apuntes psicología social

130
PSICOLOGÍA SOCIAL Barraycoa Preguntas tipo test en exámenes evaluación continua 50% Examen final 50% -El aburrimiento es el dolor disuelto en el tiempo. La palabra aburrimiento viene del latín aborrio, que es lo que produce horror, y no un horror cualquiera, sino un horror existencial. En el fondo es no poder afrontar la realidad. Una de las enfermedades del siglo 21 porque tiene que ver con el sentido de las cosas, las cosas nos aburren cuando no encontramos un sentido. Un mecanismo para evitar ese dolor que nos comporta afrontar una existencia es crear esta percepción de aburrimiento. Lo que aburre es la existencia. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… TEMA 1. La percepción de la realidad social En el fondo no es tan fácil explicar cosas que percibimos. Creemos que la realidad es una cosa, esquemas de interpretación de la realidad, y nos sentimos satisfechos con esa percepción. Tenemos una tendencia a autoengañarnos por medio de la imaginación. Para desarrollar la idea de que la interpretación de la realidad es compleja utilizaremos argumentos. Helen Fischer – Sexo. Es una autora feminista. Conjunto de argumentaciones para intentar demostrar que el hombre y la mujer son muy diferentes -> este es el planteamiento de la obra. La mujer tiene un pensamiento red, es decir, es capaz de pensar muchas cosas a la vez. Hombre y mujer, teóricamente, tendríamos que ver igual, es decir, percibir la realidad visualmente de igual manera, ya que los dos tenemos ojos. Pero Fischer dice que no. Se ha demostrado científicamente que el hombre y la mujer ven de manera sutilmente diferente. La mujer se dice que tiene una visión radial, más global, un campo de visión mucho más amplio que el hombre, y el hombre tiene un campo de visión más lineal. ¿Esto a que se puede deber? Puede haber componente genético, pero hay un factor cultural. Durante cientos de miles

description

Apuntes de la clase de psicología social del segundo curso de psicología en la Universitat Abat Oliba CEU

Transcript of apuntes psicología social

PSICOLOGA SOCIALBarraycoaPreguntas tipo test en exmenes evaluacin continua 50%Examen final 50%-El aburrimiento es el dolor disuelto en el tiempo. La palabra aburrimiento viene del latn aborrio, que es lo que produce horror, y no un horror cualquiera, sino un horror existencial. En el fondo es no poder afrontar la realidad. Una de las enfermedades del siglo 21 porque tiene que ver con el sentido de las cosas, las cosas nos aburren cuando no encontramos un sentido. Un mecanismo para evitar ese dolor que nos comporta afrontar una existencia es crear esta percepcin de aburrimiento. Lo que aburre es la existencia.

TEMA 1. La percepcin de la realidad socialEn el fondo no es tan fcil explicar cosas que percibimos. Creemos que la realidad es una cosa, esquemas de interpretacin de la realidad, y nos sentimos satisfechos con esa percepcin. Tenemos una tendencia a autoengaarnos por medio de la imaginacin. Para desarrollar la idea de que la interpretacin de la realidad es compleja utilizaremos argumentos.Helen Fischer Sexo. Es una autora feminista. Conjunto de argumentaciones para intentar demostrar que el hombre y la mujer son muy diferentes -> este es el planteamiento de la obra. La mujer tiene un pensamiento red, es decir, es capaz de pensar muchas cosas a la vez. Hombre y mujer, tericamente, tendramos que ver igual, es decir, percibir la realidad visualmente de igual manera, ya que los dos tenemos ojos. Pero Fischer dice que no. Se ha demostrado cientficamente que el hombre y la mujer ven de manera sutilmente diferente. La mujer se dice que tiene una visin radial, ms global, un campo de visin mucho ms amplio que el hombre, y el hombre tiene un campo de visin ms lineal. Esto a que se puede deber? Puede haber componente gentico, pero hay un factor cultural. Durante cientos de miles de aos hombres y mujeres se han diferenciado funcionalmente. Los hombres y las mujeres tienen funciones diferentes. La mujer tiene funciones recolectoras y el hombre tiene funciones de cazador. Si eres recolector has de tener la capacidad de ir descubriendo diversos frutos, bayas, etc, y si eres mujer y tienes a cargo a nios pequeos, tienes que estar controlando toda tu prole. Si esto lo acumulas a lo largo de los aos al final haces que la mujer tenga esta capacidad de campo visual muy abierto. Un cazador debe hacer lo contrario, si tiene que cazar una presa no puede despistarse con cosas que haya alrededor. Debe centrarse en la presa y lanzarse a por ella. Por eso es que el propio ojo se especializa en la visin lineal. La mujer tiene mucha resistencia pero poca fuerza, y el hombre tiene mucha fuerza y poca resistencia. Para recolectar se necesita resistencia y para cazar se necesita fuerza. Algo tan elemental como ver resulta que es diferente en hombres y mujeres. Para cazar tambin es necesario calcular las distancias, y esto podra explicar el por qu les cuesta tanto aparcar a las mujeres. La percepcin del espacio tambin es diferente en hombres y mujeres.Pierre Bourdieu: Nos propone que hay elementos dentro de la estructura de una sociedad que nos hacen percibir la realidad de una forma diferente. La estratificacin social genera sensibilidades muy diferentes. A priori, que a uno le gustara un determinado tipo de msica u otro no tendra que depender de un estrato social, sino del gusto musical, pero esto no es as. Lo que hacen los estratos sociales es hacernos distintos en todo. Las clases bajas expulsan, no aceptan el gusto por la msica clsica, que es ms propia de la clase alta. Culturalmente, por pertenecer a una clase social, en esa clase social se te va a educar de una forma que posiblemente se te har ms fcil aceptar una cosa u otra. Las clases altas daban recursos a sus hijos para que aprendieran a tocar el piano, el arpa, etc. pero porque es parte de una clase social alimentar el gusto por la msica clsica, por ejemplo. Vemos que el argumento de Bourdieu no se distingue mucho del de Fischer. Max Weber: Obra titulada El poltico y el cientfico. Va a desarrollar una idea sobre cmo la cultura nos va a determinar. Cmo aceptamos la muerte. Plantear dos tipologas: la tipologa tradicional y la tipologa moderna. Luego tendremos la cultura posmoderna. Pero Weber solo juega con las dos primeras tipologas. Dice Weber que cualquier campesino de los viejos tiempos (cultura tradicional) mora saciado de vivir, porque ellos haban cumplido con el crculo orgnico de la vida y haban alcanzado todo aquello que la vida, o su cultura, les poda ofrecer. Estar arraigado al campo es nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Es el crculo orgnico de la vida, ocurre con las plantas, con los animales y con los campesinos. Si yo he cumplido estos pasos, cuando llegue a la muerte morir satisfecho. Este campesino no tiene nada que ver con el hombre moderno. Por el contrario, el hombre moderno morir cansado, harto de vivir, agotado. Esto nos va a llevar ms a que la vida sea un agotamiento ms que una realizacin. Porque vivimos inmersos en una cultura en la cual se nos prometen constantes progresos, constantes evoluciones, y al final, cuando uno vaya a morir, mirar para atrs y pensar que todas aquellas cosas a que le haya dado valor ya estarn caducas, no habrn valido para nada. Nosotros estamos sometidos a variaciones tecnolgicas que al final llevan a estar haciendo cosas que no sirven para nada, y cuando mueras todo lo que conoces habr quedado caducado. Cada vez te obligan ms a adaptarte a cosas que antes dominabas. Me he dedicado toda mi vida a seguir los pasos que me ha dictado la tecnologa, pero cuando estoy muriendo todo eso ya est caduco. La conexin entre la vida y la muerte -> El hombre moderno morir angustiado porque para l la muerte carece de sentido y, como la muerte no tiene sentido, tampoco lo tiene la vida en cuanto tal. Cuando una persona no encuentra el sentido a la muerte es porque no le encuentra sentido a la vida. Una de las funciones de las culturas es darnos cdigos e instrumentos para que la vida tenga un sentido para nosotros. Cuando la vida no tiene sentido, la muerte tampoco, por lo tanto la muerte angustia mucho. Aqu hay una ruptura tremenda (Eva Illouz). La gente ya no sabe lo que es amar, sino que repite estereotipos que va poniendo el sistema cultural. Esta idea esta sacada de una obra titulada Por qu hace tanto dao el amor. Illouz dice que el problema de la vida no es el dolor en s, o las cosas que nos produzcan dolor, sino cuando no encontramos sentido a ese dolor. Si no encuentras sentido a ese dolor duplicamos el dolor. Nos duele ese dolor y la carencia de sentido de ese dolor. Este ejemplo de Illouz es un poco lo que dice Weber. Resumiendo, las culturas deben ayudarnos a encontrar sentido a la vida y ayudarnos a calmar la angustia ante la muerte. Si la gente se colapsa, se angustia, algo falla en la cultura.

SNDROMES CULTURALESSi las culturas no tuvieran fuerza sobre los individuos, las patologas seran universales y no particulares. Es decir, depresiones en todo el mundo, anorexias en todo el mundo, etc. Hay una objecin muy potente que son los sndromes culturales. Taijin Kyofusho es un sndrome que se considera propio de Japn, que tambin puede encontrarse en nuestra sociedad, pero especialmente se encuentra en la sociedad japonesa y se caracteriza por una fobia extrema a lo social. Son los hikikomori. No se les puede sacar de casa, y si los sacas se quedan colapsados. Amok es otro sndrome en algunas zonas de frica, Asia, que viene a reflejar como un ataque de ira desproporcionado sin ninguna causa. Uno se enajena, mata a su familia, persigue a sus vecinos para hacer una masacre, y cuando ocurre esa masacre, plantea tendencias suicidas. Estas explosiones de ira brutales van y vienen, son como flujos y no tienen causa.El sndrome de Koro es un sndrome claramente cultural en algunas zonas de Indonesia, principalmente en varones pero tambin en mujeres. Algunos hombres piensan que durante la noche les han robado el miembro viril, van al mdico, se miran y no visualizan el miembro. Tambin se llama sndrome de la tortuga, porque da a da ven que su miembro viril se va haciendo cada vez ms pequeo y acaba por desaparecer. O hay mujeres, en casos menores, que estn convencidas de que les desaparecen los pechos o los pezones, se miran y no ven sus pezones. En Occidente an no existe este sndrome.En Occidente se da bastante la depresin. Se puede detectar empricamente tambin en las zonas de Estados Unidos (cuakers, etc.). Dhat es un sndrome curioso, y es un pnico de los varones que tienen porque se piensan que se van a quedar sin semen, y por eso temen las relaciones sexuales. Pasa en algunas zonas de frica, el hombre corta de algn rbol la corteza, la mordisquea porque as cree recuperar el semen. La psicologa del ser humano es muy compleja, y la cultura todava la hace ms compleja.

