ApuntewiscIII

12
 Universidad Andrés Bello Escuela de Psicología Cátedra Pruebas Psicológicas Prof. Gabriela Lira B. Apunte N° 2 La escala de inteligencia infantil de Wechsler, versión III. (WISC-III) 1.- Descripción de la prueba El WISC III es una prueba basada en el WISC de Wechsler, pero en versión actualizada. La edad de aplicación de la prueba es de 6 a 15 años 11 meses 30 días. La adaptación y estandarización de la prueba en nuestro país se reali en el o 2007 po r Valer ia Ramír ez y Ric ard o Rosas de la Universidad Católica de Chile. Al comparar la versión WISC-R y WISC III, es posible connotar que existen escasas diferencias, ya que ambas se componen de: escala manu al , esca la ve rb al y escal a tota l. En la esca la manua l, se incorporó un nuevo subtest denominado Búsqueda de Símbolos. A continuación se describe cada uno de los subtests que componen la prueba: Subtests Descripción Completación de figuras Una serie de ilustraciones, a color, de objetos comunes y escenas; en cada una falta una parte importante, que el niño debe identificar Información Una serie de preguntas, presentadas oralmente, que indagan los conocimientos del niño acerca de hechos, ob jetos, lugares y personas. Claves Una serie de formas simples (Claves A) o números (Claves B), cada una de las cuales se corr esp onde con un símbolo simple . El ni ño dibuja el símbolo en su forma correspondiente (Claves A) o bajo su número correspondiente (Claves B), según una clave. Analogías o Semejanzas Un conjunto de palabras, presentadas oralmente; el niño explica las analogías entre los objetos comunes o los conceptos que esas palabras representan. Ordenamiento de historias Una serie de ilustraciones a color, presentadas mezcladas, que el niño debe reordenar para que formen una historia con consecuencia

Transcript of ApuntewiscIII

Page 1: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 1/12

 

Universidad Andrés BelloEscuela de PsicologíaCátedra Pruebas PsicológicasProf. Gabriela Lira B.

Apunte N° 2La escala de inteligencia infantil de Wechsler,versión III. (WISC-III)

1.- Descripción de la prueba

El WISC III es una prueba basada en el WISC de Wechsler, pero enversión actualizada. La edad de aplicación de la prueba es de 6 a 15años 11 meses 30 días.La adaptación y estandarización de la prueba en nuestro país se

realizó en el año 2007 por Valeria Ramírez y Ricardo Rosas de laUniversidad Católica de Chile.Al comparar la versión WISC-R y WISC III, es posible connotar queexisten escasas diferencias, ya que ambas se componen de: escalamanual, escala verbal y escala total. En la escala manual, seincorporó un nuevo subtest denominado Búsqueda de Símbolos.A continuación se describe cada uno de los subtests que componen laprueba:

Subtests DescripciónCompletación

de figuras

Una serie de ilustraciones, a color, de objetos

comunes y escenas; en cada una falta unaparte importante, que el niño debe identificar

Información Una serie de preguntas, presentadasoralmente, que indagan los conocimientos delniño acerca de hechos, objetos, lugares ypersonas.

Claves Una serie de formas simples (Claves A) onúmeros (Claves B), cada una de las cuales secorresponde con un símbolo simple. El niñodibuja el símbolo en su forma correspondiente(Claves A) o bajo su número correspondiente

(Claves B), según una clave.Analogías oSemejanzas

Un conjunto de palabras, presentadasoralmente; el niño explica las analogías entrelos objetos comunes o los conceptos que esaspalabras representan.

Ordenamientode historias

Una serie de ilustraciones a color, presentadasmezcladas, que el niño debe reordenar paraque formen una historia con consecuencia

Page 2: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 2/12

 

lógica.Aritmética Un conjunto de problemas aritméticos que el

niño resuelve mentalmente; la solución debeser expresada oralmente

Construcción

con cubos

Consta de un conjunto de modelos

geométricos bidimensionales, impresos, que elniño debe reproducir empleando cubos de doscolores

Vocabulario Una serie de palabras presentadas oralmente,que el niño define oralmente

Composiciónde objetos oEnsamblaje

Serie de rompecabezas que representanobjetos comunes; se presentan en unaconfiguración estándar y el niño los arma paraformar un todo que tenga sentido.

