arc_9323

download arc_9323

of 61

description

Biomas

Transcript of arc_9323

  • ----BIOMAS TERRESTRES

    JESSICA MELISSA VILLAMIZAR

    JULIETH TATIANA PARRA

    FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

    PROGRAMA DE BIOLOGIA

    PAMPLONA

    2005

  • BIOMAS TERRESTRES

    Los biomas son una excelente manera para dividir organizar el mundo natural, y as facilitar su estudio y comprensin; debido a que agrupan los lugares del mundo con caractersticas similares en una clasificacin segn los elementos que estos presentan.

    Tambin a travs de los biomas se puede observar los mecanismos adaptativos que presentan las especies para sobresalir en un medio desfavorable, o sea la forma en que la naturaleza hace que las especies evolucionen buscando mejores y nuevas formas para adaptarse.

  • ECOSISTEMAS TERRESTRE

  • Clasificacin de los biomas terrestres

    Tundra. Taiga o Bosque de conferas boreal. Los Bosques templados. Sabanas. Praderas tropicales. Praderas templadas. Desiertos Selva tropical.

  • Patrones de diagnostico

    Ubicacin geogrfica.

    Caractersticas climticas.

    Vegetacin y suelo.

    Vida animal.

    Impacto ambiental.

  • TUNDRA

    Bioma ms alejado del ecuador. Comprende el 10% de la superficie de la tierra. Se encuentra en un estrecho cinturn que rodea el ocano rtico en reas como Canad, Siberia y Alaska En el hemisferio Sur en la Pennsula Antrtica e islas adyacentes.

  • Se caracteriza por tener veranos frescos e inviernos muy fros. La tundra posee baja temperatura y limitada precipitacin. Los climas de la tundra tienen un rango variable de temperatura, extendindose aproximadamente desde los 5Cen el verano a -32C en invierno.

    Tundras alpinas: Se sitan en las altas montaas, por debajo de las zonas glaciares. En el hemisferio Sur no existe, prcticamente, tundra al ser un hemisferio ocupado en su mayor parte por el ocano.

  • Casi todas las plantas son aplastadas, pero las flores, pero algunas especies, se proyecta bien por encima de las dems plantas para ser notadas por los polinizadores. Algunas flores tienen forma de parbola para reflejar la luz solar hacia el centro donde los insectos puedan descansar y aumentar su temperatura. Algunas flores son heliotrpicas, enfrentando el sol a medida que este se mueve y as aumentan la temperatura.

  • El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los ms resistentes del mundo. El suelo, por debajo de esa profundidad permanece helado y se denomina permafrost.

    Durante el verano el Sol est fuera prcticamente durante 24 horas al da, de tal manera que la tundra comienza a calentarse, el suelo helado comienza a derretirse en la superficie, y comienza a crecer vida vegetal.

  • La estructura fsica y hbitat de los animales de la tundra favorece la conservacin del calor, necesitado para su supervivencia. Ellos tal vez tengan capas de grasa bajo su piel, grueso pelaje, o plumas que guardan calor. Durante los periodos de sueo o periodos inactivos, ellos acurrucan sus cuerpos, para as conservar el calor. La forma del cuerpo y tamao estn adaptados para ello.

  • El impacto del hombre sobre este ecosistema est muy unido, en la actualidad, a la explotacin de recursos petrolferos y minerales; e ir aumentando en los prximos aos, si no se controla adecuadamente.

  • TAIGA

    El bosque de conferas de la taiga ocupa las reas desde aproximadamente los 60 de latitud hasta donde empieza la tundra.

    Ocupa una franja de ms de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a travs de Amrica del Norte, Europa y Asia.

  • Las bajas temperaturas durante la mayor parte del ao. Se alcanzan temperaturas inferiores a -40C en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, slo dura unos tres o cuatro meses.

    La escasez de agua. No llueve mucho entre 250 y 500 mm anuales, y adems el agua permanece helada muchos meses, por lo que no est disponible para las plantas.

    El ecosistema est condicionado por dos factores

  • En las zonas de clima ms duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de rbol.

    Las hojas en forma de aguja de las conferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Adems, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosntesis, sin tener que esperar a formar la hoja.

  • La Podzolizacin tpica de los suelos de este bioma ocurre como resultado de la solucin cida de suelo producida debajo de rboles de hojas-aguja. El orden taxonmico principal del suelo asociado a la taiga es spodosol.

    Los pantanos (muskeg) ocurren en depresiones mal drenadas, glaciales. Cubiertos por musgo de Sphagnum forman una estera esponjosa con agua acumulada. Sobre ella crecen especies tpicas de tundra "pasto algodn" y arbustos de la familia del brezo.

  • Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el fro encerrndose en sus madrigueras en un estado de hibernacin que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energa.

  • Es uno de los biomas ms alterado de nuestro planeta. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los rboles para lea, construccin y otros usos. Tambin se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminucin o prdida de este bioma en todas partes del mundo.

    Bosque de la zona templada

  • Las regiones templadas, situadas en latitudes medias, estn ocupadas fundamentalmente por estos biomas. En aquellas regiones con abundante pluviometra los inmensos ecosistemas forestales que all se establecen estn caracterizados por la presencia de especies de hoja caduca.

  • Se encuentran en reas de veranos clidos e inviernos fros, con precipitacin frecuentemente distribuida durante todo el ao pero en algunas reas es ms estacional. La nieve es comn en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur.

  • Est representado por bosques de robles y hayas, segn las variaciones locales en humedad atmosfrica, dentro de los que se encuentran otras especies menos abundantes como tilos y arces. El bosque caducifolio templado, de diversidad de especies bastante elevada, posee una clara estratificacin arbustiva y herbcea. Las especies que componen estos estratos poseen cortos perodos vegetativos y estn adaptadas a las particulares condiciones del subsuelo del bosque que permanece sometido a una intensa penumbra.

  • La densa cubierta vegetal y veranos clidos y hmedos permiten el desarrollo mximo de materiales orgnicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrn oscuro y ligeramente cida, con ms capas rojizas debajo resultantes de la acumulacin de xidos de hierro. Este es un suelo rico y frtil.

  • Existen diversidad de especies animales: aves, roedores, ciervos, jabales y osos, entre otros, en el hemisferio norte, y especies en general menores que ocupan nichos ecolgicos equivalentes, en el sur. Los herbvoros consumen hierbas, frutos y bayas, sirven de alimento los predadores.

  • El hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos. De las reservas del bosque se extraen materias primas para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacutica.

    Los bosques tambin sirven como medio de contencin y regulacin de los caudales de agua, conservan la calidad de los suelos y los protegen de la erosin. En otro aspecto, contribuyen a mantener el equilibrio trmico de la Tierra al absorber el dixido de carbono presente en la atmsfera.

  • SABANAS

    Las sabanas son biomas propios de los trpicos. Se encuentra en extensas regiones de frica, Asia, Australia y Amrica del Sur.

  • Las sabanas tienen la ronda de ao de temperatura calurosa.

    Hay dos estaciones muy diferentes una estacin seca muy larga (invierno), una estacin muy mojada (verano). En la

    estacin seca slo un promedio de aproximadamente 4 pulgadas de cadas de lluvia. Entre diciembre y febrero ninguna lluvia se caer en absoluto. Extraamente bastante, realmente es un poco el refrigerador durante esta estacin seca.

  • No existe una frontera bien determinada entre el bosque y la sabana. En frica el terreno boscoso se interna en la sabana por medio de especies arbreas de hojas caducas, es decir, que caen en la estacin seca.

    Las plantas herbceas hierbas, pastos y gramneas- son tpicas de las sabanas. Hace 50 millones de aos el rgimen de lluvias de la Tierra sufri un cambio. En vastas zonas se difundieron las herbceas en perjuicio de los rboles.

  • El suelo de la sabana es arcilloso e impermeable. Una caracterstica propia de este bioma es la alternancia de una estacin hmeda y otra seca. La estacin seca es muy rida, caracterstica que facilita la propagacin de incendios. El fuego agiliza el crecimiento de las hierbas y frena el desarrollo de los rboles, acelera la mineralizacin del suelo y el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.

  • Este bioma est poblado de antlopes, cebras, jirafas de ms de cinco metros de altura, rinocerontes, elefantes, bfalos y grandes mamferos carniceros.

    Los animales de selvas y bosques acudieron atrados por la abundancia de alimentos. La clave de la continuidad de las gramneas y otras herbceas en las sabanas consiste en su gran adaptabilidad por un lado, y por otro, en el hecho de que brotan a ras del suelo e inclusive, en muchas especies, debajo de l. Esto permite que los animales herbvoros se alimenten sin destruir la planta, que puede seguir creciendo.

  • Efectos ms significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado vacuno pero tambin por cabras en reas ms secas. En el pasado, hubo mucha cacera deportiva pero con efectos relativamente menores. Ahora, la caza ilegal de los animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables como los colmillos y los cuernos, est contribuyendo a que ocurran severas reducciones de las poblaciones, incluyendo a extinciones locales (por ejemplo, el rinoceronte).

    Se piensa que los fuegos causados por humanos contribuyeron a la extensin de la vegetacin de sabana en Amrica del Sur. Es sorprendente que haya habido tan poca domesticacin en este hbitat lleno de diversos animales grandes.

