Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf ·...

8
L~S C~S~S-CUEV~ DE S~NT~ CRUX DE L~ X~RX~ Se inscriben las casas-cuevas de Santa Cruz de la Zarza dentro de un contexto histó- rico y geográfico bastante amplio. Geográfica- mente se extiende a través de los afluentes del río Tajo, encajonados en los sedimentos calcíticos y margas yesíferas de la baja Alca- rria y la Mesa de Ocaña. Orografía, vegeta- ción y hábitat se unen en una extensa comar- ca natural que desde la antigüedad presenta similitudes antropológicas e históricas, ya que este tipo de hábitat se documenta en época prerromana, y muestra continuidad a través de épocas mozárabes, de repoblación cristia- na y modernas, hasta nuestros días. Ptolomeo (c. 100-c. 170), general romano, habla de la conquista de Carpetanía por Cal- purnio y L. Ouintio'. Yen el relato introduce la conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi- nio de la meseta'. Relato, que además de adentrar en la historia a los pueblo que nos ocupan, nos detallará la forma de vida y cos- tumbres. Plutarco (c.50-c.125), al describir el río Tajuña, lo vincula a la campaña de Sertorio (c.123-72 a j.C.), militar romano que sometió a los caracitanos, "pueblo salvage que habita- ba en grutas sobre este río ... "3. En tiempo de Sertorio los caracitanos eran gente que, según Plutarco, vivían sobre el río Tajuña, o sobre el Tajo, manifestando que "ni tenían pagos ni oppidos o lugares, sino que habitaban en un grande y elevado monte que tenía muchas cuevas y agujeros vueltos todos hacia el Septentrión". Añadiendo que eran "gente incivil y salvaje que vivían de la rapiña, y más de una vez incomodaron aSertorio, quien se propuso y logró sacarlos de sus gua- ridas". A continuación se relata la tan famosa estratagema bélica que le proporcionó la vic- toria sobre estos pueblos: "Cuéntase el modo de que lo verificó como una de las singulares estratagemas de este gran capitán. Esperó un día de viento norte y dispuso que sus solda- dos levantasen mucho polvo al viento, que metiéndose en sus cuevas, sofocándolos, les obligó a rendirse". Otros autores modernos, sitúan en Pera- les de Tajuña el hecho hístóríco', un pueblo - 43- @Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1 2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Transcript of Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf ·...

Page 1: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

L~S C~S~S-CUEV~DE S~NT~ CRUX DE L~ X~RX~

Se inscriben las casas-cuevas de SantaCruz de la Zarza dentro de un contexto histó-rico y geográfico bastante amplio. Geográfica-mente se extiende a través de los afluentesdel río Tajo, encajonados en los sedimentoscalcíticos y margas yesíferas de la baja Alca-rria y la Mesa de Ocaña. Orografía, vegeta-ción y hábitat se unen en una extensa comar-ca natural que desde la antigüedad presentasimilitudes antropológicas e históricas, ya queeste tipo de hábitat se documenta en épocaprerromana, y muestra continuidad a través

de épocas mozárabes, de repoblación cristia-na y modernas, hasta nuestros días.

Ptolomeo (c. 100-c. 170), general romano,habla de la conquista de Carpetanía por Cal-purnio y L. Ouintio'. Yen el relato introduce laconquista de la ciudad de Caracca (actualCarabaña) como algo definitivo para el domi-nio de la meseta'. Relato, que además deadentrar en la historia a los pueblo que nosocupan, nos detallará la forma de vida y cos-tumbres. Plutarco (c.50-c.125), al describir elrío Tajuña, lo vincula a la campaña de Sertorio(c.123-72 a j.C.), militar romano que sometióa los caracitanos, "pueblo salvage que habita-ba en grutas sobre este río ... "3.

En tiempo de Sertorio los caracitanos erangente que, según Plutarco, vivían sobre el ríoTajuña, o sobre el Tajo, manifestando que "nitenían pagos ni oppidos o lugares, sino quehabitaban en un grande y elevado monte quetenía muchas cuevas y agujeros vueltos todoshacia el Septentrión". Añadiendo que eran"gente incivil y salvaje que vivían de la rapiña,y más de una vez incomodaron aSertorio,quien se propuso y logró sacarlos de sus gua-ridas".

