Archivo Digital de ACAME 'Joaquín...

5
FIESTAS DE LOS MAYOS DE SANTA CRUZ declarada de interés turístico regional (informe histórico) EL PROBLEMA DOCUMENTAL El obstáculo fundamental con el que siempre se han encontrado los estudiosos a la hora de intentar construir una historia sobre las fiestas manchegas de "los mayos", ha sido la ausencia prácticamen- te total de documentación histórica que pudiera conservarse en los archivos exis- tentes en la región. No obstante, al tratarse de unas fiestas ancestrales de gran arraigo popular, es objetivamente posible acudir a la tradi- ción transmitida de manera verbal, de generación en generación, para perjeñar la reconstrucción histórica de estas fiestas y a la misma el rigor histórico que todo suceso de esta índole requiere. Algo sabemos con seguridad, y es que la fiesta de los Mayos pertenece a la tra- dición más antigua de la comarca, que viene celebrándose desde tiempo inme- morial y de manera ininterrumpida a lo largo de los siglos, siempre coincidiendo con la entrada de la primavera. Este hecho, rigurosamente cierto y notoria- mente conocido, acredita estas fiestas como una de las costumbres populares más antiguas de la mancha a las que siempre se ha prestado una gran atención como lo demuestra el grado de participa- ción que han tenido y tienen desde la era céltica donde encuentran su origen. Desde la antigüedad, los pueblos a fin de hacerse propicios los espíritus que la superstición popular supone en los objetos de la Naturaleza, en las montañas, en los ríos, en las plantas y hasta en las cosas ina- nimadas (montañas, piedras, etc.) han recurrido ciertos pueblos a toda una serie de actos y de ceremonias religiosas y mágicas, a un verdadero ritual propiciato- rio cuyo conocimiento es de mucho interés y constituye uno de los capítulos más inte- resantes de la historia de las creencias populares. Especialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo de las buenas cose- chas y de la ordenada reproducción de los fenómenos naturales, han establecido en los momentos críticos de la vida vegetal (siembra, floración y recolección) un ritual más o menos complicado impregnado de un marcado carácter animista, cuya finali- dad, indican ciertos sociólogos como RONDALLA "LOS UNIDOS", de izquierda a derecha y de arriba abajo: Jesús Mota; Gabriel Fernández; Juan Angel Cámara; Jesús Loriente; José Luis Verdugo; Emilio Pérez; José Antonio Pérez; Manuel Trigo Yunta; Félix Sánchez; Angel Fernández; Valentín López; Julián Paris; José Sánchez; Manuel Figueroa y Constantito Verdugo. Mannardt y Frazer, es ofrecer a los espíri- tus que presiden la vida agrícola, a las fuerzas benéficas que habitan en los árbo- les representados por figuras humanas o ramas, el homenaje de los hombres. Queremos decir en definitiva que, aún faltando antecedentes escritos que puedan apoyar lo que a continuación se relata, no por ello debemos olvidar esta celebración tradicional que pertenece a lo más hondo de nuestra cultura y que, como queda dicho, hunde sus raices en los rituales del mundo celta, marcando desde entonces el carácter y la conciencia colectiva de los castellano-manchegos. Como se reconoce en el documento editado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1985, bajo el títu- lo Fiestas Populares en Castilla-La Mancha y cuya autora es Consolación González Casarrubios: "Con la llegada del mes de Mayo, el culto a la vegetación y el amor, que habla comenzando al ini- cio del ciclo primaveral, ahora sufre un considerable aumento. Siendo éste un culto pagano, al cristianizarse pasó a ser culto mariano dedicado a la Virgen y, por tanto, siendo a ella, en primer lugar, a la que se ponen las enramadas y se destinan las canciones de amor entonadas en la noche del 30 de abril, y en segundo tér- mino, a las chicas solteras que son ronda- das por su enamorados. Estas canciones son conocidas por "mayos"; pero hay que aclarar que por "mayos" no solamente se entienden dichos cantos, sino que guardan acepcio- nes como: - Plantar el "árbol-mayo". - Colocar enramadas en las ventanas de las mozas. - Emparejar al "mozo mayo" con la "moza maya" o, lo que es igual, efectuar los ficticios matrimonios' entre "mayos" y "mayas". - Elegir a una "maya". (...) en nuestra región, las más exten- didas son las de plantar el "árbol-mayo" y la de "cantar los mayos" (...). La segunda de las acepciones, el cantar los "mayos", aparece muy extendida por nuestra geo- grafía regional. Son cantos de amor, ritos que, al cristianizarse, como decíamos anteriormente, se cantan primero a la Virgen y a continuación comienza la ronda para cantárselos a todas las chicas casaderas del lugar, durante la noche del 30 de Abril. 49 @Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1 2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Transcript of Archivo Digital de ACAME 'Joaquín...