Comprensión Serie de preguntas presentadas oralmente,que requieren que el niño resuelva problemas

de la vida cotidiana y demuestre comprensiónde conceptos y normas sociales.

Búsqueda desímbolos

Conjuntos de pares de símbolos: cada parconsiste en un grupo de símbolos-objetivo y ungrupo de búsqueda. El niño observa los dosgrupos e indica si un símbolo objetivo apareceo no en el grupo de búsqueda.

Retención dedígitos

Serie de secuencias de números, presentadosoralmente, que el niño repite: textualmente en

dígitos en orden directo, y en orden inversopara dígitos en orden inverso

Laberintos Conjunto de laberintos, de dificultad creciente,impresos en un Cuadernillo.

De acuerdo a lo publicado por Ramírez y Rosas (2007), basándose enlos hallazgos de Wechsler y Kaufman, cada subtest del WISC-IIIevalúa las siguientes funciones:

Completación de figuras. Alerta visual, memoria visual a largo plazo,evaluación, comprensión verbal, cognición, evaluación, organizaciónperceptual, capacidad espacial, percepción visual de estímulossignificativos, distinguir los detalles esenciales de los no esenciales,procesamiento holístico, organización visual sin actividad motoraindispensable.

Información. Amplitud de la información adquirida en el hogar y laescuela, comprensión verbal, memoria a largo plazo.

Page 3: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 3/12

 

Claves. Capacidad para seguir instrucciones, velocidad y agudeza entareas rutinarias, velocidad psicomotora, memoria visual a cortoplazo, evaluación, funcionamiento cerebral integrado, coordinaciónvisomotora, secuenciación, independencia de la distracción,capacidad de aprendizaje, percepción visual de estímulos abstractos,

producción convergente, reproducción de modelos, habilidad de lápizy papel.

 Analogías. Razonamiento lógico abstracto, comprensión verbal,cognición, expresión verbal, conceptualización verbal, pensamientoabstracto, razonamiento verbal, capacidad para distinguir los detallesesenciales de los no esenciales, formación de conceptos verbales.

Ordenamiento de historias. Secuenciación temporal, concepto detiempo, anticipación de consecuencias, comprensión verbal,evaluación, organización perceptual, funcionamiento cerebral

integrado, razonamiento verbal, sentido común, juicio social,organización visual sin actividad motora indispensable, producciónconvergente, capacidad de planificación.

 Aritmética. Razonamiento numérico, resolver problemas aritméticosplanteados en palabras (resueltos mentalmente) comprensión verbal,cognición, conocimiento adquirido, memoria, secuenciación, facilidadcon los números, independencia de la distracción, alerta mental.

Construcción con cubos. Análisis del todo en sus partes componentes,formación de conceptos no verbales, visualización espacial,

cognición, evaluación, organización perceptual, funcionamientocerebral integrado, capacidad espacial, coordinación visomotora,síntesis, percepción visual de estímulos abstractos, reproducción demodelos.

Vocabulario. Desarrollo del lenguaje, conocimiento de palabras,comprensión verbal, cognición, conocimiento adquirido, expresiónverbal, conceptualización verbal, memoria a largo plazo, acopio deinformación, pensamiento abstracto, capacidad de aprendizaje.

Ensamblaje de objetos. Capacidad para aprovechar la

retroalimentación sensorial motora, anticipación de las relacionesentre las partes, flexibilidad para trabajar en dirección a una metadeterminada, cognición, evaluación, organización perceptual,capacidad espacial, coordinación visomotora, percepción visual deestímulos significativos, síntesis, procesamiento holístico.

Page 4: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 4/12

 

Comprensión. Información práctica, evaluación y uso de experienciasprevias, comprensión verbal, expresión verbal, conceptualizaciónverbal, razonamiento verbal, sentido común, juicio social.

Búsqueda de símbolos. Discriminación visual de estímulos abstractos,

velocidad y precisión, atención y concentración, memoria a cortoplazo, flexibilidad cognitiva (Cayssials, 1998).

Retención de dígitos. Memoria auditiva a corto plazo, secuenciación,independencia de la distracción, facilidad con los números, alertamental.

Laberintos. Seguir un patrón visual y previsión, cognición,organización perceptual, funcionamiento cerebral integrado,capacidad espacial, coordinación visomotora, razonamiento noverbal, capacidad de planificación, habilidad de lápiz y papel.

