Apuntes_completos_macro_de_primero de internet.doc

172
Introducción a la Economía II Francisco Vargas Pérez UNIVERSIDAD DE ALMERÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA  F FACULTAD ACULTAD DE DE CIENCIAS IENCIAS E ECONÓMICAS CONÓMICAS Y Y  E EMPRESARIALES MPRESARIALES  L LICENCIATURA ICENCIATURA EN EN  A ADMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN Y Y D DIRECCIÓN IRECCIÓN DE DE  EMPRESAS MPRESAS  I I NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN A A  LA LA ECONOMÍA CONOMÍA II II  P PRIMER RIMER  CURSO CURSO  Profesor: Profesor: Domingo Bonillo Muñoz Domingo Bonillo Muñoz Curso !!"#!!$ Curso !!"#!!$ P%gina & de &$

Transcript of Apuntes_completos_macro_de_primero de internet.doc

TEMA 1

Introduccin a la Economa II

Francisco Vargas Prez

UNIVERSIDAD DE ALMERA

Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

Licenciatura en Administracin y Direccin de Empresas

Introduccin a la Economa II

Primer cursoProfesor:

Domingo Bonillo MuozCurso 2006/2007

Tema 1. Introduccin a la macroeconoma1. La macroeconoma: Concepto y evolucin: Definicin de microeconoma Estudia cmo se forman en los mercados los precios de bienes y servicios, partiendo del comportamiento de las unidades de consumo y produccin.

Intenta determinar tericamente P y Q.

Se ocupa del estudio de un fenmeno en particular al que considera representativo.

Definicin de macroeconoma Investiga las leyes que rigen el comportamiento de la economa nacional o internacional en su conjunto.

Es la rama de la teora econmica que trata de explicar cmo y por qu la economa crece, flucta y evoluciona con el tiempo.

Estudia las relaciones entre valores econmicos agregados (renta nacional, gasto pblico, tipos de cambio, empleo, importaciones) y explica esas relaciones por el comportamiento de los grupos de agentes econmicos (consumidores, productores, inversores y Estado).

Su objeto son las grandes magnitudes (macromagnitudes), representativas de la actividad econmica globalmente considerada: renta, consumo, inversin y ahorro nacional, empleo, precios

Los problemas estudiados por la microeconoma son necesarios para la comprensin de la macroeconoma.

Diferencias entre microeconoma y macroeconoma

La microeconoma se ocupa ms de las diferencias entre mercados que del crecimiento de la economa en su conjunto y de sus fluctuaciones a largo plazo. La macroeconoma explica la determinacin de variables que la microeconoma considera dadas. La macroeconoma usa las ideas bsicas de la microeconoma, as que una macroeconoma ser buena slo si tambin lo es la microeconoma en que se fundamenta.

Fluctuaciones econmicas

Van acompaadas de fluctuaciones de: inflacin, tipos de inters y tipos de cambio, empleo, produccin Estas variables econmicas evolucionan conjuntamente de forma bastante predecible.

La macroeconoma y la poltica econmica

La macroeconoma es esencial para desarrollar una buena poltica econmica.

Objetivos:

Comprender las fuerzas que generan el crecimiento econmico.

Comprender las expansiones y las recesiones.

La macroeconoma puede ayudar a las autoridades econmicas a mantener estable el nivel de precios a largo plazo sin desestabilizar la economa a corto plazo.

Evolucin econmica: Crecimiento y fluctuaciones

1. La economa crece la mayora de los aos:

La senda de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) potencial, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se obtendran si la economa no sufriese expansiones ni recesiones, depende del aumento de la poblacin, de la acumulacin de capital y del progreso tecnolgico.

2. La economa experimenta recesiones y recuperaciones a intervalos irregulares:

Las recesiones son periodos de contraccin de la actividad econmica. Si es muy prolongada, se denomina depresin.

Las expansiones son periodos de crecimiento econmico superior a la media despus de una recesin.

PNB: Valor de la produccin propiedad de Espaa incluyendo depreciacin. PIB: Valor de la produccin dentro del pas incluyendo depreciacin.

PNB PIB Ejemplo: Si tenemos un PNB0=250 y un PNB1=300, sabemos si ha crecido la economa del pas? No, porque estn expresados en u.m. de distintos aos, que no tienen el mismo valor.

3. El volumen fsico de produccin (medido por el PNB real) se contrae en las recesiones y se expande en las recuperaciones.

4. El empleo vara en estrecha relacin con la produccin:

Las recesiones son periodos de prdida de empleo (paro). En las expansiones, se crea empleo.

5. El periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fue testigo de contracciones extraordinariamente grandes.

1929: Crack de la Bolsa de Nueva York (24 de octubre: Jueves negro; 29 de octubre: Martes negro).

6. La inflacin generalmente aumenta en las recesiones y persiste una vez concluidas.

7. Los tipos de inters suelen alcanzar un mximo antes de que comiencen las recesiones, y despus bajan considerablemente durante las mismas.2. Objetivos e instrumentos macroeconmicos:2.1. Objetivos

La poltica macroeconmica

Est integrada por un conjunto de medidas gubernamentales para influir sobre la marcha de la economa en su conjunto.

Para evaluar los resultados macroeconmicos, son esenciales cuatro objetivos

1. Nivel de produccin. El objetivo ltimo de la actividad econmica es suministrar los bienes y servicios que desea la poblacin.

Es esencial conocer el nivel y la tasa de aumento de la produccin de bienes y servicios de un pas.

El indicador para medir el producto total de una economa es el Producto Nacional Bruto (PNB).

Tasa de crecimiento real en el ao (o trimestre) N:

T. Crecimiento Real en N (%) = PNB real N PNB real N 1 x 100

PNB real N - 1

Ejemplo:

T. Crecimiento Real en N (%) = PNB real 2004 PNB real 2003 x 100

PNB real 2003

2. Elevado empleo y bajo desempleo:

El lograr un elevado empleo (bajo desempleo), es uno de los objetivos de la poltica macroeconmica.

Se mide con la tasa de desempleo, el porcentaje de la poblacin activa que no tiene empleo y est buscando trabajo.

Tasa de paro o desempleo (%) = Nmero de Parados x 100 Poblacin activa El nmero de parados se obtiene mediante la Encuesta de Poblacin Activa (EPA), que realiza la siguiente clasificacin de la poblacin:

El desempleo supone un despilfarro de recursos.

3. Precios estables (Inflacin): Garantizar unos precios estables con libres mercados.

Impedir que el nivel global de precios suba o baje rpidamente => Las rpidas oscilaciones de precios provocan ineficiencia econmica.

El indicador ms frecuente es el ndice de Precios al Consumo (IPC):

La Base actual corresponde a 2006 (diciembre):

IPC 12/2006 = 100

IPC 01/2007 = 1005 (1er IPC con la nueva BASE)

Se denomina tasa de inflacin a la tasa porcentual de aumento en el nivel general de precios a lo largo de un periodo de tiempo especfico:

T. Inflacin Ao (mes) N (%) = IPC N IPC N-1 x 100

IPC N 1

Ejemplo:

T. Inflacin 2004 N (%) = IPC 2004 IPC 2003 x 100

IPC 2003

Diferenciar IPC de tasa de inflacin, ya que sta ltima refleja lo que vara el IPC. El IPC dice lo que aumentan los precios de manera global.

Cuando bajan los precios (tasa de inflacin negativa) se da deflacin, y si suben muy rpidamente, aparece la hiperinflacin. Tambin est la inflacin galopante.

4. El comercio internacional (Poltica econmica exterior):

Las economas en los pases desarrollados son abiertas => Relacin comercial con otros pases => Importaciones y exportaciones => El comercio de los pases eleva el nivel de vida.

Con el comercio internacional, la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) se desplaza hacia la derecha (ventaja absoluta y comparativa).

Las exportaciones pueden ser positivas o negativas:

Exportaciones netas positivas (X M > 0) => Supervit comercial

Exportaciones netas negativas (X M < 0) => Dficit comercial

Exportaciones netas nulas (X M = 0) => Equilibrio comercial

El comercio internacional fomenta la eficiencia y acelera el crecimiento. Todos los pases vigilan sus tipos de cambio (precio de su propia moneda con respecto al de las dems).

Si el tipo de cambio de un pas sube => Los precios de los bienes importados bajan => Las exportaciones se encarecen para los extranjeros => El pas es menos competitivo en los mercados mundiales => Caen sus exportaciones netas => Afecta a la produccin, al empleo y a la inflacin.

Ejemplo:

=> $ => Aumentan las importaciones => Caen las exportaciones

Dficit comercial La poltica econmica debe ser la adecuada para lograr un equilibrio comercial entre importaciones y exportaciones con un tipo de cambio estable.

2.2. Instrumentos

Los instrumentos de poltica Para conseguir los anteriores objetivos macroeconmicos, las autoridades econmicas emplean una serie de variables, denominadas instrumentos de poltica, para influir en el ritmo y el mundo de la actividad econmica.

Definicin de instrumento de poltica Variable econmica que se encuentra bajo control, directo o indirecto, del Gobierno, y que puede influir en uno o ms objetivos macroeconmicos.

Principales instrumentos de poltica (gestin) macroeconmica Son el Gasto Pblico (G) y los Impuestos (T):

1. La poltica fiscal (gasto pblico e impuestos): El Gasto Pblico:

Determina qu parte del gasto total de un pas es por consumo pblico frente al privado. Los Impuestos:

Reducen la rentabilidad global de los individuos y afectan a los precios de mercado, influyendo as en los incentivos y en la conducta.

t => T => Yd => C => DA =>Y

t => T => Yd => C => DA =>Y La poltica fiscal afecta al gasto global y, por tanto, influye en el PNB real y en la inflacin, al menos en el corto plazo.2. La poltica monetaria:

El Eurosistema es una entidad formada por el Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales (BC) nacionales de cada pas de la Zona Euro (son trece).

Los BC del Eurosistema controlan la oferta monetaria (Ms), que es el dinero que se encuentra en circulacin.

Si se altera la oferta monetaria, el BC puede influir en muchas variables financieras y econmicas.

Ms => i => I => PNB => Inflacin

Ms => i => I => PNB => Inflacin

Si el BC se enfrenta a una recesin econmica, puede incrementar la oferta monetaria (bajar los tipos de inters) para estimular la actividad econmica.

3. La poltica econmica internacional. Instrumentos:

Poltica comercial:

Aranceles, contingentes y otros mecanismos (subvenciones, endurecimientos de los controles de calidad) fomentan o restringen las exportaciones e importaciones con el fin de proteger a la industria, aunque en perjuicio de la eficiencia.

Los aranceles son de distintos tipos:

a. Ad valorem: Se paga un porcentaje del precio de la mercanca que entra.b. Especfico: Se paga una cantidad fija por unidad, independientemente del precio. Un contingente implica que por la frontera slo puede entrar una cantidad mxima de productos. La gestin del mercado de divisas (control del tipo de cambio): El tipo de cambio influye en el comercio internacional del pas.

