apuntes_modulo1MetInv

11
APUNTES MÓDULO 1 APARATADO 1. REFERENCIA: BERNAL Torres, César Augusto (2006) Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. p.p. 1-18. INTRODUCCIÓN En la actual sociedad del conocimiento –caracterizada por la globalización, la competitividad, el cambio, la incertidumbre, las contradicciones y la desigualdad-, la apropiación, la divulgación y la generación de conocimientos se han convertido en factores determinantes para la vida de las personas, las organizaciones de toda índole y las naciones que busquen desempeñar un rol protagónico y activo. Esta sociedad del conocimiento requiere, entonces, una nueva clase gobernante, una nueva dirigencia empresarial y académica y, en general, una sociedad capaz de apreciar la actividad investigativa como prioritaria para el conocimiento de su realidad y de su entorno, para así generar su capacidad para orientar, formular y construir su proyecto de vida. Para los expertos en el tema del desarrollo integral de las sociedades, la falta de competitividad, tanto de los individuos como de los sectores productivos de los países en vías de desarrollo, obedece a la carencia de una cultura que fomente la investigación y al menosprecio por al actividad investigativa. Se trata de factores que, a la vez, se explican por la debilidad en este campo del sistema educativo y por la actitud del mismo frente a su misión fundamental como motor dinamizador del desarrollo social de sus comunidades. Dada la importancia que en la sociedad actual tiene la apropiación y la generación de conocimiento, toda sociedad –y en particular toda persona- está abocada a aprender los principios básicos del método científico, así como a reflexionar y actuar con consistencia si quiere jugar un papel protagónico y ser artífice de su propio proyecto de vida. Por consiguiente, desarrollar actitudes y destrezaza para la investigación científica representa cada vez más una necesidad ineludible que debe ser objeto de reflexión y acción para gobernantes, dirigentes empresariales y para cada individuo en particular; pero principalmente para la comunidad académica, cuya misión es contribuir al progreso y al bienestar de la sociedad en su conjunto.

description

Apuntse del modulo 1 de metodologia de la investigacion

Transcript of apuntes_modulo1MetInv

Page 1: apuntes_modulo1MetInv

APUNTES MÓDULO 1

APARATADO 1. REFERENCIA: BERNAL Torres, César Augusto (2006) Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. p.p. 1-18.

INTRODUCCIÓN

En la actual sociedad del conocimiento –caracterizada por la globalización, la

competitividad, el cambio, la incertidumbre, las contradicciones y la desigualdad-, la

apropiación, la divulgación y la generación de conocimientos se han convertido en factores

determinantes para la vida de las personas, las organizaciones de toda índole y las naciones

que busquen desempeñar un rol protagónico y activo.

Esta sociedad del conocimiento requiere, entonces, una nueva clase gobernante, una

nueva dirigencia empresarial y académica y, en general, una sociedad capaz de apreciar la

actividad investigativa como prioritaria para el conocimiento de su realidad y de su entorno,

para así generar su capacidad para orientar, formular y construir su proyecto de vida.

Para los expertos en el tema del desarrollo integral de las sociedades, la falta de

competitividad, tanto de los individuos como de los sectores productivos de los países en vías

de desarrollo, obedece a la carencia de una cultura que fomente la investigación y al

menosprecio por al actividad investigativa. Se trata de factores que, a la vez, se explican por la

debilidad en este campo del sistema educativo y por la actitud del mismo frente a su misión

fundamental como motor dinamizador del desarrollo social de sus comunidades.

Dada la importancia que en la sociedad actual tiene la apropiación y la generación de

conocimiento, toda sociedad –y en particular toda persona- está abocada a aprender los

principios básicos del método científico, así como a reflexionar y actuar con consistencia si

quiere jugar un papel protagónico y ser artífice de su propio proyecto de vida.

Por consiguiente, desarrollar actitudes y destrezaza para la investigación científica

representa cada vez más una necesidad ineludible que debe ser objeto de reflexión y acción

para gobernantes, dirigentes empresariales y para cada individuo en particular; pero

principalmente para la comunidad académica, cuya misión es contribuir al progreso y al

bienestar de la sociedad en su conjunto.

