Apuntes Entre Rios 2014

94
CATEDRA RECURSOS TURÍSTICOS NACIONALES Material de Apoyo recopilado y elaborado por la Prof. Titular de la Cátedra Recursos Turísticos 1, Magdalena Pandiani de Chemín para uso de los alumnos de la Carrera de Turismo, Facultad de Gestión, U.A. de E.R. en base a la bibliografía que figura al final, de cada unidad ENTRE RÍOS – 1.236.300 habitantes censo 2010 El paisaje que predomina en Entre Ríos, lo constituye un relieve ondulado, precisamente es una llanura suavemente ondulada. Las ondulaciones se denominan lomadas -mal llamadas cuchillas-. Estas son elevaciones rocosas con bordes agudos, que presentan el particular aspecto de semejarse a una cuchilla, se observan con frecuencia en la República Oriental del Uruguay y Brasil. Las lomadas, son ondulaciones por acumulación sedimentaria. Su aspecto exterior es similar al de las “cuchillas” y seguramente por asociación se empleó el término en nuestra provincia. Las lomadas presentan diferentes alturas, cuyas máximas están en la zona comprendida entre Paraná, Ramírez y General Camps 119 m. Al sur esta llanura ondulada termina en la denominada Barranca muerta, desde donde, como si fuera un gran balcón, se puede observar terrenos bajos, inundabais, el delta que ha construido el río Paraná al depositar los sedimentos que arrastra, hace millones de años. Las islas tienen forma de plato hondo, el borde configura generalmente un lomo denominado “albardón”. El interior es bajo y anegadizo en época de creciente se lo denomina “pajonal” El hombre y la vegetación se adaptaron a la topografía, ubicándose en las partes más altas o sea el albardón, dejando su centro vacío. El clima es predominantemente Templado Pampeano con temperaturas moderadas promedio 18 grados Centígrados, las lluvias son suficientes. 1

description

turismo

Transcript of Apuntes Entre Rios 2014

Page 1: Apuntes Entre Rios 2014

CATEDRA RECURSOS TURÍSTICOS NACIONALES

Material de Apoyo recopilado y elaborado por la Prof. Titular de la Cátedra Recursos Turísticos 1, Magdalena Pandiani de Chemín para uso de los alumnos de la Carrera de Turismo, Facultad de Gestión, U.A. de E.R. en base a la bibliografía que figura al final, de cada unidad

ENTRE RÍOS – 1.236.300 habitantes censo 2010

El paisaje que predomina en Entre Ríos, lo constituye un relieve ondulado, precisamente es una llanura suavemente ondulada. Las ondulaciones se denominan lomadas -mal llamadas cuchillas-. Estas son elevaciones rocosas con bordes agudos, que presentan el particular aspecto de semejarse a una cuchilla, se observan con frecuencia en la República Oriental del Uruguay y Brasil.

Las lomadas, son ondulaciones por acumulación sedimentaria. Su aspecto exterior es similar al de las “cuchillas” y seguramente por asociación se empleó el término en nuestra provincia.

Las lomadas presentan diferentes alturas, cuyas máximas están en la zona comprendida entre Paraná, Ramírez y General Camps 119 m.

Al sur esta llanura ondulada termina en la denominada Barranca muerta, desde donde, como si fuera un gran balcón, se puede observar terrenos bajos, inundabais, el delta que ha construido el río Paraná al depositar los sedimentos que arrastra, hace millones de años.

Las islas tienen forma de plato hondo, el borde configura generalmente un lomo denominado “albardón”. El interior es bajo y anegadizo en época de creciente se lo denomina “pajonal”

El hombre y la vegetación se adaptaron a la topografía, ubicándose en las partes más altas o sea el albardón, dejando su centro vacío.

El clima es predominantemente Templado Pampeano con temperaturas moderadas promedio 18 grados Centígrados, las lluvias son suficientes.

Reseña histórica del Turismo en Entre Ríos

Revisando las publicaciones oficiales de Entre Ríos encontramos en la Memoria del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Publica de 1934, bajo el título “Museo y Turismo” la primera mención sobre Turismo como actividad económica cultural de E. R. Allí se lee “Paraná aspira a ser centro de Turismo en otoño, su naturaleza privilegiada y su clima otoñal la indican con sobrados títulos. Pero Paraná necesita para ello poseer también Museos que sean sitios de esparcimiento y enseñanzas para el turista. Un gran Museo crea Turismo” Es tal vez ésta, una de las primeras manifestaciones sobre la necesidad y la importancia del Turismo. Posteriormente en 1939, un Decreto del 6 de octubre de 1939 asigna un subsidio a la Comisión Municipal de Turismo, que tenía como destino colaborar con la presentación de un deportista local en el “Gran Premio Argentino de automovilismo de 1939” En 1940, el subsidio otorgado a la Comisión era para solventar los gastos de la “Semana del Turismo” de la ciudad de Paraná y en 1949 ya el mismo era para pagar la realización

1

Page 2: Apuntes Entre Rios 2014

de “La vuelta de Entre Ríos” y en sus considerandos se lee “las carreras automovilísticas de la jerarquía de éstas, resultan un medio eficaz para el conocimiento de las bellezas naturales de las regiones en que se efectúan y para desenvolvimiento del turismo”En 1950 inicia sus actividades la Dirección Provincial de Turismo el 2 de julio, en una oficina cedida por el Automóvil Club Argentino, abocándose a la confección de material de información turística (guía, mapas de rutas, y folletos ilustrativos). En 1952 la acción del Turismo escolar había concretado 129 excursiones en donde más de 3.600 alumnos visitaron” lugares históricos, la colonia de vacaciones, “E. Berduc”, el Parque Berduc, Palacio San José y otros lugares”. Pero es recién en 1969 cuando se inaugura el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga- Carlos Sylvestre Begnis”, quién conectó definitivamente la provincia con el resto del país. La construcción de esta imponente obra de ingeniería generó la presencia de numerosos contingentes de turistas. Paraná, no estaba preparada para recibirlos con un equipamiento acorde a la demanda. Fue entonces que el gobernador Carlos Contin (1963 - 1966) mediante Decreto Nª 876 MG. el 12 de marzo de 1964 crea nuevamente la Dirección de Turismo En julio de 1969 se da a conocer el primer emblema turístico “El patito Sirirí”, creación de un empleado de la Dirección: Héctor Goiburu. La década del 70 se construyen e inauguran nuevas obras que constituyen modernas obras técnicas de gran envergadura que atraen a los turistas (Puentes: General Artigas, puente General San Martín y Complejo Ferro-vial Brazo Largo- Zarate) En esta misma década se pavimentan las Rutas Nac. 18 y provincial 11 (ex 131), quiénes posibilitan acortar las distancias. Se implementan líneas de créditos y/o exenciones impositivas para hoteles 5 estrellas y para todo edificio nuevo, esto dinamizó la construcción permitiendo que se eleven a 4000 el número de plazas hoteleras y más de doce camping. Se habilita el coronamiento de la Represa de Salto Grande, uniendo mediante un puente ferro-vial Concordia y Salto (Rca. Oriental del Uruguay) Por entonces Colón y Concepción del Uruguay, ocupaban ya un lugar importante en el Turismo Provincial por sus playas y Gualeguaychú, invierte esfuerzos para lograr equipar Balnearios destacándose “El Ñandubaysal” y comienza a vislumbrar el carnaval como elemento convocante. Según el Prof. Jorge Medina en esta misma década “se delinean los primeros esbozos de planificaciones turísticas, partiendo del concepto de “áreas turísticas”, llamadas comúnmente “Costa del Paraná” y “Consta del Uruguay, a la que se agregaba la zona central, una especie de transición entre ambas. Para agregar más adelante “conformaba una especie de región amplia influenciada por el río, pero que abarcaba ciudades, puntos de interés, o zonas rurales”.Simultáneamente según el profesor antes mencionado “se definieron otros elementos como los Centros Prioritarios y los Circuitos” Los primeros lo conformaron aquellos municipios interesados en fomentar el turismo y que con su esfuerzo y creatividad, se fueron perfilando como tal. Los segundos atendiendo a lo que nos informa el profesor se “diseñaron en función del tipo de turismo predominante por entonces. Prevalecía el “turismo itinerante” con permanencias breves en destinos y que adoptaron dos o más lugares de pernote”. En la década siguiente es reemplazado el emblema del patito por “Entre Ríos todos los verdes” y se publica “Entre Ríos todos los verdes Plan de Marketing- Información básica del producto”

2

Page 3: Apuntes Entre Rios 2014

Surgen los “corredores” denominación que se aplicó para las áreas geográficas del Paraná y del Uruguay. Se intentó también imponer un corredor del centro o del Gualeguay, uniendo las ciudades del centro de la provincia, el que sucumbió sin imponerse. Quedando la decisión de disponer a que corredor quería pertenecer a cada una de las ciudades El Profesor Medina define corredor como “el eje vial que impone una ruta troncal a cuya influencia se mueven atractivos y servicios, tanto urbanos como rurales” El “Corredor del Uruguay” prevaleció sobre el del Paraná con menos atractivos y más dificultades para su integración. La década del 90 Es la Década del “Agua Termal” con la habilitación de los Centros Termales de Federación, Concordia, Colon, Villa Elisa y del Turismo Rural. Si bien, desde 1974, con la implementación de este tipo de Turismo en la Estancia de Santa Cándida, es en la década del 90 donde se suman propuestas de Turismo Rural y/o Natural. A partir del 2000, las principales inversiones los capta el Turismo Termal (La Paz, María Grande, Chajarí, San José, Pueblo General Belgrano (Gualeguaychú), Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, y las últimas Victoria y Basavilbaso) Otras localidades están con sus proyectos autorizados y/o realizadas las perforaciones a la espera de su autorización: Villaguay, Urdinarrain, Nogoyá, Paraná, Santa Elena entre otras. Durante 2009, Entre Ríos dividió su plan turístico en micro regiones tratando que todos los pueblos se integren mediante alguna propuesta turística entre las que se destacan en la Costa del Paraná: Aldeas de los Alemanes del Volga, Ruta del Dorado, Paseo de las Colonias, Capital, Lomadas Entrerrianas. En la Costa del Uruguay: Caminos de los Azahares, Caminos del Palacio, Colonias Judías, Pueblos del Sur, Región Rural y Tierras del Palmar Retomando los conceptos del Prof. Medina “Micro región: es abarcativa de un espacio urbano y rural complementario entre si, donde el común denominador es su Historia, su población su clima, su paisaje, su problemática lo que le otorga estímulos muy similares a cuestiones que sus habitantes pretenden llevar a cabo” Agrega posteriormente “en la Micro región el o los atractivos serán tan propios de ellas que se considerarán un bien común, defendibles por todas las comunidades integrantes.Las Micro regiones no son caprichosas, sino producto de largas reuniones de acuerdos entre las partes integrantes” Se han presentado las siguientes micro regiones que están trabajando y organizándose como tal de los Alemanes del Volga con la participación de: Aldea Brasilera, Salto, Spatzenkutter, Valle María, Protestante y otras de menor población como: San Rafael, San Miguel, y Santa Rosa. Las mismas conforman un triángulo cuyos vértices son las ciudades de Paraná, Diamante y Crespo. Se puede recorrer en una jornada. Otra es la Micro-región de las Colonias Judías del Centro de Entre Ríos. Comprende: Basavilbaso, San Gregorio, Villa Domínguez, Carmel, Sajaroff; Villaguay y Villa Clara; Los caminos del palacio integrados por las siguientes localidades: Concepción del Uruguay, San Justo, Pronunciamiento, Caseros, Herrera, Villa Mantero, Basavilbaso; Santa Anita y Rosario del Tala; Tierra de Palmares: Colón, Liebig`s, Primero de Mayo, San José, Ubajay y Villa Elisa. En ella también participan San Salvador, General Campos, San Anselmo, Hocker; La Clarita, y Arroyo Barú; Pueblos del sur: Gualeguaychú, San Antonio, San Juan, Santa Cecilia Larroque, Irazusta, Parera.La Secretaría de Turismo actualmente reconoce dos corredores: Costa del Paraná y Costa del Uruguay.

3

Page 4: Apuntes Entre Rios 2014

Corredor del Río Paraná

Se organiza en torno a las rutas nacional 12 y provincial 11. Forma parte del mismo: La Paz, Santa Elena, Piedras Blancas, Hasenkamp, Hernandarias, Cerrito, María Grande, Pueblo Brugo, Villa Urquiza, Paraná, Oro Verde, Aldeas de los alemanes del Volga, Diamante, Crespo, Libertador General San Martín, Ramírez, Nogoyá, Victoria, Gualeguay y Villa Paranacito.

La Paz – 25.808 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 12, acceso 1. A 154 Km. de Paraná.La actual ciudad de La Paz, tiene sus orígenes en el Decreto del 13 de julio de 1935, pero el poblamiento del departamento se inició tempranamente con el establecimiento de las primeras concesiones adjudicadas a los fundadores de Santa Fe. Al finalizar el Siglo XVII el territorio estaba en posesión de los Jesuitas, después de su expulsión el mismo, pasó a la junta de Temporalidades que los vendió a beneficio de la Corona. Entre los nuevos dueños se cuentan: Francisco Candioti, A. Troncoso, Juan Antonio Denis y otros. En sus proximidades lucharon Guillermo Brown y Giuseppe Garibaldi, en enfrentamiento entre la Confederación y navíos uruguayos El poblamiento evolucionó a partir de la instalación del puerto, y en 1873, se constituye en Municipio, el cual, según el último censo poseía 21354 habitantes. Turísticamente es su espacio natural: el río, las islas (Curuzú Chalí) y la vegetación abundante, la que le proporciona los mejores escenarios para el turismo: cabalgatas, pesca y caza deportivas son las actividades más convocantes. En la ciudad se destaca su costanera, con el faro que la identifica, la Iglesia de Nuestra Señora de La Paz, el Museo de Bellas Artes y el Museo Regional Municipal Alicia González Cas trillón.Este último funciona en una casa de estilo colonial, y en sus salas se exponen valiosas piezas que hacen a la historia de la ciudad. Destacándose Imaginería del siglo XVIII, mapas de 1791, documentos firmados por Urquiza, parte del barco de Giuseppe Garibaldi y una pulpería con elementos auténticos de la época.Hechos históricos destacables: Batalla de Costa Brava entre Giuseppe Garibaldi y el almirante Brown vencedor del cruento combate llevado a cabo el 6 de agosto de 1842 y que obligó al italiano abandonar y quemar sus barco, una isla y el palo mayor en el museo recuerdan al italiano en la zona.Revolución de los Kennedy : Los hermanos Kennedy resistieron y llamaron a una convocatoria nacional para oponerse a la toma del poder por el gobierno de-facto del General Uriburu .Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto. 6676 M.G.J.): Iglesia Ntra. Sra. de La Paz; Zona portuaria; Automóvil Club Argentino; Palacio Municipal; Club Social; Club Progreso; Jefatura de Policía; Asociación Española; Sociedad Italiana.Artesanías: en el Museo de artesanías, obtuvo en 1997 en Tenerife el primer premio, como Museo de artesanía americana. Las materias primas que se utilizan en sus artesanías son: palma carandá o caranday, cuero, lana cruda y asta.