4. Las polticas de rentas:

Las polticas de control de salarios y precios se denominan polticas de rentas.

Son el instrumento macroeconmico ms controvertido (impopular)

Ejemplos: Congelacin de sueldos, aumento de precios mediante impuestos

El control de la inflacin lo realizan los gobiernos con medidas fiscales o monetarias => produccin y desempleo.

Otras vas menos costosas consisten en controlar precios y salarios. Relaciones entre distintos instrumentos de poltica macroeconmica Los gobiernos de los distintos pases se renen para coordinar sus objetivos y polticas macroeconmicas => Equilibrio comercial y establecimiento de los tipos de cambio.

Los instrumentos de poltica macroeconmica estn interrelacionados => Hay que evitar que al aplicar alguno de ellos se influya de manera negativa en otro.

3. La oferta y la demanda agregadas: Definicin de Oferta Agregada (OA) Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un pas estn dispuestas a producir y vender en un periodo determinado.

Depende funcionalmente del nivel de precios que las empresas pueden cobrar, del nivel de costos y de la capacidad productiva de las empresas o produccin potencial de la economa.

Definicin de Demanda Agregada (DA) Est formada por el gasto total que realizan en una economa las familias, empresas, el Estado y los extranjeros.

Representa la produccin real total que se estara dispuesto a comprar a cada nivel de precios, dadas las polticas monetaria y fiscal, adems de los otros factores que afectan a la demanda.

Las curvas de oferta y demanda agregadas

4. La Contabilidad Nacional (CN):4.1. Introduccin

Introduccin La medicin de la actividad econmica slo ha sido posible gracias a la Contabilidad Nacional.

Definicin de Contabilidad Nacional

Mide la actividad econmica a lo largo de un periodo, generalmente un ao, registrando las transacciones realizadas entre los distintos agentes que forman parte de dicha economa.

Define y relaciona los agregados econmicos y mide su valor.

4.2. El Producto Nacional (PN) o Renta Nacional (RN)

4.2.1. Definicin de Producto Nacional Bruto (PNB) El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor monetario total, en euros, de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un periodo de tiempo (generalmente un ao), dentro de las fronteras de Espaa (por espaoles o extranjeros).

El Producto Nacional Bruto (PNB) mide el valor monetario total, en euros, de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un ao), por espaoles.

4.2.2. El problema de la doble contabilizacin

El PNB es la produccin total de bienes y servicios finales, sin contar los bienes intermedios, ya que en caso contrario se contabilizara dos veces la misma cosa.

Definicin de bienes finales

Son aquellos comprados durante el ao por sus usuarios ltimos, y que no se emplean como factores intermedios.

Bienes intermedios son aquellos que se utilizan para producir otros.

Debemos calcular el PNB usando el enfoque de flujos de productos, excluyendo los bienes intermedios, para as poder contabilizar el coste total de un bien de una sola vez.

Valoracin bienes y servicios

Los productos que para su produccin atraviesan diversas etapas antes de llegar al usuario final, se contabilizan por su valor aadido en cada fase de produccin.

Valor aadido es el que se va incorporando en cada una de las distintas etapas de las ventas de una empresa, menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que se utilizan para producir los bienes que venden.

Para su clculo hay que restar los consumos intermedios:

VA = OUTPUTS INPUTS

Ejemplo:ConceptoCompra a otras empresasProduccin

(Valor de ventas)Valor aadido

Agricultor (trigo)02020

Molinero (harina)20244

Panadero (pan)24306

Vendedor304010

SUMA7411440

Produccin total (renta) = 114 (Doble contabilizacin) Produccin interna = 74

Produccin final = VA = PT PI = 40

4.2.3. Caractersticas del PN El Producto Nacional est formado por toda la corriente de bienes y servicios.

Caractersticas

Es una variable flujo, ya que est formado por una corriente de bienes y servicios generados por una economa en un periodo de tiempo.

Se trata de una corriente de bienes y servicios finales, por lo que est formado por los OUTPUTS o productos lanzados al mercado, menos los INPUTS o recursos utilizados por las empresas.

Incluye los bienes producidos en el periodo objeto de estudio, y no los de otros periodos ni los que no se realizan a travs del mercado, como las actividades desarrolladas por las amas de casa, los trabajos realizados para uno mismo o las actividades ilegales (trfico de drogas).

4.2.4. El PNB nominal y el PNB real

PNB nominal

Se mide en trminos nominales o euros corrientes (sin eliminar los efectos de crecimiento de los precios).

Es el PNB usando los precios de mercado de ese ao.

PNB real

Se mide en trminos reales o euros constantes (eliminando los efectos de crecimiento de los precios).

Se mide el PNB a los precios existentes en un ao base especfico, lo que se har deflactando el PNB.

PNB nominal u.m. corrientesPNB real u.m. constantes4.2.5. El deflactor del PNB

Es un indicador de precios que nos va a servir para convertir unas magnitudes en trminos nominales en unidades monetarias de un ao base. Va a separar los efectos de los precios y obtiene un conjunto de valores que permiten conocer la evolucin real del PNB.

Se usa para convertir el PNB nominal en PNB real (en u.m. del ao base).

Deflactor PNB (%) = PNB nominal x 100

PNB real

Conversin del PNB nominal en PNB real

PNB real = PNB nominal x 100 Deflactor PNB

*DEFLACTOR = ndice base (100) + Inflacin

Ejemplos:

PIB95 (nominal) = 437787 u.m.

PIB03 (nominal) = 744754 u.m.

Inflacin entre 1995 y 2003 = 3053 %

PIB real de 2003 en base a 1995, con deflactor?

Deflactor = 100 + 3053 = 13053 % PIB real 03 (base 95) = 744754 x 100 = 570561 u.m.

13053

PNB80 (nominal) = 152091109 u.m.

PNB85 (nominal) = 278888109 u.m.

Inflacin entre 1980 y 1985 = 713 %

PNB real de 1985 en base a 1980, con deflactor?

Deflactor = 100 + 713 = 1713 % PNB real 85 (base 80) = 278888 x 100 = 162807109 u.m. 1713

4.2.6. Consideraciones sobre el Producto Nacional

Definicin de CICLO ECONMICO

Oscilaciones del PNB real.

Pauta ms o menos regular de las expansiones y de las contracciones o recesiones de la produccin real en torno a la senda o tendencia media de crecimiento econmico (senda de crecimiento tendencial).

Existen diversos tipos: Ciclo CORTO (Kitchin) Ciclo JUGLAR (Intermedio)

Ciclo KUZNETS (Viviendas residenciales 15 aos) Ciclo de KONORATIEFF (Ciclo largo)

Definicin de SENDA DE CRECIMIENTO TENDENCIAL DEL PNB

Camino que seguira el PNB si los factores de produccin estuvieran empleados en su totalidad.

Fluctuaciones irregulares alrededor de la tendencia del PNB La tasa de crecimiento no es constante, ya que aumenta con el incremento de la tecnologa y los factores productivos.

Los movimientos cclicos de la produccin son irregulares en cuanto al tiempo y sus cuantas, a su tamao.

Definicin del PNB POTENCIAL

PNB real correspondiente a la tasa natural de desempleo, lo que indica que operamos sobre la FPP, el mximo que una economa puede conseguir sin ser forzada.

Es la produccin del pleno empleo, o la produccin que se obtiene cuando no hay recursos ociosos.

Definicin de BRECHA DEL PNB

Es la diferencia entre el PNB potencial y el efectivo multiplicado por cien. Nos da la diferencia entre lo que se producira con todos los recursos y lo que se produce realmente. Si es muy grande implicar CRISIS ECONMICA.

Brecha PNB = Produccin potencial Produccin efectiva x 100

Produccin potencial

Recesiones y depresiones

Cuando la brecha del PNB es grande, significa que la economa se encuentra en crisis econmica y que se est por debajo de su FPP.

Segn el tamao de la brecha, pueden ser:

Recesiones: La brecha es pequea.

Depresiones: La brecha es grande.

Adems, la brecha puede ser positiva o negativa:

En recesiones, la brecha es positiva: La produccin potencial es mayor que la efectiva. Tambin ocurre en recuperaciones.

En expansiones prolongadas, la brecha puede llegar a ser negativa: Sera cuando la produccin efectiva se hiciese mayor que la potencial.

Recesiones: Produccin Potencial > Produccin Efectiva

Expansiones: Produccin Efectiva > Produccin Potencial

El PNB efectivo puede superar al potencial, por ejemplo, con horas extras de los trabajadores, uso de maquinaria en varios tiempos5. La Renta Nacional (RN) y el Bienestar econmico: Introduccin

Dado que la renta nacional de un pas es una medida de la produccin de bienes y servicios en un ao, podemos decir que si la renta nacional aumenta de un ao al siguiente, en principio el bienestar econmico debe tambin haber aumentado.

Esto no es del todo cierto: para hablar de bienestar econmico hay que transformar la renta nacional en renta per cpita.

Transformacin de la renta nacional en renta per cpita

Para convertir la Renta Nacional en produccin real per cpita, es necesario realizar dos ajustes:

1. La RN debe ser deflactada con un ndice de precios adecuado para convertirse en Renta Real.

2. El resultado debe ser dividido por la poblacin para traducirlo en trminos individuales (los incrementos en la RN sern equivalentes a un incremento en la produccin real per cpita slo si tanto precios como poblacin permanecen inalterables).

Renta per cpita = RN (real) = PNB real PoblacinPoblacin Mejoras en el Bienestar Econmico

No basta con que la produccin real per cpita aumente, para que la nueva situacin sea preferible desde el punto de vista del bienestar general.

La mejora puede ser slo aparente si el incremento en la produccin va acompaado de efectos externos negativos o si se trata de produccin de bienes y servicios que no pueden ser realmente consumidos y no contribuye a aumentar el bienestar de la poblacin.

a) Mejora real: De acuerdo con el ptimo de PARETO, para que se incremente el bienestar, es necesario que algn individuo mejore su situacin sin que ningn otro empeore la suya, al realizar la distribucin por el incremento en la produccin.

b) Mejora potencial:

Cualquier cambio que redistribuya la renta de forma que los ganadores puedan compensar potencialmente a los perdedores y an as sean ms ricos que antes. Entonces se puede concluir que el bienestar econmico potencial ha aumentado.

En ocasiones, los aumentos en la produccin real per cpita ocasionan un empobrecimiento en algn grupo de individuos.

c) Seudo-mejora:

Los efectos externos son tan importantes como para equilibrar el incremento en la produccin real, provocando que la mejora en el bienestar econmico sea aparente y no real. Cuando hay un incremento en la produccin real per cpita, puede que no incremente el bienestar potencial provocado por efectos externos negativos.

Hay que valorar los efectos negativos del aumento de la produccin: EXTERNALIDADES (-).

El Bienestar Econmico Neto (BEN)

Se usa para corregir los defectos de las cifras oficiales del PNB para que reflejen mejor los productos de la economa que reportan una verdadera satisfaccin.

