Apuntes siglo de las luces

8
UNIDAD 1.- EL SIGLO DE LAS LUCES El siglo XVIII fue un siglo complejo pues se mantenía la misma estructura social y 3económica que en los siglos anteriores mientras que, a su vez, se estaban gestando las nuevas ideas que acabaron conduciendo a la Edad Contemporánea. Somos herederos, en gran medida, de las ideas y planteamientos de los pensadores del siglo XVIII, quienes se rebelaron contra la desigualdad y la injusticia de la sociedad de su tiempo, intentando crear una sociedad más justa. Muchos conceptos políticos que hoy en día hacen funcionar nuestra sociedad, como la democracia, el sufragio universal o la división de poderes, son resultado de sus trabajos y planteamientos. 1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN: 1.1.-¿A qué llamamos Antiguo Régimen? Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII. Presenta tres características fundamentales. - El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal. - Un sistema económico basado en el sector primario, es decir, en el que predomina la agricultura aunque el comercio iba ganando importancia gracias a la difusión de la teoría mercantilista. - Monarquía absoluta como sistema político. Esta está basada en la concentración del rey de todo el poder. 1.2.-La Sociedad estamental. Este modelo de sociedad nace en la Edad Media y divide a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. Salvo escasas excepciones era muy difícil poder pasar de un estamento a otro (el que nacía en el estamento del pueblo llano por mucha riqueza que consiguiese nunca llegaría a ser un noble y el que nacía noble aunque se arruinase nunca sería considerado miembro del pueblo llano). Por otra parte, clero y nobleza tenían muchos privilegios como no pagar impuestos e incluso cobrarlos y ejercer el poder político. Dentro del estamento más bajo, el del pueblo llano o TERCER ESTADO, existe un grupo denominado BURGUESÍA, que eran aquellas personas dedicadas a otras profesiones distintas a la agricultura como comerciantes, abogados, banqueros, médicos, etc que habían acumulado grandes riquezas pero que a pesar de eso, por pertenecer al tercer estado no podían acceder a los cargos políticos. Así este grupo será el protagonista de los cambios que ocurrirán durante el siglo XVIII a través de las llamadas REVOLUCIONES BURGUESAS en las que lucharán por desbancar a la nobleza y ocupar el poder.

Transcript of Apuntes siglo de las luces

Page 1: Apuntes siglo de las luces

UNIDAD 1.- EL SIGLO DE LAS LUCES

El siglo XVIII fue un siglo complejo pues se mantenía la misma estructura social y 3económica

que en los siglos anteriores mientras que, a su vez, se estaban gestando las nuevas ideas que

acabaron conduciendo a la Edad Contemporánea.

Somos herederos, en gran medida, de las ideas y planteamientos de los pensadores del siglo

XVIII, quienes se rebelaron contra la desigualdad y la injusticia de la sociedad de su tiempo,

intentando crear una sociedad más justa.

Muchos conceptos políticos que hoy en día hacen funcionar nuestra sociedad, como la

democracia, el sufragio universal o la división de poderes, son resultado de sus trabajos y

planteamientos.

1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN:

1.1.-¿A qué llamamos Antiguo Régimen?

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que

caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII. Presenta tres características fundamentales.

- El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.

- Un sistema económico basado en el sector primario, es decir, en el que predomina la

agricultura aunque el comercio iba ganando importancia gracias a la difusión de la teoría

mercantilista.

- Monarquía absoluta como sistema político. Esta está basada en la concentración del rey

de todo el poder.

1.2.-La Sociedad estamental.

Este modelo de sociedad nace en la Edad Media y divide a la sociedad en tres órdenes o

estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. Salvo escasas excepciones era muy difícil poder

pasar de un estamento a otro (el que nacía en el estamento del pueblo llano por mucha riqueza que

consiguiese nunca llegaría a ser un noble y el que nacía noble aunque se arruinase nunca sería

considerado miembro del pueblo llano). Por otra parte, clero y nobleza tenían muchos privilegios

como no pagar impuestos e incluso cobrarlos y ejercer el poder político.

Dentro del estamento más bajo, el del pueblo llano o TERCER ESTADO, existe un grupo

denominado BURGUESÍA, que eran aquellas personas dedicadas a otras profesiones distintas a la

agricultura como comerciantes, abogados, banqueros, médicos, etc que habían acumulado grandes

riquezas pero que a pesar de eso, por pertenecer al tercer estado no podían acceder a los cargos

políticos. Así este grupo será el protagonista de los cambios que ocurrirán durante el siglo XVIII a

través de las llamadas REVOLUCIONES BURGUESAS en las que lucharán por desbancar a la nobleza y

ocupar el poder.