Page 2: apuntes_modulo1MetInv

IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

Esta parte […] tiene como propósito presentar algunos temas generales relacionados con

el papel de la educación superior y de la investigación en el contexto de la sociedad,

especialmente de la sociedad latinoamericana, donde en la actualidad se viven una serie de

problemas de toda índole; pero donde, igualmente, se cuenta con individuos y recursos con la

capacidad y las potencialidades para solucionar dichos problemas, y para desempeñar un rol

protagónico en el nuevo orden mundial […]

Entonces estos contenidos tiene como objetivo introducir al estudiante en el tema de la

investigación desde una visión integral, tanto de sí misma como del entrono, de la sociedad y

de los propios seres humanos. Se pretende así generar en el lector una actitud crítica y

reflexiva respecto de la importancia, la pertinencia, la responsabilidad y el compromiso que

todos y cada uno de nosotros – especialmente los académicos- tenemos con el desarrollo de

nuestro propio ser y con el de la sociedad en general.

La educación en la actual sociedad del conocimiento

Para Broveto1 (1998) en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda

contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar

social, [pues] parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas

más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las

muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos

sorprende con sus proezas científicas”.

En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe jugar un

papel preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible.

Para ello, de acuerdo con Gómez (2000)2, cada sociedad requiere que su sistema educativo se

oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad.

Así, toda sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el

conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar su sistema

educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener

sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse

a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios necesarios para construir una

sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad

de vida de sus ciudadanos.

1 BROVETO, J., “El futuro de la educación superior en una sociedad de en transformación”, “La educación superior: una puerta abierta al siglo XXI”, en Diálogos, núm. 25, 1998. México, OPI/LAC-UNIESCO, 2000, p. 15 2 GÓMEZ, Víctor Manuel, Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia, Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia, Alfaomega, 2000.

Page 3: apuntes_modulo1MetInv

En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de ésta se vuelve

un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las instituciones de educación

superior. En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en

profesiones de alta valoración social. En este sentido, en la sociedad del conocimiento los

individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en investigación

se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de

cumplir su misión social.

En la sociedad del conocimiento, educación ciencia y tecnología desempeñan una

función crítica en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2003)3 “El conocimiento

es el fundamento apara edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos

del futuro”. Ante lo cual, dicho autor agrega que “no se forman ciudadanos entendidos como

personas conscientes, responsables y comprometidas con el Estado, conocedoras de sus

derechos individuales y sus deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a

partir de sus intereses particulares”. La construcción de ciudadanía –y, por lo tanto, de

sociedad civil- tiene en la formación y en el conocimiento sus insumos básicos”. ¿Cuáles son

entonces las exigencias que en esta sociedad del conocimiento deben afrontar las instituciones

educativas? Las exigencias son diversas y complejas, pero, siguiendo a De Zubiría4 (2002),

aunque la educación tiene sus propios retos y exigencias, siempre será necesario que dé

respuesta a las demandas para desarrollar y potencias las capacidades individuales y

colectivas, para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Por tal razón, para el mencionado autor los siguientes son los principales retos que debe

afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en realidad se constituya en

factor dinamizador a favor de una mejor sociedad:

• Desarrollar procesos de pensamiento en las personas

• Promover la comprensión básica del mundo

• Estimular la formación de instituciones e individuos flexibles

• Capacitar la autonomía

• Estimular el interés por el conocimiento

• Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad

• Practicar y promover el sentido de la responsabilidad

La sociedad latinoamericana y el tema del a investigación

En general, la falta de competitividad en los sectores productivos de los países en vías

de desarrollo, para los expertos en las sociedades latinoamericanas, tiene raíces profundas en

la carencia de una cultura de la investigación […]

3 AMAYA Pulido, Pedro, Colombia, un país por construir, Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia, 2000, p. 63. 4 DE ZUBIRÍA Samper, Julián, De la escuela nueva al cosntructivismo: un análisis crítico, Bogotá, D. C., Magisterio Aula Abierta, 2001, 0. 61.

