ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

89
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD AÑOS 1998-2011 DISTRITO UNIVERSITARIO DE ASTURIAS

description

Archivo historico de las pruebas PAU de el distrito universitario de Asaturias hasta 2011

Transcript of ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Page 1: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS PRUEBAS DE

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

AÑOS 1998-2011

DISTRITO UNIVERSITARIO DE ASTURIAS

Page 2: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1

Texto:«Pero la mudanza de hábito no apartó [a Guillermo de Champeaux] de París ni de su habitual

ejercicio de la filosofía, sino que al momento puso pública escuela, como de costumbre, en el mismomonasterio al que había pasado a residir a causa de su estado. Entonces, vuelto yo junto a él para oírleexplicar retórica, entre otras muchas esforzadas disputas que tuvimos le obligué a cambiar –o mejor adestruir–, en abierta lid de argumentos, su antigua tesis acerca de los universales. En ella se mantenía laatribución de una misma realidad común como esencialmente dada, toda a la vez, en los individuossingulares; entre éstos, por tanto, no había ninguna diversidad de esencia, sino simple variedad en virtud dela muchedumbre de los accidentes. Y, en efecto, corrigió esta doctrina suya, de manera que aquella realidaduniversal, una y la misma, ya no la predicaba esencialmente, sino indiferentemente»

(Pedro Abelardo, Historia calamitatum, II).

Cuestiones:1.–¿En qué consiste el estudio o el «ejercicio de la filosofía» en la época de Abelardo? Explica para elloexpresiones del texto como «explicar retórica», «disputas», «lid de argumentos» y «tesis». (2 puntos)2.–¿Cuál es la posición de Guillermo de Champeaux respecto al problema de los universales y por qué lacriticaba Abelardo? ¿Qué doctrina tiene Abelardo? (3 puntos)3.– Marx: el materialismo histórico (5 puntos)

ALTERNATIVA 2

Texto:«El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima tal que

puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.Ahora, si de este único imperativo pueden derivarse, como de su principio, todos los imperativos del

deber, podremos —aun cuando dejemos sin decidir si eso que llamamos deber no será acaso un conceptovacío— al menos mostrar lo que pensamos al pensar el deber y lo que este concepto quiere decir.

La universalidad de la ley por la cual suceden efectos constituye lo que se llama naturaleza en su másamplio sentido (según la forma); esto es, la existencia de las cosas en cuanto está determinada por leyesuniversales. Resulta de aquí que el imperativo universal del deber puede formularse: obra como si lamáxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza.»

(Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Cap. II, 1785)

Cuestiones:1.–¿En qué se diferencian la fórmula del «imperativo categórico» de la fórmula del «imperativo universaldel deber»? (2 puntos)2.–¿Por qué se empeña Kant en fundamentar la moral sobre principios que sean al mismo tiempo objetivos yuniversales? ¿Qué consecuencias se siguen de esa estrategia de fundamentación? (3 puntos)3.– La teoría de las ideas de Platón. (5 puntos)

Pruebas de aptitud para el accesoa la Universidad, junio 1998

C.O.U.

Page 3: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

HISTORIA DE LA FILOSOFÍAPRIMERA OPCIÓN.-

Texto: « SOCRATES.— Decimos que el bien y el sol son dos reyes, señor el uno del mundo inteligible y el otro delmundo visible. No digo del cielo, para que no te parezca que estoy jugando con el vocablo. Pero responde: ¿no tienesante tí esas dos especies, la visible y la inteligible?

GLAUCÓN.— Sí, las tengo.SOCRATES.— Toma ahora una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno

de ellos en otras dos partes, también desiguales, que representen la especie visible y la inteligible. Entonces tendrásordenados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible un primer segmento, el de lasimágenes: llamo imágenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y entodo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes.(...)En el segundo ponaquello de lo cual todo es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el todas las cosas fabricadas conarte. (...) ¿Accederías entonces a reconocer que aplicada esta división a la falsedad respecto a la verdad es la mismaque puede aplicarse a la opinión (doxa) respecto a la ciencia (epistéme)?

GLAUCÓN.— No tendría inconveniente alguno.SOCRATES.— Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible. (...) De

modo que el alma se vea forzada a buscar una de las partes haciendo uso, como si se tratase de imágenes, de las cosasque antes eran imitadas. Procederá por hipótesis y se dirigirá no al principio, sino a la conclusión. Y para encontrar laotra, iniciará un camino de hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético; aquí prescindirá por completo de lasimágenes y se quedará tan sólo con las ideas consideradas en sí mismas» (Platón, República, VI, 509 d- 510 b)Cuestiones:

1ª.- Explica a qué problema o problemas se está refiriendo Platón en este texto y haz un resumen de la formaen que trata de explicárselo a su interlocutor (2 puntos)

2ª.- ¿Qué significan los términos «opinión» (doxa) «ciencia» (epistéme) e «hipótesis» en este texto, en elpensamiento de Platón y/o en la filosofía griega en general? (3 puntos)

3ª.- La primera frase del texto alude a la división entre «mundo inteligible» y «mundo sensible» ¿Qué relacióntiene la teoría de las ideas de Platón con estos dos mundos, qué reacciones ha suscitado entre los griegosy/o qué consecuencias ha tenido para la posteridad? (3 puntos)

4ª.- El texto explica la famosa metáfora de la línea. Haz un gráfico con las distintas formas de conocimiento quedistingue Platón y explica las proporciones que adoptas (2 puntos)

SEGUNDA OPCIÓN .-

Texto: «He reducido los principios de unión de ideas a tres principios generales, y afirmado que la idea o impresión deun objeto introduce naturalmente la idea de otro semejante, contiguo o conectado con el primero. Admito que estosprincipios no son ni causas infalibles ni las solas causas de una unión de ideas. No son causas infalibles porque uno nopuede atender durante cierto tiempo a un objeto, sin fijarse en más. No son las solas causas porque el pensamiento tieneobviamente un movimiento muy irregular al pasar por sus objetos, y puede saltar de los cielos a la tierra, de unaextremo a otro de la creación, sin método ni orden determinados. Ahora bien, aunque admita esta debilidad en esas tresrelaciones, y esta irregularidad en la imaginación, afirmo con todo que los únicos principios generales de asociación deideas son la semejanza, la contigüidad y la causalidad.

(...) No tenemos otra noción de causa y efecto que la de ciertos objetos siempre unidos entre sí, y observadoscomo inseparables en todos los casos pasados. Y no podemos penetrar en la razón de esa conjunción, sino queobservamos tan sólo la cosa mismas (...) Así, y aunque la causalidad sea una relación filosófica —en cuanto que implicacontigüidad, sucesión y conjunción constante—, sólo en tanto que es una relación natural, y produce una unión entrenuestras ideas, somos capaces de razonar sobre ella o de efectuar inferencias basadas en la causalidad» (D. Hume,Tratado de la naturaleza humana, III Parte, Sección VI, 1739 )Cuestiones:

1ª.- Haz un resumen del texto de Hume, identifica el problema central al que se refiere y la posición filosóficaque sostiene (2,5 puntos)

2ª.- Hume distingue entre «impresiones » e «ideas» y establece tres «principios generales de asociación ».Explica estos tres términos en el contexto de la polémica entre el racionalismo y el empirismo (2,5 puntos).

3ª.- Hume se refiere al principio de causalidad como relación a un tiempo «filosófica» y «natural» ¿En quéconsiste su famosa crítica a este principio, qué importancia tiene dentro de las doctrinas del autor, y quépapel ha jugado en el pasado y juega hoy en el problema de fundamentar la ciencia empírica? (3 puntos).

4ª.- ¿Te parece convincente la posición de Hume en este texto? Haz un esquema de su argumento y trata dedescubrir los supuestos en los que se apoya. (2 puntos)

Pruebas de aptitud para el accesoa la Universidad, junio 1998

L.O.G.S.E.

Page 4: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1

Texto:«Y, en fin, ¿qué diré de este espíritu, es decir, de mí mismo, puesto que hasta ahora nada, sino

espíritu, reconozco en mí? Yo, que parezco concebir con tanta claridad y distinción este trozo decera, ¿acaso no me conozco a mí mismo, no sólo con más verdad y certeza, sino con mayoresdistinción y claridad? Pues si juzgo que existe la cera porque la veo, con mucho más evidencia sesigue, del hecho de verla, que existo yo mismo. En efecto: pudiera ser que lo que yo veo no fuesecera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver cosa alguna; pero lo que no puede ser es que,cuando veo o pienso que veo (no hago distinción entre ambas cosas), ese yo, que tal piensa, no seanada. Igualmente, si por tocar la cera juzgo que existe, se seguirá lo mismo, a saber, que existo yo; ysi lo juzgo porque me persuade de ello mi imaginación, o por cualquier otra causa, resultará lamisma conclusión. Y lo que he notado aquí de la cera es lícito aplicarlo a todas las demás cosas queestán fuera de mí...Pero es que, además, hay tantas otras cosas en el espíritu mismo, útiles paraconocer su naturaleza, que las que, como éstas, dependen del cuerpo, apenas si merecen sernombradas.»

(Descartes, Meditaciones Metafísicas, II, º1642)

Cuestiones:1.— ¿Qué significado e importancia tienen en este texto y para el método cartesiano en general lostérminos «evidencia», «claridad y distinción » ? (2 puntos)2.— ¿Por qué dice Descartes que no hace distinción entre «veo» y «pienso que veo»? ¿Quéconsecuencias se siguen de esa indistinción para la concepción cartesiana de las relaciones entremente o espíritu (res cogitans) y cuerpo (res extensa )? (3 puntos)3.— La revolución científica: de Copérnico a Galileo. (5 puntos)

ALTERNATIVA 2

Texto:«El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política

y espiritual en geeral. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario,el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, lasfuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones deproducción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de ésto, con las relaciones depropiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzasproductivas, estas se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social» (Karl Marx: «Prólogo» a la Contribución a la crítica de la Economía Política, 1859)

Cuestiones:1.— Explica el significado que tienen en este texto las tres expresiones siguientes: «modo deproducción», «fuerzas productivas» y «relaciones de producción» (2 puntos)2.— ¿Cómo explica Marx el proceso dialéctico que conduce a una «época de revolución social»?¿Qué tesis del materialismo histórico moviliza Marx para sacar esta conclusión y a qué tipo deexplicaciones se opone explícitamente? (3 puntos)3.— San Agustín: La filosofía de la historia. Las dos ciudades. (5 puntos)

Pruebas de aptitud para el accesoa la Universidad, septiembre 1998

C.O.U.

Page 5: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRIMERA OPCIÓN.-Texto:«Una vez, acercándoseme Alberico, junto con algunos discípulos suyos, con propósitos amenazadores, tras algunaspalabras lisonjeras me dijo que le sorprendía una cosa que había visto en el libro (Sobre la Unidad y Trinidaddivina), a saber, cómo era que negaba yo que Dios se hubiera engendrado a sí mismo, siendo así que Dios haengendrado a Dios y no hay más que un solo Dios. A lo que de inmediato respondí: “si quieres, te daré razón deesto”. “En tales materias” —dijo él— “no me preocupa la razón humana o nuestra interpretación, sino sólo laspalabras de autoridad”. Yo le respondí: “hojea el libro y encontrarás la autoridad”. El libro estaba allí a mano, pueslo había traído consigo. Busqué el lugar que yo conocía y que él no había encontrado, pues más bien buscaba sólo loque me fuera perjudicial. Quiso Dios que yo diera pronto con lo que quería, que era la sentencia titulada Agustín, Dela Trinidad, libro 1 (cap. 1): “Quien juzga que Dios, en virtud de su poder, se ha engendrado a sí mismo, yerra tantomás cuanto que eso no sólo no es cierto de Dios, sino tampoco de ninguna criatura espiritual ni corpórea; pues nohay en absoluto cosa alguna que se engendre a sí misma”. Al oír esto sus discípulos, que estaban presentes,enrojecieron llenos de estupor. Pero él, como defendiéndose, dijo: “eso hay que interpretarlo bien”. Yo repuse: “desobra lo sé, pero eso no viene ahora al caso, pues me habías pedido palabras de autoridad, y no interpretaciones, y ledije que si quería atender a razones e interpretaciones, yo estaba dispuesto a probarle —conforme a tal sentencia—que él había caído en la herejía según la cual el Padre es Hijo de sí mismo". Nada más oír esto, hecho una furia, pasóa las amenazas, afirmando que ni mis razones ni las autoridades me habrían de servir de apoyo en tal pléito.Y así seretiró».(Pedro Abelardo, Historia Calamitatum, IX, «De su libro de Teología, y de la persecución que le hicieron sufrir suscondiscípulos»)Cuestiones:1.— Señala de qué trata el texto, qué plantea sobre el asunto del que trata, y el contexto en que se produce el diálogoque reproduce. ( 2,5 puntos)2.— ¿Qué significado tienen en este texto los términos «razón», «interpretación», «autoridad» y «sentencia» y cómose relacionan entre sí? ( 2,5 puntos)3.— ¿Qué relaciones mantienen la razón y la fe en Abelardo? ¿Cómo han tratado este problema los filósofosmedievales (S. Agustín, Sto. Tomás, Ockham, etc) y cómo se trata en la actualidad? (3 puntos)4.— Esquematiza el diálogo que mantienen Alberico y Abelardo. Analiza su estructura conceptual y señala suspasos. (2 puntos)

SEGUNDA OPCIÓN .-Texto:

«En suma: nadie es capaz de determinar por principio, con plena certeza, qué sea lo que le haríaverdaderamente feliz, porque para tal determinación fuera indispensable tener omnisciencia. Así, pues, para ser feliz,no cabe obrar por principios determinados, sino sólo por consejos empíricos: por ejemplo, de dieta, de ahorro, decortesía, de comedimiento, etc.; la experiencia enseña que estos consejos son los que mejor fomentan, por términomedio, el bienestar. De donde resulta que los imperativos de la sagacidad, hablando exactamente, no pueden mandar,esto es, exponer objetivamente ciertas acciones como necesarias prácticamente; hay que considerarlos más biencomo consejos (consilia ) que como mandatos (praecepta ) de la razón. Así, el problema: «determinar con seguridady universalidad qué acción fomente la felicidad de un ser racional» es totalmente insoluble. Por eso no es posible conrespecto a ella un imperativo que mande en sentido estricto realizar lo que nos haga felices; porque la felicidad no esun ideal de la razón, sino de la imaginación, que descansa en meros fundamentos empíricos».

(Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Cap. II, 1785)Cuestiones:1.— De qué trata el texto, qué argumentos aduce para descartar la existencia de imperativos de la felicidad y contraquién se dirige la argumentación (2 puntos) 2.— ¿Qué significado tienen en este texto los términos «principio», «imperativo», «razón» e «imaginación»? (3puntos)3.— ¿Qué papel desempeñan según Kant la imaginación y la razón en el proceso del conocimiento y paralelamentequé relaciones mantienen a propósito de la fundamentación de la moral? ¿Qué otros planteamientos modernos,actuales o antiguos conoces de esta misma relación, por ejemplo, en el cristianismo o en doctrinas morales como elhedonismo, el utilitarismo, Hume, etc. ? (3 puntos)4.— ¿A qué conclusión llega Kant en este texto y sobre qué argumentos fundamentales parece apoyarla? Haz unesquema del orden y de la estructura argumental del texto (2 puntos)

Pruebas de aptitud para el accesoa la Universidad, septiembre 1998

L.O.G.S.E.

Page 6: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad 1999

COU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1.-

Texto:

«Sócrates.— ¿Y establecemos ahora como tercero la astronomía? ¿o no te parece?

Glaucón.— A mí sí, pues estar bien informado sobre las estaciones, meses y años no sólo conviene a laagricultura y a la navegación, sino también no menos al arte militar.

Sócrates.– Me haces gracia, porque parece que temes dar a la gente la impresión de que estableces estudiosinútiles. Y en cambio no es lo de menos, aunque difícil de creer, que con estos estudios resulta purificado el órgano delalma de cada uno y se reaviva cuando está destruido y cegado por las demás ocupaciones, siendo (este órgano) másvalioso y digno de salvar que diez mil ojos: pues sólo con él se ve la verdad. Sin embargo, los que están de acuerdocontigo dirán que opinas bien, mientras los que no están habituados a nada de esto estimarán que no estás diciendo nada;porque no ven en estos aprendizajes otra utilidad digna de mención. Así pues observa con cuáles de los dos dialogas; obien, si ni con unos ni con otros, sino que haces las explicaciones para ti mismo, sin enfadarte con otro, si es que alguienpuede sacar beneficio de ellas.»

(Platón, República VII, 527d - 528a)

Cuestiones:

1.– ¿Por qué se burla Platón en este texto de quienes consideran «inútil» a la astronomía y afirma, por el contrario, que«el órgano del alma» es lo más valioso porque «sólo con él se ve la verdad»? (2 puntos)

2.– Explica el papel que desempeñan los distintos tipos de conocimientos y saberes en la filosofía de Platón. (3 puntos)

4.– La fundamentación de la moral según Kant. (5 puntos)

ALTERNATIVA 2.-

Texto:

«En suma: nadie es capaz de determinar por principio, con plena certeza, qué sea lo que le haríaverdaderamente feliz, porque para tal determinación fuera indispensable tener omnisciencia. Así, pues, para ser feliz, nocabe obrar por principios determinados, sino sólo por consejos empíricos: por ejemplo, de dieta, de ahorro, de cortesía,de comedimiento, etc.; la experiencia enseña que estos consejos son los que mejor fomentan, por término medio, elbienestar. De donde resulta que los imperativos de la sagacidad, hablando exactamente, no pueden mandar, esto es,exponer objetivamente ciertas acciones como necesarias prácticamente; hay que considerarlos más bien como consejos(consilia ) que como mandatos (praecepta ) de la razón».

(Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Cap. II, 1785)

Cuestiones:

1.– ¿Por qué niega Kant, de modo algo paradójico que «los imperativos de la sagacidad, hablando exactamente, nopueden mandar» ? (2 puntos).

2.- ¿Qué papel desempeñan según Kant el entendimiento y la razón en el proceso del conocimiento y por qué éstaúltima tiene un uso dialéctico, que le hace funcionar al filo de la paradoja ? (3 puntos)

3.– La física: el sistema del mundo de Aristóteles. (5 puntos)

Page 7: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Pru

ebas

de

Apt

itud

par

a el

Acc

eso

a la

Uni

vers

idad

199

9L

OG

SE

HIS

TO

RIA

DE

LA

FIL

OS

OF

ÍA

PR

IME

RA

OP

CIÓ

NT

exto

: «L

a ex

iste

ncia

de

Dio

s se

pue

de d

emos

trar

por

cin

co v

ías.

...L

a te

rcer

a ví

aco

nsid

era

el s

er p

osib

le o

con

ting

ente

y e

l ne

cesa

rio,

y p

uede

for

mul

arse

así

.H

alla

mos

en

la n

atur

alez

a co

sas

que

pued

en e

xist

ir o

no

exis

tir,

pue

s ve

mos

ser

esqu

e se

pro

duce

n y

sere

s qu

e se

des

truy

en,

y, p

or t

anto

, ha

y po

sibi

lida

d de

que

exis

tan

y de

que

no

exis

tan.

Aho

ra b

ien,

es

im

posi

ble

que

sere

s de

tal

con

dici

ónha

yan

exis

tido

sie

mpr

e, y

a qu

e lo

que

tie

ne p

osib

ilid

ad d

e no

ser

hub

o un

tie

mpo

en q

ue n

o fu

e. S

i, pu

es,

toda

s la

s co

sas

tien

en p

osib

ilid

ad d

e no

ser

, h

ubo

unti

empo

en

que

ning

una

exis

tía.

Per

o si

est

o es

ver

dad,

tam

poco

deb

ería

exi

stir

ahor

a co

sa a

lgun

a, p

orqu

e lo

que

no

exis

te n

o em

piez

a a

exis

tir

más

que

en

virt

udde

lo

que

ya e

xist

e, y

, po

r ta

nto,

si

nada

exi

stía

fue

im

posi

ble

que

empe

zase

aex

isti

r co

sa a

lgun

a, y

, en

con

secu

enci

a ah

ora

no h

abrí

a na

da,

cosa

evi

dent

emen

tefa

lsa.

Por

con

sigu

ient

e, n

o to

dos

los

sere

s so

n po

sibl

es o

con

ting

ente

s, s

ino

que,

entr

e el

los,

for

zosa

men

te,

ha d

e ha

ber

algu

no q

ue s

ea n

eces

ario

. P

ero

el s

erne

cesa

rio,

o t

iene

la

razó

n de

su

ser

en s

í m

ism

o o

no l

a ti

ene.

Si

su n

eces

idad

depe

nde

de o

tro,

com

o no

es

posi

ble,

seg

ún h

emos

vis

to a

l tr

atar

de

las

caus

asef

icie

ntes

, ac

epta

r un

a se

rie

inde

fini

da d

e co

sas

nece

sari

as,

es f

orzo

so q

ue e

xist

aal

go q

ue s

ea n

eces

ario

por

mis

mo

y qu

e no

ten

ga f

uera

de

sí l

a ca

usa

de l

ane

cesi

dad

de l

os d

emás

, a

lo c

ual

tod

os

llam

an D

ios»

(S

anto

Tom

ás d

e A

quin

o,S

um

ma

Th

eolo

gica

, I.,

q.2)

Cu

esti

ones

:1.

— S

eñal

a de

qué

tra

ta e

l te

xto,

qué

pla

ntea

sob

re e

l as

unto

del

que

tra

ta e

ind

ica

en f

orm

a re

sum

ida

la p

ropu

esta

que

hac

e aq

uí S

anto

Tom

ás d

e A

quin

o y

laid

eolo

gía

que

man

ifie

sta.

( 2

pun

tos)

2.—

¿Q

ué s

enti

do t

iene

n en

el

text

o y/

o en

la

filo

sofí

a an

tigu

a y

med

ieva

l en

gene

ral

las

expr

esio

nes

«ser

pos

ible

o c

onti

ngen

te»,

«se

r ne

cesa

rio»

y

el p

rinc

ipio

de «

no

es p

osib

le a

cept

ar u

na s

erie

inde

fini

da d

e co

sas

nece

sari

as»?

(3

punt

os)

3.—

Rel

acio

na e

ste

text

o co

n la

s ex

plic

acio

nes

sobr

e la

dis

tinc

ión

entr

e es

enci

a y

exis

tenc

ia,

hech

as p

or l

os p

ensa

dore

s m

edie

vale

s (á

rabe

s o

cris

tian

os)

y ex

plic

aqu

é di

fere

ncia

s de

con

text

o y

valo

raci

ón o

bser

vas

entr

e el

pla

ntea

mie

nto

med

ieva

lde

San

to T

omás

de

Aqu

ino

y l

os p

lant

eam

ient

os s

obre

el

ser,

al

esen

cia

y la

sust

anci

a qu

e hi

cier

on l

os g

rieg

os.

¿Qué

rep

ercu

sion

es y

qué

val

or t

iene

n la

sde

mos

trac

ione

s de

Dio

s en

la a

ctua

lida

d? (

3 pu

ntos

)4.

— E

ste

text

o re

prod

uce

la t

erce

ra v

ía d

e la

dem

ostr

ació

n de

la

exis

tenc

ia d

eD

ios.

Ana

liza

su

estr

uctu

ra y

haz

un

esqu

ema

de lo

s pa

sos

que

sigu

e. (

2 pu

ntos

).

SE

GU

ND

A O

PC

IÓN

Tex

to:

«Se

pued

e di

fere

ncia

r a

los

hom

bres

de

los

anim

ales

por

la

conc

ienc

ia, p

orla

rel

igió

n o

por

lo q

ue s

e qu

iera

. P

or s

u pa

rte,

ell

os c

omie

nzan

a d

ifer

enci

arse

de

los

anim

ales

de

sde

el

mom

ento

en

qu

e em

piez

an

a pr

oduc

ir

sus

med

ios

desu

bsis

tenc

ia,

oper

ació

n qu

e es

tá c

ondi

cion

ada

por

su o

rgan

izac

ión

corp

oral

. A

lpr

oduc

ir s

us m

edio

s de

sub

sist

enci

a, l

os h

ombr

es p

rodu

cen

indi

rect

amen

te s

u vi

dam

ater

ial m

ism

a.E

l m

odo

com

o lo

s ho

mbr

es p

rodu

cen

sus

med

ios

de s

ubsi

sten

cia

depe

nde

en p

rim

er l

ugar

de

la n

atur

alez

a de

los

med

ios

de s

ubsi

sten

cia

que

encu

entr

an a

man

o y

que

tien

en q

ue r

epro

duci

r.E

ste

mod

o de

pro

duci

r n

o ha

y qu

e co

nsid

erar

lo s

impl

emen

te d

esde

el

punt

o de

vis

ta d

e qu

e es

la

repr

oduc

ción

de

la e

xist

enci

a fí

sica

de

los

indi

vidu

os.

Es

, m

ás b

ien,

ya

una

espe

cie

dete

rmin

ada

de l

a ac

tivi

dad

de e

sos

indi

vidu

os,

unm

odo

dete

rmin

ado

de m

anif

esta

r su

vid

a, u

n m

odo

de v

ivir

det

erm

inad

o de

eso

sin

divi

duos

. L

o qu

e el

los

son

coin

cide

, pu

es,

con

su p

rodu

cció

n, t

anto

por

lo

que

prod

ucen

com

o po

r el

mod

o co

mo

lo p

rodu

cen.

Por

lo

tant

o, l

o qu

e so

n lo

sin

divi

duos

dep

ende

de

las

cond

icio

nes

mat

eria

les

de la

pro

ducc

ión.

Est

a pr

oduc

ción

no

ti

ene

luga

r m

ás

que

con

el

crec

imie

nto

de

lapo

blac

ión

» (C

arlo

s M

arx,

La

ideo

logí

a al

eman

a )

Cu

esti

ones

:1.

— S

eñal

a de

qué

tra

ta e

l te

xto

y qu

é pl

ante

a so

bre

el a

sunt

o de

l qu

e tr

ata,

indi

cand

o la

tes

is f

unda

men

tal

que

defi

ende

Car

los

Mar

x en

él

por

opos

ició

n a

otra

s te

sis.

( 2

,5 p

unto

s)2.

— E

xpli

ca q

ué s

enti

do y

val

or

tien

e la

con

clus

ión

a q

ue l

lega

Mar

x en

est

ete

xto

de q

ue «

lo q

ue s

on l

os i

ndiv

iduo

s de

pend

e de

las

con

dici

ones

mat

eria

les

depr

oduc

ción

» e

n el

con

text

o de

l pen

sam

ient

o de

su

époc

a. (

2,5

punt

os)

3.—

En

este

text

o se

pon

en l

as b

ases

de

la i

nter

pret

ació

n m

ater

iali

sta

de l

a hi

stor

iade

fend

ida

por

Mar

x. E

xpli

ca c

on c

lari

dad

y br

eved

ad l

as t

esis

fun

dam

enta

les

dees

ta c

once

pció

n,

seña

land

o su

s im

plic

acio

nes

prác

tica

s y/

o su

rel

evan

cia

para

la

com

pren

sión

del

mun

do a

ctua

l. (3

pun

tos)

4.—

Haz

un

esq

uem

a de

la

expl

icac

ión

que

hace

Mar

x so

bre

las

dife

renc

ias

entr

eho

mbr

e y

anim

al

y co

ntra

sta

sus

argu

men

tos

con

otra

s di

fere

ncia

cion

es

que

cono

zcas

, dos

de

ella

s m

enci

onad

as e

n el

text

o. (

2 pu

ntos

)

Page 8: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad 1999

COU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1.-

Texto:

«Me llegué, por fin a París, donde hacía tiempo que esta disciplina venía floreciendo, y por supuesto a Guillermo deChampeaux, mi preceptor, señalado entonces en este magisterio por la fama y por los hechos; tras estar con él algúntiempo, y bien visto primero, le resulté luego insoportable al intentar refutar algunas tesis suyas, y ponerme a razonarcontra él a menudo, mostrándome a veces superior en la disputa... Para los dialécticos, al tratar de los universalessiempre ha sido ésa cuestión principal, y tan importante que el mismo Porfirio, en su Isagogé, no se atreve a resolverla ydice: «ese es un asunto muy complicado». Cuando Guillermo corrigió su doctrina (o mejor cuando fue obligado aabandonarla) cayeron sus lecciones de dialéctica en tal descrédito que apenas tenía audiencia, pues se pensaba que lomás importante en este arte consistía en dicho problema de los universales. Mi enseñanza cobró con ello tanto vigor yprestigio que los que antes eran más vehementes partidarios de mi maestro y más hostilizaban mi doctrina, volaban a miescuela, y el propio sucesor de mi maestro en la escuela de París me ofreció su puesto, para aceptar mi magisterio allídonde antes había brillado su maestro y mío»

(Pedro Abelardo, Historia calamitatum, II).