Page 1: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_1993_01_05.pdfEspecialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo

FIESTAS DE LOS MAYOS DE SANTA CRUZdeclarada de interés turístico regional

(informe histórico)

EL PROBLEMA DOCUMENTAL

El obstáculo fundamental con el quesiempre se han encontrado los estudiososa la hora de intentar construir una historiasobre las fiestas manchegas de "losmayos", ha sido la ausencia prácticamen-te total de documentación histórica quepudiera conservarse en los archivos exis-tentes en la región.

No obstante, al tratarse de unas fiestasancestrales de gran arraigo popular, esobjetivamente posible acudir a la tradi-ción transmitida de manera verbal, degeneración en generación, para perjeñarla reconstrucción histórica de estas fiestasy a la misma el rigor histórico que todosuceso de esta índole requiere.

Algo sabemos con seguridad, y es quela fiesta de los Mayos pertenece a la tra-dición más antigua de la comarca, queviene celebrándose desde tiempo inme-morial y de manera ininterrumpida a lolargo de los siglos, siempre coincidiendocon la entrada de la primavera. Estehecho, rigurosamente cierto y notoria-mente conocido, acredita estas fiestascomo una de las costumbres popularesmás antiguas de la mancha a las quesiempre se ha prestado una gran atencióncomo lo demuestra el grado de participa-ción que han tenido y tienen desde la eracéltica donde encuentran su origen.

Desde la antigüedad, los pueblos a finde hacerse propicios los espíritus que lasuperstición popular supone en los objetosde la Naturaleza, en las montañas, en losríos, en las plantas y hasta en las cosas ina-nimadas (montañas, piedras, etc.) hanrecurrido ciertos pueblos a toda una seriede actos y de ceremonias religiosas ymágicas, a un verdadero ritual propiciato-rio cuyo conocimiento es de mucho interésy constituye uno de los capítulos más inte-resantes de la historia de las creenciaspopulares. Especialmente las agrupacionesagrícolas y sedentarias cuya vida creendepender por completo de las buenas cose-chas y de la ordenada reproducción de losfenómenos naturales, han establecido enlos momentos críticos de la vida vegetal(siembra, floración y recolección) un ritualmás o menos complicado impregnado deun marcado carácter animista, cuya finali-dad, indican ciertos sociólogos como

RONDALLA "LOS UNIDOS", de izquierda a derecha y de arriba abajo: Jesús Mota; Gabriel Fernández;Juan Angel Cámara; Jesús Loriente; José Luis Verdugo; Emilio Pérez; José Antonio Pérez; Manuel TrigoYunta; Félix Sánchez; Angel Fernández; Valentín López; Julián Paris; José Sánchez; Manuel Figueroa yConstantito Verdugo.

Mannardt y Frazer, es ofrecer a los espíri-tus que presiden la vida agrícola, a lasfuerzas benéficas que habitan en los árbo-les representados por figuras humanas oramas, el homenaje de los hombres.

Queremos decir en definitiva que, aúnfaltando antecedentes escritos que puedanapoyar lo que a continuación se relata, nopor ello debemos olvidar esta celebracióntradicional que pertenece a lo más hondode nuestra cultura y que, como quedadicho, hunde sus raices en los rituales delmundo celta, marcando desde entonces elcarácter y la conciencia colectiva de loscastellano-manchegos.

Como se reconoce en el documentoeditado por la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha en 1985, bajo el títu-lo Fiestas Populares en Castilla-LaMancha y cuya autora es ConsolaciónGonzález Casarrubios: "Con la llegadadel mes de Mayo, el culto a la vegetacióny el amor, que habla comenzando al ini-cio del ciclo primaveral, ahora sufre unconsiderable aumento. Siendo éste unculto pagano, al cristianizarse pasó a serculto mariano dedicado a la Virgen y, portanto, siendo a ella, en primer lugar, a laque se ponen las enramadas y se destinan

las canciones de amor entonadas en lanoche del 30 de abril, y en segundo tér-mino, a las chicas solteras que son ronda-das por su enamorados.