A continuación se relata la tan famosaestratagema bélica que le proporcionó la vic-toria sobre estos pueblos: "Cuéntase el modode que lo verificó como una de las singularesestratagemas de este gran capitán. Esperó undía de viento norte y dispuso que sus solda-dos levantasen mucho polvo al viento, quemetiéndose en sus cuevas, sofocándolos, lesobligó a rendirse".

Otros autores modernos, sitúan en Pera-les de Tajuña el hecho hístóríco', un pueblo

- 43-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 2: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

"situadomás allá del río Tajo, que no se com-ponede casas, como las ciudades o aldeas,sinoque en un monte de bastante extensión yaltura hay muchas cuevas y cavidades derocas que miran al Norte. El país que la cir-cunda produce un barro arcilloso y una tierramuy deleznable por su firmeza, incapaz desostener a los que andan por ella y que contocarla ligeramente se deshace como la cal olaceniza". Al referirse al Tajuña, Madoz noscomenta, interpretando a los clásicos que"este río probablemente es el Tagonius quehace mención Plutargo (sic) refiriéndose queSertorio cometió a los caracitanos, pueblo sal-vaje que habitaba en grutas sobre este río ... ".

La literatura decimonónica recreó laacción de Sertorio: "instaló su campamento alpiédel monte, retirándose del acoso de Mete-lo, los caracitanos se burlaron al considerarlevencido. Los soldados no pudieron atacarlesya que se escondieron en las cuevas inacce-sibles. Sertorio reconoció el terreno a lamañana siguiente y ordenó a los legionariosque hicieran montones de arena durante todoel día.

Por la mañana siguiente empezó desdeluego a soplar un aura suave, que levantó lomás delgado de aquella tierra amontonada,esparciéndola a modo de humo, y después,arreciándose el viento con el sol, y poniéndo-se ya en movimiento los montones, los solda-dos que se hallaban presentes los revolvíandesde el suelo y ayudaban a que se levantasela tierra. Algunos corrían en los caballos arribay abajo y contribuían también a que la tierra seremoviese en el aire ... Otros, como las cue-vas no tenían otro respiradero que aquelsobre el que se precipitaba el viento, queda-ron muy luego ciegos, además empezaron aahogarse, respirando un aire incómodo y car-gado de polvo; por lo cual apenas pudieronaguantar dos días y luego se entregaron".

El profesor y arqueólogo José RamónMélida y Alinari publicó las primeras fotografí-as del asentamiento troglodítico de Perales deTajuña en su discurso de ingreso en la RealAcademia de la Historia, en el año 19065

. Su"risco" consta de sesenta cuevas, siendodeclarado monumento histórico-artístico, seencontraron entonces restos de cerámicas,hachas pulimentadas, utensilios de cocina,semillas y algunos alimentos. El interior delatasistemas de vida rudimentarios, con rehundi-dos abiertos en el suelo, a modo de lechos,hornacinas y en algún caso columnas. Midenentre dos y cuatro metros de alto y son pocoprofundas. La cueva más baja de todas formauna estancia circular, con un par de horna-cinas excavadas en el yeso. En el centro semantenía erguida una columna de tres palmosde perímetro".

El acceso a las cuevas de Perales eracomplicado, sus habitantes utilizarían un sis-tema de escaleras de cuerda que se recogíanal llegar a la cueva. Una vez dentro izaban laescala y quedaban aislados como sistema dedefensa. Siempre debía quedar un miembrode la familia en la cueva, en constante guar-dia. Hasta hace muy poco estas cuevas hanpermanecido habitadas, y durante las guerrasfueron refugio o escondite de los perseguidospor la justicia o por los odios'.

En el mismo curso del río Tajuña, Moratade Tajuña, la antigua Licinia romana, presen-taba en época de Madoz la mitad del caseríoen cuevas: "Tiene 400 casas de dos pisos enlo general y de mediana construcción, 150cuevas en la parte de los cerros ... ". Fuera dela localidad hay covachas en la llamada Peñadel Fraile y en la Peña del Agua, llamada asíporque hubo un manantial que brotaba en lasrajaderas ... perdiéndose en la concavidad cal-cárea.

Tielmes es otra de las poblaciones famo-sas por el hábitat subterráneo, aquí también

- 45-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 2

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 3: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

se encontraron signos de vida en el risco quedomina el valle sobre la ermita de los Mártiresde Tielmes. Tielmes tenía el nombre romanode Thermeda. En 1910 se describían en lapoblación "dos grupos de cuevas, en el Nortedenominado Altas y Bajas en el Sur, queestánn habitadas". Entre Tielmes y Carabañaestá la "Cueva de la Mora", se compone deuna primera cavidad amplia, un estrecho pasi-lloque dan a otras dos salas separadas por unmuro. En la misma carretera está la "Cuevadel Peregrino", refugio de caminantes.

