Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE...

81
1 FORMAS ORGANIZATIVAS PASTORILES. EXPERIENCIAS DE ASOCIACIÓN Y COOPERACIÓN, SUS DIMENSIONES Y PROYECCIONES Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú – CICCA – GVC Mayo 2015

Transcript of Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE...

Page 1: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

1

FORMAS ORGANIZATIVAS PASTORILES. EXPERIENCIAS DE ASOCIACIÓN Y

COOPERACIÓN, SUS DIMENSIONES Y PROYECCIONES

Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

Vecinos Perú – CICCA – GVC

Mayo 2015

Page 2: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

2

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AGROBANCO Banco Agropecuario

AGROIDEAS Programa de Compensaciones para la Competitividad de la Producción Agraria de los Medianos y Pequeños Productores

ALIADOS Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra

ANR Asamblea Nacional de Rectores

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

CC Comunidad Campesina

CA Centro de Acopio Local

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales

CICCA Centro de Investigación y Capacitación Campesina

CONACS Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

CONALPACA Comisión Nacional de la Alpaca

COSEALPA Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueros de Apurimac

COPUCNA Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de Ayacucho

COMARCAH Confederación Macro Regional de Criadores de Camélidos Andinos Ayacucho, Apurimac y Huancavelica

CORECS Consejo Regional de Camélidos Sudamericanos

CSD Camélidos Sudamericanos Domésticos

CTI Cooperación Técnica Internacional

DGCA Dirección General de Competitividad Agraria

DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

DL Decreto Legislativo

DS Decreto Supremo

EAR Equipo de Animación Rural

FERCAM Federación Regional de Productores de Camélidos Sudamericanos

GVC Grupo Voluntario Civil

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual

INIAE Instituto Nacional de Investigación Agraria y Extensión

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

Page 3: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

3

MOF Manual de Organización y Funciones

ONG Organismo No Gubernamental

PACC Programa de Adaptación al Cambio Climático

PRIDER Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado

PROALPACA Proyecto de Apoyo a Campesinos Pastores de Altura - Huancavelica, Ayacucho y Apurímac

PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva

PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

RM Resolución Ministerial

SPAR Sociedad Peruana de Alpacas Registradas

VP Vecinos Perú

Page 4: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

4

ÍNDICE

Pág

Resumen Ejecutivo 5

Introducción 8

Objetivo 9

Metodología 9

Ámbito de la consultoría 10

Resultados de la consultoría por eje de análisis 10

Eje económico 10

Eje social 22

Eje ambiental 27

Eje empresarial 32

Eje institucional – formalidad 37

Eje conflictos y capacidad de resolución 42

Eje marco legal y político 43

Tipología de las formas organizativas de pastores andinos 52

Formas organizativas pastoriles 58

Experiencias asociativas y cooperativas 59

Dimensionamiento actual 63

Formas de cooperación 64

Proyecciones futuras 65

Conclusiones 66

Recomendaciones 73

Bibliografía 78

Anexos 81

Page 5: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

5

RESUMEN EJECUTIVO

Las Formas Organizativas Pastoriles – FOP de la sierra central se fundan sobre la voluntad de las familias por constituirlas y el aporte de sus recursos productivos siempre heterogéneos y escasos. Así, en el piso ecológico suni de Cangallo las familias pueden tener 211 alpacas mientras que en la puna de Aymaraes el promedio puede ascender a 163 alpacas. En contraste, el tamaño de las familias autoempleadas en la actividad pastoril puede ser tan reducida como en el piso ecológico janca de Huancavelica donde el 45% de familias tiene apenas 2 miembros. La migración en la sociedad pastoril alcanza entre el 30 y 75% de la población que se insertan en actividades agropecuarias, construcción o de servicios. El nivel educativo y la edad son más homogéneos: entre el 40 y 60% de jefes de familias cuentan con educación primaria y entre el 30 y 50% tiene desde 30 hasta 49 años.

En este marco no tan ventajoso, las familias pastoras han sido permeables y dinámicas para adquirir conocimientos y bienes respondiendo a lo limitado de su propio contexto. Así, como mínimo el 65% de familias pastoras realizan prácticas sanitarias para mantener la cantidad de sus ganados frente a enfermedades mortales; sin embargo, la calidad de sus ganados no puede elevarse porque, salvo excepciones, como máximo el 10% de familias manifiesta contar con mejores machos reproductores. Esta tarea se dificulta por el precio del animal y la asistencia técnica para identificarlos como tal, pero además, por las condiciones internas del fundo como déficit de inversión para el manejo y conservación de pastos y agua así como corrales de empadre y dormideros o cobertizos. En realidad, los niveles de tecnificación son bajísimos por lo que además asumen costos de los impactos del cambio climático con altas tasas de mortalidad en alpacas que de acuerdo a las entrevistas pueden llegar al 50% del ganado. Por otro lado, entre el 10 y 75% de familias han participado de jornadas de capacitación pero la asistencia técnica que ayude a implementar los conocimientos adquiridos cae al 10% en la mayoría de las regiones y pisos ecológicos analizados. Más reducido aún son las capacitaciones y asistencia técnica en transformación, conservación y comercialización que bordea el 2% de los casos.

La conformación de una FOP en medio de estas condiciones resulta altamente retador, sin embargo, las estrategias utilizadas y nuevos contextos han permitido la renovación y surgimiento de organizaciones pastoriles. Algunas han logrado organizar su mano de obra para distribuir las responsabilidades productivas y comerciales; inclusive otras han optado por la especialización de su mano de obra en el proceso productivo ganadero y artesanal, así, fortalecen la interdependencia entre sus miembros y por lo tanto de su estabilidad. Por otro lado, una familia que es parte de una FOP y ha participado en una experiencia colectiva de acondicionamiento, transformación o comercialización incrementa el interés por asegurar en sus fundos la disponibilidad de agua, pastos y machos reproductores. La mayor información práctica con la que disponen los integrantes de una FOP, completa su visión de la cadena productiva en las que se insertan.

1 Las cifras mostradas, salvo se indique otra fuente, corresponden a lo hallado con las cifras del CENAGRO 2012 para el ámbito de estudio.

Page 6: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

6

Las FOP requieren financiar su proceso productivo y comercial por lo que han optado por obtenerlo vía cuotas o solicitudes esporádicas, solicitar créditos a la banca formal o establecer acuerdos con informales o empresas formales para la cancelación de sus productos. De hecho, los créditos formales son destinados principalmente a la comercialización y adquisición de insumos y ganados pero apenas entre el 2 y 3% de familias manifiesta haber accedido a éstos. Este aspecto no ha logrado ser aún resuelto. Más allá de las premuras financieras o productivas lo que mantiene viva a una FOP es el capital social vinculante que unifica internamente a una organización vía comunicación, comprensión, cumplimiento de responsabilidades, existencia de liderazgos, compartir criterios empresariales y visión de futuro, y, funcionamiento de asambleas y sus acuerdos. Pero, además ha dado lugar al capital social relacional que contribuye a que una organización tenga un rol activo frente a instituciones públicas y privadas en la búsqueda de bienes y servicios que requieren, usando más el diálogo directo y la presión política en vez de los mecanismos formales como presupuestos participativos. Un caso especial son las FOP femeninas tomando en cuenta que entre el 9 y 30% de fundos son dirigidos por mujeres especialmente en los pisos más altos. Ellas han tenido que enfrentar condiciones desfavorables para el trabajo rural femenino, sin embargo, persisten por ser parte de una iniciativa y autoafirmarse en el derecho a la capacitación, organización y participación en los espacios locales de financiamiento.

La formalización actualmente no es obstáculo como en décadas anteriores porque las FOP consideran que ser una asociación aumentan sus posibilidades de dotarse de bienes y de visibilizarse. Sin embargo, los aspectos que requieren discusión y definición es la forma legal que asumirán; la normativa legal regula a empresas, asociaciones y cooperativas que difieren en términos tributarios, funcionamiento interno y derechos y obligaciones, pero en la práctica existen además, granjas y empresas comunales. La forma legal es un asunto a discutir pues tiene de contrapartida estrategias comerciales. Las últimas reflejarán en documentos de gestión organizativa o comercial los objetivos que canalicen esfuerzos y que a la vez evidencie y comunique logros así como dificultades.

Las FOP han respondido y se han adecuado para participar de los programas regionales que ofrecen una oportunidad para acceder a bienes y hacerlas “competitivas”. Esta corriente es promovida desde el ámbito nacional con la promulgación de normativa legal en pro de la competitividad de la cadena productiva de la fibra con la aprobación de NTP para la categorización, clasificación, esquila y registros genealógicos, relanzamiento del Agrobanco y programas para el financiamiento de iniciativas en asociaciones.

Existen dos fuentes de conflictos que las FOP deben enfrentar: la acumulación de recursos económicos y el pastoreo en fundos ajenos. Al parecer en el ámbito rural manejar fondos más allá de lo que otros tienen es trasgredir una especie de prohibición implícita entre pares que genera señalamientos excesivos especialmente hacia las dirigencias. De esta manera, la dirigencia tiene una actividad más: sensibilización hacia sus bases. Las labores de gestión generalmente no son remunerados ni reconocidas por las bases. Los pastos naturales resultan ser un bien escaso en cantidad y calidad, situación que se acentua por la ganadería extensiva; por lo que si se trasgreden límites establecidos entre familias, anexos o comunidades, el trasgresor es merecedor de amonestaciones de la comunidad.

Page 7: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

7

La conformación de una organización rural involucra a diversos actores, cada uno con un pensamiento para la organización, especialmente si involucra al Estado u ONG. En la práctica y de acuerdo al CENAGRO 2012, el principal motivo para que la familia decida afiliarse a una organización es si le proporcionará asistencia técnica e insumos productivos, y, el segundo motivo es si accederá a mercados y servicios financieros.

En campo se puede constatar, independientemente la denominación que tengan, se pueden encontrar 4 tipos de FOP: 3 relacionadas a la producción y al mercado y sólo 1 relacionada a la incidencia política. La comunidad campesina es un tipo particular de FOP porque está orientada hacia el acceso y uso de bienes comunes que incluyen las cuestiones productivas y de transformación pero sus gestiones como comunidad se amplían hacia el acceso a escuelas, postas de salud, entre otras, es decir, se trata de bienes y servicios que tienen mayor probabilidad de beneficiar a la mayoría de comuneros. Las FOP orientadas a la producción, por su objetivo o estadio de desarrollo, se concentran en las cuestiones técnicas para el manejo de pastos y animales. Ellas, priorizan la inversión para lograr mayor número de animales, y, en otros casos para lograr calidad de animales. Las FOP orientadas al mercado son las que lidian con las siempre necesarias inversiones productivas pero además asumen las cuestiones empresariales con mayor énfasis como generar contactos comerciales y desarrollar innovaciones productivas para enfrentar las ineficiencias del mercado rural.

Las FOP orientadas a la incidencia política se ubican en un lugar privilegiado; median entre sus bases e instituciones gubernamentales y no gubernamentales una agenda de preocupaciones y posibilidades agregadas. El aporte de estas FOP es ampliar la mirada hacia las familias pastoriles como destinatarias de programas productivos pero también de servicios sociales como educación, salud, comunicación, programas sociales entre otros. Generan cambios en la política e institucionalidad regional haciendo de ella un espacio más democrático al abrir espacios como mesas técnicas sobre camélidos, participando en los programas productivos en el marco de la competitividad, creando direcciones y gerencias sobre el sector, entre otros. Además, se registran acuerdos políticos especialmente entre comunidades campesinas con objetivos puntuales; por ejemplo, para gestionar proyectos productivos ante las municipalidades provinciales y para comprometer votos en los procesos electorales a nivel distrital.

Las FOP muestran avances como su dinamismo para captar inversiones para su desarrollo productivo (aunque no siempre de una manera ordenada y coherente), han desarrollado innovaciones productivas, criterio ahorro / inversión, capitalización, especialización de la mano de obra, articulación comercial y capital social relacional. Pero sus mayores dificultades son el vacío mostrado en la gestión de planes de negocio para definir su norte/objetivo, manejar el financiamiento bancario, profundizar en el conocimiento de la cadena productiva, y, el contacto comercial y concreción de ordenes de compra así como los incomodos “miramientos” entre sus miembros. Por ello, las FOP identifican entre sus proyecciones el incremento la capacidad de gestión empresarial, reducir los conflictos y mejorar la interrelacion de los asociados.

Page 8: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

8

1. Introducción

La sociedad pastoril ha sido destinataria de propuestas de desarrollo que ha variado bruscamente en el tiempo; empezando por la expropiación de tierras indígenas para crear las haciendas que durante la Reforma Agraria fueron convertidas en grandes empresas asociativas. Las últimas fueron liquidadas ante la presión campesina por redistribuir tierras históricamente reclamadas. La acción terrorista y crisis económica en la década de los noventa significó estancamiento y retroceso de cualquier avance productivo y organizativo. La acción pública de alivio a la pobreza rural fue esporádica, dispersa, concentrada en pastos y ganados mientras que las de corte populista y asistencialista dotaron de infraestructura social, bienes por labor productiva y dinero de manera condicionada. Ahora, en el marco de la competitividad se promueve la asociación y las cadenas productivas sin haber consolidado derechos básicos y particulares para la sociedad pastoril como educación, salud y gestión de sus fundos. Por otro lado, los esfuerzos más recientes de ONG priorizaron el desarrollo de capacidades, promovieron la organización, dotaron de bienes e infraestructura, abrieron espacios de diáologo con el Estado. Y, los criterios de desarrollo de valor agregado y empresariales han sido incorporados más recientemente en medio de un mercado nacional de fibra de alpaca ligeramente más eficiente.

Precisamente, la sociedad pastoril tiene el mérito de haber resistido en el tiempo los avatares históricos, económicos e institucionales por la gran flexibilidad de las familias pastoras para responder al contexto de la época vía la organización y despliegue de acciones para conseguir sus propios intereses; sean tierra, ganados, infraestructura social y productiva, financiamiento, visibilización política, poder local, entre otros. En efecto, la sociedad pastoril siempre ha sido dinámica de tal manera que el actual paisaje organizativo altoandino si bien es fundamentalmente familiar y comunal, ahora alberga a una variopinta de formas y movimientos organizativos surgidos en diferentes momentos históricos. Todos ellos en la búsqueda o ensayo de rutas que les ayude a sobrevivir, desarrollarse o consolidarse en la comunidad, el mercado, los espacios políticos o los servicios y programas públicos. Cada una alberga objetivos diferentes, sin embargo, el mayor desafío enfrentado por las formas organizativas productivas es ubicarse y mediar las fuerzas mercantiles y las precapitalistas propias de la sociedad pastoril mientras que para los movimientos políticos es lograr un buen ejercicio del poder local y manejar los tecnicismos de la burocracia estatal.

Entre lo ofrecido por instituciones gubernamentales y no gubernamentales y lo requerido por las FOP no siempre hay encuentros. El documento quiere brindar elementos sobre las FOP guiado por las interrogantes ¿con qué recursos productivos cuentan? ¿cuál es el estado de las capacidades? ¿cuál es el proceso productivo y comercial? ¿qué características sociales tiene como familia y como organización? ¿cómo interactúa con el ambiente? ¿cuáles son sus aprendizajes empresariales? ¿cuál es el marco institucional en el que opera? ¿qué conflictos enfrentan? ¿cómo los resuelven? ¿cuál es el marco legal? ¿qué tipo de organizaciones existen? ¿cuáles son sus dificultades y avances? Y especialmente ¿cuáles son sus proyecciones futuras?.

Page 9: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

9

2. Objetivo

Estudiar las formas organizativas y experiencias asociativas y cooperativas de los pastores andinos, sus dimensiones actuales, sus formas de cooperación y sus proyecciones futuras en zonas con presencia de camélidos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

3. Metodología

La realización del documento incluyó el uso de información cuantitativa y cualitativa.

En cuanto a la data del CENAGRO 2012:

Se utilizan sólo los casos que corresponden a personas naturales con o sin tierra que:

1. Posee por lo menos una alpaca en su ganado mixto.

2. Desarrolla sus actividades en cualquiera de los pisos ecológicos2 suni, puna o

janca3, regiones que concentran la mayor población de alpacas, ovinos y vacunos.

Se analizan las variables económicas, productivas, sociales, ambientales y empresariales para los casos que satisfacen las condiciones anteriores de las provincias Antabamba y Aymaraes de la región de Apurímac, Huamanga y Cangallo de Ayacucho y Huaytará y Huancavelica de Huancavelica.

En cuanto a la información cualitativa por forma organizativa:

Se priorizan cinco formas organizativas para la realización de las entrevistas, las que son:

1. Comunidad campesina.

2. Asociación/red de promotores/as para el manejo de recursos naturales.

3. Asociación o cooperativa para la comercialización de fibra.

4. Asociación de artesanas.

5. Organización de pastores, pecuarias o agrarias de nivel provincial o regional que incorporen en su agenda de incidencia política la promoción del desarrollo integral de las familias pastoras andinas.

Las entrevistas enfocadas estuvieron diseñadas para analizar la situación actual de las formas organizativas pastoriles así como desafíos y avances en las áreas económico –

2 El piso altitudinal suni se sitúa entre los 3500 y 4000 msnm; la puna se prolonga hasta los 4800 msnm; y,

desde éste punto hasta las cumbres más altas se establece la janca o coordillera. 3 El CENAGRO para las dos provincias de Apurímac no registra casos para el piso altitudinal janca.

Page 10: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

10

empresarial, social, ambiental, organización interna, articulación, incidencia así como sus proyecciones.

En cuanto a la documentación revisada:

Se revisarán documentos ofrecidos por la institución, planes de desarrollo local, política regional y nacional que orientan las acciones de desarrollo de las familias pastoras andinas. En ellas se ubicaran cómo se está abordando como se conceptúa el desarrollo productivo y comercial y la seguridad alimentaria de las familias pastoras andinas.

4. Ámbito de la consultoría

La consultoría abarco 3 regiones políticas del centro – sur peruano: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica (Ver cuadro 1). La información del CENAGRO 2012 se utilizó para 6 provincias mientras que el trabajo de campo se realizó en 5 distritos.

Cuadro 1. Ambito político de la consultoría

Región Apurímac Ayacucho Huancavelica

Provincia Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Distrito Totora-Oropesa Cotaruse Vinchos Paras Pilpichaca Huando

Comunidad CC.Huacullo

Capital distrito CC San Juan de Mestizas

CC Minas Corral CC Occollo

CC Carhuacho

CC Pastales Huando

Fuente. Entrevistas de campo. Elaboración. Propia.

5. Resultados de la consultoría por eje de análisis.

La consultoría solicitó que la información a analizar y sistematizar sobre las formas organizativas halladas durante el trabajo en campo esté ordenada en 7 ejes: económico, social, ambiental, empresarial, conflictos y capacidad de resolución, formalidad e institucional así como el marco legal y político. Los resultados se presentan en las siguientes secciones.

5.1 Eje económico.

En la sección, con la información que ofrece el CENAGRO 2012 se analiza el estado de los recursos económicos de las familias alpaqueras, especialmente mano de obra, ganados y tierra. Se grafica también la tenencia de infraestructura productiva y el acceso al crédito, factores indispensables para un sistema de crianza que permita mejores resultados productivos y formas de comercialización. Los factores mencionados pueden limitar o promover el establecimiento, funcionamiento y consolidación de cualquier organización

Page 11: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

11

alpaquera. Finalmente, con la información cualitativa se resalta como es que las organizaciones alpaqueras encuentras vías para organizar su sistema productivo y comercial con los limitados recursos económicos identificados en la sección anterior.

Estado de los recursos económicos de las familias alpaqueras según el CENAGRO 2012.

Las asociaciones, cooperativas, empresas y granjas comunales4 formadas con el objetivo de criar alpacas para la producción y comercialización de fibra, carne o reproductores se construyen sobre la base de las familias alpaqueras y los recursos con los que disponen, especialmente tierra, animales y mano de obra. Los diferentes tipos de organizaciones se establecen al interior de las comunidades campesinas o comunidades indígenas5 pero los socios que las integran son también comuneros. Con ésto asumen una doble condición: asociado y comunero.

Las regiones ganaderas estudiadas se caracterizan por la presencia moderada de familias que tienen ganados pero no tierra. Estas familias tienen el estatus de personas naturales sin tierra y su importancia relativa aumenta en función a la altura. Así, por ejemplo, en Huancavelica provincia el 14% de las familias que viven en el piso suni no tienen tierras pero sí ganados, lo mismo sucede con el 33% de familias de la puna y el 80% de familias de la janca. Estas familias acceden a tierras a cambio de cuidar permanentemente los ganados de las familias que tienen disponibilidad de tierras pero que no tienen o la suficiente mano de obra o la permanencia que demanda la ganadería extensiva.

El tamaño de la familia alpaquera juega un rol esencial en el sistema de crianza de los ganados que a falta de tecnificación es aún más intensiva en mano de obra. La familia es la única fuente de mano de obra para la realización de las labores ganaderas. Entre el 38 y 75% de las familias de todos los pisos ecológicos de las provincias estudiadas está compuesta entre 3 y 6 integrantes, pero –es importante anotar que– en otros casos entre el 12 y 45%6 de familias tienen como máximo 2 integrantes (Ver gráfico 1) lo que es insuficiente para el manejo adecuado de los ganados y limitante para promover procesos de mejora genética o de sanidad animal, por ejemplo. Los procesos migratorios temporales o permanentes junto con las tasas de mortalidad explican la disminución de la mano de obra familiar dedicada a la ganadería altoandina.

4 Del Pozo (2004: 195), en un estudio realizado en Puno, menciona que entre 1940 y 1960 se crearon las granjas comunales y entre el 1960 y 1972 cooperativas de producción y de servicios. Y que apartir de 1973 las comunidades campesinas empiezan a implementar sus propias empresas comunales, organizaciones pensadas y apoyadas por los intelectuales de izquierda consejeros de los gremios campesinos de esas décadas. 5 Durante el trabajo de campo, se constató que existen comunidades que mantienen la denominación de comunidad indígena que no fueron afectadas ni por las haciendas ni por la reforma agraria. Este es el caso de la comunidad indígena Carhuancho, Pilpichaca, Huaytará. Se anota que la denominación comunidad indígena está más relacionada con el uso y la costumbre, no es una forma jurídica propiamente dicha. 6 Este caso se registra para el piso ecológico janca de la provincia de Huancavelica.

Page 12: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

12

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia

Precisamente, el ganado de una familia alpaquera promedio presenta dos características: son mixtos y de tamaño7 pequeño o mediano (Ver cuadro 2). El ganado mixto se compone de alpacas, ovinos, llamas y vacunos; además, las familias pueden criar animales menores como cuyes y aves. La composición mixta o complementaria de los ganados responde a una racionalidad económica por generar ingresos monetarios en el corto, mediano y largo plazo aprovechando al máximo los diferentes tipos de pastos y considerando la disponibilidad de mano de obra familiar.

El menor tiempo de gestación y crecimiento y mayor rusticidad de los ovinos explican su importancia para los ingresos inmediatos (corto plazo) mientras que el ciclo productivo de la alpaca y la llama son ligeramente mas prolongados (mediano plazo) para producir carne y fibra. Por otro lado, el mayor peso y precio del vacuno hacen de éste ganado una especie de indicador para medir la capacidad de ahorro (largo plazo) de la familia para que afronte gastos importantes como salud y educación.

Para las provincias de Apurimac se tiene que las familias tienen –en promedio– mayor cantidad de alpacas en comparación con las de Ayacucho y Huancavelica. Ellas pueden tener entre 80 y 170 alpacas, alrededor de 20 ovinos, 20 llamas y 7 vacunos. Hay que precisar que no todas las familias tienen esta composición ganadera; entre el 40 y 70% de las familias familias apurimeñas que crian alpacas también crian ovinos, vacunos y llamas y menos del 40% hacen lo propio con animales menores.

7 De acuerdo a Pachao (2015: 35) Una familia alpaquera puede ser considerada como pequeña, mediana o grande de

acuerdo a la cantidad de alpacas que maneje. Las pequeñas tienen como máximo 50, la mediana hasta 200 y la grande con más de 200. El CONACS, durante su existencia, manejaba una estratificación similar estimada sobre la diferenciación tecnológica, diferencia que no existe en la zona de estudio. Para ellos, el estrato bajo tenía como máximo 100 alpacas, el medio hasta 300 y el alto más de 300.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Gráfico 1. Tamaño de la familia por piso ecológico y provincia

Hasta 2 3 a 6 7 a más

Page 13: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

13

Cuadro 2. Promedio de animales según tipo de ganado, región política y geográfica

Región

Apurímac Ayacucho Huancavelica

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Alpacas 80 137 124 163 42 52 21 53 33 49 56 44 96 63

Ovinos 18 19 17 14 16 27 12 19 33 37 43 63 21 9

Llamas 10 19 14 12 5 24 2 9 3 7 14 4 7 5

Vacunos 7 4 11 4 2 1 6 6 2 2 2 14 2 0

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia.

En el caso de Ayacuho, las familias tienen –en promedio– entre 20 y 60 alpacas, alrededor de 18 ovinos, 10 llamas y 4 vacunos. Al igual que en Apurimac no todas las familias cuentan con todos los ganados; entre el 60 y 90% de las familias ayacuchanas crian ovinos y entre el 25 y 85% crían llamas con mayor énfasis en la puna que en el piso suni. Para los vacunos se registran diferencias provinciales; en Cangallo alrededor del 75% de familias crían vacunos mientras que en Huamanga apenas lo hace el 30%.

Para Huancavelica, los promedios mejoran ligeramente; las familias tienen –en promedio– entre 30 y 100 alpacas donde valores menores se registran para el piso suni. Además, crían alrededor de 35 ovinos, 7 llamas y 4 vacunos. Entre el 40 y 90% de las familias huancavelicanas crian ovinos y éste porcentaje disminuye para los pisos de mayor altitud. De manera similar los vacunos son criados entre el 6 y 75% de familias donde los mayores porcentajes se hallan en los pisos de menor altitud. Entre el 20 y 70% de familias crian llamas y su importancia relativa aumenta a medida que aumenta la altitud. Además, independientemente del piso ecológico o la provincia alrededor del 50% de familias crian aves.

La composición del ganado mixto no encuentra contrapartida en la extensión de las parcelas familiares ofrecidas por el CENAGRO 2012. El promedio para todas las provincias excepto Huaytará varía entre 1 y 9 has que incluye tierras agrícolas, eriazos y pastos. La cifra resulta evidentemente insuficiente para soportar –inclusive– el menor promedio de ganado mixto estimado para la región suni de Cangallo: 20 alpacas, 12 ovinos, 2 llamas y 6 vacunos. Este resultado podría deberse a que algunas comunidades no han parcelado sus tierras, es decir, las tierras son aún de la comunidad como es el caso de la comunidad campesina Occollo, Vinchos, Huamanga; sin embargo, los ganados y el manejo es familiar sí son propios. En este tipo de situaciones se enfrenta la escasez de pasto por falta de normas en el uso de los pastos comunales pero también se retraen las inversiones familiares en manejo de los pastos por falta de incentivos: es probable que la familia que invierta no pueda restringir a los demás el consumo de pastos cercados8, por

8 Los cercos de pastoreo tienen la función de reservar pastos naturales para dos poblaciones especificas dentro del ganado alpacuno: las preñadas y los destetados. Este tipo de ganado requiere especial cuidado porque se trata del resultado de la campaña anterior y de la próxima, entendida como cantidad de animales logrados.

Page 14: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

14

ejemplo. No se descartan errores en la toma de datos por parte de los encuestadores que levantaron información para el CENAGRO.