4

Page 5: Apuntes Entre Rios 2014

Balnearios: Municipal “El Faro” a dos cuadra del centro y balneario Parque “La Curtiembre” muy cerca del parque termal. El primero es el más antiguo de la ciudad y el más cercano, el segundo se encuentra aproximadamente a 4 Km.Sitios de Caza, Pesca y observación de aves: Curuzú Chalí forma parte de una Reserva íctica provincial, conformada por un ambiente de riachos y lagunas inmersos en un área de frondosa vegetación que determina rincones de paz y tranquilidad para aquellos que le gusta la pesca; Entre las principales especies a capturar están: el surubí, patí, armados, moncholos, rayas y dorados.Esta isla también, sirve como lugar de observación de aves Ha sido esta la actividad que le permitió a La Paz conocerse como ciudad turística. Es por ello que cuenta con todos los servicios para facilitar la actividad de los deportistas: guías, alquiler de lanchas, etc.Reserva Natural Protegida de La Paz se puede realizar actividades de senderismoPuerto Algarrobo: 330 habitantes censo 2010, aldea de pescadores, ubicada en la desembocadura del arroyo Feliciano. Hasta él, llegan grupos de pescadores y cazadores deportivos. Su equipamiento,, es utilizado por quienes se acercan al lugar con la intención de disfrutar de la naturaleza.Campos de Golf: alejado de la ciudad se encuentra el Golf Jockey club La Paz de nueve hoyos par 72, con alrededor de 38 hándicaps nacionales posee un Club House, piscina, escuela de golf y equipamiento de apoyo para la actividad.Acontecimientos programados: es lógico que los principales acontecimientos programados de esta ciudad tengan relación con el río y ellos son: “Fiesta Nacional de la pesca variada de río”; Fiesta “Provincial del surubí entrerriano”s; “Fiesta Provincial del dorado”; “Festival del islero”; “Desafío de los valientes” y el folclore encuentra su manifestación en el Festival provincial “Cuando el Pago se hace Canto”. También se debe tener en cuenta el Triatlón de La Paz que se desarrolla en enero cuando llegan deportistas de distintos puntos del país y del extranjero. Se la considera como una de las 50 competencias del mundo en su tipo. Al evento principal se suma: el pasta party, desfile de triatletas y triatlón Internacional infantil.Personaje importante: La Paz entregó a la provincia el máximo exponente del folclore entrerriano don Linares Cardozo hijo de esa ciudad. Y fue en esos rincones donde realizó su recopilación y estudios sobre la “chamarrita entrerriana “Turismo Aventura: el ambiente natural es propicio para realizar, safaris fotográficos, trekking y cabalgatas en compañía de guías diurnos y nocturnos.

Turismo Rural: Estancia “El Sauce, Estancia “La Carolina”, Estancia “El Desafío” “Cresken, casa de campo”. Todas ellas ofrecen actividades tales como: cabalgatas, pesca canotaje, trekking, paseos y comidas caseras destacándose los platos típicos.La primera mencionada tiene una historia digna de destacar. Fundada en 1776 por los jesuitas, en medio de la “selva de Montiel”.Luego de la expulsión de aquellos pasó a manos de doña Gregaria Pérez de Denis, “primera dama patricia argentina” a quien le fue concedido este título por el General Belgrano en ocasión de brindar sus peones, haciendas y propiedades a aquel en su paso a Paraguay.La atraviesa el río Feliciano de aguas transparentes y playas de arenas blancas que se abre paso en medio de una abundante vegetación. Turismo Termal: Esta ciudad cuenta con un pozo donde fluye agua termal. . El lugar donde está el mismo, posee un paisaje bellísimo. El complejo “Termas La Paz” contiene 11

5

Page 6: Apuntes Entre Rios 2014

piscinas de distintas medidas, profundidades y temperaturas, dos de ellas con 16 picos de hidro-jet cada una, algunas cubierto, conforman en conjunto, un espejo de agua de 700m2 lograr un aprovechamiento pleno. Sus aguas son del tipo cloruradas sódicas (saladas)

Equipamiento: hoteles, hosterías, cabañas, bungalow y camping

Santa Elena – 17.883 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 12, acceso 2, a 123 Km. de Paraná.El origen del nombre debemos buscarlo en el año 1830 en una carta de don Patricio Cullen desde su estancia Santa Elena, posteriormente 1868 aparece este nombre en un documento público por la venta de esta propiedad Ciudad que creció en derredor del Frigorífico que le dio su identidad. El 2 de octubre de l871 los hermanos de la Riestra firman un acuerdo con González para que se haga cargo de un saladero, ubicado en la actual Santa Elena,-de allí su fecha de fundación- Posteriormente Eduardo Kemmerich (1882) compra el saladero, poblaciones, maquinarias. Los ingleses lo convirtieron en frigorífico. Lamentablemente al decaer la actividad frigorífica y la venta de sus productos en el exterior, decayó la economía de la localidad. Hoy las instalaciones del frigorífico y los barrios, con su típica arquitectura inglesa, queda como testimonio de una época en que las carnes argentinas se distribuían en el mundo y los ingleses eran los socios más importantes en la producción y venta de las mismas en Europa.La vivienda del administrador es una de las más importantes, un dosel de tipas señalan su ingreso. Muy cerca las casas que ocuparon los empleados más calificados. Sobre la barranca las viviendas de los obreros. El correo, y otras pasibles de lograr su re-funcionalización. Es una ciudad que posee una hermosa costanera y otros lugares dignos de visitar con árboles de más de 100 años plantados por los ingleses en 1908.La capilla vieja (declarada, la Cruz de los Milagros, y las instalaciones del frigorífico el que refleja el modo en que los habitantes se relacionaron con esta actividad que significó en su época de esplendor proyectos y sueños y en su ocaso tristeza y frustraciones para los habitantes de Santa Elena. Pero es el frigorífico en quien la comunidad corporiza una época económica y social que no volverá.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Comisaría vieja, frigorífico, casa principal, cuarteles, Hotel de empleados, Hotel popular.Sitios de Caza y Pesca: Mientras funcionó el frigorífico sus deshechos convirtieron el lugar en un cebadero que le valió el nombre de “Paraíso de la pesca”. A pesar que ya no tiene esta posibilidad, el río naturalmente le prodiga lugares para caza y pesca. Es por ello que se puede encontrar a disposición del turista el alquiler de lanchas, y la disponibilidad de guías que lo asesorarán y llevarán a los lugares indicados para tener éxitos. Unos de estos puntos es el sitio “Piedra Mora a 15 Km. al sur de la ciudad en la desembocadura del río Feliciano.Turismo de naturaleza: caminatas por los senderos, en el anfiteatro, recostado sobre el río Paraná construido con piedras usadas por los ingleses en el frigorífico, la costanera y “La Olla” con sus ondulaciones y árboles imponentes son otras alternativas.

6

Page 7: Apuntes Entre Rios 2014

Museo y Archivo Santa Elena: Contiene muchos elementos y documentos de los Establecimientos Argentinos de Bovril entre ellos la bandera británica que se izaba junto a la argentina.Balneario: balneario–camping Municipal posee los servicios mínimos para disfrutar de una excelente estadía.Campos de Golf: Santa Elena Golf Club (ex Club Safra) es quizás el campo de golf más antiguo de nuestra provincia. Recientemente reinaugurado, permite disfrutar de su cancha de 9 hoyos par 36 y allí se realizan torneos internacionales.Actividad Termal: Lindante a la cancha de golf, y a la pista de aterrizaje, se encuentra el predio de 17 has. donde se realizará la perforación termal Acontecimientos programados: “Fiesta Provincial de la Chamarrita”, “Fiesta del Armado”

Equipamiento: hoteles, hosterías, cabañas, bungalow y camping.

Piedras Blancas – 1.767 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 12, acceso 3, camino vecinal Piedras Blancas, a 104 Km. de Paraná. Pequeña localidad ubicada en la margen izquierda del Río Paraná, entre los arroyos Alcaráz y Hernandarias, cuya población alcanzaba en l991 a 1000 habitantes se levanta sobre una imponente barranca a la vera del río Paraná lo que le posibilita contar con un paisaje fluvial similar al descripto anteriormente y convertirse en “El balcón del Paraná”.Su lugar en la historia regional se debe a que muy cerca de Piedras Blancas estuvo la primera estancia entrerriana, fundada por Juan de Garay en las cercanías de la Laguna de los Patos, frente al primer emplazamiento de Santa Fe. Pesca deportiva, trekking, avistaje de flora y fauna, deportes náuticos y el disfrute de las pequeñas playas que yacen al pie de las barrancas son los principales motivos turísticos que ofrece la misma.Entre los lugares a visitar está “Laguna El Brete que forma parte del complejo turístico “El saucedal”, zona natural protegida por la comuna atento a la diversidad de flora y fauna que posee.Pesca deportiva: sus costas son ricas en fauna ictícola. Son los principales sitios Piedra Mora, (considerado uno de los cinco principales pesqueros de dorados del país) Boca y Riacho Correntoso, Las cruces, Riacho Alcaraz y Arroyo FelicianoEquipamiento:, hosterías, bungalow y camping (“El Saucedal” y “Pirayú”)Acontecimientos Programados: “Festival Provincial del Minero” en homenaje a los hombres que trabajan en la explotación del yeso.

Hernandarias – 5.770 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 12, acceso 3, a 92 Km. de Paraná. Hernandarias surge a partir de la conformación de una colonia en 1872, pero esta zona había sido reconocida por los primeros pobladores y entre ellos Hernandarias a fines del siglo XVI.El río la conectaba al resto del mundo, su puerto era el lugar de encuentro e intercambio de esta época perdura el muelle flotante, en 1939 allí funcionó la aduana y sirvió para el

7

Page 8: Apuntes Entre Rios 2014

ascenso y descenso de personas de los barcos de pasajeros. Cuando el puerto perdió importancia para el embarque de cereales (1950), es convertido en restaurante.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Área costera- muelle; vivienda de la Palmera; Esc. Prov. Nº 68; A. de Saavedra. Iglesia Ntra Señora de la Merced, Museo “Dr Emilio Villarroel” yesería La Helvética(1915).Sitios de Caza y Pesca: El río Paraná y sus riberas ofrecen múltiples lugares para realizar cualquiera de estos deportes.Excursiones que en lanchas recorren islas, bancos de arena y llegan hasta Piedras BlancasTurismo de naturaleza. Para los amantes de los animales en las islas aun se pueden observar juan chiviros, loros, cardenillas, boyeros y las acuáticas: pato picazo y gran variedad de garzas.Equipamiento: hotelero y extra hoteleros, incluyen 30 bungalow y camping. Restaurantes ofrecen platos típicos a base de pescadoAcontecimientos programados: Maratón Internacional Hernandarias–Paraná. Fiesta Provincial del Yeso.

María Grande – 7.694 habitantes censo 2010

A 60 Km. de la capital de la provinciaEn 1783 ya se identificaba el lugar como “Pago de María”, se atribuye esta denominación a la hija de Juan de Garay, pero es la llegada del FFCC en 1904, el que da origen al caserío alrededor de la estación que se denominó Estación María Grande. Aparece otro paraje bajo el nombre de María y que se refiere a la hija menor de aquel.María Grande es una localidad que fue beneficiada por el hecho de tener un subsuelo termal y ha determinado que su actividad turística se desarrolle alrededor de este recurso, descubierto en el 2001.Ciudad que ya ha cumplido los 100 años. Tiene su origen, como otras tantas ciudades de Entre Ríos, en la llegada del ferrocarril de Entre Ríos en 1904. Son sus principales lugares a visitar: la parroquia, el cine teatro Don Santiago, y al reloj (1950) símbolo de la localidad la iglesia, el anfiteatro, el Museo de las maquinarias agrícolas y la reserva Natural.Aguas Termal: Sus aguas alcanzan los 44ª (saladas) surgen de una profundidad de 1.300 metros. Se ha proyectado un Parque termal de 12 piletas, hotel, cabañas, a levantarse en un predio de 60 hectáreas, ubicado sobre Avda Argentina en la salida hacia la ruta provincial 10 que la conecta con la Nac. 12, totalmente pavimentada. Turismo Aventura: el ambiente natural, permite un contacto directo con la naturaleza en la reserva fito-zoológica municipal, organizada con vistosos senderos, un vivero montecitos, camping, propicio para realizar, safaris fotográficos, trekking y cabalgatas.

Pueblo Brugo – 946 habitantes censo 2010

Según el censo del 2001, esta localidad posee alrededor de 857 habitantes. Históricamente se destaco por la actividad de su puerto, en él amarraban buques de Rosario, Buenos Aires, y Paraguay.

8

Page 9: Apuntes Entre Rios 2014

Su Decreto fundacional es de 1892, pero el conglomerado urbano había comenzado a formarse tiempo antes. Se crean las primeras instituciones, La Alcaldía y Comisario de Órdenes en 1893, año después el Juzgado de Paz y Registro Civil y Prefectura Naval Argentina en 1906. La primera escuela data de 1892 en tanto que en 1899 existía una escuela elemental de 2º y en 1911 se levanta el edificio que ocupa hoy la Escuela Elemental Mixta “Miguel de Azcuénaga”. También contó con una biblioteca subvencionada por el gobierno nacional.La prosperidad fue en aumento, convirtiéndose en uno de los pueblos más avanzados de la provincia. En una guía comercial de 1919, Pueblo Brugo figuraba como un pueblo importante por la cantidad de negocios, sociedades y funcionarios. La decadencia de su puerto, trajo consigo el éxodo de población.

