Apuntes ORGANOGRAFÍA

72
1 A APARATO C CIRCULATORIO INTRODUCCIÓN Las células nunca se encuentran aisladas, sino formando tejidos. Los tejidos se asocian para desempeñar una función común, así se originan los órganos. Cada órgano estará compuesto por los tejidos necesarios e idóneos para realizar su función. Un solo órgano difícilmente desarrolla una función fisiológica, deben asociarse, formando aparatos y sistemas. Un aparato es una asociación de órganos que están interconectados físicamente (como ocurre con el aparato excretor). Mientras que un sistema es una asociación de órganos que no están conectados físicamente (el sistema endocrino por ejemplo). EL APARATO CIRCULATORIO Está constituido por un conjunto de órganos tubulares interconectados, que forman, uno o más, circuitos cerrados. Es común en casi todos los vertebrados. Su función es transportar la sangre y la linfa por el cuerpo del animal. Está dividido en dos subgrupos : Aparato vascular sanguíneo (conduce la sangre). Aparato vascular linfático (conduce la linfa). Aparato Vascular Sanguíneo Órganos que lo forman (por orden): Corazón, del que parten Arterias, que son de dos tipos: o Arterias Elásticas, tras estas se encuentran las o Arterias Musculares, de las cuales parten Arteriolas, que se ramifican en Capilares, luego les siguen las Vénulas, posteriormente las Venas de pequeño y mediano calibre, y por último las Grandes Venas, que desembocan en el corazón. Las Arterias La pared de estos órganos es gruesa y fuerte. Nunca aparece plegada y siempre presenta una luz regular, definida. Tanto las arterias, como otros órganos del aparato circulatorio tienen una pared similar. ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL TEMA 1

description

Apuntes de Organografía Microscópica Animal (2º Biología UAH)1- Aparato circulatorio, 2- Órganos linfoides, 3- Tegumento y faneras, 4- Sistema endocrino, 5- Órganos de los sentidos, 6- Aparato digestivo.

Transcript of Apuntes ORGANOGRAFÍA

Page 1: Apuntes ORGANOGRAFÍA

1

AAPPAARRAATTOO CCIIRRCCUULLAATTOORRIIOO

INTRODUCCIÓN

Las células nunca se encuentran aisladas, sino formando tejidos.

Los tejidos se asocian para desempeñar una función común, así se originan los órganos.

Cada órgano estará compuesto por los tejidos necesarios e idóneos para realizar su función.

Un solo órgano difícilmente desarrolla una función fisiológica, deben asociarse, formando

aparatos y sistemas.

Un aparato es una asociación de órganos que están interconectados físicamente (como

ocurre con el aparato excretor). Mientras que un sistema es una asociación de órganos que

no están conectados físicamente (el sistema endocrino por ejemplo).

EL APARATO CIRCULATORIO

Está constituido por un conjunto de órganos tubulares interconectados, que forman, uno o

más, circuitos cerrados. Es común en casi todos los vertebrados.

Su función es transportar la sangre y la linfa por el cuerpo del animal.

Está dividido en dos subgrupos:

Aparato vascular sanguíneo (conduce la sangre).

Aparato vascular linfático (conduce la linfa).

Aparato Vascular Sanguíneo

Órganos que lo forman (por orden):

Corazón, del que parten

Arterias, que son de dos tipos:

o Arterias Elásticas, tras estas se encuentran las

o Arterias Musculares, de las cuales parten

Arteriolas, que se ramifican en

Capilares, luego les siguen las

Vénulas, posteriormente las

Venas de pequeño y mediano calibre, y por último las

Grandes Venas, que desembocan en el corazón.

Las Arterias

La pared de estos órganos es gruesa y fuerte. Nunca aparece plegada y siempre presenta

una luz regular, definida.

Tanto las arterias, como otros órganos del aparato circulatorio tienen una pared similar.

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 1

Page 2: Apuntes ORGANOGRAFÍA

2

Esta pared se divide en tres túnicas:

Túnica íntima: en contacto con la luz de la arteria.

Túnica media.

Túnica adventicia: en contacto con el exterior.

Pero en cada órgano en concreto los componentes histológicos de cada túnica serán

distintos, ya que cada uno está adaptado a una función determinada.

Arterias Elásticas

Como la aorta, la arteria pulmonar, las carótidas, las ilíacas, la subclavia.

Las arterias elásticas se denominan también arterias de conducción, nombre que hace

referencia a su función, que es la de conducir la sangre desde el corazón hasta las arterias

musculares. Pero además tienen la función de actuar como una bomba de propulsión

secundaria, complementando al corazón (que sería la bomba de propulsión primaria). El

corazón no es un órgano perfecto, produce un flujo irregular, este problema lo solucionan

las arterias elásticas, para ello están situadas a continuación de este. En cada sístole, el

corazón bombea un volumen muy grande de sangre, lo cual provoca la distensión de la

pared de las arterias elásticas. De este modo, las paredes de las arterias elásticas acumulan

energía potencial. Esta energía es liberada durante la diástole, cuando el corazón no

bombea sangre. Las paredes se relajan, volviendo a su estado inicial, provocando que la

sangre sea impulsada (durante el periodo de tiempo que el corazón no trabaja). De esta

forma se produce un flujo continuo y constante de la sangre. Con el paso de los años se

pierde la elasticidad de las arterias elásticas, lo que da lugar a problemas circulatorios, ya

que en este caso la sangre fluiría a golpes.

Estructura de las arterias elásticas:

Túnica íntima: La túnica íntima es un 16 % de la pared arterial. Presenta:

o un epitelio plano monoestratificado en contacto con la luz del órgano,

denominado endotelio (el nombre de endotelio sólo se aplica a los epitelios

planos monoestratificados que recubren la luz de los vasos sanguíneos).

o bajo dicho epitelio se encuentra una lámina basal,

o por debajo hay una delgada capa de tejido conjuntivo, la capa subendotelial,

formada por:

- Tejido conjuntivo, que contiene:

- fibroblastos,

- fibras elásticas dispuestas longitudinalmente,

- láminas elásticas incompletas,

- y algunas fibras musculares lisas dispuestas longitudinalmente.

o Una gruesa lámina elástica interna (de elastina), marca el límite externo de la

túnica íntima.

Page 3: Apuntes ORGANOGRAFÍA

3

Túnica media: es la más gruesa, está formada por:

o de 40 a 70 láminas elásticas fenestradas (agujereadas) dispuestas de forma

concéntrica.

o Estas láminas están interconectadas por delgados cordones de elastina.

o Además hay fibras musculares lisas, cortas, de forma muy irregular, y con

numerosas prolongaciones que se insertan en las láminas de elastina.

o También hay fibras de colágeno,

o fibras elásticas y

o fibroblastos.

o Todos estos componentes están embebidos en una matriz amorfa de

glucosaminoglucanos ácidos.

Túnica adventicia: relativamente delgada. Compuesta por:

o tejido conjuntivo, con:

- numerosas fibras de colágeno.

En la túnica adventicia y en la mitad externa de la túnica media hay fibras nerviosas

y vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum (los vasos de los vasos). Los vasa

vasorum irrigan esta parte de la pared arterial, ya que los nutrientes y el oxígeno no

pueden atravesar por difusión una pared tan gruesa.

Arterias Musculares

Son las más abundantes en el cuerpo del animal, incluso llegan a ser miles, suelen aparecer

cerca de los órganos.

El paso de arterias elásticas a musculares no es radical. Al ramificarse las arterias elásticas

en arterias musculares cambia la composición de la túnica media. Con cada ramificación,

disminuye el componente elástico y aumenta el componente muscular. Cuando hay un 50%

de ambos componentes se habla de arterias de transición. Mientras que, cuando la cantidad

de tejido muscular sobrepasa al tejido elástico, se puede hablar de arterias musculares.

También son llamadas arterias de distribución, ya que su función es la de distribuir la

sangre entre las distintas regiones del cuerpo del animal. Son el 1er

elemento de regulación

del flujo sanguíneo, del aparato vascular sanguíneo. Estas arterias se encargan de

redistribuir (dar más a una zona y menos a otra) la sangre, esto ocurre porque pueden

regular su luz.

Page 4: Apuntes ORGANOGRAFÍA

4

Estructura de las arterias musculares:

Túnica íntima:

o endotelio (epitelio plano monoestratificado)

o lámina basal o por debajo de todo se encuentra una capa subendotelial, formada por:

- tejido conjuntivo. Contiene:

- fibras musculares lisas

- fibras de colágeno.

o lámina elástica interna, es una capa gruesa de elastina, que delimita la túnica

íntima. La lámina elástica puede ser doble, pasándose a llamar el conjunto

lámina elástica interna hendida.

Túnica media. Formada por:

o 10 - 40 capas de fibras musculares lisas típicas, dispuestas helicoidalmente.

o entre las fibras musculares lisas hay fibras de colágeno,

o fibras elásticas,

o fibras reticulares, pero no fibroblastos.

o Todos los elementos están embebidos en una matriz amorfa que contiene

condroitín sulfato.

o La lámina elástica externa es una capa delgada y discontinua de elastina, que

delimita la túnica media.

Túnica adventicia: es la más gruesa en las arterias musculares, puede llegar a serlo

más que la túnica media. Compuesta por:

o tejido conjuntivo, que contiene:

- fibras colágenas y

- fibras elásticas.

En esta túnica y en la mitad externa de la túnica media hay vasa vasorum. Sobre las

fibras musculares lisas (de contracción involuntaria) hay cierto control nervioso,

pero las fibras nerviosas sólo llegan hasta la lámina elástica externa. Los

neurotransmisores atraviesan la lámina elástica externa a través de las

discontinuidades de esta, por difusión y llegan a las fibras musculares.

Las Arteriolas

Son vasos sanguíneos de carácter arterial, de diámetro inferior a 100 µ. Su luz mide

aproximadamente 30 µ.

Page 5: Apuntes ORGANOGRAFÍA

5

Estructura de las arteriolas:

Túnica íntima:

o endotelio (epitelio plano monoestratificado)

o lámina basal o por debajo hay una pequeña capa subendotelial, formada por:

- tejido conjuntivo, en el cual encontramos:

- fibras de colágeno y

- fibras elásticas.

o La lámina elástica interna delimita la túnica íntima. Esta lámina elástica es

delgada y fenestrada.

Túnica media. Formada por:

o 1-3 capas de fibras musculares lisas, dispuestas circularmente.

Túnica adventicia: es delgada, está formada por:

o tejido conjuntivo laxo. En él encontramos:

- fibras elásticas, y

- fibras de colágeno, ambas dispuestas longitudinalmente.

o macrófagos,

o mastocitos (células cebadas),

o fibroblastos,

o células plasmáticas y

o algunas fibras nerviosas de carácter amielínico.

No hay vasa vasorum, ya que la pared es suficientemente delgada.

Las arteriolas son el 2º elemento que interviene en la regulación del flujo sanguíneo.

Las arterias musculares se ramifican en arteriolas, las cuales a su vez se dividen y ramifican

haciéndose más estrechas. El final de las arteriolas adquiere forma cónica, se denomina

metaarteriola o zona del esfínter precapilar. La

metaarteriola es el 3er

elemento de regulación

sanguínea, el esfínter precapilar puede abrirse o cerrase

según se quiera dejar pasar o retener la sangre.

Los Capilares Sanguíneos Son los vasos sanguíneos más pequeños. Su diámetro oscila entre 8-12 µ. Su pared es

extremamente delgada, no presenta túnicas. Debido a su delgadez son el órgano del aparato

circulatorio donde se realiza el intercambio de gases y nutrientes, entre la sangre y los

tejidos.

Page 6: Apuntes ORGANOGRAFÍA

6

Nunca hay capilares aislados, sino que hay un

conjunto de capilares que proceden de una

misma metaarteriola, están anastomosados

(interconectados), y se ramifican cientos de

veces. Después comenzarán a agruparse en un

solo vaso hasta formar una vénula. El conjunto

de capilares se llama lecho o red capilar.

Algunas veces hay un vaso sanguíneo, de paredes musculosas, que conecta la arteriola de

origen con la vénula de destino, siempre antes del lecho capilar. Se trata de la anastomosis

arteriovenosa, este vaso puede regular su luz, regulando así el flujo sanguíneo.

En el interior del lecho capilar hay un

vaso sanguíneo especial que conecta la

arteriola de origen con la vénula de

destino. El lecho capilar está conectado

al vaso mediante esfínteres, que regulan

la sangre que pasará a los capilares. Este

vaso es la vía preferencial, se trata del

4º mecanismo de regulación de la sangre.

Existen varios tipos de capilares: capilares continuos, capilares fenestrados y capilares

discontinuos o sinusoides.

Capilares Continuos

Localización: tejido conjuntivo, tejido muscular, sistema nervioso central, páncreas

exocrino, pulmón… Son los capilares más abundantes.

Estructura: Su pared está exclusivamente constituida por un endotelio y su lámina basal.

Con bastante frecuencia aparece un segundo tipo celular, el pericito, una célula situada por

fuera de la pared del capilar, que no llega a cubrir todo su diámetro. Cuando la lámina basal

llega a nivel del pericito, se desdobla y forma una nueva hoja que lo envuelve.

Los pericitos están formados por un soma globoso del que parten prolongaciones

citoplasmáticas de carácter primario, que se disponen paralelamente al eje principal del

capilar sanguíneo. A partir de estas ramificaciones se originan otras más pequeñas de

carácter secundario, que abrazan al capilar. Son células contráctiles, se pueden contraer

para regular la luz de los capilares. El pericito es el 5º, y último, elemento de regulación de

la sangre en el aparato circulatorio.

Page 7: Apuntes ORGANOGRAFÍA

7

Capilares Fenestrados

Localización: Aparecen en los tejidos donde es necesario un muy rápido intercambio de

sustancias químicas, como en la mucosa del aparato gastrointestinal, en las glándulas

endocrinas, en el riñón, en los plexos coroides (del sistema nervioso central) y en los

procesos ciliares (en el interior del globo ocular).

Estructura: La pared de los capilares fenestrados tiene la misma estructura que la de los

capilares continuos, pero las células endoteliales presentan unos poros denominados

fenestras (realmente son espacios transcelulares). Estos capilares tienen menos pericitos.

Las fenestras presentan un diafragma que cierra el poro, en cuyo centro hay un

pequeño agujero, que es una red fibrilar. De esta red salen ocho fibrillas que dividen la

superficie de la fenestra en secciones.

Capilares Sinusoides

Localización: en el hígado, bazo, médula ósea, hipófisis y glándulas suprarrenales.

Hay dos tipos:

Sinusoides fenestrados: presentan fenestras en las células endoteliales, similares a

las de los capilares fenestrados. Se encuentran en las glándulas suprarrenales y en la

hipófisis.

Sinusoides discontinuos o verdaderos: 2 subtipos:

o Uno con espacios intercelulares relativamente grandes, en las células

endoteliales. En el bazo y médula ósea.

o Otro con espacios intercelulares muy pequeños, o sin ellos. Se localizan en el

hígado.

Ambos tienen características en común:

- La luz es muy irregular, nunca es circular, se adaptada a la forma de los tejidos

circundantes.

- Su luz es mayor que la de otros capilares (30-40 µ).

- La lámina basal es discontinua, o inexistente.

Las Vénulas

Se dividen en dos clases: vénulas postcapilares y vénulas musculares.

Vénulas Postcapilares

Son aquellas cuyo diámetro oscila entre 8 y 50 µ. Su estructura es similar a la de los

capilares: endotelio, lámina basal, pericitos, fibroblastos y fibras de colágeno dispuestas

longitudinal en la parte externa. Las vénulas que salen de los lechos capilares van

uniéndose para formar vénulas de mayor tamaño. A medida que aumenta el diámetro de las

vénulas, aumenta el número de pericitos.

Page 8: Apuntes ORGANOGRAFÍA

8

Las uniones intercelulares del endotelio son muy lábiles, débiles, y se ven afectadas por

sustancias químicas liberadas en los procesos inflamatorios (como la serotonina, la

histamina….). Ante estas sustancias, se rompen las uniones intercelulares de las células

endoteliales, separándose las células, y provocando la salida de sangre, con células

inmunitarias.

Las vénulas postcapilares tienen una función fisiológica muy importante: cuando cualquier

leucocito pasa de la sangre a los tejidos siempre atraviesa las vénulas postcapilares, éstas

son el órgano preferencial de paso de los leucocitos desde la sangre hasta los tejidos.

También intervienen en el intercambio de sustancias de los tejidos a la sangre.

Vénulas Musculares

Son aquellas que tienen un diámetro de entre 50 y 100 µ.

Estructura de la pared: en ellas encontramos las tres túnicas típicas:

Túnica íntima:

o endotelio

o lámina basal o delgada capa subendotelial, formada por:

- tejido conjuntivo.

Túnica media: muy delgada, formada por:

o 1-2 capas de fibras musculares lisas muy aplanadas y pegadas, dejan muy poca

matriz amorfa entre ellas.

Túnica adventicia: la más gruesa de las tres. Formada por:

o tejido conjuntivo, en el que encontramos:

o fibroblastos aplanados, llamados células en velo.

o y alguna fibra nerviosa.

Las Venas

Las venas están asociadas a arterias, viajan por el cuerpo

asociadas, en los paquetes vasculonerviosos.

Las venas se diferencian de las arterias en:

- Su pared es mucho más delgada.

- Su luz es mayor y de forma irregular.

- El principal componente de la pared de las venas es de tipo elástico.

- En las venas, las diferencias entre las 3 túnicas no es muy clara.

Las venas se clasifican en tres tipos: venas pequeñas, venas medianas y venas grandes.

Page 9: Apuntes ORGANOGRAFÍA

9

Venas Grandes Tienen un diámetro mayor a 10 mm.

Estructura de la pared:

Túnica íntima:

o endotelio,

o lámina basal y

o capa subendotelial.

Túnica media: o no existe o es muy delgada, formada por algunas capas de fibras

musculares lisas dispuestas longitudinalmente.

Túnica adventicia: enormemente desarrollada. Formada por:

o haces de fibras elásticas y

o fibras musculares lisas dispuestas longitudinalmente. Debido a esto, puede

llamarse esta capa como “túnica adventicia-muscular”.

Encontraremos vasa vasorum, vasos linfáticos y nervios.

VÁLVULAS VENOSAS: se encuentran solo en venas de 2-10 mm de

diámetro (venas medianas). No aparecen en venas grandes.

Son repliegues de la túnica intima, en forma de nido de

golondrina, formando pares enfrentados. Cada repliegue es una

valva. Dos valvas enfrentadas constituyen una válvula venosa.

Su función es evitar el reflujo sanguíneo. Se encuentran sobre todo

en venas que transportan sangre en contra de la gravedad (como en

las extremidades). Ahora la sangre no es impulsada por el corazón,

es impulsada por el sistema muscular esquelético del animal. Las

válvulas deben cerrarse y aguantar el peso de la sangre. Si aumenta la presión sanguínea,

las válvulas fallan, lo que hace que la sangre se acumule en las extremidades inferiores

formando un edema (esto les ocurre a las embarazadas, y se les hinchan las piernas).

Sistemas Porta

En algunos puntos del organismo encontramos un lecho capilar unido a otro mediante un

vaso sanguíneo, conocido como sistema porta. Este sistema porta puede unir dos lechos

capilares de órganos diferentes (como ocurre con el vaso que une el intestino y el hígado).