Page 4: apuntes_modulo1MetInv

Para Chaparro, citado por Bernal (2000)5, en el nuevo orden mundial se requieren

sociedades “con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con

capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su

propio futuro”.

En ese sentido, para Bernal6 las verdaderas raíces de la competitividad estriban en las

fortalezas que tengan la sociedad y su sistema educativo, la comunidad investigativa y la

cultura. Toda sociedad debe aprender los principios básicos del método científico, es decir,

aprender a formular preguntas, a observar, a analizar e indagar, a desarrollar el hábito de la

lectura, a reflexionar, a escribir, a sintetizar y obtener conclusiones, y a actuar con consistencia.

Por la carencia de tales características, las actuales sociedades de los países en vías de

desarrollo no juegan un papel activo en el diseño de los paradigmas que intentan explicar la

vida social.

En el campo específico de la educación superior, en los países latinoamericanos parece

que en la actualidad el estudio de las diferentes disciplinas es eminentemente pragmático, y su

enseñanza, básicamente profesionalizante, sin ningún interés por la actividad investigativa. Se

cree que el conocimiento generado por las diferentes disciplinas en las naciones altamente

desarrolladas resulta suficiente y adecuado para utilizarse en cualquier otro país, lo cual

refuerza la ingenua creencia de que no es necesario hacer investigación y desarrollo propios

para cada contexto, y de que es suficiente con aprovechar lo que se produce en otras latitudes.

Los índices de inversión en investigación científica y tecnológica en nuestros países

revelan serias deficiencias. Además, la escasez de formación del potencial humano, sumada a

la ausencia de políticas nacionales coherentes y decisivas, contribuyen a formar el cuadro de

retos para el desarrollo armónico, equilibrado y sostenido de nuestras sociedades.

Vale la pena recordar que aunque en el llamado Tercer Mundo actualmente vive el 77%

de la población mundial, tan sólo posee el 6% del total de los científicos del plantea y sólo el

1% del os científicos mundiales son latinoamericanos. En América Latina existen

aproximadamente 240 Científicos por cada millón de habitantes; en tanto que Japón cuanta

con 4.200 y Estados Unidos con 3.600 por cada millón de habitantes.

Otro aspecto relevante relacionada con los retos del a sociedad latinoamericana en

materia de investigación, ya lo cual se requiere dar respuesta afectiva, es lo concerniente a los

cambios en el contexto global. Entre éstos destacan los siguientes:7 a) la reestructuración de la

economía mundial con énfasis en el establecimiento de mercados globales; B) la influencia

creciente de las corporaciones y de sus alianzas en el mundo entero, y el papel preponderante

de la información en dicho proceso; c) la revolución tecnológica y el simultáneo decaimiento en

la importancia de las materias primas para el proceso de producción industrial en los países

altamente desarrollados; d) la reconsideración de la deuda social contraída por los países en

5 CHAPARRO, Fernando, citado por Bernal Campo, Elías, Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C., Colciencias/Corporación Calidad, 2000, p. XIII. 6 BENAL Campo, Elías, op. Cit.,p. XIV. 7 ÁLVAREZ, Benjamín y Buttedahl, Paz, Ciencia, ecuación superior y desarrollo en América Latina, Bogotá, D.C., Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 1991, p.10.

Page 5: apuntes_modulo1MetInv

vías de desarrollo con sus poblaciones más pobres; e) la caracterización de las sociedades

más avanzadas por la utilización intensiva del conocimiento; f) los cambios en la composición

demográfica de la sociedad; g)los cambios en los ámbitos político y social que hoy enfrentan

especialmente los países en vías de desarrollo.

Resulta indudable que si los llamados países subdesarrollados pretenden jugar un papel

activo y protagónico en el nuevo orden mundial necesiten generar tanto su propia teoría como

un conocimiento propio de su realidad, que den respuesta a los retos y las exigencias que hoy

demandan la sociedad y el nuevo orden mundial. Para ello, la educación y la investigación son

las estrategias, fundamentales, las cuales basadas en el aprovechamiento del talento y

potencial de la gente se convierten en la estrategia competitiva para esta sociedades.