En la década de 1930 a 1940 alcanza su apogeo máximo, su movimiento portuario superaba ampliamente a los puertos de la costa del Paraná. Aquí se instala la primera sucursal del Banco Nación Argentina de Paraná Campaña, una Receptoría de Rentas Nacionales, delegación de policía, oficina marítima, despacho de aduana, varias compañías de seguros generales, y en el puerto un embarcadero flotante, importante en la costa del Paraná por su calado.

Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Vivienda de Schuster Meyer; Escuela Nº 60, Iglesia Ntra. Señora del Rosario, Plaza Gdor. Basavilbaso.

Actualmente son varias las inversiones para uso turístico . Se caracteriza por Turismo de pesca  en el río Paraná y por sus paisajes fluviales naturales lo que hacen de este lugar un sitio óptimo para el descanso.

Villa Urquiza – 1.615 habitantes censo 20210

Ruta Nacional 12, acceso 9, a 41 Km. de Paraná. Fundada en 1853 por solicitud del General Urquiza, ostenta el honor de ser “la Primera Colonia Agrícola Militar Argentina” recientemente la académica de historia Beatriz Bosch, en una disertación le otorgó el lugar de “Primera colonia agrícola” ya que si bien la fundaron militares, su misión era hacer producir la tierra, en tiempo de Paz. Un camino que apenas es una senda nos acerca a la incomparable experiencia de cruzar el arroyo en una balsa accionada por la fuerza del hombre. Barrancas, costas doradas, islas, testimonios del pasado, que encuentran su mejor expresión en su viejo cementerio y en el Museo Aceñolaza o en la postal de la Villa Turística por excelencia, tomada desde la torre de la Iglesia, invitan a disfrutar de la villa con sus playas de arenas blancas y aguas tranquilas, o elegir entre diversas propuestas: aventuras ecológicas, camino de la colonización, paseos por el río Paraná, visitas a granja recreativa, Escuela Agro técnica o Colegio la Providencia.Balneario: Camping municipal 1000 metros de playa fluvialAcontecimientos programados: "Gran festival de doma y folclore". "Fiesta de Fundación de la primera Colonia Agrícola Militar"

9

Page 10: Apuntes Entre Rios 2014

Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Cementerio de la Colonización; Cementerio católico viejo; Parroquia la Inmaculada Concepción; Iglesia y Colegio “La Providencia”.

Equipamiento: , hosterías, cabañas, bungalow y camping

Paraná (ya descriptos) – 247.863 habitantes censo 2010

Oro Verde – 4.333 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11. Localidad ubicada a 10 Km. de Paraná. Su origen fue un loteo llevado a cabo en 1948 en una quinta de Mastaglia; de él tomó el nombre “Oro Verde”. En 1987 fue declarada Municipio de segunda categoría. Los lugares para visitar son el vivero municipal, contiene abundante vegetación y la atraviesa un precioso arroyo, es intención del municipio realizar instalaciones para convertirlo en lugar de recreación. Escuela Normal Rural Alberdi: Primera escuela en su tipo en Sudamérica. Semillero de maestros alberdinos que llevaron su saber a recónditos lugares de nuestro país y países vecinos. Sus piletas de natación se ofrecen en medio de una centenaria arboleda.Observatorio Astronómico Mediante su telescopio es posible en noches despejadas realizar observaciones para reconocer los diferentes planetas y características del universo. Abierto los sábados de 19 a 23 horas. Para grupos o excursionistas se atiende durante la semana. Solicitar turno.Diversas facultades, con el movimiento de estudiantes le dan una actividad especial a la localidad.Jardín Botánico: nace por iniciativa de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER en 1994 y la fuerza de un científico como el Ing. Juan de Dios Muñoz, quién vio en este bosque natural un lugar para estudiar la flora y realizar la investigación científica botánica. Recibe contingentes de visita, previa reserva de turno.Casa del padre Lamy: recibe contingentes de escolares, grupos de retiro y personas que busca la paz y reencontrarse con la fe. Su hospedaje tiene capacidad para 20 personas, se sirve comida casera que preparan los hermanos con el producto de su huerta.

Escuela Alberdi Patrimonio Ambiental

Ruta Provincial 11.En el año 2000, se sancionó una Ley provincial por la cual se declara “patrimonio histórico cultural y ambiental” a los inmuebles en los que funciona la escuela Alberdi.Esta escuela está ubicada en Oro Verde, a pocos kilómetros de Paraná. Fue fundada en 1904 por el Prof. Antequeda para formar maestros especializados para ejercer en el medio rural. Su edificio es de construcción sencilla, queda escondido entre el arbolado de sus calles y plazoletas que poseen más de 30 años y también se los ha designado Paisaje Protegido.Un campo de 20 has, constituye una reserva donde se pueden encontrar peludos, zorrinos, cuises, o zorritos del monte, o árboles como el espinillo, el guayabo o el chañar. Existen

10

Page 11: Apuntes Entre Rios 2014

varios algarrobos centenarios, de gran tamaño. Uno de ellos tiene más de 200 años, y su tronco posee más de 5 metros de diámetro.

Alemanes del Volga

Ruta Provincial 11.La colonización llevada a cabo por los Alemanes del Volga fue muy importante en la provincia. Ellos ubicándose en aldeas le entregaron su impronta al corredor del Paraná, al sur de la ciudad capital. Su origen hay que buscarlo en el año 1878 cuando ingresó al país un grupo importante de alemanes procedentes del bajo Volga. El gobierno de la provincia le brindó un campo cercano a Diamante, dividido en parcelas para que los colonos se ubicaran en chacras individuales, el grupo se resistió e impuso su modalidad de organizarse en aldeas, alrededor de una iglesia, conservando su religión, lengua, usos y costumbres.

Microrregión de los alemanes del Volga : Diamante Aldea Protestante, Aldea Valle María, Aldea San Francisco, y Pueblo Alvear, Aldea Spatzenckutter, Aldea Salto, Aldea Brasilera, Grapschental, San Rafael. Santa Rosa, San Miguel. Centran sus atractivos en la vida y costumbres de los inmigrantes

Aldea Brasilera – 1.135 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11. Ubicación: 16 Km. de ParanáAldea Brasilera es una de las integrantes de la Colonia Alvear, conformada en 1879 con inmigrantes venidos por tierra desde Brasil (Arce, 1978) situada cerca del río. Su nombre trascendió hace algunos años atrás porque allí se construyó el cruce del gasoducto. En esta pequeña localidad, además del paisaje, se puede admirar la arquitectura del edificio de la escuela, o la centenaria iglesia, construida con los aportes de los vecinos fundadores, su piedra fundamental fue colocada en 1895. Su visita se puede complementar con degustación de picadas y comidas tradicionales alemanas.

Paraje La Virgen -

Ubicado al Oeste de Aldea Spatzenkutter, por camino de tierra se llega al río Paraná.Durante mucho tiempo se lo conoció con el nombre de Monte de las Palomas, posteriormente se lo cambio por Paraje de la Virgen.Este topónimo se debe a que un lugareño, Agustín Barón, temía por la vida de su esposa, hizo una promesa de construir una gruta para la Virgen. Todos los 8 de Diciembre vienen personas de distintos lugares para honrarla.En este lugar viven entre 10 y 14 familias en forma permanente, y el resto que son entre 140 a 160 ranchos son ocupados los fines de semana, adonde van a pescar o disfrutar del río

11

Page 12: Apuntes Entre Rios 2014

Aldea Spatzenkutter – 541 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11.Su nombre originario, Marienfeld, y posteriormente Campo María, quedó, en el olvido. Actualmente se la conoce con el nombre de Spatzenkutter (en alemán cuchicheo o jolgorio de gorriones). Es unas de las cinco aldeas principales fundadas por los alemanes del Volga que llegaron a Colonia Alvear en l978. Su núcleo urbano lo conforman un número pequeño de casas chatas, muchas de ellas asentadas en adobe, conservándose algunas de 1880. Rodean al edificio principal, la iglesia Católica Apostólica y Romana. . Como en todas las aldeas, un lugar preferencial, abierto, parquizado que permite observar el edificio desde todos sus ángulos. En su costado izquierdo se levanta un monolito con los nombres de los de los 43 primeros pobladores del lugar y en el costado derecho se encuentra una cruz, cuyo Cristo presenta la particularidad de poseer los pies de Jesucristo separado y sostenido con sendos clavos.Numerosos y pintorescos caminos, parten de la aldea, algunos de ellos muy pintorescos, como el que lleva al cementerio, el más antiguo de las aldeas. Este se encuentra en una altura, y desde allí la vista panorámica es excepcional. Aquellos inquietos por la historia podrán observar en el mismo, lápidas muy antiguas y escritas en alemán. Los nativos no son muy comunicativos con los extraños, y tampoco tienen una artesanía que los caracterice, pero conservan las comidas y bebidas típicas de sus ancestros: Kess Warenik (canelones caseros rellenos con crema, ricota y pasas de uva), Pirox (pastel relleno con repollo y carne picada), Kreppell. La abundante y variada flora y fauna, del lugar quizás, determinó su influencia para optar por Spatzenkutter (en alemán cuchicheo o jolgorio de gorriones) en lugar de su nombre originario, Marienfeld.

Aldea Salto - 282 habitantes censo 2010 Su nombre deriva de la presencia de pequeños saltos en el arroyo homónimo. Entre las actividades que se proponen a los turistas está el paseo en carro alemán.

Pueblo General Alvear – 554 habitantes censo 2010

Primigenio puerto de los alemanes del Volga alrededor del cual se debían disponer las chacras de los mismos.Ellos venían con la idea de ubicarse agrupados en aldeas, costumbre que traían de la vieja Rusia.Por ese motivo el puerto nunca funcionó y los cereales se enviaban al puerto de Diamante o Bajada Grande.Actualmente viven 150 familias ubicadas alrededor de una larga calle.La mayoría de las viviendas, cabañas y bungalow para alojamiento pertenecen a turistas de Santa Fe, Paraná, Diamante y Buenos Aires.

12

Page 13: Apuntes Entre Rios 2014

Valle María – 2.427 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11. Ubicación: a 30 Km. de Paraná por ruta prov. 11 Valle María surge a fines del siglo pasado a partir de la llegada de los inmigrantes de los alemanes del Valga. Su fundación se llevó a cabo el 21 de julio de 1878 y su nombre original es Marienthal, el mismo que recordaba el pueblo de origen ruso de donde provenían. De profunda fe cristiana, fueron instalándose en lugares que eligieron y en la misma disposición que en su país de origen. A igual que en Rusia, los católicos se ubicaron en las partes bajas u hondonadas y los protestantes en las zonas altas o las lomadas. La estructura arquitectónica ha ido cambiando con el tiempo, sin perder su estilo sencillo, prolijo, y orden. La iglesia como en todas las aldeas se encuentra en la plaza de la villa, rodeada de árboles añosos, y de un entorno que invita a la meditación, corona su torre la cruz latina. Bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, fundada por los padres jesuitas, con la colaboración incondicional de la comunidad. En 1883 se hicieron cargo los misioneros del Verbo Divino. Su edificio se destaca por su arquitectura y un mural detrás del altar mayor, obra de la plástica paranaense Amanda Mayor. Los inmigrantes se dedicaron en sus orígenes a la agricultura y posteriormente a la cría de animales de granja: aves y conejos. La cría de estos últimos le vale ser reconocidos como Valle María, capital nacional de la cunicultura.Estos últimos sostienen una actividad industrial que la caracteriza dentro de la provincia: confección de prendas en su gran mayoría de angora. En 1987 fue declarado municipio y el último censo le otorgó una población de 2.100 habitantes.Balneario y Camping Municipal: A 7 Km. de la aldea un camino pintoresco acerca el turista hasta el balneario ubicado sobre un brazo del Paraná conformado por extensos arenales, al pie de una alta barranca, cubierta de abundante vegetación. Posee todo lo necesario para el servicio del acampante o visitante del lugar: /servicios sanitarios, luz, vigilancia, guardadas, proveeduría, canchas de distintos deportes)Gastronomía local: Riwel Krugen, Kreppels, strudellEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Pquia Inmaculada Concepción; Vivienda Wendler; Cementerio.

Casa de retiro Stella Maris:

Esta casa fue inaugurada en 1852, con el fin de que allí fuera un pre-seminario, a partir de 1981, se abrió como casa de retiro.

Aldea Protestante – 805 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11. Es la única aldea protestante de las seis primeras que se constituyeron en Colonia Alvear. Su topónimo hace alusión a la confesión religiosa de sus pobladores, que procedían de la orilla derecha del Volga, además de algunos de Wiesenseite.

13

Page 14: Apuntes Entre Rios 2014

Los evangélicos constituían unas 40 familias. A pesar de sus intenciones de conformar una aldea independiente no fueron autorizados. No obstante ellos se ubicaron cerca del Arroyo Ensenada. Los colonos no conocían el comportamiento del arroyo, el que en cada avenida arrastra todo lo que obstaculiza su alocado camino. Su primera crecida les indicó, la necesidad de un traslado. Así lo hicieron eligieron esta vez, la cercanía de un afluente de aquel, con abundantes vertientes y cascadas. La aldea se convirtió en el centro difusor de la doctrina evangélica.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Iglesia Evangélica, Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Strobel -

Su importancia se debió a la presencia de talleres del ferrocarril. El topónimo hace alusión al naturalista geólogo y hombre de ciencia del Pellegrino Strobel, a quien se le encomendó el diseño y la construcción de la amplia playa ferroviaria que se realizó en este lugar, inaugurada en 1912.