Page 2: Apuntes siglo de las luces

1.3.-Economía: La hegemonía del sector primario. El Mercantilismo.

En el siglo XVIII, la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. En general, era

una PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA, es decir, destinada a producir lo que se consumía sin

excedente (cuando se produce más de lo que se necesita) para comerciar. Eran frecuentes las CRISIS

DE SUBSISTENCIA o periodos de hambre por pérdida de las cosechas (inclemencias climáticas,

guerras, epidemias,etc). La propiedad de la tierra estaba en manos de los privilegiados (nobleza y

clero) y muchas de ellas ni siquiera se cultivaban por lo que se llamaban de MANOS MUERTAS. Las

tierras eran trabajadas por los campesinos. Estos podían cultivar una parte de las mismas para su

sustento y a cambio debían trabajar las tierras del señor y pagar una renta. A parte de los impuestos

a los señores, los campesinos tenían que pagar impuestos a la Iglesia y a la Monarquía.

Por otra parte durante el siglo XVIII, la actividad comercial recibe un fuerte impulso gracias al

desarrollo de las TEORÍAS MERCANTILISTAS. Estas fueron ideadas por COLBERT, (Ministro de Luis

XIV, rey de Francia) y se basada en las siguientes ideas: Necesidad de vender mucho y comprar poco

para tener una balanza de pagos positiva y Proteccionismo de los productos nacionales (si en el

estado hay no se puede comprar de fuera).

1.4.-El poder político: Monarquía absoluta y Parlamentarismo Inglés.

Durante el siglo XVIII, el ABSOLUTISMO fue el sistema político de las monarquías europeas a

excepción de Gran Bretaña donde en el siglo XVII triunfó el PARLAMENTARISMO.

El absolutismo nace el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV (el rey sol) y se apoya en las

teorías de BOSSUET, que defendían el origen divino de la monarquía, es decir, es Dios quien elige a

los reyes y por lo tanto nada ni nadie puede estar por encima de ellos. Obedecer al rey es como

obedecer a Dios. Así, el monarca concentraba todos los poderes: tomaba decisiones, dictaba las

leyes, nombraba a los jueces, era jefe del ejército, etc.

En cambio, en Gran Bretaña, en el siglo XVII había triunfado el parlamentarismo. Gran Bretaña era

un país muy comercial y muy rico donde la burguesía tenía un papel importante por lo que no

permitió que se instalase el absolutismo. Este sistema político se basaba en la supremacía de un

PARLAMENTO, en el que los ciudadanos estaban representados, sobre el rey. Es el parlamento el que

dicta las leyes. Además los ciudadanos tienen derechos y libertades. JOHN LOCKE fue el encargado

de definir las bases del parlamentarismo.

2.-LA ILUSTRACIÓN.

2.1.- ¿Qué es y cuáles son sus principios?

La Ilustración es un MOVIMIENTO CULTURAL E INTELECTUAL que realizó una profunda

crítica de las bases del Antiguo Régimen y que inspiró las revoluciones liberales del siglo XIX.

Nace en Inglaterra a finales del siglo XVII (John Locke: crítica del absolutismo y división de

poderes e Isaac Newton: método científico: comprobación) aunque la verdadera impulsora del

movimiento será FRANCIA durante el siglo XVIII y desde aquí se expandirá por toda Europa siendo la

principal defensora del movimiento la burguesía.

Page 3: Apuntes siglo de las luces

La ilustración defenderá la fe absoluta en la RAZÓN, es decir, en la inteligencia humana,

como único medio para entender el mundo en frente de las explicaciones dadas por la tradición y por

el teocentrismo.

Por otra parte, los ilustrados creían que el ser humano había nacido para ser feliz y que la

felicidad se conseguía a través del PROGRESO.

También defienden la TOLERANCIA como base para las buenas relaciones entre las personas

así como los DERECHOS NATURALES de las personas.

2.2.-¿Cuáles son los medios de difusión?

Como hemos señalado las ideas ilustradas se extendieron desde Francia por toda Europa

gracias a varios medios:

LA PRENSA: En el siglo XVIII nació el periodismo moderno. En los periódicos no sólo se

publicaban noticias de la época si no también artículos de opinión de los ilustrados.

LOS SALONES: Reuniones de ilustrados en casa de algún burgués en las que se debatían

las ideas de este movimiento.

LAS ACADEMIAS: Centros de estudios donde se siguen las tendencias ilustradas.