El BEN se basa en el PNB, pero introduce importantes cambios:

1. Excluye componentes del PNB que no contribuyen al bienestar del individuo (deterioro del medio ambiente; externalidades negativas, como contaminacin, congestin, ruidos).2. Comprende elementos clave del consumo que se omiten en el PNB (valor del tiempo dedicado al ocio, economas sumergidas).

BEN = PNB real - Valor de los productos molestos (externalidades negativas: ruido, contaminacin) + Valor de las rentas no declaradas y no mercantiles (economas sumergidas) + Valor del ocio. El BEN es un indicador ajustado de la produccin nacional total, que comprende solamente los elementos del consumo y de la inversin que contribuyen directamente al bienestar econmico.

Motivos por los que el PNB per cpita no refleja el bienestar econmico de un pas

a) El PNB real mide la produccin a precios de mercado, no coincidiendo necesariamente con el valor social efectivo de la poblacin. Por ejemplo, los efectos negativos se deben restar.

b) El bienestar econmico que se alcanza con un valor dado del PNB real de cada pas depende de los precios de mercado del producto en cada uno de esos pases.

c) La medida del PNB per cpita no considera el grado de desigualdad en la distribucin del ingreso de la economa.

Segn Amartya Sen, pases pobres con distribuciones de ingreso relativamente equitativas muestran indicadores de bienestar social ms altos que los pases ms ricos pero con distribuciones menos equitativas.

6. La economa sumergida o subterrnea: Diferencia entre actividades legales e ilegales

En economa slo son objeto de estudio las actividades legales con las que se obtienen los bienes que pueden formar parte de la produccin nacional o economa no sumergida. Las actividades ilegales no son estudiadas en economa.

Definicin de economa sumergida

Hace referencia a todas aquellas transacciones econmicas no registradas contablemente y realizadas sobre la base de desembolsos de dinero en metlico con vistas a la evasin ilegal de impuestos.

La existencia de economa oculta es un fenmeno muy general, en Espaa se estima que representara un 21 % del PIB.

La lnea divisoria entre la economa registrada oficialmente y la sumergida no siempre est definida con claridad.

Ejemplo: Que un pintor decore su casa no es economa sumergida, pero si lo hace en casa de un amigo a cambio de que ste le repare el coche o le preste cualquier otro servicio, aqu surge la duda.

La economa sumergida es muy difcil de cuantificar

An as, hay pruebas de su existencia, ya que el gasto de las familias es superior a la renta que tienen declarada, y eso slo es posible si se perciben ingresos extra no declarados.Tema 1. Introduccin a la macroeconoma

7. La Contabilidad Nacional

7.1. El Producto Nacional (PN) o Renta Nacional (RN)

7.1.1. Diferentes modos de medir el PN

Medicin del Producto Nacional

a) Como flujo de productos y servicios finales (suma de ingresos: valoracin a precio de mercado PM):

PNBPM

PIBPMPNNPM

PINPM

b) Como flujo de costes (valoracin a coste de los factores CF):

PNBCF

PIBCFPNNCF

PINCF

El Producto Nacional y el Flujo Circular de la Renta (FCR)

Segn el FCR en una economa cerrada, el Producto Nacional se puede obtener de dos formas:

a) Sumando el gasto total anual de los consumidores en bienes y servicios finales (parte superior del grfico).

b) Sumando las rentas totales pagadas anualmente por los empresarios a los propietarios de los factores de produccin (salarios w, rentas de tierras r intereses i y beneficios por su contribucin a la produccin b). Parte inferior del grfico.

Enfoque del Flujo Circular de la Renta

Supuestos iniciales:

a) La familia no ahorra

b) No existe Estado

c) No existe Sector Exterior

d) Las empresas slo venden al usuario final

Si valoramos, por ejemplo, el PNB, caben dos opciones:

a) Valoracin a Precio de Mercado (PM):

Cantidades producidas por precio de venta.

b) Valoracin a Coste de los Factores (CF):

Considerando lo que ha costado fabricar los productos.

Habr que usar los impuestos ligados a la produccin y a la importacin (impuestos indirectos, ti) y las subvenciones a la explotacin recibidas (Sb):

PNBPM Ti + Sb = PNBCFPNBCF + Ti Sb = PNBPM Existen diferentes mtodos de medicin del PN

A travs del Gasto, de la Renta o de la Produccin.

7.2. Medicin del PN a travs del gasto

7.2.1. En una economa cerrada sin Sector Pblico (Ec. simple)

7.2.1.1. Introduccin

No comercia con el exterior (economa cerrada) y no tiene Sector Pblico (Estado).

Por el lado del gasto, en una economa simple el PN tiene dos componentes:

a) Consumo (C): Es el mayor de los componentes del PNB, y el ms estable en el tiempo. Comprende el gasto en bienes perecederos y en bienes de consumo duradero por su importe total. Sealar la excepcin de la compra de nuevas viviendas y su mantenimiento (mejoras), incluidas en la inversin. Es el conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las unidades econmicas de consumo.b) Inversin o Formacin Bruta de Capital (I FBC):

Son los bienes de capital que contribuyen a la produccin futura, es decir, bienes de produccin ya producidos y que se usan para producir. En la Contabilidad Nacional se le denomina Formacin Bruta de Capital (FBC). Pueden clasificarse en: Capital en existencias: Comprende materias primas, bienes en proceso de produccin y productos terminados en almacn. Capital fijo: Comprende los medios de produccin cuya vida til se mantiene a lo largo de varios periodos (maquinaria, edificios).

En la Contabilidad Nacional, las viviendas (construcciones residenciales) se consideran bienes de capital, a pesar de ser bienes de consumo duradero.

La Inversin Bruta (IB) es la suma de:

Inversin en existencias (IE): Variacin por unidad de tiempo del capital en existencias (existencias finales existencias iniciales)

Si se invierte se acumulan existencias (EF > I IE > 0) Si se desinvierte se desacumulan existencias (EI > F IE < 0) Inversin en capital fijo (IK): Est formada por el gasto destinado a mantener y ampliar el stock de capital fijo de la economa.

Por lo tanto, tenemos que IB = IE + IK La inversin bruta se puede expresar de la siguiente forma:

IB = IN + D

IN = IB D

IN > 0 => IB > D: En el futuro se podr aumentar la capacidad productiva de nuestra economa, al superar la inversin a la depreciacin.

IN = 0 => IB = D: Se invierte el mismo valor que se pierde.

IN < 0 => IB < D: Los bienes de capital pierden valor e invertimos menos, as que en el futuro disminuir la capacidad productiva de nuestra economa.

PNBPM D = PNNPMPNNPM + D = PNBPM IN = Inversin Neta: Cantidad gastada en aumentar el stock de capital de la economa en un periodo. D = Reposicin o Depreciacin: Cantidad destinada a reponer el capital gastado por la economa en la produccin de un periodo. PNB en una economa simple: Interior = Nacional CF = PM Bruto Neto PIB = C + IB No hay Estado => No hay impuestos ni subvenciones:PNB = PIB = PIBPM + PIBCF

PNB (Ec. Simple) = C + IB

PIN = C + IN = PIB D = C + IB DPNN = C + IN

7.2.1.2. El Producto Nacional Neto (PNN)

PNN = PNB D7.2.1.3. La depreciacin

Es la prdida de valor del capital productivo durante el periodo.

Se suele calcular sumando los fondos de amortizacin provistos por las empresas.

Si se resta de una macromagnitud, tendremos su valor en trminos netos, y en caso contrario, en trminos brutos:

Macromagnitud Neta = Macromagnitud Bruta D

Macromagnitud Bruta = Macromagnitud Neta + D

Ejemplo: Un ordenador, 1000

En dos aos, 400 (Para un contable)

Coste de oportunidad, es decir, valor en el mercado en ese momento (Para un economista)

7.2.2. En una economa cerrada con sector pblico

Para su estudio, deberemos tener en cuenta que el sector pblico:

a) Obtiene ingresos a travs de dos tipos de impuestos (T): Impuestos directos (Td): Recaen sobre la renta y el patrimonio.

Impuestos indirectos (Ti): Recaen sobre el gasto.

b) Incurre en dos tipos de gastos:

Gasto pblico (G): El realizado por el sector pblico en bienes y servicios. Pago de Transferencias (Tf): Son las realizadas por el sector pblico a las economas domsticas sin contraprestacin de servicios (Pensiones, subsidios de desempleo, intereses de la Deuda Pblica). No influyen en la Renta Nacional ni en el Producto Nacional (son una simple redistribucin). El PNN a Precio de Mercado y a Coste de los Factores

PNNCF = PNNPM Ti + SbPNNPM = PNNCF + Ti Sb Los conceptos de Coste de los Factores (CF) y Precio de Mercado (PM)

La medicin al Coste de los Factores recoge el valor de los bienes y servicios segn su coste de produccin.

En general, las valoraciones a Precio de Mercado corresponden a los componentes del gasto, mientras que las realizadas al Coste de los Factores recogen los componentes de la renta.

El PNNCF SIEMPRE se corresponde con el concepto de Renta Nacional (Y) y con el de Valor Aadido Neto (VAN).

PNNCF = Y =VAN Esto resultar til cuando nos den datos de produccin en lugar de renta para calcular la renta. El PNNPM en una economa cerrada con sector pblico, ser igual a:PNNPM = C + IN + G

PNBPM = C + IB + G

PIBPM = C + IB + G = PNBPMPINPM = C + IN + G = PNNPM7.2.3. En una economa abierta con sector pblico

Introduccin

Al considerar el PN en una economa abierta, hemos de incluir el sector exterior.

Definicin de Balanza de Pagos

Es un documento contable que recoge las operaciones de la economa nacional con el resto del mundo, en un periodo de tiempo determinado.

Estructura de la Balanza de Pagos

Balanza por Cuenta Corriente (BCC)

Balanza por Cuenta de Capital

Balanza Financiera

Balanza por Errores y Omisiones

Estructura de la Balanza por Cuenta Corriente

X: Venta de mercaderas y servicios al exterior. Exportaciones de bienes y servicios. M: Compras de mercaderas y servicios del exterior. Importaciones de bienes y servicios. RRN: Rentas que los residentes nacionales obtienen en el extranjero. Rentas percibidas por los factores productivos residentes en el extranjero como contraprestacin a su aportacin a la actividad productiva en el resto del mundo.

RRE: Rentas que los residentes extranjeros obtienen en el pas. Rentas percibidas por los factores productivos residentes en el territorio nacional como contraprestacin a su aportacin a la actividad productiva en el territorio nacional.

TRE: Transferencias corrientes netas percibidas por las economas domsticas del resto del mundo. Pueden ser:

Positivas: Cuando recibimos ms transferencias de las que otorgamos.

Negativas: Cuando otorgamos ms transferencias de las que recibimos.

Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente (SBCC)

Es igual a la diferencia entre los ingresos y los pagos incluidos en la misma:

SBCC = X M + RRN RRE + TRE

El PNB en una economa abierta con sector pblico

PIBPM = C + IB + G + X M Conociendo esta identidad, podemos deducir las siguientes:

PNBPM = C + IB + G + X M + RRN - RRE

PIBPM Sabiendo que:

C + IB + G = DN (Demanda Nacional)

X M + RRN + RRE = SNE (Saldo Neto Exterior)

El Gasto Interior Bruto (GIB) coincide con el PNB:

GIBPM = C + IB + G + X M + RRN RRE = PNB (= PNN)

DN

SNE

7.2.4. El Producto Nacional Bruto y el Producto Interior Bruto

Relacin entre nacional e interior

El trmino nacional se refiere al valor de la produccin obtenida por los factores de propiedad nacional.

El trmino interior ser refiere al valor de la produccin realizada por los factores productivos ubicados en el pas, independientemente de cual sea la nacionalidad de su propietario.

Por lo tanto, mientras que el PNB mide el valor de la produccin realizada por los factores de propiedad nacional, el PIB mide el valor de la produccin realizada por los factores de produccin residentes en el pas, independientemente de quien sea su propietario.

Relacin entre PN y PI

El Producto Nacional se define como el PI menos las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el pas (RRE) ms la suma de las rentas que los residentes nacionales obtienen en el extranjero.

PNB = PIB RRE + RRN => PIB = PNB + RRE RRN

Tambin podemos expresar el PIB as:

PIBPM = C + IB + G + X M => PIBPM + M = C + IB + G + X Siendo:

PIBPM + M: Componentes de la oferta.

C + IB + G + X: Componentes de la demanda.

En donde los gastos en consumo e inversin incluyen la adquisicin de bienes de consumo y de capital tanto nacionales como extranjeros, y los gastos y las exportaciones son tanto de bienes de consumo como de capital.

Y el PNN viene dado por:

PNNPM = C + IN + G + X M + RRN RRE C = Consumo privado de todas las familias

X = Exportaciones

M = Importaciones

IB = Inversin Bruta

IN = Inversin Neta

7.3. Medicin del PN a travs de la renta

Realizaremos el anlisis del PN cuando se mide como flujo de los costes totales o rentas pagadas a los factores de produccin por su contribucin al output total.

7.3.1. En una economa cerrada sin sector pblico (Ec. Simple)

Los servicios prestados por los factores productivos se llevarn a cabo a cambio de unas remuneraciones, fundamentalmente

Sueldos y salarios (w).

Rentas de la tierra (r).

Intereses (i).

Beneficios (b).

Definicin de Renta Nacional (RN)

Es la renta total que perciben los propietarios de los factores productivos de la economa: trabajo, recursos naturales, capital e incluso los beneficios empresariales.

RN = r + i + w + b

Posibles destinos de la RN

Son dos:

Consumo (C): Es la renta utilizada en la satisfaccin de las necesidades corrientes de las familias.

Ahorro (S): Es la parte de la renta no gastada en bienes de consumo y servicios. Segn su procedencia, podemos distinguir entre:

Ahorro de las Economas Domsticas (SED). Ahorro de las Empresas o Beneficios No Distribuidos (BND). El ahorro puede expresarse en trminos brutos (SB) o netos (SN)

Segn se incluya o no la depreciacin (D), respectivamente:

Ahorro neto: SN = SB D = SED + BND Ahorro bruto: SB = SN + D La Renta Nacional (RN) y la Renta Nacional Neta (RNN)

RN = C + S

PNN = RNN = C+ SN Generalmente, la Renta Nacional se usa en trminos netos y se le suele denominar Y.

RN = RNN = PNN = Y

7.3.2. En una economa cerrada con sector pblico

Hay que tener en cuenta los trminos

Definicin de Renta Personal (RP): No toda la RN puede gastarse por parte de los individuos. Para ver cules son las posibilidades de gasto es preciso definir la Renta Personal (RP).

RP es la parte de la RN que efectivamente es obtenida por las personas.

Se obtendra, por tanto, restando a la RN (Y) los beneficios no distribuidos por las empresas (BND), los impuestos sobre dichos beneficios (Tb) y las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social (CSS), y sumndole las transferencias del Estado a las economas domsticas (Tf), como las pensiones o los subsidios por desempleo.

RP = Y BND Tb CSS + Tf Definicin de Renta Personal Disponible (RPD Yd): Es la parte de la RP efectivamente disponible para el gasto.

Se obtiene restando a la RP los impuestos directos pagados por las personas (Td) IRPF en Espaa y todas las cuotas que pagan los trabajadores a la Seguridad Social.

Esta renta es destinada por las economas domsticas al consumo o al ahorro.

RPD = Yd = RP Td = C +SED Obtencin de la RN y el PNN

RP = Y BND Tb CSS + Tf => RPD = RP Td = Y BND Tb CSS + Tf Td

C + SED = Y BND Tb CSS + Tf Td => Y = C + SED + BND + Tb + CSS Tf Td

Y = C + SN + Tb + Td + CSS - TfPNNCF = C + SN + Tb + Td CSS Tf => PNNPM Ti + Sb = C + SN + Tb + Td + CSS Tf

PNNPM = C + SN + Tb + Td + CSS + Ti Sb Tf = C + SN + T

7.3.3. En una economa abierta con sector pblico

Hay que tener en cuenta: Definicin de RN en una economa abierta

Es el valor de las rentas generadas (dentro o fuera del pas) durante el periodo por los que tienen la condicin de residentes nacionales.

Si denominamos TRE a las transferencias netas recibidas del resto del mundo, tenemos que:

RPD = Y BND Tb CSS Td + Tf + TRE

PNNPM = C + SN + T TRE

Definicin de Renta Nacional Disponible (RND) o Capacidad de la Economa para Financiar el Gasto

Es la suma del PNN y las Transferencias Corrientes Netas procedentes del exterior (TRE).

Adems, se suele definir a precio de mercado:

7.4. Medicin de Producto Nacional a travs de la produccin

Introduccin

El PNB tambin se puede calcular sumando la produccin de bienes y servicios de los diferentes sectores.

Si queremos conocer la produccin de cada sector para incluir su contribucin al PNB total, es necesario tener en cuenta la produccin de los bienes intermedios que se utilizan en la produccin de otros bienes.

El PNB es la suma del valor aadido de todas las empresas de un pas.

La produccin de un pas se suele dividir en tres grandes componentes de acuerdo con los sectores de procedencia

PIBI: Correspondiente al Sector Primario (< 6 %).

PIBII: Correspondiente al Sector Secundario (> 25 %).

PIBIIi (Industria)

PIBIIc (Construccin)

PIBIII: Correspondiente al Sector Terciario o Servicios (> 60 %).

*OJO: Los porcentajes indicados corresponden a una economa suficientemente desarrollada.

PIB (por el lado de la oferta) = PIBI + PIBII + PIBIII Se pueden sacar distintas conclusiones segn sean los PIB que se presenten.

7.5. Algunas identidades importantes

(Ver Anexo 1 al Tema 1)

RD = Renta DisponibleAPN = Ahorro Personal Neto

SNE = Supervit Neto del Estado

Tx = Impuestos

Tf = Transferencias

ABS = Ahorro Bruto de Sociedades => PNB = RD + ABS + Tx Tf ABS = PNB RD Tx + TfAT = Ahorro Bruto Total => AT = APN + ABS + SNE

Tema 2. La renta de equilibrio en una economa cerrada sin sector pblico8. Introduccin: Componentes de la Demanda Agregada (DA)

Por el lado del gasto, en el PIB aparecen los componentes de la DA.

Los componentes son los siguientes.

C= Gasto en consumo privado

I = Gasto en inversiones

G = Gasto pblico

(X M) = Exportaciones netas = XnPIBpm = C + I + G + (X M)PIBpm = C + I + G + X M

Definicin de consumo privado (C)

Es el gasto en consumo de bienes y servicios para el consumo directo de las familias.

Es el componente ms importante y estable de la DA.

Economa simple

El destino de los ingresos que perciben las familias, el total de la RN, se dedica al consumo o al ahorro, por ello la DA en economa simple la realiza el flujo de empresas.

DA en una economa simple

DA = Demanda de Consumo (C) + Demanda de Inversin (I) => DA = C + I La renta disponible de las familias en una economa simple

OJO: SLO en este tipo de economa. En una economa simple no hay impuestos, as que la renta de las familias (Y) es igual a su renta disponible (Yd).

Yd = Y T

T = 0 => Yd = Y

Y = Yd = C + S (no hay impuestos) La distribucin que las familias hacen de su renta entre consumo y ahorro depende de varios factores, entre otros

OJO: Hay que tener en cuenta la Ley de los Grandes Nmeros, por la que la mayora de los casos se impone sobre las excepciones.8. La propia renta: A mayor renta, mayor ser el consumo en trminos absolutos, y menor ser la proporcin de renta que se consume (en trminos relativos).

Y => C

Y => C

Ejemplos:

Yd = 500 => C = 400 (80%); S = 100 (20%)

Yd = 1000 => C = 700(70%); S = 300(30%) 9. La renta esperada:

Si se espera que aumente la renta, se incrementar el consumo, y si se esperan disminuciones en los ingresos, necesariamente descender el consumo.

10. Los impuestos:

Considerando la existencia del Estado, ste puede influir en el consumo privado a travs de los impuestos, de los cuales depende la renta disponible.

Un incremento de los impuestos provoca un descenso en la renta disponible, y viceversa.

t => T => Yd => C

t => T => Yd => C

t = tipo impositivo11. Tipos de inters:

A mayor tipo de inters, las familias tienden a ahorrar ms, evitando el consumo superfluo, por lo que consumen menos.

Si bajan los tipos de inters, el ahorro tambin baja, pero el consumo aumenta, y la familia se adeuda en mayor proporcin.

i => C

i => C12. La Ley de los Grandes Nmeros

Estamos hablando del consumo privado de todas las familias, as que no nos interesan casos aislados o raros.

Es posible que ante una subida de impuestos algunas familias gasten ms, pero por la Ley de los Grandes Nmeros, el colectivo general, ante la subida de impuestos, baja el consumo.

9. Funcin de Consumo: El PNB en una economa simple

La renta total es igual a la renta disponible, y si suponemos que no hay depreciacin, tenemos que:

PNBpm = PNBcf = PNNcf = RN = RD = Yd Segn Keynes, las familias dividen sus ingresos (renta) entre ahorro y consumo, por una relacin estable tambin para consumo y renta9.1. Introduccin

Definicin de consumo

Especifica el nivel mximo de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta disponible.

Analticamente: C = f (Yd)

Donde el capital de consumo planeado o deseado depende directamente de la cuanta de la renta disponible.

La funcin de consumo cumple 3 hiptesis

5. Incrementos en la renta disponible (Yd) suponen incrementos en el consumo, pero menores a los habidos en Yd.

La pendiente de la funcin de consumo es positiva (C/Yd > 0), por lo que Yd => C (menores de 45 0 < C/Yd < 1), por tanto, el Yd provoca C menores a los habidos en la renta disponible.