Diamante – 19.930 habitantes censo 2010

Ruta Provincial 11, a 50 km. de Paraná.En el año 1836 se dispone la fundación en Punta Gorda de un pueblo que se denominará Diamante, pero su origen hay que buscarlo 4 años antes cuando un grupo de familias guaraníes y algunas charrúas que habían sido llevadas a la Banda Oriental para formar una colonia militar, se sublevaron y se encaminaron hasta llegar a Paso del Rey. Los alrededores de Diamante son los mejores lugares para mostrar el paisaje de lomadas característico de nuestra provincia. El terreno va elevándose a medida que nos acercamos al río para caer en una imponente barranca. El lugar ha sido aprovechado para ubicar un mirador desde donde se observa un paisaje fluvial inconmensurable que al decir de Leoldo Yasú “su posición es la más pintoresca de la costa”. En 1848, las necesidades de la población, determinan la necesidad de recibir educación y tener un lugar donde alimentar el espíritu. Esto impulsa la construcción de la escuela en un terreno frente a la Plaza, esta no llegó a inaugurarse, pero el edificio se lo destinó para el Templo, (hoy casa parroquial). Posteriormente se colocó el campanario que se observa en la actualidad. El dinamismo diamantino se expresa en su puerto de ultramar o de aguas profundas y en las actividades agropecuarias desarrolladas en el departamento entre las que se destaca el cultivo de cereales (trigo, maíz) y oleaginosas (soja principalmente), producción avícola, cunícola y ganadería mixta (tambo y engorde). La actividad industrial se manifiesta en molienda de cereales, fábrica de calzados, fábrica de procesos lácteos y embotelladora de jugos. Se suma la exportación de pescado de río. Esto trajo consigo a principio de siglo de una evolución urbana significante. De ella quedan como testimonio bordeando la plaza numerosos edificios declarados de interés: el Banco De la Nación, la casa de Pujato, la casa de los González, la comisaría, la iglesia y el palacio municipal. Este último se ubica en la esquina suroeste de la Plaza principal, calles Alem y Eva Perón, es un edificio de dos plantas de composición simétrica, con un eje en correspondencia con una diagonal de la plaza.

14

Page 15: Apuntes Entre Rios 2014

Construido en 1925, muestra notable semejanza con el Palacio Municipal de Paraná en su organización aunque es más sobrio en la decoración de sus fachadas.

El mayor interés del Palacio lo constituye la ochava, en la que se ubica el ingreso y está coronada por una esbelta torre que contiene un reloj y culmina en un campanario de hierro forjado.

Al ingresar llama la atención la importante escalera de mármol blanco ubicada en un gran hall de doble altura, que luego se divide en dos tramos dando ingreso a las dos alas del edificio.

Elegante y sobrio en su exterior e interior, es orgullo de los diamantinos.

Otros sitios dignos de visitar son Punta Gorda , observarlo permitirá comprender la difícil misión del Ejército Grande, de cruzar el río en ese lugar, el Museo Municipal regional y el Cristo Pescador.

Una serie de atractivos turísticos permiten conocerla durante todo el año. Camping, playas, balnearios, como el complejo Turístico Ensenada con 80 hectáreas de abundante vegetación y lago artificial, posibilitan disfrutar la naturaleza.

Pesca y observación de aves:

La pesca se desarrolla en diversos lugares del departamento como La Juanita, Pueblo Alvear, Las Cuevas. Otros lugares para acampar y disfrutar la pesca son Paraje Molino Doll, Paraje Barranca Blanca, Paraje Arroyo El Arriacho. Y en los alrededores de la ciudad los sitios más buscados son : Parador Sur, Costa del Sol, Paraje La Azotea; Arroyo La Ensenada; Circulo Náutico Diamante; Puerto Viejo; Paso del Rey; Isla de Margarita Turismo en la naturaleza: “Paseo de la Ribera”. Se trata de recuperar y dotar de infraestructura y servicios turísticos al sector ubicado entre el río Paraná y las barrancas, al sur del puerto de ultramar.

Comprende unos 500 metros de borde costero, desde el Parador Costa del Sol hacia el sur, recuperando la costa hasta unir el puerto de Diamante con Punta Gorda y Puerto Viejo, y más adelante llegar hasta el Paraje La Azotea y las puertas del Parque Nacional Pre Delta. 

Caminatas y safaris fotográficos ofrecen el contacto directo con el ambiente, que tiene su mayor expresión en el Parque Nacional Pre Delta, rico en flora y fauna y surcado por ríos y arroyos.Turismo Rural: Casa de campo “El Descanso”.Turismo Termal: en proyectoEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Cine teatro “Marconi”, Iglesia Principal, Jefatura departamental de policía, Aduana; Banco de la Nación, Casa parroquial, Instituto Santa María, silos Puerto Diamante, rancho costero, Mercado Central/museo regional etc. Acontecimientos Programados: eventos de carácter nacional e internacional se realizan en diferentes épocas del año, tales como el “Festival Nacional de Jineteada y Folklore” en el mes de enero, y en septiembre el “Moto-encuentro Internacional en dos Ruedas. Ciudad de Diamante”.Otro evento es el “Certamen de pesca variada de embarcados con devolución” tradicional encuentro que incluye embarcados y partícipes desde la costa.

15

Page 16: Apuntes Entre Rios 2014

Equipamiento: hoteles, Boungalow, Camping.

Parque Nacional Pre-Delta Con este nombre figura en la Ley de creación, la comuna de Diamante dispuso para su formación de una parcela denominada “ La Azotea”, nombre que proviene, por qué, en este sitio se “azotaba” el ganado para obligarlos entrar al río y trasladarlos a pastar a las islas.Tiene 2.5000 has. y fue credo en 1991, es el segundo parque Nacional que se crea en Entre Ríos, se proyecta declararlo Sitio Ramsar, junto al P.N.Islas de Santa Fe. Al llegar al final de su recorrido, las aguas del Paraná, comienza a depositar los sedimentos que lleva en suspensión, formando un intrincado conjunto de islas e islotes separados por canales y riachos. Cuenta con un centro de servicios para el visitante, una zona de campo agreste con fogones, y dos senderos de interpretación. Es un lugar óptimo para realizar turismo aventura y ecológico. Una visita al lugar permitirá observar, diversas asociaciones vegetales según la altura del terreno y la presencia del agua. En los albardones sauce criollo, sangre de dragón, alisos, y ceibos. En las zonas palustres paja de techar, totoras, juncos, y duraznillos. En los espejos de agua, irupé, camalotes, repollitos del agua.Entre la fauna que se conserva en el lugar: lobito de río, carpincho, coipo(nutria), comadreja colorada, zorros, gatos montes, iguanas, reptiles, y más de 200 especies de avesLa gran cantidad de aves presentes le permitió ser declarada.Área de importancia para la Conservación de Aves (AICAS)

Crespo – 20.203 habitantes censo 2010

Ubicación: ubicada a 40 km. de la capital sobre la ruta Nacional 12. Un pórtico inaugurado en 1988, con reminiscencias alemanas es la puerta de Crespo, una de las localidades más progresistas de la provincia. La escultura de Los Pollos- realizada por el avicultor Héctor Senger indica la principal actividad productiva de la misma. Crespo no tiene fecha de fundación, por lo que se acepta el 24 de abril de 1888 fecha de la resolución que aprueba la mensura, división y amojonamiento de las tierras que rodean la Estación. Su población en su mayoría es descendiente de alemanes quienes en el mes de octubre de cada año celebran la Oktoberfest, Fiesta Nacional de la Colectividad Alemana. En 1924 Don Luis Koheler avicultor, que vivía en los aledaños sobre una parcela de 2 has. con 8 máquinas incubadoras ideadas y fabricadas por él, fundó el primer criadero que dio lugar a una de las economías regionales más importantes de Entre Ríos, la avicultura.Esta es el pilar económico de Crespo con el desarrollo de todos los circuitos de producción Se destacan las cabañas avícolas, producción de huevos, frigoríficos de aves, planta de procesamiento de huevos (polvo, líquido), metalúrgicas, conformando el Área Industrial. Las firmas más destacadas son Sagemüller S.A., La Agrícola Regional Coop. Ltda., Santiago Eichhon e Hijos, Cabaña Avícola Feller S.R.L., José Folmer e Hijos S.R.L.y las plantas acopiadoras de cereales.

16

Page 17: Apuntes Entre Rios 2014

La ciudad se destaca por el orden, la limpieza y la calidez de sus habitantes. Se accede a ella por un Pórtico en forma de torretas de un Castillo Medieval que se vincula inmediatamente al Parque del Lago, amplio espacio verde con aves, juegos infantiles, puentecitos sobre el arroyo Crespo, jardín de flora autóctona y museo de maquinarias a cielo abierto. Este se convierte en el principal centro de recreación, con el mini zoológico y la réplica del castillo alemán donde se desarrollan los principales acontecimientos programados de la ciudad.Las edificaciones de la época muy bien conservadas, se mezclan con la arquitectura moderna, es posible desarrollar un circuito histórico cultural para conocer la Iglesia San José – declarada monumento provincial, Vieja Estación del Ferrocarril, Casa del Primer Poblador, la empresa Sagesmüller.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Iglesia San JoséCrespo es una ciudad que tiene todas las posibilidades para desarrollar el turismo educativo, y al mismo tiempo integra el Circuito o Micro-región de los Alemanes del Volga. Gastronomía: tortas y panes alemanes, salames caseros, pirox, filsen, ribelkuchen.Acontecimientos programados: sede de la “Fiesta Nacional de la Avicultura”. la “Oktoberfest”, la fiesta zonal del Pirok y la “Fiesta tradicional de la Cerveza”.Equipamiento: Hoteles

Villa Libertador General San Martín – 6.545 habitantes censo 2010

Ubicación a 57 Km. de Paraná, sobre Ruta Nac. 131 La fe cristiana, y el arte de vivir sanamente le otorgan a esta localidad características especiales. Un grupo de habitantes de la región, en 1898 decidió establecer una escuela, escogió una alta y hermosa colina, desde donde por las noches se podía observar las luces de Diamante y Crespo. Las clases comenzaron en ese lugar en 1899 con el nombre de Colegio Camarero. En 1908 paso a ser Colegio Adventista del Plata y comienza a funcionar el Sanatorio Adventista, estos fueron los dos pilares sobre los cuales, a partir de la segunda década del siglo XX comenzó el crecimiento de la villa, con una serie de instituciones educativas ( Primaria, Secundario, Terciario y Universitario), y el Sanatorio al que se agrega un Centro de Vida Sana (Spa). Este último propone la recuperación del ser humano controlando enfermedades sociales, como drogas, alcoholismo, depresión, estrés etc. Reconocido internacionalmente, actualmente se ha convertido en un importante centro de turismo de salud a donde acuden usuarios nacionales e internacionales. A partir de 1954 el gobierno provincial instituyó el nombre de Villa Libertador General San Martín, a esta localidad que se caracteriza por un ritmo y una forma de vida totalmente diferente a la de las otras ciudades entrerrianas. Allí el día de descanso es el sábado, no se come carne, no se fuma ni se expende alcohol. Los jardines, parques calles tranquilas, llaman a la reflexión y al descanso.Su recorrido merece la visita a la estación Puigari, el Barrio histórico, y Museo histórico Regional “Dr Roberto Habenicht” llamado así en homenaje al médico fundador del Sanatorio ; el Museo de la Universidad Adventista del Plata , la Universidad, con su

17

Page 18: Apuntes Entre Rios 2014

campus universitario, y muy cerca de allí apenas a 13km Campo Crespo donde se erigió la primera iglesia Adventista en América del Sur en 1894.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Torre campanario U.A.P.Equipamiento: hoteles, hosterías, bungalow.Gastronomía: Todas sus comidas son vegetarianas, el comedor permite degustar una variedad interesante de las mismas; entregándole a esta localidad una característica gastronómica particular.

Paraje Ander’ Egg

Ubicado a unos 60 Km. de Paraná.Tiene su acceso frente a villa Libertador San Martín. En ese lugar el lecho del arroyo La Ensenada cambia de composición y la tierra arcillosa pasa a conformar una roca muy dura y de color blanco lo que determina que el arroyo lo deba salvar mediante un salto de aguas transparente de 3 o 4 metros de altura. El arroyo de buen caudal y de agua cristalina ha dado lugar a un incipiente emprendimiento turístico. En el Salto de Ander Egg, a fines del siglo pasado y hasta la década del 30 funcionó allí un molino arenero accionado por la fuerza hidráulica que producía la cascada. Aseguran que esa industria molinera era la pionera en el sector rural de Diamante. Tanto la represa como las acequias y el túnel trazado en el lecho pedregoso del arroyo, como la maquinaria, casi íntegramente de madera fueron diseñados y construidos por su fundador, el inmigrante de origen suizo, don Ernesto Ander Egg, quien junto a su esposa Ana Muller, de igual nacionalidad y de profesión partera, lucharon denodadamente por el desarrollo del lugar.Se habilita como balneario privado en época de verano.

Molino Doll – 139 habitantes censo 2010

Sitio ubicado a 40km al sur de Diamante, donde este municipio ha organizado un camping.El arroyo Doll se abre paso salvando obstáculos y desniveles formando cascadas, hasta caer en una olla. Se puede observar una vieja represa con piedras y cascadas . Allí funcionó un molino hidráulico a fines del siglo XIX que aún se conserva en ruinas y da nombre al paraje. Cortabarría era su dueño en 1887. En las inmediaciones se instaló un camping privado, donde el turista disfruta las frescas aguas del arroyo, deleitándose en un paisaje singular de cascadas de agua que se deslizan entre las piedras y desniveles.Cuenta con todas las comodidades para el turista como agua potable, sanitarios con agua caliente, luz eléctrica, proveeduría, zona de camping, bungalow y un corredor. La belleza del lugar y las presencia del edificio del Molino (que se debiera conservar), como testigo de una época importante para el desarrollo agrícola industrial de la provincia.