En consideración a lo antes planteado, el gran reto para los países de América Latina no

consiste solamente en la transformación de sus estructuras sociales, sino en la creación de un

nuevo contexto científico, tecnológico de alta competitividad, e internacionalización en todos los

aspectos de la vida y de la sociedad.

Superar tales retos, afirman muchos expertos en desarrollo social, supone el impulso de

un gran proyecto educativo y cultural fundamentado en valores éticos, que permita genera un a

nueva mentalidad para convenir a la investigación en una dimensión básica para todos los

niveles de enseñanza, implementada, además, como un componente fundamental de la vida

ciudadana y como factor esencial del cambio social y de mejoría en la calidad de vida de los

individuos.

CIENCIA, CULTURA Y PROGRESO

[…] Debe tenerse claro, según afirma Artigas, que la ciencia no puede jugar un papel profético

ni redentor, ni siquiera en su propio campo.8 Puede ser que algún día la ciencia describa con

gran precisión los niveles energéticos de todos los electrones del cerebro, pero las preguntas

existenciales seguirán encerrando un carácter desconcertadamente distinto y complejo. Sin

embargo, no puede desconocerse que la ciencia es una parte fundamental de la humanidad.

La investigación científica es tan humanista como la filosofía y la literatura. El ser humano ha

sido siempre, y al mismo tiempo, hombre de letras, hombre filosófico, Por ello, el

reconocimiento de este hecho es el tipo de conocimiento que se necesita en una edad o época

como la actual, cuando el ser humano parece vivir un vacío existencial y donde el uso de la

ciencia parece no tener conciencia.

La ética de la ciencia

Puesto que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad, y

teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la ciencia, o más bien, gobernado por

unas ideologías fundamentadas en la ciencia y el uso de instrumentos creados por ésta, es

necesario estar conscientes de que dichos ideologías e instrumentos pueden ser utilizados de

forma correcta o incorrecta, es decir, de un modo ético o no ético. Por tal motivo, es definitivo

8 ARTIGAS, Mariano, El hombre a la luz de la ciencia, Madrid, Libros Mc, 1992, p. 48.

Page 6: apuntes_modulo1MetInv

pensar en una ética de la ciencia, es decir, una ciencia con conciencia (o) una ciencia cuyos

ideología e instrumentos se utilicen de manera correcta. No debe olvidarse que así como la

ciencia ha generado progreso, también ha generado destrucción y aniquilamiento.

[…]

Popper consideraba que la ciencia, más que una teoría del conocimiento, debe

concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, y propender al

bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro

de un mundo mejor,9 es decir, se necesita hacer ciencia con responsabilidad para construir una

sociedad basada en la ética, humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y

del propio ser humano.

APARATADO 2. REFERENCIA: Gutiérrez, R. (1993) Introducción al método científico. México: Esfinge.

LA AVENTURA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LA INVESTIGACIÓN COMO ACTO DE AUTENTICIDAD HUMANA

Investigar quiere decir buscar, indagar, averiguar algo. Para entender la investigación en

un nivel auténticamente humano, habría que explicar el contexto en el cual se realiza. El

hombre tiene, normalmente, una tendencia que lo impulsa a buscar el sentido de las cosas. Las

innumerables preguntas que hace el niño a sus padres, la mirada inquieta e interrogante de los

muchachos, el afán de saber que surge frente a lo misterioso, nos manifiesta claramente esa

tendencia innata hacia la verdad, hacia la luz que clarifica y explica los hechos que vivimos. El

acto de investigar es, pues, un suceso normal en la vida humana; significa que el hombre se

está realizando en una de sus tendencias más nobles: la búsqueda de la verdad.

Podríamos insistir en dos aspectos filosóficos de la investigación. El primero es que no

buscaríamos algo, si no fuera porque ya tenemos una primera noticia de ese algo. Solamente

nos mueve a la investigación aquello que conocemos a medias, o mejor, aquello que nos

proporciona datos a media luz, y que nos incita a una iluminación completa. Investigar es,

pues, descorrer los velos de la verdad (alétheia = descorrer velos = verdad, en griego).