2.- Obtención de Indicadores de Interpretación:

La prueba puede aplicarse en forma completa o abreviada,dependiendo de los intereses del evaluador y del requerimientosolicitado.

Anteriormente se describieron los subtests que componen la pruebade acuerdo a la forma de administración, pero es posible dividirlas

dependiendo de la escala a la cual pertenecen (verbal o manual). Todas las subpruebas configuran la escala total.

ESCALA VERBAL

1.- Información

2.- Comprensión

3.- Aritmética

4.- Semejanzas o analogías

5.- Vocabulario6.- Dígitos (optativa)

ESCALA MANUAL

1.- Completación de cuadros

2.- Composición u ordenación de

historias

3.- Cubos

4.- Ensamblajes5.- Símbolos cifrados o claves

6.- Laberintos (optativa)

7.- Búsqueda de símbolos

(optativa)

Page 5: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 5/12

 

2.1.- Análisis Cuantitativo

2.1.1.- Obtención de CIT, CIV y CIM

De acuerdo a lo investigado en nuestro país (Ramírez y Rosas, 2007)

y de los estudios de Wechsler se plantea que:

• Las subpruebas de Retención de Dígitos, Laberintos y Búsquedade Símbolos se consideran complementarias y opcionales, y nose utilizan para el cálculo del C.I. Sin embargo, se recomiendasu uso para lograr un estudio más completo de la capacidad delniño.

• La subprueba Retención de Dígitos puede reemplazar a unasubprueba verbal y Laberintos, a una manual, si alguna de ellasresulta invalidada o no puede ser administrada.

• Búsqueda de Símbolos sólo puede reemplazar a Claves

(Wechsler, 1991/ 1997).• Wechsler ha declarado que prefiere aplicar Laberintos en vez

de Claves a los niños de 6 y 7 años, debido a su mayorconfiabilidad en esas edades (Kaufman, 1979/1982) y porcuanto es la mejor medida de la habilidad de organizaciónperceptual.

• En niños entre los 8 y 16 años Laberintos tiene muy bajaconfiabilidad.

• Siempre se aconseja la prueba Claves en niños con dañoneurológico o trastornos graves de aprendizaje, por lo que serecomienda aplicar esta subprueba cuando se sospeche de laexistencia de dichos daños o trastornos, incluso a los niños de 6y 7 años (Kaufman, 1979/1982).

Para obtener los CI, es necesario realizar los siguientes pasos:

A.- Cálculo del C.I. cuando se aplica en forma completa (10

subtests)

Primer paso:

- Sumar en cada subtest los puntajes brutos (P.B.) obtenidos.

-  Transformar el P.B. de cada subtest en puntajes standard

(P.S.)

- Sumar el total de P.S. obtenidos en la Escala Verbal

- Sumar el total de P.S. obtenidos en la Escala Manual

Page 6: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 6/12

 

- Sumar el total de P.S. obtenidos en ambas escalas

conjuntamente

- Calcular el C.I. Verbal (C.I.V.), para ello existe una TABLA. En

la columna “Verbal” se ubica el C.I. que corresponde a la

suma de P.S. obtenidos en esa escala.

- Calcular el C.I. Manual (C.I.M.), a través de la TABLA. En la

columna “Manual” se ubica el C.I. que corresponde a la

suma de P.S. obtenidos en esa escala.

- Calcular el C.I.Total (C.I.T.). Se suman los P.S. obtenidos en

los 10 subtests y en la TABLA DE PUNTAJE TOTAL se ubica el

C.I. correspondiente.

- Al calcular los CI se debe incluir el error de medida, los

intervalos de confianza de cada CI se encuentran en las

tablas.

- Ubicar el diagnóstico que corresponde a cada CI obtenido,

según la TABLA DE DIAGNOSTICO:

Tabla

C.I. DIAGNOSTICO

69 ymenos

Deficiencia Mental

70 a 79 Limítrofe

80 a 89 Normal lento

90 a 109 Normal promedio

110 a 119 Normal brillante o superior

120 a 129 Inteligencia superior

130 y más Inteligencia muy superior

A través de esta forma se obtendrán tres medidas de CI: CIV, CIM yCIT, cada una con su categoría diagnóstica de acuerdo a la tablaanterior.