Sistemas porta de carácter venoso:

o Sistema porta hepático: une el hígado y el intestino.

o Sistema porta hipofisario.

Sistema porta de carácter arterial:

o Arteriola eferente del glomérulo renal.

Page 10: Apuntes ORGANOGRAFÍA

10

El Corazón

A pesar de su complejidad, no es más que un vaso sanguíneo modificado. Tiene las tres

túnicas típicas, aunque reciben otra denominación.

Túnica íntima endocardio.

Túnica media miocardio.

Túnica adventicia epicardio.

ENDOCARDIO: Dividido en tres capas, que desde la luz hacia afuera son:

Capa Interna:

o endotelio,

o lámina basal y

o capa de conjuntivo.

Capa Media: la más gruesa del endocardio. Formada por:

o tejido conjuntivo denso

o fibras elásticas o algunas fibras musculares lisas

Capa Externa / Subendocardio: formada por:

o tejido conjuntivo laxo,

o vasa vasorum,

o nervios,

o fibras del sistema de conducción de impulsos (células de Purkinje), y

o algo de tejido adiposo.

MIOCARDIO: Formado íntegramente por fibras musculares estriadas cardíacas. En el

miocardio de las aurículas hay muchas fibras elásticas y algunas fibras reticulares. En los

ventrículos prácticamente sólo hay fibras reticulares. La fuerza de contracción de la

aurícula depende de su grado de distensión, por lo que le es importante tener fibras

elásticas. Los ventrículos tienen menor elasticidad.

EPICARDIO: Formado por:

o delgada capa de tejido conjuntivo

o lámina basal o mesotelio (epitelio plano monoestratificado que tapiza el exterior del corazón).

Page 11: Apuntes ORGANOGRAFÍA

11

El epicardio es la capa visceral (capa interna) del pericardio, que tiene además una capa

parietal y entre ambas capas un espacio pericárdico.

El pericardio cubre el corazón. La capa parietal y el epicardio tienen la misma

estructura histológica.

El espacio pericárdico se encuentre entre el epicardio y la capa visceral. Este

espacio contiene un líquido que lubrica el pericardio. (La pericarditis es una enfermedad

que consiste en la acumulación excesiva de líquido en el espacio pericárdico, lo que

provoca opresión del corazón).

Aparato Vascular Linfático

Este aparato es el encargado de conducir la linfa. En casi todos los lechos capilares, sale

mucho más líquido de ellos del que retorna, el aparato vascular linfático drena ese exceso

de líquido, llamado linfa, que de lo contrario se acumularía en los tejidos.

En las inmediaciones del lecho capilar se sitúan los vasos linfáticos. El aparato vascular

linfático comienza en los capilares linfáticos, que tienen la parte superior ciega, cerrada

(como un tubo de ensayo). Los capilares se van uniendo, originando vasos linfáticos de

mayor calibre, al final ese líquido es devuelto a la sangre. Los

vasos linfáticos de mayor calibre desembocan en las grandes

venas, un poco antes de que lleguen al corazón.

Estructura del aparato vascular linfático: Este aparato no tiene

ningún motor hidráulico, la linfa viaja gracias al movimiento

de la musculatura estriada esquelética. Por eso los vasos

linfáticos tienen muchas más válvulas que las venas.

Los Capilares Linfáticos

Son el primer elemento de este aparato. Su estructura es similar a la de los sinusoides

sanguíneos, aunque se diferencian en:

Se originan en fondo de saco ciego.

Su luz es mayor y más irregular que la de los sinusoides.

Las uniones intercelulares, de las células endoteliales, son muy lábiles, por lo que

siempre hay espacios intercelulares por donde entra la linfa.

Tienen una pared muy flácida que tiende a cerrarse y a colapsarse, por eso desde el

tejido conjuntivo salen haces de fibras colágenas que se insertan en el endotelio de

los capilares linfáticos, y evitan que las paredes se junten y se obstruya el vaso.

Page 12: Apuntes ORGANOGRAFÍA

12

ÓÓRRGGAANNOOSS LLIINNFFOOIIDDEESS

Los órganos linfoides son los órganos del sistema inmunitario.

La respuesta inmune siempre se lleva a cabo en el tejido conjuntivo.

Los órganos linfoides son los “cuarteles de vigilancia inmunitaria”. Localización:

Las regiones por donde van a entran los elementos patógenos. Las zonas de entrada

son los orificios del organismo: aparato urogenital, aparato digestivo y aparato

respiratorio, (los conductos de estos aparatos no se consideran zona interna del

organismo).

Y en las vías de comunicación que usan los antígenos para desplazarse por el

organismo. Aparato vascular sanguíneo, y aparato vascular linfático.

Los órganos linfoides son órganos macizos (no tienen luz), necesitan un andamiaje interno,

que es una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares. Esta estructura

(que es una especie de esqueleto interno) se llama estroma. El segundo componente de

estos órganos macizos es el parénquima, que siempre está constituido por el tejido

funcional del órgano en cuestión.

En los órganos linfoides:

Estroma fibras y células reticulares.

Parénquima tejido linfoide.

Clasificación de los órganos linfoides:

Órganos Linforreticulares: tienen un origen embrionario mesodérmico. Son los

folículos linfáticos, los ganglios linfáticos y la pulpa blanca del bazo.

Órganos Linfoepiteliales: tienen un origen embrionario mixto. Son el timo y la

bolsa de Fabricio (esta última exclusiva de las aves).

ÓRGANOS LINFORRETICULARES

Folículos o Nódulos Linfáticos o Linfoides

Son acúmulos no encapsulados de linfocitos.

Son los “cuarteles” que vigilan las puertas de entrada de agentes patógenos. Localización:

mucosa del aparato digestivo,

mucosa del aparato respiratorio,

a veces en el aparato urogenital,

en la corteza de los ganglios linfáticos y

en la pulpa blanca del bazo.

Hay una enorme acumulación de folículos linfáticos en las amígdalas, en la faringe,

protegen el aparato circulatorio y el digestivo.

También hay gran cantidad de folículos linfoides en la mucosa del digestivo,

concretamente en las Placas de Peyer del intestino.

Y también en el apéndice intestinal hay una gran cantidad de folículos linfáticos.

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 2

Page 13: Apuntes ORGANOGRAFÍA

13

Se dividen en 2 tipos:

Folículos Primarios: son masas redondeadas y compactas de células. Están formados por:

El estroma es una red tridimensional de células y fibras reticulares. Las células

reticulares del estroma tienen prolongaciones que envuelven a las fibras reticulares.

El parénquima está formado por:

o linfocitos y

o células dendríticas foliculares. Las células dendríticas no poseen moléculas

MHC-II, por lo que no son células presentadoras de antígeno.

Centros Germinales / Folículos Secundarios

Un folículo primario es un nódulo linfático cuyos linfocitos no han desarrollado respuesta

inmunitaria, están en reposo. Cuando el antígeno se pone en contacto con el nódulo

linfático (respuesta inmunitaria primaria), éste se transforma en un centro germinal. Este

centro germinal es una estructura redondeada, algo más grande que el folículo primario, y

está rodeada por una envoltura. Presenta un polo claro y otro oscuro, cubriendo al polo

claro hay un casquete.

El estroma es una red tridimensional de células y fibras reticulares. Es escaso.

El parénquima es diferente en las distintas regiones:

o Polo oscuro:

- linfocitos medianos y grandes,

- células plasmáticas,

- macrófagos,

- células dendríticas foliculares.

o Polo claro:

- Está formado fundamentalmente por linfocitos pequeños.

- Hay un gran número de macrófagos y

- células dendríticas foliculares.

o La envoltura está formada por:

- unas pocas capas de células reticulares aplanadas.

o El casquete está formado por:

- linfocitos pequeños.

Ganglios Linfáticos

Son los encargados de vigilar la primera de las vías de diseminación de agentes patógenos:

la linfa. Es el lugar donde los linfocitos entran en contacto por primera vez con un antígeno.

Las primeras células que entran en contacto con los antígenos son las células presentadoras

de antígenos (que son las que inician la respuesta inmunitaria). Estas células viajan por el

organismo con las moléculas del antígeno hacia los ganglios linfáticos.

Los ganglios linfáticos son órganos que forman cadenas a lo largo del trayecto de los vasos

linfáticos. Son de forma ovoide o arriñonada, aplanados, y con un diámetro de 1-25 mm.

Page 14: Apuntes ORGANOGRAFÍA

14

Función: Son los encargados de limpiar la linfa. Son el 1er

lugar de contacto con el antígeno.

Estructura: Tienen una cápsula de tejido conjuntivo, de la que parten trabéculas de

conjuntivo que se ramifican, y penetran hacia el interior del ganglio.

El estroma es una red tridimensional de células y fibras reticulares.

El parénquima se compone de:

o tejido linfoide:

- linfocitos,

- macrófagos,

- células plasmáticas,

- células dendríticas interdigitadas (células presentadoras de antígenos).

o senos linfáticos, que son vasos linfáticos especiales.

El ganglio linfático tiene una región convexa, por donde se unen a él los vasos linfáticos

aferentes (traen linfa al ganglio), y una región cóncava, el hilio, por donde entran arterias y

salen venas, además salen también vasos linfáticos eferentes. La región cóncava es de

menor anchura que la convexa.

El interior es la médula, presenta un color claro, y ésta dividido en dos regiones. El exterior

se tiñe de un color más oscuro, es la corteza, está dividida en dos regiones.

Médula: está formada por cordones

de tejido linfoide difuso, organizado

sobre una red de vasos sanguíneos

anastomosados, así estos vasos

tienen una funda de tejido linfoide.

Corteza:

o corteza externa - folículos linfáticos primarios y

- folículos linfáticos secundarios.

o corteza interna - tejido linfoide difuso, donde hay:

- linfocitos más pequeños y

- células dendríticas interdigitadas.

En esta corteza hay vénulas postcapilares especiales: con un endotelio que es cúbico

monoestratificado. A estas vénulas se les llama vénulas altamente endoteliales o

vénulas de endotelio alto. Son la zona de paso de los linfocitos, por eso la

membrana plasmática que da a la sangre tiene moléculas de adhesión a los

linfocitos, y para tener una mayor superficie de contacto las células endoteliales

están abombadas.

ESTRUCTURA DE LOS SENOS LINFÁTICOS

El seno marginal o seno subcapsular, es el espacio donde desemboca la linfa que llega al

ganglio, en la zona convexa. A partir de este seno se forman otros vasos que atraviesan

perpendicularmente la corteza, que reciben el nombre de senos corticales o senos

intermedios, que son pocos y de luz estrecha. Luego en la médula, desembocan en otros

Page 15: Apuntes ORGANOGRAFÍA

15

vasos linfáticos de luz muy grande, los senos medulares.

Estos senos terminan confluyendo a nivel del hilio, formando

los vasos linfáticos eferentes.

La pared de todos los senos linfáticos está formada por: un

endotelio que se apoya en una red de fibras reticulares, sin

que haya lámina basal.

La luz de estos senos está ocupada por una red tridimensional

de fibras reticulares y elásticas. En el interior de la red hay

muchos macrófagos y células presentadoras de antígenos con seudópodos, que se mueven

entre la luz del vaso y el parénquima del ganglio, a estas células se les llama células

veladas.

El Bazo

Es un órgano que se encuentra interpuesto en medio de la circulación sanguínea del animal.

Situado en el lado izquierdo del cuerpo, bajo el diafragma. Es redondeado, ovoide, del

tamaño de un puño, y de color marrón rojizo.

Funciones:

- Destruir los elementos formes de la sangre viejos o deteriorados.

- Iniciar la respuesta inmunitaria ante cualquier antígeno extraño que se encuentre en

la sangre.

En su parénquima encontramos dos elementos estructurales diferentes (cada uno responde a

una de las funciones del bazo).

Esta rodeado por una cápsula, gruesa, con cierta importancia fisiológica. Formada por:

o tejido conjuntivo denso, con:

o muchas fibras elásticas,

o fibras musculares lisas y

o miofibroblastos.

En el bazo de carnívoros y rumiantes hay muchas fibras musculares lisas y miofibroblastos,

los cuales son escasos en el ser humano. Esto se debe a que en algunos mamíferos, el bazo

tiene una 3ª función: almacén de sangre, para dar un aporte supletorio de sangre al torrente

sanguíneo si es necesario, como cuando ocurre una hemorragia. Esas fibras musculares

comprimen el bazo para extraer esa sangre extra.

A partir de la cápsula se ramifican tabiques de tejido conjuntivo, que penetran hacia el

interior del órgano. Estas trabéculas de tejido conjuntivo son los canales de los vasos

sanguíneos.

Page 16: Apuntes ORGANOGRAFÍA

16

Estructura:

Estroma: red tridimensional de fibras y

células reticulares.

Parénquima: constituido por dos

elementos estructurales distintos:

o Pulpa Roja: es donde se destruyen elementos formes de la sangre viejos o

deteriorados. La pulpa roja ocupa el fondo del órgano, la totalidad del

parénquima. En este fondo rojizo se observan manchas blanquecinas,

denominadas en conjunto pulpa blanca. Está formada por:

Una red de sinusoides sanguíneos, llamados sinusoides esplénicos o senos

venosos. Estos senos forman una red tridimensional, están ramificados,

anastomosados, formando la mayor parte de la pulpa roja.

Cordones de tejido parenquimático, los cordones de Billroth, que rellenan el

espacio que hay entre los sinusoides. Estos cordones desempeñan la función

más importante. Los cordones de Billroth están formados por:

- estroma, que es una red tridimensional de fibras y células reticulares.

- parénquima, formado por una gran

cantidad de macrófagos y numerosos

elementos formes de la sangre.

Cuando los macrófagos detectan

elementos formes de la sangre dañados,

los fagocitan y digieren. En peces,

reptiles, anfibios, embriones de aves y

mamíferos encontramos en la pulpa

roja del bazo regiones de tejido

hematopoyético.

o Pulpa Blanca: aquí tiene lugar el inicio de la respuesta inmunitaria. La pulpa

blanca se encuentra íntimamente relacionada con la vascularización arterial del

bazo. El bazo recibe sangre de la arteria esplénica, que penetra por el hilio y se

ramifica por el interior de la gruesa cápsula. Nada más salir de las trabéculas, las

arterias se ven envueltas por una vaina de tejido linfoide, la vaina linfoide

periarterial. La arteria rodeada por la

vaina linfoide periarterial se llama arteria

central. El conjunto de todas las vainas

periarteriales del bazo forman la pulpa

blanca. En algunas vainas linfoides

periarteriales hay un folículo linfático, que

desplaza a la arteria central a la periferia.

Estructura de la vaina linfoide periarterial:

- Estroma: red tridimensional de fibras y células reticulares

- Parénquima:

- Tejido linfoide difuso con:

- Linfocitos pequeños y medianos.

- Algunas células dendríticas interdigitadas.

- En pequeña cantidad hay macrófagos y

- células plasmáticas.

Page 17: Apuntes ORGANOGRAFÍA

17

En la periferia, se encuentran capas concéntricas

que forman el límite de la pulpa blanca, estas

capas están formadas por fibras reticulares. Esta

zona limítrofe de la pulpa blanca y de la pulpa

roja se llama zona marginal. En la zona marginal

los sinusoides esplénicos son pequeños y se

disponen alrededor de la vaina linfoide periarterial. A estos sinusoides esplénicos de

la zona marginal, se les llama senos marginales. Estos senos son la puerta de

entrada de linfocitos al parénquima del bazo.

VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA (ARTERIAL) DEL BAZO

Cada vaina linfoide es delgada, de ella sale la arteria central. Nada más salir, la arteria

central se divide en 4-6 arterias, que se disponen en un mismo plano, como las cerdas de un

pincel, llamadas arterias peniciliares. Éstas se dividen en 2-3 capilares sanguíneos. De

estos capilares, alguno presenta un engrosamiento de su pared, es entonces un capilar

envainado.

Los capilares envainados presentan células endoteliales que dejan espacios entre sí, su

lámina basal es discontinua, presentan en la parte externa de su pared una vaina formada

por una red de fibras reticulares, en cuyo interior hay muchos macrófagos. Esta vaina se

llama vaina de Schweigger-Seidel, actúa como filtro de la sangre.

Los capilares se dividirán en otros capilares, cuya función no se conocen muy bien.

La hipótesis más aceptada es que, de todos los capilares el 10 % acaban sin conectar con

elementos del parénquima del bazo. Simplemente vierten la sangre al parénquima. Estos

capilares constituyen la circulación abierta del bazo. Mientras que el 90 % de los capilares

restantes terminan desembocando en los sinusoides esplénicos, formando la circulación

cerrada del bazo.

ESTRUCTURA DEL COMIENZO DE LA VASCULARIZACIÓN DE RETORNO

Los sinusoides esplénicos o senos venosos tienen un diámetro de 12-40 μ. No hay

sinusoides esplénicos en el ratón y el gato, en su lugar hay venas postcapilares.

Sus células endoteliales tienen forma fusiforme (de huso), son muy

largas, con una longitud de hasta 100 μ, dispuestas

longitudinalmente. Existen espacios intercelulares entre ellas, ya

que nunca forman uniones intercelulares para facilitar el paso de

los elementos formes de la sangre. La lámina basal está formada

por anillos que rodean a las células endoteliales y la pared del vaso. Estos anillos tienen 1 μ

de diámetro y entre ellos hay 5 μ de espacio. Están interconectados mediante cordones de

lámina basal.

Page 18: Apuntes ORGANOGRAFÍA

18

ÓRGANOS LINFOEPITELIALES

El Timo

Está situado en el cuello o en la parte alta del tórax. Es un órgano con un origen

embrionario mixto, se origina a partir de las 3 hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo

y endodermo). Surge a partir de las bolsas branquiales.

Función: El timo es el órgano donde se diferencian y maduran los linfocitos T. El timo no

interviene en la respuesta inmunitaria. El timo recibe células linfoblásticas, precursoras de

linfocitos, que irán madurando hasta convertirse en linfocitos. Los linfocitos T destruyen

células cancerígenas, células infectadas por virus... Del timo salen linfocitos programados

para atacar determinadas células extrañas.

Es un órgano con un microambiente muy controlado, ya que en su interior los linfocitos son

programados para atacar partículas extrañas, y si se produjeran fallos podrían atacar las

propias células del organismo.

Desarrollo: Las bolsas branquiales tienen dos capas: una de tejido ectodérmico y

endodérmico. Se da una proliferación celular que creará unos apéndices, que serán el

primordio de los dos lóbulos del timo (en el ser humano estos dos lóbulos aparecen

fusionados). Este primordio está formado por células endodérmicas y ectodérmicas.

El primordio del timo es un nódulo, una masa redondeada de células endodérmicas y

ectodérmicas. Segregan citoquinas, que atraerán monocitos, células presentadoras de

antígenos (APC), y linfoblastos (células madre de los linfocitos). Estos tres tipos son

células de origen mesodérmico. Estas células se aproximan a los primordios del timo. Pero

antes de ello, liberan otras citoquinas, que inducirán a las células del primordio a un cambio

conformacional. Esa masa de células endodérmicas y ectodérmicas se transforma en un

conjunto de células de forma estrellada y con largas prolongaciones. Forman una red

tridimensional, para originar el estroma del timo. Es por esto que en el estroma del timo

nunca encontraremos ni células ni fibras reticulares. A las células del estroma del timo se

las llama células epiteliorreticulares. Una vez que se han transformado las células de los

primordios del timo, penetran en el timo aquellos tres tipos celulares mesodérmicos.