Investigar es hacer temático lo atemático, explícito lo implícito.

9 POPPER, Karl, El mito del marco común; en defensa de la ciencia y la racionalidad, Barcelona, Paidós, 1997.

Page 7: apuntes_modulo1MetInv

Por otro lado, investigar, en Filosofía, es ampliar el horizonte de significatividad. Esto

quiere decir que la intencionalidad humana, nos lanza a la ampliación del mundo. Sin embargo,

mundo no debe entenderse como un conjunto de cosas, sino, más bien, como el horizonte que

genera significado en los entes. Cada uno tiene y vive en su propio mundo, y con él se le da

sentido a las cosas. Ampliar el mundo, investigar, significa, pues, enriquecer las propias

posibilidades para darle sentido a las cosas. El hombre, como buscador de sentido de la vida, a

las personas, a los hechos, es un investigador nato. No investigar es confinarse en el estrecho

mundo de lo cotidiano.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Existen varios tipos de investigación, desde la elemental y cotidiana que consiste en

ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica, que posee ya

ciertas notas que le dan una eficacia de nivel superior.

La investigación científica se distingue por las siguientes características:

a) Es un estudio sistemático y objetivo. En efecto, investigar en el terreno científico

significa buscar a base de lecturas, experimentos, entrevistas y observaciones. Pero

dicha búsqueda tiene dos cualidades: es sistemática y es objetiva.

Sistemática quiere decir que se realiza a partir de un programa o plan más o menos

detallado; que hay una intención explícita de avanzar en el terreno de la verdad y que

se establece un ritmo de trabajo adecuado al tema investigado.

Objetiva quiere decir que pretende salirse de lo arbitrario, lo subjetivo, lo fortuito, lo que

depende de opiniones personales sin fundamentación. Una investigación es objetiva,

cuando establece un hecho, una relación o una explicación de manera válida para

cualquier sujeto. La ciencia trata de conocimientos válidos para todos.

b) La investigación científica se realiza sobre un tema claramente delimitado. La

organización de la investigación exige que se realice en función de un tema que se ha

procurado determinar y delimitar con alguna precisión. De esta manera, los esfuerzos

ejercidos tendrán una eficacia mucho mayor que si la búsqueda va encaminada hacia

objetos amplios e indefinidos.

c) La investigación científica se basa en fuentes apropiadas y en trabajos recientes sobre

el mismo tema. Esto significa que, una vez fijado el tema que se quiere investigar, se

debe determinar qué datos, fuentes, escritos, experimentos o consultas son los más

apropiados para descubrir nuevas verdades sobre el asunto en cuestión. De la

afortunada selección de estas fuentes dependerá la necesidad, la riqueza, la

originalidad y el avance real en la investigación propuesta. El aprovechamiento de las

investigaciones recientes sobre el mismo tema puede ser una de las fuentes más

apropiadas para enriquecer la investigación personal. Es aleccionador el ejemplo de

Newton, quien al morir, dijo: “Puede ver mas lejos, porque me asenté sobre los

hombros de los gigantes de la ciencia”.

Page 8: apuntes_modulo1MetInv

d) La meta que se propone una investigación científica es llegar a un todo unificado. Esto

significa que los datos conocidos sobre el tema por investigar, originalmente se

encontraban desconectados, diluidos, oscuros y desordenados. La investigación no

sólo aumentó el número de datos conocidos, sino que, sobre todo, echó luces acerca

de su estructuración, su ordenamiento y su conexión interna, de tal manera que el tema

es contemplado ahora como un todo unificado, como una síntesis unitaria, que tiene

sentido, y que armoniza con el resto del saber.

De acuerdo con las cuatro características explicadas, podemos decir ahora que la

investigación científica consiste en un “estudio sistemático y objetivo de un tema claramente

delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado”.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Habíamos dicho que el hombre tiene una tendencia innata a buscar el sentido de las cosas.

