Aquino++1+ªCorintios

208
Aquino: Primera Corintios COMENTARIO A LA PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS S. Thomae Aquinatis Doctoris Angelici in omnes S. Pauli Apostoli Epistolas Commentaria Petri Marietti 1896 SANT TMAS DE A!"#N CMENTA$# Tra%ucci&n %e '. 1. M. ED#T$#A( T$AD#C#)N* S. A M+#C*198, Derechos reser-a%os c/ en cuanto a la tra%ucci&n castellana por E%itorial Tra%ici&n* S. A. A-. Sur 00 No. 1 entre riente 029 3 Canal %e San 'uan/* Col Agricola riental. Co%igo Postal 48244. Primera e%ici&n5 Ma3o %e 198,.1*244 e7emplares. Titulo %el original latino5 Sancti Thomae Aquinatis Doctoris Angelici super Primam Epistoiam Sancti Pauli Apostoli a% Corinthios epositio 1 PROLOGO Ni os ocultar: los misterios %e Dios Sg 6,24/. Suele tomarse en %os senti%os el nom;re Sacramento< porque unas -eces se emplea* especialmente en cosas sagra%as* para %esignar cualquier secreto< otras* como se=al %e una cosa sagra%a* %e< mo%o que* con ser su imagen* sea tam;i:n su causa< 3* en este senti%o* llamamos Sacramento s los > que tiene la 1glesia* es a sa;er* el ?autismo* la Con@irmaci&n* la Eucaristia* la Penitencia* la Etremaunci&n* el r%en 3 el Matrimonio< en cu3a signi@icaci&n se inclu3e la primera* porque en estos sacramentos %e la 1glesia* como %ice San Agustn* el po%er %i-ino o;ra secretamente la salu%. As pues* estos sacramentos o misterios %e Dios el prela%o o %octor %e la 1glesia no %e;e ocultarlos* sino %arlos a conocer* por , raB&nes5 1 porque :sta es cosa que mira al honor %e Dios* segn aquello5 as como es ;ueno tener oculto el secreto con@ia%o por el re3* es cosa mu3 loa;le el pu;licar 3 cele;rar las o;ras %e Dios Tb 12,7 /. 0 porque tiene por ;lanco la sal-aci&n %e los hom;res que* por ignorar estas cosas* pu%iern caer en %esesperaci&n* como %ice la Sa;i%ura %e unos insensatos que no enten%ieron los misterios %e Dios 0*00/ ni cre3eron que hu;iese galar%on para el 7usto< pues por los sacramentos puri@icanse los hom;res para estar prepara%os a reci;ir el galar%on %e los 7ustos. , porque esto incum;e %e %erecho al o@icio %el %octor o prela%o* segn lo %e los E@esios5 a mi* el mas in@erior %e to%os los santos* se me %io esta gracia5... %e ilustrar a to%os los hom;res* %escu;ri:n%oles la %ispensaci&n %el misterio que %espu:s %e tantos siglos ha;a esta%o en el secreto %e Dios ,*8/. As que las pala;ras prece%entes nos in%ican la materia %e esta Carta en la que trata el Ap&stol %e los Sacramentos %e la 1glesia< pues ha;ien%o en la %e los $omanos encareci%o la

Transcript of Aquino++1+ªCorintios

Page 1: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 1/208

Aquino: Primera Corintios

COMENTARIO A LA PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOSCORINTIOS

S. Thomae Aquinatis Doctoris Angelici in omnes S. Pauli Apostoli Epistolas Commentaria

Petri Marietti

1896

SANT TMAS DE A!"#N CMENTA$# Tra%ucci&n %e '. 1. M.

ED#T$#A( T$AD#C#)N* S. A M+#C*198,

Derechos reser-a%os c/ en cuanto a la tra%ucci&n castellana por E%itorial Tra%ici&n* S. A. A-.Sur 00 No. 1 entre riente 029 3 Canal %e San 'uan/* Col Agricola riental. Co%igo Postal48244.

Primera e%ici&n5 Ma3o %e 198,.1*244 e7emplares.

Titulo %el original latino5 Sancti Thomae Aquinatis Doctoris Angelici super Primam EpistoiamSancti Pauli Apostoli a% Corinthios epositio

1

PROLOGO

Ni os ocultar: los misterios %e Dios Sg 6,24/. Suele tomarse en %os senti%os el nom;reSacramento< porque unas -eces se emplea* especialmente en cosas sagra%as* para %esignarcualquier secreto< otras* como se=al %e una cosa sagra%a* %e< mo%o que* con ser su imagen*sea tam;i:n su causa< 3* en este senti%o* llamamos Sacramentos los > que tiene la 1glesia*es a sa;er* el ?autismo* la Con@irmaci&n* la Eucaristia* la Penitencia* la Etremaunci&n* elr%en 3 el Matrimonio< en cu3a signi@icaci&n se inclu3e la primera* porque en estossacramentos %e la 1glesia* como %ice San Agustn* el po%er %i-ino o;ra secretamente lasalu%.

As pues* estos sacramentos o misterios %e Dios el prela%o o %octor %e la 1glesia no %e;eocultarlos* sino %arlos a conocer* por , raB&nes5

1 porque :sta es cosa que mira al honor %e Dios* segn aquello5 as como es ;ueno teneroculto el secreto con@ia%o por el re3* es cosa mu3 loa;le el pu;licar 3 cele;rar las o;ras %eDios Tb 12,7 /.

0 porque tiene por ;lanco la sal-aci&n %e los hom;res que* por ignorar estas cosas*pu%iern caer en %esesperaci&n* como %ice la Sa;i%ura %e unos insensatos que noenten%ieron los misterios %e Dios 0*00/ ni cre3eron que hu;iese galar%on para el 7usto<pues por los sacramentos puri@icanse los hom;res para estar prepara%os a reci;ir el galar%on%e los 7ustos.

, porque esto incum;e %e %erecho al o@icio %el %octor o prela%o* segn lo %e los E@esios5 ami* el mas in@erior %e to%os los santos* se me %io esta gracia5... %e ilustrar a to%os loshom;res* %escu;ri:n%oles la %ispensaci&n %el misterio que %espu:s %e tantos siglos ha;aesta%o en el secreto %e Dios ,*8/.

As que las pala;ras prece%entes nos in%ican la materia %e esta Carta en la que trata elAp&stol %e los Sacramentos %e la 1glesia< pues ha;ien%o en la %e los $omanos encareci%o la

Page 2: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 2/208

gracia %e Dios que o;ra en los Sacramentos* aqu* es a sa;er* en la Primera a los Corintios*trata %e los propios Sacramentos* 3 en la Segun%a %e sus ministros.

2

Ca!tu"o 1

1Co 1,1-9/

Le##i$n 1: 1Co 1%1&'

Despu:s %e salu%ar a los Corintios* les %esea to%o g:nero %e ;ienes* es a sa;er* la gracia 3 lapaB* con las que to%a la -i%a se pasa en sosiego* 3 %a gracias a ios por las gracias que leshan si%o %ispensa%as por Cristo.

1. Pa;lo* Ap&stol %e 'esucristo* por la -ocaci&n 3 -olunta% %e Dios* 3 nuestro hermanoSostenes*0. a la 1glesia %e Dios* que esta en Corinto* a los @ieles santi@ica%os por 'esucristo* llama%os

santos* 3 a to%os los que en cualquier lugar que sea in-ocan el nom;re %e nuestro Se=or'esucristo* Se=or %e ellos 3 %e nosotros.,. racia 3 paB %e parte %e Dios Pa%re nuestro* 3 %e 'esucristo nuestro Se=or.. Continuamente esto3 %an%o gracias a Dios por -osotros por la gracia %e Dios* que se osha %a%o en 'esucristo*2. porque en El ha;:is si%o enriqueci%os con to%a suerte %e ;ienes espirituales* con to%o loque pertenece a los %ones %e la pala;ra 3 %e la ciencia<6. ha;i:n%ose as -eri@ica%o en -osotros el testimonio %e Cristo*>. %e manera que na%a os @alte %e gracia ninguna* a -osotros que estis esperan%o lamani@estaci&n %e 'esucristo nuestro Se=or*8. :l cual os con@ortara to%a-a hasta el @in* para que seis halla%os irreprensi;les en el %ia%el a%-enimiento %e 'esucristo Se=or nuestro*9. Porque Dios* por el cual ha;:is si%o llama%os a la compana %e su Fi7o 'esucristo nuestroSe=or* es @iel en sus promesas.

Di-i%ese* pues* esta carta en %os partes5 en la primera -a el salu%o epistolar< en la segun%aprosigue su intento.

Cuanto a lo primero , cosas5 pone a los que salu%an* a los salu%a%os 3 los ;ienes salu%a;lesque les %esea.

Acerca %e lo primero 0 cosas5

Primero pone a la persona principal* que %escri;e por su nom;re* %icien%o5 Pa;lo* %el cual seha %icho 3a su@iciente en la Carta a los $omanos. Aqu ;asta %ecir que lo pone %eenca;eBa%o en se=al %e humil%a%< pues Pa;lo es lo mismo que peque=o* lo cual tieneresa;ios %e humil%a% Is 13 Mt 1 Mt 1/.

Por tanto* la %escri;e por su %igni%a%<

3 lo primero pone el mo%o %e alcanBarla* al %ecir5 llama%o* segn aquello5 ni na%ie seapropia esta %igni%a%* si no es llama%o %e Dios* como Aaron He 5,4/.

Pone* en segun%o lugar* la %igni%a% misma* %icien%o5 Ap&stol %e 'esucristo* %igni%a% queocupa el primer lugar en la 1glesia* 3 se interpreta en-ia%o* porque @ueron en-ia%os por Diosa @uer %e lugartenientes su3os en la tierra Mt 12 1Co 12/.

En tercer lugar* el origen o causa %e esta %igni%a%5 por -olunta% %e Dios< lo que ha %eenten%erse %e la -olunta% %e ;eneplacito* que hace per@ectos a los que en la 1glesia @ungen%e tantos mo%os como prela%os Eccli. +/< %e la cual -olunta% se nos %ice en lengua7e@igura%o que las nu;es -an giran%o por to%as parte* %oquiera que las guia la -olunta% %el

que las go;ierna 'o; ,>*10/< 3* segn el mismo 'o; ,*,4* por los peca%os %e los su;%itos*permite que entren a reinar hipocritas o tiranos.

Page 3: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 3/208

o;ernantes %e tal g:nero* 3a se -e* no pue%e %ecirse que sean segn la -olunta% %e Dios*sino segn su in%ignaci&n. En me%io %e mi in%ignaci&n te conce%i un re3* 3 en me%io %e mieno7o te lo quitar: Os 13,2/.

Nom;ra en segun%o lugar la persona a%7unta5 3 el hermano Sostenes* que asocia en elsalu%o* porque no pareciese que el %arle cuenta al Ap&stol %e los pleitos 3 otros %e@ectos %elos Corintios lo ha;a hecho a impulso %el o%io. Por eso lo llama hermano* para %arles aenten%er que por celo %e cari%a% lo ha;a hecho Pr 9/.

(uego pone a las personas que salu%a* al %ecir5 a la 1glesia %e Dios que esta en Corinto< 3primero a las principales* que nos pinta %e , maneras5 lo. por el lugar* %e Corinto* esto es* alos @ieles %e Cristo que congrega%os estn ah Ps 34/.

0o. por el %on %e la gracia5 a los santi@ica%os en Cristo 'ess* quiere %ecir* en la @e* lapasi&n 3 el sacramento %e Cristo 'ess iCo 6<He 13/.

,o. por el origen %e la gracia5 a los llama%os santos* con-iene a sa;er* porque por gracia%e la -ocaci&n llegaron a santos Rm 8 1P 2/.

Pone en segun%o lugar las personas secun%arias* es a sa;er* los @ieles que no esta;an en la

misma ciu%a%* sino ha;ita;an en la %i&cesis o el %istrito. De ah que a=a%a5 a -osotros*quiero %ecir* a los que estis en Corinto* os escri;o* 7unto con to%os aquellos que in-ocan elnom;re %e nuestro Se=or 'esucristo* esto es* por la -er%a%era con@esi&n %e la @e  Jl 2/< 3esto en to%o lugar %e ellos* esto es* su7eto a su 7uris%icci&n* 3 nuestro< pues* no por estarsu7etos al ;ispo %e la ciu%a%* que%a;an eentos %e la potesta% %el Ap&stol* antes ;ien leque%a;an mas someti%os que a aquellos a cu3o -asalla7e :l los ha;a someti%o Ps 12/.

Por ultimo pone en la salutaci&n los ;ienes salu%a;les que les %esea* el primero %e los cualeses la gracia* por la cual somos 7usti@ica%os %e los peca%os Rm 3/* 3 el ultimo la paB* quetiene su consumaci&n en la @elici%a% eterna Ps 141 Is 32/< 3 en estos %os ;ienes inclu3enseto%os los %ems< por lo cual %ice5 la racia 3 la PaB11.

(a causa %e estos ;ienes la in%ica a=a%ien%o5 %e parte %e Dios nuestro Pa%re111* segnaquello %e Santiago5 to%a %a%i-a preciosa* 3 to%o %on per@ecto* %e arri;a -iene* como que%escien%e %el Pa%re %e las luces #*1>/< 3 agrega5 3 %e parte %e nuestro Se=or 'esucristo*por el cual* como %ice San Pe%ro* nos ha %a%o Dios las gran%es 3 preciosas gracias queha;a prometi%o ## P. 1< J! 1/. Pero el ha;lar %is3unti-amente %el Pa%re 3 %e 'esucristopue%e enten%erse o ;ien %e parte %e Dios nuestro Pa%re to%a la Trini%a% que nos ha crea%o3 a%opta%o por hi7os* 3 %e parte %e 'esucristo nuestro Se=or* no otra persona o hipostasis*pues no ha3 mas %e ,* sino su otra naturaleBa< o ;ien el ha;lar %e esta manera es porquepor cierta apropiaci&n la tal %enominaci&n acomo%asele al Pa%re* as como en San 'uan 045su;o a mi Pa%re* mi Dios 3 -uestro Dios< 3 la ana%i%ura %e 'esucristo es para mani@estarla persona %el Fi7o< mas no se menciona al Espritu Santo* porque es el neo entre el Pa%re 3el Fi7o 3 la mutua inteligencia entre am;os* o* por ser el %on %e uno 3 otro* se so;reentien%een los %ones a los cuales llama racia 3 PaB 3 que son %a%os por el Espritu Santo 1Co

12/.

Al %ecir en pos5 gracias le %o3 a mi Dios1* %a comienBo a su trata%o epistolar< 3 primero %agracias por los ;ienes %e ellos* para que se les haga mas lle-a%era la correcci&n %e sus%e@ectos< en segun%o lugar pone la instrucci&n que les en%ereBa. Cuanto a lo primero 0cosas5 1G hacimiento %e gracias por los ;ienes 3a reci;i%os< 09 por los ;ienes enepectaci&n. Cerca %e lo primero pone el hacimiento %e gracias* al %ecir5 gracias le %o3 a miDios* que* aunque %e to%os por la creaci&n 3 go;ernaci&n* es Dios su3o 3 %e ca%a 7usto porla @e 3 %e-oci&n5 Tu eres mi Dios* 3 te %o3 gracias Ps 117,28/.

#n%ica tam;i:n cuan%o %a gracias* al %ecir5 siempre< pues* proce%ien%o este hacimiento %egracias %e a@ecto %e cari%a%* lo tena %e asiento en el coraB&n Pr 17 / 3* aunque en to%otiempo los ama;a 3 actualmente %a;a gracias por los ;ienes que reci;ian* eso no o;stantelas %a;a en to%as las horas %iputa%as para la oraci&n.

#n%ica asimismo por qui:nes %a gracias* al %ecir5 por -osotros* %e cu3os ;ienes* por la

uni&n %e la cari%a%* se goBa;a como en su3os propios 1J! 3/.

Page 4: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 4/208

Se=ala* en segun%o lugar* la materia %el hacimiento %e gracias* 3 primero en general* al%ecir5 en la gracia %e Dios* esto es* por la gracia* que se os %io en Cristo 'ess* es a sa;er*por Cristo 'ess  J! 1/. Segun%o* en especial* %on%e muestra primero la a;un%ancia %e lagracia* al %ecir5 porque ha;:is si%o enriqueci%os* esto es* ten:is gran copia* en to%a suerte%e ;ienes* es a sa;er* tocantes a la sal-aci&n* en El* esto es* por Cristo* segn aquello5 por-osotros se hiBo po;re para que por su po;reBa @ueseis ricos.

H eplica en qu: ha consisti%o ese enriquecimiento* al %ecir5 en to%a pala;ra* o porqueha;la;an en to%o g:nero %e lenguas* o porque tenan en a;un%ancia la pala;ra %e la%octrina. Mas la pala;ra no se pro@eriria con el %e;i%o or%en si no proce%iese %e la ciencia*por lo cual a=a%e5 en to%a ciencia* esto es* inteligencia %e to%as las Escrituras 3* engeneral* %e to%o lo tocante a la sal-aci&n Sg 1/.

Mas esto que %ice el Ap&stol ha %e re@erirse a los que en la iglesia ern mas per@ectos* entrequienes otros %e menor cali;re posean estas riqueBas* a tenor %e lo que %ice San Agustn5por amor a la uni%a%* a la que estas a%heri%o* tienes en comuni%a% lo que el otro* noparti%o. De7a %e ser en-i%ioso* 3 es tu3o %el otro el goBo. A quienes corta 3 aparta la en-i%iacruel* co%iciosa* :sos ana 3 ensarta la cari%a% o@iciosa.

Muestra* en segun%o lugar* la rectitu% con que han proce%i%o* %icien%o5 ha;i:n%ose as

-eri@ica%o en -osotros el testimonio %e Cristo. (a pala;ra %e la %octrina no an%u-iese%erecha* ni tampoco la ciencia* si no concor%ase con el testimonio %e Cristo* o si :ste noestu-iese @irmemente hinca%o por la @e en los coraB&nes< porque* como %ice Santiago5 elque -acila es seme7ante a la ola %el mar al;orota%a* 3 agita%a %e@ -iento* aca 3 alla #*6/.(lamalo testimonio %e Cristo* o ;ien porque los pro@etas anticipa%amente lo anunciaron Ac+/* o ;ien porque Cristo mismo %io testimonio %e Si  J! 8/* o tam;i:n porque el Ap&stol ensu pre%icaci&n %io testimonio %e Cristo  "# 22/.

Toca* en tercer lugar* la per@ecci&n %e la gracia* al %ecir5 %e manera que na%a os @alte %egracia ninguna* pues to%os %is@ruta;an* unos unas* otros otras* las gracias %a%as %e Diospor su ;ella gracia< que es incum;encia %e la Pro-i%encia %ar al ser humano lo que necesitacon copiosa mano< pues na%a @alta a los que le temen... %e ningun ;ien careceran Ps 33/.

Pone %espu:s los ;ienes que espern para lo @uturo< acerca %e lo cual , cosas5 la. laepectaci&n %el ;ien @uturo* %icien%o5 para -osotros* quiero %ecir* no solo a los que tienen iagracia %e presente* sino tam;i:n a los que estn esperan%o la mani@estaci&n %e 'esucristonuestro Se=or* con la que a sus santos se %e7ara -er sin -elos* no solo por.la gloria %e lahumani%a%* segn aquello %e #s 5 sus o7os -ern al $e3 en su gloria ,,*1.>/* sino tam;i:npor la gloria %e la %i-ini%a%* se re-elara la gloria %el Se=or< la cual re-elaci&n hace a loshom;res %ichosos 1J! 3/< 3 en esto consiste la -i%a eterna* segn San 'uan* en conocer alsolo Dios -er%a%ero* 3 a 'esucristo su en-ia%o. Porque as como aquellos a quienes 'esucristose mani@iesta son %e -er%a% %ichosos* as en esperanBa los que esta gloria espern Is 3/<por cu3a raB&n %a gracias %e esa misma epectaci&n.

Muestra* en segun%o lugar* que no es -ana la epectaci&n por el auilio %e la gracia %i-ina.De ah que ana%a5 el cual* es a sa;er* Cristo* que os %io la esperanBa %e tal re-elaci&n* aunos con@irmara en la gracia reci;i%a 1P 5 /< 3 esto hasta el @in %e la -i%a Mt +/< lo cual no

quiere %ecir %e suerte que est:is sin peca%o* porque si %i7:remos que no tenemos peca%o*nos enganamos a nostros mismos* 3 no %ecimos -er%a% 1'n I/< mas para que seis halla%ossin crimen* esto es* sin peca%o mortal # Ti. ,/< 3 esto* repito* en el %ia %el a%-enimiento %e'esucristo Se=or nuestro< porque el que en el %ia %e la muerte sin crimen es halla%o* sincrimen llegara al %ia %el 7uicio* segn lo %el Eclesiast:s5 %oquiera que ca3ere el ar;ol* haciael Me%io%ia* o hacia el Aquilon* all que%ara +#*,/< pues* si ahora no se le hallase sincrimen* en -ano esperaria %icha re-elaci&n.

Se=ala* en tercer lugar* la raB&n %e su promesa* %icien%o que Dios los con@irmara en lo que%e;en esperar* porque es @iel en lo prometi%o $t 32/ 3 por Et ha;:is si%o llama%os a lacompana %e su Fi7o 'esucristo nuestro Se=or* es a sa;er* para estar en su compania* alpresente por el parentesco %e la gracia 1J! 1/* 3 en lo @uturo por la participaci&n %e la gloriaRm 8/. Pero esa @i%eli%a% no pareceria tenerla Dios* si nos llamase a la compana %e su Fi7o3 nos negase* cuanto es %e su parte* los me%ios para llegar a El. De ah que le %iga a 'osu:5

no te %e7ar: ni %esamparar:.

Page 5: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 5/208

(1Co 1,1-17 /

Le##i$n 2: 1Co 1%1)&1*

(a %i-ersi%a% %e ministros %el ?autismo ha;a lle-a%o a los Corintios a pleitos 3 contien%as* 3

el Ap&stol se es@uerBa por a-enirlos* ehortan%olos a la concor%ia.

14. Mas os ruego encareci%amente* hermanos* por el nom;re %e nuestro Se=or 'esucristo*que to%os tengis un mismo lengua7e* 3 que no ha3a entre -osotros %i-isiones< antes ;ien-i-is per@ectamente uni%os en un mismo pensar 3 en un mismo sentir.11. Porque he llega%o a enten%er* hermanos mios* por los %e la @amilia %e Cloe* que ha3entre -osotros contien%as<10. quiero %ecir que ca%a uno %e -osotros toma parti%oG %icien%o5 3o so3 %e Pa;lo< 3o %eApolo< 3o %e Ce@as< 3o %e Cristo.1,. Pues qu:* JCristo se ha %i-i%i%oK H por -entura JPa;lo ha si%o cruci@ica%o por -osotrosKJ ha;:is si%o ;autiBa%os en el nom;re %e Pa;loK1. Do3 gracias a Dios %e que a ninguno %e -osotros he ;autiBa%o por mi mismo* sino aCrispo 3 a Ca3o*

12. para que no pue%a %ecir na%ie que ha;:is si%o ;autiBa%os en mi nom;re.16. Ler%a% es que ;autic: tam;i:n a la @amilia %e Est:@anas< en lo %ems* no me acuer%oha;er ;autiBa%o a otro alguno* que 3o sepa.1>. Porque no me en-i& Cristo a ;autiBar* sino a pre%icar el E-angelio.

(uego %e ha;erlos salu%a%o 3 conclui%a su acci&n %e gracias* %e aqu empieBa a instruirlos* 3primero con una instrucci&n general* es a sa;er* %e lo tocante a loa sacramentos. En segun%olugar* con una particular a cierto g:nero %e personas.

Ahora ;ien*, cosas son %e consi%erar en los sacramentos5 la. el sacramento mismo* como el?autismo. 0a. lo signi@ica%o 3 conteni%o en :l* es a sa;er* la gracia. ,a. lo signi@ica%o 3 noconteni%o* esto es* la gloria %e la resurrecci&n 1Co 15 /. As que primero trata %e lossacramentos* luego %e las gracias< en pos* %e la gloria %e la resurrecci&n.

Cuanto a lo primero*, cosas5 la. %etermina lo que pertenece al sacramento %el ?autismo. 0a.lo que al sacramento %el Matrimonio. ,a. lo que a la Eucaristia. Pero el Se=or ha;ialesman%a%o a los %iscipulos que ense=arn 3 7untamente ;autiBarn Mt 28/< por cu3a raB&n elAp&stol en esta Primera Parte %e su Carta hace lo mismo. Mas es %e sa;er que entre los@ieles %e Corinto ha;a cierta contien%a con eso %e ;autistas 3 %octores< pues los instrui%os*como si hu;iesen reci;i%o me7or %octrina 3 me7or ;autismo* menosprecia;an a los que no loeran. De %on%e* cuanto a lo primero* a %ar %e mano a los pleitos 3 a quitar su causa* quepro-ena %e -anagloriarse en ciertas cosas 3 en menospreciar a los otros ministros %e Cristo1Co 3/.

Acerca %e las contien%as*, cosas5 la amonestaci&n* su necesi%a%* el porqu:. $especto %e laamonestaci&n* mu:-elos a guar%arla 3 %arle o%os* %e un mo%o* con la propia humil%a%* al%ecir5 os ruego... Pr 18/< %e otro* con la @raterna cari%a%* %icien%o5 hermanos* pues con

a@ecto %e @raterna cari%a% %ecia esto Pr 18/< ultimamente por re-erencia a Cristo5 por elnom;re %e nuestro Se=or 'esucristo* que to%os han %e honrar* 3 a quien someti%os con-ieneestar P% 2/.

Mu:-elos* en segun%o lugar* a , cosas5 a la concor%ia* al %ecir5 que to%os tengis un mismolengua7e* esto es* que la @e que pro@esis sea la misma* 3 el parecer que %eis* acerca %e lascosas que en comun ha;:is %e hacer* sea el mismo $m 12/. 0o. a e-itar el -icio contrario*prohi;i:n%olo5 no ha3a entre -osotros %i-isiones* 3a que la uni%a% eclesiastica no %e;e%i-i%irse* en se=al %e lo cual %e la tunica inconstil %i7eron los sol%a%os5 no la %i-i%amos*mas echemos suertes para -er %e qui:n sera  J! 19,24/. Ahora ;ien* cismas o %i-isiones losha3 cuan%o los hom;res %e una comuni%a% echan ca%a uno por su la%o* o por no estar %eacuer%o en la con@esi&n %e la @e* o por tener %i-ersos pareceres en las cosas agi;les Is 22/.,o. a la per@ecci&n* por cu3o me%io pue%an e-itar las %i-isiones< pues las %i-isiones tienenpor causa el ;uscar ca%a uno su propio ;ien* ;ien parcial* %an%o %e mano al per@ecto ;ien*

qu: es el %e to%os. Por eso %ice5 antes ;ien* -i-is per@ectamente uni%os en un mismopensar* con el que se 7uBga %: las cosas conoci;les* 3 en un mismo sentir* con el que se 7uBga %e las agi;les< como si %i7era5 con esto ten:is para ser per@ectos* mientras

Page 6: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 6/208

permaneBcis uni%os Col 3 Mt 5 /.

Muestra luego la necesi%a% %e la ante%icha a%monici&n* al %ecir5 porque he llega%o aenten%er* es a sa;er* porque co7ea;an %e ese pie %e ser por@ia%os 3 alterca%ores* como si%i7era5 me -eo o;liga%o a in%uciros a esto* hermanos mios* porque he llega%o a enten%erpor los %e Cloe esto es* una al%ea su7eta a la 7uris%icci&n %e los Corintios* o el nom;re %euna matrona* en cu3a casa esta;an 7untos muchos @ieles que ha3 entre -osotroscontien%as* contra lo que se %ice en los Pro-er;ios5 loa;le es para un hom;re huir %econtien%as 04*0/. H en qu: consistian :stas lo eplica ana%ien%o5 quiero %ecir* esto es*entien%o por alterca%o* que ca%a uno %e -osotros toma parti%o por quien @ue ;autiBa%o einstrui%o* %icien%o5 3o so3 %e Pa;lo* porque Pa;lo lo ha;a ;autiBa%o e instrui%o. tro5 3o*en cam;io* %e Apolo* que ha;a si%o pre%ica%or %e los Corintios  "# 19/< un tercero5 pero 3o%e Ce@as* es a sa;er* %e Pe%ro* a qu<en se %i7o5 te llamaras Ce@as. H el %ecir esto eraporque se imagina;an que a me7or ;autista me7or ;autismo* como si la e@icacia %el ;autismo%epen%iese %el ;autiBante< -ani%a% en que ponian su gloria los seu%oapostoles* segnaquello %el Salmo5 llamaron %e su nom;re a las tierras 8*10/. tro* oor @in* %ice5 mas3o %e Cristo* el unico que %io su ;en%ici&n* pues solo el po%er %e Cristo %a -irtu% al;autismo %e Cristo  J! 1/. De ah que los ;autiBa%os por solo.Cristo %enominense %e Cristocristianos* no %e Paulo paulinos Is 4/.

Para e-itar este error %icese que los riegos emplean esta @orma para ;autiBar5 sea;autiBa%o el sier-o %e Cristo Nicolas* en el nom;re %el Pa%re* 3 %el Fi7o* 3 %el Espritu Santo*para %ar a enten%er que el hom;re no ;autiBa por %entro* sino Cristo< mas porque tam;i:nel hom;re ;autiBa como miem;ro 3 ministro %e Cristo* ministerialmente* por eso al ;autiBarusa la #glesia esta @orma5 3o te ;autiBo en el nom;re %el Pa%re* 3 %el Fi7o* 3 %el EsprituSanto* que esta mas %e acuer%o con la @orma ense=a%a por Cristo* que %i7o a sus %iscipulos5ense=a% a to%as las gentes* ;autiBan%olas en el nom;re %el Pa%re... * %on%e %ice que losApostoles son los que ;autiBan* a cu3o tenor el ministro %el sacramento %ice5 3o te ;autiBo.

JPues qu:* Cristo se ha %i-i%i%oK Al %ecir esto* eplica el porqu: %e la ante%ichaa%monici&n5 que entre ellos no %e;iera %e ha;er ;an%os ni contien%as* primero %e parte %el;autismo< segun%o* %e parte %e la %octrina. Acerca %e lo primero*, cosas5 1G* elincon-eniente que %e %icha contien%a se sigue. 0G por qu: se sigue. ,G %a %e mano a cierta@alsa sospecha. As pues* lo primero5 %i7e lo que ca%a uno %e -osotros5 3o so- %e Pa;lo* 3o%e Apolo< %e %on%e se sigue que Cristo esta %i-i%i%o. Ni hace al caso que en @ormainterrogati-a o remisi-a se lea.

H esto pue%e enten%erse %e una manera* como si %i7era5 por an%ar a mia so;re tu3a* %is aenten%er que Cristo esta %i-i%i%o* lo cual no es cierto* porque* segn el Salmo* la paB es ellugar %e su mora%a >2< Is 56/. Pero es me7or este otro senti%o5 por creer que a me7or;autista me7or ;autismo* siguese que Cristo* que ;autiBa principalmente 3 por %entro* esta%i-i%i%o* a sa;er* es %i@erente en su -irtu% 3 e@ecto* segn la %i@erencia %e los ministros< locual consta que es @also por lo que se %ice en los E@esios5 un Se=or* una e* un ?autismo.

Mas un senti%o mas claro se %e%uce %e lo que %ice el Ap&stol5 por atri;uir a otros lo que espropio %e Cristo* en cierta manera %i-i%is a Cristo* hacien%o muchos Cristos* contra aquelloque %ice5 -uestro Maestro es uno* Cristo Mt 23/< Ho so3 el Se=or* 3 no ha3 otro Is 45 /.

Pero es %e sa;er que Cristo en el sacramento %el ;autismo tiene una %o;le prerrogati-a o-irtu% propia su3a5 una %i-ina* por la que @unto con el Pa%re 3 el Espritu Santo limpia por%entro %el peca%o< prerrogati-a que no pu%o comunicarse a ninguna criatura. tra escon@orme a la naturaleBa humana* que es la potesta% %e ecelencia en los sacramentos 3consiste en cosas5 lK que El mismo institu3o los sacramentos. 0G que pu%o con@erir sin elsacramento el e@ecto %e los sacramentos. ,K que en el ;autismo 3 los otros sacramentoshace su e@ecto el m:rito %e su pasi&n. G que los sacramentos se con@ieren in-ocan%o sunom;re.

Esta potesta% %e ecelencia* ma3ormente en lo ultimo* pu%o %arsela a los ministros %el;autismo* es a sa;er* que el ;autismo que%ase consagra%o con sus nom;res respecti-os*pero no lo quiso5 no @uese que por este moti-o la 1glesia se %i-i%iese* pensan%o que ha;atantos ;autismos cuantos ;autistas. H esto es* como eplica San Agustn* lo que 'uan

?autista con@eso no sa;er %e Cristo* es a sa;er* si se reser-a;a esta potesta%.

Page 7: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 7/208

JH por -entura Pa;lo ha si%o cruci@ica%o por -osotrosK Muestra que el ante%ichoincon-eniente se sigue %e su error* %e pensar que era %i@erente el ;autismo segn la%i@erencia %e los ;autistas< lo cual seria as si el ;autismo tu-iera su e@icacia %e los;autiBantes< pero :sa es prerrogati-a %e Cristo< 3 lo %emuestra %e %os maneras5 1G %e parte%e la pasi&n %e Cristo* por cu3a -irtu% hace su e@ecto el ;autismo* segn aquello5 JNosa;:is que cuantos hemos si%o ;autiBa%os en 'esucristo lo hemos si%o con la representaci&n3 en -irtu% %e su muerteK Rm 6,3/. Por eso %ice5 J3 por -entura Pa;lo ha si%o cruci@ica%opor -osotrosK* como si %i7era5 Jpor -entura la pasi&n %e Pa;lo es causa %e nuestra salu%*para que por :l tenga el ;autismo la -irtu% %e sal-arK Como si %i7era5 No. !ue el ha;ero;ra%o nuestra sal-aci&n* con su pasi&n 3 muerte* es propie%a% eclusi-a %e Cristo  J! 1  J!1 2Co 5 /. Pero el Ap&stol parece %ecir lo contrario5 ahora me alegro %e mis pa%ecimientospor -osotros 3 suplo en mi carne lo que @alta a las tri;ulaciones %e Cristo por su cuerpo* quees la 1glesia Col 1,24/. Mas a esto ha3 que respon%er que la pasi&n %e Cristo nos @uesalu%a;le* no solo a mo%o %e e7emplo 1P 2/* sino %e m:rito* 3 tam;i:n %e e@icacia* encuanto que por su sangre hemos si%o re%imi%os 3 7usti@ica%os* segn aquello5 parasanti@icar al pue;lo con su sangre* pa%ecio @uera %e la puerta %e la ciu%a% He 13,12/. Encam;io* la pasi&n %e los otros nos es salu%a;le solo a mo%o %e e7emplo* a tenor %e 0Co 15si somos atri;ula%os* lo somos para -uestra e%i@icaci&n 3 salu%.

Demuestra lo mismo* en segun%o lugar* por la -irtu% %el nom;re %e Cristo* que es in-oca%o

en el ;autismo. De ah que ana%a5 Jo ha;:is si%o ;autiBa%os en el nom;re %e Pa;loK< comosi %i7era5 No< porque* como se %ice en los Fechos5 %e;a7o %el cielo no se ha %a%o a loshom;res otro nom;re* por el cual %e;amos ser sal-os *10/. De %on%e #s 5 to%o el %eseo%e nuestra oima se ci@ra en traer a la memoria tu nom;re 06*8/.

Mas parece que el ;autismo no se con@iere en el nom;re %e Cristo< pues %ice el mismoCristo5 ;autiBa% en el nom;re %el Pa%re* 3 %el Fi7o 3 %el Espritu Santo Mt 28/. A esto serespon%e que* porque en la primiti-a 1glesia el nom;re %e Cristo era mu3 o%ioso* parahacerlo %igno %e -eneraci&n los Apostoles* por especial or%enaci&n %el Espritu Santo*;autiBa;an en el nom;re %e Cristo* como se %ice en los Fechos > que hom;res 3 mu7eres se;autiBaron en el nom;re %e Cristo. Con to%o eso* segn San Am;rosio* por nom;re %e Cristose entien%e to%a la Trini%a%< 3a que Cristo se interpreta ungi%o< 3 por tal nom;re seentien%e no solo el ungi%o* que es el Fi7o %e Dios* sino tam;i:n la.unci&n misma* que es elEspritu Santo* 3 el que unge* que es el Pa%re* a tenor %el Salmo 5 te ungio Dios* tu Dios*con oleo %e alegria* so;re tus coparticipes. Pero ahora que el nom;re %e Cristo* %es%ele-ante hasta poniente* se ha hecho gran%e entre las naciones Ml 1,2/* usa la 1glesia la@orma primiti-amente institui%a por Cristo* ;autiBan%o en el nom;re %el Pa%re* 3 %el Filo* 3%el Espritu Santo< no o;stante lo cual* quienes se ;autiBan %e esta manera ;autiBanse en elnom;re %el que es -er%a%eramente el Fi7o %e Dios* segn aquello %e San 'uan5 para estaren su Fi7o -er%a%ero* 'esucristo #*04/. ?autiBanse tam;i:n to%os los @ieles en el nom;re %eCristo* esto es* por creer 3 con@esar el nom;re %e Cristo* segn 'oel5 quienquiera quein-ocare el nom;re %el Se=or se sal-ara. De ah que los ;autiBa%os se llamen cristianos %elnom;re %e Cristo* porque* como se %ice en alatas5 to%os los que ha;:is si%o ;autiBa%os enCristo estis re-esti%os %e Cristo ,*0>/.

As que* si sola la pasi&n %e Cristo* si solo el nom;re %e Cristo* con@iere al ;autismo -irtu%para sal-ar* es cierto que es propio %e Cristo con@erir al ;autismo -irtu% %e santi@icar< %e

%on%e quien atri;u3e a otros lo que es propio %e Cristo %i-i%e a Cristo en muchos Cristos.Al %ecir luego5 %o3 gracias a mi Dios... * 3a que antes ha;a %icho5 Jpues* por -enturaPa;lo @ue cruci@ica%o por -osotrosK* corta %e raiB la sospecha que pu%iera caer en algunospara creer que* si no por su autori%a%* por su ministerio hu;iese ;autiBa%o a muchos< acerca%e lo cual , cosas5 hacimiento %e gracias por ha;er ;autiBa%o a pocos* a quienes* %espu:s%e nom;ra%os* a=a%e otros* 3 por qu: no ;autiBo a muchos.

As que primero %ice5 gracias %o3 a mi Dios %e no ha;er ;autiBa%o a ninguno %e -osotrossino a Crispo  "# 1  "# 8/* 3 a Ca3o* a quien escri;e su tercera canonica San 'uan. H* porqueel hacimiento %e gracias no tiene lugar sino en los ;ene@icios reci;i%os* muestra* por tanto* elAp&stol %e qu: mo%o %a gracias so;re este particular* al ana%ir5 para que no pue%a %ecirna%ie que ha;:is si%o ;autiBa%os en mi nom;re< pues pre@eri;le es a los santos -arones que%e sus ;uenas acciones no %en ocasi&n %e equi-ocaci&n o peca%o. H* por ha;er los Corintios

en este error -eni%o a parar %e nom;rarse en el ;autismo %e quienes los ;autiBaron*%icien%o5 3o so3 %e Pa;lo 3 %e Apolo* como si hu;iesen si%o ;autiBa%os en nom;re %e ellos*

Page 8: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 8/208

por tal raB&n %a gracias %e que seme7ante error no se ha3a segui%o %e su ministerio 3* porconsiguiente* %e mo%o particular %ice que si ;autiBo @ue a aquellos que no esta;an toca%os%e este error.

Mas* al %ecir5 -er%a% es que ;autic: tam;i:n... * enlista a otros que ;autiBo* porque nopareBca que en lo que %ice @alta a la -er%a%. De all que %iga5 ;autic: tam;i:n la casa* estoes* la @amilia* %e Est:@anas* una matrona. H* porque en lo tocante a hechos particulares* lamemoria %el hom;re es %eleBna;le* a=a%e5 en lo %ems no s:* esto es* no recuer%o* ha;er;autiBa%o a otro alguno* que 3o sepa* en propia persona.

Porque no me en-i& Cristo a ;autiBar* sino a pre%icar. Eplica por qu: ;autiBo a pocos<contra lo cual parece estar lo que %ice San Mateo5 i% 3 ense=a% a to%as las gentes;autiBan%olas en el nom;re... 08/. A esto se respon%e que Cristo en-i& a sus apostolescon ese %o;le encargo* pero con tal con%ici&n que lo %e la pre%icaci&n* como ellos mismos%ecian* corriese %e cuenta su3a5 no es 7usto que nosotros %escui%emos la pre%icaci&n %e lapala;ra %e Dios por cui%ar %e las mesas. El ;autismo* en cam;io* lo con@eriria por ministrosin@eriores* 3 esto precisamente porque en el ;autismo %e na%a sir-e la in%ustria o la -irtu%%el ;autiBante< porque es in%i@erente que lo con@iera un ministro in@erior o ma3or< mas en lapre%icaci&n %el E-angelio pesa mucho la sa;i%ura 3 la -irtu% %el pre%ica%or* por cu3a raB&nel o@icio %e la pre%icaci&n* como ministros ma3ores* e7ercianlo por si mismos los Apostoles*

as como %e Cristo mismo se %ice que El por si no ;autiBa;a* sino sus %iscipulos* 3* con to%o*%e Si %ice5 es necesario que Ho pre%ique tam;i:n a otras ciu%a%es el E-angelio %el reino %eDios* pues para eso he si%o en-ia%o &# 4 Is 61/.

+1Co 1,17-25 /

Le##i$n (: 1Co 1%1*&2,

H en punto a pre%icar cierra la puerta a la elocuencia engalana%a %el siglo* para quitar %e enme%io los litigios 3 em;elecos* en que los seu%oapostoles hacan consistir ma3ormente sugloria* 3 7untamente %escarta %e la pre%icaci&n %el E-angelio los raBonamientos %e or%ennatural para eplicar su e@icacia.

1>. Porque no me en-i& Cristo a ;autiBar* sino a pre%icar el E-angelio* 3 a pre%icarle* sin-alerme para eso %e la elocuencia %e pala;ras o %iscursos %e sa;i%ura humana* para que nose haga intil la cruB %e 'esucristo.18. A la -er%a% que la pre%icaci&n %e la cruB parece una nece%a% a los o7os %e los que s:pier%en< mas para los que se sal-an* esto es* para nosotros* es la -irtu% 3 po%er %e Dios.19. As esta escrito5 %estruir: la sa;i%ura %e los sa;ios* 3 %esechar: la pru%encia %e lospru%entes.04. JDon%e estn los sa;iosK JDon%e los escri;as o %octores %e la (e3K JDon%e esaspersonas curiosas %e las ciencias %e este mun%oK JNo es -er%a% que Dios ha con-enci%o %e@atua la sa;i%ura %e este mun%oK01. Porque 3a que el mun%o a -ista %e la sa;i%ura %i-ina no conocio a Dios por me%io %e laciencia humana* plugo a Dios sal-ar a los que cre3esen en El por me%io %e la locura o

simplici%a% %e la pre%icaci&n.00. As es que los 7u%os por su parte pi%en milagros* 3 los griegos o gentiles* por la su3a*quieren ciencia<0,. mas nosotros pre%icamos a Cristo cruci@ica%o* lo cual para los 7u%os es moti-o %eescn%alo 3 parece una locura a los gentiles<0. si ;ien para los que han si%o llama%os a la @e* tanto 7u%os como griegos* es Cristo la-irtu% %e Dios 3 la sa;i%ura %e Dios<02. porque1* lo que parece una locura en Dios* es ma3or sa;i%ura que la %e los hom;res* 3lo que parece %e;ili%a% en Dios es mas @uerte que to%a la @ortaleBa %e los hom;res.

(uego %e con%enar el Ap&stol las contien%as %e los Corintios* con raB&nes toma%as %e parte%el ;autismo* la empren%e so;re lo mismo* con raB&nes trai%as aqu %e parte %e la %octrina<pues algunos %e entre ellos hacian consistir su gloria en la %octrina %e los seu%oapostoles*que con lengua7e @lori%o 3 %iscursos humanamente sa;ios corrompian la -er%a% %e la @e< en

raB&n %e lo cual %emuestra el Ap&stol que esta manera %e pre%icar %es%ice %e la %octrina %ela @e* 3 que tal mo%o %e ense=ar nunca lo ha usa%o con ellos. Cuanto a lo primero proponesu intento 3 mani@iesta su prop&sito.

Page 9: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 9/208

As que lo primero que %ice es5 que me en-i& Cristo a e-angeliBar* mas no %e manera quetenga que -alerme piara eso %e la elocuencia %e pala;ras* esto es* %e la elocuenciamun%ana* que hace a los hom;res charlatanes* por cuanto que por ella arman un tingla%o %e-anos %iscursos. Mucho se ha;la 3 %iscurre en las %isputas* 3 en to%as ellas se -e mucha-ani%a% Eccl. 6*1 1/< %e to%a ocupaci&n se saca pro-echo< pero %el mucho ha;lar solomiseria Pr 14,23/.

por elocuencia %e pala;ras entien%e la retorica* que ense=a a ha;lar con gala %e lengua7e*anBuelo con que a -eces son atrai%os los hom;res para %ar cr:%ito a errores 3 @alse%a%es.Con pala;ras melosas 3 con a%ulaciones se%ucen los coraBones %e los sencillos Rm 16,18/.(os Pro-er;ios %icen %e la ramera* en @igura %e la her:tica %octrina5 asimismo te li;rara %emu7er a7ena o a%ultera* 3 %e la etra=a* que usa %e pala;ras melosas ##*16/.

(o contrario se %ice en #s 5 no -eras 3a un pue;lo %escara%o* es a sa;er* en la 1glesiaCat&lica* un pue;lo %e un ha;lar o;scuro* cu3a algara;ia %e lengua7e no pue%as enten%er* elcual carece %e to%a sa;i%ura ,,*19/. Mas porque en griego se emplea la pala;ra logos*que signi@ica raB&n 3 %iscurso* pu%iera enten%erse por tal -oca;lo la sa;i%ura %e la pala;ra*esto es* %e la raB&n humana< pues lo tocante a la @e esta por encima %e la raB&n* segnaquello %el Eclesistico5 muchas cosas se te han ense=a%o que so;repu7an la humana

inteligencia ,*02/.

Mas al parecer esta en contra %e esto lo que muchos %octores %e la 1glesia han hecho %e-alerse %el ornato %el lengua7e* %e la elocuencia 3 retorica humana para ense=ar la %octrina%e la @e. Pues %ice San 'eronimo* en la carta a Magno* ora%or romano* que to%os los%octores %e la @e %e tal guisa hinchieron sus li;ros %e ciencias 3 %e %octrinas* para ata-iar su@iloso@ia* que no es @acil atinar con lo mas %igno %e a%mirar5 la eru%ici&n secular o la cienciaescrituraI. H San Agustn5 ha3 en la 1glesia escritores que trataron %e las cosas %i-inas nosolo con sa;i%ura* sino con musica %eleitosa al o%o.

Digamos* pues* que una cosa es ense=ar con sa;i%ura %e pala;ra* enti:n%ase como sequiera* 3 otra mane7ar sa;iamente la pala;ra para ense=ar. Aqu:l ense=a con sa;i%ura %epala;ra que hinca en ella.la raiB principal %e su %octrina* %e tal suerte que su apro;aci&n solola %: o no la %: a lo que esta sa;i%ura contiene o no contiene* 3 esto ultimo por serpernicioso a la @e< mane7a* en cam;io* con arte sa;io la pala;ra* quien* Ban7a%os 3a enhon%o los cimientos %e la @e cristiana* lo que halla %e -er%a% en las %octrinas %e los @iloso@ostomalo para ren%irle pleitesia a esta @e. De ah que %iga San Agustn ## %e Doc. Crist./ que silos @iloso@os %i7eron cosas que entallan a nuestra @e* no solo no ha3 que temer echar mano%e ellas* mas como* a 1n7ustos posee%ores reclamarselas para usarlas nosotros< 3 en el c. %el mismo li;ro %ice5 tenien%o tan a la mano* la @aculta% %e ha;lar ;ien* til para persua%ir amuchos lo ;ueno o malo* Jpor qu: no echarle la mano* con el su%or %e los ;uenos* porquesir-a a la -er%a%* ci para 'a iniqui%a%* o el ser-icio %el error* %e ella echan mano losmalosK * ..*

para que no se haga intil la cruB %e 'esucristo. Prue;a lo que ha;a %icho* 3 primero %eparte %e la materia< segun%o* %e parte %e los maestros mismos. Acerca %e lo primero ,cosas5 1 %emuestra que la manera %e ense=ar por Ila sa;i%ura %e la pala;ra no %ice ;ien

con la e cristiana< 0K prue;a lo que ha;a supuesto5 que la pre%icaci&n %e la cruB pareceuna nece%a% a los olos %e los que se pier%en< ,K saca a relucir la prue;a5 porque los 7u%ospi%en milagros.

Cuanto a lo primero es %igno %e consi%eraci&n que hasta en las %octrinas @ilos&@icas no to%omo%o es con-eniente para to%a %octrina. De arte que los %iscursos ha3 que acomo%arlos alas materias* como %ice Aristoteles en su Etica< pero el mo%o %e ense=ar entonces a lamateria le es el mas %esa7usta%o* cuan%o se ha %es;arata%o por :l en esa materia lo que enella es principal* as como* por e7emplo* en las cosas intelectuales si uno quisiera -alerse %e%emostraciones meta@&ricas* que no pasan mas alla %el ni-el %e cosas imagina%as* en cu3a 7uris%icci&n no con-iene intro%ucir* como ?oecio %emuestra* a persona inteligente.

Ahora ;ien* lo principal en la %octrina %e la e cristiana es la sal-aci&n o;ra%a por 'esucristoen el leno %e la cruB. De ah que se %iga5 puesto que no me he precia%o %e sa;er otra cosa

entre -osotros sino a 'esucristo* 3 Este cruci@ica%o 1Co 2,2/. !uien* pues* toma comoestri;o principal para ense=ar la sa;i%ura %e la pala;ra* cuanto esta %e su parte* torna intil

Page 10: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 10/208

la cruB %e Cristo. (uego tal mo%o %e ense=ar no %ice ;ien con la @e cristiana. Esto es* pues*lo qu: quiere %ecir5 para que no se haga intil la cruB %e 'esucristo* es a sa;er* que no-a3a a suce%er que* por querer pre%icar al estilo secular* se -a3a a %esa;orar la @e co;re la-irtu% %e la cruB %: 'esucristo '( 5  Salmo'( 136/.

Pues* a la -er%a%* la pre%icaci&n %e la cruB parece una nece%a% a los olos %e los que sepier%en.

Demuestra que por la %octrina @un%a%a en la sa;i%ura %e la pala;ra se torna intil la cruB %eCristo< acerca %e lo cual %os cosas5 la prue;a 3 la causa %e lo ante%icho. As que %iceprimero5 la raB&n por la que %i7e que* si la %octrina %e la @e se propone %e manera que se@un%e en la sa;i%ura %e la pala;ra* se tornaria intil la cruB %e Cristo* es porque lapre%icaci&n %e la cruB* esto es* la anunciaci&n %e la cruB %e Cristo* es una nece%a%* quiere%ecir* parece una nece%a%* a los o7os %e los que se pier%en* es a sa;er* a los in@ieles* que seprecian %e sa;ios segn el mun%o* puesto que la pre%icaci&n %e la cruB %e Cristo contienecosas que a la sa;i%ura humana parecen imposi;les* como que Dios muera* que elomnipotente que%e a merce% %e gente -iolenta. Contiene tam;i:n ciertas cosas que a lapru%encia %e este mun%o parecen contrarias* pongo por caso* que uno pu%ien%o no rehu3a lacon@usi&n 3 -ergenBa* 3 cosas por el estilo< raB&n por la cual* a Pa;lo* que en %e@ensa su3atales cosas %ecia* replicole esto5 Pa;lo* tu estas loco< las muchas letras te han trastorna%o

el 7uicio  "# 26,24/. H Pa;lo mismo %ice5 nosotros somos reputa%os como unos necios poramor %e Cristo< mas* para que no se crea que la pre%icaci&n %e la cruB es realmente unamasi7o %e nece%a%es* a=a%e5 mas para los que se sal-an* esto es* para nosotros es asa;er* los @ieles %e Cristo* que por El nos sal-amos* segn aquello %e San Mateo5 pues El esel que ha %e sal-ar a su pue;lo o li;rarle %e sus peca%os/ es la -irtu% 3 po%er %e Dios<porque en la cruB %e Cristo conocen %e Dios la muerte* por la que -ence al %ia;lo 3 al mun%o ") 5 /< asimismo la -irtu% cu3a @uerBa en si eperimentan* al morir* 7unto con Cristo* a sus-icios 3 concupiscencias '( 5  Ps 19 &# 16/.

Al %ecir luego5 porque as esta escrito* in%ica la causa %e lo ante%icho 3 eplica primero porqu: la pre%icaci&n %e la cruB es para los hom;res nece%a% 3* segun%o* por qu: esta nece%a%es -irtu% 3 po%er %e Dios para los que se sal-an. Acerca %e lo primero %os cosas5

1 la autori%a% que anuncia %e antemano lo que se ;usca<

0 que ha teni%o cumplimiento. Cuanto a lo primero* es %e consi%erar que lo que es ;uenoen si no pue%e parecerle nece%a% a alguno* a no ser por @alta %e sa;i%ura. Esta es* pues* lacausa por qu: la pre%icaci&n %e la cruB* salu%a;le para los cre3entes* parece nece%a% aalgunos5 por @alta %e sa;i%ura< que es lo que %ice5 as esta escrito5 %estruir: la sa;i%ura %elos sa;ios* 3 %esechar: la pru%encia %e los pru%entes.

(a @uente %e %on%e este teto esta toma%o pue%en ser %os lugares< porque en A;%ias se%ice5 %estruir: la sa;i%ura %e i%umea* 3 la pru%encia %el monte %e Esau< pero con masclari%a% en #s 5 @altara la sa;i%ura a sus sa;ios* 3 %esaparecera el %on %e conse7o %e suspru%entes 09*1/. La %i@erencia %e pru%encia a sa;i%ura< porque sa;i%ura es elconocimiento %e las cosas %i-inas luego pertenece a la contemplaci&n 'o; 08/< maspru%encia propiamente es el conocimiento %e las cosas humanas< %e ah que se %iga que la

sa;i%ura %el hom;re esta en su cor%ura Pr. +*0,/* es a sa;er* porque la ciencia %e lascosas humanas se llama pru%encia. De %on%e tam;i:n el iloso@o %ice que pru%encia es larecta raB&n %e las cosas agi;les* 3 %e esta manera la pru%encia pertenece al am;ito %e laraB&n.

Pero es %e consi%erar que los hom;res* por malos que sean* no se -en %el to%o pri-a%os %elos %ones %e Dios* ni esos %ones se reprue;an en ellos* sino lo que proce%e %e su malicia esose reprue;a 3 se pier%e. Por eso no %i7o simplemente5 Per%er: la sa;i%ura* porque to%asa;i%ura proce%e %el Se=or Dios Is 29/* sino5 per%er: la sa;i%ura %e los sa;ios* esto es*ia que los sa;ios %e este mun%o hallaron para si contra la -er%a%era sa;i%ura %e Dios*porque* como se %ice en 'o;5 esta sa;i%ura no %escien%e %e arri;a* sino que es terrena*animaI* %ia;olica.

Tampoco %ice5 repro;ar: la pru%encia< porque la sa;i%ura %e Dios ense=a la -er%a%era

pru%encia* sino %ice5 la pru%encia %e los pru%entes* es a sa;er* la que reputan porpru%encia los que se tienen por pru%entes en las cosas mun%anas* esto es* para a%uenarse

Page 11: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 11/208

sin estor;o %e los ;ienes %e este mun%o< o porque* como se %ice en $omanos 85 lapru%encia %e la carne es muerte. As que* por @alta %e sa;i%ura* 7uBgan por cosa imposi;leque Dios se haga hom;re 3 pa%eBca la muerte segn la naturaleBa humana< 3 por @alta %epru%encia* que no era %ecoroso que pasase por los tormentos %e la cruB* sin hacer caso %e laignomina He 12/.

JDon%e estn los sa;iosK Muestra* al %ecir esto* que se ha cumpli%o lo que que%a%emostra%o %e la repro;aci&n %e la pru%encia 3 sa;i%ura humana< 3 primero encierra a lossa;ios %entro %e una interrogaci&n* 3 %e all saca la conclusi&n5 Jno es -er%a% que Dios hacon-enci%o %e @atua la sa;i%ura %e este mun%oK Dice* pues5 Jen %on%e estn los sa;iosKComo si %i7era5 por cierto que no en la congregaci&n %e los @ieles que se sal-an< 3 por sa;iosentien%e a los que se entregan a escu%rinar los secretos %e las causas naturales. JComo%ir:is a araon5 %e sa;ios hi7o so3 3oK Is 16/< 3 esto se re@iere a los gentiles* %a%os a lasa;i%ura %e este mun%o. JDon%e los escri;asK* esto es* a los peritos en la le3* 3 esto sere@iere a 'os 7u%os< como si %i7era5 no en compana %e los @ieles  J! 7 /. JDon%e esaspersonas %e las ciencias %e este mun%oK* es a sa;er* los que pru%entemente a-eriguan qu:cosas %e este mun%o son con-enientes para la -i%a humana< como si %i7era5 tales personasno ;uscarlas entre los @ieles* 3 esto se re@iere a entram;os* 7u%os 3 gentiles5 los hi7os %eAgar que -an en ;usca %e la pru%encia que proce%e %e la tierra *( 3,23/.

Esta interrogaci&n parece tomarla el Ap&stol %e la que hace #s 5 J%on%e esta el letra%oK* encu3o lugar pone sa;io< J%on%e el orgulloso que pesa;a las pala;ras %e la le3K* por el cualpone escri;a< J%on%e el maestro %e ni=osK ,,*18/* que sustitu3e por a-erigua%or %e estemun%o* porque a los pequenos suele instruirseles ma3ormente en lo que toca a la %isciplina%e la -i%a moral.

Al %ecir luego5 Jno es -er%a% que Dios ha con-enci%o %e @atua la sa;i%ura %e este mun%oKsaca en @orma interrogati-a la conclusi&n* como si %i7era5 ha;i:n%ose etra-ia%o %el camino%e la sal-aci&n los que por sa;ios 7uBga el mun%o* Jno quiere %ecir eso que a tal sa;i%ura latiene Dios por neciaK< esto es* %emostra%o ha que es insensata cuan%o los que pasa;an porsa;ios han %a%o en tal %esatino* que el -er%a%ero camino* por %o se pue%en sal-ar* no loquieren aceptar. Necio se hiBo to%o hom;re con su ciencia 'r +*1/< ese tu sa;er 3 cienciate se%u7eron Is 47,1/.

Pero pue%e enten%erse lo que esta %icho %e otra manera* como si %i7era5 %estruir: lasa;i%ura %e los sa;ios* 3 repro;ar: la pru%encia %e los pru%entes* esto es* la reser-ar: %epre@erencia para mis pre%ica%ores* segn aquello5 re-elaci&n que epuso el -ar&n con quienesta Dios< 3 mas a;a7o5 3o so3 el mas ignorante %e los hom;res< ni tengo sa;i%urahumana Pr 3,1/ JDon%e estn los sa;iosK como si %i7era5 no ciertamente entre lospre%ica%ores %e la @e Mt +#/. JNo es -er%a% que Dios hiBo necia* esto es* %emostro que esnecia la sa;i%ura %e este mun%oK* hacien%o lo que a ellos se les anto7a;a imposi;le* es asa;er* que un muerto resucitase* 3 cosas por el estilo.

Porque 3a que el mun%o a -ista %e la sa;i%ura %i-ina no conocio a Dios por me%io %e laciencia humana... in%ica el moti-o %e por qu: por la nece%a% %e la pre%icaci&n se sal-an los@ieles* que es lo que esta %icho5 que la pre%icaci&n %e la cruB para los que perecen es unacosa sin senti%o* mas para los cre3entes el po%er - -irtu% %e Dios para sal-arlos* pues plugo

a Dios por me%io %e la locura o simplici%a% %e la pre%icaci&n %e un Dios cruci@ica%o* esto es*por la pre%icaci&n que la sa;i%ura humana 7uBga un %esatino* sal-ar a los que cre3esen< 3esto porque el mun%o* es a sa;er* los mun%anos* no conocieron a Dios por la sa;i%ura quealcanBaron %e las cosas %el mun%o* %on%e -a en-uelta la sa;i%ura %e Dios< porque* al hacerel mun%o* la %i-ina Sa;i%ura pro-e3o que sus traBas o arcanos se %iesen a conocer en lascosas %el mun%o* segn aquello %el Eclesiastico5 %erramola so;re to%as sus o;ras #*14/<%e suerte que la relaci&n que guar%an esas mismas criaturas* hechas por la sa;i%ura %eDios* con la sa;i%ura %e Dios* cu3os %esignios mani@iestan* es la misma que ha3 entre laspala;ras %el hom;re 3 la sa;i%ura que en-uel-en. H as como el %iscipulo llega a conocer lasa;i%ura %el maestro por las pala;ras que le o3e* %el mismo mo%o po%ia el hom;re llegar alconocimiento %e la sa;i%ura %e Dios -ien%o las criaturas hechas por El* segn $omanos1*045 las per@ecciones in-isi;les %e Dios* aun su eterno po%er 3 su %i-ini%a%* se han hecho-isi;les %espu:s %e la creaci&n %el mun%o* por el conocimiento que %e ellas nos %an lascriaturas< pero el hom;re por la -ani%a% %e su coraB&n se etra-io %el recto camino que Oo

lle-a;a a conocer a Dios. De all que %iga San 'uan5 esta;a en el mun%o* 3 el mun%o @uehecho por El* mas el mun%o no lo conocio< por cu3a raB&n Dios tra7o a los @ieles al salu%a;le

Page 12: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 12/208

conocimiento %e su %i-ini%a% -ali:n%ose %e otras traBas que no se hallan en las raB&nes %elas criaturas como tales* traBas que por lo mismo son reputa%as locuras por los mun%anos*que solo en la so;rehaB %e las cosas se paran. Dichas traBas son las ense=anBas %e @e* en lascuales se guar%a el mismo proce%imiento que el %el maestro* que* al o;ser-ar que suso3entes no captan el senti%o %e lo que %ice* echa por otro camino por %on%e que%e patentelo que se encierra en su mente u oculta en el coraB&n.

Mani@iesta segui%amente la %emostraci&n %e las premisas* al %ecir5 as es que los 7u%os porsu parte pi%en milagros< 3 primero* respecto %e esto que ha;a %icho5 la pre%icaci&n %e lacruB para los que perecen es una nece%a%< segun%o* respecto %e esotro* que tam;i:n ha;a%icho5 mas para los que se sal-an es la -irtu% 3 po%er %e Dios . . para los que han si%ollama%os a la @e. 1n%ica primero en qu: ponen los que se pier%en su a@ici&n 3 su intenci&n*%e %on%e conclu3e se=alan%o la %i@erencia con nosotros que pre%icamos a Cristo.

De la gente que se pier%e* es a sa;er* los in@ieles* unos ern 7u%os* otros gentiles. As pues53a %icho que%a que la pre%icaci&n %e la cruB es nece%a% para los que se pier%en* 3 estoprecisamente porque los 7u%os pi%en milagros< los 7u%os acostum;ra%os a ense=anBas%i-inas* segn aquello %el Deuteronomio5 lo a%octrino* lo instru3o ,0*14/. Doctrina que*por ha;erla Dios %a%o a conocer en me%io %e muchos milagros Ps 77 /* %e7o a los 7u%oscomo resa;ia%os a pe%irselos a cualquier %octrinero Mt 12/* 3a echarlos menos cuan%o no

los ha;a5 3a no -emos nuestros pro%igios Ps 73,9/.

(os griegos* en cam;io* como a-eBa%os al estu%io %e la sa;i%ura* quiero %ecir* la que sealcanBa %e te7as a;a7o* %iscurrien%o 3 raciocinan%o so;re las cosas humanas  Jr 9/* quierenciencia. Por griegos %a a enten%er a to%os los gentiles que reci;ieron %e los griegos susa;i%ura mun%ana< sa;i%ura que ;usca;an 3 a cu3as reglas querian su7etar to%a %octrinaque les propusiesen.

Conclu3e %icien%o por qu: para ellos la pre%icaci&n %e la cruB es una nece%a%5 mas nosotrospre%icamos a Cristo cruci@ica%o* segn aquello5 anunciar:is la muerte %el Se=or hasta que-enga 1Co +#*06/.

escan%alo piara los 7u%os* es a sa;er* porque hu;iern %esea%o un taumaturgo o;ra%or%e milagros* 3 hete aqu que en su lugar -eian la @laqueBa en un pati;ulo< porque* como se%ice en 0Co 1,5 @ue cruci@ica%o como @laco segn la carne< 3 locura para los gentiles<pues no parece con@orme a la raB&n %el 7uicio humano que un Dios muera* 3 que un hom;re 7usto 3 sa;io corra %e gra%o el riesgo %e la muerte mas ignominiosa.

Al %ecir %espu:s5 si ;ien para los que han si%o llama%os a la @e* %eclara lo que ha;a %icho5mas para los que se sal-an es la -irtu% 3 po%er %e Dios. Esto es lo que mani@iesta primero*3 luego eplica por qu:5 porque lo que en Dios parece nece%a%... As que %icho se esta quepre%icamos a Cristo cruci@ica%o* escan%alo para los 7u%os 3 para los gentiles locura* maspre%icamos a Cristo* po%er %e Dios 3 sa;i%ura %e Dios* para los que han si%o llama%os a la@e* tanto 7u%os como griegos* esto es* los que %e entre los 7u%os 3 los gentiles han si%ollama%os a la @e %e Cristo* que reconocen en la cruB %e Cristo :l po%er %e Dios* que haecha%o por tierra el %e los %emonios* 3 por el cual se per%onan los peca%os 3 se sal-an loshom;res Ps 56/. H esto lo %ice contra los 7u%os que se escan%aliBa;an %e la @laqueBa %e

Cristo* mas reconocen en la cruB la sa;i%ura %e Dios* en cuanto que por ella por la cruB/Dios li;ra al g:nero humano %el mo%o mas con-eniente5 por la sa;i%ura @ueron sal-a%os*loh Se=orI* cuantos %es%e el principio %el mun%o te @ueron aceptos Sg 9,19/.

Dicese po%er %e Dios 3 sa;i%ura %e Dios por cierta apropiaci&n< po%er* por cuanto lo quehace el Pa%re to%o lo hace por El  J! 1/< sa;i%ura* por cuanto el Ler;o mismo* que es elFi7o* no es otra cosa que la sa;i%ura engen%ra%a o conce;i%a S+ 24/. (o cual no ha %eenten%erse %e mo%o que el Pa%re -enga a %epen%er en potencia 3 sa;i%ura %e po%er 3sa;i%ura engen%ra%os* pues* como prue;a San Agustn* seguiriase que el Pa%re tu-iera elser %el Fi7o* porque ser @uerte 3 sa;io es para Dios lo mismo que %esnu%amente ser.

inalmente* al %ecir5 porque lo que parece una locura en Dios* in%ica el porqu: %e losuso%icho* %eclaran%o como es posi;le que lo @laco 3 necio pue%a ser @uerBa o sa;i%ura enDios* porque lo que parece una locura en Dios es ma-or sa;i%ura que la %e los hom;res<

como si %i7era5 ;arruntos %e %i-ino %a lo que se anto7a %esatino* no por %e@ecto %e sa;i%ura*mas por eceso %e la misma< 3a que ciertos hom;res lo que no alcanBan sus enten%e%eras

Page 13: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 13/208

suelen cali@icar como loqueras S+ 3/.

3 lo que parece %e;ili%a% en Dios es mas @uerte que to%a la @ortaleBa %e los hom;res<quiere %ecir que no por %e@ecto %e po%er llamase en Dios %:;il una cosa* mas por eceso %epo%er humano< as como tam;i:n llamase in-isi;le* por cuanto so;repu7a la capaci%a% %elo7o humano Sg 12/< aunque lo %icho pue%a re@erirse al misterio %e la Encarnaci&n* pues loque pu%iera reputarse @laqueBa 3 nece%a% en Dios %e parte %e la naturaleBa que tomo estapor encima %e to%o po%er 3 sa;i%ura. J!ui:n ha3 entre los @uertes seme7ante a Ti* ohSe=orK 15,2/.

Aquino: Primera Corintios

Aquino: Primera Corintios ,

,1Co 1,26-31/

Le##i$n +: 1Co 1%2-&(1

No ha3 que pre%icar el E-angelio al estilo sa;io %el mun%o* pues no se -alieron %e susa;i%ura los primeros pre%ica%ores* sino %e la %i-ina que Cristo les comunico.

06. Consi%era%* si no* hermanos* qui:nes son los que han si%o llama%os a la @e %e entre-osotros* como no sois muchos los sa;ios* segn la carne* ni muchos los po%erosos* nimuchos los no;les*0>. sino que Dios ha escogi%o a los necios segn el mun%o* para con@un%ir a los sa;ios* 3Dios ha escogi%o a los @lacos %el mun%o* para con@un%ir a los @uertes*08. 3 las cosas -iles 3 %esprecia;les %el mun%o* 3 aquellas que ern na%a* para %estruir lasque son al parecer mas gran%es*09. a @in %e que ningun mortal se 7acte ante su acatamiento.,4. H por este proce%er %el mismo Dios su;sistis -osotros en Cristo 'ess* el cual @ueconstitui%o por Dios para nosotros por sa;i%ura 3 por 7usticia* 3 santi@icaci&n 3 re%enci&n*,1. a @in %: que* como esta escrito* el que se gloria gloriese en el Se=or.

Arri;a %emostro el Ap&stol que el mo%o %e ense=ar que estri;a en el arti@icio %e laelocuencia* no %ice ;ien con la %octrina cristiana* por raB&n %e la materia* que es la mismacruB %e Cristo< aqu %emuestra que el suso%icho mo%o %e ense=ar %es%ice %e la %octrinacristiana* por raB&n %e sus maestros* segn los Pro-er;ios 3 el Eclesiastico5 %es%icen %e la;oca %el necio las pala;ras sentenciosas 06*>/< la para;ola no tiene< gracia en la ;oca %el@atuo 04*00/. De suerte que por no ha;er si%o los primeros %octores %e la @e sa;ios consa;i%ura carnal* no %ecia ;ien con ellos que enseriarn con arti@icio %e pala;ras< acerca %e locual %os cosas5 lK que los primeros %octores %e la @e no @ueron sa;ios con sa;i%ura carnal< 3no solo eso* sino que en pren%as humanas ern mengua%os 3 %e@ectuosos<

0 pero que tales quie;ras Cristo las sol%o.

Cuanto a lo primero , cosas5 a/ en los primeros %octores %e la @e na%a %e ecelenciasseculares< ;/ sino* por el contrario* en punto a tim;re mun%ano* lo mas ;a7o* la ;asura< c/Jpor qu:K a @in %e que ningun mortal se 7acte ante su acatamiento.

Dice* pues* lo primero5 %i7ose que lo que parece una locura en Dios es ma3or sa;i%ura quela %e los hom;res* 3 esto po%:is echarlo %e -er en -uestra misma con-ersi&n. Consi%era%* sino* esto es* con ahinca%a consi%eraci&n* qui:nes son los que han si%o llama%os a la @e %eentre -osotros* es a sa;er* como ha;:is si%o llama%os* pues no nacio %e -osotros* sino %e ElRm 8 1P 2/. El %arles entra%a es para que consi%eren el mo%o %e su -ocaci&n %e parte %eaquellos por cu3o me%io @ueron llama%os* como %ice #s 5 pone% los olos en A;raham pa%re-uestro 3 en Sara que os engen%ro 2#/* ministros %el llamamiento* %e quienes eclu3e enprimer lugar la sa;i%ura* al %ecir5 como* %e aquellos por quienes @uisteis llama%os* no sonmuchos los sa;ios* segn la carne* esto es* segn la sa;i%ura carnal 3 terrena Stg. ,< ?r.

Page 14: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 14/208

,/.

H %ice no muchos* porque unos pocos* como :l* como ?erna;:* o como Mois:s en elAntiguo Testamento* ;ien instrui%o en to%as las ciencias %e los egipcios  "# 7,22/* aun ensa;i%ura mun%ana calBa;an ;uenos puntos. (o segun%o a que cierra la puerta es al po%ersecular* %icien%o que5 ni muchos los po%erosos* esto es* a 7uicio %el mun%o. De all que%iga San 'uan5 Jacaso alguno %e los principes o %e los @ariseos ha crei%o en ElK >< ?r. ,/.(o tercero a la ecelencia %e lina7e* al %ecir5 ni muchos los no;les< aunque tampoco@altaron* como el mismo Pa;lo* %e nacimiento ciu%a%ano romano  "# 22/* An%ronico 3 'unia*que son ilustres entre los apostoles Rm 16,7 /.

Por el contrario* respecto %el mun%o* pinta su esta%o a;ati%o 3 la primera tacha contraria ala sa;i%ura* al %ecir5 sino que a los necios segn el mun%o* esto es* los que a 7uicio %elmun%o parecen unos necios los escogio Dios para el o@icio %e la pre%icaci&n* es a sa;er* aunos Ba@ios pesca%ores* segn aquello5 constan%oles que ern hom;res sin letras 3 %el-ulgo* esta;an llenos %e a%miracion  "# 4,13/< 3 esto para con@un%ir a los sa;ios* esto es*a los que estri;an en la sa;i%ura %el mun%o* por no ha;er llega%o a su noticia lo que porre-elaci&n a los sencillos Mt 2 Is 19/.

(a segun%a tacha es al po%er contraria* %e la cual %ice5 3 a los @lacos %el mun%o* esto es*

los que a 7uicio %el mun%o para na%a sir-en* pongo por caso los ple;e3os 3 campesinos*eligiolos Dios para pre%ica%ores %e o@icio* en @igura %e lo cual se %ice5 Jhas -isto ;ien to%aesa multitu% innumera;leK Pues mira* ho3 la pon%r: Ho en tus manos por me%io %e losmoBos %e a pie %e los principes %e las pro-incias # $e3es 04*1/< 3 en Pr. 95 en-i& suscria%as a con-i%ar que -iniesen al alcaBar< con lo cual se pinta la @laqueBa %e los primerospre%ica%ores< 3 esto para poner en con@usi&n a los @uertes* esto es* a los po%erosos %e estemun%o. H la arrogancia %e los hom;res sera %o;lega%a* 3 humilla%a la alti-eB %e losmagnates Is 2,17 /.

Contraria a 'a no;leBa es la tercera tacha* en la cual pue%en consi%erarse , cosas5 a/ laalcurna %el lina7e* que 3a el nom;re mismo %e no;leBa %esigna* contra el cual %ice5 3 a lascosas -iles 3 %esprecia;les %el mun%o* esto es* los que en %ictamen %el mun%o no -alenna%a 2Co 4/. ;/ la honra 3 la re-erencia que a tales personas se hace* contra lo cual %ice53 %esprecia;les* esto es* al hom;res %e ninguna suposici&n en este mun%o eligiolos Diospara el cargo %e pre%ica%ores* segn el Salmo >85 nos hemos con-erti%o en la rechi@la %enuestros -ecinos 3 %e los que nos ro%ean* c/ el alto concepto en que los hom;res los tienen*contra :l cual %ice5 3 que ern na%a* los que en el mun%o al parecer no son eligiolos Diospara pregoneros %e su pala;ra 'o; ,4/< 3 esto con el epreso %esignio %e %estruir las cosasque son al parecer mas gran%es* esto es* los que en este mun%o al parecer son algo Is 23/.

Se=ala segui%amente la causa %e lo ante%icho* %icien%o5 la raB&n %e no ha;er elegi%o a losque en el siglo %escuellan* sino a los que en pol-o humillan la ca;eBa* es a @in %e queningn mortal se 7acte ante su acatamiento* esto es* para que na%ie* comparn%ose con elSe=or* se en-aneBca %e cualquier ecelencia terrena< pues* por ha;er su7eta%o el mun%o asu @e no por la gente %e ma3or suposici&n en :l o en el siglo* sino por la %e menor cuenta* nole que%a al hom;re lugar para gloriarse %e ha;er sal-a%o al mun%o por alguna ecelenciasu3a terrena. Pero si Dios no pusiese a su ser-icio esa ecelencia %el mun%o* parecera no

tener en El su origen< por tal moti-o eligio al principio a unos pocos* al @in a muchos* %eso;erana ecelencia en el mun%o* por el o@icio %e pre%ica%ores. De ah que %iga la losa quea no an%ar el pesca%or a%elante con su @e* no siguiese el ora%or mu3 humil%e por su pie* 3tam;i:n que %e Dios es mucha gloria* por la ;asura 3 la escoria* a las aguilas %el cielo echara;a7o hasta el suelo.

Al %ecir luego5 3 por %on %el mismo Dios -osotros ha;:is si%o llama%os en Cristo 'ess... *muestra como Dios suple en los pre%ica%ores %e la @e* que no %escuellan precisamente porsu elocuencia* %icha @alta* para no ser %esprecia%os en el mun%o por no %ar el ancho. Acerca%e lo cual , cosas5 1Q a qui:n ha3 que atri;uir la sal-aci&n %el mun%o* hecha por elministerio %e los pre%ica%ores* %icien%o5 3a esta %icho que -uestro llamamiento a la @e no lo%e;:is a los que hacen ra3a en el mun%o* sino a lo rai%o 3 %esecha%o en :l. De %on%e que%aclaro que -uestra con-ersi&n no ha %e atri;uirse al hom;re* sino a Dios< que es lo que quiere%ecir5 3 por El mismo* esto es* por -irtu% %e Dios* ha;:is si%o llama%os en Cristo 'ess* es

a sa;er* por la gracia le ha;:is si%o uni%os e incorpora%os ) 2/.

Page 15: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 15/208

Muestra %espu:s como por Cristo suple Dios en sus pre%ica%ores los ante%ichos %e@ectos< 3primero en lo tocante a la @alta %e sa;i%ura* al %ecir5 el cual* es a sa;er* Cristo* @ueconstitui%o por Dios para nosotros* los pre%ica%ores %e la @e* 3 por nosotros para to%os los@ieles* por sa;i%ura* porque al 7untarnos con el que es la sa;i%ura %e Dios* 3 participan%o*por gracia* %e ella* hemos llega%o a ser sa;ios< 3 esto como %on %e Dios* que nos %io aCristo* 3 nos lle-o a Cristo* segn aquello %e San 'uan5 na%ie pue%e -enir a Mi* si mi Pa%re*que me en-i&* no se lo conce%iere 6<$t 4/.

Segun%o* en lo concerniente a la @alta %e po%er* %icien%o5 3 por 7usticia* que por su@ortaleBa comparase a la coraBa Sg 5 /. H %icese que Cristo @ue constitui%o para nosotros por 7usticia* por cuanto que por su @e nos hacemos 7ustos Rm 3/.

Tercero* cuanto a la @alta %e no;leBa a=a%e5 3 santi@icaci&n 3 re%encion< pues por Cristonos santi@icamos* por cuanto por El nos unimos a Dios* en lo que consiste la -er%a%erano;leBa* segn aquello5 Ho honrar: a to%o el que me glori@icare< pero los que memenospreciaren sern %eshonra%os 1S 2,3/. De %on%e en Fe;reos se %ice5 que aun poreso 'ess* para santi@icar al pue;lo con su sangre* pa%ecio @uera %e la puerta %e la ciu%a%1,*10/.

E hiBose por nosotros re%enci&n* en cuanto que por El @uimos rescata%os %e la ser-i%um;re

%el peca%o* en la cual consiste la -er%a%era -ileBa. De ah que en el Salmo ,4 se %iga5re%imisteme* oh Dios %e la -er%a%.

Se=ala* en tercer lugar* la causa %e lo ante%icho* %icien%o5 a @in %e que como esta escrito Jr 9/5 el que se gloria gloriese en el Se=or* %on%e nuestro teto %ice as5 en esto se qlorie5en estar lleno %e noticias mias< puesto que %ice5 si la sal-aci&n %el hom;re no pro-iene %ealguna ecelencia humana* sino %e sola la -irtu% %i-ina* %:;ese no al hom;re la gloria* sino a

Dios* segn aquello %el Salmo5 no a nosotros* Se=or* no a nosotros* sino a tu nom;re %a lagloria # 1,/< 3 lo %el Eclesiastico5 a Aquel que me %io la sa;i%ura tri;utar: 3o la loria21/.

-

Ca!tu"o 2

1Co 2,1-7 /

Le##i$n 1: 1Co 2%1&*

Pa;lo no @ue en-ia%o a pre%icar el E-angelio con gran%ilocuencia 3 sa;i%ura %e pala;ras*puesto que no se ha precia%o %e sa;er otra cosa que a 'esucristo.

1. Ho* pues* hermanos* cuan%o @ui a -osotros a pre%icaros el testimonio %e Cristo* no @ui consu;limes %iscursos ni con sa;i%ura<0. puesto que no me he precia%o %e sa;er otra cosa entre -osotros* sino a 'esucristo* 3 Estecruci@ica%o.,. H mientras estu-e entre -osotros* estu-e siempre con mucha pusilanimi%a%* mucho temor3 en continuo susto<. 3 mi mo%o %e ha;lar 3 mi pre%icaci&n no @ue con pala;ras persuasi-as %e humano sa;er*pero si con los e@ectos sensi;les %el Espritu 3 %e la -irtu% %e Dios<2. para que -uestra @e no estri;e en sa;er %e hom;res* sino en el po%er %e Dios.6. Esto no o;stante* ense=amos sa;i%ura entre los per@ectos o -er%a%eros cristianos< masuna sa;i%ura no %e este siglo* ni %e los principes %e este siglo* los cuales son %estrui%os conla cruB*>. sino que pre%icamos la sa;i%ura %e Dios en el misterio* sa;i%ura recon%ita* la cualpre%estino Dios antes %e los siglos* para gloria nuestra<

(uego %e ha;er in%ica%o el Ap&stol qu: estilo lle-a la %octrina %e Cristo* aqu muestra

ha;erse su7eta%o a esa norma< acerca %e lo cual , cosas5

1 que no echo mano* para pre%icarles* %e alguna ecelencia secular.

Page 16: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 16/208

0 que si echo mano %e alguna* @ue %e ecelencia espiritual* mas con los per@ectos.

, por qu: proce%io as.

Cuanto a lo primero otras , cosas5 a/ que no hace gala con ellos %e sa;i%ura que %esium;raal mun%o* ;/ ni an%a1 papan%o el -iento %el po%er secular* c/ ni quiere pasar por un Cicerono un Demostenes< 3 propuesto lo que preten%e* se=ala el por qu:.

Dice* pues* lo primero* pues 3a se %i7o que Cristo me en-i& a e-angeliBar* sin -aierme paraeso %e la elocuencia humana* 3 que entre -osotros no son muchos los sa;ios< 3 3o*hermanos* aunque en esa materia %e elocuencia humana no me que%o atras 0Co +#/*cuan%o @ui a pre%icaros para con-ertiros a Cristo  "# 1  "# 8/* no @ui remontan%o las nu;es 3%an%o conmigo so;re el cielo estrella%o. H %ice esto en consi%eraci&n a unos conceptossu;limes 3 ele-a%os so;re el senti%o 3 la raB&n humana S+ 24/. H este remonta%o mo%o %eha;lar pue%e re@erirse o ;ien a las pala;ras que signi@ican las concepciones %e la sa;i%ura*segn aquello5 los %ichos %e los sa;ios son como agui7ones* 3 como cla-os hinca%ospro@un%amente Eccles. 10*0/< o ;ien a stiles -ias %e raB&nar 3 pensar< 3a que en griego elt:rmino (S* como %ice San 'eronimo* signi@ica am;as cosas* 3a pala;ra* 3a raB&n. H estolo %ice el Ap&stol* por no querer %arle @uerBa* con ese estilo ele-a%o* a la @e 3 creencia en

Cristo 1S 2/.

En pos la raB&n in%ica* %icien%o5 puesto que no me he precia%o %e sa;er otra cosa sino aCristo 'ess< pues para eso no hacia @alta alar%ear %e sa;io* sino mostrarse -irtuoso* segnaquello5 3a que no nos pre%icamos a nosotros mismos* sino a 'esucristo 2Co 4/. Por tantosolo se -alia %e lo que a este @in ser-ia* esto es* poner ante su o7os la -irtu% %e Cristo* noprecian%ose %e sa;er otra cosa sino a 'esucristo. Pero en Cristo 'ess como se %ice enColosenses estn escon%i%os los tesoros %e 'a sa;i%ura 3 ciencia %e Dios* tanto por lo quemira a la plenitu% %e la %ei%a%* como en lo tocante a la plenitu% %e sa;i%ura 3 %e gracia* 3cuanto a las pro@un%as raB&nes %e la Encarnaci&n* que* con ser lo que son* no se las anuncioel Ap&stol* sino unicamente lo mas conoci%o 3 %e menor cuantia en Cristo 'ess< en raB&n %elo cual a=a%e5 3 a Este cruci@ica%o* como si %i7era5 las muestras que os %i %e mi* alpresentarme en presencia -uestra* @ueron las %el que no sa;e* o parece no sa;er* otra cosaque la cruB que 3o apren%i/ %e 'ess. De ah que %iga5 a mi li;reme Dios %e gloriarme sinoen la cruB %e nuestro Se=or 'esucristo. As pues* como esta %icho* 3a que oor la* pala;rassa;ias la cruB pier%e su sa;or* no ha;a -eni%o el Ap&stol a pre%icarles ni con su;limes%iscursos ni con retorica sa;ia.

H que no -iniese a ellos escu%erea%o %e po%er* sino to%o lo contrario* por %entro como por@uera* mu:stralo luego* al %ecir5 3 mientras estu-e entre -osotros* estu-e siempre conmucha pusilanimi%a%* o lleno %e achaques* esto es* aque7a%o %e a@licciones '( 4 Salmo'(

15 /. Por lo que mira a lo interno* %ice5 mucho temor* es a sa;er* %el males queamenaBa;an* 3 en continuo susto* por cuanto el temor %e a%entro re%un%a @uera en elcuerpo 2Co 7 /.

H tampoco escu%erea%o %e la @ama %e ora%or< acerca %e lo cual , cosas5 1 que no les pre%icoal estilo %el mun%o* %icien%o5 3 mi mo%o %e ha;lar* con el que en pri-a%o 3 una por una

instruia a algunas personas ) 4/* 3 mi pre%icaci&n* con la que ense=a;a en pu;lico* no @uecon pala;ras persuasi-as %e humano sa;er* esto es* no se -alio %el arti@icio retorico*a%ereBa%o para persua%ir. !ue* as como arri;a %i7o no ha;er si%o intenci&n su3a @un%ar supre%icaci&n en raB&namientos @iloso@icos* as tampoco ahora en persuasiones retoricas Is

33/.

0K que les pre%ico al estilo cristiano* %icien%o5 mi mo%o %e ha;lar @ue con los e@ectossensi;les %el Espritu 3 %e la -irtu% %e Dios* lo cual pue%e enten%erse %e %os maneras5 %euna* por cuanto que a los que creian en su pre%icaci&n %:;aseles el Espritu Santo* segnaquello5 estan%o aun Pe%ro %icien%o estas pala;ras* %escen%io el Espritu Santo so;re to%oslos que oian la platica Ac +*/. Por pareci%o mo%o con@irma;a tam;i:n su pre%icaci&n*o;ran%o pro%igios* esto es* milagros* segn San Marcos5 cooperan%o el Se=or* 3con@irman%o su %octrina con los milagros que la acompana;an +L#*04/. De ah que %iga enalatas5 Aquel que os comunica el Espritu Santo 3 o;ra milagros entre -osotros ,*2/.

(a otra manera como pue%e enten%erse es por cuanto que por su ;oca ha;la;a el Espritu

Page 17: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 17/208

Santo* como lo %emuestra la a;un%ancia 3 su;limi%a% %e su %octrina il S. 0,<2Co 4/< 3tam;i:n por con@irmar su pre%icaci&n por las muchas o;ras -irtuosas que en su tenor %e -i%a%e7a;a traslucir5 testigos me sois -osotros* 3 tam;i:n Dios* %e cuan santa* 3 7usta* 3 sinquerella alguna @ue nuestra mansi&n entre -osotros* que ha;:is a;raBa%o la @e 1T% 2,1/.

#n%ica* en tercer lugar* la raB&n %e lo ante%icho* %icien%o5 para que -uestra @e no estri;e ensa;er %e hom;res* esto es* no se apo3e en la sa;i%ura humana* que a menu%o engana alos hom;res Is 47 /* sino en* el po%er %e Dios* a sa;er* para que en :l estri;e la @e 3 as nopue%a @altar Rm 1/.

Para con qui:nes se -alga %el g:nero ecelente %e la sa;i%ura espiritual lo muestra luego*%icien%o5 esto no oostante* ense=amos sa;i%ura entre los per@ectos. H ha;ien%o propuestosu intento 3 mani@esta%o su prop&sito* %ice5 a -osotros solo os pre%iqu: a Cristo cruci@ica%o*mas la sa;i%ura* esto es* la %octrina pro@un%a* a los per@ectos< que pue%en serlo %e %osmaneras* segn se atien%a al enten%imiento* o a la -olunta%* que* por seri propias %elhom;re entre las potencias %el alma* cuan%o se trata %e per@ecci&n* ha;ra que aten%er aellas. (lamense* pues* per@ectos %e enten%imiento aquellos cu3a mente so;re-uela to%o locarnal 3 sensi;le* 3a que pue%en enten%er lo espiritual e inteligi;le* %e los cuales se %ice queel man7ar soli%o es %e -arones per@ectos< %e aquellos que con el largo uso tienen e7ercita%oslos senti%os espirituales en %iscernir1 el ;ien 3 el mal He 5,14/. Per@ectos %e -olunta%

aquellos cu3a -olunta%* lo temporal trascen%ien%o* a Dios solo le esta uni%a 3 pega%a a suspreceptos. De ah que San Mateo* %espu:s %e ha;er eplica%o lo tocante al amor %elpr&7imo* conclu3a5 se%* pues* per@ectos* as como -uestro Pa%re celestial es per@ecto.

As que porque la @e se en%ereBa en su %octrina a o;rar mo-i%a %e amor* es menester que elque en tal %octrina %e @e se instru3e* en cuanto al enten%imiento* ;ien %ispuesto est: a creer*3 a -er qu: alcanBa a enten%er< 3 en cuanto a la -olunta%* 3 7untamente al a@ecto* est:tam;i:n ;ien %ispuesto a amorosamente o;rar.

Eplica segui%amente cual sea esta sa;i%ura* que menciono* al %ecir5 mas una sa;i%ura no%e este siglo. . * cu3a eposici&n con su raB&n con@irma con estas pala;ras5 sa;i%ura queninguno %e los principes %e este siglo ha enten%i%o. Acerca %e lo primero %os cosas5 qu: seentien%e por esta sa;i%ura* segn se trate %e @ieles o in@ieles. As que* reiteran%o lo %icho*que%e claro que tratamos %e una sa;i%ura para gente per@ecta< pero sa;i%ura no %e estesiglo* quiero %ecir* %e cosas seculares o que estri;a en raB&nes humanas* ni %e los principes%e este siglo. H con esto la %iscierne 3 separa %e la sa;i%ura mun%ana* cuanto al mo%o 3materia %e in-estigar* - cuanto a sus autores* que son los principes5 %e este siglo* por cu3onom;re pue%en enten%erse los , g:neros %e principes que ha3 en el mun%o* segn la triplesa;i%ura humana5

a/ los re3es 3 magnates %el siglo* segn aquello5 alBanse los re3es %e la tierra - losprincipes conspirn %e consuno contra el Se=or 3 contra su Cristo Ps 2,2/. De talesprincipes proce%e la sa;i%ura %e las le3es humanas* por las que se go;iernan las cosas %eeste mun%o en la -i%a humana.

;/ los %emonios  J! 14/* %e quienes proce%e la sa;i%ura %el culto a los mismos* es a sa;er*la nigromancia* la magia negra 3 otras artes magicas.

c/ los< @iloso@os que* como principes* hicieron ra3a por su magisterio a los o7os humanos* %equienes %ice #s 5 los principes %e Tanis* los sa;ios conse7eros %e araon* Rqu: necios sonI19*1 1/. De estos principes proce%e to%a la @iloso@ia humana< 3 %e estos principes* as re3escomo @iloso@os* los hom;res @enecen con la muerte* o per%ien%o su autori%a% 3 po%er< los%emonios* en cam;io* no por la muerte* sino per%ien%o autori%a% 3 po%er* como %ice San'uan5 ahora el principe %e este mun%o -a a ser lanBa%o @uera 10*,1/. De los hom;res %ice?aruc5 J%on%e estn los principes %e las nacionesK .. etermina%os @ueron 3 %escen%ieron alos in@iernos.

As como ellos no tienen @irmeBa* tampoco tenerla pue%e su sa;i%ura< por tanto no ha3 queapo3arse en ella.

Eplica luego qu: se entien%e por sa;i%ura respecto %e los @ieles* al %ecir5 sino que

pre%icamos... < 3 la %escri;e primeramente cuanto a la materia o autori%a%* %icien%o5 lasa;i%ura %e Dios* esto es* la sa;i%ura que es Dios 3 %imana %e Dios< porque aunque to%a

Page 18: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 18/208

sa;i%ura -iene %el Se=or Dios como %ice el Eclesiastico %e mo%o especial :sta que trata %eDios proce%e %e Dios por re-elaci&n* segn aquello5 so;re to%o Jqui:n po%ra conocer tus%esignios* si Tu no le %as sa;i%ura* 3 no en-ias %es%e lo mas alto %e los cielos tu santoespirituK Sg 9,17 /.

Muestra* en segun%o lugar* lo peculiar %e ella* %icien%o5 una sa;i%ura %i-ina* misteriosa*escon%i%a* que* por cuanto que%a a trasmano %el enten%imiento humano* %icese oculta alos hom;res S+ 3 'o;S+ 28/. H porque el mo%o %e ense=arla e im;uirla %e;e estarleacomo%a%o* por eso %ice que ha;la %e ella misteriosamente* esto es* por me%io %e algooculto* o pala;ra o se=al 1Co 14/.

#n%ica* en tercer lugar* el @ruto %e esta sa;i%ura* %icien%o5 la cual pre%estino Dios antes %elos siglos* esto es* preparo* para gloria nuestra* con-iene a sa;er* %e los pre%ica%ores %e la@e* que* por pre%icar tan alta sa;i%ura* hacense acree%ores* %e parte %e Dios 3 %e loshom;res* %e una gran gloria Pr 3/. Tam;i:n ha;ra que aplicar este teto5 para glorianuestra a to%os los @ieles* cu3a gloria en esto consiste* en que conoBcan en el c:nit %e suluB lo que ahora se les pre%ica en-uelto en el misterio* como lo %ice San 'uan5 la -i%aeterna consiste en conocerte a Ti* solo Dios -er%a%ero* 3 a 'esucristo* a quien Tu en-iaste1>*,/.

*1Co 2,8-12/

Le##i$n 2: 1Co 2%.&12

Dios re-elo a los Ap&stoles por su mismo Espritu su sa;i%ura* que permaneci& escon%i%apara los prncipes %e este siglo.

8. sa;i%ura que ninguno %e los prncipes %e este siglo ha enten%i%o< que* si la hu;iesenenten%i%o* nunca hu;ieran cruci@ica%o al Se=or %e la gloria*9. 3 %e la cual esta escrito5 ni o7o -io* ni ore7a o3&* ni paso a hom;re por pensamiento cualescosas tiene Dios prepara%as para aquellos que le aman<14. mas a nosotros nos lo ha re-ela%o Dios por me%io %e su espritu* pues el Espritu to%as

las cosas penetra* aun las mas intimas %e Dios.11. Porque Jqui:n %e los hom;res sa;e las cosas %el hom;re sino solamente el Espritu %elhom;re que esta %entro %e :lK As es que las cosas %e Dios na%ie las ha conoci%o sino elEspritu %e Dios.10. Nosotros* pues* no hemos reci;i%o el Espritu %e est: mun%o* sino el Espritu que es %eDios* a @in %e que conoBcamos las cosas que Dios nos ha comunica%o.

(uego %e ha;er trata%o %e la sa;i%ura que el Ap&stol ense=a a gente per@ecta* aqu se=ala elpor qu: %e la ante%icha eposici&n* as por lo que mira a los in@ieles* como a los @ieles.Acerca %e lo primero %os cosas5 propone lo que preten%e 3 lo prue;a* porque si la hu;iesenenten%i%o.... Dice* pues5 3a esta %eclara%o que la sa;i%ura %e que tratamos no es la %e losprincipes %e este siglo* 3a que ninguno %e ellos la enten%io* proposici&n -er%a%era* s:ansequienes se @ueren< porque* si se entien%e %e los principes seculares* esta sa;i%ura no llego a

su noticia* pues esta por encima %e to%a raB&n %e humano go;ierno 'o; 10/. Si %e los@iloso@os* tampoco la alcanBaron* 3a que so;repu7a la raB&n humana *( 3/. Ni aun los%emonios -inieron en conocimiento %e eila* estan%o tan %e te7as arri;a %e to%a sa;i%uracrea%a 'o; 08/.

porque si hu;iesen enten%i%o... . Prue;a lo ante%icho* que no conocieron los principes lasa;i%ura %i-ina* en cuanto recon%ita %e por si* 3 en cuanto prepara%a para gloria nuestra* loprimero por se=al* lo segun%o por autori%a%5 como esta escrito. Dice* pues5 esto3 en lo%icho* que los principes %e este siglo no enten%ieron cosa %e la sa;i%ura %i-ina< pues si lahu;iesen enten%i%o* hu;iesen conoci%o que Cristo* cu3o conocimiento en esta sa;i%ura -aen-uelto* era Dios* 3 con tal noticia nunca hu;iern cruci@ica%o al Dios %e la gloria* esto es*a Cristo Se=or que %a la gloria a los su3os* segn aquello5 el Se=or %e las -irtu%es el mismoes el $e3 %e la gloria Ps 23 He 12/< puesto que* sien%o la gloria naturalmente apeteci;lepara la criatura racional* no es posi;le a la -olunta% humana %eterminarse a %ar muerte al

autor %e la gloria. Cuanto al hecho %e ha;er cruci@ica%o a 'esucristo los principes es* cosacierta* si se entien%e %e los principes que e7ercen potesta% entre los hom;res< 3a que lo que%ice el Salmo 05 conspirn los principes contra el Se=or 3 contra su Cristo lo aplican los

Page 19: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 19/208

Fechos a Fero%es 3 a Pilato* 3 a los principes %e los 7u%os que con-inieron en %ar muerte aCristo. Pero tam;i:n los %emonios tu-ieron su parte* persua%ien%o 3 atiBan%o el o%io  J!13/< as como los ariseos 3 Escri;as* %a%os al estu%io %e la sa;i%ura 3 peritos en la le3* consus instigaciones 3 apro;aciones* contri;u3eron a la muerte %e Cristo. Acerca %e lo cual seo@recen %os %u%as5

la primera* por llamarle el Dios %e la gloria cruci@ica%o< puesto que la %i-ini%a% %e Cristo*segn la cual se llama el Se=or %e la gloria* na%a po%ia pa%ecer. A esto se respon%e que enCristo ha3 una persona 3 %os naturaleBas* la %i-ina 3 la humana. De ah que pue%a%esignarsele con el nom;re %e una o %e otra 3* con el nom;re que sea* pre%icarse %e El loque es propio %e ca%a naturaleBa* porque a entram;as las une en si una sola persona< 3 %eesta manera po%emos %ecir que el hom;re creo las estrellas* 3 que el Se=or %e la gloria @uecruci@ica%o* no ha;i:n%olas crea%o como hom;re* mas como Dios* ni ha;ien%o si%ocruci@ica%o en cuanto Dios* sino en cuanto hom;re< con lo que que%a hecho triBas el error %eNestorio* al %ecir que en Cristo no ha3 mas que una naturaleBa para Dios 3 el hom;re* puessegn esto %e ningun mo%o pu%iera ser -er%a% que el Se=or %e la gloria @ue cruci@ica%o.

(a otra %u%a es que la @rase %el Ap&stol parece suponer que los %emonios o los principes %elos 7u%os no llegaron a conocer que Cristo era Dios* como parece corro;orarlo San Pe%ro enlo que mira a :stos ultimos5 ahora ;ien* hermanos* 3a s: que por ignorancia ha;:is hecho

esto* como tam;i:n -uestros principes  "# 3,17 /< lo cual parece contrario a lo que %ice SanMateo5 pero los agricultores* cuan%o -ieron al hi7o* se %i7eron5 es el here%ero< -amos amatarle* 3 ten%remos su herencia 01*,8/< teto que San Crisostomo eplica %icien%o5 conestas pala;ras %a claramente a enten%er el Se=or que los principes %e los 7u%os* no porignorancia* sino por en-i%ia* cruci@icaron al Fi7o %e Dios. Tercia la losa para resol-er estaaparente contra%icci&n con %ecir que si sa;ian que era el prometi%o en la le3* mas nopenetra;an el misterio %e su @iliaci&n %i-ina* ni alcanBa;an a enten%er el sacramento %e laEncarnaci&n 3 $e%enci&n. Mas contra esto nue-amente Crisostomo5 que si conocieron queera el Fi7o %e Dios. As que* en resumi%as cuentas* tu-ieron por cosa a-erigua%a losprincipes %e los 7u%os que Cristo era el prometi%o en la le3* no as el pue;lo* que loignora;a< lo que si no sa;ian a ciencia cierta* sino por ;arruntos 3 con7eturas* era que @ueseel -er%a%ero Fi7o %e Dios< pero este conocimiento a tientapare%es entene;reciase tanto mascuanto era la en-i%ia que le tenan 3 la co%icia %e la propia gloria* a que -eian hacerlesom;ra la %eslum;rante ecelencia %e Cristo.

Du%a pareci%a pue%e tam;i:n o@recerse acerca %e los %emonios* 3a que en Marcos 3 (ucas%icese que el %emonio a gran%es -oces grito5 s: que eres el Santo %e Dios< pues* para queno se achaque a presunci&n %emoniaca 7actarse %e sa;er lo que no sa;ian* el conocimientoque tenan %e Cristo lo a@irman los mismos e-angelistas. As San Mateo5 no les permitiaha;lar* por cuanto sa;ian que era el Cristo< 3 San (ucas5 pero El los repren%ia 3 no los%e7a;a ha;lar* porque conocian que era El el Mesias. A esto se respon%e que los %emoniossa;ian que El era el tantas -eces prometi%o en la le3* por -er que los milagros queanunciaron los pro@etas tenan ca;al cumplimiento en El< lo que si ignora;an era el misterio%e su %i-ini%a%. Contra lo cual parece estar lo que San Atanasio %ice5 que los %emonios%eclara;an a Cristo por Santo %e Dios* como si %i7:ramos* el Santo %e mo%o singular< 3a quepor naturaleBa es santo aquel por cu3a participaci&n to%os los otros se llaman santos.Digamos entonces* en sentir %el Crisostomo* que su conocimiento %e Oa -eni%a %e Cristo no

era cierto 3 seguro* sino %e tanteo 3 por con7eturas. De %on%e %ice San Agustn que ha;er-eni%o en conocimiento %e ello no @ue por me%io %e lo que es -i%a eterna* sino por cosastemporales o;ra%as por su -irtu%.

Demuestra luego* por autori%a%* que los principes %e este siglo no conocieron la sa;i%ura %eDios* en cuanto a pre%estina%a para gloria %e 'os @ieles* al %ecir5 mas como esta escrito en#s 6* %on%e nuestro teto %ice as5 ni ha -isto o7o alguno* sino solo Tu* loh Diosi* las cosasque tienes prepara%as para los que te aman. Demuestra a to%as luces que la -isi&n gloriosaes para los hom;res algara;ia* por %os capitulos5 uno* porque no es cosa que toque a la 7uris%icci&n %e los senti%os humanos* %e %on%e to%o humano conocimiento %a principio. Hpone %os senti%os5 el %e la -ista* al %ecir5 que o7o no -io 'o; 08/* 3a que no es algocolora%o 3 -isi;le< 3 el o%o5 ni ore7a o3o* porque la gloria no es soni%o o -oB sensi;le5 noha;:is o%o 7amas su -oB ni -isto su sem;lante  J! 5,37 /.

El otro capitulo se re@iere al conocimiento intelectual* al %ecir5 ni paso a hom;re porpensamiento* que pue%e enten%erse %e %os maneras5 %e una* %e suerte que la @rase5

Page 20: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 20/208

ascen%er: in cor hominis5 su;ir al coraB&n %el hom;re* se entien%a %e to%o lo que %e unmo%o o %e otro -iene a conocer el hom;re* segn aquello %e 'eremias5 'erusal:n su;aso;re/ ocupe -uestro coraB&n 21*24/< 3 en este senti%o por coraB&n %el hom;re ha %eenten%erse el %el hom;re carnal* como se %ice mas a;a7o 1Co 3/5 ha;ien%o entre -osotroscelos 3 %iscor%ias* Jno es claro que sois carnales* 3 proce%:is como hom;resK !uiere %ecirque esa gloria no solo esta -e%a%a al senti%o* sino tam;i:n al coraB&n %el hom;re carnal*segn lo que %ice San 'uan5 a quien el mun%o no pue%e reci;ir* porque no le -e ni leconoce 1*1>/.

(a otra manera %e enten%er con mas propie%a% la @rase5 in cor hominis ascen%er: es quepor ella se %iga que su;e al coraB&n %el hom;re lo que %e @uera le llega a su enten%imiento*esto es* %e lo que perci;en sus senti%os< porque las cosas se hallan en :l a su mo%o* %esuerte que las in@eriores estn en el enten%imiento %e mo%o mu3 superior a como estn en si3* por consiguiente* cuan%o el enten%imiento las capta* en cierto mo%o su;en al coraB&n. Deah que %iga #s 5 no ha;ra memoria %e lo pasa%o* ni hara presa en el coraB&n. Mas aquellascosas que so;repu7an la inteligencia estn en si mismas %e mo%o mu3 superior a como estnen el enten%imiento* 3 en cierto mo%o %escien%en cuan%o el enten%imiento hace presa enellas Stg. 1/. As que* porque el conocimiento %e aquella gloria no se %eri-a %e las cosassensi;les* sino %e la re-elaci&n %i-ina* por eso se=ala%amente %ice5 ni ascen%io al coraB&n%el hom;re* sino %escen%io* es a sa;er* lo que preparo Dios* esto es* pre%estino* para los

que le aman* porque :l premio esencial %e la gloria eterna se %e;e a la cari%a%* segnaquello %e San 'uan5 3 el que me ama sera ama%o %e mi Pa%re* 3 Ho le amar:* 3 Ho mismome mani@estar: a :l 1*01/* en lo cual consiste la per@ecci&n %e la -i%a eterna< 3 aquello %e'o;5 a quien El ama le %eclara como esta luB es posesi&n su3a ,6*,,/. (as -irtu%esrestantes reci;en su e@icacia para merecer Oa -i%a eterna %e la cari%a%* en cuanto que ella*como el alma* las in@orma.

Pero a nosotros nos lo ha re-ela%o . .. Prue;a la ante%icha eposici&n so;re la sa;i%ura%i-ina en lo que mira a los @ieles* propone su intento 3 lo %emuestra. Dice* pues5 3a esta%eclara%o que ninguno %e los principes %e este siglo llego a enten%er la sa;i%ura %i-ina*mas a nosotros nos la ha re-ela%o Dios por me%io %e su espiritu* es a sa;er* el que nosen-i&* segn %ice San 'uan5 mas el Consola%or* el Espritu Santo* que mi Pa%re en-iara enmi nom;re* os lo ense=ara to%o 1*06< 'o; ,1/< pues* por ser el Espritu Santo el Espritu%e la -er%a%* 3a que proce%e %el Fi7o* que es la -er%a% %el Pa%re* inspira la -er%a% a quienesse en-ia* as como el Fi7o en-ia%o %el Pa%re %a noticia %el Pa%re* como %ice San Mateo5na%ie conoce al Pa%re sino el Fi7o 3 a quien se %ignase el Fi7o re-elarlo Mt 11/.

Al %ecir luego5 pues el Espritu to%as las cosas penetra* prue;a lo suso%icho* es a sa;er*que por el Espritu Santo @ue re-ela%a a los @ieles la sa;i%ura< 3 muestra que el EsprituSanto para esto tiene e@icacia* como 3a lo ha;a %emostra%o en los %iscipulos %e Cristo.Propone su intento 3 mani@iesta su prop&sito5 porque qui:n %e los hom;res sa;e las cosas%el hom;re... . Dice* pues5 3a esta %eclara%o que Dios nos ha re-ela%o su sa;i%ura porme%io %el Espritu Santo* cosa que pu%o suce%er* 3a que el Espritu Santo to%o lo penetra locual no ha %e enten%erse como si se pusiese a in-estigar como suce%en tales cosas* masporque conoce per@ectamente 3 cala lo mas intimo %e ca%a cosa* como cuan%o el hom;re* amo%o %e sa;ueso* to%o lo registra 3 escru%rina. De ah que %iga la Sa;i%ura que el Espritu%e inteligencia es santo* to%o lo pre-:* 3 a;arca en Si to%os los espiritus inteligentes* puros*

stiles Sg 7,22/* 3 ca;almente conoce* no solo las cosas crea%as* sino aun las mas intimas%el ser %e Dios< e intimas o pro@un%as %icense las que en El se escon%en* no las que %e Elconocen las criaturas* que como a la so;rehaB aparentemente estn* segn aquello5 pues%e la gran%eBa 3 hermosura %e las criaturas se pue%e -er a las claras -enir en conocimiento%e su Crea%or Sg 13,5 /.

Porque qui:n %e los hom;res... . Por comparaci&n con el Espritu humano prue;a lo queha;a %icho %el Espritu %e Dios* %icien%o5 porque Jqui:n %e los hom;res sa;e las cosas %elhom;re* esto es* las que estn ocultas en el coraB&n* sino solamente el Espritu %el hom;reque esta %entro %e :lK* esto es* Jel enten%imientoK Por consiguiente no pue%en -erse lasque a%entro se escon%en. H se=ala%amente %ice5 Jqui:n %e los hom;resK porque nopareBca que tam;i:n Dios que%a eclui%o %e conocerlas* segn aquello %e 'eremias5per-erso es el coraB&n %e to%os los hom;res e impenetra;le< Jqui:n po%ra conocerloK Ho* elSe=or* so3 el que escu%rino los coraB&nes* 3 el que eamino los a@ectos %e ellos 1>/* quiere

%ecir que Dios solo es el que conoce los secretos impenetra;les %el coraB&n. H es clara laraB&n %e por qu: el hom;re no pue%e sa;er lo que el otro con siete cerro7os tiene encerra%o

Page 21: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 21/208

en su coraB&n* porque la @uente %e sus conocimientos son los senti%os< por consiguiente* ano ser que el otro* con signos sensi;les* %: en algn mo%o a enten%er lo que guar%a en supecho* no es %a;le a hom;re conocer* pues el hom;re no -e mas que lo eterior< pero elSe=or -e el @on%o %el coraB&n 1S 16,7 /< pero ni siquiera a los angeles* ;uenos o malos* sino %an ;arruntos por algunos e@ectos< 3 la raB&n es la que %a el Ap&stol5 que si el Espritu%el hom;re conoce los entresi7os %el coraB&n %el hom;re es ca;almente por estar %entro %e:l< el angel* en cam;io* 3 el %emonio menos* no tienen @aculta% para %esliBarse en el almahumana 3 ani%ar en el coraB&n* para %e ah o;rar. Esa es prerrogati-a eclusi-a %e Dios.(uego solo Dios esta al ca;o %e los secretos %el coraB&n humano* segn 'o;5 mira que eltestigo %e mi inocencia esta en el cielo* 3 all arri;a resi%e el que me conoce a @on%o16*04/.

Acomo%a luego la seme7anBa al Espritu %e Dios* %icien%o5 as tam;i:n las cosas %e Dios*esto es* las que estn en Dios escon%i%as* na%ie las ha conoci%o sino el Espritu %e Dios*segn aquello5 loh* 3 cuan gran%e es Dios* 3 cuanto so;repu7a a nuestra cienciaI 'o;,6*06/. Mas* as como a un hom;re %:nsele a conocer por se=ales sensi;les las cosassecretas %el coraB&n %e otro* as tam;i:n las cosas %e Dios pue%e conocerlas el hom;re pore@ectos sensi;les* como %ice la Sa;i%ura5 pues %e la gran%eBa 3 hermosura %e las criaturasse pue%e a las claras -enir en conocimiento %e su Crea%or 1,*2/. Pero el Espritu Santo*que esta en el mismo Dios* por ser consu;stancial al Pa%re 3 al Fi7o* los secretos %e la

%i-ini%a% los -e por Si mismo* segn aquello5 porque en ella tiene su mora%a* es a sa;er* enla sa;i%ura %i-ina* el Espritu %e inteligencia santo... el cual lo pue%e to%o 3 to%o lo pre-:>*00/.

Al %ecir %espu:s5 pero nosotros... muestra como se a%quiere el conocimiento %el EsprituSanto* %icien%o5 que* aunque ninguno %e los hom;res pue%a* por lo que a si toca* conocerlas cosas %e Dios* pisro nosotros* llenos %el Espritu Santo* no hemos reci;i%o el Espritu %eeste mun%o* sino el Espritu que es %e Dios. Enti:n%ese por Espritu una @uerBa -ital* %econocimiento 3 mo-imiento. As que por Espritu %e este mun%o pue%e enten%erse lasa;i%ura %e este mun%o* 3 el amor %el mun%o* que impulsa al hom;re a o;rar lo queconcierne al mun%o< pero este Espritu no lo reci;ieron los santos Apostoles* que acocearonal mun%o 3 hollaron sus honras -anas* sino al Espritu Santo* con el que. sus coraB&nes seiluminaron e in@lamaron en el amor %e Dios  J! 14 .b 14/. Por el contrario* el Espritu %elmun%o %es-ia %el recto camino* segn #s 5 3 que%ara Egipto sin Espritu en sus entranas* 3trastornar: sus conse7os 19*,/. Mas* por su %i-ino Espiritu* hemos logra%o conocer lascosas que Dios nos ha comunica%o* %e arte que ca%a uno alcance %e ese conocimiento %elas cosas %i-inas tanta parte cuanto Dios le ha %a%o< porque* como se %ice en E@esios5 aca%a uno se le ha %a%o la gracia a me%i%a %e la %onaci&n gratuita %e Cristo ) 4,7 /. pue%e enten%erse* por tales pala;ras* el Espritu %i-ino que se %a a los santos para queconoBcan los %ones espirituales* que los que no los tienen ni al tal Espritu conocen* segn%ice el Apocalipsis5 al que -enciere %ar:le Ho un mana recon%ito* que na%ie le sa;e sinoaquel que le reci;e 0*1>/. De %on%e pue%e %e%ucirse que* as como na%ie conoce al Pa%resino el Fi7o* 3 a quien se %ignase el Fi7o re-elarlo Mt 2/< %e la misma manera na%ie conocelas cosas %e Dios Pa%re 3 %e Dios Fi7o sino el Espritu Santo 3 los que lo reci;ieron< - esto enraB&n %e la consu;stanciali%a% que tiene el Espritu Santo con el Pa%re 3 el Fi7o* as como elFi7o la tiene con el Pa%re.

Aquino: Primera Corintios ,

Aquino: Primera Corintios .

.1Co 2,13-16/

Le##i$n (: 1Co 2%1(&1-

Si San Pa;lo ha;la %e sa;i%ura propia %e gente per@ecta* es porque al hom;re animal no sele alcanBa ni 7ota %e cosas %e espiritu.

Page 22: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 22/208

1,. las cuales por eso tratamos no con pala;ras estu%ia%as %e humana ciencia* sinocon@orme nos ense=a el Espritu %e Dios* acomo%an%o lo espiritual a lo espiritual.1. Porque el hom;re animal no pue%e hacerse capaB %e las cosas que son %el Espritu %eDios* pues para :l to%as son una nece%a%* 3 no pue%e enten%erlas* puesto que se han %e%iscernir con una luB espiritual que no tiene.12. El hom;re espiritual %iscierne o 7uBga %e to%o* 3 na%ie que no tenga esta luB pue%e a :l%iscernirle.16. JPorque qui:n conoce la mente %el Se=or* para %arle instruccionesK Mas nosotrostenemos el Espritu %e Cristo.

Ha ha;a %icho mas arri;a el Ap&stol que ense=a;a sa;i%ura entre los per@ectos. As que*luego %e ha;er puesto a ;uena luB qu: especie %e sa;i%ura @uese :sta* %esconoci%a para losmun%anos 3 @amiliar a los santos* ahora aclara por qu: los santos tratan %e esta sa;i%uraentre per@ectos< propone su intento 3 %a la eplicaci&n5 porque el hom;re animal no escapaB %e ella. Acerca %e lo primero* propone la mani@estaci&n %e las cosas re-ela%as*%icien%o5 %eclara%o esta que reci;imos el Espritu %e Dios* para conocer los %ones que nosha comunica%o* %e los cuales* es a sa;er* lo que nos ha re-ela%o por su espiritu* por esotratamos< pues para eso nos han si%o re-ela%os* para pro-echo %e la gente. De ah que%igan los Fechos5 llenaronse to%os %el Espritu 3 empeBaron a ha;lar.

(o segun%o se re@iere al mo%o %e %eclarar las cosas* no con pala;ras estu%ia%as %e humanaciencia* esto es* no nos apo3amos* para %emostrar nuestra %octrina* en pala;rasarti@iciosamente compuestas %el sa;er humano* ora se. atien%a al ornato o a la stileBa %elraciocinio< sino con@orme nos ense=a el Espritu %e Dios* esto es* segn que el EsprituSanto nos %icta por %entro lo que hemos %e ha;lar* e ilumina los coraB&nes %e los o3entespara que entien%an  J! 16/.

(o tercero* se=ala la gente que compone su au%itorio* %icien%o5 acomo%an%o lo espiritual* alo espiritual* como si %i7era5 mu3 a prop&sito %amos %ocumentos espirituales a quienescon-ienen* que son los -arones espirituales. (as cosas que %e mi has o%o con@ialas ahom;res @ieles* que sean i%oneos para ense=arlas tam;i:n a otros ##Tt 2,2/< a quienesllama aqu espirituales* 3 arri;a per@ectos* pues por el Espritu Santo los hom;res se hacenper@ectos en la -irtu%* segn el Salmo5 por la pala;ra %el Se=or @ueron hechos los cielos* 3por el aliento %e su ;oca to%o el e7:rcito la -irtu%/ %e ellos11 ,0*6/.

#n%ica luego la raB&n %e lo ante%icho* al %ecir5 porque el hom;re animal... < 3 muestra porqu: a los hom;res ;oBales no ha %e %arse lo espiritual* 3 si a los espirituales. Acerca %e loprimero %a por asenta%o que el hom;re animal no es capaB %e las cosas que son %el Espritu%e Dios* 3 la raB&n es porque para :l to%as son una nece%a%. De mo%o que el raciocinio es%e este tenor5 a na%ie ha3 que %ar ense=anBas que no pue%a captar< es as que los hom;resanimales no pue%en captar ense=anBas espirituales< luego no ha3 que %arselas. Esto es loque en resumi%as cuentas quiere %ecir5 el hom;re animal no es capaB %e las cosas que son%el Espritu %e Dios. Por tanto* con to%a raB&n* no ha %e %arseles. Don%e lo primero que ha3que consi%erar es a qui:n se llama hom;re animal 3* por consiguiente* que el alma es @orma%el cuerpo< %on%e por almas propiamente se entien%en aquellas @uerBas que son actos %e losorganos %el cuerpo* es a sa;er5 las @uerBas sensiti-as. As que hom;res animales son los quepor tales @uerBas se go;iernan* entre las cuales estn la aprehensi-a 3 la apetiti-a< %e arte

que* segn esto* pue%e llamarse el hom;re animal por %o;le moti-o5 uno* por lo que mira ala @uerBa aprehensi-a* 3 este tal llamase animal respecto %el senti%o* que como %ice lalosa 7uBga %e Dios con@orme a la @antasia corporea* o la letra %e la le3* o la raB&n @iloso@ica*que aqu se toman segn las @uerBas sensiti-as. tra manera %e llamarse el hom;re animales respecto %e la @uerBa apetiti-a* quiere %ecir* aquel cu3as a@iciones estn puestassolamente en lo que le pi%e el apetito sensiti-o* el cual* por la -i%a que lle-a* llamase conto%a propie%a% animal* el cual como %ice la losa -ase al hilo %e la %isoluta lasci-ia %e sualma* que* al parecer* no ha3 Espritu rector que la contenga %entro %e los t:rminos quepi%en la naturaleBa 3 la raB&n. De :stos %ice San 'u%as que son los que separn a si mismos%e la gre3 %e 'esucristo* hom;res sensuales* que no tienen el Espritu %e Dios.

(o segun%o que ha3 que consi%erar es por qu: tales hom;res no pue%en hacerse capaces%e las cosas que son %ei Espritu %e Dios< 3 la raB&n es o;-ia* tanto por lo que hace alsenti%o animal* como a la -i%a sensual< porque las cosas so;re que el Espritu Santo ilustra

la mente estn por encima %el senti%o 3 la raB&n humana* segn aquello %el Eclesiastico5porque muchas cosas se te han ense=a%o que so;repu7an la humana inteligencia ,*02/<

Page 23: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 23/208

por consiguiente* quien solo estri;a en el conocimiento sensiti-o no pue%e captarlas.Tam;i:n el Espritu Santo encien%e el a@ecto para %espreciar los ;ienes sensi;les 3 amar losespirituales* por cu3a raB&n el hom;re %e -i%a animal no pue%e hacerse capaB %e estos;ienes espirituales* 3a que* como %ice el iloso@o* cual es ca%a uno tal parece el @in que sepropone. El insensato no reci;e los a-isos %e la pru%encia* si no se le ha;la al gusto %e sucoraB&n Pr 18 S+ 22/.

pues para :l to%as son una nece%a%< in%icaci&n que %a por raB&n %e lo que ha;a %icho<porque es se=al que no alcanBa* repro;ar por nece%a%* lo que %icho sa;iamente supera sucorte%a%. As que porque el hom;re animal %a por necio 3 sin raB&n lo %e Dios espiritual* coneso nos %a a enten%er que no ca;e en su sa;er< que es lo que quiere %ecir5 pues para :l* esa sataer* animal* to%as esas cosas son una nece%a%< 3a que 7uBga sin senti%o lo que es %eDios con%uci%o 3 encamina%o a su @in. El necio que -a siguien%o su camino* como :l es uninsensato* tiene por tales a to%os los %ems Eccles. 14*,/. Pero el hecho %e parecerle un%isparate lo que es segn el Espritu no %imana en el hom;re animal %e un recto mo%o %e 7uBgar las cosas< as como a los sa;ios par:celes nece%a% lo que a los necios sa;i%ura* porsu corto enten%imiento< puesto que el hom;re sensual lo que esta so;re el senti%o no escapaB %e enten%erlo* 3 el ce;a%o en lo carnal no tiene por ;ueno sino lo que es placenterosegn la carne* que es lo que %ice a continuaci&n5 3 no pue%e enten%erlas Ps 81/. JH porqu: no pue%e enten%erlasK puesto que se han %e %iscernir con una luB espiritual que no

tiene* esto es* el eamen %e las cosas espirituales ha %e hacerse %e mo%o espiritual< puesno toca al in@erior las cosas %el superior eaminar 3 7uBgar< como tampoco al senti%o %elhom;re 3 a su raB&n terciar en 7uris%icci&n %el Espritu %e Dios. As que el %iscernimiento 3:sta sea la conclusi&n toca al Espritu Santo* 3 a El solo* segn aquello5 la pala;ra %elSe=or* acen%ra%a al @uego Ps 17,31/* es a sa;er* puesta a prue;a por el Espritu Santo.Pues porque el hom;re animal no tiene %entro %e si al que es Espritu Santo* %e ah que loespiritual no lo pue%a ni %iscernir ni enten%er.

Al %ecir luego5 pero el hom;re espiritual %iscierne 3 7uBga %e to%o in%ica por qu: ha3 que%ar* entregar lo espiritual al -ar&n espiritual< e in%ica%a la raB&n* mani@iesta en pos la causa5Jporque qui:n conoce la mente %el Se=or para %arle instruccionesK El raciocinio que hacees :ste5 segn aquello %e 'o;5 el o%o es el que %iscierne las pala;ras 10*0/* lo espiritualha %e %arse al que pue%e %iscernir< tal es el espiritual< luego a :l hase %e %ar< que es lo quequiere %ecir5 pero el hom;re espiritual %iscierne 3 7uBga %e to%o* 3 na%ie a :l lo %iscierne.Don%e primero ha3 que -er qui:n se llama espiritual* pero con esta a%-ertencia5 que 3a escostum;re llamarse con este nom;re %e espiritual las su;stancias incorp&reas. As que*tenien%o el alma una parte que no es acto %e algn &rgano corp&reo* es a sa;er* la quea;arca -olunta% 3 enten%imiento* esta parte %el alma* la intelecti-a* %icese Espritu humano*que* con to%o* es ilustra%o* %el Espritu %e Dios* segn el enten%imiento* e in@lama%o segnel a@ecto 3 la -olunta%.

De suerte que espiritual llamase el hom;re %e %os maneras5 %e una por parte %elenten%imiento* que ilustra Dios con su espiritu< %e otra por parte %e la -olunta%* que in@lamaDios con su espiritu< 3 %e este mo%o %ice la losa que por -i%a espiritual ha %e enten%erse laque* tenien%o por guia al Espritu %e Dios* rige al alma* es a sa;er* las @uerBas animales '(

5 /< as tam;i:n como %ice que por hom;re espiritual se ha %e enten%er el que* estan%osometi%o al Espritu %e Dios* conoce lo espiritual con certi%um;re 3 cual es.

Fa3 que consi%erar* en segun%o lugar* por qu: el hom;re espiritual %iscierne 3 7uBga %e to%o*pero a :l na%ie lo %iscierne< %on%e lo que ha3 que a%-ertir es que el que en to%o se portarectamente cual con-iene* recto 7uicio tam;i:n tiene en ca%a cosa por si. Al re-:s* quien %elo recto* aunque poco* se %es-ia* otro tanto tiene tacha en lo que al 7uicio con@ia. As* pore7emplo* el que esta %espierto 7uBga con to%a -er%a% que :l esta en -ela 3 el otro %ormi%o<mas quien %uerme %el que -ela ni %e si no se @orma un recto 7uicio. De %on%e las cosas sonno tales cuales parecen al que %uerme* sino tales cuales parecen al que %espierto esta en-ela. Lalga la misma raB&n* acerca %e los sa;ores* para el sano 3 el en@ermo* 3 para el @uerte3 el %:;il en lo tocante a las cargas si mas o menos pesa%as< para el -irtuoso 3 el -iciosoacerca %e lo hace%ero. De ah que %iga el iloso@o que la regla 3 la me%i%a %e las cosas en lohumano es el -irtuoso* 3 la raB&n es porque las cosas tales son en si 3 por si cuales las 7uBgael -irtuoso. A este tenor el Ap&stol %ice aqu que el hom;re espiritual %iscierne 3 7uBga %eto%o* es a sa;er* por tener enten%imiento 3 a@ecto ilustra%o 3 puesto en or%en por el

Espritu Santo* por lo cual %e ca%a cosa tocante a su sal-aci&n 7uBga con@orme a raB&n. Alcontrario* el no espiritual en cosas espirituales enten%imiento 3 a@ecto tiene* el uno

Page 24: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 24/208

o;scureci%o* 3 el otro %esor%ena%o* 3 he aqu por qu: no pue%e el -ar&n espiritual %el queno es espiritual ser 7uBga%o* como tampoco el que en -ela esta 3 %espierto ser 7uBga%o %elque %uerme. De am;os respecti-amente %ice la Escritura5 los 7ustos 7uBgarn a lasnaciones Sg 3/< por lo que a mi toca mu- poco se me %a %e -uestro 7uicio* o %e cualquier 7uicio humano 1Co 4/.

Cuan%o %ice %espu:s5 porque Jqui:n conoce la mente %el Se=or...K mani@iesta la raB&ntrai%a* 3 alega una autori%a%* que a%apta a su prop&sito5 mas nosotros tenemos el Espritu%e Cristo. Pero es %e consi%erar que para po%er 7uBgar un hom;re %e otro %os cosas sonrequeri%as5 que el que 7uBga ;ien conoBca lo que al 7uBga%o concierne* 3 sea superior a :l<pues* como %ice el iloso@o5 ca%a uno 7uBga ;ien %e lo que conoce ;ien* %e lo cual es me7or 7ueB. De %on%e es claro* 3 se -e* que na%ie pue%a 7uBgar la mente %e Dios* esto es* sugran%e sa;i%ura que* al 7uBgar* lo a;arca to%o< por lo cual %ice5 porque Jqui:n conocio Oamente %el Se=orK* como si %i7era5 ninguno< pues* por mucho que se ece%a %e los hom;resla co%icia* %e Dios la sa;i%ura se a-enta7a mucho mas5 la sa;i%ura %e Dios* que prece%e ato%as las cosas* Jqui:n es el que la ha compren%i%oK Eccii. 1*,/< Jqui:n po%ra conocer tus%esignios* si Tu no les %as sa;i%uraK Sg 9,17 /.

De lo segun%o se sigue que el amo 7uBgue al sier-o 3 el maestro al %iscipulo< e igualmenteesta claro que na%ie pue%e su7etar a 7uicio la mente%e Dios* por cu3a raB&n se a=a%e5 Jo

qui:n le %io instruccionesK* como si %i7era5 ninguno< 3a que no reci;e %e otro la ciencia quetiene* sino mas ;ien es la @uente %e to%a ella. Estas pala;ras parecen toma%as %e las que%ice #s 5 pues Jqui:n a3u%o al Se=or* o qui:n @ue su conse7eroK 3 le %io instrucciones.Acomo%a luego lo %icho a su prop&sito 3 %ice5 pero nosotros* -arones espirituales* tenemosel Espritu %e Cristo* esto es* reci;imos para 7uBgar* en nosotros* la sa;i%ura %e Cristo. Crioen ellos la ciencia %el espiritu* llenoles el coraB&n %e %iscernimiento Eccii. 1>*6/. En elcapitulo 0 %e San (ucas se lee que a;rio el enten%imiento a los %iscipulos para queenten%iesen las Escrituras< 3 as* pues no pue%e %iscernirse lo que Cristo tiene a%entro* estamu3 puesto en raB&n que el -ar&n espiritual* que tiene en si el Espritu %e Cristo* no sea %ena%ie 7uBga%o.

'

Ca!tu"o (1Co 3,1-8/

Le##i$n 1: 1Co (%1&.

$e;ate el 7uicio que los Corintios se ha;an @orma%o %c/ los ministros %el E-angelio*llaman%olos pr-ulos 3 carnales* pues %e tal 7uicio ha;an naci%o sus %iscor%ias 3 contien%as.

1. H as es* hermanos* que 3o no he po%i%o ha;laros como a hom;res espirituales* sino comoa personas aun carnales. H por eso* como a ni=os0. en Cristo* os he alimenta%o con leche* 3 no con man7ares s&li%os* porque no eris to%a-acapaces %e ellos* 3 ni aun ahora lo sois* pues sois to%a-a carnales.,. En e@ecto* ha;ien%o entre -osotros celos 3 %iscor%ias* Jno es claro que sois carnales* 3proce%:is como hom;resK. Porque %icien%o uno5 3o so3 %e Pa;lo* 3 el otro5 3o* %e Apolo* Jno estis mostran%o seraun hom;res carnalesK Ahora ;ien* Jqu: es ApoloK* o Jqu: es Pa;loK2. "nos ministros %e Aquel en quien ha;:is cre%o* 3 eso segn el %on que a ca%a uno haconce%i%o el Se=or.6. Ho plant: entre -osotros el E-angelio< reg& Apolo< pero Dios es quienha %a%o el crecimiento 3 hacer @ruto.>. H as* ni el que planta es algo* ni el que riega* sino Dios* que es el que hace crecer 3@[email protected]. Tanto el que planta* como el que riega* -ienen a ser una misma cosa< pero ca%a unoreci;ir su propio salario a me%i%a %e su tra;a%o.

Arri;a nos ha;a mostra%o el Ap&stol los pleitos 3 %i-isiones que traian los Corintios por

causa %e los ministros %e Cristo* que los ha;an ;autiBa%o 3 %octrina%o* 3 por cu3o respeto%iscrepa;an< aqu empieBa a %esapro;ar el 7uicio que %e los ministros se @orma;an* %e %on%eproce%ian sus contien%as. Acerca %e lo cual reprue;a el 7uicio erra%o %e atri;uir a esos

Page 25: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 25/208

ministros* en quienes ponan su gloria* mas m:rito %el %e;i%o 3* por consiguiente* %e%espreciar por eso a otros ministros %e Cristo. Cuanto a lo primero les %emuestra el %a=o %eponerse a raBones por un 7uicio mal @orma%o* que por per-erso el tal con%ena< %a=o que nosolo pa%ecieron* pero que aun lo -ienen pa%ecien%o.