LA ENCICLOPEDIA: Este fue el medio de difusión más importante. En 1747, dos

pensadores ilustrados, DIDEROT Y D´ALAMBERT, ponen en marcha este ambicioso

proyecto que supone publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos de la

época. Dirigieron 35 volúmenes en los que colaboraron los principales escritores de la

Ilustración. La Enciclopedia, que empezó a publicarse en 1751, estaba ilustrada con

numerosos grabados que apoyaban las explicaciones.

2.3.-¿Por qué es importante la Ilustración para el desarrollo político,

social y económico del siglo XVIII y posteriores?

Los Ilustrados CRITICAN la sociedad estamental, el mercantilismo económico y el

estancamiento agrícola así como el absolutismo. Las críticas serán apoyadas por los seguidores de

este movimiento, la numerosa clase burguesa que presionará a los poderes provocando la Crisis del

Antiguo Régimen y su final definitivo a través de las llamadas Revoluciones Burguesas encabezadas

por la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa.

3.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

3.1.-¿Cuáles son las críticas que la Ilustración hace al Antiguo Régimen y

que provocan la crisis en el mismo?

A) CRÍTICAS AL ABSOLUTISMO

La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: EL LIBERALISMO que

defiende la necesidad de establecer leyes que garanticen los derechos de los individuos frente a los

gobernantes que deben ser elegidos por los ciudadanos. En el caso de los reyes opinaba que su poder

lo recibía del pueblo y no de Dios.

Page 4: Apuntes siglo de las luces

Destacan dos pensadores: MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y VOLTAIRE.

Montesquieu defendió la DIVISIÓN DE PODERES (legislativo, ejecutivo y judicial) frente a la

unificación de poderes en la persona del monarca. (El Espíritu de las leyes)

Rousseau planteó el principio de SOBERANÍA NACIONAL: el poder emana de todos los

ciudadanos que libremente expresan su opinión política a través del voto. (El Contrato Social)

Voltaire: Además de apoyar las ideas de sus compañeros aporta la defensa de la TOLERANCIA

RELIGIOSA y rechaza las supersticiones. (Cándido )

B) CRÍTICAS A LA ECONOMÍA MERCANTILISTA Y AL DESFASE AGRARIO.

En el terreno económico, se impusieron las ideas de los llamados FISIÓCRATAS Y DEL

LIBERALISMO ECONÓMICO.

FISIOCRACIA: Su principal impulsor fue FRANÇOIS QUESNAY. Defendía que la auténtica

riqueza de un Estado estaba en el progreso de la Agricultura.

LIBERALISMO ECONÓMICO: Su principal impulsor fue ADAM SMITH. Defiende que la

economía debe regirse por la LEY DE OFERTA Y DEMANDA sin que el Estado intervenga. Defiende la

PROPIEDAD PRIVADA.

C) CRÍTICAS A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Aunque en la Europa del Siglo XVIII seguía existiendo la sociedad estamental, la realidad era

totalmente distinta. El grupo social más poderoso era la BURGUESÍA que seguía dentro del Estado

llano y por lo tanto ajeno al poder político.

Los Ilustrados defienden la necesidad de acabar con la sociedad estamental y dar un paso

hacia la SOCIEDAD DE CLASES (una persona se encuentra en una clase u otra en función de sus

capacidades para ganar o perder dinero y no por su nacimiento). Consideraban que los privilegiados

eran parásitos sociales pues no trabajaban ni pagaban impuestos.

3.2.-¿Qué proponen los monarcas para intentar superar las críticas de

los ilustrados? EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Algunos de los monarcas absolutos de la época (Federico II de Prusia, María Teresa de

Austria, Catalina de Rusia o Carlos III de España) intentaron compatibilizar el poder absoluto con las

ideas ilustradas de progreso y modernización del Estado. El lema TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN

EL PUEBLO es la base del DESPOTISMO ILUSTRADO. Este quiere decir que el monarca utiliza su poder

absoluto para dictar órdenes que permitan aumentar la riqueza y prosperidad de sus súbditos para

hacer que sean más felices. Al final este intento de conciliación no dio resultado.

Page 5: Apuntes siglo de las luces

4.-EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES.

El último rey de la casa de Austria, CARLOS II, murió en 1700 sin descendencia. En su

testamento nombró sucesor a su sobrino-nieto FELIPE DE ANJOU (a su vez nieto del rey francés Luis

XIV de BORBÓN). La proclamación de Felipe V como rey, en 1700, significaba la implantación en

España de la Dinastía borbónica que aún hoy sigue reinando en nuestro país.

4.1.-La Guerra de Sucesión:

Antes de la muerte de Carlos II y conociendo su debilidad, las potencias europeas hacían

pactos a sus espaldas para repartirse el trono español aunque al final el testamento del rey español

fue decisorio.