  • PRADERAS TROPICALES

    En Amrica del Norte este bioma se extiende desde el ro Missisip al este y los Grandes Lagos al nordeste hasta las montaas Rocosas en el oeste. La regin de praderas de Amrica del Sur es conocida como pampa. Abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina.

  • Las sabanas tienen la ronda de ao de temperatura calurosa. Hay dos estaciones muy diferentes realmente en una sabana; una estacin seca muy larga (invierno), y una estacin muy mojada (verano). En la estacin seca slo un promedio de aproximadamente 4 pulgadas de cadas de lluvia. Entre diciembre y febrero ninguna lluvia se caer en absoluto. Extraamente bastante, realmente es un poco el refrigerador durante esta estacin seca. Pero no espera el tiempo del suter; todava est alrededor de 70 F.

  • Las sabanas son praderas tropicales con una pequea cantidad de rboles o arbustos dispersos. Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y hmeda. En la estacin hmeda el crecimiento es rpido, pero se secan y bajan en calidad durante la estacin seca. Las sabanas tropicales cubren reas extensas en Amrica del Sur, frica, India, Sudeste Asitico y Australia Septentrional.

  • El suelo de las praderas es muy rico en humus por virtud del rpido crecimiento y descomposicin de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maz; sirven tambin las praderas como terrenos que brindan pastura natural a bovinas, ovinos y caprinos. Ahora bien, cuando se utilizan e exceso como campos de pasto o de labranza pueden convertirse en verdaderos desiertos creados por la mano del hombre.

  • En frica, la sabana es el hogar de grandes mamferos herbvoros (cebras, us, antlopes, elefantes) que son controlados por grandes carnvoros, tales como leones, leopardos y chitas. Los restos de las vctimas de esos predadores son removidos por hienas y buitres. El fuego regular es importante para este sistema, de l depende la manutencin de las praderas en lugares donde las manadas no son tan numerosas.

  • Toda esta regin de pastos naturales se explota para la agricultura y la ganadera y all se han establecido numerosas industrias. Muchos eclogos opinan que quiz fuera lo mejor explotar los herbvoros nativos, antlope, hipoptamo y u, en lugar de exterminarlos sustituyndolos por ganado bovino. La diversidad de la poblacin natural significara ms amplio uso de todos los recursos de produccion primaria, adems de que las especies nativas son inmunes a los muchos parsitos tropicales y enfermedades que diezman el ganado procedente del exterior.

  • PRADERAS TEMPLADAS

    Las Praderas Templadas se encuentran en cinco reas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte Amrica, la pampa de Argentina, el veldt de frica del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.

  • Las praderas (estepas) son ambientes templados, con veranos de clidos a calientes e inviernos de frescos a muy fros; con frecuencia, las temperaturas son extremas en estas reas centrocontinentales. Se encuentra, frecuentemente, entre los bosques templados y los desiertos, y la precipitacin anual es intermedia a las caractersticas de estas zonas; la precipitacin vara de altamente estacional a ser distribuida durante todo el ao.

  • La vegetacin dominante en las praderas es la de gramneas con algunas plantas perennes y herbceas no gramneas entremezcladas en diferentes proporciones en diferentes lugares. La altura media de las gramneas est correlacionada con la pluviometra; en las praderas norteamericanas se observa un gradiente longitudinal de este a oeste de zonas de pradera alta, media y baja.

  • Los suelos de la estepa son poco profundos, esto se debe a las escasas lluvias, ya que el agua es uno de los factores responsables del desarrollo de los suelos, junto con la temperatura y la roca madre o material a partir del cual se desarrolla.

  • Para evitar la depredacin en este ambiente abierto, una adaptacin importante para los animales pequeos es la de hacer madrigueras. Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptacin a la deteccin temprana de los depredadores. Algunos carnvoros de tamao medio estn altamente adaptados para excarvar en busca de los que viven en madrigueras.

  • Ya que prcticamente todos los cultivos de granos son gramneas, este ambiente es muy apropiado para ellos por lo que grandes porciones de las praderas templadas han sido modificadas para la siembra de granos. El pastoreo por el ganado vacuno ha ejercido, en muchas reas, una presin mucho ms intensa que los ungulados nativos, cambiando la composicin de especies en las comunidades vegetales ya que algunas especies son ms susceptibles al pastoreo que otras.

  • DESIERTO

    La escasez de lluvia puede deberse a: 1) alta presin subtropical, como en los desiertos

    del Sahara y Australia.2) posicin en las "sombras de lluvia", como en los

    desiertos del occidente de Norteamrica. 3) gran altitud, como en los desiertos tibetanos,

    boliviano y de Gobi.