Estas canciones son conocidas por"mayos"; pero hay que aclarar que por"mayos" no solamente se entiendendichos cantos, sino que guardan acepcio-nes como:- Plantar el "árbol-mayo".- Colocar enramadas en las ventanas delas mozas.- Emparejar al "mozo mayo" con la"moza maya" o, lo que es igual, efectuarlos ficticios matrimonios' entre "mayos" y"mayas".- Elegir a una "maya".

(...) en nuestra región, las más exten-didas son las de plantar el "árbol-mayo" yla de "cantar los mayos" (...). La segundade las acepciones, el cantar los "mayos",aparece muy extendida por nuestra geo-grafía regional. Son cantos de amor, ritosque, al cristianizarse, como decíamosanteriormente, se cantan primero a laVirgen y a continuación comienza laronda para cantárselos a todas las chicascasaderas del lugar, durante la noche del30 de Abril.

49

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 2: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_1993_01_05.pdfEspecialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo

Algunos faroles de la rondalla "Los Unidos" con las representaciones más significativas de cada año, comopor ejemplo "Los bidones de la Defensa"; "El Centro de Salud"; "El contenedor"; "La restauración de laIglesia de San Miguel"; "Las Escuelas Nuevas" y "Elecciones Municipales". Esta rondalla merece una aten-ción especial a su creatividad muy expresiva y singular en la elaboración de los faroles.

El comienzo de dichas canciones hacemención a la fecha en que se cantan:

Estamos a treintadel abril cumplido,mañana entra mayode flores vestido ...

Este tipo de canciones son conocidascomo "canciones-retrato" o "pintar elmayo", y que, tras pedir licencia paracantarlas, se va haciendo una descripcióndel rostro y cuerpo de la mujer a base debarrocas metáforas ( ...). Terminada todala descripción, se pronuncia el nombre dela chica a la que se ha dedicado el"mayo", así como el del chico que se lodedica. ( ... ) Los "mayos" dedicados a laVirgen son semejantes a los cantados alas chicas; la diferencia estriba únicamen-te en los nombres del "mayo" y "maya",puesto que se pronuncia el nombre de laVirgen, generalmente la patrona de lalocalidad, y se lo dedica San José (...) Enotras localidades, además de cantar el"mayo" a la Virgen, también rondan a laschicas ( ... ) costumbre que veremos repe-tirse en Santa Cruz de la Zarza (...) quemerece la pena destacar por lo vigenteque se encuentra esta costumbre. Pruebade ello es que en este lugar no se limitana salir a cantar una rondalla los jóvenes ymenos jóvenes, como sería lo usual, sinoque son varias las rondallas que se for-man. Un miembro de cada una de ellasporta un farol, como ya se ha comentadoanteriormente al compararlos con losaparecidos en Tarazona de la Mancha(Albacete). dichos faroles suelen repre-

sentar a algún personaje o motivo alegó-rico relacionado con la vida política olocaL

Estas rondallas se reúnen el 30 deAbril, al anochecer, en el interior deltemplo o a la puerta de la iglesia paradedicar el "mayo" a la Virgen, cada unapor separado. A continuación recorren losdomicilios de las chicas para rondarlas.Al llegar a la puerta y antes de comenzara cantar, preguntan a la chica si desea

"mayo" o "pieza". La diferencia estribaen que, mientras en el "mayo" se descu-bre el nombre del enamorado, con la"pieza" no; por tanto, si la chica no deseadar a conocerlo, pide una "pieza", siendoésta una canción más o menos moderna.Tras el canto de la "pieza" o del "mayo",son agasajados en la casa de la chica.