LA ESCUELA DE TORONTOAutores que se centraron en ver cmo los sistemas de comunicacin, cmo la tecnologa, cmo el hbito de leer pueden ir configurando nuestra estructura mental hasta lmites insospechados. M. Mcluhan es uno de los grandes tericos. Utiliza una terminologa que podremos asociar a las dos tipologas de Weber. La cultura oral (antes llamada tradicional o pre-moderna), la cultura tipogrfica (antes llamada moderna) y la cultura audiovisual. La forma de transmitir en la cultura oral es la forma oral. La mayora de la gente ha pertenecido a la cultura oral. La cultura tipogrfica, para acceder a la realidad, se basa en escribir. Cada vez avanzamos ms hacia una cultura audiovisual. La televisin es un medio audiovisual, y ste es el medio a la realidad. Esto nos lleva a percibir la realidad de formas absolutamente diferentes. Mcluhan se muri antes de acabar de describir en qu consista la cultura audiovisual, as que dej el tema muy abierto. Cultura oral Mcluhan dice que la cultura oral genera una lgica muy especial, una lgica radial, porque este tipo de culturas, como todo se centra en la oralidad (conocimiento, saber), se acostumbra en estas culturas a interpretar la realidad por los sonidos. La podemos llamar radial porque en el fondo, lo que hacen nuestras orejas es hacer de antenas parablicas. Es como un barrido, como un radar, permite or ruidos y transformarlos en conceptos. En todas las culturas se desarrollan formas de lgica. La lgica es como unas claves para interpretar la realidad, si esas claves se cumplen me parecer que es lo lgico. Pero ste es el misterio, la lgica de la cultura oral nada tiene que ver con la de la cultura tipogrfica. Cultura tipogrfica La lgica es lineal. En todas las culturas encontramos cdigos que nos permitirn interpretar la realidad. Cdigos racionales que te llevan a deducir cosas, como por ejemplo que tu mujer te ha engaado. En la cultura oral la gente habla con sus antepasados. La importancia de los ritmos. Hay muchas culturas orales rtmicas, la msica es esencialmente percusin, tambores. Piedras, ritmos. En cambio, si cogiramos la msica clsica, vemos que el tambor y el ritmo van misteriosamente desapareciendo para dejar paso a melodas de cuerda, viento, etc. El ritmo es algo fundamental, llega la noche y todos se ponen a cantar y a bailar rtmicamente. Nuestra mente, y esto s que es universal, cuando accede a la realidad, solo lo puede hacer a base de dicotomizar la realidad. Si no existieran estas dobles categoras no podramos comprender la realidad. La dicotomizacin es necesaria para explicar muchas cosas. Por ejemplo: orden vs desorden, normas vs anormal, realidad vs ficcin. Nuestra mente va clasificando las cosas en estas categoras. Esto tiene que ver con el ritmo porque el ritmo se diferencia del ruido. El ritmo es un ruido ordenado. Inconscientemente el ritmo nos permite reproducir el orden, y si hay orden hay realidad, y si hay realidad hay bien, y el bien es lo normal.

normalanormal

ordendesorden

bienMal

realidadFiccin

El rito es la codificacin simblica de que algo es real, que algo existe. Por lo tanto, el rito es fundamental para que las culturas funcionen, porque nos dice lo que existe y lo que no existe. Lo que hacen las estructuras matrimoniales en las culturas es dotarlas de un orden. La realidad exige un orden, hay que cuidar a los hijos, hay que ocuparse de segn qu cosas. El rito ha creado una realidad profunda. Lo que hacemos nosotros es ritualizar las cosas. Por ejemplo, bautizamos a los nios para ponerles nombre, para darles una identidad, no solo vale el hecho de que haya nacido, porque si no se tratara solamente de un hecho biolgico. Cuando los ritos pierden fuerza social colectiva, normalmente generan rutinas. La rutina es otra forma de construccin social. Cuando el rito pierde fuerza pueden ocurrir dos cosas, o la rutina sustituye al rito, o sobre todo a nivel de patologa, lo que aparecen son obsesiones, fijaciones en la conducta. Por ejemplo, abrir y cerrar la puerta cuatro veces. Al desaparecer el rito, la rutina se vuelve algo tan esencial que si desaparece la realidad no tiene sentido. La rutina se vuelve una obsesin. Todo esto vendra por la descomposicin de los ritos.

4-2-15Pueden ocurrir dos cosas contrarias a la rutina: que aparezca una patologa obsesiva, obsesin con la rutina, o lo contrario, que es mucha gente que es incapaz de seguir rutinas. La cultura oral lo que provoca es que no se pueda desarrollar la perspectiva, cuando en una cultura oral no hay alfabetizacin no aparece la perspectiva. Nuestra mente est educada en la perspectiva, y la perspectiva como tcnica de dibujo empieza a aparecer en la edad media, y se va extendiendo la alfabetizacin. En muchas tribus se hacen experimentos, se ensean lminas de dibujos con perspectiva, y nos damos cuenta de que no tienen esa perspectiva. Son mucho ms sinceros, como ven en la misma lmina los mismos dibujos, creen que no hay perspectiva. Otra caracterstica de la cultura oral atiende a la memoria. La memoria en cuanto facultad individual y en cuanto colectiva. En las culturas orales se desarrolla especialmente la memoria colectiva que retroalimenta la individual, y a la vez la individual influye a la colectiva. Alto nivel de memoria, porque en una cultura donde no hay escritura, el conocimiento est en la mente, y se transmite oralmente, y si un anciano muere y tiene ese conocimiento en la mente pero no lo transmite, ese conocimiento tambin muere. Por lo tanto es fundamental que el conocimiento se transmita. Nuestra cultura se va relajando, y esto se ve con los experimentos, por ejemplo, si nos preguntan por los nombres de nuestros bisabuelos no nos los sabemos. En las mujeres se va depositando ms la memoria familiar. Hay algunas culturas que han sido capaces de recitar los nombres de 80 generaciones. La lgica lineal de la cultura tipogrfica significa que las cosas tienen que estar sometidas a una linealidad. Cuando leemos o cuando escribimos creamos significantes que provocan significados, y esto es la escritura. Cuando escribimos creamos lneas fsicas, y esto es el origen de la lgica lineal. Escribimos linealmente. Y estas lneas fsicas se van haciendo cada vez ms inmateriales pero van configurando nuestra mente. Un nio, por ejemplo, cuando empieza a leer, necesita su dedo para seguir las lneas. Mcluhan dice que no desaparecen esas lneas, sino que las hemos interiorizado, por eso a veces cuando leemos ya no movemos la cabeza. El problema es que cuando nosotros hablamos, nos comunicamos o escribimos, muchas veces nuestra mente lo que hace es recibir o crear mensajes lineales pero no completos. Esto pasa en los exmenes, por ejemplo, un alumno responde a una pregunta y luego la revisa y se da cuenta de que se ha saltado trozos. Mi mente, como ya est configurada con esa linealidad, ya no puede aceptar esos saltos, y habr que crear otro mtodo que sern las elipsis. Hay que rellenas las elipsis, los vacos. Son como pelculas o relatos, que cuando se las pasan a los de la cultura oral, no les cuadran. Por ejemplo, una pelcula de Mandela donde Mandela pasa de los 5 aos a los 15. La mente de los de la cultura oral no est acostumbrada a la linealidad. Lo que hace nuestra mente es rellenar los vacos e imaginar cosas que nunca hemos visto. Un ejemplo de psicologa social de cmo la gente cree que ve cosas, pero esas cosas nunca las ha visto, sino que las ha imaginado, y esto pasa para que la historia cuadre, para que la historia sea lineal. Esto es la fuerza de la lgica lineal. En las culturas orales, la gente puede llegar a ver cosas que nosotros no vemos, como por ejemplo de lo escuchar a sus antepasados, y esto son los sndromes. Mcluhan recoge una ancdota muy interesante, real, sobre lo que pas en una especie de ONG en FRICA para luchar contra la malaria. Una forma de luchar contra la malaria es potabilizar el agua, y haba que ensear a esa gente de all a hacerlo. Entonces les pasaron una pelcula, con una lgica lineal, y se enseaba a recoger agua en bidones, a potabilizarla, a cerrar los bidones, etc. Lleg el momento de ver la pelcula, y preguntaron a la gente inalfabetizada si haban entendido la pelcula, y todos dijeron que haban visto una gallina, un pollo, etc. Result ser que en el fondo de las escenas haba gallinas, y eran lo nico que haba visto esa gente, porque no entendan la lgica lineal de lo de la potabilizacin del agua. Solo haban visto lo que les haba llamado la atencin. Dentro de la escuela de Toronto, uno de los discpulos de Mcluhan, Derrick de Kerchove, estaba muy atrado por la lgica lineal, y profundiz sobre el tema. Hay un sistema de patrn lingstico en las lenguas. Nosotros escribimos de izquierda a derecha. Hay otras culturas, en cambio, que escriben de derecha a izquierda. Hay tambin lenguas donde se escribe de arriba abajo. Y en todo el mundo solo aparece una lengua donde se escriba de abajo arriba, que ya est muerta y es la etrusca. Kerchove dice sobre esto que aparte de la lgica lineal, y sin desligarnos de ella, hay diferencias muy notables, se producen como unas sublgicas lineales. El patrn de conocimiento de los tres primeros tipos de lenguas nos permite que haya mucha literalidad de comprensin. Siempre hay las vocales que nos ayudan a la literalidad, no hay posibilidad de confusin. Esto es lo que produce una lgica secuencial, hay pocos mrgenes de error, porque lo que yo leo es lo que pone y ya est. Es verdad que incluso en este sistema de escritura tan literal pueda llegar a explicar determinaciones del carcter. Por ejemplo el alemn tiene el verbo muy al final de la frase y el latn al principio. El problema son las lenguas que se escriben de derecha a izquierda, porque siguen el siguiente patrn: solo usan consonantes y no vocales. Esto puede llevar a la siguiente situacin:LLBC N MC No se puede aplicar la lgica lineal. Las interpretaciones pueden ser muchas, porque nadie me da las vocales. Cmo puedo decodificar esto? Necesito una situacin contextual. Las situaciones contextuales son fundamentales para todas las lenguas, pero sobre todo para las lenguas que se escriben de derecha a izquierda, donde la lgica es contextual. Si no interpretas contextualmente, la pifias. Por ejemplo, hay culturas en las que es de mala educacin decir que no, por lo tanto tienes que dominar el contexto cultural para decodificar el mensaje, porque alomejor te dicen que s pero es que no. Son lgicas muy contextuales, por ejemplo en el chino, un smbolo puede significar un ro, o una casa. El contraste de contextualidad se manifiesta sobretodo en el humor, en la risa. En la risa siempre hay un tema de contextualizacin. Los chistes en Europa son ms o menos los mismos. El humor hebreo ya es ms retorcido, ms contextual. El humor chino no hay manera de pillarlo. Para ellos, una contextualizacin puede dar risa y para nosotros, no. Volviendo al esquema de Mcluhan, vamos a describir la cultura tipogrfica. La perspectiva. Nuestro cerebro est capacitado para interpretarla. Hay que estar alfabetizado. En las culturas tipogrficas, el ritmo va perdiendo intensidad. La percusin va desapareciendo para dar lugar a la meloda. Hay un ritmo, pero ese ritmo es conceptual, porque lo que domina es la meloda. La memoria se va relajando, hay procesos de relajacin de la memoria, lo cual no quita que encontremos miles de recursos nemotcnicos, para memorizar, porque se sigue dndole importancia a la memoria. Los ritos van perdiendo fuerza, van perdiendo ese carcter fuerte que antes tenan. La cultura audiovisual correspondera con la posmodernidad. Mcluhan no la acaba de desarrollar. La lgica lineal se va a ir fragmentando, se va a ir rompiendo para acabar convirtindose en una lgica fragmentada, quebrada. Esa es una lgica que me puede servir a m pero no tiene por qu servirle a otros, por eso estamos en una cultura del relativismo, del individualismo. Vida puntillista, puntos inconexos que construyen formas. La vida es as, cosas que no tienen relacin entre ellas. Puedo hacer una cosa y la contraria. La cultura presentesta es que vivimos constantemente solo del presente, solo estamos pendientes del presente y no de lo que tenga que venir ms adelante, ni siquiera de la tradicin, porque ya ni nos acordamos de nuestros antepasados. No nos importa ni el pasado ni el futuro. Esto, en cierta medida, tiene que ver con una prdida de memoria. La memoria, en la cultura posmoderna, queda dinamitada. Hay un autor ms reciente que Mcluhan que ha hecho experimentos para comprobar todo esto que dice Mcluhan, y este es N. Karr, que escribe una obra llamada Superficiales. Nos quedamos con una idea suya, y es que recoge experimentos para comprobar cmo las tecnologas pueden afectarnos incluso en la construccin de nuestra memoria. Cuando lees en papel se te activan unas zonas del cerebro, y cuando lees lo mismo pero lo lees en una pantalla, se te activan otras partes del cerebro. La forma de leer es muy diferente en pantallas y en textos. Las zonas de la memoria coyuntural -> la memoria coyuntural significa que somos capaces de retener una serie de conocimientos que hemos ido adquiriendo. Pero esta memoria se olvida muy fcilmente, esta memoria desaparece, y esto est estudiado. Nuestra memoria es coyuntural. Cmo conseguir que se consolide la memoria coyuntural? Se consigue leyendo, pero leyendo en libro, ya que si lees un libro se activa la memoria estructural. La memoria estructural sera como que nuestra mente va creando unas categoras amplias de conocimiento donde, cuando lee una noticia, o el peridico, de repente, mi memoria ir ordenando ese conocimiento. Si mi mente configura la memoria estructural, ir relacionando ms cosas, y me costar menos retener las cosas. Esto sera el ideal, pero en la sociedad posmoderna lo que est ocurriendo es lo contrario, la gente deja de leer, la memoria se pierde, y a veces incluso somos incapaces de relacionar cosas que nos han pasado. Otra idea de Mcluhan es que la cultura audiovisual tiene un defecto, porque la cultura oral centra la interpretacin de la realidad en un sentido, pero al final a travs del odo parece que todo gira en torno al odo. La cultura tipogrfico gira en torno de leer, y en la audiovisual dice Mcluhan que cuando se mezclan lo auditivo y lo visual de repente se crea una confusin, una visin distorsionada de la realidad. Lo audiovisual es muy atractivo, pero entorpece mucho la mente. Por ejemplo, ver una pelcula es muy atractivo, pero leer un libro es destructivo. Lo audiovisual junto es muy atractivo, e incluso adictivo, pero lo auditivo y lo visual por separado es insoportable. Mcluhan dice que adems de perder la memoria, la gente tambin perder la atencin. Uno de los dramas de los nios es la incapacidad de atencin, pero porque su mente no est acostumbrada a escuchar discursos racionales. Identidad. AutorrepresentacinLa identidad es algo cultural, es la cultura la que nos transmite la identidad. Y qu es la identidad? La identidad vendra a ser como ese estado psicolgico en el cual yo me siento fuerte, que significa que no soy frgil psicolgicamente, que s quin soy y puedo plantearme objetivos y medios para conseguir esos objetivos. Cuando uno tiene identidad es capaz de afrontarse a la realidad. Algo que proporciona identidad son los mecanismos de autorrepresentacin. Un mecanismo de autorrepresentacin es cmo me veo yo, cmo me represento. No me lo invento yo, es la sociedad la que me dice quin soy. Por ejemplo, soy de derechas, soy espaol, etc. Qu es lo que tengo que hacer en la vida para ser coherente con lo que soy. Juan Jos Sebreli El asedio a la modernidad

