Apuntes Licenciatura Comentario Laminas Arte Moderno

download Apuntes Licenciatura Comentario Laminas Arte Moderno

of 149

description

Láminas de arte moderno comentadas

Transcript of Apuntes Licenciatura Comentario Laminas Arte Moderno

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    ARTE MODERNO ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN ESTOS COMENTARIOS E INDICE

    DE LMINAS 1. M JOS HERNNDEZ SNCHEZ 2. JON MARTIN SARASUA SOLAUN 3. FRANCISCA ANA BINIMELIS SERVERA 4. ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO. 5. MERCEDES LEAL GUZMN 6. ANTONIA SALOMN ROMERO 7. ANDRS JESS GMEZ CARRACAO 8. ANA OTERO ALDEREGUA. 9. ANTOLN BARRERO PEGADO.

    10. FRANCISCO JOS OSUNA MOLINA. 11. ANTONIO GLVEZ CARTAGENA 12. ANTONIO LARE FERNNDEZ 13. FERNANDO SNCHEZ CORDERO 14. MIREIA TREPAT CIVS 15. MARTHA ANTUA GALLEGO. 16. MARA DEL MAR IGLESIAS SIERVA 17. ALFONSO LLORENS PIC 18. FRANCISCO VALVERDE FERNANDEZ

    1. COLUMNATA DE LA PLAZA DE SAN PEDRO M JOS HERNNDEZ SNCHEZ 2. PANTEN DE PARS JON MARTIN SARASUA SOLAUN 3. FACHADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA FRANCISCA ANA BINIMELIS SERVERA 4. MUSEO DEL PRADO ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO. 5. HOTEL/HOSPITAL DE LOS INVLIDOS MERCEDES LEAL GUZMN 6. SAN ANDRS DE QUIRINAL ANTONIA SALOMN ROMERO 7. PROYECTO DEL CENOTAFIO A NEWTON ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO. 8. PROLONGACIN NAVE ORIENTAL DE SAN PEDRO FERNANDO SNCHEZ CORDERO 9. LA COLUMNATA, PALAZZO SPADA, ROMA ANDRS JESS GMEZ CARRACAO 10. SAN CARLO ALLE QUATRE FONTANE ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO 11. PALACIO REAL DE MADRID ANA OTERO ALDEREGUA. 12. BALDAQUINO DE SAN PEDRO ANTOLN BARRERO PEGADO. 13. PIAZZA NAVONA FRANCISCO JOS OSUNA MOLINA. 14. FACHADA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARA DE PAMPLONA ANTONIO GLVEZ CARTAGENA 15. SANTA MARIA DELLA SALUTE. ANA OTERO ALDEREGUA. 16. CUPULA DE SAN LORENZO DE TURIN. ANTONIO LARE FERNNDEZ 17. NINFA CON UNA CONCHA O NINFA DE LA CONCHA M JOS HERNNDEZ SNCHEZ 18. APOLO Y DAFNE- ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO. 19. MAGDALENA PENITENTE- ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO ( 20. SAN BRUNO. FERNANDO SNCHEZ CORDERO 21. BUSTO DE VOLTAIRE MIREIA TREPAT CIVS 22. SAN FRANCISCO DE ASS ANTONIA SALOMN ROMERO 23. LAS TRES GRACIAS Y EL AMOR. FRANCISCO JOS OSUNA MOLINA. 24. INMACULADA ANTONIO GLVEZ CARTAGENA 25. LA ORACIN EN EL HUERTO ANTOLN BARRERO PEGADO 26. EL EXTASIS DE SANTA TERESA. ANA OTERO ALDEREGUA. 27. EL XTASIS DE LA BEATA ALBERTONI ANTONIO LARE FERNANDEZ 28. LAS TRES GRACIAS ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO 29. EL PRNCIPE BALTASAR CARLOS M JOS HERNNDEZ SNCHEZ 30. RONDA DE NOCHE JON MARTIN SARASUA SOLAUN 31. ENTIERRO DE CRISTO FRANCISCA ANA BINIMELIS SERVERA 32. BODEGON ANTONIA SALOMN ROMERO 33. SEOR Y SEORA ANDREWS. FERNANDO SNCHEZ CORDERO 34. RINALDO Y ARMIDA, FRANCOIS BOUCHER ANDRS JESS GMEZ CARRACAO 35. CRCEL OSCURA CON ANTENA MIREIA TREPAT CIVS 36. TRIPLE RETRATO DEL CARDENAL RICHELIEU. ANA OTERO ALDEREGUA. 37. EL CIRCULO DE LOS LUJURIOSOS. ANA OTERO ALDEREGUA. 38. EL JUICIO DE PARIS MARTHA ANTUA GALLEGO. 39. AUTORRETRATO CON BARBA MARTHA ANTUA GALLEGO. 40. LA MUERTE DE MARAT ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO. 41. BODEGN CON MEMBRILLO, REPOLLO, MELN Y PEPINO FRANCISCO JOS OSUNA MOLINA. 42. MUJER CON BALANZA (LA PESADORA DE PERLAS), MARA DEL MAR IGLESIAS SIERVA 43. EL SUEO DEL CABALLERO ANTOLN BARRERO PEGADO. 44. CARLOS III, ALFONSO LLORENS PIC 45. NATIVIDAD, ALFONSO LLORENS PIC 46. BETHSAB EN EL BAO FRANCISCO VALVERDE FERNANDEZ 47. BETHSAB EN EL BAO ALFONSO LLORENS PIC 48. LA FRAGUA DE VULCANO ROSA MARA DE LA TORRE TERCERO 49. CARLOS I DE INGLATERRA ALFONSO LLORENS PIC 50. AUTORRETRATO DE REMBRANDT ANTONIO LARE FERNANDEZ

    COLABORACIN: CORRECCIN Y CONTROL DE: FERNANDO CARCAMO CUBERO

    MONTAJE Y MAQUETACIN ROSA M DE LA TORRE TERCERO

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    001: LAMINA - ARQUITECTURA COLUMNATA DE LA PLAZA DE SAN PEDRO, ROMA

    OBRA/TITULO: COLUMNATA DE LA PLAZA DE SAN PEDRO, ROMA AUTOR: BERNINI CRONOLOGA: Construida de 1656-1667 LOCALIZACIN: El Vaticano. Roma MATERIALES UTILIZADOS (Arquitectura y escultura, por ejemplo mrmol o bronce) SISTEMA CONSTRUCTIVO: DIMENSIONES: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), escultor y arquitecto al modo italiano. Fue encumbrado por Papas, prelados y nobles. Tuvo un privilegiado reconocimiento de su arte. Trabaj bajo los auspicios de los papas Urbano VIII (1623-1644) Inocencio X (1644-1655) y Alejandro VII (1655-1667).

    La estrecha afinidad humana y artstica que surgir entre el artista y el Papa Barberini (1623-1644), fue decisiva en la carrera de Bernini. A partir de entonces y ayudado por un enorme taller, Bernini proyecta y dirige la mayor parte de las grandes empresas escultricas y arquitectnicas que Bernini acometi con grandiosidad.

    En 1629 a la muerte de Maderno, fue nombrado arquitecto de San Pedro. Se ocup de la decoracin y amueblamiento de su interior, y de la configuracin urbana de sus accesos, que culminara en la grandiosa plaza.

    La derivacin arquitectnica de la personalidad artstica de Bernini, encontr numerosos mbitos de expresin al margen de los encargos vaticanos. Palacios como los romanos de Montecitorio y de Chigi-Odescalchi, proyectos como los del Louvre, o iglesias como las de Santa Maria della Asunzione de Ariccia y Sant Andrea al Quirinale, demuestran su fidelidad al universalista Clasicismo romano, renovado por su particular ideario artstico.

    Durante el siglo XVII, tiene lugar la apertura de las grandes plazas estructurantes del espacio urbano, como la Piazza del Popolo, la Plaza Navona, con Santa Ins y la Fuente de los Cuatro Ros levantada por Bernini, y la Plaza de San Pedro, diseada por el mismo autor, y que suponen el cenit de la urbanstica del Sescento.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    La construccin estrella fue el urbanismo de la plaza de San Pedro, de Bernini. Se propone resaltar el lugar de mayor importancia de la Roma papal como foco de religiosidad catlica. As su estructura se ve sometida a la existencia previa de la baslica de Miguel Angel y del obelisco de Fontana, pero el extraordinario ingenio de Bernini supo adaptar dichos elementos al deseo de Alejandro VII de potenciar el centro de la Cristiandad.

    Descripcin:

    La Plaza de San Pedro (Piazza San Pietro, en italiano), situada en la Ciudad del Vaticano, dentro de la ciudad y capital italiana de Roma, es una explanada de forma elptica rodeada por una columnata balaustrada sobre la que se asientan las figuras de 140 santos de todas las pocas y lugares. La plaza, que se trata de una original forma de preceder al magno templo de la cristiandad la Baslica de San Pedro fue enteramente realizada por Gian Lorenzo Bernini entre 1656 al 1657. Tiene dos lados sin columnas, uno viene de la plaza Po XII y la Via della Conciliazione (que termina en el Castillo de Sant'Angelo y el ro Tber), y el otro corresponde a la Baslica de San Pedro.

    En la plaza se encuentran dos fuentes en el centro de cada semicrculo, y en el centro de la plaza, un monumental obelisco (25 metros de alto y 327 toneladas). Se trata de un bloque sin inscripciones trado desde Egipto que estaba en el centro para un circo romano. En 1586 el Papa Sixto V decidi colocarlo frente a la Baslica de San Pedro en memoria del martirio de San Pedro en el Circo de Nern. Se le dice el testigo mudo pues junto a este se crucific a Pedro. La bola de bronce de la cspide y, segn la leyenda medieval, contena los restos de Julio Csar, fue reemplazada por una reliquia de la Cruz de Cristo. Los dos brazos de columnas (284 de 16 metros cada una) se abren a cada lado simbolizan el abrazo de acogida de la Iglesia al visitante y parece invitan a entrar.

    La famosa Plaza de la Concordia en Pars es una copia de esta plaza ya que tanto el obelisco como las fuentes y su distribucin son idnticos a las de San Pedro. ANLISIS: En un sutil juego geomtrico que tom en consideracin los distintos niveles de terreno, Bernini realiz dos plazas conectadas entre s, combinando trapecio y el valo. El espacio inmediato a la fachada, despliega dos alas rectilneas proyectadas sobre una planta trapezoidal, levemente cerradas en ligeros ngulos agudos y dispuestas sobre un plano inclinado para enfatizar la visualizacin de la fachada de la baslica con perspectiva. Con giro geomtrico abri la Piazza Oblicua que engloba el obelisco y las dos fuentes preexistentes.