Acerca %e lo primero , cosas5 primera* el %a=o que hasta ahora pa%ecieron* por culpa su3a<pues 3a ha;a %icho que los Apostoles las ense=anBas espirituales* que los hom;res animalesno eran capaces %e captar* las %a;an a los -arones espirituales< lo cual les acomo%a*%icien%o5 3 as es* hermanos* que 3o* que entre los otros Ap&stoles ha;lo %e cosasespirituales a los -arones espirituales* no he po%i%o* %e mo%o con-eniente ha;laros como ahom;res espirituales* es a sa;er* para %aros ense=anBas espirituales* sino como a personasaun carnales< que a quienes llamo animales ahora llama carnales* a quienes ha3 queense=ar lo que* segn su @laqueBa* son capaces %e captar. JA qui:n comunicara el Se=or lacienciaK JH a qui:n %ara la inteligencia %e lo que %iceK A los ni=os aca;a%os %e %estetar* a losque son arranca%os %e los pechos %e sus ma%res Is 28,9/* esto es* %e la sensuali%a% 3trato carnal.

Segun%a cosa* el empleo %e una seme7anBa5 como a ni=os en Cristo* esto es* poco-ersa%os aun en la %octrina per@ecta %e la @e* que se %e;e a los espirituales. !uien se criacon leche no es capaB %e enten%er el lengua7e %e per@ecta 3 consuma%a 7usticia* por ser un

ni=o en la %octrina %e Dios< mas el man7ar soli%o es %e -arones per@ectos He 5,13/.

Tercera cosa* %a una eplicaci&n* para que no -a3a a creerse que por en-i%ia los ha pri-a%o%e su %octrina* porque eso no estaria %e acuer%o con lo que %ice la Sa;i%ura5 apren%ila sin@icci&n 3 comunicola sin en-i%ia >*1,/. De ah lo que a=a%e5 no eris to%a-a capaces<como si %i7era5 el no ha;eros %a%o man7ar soli%o no lo achaqu:is a en-i%ia* sino aimpotencia -uestra* pues no eris to%a-a capaces %e %iscursos espirituales* segn aquello%e San 'uan5 aun tengo otras muchas cosas que %eciros* mas por ahora no po%:iscompren%erlas 16*10/.

3 ni aun ahora lo sois. (es %a a enten%er que el mismo %a=o %e antes lo -ienen aunpa%ecien%o< 3 pone* en primer lugar* %e cu3o pie co7ea;an* su propia incapaci%a%5 3 ni aunahora lo sois* que es como si %i7era5 no ha;a %e qu: a%mirarse que %e un principio no@ueris capaces %e esa %octrina la per@ecta/* porque es propio %e no-icios no sa;er* segnaquello5 como ni=os reci:n naci%os* la leche apetece% 1P 2,2/. Mas %espu:s %e tantotiempo* en que %e;isteis me%rar* aun estar incapaces* parece cosa culpa;le* tal como %ice enFe;reos5 pues %e;ien%o ser maestros* si aten%emos al tiempo que ha pasa%o 3a* %e nue-oha;:is menester que os ensenen cuales son los primeros ru%imentos %e la pala;ra %e Dios.

Se=ala* en segun%o lugar* el por qu: %e la suso%icha impotencia* %icien%o5 pues sois to%a-acarnales* como en -i-ir 3 en pensar< por cu3a raB&n estis incapaces %e captar lo %e Dios* loespiritual* 3 solo gustis %e carne* segn %ice a los $omanos5 los que -i-en carnalmentecon carne se rego%ean 8*2/.

De esta %emostraci&n que aca;a %e traer* la raB&n que pone* en tercer lugar* es queha;ien%o entre -osotros celos 3 %iscor%ias* Jno es claro que sois carnales 3 proce%:is comohom;resK< %on%e es %e a%-ertir que la 7unta %e contien%as 3 %e celos esta mu3 en su lugar*

porque los celos o la en-i%ia* que es lo mismo* son materia %e contien%as< pues la en-i%iatristeBa es %el ;ien a7eno* que aqu:l trata %e acrecer* %e lo cual se siguen pleitos. De ah que%iga Santiago5 porque %on%e ha3 tal celo o en-i%ia 3 Espritu %e %iscor%ia* all reinan el%esor%en 3 to%o g:nero %e -icios ,*16/. H %e mo%o pareci%o* pero en %irecci&n contraria* lacari%a%* por la cual es ama%o el ;ien %el otro* es materia %e paB. (o segun%o* %igno %econsi%eraci&n* es que celos 3 contien%as no han lugar sino en hom;res carnales* por susa@iciones %esor%ena%as a los ;ienes corporales* que no pue%en a un tiempo ni enteramenteser posei%os por muchos. De %on%e se sigue que* por el hecho %e tener alguno un ;iencorporalI* %e su plena posesi&n el otro se -e impe%i%o< %e lo cual nace la en-i%ia* 3 portanto* la contien%a. Mas esto no suce%e con los ;ienes espirituales* a que son a@iciona%os loshom;res espirituales* pues muchos a un tiempo los pue%en poseer 3* por tanto* el ;ien %euno no es estor;o al ;ien %e otro< por cu3a raB&n ni la en-i%ia* ni contien%a ni %iscor%ia* hanlugar en tales hom;res Sg 7 /.

Tercer punto %e consi%eraci&n es por qu: el hom;re carnal -i-e* %ice* a @uer %e hom;re*sien%o as que esta compuesto %e Espritu 3 carne el hom;re* porque es con@orme a la

Page 26: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 26/208

humana naturaleBa el reci;ir %e los senti%os %e carne su conocimiento el espiritu. De %on%e*por consiguiente* si al Espritu %el hom;re el Espritu %e Dios no lo ele-a so;re el hom;re* ela@ecto racional sera mo-i%o a a;raBar lo que le ;rin%a la carne. De ah el %icho %e Sirac5como el %e la mu7er que esta %e parto* tu Espritu pa%ecera muchos @antasmas oimaginaciones. No hagas caso %e seme7antes -isiones* a no ser que te @uesen en-ia%as %elAltisimo S+ 34,6/. As que proce%er como hom;re quiere %ecir* con@orme a la naturaleBahumana %e7a%a a si por el Espritu %e Dios*< como %ice el Salmo 5 Fi7os %e hom;res*Jhasta cuan%o ten%r:is el coraB&n pesa%oK JPor qu: amis le -ani%a% 3 ;uscis la mentiraK

Mani@iesta* en cuarto lugar* la %emostraci&n trai%a* %icien%o5 porque al %ecir alguno* estoes* uno %e -osotros5 3o so3 %e Pa;lo* porque @ue por Pa;lo ;autiBa%o 3 %octrina%o< 3 el otro53o %e Apolo en geniti-o/* con que %is a enten%er -uestros celos 3 contien%as* Jno estismostran%o ser aun hom;res carnales* no espirituales* 3a que por cosas humanas tra:is celos3 contien%asK Porque tal cual es el hom;re* tales son sus a@iciones 3 tales son sus a@ectoscon que a las cosas se apega* segn aquello %e seas5 hici:ronse a;omina;les* como lascosas que amaron.

Ahora ;ien* Jqu: es ApoloK $eprue;a su 7uicio en lo %e atri;uir mas m:rito %el %e;i%o alos ministros %e Cristo< muestra la -er%a%* primero< segun%o* eclu3e el error5 que na%ie osengane< tercero* saca la conclusi&n que ;usca;a5 as que na%ie se engria con la gloria %e

los hom;res.

Cuanto a lo primero* muestra la con%ici&n %e los ministros* que ilustra con una seme7anBa*trata %e su recompensa e in%ica su intento. Acerca %e su con%ici&n* %eclara que no sonamos* sino ministros* %icien%o5 -osotros pon:is -uestra gloria en Pa;lo 3 en Apolo< pero ospregunto5 Jqu: cosa es Pa;lo* 3 qu: es ApoloK* esto es* Jcu3a es su %igni%a% o supotesta%* para que po%is gloriaros* como es raB&nK 3 respon%e5 son sus ministros*con-iene a sa;er* %e Dios* que es como si %i7era5 lo que hacen ense=an%o 3 ;autiBan%ohacenlo* no como Se=ores 3 causa principal* mas como ministros su3os* segn aquello %e#s 5 ser:is llama%os ministros %e Dios 61/.

Mas pu%iera parecer a alguno que ser ministro %e Dios es cosa gran%e* 3 que gloriarse en loshom;res %e ministerios %i-inos esta puesto en su lugar. H as @uera como eso* si paraacercarse a Dios menester @uera %e hom;res* cual suelen gloriarse aquellos %e los ministrosreales sin cu3o -alimiento no ha3 entra%a para el re3< cosa que aqu no ha lugar* porque los@ieles* por la @e %e Cristo* tienen entra%a con Dios* segn %ice a los $omanos5 por el cual*asimismo* en -irtu% %e la @e* tenemos ca;i%a en esta gracia* en la cual permanecemos@irmes* 3 nos gloriamos esperan%o la gloria %e los hi7os %e Dios 2*0/. Por eso a=a%ese=ala%amente5 %e Aquel en quien ha;:is crei%o* como si %i7era5 por la @e 3a estis uni%osa Dios* no a los hom;res. De ah lo que arri;a %i7o5 para que -uestra @e no estri;e en lasa;i%ura humana* sino en el po%er %e Dios. Por tanto* mas que en los hom;res* en Dioshemos %e goBarnos.

Mas acontece en los hom;res* o arti@ices o Se=ores* que sus sier-os o ministros tenganprimero por si o %igni%a% o -irtu%* que les %en i%onei%a% para ser-ir en su o@icio< lo cual nosuce%e con los ministros %e Dios* por cu3a raB&n %emuestra* en segun%o lugar* que to%a la%igni%a% 3 -irtu% o po%er %e los ministros %e Dios tienen su origen %e El* al %ecir5 3 eso

segn el %on que a ca%a uno ha conce%i%o el Se=or* que es como si %i7era5 tanto tienealguno 3 ca%a uno %e nosotros en su o@icio o ministerio %e po%er cuanto Dios le ha %a%o< %emo%o que ni aun as tenemos por qu: gloriarnos* sino que nuestra su@iciencia -iene %e Dios*- Dios es el que asimismo nos ha hecho i%oneos para ser ministros %el nue-o testamento2Co 3,5 /.

Al %ecir luego5 3o plant:* compara a los ministros con los la;ra%ores en lo que se entien%euna %o;le %i@erencia %e operaciones5 una la %e un ministro en cote7o %e la operaci&n %e otro<respecto %e lo cual %ice5 3o plant:* esto es* en la pre%icaci&n proce%i a mo%o %el queplanta* pues lo primero que hice @ue pre%icaros la @e Is 51/. Apolo rego* con-iene a sa;er*se hu;o a la traBa %el que riega* que a las plantas ;rin%a el agua para nutrirse 3 crecer. (omismo se lee en los Fechos que* %espu:s %e con-ertir Pa;lo a muchos Corintios* llega%oApolo a Corinto* sir-io %e mucho pro-echo a aquellos que ha;an crei%o< porque con gran@er-or en pu;lico re%argia a los 7u%os* %emostran%o por las Escrituras que 'ess era el

Cristo 18*0><S+ 24/.

Page 27: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 27/208

(a segun%a %i@erencia* entre ministros 3 Dios* que aqu:llos o;rn %e @uera plantan%o 3regan%o* 3 Dios o;ra en lo interior. De ah que ana%a5 pero Dios %a el crecimiento* a sa;er*o;ran%o %entro 2Co 9/. (o mismo en lo materia1I5 los que plantan 3 riegan hacen untra;a7o eterno* pero Dios o;ra por %entro* %an%o a la naturaleBa su concurso para que lasplantas creBcan.

H as* ni el que planta es algo* ni el que riega* sino Dios... . De las premisas saca %osconclusiones* la una en cote7o %e los ministros con Dios* %icien%o5 supuesto que planto Pa;lo3 encima Apolo rego* no son* por tanto* otra cosa* sino ministros %e Dios* 3 si algo tienen lotienen solo %e Dios* 3 no o;rn sino por @uera* Dios o;ran%o en lo interior. H as* ni el queplanta es algo* es a sa;er* principal* %e mucha suposici&n* que %: moti-o a gloriarse* ni elque riega* sino Dios* que hace crecer 3 %ar @ruto< que El por Si principal es 3 por gran%e enEl %e;e uno gloriarse< que la acci&n no se atri;u3e al instrumento* a que se compara elministro* sino al principal agente. De ah que %iga #s 5 to%o el uni-erso 7unto* como si cosano @uera* as es %elante %e El 4/.

(a segun%a conclusi&n la saca en comparaci&n %e unos ministros a otros %icien%o5 tanto elque planta como el que riega* por ser ministros %e Dios* ni tener sino %e Dios lo que tienen*3 no o;rar sino por @uera* -ienen a ser una cosa* por la con%ici&n %e su naturaleBa 3 porraB&n %el ministerio< por cu3o moti-o* a no ser por %on %e Dios* uno a otro anteponerse no

se pue%e* 3 as* cuanto esta %e su parte* son una - la misma cosa< 3* por tanto* porque son*en la intenci&n %e ser-ir a Dios* concor%e su -olunta%* una sola 3 misma cosa* gran %esatinosera en quienes uno son %isentir. Le% cuan ;ueno 3 %eleitoso es que ha;iten los hermanosconcor%es 3 en paB uni%os Ps 132 Rm 12/.

1)1Co 3,9-15 /

Le##i$n 2: 1Co (%'&1,

A@irma que a los ministros* como a coa%7utores %e Dios* ;uenos o malos* les esta prepara%asu propia recompensa* cu3a %i-ersi%a% la toma %e la seme7anBa con un arquitecto.

Pero ca%a uno reci;ir su propio salario a me%i%a %e su tra;a7o.

9. Porque nosotros somos unos coa%7utores %e Dios< -osotros sois el campo que Dios culti-a*sois el e%i@icio que Dios @a;rica.14. Ho* segn la gracia que Dios me ha %a%o* ech: cual perito arquitecto el cimiento %ele%i@icio< otro e%i@ica so;re :l* Pero mire ;ien ca%a uno como alBa la @a;rica o qu: %octrinaense=a.11. Pues na%ie pue%e poner otro @un%amento que el que 3a ha si%o puesto* el cual es'esucristo.10. H si so;re tal @un%amento pone alguno por materiales* oro* plata* pie%ras preciosas* oma%eras* heno* ho7arasca*1,. sepa que la o;ra %e ca%a uno ha %e mani@estarse* por cuanto el %ia %el Se=or la%escu;rira* como quiera que se ha %e mani@estar por me%io %el @uego* 3 el @uego mostrara

cual sera la o;ra %e ca%a uno.1. Si la o;ra %e uno so;repuesta su;sistiere sin quemarse reci;ira la paga.12. Si la o;ra %e otro se quemare* sera su3o el %a=o< con to%o eso* :l no %e7ara %e sal-arse<si ;ien como quien pasa por el @uego.

Despu:s %e ha;er mostra%o el Ap&stol cual sea la con%ici&n %e los ministros* trata aqu %e surecompensa* 3 primero %e la %e los ;uenos< segun%o* %e la %e los malos o %e su castigo.Acerca %e lo primero , cosas5 primera* promete a 'os ministros su propia recompensa.Segun%a* in%ica por qu:. Tercera* %eclara que sera %i@erente. Dice* pues5 3a %icho esta queni el que planta es algo* ni el que riega* mas no que planta o riega %e ;al%e* sino que ca%auno reci;ira su propio salario a me%i%a %e su tra;a7o< porque* aunque sea Dios quien %a elcrecimiento 3 El o;re solo por %entro* %a tam;i:n a los que eteriormente tra;a7an surecompensa* segn aquello %e 'eremias5 cesen tus la;ios %e prorrumpir en -oces %e llanto*3 tus o7os %e %erramar lagrimas< pues por tu pena reci;iras galar%on ,1*16/< el cual

galar%on es Dios mismo* 3 galar%on so;remanera gran%e '! 15 /* 3 por el cual losmercenarios quq tra;a7an son ala;a%os* como %ice San (ucas5 RA3* cuantos 7ornaleros encasa %e mi pa%re tienen pan en a;un%ancia* mientras que 3o aqu esto3 perecien%o %e

Page 28: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 28/208

ham;re 12*1>/. !ue* si as no @uera* si por otro salario tra;a7ase uno en la o;ra %e Dios*no mereciera ala;anBa* puesto que el mercenario en -ien%o -enir al lo;o* %esampara laso-e7as 3 hu3e  J! 1,12/.

Pero esta recompensa a un tiempo es comun a to%os 3 propia %e ca%a uno. Comun* porquelo que -ern to%os* 3 lo que %is@rutaran* es lo mismo* a sa;er* Dios* segn aquello %e 'o;5en el To%opo%eroso a;un%aras en %elicias* 3 lleno %e con@ianBa alBaras a Dios tu rostro00*06/< 3 lo que %ice #s 5 en aquel %ia el Se=or %e los e7:rcitos sera corona %e gloria 3guirnal%a %e regoci7o para las reliquias %e su pue;lo 08*2/< 3 :sta es la raB&n por la que*como %ice San Mateo* se %a %e paga un %enario a to%os los 7ornaleros que tra;a7an en la-ina.

Pero tam;i:n* ca%a uno ten%ra su propio salario* recompensa o galar%on* pues mas clara la-isi&n* 3 mas plena la @ruici&n* uno la ten%ra* 3 no otro* segn su tasa 3 me%i%a. De ah queen Daniel los sa;ios son compara%os al @ulgor %el @irmamento* pues como estrellas ;rillaron*en la ciencia que ense=aron* a muchos* %e la 7usticia o -irtu% 10*,/. De ah tam;i:n que se%iga en la casa %e mi Pa%re muchas mansiones ha3  J! 14/< 3 por la misma raB&n lo mismose %ice aqu5 se ha %e %ar a ca%a uno su propio galar%on.

Pero la tasa 3 me%i%a %e la propia recompensa a qu: titulo ha %e %arse 3a lo %ice* al ana%ir5

segn su propio tra;a7o. De %on%e* lo %ice el Salmo5 RDichoso tu porque comeras %eltra;a7o %e tus manos* seras @eliB* 3 te ira ;ienI 10>*1/. (o cual no quiere %ecir que* segnla canti%a%* ha3a %e ser la igual%a%* %e tra;a7o a recompensa* pues como %ice en Corintios5porque las a@licciones tan ;re-es 3 tan ligeras* %e la -i%a presente* nos pro%ucen el eternopeso %e una su;lime e incompara;le gloria ##**1>/. 1gual%a%*%e proporci&n es la que%esigna aqu* %e suerte que %on%e hu;o tra;a7o mas esmera%o* a proporci&n correspon%amas cumpli%o galar%on.

(o %el tra;a7o esmera%o* o %e ma3or cali%a%* pue%e enten%erse %e , maneras5 %e una*con@orme a la @orma que imprime la cari%a%* a que correspon%e la paga %el galar%onesencial* esto es* la -isi&n 3 la @ruici&n %i-ina. De %on%e %ice San (ucas5 al que me ama leamara mi Pa%re* 3 Ho tam;i:n le amar:* 3 me le %ar: a conocer. De ah que aquel quetra;a7a con superior cari%a%* aunque en menor canti%a% soporte menor tra;a7o* mas premioreci;ira %el galar%on esencial.

tra manera %e enten%er lo %el tra;a7o se re@iere a la especie %e la o;ra< porque as como enlo humano ma3or premio se %a a quien tra;a7a en o;ra %e ma3or lustre* as como elarquitecto* aunque con menos tra;a7o que el artesano manual< asimismo en lo %i-ino* aquelque tiene su empleo en mas no;le ocupaci&n* aun cuan%o menor @atiga sienta su cuerpoquiBa* mas premio reci;ira* cuanto a la prerrogati-a %e algn premio acci%ental. De ah lallama%a aureola para los %octores* los -irgenes* los martires.

(a otra manera se re@iere a la canti%a% %e tra;a7o* que acontece %e %os mo%os< porque unas-eces a ma3or tra;a7o ma3or premio* especialmente en cuanto a remisi&n %e penas*pongamos por e7emplo el que a3una por mas tiempo* o peregrina mas le7os en mas largasromerias* 3 tam;i:n en cuanto al goBo %e ha;er tra;a7a%o mas. De ah lo que %ice el Sa;io5%io en retorno a los 7ustos Dios/ el galar%on %e sus tra;a7os +*1>/. tras -eces* por @alta

%e -olunta%* se hace ma3or el tra;a7o* que no tanto lo sentimos* cuan%o en las cosas quehacemos -a la propia -olunta%< mas tanto tra;a7o a cuestas* en -eB %e aumentar el premio*mengua%o lo %e7ara. De %on%e %ice #s 5 mas los que tienen puesta en el Se=or su esperanBaa%quirirn nue-as @uerBas* tomarn alas como %e aguila* corrern 3 no se @atigaran* an%arn3 no %es@alleceran< pero antes ha;a %icho5 %es@allecera @atiga%a %e cansancio la e%a%loBana* 3 se caera %e @laqueBa la 7u-entu% 4*, 1/.

pues somos coa%7utores %e Dios. Se=ala el por qu: %e lo ante%icho* pone la raB&n primero3 emplea una seme7anBa* la %e Ila agricultura %i-ina. Dice* pues* lo primero5 esta mu3puesto en raB&n que ca%a uno %e nosotros reci;a su galar%on* segn lo que tra;a7emos*porque a3u%amos a Dios< contra lo cual * parece* esta lo que %ice 'o;5 Ja qui:n quieres tuauiilarK JA quien pa%ece @laqueBaK 06*0/< e #s 5 Jqui:n a3u%o al Espritu %el Se=orK4*1,/. A esto ha3 que %ecir que uno a3u%a a otro %e %os mo%os5 %e uno aumentan%o supo%er* 3 as na%ie pue%e a3u%ar a Dios. De ah que a continuaci&n %e lo %icho anteriormente

agregue 'o; lo siguiente5 Jo preten%es sostener el ;raBo %el que no es @uerteK

Page 29: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 29/208

De otro mo%o o;e%ecien%o* por %ar gusto* en la tarea %e otro* como* pongo por e7emplo* sise %i7ese que a3u%a el ministro a su Se=or* en cuanto e7ecuta o lle-a a e@ecto su o;ra o suministerio< 3 %e esta manera a3u%a%ores %e Dios son sus sier-os o ministros 2Co 6/. Portanto* as como los ministros %e los hom;res* que e7ecutan sus o;ras* reci;en %e ellos supremio* con@orme a lo que tra;a7an* as el ministro %e Dios.

Emplea* en segun%o lugar* la seme7anBa %e un tra;a7o sencillo* como el %e la agricultura o el%e la construcci&n %e un e%i@icio< por cuanto que el pue;lo @iel es campo que Dios culti-a*cuan%o por la operaci&n %i-ina pro%uce @ruto %e ;uenas o;ras que a Dios agra%an* segnaquello %e $omanos5 para ser %e otro* esto es* %el que resucito %e entre los muertos* a @in%e que nosotros pro%uBcamos @rutos para Dios >*/. San 'uan %ice5 mi Pa%re es ella;ra%or 12/* 3 esto es lo que primero se a@irma5 sois agricultura %e Dios* esto es* soiscomo un campo culti-a%o por Dios* que pro%uce @ruto por o;ra su3a< 3 el pue;lo @iel es comouna casa @a;rica%a por Dios* es a sa;er* en cuanto Dios ha;ita en :l* segn lo %e E@esios5por El entris tam;i:n -osotros a ser parte %e la estructura %e este e%i@icio para llegar a sermora%a %e Dios ##*00/. Por eso lo segun%o que aqu se %ice es que sois el e%i@icio que Dios@a;rica* esto es* un e%i@icio construi%o por Dios* segn el Salmista5 si el Se=or no e%i@ica lacasa... 106/. De mo%o que los ministros son %e Dios a3u%a%ores* en cuanto tra;a7an en elculti-o %el campo 3 en @a;ricar el e%i@icio %el pue;lo @iel.

Al %ecir luego5 3o* segn la gracia que Dios me ha %a%o... * trata %e la %i-ersi%a% %egalar%ones* 3 3a que :stos se %istinguen segn se %i7o como se %istinguen los tra;a7os* poreso trata* en primer lugar* %el %i@erente mo%o %e tra;a7ar* 3 en segun%o %e los %i-ersosgalar%ones.

Acerca %e lo primero* con la %i-ersi%a% %el tra;a7o* a=a%e una a%monici&n5 pero mire ;ienca%a uno como alBa la @a;rica< 3 %e7an%o la seme7anBa %e la agricultura* %e que ha;loarri;a* %escri;e su propio tra;a7o con el simil %e la @a;rica %icien%o5 3o* segn la gracia queDios me ha %a%o* ech: cual perito arquitecto el cimiento %el e%i@icio< %on%e es %e consi%erarque el arquitecto se %ice el principal arti@ice* ma3ormente %e un e%i@icio* a quien toca a;arcaren suma la %isposici&n %e to%a la o;ra* que con el tra;a7o %e los al;aniles se -an lle-a%o ae@ecto. Por tal raB&n se le liama sa;io arquitecto< pues sa;io a secas es el que conoce lasuprema causa* con-iene a sa;er* a Dios* 3 or%ena las otras cosas* ponien%o por regla aDios. Por seme7ante manera* es sa;io en e%i@icar quien la causa principal* esto es* el @inconsi%era* 3 or%ena a los in@eriores por tal @in lo que ha3 que hacer.

H es cosa clara que to%a la estructura %el e%i@icio %epen%e %e los cimientos< por tanto* alsa;io arquitecto concierne colocar ;uenos cimientos. Pa;lo mismo puso los cimientos %ele%i@icio espiritual %e los Corintios. De all lo que %i7o arri;a5 3o plant:< pues lo que es parael e%i@icio el @un%amento lo es la plantaci&n para las plantas* -a que por am;as cosassigni@icase espiritualmente la primera pre%icaci&n %e la @e. De %on%e :l mismo %ice5 heteni%o cui%a%o %e no pre%icar el E-angelio en lugares en que era 3a conoci%o el nom;re %eCristo* por no e%i@icar so;re @un%amento %e otro Rm 15,2/* 3 por eso se compara a unperito arquitecto< mas esto no lo atri;u3e a -irtu% su3a* sino a la gracia %e Dios. Es lo quequiere %ecir5 segn la gracia que Dios me ha %a%o* es a sa;er* con la que me ha hechoapto e i%oneo para %esempenar este ministerio. Fe tra;a7a%o mas copiosamente que to%os<pero no 3o* sino la gracia %e Dios conmigo 1Co 1 1Co 5,1/.

Descri;e* en segun%o lugar* el tra;a7o %e los otros* %icien%o5 mas otro* esto es* cualquieraque tra;a7a entre -osotros* e%i@ica so;re :l el cimiento puesto por mi< que pue%eenten%erse %e %os maneras5 %e una en cuanto alguno e%i@ica so;re la @e @un%a%a en simismo el apro-echamiento en la cari%a% 3 en las ;uenas o;ras. Sois tam;i:n -osotros amanera %e pie%ras -i-as* e%i@ica%os encima %e El 1P 2,5 /. De otra* respecto %e la %octrina*por la que %a a conocer* mas per@ecta 3 luminosa* la @e @un%a%a en los otros. De ah lo %e'eremias5 e%i@icar 3 plantar< segn lo cual* esta so;ree%i@icaci&n signi@ica lo mismo quearri;a la irrigaci&n.

Pero mire ca%a uno... . Aqu -a la a%monici&n5 se %i7o 3a que a los otros tocaso;ree%i@icar< mas mire ;ien ca%a uno* esto es* a%-ierta con %iligencia* como -a alBan%o la@a;rica* quiere %ecir* qu: g:nero %e %octrina %e @e @un%a%a en los otros so;reana%a* o qu:g:nero %e o;ras %e @e @un%a%a en si tenga. Dirige tus o7os rectamente* 3 a%elantese tu -ista

a los pasos que %es Pr 4,25 /.

Page 30: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 30/208

$espon%e* en segun%o lugar* a una tacita pregunta* es a sa;er* por qu: en so;ree%i@icar* 3 noen echar los cimientos* insiste 3 a los otros amonesta< o mas ;ien in%ica 3 %a la raB&n %e porqu: %i7o que a otros toca so;ree%i@icar* %icien%o5 pues na%ie pue%e poner otro @un%amentoque el que 3a ha si%o puesto* por mi* que es 'esucristo* el cual* como se %ice en E@esios*por la @e ha;ita en -uestros coraB&nes< 3 %el cimiento %ice #s 5 he aqu que Ho pon%r: en loscimientos %e Si&n una pie%ra* pie%ra escogi%a* angular* preciosa* esto es* asenta%a por@un%amento 08*16/.

Mas el Apocalipsis parece %ecir lo contrario5 3 el muro %e la ciu%a% tena 10 cimientos* 3 enellos los 10 nom;res %e los 10 apostoles %el Cor%ero 01*1/< %e suerte que* segn esto* noes solo Cristo el cimiento. (a respuesta es que ha3 %os cimientos5 uno* que es soli%o %e porsi como soli%a es la roca so;re la cual se constru3e el e%i@icio* 3 a este @un%amento escompara%o Cristo* porque El es la pie%ra* %e la que %ice San Mateo que esta;a @un%a%aso;re pie%ra @irme. El otro cimiento no es soli%o %e por si* sino por otro cimiento so;re elque esta so;repuesto* como las pie%ras que se echan so;re otra soli%a. De este mo%o sellaman los apostoles cimientos %e la 1glesia* porque ellos son los primeros que* por la @e 3cari%a%* e%i@ica%os estn so;re Cristo. De all que %iga en E@esios5 e%i@ica%os estis so;re el@un%amento %e los apostoles.

H si so;re tal @un%amento pone alguno... Trata %e la %i@erencia %e premios* que consiste

en que unos los reci;en sin %a=o* 3 otros con %etrimento< 3 ense=a que por el premio sepone %e mani@iesto la cali%a% %el tra;a7o* 3 cuan%o 3 como sea esto. Acerca %e lo primero esmu3 %e consi%erar que* preten%ien%o el Ap&stol mostrar la %i-ersi%a% %e so;ree%i@icaciones*pone 6* tres contra tres5 %e una parte* con el oro* la plata 3 pie%ras preciosas< %e otrama%era* heno 3 pa7a< %e las cuales las primeras* a%emas %e no gastarse* tienen ciertaclari%a% ilustre 3 preciosi%a%< las otras tres* al contrario* oscuras 3 -iles son* 3 @acilmente lasconsume el @uego. De all que se %: a enten%er algo preclaro 3 esta;le por el oro* plata 3pie%ras preciosas* 3 algo material 3 transitorio por la ma%era* heno 3 pa7a.

Di7ose tam;i:n arri;a que la superestructura pue%e enten%erse %e las o;ras que uno alBaso;re el cimiento %e @e* o ;ien sea %e la %octrina que un pre%ica%or o %octor le-anta so;re elcimiento %e la @e @un%a%a por los Apostoles. De %on%e a una superestructura o a otra pue%ere@erirse lo que el Ap&stol toca %e la %i-ersi%a%. Mas unos* aplican%o lo %icho a lasuperestructura %e o;ras* %i7eron que por el oro* la plata 3 pie%ras preciosas* han %eenten%erse las ;uenas* que uno a su @e so;reana%e< 3 por ma%era* heno 3 pa7a* han %eenten%erse las malas* o los peca%os mortales que uno hace* reci;i%a 3a la @e< pero taleposici&n no pue%e a%mitirse %e ninguna manera.

Primero* porque los peca%os mortales son o;ras muertas* segn aquello %e Fe;reos5limpiara nuestras conciencias %e las o;ras muertas %e los peca%os 9*1/< 3 en este e%i@iciona%a se le-anta que no est: -i-o* segn San Pe%ro5 3 -osotros* como pie%ras -i-as* soise%i@ica%os so;re El 1P 2/. De %on%e quien con la @e tiene peca%os mortales no so;ree%i@ica*sino mas ;ien %estru3e o pro@ana* 3 contra :ste se %ice5 si alguno pro@anare el templo %eDios* per%erle ha Dios a :l.

Segun%o* porque los peca%os mortales mas ;ien se comparn al @ierro* o al plomo o a lapie%ra* ;ien sea por su peso* ;ien porque no se renue-an por el @uego* sino permanecen en

el mismo esta%o en que %e presente estn< en cam;io* los peca%os -eniales comparanse a lama%era* al heno 3 a la pa7a.3a porque poco pesan* 3a tam;i:n porque %e ellas @acilmentese %esem;araBa o puri@icase uno por el @uego.

Tercero* porque* segn esta eposici&n* *al parecer se sigue que quien muere en peca%omortal* con tal que mantenga la @e* al @in consigue su sal-aci&n* aunque pa%eBca primeroalgunas penas* que es lo que %ice a continuaci&n5 si la o;ra %e alguno se quemare* serasu3o el %a=o< eso no o;stante* no %e7ara %e sal-arse< si ;ien como quien pasa por el @uego<lo cual esta en mani@iesta contra%icci&n con la sentencia %el Ap&stol que %eclara5 ni los@ornicarios* ni los i%olatras* ni los a%ulteros* ni los so%omitas* ni los la%rones . . han %eposeer el reino %e Dios 6*14/ 3 como 3a tengo %icho* los que tales cosas hacen noalcanBarn el reino %e Dios '( 5,21/. No* no ha3 sal-aci&n posi;le sino en el reino %e Dios<porque* como %ice San Mateo* quienes %e all son eclui%os son precipita%os al @uego eterno*al eterno suplicio 02*6/.

Cuarto* porque la @e no pue%e llamarse @un%amento sino por cuanto por ella ha;ita Cristo en

Page 31: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 31/208

nosotros* ha;i:n%ose 3a %icho arri;a que Cristo 'ess mismo es el @un%amento< pues noha;ita en nosotros por una @e no @orma%a< %e otra suerte ha;itaria en los %emonios* %equienes esta escrito5 tam;i:n creen los* %emonios 3 se estremecen Stg. 0*19/.

De %on%e lo que se %ice en E@esios que Cristo ha;ita por la @e en nuestros coraB&nes ha3 queenten%erlo %e la @e @orma%a por la cari%a%* ha;ien%o 3a escrito San 'uan5 el que permaneceen la cari%a% en Dios permanece* 3 Dios en :l #*/. Esta es la @e que o;ra mo-i%a por elamor* como se %ice mas a%elante5 la cari%a% no o;ra sin ton ni son 1,*/. De %on%e escosa clara que los que cometen peca%os mortales no tienen la @e @orma%a* 3 as no tienencimiento. Fa;ra que enten%er* entonces* que aquel que so;ree%i@ica oro o plata... * heno opa7a... * so;re el %icho @un%amento* e-ita los peca%os mortales< para cu3a %istinci&n ha %etenerse presente que los actos humanos se especi@ican por sus o;7etos.

AhoraI ;ien* el o;7eto %el acto humano es %o;le* con-iene a sa;er* las cosas espirituales 3corporales* con triple %i@erencia entre si.

Primera* porque las cosas espirituales son permanentes* las corporales son transitorias. De%on%e %ice en Corintios5 porque las cosas que se -en son transitorias< mas las que no se-en son eternas ##**18/.

Segun%a* las espirituales en si son esclareci%as< las corporales oscuras* por raB&n %e lamateria. (uminosa es e inmarcesi;le la sa;i%ura< el tiempo %e nuestra -i%a es el paso %euna som;ra Sg 6 3 0/.

Tercera* que en preciosi%a% 3 no;leBa a-enta7anse a las corporales las espirituales Pr 3 Sg

7 /.

Por eso en lo espiritual 3 %i-ino las o;ras en que hace pie el hom;re comparanse al oro*pie%ras preciosas 3 plata* que son soli%as* esclareci%as* preciosas< mas %e tal guisa que porel oro se %esignen los actos por los que el hom;re* por el amor 3 la contemplaci&n* a Diosmismo se encamina. De %on%e %ice el Cantar5 su ca;eBa oro @inisimo 2*1 1/< que* como%ice #s * ca;eBa %e Cristo es Dios< 3 San 'uan %ice %el oro5 aconse7ote que compres oroa@ina%o en el @uego  ") 3,18/* esto es* sa;i%ura acompana%a %e cari%a%.

Por la plata signi@icanse los actos por los que el hom;re se a%hiere a amar* creer* contemplarlas cosas espirituales< %e ah que al amor %el pr&7imo la plata aplique la losa* 3 que%escri;a platea%as las plumas %e la paloma el Salmo 6>* cu3a parte superior* esto es* la %e%etras* ;rille con cola %ora%a.

Mas por las pie%ras preciosas %esignanse las o;ras %e %i@erentes -irtu%es* con las cuales seengalana 3 ata-ia el alma humana. De %on%e %ice el Eclesiastico5 como un -aso %e oromaciBo* guarneci%o %e to%o g:nero %e pie%ras preciosas 24*14/. %esignanse tam;i:n losman%amientos %e la (e3 %e Dios* segn el Salmo 1185 am: tus man%amientos mas que eloro 3 el topacio.

Pero las o;ras humanas por las que el hom;re se aplica a procurarse las cosas para el cuerpose comparn a las pa7as* que son -iles* pues si ;rillan* qu:manse tam;i:n @acilmente< ha3*

con to%o* ciertos gra%os en ellas* 3a que unas tienen mas @irmeBa que las otras* 3 maspresto se consumen que las primeras las otras. Comparaci&n mu3 a pelo* puesto que loshom;res mismos entre criaturas carnales por sucesi&n se conser-an 3 son %e mas %igni%a%.De ah que* segn 'ueces* se comparen a los ar;oles5 7untaronse los ar;oles para ungir unre3 so;re ellos 9*8/. Comparanse tam;i:n al heno Is 4/* porque la carne* por muerte 3en@erme%a% @acilmente se corrompe< 3 asimismo la pa7a Ps 82/* 3a que pasa -eloBmenteto%o lo que huele a gloria %e este mun%o transitorio.

As que so;rela;rar con oro 3 pie%ras preciosas es e%i@icar encima %el @un%amento %e @e loconcerniente al amor %e Dios* 3 a la %e-oci&n %e los santos* 3 al o;sequio %el pr&7imo* 3 ale7ercicio %e las -irtu%es* 3 a la sa;ia contemplaci&n %e las cosas %i-inas< en cam;io*so;rela;rar ma%era* heno 3 pa7a* es agregar por encima %el @un%amento %e @e lo que a la%isposici&n %e lo humano pertenece* 3 a la gloria %e @uera* 3 al cui%a%o %e la carne.

Pero acaece que un hom;re esto ;usque %e tres mo%os5 a/ %e suerte que en estas cosas:stas tenga por su @in< mas* sien%o culpa mortal* con esto no so;rela;ra* sino pone

Page 32: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 32/208

Page 33: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 33/208

Mas %ia %el Se=or %icese cuan%o se cumple en los hom;res su -olunta%* que por su 7usticia osern premia%os o con%ena%os* segn aquello5 cuan%o me tomare tiempo* con@orme a%erecho Ho 7uBgar: Ps 74,3/. De %on%e* correspon%iente al 7uicio %i-ino* que es triple* tripletam;i:n pue%e enten%erse su %ia< porque ha;ra un 7uicio general para to%os* segn SanMateo5 los Nini-itas se le-antarn en el %ia %el 7uicio contra esta raBa %e hom;res 3 lacon%enaran 10*1/. A este tenor %ia %el Se=or %icese el ultimo %ia* el %el 7uicio 0Ts 0/* 3el teto que se -iene eplican%o5 el %ia %el Se=or la %escu;rira ha %e enten%erse as5 queen el %ia %el 7uicio se hara patente la %i@erencia %e m:ritos %e unos hom;res 3 otros Rm 2/.

Fa;ra otro 7uicio particular* que es la muerte %e ca%a uno* al que alu%e San (ucas5 suce%io*pues* que murio %icho men%igo* 3 @ue lle-a%o por los angeles al seno %e A;raham. Muriotam;i:n el rico 3 @ue sepulta%o en el in@ierno 16*00/. Segn esto por %ia %e@ Se=or pue%eenten%erse el %ia %e la muerte5 como el la%ron %e noche* as -en%ra el %ia %el Se=or 1T%

5,2/< 3 lo %el %escu;rimiento %el %ia %el Se=or consiste en que al morir ca%a uno que%an susm:ritos a@ %escu;ierto. De ah que %igan los Pro-er;ios5 muerto el impio* se aca;o suesperanBa +#*>/< mas el 7usto aun en su muerte la conser-a 1*,0/.

El tercer 7uicio es el %e esta -i%a* por cuanto Dios* por me%io %e las tri;ulaciones* prue;a %ecuan%o en cuan%o a los hom;res* que es lo que %ice mas a;a7o5 cuan%o somos 7uBga%os* elSe=or nos castiga a @in %e que no seamos con%ena%os 7untamente con este mun%o 1Co

+#/. En este senti%o %icese %ia %el Se=or el %ia %e la tri;ulaci&n temporal* %el que %iceSo@onias5 amargas -oces sern las que se oigan en el %ia %el Se=or5 los po%erosos se -ernentonces en apreturas 1*1/. As que el %ia %% Se=or la %escu;rira* porque en el tiempo %ela tri;ulaci&n pru:;ase el a@ecto %el hom;re. El horno pone a prue;a los -asos %el al@arero*3 a los 7ustos la tri;ulacion S+ 17 /.

Muestra* en segun%o lugar* por qu: me%io se hara esta %eclaraci&n* 3 %ice que por @uego5se ha %e mani@estar por me%io %el @uego* es a sa;er* el %ia %el Ssnor< porque el %ia %el 7uicio se %ara a conocer por me%io %el @uego* que antece%era la presencia %el 'ueB 3a;rasara el mun%o* en-ol-ien%o a los repro;os 3 puri@ican%o a los 7ustos. uego a-anBa%elante %e El 3 a;rasa en %erre%or a sus enemigos Ps 96,3/.

Pero el %ia %el Se=or* que es el %ia %e la muerte* lo pon%ra %e mani@iesto el @uego %elpurgatorio* que pu ccia lo que halle apto %e puri@icarse en los elementos* %el cual pue%eenten%erse lo que se %ice en 'o;5 me ha acrisola%o con tra;a7os* como se hace con el oroque pasa por el @uego 0,*14/.

Mas el %ia que es el %e la tri;ulaci&n permiti%a por 7uicio %i-ino se hara patente por el @uego%e la tri;ulaci&n* como %ice el Eclesiastico5 en el @uego se prue;a el oro 3 la plata< as loshom;res aceptos a Dios en la @ragua %e la tri;ulacion 0*2/.

Pone* en tercer lugar* el e@ecto %e la mani@estaci&n* al ana%ir5 3 el @uego mostrara cual serala o;ra %e ca%a uno* es a sa;er* que los m:ritos o %em:ritos %e los hom;res cualquiera %elos @uegos pre%ichos los pon%ra a prue;a. Me pasaste por @uego* 3 no se hallo en miiniqui%a% Ps +/. En estos tres casos que aqu pone :l Ap&stol* el primero es conclusi&n %elos %os siguientes< porque si el %ia %el Se=or se ha %e mani@estar por el @uego* 3 el @uegomostrara cual sera la o;ra %e ca%a uno* siguese que el %ia %el Se=or %eclarara la %i@erencia

%e las o;ras.Al %ecir %espu:s5 si la o;ra %e uno so;repuesta su;sistiere... * muestra como se hara laante%icha mani@estaci&n< 3 primero* cuanto a las ;uenas o;ras* al %ecir5 si %e uno* esto es*alguno* la o;ra* que so;ree%i@ico* su;sistiere* en el @uego* :l* que so;ree%i@ico* reci;ira lapaga  Jr 31* #s 4/.

Dicese que una o;ra su;sistira en el @uego sin quemarse %e %os maneras5 De una* %e parte%el que hace la o;ra* porque el que tal hace* con-iene a sa;er* la %e la ;uena %octrina* ocualquiera ;uena o;ra* por una o;ra %e este g:nero no es castiga%o* quiere %ecir* ni seraatormenta%o por el @uego %el purgatorio* ni por el @uego que prece%era la presencia %el 'ueB*ni tampoco se -era a;rasa%o por el @uego %e la tri;ulaci&n< pues quien no amo%esme%i%amente lo temporal es consiguiente que no sienta %emasia%o su p:r%i%a* 3a que el%olor %e per%er una cosa es a proporci&n %el amor que se le tiene. De %on%e un amor

ecesi-o engen%ra un %olor sin me%i%a.

Page 34: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 34/208

tra manera %e enten%er esto es %e parte %e la o;ra misma< pues* comoquiera que sea el 7uicio* permanece la ;uena o;ra* 3a se trate %e la ;uena %octrina* 3a %e otra ;uena o;racualquiera< porque* al caerle encima el @uego %e la tri;ulaci&n* no %e7a por eso el hom;re nila -er%a%era %octrina* ni la o;ra ;uena -irtuosa< que am;as cosas le que%an* cuanto alm:rito* tanto en el @uego %el purgatorio* como en el @uego que -en%ra %e precursor %el 'ueB.

Se=ala* en segun%o lugar* el %ia* en lo tocante a las malas o;ras* %icien%o5 si la o;ra %ealguno se quemare* por un @uego %e los ante%ichos* sera su3o el %a=o* esto es* %el que talo;ra hiBo* mas no a tal gra%o que llegue a con%enarse. De ah la ana%i%ura5 con to%o* :l no%e7ara %e sal-arse* es a sa;er* con la sal-aci&n eterna Is 45 /* si ;ien como quien pasa por el@uego* que soporto antes* o en esta -i%a* o al @in %e ella* o al @in %el mun%o. De ah lo que%ice el Salmo5 pasamos por @uego 3 por agua* pero nos ha %a%o %escanso 62*10/< 3 loque #s 5 cuan%o an%u-ieres por en me%io %el @uego* no te quemaras* ni las llamas tea;rasarn con su ar%or ,*0/.

(o %e quemarse la o;ra %e alguno se %ice %e %os maneras5 %e una* %e parte %el o;ra%or* encuanto se -e a@ligi%o por el @uego %e la tri;ulaci&n* por causa %el a@ecto %esme%i%o con queamo en %emasia las cosas terrenas* 3 es castiga%o por el @uego %el purgatorio* o por el @uegoprecursor %el 'ueB* a causa %e los peca%os -eniales que cometio por aten%er a las cosasterrenas* o tam;i:n por sus ense=anBas -anas 3 @ri-olas.

De otra* %e parte %e la o;ra misma* porque* al so;re-enir la tri;ulaci&n* el hom;re no pue%eentregarse ni a -anas %octrinas ni a ;ienes terrenos* segn aquello %el Salmo5 entoncesperecern to%os sus %esignios 12*/. Tampoco le que%ara* con el @uego %el purgatorio o el@uego precursor* na%a %e lo ante%icho para reme%io o para m:rito. Asimismo pa%ecera %o;le%a=o* o por cuanto es castiga%o* o por cuanto pier%e lo que hiBo* a cu3o prop&sito %ice elEclesiastico5 to%a o;ra corrupti;le ha %e perecer @inalmente* 3 su arti@icio ten%ra el mismopara%ero que ella. Mas to%as las o;ras escogi%as o 7ustas sern apro;a%as* 3 el que las hacesera por ellas glori@ica%o 1*04/< cu3a primera parte se re@iere al que so;ree%i@ica ma%era*heno 3 pa7a* que es o;ra quo ar%era en el @uego< - la segun%a al que so;ree%i@ica oro* plata*pie%ras preciosas* que es o;ra que sin %a=o su;sistir en el @uego.

Aquino: Primera Corintios .

Aquino: Primera Corintios 11

111Co 3,16-23/

Le##i$n (: 1Co (%1-&2(

Ha que to%os los @ieles* por ser cristianos* tienen la inmensa %igni%a% %e Cristo* no tienen porqu: gloriarse en los malos ministros 3 malos operarios* cu3a paga pone a la -ista.

16. JNo sa;:is -osotros que sois templo %e Dios* 3 que el Espritu %e Dios mora en -osotrosK1>. Pues* si alguno pro@anare el templo %e Dios* per%erle ha Dios a :l. Porque el templo %eDios* que sois -osotros* santo es.18. Na%ie se enga=e a si mismo< si alguno %e -osotros se tiene por sa;io segn el mun%o*hgase necio a los o7os %e los mun%anos* a @in %e ser sa;io a los %e Dios.19. Porque la sa;i%ura %e este mun%o es nece%a% %elante %e Dios< pues esta escrito5 Hopren%er: a los sa;ios en su propia astucia.04. H en otra parte5 el Se=or penetra las i%eas %e los sa;ios* 3 conoce la -ani%a% %e ellas.01. Por tanto* na%ie se glore en los hom;res.00. Porque to%as las cosas son -uestras* ;ien sea Pa;lo* ;ien Apolo* ;ien Ce7as* el mun%o* la-i%a* la muerte* lo presente* lo @uturo<0,. to%o es -uestro* 3 -osotros sois %e Cristo* 3 Cristo es %e Dios.

Arri;a mostro el Aposto1I cual sea la paga %e los ;uenos o;reros< aqu trata %e la pena %elos malos o %estructores< acerca %e lo cual %emuestra que ha3 pena 3 con@uta el error

Page 35: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 35/208

contrario< 3 %emuestra que ha3 pena* siguien%o con el simil %el e%i@icio espiritual* cu3a%igni%a% es lo primero que saca a plaBa< segun%o* %etermina la pena %e los %estructores<se=ala* en tercer lugar* la raB&n %e la pena.

As que* cuanto a lo primero* %i7ose que el que so;ree%i@ica reci;ir por paga su sal-aci&n* ocon %a=o o sin :l< mas para que po%is conocer cual sea la pena %e los malos o;reros* quetra;a7an entre -osotros* con-iene antes que conoBcis -uestra %igni%a%* que pone primero*%icien%o5 Jpor -entura no sa;:is que -osotros* @ieles %e Cristo* sois templo %e DiosK so;re quien tra;a%o to%o el e%i@icio se alBa para ser un templo santo %el Se=or< por :l entristam;i:n -osotros a ser parte %e la estructura %e este e%i@icio para llegar a ser mora%a %eDios Ep/

Demuestra* en segun%o lugar* que los @ieles son templo %e Dios< pues %e raB&n %el templo esque sea mora%a %e Dios* segn aquello %el Salmo5 el Se=or esta en su santo Templo +*/.De %on%e pue%e %ecirse templo to%o lugar en %on%e Dios ha;ita* aunque mora%a principalsu3a es para Si El mismo* 3a que el unico que a Si se a;arca es El. De ah que en elApocalipsis el mismo Dios se llame templo %e Dios5 3 3o no -i templo en ella< por cuanto elSe=or Dios omnipotente es su templo.

Asimismo ha;ita Dios en casa consagra%a por el culto espiritual que en ella se le rin%e< por

cu3a raB&n la casa consagra%a se llama templo* segn el Salmo 25 me prosternar: ante tusanto templo.

Fa;ita tam;i:n Dios en los hom;res por la @e* que o;ra por el amor* segn E@esios5 queCristo ha;ite nor la @e en -uestros coraB&nes. De %on%e* para pro;ar que los @ieles sontemplo %e Dios* a=a%e que son ha;ita%os por Dios* al %ecir5 3 que el Espritu %e Dios moraen -osotros 3 en $omanos 8 se %ice5 el Espritu %e aquel Dios* que resucito a 'ess %e lamuerte* ha;ita en -osotros< 3 en EBequiel5 pon%r: en me%io %e -osotros el Espritu mio,6*0>/. Por %on%e se -e claramente que el Espritu Santo* por cu3a inha;itaci&n los @ieles sellaman templo %e Dios* es Dios* 3a que* como se %i7o* solo el morar Dios con-ierte en templo%e Dios el lugar %on%e El mora.

Pero es %e consi%erar que Dios esta en to%as las criaturas* en las que se halla por esencia*presencia 3 potencia* llenan%olo to%o con sus ;on%a%es* con@orme a aquello5 Ho lleno elcielo 3 la tierra  Jr 23/. Mas %e mo%o espiritual se %ice que Dios ha;ita* como en su casa* enlos santos* cu3a mente es capaB %e Dios por el conocimiento 3 el amor* aun cuan%oactualmente no %en en la cuenta %e que conocen 3 aman* con tal que por la gracia tengan elha;ito %e la @e 3 %e la cari%a%* como se -e en los ni=os ;autiBa%os. Ahora ;ien* conocimientosin amor no es su@iciente para que Dios more en uno* segn %ice San 'uan5 el quepermanece en la cari%a% en Dios permanece* 3 Dios en :l. De ah es que muchos conocen aDios* o por un conocimiento meramente natural* o por la @e no @orma%a* en quienes* eso noo;stante* no ha;ita el Espritu %e Dios.

A=a%e luego* con@orme a lo suso%icho* la pena %e los malos operarios* al %ecir5 pues sialguno pro@anare el templo %e Dios... < la cual pro@anaci&n se hace %e %os mo%os5 %e uno*con @alsas %octrinas* por las que no se so;ree%i@ica sino mas ;ien se soca-a el @un%amento 3se %estru3e el e%i@icio. De ah que %iga EBequiel %e los @alsos pro@etas5 %eshonra;anme

%elante %e mi pue;lo por un puna%o %e ce;a%a 3 por un pe%aBo %e pan 1,*19/. De otromo%o se -iola el templo %e Dios por el peca%o mortal* por el cual uno se corrompe ocorrompe a otro* %e o;ra o con el mal e7emplo. Contamino 'u%a la santi%a% %el Se=or* o sunaci&n santa* ama%a %e El Ml 2,2/. Pero as se hace acree%or el -iola%or %el temploespiritual %e Dios* o como quiera que sea pro@ana%or su3o* a que Dios lo prer%a para siemprecon%enan%olo. Por esto* a=a%e Malaquias5 eterminara el Se=or al hom;re que esto hiciere*al maestro 3 al %iscipulo< arrancara el Se=or to%o la;io @rau%ulento* la lengua 7actanciosa.

H al %ecir5 templo %e Dios* in%ica el por qu: %e lo 5le ha;a %icho %e la santi%a% %eltemplo* pues quien pro@ana una cosa sagra%a merece que lo eterminen< porque el templo%e Dios* que sois -osotros* santo es* o como %ice el Salmo5 santo es tu templo* a%mira;lepor su 7usticia* la santi%a%* Se=or* con-iene a tu casa 6*2< 90*2/. Por cierto que en eltemplo material ha3 cierta santi%a% sacramental* por cuanto el templo esta %e%ica%o al culto%i-ino* mas en los @ieles %e Cristo santi%a% %e gracia* que alcanBaron por el ;autismo* segn

aquello5 pero @uisteis la-a%os* @uisteis santi@ica%os 1Co 6,2/.

Page 36: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 36/208

Pasa ahora a re@utar el error contrario* %icien%o5 na%ie os engane< 3 primero amonesta alos @ieles a que se guar%en %e la se%ucci&n %el error* 3 les ense=a el mo%o %e hacerlo* ein%ica* en tercer lugar* el moti-o. Es %e sa;er* cuanto a lo primero* ha;er opina%o algunosque Dios ni castiga;a ni galar%ona;a las acciones humanas* en persona %e los cuales %iceSo@onias5 ir: ;uscan%o a los hom;res sumi%os en sus inmun%icias* los cuales estn %icien%oen su coraB&n5 el Se=or no hace ;ien ni hace mal a na%ie #*10/< 3 'eremias5 J!ui:n esaquel que ha %icho que se hace cosa alguna sin que el Se=or lo or%eneK JNo -ienen acaso %eor%en %el Se=or los males 3 los ;ienesK Pues Jpor qu: se ha %e que7ar nunca hom;re-i-iente %el castigo %e sus peca%osK &m 3,37 /. As que* para %esarraigar este error* %ice5na%ie os engane* %an%o por cierto que no hara perecer Dios al que pro@ana su santotemplo* como %ice tam;i:n en E@esios5 na%ie os engane con pala;ras -anas* pues por talescosas %escargo la ira %e Dios so;re los incr:%ulos 2/.

Al %ecir %espu:s5 si alguno %e -osotros se tiene por sa;io... * les ense=a el mo%o %epreca-er este engano< %on%e es %e sa;er que @ue opini&n %e algunos que Dios no castiga;a alos hom;res sus peca%os< 3 se @un%a;an* para a@irmar esto* en raB&nes %e humanasa;i%ura* pongo por caso que Dios no conoce por menu%o 3 en particular los sucesos queacaecen aqu* en persona %e los cuales se %ice aquello %e 'o;5 J!u: pue%e sa;er Dios%es%e tan le7osK El 7uBga %e nosotros como a oscuras. Esta escon%i%o alla entre las nu;es* nihace algo en nuestras cosas* 3 an%a pasean%ose %e uno a otro poio %el cielo 00*1/.

Pues para e-itar este escollo* %ice5 si alguno %e -osotros se tiene por sa;io segn el mun%o*esto es* con sa;i%ura %el siglo* que por el hecho %e oponerse a la -er%a% %e la @e* no essa;i%ura* aunque pareBca serlo* hagase necio* %an%o %e mano a esta aparente sa;i%ura* a@in %e ser sa;io* con-iene a sa;er* segn la %i-ina sa;i%ura* que es la -er%a%era. H ha3 queo;ser-ar esta regla no solo en aquellas cosas en que la sa;i%ura %el siglo es contraria a la-er%a% %e la @e* sino tam;i:n en to%as las otras en que se opone a las honestas costum;res.(e hiBo es@orBa%o el tener a su Dios en si hospe%a%o Pr 3/.

#n%ica luego el por qu: %e lo que ha;a asenta%o* al %ecir5 porque la sa;i%ura %e estemun%o es nece%a% %elante %e Dios< pues pareceria que su amonestaci&n a hacerse necio notu-iese senti%o< 3 as lo @uera si esa nece%a%* %e que ha;la;a* tu-iese por precio el rechaBo%e la -er%a%era sa;i%ura* mas no es as< porque la sa;i%ura %e este mun%o es nece%a%%elante %e Dios. H %icese sa;i%ura %e este mun%o la que tiene por principal estri;o elmun%o< pues la que %e las cosas %e este mun%o hace escalera para su;ir a Dios no essa;i%ura %el mun%o* sino sa;i%ura %e Dios* segn aquello %e $omanos5 ellos han conoci%oclaramente lo que se pue%e conocer %e Dios< porque Dios se lo ha mani@esta%o. En e@ecto*las per@ecciones in-isi;les %e Dios* aun su eterno po%er 3 su %i-ini%a%* se han hecho -isi;les*%espu:s %e la creaci&n %el mun%o* por el conocimiento que %e ellas nos %an sus criaturasRm 1/. As que la sa;i%ura %el mun%o* que %e tal mo%o consi%era las cosas que para ensolo ellas sin llegar a la %i-ina -er%a%* es nece%a% ante Dios* esto es* al 7uicio %i-ino*ponese a cuenta %e necia Is 19/.

Prue;a* en segun%o lugar* lo suso%icho con %os autori%a%es5 una* la %e 'o;* %on%e %ice5pues esta escrito5 Ho pren%er: a los sa;ios en su propia astucia< que es cuan%o* en lomismo que maquinan astutamente contra Dios* Dios les -a a la mano 3 hace que se cumplansus %esignios< as como* -ali:n%ose %e la malicia %e los hermanos %e 'os:* que querian

impe%ir su principa%o* -ino a cumplirse su %esignio %i-ino %e que 'os:* al ser -en%i%o*llegase a -irre3 %e to%o Egipto. De all que* antes %e %ichas pala;ras* %iga 'o;5 que %isipalas maquinaciones %e los malignos* para que sus manos no pue%an completar lo queempeBaron 2*10/< porque* como %icen los Pro-er;ios5 .contra el Se=or no ha3 ra;i%uria* noha3 pru%encia* no ha3 conse7o que -alga 01*,4/.

(a segun%a autori%a% esta toma%a %el Salmo* %on%e %ice5 3 en otra parte5 el Se=or penetralas i%eas %e los sa;ios* esto es* segn la sa;i%ura %el mun%o* 3 conoce la -ani%a% %e ellas*con-iene a sa;er* porque no llegan al @in %el conocimiento humano* que es el conocimiento%e la -er%a% %i-ina< por lo cual %ice la Sa;i%ura5 -ani%a% son ciertamente los hom;res enquienes no se halla la ciencia %e Dios 1,/.

As que na%ie se glorie en los hom;res. Saca la conclusi&n %e principal intento ;usca%a* esa sa;er* que no ha3an %e poner su gloria en los ministros %e Dios. H esta conclusi&n la saca

%e lo ante%icho* %icien%o5 as que* %a%o que los ministros na%a son* sino tra;a7an a suel%o*na%ie se glorie en los hom;res< como tam;i:n se %ice en el Salmo5 no con@i:is en los

Page 37: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 37/208

principes* en un hom;re* que no pue%e sal-ar 12*,/< 3 en 'eremias5 mal%ito el hom;reque con@ia en el hom;re 1>/. 1n%ica* en segun%o lugar* la raB&n %e lo anterior* @un%an%oseen la %igni%a% %e los @ieles %e Cristo* 3 se=alan%o el lugar que ocupan en la escala %e lascosas* %icien%o5 to%as las cosas son -uestras* como si %i7era5 as como el hom;re no ponesu gloria en las cosas que tiene %e;a7o %e los pies* as tam;i:n -osotros no %e;:is gloriaros%e las cosas %e este mun%o* que os han si%o %a%as por Dios to%as ellas* segn aquello %elSalmo5 to%o lo su7etaste %e;a7o %e sus pies 8*>/. H eplica cuales son to%as esas cosas*entre las cuales pone a la ca;eBa a los ministros %e Cristo* or%ena%os por %i-ina %isposici&npara el ministerio %e los @ieles* segn %ice en la 0 a los Corintios5 pero nosotros sier-os-uestros somos por amor %e 'ess #L/< 3 esto quiere %ecir5 ;ien sea Pa;lo* que planto*;ien Apolo que rego* ;ien Ce@as* esto es* Pe%ro* pastor uni-ersal %e las o-e7as %e Cristo. Acontinuaci&n pone las cosas eteriores* al %ecir5 o el mun%o* que contiene en si a to%as lascriaturas* hasta a los @ieles %e Cristo* puesto que el hom;re a3u%ase %e las cosas %e estemun%o* o en lo que mira a las necesi%a%es %el cuerpo* o en lo tocante al conocimiento %eDios* segn aquello5 pues %e la gran%eBa 3 hermosura %e las criaturas se pue%e -er a lasclaras -enir en conocimiento %e su Crea%or Sg 13,5 /. Pone* por consiguiente* lo quepertenece a la %isposici&n misma %el hom;re* %icien%o5 o la -i%a* o la muerte< pues* paralos @ieles %e Cristo es pro-echosa la -i%a en que merecen* 3 la muerte por cu3o me%ioalcanBan el premio* como %ice en $omanos 3 en ilipenses5 o en -i%a o en muerte< porquemi -i-ir es Cristo* 3 el morir es una ganancia +#L< 1/. A estas %os ca;eBas se re%ucen

to%os los ;ienes o los males %e este mun%o* pues por los ;ienes se conser-a la -i%a* por losmales se llega a la muerte.

Pone* por ultimo* lo que pertenece al esta%o %el hom;re* presente o @uturo* %icien%o5 o lopresente* esto es* las cosas %e esta -i%a* que nos a3u%an a merecer< o lo @uturo* que senos reser-a para galar%on< pues no tenemos aqu ciu%a% %e asiento* como se %ice* enFe;reos* sino que ;uscamos la @utura. To%as las cosas* %ice* son -uestras* esto es* para-uestro ser-icio 3 tili%a%* segn aquello %e $omanos5 to%as las cosas contri;u3en al ;ien%e los que aman a Dios 8*08/.

As que el primer gra%o %e la escala correspon%e a las cosas %e Cristo respecto %e los @ieles<el segun%o a los @ieles %e Cristo en or%en a Cristo5 3 -osotros sois %e Cristo* porque osre%imio con su muerte Rm 14/. El tercero a Cristo* en cuanto hom;re* en or%en a Dios< porlo cual a=a%e5 3 Cristo* en cuanto hom;re* es %e Dios. Por %on%e en el Salmo > lo nom;raDios 3 Se=or** %icien%o5 Dios 3 Se=or mio* en Ti esperar:* %e suerte que por el nom;re %eDios se entien%a to%a la Trini%a%. Por tanto* 3a que na%ie %e;e poner su gloria en lo que trae%e;a7o %e los pies* sino %e lo que tiene encima %e la ca;eBa* por eso los @ieles %e Cristo nohan %e gloriarse %e los ministros* sino mas ;ien los ministros %e ellos 2Co 7 /. Pero los @ieles%e Cristo han %e poner su gloria en Cristo* segn aquello5 R(i;reme Dios %e gloriarme enotra cosa sino en la cruB %e Nuestro Se=or 'esucristoI Sa. 6/< como Cristo en el Pa%re5gloriase %e tener por pa%re a Dios Sg 2/.

12

Ca!tu"o +

1Co 4,1-5 /

Le##i$n 1: 1Co +%1&,

$epren%e la temeri%a% %e los Corintios* que 7uBgan inconsi%era%amente 3 sin @un%amento alos ministros* no sien%o mas que Dios su 7ueB* que escu%rina los coraB&nes e ilumina lastinie;las.

1. A nosotros* pues* nos ha %e consi%erar el hom;re como unos ministros %e Cristo 3%ispensa%ores %e los misterios %e Dios.0. Esto supuesto* entre los %ispensa%ores lo que se requiere es que sean halla%os @ieles.,. Por lo que a mi toca* mu3 poco se me %a el ser 7uBga%o por -osotros o en cualquier 7uicio

humano* pues ni aun 3o me atre-o a 7uBgar %e mi.. Porque* si ;ien no me remuer%e la conciencia %e cosa alguna* no por eso me tengo por

Page 38: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 38/208

 7usti@ica%o* pues el que me 7uBga :s el Se=or.2. Por tanto* no queris sentenciar antes %e tiempo* hasta tanto que -enga el Se=or< el cualsacara a plena luB lo que esta en los escon%ri7os %e las tinie;las* 3 %escu;rira las intenciones%e los coraB&nes* 3 entonces ca%a cual sera %e Dios ala;a%o.

Si en el capitulo anterior censura el Ap&stol a los Corintios por gloriarse %e algunos ministros*aqu al contrario los repren%e por %espreciar a otros< acerca %e lo cual* les %a en rostro consu culpa 3 los apremia a corregirse5 no os escri;o estas cosas porque quiera sonro7aros.As que* cuanto a lo primero* repren%e %os cosas5 su temeri%a% en 7uBgar mal %e losministros* 3 su so;er;ia en %espreciarlos. Por consiguiente* les ense=a lo que ha3 quepensar* como @irme -er%a%* %e los ministros %e Cristo* 3 que no se metan temerariamente a 7uBgarlos.

Dice* pues* lo primero5 3a %i7e que ninguno %e -osotros %e;e gloriarse en los hom;res< locual no o;stante* %e;e tam;i:n conocer la autori%a% %e nuestro o@icio* %e ser me%ianerosentre Cristo* a quien ser-imos* 3 sus miem;ros* que son los @ieles* a quienes %ispensan los%ones %e Cristo. A nosotros* pues* nos ha %e consi%erar el hom;re como unos ministros %eCristo -osotros* empero* ser:is llama%os sacer%otes %el Se=or< a -osotros se os %ara elnom;re %e ministros %e Dios Is 61,6/ 3 %ispensa%ores %e los misterios %e Dios* esto es* %esus secretos* que o son sus ense=anBas espirituales 1Co 14/* o los sacramentos %e la

1glesia* en %on%e el po%er %i-ino o;ra secretamente la salu%. De ah que en la @orma %e laconsagraci&n %e la Eucaristia se %iga5 Misterio %e @e. Toca* pues* al o@icio %e los prela%os el%eseo %e ser-ir* en el go;ierno %e sus su;%itos* solo a Cristo* por cu3o amor apacientan suso-e7as* segn aquello5 si me amas* apacienta mis o-e7as.

Tocales tam;i:n %e o@icio %ispensar al pue;lo las cosas %i-inas* sequn aquello5 tengo %eencargo la %ispensacion. Con@orme a esto* son me%ianeros entre Cristo 3 el pue;lo $t 5 /. Hesta estimaci&n %e los Prela%os es a los @ieles necesaria para sal-arse< que* a noreconocerlos por ministros %e Cristo* no los o;e%ecerian como a Cristo* segn %ice a losalatas5 como a un angel %e Dios me ha;:is reci;i%o* como a 'esucristo #L/. Aun mas* sino les reconociern su cargo %e %ispensa%ores* se rehusarian a reci;ir sus %ones* contra loque el Ap&stol mismo %ice5 lo que -osotros le conce%iereis por in%ulgencia* 3o se lo conce%otam;i:n* porque si 3o mismo uso %e in%ulgencia* uso %e ella por amor -uestro* en persona%e 'esucristo 2Co 2,1/.

Al %ecir luego5 esto supuesto* entre los %ispensa%ores lo que se requiere es que seanhalla%os @ieles* les ense=a a no hacer 7uicios temerarios %e los ministros %e Cristo< acerca%e lo cual* toca primero un punto* por el que se %an traBa* como por norte* para 7uBgar %e la@i%eli%a% %e los ministros< muestra* en segun%o lugar* que a :l no se le %a na%a %e esaespecie %e 7uicios* que a Dios reser-a* 3 conclu3e prohi;ien%o los 7uicioK temerarios.

Cuanto a lo primero ha3 que consi%erar que %e los ministros 3 %ispensa%ores %e Cristo unosson @ieles* otros in@ieles. 1n@ieles son los que al %ispensar los ministerios %i-inos no ;uscan elpro-echo %el pue;lo* la honra %e Cristo 3 la tili%a% %e sus miem;ros &# 16/. ieles* por elcontrario* los que ;uscan en to%o la honra %e Dios 3 la tili%a% %e sus miem;ros &# 12/* queel %ia %el 7uicio se %arn a conocer. Pero los Corintios* con loca temeri%a%* querian poner a%iscusi&n qu: %ispensa%ores @uesen @ieles 3 cuales in@ieles< que es lo que aqu %ice5 aqu*

esto es* entre -osotros* 3a* al presente* se ;usca* se a-erigua* si qui:n* si alguno* entre los%ispensa%ores se halla @iel< pues pensa;an que entre tantos in@ieles con %i@iculta% hallariana uno @iel* segn aquello5 muchos son los hom;res llama%os misericor%iosos< mas unhom;re @iel* Jqui:n le hallaraK Pr 2,6/.

Por lo que a mi toca* mu3 poco se me %a el ser 7uBga%o por -osotros. 1n%ica* al %eciresto* que tal 7uicio le importa un comino< acerca %e lo cual les %a a enten%er que no le quitael sueno que otros le 7uBguen en este punto* %icien%o5 en lo que a mi toca* que so3 elmenor entre los %ispensa%ores* mu3 poco se me %a* esto es* lo pongo a cuenta %e ;ienesminimos* el ser 7uBga%o por -osotros* esto es* que me tengan por @ie@ o por in@iel. H* porqueno pensasen que el Ap&stol %ecia esto por menosprecio* como si tu-iese en na%a su 7uicio*igual que si se tratase %e -iles personas* a=a%e5 o por cualquier 7uicio humano* que es el%ia %el hom;re* segn aquello %e 'uan5 el que camina %e %ia no tropieBa* porque -e la luB%e este mun%o< o a la letra5 o por el %ia humano* esto es* por el enten%imiento %e los que

 7uBgan en este tiempo< como si %i7era5 mu3 poco me importa lo que pens:is -osotros oquienquiera que sea  Jr 17 /.

Page 39: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 39/208

Pero es %e a%-ertir que hemos %e tener cuenta con lo que piensen los hom;res %e %osmaneras5 %e una* respecto %e los otros que* %e lo que -en* o se e%i@ican o se escan%aliBan* 3en tal caso los santos no tienen en poco* sino en mucho* que el hom;re los 7uBgue* 3a que%ice el Se=or5 -ean -uestras ;uenas o;ras 3 glori@iquen a -uestro Pa%re... .

De otra manera por lo que toca a ellos* 3 entonces no se apurn gran cosa* pues niam;icionan la gloria humana 1T% 2/* ni temen los opro;ios 3 a@rentas Is 51/. De ah que elAp&stol se=ala%amente %iga5 pero a mi... * esto es* en lo que a mi toca* no %igo que na%ase me %a el ser 7uBga%o* sino poquisimo* porque los ;ienes temporales* entre los cuales secuenta la ;uena @ama* no son ningunos ;ienes* sino los minimos* como %ice San Agustn. Ensu comparaci&n tu-e por na%a las riqueBas... porque to%o el oro* respecto %e ella* no es masque menu%a arena* 3 a su -ista la plata sera teni%a por lo%o Sg 7,9/.

Muestra* en segn%q lugar* que ni a si mismo se atre-e a 7uBgar* %icien%o5 pues ni aun 3ome atre-o a 7uBgar %e mi mismo. Pero esto parece contrario a lo que a;a7o %ice5 que sinosotros entrasemos en cuentas con nosotros mismos* ciertamente no seriamos as 7uBga%os 1Co +#/. De;e* por tanto* ca%a uno 7uBgarse a si mismo* pero con 7uicio %e%iscusi&n* o %e escrutinio 3 registro* a que se re@iere aqu el Ap&stol 3 segn el Salmo >6<asimismo con 7uicio %e con%enaci&n 3 %e reprensi&n en lo que es mani@iestamente malo 'o;

1,/< mas na%ie presumia* con 7uicio %e a;soluci&n* %arse por li;re %e culpa* porque ten%r:contra si a 'o;* que %ice5 si 3o quisiera 7usti@icarme* me con%enara mi propia ;oca< si 3o mequisiera mani@estar inocente* El me con-encera %e reo 9/ 3 %a la raB&n %icien%o5 porque si;ien no me remuer%e la conciencia* esto es* no tengo conciencia %e algn peca%o mortal'o; 0>/* no por eso me tengo por 7usti@ica%o* quiere %ecir* no es su@iciente para tenerme por 7usto* pues peca%os* cu3a eistencia ignoro* pue%en hallarse tras siete lla-es en ser ocultos*segn aquello %el Salmo5 Jha3 qui:n % l %lK l % ; mi entien%a lo que son %elitosK* 3 lo %e'o;5 aun cuan%o 3o @uese inocente* eso mismo lo ignorara mi alma #+*01/.

A qui:n le est: reser-a%o este 7uicio es lo que conclu3e %icien%o* en tercer lugar5 pues elque me 7uBga es el Se=or* esto es* a quien toca 7uBgar si so3 ministro @iel* o no lo so3* essolamente a Dios* porque :ste es un asunto intimo %entro %el circulo %e la intenci&n %elcoraB&n* que solo Dios pue%e pesar %an%ole su 7usto -alor 3 estimaci&n* segn %icen losPro-er;ios5 el Se=or pesa los* espiritus o 7uBga los 1nteriores 16*0/< 3 'eremias5 per-ersoes el coraB&n %e to%os los hom;res e impenetra;le< Jqui:n po%ra conocerloK Ho* el Se=or*so3 el que escu%rina los coraB&nes* 3 el que eamina los a@ectos %e ellos* 3 %o3 a ca%a unola paga segn su proce%er. . 1>*9/.

Conclu3e prohi;ien%o el 7uicio temerario* al %ecir5 por tanto* no queris sentenciar antes %etiempo< acerca %e lo cual* prohi;e* lo primero* a%elantarse al 7uicio %i-ino* %icien%o5 asque* a e7emplo mio* que ni a mi me 7uBgo* ni me importa que los otros me 7uBguen* sino quemi 7uicio lo reser-o a Dios* no queris sentenciar antes %e tiempo* pues to%o negocio tienesu tiempo 3 co3untura Eccl. 8*6/* hasta tanto que -enga el Se=or* es a sa;er* a 7uBgar Is3,14/.

De ah que %iga5 no queris 7uBgar Mt 7 /* aunque esto ha3 que enten%erlo %e las cosasocultas< que* %e las mani@iestas* hom;res ha3 con encargo %e Dios para 7uBgarlas* segn

aquello5 oi%los 3 hace% 7usticia $t 1* I6/< porque ha3 cosas mani@iestas* no solo por lae-i%encia %el hecho* como las notorias* sino tam;i:n por la con@esi&n %e los culpa;les opro;aci&n %e los testigos. En cam;io* las cosas ocultas Dios se las reser-a a su 7uicio< 3 paranosotros son ocultas las escon%i%as en el coraB&n o perpetra%as en lugares secretos Ps 4/.De arte que un hom;re que quiera hacerla %e 7ueB en terreno para si -e%a%o* entrom:tesetemerariamente* como el 7ueB %elega%o* que se ece%e en la @orma %e su man%a%o* al 7uBgaruna causa que no le @ue encomen%a%a. Por tanto* es 7uicio temerario ponerse a 7uBgar %ecosas %u%osas. Per-erso* cuan%o se eterna un @also 7uicio* que* aunque no sea so;repersonas* como 7uBgar malo a un hom;re que es ;ueno* pero es mucho mas gra-etratan%ose %e las cosas mismas* como si* por e7emplo* se %i7ese que la -irgini%a% es mala 3;uena la @ornicaci&n* contra lo cual %ice #s 5 RA3 %e los que llamis mal al ;ien* 3 ;ien almalI 2*04/.

Descri;e* en segun%o lugar* la per@ecci&n %el @uturo 7uicio %i-ino* %icien%o5 el cual* es a

sa;er* el Se=or que -iene a 7uBgar* sacara a plena luB lo que esta en los escon%ri7os %e lastinie;las* quiere %ecir que las cosas que ern ocultas 3 tene;rosas* har patentes 3

Page 40: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 40/208

luminosas< 3 %escu;rira las intenciones %e los coraBones* esto es* to%os los secretos %elinterior* segn aquello %e 'o;5 El %escu;re lo que esta en lo mas pro@un%o %e las tinie;las* 3saca a luB la som;ra misma %e la muerte 10*00/< 3 lo %e So@onias5 Ho ir: con unaantorcha en la mano registran%o a 'erusal:n #*10/< lo cual ha %e enten%erse* as en los;uenos como en los malos* %e los peca%os que no @ueron ;orra%os por la penitencia Ps 31/.

Pone* en tercer lugar* el @ruto que reportarn los ;uenos %el 7uicio %i-ino* %icien%o5 3entonces ca%a cual ser %e Dios ala;a%o* 3a se %e7a enten%er que ca%a uno %e los ;uenos<3 esa ala;anBa ser -er%a%era* porque Dios ni pue%e enga=ar ni ser enga=an%o Rm 2 0Co+/.

1(1Co 4,6-13/

Le##i$n 2: 1Co +%-&1(

Lali:n%ose %e la irona* %a San Pa;lo una en7a;ona%a a la hinchaB&n con que los Corintiosmenosprecia;an a los ministros %e Cristo.

6. En lo %ems* hermanos* to%o esto que aca;o %e %ecir lo he presenta%o en persona ma 3en la %e Apolo* por amor -uestro< a @in %e que apren%ais* por me%io %e nosotros* a noentonaros uno contra otro a @a-or %e un tercero mas alla %e lo que -a escrito.>. Porque Jqui:n es el que te %a la -enta7a so;re nosotrosK Jqu: cosa tienes tu que no laha3as reci;i%o %e DiosK H* si to%o lo que tienes lo has reci;i%o %: El* J%e qu: te 7actas comosi no lo hu;ieses reci;i%oK8. Fe aqu que -osotros estis 3a satis@echos* heos aqu hechos 3a ricos< sin nosotros estisreinan%o* 3 plegu: a Dios que en e@ecto rein:is para que as nosotros reinemos tam;i:n con-osotros.9. Pues 3o* para mi* tengo que Dios a nosotros* los apostoles* nos trata como a los ltimoshom;res* como a los con%ena%os a muerte* haci:n%onos ser-ir %e espectculo al mun%o* alos ngeles 3 a los hom;res.14. Nosotros somos reputa%os como unos necios por amor %: Cristo< mas -osotros sois lospru%entes en Cristo< nosotros @lacos* -osotros @uertes< -osotros sois honra%os< nosotros -iles

3 %esprecia%os.11. Fasta la hora presente an%amos su@rien%o el ham;re* la se%* la %esnu%eB* los malostratamientos* 3 no tenemos %on%e @i7ar nuestro %omicilio.10. H nos a@anamos tra;a7an%o con nuestras propias manos< nos mal%icen 3 ;en%ecimos<pa%ecemos persecuci&n* 3 'a su@rimos con paciencia<1,. nos ultra7an* 3 retornamos suplicas< somos* en @in* trata%os hasta el presente como la;asura %el mun%o* como la escoria %e to%os.

(uego %e ha;er censura%o el Ap&stol en los Corintios su temeri%a% por 7uBgar a los ministros%e Cristo* aqu les -a a la mano en la hincha%a so;er;ia con que a los mismos %esprecia;an<acerca %e lo cual* propone primero su intento* se=ala el porqu:* mo@ase* en @in* ironicamente%e su menosprecio* %icien%o5 he aqu que estis 3a satis@echos. Es %e a%-ertir* cuanto a loprimero* que el Ap&stol* en su a@an %e aplacar las contien%as %e los Corintios por raB&n %e

los ministros* se ha;a -ali%o %e los nom;res %e los ;uenos* %icien%o antes5 ca%a uno %e-osotros %ice5 3o so3 %e Pa;lo* 3o %e Apolo* pero 3o %e Ce@as< 3 tam;i:n5 3a sea Pa;lo* 3aApolo* 3a Ce@as< sien%o as que ni el gloriarse* ni el pelearse era por los ;uenos ministros %eCristo* sino por los seu%oapostoles* a quienes no quiso nom;rar* no @uese a parecer quecontra ellos ha;la;a por o%io o en-i%ia< sino que en lugar %e ellos ha;a puesto su nom;re 3el %e otros ;uenos pre%ica%ores* que es lo que %icer to%o esto* hermanos* es a sa;er* lo que%i7e %e los ministros* so;re quienes traiis -uestros pleitos 3 -anaglorias* lo he trans@igura%o*esto es* lo he trasla%a%o* ha;lan%o @igura%amente* en persona mia 3 en la %eApolo Pr 1/* 3esto* por amor -uestro* por -uestro pro-echo 2Co 4/* a @in %e que apren%ais* por me%io Jnosotros* a no entonaros uno contra otro* esto es* a no enso;er;eceros contra -uestropr&7imo* en @a-or %e un tercero* es a sa;er* %e cualquier ministro %e Cristo*. mas alla %e loque -a escrito* quiere %ecir* ece%i:n%oos en la @orma propuesta anteriormente< pues %ice laSa;i%ura que a :stos tales hincha%os %e orgulloG hara Dios que re-ienten por me%io* sinque osen a;rir su ;oca *19/.

Al %ecir %espu:s5 porque Jqui:n es el que te %a la -enta7a so;re nosotrosK* in%ica por qu:no ha %e en%ionarse uno contra otro< 3 primero pone la raB&n %icien%o5 porque Jqui:n es el

Page 41: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 41/208

que te %iscierneK que pue%e enten%erse %e %os maneras5 a/ pues Jqui:n hace %i@erenciaentre ti 3 la masa %e los hom;res per%i%osK

Tu no pue%es hacer esa %i@erencia< luego no tienes en qu: @un%arte para enso;er;ecertecontra otro. De este %iscernimiento %ice el Salmo 05 haBme 7usticia* loh Diosi* 3 %istingue%e mi causa la %e la gente no santa.

;/ haci:n%ote superior a tu pr&7imo* cosa que no pue%es tu hacer< luego no %e;esenso;er;ecerte contra :l. H %e este %iscernimiento %ice el Eclesiastico5 los %istinguio elSe=or con su gran sa;i%ura* 3 %i@erencio sus con%iciones 3 esta%os ,,*1 1/. Pero entre loshom;res en cuanto @ieles %e Cristo* no ha3 %i@erencia* porque* como se %ice en $omanos5aunque seamos muchos* @ormamos en< Cristo un solo cuerpo 10*2/< 3 San Pe%ro5 ni hahecho %i@erencia entre ellos los gentiles/ 3 nosotros* ha;ien%o puri@ica%o con la @e suscoraB&nes  "# 15 /.

Mas porque pu%iera alguno* por lle-arles -enta7a en los ;ienes que tiene* por e7emplo* la @e*la sa;i%ura o cosas por el estilo* %istinguirse %e ;uenos o malos 3* ror consiguiente* tenerseen mas* %a %e mano tam;i:n el Ap&stol a este moti-o* %icien%o5 o Jqu: cosa tienes que nola ha3as reci;i%oK* como si %i7era5 na%a< pues %e Dios -ienen to%os los ;ienes5 to%as lascosas son tu3as* 3 las que %e tu mano reci;imos te las %e-ol-imos ## Par. 09< Salmo 14,/.

De %on%e conclu3e5 piues* si to%o lo que tienes lo has reci;i%o* J%e qu: te 7actas* como sino lo hu;ieses reci;i%oK !uien se gloria en si* 3 no en Dios* :se es el que se 7acta %e lo quetiene* como si no lo hu;iese reci;i%o %e El. Con@ian en su opulencia 3 se 7actan %e susmuchas riqueBas Ps 48,7 /. En esto consiste el primer g:nero %e so;er;ia* en que por ella%ice uno que tiene %e si lo que tiene* segn el Salmo5 por nuestra lengua somos @uertes<nuestros la;ios estn por nosotros< Jqui:n es nuestro amoK +#*2/.

Mas quien atri;u3:n%olo to%o a Dios* gloriase %e si mismo* como esta %icho5 el que segloria gloriese en el Se=or* :se es el que se 7acta %e lo que tiene* como que %e Dios lo hareci;i%o< 3 esta 7actancia no es so;er;ia* sino humil%a% que se su7eta a Dios* a quien elhom;re glori@ica* como %ice el Eclesiastico5 A Aquel que me %io la sa;i%ura tri;utar: 3o lagloria 21*0,/.

Mo@ase luego %e la so;er;ia %e los que %esprecia;an a los Apostoles %e Cristo* al %ecir5 heaqu que -osotros estis 3a satis@echos* 3 primero en general* luego en particular. Acerca %elo primero* ;urlase %e su presunci&n %esme%i%a 3 %el hecho %e menospreciar a losApostoles. Su presunci&n consistia en atri;uirse lo que no tenan* 3 %e esto se ;urla %enue-o* 3 %e lo que singularmente no tenan. JH qu: cosas se atri;uianK a;un%ancia %e ;ienes%e to%o g:nero* unos interiores* otros eteriores. 1nteriores* %e los que %ice5 3a estissatis@echos* esto es* a -uestro parecer lo estis* quiere %ecir* con re@ecci&n a;un%ante %eespirituales %ulBuras Me saciar:* al mani@estarse tu gloria Ps 16,15 /. Mas po%ria%ecirseles* con to%a -er%a%* que si* 3a esta;an satis@echos* pero no %e hartura* sino %ete%io* segn aquello5 el que esta ;ien comi%o aun %e la miel hace ascos Pr 27,7 /. trosson ;ienes eteriores* %e los que %ice5 3a estis ricos* a -uestro parecer* con riqueBasespirituales* la sa;i%ura 3 la ciencia Is 33/* o* como %ice el Apocalipsis5 so3 rico* 3 na%oen la a;un%ancia 3 na%a me @alta. Mas contra esto parece estar lo que %i7o al principio5 %o3

gracias porque en El ha;:is si%o enriqueci%os con to%a suerte %e ;ienes espirituales* conto%o lo que pertenece a los %ones %e la pala;ra 3 %e la ciencia 1Co 1/. Pero a esto serespon%e que eso que arri;a %i7o se re@iere a los ;uenos que ha;a entre ellos< 3 lo que aqu%ice* a los presuntuosos* que an%a;an hincha%os por lo que no tenan. Pue%e hacersetam;i:n esta %istinci&n entre hartura 3 riqueBas* %e suerte que la primera se aplique al uso%e la gracia* por la que uno %is@ruta %e los ;ienes espirituales* 3 las segn%as se re@iern alos ha;itos mismos %e las gracias.

Al %ecir* en segun%o1 lugar5 3a reinis sin nosotros* se mo@a %e que se atri;uian* ensingular* lo que no tenan. De ah que %iga5 3a reinis sin nosotros* esto es* as os pareceque no a nosotros* sino a -osotros toca reinar< porque :ste era el engano %e losseu%oapostoles* el hacerles creer que la -er%a% %e la @e* que consiste en el reino %e Dios* erapertenencia su3a* 3 que el Ap&stol 3 sus segui%ores an%a;an erra%os< contra los cuales se%ice5 Jha;itar:is acaso -osotros solos en me%io %e la tierraK Is 5,8/.

Mas porque no pareBca que esto lo %ice %e en-i%ia que les tenga el Ap&stol* a=a%e5 o7ala

Page 42: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 42/208

cierto @uera que 3a reinais< pues les %esea la @e -er%a%era* segn aquello5 pluguiera a Dios*como %eseo* que to%os cuantos me o3en llegaseis a ser ho3 tales cual so3 3o* sal-o estasca%enas  "# 26,29/< 3 para %arles e7emplos %e humil%a% a=a%e estotro5 para que en-uestro reina%o reinemos tam;i:n nosotros* como si %i7era5 si alguna pren%a ten:is* no nos%es%enamos %e seguiros* mu3 al contrario %e como lo hac:is -osotros* en contra %e lo queesta escrito5 se% en to%o tiempo celosos amantes %el ;ien '( 4,18/.

H es %e a%-ertir que aqu toca el Ap&stol especies %e so;er;ia* la primera %e las cualesconsiste en 7uBgar que lo que uno tiene no es porque Dios se lo %io< 3 a esta se re@iere* al%ecir5 J%e qu: te 7actas* como si lo que tienes no lo hu;ieses reci;i%oK (a segun%a pue%ere%ucirse a la primera* pues consiste en atri;uir a sus propios m:ritos lo reci;i%o. (a terceraen 7actarse %e tener lo que no tiene* como :l %ice5 3a estis satis@echos* 3a sois ricos. (acuarta cuan%o* con %esprecio %e los %ems* quiers uno singulariBarse 3 parecer mirlo ;lanco.A eso alu%e5 3a reinis sin nosotros.

Pues 3o* para mi* tengo que Dios.... ?urlase ahora %el %esprecio con que mira;an a losApostoles %e Cristo* %esprecio que* escarneci:n%olos* pone primero* 3 la causa %e :l5porque hemos -eni%o a con-ertirnos en un espectaculo. Dice* pues* lo primero5 3a %i7e quereinis sin nosotros* pues pienso* esto es* al parecer lo pensis -osotros* que Dios nos trataa los Apostoles como a los ultimos hom;res* no o;stante %ecir a;a7o que Dios puso en su

1glesia en primer lugar a los Apostoles @Co 10/< que as se cumple lo que %ice San Mateo5los primeros sern los ultimos* 3 los ultimos los primeros 04/. H pone un e7emplo5 como acon%ena%os a muerte< pues a :stos se les trata* por in%ignos %e la -i%a* como a los seresmas mengua%os* 3 en tal concepto tienen a los Apostoles los mun%anos* como o-e7as%estina%as al mata%ero Ps ,*l0/ haci:n%onos ser-ir %e espectaculo.... 1n%ica con estopor qu: los %esprecia;an< acerca %e lo cual es %e consi%erar que* cuan%o ha3 con%ena%os amuerte* 7untanse los hom;res* como a un espectaculo* a presenciar su e7ecuci&n< 3ma3ormente entonces con los que echa;an a las @ieras< 3 porque a los Apostoles los tenanen ese concepto* %e con%ena%os* a=a%e5 porque hemos -eni%o a parar en un espectaculopara el mun%o* quiere %ecir* como si to%o el mun%o concurriese a presenciar nuestrae7ecuci&n* segn el Salmo5 nos has hecho el opro;io %e nuestros -ecinos ,*1/. H eplicaqu: entien%e por mun%o* al ana%ir5 a los angeles 3 a los hom;res* es a sa;er* ;uenos 3malos< que entre la concurrencia los angeles ;uenos esta;an para %ar es@uerBo* los malospara lle-ar la contra< los hom;res ;uenos para compa%ecer 3 tomar e7emplo %e paciencia* 3los malos para perseguir 3 escarnecer.

?urlase luego %e ellos %e mo%o especial* al %ecir5 nosotros somos reputa%os por unosnecios... porque %esprecia;an a los Apostoles< 3 hace chunga %e ese %esprecio en tenerse asi por optimos* 3 a los Apostoles por p:simos< 3 primero en cuanto a la per@ecci&n %elenten%imiento* acerca %e lo cual %ice5 nosotros somos reputa%os como unos necios poramor %e Cristo* esto es* nos tienen por unos i%iotas* por pre%icar la cruB %e Cristo 1Co I/* 3porque por amor a Cristo soportamos opro;ios 3 menosprecios* segn aquello5 R#nsensatos%e nosotros Su tenor %e -i%a nos parecia una nece%a% 2*/< o como %i7o esto5 %es-arias*Pa;lo< las muchas letras te han trastorna%o el 7uicio  "# 26,25 /. Losotros* en cam;io* as osparece* sois pru%entes en Cristo* es a sa;er* porque ni os atre-:is a con@esar en pu;lico sucruB* ni su@ris persecuci&n por causa su3a Pr 26/.

Segun%o* en cuanto al po%er %e acci&n* al %ecir5 nos tienen por @lacos o %:;iles* en loeterior* por las a@licciones que pa%ecemos ##.Co 10/< -osotros* en cam;io* segn la;alanBa con que os pesais* sois @uertes* esto es* en lo temporal* pues lle-is una -i%atranquila* sin tri;ulaciones. Pero Ra3 %e -osotros* los que os le-antis %e manana aem;orracharos 3 a ;e;er con eceso hasta la/ noche* hasta que os a;rasa el -ino Is 5,2/.

Losotros no;les* a -uestro 7uicio* esto es* sois %ignos %e honra* 3a que por @uera nopa%ec:is contumelias Is 19/< nosotros* en cam;io* sin no;leBa* en opini&n -uestra 3 %eotros* 3a que nos tienen por gente -il 1Co 1/* sien%o as que lo contrario es la -er%a%< pues%esprecia;les solo aqu:llos lo son que tienen a Dios en menosprecio* segn aquello5 perolos que me %espreciaren sern %eshonra%os 1S 2,3/.

#n%ica %espu:s el por qu: %el menosprecio* al %ecir5 hasta la hora presente... < 3 primerola @alta %e los ;ienes temporales* 3 en cosas necesarias* como en la comi%a. De ah que %iga5

hasta la hora presente* esto es* %es%e mi con-ersi&n hasta el presente* an%amos su@rien%oel ham;re* la se% 0Co +#/. En el -esti%o* la %esnu%eB* esto es* por escaseB %e -esti%os*

Page 43: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 43/208

porque algunas -eces los %e7a;an %esnu%os ro;an%ose los -esti%os 'o; 0/< aunque elSalmo ,6 %ice lo contrario5 no he -isto al 7usto %esampara%o ni a sus hi7os men%igan%o %epuerta en puerta. Pero a esto se respon%e que las pri-aciones %e los Apostoles no llega;ana tanto que que%asen %esampara%os %e la mano %e Dios< pues la Di-ina Pro-i%enciaatempera;a en ellos la a;un%ancia 3 la escaseB %an%oles %el pan 3 %el palo no mas %ecuanto era necesario para e7ercitar la -irtu%. De ah que %iga el Ap&stol5 to%o lo he pro;a%o3 esto3 3a hecho a to%o5 a tener hartura* 3 a su@rir ham;re< a tener a;un%ancia* 3 a pa%ecernecesi%a%< to%o lo pue%o en Aquel que me con@orta.

Pone* en segun%o lugar* la @alta %e aquellas cosas necesarias para lle-ar una -i%a %ecorosa*la primera %e las cuales es el respeto que le tienen a uno los hom;res< contra lo cual %ice5nos %an %e ;o@eta%as* maltratamiento que se %a mas para a@rentar que para castigar a unapersona. De %on%e leemos que a Cristo le escupieron en la cara 3 le %ieron %e ;o@eta%asMt 26,67 /.

Gtra cosa es la estancia @i7a en un lugar* contra lo cual %ice5 3 no tenemos %on%e @i7arnuestro %omicilio* 3a porque los persegui%ores los epulsa;an %e uno 3 otro lugar Mt +/* 3aporque por raB&n %e su o@icio an%a;an %e aqu para alla 'n +L/.

Tercera* la @alta %e qui:n les a3u%ara* contra lo cual %ice5 J3 nos a@anamos tra;a7an%o con

nuestras propias manosK* sea porque a -eces na%ie les @acilita;a como sustentarse* seaporque ;usca;an su comi%a tra;a7an%o con sus manos* 3a para no ser gra-osos a los @ieles*o para rechaBar a los seu%oapostoles* que si pre%ica;an era porque gana;an 2Co 12/* 3atam;i:n para poner a los holgaBanes la muestra 2T% 3/. De ah que %iga Pa;lo5 cuanto hasi%o menester para mi* 3 para mis companeros* to%o me lo han suministra%o es@as manos "# 2,34/.

Ahora toca los males que pa%ecian los Apostoles* 3 primero %e pala;ra* al %ecir5 nosmal%icen* esto es* ha;lan mal %e nosotros* o para quitarnos la ;uena @ama* o paraa@rentarnos con contumelias* o aun para %esearnos males  Jr 15 /< 3 ;en%ecimos* esto es*%e-ol-emos ;ien por mal* segn aquello %e San Pe%ro5 no -ol-ien%o mal por mal* nimal%ici&n por mal%ici&n< antes* al contrario* ;en%iciones #*,*9/.

Segun%o* %e o;ra5 Pa%ecemos persecucion* no solo cuanto a an%ar @ugiti-os %e un lugar aotro* que es lo que propiamente se llama persecuci&n* sino cuanto a las multiplestri;ulaciones con que nos a@ligen Ps 1 Ps 18/< 3 la sop7ortamos* esto es* to%o lo su@rimoscon paciencia* por amor a Cristo S+ 1/.

Toca* en tercer lugar* la causa %e por qu: los maltrata;an %e pala;ra 3 %e o;ra* al %ecir5;las@eman %e nosotros* o nos tienen por ;las@emos* 3 por tal causa nos cargan la mano* entanto que nos llaman magos* o malhechores* 3 nos consi%ern como enemigos %e Dios* atenor %e lo que %ice San 'uan5 -a a -enir tiempo en que quien os matare se persua%a hacerun o;sequio a Dios 16*0<Rm 3,8/. Eso no o;stante* retornamos el mal con suplicas quehacemos a Dios por los que nos persiguen 3 ultra7an* como %ice San Mateo5 roga% por losque us persiguen... .

En @in* como conclusi&n %e to%o lo %icho* somos trata%os hasta el presente como la ;asura

%el mun%o* esto es* 7u%os 3 gentiles nos tienen en tal concepto que* para no apestar almun%o* sera menester que nos maten para que* por el contrario* se puri@ique< como si@u:semos la escoria %e to%os. (lamase peripsema cualquier sucie%a%* o %e @ruta* o %ecomi%a* o %e otra cosa. H esto hasta el presente* porque es el pan %e ca%a %ia< mas no7ha3 plaBo que no se llegue* ni mal que %ure cien anos* como por ;oca %e los impios lo %ice laSa;i%ura5 Estos son los que en otro tiempo @ueron el ;lanco %e nuestros escarnios* 3 aquienes proponiamos como un e7emplar %e opro;io< mas mira% como son conta%os en elnumero %e los hi7os %e Dios* 3 como su suerte es estar con los santos 2*,/.

Aquino: Primera Corintios 11

Aquino: Primera Corintios 1+

Page 44: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 44/208

1+1Co 4,14-21/

Le##i$n ( 1Co +%1+&21

Amon:stalos 3 con humil%e.< pala;ras los ehorta a que sigan su e7emplo* pero si no se

corrigen amenaBa con castigarlos.

1. No os escri;o estas cosas porque quiera sonro7aros* sino que os amonesto como a hi7osmios mu3 queri%os.12. Porque aun cuan%o tengis millares %e a3os en 'esucristo* no ten:is muchos pa%res<pues 3o so3 el que os he engen%ra%o :n 'esucristo por me%io %el E-angelio.16. Por tanto* os ruego que seis imita%ores mios* as como 3o lo so3 %e Cristo.1>. Con este @in he en-ia%o a -osotros a Timoteo* el cual es hi7o mio carisimo* 3 @iel en elSe=or* para que os in@orme %e mi proce%er en 'esucristo* con@orme a lo que 3o enseno porto%as partes en to%as las 1glesias.18. Algunos estn tan engrei%os* como si 3o nunca hu;iese %e -ol-er a -osotros.19. Mas ;ien pronto pasar: a -eros* si Dios quiere* 3 eaminar: no la la;ia %e los que an%anah henchi%os* sino su -irtu%.

04. !ue no consiste el reino %e Dios en pala;ras* sino en la -irtu%.01. J!u: estimis masK* Jque -a3a a -osotros con la -ara* o con amor 3 Espritu %emanse%um;reK

Despu:s %e ha;er %a%o a los Corintios una ;uena car%a* por 7uBgar temerariamente a losAp&stoles 3 %espreciarlos con alti-eB* apremialos ahora el Ap&stol a corregirse* primeroamonestn%olos %e pala;ra* segun%o con el e7emplo* tercero con el aBote. Acerca %e loprimero* poneles la traBa %e la a%monici&n* %icien%o5 estas cosas* que en el %ecurso %e lacarta os %i7e* no las he escrito para sonro7aros* es a sa;er* con -ergenBa %e mala le3* quelle-e a la %esesperaci&n* aunque quisiera os saliese a la cara el empacho que e-ite el peca%o*segn aquello %el Eclesistico5 ha3 -ergenBa que con%uce al peca%o* 3 ha3 tam;i:n-ergenBa que acarrea la gloria 3 la gracia %e Dios *02/< sino que os amonesto como ahilos mios mu3 queri%os S+ 7 /.

Muestra* en segun%o lugar* el mo%o %e;i%o %e amonestar* %icien%o5 porque aunque tengismillares %e a3os en 'esucristo* no ten:is muchos pa%res. Don%e es

%e consi%erar lo que -a %e a3o a pa%re< porque el pa%re engen%ra* el a3o nutre 3 e%uca alnaci%o '( 3/. (lamase* pues* el Ap&stol su pa%re en Cristo* por ha;er si%o el primero queles pre%ico el E-angelio< 3 :ste es el moti-o que alega %e lo que aca;a %e %ecir5 pues 3oso3 el que os he engen%ra%o en 'esucristo por me%io %el E-angelio. Ahora ;ien* lageneraci&n es un proce%imiento encamina%o a la -i%a* mas el hom;re por la @e -i-e en Cristo'( 2/< pero la @e* como se %ice en $omanos* pro-iene %el oir* 3 el oir %epen%e %e lapre%icaci&n %e la pala;ra %e Cristo +*1>/< %e %on%e la semilla es la pala;ra %e Dios* por laque el Ap&stol los engen%ro en Cristo Stg. 1/.

En cam;io a los otros llamalos a3os* pues* 3a neo@itos* -inieron en su a3u%a< para que se

entien%a que* en lo tocante a la pre%icaci&n %el E-angelio* la comparaci&n %el a3o al pa%re esla misma %e arri;a %el que riega al que planta* 3 %el que so;ree%i@ica al que pone elcimiento.

Apr:mialos luego a corregirse* a e7emplo su3o* al %ecir5 ru:goos* pues* hermanos< 3ehortalos primero a imitar su e7emplo* %icien%o5 luego por el hecho %e ser hi7os* sien%opropio %e los ;uenos hi7os imitar a sus pa%res* os ruego que seis imita%ores mios* es asa;er* en no 7uBgar temerariamente* como ni 3o lo hago* 3a qi.e ni a mi mismo me atre-o a 7uBgar* 3 en tener ;a7a estimaci&n %e -osotros* 3 %e los otros un alto concepto. De %on%e nosin causa uso %e tal mo%o %e ha;lar5 nosotros somos @lacos* -osotros @uertes 2T% 3/.

Pero es %e a%-ertir que a los que antes nom;ro hi7os ahora los nom;ra hermanos< e hi7os enCristo* porque los ha;a engen%ra%o no para si* mas para Cristo< 3 por ha;er :l si%oengen%ra%o por Cristo* hermanos e hi7os en ;uena consecuencia. As que si ha;an %e

imitarlo como pa%re* tena que ser al tanto monta %e su imitaci&n %e Cristo* que es %e to%osel pa%re principal< con lo que se quita a los su;%itos la ocasi&n %e seguir el mal e7emplo %elos prela%os. De %on%e se conclu3e que los su;%itos solo han %e imitar a los prela%os en lo

Page 45: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 45/208

que ellos imitan a Cristo* que es regla in@ali;le %e la -er%a%* 3< por eso se propuso por%echa%o a los Apostoles5 e7emplo os he %a%o para que* como Ho lo hice* lo hagis tam;i:n-osotros  J! 13/< e7emplo* por cierto* que Pa;lo seguia* segn lo %e 'o;5 mis pies hansegui%o sus huellas< he an%a%o por sus caminos* sin %es-iarme nunca %e ellos 0,*1 1/.

Mas porque pu%iern alegar ignorancia* les quita ese preteto* %icien%o5 con este @in heen-ia%o a -osotros a Timoteo* el cual es hi7o mio carisimo* 3 @iel en el Se=or* segn aquello%e ilipenses5 porque no tengo ninguna persona tan uni%a %e coraB&n 3 Espritu conmigocomo :l* ni que se interese por -osotros con a@ecto mas sincero ##*04/ para que osin@orme %e mi proce%er* esto es* os ponga al corriente %e mis an%anBas 3 %e<to%o lo quehago* 3 os ehorte a echar por el mismo camino  Jr 6/* que es el msmo %e 'esucristo 3* porconsiguiente* no %e;:is tener a mengua seguirlo Ps 24/< ni os pareBca pesa%o el que ato%os os lo imponga* por lo cual a=a%e5 con@orme a lo que 3o enseno pior to%as partes ento%as las iglesias Col 1/. %igamos que -ias meas* mis caminos* se han %e re@erir a laso;ras* 3 sicut et u;ique** como en to%as partes* a sus ense=anBas< que a esto ha;a si%oen-ia%o Timoteo* a mo-erlos a imitar las o;ras 3 o;ser-ar las ense=anBas %el Ap&stol.

Acto continuo amenaBalos con arrimarles la -ara* al %ecir5 como si 3o nunca hu;iese %e-ol-er< 3 %emuestra que se han mereci%o una ;uena tun%a por ha;erse engrei%o* como sino hu;iese %e -ol-er* esto es* como si no temiern los %e7ase con-ictos %e su so;er;ia*

sien%o por el contrario %ignos %e aBotes< pues los humil%es con solo %ecirles entrn enraB&n* no as los so;er;ios* %e tal con%ici&n* que pi%en %e aBotes su ;uena raci&n 'o; 4/.

Anunciales tam;i:n su llega%a en que ira a tomarles cuentas* %icien%o5 ;ien pronto pasar: a-eros. H porque en los Pro-er;ios se %ice5 el coraB&n %el hom;re @orma sus %esignios* mas%el Se=or es el %irigir sus pasos 16*9/* por eso a=a%e5 si Dios @uere ser-i%o* o* como %iceSantiago5 querien%o Dios* 3* si -i-i:remos* haremos esto o aquello.

Pronunciales asimismo su conocimiento %e 7ueB* al %ecir5 3 conocer:* es a sa;er* en el or%en 7u%icial 'o; 08/ acuciosamente eaminar: no la la;ia %e los que an%an as llenos %e -iento*sino su -irtu%* como si %i7era* no por ha;la%ores ganarn con mi eamen autori%a% 3cr:%ito* pues* como %icen los Pro-er;ios5 %on%e la charlataneria* all a menu%o ha3po;reBa 1*0,/* sino por -irtuosos 3a que la -irtu% es la que cali@ica 3 autoriBa a unsu7eto/.

!ue no consiste el reino %e Dios en pala;ras* sino en -irtu%* esto es* la pertenencia alreino %e Dios no esta al ar;itrio %e la elocuencia* a tenor %e lo %e San Mateo5 no to%o el queme %ice5 Se=or* Se=or* entrara en el reino %e los cielos* sino el que hace la Lolunta% %e miPa%re. Por ultimo* amenaBalos con la correcci&n mas %e tal suerte que que%e a su%iscreci&n* %icien%o5 J!u: pre@erisK* Jque -a3a a -osotros* a castigaros con la -ara %e lacorrecci&n* o con amor* esto es* hacien%o ostentaci&n %e amor* 3 Espritu %e manse%um;reK*J%e arte que os pase como a los gatos/ la mano por el espinaBoK Eso %epen%e %e -osotros<porque si aun segus erre que erre* entonces ten%r: que ir con el re;enque en 'a mano*segn aquello5 pega%a esta la nece%a% al coraB&n %el muchacho< mas la -ara %el castigo laechara @uera Pr 22,15 /. Pero si os enmen%is* har: con -osotros alar%e %e amor 3 %emanse%um;re '( 5 /. No es que %iga esto* que* a no -enir con la -ara* no -iniese con amor*3a que esta escrito5 quien escasea el castigo quiere mal a su hi7o< mas quien le ama le

corrige continuamente Pr 13,24/< mas porque el que es castiga%o* entre tanto que es-area%o* no siente as la %ulBura %el amor con que es trata%o* como Gaquel que es consola%ocon sua-i%a% 3 ;lan%ura.

1,

Ca!tu"o ,

1Co 5,1-5 /

Le##i$n 1: 1Co ,%1&,

Sienta en el ;anquillo %e los acusa%os a la @ornicaci&n* ecomulga al @ornicario* entregan%olea Satanas para castigo %e su cuerpo* mas no se ol-i%a %e la sal-aci&n %e su alma.

Page 46: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 46/208

1. Es 3a -oB pu;lica que entre -osotros se cometen %eshonesti%a%es* 3 tales* cuales no seo3en ni aun entre gentiles* hasta llegar alguno a a;usar %e la mu7er %e su propio pa%re.0. H* con to%o* -osotros estis hincha%os %e orgullo* 3 no os ha;:is entrega%o al llanto* paraque @uese quita%o %e entre -osotros el que ha cometi%o tal mal%a%.,. Por lo que a mi toca* aunque ausente %e ah con el cuerpo* mas presente en espiritu* 3ahe pronuncia%o* como presente* esta sentencia contra aquel que as peco.. En nom;re %e nuestro Se=or 'esucristo* uni:n%ose con -osotros mi espiritu* con el po%erque he reci;i%o %e nuestro Se=or 'ess*2. sea ese que tal hiBo entrega%o a Satanas* o ecomulga%o* para castigo %e su cuerpo* atrueque %e que su alma sea sal-a en el %ia %e nuestro Se=or 'esucristo.

Despu:s %e rematar lo tocante al Sacramento %el ?autismo* empieBa aqu el Ap&stol con loconcerniente al %el Matrimonio* sacan%o a la -ergenBa un peca%o que -a contra elmatrimonio* es a sa;er* la @ornicaci&n* en particular la %e un @ornicario* cu3a culpa saca aplaBa 3 le %a su 7a;on* as como tam;i:n la complici%a% %e los que tolera;an %icho peca%o.Toca tres cosas que ponen %e realce la gra-e%a% %e la culpa* por notoria* por singular* portolera%a. Por notoria* al %ecir5 no sin moti-o pregunt: si queriis que -iniese a -osotros conla -ara en la mano* ha;ien%o algo que la merecia* 3a que es -oB pu;lica que se cometenentre -osotros %eshonesti%a%es* contra lo que ense=a la iglesia* que %ice %e este peca%oque ni aun lo tom:is en los la;ios ) 5  Is 3/.

;/ Por singular* pues ni entre gentiles se o3e o se 7uBga licita* a no ser la simple@ornicaci&n. De ah que los Apostoles Ac +L/* para %esarraigar este error %e que no @uesepeca%o* a los gentiles que se con-ertian a la @e imponianles a;stenerse %e la @ornicaci&n.Pero ha;a otra especie que hasta para los gentiles esta;a prohi;i%a* 3 por eso %ice5 hastallegar alguno a a;usar %e la mu7er %e su propio pa%re* como se %ice %e $u;:n5 te%erramaste como agua* no me%res< porque su;iste al lecho %e tu pa%re 3 pro@anaste sutalamo '! 49,4/. H por contrario a la raB&n natural* hasta para los gentiles era horri;le<pues por la re-erencia que naturalmente tienen los hi7os a sus pa%res* con el pa%re 3 lama%re esta -e%a%o que los hi7os se casen* por le3 uni-ersal 3 en to%o esta%o< %e suerte queel teto %e :nesis 0*05 por cu3a causa %e7ara el hom;re a su pa%re 3 a su ma%re pue%aenten%erse en este senti%o5 que no ha;ra matrimonio entre ellos< 3 en el mismo senti%o loque all se a=a%e5 3 estara uni%o a su mu7er* 3 los %os -en%rn a ser una sola carne*tocante a la esposa %el pa%re que* por la misma raB&n* como la ma%re* no pue%e7 casarsecon su hi7astro* segn aquello %el (e-itico5 no ten%ras que -er con la mu7er %e tu pa%re*porque carne %e tu pa%re ha si%o ella 18*8/. c/ Por tolera%a< en que hace notar trestachas5 1/ so;er;ia* al %ecir5 3 eso no o;stante* estis hincha%os %e orgullo* esto es* conel -iento %e la so;er;ia* pensan%o sois inocentes porque el otro es peca%or* ilimitan%o al@ariseo* que %ecia para si5 no so3 como los %ems... ni como este pu;licano &# 18,2/.

0/ 1n7usticia* pues %ice5 en lugar %e ha;er llora%o* compa%eci:n%oos %el peca%or  Jr 9/*que es lo que hace la -er%a%era 7usticia* %ice San regorio* no tratarlo con %es%:n.

,/ Negligencia en %iligenciar que @uese quita%o %e entre -osotros el que ha cometi%o talmal%a%< porque una tal compasi&n* %e parte %el -ar&n 7usto* para con el peca%or* con laheri%a Ile %a -i%a* segn lo %e los Pro-er;ios5 la -ara le arrimaras* 3 con eso li;raras sualma 3 -i%a/ %el in@ierno 0,*1/.

tro pro-echo que %e aqu se sigue es que los otros tam;i:n se corrigen. ABota%o el hom;reimpio* el necio sera mas cuer%o Pr 19,25 /* pero si no se pronuncia* en pecan%o* lasentencia* roto el @reno %el temor eso ense=a la eperiencia cometern la mal%a% %iceEclesiast:s/ los hom;res. H para que la correcci&n sea e@ecti-a* algunas -eces* por temor alcontagio* ha;ra que separar a*l peca%or* segn aqueilo5 echa @uera al mo@a%or* 3 sal%rncon :l las %iscor%ias* 3 cesarn los pleitos 3 contumelias Pr 22,1/.

Mas 3a .que ellos no lo hicieron* :l suplira su negligencia* pronuncian%o sentencia contra elpeca%or* al %ecir5 por lo que a mi toca* aunque ausente %e all con el cuerpo. ..< en cu3aspala;ras -a en-uelta* con el mo%o 3 la sentencia* su autori%a% %e 7ueB. Acerca %e lo cual*parecia no estar mu3 a7usta%o al or%en 7u%icial el con%enar a un ausente* segn los Fechos5no acostum;rn los $omanos con%enar a ningun hom;re antes que el acusa%o tengapresentes a sus acusa%ores 02*16/< pero esta %i@iculta% 'a ata7a el Ap&stol %icien%o5

aunque ausente %e ah con el cuerpo* mas presente en espiritu* esto es* con a@ecto 3cui%a%o solicito Col 2/< o porque en espiritu* como si estu-iese presente* conocia lo que

Page 47: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 47/208

ellos hacian* como %i7o Eliseo5 Jpues qu:K JNo esta;a 3o presente en Espritu cuan%o aquelhom;re salto %e su coche para ir a tu encuentroK OO $e3es 2*06/. H por estar presente enespiritu* 3a he 7uBga%o* esto es* he pronuncia%o sentencia %e con%enaci&n contra aquelque as peco.

Pone segui%amente la autori%a% %el Se=or principal* %icien%o5 en nom;re %e nuestro Se=or'esucristo* es a sa;er* con la autori%a% 3 representaci&n su3a* o por la -irtu% e in-ocaci&n%e su nom;re* segn aquello %e los Colosenses5 to%o lo que hac:is* %e pala;ra o %e o;ra*hace%lo en el nom;re %e nuestro Se=or 'esucristo.

Al %ecir luego5 to%os %e un mismo sentir* in%ica %e qu: manera ese 7uicio se ha %e hacer5primero* 7untos los @ieles* cuan%o %ice5 congrega%a la asam;lea< porque a los peca%osgra-es se ha %e aplicar el castigo* %espu:s %e so;repensa%o 3 por muchos acor%a%o. De ahla costum;re antigua %e tener 7unto a las puertas los 7ueces sus tri;unales* %on%e el pue;lose 7unta;a* segn aquello5 pon%ras 7ueces en to%as tus puertas $t 16/< 3 el Salmo C+5en la asam;lea %e los 7ustos 3 en la concurrencia gran%es son las o;ras %el Se=or< 3 lo %eSan Mateo5 %on%e ha3 %os o tres congrega%os en mi nom;re ah esto3 en me%io.

Segun%o* a esa asam;lea %a tam;i:n su asentimiento5 3 con mi espiritu* esto es* con mi-olunta% 3 autori%a%* a tenor %e lo que ha;a %icho5 mas presente en el espiritu.

Tercero* echa mano %e la autori%a% %el Se=or principal* 'esucristo* %icien%o5 con el po%erque he reci;i%o %e nuestro Se=or 'esucristo* por cu3a -irtu% tiene -igor 3 @irmeBa el 7uicioque %a la 1glesia* como %ice San Mateo5 to%o lo que atareis so;re la tierra ...18/.

Por @in la sentencia con%enatoria* al %ecir5 sea este que tal hiBo entrega%o a Satanas< lacual en-uel-e tres cosas5 la pena* el e@ecto %e la sentencia 3 el @ruto. (a pena* cuan%o %ice5sea este que tal hiBo entrega%o a Satanas se so;reentien%e5 he %etermina%o que esto sehaga/< lo cual pue%e enten%erse %e %os maneras5 a/ que* como se %ice en San Mateo +* ascomo %io el Se=or a los Apostoles potesta% so;re los espiritus inmun%os* para arro7arlos@uera %e los cuerpos %e los posesos* as tam;i:n po%ian -alerse %el mismo po%er paraor%enarles atormentasen en el cuerpo a los* que ellos 7uBgasen %ignos %e esta pena. Man%o*pues* el Ap&stol a los Corintios que en -irtu% %e su autori%a% entregasen* para que Satanaslo atormentase en el cuerpo* al suso%icho @ornicario. De ah el e@ecto %e la sentencia* al%ecir5 para castigo %e su cuerpo* quiere %ecir* que a la carne que peco< la -e7ase 3a@ligiese* a tenor %el %icho aqu:l5 por %on%e tomo contento* %e ah le -enga el tormentoSg +#*1>/.

En tercer lugar* el @ruto5 a trueque %e que su alma sea sal-a en el %ia %e nuestro Se=or'esucristo* esto es* para que en el %ia %e la muerte o %el 7uicio* como arri;a se eplico*consiga su sal-aci&n* 3 as se cumpla lo tam;i:n ah agrega%o5 eso no o;stante* :l no%e7ara %e sal-arse* si ;ien como quien pasa por el @uego 1Co 3,15 /* es a sa;er* %e la penat:mporaI< que el %esignio %el Ap&stol %e entregar al peca%or no @ue %e que para siempreque%ase en po%er %el %ia;lo* mas %e que* por la a@licci&n %e la carne* a penitencia semo-iese 3 con-irtiese* segn aquello5 que sota el maltratamiento %ara* al @in*enten%imiento Is 28,19/. Esta sentencia %el Ap&stol es a@in a la que el Se=or %icto contra'%;* cuan%o le %io permiso a Satanas* %ici:n%ole5 en tu mano esta* es a sa;er* su cuerpo<

mas Rcui%a%ito con tocar su almaI o quitarle la -i%a ##*6/.De otro mo%o pue%e enten%erse lo %e entregarle a Satanas* es a sa;er* @ulminan%o sentencia%e ecomuni&n* por la cual es uno separa%o %e la comuni&n %e los @ieles* 3 %e laparticipaci&n %e los sacramentos* 3 pri-a%o %e los su@ragios %e la 1glesia* con los que elhom;re se pertrecha contra las impugnaciones %e Satanas* por cu3a raB&n %icese %e la1glesia que es terri;le* para los %emonios* como un e7:rcito en or%en %e ;atalla Ct 6/.

(o que sigue5 para castigo %el cuerpo se entien%e as5 que* al separarle %e la 1glesia 3con-ertirlo en ;lanco %e las tentaciones %e Satanas* tenga menos tra;as para arro7arse alpeca%o* segn el Apocalipsis5 el que an%a sucio ensuciese to%a-a 00*0/. H llama lospeca%os mortales interitum carnis* perecimiento %e la carne* porque* como %ice enSalatas5 el que siem;ra en su carne %e su carne cosechara la corrupcion.

Pero a=a%e5 a trueque %e que su alma sea sal-a* quiere %ecir* para que* reconocien%o la@eal%a% %e sus peca%os* con la con@usi&n se arrepienta* 3 as sea sana%a* con@orme a lo que

Page 48: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 48/208

%ice 'eremias5 he que%a%o con@uso 3 a-ergonBa%o* porque he su@ri%o el opro;io %o mimoce%a% ,1*19/. Pue%e tam;i:n enten%erse en este otro senti%o* es a sa;er* que suespiritu* el %e la 1glesia* que es el Espritu Santo* permaneBca con los @ieles hasta :l %ia %el 7uicio* %e mo%o que no lo pier%an por rona pecaminosa %el peca%or contagioso* porque elEspritu Santo* al -enir la iniqui%a%* por su in%igno tratamiento* huira %el mal pensamiento*%e la @icci&n 3 el engano Sg 1,5 /.

1-1Co 5,6-8/

Le##i$n 2: 1Co ,%-&.

Uchales en cara su culpa a los que al @ornica%or le echa;an la capa encima para encu;rir supeca%o* 3 or%ena que a ese mal hom;re %e su compana lo aparten.

6. No ten:is* pues* moti-o para gloriaros. JNo sa;:is que un poco %e le-a%ura ace%a to%auna masaK>. Echa% @uera la le-a%ura ane7a* para que seis una masa nue-a* como sois panes puros 3sin le-a%ura. Porque 'esucristo* que es nuestro cor%ero pascual* ha si%o inmola%o por

nosotros.8. Por tanto* cele;remos la @iesta o el con-ite pascual* no con le-a%ura ane7a* ni con le-a%ura%e malicia 3 %e corrupci&n* sino con los panes acimos %e la sinceri%a% 3 %e la -er%a%.

FiBo menci&n el Ap&stol* en la lecci&n anterior* %e %os culpas5 %el Corintio @ornicario 3 %e losque su peca%o a sangre @ria tolera;an< aqu las %os re%argu3e. 7unto con su negligencia*echa en cara a los Corintios su negligencia en 7uBgar* 3 otras tachas en lo mismo< 3repren%e* lo primero* a aquellos que al @ornicario no lo apartaron %e si< lo segun%o* elconcepto equi-oca%o que* por no enten%erlas ;ien* @orma;an %e sus pala;ras. $epren%e*pues* lo que hicieron* 3 ense=a lo que han %e hacer5 Ruera con la le-a%ura ane7aI

(a segur a la raiB pone a la culpa pasa%a< porque ha;a %icho antes que %e so;er;iahinchaBon se sigue la incompasi&n* 3 %e ah en la correcci&n el negligente %escui%o. As que*primeramente* lo que tacha en los Corintios es la so;er;ia hinchaBon* %icien%o5 ese

gloriaros -osotros* por los %e@ectos a7enos* cual si @ueseis inocentes* no es cosa ;uena* porcierto< porque %e;e ca%a uno* si %e gloriarse se trata* poner su gloria en los ;ienes que %eDios ha reci;i%o* no en los otros* segn lo %ice en los alatas5 por tanto* eamine ca%a unosus propias o;ras* 3 as si halla que son rectas ten%ra entonces moti-o %e gloriarse en simismo solamente* 3 no respecto %e otro 6*/. De mo%o especial es malo gloriarse en malesa7enos Ps 51/.

El por qu: %e lo ante%icho lo se=ala* al %ecir5 Jno sa;:is que un poco %e le-a%ura ace%ato%a una masaK* como si %i7era5 no es posi;le que ignor:is esto< porque es %e sa;er que enla le-a%ura pue%en consi%erarse %os cosas5 el sa;or que le %a al pan 3 la corrupci&n< en loprimero se signi@ica la sa;i%ura %e Dios* que %a sa;or a las cosas que pertenecen al hom;reMt 13/. En lo segun%o pue%e enten%erse el peca%o* pues por uno que hace el hom;re* so;reto%o lo que o;ra se epan%e la corrupci&n* pongo por caso* el peca%o* tan propio %e @ariseos*

que en San (ucas se compara o equipara al @ermento o le-a%ura5 la %isimulaci&n.Pue%e tam;i:n enten%erse por le-a%ura el hom;re peca%or* 3 a este prop&sito se trae lapara;ola< pues as como por un poquito %e le-a%ura to%a la masa se corrompe* as por unpeca%or se enlo%a la socie%a%. Por una chispa se le-anta un incen%io* 3 por un hom;re%oloso se %errama mucha sangre Eccli. +#*,/. H -emos que as suce%e cuan%o a pecar %ealgn mo%o otros si:ntense arrastra%os* porque uno peco primero< o tam;i:n porqueconsienten % peca%or sus peca%os* por no irle* por lo menos* a la mano* cuan%o es tiempoaun %e hacerlo* segn %ice a los $omanos5 los que hacen tales cosas son %ignos %e muerte<3 no solo los que las hacen* sino tam;i:n los que aprue;an a los que las hacen #*,0/. Porcu3a raB&n no tenan por qu: gloriarse los Corintios %el peca%o %e uno* sino mas ;iencautelar no @uesen a amancillarse to%os con su trato 3 compania* a tenor %e aquello5 comoaBucena entre espinas* as es mi amiga entre las 7o-enes Ct 2,2/< %on%e comenta la losa5quien no tu-o su@rimiento para aguantar a los malos no @ue ;ueno.

J!u: ha3 que hacer* entoncesK lo in%ica segui%amente al %ecir5 echa% @uera la le-a%uraane7a. Primero %a una ense=anBa* 3 luego %ice el porqu:. Puesto que ace%a una masa un

Page 49: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 49/208

poco %e le-a%ura* por eso ha3 que echar a@uera la que esta ane7a* esto es* epurgaos-osotros* arro7an%o al @ornicario* que pecan%o retorno a la -e7ecia %e la corrupci&n antigua*segn lo %ice ?aruc5 en-e7eciste en tierra a7ena* te contaminaste con los muertos ,*0/<con lo cual quiere %ecir que to%a la socie%a% limpia 3 pura ha %e que%ar* separan%o a unpeca%or. De ah que* sali%o 'u%as* ha3a %icho el Se=or5 ahora es glori@ica%o el Fi7o %elhom;re  J! 13,31/.

Pue%e tam;i:n* por la ane7a le-a%ura* enten%erse el -ie7o error Is 26/* o tam;i:n lacorrupci&n %el peca%o original Rm 6/* o %e otro cualquiera peca%o actual* segn aquello5%esnu%aos %el hom;re -ie7o 3 %e sus o;ras 3 acciones Col 3,9/* con cu3a ena7enaci&nque%a el hom;re eonera%o %e esa tacha 3 corrupci&n.

Liene en pos* por consecuencia* el e@ecto %e la purga5 para que seis una masa nue-a oconspersi&n* que es una meB%la %e agua 3 %e harina nue-a* antes %e que la le-a%ura se leana%a a la mitura. As que ponien%o a un la%o %e los @ieles el @ermento* esto es* al peca%oro al peca%o* que%an como masa nue-a* en to%a su integri%a%* limpia 3 pura %e mal%a% Ps12 ) 4/.

El mo%o %e hacer 7a purga lo se=ala cuan%o %ice5 como sois acimos* esto es* sin le-a%ura%e peca%o. (a pala;ra aBimo -iene %e la particula pri-ati-a a5 sin* 3 %e B3ma5 le-a%ura. De

ah que el Se=or %iga a sus %iscipulos5 guar%aos %e la le-a%ura %e los @ariseos Mt 16,2/.

Porque 'esucristo* que es nuestro cor%ero pascual* ha si%o inmola%o por nosotros. Se=ala*al %ecir esto* el porqu: %e lo ante%icho* es a sa;er* por qu: los @ieles %e;en ser panesasimos* raB&n que ha si%o toma%a %el misterio %e la Pasi&n %e Cristo. De %on%e* paramo-erlos les propone el tal misterio 3 saca la conclusi&n5 cele;remos* pues* la @iesta... o elcon-ite %e la pascua* a prop&sito %el cual con-iene consi%erar que entre los sacramentos %ela antigua le3 cele;:rrimo entre to%os era el cor%ero pascual* que* por prescripci&n %elUo%o* era inmola%o por to%os los hi7os %e #srael en memoria %e aquel ;ene@icio* cuan%o elngel etermina%or* que mata;a a cuchillo a los primog:nitos %e los egipcios* paso %e largolas casas %e los 7u%os* cu3os %inteles 3 postes esta;an rocia%os con la sangre %el cor%ero.De %on%e el nom;re %e pascua alu%e a lo que ah suce%i&5 porque es el transito %el Se=or*3 porque por -irtu% %e este ;ene@icio* a @in %e cuentas* al pue;lo le @ue posi;le atra-esar elMar $o7o< 3a que el cor%ero @igura era %e Cristo inocente* quien* como %ice San 'uan* es elCor%ero %e Dios.

As pues* como el cor%ero @igura @ue inmola%o por los hi7os %e 1srael* para que :l pue;lo %eDios li;re se -iese %e la matanBa %el angel* 3 para que li;res 3a %el cauti-erio %e Egiptopasasen por el Mar $o7o< %el mismo mo%o inmola%o por los hi7os %e 1srael @ue Cristo* porcu3a sangre el pue;lo %e Dios se li;ra %el acoso %el %emonio* 3 por me%io %el ;autismo*como por otro Mar $o7o* %e la escla-ona %el peca%o. H aquel cor%ero @igura sel %ecia %e lapascua %e los 7u%os* pues para %ar a enten%er el transito se inmola;a. De ah lo %e SanMateo5 J%on%e quieres te preparemos a comer la pascuaK* esto es* el cor%ero pascual.

Dice* pues* el Ap&stol5 Jque por qu: %e;:is ser aBimosK es porque as como la pascua@igurati-a %el antiguo pue;lo es el cor%ero inmola%o* as tam;i:n nuestra pascua* esto es*%el nue-o pue;lo* es Cristo inmola%o* a quien le -iene naci%o el nom;re %e pascua* que en

he;reo signi@ica paso* transito 12/* 3 en griego pasi&n< pues por :sta* por la que @ueinmola%o* paso %e este mun%o al Pa%re  J! 13/.

Saca %espu:s la conclusi&n* al %ecir5 por tanto* cele;remos la @iesta< para cu3a e-i%enciaha;ra que consi%erar que* como se lee en el Uo%o* luego %e inmola%o el cor%ero pascual* sele comia con panes aBimos. As pues* como el cor%ero @ue @igura %e nuestra pascua inmola%a*%el mismo mo%o ha %e ha;er con@ormi%a% entre una 3 otra o;ser-ancia< 3 sea laconsecuencia que* 3a que Cristo inmola%o es nuestra pascua* raB&n es que cele;remostanta %icha* es a sa;er* ;anquetean%onos con Cristo* no solo en el Sacramento  J! 6/* sinotam;i:n en espiritu* goBan%o con gran %eleite* segn aquello* %e su sa;i%ura5 los que mecoman que%arn %e Mi con ham;re* 3 los que me ;e;an que%arn se%ientos S+ 24,29/* 3as con alegria espiritual Ps 41/.

El mo%o %e hacer el @este7o ha %e a7ustarse a la -er%a% %e la @igura* como :l %ice5 no coro

le-a%ura ane7a* ni con le-a%ura %e malicia 3 %e corrupcion< pues se man%a;a en :l Uo%oque en las casas en que se comiese el cor%ero pascual no se hallase le-a%ura %e ninguna

Page 50: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 50/208

especie. JPor qu:K Porque es propie%a% %e ella* con la -e7eB* corromperse. De ah que con laa;laci&n %el @ermento pue%e enten%erse la cesaci&n %e o;ser-ar los man%amientos %e laantigua le3* que por la Pasi&n %e Cristo per%ieron 3a su -igor* segn aquello5 porso;rea;un%ar lo nue-o* echar:is @uera lo -ie7o &/ 26,1/.