La crianza de alpacas, llamas, ovinos y vacunos se desarrolla en condiciones geográficas y climáticas bastante complicadas. Por ello, es que la inversión en infraestructura productiva y desarrollo de capacidades son factores que elevan la productividad de los pastos y de los animales, no solo en cantidad sino en la calidad de los animales y sus subproductos. Sin embargo, muy pocas familias han declarado contar con microrepresas, cercos de pastoreo, silos forrajeros, bañaderos o galpones de esquila9 (Ver cuadro 3).

Uno de los principales problemas que enfrentan las familias son las bajas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad de sus ganados, asociada con la menor disponibilidad de pastos (alimento básico), cierto hacinamiento que favorece la transmisión de enfermedades y menor protección de las variaciones del clima. Esta situación se asentúa porque el ciclo productivo (gestación, parición, empadre, destete) de los ganados está básicamente en función de la estacionalidad de las lluvias.

Así, mallas ganaderas y cercos de púas que contribuyen en el uso ordenado de los pastos y de los mismos rebaños están más difundidos en unas áreas que en otras. En Apurimac y Huancavelica entre el 10 y 20% de familias han declarado contar con mallas ganaderas; mientras que en Ayacucho los cercos de púas están concentrados en la región puna (25 y 55%). Los silos forrajeros son aún de menor importancia numérica, en algunos casos es de 0% y cómo máximo llega al 6% de la población. La tenencia de silos indica que la familia es capaz de reservar pastos secos para cuando los pastos naturales son cubiertos por la nieve o no son comestibles por falta de agua. Los bañaderos son casi inexistentes en todos los pisos ecológios de las 6 provincias analizadas cuando su función es de tratar los parásitos externos que debilitan al animal o desmejoran la calidad de la fibra. En el caso de los galpones de esquila que también están relacionados con la mejor presentación del vellón y el manejo del animal durante la esquila tienen mayor importancia relativa solo en dos casos: piso suni de Antabamba (13%) y la janca de Huaytará (11%). En el resto de regiones su importancia es casi nula.

Las capacidades humanas para el manejo ganadero que están más difundidas son la aplicación de vacunas y dosificaciones, realizadas generalmente para tratar infecciones, fiebres, diarreas y parásitos internos. Estas son las prácticas con mayor difusión (65 a 100%) debido a que contribuye a la menor mortalidad del animal, es decir, las familias cuidan que el capital pecuario no dismuya bruscamente, menor costo de los remedios y relativa fácil aplicación. La practica de baños antiparasitarios están más difundidas en Huancavelica, Huaytará, Cangallo y la región suni de Aymaraes donde como mínimo el 45% de familias realizan esta práctica. En general, el manejo sanitario es una de las primeras inversiones que la familia realizará porque incide directamente en la cantidad de animales que conduce. Además, es necesario remarcar que en la región de estudio las inversiones para el mejor uso de los pastos no han logrado ser replicadas por la población

9 El CENAGRO no recoge información sobre la tenencia de cobertizos que protege a los animales del frío y que existen en la zona de estudio.

Page 15: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

15

de manera importante. Este tipo de inversiones asegura alimentación de los animales y libere tiempo al criador10.

Cuadro 3. Caracteristicas de la crianza alpaquera según región política y geográfica (%)

Región

Apurímac Ayacucho Huancavelica

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Infraestructura productiva

Malla ganadera 12 16 16 4 19 1 6 26 2 11 18 9 18 8

Cerco de púas 6 4 1 1 16 54 8 25

1

7 5 1

Galpón de esquila 13 5 5 9

1

7 1

11 1 1

Bañadero

1

1

2 2

1 3

Silos de forraje 1 1 2

6

3

1 1

Manejo ganadero

Vacuna 68 85 82 99 97 96 94 85 95 67 86 86 86 99

Dosifica 89 97 89 100 82 88 79 92 89 82 67 86 84 99

Baño antiparásitos 16 5 68 22 30 11 47 39 60 40 100 85 86 79

Macho reproductor 9 7 4 1 29 11 3 11 6 6 25 6 10 21

Inseminación 1 3 1 1 2 1 1 1 1

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia.

En cambio, las inversiones en mejores machos reproductores o inseminación artificial son prácticas que inciden en -la calidad de los rebaños, no en la cantidad- para la producción de fibra más fina. Si bien en todas las regiones políticas y pisos ecológicos estudiados se utilizan machos de buena calidad para mejorar el ganado, el porcentaje de familias no supera –en la mayoría de los casos– el 10%11. La tendencia se repite para la inseminación artificial que tampoco supera el 3% de las familias. Es menos probable que este tipo de inversiones sean realizadas por las familias no solo debido al alto costo del animal que podría superar los S/. 1,500.0012, sino también por la necesidad de asesoría técnica para seleccionar el animal, inclusión el costo de traslado y la falta de información sobre

10 El uso adecuado de las mallas ganaderas logra que los ganados permanezcan en un solo sitio con alimentación sin necesidad de que la persona permanezca al cuidado del animal. 11 Se registran para el piso suni de Huamanga 29% y para la janca de Huaytará 25%. 12

De acuerdo a conversaciones con Florentino Huamaga Huachaca, poblador de la comunidad campesina Huacullo, actual regidor de la Municipalidad distrital de Totora-Oropesa y asociado de COSEALPA. El precio en Apurimac podría hasta bordear los S/. 5,000.00

Page 16: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

16

precios, lugares de venta y calidad genética del animal13. En general, por el poco desarrollo del mercado de reproductores alpacas en el Perú.

Entonces, en conjunto los resultados productivos de las familias alpaqueras están determinados por la cantidad y calidad de los animales y éstos asu vez dependen de los pastos, infraestructura productiva y manejo ganadero. La ganadería extensiva es generalizada en las regiones estudiadas por lo que sólo las familias que tienen mejores y mayores dotaciones de recursos naturales pueden pensar en ingresar al sistema financiero formal para acceder a créditos. En efecto, no todas las familias que han gestionado algún tipo de préstamo lo han obtenido, y, éste porcentaje apenas se sitúa entre el 2 y 3% de las familias. El sistema financiero formal es el que atiende la mayor cantidad de solicitudes de préstamo en relación a las empresas productivas e informales. Las cajas y las cooperativas son las entidades preferidas por las familias alpaqueras. El crédito se destina principalmente para la comercialización de los productos, adquisición de insumos y compra de ganado. Tienen nula importancia los préstamos para infraestructura, pago de mano de obra o algún tipo de maquinaria o herramienta.

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia

En todas las regiones políticas y pisos ecológicos se registran casos donde el crédito es destinado a la comercialización de sus productos. Esta situación tiene las siguientes implicancias:

13 La compra de reproductores se realiza normalmente por la valoración de la apariencia externa del animal y por inspección de la calidad del vellón. En cuanto a la calidad genética se confía en que el criador vendedor de reproductores haya aplicado correctamente las técnicas de empadre controlado así como sus registros de empadre y parición.

0

1

2

3

4

5

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Gráfico 2. Destino principal del crédito obtenito según piso ecológico y provincia (%)

Comercialización Insumos producción Maq. y herramientas Ganado

Page 17: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

17

1. Que el ingreso por comercializar el producto pecuario es capaz de cubrir el costo del

préstamo.

2. Que son las familias alpaqueras las que se encargan de producir y comercializar su

producción ganadera.

3. Que AGROBANCO no es la única institución financiera que inyecta recursos

financieros para la comercialización.

Por otro lado, las razones más importantes para que las familias decidan no solicitar créditos están relacionados con la formalidad y requisitos (25 a 75%) que demanda el sistema financiero para asegurar el retorno del crédito como la falta de garantía, trámites engorrosos y los intereses. Pero, además existe un porcentaje importante (20 a 75%) de respuestas que refiere no necesitar créditos. Lo último no significa que tenga suficientes ingresos que pueda financiar una producción innovada sino que por el contrario permanece en una crianza y comercialización tradicional.

Los ingresos generados por la ganadería altoandina no son suficientes por lo que es bastante común la migración temporal para la realización de otras labores económicas que pueden financiar a la vez las actividades productivas como las familiares. Los ingresos por migración juegan un rol complementario y hasta a veces el principal en la subsistencia familiar ya que salvo 3 excepciones, alrededor del 80% de las familias afirma que sus ingresos no son suficientes para atender los gastos de alimentación, educación, salud y otros. Entre el 30 y 80% de las familias tienen integrantes que dejan de trabajar en la ganadería altoandina para conseguir otros ingresos. Los sectores a los que ingresan los migrantes son principalmente la agricultura, ganadería, minería, construcción y servicios como restaurantes, hoteles, transporte y comercio.

En suma, en la zona de estudio la ganadería extensiva se impone y como tal demanda mano de obra permanente que no tiene. Esto sugiere que el manejo de los animales no es el óptimo. De hecho, entrevistados de Apurimac y Ayacucho -en mayor medida que Huancavelica- señalaron que sus animales son “chucaros”, es decir que no son mansos por tener poco contacto y cuidados de manejo ganadero por la familia alpaquera. También hay que matizar esta realidad con casos de familias alpaqueras que cuentan con infraestructura para pastos y galpones de esquila, que realizan dosificaciones y baños antiparasitarios -como la mayoría- pero que también logran adquirir machos reproductores y otras que acceden al crédito formal para la comercialización pecuaria.

Organizaciones alpaqueras y usos de los recursos económicos.

Con la información recogida a través de las entrevistas, se expone en la sección, cómo es que las organizaciones alpaqueras establecen un orden para hacer un mejor uso de sus limitados recursos económicos en los procesos productivos y comerciales; y así poder funcionar como una unidad.

La situación complicada que enfrentan las familias alpaqueras no las ha desalentado para adaptarse a las circunstancias actuales y buscar oportunidades de desarrollo vía la

Page 18: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

18

creación de organizaciones para dar respuesta a las aspiraciones legítimas por mejorar sus condiciones de vida en medio de una geografía compleja, ineficientes sistemas de comercialización agraria y con menos acceso a servicios sociales y productivos.

Las experiencias organizativas provienen de esfuerzos familiares o entre comuneros/as que pueden o no estar actualmente acompañados de la colaboración de organismos gubernamentales o no gubernamentales. El funcionamiento de estas organizaciones -algunas más logradas que otras- brindan elementos para entender su organización interna para la producción y para la articulación comercial en mejoramiento genético, artesanía y comercialización de fibra.

Limitaciones, logros y reflexiones para la crianza alpaquera, producción de fibra, reproductores y artesanía peletera en el marco de una organización.

En la comunidad campesina Huacullo, Apurímac, vive la familia Pérez. Por lo pronto, su asociación familiar se denomina Asociación Huilcaruna14 integrado por los 10 hermanos y los padres, y, en conjunto manejan por lo menos 150 alpacas. No están legalmente constituidas como asociación pero se encuentran evaluando la personería jurídica que adquirirán. Con la asociación -de tipo familiar- han evitado dividir terrenos y animales y ponerse de acuerdo para vender su poducción de fibra directamente a empresas de Arequipa a partir de la experiencia con COSEALPA15.

Romel Pérez, que actúa como presidente de la asociación, considera que en 8 años de trabajo familiar la producción de fibra del fundo ha mejorado y que entre un 20 y 30% de las alpacas son de mejor calidad. En ese lapso de tiempo ha aprendido que “si quiero precio, tengo que exigirme” y “hay que trabajar para lograr calidad” con lo que también ha logrado definir su visión de trabajo que sería “competir con Puno y reinvertir las ganancias hasta que la producción sea rentable”. Para lograr su visión han invertido en reproductores16 suri y huacayo de Puno y entienden que el mejoramiento genético es un trabajo que requiere de contínuos y adecuado manejo. Saben que no es fácil conseguir ni confiar en el vendedor de machos reproductores; por eso lograron el acompañamiento de técnicos de la provincia cuzqueña de Espinar para la selección y compra de los reproductores en Puno. En relación al manejo pastos aún es mayoritariamente extensivo aunque han logrado instalar cercos de pastoreo para los reproductores y para las crías destetadas; y tienen las intenciones de ampliar este tipo de infraestructura con mallas ganaderas.

Estos progresos -poco comunes en la zona- han sido posibles gracias a la estricta organización de la mano de obra familiar. Cada hermano ha aceptado un turno de alrededor de 40 días en el que es responsable de la crianza de los ganados; lo que permite al resto de los hermanos trabajar o estudiar en la ciudad. Algunos de ellos trabajan en el

14 La familia se ubica en la comunidad campesina Huilcaruna, distrito Totora-Oropesa, Antabamba, Apurimac. Estan por definir la forma jurídica que les convenga: asociación o empresa familiar. 15 La COSEALPA se dedica al acopio y comercialización de fibra. En sus dos años de funcionamiento ha logrado vender en una campaña fibra a empresas de Arequipa. 16 Consideran que un buen reproductor no baja de los S/. 8,000.00 por animal.

Page 19: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

19

sector transportes con lo que cubren sus necesidades familiares mientras que los ingreos generados por la crianza de la alpaca se revierten.

La opinión de Romel en relación a la asociación entre vecinos es que en la práctica resulta complicada. Los vecinos -para él- no reconocen los gastos que demanda la asociación sean en dinero, bienes o tiempo, necesario inclusive para realizar gestiones pero sí exige distribución de ganancias. En cambio, -continúa- entre hermanos “se pueden obligar, por ejemplo, mi hermanita, esta bien que estudie en la ciudad pero en su turno de alpaca, sea lo que sea, señorita o no, a pastear alpacas, a cocinar en su fogón, a dar vuelta en la noche. El trabajo no respeta nada, pero a mi vecino no lo puedo obligar como a mi hermano. Siempre habrá discrepancias”.

Esta asociación ya había apostado por la tecnificación de la crianza, intenciones que han sido reforzadas y ampliadas hacia un mejor proceso en la comercialización. Romel, -menciona que- en el 2014 por intermedio de COSEALPA vendieron directamente la fibra a empresas de manera colectiva por lo que el ánimo por evitar ventas individuales ha jugado en favor en reforzar la idea de la asociacion familiar, la inversión, la capacitación y el manejo colectivo de tierra escasa y de mala calidad.

Las asociaciones huancavelicadas Centro Nevado y Libertadores17, dedicadas al acopio y comercialización de fibra, han introducido una interesante innovación productiva para asegurar fibra en el acopio. Los socios, alrededor de 15, brindan el servicio de esquila acudiendo hasta los rebaños de las familias alpaqueras. Para cubrir el costo del servicio descuentan en el precio obtenido por la comercialización lo que corresponde. Esto ha sido posible por la especialización de la mano de obra con lo que generan autoempleo y valor en el proceso de la comercialización de la fibra. Los integrantes de la asociación han desarrollado capacidades para manejar de manera adecuada al animal que durante ésta labor son suceptibles de estresarse, abortan o morir.

La principal preocupación -ahora- es ampliar su radio de acción a más comunidades porque con más volumen son más atractivos para que las empresas industriales de Arequipa envíen a maestras categorizadoras y asuman el costo de transporte de la fibra hasta la ciudad. La mejor calidad de la fibra de la comunidad hace pertinente procesos de categorización y clasificación que inclusive la empresa ha comenzado a proponerles.

Por otro lado, la asociación huancavelicana de criadores de alpacas – ADCAW18 llevan trabajando por lo menos 15 años en sanidad animal, alimentación y mejoramiento genético para producir y comercializar reproductores. Pocas veces siembran pastos asociados, ensilan o compran porque el problema principal que enfrentan -como las demás familias y organizaciones- es la disponibilidad de agua. Dependen de las lluvias para el riego de los pastos naturales. En este caso, los socios en sus propios fundos implementan las técnicas propias del mejoramiento genético con la esperanza de participar en licitaciones públicas del Gobierno Regional.

Los representantes de las tres organizaciones huancavelicanas consideran que el trabajo colectivo como la minka o el ayni han desaparecido. En realidad ambas figuras son vigentes entre familiares o vecinos y para trabajos específicos como por ejemplo baños 17

Comunidad Campesina Carhuancho, Huancavelica. Las asociaciones tienen entre 10 a 18 integrantes. 18

Comunidad campesina Carhuancho, Huancavelica. Cuenta con 12 integrantes.

Page 20: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

20

antiparasitarios y para el empadre. En cambio para la esquila es posible que la familia lo pueda realizar por sí misma.

En Apurímac, la Cooperativa Corazón Andino19, no han desarrollado importantes inversiones a nivel de la crianza de la alpaca porque no es propiamente su rubro. Las socias se dedican al rubro de peletería y confección de peluches, lo que les ha permitido estar en contacto con el consumidor final obtiendo información sobre la demanda de su propio producto. Y, desde esta nueva perspectiva mirar los procesos productivos de la crianza de la alpaca y de la confección de peluches. Ahora, les interesa contar con buenos pastos para la época de verano y prevenir la muerte de las crías, que actualmente tratan de reducir con la aplicación de medicinas veterinarias. Las tasas de mortalidad puede llegar al 50% en la zona. También, están en la búsqueda de mejores machos reproductores para mejorar la calidad sus rebaños que producirán las pieles, materia prima de la confección de sus peluches. Como dice Margarita Chipani “A nosotras nos importa que nos bote un producto de calidad. Antes no nos importaba la calidad de los animales, pero ahora sí me preocupo. Conocemos la calidad de la fibra. Vas a una casa, vas a otra pero sólo tuis he encontrado fino. Ahora nos preocupa que en las 14 comunidades no haya calidad de animales. ¿A dónde vamos a conseguir buenos animales?”.

En este caso la mano de obra ha pasado por un proceso de desarrollo de capacidades técnicas para la producción de artesanías; el mismo que comprende: tratamiento de la piel, diseño, confeccion y rellenado. En 3 años, ellas, a partir de la capacitación, de la observación de “las que más saben” y del ensayo – error han logrado especializarse en una fase del proceso productivo. Uno de los efectos de esta especialización ha sido la reducción de 14 a 4 – 5 socias, que son las más permanentes en la producción. Se trata de un ajuste natural en función de los actuales volúmenes de venta, disponibilidad de materia prima y capital así como la adquisición de destrezas técnicas. Las tareas básicas de la elaboración de los peluches está cubierta por las socias: una encurte las pieles, otra cose, otra rellena y una de ellas participan de la ventas. La especialización afianza la idea de interdependencia y colaboración permanente entre ellas, además, tomando en consideración el tiempo y esfuerzo dedicado al aprendizaje de esta labor obra a favor de la estabilidad de la sección de peletería de la Cooperativa Corazón Andino.

Por otro lado, en cuanto a la capitalización económica es la única asociación que ha logrado de manera abierta que sus socias aporten económicamente cada una de las 15 socias iniciales la suma de S/. 100.00 como capital inicial. A pesar de que resulta insuficiente para adquirir la materia principal (sólo comprar 50 pieles les significaría S/. 2500.00 y al año estiman que requieren 500 pieles) ha servido como una motivación para incrementarlo vía trabajo, ahorro y adquisición de maquinarias.

Proceso comercial

Las artesanías producidas por las socias de la Cooperativa Corazón Andino son vendidas principalmente en ferias locales de Abancay como San Antonio e Iscahuaca. Tienen a favor

19

Totora – Oropesa señoras Lidia Rojas y Margarita Chipani, actual presidenta. La sección de peletería de la Cooperativa Corazón Andino se dedica a la producción y comercialización de peluches elaborados con pieles de alpaca.

Page 21: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

21

que sean reconocidas como la única asociación de mujeres abanquinas que producen peluches con pieles de alpacas bajo la marca Tui20. Ellas logran cubrir los gastos de participación en las ferias que como mínimo son S/. 200.00 (sin alojamiento) por persona. Las ferias locales son pequeñas en términos de volumen, precio y calidad demandada que pueden funcionar como un primer escenario que permita a las socias ir escalando a mercados mayores. A medida que la calidad del producto y cantidad mejore se puede pensar en mercados que reconozcan y paguen por calidad o de lo contrario pensar en ventas corporativas en Abancay (que no demanda alta calidad) en volúmenes y pedir adelantos. Por ejemplo, Margarita, mencionó que recibió una oferta de compra de la Cooperativa Los Andes que no pudieron aceptar por la falta de capital y materia prima de calidad.

La Cooperativa Mama Ashu de la Operación Mato Grosso21 brinda otra mirada en relación a la comercialización de artesanías. Según, Pilar Egusquiza, han optado por el mercado internacional debido a que el mercado nacional no cubre de manera adecuada el costo de mano de obra invertida en la elaboración de una chompa, por ejemplo. Además, no tienen problemas con adquirir la materia prima que es hilo de alpaca producida por Michel o Incatops. Considera que el mercado nacional es complicado porque la participación en ferias demanda tiempo y fondos y no necesariamente se venden más de 2 o 3 prendas debido al mayor precio y calidad de las prendas elaboradas, además, el publico “siempre pide rebaja”. El ingreso al mercado internacional no ha sido fácil. Han tenido que renunciar a la idea de hacer sus propios diseños y adoptar los que desde el exterior se demandan, además, les ha exigido formalizarse y pagar los impuestos correspondientes. La venta de las chompas se realizan en Italia realizando exhibiciones o las integrantes de la operación se encargan de promocionarlas entre su círculo cercano.

En Ayacucho, la Asociación Cayramayo Paqcha Minas Corral22 y en Huancavelica las asociaciones Centro Nevado y Libertadores dedicadas al acopio y la comercialización de fibra de alpaca categorizada o no, comparten algunas características que les ha permitido funcionar hasta ahora. Las tres han recibido la capacitación y asistencia técnica de diferentes organizaciones como COPUCNA, Vecinos Perú y desco, permitiéndoles afianzarse en este proceso.

Una organización puede liderar el proceso de convocatoria y programación del acopio, mantienen los contactos comerciales con intermediarios informales y con empresas formales (TEXAO, Michell), invitan a anexos y comunidades para lograr mayores volúmenes. Si optan por el intermediario informal, la cancelación del producto lo realizar directamente el intermediario. Si optan por la empresa formal se demoraran en la

20 Logrado con asistencia de Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ayacucho – DIRCETUR. 21 La operación Mato Grosso de carácter religioso cree en el desarrollo de las capacidades técnicas de los menos favorecidos para que puedan generarse sus propios ingresos. Una de las actividades que promueven en Totora – Oropesa es la artesanía. La Cooperativa trabaja con alrededor de 20 jovencitas de entre 20 y 25 años. Trabajan en sus casas y asisten a la Cooperativa una semana al mes para que la asistenta técnica verifique los trabajos. Ellas en 5 años de capacitación en el internado de la operación han logrado desarrollar la correcta tensión en sus manos para tejer el hilo de alpaca que es más fino y delicado que la lana sintética. Las jovencitas que estudiaban en el internado tenían problemas de violencia familiar. Por las mañanas estudiaban y por las tardes apredían su oficio o viceversa. Contó con 2 o 3 asistentas de trabajo para el tejido a mano y uso del telar. Las que mejor trabajan pueden tejer 4 ó 5 chompas y por cada una de ellas reciben alrededor de S/.250.00. La Cooperativa se encarga de la comercialización. 22 el 70% de comuneros son socios.

Page 22: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

22

cancelación del producto entregado aunque es más probable que con la empresa avancen en el proceso de valor agregado como categorización y clasificación. Ninguna cuenta con capital propio, mas bien obtienen el financiamiento de los créditos que ofrece Agrobanco, u optan por modalidades de pago como a consignación o cancelación directa cuando se trata de intermediarios.

Precisamente, el volumen acopiado y sus calidades representa la fortaleza del centro de acopio y su poder de negociación. La fibra de alpaca es un bien inelástico, es decir, a un incremento del precio de la fibra, el volumen producido por las familias no se incrementará automáticamente. La producción de fibra es constante debido a la baja tecnificación de los fundos, al ciclo anual de esquila, a las variaciones del clima, pocos incentivos económicos entre otros. Por ello, es que a mayores volúmenes, mayor poder de negociación. Sin embargo, lograrlo requiere de un fuerte liderazgo que genere confianza de los socios y no socios que ven en la organización una opción de incrementar sus ingresos. Para ello es necesario también la definición anticipada y comunicación del precio, de las modalidades de cancelación y el financiamiento. Algunas organizaciones, especialmente de cooperativas apurimeñas y huancavelicanas, por diversos motivos, algunos más en la senda del beneficio personal político o económico, ingresan al proceso comercial sin definir precios con fondos de AGROBANCO. Como asumen riesgos económicos, en ocasiones pierden, en otras no ganan lo que esperaban, y, no cancelan el crédito. Así, las oportunidades para futuros préstamos se restringen dejando a la organización sin posibilidades de contar con capital de trabajo.

5.2 Eje social

En la sección, se describen cuatro características demográficas: sexo, nivel educativo, idioma y edades de los jefes de las familias alpaqueras. Estos indicadores brindan un panorama sobre quiénes son las personas que manejan las alpacas y que se organizan en búsqueda de una mejor forma de producir y comercializar. Además, se da cuenta de las experiencias halladas en campo para desarrollar capital social.

Caracteristicas sociales de las familias alpaqueras desde la mirada del CENAGRO 2012.

Las características sociales de la familia que cría alpacas independientemente de la altura o de la provincia, la presencia del hombre es importate que como mínimo llega al 70% de las familias. De manera complementaria, la mujer es la conductora principal en la tercera parte de los casos. Además, alrededor del 70% de productores tienen edades entre 49 y 69 años. Solo alrededor de 15% son menores de 29 años y otro 10% son mayores de 70 años.

En cuanto al nivel educativo (Ver gráfico 3), entre el 60 y 90% de la población de la gran mayoría de las regiones estudiadas tienen como máximo el nivel educativo primario completo o incompleto. La educación superior universitaria o no universitaria, completa o incompleta en la mayoría de los casos es nula o como máximo puede llegar al 5%23 de los

23 Es inusual el caso registrado para el piso janca de Huancavelica que supera el 40% para educación superior técnica o universitaria completa o incompleta.

Page 23: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

23

productores. Esta condición se refuerza con el idioma aprendido en la niñez; el 80% de las respuestas tienen que como primera lengua materna aprendida es el quechua.

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia

Se trata, entonces, al 2012, año en que se realizó el CENAGRO, de una población con presencia moderada de mujeres al frente de la conducción de las alpacas, quechuahablante con bajísimos niveles de educación formal y francamente adulta o adulta mayor. Cualquier proyecto de desarrollo alpaquero tendría que considerar estas características en sus procesos de capacitación y, especialmente, en la asistencia técnica para asegurar la adopción de innovaciones tecnológicas, organizativas y comerciales.

Estado del capital social en las organizaciones alpaqueras.

La macro región Apurímac – Ayacucho – Huancavelica comparte una historia marcada por la expropiaciación de tierras indígenas y establecimiento de haciendas; creación, liquidación y parcelación de empresas producto de la reforma agraria; violencia terrorista; alto movimiento migratorio; una profunda marginación desde el estado para la provisión de servicios básicos como educación, salud, vivienda, comunicación y seguridad; y, una política de país basada en la minería o agricultura de exportacion.

En este contexo, la figura de las comunidades campesinas y las relaciones sociales al interior de ellas y entre ellas se han resquebrajado -en algunos casos más, en otros menos- dependiendo del objetivo que persigan. Para las cuestiones económicas - productivas no son las mejores si se quiere tomar en cuenta a la comunidad campesina como unidad. Sin embargo, algunas relaciones de cooperación se han transformado para

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Grafico 3. Nivel educativo del criador según piso ecológico y provincia (%)

Sin nivel/inicial Primaria Secundaria Superior téc y univ.

Page 24: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

24

formar nuevas formas organizativas -mas pequeñas- y con fines -más concretos y específicos-.