    El curvo prtico tetrstilo de la Plaza del Vaticano, evoca mltiples imgenes y registros compositivos que gravitaban en el ambiente cultural y religioso del momento.

    El eficaz taller que tuvo Bernini a su cargo, con Mattia De Rossi al frente, supo limar los puntos ms conflictivos de la composicin de la Columnata, especialmente en los lugares de encuentro de la plaza trapezoidal y la oval, donde triunfaron las proyecciones oblicuas, con basas, bacos y entablamentos romboidales.

    El diseo de la plaza simboliza al pontfice coronado con la tiara (cpula de San Pedro) y con los brazos abiertos, acogiendo a toda la cristiandad. Otro de los proyectos presentados por Bernini simbolizaba a Cristo crucificado. Adems el pontfice exigi que la plaza permitiera que todos los situados en ella vieran cmodamente la Lonja de la Bendiciones y las estancias vaticanas, desde donde se realizan las bendiciones papales.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia el frente reduciendo pticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elptica perciban la concepcin original de la cpula de Miguel ngel.

    Las columnas se encuentran organizadas radialmente en torno al punto de generacin de la elipse, creando un espacio desbaratado pticamente. El estilo cultivado por Bernini es bastante clsico, casi arqueolgico, con un sentido muy sobrio en el uso del orden toscano, aunque dinmica y escenografa es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio en el Teatro Olmpico. Un eje tetrstilo de columnas pareadas rompe la monotona de los tramos medios.

    LAMINA REALIZADA POR: M JOS HERNNDEZ SNCHEZ Centro Asociado Gregorio-Maran (Madrid)

    BIBLIOGRAFA: H DEL ARTE MODERNO UUDD-UNED Madrid 2004

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    002: LAMINA - ARQUITECTURA) PANTEN DE PARS OBRA/TITULO: PANTEN DE PARS AUTOR: Empezada SOUFFLOT y acabada por Jean Baptiste RONDELET CRONOLOGA: 1764-89 LOCALIZACIN: En el quinto distrito (arrondissement), en el llamado Barrio Latino, muy cerca de la Sorbona, PARIS ESTILO: NEOCLASICO MATERIALES UTILIZADOS: PIEDRA DIMENSIONES: 110 de largo x 84 de ancho, 83 metros altura Descripcin:

    La iglesia, nacida con el nimo de competir con las de San Pedro de Roma y la de San Pablo de Londres, de C. Wren, y que sera convertida en Panten por la Revolucin en 1791, comenz a levantarse a partir de 1764. Luis XV, gravemente enfermo, haba prometido construir una iglesia en honor a Santa Genoveva si lograba curarse. As fue como, en el lugar que ocupaba la antigua abada de Santa Genoveva, en ese momento en ruinas, se coloc la primera piedra en medio de una ceremonia espectacular, que inclua una pintura gigantesca a escala real representando el monumento que iba a construirse. Fue iniciado por Soufflot, Arquitecto considerado "el restaurador de la arquitectura en Francia". Ejerci en Lyon, hace viajes a Roma, y es a partir de su regreso de su segundo viaje a Italia, en 1750, cuando, a travs del marqus de Marigny, comienzan a encargrsele a Soufflot algunas de las obras ms importantes en el Pars de la segunda mitad del siglo XVIII y, en especial, el proyecto para la construccin de la iglesia de Sainte-Genevive, la iglesia nacional francesa. Este templo es paradigma del clasicismo francs de esta poca y que, entendido en clave racionalista como ideal greco-gtico. Un ideal que fue descrito eficazmente, en 1780, por Maximilien Brbion, discpulo y colaborador de Soufflot, diciendo de Sainte-Genevive: "El principal objeto de M. Soufflot, construyendo su iglesia, ha sido reunir,

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    bajo una de las ms bellas formas, la ligereza de la construccin de los edificios gticos con la pureza y la magnificencia de la arquitectura griega". ANLISIS FORMAL: ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: El edificio tiene 110 metros de largo por 84 metros de ancho. La fachada est decorada por un prtico de columnas corintias coronadas por un frontn triangular realizado por D'Angers, representando una alegora a la gloria de los grandes hombres, donde se reconoce a Voltaire, Rousseau y Bonaparte, entre otros. Un imponente domo de 83 metros de altura completa el conjunto.

    La planta de la iglesia es de cruz griega y el interior de la nave est adornado de bajorrelieves y pinturas donde se mezclan elementos religiosos y republicanos.

    Objetivo principal de Soufflot en la iglesia, fue unir la ligereza estructural de las iglesias gticas con la pureza y magnificencia de la arquitectura griega. Construido sobre un esquema de cruz griego de races en el renacimiento, sus cinco bvedas estn apoyadas por las filas de las columnas delgadas y de luces extensamente espaciadas, con embarcaderos triangulares atravesados. El prtico de columnas sobre el que se apoya un frontn clsico est inspirado en el Panten de Agripa, en Roma, mientras que la cpula se inspira en la de la catedral de San Pablo en Londres. El efecto de transparencia espacial gtica que permita el uso de columnas exentas y la renuncia militante a las embarazosas pilastras, llev a Soufflot al extremo de disminuir peligrosamente el volumen y espesor de los cuatro pilares que deba soportar la cpula central, lo que le ocasion no pocas crticas sobre su fragilidad y, adems, bastantes indecisiones sobre las dimensiones y forma de aqulla. Soufflot, para solucionar estos problemas, us arbotantes camuflados y cambi el perfil constructivo de las cpulas y bvedas hacindolos parablicos, casi apuntados. Por otra parte, el contenido iconogrfico de cada uno de los cuatro brazos de la cruz representaba una lectura perfecta de esa estrecha complicidad que entre lo clsico y lo nacional plante la cultura arquitectnica y artstica del Setecientos. De esta forma:

    1. uno de los brazos deba contener imgenes alusivas al Antiguo Testamento. 2. otro al Nuevo Testamento. 3. el tercero deba tener representaciones que hicieran referencia a la Iglesia de

    Roma 4. el cuarto a la de Francia. Todo ello coronado por la exaltacin de Sainte Genevive en la cpula.

    Durante la Revolucin A. C. Quatrmere de Quincy, uno de los principales y ms rigoristas y brillantes tericos del neoclasicismo y del academicismo de finales del siglo XVIII y comienzos del siguiente, tapi las ventanas de la iglesia no slo con el nimo de dotar de mayor resistencia constructiva a los muros, sino tambin para evitar la inevitable imagen gtica y religiosa que los grandes ventanales de Soufflot proporcionaban a un edificio que habra de convertirse en Panten Nacional, laico y revolucionario. ESTILO: Neoclasico El estilo neoclsico, nacido en Francia a mediados del siglo XVIII, fue el camino que transitaron los artistas que tenan como meta la Belleza, como equivalente de perfeccin y racionalidad. Esta corriente estilstica reaccion frente a las formas monumentales y fastuosas del Barroco y del Rococ para centrarse en formas ms simples y armoniosas El deseo de fidelidad con los modelos antiguos se vi alentado por los descubrimientos

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    arqueolgicos que a mediados del siglo XVIII asombraron a Europa. El neoclasicismo, asimismo, expres un ideal poltico. La antigua repblica romana fue el referente obligado de los revolucionarios franceses y el emblema del imperio napolenico

    FUNCIN: Albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria (en el frontispicio est grabado Aux grands hommes la patrie reconnaissante (A los grandes hombres, de la patria con reconocimiento). Es uno de los primeros monumentos neoclsicos de Francia. Inicialmente iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva posteriormente la Revolucin Francesa transform mediante un decreto, el 4 de abril de 1791 la iglesia en Panten, a fin de que "el templo de la religin sea el templo de la patria, que la tumba de un gran hombre sea el altar de la libertad". Entre los enterrados en el Panten se encuentran Descartes, Voltaire, Rousseau, Marat, Victor Hugo, mile Zola, Jean Moulin, Marie Curie, Louis Braille, Jean Monnet y Soufflot , su arquitecto.

    LAMINA REALIZADA POR: Jon Martin SARASUA SOLAUN

    BIBLIOGRAFA: Arte historia, Wikipedia, Mundo city, www. arqhys.com

    FOTOGRAFAS: Web Gallery of Art.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    001: LAMINA ARQUITECTURA- CATEDRAL DE PAMPLONA.

    OBRA /TITULO: FACHADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA AUTOR: Ventura Rodrguez CRONOLOGA: 1784-1802 LOCALIZACIN: ESTILO: Neoclsico TECNICA: Arquitectura SISTEMA CONSTRUCTIVO: Emplea elementos bsicos de la arquitectura clsica: las columnas, los rdenes especialmente el drico y el jnico, los frontones las bvedas y cpulas LOCALIZACIN: Plaza de la Catedral, Pamplona-Irua (Navarra)

    Descripcin:

    Consta de una fachada neoclsica construida sobre planos de Ventura Rodrguez. En el centro queda un gran prtico aguantado por cuatro pares de columnas que sostienen un frontn. Las dos torres cuadrangulares a los extremos se unen al prtico por sencillos entrepaos. Detrs de una terraza, el pao central tiene un rosetn y termina en otro frontn, adornado por una cruz que adoran dos ngeles. Las torres son macizas hasta la altura de la nave central y en su parte superior los vanos de las ventanas van flanqueados por columnas corintias. Por medio de un cilindro con culos pasan al remate, en forma de campanilla.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    En el interior de la torre del norte est la campana Mara, de ms de 250 quintales de peso, una de las ms grandes de Espaa todava en uso. Detrs de su fachada neoclsica, se esconde un templo de estilo gtico francs de los siglos XIV al XV, de tres naves sobre planta de cruz latina. En la nave central se encuentra el mausoleo del rey Carlos III el de Navarra y su esposa, Leonor de Trastamara de Castilla esculpido por Jean Lomme de Tournai en 1416, impulsores de la construccin del templo. Adosadas a ste se distribuyen otras dependencias, entre las que destacan el claustro gtico, construido entre 1286 y 1419, la puerta Preciosa (1295), la sala capitular y la sacrista.