    La mayora de los desiertos reciben un poco de lluvia durante el ao y por lo menos presentan una escasa cubierta vegetal, a menos que las condiciones edficas del substrato sean especialmente desfavorables (por ejemplo, las dunas). Al parecer, los nicos sitios donde cae muy poca o nada de lluvia son el Sahara Central y el norte de Chile.

  • Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser fras (la variacin diaria de la temperatura es ms extrema en los climas secos) y los desiertos que se encuentran en mayores latitudes pueden ser muy fros en el invierno. La zona se caracteriza por una baja precipitacin, variando segn la regin desde altamente estacional hasta impredecible; en algunos casos, virtualmente est ausente.

  • La vegetacin de los desiertos consiste tpicamente de arbustos abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeas y gruesas. El espacio entre los arbustos puede estar cubierto o no por gramneas u otras plantas herbceas. Las suculentas y las anuales pueden estar bien representadas; las anuales pueden presentarse con mayor diversidad y densidad en los ocasionales aos favorables.

  • Los suelos desrticos son de color variable pero frecuentemente son marrn claro, gris o amarillentos. Usualmente son calcreos y pueden ser altamente salinos debido a la alta tasa de evaporacin y ausencia de desage, con acumulacin contnua de sales (carbonato de calcio, yeso, cloruro de sodio). La arena es un sustrato comn, contribuyendo a la sequedad ya que drena rpidamente la escasa precipitacin.

  • Los animales de desierto exhiben muchas adaptaciones fisiolgicas y anatmicas a la sequa, incluyendo la capacidad de sobrevivir sin beber agua (su agua metablica la obtienen totalmente de las plantas).

    Muchas especies solamente son activas durante las noches (o, para las especies diurnas, temprano y tarde en el da), cuando la humedad es mayor y la temperatura menor.

  • Debido al pastoreo y la agricultura, se pierde mucho suelo por erosin elica en las orillas habitables de grandes reas de desierto, particularmente en frica, donde los desiertos se estn expandiendo notablemente ("desertificacin").

    En algunas reas, especialmente en pases en desarrollo, grandes superficies de tierras desrticas han sido perdidas debido a la irrigacin, ya que los suelos de los desiertos son frecuentemente muy favorables para el crecimiento de las plantas si se dispone de agua.

  • SELVA TROPICAL

    La selva tropical se encuentra en zonas de baja altitud en los trpicos donde siempre es caliente y hmedo. Puede ser encontrada en extensas reas de tierras bajas de la Cuenca Amaznica (Amrica del Sur), en las Indias Orientales y en la Cuenca del Congo (frica Occidental).

  • El clima es caliente y hmedo durante todo el ao. La precipitacin sobrepasa los 7 cm. mensuales y las temperaturas varan poco. Ningn otro bioma terrestre tiene un clima tan uniforme. Este bioma se caracteriza por altas temperaturas durante todo el ao, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. De igual manera, las longitudes de los das son esencialmente las mismas durante todo el ao.

  • Las selvas tropicales tienen una estructura de capas. La primera capa forma una bveda, de la cual sobresalen los rboles ms altos. Bajo esta bveda est la sub-_ selva, que son rboles pequeos adaptados a la sombra. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes.

    Ms abajo an, estn las hierbas y retoos tolerantes a condiciones sombras. Las capas bajo los altos rboles estn formadas por arbustos, hierbas altas y helechos. Bajo esta capa se encuentra un sustrato rico en humus pero muy delgado ya que la temperatura y la humedad facilitan la labor de descomposicin rpida de la materia orgnica, llevada a cabo por los desintegradotes.

  • El suelo de la selva es sorprendentemente dbil y pobre en comparacin con la riqueza de vida que soporta. La explicacin es que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando este ecosistema es destruido, por la tala o los incendios, su recuperacin es imposible o muy difcil, porque el suelo desnudo se hace costroso y duro con gran rapidez proceso de laterizacion. Por otra parte, al ser un suelo tan pobre, no es apto para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierde sus nutrientes.

  • Los animales selvticos viven en los distintos estratos o fajas de vegetacin, adaptados a sus caractersticas. Las aves de presa anidan en las copas de los rboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antlopes, jabales, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales tambin trepan a los rboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamao.

  • Finalmente hay un factor que no podemos dejar de lado, ste es la presencia humana, aunque somos tan slo una de las millones de especies en el mundo nuestra influencia sobre l es realmente significativa. No hay parte del mundo que se libre de la influencia humana, el humano es capaz de modificar los ambientes en una escala masiva y ha sido capaz de explotar numerosas especies hasta llegar a su extincin.