B.- Cálculo del C.I. cuando se aplica de forma abreviada:

a) Si se aplican 3 o 4 subtests en ambas escalas:

Page 7: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 7/12

 

Los puntajes de la escala verbal y manual deben prorratearse

separadamente. Nunca se realiza este procedimiento con el

puntaje total.

- Para obtener el puntaje standard verbal:

Suma PSV x 5

Número de subtests que se administraron

- Para obtener el puntaje standard manual:

Suma PSM x 5

Número de subtests que se administraron

- Para obtener el puntaje standard total se suman ambos

puntajes así obtenidos.

- Los cálculos de los C.I. Verbal, Manual y Total se realiza igual

que en el caso anterior.

b) Si se aplican menos de 3 subtests por escala:

- Sólo se puede obtener una estimación del CIT:

Suma de PS x 10N° de subtests administrados

- Luego, con el puntaje standard así obtenido se busca el CI

correspondiente.

2.1.2. Obtención del Indice de Discrepancia:

El índice de discrepancia se obtiene a partir de la diferencia de los CIV yCIM, es relevante para connotar que tan confiable y representativo es el

CIT del desempeño intelectual global de un niño. También es indicador

de un perfil anormal, en términos que puede evidenciar una diferencia

sustancial entre el desempeño de las funciones ejecutivas con las

manuales.

Page 8: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 8/12

 

De acuerdo a lo planteado por Kaufmann una diferencia significativa

sería la que supera 11 puntos, sin embargo para detectar si esto

corresponde a un desarrollo asincrónico es necesario evaluar si existe

diferencia significativa entre los factores (en el apartado 2.1.4)

2.1.3. Obtención de CI por factores:

A diferencia del WISC-R, en el WISC-III se establecieron 2 factores por

escala, permitiendo una comparación entre ellos. Además el manual

contempla tablas especiales para obtener el CI de cada factor.

Los factores son los siguientes:

Comprensión Verbal o CV (compuesto por los subtests de

información, semejanzas, vocabulario y comprensión): Evalúa

conceptualización verbal, conocimiento y expresión. Conocimiento

factual del mundo, significados y razonamiento.

Organización Perceptual o OP (compuesto por completación,

ordenación, cubos y ensamblaje): pensamiento no verbal y coordinación

visomotora. Integración de estímulos visuales, aplicación de práctica.

Libertad de distractibilidad o LD (compuesto por aritmética ydígitos): habilidad numérica y procesamiento secuencial. Manejo paso a

paso del número y sostenimiento atencional.

Velocidad de procesamiento o VP (claves y búsqueda de símbolos):

respuesta rápida, demostración de rapidez para resolver problemas,

velocidad de procesamiento.

2.1.4.

Evaluar si la discrepancia entre CIV y CIM es interpretable

• El índice de discrepancia es interpretable (como desarrollo

asincrónico) cuando es igual o superior a 11 puntos y se

cumplan TODAS las siguientes condiciones:

Page 9: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 9/12

 

En la escala verbal:

La diferencia entre CV y LD es menor a 13 puntos.

La dispersión en la escala verbal es menor a 7 puntos.

En la escala manual:

La diferencia entre OP y VP es menor a 15 puntos.

La dispersión de la escala manual es menor a 9 puntos.

De acuerdo a esto, es posible plantear que cada escala funciona como

una unidad consistente y por tanto, existiría una heterogeneidad en el

desarrollo de las funciones ejecutivas en comparación a las verbales.

Frente a esto, el análisis intrasujeto puede entregar hipótesis tentativas

de la diferencia encontrada.

• Si la diferencia interescalar es igual o mayor a 19 puntos,

puede ser indicador de un perfil anormal (disfunción

neurológica), pero si se da por lo menos UNA de estas

condiciones NO es interpretable como tal:

En la escala verbal:

La diferencia entre CV y LD es mayor o igual a 13 puntos.

La dispersión en la escala verbal es mayor o igual a 7 puntos.

En la escala manual:

La diferencia entre OP y VP es mayor o igual a 15 puntos.

La dispersión de la escala manual es mayor o igual a 9 puntos.

En estos casos se debe evaluar que sucede entre los factores CV y OP,ya que la magnitud del índice de discrepancia se puede deber a una

diferencia en el rendimiento de los subtests que componen estos

factores y no a una diferencia en la totalidad de las funciones evaluadas

en la escala manual y verbal.