Se trata, en suma, de un acontecimien-to científicamente histórico que ha perdu-rado a lo largo de los tiempos convirtién-dose en un verdadero exponente de lomejor de nuestra tradición culturaL No enbalde, en tierras de Castilla y desde anti-guo cantan los niños:

"Comencemos a cantarEn el nombre de Jesús,Comencemos a cantarEl día de Santa Cruz,Aunque soy el Mayoy visto de flores,Ahí viene San JuanQue las traerá mejores"

Son los "mayos" pues, uno de nues-tros mejores atractivos turísticos como lodemuestra la masiva afluencia de visitan-tes que recibe Santa Cruz de la Zarzacada 30 de Abril cuando la vecindad searma de laúdes, guitarras y bandurriaspara celebrarlos. Entendemos, por tantoque se trata de una auténtica fiesta deinterés turístico regional merecedora sinduda de la denominación todavía a que serefiere la orden del 9 de Marzo de 1983

51

RONDALLA DEL ACORDEON, Año 1990. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Teresa TorresMuñoz; Rosa María Sánchez Verdugo; Laura Sánchez de Gracia; Cristina Ruiz Ricote; Carmen Fé Sánchezde Gracia; Antonia José Sánchez Lorenzo; Manoli Blanco Verdugo; Esther Ruiz Medina; Mercedes Arribasdel Rey; María Conce del Nuevo de Gracia; María Jesús Sánchez; Ana Isabel Sánchez Lorenzo; ElenaMota Pinto; Lorenzo del Nuevo Raboso; Mari Toñi Verdugo Hijón; Esperanza Trigo Verdugo; EmilioSánchez; María Victoria del Rey; Alicia Sánchez de Gracia; Mari Paz Ruíz García; Virginia del ReyTorrijos y Ausente: Esperanza Arribas.

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 2

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 3: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_1993_01_05.pdfEspecialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo

metálico con la que, posteriormente yfinalizada ya la fiesta, celebraban sus tra-dicionales comidas de hermandad.

Todavía hoy, nuestro vecino donClemente Loriente recuerda como en elsiglo pasado se organizaban los vecinosen rondallas que todos los días 30 deAbril salían a tocar el "mayo" acompaña-dos de instrumentos musicales de laépoca que eran los que conocemos como"de pulso y púa". Estos instrumentos quetenían clavijas de madera y cuyas cuerdasse hacían con tripas de animales, lo cualhacía muy árdua la tarea de afinarlos, seadquirían en la "casa de José Ramírez"situada en la calle Concepción Jerónimade Madrid, y consistían en guitarras, ban-durrias, laúdes y flautas.

Entre los santacruceros más afamadosque componían las rondallas del siglopasado podemos destacar entre otros aD. Francisco Villarreal, el "tío" Arsenio"pelillos", el "tío" Marino "el herrero",D. Jesús Loriente, el "tío Pedorra", el"tío" Evaristo, el "tío" Martín "Chiquete",el "tío" Serafín Loriente, el "tío" TeófiloCámara y D. Lucio Horcajada.

En este siglo la letra del mayo era lasiguiente:

RONDALLA "LOS UNIDOS", de izquierda a derecha y de arriba abajo: Francisco Garcia; José López;Angel Fernández; Félix Sánchez; Jesús Loriente; Emilio Pérez; Gabriel Fernández; Manoli Blanco; JesúsMota; Federico Urbina; Julián Paris; José Antonio Pérez; Miguel Navarro; Isabel Loriente; FranciscoLoriente; Cándido Rivera; Julián del Rey; Agustín Loriente; José Luis Verdugo y su hija Ana Belén.

de la Consejería de Economía, Hacienda,Comercio y Turismo de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

HISTORIA DE LOS MAYOS ENSANTA CRUZ DE LA ZARZA

Según los historiadores más acreditados,la fiesta de los "mayos" encuentra su origenen las celebraciones, célticas dedicadas alinicio de la primavera. Con la fiesta deMayo rendía culto este pueblo al despertarde la vida vegetal, se trata de una fiestamuy celebrada por los pueblos del norte deEuropa para solemnizar con acompaña-miento musical el fin del invierno.

Los celtas se asentaron también enSanta Cruz de la Zarza. Eran un puebloculturalmente fecundo, dado a los ritualesde carácter mágico y, como todo puebloagricultor, celebrador de la primaveracomo estación despertadora de las divini-dades que simbolizan a la fecundidad enel sentido más amplio del término: siem-bra, cosecha, amor, etc.

Con la romanización de Castilla en elsiglo I1I, se integran estos cánticos druí-das en los rituales romanos de devoción ala diosa "Bona Dea" o "Maya", que secelebran el día primero del mes de Mayoy finalizaban tres días más tarde. Eranestas fiestas licenciosas que Séneca yJuvenal recuerdan indignados en susobras. Los romanos favorecieron enSanta Cruz el cultivo del olivar puesapreciaban el aceite.