Pue%e enten%erse tam;i:n la remoci&n %el peca%o corruptor* segn se %i7o que un poco %ele-a%ura ace%a to%a una masa* por cu3a raB&n a=a%e5 ni con le-a%ura %e malicia 3 %ecorrupcion* %e suerte que por malicia se entien%a la o;ra per-ersa Stg. 1/* 3 por mal%a%nequitia/ la maquinaci&n @rau%ulenta Pr 26/< o* segn la losa* al %ecir5 no con le-a%uraane7a* la remoci&n %e lo -ie7o %el peca%o en general.

no con le-a%ura ane7a* ni con le-a%ura %e malicia 3 %e mal%a%. Esta es una eplicaci&n*parte por parte* %e lo que es el peca%o* %e mo%o que por malicia se alu%a al que se cometecontra uno mismo* 3 por mal%a% :l peca%o que se comete contra otro. Descarta%o* pues* elmo%o no %e;i%o %e cele;rar el ;anquete* %etermina el con-eniente* al ana%ir5 sino con lospanes aBimos %e la sinceri%a% 3 la -er%a%* esto es* con sinceri%a% 3 -er%a%* que signi@icanlos aBimos.

pone sinceri%a% a corrupci&n %el peca%o* que signi@ico* al %ecir5 no con le-a%ura ane7a...*porque sincero es aquello que no tiene corrupci&n 2Co 2/< la -er%a% se contrapone a las

@iguras %e la antigua le3* pues la -er%a% 3 la gracia en Cristo tienen su origen  J! 1,17 /<quiere %ecir* que la pascua -er%a%era con -er%a%* no con @iguras* la %e;emos cele;rar. De%on%e* segn la losa* por sinceri%a% enti:n%ase ia inocencia %e los -icios* o no-e%a% %e la-i%a* 3 por -er%a% la 7usticia o rectitu%* que eclu3e en las ;uenas o;ras el %olo* %o;leB o@rau%e.

1*1Co 5,9-13/

Le##i$n (: 1Co ,%'&1(

Eplicales el senti%o %e una pala;ra %e cierta carta que no enten%ieron ;ien los Corintios* 3eplica%o les ense=a con qui:n no ha;rn %e 7untarse.

9. s tengo escrito en una carta5 no trat:is con los %eshonestos.14. Claro esta que no entien%o %ecir con los %eshonestos %e este mun%o* o con losa-arientos* o con los que -i-en %e rapi=a* o con los i%olatras< %e otra suerte era menesterque salieseis %e este mun%o.11. Cuan%o os escri;i que no trataseis con tales su7etos* quise %ecir qu: si aquel que es %elnumero %e -uestros hermanos es %eshonesto* o a-ariento* o i%olatra* o mal%iciente* o;orracho* o -i-e %e rapina* con este tal ni tomar ;oca%o.10. Pues* Jcomo po%ria 3o meterme a 7uBgar a los que estn @uera %: la 1glesiaK JNo son losque estn %entro %e ella a quienes ten:is %erecho a 7uBgarK1,. A los %e a@uera Dios los 7uBgara. Mas -osotros aparta% a ese mal hom;re %e -uestracompania.

Trato %e mo-er el Ap&stol a los Corintios a que echasen %e si apeca%or* mas sin lograr suprop&sito* por no ha;er enten%i%o cierta pala;ra* que en una carta anteriormente en-ia%a secontenia. Esta @alsa inteligencia es la que ahora trata %e %isipar. Para lo cual torna al 3unquela tal pala;ra a @in %e %arle* 3a %espo7a%a %el orin ;astar%o* aquilata%a en su -er%a%* susenti%o a%ecua%o 3 -er%a%ero.

Dice* pues* lo primero5 os tengo escrito en una carta* una anterior que no esta en lasCanonicas* no trat:is con los %eshonestos* esto es* no an%:is en compana %e ellos ni losa%mitis al trato 3 con-ersaci&n a tenor %e lo que %icen los/ Sapienciales5 no sigas* hi7omio* rus pasos< guar%ate %e an%ar por sus sen%as Pr 1,15 /< %e ningun mo%o %es entra%aen tu alma a las meretrices Eccli. 1+*6/.

Claro esta que no entien%o %ecir con los %eshonestos %e este mun%o. Fe aqu la @alsainteligencia* %el -oca;lo ante%icho* que quiere %esterrar* 3 es %o;le< pues 1osi Corintios

pensa;an que lo %ecia el Ap&stol %e solos los in@ieles* 3 solo %e los @ornicarios* no %e los o(ospeca%ores< pero San Pa;lo los %esenga=a* %ici:n%oles5 claro esta que no entien%o %ecir queno trat:is para na%a con los %eshonestos %e este mun%o. (lama a los in@ieles con el nom;re

Page 51: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 51/208

%e mun%o* segn lo que %ice San 'uan5 3 el mun%o no lo conocio.

Tocante a lo segun%o* que no solo ha;la;a %e los %eshonestos* prosigue la enumeraci&n%icien%o5 o con los a-arientos* es a sa;er* los que retienen in7ustamente lo a7eno ) 5 /< ocon los que -i-en %e rapi=a* o arre;atan -iolentamente lo a7eno 1Co 6/< o con los i%olatras*contra los cuales %ice la Sa;i%ura5 sien%o el a;omina;le culto %e los %olos la causa 3 elprincipio 3 @in %e to%os los males 1*0>/. H %e to%o el prra@o el senti%o es :ste5 no solo osprohi; el trato con los %eshonestos* sino tam;i:n con to%os los otros peca%ores. Asimismoha3 que a%-ertir que por la @ornicaci&n uno peca contra si* por la a-aricia 3 la rapi=a contrael pr&7imo* por la i%olatra contra Dios< 3 con esta tripartita 3 ;re-e enumeraci&n se entien%eto%o lina7e %e peca%o 3 transgresi&n.

De otra suerte... * es a sa;er* si por tales %eshonestos hu;i:semos %e enten%er los quean%an por este mun%o* no que%a;a otro reme%io que ha;er %e salir %e :l* 3a que %e ellosto%o :l mun%o esta plaga%o. De %on%e a no ser que hu3ais* %icien%o a%ios a este mun%o* noes posi;le no top:is %e esa piara un ;icho inmun%o< pues* como %ice San 'uan5 el mun%oto%o @un%a%o esta en la mal%a%. enti:n%ase %e este mo%o5 que* al tiempo %e con-ertiros*%e los in@ieles %el mun%o ten%riis que separaros. De %on%e* pues %icho esta Ho os elegi %eeste mun%o  J! 15 /* no hace @alta amonestaros. tam;i:n %e este otro mo%o5 %e;ieris %eha;er sali%o* es a sa;er* por la muerte< que es pre@eri;le morir que consentir el peca%o* por

%ar gusto al peca%or. De ah que %iga5 porque tengo por me7or el morir que el que algunome haga per%er esta gloria 1Co 9,15 /.

El -er%a%ero senti%o %e esta pala;ra lo eplica luego* al %ecir5 pero ahora os he escrito...*en que propone lo que preten%e* in%ica %e ello el por qu: 3 conclu3e lo que intenta5 echa%@uera a ese mal hom;re. Dice* pues* lo primero5 ahora os eplico lo que os he %e7a%oescrito5 que no trataseis con tales su7etos* quiero %ecir* con los %eshonestos 3 otrospeca%ores. Si aquel que es %el numero %e -uestros hermanos al mo%o que %ice el Se=or5to%os -osotros sois hermanos Mt 23/ pero no %ice5 si aquel que es hermano* sino5 siaquel que se nom;ra hermano* pues por el peca%o mortal uno se aparta %e la cari%a%* quees causa %e la herman%a% espiritual. De ah lo %icho en Fe;reos5 permaneBca en -osotros lacari%a% %e la herman%a%. Nom;rasele* pues* hermano* por la -er%a% %e la @e* mas no lo esen -er%a%* por @alta %e cari%a%* @alta que %imana %el peca%o.

De %on%e el hilo corta%o -ol-ien%o a anu%ar* %ecimos5 cuan%o os escri;i que no trataseiscon tales su7etos* quise %ecir que si aquel que es %el numero %e -uestros hermanos es%eshonesto* o a-ariento* o i%olatra* o mal%iciente* o ;orracho* o -i-e %e rapina* con :ste talni tomar ;oca%o* esto es* %e;:is* segn lo %ice San 'uan5 si -iene alguno a -osotros* 3 notrae esta %octrina* no lo reci;is en casa* ni lo salu%:is 0K Carta*14/< como si %i7era5cuan%o os %i7e que no %e;iis tratar con los peca%ores* me re@eria a los @ieles que senom;rn hermanos 3 -i-en entre -osotros< mas no* como %ice San Agustn en su li;ro contraParmeniano* 3 lo cita la losa en este lugar* se ha %e enten%er que alguno* por un 7uicioetraor%inario* ha3a %e ser separa%o %e la comuni&n %e los %ems< pues a menu%o pu%ieraerrar* sino mas ;ien ha %e hacerse* al estilo %e la 1glesia* cuan%o es uno rechaBa%o %e lacomuni&n %e los otros* como el con-icto o con@eso %e propia -olunta%. Por esose=ala%amente %ice5 si aquel que se nom;ra* para que por tal nom;ramiento enten%amosel que pronuncia la 1glesia contra allguno por sentencia 7u%icial< 3 los que as son echa%os 3

aparta%os %el trato 3 la comuni&n con los %ems no han %e a%mitirse* como aqu se %ice* acomer* ni como en la suso%icha autori%a% %e San 'uan ha %e salu%arseles* ni menos aunpo%rn acercarse a comulgar. De ah lo que %ice el -erso5 s* orare* -ale* communio* mensanegatur* que en romance %ice as5

Al que ha si%o ecomulga%o Ni:gase reBo 3 ;oca%o< Ni:gase la Comuni&n< Ni:gase* loh%esolacionI* (le-an%olo a punto cru%o* Trato* coloquio* salu%o.

Pero ha3 que a%-ertir que el Ap&stol en la enumeraci&n %e arri;a no pone sino peca%osmortales* en se=al %e que solo por peca%os mortales se ha %e ecomulgar a uno< 3 que loson los que pone se -e claro* pero no as la em;riagueB* que pue%e ponerse en %u%a 3parece que no siempre llega a peca%o mortal< pues %ice San Agustn que* si no es mu3 amenu%o* no es peca%o mortal< 3 el por qu: pienso que estri;a en que si %e casta es laem;riagueB peca%o mortal* no siempre. Porque pongamos que alguno* por el %eleite %el

-ino* quiera per%er la raB&n* poni:n%ose as a peligro %e cometer peca%os 3 mas peca%os5quien tal hace a la can%a% parece se opone. Con to%o* por acci%ente* suce%e que la

Page 52: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 52/208

em;riagueB peca%o mortal no es* por no tener eperiencia %el po%er trastorna%or que en su@uerBa tiene el -ino* o ignorar %e su ca;eBa la @laqueBa< pero esta ecusa se quita con unacopa tras otra. H as se=ala%amente no %ice el Ap&stol e;rio* sino e;rioso* ;orrachon* ocalamocano.

Mas a=a%e aqu a la lista %e peca%os que arri;a puso* otros %os* es a sa;er* male%icencia*em;riagueB< 3 pertenece esta ultima al lina7e %e peca%os contra uno mismo* en cu3a 7uris%icci&n se hallan la gula 3 la lu7uria. Pero la male%icencia al g:nero %e peca%os que sehacen contra el< pr&7imo* a quien se le causa %a=o %e o;ra 3 tam;i:n %e pala;ra* echan%olemal%iciones* imprecan%ole males o ha;lan%o mal %e :l* lo cual es 3a %etracci&n* oarro7an%ole a su cara locuciones opro;iosas* que llamamos contumelias* que* como arri;a se%i7o* to%o eso constitu3e lo que es la male%icencia.

Al %ecir %espu:s5 pues* Jcomo po%ria 3o meterme a 7uBgar a los que estn @uera %e la1glesiaK* se=ala el por qu: %e lo que ha;a %icho* esto es* que eso ha;a %e enten%erse %elos hermanos* 3 no %e los in@ieles. Porque Jqu: tengo 3o que -er* esto es* en algo me toca* 7uBgar* o pro@erir sentencia con%enatoria* contra aquellos que estn @ueraK* quiere %ecir* losin@ieles* que totalmente se hallan @uera %e la 1glesiaK Pues po%er espiritual los Prela%os %e la1glesia lo tienen solo so;re aquellos que a la @e se su7etaron* segn aquello5 tenien%o en lamano el po%er para -engar to%a %eso;e%iencia* para cuan%o hu;iereis satis@echo a lo que la

o;e%iencia eige %e -uestra parte 0Co +*6/. Mas so;re aquellos %e @uera tienen tam;i:nin%irecta potesta%* porque hallan%ose culpa;les* les prohi;en a los @ieles el tener trato conellos.

JNo son por -entura los que estn %entro %e ella a quienes ten:is %erecho a 7uBgarK*como si con esta seme7anBa quisiera %ecir5 7uBgis -osotros con la misma autori%a% con que3o 7uBgo. De %on%e* as como -osotros no 7uBgis sino %e lo -uestro* as tam;i:n 3o. El 7ueBsa;io hara 7usticia a su pue;lo Eccli. +*1/.

Sale al paso* en tercer lugar* a una tacita %u%a< pues pu%iera parecer ser %e me7or con%ici&nlos in@ieles* a quienes no se con%ena por los peca%os 3a %ichos< mas %escarta esto* %icien%o5por eso* por tal raB&n no me oca a mi 7uBgar a los que se hallan a@uera< que a :sos* a losin@ieles* ha3 quien los 7uBgue* 3 es Dios* es a sa;er* con 7uicio con%enatorio* no %e eamen<pues* como %ice regorio* con%enara a los in@ieles* sin ponerse a a-eriguar o eaminar suspeca%os< 3a que* lo %ice San 'uan5 quien no cree 3a esta 7uBga%o* es a sa;er* que para sercon%ena%o %a %e si por qu: so;ra%o* 3 con lastre mas pesa%o le que%a a Dios reser-a%opara el gran %ia %el 7uicio* segn aquello5 Forren%a cosa es caer en las manos %el Dios -i-oHe 1,31/.

Saca* por @in* la conclusi&n que %e primer intento queria sacar* %icien%o5 puesto que al %ecir3o5 no trat:is con %eshonestos* ha %e enten%erse lo %i7e re@iri:n%ome a los @ieles* no a losque se hallan a@uera< luego* %e ah se conclu3e que ha;:is %e apartar lo malo* quiero %ecir*a ese hom;re* que an%a enme%io %e -osotros* esto es* echa%le @uera* arro7a%le %e -uestracompania* segn el Deuteronomio5 arrancaras el mat %e en me%io %e ti 1,*2/.

Fa3* pues* que consi%erar* %e lo ante%icho por el Ap&stol* que no esta prohi;i%o el trato conlos in@ielesV que* en pena %e sus peca%os* no han reci;i%o la @e< trato que para los @lacos se

ha mucho %e cautelar* que* para no ser engana%os* ;ien les -iene estar guar%a%os. No aslos @ieles %e @e ro;usta* que licitamente pue%en tratarlos 3 entregarse a con-ertirlos* como se%ice a%elante5 si algn in@iel os con-i%a* 3 quer:is ir* come% sin escrupulo %e to%o lo que osponen %elante +*0>/. En cam;io con los in@ieles que alguna -eB @ueron @ieles* o reci;ieronla @e* como los here7es 3 'os apostatas* -e%a%o les esta a los @ieles %e to%o punto este trato*as como con los otros peca%ores que aun estn su7etos a la potesta% %e la 1glesia* 3 esa-e%a es en castigo o en pena %e sus peca%os.

Aquino: Primera Corintios 1+

Aquino: Primera Corintios 1.

1.

Page 53: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 53/208

Ca!tu"o -

1Co 6,1-6/

Le##i$n 1: 1Co -%1&-

Echa en cara a los Corintios ha;er i%o a litigar ante los 7ueces in@ieles* en -eB %e ha;eracu%i%o al tri;unal %e los @ieles* que algn %ia han %e 7uBgar hasta a los ngeles malos.

1. JComo es posi;le que se halle uno siquiera entre -osotros que* tenien%o alguna %i@erenciacon su hermano* se atre-a a llamarle a 7uicio ante los 7ueces inicuos o in@ieles* 3 no %elante%e los santos o cristianosK0. JNo sa;:is que los santos han %e 7uBgar este mun%oK Pues* si el mun%o ha %e ser 7uBga%opor -osotros* Jno ser:is %ignos %e 7uBgar %e estas menu%enciasK,. JNo sa;:is que hemos %e ser 7ueces hasta %e los angeles malosK* Jcuanto mas %e lascosas mun%anasK. Si tu-iereis* pues* pleitos so;re negocios %e este mun%o* toma% por 7ueces* antes que ain@ieles* a los mas in@imos %e la 1glesia.2. Digolo para con@usi&n -uestra. JEs posi;le que no ha %e ha;er entre -osotros algnhom;re inteligente que pue%a ser 7ueB entre los hermanos*6. sino que ha %e -erse que litiga hermano con hermano* 3 eso en el tri;unal %e los in@ielesK

So;re este punto %e 7uicios* por su negligencia en ellos* a los Corintios ha;lales 3a %a%o elAp&stol un 7a;on< aqu les %a otro por otros peca%os so;re la misma materia* esto es* cuantoa los 7ueces ante quienes litiga;an 3 cuanto a los mismos 7uicios. $epr:n%elos %e %esor%en*in%ica por qu: los repren%e 3 aplica el reme%io.

Dice* pues5 Jas ten:is en tal estima a los -uestros* que os atre-:is a acu%ir ante un tri;unalin@iel* a sentenciar -uestros pleitosK que esto quiere %ecir au%et5 Josa* presume* se atre-ealguno %e -osotros si se o@rece algn negocio* es a sa;er* secular* contra su hermano* allamarle a 7uicio %elante %e gente inicua* o ante un tri;unal in@iel 3 no ante los santos* o@ieles* que han si%o santi@ica%os por los sacramentos %e la @eK

JComo es posi;leK pregunta* pues tal 7uicio 3 tri;unal %a pie a que %e muchas maneras sein-ierta 3 trastorne el or%en5

1/ porque as se menosca;a la autori%a% %e los @ieles.

0/ se mengua su %igni%a%* al tener que su7etarse a lo que %icte un in@iel.

,/ %ase ocasi&n a esos 7ueces %e %espreciar a los @ieles* por -eFos unos con otros %isentir 3litigar.

/ tam;i:n se les %a ocasi&n %e oprimir 3 calumniar a los @ieles* a quienes no pue%en* -er*porque tienen otra @e 3 otro rito %i@erente.

Por eso el Deuteronomio %ice5 tom: %e -uestras tri;us -arones inteligentes 3 esclareci%os* 3man%eles %icien%o5 oi%los 3 hace% 7usticia #*12/< no po%ras alBar por re3 a hom;re %e otranaci&n 3 que no sea hermano tu3o 1>*12/. Pero esto no concuer%a* al parecer* conlo que%ice San Pe%ro5 esta%* pues* sumisos a to%a humana criatura< 3 esto por respeto a Dios* 3aroa al re-* puesto que esta so;re to%os< 3a a los go;erna%ores %esigna%os por :l P.0*1/< pues toca a la autori%a% %el principe 7uBgar a los su;%itos. La* por tanto* contra el%erecho %i-ino prohi;ir no su7etarse a su 7uicio por ser :l un 7ueB in@iel. Pero a esto serespon%e que el Ap&stol no prohi;e que los @ieles go;erna%os por in@ieles compareBcan a su 7uicio* en caso %e ser llama%os< que eso @uera re;elarse contra el sometimiento a losprincipes %e;i%o. No es eso lo que prohi;e* mas que los @ieles pre@iern acu%ir %e -olunta% al 7uicio %e los in@ieles.

J!u:* acaso no sa;:is que los santos han %e 7uBgar %e este mun%oK En contra %e lo que

hacian* ;uena raB&n les se=ala* @un%a%a en que as se mengua la autori%a% %e los santos* 3primero en la que tienen so;re las cosas mun%anas* 3 segun%o so;re las so;remun%anas*esto es* so;re los angeles5 J!u:* no sa;:is* por -entura* que hemos tam;i:n %e ser 7ueces

Page 54: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 54/208

hasta %e los angeles malosK.

Dice* pues* lo primero5 el 7uicio con los in@i%es es un trastorno %el or%en* pues los @ielestienen autori%a% para 7uBgar< o Jno sa;:is que los santos han %e 7uBgar a este mun%oK*esto es* a los hom;res mun%anos %e este mun%o. H tiene su cumplimiento este 7uicio %e ,mo%os5

1/ por comparaci&n< porque no solo los ;uenos han %e 7uBgar a los malos* 3 a 'os mun%anoslos santos< sino* por escala@on* han %e 7uBgar a los ;uenos los me7ores* 3 a los peores losmalos* segn aquello5 los naturales %e Nini-e se le-antarn en el %ia %el 7uicio contra estaraBa %e hom;res 3 la con%enaran 10*1/.

0/ por apro;aci&n %e la sentencia %el 7ueB* esto es* %e Cristo* 3 propiamente a los 7ustos estamerce% singular lea toca* segn el Salmo5 el 7usto se goBara cuan%o -ea el escarmiento2>*0/. De ah que en los Sapienciales se %iga que a las naciones los santos las 7uBgaran.

,/ por intimaci&n %e*la sentencia* que sera prerrogati-a %e los Apostoles* 3 %e otros comoellos que* %esprecian%o las cosas %e este mun%o* pusieron to%o su amor en las %el otro<porque el hom;re espiritual* como 3a se %i7o arri;a* %iscierne to%as las cosas. De ah lo %eSan Mateo5 -osotros que me ha;:is segui%o... os sentar:is so;re %oce sillas 3 7uBgar:is a

las %oce tri;us %e 1srael 19*08/< 3 lo %el Salmo5 espa%as %e %os @ilos en sus manos parahacer escarmiento en las naciones.

Enti:n%ase* con to%o* que la intimaci&n %e la sentencia no se hara con la -oB* sino con elespiritu* en el senti%o %e que* por cierta iluminaci&n ilumina%os seran* por los santossuperiores* los que les son in@eriores* o tam;i:n los peca%ores* para -er con esa luB qu:premios les correspon%en 3 qu: penas< iluminaci&n pareci%a a aquella con que los angeles*al presente en este mun%o* a los hom;res iluminan* o a los %el coro in@erior los %el corosuperior.

Don%e* @un%a%o en lo %icho* para pro;ar el intento* se enta;la 3a el argumento* al %ecir5pues si en -osotros* esto es* por -osotros* ha %e ser 7uBga%o el mun%o* o los hom;resmun%anos* Jno ser:is %ignos %e 7uBgar %e estas menu%encias* es a sa;er* %e los negociossecularesK

En or%en al mismo intento se @orma este otro argumento* @un%a%o en la autori%a% que tienenso;re los angeles los santos5 Jpor -entura no sa;:is que hemos tam;i:n %e ser 7ueces aun%e los angeles malosK (o %e los angeles pue%e enten%erse %e los malos angeles* que* porha;er si%o -enci%os por la -irtu% %e los santos* por ellos sern 7uBga%os 3 con%ena%os. Deah que el Se=or %iga5 os he %a%o potesta% %e hollar las serpientes 3 escorpiones* 3 to%o elpo%er 3 @uerBa con que -ence el enemigo (c +*19< Salmo 94*1,/.

Pue%e tam;i:n esto enten%erse %e los angeles ;uenos* ;uena parte %e los cuales* en cote7o%e Pa;lo 3 %e otros %e su ta@ia* en cierto mo%o les sern in@eriores. De ah que no %iga5 7uBgar:is* sino a%re%e 7uBgaremos< aunque pue%a %ecirse que* por consecuencia* si lossantos 7uBgarn a los hom;res ;uenos 3 malos* ha;ra un 7uicio tam;i:n %e los angeles;uenos* cu3o premio acci%ental se aumentara con el premio otorga%o a los santos

ilumina%os por ellos< 3 asimismo %e los angeles malos* cu3a pena se aumentara con la %e loshom;res a los que con arte 3 mana enganaron.

tro argumento o proposici&n* como corolario %el anterior5 Jcuanto mas %e las cosasmun%anasK* esto es* seremos a prop&sito para 7uBgarlas< pues el que es i%oneo para loma3or* con mas raB&n para lo menor. De ah que el Se=or aIl sier-o* a quien ha;a entrega%ocinco talentos* uno le entrego %espu:s Mt 25,28/.

Denuncia%a la culpa* le aplica luego el reme%io* al %ecir5 si tu-iereis* pues* pleitos so;renegocios %e este mun%o* toma% por 7ueces* antes que a in@ieles* a los mas in@imos %e la1glesia. Dice* pues5 %a%o que los santos 7uBgarn %e este mun%o* si aconteciere entre-osotros tener pleitos* que no %e;:is tener so;re negocios %e este mun%o* echa% mano para 7ueces %e lo mas %esprecia;le* %e gente %e ninguna cuenta en la 1giesia* antes quequerellaros ante un tri;unal in@iel< a tenor %e lo que %ice el Salmista5 que me castigue el

 7usto es un @a-or< que me repren%a es oleo so;re mi ca;eBa* que mi ca;eBa no rechaBa< masno se %errame so;re ella el oleo %el peca%or 14*2/.

Page 55: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 55/208

En qu: senti%o ha3 que enten%er esto lo eplica segui%amente< pues pu%iera alguno creerque* tal como suena* los que no importan un ;le%o* se=alarlos con el %e%o era lo propio* 3 noes* para el o@icio %e 7ueB* como :l %eclara* negan%o5 %igolo para con@usi&n -uestra< cual siquisiera %ecir5 si lo %i7e* no lo %i7e para que se hiciera as< para que os ru;oriBarais* eso si*con esa santa -ergenBa que acarrea gracia 3 gloria Ecc". *02/< pues -ergonBoso seria*por no tener en la 1glesia gente con sa;i%ura* constituir para 7ueces los que no -alen %osnueces. De ah lo que a=a%e en pos5 Jes posi;le que no ha %e ha;er entre -osotros algnhom;re inteligente que pue%a ser 7ueB entre los hermanos* sino que ha %e -erse que litigahermano con h rmano* 3 eso en el tri;unal %e los in@ielesK Suponien%o que @uese as* antesque ha;er hecho eso* %e;eriis ha;er puesto para 7ueces lo mas ruin* %e menos precio quehallar se pue%a en la 1glesia* 3 para suplir la @alta %e sa;ios* que no lo ha3* como 3a se %i7oarri;a5 porque en El ha;:is si%o enriqueci%os con to%a suerte %e ciencia #*2/.

tra eplicaci&n tam;i:n pue%e ser :sta. Como 3a ha;a %icho que los santos son aptos para 7uBgar %e los negocios %el mun%o* por la misma raB&n quiere mostrar por qui:nes han %ee7ercerse esos 7uicios* esto es* por los %e menos cuenta en la 1glesia< 3 llama as a los queson %uchos en las cosas %el mun%o* en comparaci&n %e los que lo son en las %e Dios* que*para entregarse a ellas* se %esem;araBan %e lo temporal* con lo que se hacen acree%ores anuestra estima 3 respeto< que es lo que a=a%e5 %igolo para con@usi&n -uestra* o para

re-erencia -uestra* segn otro teto. De ah lo que %i7eron los Apostoles5 no es 7usto quenosotros %escui%emos la pre%icaci&n %e la pala;ra %e Dios por cui%ar %e las mesas  "# 6,2/.

Acto continuo torna a lo que 3a ha;a repren%i%o* es a sa;er* que los Corintios en sus litigiosacu%ian a los in@ieles* %icien%o5 Jes posi;le que no ha %e ha;er entre -osotros algn hom;reinteligenteK en las cosas temporales* a quien llamo %esprecia;le. El resto no es %i@erente %ela otra eplicaci&n* que es* con to%o* mas a7usta%a a la letra.

1'1Co 6,7-13/

Le##i$n 2: 1Co -%*&1(

Da otra mano a los Corintios porque entre si litiga;an* 3 ehortalos a que toleren* mas ;ienque a pelear* las in7urias* 3 en @in* conclu3e que no to%o es con-eniente* aunque sea licitoto%o.

>. Ha por cierto es una @alta en -osotros el an%ar con pleitos unos contra otros. JPor qu: notoleris antes el agra-ioK JPor qu: antes no su@ris el @rau%eK8. Mas -osotros sois los que agra-iis 3 %e@rau%ais* 3 eso a -uesros propios hermanosi9. JNo sa;:is que los in7ustos no poseern el reino %e DiosK No queris cegaros. Ni los@ornicarios* ni los i%olatras* ni los a%ulteros*14. ni los a@emina%os* ni los so%omitas* ni los la%rones* ni los a-arientos* ni los ;orrachos* nilos mal%icientes* ni los que -i-en %e rapina han %e poseer el reino %e Dios.11. Tales ha;:is si%o algunos %e -osotros< pero @uisteis la-a%os* @uisteis santi@ica%os* @uisteis 7usti@ica%os en el nom;re %e nuestro Se=or 'esucristo* 3 por el Espritu %e nuestro Dios.

10. Si to%o me es licito* no to%o me es con-eniente< no porque me es licito me har: 3oescla-o %e ninguna cosa.

1,. (as -ian%as son para el -ientre* 3 el -ientre para las -ian%as< mas Dios %estruira a aqu:l3 a :stas< pero el cuerpo no es para la @ornicaci&n* sino para el Se=or< como el Se=or para elcuerpo.

(uego %e ha;er repren%i%o el Ap&stol a los Corintios sus litigaciones ante los 7ueces in@ieles*repr:n%eles ahora sus pleitos mismos* haci:n%oles -er en qu: peca;an con eso< 3 repren%eprimero en ellos lo que es licito* pero no con-eniente< segun%o* lo que es %e to%o puntoilicito. $epren%e 3 ata7a una %isculpa que pu%iern %ar.

Dice* pues5 3a esta %eclara%o que hermanos con hermanos litigan* 3 eso en el tri;unal %e losin@ieles claro esta que no es ;ueno* mas %espu:s %e con-erti%os 3a %el to%o es un %elito*

esto es* como tal se os imputa* el pleitear unos con otros* que %e;:is an%ar en paB< porqueal sier-o %el Se=or no le con-iene altercar* sino ser manso con to%os ##Tt 2,24/. Por %on%eparece segn la losa so;re San Agustn que es peca%o enta;lar contra alguno un pleito<

Page 56: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 56/208

pero eso es @also< porque* si @uese peca%o* peca%o tam;i:n seria* por logica consecuencia*esta;lecer tri;unales* lo cual es %ar ocasi&n a que ha3a litigaci&n* ni tampoco se %i7era5oi%ios 3 hace% 7usticia... porque es un 7uicio %e Dios $t 1,16/.

A la o;7eci&n %e la losa la losa misma respon%e que a los @lacos e imper@ectospermiteseles reclamar* poner a pleito sus cosas* pero a los per@ectos no< reclamar pue%en* siquieren* mas no en @orma 7u%icial. A prop&sito %e lo cuai es %e sa;er que ha3 cosas ilicitaspara los per@ectos* 3 cosas ilicitas para to%os. (os per@ectos* por serlo* no tienen cosa propia*segn lo %e San Mateo5 si quieres ser per@ecto* an%a* -en%e to%o lo que tienes* 3 %alo a lospo;res* 3 -en 3 sigueme 19/< por consiguiente* no es licito que reclamen como propio loque licitamente no tienen como propio< pero las cosas que son comunes pue%en reclamarlasenta;lan%o un 7uicio< que no pecan* si esto hacen* sino mas m:rito tienen< que es o;ra %ecari%a% %e@en%er o reco;rar los ha;eres %e los po;res* segn aquello %el Salmo5 li;ra% aloprimi%o 3 al menesteroso< arranca%le %e las garras %e los impios 81*/.

Mas para que un- litigio a to%os est: -e%a%o , cosas son menester5

a/ %e parte %e la causa* que ha3a a-aricia 3 co%icia. De ah que cuan%o %el gentio uno le %i7oal Se=or5 Maestro* %ile a mi hermano que me %: la parte que me toca %e la herencia< elSe=or le respon%io5 loh hom;rel Jqui:n me ha constitui%o a mi 7ueB* o reparti%or entre

-osotrosK Con esta ocasi&n les %i7o5 esta% alerta 3 guar%aos %e to%a a-aricia &# 12/.

;/ %e parte %e1I mo%o* si el pleito se -a siguien%o con por@ia 3 con %a=o %e la paB< porque*como %ice Santiago5 %on%e ha3 tal celo o en-i%ia 3 Espritu %e %iscor%ia* all reinan el%esor%en 3 to%o g:nero %e -icios ##I*16/< 3 esto es lo que parece que el Aposto<l censuraen ellos* como parece %e lo ante%icho5 hermano con hermano* uno con otro pleitea.

c/ %e parte %el pleito mismo si echa por sen%a torci%a* como si uno* por e7emplo* lle-a* alo;rar* %e -enci%a* con :l @rau%e* la 7usticia* segn lo %ice #s 5 para oprimir a los po;res en 7uicio* 3 hacer -iolencia a los %es-ali%os +*0/< que es lo que tam;i:n les echa en cara elAp&stol* como se -e por lo que a=a%e5 mas -osotros sois los que agra-iis 3 %e@rau%ais.

(o cuarto* tam;i:n es ilicito por el escan%alo que %e ah se sigue. Por lo cual man%a elSe=or5 al que quiera armarte pleito para quitarte tu tunica* alargale tam;i:n la capa Mt

5,4/. Pero si es por cari%a%* uno pue%e reclamar lo su3o ante el tri;unal. De ah lo %e Sanregorio5 cuan%o por necesi%a% nos -emos en el apremio %e cui%ar %e nuestras cosas* a losque nos ponen pleito o solo ha3 que tolerarlos* o por cari%a% atarlos* no sea que pongan lasmanos en Oo no su3o 3 se pier%an.

Mas* 3a que pu%iern %ecir5 por necesi%a% nos -emos em;arca%os en litigios* esto es* paraoponer a las in7urias 3 @rau%es %e los %ems resistencia* quitales tam;i:n esa ecusa* alana%ir5 Jpor qu: no toleris mas ;ien el agra-io mani@iestoK* soportan%olo con paciencia*segn lo que %ice el Se=or5 antes* si alguno te hiriere en la me7illa %erecha* o@r:celetam;i:n la otra Mt 5,39/.

Cuanto a lo segun%o* agrega5 Jpor qu: no el ser %e@rau%a%osK* con trampanto7o enganoso*segn lo %e San Mateo5 a quien te @orBare a ir carga%o mil pasos* -e con :l otros %os mil

2*1/. Mas* como eplica San Agustn* estos preceptos %el Se=or no ha3 que o;ser-arlossiempre en la e7ecuci&n %e una o;ra* pero tenerlos siempre en la preparaci&n %el animo*para estar siempre %ispuestos a hacer o soportar esto antes que @altar* en la mas minimacosa* a la cari%a% @raterna.

Pasa luego a repren%er lo que en ellos ha3 %e ilicito en to%o punto< 3 primero la in7usticiamani@iesta* al %ecir5 mas -osotros sois los que agra-iais* esto es* ha;lan%o in7usta 3%escara%amente contra los %ems* sea en 7uicio* o @uera %el tri;unal S+ 9/.

Segun%o* el enga=o ma=oso* al a=a%ir5 3 %e@rau%is Pr 12/.

Tercero* con la circunstancia agra-ante %e que una cosa 3 otra son en per7uicio %e lospropios hermanos* esto es* los @ieles* a quienes nos corre ma3or o;ligaci&n %e hacerles;ien* segn aquello %e los latas5 as que* mientras tenemos tiempo* hagamos ;ien a

to%os* 3 ma3ormente a aquellos que son* me%iante la @e* %e la misma @amilia %el Se=or queNST$S< a quienes no %e;iera %ecirse lo %e 'eremas5 guar%ese ca%a uno %e su

Page 57: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 57/208

pr&7imo* 3 na%ie se @ie %e sus hermanos< porque to%o hermano hara el o@icio %e trai%or* 3to%o amigo proce%era con @rau%ulencia 9/.

JNo sa;:is que los in7ustos no poseern el reino %e DiosK Mani@iesta lo que ha;a %ichotocante a lo que es %e to%o punto ilicito* 3 a lo que es licito* pero no con-eniente. Dice* pues53a %enunci: que hac:is agra-ios 3 @rau%es* que es lo mismo que o;rar la iniqui%a%< mas Jpor-entura ignoris que los inicuos no ten%rn parte en el reino %e DiosK* como si %i7era5 alparecer lo ignorais* pues %e la iniqui%a% no os apartais* sien%o por el contrario* que elSalmista 3 San Mateo claramente sentencian5 RApartaos %e mi to%os los o;ra%ores %e lainiqui%a%I

(uego les puntualiBa 3 %etermina la -er%a%* al %ecirles5 no queris cegaros. Ni los@ornicarios* ni los i%olatras... han %e poseer el reino %e Dios< 3 primero les r..estra el riesgoque corren los mal-a%os* 3 como ellos mismos escaparon %e este peligro* para que teman no-ol-er a las an%a%as. Dice* pues5 no os llam:is a engano* lo cual %ice se=ala%amente*porque acerca %e la impuni%a% %e los peca%os ha;a una multitu% %e errores Sg 2/. "nos@iloso@os %esatinaron cre3en%o que en Dios no ha;a pro-i%encia que cui%ase %e las cosashumanas* segn Oo %e So@onias5 el Se=or no hace ;ien ni hace mal a na%ie #*10/.

tros* por creer que para sal-arse ;asta;a la @e sola* segn San 'uan5 el que cree en Mi no

morira para siempre +#/.

tros* por creer que con solos los Sacramentos serian sal-os5 quien cre3ere 3 se ;autiBaresera sal-o Mt 28/< el que come mi carne 3 ;e;e mi sangre tiene la -i%a eterna 6/.

tros* por ser %e opini&n que* para po%er pecar* sin tener cuenta que %ar* ;asta con la%e-oci&n %e las ;ras sal-a%oras %e sola Misericor%ia< por no ha;er ;ien enten%i%o que loque %ice San (ucas +#*1/ %e que la limosna limpia no tiene ningun senti%o* ni es %epro-echo lo hecho si se hace sin cari%a%. Aun cuan%o 3o tu-iera to%a la @e posi;le 3%istri;u3ese to%os mis ;ienes para sustentar a los po;res* mas cari%a% no tu-iese* no mesir-e %e pro-echo to%o lo que hu;iese hecho 1Co 13/.. Por tanto* si sola la cari%a% %aentra%a al reino %e Dios* luego los -icios contrarios eclu3en %e entrar all* como :l a=a%e%icien%o5 ni los @ornicarios* ni los i%olatras* ni los a%ulteros He 13/* ni los muelles* esto es*a@emina%os* ni los so%omitas '! 18/* ni los a-arientos* ni los la%rones Stg. 2/* ni los;orrachos* ni los mal%icientes* ni los que -i-en %e rapina han %e poseer el reino %e Dios<porque* como %ice #s 5 all ha;ra una sen%a 3 camino real* que se llamara* o sera* caminosanto< no lo pisara hom;re inmun%o ,2*8/< 3 el Apocalipsis5 no entrara en esta ciu%a%cosa sucia* ni quien comete a;ominacion 01*0>/. H es %e a%-ertir que hace aqu una lista%e los mismos -icios que ha;a enumera%o en % capitulo antece%ente< pero a=a%e otros ,5%os que pertenecen al g:nero %e la lu7uria5 el a%ulterio 3 el -icio contra naturaleBa* 3 uno alg:nero %e la in7usticia* el hurto.

Licios %e cu3o riesgo escaparon* que es lo que aqu in%ica %icien%o5 tales ha;:is* si%o< 3les trae a la memoria que otrora @ueron escoria5 3 tales ha;:is si%o en otro tiempo* es asa;er* @ornicarios e i%olatras... Face menci&n %e estos %os %e< mo%o mu3 especial* porque enellos se ece%ieron sin limite ni me%i%a. uisteis en otro tiempo tinie;las* pero ahora soisluB en el Se=or ) 5 /.

Muestra* en segun%o lugar* como por %entro se -ieron li;res* al %ecir5 pero @uisteis la-a%os*por -irtu% %e la sangre %e Cristo en el ;autismo  ") 1/< @uisteis santi@ica%os< en -irtu% %e lamisma sangre %e Cristo @uisteis consagra%os por la gracia He 13/< @uisteis 7usti@ica%os* para-i-ir en esta%o %e 7usticia 3 %e -irtu%* como %ice en $omanos5 a quienes llamo tam;i:n los 7usti@ico.

Ana%ase la causa %e estos ;ene@icios* 3 primero %e parte %e la humani%a% %e Cristo* al %ecir5en el nom;re %e nuestro Se=or 'esucristo* esto es* por la @e en la in-ocaci&n %el nom;re %eCristo* segn aquello5 pues no se ha %a%o a los hom;res otro nom;re %e;a7o %el cielo* porel cual %e;amos sal-arnos  "# 4,12/. Segun%o* %e parte %e la %i-ini%a%* al agregar5 3 porel Espritu %e nuestro Dios 0 37 /. Ha* pues li;res os -eis %e aquellos -icios* pero a costa%e cuantos sacri@icios* en gratitu% por tantos ;ene@icios* no %e;:is nunca mas tornar a ellos.

Si to%o me es licito* no to%o me es con-eniente. Mani@iesta lo que ha;a %icho %e lospleitos 7u%iciales -e%a%os* mostran%o en qu: senti%o los %esapro;o* es a sa;er* no porque

Page 58: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 58/208

@uesen %el to%o ilicitos* sino como incon-enientes 3 noci-os. As que primero propone lo queha;a repren%i%o ser licito* pero no con-eniente* %icien%o5 si to%o me es licito* no to%o mees con-eniente. (o que un hom;re pue%e hacer* 3 no le est: prohi;i%o* es lo que llamamoslicito. Fa3 %o;le prohi;ici&n* una %e coacci&n* otra %e precepto* 3 a tenor %e esta %i-isi&n*por licito enten%ieron algunos lo que no esta prohi;i%o por ninguna necesi%a% %e coacci&n< 3porque en el hom;re el li;re al;e%rio no esta su7eto a esa coacci&n* pensaron que el Ap&stolha;la;a en ese senti%o* al %ecir5 to%o me es licito* es a sa;er* por que%ar a %iscreci&n %elli;re al;e%rio %el hom;re to%as las cosas* o;uenas* o malas* segn %ice el Eclesiastico5%elante %el hom;re estn la -i%a 3 la muerte* el ;ien 3 el mal< lo que escogiere le sera%a%o +L*1 8/. Pero este mo%o %e ha;lar es a7eno %e la Escritura Sagra%a* %on%e se %iceque lo que la le3 %i-ina prohi;e no es licito* como aquello %el ?autista5 no te es licito tenerpor mu7er la %e tu hermano Mt 14/. Por tanto* lo que aqu %ice el Ap&stol5 to%o me eslicito no pue%e enten%erse a;solutamente tal como suena* sino %e mo%o que lle-eentrana%o este senti%o5 to%o me es licito* si* con taII que no est: prohi;i%o por la santa le3%e Dios.

H esto %e Ila licitu% pue%e re@erirse a , cosas5

a/ a lo 3a %icho %e los pleitos* es a sa;er* que to%o mun%o pue%e reclamar 7u%icialmente losu3o* 3a que no es cosa prohi;i%a por la le3 %i-ina.

;/ a lo que* %ice mas a%elante %el uso in%i@erente %e los man7ares* en este senti%o5 me eslicito comer man7ares %e to%o g:nero* segn aqu:llo %e Tito5 to%o es puro para los puros.

c/ a lo que %ira tam;i:n %e reci;ir %inero* asimismo en tal senti%o to%o me es licito* es asa;er* reci;ir para -i-ir lo que necesitamos 3o 3 los otros Apostoles companeros mios.

pero no to%o me es con-eniente< 3 con-eniente c7 aquello que no es remora ni estor;opara conseguir O @in. Mas aunque %e to%o punto la consecuci&n %el @in no la eclu3an ciertascosas* mas ponenie alguna tra;a* como el matrimonio* porque* como mas a%elante se %ira*la mu7er casa%a piensa en las cosas %el mun%o 3 en como ha %e agra%ar al mari%o. De ahque %i7ern 'os %iscipulos5 si tal es la con%ici&n %el hom;re con respecto a su mu7er* notiene cuenta el casarse Mt 19,1/. (a @ornicaci&n* por el contrario* ni es licita nicon-eniente* pues %a %e mano totalmente al @in* que es la -i%a eterna.

As pues* a estilo %el matrimonio* que es licito* pero no con-eniente* las reclamaciones 7u%iciales* las comi%as in%i@erentes %e man7ares* los estipen%ios %e los @ieles para los gastos%e los sacer%otes* son cosas licitas* 3a que ni estn prohi;i%as ni -an contra la 7usticia* perono son con-enientes* o porque impi%en la paB con el pr&7imo* o porque por ellas a los @lacosen la @e se %a escan%alo u ocasi&n %e soltar la mal%ita. No to%o es con-eniente a to%os.

Pue%e enten%erse %e otra manera* no a;soluta* sino con%iciona%a* %e suerte que el senti%osea :ste5 %i7e que ni los @ornicarios* ni los a%ulteros... poseern el reino %e Dios< por tanto*ni el a%ulterio ni la @ornicaci&n son cosas licitas* porque eclu3en el @in< mas %a%o que lo@uesen* no to%o es con-eniente* porque ha3 cosas que son tra;as para la -i%a humana. Deah que en persona %e los impios %iga la Sa;i%ura5 nos hemos @atiga%o en seguir la carrera%e la iniqui%a% 3 %e la per%ici&n< an%a%o hemos por sen%eros @ragosos 2*>/.

Muestra* en segun%o lugar* que es pernicioso eso %el to%o me es licito* %el mo%o arri;aeplica%o< porque* aunque licito @uese* no por eso me har: escla-o o estar: a merce% %ena%ie< que el que %e algo se sir-e* o licito o no* en cierto mo%o a esa cosa o al hom;rereconoce el Se=orio. A la cosa* porque el que mucho la ama se hace %e alguna manera sier-osu3o* como %ice a los $omanos5 pues los tales no sir-en a Cristo Se=or nuestro* sino a supropia sensuali%a% 16*18/. Al hom;re* pues cuan%o uno hace aquello que no con-iene* %ealgn mo%o se su7eta a ser 7uBga%o por otros< %e mo%o especial aquel que reclama altri;unal* su7eto al po%er %el 7ueB que%a* pi%ien%o Oo su3o. Pues Jpor qu: me he %e eponera que sea con%ena%a por la conciencia %e otro esta li;erta% que tengoK

Por ultimo %a raB&n %e lo que esta;a %icien%o* es a sa;er* lo primero* %e por qu: es licitoto%o* quiere %ecir5 la comi%a para el -ientre* para que coci%a ah se con-ierta en alimento%e to%o el cuerpo< 3 el -ientre para las comi%as* esto es* sir-e para reci;irlas 3 cocerlas.

Por tanto* pues* porque as lo tiene %ispuesto Dios que an%e solicito el -ientre por reci;ir lacomi%a* 3 el ;lanco %e la comi%a es ir a parar al -ientre '! 1,29-3/< por esta necesi%a%

Page 59: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 59/208

perentoria %e comer o para comer %e to%o* no le es ilicito al hom;re poner a pleito sus cosas*o que reci;a estipen%ios :l pa%re pre%ica%or.

Mas %ice tam;i:n por qu: no con-iene siempre to%o< pues trocar lo corrupti;le aqu el-ientre 3 la comi%a por lo que nunca ha %e estar su7eto a la corrupci&n alla el reinocelestiales %e tal %a=o 3 per7uicio que* 3a se -e* no con-iene< porque* %espu:s %e esta -i%a*cesara to%a comi%a* pues* por el po%er %e Dios* los cuerpos resucita%os* para estar ;ienconser-a%os* no ha;rn menester comer* que es lo que %ice5 mas Dios %estruira* o hara quecese* aqu:l* el -ientre no que ha3a %e7ar %e ser* sino %e ser como ahora 3 a :stas* las-ian%as* en cuanto al uso %el hom;re* porque en la resurrecci&n los hom;res sern comoangeles Mt 22/.

2)1Co 6,13-2/

Le##i$n (: 1Co -%1(&2)

Torna al @ornica%or a %arle una ;uena car%a* 3 %e paso a la @ornicaci&n mostran%o qu:ecelencia tiene el cuerpo por ser templo %el Espritu Santo.

1,. pero el cuerpo no es para la @ornicaci&n* sino para el Se=or< como el Se=or para elcuerpo.1. Pues as como Dios resucito al Se=or* nos resucitara tam;i:n a nosotros por su -irtu%.12. JNo sa;:is que -uestros cuerpos son miem;ros %e Cristo5 JFe %e a;usar 3o %e losmiem;ros %e Cristo* para hacerlos miem;ros %e una prostitutaK RNo lo permita DiosI16. JNo sa;:is que quien se 7unta con una prostituta se hace un cuerpo con ellaK Porquesern los %os una carne.1>. Al contrario* quien esta uni%o con el Se=or es con El un mismo espiritu.18. Fui% la @ornicaci&n. Cualquier otro peca%o que cometa el hom;re esta @uera %el cuerpo<pero el que @ornica contra su cuerpo peca.19. JPor -entura no sa;:is que -uestros cuerpos son templos %el Espritu Santo que ha;itaen -osotros* el cual ha;:is reci;i%o %e Dios* 3 que 3a no sois %e -osotros*04. puesto que @uisteis compra%os a gran precioK lori@ica% a Dios 3 lle-a%le en -uestro

cuerpo.

En regana%as 3 reprensiones gasto el Ap&stol el capitulo antece%ente 3 parte %e :ste en lotocante a los pleitos* que repren%io por tres ca;os< ahora -uel-e al @ornicario* %el capituloanterior* a %arle otra ;uena mano* por la que o las que no %ieron* cual %e;ieran* los Corintiosnegligentes en castigar su peca%o5 incesto@ornicaci&n* que impugna por gra-es raB&nes5

a/ porque as lo man%a Dios;/ por la uni&n %el cuerpo a Cristoc/ porque el cuerpo se mancha con ese peca%o%/ por la %igni%a% %e la gracia.

Cuanto a lo primero* es %e consi%erar que* en @a-or %e su lasci-ia* no @altan quienes aleguen

que esto as lo man%a Dios* porque en la @ornicaci&n %asele al cuerpo un uso institui%o porDios< argumento que echa a tierra* %icien%o que si 'a -ian%a %ice or%en al -ientre* 3 elestomago al man7ar< no as el cuerpo a @ornicar* esto es* no esta or%ena%o a ese -icio* maspara el Se=or* es a sa;er* con ese @in @ue crea%o* %e ser 3 pertenecerle a nuestro Se=or'esucristo< como el Se=or para el cuerpo* quiere %ecir* que 'esucristo a los hom;res les @ue%a%oIpara que* segn %ice a los %e ilipos* los -iles cuerpos humanos trans@orme 3 hagacon@orme al su3o resplan%eciente %e gloria ,/.

Pero a esto ha3 un reparo5 que as como Dios or%ena que el -ientre est: %estina%o para usar%e los man7ares* as tam;i:n ciertos miem;ros %el cuerpo estn or%ena%os por Dios para eluso %e engen%rar* con los que la @ornicaci&n se e7ercita 3 lle-a al ca;o. Mas ha3 esta%i@erencia5 que si arri;a ha;lo el Ap&stol %e un miem;ro* esto es* %el -ientre* aqu ha;la %eto%o el cuerpo* que* como no esta or%ena%o para @ornicar* as tampoco a comer< mas ;ien eluso %e -ian%as tiene por moti-o al cuerpo* 3 el cuerpo por causa al alma* %e quien reci;e la

-i%a a su mo%o 3 con%ici&n< 3 porque to%as las cosas or%:nanse a Dios como a su ultimo @in*por esa misma raB&n %e;e el cuerpo estar su7eto 3 %e%ica%o al Se=or.

Page 60: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 60/208

(a segun%a %i@erencia es que arri;a ha;lo el Ap&stol %el uso %e los man7ares en general sin%esor%en< la @ornicaci&n* en cam;io* es uso %esor%ena%o %e un miem;ro %el %eshonesto.(uego ni los mismos miem;ros tienen por @in @ornicar* mas sa;iamente or%enolos Dios al uso%e engen%rar* al que %e;en ser-ir to%os< as tam;i:n como el -ientre no es para la glotoneria3 em;riagueB* mas para usar %e las -ian%as %e mo%o raB&na;le 3 con-eniente.

Pone luego c/# @in %e la ante%icha or%enaci&n* al %ecir5 pues* as como Dios... * 3 primerolo que Dios hiBo con nuestro Se=or* %icien%o5 pero Dios al Se=or* es a sa;er* 'esucristo* loresucito %e entre los muertos< 3 a El pi%e Cristo mismo5 mas Tu* Se=or* apia%ate %e Mi 3resucitame Ps 4/< 3 por Dios se entien%e el rs%re* el Fi7o 3 el Espritu Santo. De ah queCristo mismo* que es el Fi7o %e Dios* se ha3a resucita%o* 3 por su po%er se resucito* segnaquello5 Ho me acosto 3 me %ormi* pero me le-ant:* porque el Se=or me sostiene Ps 3,6/<3 lo otro5 porque si ;ien @ue cruci@ica%o como @laco* segn la carne* con to%o* -i-e por la-irtu% %e Dios 2Co 13,4/.

Pone* en segun%o lugar* lo que hara con nosotros* %icien%o que nos resucitara tam;i:n anosotros por su -irtu%*< por la cual resucito a Cristo* como lo %ice a los $omanos5 el queresucito a 'esucristo %e entre los muertos %ara -i%a tam;i:n a -uestros cuerpos mortales. Hcon-iene a%-ertir que* al ha;lar arri;a %e las -ian%as 3 el -ientre* cosas pertenecientes aluso %e la -i%a animal* %i7o que Dios las %estruiria< en cam;io* al ha;lar ahora %el cuerpo 3

%el Se=or* menciona la resurrecci&n* porque* al aca;arse la -i%a animal* la naturaleBa %elcuerpo pasara a me7or esta%o. De %on%e se -e claro que* por ser un estor;o para la @uturaincorrupci&n* el cuerpo no ha %e usarse para @ornicar* segn %ice a los alatas5 quiensiem;ra en su carne* %e su carne cosechara la corrupcion.

JNo sa;:is que -uestros cuerpos son miem;ros %e CristoK Esta es la segun%a raB&n parae-itar la @ornicaci&n* 3 esta toma%a %e la a@ini%a% %el cuerpo humano con Cristo* que es %eeste tenor5 los miem;ros %el hom;re que @ornica son miem;ros %e una meretriB< pero losmiem;ros %el hom;re son miem;ros %e Cristo< luego* por la @ornicaci&n* se hacen losmiem;ros %e Cristo miem;ros %e una meretriB* que no es cosa con-eniente. Pone primero lama3or* %icien%o5 JNo sa;:is* por -entura* que -uestros cuerpos son miem;ros %e CristoK<como si %i7era5 no %e;:is ignorar esto* porque to%os los que ha;:is si%o* regenera%os enCristo os ha;:is hecho miem;ros %e Cristo* segn aquello5 -osotros* pues* sois el cuerpomistico %e Cristo* 3 miem;ros uni%os a otros miem;ros ICo 10*0>/< 3 esto no solo cuanto alas almas que El 7usti@ica* sino tam;i:n cuanto a los cuerpos que resucitara.

lo ah saca la conclusi&n5 toman%o* pues* los miem;ros %e Cristo* esto es* retiran%olos sin 7usto moti-o %el ser-icio %e Cristo* a quien %e;en %estinarse Rm 6/* Jhe %e a;usar %e esosmiem;ros para hacerlos* con la @ornicaci&n* miem;ros %e una prostitutaK No lo permitaDios< que eso @uera un horren%o sacrilegio. Por lo cual %ice Malaquias5 contamino 'u%a lasanti%a% %el Se=or* ama%a %e El* 3 contra7o matrimonio con hi7as %e un %ios etrano ##*11/.

Pone* en tercer lugar* ia menor* %icien%o5 Jno sa;:is que quien se 7unta* por la @ornicaci&n*con una prostituta se hace un cuerpo con ella con su inmun%o comercioK H para pro;arlatrae la autori%a% %el :nesis5 porque sern los %os*< el hom;re 3 Oa mu7er* una carne* estoes* por :l comercio carnal se hacen una carne* 3 %e esta manera los miem;ros %el uno

-ienen a con-ertirse en los miem;ros %el otro. Pues :stas son las pala;ras que %i7o a A%anre@iri:n%ose a mari%o 3 mu7er en el matrimonio* que aqu aplica el Ap&stol a la @ornicaci&n*3a que am;os actos no %i@ieren especi@icamente en su naturaleBa.

Para me7or inteligencia %e lo %icho* ha3 que a%-ertir* como %ice %i iloso@o* que en el -ar&nesta el principio acti-o %e la generaci&n* 3 en la hem;ra el pasi-o. H as como en la planta*cu3a -i%a or%:nase principalmente a la generaci&n* siempre ha3 un cuerpo* que lle-a consigo%os principios< as* por el contrario* en los animales* %estina%os a mas no;les acciones enor%en a la -i%a* no siempre ha3 un cuerpo que 7unte los %os principios* sino %e %os cuerposhacese uno en el acto generati-o< lo cual no se re@iere eclusi-amente al hom;re* porque*como se %ira mas a%elante* el mari%o no es %ueno %e su cuerpo* sino que lo es la mu7er1Co 6I*/.

Prue;a luego la menor* %icien%o5 al contrario* quien esta uni%o con el Se=or* es a sa;er* por

la @e 3 cari%a%* es con El un mismo espiritu porque se le une con uni&n espiritual* no carnal.De ah que %iga en $omanos 85 quien no tiene el Espritu %e Cristo no es %e los su3osr 3

Page 61: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 61/208

San 'uan5 para que sean una cosa en nosotros* as como nosotros somos uno 1>/ enuni%a% espiritual< 3 porque el cuerpo esta al ser-icio %el espiritu* siguese que tam;i:nnuestros cuerpos sean miem;ros %e Aquel a quien por el Espritu estamos uni%os* nociertamente %e mo%o carnal* sino espiritual. De las %os premisas pue%e @or7arse esteraB&namiento* es a sa;er* puesto que nuestro cuerpo no es para la @ornicaci&n* mas para elSe=or* %e mo%o que nuestros miem;ros hacense miem;ros %e Cristo* no los hagamos* por la@ornicaci&n* miem;ros %e una prostituta.

(a tercera raB&n para e-itar la @ornicaci&n* porque el cuerpo se mancha* es la que pone* al%ecir5 hui% la @ornicacion. Don%e es %e a%-ertir que los otros -icios se -encen oponi:n%olesresistencia* pues cuanto mas menu%amente se consi%ern 3 estu%ian* tanto menos moti-ose halla para %eleitarse* 3 si mas para angustiarse en ellos< no as el -icio %e la @ornicaci&n5no se le -ence haci:n%ole @rente* pues cuanto mas uno se entretiene hacien%o menu%a%isecci&n* tanto mas se a;rasa con pensar en :l< mas se le -ence hu3en%o* esto es* ata7an%o%e golpe* cortan%o %e raiB los pensamientos inmun%os* 3 no poni:n%ose en la ocasi&n porningun caso. Fui% %e la tierra %el norte* %ice el Se=or Wc./

H %a la raB&n %e <lo ante%icho* %icien%o5 cualquier otro peca%o que cometa el hom;re esta@uera %el cuerpo... < para cu3a ca;al inteligencia es %e sa;er que algunos peca%os noque%an consuma%os con el %eleite carnal* sino solo espiritual* 3 por eso se llaman -icios

espirituales* como la so;er;ia* la a-aricia* la ace%ia< mas la @ornicaci&n esta en to%o supunto 3 per@ecci&n ma3ormente en la carnal %electaci&n< 3 en este senti%o pue%e enten%erselo que aqu se %ice5 cualquier otro peca%o que cometa el hom;re esta @uera %el cuerpo... *pues tiene su cumplimiento sin que al cuerpo le %: contentamiento< pero el que @ornicacontra su cuerpo peca* pues su peca%o carnalmente en el cuerpo es consuma%o.

Mas contra esta eposici&n pu%iera o;7etarse que tam;i:n el peca%o %e gula se consuma con%eleite corporal< 3 a esto pu%iera respon%erse que el peca%o %e gula que%a inclui%o en el %ela lu7uria* por cuanto %ice or%enaci&n a ella* segn lo %e E@esios5 ni os entregu:is coneceso al -ino* @omento %e la lu7uria 2*18/. Pero me7or se %ira que lo que el Ap&stol %ice noes5 el que @ornica peca con su cuerpo* que -iene ;ien con la primera eposici&n< sino pecain* contra su cuerpo* corrompi:n%olo 3 ensucian%olo* @uera %el uso %e la raB&n. De ah lo que%ice el Apocalipsis5 tienes en Sar%is unos pocos su7etos que no han ensucia%o sus-esti%uras ,*/* esto es* sus cuerpos< 3 tam;i:n5 :stos son los que no se mancillaron conmu7eres 1*/.

* segn San Agustn en la losa5 el que @ornica peca contra su cuerpo* porque se alma* conesa mala acci&n* que%a a la carne totalmente su7eta* a tal gra%o* que pensar otra cosa no lees %a%o< por lo cual %ice el Salmo5 no seis como el ca;allo 3 el mulo sin enten%imiento,1*9/. tra eposici&n5 peca contra su. cuerpo* esto es* contra su mu7er* que se llamacuerpo %el -ar&n* contra la cual* terrero o ;lanco* no as se en%ereBan tan %erechamente losotros peca%os como et %e la @ornicaci&n. De ah lo que %ice a los %e Tesalonica5 esta es la-olunta% %e Dios* -uestra santi@icaci&n5 que os a;stengis %e la @ornicaci&n< que sepa ca%auno %e -osotros usar %el propio cuerpo santa 3 honestamente #**/* esto es* %e su mu7er. tam;i:n pue%e enten%erse* segn San Agustn* %e la @ornicaci&n espiritual* por la cual 7untase el alma amorosamente con ei mun%o* 3 apartase %e Dios Ps 72/< 3 entonces elsenti%o seria :ste5 el que @ornica* apartan%ose %e Dios por el amor al mun%o* peca contra

su cuerpo* es a sa;er* por la concupiscencia corporal.(a cuarta raB&n5 por la %igni%a% %e la gracia* es la que pone* al %ecir5 Jno sa;:is* por-entura* que -uestros cuerpos son templos %el Espritu Santo... K< %igni%a% que pro-iene %ela gracia %el Espritu Santo 3 %e 'a re%enci&n %e la sangre %e Cristo. Acerca %e lo cualpropone esa %igni%a% %emuestro cuerpo %e parte* primero* %e la gracia %el Espritu Santo*%icien%o5 Jno sa;:is* por -entura* como si quisiese %ecir* no %e;:is ignorar* que -uestrosmiem;ros corporales son templos %el Espritu Santo* o* como arri;a %i7o* templos %e DiosK.

H %a la raB&n %e esto ana%ien%o5 que ha;ita en -osotros. (lamase el templo casa %e Dios* 3como el Espritu Santo es Dios* esta mu3 puesto en raB&n que en quienquiera se halle elEspritu Santo se le llame templo %e Dios< 3 su estancia el Espritu Santo nacelaprincipalmente en los coraB&nes humanos* en quienes %i@un%ese la cari%a% o amor %e Diospor me%io %e ese mismo Espritu Rm 5 /. Mas tam;i:n en los miem;ros %el cuerpo* en

cuanto por ellos se e7ercitan las o;ras %e cari%a%* hallase %e mo%o secun%ario. De ah lo %elSalmo5 mi coraB&n 3 mi carne se al;oroBan por Dios -i-o 8,*,/. H porque no pareBca que

Page 62: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 62/208

esta %igni%a% la atri;u3e a sus m:ritos* a=a%e5 el cual ha;:is reci;i%o %e Dios* no %e-osotros* como %icen 'oel 3 los Fechos5 %erramar: mi Espritu so;re to%a carne< %io suEspritu a los que le o;e%ecen 0< 2/.

El otro titulo a esta %igni%a% -i:nele a nuestros cuerpos %e la re%enci&n %e la sangre %eCristo* por la cual 3a no sois %e -osotros* sino %e 'esucristo* segn1 aquello5 en -i%a o enmuerte* %el Se=or somos< el que esta -i-o 3a no -i-a para si Rm 14 2Co 5 /< 3 la raB&n esporque @uisteis compra%os a gran precio 3* por consiguiente* sois sier-os %el que os re%imio%e la ser-i%um;re %el peca%o 1Co 7  Salmo 1Co 3/. H el precio %e la re%enci&n se %icegran%e* pues no esta su7eto a la corrupci&n* mas por ser sangre %el mismo Dios eterno*eterna -irtu% tiene* eterno po%er 3 e@icacia. De ah lo que %ice San Pe%ro5 ha;:is si%orescata%os %e -uestro -ano -i-ir segn la tra%ici&n %e -uestros pa%res* no con oro 3 platacorrupti;les* sino con la sangre preciosa %e Cristo* como cor%ero sin %e@ecto ni mancha 1P

1,18/.

Saca* por ultimo* la conclusi&n5 glori@ica% a Dios* 3 lle-a%le en -uestro cuerpo. Puesto que-uestros miem;ros son templo %e Dios* en -uestro cuerpo no ha %e asomar cosa que no seen%erece a la gloria %e Dios* que esto es glori@icarle en :l* segn el Salmo5 3 en su temploto%o %ice5 gloria 08< 4/. H 3a que no sois -uestros* sino sier-os %e Dios* -uestro cuerpoha %e lle-ar a Dios* como el mulo u otro animal a su amo Ps 72/< 3 enti:n%ese que lo lle-a*

por cuanto esta %estina%o al %i-ino ministerio. As que es su o;ligaci&n* 3 es un %e;er para elhom;re* huir la @ornicaci&n* no pecar contra su cuerpo* contra la gloria %i-ina 3 el sagra%oministerio que el cuerpo le %e;e a Dios.

Ca!tu"o *

Aquino: Primera Corintios 1.

Aquino: Primera Corintios 21211Co 7,1-9/

Le##i$n 1 1Co *%1&'

(es ha;a acerca %el matrimonio que* si se les permite* es para no @ornicar* 3 por eso mismo*para no %ar en tal -icio* amonesta a que se casen a los que el %on no tienen %e -i-ir encontinencia* para que no se quemen ni se a;rasen.

1. En or%en a las cosas so;re que me ha;:is escrito* respon%o5 loa;le cosa es en el hom;reno tocar mu7er<

0. mas por e-itar la @ornicaci&n* -i-a ca%a uno con su mu7er* 3 ca%a una con su mari%o.,. El mari%o pague a la mu7er el %:;ito* 3 %e la misma Juerte la mu7er al mari%o*. porque la mu7er no es %uena %e su cuerpo* sino que lo es el mari%o. H asimismo el mari%ono es %ueno %e su cuerpo* sino que lo es la mu7er.2. No queris %e@rau%aros el %erecho reciproco* a no ser por algn tiempo %e comunacuer%o* para %e%icaros a la oraci&n< 3 %espu:s -ol-e% a coha;itar* no sea que os tienteSatanas por -uestra incontinencia.6. Esto lo %igo por con%escen%encia* que no lo man%o.>. A la -er%a%* me alegrara que @ueseis to%os tales como 3o mismo< mas ca%a uno tiene %eDios su pr pio %on* qui:n %e una manera* qui:n %e otra.8. Pero si que %igo a las personas no casa%as 3 -iu%as5 ;ueno les es* si as permanecen*como tam;i:n permaneBco 3o.9. Mas si no tienen %on %e continencia casense. Pues mas -ale casarse que a;rasarse.

En pos %e la reprensi&n al %eshonesto 3 a los %e su -alia* pasa a%elante el Ap&stol a tratar%el matrimonio* por este or%en5 primero puntualiBan%o lo concerniente a los casa%os<

Page 63: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 63/208

segun%o* a las -irgenes< tercero* a las -iu%as. Acerca %e lo primero* instru3e a los queto%a-a no estn casa%os para que %eli;eren si contraen matrimonio o no* 3 pone %emani@iesto lo que ha;a %icho* que es cosa loa;le no tocar mu7er< 3 tocante a esto%istingue qu: es lo ;ueno por si 3 qu: lo necesario. (e %io pie a tocar esta materia el celo %ealgunos* aunque no ;ien encamina%o* que por o%io a la @ornicaci&n* contra la cual 3a ha;aha;la%o* pasaron tan a%elante que en-ol-ian en la misma con%enaci&n al matrimonio* comoaquellos %e quienes %ice a Timoteo5 em;auca%ores* hipocritas* que prohi;en las ;o%as #Ti. *,/. Mas como esto les pareciese %uro %e pelar a los @ieles %e Corinto* escri;enle alAp&stol para sa;er qu: opina* 3 por eso les respon%e5 es -er%a%* repren%i lo mal hecho<mas en or%en a lo que me ha;:is escrito* en lo tocante al matrimonio os respon%o que escosa loa;le no tocar mu7er.

Acerca %e este punto es %e a%-ertir que la mu7er le @ue %a%a al hom;re como una a3u%apara engen%rar< 3 en esto %i@iere la @uerBa generati-a %e la nutriti-a* en que :sta sir-e alhom;re para la conser-aci&n %el in%i-i%uo< %e %on%e el alimentarse es un ;ien para elhom;re* 3a que por su me%io se conser-a su -i%a< mas la @uerBa generati-a no le sir-e parala conser-aci&n %el in%i-i%uo* sino %e la especie. De ah que no pue%a %ecirse que es cosa;uena para el hom;re* como in%i-i%uo* tocar mu7er* 3 primero cuanto al alma* porque*como %ice San Agustn* no ha3 cosa que as %errueque al alma %el alcaBar %e su -irtu% comoese contacto %e los cuerpos sin el cual no es posi;le engen%rar< 3 por eso se le intima en el

Uo%o al pue;lo que i;a a reci;ir la le35 esta% prepara%os para %entro %e tres %ias 3 no osllegu:is a Luestras mu7eres 19/< 3 por eso tam;i:n pregunto Aquimelec a Da-i% si esta;anpuros %el cuerpo 3 se ha;an a;steni%o %e tratar con sus mu7eres 1S 21/.

En segun%o lugar* cuanto al cuerpo* porque el hom;re por el matrimonio su7:tase al Se=orio%e su mu7er* 3 %e li;re se hace sier-o< ser-i%um;re que es 7unto a las otras la mes amarga%e to%as. De ah el %icho %el Eclesiast:s5 que mas que la muerte es amarga la mu7er>*06/.

Tercero* cuanto a las cosas eteriores* con cu3a ocupaci&n el hom;re* que tiene mu7er quemantener e hi7os que es @uerBa e%ucar* an%e hecho un la;erinto %e enre%os* sien%o as quepor otro la%o se le prescri;e lo contrario5 en la milicia %i-ina na%ie ha %e em;araBarse connegocios %el siglo* a @in %e complacer al que le alisto como sol%a%o ##Tt 2/.

Despu:s %e poner en claro por qu: no es ;ueno tocar mu7er* pasa a %emostrar que lo hacein%ispensa;le la necesi%a% %e e-itar la @ornicaci&n. Primero* por el contrato matrimonial<segun%o* por el acto %el matrimonio 3a contrai%o. Cuanto a lo primero es %e consi%erar queel acto %e la -irtu% generati-a or%:nase a la conser-aci&n %e la especie por la generaci&n %elos hi7os* 3 como la mu7er le @ue %a%a al hom;re para a3u%arle en lo mismo* siguese %e ahla necesi%a% que ha3 %e tocarla* como se %ice en el :nesis5 los creo macho 3 hem;ra< 3los ;en%i7o %ic:n%oles5 procrea% 3 multiplicaos* 3 henchi% la tierra #*0>/ Mas estanecesi%a% @ue o;liga%a* por pe%irlo as la instituci&n %el g:nero humano* 3 hasta tanto quese hiBo necesaria la multiplicaci&n %el pue;lo %e Dios por sucesi&n %e la carne.

Pero el Aposto1I* consi%eran%o que la necesi%a% %e esa multiplicaci&n 3a ha si%osu@icientemente satis@echa* 3 que el pue;lo %e Dios se ha acrecenta%o* no tanto con lapropagaci&n %e la carne* como por la generaci&n pro-eniente %el agua 3 %el Espritu Santo

 J! 3/* %:7ase en el tintero esa necesi%a%* por la que %e primer intento @ue institui%o elmatrimonio para %ar cumplimiento a un o@icio %e la naturaleBa* 3 pasa a proponer lasegun%a* por la que tam;i:n @ue institui%o* es a sa;er* para reme%io %e la culpa< porque laconcupiscencia* so;re to%o la carnal* que permanece en los @ieles* aun %espu:s %e;autiBa%os* ;ien que no los Se=oree 3 los %omine %el to%o* los agui7a 3 espolea* por el%eleite -ehemente* a esos actos ma3ormente llama%os as -en:reos. H porque so;reponersea esa -ehemencia ;rutal* %e mo%o entero 3 total* supone tan gran -irtu% que el hom;re casino tiene* 3 por eso ni la %esea* segn %ice San Mateo5 no to%os entien%en esto 19*0/< noha que%a%o mas reme%io que contemporiBar con ella* acomo%o que acaece cuan%o el acto %eprocreaci&n lo go;ierna la raB&n* 3 la concupiscencia no arrastra al hom;re en to%a su @uria*sino ella mas ;ien por gracia/ se su7eta a la raB&n.

Mas la raB&n natural tiene esta prerrogati-a5 %e mirar que* cuan%o con-iene engen%rar 3e%ucar hi7os* entonces %el acto generati-o hacer uso pue%a el hom;re. H en los ;rutos

animales esta particulari%a% se halla5 que en ciertas especies no se %a a;asto la hem;ra parae%ucar a la prole* que 7unto con ella el macho ha %e alimentar< por lo cual es necesario que

Page 64: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 64/208

el macho a su propia* prole la conoBca* 3 as en tales animales* corno se -e en las palomas*las tortolas 3 otras a-es* la naturaleBa ha ingeri%o un ansia 3 solicitu% por e%ucar a la prole<por cu3a misma raB&n sus 7untas 3 apareamientos no se hacen aqu 3 alla 3 %e mo%oin%i@erente* %e %on%e se seguiria no conocer a la prole< sino uno con una* un macho conuna hem;ra* no %e mo%o in%i@erente* como pasa con los perros 3 animales seme7antes* enquienes sola la hem;ra alimenta los cachorros.

H si en las otras especies* con mas raB&n en la humana* para e%ucar a los hi7os esin%ispensa;le el pa%re* puesto que la e%ucaci&n no es solo nutrir el cuerpo* sino mas quena%a el alma* como %ice a los Fe;reos5 tu-imos a nuestros pa%res carnales* que noscorrigieron* 3 los respeta;amos 10*9/< 3 por tanto* es un %icta%o %e la raB&n natural por loque toca a los hom;res* que no hagan a-untamientos* como hacen los @ornicarios* -agos ein%etermina%os* sino %e uno con una* 3 esta %eterminaci&n por le3 @i7a el matrimonio.

As que en el matrimonio hallase este triple ;ien5

Primero* el %ar cumplimiento a un o@icio natural* por cuanto -iene or%ena%o a engen%rar 3e%ucar hi7os* 3 llamase ;ien %e la prole.

Segun%o* por cuanto -a encamina%o a reme%iar o calmar la carnal concupiscencia* pero en

un coto cerra%o con una persona @i7a* 3 este ;ien se llama @e* o mas ;ien @i%eli%a%* mutuaentre esposo 3 esposa* para no. co%iciar ni llegarse a ni%o a7eno.

Tercero* es el ;ien %el Sacramento* por cuanto en la @e %e Cristo se contrae 3 por cuantosigni@ica la uni&n %e Cristo 3 la 1glesia* segn %ice a los E@esios5 grart

Sacramento es :ste< pero 3o lo aplico a Cristo 3 a la 1glesia11 2*,0/.

En resumi%as cuentas esto es lo que %ice5 3a esta %eclara%o que5 loa;le cosa es en elhom;re no tocar mu7er11< mas como para este ;ien no se halla en to%os los hom;res unaheroica/ i%onei%a%* rpor e-itar la @ornicaci&n* -i-a ca%a uno con su mu7er11* se entien%e%etermina%a* para cortar %e raiB los -agos a3untamientos %e cualquiera con cualquiera* queserian @ornicaci&n. De ah lo %e los Pro-er;ios5 goBale con la mu7er %e tu moce%a%11 2*18/*3 mas a%elante5 Jpara qu: an%ar loco* hi7o mio* tras la etrana* 3 a;raBar en tu seno a unaetran7eraK

Trata luego %el uso %el matrimonio contrai%o* al %ecir5 el mari%o pague a la mu7er el%:;ito... * 3 primero %e la o;ligaci&n %e pagarlo< segun%o* %e su intermisi&n. Acerca %e loprimero %ice5 3a esta %eclara%o que el hom;re pue%e casarse* 3 asimismo la mu7er* pero conl % ; %

porque en qp %:;ito* con el comercio carnal. Fe ah por qu: la mu7er* por ser tal* no @ue@orma%a* como si @uese cria%a* %el pie o pierna %el -ar&n< tampoco %e la ca;eBa* como si@uese Se=ora* sino como companera* %e un la%o %el coraB&n/ '! 2/. De %on%e el mutuo%erecho 3 la mutua o;ligaci&n a pagar lo que se %e;en Rm 13/.

Dice* en segun%o lugar* por qu: ha3 que pagar el %:;ito5 porque la mu7er no es %uena %e su

cuerpo* quiere %ecir* para el acto %e engen%rar* %e suerte que al propio ar;itrio pue%a* oa;stenerse* o %arse a otro< sino que @o es el mari%o* esto es* tiene %erecho %e %isponer %esu cuerpo* en cuanto concierne al uso %e la copula carnal* 3* por tanto* la mu7er %e;e sucuerpo o@recer para el o@icio in%ica%o. H asimismo el mari%o no p 3 7 tal con%ici&n queam;os* mari%o 3 mu7er* esto se equiparan* ha3an %e pagar el l h l es %ueno %e su cuerpo*sino que lo es la mu7er. De %on%e asimismo :l* cesan%o el impe%imento legitimo* si lohu;iere* ha %e hacer el mismo o@icio que hace con :l su mu7er* como se %ice en el :nesis5unirase a su mu7er* 3 los %os -en%rn a ser una sola carne.

De la intermisi&n %el %:;ito trata luego* cuan%o %ice5 no queris %e@rau%aros el %erechoreciproco. Mas antes %e como 3 cuan%o se ha %e interrumpir el acto o el comercio con3ugal*ense=a que se cautele que no por ese moti-o* so preteto se haga @rau%e. No %e@rau%arsigni@ica o que :l mari%o se a;stenga* no querien%o su mu7er* o se a;stenga la mu7er* no agusto %e su mari%o. (o llama @rau%e el Ap&stol* porque uno pri-a a otro %e lo que se le %e;e*

que eso es @rau%e* no menos en el acto matrimonial que en otras cosas. De ah lo %e losPro-er;ios5 no sacara ganancia el tramposo 10*0>/* que* aplica%o a nuestro caso* querra

Page 65: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 65/208

%ecir que el que a Dios o@rece su continencia* por tal mo%o mal/ logra%a* sin m:rito noten%ra galar%on %e -i%a eterna< pues* %ice San Agustn no ser -olunta% %e Dios con tal %a=otal ganancia* que* mientras uno se a;stiene* a %escontento %el otro* -enga a %ar enper-ersi&n* ce%ien%o a la tentaci&n.

Tres requisitos prescri;e para tal intermisi&n5

a/ que sea %e comun acuer%o S+ 25 /.

;/ que sea por algn tiempo S+ 3/.

c/ que tenga como meta el %e;i%o @in* es a sa;er* tenga por causa los actos espirituales* paralos cuales la continencia -uel-e mas i%oneos a los que la practican. Por eso a=a%e5 para%e%icaros a la oracion* segn aquello %e 'oel5 o@ren%a 3 li;aci&n para Ha-:* -uestro Dios* 3lo que %ice %espu:s5 que %e7e el esposo su camara* 3 su talamo la esposa ##*1*16/.

El segun%o punto que toca es el %e la reiteraci&n %el acto con3ugal5 3 %espu:s -ol-e% acoha;itar* quiere %ecir que* pasa%o ese tiempo %e%ica%o a la oraci&n* -ol-e% a pagaros la%eu%a. De ah lo que se %ice en $e3es 1*8* que aca;a%a la solemni%a% %e la %e%icaci&n %eltemplo -ol-i:ronse a su mora%a alegres 3 llenos %e goBo. Mas Jpor qu: otra -eB -uelta a lo

mismoK No es* claro esta* porque sea menester para sal-arse* mas por raB&n %el peligro*no acaeBca que os tiente Satanas* esto es* que con tentaros os %erri;e por el suelo* como%ice tam;i:n a los %e Tesalonica5 no @uera que el tenta%or os hu;iera tenta%o* 3 se hiciese-ana nuestra la;or 1T% 3,5 /. Pero los @uertes* %e quienes %ice San 'uan que -encieron almaligno # '. 0/* no tienen por qu: temer las tentaciones %el %ia;lo< si los @lacos que nosa;en irse a la mano 3 @renarse/. De %on%e a=a%e el moti-o5 porque no sois continentes*esto es* por la propensi&n a la incontinencia* que %a ocasi&n al %emonio para tentar 3tentan%o as al hom;re %errocar* 3 sentirse pro-oca%o no una -eB sola a tentar* segn lo %iceSan Pe%ro5 -a caminan%o en re%or ;uscan%o a qui:n %e-orar 1P 5 /.

En qu: senti%o ha3a %e enten%erse lo que aca;a %e eplicar lo mani@iesta %icien%o5 esto lo%igo por con%escen%encia* que no lo man%o. Dice* pues5 lo que %i7e anteriormente es queca%a -ar&n tenga su mu7er 3 ca%a mu7er su mari%o* 3 que al ca;o %e un tiempo %etermina%o%e continencia* -uel-an a lo %e antes* a pagarse la %eu%a< mas esto lo %igo porcon%escen%encia* esto es* por consi%eraci&n a -uestra @laqueBa* no que 3o lo man%e*como si @uese in%ispensa;le para sal-arse. !ue a los su;%itos* en atenci&n a su @laqueBa* ha3que conce%erles ciertas cosas* no a que por @uerBa 3 con imperio se les o;ligue a hacer lo;ueno. De ah lo que contra algunos prela%os les echa en cara EBequiel5 las %omina;is con-iolencia 3 con %ureBa< 3 as an%an per%i%as mis o-e7as por @ai@a %e pastor ,*/.

Mas el lengua7e %el Ap&stol no parece mu3 apropia%o* pues no ha3 que ha;lar %e in%ulgenciasi no inter-ino peca%o. Si pues por con%escen%encia %ice :l ha;er conce%i%o a los hom;resque se casen* %a a enten%er* tal lo parece* que el matrimonio es peca%o. Para esto ha3 %o;lerespuesta5 una* si por in%ulgencia se entien%e aqu permisi&n* que tam;i:n pue%e ser %o;le*segn %e lo que se trate< si %ei mal* %el mal menor* como %ice San Mateo que Mois:s a los 7u%os les permitio repu%iar a sus mu7eres* por la %ureBa %e su coraB&n 19*8/* esto es* parae-itar las matasen* a que ern mal inclina%os< permisi&n que no ha lugar en el Nue-o

Testamento* por su ma3or per@ecci&n* segn aquello %e Fe;reos5 Rarri;aI a lo mas per@ecto6*1/. Si %el ;ien* %ei ;ien menor* es a sa;er* cuan%o el hom;re por precepto no esta* no se-e o;liga%o a seguir un ;ien ma3or< 3 :sta es la in%ulgencia %el Ap&stol* esto es* permite elmatrimonio* que es un ;ien in@erior al %e la -irgini%a%* ;ien superior* pero que no se man%a.

A otro -iso pue%e consi%erarse la in%ulgencia* en cuanto mira a la culpa* segn <lo %ice #s 5per%onaste a la gente 06/* 3 en este senti%o la pala;ra in%ulgencia se aplica al actocon3ugal* que lle-a ane7a la culpa* mas -eniaI* que si no @uera por el ;ien %el matrimonio*triple ;ien* se con-irtiera en mortal. De %on%e es ;ueno a%-ertir que en el acto con3ugalalgunas -eces ha3 m:rito* 3 ninguna culpa ha3* ni -eniaI* ni mortal< cerno cuan%o se or%enaal ;ien %e la procreaci&n 3 %e e%ucar a la prole* para %arie culto a Dios* que entoncesllamase el acto un acto %e religi&n< o como cuan%o se hace para pagar lo %e;i%o* que 3a esacto %e 7usticia. H to%o acto -irtuoso es meritorio tam;i:n si se hace con cari%a%.

tras -eces es con culpa* pero -enial* cuan%o aquello que a uno mue-e al acto matrimoniales la co%icia carnal* que se contiene* con to%o* %entro %el coto cerra%o* esto es* que%a

Page 66: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 66/208

contento solamente con su esposa.

tras* es culpa mortal* cuan%o rompe las ;arreras %el coto matrimonial* esto es* cuan%oalguno* al estar con su mu7er* con igual gusto* o aun ma3or* estaria con otra.

Ha* pues tratamos %e in%ulgencia* para el primer mo%o no la ha3* como si para el segun%o*por cuanto al -erse arrastra%o por la co%icia carnal %e su mu7er ei mari%o* por ser la propia 3no a7ena* no incurre en culpa mortal. Para el tercero* por malo* in%ulgencia no ha lugar.

De lo %icho anteriormente in%ica el por qu:* al %ecir5 a la -er%a%* me alegrara que @ueseisto%os tales como 3o mismo* 3 primero por qu: no ha;la con imperio* 3 segun%o* si conin%ulgencia. Cuanto a lo primero es %e consi%erar que ningun hom;re cuer%o man%a unacosa contraria a la que pre@iere se haga< raB&n por la cual no or%ena el Ap&stol que loshom;res contraigan matrimonio o* 3a contrai%o* lo usen* porque es %e su pre@erencia que loshom;res o;ser-en continencia< 3 a esto se re@iere* al %ecir5 a la -er%a%* me alegrara si@ueseis to%os tales como 3o mismo* es a sa;er* que se mantengan continentes* como 3o memantengo. Algo pareci%o %ice en los Fechos5 pluguiese a Dios que no solo tu sino to%os losque me o3en* se hiciern tales como lo so3 3o 06*09/.

Pero si to%os guar%arn continencia* como el Ap&stol la guar%a;a* cesaria la generaci&n* 3

as no que%aria aca;ala%o el numero %e los elegi%os* lo cual seria oponerse a la %isposici&n%i-ina. A esta %i@iculta% respon%en unos que el Ap&stol sa;ia por re-elaci&n que si to%os loshom;res se sal-asen* -i-ien%o como :l en continencia* 3a ;asta;a con :sos para %e7araca;ala%o el numero %e los elegi%os. R?onito raB&namiento* mas sin ningun @un%amentoI Portanto* pue%e %ecirse que lo %e ser continentes ha %e enten%erse %e to%os en ca%a uno* noto%os al mismo tiempo. me7or* que querer la continencia para to%os se ha %e enten%er con-olunta% prece%ente* as como :l1 mismo %ice que Dios quiere que to%os los hom;res sesal-en # Ti. 0/< pero no* por el contrario* con -olunta% consecuente* por la cual Dios quieresal-ar a algunos* es a sa;er* a los pre%estina%os* 3 con%enar a otros* esto es* a los repro;os*segn lo %e Malaquias5 am: a 'aco;* 3 a;orreci a Esau. Lolunta% antece%ente es aqu:llacu3a meta es lo que en si consi%era%o es %e manera a;soluta lo me7or* como que to%os loshom;res se sal-en o guar%en la continencia. Mas -olunta% consecuente es la que tiene por;lanco lo que* consi%era%as 3 atentas las circunstancias %e personas 3 negocios* es entonceslo me7or* 3 toman%o esto por pauta* Dios quiere a unos con%enar* 3 el Ap&stol que otros secasen.

Mas ca%a uno tiene %e Dios su propio %on* qui:n %e una manera* qui:n %e otra. Esta es laraB&n %e ha;er permiti%o por con%escen%encia el matrimonio* es a sa;er* porque nocualquiera %e Dios reci;io tal %on %e -irtu% tan rele-ante* o %e tanta @ortaleBa* que pu%ieseas -i-ir totalmente en continencia* como lo %ice el Se=or5 no to%os entien%en esto< mas elque pue%a enten%erlo que en hora ;uena lo entien%a Mt 19/< que es lo que aqu %ice5Rqui:n me %iera que @uesen continentesi< pero ca%a uno tiene su propio* esto es* en ciertame%i%a* %on %e Dios* qui:n %e un mo%o* por e7emplo* para ser-ir a Dios en -irgini%a%< qui:n%e otro* esto es* para ser-ir a Dios en el matrimonio* segn lo %e San Mateo5 a uno le %iocinco talentos* a otro %os* a otro uno* a ca%a uno segn su propia capaci%a% 02/< 3 lo %e laSa;i%ura5 mas conocien%o que no po%ia alcanBarla %e otro mo%o la continencia/ si Dios nome la %a;a* 3 que era parte %e la pru%encia conocer %e qui:n es %on... 8*01/.

Pero si que %igo a las personas no casa%as 3 -iu%as. Eplicales lo que les ha;a %icho ent:rminos o;scuros* 3 primero en lo tocante al quisiera que to%os @uesen como 3o* con-ienea sa;er* por ser a;solutamente lo me7or. De ah que %iga5 pero si %igo* eplican%olo* a laspersonas no casa%as* esto es* a las -irgenes* 3 a las -iu%as5 ;ueno les es si as permanecen*en continencia* como tam;i:n permaneBco 3o* segn aquello5 loh* cuan ;ella es lageneraci&n casta con esclareci%a -irtu%I Sg 4,1/.

Segun%o* en lo tocante a lo otro5 mas ca%a uno tiene %e Dios su propio %on* como si%i7era5 puesto que no to%os reci;ieron %e Dios el %on %e la continencia< en que se @un%a para%ecir5 mas si no se aguantan* esto es* si no reci;ieron el %on %e la continencia* casense*unBanse al 3ugo %el matrimonio* como le %ice a Timoteo5 quiero que los 7o-enes se casen# Ti. 2/* e in%ica el por qu:5 pues mas -ale casarse que a;rasarse* esto es* que%ara-asalla%o %e la concupiscencia* que es un calor pernicioso* que al que %a ;ateria lo calienta*

mas no lo a;rasa* a no ser que* -enci%o por ella* pier%a el humor %e la gracia 'o; ,1/. Es;ien aqu reparar que el Ap&stol eagera al comparar a;rasarse con casarse que* aunque

Page 67: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 67/208

menos* cosa es ;uena* mas quemarse es cosa mala. Por tanto* es cosa me7or* a sa;er* mastolera;le* que uno tenga el ;ien menor que el mal %e la incontinencia< que @ue lo que %i7oarri;a5 que para e-itar la @ornicaci&n ca%a uno tenga su mu7er 3 no sea que os tienteSatanas por causa %e -uestra incontinencia.

221Co 7,1-14/

Le##i$n 2: 1Co *%1)&1+

De la in%isolu;ili%a% %el matrimonio para los que son %el mismo culto* 3 para los %e %i-erso.14. Pero a las personas casa%as man%o no 3o* sino el Se=or* que la mu7er no se separe %elmari%o<11. 3 si se separa por 7usta causa* no pase a otras nupcias* o ;ien reconciliese con sumari%o. Ni tampoco el mari%o repu%ie a su mu7er.10. Pero a los %ems %igo 3o mi %ictamen* no que el Se=or lo man%e. Si algn hermanotiene por mu7er a una in@iel* 3 :sta consiente en ha;itar con :l* no la repu%ie.1,. H si alguna mu7er @iel tiene por mari%o a un in@iel* 3 :ste consiente en ha;itar con ella* noa;an%one a su mari%o<

1. porque un mari%o in@iel es santi@ica%o por la mu7er @iel 3 la mu7er in@iel santi@ica%a por elmari%o @iel< %e lo contrario* -uestros hi7os serian amancilla%os* en -eB %e que ahora sonsantos.

Arri;a %io el Ap&stol sus ense=anBas so;re el contrato %el matrimonio< aqu instru3e a losque han contrai%o 3a matrimonio a no romper el -inculo* 3 ehortalos a ellos primero apermanecer en :l< segun%o* en%ereBa a los hom;res %e to%o g:nero 3 con%ici&n una %octrinapro-echosa5 que se mantenga ca%a uno en el esta%o que tena cuan%o Dios lo llamo. Trata%e la in%isolu;ili%a% %el matrimonio* 3a sea entre @ieles o entre personas %e %i-erso culto<acerca %e lo cual pone el precepto %e la in%isolu;ili%a%* 3 ense=a qu: ha3 que o;ser-ar siaconteciere %e algn mo%o la separaci&n.

Dice* pues5 %i7e a las no casa%as* esto es* a las -iu%as 3 -irgenes* que era me7or si asque%a;an como esta;an< pero la con%ici&n no es la misma para las personas casa%as< que

a las tales man%o no 3o* esto es* con autori%a% que me hu;iesen %a%o* sino el Se=orcomo 3a lo ha;a man%a%o* %icien%o5 lo que Dios ha uni%o no lo separe el hom;re Mt

19/ man%a* %igo* que la mu7er no se separe %el mari%o* ecepto* se so;reentien%e* elcaso %e la @ornicaci&n* que Cristo eceptuo* 3 aqu no se menciona* porque es cosa conoci%a.Con esta sola ecepci&n* to%as las otras molestias* para mantenerse @ieles a la @e %elmatrimonio* ha;rn %e so;relle-arse* 3 as lo man%a el Se=or* con @ortaleBa cristiana. Mt

19/.

Mas to%o lo %icho aqu la losa en San Agustn enti:n%ese %e los casa%os* que son @ieles ocristianos. H en caso %e separarse* esto es* por 7usta causa* %e @ornicaciona%ulterio*man%o* %igo* no pase a otras nupcias* en -i%a %e su mari%o* pues si ha3 %i-orcio %el talamo*no ha3 %isoluci&n %el -inculo< o ;ien reconciliese con su mari%o* si no guar%a continencia< 3%e mo%o seme7ante a su mu7er no la repu%ie el mari%o* sino en caso %e a%ulterio. Se

o;ser-a* como se -e* una @orma seme7ante* en lo que toca al -ar&n 3 en lo que a la mu7er.De %on%e* pues no lo %i7o %el mari%o* ha3 que suplir para :l lo que %i7o.%e la esposa* es asa;er* que si la %e7a %el to%o* o no se enre%e con otra* o haga las paces con ella.

Mas San Am;rosio parece %ecir lo contrario* comentan%o este lugar. Fe aqu lo que %ice5 le@alto la ana%i%ura que le puso a la mu7er* 3a que el mari%o pue%e casarse con otra* pues -aalguna %i@erencia %e in@erior a superior en el usar %e la le3. ;7eci&n que -a por tierra* 3 %eque ninguna cuenta ha3 que hacer si* como %ice el maestro JPe%ro (om;ar%oK/* la apostillaes %e un @alsario.

Fa3 > casos en que el mari%o no pue%e* so preteto %e a%ulterio* repu%iar a su mu7er5

1/ cuan%o :l la prostitu3e.0/ cuan%o :l comete a%ulterio.

,/ cuan%o el a ella le %a ocasi&n %e a%ulterar* como cuan%o se rehusa a pagar lo que le %e;e./ cuan%o cree pro;a;lemente que 3a es muerto su mari%o 3 se casa nue-amente la mu7er.2/ cuan%o pa%ece -iolencia %e algn in7usto agresor.

Page 68: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 68/208

6/ cuan%o engana%a por otro* cre3:n%ole su mari%o* tu-o comercio con :l.>/ cuan%o* halla%a por su mari%o en @lagrante a%ulterio* no por eso ca3o %e su gracia.

Pero a los %ems %igo 3o mi %ictamen. Trata aqu %e la insepara;ili%a% en el matrimonio%e personas con %ispari%a% %e culto* cuan%o una es @iel 3 no la otra< 3 lo primero que %ice esque la persona @iel no %e7e a la in@iel que consiente en coha;itar sin o@en%er al Crea%or.Segun%o* que si no quiere* no esta o;liga%a la @iel a seguir a la que es in@iel* sino que pue%epasar a nue-as ;o%as con otra. Tercero* que si la in@iel es la que antes se retira* %e;epaciente la @iel que%ar al pie %el canon. Se re%uce la materia a a%monici&n 3 raB&n %e ella< 3ha;la en general* primero* a -arones 3 mu7eres< segun%o* especialmente a los -arones<tercero* especialmente a las mu7eres.

Dice* pues5 pero a los %ems* esto es* cuan%o los %os no son @ieles sino uno @iel 3 otro in@iel*%igo 3o* aconse7an%o* no or%enan%o< no que el Se=or lo ha3a %icho %e su ;oca< cual si%i7era5 3 lo que %igo es %e Dios ;ien que El no lo %iga con sus propios la;ios5 %igo* repito*esto5 si algn hermano @iel* es a sa;er* con-erti%o a la @e %urante el matrimonio pues estose entien%e %e los que contra7eron matrimonio sien%o in@ieles* no %e los que en el caso %e%ispari%a% %e culto< que en tal caso no hu;iese ha;i%o matrimonio* sino ha;ria quesepararlos* como hiBo Es%ras # E. +/* si algn hermano* repito* tiene tal mu7er in@iel* 3 :staconsiente en ha;itar con :l* sin contumelia* se entien%e* 3 o@ensa %el Crea%or* no la repu%ie.

Esto que %igo es conse7o* no precepto* %e suerte que %ice la losa la contraria %irecci&n nose achaque a transgresi&n.

H si alguna mu7er... . Aqu ha;la especialmente a las mu7eres* %on%e supone* en primerlugar* que %e los %os uno es @iel* al %ecir5 si alguna mu7er< segun%o* que otro es in@iel* allana%ir5 mari%o in@iel< tercero* que tiene el mari%o in@iel -olunta% %e coha;itar5 3 :steconsiente< cuarto* que aconse7a a la que es @iel a permanecer con :l5 no lo %e7e. Dice*pues5 por seme7ante manera* si una mu7er @iel tiene mari%o no @iel* que consiente encoha;itar con ella sin contumelia al Crea%or pues sin esta con%ici&n %e;e la @iel a;an%onaral in@iel* 3a que* en sentir %e la losa* %esliga %el matrimonio la contumelia al Crea%or* 3 lees licito a la @iel pasar a segn%as nupcias5 repito que* si as es* no %e7e la mu7er @iel almari%o que es in@iel. Pero esto* enti:n%ase ;ien* no es man%amiento* es conse7o< que ;ienpo%ra la @iel %e7ar al mari%o in@iel< mas para :ste entonces no era cosa con-eniente.

Porque un mari%o in@iel es santi@ica%o... . Puesta 3a la a%monici&n* %a aqu %e ella laraB&n* %on%e trae a colaci&n* con el e7emplo* el peligro* 3 el @ruto en tercer lugar. El e7emplo*as como para el mari%o* tam;i:n para la mu7er. Dice* pues5 es santi@ica%o* que es cual si%i7era5 no %e7e la mu7er @iel al mari%o* que es in@iel* 3 quiere ha;itar con ella. (a raB&n porque lo %igo es porque un mari%o in@iel santi@ica%o es por ella* teto que %e %os maneras selee* 3 sea la primera5 que alguna -eB por la esposa @iel @ue santi@ica%o el mari%o que erain@iel< esto es* que alguna -eB suce%io que uno por otro mo-i%o a la @e se con-irtio* 3 as sesanti@ico caso quiBa suce%i%o* como en tiempo %e Clemente* en $oma* cuan%o Teo%oracon-irtio a ia @e a Sisinio< 3 %e mo%o seme7ante la mu7er santi@ica%a @ue por el mari%o @iel* esa sa;er* por sus conse7os* a%monici&n 3 %octrina.

(a otra lectura :sta es5 as que el consorte @iel no %e7e al consorte in@iel* que ha si%osanti@ica%o* quiere %ecir* que por la coha;itaci&n o por el trato con :l lo %ice San Agustn

no mancha su casti%a%* no ha;ien%o alguna inmun%icia.De lo contrario* -uestros hi7os serian amancilla%os< que tiene tam;i:n %os lecturas* segnque a los hi7os o por nacer o naci%os se re@iera. Si a los que estn por nacer* l:ase as5 si osapartis 3 con otros os 7untais* -uestros hi7os* que naciesen %e esta 7unta* @ueseninmun%os* con-iene a sa;er* ;astar%os* pues no naci%os %e matrimonio legitimo< en -eB %eque ahora* si permanec:is uni%os* son santos* es a sa;er* sin mancilla* 3a que son naci%os%e matrimonios legitimos.

Esta es la otra lectura5 %e lo contrario* si os apartais* -uestros hi7os* 3a naci%os* @ueseninmun%os* esto es* seguirian sien%o in@ieles por seguir la ma3or parte que entonces era %ein@ieles< mas ahora* por el contrario* si permanec:is* son santos* esto es* se hacencristianos.

Porque un mari%o in@iel es santi@ica%o por la mu7er @iel* es tema para la @iesta %e la Santaque a la @e con-irtio al mari%o in@iel* la -irgen Santa Cecilia. (a compana %e los Santos es

Page 69: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 69/208

cosa* como ninguna* %e capital importancia* para en%ereBar al hom;re por el camino %elcielo. As lo ense=a el Salmista %e pala;ra* cuan%o %ice5 con el santo seras santo* 3 esto lomuestra %e hecho Santa Cecilia* segn lo que aqu se %ice5 @ue santi@ica%o el in@iel mari%o*pala;ras por las que tres cosas la %e7an enalteci%a5 con-iene a sa;er* la gracia* por santi@icaral mari%o< %e suerte que la no;leBa tenga por naturaleBa 3 la humil%a% por la @e< 3 sien%ohumil%e con Dios* pro-echosa le sea al pr&7imo con la ense=anBa 3 %octrina< que mas %igna%e ala;anBa se -uel-e por la %octrina para el que ;ien consi%era el acto* o;7eto 3 contrario5el acto es santi@icar* el o;7eto es el mari%o* contrario la in@i%eli%a%. Esta es culpa mas tenaB*la -irili%a% seo %e mas @ortaleBa* 3 la o;ra %e santi@icar %e ma3or %i@iculta%< 3 eso noo;stante* 3 a pesar %e ser mu7er* con-irtio por su %octrina al que no creia en ella* al quecomo ro;le era lo hiBo ;lan%o como cera* %e7o limpio a<l que era inmun%o* 3 as %e un in@ielmari%o hiBo un santo esclareci%o.

Muchas propie%a%es ha3* que son %e mucho -alor 3 encum;rn a la mu7er* 3 se hallaron enCecilia* %e suerte que correspon%an* tres a tres* propie%a%es a partes %e la persona5 o;ra*;oca 3 coraB&n. H las tres primeras son5 sa;i%ura* %e parte %e la raB&n Pr 9/

limpieBa* %e parte %e la pasi&n la concupisci;le/ S+ 4/ constancia* %e parte %e la irasci;le$ut ,/.

(as tres segun%as5 mo%estia contra ha;lar en %emasia S+ 26/ %iscreci&n5 no ha;larnece%a%es 1S 25  '%t. +#/

-er%a% contra la mentira  Jt 8/. (as tres ultimas5 santi%a% %e hecho  Jt 8/

-ergenBa por %istinti-o S+ 26/ gracia en tratar a la gente Pr. +#/.

Por ha;erse a-enta7a%o* cual sol entre las estrellas* %e estas galas a%orna%a* la mu3;iena-entura%a* Lirgen Sagra%a Maria* se le %ice en sus loores5 ?en%ita entre las mu7eres.

2(1Co 7,15-2/

Le##i$n (: 1Co *%1,&2)!ue el @iel no se halla o;liga%o a seguir al que es in@iel* si le %a por separarse< pero si quiereque%arse* no tenga a mal coha;itar* porque se pue%en sal-ar uno a otro mutuamente.

12. Pero si el in@iel se separa* separese en hora ;uena* porque en tal caso ni nuestrohermano* ni nuestra hermana* %e;en su7etarse a ser-i%um;re< pues Dios nos ha llama%o aun esta%o %e paB 3 tranquili%a%.16. Porque* Jsa;es tu* mu7er* si sal-aras al mari%oK* J3 tu* mari%o* sa;es si sal-aras a lamu7erK1>. Pero proce%a ca%a cual con@orme al %on que Dios le ha reparti%o* 3 segn el esta%o enque se halla;a cuan%o Dios le llamo a la @e* 3 as es como lo enseno en to%as las iglesias.18. Jue uno llama%o sien%o circuncisoK No a@ecte parecer incircunciso. Jue otro llama%o

estan%o incircuncisoK No se haga circunci%ar.19. Na%a importa ahora el ser circunci%a%o* 3 na%a importa el no serlo< lo que importa es lao;ser-ancia %e los man%amientos %e Dios.04. Mant:ngase* pues* ca%a uno en el esta%o que tena cuan%o Dios le llamo.

En la lecci&n anterior ense=& que el @iel no %e;e %e7ar al in@iel que %esea coha;itar< aquense=a que si no quiere* no se halla o;liga%o el @iel a seguir al que es in@iel* mas pue%e* sitiene gana* casarse nue-amente. Don%e se trata* primero* %e la misma concesi&n< segun%o*se %a raB&n %e la %icha concesi&n* la cual es %o;le5 la primera* li;erta%< la segun%a* %e lapaB 3 la tranquili%a%.

Dice* pues5 mas si el in@iel* o la mu7er* se separa* %el que es @iel* por o%io a la @e* seaparte* que con eso el @iel %e7a%o pue%e* si quiere* casarse< pues* por no ha;er si%o rato elprimer matrimonio* in%isolu;ili%a% no tenia. !ue en tal caso ni nuestro hermano ni hermana

su7etos han %e que%ar a esa estrecha ser-i%um;re con3ugal* con-iene a sal;er* que el @ielno esta o;liga%o a seguir al in@iel que por o%io %e la @e se aparta* segn la losa5 li;erta% siel Fi7o os %iere* en -er%a% li;res ser:is  J! 8/.

Page 70: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 70/208

pero en paB* cual si %i7era5 pues para -i-ir en paB @ue el llamamiento %e Dios* 3a que nopue%en los %os a-enirse a estar en paB* %el in@iel se aparte el @iel< que litigar no con-iene conel que se %esa-iene 3 por o%io %e la @e se retira 3 %a %el pie. %e esta otra manera5 auncuan%o as sea que el @iel su7eto no esta a ser-i%um;re* eso no o;stante* no %e;e %arocasi&n %e %iscor%ia 3 escisi&n* sino conser-ar la paB< que Dios no es Dios %e escisi&n 1Co+#/* sino %e paB* a la cual nos ha llama%o.

Porque* Jsa;es tu* mu7er... . Dice aqu que si el in@iel no se aparta* %e;e el @iel que%ar con:l* soportan%o con paciencia< %e lo cual %a por raB&n que espere su con-ersi&n* o se que%een :l esta%o %e su propia -ocaci&n* o para ser-ir %e e7emplo en el rito o el esta%o %e su -i%ao con%ici&n. Acerca %e lo primero %a a enten%er que la mu7er permanecien%o con :I pue%elograr que el mari%o se con-ierta a la @e* o que el mari%o pue%a sal-ar a la esposa que esin@iel* 3 que por eso pacientemente uno 3 otro que%ar %e;en en compania.

Dice* pues5 porque* Jsa;es tu... que es como si %i7era5 en -er%a% %e;e que%arse con lain@iel la parte @iel< pues* como sa;es* esto es* pue%es sa;er* tu* mu7er @iel* si sal-aras a tumari%oK es a sa;er* tiran%ole %e la ore7a 3 con-irti:n%olo a la @e< cual si %i7era que estopue%e acontecer. Acota aqu San Am;rosio5 la raB&n %e %ecir esto es porque pue%e creer elque ahora se horroriBa al solo nom;re %e Cristo.

J3 tu* mari%o* sa;es* esto es* pue%es sa;er* si sal-aras a tu esposa* con-irti:n%ola a la @eKporque esperar esto %e;es.

Mas proce%a ca%a cual* que pue%e leerse* o ;ien5 J%e %on%e lo sa;es* si no es que con tuconsorte proce%as por norte tenien%o :l %on que el Se=or repartio con ca%a unoK* es a sa;er*que al mari%o correspon%e go;ernar 3 a la esposa o;e%ecer. ;ien* %e esta otra manera5 J3eso %e %on%e lo sa;es* si no esperas con paciencia que se haga la eperiencia* segn lo quea ca%a uno Iie ha reparti%o el Se=orK* es a pa;er* que ha %ispuesto en ca%a uno cuan%o ha%e sonar la hora %e la @e 3 la sal-aci&n. (uego tu %e;es tam;i:n permanecer 3 esperar Rm12/.

ca%a cual segn el esta%o . .. (o que aqu intenta es mostrar que el @iel* si se ha %eque%ar -i-ien%o con el in@iel* es porque tal permanencia as la pi%e el esta%o %e la propia-ocaci&n. Alega* pues* por raB&n* la %i-ina -ocaci&n 3 su propia autori%a%.

Dices* pues5 ca%a cual* -ale %ecir5 J3 esto* oh mari%o - mu7er* %on%e o como lo sa;:is* sino es que perse-er:is an%an%o el mismo camino* en que Dios -uestro %estino %eterminoKesto es* en el esta%o a que llamo a ca%a uno< 3 lo que en -uestra iglesia* as lo pre%ico ento%as< porque la parte que a su to%o no se a%apta* mal pue%e llamarse parte. Es* pues* suraB&namiento5 que en el esta%o en que esta;a* al ser llama%o por Dios* %e;e que%ar ca%auno. Si los llamo al matrimonio* qu:%ense en el matrimonio. Dice Fa3mon5 Jtienes mu7erKqu:%ate con tu mu7er. Si no la tienes* no tengas se% %e tenerla.

Jue uno llama%o sien%o circuncisoK Aqu pone un e7emplo* 3 %a la raB&n %e :l5 que loque importa no es estar circunci%a%o o no estarlo< 3 una regla en general5 mant:ngaseca%a uno en el esta%o en que esta;a* al ser llama%o por Dios. H el e7emplo que propone es

%el rito en que -i-ian 'u%os como entiles.Dice* pues5 J@ue uno llama%o sien%o circuncisoK*

cual si %i7era5 siga por ese camino por %o an%a;a ca%a uno* al ser llama%o< 3 para poner une7emplo5 Jestan%o circunci%a%o* segn el rito 7u%aicoK No se mue-a* esto es* no se leo;ligue a -i-ir incircunciso* segn el rito gentilico. Jue otro llama%o cuan%o eraincircunciso* esto es* con@orme al rito que seguian los gentilesK !ue no se le circunci%e* estoes* no se le o;ligue a esos ritos %e 7u%os.

Acota San Agustn5 lo que intenta el Ap&stol* %oquiera que -a* es construir iglesias* %e 7u%os* o %e gentiles< 3 para eso nunca quita las costum;res que* o;ser-a%as* no estor;an lasal-aci&n. (uego si ni el matrimonio para esto es impe%imento* los que llama%os lo @ueronsien%o casa%os* %e;en* siguien%o casa%os* en ese esta%o que%ar.

Na%a importa ahora el ser circunci%a%o* 3 na%a importa el no serlo. Da aqu raB&n %el

Page 71: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 71/208

e7emplo* la cual es5 que no ha %e mu%arse el rito que no impi%a la salu%* por ser llama%o ala @e. Ahora ;ien* tal es el rito* 3a 7u%io* 3a gentil. (uego. De seme7ante argumentaci&n se-ale para lo %el matrimonio< 3 el primer punto que toca es que para la salu% es asuntoin%i@erente< segun%o* necesario 3 con-eniente.

Dice* pues5 la circuncisi&n es na%a* esto es* na%a apro-echa< 3 el prepucio na%a es* niestor;a* ni hace pro-echo< cual si %i7ese5 tal o cual rito* para la -i%a prescrito* no es para lasal-aci&n %e pro-echo< que en Cristo 'ess lo que importa no es ser circunciso o no serlo*sino la nue-a criatura Sa. 6/. Apostilla San Am;rosio5 para la salu% eterna ni es estor;o nipro-echo rito 7u%aico o gentil. (o que importa es la o;ser-ancia %e los man%atos %e Dios*que esto si que apro-echa* pues la guar%a %e estas le3es es la per@ecta pureBa Sg 6,19/.

Mant:ngase* pues* ca%a uno en el esta%o en que esta;a cuan%o Dios lo llamo. $emata loantece%ente esta norma general* que es igual que si %i7era5 as que no ha3 que in%ucir a 7u%io ni a gentil a tomar rito contrario* prepucio o circuncisi&n* sino mas ;ien ca%a uno* en elesta%o en que esta;a* mientras no se oponga tra;a* qu:%ese ah como esta;a* 3 en.%on%e* in qua* no %e %on%e* non a qua. (a losa en San Agustn* as eplica estepasa7e5 en lo %icho se re@iere a esos usos 3 costum;res que a las ;uenas no se oponen nison estor;o a la @e* a la cual* as la esposa como el la%ron son llama%os< mas con esta%i@erencia5 que en aqu:lla ha3 permanencia* porque es ;ueno el matrimonio* 3 :ste* por ser

%el %emonio* ha %e apartarse %el ro;or 3a que por la @e %e Cristo* si es @uerBa que losla%rones %e7en %e ser 3a la%rones* no por eso los casa%os cesan %e estar 3a casa%os.

Aqu se pregunta Jpor qu:* cuan%o Xse %ice que la mu7er %e7e a su mari%o* la solaecepci&n que el Se=or pone es por la @ornicaci&n* 3 las restantes molestias man%a que seso;relle-en con cristiana @ortaleBaK Porque* al contrario* en el (e-itico* al que man%a;a echar@uera %el campamento la le3 era al leproso. (uego tam;i:n por la lepra %e;e apartarse %e* sumari%o la esposa.

$espon%o* mas con esta %istinci&n5 si %e la coha;itaci&n* no as %e la .o;ligaci&n %e la%eu%a por pagar< por tanto* procure estar cerca %e su ha;itaci&n.

Asimismo lo que %ice5 o reconciliese con su mari%o. AI contrario* el Deuteronomio %ice quela repu%ia%a reconciliarse no pue%e. $espon%o5 los %os casos son %istintos5 uno* el repu%iolegal< otro* el %i-orcio e-ang:lico< all la se-eri%a%* aqu ha lugar la pie%a%.

trosi* so;re aquello5 3 el hom;re tampoco %e7e a su mu7er* %on%e *es nota;le la losa5no ha;la* en los mismos t:rminos que %e la mu7er* %el mari%o* porque :ste pue%e casarsecon otra. Por el contrario* San Agustn %ice que con Ca3o 3 Ca3a un %erecho 3 @uero ha3a.*

$espon%o5 aquello primero* que -iene en li;ros %e Am;rosio* @ue a%ici&n %e un em;ustero*%e un @alsario pernicioso* segn se cree* o %igamos que aquello para el repu%io* para el%i-orcio lo otro se entien%e< porque* en el repu%io legal* al hom;re* no a la mu7er* nue-asnupcias contraer le era licito* 3a que po%ia un hom;re -arias mu7eres tener* mas no alcontrario* puesto que por el repu%io se solta;a la ata%ura %e aquel primer matrimonio* 3 noas por el %i-orcio.

tra instancia5 pues a los %ems les %igo* no que lo man%e el Se=or. Al contrario* en SanMateo5 quien os o3e a Mi me o3e.

$espon%o5 no lo %ice con su ;oca* sino con su inspiraci&n.

Asimismo so;re aquello5 si algn hermano tiene a una in@iel por mu7er* la losa comentaas5 el con3uge @iel pue%e %e7ar al in@iel< mas no a@ here7e el catolico. (a losa ha;la aqu%el in@iel que esta pri-a%o* no solamente %el ha;ito* mas tam;i:n %el sacramento %e la @e..

tros* 3 es %e la losa5 matrimonio contrai%o* no segn por Dios queri%o* no ha %e tenersepor tal< pero a1 contrario. (uego no es matrimonio el que por %arse al placer.

$espon%o5 esto es -er%a%* si lo contraen personas a quienes esta -e%a%o por la le3.

Se insiste5 si alguna mu7er tiene a un in@iel por mari%o. Por el contrario5 luego 7u%ia* que secon-ierte a la *@e* no ha %e %e7ar al 7u%io que quiere -i-ir con ella.

Page 72: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 72/208

$espon%o5 no son ahora 3a las mismas circunstancias que en la 1glesia primiti-a* queentonces ha;a esperanBa %e que el in@iel se con-irtiera< ahora* por su o;stinaci&n* la ha3mas ;ien %e su;-ersi&n.

#nsistese nue-amente5 pero si el in@iel se aparta. (a losa5 con to%a raB&n la %e7a elmari%o a su mu7er* si para serlo le %ice5 mu7er tu3a no he %e ser* si con el ro;o no aumentasmis riqueBas. Al contrario* en San Mateo* es la unica ecepci&n la @ornicaci&n.

$espon%o5 %e;e %e7arsele entonces* para que el*que por un tiempo @ue escan%alo ocasionalno sea tropieBo perpetuo.

Asimismo so;re aquello5 pues no esta su7eto a ser-i%um;re. (a losa5 la contumelia alCrea%or %eshace el %erecho aIl matrimonio en el que es %e7a%o. Por el contrario5 sien%osiempre el matrimonio un -inculo %e entre %os* o no se rompe en ninguno* o se rompe entrelos %os.

$espon%o5 en uno 3 otro se rompe* mas aue%a el impe%imento* que nace %el matrimonio*solo en el que se retira.

Luelta %e nue-o a la carga5 la circuncisi&n no es na%a. Al contrario* es pro-echosa para elque o;ser-a la le3.

$espon%o5 antes era pro-echosa< -eni%o Cristo* 3a no.

Por @in* tam;i:n so;re aquello5 qu:%ese* pues* ca%a uno en el esta%oien que esta;a al serllama%o por Dios* la losa apostilla aqu5 para que uno se sal-e ni estor;a ni es %e pro-echorito 7u%aico o gentil. Por el contrario* si os circunci%ais* a -osotros para na%a sera Cristo %epro-echo.

$espon%o5 la losa no se re@iere aqu al rito religioso %e %ar culto 3 honra a Dios* sino alci-il o social* .para tratar con los hom;res.

Aquino: Primera Corintios 21

Aquino: Primera Corintios 2+

2+1Co 7,21-24/

Le##i$n +: 1Co *%21&2+

Eh&rtalos a permanecer en el esta%o %e la con%ici&n en que -i-ian cuan%o @ueron llama%os*

aunque sea %e escla-os o sier-os* la mas %ura suerte que a un hom;re le pue%e tocar.

01. Juiste llama%o sien%o sier-oK No te impacientes* -i:n%ote en tal con%ici&n< antes ;ien*saca pro-echo %e eso mismo* aun cuan%o pu%ieses ser li;re.00. Pues aquel que* sien%o escla-o* es llama%o al ser-icio %el Se=or* se hace li;erto %elSe=or< 3 %e la misma manera* aquel que es llama%o* sien%o li;re* se hace escla-o %e Cristo.0,. $escata%os ha;:is si%o a gran%e costa< no queris haceros escla-os %e los hom;res.0. Ca%a uno* hermanos* permaneBca* para con Dios* en el esta%o que tena cuan%o @uellama%o.

(a ense=anBa %e la lecci&n antece%ente @ue que si ei con3uge in@iel no se retira* %e;e el @ielpermanecer con :l* lle-an%olo to%o con paciencia< alegan%o para esto la esperanBa %e lacon-ersi&n %el con3uge in@iel* la permanencia en el esta%o %e la propia -ocaci&n* el e7emploen el rito %el trato 3 con-ersaci&n 3 el e7emplo en el esta%o %e la con%ici&n. H empieBa con ele7emplo* %a luego raB&n %e :l* saca en pos por conclusi&n una raB&n general5 que ca%a unose que%e %on%e esta;a.

Page 73: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 73/208

Esto es* pues* lo que propone5 que alguno se halle -i-ien%o en el esta%o ser-il< tengaposi;ili%a%* supone* %e alcanBar la li;erta%< 3 en lo que mira a sal-arse* sier-o o li;re* es %eimportancia %e uno o %e otro el esta%o.

Dice* pues5 J@uiste llama%o sien%o sier-oK< cual si %i7era5 ca%a uno permaneBca en elesta%o en que esta;a al ser llama%o por Dios. Por e7emplo* J@uiste llama%o a la @e* seentien%e* %e Cristo* sien%o sier-oK No te %es-ele el cui%a%o* a sa;er* para que quieras huir%e la ser-i%um;re. De ah que %e-uel-a al amo* como se -e por la carta* a n:simo* escla-o%e ilemon* que se ha;a a :l acogi%o* suplican%o le reci;a< antes ;ien* si pue%es ser li;re*permanece como escla-o* porque %a pie a la humil%a%. H a tenor %e San Am;rosio* cuantouno es mas %esprecia%o en este mun%o por Dios tanto mas sera ealta%o en el otroa%-eni%ero. Tanto es mas til a Dios aqu:l* %ice San regorio* aue es mas precioso a suso7os. H ?oecio5 mas que la a%-ersa @ortuna* la prospera es %e temer.

Pues aquel que sien%o escla-o... . Da aqu raB&n %el e7emplo* %e parte %e los escla-os 3%e parte %e los li;res* 3 :sta es en general5 en los %esignios %e Dios ser-i%um;re o li;erta%son traBas para sal-arse< mas 3a que no otro cui%a%o nos ha %e quitar el sueno sino elsolicito empeno %e alcanBar la sal-aci&n< luego cosa in%i@erente ha %e ser para nosotrosser-i%um;re o li;erta%.

Dice* pues5 porque aquel que en el Se=or< que es

como si %i7era5 3 en -er%a% no has %e tener ansie%a%* 3a que aquel que en el Se=or* es asa;er* en su @e* @ue llama%o sien%o escla-o* %e escla-itu% corporal* es li;erto %el Se=or< quesien%o manumiti%o* esto es* por el Se=or* li;erta% espiritual tiene* por la cual es li;re* (i;ertoes quien se -e li;re %e ser-i%um;re* 3 el tal* %e ser sier-o %el peca%o* por el Se=or @ueli;ra%o 3* por tanto* es li;erto %el Se=or  J! 8/.

H %e la misma manera. . Aqu pone* %e parte %e los li;res* la raB&n* %on%e toca la %e;i%aser-i%um;re que por Cristo har- %e tener as sier-os como li;res* el por qu: %e ella 3 lao;ligaci&n %e %arla.

Dice* pues5 por seme7ante manera* aquel que ha si%o llama%o sien%o li;re* con li;erta%corporal* sier-o es %e Cristo* con ser-i%um;re espiritual Rm 1/< puesto que sier-os o li;res*al @in to%os somos sier-os* como es 7usto lo seamos* que a gran costa @ue el rescate< locual por esto se %ice* porque @ue al precio inestima;le %e la sangre %e Cristo 1P 1/. Por cu3araB&n* as rescata%os 3 a tanta costa compra%os* no queris haceros escla-os %e loshom;res* posponien%o el ser-icio %e Dios 3 mal emplean%o el tiempo en supersticioneshumanas* como lo hacian :stos* %icien%o5 3o so3 %e Pa;lo* 3o %e Apolo 1Co 1/.

As que ca%a uno* circunciso o no* sier-o o li;re* en el esta%o en que esta;a cuan%o @uellama%o* es a sa;er* el @iel* en :ste permaneBca para con Dios* quiero %ecir* o;ser-an%o los%i-inos man%amientos< que :l que perse-erare hasta el @in :ste sera sal-o. (uego si elcasa%o @ue llama%o a la @e* permaneBca casa%o guar%an%o la @e.

2,

1Co 7,25-28/

Le##i$n ,: 1Co *%2,&2.

Aconse7a 3 ala;a la -irgini%a%* al tratar %e ella* mas no a@irma que ha3a %e guar%arse en-irtu% %e precepto* como en tal -irtu% ha %e guar%arse el matrimonio.

02. En or%en a las -irgenes* precepto %el Se=or 3o no lo tengo< %o3* eso si* conse7o* comoquien ha consegui%o %el Se=or la misericor%ia %e ser @iel ministro su3o.06. 'uBgo* pues* que este esta%o es -enta7oso a causa %e las miserias %e la -i%a presente<es* %igo* -enta7oso al hom;re el no casarse.0>. JEstas liga%o a una mu7erK No ;usques que%ar %esliga%o. JEstas sin tener mu7erK No;usques el casarte.

08. Si te casares* no por eso pecas. H si una %oncella se casa tampoco peca< esos talessu@rirn en su carne a@licciones 3 tra;a7os insepara;les %el matrimonio. Mas 3o os per%ono.

Page 74: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 74/208

Des%e el principio %e este capitulo* ha -eni%o ha;lan%o %el matrimonio< aqu empieBa lasegun%a parte en la que trata %e la -irgini%a%* 3 primero %e las -rgenes< segun%o* %e laspersonas a cu3o cui%a%o estn. (o primero* aconse7a a las -rgenes a permanecer -rgenes<a los casa%os les traBa el mo%o %e -i-ir ;ien* 3 en comparaci&n %e uno 3 otro esta%o les hace-er que es mas -enta7oso mantener el prop&sito %e guar%ar continencia. En la primera parteaconse7a 3 ala;a la -irgini%a%< en la segun%a conce%e - aprue;a el matrimonio contrai%o< enla tercera %e@ien%e 3 ecusa %e peca%o el matrimonio por contraer.

En esa primera parte %ice %os cosas %e la -irgini%a%5 que no ha %e guar%arse por -irtu% %eprecepto* mas por -ia %e conse7o< %on%e %a %os raB&nes %e por qu: guar%arlo5 la autori%a%%el conse7ero 3 la %igni%a% %e lo aconse7a%o.

Dice* pues5 en or%en a las -irgenes* precepto %el Se=or 3o no lo tengo< como siimplicitamente %i7era que si es precepto %e Dios que no se separen los casa%os< mas en lotocante a las -irgenes precepto %el Se=or 3o no lo tengo* con-iene a sa;er* para queguar%en continencia o que se casen< pues lo que acerca %e esto %i7o el Se=or por San Mateo%i7olo aconse7an%o5 quien pue%a enten%er que entien%a. En sentir %e San Agustn* la-irgini%a% no es cosa man%a%a< pue%e aconse7arse* no pue%e man%arse.

%o3* si* conse7o* por inspiraci&n %el Espritu Santo* %e guar%ar continencia Tb 4/< conse7o*

repito* 3 esto* como quien ha consegui%o %el Se=or la misericor%ia %e ser @iel* esto es* elapostola%o* que por misericor%ia me han %a%o< -1 consegui%o* repito* en or%en a ser @iel en%ispensar lo que me han con@ia%o. De %on%e ha- que %arme cr:%ito en los conse7os que 3o%o3 &# 12/. Fa3mon %ice aqu5 por tener la comisi&n %e ser conse7ero @iel* a los que loha;an menester el conse7o no escon%er era su estricto/ %e;er< lo cual es ;uen argumento%e que ha3 que ren%irse %e gra%o al conse7o %el prela%o.

'uBgo* pues* que este esta%o es -enta7oso... .

Tocase aqu la %igni%a% %e lo aconse7a%o* que es %o;le5 una* por ;ien -enta7oso< otra*porque es ;ien honesto. Dice* pues5 7uBgo que este esta%o es -enta7oso< que es como si%i7era5 pues que so3 @iel conse7ero* 7uBgo que este esta%o es -enta7oso* es a sa;er*permanecer en -irgini%a%* 3 esto a causa %e las miserias %e la -i%a presente* o por laapremiante necesi%a%* esto es* ha3 que e-itar el matrimonio* porque los que estn casa%os-ense %oquiera acosa%os por un mun%o %e cui%a%os. De ah el %icho5 que el casa%o es el queesta en la tahona o el molino &# 17 /* o el -ulgar* que el matrimonio es uni hueso* gran%e*por cierto* 3 ;ien %uro %e roer. 'uBgo* repito* en -er%a%* que para el hom;re es un ;ien asestar* en -irgini%a%< a sa;er* es ;ien honesto* por la pura casti%a%< ;ien %eleita;le* porgoBar %e li;erta%* 3 til* por el galar%on* que el @ruto ciento por uno se le %e;e 3 la aureola.

San Agustn %ice en la losa5 en su triste con%ici&n* la humana naturaleBa mu3 ;a7a que%aen ;a7eBa* 7unto a la su;lime alteBa %e aquella -irgini%a%* por la cual son seme7antes a losangeles los hom;res. Pero es ma3or la -ictoria %e las a@mas -irginales* porque las angelicales-i-en sin el lastre 3 sin la escoria %e la carne en que aqu:llas triun@an.

JEstas liga%o a una mu7erK Aqu conce%e 3 aprue;a el matrimonio contrai%o< %on%e %iceque el casa%o no ha %e ;uscar el %i-orcio* 3 aconse7a que el soltero no an%e ;uscan%o

casarse.Dice* pues5 Jestas ata%oK cual si %i7era5 si es gran ;ien la continencia* con to%o* si estasata%o* no quieras que te %esaten %e la mu7er que te han %a%o* 3 ma3ormente si es ;uenaS+ 7 /. Dice amarra%o* alligatus* como si %i7:ramos* con %o;le ata%ura* es a sa;er* ta %el si*el consentimiento %el matrimonio empeBa%o* 3 la %e1I a3untamiento por la carneconsuma%o< que* a estar liga%o solo por una ata%ura* la %el si* el consentimiento* ;uscar la%esata%ura pu%iera %e esta manera* es a sa;er* entran%o a la $eligi&n entran%ose religioso/.

JNo estas ata%oK No quieras ;uscar mu7er* si te pue%es contener* que* a %ecir %e losApostoles5 si tal es la con%ici&n %el hom;re con su mu7er* no tiene cuenta el casarse Mt19/.

Mas si te casares... . Aqu ecusa %e peca%o el matrimonio por contraer* %on%e ense=a

que el matrimonio pue%e contraerse sin peca%o* 3 que estar sin companera es carga maslle-a%era* que aplica* segn el caso* a la no -irgen 3 -irgen.

Page 75: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 75/208

Dice* pues5 JNo estas casa%oK No quieras ;uscar mu7er. Mas* si acaso te casaras* es asa;er* con ;uen @in* no para hurtar la lu7uria* entien%e que no has peca%o< argumento :stee-i%ente contra los here7es que %esprecian el matrimonio* %e quienes %ice a Timoteo i** que-e%an el casamiento.

Por manera seme7ante* si se casa una %oncella no la consagra%a a Dios* porque* segn San'eronimo* a las que -irgini%a% hacen -oto %e guar%ar* para ellas no solo casarse* sino aunquererlo es peca%o tampoco peca casan%ose< %e otra suerte ha;ria peca%o la Lirgen;iena-entura%a al casarse con San 'os:.

Pero esos tales su@rirn en su carne a@licciones 3 tra;a7os* esto es* se las -ern negraspara procurarse lo necesario a si* a sus hi7os 3 a otros. De %on%e* por conclusi&n* que escarga mas lle-a%era -i-ir sin la companera.

Mas 3o os per%ono< como si %i7era5 es mi conse7o e-itar ese -ence7o o laBo %elmatrimonio< pero* por -uestra @laqueBa* %e ello os hago @ranqueBa. %e esta manera5 mas3o os per%ono* por cuanto os quiero e-itar mucha sarna que rascar.

Aqu es ;ien consi%erar* 3 esto por muchas raB&nes* que es ;ien %e gran%e ;on%a% la santa

-irgini%a%.

1 porque conser-a la limpieBa %e la carne  ") 14/< tal as como la sal* porque conser-a %ela corrupci&n la carne.0 porque al alma la hace galana 3 la a%orna. Don%e hermosa 3 -irgen pura unirse en ;uena 7untura es @recuente en la Escritura Sg 4 Ct 4/., porque es cosa pareci%a a los ngeles %el cielo* como aqu %ice la losa5 -i-ir en carne* 3no en carne a los @ueros %e la carne. porque %esposa con Cristo 0Co +#/.2 porque al alma hace -ecina* luego %e uni%a con Dios Sg 6 SalmoSg 45 /.6 porque a to%os los esta%os se a-enta7a en muchos gra%os S+ 26/.> porque %e @ama sin tacha ehala sua-e @ragancia Ct 2 (c i/.8 porque con-i%a a las ;o%as %e la -i%a eterna Mt 25 /.

Mas* Ra3I* que si es hermosa* Rqu: mas %i@icil cosa %e conser-arI Ec%i. 0/. H esto* porque el%emonio sugiere lo contrario. (a corrompi%a naturaleBa inclina al acto %e la impureBa* 3 lahermosura* con su %ulBura* %an%o contento* halaga* in%uce al consentimiento.

2-1Co 7,29-31/

Le##i$n -: 1Co *%2'&(1

Ense=a %e qu: manera han %e portarse* en lo tocante al uso %el matrimonio* con susesposas* 3 qu: %isposici&n %e animo han %e tener as en lo prospero como en lo a%-erso.

09. H lo que %igo* hermanos* es5 que el tiempo es corto< 3 que as* lo que importa es que losque tienen mu7er -i-an como si no la tu-iesen<,4. 3 los que llorn como si ni llorasen< 3 los que se huelgan como si no se holgasen< 3 losque hacen compras como si na%a pose3esen<,1. 3 los que goBan %el mun%o como si no goBasen %e :l* porque la escena %e este mun%o sepasa.