Page 10: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 10/12

 

• Para considerar la discrepancia entre CV y OP como

significativa es necesario que se cumplan las siguientes

condiciones:

Diferencia entre CV y OP igual o mayor a 16 puntos.

Dispersión de CV menor o igual a 6 puntos.

Dispersión de OP menor o igual a 7 puntos.

2.2. Análisis Cualitativo:

2.2.1. Análisis Intersujeto o normativo:

El análisis cualitativo intersujeto en el WISC-III es muy similar al WISC-R,

ya que consta de los siguientes pasos:

A. Evaluar la dispersión en las escalas manual y verbal:

En cada escala se considera una dispersión significativa y por tanto un

rendimiento intelectual heterogéneo si el puntaje máx. – ptje. min. (sin

considerar las optativas) es:

≥ 7 puntos entre las subpruebas de la E.V.

≥ 9 puntos entre las subpruebas de la E.M.

B.- Evaluar si los factores CV, OP, LD y VP operan como unidad:

Como se ha mencionado con anterioridad, el WISC-III contempla 4

factores. Para poder evaluar si corresponden a un componente unitario,

se debe realizar un procedimiento similar que en el

WISC-R: Factor comprensión verbal: Puntaje max-ptje min ≤ 6

Factor organización perceptiva Puntaje max-ptje min ≤ 7

Factor independencia a la distracción Puntaje max-ptje min ≤ 3

Factor velocidad perceptiva Puntaje max-ptje min ≤ 3

Page 11: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 11/12

 

Si un factor opera como una unidad, es posible interpretarlo de acuerdo

al coeficiente intelectual que entrega.

Si un factor no opera como unidad, es necesario realizar un análisis

función por función o subtest por subtest de igual forma que en el WISC-

R.

2.2.2Análisis intrasujeto:

Se realizará dependiendo de la magnitud del índice de discrepancia

entre CIV y CIM

A. Para Un CIV-CIM <19 puntos: Se obtiene la media de todos los

subtests (E.T)

Media ET +/- 4 puntos para subtests de E.V

Media Et +/- 3 puntos para subtests de E.M

B. Para Un CIV-CIM >19 puntos: Se obtiene la media por

escala

Media EV +/-4 puntos

Media EM +/- 3 puntos

Con estos intervalos se obtendrá el perfil de debilidades y fortalezas.

3. Informe de WISC-III

La devolución de la información se hace a través de un informe

escrito, en donde se debe dar cuanta de los resultados cuantitativos y

cualitativos del análisis de los resultados. Es importante recordar que no

se deben dar números (de los distintos C.I.), sino más bien entregar

información acerca de la o las categorías entre las que oscilaría elrendimiento intelectual del sujeto.

La información anterior debe darse de manera tal que se pueda

integrar con la información cualitativa, lo que permitiría dar cuenta de

las potencialidades y debilidades del sujeto en las distintas habilidades

medidas; permitiendo así llegar a hipótesis explicativa.

Page 12: ApuntewiscIII

5/9/2018 ApuntewiscIII - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntewisciii 12/12

 

Cuando sea necesario, se agregan sugerencias y recomendaciones

ya sea a los padres, a los profesores, etc. (Por ejemplo, derivación a una

consulta neurológica, necesidad de una atención más personalizada,

necesidad de evaluar factores emocionales por existir una fuerte

interferencia de ellos en el rendimiento intelectual, etc.).

El informe psicológico es una parte fundamental de toda

evaluación psicológica, ya que es el medio que el profesional tiene para

exponer su apreciación frente a la petición solicitada. Por lo tanto, el

informe variará de acuerdo a la persona o institución a que va dirigido,

así como también del propósito del informe. Por esta razón la siguiente

propuesta se basa en aspectos básicos que se deben considerar al emitir

un informe psicológico de inteligencia:

1.- Identificación del niño (Nombre, edad, fecha de nacimiento,

colegio, año escolar)

2.- Prueba administrada y fecha de administración

3.- Motivo de evaluación

4.- Antecedentes (de la entrevista con el niño, los padres y/oprofesores y de la anamnesis)

5.- Descripción de la conducta observada durante la evaluación

6.- Resultados. (Análisis cuantitativo y cualitativo)

7.- Síntesis y conclusiones. (Un resumen que de cuenta de las

conclusiones más importantes derivadas del análisis cuantitativo y

cualitativo de los resultados)

8.- Recomendaciones o indicaciones.