Posteriormente los árabes, como nosrelataba el santacrucero D. Francisco

Villarreal, recordando lo que a su vez letransmitieron sus antepasados de formaverbal, islamizan esta costumbre y dan alos "mayos" ese aire idílico y románticoque conservan en la actualidad.

Pero es en la era cristiana cuando los"mayos" adquieren su actual carácter reli-gioso pasando, en Santa Cruz, a ocuparsu patrona La Virgen del Rosario el lugarque antes ocuparon las divinidades deesas civilizaciones más antiguas.

Ya en el siglo XIX, los "mayos" cons-tituyen la fiesta más importante del muni-cipio, adquiriendo carta de naturalezacomo fiesta de carácter local muy queriday esperada por los santacruceros.

Durante el siglo XIX y parte del sigloXX era costumbre entre la población acu-dir a reuniones nocturnas que tenían lugaren las bodegas familiares donde, alrede-dor de la chimenea, se entonaban cantosy se tocaban instrumentos musicales queamenizaban estas veladas, regadas con elvino de la cosecha y acompañadas conlos productos gastronómicos típicos de lazona. En estas reuniones al olor del sar-miento quemado se compusieron multi-tud de coplas y poemas que pasarían aconstituir las letras que luego recogeríanlos "mayos".

Estas rondallas acudían a "echar elMayo", no sólo a las mozas del pueblo,sino también a las casas de cualquiervecino que lo solicitara, recibiendo porello tanto el placer de degustar los dulcesque se preparaban para la ocasión por lasfamilias que acogían a estos músicos,como una gratificación en especias o en

Esperando estamosluz de la mañanacon el cielo abiertoy el sol en tu cara.

Para pinto hermosonúmero de apelespara dibujarteme faltan pinceles.

Pinceles son plumasuna me has de darde tus alas bellaságuila imperial.

Aguila imperialtu sueño reposadespierta si duermesy oirás la copla.

Copiosos y rubiostus cabellos sontu cabeza sanade la discreción.

La discreción brillatus finos pendientesperlas y cupidosadornan tu frente.

Adornan tu frentepodéis perdonarhermosura tantano puedo pintar.

53

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 3

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 4: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_1993_01_05.pdfEspecialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo

Pintase la piernapulidito el piemenudito el pasohechicera es.

Hechicera Celiaquí está señoraseñora Maríade esta casa aurora.

Enhorabuena seapimpollo en Abrily tu fiel Josécon mayo has de ir.

Aquí me despidocon esta cancióndiciendo mil vecesque viva el amor.

Sácanos el bollosi nos lo has de darque la noche es cortay hay mucho que andar.

Hay que referirse a lo que ya en elsiglo XIX ocurría, según contaban loscostaleros (personas encargadas de larecaudación) con muchas familias dealcurnia de la localidad que no pagabanel "mayo" y ni siquiera permitían que seles cantara. No sabemos si este hechoobedecía al antecedente pagano de lafiesta o simplemente se trataba de unacuestión de clase. Sí sabemos en cambioque el humilde barrio de Santa Lucia fuey ha sido siempre muy "mayista".

En el año 1925, como nos relata elhistoriador del municipio D. JoaquínArias Loriente, se cambia la letra del"mayo", por iniciativa de D. Cándido yD. Humberto Martínez Pulido, siendo lanueva versión, que es la actual, lasiguiente:

Esperando, hermosael mes de las floresde las mariposasy los ruiseñores.

y los ruiseñoresen la selva umbríate cantan amorescon dulce armonía.

Con dulce armoníavenimos aquícon la poesíaque emana de tí.

Que emana de tíla luz del Orientecon estrellas miladornan tu frente.

RONDALLA "EL DESGUACE" de izquierda a derecha y de arriba abajo: José Manuel Pavón Rodríguez;Julio González Hijón; Pedro Pavón Rodríguez; Pedro López Serrano; Arnaldo García Carrillo; FelipeSánchez Cámara; Segundo López del Nuevo; Cándido Sánchez López; José Lázaro García; FernandoOteros Pozuelo; Francisco Loriente Sánchez; (...); Antonio Medina de Gracia; Valentín López de Gracia;Eduardo Rivas Colmenero; Julián del Nuevo Loriente; Isabel de la Osada Palacios; José Lázaro de laOsada; Julián del Nuevo Raboso; Baltasar "Navaliche"; Mariano Sánchez Cámara; Luís Palacios Gallo;Francisco Arias Paris; Segundo Fuentes López; Tiburcio Hijón; José Manuel Fuentes; Ricardo Fuentes;Jesús de la Cruz Díaz; José Manuel Pavón de la Cruz; Manuel Muñoz Torres y Francísco Abril Urbina.