10-2-15N. LuhmannBantes, zules.Sebreli: Nosotros somos los buenos, los excelentes, o bien contestan somos los hombres. Los hombres se estn representando que ellos mismos son los hombres, no los otros, y adems se identifican como los excelentes. Si tengo que elegir, tengo que ser de los buenos. En cambio, el resto de la humanidad no son hombres. Al resto de la humanidad, sobre todo a los de frica, se les llama monos de tierra. O tambin los llaman huevos de piojo. O bien se les llama los mudos, o tartamudos, porque hablan una lengua que no se les entiende. La lengua de los hombres la hablan ellos, porque ellos son los hombres. Esto son mecanismos de autorrepresentacin que encontramos en culturas tribales o en culturas como el mundo musulmn. En el Corn podramos encontrar algunas referencias que son mecanismos de autorrepresentacin. La mejor comunidad que se haya suscitado jams, rechazamos lo que est mal-> esta comunidad sera fuerte. El mecanismo de autorrepresentacin est relacionado directamente con la construccin de la identidad. La identidad es aquello que me permite afrontar la realidad con el mnimo de dudas o sin dudas. Porque toda confrontacin con la realidad es dura. Si tiene una identidad bien construida, no se hundir frente a la realidad. Otra funcin del mecanismo de autorrepresentacin es que nos otorga universalidad (paradigma de normalidad para poder vivir la vida, ya que en el fondo debemos tener una idea de lo que es normal). Todos intuimos lo que es normal y lo que no es normal. Necesitamos vivir en un consenso de normalidad. Esto tiene que ver con la universalidad porque los mecanismos de autorrepresentacin nos hacen creer que lo que para nosotros es normal y vlido tambin tendra que ser vlido, bueno y universal para el resto de culturas. Psicolgicamente esto es necesario porque sino tendra la sensacin de que todo lo que hago es anormal. Otra funcin es la lucha contra la incertidumbre. Porque si yo vivo en una cultura que me otorga una identidad, si yo creo que lo que hago es normal, esto me producir poca incertidumbre, en cambio, si yo no tengo identidad ni s quin soy, y para m todo es igual, al final mi vida generar un alto nivel de incertidumbre. Y esto es lo que viene a decir Luhmann, que se da cuenta de que en el mundo, el mecanismo de autorrepresentacin est fallando, en nuestra cultura cada vez lo relativizamos ms todo. Cada individuo intenta autorrepresentarse pero con elementos cada vez menos slidos. En el mundo moderno, de forma inslita, encontramos que se va extendiendo la contingencia. La contingencia es todo aquello que es contrario a lo importante, las cosas contingentes son las cosas que tienen menos importancia. Luhmann dice que el mundo al que vamos es contingente, porque no tenemos la seguridad de que las cosas vayan a durar, de que las cosas se puedan mantener. As, la psique no puede sobrevivir mucho.

Daniel Bell - Las contradicciones culturales del capitalismo Obra antigua en la que describe hacia dnde nos lleva este sistema. En esta obra da una explicacin de lo que es la cultura y su importancia. Viene a decir que en toda sociedad o toda cultura se trata de crear un conjunto de significados a travs de los cuales el hombre se relaciona con el mundo. Nadie de nosotros puede relacionarse directamente con la realidad, sino que lo hacemos ya previamente a travs de una estructura de significados. Si yo me relacionara directamente con la realidad, para m sera exactamente igual mi padre que un vecino, porque biolgicamente son hombres. La cultura nos permite relacionarnos con la realidad de una forma muy diferente a si no existiera cultura, ya que de no ser as seramos como animales. La esencia de las culturas es la lengua, que es lo que nos diferencia de los animales. El lenguaje es algo nico y exclusivamente propio del lenguaje. Por cualquier circunstancia, por ejemplo, un individuo se salta la cultura y el lenguaje desde pequeo, y ste sera por ejemplo un nio lobo, entonces el problema es que no podra desarrollarse la psicomotricidad. Est ms que estudiado que en la medida que estudiamos el lenguaje, est conectado con nuestra psicomotricidad. Los nios lobos que no han aprendido a hablar tienen gravsimos problemas para desarrollar la psicomotricidad. O tambin puede ocurrir que en ciertas edades a las que se ensea a hablar (tardamente), el nio no puede desarrollar la continencia. Poco a poco, los padres educan al nio, aparece la voluntad y el nio aprende a contenerse. Cuando se retrasa el aprendizaje del lenguaje no se desarrolla la capacidad de contenerse. Todo esto son ejemplos para que nos demos cuenta de la importancia de la cultura. Siguiendo con el texto de Daniel Bell, el conjunto de significados del hombre pueden ser la religin, el trabajo, etctera. Daniel Bell se pregunta qu pasara en una cultura si de golpe se bloquearan los valores, los significados, lo que se consideraba importante. Lo que se va a producir sera una profunda angustia, tendramos que crear necesariamente y con carcter de urgencia una nueva estructura de significados, para evitar caer en el nihilismo o el vaco. El nihilismo es algo que Bell sospecha que va a vivir y que de hecho en la actualidad ya estamos viviendo, porque parece que los sentidos no existen. El nihilismo es caer en un vaco existencial. Si entra en crisis una cultura, o bien construimos otro sistemas de valores o bien caeremos en el vaco del nihilismo.G. Lipovetsky La era del vaco Dice que nuestra cultura es neonarcisista. Esta es una cultura donde slo importo yo mismo, porque soy el foco de atencin. Para ser el foco de atencin tengo que ser alguien atractivo. En toda cultura neonarcisista, los individuos harn mucho esfuerzo para conseguir la belleza, el encanto, la juventud, etc. El neonarcisismo es que tengo que ser bello, atractivo, aunque sea de forma muy paradjica. La cultura del vaco es segn este autor tener miedo a envejecer a morir. Esto es lo que nos angustia. En esta cultura se vuelve insoportable cualquier posicin trascendente, la vida ya no puede ser entendida como algo trascendente, y por supuesto, es necesariamente relativista, subjetivista. Todo tiene que ser relativizado, porque no se soporta la muerte ni se soporta la trascendencia. Estamos encerrados en una sociedad que es un gueto de mensajes, donde nos prometen todo, ser jvenes, guapos, nos prometen todas las ilusiones Por eso vemos tantos anuncios de desodorantes y de champs para caspa. En un mundo en el que tener caspa, o sudoraciones, va determinado con ser un triunfador o un fracasado es un poco triste.

Nietzsche dice que lo que nos hace rechazar el dolor no es el dolor en s, sino el sinsentido del dolor. Hay un componente muy subjetivo del dolor fsico que depende de si dependiendo de nuestra cultura encontramos sentido al dolor. Si le encontramos sentido, habr umbrales altsimos de dolor. Esto no depende de una composicin gentica, sino de pertenecer a una u otra cultura. La cultura es lo que nos permite tener umbrales de dolor. En el budismo tntrico, por ejemplo, la gente se agujerea las mejillas y se enganchan clavos, pero una de las cosas ms devotas de esta religin es sacarse el ojo con una cuchara. La cultura puede determinar los umbrales de dolor en funcin de si la cultura me permite dotar de sentido el dolor. No queda ms remedio entonces que aumentar la fiabilidad del cuerpo, ser eternos. Esta es una cultura que dota de sentido el cuerpo.