Esta es la segun%a parte* %on%e a los casa%os o a los que se casan in%ica el mo%o %e -i-ir;ien* ense=an%oles %e qu: manera han %e portarse con sus mu7eres* en lo %el uso %elmatrimonio< qu: %isposici&n %e animo han %e tener* as en lo prospero* como en lo a%-erso<3 como han %e go;ernarse en el mane7o %e las cosas o posesiones %el mun%o< 3 la raB&n que%a %e lo que amonesta es que este mun%o se pasa como la escena %e un teatro. Para masautori%a%* lo primero se cali@ica con la %el conse7ero< %el tiempo a;arca la ;re-e%a%* o %ea%-ertir su necesi%a%* 3 la @orma %el conse7o5 por tanto* lo que importa es... .

Dice* pues5 3 lo que %igo< cual si %i7era5 puesto que no es peca%o casarse* esto es lo que%igo* hermanos5 si el tiempo %el matrimonio que* en sentir %e la losa* no es para aumentar

Page 76: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 76/208

el pue;lo %e Dios con carnal generaci&n* mas con regeneraci&n espiritual apar-ar< 3 porquela ;re-e%a% %el tiempo no lo permite* lo que importa* esto es* lo que resta por hacer esque los que tienen mu7eres* como si no las tu-ieran* ponien%o to%o su empeno en elser-icio %e Dios* no entregn%ose los %os a la operaci&n carnal* eigi:n%ose la %eu%a. De ah que %iga5 -i-an como si no las tu-iesen* como los pa%res antiguos< por cu3a raB&n* elceli;ato %e 'uan lo %ice San Agustn al con3ugio %e A;raham en na%a le hace -enta7a. Masho3 es to%o al re-:s* 3a que los que no las tienen2 -i-en cual si las tu-iesen.

Pero es %e a%-ertir que a los que tienen mu7eres como si no las tu-iesen se equipara el que asu esposa* sin eigirle la %eu%a* se la paga< a quien* mu3 a su pesar* por causa %e una%olencia* se casa 3 ;usca querencia* sin la cual no pue%e estar< o para hi7os engen%rar* conel @in %e a Dios honrar* se ha %e casar un tercero.

3 los que lloran* con las -icisitu%es 3 aBares %es-enturas/ %el matrimonio* o por algunatristeBa* que %el siglo se le-anta* como si no llorasen* tenien%o como consuelo el -ecino;ien @uturo* que les espera en el cielo< porque a@ 7usto no ha3 cosa que le entristeBca*cualquiera que le acaeBca Pr 12/.

3 los que se huelgan* con alguna prosperi%a% humana* como si no se holgasen* sino -i-ancon temor %e un impensa%o peligro* que pue%a so;re-enir. En el %ia %e los ;ienes no te

ol-i%es %e los males Eccli. +#/.

3 los que hacen compras. Aqu ense=a a los posee%ores como han %e usar %e los ;ienes oposesiones mun%anas* as %e las a%quiri%as* como %e las por a%quirir. Dice* pues5 los quehacen compras* como si na%a pose3esen* esto es* no hacien%o asiento en estas cosasterrenas< con-iene a sa;er* se suple5 no apegan%o el coraB&n a las cosas %eleBna;les. A lasriqueBas* si crecen* no apegu:is el coraB&n Ps 61 0 7 /.

H para con re% ;arre%era a;arcarlo to%o en uno* los que goBan %el mun%o* esto es* %e los;ienes %el mun%o< no %igo %is@rutan como los malos* que a-iesamente a ellos los tienen por@in* %icien%o5 %is@rutemos %e los ;ienes* que ahora nos muestrn la cara* esto es* %e lospresentes< sino aquellos que los usan miran%o al %e;i%o @in* como si %e ellos no goBasen*es a sa;er* no se apeguen con nimia %electaci&n # Ti. 6/.

As pues* a%emas %el acto con3ugal* pone otras %i@erencias %e actos acerca %el a@an por lascosas %el mun%o* es a sa;er* llorar* goBar* comprar* usar. (os %os primeros pertenecen ala@ecto* los otros %os al e@ecto< 3 %el solicito a@an %e procurarse las cosas eng:n%ranse %ose@ectos* es a sa;er* %e comprar* respecto %e lo por tener* 3 %e usar* respecto %e lo teni%o< 3*atento a esto* %a el Ap&stol el conse7o %e ser templa%o en los actos.

Pues se pasa la @igura* o la escena %e este mun%o. De lo arri;a amonesta%o a=a%e aqu laraB&n5 que las cosas transitorias t:nganse en tal opini&n* como cosas que no son< 3* puestales son las cosas %el mun%o perece%eras< luego por tales se estimen* como cosas que noson. Esto* pues* es lo que %ice5 que las cosas %e este mun%o se han %e estimar como na%a*porque pasa la @igura* o la hermosura eterior* o lo que tiene %e @ragil 3 es con-eniente alesta%o %e la @ragili%a%< que al pasar las cuali%a%es perece%eras* mortales* que%arn lasinmortales. Por cu3a raB&n pasarn el mun%o 3 su concupiscencia. To%o lo cual con atenci&n

ha3 que a%-ertirlo* porqueG la que se pasa* la que en un ser no permanece* es la @igura* nola su;stancia %el mun%o* ni la %el paraiso.

;7eciones. 1. Preguntase aqu acerca %e aquel teto5 si pue%e hacerse li;re. Dice lalosa5 cuanto mas %esprecia;le es uno en este mun%o* por amor %e Dios* tanto masealta%o sera en el @uturo. Pero* al contrario. (uego mas ealta%o sera el ;uen su;%ito que el;uen prela%o. $espon%o5 lo %e la losa ha %e enten%erse segn 3 con@orme.

0. So;re aquello5 ca%a uno permaneBca en el esta%o. . cuan%o @ue llama%o. (a losa5 porel contrario< luego el que @ue llama%o* estan%o en el esta%o secular* no %e;e entrarsereligioso

$espon%o5 ha;la el Ap&stol %e los esta%os que a3u%an* no %e los que impi%en la sal-aci&n.

,. Asimismo so;re el otro teto5 7uBgo que esto es un ;ien. (a losa5 ma3or es la -ictoria%e los -irgenes que la %e los angeles. Por el contrario< luego ma3or corona. (uego los

Page 77: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 77/208

hom;res sern superiores a los angeles* no solo iguales.

$espon%o5 la corona ser ma3or etensi-amente* esto es* se multiplicara* porque ten%rnaureola* no solo aurea o circulo sencillo %ora%o.

. So;re aquello5 es ;ien que el hom;re as est:. (a losa5 en la -irgini%a%. Por elcontrario* en el :nesis5 crece% 3 multiplicaos. (uego la -irgini%a% es contraria a esteprecepto.

$espon%o5 ese precepto no @ue perpetuo* sino por un tiempo* el su@iciente para que semultiplicase el g:nero humano.

2. Asimismo so;re el otro teto5 los que tienen mu7eres. (a losa5 Por mas %ichosos han%e tenerse aquellos matrimonios que* luego %e ha;i%a prole* %e comun consentimiento*pu%ieron guar%ar continencia. Pero al contrario* tanto es uno mas @eliB cuanto mas respon%ea su @in. Ahora ;ien* el @in %el matrimonio es la generaci&n %e la prole. (uego. $espon%o5Fa3 que aclarar eso %e los con3ugios o matrimonios* esto es* los con3uges< o %igamosque.no es el @in ultimo %el matrimonio la generaci&n %e la prole* sino el complemento %elnumero %e los elegi%os* que mas pronto estaria ca;al* si to%os guar%asen continencia.

6. Por ultimo* so;re aquello5 se pasa la @igura %e este mun%o. (a losa5 el %ia %el 7uicio* enque se %erretirn los elementos con el ar%or %el @uego* no perecera la su;stancia %e estemun%o* sino la @igura. Pero* al contrario* %ice San Pe%ro que los cielos pasarn con impetuarre;ata%o.

$espon%o5 ese transito 3 %isoluci&n sera acci%ental* no su;stancial* esto es* segn lacuali%a%* no segn la su;stancia.

2*1Co 7,32-34/

Le##i$n *: 1Co *%(2&(+

Demuestra que el esta%o %e la continencia se a-enta7a a los %ems porque es mas santo*mas tranquilo* mas pro-echoso.

,0. Ahora ;ien* 3o %eseo que -i-is sin cui%a%os ni inquietu%es. El que no tiene mu7er an%asolicito %e las cosas %el Se=or* 3 en lo que ha %e hacer para agra%ar a Dios.,,. Al contrario* el que tiene mu7er an%a a7ana%o en las cosas %el mun%o* 3 en como ha %eagra%ar a la mu7er* 3 se halla %i-i%i%o.,. De la misma manera* la mu7er no casa%a 3 la -irgen piensan en las cosas %e Dios* paraser santas en cuerpo 3 alma. Mas la casa%a piensa en las %el mun%o* 3 en como ha %eagra%ar al mari%o.

mun%o. (uego aquel esta%o es pre@eri;le a :ste. Toca* pues* lo primero* cual es la %e%icaci&n%e la no casa%a* que no tiene otro pensamiento que eclusi-amente agra%ar a Dios< lo

segun%o* la %e la casa%a* que en parte piensa %ar contento al mun%o. (o primero entrana ,cosas* con-iene a sa;er* el esta%o %e los continentes* su pensamiento 3 su @ruto< el esta%ohonesto* porque* %ems %e no ser casa%a* es -irgen< el pensamiento recto* porque piensa enlo %el Se=or< el @ruto multiplica%o* que a eso se en%ereBa su esta%o* a ser santa en cuerpo 3alma.

Dice* pues5 %e la misma manera la mu7er no casa%a* esto es* la -iu%a* 3 la -irgen piensa*quiere %ecir* tiene ma3or co3untura para pensar* en las cosas %e Dios* es a sa;er* lasespirituales 3 eternas< piensa* %igo* para ser santa* en ma3or gra%o que la casa%a< puesmuchas casa%as son santas. A%-ierte San Agustn que lo que quiere se entien%a no es quepara las casa%as sea terreno -e%a%o la santi%a%* sino que en gra%o ma3or en el cuerpo 3 enel alma han %e tenerla las -irgenes< que han %e ser santas* %igo* en el cuerpo* esto es* ensus acciones* 3 en el espiritu* o espirituales acciones< o tam;i:n santa en el cuerpo* contralos -icios carnales* 3 en el espiritu* contra los espirituales.

Mas la casa%a... . Aqu toca el a@an %e las casa%as* %on%e se englo;an , cosas5 con3ugio*solicitu%* estu%5o o %e%icaci&n.

Page 78: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 78/208

Dice* pues5 mas la casa%a piensa en las cosas %el mun%o* es a sa;er* en como cui%ar %elos hi7os 3 %arles e%ucaci&n* en como regir la casa* 3 cosas %e este 7aeB. De ah queamonestarn a Sara sus pa%res a que honrara a su suegro* amara a su mari%o* go;ernara sucasa. Piensa* repito* en como ha %e agra%ar a su mari%o< %e %on%e cuan%o* con este @in* sea%ornan* no pecan< pero el ornato me7or* para tenerlo contento* sea %e las ;uenascostum;res* mas ;ien que %e los -esti%os5 asimismo las mu7eres oren en tra7e %ecente*ata-ian%ose con recato 3 mo%estia* 3 no con los ca;ellos riBa%os* ni con oro* o con perlas* ocostosos a%ornos* sino con ;uenas o;ras* como correspon%e a mu7eres que hacen pro@esi&n%e pie%a% # Ti. 0*9/.

Esto os lo %igo para -uestra con-eniencia. Alega aqu la tercera raB&n* es a sa;er* lama3or tili%a%* que as se %esen-uel-e5 es mas til lo que mas con-iene. Es as que -i-ir encontinencia es mas til que casarse. (uego es mas con-eniente elegir %e pre@erencia lacontinencia que el casamiento. Muestra* pues* lo primero* que la continencia es til<segun%o* que es un ;ien honesto< tercero* que es @acil.

Dice* entonces5 esto...< como si %i7era5 lo que aconse7o es no casarse< mas esto os lo %igopara -uestro pro-echo o con-eniencia ma3or* esto es* para que con ma3or %esem;araBosir-is a Dios* 3a que %e esta suerte se morti@ica la carne* que es enemiga %el espiritu. As

como el enemigo muerto no te hace agra-io* %el mismo mo%o %ice San Agustn la carnemorti@ica%a no pertur;a al alma.

Digo* repito* no para echaros un laBo* es a sa;er* %e @ornicaci&n si no %is so@rena%a a-uestra incontinencia* man%an%oos algo %i@icultoso %e e7ecutar. Mas ;ien les echara el laBo*si les aconse7ara que se casasen* .3a que se %ice %e la mu7er S+ 7 / que es laBo %ecaBa%ores< sino el intento su3o es in%ucirlos a to%os a io mas loa;le* es a sa;er* a lasanti@icaci&n %el cuerpo 3 %el alma< no porque el esta%o con3ugal no sea honesto* sinoporque es menos honesto 3 loa;le. No les mostro que el matrimonio @uese algo torpe* %e;a7a le3* sino que a nom;re %e lo que es honesto generalmente recomen%oles lo mashonesto* para ehortarlos a lo que o@rece mas co3untura %e an%ar con mas guar%a en lo %elSe=or* esto es* para ser-ir al Se=or* 3 esto sin las tra;as que pone el matrimonio 0Co +#/.As lo %ice San Agustn. En -er%a%* ha %e elegirse* %e pre@erencia* 3 por esta%o* el %econtinencia* %on%e es ma3or la como%i%a%* pues se en%ereBa a la tili%a%< menos riesgoso 3a-entura%o* pues no %e laBos em;araBa%o< %e mas no;leBa 3 honesti%a%* 3 %on%e se hallamas li;erta% %e ren%ir culto 3 ser-ir a Dios< que all se %a esa @acili%a%* Kin el estor;o queponen %os.

A%-ertir con-iene aqu que ha3 ;uena solicitu% 3 es to%a una multitu%5

1 %el que go;ierna* como el pa%re por sus hi7os 3 por la na-e el piloto Rm 12/.0 %el que pre%ica* como el a3o por el ni=o* el maestro por el %iscipulo 1T% 2/., %el que ama* como el amigo %e -er%a%* solicito porque el amor se conser-e ) 4/. %el que se compa%ece* como el -ar&n misericor%ioso* que an%a solicito por los po;res 3a@ligi%os 11 Tt 1/.2 Del %e-oto* o persona %e%ica%a o consagra%a* como el sier-o aue se a@ana por %ar gustoa su Se=or* 3 el religioso a Dios M+ 6/.

6 la %el que mira -igilan%o* como el atala3a para guar%ar el campamento $t 4/< porque elcuerpo con sus &rganos* 3 el alma con sus potencias* son como un real o campamento.> %el que o;ra* como el la;riego que an%a solicito por %ar ca;o a la la;or %el campo (c +< 0Ti. 0/.8 %el que pro-ee* como el a%ministra%or en la casa* el merca%er en la cuenta* el po;re en;uscarse el pan Rm 12/.

2.1Co 7,36-4/

Le##i$n .: 1Co *%(-&+)

Ens:nales que una %oncella pue%e guar%ar -irgini%a%* o casarse* si lo %esea< pero entien%a

que al matrimonio es pre@eri;le la -irgini%a%< 3 a la -iu%a ehortala a permanecer en su-iu%eB.

Page 79: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 79/208

,6. Alas si a alguno le parece que es un %eshonor que su hi7a pase la @lor %e la e%a% sincontraer matrimonio 3 7uBga %e;er casarla* haga lo que quisiere< no peca* si ella se casa.,>. Aunque por otra parte quien ha hecho en su interior la @irme resoluci&n %e conser-ar-irgen a su hi7a* no tenien%o necesi%a% %e o;rar %e otro mo%o* sino pu%ien%o %isponer enesto %e su -olunta%* 3 as lo ha %etermina%o en su coraB&n* :ste tal o;ra ;ien.,8. En suma* el que %a su hi7a en matrimonio o;ra ;ien< mas el que no la %a o;ra me7or.,9. (a mu7er esta liga%a a la le3 %el matrimonio mientras que -i-e su mari%o< pero* si sumari%o @allece* que%a li;re< csese con quien quiera* con tal que sea segn el Se=or.4. Pero mucho mas %ichosa ser si permaneciere -iu%a* segn mi conse7o< 3 esto3persua%i%o %e que tam;i:n en esto me anima el Espritu %e Dios.

El trata%o anterior @ue %e las -rgenes< :ste %e los que corren con su cui%a%o* a quienes %a aenten%er que a sus hi7as %oncellas licitamente las pue%en casar< no as a las casa%as* no leses licito* en -i%a %e su mari%o* a nue-as nupcias pasar. As que el pa%re o tutor pue%epermitir que la %oncella a su cargo se case* 3 que si esto hace no peca< que hace ;ienasimismo si se que%a con ella< 3 que* aunque am;as cosas son ;uenas* me7or es :sta queaqu:lla. En la %oncella supone que esta en e%a% casa%era* que quiere casarse* que consienteen casarse.

Dice* pues5 mas si a alguno le parece... < como si %i7era5 -i-ir sin esposa es mas no;le

cosa* 3 no em;araBosa< mas* con to%o eso* si a alguno le parece que es un %eshonor* a 7uicio %e los hom;res* que su hi7a* por temor %e un %esliB* pase la @lor %e la e%a% sincontraer matrimonio* esto es* mas alla %e la pu;erta% 3 3a en e%a% casa%era* 3 7uBga %e;ercasarla* pues no quiere que%arse soltera* haga* el pa%re* el tutor* lo que quisiere la%oncella. Casa a la hi7a* 3 %ala a un hom;re sensato* 3 ha;ras hecho un gran negocio S+

7,27 /.

Ni peca el tutor* el cui%a%or* si se casa la %oncella. Esto lo %ice* segn la losa* no sea quepareBca que hu;o peca%o* si no en la hi7a o en la %oncella* en el que corre con su cui%a%o.Acota agu%amente/ San Agustn5 la que no quiere la continencia tome mari%o ;usquequerencia/< la que no empieBa* que %eli;ere< la que %a el paso* que perse-ere< ni ala%-ersario %ar ocasi&n* pero no se haga @alsa o@erta.

Aunque* por otra parte* quien ha hecho. . . Ense=a que el cui%a%or %e la %oncella hacemu3 ;ien en conser-arla en el esta%o -irginal con tal que se %en estas con%icionesnecesarias para este @in5

1 que el cui%a%or tenga el @irme prop&sito %e guar%arla -irgen.0 que no tema un %esliB., que conoBca en la %oncella el prop&sito %e -i-ir en continencia. que esto lo haga %espu:s %e ma%ura %eli;eraci&n.

Dice* pues5 porque quien ha hecho... < como si %i7era5 por esta raB&n %igo que no peca elque %a su hi7a en matrimonio< porque el que la guar%a es cosa clara que o;ra ;ien< porquequien ha hecho en su interior la @irme resoluci&n %e conser-ar -irgen a su hi7a* sinimportarle la %escen%encia o cosa por el estilo* no tenien%o necesi%a% %e %arla enmatrimonio* 3a que su -olunta% es guar%ar continencia* sino pu%ien%o %isponer on esto*

segn la continencia %e su protegi%a* %e su -olunta% para lle-ar a t:rmino su prop&sito< 3as lo ha %etermina%o en su coraB&n* esto es* piensa que es ;ueno* no por ligereBa* sinoso;re pensa%o Tt 5 /< %etermina* repito* conser-ar -irgen a su hi7a* no inquietn%ola con elgusanillo %e las ;o%as segn San Am;rosio S+ 7 /< el que as o;ra este tal o;ra ;ien.

En suma* el que %a su hi7a... . Aqu ense=a que* aunque am;as cosas sean ;uenas* la-irgini%a% es superior al matrimonio< %on%e* si aprue;a el esta%o con3ugal* le antepone elesta%o -irginal.

Dice* pues5 en suma...< como si %i7era5 porque con-iene se haga como %i7imos* el que %asu hi7a en matrimonio o;ra ;ien* 3a que es licito lo que hace< mas el que no ta %a*mostran%o por la continencia la -irgen su pre@erencia* o;ra me7or. Aqu comenta la losa5

!uien la li;ra %e cui%a%o* 3 el tesoro acau%ala%o pone en Dios* o;ra me7or< que licito 3

con-eniente es el me7or epe%iente 3 ar;itrio que lo contrario< 3a que aqu usa ;ien %el mal*3 all* en cam;io* ;ien %el ;ien. ?ien usa %el ;ien aquel que %a a Dios la continencia< mal usa

Page 80: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 80/208

%el ;ien aquel que al %olo la %e%ica. Mal usa %el mal aquel que con la concupiscencia se%esman%a al a%ulterio< ;ien usa %el mal aquel que esa tal concu. piscencia la restringe almatrimonio. (a casti%a% con3ugal es ;uena* pero es me7or la -iu%al o -irginal.

(a mu7er esta liga%a a la le3... . Aqu muestra que no se halla en las mismas con%icionesla mu7er casa%a* la cual no pue%e pasar a nue-as nupcias sino muerto su mari%o< %on%emuestra* lo primero* que no pue%e casarse en -i%a %e su mari%o< lo segun%o* que** una -eBmuerto* le que%a la puerta a;ierta para po%erse casar< lo tercero* que le es me7or nocasarse< 7o cuarto* que a lo que aconse7a le preste %ocil ore7a. .

Dice* pues5 la mu7er esta liga%a... < que es como si %i7era5 el que no casa a su hi7a me7oro;ra< 3 en -er%a% que o;ra me7or* pues la casa%a a la le3 esta amarra%a... %e estamanera5 la %oncella en to%o tiempo pue%e casarse*I no as a casa%a* pues la mu7eramarra%a esta a la le3* se entien%e* %el matrimonio* %e .tal. suerte que no pue%e nue-asnupcias contraer* mientras -i-a su mari%o Rm 7 /.

Pero si su mari%o se %urmiese con el sueno %e la * muerte 'n +#/. No %ice primero acotaSan Agustn* tercero o cuarto mari%o* o %:cimo* si es posi;le< ni hemos %e tasar nosotros loque el Ap&stol no tasa. No -o3* pues* a con%enar ningun g:nero %e ;o%as* ni con -ergenBaa@rentar* por repeti%as* a to%as. Si @alleciese* repito* li;re que%a %el mari%o< luego le esta

permiti%o otro nue-o matrimonio. De %on%e claro s: -e que* si aqu:l resucitase* no esta porle3 o;liga%o a con :l estar 7unta%a* sino con cualquiera que sea mas %e su agra%o< que lasnupcias no %e gra%o suelen un @in %es%icha%o tener casi %e conta%o/< raB&n por la cual el:nesis esto %ice %e $e;eca5 llamemos ala muchacha* 3 su -olunta% sepamos 0*2>/.

Casese en hora ;uena* repito* con tal que sea segn el Se=or* esto es* con uno %e sureligi&n< porque la %ispari%a% %e culto es impe%imento para el santo/ casamiento $t 7 /.Con esta licencia %el Ap&stol que%aron re-oca%as to%as las penas e in@amias que se in@ligianantiguamente a las mu7eres que se casa;an segun%a -eB* antes %el tiempo %estina%o al%uelo por el mari%o muerto* es a sa;er* %entro %el ano. (uego para las ;o%as es requisitoin%ispensa;le la legitimi%a% %e las personas< en raB&n %e lo cual se %ice5 que%a li;re<asimismo la li;erta% %e consentimiento5 casese con quien quiera< 3 la pari%a% %e culto5con tal que sea segn el Se=or.

Pero mucho mas %ichosa sera. . . Aqu muestra que le es mas -enta7oso mantenerse encontinencia -iu%aI que -ol-er a casarse* %icien%o5 ;ien que 'e sea licito casarse* peromucho mas %ichosa sera si permaneciere as* -iu%a. Este es* pues* el conse7o que le %o3*con el cual conseguira* al sesenta por uno* el @ruto que se %e;e a las -iu%as. Ha esta mas que%emostra%o %ice aqu San Agustn que si* el mari%o enterra%o* a ;o%as torna otra -eB* @eliBsera como esposa* pero mucho mas %ichosa* si no se casa esta -eB.

H esto3 persua%i%o. *. Muestra* por @in* que %e;en %arle o%os* porque el conse7o que les%a es por inspiraci&n %el Espritu Santo< 3 es esto lo que les %ice5 esto3 persua%i%o... < quees como si %i7era5 o;ra% segn mi conse7o* 3 as con-iene que o;r:is* 3a que persua%i%oesto3 que en el conse7o que os %o3 el Espritu %i-ino me mue-e 3 ha;lo con tino/* como los%ems Apostoles Rm 8/.

A seguir este conse7o es incenti-o tam;i:n el @ruto %e %icha o;ra* porque sera mas @eliB< 3tam;i:n la autori%a% %e quien proce%e el conse7o* porque segn mi conse7o< 3 el Espritu%e Dios* que inspira 3 mue-e su -oB< porque persua%i%o esto3 que en el conse7o que os %o3el Espritu %e Dios inspira 3 mue-e mi -oB.

;7eciones. 1. So;re aquellas pala;ras5 3o %eseo que -i-is sin cui%a%os* a las queparecen contra%ecir :stas a los $omanos5 no seis @lo7os en cumplir -uestro %e;er en latinla pala;ra contrapuesta es sollicitu%o/. $espon%o5 ah ha;la %e la solicitu% espiritual* ocui%a%o* aqu %e la temporal* o aplicaci&n al tra;a7o.

0. Asimismo so;re aqu:llas5 esta %i-i%i%o. seas* por el contrario5 3 luego perecern* portener su coraB&n %i-i%i%o.$. Ah ha;la %e %i-isi&n %e la intenci&n principal* aqu %e la %e la acci&n.

,. (a losa %ice tam;i:n5 hace un ser-icio parti%o* parte al mun%o* 3 parte a Dios< pero*segn San Mateo5 na%ie pue%e ser-ir a %os Se=ores.

Page 81: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 81/208

$. Ler%a% es* si en igual%a%* 3 por raB&n %e ser %os* esto es* en ser contrarios* %e igualmo%o sir-e a %os.

. Acerca %e aquello5 la no casa%a piensa en las cosas %e Dios* %ice la losa5 (o que piensaes que Dios no la con%ene< pero pue%e con%enarse* segn se -e en la par;ola %e aquellas-rgenes necias.$. Si piensa en no con%enarse* ;ien esta* mas no eso solo* sino tam;i:n no o@en%er* porningn caso* al Esposo.

2. Asimismo so;re aquello5 para ser santa en el cuerpo 3 en el espiritu** o;7eta la losa5no pue%e menos %e no ser santo el cuerpo que usa el Espritu santi@ica%or< pero el EsprituSanto uso la lengua no santa %e Cai@as. (uego.$. (a uso como espritu* no como santi@ica%or.

6. tros so;re ese teto5 sino solamente para ehortaros a lo que es honesto. (uego elmatrimonio es %eshonesto.$. Segn la losa* en -eB %el comparati-o* se -alio %el positi-o.

>. Tam;i:n acerca %e aquello5 quien no la %a en matrimonio o;ra me7or. (a losa %ice queaqu ;uen empleo hace %el mal el hom;re en el matrimonio< mas no %e7a %e ser ;uena la

cosa cu3o uso lo es.$. Enti:n%ase lo ante%icho %el uso %e la cosa por si* esto es* %el uso a que esta or%ena%a<pero no por acci%ente* esto es* %el uso al que la pru%encia %el que la usa la or%ena.

8. 1nsta la losa5 entre ;ien usar %el ;ien* 3 %e lo mao usar ;ien* me7or uso es el primero*mas %i@icil el segun%o.$. Fa;la aqu %el mal %e %e@ecto* no %e castigo.

9. Asimismo so;re aquello %e %os ;o%as permiti%as* 3 por el contrario. Por tanto* %ice lalosa* no -ienen %e Dios las %os.$. No esta la %i@iculta% que en guarismo sean %os* sino en lo que %e ah se sigue.

14. Acerca tam;i:n %el teto5 si el mari%o @eneciere< 3 Jqu:* si resucitaseK$. Para un nue-o matrimonio un nue-o consentimiento.

#1. Por @in* so;re aquello5 persua%i%o esto3 que me anima el Espritu %e Dios* que parececontrario a lo que %ice en $omanos 85 cierto esto3 que ni la muerte* ni la -i%a... .$. Segn la losa* no %ice esto erV tono %e %u%a* sino como si increpase.

Ca!tu"o .

Aquino: Primera Corintios 2+

Aquino: Primera Corintios 2'

2'1Co 8,1-8/

Le##i$n 1: 1Co .%1&.

Al esta;lecer lo cierto acerca %e las -ian%as sacri@ica%as a los %olos* a@irma que muchostienen conocimiento %e ellas* mas no @un%a%o en la -er%a%* 3a que el comer %e tales -ian%asno es lo que nos hace recomen%a;les a Dios.

1. Acerca %e las cosas o -ian%as sacri@ica%as a los %olos* 3a sa;emos que to%os nosotrostenemos ;astante ciencia o conocimiento so;re eso. Mas la ciencia por si sola hincha* lacari%a% es la que e%i@ica.

Page 82: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 82/208

0. H si alguno se imagina sa;er algo* 3 no sa;e esto* to%a-a no ha enten%i%o %e qu: manerale con-enga sa;er.,. Pero el que ama a Dios :se es conoci%o o ama%o %e E(. En or%en* pues* a los man7ares inmola%os a los %olos* sa;emos que el %olo es na%a en elmun%o* 3 que no ha3 mas que un solo Dios.2. Pues aunque ha3a algunos que se llamen %ioses* 3a en el cielo* 3a en la tierra* 3 que as.se cuenten muchos %ioses 3 muchos Se=ores/*6. con to%o eso* para nosotros no ha3 mas que un solo Dios* que es el Pa%re* %el cual tienenel ser to%as las cosas* 3 que nos ha hecho a nosotros para El< 3 no ha3 sino un solo Se=or*que es 'esucristo* por quien han si%o hechas to%as las cosas* 3 somos nosotros por El.>. Mas no en to%os se halla esta ilustraci&n< sino*que ha3 alguno que* cre3en%o to%a-a queel %olo es alguna cosa* comen en esta suposici&n -ian%as que se le han o@reci%o< 3 as* laconciencia %e :stos* por ser %:;il* -iene a que%ar contamina%a.8. (o cierto es que el comer %e tales -ian%as no es lo que nos hace recomen%a;les a Dios<pues ni porque comamos* ten%remos %elante %e El -enta7a alguna* ni porque na%a comamos%esmereceremos en na%a.

Ha que %e errores ha -eni%o tratan%o* %espu:s %e ha;er %a%o una ;uena ;arri%a a losconcernientes a la correcci&n %e los crimenes cap. 2 3 6/* 3 acerca %e* la -irgini%a% 3 %elmatrimonio* la empren%e ahora con los tocantes a la comesti&n 3 a;stenci&n %e man7ares

cap. L###*1+ 3 +/* toman%o por ;lanco lo inmola%o a los %olos* que* aunque licitamentepu%iesen comerlo* amonesta a a;stenerse %e :l* %an%o por causa el tropieBo %e los @lacos oescan%alo< su propio e7emplo* 3a que por consi%eraci&n a los otros* se a;stiene %e reci;irlicitamente por su tra;a7o %inero cap. 1+/< el %e los 7u%os* que* %espu:s %e tantos;ene@icios %e Dios* que%aron muertos* en pena %e su ingratitu%* en el %esierto cap. +/.(uego a;stenerse %e man7ares* aunque licitos* hemos %e hacerlo alguna -eB* a e7emplo %elAp&stol* por no %ar escan%alo al pr&7imo* no por temor al castigo.

(o primero que quiere que%e liso 3 llano es que es licito comer %e las -ian%as inmola%as a%olos< con to%o* por no %ar escan%alo a la a7ena @laqueBa %e hermanos que seescan%aliBarian* aunque licito* me7or no comerlas. (as otras cosas* acerca %e la ciencia oconocimiento %e esas -ian%as* son que los mas respeta;les %e entre ellos tienen eseconocimiento* 3 en qu: gra%o< que algunos %e menos -aler no lo tienen* por cu3a raB&n* no%en ocasi&n* los que la tienen* a comer esas -ian%as en su presencia. A%emas que estaciencia no to%os la tienen con su@iciencia< ni ;asta ella sola* si sin cari%a% no es %e tili%a%.

Dice* pues5 acerca %e las -ian%as... < como si %i7era5 me preguntasteis %e lo anterior* es asa;er* %e las cosas tocantes al matrimonio< no as %e las otras* como* por e7emplo* %e las-ian%as inmola%as a %olos* ni era necesario* sien%o a to%os notorio lo que ha3 %e -er%a%so;re esto* que es lo que %ice5 acerca %e las -ian%as sacri@ica%as a los %olos si es licitocomerlas o no* sa;emos -osotros 3 3o que si es licito Tt 1/< 3 lo sa;emos* porque tenemos;astante conocimiento so;re eso* esto es* -osotros 3 3o* %e mas per@ecci&n que los otros<conocimiento* %igo* %el Crea%or 3 %e la creatura* 3* por consiguiente* menos ecusatenemos* si mal o;ramos.

Mas la ciencia por si sola hincha. . . Aqu muestra como sin cari%a% no es %e tili%a% laciencia que tienen< como si %i7era5 Jqu: os apro-echa la ciencia que ten:is* si con ella os

enso;er;ec:is contra los que no la tienen* 3a que la ciencia por si sola hinchaK S+ 1 Fch.S+26/. De este pie co7ea;an los Egipcios* o sa;ios %e este mun%o* %e henchirse %e aire como-e7igas 1/.

la cari%a% e%i@ica a los @lacos< pues* como no ;usca lo su3o* lo que a ellos les estor;a loquita. De %on%e al conocimiento %ice aqu San Agustn %:sele por complemento 3 ca;al lacari%a%* 3 sera %e tili%a%* 3a que por si no lo es* 3 lo es por la cari%a%. El sa;er %ice eliloso@o* en or%en a ser -irtuoso* poco o na%a es pro-echoso.

H si alguno se imagina sa;er algo... . En qui:nes este conocimiento no llega a sucumplimiento* porque se usa en %etrimento %el pr&7imo* :ste es el raB&namiento con que lose=ala aqu5 cualquiera que tiene ciencia* pero no el mo%o %e usarla* no tiene la [email protected] es %e tal cali%a% el que sin la cari%a%. (uego el que tiene ciencia* mas no tiene cari%a%*tiene ciencia insu@iciente. Supone* pues* primero* que ha3 ciencia sin cari%a%* 3 %emuestra*

lo segun%o* que tal ciencia no es ;astante< por qu: raB&n no lo es lo in%ica en tercer lugar.

Page 83: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 83/208

Dice* pues5 3 si alguno se imagina... * que es como si %i7era5 %emos que sepais* pero no losu@iciente* porque si alguno imagina que sa;e* sin cari%a%* algo sa;e ciertamente* es asa;er* que comer %e lo inmola%o a los %olos cosa es que se pue%e hacer< mas no entien%eto%a-a que por el hecho %emuestra que no sa;e %e qu: mo%o le con-enga eso sa;er* estoes* %o qu: manera ha %e usar %e esa ciencia* porque es para e%i@icar* no para per7u%icar alos otros. Dos mo%os ha3 %e sa;er5 tener ciencia 3 -alerse %e la ciencia< as como el -erconsiste en tener -ista 3 usar %e ella.

No aprue;a aqu el Ap&stol %ice en la losa San ?ernar%o al que mucho sa;e* si el mo%o%e sa;er no sa;e* que esta en sa;er por qu: or%en* con qu: aplicaci&n 3 qu: @in se ha %esa;er ca%a cosa.

a/ respecto %el or%en* %e suerte que lo primero sea lo que antes con antes me lle-e pronto asal-arme.

;/ por lo que hace al estu%io* que su ar%iente aplicaci&n %e%ique con mas ar%or a lo que esmas e@icaB para encen%er el amor.

c/ por lo que al @in* %e guisa que si algo quiere* no sea por gloria -ana ni intil curiosi%a%*mas para e%i@icaci&n %e tu pr&7imo 3 %e ti. !ue algunos ha3 que en sa;er no otro @in sino

sa;er tienen* 3 es curiosi%a%< otros para ser sa;i%os* o que otros sepan %e ellos* 3 esto esgran%e -ani%a%< otros mas para -en%er por %inero lo que sa;en* 3 esto es torpe gran7eria<unos para e%i@icarse* 3 eso se llama pru%encia< otros para e%i@icar* 3 se llama cari%a%.

Pero el que ama a Dios... . (os que usan %e la ciencia* mo-i%os %e cari%a%* :sos son losque la tienen en capaB conca-i%a%* %e los cuales trata aqu 3 quienes tienen* supone* ciencia 7unta a cari%a%* 3 ciencia con su@iciencia.

Dice* pues5 pero el que ama... < que es como si %i7era5 %e to%o punto no sa;e el que nosa;e la cla-e %e qu: mo%o ha %e sa;er< pero el que ama a Dios* 3* por tanto* 7unto a cienciatiene tam;i:n cari%a%* :se tai es conoci%o* es a sa;er* apro;a%o* o ama%o %e El< que ;ienconoce el Se=or a los que le pertenecen ##Tt 2/. De %on%e* pues Dios lo aprue;a* el tal sa;e%e -er%a% que ;ien usa %e la ciencia por la ane7a cari%a%. Mas para que alguno sepa %e qu:mo%o ha %e sa;er* son menester 9 cosas5

1 con humil%a%* sin so;er;ia ni hinchaBon P% 4 SalmoP% 13/.0 con so;rie%a%* sin orgullo o presunci&n 1Co 1 Rm 12/., con certi%um;re* sin %u%a o -acilaci&n ##Tt 1/. con -er%a% 3 sin error ##Tt 3/.2 con sencilleB* sin engano # Ti. 6/.6 sanamente* con amor 3 cari%a% 1Co 13/.> con e%i@icaci&n 3 pro-echo %el pr&7imo 1Co 12/.8 %e< gracia 3 con @ranca mano comunican%o la ciencia Sg 6/.9 con ;uenas o;ras %an%o e@icacia a la ciencia Stg./.

(a primera cuali%a%* es a sa;er* la humil%a%* es la prue;a para argir %e so;er;ios a lossa;ios< la so;rie%a%* %e curiosos< la certeBa* %e %u%osos< la -er%a%* %e here7es< la sencilleB*

%e a;oga%os< la sani%a%* %e hincha%os< la ser-iciali%a%* %e mal-a%os< la li;erali%a%* %etacanos< la e@icacia* %e poltrones.

En or%en* pues* a los man7ares.... Mu:strales aqu la ciencia que tienen acerca %e las-ian%as inmolas a los %olos* por sa;er* primero* que el %olo es na%a< segun%o* por sa;er*que to%o tiene su origen 3 proce%encia %e Dios5 pues aunque ha3a algunos que se llamen%ioses. para nosotros no ha3 mas que un soio Dios. As que %ice* primero* que el %olo na%aes* 3 segun%o* segn esto* que no ha3 mas que un solo Dios.

Dice* pues5 en or%en a los man7ares... < como si %i7era5 la ciencia segn los mo%os 3a%ichos -alor no tiene< pero* con to%o* en or%en a los man7ares inmola%os a los %olos*sa;emos* con -er%a%ero sa;er* que licitos son %e su3o* ni son man7ares inmun%os* porinmolarse a los %olos< 3 esto por esta raB&n* porque en -er%a% na%a son los %olos en elmun%o< que se eplica %e tres mo%os5

a/ que el %olo es na%a en el mun%o* esto es* entre las criaturas cuanto a la @orma %e %olo<

Page 84: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 84/208

pues* si ;ien en la materia es algo* con-iene a sa;er* oro* plata* o cosa as< con to%o* esna%a en la @orma* como piensan los i%olatras* que creen esta Dios ah< pero es claro que-osotros sois hechos %e la na%a* 3 -uestro ser -iene %e una cosa que na%a es Is 41,24/.

;/ el %olo na%a es5 no es persona que conste %el simulacro o imagen 3 %e Espritu que laanime< que %e estas %os cosas* no como creen los i%olatras* na%a resulta all. Necio se hiBoto%o hom;re con su ciencia< la misma estatua %el %olo es la con@usi&n %e to%o arti@ice* puesno es mas que @alse%a% lo que ha @orma%o* un cuerpo sin alma 'r +*1/.

c/ el %olo es na%a en el mun%o* esto es* no tiene seme7anBa con ninguna cosa %el mun%o<que ha3 %i@erencia entre simulacro e %olo* pues simulacro se %ice lo que a seme7anBa %e unacosa natural se hace< pero el %olo no tiene seme7anBa con ninguna cosa* algo as como si alcuerpo humano le enca7asen una ca;eBa %e ca;allo. JA qu: cosa* pues* ha;:is -osotrosaseme7a%o a DiosK Is 4,18/. H sa;emos tam;i:n que no ha3 mas que un solo Dios $t6/.

pues* aunque ha3a algunos que se llamen %ioses. Con esto les %a a enten%er que tienenconocimiento %e que el origen %e to%o es Dios* no los %ioses %e nom;re o por a%opci&n*como los %olos son* o los santos* sino el sumo 3 unico Dios. As que primero %ice como ha%e enten%erse eso %e plurali%a% %e %ioses* con-iene a sa;er* %e nom;re o por a%opci&n* 3

segun%o la uni%a% en la %i-ini%a%* es a sa;er* por esencia* en el Pa%re 3 en el Fi7o< %on%etoca estas , cosas5 la esencia* porque es un Dios< la persona* porque es Pa%re< el po%er*pues %e ah to%o< la clemencia* pues que nosotros en El tam;i:n nos hallamos* o a sucui%a%o corremos. (o mismo %ice %el Fi7o.

As* pues5 aunque ha3a algunos... < que es como si %i7era5 3 en -er%a% no ha3 mas que unDios< pues aunque ha3a algunos que se liamen %ioses* o por participaci&n %e la %i-ini%a%*como los santos Ps 8I/ 3a en el cielo* como los comprensores* 3a en la tierra* como los-ia%ores 3 que as se cuenten muchos %ioses/ con -er%a%era participaci&n %e la %i-ini%a%*como los santos 3 los 7ustos* los Apostoles 3 los prela%os* con to%o* para nosotros no ha3mas que un solo Dios.

tro mo%o %e leer el teto es :ste5 pues aunque ha3 algunos que se llamen %ioses* esto es*los gentiles @alsamente los llaman as* 3a en el cielo* como el sol 3 la luna* 3a en la tierra*como Mercurio 3 Diana< 3 que as se cuenten muchos %ioses* es a sa;er* %e solo nom;re* conel que les %an los gentiles< 3 muchos Se=ores* que a otros son superiores< con to%o* piaranosotros no ha3 mas que un Dios por esencia* que es el Pa%re* %el cual tienen el ser to%aslas cosas* por paterna autori%a%* segn la naturaleBa $m +#< Fch. +L##/< 3 no ha3 sino unsolo Se=or* que es 'esucristo 'n +/* por quien han si%o hechas to%as las cosas* es a sa;er*segn su naturaleBa  J! 1/* 3 somos nosotros por El* esto es* estamos en Dios por la graciaRm 1/. (uego no ha3 mas que un Crea%or %e to%as las cosas* altisimo 3 to%opo%eroso. De%on%e* por to%o lo %icho* pue%e hacerse este argumento5 no ha3 sino un solo Dios* autor %eto%as las cosas. Es as que ha3 muchos %olos. (uego no son Dios* autor %e to%as las cosas*ni son algo< luego na%a.

mas no en to%os se halla esta ilustracion. Supuesto que los ma3ores tienen ciencia %e las-ian%as que a los %olos se o@recen* muestra aqu que los menores %e una ciencia tai

carecen< %on%e in%ica* lo primero* que no tu-ieron algunos esa ciencia %e las -ian%as* 3 losegun%o* que por tal causa* es a sa;er* que por comer %e esas -ian%as* se amancilla suconciencia. As que toca la causa %e ia conciencia mancha%a* 3 luego la misma mancha.

Dice* pues5 pero no en to%os. ..< que es casi como %ecir5 lo que sa;emos nosotros es que el%olo es na%a en el mun%o< pero no en to%os* como en los @lacos* ha3 este conocimiento* 3en -er%a% que no lo ha3* sino que algunos... . pongase %e este mo%o5 nosotros sa;emosque el %olo es na%a en el mun%o< sino que algunos* que creen que el %olo es algo* esto es*algo %i-ino* aun ho3* es a sa;er* %espu:s %e su con-ersi&n* %el mismo mo%o que antes*comen %el %olotito* esto es* %e los man7ares inmola%os a los %olos* 3 :stos no comoman7ares sencillamente man7ares* sino como %olotitos* esto es* a honra %el %olo* 3 con estosu conciencia* sien%o @laca* se amancilla* por causa %e aquellos* %igo* que* tenien%o rectaciencia* pero no con cari%a%* %an ocasi&n a los @lacos a caer en @alse%a% $t 27 /. Con lo queles %a a enten%er que no el man7ar* sino la conciencia se mancha por el peca%o* comien%o %e

lo inmola%o* a uso 3 traBa %e los malos.

Page 85: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 85/208

(o cierto es que el comer... . Esta es la cuarta raB&n para mostrarles que %e las -ian%as;uen cui%a%o han %e tener %e no comer %elante %e ellos< %on%e ense=a* lo primero* que paracon Dios no apro-echa tal comi%a* ni -enta7a conoci%a< segun%o* sale %e ah.

Dice* pues5 lo cierto es... < cual si %i7era5 a aqu:llos -uestro comer es per7uicio 3menosca;o* 3 a -osotros no apro-echa* pues no hace recomen%a;le a Dios el comer* sinola @e ;ien %erecha en el comer< 3a que ni 7usti@ica%o @ue Esau con las lente7as* ni con la carneElias mancha%o Rm 14 He 13/.

Pues ni porque comamos... . Aqu %emuestra su intento* 3 es tai el racionamiento5 no%isminu3e lo ;ueno el no comer %e esa -ian%a* ni comer %e ella lo aumenta. (uego con Diosno apro-echa tomar o no tal man7ar< que esto es lo que aqu %ice5 pues ni porque na%acomamos* %esmereceremos* esto es* menos m:rito ten%remos* ni tampoco si comemos* poresa raB&n ten%remos mas -irtu%* porque el man7ar no a la mente* al estomago apro-echa< 3as porque con la -er%a% %e la -i%a* %e la 7usticia 3 %octrina* no tiene na%a que -er*%espe%irlo es menester* por no %ar lugar a escan%alo.

()1Co 8,9-13/

Le##i$n 2: 1Co .%'&1(

Ehortalos a que su li;erta% en proce%er no sir-a %e tropieBo a los @lacos* aseguran%oles quepre@eriria a;stenerse %e carnes para siempre que comerlas* sin con eso escan%aliBara a unhermano.

9. Pero cui%a% %e que esta li;erta% que ten:is no sir-a %e tropieBo a los @lacos.14. Porque si uno %e :stos -e a otro %e los que estn mas instrui%os puesto a la mesa en unlugar %e%ica%o a los %olos* Jno es claro que el que tiene su conciencia @laca se inclinara acomer tam;i:n %e aquellas -ian%as sacri@ica%as que cree impurasK11. JH es posi;le que ha3a %e perecer* por el uso in%iscreto %e tu ciencia* ese hermanoen@ermo por amor %el cual murio CristoK10. As suce%e que pecan%o contra los hermanos* 3 llagan%o su conciencia poco @irme* -enis

a pecar contra Cristo.1,. Por lo cual si lo que 3o como escan%aliBa a mi hermano* no comer: en mi -i%a carnealguna* solo por no escan%aliBar a mi hermano.

Esta es la segun%a parte %e este capitulo< porque en la anterior mostro que %e su3o es licitocomer %e las -ian%as inmola%as a los %olos* 3 aqu los amonesta a a;stenerse %e ellas porno escan%aliBar a los @lacos< %on%e* lo primero* ehorta a no %ar escn%alo a los hermanoscomien%o %e esas -ian%as< lo segun%o* a que a%-iertan que pue%en o@en%er< lo tercero*in%ica lo malo que %e ah pue%e resultar< lo cuarto* proponese como e7emplo %e a;stinentes%e man7ar.

Dice* pues5 3a -eis que* cuanto a nosotros* na%a apro-echa ni estor;a la comi%a como tal*pero* con to%o* cui%a% que esta -uestra li;erta% por la que sa;:is que es licito comer %e

aquellos man7ares* no escan%alice a los @lacos en la @e* que aun no sa;en* que el %olo na%aes &/ 19/.

Porque si uno %e :stos -e... . Aqu muestra como pue%en a los @lacos o@en%er* es a sa;er*con comer %e -ian%as sacri@ica%as* estan%o -i:n%olo ellos< en %on%e tres circunstanciasconcurren para el escan%alo5 la ciencia %e los ma3ores* el comer %e los man7ares sacri@ica%osen pu;lico* la ocasi&n o co3untura.

Dice* pues5 porque si uno. . < que es como si %i7era5 3 en -er%a% que pue%e ha;erescn%alo< porque si uno %e :stos -e a otro %e los que estn mas instrui%os puesto a lamesa en el %olo* esto es* en presencia %el %olo* Jno es claro que el que tiene su conciencia@laca* por causa tu3a se inclinara* es a sa;er* por -erte hacer lo propio* a comer tam;i:n %eaquellas -ian%as sacri@ica%as a honra %el %oloK cual si %i7era5 pues %e esta manera quien -ea su hermano* que ;ien sa;e lo que hace* puesto a la mesa a comer %e las -ian%as

inmola%as* 3 en un lugar %e%ica%o a honrar a los %olos* tam;i:n empieBa a comer* noempero con la conciencia con que aqu:l* esto es* ;ien instrui%a* sino que piensa que es %iosquien como a %ios se honra.

Page 86: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 86/208

3 perecera ese hermano en@ermo.... 1n%ica aqu el mal que %e ah pue%e resultar* que esel escan%alo 3 la o@ensa %el pr&7imo* en que inter-ienen tres circunstancias5 la con%ici&n %elque peca* %e que;ra%iBa pasta< la ocasi&n %el peca%o* porque es contra tu conciencia< laenormi%a% %el peca%o* en -irtu% %e la muerte %e Cristo por aquel hermano.

Dice* pues5 3 %e esta manera perecera ese hermano* no ;ien @un%a%o en la @e* esto es* enque tu sa;es* 3 con ocasi&n %e tu ciencia* porque a ti* sa;io* te -e que comes %e esosman7ares* 3 piensa que si tu comes es para honrar a los %olos* por cu3o amor murio Cristo*3 as pecas gra-emente Rm 14/.

As suce%e que pecan%o contra los hermanos* con

peca%o %e escan%alo* 3 llagan%o su conciencia poco @irme* con la espa%a %el mal  "m 9/*-enis a pecar en Cristo* cu3os miem;ros sois. No %ice contra Cristo* in Christum* segn lalosa* porque pecar contra Cristo es negar a Cristo* esto es* pecar en la @e. Pecar en Cristoes pecar en aquellos que son %e Cristo* esto es* en las costum;res< como se %ice tam;i:nque el que esta en la le3 peca en la le3< pero quien no esta en la le- peca el tal contra la le3.

Por lo cual si lo que como... . Por ultimo aqu se propone como e7emplo %e a;stinencia<

%on%e saca a cuento lo %el escan%alo* 3 %e ah su prop&sito %e guar%ar a;stinencia< 3* por siuna %u%a pu%iera o@recerse* la pre-iene sali:n%ole al paso5 para no escan%aliBar a mihermano.

Dice* pues5 por lo cual* es a sa;er* para no pecar contra Cristo* si lo que 3o comoescan%aliBa a mi hermano* no comer: carne alguna* no solamente la inmola%a a los %olos*en to%a mi -i%a. De %on%e se sigue que* si por no escan%aliBar a un hermano* ha3 quea;stenerse %e lo casi necesario a la -i%a* Jcuanto mas %e lo super@luoK 3 esto no porque elman7ar como man7ar sea malo* sino por no escan%aliBar a mi hermano* pues quienescan%aliBare a uno %e estos pequenitos* mas le -aliera le atarn una rue%a %e molino alcuello Mt 18 Rm 14/.

;7eciones. 1. So;re aquello5 la ciencia hincha*

%ice la losa5 la ciencia %e su3o es intil< 3* al contrario* %e su3o es ;uena. (uego es til.

$espon%o5 es til para muchas cosas* e intil para sal-arse.

0. (a cari%a% e%i@ica< 3* al contrario* as como no es la causa* sino solo la ocasi&n* laciencia* %e la hinchaBon* as lo es la cari%a%.

$. Niego aqu la seme7anBa* que al posee%or %e la ciencia :sta se %a a conocer< mas no as lacari%a%* %e la cual a na%ie consta con certeBa que la tenga.

,. Acerca %e que el %olo na%a es* %ice la losa5 la naturaleBa Dios la @ormo* mas le %io@orma la nece%a% %e los hom;res< 3* por el contrario5 to%o ser -iene %e Dios< luego tam;i:nto%a @orma.

$. No ha;la la losa %e la @orma -er%a%era* sino %e la putati-a.

. 1nstancia so;re lo mismo5 la humana @orma en el %olo hecha no @ue por el Ler;o< 3* alcontrario5 to%o @ue hecho por El  J! 1/.

$. Aunque tam;i:n esa @orma ha si%o hecha por El* no empero hecha en el %olo* quiere%ecir* hecha para %arle culto.

2. So;re lo mismo5 el %olo na%a es* pues no tiene seme7anBa con cosa alguna %el mun%o< 3*por el contrario* no pue%e el arti@ice i%earlo o %arle @orma* si no es tal como :l lo -io.

$. Distingo5 la seme7anBa no es total* sino parcial.

6. Asimismo so;re aquello5 que no ha3 mas que un solo Dios* o;7eta la losa5 esto lo %ice*no sea que alguno piense que en el %olo esta Dios< 3* por el contrario* aunque Dios no ha3

Page 87: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 87/208

sino uno* con to%o* esta en to%as partes. $. En el %olo no esta* cual pensa;an los entiles*por presencia o por uni&n* sino solo por potencia.

>. So;re lo mismo5 parte %e la Trini%a% no pue%e ser uno cualquiera en los tres< 3* por elcontrario* %e cualquier numero es la parte la uni%a%. $. (a Trini%a% es numero %e personas*no sencillamente numero.

8. Asimismo so;re aquello5 pues aunque ha3 algunos que se llaman %ioses* porparticipaci&n %e la %i-ini%a%* %ice la losa< mas* por el contrario* la Di-ini%a% no esparticipa;le.

$. Esta participaci&n no es por esencia* sino por causa.

9. Acerca %e lo mismo pregunta la losa si los Angeles han %e llamarse %ioses. $. Aunqueparticipen %e la %i-ini%a%* no ha %e llamarseles %ioses* por el peligro que ha3 %e a%orarloscomo a %ioses.

14. Tam;i:n so;re aquello5 con to%o* para nosotros no ha3 mas que un Pa%re* %ice lalosa5 un pa%re para nosotros es to%a la Trini%a%* empero no aquel que en ella es la tercerapersona< mas* por el contrario* lo mismo 3 lo %i-erso %i-i%en el ser. $. (o a%mito en el ser

crea%o* pero no en el increa%o* porque all ha3 i%enti%a% 7unto con %i-ersi%a%5 i%enti%a% enesencia* %i-ersi%a% en personas.

11. Asimismo no se halla en to%os ciencia< 3* por el contrario* ciencia to%os la tenemos. $.No se entien%e en general* sino %e los superiores* a-enta7a%os* ma3ores.

10. Tam;i:n so;re aquello5 el man7ar* %ice la losa* 3a se coma o no se coma* no es lo quenos hace recomen%a;les a Dios< 3 por el contrario. (uego a;stenerse %e :l no tiene m:ritoalguno.

$. (a -irtu% %e la a;stinencia* no la -irtu% %el man7ar* es la que entra en pro-echo.

1,. Asimismo si el man7ar escan%aliBa. ..< 3* por el contrario. (uego* por no escan%aliBar*para siempre he %e e-itar comer pan 3 ;e;er -ino. $. No ha3 raB&n* sien%o uno 3 otrocontrario* a lle-ar por un rasero lo super@luo 3 lo necesario< o elI escan%alo a que alu%e esacti-o* no pasi-o* o a per@ecci&n se re@iere* no a pura necesi%a%.

Notemos aqu* so;re aquello5 un Dios* que este t:rmino Dios tiene multiples acepciones5

a/ los @alsamente llama%os as* los %olos Ps 95   Jr 1/.

;/ los que por a%opci&n -er%a%era se %enominan as* los santos 81/.

c/ los que por su autori%a% en el mun%o* los prela%os 22 'n +/.

%/ Y1 que con to%a -er%a% tiene en eclusi-i%a% 3 por %erecho tal titulo* por propie%a% %e laesencia* 3 as es Dios la Trini%a% $t 5 /.

Asimismo es %e a%-ertir que tam;i:n1 %e muchos mo%os Cristo es unico en su g:nero 3 eneso no tiene par5

#/ Es un Dios* por su naturaleBa %i-ina< 3 as no ha3 sino uno.

0/ Es un Crea%or* por su in@inito po%er S+ 1/.

,/ Es un hom;re* por su eminente 3 singular santi%a% SaImo 1,< J! 1  J! 1/.

/ Es un Se=or* por su go;ierno a-enta7a%o< 3 en esto es unico 'ess.

2/ Es un maestro* por la in@usi&n %el conocimiento Mt 23/.

6/ Es un Pa%re* por pro-ee%or %el uni-erso Mt 22/.

Page 88: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 88/208

>/ Es un pastor* porque apacienta en general al pue;lo @iel 'n +/.

8/ Es una -ictima* por el precio singular %e nuestra re%enci&n He 1/.

(11Co 9,1-1/

Ca!tu"o '

Le##i$n 1: 1Co '%1&1)

Demuestra que* aunque como Ap&stol era li;re* 3 con po%er 3 %erecho %e reci;ir %e los @ieleslo que necesitase para su sustento* con to%o* nunca lo hiBo.1. JNo tengo 3o li;erta%K JNo so3 3o Ap&stolK JNo he -isto 3o a 'esucristo Se=or nuestroKJNo sois -osotros o;ra mia en el Se=orK0. Aun cuan%o para los otros no 7uera Ap&stol* a lo menos lo seria para -osotros* sien%ocomo sois el sello %e mi apostola%o en el Se=or.

,. Le% ah mi respuesta a aquellos que se meten a eaminar mi proce%er.. JAcaso no tenemos %erecho o ser alimenta%osK2. JPor -entura no tenemos tam;i:n @aculta% %e lle-ar en los -ia7es alguna mu7er hermanaen 'esucristo* para que nos asista* como hacen los %ems apostoles* 3 los parientes %elSe=or* 3 el mismo Ce7asK6. J solo 3o* 3 ?erna;:* no po%emos hacer estoK>. J!ui:n milita 7amas a sus epensasK J!ui:n planta una -ina* 3 no come %e su @rutoKJ!ui:n apacienta un re;ano* 3 no se alimenta %e la leche %el gana%oK8. JH por -entura esto que %igo es solamente un raciocinio humanoK J no %ice la (e3 estomismoK9. Pues en la (e3 %e Mois:s esta escrto< no pongas ;oBal al ;ue3 que trilla JPero en Diostanto %es-elo en mirar por unos ;ue3esK14. JAcaso no %ice esto principalmente por nosotrosK Por nosotros* ciertamente* se hanescrito estas cosas* porque la esperanBa hace arar al que ara* 3 el que trilla lo hace con la

esperanBa %e perci;ir el @ruto.

En el capitulo octa-o amonesto a preca-er la comi%a %e las -ian%as inmola%as a los %olos*por no escan%aliBar a los hermanos %e @e poco culta< aqu se propone por e7emplo* 3a quepor otros se a;stiene %e cosas que le son licitas* como %e reci;ir %inero* que* aunque%emuestra ser licito %e muchos mo%os* eso no o;stante* no quiere reci;irlo. Prue;a* pues*que le es licito tomar para sus gastos lo necesario* por autori%a%* por raB&n* porcomparaci&n con e7emplos pareci%os. El argumento %e autori%a% asimismo lo %i-i%e en trespartes5 en autori%a% %e la %igni%a% apostolica* en autori%a% %e la usanBa humana* enautori%a% %e la (e3 %i-ina. Tocante a. lo primero* %emuestra en general que es Ap&stol* quelo es %e ellos %e mo%o especial* que licitamente pue%e reci;ir para sus gastos lo necesario.1nquiere tam;i:n si tiene esa li;erta% 3 si es Ap&stol* lo cual %emuestra con %os raB&nes.

Dice* pues5 Jno so3 li;re... K< como si %i7era5 el argumento que os %o3 para guar%ara;stinencia en lo que ten:is licencia* quiero %ecir* a;stenerse %e comer %e lo inmola%o a los%olos* es porque tam;i:n 3o me a;stengo %e reci;ir estipen%ios* ;ien que tenga li;erta%para reci;ir la paga. J!u:* acaso no so3 Ap&stolK (o so3* 3 %e cuerpo entero '( 2/. ElraB&namiento es %e este tenor5 atento a su apostola%o* goBa un Ap&stol cualquiera %e lali;erta% %e aceptar por su tra;a7o la paga. Es as que so3 Ap&stol %espu:s prue;a uno 3otro/. (uego.

JNo -i acaso a Cristo Nuestro Se=orK. Aqu prue;a por %os capitulos* el %e causa 3 el %ee@ecto* que es Ap&stol5 el primero* %e parte %el que le en-ia* Cristo< el segun%o* %e parte %ea quien es en-ia%o* los Corintios. Fe aqu su raB&namiento5 3o -i al Se=or* que me man%o apre%icar. (uego so3 Ap&stol< que es lo que %ice5 Jacaso... K cual si %i7era5 Jqu: mas prue;a%e que so3 Ap&stol que ha;er -isto a Nuestro Se=orK* lo cual %ice por los apostoles @alsos*que a@irma;an que no era Ap&stol porque no estu-o* como los otros Apostoles* en el grupo

%el Se=or< mas :l le -io 3a inmortal* segn la losa* o %e camino a Damasco* o en el templo "# 9  "# 22/. Del cual hecho ?erna;: echo mano* tomo pie para consigo lle-an%olepresentarle a los Apostoles 3 contarles %el mo%o que en el camino -io al Se=or apareci%o  "# 

Page 89: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 89/208

9 1Co 15 /.

JNo sois -osotros. . .. Este es el segun%o raB&namiento5 si -osotros os con-ertisteis a la @e@ue porque a eso me en-iaron. (uego so3 Ap&stol. JNo sois por -entura -osotros o;ra miaen el Se=orK* loh* Corintiosi* Jcomo el templo lo es %el arquitectoK 1Co 3/* Jcomo el hi7o%el pa%reK 1Co 4/. Si* por cierto* -osotros sois o;ra mia* 3 o;ra mia en el Se=or* esto es*con la a3u%a %el Se=or< o en el Se=or* es a sa;er* para gloria %el Se=or* como si %i7era5 talessois.

Aun cuan%o para los otros no @uera Ap&stol... < prue;a* al %ecir esto* que es Ap&stol su3o%e manera especial* que es lo primero que aqu propone* 3 lo %emuestra por los e@ectos* quelo acre%itan como Ap&stol.

Dice* pues5 aun cuan%o... * que es como si %i7era5 en -er%a% que sois o;ra mia* porque*aun cuan%o para los otros* es a sa;er* 7u%os* cu3a le3 he %e7a%o sin -alor* no @uera* esto es*no pareBco serlo* Ap&stol* a lo menos lo seria para -osotros* que* si os con-ertisteis* a mi lo%e;:is %e mo%o especial $m +#/* que con to%a -er%a% so3 -uestro Ap&stol* sien%o comosois el sello %e mi apostola%o* esto es* la @orma 3 el sello* porque la huella que %e7o miapostola%o en -osotros es como la @orma que imprime el sello en la cera. En esto %ice lalosa se echa %e -er que so3 Ap&stol5 en que por mi ten:is lo que tam;i:n por otros

Apostoles 1Co 1+/. Losotros lo sois* repito* el sello %e mi apostola%o en el Se=or* esto es*en el Se=or como autor principal< 3 en -er%a% que as es* pues mi respuesta a los que mepreguntan si so3 Ap&stol o no es :sta5 -osotros* 3a que por -osotros %emuestro que so3Ap&stol.

JAcaso no tenemos %erecho a ser alimenta%osK Da a enten%er aqu que le es licito reci;ir%inero< %on%e in-estiga si tiene esta potesta% primero en general* 3 luego en especial cuantoa %etermina%as personas* 3 singularmente si :l 3 ?erna;: se -en pri-a%os %e ella.

Dice* pues5 Jacaso. . K* como si %i7era5 puesto que so3 Ap&stol* Jacaso no tenemos* 3o 3 losmios* %erecho a comer 3 ;e;er %e lo nuestro* esto es* %e -i-ir a nuestras epensasK Diceaqu San Agustn que el Se=or les permitio* no les man%o* a los Apostoles* reci;ir lonecesario %e sus su;%itos.

JPor -entura no tenemos tam;i:n @aculta% %e lle-ar en los -ia7es alguna mu7er hermanaen la @e* para que nos asistaK San Am;rosio comenta en la losa que seguian a losApostoles* 3 los ser-ian 3 asistian en sus necesi%a%es* mu7eres a-i%as %el man7ar %e la%octrina e-ang:lica* encen%i%as en el %eseo %e practicar la -irtu%* as como ha;an segui%o aCristo &# 8 3 0,/.

como hacen los %ems apostoles* segn re@ieren los Fechos* 3 como los hermanos* estoes* los parientes %el Se=or* que son los %e la lla-e %ora%a* Santiago 3 'uan '( 2/* 3 elmismo Ce@as* el ma3or entre los Apostoles* %e %on%e Ce@as se interpreta ca;eBa.

A%-ierte San Am;rosio que lo que %ice el Ap&stol no lo %ice en son %e reprensi&n* mas para%emostrar que* a e7emplo %e los Apostoles* le es licito a :l lo mismo< que a este @in como lonota San Agustn quiso el Se=or le siguiesen algunas mu7eres %e%ica%as a su ser-icio* para

mostrar con eso lo que hacer %e;e la gente con los E-angelistas< o asimismo porque nopareciese que a las mu7eres se las ecluia %e la sal-aci&n. Jacaso 3o solo* 3 ?erna;: quea estos %os se en-i& 7untos a pre%icar a los gentiles  "# 13/< no po%emos* segn -osotros*hacer estoK* es a sa;er* lle-ar con nosotros alguna mu7er 3 reci;ir lo necesario paraalimentarnos< como si %i7era5 Rclaro que siI H pues -emos que los otros licitamente lo hacen<luego tam;i:n nosotros.

J!ui:n milita 7amas a sus epensasK Prue;a que

pue%e reci;ir %inero por la autori%a% %e la costum;re* en los sol%a%os* agricultores 3pastores. Comparase el prela%o al sol%a%o por la paga* al agricultor por la pala;ra* al pastorpor el e7emplo< 3 en%er:Base la comparaci&n a consi%erar en el primero a los que -i-en @uera%e la 1glesia* en el segun%o a los que entrn en ella* en el tercero a los que -i-en %entro.

Dice* pues5 Jqui:n militaK< como si %i7era5 RClaro que tenemos @aculta% %e reci;ir %ineroI* 3con to%a raB&n< porque Jqui:n milita 7amas a sus epensasK< como si quisiese %ecir5 es

Page 90: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 90/208

cosa llana que na%ie< 3a que a los sol%a%os les paga;a el @isco su suel%o. De ah lo %e San'uan5 contentaos con -uestras pagas &# 3,14/. As que los pre%ica%ores 3 los prela%ospue%en reci;ir %inero %e los su;%itos # Ti. 1/.

J!ui:n planta una -ina* 3 no come %e su @rutoK

(a -ina %el Se=or es la 1glesia Is 5 /* puesto que los Apostoles @ueron los que la plantaron53o plant:* Apolo rego 1Co 3/.

J!ui:n apacienta un re;ano 3 no se alimenta %e la leche %el gana%oK< como si %i7era5claro que na%ie. El re;ano %el Se=or son los @ieles %e la 1glesia 0 34/< sus pastores 3ra;a%anes son los prela%os 3 pre%ica%ores. De ah que al primer prela%o se le ha3a %icho5apacienta mis o-e7as  J! 21/. (os pastores pue%en alimentarse con la leche %el re;ano*porque pue%en reci;ir %inero %e los su;%itos* o po%emos* 3a que %e@en%emos* plantamos 3apacentamos* como lo hacen respecti-amente los ;uenos sol%a%os* los ;uenos la;ra%ores*los ;uenos pastores. Mas puesto que ahora ha3 muchos que reci;en %inero* 3 no militan*muchos que comen las u-as que no plantaron* 3 se alimentan %e la leche %el gana%o que noapacientan 0 34/* pu%iera ponerse en tela %e 7uicio ese %erecho/.

A prop&sito %e aquel teto5 Jno he -isto 3o a 'esucristo Se=or nuestroK* ha3 que a%-ertir

que en la Escritura se ha;la %e muchas -isiones5

a/ %e una corporal* transitoria* a la que alu%e ?aruc5 %espu:s %e tales cosas* El se ha%e7a%o -er so;re la tierra* 3 ha con-ersa%o con los hom;res ,*,8/.

;/ %e una espiritual* presente5 -aca%* %esocupaos %e otra cosa* para entregarosenteramente a Mi* 3 -er:is que Ho so3 Dios Ps 45,1 Ps 1/.

c/ %e otra eterna* @utura1a la que se re@iere San 'uan5 quiero que %on%e Ho esto3 est:ntam;i:n ellos* para que -ean mi gloria 1>< 'o; 19/.

%/ %e otra tam;i:n @utura* pero momentanea5 entonces -ern al Filo %el hom;re que -ienecon gran po%er so;re las nu;es &# 21/.

(a primera acontecio en el mun%o* la segun%a tiene su escenario en el alma* la tercera loten%ra en el cielo* la cuarta en el 7uicio. (a primera sir-e %e e7emplo 3 norma %e -i%a< lasegun%a %e aliento para apro-echar< la tercera encien%e el %eseo %e llegar al t:rmino %e la 7orna%a< la cuarta %espierta el o%io al peca%o.

(a primera por triple -ia %a e7emplo o norma %e -i%a5

1 porque* para re@renar la co%icia %e riqueBas* %e7ose -er po;re 3 con -esti%os rai%os* comolo -ieron los pastores &# 2 Ps 68/.

0 para re@renar la am;ici&n %e honores* -il 3 %esprecia;le se o@recia a los o7os. (e hemos-isto* 3 na%a ha3 que atraiga nuestros o7os* ni llame nuestra atenci&n hacia< El Is 53,2/.Por eso %ice por S. Mateo5 apren%e% %e Mi que so3 manso 3 humil%e +#/.

, para re@renar la concupiscencia sensual %e los placeres* @ue -isto en la Pasi&n hecho unreta;lo %e %olores &m 1/.

(a segun%a -isi&n* tam;i:n por triple camino* a3u%a para apro-echar5

#9/ porque mostran%o* como el sol los atomos* las culpas 3 penas a los penitentes* loses@uerBa con eso $( 5 /.

0Q/ porque a los que aqu an%amos la pica so;re el hom;ro* nos pone a la -ista larecompensa* como el Se=or a San Este;an* que -eia los cielos a;iertos* sustenta nuestraesperanBa.

,9/ porque* as como el ta;ernero con un poquito %e -ino con-i%a a ;e;er* as esta -isi&n*

con el pregusto %e la oraci&n* ensancha %e goBo su coraB&n a los que se entregan a lacontemplaci&n. usta% 3 -e% qu: sua-e es el Se=or Ps 33 '! 32/.

Page 91: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 91/208

(a tercera -isi&n eternal encien%e el %eseo %e llegar a la meta5

a/ por la -er%a%era alegria< -er:is 3 se alegrara -uestro coraB&n* pues la -isi&n %e ia luB es%ulce 3 %eleitosa. As suce%io cuan%o los %iscipulos -ieron al Se=or5 que se llenaron %ealegria  J! 2/.

;/ por la multiplici%a% o plurali%a% %e esa alegria. Entonces -eras 3 se ensanchara tucoraB&n* 3 no ca;ras %e goBo Is 6,5 /< porque le -eremos tal como EI es* 3 El sera to%o ento%as las cosas< pues para la raB&n sera luB en to%a su plenitu%* para la -olunta% paB ena;un%ancia* para la memoria continuaci&n %e la eterni%a%.

c/ por la eterni%a% en to%a su pureBa. Sus ser-i%ores Ie ser-iran* 3 -ern su rostro* 3reinarn por los siglos %e los siglos  ") 22,5 /.

(a cuarta -isi&n %espierta el o%io 3 el horror al peca%o5

1/ por sacar a plaBa* -i:n%olo el 7ueB* lo ro;a%o M+ 3/.

0/ por la -enganBa se-era que se tomara %e las malas acciones< 3a que al la%ron* al -er que

ahorcan a su companero* mas mie%o le entra %e ro;ar< 3 si no* i% a Silo que se interpretaarranca%a* lugar %e mi mora%a... 3 consi%era% lo que hice con :l  Jr 7   ") 1/.

,/ por la recompensa que en pu;lico se %ara a los ;uenos< porque el cl:rigo* al -er que aotro* por ;ueno* le %an en premio una pre;en%a* ;uen cui%a%o pone en guar%arse %e lomalo. Lern los 7ustos 3 se alegraran* 3 to%a iniqui%a% cerrara su ;oca Ps 16/.

JH por -entura esto que %igo... K. Prue;a aqu con una tercera autori%a%* la %e la le3%i-ina* que es licito reci;ir %inero< %on%e prue;a* lo primero* que as lo %ice la le3* 3 ponesus pala;ras** e in%ica como se han %e enten%er.

Dice* pues5 J3 por -entura... K< como si %i7era5 3a he %emostra%o que po%emos reci;ir%inero* porque as se acostum;ra en el trato humano< mas Jpor -entura esto que %igo essolamente un raciocinio humanoK* esto es* segn lo acostum;rn los hom;res* Jo no %iceesto mismo la le3 %e Mois:s promulga%a por DiosK< como si %i7era5 por supuesto que si< 3aque en el Deuteronomio esta escrito* 3 lo trae San Pa;lo5 no pon%ras ;oBal al ;ue3 quetrilla $t 25  $t 1 Ti.$t 5 /* para que pue%a -i-ir %e su tra;a7o< lo cual quiere %ecir que a lospre%ica%ores no ha3 que prohi;irles -i-ir %el E-angelio< 3a que triturar es separar el grano %ela pa7a* que es lo que hace el pre%ica%or* arrancan%o las almas %e lo terreno* %iscernien%olas -irtu%es %e los -icios* apartan%o %e lo -ano lo pro-echoso 'r +L/.

Al %ecir luego5 Jsera que a Dios le apurn mucho los ;ue3esK* in%ica como ha %eenten%erse %icha autori%a%* que* tal como suena* se entien%e primero %e los ;ue3es<segun%o* no solamente* al pie %e la letra* %e los ;ue3es* sino en senti%o espiritual %e lospre%ica%ores< con lo cual insiste* por tercera -eB* en %emostrar que es licito reci;ir %inero.

Dice* pues5 Jsera que a Dios... < como quien %ice5 esta autori%a% se entien%e %e los ;ue3es

espirituales* esto es* %e los pre%ica%ores< pues Jpor -entura %e los ;ue3es materiales tantocui%a%o tiene Dios que un precepto lo ponga en o;ligaci&n %e mirar por ellosK JAcaso no%ice esto principalmente por nosotrosK< como si %i7era5 ciertamente que por nosotros lo %ice<pues por nosotros se han escrito :stas 3 pareci%as cosas $m +L/< por nosotros* repito*37la raB&n es porque el pre%ica%or* que a;re a la @e los coraB&nes* %e;e arar con la esperanBa%e la paga temporal* aunque no por ella< pues lo primero que ha %e ;uscar es el reino %eDios< 3 el que trilla* esto es* el que con su pre%icaci&n* en%ereBa%a a re@ormar lascostum;res* separa a ;uenos %e malos* como al grano %e la pa7a* %e;e hacerlo tam;i:n conla esperanBa %e perci;ir el @ruto* que es a quien primero le toca* al la;riego tra;a7a%or ##Tt2 S+ 6/.

Aquino: Primera Corintios 2'

Page 92: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 92/208

Aquino: Primera Corintios (2

(21Co 9,11-14/

Le##i$n 2: 1Co '%11&1+

A seme7anBa %e los que sir-en al templo 3 al altar* muestra que le es licito reci;ir %inero*puesto que los que pre%ican el E-angelio esta mu- puesto en raB&n que -i-an %el E-angelio.

11. Si nosotros* pues* hemos sem;ra%o entre -osotros ;ienes espirituales* Jsera gran cosaque reco7amos un poco %e -uestros ;ienes temporalesK10. Si otros participan %e este %erecho a lo -uestro* Jpor qu: no mas ;ien nosotrosK< pero*con to%o* no hemos hecho uso %e esa @aculta%* antes ;ien to%o lo su@rimos por no ponerestor;o alguno al E-angelio %e Cristo.1,. JNo sa;:is que los que sir-en en el templo se mantienen %e lo que es %el templo* 3 quelos que sir-en al altar participan %e las o@ren%asK1. As tam;i:n %e7o el Se=or or%ena%o que los que pre%icaKI el E-angelio -i-an %elE-angelio.

(o que arri;a %emostr& por autori%a%* que es licito reci;ir %inero* lo prue;a aqu por raB&n< 3primero por la o;ligaci&n %e parte %e ellos< segun%o* por comparaci&n con losseu%oapostoles* que lo reci;en %e ellos< tercero* que* si algo pesan esas raB&nes* no haqueri%o* con to%o* hacer uso %e esa @aculta%.

El primer raB&namiento es %e este tenor5 es %e ma3or m:rito %ar lo espiritual que reci;ir lotemporal. (uego* si el Ap&stol %a lo espiritual tiene %erecho a lo temporal. As que primeroeplica el ;ene@icio que con su pre%icaci&n les ha hecho< segun%o* la paga 3 remuneraci&nque por su tra;a7o %e;en %arle.

Dice* pues5 si* pues* nosotros... < como si %i7era5 esta @uera %e %u%a que tenemos @aculta%%e reci;ir %e -osotros %inero* porque si hemos sem;ra%o entre -osotros ;ienes espirituales*

es a sa;er* la @e 3 los sacramentos que alimentan el espritu* pro-eniente to%o eso %elEspritu Santo* Jsera gran cosa que reco7amos* para sustentarnos* un poco %e -uestros;ienes temporales* con ese @in %e sustentar el cuerpoK* como si %i7ese5 no es gran cosa<porque si los gentiles han si%o hechos participantes %e los ;ienes espirituales %e los 7u%os*%e;en tam;i:n aqu:llos hacer participar a :stos %e sus ;ienes temporales $m +L*0>/.

Si otros participan... . Este es el segun%o raB&namiento en or%en a lo mismo5 los-er%a%eros ap&stoles con mas %erecho participan* que los seu%oapostoles* %e los ;ienes %elos su;%itos< mas pues los seu%oapostoles participan< luego con ma3or raB&n %e;enparticipar los apostoles que lo son %e -er%a%. Primero pone el antece%ente* luego elconsecuente.

Dice entonces5 si otros participan* es a sa;er* los seu%oapostoles* que no llama por sunom;re* para no sacarles los colores al rostro< pero los llama otros* como si quisiese in%icar

que son a7enos al cuerpo %e la 1glesia* 3a que to%os los cat&licos somos una sola cosa  J!17 /. Si otros* repito* participan %e este %erecho a lo -uestro* esto es* tienen tanta mano en%isponer %e -uestros ;ienes* Jpor qu: no mas ;ien nosotros los Apostoles* que tra;a7amospor -uestra sal-aci&nK S+ 12/.

pero* con to%o. . . Muestra que no quiso hacer uso %e esa @aculta%< %on%e* lo primero*%ice que no reci;i& %inero* no o;stante ha;erlo necesita%o* 3 %a %e una 3 otra cosa raB&n.

Dice* pues5 pero* con to%o< como quien %ice5 esta claro que tenemos %erecho a reci;ir%inero* pero* con to%o eso* no hemos hecho uso %e esa @aculta%< porque* como %i7o arri;a1Co 6/5 si to%o me es licito* no to%o me es con-eniente. No hemos hecho* repito* uso %eesa @aculta%* no porque no tu-i:semos necesi%a%* antes ;ien to%o lo su@rimos* porque*aunque pasemos penuria* to%o en paciencia lo lle-amos #1Co 1,/< 3 la raB&n %e ha;erhecho esto es por no poner estor;o aiguno al E-angelio %e Cristo< lo cual po%ria suce%er oporque %iese a los seu%oapostoles mai e7emplo en reci;ir %inero* o porque los Corintios* portacanos* lle-asen a mal les pi%iese lo su3o* o porque quiBa pensasen que ha;rian compra%o

Page 93: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 93/208

licencia %e pecar* 3 con eso se menosca;ase al Ap&stol la autori%a% para corregir* 3 %e estamanera pusiese estor;o al E-angelio %e Cristo Pr 15 /.

JNo sa;:is que los que sir-en en el templo... K.

Fa %emostra%o por autori%a%* por raB&n* 3 lo -a a %emostrar una -eB mas ahora* pormultitu% %e e7emplos* que es licito reci;ir %inero< 3 %e estos e7emplos trae a colaci&n el %elos que tra;a7an en el templo reparan%olo 3 sir-ien%o1en :l* 3 aplica a los pre%ica%ores laseme7anBa* %icien%o5 as tam;i:n %e el Se=or or%ena%o que los que pre%ican el E-angelio-i-an %el E-angelio< como si %i7era5 Jquer:is una prue;a %e que me es licito reci;ir %ineroK*Jignoris acaso que los que en el templo %e los 7u%os o %e los gentiles tra;a7an* comoartesanos** se mantienen %e lo que es %el temploK pues los o;reros se mantenian %e los%enarios que se o@recian 3 se guar%a;an en el gaBo@ilacio o arca %el tesoro %el templo* comoconsta %e lo que se hiBo en tiempo %e 'oas.lL $e3es 10/< J3 que los que al altar %el templo%e 'erusal:n* o al mismo templo* como los sacer%otes* sir-en* esto es* %e-otamente porqueuno %e 10 a;usos es la irre-erencia %elante %el altar participan %e las o@ren%as %el mismoaltarK* pues les ca;e su parte %e lo que se o@rece en el altar* como consta por to%o el(e-itico* ma3ormente por el capitulo 6 3 Lil* 3 por lo %e aqu.

As tam;i:n %e7o el Se=or or%ena%o, esto es* %ispuso raB&na;lemente* que los que

pre%ican el E-angelio -i-an %el E-angelio< 3 lo %e7o or%ena%o* al %ecir5 que es %igno elo;rero %e su salario Mt +< (c +/.

Fa3 que a%-ertir aqu que el Ap&stol %esigna al pre%ica%or con multitu% %e nom;res %e%i@erentes o@icios< porque le 'lama5

a/ sol%a%o* por su o@icio %e %e@ensor %e la 1glesia contra sus enemigos. Tra;aia como ;uensol%a%o %e Cristo ##Tt 2 0Co +/.

;/ -ina%or* por su o@icio %e po%ar los sarmientos intiles* esto es* los malos Os 2/< o@icio quelamenta el Cantar #/ no cumplirse.

c/ pastor* por su o@icio %e apacentar con el ;uen e7emplo a los su;%itos 1P 5 /. Mas Ra3I queho3 tiene su cumplimiento el pro@:tico lamento5 loh pastor e %olo* que %e7a su gana%o 3 nomira por :lI Wc. +#/.

%/ ;ue3* por su ma%ureB en proce%er en to%o Pr 14 'o;Pr 1/.

e/ ara%or* por el o@icio %e a;rir los coraB&nes a la @e 3 a la penitencia. 'u%a echara mano alara%o* 'aco; a;rira los surcos s. +*1 1/.

@/ trilla%or* por el o@icio %e %iscernir los ;uenos %e los malos. Ho har: que seas como uncarro nue-o %e triilar las mieses* arma%as sus rue%as %e %ientes %e hierro< tu trillaras -%esmenuBaras los montes* 3 re%uciras como a pol-o los colla%os Is 41,15 /.

g/ sem;ra%or* por el o@icio %e pre%icar a menu%o 3 con tili%a%. Salio el que siem;ra asem;rar su semilla &# 8 Salmo&# 125 /.

h/ arquitecto %el templo* por el o@icio %e construir 3 reparar la 1glesia. Como sa;ioarquitecto puse el @un%amento 1Co 3/.

i/ ministro %el altar* por el o@icio %e emplearse %e-otamente en el ser-icio %e Dios. En talconcepto nos tengan los hom;res... 1Co 4/.

;7eciones

1. So;re aquello5 no so3 li;re* comenta aqu la losa5 que lo %ice el que por su %igni%a% %eAp&stol tena @aculta% %e -i-ir %el E-angelio* sin tra;a7ar con sus manos. Al contrario5 (uegolos que pre%ican* sin tener esa apostolica %igni%a%* no pue%en -i-ir %el E-angelio sin tra;a7arcon sus manos. $espon%o5 la @aculta% %e que aqu ha;la la losa es aquella por la quep<ue%e o;ligar a esto a los que no tienen -olunta% %e hacerlo* no la espontanea* por la que

pue%e pe%ir 3 reci;ir %e los que tengan -olunta% %e %ar.

Page 94: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 94/208

0. Asimismo* por la %icha losa tal parece que los prela%os no tienen o;ligaci&n %e tra;a7arcon sus manos* sien%o as que por el :nesis se intima al hom;re* %espu:s %e su peca%o5comeras el pan con el su%or %e tu rostro. Ellos no estn eentos %e esta mal%ici&n. (uego.

$. Estn o;liga%os al tra;a7o espiritual* no al corporal< con to%o* antes %e estar %e ociosos*;ien harian en ocuparse en cosas honestas.

,. So;re aquello5 Jpor -entura no sois o;ra miaK per@ecta* completa la losa< por elcontrario*ellos ern imper@ectos.

$. Se %ecian o;ra per@ecta* o por ha;erles pre%ica%o el Ap&stol* o por ha;eres %a%o unaense=anBa per@ecta cuanto era %e su parte.

. Tam;i:n so;re aquel teto5 Jacaso no tenemos @aculta% %e comerK< por el contrario* se%ice en San Mateo5 %e ;al%e lo ha;:is reci;i%o* %a%lo %e ;al%e. $* De ;al%e* esto es* sinprecio* mas no sin estipen%io.

2. Asimismo so;re aquello5 el que apacienta el re;ano. (os que -i-ian %el E-angelio comiansu pan %e;al%e< por el contrario* los su;%itos se -eian o;liga%os a %arlo. $. (a gratitu% era%e parte %e los que lo reci;ian* porque* aunque %e;i%o %e parte %e los que lo %a;an* lo

reci;ian* no como con %erecho* sino humil%emente.

6. Tam;i:n acerca %el teto5 Jpor -entura Dios tiene cui%a%o %e los ;ue3esK< como si%i7ese5 no. Por el contrario* %ice la Sa;i%ura que tiene cui%a%o %e to%os. $. No ha;la en elmismo senti%o en un teto 3 en otro< ah ha;la %el cui%a%o que tiene en general* es a sa;er*%e la Pro-i%encia< aqu %el especial* esto es* %e la %isciplina.

>. trosi* el que ara %e;e arar con esperanBa< por el contrario* no ha3 que poner laesperanBa en las cosas -isi;les* sino en las eternas. $. El t:rmino esperanBa se toma ensenti%o equi-oco.

8. Asimismo* con esperanBa %e perci;ir el @ruto< por el contrario* no ha %e ponerse la luB%e la pre%icaci&n ;alo el celemin %e un ;ien temporal. $. Pre%icar con la< esperanBa %e un;ien temporal no es poner la luB ;a7o el celemin* sino pre%icar por la esperanBa.

9. Por ultimo5 si os hemos sem;ra%o cosas espirituales< por el contrario* en alatas5 loque sem;rare el hom;re eso recogera. (uego el que siem;ra lo espiritual %e;e recoger loespiritual* no lo carnal.

$. Ah ha;la %e la cosecha %e la recompensa* aqu %e la %el estipen%io.

((1Co 9,15-18/

Le##i$n (: 1Co '%1,&1.

(a raB&n para no reci;ir %inero es para mantener en to%a su entereBa su gloria* que*e@ecti-amente* mientras no lo reci;e* se mantiene tal.

12. Mas 3o %e ninguna %e estas cosas me he -ali%o. Ni ahora escri;o esto para que as sehaga conmigo* porque tengo por me7or el morir que el que alguno me haga per%er estagloria.16. Como quiera que por pre%icar el E-angelio no tengo gloria* pues esto3 por necesi%a%o;liga%o a ello< 3 %es-entura%o %e mi si no pre%icoI1>. Por lo cual* si lo hago %e ;uena -olunta%* premio aguar%o< pero si por @uerBa* no hagomas que cumplir con el cargo que tengo.18. Segn esto* pues* J%on%e esta mi galar%onK Esta en pre%icar gratuitamente el E-angelio*sin ocasional ningun gasto* para no a;usar %el %erecho que tengo por la pre%icaci&n %elE-angelio.

Por ;ien pro;a%o que ha3a %e7a%o* 3 por tantos capitulos* que le es licito reci;ir %inero* conto%o 3 eso les %a a enten%er que no quiere reci;irlo* sino que%arse sin paga* por tresraB&nes5 por poner la mira en el premio* por amor al E-angelio* para estar mas

Page 95: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 95/208

%esem;araBa%o en su carrera. As que el no querer reci;ir con qu: para pasarlo me7or espara no per%er esa gloria* que se per%eria si lo reci;iese* 3 se manten%ra* si no lo reci;e.Esto es lo que pone a su -ista5 que no quiso ser-irse %e esa @aculta%* ni lo preten%e.

Dice* pues5 mas 3o... < como si %i7era5 constan%o por tantos capitulos que me es licitoreci;ir %inero* no me he mo-i%o a ello por ningun moti-o* ni por autori%a%* ni porque otros lohagan o %e@ien%an< 3a que lo que necesita;a o lo reci;ia %e otras iglesias 0Co +#/* o se lo;usca;a con :l tra;a7o %e sus manos  "# 2/. As pues* ni me he -ali%o %e estas cosas* nipienso -alerme. Ni ahora escri;o esto* es a sa;er* que me es licito reci;ir %inero* para queas se haga conmigo* como tengo escrito* esto es* para que 3o reci;a %inero* porque no;usco el %on* sino %i @ruto.

porque tengo por me7or... . Aqu muestra que si lo hiBo @ue para no per%er su gloria< enque* a trueque %e no pa%ecer menosca;o su gloria* %a a enten%er que pasaria por cualquiera@licci&n corporal.

Dice* pues5 porque tengo por me7or. . < como si %i7era5 no reci;ir: lo que necesito* pues silo reci;iese* per%eria mi gloria* lo cual por na%a %el mun%o hiciera. Porque tengo por me7orel morir* no %igamos pa%ecer penuria* que el que alguno me haga per%er esta gloria* quetengo por a;stenerme %e lo que es licito* pre%ican%o con entero %esinter:s* no esperan%o

mas premio que el %e la otra -i%a< gloria que no tu-iera* si %e alguno reci;iera* o @uera %eco3untura* o por -erme en estrechura en mis ;regas e-ang:licas. Con to%o* muchosmo%ernos %octores malogrn esta su gloria* o por ;uscar los centa-os* o por el @a-orhumano. A los sacer%otes los pri-a %e to%a su gloria* 3 a los gran%es los %erri;a por elsuelo 'o; 10*19/.

Notemos aqu que la gloria se pier%e por los > -icios capitales5

A/ pues la gloria %e los golosos se re%uce a pol-o. De aqu que %iga5 tengo por me7or elmorir que %ar pie a tal ignominia.

?/ la gloria %e los lu7uriosos se amancilla. Te prostituiste a las mu7eres... echaste un ;orr&na tu gloria 3 pro@anaste tu lina7e S+ 47 /.

C/ la gloria %e los so;er;ios cae en cauti-erio # Me. 0/.

D/ la gloria %e los iracun%os se eclipsa. Si he causa%o a mi amigo algn mal* persiga elenemigo mi alma 3 apr:sela* pisotee por tierra mi persona* 3 arrastre por el pol-o mi honraPs 7,5 /.

E/ la gloria %e los en-i%iosos que%a eclui%a Rm 3/.

/ la gloria %e los a-aros -iene a parar en na%a. No temas si alguno se hiciere rico* sicreciere la opulencia ele su casa< porque cuan%o muera* na%a lle-ara consigo* ni sus riqueBas%escen%ern con :l S. 8/.

/ la gloria %e los pereBosos no carece %e culpa. En to%as tus o;ras s: etrema%o* a @in %e

no manchar tu reputacion S+ 33 S+ 1 Me.S+ 9/.(uego por la gula se pier%e la gloria %e la so;rie%a%< por la lu7uria se mancha la gloria %e lacasti%a%< por la so;er;ia que%a cauti-a la gloria %e la humil%a%< por la ira se eclipsa la gloria%e la manse%um;re< por la en-i%ia que%a eclui%a la gloria %e la cari%a%< por la a-ariciaque%a aniquila%a la gloria %e la li;erali%a%< por la pereBa que%a con tacha la gloria %e la%iligencia< %e las cuales %ice seas5 trocar: su gloria en ignominia. Como e7emplo %e lossu7etos a estos -icios tenemos %el primero a Esau 3 Folo@ernes< %el segun%o a Salomon< %eltercero a (uci@er< %ei cuarto a Aquito@el< %el quinto a Cain< %el seto a ieBi< %el s:ptimo alos. eplora%ores %e la tierra prometi%a.

Como quiera que por pre%icar... J Aqu muestra que per%eria su gloria* si reci;iese %inero*porque no haria o;ra %e supererogaci&n< 3 su raB&namiento es :ste5 la gloria* que es premio%e supererogaci&n* no se %e;e a las o;ras %e necesi%a%* a que estamos o;liga%os por

precepto. (uego por hacer esto no tena la gloria %e la supererogaci&n* sino mas ;ien por noreci;ir %inero.

Page 96: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 96/208

As que lo primero que trata es la p:r%i%a %e la gloria< segun%o* la raB&n %e esta p:r%i%a<tercero* la %eclaraci&n %e esa raB&n< cuarto* la recompensa %e los -er%a%erose-angeliBa%ores.

Dice* pues5 como quiera que por pre%icar... < como si %i7era5 en -er%a% que per%era migloria* como quiera que por pre%icar el E-angelio* %e mo%o que reci;iese %inero* no tengogloria* se entien%e* el premio %e la supererogaci&n< pues esto3 por necesi%a% o;liga%o a elloAc 1,/* 3 por -er%a%era necesi%a%< pues %es-entura%o %e mi* esto es* incurrir: en pena %etransgresi&n* si no le pre%icare Is 6/.

Segn laI losa* %e otras maneras se lee este teto. De una as5 como quiera que... < comosi %i7era5 ciertamente per%eria mi gloria celestial* si pre%icase con el @in %e reci;ir %inero<porque si me contentase solamente con pre%icar* %e suerte que no lo hiciese por amor %eDios 3 %el pr&7imo* ni enteramente %e gana* no ten%ria gloria con Dios< pues por necesi%a%%e precepto* que no me atre-o a transgre%ir* esto3 o;liga%o a ello< %e ah que si pre%ico porsolo temor ser-il* Ra3 %e miI* esto es* corro riesgo %e con%enarme* si no pre%icare* comome ha si%o man%a%o. Por lo cual* si lo hago %e ;uena -olunta%< como si %i7era5 si por @uerBalo hago* no tengo gloria< mas si %e -olunta%* esto es* si a la necesi%a% ana%o la -olunta%*me aguar%a una recompensa eterna. En raB&n %e lo cual %ice el Salmo5 %e gra%o te o@recer:

sacri@icio* ala;ar:* Se=or* tu nom;re* porque es ;ueno 2,*8/. Pero si por @uerBa* es asa;er* si solo pre%ico o;liga%o por el precepto* no hago mas que cumplir con el cargo quetengo* como el sier-o< quiere %ecir* para tili%a% %e otros* 3 no mia< como si %i7era*apro-echo a otros* no a mi< pues esto lo entien%e %e la %ispensaci&n ser-il* no @ilial< porque*como %ice San Agustn en la losa* lo que uno no hace %e gra%o* por ;ueno que sea* no lohace ;ien 1Co 13/.

(a otra manera %e leer el teto es :sta5 porque si pre%icase para reci;ir %inero* no tengogloria* la %e supererogaci&n* pues pi%o en contra mia Mt +/* 3a que me -a en ello lanecesi%a% %e sustentar mi -i%a* puesto que por ella pre%ico< porque Ra3 %e miI* esto es* loescotar: con ham;runas* si no pre%icase< mas si %e gra%o* es a sa;er* si no por la necesi%a%%e ;uscar la comi%a* sino por cari%a%* lo hago* ten%r: la recompensa eterna< mas si por@uerBa* esto es* o;liga%o por la necesi%a%* no hago mas que cumplir con el cargo que tengo*como el sier-o< quiere %ecir* para tili%a% %e otros* no mia< pues esto lo entien%e %e la%ispensaci&n ser-il* no @ilial< porque* como %ice San Agustn en la losa* lo que uno no hace%e gra%o* por ;ueno que sea* no lo hace ;ien 1Co 13/.

Segn esto* pues* J%on%e esta mi galar%onK.

Muestra aqu que el camino para conser-ar la gloria es el no reci;ir %inero< %on%e* loprimero* se hace una pregunta< lo segun%o* se respon%e5 esta en pre%icar gratuitamente elE-angelio.

Dice* pues5 Jcual es* pues* mi* galar%on* esto es* qu: he %e hacer para alcanBarloK* que enesto esta el m:rito %e la recompensa* en que* pre%ican%o gratuitamente el E-angelio* ponga*quiere %ecir* esta;leBca el E-angelio Is 28/. H esto lo hacia* segn la losa* porque nopensasen que el E-angelio @uese una mercancia. ratuitamente* repito* 3 esto* para no

a;usar %el %erecho que tengo* es a sa;er* que me %ieron* por la pre%icaci&n %el E-angelio<lo cual suce%eria si reci;iese in%istintamente lo que me %iesen* porque con eso per%eria laautori%a% %e repren%er sin respetos humanos* 3a que los %ones 3 los regalos ciegan los o7os%e los 7ueces* 3 les cierrn la ;oca para no corregir a los malos S+ 2,31/. La* pues* %e porme%io* en esta respuesta la tili%a%* es a sa;er* la con@irmaci&n en lo ;ueno* porque se trata%e pre%icar el E-angelio* 3 la %es-iaci&n %e lo malo5 para no a;usar %el %erecho que tengopor la pre%icaci&n %el E-angelio.

Es %e a%-ertir que aqu toca las %i@erencias que ha3 %e pre%ica%ores5

a/ pues unos* que estn o;liga%os a pre%icar el E-angelio* no cumplen con ese encargo* conlo cual merecen se les castigue.

;/ otros* que estn o;liga%os 3 si pre%ican* lo hacen** pero por @uerBa< con lo cual si e-itan el

castigo* no sort %ignos %e recompensa.

Page 97: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 97/208

c/ los terceros si pre%ican* 3 %e gra%o* como estn o;liga%os* pero aceptan %inero< con locual si merecen5 recompensa 3 e-itan la pena* no alcanBan* por eso* la gloria %e lasupererogaci&n.

%/ los cuartos* @inalmente* pre%ican el E-angelio* como estn o;liga%os* %e gra%o 3 sinocasionar ningurr gasto< con lo cual son %ignos %e galar%on* no %e castigo* 3 alcanBan lagloria %e la supererogaci&n.

H alu%e respecti-amente a esas %i@erencias en %on%e %ice* tocante a la primera5 Ra3 %emiI* si no pre%icare< tocante a la segun%a5 pero si por @uerBa lo hago... < tocante a latercera5 si lo hago %e ;uena -olunta%* premio aguar%o< tocante a la cuarta5 J%on%e estami galar%onK

(+1Co 9,19-23/

Le##i$n +: 1Co '%1'&2(

En tan alto concepto tu-o al E-angelio que* por su respeto* ni quiso reci;ir %inero* 3 a to%o

se sometio.19. En -er%a% que estan%o li;re %e to%os* %e to%os me he hecho sier-o para ganar masalmas.04. H as* con los 7u%os he -i-i%o como 7u%io* para ganar o con-ertir a los 7u%os<01. con los su7etos a la le3 o pros:litos* he -i-i%o como si 3o estu-iese su7eto a la le3 noestan%o 3o su7eto a ella/* solo por ganar a los que a la (e3 -i-an su7etos< as como con losque no esta;an su7etos a la (e3 %e Mois:s* he -i-i%o como si 3o tampoco lo estu-ieseaunque tena 3o una le3 con respecto a Dios* tenien%o la %e 'esucristo/* a trueque %e ganara los que -i-ian sin le3.00. Fceme @laco con los @lacos* por ganar a los @lacos. Fceme to%o para to%os* por sal-ar ato%os.0,. To%o lo cual hago por amor %el E-angelio* a @in %e participar %e sus promesas.

(o mismo que mostr& arri;a* que no quiere reci;ir %inero* por tener su inter:s en el premio*lo muestra aqu* por amor al E-angelio< %on%e* lo primero que %ice es que se hiBo sier-o %eto%os< lo segun%o* que procuro hacerse to%o a to%os< lo tercero* por qu: causa lo hiBo. Elser-icio lle-a ane7as tres cuali%a%es que lo hacen recomen%a;le5 la generali%a%* lali;erali%a%* la tili%a%. As es que sir-e gratuita o ii;eralmente5

porque estan%o li;re...< como si %i7era5 sin ocasionar gastos pre%icar: el E-angelio* puesma3ores cosas tengo en mi ha;er* es a sa;er* que estan%o li;re %e to%os... * esto es* ana%ie su7eto por su ;ella cara* %e to%os me he hecho sier-o* haci:n%ome to%o a to%o* comosi @uese el ser mas %esprecia;le 3 como si les %e;iese algo 2Co 4/< 3 esto para ganar masalmas* o en otras pala;ras* para que @uesen el logro %e mi pre%icaci&n 3 ser-i%um;re< 3aque lo que ;usca;a no eran las cosas* sino las almas 2Co 12/. Porque si es cosa loa;le porganancia temporal ser-ir en lo temporal* Jcuanto mas en lo espiritual por ganancia

espiritualKH as* con los 7u%os he -i-i%o como 7u%io... .

Aqu les muestra que procuro hacerse to%o a to%os< 3 primero a los no to%a-a con-erti%os* 3tam;i:n a los con-erti%os* 3 en1 general a to%os5 esto es* a los 7u%os* a los samaritanos* alos gentiles. Fa;la %e esa atemperaci&n 3 %e por qu: proce%i& as.

Dice* pues5 3 as* con los 7u%os he -i-i%o como 7u%io* esto es* o;ser-an%o algunas %e susceremonias legales* como en el %iscernimiento %e los man7ares* como en la circuncisi&n %eTimoteo Ac +L/* como en la puri@icaci&n legal  "# 21/< lo cual pue%e enten%erse %e %osmaneras5 %e una segn San 'eronimo con los 7u%os he -i-i%o como 7u%io* %e manerasimula%a* pues @ingia o;ser-ar algunas ceremonias legales* que en -er%a% no o;ser-a;a. Deotro mo%o segn San Agustn que por compa%ecerlos pia%osamente* con%escen%ia %e

-eras en o;ser-ar algunas ceremonias legales* a @in %e ganarselos para Cristo* esto es* a @in%e con-ertirlos a la @e %e Cristo.

Page 98: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 98/208

con los su7etos a la (e3... * los Samaritanos* contemporiBa;a tam;i:n< %on%e ha3 quenotar en :l su sagaci%a% en acomo%arse al tiempo 3 humor %e ca%a uno< su li;erta%* por noestar su7eto a la le3< su tili%a% en :l pro-echo que saca;a.

Dice* pues5 con los su7etos a la (e3 %e Mois:s* esto es* los Samaritanos* que no son 7u%os*sino asirios* que @ueron lle-a%os a po;lar la tierra %e 1srael #L $e3es 1>/. Estos esta;antam;i:n su7etos a la (e3 %e Mois:s* pues solo a%mitan el Pentateuco. As que con los su7etosa la (e3 he -i-i%o como si 3o estu-iese su7eto a la (e3* es a sa;er* apro;an%o su le3* 3 porella ense=an%o a Cristo* no estan%o 3o su7eto a ella* para o;ser-arla al pie %e la letra* oser-ilmente* sien%o as que no se puso la (e3 para el 7usto # Ti. 1/. H to%o eso lo hice solopor ganar* con-irti:n%olos a la @e %e Cristo* a los que a la (e3 -i-an su7etos* es a sa;er* aesos mismos Samaritanos.

as como con los que no esta;an su7etos a la (e3... * esto es* los entiles* se hiBo tam;i:na su mo%o< %on%e se re@iere a su con@ormi%a% a la -er%a% %e su @e* a su rectitu% %eintenci&n. !ue esto quiere %ecir5 as como con los que no esta;an su7etos a la (e3* esto es*los entiles Rm 2/* he -i-i%o como si 3o tampoco lo estu-iese* es a sa;er* asintien%o a susraB&nes 3 al sensato parecer %e sus @il&so@os* como parece por Fechos 1>* aunque tena 3ouna le3 con respecto a Dios Rm 7 /* no la 7u%aica* sino la %e Cristo* que es Dios* no asMois:s '( 6/. H esto lo hice* a trueque %e ganar a los que -i-ian sin le3* con-irti:n%olos a

la @e. los %ichoso cela%orI pues no ha3 sacri@icio eclama San regorio que pue%acompararse al celo %e las almas.

Fceme @laco con los @lacos... * %on%e* al %ecir esto* in%ica ell ;uen mo%o 3 el %e;i%o @incon que se hiBo a su con%ici&n.

Dice* pues5 hceme tam;i:n con los @lacos* en la @e* @laco* a;steni:n%ome %e cosas licitas0Co +#/* como lo hace el ;uen m:%ico* que para pro-ocar al en@ermo a comer* 3 as sanarlo*come :l primero %el man7ar que le %a. H esto lo hice* por ganar a los @lacos* ro;ustecien%o su@e. En ;re-es pala;ras* hceme to%o a to%os* como si perteneciese a to%as las sectas 3* como%ice tam;i:n a;a7o +*,,/* al mo%o que 3o tam;i:n en to%o procuro complacer a to%os< 3esto* por sal-arlos a to%os. En la -esti%ura talar* que lle-a;a Aaron* esta;a sim;oliBa%oto%o el mun%o Sg 18,24/< 3 Eliseo contra7o su cuerpo al tamano %el cuerpo %el ni=o* 3 as loresucito. H porque* segn ?oecio* por ser %e genio %iscor%e lo que %ice alteri%a%* ha3 que;uscar la igual%a% o si no la seme7anBa< por tal raB&n los -arones en -er%a% espirituales*puesta en sal-o la o;ser-ancia %e su -i%a 3 religi&n* han %e con@ormarse a to%os* ;uscan%o*%e to%os mo%os* %e alguna manera* ser iguales.

Por @in* al %ecir5 to%o lo cual hago por amor al E-angelio* %a a enten%er que se es@orB& poracomo%arse a to%os< aqu a=a%e la raB&n %e por qu: lo hiBo as5 %e parte %el E-angelio* paratener la carrera epe%ita 3 sin estor;os< %e parte %e su persona* para alcanBar la promesa%el galar%on suspira%o< que es lo que %ice aqu5 to%o lo cual hago por amor %el E-angelio*%e mo%o que lo pre%ique sin ningun impe%imento* a @in %e participar %e las promesas queen :l se hallan conteni%as Mt 5 /.

(,1Co 9,24-27 /

Le##i$n ,: 1Co '%2+&2*

(a raB&n %e no aceptar %inero por su tra;a7o* 3 7unto con eso su7etar a ser-i%um;re lare;el%ia %el cuerpo* es porque para correr epe%ito en el esta%io* 3 con mas %esem;araBocom;atir en la palestra* es la ante%icha a;stenci&n requisito in%ispensa;le.

0. JNo sa;:is que los que corren en el esta%io* si ;ien to%os corren* uno solo se lle-a elpremioK Corre%* pues* %e tal manera que lo gan:is.02. To%os los que lian %e luchar en la palestra guar%an en to%o una eacta continencia* 3 noes sino para alcanBar .una corona perece%era< al paso que nosotros la esperamos eterna.06. As que 3o -o3 corrien%o* no como quien corre a la a-entura< peleo no como quien tiragolpes al aire*

0>. sino que castigo mi cuerpo 3 lo su7eto a ser-i%um;re* no sea que ha;ien%o pre%ica%o alos otros* -enga 3o a ser repro;a%o.

Page 99: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 99/208

(o que ha -eni%o tratan%o en la antepasa%a lecci&n 3 en la lecci&n prece%ente es que por noper%er el premio 3 por amor al E-angelio* asento en su coraB&n la @irme resoluci&n %e noaceptar estipen%ios que le %en por su tra;a7o< aqu a=a%e otra raB&n5 para estar masepe%ito en su lucha 3 su carrera< que son las %os cosas que aqu muestra5 que es necesarioque el que corre en el esta%io corra srn impe%imento* 3 el que lucha en la palestra lucheasimismo sin tra;a* como :l mismo lo esta hacien%o. H para que as lo hagan les propone pore7emplo a los que en los 7uegos corren epe%itamente* %on%e toca* lo primero* la carrera ene7erci%o* la con-eniencia %e ella* la %i@erencia %e los que a @a meta llegan< 3 %on%e se nota*respecti-amente* en lo primero* la con%ici&n %e los -ian%antes< en 1; segun%o* la multitu%%e los llama%os< en lo tercero* el corto numero %e los elegi%os Mt 2/. (a con%ici&n %e los-ia%ores o -ian%antes la %a a conocer por la certeBa* al preguntar5 Jno sa;:isK< por la;re-e%a%* al ana%ir5 en el esta%io< por el tra;a7o* al completar5 corren.

Dice* pues5 JNo sa;:isK* cu3a continuaci&n es %e tal guisa que pareBca %ecir5 esta mu3puesto en raB&n %e %inero la a;stenci&n* para que participaci&n tenga 3o %e su promesa*esto es* %el E-angelio< porque sin esa a;stenci&n %e lo opuesto 3 lo contrario* no ha;raparticipaci&n.

%e esta manera5 Jno sa;:is que esto lo hago 3a que pue%o tener parte para tenerla en-er%a% en lo que %a el E-angelioK Pues en materia %e premio no es la misma con%ici&n %el

E-angelio o carrera* puesto que aqu el galar%on uno %e hecho lo reci;e< all* en cam;io*pue%en to%os* si se es@uerBan* reci;irlo.

%e esta otra5 Jno sa;:isK< cual si %i7era5 la raB&n %e mi carrera es porque si ;ien muchoscorren* pocos llegan a la meta. Pues Jno sa;:is que los que en el esta%io* si ;ien to%oscorren* igualanse en :l tra;a7o* mas %e uno es solo el ;ra;io* el premio %e la -ictoriaKEsta%io es el espacio en que corren los 7uga%ores olimpicos* %el 02 pasos* cu3a in-enci&n 3me%i%a se atri;u3e a F:rcules< 3 %icese esta%io %e stan%o5 estan%o* %eteni:n%ose* porqueF:rcules* al paso que corria* a tantos se %etenia* %escansa;a 3 respira;a.. Al etremo %e eseespacio poniase lo que era el premio %e la carrera* como un ca;allo o un pano %e purpura*que se llama;a ;ra;io< 3* si ;ien to%os corrian* mas no to%os conseguian el ;ra;io ogalar%on* sino solo el corre%or que mas rapi%o llega;a. As tam;i:n en la -i%a o carreraespiritual triun@a aquel que perse-era< porque ese que perse-era hasta el @in se sal-ara.

Ehortalos luego a correr* %icien%o5 corre%* pues* e@e tal manera que alcanc:is el galar%on<correr que inclu3e , cosas5 una %eno%a%a acci&n5 corre%< segun%a* el %e;i%o mo%o5 mascorre% %e tal manera< tercera* un optimo @in5 que alcanc:is el premio %e -i%a eterna He 12/.

To%os los que han %e luchar en la palestra. .

Muestra que en el lucha%or es un pre-io requisito estar li;re 3 epe%ito< %on%e trata %e sulucha* %e hacerlo en @orma segura* %el %e;i%o galar%on para tales lucha%ores. (o primero* esa sa;er* luchar* es %e necesi%a%< lo segun%o* es %e -irtu%* guar%ar total continencia< lotercero el @in %ichoso5 ser corona%o. Dice* pues5 to%os los que... < como quien %ice5 as en-er%a% se ha %e o;rar* cual se -e por el e7emplo< pues to%os los lucha%ores %e to%o lo quees estor;o se a;stienen< por cu3a raB&n %esnu%os lucha;an en la palestra. Atien%e %iceaqu San Agustn que aun %e cosas no loa;les se hacen al caso aplica;les multitu% %e

seme7anBas.3 no es sino para alcanBar una corona perece%era. Se re@iere al galar%on %e loslucha%ores* as a los que luchan con los punos como a los que luchan con el espritu. Dice*pues5 3 por cierto que en aqu:llos su a;stinencia esta or%ena%a a alcanBar una corona %ehie%ra que se %esho7a< meBquina cosa en -er%a%I Pero en nosotros a una imperece%era* estoes* %e -i%a inmortal* %e ia cual ha;la Santiago #/.

As que 3o -o3 corrien%o... . Pone e7emplos %e la lucha 3 la carrera en las que luch& 3corri& para me%rar en lo ;ueno con -ictoria %e lo malo* 3 %e una 3 %e otra %a eplica%a laraB&n.

Dice* pues5 as que... < cual si %i7era5 puesto que esta reser-a%a tal corona al -ence%or* micarrera es %e tal suerte* en practicar la -irtu%* que no corro a la -entura* %e arte que que%e

sin premio< que correr a la -entura es lo que hace aquel que en sus o;ras en unas pue%aesperar* en otras %esesperar. To%o se encamina al ;ien5 la persona %el Ap&stol* que se hace

Page 100: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 100/208

notar ah5 3o< la implicita @orma* que tam;i:n se hace notar5 as< el %enue%o en el o;rar* queasimismo se %enota5 corra 3 el galar%on espera%o5 no como quien corre sin por qu: ni paraqu: P% 2/. peleo contra los enemigos* %an%o ;atalla a lo malo* no como quien tira golpes-anos en el aire* es a sa;er* con o;ras* no con pala;ras tan solo< que no en pala;ras* sinoen -irtu%* consiste el $eino %e Dios 1Co 4,2/. * con otra eplicaci&n* no %an%o golpes alaire* esto es* no @atigan%ome en -ano* sin herir al a%-ersario.

As halla c/# hom;re la -ia @ranquea%a a la per@ecci&n* si esta en tal %isposici&n* que para lacon@esi&n ponga to%a su atenci&n Is 38/< sea %e-oto en la oraci&n Mt 6/* pre%ique cone@icacia Stg. 0/* sea es@orBa%o en el com;ate  ") 3/* su@ri%o en la a%-ersi%a%  Jt 8/* cautopara conser-arse  Jos 2/* ;enigno para el per%on* en su propia estimaci&n -iI e intil &# 17 /*en el eamen %e su conciencia solicito 1Co +#/* humil%e en ce%er %e gra%o 3 en %ar gusto alos %ems Mt 3/* agil para apro-echar* 3 para perse-erar %e constancia tesonera* 3* por @in*%e ;uena @ama en tratar 3 con-ersar.

De este catalogo las tres primeras -irtu%es o cuali%a%es pertenecen a los actos %e los la;iosor%ena%os* mas %e tal arte 3 manera que tenga ia con@esi&n* en or%en a Dios 3 al pr&7imo*%ispuesta su %irecci&n* la oraci&n a solo Dios* ia pre%icaci&n al pr&7imo.

(as otras tres* el com;ate* por el mal que trae la culpa< la paciencia* contra el mal que trae

la pena* 3 contra el mal que acarrea la tentaci&n* la cautela.

De otras tres* ;enigni%a%* ;a7eBa en su estimaci&n* cui%a%o o solicitu%* la primera %elpr&7imo pensar mal %esaprue;a< la segun%a la ;on%a% %e Dos aprue;a< la tercera pone en;alanBa el 7uicio %ei propio esta%o.

inalmente* la humil%a% es para los principiantes< la agili%a% para los apro-echantes< laconstancia para los perse-erantes< la ;uena @ama en con-ersar 3 tratar para los que sonper@ectos.

Sino que castigo mi cuerpo. ... Da raB&n %e lo ante%icho* es a sa;er* que* ha3 queaten%er a las o;ras* no a solas pala;ras< %on%e* con la austeri%a% %e la -i%a 7unta tam;i:n elaplauso %e la ense=anBa 3 %octrina* 3 eplica por qu: han %e an%ar am;as en uno a-eni%as.As que pone por o;ra lo que ense=a %e pala;ra* no sea que por su ;oca a si propio secon%ene< que es lo que quiere %ecir5 sino castigo mi cuerpo* apartn%ome %el mal*reprimien%o %e la carne sus ilicitos retoBos. Castigo* enti:n%ase ;ien* no mato< 3 mi cuerpo*no el a7eno Rm 12/.

3 lo su7eto a ser-i%um;re* o;ran%o lo ;ueno* hacien%o que el cuerpo est: su7eto alespiritu* 3 a la raB&n lo sensual< cual se lee %e San Martin que hacia por @uerBa a la carneestar su7eta al espiritu. H esto lo hago* no sea que %espu:s %e pre%icar a los otros* llegue 3oa ser repro;a%o* esto es* por Dios con%ena%o* que triste cosa seria Rm 2/< %e quienpu%iera %ecirse lo %e 'o;5 %espu:s %e ha;er ense=a%o* aqu -e% en qu: ha para%o el granmaestro %e tantos... . Acota San Agustn5 el temor que en carne propia eperimenta elAp&stol quiere lo eperimentemos 3 con :l tam;i:n tem;lemos< pues Jqu: ha %e hacer elcor%ero %o teme el carneroK

;7eciones1. Preguntase aqu5 para mi es me7or morir< mas* por el contrario* la gloria no es per%e%iBaa no ser por el peca%o. (uego el reci;ir @uese para :l peca%o. As que no es cosa licita.

$ESPND5 la gloria esencial no se hiciera per%e%iBa* sino la acci%ental.

0. Tam;i:n5 por e-angeliBar no me lo cuentan a gloria< 3* por el contrario* a aquel quepre%ica 3 reci;e emolumentos %:;esele %e %erecho con la aurea la aureola.

$. $espon%e la losa que se entien%e lo primero cuan%o o mue-e la am;ici&n a pre%icar* o@uerBa el temor.

,. Asimismo so;re aquello5 no hago mas que cumplir con el cargo que tengo* %ice la losa

que pre%icar no %e;emos* si as con eso comemos< 3* por el contrario. (uego lospre%ica%ores que tra;a7an por la paga* cometen mortal peca%o* porque hacen lo que no

Page 101: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 101/208

%e;en.

$. Pecan* si el @in principal %e su tra;a7o es la paga< mas si el @ruto espiritual resultante %eah* hacen ;ien.

. Aun insiste la losa5 no hemos %e o;rar solamente por el $eino %e Dios to%o* mas pensar 7unto con eso en el premio temporal< 3* por el contrario. (uego quien porque le %en -a a la1glesia hace peca%o.

$. Ler%a% es si solo o principalmente por eso -a.

2. Asimismo so;re aquello5 por no a;usar %e la @aculta% que tengo< %ice la losa5 lo cualseria* si* como arri;a pro;o* %icien%o que si po%ia* estipen%ios reci;iera.

$. Esto se entien%e* si con %esor%en* e in%iscreci&n* sin tasa ni mo%eraci&n* reci;iera.

6. Esto tam;i:n5 %e to%os sier3o me hice< 3* por el contrario5 %e hom;res sier-o no oshagais.

$. Fa3 %os ser-i%um;res. Aqu ha;la %e cari%a%< ah %e la iniqui%a%< para el ;ien 1 para

el mal.

>. trosi5 con los 7u%os ma hice 7u%io* en comer o no comer tales 3 cu%es man7ares* %ice 3opone la losa5 (uego in7ustamente a Pe%ro repren%e el %iscernimiento que hace en losman7ares.

$. Al contrario* puesto que Pe%ro con escan%alo %e los entiles* esto es* en sus lugares*hacia el %iscernimiento< no as Pa;lo.

8. 1nsiste la losa5 para e-itar el escan%alo %e los 7u%os* circunci%o a Timoteo5 3* por elcontrario* la -er%a% %e la %octrina %e la -i%a 3 la 7usticia no por el escan%alo se ha %e %e7ar%e anunciar.

$. Mientras el E-angelio no @ue tan %isemina%o* el no circunci%ar no es cosa en que @uera%e por me%io la -er%a% %e la %octrina o ce la -i%a* sino el no poner en %icha circuncisi&n laesceranBa.

9. Asimismo5 para hacer a to%os sal-os< 3* por el

contrario* sa;ien%o que no a to%os sal-aria.

$. !uerer sal-arlos a to%os se entien%e en particular* ca%a uno %e por si* no to%os al mismotiempo.

14. trosi so;re que to%os corren* %ice la losa5 en % esta%io %e la -i%a espiritual5 porcierto que los que corren* si corren con el espiritu* reci;en su galar%on* 3 espera a sercorona%o el que primero llegare 7unto con el posterior< mas* por el contrario* ca%a uno es

corona%o 3a muerto 3 amorta7a%o.$. Esto se entien%e* no %e la gloria %el alma* %e la gloria corporal.

11. Por @in* tam;i:n so;re aquello5 no sea que ha;ien%o 3o pre%ica%o %ice la losa5 con sutemor nos aterra el Ap&stol< 3* por el contrario5 la per@ecta can%a% a@uera echa el temor. $.El %e la pena* es

-er%a%* mas no el temor %e la o@ensa o %e la separaci&n.

SANTO TOMAS DE A/0INO COMENTARIO A LA PRIMERAEPISTOLA A LOS CORINTIOS

TOMO 2

Page 102: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 102/208

Ca!tu"o 1)

Aquino: Primera Corintios (2

Aquino: Primera Corintios (-

(-1Co 1,1-5 /

Le##i$n 1: 1Co 1)%1&,

(os amonesta a no seguir el e7emplo %e los 7u%os* que %ieron culto a los %olos en el%esierto* pues lo que a ellos les suce%io @ue @igura 3 para ense=anBa nuestra.

1. Pues no %e;:is %e ignorar* hermanos* que nuestros pa%res estu-ieron to%os a la som;ra%e aquella nu;e* que to%os pasaron el mar<0. 3 que to%os* al man%o %e Mois:s* @ueron en cierta manera ;autiBa%os en la nu;e* 3 en elmar<,. que to%os comieron el mismo man7ar espiritual*. 3 to%os ;e;ieron la misma ;e;i%a espiritual porque ellos ;e;ian %el agua que sala %e lamisteriosa pie%ra* 3 los i;a siguien%o< mas la pie%ra era Cristo/<2. pero* a pesar %e eso* los mas %: ellos %esagra%aron a Dios< 3 as que%aron muertos en el%esierto.

En capitulo anterior el L### los amonesto a a;stenerse %e man7ares inmola%os a los %olos*lo primero* para e-itar el escan%alo %e los @lacos en la @e< lo segun%o* por el e7emplo que les%a* en llegar con su a;stinencia al gra%o %e no aceptar* por consi%eraci&n a los otros* salario

por su tra;a7o o ministerio< 3 aqu por tercera -eB los amonesta a lo mismo* en atenci&n a lapena in@ligi%a a los 7u%os que en el %esierto rin%ieron culto a los %olos< 3 as* con elescarmiento que cuenta en ca;eBa a7ena* los amonesta a e-itar el contagio 3 comisi&n %eseme7antes peca%os* en especial %e comer %e man7ares inmola%os a los %olos. Saca a -istaslo que otrora acontecio a los 7u%os* 3 nos %ice tam;i:n por qu:* no tan solo por ellos* maspara nuestra correcci&n 3 para que* escarmenta%os* -i-amos mas cautela%os. As que el queesta en pie* segn :l piensa* tenga cui%a%o no caiga.

En resumen* pues* tres cosas se saquen en conclusi&n5 el temor %e ese castigo* lo que tu-opor moti-o* an%ar con mucho cui%a%o* no aconteBca lo pasa%o< 3 les trae a colaci&n la llu-ia%e ;ene@icios* que %e ;al%e 3 pura gracia les hiBo* tanto en Egipto como estan%o en el%esierto< pero tam;i:n los aBotes* por ingratos* mereci%os. De tres %e los ;ene@icios hacemenci&n5 el primero* la protecci&n %e la nu;e< el segun%o* el paso %el Mar ?erme7o< el

tercero* la limpieBa %el ;autismo.Dice* pues5 no %e;:is ignorar...< cual si %i7era5 el mo%o %e proce%er es como tengoense=a%o< pues* si -ol-:is a pecar* %e mu3 poco os ser-irn los Sacramentos %e la 1glesiareci;i%os* as como ni a los 7u%os los ;ene@icios* para no ser castiga%os.

El teto pue%e leerse* o ;ien %e ;uenos 3 malos en comun* o en especial %e los malos. Delprimer mo%o es as5 pues no %e;:is ignorar* hermanos* que nuestros pa%res* %e nuestra @ea;an%era%os* to%os* as ;uenos como malos* a la som;ra %e la nu;e estu-ieron 13/< o%e;a7o %e la nu;e* esto es* que era som;ra 3 @igura Fe +/.

3 to%os el Mar ?erme7o* ahoga%os sus enemigos* pasaron* no %e una a otra ri;era* sino ala misma* %e %on%e cruBaron un seno o gol@o marino

3 to%os en Mois:s* esto es* capitanean%olos Mois:s* @ueron en cierta manera ;autiBa%os enla nu;e 3 en el mar* quiere %ecir* que al -er aquellos pro%igios* que%aron puri@ica%os %e laignorancia* o por los -icios por la @e @ueron sumergi%os los egipcios. Temio el pue;lo al Se=or*

Page 103: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 103/208

3 le cre3eron al Se=or 3 a su sier-o Mois:s E. i 0/. %igamos* ;autiBa%os* esto es* quereci;ieron una se=al %el ;autismo* cu3a materia es el agua 3 el Espritu la @orma  J! 3/< perola nu;e* como %ice el Damasceno* sim;olo @ue %el espiritu* como el pl:lago %el agua.

3 to%os comieron el mismo man7ar espiritualV (uego %e ha;er recor%a%o los ;ene@iciosque a 1srael hiBo al salir %e Egipto* recuer%a aqu los o;ra%os al an%ar por el %esierto< 3primero el %el mana< segun%o* el %el agua5 3 to%os la misma ;e;i%a* etc.< tercero el ser la;e;i%a %e origen pro%igioso5 3 to%os ;e;ieron< cuarto* la signi@icaci&n %e su origen5 mas lapie%ra era Cristo.

Dice* pues5 3 to%os comieron el mismo man7ar espiritual* es a sa;er* el mana* que les caia%el cielo. H lo llama espiritual sien%o en -er%a% corporal* por su origen milagroso< %e locual se ha;la en Sg 165 les %iste pan %el cielo.

3 to%os ;e;ieron la misma ;e;i%a espiritual* esto es* el agua que ;roto %e la pena. (eha;lar:is a la pena* 3 ;rotara el agua a rau%ales .b 2,8/. H golpeo la pena 3 @lu3eron lasaguas. Porque ellos ;e;ian %el agua %e la pie%ra espiritual* que se llama espirituaI por sue@ecto milagroso* en pren%a %e la @utura. Pie%ra que i;a sigui:n%olos< lo cual se entien%e oque esta;a a su man%ar Ps 77 /* pues a %oquiera que i;an ah el agua los seguia Is 48/< opara %ar a enten%er que la -er%a% los seguia. (a cual pie%ra era Cristo* no su;stancialmente*

sino en signi@icaci&n 3 @igura. Esta es la pie%ra que %esecharon* etc.

(a otra lectura %el teto es :sta en ;re-es pala;ras* 3 se re@iere a los ;uenos5 pues no%e;:is ignorar que nuestros pa%res* que nos e%ucaron en nuestra @e* to%os espiritualmente@ueron ;uenos. De ah que %iga5 nuestros pa%res* no los %e ellos* estu-ieron a la som;ra %eaquella nu;e como se %i7o arri;a* 3 to%os comieron el mismo man7ar espiritual* esto es* elCuerpo %e Cristo* espiritualmente enten%i%o en aquel signo o @igura. De %on%e se sigue quecomieron la misma comi%a espiritual que nosotros< mas no la misma corporal< 3 esto por loque toca a nuestros antepasa%os que cre3eron en Cristo. Comian espiritualmente a Cristo*segn aquello5 cree* que* con creer* 3a comiste.

3 to%os ;e;ieron la misma ;e;i%a* esto es* la sangre %e Cristo* en @igura. Fa;la as %e lase=al 3 ;e;i%a espiritual* por la @e* no %e la ;e;i%a material< porque ellos ;e;ian... * comoarri;a. El man7ar 3 la ;e;i%a* pues ;astan para la -i%a* as se han %e apetecer tanto cuantoes menester< %e ah que %iga to%os comieron. 1n%e@iciente o sin mengua* porque es elmismo< til* porque es man7ar 3 ;e;i%a %el espiritu* como lo %ice su mismo nom;re5espiritual.

Pero los mas %esagra%aron a Dios. En pos %e los ;ene@icios los castigos. Primero lao@ensa* %espu:s la pena5 3 se que%aron muertos.

Dice* pues5 pero los mas... < que es como si %i7era5 %e to%os esos ;ene@icios %is@rutaron los 7u%os< pero* eso no o;stante* los mas %esagra%aron a Dios* es a sa;er* los que leo@en%ieron* menos tan solo unos %os* esto es* 'osu: 3 Cale;* a quienes se conce%io alcanBar3 poseer la tierra %e promisi&n .b 14 M+ 1/.

(*

1Co 1,6-11/

Le##i$n 2: 1Co 1)%-&11

!ue to%o lo que esta escrito con ese @in se escri;io5 que en tal acontecimiento hallemosnuestro escarmiento.

Por tanto* si no queremos ser como ellos castiga%os* e-itemos los peca%os.

6. Cu3os sucesos ern @igura %e lo que atane a nosotros* a @in %e que no nos %e7emasarrastrar %e los malos %eseos* como ellos se %e7aron<>. No seis a%ora%ores %e los %olos* como algunos %e ellos* segn esta escrito5 sentose elpue;lo a comer 3 a ;e;er* 3 le-antaronse a retoBar.

8. Ni @orniquemos* como algunos %e ellos @ornicaron* 3 murieron en un %ia como -eintitr:smil.9. Ni tentemos a Cristo* como hicieron algunos %e ellos* los cuales perecieron mor%i%os %e

Page 104: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 104/208

las serpientes.14. Ni tampoco murmur:is* como algunos %e ellos murmuraron* 3 @ueron muertos por elangel etermina%or.11. To%as estas cosas que les suce%ian ern @iguras< 3 estn escritas para escarmiento %enosotros* que nos hallamos al @in %e los siglos.

En la lecci&n prece%ente conto lo que acontecio a los antiguos 7u%os< aqu muestra por qu:causa* que no @ue solo por ellos* sino tam;i:n por nosotros 3 para nuestro escarmiento.Suce%ieron esas cosas* 3 @ueron tam;i:n1 escritas* con el intento %e apartarnos %el peca%o5peca%o %e pensamiento* 3 %e pala;ra* 3 %e o;ra< %e que aparta por sus pasos* asustan%opor la pena* ehortan%o a huir la culpa* recor%an%o a los malos5 como ellos se %e7aron...

Dice* pues5 cu3os sucesos ern @igura %e lo que atane a nosotros* 3 sucesos no @ingi%os*sino aconteci%os< en reali%a% %e -er%a%< pero en @igura* para que* consi%eran%o sustormentos* no nos %e7emos* como ellos* arrastrar* %e los per-ersos %eseos* como se %iceen el Salmo5 la concupiscencia los a;raso en su %eseo en el ari%o %esierto CL/< 3 en elli;ro +# %e (os Numeros5 que el -ulgo promiscuamente en %eseo se encen%io %ecomer carnear%ientemente.

H es %e a%-ertir que as como en los ;uenos* mas %e mo%o a-enta7a%o* es me7or que la

@igura lo por ella @igura%o* como el $eino %e los cielos es me7or que la tierra prometi%a< astam;i:n en los malos* pero %e mo%o contrario* mucho peor es que la @igura lo por ella@igura%o 3 signi@ica%o. H segn San Agustn* los suplicios que su@rieron* imagen* @igura @ueron%e las penas in@ernales** que son ma3ores que cualquier otra pena. (o cual* entre loscorintios* atane a los que por sa;ios se hacan pasar* 3 con %eseo comian %e las carnesinmola%as a los %olos* 3 %a;an escn%alo a los @lacos en la @e< %e %on%e por parecerse a los 7u%os que %esea;an comer carne en el %esierto* merecian como ellos ser con penaseme7antecastiga%os.

ni seis a%ora%ores %e los %olos... . (os %isua%e %e pecar %e o;ra< %on%e se re@iere a tresg:neros %e peca%os5 19 %e %ololatria< 09 %e @ornicaci&n5 ni @orniquemos< ,Q %e tentar aDios5 ni tentemos a Cristo. As que primero los %isua%e %el -icio %e i%olatra< 3 para eso losaterra con el e7emplo5 como alguno %e ellos* etc.< 3 luego eplica el e7emplo implicito5 segnesta escrito* etc.