18

Page 19: Apuntes Entre Rios 2014

Victoria – 31.842 habitantes censo 2010

Se accede a ella por la Ruta Nacional N° 12 y Provincial N° 11. Ubicada a unos 124 Km. al sur de Paraná sobre Ruta Provincial 11 El poeta Carlos Mastronardi la denominó “La ciudad de las Siete Colinas” y también se la reconoce como la “Ciudad de las rejas” por la calidad y belleza de las mismas que entregan suntuosidad a las construcciones bien conservadas definiendo la personalidad urbana de Victoria. Los orígenes de la ciudad, hay que buscarlo en los grupos de aborígenes que poblaron la zona y que fueron exterminados en el cerro “la Matanza”. Posteriormente en 1808, los vecinos asentados en la zona del cerro de la Matanza, solicitan autorización para levantar un Oratorio. Dos años después se celebra la primera misa en la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de Aranzazu, e inmediatamente aquellos solicitan trasladarse a los alrededores del mismo y conformar un pueblo. En 1820, ya se encontraba una importante cantidad de habitantes en los alrededores de la iglesia y el 24 de octubre de1829 el gobernador Don Juan León Sola, dispone que el nombre de La Matanza sea sustituido por el de Victoria, nombre éste que se extendió al riacho. Llegan inmigrantes vascos y genoveses para dedicarse al laboreo en las canteras a los que se sumaron treinta años más tarde italianos y españoles que dieron impulso y desarrollo económico a la ciudad. Esto, trajo aparejado un crecimiento urbanístico: la escuela, la nueva parroquia, la sociedad española, la italiana y la sudamericana. Plaza San Martin: se destaca en ella el escenario con sus atriles donde toca la “Banda Municipal “Sebastián Ingrao” creada en 1917. Son tradicionales las retretas que se dan en ella y en distintos puntos de la ciudad. Abadía Benedictina del Niño Dios: construida en 1899 año en que llegaron los monjes benedictinos de Francia, y se dedicaron al trabajo y la oración. Ellos conformaron el primer monasterio en Hispanoamérica y el primer atractivo turístico religioso de la provincia lugar para el retiro, la oración y la reflexión, así como también la adquisición de los productos artesanales que elaboran.Palacio Municipal: Se encuentra en la esquina oeste de la Plaza San Martín, calles Ezpeleta y Sarmiento, fue inaugurado en 1902. Fue proyectado por el arquitecto Rafael Casella y fue construido por Botteri y Ghiggino, todos residentes en Victoria. Mientras en todo el país se demolían los antiguos cabildos para dar lugar a edificios más modernos, este imita a aquellos, centrando su importancia en el balcón de la planta alta que guarda la Sala del Concejo Deliberante, como los cabildos, su Sala Capitular.Tiene dos plantas y su ingreso es a través de una elegante “loggia” que abarca toda la fachada frente a la plaza. Mediante puertas de hierro muy trabajadas se llega al hall de ingreso, de nobles proporciones, con cuatro columnas centrales.La fachada de calle Sarmiento contrasta por su sereno tratamiento. En las formas y decoración del edificio se unen elementos afrancesados (los techos tipo mansardas) e italianizantes, balaustradas, (la loggia o galería italiana). Es uno de los más valiosos exponentes del patrimonio arquitectónico victoriense.

La parroquia Nuestra Señora de Aranzazu: El primer oratorio se levantó en 1810 y el actual en 1875. Profusamente decorada en su interior con pinturas de Augusto Fusilier que

19

Page 20: Apuntes Entre Rios 2014

recrean pasajes bíblicos. Sus torres, altas y macizas se observan de cualquier punto de la ciudad.

Cerro “La Matanza” donde se derrotó a los indios minuanes y charrúas hacia 1750 tras un enfrentamiento con las tropas santafesinas. Tiempo después se ubicó la cruz mayor y otras de menor tamaño que indican las estaciones del “Via Crucis”. Monte de los Ombúes, Reserva Natural: “Monte de los ombúes (Ley 9341) Se encuentra ubicado próximo al Cerro de la Matanza- “Reserva Natural Manejada” Se la considera una rareza biológica. El ombú que se encuentra solitario en la llanura pampeana aquí comparte el terreno con otros ejemplares de la misma especie, y de gran porte (hasta 8 metros de circunferencia).Barrio Quinto Cuartel, cuyas viviendas guardan una tipología particular que lo distingue del resto de la ciudad. Construidas hacia fines de la primera mitad del siglo XIX, son producto de la transferencia de formas culturales de origen europeo, trasplantadas especialmente por los vascos. También se lo conoce como Barrio de las caleras.La Avenida Costanera, Balneario Municipal y Puerto permiten apreciar el río y sus islas.Balnearios y playas: Balneario Municipal y Güemes Y los privados: “Camalote” y “La Playita en el club de pescadores.Museo de la ciudad “Carlos Anadon” guarda testimonios de la historia y la gente de la ciudad, fue ubicado en el edificio actual en 1992 Museo del OVNI : Guarda filmaciones, fotografías, y objetos relacionados con este fenómeno.Mirador Virgen de Fátima: se levanta sobre una de las lomas que llegan al río.Sitios de Caza, Pesca y lugares de observación de aves: Victoria es también paraíso de pescadores y cazadores. Unas 360.000 hectáreas de islas y canales navegables posibilitan la pesca deportiva o la caza como es el caso de la Estancia “El Garbón” que ofrece actividades de caza menor.Las Islas que se encuentran en los alrededores del puente han sido declaradas Areas de importancia para la Conservación de Aves (AICAS).Turismo Aventura: el ambiente natural es propicio para realizar, safaris fotográficos, trekking y cabalgatas en componía de guías.

Turismo Termal: Parque termal “Victoria del Agua”. Es un parque con piletas y pozones de piedra con aguas termales de distintas temperaturas, y un río lento y toboganes de agua, especiales para disfrutar en verano. Por el momento el complejo no tiene piletas cubiertas, aunque están contempladas en el proyecto.Sus aguas termales rondan entre los 41º y 42 º, colocándose a la altura de las demás ofertas que brinda la provincia en cuanto a termas, con niveles de salinidad propicios para el desarrollo de actividades recreativas. Contará con más de 15.000 metros cuadrados de agua, distribuidos entre piletas y lagunas. Está pensado como un parque de recreación familiar .por ello contempla piletas de agua termal y también natural para poder disfrutar en la época estival; un río lento, juegos, senderos y pasarelas, pérgolas y miradores, cascadas, saltos y ojos de agua completan una propuesta inigualable para divertirse y relajarse. Está a 5 km del centro de Victoria y a 354 km de Buenos Aires

El Parque Termal de Victoria tendrá una extensión final de 200 hectáreas, que abarcará ofertas gastronómicas, hoteleras y recreativas.

20

Page 21: Apuntes Entre Rios 2014

Turismo Rural: Una alternativa importante lo constituye el turismo de estancia que se desarrolla en casas de campo o cascos de estancia destacándose: “La casita de las flores”, “Estancia Tío José” “Hotel campo &golf”, “Las Margaritas”, “Los Lirios” y “La Martina” ofrecen actividades tales como: cabalgatas, pesca canotaje, trekking, paseos y comidas caseras destacándose los platos típicos. Pero también agregan otra alternativas como: programa anti estrés y paseos en gomón y avioneta (Las Margaritas.).Turismo lúdico: Casino Victoria.se lo considera como uno de los centros de entretenimientos más importantes del país. Numerosos encuentros deportivos a lo largo de todo el año.Campo de Golf. Estancias: “El Cerrito”, “Caraguatá”.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): Mercado Municipal, Soc. Italiana de Soc. Mutuos, Iglesia principal, Estación del FF.CC. Palacio Municipal, Escuela Laprida, Bancos: Entre Ríos, Italia y Río de la Plata, Y de la Nación, Club Social etc.Acontecimientos programados: “Raid de piraguas y kayaks Rosario y Victoria”, “Fiesta Provincial del Amarillo”, “Fiesta provincial del carnaval. Esta ultima convierten las noches de Victoria en muestra de diversión, brillo y luz caracterizando el carnaval del pueblo victorense, aparece cantidad de originales y divertida mascara suelta, saludando, bailando e invitando al presente a participar.Es una fiesta popular donde las mascaras son el distintivo, participa la familia y atraen más de 9000 personas en la noche de la elección de la reina.Realizaciones técnicas, contemporáneas: La tranquila ciudad ve transformar su espacio ante la inauguración del Puente “Virgen del Rosario” que la enlaza a Rosario. La obra de unos 60 Km. de longitud sobre el Río Paraná, se distribuye en puentes, viaductos y terraplenes, salvando los obstáculos que el delta entrerriano ha formado. En el marco de integración del Mercosur significa un paso estratégico en la red de transportes regional. Entre uno de sus impactos negativos cabe mencionar la pérdida de hábitat de refugio de las larvas del sábalo, especie de gran valor ecológico y comercial.Equipamiento: hoteles, hostería, bungalow, camping, estancias

Gualeguay – 43.009 habitantes censo 2010

Ubicación Sur de la provincia de Entre Ríos. 242 Km. de Paraná Ruta Nac. 12 El 20 de marzo de 1783 quedó oficialmente fundada la villa por Don Tomás de Rocamora quien la puso bajo la advocación de San Antonio. Es una ciudad plácida, tranquila, cuna de poetas y pintores. Su imagen perdura en el tiempo, la bella Plaza Constitución –de 4 manzanas- y frente a ella la iglesia San Antonio –rodeada de hermosas residencias- se mantiene a pesar del crecimiento poblacional y económico. Su principal actividad económica es la agrícola ganadera (trigo, maíz, frutales, ganadería, avicultura y apicultura). Esto sostiene a una actividad industrial, conformada por molinos, frigoríficos, fábrica de muebles.A poco más de 10 Km. se encuentra “Puerto Ruiz”, lugar histórico porque fue desde allí hasta Gualeguay el primer recorrido realizado por el ferrocarril “Primer Entrerriano”. Hecho hoy recordado en el Templete que guarda a la locomotora “La Solís”.Ocupó un lugar muy importante como puerto del sur entrerriano en el siglo XIX, Hoy desde allí parten tours de pesca hacia las islas Lechiguanas.

21

Page 22: Apuntes Entre Rios 2014

Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural (Dto 6676 M.G.J.): La casa de las rejas, es una muestra de la belleza y armonía del trabajo del hijo de esta ciudad Cesáreo B de Quirós y en los salones del club social es posible admirar sus óleos “La gitanilla” y “Hombres de lazo”. La estación del ferrocarril merece una visita.el teatro Italia, la Sociedad Rural, o el circuito religioso con sus iglesias: San Antonio (Ornamentada con reproducciones de Rafael ,Murillo, y Rembrandt), La iglesia San José (1862) y otros santuarios son algunas de las opciones parta conocer en esta tierra de poetas. Otros edificios : parroquia y colegio San José; Biblioteca Popular; Esc. Normal ; Banco de Italia y Ríos de la Plata, Jockey Club, Casa de Juan L Ortiz, Teatro de Italia, Soc. Italiana, etc.Museos: Casa de la Cultura Museo “Quirós”: Su edificio fue inaugurado en 2008.en el sitio donde comenzara su vida Cesáreo Bernaldo de Quirós y tiene como objetivo facilitar exposiciones y muestras de artistas locales y de otras localidades.Museo del Ferrocarril: inaugurado en 2010 contiene fotografías, piezas y datos que muestran la importancia que tuvo para esa localidad la inauguración del ferrocarril en 1966. Museo Regional; Museo Regional “Juan B Ambrosetti”, lleva el nombre de uno de sus hijos destacados: Juan B Ambrosetti.Parques: El parque Intendente Quintana sigue siendo su portal de presentación. Ubicado junto al río Gualeguay, con una arboleda exuberante, con juegos, puentes, anfiteatro y hermosos paisajes fluviales, lugares ideales para pasar el día.El Parque Intendente Pezzuti posee balneario, camping, casas de fin de semana, el club Naútico, y a siete kilómetro la vieja toma de agua, que aún muestra sus maquinarias traídas de Alemania.Las tierras bajas y anegadizas la rodean por doquier. Son las ocupadas por ese río cantado por los poetas, disfrutado por los deportistas y bañistas y sufrido por los ribereños que ante cada inundación deben emprender el éxodo.Balnearios: Balneario Municipal:200 parcelas p/camping, bungalow, equipamiento suficiente para desarrollar campamentismo balneario “Río del sol” sobre las márgenes del Gualeguay; “Paso de Alonso” a 7 km. de la ciudad 800 metros de arenas blancas y todos los servicios para el turista; “Paso Coronel", rusticidad arenas blancas 500mts de playas cruza su predio un circuito natural de enduro, muy cerca del anterior.Lugar de caza, pesca y observación de aves: toda la ribera del río Gualeguay, y en los arroyos, ríos y riachos de las islas de Las Lechiguanas. Se destacan tres sitios: Boca del Gualeguay, Puerto Ruiz( Fue en el siglo XIX un importante puerto de gran actividad en el sur entrerriano especialmente por su calado) y Viejo Puente Pellegrini. Turismo Rural: “Estancia “Las Colas” ofrece las siguientes actividades: cabalgatas, paseos en carruajes, trekking, cancha de tenis, pileta de natación. es un lugar con historia dado que allí a mediado del siglo pasado funcionó el saladero de Puerto Ruiz, cuya producción era exportada a Cuba y Brasil.Posteriormente fue adquirida por una firma inglesa y en 1906 por la familia Mihura, quienes construyeron la casa principal, que se ha mantenido hasta hoy con su mobiliario original. El parque diseñado por el ingeniero Carrasco en 1917, muestra actualmente una enorme arboleda y una gran fuente.Estancia “Don Timo”: Estancia “El Prado”, “Don Antonio”, “Chacras las Gacelas “La Esperanza” vida de campo, comidas caseras, tranquilidad.

22

Page 23: Apuntes Entre Rios 2014

Turismo aventura: La Boca del Gualeguay es un lugar ideal para realizar: pesca, safaris fotográficos, avistaje de fauna, en un ambiente natural deltaico.Acontecimientos Programados: “Fiesta Provincial de las Comparsas”. Cada noche salen al corsódromo las comparsas con su brillo, colores música, movimiento, dándole a la tranquila Gualeguay un ritmo totalmente diferente al resto de sus noches.Equipamiento: Hoteles, camping.