Page 19: Apuntes ORGANOGRAFÍA

19

Estructura del Timo Maduro:

En la especie humana, el timo está formado por

dos lóbulos fusionados. Este órgano siempre está

rodeado de una cápsula de tejido conjuntivo, de

la que parten trabéculas que se ramifican hacia el

interior del timo, dividiendo los lóbulos en

lobulillos. En la parte externa de cada lobulillo

hay una corteza, la corteza tímica o corteza del

timo. Cada lobulillo tiene bajo la corteza una médula, que se fusiona en el interior. Los

linfocitos durante su maduración emigran perpendicularmente, atravesando la corteza para

llegar hasta la médula.

La corteza:

Estroma: formado por células epiteliorreticulares de 3 tipos:

o Tipo I: forman una capa que tapiza la cara interna de la cápsula, las trabéculas y

los vasos sanguíneos. Estas células filtran sustancias que puedan pasar de la

sangre al lobulillo, lo que garantiza el correcto desarrollo de los linfocitos. Entre

las células epiteliorreticulares y el tejido conjuntivo siempre hay una lámina

basal.

o Tipo II: están en la corteza superficial (de origen ectodérmico) y en la corteza

media (origen endodérmico). Se disponen de una manera especial, forman

columnas perpendiculares a la corteza tímica, con lo que forman vías de paso

para los linfocitos. Parece ser que uno de

los tipos celulares que induce el

“aprendizaje” de los linfocitos, son las

células epiteliorreticulares de tipo II.

Cuando el linfocito recorre el canal, va

adquiriendo la capacidad de reconocer

células extrañas.

o Tipo III: forman una red tridimensional.

Se encuentran en la corteza profunda.

Parecen estar relacionadas con la

maduración de los linfocitos T.

Parénquima: formado por:

o Linfocitos pequeños, medianos y grandes. En la corteza más superior hay

linfocitos grandes, en la corteza media hay linfocitos medianos y en la corteza

profunda son pequeños. Esto se debe a la maduración de los linfocitos, según

maduran van reduciéndose.

o Hay macrófagos en la corteza profunda, preparados para reconocer y destruir

linfocitos anormales.

o Además hay células presentadoras de antígenos (APC), que también

intervienen en la maduración de los linfocitos.

Page 20: Apuntes ORGANOGRAFÍA

20

La médula:

Estroma: formado por células epiteliorreticulares de tres tipos:

o Tipo IV: forman una red tridimensional por debajo de la corteza. Junto con el

tipo III forman el límite entre la corteza y la médula.

o Tipo V: forman la red tridimensional de la médula.

o Tipo VI: son pálidas, aplanadas, y en muchas ocasiones se disponen unas

alrededor de otras dispuestas concéntricamente, constituyendo los cuerpos de

Hassall. Son células peculiares porque en su citoplasma presentan gránulos de

queratohialina, característicos de la epidermis.

Estos gránulos son precursores de células que se

queratinizarán en la epidermis. Las células más

profundas están queratinizadas. Estos cuerpos

tienen importantes funciones fisiológicas, liberan

hormonas necesarias para la maduración de los

linfocitos.

Parénquima: formado por:

o Linfocitos, que aparecen en un número muy inferior al de la corteza y serán en

su mayoría linfocitos de tipo pequeño, y maduros.

o Encontramos muy pocos macrófagos y eosinófilos.

La Barrera Hematotímica

Hay muchas moléculas con dificultades para atravesar la

pared de los capilares de la corteza del timo, pero no en la

médula, donde existe una barrera hematotímica.

Formada por:

Un endotelio continuo.

Sobre él, una lámina basal.

Encima hay una delgada capa de tejido conjuntivo con macrófagos.

Por encima está la lámina basal de las células epiteliorreticulares de tipo I.

Sobre ella están las células epiteliorreticulares de tipo I.

Los elementos más activos son las células endoteliales y las células epiteliorreticulares de

tipo I, las cuales actúan como un filtro selectivo.

El timo llega a su máximo grado de desarrollo durante la pubertad. En esta etapa empieza a

involucionar, su parénquima comienza a ser sustituido por tejido adiposo blanco, en cuyo

interior quedan islotes de tejido tímico, del parénquima del timo. En la edad adulta, el timo

está formado por grasa blanca en su mayoría. Siempre permanecerán porciones de tejido

tímico funcional, incluso en los animales más viejos.

Page 21: Apuntes ORGANOGRAFÍA

21

ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

La Médula Ósea

Es el órgano hematopoyético por excelencia. Aparece en

anfibios anuros (ranas), reptiles, aves y mamíferos. En

peces y urodelos la hematopoyesis se lleva a cabo en la

pulpa roja del bazo y en los riñones.

La médula ósea se encuentra situada en el interior del

hueso esponjoso. Este hueso está formado por una red de

trabéculas óseas. En la médula ósea encontramos:

Estroma: red tridimensional de células y fibras reticulares.

o Las células reticulares del estroma sintetizan fibras reticulares y además van a

liberar factores de crecimiento esenciales para la proliferación y formación de

los elementos formes de la sangre.

o Encontramos en el estroma una red tridimensional de sinusoides sanguíneos.

Estos sinusoides tienen una estructura especial:

- endotelio continuo,

- no tienen lámina basal,

- de vez en cuando aparecen depósitos aislados de un

material grumoso parecido al material que compone

las láminas basales.

- El último componente es una capa discontinua de células reticulares

aplanadas, son las llamadas células adventiciales.

Parénquima: según la naturaleza del tejido que lo forma, hay tres:

o Médula ósea roja: el parénquima es tejido hematopoyético, en el cual hay:

- macrófagos,

- elementos formes de la sangre,

- algunos adipocitos blancos,

- algunos mastocitos y

- pocas células plasmáticas.

Los elementos formes de la sangre, una vez maduros, pasan entre las células

adventiciales y traspasan el citoplasma de las células endoteliales, formando un

poro transitorio de emigración.

Todo el hueso esponjoso del embrión está formado por médula ósea roja. Tras

nacer, hay una involución, la médula amarilla sustituye a la roja. En la edad

adulta solo queda médula roja en los huesos planos del cráneo, en la pelvis, en

la epífisis de huesos largos de extremidades, en las vértebras...

o Médula ósea amarilla: es aquella que tiene su parénquima constituido por tejido

adiposo amarillo.

o Médula ósea gris: aparece en animales muy viejos, en los que la grasa blanca es

sustituida por una masa grisácea, gelatinosa, mucoide, ésta es la médula ósea

gris (formada mayoritariamente por mucopolisacáridos). Es un nivel involutivo

extremo.

Page 22: Apuntes ORGANOGRAFÍA

22

TTEEGGUUMMEENNTTOO YY FFAANNEERRAASS

LA PIEL DE LOS MAMÍFEROS

La piel es un órgano de gran tamaño, que cubre la superficie de todos los animales.

Funciones:

- Protección contra lesiones físicas.

- En vertebrados terrestres protege de la desecación.

- Importantísima función sensorial, permite la interrelación con el medio externo.

- Eliminación de sustancias de desecho (sudor).

- En vertebrados de sangre caliente juega un papel importante en la termorregulación,

las anastomosis arteriovenosas regulan la sangre que llega a la piel.

- Interviene en la regulación del equilibrio hídrico.

En todos los vertebrados la piel siempre está formada por dos túnicas: epidermis y dermis.

La epidermis es la más externa y está formada por un epitelio de revestimiento, que difiere

según el grupo de vertebrados. La dermis está formada por tejido conjuntivo.

En muchas ocasiones, aparece otra túnica bajo la dermis, la hipodermis, formada

por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo blanco. La hipodermis permite el

desplazamiento de la piel sobre los tejidos subyacentes.

La Epidermis

Formada por:

Epitelio plano pluriestratificado queratinizado.

Bajo él encontramos la lámina basal, que separa la epidermis de la dermis.

En este epitelio existen 4 tipos celulares: melanocitos, células de Langerhans,

células de Merkel y queratinocitos.

Queratinocitos

Son células que forman la epidermis, son propias de este epitelio. Conforme ascendemos

por la epidermis, las células están más aplanadas y queratinizadas. Al proceso de

queratinización y aplanamiento se le denomina citomorfosis. Las células más externas de la

epidermis están sobrecargadas de queratina y son muy planas, están muertas, y acaban por

desprenderse. La citomorfosis dura 15-30 días. Los queratinocitos forman 5 estratos en la

epidermis: estrato basal, estrato espinoso, granular, lúcido y córneo.

Estrato basal / germinal: constituido sólo por una capa de células cúbicas o

cilíndricas, que están sobre la lámina basal. Tienen un citoplasma basófilo, y un

núcleo grande central. Presentan: desmosomas que los conectan entre sí. Hay

hemidesmosomas que unen estas células a la lámina basal. Su aparato de Golgi y su

RER están poco desarrollados. Poseen muchos ribosomas que explican su basofilia.

También hay muchos lisosomas. En el citoplasma hay un citoesqueleto laxo de

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 3

Page 23: Apuntes ORGANOGRAFÍA

23

citoqueratinas K5 y K14. Todas estas características las presentan TODAS las

células de la epidermis, a partir de ahora se nombrarán sólo las características

nuevas. Función: dividirse y originar el resto de queratinocitos de la epidermis.

Estrato espinoso: suele ser el estrato más grueso (en una piel normal). Está formado

por capas de células poliédricas, de carácter basófilo. Entre sus células hay espacios

intercelulares, en los que hay finas espinas. Estas espinas son prolongaciones

citoplásmicas de las células adyacentes, que utilizan para mantenerse unidas

mediante desmosomas. La epidermis es gruesa, por ello los espacios intercelulares

del estrato espinoso permiten que los nutrientes y el oxígeno se difundan las capas

más altas de la epidermis. Presentan: gránulos de contenido con aspecto laminar,

son los gránulos laminares. El citoesqueleto tiene citoqueratinas K1 y K10. En

estas células se sintetizan involucrina y otras proteínas. Estas proteínas forman una

capa proteica en la cara interna de la membrana plasmática, haciendo impermeables

a las células.

Estrato granular: formado por 3-5 capas de células romboidales. En su interior hay

gránulos muy grandes y muy basófilos, denominados gránulos de queratohialina.

Tienen una forma muy irregular, no presentan membrana externa. Tienen también

profilagrina, que formará filagrina y compondrá la matriz del estrato córneo. En los

gránulos laminares hay glucolípidos, fosfolípidos, y ceramidas. Entre las células del

estrato granular hay espacios que se llenarán de los lípidos que contienen los

gránulos de secreción de estas células. Esto contribuye a la impermeabilización de

la epidermis. Encontramos tricohialina y filagrina en el citoplasma, que enlazan los

filamentos de citoqueratinas para formar haces más gruesos. Sintetizan además

loricina (proteína de envoltura). Estas células se hacen permeables al Ca2+

, que

activará una enzima que permite la formación de puentes cruzados y resistentes.

También encontramos lisosomas, que liberan su contenido en el interior de las

células, matándolas.

Estrato lúcido: se observa muy bien en las pieles gruesas (piel de la palma de las

manos). Apenas se diferencia en las pieles finas (piel de la espalda). Formado por

pocas capas de células muy aplanadas, y apretadas entre sí. Sus células son muy

acidófilas, no tienen núcleo, sólo contienen restos de orgánulos celulares. Poseen

eleidina, una proteína que hace que sean refringentes.

Estrato córneo: puede ser el estrato más grueso. Formado por células muy

aplanadas, muy queratinizadas y muertas. Las células en su interior presentan fibras

de queratina embebidas en una matriz amorfa. Las últimas capas de células se

descaman y se desprenden.

Page 24: Apuntes ORGANOGRAFÍA

24

Melanocitos

No son células propias de la epidermis, son

células que se forman a nivel de la cresta neural

(es la parte del embrión que formará el tejido

nervioso). Posteriormente migran a la dermis y a

la epidermis, próximas a la lámina basal. Son

células con largas prolongaciones. Sintetizan

melanina en unos gránulos, los melanosomas.

Los melanosomas son transportados a los

queratinocitos, éstos fagocitan el extremo de las

prolongaciones de los melanocitos. En la especie humana el número de

melanocitos de la piel, de todas las razas, es el mismo. Lo que varía es

la melanina que sintetizan los melanocitos. Por influencia solar, los

melanocitos pueden transformarse en un melanoma, formado por

células cancerosas. Estas células cancerosas tienen gran capacidad para

emigrar por los vasos linfáticos y producir metástasis. Los lunares de la

piel tienen melanocitos peculiares, que pueden llegar a ser malignos.

Células de Langerhans

Son células presentadoras de antígenos, se producen en la médula ósea. Están repartidos por

toda la epidermis, sobre todo en el estrato espinoso. Son móviles y tienen prolongaciones

para reconocer células extrañas. Las células cancerosas que provocan metástasis camuflan

los receptores que las identifican como células cancerígenas, así eluden al sistema

inmunitario.

Células de Merkel

Son queratinocitos modificados. Se encuentran en un número muy

pequeño. Se sitúan siempre entre las células del estrato basal

germinativo. En su polo basal presentan gránulos de secreción de

centro denso, gránulos similares a los gránulos que contienen

catecolaminas. En el polo basal hay terminaciones nerviosas

sensitivas. Las células de Merkel actúan como células

mecanorreceptoras. El disco de Merkel es un sensor del tacto,

situado en el estrato basal de la epidermis, y que está en contacto

con una célula de Merkel.

La Dermis

Capa más gruesa que la epidermis, constituye la mayor parte

de la piel. Existe un límite ondulado entre la epidermis y la

dermis. Esas ondulaciones son las papilas dérmicas. Se

diferencian dos capas en la dermis:

Estrato papilar: formado por tejido conjuntivo laxo, en

el que hay fibras de colágeno de tipo I, haces de fibras

elásticas y elementos celulares del tejido conjuntivo.

Page 25: Apuntes ORGANOGRAFÍA

25

Estrato reticular: formado por tejido conjuntivo denso. Se encuentran fibras

colágenas gruesas de tipo III. En este estrato hay menor número de células que en el

estrato papilar.

Toda la dermis tiene un desarrollado lecho capilar.

El Panículo Carnoso

Es una capa subcutánea de fibras musculares estriadas esqueléticas insertas en la dermis.

Esas fibras son las responsables de los movimientos voluntarios de áreas concretas de la

piel. El panículo carnoso solo aparece en algunos mamíferos, como vacas y caballos. Del

panículo carnoso en humanos sólo quedan,

como vestigio, los músculos de la mímica.

La Hipodermis

Capa subcutánea de tejido conjuntivo laxo,

con adipocitos (tejido adiposo blanco), vasos

sanguíneos y nervios. Permite el deslizamiento

de la piel.

LOS ANEXOS DE LA PIEL. LAS FANERAS

Son glándulas (sudoríparas, sebáceas, odoríferas…) o formaciones especiales de

revestimiento (escamas, plumas, garras, cascos, pezuñas, pelos…).

El Pelo

Son filamentos que penetran oblicuamente en la piel, formados por células muy

queratinizadas. Tipos de queratina:

queratina blanda se encuentra en el folículo piloso, y en la epidermis.

queratina dura se encuentra en la corteza y en la cutícula del pelo. También en las

plumas, uñas, garras, pezuñas… Esta queratina dura no se desprende, a diferencia

de lo que ocurre con la queratina blanda.

DESARROLLO DEL PELO

Formado a partir de una invaginación de la epidermis. Primero, una porción de la epidermis

penetra oblicuamente en la dermis. Esta porción es el folículo piloso. Después, la zona

distal del folículo piloso se ensancha y adquiere forma de cuenco invertido, el bulbo piloso.

En él se da una gran acumulación de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.

Page 26: Apuntes ORGANOGRAFÍA

26

La matriz germinativa del pelo es un conjunto de células de la zona extrema del folículo

piloso, antes de llegar al bulbo. En la matriz germinativa se da una acumulación de

melanocitos. En la región central del folículo piloso (sobre la matriz germinativa) se forma

un canal, que comunica con el exterior. El tejido que forma el canal central y que comunica

con la epidermis se llama vaina radicular externa. Conforme la epidermis entra por el

canal central hasta la matriz germinativa, ésta va perdiendo sus capas superficiales. La

pérdida de capas hace que a nivel de la matriz germinativa/germinal sólo quede la lámina

basal. Tras esto tendrá lugar una proliferación de células de la matriz germinativa, que

formarán columnas a lo largo del canal central, constituyendo el pelo.

ESTRUCTURA DEL PELO

El pelo se divide en varios estratos o capas. Capas de adentro hacia afuera:

Médula del pelo

Corteza del pelo

Cutícula, o cutícula del pelo

Cutícula de la vaina, o cutícula de la vaina radicular interna

Vaina radicular interna

Vaina radicular externa

Membrana vítrea

Condensación de tejido conjuntivo

ESTRUCTURA DEL TALLO DEL PELO

Médula: Sólo se encuentra en pelos gruesos (como la lana). Formada por células

grandes que forman columnas. Estas células se forman a nivel de la matriz

germinativa y van ascendiendo por el pelo. Con la ascensión sufren vacuolización de

su citoplasma, por lo que muchas de ellas morirán. En zonas donde no hay células de

este tipo, se forman burbujas. Las células de la médula se queratinizan poco, están

poco pigmentadas.

Un pelo gris tiene falta de melanina en su médula y tiene pocas microburbujas de

aire. El pelo blanco tiene muchas microburbujas de aire.

Corteza: Constituida por capas de células fusiformes, dispuestas concéntricamente,

formando columnas que tienen su base en la matriz germinativa. Las células de la

Page 27: Apuntes ORGANOGRAFÍA

27

corteza se queratinizan mucho mediante queratina dura, recibirán la mayor parte de

la pigmentación.

Cutícula: Es una sola capa de células planas, queratinizadas con queratina dura y

muertas. En cortes longitudinales se observa que las células de la cutícula están

imbricadas (superpuestas) hacia arriba.

ESTRUCTURA DE LA RAÍZ DEL PELO

Cutícula de la vaina radicular interna: Formada por células muertas, muy

queratinizadas. Hay dos capas de células imbricadas hacia abajo. Estas células forman

una especie de dientes, dientes que están enfrentados y que anclan el pelo a la raíz.

Vaina radicular interna: Formada por proliferación de la zona periférica de la matriz

germinativa. Esta vaina separa el pelo de la vaina radicular externa. La vaina interna

se extiende hasta cierta parte de la zona interna del pelo. Las células más

superficiales, distales se queratinizan mediante queratina blanda. En esta vaina se

diferencian dos capas:

o Capa de Huxley: es la capa más interna de la vaina. Constituida por 1-3 hileras e

células fusiformes dispuestas concéntricamente. En las células de esta capa hay

gránulos de tricohialina.

o Capa de Henle: es la capa más externa de la vaina. Formada por una hilera de

células, que contienen en su citoplasma gránulos de eleidina.

Vaina radicular externa: Es la epidermis

que entró en la dermis.

Membrana vítrea: Es la lámina basal de

la epidermis que ha penetrado en la

dermis. Es bastante gruesa.

Vaina conjuntiva: Formada por tejido

conjuntivo, dispuesto rodeando el folículo

piloso.