    ANLISIS FORMAL:

    ESPACIO INTERIOR:

    En su interior se observa una gran unidad de estilo dentro del gtico. Con planta de cruz latina, consta de nave central y crucero de su misma altura, dos naves laterales y girola, ms bajas, y dos series de capillas paralelas a la nave central. Las bvedas son de sencilla crucera, siendo ms complicadas las del tramo central del crucero y las del presbiterio. La luz entra por ventanas ojivales con vidrieras, algunas de ellas del siglo XVI y otras ms modernas. Destacan por su magnifica ejecucin dos rejas del siglo XVI, una gtica en el presbiterio y otra plateresca en el crucero. En el presbiterio bajo un baldaquino gtico moderno, est la imagen de Santa Mara la Real, talla romnica chapeada de plata, ante la cual juraban su cargo los reyes de Navarra. Al fondo del bside se encuentra la sillera del coro, obra cumbre del estilo renacentista tallada en torno a 1540. En medio de la nave central est el mausoleo de los reyes de Navarra, Carlos III y su esposa Leonor, de comienzos del siglo XV, obra maestra de la escultura funeraria gtica. Su autor, Johan Lome, de Tournay, vino de los Pases Bajos para hacerse cargo de la obra en la que cont con un grupo de ayudantes de la vecina Francia. Se realiz entre los aos 1413 y 1419, segn modelos de tradicin parisina-neerlandesa contempornea. A los pies de la catedral, a la izquierda y despus del baptisterio se encuentra la capilla de San Juan Bautista, con retablo renacentista del siglo XVI. A esta le sigue otra con un retablo gtico de pintura sobre tabla, representando profetas y una talla del Crucificado, todo ello del siglo XV tardo. En las dos capillas siguientes estn los retablos barrocos de San Jos y de las Reliquias. En el crucero norte destacan dos grandes retablos barrocos, de 1675, dedicados a San Gregorio y San Jernimo. Ya en la girola, se puede ver la capilla Sandoval, con un retablo de 1620 y dos tallas barrocas de San Ignacio y San Francisco Javier. Sigue el retablo de San Agustn, del siglo XVII. Al fondo de la girola quedan las dos puertas de la sacrista, gticas del siglo XV. Entre ellas se encuentran dos grandes retablos barrocos, de 1710. El primero se llama del Cristo de los Capellanes y el segundo est dedicado a San Fermn. Al final de la girola por la derecha, estn el retablo gtico de Santo Toms, de 1507 y el de la Piedad, realizado en 1600 por Domingo Bidarte y Juan Claver. En el brazo sur del crucero, convertido en capilla del Santsimo, se instal el Cristo del trascoro, obra de Juan Bazcardo en 1600. Al exterior de esta capilla y adosada a un pilar, se encuentra una talla de piedra de los primeros aos del siglo XV que representa a la Virgen de las Buenas Nuevas. Sigue la capilla de San Juan Evangelista, con un retablo gtico del siglo XVI, y finalmente la capilla de Santa Catalina, con retablo barroco de 1683.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    CLAUSTRO El claustro es la mejor muestra en su gnero del gtico francs. Es admirable su elegante arquitectura en las traceras y maineles, junto con la riqusima decoracin escultrica en arcos, puertas, capiteles, claves de bvedas y grupos exentos. El claustro forma un cuadrado y las crujas se cubren con tramos de bvedas de crucera. Los gabletes se entrelazan con el antepecho del sobreclaustro. Se comunica con el templo por una puerta dividida por mainel, ante el que se halla la Virgen del Amparo, talla gtica del siglo XIV. En el tmpano est esculpida la escena de la dormicin de la Virgen. Siguiendo por la izquierda, se ve al fondo el grupo escultrico de la Epifana y, ms adelante, la Barbazana. Al fondo de esta cruja se halla el sepulcro de don Miguel Snchez de Asiin (1364) y, a su derecha, la llamada Puerta Preciosa, bello ejemplar de portada gtica francesa (s. XIV), con la leyenda de la muerte de la Virgen, esculpida en el tmpano. Ms adelante, en el ngulo suroeste, las puertas del refectorio y del Arcedianato, ambas esculpidas en sus tmpanos, y la primera, con las dos elegantes esculturas de la Iglesia y de la Sinagoga. Frente a ellas, en el rincn del jardn, el templete del lavabo, cerrado por unas verjas romnicas, que la tradicin asegura forjada con las cadenas de la batalla de Las Navas de Tolosa. Se ha descubierto ltimamente el lamentable estado de conservacin de muchos capiteles.

    HISTORIA Lo primeros datos que se refieren a la Catedral de Pamplona se relacionan con la serie de obispos o delegados que figuran como asistentes a los clebres concilios visigodos de Toledo. As sucede con Lilio (589), que acudi al III Concilio de Toledo; Juan (633), que suscribi las actas en el IV; Atilano (683), que asisti al XIII, y Marciano (693), que figur en el Concilio XVI de Toledo. Esto nos indica la existencia de un templo catedralicio en Pamplona, templo que fue destruido por los musulmanes en el ao 924. A comienzos del siglo XI y siendo rey Sancho el Mayor debi restablecerse la dicesis en torno al 1030, lo cual obliga a pensar en un nuevo templo que, bajo la advocacin de la Asuncin, hizo las veces de catedral hasta que fue demolida, esta vez por los propios cristianos, para dejar paso a un importante edificio romnico. Las excavaciones realizadas en el subsuelo de la catedral en 1990 han permitido conocer mejor aquel templo de tres naves y tres bsides, con largo crucero, debido a la iniciativa del prelado don Pedro de Roda, cuyas obras debieron iniciarse hacia 1100. La consagracin de la nueva catedral cont con la presencia del rey Alfonso el Batallador, el 12 de abril de 1127. Diez aos ms tarde concluyeron las obras del claustro, uno de los ms bellos del arte espaol a juzgar por sus capiteles. Un hundimiento parcial, pero importante, del templo romnico en 1390, hizo que se pensara en una nueva catedral, esta vez de estilo gtico, cuya primera piedra se coloc en 1394, siendo don Martn de Zalba, cardenal y obispo de Pamplona y rey de Navarra Carlos III el Noble, sin olvidar a su esposa doa Leonor de Castilla.

    INTERPRETACIN:

    CONTENIDO Y SIGNIFICADO: La fachada de la Catedral de Pamplona culmina brillantemente, con grandiosa solemnidad, todas las investigaciones del arquitecto sobre la fachada entre torres, con cuerpo bajo trabado y tetrstilo en el frente, con un estilo sobrio, pero de ascendencia barroco-clasicista. La idea consista en dotar a la catedral gtica de "un frontispicio, y torres que correspondan a la hermosura y magnificencia del resto de la fbrica", para lo cual se hicieron planos que la Academia examin en 1781, alabando los dos realizados por

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    Santos ngel Ochandtegui. Pero sin ningn pudor, Ponz sugiri al Cabildo que se le encargara el proyecto a Rodrguez, ocupado por entonces en la obra del acueducto de Noain (1782), y recomend a Ochandtegui como aparejador, quien plasm fielmente los proyectos hasta la terminacin de la obra en 1800. Respetuosamente yuxtapuesto al edificio gtico, el formidable conjunto es una versin del proyecto para la Catedral de Toledo de 1773, con columnas lisas y capitel corintio, completado con las hermosas torres gemelas, que equilibran la tensin unitaria del cuerpo bajo horizontal. Las esculturas previstas en la balaustrada y en el frontn alto completaban una imagen, no por sobria, menos barroca en su composicin. La fachada de Pamplona culmina brillantemente una trayectoria arquitectnica, formada en el espritu del barroco italiano, estilo con el que hasta el final Rodrguez produjo composiciones basadas en la tensin unitaria y en la integracin de las partes, en la utilizacin del lenguaje clsico y de sus dialectos, lo que hace que su obra resulte siempre solemne, en ocasiones ornamentada y en otras austera, como fruto del concepto de decoro y del uso modal de los rdenes arquitectnicos. Sin olvidar estas dos ideas, en otros momentos es simplemente la funcionalidad y la economa de medios lo que reduciendo la arquitectura a simple construccin, sin llegar a ser Neoclasicismo, por el intrnseco carcter barroco de plantas, alzados y espacialidad a las que Rodrguez fue siempre fiel

    LAMINA REALIZADA POR: Francisca Ana Binimelis Servera (Centro Palma de Mallorca) BIBLIOGRAFA: Artehistoria.com Historia del Arte Editorial Vivens Vives Historia del Arte. Madrid, Historia 16.

    FOTOGRAFAS: Artehistoria.com

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    ARQUITECTURA-004 - Madrid - Museo del Prado - Entrada principal - Estatua de Velzquez

    El Prado: Museo del Prado Localizacin: Paseo del Prado Ciudad: Madrid Construido por: Juan de Villanueva Cronologa: 1786 Pas: Espaa Museo Descripcin: El arquitecto Juan de Villanueva proyect por encargo del soberano espaol Carlos III la sede del actual Museo del Prado, una de las obras maestras de la arquitectura neoclsica. Concebido en un principio como Museo de Ciencias Naturales, el monarca Fernando VII lo transform en una de las pinacotecas ms importantes del mundo, reuniendo en sus salas las colecciones de pintura de Isabel I la Catlica, Carlos V, Felipe II, Felipe IV y los Borbones espaoles. El Museo del Prado fue construido bajo el reinado de Carlos III, en el ao 1785. Fue un encargo directo del monarca al arquitecto Juan de Villanueva. El proyecto forma parte de un ambicioso plan de modernizacin cientfica, confeccionado a la medida del rey ilustrado y de su gabinete de intelectuales y artistas renovadores. El Museo del Prado tuvo su origen en el movimiento ilustrado y se configur a semejanza de los primeros centros europeos de esta naturaleza, nacidos en los ltimos aos del siglo XVIII y en las primeras dcadas del XIX.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    El proyecto original de Villanueva dispona el edificio, construido con ladrillo visto y aparejado a tizn sobre una base de granito, segn tres cuerpos principales, uno central y dos laterales, unidos por sendas galeras de enlace. El cuerpo central se dispone transversalmente, al modo de un templo basilical y se abre al Paseo del Prado a la manera de un recinto religioso clsico, con un prtico de columnas dricas, al que antecede la estatua de Velzquez. Los dos cuerpos laterales, de planta cuadrada, se hallan dispuestos segn el modelo de los palacios madrileos, respecto a un patio hoy cegado, que se abre a la puerta sur y en torno a una rotonda columnaria el que lo hace a la puerta norte. sta, conocida hoy como Puerta de Goya, tiene un prtico jnico y una escalinata monumental, amn de la escultura que representa al genial pintor aragons en los jardines aledaos. La puerta sur, o Puerta de Murillo, adornada por un balcn, da frente al Real Jardn Botnico e interpone entre ste y el Museo la estatua conmemorativa del pintor sevillano.

    ANLISIS FORMAL: El edificio en concreto se concibe como teln del Paseo del Prado El sentido del edificio es claramente el de un eje longitudinal, absolutamente simtrico y dividido en cinco cuerpos: dos rotondas en los extremos, dos galeras venecianas llenas de ventanales y un gran cuerpo central donde se ubica la fachada principal. El equilibrio, las ortogonales, la alternancia de claros y oscuros, as como la sntesis de las virtudes y las artes en las esculturas que adornan la fachada, son la esencia del Neoclasicismo, el estilo que pretende recuperar el equilibrio constructivo y moral tras la supuesta decadencia exuberante del Barroco.