Cuestiones:

1.–¿Qué significado tienen en la filosofía medieval las expresiones que aparecen en cursiva en el texto: «tesis»,«disputa» y «problema de los universales»? (2 puntos)

2.–¿Cuál es la posición de Guillermo de Champeaux respecto al problema de los universales y por qué la criticabaAbelardo? ¿Por qué dice Abelardo que Porfirio no se atreve a resolverlo en la Isagogé y cuál es la solución que élpropone? (3 puntos)

3.– Hegel: la filosofía del Espíritu (5 puntos)

ALTERNATIVA 2

Texto:

«Y, en fin, ¿qué diré de este espíritu, es decir, de mí mismo, puesto que hasta ahora nada, sino espíritu,reconozco en mí? Yo, que parezco concebir con tanta claridad y distinción este trozo de cera, ¿acaso no me conozco amí mismo, no sólo con más verdad y certeza, sino con mayores distinción y claridad? Pues si juzgo que existe la ceraporque la veo, con mucho más evidencia se sigue, del hecho de verla, que existo yo mismo. En efecto: pudiera ser quelo que yo veo no fuese cera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver cosa alguna; pero lo que no puede ser es que,cuando veo o pienso que veo (no hago distinción entre ambas cosas), ese yo, que tal piensa, no sea nada. Igualmente, sipor tocar la cera juzgo que existe, se seguirá lo mismo, a saber, que existo yo; y si lo juzgo porque me persuade de ellomi imaginación o por cualquier otra causa, resultará la misma conclusión. Y lo que he notado aquí de la cera es lícitoaplicarlo a todas las demás cosas que están fuera de mí... Pero es que, además, hay tantas otras cosas en el espíritumismo, útiles para conocer su naturaleza, que las que, como éstas, dependen del cuerpo, apenas si merecen sernombradas»

(Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda, 1642)

Cuestiones:

1.– ¿Qué significado e importancia tienen para el método cartesiano los términos «evidencia», «distinción», y«claridad» , que aparecen en el texto? (2 puntos)

2.– ¿Qué es la «extensión» para Descartes? ¿Qué criterios explícitos utiliza para demostrar su existencia en este texto yqué dificultades provoca esta demostración para el desarrollo de su Física? (3 puntos)

3.— El Estado Ideal de Platón (5 puntos).

Page 9: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Prue

bas d

e A

ptitu

d pa

ra e

l Acc

eso

a la

Uni

vers

idad

199

9L

OG

SE

HIS

TOR

IA D

E LA

FIL

OSO

FÍA

PRIM

ER

A O

PCIÓ

N.-

Tex

to:

«Al s

er e

vide

nte

que

es n

eces

ario

adq

uiri

r la

cie

ncia

de

las

caus

as p

rim

eras

,pu

es c

reem

os c

onoc

er u

na c

osa,

cua

ndo

cono

cem

os l

a ca

usa

pri

mer

a, d

istin

gam

osla

s cl

ases

de

caus

as q

ue h

ay.

La

prim

era

es l

a es

enci

a, l

a fo

rma

prop

ia d

e ca

daco

sa, p

orqu

e lo

que

hac

e qu

e un

a co

sa s

ea, e

stá

toda

ent

era

en la

noc

ión

de a

quel

loqu

e el

la e

s...L

a se

gund

a es

la

mat

eria

, el

su

jeto

; la

ter

cera

el

prin

cipi

o de

lm

ovim

ient

o; l

a cu

arta

, qu

e co

rres

pond

e a

la p

rece

dent

es,

el l

a ca

usa

fina

l de

las

otra

s, e

l bie

n, p

orqu

e el

bie

n es

el f

in d

e to

da p

rodu

cció

n.E

stos

pri

ncip

ios

han

sido

suf

icie

ntem

ente

exp

licad

os e

n la

Fís

ica.

La

may

or p

arte

de

los

que

filo

sofa

ron,

no

cons

ider

aron

los

pri

ncip

ios

de t

odas

las

cosa

s, s

ino

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

de l

a m

ater

ia (

…)

Una

vez

en

este

pun

to s

evi

eron

pre

cisa

dos

a ca

min

ar a

dela

nte

y a

entr

ar e

n nu

evas

ind

agac

ione

s (…

)Po

rque

, en

verd

ad, e

l su

jeto

mis

mo

no p

uede

ser

aut

or d

e su

s pr

opio

s ca

mbi

os.

Ni

la m

ader

a, n

i el

bro

nce,

por

eje

mpl

o, s

on l

a ca

usa

que

les

hace

mud

ar d

e es

tado

al

uno

y al

otr

o; n

o es

la

mad

era

la q

ue h

ace

la c

ama,

ni

el b

ronc

e el

que

hac

e la

esta

tua.

Bus

car

esa

otra

cos

a, e

s bu

scar

otr

o pr

inci

pio,

el p

rinc

ipio

del

mov

imie

nto,

com

o no

sotr

os lo

llam

amos

.» (

Ari

stót

eles

, Met

afís

ica

I, 3

)

Cue

stio

nes:

1ª.—

Señ

ala

de q

ué t

rata

el

text

o y

qué

sost

iene

sob

re e

l as

unto

del

que

trat

a, v

alor

ando

el p

apel

que

atr

ibuy

e A

rist

ótel

es a

la id

ea d

e «c

ausa

» (2

pun

tos)

2ª.—

¿Q

ué s

entid

o tie

nen

en e

ste

text

o y/

o en

la

filo

sofí

a gr

iega

los

térm

inos

«ca

usa»

, «e

senc

ia»,

«m

ater

ia»,

«pr

inci

pio

del m

ovim

ient

o» y

«bi

en»?

(3

punt

os)

3ª.—

Rel

acio

na e

l con

teni

do d

e es

te te

xto

con

la d

octr

ina

de l

as c

ausa

s de

su a

utor

, co

n la

s cr

ític

as q

ue h

ace

a lo

s pr

imer

os q

ue f

ilos

ofar

on y

con

sus

conc

epci

ones

ac

erca

de

la

re

alid

ad

y de

l m

ovim

ient

o.

Com

para

es

tos

plan

team

ient

os a

ntig

uos

con

los

de la

cie

ncia

act

ual.

(3 p

unto

s)4ª

.— H

az

un e

sque

ma

(cua

dro

o di

agra

ma)

en

el

que

se r

epre

sent

en l

ado

ctri

na d

e la

s cu

atro

cau

sas

a la

que

se

refi

ere

Ari

stót

eles

en

el te

xto

(2 p

unto

s)

SEG

UN

DA

OP

CIÓ

N .-

Tex

to:

« E

xam

iné

desp

ués

aten

tam

ente

lo

que

yo e

ra,

y vi

endo

que

pod

ía f

ingi

rqu

e no

ten

ía c

uerp

o al

guno

y q

ue n

o ha

bía

mun

do n

i lu

gar

algu

no e

n el

que

yo

me

enco

ntra

se,

pero

que

no

podí

a fi

ngir

por

ello

que

no

fues

e, s

ino

al c

ontr

ario

, por

lom

ism

o qu

e pe

nsab

a en

dud

ar d

e la

ver

dad

de

otra

s co

sas,

se

segu

ía m

uy c

iert

a y

evid

ente

men

te q

ue y

o er

a, m

ient

ras

que

con

sólo

dej

ar d

e pe

nsar

, au

nque

tod

o lo

que

habí

a im

agin

ado

fues

e ve

rdad

, no

tení

a yo

raz

ón a

lgun

a pa

ra c

reer

que

yo

era,

cono

cí p

or e

llo q

ue y

o er

a un

a su

stan

cia

cuya

ese

ncia

y n

atur

alez

a to

da e

s pe

nsar

,y

que

no n

eces

ita

para

ser

, de

luga

r al

guno

, ni d

epen

de d

e co

sa a

lgun

a m

ater

ial;

desu

erte

que

yo,

es

deci

r, e

l al

ma

por

la c

ual

soy

lo q

ue s

oy,

es e

nter

amen

te d

istin

tade

l cu

erpo

y h

asta

más

fác

il de

con

ocer

que

ést

e, y

, au

nque

el

cuer

po n

o fu

ese,

el

alm

a no

dej

aría

de

ser

cuan

to e

s.D

espu

és

de

esto

, co

nsid

eré,

en

ge

nera

l, lo

qu

e se

re

quie

re

en

una

prop

osic

ión

par

a qu

e se

a ve

rdad

era

y ci

erta

, pue

s ya

que

aca

baba

de

halla

r un

a qu

esa

bía

que

lo e

ra,

pen

sé q

ue d

ebía

sab

er t

ambi

én e

n qu

é co

nsis

te e

sa c

erte

za.

Yha

bien

do n

otad

o qu

e en

la p

ropo

sici

ón «

yo p

iens

o, l

uego

soy»

no h

ay n

ada

que

me

aseg

ure

que

digo

ver

dad,

sin

o qu

e ve

o m

uy c

lara

men

te q

ue p

ara

pens

ar e

s pr

ecis

ose

r, ju

zgué

que

pod

ía a

dmiti

r es

ta r

egla

gen

eral

: que

las

cosa

s qu

e co

nceb

imos

muy

clar

a y

dist

inta

men

te s

on t

odas

ver

dade

ras,

per

o qu

e só

lo h

ay a

lgun

a di

ficu

ltad

enno

tar

cuál

es s

on l

as q

ue c

once

bim

os d

istin

tam

ente

».

(Des

cart

es,

Dis

curs

o de

lM

étod

o, I

V, 1

637)

Cue

stio

nes:

1ª.—

¿Q

ué t

esis

cen

tral

es e

stab

lece

Des

cart

es e

n es

te t

exto

? ¿D

e qu

éna

tura

leza

son

? (

2 pu

ntos

)2ª

.—

¿Qué

sig

nifi

can

en e

ste

text

o y/

o en

la

filo

sofí

a ra

cion

alis

ta e

nge

nera

l lo

s té

rmin

os q

ue a

pare

cen

en c

ursi

va «

verd

ad»,

«su

stan

cia»

, «e

senc

ia»,

«cer

teza

», «

pens

ar»

y «s

er»?

(3

punt

os)

3ª.—

¿Po

r qu

é ac

eptó

Des

cart

es l

a pr

opos

ició

n «y

o pi

enso

, lu

ego

soy»

com

o el

pri

mer

pri

ncip

io d

e su

filo

sofí

a y

qué

cons

ecue

ncia

s de

riva

ron

de a

hí?

Com

para

la

inm

anen

cia

del

cono

cim

ient

o hu

man

o y

el s

olip

sism

o de

l yo

de

sufi

loso

fía

con

otra

s do

ctri

nas

filo

sófi

cas

que

cono

zcas

y

haya

n tr

atad

o el

mis

mo

tem

a (3

pun

tos)

4ª.—

El t

exto

est

able

ce u

na te

sis

onto

lógi

ca s

obre

la n

atur

alez

a de

l alm

a y

otra

de

índo

le e

pist

emol

ógic

a. H

az u

n es

quem

a de

los

ras

gos

dist

inti

vos

de

amba

sy

de la

s co

nexi

ones

que

las

vinc

ulan

(2

punt

os)

Page 10: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2000

COU

FILOSOFÍA ALTERNATIVA 1

TEXTO:

«SÓCRATES.- ¿Crees que nuestros discípulos nos harán caso al oir esto? ¿Se negarán a cargar con el peso (del gobierno) de la ciudad que le corresponda a cada uno y (querrán) vivir entre ellos durante el mayor tiempo posible en lo puro?

GLAUCÓN.- Es imposible (que se nieguen), pues ordenaremos lo justo a los justos; ya que lo mejor de todo es que cada uno de ellos tome la tarea de gobernar como algo necesario, lo contrario de lo que sucede con los que ahora gobiernan en cada ciudad.

SÓCRATES.- Pues así es, compañero. Si encuentras una vida mejor que la de gobernador para los que van a tomar el mando, entonces te será posible llegar a tener una ciudad (polis) bien constituida; pues ésta es la única, en la que gobiernan los ricos de verdad, que no lo son en oro, sino en una vida buena y racional, que es en lo que tiene que enriquecerse el hombre feliz. Pero si los mendigos y desposeidos de bienes y bondad (agathón ) van a los cargos públicos, creyendo que de allí van a sacar lo bueno (agathón ), entonces no es posible (tener una polis bien constituida); porque, al convertirse el gobierno en objeto de disputa, tal contienda (pólemos), por ser familiar e interna, les destruirá a ellos y al resto de la ciudad»

(Platón, República, VII, 520e - 521b)

CUESTIONES:

1) ¿Qué sentido tienen en el texto y en la filosofía de Platón las expresiones «ciudad» (pólis, que algunos traducen como ciudad-estado ) y «vida buena y racional»? ( 2 puntos)

2) ¿Por qué considera Platón que las disputas por el gobierno conducen a la destrucción de la ciudad? Relaciona el contenido de este texto con la teoría del Estado Ideal de su autor y explica qué corriente de pensamiento político inaugura y qué debates genera en el contexto de la «Ciudad Griega». (3 puntos)

3) Comte: La ley de los tres estadios y el positivismo (5 Puntos)

ALTERNATIVA 2

TEXTO:

«Y esa extensión, ¿qué es? ¿No será algo igualmente desconocido, pues que aumenta al ir derritiéndose la cera, resulta ser mayor cuando está enteramente fundida, y mucho mayor cuando cuando el calor se incrementa más aún? Y yo no concebiría de un modo claro y conforme a la verdad lo que es la cera, si no pensase que es capaz de experimentar más variaciones según la extensión, de todas las que yo he podido imaginar. Debo, pues, convenir en que yo no puedo concebir lo que es esa cera por medio de la imaginación, y sí solo por medio del entendimiento: me refiero a ese trozo de cera en particular, pues, en cuanto a la cera en general, ello resulta aún más evidente. Pues bien, ¿qué es esa cera, sólo concebible por medio del entendimiento? Sin duda, es la misma que veo, toco e imagino; la misma que desde el principio juzgaba yo conocer. Pero lo que se trata aquí de notar es que la impresión que de ella recibimos, o la acción por cuyo medio la percibimos, no es una visión, un tacto o una imaginación, y no lo ha sido nunca, aunque así lo pareciera antes, sino sólo una inspección del espíritu, la cual puede ser imperfecta y confusa, como lo era antes, o bien clara y distinta, como lo es ahora, según atienda menos o más a las cosas que están en ella y de las que consta»

(Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda, 1642)

CUESTIONES:

1) ¿Por qué desautoriza Descartes a la «imaginación» como facultad para concebir cosas concretas y se queda solo con el «entendimiento»? Explica el significado de ambos términos en este texto ( 2 puntos)

2) ¿Qué es la «extensión» para Descartes? ¿Qué argumentos utiliza para demostrar su existencia en este texto y con qué problemas tropieza esta demostración para el desarrollo de su Física? (3 puntos)

3) Protágoras y Sócrates: ética y política (5 Puntos)

Page 11: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Prue

bas d

e A

ptitu

d pa

ra e

l Acc

eso

a la

Uni

vers

idad

200

0 L

OG

SE

HIS

TOR

IA D

E L

A F

ILO

SOFÍ

APR

IMER

A O

PCIÓ

N

TEX

TO:

«En

efec

to, u

nos

pone

n co

mo

prin

cipi

o un

a ca

usa

mat

eria

l, co

ncib

iénd

ola

bien

una

, bie

n m

últip

le, o

bie

n co

rpor

al o

inco

rpor

al. D

e es

te ti

po s

on lo

gra

nde

y lo

peq

ueño

de

Plat

ón,

lo i

nfin

ito o

ind

eter

min

ado

de l

os i

tálic

os;

el f

uego

, la

tie

rra,

el

agua

y e

l ai

re d

e Em

pédo

cles

; la

inf

inita

mul

titud

, en

fín

, de

las

hom

eom

ería

s o

parte

s se

mej

ante

s de

A

naxá

gora

s. To

dos

esto

s fil

ósof

os s

e re

firie

ron

evid

ente

men

te a

est

a ca

usa

mat

eria

l, y

con

ello

s cu

anto

s ad

miti

eron

el a

ire, e

l fue

go, e

l agu

a o

algo

más

den

so q

ue e

l fue

go, p

ero

más

sut

il qu

e el

aire

, ya

que

par

a al

guno

s el

prim

er e

lem

ento

de

los

sere

s tie

ne e

sas

cual

idad

es.

Esto

s fil

ósof

os s

e ha

n fij

ado

tan

sólo

en

la c

ausa

mat

eria

l. O

tros,

en c

ambi

o, h

an

inte

ntad

o ex

plic

ar c

uál e

ra la

cau

sa d

el c

ambi

o y

el m

ovim

ient

o, c

omo

son,

por

eje

mpl

o,

todo

s lo

s qu

e co

nsid

eran

prin

cipi

o de

l cam

bio

la a

mis

tad

y la

dis

cord

ia, l

a in

telig

enci

a y

el a

mor

. Per

o ni

ngun

o ha

del

imita

do c

on e

xact

itud

qué

era

la e

senc

ia y

qué

la s

usta

ncia

de

las

cosa

s. Lo

s qu

e m

ás s

e ha

n ac

erca

do a

ello

son

los

que

recu

rren

a la

s id

eas,

porq

ue

no c

onsi

dera

n la

s id

eas

ni c

omo

la c

ausa

mat

eria

l de

las

cos

as s

ensi

bles

, ni

com

o pr

inci

pio

del

mov

imie

nto,

(ya

que

par

a el

los

las

idea

s so

n m

ás b

ien

la c

ausa

de

la

inm

utab

ilida

d y

la q

uiet

ud);

pero

las

idea

s pr

opor

cion

an a

cad

a un

a de

las

dem

ás c

osas

su

esen

cia,

y a

ella

s se

la d

a la

uni

dad.

»

(Aris

tóte

les,

Met

afís

ica

I, 7

)

CU

ESTI

ON

ES:

1)

Seña

la d

e qu

é tra

ta e

l tex

to y

qué

sos

tiene

sob

re e

l asu

nto

del q

ue tr

ata,

val

oran

do e

l pa

pel q

ue a

tribu

ye A

ristó

tele

s a la

s ide

as e

n el

últi

mo

párr

afo.

( 2

punt

os)

2)

¿Qué

sen

tido

tiene

n en

est

e te

xto

y/o

en l

a fil

osof

ía g

riega

los

tér

min

os «

esen

cia»

, «s

usta

ncia

», «

prin

cipi

o» y

«ca

usa»

? (3

pun

tos)

3)

Rela

cion

a el

con

teni

do d

e es

te te

xto

con

la d

octri

na d

e la

s ca

usas

de

su a

utor

, con

las

críti

cas

que

hace

a la

teor

ía p

lató

nica

de

las

idea

s, co

n su

s co

ncep

cion

es a

cerc

a de

la

real

idad

y d

el m

ovim

ient

o. C

ompa

ra e

stos

pla

ntea

mie

ntos

ant

iguo

s co

n lo

s de

la

ci

enci

a ac

tual

. (3

punt

os)

4)

Haz

un

esqu

ema

(cua

dro

o di

agra

ma)

en

el q

ue s

e re

pres

ente

n lo

s au

tore

s y d

octri

nas

criti

cado

s por

Aris

tóte

les e

n el

text

o (2

pun

tos)

SEG

UN

DA

OPC

IÓN

TEX

TO:

«Y e

sa e

xten

sión,

¿qu

é es

? ¿N

o se

rá a

lgo

igua

lmen

te d

esco

noci

do, p

ues

que

aum

enta

al i

r de

rriti

éndo

se la

cer

a, r

esul

ta s

er m

ayor

cua

ndo

está

ent

eram

ente

fund

ida,

y m

ucho

may

or

cuan

do e

l cal

or s

e in

crem

enta

más

aún

? Y

yo

no c

once

biría

de

un m

odo

clar

o y

conf

orm

e a

la v

erda

d lo

que

es

la c

era,

si n

o pe

nsas

e qu

e es

cap

az d

e ex

perim

enta

r más

var

iaci

ones

se

gún

la e

xten

sión

, de

toda

s la

s qu

e yo

he

podi

do im

agin

ar. D

ebo,

pue

s, co

nven

ir en

que

yo

no

pued

o co

nceb

ir lo

que

es

esa

cera

por

med

io d

e la

imag

inac

ión,

y s

í sol

o po

r med

io

del e

nten

dim

ient

o: m

e re

fiero

a e

se tr

ozo

de c

era

en p

artic

ular

, pue

s, en

cua

nto

a la

cer

a en

ge

nera

l, el

lo r

esul

ta a

ún m

ás e

vide

nte.

Pue

s bi

en, ¿

qué

es e

sa c

era,

sól

o co

nceb

ible

por

m

edio

del

ent

endi

mie

nto?

Sin

dud

a, e

s la

mis

ma

que

veo,

toco

e im

agin

o; la

mis

ma

que

desd

e el

prin

cipi

o ju

zgab

a yo

con

ocer

. Pe

ro l

o qu

e se

tra

ta a

quí

de n

otar

es

que

la

impr

esió

n qu

e de

ella

rec

ibim

os,

o la

acc

ión

por

cuyo

med

io l

a pe

rcib

imos

, no

es

una

visi

ón, u

n ta

cto

o un

a im

agin

ació

n, y

no

lo h

a sid

o nu

nca,

aun

que

así l

o pa

reci

era

ante

s, sin

o só

lo u

na in

spec

ción

del

esp

íritu

, la

cual

pue

de s

er im

perf

ecta

y c

onfu

sa, c

omo

lo e

ra

ante

s, o

bien

cla

ra y

dist

inta

, com

o lo

es

ahor

a, se

gún

atie

nda

men

os o

más

a la

s co

sas

que

está

n en

ella

y d

e la

s que

con

sta»

(Des

carte

s, M

edita

cion

es M

etaf

ísica

s, M

edita

ción

Seg

unda

, 164

2)

CU

ESTI

ON

ES:

1)

Det

erm

ina

qué

tesi

s es

tabl

ece

Des

carte

s en

este

text

o y

seña

la la

dife

renc

ia e

ntre

su

inte

rpre

taci

ón d

e pe

rcib

ir la

cer

a y

la in

terp

reta

ción

hab

itual

(2 p

unto

s)

2)

¿Por

qué

des

auto

riza

Des

carte

s a

la «

imag

inac

ión»

com

o fa

culta

d pa

ra c

once

bir c

osas

co

ncre

tas

y se

que

da s

olo

con

el «

ente

ndim

ient

o»?

Expl

ica

el s

igni

ficad

o de

am

bos

térm

inos

en

este

text

o, y

pón

los

en r

elac

ión

con

la

exp

resi

ón tí

pica

de

su f

iloso

fía:

«ins

pecc

ión

del e

spíri

tu c

lara

y d

istin

ta»

( 3

punt

os)

3)

¿Qué

es

la «

exte

nsió

n» p

ara

Des

carte

s? E

xplic

a la

s do

ctrin

as d

e D

esca

rtes

sobr

e la

s re

laci

ones

ent

re e

l «pe

nsam

ient

o» (

res

cogi

tans

) y

la «

exte

nsió

n» (

res

exte

nsa)

¿Q

argu

men

tos

utili

za p

ara

dem

ostra

r la

exi

sten

cia

de l

a m

isma

en e

ste t

exto

y q

prob

lem

as p

lant

ean

las d

octri

nas d

e D

esca

rtes e

n la

filo

sofía

mod

erna

? (3

pun

tos)

4)

Haz

un

cuad

ro s

inóp

tico,

un

esqu

ema

o un

dia

gram

a de

l arg

umen

to q

ue a

pare

ce e

n es

te te

xto

(2 p

unto

s)

Page 12: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad 2000

COU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1

TEXTO:

«¿Qué soy, entonces? Una cosa que piensa. Y¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, queafirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también y que siente. Sin duda no es poco, si todo esopertenece a mi naturaleza. ¿Y por qué no habría de pertenecerle?¿ Acaso no soy yo el mismo que duda casi de todo, queentiende, sin embargo, ciertas cosas, que afirma ser ésas solas las verdaderas, que niega todas las demás, que quiereconocer otras, que no quiere ser engañado, que imagina muchas cosas —aún contra su voluntad— y que siente tambiénotras muchas, por mediación de los órganos de su cuerpo? ¿Hay algo de esto que no sea tan verdadero como es ciertoque soy, que existo, aún en el caso de que estuviera siempre dormido, y de que quien me ha dado el ser empleara todassus fuerzas en burlarme?»

(Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda, 1642)

CUESTIONES:

1) ¿Qué significa en este texto la expresión «una cosa que piensa» (res cogitans)? ( 2 puntos)

2) ¿A quién o qué se refiere Descartes cuando habla del «ser que empleara todas sus fuerzas en burlarle»?¿Qué papeldesempeña en su filosofía? (3 puntos)

3) La teoría del contrato social: Hobbes y Rousseau (5 puntos)

ALTERNATIVA 2

TEXTO:

«Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran encontradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con lasrelaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzasproductivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar debase económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella»

(Carlos Marx, Prólogo de la «Contribución a la crítica de la Economía Política», 1859)

CUESTIONES:

1) ¿Por qué concluye Marx en este texto que «al cambiar la base económica, se revoluciona toda la superpestructura»?¿Qué significan los términos «base económica» y «superestructura»? (2 puntos)

2) Explica la concepción materialista de la historia y distingue sus fases de desarrollo ¿En qué se parece y en qué sediferencia de la concepción hegeliana de la historia? (3 puntos)

3) San Agustín: La filosofía de la historia. Las dos ciudades. (5 Puntos)

Page 13: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Prue

bas

de A

ptitu

d pa

ra e

l Acc

eso

a la

Uni

vers

idad

200

0L

OG

SE

HIS

TO

RIA

DE

LA

FIL

OSO

FÍA

PRIM

ER

A O

PCIÓ

N

TE

XT

O:

«La

exis

tenc

ia d

e D

ios

se p

uede

dem

ostr

ar p

or c

inco

vía

s. L

a pr

imer

a y

más

cla

ra s

e fu

nda

en e

lm

ovim

ient

o. E

s in

nega

ble

y co

nsta

por

el t

estim

onio

de

los

sent

idos

, que

en

el m

undo

hay

cos

as q

uese

mue

ven.

Pue

s bi

en, t

odo

lo q

ue s

e m

ueve

es

mov

ido

por

otro

, ya

que

nada

se

mue

ve m

ás q

ue e

ncu

anto

est

á en

pot

enci

a re

spec

to a

aqu

ello

par

a lo

que

se

mue

ve. E

n ca

mbi

o, m

over

requ

iere

est

ar e

nac

to,

ya q

ue m

over

no

es o

tra

cosa

que

hac

er p

asar

alg

o de

la

pote

ncia

al

acto

, y

esto

no

pued

eha

cerlo

más

que

lo q

ue e

stá

en a

cto,

a la

man

era

com

o lo

cal

ient

e en

act

o, v

.gr.,

el f

uego

hac

e qu

e un

leño

, que

est

á ca

lient

e en

pot

enci

a, p

ase

a es

tar

calie

nte

en a

cto.

Aho

ra b

ien,

no

es p

osib

le q

ue u

nam

ism

a co

sa e

sté,

a la

vez

, en

acto

y e

n po

tenc

ia re

spec

to a

lo m

ism

o (..

.) E

s, p

ues,

impo

sibl

e qu

e un

aco

sa s

ea p

or lo

mis

mo

y de

la m

ism

a m

aner

a m

otor

y m

ovil,

com

o ta

mbi

én lo

es

que

se m

ueva

a s

ím

ism

a. P

or c

onsi

guie

nte,

todo

lo q

ue s

e m

ueve

es

mov

ido

por o

tro.

Per

o, s

i lo

que

mue

ve a

otr

o es

, asu

vez

, m

ovid

o, e

s ne

cesa

rio

que

lo m

ueva

un

terc

ero,

y a

est

e ot

ro.

Mas

no

se p

uede

seg

uir

inde

fini

dam

ente

, por

que

así n

o ha

bría

un

prim

er m

otor

y, p

or c

onsi

guie

nte,

no

habr

ía m

otor

alg

uno,

pues

los

mot

ores

inte

rmed

ios

no m

ueve

n m

ás q

ue e

n vi

rtud

del m

ovim

ient

o qu

e re

cibe

n de

l prim

ero,

lo m

ism

o qu

e un

bas

tón

nada

mue

ve s

i no

lo

impu

lsa

la m

ano.

Por

tan

to,

es n

eces

ario

lle

gar

a un

prim

er m

otor

que

no

sea

mov

ido

por

nadi

e, y

ést

e es

el q

ue to

dos

entie

nden

por

Dio

(San

to T

omás

de

Aqu

ino,

Sum

ma

The

olog

ica,

I., q

.2, a

.3)

CU

EST

ION

ES:

1)

Seña

la d

e qu

é tr

ata

el te

xto,

qué

pla

ntea

sob

re e

l asu

nto

del q

ue tr

ata

e in

dica

en

form

a re

sum

ida

la p

ropu

esta

que

hac

e aq

uí S

anto

Tom

ás d

e A

quin

o y

la id

eolo

gía

que

man

ifie

sta.

( 2

punt

os)

2)

¿Qué

sen

tido

tiene

n en

el t

exto

y/o

en

la fi

loso

fía a

ntig

ua y

med

ieva

l en

gene

ral l

as e

xpre

sion

es«e

stá

en p

oten

cia»

, «es

tá e

n ac

to»

y el

pri

ncip

io «

todo

lo q

ue s

e m

ueve

es

mov

ido

por o

tro»

? (3

punt

os)

3)

Rel

acio

na e

l co

nten

ido

de e

ste

text

o co

n la

s ex

plic

acio

nes

físic

as s

obre

el

mov

imie

nto

deA

rist

ótel

es y

exp

lica

qué

dife

renc

ias

de c

onte

xto

y va

lora

ción

obs

erva

s en

tre

la é

poca

gri

ega

yla

med

ieva

l ¿Q

ué v

alor

tien

en la

s de

mos

traci

ones

de

la e

xist

enci

a de

Dio

s en

la a

ctua

lidad

? (3

punt

os)

4)

Ana

liza

la e

stru

ctur

a co

ncep

tual

y h

az u

n es

quem

a de

los

paso

s qu

e si

gue

la p

rim

era

vía

de la

dem

ostr

ació

n de

la e

xist

enci

a de

Dio

s. (

2 pu

ntos

).

SEG

UN

DA

OPC

IÓN

TE

XT

O:

«Cua

ndo

pien

so e

n ge

nera

l un

impe

rativ

o hi

poté

tico,

no

se d

e an

tem

ano

lo q

ue c

onte

ndrá

, no

lo s

e ha

sta

que

la c

ondi

ción

me

es d

ada.

Per

o si

pie

nso

un i

mpe

rativ

o ca

tegó

rico,

ya

se a

l pu

nto

lo q

ue c

ontie

ne.