Microburbuja de aire

Page 28: Apuntes ORGANOGRAFÍA

28

Glándulas Sebáceas

Son glándulas de tipo alveolar y carácter holocrino.

Asociadas a folículos pilosos constituyen los folículos

pilosebáceos. Cuando las glándulas sebáceas se asocian con

los folículos, las glándulas desembocan siempre en la parte

superior de la vaina radicular interna, donde hay un espacio

vacío, en el que se verterá el contenido de las glándulas

sebáceas. Las glándulas sebáceas siempre se sitúan en el lado

donde el ángulo que forma el folículo piloso con la

superficie es mayor.

En el espacio de la vaina se secreta sebo, formado

principalmente por lípidos. La función del sebo es la de

lubricar y proteger la superficie de la piel (y también los

pelos). La glándula tiene cavidades en forma de saco,

llamadas alvéolos. Sobre el alvéolo hay una capa de células

(cuboideas) que forman la capa germinativa del alvéolo de la glándula sebácea. Estas

células proliferan y forman un epitelio que ascenderá hasta arriba. A medida que ascienden,

aumenta el RER de estas células y aumenta su síntesis de lípidos, los cuales se acumulan en

el citoplasma. En capas sucesivas el núcleo comienza a degenerar, ya que los lípidos

estrangulan la célula. En los estratos más superficiales hay células muertas sobrecargadas

de lípidos. Estas células serán expulsadas al exterior, junto con su secreción (sebo).

Músculo Arrector del Pelo

Es un fascículo de fibras musculares lisas. Ese

fascículo se inserta por un lado de la vaina, y por otro

lado a nivel del estrato papilar de la dermis (límite entre

dermis y epidermis), pero siempre en el lado en el que

esté la glándula sebácea. Las fibras son sensibles al frío,

la adrenalina (segregada en procesos de miedo, frio...).

Ante la adrenalina, se induce a las fibras a contraerse y

enderezar el pelo, erizándolo. Cuando el músculo

arrector del pelo se contrae, tira de la epidermis,

generando un hoyuelo en su superficie (piel de gallina).

Las Uñas

Son placas de queratina dura, que cubren la cara dorsal de la última falange de mamíferos

primates, insectívoros y quirópteros. La uña se denomina placa ungueal. En la placa

ungueal se distinguen dos partes: el cuerpo de la uña (parte visible) y la raíz de la uña

(cubierta por un pliegue de la piel, el pliegue ungueal). El rodete ungueal es la parte de

piel que hay a cada lado de la placa ungueal. El surco ungueal es la parte donde se forman

los “padrastros”. Bajo la placa ungueal, se encuentra el lecho ungueal. Bajo éste se

encuentra la matriz ungueal. La epidermis del lecho ungueal sólo tiene estrato basal y

espinoso. Cuando la epidermis sale de la uña, se recuperan las demás capas, y el estrato

córneo se hace más grueso, formando el hiponiquio.

Page 29: Apuntes ORGANOGRAFÍA

29

La matriz está formada por un estrato basal, 6-10 capas de estrato espinoso, 5-10 capas de

células planas que irán queratinizándose y formarán el cuerpo de la uña. La placa ungueal

está formada por células queratinizadas con

queratina dura. El estrato córneo que cubre

parcialmente la placa ungueal se denomina

eponiquio.

Glándulas Sudoríparas

Son las glándulas que segregan sudor. Son glándulas simples

tubulares contorneadas.

Porción secretora: está en zonas profundas de la dermis, en la

hipodermis. Formada por tres tipos celulares:

Células claras: cúbicas, apoyadas en la lámina basal. Presentan invaginaciones,

entre las cuales se presentan muchas mitocondrias. Esto es característico de células

especializadas en transporte de agua y electrolitos. Su retículo endoplasmático liso

(REL) está bien desarrollado. El retículo rugoso (RER) se encuentra muy poco

desarrollado. Hay cantidades variables de glucógeno en el citoplasma. Estas células

son las responsables de producir la secreción acuosa del sudor.

Células oscuras: cúbicas, piramidales. Situadas encima de las células claras. En su

polo basal hay una prolongación que se introduce entre la región apical de las

células claras, pero que nunca llegará a contactar con la lámina basal. Hay gránulos

de secreción de contenido glucoproteico. Hay gotas lipídicas, muchos ribosomas,

glucógeno y pigmentos. Estas células producen una secreción mucosa.

Células mioepiteliales: entre la lámina basal y las células claras. Se encuentran ahí

para contraerse y provocar la salida de secreción de las otras células.

Las glándulas sudoríparas tienen un enrejado que las cubre, un nutrido lecho capilar.

Porción excretora: Constituida por un epitelio cúbico biestratificado. Al atravesar la

dermis, el conducto excretor hace un trayecto algo helicoidal. En la epidermis, se pierde el

epitelio cúbico, esta parte del conducto excretor está formado por queratinocitos

concéntricos.

Page 30: Apuntes ORGANOGRAFÍA

30

Glándulas Odoríferas

Son glándulas túbulo-alveolares, de carácter apocrino. Realmente son glándulas

sudoríparas especiales. Se originan a partir de una yema epitelial, en un folículo piloso en

la región superior de una glándula sebácea. Estas glándulas alcanzan su mayor desarrollo en

la época de madurez sexual. Se encuentran en el perineo, las

axilas, y en la areola mamaria. Su porción secretora está

tapizada por un epitelio cúbico monoestratificado, con células

de carácter eosinófilo. Entre la lámina basal y la porción

secretora encontramos células mioepiteliales. Estas glándulas

secretan una sustancia más densa que el sudor, que tiene

función de reconocimiento y atracción sexual en mamíferos.

Las Mamas

Son órganos especializados de la piel que proporcionan nutrientes

a las crías, son exclusivas de mamíferos. Se forman a lo largo de

dos líneas imaginarias, llamadas líneas mamarias, que se

extienden a través del tórax y el vientre del animal. El número de

mamas y la posición dentro de las líneas mamarias varía en cada

especie. Cada mama es un conjunto de glándulas de tipo túbulo-

alveolar ramificado. El conducto excretor de todas esas glándulas

desemboca en el pezón, una región especializada de la epidermis.

La mama tiene una serie de lóbulos separados por tejido

conjuntivo denso, también hay tejido adiposo blanco. En cada

lóbulo hay una glándula. En la mujer hay de 15-20 lóbulos, de 15-20 glándulas. Hay un

epitelio cilíndrico simple que se apoya en una lámina basal. Sobre este epitelio hay células

mioepiteliales, dispuestas rodeando los alvéolos. Son células esenciales para la secreción.

Este alvéolo (con epitelio cilíndrico) se comunica por un conducto con la areola, que tiene

una cavidad, el seno galactóforo, cubierto de epitelio biestratificado. Del seno surge el

conducto galactóforo, tapizado por un epitelio plano estratificado mucoso. El conducto

galactóforo comunica con un

poro. Todos los conductos

galactóforos pueden confluir

en un poro, como ocurre en

bóvidos.

EVOLUCIÓN DE LA MAMA

En un animal recién nacido, sólo hay conductos galactóforos, tejido adiposo y tejido

conjuntivo. En machos, la mama no cambiará. En hembras, durante la madurez sexual

aparecen los conductos de las glándulas y unas masas de células no funcionales. Durante la

gestación, se desarrolla el sistema excretor. La mama alcanza el máximo desarrollo justo

antes del parto. El tejido intersticial de la mama (tejido conjuntivo) se verá infiltrado por

linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. La “primera leche” o calostro tiene muchos

anticuerpos de tipo Ig A (producida por las células plasmáticas).

El lactante provoca un estímulo en el pezón, por succión. Este impulso llega a la hipófisis,

donde se secreta oxitocina que hace que las células mioepiteliales se contraigan,

extrayendo la secreción.

Page 31: Apuntes ORGANOGRAFÍA

31

SSIISSTTEEMMAA EENNDDOOCCRRIINNOO

En los animales pluricelulares se han desarrollado dos sistemas especializados en coordinar

y dirigir el resto de los sistemas del organismo: el sistema nervioso y el sistema endocrino.

A su vez, el sistema nervioso controla el sistema endocrino.

El sistema nervioso actúa mediante la transmisión de impulsos electroquímicos a

través de los axones, provocando la liberación de neurotransmisores sobre las

células diana. Así se consigue una respuesta rápida y localizada.

El sistema endocrino libera hormonas a la sangre, la que las transportará hasta las

células diana, que podrán estar muy alejadas de la glándula endocrina. El sistema

endocrino tiene una respuesta más lenta y menos localizada. Ante la hormona,

reaccionan todas las células que tienen receptores para esa hormona.

HIPÓFISIS

Es una glándula endocrina compuesta, se sitúa bajo el encéfalo, unida a éste por un tabique.

También se le llama glándula pituitaria. Está colgando del hipotálamo. El tallo que une la

hipófisis al hipotálamo se denomina tallo pituitario.

DESARROLLO EMBRIONARIO

Tiene un origen embrionario doble:

se origina del tubo neural y

del ectodermo que tapiza el techo del estomodeo (región anterior del tubo digestivo

embrionario).

En las primeras etapas, el tubo neural y el tubo digestivo están unidos. Entre el tubo neural

y el tubo digestivo comenzará a entrar mesénquima, provocando la separación del tubo

neural y el tubo digestivo, aunque permanecerán unidos por un punto. El suelo del tubo

neural forma una evaginación en forma de embudo (bolsa de Sessel) que está en contacto

con una evaginación en embudo del techo del tubo digestivo (bolsa de Rathke). Más tarde,

la bolsa de Rathke se separa del tubo digestivo y se une a la bolsa de Sessel. Cada región

sufrirá distintas diferenciaciones.

La bolsa de Sessel formará la neurohipófisis. La bolsa de Rathke formará la

adenohipófisis. Después evoluciona la neurohipófisis perdiendo la forma de

embudo y formando un tallo (tallo infundibular) conectado a una masa redonda, el

proceso infundibular o lóbulo posterior. La región superior del tallo infundibular

se conoce como eminencia media.

La pared posterior de la bolsa de Rathke se transforma en el lóbulo intermedio de la

hipófisis. La luz de la bolsa de Rathke desaparece. Habrá proliferación celular, con

engrosamiento de la pared, que formará el lóbulo anterior de la hipófisis. Parte de

la cara anterior de la bolsa de Rathke prolifera y cubre parte del tallo pituitario,

constituyendo el lóbulo tuberal de la hipófisis.

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 4

Page 32: Apuntes ORGANOGRAFÍA

32

Adenohipófisis

Lóbulo Anterior

Región de mayor tamaño de la hipófisis. Rodeado de una cápsula de tejido conjuntivo.

Tiene un estroma escaso, formado por fibras reticulares, fibras colágenas y macrófagos.

El parénquima es una masa de células endocrinas asociadas a un rico plexo capilar de

sinusoides. Dentro de esta masa hay distintos tipos celulares, cada uno de los cuales segrega

una hormona diferente. Esa hormona se almacena en gránulos de secreción llamados

gránulos específicos. El contenido de estos gránulos es el responsable de las diferentes

tinciones de cada uno de los tipos celulares. Las células endocrinas de este parénquima se

dividen en 2 grupos:

Cromófilas: se tiñen con…

o …colorantes ácidos: Acidófilas

- Somatotropas

- Mamotropas

o …colorantes básicos: Basófilas

- Gonadotropas

- Corticotropas

- Tirotropas

Cromófobas: no se tiñen.

CÉLULAS CROMÓFILAS

Somatotropas: Forman grupos junto a los sinusoides. Son encargadas de producir y

secretar STH (hormona del crecimiento).

Mamotropas: Aisladas, dispersas. Son las encargadas de sintetizar y liberar prolactina, que

es la encargada de regular el desarrollo de las glándulas mamarias, e inducir la producción

de leche. Estas células se hipertrofian, tienen un gran desarrollo de su RER, durante la

gestación. Justo después del nacimiento estas células han alcanzado su máximo desarrollo.

Tirotropas: Son de forma poligonal o alargada. Forman grupos lejos de los sinusoides.

Tienen los gránulos específicos más pequeños. Sintetizan y liberan la TSH, la hormona

estimulante del tiroides.

Page 33: Apuntes ORGANOGRAFÍA

33

Corticotropas: Son de tamaño variable según la especie. Liberan ACTH (hormona

adrenocorticotropa), hormona estimulante de la glándula suprarrenal. Liberan β-

lipotropina, que actúa sobre el tejido adiposo blanco. También segregan β-endorfina.

Gonadotropas: Liberan FSH (hormona estimulante del folículo) en machos y hembras.

Además liberan LH (hormona luteinizante).

CÉLULAS CROMÓFOBAS

Las hay de 3 tipos: hay células cromófilas que han liberado su secreción, células

cromófilas degranuladas. Otro tipo serían células madre indiferenciadas. Y las células

folículoestrelladas, que son células de sostén, no secretoras y con cierta capacidad

fagocítica. Tienen dos conformaciones: pueden aparecer formando la pared de ciertos

folículos. Cuando adoptan esta estructura, tienen microvellosidades en el polo apical, en el

polo basal surge una prolongación que penetra entre algunas células glandulares. También

pueden presentarse aisladas entre las células glandulares.

VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA DEL LÓBULO ANTERIOR

La hipófisis está irrigada por arterias hipofisarias superiores y arterias hipofisarias

inferiores. El lóbulo anterior sólo está irrigado por las arterias hipofisiarias superiores.

Estas arterias originan un plexo de capilares a nivel

de la eminencia media, a nivel del tallo infundibular.

Se forman una serie de capilares que constituyen el

plexo capilar primario. Estos capilares desembocan

en el rico plexo de sinusoides del lóbulo anterior de

la hipófisis. El sistema porta-hipofisario une el

plexo capilar primario al plexo capilar secundario.

CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA (proceso independiente a la

neurohipófisis)

En el lóbulo anterior de la hipófisis hay células que regulan la función de órganos

endocrinos. El sistema nervioso controla al sistema endocrino mediante neuronas

neurosecretoras (neuronas que liberan hormonas). Estas neuronas liberan hormonas

estimulantes e inhibidoras de los diferentes tipos celulares del lóbulo anterior. Mediante el

equilibrio de hormonas estimuladoras e inhibidoras se consiguen controlar las células. Estas

neuronas presentan su soma en

posición periventricular. El axón de

todas estas neuronas termina a nivel

del plexo capilar primario de la

hipófisis, donde se liberarán las

hormonas. Las hormonas llegarán al

plexo capilar secundario a través del

sistema porta hipofisiario, desde el

plexo secundario llegarán a sus

células diana.

Page 34: Apuntes ORGANOGRAFÍA

34

ESTRUCTURA DEL LÓBULO INTERMEDIO

Va a tener una estructura variable, según el grupo de vertebrados y según la especie. En

aves y algunos cetáceos no hay lóbulo intermedio. En marsupiales el lóbulo intermedio está

formado por un epitelio biestratificado. En perros, gatos, roedores y bueyes está formado

por epitelio pluriestratificado. En fetos está formado por epitelio pluriestratificado, que tras

el nacimiento se disgrega, y en los adultos sus células están dispersas, formando grupos

adheridos al proceso infundibular. Estas células liberan MSH (melanotropina). Esta

hormona actúa sobre todo en reptiles y anfibios. Actúa sobre los melanóforos, afectando a

la pigmentación de la piel. En mamíferos, la MSH parece ser un estimulante del sistema

nervioso central.

LÓBULO TUBERAL

No se encuentra en peces. Puede estar formado por un epitelio biestratificado o

pluriestratificado. Rodea al tallo infundibular de forma incompleta, se extiende un poco

por el suelo de la eminencia media. Hay varios tipos celulares:

Células específicas: tienen muy pocos gránulos de secreción, son células

cromófobas. Sintetizan dos hormonas: la TSH (hormona estimulante del tiroides)

y la tuberalina, que estimula las células mamotropas del lóbulo anterior. La

tuberalina es inhibida por la melatonina, que se libera en la epífisis.

Células foliculares: con función de sostén.

Células del lóbulo anterior: se encuentran fundamentalmente en regiones cercanas

al lóbulo tuberal. Son células del tipo gonadotropas.

Neurohipófisis

La neurohipófisis es un conjunto de axones, (un

grueso haz de axones). El origen de los axones de

la neurohipófisis son unos somas que se

encuentran en dos núcleos del hipotálamo: el

núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular.

Los axones de estos dos núcleos nerviosos

desembocan en el proceso infundibular, en el

plexo capilar.

[Las neuronas con una misma función se agrupan en

un mismo sitio. Al grupo que forman los somas

neuronales de neuronas del sistema nervioso central

que tienen una misma función, se le llama núcleo

nervioso].

Estas neuronas son multipolares, con citoesqueleto

desarrollado. El citoesqueleto transportará gránulos

de secreción de estas neuronas neurosecretoras.

Estos gránulos se estancan, se almacenan a lo largo

del axón, formando acúmulos de secreción, que

producen un ensanchamiento, formando el cuerpo

de Herring. En estos cuerpos se almacena el 60 %

de la secreción.

Page 35: Apuntes ORGANOGRAFÍA

35

La neurohipófisis libera dos hormonas: la ADH (hormona antidiurética o vasopresina) y la

oxitocina.

La ADH aumenta la presión arterial, induciendo la contracción de las fibras de los

vasos. También provoca la retención de agua en el riñón.

La oxitocina estimula la musculatura lisa del útero, provocando las contracciones

del útero.

Ambas hormonas se liberan en el núcleo supraóptico y en el núcleo paraventricular. Cada

una es sintetizada y liberada por un tipo neuronal. El haz de axones de la neurohipófisis se

llama haz hipotálamo-hipofisiario.

Los pituicitos son las células gliales de la neurohipófisis, dispuestas entre los axones de las

neuronas.

TIROIDES

Se origina a partir del endodermo que tapiza el suelo de la

faringe. Las células de este suelo emigran, y forman dos masas a

ambos lados de la tráquea. Se unen por un istmo, rodeando a la

tráquea por delante.

El estroma del tiroides es tejido conjuntivo, trabéculas

de tejido conjuntivo. En el estroma hay gran abundancia

de capilares sanguíneos y linfáticos. También encontramos muchas fibras

nerviosas, que conectan con las fibras musculares de los vasos o con las células

parenquimáticas.

El parénquima está formado por las células principales/células foliculares/células

epiteliales. Estas células se disponen de forma especial, formando folículos, de

manera que el parénquima del tiroides está formado por muchos folículos que

reciben el nombre de folículos tiroideos. Son similares a una vesícula. La pared del

folículo está formada por una capa de células principales. El interior del folículo, su

luz, está rellena por el coloide tiroideo. Además cada folículo tiroideo está rodeado

por una lámina basal.

Células Foliculares

Tienen una morfología variable, son células planas o cúbicas bajas cuando están en reposo.

Se hacen cilíndricas cuando desarrollan su actividad fisiológica, haciendo que la pared del

folículo se engrose. Tienen un citoplasma basófilo, sin gránulos de secreción, núcleo

grande y esférico. Los orgánulos celulares son escasos cuando no hay actividad

Page 36: Apuntes ORGANOGRAFÍA

36

fisiológica, mientras que son numerosos cuando la célula está activa. En el coloide tiroideo

hay enzimas proteolíticas, mucoproteínas, tiroglobulina.

Las células principales producen T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), hormonas que

regulan el metabolismo del animal. El tiroides almacena su secreción de forma extracelular.

