APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

10
APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS -------------------------------------------------------------------- ------------ Las preferencias de los aficionados a las palomas sobre los clásicos colores azules ha empobrecido el patrimonio genético en cuanto al color de alguna de nuestras razas. A pesar de esto siempre han existido criadores que en su palomar no faltaban un rosado, un negro o los raros bayos. Por otro lado en alguna de nuestras razas como el granadino, sí existe una pluralidad cromática, lo suficientemente amplia como para no envidiar a ninguna raza. Lo apuntado a continuación no pretende ser más que una exposición de mis experiencias y observaciones puestas a disposición de aquellos que quieran compartirlas. Las Plumas Son formaciones dérmicas, están constituidas por queratina, sustancia de naturaleza proteica o albuminoidea. El plumaje tiene una doble misión: servir de aislante de las inclemencias ambientales y una función mecánica que le ayuda a su locomoción, el vuelo. Estructura En la pluma se distinguen las siguientes partes: Cálamo o cañón Raquis Barbas El cálamo o cañón es la parte inferior hueca del eje de la pluma que va inserta en la piel. El raquis es el armazón central de la pluma, de la que nacen casi todos sus elementos.

Transcript of APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

Page 1: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

--------------------------------------------------------------------------------

Las preferencias de los aficionados a las palomas sobre los clásicos colores azules ha empobrecido el patrimonio genético en cuanto al color de alguna de nuestras razas. A pesar de esto siempre han existido criadores que en su palomar no faltaban un rosado, un negro o los raros bayos. Por otro lado en alguna de nuestras razas como el granadino, sí existe una pluralidad cromática, lo suficientemente amplia como para no envidiar a ninguna raza. Lo apuntado a continuación no pretende ser más que una exposición de mis experiencias y observaciones puestas a disposición de aquellos que quieran compartirlas.

Las Plumas

Son formaciones dérmicas, están constituidas por queratina, sustancia de naturaleza proteica o albuminoidea. El plumaje tiene una doble misión: servir de aislante de las inclemencias ambientales y una función mecánica que le ayuda a su locomoción, el vuelo.

Estructura

En la pluma se distinguen las siguientes partes:

Cálamo o cañón

Raquis

Barbas

El cálamo o cañón es la parte inferior hueca del eje de la pluma que va inserta en la piel.

El raquis es el armazón central de la pluma, de la que nacen casi todos sus elementos.

Las Barbas es la parte más fina y complicada, pues si la observamos al microscopio veremos un entramado formado por bárbulas entrelazadas unas con otras, de ahí que al pasarle la mano a una pluma abierta, se vuelven a entrelazar y se cierra.

Clase de plumas según su función

Rémigenes o remeras: son las plumas fuertes de las alas, que le sirven para el vuelo. (vuelos)

Page 2: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

Caudales o Timoneras: semejantes a las anteriores, su misión como su nombre indica es servir de timón. (cola)

De coberturas o de fondo: son las que cubre el cuerpo, que junto con el plumón, más pequeñas y situadas debajo, aíslan el cuerpo. (pluma en términos generales)

Filoplumas: son tan pequeñas que parecen pelos, por ejemplo las que bordean el ojo, o las llamadas antaño palmeras, sinónimo de raza.

Color

Se debe a pigmentos que se depositan en las plumas básicamente, pues también dan color a las patas, pico, uñas etc. El cálamo es la única parte que está libre de pigmentos (color). Los colores, brillosos o tornasolados del buche, cabeza etc., son debidos a un fenómeno de difracción de la luz, semejante al efecto producido cuando la luz atraviesa las pompas de jabón, de ahí que varíe su intensidad y color en función de la luminosidad que tengamos, días más o menos soleados.

Pigmentos: Son sustancias que al depositarse estas en forma de gránulos en la pluma forma el color, siendo los básicos: castaño, negro y rojo.

Hechas estas aclaraciones, pasemos a definir los distintos colores de nuestras aves, puntualizando que sus nombres quedan condicionados por la zona donde nos encontremos en el momento, llegando a ocurrir de existir contradicción en las definiciones, pero existen los colores base que son generales para toda la afición.

BLANCO: este color tiene como definición principal, la ausencia total de color (melanina) No confundir con factores de dilución como los que suelen dar en algunas ocasiones, el apareamiento de dos rosados muy claros (recesivos), o cualquier pareja con pluma de melaninas difuminadas. La diferencia a simple vista la tendremos en el ojo que los melánicos diluidos lo tendrían como cualquier rosado.

NEGRO: es el polo opuesto al blanco, es decir que la totalidad de la pluma está cubierta por melanina, formando el color negro.

Este color va desde el negro azabache con gran brillo hasta el ala de mosca color incierto entre el negro y el marrón.

ROJO: Podemos clasificarlos en dos grupos, los dominantes, tratados como factor ligado al sexo y lo recesivos de matices más suaves que estos.

CASTAÑO: Se puede entender como tal el pigmento que da lugar al clásico bayo, más abajo definido.