A partir de esa tendencia, es como se realiza toda investigación significativa en la vida del

hombre. La investigación tiene como objetivo satisfacer esa necesidad intelectual del nivel

propiamente humano. Sin embargo, es posible distinguir algunas modalidades de investigación

que, aunque van todas dirigidas a esa meta final ya apuntada, se dirigen explícitamente a

ciertos objetivos que se perciben con más claridad. Esos objetivos próximos de la investigación

podrían quedar agrupados en las siguientes cuatro divisiones:

a) Extender, ampliar, desarrollar, los conocimientos que se tienen acerca de un tema

dado. Este es el tipo de investigación que se puede ejercer más comúnmente y sin

ningún género de formalidades. Las lecturas, algunas conversaciones, el estudio, las

preguntas en clase, las conferencias, los programas de ciertas asignaturas

escolares van encaminados ordinariamente hacia esta clase de investigación.

b) Profundizar, precisar, afinar, conceptos, tesis y argumentos científicos. Se trata de

un grado más refinado de búsqueda. Los datos que originalmente se tenían, resultan

demasiado generales, abstractos, o superficiales. En este caso, ya no se trata de

ampliar en extensión, sino de penetrar en profundidad. Se vuelve sobre los mismos

datos ya aprendidos y se trata de calar más hondo en la realidad o problema que se

tiene entre manos. Surge la necesidad de hacer observaciones más minuciosas

(inclusive con instrumentos como el microscopio, el telescopio, etc.), efectuar

experimentes confirmadores de una tesis, realizar lecturas en obras especializadas y

monográficas. El resultado de este tipo de investigación se denota en la precisión de

los conceptos, de las tesis o de los argumentos que se manejan.

c) Aplicar, utilizar, concretar algunas de las verdades ya conocidas. Se trata ahora de

llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. Los científicos no suelen

contentarse con un conocimiento puramente especulativo, sino que tratan de aplicar

esas verdades que manejan mentalmente. Así es como han surgido los inventos que

han cambiado la civilización.

Page 9: apuntes_modulo1MetInv

d) Relacionar, explicar, sintetizar. He aquí la fase más alta de la investigación científica.

Se trata de conocer tesis que parecían aisladas, armonizar teorías establecidas en

forma independiente, explicar los grandes problemas humanos, encontrar el sentido

último que encierran las cosas, la vida, las personas.

En resumen, la investigación científica, en sus primeros pasos, trata de ampliar el mundo

de los entes conocidos. En seguida trata de profundizar en el conocimiento de algunos de ellos.

Posteriormente se ve impelida a la aplicación práctica de esos conocimientos. Y, en una etapa

final, se dedica a la interrelación, síntesis y armonización del saber aprehendido.

Esos son los objetivos próximos de la investigación científica, lógicamente ordenados. En

la medida en que la investigación es significativa en la vida de una persona, cada uno de esos

objetivos tratará de realizar el objetivo final: captar el sentido de las cosas, de las personas y

del mundo.

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, la investigación es un modo de realización humana. El investigador

encuentra en su labor la satisfacción y la autenticidad que implica el ejercicio de sus más

arraigadas tendencias: la búsqueda de la verdad.

Pero, además, la importancia de la investigación queda resaltada en el momento en que

se relacionan los otros objetivos investigativos ya explicados con la actividad humana y vital en

general.

a) la investigación establece los hechos básicos que constituyen el punto de partida de

cualquier conocimiento científico y de cualquier actitud humana.

b) La investigación amplía y profundiza la información acerca de los temas que el

hombre necesita conocer para una correcta orientación de su vida, de su trabajo y

de su quehacer ordinario.

c) La investigación busca la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos para la

satisfacción de las necesidades y de los problemas vitales.

d) La investigación relaciona hechos, busca causas, explica fenómenos y satisface así

la necesidad de conocimientos científicos en el hombre.

El MÉTODO COMO INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para empezar, podemos dar la definición nominal de método. “Método” por su raíz

etimológica, quiere decir “a través de un camino”. Un método, en general, es el camino o

procedimiento viable para conseguir un fin propuesto. Por tanto, el método científico sería,

pues, el procedimiento adecuado para lograr los fines propios del pensamiento científico.