TEMA 2. Racionalidad y nihilismo: las contradicciones de la racionalidad colectiva.La racionalidad es individual, pero tambin en cierta medida podemos hablar de una racionalidad colectiva. Albert Camus Ssifo El mito de Ssifo. Ssifo es el personaje castigado por los dioses, y el castigo consiste en subir una piedra por la montaa, pero cuando ya ha finalizado lo que ha hecho y parece que lo que ha hecho tiene sentido, se cae la piedra y tiene que volver a repetir todo el proceso. Esto identifica al hombre porque la vida del hombre se convertir finalmente en un cmulo de cosas que no tienen sentido. Lo que plantea Camus al principio es para qu sirve pensar? Y el autor va a poner una trampa al lector. Pensar, dice, sirve para tomar una decisin, y esta decisin es si quiero seguir viviendo o debo dejar de vivir. Camus dice que en principio parecera que razonar ha de servir para encontrar un sentido a la vida, y si se encuentra un sentido a la vida, entonces vale la pena seguir viviendo. Ahora bien, si yo me pongo a pensar y no encuentro que la vida tenga ningn sentido, lo mejor que puedo hacer es suicidarme. Lo que dice Camus sirve para la sociedad moderna, pero ya no sirve para la sociedad posmoderna. La gente ha cambiado el paradigma, ahora parece que la condicin para poder vivir es que la vida no tenga ningn sentido. Esto es no racionalizar la vida, no pensar en el sentido de la vida y no ponerte filosfico y trascendente. Porque se vive mejor si no se piensa, y entonces salgo cada fin de semana de fiesta, cambio de novia cada tres das, etc. La racionalidad que pareca algo positivo empieza a convertirse en algo sospechoso no quiero comerme la olla. Esta obra de Camus es muy potente porque identifica el paso de la modernidad a la posmodernidad.Max Weber Propuso una terminologa para definir las tres etapas (premodernidad, modernidad y posmodernidad). Asocia la modernidad con la racionalidad. Parece que en la modernidad se racionaliza ms que en la edad media pero tambin ms que en futuro. A esta etapa la llama la fase de desencantamiento, porque dice que la racionalidad es cuando desmitificamos el mundo, esto es que ya no necesitamos la religin para explicar el mundo, desencantamos el mundo, le quitamos esa magia, ese misterio, ese halo de cuento de hadas. Por eso a la premodernidad la llama fase de encantamiento. Lo que hace la racionalidad es desmitificar, desencantar. Pero Weber se da cuenta de que la palabra desencantamiento tiene un doble sentido: uno positivo y otro negativo, porque cuando algo nos desencanta tambin nos desilusiona. Max Weber dice que el desencantamiento del mundo tambin crea una desilusin. Necesitamos que cuando expliquemos la realidad mantener mrgenes de irrealidad. Por eso hay cosas en la vida que son irracionales, y son las ms importantes, como el amor, la amistad, las creencias, etc. El mundo no lo podemos racionalizar del todo. La posmodernidad, entonces, va a ser una fase de reencantamiento. En el fondo, como la fase de racionalidad de la modernidad se agota, lo que hay que hacer es reencantar el mundo, y esto significa no que se vuelva al encantamiento, sino que se cree una mezcla confusa de racionalidad e irracionalidad. Basta ver los anuncios de hoy en da para ver que estamos en una fase de reencantamiento. La racionalidad, para que funcione, se tiene que mezclar con anuncios irracionales. Cada vez ms en nuestra cultura se empieza a crear una contradiccin entre el mecanismo de autorrepresentacin racional. Cada vez va apareciendo ms la supersticin en nuestro mundo. El mundo posmoderno significa que somos capaces de ilusionarnos con la tecnologa y a la misma vez con el horscopo que nos dice que pronto vamos a tener un novio. La religin y la supersticin son cosas muy diferentes, y en la cultura posmoderna domina ms la supersticin. La gente se est obsesionando, porque el nivel de incertidumbre es tal que nuestra mente necesita sustituir la seguridad que nos daba antes la cultura con fijaciones. Por eso por ejemplo entramos y salimos tantas veces de la cocina para comprobar que el gas no est encendido. Volviendo a Daniel Bell Nos va a ayudar a explicar el paso de la modernidad a la posmodernidad. Daniel Bell nos romper los esquemas de racionalismo y nihilismo. Porque hay una profunda conexin entre racionalismo y nihilismo. Porque el racionalismo es la causa del nihilismo, es el efecto del nihilismo. Hay una conexin causa-efecto. Cuando llegamos a la conclusin de que la racionalidad lo explica todo, llegaremos a conclusiones que nada tienen que ver con la realidad, y esto nos har llegar al nihilismo. Hay estudios del genoma humano que podemos tomar como fiables y que estudian el mapa gentico del hombre y el mapa gentico del hombre. Racionalismo + teora de la evolucin = somos 98% monos. Aqu estamos en la fase racionalismo, pero si apuramos un poco ms enseguida entraremos en la fase nihilista. Porque cuando se compara el mapa gentico de las moscas con el del hombre vemos que las diferencias son del 3%. Esto significa que somos moscas. Esto nos aboca al nihilismo. El racionalismo llevado al extremo nos puede llevar a cosmovisiones absurdas y abocarnos al profundo nihilismo.

11-2-15Christopher Lasch La cultura del narcisismo El narcisismo tambin puede ser colectivo, porque hay sociedades narcisistas. Este autor va a analizar que hay una proyeccin colectiva del narcisismo. Narciso es una metfora de qu es nuestra cultura. Toda cultura narcisista implica que el individuo se quiere convertir en el foco de todo, y va desustancializando a los dems, y como slo existe l, se enamora de l. Ven al otro como un mero objeto, y no pueden establecerse relaciones. Lasch lo que hace es destacar una de las muchas caractersticas de la sociedad narcisista, y es el analfabetismo funcional. Este es un concepto esencial para entender nuestra cultura, y es un fenmeno nuevo que cada vez va propagndose ms. Es un fenmeno que nos puede engaar, porque consiste en que hay gente que sabe leer y escribir (gente alfabetizada) pero tambin son analfabetos funcionales, porque no entienden lo que leen. 1 clave: el analfabetismo cultural se da en fases de ascenso cognitivo. Esto significa que podemos objetivar que en esa cultura cada vez hay ms gente que estudia, cada vez la gente estudia ms aos, hay ms gente que llega a la universidad, se dedica ms dinero a recursos, y a todo esto lo llamamos fase de ascenso cognitivo. Lo que tendra que ocurrir es que hubiera gente cada vez ms inteligente, se dispararan los cientficos, los genios, etc. pero esta lgica no ocurre, sino que empieza a producirse el analfabetismo funcional. Alguna crtica que se ha hecho a Lasch es que los niveles de educacin ciertamente estn bajando (SAT, que son unas pruebas en EEUU que se hacen desde 1945 sobre comprensin matemtica y comprensin lingstica). Segn los resultados de estas pruebas se puede ir viendo cmo va evolucionando el nivel de EEUU. Los chicos de 2012 dominan peor su idioma que los de 1945, y tambin dominan peor las matemticas. Esto es un descenso en el conocimiento. Algunos objetan que esta cada es explicable por el fenmeno inmigracin. Pero Lasch dice que el analfabetismo funcional es un fenmeno transversal, lo que significa que antes hacamos distinciones entre escuelas malas y escuelas de lite, pero hoy el analfabetismo funcional se encuentra tanto en lo mediocre como en la lite. En EEUU, el individuo medio no llega a la universidad. El sistema educativo de EEUU es un desastre pero an mantiene niveles de productividad tecnolgica porque lo producen culturas que se han trasladado ah. Esto es una paradoja. Como por ejemplo que en nuestra cultura hay mucha tecnologa pero estamos creando individuos analfabetos. Cada vez nos salen menos lectores, se venden cada vez ms libros pero a la vez la gente reconoce que lee menos libros. Cmo se resuelve este misterio? El libro se ha convertido en un mero smbolo cultural, como la gente que se compra libros para ir de vacaciones. O tambin se compran libros para regalar, pero como no se acierta no se leen los libros. La gente tericamente lee mucho pero a la vez reconocen que no leen. Tericamente, hace unos 15 o 20 aos empezaron a desarrollarse las TIC. Hubo un optimismo poltico generalizado. Cunto ms avance la tecnologa ms avanzar el conocimiento. Pero esto no es as, por eso aparecer la curva de Lane. Cunta ms informacin ms conocimiento, pero en la curva de Lane lo que ocurre es que sale una curva que primero va para arriba y luego desciende. Al principio parece que es lgico porque a ms informacin ms conocimiento, pero llega un momento en el que hay un tope, llego a un nivel de mucha informacin, y a partir de ah cunta ms informacin recibo ya no se corresponde con el nivel de conocimiento, que empieza a descender. La informacin al principio es bsica, por eso a los nios hay que darles informacin, porque eso ayuda a conocer, pero el conocimiento no es slo poseer informacin. Aprender exige cantidad de informacin, pero hay que saber compararla, relacionarla, etc. Cuando recibimos informacin, esto es una analoga de la estimulacin. Pero todo proceso de estimulacin siempre llega a un punto de saturacin. Y cuando se alcanza este punto de saturacin, a partir de este momento la estimulacin genera el efecto contrario (ejemplos: en nuestros cinco sentidos vamos a ir recibiendo informacin, pero si hay mucha luz no podremos ver). En el entendimiento esto pasa, porque cuando alcanzamos altos niveles de informacin, pasamos a tener grandes problemas de clasificacin de la informacin. Cuando recibimos mucha informacin, y eso es fcil de conseguir, a lo fcil de conseguir le restamos importancia. Psicolgicamente no le damos importancia a la informacin porque consideramos que la informacin la tendremos siempre. Lo mismo pasa con el agua, que la banalizamos porque creemos que no la vamos a agotar nunca. La gente banaliza la informacin. Hemos banalizado el conocimiento, la informacin. Esto sera otra forma de explicar lo que dice este autor. Otros autores que han hablado del analfabetismo funcional dicen que ste crea un efecto psicolgicamente engaoso por un lado y que necesitamos justificarlo. Bauer y Joffe Paradoja de Scrates. Slo s que no s nada. Esto lo aplican a la informacin, y se dan cuenta de que se replica la paradoja socrtica. Distincin entre conocimiento individual y el conocimiento colectivo. Toda la tecnologa y la industria moderna cada vez insisten ms en que el conocimiento colectivo es ms que el conocimiento individual. Se avanza ms rpido cuando se trabaja en grupo que cuando se trabaja individualmente. Pero esto va a crear como una especie de crisis, o de angustia en nuestra propia psique. Por ejemplo, nosotros sabemos usar mviles y ordenadores, y por eso tenemos conocimiento individual, pero no tenemos conocimiento colectivo porque no sabemos arreglar un ordenador cuando se estropea, o construir un ordenador. Esto demuestra que la sociedad ha generado unos mecanismos de conocimiento donde el individuo siempre va detrs, por eso yo cuando domine mi mvil, al cabo del tiempo surgir otra que me supere y yo tendr que ir detrs para dominarlo. Esto lleva a la constante frustracin y autoengao, porque creemos que dominamos las tecnologas, pero en realidad no sabemos nada. Esta idea ya estaba recogida en Ortega y Gasset, que hablan de la aparicin del sabio ignorante, que vienen a decir que en la sociedad todos nos especializaremos en algo y en ese algo seremos muy sabios, pero seremos al mismo tiempo muy ignorantes en otras cosas. G. Lipovetsky Tambin explica el analfabetismo funcional. En la era del vaco, este autor dice que hay algo que nos ha estado invadiendo sin darnos cuenta. Esto es la apata, que vendra a ser como una especie de cansancio espiritual ya nada me atrae, nada me interesa. Este autor describe la apata en dos mbitos: la educacin y la poltica. Respecto a la educacin, pasa lo mismo de antes, la apata va dominando las escuelas. Esto ha sido un fenmeno muy rpido, muy reciente. El entusiasmo que creaba el profesor ha desaparecido de golpe, y la culpa la acaban teniendo las nuevas tecnologas. Porque antes era el profesor el referente de conocimientos, el referente moral. Todo esto se hunde, el profesor acaba siendo un simple gestor de informacin, pero como Google lo hace mejor que el profesor, el profesor solo es un sistema accidental dentro de la educacin. Las escuelas antes parecan cuarteles militares, porque haba una disciplina muy potente, pero ahora las escuelas parecen desiertos. El desierto, como metfora, es que el alumno piensa que tiene que ir a la escuela porque no hay otro remedio. La gente deambula, no tiene objetivos definidos, esa es la caracterstica del desierto. Voy pasando mi vida, mi juventud, inmerso en una apata. Con la poltica pasa lo mismo, ocurre un fenmeno anlogo. En las democracias modernas ocurre lo mismo que en la apata. Luchas polticas para que la gente pudiera votar, y esto tendra que llevar a que la gente participara en poltica, porque antes se sacrificaban las personas para que las personas pudiramos tener derecho a votar. Pero ahora hay un desinters poltico, cuando las democracias deberan ser ms fuertes. Si hay democracias en el mundo es gracias a EEUU.