6. Sucesivos aumentos iguales en la renta disponible (Yd) llevan consigo sucesivos aumentos en el consumo, pero cada vez menores.

7. A medida que aumenta la renta disponible, disminuye la proporcin de la renta consumida: La propensin media al consumo (C/Yd) es cada vez menor.

La funcin de consumo grficamente

Utilizando la grfica vamos a comprobar las 3 hiptesis que cumplen la funcin consumo:

1) Incrementos en la renta disponible (Yd) suponen incrementos en el consumo, pero menores a los habidos en la renta disponible:

Yd > C

Yd > C

Yd > C

2) Sucesivos aumentos iguales en la renta disponible (Yd) llevan consigo sucesivos aumentos en el consumo, pero cada vez menores.

Yd = Yd = Yd

C > C > C

3) A medida que aumenta la renta disponible, disminuye la proporcin de la renta consumida:

C1/Yd1 > C2/Yd2 > C3/Yd3 > C4/Yd4 Si la funcin de consumo es lineal, entonces cumple la 1 y la 3 condicin, pero no la 2, porque los incrementos del consumo sern iguales.

Se observa cmo cada vez es menor la proporcin de la renta consumida. La relacin C/YdH nos da la pendiente del rayo que une el origen de coordenadas con el punto correspondiente de la funcin de consumo.

La funcin lineal de consumo

Para simplificar, en lugar de usar la funcin de consumo real, vamos a emplear la siguiente funcin lineal de consumo:

Y = a + bx

C = C0 + bYd

Ecuacin lineal de consumo

C = C0 + bYd Donde: C = Consumo

C0 = Consumo autnomo (independiente del nivel de renta). Es lo que se consumir aunque la renta disponible sea 0 (endeudndose).

b = Propensin Marginal a Consumir (PMaC) = C/Yd = Pendiente de la funcin de consumo.

Ejemplo:

Yd = 100 La funcin lineal de consumo y las hiptesis

sta cumple la primera y la tercera hiptesis, pero no la segunda, porque sucesivos incrementos en la renta disponible implican incrementos iguales en el consumo.

Esto se debe a que al ser igual la pendiente en todos sus puntos, sucesivos incrementos iguales en la renta disponible van produciendo sucesivos incrementos iguales (en lugar de cada vez menores) en el consumo.

9.2. La Propensin Marginal a Consumir (PMaC)

Definicin de PMaC

Nos da el incremento que se produce en el consumo al aumentar la renta disponible en una unidad.

Es la proporcin de 1 en que aumenta el consumo cuando la renta se incrementa en 1.

PMaC = b = C /Yd = C/Yd Grficamente, es la pendiente de la funcin de consumo en cada punto (en el caso de una funcin de consumo lineal, ser igual en todos los puntos).

La PMaC es SIEMPRE positiva y menor que 1

El valor de la PMaC debe estar SIEMPRE entre 0 y 1:

0 < PMaC < 1

Esto se puede comprobar por deduccin al absurdo: Por qu entre 0 y 1?

Si PMaC < 0 => Aumentos en la renta disponible provocan descensos en C (absurdo):

Si PMaC = 0 => El consumo NO depende de la renta (absurdo):

Si PMaC = 1 => Todo el aumento de renta se consumir sin ahorrar nada (absurdo): Si PMaC > 1 => Auementos en la renta conllevan aumentos mayores a los de la renta en consumo (absurdo):

9.3. La Propensin Media a Consumir (PMeC) Definicin de PMeC

Relacin entre el consumo total y la renta total, es el consumo por unidad de renta disponible.

PMeC = Cantidad consumida = C = CRenta real

Y Yd Grficamente

La PMeC es la pendiente del rayo que une el origen de coordenadas con cada punto de la funcin de consumo. Disminuye al aumentar la renta disponible.

La PMeC disminuye a medida que aumenta la renta disponible.

Consideraciones acerca de la PMeC

A medida que aumenta la renta disponible, va disminuyendo la PMeC.

Keynes mantena que la PMeC es descendente ya que, como porcentaje de la renta, la cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta.10. Funcin de ahorro:10.1. Introduccin

Introduccin

En una economa simple, la funcin de consumo, al mostrar el nivel de consumo para cada nivel de renta, indica de forma simultnea el nivel de ahorro.

En una economa domstica, cada individuo dispondr de una funcin de consumo y otra de ahorro en funcin de su nivel de renta.

Definicin de la funcin de ahorro

La funcin de ahorro nos muestra la relacin existente entre ahorro personal y renta disponible.

Deduccin analtica de la funcin de ahorroY = Yd = C + S

Sustituyendo consumo (C) por su valor (C = C0 + bYd), tenemos:

Yd = C0 + bYd + S

Despejando el ahorro, tendramos que:

S = Yd C0 bYd => S = C0 + (1 b)Yd => S = S0 + sYd Siendo: S0 = C0: Ahorro autnomo (al ser negativo ser desahorro), que se da para Yd= 0.

s = 1 b: Propensin Marginal a Ahorrar (PMaS)

s = PMaS = S/Yd = S/YdYd = C + S

Yd = C0 + bYd + SS = Yd C0 bYd

S = C0 + (1 b) Yd => S = S0 + sYd Anlisis del grfico

Yd1: Se consume la renta total (C1 = Yd1); el ahorro es nulo.

Yd2: Se consume C2, que est por debajo de la renta (C2 < Yd2); se ahorra parte de la renta.

Yd3: Se consume C3, que est por encima de la renta Yd3; se produce desahorro, S3.

Si la funcin de consumo sube paralelamente => La funcin de ahorro baja paralelamente.

Si la funcin de consumo baja paralelamente => La funcin de ahorro sube paralelamente.

Ahorro y consumo estn ntimamente relacionados

Ejemplos:

C = 100 + 08Yd;C = 100 + 09Yd;C = 150 + 09Yd S = 100 + 02Yd;S = 100 + 01Yd;S = 150 + 01Yd10.2. La Propensin Marginal a Ahorrar (PMaS)

Definicin

Nos dice el ahorro que se produce al aumentar la renta en una unidad.

Proporcin que se ahorra de cada ingreso adicional, proporcin de la renta de cada euro adicional que se dedica al ahorro.

PMaS = 1 b = s = S/Yd = S/Yd Grficamente

La PMaS nos viene dada por el valor de la pendiente de la funcin de ahorro.

Las pendientes sern iguales tanto en el ahorro como en el desahorro, por tratarse de una funcin lineal.

10.3. La Propensin Media a Ahorrar (PMeS)

Definicin

Es el ahorro por unidad de renta.

Dado un nivel de renta cualquiera, es la parte que se dedica al consumo o cantidad ahorrada por unidad de renta.

PMeS = S/Yd Grficamente

El valor del punto de corte de la pendiente del rayo que une el origen de coordenadas con la funcin ahorro, es la PMeS.

A medida que aumenta el nivel de ahorro, la PMeS tambin sube.

La PMeS puede ser positiva o negativa, ya que la funcin de consumo es siempre positiva, pero la de ahorro puede ser tambin negativa.

11. La funcin de inversin:11.1. Introduccin

Definicin de demanda de inversin

Viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas en su capital fijo (maquinaria, variacin de existencias) e incrementos en existencias y en estructuras residenciales.

Slo se da la inversin si se crea riqueza (capital real).

11.2. Gasto de inversin Las cuentas nacionales identifican 3 reas principales de gasto de inversin

a) Inversin en activos fijos:

Mide la estructura fija ocupada por la empresa.

Su valor total a nivel nacional es del 70%.

Ejemplos: Fbricas, oficinas comerciales

b) Inversin en inventarios:

Existencias que hay en las empresas (stock en materias primas, productos en fabricacin y terminados en poder de la empresa).

Representan el 5% de la inversin total a nivel nacional.

c) Inversin en estructuras residenciales:

Se refiere al gasto, mantenimiento de viviendas existentes y construccin de nuevas viviendas, pero no a la compraventa de viviendas usadas.

Representa un 25% del valor total de la inversin.

Variables de que depende la demanda de inversin

Depende de un alto nmero de variables, muchas de ellas difcilmente mensurables (situacin poltica, social, laboral, innovaciones tecnolgicas) y otras ms fciles de medir, como son:

a) El tipo de inters (costo de inversin):

Es el precio que se paga por el dinero que se necesita para financiar una inversin.

Cuando los tipos de inters bajan, aumenta la inversin:

i => Ib) Impuestos y subsidios:

Si bajan los impuestos, se est dispuesto a invertir ms.

Si aumentan las subvenciones tambin aumenta la inversin:

Deducciones fiscales por inversin => T => I

c) Nivel de capacidad utilizada (incremento de ingresos):

Si la empresa est produciendo tiene incentivos o incrementa su inversin porque el mercado es capaz de absorber la produccin.

Estas inversiones le permiten a la empresa vender ms a unos costes menores.

d) Las expectativas y confianza del empresario sobre el crecimiento de la demanda:

Inversin es la apuesta empresarial hacia el futuro, de tal forma que con tipos de inters en aumento, a pesar de estos, se sigue invirtiendo (si hay un ritmo creciente de demanda junto con estabilidad econmica y poltica, se incrementa la inversin y, por tanto, el nivel de produccin).

Si las expectativas no son buenas, la inversin baja.

Esto depende del Estado, as que son los bancos y gobiernos los que deben contribuir para crear un clima favorable, en el que la confianza sea lo ms alta posible:

Expectativas => I

La decisin de inversin. El Estado y la inversin

Se contina invirtiendo cuanto mayor sea el ingreso de los costes. Es Estado influye disminuyendo los impuestos, es decir, dotando de subvenciones a las empresas.11.3. Tipos de inters reales y nominales

Introduccin

Ejemplo:

Tipo de inters: 10%

;Prstamo de 600 (1 enero)

Inflacin (1 enero 31 diciembre);31 diciembre: 660

Distincin entre tipos de inters nominal (monetario) y real

a) Tipo de inters nominal (o monetario). Es el expresado como el incremento del valor monetario de una inversin. Nos dice cuntas u.m. adicionales tendremos en el futuro si invertimos 1u.m. hoy.b) Tipo de inters real. Mide el rendimiento de una inversin expresado como el aumento de la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar. Es el tipo de inters que pagan los prestatarios en bienes y servicios reales. Por tanto:Tipo de inters real = Tipo de inters nominal Tasa de inflacin La inversin es muy voltil, porque depende de exportaciones inciertas sobre acontecimientos futuros totalmente impredecibles.12. Determinacin de la renta de equilibrio:12.1. Introduccin

Modelo keynesiano bsico

Vamos a analizar cmo, en este modelo simplificado, se interrelacionan el consumo con el ahorro o con la inversin para determinar la renta de equilibrio.

La inversin no depende del nivel de renta, as que su representacin grfica es una lnea constante paralela al eje de abscisas.