Precisamente, las relaciones sociales que permiten la cohesión al interior de una organización y su proyección fuera de ella para acceder a recursos, ha recibido el nombre de capital social24 y las organizaciones alpaqueras creadas al interior de la comunidad campesina presentan diferentes niveles de desarrollo de éste tipo de capital. Generalmente, en poblaciones que sufren marginación, el capital social se convierte en la priedra angual para generar cambios25 a favor de la misma población.

Así, por ejemplo, las socias de la Cooperativa Corazón Andino reconocen qué es lo que contribuye a la “unión” de la organización. Saben que la relación entre las socias pueden ser conflictivas o armónicas y giran en torno la afinidad/antipatía, enseñar-compartir/ocultar, comprensión/desarmonía y veracidad/falsedad. La calidad de las relaciones afecta el desarrollo y la consolidación de la organización. Es posible que debido a su condición de género las haga más sensibles a la identificación de estos factores de riesgo para la salida de una socia que ya aprendió, retrasar procesos de aprendizaje y obstaculizar la comunicación.

Actualmente, entre las 4 ó 5 socias que trabajan de manera más permanente han desarrollado un clima de comprensión en el que pueden compartir información sobre cómo trabajar, cómo compartir las tareas, cuánto tienen de capital, cuanto se ha ganado, vendido o perdido. Compartir tal información entre ellas ha sido lo más importante para la gestión de la organización, en sus propias palabras.

Pero además, han tenido que superar el contexto social y familiar desfavorable en relación al trabajo y capacitación femenina. Han logrado revertir esta situación sólo mediante una fuerte y segura autoafirmación, por ejemplo, sintiendo que han aprendido un oficio, que han encontrado un espacio de desarrollo productivo y económico que va más allá del ámbito familiar y del tradicional pastoreo, sintiendo que “les nace/gusta hacer muñequitos” y el haber construido algo “propio” entre otros.

Esto les ha ayudado a reconocer que tienen derechos, especialmente al acceso de fondos públicos administrados por la municipalidad distrital, en iguales condiciones como los que logran asociaciones conducidas por hombres o dedicadas otros giros productivos como vacunos. Ellas, mediante el dialogo y cierta presión sobre el alcalde, exigen -ahora- 24 Valcarcel (2008: 9) y Alvarado (2007: 428) recogen definiciones sobre el capital social. Putnam resalta valores como confianza y normas para establecer redes y facilitar acciones coordinadas. Piselli lo vincula con valores heredados e interacción social para el desarrollo de nuevas formas de cooperación. Bourdieu lo define como la capacidad de pertenecer a un grupo y establecer redes estables como medio para acceder a otros tipos de capital. Bass y Berdegué sostienen que el capital social estimula la solidaridad para superar las fallas del mercado a través del uso comunitario de recursos, acciones colectivas y la innovación. Berdegué, además, señala que reforzar el capital social permite la cohesión del grupo necesaria para establecer relaciones con otros agentes sociales y económicos quienes propician la innovación. 25 Amézaga y Artieda (2008:1 y 11) en un estudio para micro y pequeñas empresas agropecuarias determinan que para su inserción en el mercado requiere: organizarse en torno a una idea clara de negocio y demostrar viabilidad económica y social. Dicho proceso incluye comunicación constante de logros, acción gradual y empoderamiento y confianza al interior de la organización. Alvarado (2007: 457) estudia la relación entre capital social y el desarrollo de Centro de Producción de Reproductores Alpacas y Centro de Acopio de Fibra en Macusani, Puno. Encuentra que el capital social relacional (participación, trabajo en equipo, rendición de cuentas, liderazgo, comunicación, etc.) y el vinculante (mecanismo que genera alianzas y redes hacia fuera de la organización) son complementarios para obtener poder de negociación e incentivar la mejora genética.

Page 25: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

25

local propio y capital de trabajo; aún no usan los canales formales de financiamiento público como el presupuesto participativo26. Entonces, las socias de la Cooperativa están desarrollando capital social de tipo vinculante con la autoridad local.

La dinámica familiar, en muy pocos casos, puede funcionar como factor de cohesión organizacional. Este es el caso de la asociación familiar Huilcarana. Romel Pérez, gerente de la asociación27, comentaba que, la ausencia del padre por encarcelamiento -injusta para ellos- hiciera que él como hermano mayor asumiera la responsabilidad de los hermanos menores. Ahora, además de compartir tierras, animales y establecer turnos para el pastoreo, planifican el trabajo conjunto para el tratamiento sanitario y la esquila. Él -comenta con cierto orgullo- que entre sus hermanos hay entusiasmo y espíritu de trabajar, logrado sobre la confianza y la seguridad en que cada uno de los hermanos asumirá la responsabilidad encomendada. Los esfuerzos físicos y económicos desplegados no se dan en vano sino que responden al logro de una visión futura. Su objetivo sería algo asi como “competir con Puno y reinvertir las ganancias hasta que la producción sea rentable”. Tienen, además, una valoración positiva sobre los recursos naturales con los que cuentan y están convencidos que “ahora hay que trabajar y que no habrán ganancias, pero después sí”. Ellos, también han iniciado el “toque de puertas” (capital social vinculante) para lograr de las instituciones del estado facilidades en la formalización de su asociación, lograr infraestructura hídrica, entre otros. Finalmente, están muy interesados en desarrollar relaciones comerciales con empresas de Arequipa y vender en mejores condiciones su fibra que va logrando mejor calidad.

Las comunidades ayacuchanas Minas Corral y Occollo muestran cómo a partir de un trabajo individual focalizado en sus respectivas áreas surja las intenciones de pasar a un trabajo conjunto para acopiar y comercializar fibra. Minas Corral tiene la experiencia de trabajo con COPUCNA. Hace 10 años aproximadamente empezaron con los acopios colectivos de fibra, proceso retomado y reforzado por Vecinos Perú. En ese proceso aprendieron a gestionar un acopio, entablar relaciones con los compradores e identificar las calidades de la fibra. La Asociación Cayramayo Paqcha Minas Corral lidera la programación para realizar el acopio de fibra en brosa una o dos veces al año durante la campaña chica (marzo) y campaña grande (noviembre). Han tenido como compradores a intermediarios y empresas (TEXAO, Michell) por lo que manejan ambas formas de venta y liquidación de la fibra: a consignación utilizada por las empresas y cancelación directa propia de intermediarios. A este acopio, se suma la Asociación de Occollo para lograr mayores volúmenes. La cercanía geográfica contribuye al trabajo conjunto. Ahora, la asociacion de Minas Corral está evaluando invitar a asociaciones y comunidades vecinas como Rosaspampa y Churia con el objetivo de lograr aún mayores volumenes y negociar mayor precio. Donato Lima, integrante de la asociacion, considera, que el funcionamiento hasta ahora de la asociación se debe a que han logrado mejores precios para la fibra de baja calidad producida en la zona y que por ello existe un reconocimiento al esfuerzo de los dirigentes. Muestra de ello es que la gran mayoría de asociados cumplen cuando la

26 El presupuesto participativo no siempre funciona de la manera que debería. Poca transparencia, exclusión y autoritarismo por parte de la autoridad local enturbian y debilitan estos procesos de participación y gestión del desarrollo local. 27 La asociación no está formalizada, pero entre los hermanos reconocen a Romel como la figura principal .

Page 26: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

26

asociacion programa una faena colectiva como por ejemplo la construcción de un local que servirá como centro de acopio y para otros fines.

Es necesario resaltar que en ambas comunidades campesinas aún existen prácticas propias de la comunidad como asumir y cumplir acuerdos emanados de las asambleas, confianza hacia los líderes de las organizaciones porque son “como padres” que tienen que guiar los trabajos y la responsabilidad cuando se asume un cargo “porque figura en actas”. Por ejemplo, la comunidad acordó que la Junta Directiva tenga fondos económicos para la realización de diversas gestiones. Para ello, en Minas Corral cada uno de los comuneros entregó una animal de diferentes calidades formando un ganado comunal “manchado”. Por asamblea acuerdan cuántos animales serán destinados a la saca, a la producción de cuero y de fibra. Además han recibido y adquirido animales mejorados de la región. Estos animales están en un proceso de mejoramiento genético mediante la selección, empadre controlado, uso de corrales de pastoreo para evitar cruzamientos inadecuados. De esta manera los 7 machos reproductores son prestados a los comuneros interesados en mejorar la calidad de sus animales así como los corrales de empadre.

Los casos de las asociaciones huancavelicanas Centro Nevado y Libertadores, por otro lado, muestran que para generar compromisos frente a una nueva iniciativa como la conformación de una asociacion se hace necesaria una fuerte sensibilización de parte de los líderes vía la palabra sobre los beneficios de la iniciativa. Los líderes han invertido tiempo y esfuerzos para explicar a cada uno de los criadores sobre por qué asociarse, los beneficios individuales y colectivos, pensar en el largo plazo, plantearse objetivos mas allá de vender fibra en brosa o categorizada. Es decir, se evidencia la capacidad del líder para generar sueños conjuntos que requiere de las capacidades y acompañamiento técnico para su concretización.

Las experiencias muestran cómo las organizaciones con fines productivos y comerciales que recuperan y afianzan valores como motivación, confianza, cooperación, reconocimiento de los esfuerzos al interno de las formas organizativas (capital social relacional) establecen articulaciones con otras organizaciones productivas, empresas comerciales, organismos gubernamentales como no gubernamentales (capital social vinculante) para acceder a programas y fondos que amplíe la acción de la asociación. Además, es preciso señalar que, el capital social revitalizado propicia el desarrollo del capital humano de sus integrantes, entendiéndolo como conocimientos y habilidades adquiridos, que incluye la mayor tecnificación de la mano de obra (propias del giro productivo), gerenciales y de mercado (con una visión más amplia del sector y cadenas productivas en las que se ubican) y de organización del trabajo. Además, en conjunto han desarrollado capital físico como infraestructura, maquinarias e incremento de sus inventarios y al capital financiero con acceso al crédito. En conjunto, el capital natural, aunque lentamente, está en el proceso de incrementar su valor, calidad y productividad como son mejor calidad de animales y disponibilidad de pastos.

Page 27: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

27

5.3 Ambiental

Las particularidades del ambiente, sea el clima, la geografía o la ecología, afectan los resultados de la crianza de alpacas, llamas, ovinos y vacunos por su carácter extensivo. Por eso, en esta sección se presentan a partir de los datos del CENAGRO 2012 el acceso de las familias alpaqueras al agua por fuentes naturales y las construidas por el hombre así como el enriquecimiento de las tierras usando el abono producido por el ganado. En cuanto a la información cualitativa, se presenta la fragilidad de la crianza en un cotexto de cambio climático y algunas respuestas y alternativas surgidas desde las familias y gobiernos regionales.

Prácticas ambientales de las familias alpaqueras desde la mirada del CENAGRO 2012.

Una de las características de los pisos altitudinales más altos como la puna y la janca es su extrema dependencia de las fuentes naturales de agua para el riego de los pastos y de los ganados a partir de éstos. La infraestructura hídrica para el almacenamiento y distribución del agua es casi nula.

Las familias que declararon tener por lo menos una parcela con riego no siguen un patrón determinado porque depende más de la existencia de proyectos o de la “suerte” de la familia de contar con bofedales o riachuelos. Solo en el piso puna de las provincias de Antabamba, Huamanga y Cangallo alrededor del 25% de familias afirmó que por lo menos una de sus parcelas cuenta con riego mientras que las regiones altas de Huancavelica y Aymaraes este porcentaje se reduce a 4% o menos (Ver gráfico 4).

Las regiones que mencionan tener acceso al agua está marcada por la estacionalidad porque proviene principalmente de fuentes naturales como río, lago, laguna o manantial que pueden secarse en los meses de verano. Por otro lado, pozos, reservorios o represas son importantes (hasta la tercera parte de las familias) sólo en el piso suni de Antabamba y Huaytará, es decir entre los 3500 y 4000 msnm. Las familias que crían ganados por encima de los 4000 msnm y en el piso suni de las demás provincias estudiadas no cuentan con infraestructura hídrica que pueda asegurar agua permanente para los pastos.

Page 28: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

28

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia

Los pastos como mencionó acertadamente el presidente de COPUCNA es la “seguridad alimentaria de las alpacas”. Sin éste simplemente los animales se debilitan y mueren. Por ello, es que además del acceso al agua son importantes las prácticas que incrementen el valor nutricional de la tierra. Pero, las familias alpaqueras actualmente subemplean el abonamiento de los pastos con la producción del ganado. Salvo algunas excepciones28, las familias que aplican abonos naturales de manera suficiente apenas llega al 5%. El resto o no realiza la práctica o lo realiza de manera insuficiente.

Impactos del cambio climático en la crianza alpaquera y respuestas desde al ámbito familiar y regional.

De acuerdo a las percepciones de los entrevistados, el balance agua – tierra/pastos – ganado se ha deteriorado en las últimas décadas debido a fuertes cambios en el clima. Por ejemplo, Florentino, socio de COSEALPA, -señala- que la alta mortalidad de las alpacas, entre los meses de agosto, setiembre y octubre, se producen por falta de agua y pasto, y, en cambio, en los meses de invierno debido al frio y lluvias que producen diarreas y neumonías principalmente en las crías. Las familias cuentan con lo principal, que es la tierra y pastos pero -lo que no tienen- es capacitación para aprovechar mejor el agua y la infraestructura para regar pastos con nuestros riachuelos, termina. Otro de los cambios que identifica son las extremas variaciones en el clima, –continúa– “ahorita, llueve, luego se despeja, y hay heladas, así ¿cómo va a aguantar el animal?”. Señala, además, que “los animales son silvestres, algunos animales son civilizados, como los mejorados, que son

28 Entre la quinta y tercera parte de las familias de Huancavelica provincia y Cangallo ha afirmado realizar el abonamiento de pasturas.

0

20

40

60

80

100

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Gráfico 4. Principal fuente de agua al que acceden las familias (%)

Fuentes naturales Infraestructura hidrica

Page 29: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

29

mansitos, y, se les puede dar mates, pero, los nuestros son nativos y no se dejan dar nada ni coger. Tendrías que tener 100 personas para dar a todos tus animales sus mates”.

Las socias de la Cooperativa Corazón Andino, en el mismo sentido -comentan que- las crías mueren en agosto cuando los pastos escasean y las áreas que sufren las peores consecuencias son las más altas donde no hay agua, en cambio, en las partes bajas pueden encontrar agua. Para evitar las muertes se ven obligadas a adquirir medicinas y tratar las diarreas porque “tenemos que salvarlos como sea con inyectables y medicamentos”. Los abortos -explican- que no pueden tratar sucede por falta de agua y pastos. Por otro lado, -comentan que- “prácticamente ya no se realiza el tincachi29 porque la mayoría somos hermanos”, en referencia a la religión evangélica. Adicionan, “antes el tincachi, lindo era, con las serpentinas. Era una creencia en los apus. A veces coincide, por ejemplo cuando haces, tu llamita no muere. Mi papá hacía pero ahora ya no tanto. Se velaba en la noche al animal, y en la mañanita, ya le hacíamos comer su papita poquito a poquito. También se cantaba, se bailaba”.

Los socios de Huilcaruna -comentaban también- “cuando hace mucho frío es trágico, lo único que hacemos es a nuestras posibilidades tener chozas, cuartitos, cobertizos y ahí los envolvemos. Pero no se puede hacer dormir a la alpaca en un solo sitio tienes que trasladarlo a otro, a otro, y a otro sitio pero los cobertizos queda ahí” (en un solo lugar).

En la comunidad campesina Carhuancho las opiniones no son diferentes. Por ejemplo, -comentaban- “hay chaparron y luego sol y calor, y, en dos o tres días desaparece el agua, por eso el pasto mismo es más pequeñito, pobre se está quedando, no crece”. En relación a los cobertizos -destacan- que ayudan pero son insuficientes porque los animales no pueden estar saturados; -decían- “una semana que falta limpieza y parece que el olor mismo afecta a los animales, luego su barriga se hincha y muere. Ahorita está bien pero más tarde ya está muerta”. Han opinado a favor de los chalequitos para proteger a las crías del frío, lluvia o granizo por ser impermeables y acolchonados. Algunas familias brindan, además, atención casera con mates calientes o mantitas. Finalmente, -enfatizan- que “cada asociación, cada productor tiene manantiales para hacer represas, diques y distribuirlo con mangueras porque lo que falta es agua y pastos; se necesita inversión porque en las partes altas en época de verano no hay agua, los riachuelos se secan; y, que como en la zona baja hay más parásitos por mayor presencia de perros, vacunos y ovinos no se puede practicar las rotaciones entre la zona de arriba y la de abajo”.

Los cambios en el clima, el deficiente manejo ganadero, el deterioro de los pastos naturales, la poca infraestructura productiva determina que, por ejemplo, de 100 hembras empadradas, la mitad aborte, y, de las 50, 60 o 70 crías nacidas, sólo vivan el 50%. La mortalidad alpaquera es el costo que cada año las familias alpaqueras asumen: cada animal joven muerto significa presión sobre el pasto y labores que no rindieron fruto productivo. Además, el estado actual de la mano de obra tiene sus límites para poder proteger a los ganados de la intensificación del frío y del calor que de manera directa e indirecta producen enfermedades. Ellos “hacen lo posible de salvar pero cuando viene la enfermedad ya te gana”. Estos límites se refiere a la poca dotación de medicinas veterinarias, infraestructura productiva, materiales que tengan como fin proteger a los

29

El tincachi es una ceremonia tradicional de agradecimiento a la tierra y a los animales.

Page 30: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

30

animales de la adversidad del ambiente y evidentemente la capacitación en el uso de éstas herramientas y en cambio climático. Añadiremos la menor práctica de tradiciones relacionadas a la cultura de las sociedades pastoriles como son el agradecimiento a la tierra, a los ganados y a las aguas por permitir la vida.

Cada vez más, existe interés por determinar cuáles los impactos del cambio climático en poblaciones o espacios específicos en el ámbito rural desde una mirada más científica. Por ejemplo, el PACC Perú (Soluciones Practicas 2012: 25) establece que en Apurimac se han registrado cambios en el régimen y distribución temporal de las lluvias (retraso en el inicio de la estación lluviosa, veranillos y lluvias torrenciales más intensas y de corta duración, lluvias fuera de época), mayor ocurrencia, intensidad y extemporaneidad de las heladas, incremento de las temperaturas máximas (calor más fuerte de día) y disminución de las temperaturas mínimas (noches más frías), incremento de la recurrencia e intensidad de vientos fuertes, granizadas, tormentas eléctricas, incremento de la radiación solar y nevadas en épocas fuera de lo normal, generalmente acompañadas de heladas. Destacan que la imprevisibilidad del clima; el sistema de indicadores (astros, plantas, animales, fenómenos meteorológicos) manejado por la población cada vez son menos confiables en la actualidad.

En el mismo sentido, Soluciones Prácticas (2012: 41), a partir de encuestas a kamayoq y familias alpaqueras de Ayacucho y Apurimac, identifican cómo impactan los diferentes eventos climáticos en la calidad de la tierra, pastos y producción agrícola y disminución de los ganados. Por ejemplo, las heladas generan escasez de pastos (secos y quemados), menor producción agrícola; enfermedades, principalmente neumonías; las nevadas al cubrir los pastos por más de un día impiden comer a los animales, los pastos se pudren y provocan neumonías; las sequías provocan escasez de agua y pastos; las lluvias torrenciales erosionan suelos y praderas y generan deslizamientos, derrumbes y huaycos; las granizadas destruyen los pastos naturales y cultivados; los ventarrones, arrastran los pastos, perturban a los animales durante el pastoreo y provocan conjuntivitis; las elevadas temperaturas e insolación secan los pastos impidiendo que cumplan con su ciclo vegetativo, provocan disminución del agua de riachuelos, manantes y lagunas, enfermedades como fiebre, diarreas, neumonías y parasitarias. El resultado final es que los animales mueresn por enflaquecimiento, abortos y muertes.

Para enfrentar los impactos del cambio climático las familias alpaquera realizan ciertos ajustes en la composición de su ganado. La familia decide cuántos animales de qué especie serán destinados a la saca. La menor disponibilidad de pasto hace que la familia decida disminuir la cantidad del ganado ovino en relación a la alpaca y la llama. Ésta decisión se toma por razones ecológicas pero también económicas y demográficas. El ovino se caracteriza por alimentarse inclusive de las raíces de los pastos causando mayor erosión de la tierra y disminución de los pastos para la alpaca y llama. Además, su cuidado requiere mayor esfuerzo físico y movilidad que se dificulta para pastores de la tercera edad. Otra forma de ajuste es permitir las altas tasas de mortalidad de alpacas; de otro modo, no habría suficiente pasto como para que alimente, nutra a los animales y estén en condiciones biológicas para enfrentar las enfermedades. Determinar la tasa de saca es otra práctica que va en el mismo sentido. Las familias alpaqueras, entonces, a falta de

Page 31: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

31

tecnificación, ajustan el tamaño y la composición del ganado para que de alguna manera logren adaptarse al ambiente y condiciones geográficas dadas.

La situación descrita se puede generalizar a la zona alpaquera. Por eso, Torres (2014: 226), propone una estrategia de adaptación al cambio climático a nivel familiar que incluye: asistencia técnica y desarrollo de capacidades junto con políticas de inversión pública y privada para incrementar la productividad alpaquera (Ver gráfico 5). Los componentes de la estrategia incluyen: el manejo ganadero (orientado al mejoramiento genético), el mejoramiento de los pastos (naturales e introducidos), infraestructura productiva (orientado al mejoramiento genético, manejo de pasturas y protección del clima) e hídrica (almacenamiento y distribución). El conjunto de estas actividades sostendrán la diversificación de la población ganadera y la mejor calidad de los productos pecuarios. Los mejores resultados productivos aunado al desarrollo comercial y generación de valor agregado (artesanía, categorización/clasificación, reproductores) permitirán que los ingresos de las familias alpaqueras aumenten con lo que serían menos vulnerables productiva y económicamente a los impactos del cambio climático.

Gráfico 5. Estrategia de adaptación al cambio climático de las familias alpaqueras

- Fibra, carne y pieles de alpaca

- Carne de llama - Lana, cueros y carne de

ovino - Vacunos en pie

- Venta de reproductores

- Remate de ganado en pie

- Acopio asociativo de fibra y lana

Estrategia de adaptación al cambio climático

Mejoramiento Pasturas

Productos pecuarios Diversificación

ganadera

Infraestructura Hídrica

Infraestructura Productiva

Desarrollo comercial

Manejo ganadero

Asi

ste

nci

a t

écn

ica

y

de

sarr

oll

o d

e c

ap

aci

da

de

s

Po

líti

ca p

úb

lica

fa

vo

rab

le

E i

nv

ers

ión

pri

va

da

- Cercos - ayjadero - Cobertizos - Dormideros - Corrales de

empadre - Dormideros

rotativos

- Microrrepresa - Bocatoma - Canales rústicos - Reservorio de

agua - Riego

presurizado

- Pastoreo rotativo - Abonamiento - Riego de pastos - Sembrado de

pastos nativos - Siembra de avena

forrajera

- Selección - Empadre

controlado - Parición - Registros - Destete - Saca - Sanitario

- Alpaca - Llama - Ovino criollo - Vacuno criollo

- Clasificación de fibra - Hilo artesanal de color - Carne en cortes - Prendas artesanales

Valor agregado

Incremento de productividad y disminución de la pobreza de la familia alpaquera

Fuente. Tomado de Cambio climatico, poder y discursos y practicas, Peru Hoy, 226.

Page 32: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

32

En resumen, las estrategias de adaptación a nivel familiar o comunal propuestos por investigadores o promotores del desarrollo pasan por la tecnificación de la ganadería altoandina en el contexto del cambio climático. No se debería tratar de esfuerzos aislados sino que respondan a una mirada de desarrollo regional. En ese sentido, Soluciones Prácticas (2012: 32 y 48 - 52) propone una serie de acciones para que los gobiernos regionales diseñen una política pública en relación al cambio climático y crianza de camélidos. Primero, identifica las vulnerabilidades en las familias alpaqueras -y por tanto de las organizaciones alpaqueras- de acuerdo a su conocimiento sobre el cambio climático y acceso a la información climática, capacidad de organización, disponibilidad y acceso en cantidad y calidad a recursos naturales, nivel tecnológico de la crianza, disponibilidad económica para invertir en la producción, articulación con el mercado, transformación y valorización de la materia prima y presencia de instituciones para responder ante las emergencias. A partir de esta información proponen una estrategia de adaptación al cambio climático desde el nivel regional con líneas programáticas bien definidas:

1. Difusión de información sobre cambio climático y sus impactos sobre el sector

alpaquero; adecuación del sistema educativo al cambio climático;

2. Gestión de los recursos naturales a nivel familiar y comunal; ordenamiento territorial

de las zonas alpaqueras y establecimiento de sistemas locales de información climática.

3. Adaptacion de la crianza alpaquera al cambio climático con infraestructura productiva,

capacitación y asistencia técnica, tecnologías locales y asegurar la sanidad con

botiquines veterinarios; diversificación de las actividades económicas con charqui y

artesanías; e implementación planes distritales de contingencia frente a eventos

climáticos extremos.

4. Protección de la infraestructura social y productiva.

5. Fortalecimiento de la institucionalidad pública y de las organizaciones locales para la

elaboración de planes distritales frente a eventos climáticos extremos; fortalecimiento

de los gobiernos locales y sus oficinas de desarrollo local.

Entonces, cualquier propuesta de desarrollo del sector alpaquero sea a nivel familiar, comunal u organizacional, y que pretenda ser sostenible tiene que incorporar la variable ambiente y en el mejor de los casos conjugar los esfuerzos individuales con el quehacer político de las instituciones gubernamentales locales y regionales.

5.4 Eje empresarial.

En la sección se presenta a partir de la información del CENAGRO 2012 la pertenencia de las familias a una organización, los beneficios que reciben de ella y la capacitación y cuál es la fuente principal de información de mercado al que acceden las familias. Se completa la sección con los aprendizajes de las organizaciones alpaqueras que tienen una clara orientación hacia el mercado y cómo los han incorporado a su actividad productiva.

Page 33: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

33

Afiliación y beneficios organizativos y capacitación e información de mercado desde la mirada del CENAGRO 2012.

Las familias alpaqueras se afilian a algún tipo de organización productiva o comercial. En algunas regiones representa menos de la décima parte, en otras está alrededor del 10, 20 y 30% (Ver cuadro 4). Inclusive en el piso suni de Antabamba el porcentaje de familias afiliadas a alguna organización llega al 45%. Precisaremos que a pesar de la diversidad de las cifras, estas tienden a decrecer cuando se trata del piso puna. Las condiciones geográficas y menores posibilidades de comunicación como radios o celulares tienden a obrar en contra del pertenecer a alguna organización. Las familias indican que el principal beneficio que perciben de afiliarse a una organización es la de acceder a insumos agropecuarios y asistencia técnica, y, en menor medida para acceder a mercados locales o externos.

La capacitación e insumos productivos constituyen servicios y bienes escasos para las familias alpaqueras de los pisos suni, puna y janca de las seis provincias analizadas. Si bien entre el 20 y 70% de familias del piso puna han sido capacitadas, la asistencia técnica (entendiéndola como un servicio de acompañamiento para la implementación de los contenidos adquiridos en la capacitación) se reduce drásticamente hasta oscilar entre el 10 y 30% de familias de las provincias de Antabamba, Aymaraes y Huamanga; en el resto de provincias la asistencia técnica disminuye aún más hasta llegar al 1% de familias. La asesoría empresarial es casi nula a pesar de que en algunas regiones la pertenencia a una organización es interesante. Precisamente el principal tema de capacitación que han recibido las familias alpaqueras corresponden a los temas de cultivos y ganadería (20 a 80%) no los temas empresariales. Mientas que los temas que combinan manejo, producción, procesamiento y comercialización osccilan entre 0 y 7% de la población de cada piso ecológico de las seis provincias.