TEMA 3. La educacin y la autorrepresentacin: La racionalidad individual. Autores que reflexionan sobre la crisis del sistema educativo (muy ligado al final del tema2). Estos autores se preguntan si la crisis ha sido provocada o si se ha producido porque s.J-C Micha (profe universidad de Toulouse) La escuela de la ignorancia Titula as su obra porque est convencido de que se ha creado artificialmente e intencionalmente un tipo de escuela para que la gente salga ignorante. Lo que le lleva a esta sospecha es una experiencia: la reforma educativa en Francia. Los pases empezaban a pensar qu sistemas podan adaptar entonces, y los expertos del ministerio de educacin francs analizaron modelos que funcionaban y modelos que fracasaban. El modelo sueco, por ejemplo, era un modelo de escuela muy potente. Otro modelo era el alemn, que tambin era muy potente porque todava funciona con revlidas (cuando tu estudiabas la secundaria, cuando terminabas hacas una prueba donde te entraba todo lo que habas hecho). El modelo coreano del sud tambin era muy exigente. Hay modelos muy buenos, pero sobretodo los franceses recomendaron no seguir el modelo anglosajn, que empez a ser un fracaso absoluto (escuela comprensiva). Con la escuela comprensiva se empez a eliminar la manera de organizar los planes de estudio de las escuelas y se hicieron otros planes para que pudieran ser comprensibles. Fue tal fracaso el modelo anglosajn que ahora ha salido una ley que permite al padre o maestro dar una colleja al nio sin necesidad de ir a la crcel. Aos despus llega a Espaa la reforma educativa, y al final se decide copiar el modelo francs (modelo anglosajn). La ESO es un sistema mal copiado del modelo anglosajn. Cmo es posible que la clase poltica elija lo contrario a lo que dicen los expertos? Para no invertir en una educacin de excelencia. El argumento es relativamente sencillo, y es que la economa va a cambiar y el sistema educativo se tiene que adaptar a la economa. Capitalismo clsico (tradicin) Capitalismo posmoderno (global)Cuando en las escuelas de negocios se explicaba lo que eran las empresas, se deca que eran estructuras en forma de pirmide donde uno empezaba cuando era pequeo y a medida que creca iba ascendiendo. Esto implica que este modelo tiene una movilidad vertical, pero hacia dnde va el modelo? Ahora cada vez las empresas se parecen ms a otra cosa, que es que las tecnologas permiten eliminar burocracia, que antes se haca mecnicamente, y la gente se va a dividir en tres categoras: tcnicos o ingenieros, jvenes y familias que dominan mucho y que directamente empezaran en la lite sin pasar por el almacn, y luego estarn los licenciados. De este modo, su movilidad no ser vertical, sino que ser horizontal. La pregunta de Micha: Por qu los polticos han escogido los modelos que crean mediocridad? Para evitar futuras conflictividades con los nuevos sistemas econmicos. Inger Enkvist La educacin en peligro Esta autora se ha especializado en analizar los diferentes sistemas educativos del mundo. En la educacin en peligro plantea una experiencia que ella tuvo y que la llev a reflexionar sobre la educacin. Experiencia parecida a la de Micha. Suecia: empez a dejar de ser un gran modelo, y esto llev a una preocupacin. Con fondos europeos se pretendi experimentar lo que sera la escuela del futuro. Ah haba muchos psiclogos, polticos, etc. menos los maestros. Se cogi una escuela media y se quitaron las aulas, pero no solo las aulas, sino que tambin se dijo que lo importante es estimular el inters del alumno, y se eliminaron tambin las asignaturas. Cada alumno decidira lo que le interesaba. Para cada alumno haba varios profesores, y el alumno iba montando segn lo que le interesaba lo que quera aprender. Esta es la escuela ms cara de la historia de la humanidad, pero como se haca con fondos europeos, pues tira millas. Las pruebas de nivelacin: Se escogen una cuantas escuelas y por cursos se hacen unos exmenes para ver en qu nivel estn los alumnos segn las escuelas. De este modo se pueden corregir las escuelas. Los nios tuvieron que hacer estas pruebas y salieron muy bajas. Se haba gastado mucho dinero para que finalmente los nios acabaran saliendo torpes. En la capital de Suecia, en un barrio marginal, donde la mayora de alumnos eran inmigrantes recin llegados que no dominaban ni el ingls ni el sueco, eran alumnos condenados al fracaso escolar, y de buena fe, entre dos profesoras y unas bibliotecarias elaboraron unos planes de lectura para los alumnos. Todo lo pagaron estas tres mujeres, y al final cada nio iba leyendo un o dos libros a la semana. Y las pruebas de nivelacin de estos alumnos estuvieron en unos niveles ms altos que la escuela del futuro. Entonces, el ministerio sueco de educacin segua aceptando el modelo de la escuela del futuro.Qu est pasando? Que ante el fracaso seguimos escogiendo modelos que sabemos que van a fracasar. Ideas de Enkvist -> Muchos de los problemas son que en primer lugar, se ha creado un falso concepto de libertad. Las reformas educativas crean este falso concepto. Si ponemos asignaturas optativas no funciona porque los alumnos escogen esas que son ms fciles de aprobar y no esas que ms les gustan. La libertad consiste en escoger aquello que te hace ms bien y no aquello que es ms fcil. Esto se ha pervertido. Tambin haba sistemas que decan que el alumno tena que luchar en contra de perder la memoria, y esto se haca con la repeticin. Los pedagogos modernos dicen que lo que es repeticin va contra la creatividad, y que la pedagoga de verdad es la que fomenta la creatividad, no la memoria y la repeticin. Por eso todo esto se ha eliminado. Esto de fomentar la creatividad es un error, porque la creatividad solo puede surgir cuando dominas una tcnica, y la tcnica solo la dominas repitiendo y repitiendo. Y cuando dominas la tcnica, puedes ser creativo.