Nogoyá – 23.702 habitantes censo 2010

Ubicación: a 110 Km. de Paraná sobre la ruta nacional 12.Los orígenes de la ciudad hay que buscarlos en el siglo XVIII. En 1781 el sacerdote Quiroga y Taguada eligió un sitio sobre el paso de Nogoyá, para erigir una capilla. Esta fue centro convocante de la población dispersa en los alrededores. En 1820 según el Censo de Ramírez el pueblo contaba con 538 habitantes. En los años sucesivos evoluciono económicamente hasta constituirse en una importante localidad. Ofrece al turista, su circuito religioso que tiene como eje el santuario- Basílica Nuestra Señora de Carmen, la capilla colonial, el cementerio histórico, y otros edificios como la sociedad española, el cine teatro sociedad italiana, el convento, palacio municipal y sobre la calle 25 de mayo se puede observar la casa mas antigua de la ciudad, que data de 1850-60. Es una casa de familia que todavía mantiene balcón y puerta quebrada al medio, típica de la época de la confederación Todos ellos forman parte de los Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.) así como también la Biblioteca Popular, Sociedad de fomento educacional, vivienda Chaparro, Casa de la Cultura etc.La basílica del Carmen es el único santuario que posee la provincia. Su historia comenzó en 1782 cuando se construyó la primera capilla y se incorporo la imagen de la Virgen del Carmen.Esta verdadera reliquia, mide 88cm de alto sin corona, es una imagen de vestir representa la virgen de pie con el niño en uno de sus brazos.

Cada 16 de julio durante la celebración de su fiesta patronal lleva una corona que esta hecha con las alianzas matrimoniales y joyas donadas por los devotos. En 1967 se otorgó a este templo el título de Basílica Menor y en 1971 Santuario.Cave destacar las pinturas realizadas por Pierini en 1941, y también se puede admirar el coro, los bellísimos vitrales, las históricas imágenes del Cristo y la Dolorosas.El lugar donde se encuentra la imagen es giratorio de esta manera queda frente a los fieles que van a rezar a su camarín.Turismo Rural: se puede pautar recorrido a tambos y que es la actividad básica de la zona.Estancia la Lydia en ella se puede realizar cabalgatas, natación, avistamiento de manada de siervos, búfalos, etc.Lugares de caza y pesca: estancia la Lydia casa menor y mayor.Acontecimientos programados: “Fiesta provincial de la guitarra”, “Fiesta provincial de la leche”, “Fiesta del santuario”.

Equipamiento: hoteles, hostería, camping.

23

Page 24: Apuntes Entre Rios 2014

Rosario del Tala – 13.723 habitantes censo 2010

Ubicada a 179 Km. de Paraná sobre la Ruta Prov. 39Por Decreto del año 1960, se establece que la ciudad cabecera del departamento Tala se la denominará oficialmente: Rosario del Tala.El origen de la ciudad hay que buscarlo en 1799 cuando los vecinos de la zona solicitaron autorización para construir una capilla que sirviera de vice parroquia.La construcción de la misma fue autorizada el 7 de noviembre del mismo año, fecha esta que se toma como fundación. Se delinearon sus calles y alrededor de la misma se fue ubicando el caserío de adobe y techos de pajas, que diera origen a la actual ciudad, hoy Municipio de Primera.Las primeras comunicaciones de la villa con otras localidades las tuvo a través de las postas y mensajerías.En 1887 se inaugura el ferrocarril y con él llegan los inmigrantes que aprovechan sus tierras para el cultivo (lino, trigo, maíz, girasol, sorgo) y la cría de ganado. A lo que se le agrega la extracción de arenas de ríos y arroyos y el algarrobo de sus montes. Esto sostiene una actividad industrial incipiente (molino harinero, fábricas de muebles) y otras industrias complementarias.La actividad cultural se desarrolla en teatro, clubes, bibliotecas y museos.El río, parte inseparable de su paisaje, en estiaje invita a disfrutar de sus arenales blancos, bajo el monte, en compañía de los pájaros. En creciente produce el desasosiego de los que viven en su cercanía.Un recorrido por la ciudad y los alrededores permitirá conocer: el Museo Municipal; La Vieja Calera, complejo industrial que funcionó hasta 1960, se conserva su chimenea de 20 mts, la casa de Martiniano Leguizamón(M.H.P.) y saliendo de la ciudad se encuentran las ruinas del Rancho de Atahualpa Yupanqui a la vera del río Gualeguay y que ocupara cuando aún era Roberto Chavero y que describiera el lugar de esta manera: “Fui a parar a Rosario del Tala. Era una ciudad antigua, de anchas veredas, con más tapiales que casas . Anduve por los aledaños hasta el atardecer, sin hablar con nadie, aunque respondiendo al saludo de todos, pues allá existía la costumbre de saludar a todo el mundo, como lo hace la gente sin miedo y sin pecado”.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Municipalidad, vivienda de Martiniano Leguizamón; calera Osinalde Izaguirre; Vivienda de Osinalde.Balneario: “Balneario Municipal Dr. Delio Panizza”, a cinco kilómetro de la ciudad abarca varias hectáreas, de monte que el hombre se encargó de ralear para dar lugar a las parrillas y sendas Son tres las playas que se disponen en una franja angosta sobre el río Gualeguay: Playa Grande, Pozo de los Cuatro y Rincón Hondo.Lugares de caza y pesca: El río ofrece lugares óptimos para recorrerlo en embarcaciones realizar safari fotográficos, observar su flora y fauna o para salir de pesca durante todo el año.Turismo rural: Son varias las estancias que ofrecen actividades rurales para el visitante. Destacándose: Las Magnolias, El Amanecer, y La América.Acontecimientos Programados. “Fiesta del arenero” Encuentro Folklórico, Festival del Tango.

24

Page 25: Apuntes Entre Rios 2014

Villa Paranacito – 4.215 habitantes censo 2010

Ubicado al sudeste de la Provincia, a 342 Km. de Paraná sobre Ruta Nacional Nro. 12 y Acceso 08.A pesar de los numerosos intentos gubernamentales de organizar colonias entregando tierras a inmigrantes para que “vivan y trabajen” en el delta entrerriano; las características físicas del lugar: islas e islotes inundables, rodeada de riachos de distintos caudales, no ejercieron atracción.El hombre debe realizar grandes inversiones en obras de mejoramiento y protección para poder aprovechar estas tierras (ganadería, forestación). Construye tablestacados para evitar la erosión de las riberas, canales de desagües y edifica su vivienda en altura para preservarla del avance de las aguas; aunque aquellas denominadas extraordinarias dejan sentir su efecto y aislamiento.En la confluencia del arroyo La Tinta y el río Paranacito se instalan el Registro Civil, el Juzgado de Paz y posteriormente una escuela.A su alrededor se conforma un caserío. Este es el inicio de la localidad que hoy es la cabecera del Dpto. Islas del Ibicuy.La población demandó una serie de servicios (policía, telefonía, bancos, comercios y cooperativas).Todos ellos se ubicaron en la parte más elevada (albardón) con sus frentes hacia los cursos de agua. En Villa Paranacito, las calles son los arroyos y ríos enmarcados por álamos y sauces que la pintan de verde o dorado según la estación del año.El paisaje y la vida apacible en las cercanías de Buenos Aires, ha determinado una nueva función para ésta localidad: la turística.Hay quiénes la denominan “Venecia argentina” pero a sus aguas no la navegan góndolas sino las sencillas e históricas canoas.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Capilla San Pedro, Banco Agrícola (1929); Vivienda Flia López, Estación YPF /Estación flotanteOtros edificios interesantes son: Parroquia Nuestra Señora de las Islas, Estafeta de Correo( 1907),Delegación Policial (1933) Posada de Grinwald-casa de te. Balneario: Camping Municipal Costa Paranacito.

Lugares para la caza, pesca y Observación de flora y fauna: las innumerables rutas de aguas y las islas arboladas son escenarios magníficos para desarrollar: safaris fotográficos, paseos en lancha, deportes náuticos, caza y pesca. Ceibas y los pastizales de Ibicuy por la gran cantidad de aves presentes lo que les permitió ser declaradas Áreas de importancia para la Conservación de Aves (AICAS)

Acontecimientos programados: “Fiesta del Isleño Inmigrante”, “Fiesta de la Madera”, y el “Desfile de Carrozas Acuáticas” permiten disfrutar de un espectáculo totalmente diferente, en donde las luces, los colores y sus escenificaciones se reflejan en el agua y engalanan el exótico paisaje.Turismo Rural: Estancia “La Azotea” ofrece cabalgatas, caminatas, jineteadas, trabajo rural de ocasión, show folclórico.

25

Page 26: Apuntes Entre Rios 2014

Realizaciones técnicas, contemporáneas: en el departamento Islas del Ibicuy se levanta el “Puente Unión Nacional” (Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo) declarado bien de interés histórico en 2008.

El corredor del Río Uruguay

Lo conforman San José de Feliciano, Federal, Chajarí, Santa Ana, Federación, Concordia, Villaguay Puerto Yerúa, General Campos, San Salvador, Villa Elisa , San José, Colón Concepción del Uruguay , Gualeguaychú

San José de Feliciano – 12.084 habitantes censo 2010

Ubicada en el centro norte de la provincia, a 231 Km. De Paraná sobre Ruta provincial 1

Su vecindario se organiza tardíamente debido a su posición mediterránea, distante de los centros poblados y en terrenos con tupidos montes que obstaculizaban la agricultura.Debe su nombre a don José de Feliciano, quien acompaña a Garay en la fundación de Santa Fe y este le entregó tierras al este del río Paraná.En 1823, aparece como fecha de creación de esta localidad que surge en el centro del departamento homónimo cuya principal actividad económica es la ganadería bajo monte.Dos atractivos caracterizan Feliciano: la leyenda del Lázaro Blanco y la fiesta folclórica más genuina de Entre Ríos: “La fiesta Provincial del ternero entrerriano” que moviliza todos los años alrededor de 10.000 personas, para observar espectáculos de destreza a caballo, jineteada, agrupaciones tradicionalistas, fogones y bailantas.En cuanto al Lázaro Blanco, en el cementerio local se encuentra su tumba, la que se destaca por la enorme cantidad de placas de agradecimiento por algún favor recibido o la concreción de una gracia. Esta es una de las devociones más nítida en la provincia de Entre Ríos.Lugares a visitar: Plaza independencia; y su obelisco en conmemoración a la Revolución de Mayo, Paseos de los bustos, Iglesia San José y Museo Social Hilda Fernández recrea la historia del lugar.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Iglesia San José; Esc. Nº 1 “Cornelio Saavedra” y Municipalidad.

Balnearios: balneario camping Municipal “Paso Bravo” sobre el río Feliciano.Lugares de caza y pesca: Especialmente las riberas del río Guayquiraró son apropiadas para estos deportes.Acontecimientos programados: “ Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano

Federal – 18.015 habitantes censo 2010

Ubicación: 201 Km. de Paraná sobre la ruta Nac. 127

26

Page 27: Apuntes Entre Rios 2014

Fue fundada el 7 de setiembre de 1880. En 1972 se convierte en cabecera del Departamento homónimo.Sus principales actividades económicas son la agricultura (arroz) y la ganadería (vacunos y ovinos) Estos últimos dan lugar a una de las actividades más originales que se desarrollan en las estancias de la zona: “la esquila”. Es hermoso, observar, cuando se acerca el verano, los rodeos, guardados en los corrales y en los galpones próximos – cuál si fuera una peluquería, los peones con sus tijeras, ayer manuales, hoy eléctricas, con movimientos seguros, en pocos minutos quitan la lana y quedan con el vellón en la mano. La oveja tratando de aceptar su nuevo aspecto, camina desconcertada hacia el campo. Es Federal la ciudad que mantiene las tradiciones campestres y la música autóctona, encuentra en el chamamé, su mejor expresión, llevándose a cabo desde 1976, el festival Nacional del Chamamé.La ciudad tiene los servicios mínimos para lograr un bienestar general: agua potable, luz eléctrica, sistema cloacal y de recolección de residuos.Lugares de observación de flora y fauna: la “selva de Montiel” con su flora y fauna permite organizar excursiones ecológicas y safaris fotográficos para plasmar aquí y allá aromos florecidos, guazunchos con sus “bambis”, disfrutar del canto de los pájaros, y del paisaje exótico de los palmerales..Los prestadores turísticos del lugar son las Estancias: “El mocho”, El Rincón” y El Ñandubay”.

La gran cantidad de aves presentes le permitió ser declarada Área de importancia para la Conservación de Aves (AICAS).

Acontecimientos Programados: “Festival Nacional del Chamamé del Norte entrerriano”.

Chajarí – 34.848 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14 y Acceso. A 341 Km. de Paraná. Según el Prof. Cesar Varini ésta ciudad fue fundada mediante una ley de 1872. Su conformación se concreta recién en 1876 con la instalación de un contingente de inmigrantes italianos, constituyéndose en la primera colonia italiana del país Colonos que trajeron consigo la industrialización de alimentos para el consumo familiar y particularmente las facturas de cerdos y los dulces. Se hizo una costumbre convidar a los invitados con un buen salame de Chajarí.Los salames eran famosos e identificaban Chajarí. El hecho de ser su fabricación artesanal cada receta poseía su particularidad, para unificar y reconocer aquel que identificara Chajarí, fue realizada una estricta selección entre los diferentes expositores que seguían recetas originales, traídas por sus antepasados y un exigente jurado eligió la receta que consagra el salame que identifica Chajarí y que formará parte del mapa de sabores de Entre Ríos. Nace con el nombre de “Villa Libertad”, sin embargo para la gente del lugar tuvo mayor aceptación la denominación de su estación del ferrocarril -“Chajarí”-.Chajarí “Ciudad de amigos” actualmente es una pujante ciudad que alcanza según el último censo 23.000 habitantes, cuya principal actividad económica es el cultivo de frutales (citrus, melones, sandias) y la forestación.