Titulcia por su parte conserva el nombreromano, cruce de la Senda Galiana que uníaMérida con Zaragoza y la Vía Carpetana, queenlazaban las calzadas de la zona este conlos ramales de la vía de la Plata. El emperadorCaracalla (188-217 d.C.) la menciona comouna de las poblaciones más importantes en elcamino militar de Emérita Augusta a Caesa-raugusta. Destruida en la guerra civil, sereconstruyó totalmente. Madoz nos describela localidad con 60 casas, y en el cerro las"cuevas excavadas en la montaña, sin especi-ficar su número, pero indicando la excepcio-nalidad de la "cueva de la luna". Se asigna laconstrucción de la cueva a Cisneros despuésde tener la premonitoria aparición, el 28 de

enero de 1509, de la cruz que le anunciaría enCartagena y Orán su conquista, "in hoc SignoVinces" cual nuevo Constantino. El recinto escircular, como una magnífica bóveda de cincometros de diámetro. De allí parten dos galerí-as que se comunican entre sí. Tiene cuatrocúpulas, sumando la de la entrada, dos deellas figura la cruz de los templarios, lo que leda cierta carga esotéricas.

Ya en nuestra región, esta comarca de tra-dición troglodítica prerrornana", se encontraríaen la zona norte de Toledo y oeste de Guada-lajara. Quizá donde más amplio se daría elfenómeno fue en Yepes. Jiménez de Gregorionos dice que Yepes es derivación del toponí-mico Hepes, mozárabe, apareciendo con fre-cuencia en documentos mozárabes del sigloXIII. El autor dice que debió ser Hippo, ya enépoca romana o anterior a ella. A mediadosdel siglo XVI, más de trescientas familias viví-an en cuevas que se encontraban situadas alo largo de todo el valle, en la parte que miraal mediodía, desde la Fuente de Arriba a laFuente de Abajo, en posición escalonada ypor supuesto habitadas por gente humilde.

La localidad vecina de Huerta de Valde-carábanos, nos ofrece datos interesantísimospara encontrar claves en la interpretación del

origen y continuidad en elhábitat troglodítico, desdeépocas protohistóricashasta la actualidad(zonas del "Calandrajo" ydel castillo), con restosvi s ig óti co- m ozá ra besasociados a cuevas. Tam-bién, como en Yepes, lascuevas se surgen junto acauces fluviales y aprove-chamientos hortelanos,como aguas más arribadel "arroyo Madre" encon-tramos en la población de

C/. EMILIO PALOMO. SANTA CRUZ DE LA ZARZA

- 47-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 3

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 4: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

Dosbarrios, otra de laslocalidades donde históri-camente observamosgran profusión del fenó-meno troglodita, asocia-do a etapas antiguas.

Cuando AI-Idrisi nosdescribe la amplia Corade Santaveria, que com-prendería, entre otrascomarcas la actual Alca-rria, nos dice que en elmundo rural "se procedíaa la excavación de lasviviendas en rocas blan-das, efectuando loscerramientos de las mismas con tapial, ado-bes y calicanto?": lo cual nos indica la conti-nuidad del hábitat troglodítico en la zona.

Sin descartar la existencia de poblaciónmorisca de origen o repoblación, vemos simi-litudes con el fenómeno de Yepes, Ocaña,Ontígola o Santa Cruz de la Zarza: poblaciónmenestral dedicada a la huerta, con una pro-ducción excepcional para las condiciones delterreno circundante; en este caso asociadocon unas labores de excavación de yeso ycaliza, que facilita la excavación de la propiavivienda.

En la vecina La Guardia también se seña-la en el siglo XVIII la existencia de numerosascuevas en la "vertiente o falda que da al Vallea extramuros en la cuesta que de la villa decli-na al mediodía, viven lo mismo que fieras másde seiscientas familias metidas en unas cue-vas". Este índice de población que habita encuevas es así superior a los vecinos de Yepeso Dosbarrios, debido quizá a lo pronunciadode las vertientes que rodean el recinto fortifi-cado. Ponz, en su viaje, de Espeñe" señalaesta última circunstancia, más atento al carác-ter artístico de viaje": "No es muy pequeña laporción de vecindario pobre que se acomoda

C/. EMILIO PALOMO. SANTA CRUZ DE LA ZARZA

y vive en cuevas excavadas en la peña, deba-jo de los residuos del castillo, por el lado quemira a mediodía".