Las células principales sintetizan tiroglobulina y la conjugan con yodo. La tiroglobulina

yodada se vierte a la luz del folículo y allí se almacena durante semanas, o meses (incluso

hasta 1 año). Cuando el organismo necesita estas hormonas (T3 y T4), las tirotropas de la

hipófisis liberan TSH, actuando sobre los receptores específicos de las células del tiroides,

hipertrofiándolas. Las células captan la tiroglobulina yodada por endocitosis, después

producirán T3 y T4.

En el tiroides de mamíferos encontramos otro tipo de células, las células C (células

parafoliculares). Se originan a partir de la última bolsa branquial. Son células mayores a las

principales, de núcleo esférico, citoplasma pardo, con gránulos de secreción. Pueden

formar pequeños grupos en el tejido conjuntivo del folículo, o pueden situarse en la lámina

basal del folículo, sin llegar a contactar con las células principales. En aves y reptiles las

células C forman masas que se encuentran en las paredes del cuello, en el mediastino.

Estas masas son cuerpos

ultimobranquiales. Las células C

segregan calcitonina en gran

cantidad, también somatostatina

y en algunos mamíferos

serotonina. La calcitonina

disminuye la calcemia, es decir,

los niveles de Ca2+

en sangre.

GLÁNDULAS PARATIROIDEAS

Se originan de la 3ª y 4ª bolsas branquiales. En el embrión,

emigran masas hacia la región donde se formará el tiroides.

En vertebrados suelen ser 2 pares de glándulas paratiroides,

un par a cada lado del cuello. En aves y reptiles están

separadas del tiroides. Están pegadas a la cara posterior de la

cápsula de tejido conjuntivo de los lóbulos tiroideos, en

ocasiones penetran en el tiroides. En ungulados (mamíferos

que caminan con las extremidades de los dedos, caballos,

cabras, etc.) y humanos aparecen más glándulas, 3 o 4 pares.

Están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo, del que

surgen trabéculas.

Su estroma es una red tridimensional de fibras reticulares.

El parénquima es una masa amorfa, en la que se

diferencian 3 tipos de células:

o Células principales: las más numerosas. Son

poligonales, de citoplasma pálido y núcleo

central y esférico. En el citoplasma presentan

gránulos de secreción.

Page 37: Apuntes ORGANOGRAFÍA

37

o Células oxífilas: más grandes y menos numerosas. Citoplasma muy acidófilo,

núcleo pequeño e hipercromático. En el citoplasma hay muchas mitocondrias,

mucho glucógeno y bastantes ribosomas.

o Células de transición: tienen características intermedias respecto a las anteriores.

Se piensa que estos 3 tipos de células podrían ser 3 estadios funcionales de un mismo tipo

celular. Las células activas serian las células principales, las cuales segregan hormonas

paratiroideas, como la PTH, que eleva la calcemia, los niveles de Ca2+

en sangre. La PTH

actúa sobre el hueso, estimula a los osteoclastos e inhibe a los osteocitos, aumentando la

calcemia. En el intestino aumenta la absorción de calcio.

SISTEMA ADRENAL. LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Dentro del sistema endocrino hay un subsistema, el

SISTEMA ADRENAL, formado por dos tejidos de carácter

endocrino, con un origen embrionario y una función diferente:

sistema interrenal o cortical: segrega los

mineralocorticoides y glucocorticoides. Tiene un

origen mesodérmico.

sistema cromafin o medular: se origina a partir de la

cresta neural. El sistema cromafin segrega

adrenalina y noradrenalina.

En peces, anfibios y reptiles ambos sistemas son físicamente

independientes. En mamíferos y aves el sistema interrenal y

el sistema cromafin se unen, y mezclan, respectivamente, y

forman la GLÁNDULA SUPRARRENAL.

Las glándulas suprarrenales están situadas sobre los

polos cefálicos de los riñones. Tienen forma piramidal,

algo aplastada. Cada una de estas glándulas está

rodeada por una gruesa cápsula de tejido conjuntivo.

La cápsula se divide en 2 regiones:

Corteza suprarrenal: es una región oscura, que ocupa la mayor parte de la cápsula.

Está formada por tejido interrenal. Ocupa la parte externa de la cápsula. Está

dividida en 3 zonas: glomerular, fasciculada y reticular.

o La zona glomerular está formada por grupos redondeados de células. Esta

zona está en contacto con la cápsula. Las células son pequeñas, piramidales,

de citoplasma acidófilo, con un gran desarrollo del retículo endoplasmático

liso (REL), su retículo rugoso está muy poco desarrollado. Poseen muchos

ribosomas.

o La zona fasciculada está formada por células grandes, poliédricas,

dispuestas formando cordones perpendiculares a la superficie, separadas por

sinusoides. Cada cordón celular puede estar formado por una o dos hileras

de células. El citoplasma de estas células es acidófilo.

Page 38: Apuntes ORGANOGRAFÍA

38

En primates, el citoplasma tiene

aspecto espumoso. Los agujeros

que confieren el aspecto espumoso

son el resultado del espacio que

dejan los lípidos que han sido

eliminados al realizar la

preparación del tejido. Tienen su

REL muy desarrollado (ocupa el

40-45 % del citoplasma), RER

escaso, algunos lisosomas y

peroxisomas. Hay muchos

liposomas (gotas lipídicas en el

citoplasma) en primates, en ratas

hay pocos y en cobayas no hay.

La zona reticular está formada por

células redondeadas, algo más

pequeñas que las de la zona

fascicular. En las zonas más

internas se diferencian 2 tipos de

células: claras y oscuras. Las

células oscuras son células claras

pero en fase degenerativa, tienen el

citoplasma cargado de lipofucsina.

Médula suprarrenal: es la parte clara de la cápsula, constituida por tejido cromafin

(similar al tejido nervioso). Ocupa la parte interna de la cápsula. Tiene un estroma

formado por tejido conjuntivo con muchos vasos sanguíneos y muchos nervios. La

médula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina para preparar al animal para

situaciones de riesgo. Hay una respuesta muy rápida, gracias a que el sistema

nervioso controla la médula suprarrenal.

Los nervios del estroma inervan las células parenquimáticas, que son redondeadas,

grandes y forman cordones que se anastomosan y se sitúan entre los vasos

sanguíneos. Hay 2 tipos celulares en el tejido cromafin de la médula. Uno de ellos

sintetiza adrenalina, el otro noradrenalina. Tienen gran desarrollado el RER y el

aparato de Golgi. Las que liberan adrenalina tienen gránulos de secreción de

contenido homogéneo. Las que liberan noradrenalina tienen gránulos de secreción

de centro denso.

VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales están irrigadas por las arterias medias, las arterias superiores,

etc. Las arterias de la cápsula suprarrenal dan lugar a dos clases de arteriolas: medulares y

corticales.

Arteriolas medulares: atraviesan limpiamente la corteza, sin ramificarse. Llegan

hasta la médula, donde forman un plexo de sinusoides fenestrados.

o

Page 39: Apuntes ORGANOGRAFÍA

39

Arteriolas corticales: forman una red subcapsular, a partir de ella surgen sinusoides

fenestrados que irrigan la corteza. Estos sinusoides llegan hasta la médula, donde

desembocan en el plexo de sinusoides medulares.

Las células de la médula que segregan adrenalina, tienen una síntesis compleja. Primero se

sintetiza noradrenalina y después ésta se transforma en adrenalina, gracias a una enzima

convertidora, para la cual se necesitan glucocorticoides que han venido a través de la

sangre del plexo cortical, que desemboca en el plexo capilar medular.

ISLOTES DE LANGERHANS

Son la porción endocrina del páncreas,

órgano mixto situado en posición

retroperitoneal. La porción exocrina del

páncreas está formada por acinos serosos, que

sintetizan enzimas digestivas, que en conjunto

se llaman cimógeno. Estas enzimas son

liberadas al duodeno. En el páncreas hay

grupos dispersos de células endocrinas, los islotes de Langerhans. En la especie humana,

hay alrededor de 1.000.000 de islotes en el páncreas. En cada islote hay 2000-3000 células

endocrinas. A partir de la cápsula del islote penetran tabiques. El interior del islote está

formado por un conjunto desordenado de células. Hay varios tipos celulares:

Células A:

o A1/G: sintetizan y liberan gastrina.

o A2: liberan glucagón.

Células B: constituyen el 70 % de las células del islote de Langerhans. Sintetizan y

liberan insulina. Presentan formaciones cristalinas en su interior.

Células D: liberan somatostatina.

Células F: se encuentran en casi todos los vertebrados. En un número muy

pequeño. Liberan el polipéptido pancreático.

Células C: no tienen gránulos de secreción. Pueden ser células indiferenciadas o

células degranuladas de los tipos anteriores.

Page 40: Apuntes ORGANOGRAFÍA

40

En algunos mamíferos y en anfibios

aparecen las células mixtas. No están en

los islotes de Langerhans. Sintetizan y

liberan cimógeno e insulina/glucagón. En

un polo celular tienen gránulos de secreción

de cimógeno, en el otro pueden ser de

insulina o glucagón. La zona que libera

cimógeno está en contacto con un acino

seroso del páncreas. El otro polo está en

contacto con un vaso sanguíneo.

SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO (APUD)

Formado por células de carácter endocrino, que forman grupos o están dispersas entre las

células de los epitelios de revestimiento. De este tipo es el tiroides, intestino, páncreas,

pulmón, piel, aparato urogenital.

- Las células de estos órganos sintetizan péptidos con función hormonal.

- Las células captan aminas y derivados para realizar una decarboxilación para formar

el péptido.

- Sus gránulos se tiñen con sales de cromo (son cromafines) y plata (gránulos

argentafines).

EPÍFISIS

La epífisis, o glándula pineal, se origina sobre el

techo del biencéfalo. Tiene un desarrollo

filogenético especial. En mamíferos tiene

estructura simple. Los pinealocitos son sus

células, las cuales tienen núcleos centrales y

prolongaciones que terminan en ensanchamientos.

Presentan gránulos de secreción, que contienen melatonina. En el estroma de la glándula

pineal hay células gliales. En vertebrados inferiores, la melatonina induce que los gránulos

de melanina de las células epiteliales se concentren en el soma, provocando que se aclare el

color del animal. En mamíferos no tiene relación con la pigmentación de la piel, es un

inhibidor de la función gonadal. La melatonina hace que las gonadotropas de la hipófisis

no liberen FSH y LH. La actividad de la glándula pineal es inhibida por la luz solar.

En anfibios, existe en el cráneo un orificio cubierto por fina piel, a través de la cual traspasa

la luz solar, que estimula la glándula pineal. Cuando no hay luz, hay actividad de la

glándula pineal, se produce melatonina. Esto ocurre en otoño, cuando se da un descenso en

el tiempo de luz, lo que provoca que la glándula pineal sintetice y libere melatonina,

inhibiendo las gónadas.

Page 41: Apuntes ORGANOGRAFÍA

41

ÓÓRRGGAANNOOSS DDEE LLOOSS SSEENNTTIIDDOOSS

MECANORRECEPTORES

Receptores Cutáneos

Terminaciones Nerviosas Libres

Son terminaciones nerviosas no encapsuladas, se encuentran en la epidermis y en la dermis.

En la epidermis hay dos tipos:

o Uno de ellos son los discos de Merkel (ver pág. 24).

o Otros son noniceptores (fig. 1), receptores del dolor. Hay una fibra nerviosa

mielínica, que pierde la mielina en el estrato basal epidérmico. La fibra nerviosa

queda aislada, desnuda. Esta fibra nerviosa seguirá penetrando hasta el estrato

granuloso.

En la dermis también hay dos tipos:

o Algunas terminaciones encapsuladas son noniceptores y termorreceptores (fig. 2).

Son terminaciones formadas por una fibra nerviosa mielínica, que pierde la mielina

al acercarse a la lámina basal. La fibra desnuda transcurrirá paralela a la lámina

basal.

o Otras terminaciones encapsuladas son terminaciones nerviosas en canasta (fig. 3).

Al igual que en las anteriores, la fibra nerviosa pierde la mielina al llegar a la lámina

basal de la epidermis. La fibra aislada o desnuda se pondrá en contacto con el bulbo

piloso de los pelos táctiles (pelos táctiles en gatos, focas, etc.).

Terminaciones Nerviosas Encapsuladas

Siempre se encuentran en la dermis. Hay 4 tipos:

o Corpúsculos de Ruffini (fig. 4): son muy

estrechos y largos. Situados en la dermis

profunda, sobre todo en la planta del pie.

Detectan fuerzas de tensión. El corpúsculo

presenta una cápsula de tejido conjuntivo, la cual

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 5

Page 42: Apuntes ORGANOGRAFÍA

42

contiene muchas fibras de colágeno, dispuestas longitudinalmente. Al llegar a la

cápsula, la fibra pierde la mielina, se introduce en ella y queda rodeada de fibras

colágenas.

o Corpúsculos de Meissner (fig. 5): son los corpúsculos del tacto, situados en la

dermis papilar, en una papila dérmica. Hay una cápsula de tejido conjuntivo sobre la

que llega una fibra nerviosa mielínica, que pierde la mielina y se introduce en el

corpúsculo con un trayecto muy sinuoso. A lo largo del trayecto hay muchas células

de Schwann modificadas.

o Corpúsculos de Pacini (fig. 6): se localizan en la dermis profunda, incluso en

regiones subcutáneas. Detectan presiones y vibraciones. Los corpúsculos de Pacini

están formados por una fibra nerviosa mielínica que pierde la mielina. La fibra

desnuda se verá rodeada concéntricamente por células aplanadas (vivas). Las células

más internas son células de Schwann modificadas. Las más externas son

fibroblastos. También hay líquido intersticial y fibras colágenas.

o Corpúsculos de Krause (fig. 7): tienen función desconocida. Se encuentran en la

dermis, la conjuntiva del ojo. El corpúsculo es una cápsula esférica en la cual una

fibra nerviosa ha perdido la mielina y se ramifica.

Oído de Mamíferos

Es un órgano complejo, constituido por dos sistemas:

Sistema auditivo: tiene la capacidad de percibir sonidos.

Sistema vestibular: se encarga (junto con la vista) del equilibrio estático y dinámico.

Anatómicamente, el oído se divide en tres regiones: oído externo, oído medio y oído

interno. El oído externo y el medio se encargan de recibir y transmitir sonidos hasta el

interno. Para la función del sistema vestibular no son necesarios ni el oído externo, ni el

medio.

Oído Externo

Pabellón auricular: oreja. Formado por una lámina de cartílago elástico, cubierto

por una delgada piel. En esta piel encontramos pelos cortos y glándulas sebáceas.

También hay pocas y pequeñas glándulas sudoríparas.

Page 43: Apuntes ORGANOGRAFÍA

43

Conducto auditivo externo: conducto que se extiende desde el pabellón auricular

hasta la membrana timpánica. En el tercio exterior está formado por cartílago

elástico, continuación del cartílago del pabellón. El resto del conducto está formado

por hueso y tapizado por piel. En el tercio externo hay pelos cortos. En el techo del

conducto auditivo externo se encuentran las glándulas ceruminosas, que son

glándulas sudoríparas apocrinas especiales. Estas glándulas desembocan en el

conducto excretor de las glándulas sebáceas o directamente en el conducto auditivo.

El cerumen está formado por la secreción de las glándulas ceruminosas y sebo, su

función es proteger de partículas extrañas.

Oído Medio

Transforma las ondas sonoras en vibraciones sonoras. Formado por:

Membrana timpánica o tímpano: membrana de forma ovalada, semitransparente.

La estructura de la membrana timpánica es como un emparedado, hay una región

central de tejido conjuntivo, flanqueada (rodeada) por dos epitelios de

revestimiento. El tejido conjuntivo está formado por 2 capas de fibras de colágeno

y fibroblastos. En la capa externa, las fibras se sitúan transversalmente. En la capa

interna, se disponen circularmente, es decir, en un corte transversal se ven

longitudinales.

El epitelio de revestimiento es plano,

pluriestratificado y queratinizado. El

epitelio que recubre la cara medial (la

más cercana al centro del cuerpo) es

un epitelio simple. El epitelio externo

se adelgaza, desaparece el tejido

conjuntivo, quedando formado por dos

capas de células. Estas dos capas se

tocan, formando una membrana, la

membrana de Schrapnell (región

flácida del tímpano).

Page 44: Apuntes ORGANOGRAFÍA

44

Caja o caja timpánica: es una cavidad irregular, llena de aire. Está labrada en el

hueso. Se encuentra tapizada por epitelio cúbico bajo o por epitelio plano

monoestratificado. Su pared medial se comunica con el oído interno. En la pared

medial hay dos orificios:

Ventana oval o ventana vestibular: es el orificio superior.

Ventana timpánica o ventana redonda: es el orificio inferior.

En el interior de la caja timpánica se encuentran los huesos del oído: yunque,

estribo y martillo. El martillo está adherido a la cara interna de la membrana

timpánica. El estribo está adherido a la

ventana oval. El yunque forma un

puente de unión entre oído externo e

interno. Están formados por tejido óseo

compacto y tapizados por el epitelio de

la caja timpánica. Se mantienen en

posición mediante ligamentos finos y

dos finísimos músculos estriados

esqueléticos.

Trompa de Eustaquio: comunica el oído medio con la rinofaringe. Equilibra las

presiones del aire. Su pared es blanda, de tejido conjuntivo, se apoya en hueso o

cartílago. Tapizada por un epitelio cilíndrico simple ciliado. En zonas cercanas a la

rinofaringe, el epitelio es pseudoestratificado ciliado con células caliciformes.

Oído Interno (Laberinto)

Formado por conductos y sacos membranosos,

en el interior de cavidades óseas con su misma

forma. Al conjunto de sacos y túbulos de pared

membranosa se le llama laberinto

membranoso. Al conjunto de huesos en forma

de saco se le llama laberinto óseo. El laberinto

membranoso está relleno de endolinfa. Entre el

laberinto óseo y el membranoso hay perilinfa.

Page 45: Apuntes ORGANOGRAFÍA

45

Laberinto Óseo

En él se diferencia una región central, el vestíbulo, y bajo él se encuentra la cóclea.

Vestíbulo: es la región central, en su interior hay dos sacos de membranas: el

utrículo y el sáculo. Está formado por tres conductos semicirculares, con el

extremo ensanchado. Ese extremo ensanchado se llama ampolla. Otro conducto es

el acueducto del vestíbulo, en cuyo interior están el conducto y el saco

endolinfáticos. Sobre el vestíbulo se abren la ventana oval y la ventana redonda.

Cóclea: es un canal óseo enrollado en espiral, alrededor de un eje también óseo, y

esponjoso, de forma cónica. Este eje se llama modiolo o columela. El número de

vueltas de la cóclea es muy variable: 1 en el caballo, 4 en la cobaya, 3,5 en la

especie humana, etc. A partir del modiolo se origina una repisa de tejido óseo,

llamada lámina espiral ósea. Se ve prolongada por otra lámina membranosa que se

extiende hasta la membrana externa de la cóclea. Esta otra membrana es la lámina

basilar o lámina espiral membranosa. A partir de la lámina espiral ósea se origina

otra membrana que se extiende oblicuamente hasta la membrana externa de la

cóclea: la membrana de Reissner. Así, la cóclea queda dividida en 3 conductos: la

rampa o escala vestibular (conducto superior), la escala timpánica o rampa

timpánica (conducto inferior) y el conducto coclear (el conducto intermedio).