Dice* pues5 ni os hagis a%ora%ores %e los %olos* comien%o %e las o@ren%as* a honra %e los%olos* o %an%o con eso escn%alo a los @lacos como algunos %e ellos se suple5 @ueron%ololatras/ 3 se hicieron un ;ecerro %e @un%ici&n en el Fore; 3 lo a%oraron 32,8/* segnesta escrito5 Sentose el pue;lo* esto es* algunos %el pue;lo* a comer 3 a ;e;er* %elante %el%olo* a quienes son seme7antes los que comen %e las carnes inmola%as a los %olos*-eneran%olos con eso* 3 le-antaronse a retoBar* es a sa;er* a hacer 7uegos* como %anBas 3cosas pareci%as* para honrar al %olo. le-antarse a 7ugar quiere %ecir para al %olo a%orar*porque es cosa pareci%a al 7uego con que los ni=os hacen @iguras %e ;arro.

Ni @orniquemos... . Alu%e aqu al peca%o %e @ornicaci&n* %el que %isua%e* 3 %e cu3acomisi&n aparta asustan%o con el e7emplo %e la culpa5 como algunos* etc.< 3 %e la pena5 3murieron en un %ia... Dice* pues5 ni @orniquemos* como alguno %e -osotros 1Co 5 * ni

siquiera se mencione entre -osotros la @ornicacion/* como algunos %e ellos @ornicaron conma%ianitas .b 25 /* por lo cual ca3eron en un %a -eintitr:s miI< mas ;ien -einticuatro mil<pero el numero ma3or no eclu3e al menor< por lo cual no se ha;la aqu con precisi&n< o eserror %e algn copista.

Ni tentemos a Cristo... . Se re@iere aqu al peca%o llama%o tentar a Dios* %e que %isua%e 3aparta %e pala;ra* 3 con el e7emplo 3 suplicio5 3 perecieron mor%i%os %e las serpientes. Dice*pues5 ni tentemos a Cristo* %escon@ian%o %e su po%er* como aquellos %e entre -osotros que%esespern %e resucitar algn %ia* como hicieron algunos %e ellos tentan%o a Dios* o enMois:s a Cristo* al %ecir5 Jacaso po%ra a%ereBarnos una mesa en el %esiertoK por cu3a raB&nmor%i%os %e las serpientes perecian* es a sa;er* hasta que @ue le-anta%a la serpiente;roncea%a* a cu3a -ista o miran%ola reco;ra;an la salu% .b 21 $t 6/5 No tentaras al Se=ortu Dios.

Ni tampoco murmur:is... . Despu:s %el peca%o %e o;ra 3 %e pensamiento* se re@iere al %epala;ra* %on%e %isua%e %el -icio %e murmurar* 3 a @in %e lograr su intento* les pone por

Page 105: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 105/208

escarmiento* en la culpa 3 en la pena* a algunos 7u%os %el Antiguo Testamento. Dice* pues5ni tampoco murmur:is contra mi* o los menores murmur:is %e los ma3ores Sg 1/* cornoalgunos %e ellos murmuraron contra Mois:s .b 16/* por cu3o moti-o @ueron muertos por eletermina%or* por el angel* quiere %ecir* que 3a @uera %e los t:rminos %e la tierra les %iomuerte. Etermina%os @ueron 3 %escen%ieron a los in@iernos ?aruc ,*19/.

Fa3 que notar so;re el teto5 ;autiBa%os en Mois:s* que el Damasceno %istingue* seentien%e que en amplio senti%o*9 clases %e ;autismo5

1/ el %el agua %el %ilu-io '! 6/.0/ el %el agua %el Mar $o7o 14/.,/ el %el agua epiatoria .b 19/./ el ;autismo %e San 'uan Mt 3/.2/ el ;autismo con el que @ue ;autiBa%o Cristo &# 3/.6/ el %el Espritu Santo so;re los %iscipulos* el %ia %e Pentecost:s5 -osotros ha;:is %e ser;autiBa%os en el Espritu Santo  "# 1,5 /.>/ el %e penitencia 3 %e contrici&n5 !uien se la-a por ha;er toca%o un muerto S+ 34,3/.8/ el ;autismo %e sangre5 con un ;autismo %e sangre/ tengo que ser ;autiBa%o 3 Rqu:angustia%o esto3 hasta que se cumplaI &# 12,5/.9/ el ;autismo %e agua 3 %e espiritu5 quien no renaciere %el agua 3 %el Espritu Santo  J!

3,5 /< ;autiBan%olas en el nom;re %el Pa%re 3 %el Fi7o 3 %el Espritu Santo Mt 28,19/.

To%as estas cosas... * %a%o que por nosotros suce%ieron* por nosotros tam;i:n @ueronescritas* por lo que signi@ican 3 para nuestro escarmiento. Dice* pues5 to%as estas cosas queles suce%ian ern unas @iguras< cual si %i7era5 no solo por sus peca%os* ni tanto por suspersonas suce%ioles lo narra%o* sino to%o en @igura que era tiempo %e @iguras en atenci&n anosotros.

3 tam;i:n @ueron escritas para escarmentar con ellas< %on%e en-ueltas -an tres cosas queal escarmiento nos mue-en5 los e7emplos* que traen las Escrituras* %e los antiguos< la causa*nuestro escarmiento< la e%a%* la postrera* que es el @in 3a %e los siglos.

Dice* pues5 3 tam;i:n @ueron escritas para escarmentar con ellas* pues to%o lo que estaescrito para ense=arnos esta escrito $m +L/< %igo* a nosotros* que nos hallamos al t:rmino%e los siglos* esto es* en la Seta E%a%* que es para los que tra;a7an la postrera5 Fi7itosmios5 esta es la hora postrera 1J! 2,18/. H por estar en la ultima e%a% %el mun%o* paranuestra correcci&n una ;uena colecci&n %e e7emplos menester era. por @ines %e los siglosenti:n%anse los en que* por el amor 3 la @e %e Cristo* %io @in la seculari%a%< pues se %ice enilipenses que nuestra con-ersaci&n es %e cosas %e los cielos. De ah que en tiempo %egracia no ha3 promesas temporales* como en tiempo %e la (e3< ni son materia %e pactocomo antiguamente Is 1/* mas se %an %e ana%i%ura Mt 6,33* Primeramente ;usca% el reino%e Dios 3 su 7usticia... /.

Fe aqu* pues* e7emplos ciertos* porque estn escritos< tiles* 3a que estn en%ereBa%os aque%ar escarmenta%os< %e inminencia* pues son para los que 3a estamos en los @ines %e lossiglos.

(.1Co 1,12-13/

Le##i$n (: 1Co 1)%12&1(

(es ense=a a estar en -ela para no caer* 3 el secreto es que no %en lugar a la tentaci&n* 3 lespromete que Dios acu%ir en su socorro.

10. Mire* pues* no caiga el que piensa estar en pie.1,. Fasta ahora no ha;:is teni%o sino tentaciones humanas u or%inarias< pero @iel es Dios*que no permitir seis tenta%os so;re -uestras @uerBas* sino que %e la misma tentaci&n oshar sacar pro-echo para que po%is sosteneros.

Aqu como conclusi&n %e lo que %i7o primero* %el castigo 3 su raB&n* %e los antiguos 7u%os*los ehorta a que* a su e7emplo* an%en con tiento 3 cautela en guar%arse %e lo malo< %on%ea e-itar la cai%a los amonesta primero* %espu:s les ense=a el mo%o %e hacer eso* 3

Page 106: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 106/208

prom:teles* en @in* %e Dios seguro socorro. (o primero en-uel-e cuatro incenti-os para elsa;io* es a sa;er5

1/ la tur;a %e los ca%os* que son muchos* al %ecir5 pues* mire.0/ no sa;er qui:n esta en pie* el que 7uBga que lo esta.,/ la necesi%a% %e an%ar con tiento 3 cautela5 mire./ lo @cil %e la ca%a5 no caiga.

Dice* pues5 as que...< cual si %i7era5 aqu:llos* aunque @a-oreci%os %e Dios por sus;ene@icios* por tan mal agra%eci%os* 3 por sus muchos peca%os* perecieron. As que*pensan%o en eso* quien 7uBga* por alguna con7etura* que esta @irme* es a sa;er* que esta engracia 3 cari%a%* mire* con solicita atenci&n* no caiga* pecan%o* o hacien%o a otros pecar.JComo caiste %el cielo* (uci@erK Is 14,12/. Caern a tu la%o miI 3 %ieB mil a tu %iestra Ps

9,7 /. Por eso %ice en E@esios5 mira% como caminais* %e mo%o que lo que an%is lo an%:iscon tiento 3 cautela 2/.

No haga presa en -osotros ninguna tentaci&n... . Ense=a el mo%o %e preca-er la causa*esto es* preca-ien%o la tentaci&n< %on%e %a a enten%er que %e algunas ha3 que huir* 3 otrasha3 que soportar5 sino tentaciones humanas. H primero hace sa;er que %a golpes paraentrar< %e ah que la llame tentacion. Segun%o* que ataca para pre-alecer. Por eso a=a%e5

no haga presa %e -osotros5 non -os apprehen%at.

Dice* pues5 la tentaci&n... < cual si %i7era5 no caigais< quiere %ecir5 la tentaci&n %el peca%ono haga presa %e -osotros* arrastran%oos %e manera que le %eis consentimiento* a no ser laque* por hom;res* no po%emos e-itar5 nisi humana* que se eplica %e %os mo%os5 o ;ienele la tentaci&n interna mala* 3 entonces es permisi&n* cual si quisiese %ecir5 ningun amor oa@ici&n %el peca%o os eche mano* a no ser* en %a%o caso* sino %e esos males que no ha3 -i%aque no lle-e en su -ehiculo humano< pues no ha3 hom;re que no peque* 3 que haga siemprelo ;ueno , $e3es*8< 0 Par. 6/.

;ien nisi humana* %e la tentaci&n %el ;ien eterior* 3 la ehortaci&n es entonces %e estaguisa5 no haga presa %e -osotros tentaci&n que no sea humana* es a sa;er* por Cristo setolern las tri;ulaciones o males presentes* pues como %ice San Agustn* es humanatentaci&n pa%ecer tri;ulaci&n por Cristo. Porque eras acepto a Dios @ue necesario que latentaci&n te pro;ase To@o. 10*1,/.

iel es Dios* quiere %ecir que Dios esta prepara%o para acu%ir al tenta%o< %on%e a Dios lorecomien%a como a gran%e a3u%a%or* por %arnos el po%er %e resistir5 %e la misma tentaci&nos hara sacar pro-echo< 3 la perse-erancia5 para que po%is sosteneros. Dios* pues* por%arnos po%er para no ser -enci%os* gracia para merecer* constancia para -encer* con to%a-er%a% es @iel* como %ice el teto< @iel* que es como si %i7era5 a esto os ehorto 3 a-iso5 @ielen to%as sus pala;ras es Dios* que no su@rira os tiente una tentaci&n que est: so;re -uestras@uerBas< lo que* a %arle co3untura* sin %u%a hiciera el %emonio* porque no ha3 so;re latierra po%er compara%o al su3o 'o; 1*0<Is 4,29 @uerBas al agota%o/. Por eso %iceSantiago5 a gran %icha reputa% con %i-ersas tentaciones ser tenta%os 3 pro;a%os Sant.1*0/. Acota San Agustn5 quien le %a* para tentar* al %ia;lo mano 3 licencia* otorga tam;i:nmisericor%ia al tenta%o.

sino que %e la misma tentaci&n os hara sacar pro-echo* para que po%is sosteneros* 3 no%esma3:is en la lucha* sino -enBais< lo cual se alcanBa con la humil%a%* como %ice SanAgustn< que en el horno no re-ientan los que no estn henchi%os %el -iento %e la so;er;ia.

Fa3 que a%-ertir so;re el teto5 quien se 7uBgue estar en pie* que entre las cosas que nosimpulsan a caer estn5

a/ la @laqueBa %e las @uerBas* como en los in@antes** los en@ermos Is 4/* los %ecr:pitos< 3esto suce%e por la ti;ieBa e inconstancia en ;ien o;rar.

;/ el @ar%o %e los peca%os* as como los carga%os 7umentos con mucha carga5 ca3eron losque o;raron la iniqui%a% Ps 35,13/< lo cual* por la negligencia %e no hacer penitencia* halugar< porque el peca%o* que por penitencia no es ;orra%o...

c/ los muchos que con su e7emplo arrastrn a uno al peca%o* como el ar;ol o la casa* si tira

Page 107: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 107/208

una multitu%* se -iene a tierra 1Co +*85 ni @orniquemos* etc./< 3 esto suce%e a impulso %elenemigo.

%/ lo res;ala%iBo %el camino* as como los incautos* que caen en lo res;aloso5 guar%ate ;ien%e res;alar por la lengua< no sea que caigas ante el que te acecha Eccii. 08*,4/< 3 estosuce%e por no guar%ar los senti%os con5 circunspecta custo%ia.

e/ (os -arios tropieBos* como el a-e que en me%io %e laBos es apresa%a 3 cogi%a5 unoscon@ian en sus carros arma%os Ps 19,8/< siete -eces al %ia cae el 7usto Pr 24,16/* 3a esto%a pie lo po%ri%o %e las creaturas.

@/ el ignorar lo que se %e;e o;rar* as como los cier gos* que caen con @acili%a%5 si un ciegose mete a guiar a otro ciego Mt 15,14/< 3 esto suce%e por pereBa.en apren%er lo que @ueramenester.

g/ %e los que caen por el e7emplo* como ca3:ronlos. Angeles por el e7emplo %e (uci@er5 a tula%o caen mil*

etc. Ps 9,7 /< @uente holla%a* manantia/. ensucia%o*< el 7usto que cae ante el impio Pr

25,28/* pues esto acaece a imitaci&n %e los malos.

h/ la pesa%um;re corporal< que el cuerpo que se corrompe apesga al alma* como lo hariauna pie%ra al cuello %e un na%a%or5 el monte cae 3 se %eshace  Jb 14,18/< 3 esto suce%e porce;ar en %emasia la carne.

('1Co 1,14-17 /

Le##i$n +: 1Co 1)%1+&1*

Toman%o como moti-o la Sagra%a Comuni&n 3 el castigo %e sus pa%res o antepasa%os* losehorta a retraerse %el culto 3 %e las o@ren%as inmola%as a los %olos.

1. En raB&n %e esto* carisimos mos* hui% %el culto %e los %olos.12. Puesto que ha;lo con personas inteligentes* 7uBga% por -osotros mismos %e lo que -o3 a%ecir.16. El cliB %e ;en%ici&n* que ;en%ecimos* Jno es la comuni&n %e la sangre %e CristoK H elpan* que partimos* Jno es la participaci&n %el cuerpo %el Se=orK1>. Porque to%os los que participamos %el mismo pan* ;ien que muchos* -enimos a ser unsolo pan* un solo cuerpo.

Si arri;a los ehorto* en atenci&n a la pena que su@rieron los 7u%os* a no cometer* a suimitaci&n* peca%os* aqu* %e mo%o especial* que se cui%en %e comer %e lo inmola%o a los%olos* que es lo primero a que ehorta< a=a%e en pos por qu: causa* 3 en tercer lugarense=a %e qu: mo%o eso se ha3a %e e-itar. Tres son para preca-erse %e comer %e esaso@ren%as inmola%as a los %olos las raB&nes o moti-os5 primero el temor %e incurrir en un

castigo* al %e aqu:llos pareci%o. Segun%o la Comuni&n* que se %a en el santo altar. Tercero laseme7anBa %el sacri@icio legal. H para que le o;e%eBcan les argu3e* en consecuencia %e loanterior* al %ecir5 por lo cual...< atraelos con halago* ana%ien%o5 carisimos mios<instr3elos ehortan%o* al agregar5 hui%... .

Dice* pues5 en raB&n %e lo cual... < cual si %i7era5 puesto que los Sacramentos por su sola-irtu% o por si solos no sal-an* 3 el que la hace la paga* ;ien que no por eso @alta el auilio%e Dios* raB&n es* queri%os mios* que al i%olatrico culto le -ol-is 3a las espal%as* esto es*os a;stengis %e to%a -eneraci&n que a los %olos* se rin%e.

Apostilla aqu la losa5 el @in %e la ehortaci&n* cora que los mue-e el Ap&stol a huir %e lasupersticiosa -eneraci&n %e los %olos* es para que los sa;ios o no comerG las o@ren%as* porlas que* al -erlos comer* se escan%aliBa;an los @lacos* cre3en%o que i%olatra;an< o para queno se hiciesen i%olatras esos @lacos* comien%o %e las o@ren%as en re-erencia %el %olo. Fui%*

pues* aunque imagina%o* %el culto %a%o a los %olos* por lo que toca a los sa;ios< o-er%a%ero* en lo que mira a los @lacos.

Page 108: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 108/208

Puesto que ha;lo con personas inteligentes.... Alega el primer moti-o para que tengancui%a%o %e guar%arse %e comer %e las o@ren%as inmola%as a los %olos5 la Sagra%aComuni&n< %on%e* lo que -a a %ecir lo su7eta a 7uicio %e ellos< muestra* en segun%o lugarqu: quiere %ecir eso %e hacernos una cosa con Crista por me%io %e la Comuni&n eucarstica*3 en tercero* prue;a que as es* que e@ecti-amente somos una sola. cosa en su cuerpomistico.

Dice* pues5 puesto que ha;lo con personas inteligentes... < como si %i7ese5 a este @in ha;locon persomas sensatas* para que hu3ais. %e esta guisa5 como a personas pru%entes osha;lo %e algo ele-a%o* es a sa;er* lo que sigue. %e esta otra manera5 ha;lo a los @lacos*se entien%e que entre -osotros estn* as como ha;l: arri;a a las personas %e seso. Porconsiguiente* -osotros mismos* los ma3ores en e%a%* sa;i%ura 3 go;ierno* 7uBga% %e lo que-o3 a %ecir 'o; 01/< 7uBga%* repito* %e esto que sigue5 el cliB %e ;en%ici&n* esto es* la;e;i%a %el cliB* por la cual los que la ;e;en son ;en%eci%os &# 22/* que ;en%ecimos*con-iene a sa;er* el que por nuestro Cre%o 3 hacimiento %e gracias ealtamos nosotros lossacer%otes* Jno es la comuni&n %e la sangre %e CristoK que nos hace una cosa con El* segnlo %e San Agustn5 no me mu%aras tu en ti como al .man7ar %e tu carne* mas te mu%aras tuen Mi.

Es* pues* su raB&namiento %e este tenor5 as como el que ;e;e el caliB %el Se=or se hace uno

con El* %e la misma manera el que ;e;e el caliB %e los %emonios se hace uno con ellos. Perosi ha3 cosa que mas %e;a huirse es la uni%a% con los %emonios< luego tam;i:n ha %e .Jhuirse la man%ucaci&n %e man7ares que para honrar a los %olos se les o@recen* 3* porconsiguiente* ha;:is %e e-itar el culto a los %olos.

3 el pan que partimos* esto es* la toma %el @ragmento %e pan %el altar* Jno es laparticipaci&n %el cuerpo %el Se=orK* que nos hace una cosa con Cristo* 3a que %e;a7o %e laespecie %e pan se toma el cuerpo %e Cristo.

Porque un solo pan... . Muestra que to%os una cosa somos en su cuerpo mstico< %on%epropone la uni%a% 3 la raB&n %e ella< la uni%a% %e incorporaci&n* por la que nostrans@ormamos en Cristo* 3 la %e -i%a 3 %el senti%o* que reci;imos %e Cristo como ca;eBa.

Dice* pues5 porque un solo pan... < como quien %ice5 por %on%e se -e que somos una cosacon Cristo* pues* ;ien que muchos* to%os -enimos a ser un solo pan por la uni&n %e la @e* laesperanBa 3 la cari%a%* 3 un solo cuerpo por el mutuo ser-icio en las o;ras %e cari%a%* quiero%ecir* aquel cuerpo cu3a ca;eBa es Cristo< 3 muchos* esto es* to%os los que %el mismo pan*es a sa;er* %el cuerpo %e Cristo* 3 %el mismo caliB* esto es* %e su sangre* participamos* con%igna participaci&n* no solo sacramental* sino espiritual. A este prop&sito %ice San Agustn5toma%* 3a que la 1glesia %e Cristo se %ice un solo pan 3 un solo cuerpo* por esta raB&n5porque* as como el pan se amasa %e muchos granos* 3 el cuerpo se compone %e muchosmiem;ros* as %e muchos @ieles* uni%os por la cari%a%* se esla;ona la 1glesia %e Cristo. Deesta uni%a% se ha;la a%elante.

;7eciones

1.So;re aquello5 to%os @ueron ;autiBa%os* capitanean%olos Mois:s* segn la losa quiere

%ecir5 @ueron puri@ica%os por aquellas cosas legales que -eian< por otro la%o* las ceremoniaslegales no 7usti@ica;an.

$espon%o5 7usti@ica;an* no a mo%o %e causa* sino %e signo o %ispositi-amente* en or%en a la 7usti@icaci&n que traeria Cristo.

0.Asimismo so;re5 la pie%ra era Cristo* la pie%ra no mano el agua %ice la losa sinoCristo< por el contrario* el teto %e los Numeros 04*85 ha;la% a la peina* 3 la pena os %aragua.

$. (a pena %a;a como %e si misma* no por un e@ecto.

,.trosi so;re aquello5 to%os comieron %el mismo man7ar. Si alguno comiere %e este pano;7eta la losa no morira para siempre< quiere %ecir* el que come %e -eras* con el coraB&n*

no con la ;oca. Por el contrario5 luego no es recomen%a;le la Comuni&n sacramental.

Page 109: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 109/208

$.Tomar con la ;oca quiere %ecir aqu no solamente con la i;oca.

.Tam;i:n so;re aquello5 ;e;ian %e la misma ;e;i%a espiritual. Aquellos sacramentossegn la losa pro%ucian los mismos e@ectos que los nuestros* aunque no ern tan e@icacescomo los nuestros. Por el contrario* los sacramentos %e la antigua le3 no pro%ucian el e@ecto%e que ern @igura.

$.El e@ecto era el mismo* mas %e mo%o %i@erente< porque el %e aqu:llos a mo%o %e signo<el %e los nuestros a mo%o %e causa.

2.Asimismo so;re aquello5 lo que les acontecia ern @iguras* %ice la losa5 no ha3 penacompara;le al in@ierno< pero segn el Crisostomo no ha3 pena compara;le a carecer %e la-isi&n %e Dios.

$.Aqu ha;la %e penas temporales* no %e las eternas.

6.trosi so;re el teto5 el que esta en pie mire no caiga* o;7eta la losa5 lo cual no quiere%ecir que no ha3a ecepciones* pues* por el contrario* muchos -i-en sin peca%o mortal.

$.Fa3 %os mo%os %e caer en peca%o5 uno en mortal a Domino5 apartan%ose por :l %el

Se=or/< otro en -enial in Domino5 sin per%er por eso la amista% %el Se=or/.

>.Tam;i:n so;re aquello5 @iel es Dios. !uien %a al Dia;lo %ice la losa licencia paratentar %a a los tenta%os su misericor%ia< mas* por el contrario* lo que se hace con licencialicitamente se hace. (uego le es licito al Dia;lo tentar.

$.Por licencia no quiere %ecir aqu por concesi&n* sino por permisi&n.

8.Asimismo5 7uBga% -osotros mismos. Por el contrario* no toca a los in@eriores 7uBgar %elas acciones %e los superiores.

$.No les toca 7uBgar con 7uicio %e 7uris%icci&n* pero si con 7uicio %e %iscreci&n.

9.trosi so;re aquello5 ;en%ecimos* los sacer%otes* %ice la losa< por el contrario* lomenor es ;en%eci%o por lo ma3or.

$.En el Sacramento %el altar la ;en%ici&n %el sacer%ote cae so;re el t:rmino %e %on%e aquo/* esto es* so;re el pan* no so;re el t:rmino a %on%e a% quem/* el cuerpo %e Cristo.

14.Tam;i:n5 el pan que partimos< mas* por el contrario* 3a entonces no ha3 pan ah.

$.Ponese lo signi@ica%o por el signo* con-iene a sa;er* el pan por la especie %e pan.

11.Asimismo so;re aquello5 Jno es la participaci&n %el cuerpo %el Se=orK o;7eta la losa5comese parti%o en el Sacramento* 3 entero permanece en el cielo< mas* por el contrario*Cristo en el Sacramento es imparti;le.

$.Partese el sacramento* no El* 3 as se come parti%o.10.Por ultimo* en el Sacramento %ice la losa puso %e realce su cuerpo 3 su sangre* locual quiere %ecir que nos hiBo su cuerpo 3 su sangre< mas* por el contrario* no nos hiBo elcuerpo -er%a%ero %e Cristo.

$.Es aquello %e lo que es el signi@ica%o. De ah quesea una sola relaci&n.

+)1Co 1,18-24/

Le##i$n ,: Co 1)%1.&2+

Por la seme7anBa %e los sacri@icios legales* los %isua%e %e comer %e las o@ren%as inmola%as alos %olos* no sea que 3 :sta es la causa %e la a%monici&n se hagan particioneros %e los%emonios 3 sean eclui%os %el consorcio %e Dios.

Page 110: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 110/208

18. Consi%era% a los israelitas segn la carne5 los que entre ellos comen %e las -ctimas* Jnoes as que tienen parte en el altarK19. JMas qu:K JDigo 3o qu: lo sacri@ica%o a los %olos ha3a contrai%o alguna -irtu%K Jo queel %olo sea algoK04. No* sino que las cesas que sacri@ican los gentiles las sacri@ican a los %emonios* 3 no aDios. H no quiero que tengis ninguna socie%a%* ni por som;ra* con los %emonios. No po%:is;e;er el cliB %el Se=or 3 el caliB %e los %emonios.01. No po%:is tener parte en la mesa %el Se=or 3 en la %e los %emonios.00. JPor -entura queremos irritar con celos al Se=orK JSomos acaso mas @uertes que ElKTo%o me es licito* mas no to%o es con-eniente.0,. Esta ;ien que to%o me sea licito* mas no to%o es %e e%i@icaci&n.0. Dicta la cari%a% que na%ie ;usque su propia satis@acci&n* sino el ;ien %el pr&7imo.

Ehortan%olos en la lecci&n anterior a a;stenerse %e comer %e las -ian%as inmola%as a los%olos* por temor %e incurrir en una pena seme7ante a la en que incurrieron los 7u%osi%olatras* 3 por raB&n %e la Comuni&n %el altar< aqu los ehorta a lo mismo* alegan%oles portercer moti-o la seme7anBa %el sacri@icio legal< %on%e primero %espierta la atenci&n 3 luegomani@iesta su intento.

Dice pues* -e%... * que se lee %e %os mo%os segn se aplique a los sacri@icios 7u%os* o a los%e rito gentilico. Segn eso* tam;i:n la pala;ra 1srael esta en acusati-o o en -ocati-o. Delprimer mo%o es como si %i7era5 to%os los que participamos %el mismo pan 3 %el mismocaiiB* ;ien que muchos* -enimos a ser un solo cuerpo< como se -e por esta seme7anBa5consi%era% a ;s israelitas segn la carne* se so;reentien%e como an%a;an* esto es*en@rasca%os en sacri@icios carnales. (o cual %ice para que se -ea la %i@erencia entre este1srael* segn la carne* 3 el otro 1srael segn el espiritu< como la hace -er en $omanos 0.

(os que entre ellos comen %e las -ictimas legales Jno es as que tienen parte en el altar osacri@icio legalK As como los que comen la carne %e Cristo 3 ;e;en su sangre tienen parte ensu cuerpo.

(a segun%a lectura es %e este tenor5 consi%era%* loh 1sraelI* loh -osotrosi que pertenec:isal 1srael espiritual* es a sa;er* el que -e a Dios* consi%era%* repito* esas cosas que huelen acarne* esto es* en el rito carnal i%olatrico. JPor -entura los que comen las -ictimas* con-ienea sa;er* inmola%as a los %olos* no tienen parte en el altar %e los %emonios 3 %e los %olosKComo si %i7era5 ca;almente* as es. Este es* pues* su raB&namiento5 los que comen las-ictimas o@reci%as al altar tienen parte en el altar. Por seme7ante manera* los que comen las-ictimas inmola%as a los %olos tienen parte con los %olos o %emonios.

JMas qu:K Digo... . En pos %e la a%monici&n %e cui%arse %e comer %e los %olotitos* poneaqu la causa %e esa a%monici&n* o causas* que son5

l para e-itar el consorcio %el %emonio.0 para no ser eclui%os %e la Sagra%a Comuni&n., para no incurrir en la in%ignaci&n %e Dios. para no %ese%i@icar a los hermanos.

As que lo tocante a los %olotitos no lo %ice por 7uBgar que ellos o los %olos est:n %ota%os %ealgn po%er o -irtu%* sino mas ;ien por ser man7ares inmola%os a los %emonios* 3 porque noquiere que ellos ni aun minima parte tengan en cosas %el %ia;lo.

Dice* pues5 Jmas qu:K< como si %i7era5 os amonesto a que an%:is con cui%a%o con los%olotitos. J!u: %igo* puesK esto es* Jqu: preten%o %ecir con esta a%-ertenciaK JAcaso que loinmola%o a los %olos sea algo* o ha3a contrai%o alguna -irtu%* para ser %anoso* o que el%olo sea algo %igno %e -eneracionK Como si %i7era5 no< que ni aun aliento en su ;ocatienen Ps 134,17 /< sino lo que %igo es mas ;ien que lo que sacri@ican los gentiles losacri@ican a los %emonios* no a Dios $t 32/.

No quiero que tengais... (es mani@iesta su -olunta% %e no hacerse consortes %e los%emonios* como seria si tu-iesen parte en la mesa %e los %olos< que esto es lo que %ice o

quiere %ecir5 3 no quiero que -osotros* que sois @ieles* tengis socie%a% con los %emonios*con-iene a sa;er* comien%o %e lo inmola%o a los %olos< pues Jqu: ha3 %e comun entre luB 3

Page 111: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 111/208

tinie;lasK Jo qu: a-enimiento entre Cristo 3 ?elialK 2Co 6,1 2Co 5 /.

No po%:is ;e;er el caliB... . Fe aqu la segun%a raB&n por que ha3 que a;stenerse %e los%olotitos* que es %e este tenor5 ha3 que e-itar to%o lo que eclu3e %e la comuni&n %elcuerpo 3 %e la sangre %e Cristo. Es as que el comer %e esas o@ren%as es %e esas cosas queha3 que e-itar. (uego... Demuestra* por tanto* que esa comi%a eclu3e %e la comuni&n %e lasangre 3 %el cuerpo %e Cristo.

Dice* pues5 no po%:is... < como si %i7era5 no quiero entre -osotros 3 los %emonios na%a %ecomun. H esto lo %ice* porque no po%:is ;e;er el caliB %el Se=or* con su ;e;i%a espiritual* nosolo sacramental Ps 115 / 3 al mismo tiempo el caliB %e los %emonios. Esto en lo tocante alsacramento %e la sangre. H en lo que mira al sacramento %el cuerpo* no po%:is tener parteen la mesa %el Se=or 3 en la mesa %e los %emonios.

Le%* pues* el caliB @ructuoso* porque* por ser %el Se=or* %elicioso es %e sa;or* 3 para el almaprecioso< puro 3 limpio especialmente* mas ;e;i%o intilmente por el inmun%o %e cuerpo 3mente. (o mismo pue%e %ecirse %e la mesa.

JPor -entura queremos irritar con celos al Se=orK.

Fe aqu el tercer raciocinio5 ha %e e-itarse to%o aquello que pro-oca la ira %e Dios. Es as quela comi%a %e los %olotitos pro-oca la ira %e Dios. (uego... Demuestra* por tanto* que talcomi%a pro-oca a Dios* 3 que es una insensateB pro-ocarlo.

Dice* pues5 Jo por -entura irritamos. . * esto es* queremos pro-ocarlo a ira* al Se=or*comien%o %e esos man7ares -e%a%osK %e este otro mo%o5 Jo tenemos celos %el Se=orK*esto es* le tenemos en-i%ia* %e suerte que si hacemos aquello sea por %esprecioK $t 32/.JPor -enturaK Como si %i7era5 no %e;emos pro-ocarle. Jsomos acaso mas @uertes que ElK*que es como %ecir5 no< que si a @ortaleBa -amos* na%ie mas @uerte que El 'o; 9/< 3 no ha3nece%a% mas cali@ica%a que pro-ocar al mas @uerte.

Notemos so;re aquello5 no quiero que tengis parte con los %emonios* que ha3 ;uena 3mala compania* 3 ca%a una %e especies.

a/ ?uena* 3 la primera %e to%as* la %e las tres Personas %i-inas* %e la cual %ice San 'uan5para que estemos uni%os con Dios* 3 esta uni&n nuestra sea con el Pa%re 3 con su Fi7o'esucristo 1J! 1/. "ni&n eigi%a %el sumo goBo* pues* %eci%me5 Jha3 cosa que sea goBosasi no es comparti%a con un companeroK

;/ Segun%a* la %e los santos Angeles Tb 5 /* como lo pi%e la %igni%a% humana* %e la cualeclama San 'eronimo5 Rgran%e es la %igni%a% %e las almasi

c/ Tercera* la %e los -arones 7ustos '( 2/* como lo pi%e nuestro pro-echo. Es me7or %osque uno solo Eccl. /.

%/ Cuarta* la %e los ;iena-entura%os  ") 1/* como lo eige la %icha %e to%os* para quetengamos parte en los consuelos como la hemos teni%o en los tra;a7os.

(as malas companias tam;i:n son %e especies5

(a primera* la %e los malos* a la cual alu%e #s 5 tus principes son pre-arica%ores*companeros %e ;an%i%os #/. Tal @ue la camara%eria %e Fero%es 3 Pilatos cuan%o lacruci@ii&n %e Cristo.

Segun%a* la %e los hipocritas. ui hermano %e los %ragones 3 companero %e los a-estruces'o; ,4/* la cual parece tener alas 3 no pue%e -olar. Tal es la compana %e la Borra 3 %el lo;o.

Tercera* la %e los %emonios 'o; 18/. Tal es la %el gato 3 %el raton* la %el -er%ugo 3 el ;ue3.

Cuarta* la %e los con%ena%os 2Co 6/. Tal es la %e los encarcela%os en el @uego.

To%o me es licito... . Ponese el cuarto raciocinio5 to%o lo que re%un%a en per7uicio %elpr&7imo ha %e e-itarse. Es as que la comi%a %e los %olotitos re%un%a en per7uicio %el

Page 112: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 112/208

pr&7imo. (uego... H %emuestra que tal comi%a ni apro-echa al que la come* 3 al pr&7imo le esnoci-a.

Dice* pues5 to%o me es licito... < que es como si %i7era5 si %igo que hace peca%o quiencome %e lo -e%a%o* no quiero %ecir con eso que ilicito sea %e su3o el man7ar* pues to%o loque a comi%a toque me esta permiti%o. %e esta manera5 aun cuan%o to%o me @uere licito*no to%o me es con-eniente* esto es* me a3u%a en mi carrera. Algo pareci%o a lo que %i7oarri;a to%o me es licito 6/* con-iene a sa;er* aun cuan%o me @uere licito* mas no to%oe%i@ica a los pr&7imos* sino lo que -a -esti%o con la li;rea %e la cari%a% 1Co 8/. H pues noto%o e%i@ica* na%ie ;usque solamente lo su3o eclusi-amente puesto que la cari%a% no;usca su propie%a%/* sino lo %el pr&7imo* lo que es %e pro-echo a otro. Mas Ra3I %ice enilipenses que to%os 3 ca%a uno ;uscan lo %e ca%a uno. Femos* pues* %e %ar o%os alAp&stol que* 7unto con la -er%a%* amonesta a la ;on%a%< 3 en am;as* en lo que a si 3 en loque al pr&7imo mira* lo que apro-echa 3 con-iene* lo que es %e e%i@icaci&n. Ense=a lo-er%a%ero en cuanto a uno mismo5 to%o me es licito* si* mas no to%o me es con-eniente* Hen cuanto a la e%i@icaci&n %e los %ems5 S:ame licito to%o* ;ien esta* pero no to%o sir-e %ee%i@icaci&n. H amonesta a lo ;ueno en cuanto a uno mismo5 na%ie an%e a ;uscar lo su3o* 3en cuanto a la e%i@icaci&n %e los %ems5 sino ;usque el ;ien %el pr&7imo.

Aquino: Primera Corintios (-

Aquino: Primera Corintios +1

+11Co 1,25-3/

Le##i$n -: 1Co 1)%2,&()

Ens:nales cuan%o es licito* 3 cuan%o no* comer los %olotitos.

02. En lo %ems* to%o lo que se -en%e en la carniceria come%io* sin an%ar en preguntas porescrupulo %e conciencia.06. Porque %el Se=or es la tierra 3 to%o lo que ha3 en ella.0>. Si algn in@iel os con-i%a* 3 quer:is ir* come% sin escrupulo %e to%o lo que os ponen%elante* sin hacer preguntas por raB&n %e conciencia.08. Mas si alguno %i7ere5 esto ha si%o sacri@ica%o a los %olos* no lo comais* en atenci&n alque os ha a-isa%u* 3 a la conciencia<09. a la conciencia* %igo* no la tu3a* sino la %el otro. Pues* Jpor qu: me he %e eponer*%ir:is* a que sea con%ena%a por la conciencia %e otro esta li;erta% que tengo %: comer %:to%oK,4. Si 3o reci;o con acci&n %e gracias lo que como1* Jpor qu: he %e %ar moti-o a otro %eha;lar mal %e mi por una cosa %e que 3o o@reBco a Dios acci&n %e graciasK

En la lecci&n anterior los amonesto a cui%arse %e comer %e los %olotitos* por moti-os< aqu ense=a* por tercera -eB* el mo%o %e e-itar lo ante%icho* mostran%o %e qu: manera es licitala comi%a* 3 %e qu: manera no. As que el ;lanco %e su ense=anBa es si el comer %e esosman7ares es licito* 3 cuan%o no* 3 en am;os casos a qu: han %e aten%er. Trae tam;i:n acolaci&n %os casos en que es licito comer %e esos man7ares5 primero* cuan%o se comeasolas< segun%o* cuan%o con otros< o cuan%o no sa;e uno que lo que come ha si%o inmola%oa los %olos* o cuan%o comien%o no escan%aliBa al pr&7imo. En el primer caso toca el punto %ela licitu% %e comer< en el segun%o* pre-iene con la cautela en el comer.

Dice* pues5 to%o lo que se -en%e en la carniceria... como si %i7era5 puesto que es licitocomer* ;ien que alguna -eB no sea con-eniente* come%* en inteligencia %e como ha3 quehacerlo. To%o lo que se -en%e en la carniceria come%io* si quer:is< pues to%o lo por Dioscrea%o por ;ueno es cali@ica%o* 3 no ha3 por qu: rechaBarlo # Ti. /. Come%io* %igo*-osotros* sin an%ar en preguntas* si ha si%o inmola%o a los %olos* o no* por escrupulos %econciencia %el @laco en la @e all presente< porque %el Se=or es la tierra... < como si %i7era5po%:is hacer eso con tranquila conciencia* porque %el Se=or es la tierra* 3 to%o lo que ha3

Page 113: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 113/208

en ella* esto es* to%as las cosas %e que esta llena la tierra Ps 49/. San Am;rosio %ice so;reeste lugar5 lo que al Se=or pertenece no pue%e ser inmun%o. Es as que to%as las carnespertenecen al Se=or. (uego %e su3o son puras 3 licitas

Si algn in@iel os con-i%a... . Ense=a cuan%o es licito comer %e los %olotitos con otros* quees cuan%o se o@recen en un con-ite* 3 los @lacos en la @e ignorn que han si%o inmola%os alos %olos< en que al con-i%a%o %a conse7os o reglas %e ur;ani%a%5

l que no sea entrometi%o* meti:n%ose %on%e no lo llaman* lo cual epresa as5 si alguienin@iel os con-i%a<0 %escort:s* no aceptan%o la in-itaci&n5 3 quer:is ir<, eigente en pe%ir5 to%o lo que os ponen %elante< in%iscreto en ha;lar5 sin hacer preguntas.

Dice* pues5 si algn in@iel* esto es* gentil< porque con los 7u%os esta prohi;i%o comercomo %ice la q. 1*08 c. mnes5en a%elante to%os* laicos o cl:rigos* e-iten los con-ites %elos 7u%os* 3 na%ie los reci;a a con-ite* pues 3a que los 7u%os entre cristianos no comen losmismos man7ares* es cosa in%igna 3 sacrilega que los cristianos* en contracam;io* tomen susalimentos. As que si algn in@iel* esto es* gentil* os in-ita a cenar* 3 quer:is ir* quiere %ecir*os agra%a la in-itaci&n* to%o man7ar que os pongan %elante come%io (c +/ no es or%en* es

concesion< -osotros* %igo* sin an%ar preguntan%o si ha si%o inmola%o* o no* a los %olos* porraB&n %e conciencia %e los %:;iles.

Mas si alguno %i7ere... . Ense=a cuan%o no es licito comer* que es cuan%o -a %e por me%iola conciencia a7ena* la con%enaci&n propia* la ;las@emia %e la gente Ba@ia. El primer raciocinioes %e este tenor5 a sa;ien%as no ha3 que hacer lo que %ana la conciencia %el que hace. Esas que el comer %e los %olotitos %ana... (uego. (o cual* para %isua%ir supone que se conocequ: cosa es %olotito* como eplica mas a;a7o.

Dice* pues5 pero si alguno %i7ere* aunque no se le pregunte5 esto ha si%o sacri@ica%o a los%olos* no lo comais* en atenci&n al que in%ico que @ue inmola%o a los %olos* no -a3a a creerque* si comes* lo haces por %ar culto a los %olos< mas no porque el tal man7ar inmun%o sea%e su3o Rm 14/< 3 tam;i:n en atenci&n a la conciencia %e los otros @lacos< a la conciencia%igo* no tu3a* que esta ro;usta en la @e* sino la %el otro* que es %:;il #ICo 6/.

Pues* Jpor qu: me he %e eponer.. .. Segun%o raciocinio5 lo que %a pie para un 7uicio %epropia con%enaci&n no se lle-e a e7ecuci&n. Pero el comer* con escan%alo %el pr&7imo*%olotitos %a pie para un 7uicio. (uego tal man%ucaci&n no se lle-e a e7ecuci&n< que es lo que%ice aqu5 pues* Jpor qu:... K* cual si %i7era5 no comais* en atenci&n a la conciencia %el@laco< pues* Jpor qu: mi li;erta%* esto es* en lo que so3 li;re* ha %e estar su7eta a 7uicio %ela conciencia %e otroK quiere %ecir5 porque el otro se escan%aliBa 3o so3 el que la pago* quees como si %i7era5 si como* 3 el otro se escan%aliBa* o;ro entonces %e manera que me -uel-ocon%ena;le5 !uien escan%aliBare a uno %e estos par-ulillos* me7or le seria que le colgasen%el cuello una %e esas pie%ras %e molino... Mt 18,6/. Mas Jpor qu: he %e o;rar asK* cual siquisiera %ecir5 ese o;rar es mal o;rar.

Si 3o reci;o con acci&n %e gracias... . Tercer raciocinio5 la ;las@emia 3 -ituperio ha %e

e-itarse en los otros. Pero* al comer con escan%alo* como %e esa manera. (uego. Don%e* siel %e;i%o mo%o %e comer se toca aqu* tam;i:n la ;las@emia o el mal ha;lar %e los necios.

Dice* pues5 si 3o con la gracia* con hacimiento %e gracias* participo* esto es* como que assiempre ha %e comerse  J! 6/ Jpor qu: han %e ha;lar mal %e rni los necios %icien%o queso3 i%olatraK ?al%onanme* %igo* por una cosa %e que 3o o@reBco a Dios acci&n %e gracias*esto es* porque participo con hacimiento %egracias Rm 14/.

+21Co 1,31-33/

Le##i$n *: 1Co 1)%(1&((

Amon:stalos a que lo hagan to%o a gloria %e Dios* 3 a e%i@icaci&n %e los hom;res* 7u%os ogentiles que hu;iere en la 1glesia.

Page 114: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 114/208

,1. Pero* en @in* ora comais* ora ;e;ais* o hagis cualquiera otra cosa* hace%lo to%o a gloria%e Dios.,0. No %eis moti-o %e o@ensa* ni a los 7u%os* ni a los gentiles* ni a la 1glesia %e Dios<,,. al mo%o que 3o tam;i:n en to%o procuro complacer a to%os* no ;uscan%o mi tili%a%particular* sino la %e los %ems* a @in %e que se sal-en.

Fa;ien%o 3a eplica%o en qu: circunstancias es licito* 3 cuan%o no* comer los %olotitos* aqumuestra en am;os casos a qu: @in han %e aten%er< 3 lo primero %e to%o* en lo que a Diosmira* ;uscar su gloria< segun%o* respecto %el pr&7imo* no %ar moti-o %e o@ensa. (o %e logloria %e Dios en-uel-e muchas acciones< mas to%as con la %e;i%a intenci&n.

Dice* pues5 pero* en @in... < cual si %i7era5 3a que por su con%ici&n es @uerBa que algunas-eces las cosas malas suce%an* por tanto* sea que comais* sea que ;e;ais* o;ras que sonnecesarias* o hagis cualquiera otra cosa* hace%lo to%o a gloria %e Dios* e in-ocan%o alCrea%or* 3 con la intenci&n %e que Dios sea con ella loa%o 3 glori@ica%o Mt 5  Col 3/. So;re elSalmo , comenta San Agustn5 las o;ras* si se hacen ;ien* son ala;anBas %e Dios. No soloentonces la -oB* sino las o;ras tam;i:n* concor%an%o con la -oB* canten las loas %e Dios.Pues cuan%o es Dios ala;a%o por la o;ra ;uena que haces* a Dios ala;as< 3 cuan%o es Dios;las@ema%o por la o;ra mala que haces* tam;i:n ;las@emas a Dios.

No %eis moti-o %e o@ensa... . (os amonesta a no %ar moti-o %e o@ensa a otros* a lo cuallos persua%e %e pala;ra 3 con su e7emplo* portan%ose* como :l* paci@icamente* o;ran%o@ructuosamente* con recta 3 pura intenci&n. RDichoso aquel cu3o trato es ;on%a%oso 3.a@a;le* @ructuosa su operaci&n* salu%a;le su intencionI

Dice* pues5 no %eis moti-o %e o@ensa...< que es

como si %i7era5 para que to%o se haga a gloria %e Dios* no %eis moti-o %e o@ensa* ni a los 7u%os* que no a%orn los %olos 3* por consiguiente* se escan%aliBan con tal comi%a* ni a losgentiles* que a%orn los %olos 3* por tanto* con tal comi%a se con@irman en su error< ni a la1glesia %e Dios* por lo que mira a los @lacos en la @e* que con eso se o@en%en. (os 7u%ossu7etos estn a la (e3* pero no a la e< 3 a la (e3. A ser posi;le* 3 cuanto est: %e -uestraparte* -i-i% en paB con to%os Rm 12/.

Al mo%o que 3o tam;i:n procuro complacer a to%os* como con-erti%o sin %ar escan%alo.Ho* repito* no ;uscan%o solamente mi tili%a% particular* sino la %e los %ems. Fe aqu lame7or manera %e agra%ar a to%os5 ;uscar no el ;ienestar particular %e uno* sino el pro-echo%e to%os< 3a que la cari%a% no ;usca sus intereses. ?uscar* repito* lo que a muchosapro-echa< 3 esto no para conseguir un ;ene@icio temporal* sino a @in %e que se sal-en P%

4/.

Con-iene a%-ertir que %el tropel %e las cosas* muchas ha3 que con raB&n %an gusto 3satis@acci&n 3 complacen a los hom;res5

a/ la pru%encia en el conse7o* como al cliente el a;oga%o* al principe el ma3or%omo '! 41 Eccli. ++/.;/ la limpieBa en las acciones* como la esposa al mari%o* el instrumento al que lo usa< 3

como el ni=o Samuel que i;a a%elantan%o 3 crecien%o* 3 era grato no menos al Se=or que alos hom;res. No as los hi7os %e Feli.c/ la pie%a% al prestar auilio* como al en@ermo el m:%ico* al anciano el ;aston. De ah loque* a prop&sito %e los @unerales %e A;ner* %ice 0 $e3es ,5 que%o mu3 pren%a%o el pue;lo%e lo que ha;a hecho el re3.%/ la sa;i%ura en las pala;ras* como al -ian%ante la luB* 3 lo -er%e es grato a la -ista  Jos

22 S+ 2/.e/ la clemencia en las respuestas* como es grato al pala%ar el sa;or 3 al o%o la melo%ia ilPar. +/.@/ la @ortaleBa en la guerra* como a su apo%era%o el lucha%or 3 a su principe agra%a elsol%a%o # $e3es 18/.g/ la li;erali%a% en los ;ene@icios* as como a la tierra seca la llu-ia* 3 al se%iento la @uente #Mac. 1/.

;7eciones

Page 115: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 115/208

1.So;re aquello5 no quiero que tengis parte con los %emonios pregunta la losa5 %e esteg:nero son ciertas cosas que se atan o cuelgan al cuello. (uego* por otra parte* la costum;re%e traer hier;as o c:%ulas colga%as al cuello es cosa i%olatrica.

$espon%o5 o las hier;as tienen %e su naturaleBa -irtu% natural para ese e@ecto* o no. Si latienen* no es cosa i%olatrica< si no la tienen* si. Digase lo mismo %e las c:%ulas5 o solo tienenpala;ras sagra%as 3* por lo mismo* se cree que tienen -irtu%* o no. En el primer caso no soncosa i%olatrica* sino en el segun%o.

0.Asimismo so;re aquello5 to%o me es licito con la potesta% comenta la losa %el li;rear;itrio 3 la %octrina %e la le3 natural< 3* al contrario* segn la le3 natural* muchas cosas sonilicitas.

$.Aqu se re@iere* %e mo%o especial* a los man7ares.

,.#nsiste la losa en que esas cosas estn prohi;i%as por precepto %el Se=or.

$.Esos preceptos @ueron temporales 3 que%aron re-oca%os.

.trosi so;re5 sin hacer preguntas< mas* por el contrario* %ice To;ias5 -e% si acaso no

@ue ro;a%o.

$.No ha3 seme7anBa* porque el man7ar ro;a%o no es licito %e su3o comerlo* 3 si el man7arinmola%o a los %olos* a no ser por el escan%alo a7eno.

2.Tam;i:n so;re5 hace%lo to%o a gloria %e Dios. Por el contrario5 luego ningun acto esin%i@erente.

$.Esto %e re@erirlo a gloria %e Dios ha %e enten%erse o %e la acci&n o %e la aptitu%* que nose halla solo en las cosas ;uenas* sino tam;i:n en las in%i@erentes.

6.Asimismo so;re5 %el Se=or son la tierra 3 su plenitu%I. Por el contrario* la misma raB&n@ue -ale%era en tiempo %e la (e3. (uego si ahora to%as las cosas son limpias* porque son %elSe=or* entonces tam;i:n lo @ueron.

$.En concepto %e la (e3 ern teni%as por inmun%as* mas no por su naturaleBa.

>.trosi so;re aquello5 as como 3o procuro agra%ar a to%os. Por el contrario5 si agra%araa los hom;res* no seria %iscipulo %e Cristo '( 1,1/. Por ana%i%ura5 como agra%a;a a suspersegui%ores.

$.A lo primero5 procura;a agra%ar a los hom;res* por Dios* no por su pro-echo. A losegun%o5 respon%e la losa que esto se entien%e no %e to%os en general* sino %e los -aroneseclesiasticos.

Ca!tu"o 11+(1Co 11,1-3/

Le##i$n 1: 1Co 11%1&(

Ehortalos en generaI a que lo imiten* 3 por algunas seme7anBas los %ispone a la Eucarista.

1. Se%* pues* imita%ores mos* as como 3o lo so3 %e Crista.0. Ho* por mi parte* os ala;o* hermanos* %e que en to%as cosas os acor%is %e mi< 3 %e queguar%is mis instrucciones* con@orme os lo tengo ense=a%o.,. Mas quiero que sepis que Cristo es la ca;eBa %e to%o hom;re* como el hom;re es ca;eBa

%e la mu7er. H Dios lo es %e Cristo.

Page 116: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 116/208

En el capitulo anterior quitoles el Ap&stol a los @ieles el estor;o contrario al Sacramento %e laEucaristia* con-iene a sa;er* la participaci&n en la mesa %e los %olos< en este capitulo les %ainstrucciones acerca %el Sacramento mismo* primero en general* como amonestan%olos*antes %e em;arcarse en el asunto mismo. As que primero la a%monici&n 3 en qu:%isposici&n se halla;an los Corintios respecto %e ella. Acerca %e lo primero es %e consi%erarque el or%en que pi%en las cosas es que en la escala %e los seres los in@eriores imiten a lossuperiores segn su posi;ili%a%. De ah que tam;i:n al agente natural* como a superior* se leaseme7e el paciente. Pero el principio primor%ial %e to%a la procesi&n %e cosas es el Fi7o %eDios* segn aquello %e San 'uan5 to%as las cosas @ueron hechas por El< por cu3a raB&n esel e7emplar primor%ial* que imitan to%as las creaturas* como a per@ecta 3 -er%a%era imagen%el Pa%re* como se %ice en Colosenses5 el cual es imagen %el Dios in-isi;le* engen%ra%oantes que to%a creatura* pues por El @ueron crea%as to%as las cosas. H si es e7emplar* lo es%e mo%o especial %e las gracias espirituales* que %an realce 3 esplen%or a las creaturasespirituales* segn lo %el Salmo C#+5 en esplen%or %e santi%a%* antes %el lucero* como alrocio* te engen%r:< es a sa;er* porque @ue engen%ra%o* antes %e to%a creatura por la graciaesplen%orosa* con los esplen%ores %e to%os los santos que tena e7emplarmente en si. Hcomo este e7emplar %e Dios primero esta;a mu3 ale7a%o %e nosotros EccI. 0/* por eso quisohacerse hom;re para %ar a los hom;res un %echa%o que imitar. De ah lo que %ice SanAgustn5 que esta li;re %e a-iesa 3 per-ersa con%ici&n el que pone su estu%io 3 a@ici&n en los%ichos 3 hechos %e aquel hom;re en quien se nos o@rece por %echa%o 3 mo%elo %e -i%a el

Fi7o %e Dios. H as como el %echa%o %e su %i-ini%a% los primeros que lo imitan son losangeles* 3 secun%ariamente las %ems criaturas* como %ice Dionisio< as el %echa%o %e suhumani%a% proponeseles para que lo imiten* principalmente a los prela%os %e la 1glesia*como a superiores. De ah que %iga el Se=or a los apostoles5 os he %a%o e7emplo* para quecomo Ho lo hice lo hagis -osotros  J! 13/. Pero en segun%o lugar los prela%os mismos quea e7emplo %e Cristo han toma%o el mol%e son propuestos por %echa%o %e -i%a a los su;%itos*segn aquello %e Pe%ro5 sien%o -er%a%eramente %echa%os %e la gre3 1P 5  0Ts1P 3/. Poreso se=ala%amente %ice5 os he %icho que no %eis moti-o %e o@ensa a na%ie* lo cual po%:isseguramente hacer si o;ser-is lo que %igo5 se% mis imita%ores* como 3o lo so3 %e Cristo.H lo imita;a* primero en la %e-oci&n %e la mente. Li-o 3o< mas 3a no 3o* sino que Cristo esel que -i-e en mi '( 2/.

Segun%o* en el %es-elo solicito %e mirar por los su;%itos. Pues aun cuan%o 3o ha3a %e%erramar mi sangre a manera %e li;aci&n so;re el sacri@icio 3 -ictima %e -uestra @e* me goBo3 me congratulo con to%os -osotros P% 2/* as como Cristo se o@recio a Si mismo pornosotros* como Tercero* en soportar la Pasi&n. lle-an%o siempre la morti@icaci&n %e 'ess ennuestro cuerpo i1Co <'( 6/.

Pero ha3 que notar que no %ice simplemente5 se% mis imita%ores* sino que a=a%e5 as como3o lo so3 %e Cristo< porque los su;%itos no han %e imitar en to%o a sus prela%os* sino soloen aquellas cosas en las que ellos imitan a Cristo* que es el %echa%o in%e@iciente %e santi%a%.

Ho* por mi parte* os ala;o* hermanos. 1n%ica la %isposici&n en que se halla;an losCorintios respecto %e la a%monici&n antece%ente. Acerca %e lo cual es %e consi%erar que lossu;%itos siguen a sus prela%os %e %os maneras* en %ichos 3 hechos. En hechos* cuan%o lossu;%itos imitan los e7emplos %e sus prela%os Stg. 2/. En %ichos* cuan%o o;e%ecen susor%enes Pr 3/< en lo cual @laquea;an los Corintios* ma3ormente en la multitu% %e la tur;a<

por cu3a raB&n* al %irigirse a ellos* les %ice el Ap&stol5 os ala;o* hermanos< como si %i7era5en lo que %e;iis mostraros %ignos %e ala;anBa* mas no lo hac:is* %e que en to%as cosas osacor%is %e mi* como si @ueris a imitar mis e7emplos< pues no es posi;le imitar lose7emplos %e aquellos %e quienes no nos acor%amos. De ah que %iga en Fe;reos5 acor%aos%e -uestros prela%os* los cuales os han pre%ica%o la pala;ra %e Dios* cu3a @e ha;:is %eimitar* consi%eran%o el @in %ichoso %e su -i%a He 13/.

Por lo que hace a los %ichos a=a%e5 3 %e que guar%is mis instrucciones* con@orme os lotengo ense=a%o< como si %i7era5 guar%is en su o;ser-ancia el mismo tenor que os se=al:<lo cual %ice porque se ha;an aparta%o %e la o;ser-ancia %e sus or%enes 'n +L/. Mas* alparecer* este mo%o %e ha;lar no se compa%ece con la -er%a% %e la Sagra%a Escritura* que nosu@re ni piBca %e @alse%a%* segn aquello %e los Pro-er;ios5 7ustos son to%os mis %iscursos<no ha3 en ellos cosa torci%a ni per-ersa Pr 8,8/. A esto se respon%e que la irona es una %elas @iguras %e %icci&n en las que* en lo concerniente a la -er%a%* no se atien%e al senti%o %e

las pala;ras* sino a la intenci&n %el que las pro@iere* 3 segn se -alga para epresarla* o %elo contrario %e lo que ellas suenan* o %e una seme7anBa o comparaci&n* si es lo primero sera

Page 117: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 117/208

ironia* si lo segun%o sera meta@ora.

Mas quiero que sepais.... Se em;arca en el tema que les -a a tratar es a sa;er* elSacramento %e la Eucaristia< acerca %el cual re%argu3e sus errores so;re el rito %e esteSacramento* %emuestra su %igni%a%* ens:nales el rito con-eniente. Tres son los errores quere%argu3e5

1/ Tocante al -esti%o %e las mu7eres* que acu%ian como no %e;ian* esto es* con la ca;eBa%escu;ierta* sin -elo* a la cele;raci&n %e los sagra%os misterios<

0/ en lo concerniente a sus 7untas o asam;leas* porque al 7untarse en la 1glesia ha;acontien%as 3 parciali%a%es<

,/ cuanto al comer* que 3a comi%os acerca;anse a comulgar.

Antece%ente a la a%monici&n* cierta ense=anBa pone %elante* que al propio tiempo esintro%ucci&n 3 %el a-iso %a la raB&n. un%ase en triple comparaci&n5 %e Dios al hom;re* %elhom;re al hom;re* %e Dios a Cristo. De Dios al hom;re* segn aquello5 %i7e que en mispreceptos me lle-is la contraria< mas para que -eis cuan sin raB&n lo hac:is* quiero quesepais* como requisito in%ispensa;le Is 5 /* que Cristo es la ca;eBa %e to%o hom;re< lo cual

se %ice por seme7anBa con la ca;eBa natuen la que ha3 cosas que consi%erar5

ra

#G/ la per@ecci&n* 3a que tenien%o los otros miem;ros solo un senti%o* esto es* el tacto* laca;eBa los tiene to%os. Por mo%o seme7ante* en los otros hom;res* en ca%a uno solo unagracia 1Co i0/< mas to%as ellas* el mar %e gracias* en Cristo hom;re< pues Dios no le ha%a%o su Espritu con me%i%a  J! 3,34/.

0 el lugar mas alto< porque* as como en el hom;re la ca;eBa esta so;re to%os losmiem;ros* as tam;i:n Cristo no solo esta por encima %e to%os los hom;res* sino %e to%oslos angeles ) 1/.

,G/ el in@lu7o< porque* as como %e la ca;eBa se %eri-a en to%os los miem;ros* en ciertomo%o* el senti%o 3 el mo-imiento< as* %e la ca;eBa Cristo el senti%o espiritual 3 elmo-imiento en los %ems miem;ros %e la 1glesia* segn aquello5 %e la cual to%o el cuerpo*alimenta%o 3 organiBa%o por me%io %e los ner-ios 3 7unturas* -a crecien%o con el aumentoque es %e Dios Col 2,19/.

la con@ormi%a% %e ella para con los otros miem;ros* segn lo pi%e la naturaleBa< 3 %elmismo mo%o entre Cristo 3 los otros hom;res P% 2/.

En la segun%a comparaci&n* %e hom;re a hom;re* segn el teto5 el hom;re es ca;eBa %ela mu7er* cuanto a las prerrogati-as5

a/ el -ar&n es mas per@ecto que la mu7er* en alma 3 cuerpo< 3a que en el cuerpo %iceAristoteles la hem;ra es un -ar&n por ocasi&n< 3 en cuanto al alma es %e mas -igor el %e

quien %ice el Eclesiast:s5 %e entre mil hom;res he halla%o uno* mas %e mu7eres ningunahall: >*09/.

;/ el -ar&n por naturaleBa a-enta7ase a la mu7er ) 5 /.

c/ in@lu3e* go;ernan%ola* en la mu7er '! 3/.

%/ macho 3 hem;ra en naturaleBa con@ormes son '! 2/.

En la tercera comparaci&n* %e Dios a Cristo* segn el teto5 Dios es ca;eBa %e Cristo* ha3que a%-ertir que este nom;re* Cristo* se re@iere a la persona pre%ica%a por raB&n %e lanaturaleBa humana< 3 as* el nom;re Dios no se re@iere solo a la persona %el Pa%re* sino ato%a la Trini%a%* %e la cual* como %e mas per@ecta* %eri-anse en la naturaleBa %e Cristo to%oslos ;ienes* 3 a la cual que%a su7eta la humani%a% %e Cristo.

Pue%e enten%erse tam;i:n %e mo%o que este nom;re Cristo suponga la ante%icha persona

Page 118: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 118/208

por raB&n %e la naturaleBa %i-ina< 3 as el nom;re Dios se re@erira solo a la persona %elPa%re* por la cual se llama ca;eBa %el Fi7o* no ciertamente por ma3or per@ecci&n* o poralguna suposici&n* mas solo cuanto al origen 3 segn la con@ormi%a% %e la naturaleBa*con@orme al Salmo 05 el Se=or me %i7o5 Tu eres mi Fi7o* ho3 te he engen%ra%o.

Pue%en tam;i:n tomarse estas cosas en senti%o mistico* segn que en el alma ha3 unaespecie %e matrimonio espiritual* en que la sensuali%a% se compara a la hem;ra* 3 al -ar&nla raB&n* por la que ha %e go;ernarse la sensuali%a%< %e ah que se llame su ca;eBa. A noser que %igamos que a la mu7er se compara la raB&n in@erior* que no entien%e sino en cosastemporales< 3 al -ar&n la superior* que se %e%ica a la contemplaci&n %e las cosas eternas* 3se llama ca;eBa %e la in@erior< porque las cosas temporales han %e %isponerse a tenor %e lasraB&nes eternas* segn el Uo%o5 mira ;ien 3 haBlo segn el %iseno que se te ha propuestoen el monte 02*4/. H llamase Cristo ca;eBa %el -ar&n* porque sola la raB&n segn su partesuperior manti:nese a Dios uni%a.

++1Co 11,4-7 /

Le##i$n 2: 1Co 11%+&*

Muestra como han %e -estirse los hom;res 3 las mu7eres en las pu;licas oraciones 3pro@ecas.

. To%o hom;re que ora o que pro@etiBa* tenien%o la ca;eBa cu;ierta* %eshonra su ca;eBa.2. Al contrario* mu7er que ora o pro@etiBa* con la ca;eBa %escu;ierta* %eshonra su ca;eBa*sien%o lo mismo que si se rapase.6. Por %on%e si una mu7er no se cu;re con un -elo la ca;eBa* que se la rape. H si es cosa @eaa una mu7er el cortarse el pela* o raparse* cu;ra su ca;eBa.>. No %e;e :l -ar&n cu;rir su ca;eBa* pues :l es la imagen 3 gloria %e Dios* mas la mu7er esla gloria %el -ar&n.

(uego en pos %e la ense=anBa* %e %on%e toma el por qu:* sigue con la a%monici&n* as en loque toca al hom;re* como en lo que a la mu7er.

Dice* pues5 3a %icho que%a que el -ar&n es ca;eBa %e la mu7er< mas to%o -ar&n que ora oque pro@etiBa* cu;ierta la ca;eBa* oran%o as la %eshonra. Acerca %e lo cual es %e consi%erarque el hom;re que asiste al 7ueB* %e lo que a su %igni%a% %e;e 3 a su con%ici&n* ha %e hacerpro@esi&n< Rcuanto mas si asiste a Diosi* que es 7ueB %e to%os los hom;res. Por tanto* los quele asisten han %e an%ar mu3 remira%os en cui%ar como se portan* or%ena%isimamente 3 conuna con-eniencia la ms puntual 3 etrema%a* segn el Eclesiast:s5 si pones ah los pies*consi%era que es lugar santo la casa %e Dios *1>/.

H esta asistencia* con que el hom;re asiste a Dios* es o ;ien %e reca%ero* lle-an%o lohumano a Dios* como se hace en la oraci&n S+ 39/< o ;ien tra3en%o %e arri;a a los hom;reslo %i-ino* como hacian los pro@etas 'oel 0/. De ah que %iga el Ap&stol* hacien%o hincapi: ensu %icho5 -ar&n que ora o pro@etiBa< porque %e entram;as maneras el -ar&n asiste a Dios*

o como a 7ueB o como a Se=or.Tam;i:n eso %e pro@eta se %ice %e %os maneras< %e una* por comunicar o a los otrosanunciar lo que Dios le ha re-ela%o &# 1/< %e otra* por mani@estar lo que a otros se hare-ela%o. De %on%e los que en la iglesia o ;ien leen las pro@ecias* o ;ien otras Escrituras* se%ice que pro@etiBan. As se entien%e aquel teto5 el que pro@etiBa e%i@ica a la 1glesia iCo1/< 3 as tam;i:n se entien%e aqu.

Mas toca a la %igni%a% 3 con%ici&n %el -ar&n cual se -era mas a;a7o/ no usar -elo en laca;eBa< en raB&n %e lo cual %ice que to%o -ar&n que ora o que pro@etiBa con la ca;eBacu;ierta* la %eshonra* es a sa;er* hace algo que no %ice ;ien con :l. Porque as como %elcuerpo se %ice que su ;elleBa resulta %e la %e;i%a proporci&n entre los miem;ros 3 elcon-eniente esplen%or* o color< as en los actos humanos la hermosura resulta %e la %e;i%aproporci&n %e los hechos o pala;ras* en los cuales resplan%ece la lum;re %e la raB&n. De

%on%e* por el contrario* se colige que ha3 torpeBa cuan%o contra la raB&n alguna cosa sehace* 3 no se guar%a o no se o;ser-a la %e;i%a proporci&n en las o;ras 3 pala;ras. De ah loante%icho mas arri;a5 mas si a alguno le parece un %eshonor que su hi7a pase la @lor %e su

Page 119: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 119/208

e%a%* sin contraer matrimonio... >*,6/.

;7eci&n contra lo %icho5 que muchos con la ca;eBa cu;ierta en la iglesia oran* sin tenerlo a%eshonor* querien%o orar mas secretamente.

$.Fa3 %os mo%os %e oraci&n5 en pu;lico 3 en pri-a%o* segn que en propia persona lao@reBca a Dios el orante* o en persona %e la 1glesia* cual se -e en las oraciones que %icen lossacer%otes en la iglesia* 3 %e tales oraciones ha;la aqu el Ap&stol.

0/ Asimismo por pro@eta enti:n%ese el que el senti%o %esentrana a la Escritura* segn lo cualpro@etiBa el que pre%ica. Mas he aqu que los prela%os pre%ican con la ca;eBa recu;ierta conla mitra.

$.A esto se ha %e respon%er que el que ense=a en las escuelas o pre%ica ha;la %e propiapersona. De ah que nom;re el Ap&stol su E-angelio al E-angelio* por la in%ustria que usa;acuan%o lo pre%ica;a< mas el que lee la Escritura o la recita en la 1glesia* por e7emplo unalecci&n* la epistola o E-angelio* ha;la en persona %e la 1glesia uni-ersal. H as se entien%e%el tal que as pro@etiBa lo que aqu %ice el Ap&stol.

Mas entonces que%a en pie la o;7eci&n contra los que cantan salmos en el coro* con la

ca;eBa cu;ierta.

(a respuesta es que los salmos no se cantan como si uno se presentase ante Dios* mas to%ala multitu%.1

Al contrario* la mu7er... . Ahora la a%monici&n la en%ereBa a las mu7eres* %ici:n%oles5 alcontrario* mu7er que ora o pro@etiBa* como arri;a* %escu;ierta la ca;eBa* cosa que no %ice;ien con su seo 3 con%ici&n* hace a@renta a su ca;eBa* esto es* que por %escu;rirla hacealgo no con-eniente.

Mas se o;7eta a lo ante%icho lo %el Ap&stol* que %ice5 no permito a la mu7er el hacer %e%octora # Ti. 0*10/. JComo* pues* se compagina con la pu;lica %octrina* o la pu;licaoraci&n* que la mu7er ore en ella o la haga %e pro@etisaK Se respon%e5 esto se entien%e %elas oraciones 3 lecciones que en sus 7untas ah pronuncian las mu7eres.

sien%o lo mismo que si se rapase. Prue;a su amonestaci&n< 3 %espu:s %e traerla 3%estruir la o;7eci&n* %e7a el 7uicio a los o3entes5 7uBga% por -osotros mismos. H es triple lapro;aci&n* con triple comparaci&n respecto a la humana naturaleBa* respecto a Dios 3 a losangeles. Acerca %e lo primero es mu3 %e consi%erar como la naturaleBa* que pro-e3o conpresteBa a los %ems animales %e auilios proporcionales que ;asten para su -i%a* con losseres racionales se ha mostra%o mas escasa para que por la raB&n* -ali:n%ose %e las manos*con el ingenio 3 el uso* lograsen esos socorros. As como* por e7emplo* a los toros %io loscuernos* armas para %e@en%erse< mas los hom;res sus armas las preparn con su raB&n*ponien%o mano a la acci&n. As que

1 No sa;emos %es%e qu: momento* quiBa a partir %el Concilio %e Trento* se les impusotam;i:n a los cantores %el Coro la costum;re %e %escu;rirse la ca;eBa. S.A./

lo que no pue%e hacer la naturaleBa lo hace el arte* que la imita 3 le %a su per@ecci&n.

Linien%o al caso presente* para cu;rir su ca;eBa* la ma%re/ naturaleBa le %io al hom;re losca;ellos< mas por ser insu@iciente este -elo o ca;ellera* %iligencia con su in%ustria el hom;reotra cu;ierta. Lale la misma raB&n para el -elo natural 3 para el arti@icial. De7ar crecer losca;ellos es para la mu7er la cosa mas natural< 3a que por naturaleBa para eso ha3%isposici&n 3 a%emas inclinaci&n* como se -e en muchos casos* en que ponen mas empenoque los hom;res las mu7eres para cui%ar los ca;ellos. Se -e* pues* mas con-eniente a lain%ole mu7eril* no a la con%ici&n -iril* usar -elo arti@icial.

En suma* que es con-eniente* con el -elo natural* usar el arti@icial* como :l %ice5 la mu7erque no se cu;re hace a@renta a su ca;eBa* sien%o lo mismo* esto es* ha3 una misma raB&n*-erse pri-a%a %el -elo arti@icial* que si se rapase* es a sa;er* que si se -iese pri-a%a %el -elo

natural %e los ca;ellos* castigo con que se amenaBa a algunas mu7eres5 raera el Se=or laca;eBa %e las hi7as %e Si&n* 3 las %espo7ara %e sus ca;ellos Is 3,17 /.

Page 120: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 120/208

Segun%o* es incon-eniente no usar -elo* porque si una mu7er no se cu;re con un -elo laca;eBa* es me7or que se la rape< cual si quisiera %ecir5 si %esecha el -elo arti@icial* por lamisma raB&n %eseche tam;i:n el natural* lo cual no es con-eniente.

Mas no parece a7ustarse a esta %octrina el que las mon7as se rapen. Fa3 %os respuestas aesto5

# que por hacer -oto o %e santa -irgini%a% o %e -iu%eB* %esposan%ose con Cristo* ascien%enpor eso mismo a una %igni%a% -iril* 3a que estn li;res %e 3ugo 3 su7eci&n al mari%o* einme%iatamente uni%as a Cristo.

0G/ porque al entrar al con-ento* en se=al %e %uela*. cual con-iene a religiosas* to%as se-isten %e luto. H es costum;re entre los hom;res* como si a su con%ici&n correspon%ieseme7or* al tiempo %e guar%ar luto* %e7ar crecer los ca;ellos< las mu7eres* al contrario* en taltiempo se los cortan. De ah lo %e 'eremias5 corta tu ca;ello 3 arro7alo* 3 ponte a planir enalta -oB >*09/.

Tercero* la conclusi&n5 Por %on%e* si es cosa @ea* es a sa;er* in%ecente* a una mu7er elcortarse el pelo o raparse* esto es* -erse pri-a%a* por arte o naturaleBa* %e su -elo natural*

cu;ra entonces su ca;eBa con un -elo arti@icial.

No %e;e el -ar&n cu;rir su ca;eBa.... Es la segun%a pro;anBa* en comparaci&n con Dios*que prue;a lo que supone5 que no @ue el hom;re @orma%o %e la hem;ra* sino la hem;ra %elhom;re. Prue;a su ase-eraci&n* alegan%o su raB&n* %e parte %e la mu7er 3 %e parte %el-ar&n.

Dice* pues5 3a %icho que%a que raparse es cosa @ea* mal -ista en una mu7er* a la par que nousar -elo< mas no en un hom;re* porque no %e;e el -ar&n* 3a que es imagen 3 gloria %eDios* cu;rir su ca;eBa. Con lo que se %a %e mano a un error %e por ah* %e los que %icenque el hom;re hecho @ue solo a imagen %e Dios* mas no que sea su imagen< lo contrario %elo que a@irma el ApostoI. H la raB&n* segn ellos* es porque a solo el Fi7o le compete serimagen* como %ice en Colosenses* %e Dios in-isi;le. A la o;7eci&n se respon%e %icien%o queel hom;re @ue hecho a imagen %e Dios 3 que asimismo es. su imagen< RclaroI* imagenimper@ecta. El Fi7o* en canX ;io* no a imagen %e Dios @ue hecho< si es su imagen** porque esimagen per@ecta.

Para cu3a e-i%encia es ;ueno consi%erar que %e raB&n %e la imagen ha3 %os cosas encomun5 primera* la seme7anBa* pero no as como quiera* sino o por la misma especie %e lacosa* as como el hi7o hom;re es seme7ante a su pa%re< o en algo que sea se=al %e laespecie* como en las cosas corporales la @igura< %e %on%e los que %escri;en la @igura %e unca;allo %icese que pintan su imagen. H a esto alu%e San Filario* al %ecir %e la imagen que esespecie in%i@erente* comun.

Segun%a* la proce%encia< porque no pue%e %ecirse %e %os hom;res* seme7antes en laespecie* que uno es imagen %el otro* si no tiene %e :l su origen* como el hi7o %el pa%re< que%el %echa%o se %ice 3 toma nom;re 'a imagen.

Como tercer requisito %e una imagen aca;a%a se requiere la igual%a%< 3 pues por las trespotencias %e .su alma* inteligencia* memoria 3 -olunta%* se aseme7a el hom;re a Dios* porser esta seme7anBa %e in%ole intelectual* 3 por tenerla %e Dios* %icese imagen %e Dios< mas*por @altar la igual%a%* es imagen imper@ecta. Por eso* segn el :nesis* %ice ah la Trini%a%5hagamos al hom;re a nuestra imagen 3 seme7anBa. Pero el Fi7o* igual al Pa%re* no a suimagen* es imagen per@ecta.

Tam;i:n %e consi%erar es que la gloria %e Dios se %ice %e %os maneras5 %e una* por la queglorioso es Dios en Si* 3 %e esta manera no es gloria %e Dios el hom;re* antes ;ien gloria %elhom;re es Dios* segn el Salmo Tercero. De otra manera* gloria se %ice %e Dios la luB clara 3re@ulgente* %e su alteBa proce%ente* segn aquello %el Uo%o5 que%o henchi%o 3 to%o lleno%e la gloria %el Se=or 4*,0/. As es como aqu se entien%e que el hom;re es gloria %eDios* por cuanto en :l resplan%ece* sin cosa que se interponga* la clara luB %el Se=or Ps 4/.

mas la mu7er es la gloria %el -ar&n. De parte %e la mu7er se %ice que es la gloria %el

Page 121: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 121/208

-ar&n* pues %ei -ar&n se %eri-a lo ilustre %e la mu7er5 -arona se llamara* pues %el -ar&n@ue saca%a '! 2,23/.

Mas se o@rece esta o;7eci&n5 que para llamarse el hom;re imagen %e Dios se atien%e 3 hacehincapi: en el espiritu* en %on%e %e macho a hem;ra no ha3 ninguna %i@erencia Col 3/. Aspues* solo se %iga imagen %e Dios el hom;re* 3 no imagen la mu7er.

Con to%o* ha;ra que %ecir que %e manera especialV por ciertas cosas %e @uera* el -ar&n sellama aqu imagen %e Dios* porque es el principio %e to%a su %escen%encia* como Dios es elprincipio %el uni-erso crea%or tam;i:n porque %el costa%o %e Cristo en la cruB %ormi%o@lu3eron los sacramentos %e agua 3 sangre* con los cuales @ue @a;rica%a la 1glesia.

Tam;i:n %entro especialmente* por lo que mira a su mente* pue%e %ecirse el -ar&n imagen%e Dios* por cuanto tiene mas -igor en la raB&n< pero me7or es %ecir lo que el Ap&stolse=ala%amente in%ica< porque %i7o %el -ar&n que es gloria e imagen %e Dios* no empero %ela mu7er que @uese gloria e imagen %el -ar&n* sino solamente gloria* para %arnos a enten%erque ser imagen %e Dios es cosa comun a los %os< pero ser gloria %e Dios* inme%iatamente espropio %el -ar&n.

alta consi%erar por qu: causa la mu7er ha %e -elar su ca;eBa* 3 no el -ar&n. Porque el -elo*

so;repuesto en la ca;eBa* se=al es %e que quien lo lle-a* en el or%en natural* esta su7eto alpo%er %e otro so;re su ca;eBa< raB&n por la cual el hom;re* su7eto al po%er %e Dios* no ha%e -elar su ca;eBa* para con eso mostrar su inme%iata su7eci&n 3 %epen%encia %e Dios< noempero as la mu7er* que esta su7eta al po%er %e otro* a%emas %el %e Dios* segn lanaturaleBa* 3 por eso ha %e traer -elo so;re su ca;eBa. Por tanto* aqu no ha lugar lao;7eci&n ioma%a %el su;%ito 3 %el escla-o* por no ser tal su7eci&n natural.

(a otra causa por qu: el -elo la mu7er* 3 no el -ar&n* rio ha %e usar* es para mostrar que noha3 que ocultar* sino re-elar quitar el -elo/ la gloria %e Dios< la gloria* en cam;io* %elhom;re la mu7er ha3 que ocultarla* como lo %ice el Salmista5 no a nosotros* Se=or* no anosotros* sino a tu nom;re %a la gloria Ps 1 Ps 13/

Aquino: Primera Corintios +1

Aquino: Primera Corintios +,

+,1Co 11,8-16/

Le##i$n (: 1Co 11%.&1-

$aB&n por la que ha %e -elarse la mu7er5 por ser gloria %el hom;re.

8. !ue no @ue el hom;re @orma%o %e la hem;ra* sino la hem;ra %el hom;re.9. Como ni tampoco @ue el hom;re cria%o para la hemJ ;ra* sino la hem;ra para el hom;re.14. Por tanto* %e;e la mu7er traer so;re la ca;eBa la %i-isa %e la su7eci&n* 3 tam;i:n porrespeto a los angeles.11. ?ien es -er%a% que ni el -ar&n* por le3 %el Se=or* eiste sin la mu7er* ni la mu7er sin el-ar&n.10. Pues* as como la mu7er @ue @orma%a %el -ar&n*G as tam;i:n el -ar&n nace %e la mu7er* 3to%o por %isposici&n aae Dios.1,. Se% 7ueces -osotros mismos5 Jes %ecente que la mu7er haga en pu;lico oraci&n a Diossin -eloK1. JNo es as que la naturaleBa misma o la comun opini&n os %icta que no es %ecente que elhom;re %e7e crecer su ca;elleraK12. al contrario* para la mu7er es gloria :l %e7arse creceK el pelo* porque los ca;ellos le son%a%os a manera %e -elo para cu;rirse.16. Pero si* eso no o;stante* alguno se muestra terco* le %iremos que nosotros no tenemosesa costum;re* ni la 1glesia %e Dios.

Page 122: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 122/208

Di7o por a%elanta%o* que es lo que intenta pro;ar* que la mu7er es la gloria %el -ar&n< acerca%e lo cual pone primero el Ap&stol la pro;anBa* %espu:s in%ica el por qu:* 3 saca* en @in* laconclusi&n. Es* pues* %e consi%erar que* como arri;a -a %icho* se %ice* por cierta %eri-aci&n*que la mu7er es la gloria %el -ar&n< para cu3a pro;aci&n a=a%e5 pues no* cual primeracon%ici&n* @orma%o @ue %e la hem;ra el hom;re* mas si la hem;ra %el hom;re< 3a que se%ice en el :nesis que %e la costilla aqu:lla* que ha;a saca%o %e A%an* @ormo Dios unamu7er< %el hom;re* en cam;io* se %ice que %el lo%o %e la tierra.

!ue no @ue el hom;re @orma%o... . Da la raB&n %e lo %icho anteriormente* para cu3a ma3orluB es ;ueno consi%erar que entre per@ecto e imper@ecto pi%e el or%en que en uno 3 el mismosu7eto lo imper@ecto se a%elante en el tiempo a lo per@ecto< pues primero en un hom;re esser ni=o que -ar&n< mas -isto sencillamente* en tiempo 3 naturaleBa* lo per@ecto le echa elpie a%elante a lo imper@ecto* porque el ni=o es pro%ucto %el -ar&n. Fe aqu el moti-o 3 raB&npor qu: la mu7er @ue @orma%a %el -ar&n* lo cual %emuestra el Ap&stol* esto es* que es masper@ecto que ella* porque el @in es mas per@ecto que lo que al @in se encamina< ahora ;ien* el-ar&n es el @in %e la mu7er* que es lo que se %ice aqu5 puesto que no iue el hom;re cria%opara la hem;ra* sino la hem;ra para el hom;re* para a3u%arle a engen%rar< as como lamateria es por la @orma* 3 por el agente el paciente. De ah lo que %ice el :nesis5 no es;ueno que el hom;re est: solo< hagamosle a3u%a 3 compana seme7ante a :l.

Por tanto. .... Saca* en @in* la conclusi&n* %icien%o eso5 por tanto* por ser el -ar&nimagen 3 gloria %e Dios* 3 gloria %el -ar&n la hem;ra* la mu7er ha %e traer -elo so;re suca;eBa* cuan%o asiste a Dios oran%o* o pro@etiBan%o* para que muestre con eso que* si estasu7eta a Dios* no lo esta inme%iatamente* sino su7eta al -ar&n< que eso signi@ica el -eloso;repuesto a su ca;eBa. As se entien%e otro teto* 3 signi@ica lo mismo* que ha %e tener lamu7er po%er so;re su ca;eBa< porque es se=al %e po%er el -elo* segn el Salmo5 hicistean%ar hom;res so;re nuestras ca;eBas 62 *10/.

3 tam;i:n por respeto a los angeles. Tercera raB&n* %e parte %e los angeles* que pue%eenten%erse %e %os maneras5 %e una* %e los angeles %el cielo* que se cree -isitan a los @ieles*especialmente cuan%o se 7untan a cele;rar los sagra%os misterios< por cu3o moti-o entoncesas hom;res como mu7eres* por respeto a su presencia* han %e guar%ar* con %ecencia* elor%en 3 la mo%estia* segn aquello %el Salmo5 en presencia %e los angeles salmear:* tecantar: 1,>*1/.

Por angeles* %e otra manera* pue%e enten%erse a los sacer%otes* que as se llaman* porcuanto anuncian al pue;lo* %e parte %e Dios* sus or%enes Ml 2/. As que por tal raB&n %e;esiempre la mu7er estar -ela%a en la iglesia por los angeles* esto es* por los sacer%otes* 3esto por %o;le moti-o5 primero* por su respeto* que %eman%a a las mu7eres tener mo%estia3 %ecencia cuan%o estn en su presencia< como %ice el Eclesiastico5 con to%a su alma temeal Se=or* 3 re-erencia a sus sacer%otes >/. Segun%o* por su cautela* no suce%a que por -era las mu7eres sin -elo la mala concupiscencia los pro-oque a su %eseo. De %on%e aquello5no pongas tus o7os en la %oncella* para que %e su ;elleBa no te salte una centella S+ 9,5 /.

San Agustn %a otra eplicaci&n %i@erente* @un%an%ose en lo %e E@esios *0,5 reno-aos*pues* ahora en el Espritu %e -uestra mente* 3 re-estios %el hom;re nue-o* que ha si%o

reno-a%o con@orme a la imagen %e Diosque lo crio* en %on%e no ha;ien%o %i@erencia %e macho 3 hem;ra* eso %e imagen %e Dios seha %e enten%er %el espiritu* en que no ha3 tal %i@erencia* 3 por tanto es la mu7er tan imagen3 a la imagen %e Dios como el hom;re< que as esta %icho epresamente en el :nesis5creo* pues* Dios al hom;re a imagen su3a* los creo -aren 3 hem;ra I*0>/. Por tanto* queha3 que enten%erlo %ice aqu San Agustn %el matrimonio espiritual %e nuestra alma* en laque la sensuali%a%* o aun la raB&n in@erior* hace el papel %e mu7er* 3 la raB&n superior el %e-ar&n a @uer %e imagen %e Dios. Segn esta eplicaci&n* la mu7er tiene su origen %el hom;re3 es para el hom;re< porque la a%ministraci&n %e las cosas temporales* o sensi;les* que es lapropia ocupaci&n %e la raB&n in@erior* o aun %e la sensuali%a%* ha %e manar* cual %e @uente*%e las cosas eternales que -e en la contemplaci&n* to%o lo cual pertenece a la raB&n superior3 a ella se ha %e or%enar. Fe aqu por qu: la mu7er se %ice que tiene -elo o po%er so;re suca;eBa* para %arnos a enten%er que en lo %e %ispensaci&n %e las cosas temporales ha %e irse

el hom;re a la mano 3 ponerse cierto @reno* no pase a mas la a@ici&n 3 se ece%a en %emasiaen el amor %e esas cosas< @reno que* por el contrario* no poner* sino soltar* se %e;e al amor

Page 123: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 123/208

%e Dios* 3 mas estan%o man%a%o5 amaras al Se=or Dios tu3o con to%o tu coraB&n $t 6/.Porque el %eseo %el @in no esta su7eto a me%i%a* como si lo estn las cosas que se en%ereBanal @in. El m:%ico* por e7emplo* trata %e %ar la salu% la mas per@ecta que pue%e* pero no lame%icina* sino con cierta me%i%a. Del mismo mo%o el -ar&n no %e;e tener un -eloso;repuesto en su ca;eBa< 3 esto ha %e hacer por respeto a la corte angelical* pues* como%ice la losa* es grata a los santos angeles esa pia%osa 3 sagra%a %emostraci&n %e respeto.De %on%e San Agustn toma pie para %ecir que se %e7an atraer los %emonios %e ciertas cosassensi;les* no como los animales con man7ares* sino como los espiritus con se=ales.

?ien es -er%a% que.... Con esto %esecha la %u%a que pu%iera originarse %e lo %icho* es asa;er* puesto que %i7o que es gloria %e Dios el hom;re* 3 la mu7er %el -ar&n* pu%iera pensaralguno que :sta o no -iene %e Dios o no ha lugar en la gracia< %esecha lo primero* %icien%o5aunque la mu7er gloria sea %el -ar&n* sien%o :ste la gloria %e Dios* empero* ;ien es -er%a%que ni el hom;re en el Se=or* es a sa;er* cria%o por el Se=or* eiste sin la mu7er* ni la mu7ersin el hom;re< que a uno 3 otro Dios los hiBo5 macho 3 hem;ra los creo '! 1/.

%e otra manera5 ni el -ar&n eiste sin la mu7er en el Se=or* esto es* en la gracia %eNuestro Se=or 'esucristo* ni la mu7er sin el -ar&n* porque uno 3 otro se sal-an por la gracia%e Dios* segn lo %ice a los alatas5 los que ha;:is si%o ;autiBa%os en Cristo os ha;:isre-esti%o %e Cristo. H luego a=a%e5 no ha3 macho ni hem;ra* esto es* no ha3 %i@erencia

respecto %e la gracia %e Cristo.

(a raB&n es porque* as como en la primera instituci&n %e las cosas la mu7er @ue @orma%a %el-ar&n* as* en las otras siguientes generaciones* %e la mu7er @ue @orma%o el -ar&n* segnaquello %e 'o;5 el hom;re naci%o %e mu7er 1*1/. Porque cuan%o %e primero plasmo Dioscomo el ollero/ %el ;arro al hom;re '! 2/*

a/ la primera pro%ucci&n @ue sin -ar&n ni mu7er.;/ la segun%a %e -ar&n* sin concurso %e mu7er* cuan%o a E-a la saco %e la costilla %elhom;re.c/ la tercera %e -ar&n 3 %e mu7er* como A;el que nacio %e A%an 3 E-a.%/ la cuarta %e mu7er sin -ar&n* como Cristo que nacio %e la Santisima Lirgen* segn losalatas5 en-i& Dios a su Fi7o @orma%o %e una mu7er.

Demuestra* en tercer lugar* que con-iene esa raB&n* %icien%o5 3 to%o por %isposici&n %eDios< porque as lo que primero* que la mu7er %el -ar&n* como %espu:s* que el -ar&n %e lamu7er @ue @orma%o* Dios lo ha %ispuesto 3 o;ra%o. En suma* que su3os son* %e Dios* elhom;re 3 la mu7er. De %on%e lo %e $omanos5 to%as las cosas son %e EI* 3 to%as son por El*3 to%as eisten en El +#*,6/.

Se% 7ueces -osotros mismos. De7a a 7uicio %e sus o3entes* los raB&na;les* la %octrinaepuesta< a los tercos* en cam;io* les -a a la mano. Acerca %e lo primero* a guisa %el quecon@ia ha;er mas que %emostra%o lo que intenta;a pro;ar* a %iscreci&n %el o3ente %e7a el 7uicio %e lo %icho5 se% 7ueces -osotros mismos< 3 al ;uen escucha le toca 7uBgar %e lo queha escucha%o 'o; 6 3 10/.

(uego* en @orma %e pregunta* propone acerca %e qu: ha %e 7uBgarse* %icien%o5 Jes %ecente

a la mu7er sin -elo hacer oracionK. A esto respon%e San Pe%ro* que prohi;e el ata-io %e por@uera* con los riBos %el ca;ello 1P 2,3/.

Despu:s* %e %on%e su 7uicio ha %e tomar su principio* pues %e la naturaleBa. H llamanaturaleBa a la misma inclinaci&n* que %e mo%o natural tienen to%as las mu7eres* %e an%arsearreglan%o el pelo* que es un -elo natural* mas no la tienen los -arones. 1nclinaci&n que semuestra* 3 por eso es natural* en muchisimas mu7eres. Pero es con-eniente* por ser o;ra %eDios* que la naturaleBa misma lo %icte< como un cua%ro* en la pintura* %e arti@icio %el pintor*es instrucci&n 3 %octrina. Por cu3a raB&n es aquello %e #s 5 han que;ranta%o las le3es* hanalG tera%o el %erecho* rompieron la alianBa sempiterna 0*2/* esto es* el %erecho natural.

El cuarto raB&namiento tomalo %e la naturaleBa* comenBan%o %el -ar&n que* si a estilomu7eril %e7a crecer el ca;ello* Jno se %eshonra con eoK quiere %ecir que en opini&n %e loshom;res se le cuenta por in@amia* pues por eso parece un a@emina%o< por lo cual en EBequiel

se intima a los sacer%otes no compongan su ca;ello* o lo %e7en crecer* sino que lo corten*04/. Ni -ale la instancia %e algunos %e que en el Antiguo Testamento se %e7a;an crecer el

Page 124: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 124/208

ca;ello* porque :sta era una se=al que entonces esta;a puesta en la lectura %el AntiguoTestamento* como %ice San Pa;lo5 hasta el %ia %e ho3 este mismo -elo permanece en lalectura %el Antiguo Testamento* sin ser alBa%o... 3 as... cuan%o se lee a Mois:s* cu;re un-elo su coraB&n< pero* en con-irti:n%ose este pue;lo al Se=or* se quitara el -elo 2Co 3,14-16/.

De parte %e la mu7er %ice que es gloria su3a %e7arse crecer el pelo* pues pertenece*parece* a su a%orno 3 ata-io. De ah lo %e los Cantares5 los ca;ellos %e su ca;eBa comopurpura %e re3 puesta en @lecos >*2/. H la raB&n es porque los ca;ellos le son %a%os a lamu7er a manera %e -elo< raB&n -ale%era tam;i:n* as para %e7arselos crecer* como paraponerse un -elo arti@icial Ct 3/.

Pero* si alguno... . Ahora les -a a la mano a los o3entes ca;eBu%os5 si alguno se muestraterco* %e tal mo%o que* a %especho 3 pesar %e lo ante%icho* no %a su ;raBo a torcer* sinoimpugna la -er%a%* hun%i:n%olo to%o a gritos in%icio %e terque%a%* segn %ice SanAm;rosio 'o; 6*Pr 2/< esto ;aste a reprimir al por@ia%o alterca%or5 que nosotros los 7u%os* los que creemos en Cristo* no tenemos tal costum;re* esto es* que las mu7ereshagan a Dios oraci&n sin cu;rirse la ca;eBa* ni la 1glesia %e Dios to%a esparci%a por el or;e.

De %on%e* por conclusi&n* si no hu;iese otra raB&n* esto %e;iese ;astar5 que es costum;re

%e la 1glesia* para que na%ie o;re en contra %e lo que es uso comun< 3a que se %ice en elSalmo5 que hace que ha;iten en ta misma casa los %e una misma in%ole 3 costum;re. Deah lo que en la carta a Casulano escri;e San Agustn5 que en to%as aquellas cosas* en lasque na%a %e cierto %e@ini%o ha la Escritura* ha3 que tener como le3 lo que en el pue;lo %eDios es uso esta;le 3 costum;re e instituci&n -enera;le %e nuestros antepasa%os.

+-1Co 11,17-22/

Le##i$n +: 1Co 11%1*&22

Por no ha;er concor%ia en ellas* %esaprue;a sus 7untas 3 asam;leas* 3 reprue;a tam;i:n elmo%o %e tomar la Cena %el Se=or.

1>. Por lo que toca a -uestras asam;leas* os %eclaro que no pue%o ala;aros< pues ellas* enlugar %e seros tiles* os sir-en %e %a=o.18. Primeramente oigo que al 7untaros en la 1glesia ha3 entre -osotros parciali%a%es* 3 enparte lo creo<19. sien%o* como es* @orBoso que aun here7ias ha3a* para que se %escu;rn entre -osotroslos que son %e una -irtu% pro;a%a.04. Ahora* pues* cuan%o -osotros os 7untis para los agapes* 3a no es para cele;rar la cena%el Se=or.01. Porque ca%a uno come ah lo que ha lle-a%o para cenar sin aten%er a los %ems. H assuce%e que unos no tienen na%a %e comer* cuan%o otros comen con eceso.00. JNo ten:is -uestras casas para comer ah 3 ;e;erK* Jo -enis a pro@anar la 1glesia %eDios* 3 a-ergonBar a los po;res* que no tienen na%aK J!u: os %ir: so;re esoK Js ala;ar:K

En eso no pue%o ala;aros.(uego %e recon-enirlos por su error en el -estir* esto es* porque las mu7eres* sin taparse laca;eBa* 7unta;anse a cele;rar los misterios religiosos< como consecuencia %e ello* el Ap&stolre%argu3e otro error en los Corintios5 sus ;an%os 3 %i-isiones* porque al acu%ir a lossagra%os misterios* ha;a pleitos 3 alterca%os< %e@ecto %e que en general trata* 3 tam;i:n enespecial.

Dice* pues5 por lo que toca... * esto es* lo arri;a %icho* que las mu7eres* al estar en laiglesia* lle-en -elo en la ca;eBa* os %eclaro* para in%ucirlos as* por tres -ias* a o;ser-ar eseprecepto5 por raB&n* por costum;re* por man%ato< %e suerte que solo esto* sin mas a3u%a%e costa* -iniese a ser necesario* segn %icen los Pro-er;ios5 o;ser-a mis preceptos 3-i-iras @eliB */* 3 el Eclesiast:s5 una cuer%a %e tres %o;leces %i@icilmente se rompe*10/.

que no pue%o ala;aros* sino mas ;ien -ituperaros* al 7untaros* en la 1glesia* no para ir %e;ien en me7or* como %e;iera ser* sino %e mal en peor* por culpa -uestra. Pues to%os los

Page 125: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 125/208

animales* como las palomas* las grullas* las o-e7as* naci%as para -i-ir en re;ano* por instintonatural 7untanse en un solo cuerpo* para que me7or les -a3a en las cosas materiales. De%on%e tam;i:n el hom;re* sien%o como es animal gregario o social* como %emuestra eliloso@o* ha %e o;rar 3 regirse por raB&n* %e arte que* muchos* como partes en un to%o* se 7unten* en ;usca %e algo me7or* as como* por e7emplo* en las cosas seculares* para lograr launi%a% muchos en una ciu%a% se 7untan* para que en lo secular tengan mas prosperi%a%*esto es* seguri%a% 3 su@iciencia %e -i%a. Por tanto* tam;i:n los @ieles* por algo me7or en la-i%a espiritual* han %e unirse 3 coa%unarse* segn aquello %el Salmo5 cuan%o los pue;los secongreguen en uno 3 los reinos* para ser-ir al Se=or 141*0,/< 3 tam;i:n5 en la asam;lea%e los 7ustos* 3 en la concurrencia* gran%es son las o;ras %el Se=or 114*1/. Pero estosCorintios* por las culpas que ah cometian cuan%o se 7unta;an* no i;an ah para me7orar* maspara hacerse peores< porque en -uestras asam;leas impera la iniqui%a% Is 1,13/< 3 elEclesiastico %ice que to%os los peca%ores son* cuan%o 7untos estn* como un monton %eestopa para ser consumi%a con llamas %e @uego.

Primeramente oigo... * Muestra en especial como esas iuntas son para %a=o* no parapro-echo* 3 pone primero el 7uicio %e la culpa* %icien%o5 lo primero entre otras cosas* comoprue;a %e lo que %igo* es que al 7untaros en la 1glesia* ha3 entre -osotros parciali%a%es*con-iene a sa;er* por las contien%as en que se enBarBa;an< lo cual no con-iene a la 1glesia*que esta constitui%a en la uni%a% ) 4/ Is 22/.

A%-ierte la losa que* al %ecir5 primero* %a a enten%er que el primer mal %e to%os* %e%on%e los otros se originan* es la %isensi&n< pues %on%e hallase ella na%a an%a %erecho. Pero%ice lo contrario* al parecer* el Eclesiastico5 el principio %e to%o peca%o es la so;er;ia +/< 3asimismo a Timoteo San Pa;lo5 raiB %e to%os los males la co%icia.

$espon%ese a esto que* al ha;lar as* %ichas autori%a%es ce re@ieren a los peca%os personales%e ca%a hom;re* %e los cuales el primero por parte %e la a-ersi&n es la so;er;ia* 3 la co%iciapor parte %e la con-ersi&n. Mas la losa aqu no ha;la sino %e los peca%os %e la multitu%* %elos cuales el primero es la %isensi&n* por la que se arruina el rigor %e la %isciplina. De %on%elo %e Santiago5 %on%e ha3 celo o en-i%ia 3 Espritu %e %iscor%ia* all reina el %esor%en* 3to%o g:nero %e -icios.

Pone* en segun%o lugar* el cr:%ito que pue%e %arse a lo o%o* %icien%o5 3 en parte lo creo*esto es* %e algunos %e -osotros* picapleitos* %e in%ole ;ronca* segn lo que %i7o arri;a5 ha3;an%os entre -osotros. !uiero %ecir que ca%a uno %e -osotros toma parti%o %icien%o5 3o so3%e Pa;lo< 3o %e Apolo< 3o %e Ce@as 1Co 1,2/. tros* en cam;io* no lo eran* 3 en persona %e:stos se a=a%e lo que sigue5 3o %e Cristo. De ah lo %e los Cantares5 como aBucena entreespinas* as mi amiga entre las hi7as* esto es* as los ;uenos entre los malos.

En tercer lugar* la raB&n %e por qu: %ar cr:%ito5 sien%o* como es* @orBoso que ha3a* no solocualesquiera parciali%a%es* sino aun here7ias* %on%e con la consi%eraci&n ha3 que aten%er a%os cosas5 primero* a qu: sea here7ia< segun%o* a que por @uerBa ha %e ha;erlas. Segn %iceSan 'eronimo* por here7ia %el griego Airesis/ se entien%e la elecci&n< 3a que ca%a unoescoge la ense=anBa o %isciplina que 7uBga que es la me7or* lo cual conlle-a %os cosas5 a/que como elemento primor%ial %e la here7ia esta que uno siga* como por propia elecci&n* lapri-a%a %isciplina o ense=anBa* mas no la ense=anBa pu;lica* que tiene origen %i-ino* ;/ que

asimismo a esta ense=anBa est: uno con pertinacia 3 o;stinaci&n a%heri%o< pues la i%ea %eelecci&n entrana @irme a%hesi&n. De %on%e here7e es aquel que a;raBa pertinaBmente supropio error* con %esprecio %e lo que ense=a la @e* que es ense=anBa %i-ina.

Ahora ;ien* %e %os maneras concierne lo que creemos a esta ense=anBa %e @e5 a/%irectamente %e una* como los articulos %e la @e* que por su naturaleBa* por materia %ecreencia se proponen. De %on%e al que errare en la creencia %e estos articulos su error sinmas le hara here7e* si terquea con pertinacia. H %e este error no pue%en ecusarse* aun conachaque %e can%or* los que no creen aquellos misterios que an%an comunmente en ;oca %elos @ieles* como el misterio %e la Trini%a%* el %el nacimiento %e Cristo 3 otros* 3principalmente aquellas -er%a%es que la 1glesia proclama con su solemne magisterio.

;/ in%irectamente* %e otra* concierne lo que creemos a la ense=anBa %e la @e* no por cuantoesas -er%a%es se propongan por si mismas para ser crei%as* sino porque %e negarlas se siga*

por consecuencia* algo contrario a la @e< as como* por e7emplo* %e negar que 1saac @ue hi7o%e A;raham se seguiria algo contrario a la @e* es a sa;er* que la Sagra%a Escritura @alse%a%es

Page 126: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 126/208

en si encierra.

Mas no ha3 que precipitarse a 7uBgar por tales cosas que uno es here7e* a no ser que amachamartillo persista en su pertinacia %e suerte que erre que erre no se aparte %e su error*aun -ien%o las consecuencias que %e ah se seguiran. As que la pertinacia* por la que alguno%esprecia aceptar lo que la 1glesia @alla en materia %e @e* %irecta o in%irectamente* es la queal hom;re hace here7e< 3 tal pertinacia proce%e* como %e raiB* %e la so;er;ia* por la que unoantepone su parecer al %e to%a la iglesia. De ah lo %el Ap&stol5 si alguno ense=a %e otramanera* 3 no a;raBa las salu%a;les pala;ras %e nuestro Se=or 'esucristo* 3 la %octrina quees con@orme a la pie%a% o religi&n* es un so;er;io que na%a sa;e* sino que antes ;ienenloquece so;re cuestiones 3 %isputas %e pala;ras* %e %on%e se originan en-i%ias*contien%as* alteraciones # Ti. 6/.

El otro punto* %igno %e consi%eraci&n* es como se ha %e enten%er que sea @orBoso ocon-eniente que ha3a here7ias< porque en este presupuesto* si oportuno es que ha3ahere7es* mas ;ien parece que en lugar %e etirparlos ha3 que recomen%arlos. A lo cual serespon%e que esa oportuni%a% o con-eniencia se entien%e %e %os maneras5 a/ %e una* si la 7uBgamos por la intenci&n %el que eso hace< por e7emplo* si %ecimos que con-iene que ha3a 7uicios* esto es* porque los 7ueces* al %esempenar su o@icio* lo que ;uscan es la paB 3 %e7ar;ien esta;leci%a en los negocios humanos la 7usticia.

;/ %e otra* pesa%a 3 consi%era%a segn la intenci&n %e Dios* que aun los males los or%enapara ;ien* como la persecuci&n* con que los tiranos se encarniBan en los martires* haor%ena%o a gloria su3a. De ah que San Agustn %iga5 %e tan alta guisa 3 pro es Dios en sugrarG ;on%a% que %e ninguna manera permitiera la mal%a%* a no ser tan po%eroso %e talmo%o que %el @oso* %e to%o mal 3 -eneno* pu%iera sacar lo ;ueno Manual 1/. Con@orme aesto es lo %e San Mateo5 @orBoso es que ha3a escan%alos< mas Ra3 %e aquel por quien-iniere el escan%aloI 18*>/.

En este senti%o %ice aqu el Ap&stol que con-iene que ha3a here7ias* en el %e que la malicia%e los per-ersos/ here7es la or%ena Dios 3 encamina al ;ien %e los** @ieles5

lo primero* para que as* con ma3or %eclaraci&n* que%e mas esclareci%a* ilustre 3 enalteci%a*la -er%a%... Cuan%o el a%-ersario %ice aqu San Agustn contro-ierte una cuesti&n* o@rece al;an%o contrario %e epla3arse la ocasi&n< pues muchas -er%a%es %e la e Catolica* en tantoque los here7es las traen al retortero* para %ar un que;ra%ero %e ca;eBa a los teologos* %anpie a que en su %e@ensa* con re@lei&n mas intensa* se entien%an tanto me7or 3 pre%iquencon ar%or. De ah lo %e los Pro-er;ios5 hierro con hierro se aguBa* 3 el hom;re aguBa elingenio %e su pr&7imo 0>*1>/.

lo segun%o* para poner %e mani@iesto* en los que pro@esan rectamente la @e* su @irmeBa< quees lo que aqu a=a%e el Ap&stol5 para que los que son %e una -irtu% pro;a%a* esto es*apro;a%a por Dios* que%en %e mani@iesto en -osotros* es a sa;er* entre -osotros Sg 3/

Ahora* pues* cuan%o os 7untais... . El tercer %e;ito que les echa en cara es el %esor%en enel mo%o 3 or%en %e tomar la Eucaristia. To%o lo que sigue pue%e eponerse %e %os maneras.

Primera Eposici&n. Segn ella* repr:n%eseles por reci;ir el Cuerpo %e Cristo 3a comi%os.Acerca %e lo cual se=alales el %a=o en que incurrian 3 la culpa que cometian* in-estiga lacausa %e la culpa 3 conclu3e -ituperan%olos5 Jqu: os %ir: so;re esoK....

Dice* pues5 ahora* pues* cuan%o os 7untais* ha3 entre -osotros parciali%a%es. (uego* al 7untaros para los agapes* con el cuerpo* no con el espiritu* ha;:is llega%o a tal t:rmino que3a no es* esto es* no es licito* o no se compagina con -uestro proce%er comer la cena %elSe=or5 quiere %ecir* reci;ir la Sagra%a Eucaristia* que en la cena %io el Se=or a sus%iscipulos< 3a que este Sacramento* como %ice San Agustn* es el Sacramento %e la uni%a% 3%e la cari%a%< por tanto* no entalla ;ien a los que siem;rn ciBana Ct 5 /.

* segn otra eposici&n* lo ante%icho cua%ra me7or con lo que se %ice en los -ersiculossiguientes* %e arte que quiera %ecir5 no solo al 7untaros ha3 ;an%os entre -osotros* sino que%espu:s %e 7unta%os ha;:is llega%o al acuer%o* es a sa;er* al presente 3a ha;:is

%etermina%o lo que no %e;e ser* pues no os es licito comer la cena %el Se=or* a la que osacercis 3a comi%os. !ue este capricho o anto7o les nacia a los Corintios %e que as como el

Page 127: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 127/208

Se=or* aca;an%o %e cenar* %io a sus %iscipulos este Sacramento Mt 26/* as tam;i:n ellosquerian* %espu:s %e una cena comun 3 -ulgar* reci;ir el Cuerpo %e Cristo.

Mas esto* si lo hiBo el Se=or* @ue con su cuenta 3 raB&n5

Primero* pues pi%e la con-eniencia %el or%en que la @igura antece%a a la -er%a%< segn locual la @igura* o som;ra %el Sacramento* era el cor%ero pascual< 3 as** %espu:s %e la cena%e este cor%ero pascual* Cristo %io este Sacramento. Porque* en Colosenses* %e to%as laso;ser-ancias legales se %ice que ern som;ra %e las cosas que ha;an %e -enir* empero queel cuerpo o la reali%a% %e ellas es Cristo ##*1>/.

Segun%o* para que %e este Sacramento pasase @uego inme%iatamente a la Pasi&n* %e la queeste Sacramento es memorial. De ah aquello que les %i7o a sus %iscipulos5 Rea* -amonos %eaqu esto es* a la Pasi&n.

Tercero* para que este Sacramento* que les %io %e %espe%i%a a sus ama%os %iscipulos* mashon%amente que%ase impreso en sus coraB&nes.

Mas por re-erencia a un Sacramento tan gran%e* la 1glesia posteriormente institu3o* legislo*%etermino* que no @uese reci;i%o sino solo %e los que estn en a3unas* a ecepci&n %e los

en@ermos* que por necesi%a%* que no se rige por le3* pue%en no estan%o en a3unas reci;ir laSagra%a Comuni&n. Empero* porque el agua no que;ranta el a3uno* en opini&n %e algunos*%espu:s %e urr sor;o %e agua* po%ria alguno reci;ir este Sacramento* con tanta ma3or raB&ncuanto que el agua* %icen* no alimenta* como tampoco cualquier otro elemento simple. Peroa esto se respon%e que* ;ien que el agua %e su3o no entre en cuenta %e alimento* 3 quien latome no que;ranta por eso el a3uno %e la 1glesia con@orme a lo cual se %ice que algunosa3unan< pero alimenta< si con mitura -a meBcla%a* por cu3a raB&n* se que;ranta el a3uno*3 segn esto llamamos a3una%ores a los que en el t:rmino %e un %ia %e ;e;i%a o comi%a notomaron na%a. Empero los restos %e alimenta* que que%an en la ;oca* 3 se toman a mo%o %esali-a* no son impe%imento para que alguno a3une. Tampoco empece al a3uno %e algunos noha;er pega%o en to%a la noche el o7o* o estar aun con el estomago in%igesto* con tal que elmismo %ia no le entre a;solutamente na%a %e man7ar o una gota %e ;e;i%a. As que* porqueel principio %el %ia* segn lo acostum;ra la 1glesia* %e la me%ianoche en punto se ha %etomar o contar* por tanto quien %es%e esa hora* algo* por poco que sea* ha3a comi%o o;e;i%o* no po%ra en el mismo %ia reci;ir la 1Eucaristia.

Porque ca%a uno... . Se=ala la culpa con la que peca;an* en contra %e Dios 3 en contra %elpr&7imo. JDice* pues5 por eso %igo que no os es licito tener parte en la cena %el Se=orporque ca%a uno -iene 3a pre-eni%o %e los man7ares con que -a a cenar. Ca%a uno %e elloslle-a;a a la 1glesia sus platillos 3a a%ereBa%os* %e los que %a;an cuenta a la chitacallan%o*antes %e cele;rar los sagra%os misterios Os 4 Eccl.Os 1 Os 1/.

3 as suce%e que....... $epren%e su culpa en lo que mira al pr&7imo< 3a que los ricos;anquetea;an opiparamente 3 ;e;ian hasta em;riagarse* pero a los po;res na%a les %a;an*%e mo%o que no tenan con qu: reme%iar el ham;re. !ue esto quiere %ecir5 3 as suce%eque unos no tienen na%a que comer* es a sa;er* los po;res* que no tenan %e %on%epro-eerse* cuan%o a otros se les pasa la mano* esto es* a los ricos* que comian hasta

re-entar 3 ;e;ian hasta em;riagarse* al contrario %e como %ecia Nehemias5 i% 3 come%carnes gor%as 3 ;uenas* 3 ;e;e% %el -ino %ulce 3 equisito* 3 en-ia% porciones a aquellosque na%a tienen %ispuesto 8/< o 'o;5 si comi a solas mi ;oca%o* 3 no comio tam;i:n %e :lel hu:r@ano.

JNo ten:is -uestras casas... . 1n-estiga la causa %e esta culpa* 3 %escarta aquella por laque pu%iern ecusarse< porque no es licito aplicar a usos comunes la Casa %e Dios%estina%a a usos sagra%os. De ah que el Se=or* al arro7ar a los merca%eres %el templo*%i7ese5 mi casa es casa %e oraci&n* 3 -osotros la ha;:is hecho casa %e negociacion.

San Agustn %ice en su regla5 na%ie haga en el ratorio* que por eso se llama as* cosa a7ena%el @in para que @ue hecho< empero* por necesi%a%* cuan%o por e7emplo* uno no hallase otracasa* po%ria sin escrupulo -alerse %e la iglesia para comer o para otros legitimos usos. Pero:sta precisamente es la ecusa que aqu %escarta el Ap&stol %icien%o5 Jqu: acaso no ten:is

-uestras casas* propias* se entien%e* para que all comis 3 ;e;aisK para con eso ecusaros%e ;anquetear en la 1glesia* que no es sitio %e con-ites* sino en -uestras propias casas. De

Page 128: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 128/208

ah que %iga San (ucas que (e-i alino a Cristo un gran con-ite en su casa.

Jo -enis a pro@anar la 1glesia %e DiosK. Asienta la causa que los hace inecusa;les* 3 es laprimera el %esprecio %e la 1glesia %e Dios* que es la que pone %icien%o5 Jo -enis a pro@anarla 1glesia %e DiosK por cu3a raB&n* pro-ei%as las al@or7as* a ella -enis a cenar. Por iglesiapue%e enten%erse o ;ien la congregaci&n %e los @ieles* o el recinto sagra%o %el templo* quepor lugar consagra%o merece to%o respeto* como %ice el Salmista5 la santi%a% con-iene a tucasa 90/< 3 'eremias5 pero qu:* Jeste templo mio* en que se in-oca mi nom;re* ha -eni%oa ser para -osotros una guari%a %e la%ronesK >*1 1/. Mas a estos escla-os %e su -ientre/no se les %a;a na%a ni %e uno 3 otro lugar* mientras presentes los @ieles holga;an 3;anquetea;an en el sagra%o lugar.

(a segun%a causa* que los %e7a sin ecusa* es el %esprecio %e los pr&7imos5 J3 a-ergonBisa los po;res que no tienen na%aK pues para ellos era un moti-o %e sonro7o que%arsepapan%o aire* mientras los otros* en presencia %e to%os* em;aula;an 3 empina;an el co%o amas 3 me7or S+ 4 Pr 17 /.

J!u: os %ir: so;re esoK. Cesa en su recon-enci&n* %icien%o5 pesa%o 3 consi%era%o lo queaca;o %e %ecir* Jqu: quer:is oir %e miK JPor -entura que os ala;eK $espon%e5 %emos que osha3a ala;a%o por otros hechos loa;les* tene% por cierto que en esto no me es posi;le

ala;aros. H con-iene a%-ertir que arri;a* al ha;lar %el mo%o %e -estir %e las mu7eres* losala;o* a lo menos con cierto %e7o %e ironia* %icien%o5 3o* por mi parte* os ala;o* hermanos*%e que guar%is mis instrucciones +#*0/. Pero aqu ni ironicamente los quiere ala;ar*porque en los %elitos mas gra-es no ha3 que acariciar a los peca%ores. De ah lo %el Salmo1+5 porque ala;an al peca%or 3 ;en%icen al mal-a%o< 3 lo %e #s 5 pue;lo mio* los que tellaman ;iena-entura%o :sos son los que ten enganan ,/.

Segn otra eposici&n* se les imputa otra culpa< porque en la 1glesia primiti-a o@recian los@ieles el pan 3 el -ino que se consagra;an 3 se con-ertian en el cuerpo 3 la Sangre %e Cristo*los cuales 3a consagra%os* los ricos* que mucho ha;an o@reci%o* reclama;an se les%e-ol-iera lo mismo 3 %e esta manera comian harto 3 so;ra%o* a tiempo que los po;res* quena%a ha;an %a%o* se que%a;an en a3unas. As pues* %e esta culpa les hace cargo el Ap&stol*%ici:n%oles5 cuan%o os 7untais* 3a no es* esto es* 3a no se acostum;ra entre -osotros* paracele;rar la Cena %el Se=or* que es comun para to%a la @amilia< sino que ca%a uno as latoma* como si @uese propia* 3 no comun* al -in%icar para si lo que a Dios o@recio< que a esose re@iere* al ana%ir5 porque ca%a uno presume* :sto es* atenta con presunci&n* comer laCena %el Se=or* con-iene a sa;er* el pan consagra%o 3 el -ino consagra%o* como cosa su3a*quiere %ecir* apropian%ose para uso su3o lo que al Se=or se consagro. De %on%e resulta queunos* los po;res que na%a o@recieron* na%a tienen que comer* pues na%a toman %e laso@ren%as consagra%as* a tiempo que otros* los ricos %a%i-osos* hartos estn %e comi%os 3e;rios* al pie %e la letra* por lo mucho ;e;i%o %el -ino consagra%o* que como propioreclamaron. Mas no parece< posi;le que alguno se em;orrachara con el -ino consagra%o* ose alimentara con el pan* 3a que %espu:s %e la consagraci&n* %e;a7o %e las especies %e pan3 -ino* no que%a otra cosa sino la su;stancia %el Cuerpo 3 %e la Sangre %e Cristo* que nopue%en transmu%arse en el cuerpo %el hom;re* a @in %e alimentarse o em;riagarse con ellos.

Dicen* pues* algunos que esto no es e@ecto %e alguna con-ersi&n* sino %e sola inmutaci&n %e

los senti%os %el hom;re* causa%a por los acci%entes que que%an* %el pan 3 %el -ino* %espu:s%e la consagraci&n< porque con solo el olor %e los man7ares 3 el mucho .;roma %el -ino @uecostum;re entre los hom;res* por un la%o co;rar @uerBas* 3 por otro atarantarse 3 algo ascomo em;riagarse. Pero el tal con@ortamiento* que %e sola inmutaci&n %e los senti%ospro-iene* o el %icho atarantamiento* es %e poca %uraci&n< empero* por el contrario* por elpan 3a consagra%o* @uera un hom;re sustenta%o por un tiempo prolonga%o< igualmente porel -ino* toma%o en gran canti%a%* que%aria ataranta%o con prolonga%a e;rie%a%.

A%emas* es cosa clara que el pan consagra%o pue%e con-ertirse en otra su;stancia* porraB&n %e transmu%arse por la putre@acci&n en pol-o 3 por la com;usti&n en ceniBa. De %on%eno se -e por qu: se niegue que pue%a nutrir o alimentar* sien%o as que para eso no serequiere sino que la comi%a se con-ierta en la su;stancia %el que la come.

As que algunos asentaron que el pan consagra%o o el -ino pue%en uno 3 otro con-ertirse en

otra su;stancia* 3 as alimentar* puesto que all permanece* 7unto con la su;stancia %elCuerpo 3 %e la Sangre %e Cristo* la su;stancia %el pan o %el -ino. Pero esto -a en contra %e

Page 129: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 129/208

lo que %ice la Escritura< pues no seria -er%a%ero lo que a@irma el Se=or5 Esto es mi Cuerpo*porque si esto que se muestra es pan* ha;ria que %ecir5 hic* es a sa;er* en este lugar* estami Cuerpo.1

uera %e que el Cuerpo %e Cristo no empieBa a estar en este Sacramento por mu%arse %elugar* pues %e7aria %e estar en el cielo. (uego no que%a mas sino que empiece a estar ah porla con-ersi&n %e otra cosa* esto es* %el pan* en El mismo. (uego no es posi;le que que%e lasu;stancia %el pan. De ah que otros %i7ern que permanece ah la @orma su;stancial %el pan*a la que pertenece la operaci&n %e la cosa* 3 que* por consiguiente* alimenta* as como elpan alimenta. Pero esto no pue%e ser* porque alimentar es con-ertirse en la su;stancia %elalimenta%o* lo cual no correspon%e al alimento por raB&n %e la @orma a quien perteneceo;rar* sino mas ;ien por raB&n %e la materia* a quien toca pa%ecer.

1 H as lo creia (utero< no creia en la transu;stanciaci&n* sino en la impanaci&n. S.A./

(uego si estu-iese ah su @orma su;stancial* el pan no pu%iese alimentar.

tros* en cam;io* opinaron que en el aire circun%ante se con-ierte o en la su;stancia %elalimenta%o* o en otra cosa pareci%a< mas esto no @uera posi;le a no ser que el aire secon%ensara en mucho -olumen* 3 esto no sin que los senti%os lo a%-irtieran.

Por cu3a raB&n otros pensaron que para que al Sacramento no se le imputen estastransmutaciones* por el po%er %i-ino -uel-e la su;stancia %el pan 3 %el -ino< lo cual se -eque es imposi;le* porque ha;i:n%ose con-erti%o la su;stancia %el pan en el Cuerpo %e Cristo*no es %e a%mitirse que torne la su;stancia %el pan* ni por el contrario* que el Cuerpo %eCristo se con-ierta en pan.

Dems que* si torna la su;stancia %el pan* o esto se e@ectua a tiempo que permanecen losacci%entes %el pan* 3 as a un tiempo estarn ah la su;stancia %el pan 3 la su;stancia %elCuerpo %e Cristo* opini&n que arri;a que%o rechaBa%a< pues tanto tiempo esta ah lasu;stancia %el Cuerpo %e Cristo cuanto tienen %e permanecientes las especies< o torna sinespecies que permaneBcan* lo que tam;i:n es imposi;le porque en este supuesto estaria lasu;stancia %el pan sin sus propios acci%entes* a no enten%erse quiBa que en el t:rmino %e lacon-ersi&n Dios causaria una cierta materia que @uese el su7eto %e esta con-ersi&n< perolle-a mas camino %ecir que* as como por -irtu% %e la milagrosa consagraci&n se con@iere alas especies %e pan 3 -ino el su;sistir sin su7eto* a manera %e su;stancia< as tam;i:n* pormilagro 3 por neo consecuente* con@i:reseles que o;ren 3 pa%eBcan lo que o;rar 3 pa%ecer%el pan 3 -ino pu%iera su su;stancia* si ah estu-iese presente.

As enten%i%a esta opini&n 3 sentencia* esas especies pue%en nutrir 3 em;riagar* como si %elpan 3 %el -ino estu-iese la su;stancia presente en ese lugar. (as %ems opiniones no %i@ieren%e la eposici&n primera.

Aquino: Primera Corintios +,

Aquino: Primera Corintios +*

+*1Co 11,23-24/

Le##i$n ,: 1Co 11%2(&2+

En que se trata %e la %igni%a% %el Sacramento %e la Eucaristia* 3 se ha;la %e su instituci&nen lo tocante a la consagraci&n %el Cuerpo %e Cristo.

0,. Porque 3o apren%i %el Se=or lo que tam;i:n os tengo ense=a%o* 3 es que el Se=or 'essla noche misma en que ha;a %e ser trai%oramente entrega%o* tomo el pan*0. 3 %an%o gracias* lo partio* 3 %i7o5 toma% 3 come%5 :ste es mi Cuerpo* que por -osotrossera entrega%o< hace% esto en memoria mia.

Page 130: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 130/208

Despu:s %e ha;er censura%o los %e@ectos 3 %esor%enes que al 7untarse a reci;ir la Sagra%aEucaristia cometian los Corintios* pasa a tratar el Ap&stol %el Sacramento mismo* 3 primero%e su %igni%a%* a cu3a recepci&n mue-e a los @ieles a que la hagan re-erentemente. H paraque la %octrina* que -a a %arles* tocante a esa %igni%a%* sea acogi%a con respeto* ensalBa suautori%a%5

a/ %e parte %el autor* que es Cristo* %icien%o5 %i7e que cuan%o os 7untis 3a no es paracele;rar la Cena %el Se=or llaman%o Cena %el Se=or al Sacramento %e la Eucaristia porque3o apren%i %el Se=or* es a sa;er* Cristo* que es el autor %e esta %octrina* no %e un purohom;re< ;/ %e parte %el ministro* que es San Pa;lo mismo* al ana%ir5 lo que tam;i:n ostengo ense=a%o Is 21 Sg 7 /.

3 es que el Se=or 'ess... . Encarece la %igni%a% %e este Sacramento* contan%onos suinstituci&n* %e la que trata primero< segun%o* %el tiempo5 la noche misma en la que ha;a%e ser trai%oramente entrega%o< tercero* %el mo%o5 tomo el pan.

Ahora ;ien* el institui%or %e este Sacramento es Cristo mismo. De ah que %iga5 3 es que elSe=or 'ess... .

Pues 3a se %i7o* al tratar %el ?autismo* que en materia %e sacramentos Cristo tiene lapotesta% %e ecelencia* a la cual pertenecen cosas5

#G/ que su m:rito 3 -irtu% o;ren en los sacramentos. 0K/ que en su nom;re se santi@iquenlos sacramentos.

, que lo que %a el sacramento pue%a El %ar sin sacramento.

G/ instituir un sacramento< 3 por lo que toca al en que se comulga su Cuerpo 3 su Sangrese reci;e* mu3 puesto esta;a en raB&n que %e manera especial El por Si personalmente loinstitu3ese. De %on%e El mismo %ice5 el pan que Ho os %ar: es mi carne  J! 6/.

Descri;e* en segun%o lugar* el tiempo %e su instituci&n* al %ecir5 en la noche en que eraentrega%o* tiempo mu3 acomo%a%o5

primero* por eso mismo* porque @ue %e noche* pues el alma se ilumina por -irtu% %e esteSacramento. De %on%e lo que se cuenta en el li;ro %e los $e3es5 que an%an%o un %ia por el;osque 'onatas* muerto %e ham;re* la punta %e su ;aston se alargo a un panal %e miel* enla que mo7a%a 3 en su ;oca %estila%a* al punto luego los o7os que%aron ilumina%os*reco;raron su -igor #* +#L*0>/. Por lo cual %ice al Salmista5 3 la noche me sera %eliciosacon su lum;re esplen%orosa Ps 138*

ii/<

segun%o* por el negocio que a tal tiempo se e@ectua;a* es a sa;er* que la instituci&n %e esteSacramento* memorial %e la Pasi&n* @ue entonces* cuan%o era entrega%o a su@rir %ichaPasi&n* por la que paso %e este mun%o al Pa%re. De ah lo %el Eclesiastico5 -amos* le %irn

al hospe%a%o* pon la mesa* 3 %a %e comer a los otros* con lo que tienes a mano o en tusal@or7as 09*,,/.

#n%ica* en tercer lugar* el mo%o %e su instituci&n* al %ecir5 tomo el pan< 3 pone primero loque %i7o e hiBo Cristo al instituir este Sacramento* 3 luego lo eplica. (a materia %e lainstituci&n es %o;le5 el Cuerpo %e Cristo 3 la Sangre %e Cristo.

Pero antes %e a%entrarnos en la eposici&n %el teto* es menester primero consi%erar %ecuanta necesi%a% @uese la instituci&n %e este Sacramento. Para lo cual es %e sa;er que lainstituci&n %e los sacramentos @ue por la necesi%a% %e la -i%a espiritual. H porque lo corporaltiene con lo espiritual pareci%o o seme7anBa* es ;ien que los sacramentos se a7usten 3proporcionen a lo que a la -i%a corporal es necesario< en la cual* pues lo primero es lageneraci&n* al par 3 en correspon%encia* en la -i%a espiritual es la regeneraci&n* que se %apor el ?autismo. El paso siguiente en la -i%a corporal es el crecer* por el cual poco a poco

llega uno a cierta me%i%a %e canti%a% 3 estatura* -igor o @uerBa ca;al< 3 a este aumento ocrecimiento correspon%e el Sacramento %e la Con@irmaci&n* en que se %a para es@uerBo al

Page 131: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 131/208

Espritu Santo. (o tercero* en la -i%a corporal* requi:res: el alimento* por el que el cuerpo%el hom;re se sustenta. Por seme7ante manera* en la -i%a espiritual restaurase el alma %elhom;re* segn lo %ice el Salmista* por el Sacramento %e la Eucaristia5 en -er%es pastos mehace recostar* me guia a @uentes re@rigerantes* restaura mi alma 00*1/.

Pero con-iene a%-ertir porque ha3 mucha %i@erencia %e ?autismo a Eucaristia/ que el queengen%ra no se 7unta al engen%ra%o segn la su;stancia* sino segn la -irtu%* no mas<empero el man7ar se hace con el que lo come uno segn la su;stancia. De %on%e en elSacramento %el ?autismo* en que Cristo regenera o reengen%ra para salu%* no esta segn susu;stancia Cristo mismo* sino segn su -irtu%* no mas< empero en la Eucaristia* que esman7ar espiritual* esta segn su su;stancia Cristo mismo* mas %e;a7o %e otra especie* porestas raB&nes5

1 para que los @ieles* al reci;ir este Sacramento* no se horroriBarn %e tener que comer lacarne %e un hom;re* 3 %e ;e;er* tal cual* su sangre.0 para no %ar* con eso mismo* moti-o %e escarnio a los in@ieles., para aumentar el m:rito %e la @e* que consiste en que se crean las cosas que no se -en.

Por tres raB&nes tam;i:n se reparte en %o;le especie5

a/ por su per@ecci&n* porque sien%o re@ecci&n espiritual* ha %e constar %e ;e;i%a 3 %eman7ar< as como el alimento o re@ecci&n corporal no es tal* a carta ca;al* si no ha3 comi%a 3;e;i%a.

;/ por su signi@icaci&n* por ser el memorial %e la Pasi&n %el Se=or* por la cual se separo %elCuerpo la Sangre %e Cristo< por cu3a raB&n* en el Santo Sacri@icio* se o@rece por si la Sangre*aparte %el Cuerpo.

c/ por su e@ecto salu%a;le para el cuerpo 3 para el alma. Por eso se o@rece el Cuerpo* para lasalu% %el cuerpo< por eso tam;i:n la Sangre* para la salu% %el alma< porque* como %ice el:nesis #+/* el alma se halla en la sangre.

Asimismo ha3 tres raB&nes por qu:* %e mo%o especial* %e;a7o %e especies %e pan 3 -ino* seo@rece este Sacramento5

#/ porque %el pan 3 %el -ino comunmente hacen mas uso los hom;res para tomar sualimento< 3 as en este Sacramento la materia es pan 3 -ino* como el agua en el ;autismo 3el oleo en la Etremaunci&n.

0 por su -irtu%< que el pan restaura el coraB&n %el hom;re* 3 el -ino le %a alegria Ps13,15 /.

, porque el pan* compuesto %e muchos granos* 3 el -ino* eprimi%o %e muchas u-as*sim;oliBan la uni%a% %e la 1glesia* que esta compuesta %e muchos @ieles.

Pero especialmente la Eucaristia es el Sacramento %e la uni%a% 3 %e la cari%a%* como %iceSan Agustn< 3 esto %icho acerca %e la eplanaci&n %el teto* consi%eremos ahora qu: @ue lo

que Cristo hiBo 3 qu: @ue lo que %i7o. (o que hiBo @ueron tres cosas5(a primera in%icase al %ecir5 tomo el pan* por cu3as pala;ras pue%e signi@icarse5 a/ que laPasi&n* cu3o memorial es este Sacramento* la acepto -oluntariamente* como %ice #s 5 seo@recio porque quiso 2,/. ;/ que reci;io %el Pa%re el po%er %e %ar el ser 3 hechura a esteSacramento* segn lo %e San Mateo5 to%o lo ha puesto mi Pa%re en mis manos.