Toda la renta de la economa se dedica a obtener bienes:

Y = C + I

Se determina el equilibrio

El equilibrio se alcanza cuando la suma del gasto de consumo planeado o deseado por las familias y el gasto de inversin deseado o planeado por las empresas sea igual al producto o renta nacional.

Es la cantidad que planean gastar en bienes y servicios nacionales todas las unidades de gasto.

Procedimientos para calcular la renta de equilibrio

Existen dos:

a) A partir de la demanda agregada o gasto total, que en nuestro modelo es igual a la suma de los gastos (consumo e inversin).

b) Mediante el anlisis de las funciones de ahorro e inversin.12.2. A partir de la demanda agregada o gasto total Determinacin del equilibrio de renta mediante la curva de demanda agregada

El equilibrio se observa en la grfica: E representa el punto donde el consumo de las familias y el de las empresas coincide con lo que se produce en esas economas.

No hay entradas ni salidas.

Consideraciones generales

Consideramos la funcin de consumo que hemos estudiado, en la que suponemos que la inversin viene dada por factores exgenos, y que por lo tanto representa una cantidad fija (independiente del nivel de rentas).

Los precios son constantes.

La funcin de gasto agregado nos viene dada por el desplazamiento hacia arriba de la de consumo y por el valor de la inversin.

Supuestos

Consideramos un modelo simplificado donde no hay Estado ni sector exterior (sin impuestos, intereses ni transferencias).

Por ello, PNB = PNN = RN = RD;DA = C + I = Y

Por lo tanto, las empresas se van a limitar a producir bienes y servicios y a entregar los ingresos a las economas domsticas en forma de salarios o beneficios.

Adems, suponemos que los precios de la economa estn dados y son constantes, de forma que las empresas pueden ofrecer cualquier cantidad que se les demande de bienes y servicios a los precios vigentes, es decir, se puede incrementar la produccin sin que se incrementen los precios (DA determina el nivel de produccin).

Inversin planeada o deseada e inversin efectiva u observada

Inversin planeada o deseada es la que la empresa haba previsto que se diera.

Inversin efectiva u observada es la que realmente se da.

Inv. efectiva = Inv. deseada + Variacin no deseada de existencias

Grficamente

Donde:

DA: Demanda agregada o gasto agregado.

Y: Renta o Producto Nacional.

BA: Inversin planeada.

AC: Inversin efectiva.

CY1: Nivel de produccin.

BY1: Gasto total.

BC: Variacin no planeada de existencias.

NY2: Produccin total.

MO: Inversin planeada.

MN: Inversin efectiva u observada.

NO: Variacin no planeada de existencias.

Anlisis del grfico:

Consideramos distintos niveles de produccin o renta.

GT = Gasto Total agregado o Demanda Agregada.

PT = Produccin Total o Produccin Nacional.

a) Nivel de renta YE: En el punto E para YE (GT = PT).

b) Nivel de renta Y1: En Y1 (GT > PT).

c) Nivel de renta Y2: En Y2 (GT < PT).

12.3. Mediante las funciones de ahorro e inversin

OJO: Slo en la economa simple. La produccin de equilibrio (DA = Y)

Puede expresarse tambin como la igualdad entre el ahorro planeado y la inversin planeada.

El ahorro depende de la renta, ya que es la parte no consumida de la misma. El corte de las funciones ahorro e inversin determina el nivel de equilibrio hacia el cual tender la renta => En ese punto las empresas desean invertir exactamente la misma cantidad que las familias desean ahorrar (S = I), por lo que se cumplen los deseos de ambas y ninguno querr alterar su comportamiento.

La determinacin del equilibrio de la renta por la condicin de ahorro igual a inversin

De forma analtica:

Por el lado de la renta: C + S = Y.

Por el lado del gasto: DA = D + I = Y. Igualando ambas: C + S = C + I => S = I.

S = I => Y = C + C; DA = C + I = Y; C + S = C + I => S = I Grficamente:

El nivel de equilibrio YE es el mismo, ya sea visto desde la ptica del equilibrio produccin/gasto, o desde la de inversin/ahorro.

Explicacin del grfico:

En el nivel de renta YE (S = I), las empresas no querrn aumentar ni disminuir de forma planeada o deseada sus existencias => No se vern forzados a alterar sus planes de produccin.

En niveles de renta inferiores a YE, como Y1 (S < I), las familias ahorran menos de lo que las empresas desean invertir => El consumo es mayor de lo esperado => Las empresas van a disminuir su stock.

En niveles de renta superiores a YE, como Y2 (S > I), las familias ahorran ms de lo que las empresas desean invertir => El consumo es menor de los esperado.

Y1 => S < IS => C => Stock empresas => Y (Empleo)

Y2 => S > IS => C => Stock empresas => Y (Empleo)

Grfico global

13. La paradoja de la frugalidad:

Introduccin

As como el gasto de inversin tiene un efecto multiplicador sobre la renta, lo mismo ocurre con las alteraciones en el gasto de consumo.

Vamos a ver qu sucede si se altera el gasto de consumo

a) Disminucin del consumo: Si los particulares cambian sus hbitos de consumo, de forma que ste disminuya como consecuencia de una mayor frugalidad o deseo de ahorrar ms => La funcin de ahorro se desplaza hacia arriba => Cortar a la funcin de inversin en un nuevo punto (correspondiente a un nivel de renta inferior al inicial) => La funcin de consumo se desplaza hacia abajo => Se reduce el nivel de equilibrio de la renta (dado que no se altera la inversin).

El nuevo equilibrio, paradjicamente, se da para un nivel de produccin menor y para un mismo volumen de ahorro (era de esperar inicialmente que ese incremento de ahorro se transformara en incremento de renta).

En el caso contrario, se logra el equilibrio para un mayor volumen de renta y ahorro constante, lo que ocurre es que:

PMaC =>PMaS

El equilibrio se alcanza para un Y creciente y S constante.

b) Aumento del consumo:

Si aumenta el consumo => Disminuye la PMaS (se podra pensar que este aumento en el consumo y reduccin en el ahorro bajarn la renta de equilibrio, pero no es as) => Sube la renta de equilibrio. La paradoja de la frugalidad

Un aumento en el deseo de ahorrar puede no alterar el ahorro y slo reducir el nivel de produccin, y viceversa.

Consecuencia: Un mayor ahorro en una economa slo es positivo si va acompaado de una inversin mayor que compense la cada del consumo.

Resultado. Samuelson: Falacia de la composicin

Lo que es bueno para una persona por separado, no tiene porqu serlo siempre para todos. Comportamiento en pocas de recesin

Se produce un incremento del ahorro y se consume menos, al mismo tiempo que se produce menos.

Debe incentivarse el consumo y desincentivarse el ahorro. Comportamiento en pocas de expansin

S conviene contener la demanda y los precios.

El mayor deseo de ahorrar s va acompaado (como es de esperar, por la fuerte demanda que hay, lo que no ocurre en pocas de recesin) de un incremento de la inversin, de forma que la DA se mantenga dentro de los lmites aceptados en positivo.Tema 2. La renta de equilibrio en una economa cerrada sin sector pblico14. Relacin entre la PMaC y la PMeC: Relacin entre PMaC y PMeC

Partimos de la siguiente funcin lineal:

C = C0 + bYd Donde:

C0 = Consumo autnomo (cuando Y = 0)

b = Pendiente de la funcin de consumo (constante para una funcin de consumo lineal)

Si dividimos la ecuacin anterior por Yd, tenemos:

C/Yd = C0/Yd + bYd/Yd => C/Yd = C0/Yd + b Y dado que:

PMeC = C/Yd;PMaC = C/Yd = b

Sustituyendo, tendremos que:

PMeC = C0/Yd (>0) + PMaC

As que:

PMeC > PMaC

Lo cual es lgico, ya que hay un consumo, C0, que no depende de Yd.

En una economa simple => Y = Yd (SLO si no hay impuestos), y la renta que reciben las familias o la consumen o la ahorran.

Si trazamos una recta de 45 en el grfico que nos relaciona Yd con C, nos indicar si el gasto en consumo es igual, mayor o menor a la renta disponible de las familias.

Anlisis del grfico:

Yd1 => C1: El consumo supera la renta disponible.

Yd2 => C2: Se consume la renta disponible.

Yd3 => C3: Se consume menos de la renta disponible.

15. Otras relaciones entre propensiones:15.1. Relacin entre la PMaS y la PMeS Partimos de la funcin de ahorro

S = C0 + (1 b) Yd La dividimos por Yd:

S/Yd = C0/Yd + (1 b) Yd/Yd Y dado que:

PMeS = S/Yd;PMaS = 1 b

Sustituyendo, tenemos que:

PmeS = C0/Yd ( 1 = b + s => 1 = PMaC (= b) + PMaS (= 1 b)

15.3. Relacin entre la PMeC y la PMeS La ecuacin de la renta disponible es

Yd = C + S

Dividiendo por Yd:

Yd/Yd = C/Yd + S/Yd => 1 = PMeC + PMeS

16. La curva de demanda de inversin:PROYECTO

(1)Inversin monetaria en el proyecto (103 euros)

(2)Ingresos anuales por cada 1000 invertidos y rendimiento correspondienteCosto por cada 1000 del proyecto a un inters anual del 5% y del 10%Beneficio neto por cada 1000 invertidos al inters anual del 5% y del 10%

Ingresos

(3)Rendimientos

(4)5%

(5)10%

(6)5%

(7) = (3) (5)10%

(8) = (3) (6)

A11500150%5010014501400

B422022%50100170120

C1016016%5010011060

D1013013%501008030

E511011%501006010

F15909%501004010

G10606%501001040

H20404%501001060

Supuestos

No hay necesidad de reponer los proyectos durante un tiempo. Los proyectos generan una renta constante anual.

No hay inflacin.

Los proyectos estn financiados con un prstamo a un tipo de inters de mercado.

Anlisis de la rentabilidad de los distintos proyectos

A un tipo de inters del 5%:

Son rentables los proyectos de inversin del A al G => Las empresas invierten en ellos.

La demanda de inversin es igual a la mayor de las inversiones necesarias para llevar a cabo esos siete proyectos (1 + 4 + 10 + 10 + 5 + 15 + 10 = 55 millones).

A un tipo de inters del 10%:

Son rentables los proyectos de inversin del A al E.

La demanda de inversin es de 30 millones (1 + 4 + 10 + 10 + 5).

Al pasar el tipo de inters del 5 al 10%, dejan de ser rentables los proyectos F y G.i = 5% => I = 55 millones i => I

i = 10% => I = 30 millones i => I

La curva de demanda de inversin (o de eficiencia marginal de la inversin)

Muestra cmo se incrementa la inversin a medida que disminuye la tasa de rendimiento (i = tipo de inters; r = rendimiento de la inversin; I = gasto en inversin).

Tiene pendiente negativa.

A un tipo de inters del 5% se quedara fuera el proyecto H (tiene un rendimiento del 4%).