En el punto donde se inserta la membrana vestibular o membrana de Reissner, ésta

se ensancha y forma el ligamento espiral. La rampa vestibular se origina en la

ventana oval. La rampa timpánica se origina en la ventana redonda. El helicotrema

es el punto que está en el ápice del caracol.

Las vibraciones sonoras son transmitidas a través de la perilinfa por la rampa

vestibular y la rampa timpánica. En el conducto coclear se encuentran las células

sensoriales que detectan las vibraciones.

perilinfa endolinfa perilinfa

lámina espiral óseamembrana basilar

escala vestibular

conducto coclear

escala timpánica

membrana basilar

escala timpánica

conducto coclear

escala vestibular

helicotrema

helicotrema

Page 46: Apuntes ORGANOGRAFÍA

46

Laberinto Membranoso

Es un sistema cerrado de sacos y túbulos membranosos. Contiene la endolinfa. Hay 6

elementos neurorreceptores para el sistema vestibular y el sistema auditivo. Los elementos

neurorreceptores están en el utrículo, las ampollas y los conductos semicirculares.

Utrículo: saco ovalado cuya pared está compuesta por:

o tejido conjuntivo, en cuyo interior hay:

fibroblastos, melanocitos y vasos sanguíneos.

o La luz está tapizada por un epitelio plano o cúbico bajo monoestratificado.

o El elemento sensorial se llama mácula, se encuentra en el suelo del utrículo.

Mácula: es un conjunto de células de dos tipos:

o Células ciliadas o sensoriales:

− Células ciliadas de tipo I: son células piriformes

(forma de llama), tienen una región basal ancha

y su parte apical es estrecha. Poseen un núcleo

grande, esférico, situado en la región basal. El

citoplasma tiene los componentes habituales. En

la membrana plasmática del polo apical hay un

cilio rodeado de 50-100 estereocilios (son microvellosidades muy largas

e inmóviles) se disponen formando un hexágono regular, el cilio está en

uno de los vértices. Los estereocilios forman hileras ordenadas, y

presentan un gradiente descendente de longitud, desde la zona próxima al

cilio, hasta el borde opuesto de la célula, variando de 1-100 μm. Los

estereocilios están unidos mediante filamentos, los cuales están

asociados a canales iónicos de carácter mecánico (canales de K+

generalmente). Cuando hay una distensión debido al movimiento de

estereocilios, se actúa sobre los canales iónicos, iniciando una

despolarización de la célula o una hiperpolarización (se inicia un

impulso nervioso). Estas células se encuentran abrazadas por una

terminación sensorial llamada cáliz. A su vez, ese cáliz recibe

terminaciones nerviosas de carácter aferente, las que regulan la

sensibilidad del cáliz.

− Células ciliadas de tipo II: similares a las de tipo I.

Son cilíndricas, con una estructura idéntica en el

polo apical a la de las células de tipo I. No tienen

cáliz, sobre su membrana llegan terminaciones

nerviosas aferentes y eferentes.

filamentoscilio

CÁLIZ

Page 47: Apuntes ORGANOGRAFÍA

47

o Células de sostén: cilíndricas, muy altas, irregulares. Dan asiento a las

células ciliadas. Su núcleo es basal, se apoyan sobre la lámina basal. El polo

apical tiene microvellosidades cortas. Poseen gránulos de secreción. Pueden

estar relacionadas con el metabolismo, o pueden nutrir a las células ciliadas.

La mácula del utrículo está cubierta por una masa gelatinosa, llamada cúpula. En la

región apical hay cuerpos cristalinos parcialmente inmersos en la cúpula, formados

por proteínas y CaCO3, llamados otolitos. La mácula percibe la posición de la

cabeza. Los otolitos son libres, con los movimientos de la cabeza tiran de la mácula,

tirando de los estereocilios de las células ciliadas de la mácula, provocando un

impulso nervioso.

Hay células cilíndricas de contorno irregular, que rodean la mácula, es el

plano semilunar. Éste sintetiza los mucopolisacáridos de la cúpula. En el techo del

utrículo hay células epiteliales modificadas, presentan muchas invaginaciones en su

membrana plasmática, en el polo basal. Se llaman células oscuras y parece ser que

mantienen niveles de K+ en la endolinfa.

Sáculo: es exactamente igual al utrículo.

Conductos Semicirculares: Su pared es igual a la del utrículo. La única

variación es la morfología de la mácula. La mácula de la ampolla de los

conductos semicirculares se llama cresta ampular. Esos conductos

perciben movimientos continuos. La cúpula de la mácula es muy alta y

cónica. La cúpula actúa como una vela, con los movimientos de la cabeza

se gira, debido a las vibraciones transmitidas por la endolinfa.

Conducto Endolinfático: Igual al resto del laberinto membranoso.

Saco Endolinfático: Tiene una estructura diferente, está formado por epitelio cilíndrico

simple. En él se diferencian dos tipos de células:

Células oscuras: la membrana plasmática del polo apical es lisa. La del polo basal

presenta muchos pliegues.

Células claras: con muchas microvellosidades apicales y muchas vesículas de

pinocitosis.

En estos sistemas cerrados siempre hay un sitio por donde se reabsorbe líquido, otro por

donde se segrega. El saco endolinfático es la porción por donde se reabsorbe endolinfa.

otolitos

plano semilunar

Cúpula

Células de sostén

Células ciliadas

Lámina basal

Page 48: Apuntes ORGANOGRAFÍA

48

Conducto Coclear: Es un divertículo

especializado del sáculo. En su interior

está la mácula de la audición, el órgano

de Corti. En el interior del conducto

coclear hay varias estructuras: Membrana

de Reissner, Estría vascular, Rodete

espiral, Órgano de Corti, Limbo espiral,

y Membrana tectoria. Membrana de Reissner (o vestibular). Constituida por una lámina basal, con un epitelio

plano monoestratificado a cada lado. Las células que miran hacia el interior tienen, en su

membrana plasmática apical, microvellosidades.

Estría vascular. Epitelio pluriestratificado que tapiza casi toda

la pared externa del conducto coclear. No tiene lámina basal, se

apoya sobre el tejido conjuntivo del periostio (membrana muy

vascularizada, fibrosa y resistente, que rodea el hueso). Se

diferencian dos tipos de células:

o Basales: apoyadas en el tejido conjuntivo basal. Forman

dos capas de células cuboideas.

o Marginales: en contacto con la superficie del conducto

coclear. Presentan en la membrana plasmática del polo

basal muchas invaginaciones. El polo apical tiene

membrana plasmática lisa o con microvellosidades

dependiendo de la especie. Entre las células marginales de

este epitelio hay capilares sanguíneos. La estría vascular

es donde se segrega la endolinfa, lo que explica la

existencia de capilares en un epitelio de revestimiento,

este caso es la única excepción.

Rodete espiral. Es un epitelio cúbico monoestratificado que tapiza al ligamento espiral.

En el tejido conjuntivo del rodete espiral hay muchos capilares sanguíneos. Las células del

rodete se disponen por encima de la membrana basilar, estas células se denominan células

de Claudius. Bajo ellas aparecen células poligonales con pliegues en la membrana

plasmática del polo basal, llamadas células de Boettcher.

Lámina basal microvellosidades

Capilares sanguíneos

Conjuntivo

células de Claudius

células de BoettcherLigamento espiral

Membrana basilar

Células basales

Células marginales

Capilar sanguíneo

Conducto coclearEstría

vascular

Rodete espiral Órgano de CortiLimbo espiral

Células basales

Células marginales

Capilar sanguíneo

Células basales

Células marginales

Capilar sanguíneo

Page 49: Apuntes ORGANOGRAFÍA

49

Órgano de Corti. Formado por células de sostén y células sensoriales que cubren la

membrana basilar y la lámina espiral ósea. Las células de sostén forman hileras desde la

cara externa del conducto coclear hacia el interior. Siguiendo este sentido nos encontramos:

o Células de Hensen: marcan el límite externo del órgano de Corti. Constituyen varias

hileras de células. En estas hileras aumenta progresivamente la altura desde las células

de Claudius hasta las células falángicas externas.

o Células falángicas externas: 3-5 hileras, sostienen a las células ciliadas externas.

Estas células son células cilíndricas que presentan su polo apical de forma cóncava,

para sostener a las células ciliadas externas. A partir de la región basal se desarrolla

una prolongación digitiforme que asciende hasta la superficie del órgano de Corti,

donde se extiende a modo de paraguas. Todas estas extensiones celulares son

denominadas en conjunto membrana reticular.

o Células de los pilares externo e interno: dejan entre ellas espacios en forma de

triángulo, llamados túneles internos o túneles de Corti. Presentan una morfología

extraña: tienen el polo apical muy prolongado hacia la región central del órgano de

Corti. Tienen núcleo basal y citoesqueleto desarrollado.

o Células falángicas internas: son una sola hilera de células que sostienen a las células

ciliadas internas. Tienen una prolongación a nivel de su porción más interna.

o Células marginales: marcan el límite interno del órgano de Corti. Forman varios

niveles de altura, que van descendiendo desde las células falángicas internas hasta que

alcanzan la altura de las células que tapizan la lámina basal ósea.

o Células ciliadas externas: idénticas a las células ciliadas de tipo I de la mácula del

utrículo, diferenciándose en que no hay cilio y los estereocilios tienen forma de w.

o Células ciliadas internas: exactas a las células ciliadas externas. Tienen en conjunto

forma de v.

El conjunto de espacios vacíos del órgano de Corti reciben el nombre de espacios de Nuel.

Estos espacios parecen comunicarse con el espacio del túnel de Corti. Los espacios de Nuel

y el túnel de Corti están ocupados por un líquido que no es endolinfa ni perilinfa, es la

cortilinfa.

Page 50: Apuntes ORGANOGRAFÍA

50

Limbo espiral. Es un engrosamiento del periostio de la lámina ósea a nivel del conducto

coclear. En él se encuentran haces de fibras colágenas perpendiculares a la lámina espiral

ósea, llamados dientes auditivos de Huschke. En la zona apical de este limbo hay células

cilíndricas semiembebidas, las células interdentales, encargadas de sintetizar la

membrana tectoria, de carácter proteico, similar a la queratina, que embebe en su interior

los estereocilios de las células ciliadas externas e internas. Es dura y bastante rígida.

Membrana Basilar: Formada por tejido conjuntivo. Desde el origen de la cóclea hasta el

ápice, la membrana basilar se va engrosando. Las vibraciones mecánicas que se han

transmitido hasta la perilinfa hacen vibrar la membrana basilar. Las células situadas sobre

la membrana basilar tienen los estereocilios que se moverán provocando un impulso

nervioso. Diferentes longitudes de onda, hacen vibrar de

manera diferente a la membrana basilar. Por ejemplo, las

bajas longitudes de onda (sonidos agudos) hacen que

vibre la región más gruesa de la membrana basilar.

INERVACIÓN DEL OÍDO

Componentes de la inervación del oído:

Nervio vestibular: fibras aferentes y eferentes que inervan la mácula del sáculo y

utrículo y de las crestas ampulares. Los somas se sitúan en el ganglio de Scarpa (o

ganglio vestibular), está situado al lado del conducto auditivo externo.

Nervio coclear: inervado por fibras aferentes y eferentes que provienen de un

ganglio que está en el modiolo, el ganglio espiral, donde se sitúan los somas.

QUIMIORRECEPTORES

Receptores Gustativos

Son muy similares en todos los vertebrados. Tienen forma de “tonelete”, aparecen en el

epitelio de revestimiento de la cavidad bucal y la faringe. Se les llama también botones

gustativos, o yemas gustativas. Los silúridos y los ciprínidos tienen receptores gustativos

en la epidermis del cuerpo. La carpa los tiene en las barbas. El pez gato los tiene en toda su

superficie. Las aves sólo los tienen en la faringe, excepto los loros, que tienen la lengua

musculosa, donde sí hay botones gustativos. Los mamíferos tienen botones gustativos,

sobre todo, en las papilas linguales. En los botones hay las siguientes células: células

oscuras, células claras, y células basales.

Las células oscuras y las células claras son células altas, de base más ancha que la parte

apical. Se sitúan en el poro gustativo, que es una depresión del epitelio circundante. El

poro gustativo está ocupado por mucopolisacáridos, que parecen ser sintetizados por las

células oscuras.

Células oscuras, o de tipo I: situadas en la región periférica. Tienen

microvellosidades en el polo apical, orientadas hacia el poro gustativo. Presentan

gránulos de secreción.

Page 51: Apuntes ORGANOGRAFÍA

51

Células claras:

o de tipo II: están a continuación de las oscuras. Presentan un REL muy

desarrollado y microvellosidades en el polo apical.

o de tipo III: son las más internas. Tienen una prolongación apical y gránulos

de centro denso a nivel basal.

Células basales: pequeñas, situadas

sobre la lámina basal, colocadas entre

la región basal del resto de las células.

Ciclo vital del botón gustativo: Las células

basales originan las células oscuras. Éstas

emigran al interior del botón gustativo,

transformándose en células basales de tipo II

y después en las de tipo III. Estas últimas

degeneran, mueren y son sustituidas.

Epitelio Olfatorio

El epitelio olfatorio es el epitelio que se encuentra en la parte interna de la fosa nasal.

Similar en todos los vertebrados. Los tetrápodos tienen un epitelio olfatorio muy similar.

Este epitelio está formado por varias células:

Células de sostén: cilíndricas, muy altas. Presentan un núcleo grande, en el polo

apical tienen microvellosidades. Podrían presentar gránulos de secreción.

Células sensoriales: son neuronas bipolares, de soma redondeado, que no contacta

con la lámina basal. Del polo basal se origina un axón que atraviesa el hueso criboso

nasal y llega al sistema nervioso central. Las dendritas de estas neuronas se

expanden en el epitelio olfatorio, formando la vesícula olfatoria, un

ensanchamiento distal. A partir de ella surgen cilios muy largos que se llaman cilios

olfatorios, los cuales cubren la superficie del epitelio olfatorio. Estos cilios tienen

en el axonema 11 microtúbulos desordenados, en lugar de la disposición típica 9+2.

En la membrana plasmática de estos cilios es donde están los receptores olfatorios.

Células basales: situadas sobre la lámina basal. Son células indiferenciadas.

Page 52: Apuntes ORGANOGRAFÍA

52

FOTORRECEPTORES

Globo Ocular

El ojo (globo ocular) es un órgano par, situado en la cabeza, en posición frontal o lateral

respecto a la línea sagital. Es más o menos esférico. Tiene tres túnicas:

− Túnica externa o fibrosa: córnea y esclerótica.

− Túnica media vascular o úvea: coroides, cuerpos ciliares e iris.

− Túnica interna o nerviosa: retina y ora serrata.

Y cuatro medios transparentes:

− Córnea.

− Humor acuoso.

− Cristalino.

− Humor vítreo.

Túnica Externa

Formada por la esclerótica y la córnea.

CÓRNEA: Forma el polo anterior del ojo. Es transparente, avascular e incolora. En

algunos peces tiene un pigmento amarillo. Formada por varias capas:

o Epitelio corneal anterior: es un epitelio plano pluriestratificado mucoso. Sus

células superficiales son células vivas, se caracterizan porque en su membrana

plasmática apical hay pliegues y microvellosidades. Estas estructuras retienen una

capa humectante para evitar la desecación de la córnea, mediante la secreción

lagrimal.

o Membrana de Bowmann: es blanca, como una franja homogénea, refringente. Es

un fieltro de fibras colágenas dispuestas al azar. En algunos mamíferos no está. En

el conejo hay sólo lámina basal.

o Estroma corneal: constituye el 90 % de la anchura. Formado por haces de fibras

colágenas, que se disponen de manera ordenada. Esos haces forman láminas

consecutivas paralelas a la superficie. En cada lámina los haces de colágeno se

disponen paralelamente entre sí. En el espacio que hay entre láminas, los haces de

colágeno dan un giro de 90º. Esta ordenación es la responsable de la transparencia

de la córnea. Entre lámina y lámina hay interconexiones de fibras de colágeno. Las

Page 53: Apuntes ORGANOGRAFÍA

53

láminas están embebidas en una matriz de proteoglucanos, con condroitínsulfato

y queratánsulfato. Hay fibroblastos aplanados, situados entre las láminas de fibras

de colágeno, se denominan queratocitos.

o Membrana de Descement: es la lámina basal del epitelio corneal posterior.

o Epitelio corneal posterior: es un epitelio plano o cúbico bajo monoestratificado.

Tiene la función de extraer agua del estroma corneal, ya que cuando hay exceso de

agua (edema), los haces de fibras se desordenan y la córnea se hace opaca.

ESCLERÓTICA: Cierra el ojo por detrás y los lados. Es opaca y está formada por tejido

conjuntivo denso. El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la córnea y la

esclerótica. Las células germinativas del epitelio corneal anterior se encuentran en las

células epiteliales del limbo esclerocorneal. En él se encuentran las estructuras de drenaje

del humor acuoso. Ese sistema de drenaje se llama retículo trabecular o espacios de

Fontana, donde se reabsorbe el humor acuoso. El retículo trabecular es un laberinto de

cavidades que se abren a la cara interna del limbo esclerocorneal. Está formado por

láminas fenestradas y trabéculas irregulares de tejido conjuntivo, tapizadas por un

epitelio plano monoestratificado, el cual es la

prolongación del epitelio posterior de la córnea.

En el interior del estroma de la esclerótica hay

un conducto anular que acompaña a la

esclerótica en un plano frontal. A ese anillo

hueco se le llama canal de Schlemm. A partir

de la pared externa del anillo se originan unos

canalículos conectores que desembocan en

venas de la esclerótica. El humor acuoso va por

el canal de Schlemm y vuelve a la sangre a

través de los canalículos.

Túnica Media Vascular o Úvea

COROIDES: se sitúa entre la esclerótica y la retina. Formada por tejido conjuntivo laxo

con muchos vasos sanguíneos y nervios. Formada por 4 capas:

o Lámina supracoroidea: formada por capas finas y transparentes, donde hay muchos

fibroblastos y muchas células pigmentarias. En los peces, las células pigmentarias

presentan muchos cristales de guanina, que dan aspecto plateado al pez. Esa capa

plateada se llama membrana argentina. En mamíferos y elasmobranquios

(tiburones y rayas) las células forman una capa continua, que parece un espejo, el

tapetum. El tapetum concentra la escasa luz nocturna sobre la retina. Se da en

mamíferos de caza nocturna (gatos, lobos, leones).

Page 54: Apuntes ORGANOGRAFÍA

54

o Capa vascular: de 1-4 μm de espesor. En ella hay muchos vasos grandes. Y muchos

melanocitos.

o Capa coreocapilar: muy delgada. Tiene un lecho capilar, con elementos en un solo

plano, paralelo a la superficie. Este lecho capilar se origina a partir de los vasos de

la capa vascular.

o Membrana de Brüch: vista al microscopio óptico es una capa homogénea. Al

microscopio electrónico se observa que está formada por la lámina basal de los

capilares de la capa coreocapilar. Bajo la lámina hay una capa de fibras de

colágeno, bajo ella se encuentra otra capa de fibras elásticas, bajo ésta hay otra capa

de fibras de colágeno y por último, bajo ella está la lámina basal del epitelio

pigmentario de la retina.