Estos son los colores base, de los que se derivan toda la gama: grises, bayos, rosados, gabinos,

Page 3: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

chocolates etc., pero habría que definir las formas de distribución de las melaninas, o sea la mayor o menor concentración de los gránulos como se puede apreciar al microscopio, que son las características que dan nombre propio al color:

AZUL: como tal es una ilusión óptica de la melanina negra diluida que viene ligada a una disposición y acentuación concreta: bandas, bordes, buche etc. (los más conocidos)

PRIETO: a parte de la distribución azul, lleva una escamación alterna sobre el manto en azul o cualquier otro color. (prieto desde el azul al rojo)

GOTADO: sobre el azul existe una disposición de motas en negro, por lo que también son llamados MOTEADOS. Se podría considerar como prietos incompletos.

GAVINO: es la disposición escamada de melaninas grises que serían realmente una dilución del negro, en casi todo el cuerpo y concentración en los extremos de las plumas principales. Los ingleses le llaman grizzle y viene a evocar el pigmento clásico de la antigua raza Dragoon Ingles.

CIGÜEÑA: como su nombre indica es el color propio de las citadas zancudas, se obtienen del apareamiento de dos gavinos, o un gavino y otro color diluido.

AHUMADO: es un azul diluido en negro. Es decir que la difuminación de la melanina está comprendida entre un azul y un negro.

PLATEADO: es un gris diluido con la distribución acentuada de los azules. Se diferencia de los gavinos en la ausencia de la escamación, transformada en pastel.

Todos estos colores, con el factor rojo de fondo, darían una serie de denominaciones igualmente de comportamiento puro, según la ley de Mendel. El comportamiento puro, es en el sentido, de que cualquiera de ellos apareado con un blanco daría ejemplares píos, o sea con su pluma a partes iguales blanco y melánico, que a su vez emparejados entre sí, darían el consabido porcentaje de 25% blancos, 25% melánicos y el 50% píos.

Los distintos cruces entre melánicos, son semidominantes con raras excepciones, quiere decir que cruzados entre sí, dan productos a partes iguales de ambos progenitores.

FACTOR ALBINOEste factor es independiente al color, por lo que nos podemos encontrar con un azul que sea albino y aparentemente sería blanco, en nuestras razas es raro. Para simplificar su definición podemos expresar que se trata de un factor bloqueante de la generación de la melanina, tenga la composición que tenga. Puede ser completa o parcial pero todos los animales tienen en común los ojos transparentes percibiéndose el flujo sanguíneo.

FACTORES LIGADOS AL SEXO (Sex-Linkage)A lo expuesto anteriormente, habría que añadir, los factores ligados al sexo, pero estos, dado su complejidad me voy a referir a los que ya tengo experimentados y estudiados durante los últimos

Page 4: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

años.

Factor Bayo, es un color crema con la distribución propia de los azules, su comportamiento es muy similar a cualquier azul de hecho he tenido bayas que me han transmitido azules perfectos y muy acentuados de pigmentos y colorido. Cruzando macho bayo con hembra azul, toda su descendencia serán machos azules y hembras bayas, por lo que recién eclosionados podremos saber el sexo de los pichones.

Este color se puso de moda por la dificultad para obtener machos, pues bien a parte del lógico cruce de bayo con baya, podemos proceder cruzando un macho portador, hijo de baya, con una hembra de dicho color.

Para saber si es portador de bayo un macho azul, puede serlo por ser hijo de baya o hijo de portador, en este último caso solo el ojo nos indicará si lo es o no.

Factor rojo ceniza (tobi) es un Rojo Grisáceo, que se comporta con total fiabilidad.

Durante el año 1.999 procedí a cruzar una hembra Tobi, con cuatro machos distintos: Azul, negro, plateado y un ahumado. En todos los casos sus productos fueron machos tobi y hembras azules, si bien en el caso del negro las bandas alares se vieron difuminadas, ganando el fondo en intensidad gris. Si el comportamiento del bayo está muy próximo al azul no puedo decir lo mismo del factor tobi, pues sus productos en azul dejan mucho que desear en cuanto a pigmentación por lo que siempre que trabajemos en el B. Jiennenese este factor ha de ser con Macho azul y hembra tobi a fin de reforzar pigmentaciones, por supuesto salvo raras excepciones tendremos que eliminar los productos azules (Hembras), suelen ser disminuidas de pigmentos en patas, ribete y ojo.

A título informativo para los aficionados noveles detallo un índice de nombres que reciben las distintas gamas cromáticas, que pueden diferir en función de la territoriedad de cada uno, pero que he ido recopilando intentando dar consonancia a las distinta definiciones, el asterisco viene a separar términos iguales o semejantes con distintas intensidades en tonos:

Acerado Azul muy claro dando sensación de cera.

Achocolatado*chocolate*marrón*tabaco rojo factor pastel más o menos intensos. Pichones recién nacidos con poco plumón.

Ahumado factor de dilución, azul velado similar al humo, pichones de pico color hueso.

Ala Mosca Negro diluido, al tostado. Los he obtenido de negro y baya.

Alazán genérico para definir el color canela en sus distintas variedades. Albinos más que un color es un factor asociado a cualquier color que impide la aparición del mismo. Pichones color muy pálido y piel transparente.