Pues

com

o el

impe

rativ

o ap

arte

de

la le

y, n

o co

ntie

ne m

ás q

ue la

nec

esid

ad d

e la

máx

ima

de c

onfo

rmar

seco

n es

a le

y, y

la

ley,

em

pero

, no

cont

iene

nin

guna

con

dici

ón a

qué

est

é lim

itada

, no

qued

a, p

ues,

nad

am

ás q

ue la

uni

vers

alid

ad d

e un

a le

y en

gen

eral

a la

que

ha

de c

onfo

rmar

se la

máx

ima

de la

acc

ión,

y e

saco

nfor

mid

ad e

s lo

úni

co q

ue e

l im

pera

tivo

repr

esen

ta p

ropi

amen

te c

omo

nece

sario

.

El i

mpe

rativ

o ca

tegó

rico

es,

pue

s, ú

nico

, y e

s co

mo

sigu

e: o

bra

sólo

seg

ún u

na m

áxim

a ta

l qu

e pu

edas

quer

er a

l mis

mo

tiem

po q

ue s

e to

rne

ley

univ

ersa

l.

Aho

ra,

si d

e es

te ú

nico

im

pera

tivo

pued

e de

riva

rse,

com

o de

su

prin

cipi

o, t

odos

los

im

pera

tivos

del

debe

r, po

drem

os —

aun

cuan

do d

ejem

os s

in d

ecid

ir s

i eso

que

llam

amos

deb

er n

o se

rá a

caso

un

conc

epto

vací

o— a

l men

os m

ostr

ar lo

que

pen

sam

os a

l pen

sar e

l deb

er y

lo q

ue e

ste

conc

epto

qui

ere

deci

r.

La u

nive

rsal

idad

de

la l

ey p

or l

a cu

al s

uced

en e

fect

os c

onst

ituye

lo

que

se l

lam

a na

tura

leza

en

su m

ásam

plio

sen

tido

(seg

ún la

for

ma)

; est

o es

, la

exis

tenc

ia d

e la

s co

sas

en c

uant

o es

tá d

eter

min

ada

por

leye

sun

iver

sale

s. R

esul

ta d

e aq

uí q

ue e

l im

pera

tivo

univ

ersa

l de

l de

ber

pued

e fo

rmul

arse

: ob

ra c

omo

si l

am

áxim

a de

tu a

cció

n de

bier

a to

rnar

se, p

or tu

vol

unta

d, le

y un

iver

sal d

e la

nat

ural

eza.

»

(Kan

t, Fu

ndam

enta

ción

de

la M

etaf

ísic

a de

las

cost

umbr

es, C

ap. I

I, 17

85)

CU

EST

ION

ES:

1)

¿De

qué

trat

a el

text

o de

Kan

t y q

ué d

ifer

enci

as e

stab

lece

ent

re lo

s di

stin

tos

tipos

de

impe

rativ

os q

uedi

stin

gue?

(2 p

unto

s)

2)

¿Qué

sig

nific

ado

tiene

n en

est

e te

xto

y en

la

filos

ofía

kan

tiana

en

gene

ral

las

exp

resi

ones

«im

pera

tivo

hipo

tétic

o», «

impe

rativ

o ca

tegó

rico

» e

«im

pera

tivo

univ

ersa

l del

deb

er»?

(3 p

unto

s)

3)

Exp

lica

las

doct

rinas

de

la é

tica

form

al d

e K

ant ¿

Por

qué

se e

mpe

ña e

n fu

ndam

enta

r la

mor

al s

obre

prin

cipi

os q

ue s

ean

al m

ism

o tie

mpo

obj

etiv

os y

uni

vers

ales

? ¿Q

ué c

onse

cuen

cias

se

sigu

en d

e es

aes

trat

egia

de

fund

amen

taci

ón?

Com

para

est

a do

ctri

na c

on o

tras

étic

as m

ater

iale

s y

seña

la la

vig

enci

aac

tual

de

las

mis

ma

(3 p

unto

s)

4)

Rep

rese

nta

la e

stru

ctur

a de

l tex

to m

edia

nte

un e

sque

ma

o di

agra

ma

(2 p

unto

s).

Page 14: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2001

C.O.U.

FILOSOFÍA ALTERNATIVA 1 Texto: «Sócrates.- ¿Crees que nuestros discípulos nos harán caso al oír esto? ¿Se negarán a cargar con el peso (del gobierno) de la ciudad que le corresponda a cada uno y (querrán) vivir entre ellos durante el mayor tiempo posible en lo puro? Glaucón.- Es imposible (que se nieguen), pues ordenaremos lo justo a los justos; ya que lo mejor de todo es que cada uno de ellos tome la tarea de gobernar como algo necesario, lo contrario de lo que sucede con los que ahora gobiernan en cada ciudad. Sócrates.- Pues así es, compañero. Si encuentras una vida mejor que la de gobernador para los que van a tomar el mando, entonces te será posible llegar a tener una ciudad (polis) bien constituida; pues ésta es la única, en la que gobiernan los ricos de verdad, que no lo son en oro, sino en una vida buena y racional, que es en lo que tiene que enriquecerse el hombre feliz. Pero si los mendigos y desposeídos de bienes y bondad (agathón) van a los cargos públicos, creyendo que de allí van a sacar lo bueno (agathón), entonces no es posible (tener una polis bien constituida); porque, al convertirse el gobierno en objeto de disputa, tal contienda (pólemos), por ser familiar e interna, les destruirá a ellos y al resto de la ciudad» (Platón, República, VII, 520e - 521b) Cuestiones: 1.— ¿Qué sentido tienen en el texto y en la filosofía de Platón las expresiones «ciudad» (pólis, que algunos traducen como ciudad-estado ) y «vida buena y racional»? ( 2 puntos) 2.— ¿Por qué considera Platón que las disputas por el gobierno conducen a la destrucción de la ciudad? Relaciona el contenido de este texto con la teoría del Estado Ideal de su autor y explica qué corriente de pensamiento político inaugura y qué debates genera en el contexto de la «Ciudad Griega». (3 puntos) 3 .— La teoría del contrato social: Hobbes y Rousseau (5 puntos) ALTERNATIVA 2 Texto: «Y, en fin, ¿qué diré de este espíritu, es decir, de mí mismo, puesto que hasta ahora nada, sino espíritu, reconozco en mí? Yo, que parezco concebir con tanta claridad y distinción este trozo de cera, ¿acaso no me conozco a mí mismo, no sólo con más verdad y certeza, sino con mayores distinción y claridad? Pues si juzgo que existe la cera porque la veo, con mucho más evidencia se sigue, del hecho de verla, que existo yo mismo. En efecto: pudiera ser que lo que yo veo no fuese cera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver cosa alguna; pero lo que no puede ser es que, cuando veo o pienso que veo (no hago distinción entre ambas cosas), ese yo, que tal piensa, no sea nada. Igualmente, si por tocar la cera juzgo que existe, se seguirá lo mismo, a saber, que existo yo; y si lo juzgo porque me persuade de ello mi imaginación, o por cualquier otra causa, resultará la misma conclusión. Y lo que he notado aquí de la cera es lícito aplicarlo a todas las demás cosas que están fuera de mí...Pero es que, además, hay tantas otras cosas en el espíritu mismo, útiles para conocer su naturaleza, que las que, como éstas, dependen del cuerpo, apenas si merecen ser nombradas» (Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda, 1642) Cuestiones: 1.- ¿Qué significado e importancia tienen para el método cartesiano los términos «evidencia», «distinción»y «claridad» , que aparecen en el texto? (2 puntos)

2.– ¿Qué es la «extensión» para Descartes? ¿Qué criterios explícitos utiliza para demostrar su existencia en este texto y qué dificultades provoca esta demostración para el desarrollo de su Física? (3 puntos) 3.— Protágoras y Sócrates: Ética y Política (5 puntos)

Page 15: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2001

L.O.G.S.E.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1:

- Examina ya –dijo él - si esto es de este modo: Decimos que existe algo igual. No me refiero a un palo igual a otro palo ni a una piedra igual a otra ni a ninguna cosa de esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al margen de esos objetos, lo igual en sí mismo. ¿Decimos que es eso algo, o nada? - Lo decimos, ¡por Zeus!- dijo Simmias - y de manera rotunda. - ¿Es que, además, sabemos lo que es? - Desde luego que sí - él. - ¿De dónde, entonces, hemos obtenido ese conocimiento? No, por descontado, de las cosas que ahora mismo mencionábamos, de haber visto palos o piedras o algunos otros objetos iguales, ¿o a partir de esas cosas lo hemos intuido, siendo diferente a ellas? ¿O no te parece que es algo diferente? Examínalo con este enfoque. En ocasiones las piedras y palos que consideramos iguales, aun permaneciendo los mismos, parecen iguales a unos y no a otros. ¿No es así? - En efecto, así pasa. - Pero entonces, ¿hay ocasiones en que las cosas iguales en sí mismas te parecen desiguales y la igualdad desigualdad? - Nunca jamás, Sócrates. - Por lo tanto, no es lo mismo –dijo él- esas cosas iguales y lo igual en sí. - De ningún modo a mí me lo parece, Sócrates. - Con todo – dijo -, ¿a partir de esas cosas iguales, que son diferentes de lo igual en sí, has intuido y captado su conocimiento? - Acertadísimamente lo dices. - En consecuencia, ¿has pensado lo igual tanto si es semejante a esas cosas como si es desemejante? - En efecto. - No hay diferencia ninguna –dijo él -. Siempre que al ver un objeto, a partir de su contemplación, piensas en otro, sea semejante o desemejante, es necesario que se haya producido una reminiscencia.1 - Así es, desde luego. (...) - Conque es necesario que nosotros previamente hayamos conocido lo igual antes de aquel momento en el que, al ver por primera vez las cosas iguales, pensamos que todas ellas aspiran a ser como lo igual pero sin lograrlo. - Así es. (...) - Por consiguiente, antes de que empezáramos a ver, oír o percibir de las demás maneras, era necesario que hubiéramos adquirido, captándolo de algún lugar, el conocimiento de qué es lo igual en sí mismo, si es que vamos a referir a él las igualdades aprehendidas por nuestros sentidos, en el pensamiento de que todas se esfuerzan por ser como aquello, pero le resultan inferiores. - Es necesario de acuerdo con lo que hemos dicho, Sócrates. (...) - Por lo tanto, parece necesario que lo hayamos adquirido antes de nacer. - Eso parece. - Así que, si habiéndolo adquirido antes de nacer, nacimos teniéndolo, ¿sabíamos ya antes de nacer y apenas nacidos no sólo lo igual, lo mayor y lo menor, sino todo lo de esa clase? Pues el razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que etiquetamos como “lo que es en sí”, tanto al preguntar en nuestras preguntas como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer.

Platón, Fedón 74a-75d 1 Reminiscencia: recuerdo.

CUESTIONES:

1. Explica el significado de las expresiones reminiscencia y lo que es en sí en el contexto de la teoría platónica. (2 puntos)

2. Explicar el contenido del texto recogiendo la distinción entre “la igualdad en sí” y “las cosas iguales” y las razones aducidas por Platón para justificar que el conocimiento de “la igualdad en sí” no proviene del conocimiento de “las cosas iguales” sino que es previo a él. (3 puntos)

3. Relaciona el contenido de este texto con la teoría platónica de las ideas y la distinción entre conocimiento (episteme), y mera opinión o creencia (doxa), conectándolo con el mito de la caverna expuesto en el Libro VII de la República. (3 puntos)

4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 16: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2001

L.O.G.S.E.

Alternativa 2:

Descartes (1596-1650), el fundador de la filosofía moderna, inventó un método que aún puede usarse con provecho –el método de la duda sistemática. Decidió que no creería nada que no viese clara y distintamente que es verdadero. Cuanto pudiera poner en duda, lo dudaría hasta que viese una razón para no dudarlo. Aplicando este método llegó gradualmente a convencerse de que la única existencia de la que podía estar completamente seguro era la suya propia. Imaginó un demonio engañoso que presentara a sus sentidos cosas irreales en una perpetua fantasmagoría; podría ser muy improbable que tal demonio existiera, pero con todo era posible, y por tanto era posible la duda con respecto a las cosas percibidas por los sentidos.

Pero la duda con respecto a su propia existencia no era posible, pues si él no existiese, ningún demonio podría engañarlo. Si dudaba, debía existir; si tenía cualquier experiencia, debía existir. Así su propia existencia era una certeza para él. “Yo pienso, luego yo soy”, dijo (Cogito, ergo sum); y sobre la base de esta certeza se puso a trabajar para construir de nuevo el mundo del conocimiento que su duda había dejado en ruinas. Al inventar el método de la duda, y al mostrar que las cosas subjetivas son las más ciertas, Descartes realizó un gran servicio a la filosofía, un servicio que lo hace aún útil a todos los estudiosos de ella.

Pero es preciso proceder con cautela al usar la argumentación de Descartes. “Yo pienso, luego yo soy” dice bastante más de lo que es estrictamente cierto. Pudiera parecer que estamos absolutamente seguros de ser hoy la misma persona que fuimos ayer, y esto sin duda es verdadero en cierto sentido. Pero el Yo real es tan difícil de alcanzar como la mesa real*, y no parece tener esa certeza absoluta y convincente que pertenece a las experiencias particulares. Cuando miro mi mesa y veo un cierto color marrón, lo que es completamente cierto de inmediato no es “Yo estoy viendo un color marrón”, sino más bien, “Un color marrón está siendo visto”. Esto, ciertamente, implica algo (o alguien) que ve el color marrón; pero no implica de por sí esa persona más o menos permanente a la que llamamos “yo”. Hasta donde alcanza la certeza inmediata, pudiera ser que el algo que ve el color marrón fuese completamente momentáneo, y que no fuese lo mismo que el algo que tiene alguna experiencia diferente en el momento siguiente.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía.

* Russell pone la mesa real como ejemplo de uno de los objetos del mundo externo sometidos a la duda metódica.

CUESTIONES:

1. Explica el significado de las expresiones “clara y distintamente” y “certeza inmediata”. (2 puntos)

2. Explica el contenido del texto recogiendo los argumentos por los que Descartes llega a la conclusión de la existencia del Yo (como ser pensante) y la crítica de Russell a la extracción de esta conclusión a partir de dichos argumentos. (3 puntos)

3. Amplia la referencia que se hace en el texto al método de la duda sistemática exponiendo las características del método de la duda, la valoración que Descartes hace del conocimiento sensible y el proceso que siguió para llegar a la certeza de la existencia del cogito. (3 puntos)

4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 17: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2001

C.O.U.

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1 Texto:

«Sócrates.— ¿Y establecemos ahora como tercero la astronomía? ¿o no te parece? Glaucón.— A mí sí, pues estar bien informado sobre las estaciones, meses y años no sólo conviene a la agricultura y a la navegación, sino también no menos al arte militar. Sócrates.– Me haces gracia, porque parece que temes dar a la gente la impresión de que estableces estudios inútiles. Y en cambio no es lo de menos, aunque difícil de creer, que con estos estudios resulta purificado el órgano del alma de cada uno y se reaviva cuando está destruido y cegado por las demás ocupaciones, siendo (este órgano) más valioso y digno de salvar que diez mil ojos: pues sólo con él se ve la verdad. Sin embargo, los que están de acuerdo contigo dirán que opinas bien, mientras los que no están habituados a nada de esto estimarán que no estás diciendo nada; porque no ven en estos aprendizajes otra utilidad digna de mención. Así pues observa con cuáles de los dos dialogas; o bien, si ni con unos ni con otros, sino que haces las explicaciones para ti mismo, sin enfadarte con otro, si es que alguien puede sacar beneficio de ellas.» (Platón, República VII, 527d - 528a)

Cuestiones:

1.– ¿Por qué se burla Platón en este texto de quienes consideran «inútil» a la astronomía y afirma, por el contrario, que «el órgano del alma» es lo más valioso porque «sólo con él se ve la verdad»? (2 puntos)

2.– Explica el papel que desempeñan los distintos tipos de conocimientos y saberes en la filosofía de Platón. (3 puntos)

3.– La fundamentación de la moral según Kant. (5 puntos) ALTERNATIVA 2 Texto:

«En suma: nadie es capaz de determinar por principio, con plena certeza, qué sea lo que le haría verdaderamente feliz, porque para tal determinación fuera indispensable tener omnisciencia. Así, pues, para ser feliz, no cabe obrar por principios determinados, sino sólo por consejos empíricos: por ejemplo, de dieta, de ahorro, de cortesía, de comedimiento, etc.; la experiencia enseña que estos consejos son los que mejor fomentan, por término medio, el bienestar. De donde resulta que los imperativos de la sagacidad, hablando exactamente, no pueden mandar, esto es, exponer objetivamente ciertas acciones como necesarias prácticamente; hay que considerarlos más bien como consejos (consilia) que como mandatos (praecepta ) de la razón». (Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Cap. II, 1785) Cuestiones: 1.– ¿Por qué niega Kant, de modo algo paradójico que «los imperativos de la sagacidad, hablando exactamente, no pueden mandar» ? (2 puntos). 2.- ¿Qué papel desempeñan según Kant el entendimiento y la razón en el proceso del conocimiento y por qué ésta última siempre parece estar rozando la paradoja ? (3 puntos)

3.– La física: el sistema del mundo de Aristóteles. (5 puntos)

Page 18: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2001

L.O.G.S.E.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1:

Según el Menón de Platón, no hay nada que nuestra alma inmortal no conozca, antes de nuestro nacimiento. Pues dado que todas las naturalezas están emparentadas y son afines, nuestra alma debe ser afín a todas las naturalezas. Al nacer, olvidamos; pero podemos recuperar nuestra memoria y nuestro conocimiento, aunque sólo parcialmente: sólo si vemos la verdad nuevamente la reconocemos. Todo conocimiento es, por lo tanto, re-conocimiento, recuerdo, remembranza de la esencia o verdadera naturaleza que una vez conocimos.

(...) Es evidente que hay un vínculo muy estrecho entre esta teoría de la anámnesis1 y la doctrina del origen o la fuente divina de nuestro conocimiento. Al mismo tiempo, existe también un vínculo estrecho entre la teoría de la anámnesis y la doctrina de la verdad manifiesta: aun en nuestra depravada condición de olvido, si vemos la verdad, no podemos sino reconocerla como verdad. Así, como resultado de la anámnesis, la verdad recupera la condición de lo que no es olvidado ni está oculto (alethés2): es aquello que es manifiesto.

Sócrates demuestra lo que antecede en un hermoso pasaje del Menón, cuando ayuda a un joven esclavo sin educación a “recordar” la prueba de un caso especial del teorema de Pitágoras. Encontramos aquí, realmente, una epistemología3 optimista y la raíz del cartesianismo. Pareciera que, en el Menón, Platón era consciente del carácter sumamente optimista de su teoría, pues la describe como una doctrina que considera al hombre ansioso de aprender, investigar y descubrir.

Sin embargo, Platón debe de haber sufrido un desengaño, pues en la República (y también en el Fedro) hallamos los comienzos de una epistemología pesimista. En la famosa alegoría de los prisioneros de la caverna, indica que el mundo [...] de nuestra experiencia es sólo una sombra, un reflejo, del mundo real. Y muestra que, aun cuando uno de los prisioneros escapara de la caverna y encarara el mundo real, tendría dificultades casi insuperables para verlo y comprenderlo, por no hablar de las dificultades que hallaría al tratar de hacer que lo comprendan los que se quedaron en ella. Las dificultades que se alzan en el camino de la comprensión del mundo real son casi sobrehumanas, y sólo muy pocos –si es que hay alguno- pueden llegar al estado divino de la comprensión del mundo real, al estado divino del verdadero conocimiento, de la episteme.

La anterior es una teoría pesimista con respecto a casi todos los hombres, aunque no con respecto a todos. (Pues sostiene que la verdad puede ser alcanzada por unos pocos, los elegidos. Con respecto a éstos, podría decirse que es aún más radicalmente optimista que la doctrina de la verdad manifiesta).

Karl Popper, “Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones. 1 Reminiscencia, recuerdo. 2 Alethés -“verdadero” en griego- significa etimológicamente “desvelado”, “no oculto”. 3 Teoría del conocimiento.

CUESTIONES:

1. Explica el significado que poseen las expresiones “anámnesis”, “mundo de nuestra experiencia”, “mundo real” y “episteme” en la doctrina platónica. (3 puntos)

2. Explica brevemente el contenido del texto, destacando las diferencias entre la teoría platónica del conocimiento que Popper tilda de “epistemología optimista” y la que considera como “epistemología pesimista”. (2 puntos)

3. Amplía la referencia que Popper hace en el último párrafo del texto a los “elegidos” que pueden alcanzar la verdad, relacionándola con la teoría del conocimiento y con la teoría política que Platón trató de ilustrar mediante la “famosa alegoría de los prisioneros de la caverna”. (3 puntos)

4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura del texto, señalando la evolución que, en opinión de Popper, ha sufrido la teoría platónica del conocimiento. (2 puntos)

Page 19: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2001

L.O.G.S.E.

Alternativa 2:

Si digo, por ejemplo “Todos los cuerpos son extensos”, tenemos un juicio analítico. En efecto, no tengo necesidad de ir más allá del concepto que ligo a “cuerpo” para encontrar la extensión como enlazada con él. Para hallar ese predicado, no necesito sino descomponer dicho concepto, es decir, adquirir conciencia de la multiplicidad que siempre pienso en él (...) Por el contrario, si digo “Todos los cuerpos son pesados”, el predicado constituye algo completamente distinto de lo que pienso en el simple concepto de cuerpo en general. Consiguientemente, de la adición de semejante predicado surge un juicio sintético.

Los juicios de experiencia, como tales, son todos sintéticos. En efecto, sería absurdo fundar un juicio analítico en la experiencia, ya que para formularlo no tengo que salir de mi concepto. No me hace falta, pues, ningún testimonio de la experiencia. “Un cuerpo es extenso” es una proposición que se sostiene a priori, no un juicio de experiencia, pues ya antes de recurrir a la experiencia tengo en el concepto de cuerpo todos los requisitos exigidos por el juicio. Sólo de tal concepto puedo extraer el predicado, de acuerdo con el principio de contradicción, y, a la vez, sólo él me hace adquirir conciencia de la necesidad del juicio, necesidad que jamás me enseñaría la experiencia. Por el contrario, aunque no incluya el predicado “pesado” en el concepto de cuerpo en general, dicho concepto designa un objeto de experiencia mediante una parte de ella. A esta parte puedo añadir, pues, otras partes como pertenecientes a la experiencia anterior. Puedo reconocer de antemano el concepto cuerpo analíticamente mediante las propiedades de extensión, impenetrabilidad, figura, etc., todas las cuales son pensadas en dicho concepto. Pero ampliando ahora mi conocimiento y volviendo la mirada hacia la experiencia de la que había extraído el concepto de cuerpo, encuentro que el peso va siempre unido a las mencionadas propiedades y, consiguientemente, lo añado a tal concepto como predicado sintético. La posibilidad de la síntesis del predicado “pesado” con el concepto de cuerpo se basa, pues, en la experiencia (...).

En el caso de los juicios sintéticos a priori, nos falta esa ayuda enteramente. ¿En qué me apoyo y qué es lo que hace posible la síntesis si quiero ir más allá del concepto A para reconocer que otro concepto B se halla ligado al primero, puesto que en este caso no tengo la ventaja de acudir a la experiencia para verlo? Tomemos las proposición “Todo lo que sucede tiene una causa”. En el concepto “algo que sucede” pienso, desde luego, una existencia a la que precede un tiempo, etc., y de tal concepto pueden desprenderse juicios analíticos. Pero el concepto de causa se halla completamente fuera del concepto anterior e indica algo distinto de “lo que sucede”; no está pues contenido en esta última representación. ¿Cómo llego, por tanto, a decir de “lo que sucede” algo completamente distinto y a reconocer que el concepto de causa pertenece a “lo que sucede” (...) No puede ser la experiencia, pues el mencionado principio no sólo ha añadido la segunda representación a la primera aumentando su generalidad, sino incluso expresando necesidad, es decir, de forma totalmente a priori y a partir de meros conceptos. El objetivo final de nuestro conocimiento especulativo a priori se basa por entero en semejantes principios sintéticos o extensivos. Pues aunque los juicios analíticos son muy importantes y necesarios, solamente lo son con vistas a alcanzar la claridad de conceptos requerida para un síntesis amplia y segura, como corresponde a una adquisición realmente nueva.

E. Kant, Critica de la Razón Pura, Introducción

CUESTIONES:

1. Explica el significado de los términos experiencia y causa en la teoría kantiana y/o en la doctrina de Hume. (2 puntos)

2. Explica brevemente el contenido del texto, recogiendo las características de los distintos tipos de juicios que se mencionan y, en especial, de los juicios sintéticos a priori. (3 puntos)

3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía kantiana señalando el papel que, en opinión del autor, juega lo a priori y los juicios sintéticos a priori en el conocimiento científico y en la filosofía. (3 puntos)

4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura del texto, destacando las relaciones entre los distintos tipos de juicios que se mencionan. (2 puntos)

Page 20: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002

C.O.U.

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1 Texto: «Sócrates.- ¿Crees que nuestros discípulos nos harán caso al oir esto? ¿Se negarán a cargar con el peso (del gobierno) de la ciudad que le corresponda a cada uno y (querrán) vivir entre ellos durante el mayor tiempo posible en lo puro? Glaucón.- Es imposible (que se nieguen), pues ordenaremos lo justo a los justos; ya que lo mejor de todo es que cada uno de ellos tome la tarea de gobernar como algo necesario, lo contrario de lo que sucede con los que ahora gobiernan en cada ciudad. Sócrates.- Pues así es, compañero. Si encuentras una vida mejor que la de gobernador para los que van a tomar el mando, entonces te será posible llegar a tener una ciudad (polis) bien constituida; pues ésta es la única, en la que gobiernan los ricos de verdad, que no lo son en oro, sino en una vida buena y racional, que es en lo que tiene que enriquecerse el hombre feliz. Pero si los mendigos y desposeídos de bienes y bondad (agathón) van a los cargos públicos, creyendo que de allí van a sacar lo bueno (agathón), entonces no es posible (tener una polis bien constituida); porque, al convertirse el gobierno en objeto de disputa, tal contienda (pólemos), por ser familiar e interna, les destruirá a ellos y al resto de la ciudad» (Platón, República, VII, 520e - 521b) Cuestiones: 1. — ¿Qué sentido tienen en el texto y en la filosofía de Platón las expresiones «ciudad» (pólis, que algunos traducen como ciudad-estado ) y «vida buena y racional»? ( 2 puntos) 2. — ¿Por qué considera Platón que las disputas por el gobierno conducen a la destrucción de la ciudad? Relaciona el contenido de este texto con la teoría del Estado Ideal de su autor y explica qué corriente de pensamiento político inaugura y qué debates genera en el contexto de la «Ciudad Griega». (3 puntos) 3. — Hume: crítica a la metafísica racionalista y justificación del conocimiento científico (5 puntos) ALTERNATIVA 2 Texto: «A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana» (Carlos Marx, Prólogo de la «Contribución a la crítica de la Economía Política», 1859) Cuestiones: 1. — Explica el significado que en este texto tienen las siguientes expresiones: «modo de producción», «relaciones de producción» y «fuerzas productivas» ¿Qué relación tienen entre sí? (2 puntos) 2 — ¿Por qué concluye Marx en este texto que la «formación social» burguesa cierra «la prehistoria de la sociedad humana»? ¿Qué papel desempeña ese «antagonismo» que ha caracterizado hasta ahora la prehistoria de la humanidad y cómo considera el «materialismo histórico» que puede superarse tal antagonismo? (3 puntos) 3. — Protágoras y Sócrates: Ética y Política (5 puntos)

Page 21: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002

L.O.G.S.E.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1: EL FALIBILISMO Y LA DUDA SOCRÁTICA FRENTE A LA DUDA METÓDICA CARTESIANA ¿Cómo podemos admitir que nuestro conocimiento es humano -demasiado humano-, sin tener que admitir al mismo tiempo que es mero capricho y arbitrariedad individuales? [...] La solución reside en comprender que todos nosotros podemos errar, y que con frecuencia erramos, individual y colectivamente, pero que la idea misma del error y la falibilidad1 humanos supone otra idea, la de verdad objetiva: el patrón al que puede que no logremos ajustarnos. Así, la doctrina de la falibilidad no debe ser considerada parte de una epistemología2 pesimista. Esta doctrina implica que podemos buscar la verdad, la verdad objetiva, aunque por lo común podemos equivocarnos por amplio margen. También implica que, si respetamos la verdad, debemos aspirar a ella examinando persistentemente nuestros errores: mediante la infatigable crítica racional y mediante la autocrítica. Erasmo de Rotterdam intentó revivir esa doctrina socrática, la importante aunque modesta doctrina del “¡Conócete a ti mismo y admite, por consiguiente, cuán poco sabes!” Pero dicha doctrina fue desplazada por la creencia en que la verdad es manifiesta y por la nueva confianza ejemplificada y enseñada de diversas maneras por Lutero, Bacon y Descartes. Es importante comprender, a este respecto, la diferencia entre la duda cartesiana y la duda de Sócrates, Erasmo o Montaigne. Mientras que Sócrates duda del conocimiento o sabiduría humanos y se mantiene firme en el rechazo de toda pretensión de conocimiento o sabiduría, Descartes duda de todo, pero sólo para llegar a la posesión de un conocimiento absolutamente seguro, pues descubre que su duda universal lo conduciría a dudar de la veracidad de Dios, lo cual es absurdo. Después de demostrar que la duda universal es absurda, concluye que podemos conocer con certeza, que podemos ser sabios, distinguiendo, a la luz natural de la razón, entre ideas claras y distintas, cuya fuente es Dios, y todas las demás, cuya fuente es nuestra propia imaginación impura. La duda cartesiana, como vemos, es meramente un instrumento mayéutico para establecer un criterio de verdad, y junto con él, una manera de obtener conocimiento y sabiduría indudables. Pero para el Sócrates de la Apología, la sabiduría consiste en la conciencia de nuestras limitaciones, en saber cuán poco sabemos cada uno de nosotros. Fue esa doctrina de la esencial falibilidad humana la que revivieron Nicolás de Cusa y Erasmo de Rotterdam [...] y fue sobre la base de esa doctrina “humanista” [...] sobre la que Nicolás, Erasmo, Montaigne, Locke y Voltaire, seguidos por John Stuart Mill y Bertrand Russell, fundaron la doctrina de la tolerancia. “¿Qué es la tolerancia?” –pregunta Voltaire en su Diccionario Filosófico; y responde: “Es una consecuencia necesaria de nuestra humanidad. Todos somos falibles y propensos al error. Perdonémonos unos a otros nuestros desvaríos. Éste es el primer principio del derecho natural.”