    La simplicidad del diseo, su alineamiento horizontal y el carcter de su volumen abstracto han sobrevivido casi intactos a travs del tiempo. Su disposicin cbica y maciza resume el espritu del neoclasicismo. Sin embargo, tambin la obra de Villanueva acrecienta su monumentalidad por su relacin con la vasta explanada delantera con la que condesciende en su longitud y altura visual. La planta est sustentada en diferentes episodios formales que responden a distinta funcin. Tal funcionalismo se refleja en

    la propia separacin en dos niveles distintos (bajo y alto) de la actividad cientfica y en las propias entradas con deliberada orientacin opuesta. Se ha calificado su diseo de voluntad diacrtica ya que cada cuerpo se independiza formal y volumtricamente. Sin embargo, el enlace estructural se logra por la unidad de los materiales y una sincronizacin armnica de los cuerpos diferenciados. Su heterogeneidad es un valor aadido, como lo es tambin su analoga con la arquitectura religiosa por su insercin central basilical, su pronaos y el zagun que evoca el espacio transicional de un nrtex.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    Plantas del Museo del Prado:

    Esta ilustracin se corresponde con las trazas que el arquitecto Juan de Villanueva dise para albergar el Museo de Ciencias, hoy Museo del Prado, de Madrid. La distribucin del edificio original era la siguiente: 1) entrada; 2) vestbulos; 3) salones; 4) galera; 5) gabinete; 6) librera; 7) entrada a las escuelas de botnica y qumica; 8) zagun; 9) patios; 10) escuela de botnica; 11) sala de librera e instrumentos; 12) sala de semillas y ensayos; 13) laboratorio de qumica; 14) escuela preparatoria; 15) entrada principal; 16) saln de conferencias; 17) librera e instrumentos de qumica; 18) oficinas.

    Al principio se haba concebido como un museo de Ciencias pero tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII lo contempla como una pinacoteca. Se encuentra en el Paseo del Prado. Realizado en piedra blanquecina.

    Fachada principal Vemos en su parte central un prtico hexstilo cuyos capiteles son drico-toscano. Muy tpico el tablero rectangular donde pone esculturas. A los lados de la parte central se encuentran las alas.

    Alas Recuerda a la galera del Palacio Vicenza de Palladio. En el piso de abajo vemos hornacinas con esculturas. Entre arco y arco de medio punto de encuentra una

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    hornacina rectangular y encima una hornacina cuadrada. En el piso de arriba observamos columnas de fuste jnico, sobre las columnas un entablamento con tejado a dos aguas.

    Fachada Norte Segn entramos hay una escalinata de 2 tramos que conducen a un prtico in antis, con claro sabor palladiano, si entramos por aqu vamos a una rotonda Circular con columnas de orden jnico.

    Galeras: Escultura

    Caractersticas generales: Inspirada en las ideas de la ilustracin donde predomina la razn sobre todas

    las cosas. Las esculturas romanas y griegas sern el modelo a seguir sobretodo las

    romanas ya que las griegas desaparecieron casi todas y las conocemos gracias a los romanos.

    Utiliza el mrmol blanco como material. Temas: Mitolgicos, Funerarios, Alegricos y Retratos. Es serena, sobria, fra y perfecta.

    Escultores

    Antonio Canova Escultor italiano que, junto con Bertel Thorvaldsen, fue uno de los exponentes mximos de la escultura neoclsica. Naci en Possagno y estudi escultura cerca de Venecia hasta los 22 aos luego se dirige a Roma dejndose influir por Bernini, aunque poco a poco pierde esa influencia. En 1802 se va a Pars, donde entra a trabajar en la corte de Napolen donde realizar retratos de ste y su familia, les esculpir al estilo de personajes del mundo romano. Obra extensa y variada en temtica.

    Realizada por: Rosa Mara de la Torre Tercero. (C.A. Elche) Bibliografa:

    GARCA MELERO. JE y VIUALES GONZLEZ, J.- .- UUDD: Historia del Arte Moderno UD III y IV UNED. Madrid-2002 y 2008.

    ANGLO IIGUEZ, D., Historia del Arte, Madrid, 1960, 2 tomos. GOMBRICH, E., Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1984. PIJOAN J., y OTROS AUTORES, Summa Artis, Historia General del Arte, Espasa-Calpe,

    25 vols. PIJOAN, J., y OTROS AUTORES, Historia del Arte, Barcelona, Salvat, 1979, 12 vols. Rolf Toman- Varios Autores. Arquitectura, Escultura y Pintura (Barroco, Neoclsico)

    lmann y Knemann. 2004 Hartt, F.- Arte (pintura, escultura y arquitectura) Akal. Marid 1989 Ramirez JA y otros.- Historia del Arte Alianza Editorial Madrid 2005

    Fotos: http://www.google.es/searchMuseo+del+Prado%22 http://www.artehistoria.com

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    ARQ005: LAMINA HOTEL/HOSPITAL DE LOS INVLIDOS

    OBRA/TITULO: Duomo o Iglesia del Hospital de los Invlidos. AUTOR: Iniciada Libral Bruant y continuada por Jules Hardouin Mansart, quien aprendi del primero, y Robert de Cotte, posteriormente. CRONOLOGA: 1671-1691 ESTILO: BARROCO (Clasicismo templario francs). MATERIALES UTILIZADOS: Piedra. SISTEMA CONSTRUCTIVO: DIMENSIONES: LOCALIZACIN: Pars (Francia). Descripcin: La imagen muestra la facha de la Iglesia o Duomo del Hospital de los Invlidos. Dicha fachada est unida estructural y estticamente con la cpula de la que no debe desligarse. Consta de dos cuerpos prcticamente iguales, salvo en las columnas dricas en la base y corintias en el piso superior, y rematado por un frontn triangular poco esbelto, para dejar paso a un impresionante tambor con columnas pareadas con entrantes y salientes. Sobre el tambor, una balaustrada circular introduce un segundo tambor ms pequeo de altura. La verticalidad de la cpula est determinada por la duplicidad del tambor, al que se ha aadido el segundo cuerpo ya indicado. En la articulacin del tambor hay que destacar y prestar atencin a la disposicin de un machn, en vez de un vano, directamente en el eje de la fachada, lo cual resulta absolutamente anticlsico. El mismo esquema se repite en la linterna.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    La cpula dorada, sostenida sobre varias volutas, est muy decorada con guirnaldas y motivos florales. Aunque construida a semejanza de la de San Pedro del Vaticano, destaca de una forma especial su tendencia a la verticalidad y a la movilidad. Sobre el tambor, directamente sobre cada una de las pechinas, se sitan un par de contrafuertes, que adems de su funcin arquitectnica, sirven tambin para disminuir el efecto ptico de estatismo de la cpula. La ligazn de la cpula con la fachada es a base de unas lneas que ascienden desde las columnas del prtico a travs de los contrafuertes del primer piso del tambor y las aletas del segundo, hasta llegar a las costillas de la cpula. La calota o remate, tambin profusamente decorada, termina en una linterna con aguja que alcanza los 107 metros desde el suelo. ANLISIS FORMAL: ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR:

    La fachada es la puerta de entrada a la iglesia de un gran conjunto arquitectnico que fue construido como hospital para invlidos de guerra.

    La iglesia est dispuesta al fondo del gran atrio central, con su alargada nave longitudinal (llamada primera iglesia o de los soldados), unida a travs de un amplio tramo oval a la gran capilla. La fachada del Hotel de los Invlidos tiene 198 metros de largo, de un extremo a otro de sus pabellones; en el centro, est la puerta rematada con una forma cintrada, en la que se vea un bajorrelieve representando a Luis XIV, rodeado como el sol por los doce signos del zodiaco; delante se sita una plaza en forma de media luna, rodeada de fosos revestidos con mampostera hasta la altura de apoyo. La iglesia est dividida en dos partes, la primera de Libral Bruant, y el resto, de la mano de Mansart, a quien se debe tambin la cpula. En el altar destacan seis columnas salomnicas, doradas, con espigas, pmpano, follaje y manojos de palmas que sostienen un baldaqun. Actualmente est muy transformada. La planta del Hotel es semejante a una parrilla, como el Escorial, con edificios rectangulares dispuestos en torno a diecisis grandes patios con arcos. ESTILO: Es un ejemplo magnfico del clasicismo templario francs, tan particular del Barroco en este pas. La cpula de la iglesia est inspirada el la del Vaticano y, en el conjunto, no se puede dejar de observar una similitud formal con El Escorial. No hay que olvidar que su promotor, Luis XIV, era hijo de Ana de Austria (hija de Felipe III de Espaa).

    INTERPRETACIN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Ordenada erigir por Luis XIV, es una apuesta por un estilo nacional, inspirado en el clasicismo, con unos toques de gracia, elegancia y esbeltez para que signifiquen el poder poltico y cultural de Francia. Este sentido poltico se reflejan en las construcciones templarias francesas, de la que sta iglesia es un claro ejemplo.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    FUNCIN: El conjunto monumental fue construido por encargo de Luis XIV para albergar a invlidos veteranos del ejrcito francs. Se trata de un conjunto de edificios. El palacete alberga hoy el Museo del ejrcito. La gran capilla o iglesia era un espacio previsto como panten de la dinasta borbnica, aunque nunca se llegara a usar como tal. En cambio, en ella se encuentran los restos mortales de Napolen Bonaparte.

    LMINA REALIZADA POR: Mercedes Leal Guzmn. C.A. Gregorio Maraon. Madrid.

    BIBLIOGRAFA: H DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD Jos Enrique Garca Melero.

    UNED. Madrid. 2004. Comentarios de J. Cantera. Comentarios de J. Brchez y M. Gmez-Ferrer. Historia del Arte Barroco (Salvat).