Hay que señalar que en esta localidad,como en Santa Cruz de la Zarza lo hay con el"Santo Entierro", existe un culto "subterráneo"muy elaborado: el del Santo Niño. Tambiénencontramos culto subterráneo asociado acuevas en Ocaña, Añover de Tajo o el Valle deTembleque.

En la contigua localidad de Ontígolasiguen existiendo cuevas habitadas, a media-dos del pasado siglo las cuevas suponían casila mitad del caserío, 25 sobre 35 casas "todasde mala fábrica?". En cuanto a la composicióngeológica se indica que "en los bajos es sali-troso y en las colinas bastante frío y areno-so ... ", características que identifican al restode los lugares que describimos en estacomarca.

Hoy, Ontígola nos presenta el lugar dondemás personas siguen habitando en cuevas,quizá por estar dentro del viario urbano y porhaber introducido mejoras en la zona exteriorde las mismas. No sólo personas mayores,sino también población joven, viven en lascuevas. La situación de la localidad junto al

- 49-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 4

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 5: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

área metropolitana de Madrid y sus buenascomunicaciones hace que por el encareci-miento de la vivienda en las zonas limítrofesse sigan utilizando con normalidad estasviviendas. Incluso encontramos en el mesón"Las Cuevas" una óptima reutilización de doscuevas para esta moderna actividad hostele-ra.

Sin embargo, la también cercana localidadde Ocaña no ofrece documentalmente pre-sencia troglodítica, sólamente por tradiciónoral. Al sur de estas localidades, en Cabeza-mesada, encontramos el límite meridional deesta zona troglodita. En 1855 Madoz nos des-cribe para la localidad 120 casas y 70 cuevasde habitación ... , que contenían 112 vecinos y454 habitantes. Sin embargo, en la zona nortede la depresión del Tajo no se anotan la exis-tencia de cuevas en las relaciones históricas,y sin embargo las encontramos hasta hoy enSeseña, Yeles o en la vecina Borox, dondeconstituye una tipología especial. También enAñover de Tajo (To), localidad situada en elborde de la terraza fluvial del Tajo, escarpadu-ras calizas de gran altura sobre la que seasienta la población, anotamos la existenciade un gran número de cuevas.

Cruzando nuestro pueblo y más al Este, yya en la provincia de Cuenca, Tarancónposee una larga tradición de excavación y uti-lización de viviendas subterráneas. Madozindica que en 1855, esta localidad cuenta con1.100 casas, añadiendo " ... tiene tambiéncomo 80 cuevas a las salidas del camino realde Cuenca, en las cuales habitan igual núme-ro de vecinos ... ". Cifra que entonces suponíaun tanto por ciento alto de la población. Comoindican las fuentes arqueológicas, en el "Cas-tillejo", poblamiento prerromano sobre el quese levantó la Iglesia Parroquial, aparecen res-tos de las distintas ocupaciones culturalesdesde entonces. Alrededor del cerro se sitúandistintos niveles de excavación de cuevas.

Más abajo, tanto al Norte como al Este y Sur,valles hortofrutícolas. En su lado Sur, "El cañogordo" constata un poblamiento antiguo, conrestos mozárabes. Las Cuevas de Tarancóndan lugar a abundante tradición oral y folklore.

Junto a Tarancón, y todavía en la provinciade Cuenca, Zarza de Tajo nos presenta unosbarrios nutridos de cuevas: calle del sol, e/.Castilla-La Mancha serían los ejes vertebra-dores del aproximado centenar de cuevas quellegó a tener esta localidad. Situada junto aSanta Cruz de la Zarza y la zona troglodita delsureste de Madrid, participa plenamente delos modelos hallados en la población toleda-na. Todavía hoy habitan tres familias en cue-vas en la población, estando ruinosas o dedi-cándose a almacén el resto de las cuevaslocalizadas.

Sin embargo es en Barajas de Melodonde encontramos una concentración signifi-cativa de cuevas", logrando una tipologíaespecífica semejante a la descrita en Taran-eón. Varios barrancos junto al río Calvachefacilitan la construcción troglodita. El cerro encuyas faldas se localiza la localidad se deno-mina Gebelerria, que une las palabras árabesy vascas que significa "pueblo en la montaña",por lo que podemos pensar en un poblamien-to troglodita anterior a la repoblación. Hay queañadir que más al Este, otra comarca conabundantes muestras de arquitectura subte-rránea es la comarca de Huete, que enlaza,hacia el norte con Guadalajara, capital quetambién contó hasta hace poco con unosbarrios amplios de cuevas.