Karl Popper, “Sobre la fuentes de conocimiento y la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones.

1 Posibilidad de equivocarse. 2 Teoría del conocimiento. CUESTIONES: 1. Comente brevemente el significado de las expresiones “verdad objetiva”, “duda cartesiana”, “ideas claras y distintas” y “mayéutico”. (2 puntos) 2. Explique el contenido del texto, destacando el contraste que Popper traza entre los dos tipos de duda: la socrática y la cartesiana. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto (3 puntos); para ello será suficiente optar por una de las tres fórmulas siguientes: ?? relacionarlo con la mayéutica socrática; ?? relacionarlo con la duda metódica cartesiana; o ?? utilizar la fórmula mixta de comparar y contrastar ambos tipos de duda. 4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 22: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002

L.O.G.S.E.

Alternativa 2: HUME: LA CAUSALIDAD: CONTIGÜIDAD, PRIORIDAD Y CONJUNCIÓN CONSTANTE Con el fin [...] de entender estos razonamientos [sobre asuntos de hecho], hemos de estar perfectamente familiarizados con la idea de causa; y con este fin, hemos de buscar en torno a nosotros para hallar algo que sea la causa de otra cosa. He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos bolas chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Este es un caso tan perfecto de la relación de causa y efecto como cualquier otro que conozcamos, sea por sensación sea por reflexión. Examinémoslo por tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento y que no hubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La contigüidad en tiempo y lugar es, por lo tanto, una circunstancia requerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente que el movimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en el tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no es todo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa produce siempre algún objeto similar al efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante nada puedo descubrir en esta causa. La primera bola está en movimiento; toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en movimiento; y cuando pruebo el experimento con las mismas o semejantes bolas, en las mismas o semejantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una de las bolas sigue siempre el movimiento de la otra. Por más vueltas que le dé a este asunto, y por más que lo examine, no puedo hallar nada más.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana..

CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “causa /efecto”, “contigüidad” , “prioridad en el tiempo” y “conjunción constante”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto enmarcándolo dentro del contexto del empirismo filosófico de Hume. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido de este texto dentro del contexto del debate entre racionalistas y empiristas en la Edad Moderna. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 23: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2002

C.O.U.

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1 Texto:

«Pero la mudanza de hábito no apartó [a Guillermo de Champeaux] de París ni de su habitual ejercicio

de la filosofía, sino que al momento puso pública escuela, como de costumbre, en el mismo monasterio al que había pasado a residir a causa de su estado. Entonces, vuelto yo junto a él para oírle explicar retórica, entre otras muchas esforzadas disputas que tuvimos le obligué a cambiar –o mejor a destruir–, en abierta lid de argumentos, su antigua tesis acerca de los universales. En ella se mantenía la atribución de una misma realidad común como esencialmente dada, toda a la vez, en los individuos singulares; entre éstos, por tanto, no había ninguna diversidad de esencia, sino simple variedad en virtud de la muchedumbre de los accidentes. Y, en efecto, corrigió esta doctrina suya, de manera que aquella realidad universal, una y la misma, ya no la predicaba esencialmente, sino indiferentemente»

(Pedro Abelardo, Historia calamitatum, II).

Cuestiones: 1.–¿En qué consiste el estudio o el «ejercicio de la filosofía» en la época de Abelardo? Explica para ello expresiones del texto como «explicar retórica», «disputas», «lid de argumentos» y «tesis». (2 puntos) 2.–¿Cuál es la posición de Guillermo de Champeaux respecto al problema de los universales y por qué la criticaba Abelardo? ¿Qué doctrina tiene Abelardo? (3 puntos) 3. – Marx: el materialismo histórico (5 puntos) ALTERNATIVA 2 Texto: «El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Ahora, si de este único imperativo puede derivarse, como de su principio, todos los imperativos del deber, podremos –aun cuando dejemos sin decidir si eso que llamamos deber no será acaso un concepto vacío– al menos mostrar lo que pensamos al pensar el deber y lo que este concepto quiere decir. La universalidad de la ley por la cual suceden efectos constituye lo que se llama naturaleza en su más amplio sentido (según la forma); esto es, la existencia de las cosas en cuanto está determinada por leyes universales. Resulta de aquí que el imperativo universal del deber puede formularse: obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza.» (Kant, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Cap. II, 1785) Cuestiones: 1.–¿En qué se diferencian la fórmula del «imperativo categórico» de la fórmula del «imperativo universal del deber»? (2 puntos) 2.–¿Por qué se empeña Kant en fundamentar la moral sobre principios que sean al mismo tiempo objetivos y universales? ¿Qué consecuencias se siguen de esa estrategia de fundamentación? (3 puntos) 3.– La teoría de las ideas de Platón. (5 puntos)

Page 24: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002

L.O.G.S.E.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1:

ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE CAUSA (O DE EXPLICACIÓN CAUSAL)

La teoría aristotélica de la causalidad [...] está relacionada con la teoría de la materia y la forma. En una situación causal, existen un aspecto material y un aspecto formal. El último se divide, a su vez, en tres partes. En primer lugar está el aspecto formal en el sentido restringido, lo que podría llamarse la configuración. En segundo lugar, tenemos el agente que desencadena el cambio, como la presión en el gatillo hace que se dispare un fusil. En tercer lugar, está el propósito o fin que el cambio trata de conseguir. Estos cuatro aspectos se llaman causas material, formal, eficiente y final, respectivamente. Un sencillo ejemplo hará ver esto con toda claridad. Consideremos una piedra que está oscilando en el borde de un escalón y que es empujada para hacerla caer definitivamente. La causa material en esta situación es la materia de la piedra misma. La causa formal es la disposición general del terreno, es decir, el escalón y la posición de la piedra en él. La causa eficiente es lo que empuja la piedra. La causa final es la tendencia de la piedra a buscar el nivel más bajo posible, es decir, la fuerza de atracción de la gravedad de la tierra.

En cuanto a las causas material y formal, poco hay que decir. Ya no hablamos de ellas como causas. Son condiciones necesarias de una situación causal, en el sentido de que algo ha de haber en alguna parte para que suceda algo [...] La causa eficiente es lo que en la terminología moderna se denomina simplemente la causa. Así, una piedra cae de un escalón porque alguien o algo la ha empujado. En la ciencia física, ésta es la única clase de causalidad reconocida. En conjunto, la tendencia de la ciencia es tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes. La noción de causa final no se admite hoy en la física [...] La dificultad con respecto a la causalidad final es muy similar al peligro que se corre utilizando la noción de potencialidad [...] Decir que una piedra cae porque tiene tendencia a caer no es realmente dar una explicación en absoluto. Pero también aquí nos encontramos con que hay ocasiones en que la terminología de los fines cumple un propósito razonable. En el campo de la ética, por ejemplo, no es asunto trivial apuntar a una meta como la causa de la conducta o la acción de una determinada clase. Lo mismo es igualmente cierto en el campo de la actividad humana en general.

Bertrand Russell, La sabiduría de Occidente, “Atenas”.

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “materia”, “forma” y “potencialidad” en el contexto de la doctrina aristotélica. (2 puntos)

2. Explique el contenido del texto señalando las diferencias existentes entre la concepción aristotélica y la concepción actual de la causalidad, en especial en lo que se refiere a la causalidad final. (3 puntos)

3. Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 25: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002

L.O.G.S.E.

Alternativa 2:

DESCARTES: LA SEPARABILIDAD DE MENTE (ALMA) Y CUERPO

Pero ahora, una vez que empiezo a conocerme mejor a mí mismo y al autor de mi origen, no creo, desde luego, que se haya de admitir indistintamente todo lo que me parece poseer por los sentidos, pero tampoco que se haya de dudar en absoluto sobre todo.

Ya sé que todas las cosas que concibo clara y distintamente pueden ser producidas por Dios tal y como las concibo. De ahí que me baste con poder concebir clara y distintamente una cosa sin otra para estar seguro de que la una es diferente de la otra, pues, al menos en virtud de la omnipotencia de Dios, pueden darse separadamente. Y la cuestión de cuál sea el poder requerido para producir esa separación no afecta al juicio de que las dos cosas son distintas.

Por tanto, como sé de cierto que existo y, sin embargo, no advierto que convenga necesariamente a mi naturaleza o esencia otra cosa que ser cosa pensante, concluyo rectamente que mi esencia consiste sólo en ser una cosa que piensa, o una substancia cuya esencia o naturaleza toda consiste sólo en pensar. Y aunque acaso (o mejor, con toda seguridad, como diré en seguida) tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, con todo, puesto que, por una parte, tengo una idea clara y distinta de mí mismo, en cuanto que yo soy sólo una cosa que piensa –y no extensa -, y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, en cuanto que él es sólo una cosa extensa –y no pensante -, es cierto entonces que ese yo (es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy), es enteramente distinto de mi cuerpo y que puede existir sin él.

Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Sexta

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos ““substancia” e “idea” en la teoría cartesiana y/o en la doctrina del algún otro filosofo occidental del período moderno. (2 puntos)

2. Comente el contenido del texto indicando cuales son las razones que alega Descartes para afirmar la posibilidad de que exista el sujeto pensante con independencia del cuerpo. (3 puntos)

3. Relacione el contenido del texto con la doctrina cartesiana señalando la valoración que hace Descartes del conocimiento obtenido a través de los sentidos y el papel que juegan la duda, y la claridad y distinción, en el método que emplea el autor para llegar a la certeza de la existencia del sujeto pensante, de Dios y del mundo externo. (3 puntos)

4. Utilice un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa para poner de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 26: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2003

COU

FILOSOFÍA

ALTERNATIVA 1.-

Texto: «Pero la mudanza de hábito no apartó [a Guillermo de Champeaux] de París ni de su habitual

ejercicio de la filosofía, sino que al momento puso pública escuela, como de costumbre, en el mismo monasterio al que había pasado a residir a causa de su estado. Entonces, vuelto yo junto a él para oírle explicar retórica, entre otras muchas esforzadas disputas que tuvimos le obligué a cambiar –o mejor a destruir–, en abierta lid de argumentos, su antigua tesis acerca de los universales. En ella se mantenía la atribución de una misma realidad común como esencialmente dada, toda a la vez, en los individuos singulares; entre éstos, por tanto, no había ninguna diversidad de esencia, sino simple variedad en virtud de la muchedumbre de los accidentes. Y, en efecto, corrigió esta doctrina suya, de manera que aquella realidad universal, una y la misma, ya no la predicaba esencialmente, sino indiferentemente»

(Pedro Abelardo, Historia calamitatum, II).

Cuestiones: 1.—¿En qué consiste el estudio o el «ejercicio de la filosofía» en la época de Abelardo? Explica para ello expresiones del texto como «explicar retórica», «disputas», «lid de argumentos» y «tesis». (2 puntos) 2. — ¿Cuál es la posición de Guillermo de Champeaux respecto al problema de los universales y por qué la criticaba Abelardo? ¿Qué doctrina tiene Abelardo? (3 puntos) 3. —La teoría del contrato social: Hobbes y Rousseau. (5 puntos) ALTERNATIVA 2.- Texto:

«El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social» (Carlos Marx, Prólogo de la «Contribución a la crítica de la Economía Política», 1859) Cuestiones: 1. — Explica el significado que en este texto tienen las siguientes expresiones: «modo de producción», «relaciones de producción» y «fuerzas productivas» ¿Qué relación tienen entre sí? (2 puntos) 2. — ¿Por qué concluye Marx en este texto que al final del proceso se abre «una época de revolución social»? ¿Qué papel desempeña en este proceso el célebre principio materialista: «No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia»? (3 puntos) 3. — Los sistemas filosóficos del helenismo (5 puntos)

Page 27: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2003

LOGSE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1: PLATÓN: EL CONOCIMIENTO COMO REMINISCENCIA O RECUERDO (ANÁMNESIS), LAS IDEAS Y LA PREEXISTENCIA DEL ALMA En el Fedón, encontramos el siguiente diálogo entre Sócrates y Simmias:

- [...] antes de que empezáramos a ver, oír o percibir de las demás maneras, era necesario que hubiéramos adquirido, captándolo de algún lugar, el conocimiento de qué es lo igual en sí mismo, si es que vamos a referir a él las igualdades aprehendidas por nuestros sentidos, en el pensamiento de que todas ellas se esfuerzan por ser como ello, pero le resultan inferiores. -Es necesario de acuerdo con lo que está dicho, Sócrates. [...] -Por lo tanto, parece necesario que lo hayamos adquirido antes de nacer. -Eso parece. -Así que, si habiéndolo adquirido antes de nacer, nacimos teniéndolo, ¿sabíamos ya antes de nacer y apenas nacidos, no sólo lo igual, lo mayor y lo menor, sino todo lo de esa clase? Pues el razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo aquello que denominamos “lo que es en sí” (...) De modo que nos es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer.

-Así es. [...] -Y si es que de después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos, y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo reminiscencia1 lo llamaríamos correctamente?

-Desde luego. [...] -¿Cuál de las dos explicaciones prefieres, Simmias? ¿Qué hemos nacido sabiéndolo o que luego recordamos aquello de lo que antes hemos adquirido un conocimiento? -No sé, Sócrates, qué elegir en este momento. -¿Qué? ¿Puedes elegir lo siguiente y cómo te parece bien al respecto de esto? ¿Un hombre que tiene un saber podría dar razón de aquello que sabe, o no? -Es de todo rigor, Sócrates –dijo. -Entonces, ¿te parece a ti que todos pueden dar razón de esas cosas de que hablábamos ahora mismo? -Bien me gustaría –dijo Simmias-. Pero mucho más me temo que mañana a estas horas ya no quede ningún hombre capaz de hacerlo dignamente.2 -Por tanto, ¿no te parece –dijo-, Simmias, que todos lo sepan? -De ningún modo. -¿Entonces es que recuerdan lo que habían aprendido? -Necesariamente. -¿Cuándo han adquirido nuestras almas el conocimiento de esas mismas cosas? Porque no es a partir de cuando hemos hacido como hombres. -No, desde luego. -Antes, por tanto. -Sí. -Por tanto existían, Simmias, las almas anteriormente antes de existir en forma humana, aparte de los cuerpos, y tenían entendimiento.

Platón, Fedón 75b-76c 1 Recuerdo (anámnesis, en griego) 2 Alusión a la inminente ejecución de Sócrates. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado, en el contexto de la filosofía de Platón, de las expresiones “lo igual en sí mismo”, “lo que es en sí” , “reminiscencia” y “almas”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto e indique cuáles son las razones que Sócrates da para pasar del conocimiento de “lo que es en sí” a la existencia del alma antes del nacimiento. (3 puntos) 3. Relacione el texto con las teorías de Platón acerca de las Ideas o Formas. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 28: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2003

LOGSE

Alternativa 2 CRÍTICA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO DE MARX Aquí sólo quiero destacar que la sociología de Marx no sólo adoptó de Hegel la idea de que su método debe ser histórico y que tanto la sociología como la historia deben ser teorías del desarrollo social, sino también la idea de que es menester explicar este desarrollo social en términos dialécticos. Para Hegel, la historia era la historia de las ideas. Marx abandonó el idealismo, pero conservó la doctrina hegeliana de que las fuerzas dinámicas del desarrollo histórico son las “contradicciones” dialécticas, las “negaciones” y las “negaciones de las negaciones”[...] Según Marx, la tarea principal de la ciencia sociológica es mostrar cómo actúan esas fuerzas dialécticas en la historia y, así, profetizar el curso de la historia, o como dice en el Prefacio de El capital: “El objetivo último de esta obra es poner de manifiesto la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”. Y esta ley dialéctica del movimiento, la negación de la negación, constituye la base de la profecía de Marx acerca del fin inminente del capitalismo [...] No necesariamente las profecías tienen un carácter no científico, como lo muestran las predicciones de eclipses y otros sucesos astronómicos. Pero ni la dialéctica hegeliana ni su versión materialista pueden ser aceptadas como una base sólida para realizar predicciones científicas [...] Así, si se hacen predicciones basadas en la dialéctica, algunas resultarán verdaderas y otras no. En este último caso, como es obvio, surgirá una situación que no ha sido prevista. Pero la dialéctica es suficientemente vaga y elástica como para permitir interpretar y explicar esta situación imprevista al igual que interpreta y explica la situación predicha que resulta verdadera. Cualquier desarrollo se adecúa al esquema dialéctico; el dialéctico nunca debe temer refutación alguna proveniente de la experiencia futura [...] En La lógica de la investigación científica he tratado de mostrar que el contenido de una teoría es tanto mayor cuanto más es lo que la teoría transmite, cuanto más se arriesga, cuanto más se expone a la refutación por la experiencia futura. Si no asume ningún riesgo, su contenido científico es cero: no tiene contenido científico, es metafísica. Juzgada por esta norma, podemos decir que la dialéctica no es científica: es metafísica.

Karl Popper, Conjeturas y refutaciones, “¿Qué es la dialéctica?”

1. Explique brevemente el significado que, en el contexto de la teoría marxista, tienen las expresiones “dialéctica”, “idealismo”, “ley dialéctica del movimiento” y “materialismo”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto e indique cuáles son las razones por las que, para Popper, la teoría del materialismo histórico es no es científica, sino metafísica. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en la teoría marxista de la historia y, complementariamente, señale las diferencias que presenta con alguna de las otras concepciones sobre el devenir de la historia de pensadores occidentales del período contemporáneo. (3 puntos)

4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 29: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2003

C.O.U.

FILOSOFÍA

Alternativa 1 Texto:

«Me llegué por fin a París, donde hacía tiempo que esta disciplina venía floreciendo, y por supuesto a Guillermo de Champeaux, mi preceptor, señalado entonces en este magisterio por la fama y por los hechos; tras estar con él algún tiempo, y bien visto primero, le resulté luego insoportable al intentar refutar algunas tesis suyas, y ponerme a razonar contra él a menudo, mostrándome a veces superior en la disputa... Para los dialécticos, al tratar de los universales siempre ha sido ésa cuestión principal, y tan importante que el mismo Porfirio, en su Isagogé, no se atreve a resolverla y dice: “ese es un asunto muy complicado”. Cuando Guillermo corrigió su doctrina (o mejor cuando fue obligado a abandonarla) cayeron sus lecciones de dialéctica en tal descrédito que apenas tenía audiencia, pues se pensaba que lo más importante en este arte consistía en dicho problema de los universales. Mi enseñanza cobró con ello tanto vigor y prestigio que los que antes eran más vehementes partidarios de mi maestro y más hostilizaban mi doctrina, volaban a mi escuela, y el propio sucesor de mi maestro en la escuela de París me ofreció su puesto, para aceptar mi magisterio allí donde antes había brillado su maestro y mío»

(Pedro Abelardo, Historia calamitatum, II). Cuestiones: 1. — ¿Qué significado tienen en la filosofía medieval las expresiones que aparecen en cursiva en el texto: «tesis», «disputa», «dialéctica» y «problema de los universales»? (2 puntos) 2. — ¿Cuál es la posición de Guillermo de Champeaux respecto al problema de los universales y por qué la criticaba Abelardo? ¿Por qué dice Abelardo que Porfirio no se atreve a resolverlo en la Isagogé y cuál es la solución que él propone? (3 puntos) 3. — Kant y la fundamentación de la moral (5 puntos)

Alternativa 2 Texto:

«Y, en fin, ¿qué diré de este espíritu, es decir, de mí mismo, puesto que hasta ahora nada, sino espíritu, reconozco en mí? Yo, que parezco concebir con tanta claridad y distinción este trozo de cera, ¿acaso no me conozco a mí mismo, no sólo con más verdad y certeza, sino con mayores distinción y claridad? Pues si juzgo que existe la cera porque la veo, con mucho más evidencia se sigue, del hecho de verla, que existo yo mismo. En efecto: pudiera ser que lo que yo veo no fuese cera, o que ni tan siquiera tenga yo ojos para ver cosa alguna; pero lo que no puede ser es que, cuando veo o pienso que veo (no hago distinción entre ambas cosas), ese yo, que tal piensa, no sea nada. Igualmente, si por tocar la cera juzgo que existe, se seguirá lo mismo, a saber, que existo yo; y si lo juzgo porque me persuade de ello mi imaginación, o por cualquier otra causa, resultará la misma conclusión. Y lo que he notado aquí de la cera es lícito aplicarlo a todas las demás cosas que están fuera de mí...Pero es que, además, hay tantas otras cosas en el espíritu mismo, útiles para conocer su naturaleza, que las que, como éstas, dependen del cuerpo, apenas si merecen ser nombradas» (Descartes, Meditaciones Metafísicas, Meditación Segunda, 1642) Cuestiones:

1. — ¿Qué significado e importancia tienen para el método cartesiano los términos «evidencia», «distinción» y «claridad», que aparecen en el texto? (2 puntos) 2. — ¿Qué es la «extensión» para Descartes? ¿Qué criterios utiliza para demostrar su existencia en este texto y qué dificultades provoca esta demostración para el desarrollo de su Física? (3 puntos) 3. — El problema del conocimiento en Platón

Page 30: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2003

L.O.G.S.E.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA EUDAIMONÍA* COMO META MORAL DE LA VIDA HUMANA Puesto que hay evidentemente más de un fin, y elegimos algunos de ellos [...] por lograr algo distinto, claramente no todos los fines son fines completos; pero el bien principal es evidentemente algo completo. Por tanto, si hay sólo un fin completo, éste será lo que andamos buscando, y si hay más de uno, el más completo de ellos será lo que estamos buscando. Pues bien, a aquello que en sí mismo es merecedor de ser buscado lo llamamos más completo que a aquello otro que es merecedor de ser buscado para lograr algo distinto, y también lo que nunca es deseable en virtud de algo distinto es más completo que las cosas que son deseables tanto en sí mismas como para lograr otra cosa distinta, y por consiguiente llamamos completo sin más a aquello que siempre es deseable en sí mismo y nunca para lograr algo distinto. Pues bien, tal cosa se supone que es la eudaimonía, por encima de todo lo demás; pues a ella la elegimos siempre por sí misma y nunca para lograr algo distinto; pero el honor, el placer, la razón, y toda excelencia los elegimos ciertamente por sí mismos [...], pero los elegimos también para lograr la eudaimonía, juzgando que por medio de ellos la alcanzaremos. La eudaimonía, en cambio, nadie la elige para lograr esas cosas, ni, en general, para nada que no sea ella misma. Desde el punto de vista de la autosuficiencia parece seguirse el mismo resultado; pues se piensa que el bien completo es autosuficiente. Ahora bien, por autosuficiente no entendemos aquello que es suficiente para un hombre por sí mismo, para alguien que vive una vida solitaria, sino también para los padres, los hijos, la esposa, y en general para sus amigos y compañeros ciudadanos, puesto que el hombre es sociable por naturaleza [...] La autosuficiencia la definimos ahora como aquello que, por sí solo, hace que la vida sea deseable y no carente de nada; y pensamos que tal cosa es la eudaimonía; y además pensamos que es la cosa más deseable de todas [...] La eudaimonía es, pues, algo completo y autosuficiente, y el fin de la acción.

Aristóteles, Ética a Nicómaco 1097a25-1097b21 * Felicidad, florecimiento, autorrealización. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “eudaimonía”, “placer”, “sociable por naturaleza” y “algo completo y autosuficiente”. (2 puntos) 2. Comente el contenido del texto indicando las razones por las que Aristóteles concluye que la eudaimonía es la meta de la vida humana. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas éticas de Aristóteles, contrastándolas con la de algún otro pensador moral antiguo o moderno, o ambas cosas. (3 punto) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 31: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

Pruebas de Aptitud para el Accesoa la Universidad- 2003

L.O.G.S.E.

Alternativa 2 KANT: LA EXISTENCIA DE JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con ejemplos. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, “Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real excepto por un orador que prepara el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori. “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una cierta propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto.

A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está contenida en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque a priori, es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle la solución.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “sofística”, “causa y efecto” y “contradicción”. (2 puntos) 2. Comente el contenido del texto haciendo hincapié en el paso, que Russell señala, desde la creencia racionalista prekantiana en la analiticidad de todo conocimiento a priori hasta la opinión kantiana de que debe haber conocimientos sintéticos a priori. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del fragmento en el contexto de la filosofía de Kant y señale sus relaciones con la filosofía racionalista continental o con la filosofía empirista británica, o ambas cosas. (3 punto) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 32: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Curso 2003-2004

FILOSOFÍA II

Alternativa 1 PLATÓN: IDEAS O UNIVERSALES Consideremos, por ejemplo, una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todo ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes, como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes.) La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como las objetos de los sentidos: es eternamente ella misma, inmutable e indestructible. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas [...]. El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla. La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos por tanto la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o es de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y de las cosas blancas.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “idea”, “participan de una naturaleza o esencia común”,

“mundo suprasensible” y “mundo común de los sentidos”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas de Platón acerca de las Ideas y del conocimiento en

general. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 33: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Curso 2003-2004

Alternativa 2 KANT: EL GIRO COPERNICANO Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe adecuarse a los objetos. Pero todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos –algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Veamos, por lo tanto, si no progresaremos más en las tareas de la metafísica con la suposición inversa, a saber, que los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Esto, desde luego, concuerda mejor con la posibilidad que estamos buscando, a saber, la de un conocimiento a priori de los objetos que establezca algo sobre ellos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copérnico. Éste, viendo que no conseguía explicar los movimiento celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. Ahora bien, como no puedo pararme en estas intuiciones, si se las quiere convertir en conocimientos, sino que debo referirlas a algo como objeto suyo y determinar éste mediante las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: o bien los conceptos por medio de los cuales efectúo esta determinación se rigen también por el objeto, y entonces me encuentro, una vez más, con el mismo embarazo sobre la manera de saber de él algo a priori; o bien supongo que los objetos, o lo que es lo mismo, la experiencia, única fuente de su conocimiento (en cuanto objetos dados), se rige por tales conceptos. En este segundo caso veo enseguida una explicación más fácil, dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee unas reglas que [...] se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia.

Kant, Crítica de la razón pura, BXVII-XVIII CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “metafísica”, “experiencia” y

“conceptos a priori”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de la teoría del conocimiento kantiana o señale sus conexiones con el

pensamiento racionalista y empirista. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 34: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Sistema Transitorio Curso 2003-2004

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1 PLATÓN: IDEAS O UNIVERSALES Consideremos, por ejemplo, una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todo ellos, en algún sentido, participar de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a hechos comunes, como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las “ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las mentes.) La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable como las objetos de los sentidos: es eternamente ella misma, inmutable e indestructible. Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los sentidos, el mundo inmutable de las ideas [...]. El verdadero mundo real, para Platón, es el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí es fácil pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y como basada en la lógica debemos considerarla. La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos por tanto la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es dado en la sensación, o es de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y de las cosas blancas.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “idea”, “participan de una naturaleza o esencia común”,

“mundo suprasensible” y “mundo común de los sentidos”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas de Platón acerca de las Ideas y del conocimiento en

general. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 35: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Sistema Transitorio Curso 2003-2004

Alternativa 2 KANT: EL GIRO COPERNICANO Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe adecuarse a los objetos. Pero todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos –algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Veamos, por lo tanto, si no progresaremos más en las tareas de la metafísica con la suposición inversa, a saber, que los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Esto, desde luego, concuerda mejor con la posibilidad que estamos buscando, a saber, la de un conocimiento a priori de los objetos que establezca algo sobre ellos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como en los primeros pensamientos de Copérnico. Éste, viendo que no conseguía explicar los movimiento celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. Ahora bien, como no puedo pararme en estas intuiciones, si se las quiere convertir en conocimientos, sino que debo referirlas a algo como objeto suyo y determinar éste mediante las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: o bien los conceptos por medio de los cuales efectúo esta determinación se rigen también por el objeto, y entonces me encuentro, una vez más, con el mismo embarazo sobre la manera de saber de él algo a priori; o bien supongo que los objetos, o lo que es lo mismo, la experiencia, única fuente de su conocimiento (en cuanto objetos dados), se rige por tales conceptos. En este segundo caso veo enseguida una explicación más fácil, dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee unas reglas que [...] se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia.

Kant, Crítica de la razón pura, BXVII-XVIII CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “metafísica”, “experiencia” y

“conceptos a priori”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de la teoría del conocimiento kantiana o señale sus conexiones con el

pensamiento racionalista y empirista. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 36: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Curso 2003-2004

FILOSOFÍA II

Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden en virtud de su propia naturaleza. Ésta no es la misma que ninguna de las llamadas ciencias particulares; pues ninguna de estas últimas investiga en general el ser en cuanto ser, sino que, habiendo separado alguna parte suya, estudia los atributos de ésta; por ejemplo, las ciencias matemáticas. Y, puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que serán necesariamente principios y causas de cierta naturaleza en cuanto tal. Por consiguiente, si también los que buscaban los elementos de las cosas buscaban estos principios, también los elementos tenían que ser de lo que es en cuanto que es, y no accidentalmente. De ahí que también nosotros debamos comprender las primeras causas de lo que es en cuanto que es.