Gracias a un buen método, el científico logra, con mayor seguridad, el control de las variables,

la producción tecnológica, la explicación de la realidad y la satisfacción intelectual. A través del

método científico, valga la redundancia, se genera ciencia.

Page 10: apuntes_modulo1MetInv

La ciencia

La principal dificultad (o mejor dicho, desafío) que presenta la investigación y el método

científico reside en la característica de universalidad. Si la ciencia se redujera a un simple

relato de los resultados obtenidos en un laboratorio, prácticamente no habría dificultad alguna.

Pero el caso es que todo científico pretende extrapolar sus resultados particulares y aplicarlos

en los demás casos similares. Aquí sobreviene el problema que estamos destacando ¿cómo

debe ser la investigación y este método científico para que se pueda garantizar la verdad de las

leyes y principios aplicables a todos los objetos de la misma clase?

Los elementos de una ciencia

La característica que primeramente nos impacta en el momento en que tratamos de

describir lo típico de una ciencia, se refiere a los elementos que la constituyen, tal como

aparecen cuando abrimos un libro científico. Allí podemos observar que la ciencia es un

conjunto de leyes, definiciones, etc., que están organizados en forma sistemática, es decir,

dentro de un cierto orden lógico, de tal manera que las primeras páginas sirven como base

para las que siguen, formando así un conjunto de conocimientos eslabonados, dependientes

unos respecto de los anteriores.

Si analizamos más a fondo el contenido de esas leyes, principios y teoremas, podemos

captar que, en términos generales, expresan relaciones entre dos o más fenómenos, o entre

dos o más significados propios de esa ciencia. A la ciencia no le interesa exclusivamente la

simple descripción de hechos. El científico se preocupa por conectar hechos entres sí. Capta

los fenómenos que lo rodean, inclusive provoca esos fenómenos y, en seguida o casi

simultáneamente, percibe y expresa las relaciones que se dan entre esos fenómenos o

significados o aspectos especiales de los hechos que estudia.

El resultado de esta captación de relaciones entre fenómenos es una ley. La ley científica

consiste en la expresión de una relación constante entre fenómenos. Esta relación

primeramente se capta en unos cuantos hechos singulares, pero con la repetición de las

observaciones y de los experimentos, la susodicha relación puede llegar a percibirse como una

constante suficientemente comprobada dentro de ciertos límites. En algún caso podría llegar a

concluirse que esa ley es suficientemente universal y necesaria como para constituir un

principio científico.

La ciencia también está compuesta de otros elementos descriptivos que no son leyes.

Así es como contiene igualmente definiciones, teoremas, hipótesis, demostraciones, etc.; sin

embargo, lo central en la ciencia es su conjunto de leyes, que se refieren al comportamiento de

los fenómenos propios de su campo.

Page 11: apuntes_modulo1MetInv

La ciencia es un conocimiento sistemático

La ciencia es un sistema. Con esto se quiere decir que no se trata de una simple

acumulación y yuxtaposición de datos, observaciones, experimentos y generalización. Un

sistema es un conjunto ordenado de elementos que guardan relaciones explícitas entre sí,

conforme a criterios fundamentados. Por lo tanto, la ciencia es un cuerpo de conocimientos

referentes a un ámbito de objetos claramente delimitados, dispuestos a un orden lógico, que

generalmente procede de los más evidente y universal (como son los axiomas o postulados

que contiene cada ciencia en especial), hasta lo más concreto y particular, Las proposiciones

de una ciencia forman un conjunto eslabonado en donde los nexos pueden justificarse

racionalmente. La ciencia es, pues, semejante a un edificio que se apoya en cimientos

profundos (los axiomas y postulados) y a partir de allí se ordenan lógicamente las diversas

proposiciones que la constituye, apoyándose en las previamente asentadas. También se podría

comparar con una cadena colgante, cuyos eslabones dependen de los anteriores.

Por último, y para cerrar este apartado, se comenta brevemente la cualidad de

universalidad de la ciencia, en cuanto sus paradigmas no se concretan a uno o varios casos,

sino que son válidos para todos los casos singulares designados en sus leyes y principios.