Adornan tu frentey tu boca brevepor Venus formadade nácar y nieve.

De nácar y nievegenio encantadoreres tu MARIAreina del amor.

Reina del amorte llaman la famay tufielJOSEpor reina te aclama.

Reina te aclamamospor gracia y bondad.Adios, soberanade esta sociedad.

Adios, clara estrellaadios flor gentiltu eres la más bellade Mayo y Abril.

A principios de este siglo, existían enSanta Cruz cinco rondallas "mayistas" deinolvidable recuerdo: la "Rondalla delAcordeón", la "Banda del tío Adolfo"también conocida como la "BandaNueva", la "Banda del tío Melitón" tam-bién conocida como la "Banda Vieja" yla "Rondalla de Pulso y Púa". Estas ron-dallas se integraban por vecinos de todosconocidos como el "tío" Domingo Arias"Bolaires", el "tío" Ebaristo, el "tío"Casi ano y el "tío". Benito Calinas.

El "tío" Domingo Arias, que tenía supropia rondalla, quedará para siempre enla memoria de nuestro tiempo como unincansable promotor de la educaciónmusical que transmitió, siempre gentil-mente, a muchos santacruceros, las técni-cas de este noble arte, y del que tambiénse recuerda tocar el "mayo" en la herreríadel pueblo acompañado por el son delmartillo pegando al yunque del herrero.

Tenemos también que recordar alinsigne tenor D. Delfín Pulido, santa-crucero que al principio de este siglocantó en el teatro Apolo de Madrid pre-sentando la obra "Los de Aragón", dondese codeó con el más famoso tenor de laépoca conocido como "El Fleta".Lamentablemente, un día le fallaron a D.Delfín los agudos y hubo de retirarse dela escena para dedicarse a la enseñanza.

En 1939, concluida nuestra guerracivil, se produce en Santa Cruz de laZarza un nuevo auge de las actividadesmusicales, creándose la banda de música"La Filarmónica", resultado de la fusiónde la "Banda Vieja" fundada en 1877 y lallamada "Banda Nueva" cuya fundacióndata del año 1892. "La Filarmónica" con-tinúa existiendo en la actualidad cose-chando innumerables éxitos en muchospuntos de nuestra geografía.

Surgen en estas fechas nuevas ronda-llas "mayistas" que podemos recordar: la"Rondalla del Acordeón" que encabeza-ban entre otros los vecinos Victorino

55

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 4

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 5: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_1993_01_05.pdfEspecialmente las agrupaciones agrícolas y sedentarias cuya vida creen depender por completo

Jiménez, Julio "el electricista" y JoséPavón García; la "Rondalla de Villarreal,llamada así por el nombre de su directorOlive Villarreal, y que integraban santa-cruceros como el "tío Canuto", el "tío"Librado y Sandalio Pulido; la "Rondallade Clemente Loriente", que dirige el pro-pio Clemente, al cual deben su formaciónmusical muchos vecinos de nuestro pue-blo, y que integraban los vecinos:Escamilla, Hilario, Julian Pavón, LidioVindel, afamado flautista que pasará a lahistoria por sus geniales chascarrillos,Robustiano y el "Hojalatero", entre otros.Esta rondalla además de participar muyactivamente en la fiesta de los "mayos",era famosa por sus "pavos" que tocabanen bodas, bautizos y bailes populares.También mencionar a la "Rondalla deRobustiano" y a la "Rondalla delHojalatero", cuyos componentes varia-rion a lo largo del tiempo.

En los años cincuenta, continúa enSanta Cruz la expansión musical y el fer-vor popular por su fiesta de los "mayos",surgiendo en estos años nuevos valores:Jesús "Colorín", Valentín "Bolaires", Juli"Pica", Abraham, José Pavón, Juanfra "elde la botica", D. Julio "el médico", CésarSánchez, Eugenio "el pinge", SantiagoCámara, Vicente "chaleco", Serrano,Mota "el sobrino", Joaquín AriasLoriente, Luis Escamilla, Juan Escamillay Jesús de la Cruz "Caldusa".