Cuadro 4. Familias afiliadas a un tipo de organización y beneficios recibidas por ellas según región política y geográfica (%)

Región

Apurímac Ayacucho Huancavelica

Antabamba Aymaraes Huamanga Cangallo Huaytará Huancavelica

Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Suni Puna Janca Suni Puna Janca

Familias asociadas 46 19 33 29 27 17 15 13 13 3 12 3 7 4

Beneficios percibidos por la organización :

Insumos agrop/asistencia téc.

12.2 3.2 22.8 5.9 22.5 14.8 8.9 1.1 11.3 1.6 0.0 2.6 4.4 0.7

Mercado local/exter. 0.9 3.2 4.6 11.9 0.4 1.4 0.2 2.9 0.3 0.8 10.7 0.5 1.4

Servicios financieros 0.5 0.6 0.3 1.0 0.8

0.4 0.0 0.1 0.3

Agua 32.9 12.3 3.5 3.4 3.6

Fuente. CENAGRO 2012. Elaboración. Propia.

Page 34: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

34

Por otro lado, para acceder a la información de mercado el medio más utilizado es sin duda la radio. Las familias que han afirmado acceder a información de mercado via la radio oscila entre el 10 y el 80%. En todas las regiones, la importancia de la radio aumenta conforme a la altura, excepto Aymaraes.

Aprendizajes empresariales y su incorporación en la organización alpaquera.

Las organizaciones alpaqueras en la zona de estudio son bastante diversas en denominación, giro productivo y desarrollo alcanzado. Pueden autodenominarse granjas comunales, empresas comunales, asociaciones y cooperativas dedicadas a la producción de fibra, reproductores, carne así como acopio y comercialización de fibra y artesanías. La gran mayoría de organizaciones se quedan en los asuntos técnico productivos descuidando la articulación comercial. Algunas organizaciones fueron creadas para “ser visibles” ante programas y fondos gubernamentales y no gubernamentales; con ello, lograron acceder a insumos y servicios. Como dice Donato Lima, de la comunidad campesina Minas Corral, Ayacucho, “Si no estas en asociación no te conocen, no saben que somos alpaqueros”. Otras avanzaron en la definición de su objetivo empresarial30. Por ejemplo, mejorar el precio de la fibra comercializada y con ello las estrategias para conseguirlo se hicieron más claras; incrementar la producción y la calidad de las artesanías para aumentar las ganancias y la participacipación en el mercado; o, las más recientes como la producción de reproductores, que nacen con el criterio de ganancia ante la clara oportunidad de mercado para machos reproductores.

Las experiencias de la Cooperativa Corazon Andino y Asociacion Huilcaruna así como las que se dedican al acopio y comercialización de fibra muestran con mayor claridad qué prácticas han desarrollado y qué aprendizajes (Ver cuadro 5) han adquirido para avanzar en la autogestión, la rentabilidad, la capitalización y la competitividad. No se trata de criterios que hayan tenido previa y claramente definidos de tal manera que guien el comportamiento de la organización y que faciliten la toma de decisiones; por el contrario, se trata de un conocimiento más bien intuitivo ganado gracias a su inserción en el mercado y expectativas de incrementar su participación.

Los avances para mejorar su competitividad están relacionados con la especialización y organización de la mano de obra para la realización de una tarea productiva (servicios de esquila, categorización y artesanías), la tecnificación o la valoración de la tecnificación de la crinza de alpaca y la mirada más integral de la cadena productiva de las artesanías así como la de exportación en el caso del acopio y comercialización de la fibra. En cuanto a la capitalización, el criterio de ahorro - inversión no es común encontrarlo en las organizaciones pero dos (Corazón Andino y Huilcaruna) experiencias han mostrado que sus decisiones productivas y comerciales están guiadas por tal criterio; pero aún no

30 De acuerdo a Sedano (2012: 7), existen 4 principios con los que operan una organización empresarial. Ellos son capitalización (capaz de generar utilidades para capitalizarse en su propio beneficio), rentabilidad (lograr utilidades comparables con otras actividades de la economía), competitividad (en relación con las que producen bienes similares) y autogestión (valerse de sus propios recursos para mantenerse en el mercado). Además, precisa, que la empresa se constituye para generar utilidades a favor de sus socios y que para ello lograr un uso más efectivo de los factores de la producción (en el caso alpaquero sería pastos, ganado, mano de obra y capital financiero), que lo que se alcanza a nivel individual.

Page 35: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

35

logran contar con un fondo económico que les sirva de capital de trabajo, especialmente en el caso de las dedicadas al acopio y la comercialización. Las otras dos primeras experiencias mencionadas de algún modo han podido definir su estrategia: dando cuotas u obteniendo ingresos de la migración. En el caso de la rentabilidad, los casos de las organizaciones dedicadas al acopio y la comercialización de fibra muestran esfuerzos en la articulación con organizaciones pares o comunidades para incrementar el volumen y la calidad de la fibra de tal manera que puedan negociar mejores precios. Finalmente, en términos de la autogestión, son evidentes los avances en la conducción de los procesos de acopio en Huancavelica y Ayacucho gracias al tiempo prolongado de capacitación y asistencia técnica, y al logro de contactos comerciales; y van en el mismo sentido los esfuerzos de las artesanas apurimeñas para participar en las ferias locales;

Cuadro 5.

Aprendizajes y prácticas de las formas organizativas con orientación empresarial

Artesanía y Manejo de recursos naturales Acopio y comercialización de fibra

Est

ado

de

apre

nd

izaj

es y

prá

ctic

as

Ad

qu

irid

as/I

mp

lem

enta

das

Organización y especialización de la mano de obra.

Articulación para aumentar el volumen acopiado.

Valoración de la tecnificación en el manejo ganadero y el mejoramiento genético.

Tecnificación de la mano de obra (esquila y categorización)

Aporte monetario como capital de trabajo y conversión ganancias en ahorro

Mirada integral de la cadena productiva (ganadería, industrialización y exportación).

Criterio ahorro – inversión Conducción del proceso de acopio

Rendición de cuentas Contactos comerciales ganados

Mejoramiento de la calidad del producto Manejo del crédito

Co

no

cid

as s

in

imp

lem

enta

r

Inversión en agua, pastos y reproductores Inversión en agua, pastos y reproductores

Adquisicion de materia prima de calidad Capitalización y gestion de fondos propios.

Forma legal de la organización.

Des

con

oci

das

Estrategias de mercadeo Adquisicion de insumos de manera colectiva

Ventajas/desventajas de la asociación/cooperativa/empresa

Ventajas/desventajas de la asociación/cooperativa/empresa

Fuente: Trabajo de campo. Elaboración: Propia

Los avances mencionados requieren acompañamiento para su consolidación porque las organizaciones han identificado los factores limitantes que requieren desarrollar. El principal es la tecnificación en la crianza de la alpaca; éste se trata de un proceso muy lento que retrasa el despegue aun mayor de las FOP. Otro punto, en el caso de las organizaciones dedicadas al acopio de fibra, en particular, es desarrollar habilidades para que la capitalización no genere conflictos al interno de la organización que, en ocaciones, termina por debilitarla. En esta misma situación se encuentra la definición de una forma

Page 36: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

36

legal que convenga a los socios después de un análisis sobre la asociación frente la cooperativa, que actualmente son las formas más populares en el ámbito rural.

Adicionalmente, a ninguna organización le resulta fácil definir su estrategia para operar propiamente dicho como una empresa en el mercado. El caso de la comunidad campesina Pastales Huando (Huancavelica) ilustra la motivación, los esfuerzos desplegados y cómo van interpretando e implementando –a su modo– la información que obtienen acerca de los asuntos empresariales. En dicha comunidad existe una empresa comunal. Todas las familias comuneras (87) son socias de la empresa comunal dedicada a la crianza de alpacas que tiene su propio fundo. La empresa tiene un comité y los socios aportan con mano de obra. Aun no cuentan con animales de alta calidad como para que sean considerados como plantel de la empresa. El proyecto Rio Ichu les está apoyando para realizar zanjas de infiltración, manejo de pastos y represamiento de una laguna. Cada comunero realiza diversas labores como abrir zanjas, esquilar la fibra, participar en el empadre (controlado cuando hay técnicos) y campañas de sanidad. La fibra producida por los animales de la empresa comunal se vende en brosa al intermediario. No existe proceso de categorización.

Antes del establecimiento de la empresa comunal, contaban con la experiencia de una Cooperativa Comunal. Pero debido a las acciones terroristas de aquellos años que afectó a Apurímac, Ayacucho y Huancavelica tuvieron que beneficiar a los animales. La tierra y pastos quedaron abandonados. Ellos, analizaron qué ventajas y qué desventajas ofrecía ser comunidad versus constituir una empresa comunal. Encontraron que como empresa a diferencia de la comunidad podían contar con apoyo del gobierno regional inclusive del central porque entienden que la política de desarrollo destinada para el sector rural es vía la asociacion y la empresa y no por las comunidades. Además, como empresa se incrementan las posibilidades de obtener un préstamo, por ejemplo. Con tales criterios decidieron conformaron la empresa comunal que antes fuera granja comunal. Comenzaron a repoblar con animales y mejorar el pasto con participación de sus socios comuneros.

Entre los comuneros existen señalamientos sobre el funcionamiento de la empresa comunal. El aspecto de fondo es que la comunidad desconoce qué significa ser una empresa y en qué se diferencia del funcionamiento propio de una comunidad. Por lo tanto a pesar de tener el título de “empresa comunal”, ésta se administra como una comunidad. Como menciona Zósimo Baltazar “Para que sea realmente una empresa comunal no basta con recibir 2 alpacas por cada comunero socio sino como a partir de estos animales vamos a generar ganancias y capital propio, con o sin donaciones externas. Los socios requieren estar bien concientes y responderse ¿para qué una empresa? ¿por qué una empresa?”.

A pesar de que como socios puedan aspirar a que la empresa comunal gener rentas en algún momento, por ahora, energía, esfuerzos y pensamientos están canalizados hacia cómo mejorar el sistema de crianza de las alpacas que requiere de fondos, infraestructura, tiempo y mano de obra tecnificada. Al parecer estas inquietudes totalmente válidas, no encuentran un balance con los asuntos gerenciales que incorpore, mínimamente, la búsqueda de mejores canales de comercialización. Por eso, es que a la pregunta de si comparten algún objetivo como empresa comunal, la respuesta inmediata es la de

Page 37: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

37

mejorar la cantidad y calidad del animal porque “a mayor cantidad de animales, más ingreso” como dice Felix Anccase. Además, saben de las deficiencias de las donaciones gubernamentales: no siempre llegan en el tiempo oportuno o son de dudosa calidad. La falta de capital refuerza la dependencia hacia este tipo de vías que canalizan bienes para reactivar y desarrollar la crianza de camélidos. Consideran también que requieren de asistencia técnica para la gestión empresarial y productiva, y, conocer cómo se administran otras asociaciones y cooperativas con orientación más empresarial.

La empresa comunal funciona no por razones económicas ni comerciales sino al capital social que mantienen. Así, comentan con cierto orgullo que la comunidad cuenta con estatutos (con sanciones, deberes y obligaciones), que los comuneros confían en sus autoridades, que existe disposición a realizar faenas colectivas, que existen prácticas de reconocimiento moral a los que cumplen con su faena, que se aceptan los niveles de autoridad, que existe autocontrol sobre la calidad de los trabajos que realizan dentro de la comunidad, entre otros. En este contexto, algunos líderes adaptan discursos a favor del desarrollo empresarial rural pero que de todas maneras tendrán tintes propios de la gestión comunal porque los socios potenciales son en esencia comuneros y los recursos naturales y las prácticas que han establecido para gestionarlos son parte de una economía familiar de subsistencia.

5.5 Eje Institucional - formalidad.

En la sección se encontrará cómo a partir de las interacciones entre las organizaciones alpaqueras dedicadas a la producción, comercialización e incidencia política y las instancias del gobierno nacional, regional, distrital junto con las ONG dedicadas al desarrollo del sector camélido crean y fortalecen la institucionalidad alpaquera. También se verá el estado de la participación de sus socios, organización interna y formalización de las organizaciones alpaqueras.

Las organizaciones alpaqueras como interlocutores frente al Estado.

Las organizaciones alpaqueras que tienen como objetivo la incidencia política contribuyen con el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad alpaquera de la región. A partir de las articulaciones que establece con las organizaciones de base (productivas, comerciales y políticas), el estado y la sociedad civil generan visibilidad y debate, desarrollo de propuestas, ejecución de acciones, iniciativas que tienen como fin promover el desarrollo del sector alpaquero (exportación, industrialización y crianza) y el de sus familias (niveles de vida).

En medio de ésta dinámica, cada una de las organizaciones alpaqueras aportan desde su particularidad. Las comunidades campesinas alpaqueras, a pesar de que, para la mirada externa puedan haberse resqebrajado aún constituyen la organización más estable para las mismas familias alpaqueras, especialmente, en contextos de incertidumbre social y económica. Los presidentes comunales o de los anexos son los mediadores para establecer acuerdos sobre el uso de recursos naturales, organizan el trabajo colectivo en -faenas-, realizan gestiones frente instituciones públicas y privadas. Éstos son sólo algunos

Page 38: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

38

ejemplos que muestran la capacidad de la comunidad campesina para mantenerse vigente. Su importancia social y política radica en la población que vive en sus fronteras y sus demandas por mejorar su situación productiva, económica y social. Por otro lado, las organizaciones alpaqueras con fines productivos o empresariales, en su proceso de maduración, son más conscientes de lo que requiren para acceder en mejores condiciones al mercado de sus productos.

El encuentro entre comunidades campesinas, organizaciones productivas y empresariales con las que tienen una orientación hacia la incidencia política permite que se construya y comparta una agenda política. Este tipo de organizaciones se sitúa en un nivel privilegiado que le permite articularse con las organizaciones arraigadas en la comunidad campesina, profundizar las demandas y entrar en diálogo con instancias gubernamentales y no gubernamentales desarrollando la institucionalidad alpaquera a nivel regional y nacional. Los espacios supra locales no son de fácil acceso para las comunidades campesinas, organizaciones productivas y empresariales alpaqueras, en un sentido político.

Así, por ejemplo, actualmente en la región ayacuchana, la acción de COPUCNA31 está orientada a la implementación de políticas públicas a favor de las familias alpaqueras a nivel regional, provincial y distrital; y, para lograrlo desplega una serie de acciones en diferentes temas con diferentes actores políticos. Su agenda de trabajo incluye tecnificación de la crianza alpaquera32, transformación, comercialización, exportación, artesanía, y, amplía su mirada hacia la salud intercultural, educación, programas sociales, participación en proyectos y espacios regionales, saberes ancestrales y la cultura, ordenamiento territorial comunal, entre otros.

Su capacidad de diálogo con instancias gubernamentales nace hace 10 años a partir de la experiencia de comercialización fibra cuando el precio oscilaba los S/. 2.00 la libra. En esos años aplicaron las normas técnicas peruanas33 para categorizar la fibra y que permitió incrementar el precio adquirida por la empresa Fibrandina. En este proceso constataron que el 90% de la fibra acopiada era gruesa; por lo que, demandaron al gobierno regional que el proyecto macroregional PROALPACA realice capacitaciones en acopio, negociación, categorización y clasificación. Ahora, realizan observaciones sobre la concentración de las inversiones del PRIDER, encargado de desarrollar infraestructura hídrica, en zonas bajas, excluyendo de éste beneficio a las zonas altas. Además, participan o hacen seguimiento de los proyectos regionales que estén relacionadas con el sector alpaquero.

El interés por hacer que la estructura pública regional aborde los asuntos del sector alpaquero con mayor propiedad propició la realización de propuestas34 técnicas. Una de ellas es que la Dirección Regional de Camélidos dependa de la Gerencia de Desarrollo

31 Creada en el año 2005. La entrevista se realizó a Ezequiel Misarayme, presidente de COPUCNA a marzo 2015. 32 Infraestructura, manejo de pastos, reproductores, manejo de recursos. 33 Recién se estaban incorporando criterios sobre la calidad de la fibra. El cambio del sistema de pago de cantidad por calidad hizo que la gente entendiera que tenía que mejorar la calidad de la fibra. Antes, el que tenía menos peso recibía menos dinero, y, ahora el que traía más fibra pero de mayor grosor recibía menos dinero, decían, ¿por qué a él le van a dar más plata si ha traído poquita fibra? yo he traído harta fibra y ¿sólo esto voy a llevar? Eran algunas de las expresiones recogidas en campo por la naciente COPUCNA. 34 Han presentaron formalmente la propuesta y esperan que sea debatido este año.

Page 39: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

39

Económico del Gobierno Regional, no de la Dirección Regional Agraria. La diferencia entre depender de una Dirección o de una Gerencia o ser propiamente una Gerencia no son sutiles. Este tipo de iniciativas van en el sentido de que el sector que representan (alpaquero) sea más visible en la región y con ello tener mayores probabilidades de acceder a recursos económicos, generar políticas regionales y participar de su implementación. Por ello, es que también abogan por la existencia de espacios de diálogo entre las entidades públicas y privadas que actúan en la región y las organizaciones alpaqueras. Este tipo de espacios -en medio de una institucionalidad frágil para el sector alpaquero desde el ámbito regional- contribuyen en el tiempo a la maduración y al desarrollo de las políticas que la región requiere desplegar para el desarrollo de un sector productivo y social muy especifico. Por ejemplo, recientemente, en Ayacucho, el gobierno regional cerró el CORECS que servía de espacio de encuentro; por ello, es que COPUCNA ha propuesto la creación de una Mesa Temática sobre Camélidos como espacio de concertación de las instituciones públicas y privadas y de base relacionadas al sector.

Misarayme, comenta que “cuando hay organización, hay fiscalización” por ello es que incorpora técnicos de la organización en proyectos regionales para que vigilen la adquisición de reproductores u otros insumos, lo que contribuye también al desarrollo profesional de sus propios técnicos. Además, cuentan con profesionales que con colaboración del MINAGRI o DIRCETUR u otros han formulado e implementado proyectos para sus socios (asociaciones y comunidades) en el marco de los programas ALIADOS, AGROIDEAS y PROCOMPITE. Considera que el punto mas débil que tienen es la falta de recursos para comunicarse con cada una de las comunidades campesinas y organizaciones alpaqueras para generar empoderamiento mediante la transmición de información y generación de agendas de trabajo. Por ello es que desarrollan congresos que se constituyen en los únicos espacios colectivos y abiertos de diálogo y que sustituyen de alguna manera la falta de tiempo y recursos necesarios para retroalimentarse continuamente acerca de lo que sucede -en campo-.

COPUCNA coordina con la SPAR, son miembro de COMARCAH y de la Sociedad Regional de Vicuñas. Misarayme considera que la articulación entre organizaciones regionales es la mejor forma para incidir políticamente en la implementación de políticas publicas (creación de programas, proyectos y presupuestos) a nivel regional y macroregional porque la realidad de Ayacucho, Apurimac y Huancavelica es similar. Su capacidad de diálogo llega hasta la Mancomunidad Regional de los Andes35. A este nivel se espera desarrollar propuestas de producción de alpacas para la comercialización, industrialización y exportación de la fibra.

Misarayme, también reflexiona sobre el proceso de fortalecimiento de la organización; antes, por ejemplo, “no había una visión conjunta para el sector por la alta rotación de dirigentes y porque no tenían una hoja de ruta”. Contínua, mencionando que “en cambio ahora los dirigentes que salen de la organización, ayudan a las nuevas dirigencias”. Precisamente los que salen de la organización optan por el crecimiento de sus liderazgos en el ámbito gubernamental. Algunos ahora son alcaldes o consejeros de distritos alpaqueros. Y otros han aportado a la mayor visibilidad de la institución y de la agenda alpaquera con su participación en espacios técnicos y políticos con aportes desde la

35 Constituida por los gobiernos regionales de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín.

Page 40: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

40

realidad. Recuerda “antes conversábamos con autoridades, profesionales pero no discutíamos a fondo; ahora los altos funcionarios nos atienden, nos abren las puertas, nos escuchan, nos invitan a revisar normas”.

En cuanto a las organizaciones arraigadas en la comunidad cuentan con elementos que le permiten funcionar mínimamente como una organización36 pero aún les falta desarrollar otras de corte más estratégico. Así, pueden conformarse en un grupo de personas y compartir mas o menos intereses o necesidades37, organizarse para designar responsabilidades y vigilar su cumplimiento y aceptar normas. Pero, no llegan a establecer documentos de gestión muy concretos que por lo menos homogenice y canalice esfuerzos y estrategias hacia objetivos claros, y, por consiguiente las estrategias para lograrlo son difusas y terminan haciendo lo que ya saben hacer; además, es posible que la conducción de la organización recaiga en una persona que a pesar de que tenga buenas intenciones no tenga las habilidades ni conocimientos necesarios; y finalmente, se convierte en necesidad invertir en esfuerzos en mantener relaciones armónicas al interior de la organización, no siempre con éxito. El fortalecimiento de este tipo de organizaciones y el éxito de sus experiencias retroalimentan el quehacer y las demandas elevadas a ámbitos regionales por parte de las organizaciones alpaqueras con objetivos de incidencia. Pero además, las organizaciones arraigadas en la comunidad campesina, por sí mismas, son interlocutoras frente el gobierno distrital o provincial para acceder a recursos, pero no siempre son exitosas.

Se puede generalizar que, las organizaciones arraigadas en la comunidad, la forma más utilizada para la elegir a sus representates es la de conformar listas y ejercer el voto secreto. En relación al ejercicio de cargo no siempre depende de la motivación personal, cierta presión comunal, conocimiento de funciones, para evitar abandonos del cargo sino de la disponibilidad de fondos para emprender gestiones. Por ello, es que la comunidad campesina Occollo decidió contar con una granja comunal para que la junta directiva tuviera las facilidades económicas para desarrollar gestiones ante las instancias gubernamentales. Mientras que en el caso de las organizaciones productivas o empresariales, los presidentes logran pequeños fondos de sus socios, pero no de manera sistemática, para sufragar gastos de gestión o en otros casos los fondos pueden provenir de la misma familia como la asociación Huilcarana.

La participación de los socios en las diferentes formas organizativas es de diversa naturaleza (realiza faenas, toman de acuerdos, venden fibra por medio de la organización, dotan de ganado). Su mayor o menor participación está relacionada a cuestiones económicas y no económicas. Pueden recibir un beneficio tangible como mejores precios por sus productos, pero tmbien el avance en el logro de los objetivos de la organización lo

36 Sedano (2012: 3-4) propone 7 elementos básicos de una organización. El grupo, entendido como conjunto de personas que integran la organización. Los intereses y necesidades comunes como base para la unidad de grupo. La designación de responsabilidades para que cada integrante cumpla una función específica según su posición jerárquica. El cumplimiento de acciones y tareas de acuerdo a la organización del trabajo. Las reglas para regular el funcionamiento y la convivencia en la organización. Los documentos de gestión que sirven para planificar el desarrollo de la organización y definir objetivos y estrategias. La autoridad y liderazgopara la conducción al logro de los objetivos comunes. Las relaciones humanas basadas en la igualdad, respeto, equidad de género, motivación, etc. 37 Aunque parezca obvio no siempre se comparte la idea de generar ingresos entre los integrantes de la organización, aveces, el objetivo se reduce a mejorar la producción de las alpacas que en realidad es un medio para mejorar los ingresos de las familias alpaqueras que requiere ser complementado con mejores canales de comercialización.

Page 41: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

41

motiva así como la existencia de fuertes liderazgos y la confianza depositada en ellos (aunque no los conduzcan hacia los objetivos de la organización). Por ejemplo, en el caso de la Cooperativa Corazón Andino la participación de las socias abarca lo productivo, comercial y de gestión. No generan altos ingresos, tienen restricciones para adquirir la materia prima principal y se insertan en mercados pequeños pero su menor número de integrantes, entre 4 y 5, les ayuda a tomar acuerdos, motivarse para continuar en el rubro y valorar el camino avanzado. En la empresa comunal de la comunidad campesina Pastales Huando, la participación de los comuneros se centra en las faenas productivas para el mejoramiento de los ganados que tiene la empresa comunal. En cambio las comunidades campesinas Occollo y Minas Corral que también cuentan con animales propios, son los comuneros que por asamblea aprueban la venta de fibra y carne para que la junta directiva cuente con fondos económicos.

Actualmente, no es problema para las organizaciones contar con estatutos y registros públicos debido a la acción de programas como ALIADOS38 y PROCOMPITE39; que promueven la asociatividad de productores agropecuarios para ejecutar un plan de negocios y para lo que reciben bienes y servicios. Para participar en estos fondos concursables se requiere la formalidad de la organización. Por ello, es que, de acuerdo a lo recogido en campo, la formalidad (estatutos y registros públicos) de la organizaciones no sería un problema central. Las organizaciones pueden cubrir gastos de formalización si es que existe la posibilidad de mejorar su producción e ingresos con o sin asistencia externa. Lo que sí constituye un asunto a resolver es la forma legal que debe adquirir la organización. Existe bastante confusión sobre los términos y lo que ello implica en términos legales, tributarios y empresariales. Se ha mencionado que se han encontrado términos como empresa comunal, granja comunal, empresa familiar, asociaciones y cooperativas. Esto demuestra que a pesar de que exista mas o menos una idea sobre el objetivo y el quehacer de la organización no se generan espacios adicionales y necesarios para profundizar el análisis sobre la normativa legal en relación a constitución de organizaciones y tampoco de documentos básicos de gestión; de tal manera que ambos procesos puedan orientar y alinearse con la figura legal a adquirir, sea empresa, asociación o cooperativa. Por ejemplo, se desconoce que la asociacion, en sí misma, no persigue el lucro como sí lo hace la empresa y la cooperativa, o, que con la cooperativa el socio puede recuperar el capital social aportado, intereses y excedentes que se obtengan por colocar los productos en el mercado, que es lo que sucede cuando se producen y exportan tops e hilos de fibra de alpaca. Las diferencias legales entre empresa, asociacion y cooperativa bien pueden ser, con asistencia técnica, discutidos especialmente en lo relacionado a aspectos tributarios y económicos pero también los beneficios que pueden recibir de programas y normativas del estado a favor de las micro y pequeñas empresas rurales o agropecuarias, que es lo que interesaría a la organización alpaquera.

38 Tiene como área priorizada a distritos de Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco y Pasco con un fuerte componente hacia los negocios rurales propuestos por grupos de productores para establecer alianzas productivas estratégicas y aumentar el acceso al mercado. 39 Medida destinada a los pequeños productores como parte de las políticas de desarrollo productivo. Apoya la asociatividad empresarial que genere valor agregado y estén contempladas en los sectores y cadenas productivas priorizadas por el gobierno regional, provincial o distrital.

Page 42: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

42

5.6 Eje conflictos y capacidad de resolución.

La sección muestra los tipos de conflictos que se generan al interior de una organización alpaquera y cómo es que ellas son capaces de resolverlos. Durante el trabajo de campo se ha identificado que los conflictos más recurrentes entre las organizaciones son por asuntos económicos y por la gestión de recursos naturales. No llegan a ser determinantes para quebrar a la organización pero sí consumen energías y tiempos de los socios.