A un tipo de inters del 10% se quedaran fuera los proyectos F (9% de rendimiento), G (6% de rendimiento) y H (4% de rendimiento).

Al invertir ms cantidad, vamos cogiendo cada vez proyectos menos rentables.

Desplazamientos de la curva de demanda de inversin

a) Nivel de produccin:

Un aumento del nivel total de produccin de la economa desplaza a la curva de demanda de inversin hacia la derecha (de D a D).

Una disminucin del nivel total de produccin de la economa desplaza a la curva de demanda de inversin hacia la izquierda (de D a D).

b) Impuesto de Sociedades:

Un aumento del Impuesto sobre Sociedades reduce la inversin.

Si suponemos que el Estado grava los rendimientos al 50%, no siendo deducible el costo de los intereses:

PROYECTO

(1)Inversin monetaria en el proyecto (103 euros)

(2)Ingresos anuales por cada 1000 invertidos y rendimiento correspondiente

(Gasto por impuestos incluido en los ingresos)Costo por cada 1000 del proyecto a un inters anual del 5% y del 10%Beneficio neto por cada 1000 invertidos al inters anual del 5% y del 10%

Ingresos

(3)Rendimientos

(4)5%

(5)10%

(6)5%

(7) = (3) (5)10%

(8) = (3) (6)

A1750150%50100700650

B411022%501006010

C108016%501003020

D106513%501001535

E55511%50100545

F15459%50100555

G10306%501002070

H20204%501003080

Con un impuesto sobre los rendimientos del 50%, la nueva inversin total sera:

Para un tipo de inters del 5% => 30 millones (de A a E).

Para un tipo de inters del 10% => 5 millones (de A a B).

i = 5% => 30 millones (A E)Se obtendran las mismas conclusiones

i = 10% => 5 millones (A B)si ya haba un impuesto y ste suba.

c) Expectativas:

Una disminucin de las expectativas desplaza la curva de demanda de inversin hacia la izquierda (desde D hasta D), y viceversa.

17. El multiplicador de la inversin: Introduccin

Vamos a analizar cmo vara la produccin de equilibrio al variar algunos de los componentes exgenos de la demanda agregada.

Supongamos que las empresas deciden aumentar la inversin, dando lugar con ello a un aumento de la produccin. El problema consiste en determinar la cuanta de dicho incremento, y lo resolvemos con el multiplicador de la inversin.

El multiplicador de la inversin

Si aumenta la inversin, el multiplicador lo podemos expresar como el cociente entre la variacin de la renta y la variacin de la inversin que motiva la alteracin de la renta.

Hay 2 formas:

Multiplicador = mI = Y Y = Y k => Y = mI I

I I I

mI = Y/I;Y = mI I;mI = 1 /(1 PMaC)

1) PMaC => (1 PMaC) => mI;

2) I = S Distintas definiciones del multiplicador

Indica la magnitud del aumento de la renta consecuencia del aumento de la inversin en una unidad.

Si tenemos dos variables econmicas, es el nmero por el que debe multiplicarse lo que vara una de ellas para que nos d la variacin de la otra.

Nos dice lo que se incrementa la renta al incrementarse la inversin.

m I = Y

Algebraicamente

m = multiplicador

Y = renta de equilibrio

I = inversin

En una economa simple:

m = Y/I

;Como I = S => I = S => m = Y/S

1/m = S/Y = lm S/Y = S/Y = PMaS

Y 0

m = 1/PMaS = 1/(1 PMaC), dado que PMaS + PMaC = 1

Consideraciones sobre el multiplicador de la inversin4) El tamao del multiplicador depende del tamao de la PMaC (la pendiente de la funcin de consumo):

Cuanto ms inclinada sea la funcin de consumo, mayor ser el multiplicador:

PMaC => m

5) Cuando aumenta el gasto de inversin en una cantidad, el incremento que se produce en la renta debe ser tal que la parte ahorrada de la misma sea igual a la nueva inversin. Sera la nueva situacin de equilibrio:

I = S

6) Con una renta distinta (a la derecha y a la izquierda de Y), se producir un aumento o disminucin en los stocks de las empresas (al no ajustarse la produccin al gasto) y al final, la renta de equilibrio sera la que hace que I = S. As, el multiplicador sera:

Gasto total () = Inversin () [1 + PMaC + (PMaC)2 +] =

= 1/(1 PMaC) I

m = 1 + PMaC + (PMaC)2 + (PMaC)3 + = 1/(1 PMaC)

NOTA: Una suma de progresin geomtrica de infinitos trminos de una serie con razn r sera S = a1/(1 r). Consideraciones sobre el grfico

Se tiene que producir un incremento suficiente en Y como para que la parte de renta que vaya al ahorro financie el incremento de la inversin => En la nueva inversin se vuelve a dar que S = I.

El incremento de renta que se produce como consecuencia del de la inversin est directamente relacionado con la PMaS (y por lo tanto con la PMaC).

Cuando se incrementa la inversin, se produce un incremento del gasto agregado (si crece I, crecer C + I).

Ejemplo: Suponemos que partimos de un equilibrio tal que:

C = 300 + 075YdI = 250

Con estos datos, la renta de equilibrio ser:

OJO: Recuerda que Y = Yd, ya que no hay sector pblico.

Y = C + I (=DA) => Y = 300 + 075Y + 250 => 025Y = 550

Y = 550/025 = 2200

Si aumentamos I en 50 unidades:

I = 50 => Y = 50 + 50 075 + 50 0752 +;

Y = 50 (1 + 075 + 0752 +) = 50 1/(1 075) = 200

ConceptosY

(renta)I (inversin)C = 300 + 075Y

(consumo)DA = C + I

(gasto total)Y - DAExistenciasProduccin

Equilibrio inicial2200250195022000No varanNo vara

I = 5022003001950225050DisminuyenAumenta

Paso 122503001987522875375DisminuyenAumenta

Paso 2228753002015625231562528125DisminuyenAumenta

Nuevo Equilibrio2400300210024000No varanNo vara

Tema 3. El presupuesto, la poltica fiscal y la demanda agregada18. El gasto pblico:18.1. Concepto e introduccin en el modelo

Las polticas de estabilizacin

Son un conjunto de medidas gubernamentales de control de la economa que pretenden mantener el PIB cerca de su nivel potencial, de pleno empleo, con unas tasas de inflacin bajas y estables.

Las polticas estabilizadoras pueden tener

Efectos expansivos: Si pretenden aumentar el PIB efectivo.

Efectos restrictivos: Si pretenden reducir el PIB efectivo en relacin con el potencial.

La poltica fiscal

Est formada por las decisiones del Gobierno referentes al gasto pblico y a los impuestos, plasmadas en el Presupuesto General del Estado.

Supervit presupuestario: Ingresos pblicos > Gasto pblico.

Dficit presupuestario: Ingresos pblicos < Gasto pblico.

Equilibrio presupuestario: Ingresos pblicos = Gasto pblico.

La Demanda Agregada o gasto total de la economa (DA)

OJO: Economa cerrada con sector pblico (slo G, no T).DA = C + I + G + X M

C = Demanda de bienes de servicio privado.

I = Demanda de bienes de inversin.

G = Demanda de bienes de gasto pblico. Supuestos del modelo

El consumo es funcin de la renta, y la inversin es una cantidad fija. Las compras del Estado de bienes y servicios (G) son fijas, es decir, no dependen del nivel de renta.

No hay impuestos (T = 0).

Las decisiones del Gobierno sobre el gasto pblico, para intentar ajustar la economa, dependern de que se est en un periodo de expansin econmica

En un periodo de recesin econmica:

Si DA < YPE => G => DA => Y (P)

En un periodo de expansin econmica muy alta (inflacionista):

Si DA > YPE => G => DA => Y (P) Grficamente (comparativa: DA con y sin G)

DA = C + I + G = C0 + bY + I0 + G0 = (C0 + I0 + G0) + bY

;Sin T

Explicacin del grfico: Al incluir el gasto pblico, se eleva la DA desde DA0 hasta DA1. G ejerce un efecto multiplicador igual al estudiado en la inversin: G => Y.

Grficamente (incremento de G)

Desplazamiento de forma paralela de la DA:

mG = Y/GG mG = Y

La cuanta del incremento de la produccin vendr dada por la expresin:

Y = G mG De tal forma que: G => Y; G => Y

El control del gasto pblico por parte del gobierno permite ajustar la economa de forma que:

a) Si estamos en periodo de recesin: Una posibilidad por parte del Gobierno, sera:

DA < YPE => G => DA => Y => P

Donde (C + I + G0) < (C + I + G1) => Pleno empleo.

Y0 < Y1 (Pleno empleo) => En Y0 tenamos recursos ociosos (paro): El Gobierno puede G => DA, de forma que la ecuacin tiende a Y1 (pleno empleo).

b) Si estamos en un periodo inflacionista (de fuerte expansin econmica) => => DA > YPE La actividad econmica est creciendo a un fuerte ritmo; la DA es demasiado grande y presiona sobre la OA, no pudiendo satisfacer dicha oferta todas las necesidades de la demanda => P.

Una posibilidad, en manos del Estado, consistir en:

DA > YPE: G => DA =>Y

P (a veces no)

Donde (C + I + G0) > (C + I + G1) => Pleno empleo.

Y0 > Y1 (Pleno empleo): El Gobierno puede G => DA, bajando la presin de sta sobre la oferta, de forma que tambin se tiende hacia el pleno empleo.

18.2. Equidad y eficiencia del gasto pblico. La redistribucin de la renta

La eficiencia econmica

Se persigue obtener el mximo nivel de produccin al menor coste.

La economa del bienestar. El test de Pareto

La economa del bienestar se usa para alcanzar la mxima libertad, y consiste en asignar los bienes de tal forma que reporten beneficios mayores y mejores.

El test de Pareto: Pueden asignarse los recursos de forma que, al menos, alguien gane algo sin que nadie pierda nada? (Wilfredo Pareto): Si la respuesta es positiva, se habla de eficiencia econmica de Pareto o de que la economa est en un ptimo de pareto.

La eficiencia y la equidad

Se usan para tomar las decisiones colectivas pertinentes al grado de equidad o justicia que se desea alcanzar, usando la funcin del bienestar.

El mercado puede fallar no slo en la obtencin de la eficacia econmica (ptimo de Pareto), sino tambin en el logro de una distribucin equitativa de la renta y la riqueza.

La desigualdad es propia de la naturaleza humana, aunque hoy se intenta evitar los excesos de desigualdad.

La funcin del bienestar social

Al realizar la asignacin en un mercado competitivo, adems de hacerlo con el criterio de Pareto, se usan criterios distributivos para asignar de la mejor forma posible el gasto pblico para alcanzar el mayor reparto.

La equidad

Es una de las funciones bsicas de la economa pblica, es decir, la intervencin pblica trata igual a los iguales.

Cabe distinguir entre:

a) Equidad horizontal:

Los administradores tratan igual a los iguales, es decir, contribuyen lo mismo los que tienen ingresos similares.

b) Equidad vertical:

Las Administraciones Pblicas han de realizar una distribucin adecuada de la renta y la riqueza.