CUERPOS CILIARES: se pueden definir como un engrosamiento anular de la región

anterior de la úvea. Constituidos por músculos ciliares y procesos ciliares. Los músculos

ciliares son los músculos de la acomodación, de ellos depende la curvatura del cristalino

(adaptan la vista a distancia cercana y lejana). Los procesos ciliares son prolongaciones del

cuerpo ciliar que se dirige al cristalino. No son continuos, están separados por surcos en los

que se originan filamentos muy delgados que se insertan en el cristalino. El conjunto de

esos filamentos constituye el ligamento suspensorio del cristalino.

Los procesos ciliares están constituidos por un estroma (tejido conjuntivo) y un

epitelio cúbico biestratificado. Hay muchos capilares sanguíneos en el tejido

conjuntivo del proceso ciliar. El epitelio que tapiza el proceso está formado por

células cebadas, un epitelio cúbico biestratificado. Las células de este epitelio en

contacto con el estroma son células pigmentarias. Las células de las dos capas

tienen el polo apical enfrentado. Existen dos láminas basales, una que separa el

tejido conjuntivo del epitelio pigmentario y otra lámina que separa el globo ocular

de las células no pigmentadas. Estas células presentan interdigitaciones, las

pigmentadas tienen invaginaciones en menor número y tienen muchos gránulos de

melanina.

Los procesos ciliares tienen como función la secreción del humor acuoso.

Éste divide el ojo en dos cámaras: la cámara anterior del ojo y la cámara posterior

del ojo.

Page 55: Apuntes ORGANOGRAFÍA

55

El humor acuoso ocupa el espacio entre el iris y el cristalino, la cámara anterior. Se

introduce en los espacios de Fontana, de ahí pasa a los canalículos de Schlemm y así

vuelve a la sangre.

IRIS: es un diafragma, con forma de disco aplanado y con un agujero en el centro, la

pupila. El borde interno del iris se apoya en la cara anterior del cristalino. Capas del iris:

o Epitelio anterior: epitelio plano monoestratificado. Es

igual que el epitelio posterior de la córnea. Este epitelio

se encuentra tapizando la cara anterior del iris. Llega

hasta el borde de la pupila.

o Capa discontinua de fibroblastos y melanocitos.

o Lámina anterior del estroma: contiene fibroblastos y

melanocitos. El color del iris se basa en la constitución

de la lámina anterior del estroma. Si es delgada y tiene

pocos melanocitos se observa la retina de color azul

claro. Según tenga más melanocitos se oscurece el color

del iris, haciéndose castaño.

o Membrana posterior: capa discontinua de fibras musculares lisas.

o Epitelio posterior: epitelio cúbico biestratificado. Es la prolongación del epitelio

cúbico biestratificado que tapizaba los procesos ciliares. Se prolonga tapizando la

cara posterior del iris hasta encontrarse con el epitelio de la cara anterior. Este

epitelio presenta en el iris células pigmentadas. Además de gránulos de melanina

hay miofilamentos que constituyen el músculo dilatador del iris.

Túnica Interna

Capa más interna del globo ocular. Formada por la retina y la ora serrata. La ora serrata es

el borde festoneado (aserrado) anterior de la retina. En la ora serrata, la retina pierde 9-10

capas.

RETINA: es el único elemento nervioso del globo ocular. Formada por 10 capas, que

desde la membrana de Brüch hasta el globo ocular son:

Page 56: Apuntes ORGANOGRAFÍA

56

o Capa I: epitelio pigmentario: Está en contacto con la membrana de Brüch.

Formado por un epitelio monoestratificado de células cilíndricas bajas, de contorno

hexagonal. Se apoyan en la lámina basal, último elemento de la membrana de

Brüch. Al microscopio óptico no se diferencian elementos en este epitelio. Al

microscopio electrónico se observa: la membrana plasmática del polo basal presenta

muchas invaginaciones, mientras que la del polo apical presenta 2 diferenciaciones,

las láminas cilíndricas y microvellosidades. Las láminas cilíndricas son cilindros

que forma la membrana plasmática del polo apical, entre las que encontramos las

microvellosidades. Estas láminas están siempre rodeando la región más apical de los

fotorreceptores (en el interior de los cilindros está la región apical de los

fotorreceptores). El núcleo de esas células es basal, se encuentran mitocondrias en

el citoplasma, hay cuerpos residuales en la parte apical, que son el resultado de la

fagocitosis de las zonas distales de los fotorreceptores. Hay grandes gránulos de

melanina en el citoplasma. La función de las células de este epitelio es absorber la

luz que ha impresionado a los fotorreceptores, para evitar la difracción de la luz y la

consiguiente formación de una imagen errónea. Su segunda función es la

participación en la renovación de los fotorreceptores.

o Capa II: capa de conos y bastones: En esta capa encontramos las porciones distales

de los fotorreceptores. Hay 2 tipos de fotorreceptores, los bastones y los conos.

Ambos son neuronas modificadas, largas, estrechas, perpendiculares a las capas de

la retina.

− Bastones: muy complejos. Se dividen en varias regiones (de la zona apical a la

basal):

Segmento externo: de forma cilíndrica algo aplanada. Está lleno de sacos de

membrana aplanados con forma de moneda. Se disponen unos sobre otros.

Los sacos de membrana se renovarán continuamente. La célula pigmentaria

fagocita la región apical del segmento externo. A su vez se genera

membrana en la región basal. El segmento externo es un cilio modificado.

En la región apical del segmento interno hay un cuerpo basal con 9 pares de

microtúbulos, de los cuales sólo entran la mitad (9 microtúbulos) en el

segmento externo. Estos microtúbulos no llegan más allá de 2/3 de la

longitud del segmento externo.

Segmento interno: en él se encuentran la mayoría de los orgánulos celulares.

Se divide en 2 porciones: elipsoide y mioide. El elipsoide es la zona más

distal del segmento interno, hay muchas mitocondrias y microtúbulos. En el

mioide hay REL, complejo de Golgi y RER desarrollados, ribosomas libres

y bastantes microtúbulos.

Lámina basal (membrana de Brüch)

Page 57: Apuntes ORGANOGRAFÍA

57

Fibra externa: une el segmento interno con el cuerpo celular.

Cuerpo celular: es circular, en su interior está el núcleo celular, muy teñido.

Fibra interna: conecta la esférula con el cuerpo celular.

Esférula: botón terminal axónico.

La fibra interna y la esférula forman el axón del bastón. El segmento externo, el

segmento interno y la fibra externa son en conjunto una dendrita.

− Conos: son muy similares a los bastones, aunque hay diferencias. La más

notable es la morfología del segmento externo. Tiene forma de cono alargado de

vértice redondeado. El segmento externo no tiene sacos de membrana, está

formado por una pila de lamelas unas sobre otras. La lamela es un pliegue de la

membrana del cilio que se abre por un lado en comunicación con el citoplasma

del axonema. En el segmento interno los 9 microtúbulos se extienden hasta el

vértice del segmento externo. En los conos no hay fibra externa. El cuerpo

celular es mayor que el de los bastones y tiene un núcleo mayor y más pálido.

La fibra interna es más gruesa. El terminal axónico es bastante mayor y recibe el

nombre de pedículo.

o Capa III: limitante externa: Al microscopio óptico se ve una línea que separa la

capa II de la IV. Al electrónico la capa III en realidad está formada por el conjunto

de filamentos asociados a unos desmosomas. En la retina hay un tipo especial de

célula glial, son las células radiales de Müller, muy largas (se extienden de la capa

III a la capa X). Tienen su soma a nivel de la capa granular interna. Las células

radiales de Müller sostienen los somas neuronales y las fibras nerviosas. Estas

células adquieren diferentes conformaciones según la capa en la que se encuentren,

para poder sostener diferentes elementos. Tienen muchas ramificaciones que forman

una red tridimensional en la retina. En la región basal del segmento interno de los

fotorreceptores, la célula de Müller forma desmosomas con la región basal del

segmento interno. Esa región basal del segmento interno y las prolongaciones

apicales de las células de Müller forman desmosomas entre sí, formándose la capa

III.

o Capa IV: granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células

fotorreceptoras.

o Capa V: plexiforme externa: Lugar donde los fotorreceptores hacen sinapsis con

las células bipolares y las células horizontales de Cajal.

1) Segmento externo 2) Segmento interno

a) Elipsoide b) Mioide

3) Fibra externa 4) Cuerpo celular 5) Fibra interna 6) Esférula

Page 58: Apuntes ORGANOGRAFÍA

58

− Células horizontales de Cajal: son interneuronas con el soma en la capa

granular interna. El soma origina dendritas que ascienden hasta la capa

plexiforme, haciendo sinapsis con el pedículo de los conos. El axón asciende

hasta allí, gira 90º y queda dispuesto horizontalmente. Así da ramas que

sinaptan con la esférula.

− Células bipolares: interneuronas con el soma en la capa granular interna. Su

axón desciende hasta la capa plexiforme interna. Su dendrita asciende hasta la

capa plexiforme externa.

o Capa VI: granular interna: En esta capa hay somas de células radiales, bipolares y

de células de Cajal. También hay células amacrinas. Son neuronas sin axón. Sus

dendritas descienden hasta la capa plexiforme interna.

o Capa VII: plexiforme interna: Aquí sinaptan con las células ganglionares las

células amacrinas y el axón de las células bipolares.

o Capa VIII: capa de células ganglionares: En ella se encuentra el soma de las

neuronas ganglionares. Éstas son el último eslabón de la cadena neuronal en la

retina. Su axón desciende a la capa IX y forman las fibras del nervio óptico.

o Capa IX: capa de las fibras del nervio óptico: Formada por los axones de todas las

células ganglionares, que se dirigen hacia el nervio óptico.

o Capa X: capa limitante interna: lámina basal de las células radiales de Müller.

Disco óptico: zona de la retina donde confluyen

todas las fibras del nervio óptico.

Papila óptica: es un abultamiento que está en el

disco óptico, provocado por la acumulación de

axones. Es un punto ciego.

Fóvea o mácula densa: región muy cercana al

disco óptico. Es el punto de mayor sensibilidad

de la retina, en el se concentra la luz para

enfocar objetos cercanos.

a) células radiales de Müller b) Células horizontales de

Cajal c) Células bipolares d) células amacrinas e) neuronas ganglionares

Page 59: Apuntes ORGANOGRAFÍA

59

ORA SERRATA: zona en la que disminuyen poco a poco las últimas nueve capas de la

retina, queda solo la capa I. Es la prolongación de las células pigmentarias del epitelio

pigmentario.

Medios Transparentes

CRISTALINO: Es una lente formada por un conjunto de células transparentes. En peces es

esférico y grande. En los demás vertebrados es más ovalado.

Se encuentra rodeado por una lámina basal muy gruesa, la cápsula. Bajo la cápsula,

la cara anterior del cristalino está cubierta por una hilera de células cúbicas, que forman un

epitelio monoestratificado. A nivel de los bordes del cristalino comienzan a diferenciarse

sus células en las demás células del cristalino. Las fibras del cristalino son alargadas y

componen todo el interior de la lente. Estas fibras se diferencian durante toda la vida del

animal. Tienen forma de prisma hexagonal y muchas interdigitaciones con uniones de

fisura entre ellas. Hacia el interior del cristalino van apareciendo cristalinas, que son las

proteínas responsables de la transparencia. El cristalino tiene forma mesoscópica, se divide

en dos regiones: corteza y núcleo.

El cristalino crece durante toda la vida. En un humano de 80 años tiene un 50 % más

de volumen que a los 30 años. Con el tiempo el cristalino pierde elasticidad y el grosor del

núcleo es el que sufrirá mayor aumento. Un humano de 40 años tiene un cristalino con poca

elasticidad, al ser más grueso, cuesta más trabajo curvarlo para la visión cercana. Esa

dificultad para enfocar objetos cercanos se denomina vista cansada o presbicia. Las

cristalinas son las responsables de la aparición de cataratas.

La Zónula de Zinn es el ligamento suspensorio del cristalino. Tiene fibras

equivalentes a las microfibrillas del tejido elástico.

HUMOR VÍTREO: masa gelatinosa y translúcida, compuesta por 1 % de colágeno y ácido

hialurónico, el resto (99 %) es agua.

fibra del cristalino

interdigitaciones

Page 60: Apuntes ORGANOGRAFÍA

60

AAPPAARRAATTOO DDIIGGEESSTTIIVVOO

En vertebrados es un tubo, el tubo digestivo. Formado por tres regiones:

Tubo digestivo anterior: cavidad bucal o boca

faringe

esófago

estómago

Tubo digestivo medio: intestino delgado

Tubo digestivo posterior: intestino grueso

CAVIDAD BUCAL

En agnados y ciclóstomos no existe. En el resto de organismos tienen la función de preparar

el alimento para ser digerido. Estudiaremos la lengua y los dientes.

Lengua de Mamíferos

Órgano muy musculoso. Formado por muchos haces de fibras musculares estriadas

esqueléticas, entrecruzadas tridimensionalmente.

Una mucosa es una túnica que da a la luz de un órgano, formada por dos tejidos:

- un epitelio de revestimiento (plano pluriestratificado) que da a la luz,

- y un tejido conjuntivo, llamado corion o lámina propia. El corion es igual a la

dermis.

Una submucosa es otra capa de tejido conjuntivo, diferente al corion. Es equivalente a

la hipodermis.

La cara dorsal de la lengua está formada por una mucosa, mientras en la ventral hay una

submucosa. En la cara dorsal aparecen prominencias, las papilas linguales, donde se sitúan

en los mamíferos la mayoría de los botones gustativos.

Papilas Linguales

● Papilas Filiformes: se disponen formando hileras que divergen

desde la línea media formando una “v” abierta hacia delante.

Formadas por corteza (epitelio) y corion, de forma cónica. En felinos

las papilas se hacen grandes y el epitelio se endurece. Así, la lengua

actúa de lija y abre las heridas de las presas.

ORGANOGRAFÍA

MICROSCÓPICA ANIMAL

TEMA 6

Page 61: Apuntes ORGANOGRAFÍA

61

● Papilas Fungiformes: se localizan entre las

filiformes, aunque se concentran en la punta de la

lengua. Tienen forma de hongo: región apical más

ancha y zona basal estrecha. En su corion hay muchos

capilares y su epitelio es plano pluriestratificado y

delgado, haciendo más coloreada la punta de la lengua.

En las paredes laterales hay botones gustativos.

● Papilas Caliciformes: situadas en los 2/3

posteriores de la lengua. Son parecidas a las

fungiformes, rodeadas por un surco, constituido por

la mucosa lingual. A nivel del fondo del surco

desembocan unas glándulas serosas, llamadas

glándulas de Von Ebner. En las

paredes laterales de las papilas

caliciformes encontramos la

mayoría de los botones gustativos.

● Papilas Foliadas: en humanos apenas hay. En regiones

laterales de la lengua poseen el mayor número de botones.

De forma ovalada, muy altas y separadas por surcos. Su

corion forma unas papilas secundarias. Entre estas papilas

desembocan glándulas serosas, las glándulas de Von

Ebner.

Piezas Dentarias: Dientes

Son piezas duras del interior de la boca de vertebrados. No se encuentran en quelonios, aves

y agnados. Sus funciones son atrapar, desgarrar y triturar el alimento.

Anatómicamente se dividen en: corona (zona apical), cuello (zona cubierta por encía) y

raíz (parte unida al hueso alveolar).

Desarrollo: Se origina a partir de dos hojas embrionarias:

ectodermo forma el esmalte.

mesénquima genera la dentina, el cemento y la pulpa dental.

Papilas filiformes

Papilas fungiformes

Papilas foliadas

Papilas caliciformes

Page 62: Apuntes ORGANOGRAFÍA

62

Se forma un engrosamiento lineal sobre la mandíbula, longitudinal a ella. En corte

transversal, la línea parece un botón. Ese engrosamiento lineal se hunde y se sitúa en el

mesénquima. A ese engrosamiento del mesénquima se le llama lámina dental. En el lugar

donde surgirán los dientes, la lámina dental origina una yema, la yema dentaria. Ésta se

alargará y da lugar a una estructura en forma de cuello invertido, llamado órgano del

esmalte. El alargamiento del órgano del esmalte está formado por tejido conjuntivo. Se

formará un diente decidual (diente de leche). En lo que será el diente decidual se forma la

papila dental, por acumulación de mesénquima y vasos sanguíneos.

En un momento determinado la región

cóncava del órgano del esmalte se

separa de la parte delgada. Las células

en contacto con el mesénquima se

diferencian en células cilíndricas, con

la base mirando al interior del órgano

del esmalte, son los ameloblastos. Son

los encargados de sintetizar y liberar el

esmalte a través de su polo apical. Bajo

los ameloblastos hay 1-3 capas de

células unidas mediante desmosomas,

que forman el estrato intermedio. Estas células tienen

largas y estrechas prolongaciones, están unidas entre sí,

formando una red tridimensional: el retículo estrellado.

Los ameloblastos inducen a las células del mesénquima

a diferenciarse en células cilíndricas cuya zona basal se

dirige al interior del diente. Esas células cilíndricas son los odontoblastos, que sintetizan la

dentina. Los ameloblastos y los odontoblastos jamás quedan embebidos por dentina o

esmalte, la nueva dentina/esmalte va empujando las células. Los odontoblastos se ven

empujados hacia abajo por el esmalte segregado, reduciendo la papila. Aquí no termina el

desarrollo del diente, seguirá creciendo.

Todo el desarrollo hasta este momento ha ocurrido bajo la encía. En este punto se

han formado la corona y el cuello, el esmalte cubre la dentina. Las células del órgano del

esmalte proliferan hacia abajo para formar la raíz. Va formándose la vaina epitelial de

Hertwig, que es un cilindro hueco lleno de mesénquima. La vaina de Hertwig induce a las

células del mesénquima a transformarse en odontoblastos, que segregarán dentina. Se forma

un cilindro de odontoblastos dentro de la vaina de Hertwig. El cilindro sigue creciendo

hasta el hueso, después comenzará a emerger el diente hacia fuera, ya que sólo puede crecer

en ese sentido. Los ameloblastos van muriendo en la zona del cilindro, la dentina queda en

contacto con el mesénquima. Acudirán células del mesénquima que segregarán cemento,

los cementoblastos, para cubrir la dentina. Así queda anclado al hueso el diente. Junto al

diente decidual va creciendo el diente definitivo, el cual golpeará al diente decidual cuando

crezca. En ese momento se induce la llegada de osteoclastos, que degradarán el esmalte del

diente decidual.

esmaltedentina

Page 63: Apuntes ORGANOGRAFÍA

63

La dentina y el esmalte están formados por

cristales de hidroxiapatita y materia orgánica.

Ambos tienen la misma composición, pero tienen

sus componentes en diferente proporción. El

esmalte es más duro. El diente es el tejido vivo

más duro. Su composición es muy similar a la

del hueso. El ligamento periodontal está

formado por haces de fibras colágenas insertas

en el cemento y en el periostio del hueso

alveolar. A través de la pulpa entran los vasos

sanguíneos y nervios correspondientes. El

esmalte tiene un tiempo de crecimiento finito. La

dentina crece continuamente, por ello la pulpa va

reduciéndose en proporción en el diente.

ESTRUCTURA DEL TUBO DIGESTIVO

Túnicas que forman la pared del tubo digestivo en los vertebrados, del interior al exterior:

Mucosa con un epitelio de revestimiento, de origen endodérmico, al igual que el resto

del tubo digestivo. Esa mucosa está formada además por un corion o lámina propia, que

proviene del mesodermo al igual que todo el conjuntivo.