17-2-15J-C MichaI. EnkvistBuena parte de las teoras pedaggicas que se estn aplicando hoy en la educacin provienen de pensadores que podramos calificar de izquierdas. Enkvist dice que cmo es posible que una educacin que se est aplicando desde izquierdas lo que est haciendo es convertir la escuela en una tienda de churros, vorgine capitalista. Los nios son estudiados para que un da en el futuro sean buenos consumidores.Escuela niocntrica -> Es el fruto de muchas teoras pedaggicas modernas que dicen que el centro de la escuela es el nio. Debemos olvidar que la escuela est formada por una comunidad de padres, profes, etc. Las teoras niocntricas han hecho que el profe tenga menos contacto con el nio. Al final, el powerpoint hace que uno vea la clase y ni se entere de que est el profesor. El profesor no tiene autoridad sobre el nio, y tiene un papel muy secundario en la escuela. La ley no le permite autoridad. As es como estn las escuelas actualmente.Enkvist dice que una vez se ha logrado este tipo de escuela, los nios deberan ir contentos a la escuela. Pero descubrimos que empieza a aparecer estrs, fenmenos de acoso escolar, angustias, miedos, fobias hacia el colegio. Patologas asociadas a la asistencia a la escuela. Esto se podra simplificar para explicarlo. La escuela tradicional es en la que el profe tiene una presencia, genera dinmicas entre profe y alumnos. Las interrelaciones entre los alumnos de este modo son ms dbiles. En el modelo niocntrico se generan menos dinmicas entre profe y alumnos, y los nios se van a interrelacionar ms. Est presente la ley del ms fuerte, los nios pueden ser muy crueles, por eso la escuela niocntrica ha llevado al efecto contrario al que se esperaba. Los nios que dominan s que se lo pasan bien, pero los dems lo pasan mal. Aqu debera estar la autoridad del profesor. Una de las funciones del profe es que haya autoritarismo entre los alumnos. R. Sennett El artesano Habla de dnde aparece tanta tecnologa. Sennett se da cuenta de que estamos en un mundo donde el despliegue tecnolgico nos puede convertir en esclavos, y propone una definicin del hombre artesano, Todos podemos ser artesanos, y esto significa que somos capaces de dominar una tcnica, que conocemos la tcnica. Pero el hombre que se deja dominar por la tcnica es un esclavo. Una vez domines la tcnica, valorars ms cuando teclees un ordenador. Dos obras ms de Sennett -> La corrosin del carcter y La cultura del nuevo capitalismo. Sennett en la primera obra estudia obreros sencillos en EEUU, de los que trabajaban duro y desde jvenes, que no tenan estudios, para ver en qu medida eras ms o menos felices en condiciones tan duras, y sobre todo para ver qu conexin se puede establecer entre encontrar sentido a tu trabajo y ser ms o menos feliz o tener un sentido existencial o vital. Sennett encontr que esta gente era mediana o bastante feliz para sus condiciones. Nivel de felicidad importante. Al cabo de 30 aos de esta investigacin se le ocurri investigar a una parte de los hijos de esos obreros. La diferencia entre padres e hijos era que gracias al esfuerzo y sacrificio de muchos padres, los hijos haban podido ir a la universidad, podan haber accedido a profesiones liberales, la inmensa mayora de los hijos ganaban ms dinero que sus padres y tenan ms patrimonio, pero eran menos felices que sus padres, lo cual rompa el esquema clsico de que si tienes un buen sueldo eres ms feliz. -Capitalismo clsico: El hombre trabaja, conoce a una chica y se casa, sigue trabajando, tiene hijos, sigue trabajando, sus hijos le darn nietos, y cuando haya llegado a la vejez tendr la casa pagada, nietos, etc. Esto dice Sennett que significa que hay un tipo de capitalismo muy estable (entrar en una empresa y jubilarse ah). Esto es lo que llamamos un juego de sacrificio y gratificacin. Sacrificio cuando empiezas y gratificacin cuando acabas. Vamos a hacer unos sacrificios en funcin de una serie de gratificaciones. Pero hay varios tipos de gratificaciones. Una gratificacin material, sacrificio por un bien espiritualPuede haber gratificaciones inmediatas o retardadas. Una gratificacin inmediata es la propia de los nios. Tambin hay gratificaciones retardadas, y es cuando yo hago un sacrificio en una poca, y me fo de que en el futuro me vendr la recompensa. Esto de generar gratificaciones retardadas requiere una estructura psicolgica muy potente, porque es difcil. Como en esta cultura mucha gente vea que los ancianos llegaban a esto, tambin se animaban a lo de las gratificaciones retardadas. Este es el capitalismo fundamentado en el ahorro. -Capitalismo posmoderno: El capitalismo est en una situacin muy precaria, con altos niveles de incertidumbre. En primer lugar se va a retrasar mucho la edad de empezar a trabajar, porque se hace la carrera, el mster, las prcticas, etc. Pero antes de jubilarme la ley me obligar a cotizarme 35 aos. Esto implica que te tengas que jubilar ms tarde. Entonces te casars ms tarde, tendrs hijos ms tarde, la gente se divorciaEl estado me ir engaando. Uno tendr que hacer sacrificios, pero las gratificaciones retardadas la gente ya no se las creer. En este sistema sustituimos las gratificaciones retardadas por gratificaciones inmediatas. Estas gratificaciones inmediatas implican que nos comportemos como animales, o como nios. Los animales no son capaces de proyectarse en el tiempo, esto solo es propio del ser humano, pero esto pasa por un proceso educativo. Que el nio aprenda que ciertas gratificaciones no pueden ser inmediatas. Capitalismo fundamentado en la deuda. Disfrutar el presente. Las culturas presentestas son las que quieren vivir el presente. Esto va ligado con el capitalismo posmoderno. Antes, cuando la gente ganaba poco dinero, lo que haca era ahorrar mucho. Ahora que la gente gana poco, lo que ocurre es que se lo gasta todo. Por lo poco que gano no vale la pena ahorrar. Si la gente se lo gasta todo, el capitalismo funciona. Zygmunt Bauman La sociedad individualizada Sociedad especialmente capacitada para ser crtica. Parece que el sistema educativo nos ha hecho crticos, pero una cosa es el viejo concepto de Crtica, que es un concepto que pusieron de moda los marxistas, donde pretendan que todas las disciplinas fueran crticas (filosofa crtica, etc.), y significaba que reflexionar sobre una disciplina tena que ser para transformar la realidad, porque de no ser as esa disciplina no era vlida. Yo deba tener la voluntad de comprometerme para transformar la realidad. Por eso antes haba tantas revoluciones universitarias para cambiar el mundo. Ahora, en cambio, el sistema educativo lo que genera son crticas, que parece que son algo que el sistema educativo nos proporciona (capacidad de crtica). El sistema educativo nos da unas herramientas para criticar cosas que no nos gustan. Las crticas tambin nos llevan a querer transformar la realidad. La voluntad ya no est conectada con la razn, este es el gran cambio. Estamos eliminando la voluntad, desde el momento en que no queremos que los alumnos repitan, memoricen, etc. Por eso Bauman dice que en las sociedades individualizadas hay crticas desdentadas, que no hacen dao al sistema. Hay un lugar comn que dice que la educacin puede tener tres niveles:-Protoaprendizaje o aprendizaje primario: Las teoras pedaggicas han dicho que el aprendizaje tiene que ser por repeticin o por imitacin. Si no hay un previo paso de imitacin o repeticin, no aprendemos. Imitar es necesario porque lo dice la experiencia. -Deutero aprendizaje: Es un momento en el cual a travs de cosas que hemos ido imitando y asimilando, a partir de ah somos capaces de aprender algo que no sabamos, algo nuevo que ya no estamos imitando. Por ejemplo-> un profe de mates que me ensea un ejercicio y me lo resuelve, y va hacindome ejercicios y resolvindomelos hasta que llega el da del examen y me pone un ejercicio totalmente diferente. Si yo he basado mi conocimiento en cierta imitacin, no voy a poder resolver el ejercicio del examen. Ejercicios de deduccin. El sistema educativo se basara en esto y ya bastara. -Aprendizaje terciario: Tipo de educacin que se fundamenta en ponerlo todo en duda. Dejar al puro instinto es lo que estas leyes perversas han dicho. Lo que pasara con esto es que nos saldra una persona nihilista. Si no hay un efecto ordenado con los aprendizajes deutero y primario, aparecen tendencias a la depresin, se cae en el nihilismo, en el escepticismo, y esto pasa con gente que es muy inteligente, pero lo pone todo en duda sistemtica. Sistema educativo que parece que lo nico que hace es ensearnos a criticar. El nihilismo no lo podramos llevar coherentemente. Al final un nihilista se tiene que justificar, y esto es lo que vamos a ver en un mecanismo que utilizamos todos, a veces levemente y a veces con niveles de implicacin moralLeon Festinger Disonancia cognitiva. Festinger se da cuenta a travs de experiencias que hay terremotos que provocan muchas muertes y angustia y otros que son ms leves. La variable que hace que ocurra esto depende del nmero de muertos. En los terremotos donde haba pocos muertos se extendan rumores sobre nuevos terremotos, en cambio en terremotos donde haba muchos muertos ya no se generaban tantos rumores. Esto se explica porque la gente cree que un terremoto leve es como la preparacin para nuevos terremotos. Festinger acaba con la idea de la disonancia cognitiva. La idea de cogniciones, por un lado, es peculiar porque se presupone que muy pocas veces se tiene una cabeza muy racional, y entonces la mayora de gente construye la realidad por medio de cogniciones, que se definen como trozos de conocimiento que vamos juntando para dar una estructura coherente. A base de estas cogniciones haremos juicios. Tenemos cogniciones sobre todo. El problema es cuando nuestras cogniciones entran en contacto con la realidad y la cosa no cuadra. A esto lo llamamos disonancia, porque la realidad no coincide con las cogniciones. Tenemos que resolver la disonancia, nuestra mente tiende a resolverla, de una forma o de otra, porque no podemos vivir con la contradiccin. Por ejemplo, justifico que saco malas notas por culpa de los profes y no porque soy tonto. Generamos estructuras de racionalizacin que tambin llamamos creencias racionales, que significan que es algo muy diferente de lo que llamamos principios de racionalidad. Los principios de racionalidad no nos sirven para solucionarlas disonancias, pero las estructuras de racionalizacin s nos sirven. Ejemplo -> Marian Keeds diriga una especie de secta que pensaba que el mundo se destruira y esto incitaba a rezar para que el mundo no fuera destruido. Se avisaba del da del fin del mundo y se presionaba para rezar. En esas fechas se acercaba un cometa y detrs de este una nave espacial. Se esper el da del fin del mundo, y lleg el momento, pero el mundo evidentemente no se acab. Los psiclogos se frotaron las manos, y Marian Keeds ni se inmut, porque dijo que la gente rez y por eso no se acab el mundo. Este es un argumento lgico perfecto, es una estructura de racionalizacin, pero no se fundamenta en ningn principio de racionalidad. Y esto es fundamental porque constantemente nosotros lo estamos realizando. Mecanismo de defensa -> prejuicios cognitivos. Los prejuicios cognitivos son como una especie de mecanismos inconscientes. Cuando se estudian los prejuicios cognitivos se dice que son homoestticos, que significa que tenemos una tendencia psicolgica a ver la realidad como ms ordenada de lo que en realidad es. Lo que ms nos angustia es la incertidumbre. La incertidumbre y el caos es lo que nuestra mente inconscientemente rehye. El caos en s mismo es algo que rehumos, y nuestra mente aplica estos prejuicios cognitivos, que son una ilusin de orden. Engaan a nuestra racionalidad si sta nos hace sospechar que las cosas son demasiado complicadas, entonces la simplificamos. Un prejuicio cognitivo sera por ejemplo la decimacin numrica. Esto nos hace invertir las probabilidades de que las cosas ocurran. Aunque sepamos, por ejemplo, que es ms probable que nos atropelle un coche que nos toque la lotera, compramos igualmente un boleto.

18-2-15PREJUICIOS COGNITIVOS-Efecto Band Wagon (vagn delantero) -> Hay un porcentaje de gente que acaba votando a quien va a ganar. Es un porcentaje de votos que siempre est ah. Gente que se siente identificada con el que va a ganar, porque es normal. Significa que vemos normal lo que hace la mayora de la gente. Nuestra mente tiene la tendencia de distinguir lo normal de lo anormal. El problema es que nuestra mente nos engaa y quiere ver no lo que es normal desde el punto de vista de la razn, sino desde lo que hace la mayora de la gente. -Efecto Keinshorn -> Estudia que nosotros tenemos una especie de prejuicio cognitivo para descubrir lo que es verdadero y lo que es falso. A partir de la afectividad, de modo que si alguien que nos cae bien nos cuenta algo, nos lo creemos, y si alguien nos cae mal, no nos creemos lo que nos dice. La afectividad previa condiciona la racionalidad. Est estudiado en la publicidad, porque rostros bellos demuestran ms credibilidad. -Sesgo de simetra -> Consideramos verdadero aquello que puede dicotomizarse de forma simtrica. Por ejemplo, bara vs Madrid. Argumentos simtricos, para los del bara, los del Madrid son malsimos, y para los del Madrid, los del bara son malsimos. -Homogeneizacin -> Prejuicio cognitivo que consiste en que los individuos de grupos ms prximos tendemos a distinguirlos muy bien, a ver ms las diferencias entre ellos, a diferenciarlos mejor. Por ejemplo, est muy claro quin es moreno, rubio, blanco, etc. En cambio, cuando nos enfrentamos a un grupo ajeno, tendemos a homogeneizarlos. Los chinos, por ejemplo, nos parecen todos iguales. Pero ellos a nosotros tambin nos ven iguales. Nuestra propia mente va creando prejuicios porque muchos de nosotros no soportaramos estar analizando constantemente la realidad. En el fondo son mecanismos de defensa. F. H. Giddings Es un psiclogo social que se plantea cul es el peso de la racionalidad. Nos creemos que somos seres muy racionales, pero la racionalidad est culturalmente muy mediatizada. Elabora una tipologa muy clarividente: tenemos tres tipos de conducta social. La impulsiva, que es una conducta social que elimina la racionalidad, o al menos la minimiza al mximo. Pero esta minimizacin es necesaria para sobrevivir. Por ejemplo, si nosotros estamos en un cine y gritamos fuego, la gente saldr corriendo, aunque no sea verdad. Nuestro organismo es tan ancestral, que todava somos cazadores, y el estrs lo podemos soportar en momentos de impulsividad. Actualmente todo el da vamos estresados, y no estamos preparados para un estrs continuado. Utilizamos muy poco la conducta impulsiva, pero existe porque de no existir la raza humana se extinguira. Por ejemplo, dar el paso de pedir casarse a tu novia. La tradicional, que tiene mucho que ver con la rutina. Pattners en ingls, o modelos de comportamiento estandarizado. La diferencia entre la conducta social impulsiva y la conducta social tradicional es que la primera aparece muy de vez en cuando y la segunda es ms rutinaria, de hacerla cada da. Si algo se rompe en la rutina, nos obliga a replantearnos alternativas. Buena parte del tiempo de nuestra existencia actuamos bajo este tipo de conducta, por eso nos fastidia tanto que en nuestra casa nos cambien las cosas de sitio, porque estamos acostumbrados a la rutina. La racional, donde Giddings dice que tenemos la racionalidad activada al 100%. Por ejemplo, cuando uno se sienta a decidir qu carrera va a estudiar. Hay momentos en la vida en que es necesario activar al mximo la racionalidad. Pero si siempre tuviramos la racionalidad a tope, acabaramos el da agotados, como tambin pasara si estuviramos todo el da actuando impulsivamente.Reflexin: necesitamos las tres conductas, pero la que ms usamos es la tradicional. Si estas conductas se desequilibraran, tendramos un problema. Cualquiera de las tres por separado seran negativas.