27

Page 28: Apuntes Entre Rios 2014

Posee monumentos históricos y religiosos, museos, bibliotecas, y fábricas de jugos reconocidos a nivel nacional e internacional.Edificio Municipal: construido en 1900 remodelado posteriormente.Iglesia Santa Rosa de Lima – edificio más antiguo de la ciudad se inició su construcción hacia 1887 inaugurándoselo en 1903.Museo Regional “Camila Quiroga”: funciona en la casa donde nació esta actriz , gloria del teatro Nacional Argentino.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Biblioteca Popular Urquiza; Museo Camila Quiroga; Iglesia Santa Rosa de LimaBalnearios: Balneario Camping Ciudad de Chajarí a 17 Km. de la ciudad, sobre el lago de Salto Grande, con frondosos eucaliptos y playas de arenas gruesas. Balneario Drewans, a 20 Km. de Chajarí con extensas superficies de arena y pedregullo.Turismo Termal: Sus aguas rondan los 40 grados, y tienen propiedades terapéuticas, en la actualidad además de las piletas comunes habilitadas 5 (Cinco) en total, el complejo ofrece una pileta semi olímpica y termal, adecuada para realizar competencias deportivas Todas ellas enmarcadas por un parque termal de 40 has.Lugares de Caza, Pesca y lugares de observación de flora y fauna: El lago ofrece un sinnúmero de lugares para la práctica de éste deporte. Las caminatas por su borde llevan a descubrir excelentes rincones y si lo hace al atardecer podrá observar fantásticas puestas de sol.Turismo agro industrial: Visitas a quintas, fábricas de chacinados, establecimientos de hierbas medicinales, galpones de empaques. Turismo rural: a 20 minutos de Chajarí, se encuentra la estancia " La Barra del Mocoretá" guarda la historia de haber formado parte de las llamadas "Estancias del Estado" de la época de Urquiza (1848-64), hoy ofrece para quien quiera disfrutar de este lugar: relatos de antaño, caminatas, paseos en sulky, carro y lanchas. Otros establecimientos son: Alojamiento rural “Las Lavandas”; Establecimiento “Piedras finas”.Acontecimientos Programados: “Carnaval de Chajarí”; “Fiesta Provincial de la Citricultura”; “Feria Franca”.

Santa Ana – 1.795 habitantes censo 2010

Pequeña localidad ubicada sobre el borde del embalse, al norte de La Nueva Federación. Por la construcción de la represa fue relocalizada el 28/4/979. En sus orígenes se la conoció bajo el nombre de “ Pueblo Otaño”, nombre del dueño de las tierras, quién en 1897 decide hacer un loteo de 55 manzanas junto a la estación del ferrocarril. Su nombre actual se debe a la Estancia del Estado fundada por Santiago Artigas en 1848 por orden de Urquiza. Camping Municipal: posee pequeñas y bien cuidadas playas sobre el embalse.Lugares de Caza, Pesca y lugares de observación de flora y fauna: Especialmente en el mes de octubre asisten pescadores desde distintos puntos del país a disfrutar de este deporte.

Acontecimientos Programados. Fiesta de la Sandia

Villa del Rosario – 3.973 habitantes censo 2010

28

Page 29: Apuntes Entre Rios 2014

Esta localidad tiene su origen en 1883, cuando un grupo de vecinos solicita al gobierno una chacra para construir una iglesia, una escuela y un cementerio. Concedido el permiso la comisión además realiza 42 lotes y los pone en venta originándose el caserío, bajo la advocación de la virgen que le prestó su nombre.

Acontecimientos Programados: Fiesta provincial del inmigrante:

Federación – 17.547 habitantes censo 2010

Ruta nacional 14 y Acceso 04. A 315 Km. de Paraná.Es la más moderna de las ciudades entrerrianas y una de las más nuevas del país. Tuvo su origen en la estancia “Mandisoví”, ubicada “sobre la ribera sur del arroyo Mandisoví Grande. Contaba con capilla, galpones, corrales y viviendas para familias de guaraníes.” Belgrano, en su paso hacia el Paraguay, confirma el trazado del pueblo y establece su jurisdicción. El avance de los luso-brasileños durante la guerra con el Brasil y luego las luchas internas llevaron a la ruina a Mandisoví, determinándose su traslado en 1847, bajo el gobierno de Urquiza. A estas causas se sumó la necesidad de contar con un puerto al norte de los Saltos Grande y Chico. El 20 de marzo de 1847 se concretó la elección del sitio y la delineación del pueblo. En 1874 el presidente Sarmiento inauguró el ramal ferroviario Concordia-Federación, segunda línea en la provincia tras el Ferro-Carril Primer Entrerriano que en 1869 unió Gualeguay con Puerto Ruiz. En 1887 se creó el Departamento Federación y desde entonces fue esta localidad la cabecera del Departamento. Aumentó su población, se activó su puerto, se conformó su primera Junta de Gobierno y posteriormente su Municipalidad. Los inmigrantes y la actividad de las colonias próximas permitieron una evolución positiva en su población y economía. La belleza y calidad de sus playas atrajeron a numerosos turistas, que modificaban la tranquila vida pueblerina durante el verano. Con el inicio de las obras de la represa de Salto Grande un nuevo traslado era inminente, ya que el gran embalse inundaría gran parte de la ciudad. Mediante un plebiscito se eligió el nuevo lugar para la construcción de la ciudad. La mayoría optó por el paraje denominado “La Virgen” junto al arroyo homónimo. El 25 de marzo de 1979 “sus habitantes volvieron a sufrir los sacrificios de una mudanza” hacia una ciudad nueva desconocida aún por sus propios habitantes.Arquitectos, urbanistas, ingenieros, técnicos y más de 3.000 obreros trabajaron incansablemente para terminar las viviendas antes que avanzaran las aguas del lago sobre la “Vieja Federación.” La ciudad se construyó sobre la base de un cuidado diseño que acompaña las irregularidades del borde del lago, adonde llegan todas sus calles. Estas son anchas, tipo avenidas, enmarcadas por una atractiva edificación (chalets de una y dos plantas). En diez días, seis mil personas cambiaron de domicilio. La nueva ciudad los esperaba con mucho cemento y nada de verde. ¡Cuánto se extrañó los viejos árboles y azaleas de la Plaza! Todo era uniforme, las casas se confundían, los vecinos de toda la vida quedaron lejos.

29

Page 30: Apuntes Entre Rios 2014

Fue un momento de gran dolor para los federaenses, con cada casa o árbol que caía, caía una historia y un recuerdo.El personal de servicio junto a 1500 personas quedó aislado en el viejo emplazamiento, ocupando aquellas casas sin destruir. Posteriormente se construyó un puente sobre el arroyo La Virgen para comunicarlos con la nueva ciudad. En el viejo emplazamiento actualmente se localizan aserraderos y pequeñas industrias, conformando una zona industrial, cuyo humo contamina toda la nueva ciudad cuando el viento sopla hacia ella. La vieja Federación estaba a sólo 2 Km. de la RN 14; hoy la nueva ciudad dista 16 Km., lo que impide implementar los servicios que antes ofrecía a los transeúntes.Actualmente presenta el aspecto de una “ciudad jardín” de trazado moderno, donde las plantas y flores aparecen por doquier. Es la ciudad con mayor proporción de metros cuadrados de espacios verdes por habitante de la provincia. Desde 1995 se suma a sus recursos el aprovechamiento de aguas termales, lo que ha originado un elevado ritmo de inversiones que se vuelcan sobre todo en equipamiento turístico. Cuenta con varios establecimientos hoteleros, casino y puerto deportivo.Museo de los Asentamientos: es el cofre que guarda todos los recuerdos de su compleja historia y su memoria urbana. Tiene su sede en la primitiva iglesia, construida en 1850 por mandato de Urquiza, que fue trasladada trozo a trozo y reconstruida en el nuevo emplazamiento y hoy es refugio de la memoria y la nostalgia de todo un pueblo.Playas del Lago: Las Palmeras, Las Grutas, Playa Grande, Playa Sur, BalyExcursiones acuáticas: Paseos por el lago. Se los puede realizar todos los días en embarcaciones que parten del puerto y recorren el mismo lo que posibilitan observar: la ciudad, Santa Ana, y la desembocadura del río ArapeyTurismo termal: “Complejo termal Federación” Se han construido alrededor de 7 piscinas donde la temperatura alcanza 42*. De ellas hay de tipo pasivas, una cuenta con hidromasajes, otra de menor profundidad para los más chiquitos y para el verano se ha construido dos espejos de aguas con temperatura de 36º .Turismo de salud: en el complejo se ha construido un spa que brinda masajes, saunas, distintos tipos de baños Turismo lúdico: Casino y encuentros de jerarquía de diferentes deportes, especialmente náuticosTurismo rural: Estancia Dona Delia” participación en tareas rurales, cabalgatas por el MonteTurismo ecológico: Parque “El aromito”. Muestra 106 ejemplares de 300 especies arbóreas de la costa del Uruguay, muchas de ellas desaparecidas en su ambiente natural. Está ubicado frente a Playa Grande.Sitio histórico: Mandisoví, Primer emplazamiento de la ciudad a 9,5 kilómetros del centro. Allí se instaló una posta. Un ombú que todavía se conserva, fue testigo del paso del General M. Belgrano en 1811 de regreso de la campaña al Paraguay. Se encuentra en un campo privado por lo cual requiere del permiso de su dueño.Lugares de Caza y pesca: Estancia “Dona Delia” ríos y arroyos del lugarRealizaciones técnicas, contemporáneas: El diseño y la construcción de la ciudad la ubican entre las más modernas del paísAcontecimientos Programados “Fiesta Nacional del Lago”,

30

Page 31: Apuntes Entre Rios 2014

San Jaime de la Frontera – 4.337 habitantes censo 2010

Es una pequeña localidad perteneciente al departamento Federación, que está trabajando para tener su actividad turística. No siempre perteneció a este departamento y llevó este nombre. En 1968 se le adjudicó la denominación con la que la conocemos hoy; antes fue reconocida como “Villa Miño”, “Fronteras”, “ Arruabarrena”. En 1965 se le dio a la estación el nombre de “ San Jaime” y en 1968 su nombre definitivo.Balneario- camping: Uno de los arroyos que conforman el límite interprovincial “Las Tunas” le brinda el escenario para que esa localidad tenga un balneario- camping, de aguas claras, surgentes de vertientes, enmarcados por el bosque en galería característico en los cursos de agua de Entre Ríos. Un lugar para la familia, su camping ofrece: luz eléctrica, sanitarios, parrillas, lugar para acampar, juegos infantiles y proveeduría. Para su bosque aledaño está el proyecto de diseñar una senda ecológica para aprender sobre su flora y su fauna nativa. Acontecimiento programado:” Fiesta Provincial del Cordero” se la lleva a cabo desde 1988, en ella se rescata una de las actividades predominante en la región: la cría de ganado ovino. Se aprovecha la oportunidad para convocar artistas, artesanos de la zona y aprovechar la oportunidad para probar el cordero de la zona

Concordia – 152.282 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14 y Accesos 05 y 06. A 267 Km. de Paraná.Situada en el nordeste de Entre Ríos. Sobre el río Uruguay, Concordia por su población es el centro poblacional de mayor importancia después de Paraná.Sus inicios están relacionados con la presencia de los Saltos, Grande y Chico, en el río Uruguay, que obstaculizaban la navegación y obligaban a los viajeros a continuar su camino hacia el norte por tierra. En el lugar se conformó un pequeño caserío llamado “San Antonio del Salto Chico”. En noviembre de 1831 una Ley de la Legislatura Provincial faculta al Gobierno a fundar una Villa, y dispone “la delineación de la Plaza, calles, lugar para el Templo y Casa de Justicia”. La traza de la ciudad responde al plano en damero. Se asienta entre lomadas de escasa altura, interrumpidas por la presencia de los arroyos Manzores y Concordia. Estos cursos de agua afectan la trama urbana, el trazado de las calles y manzanas. La ciudad, durante las crecidas extraordinarias del río Uruguay, queda rodeada por las aguas El primitivo caserío fue creciendo con el aporte de españoles, italianos, franceses, vascos, ingleses, escoceses e irlandeses que se dedicaron al comercio y a la pequeña industria. Más tarde se sumaron judíos, suizos, alemanes, sirios, libaneses y polacos, entre otros. En 1851, junto a otras Villas entrerrianas, es elevada al rango de ciudad por mandato del gobernador Urquiza. El río Uruguay era la principal vía de comunicación para el traslado de mercancías y personas.

31

Page 32: Apuntes Entre Rios 2014

Concordia, frente a Salto (R. O. del Uruguay) es el último puerto argentino en el río antes mencionado y punto de confluencia de rutas y vías férreas. Mantiene una activa relación social y comercial con su par uruguaya, incrementada a partir de la construcción de la represa de Salto Grande.Evoluciona y mejora su aspecto urbano. En sus alrededores se cultivan viñas, olivos y citrus; en el interior del departamento se desarrolla una importante actividad ganadera (vacunos y ovinos). En ella en las primeras década del siglo XX se realizan importantes transacciones comerciales (venta de carnes, cueros y lanas) e industriales (bodegas y saladeros). Su exposición rural fue por años una de las más importantes del interior del país. Sui importante actividad económica le permite asumir el rango de capital regional y nexo con la capital del país. A mediado del siglo aumenta el proceso de industrialización de la producción agrícola (jugos cítricos, aceites, fábricas paneles, resinas, cajones para empaque de frutas y otros derivados de la madera) En 1974 se inicia la construcción de la represa de Salto Grande, emprendimiento binacional, al norte de la ciudad. Durante su construcción la ciudad tuvo una actividad y desarrollo inusitados. Al concluir la misma experimentó lo que se denomina “impacto social de las grandes obras”. Muchos de los obreros que trabajaron en la construcción de la represa, al terminar la misma quedan en el lugar en condiciones de marginalidad y pobreza. Así lo demuestra la elevada cantidad de familias que viven en sus barrios y tienen necesidades básicas insatisfechas. Concordia posee una serie de funciones. Si bien su puerto ha perdido importancia al igual que el transporte ferroviario, como ha ocurrido a nivel nacional, este déficit ha sido captado por el transporte automotor. Ómnibus y camiones se desplazan por la ruta nacional 14 con destino a Buenos Aires a través del complejo ferrovial Brazo Largo-Zárate, al centro de la República y Santiago de Chile por la R.N. 18 atravesando el túnel subfluvial Hernandarias o hacia el norte con destino a Brasil y Paraguay.A las funciones industriales, comerciales y de prestación de servicios se agregan las turísticas y educativas. Estas últimas corresponden a la educación terciaria y universitaria (UNER y UTN).