El hábitat troglodita en Santa Cruz de laZarza.

En Santa Cruz de la Zarza el hábitat tro-glodita se localiza en unos barrios otrora muypopulosos: los de Santa Lucía y los altos deSan Miguel. Aunque actualmente sólo una delas cuevas está habitada, todavía una treinte-

- 51 -

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 5

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 6: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

nade cuevas siguen en pie, algunas utilizadasparcialmente al construir en la zona delanteracasa-habitación. Las cuevas de esta localidadintroducen, como veremos, la peculiaridad deuna superficie techada en el exterior y unasdependencias auxiliares al otro lado del cami-no/calle dedicadas a contener el ganado lanary cabrío.

Cuando acudimos a la descripción deMadoz para 1855, no se nos indica la existen-cia de cuevas: "Se sitúa esta localidad entredos alturas, de clima frío, reinan los vientosN.O. se padecen constipaciones, pulmonías ydolores de costado, tiene 800 casas distribui-das en calles con muchas cuestas ... ", hartoraro al documentarse en el Archivo local suexistencia, amplia, para esa fecha, en la quecontaba la localidad con 946 vec. 3.371almas, estadística que indica la necesidad demás viviendas de las que se estipulan comocasas.

Será la calle Emilio Palomo, la que, cir-cundando una amplia zona de eras de trilla,nos ofrezca un número crecido de cuevas,junto con la calle aneja a la ermita de SantaLucía y las calles adyacentes de Santa Lucía,Estrella y zona alta de Santa Elena. En losepígrafes anteriores al actual nomenclatoraparecen con los nombres de "Cuevas deSanta Lucía", "Subida a Cuevas de SantaLucía" y calle Perrera. Probablemente es estaúltima zona, la zona más meridional de la calleEmilio Palomo, donde probablemente se ini-ciase el fenómeno troglodita -,en la localidad,extendiéndose posteriormente a zonas máselevadas y rodeando el promontorio que hoycircunda la citada calle, que según planocatastral tendría 87 parcelas-cuevas, a lasque se añadirían 25 de la calle y ermita deSanta Lucía y otra decena más en la zona altade la calle Santa Elena.

Otro núcleo de cuevas se practican en laactual calle del Doctor Manzanares, calle que

rodea otra loma situada al sur del citado barriode Santa Lucía, atravesando la vaguada natu-ral que forman las calles de Santa Lucía ySanta Elena. La calle Doctor Manzanares esla que se cita en los padrones más antiguoscomo "Cuevas de San Miguel", contando conmenor número que el núcleo de Santa Lucíapor tener el terreno una "ceja" más pequeñaque aquella. En todo caso las cifras de cuevasque reflejan los padrones de habitantes, y laocupación de sus habitantes es la siguiente(ver cuadro en página 55).

La ermita de Santa Lucía sería la advoca-ción que sucedería a la de San Cristóbal, quejunto a la del Sepulcro, realizada en unacueva, no aparecen en las llamadas "Relacio-nes de Felipe 11", realizadas en 1576, por loque podemos suponer que la construcción dela ermita esté relacionada con la llegada a lalocalidad de población morisca 26 familias y120 personas, en fechas inmediatamenteanteriores".

Si observamos los dos núcleos troglodíti-cos, mientras el de San Miguel se mantieneestable a lo largo del tiempo, el de SantaLucía tiene un progresivo aumento a lo largodel siglo XX, hasta lograr prácticamente cir-cunvalar el promontorio con unas 90 cuevas.En ambos casos la población es mayoritaria-mente jornalera, aunque también hay unaexistencia de un número elevado de pastoresy otras profesiones, entre las que destacan losesquiladores. Probablemente, muchas de lasparcelas que existen frente a las cuevas, alotro lado del camino/calle se destinaran alganado lanar, que como sabemos, debe estaraislado del hábitat humano por razones desalubridad. En todo caso la población troglodi-ta presenta en la localidad un porcentajeimportante con respecto al total de la pobla-ción, pasando en 1894 del 5,76% (4.112 veci-nos) al 6,5% en 1899 (4.369 vecinos).