Pero el ser se dice de muchas maneras, aunque por referencia a una sola cosa y a una cierta naturaleza única, y no equívocamente, sino como también todo lo sano se llama así por referencia a la salud (esto, por preservarla; aquello, por producirla; lo otro, por ser signo de salud; lo de más allá, por ser capaz de recibirla); y, similarmente, las cosas se llaman médicas por referencia al arte de la medicina (pues a éste se lo llama médico por poseer el arte de la medicina; a lo otro, por estar bien dispuesto por naturaleza para ella; y a lo de más allá, por ser un ejercicio de la medicina) – y encontraremos otras cosas llamadas lo que son de maneras similares a éstas. Así también, el ser se dice de muchas maneras, aunque todo ser se dice por referencia a un solo principio. Pues unos se llaman seres porque son substancias; otros, porque son afecciones de una substancia; otros, porque son camino hacia la substancia, o destrucciones, o privaciones, o cualidades de la substancia, o porque producen o generan la substancia o las cosas llamadas como son por referencia a la substancia, o porque son negaciones de algunas de estas cosas o de la substancia. Por eso también decimos que lo que no es es algo que no es.

Pues bien, así como de todo lo sano hay una sola ciencia, igualmente esto sucede también en las demás cosas. Pues pertenece a una sola ciencia estudiar no sólo las cosas que son llamadas lo que son según una sola cosa, sino también las cosas llamadas lo que son por referencia a una sola naturaleza; pues también las últimas son llamadas lo que son, en cierto modo, según una sola cosa. Es, pues, evidente que también pertenece a una sola ciencia estudiar los seres en cuanto seres.

Pero en todo caso la ciencia trata fundamentalmente de su objeto primario, aquello de lo que dependen las demás cosas y por lo cual se dicen. Por consiguiente, si esto es la substancia, de las substancias tendrá que tener el filósofo los principios y las causas.

Aristóteles, Metafísica 1003a21-b19 CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado general de las expresiones siguientes: “ciencias particulares”, “causas”, “substancia” y

“atributos”. (2 puntos) 2. Comente el contenido del texto señalando las razones por las que Aristóteles considera posible una ciencia unitaria del ser

en cuanto ser. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en la teoría de la substancia de su autor y en la filosofía aristotélica en general. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 37: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Curso 2003-2004

Alternativa 2 KANT: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Hume y Leibniz habían aceptado [...] que las proposiciones pueden dividirse exhautivamente en dos clases. Por un lado, hay lo que a veces se denominan “verdades de razón” (que Kant llamó verdades analíticas) –las que, en un cierto sentido, son realmente verdaderas por definición, o verdaderas en virtud de los significados de sus términos. Ejemplos sencillos serían la proposición de que un cuadrado tiene cuatro lados o que una bicicleta tiene dos ruedas. Las proposiciones de ese tipo, dijeron, pueden ser conocidas a priori, esto es, independientemente de la experiencia, y son por cierto necesariamente verdaderas. Por otro lado, hay proposiciones substanciales, informativas, no triviales, que nos dicen algo que no está simplemente implícito en los términos que usamos; éstas, dijeron, son ciertamente substanciales e informativas pero no pueden ser necesarias. Son siempre proposiciones contingentes, pueden ser tanto verdaderas como falsas, y puede establecerse que son verdaderas o falsas solamente sobre la base de la experiencia, de la observación o de la experimentación. Pues bien, Hume dijo –y Kant pensó que tenía razón- que, si eso era correcto, la filosofía misma tenía un serio problema, porque por un lado no tenía pretensiones de ser una ciencia empírica basada en la observación y la experimentación, y por otro lado no querría conceder que todo lo que hacía es elaborar un conjunto de tautologías*, analizando los términos en los que hablamos y pensamos. Y la pregunta de Hume fue: ¿hay algo distinto que un filósofo pueda hacer, si no está heciendo ninguna de esas dos cosas? [...] El punto de vista de Kant, sin embargo, era que esta creencia en una dicotomía** exhaustiva de las proposiciones era errónea. No tuvo duda alguna, de hecho, en que debía de ser errónea porque, aunque bien pudiera cuestionarse el derecho de los filósofos a presentar proposiciones que sean a la vez sintéticas y necesarias –no meramente analíticas pero tampoco contingentes-, él pensaba que proposiciones de ese tipo son el pan nuestro de cada día, por así decirlo, en las ciencias naturales y en las matemáticas. De modo que sean cuales fueren las dudas que se puedan tener acerca de la filosofía, hay ciertamente, pensó, proposiciones no dudadas de la ciencia y de la matemática que no son analíticas pero que no son tampoco empíricas y contingentes. [...] Las llamó “sintéticas a priori”.

Geoffrey Warnock, “Kant”, en B. Magee, Los grandes filósofos.

* Proposición cuyo predicado repite explícitamente lo ya expresado en el sujeto. ** División de algo en dos partes que se excluyen mutuamente. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “proposiciones analíticas”, “proposiciones sintéticas”,

“proposiciones necesarias” y “proposiciones contingentes”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Kant y de su crítica al pensamiento

racionalista y empirista anteriores. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 38: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Sistema Transitorio Curso 2003-2004

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden en virtud de su propia naturaleza. Ésta no es la misma que ninguna de las llamadas ciencias particulares; pues ninguna de estas últimas investiga en general el ser en cuanto ser, sino que, habiendo separado alguna parte suya, estudia los atributos de ésta; por ejemplo, las ciencias matemáticas. Y, puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que serán necesariamente principios y causas de cierta naturaleza en cuanto tal. Por consiguiente, si también los que buscaban los elementos de las cosas buscaban estos principios, también los elementos tenían que ser de lo que es en cuanto que es, y no accidentalmente. De ahí que también nosotros debamos comprender las primeras causas de lo que es en cuanto que es.

Pero el ser se dice de muchas maneras, aunque por referencia a una sola cosa y a una cierta naturaleza única, y no equívocamente, sino como también todo lo sano se llama así por referencia a la salud (esto, por preservarla; aquello, por producirla; lo otro, por ser signo de salud; lo de más allá, por ser capaz de recibirla); y, similarmente, las cosas se llaman médicas por referencia al arte de la medicina (pues a éste se lo llama médico por poseer el arte de la medicina; a lo otro, por estar bien dispuesto por naturaleza para ella; y a lo de más allá, por ser un ejercicio de la medicina) – y encontraremos otras cosas llamadas lo que son de maneras similares a éstas. Así también, el ser se dice de muchas maneras, aunque todo ser se dice por referencia a un solo principio. Pues unos se llaman seres porque son substancias; otros, porque son afecciones de una substancia; otros, porque son camino hacia la substancia, o destrucciones, o privaciones, o cualidades de la substancia, o porque producen o generan la substancia o las cosas llamadas como son por referencia a la substancia, o porque son negaciones de algunas de estas cosas o de la substancia. Por eso también decimos que lo que no es es algo que no es.

Pues bien, así como de todo lo sano hay una sola ciencia, igualmente esto sucede también en las demás cosas. Pues pertenece a una sola ciencia estudiar no sólo las cosas que son llamadas lo que son según una sola cosa, sino también las cosas llamadas lo que son por referencia a una sola naturaleza; pues también las últimas son llamadas lo que son, en cierto modo, según una sola cosa. Es, pues, evidente que también pertenece a una sola ciencia estudiar los seres en cuanto seres.

Pero en todo caso la ciencia trata fundamentalmente de su objeto primario, aquello de lo que dependen las demás cosas y por lo cual se dicen. Por consiguiente, si esto es la substancia, de las substancias tendrá que tener el filósofo los principios y las causas.

Aristóteles, Metafísica 1003a21-b19 CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado general de las expresiones siguientes: “ciencias particulares”, “causas”, “substancia” y

“atributos”. (2 puntos) 2. Comente el contenido del texto señalando las razones por las que Aristóteles considera posible una ciencia unitaria del ser

en cuanto ser. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en la teoría de la substancia de su autor y en la filosofía aristotélica en general. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 39: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria

PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LOGSE Sistema Transitorio Curso 2003-2004

Alternativa 2 KANT: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Hume y Leibniz habían aceptado [...] que las proposiciones pueden dividirse exhautivamente en dos clases. Por un lado, hay lo que a veces se denominan “verdades de razón” (que Kant llamó verdades analíticas) –las que, en un cierto sentido, son realmente verdaderas por definición, o verdaderas en virtud de los significados de sus términos. Ejemplos sencillos serían la proposición de que un cuadrado tiene cuatro lados o que una bicicleta tiene dos ruedas. Las proposiciones de ese tipo, dijeron, pueden ser conocidas a priori, esto es, independientemente de la experiencia, y son por cierto necesariamente verdaderas. Por otro lado, hay proposiciones substanciales, informativas, no triviales, que nos dicen algo que no está simplemente implícito en los términos que usamos; éstas, dijeron, son ciertamente substanciales e informativas pero no pueden ser necesarias. Son siempre proposiciones contingentes, pueden ser tanto verdaderas como falsas, y puede establecerse que son verdaderas o falsas solamente sobre la base de la experiencia, de la observación o de la experimentación. Pues bien, Hume dijo –y Kant pensó que tenía razón- que, si eso era correcto, la filosofía misma tenía un serio problema, porque por un lado no tenía pretensiones de ser una ciencia empírica basada en la observación y la experimentación, y por otro lado no querría conceder que todo lo que hacía es elaborar un conjunto de tautologías*, analizando los términos en los que hablamos y pensamos. Y la pregunta de Hume fue: ¿hay algo distinto que un filósofo pueda hacer, si no está heciendo ninguna de esas dos cosas? [...] El punto de vista de Kant, sin embargo, era que esta creencia en una dicotomía** exhaustiva de las proposiciones era errónea. No tuvo duda alguna, de hecho, en que debía de ser errónea porque, aunque bien pudiera cuestionarse el derecho de los filósofos a presentar proposiciones que sean a la vez sintéticas y necesarias –no meramente analíticas pero tampoco contingentes-, él pensaba que proposiciones de ese tipo son el pan nuestro de cada día, por así decirlo, en las ciencias naturales y en las matemáticas. De modo que sean cuales fueren las dudas que se puedan tener acerca de la filosofía, hay ciertamente, pensó, proposiciones no dudadas de la ciencia y de la matemática que no son analíticas pero que no son tampoco empíricas y contingentes. [...] Las llamó “sintéticas a priori”.

Geoffrey Warnock, “Kant”, en B. Magee, Los grandes filósofos.

* Proposición cuyo predicado repite explícitamente lo ya expresado en el sujeto. ** División de algo en dos partes que se excluyen mutuamente. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “proposiciones analíticas”, “proposiciones sintéticas”,

“proposiciones necesarias” y “proposiciones contingentes”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Kant y de su crítica al pensamiento

racionalista y empirista anteriores. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa

del texto. (2 puntos)

Page 40: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA II Alternativa 1: ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE EXPLICACIÓN POR CAUSAS ¿Qué tipo de explicación se busca cuando se formula la pregunta ¿por qué? ¿Por qué funcionan las cosas como funcionan? Aquí Aristóteles piensa que muchísimos filósofos han sido demasiado simplistas porque no han advertido de cuántos modos diferentes preguntamos y respondemos a estas preguntas sobre el porqué. Tanto en la Física como en la Metafísica quiere insistir en que no hay solo un tipo de explicación útil sino que hay una lista muy posiblemente abierta. En cualquier caso, cuatro tipos de causas le parecen muy importantes. Pues bien, éstas son las famosas “Cuatro Causas”. Creo que es importante decir que en realidad éstas son cuatro clases de explicación. Se las llama la Causa Material, la Causa Formal, la Causa Eficiente y la Causa Final. Supongamos que tomamos la pregunta, ¿por qué crece un árbol de la manera en que lo hace? La explicación material (la Causa Material) dirá que el árbol crece como crece porque está hecho de tales y cuales materiales. Ahora bien, esta forma de explicación es muy útil e interesante pero [...] no puede operar por sí sola, ya que una lista de materiales por sí misma no nos dice qué es la cosa cuyo crecimiento estamos tratando de explicar, qué estructura van a constituir esos materiales. Para esto [Aristóteles] piensa que necesitamos una clase más de explicación, la explicación formal (la llamada Causa Formal). Ésta dice que el árbol crece como lo hace porque está estructurado de tal y cual manera, que es su forma [...] Después hay un tercer tipo de explicación, la Causa Eficiente, o Explicación Eficiente. Ésta dice que el árbol crece como lo hace porque las diversas cosas que hay en su entorno lo empujan desde afuera de ciertos modos, por ejemplo las substancias absorbidas de la tierra, etc. Luego la última, que yo creo que ha sido la más mal entendida, es la forma de explicación que llama la Causa Final. Frecuentemente la llamamos la forma teleológica de explicación, porque se refiere a un fin o telos hacia el que se mueve la cosa. Pues bien, ésta dice que el árbol crece como crece a fin de convertirse en una cierta clase de árbol maduro. En otras palabras, en la naturaleza las cosas siempre se están moviendo hacia el florecimiento de su condición adulta.

Martha Nussbaum, “Aristóteles”, en B. Magee, Los grandes filósofos. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de los siguientes términos: “explicación”, “metafísica”, “forma” y

“teleológica”. (2 puntos)

2. Desarrolle contenido siguiendo su estructura expositiva y conceptual. (3 puntos)

3. Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)

4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos).

Page 41: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2:

HUME: RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO Todos los objetos de la razón o de la investigación humanas pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, relaciones de ideas y asuntos de hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia. Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es siempre posible; pues nunca puede implicar una contradicción, y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción como si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no salga mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá. Sería vano, por tanto, intentar demostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente.

[...] Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¿qué destrozos tendríamos que hacer? Si

tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto acerca de la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de asuntos de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística y engaños.

Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, IV, i y XII, iii. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado general de las siguientes expresiones: “ideas”, “contradicción”, “razonamiento

abstracto” y “razonamiento experimental”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto haciendo especial hincapié en su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la filosofía empirista de Hume, en contraste con la filosofía racionalista continental, y relaciónelo con la teoría humeana de la causalidad. (3 puntos)

4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 42: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005 SISTEMA TRANSITORIO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1: PLATÓN: LAS IDEAS Y EL CONOCIMIENTO COMO REMINISCENCIA

Según el Menón de Platón, no hay nada que nuestra alma inmortal no conozca, antes de nuestro nacimiento. Pues dado que todas las naturalezas están emparentadas y son afines, nuestra alma debe ser afín a todas las naturalezas. Al nacer, olvidamos; pero podemos recuperar nuestra memoria y nuestro conocimiento, aunque sólo parcialmente: sólo si vemos la verdad nuevamente la reconocemos. Todo conocimiento es, por lo tanto, re-conocimiento, recuerdo, remembranza de la esencia o verdadera naturaleza que una vez conocimos.

(...) Es evidente que hay un vínculo muy estrecho entre esta teoría de la anámnesis1 y la doctrina del origen o la fuente divina de nuestro conocimiento. Al mismo tiempo, existe también un vínculo estrecho entre la teoría de la anámnesis y la doctrina de la verdad manifiesta: aun en nuestra depravada condición de olvido, si vemos la verdad, no podemos sino reconocerla como verdad. Así, como resultado de la anámnesis, la verdad recupera la condición de lo que no es olvidado ni está oculto (alethés2): es aquello que es manifiesto.

Sócrates demuestra lo que antecede en un hermoso pasaje del Menón, cuando ayuda a un joven esclavo sin educación a “recordar” la prueba de un caso especial del teorema de Pitágoras. Encontramos aquí, realmente, una epistemología3 optimista y la raíz del cartesianismo. Pareciera que, en el Menón, Platón era consciente del carácter sumamente optimista de su teoría, pues la describe como una doctrina que considera al hombre ansioso de aprender, investigar y descubrir.

Sin embargo, Platón debe de haber sufrido un desengaño, pues en la República (y también en el Fedro) hallamos los comienzos de una epistemología pesimista. En la famosa alegoría de los prisioneros de la caverna, indica que el mundo [...] de nuestra experiencia es sólo una sombra, un reflejo, del mundo real. Y muestra que, aun cuando uno de los prisioneros escapara de la caverna y encarara el mundo real, tendría dificultades casi insuperables para verlo y comprenderlo, por no hablar de las dificultades que hallaría al tratar de hacer que lo comprendan los que se quedaron en ella. Las dificultades que se alzan en el camino de la comprensión del mundo real son casi sobrehumanas, y sólo muy pocos –si es que hay alguno- pueden llegar al estado divino de la comprensión del mundo real, al estado divino del verdadero conocimiento, de la episteme.

La anterior es una teoría pesimista con respecto a casi todos los hombres, aunque no con respecto a todos. (Pues sostiene que la verdad puede ser alcanzada por unos pocos, los elegidos. Con respecto a éstos, podría decirse que es aún más radicalmente optimista que la doctrina de la verdad manifiesta).

Karl Popper, “Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones. 1 Reminiscencia, recuerdo. 2 Alethés -“verdadero” en griego- significa etimológicamente “desvelado”, “no oculto”. 3 Teoría del conocimiento.

CUESTIONES:

1. Explique el significado que poseen las expresiones “anámnesis”, “mundo de nuestra experiencia”, “mundo real” y “episteme” en el contexto de la filosofía de Platón. (2 puntos)

2. Desarrolle brevemente el contenido del texto, destacando las diferencias entre la teoría platónica del conocimiento que Popper tilda de “epistemología optimista” y la que considera como “epistemología pesimista”. (3 puntos)

3. Amplíe la referencia que Popper hace en el último párrafo del texto a los “elegidos” que pueden alcanzar la verdad, relacionándola con la teoría del conocimiento y con la teoría política que Platón trató de ilustrar mediante la “famosa alegoría de los prisioneros de la caverna”. (3 puntos)

4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura del texto, señalando la evolución que, en opinión de Popper, ha sufrido la teoría platónica del conocimiento. (2 puntos)

Page 43: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005 SISTEMA TRANSITORIO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2 KANT: LA EXISTENCIA DE JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

Antes de la época de Kant, se sostenía generalmente que cualquier conocimiento a priori debe ser “analítico”. Lo que significa esta palabra quedará mejor ilustrado con ejemplos. Si digo “Un hombre calvo es un hombre”, “Una figura plana es una figura”, “Un mal poeta es un poeta”, hago juicios puramente analíticos: el sujeto del que se habla es dado como algo que tiene al menos dos propiedades, una de las cuales es escogida para ser afirmada de él. Proposiciones como las anteriores son triviales, y nunca serían enunciadas en la vida real excepto por un orador que prepara el camino para una pieza de sofística. Se llaman “analíticas” porque el predicado se obtiene meramente analizando el sujeto. Antes de la época de Kant se pensaba que todos los juicios de los que pudiéramos tener certeza a priori eran de esta clase: que en todos ellos había un predicado que era sólo parte del sujeto del que se afirmaba. Si así fuera, nos veríamos envueltos en una contradicción si intentásemos negar cualquier cosa que pudiera ser conocida a priori. “Un hombre calvo no es calvo” afirmaría y negaría la calvicie del mismo hombre, y por tanto se contradiría a sí misma. Así, según los filósofos anteriores a Kant, la ley de contradicción, que afirma que nada puede al mismo tiempo tener y no tener una cierta propiedad, era suficiente para establecer la verdad de todo conocimiento a priori. Hume (1711-76), que precedió a Kant, aceptando la concepción usual en cuanto a lo que hace a priori al conocimiento, descubrió que, en muchos casos que previamente se habían supuesto analíticos, y notablemente en el caso de la causa y el efecto, la conexión era realmente sintética. Antes de Hume, los racionalistas al menos habían supuesto que el efecto podía deducirse lógicamente de la causa, siempre que tuviéramos suficiente conocimiento. Hume argumentó –correctamente, como ahora sería generalmente admitido- que esto no podía hacerse. De ahí dedujo la proposición mucho más dudosa según la cual nada podía conocerse a priori acerca de la conexión de causa y efecto.

A Kant, que había sido educado en la tradición racionalista, le provocó gran inquietud el escepticismo de Hume, y se esforzó por hallarle una respuesta. Se dio cuenta de que no sólo la conexión de causa y efecto, sino todas las proposiciones de la aritmética y de la geometría son “sintéticas”, es decir, no analíticas: en todas estas proposiciones, ningún análisis del sujeto revelará el predicado. Señaló, muy certeramente, que 7 y 5 deben ser puestos juntos para dar 12: la idea de 12 no está contenida en ellos, ni aun en la idea de ponerlos juntos. Fue llevado así a la conclusión de que toda la matemática pura, aunque a priori, es sintética; y esta conclusión planteó un nuevo problema, al cual se esforzó por encontrarle la solución.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “conocimiento a priori”, “sofística”, “causa y

efecto” y “contradicción”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto haciendo hincapié en el paso, que Russell señala, desde la creencia racionalista

prekantiana en la analiticidad de todo conocimiento a priori hasta la opinión kantiana de que debe haber conocimientos sintéticos a priori. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del fragmento en el contexto de la filosofía de Kant y señale sus relaciones con la filosofía

racionalista continental o con la filosofía empirista británica, o ambas cosas. (3 punto) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y

argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 44: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA II Alternativa 1: PLATÓN: LAS IDEAS, LA DUALIDAD ALMA-CUERPO Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA - Conviene que nos preguntemos –dijo Sócrates- a qué clase de cosa le corresponde sufrir ese proceso, el descomponerse [...] y a qué otra no. Y después de esto, examinaremos de cuál de las dos es el alma, y según eso habrá que estar confiado o sentir temor acerca del alma nuestra. [...] ¿Le corresponde, por tanto, a lo que se ha compuesto y a lo que es compuesto por su naturaleza, sufrir eso, descomponerse del mismo modo como se compuso? Y si hay algo que es simple, sólo a eso no le toca experimentar ese proceso, si es que le toca a algo. - Me parece a mí que es así –dijo Cebes. - ¿Precisamente las cosas que son siempre del mismo modo y se encuentran en iguales condiciones, éstas es extraordinariamente probable que sean las simples, mientras que las que las que están en condiciones diversas y en diversas formas, ésas serán compuestas? - A mí al menos así me lo parece. -[...] Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad, el ser, ¿admite alguna vez un cambio y de cualquier tipo? ¿O [...] se mantiene idéntico y en las mismas condiciones, y nunca en ninguna parte y de ningún modo acepta variación alguna? - Es necesario –dijo Cebes- que se mantengan idénticos y en las mismas condiciones, Sócrates. -¿Qué pasa con la multitud de las cosas bellas. Como por ejemplo personas o caballos o vestidos [...]? ¿Acaso se mantienen idénticas, o todo lo contrario a aquéllas, ni son iguales a sí mismas, ni unas a otras nunca ni, en una palabra, de ningún modo son idénticas? - Así son, a su vez –dijo Cebes- estas cosas: jamás se presentan de igual modo. - ¿No es cierto que éstas puedes tocarlas y verlas y captarlas con los demás sentidos, mientras que a las que se mantienen idénticas no es posible captarlas jamás con ningún otro medio, sino con el razonamiento de la inteligencia, ya que tales entidades son invisibles y no son objetos de la mirada? - Por completo dices verdad, contestó. - Admitiremos, entonces, ¿quieres? – dijo -, dos clases de seres, la una visible, la otra invisible [...] Y la invisible se mantiene siempre idéntica, en tanto que la visible jamás se mantiene de la misma forma [...] Hay una parte de nosotros [...] que es el cuerpo, y otra el alma. [...] ¿A cuál, entonces, de las dos clases afirmamos que es más afín y familiar el cuerpo? - Para cualquiera resulta evidente esto: a la de lo visible. - ¿Y qué el alma? ¿Es perceptible por la vista o invisible? [...] - No es visible [...] - Por tanto, el alma es más afín que el cuerpo a lo invisible, y éste lo es a lo visible [...] -¿A cuál de las dos clases de cosas, tanto por lo de antes como por lo que ahora decimos te parece que es el alma más afín y connatural? - Cualquiera [...] concedería, de acuerdo con tu indagación, Sócrates, que el alma es por completo y en todo más afín a lo que siempre es idéntico que a lo que no lo es. [...] - Examina, pues, Cebes – dijo -, si de todo lo dicho no se deduce esto: que el alma es lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que está siempre idéntico consigo mismo, mientras que, a su vez, el cuerpo es lo más semejante a lo humano, mortal, multiforme, irracional, soluble y que nunca está idéntico a sí mismo. [...] Entonces, ¿qué? Si las cosas se presentan así, ¿no le corresponde al cuerpo disolverse pronto, y al alma, ser por completo indisoluble o muy próxima a ello?

Platón, Fedón 78a - 80b

CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de los términos “lo bello en sí”, “cuerpo/alma”, “perceptible [por los

sentidos]” e “inteligible”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas de Platón acerca de las ideas, la distinción entre

alma y cuerpo, y la inmortalidad del alma. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y

argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 45: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2: LA SOLUCIÓN DE KANT AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO A PRIORI La cuestión que Kant planteó en el comienzo de su filosofía, a saber, “¿Cómo es posible la matemática pura?”, es una cuestión interesante y difícil a la que toda filosofía que no sea puramente escéptica debe hallar alguna respuesta. [...] El problema surge por el hecho de que ese conocimiento es general*, mientras que toda experiencia es particular. Parece extraño que seamos manifiestamente capaces de conocer por adelantado algunas verdades acerca de cosas particulares de las cuales no hemos tenido todavía experiencia; pero no se puede dudar fácilmente de que la lógica y la aritmética habrán de aplicarse a tales cosas. No sabemos quiénes serán los habitantes de Londres dentro de cien años; pero sabemos que, de ellos, dos cualesquiera y otros dos cualesquiera serán cuatro. Este manifiesto poder de anticipar hechos acerca de cosas de las que no tenemos experiencia es ciertamente sorprendente. La solución de Kant al problema, aunque no válida en mi opinión, es interesante. [...] Lo que Kant mantuvo fue que en toda nuestra experiencia hay dos elementos a distinguir, uno debido al objeto (esto es, a lo que hemos llamado el “objeto físico”), y el otro debido a nuestra propia naturaleza. [...] Pero lo característico de Kant es el modo en que distribuyó las contribuciones de nosotros mismos y del objeto físico, respectivamente. Considera que el material bruto dado en la sensación –el color, la dureza, etc.- es debido al objeto, y que lo que nosotros aportamos es la ordenación en el espacio y el tiempo, y todas las relaciones entre datos de los sentidos que resultan de compararlos, o de considerar a uno la causa del otro, o de cualquier otra consideración. Su principal razón a favor de este punto de vista es que parece que tenemos conocimiento a priori respecto del espacio y del tiempo, y de la causalidad y de la comparación, pero no respecto del material bruto de la sensación. Podemos estar seguros, dice él, de que cualquier cosa de la que tengamos experiencia debe mostrar las características afirmadas de ella en nuestro conocimiento a priori, porque esas características son debidas a nuestra propia naturaleza, y por tanto nada puede caer bajo nuestra experiencia sin adquirir esas características.

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. * Se refiere Russell al problema de explicar nuestro conocimiento a priori de las verdades de la lógica y de la matemática. CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “filosofía escéptica”, “experiencia”,

“conocimiento a priori” y “causalidad”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto indicando las principales partes de que consta. (3 puntos) 3. Enmarque el pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Kant y de su crítica del racionalismo de Leibniz

y del empirismo de Hume. (3 puntos) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y

argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 46: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005 SISTEMA TRANSITORIO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1:

ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE CAUSA (O DE EXPLICACIÓN CAUSAL)

La teoría aristotélica de la causalidad [...] está relacionada con la teoría de la materia y la forma. En una situación causal, existen un aspecto material y un aspecto formal. El último se divide, a su vez, en tres partes. En primer lugar está el aspecto formal en el sentido restringido, lo que podría llamarse la configuración. En segundo lugar, tenemos el agente que desencadena el cambio, como la presión en el gatillo hace que se dispare un fusil. En tercer lugar, está el propósito o fin que el cambio trata de conseguir. Estos cuatro aspectos se llaman causas material, formal, eficiente y final, respectivamente. Un sencillo ejemplo hará ver esto con toda claridad. Consideremos una piedra que está oscilando en el borde de un escalón y que es empujada para hacerla caer definitivamente. La causa material en esta situación es la materia de la piedra misma. La causa formal es la disposición general del terreno, es decir, el escalón y la posición de la piedra en él. La causa eficiente es lo que empuja la piedra. La causa final es la tendencia de la piedra a buscar el nivel más bajo posible, es decir, la fuerza de atracción de la gravedad de la tierra.

En cuanto a las causas material y formal, poco hay que decir. Ya no hablamos de ellas como causas. Son condiciones necesarias de una situación causal, en el sentido de que algo ha de haber en alguna parte para que suceda algo [...] La causa eficiente es lo que en la terminología moderna se denomina simplemente la causa. Así, una piedra cae de un escalón porque alguien o algo la ha empujado. En la ciencia física, ésta es la única clase de causalidad reconocida. En conjunto, la tendencia de la ciencia es a tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes. La noción de causa final no se admite hoy en la física [...] La dificultad con respecto a la causalidad final es muy similar al peligro que se corre utilizando la noción de potencialidad [...] Decir que una piedra cae porque tiene tendencia a caer no es realmente dar una explicación en absoluto. Pero también aquí nos encontramos con que hay ocasiones en que la terminología de los fines cumple un propósito razonable. En el campo de la ética, por ejemplo, no es asunto trivial apuntar a una meta como la causa de la conducta o la acción de una determinada clase. Lo mismo es igualmente cierto en el campo de la actividad humana en general.

Bertrand Russell, La sabiduría de Occidente, “Atenas”.