    FOTOGRAFAS: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Les_Invalides

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    007: LAMINA SAN ANDRS DE QUIRINAL

    OBRA/TITULO: Sant Andrea al Quirinale (San Andrs de Quirinal) AUTOR: Gian Lorenzo Bernini. 1598-1680 CRONOLOGA: 1658-1670 LOCALIZACIN: Roma ESTILO: Barroco italiano MATERIALES UTILIZADOS: Piedra y mrmol Descripcin: La iglesia de Andrs de Quirinal, es la obra que mejor define el arte de Bernini. De planta elptica con capillas radiales. En el exterior destaca su original fechada, con un porche ovoide por delante que reproduce los ritmos interiores del edificio. El interior est inundado por la luz natural que hace brillar la decoracin de mrmoles y escayola policromada. ANLISIS FORMAL: ESPACIO INTERIOR: El espacio interior: de planta elptica, est dispuesta con el eje menor orientado hacia el altar, con cuatro capillas radiales. El profundo bside

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    semicircular, se encuentra aislado tras un monumental edculo, dispuesto a modo de frons scerae, con unas sobresalientes columnas corintias dobles y un grandioso tmpano curvo en mrmol rosa, partido y rehundido para acoger la estatua de S. Andrs ascencidiendo entre nubes, punto donde converge la mirada de los visitantes. Ms abajo entre penumbra, atenuada por la luz cenital de la linterna de la capilla, se encuentra el cuadro de San Andrs, de Guglielmo Cortese, que representa al santo durante su martirio en la cruz aspada. El cuadro se halla envuelto por una cascada de dorados ngeles arracimados. En su forma elptica, se encuentran las capillas formando una intrnseca geometra, articulad por pilastras pulidas en mrmol de Carraca, y un masivo entablamento sobre el que se alza la cpula con nervios y casetones dorados. En la superficie mural, en mrmol, se despliegan las pilastras y secciones trapezoidales, de ngulos afilados en diagonal, de la que se elevan unos dinmicos arcos de medio punto. ESPACIO EXTERIOR: En el exterior, el edificio est enmarcado por una pantalla mural cncava de dos brazos, uno a cada lado del elegante y dinmico prtico, cuya altura es idntica a la de las capillas. El diseo de acceso est formado por un pequeo orden de columnas a escala menor, incorporado dentro de un gran orden de pilastras a escala monumental. El prtico, de una gran fuerza plstica, casi escultural, consiste esencialmente en un pequeo pronaos semicircular, sostenido por dos columnas y situado bajo un profundo arco, con un entablamento curvo y volutas que sostienen el escudo de la familia papal, todo este conjunto est flanqueado por pilastras planas corintias y coronado por un monumental frontn triangular partido. ESTILO: El estilo de S. Andrs, est impregnado de la fuerza y el vigor que caracteriza la arquitectura de Bernini. Como es propio del autor, da mucha importancia a lo decorativo, tanto en el interior como en el exterior, los elementos constructivos se multiplican (columnas, pilastras, etc.), con una funcin principal de decoracin, teniendo como fin dar ritmo arquitectnico. En la fachada existe un eclectismo entre clsico y barroco. En el interior, decorado con el cuadro de S. Andrs y la escultura de su apoteosis ascendiendo al empreo con figuras de ngeles portando guirnaldas, se convierte en una metfora (S. Andrs fue pescador) del futuro de los jesuitas, que han de ser pescadores de almas. Se busca la emocin y la emotividad. Las diferentes artes se confunden y se integran entre s, conjugndose la arquitectura con la escultura. Est considerada una de las obras maestras de Bernini. Su hijo recordaba cmo, aos despus, Bernini sola sentarse en el interior a observar el juego de luces, los estucos teidos y el mobiliario policromado.

    INTERPRETACIN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Bernini, autor de S. Andrs de quirinal, naci en Npoles en 1598, y muri en Roma en 1680 Arquitecto, escultor pintor y dibujante, representa destacadamente el Barroco clsico. Hijo del escultor Pietro Bernini, su familia se estableci en Roma en 1604. Ya era famoso como escultor a los 20 aos, pero fue en 1629 cuando fue nombrado arquitecto de S. Pedro e ide el diseo de las columnatas alrededor del Obelisco que est en medio. La mayor parte de sus edificaciones ms importantes pertenecen a su madurez, principalmente durante el Pontificado del papa Alejandro VII (1655-1667). Tuvo por clientes a las grandes familias patricias romanas y hasta, aunque sin xito, al rey de Francia Luis XIV. Contribuy a transformar decisivamente la fisonoma de Roma, renov muchos conceptos estilsticos, sobre todo en el orden espacial, apoyado en un especial talento para conseguir efectos pticos y luminosos, recurriendo a veces al

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    perspectivismo forzado o ilusorio. Otras obras suyas fueron: Baldaquino de S. Pedro, plaza y columnatas de S. Pedro, Sto. Toms de Villanueva en Castelgandolfo, Sta Maria dell Asuzione, etc. FUNCIN: Como todas las iglesias construidas en este periodo, S Andrs de Quirinal, debe encuadrarse dentro del concepto histrico que hace nacer el Barroco. La religin determin mucha de las caractersticas del arte Barroco. La Iglesia Catlica se convirti en uno de los mecenas ms influyentes, y la contrarreforma, lanzada a combatir la difusin del protestantismo, contribuy a la formacin de un arte emocional, exaltado y naturalista, con un claro sentido de propagacin de la fe.

    LAMINA REALIZADA POR: ANTONIA SALOMN ROMERO

    BIBLIOGRAFA: UD. UNED. HISTORIA DEL ARTE MODERNO.VOLUMEN III. EL BARROCO. JESS VIUALES GONZALEZ. ENCICLOPEDIA SALVAT 2006. HISTORIA DEL ARTE.VOLUMEN 13 EL BARROCO.2003. ROSARIO CAMACHO, CRISTOBAL BALDE NAVARRO Y M ISABEL ALVARO ZAMORA. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA.

    FOTOGRAFAS: FROM WIKIMEDIA

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    001: Lmina Proyecto del Cenotafio a Newton tienne-Louis Boulle. 1784

    OBRA/TITULO: Reflexin volumtrica. con el cenotafio a Newton SE VA. AUTOR: Boulle, Etienne-Louis (1728 1799) CRONOLOGA: 1784 - siglo XVIII-XIX. LOCALIZACIN: Biblioteca Nacional de Francia: TCNICA: Tcnica: original en dibujo, que luego se grab. UBICACIN: es un proyecto que nunca se realiz, pero qued grabado y circul por los artistas influyendo mucho. ESTILO ARTSTICO: Neoclasicismo: Visionarios o arquitectos utpicos del siglo XVIII-XIX. Descripcin: tienne-Louis Boulle, proyecto para el cenotafio de Newton (1784). Pars, Biblioteca Nacional. Aunque nunca lleg a realizarse, este proyecto de monumento funerario para Newton produce un gran efecto en quien lo observa, debido a su enorme sencillez y al uso de formas geomtricas puras.

    ANLISIS FORMAL: En la arquitectura se empiezan a encontrar similitudes en la esttica acordes a la funcin del edificio. El carcter poda expresar desde el significado del edificio para la ciudad, la relacin entre su forma y su simetra, la relacin edificio persona, etc hacan del carcter un concepto un poco ambiguo. Desde cosas muy absolutas a cosas muy pequeas hacindose as un concepto muy adaptable. El inters por las formas geomtricas elementales y por el significado simblico de los elementos y de la estructura arquitectnica se mantiene en todos sus proyectos, que tienen sobre todo un valor terico. El autntico significado de las solemnes composiciones de Boulle, como el de los dibujos de otros arquitectos revolucionarios, es que son la expresin de la pura investigacin formal, como un fin en s misma. En el caso de Boullee el iba mas all. Universalidad de ideas. La escala de sus dibujos, lo inconstruible. Aunque la claridad volumtrica es la misma. El arte de construir, como Vitrubio. En cambio el la pensaba como el arte de expresar. La arquitectura que puede proyectarse. En su ensayo del arte (o de la belleza, no recuerdo) aparecen varios de estos conceptos. La belleza esta en la sublimacin del alma. Romntico por excelencia. Que el alma se conmueva. El templo del saber universal, un saber eterno. Boullee muestra todo lo subjetivo de la arquitectura y Durand de la forma mas racional revisa su obra.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    Sus proyectos se caracterizan por la articulacin de las masas, el nfasis de la forma y la investigacin sobre los efectos del claroscuro: entre sus dibujos ms notables est el del cenotafio de Newton (1784), en el que aparece con claridad el contraste dimensional entre la enorme esfera de la parte superior y el pequeo sarcfago. Su imaginacin febril tambin se pone de manifiesto en sus proyectos para un teatro de la pera (una construccin cilndrica cubierta por una cpula), el teatro circular, la biblioteca alargada, el arco de triunfo con inscripciones, la iglesia metropolitana, el templo cuadrado y los diversos panteones con formas geomtricas. Detalles de la imagen 'Proyecto del Cenotafio a Newton. tienne-Louis Boulle. 1784' :

    Utpicos: A Boulle le gustaba imaginarse arquitecturas que en su momento no se podan realizar por cuestiones tcnicas. Sobre todo se imaginaba grandes tumbas funerarias, como sucede aqu con la tumba de Isaac Newton.

    Esfera: Se imagin una esfera de unos 150 metros de alto, en cuyo interior llegaba la luz del sol mediante un agujero en su superficie. Por la noche, lo que hacen son fogatas para iluminar una esfera terrestre como si fuera un sol.

    Base: La esfera se asienta en una base circular tambin. Rodeada por distintas plantas y decorado todo con cipreses. No hay que olvidar que el ciprs es el rbol funerario por excelencia.

    Caractersticas: Quera hacer una arquitectura simple, sin decoracin porque no haca falta segn deca y basada en la imaginacin.

    ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: ELEMENTOS PLASTICOS: Sobre el edificio esfrico como atentado contra la ley de la gravedad, como manifestacin de la autonoma de la arquitectura respecto de la naturaleza, se dijo que: "El que todo un edificio adopte una forma esfrica representa el mayor desafo al imperio de la gravedad exceptuado el vuelo. El globo arquitectnico toca el suelo en un nico punto y est presto a despegar. En virtud de su independencia de las normas que rigen la actividad terrestre, la forma esfrica se reserva para edificios cuya finalidad case con dicha independencia. (Arnheim, 1982) Con anlogo talante de exaltacin dise Etienne- Louis Boulle en 1784, un cenotafio para Newton, "una esfera hueca con la

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    bveda perforada por orificios a travs de los cuales se filtrara la luz natural, creando la ilusin de contemplar las estrellas en el cielo nocturno". En este edificio visionario, los visitantes se sentiran apartados por completo de su sistema de referencia espacial habitual e inmersos en la centralidad del sistema solar." (Arnheim, 1982) COMPOSICIN: Este edificio, que parece una aeronave posada sobre la tierra a la que slo toca por un punto, pero hacia la cual se tienden unos puentes, aparece en un fantstico proyecto del iniciador de la revolucin arquitectnica, Claude Nicolas Ledoux, que lo destina a residencia de guardas campestres. La forma esfrica no se halla de ningn modo motivada, y el proyecto produce la sensacin de una autntica locura. No parece que merezca la pena ocuparse en serio de semejante extravagancia. Y sin embargo, nada muestra de modo ms impresionante la extraordinaria conmocin arquitectnica que ha debido producirse para engendrar aquel proyecto. Antes de que una ocurrencia semejante salga a la luz del da, aunque slo fuera como una broma casual, tiene que haberse equiparado la arquitectura con la geometra.