Especial mención hay que dedicar anuestro insigne vecino D.Joaquín AriasLoriente, que ha sido director de la Banda"La Filarmónica" durante treinta años yprofesor musical de cientos de alumnosen una labor incansable por la que jamáspidió ninguna retribución.

En la década de los años sesenta, secrea la "Rondalla de Antonio Loriente ",dirigida por él mismo, promotor tambiénde la expansión musical en Santa Cruz yprofesor de muchas nuevas glorias de lamúsica local. Surge además la "Rondallade la Cruz" (compuesta por músicos per-tenecientes a otras rondallas que se reuní-an en esta nueva llamada "de la Cruz",para participar en innumerables certáme-nes musicales, habiendo conseguido tro-feos tan importantes como el primer pre-mio de la Fiesta de los Mayos delmunicipio de Pedro Muñoz); citar tam-bién la aparición en esta época de la"Rondalla de Guille", capitaneada porGuillermo Rodríguez Belinchón, másconocido como "el Ciego". Guillermoinició a muchos santacruceros en el arte

la actividad musical, lo cual redunda muyespecialmente en las magníficas celebra-ciones de las fiestas de los "mayos", fies-tas muy conocidas y estimadas tanto porla población santacrucera como pormuchos visitantes que desde toda lapenínsula se desplazan para participar,todos los días 30 de Abril en la fiesta delos "mayos" de Santa Cruz de la Zarza.

Citar, por último, a las rondallasmayistas que en la actualidad son lasencargadas de protagonizar estas fiestas:"Rondalla de Los Unidos", "Rondalla delDesgüace", "Rondalla de Manoli '""Rondalla del "tío" Juanfra Mota" y"Rondalla de Antonio Loriente".

Finalmente, señalar que han sido innu-merables las mujeres y hombres de SantaCruz que a lo largo del tiempo, han con-tribuido y contribuyen al realce de laFiesta de los "Mayos", su enumeraciónexhaustiva haría extensísimo este trabajo,por tanto citamos únicamente algunos deellos, pero sirvan estas páginas para rendirun sincero homenaje a todos, y desear queeste evento de nuestra cultura continúe,con la colaboración de todos los vecinos yde los poderes públicos, marcando la idio-sincracia de los santacruceros.

Expediente aprobado por el pleno municipalen fecha 29-3-1993 y enviado a la DirecciónGeneral de Turismo para la declaración de"Los Mayos" con Fiesta de Interés Regional.

del pulso y púa, habiendo tenido "elCiego" un gran protagonismo durante losaños sesenta y setenta de este siglo.

También en estos años se crea la"Rondalla de Félix Cencerra" donde par-ticipan, entre otros, Juan Angel Cámara,Jesús Loriente, Jesús Mota, etc. Ademásse crea también la "Rondalla del tíoJuanfra Mota", compuesta por JoséAntonio Trigo, Luis Caldusa, Jesús delNuevo, Miguel Hijón y otros.

En los años setenta, surge la"Rondalla de Manoli", compuesta exclu-sivamente por mujeres. Es ésta, una ron-dalla que marca un hito en la educaciónmusical de los santacruceros. Hasta esemomento, el arte de la música se aprendíade oído y con música acompasada, y es apartir de la aparición en la escena musicalde "Manoli" cuando comienzan los alum-nos a estudiar nuevas técnicas musicales,fundamentalmente solfeo. De esta nuevageneración de alumnos destaca JoséAntonio Loriente García que en la actua-lidad está a punto de finalizar sus estu-dios superiores de Conservatorio.

En los años ochenta aparece en laescena "mayista" la "RondallaParroquial", dirigida por D. José JesúsBallesteros, maestro del municipio quesumó a su labor pedagógica esta otra másfestiva y musical.

Desde 1979 hasta hoy, continúa enSanta Cruz este incansable desarrollo de

Gregario Navarro Fernández; "Cojo" Peña Hernández; Mateo Garcia-Caro del Rey; José Martínez Prior"Gollé"; Eliazar "Electricista"; Marceliana Bricios Fernández; Fulgencia Gr-Caro Mota; Cristina MedinaMota; Costantino Fuentes García; Tomás Medina Mota; José Belinchón "Chimbi''; Domitilo Garcia-CaroMota; Baltasar Abril Sánchez y Luis Sánchez Martínez

57

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 5

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"