Muscularis mucosae: fibras musculares.

Submucosa.

Muscular externa o muscular propia.

La última túnica es una serosa o una adventicia.

Serosa: formada por una delgada capa de tejido conjuntivo con un epitelio plano

monoestratificado, la capa visceral del peritoneo. En la cavidad abdominal, las vísceras

están sostenidas por el peritoneo. Éste está formado por mesotelio y tejido conjuntivo.

La lámina que se apoya en la capa parietal (es la capa dorsal del animal) es el

mesenterio, que sujeta la víscera.

Adventicia: la capa visceral del peritoneo rodea al tubo digestivo y a los órganos

adyacentes. La adventicia es el tejido conjuntivo que separa al tubo digestivo del órgano

adyacente. Por ejemplo, la tráquea está rodeada por una adventicia.

vaina epitelial de Hertwig

Papila dental

Epitelio posterior del órgano del esmalte

Ameloblastos

esmaltedentina

cemento

Odontoblastos

Page 64: Apuntes ORGANOGRAFÍA

64

ESÓFAGO

Es un órgano tubular que facilita el paso del alimento al estómago. Su mucosa es un

epitelio plano pluriestratificado mucoso. En roedores y rumiantes se queratiniza, pasando a

ser epitelio pluriestratificado queratinizado. El corion es tejido conjuntivo laxo. En el

corion encontramos glándulas tubulares compuestas de carácter mucoso, que se encuentran

en los extremos del esófago. La

muscularis mucosae es una capa de fibras

musculares lisas. La submucosa es tejido

conjuntivo laxo. En ella hay muchos vasos

sanguíneos y nervios. También

encontramos glándulas túbulo-alveolares

mucosas o mixtas, situadas en cualquier

región del esófago. La capa muscular

externa se encuentra constituida por una

capa muscular circular interna gruesa y

otra capa muscular longitudinal externa.

Desde la faringe penetran fibras

esqueléticas estriadas. En algunos

animales puede aparecer una tercera capa

muscular oblicua o circular. La última

túnica es una adventicia.

ESTÓMAGO (en mamíferos no rumiantes)

Es una dilatación del tubo digestivo. Almacena y digiere en parte los alimentos. La mucosa

presenta surcos poco profundos, llamados criptas o fosillas gástricas. Estos surcos no se

han originado por elevaciones de la mucosa, sino por invaginaciones. Para diferenciar entre

elevaciones e invaginaciones hay que prestar atención al epitelio del órgano. En las fosillas

desembocan glándulas del corion. El epitelio es cilíndrico monoestratificado, formado por

células secretoras de moco. Estas células tienen un núcleo basal y aplanado, y un

citoplasma basal y basófilo. Su región apical está ocupad por moco. En este citoplasma

apical encontramos muchos gránulos de mucígeno. El moco forma una película protectora

de la mucosa del estómago, para proteger el estómago de la acidez del HCl. Una úlcera

nerviosa provoca una hipersecreción de HCl, que vence la protección del moco. El moco

tapiza el interior de las fosillas y las aparentes elevaciones (en realidad no lo son). El

corion está formado por fibras colágenas y fibras reticulares.

Page 65: Apuntes ORGANOGRAFÍA

65

En el corion están las glándulas gástricas / glándulas fúndicas / glándulas oxínticas. Son

de tipo tubular simple, desembocan en el fondo de las fosillas. Formadas por:

Células primordiales: aparecen

en un número pequeño. Están en

el istmo de la glándula. Cúbicas

o cilíndricas son indiferenciadas.

Originan el resto de las células

de la glándula y las células

cilíndricas que tapizan las

fosillas.

Células mucosas del cuello:

cilíndricas bajas. Localizadas a

nivel del cuello glandular. Al

microscopio óptico presentan un

citoplasma basal basófilo. El citoplasma apical está lleno de moco, aunque es

químicamente diferente del que segregan las células epiteliales, éste es más fluido.

Células principales u oxínticas: cuboideas. Cubren el tercio inferior de la glándula.

Tienen núcleo medio basal y citoplasma basófilo. Al ME, en la zona apical se ven

grandes gránulos de secreción que contienen pepsinógeno, precursor de la pepsina.

Células del sistema APUD: pequeñas, de forma piramidal u ovoide. Se encuentran

dispersas y de forma aislada en la glándula. Lo más común es que se encuentren en

regiones basales de células vecinas. Raramente su polo apical contacta con la luz de la

glándula. Presentan gránulos de secreción a nivel del polo basal. Son células

endocrinas, sus gránulos de secreción vierten su contenido a los vasos. Segregan

hormonas relacionadas con los procesos digestivos, como la gastrina.

Células parietales: de forma piramidal. Su citoplasma es acidófilo, tienen un núcleo

grande, central y esférico. Pueden estar situadas a lo largo de toda la glándula.

Aparecen aisladas o en pequeños grupos. Son tan grandes que invaden la lámina basal.

Al ME: presentan microvellosidades en el polo apical, el cual forma invaginaciones

que casi llegan hasta el fondo de la célula. Esas invaginaciones forman canalículos

secretores. La membrana de éstos se encuentra por un sistema de túbulos y vesículas,

el sistema túbulo-vesicular. El resto del citoplasma está ocupado por muchas

mitocondrias. El resto de orgánulos están poco desarrollados. Estas células sintetizan y

liberan HCl. Además secretan el factor intrínseco,

una lipoproteína que se une a la vitamina B en el

estómago.

Hay una relación entre las microvellosidades

y el sistema de túbulos y vesículas. En

reposo, hay pocas microvellosidades, y el

sistema de túbulos y vesículas está muy

desarrollado. En estado activo ocurre lo

contrario. El sistema túbulo-vesicular es un

reservorio de membrana, aporta membrana

para formar microvellosidades. Nunca hay

gránulos de secreción. sistema

túbulo-vesicular

mitocondrias

canalículos

secretores

Page 66: Apuntes ORGANOGRAFÍA

66

Túnicas del Estómago

Debajo de la mucosa hay una capa muscular longitudinal externa, después una capa

muscular longitudinal interna. La submucosa es tejido conjuntivo denso. La túnica

muscular propia tiene 2-3 capas. La primera es oblicua, la siguiente es circular y la más

externa es longitudinal. Después hay una serosa.

INTESTINO DELGADO

Órgano tubular muy largo, dividido en duodeno, yeyuno e íleo. Funciones: es el órgano

donde termina la digestión de los alimentos. El páncreas y el hígado liberan su secreción al

duodeno. A través de la pared intestinal se absorben las sustancias nutritivas. Un aumento

de la superficie luminal favorece una mayor absorción de nutrientes del bolo alimenticio.

Existen 3 modificaciones en su luz, para aumentar la superficie de contacto entre el

intestino y el bolo alimenticio:

Válvulas de Kerckring: son pliegues de mucosa y submucosa. Son pliegues

transversales u oblicuos situados en la luz del órgano. Son de forma semilunar y se

encuentran en la unión entre el duodeno y el yeyuno. Aumentan 3 veces la

superficie de la pared.

Vellosidades intestinales: son evaginaciones de hasta 1,5 mm. Cubren todo el

intestino. Formadas por una mucosa y una submucosa.

Criptas de Lieberkühn: invaginaciones intestinales que forman una especie de

glándulas tubulares simples.

Válvulas de Kerckring

vellosidades

Page 67: Apuntes ORGANOGRAFÍA

67

Epitelio Intestinal

Epitelio cilíndrico simple compuesto por 3 tipos celulares:

Enterocitos o células absorbentes: forman el 90 % del

epitelio. Cilíndricas, altas y de núcleo ovalado. Presentan

en el polo apical un engrosamiento llamado ribete en

cepillo/chapa/borde estriado. Al ME se ve que esa capa es

un conjunto de unas 3000 microvellosidades que aumentan

en 600 veces la superficie de contacto de la célula con el

bolo alimenticio. Presentan un grueso glicocálix. Cuando la

célula absorbe, la región latero-basal forma evaginaciones,

espacios extracelulares que quedarán ocupados por los

quilomicrones, que son la representación estructural de

lípidos absorbidos por enterocitos. Después estos

quilomicrones son enviados a capilares linfáticos del corion

del intestino. Tienen un REL muy desarrollado a nivel del citoplasma apical,

directamente relacionado con la absorción de lípidos. Además sintetizan las enzimas

que rompen las pequeñas partes moleculares.

Células caliciformes.

Células del sistema APUD: semejantes a las del estómago, aunque segregan algunas

hormonas iguales y otras diferentes.

Criptas de Lieberkühn

Son invaginaciones del epitelio intestinal. En el tercio superior hay un epitelio cilíndrico

bajo monoestratificado. Aquí hay las mismas células que en la superficie. En los dos

tercios siguientes encontramos 2 tipos celulares diferentes:

Células indiferenciadas: situadas entre las demás células. Su número es pequeño.

Originan el resto de las células de las glándulas y la superficie.

Células de Paneth: forman grupos restringidos en el fondo de las criptas. Forma

piramidal, citoplasma basal basófilo. En el apical se ven gránulos acidófilos. Con

ME: en el citoplasma basal hay un aparato de Golgi y un RER muy desarrollados y

numerosos gránulos de secreción en la parte apical. La idea más aceptada sobre la

función de estas células es que su función está relacionada con el control de la flora

intestinal. Cuando se exceden ciertos límites en el número de bacterias intestinales,

éstas pueden resultar patógenas, por ello su cantidad es controlada por las células de

Paneth.

En el interior de las vellosidades encontramos capilares linfáticos, los vasos quelíferos, que

reabsorben los lípidos absorbidos por los enterocitos, los quilomicrones. En este corion hay

también muchos capilares sanguíneos que reabsorben hidratos de carbono y proteínas.

Hay haces musculares lisos que ascienden hasta el corion de las vellosidades, llegando

hasta la lámina propia. Estos haces reciben el nombre de músculo de Brücke, que se

contrae para acortar las vellosidades, exprimiendo los quelíferos para mover la linfa.

Page 68: Apuntes ORGANOGRAFÍA

68

En el resto del corion encontramos folículos linfáticos, los cuales son mayores y

numerosos conforme nos acercamos al intestino grueso. Estos folículos pueden invadir la

submucosa. Algunos se unen formando masas linfoides muy grandes, conocidas como

placas de Peyer. Las placas forman una protusión sobre el epitelio suprayacente, lo cual

induce cambios conformacionales. A ese epitelio suprayacente se le llama epitelio

asociado a folículos. En este epitelio desaparecen las vellosidades, podría haber cripta de

Lieberkühn enmascarada. Las células M son células particulares de este epitelio superior.

Son células originadas a partir de enterocitos o de células indiferenciadas. Son grandes,

cuboideas, más bajas que un enterocito y presentan cortas y gruesas microvellosidades. Su

membrana plasmática forma una enorme invaginación, formando un espacio extracelular

ocupado por linfocitos y macrófagos de la placa de Peyer. Tienen muchos cuerpos

multivesiculares. Estas células están continuamente transportando antígenos desde la luz

intestinal hasta el polo basal, donde los liberan. No se conoce si esos antígenos se

modifican dentro de la célula M. Se cree que las células M son células presentadoras de

antígenos.

Túnicas Intestinales

La muscularis mucosae tiene 2 capas de fibras

musculares lisas. La submucosa es tejido conjuntivo

moderadamente denso. En esta submucosa hay

glándulas de Brunner. Son glándulas tubulares

ramificadas que se encuentran a nivel de la

submucosa del duodeno. En el tercio final del

duodeno desaparecen. El conducto excretor de estas

glándulas atraviesa la muscularis mucosae y

desemboca a nivel de las criptas de Lieberkühn.

Segregan un líquido alcalino, de pH = 8,2 - 9,3. Este

líquido tampona el ácido que viene del estómago.

Segregan también factor de crecimiento epidérmico,

que inhibe la secreción ácida del estómago además de

estimular la proliferación de células epiteliales.

Después hay 2 capas de fibras musculares y por

último una serosa.

Page 69: Apuntes ORGANOGRAFÍA

69

INTESTINO GRUESO

Tiene una estructura semejante a la del intestino delgado. Pero no

presenta válvulas de Kerckring, ni vellosidades. En el epitelio hay

muchas células caliciformes, para facilitar el avance de las heces.

Las células caliciformes lubrican la pared, facilitando el

desplazamiento del bolo fecal. Las criptas de Lieberkühn absorben

agua y electrolitos.

Túnicas del Intestino Grueso

Son iguales a las del intestino delgado, salvo la muscular externa, que constituye una capa

longitudinal externa y una circular interna. Además hay gruesos cordones de fibras

musculares lisas. Cada cordón es una tenia del colon. Las fibras de estos cordones están en

estado de semicontracción, provocando la formación de pliegues, las haustras.

CONTROL NERVIOSO DEL APARATO DIGESTIVO

Las fibras musculares del aparato digestivo están controladas mediante el sistema nervioso:

por el sistema simpático, el parasimpático y el sistema intrínseco. El sistema intrínseco

es un conjunto de plexos y ganglios nerviosos del interior de la pared del tubo digestivo.

Esos plexos y ganglios se encuentran situados entre la capa muscular longitudinal y la

circular.

HÍGADO

Se trata de la glándula más grande del cuerpo. Su parénquima está formado por un solo tipo

celular que realiza diversas funciones. Tiene dos funciones: una función exocrina, que

sintetiza bilis, la cual es liberada a la luz del duodeno. Su otra función es endocrina:

metaboliza todas las sustancias del tubo digestivo, además fabrica moléculas fundamentales

del plasma sanguíneo. Las células del hígado son los hepatocitos. Esta glándula tiene una

vascularización especial. La primera vía es la vena porta que transporta al hígado

sustancias absorbidas por el intestino delgado. La vena porta es la que recoge la sangre del

hígado. La otra vía es la arteria hepática, que aporta oxígeno.

ccrriippttaa

arteria hepática

vena porta

O2

Sust. absorbidas Vena hepática

Page 70: Apuntes ORGANOGRAFÍA

70

La función principal del hígado es limpiar la sangre, metabolizar medicamentos. Su

estructura está basada en su función. Los hepatocitos están relacionados con los vasos

sanguíneos. El hígado está rodeado por la cápsula de Glisson, de tejido conjuntivo. En el

interior el estroma es escaso. El parénquima lo constituye el hepatocito. Para facilitar sus

funciones, los hepatocitos constituyen unidades anatomo-funcionales, cada unidad es un

lobulillo hepático. El lobulillo tiene forma regular, forma de prisma hexagonal. Su eje

central está recorrido por una rama de la vena hepática, que es la vena central. La vena

central recorre el lobulillo longitudinalmente. La vena central es la primera vénula

postcapilar de la vena hepática. Los hepatocitos forman láminas radiales formadas por 1 o 2

capas de hepatocitos. Estas láminas terminan en los límites del lobulillo. La mayoría de las

láminas son radiales, las que no son radiales rellenan espacios e interconectan las láminas

radiales. Hay una lámina continua llamada placa limitante, que marca el límite del

lobulillo. Cada una de las aristas del lobulillo está recorrida por un espacio porta/tríada de

Glisson. Un espacio porta es una masa de tejido conjuntivo en cuyo interior hay una rama

de la arteria hepática. También hay una rama de la vena porta y un túbulo que conduce

bilis, llamado conductillo biliar. Estas ramas de venas de los espacios porta se comunican

mediante venas más pequeñas que recorren el lobulillo hepático, recorren sus caras

horizontalmente. A partir de las caras se desarrollan capilares sanguíneos (sinusoides) que

discurren entre las láminas para desembocar en la vena central. De este modo, la sangre

recorre el lobulillo centrípetamente.

Los hepatocitos segregan bilis a unos conductillos que están entre los hepatocitos, los

cuales nacen cerca de la vena central y llegan hasta la periferia del lobulillo. La circulación

de la bilis es centrífuga. Esos conductillos se denominan canalículos biliares.

Sinusoides Hepáticos

Transportan la sangre centrípetamente. Se disponen de modo que dos caras de un lobulillo

estén en contacto con algún sinusoide. Entre el hepatocito y el sinusoide existe un espacio,

el espacio de Disse. La membrana del hepatocito forma muchas microvellosidades que se

encuentran en el espacio de Disse. En el sinusoide hay 4 tipos de células:

Page 71: Apuntes ORGANOGRAFÍA

71

Células endoteliales: sin lámina basal. Siempre

dejan espacios intercelulares y numerosas y

grandes fenestras. El espacio de Disse está

ocupado por el plasma sanguíneo. La membrana

del hepatocito está en contacto con el plasma

sanguíneo. Este sistema facilita las funciones

endocrinas del hepatocito. En la fibrosis

hepática, el espacio de Disse se llena de tejido

conjuntivo, impidiendo que el hepatocito realice

sus funciones, se da una insuficiencia hepática.

Células de Kurffer: son macrófagos que fagocitan elementos extraños.

Células de Ito o células almacenadoras de grasa: su soma está en el espacio de

Disse. Tienen muchas prolongaciones citoplasmáticas que abrazan la pared del

sinusoide hepático. Su función es poco conocida. Almacenan el 90 % de la vitamina A

del organismo, almacenan grasa, podrían estar relacionadas con el metabolismo de

lípidos. Además podrían tener función mecánica: las células que segregan el colágeno

que provoca la fibrosis hepática son las células de Hito, por ello se piensa que son

fibroblastos en estado de latencia.

Células de las fosillas: son linfocitos grandes. Son células asesinas naturales, células

NK (natural killer).

Hepatocito

Célula de forma poligonal, con seis o más caras. El 95%

de ellos son binucleados. Sus orgánulos están muy

desarrollados. Dos de sus caras están en contacto con

sinusoides hepáticos. Sus membranas plasmáticas (en

zonas de contacto entre ellos) forman una invaginación

por hepatocito. Esas invaginaciones formarán un

conducto, el canalículo biliar, donde los hepatocitos

vierten bilis. La membrana del hepatocito que forma este conducto presenta muchas

microvellosidades. Alrededor del canalículo se forman uniones ocluyentes que sellan el

canalículo biliar.

Estroma del Hígado

Formado casi exclusivamente por espacios porta. Además está formado por fibras

reticulares. En camellos, cerdos y llamas hay más estroma entre lobulillos.

PÁNCREAS

Es un órgano retroperitoneal, se dispone detrás del

peritoneo. Forma alargada. Se extiende en todo lo ancho

de la pared del abdomen. Se divide en 3 regiones: cabeza,

cuerpo y cola. El centro del páncreas está recorrido por un

gran conducto excretor llamado conducto de Wirsung. La

cola recibe conductos excretores de un nivel anterior.

Page 72: Apuntes ORGANOGRAFÍA

72

Como glándula exocrina es serosa de tipo acinar compuesta. Formada por acinos de 40-50

células. Cada célula glandular tiene forma piramidal. El núcleo es esférico y basal. Su

citoplasma basal es muy basófilo, mientras que en el citoplasma apical hay muchos

gránulos de secreción. Su RER se encuentra muy desarrollado. Contienen gránulos de

cimógeno: constituidos por precursores de las enzimas digestivas que segregará el páncreas

al intestino. Las células centro-acinares tienen un citoplasma muy claro y pocos orgánulos

citoplasmáticos.