    BOULLE

    Boulle:Proyecto de Cenotafio para Newton, 1784

    La esfera es una forma no-arquitectnica, antiarquitectnica incluso. El cubo, la pirmide, el cilindro, el cono, pueden ser considerados, aunque de todos modos en un sentido muy vago, como formas primitivas de edificios, pero nunca la esfera; a lo ms, la semiesfera. En pocas antiguas se dieron la pirmide y la semiesfera como formas bsicas de edificios; nunca la esfera. E incluso las otras formas enumeradas deben perder su crudeza para pasar de la geometra a la arquitectura. Un cilindro, por ejemplo, puede ser una forma arquitectnica si se presenta erecto, no yacente; un cono debe descansar en su base circular, no situarse en equilibrio sobre su vrtice. Slo es tectnico lo que reconoce a la tierra como su base. Incluso las arquitecturas que parecen oscilar, como es el caso para ciertos edificios gticos o barrocos, se refieren al suelo

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    terrestre como a su base posible, de la cual tal vez se alejen o sobre la cual acaso oscilen. La esfera niega el suelo." (Arnheim, 1982)

    ESTILO: Racionalidad y romanticismo: la realizacin de una nueva arquitectura. Influencia de la prctica sobre la teora y de la teora sobre la prctica.

    INTERPRETACIN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Boulle subray en sus escritos el valor esencialmente artstico de la arquitectura, que es una 'inspiracin creativa', distinguiendo la disciplina de la tcnica del construir, que en cambio es un 'procedimiento mecnico'. Subi el listn de la severidad y la racionalidad de la arquitectura clsica, pero al mismo tiempo denunci el peso excesivo que tena la herencia del pasado sobre el arte de su tiempo. A pesar de que est escrito desde una posicin muy conservadora y desde una perspectiva escandalizada y "apocalptica" (como la califica Umberto Eco en un divertido pasaje de Apocalpticos e integrados), vale la pena citar lo que escribi Hans Sedlmayr sobre los edificios esfricos en Prdida del centro: "primera (inconsciente) revolucin contra la arquitectura.- Alrededor de 1770, unos veinte aos antes del comienzo de la Revolucin francesa, aparece por primera vez en la historia de la arquitectura un edificio de forma esfrica.

    FUNCIN: Un cenotafio es una tumba vaca, monumento funerario erigido en honor de una persona, en nuestra lmina sera para Newton, para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificacin simblica. La palabra deriva del griego kenos cuyo significado es "vaco" y taphos que significa "tumba". LAMINA REALIZADA POR: Rosa Mara de la Torre Tercero. (C. A. - Elche) BIBLIOGRAFA:

    H DEL ARTE MODERNO I (ARQ DEL RENACIMIENTO. UUDD) Jose Enrique Garca Melero UNED Madrid 2004

    BOULLEE, E.L.: Arquitectura: ensayo sobre el arte, con Ensayo Introductorio de Carlos Sambricio, Barcelona, 1985

    KAUFMANN, E.: Tres arquitectos revolucionarios: Boulle, Ledoux, Lequeu, Barcelona, 1984. Boulle & visionary architecture ed. Helen Rosenau, Pub. Harmony Books, Nueva York, 1976 ISBN

    0856701572. Boulle's Treatise on Architecture por tienne-Louis Boulle, ed. by Helen Rosenau, pub. Alec Tiranti,

    Ltd. Londres: 1953 1. edicin tienne-Louis Boulle (1728-1799: Theoretician of Revolutionary Architecture) por Jean Marie

    Perouse De Montclos, pub. George Braziller; ISBN 0807606723; (Febrero de 1974) Visionary Architects: Boulle, Ledoux, Lequeu por Jean-Claude Lemagny, pub. Hennessey & Ingalls;

    ISBN 0940512351; (Julio de 2002)

    FOTOGRAFAS: o http://es.wikipedia.org/wiki/Cenotafio_para_Isaac_Newton

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    010: LMINA PROLONGACIN NAVE ORIENTAL DE SAN PEDRO.

    TTULO: PROLONGACIN NAVE ORIENTAL DE SAN PEDRO. AUTOR: Carlo Maderno CRONOLOGA: 1607- 1614. LOCALIZACIN: San Pedro del Vaticano. Roma ESTILO: Barroco.

    DESCRIPCIN. Prolongacin de la nave oriental de San Pedro del Vaticano realizada por el arquitecto italiano Carlo Maderno. Con esta ampliacin se rompa la planta centralizada de los proyectos de Bramante y Miguel ngel dando lugar a una nueva planta de cruz latina. Es una obra en estilo Barroco italiano del siglo XVII.

    COMPOSICIN. Carlo Maderno, fue el encargado de transformar la Catedral de San Pedro en un edificio de cruz latina mediante el levantamiento de esta nave. Tambin autor de la fachada vaticana. Maderno, respeta el orden gigante y la bveda de can que los proyectos de Bramante y Miguel ngel haban utilizado, pero adaptando estos elementos a las exigencias barrocas y logrando un conjunto equilibrado. Abri vanos en las naves laterales, cuyos saledizos van divididos por dramticos tmpanos quebrados sostenidos por columnas ricamente veteadas. La esplndida decoracin del dorado artesonado de bvedas y arcos se debe al gusto barroco de Maderno, aunque las cuadrculas del mrmol y las esculturas son adiciones de Bernini. Maderno emple el orden corintio en sus pilastras estriadas. Los capiteles de retorcidas volutas y vibrtiles hojas de acanto se avienen perfectamente a la pasin ornamental de la poca barroca. El arquitrabe est recorrido por tres facies como en el orden jnico griego. En el friso se dispone una leyenda con caracteres romanos, y los pequeos dentculos de la cornisa propician un delicado efecto de claroscuros. El sobresaliente cimacio se modula a tenor de la alternancia entre los muros

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    estructurales que sostienen la bveda y los vanos de los arcos de medio punto que permiten el acceso a las otras naves, y se asienta sobre ritmadas msulas de rebuscado diseo. Los hermosos ventanales con lunetos que iluminan la nave, se centran sobre la lnea imaginaria que puede trazarse verticalmente desde las claves de los arcos formeros, y la bveda se refuerza con arcos fajones que descansan sobre el entablamento.

    INTERPRETACIN Y ESTILO. Aunque llev a cabo la intervencin con tacto y cautela, como gran admirador de Miguel ngel que era, este proyecto de Maderno fue, y es, muy discutido por contravenir las ideas que tanto aquel como Bramante haban proyectado para este templo. Esta prolongacin convierte la planta centralizadora diseada por aquellos en un templo de cruz latina, dando como resultado que su longitud sea mayor que la del transepto. Tampoco faltan quienes consideran que su anchura es desproporcionada en relacin con la altura de la nave. La prolongacin de esta nave, la ms larga de la cristiandad, mediante tres tramos de orden gigante, segn los modelos de SantAndrea, de Alberti y el Ges de Vignola, sustituy el severo gusto reinante por un estilo ms plstico y vigoroso que condujo a la arquitectura por cauces nuevos. La falsificacin de la escala que utiliza Maderno resulta engaosa en la percepcin de la dimensin de la nave. Uno no se da cuenta de lo inmenso del interior hasta que ha andado un poco en direccin al altar, que parece estar mucho ms cerca.

    EL AUTOR Y SU OBRA. Carlo Maderno (1556-1629), es un arquitecto que podramos llamar de transicin entre el Renacimiento y el Barroco. Se forma en el norte de Italia hasta que viaja a Roma, donde trabaja con Domnico Fontana. En esta ciudad est la mayor parte de su obra. Trabaja para la Corte Pontificia y con 50 aos es nombrado arquitecto de San Pedro. Entre sus obras destacan la fachada de Santa Susana, inspirada en de Il Ges y que algunos crticos consideran la mejor de sus obras. Esta fachada es una transicin equilibrada y casi imperceptible entre el Renacimiento y el Barroco. Otra obra importante es la realizada en San Andrea Della Valle, donde levanta una cpula gigante, de inspiracin miguelangelesca, que slo cede en Roma ante la cpula del Vaticano. En San Pedro, adems de la ampliacin comentada, es el encargado de levantar la nueva fachada. Para ello utiliza un orden gigante de pilastras, entablamento, frontn central y remate con esculturas y con dos torres a los lados que no llegaron a terminarse. Se critica su desproporcionalidad y, sobre todo, la ocultacin de la gran cpula de Miguel ngel cuando se observa desde cerca. Tambin intervino en palacios como el de Mattei o el Barberini.

    Comentario de Fernando Snchez Cordero

    Bibliografa: Historia del Arte Barroco (Salvat). Historia del Arte. Madrid, Historia 16.

    FOTOGRAFAS: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Les_Invalides

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    011 LMINA: ARQUITECTURA ITALIANA LA COLUMNATA, PALAZZO SPADA, ROMA

    OBRA/TITULO: LA COLUMNATA, PALACIO SPADA AUTOR: FRANCESCO BORROMINI CRONOLOGA: 1635 LOCALIZACIN: ROMA ESTILO: Barroco LOCALIZACIN: Plaza Capo di Ferro, Roma Descripcin:

    El palacio es famoso tambin por su fachada, y por la falsa perspectiva lograda por Borromini. La coleccin se inici con el cardenal Bernardino Spada, un mecenas y patrono de las artes y de los artistas. Tambin su hermano menor, Virginio, hizo contribuciones de cierta relevancia. Nuevas adquisiciones fueron obra del sobrino, el cardinal Fabrizio Spada y otras obras posteriores entraron en la coleccin en 1636, despus del matrimonio de Orazio Spada con Maria Veralli.

    La coleccin se expone en cuatro salas, segn el gusto del siglo XVII, con las esquinas tocndose, con los cuadros ms pequeos en lo alto, por encima de aquellos que son ms grandes.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    ANLISIS FORMAL:

    ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: (Arquitectura)

    La fachada est adornada con relieves (1540-1550). Toda su superficie est esculpida con elementos decorativos y figurativos - se rompe con la tradicin de embellecer las fachadas de los edificios con pinturas y mosaicos. Los relieves de la fachada retratan a personajes famosos de la poca. Cada una de las estatuas cuenta con una inscripcin, guirnaldas y medallones Destaca el patio estucado interior, El palacio, que fue proyectado tan slo cincuenta aos despus que el Palazzo Farnese, es la obra cumbre del manierismo. Este movimiento naci como rechazo a la austeridad del primer clasicismo renacentista. La decoracin del patio es todava ms frvola : centauros y tritones dando brincos y festones de frutas y flores. Lo que ms llama la atencin es la falsa perspectiva de la Galera interior. A travs de la pared de cristal de la biblioteca se entrev una larga galera de columnas que conduce a una estatua del tamao de un hombre. La galera es 8.60 metros largos

    pero sugiere la sensacin de ser de 40 metros de profundidad aproximadamente, eso es ms de cuatro veces su dimensin verdadera. El arco frontal es de 6 metros aproximadamente. Las columnas van de par en par y por tramos de tres, el arco del fondo es de 2 metros de alto.