Las potencias europeas estaban totalmente en contra de que el trono español fuera ocupado

por un francés pues temían que ambos países quedaran unidos y la fuerza que esto les supondría por

lo que presentaron un candidato alternativo: el ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA que también

estaba vinculado por familia a la monarquía española. Así Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el

Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y a España. Comenzaba la GUERRA DE SUCESIÓN

ESPAÑOLA que fue un conflicto internacional pero también un conflicto interno en España.

Mientras Castilla apoyaba a Felipe, la Corona de Aragón apoyaba a Carlos temerosa del

centralismo y absolutismo borbónico y de que por el mismo pudieran perder sus fueros y privilegios.

La Guerra comenzó en 1701 y finalizó en Europa en 1713 cuando el archiduque Carlos

renuncia a seguir con la lucha por el trono español tras heredar la corona austríaca. En España, el

conflicto se extiende hasta el día 11 de septiembre de 1714 en que la última ciudad que resistía,

Barcelona, acabó siendo tomada por las tropas felipistas.

La firma del TRATADO DE UTRECHT puso fin al conflicto y por medio del mismo se establecen

los siguientes acuerdos:

Felipe V era reconocido rey de España con la condición de que renunciase a los derechos

al trono francés.

Cesión de territorios españoles en Europa a otros Estados:

o Austria recibe

Flandes

Luxemburgo

Milán

Nápoles

Cerdeña

o Saboya recibe

Sicilia

o Gran Bretaña recibe

Gibraltar

Menorca.

Page 6: Apuntes siglo de las luces

4.2.-EL REFORMISMO BORBÓNICO

El objetivo de los representantes de la nueva monarquía borbónica en España es la

creación de un ESTADO CENTRALIZADO semejante al que había en Francia en el que no tenían

cabida las diferencias territoriales existentes hasta ahora en la MONARQUÍA HISPÁNICA. Los

monarcas que llevan a cabo la mayoría de las reformas para conseguir dicho objetivo son

FELIPE V y CARLOS III.

Felipe V lleva a cabo reformas políticas:

DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Esta reforma fue llevada a cabo por Felipe V. Se dirigió

contra los territorios de la Corona de Aragón que habían apoyado al archiduque Carlos. Por

estos decretos quedaron abolidos entre 1707 y 1714 todos los fueros y privilegios de Aragón,

Cataluña, Valencia y Mallorca así como sus cortes. Estos reinos tienen que adaptarse a las

leyes, normas y costumbres de Castilla.

SECRETARÍAS DE ESTADO: Son los antecedentes de los actuales ministerios. Cada

Secretario de Estado tenía una función que ejercía en nombre del rey.

DIVISIÓN DEL TERRITORIO ESPAÑOL EN PROVINCIAS:

Carlos III lleva a cabo reformas económicas:

MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA

MEJORA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN: Se construye la red radial de carreteras que

aún hoy sigue vigente (km 0 en la Puerta del Sol de Madrid) y construcción del Canal de Castilla

(pretendía unir Segovia con Santander, sólo se concluyó una parte)

FUNDACIÓN DE LAS REALES FÁBRICAS Y ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS

pertenecientes al Estado, con la última tecnología y que empleaban y formaban a muchas

personas.

FIN DEL MONOPOLIO DE SEVILLA Y CÁDIZ en el comercio con América abriéndose éste

a otros puertos españoles.

4.3.-POLÍTICA EXTERIOR

Los objetivos de la política exterior española del siglo XVIII fueron recuperar Gibraltar y Menorca así como las posesiones italianas perdidas en el Tratado de Utrecht.

Durante el gobierno de Felipe V se opta por una alianza con Francia a través de los PACTOS DE FAMILIA (1734, 1743). Por estos pactos, España participó en numerosos conflictos que se desarrollan en Europa en estos tiempos. Como resultado de esta intervención Felipe V consiguió para sus hijos Carlos y Felipe el reino de Nápoles y Sicilia y el ducado de Parma respectivamente.

Tras un reinado de neutralidad con Fernando VI (1746-1759), su hermano Carlos III volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) y a la participación, a través del mismo, de España, de nuevo en varias guerras que concluyeron con la cesión de algunos territorios americanos concretamente Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal a

Page 7: Apuntes siglo de las luces

cambio de la Luisiana. Florida y Sacramento junto con Menorca serían recuperadas años más tarde en 1783 tras la participación española en la guerra de Independencia de Estados Unidos.