CUESTIONES:

1. Explique el significado del par de términos “materia/forma” y del término “potencialidad” en el contexto de la doctrina aristotélica. (2puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto señalando las diferencias existentes entre la concepción aristotélica de la causalidad y la actual, en especial en lo que se refiere a la causalidad final. (3 puntos)

3. Relaciona la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la sustancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)

4. Presenta la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 47: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2004-2005 SISTEMA TRANSITORIO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2: HUME: LA CAUSALIDAD: CONTIGÜIDAD, PRIORIDAD Y CONJUNCIÓN CONSTANTE Con el fin [...] de entender estos razonamientos [sobre asuntos de hecho], hemos de estar perfectamente familiarizados con la idea de causa; y con este fin, hemos de buscar en torno a nosotros para hallar algo que sea la causa de otra cosa. He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos bolas chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Este es un caso tan perfecto de la relación de causa y efecto como cualquier otro que conozcamos, sea por sensación sea por reflexión. Examinémoslo por tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento y que no hubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La contigüidad en tiempo y lugar es, por lo tanto, una circunstancia requerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente que el movimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en el tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no es todo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa produce siempre algún objeto similar al efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante nada puedo descubrir en esta causa. La primera bola está en movimiento; toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en movimiento; y cuando pruebo el experimento con las mismas o semejantes bolas, en las mismas o semejantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una de las bolas sigue siempre el movimiento de la otra. Por más vueltas que le dé a este asunto, y por más que lo examine, no puedo hallar nada más.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana..

CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “causa /efecto”, “contigüidad” , “prioridad en el tiempo” y

“conjunción constante”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto enmarcándolo dentro del contexto del empirismo filosófico de Hume. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido de este texto dentro del contexto del debate entre racionalistas y empiristas en la Edad

Moderna. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la

estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 48: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2005-2006

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA

Alternativa 1:

PLATÓN: LA TEORÍA DE LA ANÁMNESIS (REMINISCENCIA)

[En el Menón] Sócrates defiende una doctrina acerca de la investigación, el pensamiento y el conocimiento, la doctrina conocida como su doctrina de la reminiscencia o recuerdo. Un muchacho esclavo al que no se le había enseñado nada de geometría es interrogado repetidamente acerca de un problema geométrico. Inicialmente, el muchacho se lanza a respuestas tentadoras pero falsas. Rápidamente se convence de que las respuestas son falsas y da con la respuesta correcta. Sin embargo, Sócrates no le ha dicho nada, sino que sólo le ha hecho preguntas. En suma, el muchacho halla reflexivamente una verdad geométrica que es nueva para él a partir de consideraciones que las preguntas de Sócrates le suscitan. Entonces Sócrates aduce que de alguna manera esa verdad tiene que haber estado ya en el muchacho, puesto que fue sacada de él con preguntas y no introducida en él diciéndosela. Pero si esa verdad geométrica ya estaba en el muchacho y no ha entrado en él mediante ninguna nueva enseñanza de la geometría, entonces tiene que haberla adquirido en una existencia anterior. Tiene que haber estado latente en él cuando nació –es decir, es innata…Este argumento vuelve a aparecer en el Fedón, asociado allí con la Teoría de las Formas [o Ideas]… ¿Cuánto prueba el argumento de Sócrates? Prueba ciertamente que si el joven esclavo, pongamos por caso, averigua reflexivamente por sí mismo una verdad que nadie le ha enseñado, entonces su descubrimiento estaba en algún sentido “en” él. Pero en este sentido las composiciones de un poeta, los chistes nuevos de un humorista o las invenciones de un inventor ya estaban antecedentemente “en” sus productores, pues ellos poseían la inteligencia y las dotes para componer poemas nuevos, hacer chistes nuevos o inventar nuevos inventos. El poema de hoy no estaba previamente alojado, preparado, dentro del poeta, como la semilla dentro de una baya. Lo que poseía el poeta era el talento o la capacidad...de componer nuevos poemas...De este modo, el muchacho esclavo tenía en él el la capacidad de encontrar reflexivamente la solución a su problema geométrico porque poseía la inteligencia, la aplicación y el interés. El que la solución estuviese “en” él de cualquier otro modo no lo prueba el argumento de Sócrates.

Gilbert Ryle, “Plato”, en P. Edwards (comp.), The Encyclopedia of Philosophy (Macmillan, 1967)

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “conocimiento”, “verdad”, “innata” y “Formas (o Ideas)”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de la Epistemología de Platón, poniéndola en relación con la teoría de las Ideas. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.1

Page 49: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2005-2006

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2:

KANT EXPONE LA CONCEPCIÓN DE LA CAUSALIDAD DE HUME QUE LO DESPERTÓ DEL “SUEÑO DOGMÁTICO”

Desde el nacimiento de la Metafísica, hasta donde llega su historia, no ha sucedido ningún acontecimiento que, en relación con la suerte de esta ciencia, haya podido ser más decisivo que el ataque que le dirigió David Hume...

Hume partía de una concepción particular, pero sólida, de la Metafísica, a saber, la conexión de la causa y el efecto..., e invitaba a la razón, que pretendía haberla engendrado en su seno, a declararle con qué derecho cree que puede existir algo de tal naturaleza que, una vez supuesto, haga necesario suponer otra cosa; pues esto es lo que se sobreentiende en la noción de causa. Prueba Hume, de un modo irrefutable, que es completamente imposible para la razón pensar, a priori y con nociones puras, una conexión, puesto que esto supone necesidad; pues no es, en modo alguno, concebible que, porque algo exista, deba alguna otra cosa existir también necesariamente, ni tampoco cómo la noción de un enlace puede producirse a priori. De aquí concluye que la razón se engaña completamente en ese concepto, que, aunque lo tiene falsamente por su propio hijo, no es otra cosa que un bastardo de la fantasía, la cual, fecundada por la experiencia, ha comprendido tales representaciones bajo las leyes de la asociación y ha substituido una necesidad subjetiva, esto es, una costumbre que ahí nace, por una necesidad objetiva que nace del conocimiento. De aquí concluye...: no hay Metafísica alguna ni tampoco puede haberla.

[…] La cuestión no era si la noción de causa es justa, útil e indispensable en relación a todo el conocimiento natural, pues esto jamás se le había ocurrido dudarlo a Hume, sino si ha sido concebida por la razón a priori y, en cierto modo, como una verdad interior independiente de toda experiencia…Se trataba del origen de la noción, no del carácter indispensable de la misma en el uso.

[…] Confieso con franqueza que la indicación de David Hume fue sencillamente la que…interrumpió mi sueño dogmático.

Kant, Prolegómenos a toda metafísica futura, Prefacio

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “Metafísica”, “razón”, “a priori” y “leyes de asociación”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en el contexto del análisis de la causalidad de Hume y póngalo brevemente en conexión con la crítica que le hace Kant y con la noción kantiana de causa-efecto como categoría (concepto puro del entendimiento). (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.2

Page 50: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2005-2006

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA

Alternativa 1:

HUME: IMPRESIONES E IDEAS, Y EL “PRINCIPIO DE LA COPIA”

Nuestro autor*…llama percepción a cualquier cosa que pueda presentarse a la mente, ya sea que empleemos nuestros sentidos, o que nos impulse la pasión o que ejercitemos nuestro pensamiento y reflexión. Divide nuestras percepciones en dos géneros, a saber, impresiones e ideas. Cuando sentimos una pasión o emoción de cualquier género o nuestros sentidos nos transmiten las imágenes de objetos externos, la percepción de la mente es lo que él llama una impresión, que es una palabra que emplea en un nuevo sentido. Cuando reflexionamos sobre una pasión o un objeto que no está presente, esta percepción es una idea. Impresiones, por lo tanto, son nuestras percepciones vívidas y fuertes; ideas son las más pálidas y débiles. Esta distinción es evidente, tan evidente como la que hay entre sentir y pensar.

La primera proposición que adelanta es que todas nuestras ideas, o percepciones débiles, son derivadas de nuestras impresiones, o percepciones fuertes, y que nunca podemos pensar en cosa alguna que no hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras propias mentes. Esta proposición parece ser equivalente a aquella que tanto esfuerzo le costó establecer al Sr. Locke, a saber, que no hay ideas innatas.

Nuestro autor piensa que ningún descubrimiento podría haberse hecho más felizmente para decidir todas las controversias relativas a las ideas que éste: que las impresiones son siempre los precedentes de ellas, y que toda idea con la que sea equipada la imaginación hace primeramente su aparición en una correspondiente impresión. Estas últimas percepciones son todas tan claras y evidentes que no admiten controversia; si bien muchas de nuestras ideas son tan obscuras que es casi imposible incluso para la mente, que las forma, decir exactamente su naturaleza y composición. De acuerdo con ello, cuando una idea es ambigua, nuestro autor apela siempre al recurso de la impresión, que ha de tornarla clara y precisa. Y cuando sospecha que un término filosófico no tiene idea alguna asociada a él (como es harto común) pregunta siempre ¿de qué impresión se deriva esta idea? Y si no puede aducirse impresión alguna, concluye que el término es por completo carente de significado. De esta manera es como examina nuestra idea de substancia y esencia; y sería de desear que este riguroso método fuese más practicado en todos los debates filosóficos.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana, pp. 10-11. * Al decir ‘nuestro autor’, Hume habla de sí mismo, exponiendo las doctrinas que él defendió en el Tratado de la naturaleza humana.

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “ideas innatas”, “substancia” y “esencia”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de las doctrinas epistemológicas de Hume, poniéndolo en conexión con su análisis de la causalidad. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

.

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.1

Page 51: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2005-2006

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2:

MARX: LA IDEOLOGÍA Y LA MORAL

Una clase conforma, a partir de sus condiciones materiales de vida, “toda una superestructura de diferentes sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de la vida”…que les sirven a sus miembros como los motivos conscientes de las acciones que realizan en su nombre. Cuando esos sentimientos, pensamientos y concepciones son el producto de una clase especial de trabajadores intelectuales que trabajan al servicio de esa clase, Marx tiene un nombre especial para ellos: ideología. Los productos de los ideólogos –de los sacerdotes, poetas, filósofos, profesores y pedagogos- son, según la teoría materialista, típicamente ideológicos. Es decir, la mejor forma de explicar el contenido de esos productos es por el modo en que representa las concepciones del mundo de clases sociales concretas en una época concreta y por el modo en que sirve a los intereses de clase de esas clases.

Friedrich Engels describe la ideología como “un proceso llevado a cabo por el que piensa a conciencia pero con falsa conciencia”…

Marx considera fundamentalmente ideológica la moral, junto con el derecho, la religión y otras formas de conciencia social. La moral es un sistema de ideas que a la vez interpreta y regula la conducta de las personas de modos que son vitales para el funcionamiento de cualquier orden social. Tiene también la potencialidad de motivarlos a hacer cambios sociales a gran escala. Si la historia de las sociedades pasadas es fundamentalmente una historia de opresión de clases y de lucha de clases, entonces es de esperar que los sistemas reinantes de ideas morales adopten la forma de ideologías mediante las cuales la lucha de clases se combate y se disfraza.

Podemos pensar que su posición [la de Marx] es exagerada e innecesariamente paradójica…Algunos preceptos morales (como un respeto mínimo a las vidas y los intereses de los demás) no parece que tengan ningún sesgo de clase, sino que parecen pertenecer a cualquier código moral, ya que sin ellos ninguna sociedad sería posible en absoluto. ¿Cómo puede Marx desacreditar esos preceptos o creer que el materialismo histórico los ha desacreditado? Además, si todos los movimientos de clase necesitan moral, entonces parece que la clase trabajadora la necesitará también. ¿Cómo puede Marx privar al proletariado de un arma importante en la lucha de clases?

Allen Wood, “Marx contra la moralidad”, en P. Singer (comp.), Compendio de Ética.

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “superestructura”, “clases sociales”, “materialismo histórico” y “proletariado”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en el contexto de la teoría materialista de la historia de Marx. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.2

Page 52: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2006-2007

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA

Alternativa 1: PLATÓN: IDEAS Y COSAS SENSIBLES, CANTIDADES, Y CONOCIMIENTO Y OPINIÓN En el libro V de La república, aparece el siguiente diálogo entre Sócrates y Glaucón:

- Ahora nos queda investigar, según se ve, aquello que participa de una y otra cosa, del ser y del no ser, y que no es posible designar fundamentalmente como lo uno ni como lo otro; y ello a fin de que, cuando se nos muestre, lo llamemos con toda razón lo opinable [...] ¿No es así? - Así es. - Sentado todo esto, diré que venga a hablarme y a responderme aquel buen hombre que cree que no existe lo bello en sí ni idea alguna de la belleza en sí que se mantenga siempre idéntica a sí misma, sino tan sólo una multitud de cosas bellas; aquel aficionado a espectáculos que no aguanta que nadie venga a decirle que lo bello es uno y uno lo justo y así lo demás. “Buen amigo –le diremos- ¿no hay en ese gran número de cosas bellas nada que se muestre feo? ¿Ni en el de las justas nada injusto? ¿Ni en el de las puras nada impuro?” - No – dijo -, sino que por fuerza esas cosas se muestran en algún modo bellas y feas, y lo mismo ocurre con lo demás sobre lo que preguntas. -¿Y qué diremos de las cantidades dobles? ¿Acaso se nos aparecen menos veces como mitades que como tales dobles?*

- No. - Y las cosas grandes y las pequeñas, y las ligeras y las pesadas, ¿serán nombradas mejor con estas designaciones que les damos que con las contrarias? - No – dijo -, sino que participa cada una de ellas de ambas cualidades. [...] -¿Tendrás, pues, algo mejor que hacer con ellas -dije- o mejor sitio en dónde colocarlas que en mitad entre la realidad y el no ser? Porque, en verdad, no se muestran más oscuras que el no ser para tener menos existencia que éste ni más luminosas que el ser para existir más que él. - Verdad pura es eso –observó. [...] - Y ya antes convinimos en que, si se nos mostraba algo así, debíamos llamarlo opinable, pero no conocible; y es lo que, andando errante en mitad, ha de ser captado por la potencia intermedia. - Así convinimos. - Por tanto, de los que perciben muchas cosas bellas, pero no ven lo bello en sí ni pueden seguir a otro que a ello los conduzca, y asimismo ven muchas cosas justas, pero no lo justo en sí, y de igual manera todo lo demás, diremos que opinan de todo, pero no conocen nada de aquello sobre lo que opinan. - Preciso es –aseveró. -¿Y qué diremos de los que contemplan cada cosa en sí siempre idéntica a sí misma? ¿No sostendremos que éstos conocen y no opinan? - Forzoso es también eso.

Platón, La República 478e-479e

* Platón sugiere que una cantidad doble de otra puede ser también la mitad de una tercera, y así en un respecto es doble y en otro mitad.

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado del término “participa” y de los pares de términos contrastados “ser (realidad)”/”no ser”, “lo bello en sí” / “una multitud de cosas bellas” y “conocen” / “opinan” en el contexto de la filosofía de Platón. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la doctrina de las Ideas y de la teoría del conocimiento de Platón. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.1

Page 53: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2006-2007

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2: DESCARTES: LA DUDA METÓDICA Y EL COGITO [Descartes] comenzó dejando de lado las cosas que pudiéramos encontrar ligeramente dudosas sobre la base de meros fundamentos ordinarios de sentido común. Por ejemplo, tuvo presentes hechos tan bien conocidos como que palos rectos pueden parecer torcidos en el agua o que las cosas pueden parecerte de curiosos colores cuando tienes defectos de vista, etc. Pero quiso ir más allá de esos cotidianos tipos de duda o fundamentos para la duda que se aplican a algunas de las cosas que percibimos. El siguiente paso fue dudar de que en cualquier momento dado estuviese despierto o consciente de algo. Concibió la siguiente idea. Frecuentemente había soñado en el pasado que estaba percibiendo cosas, y cuando estaba soñando había pensado, igual que lo hacía ahora, que estaba viendo personas o mesas o lo que fuere, en torno suyo. Pero, naturalmente, se había despertado y había encontrado que todo era una ilusión. Pues bien: ¿cómo puede estar seguro en este instante de que no está soñando? [...] Ahora bien, ciertamente la duda basada en los sueños depende del conocimiento de algo. Depende del conocimiento de que en el pasado te has despertado a veces y has encontrado que estabas soñando; depende de la idea de que a veces duermes, a veces te despiertas, a veces sueñas, etc. Depende, pues, de conocer algo acerca del mundo. Pero entonces dio otro paso, a la duda más extrema posible. Imaginó un espíritu maligno (el demonio maligno, como a veces se lo llama en la literatura) cuyo único propósito era engañarlo tanto como pudiese. Entonces se planteó la siguiente cuestión: supongamos que hubiera ese espíritu, ¿hay algo sobre lo que no podría engañarme? [...] el demonio maligno puede engañarme como quiera, pero nunca puede engañarme [..] haciéndome creer que estoy pensando cuando no lo estoy haciendo. Si tengo un pensamiento falso, aún es un pensamiento; para tener un pensamiento engañoso, tengo que tener un pensamiento, de modo que debe ser verdad que estoy pensando. Y de esto Descartes extrajo otra conclusión, o al menos asoció eso con otra verdad, a saber, que él existía. Y así su primera certeza fundamental fue “Pienso, luego existo”; o Cogito, ergo sum en la formulación latina, a partir de la cual se la llama a menudo simplemente el Cogito.

Bernard Williams, “Descartes”, en B. Magee, Los grandes filósofos.

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de los términos “percibir”, “conocimiento”, “pensamiento” y “certeza”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la filosofía de Descartes. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.2

Page 54: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2006-2007

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

FILOSOFÍA

Alternativa 1: HUME: LA NATURALEZA DEL PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA Todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto están fundados en la experiencia y... todos los razonamientos que parten de la experiencia están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo uniformemente el mismo. Concluimos que causas similares, en circunstancias similares, producirán efectos similares. Puede valer la pena detenerse ahora a considerar qué es lo que nos determina a formar una conclusión de tan inmensa consecuencia. Es evidente que Adán, con toda su ciencia, nunca hubiera sido capaz de demostrar que el curso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo y que el futuro ha de conformarse al pasado. De lo que es posible nunca puede demostrarse que sea falso; y es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, puesto que podemos concebir un tal cambio. Más aún, iré más lejos y afirmaré que Adán tampoco podría probar mediante argumento probable alguno que el futuro haya de conformarse al pasado. Todos los argumentos probables están montados sobre la suposición de que existe esta conformidad entre el futuro y el pasado y, por lo tanto, nunca la pueden probar. Esta conformidad es una cuestión de hecho, y si ha de ser probada, nunca admitirá prueba alguna que no parta de la experiencia. Pero nuestra experiencia en el pasado no puede ser prueba de nada para el futuro sino bajo la suposición de que hay una semejanza entre ellos. Es éste, por lo tanto, un punto que no puede admitir prueba en absoluto y que damos por sentado sin prueba alguna. Estamos determinados sólo por la COSTUMBRE a suponer que el futuro se conformará al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al efecto usual y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado del par de términos “causa”/“efecto”, y de los términos “experiencia”,

“argumento probable” y “cuestión de hecho”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto del análisis que hace Hume de la causalidad y la

inducción. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la

estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.1

Page 55: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2006-2007

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Alternativa 2: EL MATERIALISMO Y EL ECONOMICISMO DE MARX El elemento materialista de [la] teoría [de Marx] puede ser reformado, en forma relativamente fácil, de modo que no se le puedan hacer objeciones serias. Hasta donde se me alcanza, el punto principal es el siguiente: no hay razón alguna para suponer que, mientras las ciencias naturales pueden basarse en la visión realista del hombre común, las ciencias sociales necesitan un fundamento idealista como el ofrecido por el hegelianismo...Creo que es interpretar con justicia las ideas de Marx y Engels decir que uno de sus principales objetivos al destacar el materialismo era combatir toda teoría que, en lo referente a la naturaleza racional o espiritual del hombre, sostuviera que la sociología debía tener una base idealista o espiritualista, es decir, basarse en el análisis de la razón. En oposición a esta doctrina, destacaron el hecho de que el aspecto material de la naturaleza humana –y muy particularmente la necesidad de alimento y de otros bienes materiales- es de importancia básica para la sociología. Esta idea era indudablemente valiosa y sostengo que las contribuciones de Marx en ese aspecto son de verdadera importancia y perdurable influencia. Todos hemos aprendido de Marx que ni siquiera el desarrollo de la historia de las ideas puede ser comprendido cabalmente si se aborda la historia de las ideas...sin mencionar las condiciones de su origen y la situación de sus creadores, condiciones entre las cuales es sumamente importante el aspecto económico. Sin embargo, creo personalmente que el economicismo de Marx –su énfasis en el trasfondo económico como base última de todo género de desarrollo- es equivocado e insostenible. Creo que la experiencia social muestra claramente que, en ciertas circunstancias, la influencia de las ideas (quizás apoyada por la propaganda) puede preponderar sobre las fuerzas económicas y superarlas. Además, aun admitiendo que es imposible comprender cabalmente los desarrollos mentales sin comprender su trasfondo económico, es al menos igualmente imposible comprender los desarrollos económicos sin comprender el desarrollo, por ejemplo, de las ideas científicas o religiosas.

Karl Popper, Conjeturas y refutaciones, “¿Qué es la dialéctica?”

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado del par de términos contrastados “ciencias naturales”/”ciencias sociales” y de los términos “materialismo”, “idealista o espiritualista” y “fuerzas económicas”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto del materialismo histórico de Marx. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Pág.2

Page 56: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2007-2008

FILOSOFÍA

Altenativa 1 DESCARTES: EL SUJETO PENSANTE Pues bien, ¿qué soy yo, ahora que supongo que haya alguien extremadamente poderoso y, si es lícito decirlo así, maligno y astuto, que emplea todas sus fuerzas e industria en engañarme? ¿Acaso puedo estar seguro de poseer el más mínimo de esos atributos… que pertenecen a la naturaleza corpórea? Me paro a pensar en ello con atención, paso revista una y otra vez, en mi espíritu, a esas cosas y no hallo ninguna de la que pueda decir que está en mí... Pasemos, pues, a los atributos del alma y veamos si hay alguno que esté en mí. Los primeros son nutrirme y andar; pero, si es cierto que no tengo cuerpo, es cierto entonces también que no puede andar ni nutrirme. Un tercero es sentir: pero no puede uno sentir sin cuerpo, aparte de que yo he creído sentir en sueños muchas cosas y, al despertar, me he dado cuenta de que no las había sentido realmente. Un cuarto es pensar: y aquí sí hallo que el pensamiento es un atributo que me pertenece, siendo el único que no puede separarse de mí. Yo soy, yo existo; eso es cierto, pero ¿cuánto tiempo? Todo el tiempo que estoy pensando: pues quizá ocurriese que, si yo cesara de pensar, cesaría al mismo tiempo de existir. No admito ahora nada que no sea necesariamente verdadero; así pues, hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón.

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Segunda

CUESTIONES:

1. En el contexto de la filosofía de Descartes, explique brevemente el significado de los términos “alguien extremadamente poderoso y maligno”, “atributos que pertenecen a la naturaleza corpórea”, “atributos del alma” y “pensamiento”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la epistemología y la metafísica de Descartes. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Page 57: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2007-2008

Alternativa 2: KANT CONTRA HUME: CAUSALIDAD Y SUCESIÓN TEMPORAL La explicación de la causalidad que da Hume merece, y ha recibido, un intenso escrutinio filosófico. Kant atacó la idea de que pudiera usarse la sucesión temporal para definirla; más bien, hacemos uso de nociones causales para determinar la secuencia temporal… La respuesta de Kant a Hume aparece en… una sección [de la primera Crítica]… titulada “Analogías de la Experiencia”… La segunda analogía se basa en una observación simple cuya significación Kant fue el primer filósofo que vio. Si estoy inmóvil y miro un barco que desciende por un río, tengo una sucesión de vistas diferentes: primero del barco más arriba en la corriente del río, después de él más abajo en, etcétera. Pero, igualmente, si miro una casa, habrá una cierta sucesión en mis experiencias: primero, quizás, miro el tejado, después los pisos altos y los bajos, y finalmente el sótano. ¿Qué es lo que distingue entre una sucesión de fenómenos meramente subjetiva (las diversas visiones de la casa) y una observación objetiva de un cambio (el movimiento del barco corriente abajo)? En uno de los casos, pero no en el otro, me sería posible invertir a voluntad el orden de las percepciones. Pero no hay base para hacer esa distinción excepto alguna regularidad causal necesaria. Esto muestra que hay algo profundamente erróneo en la idea de Hume de que percibimos primero la sucesión temporal entre sucesos y luego pasamos a considerar a uno la causa y al otro el efecto. Las cosas son a la inversa: sin relaciones entre causa y efecto no podemos establecer un orden en el tiempo. Incluso si pudiéramos, continúa Kant, la mera sucesión temporal es insuficiente para dar cuenta de la causalidad, porque la causa y el efecto pueden ser simultáneos. Agustín había dicho hace mucho tiempo que un pie causa una huella de pisada, no a la inversa, y Kant se hace eco de él diciendo que una bola puesta sobre un cojín relleno hace un hueco tan pronto como se la pone, y sin embargo la bola es la causa y el hueco es el efecto. Sabemos esto porque toda bola así hace un abombamiento, pero no todo hueco así contiene una bola.

Anthony Kenny, The Rise of Modern Philosophy (Oxford: Clarendon Press, 2006) CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “nociones causales”, “experiencias” y

“regularidad causal necesaria”, así como del par de expresiones contrastadas “sucesión de fenómenos meramente subjetiva” / ”observación objetiva de un cambio”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto del análisis de la causalidad de Hume, de su crítica en

Kant y de la noción kantiana de causa/efecto como categoría (concepto puro del entendimiento). (3 puntos)

4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Page 58: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2007-2008

FILOSOFÍA

Alternativa 1: ARISTÓTELES: DOS CLASES DE VIRTUDES. LAS VIRTUDES MORALES Y EL HÁBITO Decimos que algunas virtudes son intelectuales y otras morales, siendo intelectuales la sabiduría teórica (sophia) y la sabiduría práctica (phronesis), mientras que son morales la generosidad y la templanza … La virtud intelectual debe principalmente su nacimiento y su desarrollo a la enseñanza …, mientras que la virtud moral viene como resultado del hábito … De esto resulta asimismo claro que ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza; pues nada que existe por naturaleza puede formar un hábito contrario a su naturaleza. Por ejemplo, la piedra que por naturaleza se mueve hacia abajo no puede ser habituada a moverse hacia arriba, ni siquiera si tratamos de entrenarla arrojándola hacia arriba diez mil veces. Además, de todas las cosas que nos vienen por naturaleza adquirimos primero la potencialidad y luego mostramos la actividad (esto es claro en el caso de los sentidos; pues no fue por ver frecuentemente o por oír frecuentemente por lo que tuvimos estos sentidos, sino que por el contrario los tuvimos antes de haberlos usado y no llegamos a tenerlos por usarlos); pero las virtudes las obtenemos ejercitándolas primero, como también sucede en el caso de las artes. Pues las cosas que tenemos que aprender antes de poder hacerlas las aprendemos haciéndolas; por ejemplo, los hombres se hacen albañiles construyendo y tañedores de lira, tocando la lira; así también nos volvemos justos haciendo actos justos, moderados haciendo actos moderados, valientes haciendo actos valientes. Esto es confirmado por lo que sucede en los estados; pues los legisladores hacen buenos ciudadanos formando hábitos en ellos, y ése es el deseo de todo legislador; y quienes no lo realizan no dan en el blanco, y es en esto en lo que una buena constitución se diferencia de una mala. Además, es por las mismas causas y por los mismos medios por lo que toda virtud es tanto producida como destruida, y similarmente todo arte; pues es por tocar la lira por lo que se producen buenos y malos tañedores de lira … Esto, entonces, sucede también con las virtudes; haciendo los actos que hacemos en nuestros tratos con otros hombres nos volvemos justos o injustos; y haciendo los actos que hacemos en presencia del peligro y habituándonos a sentir miedo o confianza, nos volvemos valientes o cobardes. Lo mismo pasa con los apetitos y los sentimientos de ira; algunos hombres se vuelven moderados y cordiales, otros demasiado indulgentes consigo mismos e irascibles, al comportarse de un modo u otro en las circunstancias apropiadas… No es de poca importancia, pues, el que formemos hábitos de una clase o de otra desde nuestra mismísima juventud; es de muy grande importancia, o más bien de suma importancia.

Aristóteles, Ética a Nicómaco 1103a14-1103b25

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado del par de términos contrastados “virtud intelectual”/”virtud moral” y de los términos “potencialidad”, “constitución” y “causas”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas éticas de Aristóteles. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Page 59: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2007-2008

Alternativa 2: DESCARTES: LA DUDA METÓDICA Y EL COGITO Ortega explica en un teatro madrileño la naturaleza de la duda metódica y del Cogito de Descartes [...] Tal vez todo lo que me rodea, todo el mundo exterior en que vivo, es sólo una vasta alucinación. Al menos, su contenido perceptible es igual en la percepción normal y en la alucinante. Ahora bien, lo característico de la alucinación es que su objeto no lo hay en verdad. ¿Quién me asegura que la percepción normal no es también eso? De la alucinación se diferencia sólo porque es más constante y su contenido relativamente común a los otros hombres y a mí. Pero esto no permite quitar a la percepción normal su posible carácter alucinatorio; sólo nos llevaría a decir que, en efecto, la percepción de lo real no es una alucinación cualquiera, sino una alucinación constante y comunal –es decir, mucho peor que la otra. [...] ¿Qué queda entonces en el Universo? ¿Qué hay entonces indubitable en el Universo? Cuando se duda del mundo y aun de todo el Universo, ¿qué es lo que queda? Queda...la duda –el hecho de que dudo; si dudo de que el mundo existe no puedo dudar de que dudo-: he aquí el límite de todo posible dudar. [...] Con este pensamiento ... inicia Descartes la filosofía moderna. [...] [...] importa mucho que veamos diáfanamente qué privilegio tiene el hecho de la duda para que no podamos dudar de ella, es decir, por qué de cosa tan gigantesca e importante como es el mundo exterior podamos dudar y, en cambio, en esta menudencia de la duda misma venga a embotarse el dardo de la duda. Cuando dudo yo no puedo dudar de la existencia de mi duda; es ésta, pues, un dato radical, es una incuestionable realidad del Universo. Pero ¿por qué? De que exista realmente este teatro en que peroro puedo dudar –tal vez vivo ahora en una alucinación. Acaso, en la muchachez somnipotente*, soñé una vez que hablaba de filosofía en un teatro a un público madrileño, y ahora no sé bien si aquel sueño se realiza en este momento o si este momento es aquel sueño y soy ahora aquel soñador. [....] Puedo, pues, dudar de la realidad de este teatro, pero no de que dudo de ello; repito una vez más: ¿por qué? La respuesta es la siguiente: dudar significa parecerme a mí que algo es dudoso y problemático. Parecerme a mi algo y pensarlo son la misma cosa. La duda no es sino un pensamiento [...] el pensamiento es la única cosa del Universo cuya existencia no se puede negar, porque negar es pensar.

Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, Lección VII *Somnipotente: muy dado a los sueños. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “percepción”, “alucinación constante y comunal”,

“indubitable” y “dato radical”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto, indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje situándolo en el contexto de la filosofía de Descartes. (3 puntos) 4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la

estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad

Page 60: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2008-2009

FILOSOFÍA

Alternativa 1 ARISTÓTELES: EUDAIMONÍA Y VIRTUD [El tipo de teoría ética conocido como] teoría de las virtudes se basa en gran medida en la Ética a Nicómaco de Aristóteles … Quienes defienden teorías de las virtudes se centran el carácter y se interesan por la vida individual como un todo. La pregunta central para quienes defienden teorías de las virtudes es “¿Cómo debo vivir?” La respuesta que dan a esta pregunta es: cultiva las virtudes. Sólo cultivando las virtudes florecerás como ser humano.

Según Aristóteles, todo el mundo quiere “florecer”*. La palabra griega que utilizó para florecimiento fue eudaimonía. A veces se traduce por “felicidad”, pero esa traducción puede confundir ya que Aristóteles creía que se podría experimentar, por ejemplo, gran placer físico sin lograr la eudaimonía. La eudaimonía se aplica a una vida completa, no meramente a estados particulares en que podría uno encontrarse a distintas horas. Quizá “verdadera felicidad” sería una traducción mejor pero da la impresión de que la eudaimonía sería un estado mental dichoso al que llegas, en vez un modo de vivir nuestra vida logradamente. Aristóteles creía que ciertos modos de vivir promueven el florecimiento, del mismo modo que ciertos modos de cuidar de un cerezo tendrán como resultado que crezca, florezca y dé frutos.

Aristóteles sostuvo que cultivar las virtudes es el modo de florecer como ser humano. ¿Pero qué es la virtud? Es una pauta de conducta y un sentimiento: una tendencia a actuar, a desear de maneras particulares en situaciones apropiadas … Una virtud no es un hábito irreflexivo, sino que por el contrario comporta un juicio inteligente acerca de la respuesta apropiada a la situación en que nos encontramos.

Alguien que tiene la virtud de ser generoso se sentiría y actuaría, en las situaciones apropiadas, de modo generoso. Ello llevaría consigo el juicio de que la situación y la respuesta son de la clase apropiada.

Los teóricos de las virtudes creen que virtudes como la generosidad y el valor son virtudes que cualquier ser humano necesitará para llevar una vida buena. Esto podría dar la impresión de que un individuo virtuoso podría ponerse a escoger de un catálogo de virtudes aquellas que él o ella quisiera desarrollar, o de que alguien que poseyese una sola virtud en un gran grado podría ser una persona virtuosa. Sin embargo, esto sería un malentendido. Para Aristóteles, la persona virtuosa es la que ha armonizado todas las virtudes: todas ellas deben entrelazarse en el tejido de la vida de la persona virtuosa.

N. Warburton, Philosophy: The Basics (Londres: Routledge, 1995). * Es decir, desarrollar racional y armónicamente sus capacidades y aspiraciones a lo largo de su vida.

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “ética”, “virtudes”, “felicidad”, y el par de los términos contrastados “hábito irreflexivo”/”juicio inteligente”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas éticas de Aristóteles. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 61: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2008-2009

Alternativa 2 HUME: TODO RAZONAMIENTO CAUSAL ESTÁ FUNDADO EN LA E XPERIENCIA Veamos en qué se funda nuestra inferencia cuando concluimos a partir de [la causa] que [el efecto] ha existido o existirá. Supóngase que veo una bola moviéndose en línea recta hacia otra; inmediatamente concluyo que chocarán y que la segunda se pondrá en movimiento. Ésta es la inferencia de la causa al efecto; y de esta naturaleza son todos nuestros razonamientos en la conducta de la vida ... Si un hombre, como Adán, hubiese sido creado con pleno vigor del entendimiento, pero sin experiencia, nunca podría inferir el movimiento de la segunda bola a partir del movimiento y el impulso de la primera. No es cosa alguna que la razón vea en la causa lo que nos hace inferir el efecto. Una inferencia así, si fuera posible, equivaldría a una demostración. De lo cual hay esta prueba evidente. La mente puede siempre concebir que se siga cualquier efecto de cualquier causa y también que cualquier suceso se siga de otro; todo lo que concebimos es posible, al menos en un sentido metafísico: pero, dondequiera que tiene lugar una demostración, lo contrario es imposible e implica una contradicción. No hay ninguna demostración, por lo tanto, para ninguna conjunción de causa y efecto. Y éste es un principio generalmente admitido por los filósofos. Hubiera sido necesario, por lo tanto, que Adán (de no estar inspirado) hubiese tenido experiencia del efecto que se siguió del impulso de estas dos bolas. Tendría que haber visto, en varios casos, que cuando una de las bolas chocaba con la otra, la segunda siempre adquiría movimiento. Si hubiese visto un número suficiente de casos de este género, en toda ocasión en la que viese una bola moviéndose hacia la otra, habría concluido siempre sin vacilación que la segunda adquiriría movimiento. Su entendimiento se anticiparía a su visión y formaría una conclusión adecuada con su experiencia pasada. Se sigue, pues, que todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto están fundados en la experiencia y que todos los razonamientos que parten de la experiencia están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo uniformemente el mismo. Concluimos que causas similares, en circunstancias similares, producirán siempre efectos similares.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana.

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de las expresiones “la causa y el efecto”, “demostración”, “la suposición de que el curso de la naturaleza seguirá siendo constante”, y del par de términos contrastados ”experiencia”/”razón”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto del análisis humeano de la causalidad. (3 puntos)

4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 62: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCE SO A LA UNIVERSIDAD Curso 2008-2009

FILOSOFÍA

Alternativa 1 PLATÓN: LA TEORÍA DE LAS IDEAS O FORMAS; DOS MOTIVO S PARA SU DESARROLLO Una idea o concepto general, según [Platón], es inmutable, atemporal, es una unidad de la que hay una pluralidad, es aprehensible intelectualmente y susceptible de definición exacta al término de un razonamiento puro porque es una entidad o cosa real existente independientemente. Así como nuestro mundo cotidiano contiene personas, árboles, piedras, plantas, tormentas y cosechas, así también un segundo mundo superior y transcendente contiene objetos conceptuales. Así como “Sócrates” y “Peloponeso” nombran objetos perceptibles aquí, así también “justicia”, “igualdad”, “unidad” y “semejanza” nombran objetos aprehensibles intelectualmente* allí. Además, así como la mente o alma humana entra en contacto, aunque sólo en un contacto superficial e imperfecto, con las cosas y los sucesos ordinarios de este mundo a través de la vista, el oído, el tacto, etc., así también la mente o alma humanas pueden entrar en contacto no sensible con los objetos ideales y eternos del mundo transcendente. ... Una consideración que ciertamente movió a Platón a desarrollar su ontología de las Formas fue que la geometría y la aritmética eran ciertamente ciencias y ciencias cuyas certezas eran superiores a …las de los científicos naturales … La geometría y la aritmética eran ciencias de la línea, el ángulo, el área, el número y la proporción, etc., con abstracción de sus aproximaciones más o menos toscas e inestables en nuestros diagramas a lápiz y en los objetos manipulables … Los objetos de los que es una ciencia la geometría son, de modo esencial, objetos generales … exentos de las imprecisiones y las inestabilidades que son propias de las cosas y sucesos del mundo cotidiano. Otra consideración que influyó en Platón fue que en la disputa dialéctica el que pregunta y el que responde se ocupan de nociones o conceptos generales como los de justicia, amistad, belleza, unidad, pluralidad, identidad, placer, etc. … Aquí también, como sucede de modo diferente en las matemáticas, se establecen con certeza verdades abstractas por puro raciocinio. Las conclusiones del argumento dialéctico parecen ser por consiguiente conclusiones científicas … Pero si la dialéctica es, de este modo, también una ciencia, parece entonces que … los objetos de los que se ocupa el dialéctico –a saber, los objetos abstractos- deben ser también cosas que están en el mundo real, aunque su mundo real es un mundo transcendente de entidades atemporales y puramente inteligibles. * Es decir, objetos inteligibles, comprensibles por medio del entendimiento, y no a través de los sentidos. Gilbert Ryle, “Plato”, en P. Edwards (ed.), The Encyclopedia of Philosophy, Londres: Macmillan, 1967. CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los pares de términos contrastados “mundo cotidiano”/ “mundo superior y transcendente”, “objetos conceptuales (abstractos)”/”objetos perceptibles”, y de los términos “ontología” y “dialéctica”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la teoría de las ideas de Platón y del papel que éstas desempeñan en la concepción del Estado Ideal que presenta en La República. (3 puntos)

4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 63: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCE SO A LA UNIVERSIDAD Curso 2008-2009

Alternativa 2: KANT: CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que o bien producen por sí mismos representaciones, o bien ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma ... Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan necesitadas de un detenido examen ... es la de saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia... En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia ... A él se contrapone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia.

Kant, Crítica de la razón pura, B1-B3 CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “representaciones”, “entendimiento”, “conocimiento empírico” y “conocimiento a priori”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto, indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos)

3. Enmarque el pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Kant, y de su crítica del racionalismo y del empirismo. (3 puntos)

4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

Page 64: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Alternativa 1 PLATÓN: LAS DISTINCIONES ENTRE IDEAS Y COSAS SENSIBLES, Y ENTRE CONOCIMIENTO Y OPINIÓN O CREENCIA En el Libro V de La República, aparece el siguiente diálogo entre Sócrates y Glaucón:

-El que cree, pues, en las cosas bellas, pero no en la belleza misma, ni es capaz tampoco, si alguien lo guía, de seguirlo hasta el conocimiento de ella, ¿te parece que vive en ensueño o despierto? Fíjate bien: ¿qué otra cosa es ensoñar, sino el que uno, sea dormido o en vela, no tome lo que es semejante como tal de su semejante, sino como aquello mismo a que se asemeja? -Yo, por lo menos –replicó-, diría que está ensoñando el que hace eso. -¿Y qué? ¿El que, al contrario que éstos, entiende que hay algo bello en sí mismo y puede llegar a percibirlo, así como también las cosas que participan de esta belleza, sin tomar a estas cosas participantes por aquello de que participan ni a esto por aquéllas, te parece que este tal vive en vela o en sueño? -Bien en vela –contestó. -¿Así, pues, el pensamiento de éste diremos rectamente que es saber de quien conoce, y el del otro, opinión de quien opina? -Exacto. -[...] ¿Mantendremos, pues, firmemente, desde cualquier punto de vista, que lo que existe absolutamente es absolutamente conocible y que lo que no existe en manera alguna es enteramente incognoscible? -Perfectamente dicho. -Bien, y si hay algo que exista y que no exista, ¿no estaría a medias entre lo puramente existente y lo absolutamente inexistente? -A medias. -Así pues, si sobre lo que existe hay conocimiento e ignorancia necesariamente sobre lo que no existe, ¿sobre eso otro intermedio que hemos visto hay que buscar algo intermedio entre la ignorancia y el saber contando con que se dé semejante cosa? -Bien cierto. -¿Sostendremos que hay algo que se llama opinión? -¿Cómo no?

Platón, La República 476c-477b

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “bello en sí mismo”, “participan”, “conocimiento” y “opinión”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Platón y de su relación con la teoría de las Ideas.

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 65: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

Alternativa 2 LA EXISTENCIA DE DIOS: EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE DESCARTES En el Discurso del método Descartes argumenta a favor de la existencia de Dios de la siguiente manera: Vi claramente que, supuesto un triángulo, sus tres ángulos deben ser iguales a dos ángulos rectos;

pero nada en absoluto me aseguraba que hubiese ningún triángulo en el mundo real. Por otro lado, volviendo a un examen de mi idea de un ser perfecto, encontré que incluía la existencia de ese ser, del mismo modo que la idea de un triángulo incluye la igualdad de sus tres ángulos con dos ángulos rectos…Consecuentemente, es por lo menos tan cierto que Dios, el ser perfecto en cuestión, es o existe, como lo puede ser cualquier demostración de geometría.

Descartes pensó ciertamente que se podían demostrar teoremas acerca de triángulos, independientemente de que de hecho existiese o no en el mundo algo que fuese triangular. Similarmente, por tanto, se podrían enunciar teoremas acerca de Dios, sin dar por sentado que exista o no exista un Dios. Uno de esos teoremas es que Dios es un ser totalmente perfecto, es decir, contiene todas las perfecciones. Pero la existencia misma es una perfección; por tanto, Dios, que contiene todas las perfecciones, debe existir. Uno de los críticos contemporáneos de Descartes, el matemático Pierre Gassendi, objetó que la existencia no podía tratarse de esa manera:

Ni en Dios ni en ninguna otra cosa es la existencia una perfección, sino más bien aquello sin lo cual no hay ninguna de las perfecciones...De la existencia no puede decirse que existe en una cosa como una perfección; y si una cosa carece de existencia, no es meramente imperfecta o carente de perfección; no es nada.

Descartes no tuvo en última instancia ninguna respuesta convincente a esta objeción. El modo de enunciar el teorema acerca de los triángulos sin dar por sentada la cuestión es afirmar: si algo es triangular, entonces tiene tres ángulos iguales a dos ángulos rectos. Similarmente, el modo de enunciar el teorema acerca de la perfección divina sin dar por sentada la cuestión es afirmar que si algo es divino, entonces existe. Eso quizá sea verdadero, pero es perfectamente compatible con que no haya nada que sea divino. Pero si nada es divino, entonces no hay Dios y la demostración de Descartes falla. Anthony Kenny, “Descartes to Kant”, en The Oxford Illustrated History of Western Philosophy, Oxford: Oxford University Press, 1994. CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “mundo real”, “demostración”, “perfección divina” y “existencia“. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas de Descartes, señalando las

funciones que Dios desempeña en su filosofía. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual,

diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 66: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Criterios específicos de corrección

Alternativa 1

1. Se otorgarán 0,5 puntos a la explicación adecuada de los términos propuestos.

2. Corresponderán los 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes se acerquen a exponer la estructura del texto: la distinción entre las cosas bellas y la belleza en sí, y su asociación con dos formas de consciencia –el ensueño y la vigilia; la idea de participación; y la distinción entre conocimiento y opinión en términos de sus diferentes objetos.

3. Entre los elementos a considerar están: la búsqueda socrática del conocimiento de las esencias, las propuestas de definición del conocimiento en el Teeteto, la teoría del conocimiento en la República (la diferencia entre doxa y episteme en términos de sus diferentes objetos, la subdivisión de la doxa en eikasía y pistis, la distinción entre noesis y dianoia, la alegoría de la Caverna, etc.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quien, con la fórmula que elija, diferencie los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Alternativa 2

1. Se otorgarán 0,5 puntos a la explicación adecuada de los términos propuestos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes se acerquen a exponer la estructura del texto en su orden correspondiente: el argumento de Descartes, la glosa del argumento por parte de Kenny, la objeción de Gassendi y la glosa de la objeción por parte de Kenny.

3. Se valorarán con un máximo de tres puntos las referencias a, entre otros, los siguientes puntos: el problema del tránsito de la clausura del Cogito al mundo externo; el argumento ontológico; la veracidad divina como garantía de la existencia de un mundo externo al sujeto pensante; el papel de Dios como creador, motor inicial y sustentador del universo; Dios como la única substancia propiamente dicha.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quien, con la fórmula que elija, diferencie los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Page 67: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1 LA EXISTENCIA DE DIOS: EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE DESCARTES [Se podría objetar al argumento ontológico que] aunque, en efecto, yo no pueda concebir un Dios sin existencia, como tampoco una montaña sin valle, sin embargo, como de concebir una montaña con valle no se sigue que haya montaña alguna en el mundo, parecería asimismo que de concebir a Dios dotado de existencia no se sigue que haya Dios que exista, pues mi pensamiento no impone necesidad alguna a las cosas; y así como me es posible imaginar un caballo con alas, aunque no haya ninguno que las tenga, del mismo modo podría quizá atribuir existencia a Dios aunque no hubiera un Dios existente. Sin embargo, no es así: precisamente bajo la apariencia de esa objeción es donde hay un sofisma oculto. Pues del hecho de no poder concebir una montaña sin valle no se sigue que haya en el mundo montaña ni valle alguno, sino sólo que montaña y valle, háyalos o no, no pueden separase uno de otro; por el contrario, del hecho de no poder concebir a Dios sin la existencia se sigue que la existencia es inseparable de Él y, por tanto, que verdaderamente existe. Y no se trata de que mi pensamiento pueda hacer que ello sea así, ni de que imponga a las cosas necesidad alguna; sino que, al contrario, es la necesidad de la cosa misma –a saber, la existencia de Dios- la que determina a mi pensamiento para que piense eso. Pues yo no soy libre de concebir un Dios sin existencia (es decir, un ser sumamente perfecto sin una perfección suma), como lo soy de imaginar un caballo sin alas o con ellas.

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Quinta

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “argumento ontológico”, “pensamiento”, “sofisma” y “ser sumamente perfecto“. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas de Descartes, señalando las funciones que Dios desempeña en su filosofía. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 68: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

Alternativa 2 MARX: EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN

[En los escritos primeros de Marx, los Manuscritos económicos y filosóficos descubiertos en los años 30 del siglo XX,] un concepto clave es el de “alienación”, un término que … usó para describir la relación de los trabajadores con sus productos y su actividad productiva dentro de un sistema capitalista de producción … Puesto que su trabajo les es impuesto por otros y de sus productos se apropian otros, el trabajo carece de todo significado para los trabajadores mismos…”mortifica su cuerpo y arruina su mente”. Por ello aliena al trabajador de su humanidad misma.

La teoría de la alienación de Marx confirma la idea de que, al menos en sus escritos primeros, Marx condena al capitalismo no sólo por ser históricamente obsoleto sino a causa de sus efectos sobre las vidas de quienes viven y trabajan dentro de ese sistema. El concepto de “alienación” sirve como una herramienta moral con la que criticar algo más que el mero funcionamiento de una economía capitalista. La alienación económica es sólo un aspecto de la alienación. Otras formas de ella son la alienación religiosa, que conlleva el auto-humillamiento del ser humano ante seres que son el producto de su propia imaginación, y la alienación política, que conlleva el dominio de los seres humanos por un estado que es creado y sostenido por su propia actividad. Una obvia razón por la que los escritos primeros de Marx recibieron tanta atención cuando fueron descubiertos es que mostraban muy claramente la distancia moral entre las ideas propias de Marx y el carácter de los autoproclamados regímenes “marxistas” como el de la Unión Soviética.

El interés filosófico de los escritos iniciales era también que revelaban una teoría ética característica y positiva oculta tras el concepto de “alienación”. Es una teoría en la misma tradición que la explicación de Aristóteles de la eudaimonía …: la idea de que la vida buena para los seres humanos consiste en la plena realización de sus capacidades distintivamente humanas. Para Marx, sin embargo, esas capacidades no son sólo intelectuales y teóricas; son, por encima de todo, prácticas –la capacidad de trabajo creativo que transforma el mundo externo y le da una significación humana.…El trabajo alienado frustra esas capacidades … Deshumaniza a los seres humanos y al mundo que han creado.

Richard Norman, “Marx”, en N. Bunnin y E.P. Tsui-James (eds.), The Blackwell Companion to Philosophy, Oxford: Blackwell, 1996.

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de las expresiones “alienación”, “sistema capitalista de producción”, “eudaimonía” y del par de términos contrastados “capacidades intelectuales y teóricas”/ “capacidades prácticas”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las principales doctrinas filosóficas y económicas de Marx. (3 puntos)

4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 69: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Criterios específicos de corrección

Alternativa 1

1. Se otorgarán 0,5 puntos a la explicación adecuada de los términos propuestos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes se acerquen a exponer la estructura del texto, que podría analizarse del siguiente modo:

A. La objeción al argumento.

a. Que sea inconcebible que alguna cosa se dé sin una segunda no implica que la primera exista, y esto vale tanto (i) para el par montaña-valle como (ii) para el par Dios-existencia.

b. Razón: “mi pensamiento no impone necesidad alguna a las cosas”.

B. La respuesta de Descartes en defensa del argumento.

a. Los casos (i) y (ii) no son homogéneos. El principio enunciado al comienzo de (a) tiene una excepción: vale para (i) pero no para (ii).

b. Razón: no porque (b) anterior sea falsa, sino porque es inconcebible un ser sumamente perfecto que carezca de la perfección de la existencia.

3. Se valorarán con un máximo de tres puntos las referencias a, entre otros, los siguientes puntos: el problema del tránsito de la clausura del Cogito al mundo externo; el argumento ontológico; la veracidad divina como garantía de la existencia de un mundo externo al sujeto pensante; el papel de Dios como creador, motor inicial y sustentador del universo; Dios como la única substancia propiamente dicha.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quien, con la fórmula que elija, diferencie los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Alternativa 2

1. Se otorgarán 0,5 puntos por la explicación adecuada de cada una de las expresiones y del par de expresiones propuestos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes diferencien en el texto al menos los siguientes puntos: (a) el concepto de alienación económica, (b) su papel de herramienta para una crítica moral del sistema capitalista, (c) otras formas de alienación: religiosa y política; y (d) dos razones del interés que suscitaron los Manuscritos: (i) la revelación de la distancia moral entre las ideas de Marx y el pretendido carácter “marxista” de regímenes como el de la Unión Soviética, y (ii) la plausibilidad de atribuir a Marx una ética eudaimonista, en línea con la de Aristóteles, pero con énfasis en el desarrollo de las capacidades prácticas.

3. Se valorarán con un máximo de tres puntos las referencias a, entre otros, los siguientes puntos: la distinción entre medios y fuerzas de producción, por un lado, y relaciones de producción, por el otro; la descripción de los aspectos principales del modo capitalista de producción; la alienación como resultado del mismo; la distinción base/superestructura; y la cuestión de si puede sostenerse que en Marx hay una teoría moral.

4. Se otorgará la máxima puntuación de 2 puntos a quien, con la fórmula que elija, diferencie al menos los elementos indicados en los criterios para la cuestión 2.

Page 70: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

OPCIÓN A ARISTÓTELES: LA COMPLETUD Y LA AUTSUFICIENCIA, PROPIEDADES DE LA FELICIDAD (EUDAIMONÍA) Puesto que hay evidentemente más de un fin y elegimos algunos de ellos …para lograr otra cosa, claramente no todos los fines son fines completos; pero el bien principal es evidentemente algo completo. Por tanto, si hay sólo un fin completo, éste será el que estamos buscando, y si hay más de uno, el más completo será el que estamos buscando. Ahora bien, a lo que merece ser buscado por sí mismo lo llamamos más completo que a lo que merece ser buscado para lograr otra cosa, y a lo que nunca es deseable para otra cosa lo llamamos más completo que a las cosas deseables tanto por sí mismas como para esa otra cosa; y por tanto llamamos completo sin más a lo que siempre es deseable por sí mismo y nunca para otra cosa. Pues bien, se sostiene que, por encima de todo lo demás, eso es la felicidad (eudaimonía); pues siempre la elegimos por ella misma y nunca para otra cosa, mientras que el honor, el placer, la razón y toda excelencia los elegimos por ellos mismos …, pero los elegimos también para lograr la felicidad, juzgando que por medio de ellos seremos felices. La felicidad, en cambio, nadie la elige para lograrlos a ellos, ni, en general, para nada más que ella misma. Desde el punto de vista de la autosuficiencia parece seguirse el mismo resultado; pues al bien completo se lo considera autosuficiente. Ahora bien, al decir autosuficiente no nos referimos a lo que es suficiente para un hombre por sí mismo, para el que vive una vida solitaria, sino también para los padres, los hijos, la esposa, y en general para sus amigos y conciudadanos, ya que el hombre es un ser social por naturaleza … Lo autosuficiente lo definimos ahora como aquello que por sí solo hace la vida deseable y sin carencia; y eso creemos que es la felicidad; y además creemos que es la cosa más deseable … La felicidad, entonces, es algo completo y autosuficiente, y es el fin de la acción.

Aristóteles, Ética a Nicómaco 1.7. 1097ª25-b21

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “eudaimonía”, “placer”, “razón” y “ser social por naturaleza”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas de Aristóteles acerca de la ética. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 71: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

OPCIÓN B LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA DE DESCARTES Si quisieran poner las ideas de Descartes en el reverso de una postal necesitarían sólo dos oraciones: el hombre es un espíritu o mente que piensa; la materia es extensión en movimiento. Todo, en el sistema de Descartes, ha de explicarse en términos de este dualismo de mente y materia. Verdaderamente, se debe a Descartes el que concibamos la mente y la materia como las dos grandes divisiones, mutuamente exclusivas y mutuamente exhaustivas, del universo en el que habitamos. Para Descartes, un ser humano es una substancia pensante. En la tradición de Aristóteles, un humano está esencialmente compuesto de alma y cuerpo; la existencia incorpórea, si es que resulta posible, es una existencia humana mutilada e incompleta. Para Descartes, la esencia completa del hombre es el espíritu o mente. En la vida actual nuestras mentes están íntimamente unidas con nuestros cuerpos, pero no son nuestros cuerpos los que nos hacen lo que somos realmente. Es más, el espíritu o mente se concibe de un nuevo modo: la esencia de la mente no es la inteligencia sino la conciencia, la conciencia de nuestros propios pensamientos y de sus objetos. Los humanos son los únicos animales conscientes; todos los otros animales, creía Descartes, son meramente máquinas complicadas pero inconscientes. Para Descartes, la materia es extensión en movimiento. Por “extensión” se entiende lo que tiene las propiedades geométricas de forma, tamaño, divisibilidad, etc.; éstas eran las únicas propiedades que Descartes atribuía, a un nivel fundamental, a la materia. Se brindaba a explicar todos los fenómenos del calor, la luz, el color y el sonido en términos del movimiento de pequeñas partículas de diferentes formas y tamaños. Descartes es uno de los primeros exponentes sistemáticos de la idea de la ciencia occidental moderna como una combinación de procedimientos matemáticos y de métodos experimentales. Anthony Kenny, “Descartes to Kant”, en The Oxford Illustrated History of Western Philosophy, Oxford: Oxford University Press, 1994). CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de las expresiones “substancia”, “esencia”, “conciencia” y “métodos experimentales”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las líneas principales de la teoría del conocimiento y de la metafísica de Descartes. (3 puntos)

4. Mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

Page 72: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Criterios específicos de corrección

OPCIÓN A

1. La explicación adecuada de cada una de las expresiones propuestas recibirá 0,5 puntos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes diferencien en el texto al menos los siguientes puntos:

A. Párrafo primero. El bien principal ha de ser completo en el sentido de ser preferible por sí mismo.

B. Párrafo segundo. La eudaimonía, no el honor o el placer o la excelencia, satisface ese criterio, porque esos otros bienes los elegimos para alcanzar la eudaimonía, pero no a la inversa.

C. Párrafo tercero. El fin principal ha de ser autosuficiente en el sentido de que por sí solo haga la vida deseable y plena. La eudaimonía también satisface ese criterio. Por tanto, es completa y autosuficientes, y es el fin de la acción.

3. Se valorarán con un máximo de tres puntos las referencias a, entre otros, los siguientes puntos: la sabiduría, la virtud y el placer como tres formas de vida; la felicidad como una forma de actividad de acuerdo con la virtud; la distinción entre virtudes morales y virtudes intelectuales; la doctrina del término medio; el razonamiento práctico; el contraste entre la Ética a Nicómaco, en la que la contemplación filosófica es la virtud dominante, y la Ética a Eudemo, en la que la felicidad se presenta como el ejercicio armónico de todas las virtudes.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quienes, con la fórmula que elijan, diferencien al menos los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Page 73: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

OPCIÓN B

1. La explicación adecuada de cada uno de los términos propuestos recibirá 0,5 puntos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes diferencien en el texto al menos los siguientes puntos: el dualismo mente/cuerpo cartesiano (párrafo primero); dos contrastes entre la concepción del ser humano de Descartes y la concepción aristotélica: el espíritu o mente como esencia del hombre y la conciencia, no la inteligencia, como esencia de lo mental (párrafo segundo); la extensión como rasgo característico de la materia: Descartes como precursor de la idea moderna de la ciencia (párrafo tercero).

3. Se valorarán con un máximo de tres puntos las referencias a, entre otros, los siguientes puntos: el método; las ideas; la duda metódica y el Cogito; el dualismo mente/materia; la existencia y el papel de Dios, el tránsito de Dios al mundo externo, etc.