El primero, más presente en las organizaciones que se dedican al acopio y comercialización de fibra y durante la rendición de cuentas. En general, existe mucha suspicacia por parte de los comuneros con respecto a sus dirigencias en relación al manejo de fondos, distribución de bienes, etc, por lo que la fiscalización en algunos casos es desproporcionada y en otros justificada. Del Pozo (2004: 197) analizando las dificultades para la realización del capitalismo comunitario concluye que “como en muchas otras comunidades campesinas, la búsqueda de la igualdad pasa por el control social de los comuneros sobre la dirección. Si esta vigilancia puede parecer positiva a primera vista, cabe señalar que a menudo se trata de un sistema de igualación por abajo donde los celos frente a los que tienen más o que pueden ganar más, están presentes en cada actividad colectiva”. No es de extrañar entonces las suspicacias de comuneros o socios de organizaciones en relación al comportamiento de sus dirigencias. Suspicacias que han sido corroboradas después de un acto de corrupción o inoperancia de las dirigencias para poner en funcionamiento bienes recibidos para alguna actividad productiva.

Pero, además, en particular los centros de acopio, en sí mismos representan un conflicto de interés para los intermediarios locales que ven afectados sus negocios. A veces, éstas suspicacias naturales son aprovechadas para debilitar a las organizaciones dedicadas al acopio de fibra al generar división (al competir con la organización vía precios) y desconfianza. Además, resulta infrecuente que las bases valoren los tiempos destinados por las dirigencias a las gestiones (obtener crédito, contactar a los compradores, realizar las cuentas y en general la organizar el acopio), y, por el contrario desplegan exigencias y fiscalización generando algunos malestares que son superados si los esfuerzos de la organización se materializan en volúmenes y mejores precios para los productores. En este caso, algunas dirigencias han desarrollado prácticas para atenuar los conflictos y continuar con el fortalecimiento de la experiencia; siendo la más importante la sensibilización del socio mediante el diálogo y la explicación de los actuales y potenciales beneficios del acopio. Por ello, es que es muy importante el funcionamiento de espacios de diálogo para la comunicación de logros tomando en consideración además que se trata de una población eminentemente oral y quechuahablante.

En cambio, los conflictos por recursos naturales, específicamente por el uso del pasto, son más generalizados y se pueden dar entre familias y entre comunidades campesinas. Para estos casos existe una institucionalidad para resolverlos, que generalmente está a cargo de la comunidad o del anexo vía notificaciones y diálogos entre involucrados. En efecto, los pastos son un recurso valioso y escaso, lo que sumado a una falta de cuidado en el pastoreo y falta de infraestructura para su manejo provocan conflictos por su disminución.

Page 43: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

43

5.7 Eje marco legal y político.

En la sección se muestra el cuerpo normativo nacional relacionado a pastores andinos y cadena productiva de la alpaca, que sobre lo encontrado por Camiloaga (2012: 27-28), Chaquilla (2015: 25-29) y GDS (2015: 38-41) se actualizan y describen los dispositivos legales más importantes: NTP 231.301:201440 (2014). Deja sin efecto la NTP 231.300:2004. Establece las definiciones, clasificación por grupo de calidades de la fibra de alpaca, requisitos y rotulado. NTP 231.300:2014 (2014). Deja sin efecto la NTP 231.300:2004. Establece las definiciones, categorización por grupo de calidades, requisitos y rotulado. NTP 231.370: 2014 (2014) Establece las buenas prácticas de esquila y manejo del vellón de la fibra de alpaca. Es la segunda edición. DS 013-2011-AG (2011). Modifica la Ley 28350 (2004). Aprueba reglamento de los registros genealógicos de alpacas y llamas en el Perú; establece que la Comisión Nacional de Registros Genealógicos de Alpacas y Llamas del Perú será integrada además de un integrante de la DGCA del MINAGRI en reemplazo del representante del CONACS. Precisa que cualquier mención al CONACS en el reglamento de la Ley 28350 se entenderá que será efectuada por la DGCA. DS 031-2008-AG (2008). Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del MINAGRI. Establece que los obetivos del MINAGRI son: elevar la competitividad agraria, lograr el manejo sostenible de los recursos y el acceso a los servicios productivos básicos por parte de pequeño productos. Crea la Dirección General de Competitividad Agraria (antes Dirección General de Promoción Agraria) como la encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategias y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agrario (entre ellos el sector camélido) en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Entre sus funciones se encuentran: promover la asociatividad, desarrollo de las capacidades de los agentes agrarios y el mercado de servicios de asistencia técnica, facilitar el acceso a servicios finanacieros, información para la toma de decicioesn y al mercado internacional. DL 997 (2008). Aprobado en el marco de la modernización del Estado y competitividad agraria para facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos. Establece la Ley de Organizaciones y Funciones del MINAGRI. Dispone que el MINAGRI es el órgano que tiene por objeto diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la Politica Nacional Agraria. Entre las funciones rectoras se encuentran: gestiona la política agraria, realiza seguimiento de los logros en materia agraria a nivel nacional, coordina con gobiernos regionales y locales la implementación, presta apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el correcto cumplimiento de las

40 INDECOPI administra 34 NTP relacionadas a la fibra, peletería y carne de CSD. (Ver anexo 1).

Page 44: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

44

funciones transferidas en el marco de la descentralización. Aprueba la creación de AGRORURAL como unidad ejecutora del MINAGRI para proyectos en las zonas rurales de menor desarrollo económico. DS 012-2007-AG (2007) precisado por DS 014-2007-AG (2007). Disponen que en el marco de la transferencia de funciones a los gobiernos regionales, la Dirección General de Promoción Agraria del MINAGRI asumirá las funciones del CONACS; se encargará de promover y supervisar los procesos y actividades relacionadas con la producción, mejoramiento, transformación y comercialización de los CSD. Mientras que el INRENA asumirá los correspondientes a la vicuña y guanaco. Ley 28846 (2006). Establece el fortalecimiento de las cadenas productivas y de los conglomerados, promoviendo el diálogo y la organización empresarial entre actores económicos, instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad para una mejor inserción en el mercado internacional y nacional. Dispone que todos los programas del sector público nacional, regional y local brindarán, a cuenta de su presupuesto, apoyo a los actores económicos de las cadenas productivas y conglomerados; que las entidades públicas promoverán la constitución de fondos concursables para el financiamiento de planes de negocios de las cadenas productivas y conglomerados; y que AGROBANCO financiará y prestara asistencia técnica a pequeños y medianos productores agropecuarios organizados en cadenas productivas y conglomerados. DS 029-2006-AG (2006). Aprueba Estrategia Nacional de Desarrollo de los Camélidos Domésticos en el Perú. Define su visión al 2015 como “las cadenas productivas de los CSD están conformados por actores debidamente organizados y articulados, con altos niveles de competitividad y que, en condiciones equidad, han logrado el posicionamiento principalmente de la alpaca peruana y sus productos derivados, con calidad y cantidad, en el mercado nacional y mundial”. Identifica lineamientos con relación al mercado, sostenibilidad de los recursos naturales, promoción de la cadena productiva, inclusión de los actores económicos menos favorecidos, recuperar tecnologías andinas y la coordinación multisectorial. RM 368-2006-PCM (2006). Aprueba la constitución de CONALPACA como espacio de concertación encargado de apoyar el desarrollo de todas las etapas de la cadena productiva alpaquera, con la finalidad de potenciar la competitividad, así como respaldar la promoción nacional e internacional de la alpaca como producto bandera del Perú. CONALPACA está conformado por representantes instituciones como los Ministerios de la Producción, de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores, CONACS, PROMPEX, PROMPYME, SPAR, IPAC, AIA, entre otros públicos y privados. DS 024-2004-AG (2004) Aprueba y reglamenta la Ley 28041 (2003). Designa al CONACS como autoridad responsable de la implementación de la mencionada ley. Y de la administración de los registros genealógicos, de productores y exportadores. Las medidas de promoción a otorgarse a las agrupaciones de pequeños productores, en el marco de la ley y en coordinación con otros instituciones públicas y privadas son: asistencia técnica,

Page 45: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

45

gestión empresarial, repoblamiento, líneas de crédito, promoción de las cadenas productivas y el valor agregado, comercialización y exportación, adquisiciones estatales de fibra y carne, ferias regionales, nacionales e internacionales, regula la exportación de CSD, entre otras. NTP 201.043: 2005 (2005). Establece las definiciones, requisitos y clasificación de las carcasas y carne de alpacas y llamas. DS 022-2005-AG (2005). Aprueba y reglamenta la Ley 28350 (2004). Regula, define y plantea las acciones necesarias para conservación e investigación, registros genealógicos y su conducción, servicio de control de la producción y productividad, servicios de información, núcleo de reproductores, eventos oficiales y biotecnología reproductiva y molecular. Designa a las instituciones responsables al CONACS e INIEA. Ley 28350 (2004). Ley de promoción del mejoramiento genético y la conservación de las razas de CSD. Encarga al CONACS y al INIAE la implementación de mecanismos de conservación de germoplasma in situ y ex situ de alpacas y llamas, para garantizar su diversidad, variabilidad genética y us sostenible. Tales mecanismos son: registros genealógicos de la alpaca y llama, control de la producción y productividad, núcleos reproductores, biotecnología reproductiva y molecular. Prohibe la exportación de las alpacas y llamas ganadores de premios oficiales y de los que hayan logrado superar las ultimas dos etapas de los regitros genealógicos, cualquiera sea su raza, sexo, edad, color y finura de fibra. La conducción de los registros genealógicos estará a cargo de la Comisión Nacional integrada por representantes de criadores, CONACS, INIEA, ANR y gobiernos regionales. Ley 28041 (2003). Promueve la crianza, producción, comercialización y consumo de camélidos sudamericanos domésticos alpaca y llama. Esta Ley está dirigida a los pequeños criadores y productores de alpacas y llamas en las zonas andinas del país, comunidades campesinas y empresas agrarias con diversas medidas de promoción y beneficio. Especifica las funciones del CONACS como la creación de programas de repoblamiento, productos financieros, mejoramiento genético, asistencia técnica, programa de comercializcion y exportación de fibra, tejidos y chompas, adquisiciones estatales, promoción de ferias nacionales e internacionales, en coordinación con PROMPEX promover la comercialización de derivados de de los CSD y el desarrollo de las cadenas productivas. DS 22-95-AG (1995). Reglamento tecnológico de carnes, en el que se norma el funcionamiento de los camales, la inspección sanitaria, los decomisos, la clasificación de las carnes, la comercialización de las carnes y la elaboración de subproductos. El cuerpo legal descrito anteriormente, está orientado a la busqueda de competitividad del sector mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas. Pero a pesar de que se hace referencia a la cadena productiva de los CSD, la mayoría de ellos sesgan su acción hacia la alpaca como productor de fibra de alpaca (incluido el mejoramiento genético) con menor dinamismo en cuerpo legal, técnico, programático e institucional en relación a los

Page 46: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

46

camélidos como productor de carne y pieles. Además, se puede constar la poca atención hacia la elaboración de confecciones artesanales e industriales, parte de la cadena productiva de la fibra que se enlaza con el consumidor final. Pero además, la implementación de los dispositivos legales presenta limitaciones presupuestales e institucionales. En el marco de la regionalización las funciones del CONACS fueron tranferidas al MINAGRI, INRENA y gobiernos regionales, por lo que, algunos de los procesos y actividades se han retraído, no han sido correctamente transferidos o en el mejor de los casos está en proceso de fortalecimiento en cuanto personal técnico y presupuesto, especialmente a nivel regional. Al cuerpo normativo anterior, específico a los CSD, agregamos otros referidos a programas nacionales de desarrollo agropecuario rural en general: Ley 29064 (2007). Establece la adecuaión y funcionamiento del AGROBANCO como el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en las actividades agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial y procesos de transformación, comercialización y exportación de productos naturales y derivados de dichas actividades. DL 1077 (2008). Establece la creación del Programa de Compensaciones para la Competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientalmente adecuadas; y su reglamento. La Ley 30049 (2013) prorroga por tres años el funcionamiento del Programa conocido como AGROIDEAS. Ley 29951 (2012). Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2013 crea el Fondo Mi Riego. El DS 002-2013-AG (2013) aprueba el reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra “Mi Riego”. Ley N° 30281 (2014). Ley de Presupuesto para el 2015 establece que el fondo está orientado a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas, con mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, en poblaciones ubicadas por encima de los 1000 msnm. Ley 29337 (2009). Ley de apoyo a la competitividad productiva y su reglamento aprobado con el DS 192-2009-EF (2009) autorizan la implementación y ejecución de PROCOMPITE41 en el territorio nacional como una estrategia del Estado para apoyar la competitividad productiva, especialmente en los lugares donde la inversión privada es insuficiente. Tiene como objeto mejorar la competitividad de cadenas productivas mediante la mejora o transferencia de tecnológica (equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales).

41 Los gobiernos regionales, provinciales y distritales están autorizados para abrir y financiar en sus localidades un PROCOMPITE a cargo de su propio presupuesto (no supera el 10%). Mediante convocatorias se dota de bienes y servicios solicitados por organizaciones de 25 integrantes como mínimo de acuerdo a un plan de negocio.

Page 47: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

47

Este cuerpo legal, al igual que el anterior, crea programas en el marco de la competitividad, cadenas productivas y asociatividad. A excepción del Programa Especial de Financiamiento de Fibra de Camélido del AGROBANCO, ninguno de estos programas han sido creados exclusivamente para el sector camélido. Menos aún ha sido priorizado por los programas que invierten en infraestructura hidraúlica como es Mi Riego, por ejemplo. Otro cuerpo normativo relacionado a la conformación de asociaciones alpaqueras se muestra a continuación: Código Civil (1984). Norma de alcance nacional que regula el funcionamiento de las organizaciones privadas no lucrativas con personería jurídica: la asociación, la fundación y el comité. DL 085 (1981). Ley General de Cooperativas y DS 074 – 90 – TR (1990). Establecen los principios de la coopertiva, los tipos de cooperativas, estructura orgánica y funcional así como las normas tributarias y beneficios que pueden recibir las cooperativas. Ley 26887 (1998). Ley General de Sociedades, norma el funcionamiento de las personas jurídicas de derecho privado de naturaleza comercial o mercantil, la constitución del capital social y los órganos de la empresa.

Este cuerpo normativo clarifica las formas legales que puede adoptar las asociaciones alpaqueras, sus restricciones, sus beneficios y en general su constitución y manejo.

En relación a la normativa regional, se puede mencionar:

En Ayacucho:

Resolución Directoral Regional 601-2012-GRA/GG-GRDE-DRA-OPP-DR (2012)42. Crea La Dirección de Camélidos Sudamericanos como órgano de línea de la DRA Ayacucho que tiene como funciones en relación a los CSD: fortalecimiento de organizaciones y asociatividad, gestionar planes y proyectos regionales para los CSD y sus ecosistemas, mejoramiento genético, transformación y comercialización de la fibra, promover la participación ciudadana, promover la inversión privada, investigación, comercialización, transformación, generación de valor agregado y supervisar el sistema regional de registros genealógicos.

En Huancavelica:

Resolución Gerencial General Regional 1110-2013/GGR (2013). Aprueba el MOF del Gobierno regional que define las responsabilidades de la Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos como órgano de línea que depende de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Algunas de sus funciones en relación a los CSD son: promover el uso sostenible de los CSD, su producción y productividad en coordinación con direcciones regionales y gobiernos locales, los centros de acopio, la transformación de productos y

42

Tomado de http://www.agroayacucho.gob.pe/inicio-portal/dir-camelidos-sudamericanos?limitstart=0.

Page 48: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

48

derivados de los CSD, la conformación de comités de uso sustentable de los CSD y empresas acopiadoras de fibra, e, implementar planes de asistencia técnica, transferencia tecnológica a los gobiernos locales en mejoramiento genético, sanidad, alimentación y manejo de los CSD.

Adicionalmente, las instituciones gubernamentales con mayor relevancia para las organizaciones alpaqueras son:

El Gobierno Regional. Diseña políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos para promover el desarrollo regional de manera concertada y participativa. Para ello, se organiza en gerencias, sub gerencias y direcciones regionales especializadas por sectores económicos y sociales. La gerencia de desarrollo económico tiene especial importancia debido a que, según la región, de ella dependen: PROCOMPITE, proyectos especiales y dirección regional sobre camélidos. Además, el Gobierno Regional establece relaciones con la CTI y sociedad civil peruana para la implementación de proyectos de alcance regional o macroregional.

La Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos43. A nivel regional asume las funciones del desactivado CONACS para el desarrollo del sector de camélidos domésticos y silvestres. En la práctica desarrollan campañas sanitarias, implementan los registros genealógicos, ferias pecuarias y proyectos. Generalmente, asumen la facilitación de mesas técnicas regionales44, espacio de concertación de organizaciones alpaqueras, gubernamentales, sociedad civil y academia, especialmente para la organización de acopios de alcance regional. En Huancavelica toma el nombre de Mesa de Concertación Regional del Sector Alpaquero de Huancavelica (2004), en Ayacucho Mesa Técnica Regional para los Camélidos Sudaricanos45 (2015) y en Apurimac como Mesa Tecnica Regional de Camélidos Sudamericanos de la Región de Apurimac (2013).

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Encargada de dirigir acciones de desarrollo de las actividades de comercio exterior, artesanía y turismo para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social. Algunas de las actividades que desarrollan son la capacitación técnica y organizativa, promoción de marcas y ferias de promoción y ruedas de negocios.

Los gobiernos locales. Diseñan el desarrollo de su distrito con la construcción de planes de desarrollo concertado, implementación de proyectos, organización de presuestos participativos y contratando personal técnico-productivo. Pueden o no ser considerados en la implementación de proyectos sean desde el gobierno regional o la sociedad civil.

43 En el caso de Apurimac y Ayacucho se encuentra adscrita a la Dirección Regional Agraria mientras que en el caso de Huancavelica dependen de la Gerencia de Desarrollo Económico. Existen algunas tensiones en el caso de Huancavelica para que la Direccion Regional sobre Camélidos pase a la Dirección Regional Agraria. Sin embargo, organizaciones alpaqueras abogan porque la primera tenga mayor nivel jerárquico y se articulen como mínimo a la Gerencia de Desarrollo Económico. 44 Las mesas técnicas sobre camélidos en orden de importancia están más activas en Huancavelica, Ayacucho y Apurimac. La actividad que las dinamiza es la organización de acopios regionales, aun no se efectiviza su potencial como espacio para el debate, el análisis, el establecimiento de política regional, sean en documentos de política o programas y proyectos de desarrollo como sucede en Puno. 45

En el caso de Ayacucho en el 2009 existía el Consejo Regional de Camélidos Sudamericanos Ayacucho.

Page 49: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

49

Las organizaciones alpaqueras han sido muy dinámicas para adecuarse, responder y ser partícipes de los incentivos estatales que se fueron desplegando en sus regiones a favor de la tecnificación de la crianza alpaquera. En efecto, Del Pozo (2004: 233), explica que esta situación se produce por una capacidad de adaptación y sobrevivencia: “la sociedad pastoril está siempre en los límites del mercado sino también de la ciudadanía, pues su exclusión es económica, social, cultural incluso étnica. Por lo tanto se ven obligadas a recomponer permanentemente una simbiosis que le permita continuar reproduciéndose. Utiliza el discurso de la autogestión en las empresas asociativas para mejorar su ganado y asentar su prestigio, adaptar su demanda a la oferta de la cooperación son algunas de las situaciones en la que los pastores establecen una relación de dependencia mutua, cada grupo, cada actor, necesitando del otro para reproducirse económica y/o institucionalmente”.

Así, la implementación de PROCOMPITE a nivel regional y provincial funcionó, en el menor de los casos como un catalizador para la conformación, formalización o capitalización de organizaciones alpaqueras. En la mayoría de los casos funcionó como una oportunidad para si quiera iniciarse como organización productiva y dotarse de bienes. Participar de este fondo requiere la elaboración de un plan de negocio, que no siempre fue construido y menos aún apropiado por los socios. La dotación de bienes fue diversa como mallas, reproductores, vientres, esquiladoras mecánicas, vehículos que no fueron acompañados con capacitación necesaria, enmarcados hacia una mejor inserción en el mercado o generación de valor agregado. Entonces, granjas comunales46, asociaciones y cooperativas de Huancavelica y Apurimac diseñaron un plan de negocios, se formalizaron y accedieron a la dotación de bienes que en el mejor de los casos favoreció la tecnificación de la crianza, y, en otros casos generó mayor gasto o no fueron utilizadas por no adecuarse a la realidad de la zona.

Por otro lado, las organizaciones alpaqueras geográficamente están más cerca a las municipalidades locales pero políticamente pueden ser o no ser consideradas en el instrumento más dinámico que tienen los gobierno locales para promover el desarrollo económico y social de sus pobladores como es el presupuesto participativo. De ellas, las familias alpaqueras esperan atención presupuestaria y técnica que las municipalidades no siempre están dispuestas a brindarlos. Existen diferentes experiencias al respecto. Las comunidades son las que se acercan a la municipalidad o viceversa para proponer inversiones públicas sociales como la construcción o mejoramiento de la infraestructura educativa, salud y recreacional; son menores las iniciativas productivas pero las que han habido han apoyado a la actividad artesanal (tejido, telar, peletería), reforestación y piscicultura, por ejemplo. Otro es el caso de la articulación de 7 comunidades campesinas ganaderas del distrito de Ascención47. Ellas se organizaron e identificaron un proyecto que -las beneficie por igual- con el objetivo de mejorar el manejo de los pastos naturales con la instalación de mallas que actualmente se encuentra en ejecución por parte del gobierno regional. A partir de esta iniciativa nuevamente se presentarán al presupuesto participativo de la región para presentar un proyecto relacionado con la disponibilidad de agua para el riego de las pasturas.

46 En el caso de la granja comunal de la comunidad campesina Pastales Huando de Huancavelica, el gerente, hijo de comunero que accedió a la educación superior realizó el plan de negocio. 47 La comunidad campesina Pastales Huando se ubica en el distrito Ascención.

Page 50: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

50

También existen experiencias generalizables que la provincia apurimeña de Antabamba ejemplifica. Florentino Huamaga48 señala que “en el distrito ahora no hay técnicos pecuarios, pero si ha habido en el 2012, pero raras veces trabajaba en la parte alpaquera. Solo dan tratamiento para los animales, pero la realidad es que no llega nada para la altura. Estamos olvidados totalmente”. La experiencia de Margarita Chipani de la Cooperativa Corazón Andino confirma ésta tendencia. No han participado en presupuestos participativos “porque no las han invitado” y más bien usan la palabra para llegar al alcalde; no usan los mecanismos que ofrece la institucionalidad pública pero sí la presión política. Ella, -comenta- “A un lado nos han puesto nuestra comunidad y alcalde. Por nuestra cuenta hemos andado por aquí, por allá. Cuando el alcalde sale, sale con nuestros productos, diciendo que en Totora hacen ésto. Las autoridades en sí se lucen con nuestros productos. Ellos salen feliz pero en realidad no nos apoyan. Nosotras muy tarde hemos despertado. A otras asociaciones de cuyes y vacas les han dado S/. 10,000 pero a nosotras solo S/. 5,000.00 después de rogar tanto. Ahora necesitamos local propio, allí tu puedes construir lo que tú quieras, en la primera planta, en la segunda planta. Nadie habla, nadie te reclama”.

Por otro lado, en ambas provincias apurimeñas de Antabamba y Aymaraes, principalmente, se registran movimientos organizados para la participación política en la elección de alcaldes distritales. Comunidades alpaqueras establecen acuerdos para identificar candidatos, sean o no alpaqueros pero que se comprometa con el sector, y, conforman una lista que tendrá el voto de la población alpaquera. Las municipalidades de Totora - Oropesa y Cotaruse han pasado por este proceso y han ganado la alcaldía. Han superado entonces la división que impone un proceso electoral pero ya parte del aparato estatal les está costando construir y operativizar políticas y estrategias de desarrollo del sector alpaquero, sector que los llevó a la alcaldía.

Además, las organizaciones alpaqueras identifican a las universidades nacionales como los centros que son de generación de conocimiento y tecnología. Por ejemplo, la comunidades campesina Pastales Huando recibe a la Universidad de Huancavelica para desarrollar trabajos en inseminación artificial y la asociación de producción de carne de alpaca de la comunidad campesina Carhuancho hizo lo propio con la Universidad Nacional Agraria La Molina para ofrecerles carne de diente mayor. En Ayacucho, COPUCNA, coordina con la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga para desarrollar proyección social en las comunidades campesina alpaqueras con sus estudiantes y articularse con los proyectos regionales del sector e instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA para realizar trabajos en biotecnología y mejoramiento genético. La vinculación entre organizaciones alpaqueras con los gobiernos regionales y nacional, es muy diversa. Pueden ser consideradas como potencial comprador de reproductores en el marco de las propuestas de desarrollo regional especialmente en Huancavelica. En la misma línea y como sucede en Ayacucho, COPUCNA, ha propuesto al gobierno regional para que el programa de reposición de ganado reconozca los esfuerzos que las

48 Actual regidor de asuntos comunales de la Municipalidad Distrital de Totora - Oropesa. Integrante de la comunidad campesina Huacullo y asociado de COSEALPA.

Page 51: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

51

organizaciones alpaqueras han desplegado para pasar de un estatus de criador de alpacas para carne a uno de producción de reproductores. Además, a nivel nacional realizan diálogos e incidencia para el financiamiento de programa de mejoramiento genético, pastos y agua. Por otro lado, gracias al carácter macroregional de COMARCAH ha podido realizar diferentes acciones de incidencia. Una de ellas ha sido la ubicación de la Dirección Regional de Camélidos en la Gerencia de Desarrollo Económico porque como apunta Saturnino Quispe “a nivel nacional no tenemos un sector que abogue por el sector camélido”. Las presiones políticas que realizan son más visibles en Huancavelica, por ejemplo, están presionando para la instalación de una planta de procesamiento de fibra de alpaca que beneficie a las 3 regiones, como parte de los ofrecimientos del actual Presidente de la República. Para ello, llegan a los ministerios y congresistas de la región, a veces sin encontrar respuesta.

La DIRCETUR mediante un trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, incluyen a organizaciones alpaqueras en las capacitaciones que desarrollan y otras actividades como desarrollo de marcas y acceso a ferias locales. En el caso de Ayacucho, la DIRCETUR ha sido más proactiva. Ha realizado pasantías a Arequipa, brindado capacitación en gestión empresarial, asociatividad hasta embalajes porque consideran que a los productores les falta mirar toda la cadena productiva de la fibra de alpaca. En coordinación con PROMPERU, por ejemplo, están organizando una macro rueda de negocios con participación Ayacucho, Arequipa, Puno, Cusco, Junin, Huanuco y Huancavelica cualitativamente diferente a una feria local.

Las organizaciones de tipo político como COPUCNA, COMARCAH y FERCAM buscan las alianzas con municipalidades, gobierno regionales, universidades y sociedad civil para el desarrollo de convenciones y congresos que contribuye decididamente en el análisis de la realidad alpaquera para generar propuestas y elevarlas a los ministerios respectivos y a la región. Reciben apoyo de ONG como CICCA, GVC, CEPES, VP, EAR. COMARCAH está a la búsqueda de hacer convenios con municipalidades distritales y provinciales para la realización de la agenda alpaquera macroregional. En los últimos años, los gobiernos locales se han convertido en destinararios de programas de financiamiento estatales y de la CTI alemana y japonesa para que fortalezca su rol en relación a su labor de promoción del desarrollo. El establecimiento de convenios desde COMARCAH apunta a articular la implementación de la agenda macroregional con los fondos disponibles para las municipalidades. Sin embargo, su principal limitante es la falta de cuadros técnicos que elaboren propuestas de políticas y documentos técnicos porque tienen información de base, la trayectoria política y la representación política.