(a segun%a* %icien%o5 3 %an%o gracias< con lo que* segn aquello5 se% en to%oagracia%os* nos pone el Se=or la muestra %e serlo en to%as las cosas o ;ene@icios %i-inos.

(a tercera* al %ecir5 partio Is 58/< lo cual parece contrario a lo que se usa en la 1glesia*pues primero se consagra* luego se parte la Fostia< aqu* en cam;io* es al re-:s* 3a que se%ice5 partio* 3 luego que consagro. Por eso algunos %i7eron que primero consagro Cristo conotras pala;ras* 3 que %espu:s pro@irio las pala;ras con las cuales consagramos. Pero esto no

pue%e ser* porque el sacer%ote* cuan%o consagra* no pro@iere estas pala;ras como si las%i7ese en propia persona* sino en la persona consagrante %e Cristo. Don%e se -e claramente

Page 132: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 132/208

que con las mismas pala;ras con que nosotros* Cristo tam;i:n consagro* 3* por tanto* ha3que asentar que lo que se %ice aqu5 3 %i7o no ha3 que tomarlo como @rase puesta en pos*como si Cristo primero tomase el pan* %iese gracias* partiese* 3 luego %i7ese las pala;ras quese siguen< sino al mismo tiempo concomitanter/* quiere %ecir* que a tiempo que tomo elpan* %an%o gracias* partio 3 %i7o. Por tanto* con San Mateo* %igase que 'ess tomo el pan* lo;en%i7o 3 lo partio. El Ap&stol no se apuro poco ni mucho por hacer aqu menci&n %e la;en%ici&n* por tener enten%i%o que no era otra cosa que lo que el Se=or %i7o5 esto es miCuerpo.

3 %ilo. 1n%ica qu: %i7o Cristo al instituir este Sacramento. Por sus pala;ras prescri;io suuso* epreso su -er%a%* enseno su misterio. Prescri;io su uso* al %ecir5 toma%* como siquisiese %ecir5 no ca;e en m:rito humano* ni tiene el hom;re po%er* sino Dios* por singular;ene@icio* para otorgaros el uso %e este ecelso/ Sacramento5 alimentaste a tu pue;lo conman7ar %e angeles Sg 16 1Co 4/. H %etermina la especie %e ese uso5 come%* que si nocomiereis la carne %el

Fi7o %el hom;re* no ten%r:is -i%a en -osotros  J! 6 'o; J! 31/.

Empero estas pala;ras no pertenecen a ia @orma %e la consagraci&n< porque ha3 esta%i@erencia entre :ste 3 los otros sacramentos5 que los otros surten su e@ecto al usar* no al

consagrar* la materia consagra%a* como con el la-atorio %el agua* o la unci&n %el santocrisma< 3 la raB&n es porque en la materia %e los otros sacramentos no ha3 ah naturaleBaracional que sea capaB %e gracia santi@icante. Por tal moti-o* en la @orma %e los otrossacramentos se hace menci&n %e uso %el sacramento* como al %ecir5 te ;autiBo* o tecon@irmo con el crisma.

Pero en este Sacramento su ser ca;al consiste en la consagraci&n misma %e la materia* en lacual se contiene Cristo mismo* que es el @in %e to%a la gracia santi@icante. Por tal raB&n laspala;ras que pertenecen al uso %el Sacramento* no constitu3en la esencia o su;stancia %e la@orma* sino solo aquellas que contienen la -er%a% 3 el cuerpo %el Sacramento* las cualespone a continuaci&n* ana%ien%o5 esto es mi Cuerpo. H acerca %e estas pala;ras con-ieneconsi%erar5 lo que ellas quieren %ecir* es a sa;er* que ah esta el Cuerpo %e Cristo< que es-er%a% lo que ellas %icen< 3 si esta @orma se a%apta a este Sacramento.

Concerniente a lo primero* %e a%-ertir es lo que algunos opinaron5 que el Cuerpo %e Cristono esta en este Sacramento* tal como suena* en -er%a%* mas como en signo no mas* 3 aseplican las pala;ras5 esto es mi Cuerpo* es a sa;er* esto es se=al 3 @igura %e mi Cuerpo<%el mismo mo%o que se %i7o arri;a5 3 la pie%ra era Cristo 1Co +/* esto es* @igura %e Cristo.Mas tal cosa es here7ia* 3a que %ice epresamente el Se=or5 mi carne es -er%a%era comi%a*3 mi Sangre -er%a%era ;e;i%a  J! 6/. De ah que otros %i7ern que si* que ah estaG elCuerpo %e Cristo* tal cual* -er%a%eramente* pero tam;i:n 7untamente con la su;stancia %elpan* lo cuai5 no es posi;le* como que%o %emostra%o.

De %on%e opinaron otros que solo el Cuerpo %e Cristo esta ah sin ;riBna %e pan* cu3asu;stancia* o se re%uce a la na%a* o se torna a la materia pre3acente< pero esto no pue%eser* pues* segn San Agustn* encaminarse a la na%a no tiene a Dios por autor.

Segun%o* porque aun as* a la su;stancia %el pan mu%arse en Cuerpo %e Cristo se le hace 3aimposi;le* 3 %e esta manera* no sien%o por con-ersi&n %e otra su;stancia en Si mismoempeBar a estar el Cuerpo %e Crista en el Sacramento* 3a no que%a otro camino sino que ah empiece a estar por mo-imiento local* lo cual* come %icho que%a* no es posi;le. As que noque%a mas que %ecir que el Cuerpo %e Cristo esta en este Sacramento* tal cual*-er%a%eramente* por con-ersi&n %el pan en Si mismo.

Pero es %e consi%erar que -a mucha %i@erencia %e esta con-ersi&n a to%as las otras que ha3en la naturaleBa< pues to%a acci&n natural presupone la materia< por consiguiente* esaacci&n no llega sino a mu%ar algo en cuanto a su @orma* su;stancial o acci%ental. De ah queen lo natural se %ice @ormal to%a con-ersi&n. Empero porque es autor %e la materia 3 la@orma Dios* que hace esta con-ersi&n* por tal raB&n* sin que que%e -estigio %e la materia*pue%e con-ertirse to%a la su;stancia %el pan en to%a la su;stancia %el Cuerpo %e Cristo.

H por ser la materia el principio %e in%i-i%uaci&n* to%o este in%i-i%uo se=ala%o* que es lasu;stancia particular* se con-ierte en otra su;stancia particular* por cu3a raB&n se llama esta

Page 133: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 133/208

con-ersi&n su;stancial o transu;stanciaci&n.

Acaece* pues* en esta con-ersi&n lo contrario %e lo que en las naturales* en %on%e* que%an%oentero el su7eto* se mu%an los acci%entes< pero aqu* transmu%a%a la su;stancia* se que%anlos acci%entes sin su7eto* o;ran%o el po%er %i-ino que* como causa primera* los sustenta sinla causa material* que es la su;stancia causa%a con este @in5 que el Cuerpo 3 la Sangre %eCristo se tomen en especie a7ena* por las raB&nes pre%ichas. H porque los acci%entesre@i:rense a la su;stancia con cierta %isposici&n* por eso las %imensiones se que%an sin elsu7eto* 3 en las %imensiones mismas* como si @uesen su7eto* qu:%anse otros acci%entes. Massi en esas %imensiones no que%ara otra su;stancia que la %el Cuerpo %e Cristo* pu%ieraha;er %u%a %e las @racciones %e la Fostia consagra%a* por 3a estar glori@ica%o el Cuerpo %eCristo 3* por consiguiente* in@rangi;ie. (uego al %icho rompimiento no pue%e que%ar su7eto*ni @ingirse otra cosa que su;sista* porque @icci&n 3 -er%a% no ca;en a un mismo tiempo%entro %e este Sacramento. De %on%e lo perci;i%o en :l por algn senti%o to%o es ah-er%a%ero< porque las cosas sensi;les %e su3o son cuali%a%es* las cuales* como esta %icho*permanecen* como antes ha;an esta%o* en este Sacramento.

Por lo cual otros %i7eron que ha3 cierta @racci&n ah* sin su7eto< %e %on%e na%a se rompe. Masni esto pue%e %ecirse* porque sien%o la @racci&n una especie %e pasi&n* que 7unto a lacuali%a% tiene mas %e;ili%a%* no pue%e estar sin su7eto en este Sacramento* como ni la

cuali%a%.

(uego lo que ha3 que %ecir es que la %icha @racci&n estri;a* como en su7eto* en las%imensiones que que%an %el pan 3 %el -ino* 3 que la %icha @racci&n no alcanBa al Cuerpo %eCristo* porque en ca%a partecita %e las rotas %imensiones to%o entero permanece. (o cualpue%e as consi%erarse5 que el Cuerpo %e Cristo esta en este Sacramento gracias a lacon-ersi&n %e la su;stancia %el pan en Si mismo< empero no ha3 con-ersi&n por raB&n %e%imensiones pues las %el pan permanecen< mas por raB&n %e su;stancia. De %on%e elCuerpo %e Cristo esta ah por raB&n %e su su;stancia* mas no %e sus %imensiones* aunqueellas est:n ah por consecuencia* por cuanto no se separn %e la su;stancia %e El.

Por lo que a la naturaleBa %e la su;stancia concierne* to%a entera en ca%a parte esta %e las%imensiones. De %on%e as como antes %e la consagraci&n la -er%a% %e la su;stanciahalla;ase to%a entera* 3 asimismo en ca%a< parte %e las %imensiones la naturaleBa %el pan<%el mismo mo%o* %espu:s %e la consagraci&n* en ca%a parte %el pan %i-i%i%o hallase elCuerpo %e Cristo to%o entero.

Mas Jqu: signi@ica la @racci&n %e la Fostia consagra%aK

a/ la Pasi&n %e Cristo* por la que su Cuerpo @ue a heri%as hecho pe%aBos* segn aquello5tala%raron mis manos 3 mis pies Ps 21/.

;/ la %istri;uci&n %e sus %ones que %e El proce%ieron 1Co 12/.

c/ las %i@erentes partes %e la 1glesia< pues %e los miem;ros %e Cristo unos -an %e romeriato%a-a en este mun%o< otros -i-en en la gloria cuanto al cuerpo 3 cuanto al alma* encompana %e Cristo< @inalmente otros esperan* al @inaliBar el mun%o* la resurrecci&n @inal< 3

:ste es el signi@ica%o %e la Fostia tripartita.(o segun%o* si esta @rase5 esto es mi Cuerpo es -er%a%era o es @alsa* pues parece losegun%o< puesto que la con-ersi&n %el pan en Cuerpo %e Cristo se hace aca;an%o %e pro@erirestas pala;ras< que entonces que%a completa la signi@icaci&n %e esta @rase< 3a que las@ormas %e los sacramentos pro%ucen su e@ecto signi@ican%o la cosa. De %on%e se sigue que*al principio %e la @rase* cuan%o se %ice que ah no se halla el Cuerpo %e Cristo* sino sola lasu;stancia %el pan* que se in%ica por este pronom;re Foc* cuan%o es %emostrati-o %e lasu;stancia en el teto que%a incompleta la @rase/. As que %ecir5 esto es mi Cuerpo lomismo es que si %i7era5 la su;stancia %el pan es mi Cuerpo* lo que es @also a to%as luces.

Esto %io pie a que algunos %i7esen que estas pala;ras .las pro@iere el sacer%ote %e un mo%orecitati-o 3 asimismo material* hacien%o las -eces %e la persona %e Cristo* 3 as la%emostraci&n %e este pronom;re Foc no a la presente materia aplicase o se re@iere* para con

eso la @rase* a tenor %e la o;7eci&n* sea una @alsa locuci&n. 5Pero eso no pue%e ser5

Page 134: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 134/208

a/ porque si esta @rase no se aplica a la presente materia* no tiene que -er con ella* lo cuales @also< pues %ice San Agustn5 la pala;ra all:gase al elemento* 3 se plasma el sacramento.Por %on%e es @uerBa %ecir que @ormaliter* @ormalmente ha3 que tomar estas pala;ras*re@iri:n%olas a la presente materia< las cuales las pro@iere el sacer%ote en la persona %eCristo* %e quien su -irtu% tomaron* a @in %e mostrar que tanta e@icacia tienen ahora comocuan%o Cristo las pronuncio< 3a que 'a -irtu% con@eri%a a estas pala;ras no pier%e su @uerBani por la %i-ersi%a% %e tiempos ni por la -arie%a% %e ministros.

;/ porque permanece la misma %i@iculta% %e cuan%o* por -eB primera* estas pala;ras* lasmismas* 'esucristo pro@irio.

De ah lo que algunos %icen5 que el senti%o %e esta @rase es :ste5 esto es mi Cuerpo*quiere %ecir* este pan %esigna mi Cuerpo* %e mo%o que el hoc %esigne lo que esta al principio%e la @rase. Mas ni esto pue%e ser* 3a que estas pala;ras no tienen mas resulta%o sino losigni@ica%o< en cam;io* los sacramentos la imagen 3 la @igura la truecan en reali%a%.

Segun%o* por la secuela %e que por esas pala;ras no se consiguiera mas sino que el Cuerpo%e Cristo ah estu-iese como ;a7o %e se=al o signo* lo cual que%o arri;a repro;a%o. Por talraB&n otros %icen que el hoc la %emostraci&n hacela al enten%imiento* 3 %emuestra lo que secoloca al @inal %e la @rase* esto es* el Cuerpo %e Cristo. Mas ni esto lle-a camino* que

entonces @uera el senti%o %e este mo%o5 mi Cuerpo es mi Cuerpo* lo cual no se %ice conestas pala;ras* pues seria antes %e pronuncia%as las %e la consagraci&n este %icho-er%a%ero. Por tanto* ha;ra que -alerse %e otra manera %e ha;lar* porque al par quesigni@ican* tam;i:n o;rn las @ormas sacramentales* que con el signi@ica%o conlle-an sue@ecto o;ra%o.

Ahora ;ien* en to%a hechura es menester asentar algo comun por principio< mas en estacon-ersi&n no es lo comun una su;stancia* sino son los acci%entes que que%an* como anteseran. As que* en esta epresi&n* %e parte %el su7eto* no se pone el nom;re* que signi@icacierta especie %e su;stancia* sino se pone el pronom;re* que signi@ica su;stancia sin%etermina%a especie. Por tanto* el senti%o es :ste5 Foc* esto es* lo conteni%o ;a7o %e estosacci%entes* es mi Cuerpo< que esto es lo que se hace con las pala;ras %e la consagraci&n<porque antes %e ella lo que esta;a conteni%o ;a7o %e estos acci%entes no era el Cuerpo %eCristo* mas por la consagraci&n se hace 3a Cuerpo %e Cristo.

(o tercero* con-iene consi%erar como es propia 3 a7usta%a a este Sacramento esta @orma<pues como esta %icho 3a* no en el uso %e materia consiste este Sacramento* sino en suconsagraci&n< la cual no llega a su hechura solo porque la materia consagra%a reci;a alguna-irtu% espiritual* mas porque* segn su ser* se transu;stancia en el Cuerpo %e Cristo. As queno pu%o usarse %e otra pala;ra me7or que %el -er;o su;stanti-o* %e suerte que se %i7era5Esto es mi Cuerpo< 3a que por esta epresi&n tiene signi@icaci&n el @in que signi@ican%o seo;ra.

Por @in* al %ecir5 que por -osotros sera entrega%o* toca el misterio %e este Sacramento* 3aque es una representaci&n %e la %i-ina Pasi&n* por la cual entrego por nosotros a la muertesu Cuerpo* segn aquello5 entregu: mis espal%as a los que me aBota;an Is 5,6/ 3 Ep2*05 Se entrego El mismo por nosotros.

H para %ar a enten%er que ha3 que @recuentar este misterio* a=a%e5 hace% esto en memoriamia* tra3en%o a la memoria tan gran%e ;ene@icio por el cual por -osotros me entregu: a lamuerte. De ah lo %e 'eremias5 Acu:r%ate %e mi po;reBa* %e mi hiel 3 a7en7o &m 3,19/< 3lo %el Salmista5 FiBo un memorial %e sus mara-illas el misericor%ioso 3 clementisimo Se=or*%io un man7ar a los que le temen Ps 1 Ps 1,5 /.

+.1Co 11,25-26/

Le##i$n -: 1Co 11%2,&2-

Declarase como @ue la consagraci&n %el caliB en la misma Cena.

02. H %e la misma manera el caliB* %espu:s %e ha;er cena%o* %icien%o5 Este caliB es el nue-otestamento con mi sangre< hace% esto* cuantas -eces l: ;e;iereis* en memoria mia.

Page 135: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 135/208

Page 136: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 136/208

Sangre %e Cristo* %e intento* en el Sacramento* representa la Pasi&n* por la cual se %erramo*3 por la cual se aca;aron to%as las o;ser-ancias legales.

De %on%e %ice en Fe;reos que en el santuario %el cielo entro una sola -eB para siempre* conla sangre propia* ha;ien%o o;teni%o una eterna re%encion He 9,12/. A continuaci&n ponelas pala;ras* %icien%o5 este caliB... * con las que %emuestra la -er%a% %e este Sacramento 3prescri;e su uso. (a epresi&n5 este caliB. .. pue%e tomarse ora en senti%o meta@orico* oraen senti%o metonimico. De este mo%o* es a sa;er* ponien%o lo continente por lo conteni%o*es como si %i7era5 lo conteni%o en este caliB* epresi&n mas apropia%a1 para la consagraci&n%el -ino* que por ser liqui%o ha menester %e un recipiente que lo contenga. En laconsagraci&n %el pan no acontece lo mismo* que por seco es para si propio receptaculo.

En senti%o meta@orico* %e arte que quiera %ecir5 como el caliB em;riaga 3 pertur;a* %e mo%oseme7ante la pasi&n. De ah lo que %i7o a Santiago 3 a 'uan5 Jpo%:is ;e;er el caliB que Hohe %e ;e;erK Mt 2,22/< 3 tam;i:n5 pase %e Mi este caliB Mt 26,39/. As que el senti%oes :ste5 este caliB* esto es* lo conteni%o en este caliB* o esta pasi&n mia* es el nue-otestamento con mi sangre.

Asimismo testamento en la Sagra%a Escritura o ;ien se emplea por cualquier pacto ocon-enio* 3 esto es lo mas general* o* %e mo%o mas estricto* por lo que mira a la herencia.

En el senti%o %e pacto* con@irma%o por testigos* Dios con el g:nero humano lo concerto %e%os mo%os5 en el or%en temporal* o con promesa %e ;ienes 3 li;eraci&n %e males el AntiguoTestamento/< o con promesa %e ;ienes 3 li;eraci&n %e males* pero en or%en superior*espiritual el Nue-o Testamento/. De ah lo %e 'eremias5 har: una nue-a alianBa con la casa%e 1srael 3 con la casa %e 'u%a5 alianBa* no como aquella que contra7e con sus pa%res el %iaque los tom: por la mano para sacarlos %e la tierra %e Egipto... mas :sta sera la alianBa queHo har:5 imprimir: mi le3 en sus entranas... 3 Ho ser: su Dios* 3 ellos sern el pue;lo mio,1*,1/.

Entre los antiguos era costum;re* para con@irmar el pacto* -erter sangre %e animales. De ah lo que se lee en el :nesis5 que* luego %e esta;leci%a entre (a;an 3 'aco; una alianBa* einmola%as -ictimas en el monte* con-i%o :ste a comer a sus hermanos ,0*2/. De %on%etam;i:n Mois:s rocio al pue;lo con la sangre que tomo %e los ;ecerros inmola%os %icien%o5:sta es la sangre %e la alianBa que el Se=or ha contrai%o con -osotros 24,6/. As que*como con sim;olica sangre %e toros @ue con@irma%o el Antiguo Testamento o pacto* as elNue-o @ue con@irma%o con la Sangre %e Cristo* que %erramo en la Pasi&n< 3 as es como eneste caliB se contiene el Sacramento.

(a otra acepci&n %e testamento es la %e %isposici&n here%itaria* que es necesario con@irmar*segn las le3es* con cierto numero %e testigos. No as la %el testamento que no se reci;esino con la muerte* pues* como %ice el Ap&stol5 el testamento no tiene @uerBa sino por lamuerte %el que lo otorgo< %e otra suerte no -ale mientras tanto que -i-e el que testo He9,17 /. Ahora ;ien* %isposici&n %e alcanBar la herencia eterna es lo que Dios hiBo primero*mas en som;ra 3 en @igura %e ;ienes temporales* lo cual pertenece al Antiguo Testamento.(uego en pos epresamente* prometien%o esa herencia eterna* hiBo el Nue-o Testamento*que por la Sangre %e Cristo muerto reci;io su @uerBa. Por eso %ice el Se=or5 este caliB es elnue-o testamento con mi Sangre* como si %i7era5 por lo conteni%o en el caliB %e salu%/ se

hace rememoraci&n %el Nue-o Testamento con@irma%o con la Sangre %e Cristo.Pero con-iene a%-ertir que las pala;ras que aqu pone el Ap&stol las mismas pone San (ucas*mas con esta ana%i%ura5 que sera %errama%a por -osotros 00*04/< pues San (ucas %e SanPa;lo @ue %iscipulo 3 lo tomo por %echa%o al escri;ir su E-angelio. San Mateo* en cam;io*escri;e5 porque :sta es mi Sangre %el nue-o testamento* la cual sera %errama%a por muchospara remisi&n %e los peca%os 06*08/. (as mismas pala;ras pone San Marcos5 :sta es laSangre mia* %el nue-o testamento* la cual sera %errama%a por muchos 1*0/.

A este prop&sito %icen algunos que %e estas pala;ras* con tal que las traiga el Canon*cualquiera @orma que se use ;asta para consagrar. Pero es mas pro;a;le que solo seconsagra con las pala;ras que usa la 1glesia por tra%ici&n apostolica< porque el intento %e losE-angelistas al re@erir las pala;ras %el Se=or no @ue otro que el tocante a la historia< no elor%ena%o a la consagraci&n .%e los sacramentos* que a puerta cerra%a* por los in@ieles*

cele;ra;an en la primiti-a 1glesia. De ah lo que %ice Dionisio5 no es licito poner por escritoin-ocaciones con -irtu% per@ecti-a* ni sacar a plaBa %el rincon oculto lo misterioso %e ellas

Page 137: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 137/208

antes que Dios o;re en ellas sus mara-illas #n ult. cap. Eccl. hierarch./.

Pero acerca %e estas pala;ras usa%as por la 1glesia para la consagraci&n %el -ino* en opini&n%e algunos* no to%as son %e a;soluta necesi%a% para la -ali%eB %e la @orma* sino solo :stas5:ste es el caB %e mi sangre< no as lo restante5 %el nue-o 3 eterno testamento* misterio%e @e* que sera %errama%a por -osotros 3 por muchos para remisi&n %e los peca%os. Pero noparece ;ien tal opini&n* pues to%o lo que se sigue es una %eterminaci&n %el pre%ica%o. (uegoa la signi@icaci&n %:la misma locuci&n o sentencia pertenece. H porque* como se ha %ichomuchas -eces* las @ormas %e los sacramentos* a par %e signi@icar* o;rn al signi@icar* lalocuci&n to%a entera a la @orma pertenece para su @uerBa e@ecti-a. Ni empece a este raB&narel reparo que atra-iesan5 que en la consagraci&n %el Cuerpo es su@iciente %ecir5 esto es miCuerpo* porque la Sangre* consagra%a por su la%o* representa %e mo%o especial la Pasi&n%e Cristo* por la cual su Sangre que%o separa%a %el Cuerpo 3* por consiguiente* en laconsagraci&n %e la Sangre era con-eniente se epresase la -irtu% %e la Pasi&n %e Cristo5

Primero* respecto %e nuestra culpa* que ella ;orra* segn el Apocalipsis 1*25 nos la-o con suSangre %e nuestros peca%os< 3 a eso se re@iere lo que %ice5 que sera %errama%a por-osolros 3 por muchos para remisi&n %e los peca%os. !ue en -er%a% @ue %errama%a paraper%on %e los peca%os* no solo por muchos* sino tam;i:n por to%os* segn lo %e San 'uan53 EI mismo es la -ictima %e propiciaci&n por nuestros peca%os< 3 no tan solo por los

nuestros* sino tam;i:n por los %e to%o el mun%o 1J! 2,2/. Mas porque algunos se tornanin%ignos %e reci;ir tal e@ecto* cuanto a su e@icacia se %ice que se %errama por muchos* enquienes surte su e@ecto la Pasi&n %e Cristo. Empero se=ala%amente %ice pro -o;is et promultis* por -osotros 3 por muchos* porque este Sacramento -ale para per%onar los peca%osa los que lo toman a mo%o %e Sacramento< lo cual se=ala%amente se hace notar* al %ecir5por -osotros* esto es* a quienes ha;a %icho5 toma%. Lale tam;i:n* a mo%o %e sacri@icio* amuchos que no lo toman* 3 por quienes se o@rece< lo cual se %a a enten%er* al %ecirse5 3 pormuchos.

Segun%o* por comparaci&n con la -i%a %e 7usticia* a la que %a ser por la @e* segn %ice a los$omanos5 sien%o 7usti@ica%os gratuitamente por la gracia %el mismo* en -irtu% %e lare%enci&n que to%os tienen en 'esucristo* a quien Dios propuso para ser -ictima %epropiciaci&n en -irtu% %e su Sangre por me%io %e la @e ,*0/. En lo tocante a esto %ice5Misterio* esto es* lo que la @e tiene oculto* porque en to%os los sacri@icios %el AntiguoTestamento la @e %e la Pasi&n %e Cristo esta;a oculta* como la -er%a% en la @igura. H esto*por no hallarse en el canon %e la Escritura* lo ha reci;i%o la 1glesia por tra%ici&n apostolica.

Tercero* respecto %e la -i%a gloriosa* en la que por la Pasi&n %e Cristo tiene uno entra%a*segn aquello %e Fe;reos5 tenien%o la @irme esperanBa %e entrar en el santuario %el cielopor la Sangre %e Cristo Fe +*19/. H cuanto a esto %ice5 %el nue-o 3 eterno testamento.Eterno* porque la %isposici&n es so;re la herencia eterna< nue-o* para %istinguirlo %elantiguo* que prometia ;ienes temporales. De ah lo %e Fe;reos5 3 por eso es me%ia%or %eun nue-o testamento* a @in %e que me%iante su muerte... reci;an la herencia eternaprometi%a a los que han si%o llama%os %e Dios Fe 1+*12/.

Face% esto... . Prescri;e el uso %e este Sacramento* %icien%o5 hace% esto* cuantas -eceslo hagais* en memoria mia* esto es* %e mi Pasi&n. De ah lo %e 'eremias5 %e continuo tengo

en la memoria estas cosas &m 3,2/< 3 lo %e #s 6,*>5 me acor%ar: %e las misericor%ias %elSe=or.

Por las raB&nes so;re%ichas %e;e ponerse en el caliB principalmente -ino< pero tam;i:nagua< porque es pro;a;le que en la ultima cena Cristo ha3a %a%o a sus %iscipulos -inomeBcla%o con agua* segn la costum;re %e aquella tierra* %on%e to%os ;e;en -ino meBcla%ocon agua* para que con :sta se mitigue su @uerBa. ?e;e% el -ino que os he meBcla%o Pr9,2/* %ice la Sa;i%ura.

Con to%o eso* el agua meBcla%a con -ino signi@ica al pue;lo cristiano uni%o a Cristo por lapasi&n* segn el Apocalipsis 1>*125 las aguas son los pue;los< 3 la participaci&n %e laSangre %e Cristo por los @ieles pertenece al uso %el sacramento* que no es %e necesi%a% eneste Sacramento. Mas pue%e el -ino consagrarse sin agua* ;ien que* por no guar%ar el rito%e la 1glesia* cometa peca%o el que as consagre. Por tanto* si el sacer%ote* antes %e

consagrar* a%-ierte que no le echo agua al caliB* %e;e echarsela. Si %espu:s %e consagrar loa%-ierte* no %e;e echarsela* sino seguir a%elante 3 %ar @in al Sacramento< pues %espu:s %e

Page 138: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 138/208

consagrar no ha3 na%a 3a que meBclar a la Sangre %e Cristo< puesto que hu;iera peligro %eque el -ino consagra%o con seme7ante mitura se alterase %e algn mo%o* 3 eso seria crimen%e sacrilegio.

Ahora ;ien* %icen algunos que* como hu;iese sali%o Sangre 3 agua %el costa%o %e Cristocolga%o en la cruB  J! 19,34/* si el -ino se torna Sangre* as el agua agua se torne. Mas %e louno no se sigue lo otro* 3a que esa agua era @igura %el la-atorio que hace el ?autismo. Porcu3a raB&n* %icen otros que* con-erti%o 3a el -ino en Sangre* qu:%ase el agua tal cual* ;ienque en-uelta 3 ro%ea%a %el -ino en sus acci%entes. Pero tampoco esto esta ;ien* porqueantes %e consagrarse se le meBcla el agua al -ino* cuan%o :ste por consagrar no %i@iere %eotro -ino. (uego no se que%a aparte el agua sino se meBcla 3* por tanto* ha3 que %ecir que elagua se trueca en -ino* 3 este -ino to%o en la Sangre %e Cristo. Por tal raB&n es costum;reechar un poquito %e agua* so;re to%o si el -ino es %:;il* que no pue%e* si no es poca*con-ertir el agua en si.

Eplica* en @in* lo 3a %icho5 hace% esto en memoria mia* %icien%o5 pues to%as las -ecesque comiereis este pan... . Dice pan* por las especies remanentes< 3 este* por el Cuerposigni@ica%o 3 conteni%o num:ricamente el mismo. H ;e;iereis este caliB* anunciar:is lamuerte %el Se=or* representan%ola por este Sacramento* hasta que -enga* esto es* hasta suultima -eni%a* %an%o a enten%er con esto que este rito %e la 1glesia no cesara hasta el @in

%el mun%o* segn lo %e San Mateo5 he aqu que Ho esto3 con -osotros hasta la consumaci&n%e los siglos 08*04/ 3 lo %e San (ucas5 no pasara esta generaci&n* es a sa;er* la %e la1glesia* hasta que to%o se cumpla 01*,0/.

Aquino: Primera Corintios +*

Aquino: Primera Corintios +'

+'1Co 11,27-34/

Le##i$n *: 1Co 11%2*&(+

Faceles -er con qu: pena castigara Dios a los que in%ignamente comulgan< por tanto*ehorta a los @ieles a acercarse a reci;ir con respeto 3 re-erencia la Sagra%a Eucaristia.

0>. De manera que cualquiera que comiere este pan* o ;e;iere el caliB %el Se=orin%ignamente* reo sera %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or.08. Por tanto* eaminese a si mismo el hom;re* 3 %e esta suerte coma %e aquel pan 3 ;e;a%e aquel caliB.09. Porque quien lo come* 3 ;e;e in%ignamente* se traga 3 ;e;: su propia con%enaci&n* nohacien%o el %e;i%o %iscernimiento %el Cuerpo %el Se=or.,4. De aqu es que ha3 entre -osotros muchos en@ermos* 3 sin @uerBas* 3 muchos que

mueren.,1. !ue si nosotros entrasemos en cuentas con nosotros mismos ciertamente no seriamosas 7uBga%os por Dios.,0. Si ;ien* cuan%o lo somos* el Se=or nos castiga como a hi7os* con el @in %e que no seamoscon%ena%os 7untamente con este mun%o.,,. Por lo cual* hermanos mios* cuan%o os 7untis para esas comi%as %e cari%a%* esperaosunos a otros.,. Si alguno tiene ham;re* coma en casa* a @in %e que el 7untaros no sea para con%enaci&n-uestra. (as %ems cosas* 3en%o 3o ah* las arreglar:.

(uego %e ha;erles mostra%o la %igni%a% %e este Saperamente estimula el Ap&stol ahora a los@ieles a tomarlo con re-erencia* les hace -er el peligro que corren los que in%ignamente seacercan a reci;irlo* 3 aplica al caso salu%a;le reme%io5 Por tanto* eaminese* etc.

Dice* pues5 as que* supuesto que lo que sacramentalmente se come es el Cuerpo %eCristo* 3 que lo que se ;e;e es la Sangre %e Cristo* cualquiera que comiere este pan* o

Page 139: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 139/208

;e;iere este caliB in%ignamente* reo sera %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or. JComo seentien%e* por estas pala;ras* eso %e comer 3 ;e;er in%ignamenteK Segn la losa* %e ,mo%os5

a/ por lo que toca a la cele;raci&n %e este Sacramento* es a sa;er* si alguno lo cele;ra %emo%o %i@erente al tra%icional tal como Cristo lo institu3o5 pongamos por caso* si o@rece otropan que el %e harina %e trigo* u otro liqui%o que el -ino %e -i%. De ah lo que cuenta el(e-itico 14*1/5 que por ha;er o@reci%o los hi7os %e Aaron* Na%a; 3 A;iu* ante el Se=or* un@uego etrano* que no era el preceptua%o* otro @uego* -eni%o %e Dios* los %e-oro.

;/ Por lo que mira a la %e-oci&n* si uno no se acerca con la %e;i%a a la Eucaristia< la cual@alta es a -eces -enial5 si alguno* por e7emplo* con la mente en@rasca%a en negocios %elsiglo* se acerca a este Sacramento con la re-erencia %e;i%a que ha;itualmente le tiene. Masla in%e-oci&n* pese a que impi%a el @ruto %e este Sacramento* o espiritual re@ecci&n* no lehace* con to%o* reo %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or* %el mo%o que aqu %ice el Ap&stol.Pero ha3 otra in%e-oci&n que si es peca%o mortal* la que conlle-a %esprecio %e estesacramento* a tenor %e Malaquias5 -osotros que %espreciis mi nom;re 3 %ecis5 Jen qu: tehemos ultra7a%oK 1*6/... En eso que %ecis5 la mesa %el Se=or esta contamina%a* 3 es cosa-il lo que se o@rece so;re ea ..#*10/. A esta in%e-oci&n se re@iere la losa.

c/ si se arrima a comulgar con -olunta% %e pecar* mortalmente* claro esta< pues* como %iceel (e-itico5 ninguno que tenga mancha ha %e acercarse al altar 01*16/. En tanto que unose halla con -olunta% %e pecar tiene mancha %e peca%o< -olunta% 3 mancha* empero* quequita la penitencia5 a/ por la contrici&n* con prop&sito %e con@esarse 3 satis@acer* cuanto a laremisi&n %e la culpa 3 %e la pena eterna< ;/ por la con@esi&n 3 satis@acci&n* cuanto a laremisi&n total %e la pena 3 reconciliaci&n con los miem;ros %e la 1glesia. Por eso en caso %eapremio* cuan%o alguno* por e7emplo* no pue%e ha;er @acilmente un con@esor a la mano*para reci;ir este Sacramento es su@iciente la contrici&n.1 Pero por lo regular %e;e siempreprece%er* segui%a %e alguna satis@acci&n* la con@esi&n. De %on%e lo que en el li;ro %e losDogmas Eclesiasticos se %ice5 satis@aga el comulgante con lagrimas 3 oraciones* 3* con@ia%oen el Se=or* se acerque a la Eucaristia limpio* intr:pi%o 3 seguro.

Pero esto que %igo se entien%e %e aquel cu3a conciencia no gra-an peca%os capitales 3mortales< porque* %espu:s %el ;autismo* al que as se halle gra-a%o con el peso %e mortalescrimenes lo ehorto primero a satis@acer con pu;lica penitencia< 3 hecha 3a esta %iligencia*a;suelto 3 reconcilia%o* a 7uicio %el sacer%ote* reci;ir la comuni&n* si para con%enaci&n noquiere* en caso contrario* comulgar la Eucaristia.0

Mas al parecer los peca%ores no se llegan in%ignamente a este Sacramento* 3a que en :l sereci;e a Cristo* el m:%ico espiritual* que %e Si mismo %ice5 no tienen necesi%a% %e m:%icolos sanos sino los en@ermos Mt 9,12/. Pero a esto se respon%e que este Sacramento es unalimento espiritual* como es nacimiento espiritual el ?autismo. Ahora ;ien* el que nace espara que -i-a* mas no se alimenta sino estan%o -i-o< por cu3a raB&n este Sacramento no espara los peca%ores* que no -i-en aun por la gracia* pero si el ?autismo.

A%emas* la Eucaristia es el sacramento %e la cari%a% 3 %e la uni%a% eclesiastica* como %iceSan Agustn< 3 estan%o el peca%or sin cari%a% 3 separa%o* con to%a raB&n* %e la uni%a% %e la

1glesia* si se llegase a este sacramento* cometeria una @alse%a%* %an%o a enten%er que tienela cari%a% que no tiene. Mas* con to%o* al peca%or* mientras tiene la @e %e este Sacramento*esle licito mirarlo* mirar que %e to%o punto les es nega%o a los in@ieles Dionisio en su'erarquia Eclesiastica*,/.

(o segun%o que ha3 que consi%erar es %e qu: mo%o el que in%igno reci;e este Sacramentose hace reo %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or. De tres mo%os* %ice 'a losa5

a/ %e un mo%o material* pues incurre en el reato %el peca%o cometi%o contra el Cuerpo 3 laSangre %el Se=or que estn en este Sacramento* que in%ignamente reci;e* por cu3a raB&n suculpa se agra-a mas< pues tanto es ma3or la culpa cuanto ma3or es el agra-ia%o contra

quien se hace el peca%o* pues* Jcuanto mas acer;os suplicios* si lo pensais* merecera aquelque hollare al Fi7o %e Dios* 3 tu-iere por inmun%a la Sangre %el testamento* por la cual @ue

santi@ica%oK Fe +*09/.

Page 140: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 140/208

;/ por seme7anBa* quiere %ecir5 que :l sera reo... * 3 se le %ara el castigo por la muerte %elSe=or* esto es* como si matara a Cristo* segn aquello5 cruci@ican %e nue-o en si mismos alFi7o %e Dios* 3 lo eponen al escarnio He 6,6/. Pero a este tenor el peca%o %e los quein%ignamente reci;en el Cuerpo %e Cristo parece gra-isimo. $espon%ese a esto que* para 7uBgar %e la gra-e%a% %e un peca%o* ha3 que aten%er a %os cosas5 a la especie %el peca%o3 al que comete el peca%o.

1/ por lo que mira a la especie* que se toma %el o;7eto* el que se comete contra la %i-ini%a%es %e ma3or gra-e%a% que el que se comete contra la humani%a% %e Cristo. As la in@i%eli%a%*la ;las@emia o un peca%o pareci%o. De ah que %iga el Se=or que5 al que ha;lare contra elFi7o %el hom;re se le per%onara< pero a quien ha;lare contra el Espritu Santo no se leper%onara Mt 12,32/. Asimismo es ma3or peca%o el que se comete contra la humani%a% %eCristo en su propia especie que el que se comete en la especie sacramental.

0/ Por lo que hace al peca%or* peca mas el que por o%io* en-i%ia u otra malicia cualquierapeca como pecaron aquellos que a Cristo cruci@icaron que el que peca por @laqueBa* comopeca alguna -eB el que in%ignamente reci;e este Sacramento. Ni por eso ha3 que enten%erque* %e peca%o a peca%o* uno a otro compara%o* entre el mata%or %e Cristo 3 el in%ignocomulgante* ha3a igual%a%* sino seme7anBa %e especie porque %e uno 3 otro el o;7eto es elmismo 'esucristo.

c/ "n tercer mo%o se epresa %icien%o5 $eo sera %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or* o seaque el Cuerpo mismo 3 la Sangre %el Se=or lo hacen reo %e peca%o< que as el ;ien malreci;i%o se hace %anoso 3 noci-o* como el mal ;ien reci;i%o es @ructuoso 3 pro-echoso* ascomo Satanas con su agui7on lo es a San Pa;lo. Con este mo%o %e ha;lar se %a %e mano alerror %e aquellos que %icen5 que al punto que el peca%or toca en este Sacramento con susla;ios al Se=or* 3a %e7a %e estar en :l el Cuerpo %e 'esucristo. Mas contra esto esta lo quea@irma el Ap&stol* que5 cualquiera que comiere este pan* o ;e;iere el caliB %el Se=orin%ignamente...* pues* segn la ante%icha opini&n* na%ie comeria o ;e;eria in%ignamente.ponese tam;i:n esta opini&n a la -er%a% %e este Sacramento* segn la cual tanto tiempopermanecen el Cuerpo 3 la Sangre %e Cristo en :l cuanto permanecen las especies* encualquier lugar que est:n.

Por tanto* eaminese a si mismo el hom;re.

Fe aqu el reme%io contra el %icho peligro* reme%io cu3a raB&n eplica5 Porque quien locome* etc.< 3 hace patente por mani@iesta se=al5 muchos en@ermos* sin @uerBas* muchosque mueren.

Dice* pues5 por ser tan gran%e el reato en que incurre el in%igno comulgante* por lo mismoes necesario que a si mismo se escu%rine 3 prue;e el hom;re primero* es a sa;er* cala 3cata haga con gran %iligencia %e su propia conciencia* no sea que se halle en ella o -olunta%%e pecar mortalmente* o algn peca%o pasa%o* con su@iciente pesar no aun llora%o 3;orra%o. H %e esta suerte* asegura%o %espu:s %e un %iligente eamen* coma %e aquel pan 3;e;a %e aquel caliB* porque para los que lo reci;en %ignamente no es -eneno* sino me%icina.Eamine ca%a uno sus propias o;ras '( 6,4/. Eaminaos a -osotros mismos para -er simanten:is la @e 2Co 13,5 /.

(uego* %icien%o5 porque quien lo come... * eplica el porqu: %e ese reme%io* %icien%o5 elescrutinio 3 eamen ha %e antece%er primero* porque quien lo come 3 lo ;e;e in%ignamentese come 3 ;e;e su 7uicio* esto es* su con%enaci&n* como %ice 'uan 2*095 (os que hicieronmalas o;ras resucitarn para ser con%ena%os.No aclaran%o con el 7uicio que es el Cuerpo %elSe=or* esto es* por no %iscernir %e otros cuerpos el %el Se=or* toman%olo %e manerain%i@erente como otro man7ar cualquiera. Cualquiera que sien%o inmun%o tocare las cosasconsagra%as 3 o@reci%as al Se=or perecera &/ 22,3/.

Mas lo contrario parece %ecir San 'uan 6*285 el que me come por Mi tiene -i%a. Pero a estose respon%e que ha3 %os mo%os %e comer este Sagra%o Man7ar5 sacramental 3 espiritual.Fa3 unos* pues* que lo comen %e am;os mo%os* es a sa;er* son aquellos que toman elsacramento %e tal suerte que %e su esencia participan* esto es* %e la cari%a%* por la cual ha3uni%a% en la 1glesia< 3 %e :stos se entien%e lo %e San 'uan.

tros solo sacramentalmente* es a sa;er* aquellos que lo comen %e tal suerte que no tocan

Page 141: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 141/208

el meollo* esto es* no tienen la cari%a%* 3 %e los tales se. entien%e lo que aqu %ice SanPa;lo5 quien lo come 3 lo ;e;e in%ignamente se traga 3 ;e;e su propia con%enacion.

A%emas %e estos %os mo%os* ha3 otro tercero %e tomar el Sacramento* por acci%entellama%o* esto es* cuan%o se toma no tal como sacramento* lo que acaece %e tres mo%os5

a/ como cuan%o un @iel toma por no consagra%a una hostia consagra%a. El tal 3a tienecostum;re %e usar %e este Sacramento* mas no como sacramento lo usa en el %ichomomento.

;/ como cuan%o un in@iel* que @e no tiene ninguna acerca %el Sacramento* toma la hostiaconsagra%a. El tal no tiene costum;re* si solo potencia* %e usar %e este Sacramento.

c/ como cuan%o un raton* u otro cualquiera animai* en quien no ca;e potencia %e usar %eeste Sacramento* come la hostia consagra%a.

As pues* porque %e una parte unos si:ntense atrai%os a comulgar con @recuencia* por -erque la Comuni&n* hecha en la @orma %e;i%a* les acarrea la -i%a< 3 por otra parte muchos* %esa;er que los in%ignos comen su con%enaci&n* 3ertos que%an %e pa-or* 3 comulgan rara -eB<tal mo%o %e proce%er* %e :sta 3 %e aquella manera* parece recomen%a;le. Pues leemos que

Waqueo &# 19,6/ reci;io en su casa a Cristo re;osante %e alegria* en que que%a enalteci%asu cari%a% encen%i%a. Mas leemos tam;i:n que el Centuri&n %i7o a Cristo5 no so3 %igno %eque entres en mi mora%a* %on%e es %e ala;ar el honor 3 re-erencia con que trata a'esucristo.

Mas porque es pre@eri;le el amor al temor* e-i%entemente es mas %e recomen%ar la@recuente Comuni&n. Zmpero porque no siempre* lo que en si es mas elegi;le* lo es para :steo aqu:l* ca%a uno tomese el pulso para -er en si qu: pro%uce la @recuente recepci&n %e laSanta Comuni&n. Pues si siente que me7ora en @er-or 3 amor a Cristo* 3 en resistir al peca%ocon es@uerBo 3 @ortaleBa* @recuente la Comuni&n. Pero si por la @recuencia siente menosre-erencia* comulgue %e tar%e en tar%e. De ah lo que se %ice en el li;ro %e los DogmasEclesiasticos5 ni ala;o ni -itupero reci;ir la Eucaristia un %ia con otro %ia.

De aqu es que entre -osotros... . (a raB&n %e

lo anterior por una senaI la aclara* la cual puesta* in%ica su causa. Acerca %e lo primero* ;ien%ice San Agustn que si Dios to%o peca%o castigase %e conta%o con pena ahora notoria* conraB&n se pensaria que na%a reser-aria al rigor %e su 7usticia para el gran 'uicio inal.Asimismo* si en ninguno e7ecutase la pena* @uera -ulgar la creencia %e que no ha;aPro-i%encia. Pues en se=al %e que ha3 un 7uicio @uturo* tam;i:n en este mun%o* castiga Diospor el peca%o* 3 con penas temporales* a algunos* como se ha -isto* ma3ormente reci:n%a%a o promulga%a la (e3* as en el Antiguo como en el Nue-o Testamento. A este prop&sitoleemos en el Uo%o que por ha;er a%ora%o el ;ecerro %e oro perecieron muchos miles %ehom;res< 3 en los Fechos %e los Apostoles 2*12 que por un peca%o %e mentira 3 %e hurtoAnanias 3 Sa@ira murieron con muerte %esastra%a. Asimismo* por comuniones sacrilegas* enla primiti-a 1glesia* a algunos los castiga;a Dios con en@erme%a%es corporales* o aun con lamuerte. De %on%e toma pie para %ecir5 %e ah que* esto es* en se=al %el 7uicio @uturo*

muchos %e entre -osotros* que in%ignamente comulgan* estn en@ermos %el cuerpo Ps15,4/* 3 sin @uerBas* por achacosos %e largas %olencias* 3 muchos que mueren con muertecorporal* que en este senti%o se toma la pala;ra %ormiunt* como se -e en 1 Tesalonicenses* I05 En or%en a los que %uermen no queremos %e7aros en ignorancia* etc.

!ue si nosotros entrasemos en cuentas... . 1n%ica %os raB&nes %e la ante%icha se=al* una%e parte nuestra* otra %e parte %e Dios5 si ;ien cuan%o lo somos 7uBga%os/* etc. De partenuestra la causa %e que Dios nos castigue es la negligencia* porque cui%amos poco %ecastigar en nosotros las culpas cometi%as. De ah que %iga5 que si nosotros entrasemos encuentas con nosotros mismos* @iscaliBan%o 3 castigan%o nuestros peca%os* ciertamente noseriamos as 7uBga%os por Dios* esto es* no nos castigaria* ni en este mun%o* ni en el@uturo.

Mas -a contra lo %e aqu lo que alla arri;a se %i7o5 pues ni aun 3o me atre-o a 7uBgar %e mi

mismo ICo *,/. H en $m 1*00 se %ice5 Dichoso aquel que no es con%ena%o por su mismaconciencia.

Page 142: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 142/208

A esto se respon%e que uno pue%e 7uBgarse a si mismo %e , maneras5

a/ %e una* escu%rinan%ose* no %e7an%o en lo pasa%o rincon que no mire 3 remire* 3pre-ini:n%ose para el tiempo @uturo* segn aquello %e Salatas5 eamine ca%a uno suspropias o;ras 6*/.

;/ %e otra* a;sol-i:n%ose uno a si mismo 3 %an%o sentencia como si en lo pasa%o se 7uBgasesin culpa< 3 segn esto na%ie %e;e 7uBgarse a si mismo %e mo%o que se 7uBgue inocente*segn 'o;5 si 3o quisiere 7usti@icarme* me con%enara mi propia ;oca< si mani@estarmeinocente* El me con-encera %e reo #+*04/.

c/ %e otra tercera* recon-ini:n%ose* esto es* %e hacer algo que a su 7uicio es malo< 3 en estesenti%o se entien%e lo %e $omanos5 %ichoso aquel que no es con%ena%o por su mismaconciencia en lo que resuel-e 1*00/.

Mas cuanto a lo hecho* ca%a uno ha %e leerse la cartilla 3 penitenciarse por sus malasacciones* como %ice 'o;5 repren%er: ante su acatamiento mis caminos 1,*12/< epon%r:ante El mi causa* 3 mi ;oca llenar: %e increpaciones 0,*/. A este 7uicio se re@iere SanAgustn en su li;ro so;re la Penitencia 3 que cita aqu la losa5 -uel-a 3 torne a la -ista la

@igura %el gran 7uicio %e Dios imagina%a* 3 ante su rostro* como 7ueB* el hom;re 3:rgase 3lance contra si in%igna%o/< 3 en el sagra%o tri;unal %el alma asista* %e @iscal elpensamiento* %e testigo la conciencia acusa%ora* 3 %e -er%ugo el coraB&n. De ah mane lasangre* por los o7os* %el animo con@eso* 3 la sentencia al @in pronuncie el alma* 3 talsentencia* que se 7uBgue in%igno %el Cuerpo 3 %e la Sangre %el Se=or.

Si ;ien* cuan%o lo somos... . Pone la causa %e parte %e Dios %icien%o5 Si ;ien* cuan%o losomos* en este mun%o* el Se=or nos castiga* a @in %e enmen%arnos* quiere %ecir* para quepor la pena ca%a uno se aparte %el peca%o. De ah lo %e 'o;5 %ichoso el hom;re a quien elmismo Dios corrige 2*1>/< 3 lo %e los Pro-er;ios5 porque el Se=or castiga a los que ama###*10/. tam;i:n porque uno escarmienta en ca;eBa a7ena ABota%o el hom;re impio* elnecio sera mas cuer%o5Pr 19,25 /* a @in %e no ser con%ena%os* con eterna con%enaci&n en lo@uturo* 7untamente con este mun%o* esto es* con los hom;res mun%anos.

Al %ecir luego5 por lo cual* hermanos mios... * re%ucelos a la %e;i%a o;ser-ancia* 3ponien%o lo que ahora or%ena* promete que or%enara lo restante. Su or%enaci&n es quena%ie* cuan%o en la 1glesia se 7untan a comer* esto es* el Cuerpo %e Cristo* se %: prisa atomar su propia comi%a* sino que esperen* para comer to%os 7untos. De ah lo %el Uo%o5que to%a la multitu% %e los hi7os %e 1srael ha %e inmolar el cor%ero.

H no ha3 ecusa que -alga* porque si alguno se esta murien%o %e ham;re* 3 no se pue%eesperar* coma* pues< pero %espu:s %e los man7ares comunes* que ha %e comer en su casa*3a no po%ra reci;ir la Sagra%a Eucaristia S+ 36/.

JPor qu: raB&nK (a in%ica* %icien%o5 a @in %e que [se 7untaros* a tomar el Cuerpo %e Cristo*no sea para con%enaros5 in iu%icium.

Por ultimo la promesa5 las %ems cosas* que no son %e tanto tomo* 3en%o 3o ah* estan%opresente* las arreglar:* esto es* %ar: mis %isposiciones para que sepis lo que %e;:is hacer.Por %on%e se -e que por %isposici&n apostolica la 1glesia o;ser-a muchas cosas que no sehallan escritas en la Sagra%a Escritura. El tino %e los pru%entes* %e los Apostoles %ice elEclesiastico po;lara las ciu%a%es* esto es* por traBa %e ellos* estarn ;iengo;erna%as1%ispuestas 3 pro-ei%as las 1glesias.

Ca!tu"o 12

,)1Co 12,1-6/

Le##i$n 1: 1Co 12%1&-

Page 143: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 143/208

(as gracias* aunque %i-ersas* %ice que tienen su origeir %e un mismo Espritu Santo.

1. En or%en a los %ones espirituales* no quiero est:is ignorantes.0. ?ien sa;:is -osotros que cuan%o eris paganos i;is en pos %e los %olos mu%os segneris con%uci%os.,. Ahora* pues* 3o os %eclaro que ningun -er%a%ero pro@eta* ningun hom;re que ha;lainspira%o %e Dios* %ice anatema a 'ess. Ni na%ie pue%e con@esar que 'ess es :l Se=or* sinopor el Espritu Santo.. Fa3* si* %i-ersi%a% %e %ones espirituales* mas el Espritu es uno mismo.2. Fa3 tam;i:n %i-ersi%a% %e ministerios* rnas el Se=or es uno mismo<6. ha3 asimismo %i-ersi%a% %e operaciones so;renaturales* mas el mismo Dios es el que o;rato%as las cosas en to%os.

Despu:s %e ha;er ha;la%o acerca %e tres sacramentos* es a sa;er* ?autismo* Matrimonio*Eucaristia* aqu empieBa el Ap&stol a %eterminar lo que constitu3e el alma %e ellos* %o;lepu%i:ramos %ecir5 una %e presente 3 otra %e @uturo* una signi@ica%a 3 conteni%a* al puntocon@eri%a 7unto con el sacramento5 la gracia< otra signi@ica%a 3 no conteni%a* 3 espera%a parael @in5 la gloria %e la resurrecci&n. As que lo primero sera tratar %e los %ones %e las gracias<lo segun%o* %e la gloria %e la resurrecci&n cap. 12*1/5 quiero reno-aros la memoria %elE-angelio. H acerca %e lo primero* trata %e las gracias gratis %a%as< en segun%o lugar* a

to%as ellas antepone la cari%a%* %e categoria mu3 superior por hacernos gratos a Dios cap.1,/5 si ha;lara las lenguas %e los hom;res* etc.< en tercer lugar* compara entre si las graciasgratis %a%as.

Antes %e entrar en materia* les %a a enten%er su intento* %icien%o5 %i7e que las %ems cosas*tocantes al uso %e los sacramentos* en 3en%o para alla* las arreglaria< aunque ha3 cosas enque es menester luego al punto poner or%en 3 concierto* 3 esto es lo que quiere %ecir5 enor%en a los %ones espirituales* es a sa;er* los %ones %e las gracias que tienen por autor alEspritu Santo* no quiero* hermanos mios* est:is a o;scuras 3 en a3unas.

Porque* en sentir %e S:neca* ignorar los ;ene@icios reci;i%os es el colmo %e la ingratitu%* 3por consiguiente* para no incurrir en la nota %e ingrato con Dios* no %e;e el hom;re estara7eno %e lo que son gracias espirituales. Nosotros* pues* no hemos reci;i%o el Espritu %eeste mun%o* sino el Espritu que es %e Dios* a @in %e que conoBcamos las cosas que Dios nosha comunica%o 1Co 2,12/. Por eso mi pue;lo @ue lle-a%o cauti-o* porque le @allo el sa;er Is5,13/* es claro que %e las cosas espirituales.

?ien sa;:is -osotros... . Prosigue en su intento* haci:n%oles -er la necesi%a% %e esasgracias 3 hacien%o una enumeraci&n %e ellas. Ahora ;ien* la necesi%a% %e una cosa se echa%e -er ma3ormente por su @alta. De ah que lo primero es hacerles -er esa carencia o @alta*que carga;an a cuestas* antes %e reci;ir la gracia* para %e ah concluir la necesi%a% quetenan %e ella.

Dice* pues5 ;ien sa;:is* como eperimenta%os* que cuan%o eris paganos* esto es* al usogentilico* no ha;ien%o reci;i%o aun la gracia por el ;autismo '( 2 ) 4/* i;is como %egra%o 3 por costum;re* segn lo %e 'eremias5 to%os han -uelto a tomar la carrera %e sus-icios* como ca;allo que a rien%a suelta corre a la ;atalla 8*6/< 3 lo %e los Pro-er;ios5 sus

pies corren hacia la mal%a% #*16/.en pos %e los %olos mu%os Ps 1 Ps 13/ a ren%irles culto %e a%oraci&n. Mencionase enellos la mu%eB %e mo%o especial* porque la locuci&n es e@ecto propio %el conocimiento< %e%on%e se colige que en los %olos ha3 tanto enten%imiento como en las pie%ras %e que estnhechos* 3* por consiguiente* si no pue%en a;rir la ;oca* R;onita %ei%a% la su3aI

3 esto as como os lle-a;an* sin oponer resistencia. H se %e7a;an lle-ar* o ;ien pren%a%os%e la hermosura %e los %olos como se lo a%-irtio 'eremias a los cauti-os %e ?a;ilonia* aprop&sito %e sus %ioses %e oro 3 plata* o por or%en %e algn principe como se lee en Danielque Na;uco%onosor @orBa;a a los hom;res a a%orar su estatua %ora%a* o como en el li;ro %elos Maca;eos que por amarga necesi%a% -eianse o;liga%os a asistir a los sacri@icios en el %ia%el cumpleanos %el $e3< o instinti-amente* a impulso %e los %emonios* que estoespecialmente anhelan* que se les rin%a un culto %i-ino* segn aquello %e San Mateo5 to%o

esto te %ar:* si postran%ote en tierra me a%orares#L/.

Page 144: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 144/208

#;an* pues* a a%orar a los %olos* segn %e en@laqueci%a que tenan la -olunta%* a placer %elque los toma;a %e la mano* esto es* sin rastro %e resistencia* como el lo-en sin seso* %equien %icen los Pro-er;ios que a la ramera la sigue al punto* como ;ue3 que lle-an almata%ero >*00/. Por %on%e se -e con cuanta prontitu% el hom;re* pri-a%o %e la gracia* 3sin oponer resistencia* se %esliBa a la culpa. H hacese menci&n especial %el peca%o %ei%olatria por tres raB&nes5

a/ porque intro%ucir otro Dios es un peca%o gra-isimo so;re to%a pon%eraci&n* como lo @ueracontra un re3 intro%ucir otro re3 en su reino. De %on%e lo %e 'o;5 si miran%o al sol cuan%o;rillante nacia* o a la luna en su ma3or clari%a%* se regoci7o interiormente mi coraB&n* 3apliqu: mi mano a la ;oca , i*06/* quiere %ecir* como si %iese culto al sol 3 a la luna*iniqui%a% maima 3 negaci&n %el Altisimo.

;/ porque %e la i%olatria* como %e @uente* ;rota;an los otros peca%os5 sien%o el a;omina;leculto %e los %olos la causa* 3 el principio 3 @in %e to%os los males Sg 14,27 /.

c/ porque :ste era entre los gentiles un peca%o mu3 trai%o 3 lle-a%o 3 no se hacia grancuenta %e :l. De ah lo %el Salmista5 to%os los %ioses %e los gentiles son %emonios Ps 95 /.

A este prop&sito es %e consi%erar lo que algunos %i7eron5 que un hom;re en peca%o mortal

no es posi;le se li;re %e :l sin alguna gracia* 3a que* segn $omanos ,* si no es por la graciano ha3 remisi&n %e peca%os< que eso no o;stante* por su li;re ar;itrio* pue%e preser-arse %epeca%o mortal* sin necesi%a% %e la gracia.

Pero este mo%o %e pensar no parece estar en lo 7usto. Primero* porque uno no pue%epreser-arse %e peca%o mortal sino o;ser-an%o to%os los preceptos %e la le3* 3a que pecarmortalmente en eso consiste* en transgre%ir algn precepto %e la le3< 3 as* segn la here7iaPelagiana* pu%iera alguno o;ser-ar to%os los preceptos %e la le3* sin necesi%a% %e la gracia.

Segun%o* porque* a tenor %e $omanos 2 la cari%a% %e Dios ha si%o %errama%a en nuestroscoraB&nes por me%io %el Espritu Santo* que se nos ha %a%o* sin la gracia no es posi;le quealguno tenga la cari%a%* por la cual se ama a Dios so;re to%as las cosas. Por tanto* no pue%eser que e-ite un hom;re to%os los peca%os si no ama a Dios so;re to%as las cosas* por ser%e menos aprecio lo %e mas %esprecio. Po%ra* pues* suce%er que por algn tiempo sea;stenga %e pecar quien carece %e gracia* en tanto no topare con aquello que lo in%uBca alpeca%o 3 lo mue-a al %esprecio %e un precepto %i-ino. Se=ala%amente recalca el Ap&stol5Prout %uce;amini5 as como eris lle-a%os.

Ahora* pues* 3o os %eclaro... Saca* por conclusi&n %e lo %icho* %os e@ectos %e la gracia5a;stenerse %el peca%o 3 practicar la -irtu%.

Dice* pues5 esto supuesto* que cuan%o esta;is sin gracia* con mucha @acili%a% -ola;is a lamal%a%* por eso os hago notar5 si hu;ieseis -i-i%o en gracia* tal no hu;iese aconteci%o.

que ningun hom;re que ha;la en el Espritu %e Dios* por el Espritu %e Dios* %ice anatemaa 'ess* esto es* ;las@ema contra 'ess* segn aquello %e San 'uan5 to%o Espritu que%estru3e a 'ess no es %e Dios

1J! 4,3/. Notemos que arri;a puso el gra-isimo peca%o %e la ;las@emia* que con la gracia see-ita* para que esto se entien%a %e otros peca%os menores< pera pue%e enten%erse poranatema a 'ess11 cualquier peca%o mortal* pues anatema signi@ica separaci&n* %e ana**arri;a* 3 thesis* posici&n* como si %i7:ramos5 puesto arri;a* porque antiguamente lo que eraaparta%o %el uso 3 trato %el hom;re que%a;a colga%o en sitio sagra%o* en los templos olugares pu;licos. Ahora ;ien5 to%o peca%o mortal separa %e 'ess* segn aquello %e #s 5-uestras iniqui%a%es han puesto un muro %e separaci&n entre -osotros 3 -uestro Dios29*0/. As que cualquiera que comete peca%o mortal %ice con la ;oca o el coraB&n5anatema* esto es* separaci&n %e 'ess. Por tanto* ninguno que ha;la inspira%o por el Espritu%e Dios %ice5 anatema a 'ess* pues na%ie mo-i%o por el Espritu %e Dios comete peca%omortal* 3a que* segn el Sa;io Sa; 1*2/* el Espritu Santo hu3e %e las @icciones* 3 se aparta%e los pensamientos %esatina%os* 3 se o@en%era %e la iniqui%a% que so;re-enga.

Mas* segn esto* pareceria que ninguno que tenga al Espritu Santo po%ria pecarmortalmente* pues tam;i:n %ice San 'uan que to%o aquel que nace %e Dios no comete

Page 145: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 145/208

peca%o* porque la semilla %e Dios* que es la gracia santi@icante* permanece en :I 1J! 3,9/.A lo cual se respon%e que en cuanto es %e parte %el Espritu %e Dios el hom;re no hacepeca%o* antes ;ien es %e :l retrai%o* mas pue%e hacerlo por @laqueBa %e la -olunta% humana*que resiste al Espritu Santo* como %icen los Fechos Lil*2I5 Losotros resistis siempre alEspritu Santo< 3a que en la presente -i%a* el Espritu Santo* que mora en el alma* no quita%el to%o al li;re al;e%rio el po%er %e pecar. Por eso el Ap&stol no %i7o* hacien%o hincapi:5ninguno que tenga el Espritu %e Dios* sino5 ninguno que ha;le inspira%o por el Espritu %eDios.

ni na%ie pue%e con@esar.... Pone el segun%o e@ecto %e la gracia* es a sa;er* que sin ella elhom;re no pue%e hacer na%a ;ueno.

Dice* pues5 ni na%ie pue%e con@esar que 'ess es el Se=or sino por el Espritu Santo. A locual parece oponerse que por el Espritu Santo el hom;re es intro%uci%o en el reino %e loscielos* segn el Salmista5 tu Espritu ;ueno me guiara a la tierra escogi%a Ps 142,1/* coneste reparo que pone el Se=or5 no to%o el que me %ice5 Se=or* Se=or* entrara en el reino %elos cielos Mt 7 /. As que no to%o aquel que %ice5 Se=or 'ess* lo %ice mo-i%o por el EsprituSanto.

Pero a esto se respon%e que %ecir algo por el Espritu Santo pue%e enten%erse %e %os

mo%os5 a/ %e uno* si enten%emos por el Espritu Santo al que mue-e* no al que mora en elalma* 3a que* en e@ecto* a que ha;len mue-e los coraB&nes %e algunos en %on%e no ha;ita*como se lee en Cai@as 'n +#/ que lo que pre%i7o %el pro-echo %e la muerte %e Cristo no lo%i7o %e propio mo-imiento* sino por Espritu pro@:tico< como asimismo ?alaam .b 23 3 0/*;ien que no tu-iese al Espritu Santo* mas mo-i%o por El* pre%i7o muchas cosas a%-eni%eras3 -er%a%eras.

As que ha %e enten%erse que na%ie pue%e %ecir ninguna -er%a% sino mo-i%o por el EsprituSanto* que es el Espritu %e la -er%a%* %e quien %ice San 'uan5 cuan%o -iniere aquel Espritu%e la -er%a%* El os ense=ara to%as las -er%a%es 16*1,/. De ah el %icho %e San Am;rosio5%igala quien la %i7ere* lo cierto es que la -er%a% tiene su nati-i%a%* su @uente 3 autori%a%* enel Espritu Santo* especialmente en cosas %e @e* que -ienen a sa;erse por re-elaci&n* nohecha a to%os* %el Espritu Santo* entre las cuales esta la %e que 'ess es Se=or %e to%os<en raB&n %e lo cual se %ice en los Fechosr persua%ase* pues* cer\simamente to%a la casa %e1srael que Dios ha constitui%o Se=or 3 Cristo a este mismo 'ess* al cual -osotros ha;:iscruci@ica%o ##*,6/. tro es el mo%o %e ha;lar %el qu: mue-e el Espritu Santo que en :lha;ita< en cu3o caso tam;i:n pue%eK acontecer lo que -a %icho aqu* empero %e tal manera**que se entien%a por %ecir un ha;lar %e cuerpo entero* %e o;ra* ;oca 3 coraB&n.

a/ %e coraB&n* como aquello %el Salmista5 %i@o en su. coraB&n el insensato5 no eiste DiosPs 13,1/.

;/ %e o;ra* en cuanto lo que alla %entro tiene uno conce;i%o mani@iesta en lo eterior. Asque* a no ser que tenga uno al Espritu Santo* no pue%e %ecir* menos aun con@esar que 'esses el Se=or* pero con tal con%ici&n que no solo con la ;oca haga %e esto con@esi&n* sino conel coraB&n* 3 asimismo con la o;ra* le haga humil%e re-erencia al mismo como Se=or* 3 lepreste su o;e%iencia. H tres consi%eraciones po%emos %e aqu sacar en lo tocante a la gracia5

#G/ que sin ella a un hom;re no le es posi;le no caer a@guna -eB en peca%o* segn aquello%el Salmo5 si el Se=or no me a3u%ara* a @e que 3a estaria en el in@ierno mi alma 9,*1>/.

0K/ que por ella se e-ita el peca%o* como lo %ice San 'uan5 to%o aquel que nacio %e Dios nohace peca%o 1J! 3,9/.

,K/ que sin ella el hom;re no pue%e hacer cosa ;uena* segn el mismo San 'uan5 sin Mina%a po%:is hacer 'n +L/.

Fa3* si* %i-ersi%a% %e %ones... . EmpieBa a %istinguir las gracias gratis %atas o %a%as %e;al%e* 3 primero las %istingue en general* luego %e mo%o especial las pone %e mani@iesto< enlas que* esto es* por gracia* con@iere el Espritu Santo* tres cosas con-iene consi%erar5primera* la @aculta% %e los hom;res para o;rar< segun%a* la autori%a%< tercera* %e una 3 %e

otra la e7ecuci&n. Se o;tiene la @aculta% por un %on %e la gracia* pongo por caso* la pro@ecia*o el po%er %e hacer milagros* o %e algo seme7ante. En cam;io* la autori%a%* para algn

Page 146: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 146/208

ministerio* por e7emplo el apostola%o* o cosa por el estilo. (a e7ecuci&n pertenece a laoperaci&n. As que en clasi@icar los %ones espirituales %istingue primero gracias< luego* ensegun%o lugar* ministerios< 3 en tercero* operaciones.

Pues* en cuanto a la primero* muestra la necesi%a% que tenemos %e la gracia* la cual* conto%o* no to%a les toca a to%os* sino a Cristo a quien* segn lo %ice San 'uan* no tasa%o o conme%i%a le hicieron %on %el espiritu. Por el contrario* a los otros reparti:ronles las gracias*porque unos mas ricos son en una 3 otros en otra< porque as como en el cuerpo en laca;eBa se hallan to%os los senti%os* 3 no as en los otros miem;ros< as tam;i:n en la iglesiasolo Cristo es el %eposito %e to%as las otras gracias* que %eri-anse a to%os los otrosmiem;ros* como lo %a a enten%er el :nesis* %on%e se %ice que un rio* esto es* %e gracias*;rota;a para regar el paraiso* %es%e %on%e %icho rio se partia en cuatro ;raBos. H en SanMateo 02*12/ se %ice que* al repartir los talentos* %ioIe a un sier-o cinco* %os a otro 3 a otrouno.

H ;ien que sean %i@erentes* 3 %i@erentes personas tengan los %ones %e gracias* no por eso seoriginan %e %i@erentes autores* como pensa;an los entiles* los cuales la sa;i%ura laatri;uian a Miner-a* a Mercurio la elocuencia* 3 a otros %ioses otros %ones< contra lo cuala=a%e5 mas el Espritu es uno* es a sa;er* el Espiritu

Santo* que es el autor %e to%as las gracias. "n solo cuerpo 3 un solo espiritu ) 4,4/< 3 elEspritu es unico 3 multi@orme Sg 7 /* unico en la su;stancia* multi@orme en las gracias.

Distingue luego los ministerios* %icien%o5 3 %i-ersi%a% %e a%ministraciones* esto es* para el;uen go;ierno %e la 1glesia %i@erentes ministerios 3 o@icios son menester< pues los prela%os*como %i7o arri;a #L/* llamanse ministros %e la 1glesia* a cu3o a%orno 3 per@ecci&n sir-e la%istri;uci&n %e %i-ersos ministerios* como lo signi@ico* 3 atonita lo a%miro la reina %e Sa;a*en casa %e Salomon* la ;uena %isposici&n 3 el ;uen or%en %e ministros # $e3es* +/< ;ienque al ser-icio est:n to%os %e un solo 3 unico %ueno. De %on%e la ana%i%ura5 mas el Se=ores uno mismo* un solo Se=or 'esucristo 1Co 8/.

Por ultimo las operaciones5 ha3 asimismo %i-ersi%a% %e operaciones* por las que paraconsigo* as como para con el pr&7imo por me%io %e los ministerios* o;ra uno lo ;ueno. Saleel hom;re a su @aena* esto es* la propia su3a Ps 13,23/. Mu%o* quiere %ecir* %istinguio*%i@erencio* sus caminos* sus operaciones* sus con%iciones 3 esta%os S+ 33,1 S+ 1/< to%os loscuales* con tc%o* mana$ %e un solo principio. Por cu3a raB&n a=a%e5 mas el mismo Dios esel que o;ra to%as las cosas en to%os* como la causa primera que %a el ser a to%o g:nero %eoperaciones.

Mas para que no pareBca que so;rn las otras causas* agrega en to%os* porque en lascausas segn%as o;ra la causa primera. To%as nuestras o;ras Tu nos las hiciste Is 26,12/.H es %e a%-ertir con cuanto tino el Ap&stol atri;u3e al que es amor* al Espiritu* las gracias<porque %el amor proce%e que el Se=or %: un ministerio %e ;al%e al que se le %a< 3 a Diosatri;u3e las operaciones* como a la causa primera que a ellas mue-e. H en la tripartici&n %eEspiritu* Se=or* Dios* a ca%a persona %e la Augusta Trini%a% pue%e tocarle su parte* o ;iento%os tres titulos %arse al Espritu Santo* que es Se=or 3 Dios.

Aquino: Primera Corintios +'

Aquino: Primera Corintios ,1

,11Co 12,7-11/

Le##i$n 2: 1Co 12%*&11

A@irma que to%as las gracias* llaman%olas por su nom;re* las causa el mismo in%i-isi;leEspiritu.

Page 147: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 147/208

>. Pero los %ones -isi;les %el Espritu Santo se %an a ca%a uno por la tili%a%.8. As* el uno reci;e %el Espritu Santo el %on %e ha;lar con pro@un%a sa;i%ura< otro reci;e%el mismo Espritu el %on %e ha;lar con mucha ciencia<9. a :ste le %a el mismo Espritu una @e o con@ianBa etraor%inaria< al otro la gracia %e curaren@erme%a%es por el mismo Espiritu<14. a qui:n el %on %e hacer milagros< a qui:n el %on %e pro@ecia< a qui:n %iscreci&n %eespiritus< a qui:n %on %e ha;lar -arios i%iomas< a qui:n el %e interpretar las pala;ras oraB&namientos.11. Mas to%as estas cosas las causa el mismo in%i-isi;le Espiritu* reparti:n%olas a ca%a unosegn quiere.

Senta%a esta %istinci&n %e gracias* en general* ministerios* operaciones* ahora 3a en especiallas pone %e mani@iesto* 3 primero en lo tocante a la %i-ersi%a% %e las gracias* segun%o en loconcerniente a la %e los ministerios. H a algunos los puso Dios* etc. En cuanto a lo primerohace %os cosas. Primero esta;lece la %istinci&n %e las gracias en especial< en segun%o lugar*aplica la seme7anBa5 as como el cuerpo* etc. Acerca %e lo primero hace tres cosas. Primeroesta;lece la con%ici&n %e las gracias gratis %a%as< en segun%o lugar esta;lece la %istinci&n %eellas5 A unos se les %a* ;tc< en tercer lugar %escri;e la acci&n %e ellas5 Mas to%as estas* etc.As es que primero %ice5 Se ha %icho que ha3 %i-isiones %e las gracias. Pues a ca%a quien sele %a* en lo cual se %esigna el su7eto %e ellas< as es que as como no ha3 en el cuerpo

ningun miem;ro que no participe* por su senti%o o mo-imiento* %e la ca;eBa* as tam;i:nna%ie ha3 en la 1glesia que no participe en algo %e las gracias %el Espritu Santo* segnaquello %e San Mateo 02*12/5 Dio a ca%a uno segn su capaci%a%< 3 E@esios *>5 A ca%a uno%e nosotros se le ha %a%o la gracia. Mani@estaci&n %el Espiritu* en lo cual se %esigna el o@icio%e la gracia gratis %a%a. Mas a la gracia que hace grato a uno pertenece que por ella inha;iteel Espritu Santo* lo cual ciertamente no correspon%e a la gracia %a%a gratis* sino que por:sta solamente se mani@iesta el Espiritu5 como por una -oB el mo-imiento interior %elcoraB&n. Por lo cual se %ice en 'n ,*85 Tu o3es su -oB. H se %ice en el Salmo 9>*,5 FiBo-isi;le el Se=or su sal-aci&n.

H esta mani@estaci&n* por seme7antes gracias* %el Espritu Santo* se hace %e %os maneras5 a/como maestro* santi@ica%or 3 hu:spe% que mora en la 1glesia* pongo por caso* como cuan%oun peca%or* en quien no ha;ita el Espritu Santo* o;ra milagros para %emostrar que la @e %ela 1glesia* que :l pre%ica* es -er%a%era. De ah lo %e Fe;reos5 atestiguan%ola Dios conse=ales* 3 portentos* 3 -arie%a% %e milagros* 3 con los %ones %el Espritu Santo* que ha%istri;ui%o 0*/.

;/ como hu:spe% que mora en aquel a quien tales gracias se conce%en< 3 as se %ice %eEste;an que lleno %e gracia* 3 %el Espritu Santo* o;ra;a gran%es pro%igios 3 milagros entreel pue;lo  "# 6,8/. racias as no se otorgan sino a los santos.

H porque no pareBca -ana seme7ante ostentaci&n* a=a%e5 para tili%a%* comun* seentien%e. Con lo cual se in%ica para qu: @in se %an< 3 esto o mientras se prue;a la -er%a%era%octrina %e la iqlesia* con lo que los @ieles se con@irman mas en ea* - los in@ielescon-i:rtense< o en tanto que se prooone a los %ems por %echa%o la santi%a% %e algnhom;re. De ah lo que %ice a;a7o5 por eso -osotros* 3a oue sois co%iciosos %e estos %ones*%esea% ser enriqueci%os con eos* ara e%i@icaci&n %e la iglesia 1*10/< - arri;a5 al mo%o

que 3o tam;:n en to%o procuro complacer a to%os* no ;uscan%o mi tili%a% particulaI* sirsola %e los %ems* a @in %e que se sal-en +*,,/.

As* el uno reci;e*.. Distingue las gracias que* como esta %icho* %anse para tili%a%comun* 3 por consiguiente* con-iene la %istinci&n enten%erla %e tal mo%o oue por uno sepue%a la sal-aci&n procurar %e to%os. Empero o;ra es :sta que no pue%e el hom;re o;rarpor un in@lu7o interior* reser-a%o solo a Dios* mas rXor mera nersuasi&n por @uera< para locual se requiere @aculta% %e persua%ir* 3 so;re lo persua%i%o @aculta% %e con@irmarlo 3 %earte tal proponerlo que to%o mun%o lo entien%a. Ahora ;ien* para tener ese %on %e persua%ires requisito que el hom;re est: ;ien perito en el arte %e esgrimir con certeBa principios 3conclusiones acerca %e aquello que trata %e persua%ir. H en materia %e salu%* %e lasconclusiones algunas son principales* las %i-inas* terreno cu3a incum;encia toca a lasa;i%ura* que es* %ice San Agustn* el conocimiento %e las cosas %i-inas< a lo cual alu%e elteto5 as* el uno reci;e %el Espritu Santo el %on %e ha;lar con pro@un%a sa;i%ura* para

po%er persua%ir lo tocante al conocimiento %e las cosas %i-inas5 porque Ho os %ar: unalengua tan elocuente 3 tan sa;ia* que no po%rn resistirla ni hacerle contra%icci&n to%os

Page 148: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 148/208

-uestros enemigos &# 21,15  1Co 2,6/.

(as conclusiones secun%arias son las que pertenecen al conocimiento %e las criaturas*conocimiento que se llama ciencia* %ice San Aqustin< 3 a esto se re@ere lo que a=a%e5 otroreci;e %el mismo Espritu el %on %e ha;lar con mucha ciencia* a @in %e que lo %e Dios pue%a%arlo a conocer por me%io %e las criaturas< -a que a esta ciencia prosigue San Aqustin seatri;u3e aquello con lo que la pia%osa @e se %e@ien%e 3 co;ra @uerBa* no empero lo que lasciencias humanas tienen %e curiosi%a%. Diole la ciencia %e los santos S; 14*14/. (a sa;i%ura3 la ciencia son tus riqueBas salu%a;les S; ,,*6/.

Pero ha3 que a%-ertir aqu que ciencia 3 sa;i%ura han %e contarse en el numero as lascuenta #s ##*0/ %e los > %ones %el Espritu Santo. De ah que el Aoostol no resene en elcatalogo %e las gracias gratis %atas la ciencia 3 sa;i%ura* sino la pala;ra con ciencia 3sa;i%ura* que a esto -an en%ereBa%as5 a que uno con sus pala;ras pue%a persua%ir a otroslo perteneciente a la ciencia 3 lo que a la sa;i%ura.

(os principios %e la %octrina %e la sal-aci&n son los articulos %e la @e* como :l a=a%e5 a :stele %a el mismo Espritu una @e etraor%inaria< no quiere %ecir la -irtu% %e la @e* que escomun a to%os los miem;ros %e Cristo* segn aquello %e Fe;reos ##*6/5 sin la @e esimposi;le agra%ar a Dios* sino la pala;ra %e la @e* por la cual lo concerniente a la @e pue%e

un hom;re proponerlo rectamente 3 sin error* o con tal arte 3 primor* cuan @irme es lacerti%um;re 3 ar%imiento %e su @e* segn %ice San Mateo 12*08/5 loh mu7er* gran%e es tu@el

Mas no pue%e la raB&n* 3a que no %a para mas* con@irmar o %emostrar lo que a la %octrina %ela sal-aci&n concierne* segn aquello %e Eccli ,*02< muchas cosas se te han ense=a%o queso;repu7an la humana inteligencia< que se con@irma o %emuestra por una se=al %i-ina* pongopor caso* en Mois:s* que* al ser en-ia%o al pue;lo %e 1srael* %e Dios reci;io una se=al enpren%a %e que lo por :l %icho era %e parte %e Dios 4/< as como el sello real es pren%a %eque algo man%a%o -iene por or%en %el re3. H esta se=al reci;i%a* o ;ien atane a la o;ra* quesolo Dios pue%e hacer* como los milagros* que aqu %e %os clases %istingue el Ap&stol<porque primero %ice5 a uno* se le %a* se so;rentien%e* la gracia %e la salu%* esto es* por laque pue%a sanar una en@erme%a%* por uno 3 el mismo Espiritu. Saname* Se=or* 3 que%ar:sano  Jr 17,14/. Porque la persuasi&n se %e;e no solo a la gran%eBa %el hecho* sino tam;i:na lo ;ene@icioso. H la segun%a clase la epresa as5 a otro se otorga simplemente o;rarmilagros* 3 entonces la persuasi&n solamente %e la gran%eBa %el hecho se %eri-a* comocuan%o* por e7emplo* que%o %i-i%i%o el mar 14/* o como cuan%o la luna 3 el sol separaron en el cielo* segn se lee en 'osu: 'osu: 14*101,/. Aquel que os comunica elEspritu 3 o;ra milagros entre -osotros... '( 3,5 /.

Mas %e otro mo%o se reci;e la %i-ina se=al5 en lo concerniente a las cosas que solo Diospue%e conocer. H :stas son %e %os clases5 o un @uturo contingente* segn aquello %e #s1*0,5 Laticina% lo que ha %e acontecer en lo -eni%ero 3 conoceremos que -osotros sois%ioses. H en cuanto a esto %ice5 a otro el %on %e pro@ecia que es re-elaci&n %i-ina* por la quese anuncia* con certeBa inconmo-i;le* lo que ha;ra %e acontecer. Derramar: 3o mi Esprituso;re to%a clase %e hom;res* 3 pro@etiBarn -uestros hi7os 'oel 0*08/. (a otra clase es elconocimiento %el coraB&n humano* segn aquello %e 'eremias 1>*95 Per-erso es el coraB&n

%el hom;re e inescruta;le. J!ui:n po%ra conocerloK Ho* el Se=or* so3 el que escu%rina loscoraB&nes 3 el que eamina los a@ectos. H en cuanto a esto agrega5 a qui:n %iscreci&n %eespiritus* es a sa;er* para que pue%a 7uBgar con %iscernimiento qu: Espritu mue-a a uno aha;lar u o;rar* si el %e cari%a% o el Espritu %e en-i%ia. No queris creer a to%o espiritu* sinoescu%rina% los espiritus si son %e Dios 1J! 4,1/.

El po%er %e persua%ir a otros con la pala;ra %epen%e %e que uno pue%a %arse a enten%er aesos otros< porque ha3 %os impe%imentos5 uno* tanta -arie%a% %e i%iomas 3 %e %ialectos<otro* que las escrituras muchas -eces son o;scuras. Contra lo uno 3 lo otro por reme%io seo@recen respecti-amente estas %os gracias5 19 a qui:n el %on %e lenguas* para que pue%aha;lar en -arios i%iomas* %e arte que to%os le entien%an* como a los Apostoles* queha;la;an en -arias lenguas< 0Q a otro el %on %e interpretar* esto es* los pasa7es* oraB&namientos %i@iciles %e las Escrituras. Ho he o%o %ecir %e ti que tu pue%es interpretar lascosas oscuras $( 5,16/. Pues qu:* Jno es cosa propia %e Dios la interpretacionK '! 4,8/.

Por @in* al %ecir5 mas to%as estas cosas... * in%ica qui:n es el autor %e las ante%ichas

Page 149: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 149/208

gracias* para ecluir tres errores5 primero* el %e los gentiles* que atri;uian los %ones %i-ersosa %i-ersos %ioses< contra el cual error a@irma5 mas to%as estas cosas las causa el mismoin%i-isi;le Espiritu. "n solo cuerpo 3 un solo espiritu. ) 4,4/. Segun%o* el error %eaquellos que a Dios solo atri;uian la uni-ersal pro-i%encia %e las cosas* 3a que a las causassegn%as %a;an la particular< contra los cuales a=a%e5 reparti:n%olas a ca%a uno segnquiere A los cuales %istinguio el Se=or 3 %i@erencio sus con%iciones S+ 33,1 S+ 1/. Tercero*el 3erro %e aquellos que* cierto* a la -olunta% %e Dios* pero con ella tam;i:n al m:ritohumano* o al ha%o 7untamente atri;uian la %i-ersi%a% %e las gracias< como losMace%onianos* para quienes ministerio %el Pa%re 3 %el Fi7o era el Espritu Santo< 3 contra:stos agrega5 como quiere. El Espritu sopla %on%e quiere  J! 3,8/.

,21Co 12,12-31/

Le##i$n (: 1Co 12%12&(1

Se muestra la %i-isi&n %e los %ones en la 1glesia a seme7anBa %el cargo que los miem;ros enel cuerpo %esempena;an.

10. Porque as como el cuerpo humano es uno* 3 tiene muchos miem;ros* 3 to%os losmiem;ros* con ser muchos* son un solo cuerpo* as tam;i:n el cuerpo mistico %e Cristo.1,. A cu3o @in to%os nosotros somos ;autiBa%os en un mismo Espritu para componer un solocuerpo* 3a seamos 7u%os* 3a gentiles* 3a escla-os* 3a li;res< 3 to%os hemos ;e;i%o unmismo Espiritu.1. !ue ni tampoco el cuerpo es un solo miem;ro* sino muchos.12. Si %i7ere el pie5 pues que no so3 mano* no so3 %el cuerpo* J%e7ara por eso %e ser %elcuerpoK16. H si %i7ere la ore7a5 pues que no so3 o7o* no so3 %el cuerpo* J%e7ara por eso %e ser %elcuerpoK1>. Si to%o el cuerpo @uese o7o* J%on%e estaria el o%oK Si @uese to%o o%o* J%on%e estaria elol@atoK18. Alas ahora ha puesto Dios en el cuerpo muchos miem;ros* 3 los ha coloca%o en :l comole plugo.

19. !ue si to%os @uesen un solo miem;ro* J%on%e estaria el cuerpoK04. Por eso ahora* aunque los miem;ros sean muchos* el cuerpo es uno.01. Ni pue%e %ecir el o7o a la mano5 no he menester tu a3u%a< ni la ca;eBa a los pies5 no mesois necesarios.00. Antes ;ien* aquellos miem;ros* que parecen los mas %:;iles %el cuerpo* son los masnecesarios*0,. 3 a los miem;ros %el cuerpo* que 7uBgamos los mas -iles* a :stos cenimos %e ma3ora%orno< 3 cu;rimos con mas cui%a%o 3 honesti%a% aquellos que son menos honestos.0. Al contrario* nuestras partes o miem;ros honestos* como la cara* manos* o7os... * no hanmenester na%a %e eso< pero Dios ha puesto tal or%en en to%o :l cuerpo* que se honra mas loque %e su3o es menos %igno %e honor*02. a @in %e que no ha3a cisma o %i-isi&n en el cuerpo* antes tengan los miem;ros la mismasolicitu% unos %e otros.

06. Por %on%e si un miem;ro pa%ece* to%os los miem;ros se compa%ecen< 3 si un miem;roes honra%o* to%os los miem;ros se goBan con :l.0>. Losotros* pues* sois el cuerpo mistico %e Cristo* 3 miem;ros uni%os a otros miem;ros.08. As es que ha puesto Dios -arios miem;ros en la 1glesia* unos en primer lugar*apostoles< en segun%o lugar* pro@etas< en tercero* %octores< luego* a los que tienen :l %on %ehacer milagros< %espu:s a los que tienen gracia %e curar* %e socorrer al pr&7imo* %on %ego;ierno* %e ha;lar to%o g:nero %e lenguas* %e interpretar las pala;ras.09. Por -entura Json to%os apostolesK Jo to%os pro7etasK Jo to%os %octoresK,4. Jhacen to%os milagrosK Jtienen to%os las gracia %e curarK Jha;lan to%os lenguasKJinterpretan to%osK,1. Mas -osotros entre esos %ones aspira% a los me7ores. Empero -o3 a mostraros uncamino o %on to%a-a mas ecelente.

Despu:s %e ha;er puesto la %istinci&n %e las gracias* la hace mani@iesta aqu con la

seme7anBa %el1 cuerpo natural* seme7anBa en general 3 en especial< seme7anBa que a%aptaluego a su caso. Acerca %e lo primero con-iene consi%erar que* as como algo se %ice unosegn Aristoteles %e tres maneras %istintas* asimismo el cuerpo humano o el %e cualquier

Page 150: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 150/208

animal* porque %e %i-ersos miem;ros resulta su per@ecci&n* cual %e instrumentos %i-ersos%el alma. De %on%e el alma se %ice ser acto %el cuerpo organico* esto es* constitui%o %eorganos %i@erentes. Es* pues* algo por si uno5 a/ por in%i-isi;le* como la uni%a% 3 el punto*por cu3a manera eclu3e tal uni%a% %el to%o la multitu%* llamese actual o llamese potencial*;/ por continui%a%* como la linea 3 la super@icie< 3 esta uni%a% eclu3e la multitu% actual* nola potencial* c/ por integri%a% que no eclu3e una 3 otra multitu%< como la casa si es una loes porque su uni%a% se @un%a en la -arie%a% %e pie%ras 3 %e %i-erG sas ma%eras.

A esta guisa* asienta el Ap&stol que la uni%a% en el cuerpo no eclu3e la multitu% %emiem;ros* %icien%o que as como el cuerpo es uno* pero tiene muchos miem;ros... Rm12,12/. H esta otra a@irmaci&n5 que ia multitu% %e miem;ros no %estru3e la uni%a% %elcuerpo. De %on%e a=a%e5 3 to%os los miem;ros* con ser muchos* son* con to%o* un solocuerpo* que esta compuesto %e to%os. Por lo cual en 'o; 14* i 1 se %ice5 Lestisteme %e piel3 carne* 3 con huesos 3 ner-ios me organiBaste.

P:nese luego la a%aptaci&n %e la seme7anBa* al %ecir5 as tam;i:n el cuerpo mistico %eCristo* se entien%e* es uno* segn aquello5 3 no ha3 sino un solo Se=or* que es 'esucristo*por quien han si%o hechas to%as las cosas 1Co 8,6/. Mas con ser uno* tiene muchos 3%i-ersos miem;ros* esto es* to%os los @ieles* como %ice a los $omanos5 aunque seamosmuchos* @ormamos en Cristo un solo cuerpo 10*2/.

Ponese* en segun%o lugar* la raB&n %e la a%aptaci&n* que es %o;le5 %e uni%a% 3 %e%i-ersi%a%. (a %e ia uni%a% es el Espritu Santo* segn aquello5 un cuerpo 3 un espiritu )

4,4/. Mas por -irtu% %el Espritu Santo %os ;ene@icios conseguimos5 primero* el %e laregeneraci&n* segn 'uan ,*25 !uien no renaciere %el agua 3 %el Espritu Santo... Por lo cual%ice5 a cu3o @in to%os nosotros* que somos miem;ros %e Cristo* somos ;autiBa%os en unmismo Espiritu* esto es* por -irtu% %e un mismo Espritu Santo* para componer un solocuerpo* quiere %ecir* una 1glesia* que es el cuerpo %e Cristo* como a@irma en E@esics 1 3 enalatas ,. En segun%o lugar* por el Espritu Santo somos restaura%os para la sal-aci&n. Porlo cual a=a%e5 3 to%os hemos ;e;i%o un mismo Espiritu* esto es* por -irtu% %e un mismoEspritu Santo. El Sacramento %e la uni%a%* la Eucaristia* restaura 3 re@rigera en nosotroslas per%i%as @uerBas./ Por esta ;e;i%a pue%e enten%erse* o ;ien el re@rigerio que %ainternamente el Espritu Santo al coraB&n humano* apagan%o la se% %e los %eseos 3concupiscencias carnales Eccli. +L*,< J! 7,38/< o el caliB %el Sacramento* cu3o -ino consagrael mismo Espritu 1Co 1/.

(a raB&n %e la %i-ersi%a% pro-iene* o %e parte %el rito* al %ecir5 3a seamos 7u%os* 3agentiles* o %e parte %e la con%ici&n5 3a escla-os* 3a li;res< mas ni una ni otra impi%e launi%a% %el cuerpo %e Cristo* como %ice a los alatas5 3a no ha3 %istinci&n %e 7u%io 3 griego*ni %e sier-o 3 li;re* ni tampoco %e hom;re 3 mu7er< porque to%os -osotros sois una cosa en'esucristo ,*08/.

Pasa luego a eplicar en especial la seme7anBa5 que ni tampoco el cuerpo... < 3 primero%escri;e la con%ici&n %el cuerpo natural 3 %e sus miem;ros* 3 la a%apta %espu:s al cuerpomistico %e Cristo. Acerca %e lo primero* %escri;e en su integri%a% el cuerpo natural* 3 qu:relaci&n o respecto ha3 entre unos miem;ros 3 otros. Asimismo en este punto propone loque preten%e* lo hace claro con e7emplos< lo prue;a* en tercer lugar* lle-an%o a un

incon-eniente.As que a@irma primero5 %icho esta que to%os nosotros hemos si%o ;autiBa%os para componerun cuerpo mistico* a seme7anBa %el cuerpo natural. Porque el cuerpo natural %el hom;re noesta compuesto %e un miem;ro* sino %e muchos< porque la per@ecci&n %el cuerpo no estri;aen un solo miem;ro* sino se integra %e muchos* que por @uerBa han %e ser-ir a los actos 3potencias %i-ersas que tiene el alma. De %on%e lo %e $omanos55 porque as como en un solocuerpo muchos miem;ros tenemos* mas no to%os los miem;ros empl:anse en un mismoo@icio* as nosotros* aunque seamos muchos* @ormamos un solo cuerpo en Cristo* sien%oto%os reciprocamente miem;ros los unos %e los otros 10*2/.

Descien%e luego a ilustrar la %octrina con e7emplos en ciertos miem;ros %el cuerpo< 3primero en los que para el mo-imiento sir-en* contrapuesta al pie la mano5 el pie como masple;e3o* porque* 7unto con hollar ;a7o su planta la tierra* soporta la carga 3 el peso %e to%o

el cuerpo< la mano como mas no;le* porque es ella* 3 no otro miem;ro* por antonomasia elorgano. H a esto se re@iere el teto5 si %i7ere el pie5 puesto que no so3 mano* %el cuerpo no

Page 151: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 151/208

so3* Jpor eso %e7ara %e ser %el cuerpoK cual si quisiese %ecir5 no estri;a la per@ecci&n %elcuerpo to%a en un miem;ro* por mu3 no;le que sea* sino es menester tam;i:n que aun los-iles participen. Por %ichos miem;ros* que sir-en para mo-erse* enti:n%ense aquelloshom;res que se entregan a lle-ar acti-a -i%a en la 1glesia* 3 como los pies su;%itos son* %elos que se %ice en EBequiel 1*>5 Sus pies ern pies %erechos< mas por las manos @iguranselos prela%os* que* %isponen %e los otros. De ah lo %e los Cantares5 sus manos %e oro 3como hechas a torno* llenas %e 7acintos 2*1/. H en la 1glesia no solo son menester lasmanos* es a sa;er* los prela%os* sino tam;i:n los pies* los su;%itos* los -asallos. De %on%e loque %icen los Pro-er;ios5 en la muche%um;re %el pue;lo esta la gloria %e un re3 1*08/.

El otro e7emplo que pone es %e los miem;ros que sir-en a la -irtu% aprehensi-a5 el o7o a la-ista* 3 la ore7a al o%o< porque estos %os senti%os son los que estn al ser-icio %e mo%o masespecial %e la sa;i%ura humana5 la -ista para el hallaBgo* pues muestra las %i@erencias tanmultiples %e las cosas< para e%ucar* el o%o* pues o3en%o uno se ense=a. Empero %e estossenti%os a-enta7ase en no;leBa la -ista* porque a mas cosas se etien%e su magisterio 3 pormas espiritual* por cu3a raB&n es mas %igna que el o%o.

.As* pues* %ice5 3 si %i7ere el o%o* miem;ro %e menor no;leBa5 3o no perteneBco al cuerpo*supuesto que no so3 o7o* miem;ro %e ma3or no;leBa* so achaque %e no ser olo* J%e7ara %eser %el cuerpoK. Signi@icanse por ellos los que a la -i%a contemplati-a se %e%ican en 'a

iglesia* entre quienes los %octores* que por si mismos consi%ern la -er%a%* cu:ntanse aguisa %e o7os. De ah lo %e los Cantares5 sus o7os como los %e las palomas que se -en 7untoa los arro3uelos %e aguas* 3 que se parn a la oria %e cau%alosisimas corrientes 2*10/.Por los o%os* en cam;io* los %iscipulos* que* %e oir a los maestros* se entern %e la -er%a%5!uien tenga o%os para enten%er* entien%a Mt 13,9/. Pues @alta 3 necesi%a% sa;emos queha3 en la 1glesia* no tan solo %e %octores* sino tam;i:n %e %iscipulos* como %alo a enten%er'o;5 ;iena-entura%o me llama;a el que oia mis pala;ras 09*1 1/.

A continuaci&n %emuestra el incon-eniente %e que @uera to%o el cuerpo un solo miem;ro nomas* esto es* el -erse pri-a%o %e cosas que necesita 3 estar manco %e otros miem;ros.Acerca %e lo primero a%-ierte el incon-eniente que %e eso se seguiria* %icien%o5 si to%o [elcuerpo @uese o7o* que es el miem;ro %e mas cuenta* J%on%e estaria el o%oK* esto es* elinstrumento necesario para oir< cual si %i7era5 si en la 1glesia to%os %esempenasen el o@icio%e maestros. Por lo cual se %ice en Santiago ,*15 No queris muchos %e -osotros hacer %emaestros. $eciprocamente5 si el cuerpo @uese to%o o%o* es a sa;er* instrumento para oir*J%on%e estaria el ol@atoK Por tal pue%en enten%erse en la 1glesia aquellos que* aunqueincapaces %e alcanBar en las pala;ras su peso 3 sa;i%ura* ciertos rastros* como olor* captana larga %istancia. De ah lo %e los Cantares5 correremos al olor %e tus aromas 1*,/.

Demuestra asimismo la -er%a% contraria* es a sa;er* que en el cuerpo no %e;en @altar ni la-ista ni el o%o* al %ecir5 mas ahora ha puesto Dios* esto es* or%ena%amente ha %ispuesto*miem;ros %i@erentes unos %e otros. Porque* aunque tal %i@erencia sea una o;ra natural* aeste @in por instrumento toma a la naturaleBa la Pro-i%encia %i-ina< 3* por tanto* re@iri:n%osea esa causa* la primera en %isponer %e los miem;ros* a=a%e5 3 los ha coloca%o en :l* cualsi %i7era5 no puso miem;ros %i-ersos %e tal suerte que por si ca%a miem;ro se rigiera* sinoque %entro %el cuerpo se aunasen a un mismo @in. H como le plugo< porque la primeracausa %el ser que tienen las cosas es la -olunta% %i-ina* segn aquello %el Salmo5 hiBo to%o

lo que le plugo # 1,/. Del mismo mo%o en la 1glesia* a ;eneplacito su3o* ha %ispuesto queha3a esta%os 3 o@icios ;ien %i@erentes* como %ice a los E@esios5 ha;ien%o si%o pre%estina%os*segn el %ecreto %e Aquel que hace to%as las cosas con@orme al %esignio %e su -olunta% )1,2/.

El segun%o incon-eniente contrario seria la @alta %e integri%a% en el cuerpo* a la que alu%e*%icien%o5 que si to%os @uesen un solo miem;ro* J%on%e estaria el cuerpoK* esto es* J%on%eestaria la integri%a% corporalK cual si quisiese %ecir5 simplemente no estaria. Pues* %e lamisma manera* si en la 1glesia to%os @uern %e una misma con%ici&n 3 %e un mismo gra%o*quitaransele la gala 3 la per@ecta hermosura* con que el Salmo la %escri;e con -esti%orecama%o *14/. Por eso ahora a@irma aqu lo contrario aunque los miem;ros seanmuchos* uno es el cuerpo* que esta compuesto %e to%os< 3 %e mo%o seme7ante* comoe7:rcito en or%en %e ;atalla Ct 6,3/ es la 1glesia con sus instituciones 3 %i-ersos or%enes.

Esto en lo tocante al cuerpo. En lo tocante a los miem;ros* 3 a su mutua relaci&n* trataahora* hacien%o -er a/ su necesi%a%< ;/ la cuenta que ha3 que tener 3 %iligencia con ellos< c/

Page 152: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 152/208

3 %e unos para con otros su mutua solicitu%. Acerca %e lo primero* hace -er que* aunqueunos miem;ros no tengan tanta no;leBa como otros miem;ros %el cuerpo* empero sonnecesarios* 3 %e tal necesi%a% pone una comparaci&n. H as como antes lia;lo %e losmiem;ros que sir-en al mo-imiento 3 a la -irtu% aprehensi-a* as ahora* 3 en tal %i@erencia@un%ase el por qu: primero %e su necesi%a%. De ah que %iga5 no pue%e el o7o* que sir-e alconocimiento* por quien se entien%en los contemplati-os* %ecir a la mano* que se emplea enel mo-imiento* 3 @igura a los acti-os5 no he menester tu a3u%a< 3a que los contemplati-oshan menester el ;or%on 3 arrimo %e los acti-os para mantenerse en pie. De %on%e lo %e San(ucas5 que* entre tanto que Maria* senta%a a los pies %e Cristo1 escucha;a sus pala;ras*Marta no para;a un punto* 3en%o %e aca para alla.

Demuestra lo mismo segn la otra %i@erencia %e prel'a%os 3 -asallos* en el cuerpo @igura%ospor la ca;eBa 3 los pies< que es lo que a=a%e5 ni la ca;eBa* esto es* el prela%o* segn 1Sam. 12*15 Fas si%o hecho ca;eBa en las tri;us %e 1srael* pue%e %ecir a los pies* o a lossu;%itos5 no me sois necesarios< porque* como %icen los Pro-er;ios5 en la muche%um;re%el pue;lo esta la gloria %e un re3 1*08/. Compara luego* cuanto a la necesi%a%* a los%i@erentes miem;ros* al %ecir que los que parecen %e menos cuenta 3 mas -iles* como sonlos intestinos* :sos son mas necesarios. As tam;i:n en la 1glesia* si no @uera por la a3u%a%e algunas personas -iles* la;ra%ores* por e7emplo* o %e o@icios pareci%os* no se pu%iera-i-ir< no as* en cam;io* si @altarn algunas personas %e las me7ores* %e%ica%as al estu%io %e

la sa;i%ura 3 a la -i%a contemplati-a* que le sir-en a la 1glesia %e mas ornato 3 prestancia.!ue una cosa es necesaria* en cuanto es til al @in. Mas las cosas no;ilisimas no se %an porraB&n %e la tili%a%* sino que por si mismas son apeteci;les como @ines. Por lo cual se %ice en'o;5 si he comi%o* sin pagar el precio* los @rutos %e la tierra* 3 he apremia%o las personas%e los la;ra%ores , 1*,9/.

Tercera comparaci&n* cuanto al alino eterior %e unos miem;ros 3 %e otros* 3 por qu:. H estealino es %e %os clases* segn concierna a la honra o mire a la honesti%a%* como son* paraa%ornarse* los aretes 3 collares* o* como %eman%a o lo eige la %ecencia* las ;ragas paracu;rirse 3 cosas por el estilo.

Tocante* pues* a lo primero* %ice5 3 a los miem;ros %ei cuerpo* que 7uBgamos mas -iles* a:stos cenimos %e ma3or honor* esto es* %e ma3or ornato* como a las ore7as* %e cu3oslo;ulos se cuelgan aretes sin poner na%a en los o7os* 3 a los pies* que se calBan concalBa%os pinta%os 3 a%orna%os %e perlas* segn aquello %e los Cantares5 3 con qu: graciaan%an esos tus pies coloca%os en tan rico calBa%o >*1/. Pero a los o7os 3 manos no sea=a%e algn a%orno. As tam;i:n en la 1glesia los consuelos 3 %ulBuras* que no hanmenester los santoo 3 -arones mas per@ectos* %estinense para empleo %e gente menosper@ecta. De %on%e lo %e #s 5 como un pastor* apacentara su re;ano* recogera con su ;raBolos cor%erillos< los tomara en su seno* 3 lle-ara El mismo las o-e7as reci:n pari%as 4*1 1/<3 lo %e San Pe%ro5 man%os* -osotros* igualmente* ha;:is %e coha;itar con -uestrasmu7eres* tratan%olas con honor 3 %iscreci&n* como a seo mas @laco 1P 3,7 /.

En lo que toca al segun%o* que mira a la honesti%a%* %ice5 3 cu;rimos con mas cui%a%o 3honesti%a%* esto es* por in%ustria humana* aquellos que son menos honestos. Algunosmiem;ros llamanse as entre los santos* no porque lle-en consigo torpeBa pecaminosa* maspor la %eso;e%iencia que en ellos los miem;ros %e la generacion se ha segui%o %el peca%o

originaI< o asimismo porque estn a un -il uso %estina%os* como So estn esos miem;rosque sir-en a la emisi&n %e lo que al cuerpo le so;ra* por lo cual con ma3or recato 3 solicitu%ma3or los arropamos< no as a los que a usos no;les se %estinan* que no han menester elante%icho cui%a%o* De %on%e lo que se sigue5 al contrario* nuestras partes* o miem;roshonestos... no han menester na%a %e eso* es a sa;er* %e honesti%a% eterior< por tanto* lacara no se encu;re con un -elo. Por seme7ante manera* a los que %e alguna culpa se hacenreos en la 1glesia ha3 que irles a la mano 3 traerlos so;re o7o* segn lo %el Eclesiastico5 a lahi7a %esen-uelta guar%a%ala con estrecha custo%ia 0*1 1/< 3 lo %e los alatas5 si alguno*como hom;re que es* ca3ere* %esgracia%amente en algn %elito* -osotros* los que soisespirituales* al tal instrui%le con Espritu %e manse%um;re 6*1/ reprensi&n que %on%e noha3 culpa* como es o;-io* no ha lugar.

Es %e a%-ertir que a los miem;ros los noto %e tres %e@ectos5 %e @laqueBa* %e -ileBa* %e%eshonesti%a%< el ultimo %e los cuales* en los miem;ros %e la 1glesia* tiene lina7e %e culpa<

el segun%o es %e ser-il con%ici&n* 3 el primero pertenece al esta%o %e imper@ecci&n.

Page 153: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 153/208

Ahora* -inien%o a la causa %e ese alino* se=ala* en primer lugar por causa e@iciente laprimera< porque aunque los hom;res a los miem;ros guar%en tal t:rmino 3 cortesia* esto seo;ser-a* con to%o* por or%enaci&n %i-ina. De ah que %iga5 pero Dios ha puesto tal or%en ento%o el cuerpo* que se honra mas lo que %e su3o es menos %igno %e honor. Porque loshom;res por cierto instinto %i-ino hacen esto* segn aquello %e 'o;5 les a;re Dios los o%os3 los instru3e 3 corrige ,,*16/.

(uego la causa @inal* al %ecir5 a @in %e que no ha3a cisma o %i-isi&n en el cuerpo< como lahu;iera* si no se acu%iera a la @alta 3 menester que tienen los miem;ros. Cuanto a los %elcuerpo mistico* a to%as luces se e-ita* si se mantiene en la 1glesia la paB 3 tranquili%a%*repartien%o a ca%a miem;ro lo que le es necesario. De %on%e lo %icho arri;a5 que to%ostengis un mismo lengua7e* 3 que no ha3a entre -osotros %i-isiones 1Co 1,1/. Emperocuanto a los miem;ros %el cuerpo natural hu;iera cisma en el cuerpo* si se les quitase a losmiem;ros/ la %e;i%a proporci&n.

Tercera comparaci&n5 la mutua solicitu% %e unos miem;ros 3 %e otros* la cual propone%icien%o primero5 no solo tienen los miem;ros la misma solicitu% reciprocamente* sinoasimismo una hacia un @in encamina%a* esto es* a que la uni%a% %el cuerpo se mantenga 3 seconser-e< como se -e a to%as luces en el cuerpo natural* en %on%e un miem;ro cualquieratiene innata inclinaci&n a %ar su a3u%a a los otros* pongo por caso la mano* que %e mo%o

natural un hom;re opone a los golpes* para que los otros miem;ros sean por ella protegi%os.(o mismo los otros @ieles la misma solicitu%* %entro %el mistico cuerpo* tienen con los otrosmiem;ros* segn lo %el Eclesiastico5 3 man%o a ca%a uno %e ellos el amor %e su pr&7imo1>*10/< 3 lo %e los alatas5 coimporta% las cargas unos %e otros 6*0/.

Pone* en segun%o lugar* e7emplos %e esta solicitu%5 a/ en las cosas a%-ersas* en %on%e se -emas clara. De ah que %iga5 por %on%e si un miem;ro pa%ece* to%os los %ems secompa%ecen< como se hace mani@iesto en el cuerpo natural* porque si un miem;ro a%olece*como que se pone en@ermo to%o el cuerpo* 3 al lugar %e la %olencia -ienen* como %e socorro*los espiritus 3 humores. Solicitu% pareci%a %e;e ha;er entre los @ieles %e Cristo* %e mo%oque* si uno pa%ece* el otro lo compa%eBca* segn aquello %e 'o;5 3o en otro tiempo llora;acon el que ss halla;a atri;ula%o* 3 mi alma se compa%ecia %el po;re ,4*02/.

;/ en las prosperas< por lo que a=a%e5 3 si un miem;ro es honra%o* esto es* co;ra @uerBa*%e una o %e otra manera* to%os los miem;ros se goBan con :l< lo que es tam;i:n mani@iestoen el cuerpo natural* %on%e el -igor %e un miem;ro ce%e en pro-echo 3 a3u%a %e los otrosmiem;ros. Asimismo entre los miem;ros %e la 1glesia tal simpatia ha %e ha;er que con los;ienes %e otro ca%a uno se complaBca 3 sea como la regla/. Me alegro 3 congratulo conto%os -osotros P% 2,17 /.

Alegrarse con los que estn alegres* 3 llorar con los que lloran Rm 12,15 /.

Despu:s %e ha;er eplica%o la comparaci&n 3 seme7anBa* la acomo%a a su prop&sito*primero en lo concerniente a la uni%a% corporal* %icien%o5 ahora ;ien* -osotros* que estisuni%os con la uni%a% %e la @e* sois el Cuerpo %e Cristo* segn aquello5 a El lo ha constitui%oca;eBa %e to%a la 1glesia* la cual es su Cuerpo ) 1,22/.

Segun%o* por lo que mira a la %i-ersi%a% %e los miem;ros* al ana%ir5 3 miem;ros uni%os aotros miem;ros< lo cual pue%e enten%erse %e tres maneras5

1 sois miem;ros %epen%ientes %e Cristo miem;ro* que se %ice miem;ro segn lahumani%a%* por la que principalmente llamase ca;eBa %e la 1glesia< 3a que* segn la%i-ini%a%* raB&n %e parte o %e miem;ro no tiene ca;i%a en El* sien%o como es el ;ien general%el uni-erso.

0 sois miem;ros que %epen%:is %e otro miem;ro* por cuanto por mi persona ha;:is si%oconquista%os 3 a%quiri%os para Cristo* segn aquello5 en Cristo 'ess* por el E-angelio* oshe 3o engen%ra%o 1Co 4,15 /.

, pue%e eplicarse %e mo%o que se haga notar la %i-ersi%a% 3 el con7unto %e los miem;ros*3 el senti%o sea :ste5 sois miem;ros %e miem;ro* esto es* entre -osotros ha3 tal %i@erencia 3

or%enaci&n respecti-a* como la ha3 entre los miem;ros* uno respecto %el otro.

Page 154: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 154/208

Prosigue luego con los %istintos o@icios o a%ministraciones< acerca %e lo cual* las pone poror%en* se=ala su %i@erencia e in%ica su pre@erencia por las %i@erentes a%ministraciones 3gracias. Acerca %e lo primero hace una resena %e las ma3ores o principales a%ministracioneso ministerios* 3 tam;i:n %e las secun%arias.

(os ministerios ma3ores en la 1glesia son los %e los Apostoles* a cu3o o@icio incum;e5 a/ laautori%a% para go;ernar al pue;lo @iel* cargo que propiamente toca al o@icio %el apostola%o<;/ la @aculta% %e ense=ar< c/ el po%er %e o;rar milagros* en con@irmaci&n %e la %octrina<pren%as apostolicas a que alu%e San (ucas* cuan%o %ice5 3 ha;ien%o con-oca%o a los %oceapostoles* les %io po%er 3 autori%a% so;re to%os los %emonios 3 -irtu% %e curaren@erme%a%es* 3 en-iolos a pre%icar el reino %e Dios* 3 a %ar la salu% a los en@ermos 9*1/.

Ahora ;ien* en to%a potesta% o -irtu% or%ena%a lo principal res:r-ase a la suprema< lo %emscomunicase tam;i:n a las potesta%es in@eriores. Pero el po%er %e o;rar milagros %ice or%en ala %octrina* como a la @e* segn aquello %e San Marcos5 3 sus %iscipulos @ueron* 3pre%icaron en to%as partes* cooperan%o el Se=or 3 con@irman%o su %octrina con los milagrosque la acompana;an 16*04/.

(a %octrina* en cam;io* %ice or%en al go;ierno %el pue;lo como a su @in* segn aquello %e'eremias5 3 os %ar: pastores segn mi coraB&n que os apacentarn con la ciencia 3 con la

%octrina ,*12/. Por to%as estas raB&nes* entre los ministerios eclesiasticos ocupa el primerlugar el %e los apostoles* a quienes incum;e %e mo%o especial el go;ierno %e la 1glesia. Poreso %ice5 3 Dios puso* esto es* coloco por or%en* en la 1glesia a unos en %etermina%osministerios* con@orme a lo %e San 'uan 12*165 os he %estina%o para que -a3is por to%o elmun%o.

Puso* pues* en primer lugar* a los apostoles* a quienes con@io el go;ierno %e la 1glesia5 Hoos preparo el $eino como mi Pa%re me lo preparo a Mi &# 22,29/* como lo %a a enten%er la-isi&n %el Apocalipsis %e la ciu%a% con 10 cimientos* que lle-a escritos en ellos los nom;res%e los 10 Apostoles< por cu3o moti-o @ueron los primicerios o tu-ieron las primicias %e lasgracias espirituales entre to%os los otros @ieles* segn aquello %e $m 8*0,5 nosotros mismosque tenemos 3a las primicias %el espiritu. H aunque a los Apostoles* a quienes se %i7o5 #% 3ense=a% a to%as las gentes Me. 16*12/* incum;a %e mo%o especial el o@icio %e ense=ar la%octrina* otros empero entrn a la parte* como los pro@etas* a quienes Dios se re-ela* o los%octores* que instru3en al pue;lo con las re-elaciones reci;i%as por otros. De ah lo quea=a%e5 en segun%o lugar pro@etas* aun los %el Nue-o Testamento< porque lo que se %ice enSan Mateo 0*1,.5 que la le3 3 los pro@etas hasta 'uan se entien%e %e los pro@etas queanunciaron %e tiempo atras la @utura -eni%a %e Cristo. En tercero %octores. De %on%e loque en los Fechos se lee5 ha;a en la 1glesia %e Antioquia pro@etas 3 %octores 1,*1/. Deseme7ante manera tam;i:n la gracia %e los milagros* que primeramente @ue %a%a por Cristoa los Apostoles* se comunica a los otros. De ah que ana%a5 luego a los que tienen el %on %ehacer milagros* esto es* en la naturaleBa Sa. ,*6/* porque* en cuanto a los milagros que sehacen en los cuerpos humanos* agrega5 %espu:s a los que tienen gracia %e curar* segnaquello %e San (ucas5 les %io -irtu% %e curar en@erme%a%es 9*1/.

A continuaci&n enumera los ministerios menores o secun%arios* %e los cuales unos seor%enan al r:gimen %e la 1glesia que* como %i7imos* pertenecen a la %igni%a% %el

apostola%o< otros a la %octrina. Al r:gimen %e la 1glesia pertenecen en general ciertossocorre%ores o* %igamos* los que arriman el hom;ro para a3u%ar a los prela%os %e mascategoria en el go;ierno uni-ersal %e la 1glesia* como los archi%iaconos a los o;ispos* segnaquello %e $lipenses5 asiste a esas que conmiga han tra;a7a%o por el E-angelio conClemente 3 los %ems coa%7utores mios P% 4,3/. Menci&n especial hace %e los que tienenel %on %e go;ierno como son los parrocos* a quienes se encarga el go;ierno %e una porci&n%el pue;lo cristiano. Don%e no ha3 quien go;ierne se arruina el pue;lo Pr 2,14/.

Mas a la %octrina pertenece secun%ariamente el ministerio que a=a%e5 el %on %e ha;lar to%og:nero %e lenguas* por aquellos que como se %ice en los Fechos ha;lan gran%iosi%a%es en%i-ersas lenguas* para que :stas no sean o;staculo* por su -arie%a%* a la %octrinae-ang:lica< 3 el %on %e interpretar las pala;ras* para quitar el impe%imento que pu%ieratener la %octrina con la o;scuri%a% %e ellas. El que ha;la una lrngua pi%a la gracia %einterpretarla 1Co 14,13/.

Face -er luego la %i@erencia entre los ante%ichos ministerios* %icien%o5 Jpor -entura en la

Page 155: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 155/208

1glesia son to%os apostolesK* como si quisiese %ecir5 No. J to%os pro@etasK. Con lo cualse -e que no to%os los ministerios son los mismos. El Se=or %i@erencio sus con%iciones S+33* I 1/. No to%as las cosas les son tiles a to%os S+ 37,31/.

Por ultimo* al %ecir5 mas -osotros entre esos %ones aspira% a los me7ores* el a@ecto que lestienen lo pone en or%en* %icien%o5 puesto que* como se %i7o* son tantos los %ones %elEspritu Santo* aspira%* esto es* %esea%* los carismas me7ores* las gracias %e mas cuantia*quiere %ecir* para que tengis mas %eseo %e lo mas aquilata%o* mas ;ien que %el %on %elenguas* %e la pro@ecia* por e7emplo* como a;a7o se %ira Cap. +###/. Somete%lo a prue;ato%o* que%aos con lo me7or 1T% 5,21/. H para que en esos %ones no @uese a que%ar %easiento su a@ecto* a=a%e5 3 aun to%a-a me que%a por ense=aros una -ia mas ecelente*esto es* la cari%a% que lle-a a Dios sin ro%eos. Corri por el camino %e tus man%amientos Ps1 Ps 18,32/. Este es el camino5 an%a% por :l Is 3,21/.

Ca!tu"o 1(

Aquino: Primera Corintios ,1

Aquino: Primera Corintios ,(

,(1Co 13,1-3/

Le##i$n 1: 1Co 1(%1&(

A to%as las gracias gratis %a%as antepone la Cari%a%* sin la cuaI a@irma que aun esos %onesgratuitos son -anos 3 %e na%a sir-en.

1. Aun cuan%o 3o ha;lara to%as las lenguas %e los hom;res* 3 el lengua7e %e los angeles* sino tu-iere cari%a%* -engo a ser como un metal que suena* o campana que retine.0. H aun cuan%o tu-iera el %on %e pro@ecia* 3 penetrase to%os los misterios* 3 pose3ese to%aslas ciencias* 3 tu-iera to%a la @e posi;le* %e manera que trasla%ase %e una a otra parte losmontes* no tenien%o cari%a%* so3 na%a.,. Aun cuan%o 3o %istri;u3ese to%os mis ;ienes para sustento %e los po;res* 3 entregara micuerpo a las llamas* si la cari%a% me @alta* to%o lo %icho no me sir-e %e na%a.

Marco el Ap&stol con %i-isa propia las gracias gratis %a%as 3 los ministerios que a los%istintos miem;ros %e la 1glesia tocan< ahora* en este capitulo* trata %e la Cari%a%*insepara;le companera %e la gracia que hace agra%a;le a Dios< 3* por ha;erles prometi%omostrarles otro camino o mas ecelente %on* mu:strales* en e@ecto* respecto %e los otros%ones* la primacia %e la Cari%a%5 a/ cuanto a la necesi%a%< porque* sin la Cari%a%* no ;astan

los otros %ones* ;/ cuanto a la tili%a%< porque por ia Cari%a% se e-itan to%os los males* 3 sehacen to%os los ;ienes* c/ cuanto a la permanencia* porque ia Cari%a% nunca @enece.

Ahora ;ien* parece que el Ap&stol re%uce to%os los %ones gratuitos a tres g:neros5conocimiento* pala;ra 3 o;ra< pues -a %emostran%o que el %on %e lenguas* que correspon%ea ha;lar< la pro@ecia* que a conocer* 3 el sustento %e los po;res* que a o;rar* sin Cari%a% notienen ningun -alor. Como a;a7o se -era Cap. +#L/* i;aseles el alma a los Corintios por el%on %e lenguas< por cu3a raB&n* empeBan%o por :l* les %ice5 prometi mostraros el me7orcamino* 3 lo primero* con que lo muestro* es el %on %e lenguas* porque si las ha;iara to%as*esto es* si por gracia tu-iese ese %on %e ha;larlas to%as 3 a ma3or a;un%amiento hastalas %e los angeles* mas no tu-iese cari%a%* -en%ria 3o a ser como un metal que suena* o uncim;alo que retine. Comparaci&n mu3 a prop&sito< 3a que el alma* que -i-e para Dios* quees la -i%a %el alma* si tiene -i%a es por la cari%a%. El mismo es @u -i%a $t 3,2/. Femossi%o trasla%a%os %e muerte a -i%a 1J! 3,14/. As que lengua7e o ha;la sin cari%a% ;ien secompara al soni%o %e una cosa muerta* es a sa;er* %e un ;ronce o campana* que* aunqueresuene con claro son* es un metal muerto* no -i-o. (o mismo el ha;a %e un hom;re sin

Page 156: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 156/208

cari%a%* por mu3 elocuente que sea* por muerta se tiene* porque es %e ningun -alor para la-i%a eterna. Pero ha3 %i@erencia entre el ;ronce que suena 3 el cim;alo que retine< porque el;ronce* al golpearsele* respon%e* por ser plano* con un simple soni%o< la campana* encam;io* por ser conca-a* a un golpe correspon%e con el eco multiplica%o %el soni%o* lo cualllamase retintin o retini%o. De suerte que los que %icen simplemente la -er%a% soncompara%os al ;ronce< 3 a la campana los que la pronuncian* no una* sino tantas -ecescuantas raB&nes proponen* 3 similes multiplican 3 %e%ucen conclusiones< mas to%as esascosas* sin cari%a%* se tienen por muertas.

Ahora -eamos qu: se entien%e por lengua %e angeles< pues sien%o la lengua un miem;ro %elcuerpo* a cu3o uso pertenece el %on %e lenguas* que a -eces se llama lengua como se -eramas a;a7o Cap. +#L/* ni una cosa ni otra parece %ecir con los angeles* que no tienenmiem;ros. Pue%e entonces %ecirse que por angeles ha3 que enten%er a los hom;res cono@icio %e angeles* es a sa;er* los que anuncian a otros hom;res las cosas %i-inas* a tenor %eMalaquias5 en los la;ios %el sacer%ote ha %e estar el %eposito %e la ciencia* 3 %e su ;oca seha %e apren%er la (e3* puesto que :l es el angel %el Se=or %e los e7:rcitos 0*>/. De mo%oque en este senti%o se %ice5 si ha;lara 3o las lenguas %e to%os los hom;res* o con lenguaang:lica* esto es* si ha;lara como los que ense=an a otros* no solo maestros %e primerasletras* sino tam;i:n %octores. Pue%e tam;i:n enten%erse el teto %e los angeles mismosincorporeos Faces que tus angeles sean como los -ientos5 Salmo 14,* A* que* aunque sin

lengua material* la tienen po%ernos %ecir por seme7anBa* en la @uerBa con que mani@iestana otros lo que guar%an en la mente.

Pero es %e sa;er que en el conocimiento ang:lico ha3 algo que no comunican los angelessuperiores a los in@eriores* ni :stos a aqu:llos* es a sa;er* la esencia %i-ina misma* que to%oscontemplan sin -elo que se interponga* 3a que Dios mismo se muestra a to%os* segn lo %e'eremias5 3 no ten%ra 3a el hom;re que hacer %e maestro %e su pr&7imo* ni el hermano %esu hermano* %icien%o5 conoce al Se=or< pues to%os me conocern %es%e el mas pequenohasta el mas gran%e , 1*,/.

Fa3 otro algo que si comunican los angeles superiores a los in@eriores* pero no al contrario*con-iene a sa;er* los misterios %e la Pro-i%encia* muchos %e los cuales conocen en Diosmismo los superiores* que lo -en con mas clari%a% que los in@eriores< por cu3a raB&n losinstru3en o iluminan* 3 a esto pue%e llamarse locuci&n.

Fa3 otro tercer conocimiento en que la comunicaci&n o locuci&n es reciproca* 3 :sta es %e lossecretos %e los coraB&nes* que %epen%en %el li;re ar;itrio* secretos que solo Dios conoce 3los que los guar%an en sus coraB&nes* segn aquello5 porque Jqui:n %e los hom;res sa;elas cosas %el hom;re sino solamente el Espritu %el hom;re que esta %entro %e :lK 1Co 2,1 

1Co 1/. H estas cosas llegan a noticia %e otro* por mani@estarlas el que las tiene* sea in@erior*sea superior. Ahora ;ien* tal mani@estaci&n* %e parte %e un in@erior a otro angel superior* noes por iluminaci&n* sino por cierta manera %e %ar a enten%er las cosas< pues lle-a comoestampa%o ca%a angel so;re si un algo que naturalmente es %e otro conoci%o* por el que* alhacer %esigno %e lo que no es conoci%o* se mani@iesta lo oculto<3 a tal mani@estaci&n se lellama locuci&n* al estilo %e los hom;res* que sus intimos secretos mani@iestan a los otros* o;ien por -oces sensi;les* o ;ien por otra senaI que se -ea al eterior. De ah que lo que enlos angeles naturalmente es conoci%o llamase sena o se=al* en cuanto 3 cuan%o se emplea

para %escu;rir lo oculto< 3* por meta@ora* lengua el po%er* %e esta manera* %e %eclarar susconceptos.

Del %on %e lenguas pasa a %emostrar lo mismo en los %ones que pertenecen a lacircunscripci&n %el enten%imiento que* como arri;a se %i7o* son cuatro* con-iene a sa;er5ciencia* sa;i%ura* @e 3 pro@ecia* por la que empieBa* %icien%o5 3 aun cuan%o tu-iera el %on%e pro@ecia* por cu3o me%io* 3 por el po%er %i-ino* es re-ela%o lo oculto* segn lo %ice SanPe%ro5 porque no traen su origen las pro@ecias %e la -olunta% %e los hom;res* sino que los-arones santos %e Dios ha;laron* sien%o inspira%os %el Espritu Santo ## P. 1*01/.

Cuanto a la sa;i%ura* a=a%e5 3 penetrase to%os los misterios* esto es* las cosas ocultas %ela %i-ini%a%* papel cu3o %esempeno toca a la sa;i%ura* segn aquello5 pre%icamos lasa;i%ura %e Dios en el misterio escon%i%a 1Co 2,7 /.

En lo concerniente a la ciencia* %ice5 3 pose3ese to%a la ciencia* o a%quiri%a por in%ustriahumana* como la tu-ieron los @iloso@os* o* como los apostoles* in@usa o %a%a por Dios. El

Page 157: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 157/208

mismo me %io la -er%a%era ciencia %e las cosas eistentes Sg 7,17 /.

En lo tocante a la e* a=a%e5 3 tu-iera to%a la @e posi;le* %e manera que trasla%ase %e una aotra parte los montes. Por to%a la @e po%ria enten%erse la %e to%os los articulos* mas ;iense merece una eplicaci&n. To%a* esto es* la @e ca;al 3 per@ecta* por aquello %el %e mo%oque trasla%e los montes* pues se %ice en San Mateo5 os aseguro que si tu-iereis @e comoun granito %e mostaBa* po%r:is %ecir a ese monte5 trasla%ate %e aqu a alla* 3 se trasla%ara1>*19/. H pese a que el %e mostaBa %e los granos es el minimo* se entien%e que no ia chica*sino la per@ecta @e con :l se compara en -irtu% 3 en e@icacia* a tenor %e San Mateo5 en-er%a% os %igo que si ten:is @e* 3 no an%is -acilan%o* no solamente har:is esto %e lahiguera* sino que aun cuan%o %igis a ese monte5 arrancate 3 arro7ate al mar* as lo hara01*01/. De suerte que la que al grano %e mostaBa se compara es la @e que no -acila* que*corno aqu:l mas muestra su acre sa;or cuanto mas que;ranta%o 3 machaca%o* as :sta masmuestra su @uerBa.

A la o;7eci&n %e que* no o;stante su per@ecta @e* %e nirgun santo se lee* con ha;er tantos*que hu;iese trasla%e%o los montes* se respon%e lo que 3a se %i7o5 que el ;Ianco a que seen%ereBa la mani@estaci&n %e los %ones que a ca%a uno el Espritu le ha %a%o es el pro-echocomun 1Co 12,7 /* esto es* que los milagros* por su gracia* los o;ra el Espritu Santo* %eaquella manera 3 en tal tiempo 3 co3untura* cual lo %eman%a la tili%a% %e la 1glesia. De

mo%o que* a %ecir -er%a%* mucho ma3ores milagros que el trasla%o %e los montes hicieronlos santos* segn lo eigia la tili%a% %e los @ielesV* como %i-i%ien%o el mar* resucitan%o losmuertos* 3 otras cosas seme7antes< que* si @uera menester* aun esa %e trasponer lasmontanas lo hu;iern hecho.

?ien que esto pue%a enten%erse* en senti%o traslaticio* %e la epulsi&n* %e los cuerposhumanos* %e los %emonios* que por su so;er;ia se %icen montes5 antes que tropiecen-uestros pies en montes cu;iertos %e espesas nie;las 'erem. 1,*16/. Empero el o;rarmilagros atri;u3ese a la @e que no -acila* 3a que el po%er en que estri;a es el %e lamnipotencia* la o;ra%ora %e milagros. !uiere %ecir que si to%o lo requeri%o para un ca;alenten%er o enten%imiento per@ecto lo tu-iera* mas sin cari%a%* que a la -olunta% le %a laultima mano* so3 na%a* segn el ser %e la gracia* %el cual se %ice5 hechura su3a somos*cria%os en 'esucristo para o;ras ;uenas ) 2,1/. Por cu3a raB&n se le %ice en EBequiel aun cierto persona7e5 re%uci%o seras a la na%a* 3 nunca 7amas -ol-eras a eistir 08*19/< locual -iene a suce%er tras @altar la cari%a%* con la cual se hace ;uen uso %el per@ectoenten%imiento* 3 sin ella no ha3 tal uso* segn arri;a se %i7o que por si la ciencia hincha* lacari%a% e%i@ica 8*1/.

Notemos* con to%o* que el Ap&stol ha;la aqu %e ciencia 3 sa;i%ura* en cuanto son gratis%a%as esas gracias o esos %ones* cu3a eistencia no %e;e @orBosamente su ser a la cari%a%<no as* en cam;io* si en el numero %e los > las catalogamos* %igo los %ones %el EsprituSanto* que* :sos si* sin cari%a% 7amas han teni%o ser. De ah lo que %ice el Sa;io que enalma maligna no entrara la Sa;i%ura Sg 1,4/< 3* por el contrario* %iole la ciencia* pero la%e los santos +*14/.

Ahora ;ien* es mani@iesto que la @e 3 la pro@ecia se pue%en tener sin la cari%a%< aun mas*aun sin cari%a%* la @e @irme o;ra milagros. De %on%e a sus o;ra%ores* que %irn a 'esucristo5

Jpues no hemos pro@etiBa%o 3 [;ra%o muchos milagros en Tu Nom;reK les respon%era57amas os he conoci%o por mios< esto es* que <aun por me%io %e los malos o;ra el EsprituSanto sus o;ras mara-illosas* como tam;i:n por su ;oca ha;la en -eces la -er%a%.