    Al examinarla de cerca, nos damos cuenta que es cuatro veces ms corta de lo que parece. Incluso la estatua es ms pequea de lo que pudiera parecer a primera vista. Las columnas se van acortando a medida que se alejan del espectador. Al visitar el Vaticano se puede comparar la Scala Regia de Bernini con la obra de su rival (Borromini) para descubrir quin de los dos influenci sobre el otro.

    INTERPRETACIN:

    FUNCIN: Si bien determinados elementos plsticos como la escultura, la pintura, incluso los espejos y la luz, pueden modificar la visin de una arquitectura , otros efectos proceden de ella misma. Podemos hablar as de correcciones pticas. Con este trmino nos referimos a aquellas modificaciones que se llevan a cabo en las lneas de un edificio con el objetivo de contrarrestar las deformaciones determinadas por la forma cncava de nuestras crneas.

    Es conocido el caso del templo griego del Partenn, en el que tanto la base o estereobato como la cubierta o entablamento estn ligeramente combadas para evitar el

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    efecto visual contrario que experimentaramos en caso de tratarse de lneas totalmente rectas.

    Los fustes de las columnas clsicas, asimismo, presentan un ensanchamiento de sus dimetros hacia la mitad de su altura, que se denomina entasis, y que tiene como misin proporcionar la ilusin de perfecta ortogonalidad. Correcciones del mismo tipo podemos encontrarlas en la fachada principal de San Pedro del Vaticano.

    Adems de correcciones, del estudio de las proporciones de los elementos de la arquitectura pueden obtenerse efectos pticos ilusionistas o engaosos. Por ejemplo, en la Scala Regia del Vaticano, de Gianlorenzo Bernini, mediante una doble sucesin de columnas que disminuyen progresivamente de tamao, se consigue que la escalera parezca ms larga y majestuosa de lo que en realidad es. Efecto semejante se obtiene en la galera del Palazzo Spada, de Francesco Borromini, en Roma.

    LAMINA REALIZADA POR: ANDRS JESS GMEZ CARRACAO

    BIBLIOGRAFA:

    http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/ca_04/arquitectura_04.htm H DEL ARTE: LA EDAD MODERNA) Alianza Editorial Editorial . Ramrez, J.A. ARTE. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA, Editorial Akal. Hartt, F.

    FOTOGRAFAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Galer%C3%ADa_Spada http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.romaviva.com/Piazza-

    Navona/palazzo_spada_eng.htm&sa=X&oi=translate&resnum=6&ct=result&prev=/search%3Fq%3DPalazzo%2Bspada%2Bborromini%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GZHZ_esES243ES243

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    013: LAMINA San Carlo alle Quatre Fontane.

    Facha de de San Carlo alle Quattre Fontane.

    OBRA/TITULO: Fachada y planta de San Carlo alle Quatro Fontane, AUTOR: BORROMINI, FRANCESCO CRONOLOGA: 1638-1641 LOCALIZACIN: Roma ESTILO: Barroco (Italia) LOCALIZACIN: Roma

    Descripcin: Conocida como ''San Carlino'' por sus reducidas dimensiones, se trata de la obra ms representativa de Borromini. San Carlos es la primera obra autnoma de Borromini y tambin la ltima en la que trabajar el arquitecto. La obra de Bemini, cuya construccin se inici algunos aos despus, presenta un drama escultrico incrustado en la arquitectura. San Carlos, en cambio, ofrece una dramatizacin del espacio a travs de la racionalidad y la geometra.

    ANLISIS FORMAL: San Carlino presenta una libre agregacin de espacios diversos, ya que junto con la iglesia se construy el convento, creando un conjunto de correlaciones y contrastes en cuanto a formas geomtricas, siendo el claustro del convento rectangular, mientras la iglesia presenta forma elipsoidal.

    La iglesia presenta una cpula oval, concebida con una autonoma absoluta, presenta dos focos de luz, a la luz cenital que se introduce por la parte superior de la cpula se unen los sistemas lumnicos rasantes que se introducen por la base de sta.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    Cpula de San Carlo della Quattre Fontane En total San Carlo alle Quattro Fontane destaca por el alto grado de conocimientos matemticos y arquitectnicos empleados por Borromini. La primera fase, que incluye el convento y el claustro, concluy el 1637. De este momento destaca, sobre todo el claustro, de reducidas dimensiones, en el que ya se manifiesta la ruptura de los esquemas tradicionales rectangulares. En un segundo momento le fueron confiadas las obras de la iglesia, que Borromini resuelve con una planta elptica que tiene el eje mayor dispuesto en sentido longitudinal, contrario al que dispondr Bernini en San Andrs del Quirinal.

    PLANTA: En la planta se puede comprobar cmo Borromini la estructura a partir de una clara geometrizacin del espacio. Dos tringulos equilteros unidos por la base parecen ser la gnesis de la obra, aunque tambin lo podra ser la anamorfosis del crculo. Ambas soluciones muestran una racionalizacin del lenguaje barroco. La planta es elptica, con un sentido de contraccin opuesto al de expansin que busca Bernini en San Andrs. Alrededor de esta elipse se disponen diagonalmente las capillas y varios nichos; en uno de ellos se encuentra uno de los lderes de la Contrarreforma, San Carlos Borromo, a quien se dedica el templo. Esta planta le permita respetar la fuente del chafln, una de las cuatro que presenta el cruce de las dos calles y que le da el pseudonombre a la iglesia.

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    ESPACIO INTERIOR: En su interior presenta un orden nico de grandes columnas agrupadas de cuatro en cuatro con nichos y molduras continuas en los muros, que parecen reducir ms el

    espacio y obligar al muro a flexionarse, y a parecer deformada la cpula oval que corona este espacio interno. Esta cpula muestra una gran decoracin que quiere simular un artesonado clsico con motivos octogonales, hexagonales y en forma de cruz, que van disminuyendo a medida que confluyen en la linterna. Introduce, pues, la planta flexible y utiliza formas

    cncavas y convexas que se articulan en un muro ondulante, lo que da como resultado un espacio interior dinmico. De esta manera, este conjunto de pequeas dimensiones, al no poder ser medido ni acotado, crea una espacialidad que la hace mayor a los ojos del espectador. ESPACIO EXTERIOR: La fachada del templo fue la ltima obra desarrollada por Borromini; iniciada el 1665, fue terminada por su sobrino Bemardo en 1682. Se trata de la forma ms fragmentaria, discontinua y antimonumental de la arquitectura barroca. Est concebida como un objeto, un adorno, un relicario. Rompe la simetra del cruce de calles, esconde el cuerpo de la iglesia y parece como si se desprendiera de la pared. Con su triple flexin, con el juego de las columnas y el vaciado de los nichos, la densa ornamentacin y el fraccionamiento continuo del plano, parece no tener otra finalidad que la de impulsar hacia arriba el valo con la imagen o reliquia que rompe la coronacin .del edificio y lo remata con un extrao apogeo. Est compuesta por dos pisos de tres calles cada uno. El central del primer piso, con la puerta de acceso al templo, es convexo, y los dos laterales cncavos. En cambio, en el segundo piso, las tres calles son cncavas. La comisa marca el movimiento principal del conjunto cncavo-convexo- cncavo en la planta baja, y en el nivel superior se dibuja un movimiento cncavo-cncavo-cncavo slo roto por el gran medalln que preside toda la composicin y un pequeo templete elptico con balconaje. La misma fachada se presenta como una unidad independiente del interior del edificio con el que no guarda ninguna relacin. Cuida que su fachada se adapte a la calle, mirando de no traspasar los lmites lineales de sta y respetando su unidad utilizando los mismos materiales constructivos que los edificios colindantes.

    Cuida que su fachada se adapte a la calle, mirando de no ultrapasar los lmites lineales de sta y respetando su unidad utilizando los mismos materiales

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    constructivos que los edificios colindantes. Lejos est, pues, de enmarcar el edificio en un marco majestuoso que resalte su nobleza y singularidad, como haca Bernini.

    Patio de San Carlo de Alle Quattro Fontane ESTILO: Pertenece al Barroco. La arquitectura de Borromini se opone a la concepcin renacentista de masas proporcionadas pero pasivas, y tambin a la barroca, eminentemente escultrica. La suya es una concepcin orgnica y movida, segn la cual todos los elementos estructurales actuaban y alcanzaban la complejidad de una inmensa membrana articulada.

    ANALISIS DE LA FACHADA: Movimiento: Esta complicada fachada, dado su composicin en diagonal,

    tiene un gran movimiento. Borromini era un incansable estudioso de la arquitectura y supo establecer nuevos conceptos alejados de la geometra que se llevaba en la poca. As, vemos una fachada de lneas curvas, convexas y cncavas.

    Central: La fachada se articula en dos grandes plantas. La primera planta, a su vez, se articula por tres calles de los cuales la central tiene una disposicin convexa.

    Laterales: En el piso de abajo, los laterales se disponen de forma cncava, hacia dentro. As, se produce una lnea oscilante desde lo cncavo de la primera calle, al convexo de la calle central para pasar al cncavo de la tercera calle.

    Entablamento: Las lneas cncavas y convexas, y el gran movimiento, se ven sobre todo en el entablamento. Con una gran inscripcin

    Superior: La parte superior repite el esquema inferior de curva-contracurva. Se remata por un gran volado en saledizo que sigue la composicin cncava y que en su parte central tiene un gran medalln vaco.

    Columnas: Un elemento clsico se ve en las columnas de orden gigante, que configuran ambos pisos. Adems, son columnas exentas, es decir, no estn adosadas al muro. Producen una gran verticalidad a la fachada y un gran movimiento.

    Perspectiva: La fachada se convierte en un teatro, siempre supeditado al lugar donde se encuentra y a la perspectiva desde donde se tiene que ver. As, sta, que se encuentra entre cuatro calles est realizada para verla desde un lateral y as distinguir sus lneas curvas. Produce un efecto de dramatismo, de movimiento exagerado y de claroscuro. La fachada deja de ser un mero teln, se convierte en toda una representacin teatral de carcter orgnico.