Finalmente, la vinculación más estrecha y delicada ha sido la establecido entre las organizaciones alpaqueras y el AGROBANCO. La entidad financiera ha facilitado los fondos necesarios para la operación de acopios de fibra a nivel nacional por lo que tiene algunas lecciones aprendidas en proceso de fortalecimiento de las organizaciones alpaqueras para la comercialización y fibra de alpaca. Una de ellas es que la experiencia de exportación del Consorcio Alpaquero Perú Export de Puno permitirá mejorar la tecnología del crédito y las tasas de retorno para la institución. El ingreso de las empresas italianas al mercado nacional les permite proponer que los créditos se aprueben sobre la valorización de la fibra acopiada y clasificada a nivel local. En este nivel la participación de

Page 52: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

52

las organizaciones locales es más necesaria porque conoce la calidad de la fibra que entregará al consorcio para que lo transforme y venda a empresas italianas. El espíritu de AGROBANCO es que la utilidad generada en la comercialización y transformación llegue al primer productor. Y ello se consigue siempre y cuando las organizaciones sean parte del Consorcio y estén involucradas en la valorización de su fibra a nivel local. La participación del AGROBANCO estaría garantizada por el compromiso de compra de las empresas a un precio determinado, por la presencia de la fibra que hace las veces de garantía y por el entendimiento de las organizaciones de que el crédito está relacionado a la garantía de venta de su producto y por el valor comercial que tiene su fibra. Incorporando estos elementos, el camino de las organizaciones para convertirse en empresa sería más plausible. No todas las familias ni las organizaciones tendrán el mismo nivel de desarrollo productivo. Por ello, es que otros programas del Estado pueden contribuir al desarrollo empresarial de las organizaciones como son AGROIDEAS y PROCOMPITE que canalicen la dotación de bienes.

6. Tipología de las formas organizativas de pastores andinos49

Las haciendas, las empresas creadas durante el gobierno de Velazco Alvarado, y, más recientemente los programas en el marco de la competitividad han influido en que ahora, en los distritos alpaqueros, exista una diversidad de formas organizativas producto de políticas externas que pretenden modernizar la crianza de ésta especie. Todas ellas producen a partir de los recursos con los que cuentan las familias socias: tierras y pastos, ganados y fuerza de trabajo; pero también la mayoría de ellas con dificultades para introducir innovaciones técnológicas y mejorar los procesos productivos e insertarse en mejores sistemas de comercialización. El interés de las familias alpaqueras por asociarse precisamente responde a la necesidad de obtener esos bienes y servicios que carecen para mejorar el precio de los bienes que producen. Parte de la dinámica más reciente de las regiones evaluadas ha sido el surgimiento de formas organizativas con capacidad de diálogo con el Estado a nivel nacional, regional y macroregional para consolidarse como un actor que demanda, propone, representa y dialoga para que el sector alpaquero sea destinatario de políticas, programas, estrategias, acciones, en suma, de recursos económicos, tecnológicos y comerciales.

Por ello, es que se propone una tipología de formas organizativas de pastores andinos que responde a la actual dinámica de las regiones de acuerdo a un tipo de orientación como

49 Autores como Rojas (2011b: 37) identifica varios tipos de organizaciones alpaqueras como “la comunidad campesina, el núcleo familiar y multifamiliar, la cooperativa y la asociación de productores. Las dos primeras son originarias y las dos últimas son alternativas organizativas promovidas desde el exterior. Desde finales de la década del 80 se promovió la organización y funcionamiento de empresas comunales y las multicomunales, y otras formas asociativas constituidas por la comunidad. Así se formaron muchas empresas comunales alpaqueras en la región, pero todas han dejado de existir, salvo, excepciones. Superada la violencia política, a partir de mediados de la década del 90, se impulsan nuevas formas de organización productiva: surgen las asociaciones, comités y núcleos multifamiliares de producción pecuaria, a cargo de proyectos y programas regionales”. Termina diciendo que “los núcleos familiares y multifamiliares han sido formados transitoriamente más como parte de una estrategia para lograr desarrollar proyectos de capacitación y asistencia técnica externa, que como una forma de organización permanente para su desarrollo integral. La asociación y la cooperativa de productores alpaqueros han sido promovidas como una forma de organización especializada, para mejorar, fundamentalmente, la comercialización de la fibra de la alpaca en el mercado”.

Page 53: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

53

son: hacia el acceso de recursos colectivos, hacia la producción, hacia el mercado o hacia la incidencia política. Cada una de las orientaciones define sus áreas de trabajo y articulación con otras organizaciones.

Organizaciones orientadas al acceso, gestión y uso de recursos y bienes comunes. La comunidad campesina brinda las condiciones legales, físicas, ecológicas y naturales sobre la cual las familias alpaqueras se organizan para que la convivencia al interior de ella sean mas o menos armónicas. Las familias desde ese espacio pueden realizar sus aspiraciones de desarrollo y bienestar de acuerdo con la dotación de recursos naturales y disponibilidad de recursos económicos que tengan. Al interior de la comunidad no existen homogeneidades en cuanto distribución de recursos naturales se trata, quizás por ello, es que su capacidad de gestión va más allá de lo meramente producivo sino que incluye los aspectos relacionados a la salud, educación e infraestructura, que sí son bienes y servicios con mayor probabilidad de que sean utilizados por las familias alpaqueras por igual.

Actualmente, la comunidad campesina, cada vez es menos considerada como unidad mínima en proyectos de desarrollo productivo, sin embargo, cuando lo solicita o lo adopta, se trata de trabajos más bien amplios como reforestaciones donde puede utilizar el capital social que tiene para organizar faenas colectivas con su envidiable fuerza de trabajo al interior de la comunidad y las prácticas y normas que tiene para regularlo. En casos en que la comunidad no haya parcelado sus tierras es aún mas importante la fortaleza del capital social para administrar los pastos colectivos y la capacidad de resolver los conflictos que se generan por el uso inadecuado de este escaso bien. Y aun cuando se hayan parcelado las tierras en su totalidad y cada familia cuente con sus pastos, los conflictos continuarán entre familias, entre anexos o entre comunidades y para resolverlos, se requerirá de la institucionalidad de la comunidad campesina.

Las opiniones desde la academia y la política sobre la comunidad son amplias y diversas. Como señala Landa sobre la comunidad, citando a Diez, (2004: 39), “más que una institución para la producción sería un espacio de coordinación, interaccion y representación entre multiples unidades familiares y, por tanto, una institución fundamentalmente política”. En efecto, hemos registrado casos en que tomando conciencia del peso político que representa ser una comunidad campesina, o, mejor aún una alianza entre ellas, se organizan para presentarse a presupuestos participativos no a nivel distrital sino a nivel regional para gestionar proyectos que atiendan una necesidad mínimamente común como es el mejoramiento en el manejo de pastos y acceso al agua vía represamiento, que las beneficien por igual. Otro ejemplo de ello, es el reciente movimiento político registrado en distritos ganaderos con familias alpaqueras históricamente excluidas de los espacios locales de poder como es la municiapalidad distrital. Las comunidades establecen alianzas para acordar una lista de candidatos quienes tendrán su voto y garantizar así la alcaldía distrital.

Anotaremos, además, que la comunidad campesina a diferencia de cualquier otra forma organizativa representa estabilidad, existencia y desde allí es que las familias crean otras formas organizativas y trazan diferentes objetivos. Las nuevas formas organizativas sí pueden desaparecer o estancarse, ser exitosas o no porque solo están involucradas un conjunto de familias que ponen en juego su tiempo, recursos económicos y dotación de

Page 54: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

54

recursos naturales. Como bien lo menciona Del Pozo (2004: 200), “la comunidad debido a su tradición cultural, heterogeneidad social y diferenciación económica, además de sus pocos recursos, hace que su lógica de funcionamiento sea incompatible con la creación de formas de organización tipo empresa. El capitalismo con su lógica de acumulación y de explotación de la fuerza de trabajo existe al interior de las comunidades. Este nunca ha sido y no será jamás un capitalismo comunitario sino un capitalismo familiar”. Menciona, además, en relación a las asociaciones creadas al interior de las comunidades (2004: 191) “se trata de una evolución en la cual el individuo y la familia afirman con más fuerza sus intereses propios pero ya sea por tradición, identificación o apego o calculo económico, pero tratan de hacerlo dentro del marco de la comunidad y no contra ella”.

Entonces, la comunidad campesina alpaquera mediará entre familias y comunidades para resolver conflictos por uso de los pastos; será representante de las familias comuneras para gestionar obras sociales ante el gobierno local más cercano como es el de nivel distrital; y, establecerá las normas para administrar la mano de obra en la realización de tales obras. La alianza entre comunidades campesinas es más exitosa para ganar -peso político- frente a los gobiernos más lejanos como el provincial o regional para gestionar proyectos productivos así como imponerse como fuerza electoral en los comisios distritales.

Organizaciones orientada a la producción. De acuerdo con las entrevistas realizadas existen organizaciones que no tienen un objetivo de capitalización para convertirse en empresa, o, si lo tienen se encuentran en una fase inicial cuya principal inversión de recursos se encuentra en el mejoramiento del proceso productivo dejando de lado los objetivos empresariales por ser algo lejanos. El primero es el caso de las granjas comunales que tienen como objetivo brindar financiamiento para que la Junta Directiva de la comunidad campesina pueda realizar gestiones frente a las instituciones públias y privadas. En el segundo de los casos se encuentran la mayoría de empresas comunales y asociaciones familiares que comprometen tiempo, dinero, trabajo y bienes (animales y pasto) para obtener un mejor manejo de los pastos, mejor calidad de animales y de fibra. Otra característica de este tipo de organizaciones es que no han logrado aún acceder sistemas de comercialización más eficientes sino que por el contrario están insertas en su mayoría en sistemas de comercialización tradicional. Este tipo de organizaciones existen en medio de bajos precios para su productos gracias a que la mano de obra es gratuita, compromiso de los comuneros, un fuerte liderazgo comunal, participación de los comuneros en las decisiones de venta de los bienes producidos por la granja comunal y fiscalización comunal de los recursos, o, en el caso de la asociaciones/cooperativas por la convicción compartida de los socios que funcionarán como empresa y generar ganancias después de haber ahorrado, invertido y trabajado en la obtención de un producto de mejor calidad.

Aquí es necesario entender que las inversiones para tecnificar la crianza de alpacas no son mínimas y en un contexto de cambio climático se hacen más necesarias para atenuar las pérdidas en la crianza. De acuerdo a Pachao (2015: 246), a nivel familiar, el financiamiento para la inversión productiva puede provenir de la misma actividad pecuaria, ingresos por migración y transferencia condicionada de programas sociales.

Page 55: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

55

Estos recursos en orden de importancia serán destinados primero a la sanidad, segundo a la inversión en pastos, y, finalmente en mejoramiento genético. De acuerdo a las entrevistas, se constata que efectivamente las familias cuidan que su capital pecuario se mantenga cuantitativamente vía aplicación de medicinas veterinarias y muy pocas logran hacer inversiones en cercos ganaderos o cultivos de pastos y menos aún compra de machos reproductores que mejoraría cualitativamente el ganado alpacuno y que son inversiones a mediano y largo plazo. Estas inversiones son necesarias también para las asociaciones/cooperativas que se dedican a la artesanía.

Entonces, las organizaciones que están orientadas a la producción realizan inversiones comprometiendo principalmente mano de obra familiar, de socios o comunal para su existencia. Los fondos económicos, si existiecen, son destinados para invertir en el proceso productivo, o, como un mínimo capital de trabajo. Los aspectos de mercado o no son abordados, o son pospuestos, o abordados pero con mucha dificultad.

Organizaciones orientadas al mercado. En esta categoría se encuentran las asociaciones y cooperativas que de alguna forma han resuelto manejar su proceso productivo para obtener el bien a comercializar. Por ejemplo, las asociaciones y cooperativas que se dedican al acopio reúne de sus socios fibra de diferentes calidades y más bien promueve que sean sus socios los que se animen en la mejora de la calidad de la fibra; para hacerlo “atractivo” se ofrecen mejores precios o desarrollan innovaciones tecnológicas como brindar el servicio de esquila, préstamo de corrales de empadre y machos reproductores, o, en el caso de venta de reproductores cada socio es el que ha implementado sistemas de mejora genética, o, inicia la búsqueda de mejores animales entre socios y no socios para cubrir un pedido. Este tipo de asociaciones tienen un claro objetivo de articularse al mercado en mejores condiciones y generar mayores ingresos a sus socios. Para ello, han identificado un mercado diferenciado, generan utilidades en la comercialización50, desarrollado contactos comerciales o identificado un comprador potencial, iniciado procesos de capitalización, desarrollado/innovado habilidades técnicas y desarrollado alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y organizaciones pares para mejorar el logro de sus objetivos.

La diferencia con las organizaciones orientadas a la producción es que las orientadas al mercado en retrospectiva identifican mejor por qué y para qué tecnificar la crianza con lo

50 De acuerdo a Pachao (2004: 22-25), sistematizando definiciones de varios autores en relación a la comercialización agraria, menciona que los agentes comerciales cumplen dos funciones básicas, las de intercambio y las físicas. Las de intercambio incluye la compra-venta y la determinación de los precios. Entre las físicas se encuentran el acopio (concentra la producción dispersa y atomizada en el campo para hacer lotes homogéneos y facilitar el transporte), acondicionamiento (clasificación y empaque que facilita transporte o mejoran presentación para adecuarlo a requerimientos del consumidor), transformación (posibilitando el consumo de un bien después de un proceso industrial o artesanal), transporte (acerca el bien hasta el centro de consumo). Existen otras actividades que facilitan la comercialización como la tipificación (clasificación y normalización), el financiamiento y la información (precios, oferta, demanda, tendencias, mercados). La realización de estas funciones permiten generar utilidades en el área rural como utilidad de lugar (haciendo accesible los productos al consumidor final), de tiempo (producido por el almacenaje, la oferta agraria es estacional pero la demanda es constante), de forma (cambia la fisonomía del bien facilitando su consumo con la clasificación, lavado, empacado, o profunda con el procesamiento industrial o artesanal) y la de posesión (facilita el trasvase de los bienes entre unos a otros individuos hasta el consumidor que adquiere el derecho de consumilos a cambio de dinero).

Page 56: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

56

que regulan sus inversiones y organizan su mano de obra en función al objetivo; y, en prospectiva se ubican y definen cómo avanzar en la cadena productiva del bien.

Algunos ejemplos son las organizaciones dedicadas a la producción de reproductores; se trata de un mercado poco desarrollado y con alta demanda desde el Estado, ONG o familias interesadas en mejorar cualitativamente su ganado. Han introducido una serie de innovaciones tecnológicas como manejo de registros y el empadre controlado. De similar forma, las asociaciones o cooperativas dedicadas al acopio pueden o no incluir la categorización de la fibra de alpaca, han desarrollado contactos comerciales, servicios de esquila y conversaciones con comunidades y asociaciones para generar mayor volumen y aumentar el poder de negociacion y la determinación de precios. En el caso de la cooperativa dedicadas a la artesanía ilustra mejor el ejemplo de capitalización y especialización e interdependencia en las labores técnicas desarrolladas por las socias.

Estas experiencias tienen en común que enfrentan de mejor manera el complicado sistema de comercialización agraria que es tan ineficiente en el ámbito rural. Por ejemplo, mediante el acopio superan la atomización y dispersión de la producción de fibra, y, vía volumen mejoran las condiciones de precio, y facilitan la transacción monetaria, realizan algún tipo de categorización o en el peor de los casos los dividen en colores y huacaya y suri con lo que hay un tipo de acondicionamiento que facilita el transporte. En el caso de las artesanías es claro el proceso de intervención que tienen de transformación de las pieles de alpaca. Y en el de reproductores también facilitan el volumen para el comprador de animales mas o menos homogéneos. Generalmente, de lo que carecen es de información sobre precios por calidades, mercados regionales, visibilidad, ubicación de la demanda, líneas de financiamiento, entre otros. Es muy posible que estas iniciativas maduren en el tiempo si cuentan con liderazgos comprometidos y la asistencia técnica, orientadas también al mercado porque como reflexiona Del Pozo (2004: 152) no es fácil promover iniciativas empresariales en el ámbito rural, generalmente excluidos inclusive de los servicios sociales básicos. Ella concluye que “las formas asociativas o comunitarias solo funcionan donde existe una fuerte voluntad de los dirigentes para promover el modelo y allí donde el apoyo exterior de organismos del estado y de las ONG es constante y durable. En cuanto a nuevas formas asociativas que pueden surgir por la recomposición de la tenencia de la tierra u otros motivos estas empresas serán viables solo cuando los campesinos las creen por su propios intereses individuales”. Este es el caso de las experiencias mostradas con todo y sus dificultades.

Entonces, las organizaciones con orientación hacia el mercado ha identificado acciones para afrontar las dificultades productivas dejándole espacio para establecer contactos comerciales y tiempo para asistir a ferias, es decir, dedica tiempo a la gestión comercial con líderes identificados y designados para esta función. Además tiene una mejor comprensión del proceso productivo que le brinda la materia prima así como una proyección para como mejorar su participación en el mercado.

Organizaciones orientadas a la incidencia política. En la región alpaquera del centro sur peruano, las organizaciones orientadas a la incidencia política comenzaron a gestarse a inicios del 2000. COPUCNA (Ayacucho), por ejemplo se crea en el 2005, FERCAM (Huancavelica) en el 2007 y COMARCAH (macroregional) en el 2013. En Apurimac, el

Page 57: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

57

proceso de formación de una organización similar es dinamizado desde COMARCAH con asistencia de la sociedad civil. Son actualmente interlocutores políticos del sector alpaquero con capacidad de diálogo a nivel nacional, macroregional y regional. Estas organizaciones ganan su capacidad de interlocución articulándose con las organizaciones alpaqueras de base y construyendo agendas para gestinoarlas frente a los decisores de políticas tanto públicos como privados. Estas acciones que desplegan en las regiones frente al Estado crean, además, institucionalidad con lo que como sector económico y social ganan peso y representación en la sociedad.

En efecto, para realizar sus acciones acceden a fondos, principalmente provenientes de las ONG y CTI y de manera complementaria de organizaciones gubernamentales, para promover procesos de encuentro, diálogo, debate entre las organizaciones de base alpaqueras, comunidades y asociaciones/cooperativas, desde donde construyen y validan agendas de desarrollo51 para la región y comunes a la macroregión, que en realidad son una serie demandas y posiciones consensuadas con las bases para que el Estado las adopte. Los congresos u otros espacios de encuentro, generan, además, movimiento y visibilidad ganando así representación política. Esta representación es necesaria precisamente para gestionar la agenda de desarrollo frente el gobierno regional y nacional así como instancias privadas. La presión política está orientadas a la creación de programas, proyectos y canalizar fondos a favor del sector y ser incluidos en ellos. Inciden para crear y fortalecer la institucionalidad alpaquera con la creación de Mesas Técnicas, Direcciones Regionales sobre Camélidos y otro tipo de espacios donde el diálogo sea compartido con las instancias gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al sector.

Las acciones que realizan las organizaciones orientadas hacia la incidencia fortalecen la democracia -en su más amplio sentido- en las regiones en el contexto de la descentralización. La creación de estas organizaciones obedecen a ganar una representación de un sector económico social, continuamente excluido, con demandas y propuestas para su desarrollo. Landa (2004: 28-29), precisa que “la delegación de las decisiones en los representantes (públicos) no niega que el poder está en manos de la población” y que la democracia “supone una igualdad política y una horizontalidad en términos de derecho de los ciudadanos, solo así es posible construir representación en el sentido democrático. La democracia política es la condición básica para el desarrollo de la democracia social y económica. La social para que todos se traten como iguales y lo económico acceso a recursos y eliminación de brechas entre pobres y ricos”. Entonces otro aporte de este tipo de organizaciones es que exista una democracia política, donde estén incluidos los alpaqueros y desde allí hacer posible que la sociedad pastoril disfrute de una democracia social y económica atendiendo sus especificidades productivas pero también de las que toda la población disfruta como son los servicios básicos.

51

La propuesta de Agenda Política Macro Regional levantado por COMARCAH abarca diversos temas como solicitar el 10% del presupuesto anual de los gobiernos, desarrollo agroindustrial en carne, fibras y pieles, programas agua, pastos, suelos y bosques, pago por servicios ambientales por el agua, salud, educación, energía y comunicaciones, seguridad alimentaria, entre otros.

Page 58: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

58

Las organizaciones de este tipo no tienen un solo tema de agenda sino que abarcan lo social (salud, nutrición, educación, vivienda, comunicaciones), ambiental, económico-productivo, financiero, programático, político, tecnología, entre otros.

7. Formas organizativas pastoriles

En la sección se describen, de acuerdo a la tipología de formas organizativas definidas anteriormente, como se asocian y la manera en que definen su agenda de trabajo y toma de decisiones.

Antes se apuntará que las formas organizativas pastoriles tienen mas o menos arreglado los asuntos relacionados a la formalidad de la organización y la definición -a groso modo- de su quehacer; sin embargo, durante el trabajo de campo no se ha registrado que alguna organización tenga algún documento de gestión y planificación que clarifique el objetivo común y desde allí priorice y organice agendas de trabajo o se orienten mejor las decisiones. Este tipo de documentos orientadores contribuyen a la evaluación, a la motivación y a la comunicación de logros entre los asociados. No serían necesarios documentos complejos por el contrario se recomienda que tengan indicadores de logro pocos, claros y concretos. Además, teniendo en cuenta de que la sociedad pastoril es eminentemente oral, quechuahablante y con bajos niveles de educación formal, el contenido de este tipo de documentos tendría que estar apropiado, en diferente grado, por los integrantes de la organización importando que compartan la visión a futuro.

Otro factor que puede aportar o no la definición de la agenda de trabajo, toma de decisiones e inclusive la proyección a futuro es la calidad del vínculo que la organización mantiene con una fuente externa de financiamiento sea estatal o privada. Una organización que avanza en la maduración de su proceso productivo y comercial invertirá gradualmente en equipos de acuerdo al conocimiento logrado del giro productivo y a las ganancias que produzca. Con ello, la organización se va consolidado en cuanto a quien o quienes conducen la organización en el emprendimiento. Dotaciones externas como bienes y equipos que acarrean costos de mantenimiento o que no se ajustan al estado de maduración de la organización genera inconvenientes más que beneficios. Esto por ejemplo, sucedió con las dotaciones de PROCOMPITE que se orientaron a vehículos o maquinarias que no respondían a los requerimientos técnicos de las zonas altoandinas. Por otro lado, la gestión de la organización, por ejemplo cooperativas de acopio de fibra, requiere de un equipo que la lidere y para que surja tal equipo integrado por familias alpaqueras requiere que se apropien del proceso de conducción de los acopios y el comercial identificando los mecanismos para que el que gestiona la cooperativa pueda generar ingresos propios. Durante las entrevistas se identificó en la comunidad campesina Carhuancho era beneficiada con los servicios esquila de las dos organizaciones que conducen los acopios y con ello se generan ingresos para los socios. En Puno, además, el acopio y venta de volúmenes considerables deja un residual de fibra no contabilizada de manera individual lo que se convierte en el incentivo económico del presidente del centro de acopio. La relación con las fuentes externas de financiamiento podría enfocarse en la asistencia técnica para que se logre la sostenibilidad, de lo contrario, podría

Page 59: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

59

identificarse a la ONG como la que conduce el proceso, o, en el caso de las dotaciones realizadas desde PROCOMPITE no ser utilizadas por las organizaciones.

En general, la -búsqueda de socios- para las organizaciones alpaqueras, excepto para la comunidad campesina, tiene dos modalidades; o bien es de invitación abierta o dirigida. Cada una de ellas discurre por procesos distintos hasta consolidar socios y liderazgos y funcionamiento de la organización. En el caso de la invitación abierta puede ser conducida por una ONG o por un alpaquero. Durante la implementación de la actividad económica los socios se van “depurando” hasta reducirse a la cantidad de personas que en realidad trabajan por el crecimiento de la organización. Por otro lado, la invitación dirigida está relacionada a organizaciones que aprovechan las relaciones familiares o de vecindad, que pasa por un previo conocimiento sobre quién es la persona y si se puede confiar en ella. Esta modalidad tampoco está excenta de reducciones de socios pero la probabilidad es menor en relación a la modalidad de invitación abierta.

La definición de la agenda de trabajo puede estar muy bien estructurada y aprendida como es el caso de los centros de acopio locales debido a que su objetivo es muy claro y concreto además de que el proceso para su realización está aprendida; en este mismo sentido, se encuentran las que buscan productir animales reproductores y artesanías. Es decir las organizaciones que están más orientadas al mercado debido a que su objetivo es la generación de ingresos. En cambio las organizaciones con una orientación más productiva debido a que el peso de las inversiones están dispersas o todavía no han ingresado al mercado de manera decidida, la agenda de trabajo será laxa o comprometida dependiendo de quien lidere la organización y el compromiso de sus integrantes. Finalmente, las organizaciones con orientación a la incidencia definen su agenda de trabajo de acuerdo a los procesos en que se encuentran insertos que no son pocos y a los acuerdos generales que se generan en los congresos alpaqueros. Este tipo de organizaciones por su naturaleza están insertos en un ambiente político que no depende de ellos y mas bien están en función de los espacios, políticas y programas que se den a nivel nacional, regional o local.

En cuanto a la toma de decisiones, se produce también en diferentes modalidades. O son consensuadas, posibilitadas por ser organizaciones pequeñas (tipo Cooperativa Corazón Andino o Asociacion Huilcaruna) donde se ha “depurado” de manera natural a los socios, o, donde se aprovechan las relaciones más cercanas de familiaridad para acordar y ejecutar diferentes actividades. En cambio, en otras organizaciones alpaqueras funciona más la acción de la Junta Directiva que conduce un mayor número de personas por lo que tiene que exponer los trabajos necesarios para que determinada obra se realice, o, mantener una comunicación fluida con sus integrantes para convencerlos de que la actividad es beneficiosa. A veces en la Junta Directiva resalta la figura de un líder o grupo de líderes que conducen la organización. En este caso se encuentran las comunidades campesinas y los centros de acopio principalmente.

8. Experiencias asociativas y cooperativas.

En la sección se muestra qué avances y qué dificultades han encontrado las organizaciones para el manejo de los recursos naturales, acceso al mercado y de

Page 60: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

60

incidencia política en un contexto marcado por el desarrollo de los mercados nacionales de fibra, carne y reproductores. La información mostrada es parte de las de entrevistas a las organizaciones alpaqueras y funcionarios públicos52 de las 3 regiones que trabajan o han trabajado en la pomoción y desarrollo de la cadena productiva de la alpaca.

El mercado nacional de fibra sigue siendo oligopsónico, ya que las empresas Michel y el Grupo Inca son las dos más grandes empresas que adquieren la fibra en brosa, categorizada y clasificada. Además estas empresas reciben la demanda internacional y a partir de ello y su estructura de costos y ganancias establecen el precio de adquisición de la fibra por calidades, especies y colores. En las regiones alpaqueras existen experiencias de consorcio, cooperativas y CAL, impulsadas desde las ONG y el sector público, para que mediante la organización se desarrollen en el campo más funciones de comercialización. Este proceso es más intenso en Huancavelica que en las áreas estudiadas de Apurimac y Ayacucho donde la articulación es con intermediarios que valoran el volumen más que la calidad. En cuanto al consumo de carnes de CSD tampoco está ni desarrollado ni promocionado. El mercado de carnes a nivel nacional es dominado por el consumo de carnes de pollo, vacuno y en el centro y surperuano el ovino también es importante. Es más, en Apurimac, por ejemplo, el consumo de estas carnes no se articula con las principales ciudades como Abancay y Andahuaylas sino que cubre la demanda de Lima. Finalmente, en el caso de los reproductores se trata de un mercado aunque dinámico es profundamente imperfecto. La demanda cada vez mayor proviene de gobiernos regionales, programas nacionales y organizaciones alpaqueras pero las transacciones pública o privadas no necesariamente garantizan la calidad reproductiva del animal y los precios varían en función a la región o al comprador. Es decir, no existe transparencia en la información por poco desarrollo del mercado de animales reproductores.