Cada uno ha de contribuir de acuerdo con sus posibilidades (y percibir).

En ocasiones, el logro de una mayor igualdad puede actuar en contra de la eficiencia y el crecimiento econmico.

La eficiencia y la equidad

Son los objetivos tericos de los sectores pblicos modernos, porque persiguen un incremento de la eficiencia pblica del gasto y de la lucha contra el fraude, para atender a un aumento de los servicios sociales y a la infraestructura que se demanda, sin tener que aumentar la presin fiscal.

La Constitucin Espaola habla acerca de estos 2 trminos, estableciendo unos principios bsicos.

Distincin entre eficacia, eficiencia y economa

Eficacia: Es el logro de un objetivo propuesto.

Eficiencia (en el sentido econmico): La idea general contenida en este concepto es que no existan desperdicios, y se produzca una subida con menos costes. La eficiencia econmica es equivalente a la eficiencia tcnica. Otros tipos de eficiencia son:

Eficiencia X: Se refiere a personas, fijndose en las que forman parte de la organizacin y no en la organizacin en s, al realizar el estudio (su comportamiento).

Eficiencia asignativa: Cuando el objetivo es obtener la mxima produccin manteniendo el coste, a travs del reajuste de los factores productivos segn sus costes de uso.

Economa (en sentido estricto): Es un trmino equivalente al de eficiencia econmica. En sentido amplio, se refiere a la gestin ptima de los recursos, con respecto a la tica o a la legalidad empresarial (mercantil, contable, administrativa), y donde la maximizacin del bienestar colectivo constituye un objetivo especfico. En todos los pases de la UE ha aumentado el sector pblico, cuyos principales objetivos son la equidad y eficiencia (sin que por ello hayan de aumentar los impuestos). Lo que en realidad se pretenda era aumentar los servicios pblicos sin aumentar los impuestos, lo que en realidad es imposible, una utopa. La dificultad para realizar un anlisis de la eficiencia del sector pblico

Es mucho mayor que si se tratara del sector privado, debido a:

Los objetivos del sector pblico son complejos, de amplia dimensin, a veces difusos y generales, sin concrecin alguna.

Por todo ello, el criterio de rentabilidad no se puede usar sin ms correcciones en la empresa pblica.

En ocasiones, la valoracin de los bienes y servicios pblicos, por su coste, es bastante difcil, ya que su actuacin se origina por la inexistencia de mercados.

18.3. El anlisis coste-beneficio de las decisiones del gasto pblico

El anlisis coste-beneficio (ACB)

Intenta evaluar monetariamente las corrientes de beneficios y costes que se asocian a cada una de las alternativas que se estudian.

Ambas corrientes, costes y beneficios, tienen lugar a lo largo del tiempo y se han de reducir a su valor actual por medio de una tasa de descuento.

Una vez llegados a esta etapa se necesita obtener alguna regla de decisin que permita elegir la alternativa ms eficiente, teniendo en cuenta los riesgos de incertidumbre que acompaan a los proyectos y sus efectos distributivos.

Etapas del ACB

1) Definicin explcita y clara de los objetivos de poltica econmica y social que se pretenden alcanzar.

2) Estudio de los modos alternativos de alcanzar dichos objetivos.

3) Enumeracin, definicin y medida de los costes y beneficios sociales, adems de los financieros.

4) Eleccin de una tasa social de descuento.

5) Efectos del riesgo y de la incertidumbre.

6) Consideracin de los efectos distributivos de los proyectos.

7) Presentacin sistematizada a quien deba tomar la decisin de los resultados de las partes del anlisis y de la regla de decisin usada.

Estas etapas nos muestran que el ACB es un mtodo prctico para evaluar los proyectos pblicos que afectan a la provisin de bienes y servicios especficos, como la educacin, la sanidad, el transporte y los servicios cvicos (para que los gobiernos puedan decidir si realizar o no un proyecto).

Distincin entre costes y beneficios sociales y costes y beneficios privados

Privada: maximiza sus beneficios.

Pblica: maximiza la utilidad de los consumidores (el excedente del consumidor sea mximo).

Ejemplo: Consideraremos la construccin de una autopista:

Costes sociales: ruido, contaminacin, destruccin del paisaje, deterioro del medio ambiente

Beneficios sociales: ahorro de tiempo para los usuarios, disminucin del nmero de accidentes

El ACB es una tcnica alternativa a los mecanismos de precios para la asignacin de recursos en el sector pblico.

Permite a los que toman decisiones escoger entre los proyectos alternativos aquel que maximice el beneficio social neto.

Aplicacin del ACB

Es amplia, sobretodo en cuestiones de medio ambiente.

Un organismo pblico que pretende maximizar el bienestar social tendr en cuenta los costes y beneficios sociales de los proyectos concretos, en contraposicin de la empresa privada, que slo tiene en cuenta sus costes y beneficios privados.

Al realizar el ACB utilizamos los llamados precios sombra.

Los precios sombra

Son precios cuya finalidad es reflejar los verdaderos costes y beneficios sociales de un proyecto.

Mtodos de descuento

Valor Actual Neto (VAN): Diferencia entre el valor actual y el desembolso inicial.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Tipo de descuento que se hace al VAN cuando es igual a =.

Tienen que descontarse antes de determinar el valor actual del proyecto.

Crticas al ACB

Se ha criticado al ACB por sus limitaciones, ya que es muy difcil evaluar la contaminacin, y es difcil dar una valoracin de los costes, pues son beneficios intangibles e inmateriales.19. Los impuestos:19.1. Concepto e introduccin en el modelo

Definicin de impuestos

Son transferencias coactivas de dinero de los individuos, los grupos o las instituciones al sector pblico. Los impuestos y la DA

Los impuestos influyen sobre la DA de forma directa a travs del consumo.

T = t Y => Como no depende del nivel de renta, se refleja en un desplazamiento de la DA, si son impuestos fijos.

t => T => Yd => C => DA => Y

t => T => Yd => C => DA => Y

La RPD con impuestos

RP = RN BND Tb CSS + Tf;RPD = RP Td RPD = Renta Personal Disponible.

RN = Renta Nacional.

T = Impuestos.

Tf = Transferencias a las economas domsticas.

Td = Impuestos netos

Impuestos de cuanta fija

Se establecen independientemente de cual sea el nivel de renta:

Vamos a suponer que se establecen impuestos de cuanta fija (T fijo) a las economas domsticas.

Grficamente:

Impuestos proporcionales La recaudacin impositiva vara con el nivel de renta.

Estn basados en los tipos impositivos => Inciden sobre la renta disponible => Afectan a la demanda de consumo, a la DA y al nivel de produccin de equilibrio.

C = C0 + PMaC Yd = C0 + PMaC (1 t) Y

Yd = Y T = Y tY = (1 t) YDA = C + I + G = C0 + PMaC (1 t) Y + I0 + G0 = (C0 + I0 + G0) + PMaC(1 t)Y

Ejemplo: Se produce un T = 10000000um, porque la renta disponible ha disminuido en la misma cantidad (T = Yd = 10000000um). Esta disminucin de Yd provoca una variacin en el consumo, si suponemos que PMaC = 08, la variacin del consumo ser: C = PMaC Yd = 08 (10M) = 8M = del consumo. El consumo vara en funcin de la PMaC (variacin indirecta).

Conclusin:

T => Yd => C => DA => Y

19.2. Efectos automticos de los impuestos

Introduccin

El Estado debe controlar que las necesidades sean de una cuanta lo ms reducida posible y con periodicidad mnima, controlar que no exceda. Uno de los mecanismos de control es el sistema impositivo: Y => tY. El tipo impositivo vara con la renta, obtenindose a mayor renta, mayor recaudacin. Los impuestos ejercen sobre la economa un ajuste, ya que afectan al consumo. En recesin, disminuye Y, y para sailr de ella debe aplicarse una disminucin de t, con lo que bajar T.G

T

G

T El sistema impositivo tiene efectos automticos de correccin, as que el Gobierno no debe estar siempre vigilando para prever los acontecimientos y tomar adecuadas medidas fiscales para corregir los desequilibrios que presenta la economa. Definicin de estabilizadores automticos

Elementos del sistema econmico que mecnicamente tienden a reducir las fuerzas de las recesiones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de poltica econmica. Estabilizadores automticos ms importantes ligados a la recaudacin impositiva y al gasto pblico

a) Cambios automticos de la recaudacin por impuestos:

El grado de estabilizacin automtica de un sistema tributario depender de los tipos impositivos y de la progresividad de los mismos.

Si Y => T automticamente; y esta sera precisamente la medida a tomar para que Yd => C => DA => Y.

Si Y => T automticamente => Yd => C => DA => Y.

b) Seguros de desempleo y otras transferencias:

Aseguran un nivel mnimo de consumo en las pocas de recesin, desapareciendo esta ayuda en las de expansin:

En pocas de recesin aumenta el desempleo, y con l, las pagas de subsidio de paro (transferencias asistenciales), asegurando un nivel mnimo de consumo:

C => DA => Y

En las pocas de expansin, estos pagos se reducen:

C => DA => Y

c) El ahorro (S):

Es un no consumo en pocas de rentas altas => Hace que la DA no sea tan alta como podra ser.

Esos ahorros se consumen en pocas de rentas bajas, contribuyendo a tirar hacia arriba de la DA.

Es decir:

En pocas de rentas altas:

Y => S => No C y la DA lo que lo haran en otro caso.

En pocas de rentas bajas:

Y => S => Ese ahorro se destina al consumo, provocando un aumento de la DA.

19.3. La rmora fiscal (El freno fiscal)

Introduccin

Aunque los estabilizadores automticos reducen la amplitud de las oscilaciones de la actividad econmica, en ciertas ocasiones pueden suponer un freno para esa actividad.

Los efectos automticos de los impuestos frenan las recesiones de la economa.

Es posible que una creciente recaudacin asociada a una fase de crecimiento a la salida de una recesin haga que la economa no crezca todo lo deseable, ya que Y => T, dificultando el alcance del pleno empleo.

En ocasiones, los impuestos pueden ser un freno a la economa para que no salga de la recesin econmica.

Rmora o freno fiscal

Es cuando la economa no crece lo suficiente como consecuencia de aumentar la renta, dificultando alcanzar el pleno empleo.

Freno fiscal en pocas de inflacin

Los impuestos Y (ingresos reales). La inflacin alta supone un freno.

Si hay inflacin => t (progresivos) => Consumo.

Grficamente:

Conclusin

Se puede afirmar que el estado de la economa es el que fija la utilizacin de los estabilizadores automticos y del freno fiscal.

Una economa que sufre profundas alteraciones, estancada, con alto desempleo, va a tener un freno fiscal.

Los estabilizadores automticos, por s solos, no van a ser capaces de estabilizar la economa, y va a ser necesaria la participacin del Gobierno para regula