TEMA 4. La construccin cultural del tiempoTanto tiempo como espacio son cosas intangibles. Pero que determinarn nuestra vida hasta lmites insospechados. Algo intangible lo conseguimos culturizar. La cultura puede incluso generar cosas que aparentemente no existen. El silencio es un smbolo, no existe el silencio, lo que existe es el ruido. Hay cosas que no existen, pero el propio silencio se convierte en una realidad cultural muy potente, que har que la gente se gaste el dinero en cosas silenciosas ms que en otras. Etologa: es una disciplina que arranca en los aos 60 que pretende estudiar la conducta de los animales para comprender mejor la conducta humana. Especialmente se centr en los grandes primates. En los aos 60-70, gran parte de la ciencia estaba dominada por el marxismo, y los primeros cientficos estaban muy contaminados por esta ideologa. Afirmaron que los grandes primates no eran seres territoriales, as que lo natural era no ser territorial. El hombre es un gran primate. Como no son territoriales no tienen sentido de la propiedad. Si el hombre es un descendiente de un gran primate, tendra que ser no territorial, pero en el hombre s que aparece el sentido de propiedad. La propiedad es algo artificial, por lo que vamos a eliminarla. Si no hay propiedad, tendremos una sociedad comunista. Esto justifica el marxismo. La etologa va avanzando, y podemos decir que se ha desligado un poco del marxismo, y ahora se hacen estudios ms cientficos, y lo que se acaba demostrando es que los grandes primates s que son territoriales, por lo que tienen un sentido del espacio y del territorio, y adems lo jerarquizan. Se sabe quin es el macho alfa, pero el macho alfa es quien se encarga de jerarquizar a los dems. Si les damos derechos a los grandes primates, lo que deberamos hacer es crear crceles para primates y un sistema penal. Los grandes primates son asesinos, el macho alfa no tiene piedad, y las tasas de mortalidad entre grandes primates es altsima, y la forma de matar no es muy agradable. Aqu es donde entra un concepto fundamental, que es el concepto de funcionalidad. Cuando hablamos de grandes primates, por ejemplo, hay que descubrir que funcin tiene, por qu se comportan as? La funcin, en este caso, es claramente una funcin de supervivencia de grupo, es para reducir la agresividad. En la medida que existe un macho alfa para jerarquizar los espacios e indicarle a cada uno cul es su sitio, si todo el mundo lo cumple, reducir la mortalidad. El macho alfa no matar a nadie. Esto permite que el grupo subsista. Por lo tanto, la nueva etologa nos ensea que esto se parece al capitalismo. Es ms propio de la naturaleza humana el capitalismo que el marxismo. Nuestra vida social se parece ms al capitalismo.El estudio se hace con personas con sndrome de Down, porque se presupone que estas personas no estn tan socializadas como nosotros en determinadas normas de urbanidad. Se cogen downs para que esa culturizacin afecte lo mnimo posible al experimento. Se trata de poner personas en una habitacin, y al principio empiezan a tener actitudes muy agresivas, empiezan a haber muchas interacciones. Pero la clave del experimento es tener paciencia, y al cabo del tiempo, la agresividad se va yendo, y cada uno de repente parece que va descubriendo su lugar dentro de la sala. Al principio todo es muy dinmico pero luego es ms relajado. En cierta medida hay una analoga con los grandes primates. En principio, la funcin es la misma, si cada uno aprende cul es su sitio, la agresividad baja de golpe. En cierta medida, lo que empezamos a descubrir es que los seres humanos necesitamos que se nos reconozca un espacio. Otro experimento muy clsico es uno en el que se empieza a descubrir como intentamos construir nuestro espacio intangible, esto es una especie de funcin de proteccin. Se materializa el espacio. Se graban estudiantes en una biblioteca y se observan comportamientos: a primera hora hay poca gente, pero cuando empieza a avanzar la maana y empieza a llenarse la mesa, de repente e inconscientemente la gente empieza a sacar objetos (estuches, libros, etc) y a hacer una especie de barrera. Es como si hubiera un peligro a que alguien ocupara mi espacio. Protejo mi espacio con mis objetos cotidianos. No somos seres biolgicos, sino que somos nosotros y el espacio que ocupamos. El espacio somos nosotros, y nos permite ser algo ms que lo meramente fsico. Por eso la interaccin entre individuos va a depender mucho de cmo se codifica ese espacio. Hay culturas que permiten mucho contacto fsico, como la cultura latina, porque la frontera espacial se permite culturalmente traspasarla. Pero en el mundo anglosajn esto no es as. En California hay una ley de que si tu miras a una persona 20 segundos fijamente, te pueden acusar de acoso sexual, porque significa que ests invadiendo su espacio. Necesitamos un espacio de proteccin. La funcin defensiva es un experimento para demostrar que no somos demcratas, sino todo lo contrario. Basta que se activen unos mecanismos para convertirnos en seres profundamente excluyentes de los dems. En un sitio donde habitualmente hay cola, el experimento se hace con gente que no sabe del experimento, pero de repente introducimos un elemento especial en la cola, luego sigue llegando gente y sigue la cola. El elemento que ponemos en la cola es un individuo que va vestido totalmente de amarillo. Lo que se empieza a descubrir a partir del experimento es que el de delante del de amarillo de pega ms al de delante, y el de atrs se pega ms al de atrs, y el individuo amarillo se queda aislado. Esto cumple una funcin defensiva para el resto de individuos, se ha desatado un pnico, un miedo, porque el individuo amarillo ha roto el paradigma de normalidad. Todo el que no es como nosotros, es potencialmente peligroso.

E. DurkheimM. EliadeDurkheim propone en una obra llamada Las formas elementales de la vida religiosa, donde estudia las formas de organizaciones religiosas en las tribus aborgenes australianas ya que son las ms antiguas e intenta entender las dinmicas sociales, y dice que previamente, para que exista una sociedad, esta sociedad tiene que consensuar previamente lo que es el espacio/tiempo. Sin esto estaramos perdidos. Tiene que haber ese consenso, porque sino no sera posible la vida social. Cunto ms compleja es nuestra sociedad, significa que nuestra necesidad de coordinar exige un profundo desgaste (tengo que coger tal metro, tal bus, etc.). Tengo que coordinarme con los dems. Nos exigimos una autodisciplina y esto nos desgasta psicolgicamente. Durkheim descubre que en Australia, un aborigen sale de un lugar determinado y otro sale de otro, y se encuentran, porque este lugar no es arbitrario, sino que para ellos es un lugar sagrado, con una fecha sagrada. La sociedad puede existir porque a los individuos les une la concepcin de lo sagrado. Para Durkheim y otros autores, esto era sorprendente porque las fiestas nocturnas acababan en orgas. En una orga se supone que desaparecen todas las normas morales que funcionan, porque desaparecen todas las normas de prohibicin de relaciones sexuales. En la orga se permite lo incesto, pero al da siguiente, si alguien comete adulterio o lo incesto, lo mataran a pedradas. Esto es sorprendente, se interpreta en la clave siguiente: las sociedades deben aprender a distinguir entre orden y desorden. La orga representa el desorden, el caos, etc. Si en una sociedad, todo el mundo monta orgas en cualquier sitio, esta sociedad acabara convertida en un caos. Por eso las sociedades necesitan orden, y el orden se sabe porque se conoce el desorden. La orga es una permisin muy extraordinaria (1 vez al ao) para representar grficamente el caos y el desorden, y por lo tanto, para representar lo que no puede ser. Esto nos lleva a la idea de Eliade de lo sagrado y lo profano. Por ejemplo, en nuestra aula hemos creado unos espacios sagrados, como por ejemplo la mesa del profesor. Nadie se sienta en la mesa del profesor. Eliade estudia la importancia de la divisin entre lo sagrado y lo profano, dando a entender que en un mundo primitivo no hay sentido de direcciones ni espacio, y hay que tomar decisiones. Y dice que para el hombre religioso, estos dos espacios (profano y sagrado) son diferentes, y uno es el que da sentido al otro, el que da orden al espacio. Un ejemplo muy divertido es que en Australia haba una tribu nmada que tena una especie de ttem que era un palo sagrado. Entonces, para decidir qu camino seguir, dejaban caer el palo y crean que dnde apuntaba el palo era donde los dioses haban decidido que fueran. Cuenta Eliade que un da levantaron el palo y se rompi, y se quedaron colapsados porque no saban dnde ir. Esto es una tontera, pero lo necesitamos. Necesitamos algn criterio para ver qu hacemos.2 ejemplo

Mircea Eliade Hay que tener un criterio (los palos que caan al suelo e indicaban a los aborgenes donde tenan que ir). La distincin entre espacios sagrados y profanos tambin supone la distincin entre orden y desorden. Ninguna cultura es materialista, el materialismo no existe, es una pura invencin. Una casa no es solamente una casa, sino que responde a una representacin necesaria del orden. Nuestra mente necesita ver las cosas con un orden, no puede soportar el desorden absoluto, necesitamos que las cosas tengan sentido, y una manera es la construccin de las viviendas. El suelo, muchas veces representa la tierra y el techo representa la bveda celeste. Y las vigas que aguantan el techo significan que es posible conectar el mundo terrestre con el mundo supraterrestre. Axis mundi -> los ejes del mundo. Para que el espacio tenga orden necesitamos dos ejes. Cuando se estudian aldeas de muchos lugares del mundo, normalmente muchas de estas aldeas tienen forma circular y hay un axis mundi, unos ejes que dividen la poblacin de esa aldea en cuatro partes. Normas muy estrictas segn las cuales los de esta choza, por ejemplo, solo se pueden casar con los de este cuadrante, y est prohibido que los de este cuadrante se casen con otro cuadrante. Se establece un orden en la estructura social a travs de los matrimonios. Los matrimonios deben ser lo ms estables posible para que no se produzca un desorden social. Otra forma de ver esto es cmo hacan los romanos el axis mundi: cada ciudad que fundaban la hacan copiando la estructura de Roma, que eran dos calles principales cruzadas. Barcelona se funda como un rito religioso. Esto se haca porque en estas culturas la ciudad es la civilizacin, el orden, y fuera de la civilizacin est el desorden, la barbarie. Distincin entre bien y mal. Murallas para alejar el mal de la ciudad, el desorden, el caos quedan fuera de la ciudad, donde no hay ley. El espacio es una forma de dotar de orden a la vida social, y por tanto orden en nuestra psique. Entre lo sagrado y el orden tambin hay otra analoga conceptual que es lo colectivo y lo individual, y lo comn y lo privado. Lo que puedo hacer en casa se pone bajo unas normas y lo que puedo hacer en la calle se pone bajo otras normas. Para ver que hay una conexin entre sagrado vs profano y comn vs privado, Eliade se plantea descubrir cul es el origen de palabras sagradas como templo. Eliade cree descubrir que el origen de la palabra templo es una pradera, lo descubri en el mundo griego, porque ah haba la costumbre en las poblaciones de designar un terreno donde nadie poda llevar a pastorear a su ganado. Esto significaba que era un terreno comn, pero que sea comn no significa que todos puedan usarlo, sino que nadie pueda utilizarlo en su beneficio propio, y as se distingue lo que es colectivo de lo que es individual. Hay algo comn y algo individual en la sociedad. En estos lugares comunes se consideraron que eran lugares sagrados y se construyen ah los primeros templos, por eso el nombre original es pradera. Con esto queremos decir que no podramos subsistir si no tuviramos privacidad, pero se necesita una armona con lo colectivo. Cuando una sociedad es excesivamente individualista, como la nuestra, hay que crear, aunque sea artificialmente, la sensacin de lo colectivo, y por eso funciona tan bien en nuestra cultura el espectculo, el deporte. Hace falta tener la experiencia colectiva, y si no se tiene, se crea artificialmente. SagradoProfano