Bajo este contexto, las organizaciones alpaqueras entrevistadas presentan los avances siguientes:

Algunas familias pastoras han sido muy rápidas en responder frente a los incentivos externos de programas regionales o provinciales que promueven la asociatividad y la competitividad aunque con cierto desorden. Esta respuesta rápida recoge las intenciones por ejecutar acciones para tecnificar la crianza y generar mayores recursos económicos a partir de los recursos con los que cuentan en un ambiente ecológico complicado. En el mismo sentido, otras organizaciones realizan inversiones con recursos propios y se organizan al interno para administrar sus recursos humanos. En estos casos han incorporado criterios de ahorro – inversión, han especializado su mano de obra o han mantenido vivo su capital social. Es posible que esta corriente por llevar inversiones públicas o privadas en el campo así como el conjunto de avances descritos se deban al dinamismo del mercado de la fibra y de reproductores, a la mayor migración y generación de ingresos urbanos en las ciudades y crecimiento económico del país que ha permitido destinar fondos a los programas de desarrollo rural del sector público.

52 Ing. Silo Vergara Bendezú, Procompite, Huancavelica; Ing. Saul Ramos Casavilca, Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos, Huancavelica; Alberto Villantoy, Programa Camélidos de Agrobanco, Huancavelica. Margarita Soto, Gerencia Desarrollo Economico, Apurimac; Zenobio Campos Pipas, Dirección Regional de Comercio Exterior y Artesania, Apurimac; Flor de Maria, consultora independiente en temas de desarrollo rural.

Page 61: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

61

La región centro sur tiene reciente tiempo de mejorar los procesos de comercialización con participación o liderazgo de las organizaciones alpaqueras, aunque de manera más lograda en Huancavelica y Ayacucho que Apurímac, su articulación con empresas de transformación de Arequipa e intermediarios con lo que han avanzado en el proceso de comercialización e industrialización. Ahora algunas de ellas lo que buscan es la expansión para lograr mayores volúmenes (Ayacucho) y con ello formas de financiamiento mientras que otras además de la expansión (Huancavelica) avanzar en los procesos de transformación.

Sabiendo que para obtener recursos económicos que se encuentran fuera de su comunidad, la sociedad pastoril hacen los esfuerzos por mantenerse en “contacto” con las zonas urbanas, municipalidades y programas estatales o privados de los que pueden obtener recursos. En este sentido cabe resaltar que el moviento registrado entre comunidades de Huancavelica para acceder a beneficios de manera igualitaria del gobierno regional. Además de los movimientos -desde la base- como los registrados para Apurímac para, en este caso, no acceder al programa estatal sino ser la autoridad estatal del espacio más cercano como es la municipalidad distrital. Estos movimientos de corte político son bastante reciente por lo que su proyección a futuro puede madurar como también correr el riesgo de debilitarse en tanto no se traduzca en una gestión pública a favor de la sociedad pastoril.

Las organizaciones con orientación de incidencia política, son también catalogadas como avance en la representación de la sociedad pastoril. Su capacidad de articular -aunque no a todas- organizaciones alpaqueras de base como pueden ser las comunidades campesinas, asociaciones y cooperativas, entre otras, y establecer relaciones con las estructuras estatales de gobierno regional y macroregional hace del espacio político más democrático visibilizando a un sector de la población sistemáticamente marginado del poder, del recurso económico y del bienestar social.

Este tipo de avances permiten, además, cierta renovación o fortalecimiento de la institucionalidad pública en relación a los temas alpaqueros. Los procesos de regionalización aun en marcha en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica requerirán de la participación del actor productivo sobre el que normarán y programarán acciones de desarrollo. Por ello, es que en tanto exista un actor político conocedor de la realidad con respaldo de las bases y con propuestas técnicas contribuirá de manera decidida a la creación de un marco estatal que responde de manera más fina a los requerimientos del sector.

Entre las dificultades o aspectos a superar:

El sector público ha priorizado como estrategia de desarrollo rural los criterios de competitividad, cadenas productivas y asociatividad en sus programas con lo que se espera que ingresen de mejor manera al mercado local e internacional. Una de las formas que podría ayudar tal ingreso es la elaboración conjunta de un plan de negocios, pero a veces estos instrumentos, son construidos con poca participación de los socios, situación que se agrava cuando la asociación fue formada exclusivamente para ser beneficiaria de programas estatales o privados. Por ello, es que instituciones públicas recomiendan que las organizaciones alpaqueras puedan contar con asistencia técnica de instituciones más cercanas como municipalidades u ONG en la elaboración e implementación de planes de

Page 62: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

62

negocio que incluya acciones que vayan más allá de la mera dotación de bienes como son la búsqueda de mercados o de manera más concreta de intenciones de compra (en el caso de artesanías y fibras) y participación en ferias comerciales.

La mayoría de organizaciones alpaqueras cuando solicitan algún tipo de apoyo para mejorar el manejo y la producción de las alpacas normalmente solicitan vientres de reproducción y machos reproductores pero no siempre comienzan por una correcta selección del propio ganado. En ese sentido, nuevamente juega un rol el tiempo de maduración de la organización (si fue o no creada exclusivamente para obtener el beneficio), si cuenta con asistencia técnica, si participa en la selección de los animales a adquirir o si está fortalecida en términos de organización interna.

Las organizaciones alpaqueras, especialmente las que se dedican a la comercialización de la fibra solicitan préstamos al AGROBANCO pero éste financiamiento no siempre es dirigidos para fortalecer la relación entre las bases y la organización que dirige el acopio. En ocasiones, los fondos son asumidos como capital propio y la organización acopiadora se convierte en intermediarios con negocios sujetos a riesgos económicos. El uso de estos créditos no siempre es el técnicamente correcto. Algunas organizaciones no establecen acuerdos para determinar precios y volúmenes previamente a las campañas de acopio y por el contrario contar con fondos les permite actuar como un intermediario más estando sujetos a variaciones del mercado. Además, convertirse en intermediario de la fibra demanda el establecimiento de relaciones con el agente que comprará la fibra y crea celos con los intermediarios que tradicionalmente han abastecido a la industria53. Por ello, es que las iniciativas financiadas por AGROBANCO requieren ser comprendidas en procesos de: generación de valor agregado (categorización o clasificación), acuerdos con la empresa de manera previa y priorización de la relación con los asociados. Porque como menciona el representante de AGROBANCO en Huancavelica, el Sr. Villantoy “El manejo de los fondos que provienen del AGROBANCO tiene que mejorar; como se trata de un fondo social, basta con demostrar que el negocio ha generado pérdidas. Esta idea ha sido manejada políticamente. Algunos dirigentes solicitaban créditos para convertirse en intermediarios con lo que ingresaban a un mercado en el que también puedes perder. Es decir, los fondos no iban directamente a los asociados de la organización sino servía para adquirir fibra de los no asociados”.

Lo que está en el mismo sentido de lo planteado por el Director Regional de Camélidos Sudamericanos de Huancavelica que menciona “La capitalización o definición de mecanismo para la capitalización es crucial para las organizaciones que se dedican al acopio. Pero, para conseguirlo, a las organizaciones les falta madurar en sus liderazgos y sistemas de control y vigilancia sobre los dirigentes para evitar descapitalizaciones y futuras falta de confianza en estos procesos”. En este sentido, la definición de la figura legal también es importante porque establece el manejo de los fondos y el tamaño de la organización. Al parecer y de acuerdo al trabajo de campo en Huancavelica, es mas exitoso que una organización pequeña -10 a 15 socios- dinamicen la organización de los acopios e inviten a comuneros socios y no socios. Nuevamente, el Sr. Villantoy es claro en

53 Esto se produce especialmente porque la oferta de fibra es fija, su producción no se ha incrementado como para que haya espacio en el mercado para más intermediarios. Cualquier ingreso, entonces, de nuevos intermediarios se disputaran la oferta de fibra reduciendo la participación de otros intermediarios.

Page 63: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

63

opinar como es que deben ser entendidos los créditos “Para que madure la organización que se dedica al negocio de la fibra, los socios requerirán entender de que los créditos son para la fibra acopiada y tendrán que entender que el dinero solo llegará a su fundo por la actividad y por el valor que generen, no por golpes de suerte. Se requiere entender que la asociatividad tiene que caminar y que las utilidades se dan por un proceso planificado desde la crianza de alpacas hasta la industrialización”.

Se percibe que las organizaciones alpaqueras requieren definir su norte, su objetivo y con ello el conjunto de actividades e inversiones que le son necesarias. La percepción generalizada que se tiene de ellas es que gestionan bienes “sin saber en qué los ayudará”. En efecto, la crianza de CSD y la generación de ingresos demanda procesos de mediano y largo plazo junto con la dificultad en el acceso a bienes que los ayude a capitalizarse genera una especie de “desorden” en las prioridades y pensar equivocadamente que la competitividad o el ingreso al mercado está resuelto con la tenencia de bienes tecnológicos sin considerar los costos asociados al mantenimiento de tales equipos.

Otro aspecto que requieren es conocer la calidad del producto que tienen (sea fibra, carne o cuero), el rendimiento que genera el proceso productivo y el proceso de transformación del bien. A partir de allí pueden solicitar los bienes y equipos que le son necesarios y apropiados a su producción de acuerdo a la calidad de su producto y al nicho de mercado conseguido. En el caso de la tres regiones lo que también se requiere es capacitar y certificar a categorizadoras y clasificadoras locales que estandarice la mano de obra. Este tipo de servicios contribuye con la transparencia del mercado de fibras y contribuye a la generación de valor agregado en la zona de producción además de los beneficios de motivación a las familias criadoras de alpaca.

La mayoría de organizaciones requieren desarrollar sus capacidades de organización, lo que habíamos denominado capital social porque los conflictos, miramientos, son bastante comunes, se trata de un conflicto social entre ellos que require ser superado mirando un objetivo principal como mejorar su calidad de vida y concentrándose en él.

Otra dificultad que requiere ser tomada en consideración es que las organizaciones alpaqueras tengan la capacidad de negociar con las institucions que logran proyectos para no convertirse en receptores sino en un actor vivo de la intervención.

9. Dimensionamiento actual

En la sección se recoge la información sobre el aumento o disminución de organizaciones de pastoras andinas (cuantitativo) pero también el aumento o disminución en el nivel de presencia, incidencia o alcance de sus propuestas políticas (cualitativa). Para mensurar la estimación se ha triangulado -en la medida de lo posible- información entre informantes claves del estado, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de pastores andinos.

La presencia de programas del Estado, especialmente PROCOMPITE, y, desde el sector privado como las ONG han influido fuertemente en la creación de organizaciones con el interés en la inserción en el mercado. Su número es difícil de estimar pero existe el consenso generalizado de que la cantidad ha aumentado pero no necesariamente están

Page 64: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

64

ejerciendo actividades como organización sino que más bien sus integrantes actúan de manera individual. La acción colectiva de este tipo de organizaciones se desata cuando obtienen financiamiento externo para sus actividades productivas o para su capitalización en bienes. Otro modo de entender la asociatividad en el campo es de cierta manera como “para estar preparados” o “para existir” de lo contrario no estarían en el mapa de las inversiones públicas ni privadas y tampoco podrían emprender procesos de promoción frente a las organizaciones. Entonces, una organización puede recibir beneficios de un programa estatal nacional o regional o de una ONG destinado al sector; pero un conjunto de organizaciones -por su peso político- estará vinculada con espacios provinciales o regionales donde disputan presupuestos con otras organizaciones rurales, y, constituirán las bases de organizaciones con orientación hacia la incidencia política.

Las organizaciones con capacidad de diálogo a nivel regional en los últimos 10 años se ha fortalecido en Huancavelica y en Ayacucho principalmente. Allí actúan FERCAM y COPUCNA respectivamente. En Apurimac la institucionalidad alpaquera no muestra mayor dinamismo y en ese mismo escenario se encuentran la organizaciones alpaqueras que tampoco madura un proceso de participación en los espacios regionales. Y a nivel macroregional COMARCAH cumple un rol de dialogo también a nivel nacional. Precisamente, esta ultima organización tiene entre sus bases unas 84 organizaciones en Huancavelica, 12 en Ayacucho y 90 en Apurimac. Otras estimaciones desde la Gobierno Regional de Huancavelica indican que existen 120 organizaciones alpaqueras pero otras estimaciones desde la CC Pastales Huando señalan que existen alrededor de 180 organizaciones. En el caso de Apurimac, el funcionario de Mi Chacra Emprendedora estima que existen 200 organizaciones alpaqueras en la región. En definitiva, la acción de un PROCOMPITE regional (que no existe en Ayacucho) incrementa la cantidad de organizaciones productivas y, además, solo la mitad estaría afiliada a COMARCAH. Anotaremos, además, que ALIADOS anteriormente ya había promovido la creación de organizaciones alpaqueras.

10. Formas de cooperación

En la sección se muestran cuáles son las formas de cooperación entre las organizaciones; es decir, si existen o no alianzas o articulaciones entre las organizaciones de pastores andinos con fuerte orientación productiva, mercado e incidencia política así como éstas con entidades del Estado, ONG y empresas y con qué objetivo se desarrollan tales alianzas.

En primer lugar, a nivel familiar se pueden distinguir algunas formas de cooperación que demanda la crianza de alpacas especialmente en las épocas de mayor trabajo como el empadre, los baños antiparasitarios, las dosificaciones y la esquila. Los familiares o vecinos se ayudan mutuamente a falta de mano de obra especialmente para la esquila de los animales y los baños; aunque en el peor de los casos también pueden haber o no contrataciones.

Entre organizaciones se registra que ya se está dando cierto acercamiento entre asociaciones de manera más acentuada en Ayacucho y Huancavelica para realizar trabajos conjuntos, especialmente para la ejecución de acopios. Se encuentra en idea la propuesta

Page 65: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

65

de articulación entre organizaciones que se dedican a la mejora genética de animales puedan brindar servicios a las organizaciones dedicadas a la producción de fibra. En ese sentido si hay avances en Ayacucho donde se registra que la comunidad campesina puede gestionar un modulo de reproductores para ser prestados a los comuneros pertenezcan o no a una asociacion con el fin de mejorar genéticamente a sus animales.

Especialmente, las organizaciones que dirigen los procesos de acopios son las que mantienen relaciones con las empresas industriales. La articulación con programas del Estado están más vinculadas las que emprenden procesos de transformación como artesanías, acopios y producción de fibra con por ejemplo PROCOMPITE y DIRCETUR. Los gobiernos locales y regionales son alcanzados por un conjunto de comunidades campesinas alpaqueras. Mientras que a nivel macroregional y nacional llegan las organizaciones con orientación política.

La articulación entre organizaciones y comunidades campesinas alpaqueras y con las organizaciones de incidencia política se realizan vía reuniones, congresos y algunas visitas que se pueden realizar a las bases que no son muy comunes. No todas las organizaciones alpaqueras tampoco son bases de las organizaciones políticas.

11. Proyecciones futuras

En la sección se presentan algunas de las proyecciones futuras que tienen las organizaciones de pastores andinos así como identificar avances y retos para realizar tales aspiraciones. Entre ellas se encuentran:

- Superar errores en la gestión de las actuales organizaciones que dependen de

fondos externos para su funcionamiento y tener una gestión más empresarial.

- Incrementar los socios, mercado y productos.

- Mejorar la concienciación de las personas que integran las organizaciones de tal

manera que su participación pase por un análisis de por qué y para qué se forma

una organización y cuál es el rol que tiene en ella.

- Incrementar el trabajo conjunto entre más organizaciones y comunidades para

lograr mayores volúmenes de fibra.

- Disminuir los niveles de prácticas nocivas que giran en torno al individualismo, la

división y el enfrentamiento que debilitan los procesos organizativos o los hacen

más lentos de lo que son.

- Recuperar las prácticas de trabajo colectivo o recíproco.

- Superar los conflictos de linderos entre comunidades y familias.

- Tener una buena educación en la comunidad.

De acuerdo a las respuestas recibidas, llama la atención que la mayoría de visiones a futuro estén relacionadas con el comportamiento humano y organizacional, quienes efectivamente son la base para el funcionamiento de una organización en el ámbito rural. Nótese que la mayoría de respuesta no versan sobre bienes, semovientes o capacitación técnica sino en asuntos de crecimiento, gestión, cohesión y marcha de la organización. Es probable que en el fondo sepan que la dotación de bienes no es lo fundamental pero

Page 66: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

66

saben que no lo pueden conseguir por sus propios medios, en cambio los asuntos señalados sí dependen de ellos mismos por lo que sugiere necesaria una mirada hacia el interno. En este sentido, la información, los ejemplos que les ayude a orientarse como organización pueden ser explícitamente abordados bajo la forma de asistencia técnica o en intercambios de experiencia.

Se anotará también que hubo una respuesta sobre la visión de futuro y es que existan escuelas en las comunidades. Nuevamente, no está directamente vinculado con los trabajos propios del sector alpaquero sino se trata de una preocupación que trasciende lo sectorial productivo pero que es considerado fundamental no solo para la eliminación de la pobreza entre las familias sino que es un derecho esencial. Para su realización se requerirá de parte de los gobiernos regionales una revisión sobre no solo las inversiones productivas en las áreas rurales sino de las inversiones sociales de manera paralela.

12. Conclusiones

La familia alpaquera es la unidad fundamental para la conformación de cualquier forma organizativa pastoril (en adelante FOP). Cada una de ellas agrega los recursos productivos, económicos y sociales que posee, no siempre homogéneos ni abundantes. En particular la mano de obra; el tamaño de la familia alpaquera a diferencia de décadas anteriores ha sufrido una preocupante reducción. Entre el 12 y 45% de familias que viven en el piso suni, puna o janca de todas las provincias analizadas cuenta con apenas 2 integrantes, alrededor del 70% tienen entre 49 y 69 años y entre el 60 a 90% tienen educación primaria; característica que resultan limitantes para implementar innovaciones tecnológicas tomando en consideración que en los pisos más altos la media sólo de alpacas está entre 50 y 170 cabezas.

La migración temporal o permanente por estudios o por trabajo es un fenómeno demográfico que configuran la disponibilidad de mano de obra pastoril con la que contaría una FOP e inclusive la misma familia. El esposo migra en mayor proporción que la esposa por lo que quienes quedan a cargo de los ganados, especialmente a mayores alturas, o son las mujeres o son los pastores, es decir, personas que tienen poco ganado pero no tierras. La migración masculina y de jóvenes a las ciudades, campos agrícolas o mineros se acentúa por la búsqueda de ingresos económicos ante la cada vez más presión sobre los recursos ambientales de las zonas altoandinas ganaderas.

Las condiciones ambientales, sociales y económicas generalmente adversas y complicadas imponen la diversificación ganadera como estrategia para reducir riesgos y asegurar un ingreso mínimo criando alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Inclusive algunas familias, si la geografía y el clima lo permiten y la dinámica local lo promueve, crian aves y cuyes como parte de su diversificada seguridad alimentaria. Los pastos aunque de diversa calidad sólo permite la existencia de ganados y es lo único que las familias pueden diversificar para contar con mayores opciones de alimentación cárnica e ingresos económicos para el resto de la canasta alimentaria. Una observación adicional es que es posible que las bien valoradas relaciones familiares o tenencia de tierras en pisos ecológicos inferiores permitan el acceso a productos agrícolas.

Page 67: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

67

La producción especializada de los pisos ecológicos altos en ganadería requiere de inversión y capacitación para incrementar la productividad de la tierra y ganados. Sin embargo, las cifras proporcionada por el IV CENAGRO indican que la infraestructa en cercos de pastoreo son escasos como los silos, excepto para la puna de Ayacucho. Ambas infraestructuras inciden en la disponibilidad de alimento durante el pastoreo y la conservación de los mismos cuando el sol o las nieves impiden el consumo directo de los pastos. Esto evidencia las limitaciones que tienen las familias para invertir en el manejo de los pastos a pesar de constituir como lo definio Misarayme “la seguridad alimentaria de las alpacas”. La falta de inversión en el manejo de los pastos no permite incrementar la cantidad de animales.

Las capacidades humanas en pisos ecológicos de altura se encuentran desarrolladas básicamente para el manejo de la sanidad animal. De acuerdo al IV CENAGRO entre el 65 y 70% de las familias en las regiones estudiadas realizan tareas sanitarias; esto es dosifican y aplican vacunas y otros remedios empleados para evitar la disminución del ganado especialmente durante el invierno cuando ocurren las mayores tasas de mortalidad a causa de las bajas temperaturas y deficiente alimentación. Por otro lado, la calidad de los animales no puede mejorar si apenas, entre el 4 y 25% de las familias adquieren mejores machos reproductores mientras que la inseminación artificial alcanza mayoritariamente al 1% de las familias. Las principales dificultades que enfrentan las familias para que inicien procesos de mejoramiento genético están relacionados con el costo del animal pero también como la confianza y cierta garantía que pueda ofrecer el animal adquirido de ser genuinamente producto del mejoramiento genético. Por ello es que las familias que logran asistencia técnica para identificar un buen macho reproductor son las que tienen mayor probabilidad de que la inversión rinda frutos. Además, es necesario considerar los costos asociados como la adquisición de corrales de empadre, infraestructura para agua y pastos así como los que sirven para la protección del animal. Por otro lado, al parecer las familias carecen de la asistencia técnica, es decir, del acompañamiento de profesionales para implementar contenidos de capacitación en sus fundos. La misma suerte corre la asistencia técnica para los temas empresariales, de acuerdo a la data del IV CENAGRO.

La circulación de dinero en las áreas pastoriles es escasa; las principales fuentes constituyen la venta de productos pecuarios, remesas por migración, ingresos por comercio o trabajos locales. Por ello, es que la percepción de insuficiencia por ingresos pecuarios alcanza al 80% de familias. A falta de liquidez monetaria para las inversiones productivas o comerciales, la banca formal cubre este vacío otorgando créditos que son destinados principalmente a la comercialización y adquisición de insumos y ganados. Las familias que acceden a los servicios bancarios está alrededor del 2 y 3%; aunque la cifra es muy reducida, indica cierta tendencia hacia el uso y manejo de la lógica financiera.

Las FOP se inscriben necesariamente en el contexto familiar, en las potencialidades y restricciones que cada una de ellas ofrece. Entre las ventajas de constituir una FOP se encuentran incrementar la disponibilidad numérica de las tierras, animales y mano de obra. De hecho, las formas organizativas pastoriles organizan la mano de obra con la que cuentan para distribuir y asumir las responsabilidades productivas, comerciales y organizativas. En las de menor y mayor tamaño, la especialización en tareas obra en favor

Page 68: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

68

de la interdependencia entre ellas y por lo tanto de una mayor estabilidad. Por ejemplo, en la Cooperativa “Corazón Andino”, las integrantes desarrollan cada una, una tarea del proceso productivo de los peluches como son encurtir las pieles y coser, rellenar y vender los peluches. En el caso de la Asociación Familiar “Huilcaruna” sus integrantes se han organizado en turnos para pastear los ganados de la asociación permitiendo que el resto de sus integrantes se inserten en mercados laborales en la ciudad para financiar las necesidades básicas así como las ganaderas. En el caso de los Centros de Acopio (en adelante CA) la interdependencia es más sutil o menos visible que en los ejemplos anteriores y por ello quizás más suceptible de críticas o señalamientos. Sin embargo, la interdependencia entre las familias pastoras que realizan eminentemente una labor productiva y los representantes que realizan una labor de gestión y comercial contituye una tarea adicional fundamentalmente de la dirigencia. Sin volúmenes considerables, los CA pierden poder de negociación y sin CA las familias no pueden acceder a mejores formas de comercialización o a servicios escasos como esquila, categorización y clasificación de la fibra. Se apunta lo anterior debido a que es común que las tareas de gestión no sean valoradas en el ámbito rural.

Por otro lado, las FOP asi como las familias enfrentan fuertes restricciones en el acceso al agua para regar los pastos altoandinos, la disponibilidad de machos reproductores para mejorar la calidad de los mismos e infraestructura para el manejo ganadero y pasturas. Durante el trabajo de campo se ha constatado que estas preocupaciones se incrementan a partir de ser parte de una experiencia colectiva de producción, generación de valor agregado y comercialización. La disponibilidad de mayor información que la experiencia otorga, completa y fortalece la visión de los eslabones de la cadena productiva en que las FOP decidan insertarse sea producción de reproductores, artesanías o acopio, categorización y clasificación de fibra.

El financiamiento de las actividades productivas y comerciales resulta una restricción adicional que las FOP han enfrentado con relativo éxito. En efecto, se había anotado que la circulación de dinero es escasa en las zonas altoandinas por lo que las FOP han optado por exigir cuotas de participación o solicitarlas directamente a sus integrantes cuando las iniciativas son de menor tamaño pero cuando son por el contrario de mayor tamaño como lo son los CA han optado por acceder a la banca formal, establecer acuerdos con intermediarios informales o empresas formales. El acuerdo con los dos últimos actores se enfoca en el precio y la forma de adquisición y cancelación de la fibra que puede ser al contado o diferido. Estos acuerdos, entre otros, determinan la mayor o menor participación de las familias en los procesos de acopio debido a que la fibra es fundamentalmente escasa y un bien producido por las familias. Ellas son las únicas que deciden a quien vender su producción y a penas tienen pocas opciones o son los intermediarios o si existicen los CA locales.

Las relaciones humanas constituyen uno de los recursos más valiosos que pueden construir las diferentes FOP para consolidarse tanto en el ámbito rural a la vez que en el mercado y frente a las instituciones públicas, privadas y empresas. Las relaciones humanas conocidas como capital social se producen al interior de la organización a manera de cohesión entre los integrantes para la suma de esfuerzos; y, entre los elementos que contribuyen a tal fin se encuentran: comunicación, comprensión,

Page 69: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

69

cumplimiento de tareas, existencia de liderazgos, asumción de responsabilidades, compartir criterios empresariales así como visión de futuro y en el caso de comunidades andinas el funcionamiento de Asambleas y cumplimiento de los acuerdos que de ella emanan. A mayor capital social vinculante es más probable que se desarrolle capital social relacional, es decir, aquel que conduce, en este caso, a las FOP, a asumir un rol activo, especialmente, frente a las instituciones públicas, en la búsqueda de bienes y servicios escasos para el desarrollo de su giro productivo. En las tres regiones de estudio se ha identificado que las diferentes FOP han establecido algún tipo de relación con las municipalidades distritales, provinciales o regionales para acceder a financiamiento de sus inversiones productivas aunque no siempre usando los mecanismos formales como lo son los presupuestos participativos sino por el contrario mediante el diálogo directo con la autoridad y usando la presión política como sector marginado de la sociedad.

En el caso de la FOP Corazon Andino constituído por mujeres ha tenido que ganar presencia en medio de un clima desfavorable para trabajo rural femenino. Los elementos que han contribuido para su funcionamiento van más allá de los estrictamente económicos sino que incluyen el saber y sentir que con su esfuerzo han construido algo propio y autoafirmarse en el derecho a la capacitación, organización y participación en la escena institucional local.