Por ultimo* al %ecir5 aun cuan%o 3o %istri;u3ese... O %emuestra lo mismo en lo tocante a laso;ras* punto que inclu3e %os cosas* esto es* que el hom;re haga ;uenas o;ras* segnaquello %e alatas 6*95 no nos cansemos %e hacer el ;ien* 3 que soporte con paciencia lasa%-ersi%a%es* a tenor %el Salmista5 para proclamar cuan recto es el Se=or su melor pregonsera la paciencia S. 91*12/.

(as mas recomen%a;les %e las ;uenas o;ras son las %e pie%a%5 (a pie%a% sir-e para to%o1Tm 4,8/* como tengan estas con%iciones5

1 que no se circunscri;an a una pura o;ra* sino se %i-i%an en muchas* segn aquello5

repartio 3 %io a los po;res Ps 1 Ps 1 Ps 1,9/* a que alu%e lo ante%icho5 aun cuan%o 3o%istri;u3ese.

Page 158: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 158/208

0 que sean para acu%ir en ali-io %e una necesi%a% 3 no para que los que na%an en laa;un%ancia lo pasen con mas holgura. Parte tu pan con el ham;riento* %ice #s 28*>* 3nuestro teto5 mis ;ienes para sustento %e los po;res.

, que las o;ras %e pie%a% sustenten a los in%igentes* segn aquello %e (ucas 1*1,5 Cuan%ohagas un con-ite llama a los po;res. (o cual in%ica San Pa;lo as5 para sustento %e lospo;res. K/ que emplear to%os los ;ienes en las o;ras %e pie%a% es punto %e per@ecci&n* quees lo que aqu se se=ala5 to%os mis ;ienes. H as lo %ice San Mateo 19*015 Si quieres serper@ecto* -e* -en%e cuanto tienes* 3 %alo a los po;res.

Entre los males* en cam;io* que uno soporta su@ri%o* el martirio es el ma3or. De ah lo %eSan Mateo 2*145 ;iena-entura%os los que* por causa %e la 7usticia* pa%ecen persecucion5cosa que enaltece por estos moti-os5 1/ porque es mas loa;le que se o@reBca a la pasi&n*cuan%o a esto se -e apremia%o por %ura necesi%a%* pongo por caso* para %e@en%er su @e* quesi aprehen%i%o su@re< por lo cual %ice5 si entregara... * como %e Cristo se %ice5 que seentrego por nosotros ) 5,2/. 0/ porque no ha3 comparaci&n entre p:r%i%a %el cuerpo 3p:r%i%a %e las cosas* que tiene tam;i:n su m:rito* por la ala;anBa que hace por ella %ealgunos5 lle-asteis con alegria que ro;arn -uestros ;ienes Fe lo*,/* por lo cual %ice5 micuerpo. Entregu: mi cuerpo a los que me aBota;an Is 5,6/.

,/ que es mas %e ala;ar que* antes que el cuerpo %el hi7o* o el cuerpo %e cualquier pr&7imo*3 por eso %ice mio* eponga uno al suplicio su propio cuerpo. (o cual no o;stante* lo otro noque%a sin ala;anBa* como en aquella mu7er so;remanera a%mira;le 3 %igna %e -i-ireternamente en la memoria %e los ;uenos* que* -ien%o perecer en un solo %ia a sus > hi7os*lo so;relle-a;a con animo constante ## Mac. >*04/.

/ pues por lo atroB %e la pena se hace mas %igno %e encomio* %e suerte* a=a%e* que mea;rase en -i-as liamas* cual San (orenBo* que* como luciente llama* 3 como incienso en el@uego* al ser quema%o lucia S+ 5/. !uiero %ecir que si o;ras %e tanto realce llegase 3o ahacer* si la cari%a% me @alta* o porque con %ichas o;ras -a 7unta la -olunta% %e mortalmentepecar* o porque la -anagloria es el moti-o %e hacerlas* %e na%a a;solutamente me sir-e to%olo %icho* esto es* %e ningun m:rito en cuanto a la -i%a eterna* que solo a los que a Diosaman se promete* segn 'o;5 a quien ama le %eclara como esta luB es posesi&n su3a* 3 quepue%e su;ir a ella 3 poseerla ,6*,,/.

H es %e notar que la locuci&n* por ser soni%o animal* la compara a lo que no es* cuan%o -asin cari%a%< 3 sin :sta* las o;ras* que se hacen por algn @in* las %enomina in@ructuosas Sg3,2/.

,+1Co 13,4-6/

Le##i$n 2: 1Co 1(%+&-

Por la cari%a% muestra que en to%as las o;ras liega a su plenitu% la -irtu%.

. (a cari%a% es su@ri%a* es %ulce 3 ;ienhechora< la cari%a% no tiene en-i%ia* no o;raprecipita%a ni temerariamente* no se enso;er;ece*2. no es am;iciosa* no ;usca sus intereses* no se irrita* no piensa mal*6. no se huelga %e la in7usticia< complacese* si* en la -er%a%<>. a to%o se acomo%a* cree to%o el ;ien %el pr&7imo* to%a lo espera* 3 lo soporta to%o.

(uego %e ha;er mostra%o la necesi%a% tan precisa %e la cari%a%* que sin ella no es su@icientepara sal-arse ningun %on espiritual* %emuestra ahora el Ap&stol que es tan til 3 e@icaB-irtu%* que por ella las o;ras to%as se logrn en su o@icio< %os %e las cuales* como normageneral* antepone* 3 luego a=a%e otras mas en especial que por la cari%a% se colman. Acerca%e lo primero* puesto que to%a -irtu% consiste en que* al o;rar uno* en lo prospero 3 loa%-erso* to%o -a3a ni-ela%o con el @iel %e la raB&n* %ice5 la cari%a% es su@ri%a* esto es* haceque la a%-ersi%a% se soporte con paciencia. En e@ecto* cuan%o alguien ama a otro* por su

amor le tolera @acilmente cualquier contrarie%a%. H %e manera seme7ante* quien ama a Dios*por su amor soporta cualquier a%-ersi%a%. De %on%e lo %el Cantar 8*>/5 muchas aguas nopue%en apagar el amor* ni los rios lo pue%en anegar. (a paciencia per@ecciona la o;ra

Page 159: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 159/208

Santiago 1*/.

Cuanto al o;rar ;uenas o;ras* a=a%e5 ;enigna es< cual si %i7era ;uena ignei%a%< porque*as como el @uego* ignis* al %erretir una cosa* la hace @lui%a 3 licua;le* lo propio %e la cari%a%es hacer que el hom;re no retenga para si solo sus ;ienes* sino los comparta con otros*segn lo %e los Pro-er;ios5 %erramense @uera tus @uentes* en las calles tus arro3os 2*16/<3 esto hace la cari%a%. De ah que %iga San 'uan5 quien tiene ;ienes %e este mun%o* 3-ien%o a su hermano en necesi%a%* cierra las entranas para no apia%arse %e :l* Jcomo esposi;le que resi%a en :l la cari%a% %e DiosK 1J! 3,17 /. Por lo cual ehorta en E@esios *,0*a ser unos con otros ;enignos 3 misericor%iosos* 3a que el espi ritu %e la sa;i%ura es%ulce 3 ;enigno Sg 1,6/.

Propone a continuaci&n* al %ecir5 no tiene en-i%ia* las o;ras %e -irtu% que hace la cari%a%en especial< 3 puesto que la -irtu% estri;a* como en %os polos* en mal no hacer 3 o;rar el;ien* segn el Salmista5 Fu3e %el mal 3 haB el ;ien ,6*0>/< e #s 1*161>5 cesa% %e o;rarmal* apren%e% a hacer el ;ien* %emuestra* en primer lugar* como hace la cari%a% que see-ite to%o mal 3 practique to%o ;ien. Empero e@icaBmente solo al pr&7imo 3 a si pue%e hacerel hom;re mal* no a Dios* segn aquello %e 'o;5 si pecares* Jqu: %a=o le harasK... A unhom;re* seme7ante a ti* es a quien %anara tu impie%a% ,2*8/. As que muestra* primero*como por la cari%a% e-itase lo que es malo contra el pr&7imo< en segun%o lugar como se

e-itan los males por los que alguna persona se %esor%ena en si misma.

a@ecti-o o e@ecti-o pue%e ser lo que es malo contra el pr&7imo* segn que por el a@ecto* %emanera principal* o si no por el e@ecto* se %e7e uno guiar* como cuan%o por la en-i%ia se%uele %el ;ien a7eno* tristeBa que en linea recta se opone a la cari%a%* que tiene la propie%a%%e que* como a si se ama* as el hom;re ame a su pr&7imo &/ 19/. Por tanto* a la cari%a% lees ane7a propie%a% el goBarse en el ;ien a7eno* como en el propio se goBa un hom;re. De%on%e se sigue que no ca;en en un saco ia en-i%ia 3 la cari%a%< que es lo que aqu %ice5 lacari%a% no es celosa* esto es* no tiene en-i%ia* pues hace guar%arse %e ella. De ah lo %elSalmo ,6*15 no en-i%ies a los que o;rn iniqui%a%* 3 lo %e los Pro-er;ios5 no en-i%ie tucoraB&n a los peca%ores 0,*1>/. Cuanto al e@ecto* a=a%e5 no o;ra precipita%a nitemerariamente* esto es* per-ersamente contra alguno< 3a que ninguno o;ra in7ustamentecontra aquel a quien ama como a s mismo Is 1,16/.

(os males* por los cuales uno se %esor%ena en si mismo* 3 que hace e-itar la cari%a%* losin%ica al %ecir5 la cari%a% no se hincha< 3 primero* en or%en a las pasiones< segun%o*respecto %e la elecci&n.

(a pasi&n %esor%ena%a que eclu3e la cari%a%* la primera* es la so;er;ia* que es el apetito%esor%ena%o %e la propia ecelencia* 3 es cuan%o a uno no le ;asta mantenerse en aquelgra%o en que Dios lo ha puesto< por lo cual %ice el Eclesiastico que ah %on%e el hom;recesa %e ser o;e%iente a Dios* ah la so;er;ia empieBa. H apostatar acontece cuan%o elhom;re se rehusa a estar su7eto a la regla %e la or%enaci&n %i-ina* lo cual es contra lacari%a%* por la que Dios es ama%o por so;re to%as las cosas. Fincha%o -anamente %e supru%encia carnal* no estan%o uni%o con la ca;eBa* etc. Col 2,18-19/. Con acierto secompara a la hinchaBon la so;er;ia* pues no es maciBa gran%eBa* sino solo %e apariencia* la%e aquello que esta hincha%o. Ni mas ni menos cr:ense gran%es los so;er;ios* sien%o as que

%e gran%eBa* la soli%a 3 -er%a%era 3 :sta no pue%e eistir sin la or%enaci&n %i-ina* no lesalcanBa el cau%al. De estos hincha%os %e orgullo %ice la Sa;i%ura Dios hara que* sin queosen a;rir su ;oca* re-ienten por me%io *19/.

(a hi7a primog:nita %e la so;er;ia es la am;ici&n* por la que uno procura echarles el pie%elante a los otros< por tanto* tam;i:n la eclu3e la cari%a% que antes elige ser ser-i%ora %elpr&7imo* segn lo %ice a los Salatas5 se% sier-os unos %e otros por la cari%a% o el amorespiritual 2*1,/. Por eso a=a%e5 no es am;iciosa* esto es* hace que el hom;re e-ite laam;ici&n5 no pi%as al Se=or ser guia %e los %ems* ni al re3 puesto honori@ico S+ 7,4/.

(a co%icia es la segun%a %esor%ena%a pasi&n que eclu3e la cari%a%* como lo %emuestra* al%ecir5 no ;usca sus intereses* se entien%e eclusi-amente* esto es* no tenien%o en cuentael ;ien %e los otros< porque el que los ama* como se ama a si mismo* tanta cuenta tiene %el;ien %e los otros* como %el su3o propio. De ah loque %i7o arri;a5 no ;uscan%o ni tili%a%

particular* sino la %e los %ems* a @in %e que se sal-en 1Co +*,,/< ;ien al contrario %e loque %i7o en ilipenses 0*015 to%os a caBa %e sus intereses* no %e los %e 'esucristo. Pue%e

Page 160: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 160/208

tam;i:n enten%erse no ;usca sus intereses en el senti%o %e que no %eman%a lo que le hasi%o ro;a%o* con-iene a sa;er* en 7uicio* 3 arman%o escan%alo< pues* mas que %e su %inero*se preocupa %e la sal-aci&n %el pr&7imo* segn lo %e ilipenses5 no es que %esee 3o %a%i-as*sino lo que %eseo es el pro-echo consi%era;le* que resultara %e ello a cuenta -uestra *1>/.H que ha3a as %e enten%erse que%o arri;a %eclara%o.

(a tercera pasi&n* cu3o %esor%en eclu3e la cari%a%* es la ira* como lo muestra %icien%o5 nose irritai esto es* no se encien%e en ira< porque la ira es un apetito %esor%ena%o %e-enganBa* -enganBa que as toma%a* o mas %e lo raB&na;le* se opone a la cari%a%* %e la quees mas propio per%onar al o@ensor* segn lo %e Col ,*1,5 per%onan%oos mutuamente* sialguno tiene que7a contra otro. H Santiago 1*045 (a ira %el hom;re no se compa%ece con la 7usticia %e Dios.

Por la cari%a% tam;i:n 3 esto lo muestra al %ecir5 no piensa mal eclu3ese el %esor%en enla elecci&n que* como se %ice en las Eticas* es un apetito %e lo preaconse7a%o. Porqueentonces un hom;re peca* no a impulso %e la pasi&n* sino mas ;ien %e elecci&n* cuan%o porla raB&n aconse7a%o* su a@ecto se -e pro-oca%o al mal. As que la cari%a% lo primero queeclu3e es la per-ersi&n %el conse7o< por lo cual %ice5 no piensa mal* esto es* no %a lugar apensar %e qu: mo%o pue%a alguno lie-ar a e@ecto lo malo. RA3 %e -osotros* que no pensissino en cosas -anas* 3 maquinis alla en -uestros lechos per-ersos %esigniosi M+ 2,1/.

Aparta% %e mis o7os la maligni%a% %e -uestros pensamientos. Is 1,16/. %igamos5 nopiensa mal* porque no le permite al hom;re que piense mal %e su pr&7imo* por sospechas 3 7uicios temerarios. JPor qu: pensis mal en -uestros coraB&nesK Mt 9,4/.

(o segun%o que eclu3e la cari%a% que por eso %ice5 no se huelga %e la in7usticia es ela@ecto %esor%ena%o a lo malo< porque el que peca* %e apasiona%o que esta* por ciertoremor%imiento 3 pesar comete el peca%o< mas el que peca por elecci&n* o a sa;ien%as %eque peca* por el mismo caso goBase %e que peca* segn lo %e los Pro-er;ios5 se goBan en elmal que han hecho 3 hacen gala %e su mal%a% ##*1/. Pero esto lo estor;a la cari%a%* aquien* por ser el amor %el sumo ;ien* le repugna to%o peca%o. %igamos5 no se huelga %ela in7usticia* cometi%a por el pr&7imo* antes ;ien %e ella se %uele* por cuanto se opone a lasalu% %e los pr&7imos* que es ;lanco %e su %eseo. H no sea que cuan%o 3o -a3a me humille%e nue-o Dios entre -osotros 3 tenga que llorar a muchos %e los que antes pecaron 2Co

12,21/.

(o %icho* cuanto a lo malo< cuanto a o;rar tam;i:n lo ;ueno* muestra como* al %ecir* por elcontrario5 complacese* si... * 3 primero* en or%en al pr&7imo* %e %os mo%os5 19 goBan%ose%e sus ;ienes5 complacese* si* en la -er%a%* %el pr&7imo5 o en la -i%a* o en la %octrina* oen la 7usticia %el pr&7imo* porque amale a :l* como se ama a si mismo. ran%e ha si%o migoBo con la -eni%a %e los hermanos 3 el testimonio que %an %e tu pie%a% como que sigues elcamino %e la -er%a% , 'uan ,/< T soportan%o* cual con-iene* sus achaques 3 @laqueBas ato%o hace ;uena cara* esto es* los %e@ectos a7enos* o cualquiera a%-ersi%a%* lle-a consereni%a%. De;emos soportar las @laqueBas %e los menos @irmes Rm 15,1/. Comporta% lascargas unos %e otros* 3 con eso cumplir:is la le3 %e Cristo '( 6,2/* esto es* la %e la cari%a%.

(o segun%o* en or%en a Dios to%o lo cree* lo cual acaece por me%io* principalmente* %elas -irtu%es que a Dios tienen por o;7eto* 3 son* %ems %e la cari%a%* las otras %os

teologales* con-iene a sa;er* la @e 3 la esperanBa. De la @e %ice5 to%o lo cree* se entien%e*lo que proce%e %e Dios. Cre3o A;raham* a Dios* 3 reputesele por 7usticia Sen. 12*6/. Masquien %a cr:%ito a cuanto la gente %ice* segn el Eclesiastico* es %e coraB&n li-iano 19*/.De la esperanBa %ice5 to%o lo espera* esto es* lo que Dios promete5 (os que tem:is alSe=or espera% en El S+ 2,9/. H porque* con la %emora* no pa%eBca menosca;o la esperanBa*a=a%e5 to%o lo lle-a en paciencia* espera pacientemente que* aunque %i@eri%o* Dios cumplalo prometi%o* como lo %ice Fa;acuc5 si tar%are* esp:ralo Fa;. 0*,/. Co;re aliento tucoraB&n* 3 espera con paciencia al Se=or Ps 26,14/.

,,1Co 13,8-11/

Le##i$n (: 1Co 1(%.&11

Declarase que la cari%a%* a %i@erencia %e los %ones gratuitos* permanece< lo cual se%emuestra cual por cierta seme7anBa %el ni=o al -ar&n per@ecto.

Page 161: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 161/208

8. (a cari%a% nunca @enece< en cam;io las pro@ecias se terminaran* 3 cesarn las lenguas* 3se aca;ara la ciencia.9. Porque ahora nuestro conocimiento es imper@ecto* e imper@ecta la [email protected]. Mas* llega%o que sea lo per@ecto* %esaparecera lo [email protected]. As* cuan%o 3o era ni=o* ha;la;a como ni=o* 7uBga;a como ni=o* %iscurria como ni=o<pero cuan%o @ui 3a hom;re hecho* %i %: mano a las cosas %e ni=o.

(uego %e ha;er mostra%o el Ap&stol las -enta7as que hace la cari%a% a los %ones %el EsprituSanto por su necesi%a% 3 @ructuosi%a%* muestra ahora la ecelencia %e ella misma respecto%e esos %ones tocante a la permanencia* proponien%o* primero* la %i@erencia entre la cari%a%3 %ichos %ones< pro;an%o lo ante%icho* en segun%o lugar* 3 sacan%o* en tercero* laconclusi&n. Cesaci&n 3 permanencia a;arca la %i@erencia entre cari%a% 3 %ones. As que %ice*primero5 nunca @enece* o aca;a %el to%o* la cari%a%< teto que* mal enten%i%o* %io pie aque aigunos %i7ern que* .una -eB que se la tiene* no es posi;le 3a per%erla< con lo queparece concor%ar la sentencia %e San 'uan5 to%o aquel que nacio %e Dios no hace peca%o*porque la semilla %e Dios mora o permanece en :l 1J! 3,9/< sentencia que es @alsa si el que-i-e en cari%a% la pier%e por el peca%o* segn el Apocalipsis5 has per%i%o tu primeracari%a%. Acu:r%ate* pues* %el esta%o %e %on%e has cai%o* 3 arrepi:ntete 0*/< 3 la raB&n esporque la ca;i%a que a la cari%a% el alma %el hom;re le %a es a su manera* %e arte que

pue%a -alerse %e ella o no< que mientras %e ella se sir-a* en tal tiempo no ha3 peca%o*puesto que su uso es por encima %e to%o un amor puro %e Dios< 3 as* consiguientemente*no ha3 raB&n para que el hom;re o@en%a 3a mas a Dios. De este mo%o ha %e enten%erse elteto aquel %e San 'uan. H el %icho 7uicio no es con@orme a la intenci&n %el Ap&stol SanPa;lo* que no ha;la %e que cesen los %ones espirituales por el peca%o mortal* sino mas ;ien%e que los %ones espirituales que a esta -i%a pertenecen cesen por la gloria -eni%era. (uegoese nunca @enece quiere %ecir que en los %os esta%os* %e -ia%or 3 comprehensor* 3 en lapatria con aumento* permanecera tal cual* segn lo %ice #s * la cari%a%5 lo ha %icho el Se=or*cu3o @uego esta en Si&n* en la 1glesia militante< su hogar en 'erusal:n* es a sa;er* en lapaB %e la patria celestial , 1*9/.

En cam;io* las pro@ecias.... Epone la cesaci&n %e otros %ones o gracias espirituales* 3 enespecial la %e aquellos que parecen principales< 3 as* en lo que atane a la pro@ecia* %ice5 encam;io* las pro@ecias -en%rn a parar en na%a* esto es* cesaran* 3a que en la gloria @uturano ten%ra mas co3untura %e eistir la pro@ecia* por estos moti-os5 primero* porque lapro@ecia mira hacia lo @uturo< mas 3a cosa que esperar no le que%a a aquel esta%o* en quiencomo t:rmino -en%ranse a cumplir entonces las cosas pro@etiBa%as. De ah aquello %elSalmista5 como lo ha;iamos o%o* esto es* %e los pro@etas* as* al presente* lo -emos* en laciu%a% %el Se=or* tal cual* cumpli%o Ps 47,9/. Segun%o* porque a la pro@ecia -a ane7o unconocimiento @igura%o 3 enigmatico* que ten%ra @in en la patria< como se %ice en losNumeros5 si hu;iere entre -osotros algn pro@eta %el Se=or* Ho me le aparecer: en -isi&n ole ha;lar: entre suenos .b 12,6/. Ho so3 el que te ha;l: por los pro@etas seas 10*14/.

3 cesarn las lenguas. Esto %el %on %e lenguas no ha %e enten%erse %e los miem;roscorporeos* que as se llaman< porque a ellos alu%e lo %e mas a;a7o5 los muer@os resucitarnen un esta%o incorrupti;le* con-iene a sa;er* con to%os sus miem;ros. Tampoco ha %eenten%erse %el uso %e la lengua corporea< porque en la patria @utura ha;ra ala;anBa -ocal*

segn lo %ice el Salmista5 encomios %e Dios tengan en su garganta Ps 149,6/ 3 lo eponela losa. Enti:n%ase* pues* por tal el %on por el que en la 1glesia primiti-a algunos ha;la;anen -arias lenguas* como se cuenta en los Fechos< %on que en la gloria @utura necesario nosera* porque ah cualquiera lengua to%o mun%o enten%era< 3a que tam;i:n cuan%o apenashu;o hom;res en la tierra* no hu;o sino un lengua7e 3 un mismo mo%o %e ha;lar en.1I*6/. RCon cuanta ma3or raB&n %on%e* en el ultimo esta%o* la uni%a% estar: 3a consuma%aI

3 se aca;ara la ciencia. De %on%e algunos tomaron pie para a@irmar que* al per%erse elcuerpo* se pier%e con7untamente to%a la ciencia a%quiri%a. Para a-eriguar la -er%a% so;reeste punto con-iene consi%erar que ha3 %o;le capaci%a% o @uerBa cognosciti-a5 sensiti-a eintelecti-a* mas con la %i@erencia %e que la sensiti-a es el acto %e un organo corporal< portanto* al per%erse el cuerpo* es @uerBa que se corrompa con :l el organo corporal. Empero laintelecti-a no es el acto %e un organo corporal como lo prue;a Aristoteles en su li;ro so;reel alma para que* al per%erse el cuerpo* se tenga que corromper. De suerte que si algo %e

ciencia conser-o la intelecti-a antes %e morir el cuerpo* %espu:s %e muerto por @uerBa ha %econser-arlo.

Page 162: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 162/208

Segn esto* unos %i7eron que las especies inteligi;les no se conser-an en el enten%imientoposi;le* a no ser mientras entien%e. Conser-an%ose* en cam;io* las %e los @antasmas en laspotencias %el alma sensiti-a* pongo por caso en la recor%ati-a e imaginati-a< %e arte quepara enten%er* aun lo primero enten%i%o* la inteligencia posi;le necesitara siempre a;straer%e los @antasmas* -ali:n%ose %e la luB %el enten%imiento agente< atento lo cual* sacase laconsecuencia5 que la ciencia aqu a%quiri%a no %ura en pos %e la muerte.

Empero esta posici&n es contraria a la raB&n< 3a que es cosa mani@iesta que* a lo menoscuan%o entien%e* reci;ense las especies inteligi;les en el enten%imiento posi;le* 3 lo que esreci;i%o a guisa %el recipiente se halla en :l. As que* sien%o inmuta;le 3 @i7a la su;stancia%el enten%imiento posi;le* conclu3ese* en consecuencia* que las especies tam;i:npermanecen inmuta;les en el %icho enten%imiento.

Tam;i:n es contra Aristoteles* cu3a es esta a@irmaci&n5 que* al sa;er* el enten%imientoposi;le* ca%a cosa %e por si* tam;i:n la entien%e en potencia. Por %on%e parece que lasespecies inteligi;les* por las que se %ice sa;e* las tiene* 3* con to%o* esta en potencia para elacto %e enten%er< %e mo%o que las especies en el enten%imiento posi;le hallanse aun cuan%ono entien%e actualmente actu/. De ah que %iga el iloso@o que el anima intelecti-a es lugar%e las especies* es a sa;er* porque en ella cons:r-anse las especies que llaman/ inteligi;les.

Empero para enten%er en acto o actualmente* mientras esta en esta -i%a* por @uerBa tieneque estar a los @antasmas asi%o* no solo para a;straer %e los tales las especies* mas paraque las especies las aplique a los @antasmas< se=al %e lo cual es que* heri%o el organo %e la@aculta% imaginati-a* o aun recor%ati-a* impe%i%o se -e el hom;re no solo 3a %e a%quirirnue-a ciencia* mas %e usar %e la a%quiri%a. As que la permanencia* en el alma* %e laciencia* luego %e ha;er muerto el cuerpo* es -er%a% en lo que toca a las especies inteligi;les<no as en lo que atane a la inspecci&n @antasmal* %e que el alma separa%a no ten%ranecesi%a%* pues su ser 3 operaci&n sera 3a %e tal arte que el cuerpo no tenga parte. H as ha%e enten%erse lo que %ice aqu el Ap&stol5 que se aca;ara la ciencia* esto es* segn elrecurso o acogi%a a los @antasmas. De %on%e lo %e #s 5 @altara la sa;i%ura a sus sa;ios 3%esaparecera el %on %e conse7o %e sus pru%entes 09*1/.

Al %ecir %espu:s5 porque ahora nuestro conocimiento es imper@ecto* %emuestra lo queha;a propuesto 3 pone %e mani@iesto lo conteni%o en la %emostraci&n5 as* cuan%o 3o erani=o. Trae* pues* para pro;ar su aserto esta raB&n5 lo imper@ecto cesara cuan%o -enga loper@ecto. Es as que lo imper@ecto lo tienen los otros %ones* a no ser la cari%a%. (uego* al-enir lo per@ecto* que consigo trae la gloria* cesaran. (o primero que propone es la menor* enlo tocante a la imper@ecci&n %e la ciencia* al %ecir5 porque en parte conocemos* esto es*imper@ectamente< pues la parte* por ser parte* por @uerBa es cosa imper@ecta< lo cual sale-er%a%ero* %e mo%o mu3 especial* en lo que al conocimiento %e Dios mira* con@orme aaquello %e 'o;5 loh* 3 cuan gran%e es Dios* 3 cuanto so;repu7a a nuestra cienciaI ,6*06/<to%o lo %icho hasta aqu es una pequena parle %e sus gran%es o;ras 06*1/.

Ense=a asimismo la imper@ecci&n %e la pro@ecia* al ana%ir5 3 en parte pro@etiBamos* estoes* imper@ectamente< pues* como -a %icho* el conocimiento %e la pro@ecia es [email protected] %el %on %e lenguas* con ser mas imper@ecto que estos %ones* segn se -er:a%elante* na%a %ice. Pone* en segun%o lugar* la ma3or %icien%o5 mas llega%o que sea lo

per@ecto* es a sa;er* la per@ecci&n %e la gloria* %esaparecera lo imper@ecto* esto es* to%og:nero %e imper@ecci&n< a que hace alusi&n San Pe%ro5 %espu:s %e ha;er pa%eci%o un poco*JDios mismo os per@eccionara 1P 5,1/.

Pero* a este mo%o %e ha;lar* con la gloria -eni%era* ten%ra @in* segn parece* aun la cari%a%tam;i:n< 3a que entre esta%o 3 esta%o* %el camino 3 %e la patria* ha lugar su imper@ecci&n.Pero a esto se respon%e que* en lo tocante a imper@ecto* es %o;le la imper@ecci&n< que a-eces* 3 a -eces no* es por raB&n %el su7eto* si no es cosa acci%ental* como pasa en unmuchacho que* por serlo* es imper@ecto< no empero a cuenta %e hom;re< 3 as* al paso %e lae%a% cesa tam;i:n la puericia< 3 con la per@ecta e%a% per@ecta es la humani%a%.

Por tanto* la imper@ecci&n es por raB&n %e la ciencia* tal como aqu la tenemos %e Dios* es asa;er* en cuanto por los senti%os lo conocemos. De la pro@ecia otro tanto ha3 que %ecir* porcuanto el conocimiento es por me%io %e @iguras 3 en or%en a lo @uturo. No as %e la cari%a%* a

quien atane amar el ;ien conoci%o< por lo que* al llegar la gloria con to%a su per@ecci&n*cesan ciencia 3 pro@ecia< mas la cari%a% no cesa* empero se per@ecciona< pues* a ma3or

Page 163: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 163/208

per@ecci&n %el Dios -isto 3 conoci%o* tanto ma3or %ilecci&n en amarlo 3 poseerlo.

inalmente* al %ecir5 cuan%o era ni=o... * pone en claro las premisas* 3 primero la ma3or*con-iene a sa;er5 llega%o que sea lo per@ecto* %esaparecera lo imper@ecto< segun%o* lamenor5 que la ciencia 3 la pro@ecia son imper@ectas. Demuestra lo primero por la seme7anBa%e lo per@ecto 3 lo imper@ecto en la e%a% corporal* %icien%o5 cuan%o era ni=o* por la e%a%*se entien%e* ha;la;a como ni=o* esto es* como con-iene a* un ni=o* ;al;ucean%o. De ah elpreB o m:rito %e la sa;i%ura en ha;er hecho elocuentes las lenguas %e los5 ni=os que* porserlo* naturalmente no pue%en ha;lar ;ien< 3 como el ni=o %e parla -ana* as ha;la :'. Ca%auno %e ellos no ha;la sino con mentira a sis pr&7imo Ps 11,3/.

En lo tocante al 7uicio* a=a%e5 7uBga;a como ni=o* quiere %ecir* sin peso en repro;ar oapro;ar* como< hacen los ni=os* que en -eces lo precioso %esprecian 3 apetecen lo -il* comose %ice en los Pro-er;ios 1*005 JFasta cuan%o* a manera %e pr-ulos* ha;:is %e amar lasnineriasK JFasta cuan%o* necios* apetecer:is las cosas que os son noci-asK. Proce%en* pues*como ni=os.

los que se apegan a lo terrenoR %esprecian%o lo espiritual* los que hacen gala segn SanPa;lo %e lo que es su %es%oro* a@erra%os a las cosas terrenas #$lip. ,*19/.

Cuanto al %iscurso %e la raB&n* %ice5 %iscurria como ni=o* esto es* en cosas sin meollo*segn aquello5 El Se=or conoce los pensamientos %e los hom;res* que son -anos Ps 93,2/.En %on%e* al parecer* el Ap&stol proce%e al re-:s< pues para ha;lar sa;iamente ha3 que 7uBgar* 3 antes que el 'uicio prece%e con la raB&n el pensamiento< traBa que mu3 ;ien %icecon la imper@ecci&n pueril* en que se ha;la sin ton ni son 3 7uBgase sin %eli;eraci&n.

Pue%e* con to%o* re@erirse el ha;la;a como ni=o al %on %e lenguas* %iscurria como ni=o al%on %e pro@ecia* 7uBga;a como ni=o al %on %e ciencia.

(o pertinente a la e%a% per@ecta lo pone* al %ecir5 pero cuan%o @ui 3a hom;re hecho* estoes* llega%o a la e%a% ma%ura 3 per@ecta* %i %e mano* arro7: %e mi* las cosas %e ni=o< 3a que*segn #s 62*045 el ni=o %e cien anos morira* 3 el peca%or %e cien anos sera mal%ito. H es%e a%-ertir que el parangon %el Ap&stol %el esta%o presente con la e%a% pueril* 3 %el %e lagloria @utura con la -iril* es por raB&n* en uno 3 otro respecti-amente* %e la imper@ecci&n o%e la per@ecci&n.

Aquino: Primera Corintios ,(

Aquino: Primera Corintios ,-

,-1Co 13,12-13/

Le##i$n 2: 1Co 1(%12&1(Muestra como %esaparecera lo parcial e imper@ecto* ma3ormente con el conocimiento %eDios* conclu3en%o empero que la cari%a% nunca @enecera.

10. Al presente no -emos a Dios sino como en un espe7o* 3 ;a7o imagenes oscuras* peroentonces lo -eremos cara a cara. Ho no lo conoBco ahora sino imper@ectamente< masentonces lo conocer: con una -isi&n clara* a la manera que 3o so3 conoci%o.1,. Ahora permanecen estas tres -irtu%es5 la 7e* la esperanBa 3 la cari%a%< pero %e las tresla cari%a% es la mas ecelente %e to%as.

Fa;la aqu %e la -isi&n* que es conocimiento %e Dios. De %on%e* en or%en a esteconocimiento %e Dios ha %e enten%erse lo anterior acerca %el @enecimiento %e los %ones.Acerca %e lo cual prue;a primero lo que preten%e en general< segun%o* en especial %e simismo5 Ho no lo conoBco ahora sino... .

Page 164: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 164/208

Dice* pues5 %icho que%a que conocemos imper@ectamente* porque al presente no -emos aDios sino como en un espe7o 3 ;a7o imagenes o;scuras< pero entonces* es a sa;er* en lapatria* lo -eremos cara a cara. Don%e lo primero que -iene a cuento es puntualiBar esa-isi&n enigmatica 3 en espe7o* 3 luego en qu: consista el -er cara a cara.

S:pase* pues* que %e , maneras pue%e -erse una cosa sensi;le* con-iene a sa;er* o por supresencia en el que la -e* como la luB* que esta presente al o7o< o por la presencia %e suseme7anBa en el senti%o %eri-a%a inme%iatamente %e la misma cosa* como se -e la ;lancuraque esta en la pare%* no estan%o ella con su presencia en el o7o* sino su seme7anBa* aunquela tal seme7anBa no sea -ista %el o7o< o por la presencia %e la seme7anBa no %eri-a%ainme%iatamente %e la misma cosa* sino %e su seme7anBa en otra cosa* como cuan%o por elespe7o se -e algn hom;re< puesto que lo que inme%iatamente esta en el o7o no es laseme7anBa %el hom;re pura 3 sencilla* sino la retrata%a por el espe7o.

Segn esto 3 en punto a -isi&n %e Dios* sostengo que con conocimiento natural solo Dios aSi mismo se -e* porque en Dios su esencia 3 su enten%imiento son lo mismo< por cu3a raB&npresente esta su esencia a su enten%imiento. Pero quiBa %el segun%o mo%o con conocimientonaturaI pue%an -er a Dios los angeles* en cuanto reluce inme%iatamente en ellos laseme7anBa %e la %i-ina esencia. Empero %el tercer mo%o nosotros en esta -i%a conocemos aDios* en cuanto como se %ice en el capitulo primero %e la Carta a los $omanos por me%io

%e las creaiuras* en que se hacen mani@iestas* llegamos a conocer las per@ecciones in-isi;les%e Dios.

As que to%a creatura nos sir-e como %e espe7o< pues %el or%en %e la gran%eBa* %e la ;on%a%que han si%o puestas por Dios en las cosas* llegamos a conocer su eminencia* su ;on%a%* susa;i%ura< 3 el conocer %e este mo%o se llama -er en espe7o.

tra cosa es %e sa;er5 que la seme7anBa %e la seme7anBa que reluce es %o;le* porque en-eces es clara 3 mani@iesta* como la que se mira en el espe7o< en -eces o;scura 3 escon%i%a*3 llamase entonces enigmatica* como cuan%o %igo5 la ma%re que me engen%ro tam;ien es%e mi engen%ra%a< %on%e ha3 un simil oculto< porque se %ice %el hielo que %el aguacongela%a se engen%ra* 3 %el agua que %el hielo %eslei%o se engen%ra.

Consta* pues* que la -isi&n por seme7anBa %e seme7anBa esta en el espe7o* por simil ocultoen el enigma< empero por simil a;ierto 3 claro constitu3e otra especie %e alegorica -isi&n. As que* en cuanto llegamos* por me%io %e las creaturas* a conocer las cosas in-isi;les %e Dios*se %ice que -emos como en espe7o< 3 en enigma* en cuanto esas per@ecciones in-isi;lesescon%i%as nos estn. * %e otra manera* ahora -emos por espe7o* esto es* por nuestraraB&n* 3 entonces el por solo %esigna el po%er* cual si %i7era5 -emos como en un espe7o* estoes* por -irtu% %e nuestra alma.

Acerca %e lo segun%o* %e sa;er es que Dios como Dios no tiene cara< por tanto el %ecir caraa cara es un %ecir meta@orico< que el -er al espe7o no es mirar la cosa misma* pero si suseme7anBa< empero -er a la cara es mirar la cosa misma como en si es %e -er%a%< que nootra cosa quiere %ecir el Ap&stol* cuan%o %ice5 -er:moslo en la patria cara a cara* que %ecir-eremos la misma esencia %e Dios 1'n*,*0/.

;7eci&n.En el :nesis se %ice5 Li cara a cara al Se=or ,0*,4/. Pero consta que no -io laesencia %e Dios entonces. (uego el mirar cara a cara no es -er la esencia %e Dios.

$espon%o5 ha;ra que %ecir que aquella -isi&n @ue %e la imaginaci&n. (a -isi&n imaginaria es%e un gra%o superior* esto es* -er lo que aparece* 3 ha3 tam;i:n un gra%o in@imo* que essolo oir las pala;ras* ah %on%e se aparece* esto es* en la misma imagen. De %on%e* parainsinuar la ecelencia %e la mostra%a -isi&n* %ice 'aco;5 -i cara a cara al Se=or* quiere%ecir* -i al Se=or que en -isi&n imaginaria aparecioseme* no empero en su esencia< queentonces no @uese la -isi&n imaginaria.

Con to%o* no @altan quienes %icen que en la patria la esencia misma %i-ina sera -ista porseme7anBa crea%a< lo cual es %el to%o @also e imposi;le5 que el conocimiento esencial %e unacosa por me%io %e seme7anBa que no con-enga con ella en la especie 7amas po%ra ser.Porque* a no ser por la especie %e pie%ra que esta en el alma* no po%ra ser conoci%a la

pie%ra segn que es pie%ra< puesto que si es %i@erente %e la cosa segn la especie* 3 muchomenos si segn el g:nero* no ha3 seme7anBa que nos lle-e a conocer la esencia %e alguna

Page 165: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 165/208

cosa. Pues ;ueno estaria que por la especie o @igura %el ca;allo o %e la ;lancura -iniese 3o aconocer %el hom;re Rna%a %igamos %el angelI su esencia o constituci&n.

RCuanto menos* sea cualquiera alguna especie crea%a* po%ra ser -ista por ella la esencia %eDios* sien%o sin comparaci&n mucho ma3or la %istancia que entre la esencia %el angel 3 laespecie %el ca;allo o %e la ;lancura* la que ha3 %e la esencia %i-ina a la %e cualquier especieque est: en el alma crea%aI De %on%e a@irmar que a Dios se le -e por seme7anBa* o porcierto re-er;ero %e su luB o clari%a%* es lo mismo que a@irmar que no se -e la %i-ina esencia.En tal caso* por ser %e Dios el alma cierta seme7anBa* la -isi&n :sa %el camino no @uera masenigmatica 3 como en espe7o que la clara 3 mani@iesta %e la gloria* que se promete a losSantos 3 en la cual consistira nuestra ;iena-enturanBa.

Por lo cual San Agustn %ice aqu en la losa que la -isi&n %e Dios que es por seme7anBapertenece a la -isi&n %e espe7o 3 enigmatica. Seguiriase tam;i:n 3 es error contra la @e queen otro* 3 no en Dios estaria la ultima ;iena-enturanBa %el hom;re. H asimismo* su %eseonatural %e llegar 3 conocer por si misma la primera causa %e to%as las cosas que%ariainsatis@echo.

Prosigue el teto5 Ho no lo conoBco ahora sino imper@ectamente. (o que en general pro;oprue;a ahora en especial %el conocimiento %e si mismo* %icien%o5 ahora* esto es* en la

presente -i%a* 3o* Pa;lo* conoBco en parte* con-iene a sa;er* o;scura* imper@ectamente<mas entonces* quiere %ecir* en la patria* lo conocer: como 3o so3 conoci%o* esto es* %elmo%o que Dios conoce mi esencia* as a Dios conocer: por esencia. Pero a%-i:rtase que elsicut5 como* no entrana aqu igual%a% %e conocimiento* sino solo seme7anBa.

H saca* por consiguiente* la principal conclusi&n5 ahora permanecen... . El por qu: no hacermenci&n %e to%os* sino %e solo estos %ones* es porque la uni&n con Dios es o;ra %e estos ,%ones* no %e los otros sin :stos. Fa3 asimismo otros %ones que %isponen a engen%rar estos, en los coraB&nes. De aqu que solo a estos , con-enga el nom;re %e -irtu%es teologales*porque tienen por o;7eto inme%iatamente a Dios.

;7eci&n.Sien%o o@icio %e los %ones %ar per@ecci&n5 o al a@ecto* lo queG hace la cari%a%* o alenten%imiento* cosa que hace la @e* parece sale so;ran%o la esperanBa como super@lua.

En cuanto a esto se %e;e sa;er que el amor es cierta @uerBa uniti-a* pues to%o amor encierta uni&n consiste. De aqu tam;i:n que segn sean las %i-ersas .uniones*

G Precisamente aqu corto su tra%ucci&n '. %e la 1. 3 empieBa la mia Sal-a%or A;ascal/.

%i-ersas especies %e amista% se %istinguen por el iloso@o. "na %o;le uni&n tenemosnosotros con Dios. "na en cuanto a los ;ienes %e la naturaleBa* por los cuales en ellaparticipamos %e El< la otra en cuanto a la ;iena-enturanBa* por cuanto en ella somosparticipes* por gracia* %e la suprema @elici%a%* segn aqu es posi;le* pues esperamostam;i:n alcanBar la per@ecta consecuci&n %e esa eterna ;iena-enturanBa 3 llegar a serciu%a%anos %e la celestial 'erusal:n.

(a primera comunicaci&n con Dios es una amista% natural* con@orme a la cual ca%a quien* en

cuanto es* apetece 3 %esea a Dios como causa primera 3 sumo ;ien* por ser su @in.(a segun%a comunicaci&n es el amor %e cari%a%* con el cual la criatura intelectual ama a soloDios.

Mas como ciertamente na%a pue%e ser ama%o sino sien%o conoci%o* por lo mismo para elamor %e cari%a% lo primero que se requiere es el conocer a Dios.

Pero como esto supera a la naturaleBa* primeramente se requiere la @e* la cual es %e lo queno se -e.

En segun%o lugar* para que el hom;re ni %esma3e ni se %es-ie* se necesita la esperanBa* porla cual tien%e a ese @in como a cosa su3a. H %e estas tres cosas ha;la el Eclesiastico5 (os quetem:is a Dios* cree% en El S+ 2,8/* en cuanto a la @e< (os que tem:is a Dios espera% en El

0*9/* en cuanto a la esperanBa< (os que tem:is a Dios* ama%lo 0*14/* en cuanto a lacari%a%.

Page 166: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 166/208

Ciertamente estas tres cosas permanecen ahora< pero la ma3or %e to%as esla cari%a%* por loque arri;a hemos %icho.

Ca!tu"o 1+

,*1Co 14,1-4/

Le##i$n 1: 1Co 1+%1&+

Primacia %el %on %e Pro@ecia so;re el %on %e lenguas.

1. ?usca% la cari%a%< pero tam;i:n %esea% con emulaci&n los clones espirituales*especialmente la [email protected]. Pues el que ha;la en lenguas no ha;la a los hom;res sino a Dios. En e@ecto* na%ie leentien%e5 %ice -er;almente cosas misteriosas.

,. Por el contrario* el que pro@etiBa ha;la a los hom;res para su e%i@icaci&n* ehortaci&n 3consolaci&n.. El que ha;la en lenguas* se e%i@ica a si mismo< el que pro@etiBa* e%i@ica a to%a laasam;lea.

"na -eB a@irma%a la ecelencia %e la cari%a% respecto %e los %ems %ones* logicamentecompara ahora el Ap&stol los %ems %ones entre si* 3 muestra la ecelencia %e la pro@eciaso;re el %on %e lenguas. H para esto hace %os cosas. Primero muestra la ecelencia %e lapro@ecia so;re el %on %e lenguas* 3 luego como se %e;e usar tanto %el %on %e lenguas como%el %e pro@ecia.

Por lo que -e a lo primero* hace %os cosas. Primeramente hace -er que el %on %e pro@ecia esmas ecelente que el %on %e lenguas* en primer t:rmino por raB&nes relati-as a los in@ieles*3 en segun%o lugar por raB&nes %e parte %e los @ieles.

(a primera parte se %i-i%e a su -eB en %os. Primero muestra como el %on %e pro@ecia es masecelente que el %on %e lenguas por el uso %e aqu:l en las ehortaciones o pre%icaciones< ensegun%o t:rmino* por lo que -e al uso %e las lenguas* que es para orar. En e@ecto* para estas%os cosas es el uso %e las lenguas5 Por eso el que ha;la en lenguas pi%a el po%er interpretar1*1,/. En cuanto a lo primero* to%a-a %os cosas. Des%e luego antepone una* por la cual seasegura lo que sigue< 3 ella es esto5 Dicho esta que la cari%a% ece%e a to%os los %ones.(uego si esto es as* ;usca%* esto es* es@orBa%amente* la cari%a%* que es %ulce 3 pro-echoso-inculo %e los espiritus. Ante to%as las cosas la cari%a%* etc. 1P1P 4,7 /. So;re to%as lascosas tene% cari%a% Colos. ,*1/.

En segun%o t:rmino a=a%e lo que liga con lo que sigue. H esto es aquello %e5 %esea% conemulaci&n* etc. Como si %i7era5 Aunque la cari%a% sea el ma3or %e to%os los %ones* sin

em;argo los %ems no son %es%ena;les* sino que aemulamini* %esea% con emulaci&n* estoes* ar%ientemente ama% los %ones espirituales %el Espritu Santo. H Jqui:n os hara mal si osa@anis por el ;ienK 1P1P 3,13/. Pues aunque la emulaci&n a -eces se toma por @er-ienteamor* a -eces por en-i%ia* sin em;argo no ha3 equi-oco5 mas ;ien lo uno proce%e %e lo otro*porque* en e@ecto* celar 3 %esear con emulaci&n %esignan un @er-iente amor a %etermina%acosa.

Mas ocurre que la cosa ama%a %e tan @er-iente manera es ama%a por alguien que no soportacoparticipe* sino que la quiere para :l solo 3 eclusi-amente. H esto es el celo* que segnalgunos es un intenso amor que no soporta coparticipe en la cosa ama%a. Mas en las cosasespirituales ocurre que muchos pue%en participar %e ellas per@ectisimamente* 3 en cam;iosolo uno en las que no pue%en participar muchos.

As es que en la cari%a% no se %a ese celo que no tolera coparticipe en lo que se ama 3 que

solo se halla en cuanto a las cosas corporales* en las que suce%e que si alguien tiene aquelloque :l mismo cela* su@re< %e lo cual resulta un %eseo con emulaci&n que -iene a ser en-i%ia.

Page 167: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 167/208

De mo%o que si 3o amo honor 3 riqueBas* su@ro si alguien las posee* 3 por lo tanto lo en-i%io.H as es patente que %el celo surge la en-i%ia.

En consecuencia* cuan%o se %ice5 Desea% con emulaci&n los %ones espirituales* no se trata%e la en-i%ia* porque las cosas espirituales pue%en ser posei%as por muchos< 3 si se %ice quese %esean con emulaci&n es solo para in%ucir a un @er-iente amor %e Dios.

Pero como en las cosas.espirituales ha3 ciertos gra%os* porque la pro@ecia ece%e al %on %elenguas* se %ice5 especialmente la pro@ecia* como si se %i7era5 entre los %ones espirituales%esea% con ma3or emulaci&n el %on %e pro@ecia. No etingis el Espiritu< no %espreci:is lapro@ecia 1T% 5,19-2/.

Mas para la eplicaci&n %e to%o el capitulo %:;ense tener %es%e luego en cuenta tres cosas*a sa;er* qu: es la pro@ecia* %e cuantos mo%os se %esigna la pro@ecia en la Sagra%a Escritura*3 qu: es ha;lar en lenguas.

Acerca %e lo primero se %e;e sa;er que pro@eta es algo as como el que -e a lo le7os* 3 ensegun%o lugar algunos lo entien%en como ha;lar -aticinios* pero to%a-a me7or se toma por@aro* @anal* que es tanto como -er.

Por lo cual en 1 $eg. 9*9 se %ice que a quien ahora se le llama pro@eta en otro tiempo se lellama;a -i%ente. De aqu que la -isi&n %e aquellas cosas que estn le7os* o que son @uturoscontingentes* o que estn por encima %e nuestra raB&n* se %esigna con el nom;re %epro@ecia.

Es* pues* la pro@ecia la -isi&n o mani@estaci&n %e @uturos contingentes o %e lo que ece%e a lahumana inteligencia. Mas para tal -isi&n se requieren cuatro cosas.

En e@ecto* como nuestro conocimiento es me%iante las cosas corporales 3 por @antasmas oimagenes toma%as %e las cosas sensi;les* primeramente se necesita que en la imaginaci&nse @ormen seme7anBas corporales %e las cosas que se muestran* como ense=a Dionisio* porlo cual es imposi;le que nos ilumine la %i-ina iuB si no es me%iante la %i-ersi%a% %e las cosassagra%as en-ueltas en -elos.

(o que en segun%o lugar se necesita es una luB intelectual que ilumine el enten%imientosotare cosas que se %e;en conocer por encima %e nuestra natural cognici&n. En e@ecto* comola luB intelectual no se %a sino so;re las seme7anBas sensi;les @orma%as en la imaginaci&npara ser enten%i%as* aquel a quien tales seme7anBas se le muestren no pue%e ser llama%opro@eta* sino mas ;ien sona%or* como el araon* que aunque -io espigas 3 -acas* las cualesin%ica;an ciertos hechos @uturos* como no enten%io lo que -io* no se le llama pro@eta* sinoque lo es aquel* 'os:* que hiBo la interpretaci&n. H lo mismo ha3 que %ecir %eNa;uco%onosor* que -io la estatua pero no enten%io. Por lo cual tampoco a :l se le llamapro@eta* sino a Daniel. Por lo cual se %ice en Daniel 14*15 (e @ue %a%a en -isi&n suinteligencia.

(o que en tercer lugar se necesita es osa%ia para anunciar lo re-ela%o. Pues para esto haceDios sus re-elaciones5 para que se les mani@iesten a los %ems. Mira que he puesto mis

pala;ras en tu ;oca 'erem. 1.9/.(o cuarto son los milagros* que son para la certeBa %e la pro@ecia. Pues si no hicierenalgunos* que ece%an las @uerBas naturales* no se les creera en aquello que esta por encima%e la natural cognici&n.

Por lo que mira a lo segun%o* a los mo%os %e la pro@ecia* sa;emos que ha3 %i-ersos mo%os%e ser pro@eta. En e@ecto* a -eces se %ice que alguien es pro@eta porque tiene estas cuatrocosas* a sa;er5 que -e -isiones imaginarias* 3 tiene la inteligencia %e ellas* 3 osa%amente lasmani@iesta a los %ems 3 tam;i:n o;ra milagros* 3 %e uno como :ste %ice Numeros 10*65 Siha3 entre -osotros un pro@eta* etc.

Se le llama tam;i:n a -eces pro@eta al que solo tiene las -isiones imaginarias* peroimpropiamente 3 mu3 %e le7os.

Tam;i:n se le %ice a -eces pro@eta al que tiene la luB intelectual para eplicar aun las

Page 168: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 168/208

-isiones imaginarias* o hechas a :l mismo* o a otros< o para eponer los %ichos %e lospro@etas o las Escrituras %e los Apostoles.

H as %icese pro@eta a to%o el que %iscierne las escrituras %e los %octores* porque seinterpretan con el mismo Espritu con que son %eclara%as. Por lo cual se les pue%e llamarpro@etas a Salomon 3 a Da-i%* en cuanto tu-ieron luB intelectual para una clara 3 stilpenetraci&n< mas la -isi&n %e Da-i% @ue tan solo intelectual.

Se %ice tam;i:n que alguien es pro@eta por el solo hecho %e que %eclare %ichos %e pro@etas*o los eponga* o los cante en la 1glesia* 3 %e este mo%o se %ice que Saul se conta;a entrelos pro@etas # $e3es 19*0,0/* o sea* entre quienes canta;an los %ichos %e los pro@etas.

Dicese tam;i:n que alguien es pro@eta si o;ra milagros* segn aquello %e que el cuerpomuerto %e Eliseo pro@etiBo S+ 48,14/* o sea* que hiBo un milagro.

Mas lo que aqu %ice el Ap&stol en to%o el capitulo so;re los pro@etas %:;ese enten%er %elsegun%o mo%o* esto es* %el que se %ice que pro@etiBa aquel que eplica en -irtu% %e %i-inaluB intelectual las -isiones reci;i%as por :l mismo o por otros. Es claro que aqu se trata %eesta clase %e pro@etas.

En cuanto al %on %e lenguas %e;emos sa;er que como en la 1glesia primiti-a ern pocos losconsagra%os para pre%icar por el mun%o la @e %e Cristo* a @in %e que mas @acilmente 3 amuchos les anunciaren la pala;ra %e Dios* el Se=or les %io el %on %e lenguas* para que ato%os les pre%icaran* no %e mo%o que ha;lan%o una sola lengua @uesen enten%i%os porto%os* como algunos %icen* sino mas ;ien literalmente* %e manera que en las lenguas %e las%i-ersas gentes ha;larn las %e to%os. Por lo cual %ice el Ap&stol5 Do3 gracias a Dios %e queha;lo las lenguas %e to%os -osotros 1Co 14,18/. H en Fechos 0** se %ice5 Fa;la;an en-arias lenguas* etc. H en la 1glesia primiti-a muchos alcanBaron %e Dios este %on.

Pero los corintios* que ern %e in%iscreta curiosi%a%* pre@erian ese %on que el %e pro@ecia. Haqu por ha;lar en lengua el Ap&stol entien%e que en lengua %esconoci%a* 3 no eplica%a5como si alguien le ha;lara en lengua teutonica a algn galo* sin eplicarsela* ese tal ha;la enlengua. H tam;i:n es ha;lar en lengua el ha;lar %e -isiones tan solo* sin eplicarlas. Demo%o que to%a locuci&n no enten%i%a* no eplica%a* cualquiera queK sea* es propiamenteha;lar en lengua.

Listas estas cosas* %e%iqu:monos a la eposici&n %e la carta* que es clara. H para esto haceel Ap&stol %os cosas. Primeramente prue;a que el %on %e pro@ecia es mas ecelente que el%on %e lenguas< 3 en segun%o lugar rechaBa cualquier o;7eci&n5 Lolo autem -os...5 Deseoque ha;l:is to%os en lenguas< pre@iero* sin em;argo* que pro@etic:is 1Co 14,5 /. !ue el %on%e pro@ecia ece%a al %on %e lenguas lo prue;a con %os raB&nes* %e las cuales toma laprimera %e la comparaci&n %e Dios con la 1glesia< 3 la segun%a raB&n la toma* %e lacomparaci&n %e los hom;res con la 1glesia.

(a primera raB&n es la siguiente5 Aquello por lo cual hace el hom;re las cosas que no soloson en honor %e Dios sino tam;i:n para tili%a% %e los pr&7imos es me7or que aquello que sehace tan solo en honor %e Dios. Es as que la pro@ecia es no solo en honor %e Dios sino

tam;i:n para tili%a% %el pr&7imo* 3 por el %on %e lenguas se hace solo lo que es en honor %eDios. (uegoi etc.

H esta raB&n la %esentrana* primeramente en cuanto a que lo que se %ice en lengua tan solohonra a Dios. (o epresa con estas pala;ras5 El que ha;la en lengua* se entien%e que%esconoci%a* no les ha;la a los hom;reSi esto es* al enten%imiento %e los hom;res* sino aDiosV esto es* tan solo en honor %e Dios 1Co 14,2/. a Dios* porque el mismo Diosentien%e5 El o%o %e Dios celoso lo escucha to%o* etc. Sg 1,1/. H lo que no se le %ice alhom;re* a=a%e5 Na%ie lo o3e* esto es* na.> %ie lo entien%e. !uien tenga o%os para oir* queoiga Mt 13,9/. Mas el que a solo Dios se le ha;le so;reentien%e que el propio Dios ha;la.Por lo cual %ice5 Mas el Espritu %e Dios ha;la misterios* esto es* cosas ocultas 1Co 14,2/.Porque no ser:is -osotros los que ha;lar:is* sino el Espritu %e -uestro Pa%re el que ha;laraen -osotros Mt 1,2/.

En segun%o lugar prue;a que la pro@ecia es en honor %e Dios 3 para tili%a% %e los pr&7imos.Por lo cual %ice5 Porque quien pro@etiBa* etc. 1Co 14,3/* esto es* el que eplica -isiones o

Page 169: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 169/208

escrituras* les ha;la a los hom;res* quiere %ecir* al enten%imiento %e los hom;res* 3 estopara e%i@icaci&n %e los principiantes* 3 para ehor taci&n %e los a%elanta%os Anima% a lospusilanimes*1Ts 2*1. Ense=a% 3 ehorta%*Tt 2,15 /* 3 para consuelo %e los a@ligi%os.

Pero la e%i@icaci&n correspon%e a una %isposici&n espiritual. En !uien tam;i:n -osotros estissien%o 7untamente e%i@ica%os E@es. 0*00/. H la ehortaci&n es para in%ucir a ;uenasacciones* porque si la %isposici&n es ;uena* ;uena sera entonces la acci&n. Estas cosasense=a 3 ehorta Tit. 0*1*/. (a consolaci&n in%uce a la paciencia ante los males. To%ocuanto ha si%o escrito* para ense=anBa nuestra se escri;io Rm 15,4/.

Pues ;ien* a estas tres cosas in%ucen los pre%ica%ores %e la %i-ina escritura.

(a segun%a raB&n es :sta5 lo que es til tan solo para quien lo hace es menor que aquelloque tam;i:n a otros apro-echa. Es as que el ha;lar en lenguas es para la sola tili%a% %equien las ha;la* 3 en cam;io el pro@etiBar apro-echa a otros< luego... etc.

Desentrana esta raB&n* 3 primeramente en cuanto a su primera parte* para lo cual %ice5 Elque ha;la en lenguas se e%i@ica a si mismo 1Co 14,4/. Dentro %e mi mi coraB&n me ar%ia*Psal. ,8*/. En segun%o lugar en cuanto a su segun%a parte* para lo cual %ice5 Mas el quepro@etiBa e%i@ica* instru3en%o* a la 1glesia* esto es* a los @ieles. E%i@ica%os so;re el cimiento

%e los Apostoles 3 %e los Pro@etas E@es. 0*04/.

,.1Co 14,5-12/

Le##i$n 2: 1Co 1+%,&12

Por e7emplos* 3a %e las @lautas* 3a %e los hom;res* ense=a que la pro@ecia so;repu7a al %on%e lenguas.

2. Deseo que ha;l:is to%os en lenguas< pre@iero* sin em;argo* que pro@etic:is. Pues el quepro@etiBa supera al que ha;la en lenguas* a no ser q]e@ :ste tam;i:n interprete* para que laasam;lea to%a reci;a e%i@icaci&n.

6. H ahora* hermanos* supongamos que 3o -a3a %on%e -osotros ha;lan%oos en lenguas5 Jenqu: os apro-echaria 3o si mi pala;ra no os tra7ese ni re-elaci&n ni ciencia ni pro@ecia niense=anBaK>. As suce%e con cosas inanima%as que %an -oces tales como la @lauta o la citara. Si no %an%istintamente los soni%os* Jcomo se conocera lo que toca la @lauta o la citaraK8. H si la trompeta no %a sino un soni%o con@uso* Jqui:n se preparara para la ;atallaK9. As tam;i:n -osotros5 si al ha;lar no pronunciis pala;ras inteligi;les* Jcomo se enten%eralo que %ecisK Es como si ha;laris al -iento.14. Fa3 en el mun%o no s: cuantas -arie%a%es %e lenguas* 3 ninguna carece %e senti%o.11. Mas si 3o %esconoBco el -alor %e los soni%os* ser: un ;ar;aro para el que me ha;la< 3 elque me ha;la* un ;ar;aro para mi.10. As pues* 3a que aspiris a los %ones espirituales* procura% a;un%ar en ellos parae%i@icaci&n %e la asam;lea.

Aqu el Ap&stol rechaBa la o;7eci&n o @also enten%imiento que pu%iese ha;er acerca %e lopre-iamente asenta%o5 en e@ecto* po%rian algunos creer que por pre@erir el Ap&stol lapro@ecia al %on %e lenguas %e;eria %es%enarse el %on %e lenguas. Por lo cual* para ecluir talcosa* %ice5 Deseo que ha;l:is* etc.

Don%e primeramente se -e lo que trata %e insinuar< 3 luego %a la raB&n %e ello5 El quepro@etiBa supera... a no ser que* etc. As es que %ice5 s %igo* no o;stante lo que 3a %i7earri;a* que no %eseo que %es%en:is el %on %e lenguas* pues quiero que to%os -osotrosha;l:is en lenguas< pero mas %eseo que pro@etic:is. J!ui:n me %iera que to%o el pue;lo %eHah-:h pro@etiBara. . K .b 1 .b 1,29/.b 11* H lo eplica %icien%o5 mas supera* etc.* como si%i7era5 %eseo que mas ;ien pro@etic:is* porque el que pro@etiBa supera* etc. H la raB&n %eesto es que a -eces algunos son mo-i%os por el Espritu Santo a ha;lar algo mistico que ellosmismos no entien%en< 3 as es como :stos tienen el %on %e lenguas. Mas a -eces no solo

ha;lan en lenguas sino que a%emas interpretan lo que %icen. Por lo cual a=a%e el Ap&stol5 Ano ser que :ste tam;i:n interprete. Porque el %on %e lenguas con su interpretaci&n es me7orque soIa pro@ecia< porque* como 3a se %i7o* la interpretaci&n %e algo ele-a%o pertenece a la

Page 170: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 170/208

pro@ecia. As es que quien ha;la e interpreta pro@eta es* pues tiene tanto el %on %e lenguascomo el %e interpretaci&n para e%i@icaci&n %e la 1glesia %e Dios< por lo cual %ice el Ap&stol5para que la asam;lea to%a reci;a e%i@icaci&n* -D sea* que no solo se entien%a :I sino quetam;i:n e%i@ique a la 1glesia5 Procuremos lo que sea para mutua e%i@icaci&n Rm 14,19/. H5!ue ca%a quien agra%e en lo ;ueno a su pr&7imo para su e%i@icaci&n $m 12*0/.

H ahora* hermanos* etc. Aqu prue;a con e7emplos* 3 %e tres clases* que el %on %e pro@eciasupera al %on %e lenguas.

Primero con un e7emplo toma%o %e si mismo< luego me%iante uno toma%o %e las cosasinanima%as5 As suce%e con los instrumentos inanima%os* etc.< 3 por ultimo con uno toma%o%e la %i-ersi%a% %e lenguas %e los hom;res5 Fa3 en el mun%o no s: cuantas -arie%a%es %elenguas* etc.

En cuanto a :l mismo* argumenta %e esta manera5 Es patente que 3o no poseo menos que-osotros el %on %e lenguas< pero si solo os ha;lara en lenguas* sin interpretarlas* %e na%a osapro-echaria. (uego tampoco os apro-echis -osotros mutuamente. (o %ice con estaspala;ras5 Supongamos que 3o -a3a %on%e -osotros ha;i:n%oos en lenguas. (o cual pue%eenten%erse %e %os maneras* esto es* o en lenguas %esconoci%as* o la letra con cualesquierasignos no enten%i%os. JEn qu: os apro-echaria 3o si mI pala;ra no os tra7ese ni re-elacionK

etc. H aqu %e;emos o;ser-ar que estas cuatro cosas* a sa;er* ni re-elaci&n* ni ciencia* nipro@ecia* ni ense=anBa* pue%en %i@erenciarse %e %os maneras.

#9 De un mo%o segn en po%er %e quienes est:n. Pues %e;emos sa;er que la ilustraci&n %ela mente me%iante el conocimiento es %e cuatro cosas* porque o es %e las cosas %i-inas* 3 talilustraci&n pertenece al %on %e sa;i%ura. Mas el conocimiento %e las cosas %i-inas* como 3ase %i7o en el captulo 0* es la re-elaci&n* porque las cosas que son %e Dios na%ie las conoce*etc. Por lo cual %ice el Ap&stol ni re-elaci&n* por la cual es ilumina%a la mente para conocerlas cosas %i-inas.

el conocimiento es %e cosas terrenas* mas no %e cualesquiera* sino solo %e las que sonpara e%i@icaci&n %e la @e* 3 tal conocimiento pertenece al %on %e ciencia* por lo cual %ice5 niciencia* no %e geometria* ni %e astrologia* porque :stas no tienen que -er con la e%i@icaci&n%e la @e* sino la ciencia %e las cosas santas. (e %io la ciencia %e las cosas santas* etc. Sg

1,1/. es conocimiento %e cosas @uturas* 3 :ste pertenece al %on %e pro@ecia* por lo cual%ice5 ni pro@ecia. 1nterpreta les signos 3 los pro%igios antes %e que ocurran* 3 la sucesi&n %elos tiempos 3 %e los siglos Sg 8,8/. Mas es %e notarse que aqu no se toma la pro@ecia ensenti%o general* o sea* con@orme a lo que se ha %icho* sino %e manera particular tan solo encuanto es la mani@estaci&n %e cosas @uturas. H en cuanto a esto la %e@ine as Casio%oro5 (apro@ecia es la %i-ina inspiraci&n %e cosas @uturas para %eclarar la inmuta;le -er%a%. !uiero%erramar mi %octrina como pro@ecia* etc. S+ 24,46/. es %el or%en %e la moral* lo cualpertenece a la ense=anBa o %octrina* por lo cual %ice el Ap&stol5 ni ense=anBa. (a ense=anBaense=an%o Rm 12,7 /. (a ;uena ense=anBa %a gracia Pr 13,15 /.

0Q De otro mo%o pu:%ense %istinguir las %i-ersas maneras %e a%quirir el conocimiento. Ene@ecto* es %e sa;erse que to%o conocimiento o pro-iene %e un principio so;renatural* esto es*%e Dios* o %e uno natural* o sea* %e la luB natural %e nuestro enten%imiento. Mas lo primero

pue%e ser %e %os maneras5 o in@un%i:n%ose la %i-ina luB por su;ita aprehensi&n* 3 astenemos la re-elaci&n< o se in@un%e sucesi-amente* 3 as es la pro@ecia* pues no la tu-ieronsu;itamente los pro@etas* sino sucesi-amente 3 por partes* como lo muestrn sus pro@ecias.

Mas si la ense=anBa se a%quiere me%iante un principio natural* esto ocurre o me%ianteestu%io propio* 3 as pertenece a la ciencia< o se reci;e %e otro* 3 as pertenece a la %octrina.H as suce%e con cosas inanima%as* etc. Esto mismo se muestra con e7emplos toma%os %ecosas inanima%as* esto es* %e instrumentos que parecen tener -oB. H primeramente porinstrumentos %e goBo< 3 en segun%o por instrumentos %e com;ate5 H si la trompeta no %asino un soni%o* etc. Pues %ice5 no solo por lo que 3a se %i7o arri;a* sino tam;i:n por cuantoha3 cosas que carecien%o %e alma %an -oces* es e-i%ente que el solo ha;lar en lenguas noapro-echa a los %ems. H as suce%e con cosas inanima%as que %an -oces. Por lo contrario*la -oB es un soni%o que sale %e una ;oca animal* @orma%o por organos naturales. As es quelas cosas que carecen %e alma no %an -oces.

De;emos %ecir que aun cuan%o la -oB no pertenece sino a animales* sin em;argo* se pue%e

Page 171: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 171/208

%ecir* por cierta seme7anBa* %e ciertos instrumentos que tienen cierta consonancia 3 melo%ia*por lo que hace menci&n %e ellos* esto es %e la citara* que al tacto %a -oces* 3 %e la @lauta*soplan%o. Por lo tanto* si estas cosas %an -oces con@usas Jcomo se enten%eranK* etc.

En e@ecto* sien%o que el hom;re me%iante instrumentos %esea epresar algo* esto es* conalgunas melo%ias* que se or%enan o al llanto o al goBo Losotros cantar:is como en la nocheen que se cele;ra la @iesta* con alegria %e coraB&n* como el que al son %e la @lauta -a aentrar en el monte %e Hah-:h*Is 3,29/* o tam;i:n a la lasci-ia* no se po%ria 7uBgar con qu:@inali%a% se toca la @lauta* o con cual la citara* si el soni%o es con@uso 3 oscuro.

De la misma manera* si el hom;re ha;la en lenguas* 3 no las interpreta* es imposi;le sa;erqu: quiere %ecir. Si no %a sino un soni%o con@uso* etc. Eso mismo se -e por los e7emplos %elas cosas inanima%as* el %e los instrumentos propios para el com;ate. H esta seme7anBa setoma %el captulo 14 %el li;ro %e los Numeros. All se lee que el Se=or le or%eno a Mois:s quehiciera %os trompetas %e plata para con-ocar al pue;lo* para poner en mo-imiento loscampamentos 3 para el com;ate. Pero para ca%a uno %e estos o;7etos tenan cierto mo%o %etocar* pues %e una manera era la -oB para 7untarse en asam;lea* otra era para mo-er elcampamento* 3 otra cuan%o lucha;an. Por lo cual argu3e el Ap&stol que as como si latrompeta no %a sino un soni%o con@uso* esto es* ininteligi;le* no se sa;e si se %e;en prepararpara la guerra* as tam;i:n -osotros* si ha;lis solo en lenguas* sin una clara eposici&n que

interprete lo %icho* na%ie sa;ra qu: se %i7o. Por trompeta se pue%e enten%er que se trata %elpre%ica%or. Como trompeta clama a -oB en grito* etc. Is 58,1/.

El porqu: no se pue%e sa;er qu: es lo que se %ice es que ha;lar:is al -iento* o sea*intilmente. H e7erBo el pugilato no como %an%o golpes en el -acio* etc. 1Co 9,26/. Fa3 enel mun%o no s: cuantas -arie%a%es %e lenguas* etc. Aqu toma el e7emplo %e las %i-ersaslenguas que se ha;lan. H acerca %e esto proce%e %e tres maneras.

Primero muestra la %i-ersi%a% %e las lenguas< luego* ia intili%a% %e ha;larse mutuamenteen lenguas etranas5 Mas si 3o %esconoBco el -alor %e los soni%os* etc.< 3 @inalmenteconclu3e con lo que %esea5 As pues* 3a que nosotros aspiris a los %ones espirituales* etc.

En e@ecto* primeramente %ice5 Muchas 3 %i-ersas lenguas ha3 en el mun%o* 3 ca%a quienpue%e ha;lar la que quiera< pero si no ha;la una %etermina%a* no se le entien%e. Por lo cual%ice5 ha3 no s: cuantas -arie%a%es* etc. Pu:%ese eponer esto %e %os maneras* porquepue%e continuar con lo que prece%e* %e mo%o que %iga5 Fa;lar:is al aire< 3 ha3 no s:cuantas -arie%a%es* etc.* como si %i7era5 al aire* esto es* intilmente ha;lis en to%as laslenguas* porque ha;lis sin enten%erlas* no o;stante que para ser enten%i%as tienen lassigni@icaciones propias %e las -oces. Pues na%a carece %e -oB.

se pue%e puntuar %e esta manera5 Es como si ha;iaris al -iento. Pues tantos son lesg:neros %e lenguas* esto es* %e ca%a lengua. Mas si 3o %esconoBco* etc. Con esto muestra suintili%a%. (o %ice con estas pala;ras5 Si ha;lara to%as las lenguas. Pero si %esconoBco el-alor %e los soni%os* o sea* ia signi@icaci&n %e las -oces* ser: un ;ar;aro para mi interlocuto

$. Fe aqu que 3o traigo so;re -osotros una naci&n %e mu3 le7os* naci&n cu3a lenguaignoras 'erem. 2*12/. ;s:r-ese que segn algunos son ;ar;aros aquellos cu3o i%ioma

%iscor%a totalmente %el latino. Aunque otros %icen que to%o etrano o etran7ero es un;ar;aro para to%o otro etrano cuan%o no es enten%i%o por :l. Pero esto no es as* porquesegn 1si%oro ?ar;aria es una cierta naci&n. En Cristo no ha3 ;ar;aro ni escita* etc. Colos.,*0/. Mas* segn mas -er%a%eramente se %ice* ;ar;aros son propiamente aquellos quegoBan %e -igor corporal sien%o %e@icientes en -igor %e la raB&n* 3 est:n como al margen %elas le3es 3 sin r:gimen 7uri%ico. H esto concuer%a con lo que Aristoteles %ice en su Politica.Consecuentemente* cuan%o el Ap&stol %ice5 as como conclu3e lo que preten%e* esto sepue%e construir %e %os maneras. Primeramente para puntuar como si %i7era5 Tan ;ar;aroseria 3o para -osotros si ha;lara sin signi@icaci&n ni interpretaci&n* como ;ar;aros seriis-osotros mutuamente< por lo cual procura% a;un%ar* etc.* 3 esto porque aspiris a los %onesespirituales.

%e otro mo%o* %ici:n%olo to%o con clari%a%* como si %i7era5 No seais* pues* ;ar;aros< sinoque* tal como 3o proce%o* puesto que estis ansiosos %e las cosas %el espiritu* esto es* %e

los %ones %el Espritu Santo* pe%i%selos a Dios* para que a;un%:is. En a;un%ante 7usticia

Page 172: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 172/208

esta la -irtu% maima Pr 15,5 /. (a cual 7usticia es e%i@icar a los %ems. Pe%i% 3 se os %ara<;usca% 3 ha Far:is< toca% 3 se os a;rira Mt 7,7 /.

Aquino: Primera Corintios ,-

Aquino: Primera Corintios -(

-(1Co 14,34-4/

Le##i$n *: 1Co 1+%(+&+)

Ense=a a qui:nes se les prohi;e el uso %e la pro@ecia 3 contesta las o;7eciones.

,. (as mu7eres callense en las asam;leas. Pues no les esta permiti%o tomar la pala;ra<antes ;ien* est:n sumisas* como tam;i:n la le3 lo %ice.

,2. Si quieren apren%er algo* preguntenlo a sus propios mari%os en casa* pues in%ecoroso esque la mu7er ha;le en la asam;lea.,6. JAcaso ha sali%o %e -osotros la pala;ra %e DiosK Jsolamente a -osotros ha llega%oK,>. Si alguien se cree pro@eta o inspira%o por :l Espiritu* reconoBca en lo que os escri;o unman%ato %el Se=or.,8. Si no lo conoce* tampoco :l es conoci%o.,9. Por tanto* hermanos* aspira% con emulaci&n al %on %e pro@ecia* 3 no estor;:is que seha;le :n lenguas.4. Pero hagase to%o con %ecoro 3 or%en.

Aqu %ice el Ap&stol a qu: personas se les prohi;e el uso %e la pro@ecia. H con este moti-ohace %os cosas. Primeramente ense=a a qui:nes se les prohi;e el uso %e la pro@ecia< ensegui%a contesta las o;7eciones5 Si quie;ren apren%er algo* etc.

Para lo primero proce%e tam;i:n %e %os maneras. Des%e luego or%ena la prohi;ici&n< 3 luego%a la raB&n correspon%iente5 Pues no les esta permiti%o* etc. As es que %ice5 !uiero que %eeste mo%o usen los -arones %el %on %e pro@ecia< pero no quiero que en la asam;lea ha;lenlas mu7eres< sino que callen en las asam;leas No permito que la mu7er ensene en laiglesia*1Tm 0*10/. H la raB&n %e ello la %a el Crisostomo A%Tm 1* c. 0. Fim. 1+/* %icien%oque el ha;lar la mu7er es lo mismo que trastornarse to%o el mun%o.

;7eci&n5 En contra tenemos que %e muchas mu7eres se lee que pro@etiBaron* como laSamaritana 'n *09*0/* Ana la -iu%a %e anuel &# 2,36-38/* D:;ora 'ueces */* Fui%amu7er %e Seilum $e3es 00*104/* 3 las hi7as %e elipe  "# 21,9/. Tam;i:n se %i7o arri;a5To%a mu7er que ore o pro@etice* etc. 1Co 2,5 /.

$espon%o5 Se %e;e %ecir que en la pro@ecia ha3 %os cosas* a sa;er5 re-elaci&n 3

mani@estaci&n %e la re-elaci&n< 3 que %e la re-elaci&n no estn eclui%as las mu7eres* puesmuchas cosas se les re-elan* al igual que a los -arones. Pero su mani@estaci&n es %o;le. (auna* pu;lica* 3 %e :sta son eclui%as< la otra* pri-a%a* 3 :sta se les permite* por no serpre%icaci&n sino anuncio.

(a raB&n %e ello la %a %icien%o5 Pues no les esta permiti%o tomar la pala;ra* esto es* por laautori%a% %e la 1glesia* pues el papel propio %e ellas es que est:n< sumisas a los -arones.Por lo cual* como el ense=ar signi@ica pre@erencia 3 presi%encia* no les cua%ra a ellas** queson su;%itas. H la raB&n %e que sean su;%itas 3 %eX que no presi%an es porque son %:;iles%e raB&n* 3 la raB&n es %e maima necesi%a% para el go;ierno. Por la cual %ice el iloso@oPolit. li;. * cap. 0/ que el go;ierno se rela7a cuan%o sus rien%as caen en manos %emu7eres.

Consecuentemente* Cuan%o %ice5 Si quieren apren%er algo* como algunas pue%en %ecir queal menos so;re sus %u%as pue%en preguntar en la 1glesia* el Ap&stol no lo acepta* 3 acerca%e esto hace %os cosas. Primeramente contesta la o;7eci&n< 3 luego %a la raB&n %e ello5 Pues

Page 173: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 173/208

in%ecoroso es* etc. As es que %ice5 Fe %icho que las mu7eres callen en la 1glesia* pero sialgunas %e las cosas en las que se sienten %u%osas quieren apren%erlas ;ien* preguntenlas asus mari%os en casa. @(a mu7er oiga la instrucci&n en silencio con to%a sumisi&n*1Tm 0*0/.To%o porque lo contrario es in%ecoroso* no solo incon-eniente* pues no ha3 como la%iscreci&n en las mu7eres. racia so;re gracia es la mu7er honesta S+ 26,19/. As es que sien pu;lico in-estigare 3 %isputare* se=al seria %e %es-ergenBa* 3 esto es en ella in%ecoroso*por lo cual tam;i:n se les prohi;e legalmente a las mu7eres la pro@esi&n %e la a;ogacia.

As es que cuan%o %ice5 JAcaso ha sali%o %e -osotros ila pala;ra %e DiosK re@uta a loscontra%ictorios* 3 como pue%en to%os a la -eB contra%ecir* o al menos los sa;ios %e entreellos* acerca %e esto hace %os cosas el Ap&stol. Primeramente los re@uta en cuanto a laAsam;lea entera %e ellos< en segun%o lugar* en cuanto a los enten%e%ores tan solo5 Sialguien se cree pro@eta* etc. Por lo que -e a lo primero %e;e sa;erse que la causa por la queel pue;lo se ha;ituo a contra%ecir al Se=or* o al 7e@e* es la singulari%a%. (a singulari%a%* ene@ecto* pue%e pro-enir o %e la priori%a% en algn ;ien o %e la ecelencia. Por lo cual elAp&stol* querien%o re@utar a los corintios contra%ictorios* primeramente eclu3e %e ellos lapriori%a%* %icien%o5 JAcaso ha sali%o %e -osotros la pala;ra %e DiosK* como si %i7era5 No*sino %e los 7u%os De Si&n sal%ra la le3* etc. Is 2,3/< como si %i7era5 Si en la 1glesia oAsam;lea %e los 7u%os %iere 3o algunas %isposiciones contra las su3as* po%riancontra%ecirme* porque @ueron ellos los primeros en tener la pala;ra %e Dios< pero -osotros

no* pues no ha saii%o %e -osotros la pala;ra %e Dios...

En segun%o lugar* eclu3e %e ellos la ecelencia5 J solamente a -osotros ha llega%oK Comosi %i7era5 No solo -osotros ha;:is crei%o* sino tam;i:n otros. As es que -osotros no losa-enta7is Por to%a la tierra corre la -oB %e ellos* Salmo 18*2/* por lo cual %e;:is hacercomo los %ems hacen.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 Si alguien se cree pro@eta* etc.* en especial re@uta a losmas encum;ra%os. H para esto hace %os cosas. Primeramente los retu@a< 3 luego respon%ea una tacita o;7eci&n5 Si no lo conoce* etc. Dice* pues5 !ue la 1glesia entera no locontra%iga* pero si alguien se cree pro@eta* etc. H %ice se cree* porque si contra%ice no es-er%a%eramente pro@eta* ni sa;io* ni tiene al Espiritu* porque %e otra manera no contra%iria.Tam;i:n %ice que el pro@eta esta inspira%o por el Espiritu* porque ha3 muchos inspira%os porel Espritu que no son pro@etas* aunque to%os los pro@etas estn inspira%os por el Espiritu.Este* %igo* que se cree pro@eta e inspira%o por el Espritu no contra%iga* sino que conoBca*esto es* sepa que lo que os escri;o son man%atos %e Dios 3 no simplemente mios. Como si%i7era5 puesto que na%ie se atre-e a contra%ecir los man%atos %e Dios* 3 lo que escri;o sonman%atos %e Dios* na%ie se atre-a a contra%ecirme. Si quer:is una prue;a %e que ha;la enmi Cristo* etc. 2Co 13,3/.

De to%o lo cual po%emos concluir que las pala;ras %e los Apostoles pro-ienen %e una intimare-elaci&n %el Espritu Santo 3 %e Cristo* 3 que por lo tanto se %e;en guar%ar comopreceptos %el propio Cristo.

De aqu que el Ap&stol %istinga claramente los que :l por si mismo man%a* cuan%o %ice5Acerca %e la -irgini%a% no tengo precepto %el Se=or 1Co 7,25 /.

Pero se po%ria %ecir5 h Ap&stol* Jcomo -o3 a conocer que estas cosas sean man%atos %elSe=orK No pue%o sa;erlo.

Contesta el Ap&stol %icien%o5 No te -ale esta ecusa* porque no %e;es ignorarlo. JPor qu:KPorque si no lo conoce* tampoco :l es conoci%o. En -er%a%* en -er%a% os %igo5 No os conoBcoMt 25,12/. Es patente por lo tanto que to%os estn o;liga%os a sa;er las cosas que son %enecesi%a% para la sal-aci&n* cosas que El mismo man%a con pre@erencia tanto al Ap&stolcomo al Pro@eta. %e otra manera5 Si alguien se cree pro@eta* etc. Para con@irmaci&n %e loanterior* como si %i7era5 Si* 3o lo %igo* pero como -osotros no po%:is reconocer estas cosaspor su %i@iculta%* porque sois simples* para que sepis que lo que escri;o es lo 7usto 3 lohonesto* quiero a%ucir el testimonio %e los Pro@etas 3 %e los -arones inspira%os por elEspritu que ha3 entre -osotros. H por esto %ice5 Mas si no lo conoce* etc. Arri;a se %i7o 1Co

2,15 /5 El -ar&n espiritual lo 7uBga to%o. H para que no %iga alguien5 no nos interesa sa;eresas cosas* agrega que es o;ligatorio sa;erlas5 Si no las conoce* tampoco :l sera conoci%o.

Por eso @ue %eporta%o mi pue;lo* etc. Is 5,13/. Ni supieron ni compren%ieron* etc. Ps81,5 /. Por tanto* hermanos* etc. Aqu conclu3e el Ap&stol la a%monici&n general.

Page 174: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 174/208

H para esto hace tres cosas. Primeramente los mue-e a %esear to%os los %ones* %icien%o5 Porlo %icho* ;ueno es tanto el ha;lar lenguas como el pro@etiBar. Desea% con emulaci&n* esto es*%esea% ar%ientemente* pro@etiBar* porque* como se %ice en Pr 09*18* Cuan%o no ha3 pro@eciael pue;lo se %es;arata. H por pro@etiBar se entien%e aqu lo eplica%o en to%o el capitulo< 3sin em;argo* aun cuan%o %ese:is ar%ientemente pro@etiBar* no estor;:is que se ha;le enlenguas* no se pro%uBca %isensi&n alguna.

En segun%o lugar lle-a al mo%o %e;i%o %icien%o5 Pero hagase to%o con %ecoro* %e mo%o quemientras uno ha;la los %ems callen* 3 no ha;len las mu7eres en la 1glesia* 3 cosasseme7antes. Como en pleno %ia* proce%amos con %ecoro Rm 13,13/.

En tercer lugar los in%uce al con-eniente or%en* %icien%o5 3 con or%en* o sea* ha;leprimeramente uno 3 luego otro* 3 por partes* 3 lo %ems que se ha %icho. Permanecien%o enor%en 3 en su or;ita lucharon las estrellas contra Sisara 'ueces 2*04/.

Ca!tu"o 1,

-+1Co 15,1-11/

Le##i$n 1: 1Co 1,%1&11

Preceptua la %octrina e-ang:lica aseguran%o que es necesario sa;er %e la resurrecci&n %eCristo.

1. s recuer%o* hermanos* el E-angelio que os pre%iqu:* que ha;:is reci;i%o 3 en el cualpermanec:is @irmes*0. 3 por el cual sois sal-os* si lo reten:is tal como 3o os lo anunci:* a no ser que ha3iscrei%o en -ano.,. Porque os transmiti* en primer lugar* lo que a mi -eB reci;i5 que Cristo murio por nuestrospeca%os* segn las Escrituras<. que @ue sepulta%o 3 que resucito al tercer %ia* segn las Escrituras<2. que se aparecio a C:@as 3 luego a los nce<6. %espu:s se aparecio a mas %e quinientos hermanos a la -eB* %e los cuales muchos -i-ento%a-a 3 otros murieron.>. (uego se aparecio a Santiago< luego a to%os los Apostoles.8. H al ultimo %e to%os se m: aparecio a mi* como a un a;orti-o.9. Pues 3o so3 el menor %e los Apostoles* in%igno %e ser llama%o Ap&stol por ha;erpersegui%o a la 1glesia %e Dios.14. Mas por la gracia %e Dios so3 lo que so3* 3 su gracia no ha si%o est:ril en mi* antes ;ienhe tra;a7a%o mas que to%os ellos< pero no 3o* sino la gracia %e Dios conmigo.11. Pues ;ien* tanto 3o como ellos* esto pre%icamos 3 esto ha;:is crei%o.

Despu:s %e ha;er instrui%o el Ap&stol a los corintios so;re los sacramentos* 3 so;re lareali%a% conteni%a 3 signi@ica%a en los sacramentos* o sea* so;re la gracia 3 sus e@ectos*aqu* logicamente* los instru3e so;re la reali%a% no conteni%a pero signi@ica%a en lossacramentos* o sea* %e la gloria %e la resurrecci&n* la cual no esta conteni%a en elsacramento* puesto que no la tiene al instante quien reci;e los sacramentos* sino que estaen ellos signi@ica%a la gloria %e la resurrecci&n* en cuanto se con@iere en ellos la gracia por lacual se alcanBa la ;iena-enturanBa. Para esto hace %os cosas.

Primeramente anticipa una %isertaci&n so;re la resurrecci&n< 3 luego* por ello prue;a laresurrecci&n comun %e to%os los hom;res* %icien%o5 Ahora ;ien* si se pre%ica que Cristo haresucita%o %e entre los muertos* Jcomo an%an %icien%o algunos %e entre -osotros que noha3 resurrecci&n %e los muertosK 1Co 15,12/. En cuanto a lo primero proce%e tam;i:n %e%os maneras.

EmpieBa por ealtar la %octrina e-ang:lica< 3 luego ense=a qu: cosas se %e;en sa;er so;rela resurrecci&n %e Cristo5 Porque os transmiti* etc. En e@ecto* pon%era la preeminencia %e la

Page 175: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 175/208

%octrina e-ang:lica en cuanto a cuatro cosas.

Primeramente en cuanto a la autori%a% %e los pre%ica%ores* porque son los propiosApostoles. Por lo cual %ice5 h hermanos* poni:n%ose :l en segui%a5 os recuer%o el E-angelioque os pre%iqu:* que es lo mismo que la ;uena nue-a* la cual la inicio Cristo. De aqu quecuanto perteneBca a Cristo o es so;re el propio Cristo* se llama E-angelio. !ue os pre%ico*como si %i7era5 el que os pre%iqu: so;re Cristo os lo recuer%o* esto es* os lo traigo otra -eB ala memoria porque no son cosas nue-as las cosas que os escri;o. Lol-er a escri;iros lasmismas cosas* etc. P% 3,1/. Ho os pre%iqu: a -osotros* 3 los %ems Apostoles a otros. H laautori%a% %e esta %octrina se -e en que es la %e Cristo* %e Pa;lo 3 %e los %ems Apostoles.(a cual comenBo a ser anuncia%a por el Se=or 3 nos @ue con@irma%a por quienes la o3eronHe 2,3/.

En segun%o lugar en cuanto a la comun @e %e to%os los pue;los* por lo cual %ice5 que ha;:isreci;i%o to%os. Aunque esto segn San Agustn pertenece a la preeminencia %e esta @e*segn el siguiente argumento5 Para creer las cosas que son %e @e o se han hecho milagros ono. Si se han hecho milagros* que%a pro;a%o que es %ignisima 3 certisima. Si no se hanhecho milagros* esto -iene a ser el maimo %e to%os los milagros5 el que por unos pocos seha3a con-erti%o a la @e una in@inita multitu% %e hom;res5 por po;res que pre%ican lapo;reBa** gente rica< por iletra%os que pre%ican cosas que ece%en a la raB&n* se han

con-erti%o sa;ios 3 @iloso@os. Por to%a la tierra cun%e su pregon Ps 18,5 /.

H si se o;7eta que tam;i:n la le3 %e Mahoma ha si%oacepta%a por muchos* se %e;e %ecirque no es lo mismo* porque a;ati:n%olos 3 por la @uerBa %e las armas :l los su;3ugo< 3 encam;io los Apostoles murien%o 3 hacien%o milagros 3 pro%igios @ue como lle-aron a otros ala @e. Mahoma* por su parte* o@recia ciertas cosas propias para %elicias 3 lasci-ias< 3 encam;io Cristo 3 los Apostoles* el %esprecio %el mun%o. Al reci;ir la pala;ra %e Dios que ospre%icamos* la acogisteis no como pala;ra %e hom;res* sino cual es en -er%a%* como Pala;ra%e Dios 1T% 2,13/.

En tercer lugar en cuanto a su -irtu%* pues ele-a a las cosas celestiales 3 con@irma en ellas.Por lo cual %ice5 En el cual permanec:is @irmes* esto es* ele-a%os hacia las cosas celestiales.En e@ecto* se %ice que permanece @irme el que esta %erecho* 3 esto solamente la le3 %eCristo lo hace. 'usti@ica%os por la @e Rm 5,1/. En e@ecto* la le3 antigua hacia estar %e pie*pero inclina;a hacia las cosas terrenas. (a -ista %e 'aco; en la tierra %el trigo 3 %el -ino $t33,28/5G culus 'aco; in t:rra @rumenti et -ini.

En cuarto lugar en cuanto a la tili%a%* porque unicamente la le3 nue-a con%uce al @in %e lasal-aci&n* 3 no la antigua. Pues a na%ie lle-o a la per@ecci&n la le3 Fe;reos >*19/.GG Por locual %ice5 H por el cual sois sal-os. Aqu 3a por la certeBa %e la esperanBa por incoaci&n lacual se %e;e a la @e/ somos sal-os* 3 en lo @uturo en -er%a% %e reali%a% 3 %e la esperanBa.$eci;i% con %ocili%a% la pala;ra sem;ra%a en -osotros* etc. Sant. 1*01/. Estas cosas hansi%o escritas para que creais* 3 para que cre3en%o que 'ess es el Cristo* el Fi7o %e Dios*tengis -i%a en su nom;re  J! 2,31/.

H pone aqu %os con%iciones. (a primera cuan%o %ice5 Si lo reten:is tal como 3o os loanunci:. (a losa lo eplica %e esta manera5 si reten:is la raB&n por la que os pre%iqu: el

E-angelio* esto es* la resurrecci&n %e los muertos* por la raB&n en la que os con@irm:* estoG Pre@iero siempre tra%ucir %e la Lulgata %e San 'eronimo* que es el teto que usa Sto.Tomas. En el @on%o coinci%e siempre con las tra%ucciones mo%ernas. Nota %el T./

GG Sto Tomas %ice neminem* a na%ie* aunque la Lulgata %ice nihil5 na%a. Sto. Tomas cita;a%e memoria muchas -eces.

es* por la resurrecci&n %e Cristo. %e otra manera5 sois sal-os* pero siernpre que osmantegis @irmes* esto es* si reten:is la raB&n por la que os pre%iqu: el E-angelio %e Cristo.

Pone la segun%a con%ici&n al %ecir5 A no ser que ha3is crei%o en -ano. sea5 Sois sal-ospor la @e* si no creisteis en -ano* si a la @e se le agregan las ;uenas o;ras* porque sin o;rasla @e es muerta Sant. 0*1>/. En e@ecto* se %ice que es -ano lo relati-o a un @in que no se

consigue. H como el @in %e la @e es la -isi&n %e Dios* si no somos sal-os* en -ano creimos* noa;solutamente pero si en cuanto no se alcanBa el @in< o %e otra manera5 si os manten:is*

Page 176: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 176/208

como %icien%o5 manteneos* a no ser que en -ano ha3is crei%o. Porque os transmiti. Muestracon esto su %esignio* etc.

Para esto hace tres cosas. Primeramente ense=a el origen %e la %octrina %e la resurrecci&n%e Cristo< luego* las cosas que en esa %octrina se contienen5 !ue Cristo murio< @inalmente*la consonancia o coinci%encia %e los pre%ica%ores respecto %e esta %octrina5 Tanto 3o comoellos* etc.

Dice* pues* acerca %e lo primero5 Esto es lo que %e;:is retener* o sea* recor%ar* lo que ostransmiti en primer lugar* 3 sigo transmitien%o. Dice que en primer lugar* esto es* entre lasprimeras cosas que se %e;en creer. En e@ecto* las cosas que se %e;en creer* o se re@ieren a laTrini%a% o a la @e %e la Encarnaci&n. H primeramente %e;e el hom;re creer las quepertenecen al @in %e la Encarnaci&n 3 luego las relati-as a la Trini%a%. As es que lo que ostransmiti en primer lugar* esto es* so;re la Encarnaci&n* no por mi ni por mi autori%a% lotransmiti* sino que lo reci;i* %e Cristo o %el Espritu Santo. Pa;lo* Ap&stol* etc. '( 1,1/.Porque 3o reci;i %el Se=or lo que os he transmiti%o 1Co 1 1Co 1,23/. (o que he o%o %eparte %el Se=or %e los e7:rcitos os lo he anuncia%o Is 21,1/.

Ahora ;ien* lo que reci;i 3 transmiti son cuatro cosas* a sa;er5 muerte* sepultura*resurrecci&n* aparici&n %e Cristo. So;re lo primero %ice5 En primer lugar os comuniqu: la

muerte %e Cristo* por lo cual %ice5 !ue Cristo murio. En esto hace a un la%o una %o;lecon7etura que po%ria asomar acerca %e la muerte %e Cristo. (a primera seria que moriria Elpor sus peca%os actuales o por el original. H esto lo eclu3e %icien%o5 Por nuestros peca%os*no su3os. Por la impie%a% %e mi pue;lo lo heri Is 53,8/. "na sola -eB murio Cristo pornuestros peca%os 1P 3,18/.

(a otra con7etura seria que la muerte %e Cristo ha3a si%o casual* o por arre;ato %e los 7u%os*3 esto lo eclu3e %icien%o5 Segn las Escrituras* %el Antiguo 3 %el Nue-o Testamento< 3 poreso %e manera especialmente clara %ice que segn las Escrituras. Como un cor%ero almata%ero es lle-a%o Is 53,7 /. H 3o esta;a como manso cor%ero que es lle-a%o al mata%ero'erem. 1 I*19/. Mira% que su;imos a 'erusal:n* 3 el hi7o %el hom;re sera entrega%o* etc.Mt 2,1 Mt 8/.

En segun%o lugar os comuniqu: la sepultura %e Cristo5 !ue @ue sepulta%o. Pero Jacaso lasepultura es %e manera especial un articulo %e @e para que aqu haga especialmente menci&n%e ellaK Se %e;e %ecir que segn aquellos que ponen los articulos con@orme %e;en sercrei%os* no es un especial articulo %e @e* pero se le inclu3e como articulo %e la pasi&n 3 %e lamuerte %e Cristo. H la raB&n %e ello es que la @e es %e las cosas que estn so;re la raB&n. Porlo cual el articulo %e @e empieBa %on%e no alcanBa la raB&n. As es que lo primero es que elSe=or @ue conce;i%o* 3 por lo tanto la concepci&n es articulo %e @e< lo segun%o* que Diosnacio %e una -irgen* 3 por lo tanto esto es otro articulo %e @e< lo tercero* que Dios impasi;lepa%ecio 3 murio* 3 esto es otro articulo* 3 en :ste se inclu3e tam;i:n la sepultura. Enconsecuencia* no es un articulo especial.

Mas el Ap&stol hace aqu menci&n %e la sepultura por tres raB&nes. (a primera es mani@estarla -er%a% %e la muerte %e Cristo. En e@ecto* la prue;a %e la muerte %e alguien es que se lesepulte. (a segun%a es hacer patente la -er%a% %e la resurrecci&n* porque si no hu;iese si%o

sepulta%o* ni los guar%ianes hu;iesen esta%o 7unto a la sepultura en aquellos %ias* nopo%rian ha;er %icho que los %iscipulos lo ha;an sustrai%o. (a tercera es que el Ap&stolquiere lle-ar a los corintios a la @e %e la resurrecci&n* 3 se consi%era como mas %i@icil que unsepulta%o resucite. H so;re esto %ice #s ##*14/5 H su sepulcro sera glorioso. Dispuesta esta;aentre los impios su sepultura Is 53,9/. H os comuniqu: tam;i:n su resurrecci&n porqueresucito al tercer %ia. El nos %ara -i%a a los %os %ias 3 al tercero nos le-antara 3 -i-iremosante :l seas 6*0/. H al %ecir al tercer %ia no es que @uern tres %ias integros* sino %osnoches 3 un %ia por sin:c%oque. H la causa %e ello @ue* como %ice San Agustn* que Dios* porla uni%a% %e la reparaci&n* lo cual es signi@ica%o por un %ia* %estru3o nuestro %uplo* esto es*pena 3 culpa* lo que es signi@ica%o por las %os noches. s comuniqu: tam;i:n las apariciones%e Cristo* porque se aparecio a Ce@as. H pone primeramente las apariciones a otros* 3 ensegun%o t:rmino las apariciones a :l solo5 H al ultimo %e tocios se me aparecio a mi* etc.

Mas %e;emos tener presente acerca %e lo primero que las apariciones %e Cristo no se les

hacen a to%os en con7unto* sino a algunas especiales personas. H le %io la gracia %eaparecerse* no a to%o el pue;lo* sino a los testigos que Dios ha;a escogi%o %e antemano  "# 

Page 177: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 177/208

1,4/. H esto @ue con el o;7eto %e que se guar%are en la 1glesia el or%en %e que por algunosescogi%os llegara a otros la @e %e la resurrecci&n.

Sin em;argo* %e;e notarse que no se ponen aqu to%as las apariciones %e Cristo* ni las quese les hicieron a las mu7eres. Aunque se ponen aqu algunas que no se leen en losE-angelios. H la raB&n %e ello @ue que el Ap&stol quiere acallar con moti-o a los in@ieles* porlo que no quiso poner sino testimonios inataca;les* 3 por lo mismo se callo las aparicioneshechas a las mu7eres* 3 puso algunas que no se imaginan* para mostrar que tam;i:n a otrosmuchos se aparecio< pero hace especial menci&n %e Pe%ro 3 %e Santiago* porque :stos erncomo columnas* como %ice en alatas 0*9. En e@ecto* %ice5 s transmiti que se aparecio aCe@as* esto es* a Pe%ro En -er%a% el Se=or ha resucita%o* etc.&# 24,34/. H se cree que encuanto a los -arones primero se aparecio a Pe%ro* porque :ste se halla;a en la maimatristeBa. Por lo cual %ice el angel M# 16,7 /5 1% a %ecir a sus %iscipulos 3 a Pe%ro* etc.

Despu:s* o sea* en otra ocasi&n* se aparecio a los nce Apostoles. Ciertamente una -eB seaparecio unicamente a %ieB* estan%o ausente Tomas* 3 a los ocho %ias a los once* estan%ocon ellos Tomas. San Agustn %ice que %e;e %ecir que a los %oce* pero que el teto @uealtera%o por culpa %e copistas* 3 eplica que no importa que 'u%as 3a hu;iese muerto 3 aunno @uera elegi%o Matias* porque cuan%o la ma3or parte %e un cuerpo colegia%o hace algo sesuele %ecir que lo hace to%o :l. De aqu que por ha;er elegi%o el Se=or a %oce* se pue%e

%ecir que se aparecio a los %oce* esto es* a to%o el Colegio Apostolico< pero no ha3 error nien %ecir %oce* ni en %ecir once.

Despu:s se aparecio a mas %e quinientos hermanos a la -eB. Pero acerca %e esto na%aleemos en la Sagra%a Escritura sino lo que aqu se %ice. Se pue%e sin em;argo %ecir que %eesta aparici&n es %e la que ha;a Dionisio en el tercero %e los nom;res %i-inos* cuan%o se 7untaron to%os los %iscipulos para -er el cuerpo que lle-a;a al principe %e la -i%a. Pero encontra parece ser que esta aparici&n @ue antes %e la ascensi&n* cuan%o Cristo se le aparecioa Santiago. H la reuni&n %e los %iscipulos para -er a la Santisima Lirgen %e la que pareceha;lar Dionisio @ue mucho %espu:s. Por lo cual parece que lo me7or es %ecir que se lesaparecio a la -eB a quinientos hermanos antes %e su ascensi&n 3 no importa que se %iga quelos %iscipulos ern ciento -einte* porque* aunque los que esta;an en 'erusal:n @uesen ciento-einte* sin em;argo en alilea ern muchos los %iscipulos 3 quiBa estan%o to%os 7untos @uecuan%o se les aparecio. H para que este testimonio sea mas cierto %ice que %e ellos muchospermanecen to%a-a* esto es* aun -i-en* 3 otros se %urmieron* esto es* murieron en laesperanBa %e la resurrecci&n. H llama %ormici&n a la muerte %e los santos* porque mueren ala carne corrupti;le para resurgir incorrupti;les. Sa;ien%o que Cristo* una -eB resucita%o %eentre los muertos 3a no muere mas Rm 6,9/.

(uego* esto es* %espu:s* se aparecio a Santiago* o sea* a Al@eo. H se pue%e %ecir que laraB&n %e esto es que como se lee/ hiBo Santiago la promesa %e no pro;ar alimento sin antes-er a Cristo< pero segn esto noK guar%a el or%en %e la aparici&n* porque si hasta %espu:s%e to%as las apariciones in%ica%as se hu;iese apareci%o a Santiago* :ste hu;iese esta%o%emasia%o tiempo sin comer* lo cual es %i@icil. Por lo cual se %e;e %ecir simplemente que sele aparecio Cristo aisla%amente a Santiago* por la especial a%oraci&n que Santiago le tu-o aCristo. H tampoco %e esta aparici&n ha3 na%a en el E-angelio.

(uego* es %ecir* %espu:s %e esto* se aparecio a to%os los Apostoles en la ascensi&n* como selee en Mateo 08*161> 3 en Fechos 1. H al ultimo %e to%os se me aparecio a mi* etc. Aqurecuer%a el Ap&stol la aparici&n hecha a :l solo. H acerca %e esto proce%e %e %os maneras.Primeramente muestra el or%en %e la aparici&n< 3 luego %a la raB&n %e ese or%en5 Pues 3oso3 ei menor %e los Apostoles* etc. Dice* pues* %e esta manera5 Di7e que a to%os se lesaparecio Cristo* 3 @inalmente* esto es* al ultimo 3 %espu:s %e la ascensi&n se me aparecio ami como a un a;orti-o* 3 por eso a' ultimo.

Por tres cosas %ice que como a un a;orti-o. Se le

%ice a;orti-o al @eto que o nace antes %el tiempo %e;i%o* o es saca%o con -iolencia o no llegaal %e;i%a %esarrollo* 3 como estas tres cosas -eia en si mismo el Ap&stol* por eso %ice comoa un a;orti-o.

En e@ecto* en primer lugar* Pa;lo renacio en Cristo etemporaneamente respecto %e los%ems ApostolesV Porque los %ems Apostoles renacieron en Cristo antes %e la -eni%a %el

Page 178: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 178/208

Espritu Santo* 3 Pa;lo mucho %espu:s.

En segun%o lugar* los %ems Apostoles espontaneamente se con-irtieron a Cristo* 3 Pa;lo ala @uerBa.. Ca3 en tierra* etc.  "# 9,4/. H esto es un gran argumento contra los in@ieles* que%icen que na%ie %e;e ser constreni%o a aceptar la @e* porque Pa;lo @ue constreni%o. H como%ice San Agustn* mas a%elanto en la @e Pa;lo sien%o constreni%o a con-ertirse* que muchosque espontaneamente -inieron.

En tercer lugar* se 7uBga in@erior a los %ems 3 que no alcanBara la -irtu% %e los otrosApostoles. H apuntan%o el moti-o* %ice5 Pues 3o so3 el menor %e los Apostoles.

Acerca %e esto hace %os cosas. Primeramente muestra su propia pequeneB< 3 luego %a laraB&n %e ello5 Por ha;er persegui%o a la 1glesia %e Dios. Su propia pequeneB la man@iesta%es%e luego en comparaci&n con los Apostoles %icien%o5 Pues 3o so3 el menor El maspequeno -en%ra a ser un millar< el menor* una naci&n po%erosa*Is 6,22 Is 6* mas gran%eseas* mas %e;es humillarte* 3 ante el Se=or hallaras gracia*S+ 3,18/. Pero como aunque seamenor en comparaci&n con los Apostoles* se pue%e sin em;argo %ecir que en comparaci&ncon los %ems es gran%e el que es Ap&stol* en segun%o lugar muestra su pequeneB encomparaci&n con los %ems* %icien%o5 so3 in%igno* no solo %e ser* sino %e llamarme Ap&stol*aunque as se me llame. No que por nosotros mismos seamos capaces %e atri;uirnos cosa

alguna como propia nuestra* sino que nuestra capaci%a% -iene %e Dios*0Co ,*2./

;7eci&n5 Se po%ria %ecir5 h Ap&stol* ni por humil%a% %e;e %ecirse na%a @also< luego*sien%o tu gran%e Jpor qu: te %ices el menorK

$espon%o5 Cuan%o %ice5 Por ha;er persegui%o a la 1glesia %e Dios* muestra en qu: es elmenor 3 en qu: no lo es. En e@ecto* en consi%eraci&n a sus hechos pasa%os se %ice el menor*por lo cual %ice5 in%igno %e ser llama%o Ap&stol. JPor qu:K Por ha;er persegui%o a la 1glesia%e Dios* cosa que los %ems Apostoles no hicieron5 EncarniBa%amente perseguia a la 1glesia%e Dios '( 1,13/. Antes @ui un ;las@emo 3 un persegui%or 1Tm 1,13/. Pero aunque por mimismo sea el menor* sin em;argo* a causa %e Dios no lo so3* por lo cual %ice5 Por la gracia%e Dios so3 lo que so3. H acerca %e esto hace %os cosas. Primeramente proclama sucon%ici&n en cuanto a su esta%o< 3 luego en cuanto al e7ercicio %e su esta%o5 3 su gracia noha si%o est:ril en mi.

As es que en primer t:rmino %ice5 Por mi mismo na%a so3* sino que por la gracia %e Dios so3lo que so3* esto es* por Dios* no por mi. Del cual @ui hecho ministro ) 3,7 /. H %ice lo queso3* porque sin la gracia na%a es el hom;re. Aunque tu-iera el %on %e pro@ecia* etc. 1Co13,2/. Pero %e qu: manera ha hecho uso %e su esta%o lo muestra %icien%o5 Pero la gracia %eDios no ha si%o est:ril en mi. Con lo que %es%e luego muestra como su uso sea esta gracia*porque ha si%o para ;ien* por lo cual %ice5 no ha si%o est:ril en mi* osea* intil* porque la hausa%o en aquello para lo cual se le %io. Para sa;er si corria o ha;a corri%o en -ano '( 2,2/.

En segun%o lugar mani@iesta %e qu: manera so;repu7a a los %ems* por lo que a=a%e5 Antes;ien mas que to%os ellos* esto es* que los %ems Apostoles* uno a uno* he tra;a7a%o*pre%ican%o* porque ninguno ha pre%ica%o 3 anuncia%o a Cristo por to%as partes< por lo cual%ice5 Des%e 'erusal:n hasta el 1lirico* etc. $m1 12*19/* 3 aun hasta Espana< 3 tra;a7an%o*

porque aunque po%ria :l tam;i:n* como los %ems Apostoles* eigir el pago %e sus gastosnecesarios* sin em;argo quiso cu;rirlos precisamente con el tra;a7o %e sus manos* por locual %ice5 Dia 3 noche con @atiga 3 cansancio tra;a7amos para no ser una carga a ninguno %e-osotros 0Ts ,*8/< soportan%o tri;ulaciones* pues ninguno %e los Apostoles soporto tantaspersecuciones 3 tri;ulaciones como las que :l mismo enumera en 0Co 1 1*0,095 En muchostra;a7os 3 prisiones* etc.

En tercer lugar muestra la e@icacia %e su uso* porque no es por si solo sino por impulso 3 conla a3u%a %el Espritu Santo* por lo cual %ice5 pero no 3o o;ro solo* sino la gracia cie Diosconmigo* la cual es la que mue-e ia -olunta% para eso. !ue tam;i:n e-as a ca;o to%asnuestras o;ras Is 26,12/. Pues Dios es quien o;ra en nosotros el querer 3 el o;rar P%2,13/. Porque no solamente nos in@un%e Dios la gracia* por la que nuestras o;ras son gratas3 meritorias* sino que tam;i:n mue-e al ;uen uso %e la gracia in@usa* 3 esta gracia se llamacooperante. Pues ;ien* tanto 3o como ellos* esto pre%icamos 3 esto ha;:is crei%o. Aqu

muestra la concor%ia %e los pre%ica%ores* 3 esto pue%e enten%erse %e %os maneras.

Page 179: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 179/208

En primer t:rmino como con@irmaci&n %e lo %icho* pues si alguien %i7era5 Tu eso pre%icas*pero no te creemos a ti solo* puesto que eres el menor %e los Apostoles* le respon%e elAp&stol5 con ma3or raB&n %e;:is creerme* porque 3o no pre%ico otra cosa* sino que tanto 3ocomo los %ems Apostoles esto es lo que pre%iX camos5 que Cristo resucito 3 que seaparecio* etc. H eso mismo que 3o 3 los %ems pre%icamos* tam;i:n -osotros lo creisteis.Tenien%o el mismo Espritu 2Co 4,13/.

En segun%o t:rmino se pue%e enten%er en el senti%o %e que la e@icacia %e la pre%icaci&npro-iene %e una sola cosa para to%os los Apostoles* esto es* %e la gracia %e Dios* como si%i7era5 3a pre%ique 3o* 3a pre%iquen ellos* o sea* los Apostoles* tal como pre%icamos lohacemos a3u%a%os 3 a@irma%os por la gracia %e Dios< 3 -osotros mismos creisteis tam;i:n*mo-i%os por el Espritu Santo 3 la gracia %e Dios* sin la cual na%a po%emos hacer. Sin Mina%a po%:is hacer  J! 15,5 /.

-,1Co 15,12-19/

Le##i$n 2: 1Co 1,%12&1'

Por la resurrecci&n %e Cristo se prue;a nuestra resurrecci&n* 3 si :sta no se llegare ae@ectuar por eso mismo serian en -ano la @e* la esperanBa* los tra;a7os 3 to%as las -irtu%es.

10. Ahora ;ien* si se pre%ica que Cristo ha resucita%o %e entre los muertos* Jcomo an%an%icien%o algunos entre -osotros que no ha3 resurrecci&n %e muertosK1,. Si no ha3 resurrecci&n %e los muertos* tampoco Cristo resucito.1. H si no resucito Cristo* -ana es nuestra pre%icaci&n* -ana tam;i:n -uestra @e.12. H somos con-ictos %e @alsos testigos %e Dios porque hemos atestigua%o contra Dios queresucito Cristo* a quien no resucito* si es que los muertos no resucitan.16. Porque si los muertos no resucitan* tampoco Cristo resucito.1>. H si Cristo no resucito* -uestra @e es -ana5 estis to%a-ia en -uestros peca%os.18. H hasta los que %urmieron en Cristo perecieron.19. Si solamente para esta -i%a tenemos puesta nuestra esperanBa en Cristo* somos los masmisera;les %e to%os los hom;res.

Arri;a e%i@ico el Ap&stol la @e so;re la resurrecci&n %e Cristo< aqu* por la resurrecci&n %eCristo prue;a la @utura resurrecci&n %e los muertos. H primeramente prue;a la @uturaresurrecci&n< luego muestra la cali%a% %e los resucita%os5 Pero %ira alguno5 Jcomo resucitanlos muertosK* etc* # Cor*12*,2/< en tercer lugar %escri;e el or%en %e la resurrecci&n5 Mira%que os re-elo un misterio* etc. 1Co 15,51/. Por lo que -e a lo primero hace %os cosas.Primeramente prue;a la @utura resurrecci&n %e los muertos por raB&n %e la resurrecci&n %eCristo< en segun%o lugar por raB&n %e la practica %e los santos5 De no ser as Ja qu: -iene el;autiBarse por los muertosKG 1Co 15,29/.

Prue;a* pues* la resurrecci&n %e los muertos por la resurrecci&n %e Cristo con la siguienteraB&n5 Si Cristo resucito* luego tam;i:n los muertos resucitan. Desen-uel-e esta raB&n %etriple manera. En primer t:rmino pone la con%icional5 si Cristo resucito* tam;i:n los muertos

resucitaran< en segun%o t:rmino prue;a el antece%ente %e la misma con%icional5 Si no ha3resurrecci&n %e muertos* etc.< en tercer lugar prue;a ser -er%a%era la con%icional5 PeroCristo resucito %e entre los muertos 1Co 15,2/.

G Teto oscuro. Dice la ?i;lia %e NacarColunga5 (os corintios se ;autiBa;an por los muertosque no lo ha;an si%o esperan%o al parecer hacerlos participantes %e las esperanBascristianas resumi%as en la resurrecci&n gloriosa. Mons. Strau;inger hace notar que no esque San Pa;lo aprue;e esa practica* sino que tan solo se=ala lo a;sur%o %e ella si no se creeen la resurrecci&n. S.A./

Dice* pues* primeramente5 Di7e que 3a pre%icara 3ot 3a pre%icarn los %ems Apostoles* esocreisteis< 3 si se pre%ico por nosotros que Cristo resucito %e entre los muertos* Jcomo an%an%icien%o algunos en me%io %e -osotros* es %ecir* %e entre -osotros* que no ha3 resurrecci&n%e muertosK Como si %i7era5 Si Cristo resucito %e entre los muertos* segn lo que nosotros

pre%icamos Si creemos que Cristo murio 3 resucito* etc.*1Ts *1/* na%ie pue%e %u%ar %e la@utura resurrecci&n %e los muertos. Por eso %ice en $omanos 8*115 Aquel que resucito aCristo 'ess %e entre los muertos %ara tam;i:n la -i%a a -uestros cuerpos mortales* etc.

Page 180: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 180/208

Pero es claro que esta argumentaci&n no -ale si se a@irma por ma3oria %e raB&n5 porque %eque Cristo resucito particularmente por -irtu% %e su%i-ini%a% no se sigue que los %emshom;res resuciten. Por lo que algunos %icen que no ha3 lugar a ma3oria %e raB&n sino asimilitu%. Porque morir 3 resucitar compete a Cristo en cuanto a la humana naturaleBa* 3%icen que el argumento es %e seme7anBa* como si se %i7ere5 el alma* @uerte* es inmortal<luego to%os* es %ecir* las almas %e los hom;res* son inmortales.

Mas es claro que lo me7or es %ecir que la resurrecci&n es por raB&n %e causa* porque laresurrecci&n %e Cristo es la causa %e la nuestra. H por lo mismo segn la losa se %e;e %ecir*Si Cristo* que es la causa e@iciente %e nuestra resurrecci&n* resucito* Jcomo an%an %icien%oalgunos entre -osotros* etcK Sin em;argo* no se %e;e %ecir que sea causa e@icientesolamente por mo%o %e m:rito* porque no la merecio al resucitar* pues 3a era comprehensor3 -i-ia la -i%a gloriosa* a no ser que el m:rito %e la resurrecci&n %e los muertos se re@iera ala pasi&n %e Cristo.

No es solamente causa e7emplar* como algunos %icen* sino que es causa e@iciente 3 e7emplar.De aqu que San Agustn %iga comentan%o a San 'uan que el Le@;o hecho carne -i-i@ica lasalmas 3 resucita a los muertos. Por lo cual es patente que como Cristo resucito* tam;i:n losmuertos resucitan.

;7eci&n5 $esucitar %e entre los muertos es algo so;re la naturaleBa< as es que eso nopertenece sino a la -irtu% in@inita* que es Dios< luego la resurrecci&n %el cuerpo %e Cristo noes causa e@iciente %e la resurrecci&n %e los muertos* puesto que la humani%a% o cuerpo %eCristo es una creatura* aunque %e Cristo no se pue%a %ecir* como %el hom;re* que seacreatura.

$espon%o5 De;emos %ecir que en cuanto Dios* o en cuanto la %i-ini%a% esta en Cristo* Cristoes tanto causa e7emplar como causa e@iciente %e la resurrecci&n %e los muertos por suhumani%a%* como por instrumento %e su %i-ini%a%. H a la o;7eci&n se %e;e contestar que nose %ice que la carne %e Cristo o su humani%a% pro%uBca el e@ecto %e la in@inita -irtu% encuanto es carne o humani%a%* sino en cuanto es la carne %e Cristo* la humani%a% %e Cristo.

To%a-a se pue%e o;7etar5 Puesta la causa e@iciente* al instante aparece el e@ecto< luego si laresurrecci&n %e Cristo es causa su@iciente %e la resurrecci&n %e los muertos* al instante%e;erian resucitar los muertos 3 no %i@erirlo tanto.

$espon%o5 Se %e;e %ecir que el e@ecto se sigue %e la causa instrumental segn la con%ici&n%e la causa principal. H sien%o Dios la causa principal %e nuestra resurrecci&n* 3 laresurrecci&n %e Cristo la instrumental* nuestra resurrecci&n sigue a la resurrecci&n %e Cristocon@orme a la %isposici&n %i-ina* la cual or%eno que aqu:lla ocurra en %etermina%o tiempo.

Pero* si Dios no hu;iese resucita%o* Jpor -entura resucitarian los hom;resK Parece que no*porque Cristo no ha;ria pa%eci%o ni resucita%o.

Se %e;e contestar que esta o;7eci&n es nula porque cuan%o una cosa se or%ena por algunacausa* en atenci&n a :sta se %e;e argumentar* guar%an%o el or%en %e ella. H por lo mismo

%:;ese %ecir que Dios or%eno la resurrecci&n %e los muertos %e la manera 3a %icha< que* sinem;argo* po%ria ha;er encontra%o Dios otro mo%o si hu;iera queri%o.

En segui%a* %icien%o5 Si no ha3 resurrecci&n %e los muertos* etc.* prue;a el antece%ente* osea* que Cristo resucito* 3 esto in%ican%o ciertos incon-enientes. H para esto hace %os cosas.Primeramente in%ica los incon-enientes< luego* muestra que :stos lo son5 H somos con-ictos%e @alsos testigos* etc.

So;re lo primero lo %e%uce hacien%o -er que si Cristo no hu;iese resucita%o* tampoco losmuertos resucitarian< 3 que si as @uere* se seguirian %os incon-enientes. "n incon-enientees que la pre%icaci&n %el Ap&stol seria -ana e intil< otro incon-eniente es que la @e %e loscorintios seria -ana. Por lo cual %ice5 H si Cristo no resucito* -uestra @e es -ana* etc. Ha lo%i7o5 De aqu que ora 3o* ora ellos* si as pre%ican* etc. Dice* pues* H si @io resucito Cristo*-ana es* esto es* @alsa* nuestra pre%icaci&n* porque la creisteis< 3 el gran incon-eniente seria

que la pre%icaci&n %e ellos no sustentara la -er%a%* sien%o que el Ap&stol %ice5 No he corri%oni me he @atiga%o en -ano P% 2,16/. H somos con-ictos %e @alsos testigos %e Dios* etc. Aqu

Page 181: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 181/208

hace -er que son %os los incon-enientes. Primeramente muestra que seria un incon-enienteque la pre%icaci&n %e los Apostoles @uese -ana o @alsa< en segun%o lugar* muestra que seriaun incon-eniente que la @e %e ellos @uese -ana5 H si Cristo no resucito* etc.

Se -e que lo primero es un incon-eniente porque serian @alsos testigos* no solo por %eciralgo -ano o algo contra algn hom;re @alsamente* lo cual constitu3e un peca%o mortal< sino@alsos testigos contra Dios* lo cual seria un sacrilegio. Porque si Dios no le-anto a Cristo %eentre los muertos* segn lo pre%icamos* -enimos a ser @alsos testigos< 3 si los muertos noresucitan* Dios no resucito a Cristo %e entre los muertos. JAcaso Dios necesita %e -uestrasmentirasK 'o; 1,*>/. H no pue%e ser sino p:simo que alguien le atri;u3a a Dios lo que El nohace 3 ala;arlo por algo ineistente. Por lo cual %ice San Agustn5 !uiBa no sea menor sinoma3or crimen el ala;ar en Dios una @alse%a% que el -ituperar la -er%a%. (a raB&n %e ello esque nuestro enten%imiento 7amas pue%e ala;ar tanto a Dios que no sea in@erior a super@ecci&n< 3 por tanto* como el enten%imiento no pue%e enten%er totalmente to%a la -er%a%acerca %e Dios* esto es* acerca %e su ecelencia* si se le atri;u3e a Dios algo que no tiene ono hace* es como si el enten%imiento nuestro @uera ma3or que Dios 3 enten%iera algo ma3orque lo que @alsamente se atri;u3e. (o cual -a contra lo que %ice San 'uan 1J! 3,2/5 Dios esma3or que nuestro coraB&n. H si Cristo no resucito* -ana es -uestra @e. Aqu muestra loincon-eniente que seria que la @e %e ellos @uese -ana. H lo muestra por tres incon-enientesque %e ello se siguen.

Primeramente consta que la @alse%a% no tiene la -irtu% %e limpiar* 3 consta tam;i:n que la @esi limpia los peca%os. Puri@ico sus coraB&nes con la @e  "# 15,9/. Por lo tanto* si -uestra @e@uese -ana* 3 lo seria si Cristo no hu;iese resucita%o* ha;ien%o crei%o que resucito* no osserian per%ona%os -uestros peca%os. H esto lo %ice as5 estis to%a-a en -uestros peca%os.

Pero como po%ria alguno %ecir5 Aunque la @e no limpie %e los peca%os* se pue%en sinem;argo limpiar %e ellos por las ;uenas o;ras* a=a%e el Ap&stol el segun%o incon-eniente* osea* que los muertos* que no pue%en limpiarse en la otra -i%a* ha;rian pereci%o sinesperanBa %e sal-aci&n< 3 por lo rnTsmo* como conclu3en%o* %ice5 (uego hasta los que enCristo* esto es* en la @e %e Cristo* %urmieron* es %ecir* los muertos en la esperanBa %e lasal-aci&n* perecieron* porque en la otra -i%a no ha3 o;ras meritorias.

Pero como se po%ria to%a-a %ecir5 No me preocupo %e los peca%os* no me preocupo por losmuertos* con tal %e %is@rutar en esta -i%a %e quietu% 3 tranquili%a%* agrega el Ap&stol eltercer incon-eniente* %icien%o5 Si solamente para esta -i%a tenemos puesta nuestraesperanBa* etc. H se apo3a en este argumento5 Si no se e@ectua la resurrecci&n %e losmuertos* siguese que no poseen los hom;res ;ien alguno sino solamente en esta -i%a< 3 siesto es as* entonces los mas misera;les son los que en esta -i%a pa%ecen muchos males 3tri;ulaciones. Pero como los Apostoles 3 los cristianos pa%ecen muchas tri;ulaciones* sesigue que son mas misera;les que los %ems hom;res* que cuan%o menos goBan %e los;ienes %e este mun%o.

Mas en cuanto a esta raB&n se plantean %os %u%as. Segn una %u%a* no se -e que sea-er%a%ero uni-ersalmente lo que el Ap&stol %ice* o sea* que los Cristianos no con@ien sino enesta -i%a* porque pue%en %ecir que aunque los cuerpos no gocen %e ;ienes sino en esta -i%a*que es mortal* sin em;argo* en cuanto al alma poseen muchos ;ienes en la otra -i%a. A esto

se contesta %e %os maneras.Primer mo%o5 si se niega la resurrecci&n %el cuerpo* 3a no es @acil sino mas ;ien mu3 %i@icilsostener la inmortali%a% %el alma. En e@ecto* consta que el alma %e una manera natural seune al cuerpo* 3 que al separarse %e :l es contra su naturaleBa* 3 por acci%ente. Por lo cual*el alma sali%a %el cuerpo* mientras est: sin el cuerpo es imper@ecta. Mas es imposi;le que loque es natural 3 per se sea @inito 3 como na%a 3 que lo que es contra natura 3 per acci%enssea in@inito* lo cual seria si el alma permaneciera siempre sin el cuerpo. Por lo cual losplatonicos* que a@irmaron la inmortali%a%* aseguraron la reincorporaci&n* aun cuan%o esto esher:tico< pero* %e to%as maneras* si los muertos no resucitan* no con@iaremos sino en esta-i%a.

De otro mo%o5 consta que el hom;re %esea naturalmente su propia @elici%a%< ahora ;ien*sien%o el alma parte %e la totali%a% %el hom;re* no es to%o el hom;re* 3 mi alma no es mi

3o< por lo cual* aun cuan%o ei alma consiga la @elici%a% en otra -i%a* sin em;argo* no so3 3oni ningun hom;re. H* por lo %ems* como el hom;re naturalmente %esea la @elici%a%* aun %el

Page 182: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 182/208

cuerpo* se @rustraria el natural %eseo.

Segun%a %u%a5 parece que en el supuesto %e que los cuerpos no resur7an no seriamosnosotros los cristianos mas misera;les que los %ems hom;res* porque quienes estn enpeca%o su@ren los tra;a7os maimos5 Su@rieron para o;rar inicuamente 'erem. 9*2/. Htam;i:n5 Dicen los impios5 hemos an%a%o por sen%as %i@iciles Sg 5,7 /. Mientras que %e los;uenos 3 7ustos se %ice5 Mas el @ruto %el Espritu es la cari%a%* el goBo* la paB* etc. '(

5,22/.

A esto se %e;e contestar que los males que ha3 en este mun%o no son por si mismos%esea;les sino en cuanto se or%enan a algn ;ien. Ahora ;ien* los Apostoles 3 los cristianoshan pa%eci%o muchos males en este mun%o. (uego si no se or%enaren :stos a algn ;ien*serian mas misera;les que los %ems hom;res. Porque o se or%enan a un ;ien @uturo o a un;ien presente< pero a un ;ien @uturo no se or%enan si no ha3 resurrecci&n %e los muertos. Hsi se or%enan a un ;ien presente* :ste o es un ;ien %el enten%imiento* como pa%ecen los@iloso@os po;reBas materiales 3 otros muchos males para alcanBar la -er%a%era -er%a%. Peroa esto no se pue%en or%enar si no ha3 resurrecci&n %e los muertos* puesto que as la @e %eellos seria @alsa porque ellos mismos pre%icaron la resurrecci&n @utura< 3 la @alse%a% no es un;ien %el enten%imiento. se trata %e un ;ien %e la -olunta%* como los @iloso@os pa%ecieronmuchos males %e or%en moral para alcanBar -irtu%es 3 @ama. Pero tampoco a esto se pue%en

or%enar* porque si no ha3 resurrecci&n %e los muertos no se pue%e consi%erar que ha3 -irtu%3 gloria en querer prescin%ir %e to%o lo %eleita;le 3 soportar las penas %e la muerte 3 %el%esprecio* sino que mas ;ien -en%ria a 7uBgarse como una estulticia. H as es claro queserian mas misera;les que los %ems hom;res.

Aquino: Primera Corintios -(

Aquino: Primera Corintios --

--

1Co 15,2-28/

Le##i$n (: 1Co 1,%2)&2.

!u: relaci&n ha3 entre la resurrecci&n %e Cristo 3 la nuestra* 3 a ia -eB se mani@iesta elor%en %e la resurrecci&n.

04. RPero noI Cristo resucito %e entre los muertos como primicias %e los que %urmieron.01. Porque* ha;ien%o -eni%o por un hom;re la muerte* tam;i:n por un hom;re -iene laresurrecci&n %e los muertos.00. Pues %el mismo mo%o que en A%an mueren to%os* as tam;i:n to%os re-i-irn en Cristo.0,. Pero ca%a cual en su rango5 Cristo como primicias< luego* los %e Cristo que cre3eron ensu -eni%a.

0. (uego* el @in* cuan%o entregu: a Dios Pa%re el $eino* %espu:s %e ha;er %estrui%o a to%oPrincipa%o* a to%a Potesta% 3 a to%a Lirtu%.02. Porque %e;e :l reinar hasta que ponga a to%os sus enemigos ;a7o sus pies.06. El ultimo enemigo en ser %estrui%o sera la Muerte. Porque ha;ra someti%o to%as lascosas ;a7o sus pies. Mas cuan%o :l %iga0>. !ue to%o le esta someti%o* es e-i%ente que se eclu3e a Aquel que l ha someti%o to%aslas cosas.08. Cuan%o ha3an si%o someti%as a :l to%as las cosas* entonces tam;i:n el mismo Fi7o sesometera a Aquel que le ha someti%o to%as las cosas* para que Dios sea to%o en to%o.

Aqu prue;a que es -er%a%era la con%icional puesta arri;a* o sea* que si Cristo resucito* losmuertos resucitaran. H para esto proce%e %e tres maneras.

Primeramente muestra como se relaciona la resurrecci&n %e Cristo con la resurrecci&n %e los%ems< luego* ense=a el or%en %e la resurrecci&n5 Pero ca%a cual en su rango* etc.< porultimo* muestra el @in %e la resurrecci&n5 (uego* el @in* cuan%o entregue a Dios Pa%re el

Page 183: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 183/208

$eino.

En cuanto a lo primero hace %os cosas. En primer t:rmino muestra el caracter %e laresurrecci&n %e Cristo respecto %e la resurrecci&n %e los %ems* por la pre%icha con%icional*pro;an%ola< 3 en segun%o t:rmino prue;a ese mismo caracter5 Porque ha;ien%o -eni%o porun hom;re la muerte* tam;i:n por un hom;re -iene la resurrecci&n %e los muertos.

Por lo tanto %ice5 RPero noI Cristo resucito* etc.* esto es* como se siguen los %ichosincon-enientes si Cristo no resucito* para e-itarlos %e;emos %ecir que Cristo resucito. Masesto es -er%a%* segn lo que se %ice en San Mateo al @inal 3 en otros pasa7es %e losE-angelios. Pero el caracter %e la resurrecci&n %e Cristo se relaciona con la resurrecci&n %elos %ems como las primicias %e los @rutos con los @rutes siguientes* en que ece%en a los%ems @rutos en cuanto a tiempo 3 cali%a% o m:rito< 3 por eso %ice que resucito* no como los%ems* sino sien%o las primicias* o sea* el primero en tiempo 3 en %igni%a%. Primog:nito %elos muertos  ") 1,5 /. Digo que las primicias %e los que %uermen* esto es* %e los muertosque %escansan en la esperanBa %e la resurrecci&n. De esto se pue%e in@erir la con%icionalpuesta* porque* como %ecimos* 3 es -er%a%5 si Cristo* que es las primicias %e los que%uermen* resucito* luego tam;i:n los %ems que %uermen.