    Cpula: En el interior seguimos la idea de lneas curva-contracurva. As, la cpula en una sucesin de valos que se encuentran flanqueando un valo central. El valo central, con linterna, tiene una decoracin muy original a base de casetones de diferentes formas, como estrellas.

    Luz: En la iglesia hay dos tipos de luz: una la luz cenital, de la linterna de la cpula y otros focos de luz que estn en la base de dicha cpula.

    Planta: En la planta se siguen los esquemas de la fachada. Las lneas curvas-contracurvas se pueden ver perfectamente en los distintos tramos de la planta. As, a la derecha vemos un tramo cncavo que se comunica con el tramo cncavo de la parte inferior por una zona convexa

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    Cncava: El tramo cncavo. Convexa: El tramo convexo. Ms: Aunque vemos la parte correspondiente al diseo ms novedoso, lo

    cierto es que se dise junto a l el convento de los trinitarios descalzos que segua una lnea mucho ms tradicional, con un claustro rectangular.

    Borromini: Fue un arquitecto ansioso de conocimiento, con un afn de superacin increble y que revolucion la arquitectura. Supo recoger los elementos clsicos, de su admirado Miguel ngel y de los estudiosos de la arquitectura anterior, para crear una arquitectura personal llena de movimiento y vida.

    INTERPRETACIN: CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Lejos est, pues, el enmarcar el edificio en un marco majestuoso que resalte su nobleza y singularidad, como haca Bemini. Todos estos elementos -fragmentacin y aislamiento de unidades, juegos de curvaturas y elementos arquitectnicos sin casi funcin sustentante- manifiestan la expresividad ornamental del conjunto. Por ello Borromini no tiene la necesidad de cargar las tintas con superficies doradas, con profusin de molduras de estuco o con incrustaciones de mrmoles de colores. Su ornamentacin se fundamenta, pues, en los elementos arquitectnicos contrastados, en la talla vigorosa de las formas, en la predileccin por los perfiles afilados que refuerzan los juegos imaginativos de la luz.

    AUTOR: Tena 35 aos en 1634, cuando los frailes Descalzos espaoles de loma le encargaron la construccin del convento y de i iglesia, y tuvo que superar la dificultad que comportaba lo reducido del espacio y su irregularidad. Francesco Borromini (1599-Roma, 1667)

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    arquitecto y escultor romano. Trabaj como cantero en las obras de la catedral de Miln, antes de trasladarse a Roma en 1619, donde fue cincelador en el taller de Carlo Maderno, quien lo introdujo en el mundo de la arquitectura romana al tomarlo como colaborador para la realizacin de obras como el palacio Barberini. Cuando Bemini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas del Barroco, Borromini recibi su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane en la misma Roma. Bastaron estas dos obras para hacer de Borromini un arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el que las superficies curvas cncavas, convexas, elpticas y/o sinuosas, dan fluidez al conjunto arquitectnico, tanto en el exterior como en el interior, a veces con un carcter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. La totalidad de su carrera transcurri en Roma, con la nica excepcin de una breve estancia en Npoles, a partir de 1635, para la realizacin del retablo de la iglesia de los Santi Apostoli. Aunque se le conoce sobre todo por sus obras religiosas, Borromini fue tambin un solicitado arquitecto de palacios y casas particulares, entre los que destacan los palacios Spada y Falconeri. Borromini se quit la vida en 1667. Persona hipocondraca, se suicid atravesndose con una espada, en su habitacin de Roma

    FUNCIN: San Carlo est concebido como si fuese un objeto delicado, un puro capricho de orfebrera. Por ello muchos analistas le otorgan el papel de monumento en el sentido ms anticlsico y lo interpretan como el ltimo gesto de Borromini en su polmica antiberniniana. Efectivamente, Bemini estaba ms preocupado por la manifestacin pblica y poltica de sus templos, por manifestar, desde su arquitectura, el poder incontestable del papado. Contrariamente, Borromini, nos presenta, sobre todo en san Carlo, una arquitectura que se inscribe mejor en una mstica y espiritualidad al margen de los ncleos ''vaticanistas'' y que se acerca ms a una espiritualidad personal y reflexiva como la que propona las rdenes religiosas que eran, en definitiva, quienes le hacan los encargos. Dise los muros en ondas entrantes y salientes , como si no fueran de piedra sino de un material flexible puesto en movimiento por un espacio energtico, arrastrando consigo las profardas tablaturas, comisas, molduras y frontones. Lo intrincado de su geometra es mucho ms osada y menos recargada en decoraciones figurativas que la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale, ubicada a pocos metros sobre la misma calle. LAMINA REALIZADA POR: Rosa Mara de la Torre Tercero (C.A. Elche) BIBLIOGRAFA:

    GARCA MELERO. JE y VIUALES GONZLEZ, J.- .- UUDD: Historia del Arte Moderno UD III y IV UNED. Madrid-2002 y 2008.

    ANGLO IIGUEZ, D., Historia del Arte, Madrid, 1960, 2 tomos. PIJOAN J., y OTROS AUTORES, Summa Artis, Historia General del Arte, Espasa-Calpe, 25 vols. Rolf Toman- Varios Autores. Arquitectura, Escultura y Pintura (Barroco, Neoclsico) lmann y

    Knemann. 2004 Hartt, F.- Arte (pintura, escultura y arquitectura) Akal. Marid 1989 Ramirez JA y otros.- Historia del Arte Alianza Editorial Madrid 2005 Argan, G.C. Borromini. Buenos Aires. Nueva Visin(1961), Argan, G.C. La arquitectura barroca en Italia. Buenos Aires. Nueva Visin. (1979), Argan, G.C. Renacimiento y Barroco. II. De Miguel Angel a Tipolo. Madrid. Akal. (1987), Blunt, A (1982), Borromini. Madrid. Alianza ed. Giedion, S. Espacio, tiempo y Arquitectura. Barcelona. Cientfico Mdica. (1968), Wittkower, R. Arte y arquitectura en Italia. 1600-1750. Madrid. Ctedra (1985),

    FOTOGRAFAS: www.etsav.upc.es/.../webtih02t/wtih3/lec02.html http://www.web.tiscali.it

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    014: LAMINA ARQUITECTURA: PALACIO REAL DE MADRID

    OBRA/TITULO: PALACIO REAL NUEVO DE MADRID AUTOR: JUVARRA (1678-1736)/SACCHETTI (1690-1764) CRONOLOGA: 1736-1764 LOCALIZACIN: C/ BAILEN S/N. MADRID. ESTILO: ARQUITECTURA BARROCA BORBONICA MATERIALES UTILIZADOS: PIEDRA BLANCA Y ROSADA. Descripcin: El incendio del viejo alczar de Madrid, en la Navidad de 1734, motiv la llegada a Espaa de Filippo Juvarra en 1735, considerado en su etapa de madurez el mejor arquitecto del momento, para proyectar un nuevo Palacio Real ms acorde con la arquitectura de la poca. ANLISIS FORMAL: Juvarra trazo los primeros planos basndose en una concepcin de grandiosidad, ya que la primera aspiracin de los reyes Felipe e Isabel haba sido, al encargarle el nuevo palacio, emular en extensin y grandeza el Louvre. En este primer proyecto es posible percibir las huellas del proyecto irrealizado de Bernini de 1655 para el palacio del Louvre, as como un manifiesto influjo de su Palazzo Madama en Turn, adems la concepcin de Juvarra era francesa, con lo que la influencia de Versalles era muy clara, en la idea de ciudad real y regular que reuniese: Residencia Real, Servicios de la Corte y Ministerios, era un palacio de 1700 pies de lado, con un patio de 700 por 400 y 20 patios pequeos, 34 entradas, once de ellas en la fachada principal, 2000 columnas y un numero incalculable de estatuas. Pero el proyecto resulto tan excesivo que asust a los

  • LAMINAS_ HISTORIA DEL ARTE MODERNO _ CURSO 2007-2008 UNED UNED UNED UNED

    Realizadas por: ALUMNOS DE HISTORIA DEL ARTE MODERNO DE LA UNED.

    propios soberanos quienes decidieron renunciar, en cierta medida a estos excesos arquitectnicos. Al fallecer Juvarra a los pocos meses de haber llegado a Madrid fue designando como su sucesor para la realizacin del palacio real su discpulo, el turins Sacchetti, quien realizo un primer proyecto completo en febrero de 1738 inicindose las obras, tardndose 30 aos en dejar el palacio habitable. CONTENIDO Y SIGNIFICADO: Los planos presentados por Sacchetti al rey Felipe correspondan a un palacio que deba ocupar una cuarta parte del rea prevista en el primer proyecto, sobre todo por las obligadas alteraciones del terreno, pues se acord su construccin en el solar ocupado por el viejo alczar, en un extremo de la ciudad sobre una cortadura del terreno, por cuyo fondo se desliza el Manzanares. Sin embargo, el italianismo del proyecto en cuanto a cuerpo compacto no se haba alterado, tampoco la distribucin de hileras separadas por un corredor central. El edificio se desarroll alrededor de un gran patio central cuadrado, con cuatro torres tan solo insinuadas en las esquinas, resultando menos alargado y mucho ms alto que el proyecto inicial de Juvarra, con galeras de circulacin en los cuatro lados, como en el palacio Farnesio de Roma. Exteriormente, las fachadas tienen cada una el cuerpo central avanzado ligeramente y otros cuerpos en los ngulos que se proyectan tambin algo fuera del plano de la fachada. Los pisos bajos forman como una especie de basamento sobre el que se levantan columnas de orden gigante, que abrazan los tres pisos superiores, emplendose tambin este orden gigante en arcos y balaustradas. Es la misma disposicin prevista en el proyecto que Bernini haba ideado para el Louvre, proyecto puramente italiano, y es curioso que aquel mismo proyecto que fue rechazado en Paris, fuese ejecutado en Madrid por arquitectos italianos, pero con carcter inequvocamente francs. El palacio muestra suaves efectos de bicroma, que se consiguieron con el empleo alternante de piedra blanca de Colmenar con otras rosadas procedentes de Seplveda. El patio central, edificado con piedra grantica, que no se presta al adorno escultrico, es de lneas precisas, acadmicas. Pero Sacchetti solo conserv una parte de lo que haba trazado Juvarra e introdujo muchas mejoras que vinieron a aportar amenidad al palacio. As en el exterior, lo mejor dando ms importancia a las terrazas, que en la fachada norte se extienden sobre el tercer piso. Tambin mejoro en el interior la escalinata. La colocacin definitiva de la real capilla, con su cpula, en situacin aneja a aquella fachada norte (solucin adoptada en 1743), acabo de dar al edificio su aspecto caracterstico, que aligera considerab