4.4.-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

También en España, como en el resto de Europa, existió un grupo importante de

pensadores ilustrados que compartían las ideas de progreso y el espíritu crítico; Aunque, a

diferencia de otros Estados, la ilustración española se vio limitada por la ausencia de un grupo

burgués fuerte y por la enorme influencia de la Iglesia Católica. Por otra parte, la mayoría de

los ilustrados españoles eran defensores de la una monarquía fuerte pues pensaban que era el

único poder capaz de llevar a cabo las reformas necesarias para el progreso del país. En

España, el rey que ejerció ese poder fue CARLOS III, ejemplo del Despotismo Ilustrado.

Los ilustrados españoles más destacados son el CONDE DE FLORIDABLANCA, CONDE

DE CAMPOMANES, MARQUÉS DE ENSENADA, CONDE DE ARANDA, GASPAR MELCHOR DE

JOVELLANOS O EL PADRE FEIJOO. Todos estos pensadores fueron secretarios de Carlos III y en

conjunto consiguieron mejorar la situación económica del país con el aumento de la

producción agraria e industrial. Se elaboran los primeros censos, se embellece la ciudad de

Madrid (hasta entonces una de las más sucias y pobres de Europa) y sobre todo se toma

conciencia de la necesidad de reformar la agricultura a través de la expropiación de las tierras

de MANOS MUERTAS (extensiones de tierra fértiles pero que no se cultivaban por

despreocupación de los propietarios nobles) y el reparto de las mismas entre los campesinos.

En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de

España. En este período, aparece la PESETA, aunque no será la moneda oficial del país hasta

1868.

En el marco de la ilustración española tuvieron especial importancia para la difusión de

sus ideas las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS. Estas sociedades tenían como

fin promover el desarrollo de España, estudiando la situación económica de cada una de las

provincias y buscando soluciones a los problemas que hubiera. En ellas participaban

importantes figuras de la nobleza, de la Iglesia, del mundo de los negocios y los artesanos.

Durante este período se crearon también las principales ACADEMIAS, instrumento de

difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas

Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.

4.5.-ANDALUCÍA EN EL SIGLO XVIII: LAS NUEVAS POBLACIONES.

En Andalucía, el nuevo rey, Felipe V fue reconocido con normalidad. Salvo la Batalla de

Marbella, el único incidente grave fue la pérdida de Gibraltar, (1704), que pasó a manos

inglesas.

La población aumentó y la economía creció. No obstante, la distribución de la tierra era

muy injusta, ya que unos pocos poseían casi todas las tierras. En Industria, destacó la fábrica

de tabacos de Sevilla, la mayor del mundo.

Page 8: Apuntes siglo de las luces

El comercio andaluz se revitaliza sobre todo con América y la Casa de la Contratación se

traslada desde Sevilla a Cádiz.

Andalucía también experimentó la difusión de las ideas ilustradas así como las reformas

impulsadas por la dinastía de los Borbones. Destaca entre esas iniciativas la fundación de las

NUEVAS POBLACIONES, una medida promovida por PABLO DE OLAVIDE. Grandes zonas de

Sierra Morena estaban despobladas. Este proyecto tenía como objetivo poblar esta zona y

ponerla en cultivo. Para ello llegan a Andalucía gentes procedentes de Europa, sobre todo de

Alemania y Flandes, a la que lo único que se le pide es que sea católica. Se les otorgo una

parcela de tierra, unas cabezas de ganado, una casa y todo lo necesario para comenzar a vivir.

Nacen así muchas poblaciones destacando, Almuradiel, Arquillos, Aldeaquemada, Santa Elena,

La Carolina, Guarromán (provincia de Jaén), La Carlota (Córdoba) o La Luisiana (Sevilla). La

capitalidad se estableció en La Carolina.

5.-LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII, inspirada por la razón, la ciencia tuvo un gran desarrollo. Es el

momento en el que aparece NEWTON y su ley de la gravedad. Se dan los primeros pasos hacia

el desarrollo de la electricidad. En biología, LINNEO llevó a cabo la primera clasificación de

especies vegetales y animales. En medicina, JENNER descubrió la vacuna de la viruela.

Con respecto al arte, destacan dos estilos: ROCOCÓ Y NEOCLÁSICO:

ROCOCÓ: El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla

hasta mediados del mismo. Surge como reacción al Barroco. Es un estilo elegante y

refinado que muestra las ganas de tener una vida sin preocupaciones y agradable.

NEOCLASICISMO: Supone una vuelta a la estética de la Antigüedad Clásica aunque los

artistas debían de seguir las reglas marcadas por las Academias de Bellas Artes de modo

que no había cabida para otro tipo de estética que no fuera la dictada por la misma.