OrdenDesorden

ColectivoIndividual

ComnPrivado

Si las fronteras entre cada una de estas caractersticas se fueran disolviendo, Hannah Arendt se plante averiguar el origen etimolgico de la palabra ley, y crey descubrir que ley viene de valla. Porque en el fondo la ley es lo que nos distingue entre lo privado y lo pblico en la sociedad. Es necesaria la ley, la valla, pero se puede ir disolviendo, e ir confundiendo cada vez ms lo comn de lo privado. Si en una cultura empezramos a perder el sentido de las categoras del cuadro, eso sera un sntoma de descomposicin de la sociedad. Naom Klein No logo Esta obra es anticapitalista. En un captulo de este libro aparece una idea muy interesante que se titula no espacio. Esta idea significa que estamos en una sociedad donde cada vez ms la publicidad nos va presionando para entrar en espacios que no estaban permitidos. En EEUU, como van ms avanzados que nosotros, es un territorio donde la publicidad ha arrasado, y la propia escuela ha quedado inundada del capitalismo, del mundo de la economa, y ya hace unos aos se plante cuntos impactos publicitarios recibe el nio en la escuela. Se plantearon los departamentos de sanidad cul sera la gran epidemia del siglo XXI: la obesidad. El clculo que se ha hecho de los costes en obesidad se ha disparado, y se han tomado medidas: la prevencin y eliminar el vending de los institutos. Hacen la ley y todos los colegios americanos protestaron, porque decan que si quitaban las mquinas de vending, el sistema educativo se hunda. Esto significa que hemos roto la frontera entre lo que tena que ser comn, donde se exclua el beneficio comn (muchos publicitarios escriben a los escritores para que en sus libros pongan que se han tomado una coca-cola), y lo que tena que ser privado. Jean Baudrillard Es un neomarxista. Los clsicos marxistas son los materialistas, y todo lo que creemos que es espritu es simplemente un reflejo de lo material. Pero este autor le da la vuelta a la tortilla, y dice que no somos materialistas. No se puede ser materialista, es imposible, porque en el fondo nosotros no queremos las cosas materiales en cuanto ellas mismas. Por ejemplo, no queremos dinero por el mero hecho de que es un papel. Nadie quiere dinero, queremos lo que nos da el dinero, lo que simboliza. Por eso se dice que las culturas son simblicas, consumimos lo que representan las cosas materiales. Baudrillard va a adivinar que la sociedad se va a ir convirtiendo en una sociedad cada vez ms relativista, que va a triunfar el relativismo. Y de esto se dio cuenta estudiando tendencias que aparecan en la arquitectura, porque aparecan los loft, que son esa tendencia en la cual se crean en las casa grandes espacios, desaparecen muchas paredes y habitaciones. Consiste en poner espacio. El loft, que es una tendencia, es lo que poco a poco va a romper lo que llamamos las casas tabicadas. El autor dice que las casas tabicadas son el reflejo de una sociedad o cultura funcionalista. Antes no se pensaba que un nio pudiera dormir en su propia habitacin. Esto significa que, con la llegada de la Rev. Industrial, podemos educar nuestra mente de manera que cada espacio tenga una funcin determinada. Esto es una analoga de las fbricas. En la fbrica, cada obrero tiene un lugar asignado. Hay que aprender para qu sirve cada espacio. Y algo ocurre igual en la casa, se nos ha ido educando a los occidentales de manera que cada espacio tiene una funcin. Pero el espacio no es solamente funcional, sino que, como en las fbricas, tambin es jerrquico. Esto nos lleva a la demostracin evidente de que nuestros padres no nos quieren, porque la mejor habitacin de las casas siempre es la de los padres. Pero esto poco a poco se va a romper, y esto lo vemos en las pelis americanas. Hemos invertido la jerarquizacin, porque ahora son las nias adolescentes tontas las que se encierran en su cuarto y no te dejen pasar si no pides permiso, cuando antes era el cuarto de los padres al que no podas entrar sin pedir permiso. Esto cada vez se va disolviendo ms y nos llevar al loft como un nuevo sistema de valores. La tendencia de los loft va a crear el relativismo. En el mismo espacio se puede comer, se puede estar con los amigos, dormir, tener relaciones, etc. Ya no hay posibilidades de jerarquizar el espacio. Ejemplo del Guggenheim. A travs de la cultura se pueden expresar cosas de la propia existencia. Por eso el estilo moderno es tan depresivo. Una de las tendencias tpicas son las casa fortaleza, que se van imponiendo cada vez ms en Europa. Las ventanas se hacen cada vez ms pequeas. Las fronteras a veces tambin se pueden hacer tan hermticas que no hay posibilidad de puente, la gente lleva una doble vida, se encierran en su individualidad y en la colectividad son personas totalmente diferentes. Un balcn es un espacio que es un puente entre lo pblico y lo privado, por eso antes se haca tanta vida en los balcones. Se puede estar en los dos mundos a la vez, en tu casa y en la calle. Pero esto se va eliminando cada vez ms. Tambin estn las plazas duras, que son de cemento y que tienen un tipo de paisaje urbano que son unos monumentos. Hace 20 o 30 aos esto no exista en Barcelona, porque eran plazas con rboles, pjaros, ancianos, eran lugares apacibles. El hombre no puede dominar totalmente la naturaleza, y estas plazas lo reflejaban. En cambio, en las plazas duras vamos a dominar totalmente la naturaleza. Esto es una corriente filosfica-arquitectnica (minimalista), donde hay arquitectos que son los que han impuesto que en Europa todas las plazas se conviertan en plazas duras, y esto esconde un intento de transmitir lo que ha de ser el hombre. El minimalismo esconde que el hombre no puede ser cooperador de la creacin, en el fondo el hombre no es nada, estamos aqu de paso, y el arte se hace solo. El hombre no es nada y no puede participar en el arte, en la creacin. Tambin tenemos el gigantismo, que viene a tener de fondo la misma filosofa que el minimalismo. Al lado de estas obras tan grandes, el hombre no es nada. Esto es generar la psicologa de la desproporcin, porque el hombre ya no es la medida de las cosas, el hombre es un deshecho, no es nada. Por esto en estas plazas duras vamos perdiendo estos elementos que nos connaturalizaban con el hombre. Antes todo el mundo se conoca, se ayudaba, pero ahora las plazas se llenan de gente con patines, skateboard, hay gente que est de paso y que no est arraigada en ese lugar, etc. Hay bancos que se hacen uno mirando para all y el otro para all, y esto te crea una mentalidad de que lo normal en la vida es ser independiente, estar solo, no estar arraigado, etc. Esto nos demuestra que la cultura puede modificar nuestra mentalidad.

TEMA 5. La construccin cultural del tiempo segn las culturasA priori podemos decir que creeramos que la percepcin del tiempo es algo universal. Pero vamos a ver que hay una mediatizacin cultural a la hora de percibir el tiempo, y esto tendr que ver con la construccin de nuestra identidad.Tesis errnea pero que defendieron muchos autores, como Norbert Elias. Parte de nuestras angustias tienen que ver con el paso del tiempo. Paradoja -> queremos progresar pero no queremos envejecer. Esta tesis propone que haba culturas que no tenan sentido del tiempo. Norbert Elias lo ilustra de la siguiente manera: coge una carta que haba escrito un indio que se haba occidentalizado y a su vez se haba convertido en un pastor protestante que queran occidentalizar a sus compatriotas. Monta una escuela pero esa escuela no va muy bien, y la carta que coge Elias es una carta de desesperacin. Se recoge en la carta que la escuela es un caos, y explica el por qu. De lo primero que se da cuenta es que de lo que tena que ensear, tena que ensear el reloj y las horas, porque no todas las lenguas tienen las mismas palabras, y nosotros solo podemos entender aquello que nuestro lenguaje define. Si no exista la palabra tiempo, tampoco existan los verbos esperar, ni llegar tarde. Si todo esto no exista para los indios, no se les poda ensear. En muchas culturas podemos ver las diferencias lxicas. En nuestro sistema lingstico tenemos 45000 vocablos, los franceses tienen unos 40000, y lenguas tribales tienen unas 3000, o incluso 700-800 palabras. Por eso no acceden a tanta realidad como nosotros. Muchas lenguas tribales slo tienen capacidad de contar hasta 10, a diferencia de nosotros. O incluso solo pueden contar hasta tres, o tribus que no utilizan numeracin, sino puos. Flexin temporal de los verbos: los occidentales podemos crear muchas formas verbales. Podemos hablar incluso del futuro hablando de una accin que est en el pasado. Nuestro sistema lingstico es brutal, en cambio, muchas culturas tribales solo tienen el presente, e incluso algunas no tienen ni el presente, sino el infinitivo. Autores como Elias, a partir de esta reflexin, acaban pensando que algunas culturas no tienen sentido del tiempo, y por esto son como nios. Porque una de las caractersticas del nio es que no tiene nocin sobre el paso del tiempo. A medida que nos vamos haciendo mayores conceptualizamos ms el tiempo, y por eso cada vez nos pasa ms deprisa. La percepcin del tiempo de nio a adulto cambia. Esto parece que son argumentos muy de peso, pero nos los cargamos, porque los hombres tribales s que tienen percepcin del tiempo. En nuestra cultura, nuestra vida es ms bien una lnea. Esto es propio de Occidente, la autoimagen que nos creamos los occidentales en principio es una lnea. Si a un hombre tribal le consiguiramos decir que nos represente su vida, la representara posiblemente as: .. .

Los puntos suspensivos son porque el hecho de ser un ser material no es nada. Por eso los nios son considerados como larvas. Hasta que no se haga un rito con el nio, no ser un ser humano. Solo cuando acontezca el rito en un momento determinado (pasaran das, semanas, o meses, o aos), el nio ya ser un ser humano. Pero si aparece el rito y al da siguiente muero, como ya ser considerado ser humano, la gente llorar por m, pero si muero antes del rito nadie me va a considerar. El rito crea la realidad. El rito nos pone un nombre. En nuestra cultura, en el momento de la concepcin, en cambio, ya se sabe que somos seres humanos, y somos considerados. El rito en nuestra cultura es el bautismo. Dndole un nombre al nio es como lo personalizamos. Debemos ser culturizados, la cultura nos considera con nuestro nombre.Los ritos del nombre tienen un doble nombre, siempre se daban dos nombres. Un nombre es individual y el otro es colectivo. El nombre individual normalmente es secreto, y el otro nombre es por el que te conoce todo el mundo. Por ejemplo, en Occidente tenemos un nombre pero la gente nos conoce por nuestro mote. Los padres, en las tribus, s