4. Se otorgará la máxima puntuación de 2 puntos a quienes, con la fórmula que elijan, diferencien al menos los elementos indicados en los criterios para la cuestión 2.

Page 74: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

OPCIÓN A HUME: RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO

Me parece que los únicos objetos de las ciencias abstractas o de las demostraciones son la cantidad y el número y que todos los intentos de extender más allá de estos límites esta especie de conocimiento más perfecta más son mera sofística e ilusión ... Todas las demás investigaciones de los hombres afectan sólo a cuestiones de hecho y existencia; y éstas son evidentemente imposibles de demostración. Todo lo que es puede no ser. Ninguna negación de un hecho puede implicar una contradicción. La inexistencia de cualquier ser, sin excepción, es tan clara y distinta como una idea de su existencia. La proposición que afirma que no es, no es menos concebible e inteligible que la que afirma que es. El caso es diferente en las ciencias propiamente dichas.* Toda proposición que no es verdadera es allí confusa e ininteligible. Que la raíz cúbica de 64 es igual a la mitad de 10 es una proposición falsa y nunca puede ser concebida con distinción. Pero que César, o el ángel Gabriel o cualquier ser, nunca existiese puede ser una proposición falsa, pero con todo es perfectamente concebible y no implica contradicción alguna. Por tanto, la existencia de cualquier ser sólo puede probarse mediante argumentos a partir de su causa o de su efecto; y estos argumentos se fundan enteramente en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa puede parecer capaz de producir cualquier cosa ... Es sólo la experiencia la que nos enseña la naturaleza y límites de causas y efectos y la que nos permite inferir la existencia de un objeto de la de otro... Cuando recorramos las bibliotecas, persuadidos de estos principios, ¿qué destrozos habríamos de hacer? Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística e ilusión.

Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, XII, iii.

* Se refiere a las que en el párrafo primero del texto son llamadas ciencias abstractas, es decir, las ciencias matemáticas.

CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los términos “cuestiones de hecho y existencia”, “demostración”, “argumento a partir de la causa y el efecto”, “razonamiento a priori”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la teoría del conocimiento de Hume. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 75: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

OPCIÓN B LA REACCIÓN DE KANT AL ESCEPTICISMO HUMEANO, LA DEDUCCIÓN DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Y LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA ESPECULATIVA

Hume y Kant están de acuerdo en que los principios metafísicos como “todo suceso tiene una causa” no son analíticos … Un juicio que no es analítico es sintético. Si los principios metafísicos son sintéticos, no podemos establecerlos como definiciones y derivar verdades de ellos por medio del principio de contradicción. Tienen que ser demostrados. Pero Hume mostró que “todo suceso tiene una causa” no podía derivarse de la experiencia. Aunque no es analítico, el juicio tiene que ser a priori … Kant proporciona la requerida demostración –o “deducción”– de los juicios sintéticos a priori del entendimiento. “Hasta ahora se ha supuesto que todo nuestro conocimiento debe adecuarse a los objetos” [afirma él]. En vez de ello, debemos suponer que los objetos deben adecuarse a nuestro conocimiento. Pues “sólo podemos conocer a priori de las cosas lo que nosotros mismos pusimos en ellas” … Pero la deducción de Kant sólo permite nuestro uso de los principios del entendimiento puro para los objetos tal como tenemos experiencia de ellos, esto es, como “fenómenos”. No nos proporciona una justificación para aplicarlos a las cosas tal como son en sí mismas –a los “noúmenos”.

De este modo Kant rescata del escepticismo humeano la base metafísica de la ciencia natural. Pero lo hace con un gran costo para la metafísica especulativa, pues las pruebas tradicionales de la existencia de Dios, de la inmortalidad y de la libertad quedan socavadas. Kant no ha mostrado que no hay Dios, ni inmortalidad ni libertad, sino más bien que esas cosas están más allá de los límites del entendimiento teórico. Sin embargo, la razón teórica, en su búsqueda de lo incondicional –de la plenitud de su explicación de las cosas– nos fuerza a preguntar si esas cosas son reales. La razón humana … se ve forzada por su propia naturaleza a formular preguntas que es incapaz de resolver.

Christine M. Korsgaard, Creating the Kingdom of Ends, Cambridge: Cambridge University Press, 1996. CUESTIONES

1. Explique brevemente el significado de los dos términos “principio de contradicción” y “juicio a priori”, y de los dos pares de términos contrapuestos “juicio analítico” / “juicio sintético”, “fenómenos” / “noúmenos”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de la Crítica de la razón pura de Kant. (3 puntos)

4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 76: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Criterios específicos de corrección

OPCIÓN A

1. La explicación adecuada de cada uno de los términos propuestos recibirá 0,5 puntos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes se acerquen a exponer la estructura del texto:

(a) Sólo de los objetos de las ciencias abstractas –la cantidad y el número– hay pruebas demostrativas;

(b) Las cuestiones de hecho y existencia no son susceptibles demostración. Razón: la negación de cualquier proposición sobre una cuestión de hecho no es menos concebible que la proposición negada y las negaciones de existencia no pueden llevar a contradicción

(c) En contraste, en las “ciencias propiamente dichas”, i.e., en las ciencias abstractas, las proposiciones falsas son inconcebibles.

(d) Las cuestiones de hecho sólo son susceptibles de razonamiento causal, que se basa en la experiencia.

(e) La famosa proclama retórica conocida como “la horcada de Hume”.

3. Entre los elementos a considerar están: la distinción impresiones/ideas, el principio de la copia, la distinción entre ideas de la memoria e ideas de la imaginación, el contraste relaciones de ideas/cuestiones de hecho, el tratamiento de la causalidad: la crítica de la noción de conexión necesaria, al análisis de la causalidad en términos de las relaciones de contigüidad, prioridad y conjunción constante, al parentesco entre causalidad e inducción, la imposibilidad de justificar la causalidad y la inducción invocando el principio de uniformidad la naturaleza, las dos definiciones de causa, etc.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quienes, con la fórmula que elijan, diferencien al menos los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Page 77: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011

OPCIÓN B

1. La explicación adecuada de cada uno de los términos o pares de términos propuestos recibirá 0,5 puntos.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se asignarán a quienes se acerquen a exponer la estructura del texto:

(a) Hume y Kant concuerdan en que proposiciones como “Todo suceso tiene una causa” son sintéticas y por ellos requieren prueba empírica.

(b) Hume demostró que “Todo suceso tiene una causa” no puede derivarse de la experiencia.

(c) Aunque esa proposición es sintética, tienen que ser a priori. Kant proporcionó la demostración de los juicios sintéticos a priori dando un giro copernicano.

(d) La distinción fenómenos/noúmenos: los principios puros del entendimiento sólo son aplicables al mundo fenoménico.

(e) La maniobra por la que Kant se libra del escepticismo humeano pone las cuestiones de la metafísica transcendente más allá de los límites del entendimiento. No obstante, la razón teórica se ve forzada a plantear sobre ellas preguntas que no puede resolver.

3. Para asignar los 3 puntos correspondientes a esta cuestión se tendrán en cuenta, entre otros elementos: las distinciones analítico/sintético y a priori/a posteriori, los juicios sintéticos a priori y el giro copernicano, las formas a priori de la sensibilidad, las categorías del entendimiento, la crítica de la psicología y de la teología racionales, etc.

4. Se otorgará la puntuación máxima, 2 puntos, a quienes, con la fórmula que elijan, diferencien al menos los elementos señalados en los criterios para la cuestión 2.

Page 78: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

Examen PAU Historia de la Filosofía. AristótelesNombre: Apellidos:

TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LAS CUATRO CAUSAS

“Hechas estas distinciones acerca de qué sea la filosofía primera, tenemos que examinar las causas, cuáles y cuántas son. Puesto que el objeto de esta investigación [la filosofía primera] es el conocer, y no creemos conocer algo si antes no hemos establecido en cada caso el “por qué” (lo cual significa captar la causa primera), es evidente que tenemos que examinar cuanto se refiere a la generación y a la corrupción y a todo cambio natural, a fin de que, conociendo sus principios, podamos intentar referir a ellos cada una de sus investigaciones.

En este sentido se dice que es causa (1) aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho, como por ejemplo el bronce respecto de la estatua o la plata respecto de la copa. En otro sentido (2) es la forma o el modelo, esto es, la definición de la esencia y sus géneros (como la causa de una octava es la relación del dos a uno). En otro sentido (3) es el principio primero de dónde proviene el cambio o el reposo, como el que quiere algo es causa [de lo querido], como es también causa el padre respecto de su hijo, y en general, el que hace respecto de lo hecho. Y en otro sentido (4) la causa es el fin, esto es, aquello para lo cual es algo, por ejemplo el pasear respecto de la salud. Pues ¿por qué paseamos? A lo que respondemos para estar sanos, y al decir esto creemos haber indicado la causa.

Es evidente que las causas son cuatro, pues tantos son los modos en que podemos entender el por qué de las cosas. Y puesto que las causas son cuatro, es tarea propia del físico conocerlas todas, pues para explicar físicamente el “por qué” tendrá que remitirse a todas ellas, esto es, a la materia, a la forma, a lo que hace mover y al fin. Las tres últimas se reducen en muchos casos a una, pues la esencia y el fin son una misma cosa, y aquello de lo que primeramente proviene el movimiento es específicamente lo mismo que éstas.”

Aristóteles, Física, Libro II.

1. Explique brevemente el significado de los términos “filosofía primera”, “generación y corrupción”, “causa” y “fin” en el contexto de la teoría aristotélica. (2 puntos)

2. Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)

3. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 79: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

TEXTO: APLICACIÓN PRÁcnCA DE LAS DISTINCIONES METAFÍSICAS ARISTOTÉLICAS

« (Donde Guillermo habla con Adso del gran río de la herejía.)- Maestro -le dije-, ya no entiendo nada.- ¿A propósito de qué, Adso?- Lo que me preocupa es el problema mismo de la diferencia. Cuando hablasteis vos con Ubertino

me dio la impresión de que tratabais de demostrarle que los santos y los herejes son todos iguales.En cambio, cuando hablasteis con el Abad os esforzasteis por explicarle la diferencia que va de

herejía a herejía, y de ser hereje a ser ortodoxo. O sea que a Ubertino 10 censurasteis por considerardistintos a los que en el fondo son iguales, y al abad por considerar iguales a los que en el fondo son

distintos.

Guillermo dejó un momento las lentes sobre la mesa:

- Mi buen Adso, tratemos de hacer algunas distinciones, incluso a la manera de las escuelas de París.

Pues bien, allí dicen que todos los hombres tienen una misma forma sustancial, ¿verdad?

- Así es. Son animales, pero racionales, y se distinguen por la capacidad de reír.

- Sin embargo, Tomás es distinto de Buenaventura, y el primero es gordo mientras que el segundo es

flaco, e incluso puede suceder que Uguccione sea malo mientras que Francesco es bueno. ¿O no?- Qué duda cabe.

- Entonces, cuando digo a Ubertino que la misma naturaleza humana, con sus complejas

operaciones, se aplica tanto al amor del bien como al amor del mal, intento convencerlo de la

identidad de dicha naturaleza humana. Cuando luego digo al Abad que hay diferencia entre un

cátaro y un valdense, hago hincapié en la variedad de sus accidentes. E insisto en esa diferencia,porque a veces se quema aun valdense atribuyéndole los accidentes propios de un cátaro y viceversa.

y cuando se quema un hombre se quema una sustancia individual y se reduce a pura nada un acto

concreto de existir. ¿Te parece que es una buena razón para hacer hincapié en las diferencias?- Sí, maestro. ¡Ahora comprendo por qué hablasteis así, y valoro vuestra buena filosofía!

- No es la mía, y ni siquiera sé si es la buena. »

Umberto Eco, El nombre de la rosa, Tercer día, nona.

CUESTIONES:

1) Explique el significado de los siguientes términos "forma sustancial", "identidad/accidentes", "sustancia

individual", "acto concreto de existir". (2 puntos)

2) Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos)

3) Enmarque el contenido del pasaje en las doctrinas metafisicas aristotélicas. (3 puntos)

4) Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u

otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 80: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHOLA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHOLA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHOLA MORALIDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE HECHO Me gustaría preguntar porque el incesto es algo considerado como criminal en la especie humana,

cuando exactamente la misma acción y las mismas relaciones en los animales no presentan la menor depravación ni fealdad morales. Si se replicara que tal acción es inocente en los animales porque éstos no poseen suficiente inteligencia para descubrir la vileza, mientras que en el hombre se convierte en una acción criminal porque él sí está dotado con esa facultad, que le debe limitar a lo que es su deber; si se dijera tal cosa, replicaría que esto es evidentemente argüir en círculo. En efecto, antes de que la razón pueda percibir esa vileza, deberá existir esa misma vileza, y, en consecuencia, es independiente de las decisiones de nuestra razón. De acuerdo entonces con este sistema, todo animal dotado de sentidos, apetitos y voluntad tendrá que ser susceptible de las mismas virtudes o vicios por los que alabamos o criticamos a las criaturas humanas (…) El que los animales carezcan de un grado suficiente de razón puede ser causa de que no se den cuenta de los deberes y obligaciones morales, pero no puede impedir que estos deberes existan, pues deben existir de antemano para ser percibidos. La razón debe encontrarlos, pero no puede nunca producirlos. Este argumento merece tenerse en cuenta, ya que, en mi opinión, resulta totalmente concluyente.

No sólo prueba este razonamiento que la moralidad no consiste en relaciones –objeto de la ciencia-, sino que, si se examina con cuidado, probará con igual certeza que tampoco consiste la moralidad en ninguna cuestión de hecho que pueda ser descubierta por el entendimiento.

Hume, Tratado de la naturaleza humana, III, I.

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “argüir en círculo”, “razón”, “relaciones”,

“cuestiones de hecho”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la crítica humeana a la ética racionalista.

(3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría ética y el pensamiento global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro

sinóptico o similar. (2 puntos)

Page 81: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA CRÍTICA A LAS NOCIONES SUBSTANCIALISTAS

El principio fundamental de la filosofía moderna es el que se refiere a colores sonidos, sabores, olores, calor y frío, los cuales, según ese principio, no son sino impresiones en la mente, derivadas de la actuación de los objetos externos y sin semejanza alguna con las cualidades de los objetos. Esa razón se apoya en las variaciones de las impresiones aun cuando, según todas las apariencias, el objeto externo siga siendo el mismo. Estas variaciones dependen de diversas circunstancias. De la diferente situación de nuestra salud: un hombre enfermo encuentra un sabor desagradable en los manjares que más le gustaban antes. De la diferente complexión y constitución de los hombres: lo que a uno le parece amargo es dulce para otro. De la diferencia en la situación externa y posición de los objetos: los colores reflejados por las nueves cambian según la distancia de éstas y el ángulo que formen con el ojo y el cuerpo luminoso (…).

La conclusión que de todo ello se infiere es tan satisfactoria como pueda desearse. Cuando surgen de un objeto impresiones diferentes a un mismo sentido, no podrá tener cada una de ellas una cualidad semejante y existente en el objeto. Pues como el mismo objeto no puede tener a la vez diferentes cualidades en relación con un mismo sentido, ni la misma cualidad puede ser semejante en impresiones diferentes por completo, se sigue con evidencia que muchas de nuestras IMPRESIONES no tienen un MODELO EXTERNO o ARQUETIPO.

David Hume, Tratado de la Naturaleza Humana, IV, 4.

CUESTIONES:1. Explique brevemente el significado de las expresiones

“filosofía moderna”, “impresiones en la mente”, “cualidad existente”, “modelo externo”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general del escepticismo humeano. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica global de Hume y, especialmente, de sus críticas a la noción de substancia y al pensamiento racionalista. (3 puntos)

Page 82: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)

Page 83: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTALA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTALA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTALA ÉTICA NATURALISTA FRENTE A LA ÉTICA EMOTIVISTA Por un lado tenemos a quienes defienden una “ética naturalista”, y creen que algunas reglas éticas son

universales y aplicables a todos los individuos, e insisten en que la razón y la ciencia son una base suficiente para esas pautas morales. Del otro lado están quienes defienden lo que se ha llamado una “ética emotivista”, una ética en la que la ciencia y la razón son incapaces de justificar las pautas morales sin ayuda de las emociones.

El empleo de la palabra “emoción” y sus derivadas quizá sea desafortunado. Nos sugiere que en un momento dado hacemos bien en actuar según lo que nuestros sentimientos nos indiquen, sea esto lo que sea. Una expresión mejor sería “ética no cognoscitiva”. Una ética no cognoscitiva sostiene que cualquier sistema ético, al igual que cualquier sistema formal de lógica y matemática, reposa sobre un conjunto de axiomas o postulados indemostrables. Estos postulados no pueden ser justificados por la ciencia y la razón, ni por el esfuerzo conjunto de ambas, porque son manifestaciones de los deseos humanos. La ciencia puede, naturalmente, describir qué es lo que realmente desean los distintos individuos de distintas culturas, pero eso es ética descriptiva y no normativa. Como ya se ha dicho miles de veces desde Hume, la ética descriptiva sólo nos dice lo que es, no lo que debería ser.

Martin Gardner, Los porqués de un escriba filosófico, VI. CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “ética naturalista”, “ética emotivista”, “ética no

cognoscitiva” y “ética descriptiva/ética normativa”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la polémica entre la ética naturalista y la

ética no naturalista. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría ética y el pensamiento global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro

sinóptico o similar. (2 puntos)

Page 84: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA LA LA LA INTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDADINTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDADINTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDADINTERPRETACIÓN DE LA CAUSALIDAD Sea por puro prejuicio, sea por influencia de la tradición, sea por alguna otra razón, es más fácil creer en

la existencia de una ley de la naturaleza por la cual las causas son siempre seguidas por sus efectos que en otra por la cual esto solo ocurra habitualmente. Sentimos que podemos imaginar o hasta percibir, a veces, una “relación de causa a efecto” que, cuando es válida, asegura la secuencia invariable. El único tipo de debilitamiento en la ley de causalidad que es fácil admitir es el que dice, no que una relación causal puede no ser invariable sino que en algunos casos puede no haber ninguna relación causal. Nos vemos obligados a admitir que las transiciones cuánticas y las desintegraciones radioactivas no tienen antecedentes invariables (…), y no hay ninguna clase de antecedentes inmediatos que puedan ser contemplados como sus causas (…).

Pero debemos preguntarnos: cuando suponemos la causalidad, ¿suponemos una relación específica, de causa a efecto, o meramente suponemos una secuencia invariable? Es decir, cuando afirmamos, “todo suceso de clase A causa un suceso de clase B”, ¿queremos significar meramente “todo suceso de clase A es seguido de un suceso de clase B” o algo más? Antes de Hume se adoptaba siempre la segunda tesis; desde Hume, la mayoría de los empiristas han adoptado la primera.

Bertrand Russell, El conocimiento humano, VI, V.

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “ley de la naturaleza”, “causas/efectos”, “relación de

causa a efecto”, “secuencia invariable”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto situándolo en el marco general de la crítica humeana a la causalidad. (3

puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica global de Hume. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual, esquema, cuadro

sinóptico o similar. (2 puntos)

Page 85: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL LAS RELACIONES DE ASOCIACIÓN HUMEANAS APLICADAS AL COMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSOCOMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSOCOMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSOCOMPORTAMIENTO SUPERSTICIOSO

La ciencia no viene de manera natural porque requiere pasos cognitivos adicionales, más allá del comportamiento que busca patrones, conecta patrones, que funciona a base de conectar los puntos, algo que todos hacemos, y que es la base del pensamiento supersticioso. Es lo que llamo “patronicidad” (en How We Believe - Cómo creemos), la tendencia a encontrar patrones significativos en el ruido aleatorio. Bien, a veces los patrones son reales y a veces no lo son. Y cometemos dos tipos de error. El del Tipo 1 es un falso positivo: piensas que el patrón es real y sucede que no lo es. Y el del Tipo 2: piensas que el patrón no es real y sucede que es real. Veamos un ejemplo. Imaginemos que estamos en un entorno del paleolítico, en un mundo peligroso, y oímos un susurro en la hierba. ¿Es el viento, o es un depredador peligroso? Bien, si cometes un error del Tipo 1 y piensas: “Bueno, probablemente es un depredador, así que me debo alejar y tener cuidado”; y resulta que sólo es el viento, no pasa nada. No ha requerido una gran inversión de energía. Pero si cometes un error del Tipo 2 y dices que sólo es el viento y resulta que es un depredador, te quedas parado y te conviertes en almuerzo, acabas de desaparecer del acervo genético.

Así que mi argumento es que existe selección natural para un supuesto como: “Asume que todos los patrones son reales, y funciona consecuentemente”. Pero claro, esto es sencillamente pensamiento mágico. Es aprendizaje por asociación, es sencillamente conectar A con B y suponer que existe siempre la conexión (…)

Pienso que esto lo llevamos cableado naturalmente. Tomemos un ejemplo tan sencillo como la reciente preocupación sobre si las vacunaciones causan el autismo. Esta idea se basa puramente en datos anecdóticos. Los padres que tienen niños autistas recuerdan que los llevaron a vacunar y creen que tiene que haber alguna conexión entre A y B. Pero la ciencia médica ha dedicado mucho tiempo a esto: la única manera de saberlo, en realidad, es haciendo experimentos controlados, o al menos algún tipo de estudio epidemiológico, con dos grupos distintos para poderlos comparar…Se requiere mucho trabajo “extra” para hacer eso, en lugar de simplemente “notar” algún tipo de conexión en tu entorno. La ciencia requiere pasos cognitivos adicionales que son laboriosos, requieren energía y esfuerzo para averiguar cómo es el mundo en realidad…Y debido a esto, ya sabes, tú y yo tenemos seguridad laboral como escépticos (risas). Siempre va a haber gente que cree en cosas raras, y nuestro trabajo será corregirles ya que estas cosas pasan porque nuestros cerebros simplemente han evolucionado para poder hacer eso.

Michael Shermer, entrevista en www.terceracultura.net sobre su libro How we believe

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado de las expresiones “patrones”, “ruido aleatorio”,

“pensamiento mágico”, “aprendizaje por asociación”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto interpretándolo desde las leyes de asociación de ideas de

Hume. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el seno de la teoría epistemológica Hume y de la teoría

de la evolución. (3 puntos) 4. Ponga de manifiesto la estructura argumental del texto mediante un mapa conceptual,

esquema, cuadro sinóptico o similar. (2 puntos)

Page 86: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA INTERPRETACIÓN MATERIALISLA INTERPRETACIÓN MATERIALISLA INTERPRETACIÓN MATERIALISLA INTERPRETACIÓN MATERIALISTA DE LA TA DE LA TA DE LA TA DE LA HISTHISTHISTHISTOOOORIRIRIRIAAAA: EL TRABAJO: EL TRABAJO: EL TRABAJO: EL TRABAJO Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, a fin de cuentas, la

producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción es de dos clases. De una parte, la producción de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para producir todo eso se necesitan; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por esas dos especies de producción.: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra.

Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Mientras tanto, en el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase: los nuevos elementos sociales, que en el transcurso de generaciones tratan de adaptar el viejo régimen social a las nuevas condiciones hasta que, por fin, la incompatibilidad entre uno y otras nos lleva a una revolución completa (…).

Se trata de una sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historia escrita hasta nuestros días.

Friedrich Engels, El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado, “Prefacio”, 1ª ed.

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. 1. 1. 1. Explique brevemente el significado de los términos “producción”, “reproducción”, “trabajo” y “lucha de clases”. (2 puntos) 2. 2. 2. 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. 3. 3. 3. Enmarque el contenido del texto en el materialismo histórico de Marx y en sus predicciones históricas. (3 puntos) 4. 4. 4. 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 87: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA INTERPRETACIÓN PSICOLOGISTA DEL MARXISMOLA INTERPRETACIÓN PSICOLOGISTA DEL MARXISMOLA INTERPRETACIÓN PSICOLOGISTA DEL MARXISMOLA INTERPRETACIÓN PSICOLOGISTA DEL MARXISMO El marxista vulgar medio cree que el marxismo pone al descubierto los siniestros secretos

de la vida social al revelar los móviles ocultos de la codicia de bienes materiales que obran sobre las fuerzas que rigen la escena de la historia, fuerzas, que, astuta y conscientemente, crean la guerra, la depresión, la desocupación, el hambre en medio de la abundancia, y todas las demás formas de miseria social, a fin de satisfacer sus viles deseos de provecho (…).

Ya sean atrayentes o plausibles, esas ideas tienen muy poco que ver con la teoría a la que Marx dio el nombre de “materialismo histórico”. Debemos admitir que habla, a veces, de fenómenos psicológicos tales como la codicia y el móvil del beneficio, etc., pero nunca con el fin de explicar la historia. Marx los interpretaba, más bien, como síntomas de la corruptora influencia del sistema social, esto es, de un sistema de instituciones desarrolladas durante el curso de la historia, como efectos más que como causas de corrupción, como repercusiones más que como fuerzas propulsoras de la historia (…). Marx veía a los actores humanos del escenario de la historia, incluyendo también a los “grandes”, como simples marionetas movidas por la fuerza irresistible de los hilos económicos, de las fuerzas económicas sobre las cuales carecen absolutamente de control.

Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. 15, I. CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. 1. 1. 1. Explique brevemente el significado de los términos “materialismo histórico”, “sistema social”, “fuerzas propulsoras de la historia” y “fuerzas económicas”. (2 puntos) 2. 2. 2. 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. 3. 3. 3. Enmarque el contenido del texto en el materialismo histórico de Marx y, especialmente, en su polémica con el psicologismo y el idealismo. (3 puntos) 4. 4. 4. 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 88: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA INTERPRETACIÓN LA INTERPRETACIÓN LA INTERPRETACIÓN LA INTERPRETACIÓN EVOLUCIONISTA EVOLUCIONISTA EVOLUCIONISTA EVOLUCIONISTA DEL MARXISMODEL MARXISMODEL MARXISMODEL MARXISMO Engels no pudo concebir mejor elogio para los logros investigadores de Marx que el de

llamarle el “Darwin de la Historia”. Si se consideran, no los auténticos logros, sino las filosofías básicas de ambos hombres, resulta que, en definitiva, el movimiento de la Naturaleza y el movimiento de la Historia son uno y el mismo. La introducción de Darwin al concepto de la evolución en la Naturaleza, su insistencia en que, al menos en el campo de la Biología, el movimiento natural no es circular, sino unilineal, desplazándose en una dirección indefinidamente progresiva, significa en realidad que la Naturaleza, como si dijéramos, está siendo arrastrada en la Historia, que a la vida natural se le considera histórica. La ley “natural” de la supervivencia de los más aptos es, pues, una ley histórica, y tanto puede ser utilizada por el racismo como por la ley marxista de las clases más progresivas. La lucha de clases de Marx, por otra parte, como fuerza impulsora de la Historia es sólo la expresión exterior de las fuerzas productivas, que a su vez tienen su origen en el “poder de trabajo” de los hombres. El trabajo, según Marx, no es una fuerza histórica, sino una fuerza natural –biológica- liberada a través del “metabolismo del hombre con la naturaleza”, por la que conserva su vida individual y reproduce la especie.

Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, III, 13.

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. 1. 1. 1. Explique brevemente el significado de los términos “ley histórica”, “lucha de clases”, “fuerzas productivas” y “poder de trabajo”. (2 puntos) 2. 2. 2. 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. 3. 3. 3. Enmarque el contenido del texto en el pensamiento de Marx y, especialmente, en su relación con el evolucionismo y el darwinismo social. (3 puntos) 4. 4. 4. 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema u otra fórmula alternativa. (2 puntos)

Page 89: ARCHIVO HISTORICO PRUEBAS PAU

LA LA LA LA CRÍTICA LIBERAL AL MARXISMO: EL FUNDAMENTO UTÓPICOCRÍTICA LIBERAL AL MARXISMO: EL FUNDAMENTO UTÓPICOCRÍTICA LIBERAL AL MARXISMO: EL FUNDAMENTO UTÓPICOCRÍTICA LIBERAL AL MARXISMO: EL FUNDAMENTO UTÓPICO El marxismo (…) nada nuevo añade a lo que Fourier, el “utópico”, ya dijera. Parte el

marxismo, en su construcción de la sociedad socialista, como Fourier hiciera, de dos presupuestos contradichos tanto por la lógica como por la realidad experimental. Supone, en efecto, el escritor socialista [Marx], por un lado, que el “substrato material” de producción “ofrecido por la naturaleza, sin necesidad de la intervención del esfuerzo humano”, es tan abundante que no precisa ser economizado y de ahí la confianza marxista en un “prácticamente ilimitado incremento de la producción”; de otro lado, supone que en la comunidad socialista el trabajo “dejará de ser una carga para transformarse en un placer”, hasta el punto de que “llegará a constituir la primordial exigencia vital”. Estamos, desde luego, en el reino de Jauja, donde todos los bienes son superabundantes y el trabajo constituye pura diversión.

El marxista, desde las olímpicas alturas de su “socialismo científico”, desprecia el romanticismo y los románticos. El procedimiento de aquel, sin embargo, en nada difiere de éstos. En vez de hallar la forma de superar los obstáculos que le impiden alcanzar los fines apetecidos, los escamotea, perdiéndolos de vista entre las brumas de la fantasía.

Ludwig von Mises, Liberalismo, Intr., 6.

CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES:CUESTIONES: 1. 1. 1. 1. Explique brevemente el significado de los términos “utópico”, “sociedad socialista”, “substrato material” y “socialismo científico”. (2 puntos) 2. 2. 2. 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. 3. 3. 3. Enmarque el contenido del texto en el pensamiento de Marx y, especialmente, en su contraste con el utilitarismo, el liberalismo y la “economía política”. (3 puntos) 4. 4. 4. 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un mapa conceptual, cuadro sinóptico, esquema u otra fórmula alternativa. (2 puntos)