Page 5: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

Azul el color original y básico.

Azul aliblanco azul con vuelos (remeras) de color blanco. Todos los azules con plumas más menos claras dan pichones con algunas uñas claras.

Azul bragado azul con mancha blanca en patas y parte contiguas.

Azul careto suele llamarse al que posee un lateral o los dos de la cara de distinto color. Suele ir acompañado de disparidad de ojo.Azul cola majada el que tiene las puntas de las timoneras oscuras sobre blanco.

Azul collado posee un collar blanco en el cuello.

Azul corbatado nombre adquirido por la mancha blanca en el pecho en forma de corbata. Suele apreciarse bastante corbatados en los granadinos.

Azul coronado lleva en la parte superior de la cabeza una mancha blanca.

Azul curro*plumin*plumas estas denominaciones son muy similares se caracteriza por poseer una pluma blanca en una o en las dos alas.

Azul envaretado cuando posee las varetas parcial o totalmente blancas o semiblancas.

Azul monjino*cabecita tiene la cabeza blanca.

Azul moteado*gotado en el manto superior de las alas posee unas motas melánicas. Propios en el Buchón Jiennense antiguo.

Azul nevado cuando lleva el manto con motas blancas.

Azul palmero posee una mancha blanca y alargada que arranca desde la parte superior de la cerilla.

Azul pechino azul con el pecho blanco.

Azul trepado tiene plumas blancas intercaladas entre las remeras primarias y las segundarias.

Bayo es un barrado con color castaño de fondo. Según región he podido apreciar que se suele utilizar como sinónimo de las distintas variedades de rojos o rosados. Pichones de plumón corto y pico color carne. Otro sinónimo de este color sería el curtido, utilizado por aficionados de Mancha Real (Jaén).

Blanco cola mariposa*colibordados*coliestrellados son blancos con la cola bordeada de azul o negro una o dos franjas.

Page 6: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

Blanco coliazul blancos con la cola azul.

Blanco colinegro blancos con la cola negra.

Blanco monjino invertido blanco con la cabeza negra.

Búcaro de botijo color marrón propio en los laudinos. Término muy utilizado en Sevilla y sus comarcas.

Buriel denominación que se le da en algunas regiones al color rojo entre negro y leonado.

Dun color que de denominación europea para definir el producto del negro y el amarillo dominante.Figura genérico para denominar el color mayoritario de un pío. (Algún veterano los he oído denominarlos burracos)

Figura de azul sería un ejemplar pío generalmente en varios colores donde predomina el azul.

Figura de negro igual que el anterior predominando el negro.

Figura de rojo predominancia del rojo sobre el resto de colores en los píos.

Golondrino blanco con el manto de las alas de color negro.

Jabano blanco con pintas negras.Jabonero melanina marro diluida con percepción óptica a café con leche. Los he visto en el rafeño y granadino. Pichones de plumón corto.Magaño*toscado color entre el negro y el ahumado con la rabadilla blanca.Magaño borrado el que tiene la rabadilla oscura (borrada).

Magaño chapinado el que tiene las coberteras alares manchadas

Maracolor*tostado*hollino color tostado sin llegar al tabaco, denominado de esta forma por su tendencia a deteriorarse con las inclemencias del tiempo. (malcolor)

Melado denominación que recibe en algunas razas y zonas el rojo dominante o rojo grisaceo.

Mulatos prietos de albardilla oscura.

Negro Azabache*brillo el más intenso propio de razas muy puras y conseguidas. Podemos verlos en algún rafeño, si es que aun los hay.

Negro café* Negro tostado negros menos intensos

Pelo rata similar al pelo del citado roedor.

Page 7: APUNTES SOBRE EL COLOR EN LAS PALOMAS BUCHONAS

Prietos capanegra muy oscuros y dibujo denso en las alas.

Prietos cerrosillos*borrados*empedrados más claros y dibujo menos densos.

Robinado*Moracho negro saturado de morado.

Rojo capa baja cuando tiene capa rojiza en las alas.

Rojo castaño es un tono marrón alto.

Rojo cereza color intenso y brillante.

Rojo claro poco subido.

Rojo dorado con reflejos casi amarillos.

Rojo jazmín es aquel que solo tiene el buche rojo sin bandas alares y el buche uniforme pero poco intenso. Los he obtenido de dos rosados.

Rojo lavado la pigmentación queda blanquecina

Rojo marrón muy oscuro tirando a castaño

Rojo pinto manchas más esporádicas que en el capa baja.

Rojo dominante*Tobi su melanina es rojo grisaceo

Rojo recesivo*Rosados este genérico se utiliza en algunas zonas para definir todos los tipos de rojos en sus distintas variantes.Tobis retinto los que tienen el dibujo de los capanegra.

Zarandalino*zarandali*zarandalo*zarandalin*zendali no. Este color puede que sea uno de los más difundidos por lo que según la región recibe un nombre u otro pero siempre guardando un semejanza dialéctica, lo que nos hace pensar que pueda ser de los más antiguos. Similar al gavino pero su distribución melánica es más escamada.

Juan Espinosa Martínez