;7eci&n5 Parece que Cristo no resucito como primicias %e los que %uermen* porque (aBaro

@ue resucita%o por Cristo antes %e la pasi&n %e Cristo* 3 algunos protetas resucitaron a -arios%e entre los muertos* como se -e en el Antiguo Testamento.

$espon%o5 es %o;le la resurrecci&n. "na es a la -i%a mortal* 3 a :sta resucitaron* antes queCristo* (aBaro 3 otros* que @ueron resucita%os. (a otra es a la -i%a inmortal* 3 %e :sta es laque ha;la aqu el Ap&stol.

;7eci&n5 Pero en contrario* San Mateo 0>*202,* %ice que resucitaron muchos cuerpos %esantos. H como leemos que esto ocurrio antes %e la resurrecci&n %e Cristo 3 consta que noresucitaron a la -i%a mortal* resulta que aun que%a en pie la primera cuesti&n.

$espon%o5 De;emos %ecir que lo que San Mateo %ice %e la resurrecci&n %e aqu:llos* lo %icepor anticipaci&n* porque aun cuan%o eso se %iga en el pasa7e %e la pasi&n* no @ue entoncescuan%o resucitaron* sino %espu:s %e ha;er resucita%o Cristo. Porque ha;ien%o -eni%o por unhom;re la muerte* etc. Aqu prue;a el caracter antes a@irma%o* o sea* que Cristo es lasprimicias %e los que %uermen. H primeramente lo prue;a en general* 3 luego en especial5Pues %el mismo mo%o que en A%an mueren to%os* etc. (o prue;a en general conla siguienteraB&n5 Dios quiso restaurar la naturaleBa humana* pero la naturaleBa humana @ue corrompi%apor el hom;re* porque la muerte entro por causa %el hom;re. (uego correspon%ia a la%igni%a% %e la naturaleBa humana el ser restaura%a por el hom;re* lo cual consistiria en sertrai%a %e nue-o a la -i%a. Por lo tanto @ue con-eniente que as como la muerte entro por elhom;re* esto es* por A%an* as tam;i:n la resurrecci&n %:los muertos @uese realiBa%a por elhom;re* o sea* por Cristo. Si por el %elito %e uno solo murieron to%os* etc. Rm 5,15 /. Pues%el mismo mo%o que en A%an* etc. Aqu prue;a lo mismo en especial %icien%o que as comoen A%an to%os morimos con muerte corporal* as tam;i:n to%os reco;ramos la -i%a en Cristo.Como por un solo hom;re* etc. Rm 5,12/. H no %ice que por E-a* 3 as parece que -a contraaquello %e Eccli. 02*,,5 Per illam omnes morimur5 Por causa %e ella to%os morimos.

De;emos %ecir que esto se %e;e a aquella E-a* o sea* por conse7era* pero a A%an comocausante. Porque si sola E-a hu;iese peca%o* no se ha;ria transmiti%o a los %escen%ientesningun peca%o originaI. $e-i-iran* %ice* en Cristo* o sea* ;uenos 3 malos a la -i%a %e lanaturaleBa* pero a la -i%a %e la gracia solamente los ;uenos< 3 sin em;argo* aqu ha;la elAp&stol %e la resurrecci&n a la -i%a %e la naturaleBa* para la cual to%os seremosre-i-i@ica%os. Como el Pa%re tiene -i%a en Si mismo* as tam;i:n ie ha %a%o al Fi7o el tener-i%a en si mismo  J! 5,26/* o sea* el po%er %e -i-i@icar. (lega la hora en que to%os los queest:n en los sepulcros oirn su -oB  J! 5,28/. Pero ca%a cual en su rango* etc.

Aqu ense=a el or%en %e la resurrecci&n. Primeramente lo hace sa;er< luego* in%icaclaramente lo que 3a* ha;a %icho5 Cristo como primicias. As es que %ice que la -er%a% esque to%os reco;raremos la -i%a en Cristo* pero %e maneras %i@erentes* porque ha;ra%i@erencia entre ca;eBa 3 miem;ros* 3 %i@erencia tam;i:n entre ;uenos 3 malos. Por lo cual

%ice que ca%a* cual resucitara en su rango* o sea* %e %igni%a%. Pues* las que eisten por Dioshan si%o or%ena%as Rm 13,1/. Pero %e manera consecuente mani@iesta este or%en* porque

Page 184: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 184/208

Cristo como primicias* porque El mismo es el primero en tiempo 3 en %igni%a%* porque essu3a la ma3or gloria. Femos -isto su gloria* gloria que reci;e %el Pa%re como Fi7o unico  J!1,14/.

(uego* resucitarn to%os los que son %e Cristo* posteriores en tiempo 3 %igni%a%. stos son losque cruci@icaron su carne con los -icios* etc. Pero al llegar la plenitu% %e los tiempos Ps 4,4/.!ue conser-es el man%ato sin tacha ni culpa hasta la -eni%a %e nuestro Se@ior 'esucristo1Tm 6,14/.

Eplica qui:nes son %e Cristo* %icien%o5 (os que cre3eron por @e* por amor e@icaB. El que seacerca a Dios ha %e creer* etc. He 2,6/. En su -eni%a* la primera 3 la segun%a.

Mas es %e sa;erse que entre los %ems santos no ha;ra or%en %e tiempo* porque to%osresucitarn en un instante* pero a la per@ecci&n con@orme a las %igni%a%es* porque el martirresucitara como martir* el Ap&stol como Ap&stol* 3 as en cuanto a los %ems. (uego* el @in.Aqu muestra el @in %e la resurrecci&n< 3 :ste* s%o;le.

"no* en cuanto a la a%quisici&n %el ;ien< el otro* en cuanto a la remoci&n %el mal5 Porque%e;e El reinar. En cuanto a lo primero hace %os cosas. Primeramente hace patente que laa%quisici&n %e ese ;ien consiste en la a%hesi&n a Dios< 3 luego muestra que es en inme%iata

a%hesi&n5 Despu:s %e ha;er %estrui%o a to%o Principa%o* etc.

As es que %ice que luego* o sea* %espu:s %e esto* .sera el @in %e la resurrecci&n* 3 tal @in no-a a ser el .-i-ir -i%a %el cuerpo 3 con -oluptuosi%a%es* como imaginan 7u%os 3 sarracenos<sino que se unan a Dios me%iante inme%iata -isi&n 3 ;iena-entura%a @ruici&n* 3 esto esentregar el $eino a Dios Pa%re. H por eso %ice5 Cuan%o entregue a Dios Pa%re el $eino* osea* cuan%o lle-e el reino* esto es* a sus @ieles que a%quirio con su propia sangre Con tusangre nos compraste para Dios* ") 5,9/* a Dios 3 Pa%re* esto es* ante la mira%a %e Dios* %esu Crea%or en cuanto es hom;re* 3 %e su Pa%re en cuanto es Dios. H esto era lo que pe%iaelipe5 Se=or* mu:stranos al Pa%re  J! 14,8/. H %e tal manera lo entrega* que no lo apartapara si< mas ;ien El mismo reinara sien%o un solo Dios con el Pa%re 3 con el Espritu Santo. tam;i:n* cuan%o entregue a Dios Pa%re el $eino* esto es* cuan%o haga patente que reinaDios Pa%re. En e@ecto* en la Escritura se %ice que algo ocurre cuan%o primeramente se llegaa su conocimiento* 3 tal conocimiento se logra por Cristo. Na%ie coG noce al Pa%re sino elFi7o 3 aquel a quien el Fi7o se la quiera re-elar Mt 1 Mt 1,27 /.

Despu:s %e ha;er %estrui%o a to%o Principa%o* etc. Aqu muestra la inme%iaci&n %e la %ichaa%hesi&n. Mientras el here%ero es menor %e e%a%* esta ;a7o tutores* etc. '( 4,1/. Encam;io* cuan%o 3a es ma3or %e e%a% 3 ma%uro* entonces %e manera inme%iata* sinpe%agogo ni tutor* en casa %epen%e %el pa%re. Ahora ;ien* el esta%o %e esta -i%a presente esseme7ante a lain@ancia* por lo cual en esta -i%a estamos ;a7o angeles como ;a7o tutores* encuanto nos presi%en 3 %irigen5 pero cuan%o se entregue el reino a Dios Pa%re* entoncesestaremos %e manera inme%iata %epen%ien%o %e El* 3 cesarn to%os los %ems %ominios* locual %ice con estas pala;ras5 Despu:s %e ha;er %estrui%o a to%o Principa%o* Potesta% 3Lirtu%* esto es* cuan%o ha3a cesa%o to%o %ominio tanto humano como ang:lico* entonces %emanera inme%iata estaremos ;a7o el po%er %e Dios. H sera ealta%o el Se=or solo en aquel%ia Is 2,2/. Ha no ten%rn que a%octrinar mas el uno a su pr&7imo 3 el otro a su hermano  Jr 

31,34/.Pero Jacaso no permanecern los %istintos or%enes %e los angelesK Es %e sa;er que si encuanto a la superiori%a% %e la gloria* superiori%a% por la que uno ece%era a otro< pero no encuanto al po%er %e e7ecuci&n .respecto %e nosotros5 3 por eso %ice que %estruira a squelioscu3os nom;res pertenecen a la e7ecuci&n* o sea* Principa%os* Potesta%es 3 Lirtu%es. Mas nomenciona a los que son %e superior 7erarquia* porque no son e7ecutores< ni a los angeles*cu3o nom;re es comun.

Mas no %ice que %estruira a las Dominaciones* porque aunque :stas sean %e los solicitose7ecutores* sin em;argo* ellas mismas no e7ecutan sino que %irigen e imperan. En e@ecto* %elos Se=ores es el %irigir e imperar* no el e7ecutar< mas los arcangeles se inclu3en en losprincipa%os* pues archi es lo mismo que principe.

Segn San regorio estas tres or%enes se leen %e arri;a hacia a;a7o* porque segn :l mismolos Principa%os estn so;re las Potesta%es* 3 las Potesta%es so;re las Lirtu%es< mas segn

Page 185: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 185/208

San Dionisio* %e a;a7o hacia arri;a* porque :l preten%e que las Lirtu%es est:n por encima %elas Potesta%es* 3 las Potesta%es por encima %e los Principa%os. %e otra manera5 cuan%oha3a si%o %estrui%o* etc.* o sea* entonces sera patente que los Principa%os* las Potesta%es 3las Lirtu%es ningun po%er tu-ieron por si mismos* sino %e Dios* %e quien son to%as las cosas.

(uego* al %ecir5 Porque %e;e El reinar hasta que ponG ga a to%os sus enemigos ;alo sus pies*muestra el Ap&stol el @in %e la resurrecci&n en cuanto a la remoci&n %el mal. (o patentiBaciertamente por la %estrucci&n %e to%os los enemigos %e Cristo. H primero pone la%estrucci&n %e ellos mismos< en segun%o lugar* la per@ecci&n %e la sue7ci&n con estaspala;ras5 El ultimo enemigo en ser %estrui%o sera la muerte< en tercer lugar* la @inali%a% %ela su7eci&n5 Mas cuan%o ha3an si%o someti%as a :l to%as las cosas* entonces tam;i:n elmismo Fi7o se sometera a Aquel* etc.

As es que primeramente %ice5 Fe %icho que el @in sera cuan%o ha3a entrega%o el reino aDios Pa%re. Pero Jacaso no tiene Cristo el reino %e tal manera que sea necesario que ElreineK Pues as lo %ice San Mateo 08* i 8/5 Me ha si%o %a%o to%o po%er en el cielo 3 en latierra. H San (ucas #*,0/* %ice5 H reinara so;re la casa %e 'aco;. De;e :l reinar* %ice* hastaque ponga a to%os sus enemigos ;a7o sus pies. Pero Jacaso no estn %e ningun mo%o susenemigos ;a7o sus pies* esto es* ;a7o la potesta% %e CristoK De;emos %ecir que ciertamentelos enemigos %e Cristo estn ;a7o su potesta%* pero %e %os maneras. en cuanto por El

mismo se con-ierten* como Paulo* a quien postro en tierra  "# 2,4/< o por cuanto hace Cristosu propia -olunta%* aun con aquellos que o;rn aqu contra la -olunta% %e Cristo. En e@ecto*pone a sus enemigos ;a7o sus pies castigan%olos< pero en @uturo los pone ;a7o sus pies* estoes* ;a7o la humani%a% %e Cristo. As como en -er%a% por ca;eBa %e Cristo se entien%e la%ei%a%* puesto que la ca;eBa %e Cristo es Dios 1Co 2,3/* as tam;i:n por sus pies seentien%e su humani%a%. A%oraremos en el lugar %on%e puso sus pies Ps 3 Ps 1,7 /. As esque los enemigos estarn no solo ;a7o la %ei%a% sino tam;i:n ;alo la humani%a% %e Cristo.Al nom;re %e 'ess to%a ro%illa se %o;le en los cielos* en la tierra 3 en los a;ismos P%2,1/. Pero Jqu: signi@ica hasta que pongaK JAcaso no reinara antes %e que ponga a losenemigos ;a7o sus piesK

Pu:%ese enten%er esto %e %os maneras* porque el hasta que* a -eces in%ica tiempo* 3 sepone por tiempo limita%o* como si %i7era5 No -er: a Dios hasta que muera 3o porque hastaentonces no lo -er:* sino que lo -er: %espu:s. A -eces se pone por tiempo ilimita%o* comocuan%o se %ice5 No la conocio hasta que %io a luB a su hi7o. No es que quiera %ecir que no laconocio unicamente hasta el parto %el hi7o* sino que tampoco %espu:s la conocio 7amas*como %ice San 'eronimo. Este mo%o se usa cuan%o algunos quieren ecluir solamenteaquellas cosas so;re las que ha3 %u%a. H as* el E-angelio eclu3e solamente aquello queparece ser %u%oso* o sea* que 'os: conociera a la Santisima Lirgen antes %el parto. Pues* en-er%a%* que no la conocio %espu:s %el parto no es algo %u%oso para na%ie* ha;ien%o -isto :ltantos misterios %el ni=o* 3 a%-erti%o tantas -eces por los angeles 3 tam;i:n ha;ien%o si%oa%ora%o 'ess por los Magos5 cosas to%as por las que po%ia 3a :l conocerla como ma%re %eDios* por lo cual no se preocupo por ecluir tam;i:n eso< 3 as ha;la tam;i:n aqu el Ap&stol.En e@ecto* que alguien reine mientras no su;3ugue a sus enemigos parece ser lo %u%oso<pero que reine %espu:s %e ser su;3uga%os sus enemigos* para na%ie constitu3e %u%a* 3 poreso eclu3e aquello principalmente %icien%o5 hasta que ponga* etc.* como si %i7era5 Ler%a%es que Cristo tiene el reino* 3 aun cuan%o ha3a algunos enemigos que to%a-a no hacen su

-olunta%* sin em;argo reina hasta que los ponga ;a7a sus pies* etc.Pue%e enten%erse tam;i:n %e otra manera el hasta que ponga* etc.* como si el hasta que%eterminara el tiempo 3 se pusiera en lugar %el @uturo* como si %i7era as5 De;e :l reinar<pero Jcuan%oK Fasta que ponga* etc.* como %icien%o5 Fasta entonces reinara* hasta queponga a los enemigos ;a7o sus pies* pues ciertamente %espu:s no reinara. Pero segn estaeposici&n* reinar no signi@ica tener el reino* sino progresar en el reina%o 3 acrecentar elreino* 3 esto en cuanto a la per@ecta mani@estaci&n %el reino %e Cristo* como si %i7era5 Elreino %e Cristo progresa poco a poco* en cuanto semani@iesta 3 se %a a conocer* hasta queponga a sus enemigos ;a7o sus pies* esto es* hasta que to%os los enemigos reconoBcan queEl reina5 los ;uenos* ciertamente* con el goBo %e la ;iena-enturanBa* 3 los malos contur;aci&n< 3 %espu:s no reina* esto es* su reino no progresa* 3 no se mani@iesta masampliamente* porque 3a se ha;ra mani@esta%o plenamente. Por lo tanto as es patente lasu7eci&n %e to%os los a%-ersarios* su7eci&n que sera per@ectisima* porque aun aquello que

mas se le oponga se le su7etara5 3 eso es la muerte* que mas que na%a se opone a la -i%a< 3por eso %ice5 El ultimo enemigo en ser %estrui%o sera la muerte< en lo cual hacetres cosas5

Page 186: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 186/208

Primeramente pone la su7eci&n %e la muerte< en segun%o lugar prue;a esto por raB&n %e%erecho5 Porque ha;ra someti%o to%as las cosas ;a7o sus pies< en tercer lugar* apo3an%oseen el mismo %erecho argu3e5 Mas cuan%o :l %iga* etc. As es que %ice5 Di7e que a to%os losenemigos los su7etara ;a7o sus pies. Pero J%e qu:maneraK Per@ectisimamente* %ice* porqueel ultimo enemigo en ser %estrui%o sera la muerte* o sea* al @inal* porque no po%ria estar con-i%a %on%e to%os -i-irn por la resurrecci&n. Ser: tu muerte* oh muerte seas 1,*1/.Arro7ara a la muerte para siempre Is 25,8/.

Mas %e;emos sa;er que %e estas pala;ras tomo rigenes ocasi&n %e su error* que asienta enel Periar7on. En e@ecto* preten%e que las penas %e los con%ena%os sean purgati-as 3 noeternas 3 que to%os los que estn en el in@ierno algn %ia se con-ertirn a Cristo 3 sesal-aran* 3 tam;i:n el %ia;lo. H esto lo con@irma con las siguientes pala;ras5 Fasta queponga a to%os sus enemigos* etc. H piensa que estas pala;ras5 a sus enemigos ;a7o sus piesse entien%en solo %e la su7eci&n que se realiBa por la con-ersi&n %e los peca%ores a Dios* no%e la su7eci&n por la que estn su7etos a Cristo aun aquellos que nunca se con-ertirn aCristo* en cuanto los castiga en el in@ierno. H por eso %ice5 De;e :l reinar hasta que ponga asus enemigos ;a7o sus pies* porque entonces to%os los con%ena%os 3 quienes est:n en elin@ierno se sal-arn por cuanto se con-ertirn a :l 3 lo ser-iran* 3 no solamente los hom;rescon%ena%os< mas* en lugar %e pero* al ultimo la misma muerte* es %ecir* el %ia;lo* sera

%estrui%o* no que %e7e %e ser totalmente* sino que no sea muerte* porque al @inal el mismo%ia;lo sera sal-o. Pero esto es her:tico 3 con%ena%o en Concilio.

#nsistamos en que %e;emos sa;er que claramente %ice el Ap&stol estas pala;ras5 Mas elultimo enemigo en ser %estrui%o sera la muerte para resol-er %os cuestiones que pue%enplantearse acerca %e lo 3a %icho so;re la resurrecci&n* o sea* %e si Cristo pue%e -i-i@icar a losmuertos. H esto se resuel-e porque a to%os los enemigos los pone ;a7o sus pies* 3 aun a lamisma muerte. JH por qu: no al punto resucitara a to%osK A lo cual se respon%e queprimeramente es preciso que su7ete a los enemigos ;a7o sus pies* 3 al ultimo* al %estruir a lamisma muerte* entonces resurgirn to%os a la -i%a. As es que no lo %i@iere por impotencia*sino para guar%ar el or%en* porque las cosas que %e Dios son or%ena%as son.

H que la misma muerte se su7ete a Cristo lo prue;a por raB&n %e %erecho con el Salmo 8*85Tocio lo su7etaste ;a7o sus pies* esto es* ;a7o su humani%a%* se entien%e que %e Cristo. To%alengua con@iese que Cristo 'ess es Se=or P% 2,2/. Ante mi se %o;le to%a ro%illa Is 45,23/.H apo3a%o en este %erecho argu3e %icien%o5 Mas cuan%o :I %iga que to%o le esta someti%o.Su argumentaci&n es :sta5 El pro@eta %ice5 To%o lo su7etaste ;a7o tus pies. Pero %icien%oto%o* to%as las cosas* es claro que na%a eclu3e* sino a aquel que su7eto< uego se le su7etana Cristo to%as las cosas 3 la misma muerte. As es que %ice5 Mas cuan%o %iga* es %ecir* elSalmista* que to%as las cosas le estn su7etas* es %ecir* a Cristo* en cuanto hom;re* %elante%e :l* esto es* %el Pa%re* que su7eta a si to%as las cosas. En aquel que @o%o se lo su7eto He

2,8/. Me ha si%o %a%o to%o po%er en el cielo 3 en la tierra Mt 28,18/.

;7eci&n5 Si el Pa%re lo su7eta to%o al Fi7o* se sigue que el Fi7o es menor que el Pa%re.

$espon%o5 Se %e;e %ecir que el Pa%re lo su7eta to%o al Fi7o en cuanto el Fi7o es hom;re*como se ha %icho* 3 as el Pa%re es ma3or que el Fi7o. En e@ecto* el Fi7o es menor que el

Pa%re segn la humani%a%< mas es igual segn la %i-ini%a%. H %:;ese %ecir que tam;i:n elmismo Fi7o* en cuanto Dios* se su7eta to%as las cosas* porque pue%e to%o lo que el Pa%repue%e Esperamos como Sal-a%or al Se=or 'esucristo* ilip. ,*04/* segn la operaci&n que espo%erosa para su7etarlo to%o.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 Cuan%o ha3an si%o someti%as a :l to%as las cosas* muestraque el @in %e la resurrecci&n no estara en la humani%a% %e Cristo* sino que la creaturaracional sera lle-a%a mas alla* a la contemplaci&n %e la %i-ini%a%* 3 que en ella esta nuestra;iena-enturanBa* 3 que Dios mismo es nuestro @in* por lo cual %ice5 Cuan%o ha3an si%osometi%as a :l to%as las cosas* etc.* como si %i7era5 To%a-a no su7eta Dios to%as las cosas aCristo* pero cuan%o to%as las cosas le sean su7etas* es %ecir* a Cristo* entonces el mismo Fi7osegn la humani%a% le estara su7eto a El* es %ecir* al Pa%re El Pa%re es ma3or que 3o* J!14,28/< 3 tam;i:n ahora esta su7eto Cristo en cuanto hom;re al Pa%re< pero esto seraentonces mas mani@iesto. H la raB&n %e tal su7eci&n es que sea Dios to%o en to%o* esto es*

que el alma %el hom;re %escanse totalmente eni Dios* 3 Dios solo sea la ;iena-enturanBa. Alpresente* en e@ecto* en uno esta la -i%a* 3 la -irtu% en otro* 3 la gloria en otro< pero para

Page 187: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 187/208

entonces Dios sera la -i%a* 3 salu%* 3 -irtu%* 3 gloria* 3 to%o.

%e otra manera5 sera Dios to%o en to%o porqueentonces se pon%ra %e mani@iesto quecuantos ;ienes tenemos* %e Dios proce%en.

-*1Co 15,29-34/

Le##i$n +: 1Co 1,%2'&(+

Si no ocurre la resurrecci&n %e los muertos estas cosas son incongruentes* 3 por lo tanto lacon@ianBa en el ;autismo es intil< por lo mismo los tra;a7os %e los santos* -anos< enconsecuencia* ha3 que entregarse a los placeres.

09. De no ser as* Ja qu: -iene el ;autiBarse por los muerlos* si los muertos no resucitan enmanera algunaK JPara qu: ;autiBarse por ellosK,4. H nosotros mismos Jpor qu: nos ponemos en peligro a to%as horasK,1. Ca%a %ia muero por -uestra gloria* hermanos* la cual tengo en Cristo 'ess Se=ornuestro.

,0. Si solo como hom;re luch: con las @ieras en E@eso J%e qu: me sir-e si los muertos noresucitanK RComamos 3 ;e;amos* que manana moriremosi,,. No os %e7:is se%ucir. Malas con-ersaciones corrompen ;uenas costum;res.,. Despertaos* 7ustos* 3 no pequ:is. Fa3 entre -osotros quienes %esconocen a Dios. Paratemor -uestro lo %igo.

Sien%o mani@iesta la resurrecci&n %e los muertos por 5la resurrecci&n %e Cristo* aqu*consecuentemente* se muestra la resurrecci&n %e los muertos por la -i%a %e los santos. Hacerca %e esto hace %os cosas. Primeramente prue;a la proposici&n< luego* agrega laamonestaci&n5 No os %e7:is se%ucir* etc.

Demuestra su proposici&n me%iante tres incon-enientes. El primer incon-eniente seria quese haria ilusoria la con@ianBa %e los hom;res en el ;autismo< el segun%o seria que resultarian-anos los tra;a7os %e los santos* lo cual %ice as5 H nosotros mismos Jpor qu: nos ponemos

en pegro a to%as horasK El tercero seria el %ar ocasi&n al goce %e las -oluptuosi%a%es. Hesto lo %ice as5 RComamos 3 ;e;amosi* etc. Acerca %e lo primero hace %os cosas. Des%eluego pone el primer incon-eniente< luego lo eplica as5 Si los muertos no resucitan enmanera alguna* etc. As es que primero %ice5 Di7e que los muertos resucitan. De no ser as*esto es* si no ha3 @utura resurrecci&n %e los muertos* tal como nosotros pre%icamos* Ja qu:-iene el ;autiBarse por los muertosK

Esto se pue%e enten%er %e %os maneras. De un no%o* que por muertos se entien%an laso;ras %e peca%o* que son muertas* porque carecen %e la -i%a %e la gracia 3 con%ucen a lamuerte. Cuanto mas la sangre %e Cristo puri@icara %e las o;ras muertas nuestra concienciapara ren%ir culto a Dios -i-o He 9,14/. H con@orme a esto es claro el senti%o. JA qu: -iene el;autiBarse por los muertos* esto es* por los peca%os que se han %e la-ar si no -an a tener la-i%a %e la graciaK

De otro mo%o* porque algunos en aquel entonces querian po%er primero ;autiBarse paraconseguir para si mismos la remisi&n %e los peca%os< 3 ;autiBarse %e nue-o por algnconsanguineo %i@unto* para que aun %espu:s %e la muerte se le per%onarn los peca%os. Hcon@orme a esto seria el senti%o5 Ja qu: -iene el ;autiBarse por los muertos* esto es* porconsaguineos* por cu3a sal-aci&n se ;autiBan* si no ha3 resurrecci&n %e los muertosK Pero:stos en una cosa pue%en con@iar5 en la @e %e la resurrecci&n que parecen tener. H en otracosa pue%en ser repren%i%os5 en que uno pu%iera ;autiBarse por otro. Pero entonces sepresenta esta cuesti&n5 Si la oraci&n %e uno apro-echa a otro* Jpor qu: no tam;i:n el;autismoK (a respuesta es %o;le. Des%e luego* las o;ras que hacen los -i-os apro-echan alos muertos en -irtu% %e la uni&n %e cari%a% 3 %e @e. H por eso no apro-echan sino a los quemueren con la cari%a% 3 con la @e. De aqu que a los in@ieles ni la oraci&n ni el ;autismo %elos -i-os les apro-echan< pero la oraci&n apro-echa a los que estn en el purgatorio. trarespuesta* 3 la me7or* es que las ;uenas o;ras -alen para los muertos no na%a mas en -irtu%

%e la cari%a% sino tam;i:n por la intenci&n %el que las hace. As* si 3o recito el Salterio porotro que esta en el purgatorio* el cual esta;a o;liga%o a recitarlo* para satis@acer por :l -aleciertamente en cuanto a la satis@acci&n solamente para aquel por quien lo recito.

Page 188: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 188/208

H segn esto %e;emos %ecir que el ;autismo no tiene -irtu% por intenci&n nuestra sino por laintenci&n %e Cristo. H la intenci&n %e Cristo es que el ;autismo les apro-eche a quienes en la@e %e Cristo son ;autiBa%os. Consiguientemente* este incon-eniente lo eplica el Ap&stol%icien%o5 Jsi en ninguna manera resucitan Sos muertosK H parece que esta eplicaci&ncua%ra me7or con la segun%a eposici&n arri;a presenta%a* como si %i7era5 JPara qu: se;autiBan por ellos* es %ecir* por los muertos* si no han %e resucitarK Pero si se presentacon@orme a la primera eposici&n* entonces se pue%e %ecir as5 Si %e ninguna maneraresucitan los muertos* Ja qu: -iene el ;autiBarse tam;i:n por eos* o sea* por sus peca%os*puesto que :stos no se les per%onanK

H nosotros mismos Jpor qu: nos ponemos en peligro a to%as horasK Aqu presenta elsegun%o incon-eniente* 3 acerca %e esto hace %os cosas. Primeramente pone elincon-eniente en general< 3 luego en especial5 Ca%a %ia muero por -uestra gloria* etc. Dice*pues5 No solamente son ;autiBa%os en -ano algunos por la remisi&n %e los peca%os* sino quetam;i:n nosotros intilmente nos a@ligimos si no ha3 resurrecci&n %e los muertos* 3 esto lo%ice as5 JPara qu: tam;i:n nosotros* Apostoles santos* nos ponemos en peligro* pa%ecemospeligros* a to%as horasK Peligros %e rios* peligros %e saltea%ores* etc. 2Co 1 2Co 1,26/. Ene@ecto* es e-i%ente que los santos se eponen a las tri;ulaciones 3 se morti@ican a si mismospor la esperanBa %e la -i%a eterna* segn el teto %e $m 2*,5 Mas aun* nos gloriamos hasta

en las tri;ulaciones sa;ien%o que la tri;ulaci&n engen%ra la paciencia* etc.* 3 la esperanBa no@alla* etc. As es que si no hu;iere resurrecci&n %e los muertos* la esperanBa %esaparecetotalmente. 1ntilmente se morti@icarian si los muertos no resucitaran.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 Ca%a %ia muero por -uestra gloria* etc.* enumera lospeligros en especial< 3 primeramente en cuanto a la persona< 3 luego en cuanto al lugar5 Sisolo como hom;re luch: con las @ieras* etc. Mani@iesta* pues* en especial los peligros encuanto a su persona* por lo cual %ice5 Ca%a %ia muero* etc.* como si %i7era5 No pa%ecemoscualesquiera peligros sino tam;i:n %e muerte* porque ca%a %ia muero* esto es* esto3 enpeligros %e muerte. Por ti nos morti@icamos to%os los %ias Ps 43,22/. H el Ap&stol muestraque esto se %ice en la persona %e los Apostoles. $m 8*101,*,2,9/. (le-amos siempre ennuestros cuerpos por to%as partes la muerte %e 'ess* para que tam;i:n la -i%a %e 'ess semani@ieste en nuestro cuerpo 2Co 4,1/. Por -uestra gloria* esto es* para a%quirir 3o lagloria que espero por -uestra con-ersi&n a la @e Si* -osotros sois nuestra gloria 3 nuestrogoBo*1Ts 0*04/< la cual tengo* es %ecir* espero llegar a tener* en Cristo 'ess Se=or nuestro*esto es* por la cari%a% %e Cristo. tro teto %ice por la gloria* etc.< 3 entonces el por la gloriaes una epresi&n %e 7uramento* como si %i7era5 Por -uestra gloria* la que esperais* la cual esDios. H como si %i7era5 'uro por Dios* a quien poseo en esperanBa en Cristo 'ess* esto espor la pasi&n* etc. En esto se -e que tam;i:n el Ap&stol 7uro 3 que en los -arones per@ectosno es peca%o 7urar. Si solo como hom;re luch:* etc. Con esto especi@ica los peligros encuanto al lugar. Aqu es %e sa;er que esto se lee en Fechos 19* %on%e se lee que ha;ien%ocon-erti%o Pa;lo a muchos a la @e en E@eso* algunos concitaron al pue;lo contra :l* hasta elpunto %e que no se atre-io a presentarse en el teatro 3 %e que su@rio all muchos peligros.As es que por casuali%a% hace aqu menci&n %e esto por ha;erlo pa%eci%o %e inme%iato.Dice* pues5 Si solo como hom;re* esto es* segn la raB&n por la cual el hom;re es*a-eriguan%o lo relati-o a la resurrecci&n* conclu3e que el hom;re no muere como las ;estias.(uch: con las @ieras* o sea* con hom;res que en E@eso -i-en ;estialmente. tam;i:n5 Si

luch: con las ;estias %e E@eso* 3 esto no lo %igo por %i-ina re-elaci&n sino en cuanto hom;re*o sea* por instinto humano< si tantos peligros he pa%eci%o* etc.

En segui%a* al %ecir5 Comamos 3 ;e;amos* etc.* pone el tercer incon-eniente* que es :ste5Si no ha3 resurrecci&n %e los muertos* se %a ocasi&n a goBar %e las -oluptuosi%a%es. Como si%i7era5 Si no ha3 otra -i%a* somos unos necios si nos morti@icamos* sino que comamos 3;e;amos* esto es* echemos mano %e las %elicias 3 gocemos %e las -oluptuosi%a%es. Ni sesa;e %e na%ie que ha3a -ueito %e los in@iernos* etc. Leni%* pues* 3 %is@rutemos %e los ;ienespresentes* etc. Sa@o. 0*1*6/. Pues manana* esto es* mu3 pronto* moriremos< as es quetotalmente nos etinguiremos en alma 3 cuerpo si los muertos no resucitan.

En segui%a* al %ecir5 No os %e7:is se%ucir* %e lo 3a %icho saca la a%-ertencia* primeramenteen cuanto a los %:;iles* 3 luego en cuanto a los per@ectos 3 7ustos5 %espertaos* 7ustos* etc.Acerca %e lo primero hace %os cosas5 los pone atentos* %icien%o5 No os %e7:is se%ucir. Como

si %i7era5 Dicho esta que si no ha3 resurrecci&n %e los muertos seria una nece%a% noentregarse a la lasci-ia 3 a las -oluptuosi%a%es. As es que no os %e7:is in%ucir a las

Page 189: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 189/208

sensuali%a%es* no os %e7:is se%ucir por los que niegan la resurrecci&n. !ue na%ie os se%uBca*etc. Coios. 0*18/.

En segun%o t:rmino %a la raB&n %e estar atentos* %icien%o5 Malas con-ersaciones corrompen;uenas costum;res. Como si %i7era5 As es que no os %e7:is se%ucir* porque las malascon-ersaciones* %e aquellos que niegan la resurrecci&n* corrompen las ;uenas costum;resSu pala;ra cun%ira cual gangrena*0Tm 0*1>/. San 'eronimo %ice que esto esta toma%o %elos %ichos %e los gentiles 3 que es un -erso %e un tal Menan%ro. H con esto* como :l mismo%ice* tenemos la prue;a %e que nos es licito tiliBar a -eces en la Sagra%a Escritura lasautori%a%es %e los gentiles.

En segui%a* cuan%o %ice5 Despertaos* 7ustos* etc.* pone una amonestaci&n para losper@ectos. En e@ecto* se po%ria %ecir que %e las con-ersaciones %ichas %e;en cui%arse los%:;iles que @acilmente son se%uci%os< mas los per@ectos no pue%en ser se%uci%os as. Pero elAp&stol quiere que tam;i:n los per@ectos sean cautos. Por lo cual acerca %e esto hace %oscosas. Primero los hace poner atenci&n* %icien%o5 Despertaos* 7ustos* esto es* -osotros queos ten:is por 7ustos* %espertaos* es %ecir* tene% cui%a%o. Ligila%* pues* porque no sa;:is enqu: %ia* etc. Dichoso el que -ela* etc.  ") 16,15 /.. En segun%o t:rmino %a la raB&n %icien%o5No os %e7:is se%ucir* etc.< 3 :sta* %o;le* %e las cuales una es por moti-o %e ellos mismos. Ene@ecto* na%ie es tan per@ecto que no tenga que preca-erse %e los peca%os. Porque la

negligencia 3 el em;otamiento @recuentemente lle-an al peca%o* por lo cual para que nopequen los in%uce a la -igilancia* 3 por eso %ice5 3 no pequ:is. Acu:r%ate* hi7o* %el Se=orto%os los %ias 3 no quieras pecar ni transgre%ir sus man%amientos Tb 4,5 /. (a otra raB&nque %a es en atenci&n a los %ems* para que no solo por ellos mismos se preocupen sinotam;i:n por los %ems* para que tampoco :stos sean se%uci%os* 3 esto lo %ice as5 Fa3 entre-osotros quienes %esconocen a Dios* o sea* que no poseen una @e recta. Por cuantoignoran%o la 7usticia %e Dios** 3 procuran%o esta;lecer la su3a propia* no se sometieron a la 7usticia %e Dios Rm 1,3/. H esto lo %igo para temor -uestro* para que seis cautos. para-ergenBa -uestra* porque es para -osotros una -ergenBa que teni:n%oos por sa;ios einstrui%os en la @e* ha3a entre -osotros algunos que ignorn a Dios* esto es* quecarecen %ela recta @e.

Aquino: Primera Corintios --

Aquino: Primera Corintios -.

-.1Co 15,35-38/

Le##i$n ,: 1Co 1,%(,&(.

Por la seme7anBa %e las semillas se prue;a la resurrecci&n %e los muertos 3 se mani@iesta la

manera %e ser %e los resucita%os.

,2. Pero %ira alguno5 JComo resucitarn los muertosK JCon qu: cuerpo -en%ranK,6. Necio* lo que tu siem;ras no se -i-i@ica si primero no 5 muere.,>. JH qu: siem;rasK No siem;ras el cuerpo que -a a ser* sino un simple grano* como pore7emplo %e trigo o algn otro.,8. Mas Dios le %a cuerpo as como El quiso* 3 a ca%a .semilla su;stancia propia.

Arri;a pro;o el Ap&stol la resurrecci&n %e los muertos. Aqu ense=a la cali%a% 3 mo%o %e ser%e los resucita%os. H para esto hace %os cosas. Primeramente plantea la cuesti&n acerca %ela cali%a% %e los resucita%os< en segun%o lugar la resuel-e5 Necio* lo que tu siem;ras* etc.

Dos errores hu;o acerca %e la resurrecci&n. En e@ecto* algunos nega;an totalmente la @utura

resurrecci&n %e los muertos. No consi%eran%o sino las le3es %e la naturaleBa 3 lo posi;le* 3-ien%o que segn las le3es %e la naturaleBa 3 lo posi;le na%ie pue%e -ol-er %e la muerte a la-i%a* ni el ciego recuperar la -ista* negaron %e manera total la resurrecci&n* uno %e cu3os

Page 190: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 190/208

representantes %ice en Sg 0*25 Paso %e una som;ra es el tiempo que -i-imos* etc. H allmismo 0*0/5 Por aBar llegamos a la eistencia 3 luego seremos como si nunca hu;i:ramossi%o. 'o; 1*15 JAcaso crees que el hom;re muerto otra -eB -i-aK

tros %i7eron que si se e@ectuaria la @utura resurrecci&n %e los muertos* pero que resucitarianal mismo mo%o %e -i%a 3 a los mismos actos. H esto mismo sostenian algunos @iloso@os*%icien%o5 %espu:s %e muchos anos resurgira Platon con sus hechos to%a-a* 3 ten%ra enAtenas los mismos %iscipulos que tu-o una -eB. Esto mismo ase-era;an los @ariseos %e lamu7er %e los siete esposos* por lo cual %ecian5 En la resurrecci&n J%e cual %e los siete seramu7erK Mt 22,28/. Tam;i:n los sarracenos se imaginan que %espu:s %e la resurrecci&nten%rn mu7eres* 3 placeres 3 %elicias corporales. Ha no -era los arro3os %e aceite* lostorrentes %e miel 3 %e cua7a%a 'o; 04*1>/. Contra quienes %ice San Matea 00*,4/ quesern como angeles %e Dios en el cielo.

As es que estas %os cuestiones plantea aqu el Ap&stol5 la primera cuan%o %ice5 JComoresucitarn los muertosK JComo es posi;le que los muertos que son ceniBa pue%an resucitarKH la segun%a* %icien%o5 JCon qu: cuerpo -en%ranK Como si %i7era5 JAcaso resucitarn con elmismo cuerpo con el que solamente eistimosK

Estas %os cuestiones las resuel-e %icien%o5 Necio* lo que tu siem;ras no se -i-i@ica si primero

no muere. Primeramente resuel-e la segun%a* 3 luego la primera* as5 Fe aqu que os %igoun misterio* etc. 1Co 15,51-52/. Mas para el enten%imiento %e lo que el Ap&stol pone en laprimera parte* se %e;e in-estigar qu: es lo que intenta el Ap&stol. Ahora ;ien* en estaprimera parte :l intenta mostrar que los muertos resucitan 3 que sera con la mismasu;stancia. Aqu primeramente usa %e una seme7anBa< luego la aplica5 As tam;i:n en laresurrecci&n %e los muertos* etc. 1Co 15,42/< en tercer lugar lo %emuestra5 Si ha3 cuerpoanimal* lo ha3 tam;i:n espiritual* etc. 1Co 15,44/. Para lo primero hace %os cosas.Primeramente propone la seme7anBa en un solo caso particular* 3 luego en %i-ersos casos5No to%a carne es igual* sino que una es la carne %e los hom;res* otra ia %e los animales* otrala %e las a-es* etc. 1Co 15,39/. En cuanto a lo primero es %e sa;erse que en un solo 3 elmismo caso -emos que una cosa @en proceso %e generaci&n tiene %i-ersas cuali%a%es 3@ormas5 como el grano* que tiene una @orma 3 cuali%a% cuan%o se siem;ra* otra cuan%ogermina* otra cuan%o 3a es planta. H por eso con esta seme7anBa el Ap&stol trata %e mostrarlamanera %e ser %e los resucita%os. De aqu que para esto hace tres cosas. Primeramentecon@ronta el or%en %e la siem;ra con la germinaci&n< luego* muestra la %i@erencia %el mo%o%e ser en la siem;ra 3 en la germinaci&n5 Tu no siem;ras el cuerpo que -a a ser* sino unsimple grano* etc.< 3 en tercer lugar* la causa %el mo%o %e ser en la germinaci&n5 Mas Dios Ie %a un cuerpo as como El quiso* etc. As es que %ice5 Necio* lo que tu siem;ras* etc.

;7eci&n5En contra %ice Mateo 2*005 !uien %i7ere a su hermano5 raca* etc.

$espon%o5!ue el Se=or prohi;e que al hermano se le %iga raca por ira* no por correcci&n.Mas la causa por la que %ice necio es que esta o;7eci&n contra la resurrecci&n proce%e %eprincipios %e la humana sa;i%ura* que en tanto es sa;i%ura en cuanto se su7eta a 'a %i-inasa;i%ura< mas cuan%o se aparta %e Dios cae entonces en la insania< por lo cual* comocontra%ice a la %i-ina sa;i%ura la llama nece%a%. Como si %i7era5 Necio* Jacaso noeperimentas a %iario tu* que lo que siem;ras en la tierra no se -i-i@ica* esto es* no germina

si primeramente no muere* es %ecir* si no se pu%reK Si el grano %e trigo arro7a%o en tierra nomuere* etc.  J! 12,24/. L:ase que aqu saca el Ap&stol la comparaci&n %e que cuan%o elcuerpo %el hom;re es puesto en el sepulcro ;a7o tierra* entonces es como una siem;ra< 3cuan%o resucita es cierta -i-i@icaci&n. De aqu que algunos opinen que la resurrecci&n %e losmuertos es natural por comparar aqu el Ap&stol la resurrecci&n con la germinaci&n %e lasemilla* germinaci&n que es natural. Pues opinan que en los %ispersos pol-os en los que se%eshacen los cuerpos humanos* ha3 ciertas -irtu%es seminales acti-as para la resurrecci&n%e los cuerpos. Pero se -e que esto no es -er%a%. En e@ecto* la %escomposici&n %el cuerpohumano en sus elementos se e@ectua como la %e los %ems cuerpos mitos* por lo cual lospol-os en los que se %esatan los cuerpos humanos no tienen mas -irtu% acti-a que los%ems pol-os* en los que consta que no ha3 otra -irtu% acti-a para la constituci&n %el cuerpohumano* sino tan solo en el semen %el hom;re. Mas los pol-os en los que se re%ucen loscuerpos humanos %i@ieren %e otros pol-os unicamente en cuanto a la %i-ina or%enaci&n* encuanto tales pol-os estn or%ena%os por la %i-ina sa;i%ura para que con ellos se reintegren

%e nue-o los cuerpos humanos. As es que solamente Dios sera la causa acti-a %e laresurrecci&n* aunque para esto use %el ministerio %e los angeles* en cuanto a la reuni&n %e

Page 191: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 191/208

los pol-os. Por lo cual* al eplicar el Ap&stol mas a;a7o el mo%o %e la resurrecci&n* loatri;u3e al soni%o %e la trompeta* 3 arri;a lo atri;u3o a Cristo resucita%o* pero no a alguna-irtu% acti-a en los pol-os. As es que no trata aqu el Ap&stol %e pro;ar que la resurrecci&nsea natural por el hecho %e que la semilla naturalmente germine* sino que con un e7emploquiere ense=ar que no es el mismo mo%o %e ser el %e los cuerpos que resucitan 3 el %e loscuerpos al morir* 3 primeramente por no ser la misma la manera %e ser %e la semilla 3 la %eia germinaci&n* como se -era claramente por lo que sigue. Porque consecuentemente cuan%o%ice5 lo que tu siem;ras* etc.* muestra que el mo%o %e ser %e la semilla es %i@erente %elmo%o %e ser %e la germinaci&n5 No siem;ras el cuerpo que -a a ser* es %ecir* no lo siem;rastal como es el que -a a ser. Eplican%olo a=a%e5 sino un simple grano* como por e7emplo %etrigo o algn otro* porque se siem;ra el puro grano* pero germina una ;ella planta* 3 conespigas* 3 lin%uras seme7antes. H %e manera seme7ante* el cuerpo humano ten%ra en laresurrecci&n un mo%o %e ser %istinto al que ahora tiene* como a%elante se -era. Sinem;argo* la %i@erencia es entre la resurrecci&n %el cuerpo humano 3 la germinaci&n %e lasemilla< porque surgira el mismo cuerpo num:ricamente* pero ten%ra otro mo%o %e ser*como a%elante %ice el Ap&stol que este cuerpo corrupti;le se ten%ra que re-estir %eincorrupci&n. H 'o; 19*0>5 Ho* si* 3o mismo lo -er:* lo mirarn mis o7os* no los %e otro. Encam;io* en la germinaci&n ni ha3 el mismo mo%o %e ser* ni es el mismo cuerponum:ricamente* sino tan solo la misma especie. H por eso* ha;lan%o %e la germinaci&n*claramente %i7o el Ap&stol5 No siem;ras el cuerpo que -a a ser* %an%o a enten%er que no es

el mismo num:ricamente. H en esto la o;ra %e la naturaleBa es in@erior a la o;ra %e Dios.Porque la -irtu% %e la naturaleBa repro%uce la misma especie* pero no lo mismonum:ricamente< 3 en cam;io el po%er %e Dios pue%e reconstruir tam;i:n el mismo sernum:ricamente. H as tam;i:n %e esto que aqu se %ice se pue%e tomar la prue;a %e que larealiBaci&n %e la @utura resurreci&n no es imposi;le* como o;7etan los necios< porque si %ealgo que esta muerto pue%e la naturaleBa repro%ucir la misma especie* mucho me7or po%raDios rehacer el mismo ser num:ricamente* porque aun lo mismo que la naturaleBa hace o;ra%e Dios es. Pues %e Dios tiene la naturaleBa el po%er hacer eso. H por lo mismo*consecuentemente* eplican%o el mo%o %e ser la germinaci&n* la atri;u3e el Ap&stolprimeramente a Dios* en segun%o lugar a la %isposici&n %e la naturaleBa. Mas %iceprimeramente5 Mas Dios le %a un cuerpo as como El quiso* porque %e la or%enaci&n %e la%i-ina -olunta% proce%e que %e una %etermina%a semilla se pro%uBca* %etermina%a planta*planta que ciertamente es como el cuerpo %e la semilla. Pues el mas aca;a%o @ruto %e laplanta es la semilla. H por eso lo atri;u3e a la %i-ina operaci&n* porque to%a operaci&n %e lanaturaleBa es operaci&n %e Dios* segn aquello5 Pero es el mismo Dios que o;ra to%o ento%os 1Co 12,6/. H esto se pue%e consi%erar as.

Es e-i%ente* en e@ecto* que las cosas naturales aunque sin conocimiento o;rn con un @in%etermina%o< 3 aunque no siempre* pero en ma3or parte* conseguirn el mismo @in. Tam;i:nes claro que ninguna cosa que carece %e conocimiento no tien%e a un @in cierto sino %irigi%apor otro que conoBca* as como la saeta se %irige a %etermina%o o;7eto %irigi%a por elarquero. De manera que si alguien -e que una saeta se %irige %irectamente a %etermina%oo;7eto* aun cuan%o no -ea al arquero* al punto se %a cuenta %e que es %irigi%a por unarquero. As tam;i:n* cuan%o -emos que las cosas naturales aunque carentes %econocimiento tien%en a %etermina%os @ines* po%emos conocer con certeBa que o;rn por la-olunta% %e algn %irigente* a quien llamamos Dios. H as %ice el Ap&stol que Dios %asu;stancia a la semilla* o sea* que %e la semilla se pro%uBca la planta como El quiera. Pero*

-ol-ien%o a lo anterior* para que na%ie crea que tales e@ectos naturales pro-ienen %e la sola-olunta% %e Dios* sin operaci&n 3 %isposici&n %e la naturaleBa* agrega5 3 a ca%a semillasu;stancia propia* %e mo%o que %e la semilla %el oli-o s: genera el oli-o* 3 %e la semilla %eltrigo el trigo. De aqu que %iga el :nesis #*0/5 ?rote la tierra -er%es plantas que %ensemilla segn su g:nero. As tam;i:n en la resurrecci&n el mo%o %e ser %el cuerpo resucita%osera en proporci&n a los m:ritos %el que murio.

-'1Co 15,39-44/

Le##i$n -: 1Co 1,%('&++

(os %i-ersos mo%os %e ser %e los cuerpos %e los resucita%os se ponen %e mani@iesto por la

%i-ersi%a% %e los cuerpos* 3a %e los animales* 3a %e los glo;os celestes.

,9. No to%a carne es la misma carne* sino que una es %e hom;re* otra %e gana%os* otra %:

Page 192: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 192/208

-olatiles 3 otra %e peces.4. Fa3 tam;i:n cuerpos celestes 3 cuerpos terrestres< pero uno es el esplen%or %e loscelestes* 3 otro el %e los terrestres.1. "no es el esplen%or %el sol* otro el esplen%or %e la luna* 3 otro el esplen%or %e lasestrellas< pues en esplen%or se %i@erencia estrella %e estrella.0. As tam;i:n en la resurrecci&n %e los muertos5 se siem;ra en corrupci&n* se resucita enincorrupci&n.,. Sem;ra%o en ignominia* resucita en gloria. Sem;ra%o en %e;ili%a%* resucita en @ortaleBa.. Se siem;ra un cuerpo natural* resucita un cuerpo espiritual.

Con las %i-ersas especies pone aqu el Ap&stol un e7emplo %e la %i-ersi%a% %e mo%os %e ser%el cuerpo resucita%o. H primeramente comparan%o los celestiales con los terrenos< ensegun%o lugar los terrenos con los celestiales< en tercer lugar los cuerpos celestiales entre si5"no es el esplen%or %el sol* etc. Como po%ria alguien %ecir5 JComo es posi;le que losmuertos reco;ren cuerpo 3 carne* si no tienen el mismo mo%o %e ser %el cuerpoK* paraecluir esto* presenta %i-ersos mo%os %e ser %el cuerpo 3 %e la carne* para poner %emani@iesto que no importa que no sean %el mismo mo%o %e ser para que reco;ren el mismocuerpo o la misma carne.

As es que primeramente %ice que no to%a carne es la misma carne* en cuanto a la @orma*

sino que una es %e hom;re* otra %e peces* otra %e gana%os* otra %e -olatiles* etc. H as %emanera seme7ante* una es la carne %el que muere 3 otra la %el que resucita< mas as comoel e7emplo arri;a toma%o %e la semilla 3 la germinaci&n no era su@iciente porque en lasiem;ra 3 la germinaci&n no ha3 lo mismo num:ricamente* ni los mismos mo%os %e ser* astam;i:n estos e7emplos son insu@icientes porque en ellos no ha3 ni la misma especie ni elmismo mo%o %e ser< 3 la carne %el hom;re resucita%o es la misma segn la especie que lacarne %el que muere* mas sera %istinta segn el mo%o %e ser.

En e@ecto* sera %e la misma naturaleBa* pero %e %istinta honra* como %ice San regorioso;re el cuerpo %e Cristo5 porque si lo que se ha %icho quiere alguien re@erirlo al %i-ersoesta%o %e los resucita%os* po%ria %ecir que por hom;res se entien%en ;ienes -i-ientes segncuenta 3 raB&n* con@orme a EBequiel ,*,15 Mas -osotras* o-e7as mias* o-e7as %e mi pascua*hom;res sois. Por gana%os se entien%en los lu7uriosos* segn el teto %e 0 Pe%ro 0*105 Pero:stos* como animales irracionales* etc. Por -olatiles* los so;er;ios< por peces* los co%iciosos*segn el Salmo 8*95 3 las a-es %el cielo 3 los peces %el mar. Para lo mismo presenta la%i-ersi%a% %e los cuerpos celestes 3 terrestres* cuan%o agrega5 Fa3 cuerpos celestes* comoel sol 3 la luna* 3 otros seme7antes* 3 ha3 cuerpos terrestres* como el @uego* el agua* etc.Pero uno es el esplen%or* esto es* la ;elleBa 3 el ornato %e los cuerpos celestes* 3 otro el %elos terrestres Fermosura %el cielo es la gloria %e las estrellas*S+ 43,1/. H por cuerposcelestiales se pue%en enten%er los contemplati-os. (a ciu%a%ana nuestra es en los cielos P%3,2/. Por terrestres se pue%en enten%er los acti-os que se ocupan en las cosas terrenales*por lo cual se le %i7o a Marta5 Te agitas por muchas cosas &# 1,41/. H con el mismo @inha;la luego %e la %i-ersa manera %e ser %e los cuerpos celestes* cuan%o %ice5 "no es elesplen%or %el sol* otro el esplen%or %e la luna* etc. De mo%o seme7ante ha3 %i@erencia entrelas estrellas5 Pues en esplen%or se %i@erencia estrella %e estrella. H se pue%e enten%er por elsol a Cristo. Pero para -osotros los que tem:is mi nom;re sal%ra ei sol %e 7usticia Malaq.*0/. Por la luna* la Santisima Lirgen Maria* %e la cual %ice el Cantar %e los Cantares 6*14/5

?ella como la luna. Por las estrellas* entre si or%ena%as* los %ems santos5 Des%e el cielolucharon las estrellas* etc. 'ueces 2*04/.

Consecuentemente* cuan%o %ice5 As sera la resurrecci&n %e los muertos* aplica los pre%ichose7emplos a la resurrecci&n %e los muertos. Pero en cuanto a la eposici&n literal no se %e;eenten%er que el Ap&stol %iga esto para se=alar en los que resuciten %i-ersi%a% %e g:nero* porlo que antes %i7era5 Se %i@erencia estrella %e estrella. Sino que esto se re@iere a to%o loprece%ente* para $acer -er* por to%as las premisas* que as como en las cosas se encuentrn%i-ersos mo%os %e ser %e los cuerpos* as sera %i-erso el mo%o %e ser %e los resucita%osrespecto %el mo%o %e ser %e los que mueren. De aqu se sigue5 Se siem;ra un cuerponatural* resucita un cuerpo espiritual. Aqu muestra principalmente el Ap&stol que uno es elmo%o %e ser %el cuerpo al morir 3 otro el %el cuerpo al resucitar. H aqu trata %el cuerpo queresucita glorioso* cu3os mo%os %e ser propios se %ice que son los %otes %el cuerpo glorioso.(os cuales son cuatro* que aqu toca el Ap&stol.

En e@ecto* primeramente menciona el %on %e impasi;ili%a% cuan%o %ice5 Se siem;ra

Page 193: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 193/208

corrupci&n* resucita incorrupci&n. H aunque la siem;ra se po%ria tomar por el primer origen%el cuerpo* en cuanto se genera %el semen* sin em;argo es mas con-eniente* con@orme a laintenci&n %el Ap&stol* que la siem;ra se re@iera a la muerte 3 la sepultura* para quecorrespon%a a lo %icho arri;a5 (o que tu siem;ras no re-i-e si no muere 1Co 15,36/. Mas sele llama siem;ra a la muerte 3 %escomposici&n* no porque en el cuerpo muerto o en susceniBas %ispersas ha3a alguna @uerBa para la resurrecci&n* as como ha3 una @uerBa acti-a enel semen para la generaci&n< sino porque tal %isposici&n es %a%a por

Dios para que %e nue-o se rehaga el cuerpo humano. As* pues* el cuerpo humano* cuan%ose siem;ra* esto es* cuan%o muere* se siem;ra en corrupci&n* o sea* con@orme a supropie%a% 3 su7eto a la corrupci&n* segn $m 8*14< Pues el cuerpo murio a causa %elpeca%o.Pero resucita en incorrupci&n. Pero aqu se ha;la %e incorrupci&n no solo para ecluirla separaci&n %el alma respecto %el cuerpo* porque esta incorrupci&n tam;i:n la ten%rn loscuerpos %e los con%ena%os* sino para ecluir tanto la muerte como cualquier %anosapertur;aci&n* 3a %el interior* 3a %el eterior. H en cuanto a esto se entien%e la impasi;ili%a%%el cuerpo glorioso* segn aquello %el Apocalipsis5 Ha no ten%rn ham;re ni se% >*16/.

En segun%o t:rmino ha;la %el %ote %e clari%a%* %icien%o5 Sem;ra%o en ignominia* esto es*un cuerpo que antes %e la muerte 3 en la muerte esta su7eto a muchas teal%a%es 3 miserias*segn aquello %e 'o; 1*15 EI hom;re* naci%o %e mu7er* etc. Pero resucitara en gloria* la cual

signi@ica clari%a%* como %ice San Agustn comentan%o a San 'uan. En e@ecto* los cuerpos %elos santos sern claros 3 luminosos* segn aquello %e Mateo i,*,5 (os 7ustos ;rillarn comoel sol* etc.

En tercer t:rmino toca el %ote %e agili%a%* %icien%o5 Sem;ra%o en %e;ili%a%* esto es* cuerpoanimal* que antes %e la muerte es %:;il 3 tar%o* 3 que no pue%e ser mo-i%o @acilmente por elalma* segn Sa;i%ura 9*1,5 "n cuerpo corrupti;le hace pesa%a el alma. Pero resucita en@ortaleBa* porque suce%era que con tan gran @ortaleBa po%ra ser mo-i%o por el alma queninguna %i@iculta% opon%ra al mo-imiento que perteneBca al %ote %e agili%a%. En e@ecto*tanta sera su ligereBa cuanta su @elici%a%* como %ice San Agustn. Por lo cual %ice laSa;i%ura ,*>/ acerca %e los 7ustos5 ulgirn los 7ustos 3 como en centellas en cana-eral sepropagaran. E #s 4*,15 (os que espern en el Se=or ten%rn @ortaleBa* alas como %e aguila*etc.

En cuarto lugar toca el %ote %e stileBa cuan%o %ice5 Se siem;ra un cuerpo natural* resucitaun cuerpo espiritual. Algunos preten%en que esto se re@iere a que a los cuerpos gloriosos lescorrespon%a con@orme a este %ote el po%er estar al mismo tiempo con un cuerpo no gloriosoen el mismo lugar. (o cual ciertamente se po%ria sostener si con@orme al esta%o presente lecorrespon%iera al cuerpo el no po%er estar al mismo tiempo con otro cuerpo en el mismolugar segn algo que se le pu%iera quitar al mismo cuerpo. Pero en reali%a%* si%iligentemente se consi%era que segn esto a ningun otro cuerpo le correspon%e eso sino encuanto tiene %imensiones corporales* se %espren%e que los cuerpos en cuanto stiles nosu@ren consigo otros cuerpos* como es patente en el aire 3 en el @uego< 3 en ultimo caso sihu;iese cuerpos %istintos completamente* a ecepci&n %e la materia como algunospreten%ieron* no po%rian estar simultaneamente con cuerpos naturales en los mismoslugares* como %ice el iloso@o. As es que permanecien%o en sus %imensiones* en cualquiercuerpo es contra su naturaleBa el estar con otro cuerpo en el mismo lugar. De aqu que si

esto ocurre alguna -eB sera por milagro. Por lo cual San regorio 3 San Agustn atri;u3en amilagro que el Cuerpo %e Cristo ha3a entra%o con las puertas cerra%as a %on%e esta;an los%iscipulos. En e@ecto* ninguna @uerBa limita%a pue%e hacer milagros* porque esto es solo %eDios. As es que se %e;e a@irmar que el estar simultaneamente con otro cuerpo en el mismolugar no pue%e ser en -irtu% %e un %ote o en -irtu% %e una cuali%a% %el cuerpo glorioso. Sinem;argo* no se %e;e negar que to%o cuerpo glorioso pue%e estar simultaneamente con otrocuerpo en el mismo lugar* porque %espu:s %e la resurrecci&n entro a %on%e esta;an los%iscipulos con las puertas cerra%as el cuerpo %e Cristo* al cual esperamos que nuestro cuerpose con@orme en la resurrecci&n< pero como el cuerpo %e Cristo tu-o tal cosa no por propie%a%%el cuerpo sino en -irtu% %e la %i-ini%a% uni%a* as tam;i:n el cuerpo %e cualquier otro santoten%ra eso mismo no como %ote sino en -irtu% %e la %i-ini%a% que ha;itara en :l. Por estamisma raB&n el cuerpo %e Pe%ro po%ia sanar con su som;ra a los en@ermos* no por algunapropie%a% %e :l mismo.

As es que se %e;e %ecir que al %ote %e stileBa pertenece lo que aqu toca el Ap&stol%icien%o5 Se siem;ra un cuerpo natural* resucita un cuerpo espiritual. (o cual algunos

Page 194: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 194/208

Page 195: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 195/208

Le##i$n *: 1Co 1,%+,&,)

Prue;a que ha3 cuerpo espiritual* %e %on%e in@iere que el cuerpo animal sem;ra%o resucitaracuerpo espiritual.

Si ha3 cuerpo animal tam;i:n lo ha3 espiritual* como esta escrito5

2. El primer hom;re* A%an* @ue hecho alma -i-iente< el postrer hom;re* A%an* [email protected]. Mas no @ue antes lo espiritual* sino lo natural* 3 %espu:s lo espiritual.>. El primer hom;re* hecho %e tierra* es terrenal< el segun%o hom;re* %el cielo* es celestial.8. Cual es el terreno* tales son los terrenales* 3 cual el celestial tales son los celestiales.9. H as como hemos lle-a%o la imagen %el hom;re terrenal* lle-aremos la imagen %elcelestial.24. (o que %igo* hermanos* es* pues* esto5 que la carne 3 la sangre no pue%en poseer elreino %e Dios* ni la corrupci&n pue%e poseer la incorrupti;ili%a%.

Aqu muestra el Ap&stol la raB&n %e la %i@erencia entre el mo%o %e ser %e los cuerpos al morir3 el %e los cuerpos al resucitar* %i@erencia que arri;a mostro con e7emplos. H para esto hace%os cosas.

En e@ecto* primeramente antepone lo que intenta pro;ar< 3 luego lo prue;a5 Como estaescrito* etc. As es que en primer t:rmino %ice5 Di7e que lo que se siem;ra natural resucitaespiritual* 3 que esto es -er%a%ero* esto es* que ha3a un cuerpo espiritual lo %emuestroporque si ha3 un cuerpo natural lo ha3 tam;i:n espiritual< 3 no trata el Ap&stol %e a partir %eesto argir a @a-or %e su tema* sino que lo pospone* tratan%o %e pro;ar esto mismo que%ice5 Si ha3 un cuerpo animal tam;i:n lo ha3 espiritual. Eccli. ,,*125 i7ate en to%as laso;ras %el Altisimo5 %os @rente a %os* una @rente a una. Como esta escrito* etc. Aqu prue;asu tesis. Esta es su prue;a. Dos son los principios %el g:nero humano5 el uno segn la -i%a%e la naturaleBa* o sea* A%an< 3 el otro segn la -i%a %e la gracia* o sea* Cristo< pero laanimali%a% se %eri-a a to%os los hom;res %el primer principio* esto es* %e A%an< luego esclaro que mucho mas ca;almente* %el segun%o principio* esto es* %e Cristo* se %eri-a laespirituali%a% a to%os los hom;res. Primeramente prue;a la primera %i-ersi%a% %e los

principios %e tal consi%eraci&n< en segun%o lugar la interme%ia* esto es* la %eterminaci&n %ela seme7anBa toma%a %e uno 3 otro principio5 Cual es el terreno* tales son los terrenales* 3cual el celestial tales son los celestiales.

En cuanto a lo primero hace tres cosas. Primeramente muestra la %i@erencia %e los principios<en segun%o lugar* el or%en %e los principios entre si5 Mas no @ue antes lo espiritual sino lonatural* 3 %espu:s lo espiritual< en tercer lugar muestra el or%en %el proceso5 El primerhom;re* hecho %e tierra* es terrenal< el segun%o hom;re* %el cielo* es celestial.

As es que primeramente presenta la con%ici&n %el primer principio segn la -i%a %e lanaturaleBa* toman%o la autori%a% %e :nesis 0*>5 Por lo cual %ice5 Como esta escrito* elprimer hom;re* A%an* @ue hecho alma -i-iente* esto es* con -i%a animal* tal cual el alma lapue%a %ar* por ha;er insu@la%o Dios en su rostro un aliento %e -i%a '! 2,7 /. En e@ecto* la@orma humana se llama tanto alma como espiritu. Pues en cuanto procura el cui%a%o %elcuerpo* o sea* la -i%a -egetati-a* la nutriti-a* la generati-a* se le llama alma< en cuantotien%e al conocimiento* o sea* a enten%er* querer 3 cosas5 seme7antes* se le llama espiritu.De aqu que cuan%o%ice5 El primer hom;re* A%an* @ue hecho alma -i-iente** trata el Ap&stol%e la -i%a con la que el alma se %e%icaal cuerpo* no %el Espritu Santo* como algunosimaginan por lo que prece%e5 E insu@lo en su rostro un aliento %e -i%a* como si esto @uese elEspritu Santo.

En segun%o lugar presenta la con%ici&n %el segun%o principio* %icien%o5 El postrer hom;reA%an* esto es* Cristo< 3 se %ice que es postrero* porque A%an intro%u7o un cierto esta%o* :stoes* el %e la culpa< 3 Cristo el %e la gloria 3 la -i%a. De aqu que como %espu:s %el presenteesta%o ningun otro se sigue en esta -i%a* se le llama postrero. (o -imos %esprecia;le 3 elultimo %e los hom;res Is 53,2-3/. H en otra parte5 So3 3o* el primero 3 el ultimo  ") 1,17 /.H tam;i:n5 Ho so3 el Al@a 3 la mega* etc.  ") 1,8/. Mas %ice que el postrer hom;re es A%an*

porque %e su naturaleBa A%an @ue hecho Espritu -i-iente. H %e aqu* -istas las con%iciones%e los principios* se %espren%e su %i-ersi%a%* porque el primer hom;re @ue hecho alma* 3 elpostrero @ue hecho espiritu. Aquel* alma -i-iente tam solo< este otro* ciertamente* Espritu

Page 196: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 196/208

-i-iente 3 -i-i@icante. (a raB&n %e ello es que as como A%an o;tu-o 'a per@ecci&n %e su serpor el alma* as tam;i:n Cristo la per@ecci&n %e su ser* en cuanto hom;re* por el EsprituSanto. H por lo mismo* como el alma no pue%e -i-i@icar sino su propio cuerpo* por eso A%an@ue hecho alma* no -i-i@icante sino tan solo -i-iente< pero Cristo @ue. hecho Espritu -i-iente3 -i-i@icante* 3 por eso Cristo tiene el po%er %e -i-i@icar. De su plenitu% hemos reci;i%o to%os J! 1,16/. H tam;i:n5 Ho he -eni%o para que tengan -i%a 3 la tengan en a;un%ancia. H %iceel Sim;olo5 H en el Espritu Santo -i-i@icante.

Pero no %iga alguien5 Si Cristo @ue hecho Espritu -i-i@icante Jpor qu: se le llama postreroKEs que consecuentemente* cuan%o %ice el Ap&stol5 Mas no @ue antees lo espiritual sino lonatural* 3 %espu:s lo espiritual* ense=a el or%en %e los principios. En e@ecto* en la naturaleBa-emos que en una sola 3 misma cosa primerameate es lo imper@ecto que lo per@ecto. Deaqu que como 1.a espirituali%a% se relaciona con la animali%a% como lo per@ecto con loimper@ecto* per eso en la humana natura'eBa no %e;e ser primero lo espiritual* que es loper@ecto* sino que* para guar%ar el or%en* primero %e;e ser lo imper@ecto* o sea* lo animal* 3%espu:s lo per@ecto* o sea* lo que es espiritual. Cuan%o -enga lo per@ecto %esaparecera loimper@ecto 1Co 13,1/. Como %ice San Agustn5 (a se=al %e ello es que los primog:nitosantiguamente solian ser animales* como Cain que nacio antes que A;el< 1smael antes que1saac* 3 Esau antes que 'aco;. H %a la raB&n %e tal %i-ersi%a% %icien%o5 El primer hom;re*A%an* @ue hecho alma -i-iente< como si %i7era5 Ler%a%eramente el primer hom;re @ue hecho

animal -i-iente* porque @ue hecho %e tierra ormo Dios al hom;re %el pol-o %e la tierra*'!2,7 /< 3 por eso se %ice que el hom;re es terrenal* esto es* animal. El segun%o hom;re* %elcielo* es celestial. Cristo @ue hecho Espritu -i-i@icante porque es %el cielo< porque la %i-inanaturaleBa que @ue uni%a a esta naturaleBa es %el cielo. H por eso tiene que ser celestial* estoes* %e;e tener tal per@ecci&n cual con-iene a lo que %el cielo -iene* o sea* la per@ecci&nespiritual. El que %el cielo -iene esta por encima %e to%os  J! 3,31/.

Ahora ;ien* se %ice que el hom;re es %e tierra* segn el mo%o corriente %e ha;lar* pues se%ice que una cosa es %e aquello %e lo que se hace su primera parte< 3 as se %ice que uncortaplumas es %e acero porque lo primero %e lo que se hace el cortaplumas es %e acero. Hcomo la primera parte %e que @ue hecho A%an @ue tierra* se %ice que es %e tierra. H se %iceque el segun%o hom;re es %el cielo* ha;i:n%ose toma%o %e la tierra* o sea* %el cuerpo %e laSantisima Lirgen* porque la %i-ini%a% que esta uni%a a la humana naturaleBa/ %el cielo -ino*la cual @ue primero que el cuerpo %e Cristo. As es patente la %i-ersi%a% %e los principios* locual era la proposici&n ma3or %el principal argumento.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 Cual es el terreno tales son los terrenales* etc.* muestra la%eri-aci&n %e la seme7anBa %e los %ichos principios* %e uno 3 otro* 3 primeramente encomun* 3 luego la %i-i%e por partes5 H si como hemos lle-a%o la imagen %el hom;re terrenal*lle-aremos la imagen %el celestial. Al %ecir cual es el terreno* etc. es como si %i7era5 elprimer hom;re* por ha;er si%o terreno tam;i:n @ue mortal* %e lo cual se %eri-a que to%os@uesen tanto terrenos como mortales.

H as como en A%an to%os murieron. A%an es mi e7emplar %es%e mi a%olescencia Wac. 1,*2/.Porque ciertamente el segun%o hom;re @ue celestial* o sea* espiritual e inmortal< 3 por lotanto to%os seremos inmortales 3 espirituales. Pues si hemos si%o in7erta%os en la semeanBa %e su muer@e* lo seremos tam;i:n en la %e su resurrecci&n Rm 6,5 /. H as como hemos

lle-a%o la imagen %el hom;re terrenaI* lle-aremos la imagen %el celestial. Aqu conclu3e %equ: manera en especial %e;emos con@ormarnos al hom;re* esto es* al celestial.

Ahora ;ien* %e %os maneras po%emos con@ormarnos al hom;re celestial5 en -i%a %e la gracia3 en -i%a %e la gloria* %e las cuales la una es el camino hacia la otra* porque sin la -i%a %e lagracia no se llega a la -i%a %e la gloria< por lo cual %ice5 As como hemos lle-a%o* etc.* o sea*mientras @uimos peca%ores* en nosotros estu-o la seme7anBa %e A%an. Esta es la le3 %eA%an* Se=or Dios 0 $e3es >*19/. As es que para que po%amos ser celestiales* o sea* parallegar a la -i%a %e la gloria* lle-emos la imagen %el hom;re celestial* me%iante la -i%a %e lagracia. Despo7aos %el hom;re -ie7o con sus o;ras* 3 re-estios %ei hom;re nue-o* etc. Colos.,*914/* esto es* %e Cristo. Tam;i:n los pre%estino a repro%ucir 'a imagen %e su Fi7o Rm8,29/. As es que %e;emos con@ormarnos al hom;re celestial con la -i%a %e la gracia* porque%e otra manera no llegamos a la -i%a %e la gloria. (o cual %ice as5 (o que %igo* hermanos*es* pues* esto5 que la carne 3 la sangre no pue%en poseer el $eino %e Dios* como si %i7era5

Si no -i-is* e*s %ecir* con la -i%a %e la gracia* no po%r:is llegar al $eino %e Dios* esto es* a la-i%a %e la gloria* porque la carne 3 la sangre no pue%en poseer el $eino %e Dios.

Page 197: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 197/208

(o cual* ciertamente* no se %e;e enten%er como algunos here7es que %icen que noresucitarn carne 3 sangre segn la su;stancia* sino que to%o el cuerpo o se con-ertira enEspritu o en aire* lo cual es her:tico 3 @also< porque el Ap&stol %ice que nuestro cuerpo secon@ormara con el cuerpo glorioso %e Cristo. As es que* tal como Cristo tu-o %espu:s %e laresurrecci&n carne 3 sangre* como %ice San (ucas 0*,9/5 Palpa%me 3 -e% que un Esprituno tiene carne ni huesos* como -eis que 3o tengo* es claro que tam;i:n nosotros ten%remoscarne 3 sangre en la resurrecci&n. No se %e;e enten%er que la carne 3 la sangre* o sea* lasu;stancia %e la carne 3 %e la sangre* no poseern el $eino %e Dios* sino que los entrega%osa las o;ras %e la carne 3 %e la sangre* o sea* los hom;res %a%os a los -icios 3 a los placeresno poseern el $eino %e Dios. H as es como se entien%e la pala;ra carne* o sea* el hom;reque -i-e carnalmente5 Mas -osotros no estis en la carne Rm 8,9/. tam;i:n5 Carne 3sangre* o sea* las o;ras %e la carne 3 %e la sangre no poseern el $eino %e Dios* lo cual -acontra 7u%os 3 sarracenos* que imaginan que %espu:s %e la resurrecci&n ten%rn mu7eres 3rios %e miel 3 %e leche. tam;i:n5 (a carne 3 la sangre* o sea* la corrupci&n %e la carne 3%e la sangre no poseern el $eino %e Dios* esto es* %espu:s %e la resurrecci&n el cuerpo noestar: su7eto a la corrupci&n %e carne 3 sangre* con@orme a la cual -i-e el hom;re. Hcon@orme a esto agrega5 Ni la corrupci&n pue%e poseer la incorrupti;i%a%* esto es* ni lacorrupci&n %e la mortali%a%* que aqu se epresa con el nom;re %e carne* poseera laincorrupci&n* o sea* el reino incorrupti;le %e Dios* porque resucitaremos en gloria. (a misma

creatura sera li;era%a %e la ser-i%um;re %e la corrupci&n para participar en la gloriosali;erta% %e los hi7os %e Dios Rm 8,21/.

Aquino: Primera Corintios -.

Aquino: Primera Corintios *1

*11Co 15,51-52/

Le##i$n .: 1Co 1,%,1&,2

Muestra el or%en %e la resurrecci&n 3 a@irma la @utura resurrecci&n.

21. Fe aqu que os %igo un misterio5 to%os ciertamente resucitaremos* pero no to%osseremos trans@orma%osG20. En un momento* en un a;rir 3 cerrar %e o7os* a la trompeta @inal< porque sonara latrompeta* 3 los muertos sern resucita%os incorrupti;les* 3 nosotros seremos trans@orma%os.

Aqu* %espu:s %e resol-er la cuesti&n %el mo%o %e ser %e los resucita%os* resuel-e lacuesti&n su;secuente %el mo%o 3 %el or%en %e la resurrecci&n. H acerca %e esto hace %oscosas. Primeramente muestra el mo%o 3 el or%en %e la resurrecci&n< en segun%o lugar locon@irma me%iante autori%a%5 Cuan%o esto corrupti;le se ha3a -esti%o %e incorrupti;ili%a%*

etc. 1Co 15,54/. H para lo primero hace %os cosas. En e@ecto* en primer t:rmino propone elasunto< luego* muestra el or%en en que se e@ectuara la resurrecci&n5 En un momento* en una;rir 3 cerrar %e olos* etc.

As es que empieBa por llamarles la atenci&n* hacien%o -er que lo que quiere ense=ar esar%uo 3 oculto*

G Aqu %e;o cenirme al teto %e la Lulgata* que es el que sigue Santo Tomas. (astra%ucciones mo%ernas* %irectas %el original griego* %icen as5 No to%os moriremos* peroto%os seremos trans@orma%os. S.A./

%icien%o5 Fe aqu que un misterio* o sea* algo oculto* os %igo a -osotros* esto es* os%escu;ro a -osotros* hermanos* un misterio que se os %e;e %escu;rir* lo mismo que a to%oslos cre3entes. s he %a%o a -osotros conocer el misterio* etc. &# 8,1/. H arri;a %i7o5Fa;lamos %e sa;i%ura entre los per@ectos 1Co 2,6/. H luego5 Pero ha;lamos %e unasa;i%ura %e Dios que esta escon%i%a* etc. H luego %ice en qu: consiste ese misterio5 To%os

Page 198: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 198/208

ciertamente resucitaremos* etc.

Acerca %e lo primero se %e;e sa;er que* como San 'eronimo %ice en una epistola a losmon7es Miner-io 3 Ale7an%ro* esto que aqu se %ice5 To%os ciertamente resucitaremos no estaen ningun manuscrito %e los griegos* sino que en algunos se lee5 Ciertamente to%os%ormiremos* esto es* to%os moriremos. H a la muerte se le .llama sueno por la esperanBa %ela resurrecci&n. De aqu que es lo mismo que si %i7era5 To%os ciertamente resucitaremos*porque na%ie resucita si no muere. Pero no to%os seremos trans@orma%os. Esto no cam;ia enlos li;ros %e les griegos* 3 esto es la -er%a%* porque la trans@ormaci&n %e la que aqu seha;la no se -eri@icara sino en los cuerpos %e los ;iena-entura%os* porque serntrans@orma%os en las cuatro cosas arri;a eplica%as* las cuales se llaman %otes %e loscuerpos gloriosos* 3 esto %esea;a ar%ientemente 'o; 1*1/5 To%os los %ias %e mi miliciaespero hasta que -enga mi mu%anBa. Ahora ;ien* en algunos manuscritos se lee5Ciertamente no to%os %ormiremos* esto es* moriremos* pero to%os seremos trans@orma%os.H esto se entien%e %e %os maneras.

Primeramente a la letra* porque @ue opini&n %e algunos que no to%os los hom;res moriran*sino que algunos a la -eni%a %e Cristo se presentarn -i-os al 7uicio 3 que :stos no moriran*sino que :stos sern trans@orma%os al esta%o %e incorrupci&n* 3 por esto %icen5 Ciertamenteno to%os %ormiremos* o sea* moriremos* pero to%os seremos trans@orma%os* tanto los

;uenos como los malos* 3 tanto los -i-os como los muertos. H segn esto la trans@ormaci&nno se entien%e que sea %el esta%o %e animali%a% al esta%o %e espirituali%a%* porque %e estamanera solamente los ;uenos sern trans@orma%os* pero %el esta%o %e corrupci&n a esta%o%e incorrupci&n.

De otro mo%o* misticamente* se eplica esto por rigenes* quien %ice que esto no se %ice %elsueno %e la muerte* porque to%os morirn J!u: hom;re ha3 que ha3a %e -i-ir sin -er 7amas la muerteK* Salmo 68*9/< sino %el sueno %el peca%o* %el cual ha;la el Salmo 10*5Alum;ra mis o7os* a @in %e que no %uerma 3o 7amas el sueno %e la muerte* para signi@icar losiguiente5 No to%os moriremos* esto es* no to%os pecaremos mortalrnente* pero to%osseremos trans@orma%os* como arri;a* %el esta%o %e corrupci&n al esta%o %e incorrupci&n.

H aunque este teto* no to%os moriremos* etc.* no sea contra la @e* sin em;argo la 1glesiamas ;ien acepta el primero* esto es* que to%os moriremos 3 to%os resucitaremos* etc.*porque to%os morirn aun cuan%o algunos est:n entonces -i-os.

El or%en 3 el mo%o %e la resurrecci&n los eplica el Ap&stol en segui%a %icien%o5 En unmomento* en un a;rir 3 cerrar %e o7os* etc. H esto en cuanto a tres cosas. En e@ecto*primeramente muestra el or%en en cuanto al tiempo< luego en cuanto a la causa %e laresurrecci&n5 a la trompeta @inal< en tercer lugar* en cuanto a la sucesi&n %el e@ecto por lacausa5 porque sonara la trompeta* etc. Dice* pues* que to%os resucitaremos< pero J%e qu:mo%oK En un momento. Con esto eclu3e el error %e los que %icen que la @utura resurrecci&nno sera %e to%os al mismo tiempo. Pues %icen que los martires resucitarn mil anos antesque los %ems* 3 que entonces Cristo %escen%era con ellos 3 poseera el reino material %e'erusal:n %urante mil anos con ellos. As opino (actancio. Pero es claro que esto es @also*porque to%os resucitaremos en un momento 3 en un a;rir 3 cerrar %e o7os. Con esto seeclu3e tam;i:n otro error* segn el cual el 7uicio %urara por espacio %e miI anos. (o cual es

@also* porque no ha;ra entonces un tiempo percepti;le* sino que. en un momento* etc. Mas%e;e sa;erse que el momento se pue%e tomar o por el mismo instante %e tiempo que seepresa con la pala;ra ahora< o por cierto tiempo impercepti;le5 sin em;argo* esto se pue%etomar %e uno u otro mo%o* re@iri:n%olo a %i-ersas cosas* porque si lo re@erimos a la reuni&n%e los pol-os que se hara por el ministerio %e los angeles/* entonces el momento se tomapor un tiempo impercepti;le. En e@ecto* como en la reuni&n %e los %ichos pol-os ha3a cam;io%e lugar a lugar* es necesario que transcurra en ello cierto tiempo. Mas si nos re@erimos a lareuni&n %e los cuerpos 3 a la uni&n %el alma* cosas to%as que se harn por Dios* entonces lapala;ra momento se toma por instante %e tiempo* porque en un instante une Dios el alma alcuerpo 3 -i-i@ica el cuerpo. El en un a;rir 3 cerrar %e o7os se pue%e tam;i:n re@erir a una 3otra cosa* %e mo%o que si por en un a;rir 3 cerrar %e o7os se entien%e tan solo el a;rir %e losparpa%os lo cual se -eri@ica en un tiempo impercepti;le/* entonces se re@iere a la reuni&n %elos pol-os. Mas si por en un a;rir 3 cerrar %e olos se entien%e la misma su;ita o7ea%a %el o7o*la cual es cosa tam;i:n %e un instante* entonces se re@iere a la uni&n %el alma con el cuerpo.

As es que cuan%o %ice5 a la trompeta @inal* muestra el or%en %e la resurrecci&n en cuanto a

Page 199: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 199/208

la causa inme%iata. H tal trompeta es la -oB %e Cristo %e la cual %ice San Mateo 02*6/5 Masllega%a la me%ianoche se o3o una -oB que grita;a* etc. H 'uan 2*085 oirn la -oB %el Filo %eDios. la misma presencia %e Cristo patente al mun%o* segn lo que %ice San regorio5 latrompeta no %esigna otra cosa que la presencia %e Cristo patente al mun%o* 3 se le llamatrompeta por su mani@estaci&n* porque a to%os sera mani@iesta. H %e esta manera se toma lapala;ra trompeta en Mateo o*05 Cuan%o %as limosna no quieras pu;licarla a son %etrompeta. Tam;i:n se %ice trompeta por el uso %e la trompeta* que era para cuatro cosas*como se %ice en N; 14*114* esto es* para llamara conse7o* 3 esto se hara en la resurrecci&n*porque entonces se con-ocara a conse7o* esto es* a 7uicio. El Se=or entrara en 7uicio con losancianos %e su pue;lo 3 con sus principes Is 3,14/. Para solemniBar las @iestas. Sona% latrompeta en la neomena Ps 3/. As sera tam;i:n en la resurrecci&n. Luel-e la -ista a Si&n*la ciu%a% %e nuestras solemni%a%es Is 33,2/. Para la pelea* 3 esto tam;i:n en laresurrecci&n5 H to%o el uni-erso peleara con :l contra los insensatos Sg 5,21/. H hara elSe=or que la -ara %escargue so;re :l al son %e pan%eros 3 %e citaras Is 3,32/. Paratrasla%ar el campamento< 3 as tam;i:n en la resurrecci&n* algunos 3en%o al paraiso* otros3en%o al in@ierno. H :stos irn al suplicio eterno< mas los 7ustos* a la -i%a eterna Mt 25,46/.

As es que cuan%o %ice5 porque sonara la trompeta* etc.* pone el e@ecto que ha resulta%o %ela causa pre%icha. H acerca %e esto hace %os cosas. En e@ecto* primeramente pone el e@ectoo;teni%o< 3 luego se=ala su necesi%a%5 En e@ecto* es necesario que este ser mortal se re-ista

%e inmortali%a% 1Co 15,53/. El resulta%o pro%uci%o es que instantaneamente al soni%o %e latrompeta seguira el e@ecto. Porque los muertos* etc. Fara que su -oB sea una -oBto%opo%erosa* Salmo 6>*,/. H pone %o;le e@ecto. El uno es comun* porque los muertossern resucita%os incorrupti;les* o sea* integros* sin ninguna %isminuci&n %e miem;ros. (ocuaI ciertamente sera comun a to%os* porque en la resurrecci&n sera comun to%o lo quepertenece a la reconstituci&n %e la naturaleBa* porque to%os estn en comuni&n con Cristo encuanto a la naturaleBa. H aunque Agustn %e7e en %u%a si las %e@ormi%a%es permanecern enlos con%ena%os* 3o sin em;argo creo que cuanto pertenece a la reconstituci&n %e lanaturaleBa integramente se les %ara< mas lo que correspon%e a la gracia* solamente a loselegi%os. H por eso to%os resucitarn incorrupti;les* esto es* integros* aun los con%ena%os.

Mas para San 'eronimo incorrupti;les quiere %ecir en esta%o %e incorrupci&n* esto es* que%espu:s %e la resurrecci&n no se corromperan* porque unos irn a la ;iena-enturanBaeterna* 3 los malos a la pena eterna. Muchos %espertarn %el pol-o %e la tierra $( 12,2/.

El otro e@ecto es peculiar* %e los Apostoles tan solo* porque nosotros seremos trans@orma%os*esto es* los Apostoles* 3 no solo seremos incorrupti;les* sino que tam;i:n seremostrans@orma%os* %el esta%o %e miseria al esta%o %e gloria porque se siem;ra natural* massurge espiritual. H con@orme a esta eplicaci&n se -e que es me7or el teto que %ice5 To%osciertamente resucitaremos* mas no to%os seremos trans@orma%os* que el otro que %ice5To%os seremos trans@orma%os* porque aun cuan%o to%os resucitaran* sin em;argo solamentelos santos 3 elegi%os sern trans@orma%os. Sin em;argo* tam;i:n se po%ria* con@orme a lostetos que %icen5 No to%os ciertamente moriremos* pero to%os seremos trans@orma%os* leer%e esta manera5 (os muertos resucitarn incorrupti;les* esto es* para un esta%o %eincorrupci&n* 3 los que -i-amos* aun cuan%o no resucitemos porque no moriremos* sinem;argo seremos trans@orma%os %el esta%o %e corrupci&n al esta%o %e incorrupci&n. (o cualparece cua%rar con estas pala;ras que el mismo Ap&stol %ice5 Despu:s* nosotros los -i-os*

los que ha3amos que%a%o* seremos arre;ata%os 7untamente con ellos* so;re nu;es* alencuentro %e Cristo 1T% 4,17 /.G

G As es que la tra%ucci&n correcta %el -ersiculo 21 no es la %e la Lulgata sino la %irecta %elteto griego5 No to%os moriremos* pero to%os seremos trans@orma%os.

*21Co 15,53-58/

Le##i$n ': 1Co 1,%,(&,.

Amonesta a los corintios a perse-erar en la @e %e Cristo porque -en%ra la resurrecci&n* por lacual la muerte per%era la -ictoria 3 el agui7on.

2,. Porque es necesario que este cuerpo corrupti;le sea re-esti%o %e incorrupti;ili%a% 3 queeste cuerpo mortal sea re-esti%o %e inmortali%a%.

Page 200: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 200/208

2. Mas cuan%o este cuerpo mortal ha3a si%o re-esti%o %e inmortali%a%* entonces secumplira la pala;ra escrita5 la muerte ha si%o a;sor;i%a por una -ictoria.22. JDon%e esta* oh muerte* tu -ictoriaK JDon%e esta* oh muerte* tu agui7onK26. El agui7on %e la muerte es el peca%o< 3 la @uerBa %el peca%o* la le3.2>. Pero gracias sean %a%as a Dios* que nos ha %a%o la -ictoria por nuestro Se=or 'esucristo.28. As pues* hermanos mios ama%os* esta% @irmes e inconmo-i;les* ricos en to%a o;ra %elSe=or* siempre conscientes %e que -uestro tra;a7o no es -ano en el Se=or.

Aqu el Ap&stol pone la necesi%a% %el e@ecto %e ia resurrecci&n por la misma causa %el pasoa%elante. H acerca %e esto pone %os cosas que correspon%en a las %os que pusiera en%erechura al e@ecto por la misma causa. (a primera es general %e to%os* esto es* que losmuertos resucitarn incorrupti;les. H por eso primeramente en cuanto a esto %ice5 Esnecesario que este cuerpo corrupti;le sea re-esti%o %e incorrupti;ili%a%. (o segun%o esespecial para los Apostoles 3 los ;uenos* o sea* que seremos trans@orma%os* 3 por eso ensegun%o lugar en cuanto a esto %ice5 3 que este cuerpo moriaI sea re-esti%o %einmortali%a%< porque* en e@ecto* lo corrupti;le se opone a lo incorrupti;le 3 en el esta%o %ela presente -i%a estamos su7etos a la corrupci&n* por lo cual %ice que cuan%o resucitemos esnecesario que este cuerpo corrupti;le* etc.* con necesi%a%* claro es* %e congruencia. H estopor tres cosas. En primer lugar por el cumplimiento %e la humana naturaleBa. Porque* comotam;i:n %ice Agustn* el alma mientras esta separa%a %el cuerpo es imper@ecta* por no tener

la per@ecci&n %e su naturaleBa* 3 por lo tanto no es tan ;iena-entura%a estan%o separa%acomo lo sera cuan%o est: uni%a al cuerpo en la resurrecci&n. As es que para goBar %e laper@ecta ;iena-enturanBa* es necesario que esto corrupti;le* o sea* el cuerpo* se re-ista*como ornamento* %e incorrupti;ili%a%* para que en lo sucesi-o hasta cierto punto no se le%eclare mortal.

En segun%o lugar por eigencia %e la %i-ina 7usticia* para que quienes hicieron ora ;uenaso;ras ora malas o;ras en el cuerpo* sean premia%os o castiga%os tam;i:n en los mismoscuerpos.

En tercer lugar por la con@ormi%a% %e los miem;ros con la ca;eBa* %e mo%o que as comoCristo resucito %e entre los muertos por la gloria %el Pa%re* as tam;i:n nosotros an%emos enno-e%a% %e -i%a. $m 6**8*0*1,*00*0,./

Mas %e;emos notar que la propia incorrupti;ili%a% o inmortali%a% la aseme7a a un -esti%o*pues %ice5 re-estirse. En e@ecto* la -esti%ura se a%hiere a la persona que -iste* pero %i@iere%e ella* permanecien%o la misma en numero la su;stancia %el que es -esti%o* para ense=arcon esto que los cuerpos resucitarn con i%enti%a% num:rica< 3 los mismos hom;res serni%:nticos num:ricamente en esta%o %e incorrupci&n e inmortali%a% que en el que estn alpresente.

As es que con esto se eclu3e el error %e los que %icen que los cuerpos no resucitarn coni%enti%a% num:rica. Por lo cual claramente %ice el Ap&stol5 Es necesario que esto corrupti;le*o sea el cuerpo. Porque el alma no es corrupti;le. H se eclu3e tam;i:n el error %e quienes%icen que los cuerpos glori@ica%os no sern los mismos que :stos %e aca* sino celestes*aunque ten%rn un mo%o seme7ante a :ste5 H as gemimos en este esta%o* %esean%oar%ientemente ser re-esti%os %e nuestra ha;itaci&n celeste 2Co 5,2/. E #s 20*15 Listete con

tus ropas %e gloria. H 'o; 4*25 $e-istete %e resplan%or* 3 su;ete a lo alto* 3 haB alar%e %e tugloria.

;7eci&n5 Pero contra lo anterior parece imposi;le que esto corrupti;le se re-ista %eincorrupci&n* o sea** que los cuerpos resuciten con i%enti%a% num:rica* porque es imposi;leque las cosas que %i@ieren en g:nero o en especie sean i%:nticas num:ricamente< 3 es asque lo corrupti;le 3 lo incorrupti;le no solo en especie %i@ieren sino tam;i:n en g:nero< luegoresulta imposi;le que los cuerpos %e los resucita%os sean incorrupti;les 3 no %e7en %e ser losmismos num:ricamente. Por lo %ems* el iloso@o %ice que es imposi;le que las cosas cu3asu;stancia corrupti;le se cam;ia se reintegren las mismas num:ricamente* sino en la mismaespecie< es as que la su;stancia %e los cuerpos humanos es corrupti;le< luego es imposi;leque se reintegren con i%enti%a% num:rica.

$espon%o5 A lo primero se %e;e %ecir que ca%a cosa toma g:nero 3 especie %e su propia

naturaleBa 3 no %e algo etrinseco a su naturaleBa* por lo cual %igo que si la @uturaresurrecci&n %e los cuerpos @uera en -irtu% %e principios %e la naturaleBa %e los cuerpos*

Page 201: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 201/208

seria imposi;le que los cuerpos resucitarn con i%enti%a% num:rica. Pero sostengo que laincorrupci&n %e los cuerpos resucita%os sera en -irtu% %e un principio %istinto %e lanaturaleBa %e los propios cuerpos* esto es* %e la gloria %el alma* %e cu3a ;iena-enturanBa eincorrupci&n se %eri-ara totalmente la @elici%a% e incorrupcon %e los cuerpos.

As como %e la misma naturaleBa e i%:ntico num:ricamente es el li;re al;e%rio* ahora queto%a-a gira hacia una 3 otra parte 3 cuan%o est: a@irma%o en el ultimo @in* as tam;i:n* %e lamisma naturaleBa e i%:ntico num:ricamente sera el cuerpo* que ahora es corrupti;le 3 queentonces* cuan%o el li;re al;e%rio sea @irme por la gloria %el alma* sera incorrupti;le.

A lo segun%o se %e;e %ecir que el argumento %el iloso@o es contra aquellos que a@irma;anque to%as las cosas %e aca a;a7o son causa%as por el mo-imiento %e los cuerpos celestes* 3que mo-i%as por las mismas re-oluciones %e los cuerpos celestes* se seguiannum:ri[camente los mismos e@ectos que alguna -eB hu;iesen ocurri%o. De aqu concluianque hasta ahora ense=a en Atenas el mismo Platon num:ricamente 3 que ten%ra las mismasescuelas 3 los mismos o3entes que tu-o. H por eso el iloso@o argu3e contra ellos que auncuan%o eista el mismo cielo num:ricamente 3 el mismo sol tenga las mismas re-oluciones*sin em;argo los e@ectos que %e ello pro-ienen no logrn una i%enti%a% num:rica sino enespecie* 3 esto por -ia %e la naturaleBa. De manera seme7ante sostengo que si los cuerposse re-istiern %e incorrupci&n 3 resucitarn segn mo%o %e la naturaleBa* no resucitarian los

mismos num:ricamente* sino los mismos en especie. Pero como la reintegraci&n 3 laresurrecci&n* como esta %icho* se harn por la -irtu% %i-ina* sostenemos que los cuerpossern i%:nticos num:ricamente* porque el principio %e in%i-i%uaci&n %e %etermina%o hom;reno sera otro que tal alma 3 tal cuerpo. En la resurrecci&n tornara tanto la misma almanum:ricamente* por ser incorrupti;le* como este cuerpo i%:ntico num:ricamente* por la-irtu% %i-ina restaura%o %e los mismos pol-os en que @ue %isuelto* 3 as sera el mismonum:ricamente el hom;re resucita%o. Ni paro mientes en las @ormas interme%ias* porque nopreten%o que ha3a en el hom;re alguna otra @orma su;stancial que no sea el alma racional*en cu3a -irtu% el cuerpo humano esta anima%o por una naturaleBa sensi;le 3 -egetati-a 3 ala -eB racional. (as @ormas acci%entales en na%a impi%en ciertamente la i%enti%a% num:ricaque sustentamos.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 Mas cuan%o este cuerpo mortal* etc.* con@irma lo quea@irmara por autori%a%. H acerca %e esto hace %os cosas. Primeramente recurre a laautori%a%< luego* %e ella conclu3e tres cosas5 JDon%e esta* oh muerte* tu -ictoriaK As esque primeramente %ice5 Di7e que es necesario que esto corrupti;le se re-ista* etc. Pero comoesto mortal ha3a si%o re-esti%o %e inmortali%a%* entonces* esto es* en el @uturo* lo que escontra aquellos que %icen que 3a se e@ectuo la resurrecci&n* se cumplira la pala;ra escrita* osea5 la muerte ha si%o a;sor;i%a por una -ictoria. Esto segn nuestra tra%ucci&n no se hallaen ningun otro li;ro %e la ?i;lia< 3 si* no o;stante* se halla en la tra%ucci&n %e los setenta*no se sa;e %e %on%e esta toma%o. Sin em;argo* se pue%e %ecir que esto esta toma%o %e #s06*195 Li-en* Se=or* tus muertos< 3 %e #s 02*85 H a;ismara la muerte para siempre. Enseas 1,*1* %on%e nosotros tenemos5 Ser: tu muerte* oh muerte* los Setenta tienen5 (amuerte ha si%o a;sor;i%a por una -ictoria* esto es* por la -ictoria %e Cristo. H usa el pret:ritoen lugar %el @uturo* por la certeBa %e la pro@ecia. El cual* %espu:s %e ha;er %e-ora%o lamuerte* a @in %e hacernos here%eros %e la -i%a eterna* etc. 1P 3,22/.

Consiguientemente* cuan%o %ice5 JDon%e esta* oh muerte* tu -ictoriaK conclu3e tres cosas%e la antepuesta autori%a%5 el ataque o a@renta %e los santos a la muerte* acciones %egracias a Dios5 Pero gracias sean %a%as a Dios* 3 su amonestaci&n a los Corintios5 As* pues*hermanos mios ama%os* esta% @irmes e inconmo-i;les* ricos en to%a o;ra %el Se=or* etc.Acerca %e lo primero hace %os cosas. Primeramente pone la a@renta< luego eplica5 Mas elagui7on %e la muerte es el peca%o. As es que ha;lan%o el Ap&stol %e la -ictoria %e Cristocontra la muerte* como sintien%o cierto especial goBo* asume la representaci&n %e los quehan %e resucitar* %icien%o5 JDon%e esta* oh muerte* tu -ictoriaK sto no se encuentra enningun otro lugar %e la Sagra%a Escritura< pero es incierto si el Ap&stol lo %i7era %e por si otoman%olo %e otro. Mas si lo tomo %e otro* parece ha;erlo toma%o %e #s 1*/5 JComo esque no parece 3a el eactor 3 que ceso el tri;utoK Dice* pues5 JDon%e esta* oh muerte* tu-ictoria* etc.* o sea* tu -ictoria %e corrupci&n* el po%er con que a to%o el g:nero humano%erri;a;as 3 %e to%os triun@a;asK To%os morimos 0 $e3es 1*1/. Se le arranca %el seguro%e su tien%a* se le lle-a %on%e el $e3 %e los terrores 'o; 18*1/. JDon%e esta* oh muerte*

tu agui7onK !u: cosa sea el agui7on lo eplica en segui%a %icien%o5 Mas el agui7on %e lamuerte es el peca%o* etc. De aqu que ponga %os cosas5 con una eplica lo que %i7o< con la

Page 202: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 202/208

otra rechaBa la o;7eci&n5 3 la @uerBa %el peca%o* la le3.

Mas %e;emos sa;er que agui7on %e la muerte pue%e enten%erse o como algo que agui7oneapara la muerte* o aquello %e lo que echa mano* o al que hace la muerte* pero el senti%oliteral es agui7on %e la muerte* esto es* que agui7onea para la muerte* porque por el peca%oel hom;re es lle-a%o 3 arro7a%o a la muerte. Porque el estipen%io %el peca%o es la muerteRm 6,23/.

Pero como alguien po%ria o;7etar que ese agui7on es hecho a un la%o por la le3* el Ap&stol loeclu3e en segui%a* agregan%o5 Mas la @uerBa* o el moti-o* %el peca%o* la le3* como si %i7era5No es hecho a un la%o el peca%o por la le3* mas ;ien la @uerBa %el peca%o es la le3* o sea* sumoti-o @a-ora;le* o sea* no que in%u7ere al peca%o* sino en cuanto %a;a ocasi&n %e peca%osin con@erir la gracia* por lo cual mas se encen%ia el ar%iente apetito para pecar. So;re-ino lale3 3 con ella se aumento el peca%o Rm 5,2/. Mas el peca%o* estimula%o con ocasi&n %elman%amiento* pro%u7o en mi to%a suerte %e malos %eseos Rm 7,8/.

Sin em;argo* ha3 otro senti%o* pero no literal* por el que se %ice que agui7on %e la muerte seusa por muerte. H as por muerte se entien%e el %ia;lo. El nom;re %e :I es muerte  ") 6,18/.H as el agui7on %e la muerte es la tentaci&n %el %ia;lo. H as cuanto se %ice %e la muerte seaplica al %ia;lo* como tenemos en la losa. tam;i:n agui7on %e la muerte* esto es* hecho

por la muerte* o sea* por la carnal concupiscencia. (a concupiscencia* en llegan%o a conce;ir*pare el peca%o* el cual una -eB consuma%o engen%ra la muerte Santiago 1*12/. En e@ecto* laconcupiscencia primero atrae a los propicios* por e7emplo a intemperantes< luego* arre;ata alos que resisten* por e7emplo a incontinencias< @inalmente* lucha* pero no -ence* por e7emploa los castos< luego se %e;ilita su es@uerBo* como en los temperantes* 3 por @in totalmente es%errota%a* por e7emplo* en los santos* a quienes correspon%e %ecirle5 JDon%e esta* ohmuerte* tu es@uerBo o tu -ictoriaK H como el agui7on %e la muerte es %estrui%o no por la le3sino por la -ictoria %e Cristo* se le %e;en ren%ir acciones %e gracias a Dios. H esto lo %ice as5Pero gracias %o3 o %emos* a Dios* que nos ha %a%o la -ictoria so;re la muerte 3 el peca%o*por 'esucristo* no por la le3. (o que nos hace alcanBar -ictoria en nuestra @e 1J! 5,4/.J!ui:n me li;ertara %e este cuerpo %e muerteK (a gracia %e Dios* etc. Rm 7,24-25 /. (o quees imposi;le a los hom;res a Dios es posi;le &# 18,27 /.

En segui%a* cuan%o %ice5 As pues* hermanos mios ama%os* esta% @irmes* etc.* a=a%e laamonestaci&n. En e@ecto* como 3a se %i7o* los seu%oapostoles corrompian a los corintiosnegan%o la resurrecci&n* 3 por eso %espu:s %e e%i@icar la @e %e la resurrecci&n* 3 %eeplicarla con e7emplos* los amonesta para que se porten ;ien* no %e7an%ose se%ucir por los@alsos apostoles. H acerca %e esto hace tres cosas. En e@ecto* primero los con@irma en la @e*%icien%o5 As pues* o sea* mostra%a 3a la resurrecci&n* hermanos mios* por la @e* por la cualto%os somos hi7os %e Dios Dioles po%er %e llegar a ser hi7os %e Dios* 'uan 1*10/* mu3ama%os* por la cari%a% con la que mutuamente %e;emos amarnos H tenemos esteman%amiento %e Dios5 que quien ama a Dios ame tam;i:n a su hermano*1 'uan *01/* esta%@irmes* esto es* en la @e %e la resurrecci&n* no os apart:is %e la @e Ha no seamos como ni=os@luctuantes* etc.* E@es. *1/* e inconmo-i;les* no os %e7:is se%ucir por otros Cimenta%os enla @e* 3 @irmes* e inconmo-i;les* etc.* Colos. 1*0,/.

En segun%o lugar in%uce a las ;uenas o;ras* %icien%o5 $icos en to%a o;ra %el Se=or* siempre

conscientes* etc. Mientras tenemos tiempo* etc.* alat. 6*14. Don%e a;un%a la 7usticia*Pr15,5 /.

En tercer lugar* los @orti@ica en la esperanBa* %icien%o5 siempre conscientes %e que -uestrotra;a7o no es -ano en el Se=or. Porque glorioso es el @ruto %e las ;uenas o;ras* Sg 3,15 /.

Ca!tu"o 1-

*(1Co 16,1-9/

Le##i$n 1: 1Co 1-%1&'

Page 203: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 203/208

$ecomien%a a los po;res %e 'erusal:n* por quienes or%ena que se hagan colectas< masha;lan%o %e si mismo* anuncia sus -ia7es.

1. En cuanto a las limosnas que se recogen para los santos* hace% lo mismo que 3o heor%ena%o en las iglesias %e alacia.0. Ca%a primer %ia %e la semana ca%a uno %e -osotros reser-e en su casa aquello que le%icte su ;uena -olunta%* a @in %e que no se hagan las colectas al tiempo %e mi llega%a.,. Cuan%o est: 3o presente* a los que hu;iereis escogi%o los en-iar: con cartas a lle-ar-uestras li;erali%a%es a 'erusal:n.. H si -ale la pena %e que -a3a tam;i:n 3o* irn conmigo.2. Ho pasar: a -eros %espu:s %e ha;er atra-esa%o Mace%onia* pues tengo %e pasar porMace%onia.6. H quiBa me %eten%r: con -osotros* 3 aun pasar: ah el in-ierno* para que -osotros melle-:is a%on%e ha3a %e ir.>. Pues no quiero ahora -eros solo %e paso* antes espero %etenerme algn tiempo entre-osotros* si el Se=or me lo permitiere.8. En El eso me que%ar: hasta Pentecost:s.9. Porque se me ha a;ierto una puerta gran%e 3 promete%ora* si ;ien los a%-ersarios sonmuchos.

Arri;a* en to%o el curso %e la Epistola* les propuso el Ap&stol a los Corintios una %octrinageneral< 3 en este ultimo capitulo les propone una especial 3 @amiliar. H acerca %e esto hace%os cosas. Primero les a%-ierte qu: %e;en hacer para con los %ems. (uego les muestra qu:hacer con ellos los %ems5 (a 1glesia os salu%a* etc. Acerca %e lo primero hace %os cosas.Des%e luego los instru3e so;re lo que %e;en hacer respecto %e los hermanos le7anos< luego*so;re lo que %e;en hacer con los presentes5 Ligila% 3 permanece% en la @e* etc.

Acerca %e lo primero hace tres cosas. Primero los instru3e so;re lo que correspon%e a lossantos po;res le7anos que estn en 'erusal:n< luego* so;re lo relati-o al Ap&stol5 Ho pasar: a-eros* etc.< @inalmente* so;re lo relati-o a los %iscipulos5 Si -a a -eros Timoteo* etc. Acerca%e lo que %e;en hacer para con los santos que -i-en en 'erusal:n* so;re tres cosas losinstru3e el Ap&stol. Primero so;re como se ha %e colectar la limosna que se haga para lossantos< luego* so;re como se %e;e guar%ar5 Ca%a primer %ia %e la semana ca%a uno %e-osotros reser-e en su casa* etc.< @inalmente* so;re como %e;e ser lle-a%a a 'erusal:n5Cuan%o est: 3o presente* etc.

Acerca %e lo primero es %e sa;erse que* como se lee en Fechos *,0*,,2* la costum;re enla primiti-a 1glesia era que los con-ersos a la @e -en%iern sus ;ienes raices 3 cuantotu-iern 3 su precio lo pusiern a los pies %e los Apostoles 3 que %e ello se pro-e3era a ca%aquien segn sus necesi%a%es* 3 as na%ie tena na%a propio* sino que to%as las cosas les erncomunes.G

G "nicamente en 'erusal:n ocurrio esto* en -ista %e su inminente %estrucci&n. S.A./

H como se %ice en las cronicas %e los Pa%res* no ha3 or%en religiosa alguna que no tenga suorigen en aquella santa socie%a%.

Mas suce%io que ha;ien%o surgi%o una terri;le ham;re* los santos po;res que -i-ian en'erusal:n pasa;an por la maima miseria. Por lo cual los Apostoles or%enaron que paraa3u%a %e aqu:llos* se hiciesen colectas en las otras 1glesias %e Cristo* 3 esta comisi&n se les%io a Pa;lo 3 ?erna;: Nos %ieron a mi 3 a ?erna;:* etc.'( 2,9-1/< 3 cui%a%oso %e esto elAp&stol* a quienes con-ertia los amonesta;a para que a3u%arn a aqu:llos* pues* como :lmismo les %ice a los $omanos* 7usto era que los socorriern en lo temporal por reci;ir %eellos en lo espiritual. H esto es lo que %ice as5 En cuanto a las limosnas que se recogen porlas iglesias para los santos* esto es* para reme%io %e los santos* 3 no %e cualesquiera. S:li;eral con el 7usto 3 no apo3es al peca%or S+ 12,5 /. No es que na%a se le %e;a %ar alpeca%or* sino que es pre@eri;le socorrer al 7usto in%igente que al peca%or. Face% lo mismoque 3o he or%ena%o en las iglesias %e alacia* esto es* ca%a primer %ia %e la semana*reser-a%* o sea* una -eB por semana. H esto se or%ena as para que %iera ca%a quien poco apoco un poquito por semana* para que no les @uera pesa%o %arlo to%o %e una sola -eB. H auncuan%o les pareciera poco* 3 como insensi;le* %ar poco a poco* sin em;argo* al ca;o %el ano*

las limosnas to%as 7untas @orma;an una gran colecta.

Page 204: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 204/208

Per unam sa;;ati ca%a primer %ia %e la semana se entien%e el primer %ia %espu:s %elsa;a%o* o sea* el %ia %el Se=or. H quiso el Ap&stol que la colecta se hiciera en ese %ia* paraque se arraigara 3a la costum;re %e que el pue;lo se reuniera en la 1glesia en los %ias %el

Se=or* los %omingos. Dice el (e-itico 0,*>/5 El primer %ia sera para -osotros solemnisimo 3santisimo* etc. H luego 0,*,6/5 H o@recer:is al Se=or un holocausto por ser %ia %e concurso3 %e colecta. De tal clase %e limosna %ice Daniel *0/5 $e%ime tus peca%os con limosnas< 3el Eclesiastico 1>*18/5 (a limosna %el hom;re es como un sello para El* etc.* 3 comociertamente no solo %e;e %ecir el mo%o %e colectar sino tam;i:n el %e guar%ar* en segui%alos instru3e so;re la manera %e guar%ar las colectas* %icien%o5 Ca%a uno %e -osotros reser-een su casa aquello que le %icte su ;uena -olunta%* etc. En lo cual se -e el maimo cui%a%o%el Ap&stol* no @uern algunos a creer que el Ap&stol hacia estas colectas mas para su propiopro-echo que para socorrer a los santos< 3 por eso* e-itan%o tal sospecha tanto respecto %esi mismo como respecto %e sus ministros* no quiso que aquel %inero @uera guar%a%o por :lmismo ni por sus ministros* sino que or%eno que ca%a quien guar%ara en casa lo que le%ictara su ;uena -olunta%* 3 lo guar%ara aparte* 3 as por to%o el ano. H la raB&n %e esto eraque el Ap&stol no queria que al llegar a Corinto se ocuparn en las colectas sino en la%octrina 3 cosas espirituales. Por lo cual %ice5 a @in %e que no se hagan las colectas al tiempo%e mi llega%a. No es 7usto que nosotros %escui%emos la Pala;ra %e Dios por ser-ir a lasmesas* etc.  "# 6,2/.

Se %e;e* pues* o;ser-ar que ca%a quien %e;e tener mucho cui%a%o en que no pareBca queningun tra;a7o espiritual se hace por inter:s* por lo cual el Se=or quiso que na%a pose3ernsus pre%ica%ores Mt 1,9-1/. Aun entre los $omanos ha;a la costum;re %e que na%ietomara posesi&n %el cargo %e Sena%or si no era pro;a%o primero en el %e Cuestor* porque es%e gran -irtu% el %e@en%er las cosas temporales.

De qu: mo%o %e;en ser en-ia%as las colectas a 'erusal:n lo agrega %icien%o5 Cuan%o est:3o presente* etc.< como si %i7era5 ni en esto quiero a;rumar a na%ie %e manera especial*cuan%o est: 3o presente* o sea* para lle-ar el %inero* sino que en-iar: a los que hu;iereisescogi%o para ser en-ia%os< los en-iar:* %ice* con cartas* esto es* con cartas en-ia%as por-osotros* 3 por nosotros* lau%atorias 3 %e recomen%aci&n* en las que ha;ra cari%a% 3 seconsignara la canti%a% %e %inero* con@ia%o a nuestro cui%a%o. (os en-iar:* %ice* a lle-ar-uestras li;erali%a%es* esto es* lo que graciosamente les %is a los santos po;res* a'erusal:n. s hago sa;er* hermanos* la gracia que Dios ha hecho a las iglesias %e Mace%onia*etc. 2Co 8,1/. A 'erusal:n* esto es* a los santos que -i-en en 'erusal:n< 3 no solamenteen-iar: a los que escogiereis* sino que si -ale la pena* etc.* esto es* si @uese una grancanti%a%* irn conmigo* con lo cual los in%uce a %ar generosa 3 li;eralmente. Ahora esto3 %eparti%a para 'erusal:n en ser-icio %e los santos Rm 15,25 /.

En segui%a los instru3e el Ap&stol so;re lo relati-o a :l mismo. H acerca %e esto hace trescosas. Primero les anuncia su presencia* %icien%o5 Ho pasar: a -eros %espu:s %e ha;eratra-esa%o Mace%onia< luego %ice que se estara con ellos largo tiempo< @inalmente* 7usti@icala %ilaci&n %e su presencia. Acerca %e lo primero* recor%emos que como se %ice en Fechos16*8* estan%o en Troa%e el Ap&stol* se le aparecio en -isi&n un mace%onio* %ici:n%ole5 Len aMace%ona 3 li;:ranos. As es que para cumplir ese man%ato* el Ap&stol se %ispone a ir aMace%onia* 3 como Mace%ona esta entre Asia 3 Aca3a* en la cual se halla Corinto* %ice5

Pasar: a -eros %espu:s %e ha;er atra-esa%o 1-iace%onia* mas ;ien %es%e all ir: a -eros*porque entonces estar: mas cerca %e -osotros. En segun%o t:rmino les promete permanecercon ellos un ;uen tiempo5 H quiBa me %eten%r: con -osotros* es %ecir* aceptar: %emorarme*3 aun pasar: ah el in-ierno* o sea* to%o el in-ierno estar: con -osotros porque son muchaslas cosas en que ha3 que corregiros. H a=a%e la causa por la que -a a -isitarlos5 para que-osotros me lle-:is a %on%e ha3a %e ir. H %ice que a %on%equiera* porque :l no sa;ia%eterminar a %on%e iria sino lo que le inspirara el Espritu Santo. Para que me lle-:is* %ice*no para que me lo impi%ais* sino para que me ensen:is los caminos. En tercer lugar* cuan%o%ice5 Pues no quiero ahora -eros solo %e paso* %o;lemente 7usti@ica la %ilaci&n %e supresencia.

De un mo%o porque los Corintios po%rian %ecir5 No es necesario que %i@ieras tanto tu -eni%a3 que primero -a3as a Mace%onia* porque po%rias -enir a Aca3a 3 permanecer aqu* sinpasar por Mace%onia. H so;re esto %ice5 Aun cuan%o %e esa manera po%ria ir a -eros* sin

em;argo no po%ria permanecer con -osotros mucho tiempo* porque %e;o ir 3a al instante aMace%onia* 3 -ol-er al Asia. Por lo cual* como no quiero -eros ahora %e paso* por eso no

Page 205: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 205/208

quiero ir ahora primero a %on%e -osotros* sino que espero a po%er %e%icaros una ;uenapermanencia* si el Se=or me lo permitiere. Dice que si el Se=or se lo permitiere* porquequiBa antes %e estar alla o %espu:s %e ha;er llega%o alla* le inspiraria el Se=or el irse a algnotro lugar* %on%e hiciera ma3or ;ien. * %e otro mo%o* se ecusa* 3 parece que esto es lomas apega%o a la letra* porque %e;ia permanecer mucho tiempo en E@eso* que esta en Asia*3 por eso %ice5 En E@eso me que%ar: hasta Pentecost:s* etc. !uiBa @ue en-ia%a esta epistolaen in-ierno* o en -erano* 3 en tal caso %espu:s %e Pentecost:s %e;ia ir a Mace%onia* 3permanecer all hasta el in-ierno* 3 entonces ir a Corinto* para pasar all otro in-ierno. Hagrega la raB&n por la que queria estar en E@eso hasta Pentecost:s5 Porque se me ha a;iertouna puerta gran%e 3 promete%ora* etc.* o sea* recoger: gran @ruto en E@eso. H %ice que estaa;ierta una puerta gran%e* o sea* muchos coraB&nes %ispuestos a creer* 3 promete%ora* sincontra%icci&n. ran%o 7untamente por nosotros* para que Dios nos a;ra la puerta %e lapre%icaci&n* etc. Colos. *,/. Porque son muchos los a%-ersarios que tratan %e impe%irlo o%e soca-arlo to%o. As es que si me ausentare* @acilmente se po%ria impe%ir tan gran%e @ruto*por lo cual no quiero apartarme sino hasta que est:is per@ectamente @irmes. Fe aqu quepuse %elante %e @us o7os a;ierta una puerta  ") 3,8/.

Aquino: Primera Corintios *1

Aquino: Primera Corintios *+

*+1Co 16,1-24/

Le##i$n 2: 1Co 1-%1)&2+

$ecomien%a a Timoteo 3 a otros* los amonesta a que se tengan mutua cari%a%* 3man%an%oles que est:n en la gracia %el Se=or* @irma su epistola.

14. Si -a a -eros Timoteo* procura% que est: sin recelo entre -osotros* pues tra;a7a* como3o* en la o;ra %el Se=or.11. Por lo tanto* ninguno lo tenga en poco. H %espacha%lo en paB* para que -enga a -erseconmigo* pues lo esto3 aguar%an%o con los hermanos.10. En cuanto a nuestro hermano Apolo os hago sa;er que le he insta%o mucho para que@uese a -isitaros con algunos %e los hermanos< pero se ha nega%o a;solutamente a hacerlo%e momento. Mas ira cuan%o le sea oportuno.1,. Lela%* esta% @irmes en la @e* o;ra% -aronilmente* 3 alentaos mutuamente.1. To%as -uestras cosas haganse con cari%a%.12. s hago una recomen%aci&n* hermanos5 sa;:is que las @amilias %e Est:@anas 3 %eortunato 3 %e Acaico son las primicias %e Aca3a 3 que se han puesto al ser-icio %: lossantos516. H os ruego que tengis mucha %e@erencia con personas %e esa cali%a% 3 con to%os losque coopern 3 tra;a7an.

1>. Ho me alegro por la -isita %e Est:@anas 3 %e ortunato 3 %e Acaico* porque ellos son losque han supli%o -uestra ausencia.18. Ellos han tranquiliBa%o mi Espritu como el -uestro. Mostra%* pues* reconocimiento atales personas. s salu%an to%as las iglesias %e Asia.19. s salu%an con gran%e a@ecto en el Se=or Aquila 3 Priscila* con la iglesia %e su casa* enla que me hallo hospe%a%o.04. To%os los hermanos os salu%an. Salu%aos -osotros unos a otros con el ;eso santo.01. Mi salutaci&n* %e mi mano* %e Paulo.00. Si alguien no ama a nuestro Se=or 'esucristo sea anatema* marn atha.0,. !ue la gracia %e nuestro Se=or 'esucristo sea con -osotros.0. Mi cari%a% con to%os -osotros en Cristo 'ess. Am:n.

Aqu los instru3e el Ap&stol acerca %e lo que correspon%e a sus %iscipulos. H lo primero so;relo relati-o a Timoteo* 3 lo segun%o so;re lo relati-o a Apolo5 En cuanto a nuestro hermanoApolo* etc.

Page 206: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 206/208

Acerca %e Timoteo tres cosas or%ena. (a primera* que se le cui%e ;ien* por lo cual %ice5 Si -aa -eros Timoteo procura%* -e% la manera %e que est: sin recelo entre -osotros. !uiBa ha;aall conmoci&n por los seu%oapostoles. Com;ates por %e @uera< por %entro* temores 2Co

7,5 /. H lo %e;:is hacer porque :l tra;a7a* como 3o* en la o;ra %el Se=or* pre%ican%o. Tu*entretanto* -igila en to%as las cosas* etc. 2Tm 4,5 /.

(a segun%a* que se le honre* por lo cual %ice5 Por lo tanto* ninguno lo tenga en poco. H laraB&n %e tal recomen%aci&n es quiBa que Timoteo era lo-en. Na%ie te menosprecie por tupoca e%a% 1Tm 4,12/. !uien a -osotros %esprecia a Mi me %esprecia &# 1,16/.

(a tercera* que se le %espi%a en paB5 3 %espacha%le en paB. H la raB&n %e esto es que loesto3 aguar%an%o con los hermanos que estn con :l.

En cuanto a nuestro hermano Apolo* etc. Este es aquel Apolo %e quien se %ice en Fechos18*0 que cierto 7u%io* etc.* 3 este mismo @ue a Aca3a 3 @ue all algo as como un especial%octor %espu:s %el Ap&stol Ho plant:* rego Apolo* etc.*1Co ,*6/* 3* como %ice la losa* erao;ispo. H por ha;erse porta%o mal los corintios se les separo 3 se @ue a %on%e Pa;lo. Peroluego le rogaron los corintios al Ap&stol que se lo en-iara alla* a lo cual les respon%e%icien%o5 En cuanto a nuestro hermano Apolo* a quien quer:is que os lo en-ie* os hago sa;ertres cosas. (a primera* las suplicas que le hice* pues le he insta%o mucho para que @uese a

-isitaros con algunos %e los hermanos. As es que %ice5 le he insta%o aunque po%riaor%enarle* porque a. -arones ilustres no as como as se les %e;e man%ar.. A anciano no lorepren%as con aspereBa* etc. 1Tm 5,1/. JTe han hecho %irectorK No te engrias S+ 32 S+ 1/.Pero Jes que le @ue licito %e7ar a su pue;loK A esto se %e;e respon%er que* como %ice Sanregorio* cuan%o to%os los su;%itos se portan mal 3 no quieren corregirse* pue%e el ;ispoapartarse %e ellos. As es que sien%o :ste el caso %e los corintios* le @ue licito %e7arlos. sepue%e %ecir que quiBa no era Apolo su o;ispo sino que %e manera especial les pre%ica;a.

(a segun%a* la respuesta %e Apolo5 que se niega a -ol-er a %on%e ellos5 pero se ha nega%oa;solutamente a hacerlo %e momento. H quiBa la raB&n era que aun no se ha;an corregi%o;ien los Corintios o que esta;a :t ocupa%o en otras ar%uas empresas.

(a tercera* la promesa que Apolo les hace %e 1r algn %ia a -erlos. Por lo cual %ice5 Mas iracuan%o le sea oportuno* esto es* cuan%o os ha3is corregi%o.

Consiguientemente* %espu:s %e instruirlos so;re lo que %e;en hacer con los ausentes* losalecciona so;recomo %e;en portarse con los presentes. Acerca %e esto hace %os cosas. (aprimera es mostrarles como %e;en portarse en cuanto a to%os en comun< la segun%a* encuanto a ciertas personas en especial5 s hago una recomen%aci&n* hermanos. (os instru3e*pues* el Ap&stol en comun so;re tres cosas* que son5 %e la @e* %e las ;uenas o;ras 3 %ecomo o;rar ;ien. Sin em;argo* a estas tres cosas antepone una que es necesaria para to%as*esto es* la solicitu%. Por lo cual %ice5 Lela% 3 ora%. Dichosos aquellos sier-os a los cuales elamo al -ol-er encuentra as -elan%o* etc. &# 12,37 /. Lela% 3 ora% para no caer en latentaci&n Mt 26,41/.

Acerca %e la @e los instru3e %icien%o5 Esta% @irmes en la @e Esta%* pues* a pie @irme* ceni%os-uestros lomos con el cingulo %e la -er%a%*) 6,14/.

Acerca %e las ;uenas o;ras* %icien%o5 Laronilmente* esto es* con @ortaleBa* o;ra%* porque @esin o;ras muerta es Sant. 0*1>/. Pero como las ;uenas o;ras no se nos %e;en atri;uir anosotros* sino a Dios* a=a%e5 3 alentaos en el Se=or Portaos -aronilmente 3 tene% ;uenanimo* etc.* Salmo ,4*02/.

Acerca %el mo%o %e o;rar* %icien%o5 To%as -uestras o;ras haganse con cari%a%* esto es*to%as %e;en re@erirse al @in %e la cari%a%* %e mo%o que sean por Dios 3 por el pr&7imo So;reto%as las cosas la Cari%a%* la [cual es el -inculo %e la per@ecci&n* Colos. ,*1/.

En segui%a* cuan%o %ice5 s hago una recomen%aci&n* hermanos* etc.* los instru3e so;recomo %e;en portarse con algunos en especial. H lo primero en cuanto a aqueilos que se -eque tienen alguna prerrogati-a en las cosas espirituales< lo segun%o en cuanto a aquellosque la iienen en las o;ras corporales5 Ho me alegro* etc. Dice* pues* s hago una

recomen%aci&n* hermanos< sa;:is* etc.* esto es* %is por ;uenas las @amilias %e Esta@arias 3ortunato 3 %e Acaico. (as %is por ;uenas* %ice* por %os cosas5 la primera* porque son las

Page 207: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 207/208

primicias* o

sea* las primeras en con-ertirse* porque @ueron las primeras que el Ap&stol ;autiBo ?autic:tam;i:n a la @amilia %e Est:@anas* etc.*1Co 1*16/ 3 porque son ellas las mas %e-otas 3%ispuestas al ser-icio %e los santos.

Por lo cual %ice5 3 ellos mismos se han puesto al ser-icio %e los santos Caritati-os paraali-iar las necesi%a%es %e los santos*Rm 12,13/. Por lo. cual os ruegoque tam;i:n -osotrostengis mucha %e@erencia* etc. ;e%ece% a -uestros prela%os* etc.He 13,17 /. H con to%oslos que coopern A3u%a a los que conmigo han tra;a7a%o* ilip. *,. lorioso es el @ruto %elas ;uenas o;ras* etc.Sg 3,15 /. Aqu los instru3e en cuanto a quienes tienen lugarespreeminentes en los ministerios* 3 esto se pue%e eplicar %e %os maneras. De una maneracomo si %i7era5 Ho me alegro por la -isita %e Est:@anas 3 %e ortunato 3 %e Acaico* que estnentre -osotros* cu3a presencia os es pro-echosa. Porque ellos han supli%o lo que os @alta*a%octrinan%oos. H con esto han tranquiliBa%o tanto mi espiritu* en cuanto me alegro por-uestro ;ien* como -uestro espiritu* por cuanto sois instrui%os por ellos. Ho* por mi* meholgu: so;remanera en el Se=or %e que al @in ha re@loreci%o aquel a@ecto que me ten:is P%

4,1/. H* por loG tanto* puesto que as se han porta%o* luego mos@ra%les* reconocimiento* osea* honra%los* etc.

%e otro mo%o* como si %i7era5 Me alegro con la presencia %e Est:@anas* %e ortunato 3 %eAcaico* porque estn conmigo en persona 3 me a3u%an* en lo cual suplen lo que os @altaria a-osotros* o sea* que no po%riis presentarseme corporalmente. H as alegraron mi espiritu*por cuanto me sir-ieron 3 me sorpren%ieron* 3 el -uestro* por cuanto os alegris %e mi ;ien*3 por lo mismo mostra% reconocimiento a tales personas.

s salu%an* etc. Aqu hace sa;er el Ap&stol qu: hacen otros respecto a los Corintios. Hacerca %e esto hace %os cosas. (a primera* hace sa;er como son salu%a%os por otros< lasegun%a* agrega su propio salu%o5 Mi salutaci&n %e mi mano* etc.

So;re lo primero hace tres cosas. (a primera* hace sa;er como los salu%a to%a la 1glesia %eAsia en comun. Por lo cual %ice5 s salu%an to%as las 1glesias %e Asia s salu%an to%as las1glesias %e Cristo*Rm 1 o*16/. (a segun%a* que los salu%an especialmente los hu:spe%es %ePa;lo. Por lo cual %ice5 s salu%an con gran%e a@ecto en el Se=or Aquila 3 Priscila. Estos ernlos hu:spe%es %e Pa;lo* 3 %e ellos se trata en $omanos 16*, 3 Fechos 18*0. (a tercera* quelos salu%an los Apostoles 3 sus @amiliares. Por lo cual %ice5 To%os los #hermano2 os salu%an*los que estn conmigo s salu%an los hermanos que estn conmigo* ilip. *00/. As es queto%os os salu%an* 3 -osotros tam;i:n salu%aos unos a otros con el osculo santo* no li;i%inosocon el que la mu7er ;esa al moBo que coge entre sus ;raBos Pr 7,13/< ni tampoco trai%or*con el que 'u%as ;eso a Cristo Mt 26,49 3M# 14,45 /.

Mi salutaci&n* etc. Aqu agrega su salu%o* 3 acerca %e esto hace %os cosas. (a primera* oa elmoti-o %e su salu%o* %icien%o5 Mi salu%o -a escrito %e mi mano* %e @iPaulo* 3 as lo hacia ensus epistolas por algunos que .escri;ian @alsas cartas querien%o hacerlas pasar por %elAp&stol. Por lo cual para que no @uern engana%os* %espu:s %e ha;er si%o escrita la epistolapor algn amanuense* en segui%a* al @inal escri;ia el Ap&stol %e su propio puno. ^

(a segun%a* la propia salutaci&n* en la cual %es%e luego ha;la @uertemente %el peligro queha3* %icien%o5 Si alguien no ama a nuestro Se=or 'esucristo sea anatema* o sea* separa%o oecomulga%o* marn atha* esto es* que -enga el Se=or< como si %i7era5 !uien no ama anuestro Se=or 'esucristo sea anatema a la -eni%a %el Se=or.

Pero Jacaso no %e;en ser ecomulga%os cuantos no estn en la cari%a%K

$espon%o5 Se entien%e que no amar alguien a nuestro Se=or 'esucristo es no amar la @e %eCristo* 3 estos tales son here7es 3 estn ecomulga%os. tam;i:n que el que no perse-erehasta el %ia %e su muerte en el amor %e nuestro Se=or 'esucristo* el %ia %e su -eni%a serasepara%o %e los ;uenos.

En segun%o lugar ;en%ice a los ;uenos* %esean%o para ellos lo me7or* o sea* la gracia %eNuestro Se=or 'esucristo* %icien%o5 !ue la gracia %e nuestro Se=or 'esucristo sea con

-osotros. H %esean%o esto les %esea to%o ;ien porque en la gracia %e nuestro Se=or'esucristo se contiene to%o ;ien.

Page 208: Aquino++1+ªCorintios

7/23/2019 Aquino++1+ªCorintios

http://slidepdf.com/reader/full/aquino1acorintios 208/208

(es o@rece tam;i:n su amor* %icien%o5 Mi cari%a% con to%os -osotros en Cristo 'ess* etc.!ue os am:is mutuamente 3 am:is a Dios con la cari%a% con que 3o os amo* 3 no por algunaotra cosa sino en Cristo 'ess* o sea* por amor %e Cristo. Am:n5 hagase.

Aquino: Primera Corintios *+