Uno de los mayores retos que enfrentan las familias y las FOP es la manera en cómo se preparan para enfrentar los impactos del cambio climático. Las recomendaciones de diferentes instituciones para la adaptación de este sector productivo están orientadas hacia la mayor tecnificación de la crianza de los ganados. Hasta ahora la actividad pastoril ha sido fundamentalmente dependiente de la estacionalidad de las lluvias y de los vaivenes del clima. La escasez del agua durante el verano o su abundacia sólida o líquida durante el invierno inciden en la alta mortalidad de crias, lo que representa pérdida de eficiencia productiva pues en una cria está condensado horas hombre de pastoreo, energía utilizada por una alpaca madre y pastos no utilizados por otros ganados vivos. Hasta ahora, las familias pastoriles han enfrentado el cambio climático asumiendo los costos que representa en tasas de mortalidad y manejando la composición de su ganado, por ejemplo, aumentando la saca de ovinos que consumen mayor cantidad de pasto y requiere de mayor cuidado de las personas. Otra de las estrategias, aunque en menor medida utilizadas, es la de brindar abrigo a los animales mediante chalecos impermeables y mates calientes.

El IV CENAGRO brinda información sobre la afiliación de las familias a una organización; y, resulta ser en orden de importancia Apurimac, Ayacucho y Huancavelica. Las razones que motivan la participación en una organización son las de acceder a capacitación, asistencia técnica, insumos productivos, acceso a mercados y servicios financieros. Tales bienes y servicios son lo que buscan las familias cuando deciden ser parte de una FOP. De esta manera, las iniciativas organizativas funcionan no exclusivamente por aspirar a funcionar como empresas propiamente dichas sino debido a otros factores como el capital social y productivo que poseen y brindan a la FOP pero también a la probabiliad de acceder a bienes y servicios escasos necesarios para el desarrollo de su actividad pastoril. Esto explica, en ciertos casos, el énfasis de algunas FOP en el aspecto productivo y no en mejores formas de comercialización. El pensamiento que rige en este tipo de FOP es la de

Page 70: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

70

“A mayor cantidad de animales, mayor ingreso” criterios como el de la calidad y el precio no necesariamente están presentes. Por otro lado, es necesario recalcar la importancia de la radio como medio difusor de información técnica y comercial propia del sector pastoril.

La institucinalidad alpaquera en las regiones está compuesta por las FOP que pueden asumir diferentes formas y denominaciones (comunidades campesinas alpaqueras, asociaciones, cooperativas, empresas comunales, granjas comunales, federaciones y consejos), ONG e instituciones gubernamentales de los niveles local, regional y nacional dedicadas a la promoción de las cadenas productivas alpaqueras. En este sentido, las organizaciones dedicadas a la incidencia política se encuentran en un lugar privilegiado pues a partir del mapeo y la agregación de los problemas y las posibilidades de las bases desarrollan agendas de trabajo y obtienen la representación para tramitar tal agenda frente a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

El principal aporte de este tipo de organizaciones es la de ampliar la mirada hacia las familias pastoriles como destinatarias de servicios propias del giro productivo, pero también de los servicios sociales básicos estatales como son educación, salud, comunicación, ordenamiento territorial, acceso a programas sociales nacionales y programas regionales, entre otros. Este accionar ha mejorado la institucionalidad alpaquera en ámbitos regionales especialmente en el marco de la regionalización debido a que otro de sus aportes es la transmisión de información sobre la realidad en el campo. Sin embargo, es necesario anotar que resulta paradójico que el dialogo entre organización y estado se haya conseguido en los niveles nacional y regional y aún continue algo retrasado en los ámbitos más locales. Por ejemplo, la creación de mesas técnicas sobre camélidos (aunque más dinámicas en Ayacucho y Huancavelica) representa un espacio de encuentro e interaprendizaje del accionar para el desarrollo del sector.

Actualmente, es más probable que las familias alpaqueras financien los costos asociados a la formalización de la FOP que en décadas anteriores debido a que saben que constituirse en una FOP aumentan sus posibilidades de dotarse de bienes. Sin embargo, queda por resolver qué forma legal asumirán las FOP debido a que actualmente la normativa legal reconoce a las empresas, asociaciones y cooperativas siendo cada una de ellas diferentes en términos tributarios y funcionamiento interno y con diferentes derechos y obligaciones. Las diferentes denominaciones existentes responden a las políticas aplicadas durante la Reforma Agraria y los noventa que alcanzaron a las comunidades campesinas alpaqueras. Por otro lado, la falta de documentos de gestión organizativa o comercial que canalice, comunique, de cuenta del avance de sus esfuerzos y evidencien vacíos indica que las FOP requieren de un espacio para construirlo sobre la base de un debate sobre lo que significa ser empresa, asociacion o cooperativa y lo que esperan lograr en qué tiempo y los recursos que serán necesarios. El reto está en operar y mantener la dotación de recursos y saltar hacia la inserción en el mercado y resolver los asuntos de la gestión interna y externa, no únicamente en la capitalización en bienes.

Precisamente, uno de los conflictos que las FOP enfrentan es el manejo de recursos económicos; no sólo porque resulta un bien escaso sino porque al parecer acumularlo “genera conflictos” como si se estuviera trasgrediendo una especie de prohibición implícita entre pares de “no tener más allá de lo debido”. El recelo resulta justificado cuando existen antecedentes de apropiaciones de recursos económicos de manera

Page 71: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

71

indebida, sin embargo, los señalamientos excesivos pueden agotar iniciativas y esfuerzos no remunerados al gestionar una FOP y, lo principal, dificultando los procesos de capitalización que cualquier FOP con manejo empresarial tiene que aspirar. Los momentos más críticos para transparentar el manejo de los fondos serían al inicio, al estimar los fondos económicos necesarios para operar, la manera en que se está remplazando con bienes o donaciones los fondos necesarios, la rendición de cuentas periódicas y especialmente antes y después de una actividad comercial.

Otra de las fuentes de conflictos entre las familias, anexos y comunidades alpaqueras son los pastos naturales justamente porque al igual que el dinero resultan ser un bien escaso en cantidad y calidad. A menor tecnificación de los fundos mayor dependencia de la desigual dotación de tierras (pastos, eriazos, bofedales), de la estacionalidad del clima serrano y de la presión sobre los pastos propia de la ganadería extensiva. En este sentido, la comunidad campesina ejerce un rol importante para apaciguar estos conflictos utilizando métodos como amonestaciones y diálogos directos. Este tipo de conflictos serán recurrentes a falta de tecnificación que origine mayor disponibilidad de pastos. En el caso del agua, no existen propiamente conflictos, posiblemente a que se acepte pasivamente tener o no tener acceso a una fuente natural de agua y a que las familias asumen los costos en tasas de mortalidad ganadera por falta de agua y pastos. Lo que existe en el caso del agua es un disloque entre lo que las familias demandan como infraestructura hídrica y lo que ofrecen las instancias gubernamentales relacionadas al sector alpaquero concentradas en semovientes e infraestructura para pastos o cobertizos así como equipos y maquinarias.

La política pública bajo la figura de normativas legales han sido más dinámica en años recientes con la aprobación y actualización de Normas Técnicas Peruanas para la categorización, clasificación, esquila y registros genealógicos. Asuntos que están relacionados con otras iniciativas que apuntan hacia el desarrollo de la competitividad de la cadena productiva de la fibra de alpaca como son el relanzamiento del AGROBANCO y los planes para el financiamiento de iniciativas en asociaciones y conglomerados. La normativa relacionada a la promoción de la producción y consumo de carne está bastante más rezagada con poca implementación al igual que la relacionada a las pieles. De manera similar existe una cierta concentración del Programa Mi Riego en sectores agrícolas.

Aunque existe una observación a las FOP de ser “oportunistas” en realidad han sido bastante dinámicas para responder, adecuarse y participar de los programas e incentivos estatales especialmente de gobiernos regionales que les ofrecen una oportunidad para acceder a bienes. No ha sido la única manera utilizada para interactuar con las instancias gubernamentales en búsqueda de recursos, sino que también acuden al uso de la palabra y la acción coordinada entre comunidades para ganar peso político y establecer acuerdos con los gobiernos para financiar obras priorizadas por las familias alpaqueras. La primera de ellas ha sido menos fructífera que el segundo método utilizado. Anotaremos además que existe un movimiento político interesante, especialmente en Apurimac, donde en base a acuerdos entre comunidades campesinas alpaqueras identifican, definen y comprometen votos en los procesos electorales a nivel distrital. Estos esfuerzos colectivos son construidos no para acceder indirectamente a recursos sino para administrarlos y desde allí que el sector alpaquero tenga facilidades para acceder a recursos económicos y

Page 72: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

72

asistencia técnica. Esta es una respuesta pragmática y política a la histórica marginación del poder local. Sin embargo, como muchos de las municipalidades distritales, las asentadas en las alturas, requieren acompañamiento para definir sus políticas, servicios y acciones de desarrollo así como los mecanismos de participación y financiamiento de obras.

Debido a la acción de los programas nacionales y regionales ha habido una mayor creación de asociaciones inclusive formalmente aunque su operación no sea estable. No es la única denominación que se han encontrado en el campo para identificar a los grupos sino mas bien han respondido a la política estatal de la época. Las diferentes FOP comparten la característica de manejar tierras y ganados y disponer de mano de obra en lo que se diferencian es en su orientación que pueden ser 4: al acceso y uso de bienes comunes, a la producción, al mercado y a la incidencia política. La comunidad es un ejemplo de una FOP con orientación hacia el acceso y uso de bienes comunes que no solo se limitan a las cuestiones productivas sino que amplia su acción al acceso de colegios, postas de salud, entre otras, que terminan beneficiando a todos. Las FOP orientadas a la producción, por su parte, concentran sus esfuerzos y bienes hacia la producción y las cuestiones técnicas de manejo de los pastos y animales. Esta fase es propia de iniciativas que priorizan la inversión y aún está pospuesta o es inexistente los criterios empresariales como la capitalización y mejores formas de comercialización. Por otro lado, las FOP orientadas al mercado son las que a pesar de lidiar con las siempre necesarias inversiones productivas no dejan de lado las cuestiones empresariales como generar contactos comerciales, desarrollar innovaciones productivas y así enfrentar las ineficiencias del mercado rural. Los CA son propias de esta categoría, las relacionadas a la producción de reproductores y las artesanales. Finalmente, las orientadas a la incidencia política son las organizaciones que se han constituído con el fin dialogar con las instancias gubernamentales a partir del encuentro y agregación de las demandas de las FOP pertenecientes a las categorías anteriores. En ese sentido, su aporte se centra en hacer de la región un espacio más democrático al visibilizar a un sector de la población históricamente excluido. Especialmente, en el contexto de la regionalización donde los gobiernos regionales se encuentran fortaleciendo su institucionalidad abriendo espacios como las mesas técnicas sobre camélidos, financiando programas productivos en el marco de la competitividad, creando direcciones y gerencias, entre otros. Además este tipo de FOP amplía la condición de las familias alpaqueras a las de ciudadanos al demandar su acceso a servicios básicos como salud educación entre otros.

Las FOP presentan avances y debilidades. Uno de los mayores avances consiste en la dinámica desatada por captar inversiones para el desarrollo de los fundos familiares o de las FOP y con ello, adquirir en diferentes grados como innovaciones productivas, criterio ahorro/inversión, capitalización, especialización de la mano de obra, articulación comercial y capital social. Además de la articulación para acciones de coordinación, visibilización, diálogo e incidencia a nivel de los gobiernos regionales más que los locales (provincial y distrital). Mientras que las mayores dificultades y vacíos son las de formular e implementar planes de negocio o entendido de otro modo la de definir su norte/objetivo, manejar el financiamiento bancario, profundizar en el conocimiento de la cadena productiva y calidad del producto y de acuerdo a ello solicitar bienes para su funcionamiento, y, finalmente el contacto comercial como empresas y concreción de

Page 73: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

73

ordenes de compra. Otra de los aspectos superar son los cotidianos “miramientos” al interior de la FOP que limitan o entorpecen su funcionamiento, crecimiento y consolidación.

A pesar de que, de manera concreta, las FOP han sido dinámicas en gestionar inversiones productivas y articularse en organizaciones formalmente, son precisas al identificar sus mayores debilidades para avanzar como organización bajo la forma de proyecciones futuras. Así, incrementar los socios, mercado, capacidad de gestión empresarial, reducir los conflictos y mejorar la interrelacion de los asociados resultan ser factores más determinantes que la obtención de bienes para las FOP cuya consecución no resulta fácil ni de inmediato; por ello, es que son ubicados en el tiempo a manera de una “tarea pendiente” que deberían ocurrir. Otra de las aspiraciones no tan visibles son las de incrementar los ingresos o la calidad de sus productos; en su reemplazo se hallan proyecciones más generales como mejorar la educación.

13. Recomendaciones

Las recomendaciones que se presentan estan dirigidas a 3 actores : a las FOP, al Estado en sus niveles de gobierno y a las ONG.

A las Formas Organizativas Pastoriles:

Analizar colectivamente cómo ha estado funcionando la FOP y redefinir su objetivo de manera sencilla y concreta en términos de volúmenes de ventas o comercializados. A partir de ello, identificar las actividades necesarias, los bienes, equipos y maquinarias y el capital de trabajo requerido así como la organización de los recursos humanos tanto como mano de obra como para las actividades de gestión. En esta labor considerar el acompañamiento o asistencia técnica de los recursos humanos de la comunidad, especialmente aquellos que han cursado estudios o han estado relacionados con el mundo empresarial. ONG, programas regionales o nacionales son también aliados interesantes para realizar esta labor.

Identificar con la asistencia técnica adecuada la figura legal que adoptarán comprendiendo obligaciones, beneficios y procedimientos que cada una de ellas representa. Por similar proceso, tendrá que pasar la construcción de los documentos de gestión comercial especialmente planes de negocio asegurando en este momento la socialización de criterios organizacionales y empresariales y el compromiso de participación en la implementación del plan de negocio sea en dotación de bienes o en la mano de obra.

Observar el estado de los canales y espacios de comunicación y toma de decisiones interna así como de las fuerzas que en ellos se desatan sean por ejemplo excesiva fiscalización, confianza en los liderazgos, apoyo a la iniciativa, presencia de intereses particulares, entre otros. Así, se podrá tomar las acciones de sensibilización en las bases con infomación precisa, neutralizar las excesivas corrientes de control y fortalecimiento de los liderazgos sobre la comprensión del comportamiento de sus asociados. Aún en situaciones adversas fortalecer y legitimizar las Asambleas Comunales tomando nota de

Page 74: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

74

los acuerdos que de ella emanen y que se registren en actas para su seguimiento e implementación.

Invitar a las familias a recuperar las tradiciones culturales propias de la sociedad pastoril relacionadas al agradecimiento/retribución a la madre tierra por los ganados y agua de la campaña. Estos aspectos pueden ser entendidos como parte de procesos de recuperación de la identidad cultural y como tal de ser parte de una sociedad más amplia con particularidades y demandas que requieren ser atendidas.

Afirmar su derecho a la participación en espacios locales de definición de prioridades de desarrollo y distribución de presupuestos identificándose como FOP que actúan en los espacios más complicados, el trabajo que generan, el valor agregado que generan, el numero de familias que representan y la connotación que otorgan al distrito en que actuan. Además, en esta línea es recomendable intercambiar información con las organizaciones con orientación hacia la incidencia política quienes saben de los avances a nivel regional de apoyo y promoción al sector de tal manera que se incida también a nivel local y se actualice en términos de atención presupuestaria y desarrollo de servicios.

Profundizar el análisis sobre lo que significa ser empresa en términos de organización del trabajo, la gestión comercial y la capitalización monetaria y de bienes. Esta información podrá ser contrastada sobre la manera en que la comunidad puede contribuir, por ejemplo, en la solución de conflictos por pastos, hacer presión política mayor frente gobiernos provinciales para consecución de bienes u otros inclusive la vigencia de las Asambleas y cumplimiento de acuerdos consignados en actas; pero, a la vez identificando qué prácticas habría que superar como la excesiva fiscalización y miramientos, entre otros. Este análisis podría contribuir a generar comportamientos empresariales en un contexto comunal sin divorciarse o renegar del origen comunal y reconociendo los beneficios que ofrece ser parte de una comunidad.

Visibilizar, continuar y fortalecer los movimientos en búsqueda de alianzas entre comunidades campesinas alpaqueras para lograr objetivos productivos o políticos. En ambos casos, sea que se dialogue con una instancia gubernamental o se busque ser la autoridad de la instancia gubernamental priorizar los asuntos en acceso, disponibilidad y distribución de pastos, forraje y agua. Resaltar que sin estas inversiones los costos en términos de muertes y enfermedades de animales mejorados o no son asumidas por las familias pobres de la puna. Recalcar que este tipo de políticas locales, regionales o nacionales tienen una doble orientación hacia la competitividad pero también hacia lo social. Hacia la competitividad porque aborda aspectos claves del ciclo productivo ganadero; y, hacia lo social porque con ello se contribuye a reducir la pobreza económica y mejorar el autoempleo en el mediano plazo y en el largo plazo el despoblamiento de la puna.

Resaltar y posicionar a la sociedad pastoril como un sector de la sociedad nacional marginada de los servicios públicos básicos como educación, salud y comunicación básicos para que el sector económico construya su competitividad y desde donde la sociedad se hace más democrática en términos de atender a los sectores marginados y con especificidades como es el caso de la sociedad pastoril.

Page 75: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

75

Al Estado en sus niveles nacional, regional y local:

Especialmente en los niveles regional desarrollar una línea de promoción del consumo de carne de camélidos en coordinación con los agentes finales del sistema de comercialización, entre ellos, restaurantes, establecimientos campestres y mercados locales no únicamente como una actividad trimestral dirigida desde la instancia gubernamental. Los agentes mencionados son los que estimularán la demanda en los consumidores finales por lo que las alianzas público – privadas aportan para estimular el consumo de estas carnes y revertir las ideas erradas y discriminatorias hacia la carne de camélidos. Estos procesos también requieren de publicidad periódica. A la par habría que modernizar la infraestructura de los mercados locales así como los servicios de higiene.

Coordinar entre los gobiernos regionales y nacional para desarrollar un programa especial para el riego de pastos naturales en el marco de políticas de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos naturales, sociales y económicos. Ingresar esta sección en las Estrategias Regionales de Cambio Climático que toda región debe construir e implementar. O en su defecto promover una línea específica para pastos naturales en el programa Mi Riego. Llamar a estos esfuerzos financieros a la CTI y ONG. Además, en coordinación con la academia e instituciones de investigación inicar estudios sobre los posibles impactos del cambio climático en las regiones de altura que son altamente vulnerables y sensibles a cambios ecológicos especialmente en procesos de desertificación, degradación y erosión de las pasturas.

Fortalecer las relaciones entre gobiernos regionales y locales especialmente cuando el regional cuenta con programas de desarrollo alpaquero. La distribución de tareas pueden estar vinculados con el personal de los gobiernos locales para que fotalezcan su rol como entidad gubernamental más cercana de las familias alpaqueras por lo menos en cuanto a la producción y asistencia técnica que incluye pastos, animales, sanidad y mejoramiento genético.

Promover en el ámbito regional la formación y certificación de competencias de categorizadoras, clasificadoras y promotores pecuarios, especialmente de las zonas donde exista mayor cantidad de FOP. Tomar en consideración la información actualizada de las NTP actualizadas al 2014.

Fortalecer el proceso de registros genealógicos como parte de las actividades necesarias para dinamizar y transparentar el mercado de machos y hembras reproductoras. En ese sentido, establecer alianzas con FOP y ONG para la capacitación y asistencia técnica para el manejo de los ganados a la vez que se garantiza los servicios conexos como son la disponibilidad de pasto e infraestructura productiva. A la vez que se difunda en bases de datos oficiales que FOP ha ingresado a los procesos de registros genealógicos regionales y otras iniciativas que promueven centros de producción de reproductores para su venta. Articular la tarea anterior con la realización de ferias locales para difundir in situ de la mano de profesionales las características de animales reproductores.

Page 76: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

76

Recomendaciones para las ONG:

Articularse con las instituciones públicas de alcance regional o nacional vinculadas por la actividad empresarial como PROMPERU, SIERRA EXPORTADORA, DIRCETUR o PRODUCE que cuentan con base de datos de empresas para dinamizar esfuerzos de articulación comercial y favorecer el encuentro entre empresas que demandan hilo, tops o fibra y las FOP de tal manera que se favorezca su ubicación en la cadena productiva del producto y del proceso comercial en el que están insertos.

Incluir en las propuestas de promoción impulsadas de manera individual o en articulación con más organizaciones un conjunto de componentes teniendo en cuenta que sostener los procesos de mejoramiento genético (desarrollo de modulos de reproductores) requieren de inversiones conexas en infraestructura productiva (cercos de pastos y ahijaderos, cercos para dormideros, cobertizos, infraestructura hídrica y silos) y desarrollo de capacidades en manejo sanitario (manejo del calendario alpaquero), manejo de recursos naturales (abonamiento de pastos naturales y siembra y conservación de pastos). Propiamente los componentes del fortalecimiento organizativo y comercial de las FOP puede incluir la inversión en desarrollo de capacidades e infraestructura para generación de valor agregado como la transformación y el acondicionamiento de la fibra y cueros (artesanía, clasificación, categorización e hilos), inserción en mercados con mejores formas de comercialización (ruedas de negocio, participación en ferias, giras comerciales nacionales, registros en bases de datos virtuales existentes como empresas, entre otros), organización para la gestión (definición de objetivos, balance de lo que tienen y lo que tienen que desarrollar, mirada de los comportamientos internos, entendimiento del comportamiento empresarial, desarrollo de planes de negocios y de la figura legal adquirida) y participación en espacios gubernamentales (desarrollo del discurso de incidencia, desarrollo de la propuesta técnica a presentar, articulación con FOP y diálogo con instancias gubernamentales).

Acompañar a las FOP en los procesos de análisis y reflexión sobre el desarrollo del comportamiento empresarial presentando formas organizativas y empresariales de diverso tamaño para resaltar las diferencias en la manera en que funcionan al interno, se insertan en el mercado, se organizan, se capitalizan, adquieren equipos, en que definen su forma legal y se proyectan en el futuro. Este análisis contribuirá a que establezcan su tamaño y proyecten su crecimiento en el tiempo de manera más realista que ellos/as mismos definirán.

Las propuestas de desarrollo pueden priorizar un enfoque del mejoramiento del autoempleo y la autorganización con énfasis en la asistencia técnica en lo productivo, comercial y de incidencia, es decir acompañar en la implementación de las capacitaciones aunque esto genere mayor requerimiento de personal asociado al proyecto.

Asistir técnicamente a las FOP con orientación a la producción y al mercado en la construcción de concretos planes de gestión / comercialización de manera colectiva brindando una mirada integral de la cadena productiva en la que están insertos, construir y definir indicadores – objetivo de acuerdo al estado de maduración en que se encuentran con alcance de la primera campaña. Los indicadores pueden estar precisados como para precios, volumen o participantes. Se recomienda que estos instrumentos sirvan a manera de generación de esfuerzos, evidencia y comunicación de logros e identificación de

Page 77: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

77

elementos que dificultaron su consecución para su incorporación en el siguiente plan de gestión / comercialización.

Promover en las municipalidades locales procesos de sensibilización y visibilización de la situación social, productiva y económica de las familias y FOP pastoriles así como sus potencialidades en términos de generar autoempleo, ingresos y publicidad a la municipalidad si es que se invierte en ellas para revertir la situación desfavorable. En este sentido convocar a las FOP en la participación de los procesos de concertación, desarrollo y financiamiento y fortaleer sus áreas de desarrollo agropecuario con personal y medicinas veterinarias. En el caso de las municipalidades locales donde la autoridad haya logrado tal sitial debido al apoyo político de las comunidades campesinas alpaqueras promover diálogos entre gobierno local y FOP para establecer una ruta o agenda de trabajo conjunto en la que pueden estar considerados la creación de espacios locales tanto políticos como técnicos destinados al sector. Por otro lado, verificar si el gobierno local requiere de desarrollo de capacidades para la gestión del desarrollo con los tecnicismos que la burocracia estatal impone.

Resaltar en los procesos de capacitación que si bien la sociedad pastoril carece de capital monetario cuentan con abundante capital social y natural. Trabajar los dos últimos permite o facilita la consecución del capital monetario. En ese sentido, se podría organizar actividades para financiar la producción de FOP pequeñas, insistir con gobiernos locales y en la medida que se requiera utilizar otras formas de financiamiento de la producción con la banca estatal y privada. Se recomienda revisar todos los servicios financieros que ofrece AGROBANCO destinado al campo.

Renovar esfuerzos para promover las mesas técnicas sobre camélidos en las regiones de Apurimac, Ayacucho y Huancavelica. Estos espacios de articulación son claves para visibilizar el sector, compartir experiencias e iniciativas técnicas, experiencias de comercialización especialmente para sumar esfuerzos, promover el aprendizaje interinstitucional y desarrollo de iniciativas como programas y proyectos. Invitar la participación de las municipalidades distritales alpaqueras a este tipo de espacios.

Page 78: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

78

14. Bibliografía

Alvarado

2007 La influencia del capital social en la adopción de innovaciones y el incremento de capacidades: El caso de los productores alpaqueros de Macusani, Puno. En Perú: El problema agrario en debate. Lima. SEPIA XII.

Altamirano

2014 Calentamiento global y sus impactos en la región central del Perú. En Perú Hoy Cambio Climático. Poder, discursos y prácticas. Lima. Desco.

Amézaga y Artieda

2008 Hacia un crecimiento con inclusión: la asociatividad como estrategia de desarrollo para las micro y pequeñas empresas agropecuarias en el Perú. Lima. COSUDE.

Camiloaga y otros (Consultores)

2012 Proyecto “Los guardianes de la alta montaña. La producción y la conservación de los camélidos sudamericanos, una necesidad estratégica para el Perú”. Lima. Presidencia de Consejo de Ministros.

Chaquilla y Santos (Consultores)

2015. Estudio socio-económico sobre la realidad de los pastores andinos. Lima. CICCA, GVC, Vecinos Perú.

COMARCAH

s/f Propuesta de agenda política macroregional. Huancavelica. COMARCAH.

Del Pozo

2004 De la hacienda a la mundialización. Sociedad, pastores y cambios en el altiplano peruano. Lima. IEP, IFEA.

GDS

2015 Análisis de cadena de valor para Arequipa, Perú: textil – alpaca. Borrador de informe. Estados Unidos. Global Development Solutions.

Gobierno Regional de Huancavelica

2008 Plan estratégico regional para el desarrollo del sector alpaquero 2007 – 2017. Huancavelica. Gobierno Regional de Huancavelica

Gonzales

1994 En las fronteras del mercado: Economía política del campesinado en el Perú. Lima. IEP.

INEI

2012 Base de datos del CENAGRO 2012. Lima. INEI.

MINAGRI

Page 79: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción
Page 80: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

80

2015 Apuntes sobre la evaluación del proyecto “Desarrollo sostenible de la actividad ganadera”. Archivos de computadora. Puno. Desco - Programa Regional Sur.

Trivelli y otros

2004 La oferta financiera rural en el Perú. Elementos para una agenda de trabajo. Lima IEP.

Valcárcel

2008 Aspectos teóricos del capital social y elementos para su uso en el análisis de la realidad. Lima. PUCP.

Valdivia

2014 ¿Algo más que capacitación empresarial para el empoderamiento de mujeres microempresarias? Evidencia experimental de corto y mediano plazo en el Perú. Lima. GRADE.

Yeckting

2008 Visiones del desarrollo en las comunidades. Impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna (1980-1995). Lima. IFEA.

Page 81: Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Vecinos Perú CICCA GVC ... · Ayacucho y Apurímac PROCOMPITE Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROMPERU Comisión de Promoción

81

15. Anexos

a. Listado de Normas Técnicas Peruanas

b. Informe fotográfico

c. Cuadros estadíticos