- 53-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 6

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 7: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

NOMBRE DE CALLE PADRONES DE HABITANTESOFICIOS 1894 1899 1910

Cuevas hab. Cuevas hab. Cuevas hab.CUEVAS DE SANTA LucíA 48 165 66 210 59 199

Jornaleros 32 38Pastores 21 15

Labradores 3 9Esquiladores 6 1

Yesero 1Albañil 1 1

Zapatero 1Cestero 1

CUEVAS DE SAN MIGUEL 16 56 16 56 10 44Jornaleros 11 3Labradores 1 1

Pastores 2 11Panadero 1Zapatero 1 1Mendigo 1

SUBIDA A LAS CUEVAS 5 16 5 19 5 17Jornaleros 2 2Labradores 2 2

Pastor 1 1Perrera 9 28

Jornaleros 9

TOTAL N° CUEVAS/HAB. 69 237 87 285 83 299

Cuevas con una complejidad propia deuna larga tradición constructiva, nos presen-tan la peculiaridad de porches techados contejas al exterior, centrados en relación al ejede la cueva y frente a la entrada de la misma,soportados por dos pilares exteriores y, aveces, con tabiquería. Se solía "encerrar" endicho porche el carro de labor. Ventanas exte-riores, junto a la puerta, ofrecen una imagenurbana a la calle, que hacia el interior se rami-fica en estancias para cuadras y habitación enuna variedad tipológica notable. Como se indi-có, delante de la cueva, pasado el camino,hoy calle, se encontraba el pequeño terrenode labor y, en algunos casos, de aprisco para

el ganado lanar, como constatamos en elnúmero elevado de pastores que se da entrelos habitantes de las cuevas.

Hay que señalar, por último, que el ampliotérmino municipal de Santa Cruz de la Zarza,acoge, a veces en nutridos conjuntos, unnúmero apreciable de cuevas-silos, con unatipología que anuncia el fenómeno silero quese dará más al sur, en Villacañas. Pero esa yaes otra historia.

Francisco García Martín.

- 55-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 7

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 8: Archivo Digital de ACAME 'Joaquín Arias'museosantacruz.org/Archivo/Prg_SCruz_2000_01_03.pdf · conquista de la ciudad de Caracca (actual Carabaña) como algo definitivo para el domi-nio

sf4 en v.¿ OC:- t..A zAf2.2A

l1ARY2l0 OG S+A LlJcí.4

1 Libro 39, C. 18.2 Libro 23, cap. 26.3 Madoz, Diccionario Geográfico ... op. cit. vocabl. Carabaña.4 Sánchez Vigil, Juan Miguel: El valle del Tajuña, Madrid. 1991, pág. 114.5 Memoria de Excavaciones ... , sus datos se refieren también a las cuevas de Tielmes, junto a la ermita de los

mártires y otras de nombre desconocido, junto a Carabaña.6 Sánchez Vigil, Juan Miguel. El valle del Tajuña, Madrid, 1991, pág. 14.7 Sánchez Vigil, Juan Miguel. El valle del Tajuña, Madrid, 1991, pág. 112.8 Armando Rico: "Titulcia y la Cueva de la Luna".9 Un historiador local, Tirso Trillo Siaba, en su Breve Historia de Yepes. IPIET, Toledo, 1982, señala que "Estas

cuevas, hoy desaparecidas, traían un origen muy antiguo; posiblemente ya existían en la época romana. Con-tinuaron con los visigodos, árabes y mozárabes, enlazando con la Reconquista". Pág. 53. No sabemos si sebasa en Ponz, autor que ya señalara el posible origen islámico de las mismas (Viaje a España ... , tm 11,pág.238).

10 V. "La Kura de Santaveria: Estructura Político-Administrativa". J.A. Almonacid Clavería. Actas I Congreso deHistoria de Castílla-La Mancha, Toledo, Ciudad Real, 1989. Tm. V. pág. 5 a 16.

11 Antonio Ponz, Viaje por España, Tm. XVI. 30.12 Madoz, Diccionario Geográfico ... , op. cit. tenía entonces 325 habitantes.13 Nos basaremos en el estudio del hábitat subterráneo de esta localidad en el trabajo académico realizado por

Jesús Garrido Gallego en el año 1990 e inédito.14 Zarco Cuevas, Julián: Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca, Intro. de Dimas Pérez, Diputación

provincial de Cuenca, 1983.

- 57-

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 8

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"