Concordia, con sus saltos y sus ruinas de San Carlos, siempre generó actividades turísticas. Sin embargo es la visita a la imponente obra binacional lo que ha reactivado esta actividad. Hoy se suman otros atractivos: catedral San Antonio, Hotel Colón, Estación del Ferrocarril Museos: Museo de Antropología y Ciencias Naturales; Museo del Recuerdo;Museo y Centro Cultural Salto Grande; Museo Municipal de Artes Visuales y el Regional Palacio Arruabarrena Este edificio, fue construido en 1919, por la familia de quién lleva su nombre; Ubicado en una esquina, frente a la plaza- hoy Urquiza- es un bloque aislado de cuatro plantas que se alza en medio de un jardín rodeado de una verja, trabajada con un diseño hermoso, que remata en un gran portón de esquina.Grupos escultóricos, ubicados en entrantes de la fachada principal cuyas figuras centrales sostienen sendos artefactos lumínicos.Se ingresa a la planta principal a través de una escalera de mármol exterior, y en el interior, el ingreso a la planta alta se realiza una escalera de madera cuya baranda está magníficamente trabajada. Una Gran abertura de vidrios de colores ilumina el lugar.“Museo judío de Entre Ríos” se inauguró en Concordia, en 2007Es un legado del Dr Oppel , su familia procedente de Transilvania sufrió las tortura de los nazis en Alemania, Él , solamente salvó su vida. En el ocaso de su vida compró una casona en calle Entre Ríos de

32

Page 33: Apuntes Entre Rios 2014

Concordia para que allí funcionara un Museo que recuerde el aporte de los colonos judíos en los campos de Entre Ríos a donde llegaron para instalarse entre 1890 a 1910 Sus salas principales recuerdan a tres personajes de esta comunidad: Barón Mauricio de Hirsch ( Fue el filántropo que facilitó la instalación de esta comunidad en Entre Ríos); Miguel Sajaroff( propulsor de la educación y el cooperativismo en las colonias) y Víctor Oppel( sala a recordar y mantener en la memoria las atrocidades del Holocausto a través de la vida e historia de OppelEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Cementerio Viejo, Hotel Colón Banco de Londres, Club Progreso, Banco de la Nación Biblioteca Popular. Teatro Odeón; Catedral San Antonio, Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles, Templo Masónico etc. Parque Rivadavia y Ruinas de San Carlos: El parque posee alrededor de 70 hectáreas salpicadas de lomadas, arboles añosos y selva en galería cerca del río Uruguay o del paraje “Salto Chico”. Sólo en época de bajante se podrá observar las pequeñas cascadas que se forman en el lugar. El castillo de San Carlos sobresale en el tapiz verde, y motiva recordar las diferentes historias y leyendas que sobre el mismo se han escrito El mismo fue construido por orden del francés Eduardo De Marchy entre 1886 y 1888 con un diseño totalmente desconocido en el lugar, el que introdujo importantes adelantos para las construcciones de la época tales como: calefacción central, iluminación a gas, agua corrientes y sanitarios móviles. Su parte posterior tiene una hermosa vista del río Uruguay. El conde vino para sumarse al comercio de la carne. Instaló un saladero, fábrica de hielo y dulces, pero un día de 1891, retornó a Francia, abandonó el lugar dejando en el mismo, todas sus pertenencias. Cuarenta años después, el castillo fue ocupado por la familia Fuchs Valon. Y fue entonces que una noche por desperfecto en su avión, con el cual repartía correos aéreos en la Patagonia , aterrizo en el lugar Saint Exupery. Cautivado del desenfado y forma de vida de las pequeñas niñas del matrimonio, volvió varias veces a ese lugar Hay quienes dicen que “El Principito” de Saint Exúpery se gestó en ese castillo, hoy abandonado en las afueras de Concordia, a donde llegó este autor en l929, y que describe en su último libro “Tierra de hombre” Capítulo “Oasis”

“ Me referiré a una breve escala en alguna parte del mundo (...) era cerca de Concordia en la Argentina (...) había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas (...) en un recodo del camino, se descubrió a la luz de la luna, un bosquecillo y, detrás de esos árboles, una casa! Qué extraña casa! Compacta, maciza, casi una ciudadela. Castillo de leyenda que ofrecía, al transponer el porche, un refugio tan apacible, tan seguro, tan protegido, como un monasterio. (...)Sonreía por que estaba alegre, por qué esta casa me gustaba... ”

La casona así descripta por Antoine de Saint Exúpery en la década del veinte, hoy muestra gruesas paredes de piedra de la zona, elaboradas con gran oficio, alternando con muros de mampostería.

Caballerizas, cocheras, ventanas con rejas, escaleras que bajan al río, jardines aumentan su imponencia.

La llegada desde la ciudad se hacía a través de un camino rodeado de árboles, que forman parte del actual Parque Rivadavia.

33

Page 34: Apuntes Entre Rios 2014

Años anteriores, por las noches se escenificaban momentos de la vida del conde en el Castillo por un grupo de teatro, que ponía en escena “Los fantasmas del Palacio San Carlos” que agregaba un atractivo más al lugar.En 2012 el Palacio comenzó a ser restaurado pero sin reconstruir lo perdido, como una forma de respetar la imagen del edificio que ya se había incorporado a la memoria colectiva “los responsables del proyecto estructuraron su labor en torno de una pauta central: conservar la materialidad de la obra sin reconstruir las partes perdidas. Esto se hizo en parte por la falta de información al respecto pero también por la voluntad de respetar la imagen que del edificio que se encontraba incorporada a la memoria de la ciudad. Trabajando con materiales contemporáneos y siempre enfocados en lograr intervenciones mínimas, el equipo de trabajo logró mantener la estética del conjunto y a su vez reparar los daños a la estructura que representaban riegos para la seguridad del visitante. Los procedimientos más importantes a resolver fueron la limpieza y la consolidación de los muros. Así fue que se removieron los grafittis y la vegetación que había proliferado por todos los rincones del edificio. Se plantearon recorridos internos del palacio mediante pasarelas metálicas y escaleras en las alas laterales, vinculando las distintas plantas. Estas estructuras nuevas se apoyaron sobre pilotes y no entraron en contacto con la construcción original. Los mampuestos sólo fueron completados en los casos en que peligraba la estabilidad del conjunto.(El Diario Pná)

Para lectura complementaria

LA HISTORIA. En el año 1886, llega a la Villa de la Concordia un noble francés, acompañado por una bella actriz, el Conde Eduardo De Machy, hijo del banquero Carlos De Machy. Luego de montar la fábrica de conservas y por una incidencia que se planteó con las autoridades con respecto a los desperdicios de su fábrica, el Conde busca un paraje al que llamó San Carlos, donde en el año 1888 hizo construir el Palacio que le serviría de alojamiento, empleando materiales de la región. Al mismo tiempo levantaba su nueva fábrica de conservas, como así también una de hielo (la primera en la Argentina). Poseía un taller de herrería artística, donde se modelaron y construyeron los elementos de hierro y enrejado de estilo gótico que aún se pueden apreciar en el palacio. En 1891, desaparece el Conde De Machy con su dama. Nunca más se supo de él. Los señores R. Coulón y Cía. se hacen cargo de la existencia de San Carlos hasta que en 1893 deciden regresar a Francia. En 1916, contrabandistas sustrajeron todas las máquinas del lugar. En 1926 una familia de Concordia fue a vivir allí: los Fuchs Valon con sus tres hijos, dos mujeres y un varón. 

CARACTERÍSTICAS. La construcción de esta casona de campo era de estilo señorial. Las iniciales de su propietario y la fecha de construcción se leen en el portón de acceso al patio posterior. Cuenta con dos plantas y un subsuelo, siendo la parte superior la que ocupara la familia como vivienda y la inferior sobre la derecha estaba destinada a las habitaciones de servicio. Sobre la izquierda está ubicada la biblioteca y la sala de conferencia. El ingreso posterior presenta un puente, y debajo del mismo se hallaban las caballerizas y el taller de herrería artística. En el subsuelo está la caldera, y en el mismo lugar se observa la entrada a los túneles de salida de emergencia hacia la costa del río Uruguay. En septiembre de 1938 fue incendiado y se convirtió en lo que es hoy, las ruinas del Palacio de San Carlos.(El Diario de Paraná_______________________________________________________________________________________________________________

Allí también se levanta una de las pocas, sino la única estatua que recuerda a “El Principito” realizada por la artista plástica paranaense: Amanda Mayor Otro atractivo es el monolito en recordación del “Éxodo uruguayo” Monumento Histórico Nacional (MHN) y se levantaba el Cristo de la Hermandad tallado en madera por el artista Luis SissaraObservación de flora y fauna: Para conocer la riqueza florística de la zona se sugiere visitar: la reserva ecológica “Abayubá” ; el Jardín Botánico “Caá Porá”y el vivero “Ibirá Pitá” de plantas autóctonas

34

Page 35: Apuntes Entre Rios 2014

Playas del Lago/embalse. Balneario -Camping Las Palmeras, Balneario -Camping Punta Viracho, Playa los médicos.Playas del Río Uruguay: “Nebel”, “Los sauces”, “Arroyo Yuquerí Chico”,”La Tortuga alegre” Turismo termal: Posee tres complejos “Complejo termal Vertiente de la Concordia” (Privado) a sólo 15 minutos de la ciudad Se han construido diversas piscinas una donde la temperatura alcanza 43º para mayores. otra con temperaturas entre 38 y 39, y una de menor profundidad y temperatura para los más chiquitos.Turismo de salud: en el complejo termal se ha construido un spa que brinda masajes, saunas, distintos tipos de baños “Termas del Ayuí” (Estatal)ubicada muy cerca de la represa, presenta un diseño destacado y dentro de la misma hay un Parque termal donde sobresale el tobogán y el río lento donde se puede navegar con gomones.“Termas Punta Viracho” Posee piletas para adultos y niños. Ubicada en una península del Embalse permite observar un paisaje maravilloso y la salida de embarcaciones desde Puerto San Luis Turismo rural: Quinta ”La Mary”, “El Alcázar”; Estancia ‘La Angélica”: El furgón Lodge” Campos de Golf: , Concordia Golf Club, 18 hoyos, par 72Lugares de Caza y pesca: Estancia “El tres siete” caza menor y pesca en ríos y arroyos del lugar; Paraje “Tortuga alegre” agua debajo de la represa a 18 km de Concordia es uno de los lugares con mayores posibilidades de obtener piezas. Vegetación exuberante, Playa de arenas blancas equipamiento necesario para desarrollar campamentismoRealizaciones técnicas, contemporáneas: Represa de “Salto Grande: gigantesco aprovechamiento hidroeléctrico, incluye una represa de 39 m. de altura y en su coronamiento se construyó una red ferro-vial que une: Concordia y Salto (República Oriental del Uruguay).

El Lago Artificial que determinó esta represa, es el más grande de la República Argentina. Sus orillas entran y salen caprichosamente, internándose en plantaciones de citrus, bosques naturales y / o implantados

Su espejo de agua, especialmente en la zona denominada Península de Soler o en Puerto Luis, invita a realizar diversos deportes náuticos.Museo y centro cultural “Salto Grande”: posee una importante área documental con antecedentes, archivos técnicos y fotográficos de Salto Grande desde sus orígenes Acontecimientos Programados “Fiesta Nacional de la citricultura”, “Fiesta Nacional Pesca de la Boga”, “Pentalago” ““Maratón de Reyes”; Feria de las golondrinas”, “Fiesta Provincial del Inmigrante y de los Estudiantes Otro acontecimiento esperado por algunos vecinos es la visita de las golondrinas. Cada año y alrededor del mes de octubre, llegan miles de golondrinas y durante su estadía, al atardecer, el cielo se oscurece por las aves que, luego de revolotear por el centro de la ciudad, se concentran a dormir en la arboleda de la plaza y sus alrededores

De Concordia parten a Estados Unidos donde arriban en junio

Yuquerí Chico -

35

Page 36: Apuntes Entre Rios 2014

Sitio ubicado muy cerca de Concordia, donde hay cuatro zonas de playas: “puente Colorado o “Los lobos”, “Pileta Natural, “Cascaditas de Drí”,”Tribilin”

Puerto Yerúa – 1696 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14 y Camino Vecinal. A 270 Km. de Paraná.En la zona conocida como Jesús del Yeruá  El teniente gobernador de Yapeyú, Juan de San Martín, fundó en 1777 la «Estancia Jesús del Yeruá» en la margen norte del arroyo, Posteriormente actuó como posta de correo en la «Carrera a Misiones» y puesto de apoyo en la «Ruta al Salto», camino comercial de excedentes de producción de la Misiones dirigido a Buenos Aires. En el casco de la estancia se erigió una capilla con su mismo nombre que estaba bajo dependencia de la parroquia de Yapeyú. La estancia y la capilla quedaron abandonadas durante las primeras décadas del siglo XIX a causa de las guerras y del éxodo de su población guaraní.En 1844 Mac Cann describe la estancia de un inglés que contaba en el lugar con puerto propio A fines del siglo XIX se organizó una Colonia que albergó inmigrantes de diferentes naciones.Los inicios fueron difíciles, ellos querían sembrar trigo y lino y las tierras del lugar solo son aptas para citrus y forestación.Actualmente entre quintas cítricas y barreras forestales se ha levantado un pequeño pueblo por aquellos que buscan el descanso durante el fin de semana, especialmente los amantes del deporte náuticos y de la pesca.Equipamiento: Camping, bungalow.

General Campos – 3.149 habitantes censo 2010

En 1902 se inaugura el ramal del ferrocarril que une Villaguay y Concordia. La estación ubicada en el tramo San Salvador – Concordia en campos pertenecientes a Justa de Urquiza y Costa es denominada “ Gral Luis María Benito Campos”. Denominación ésta, que se hizo extensiva a la villa que se formó en los alrededores de la misma(Lat 31°, 31’ S; 58°, 34’ Long. Oeste)por iniciativa de su hijo Luis María Campos en 1913 se realiza la fundación oficial de la villa.Se mensura y delimitación de las parcelas contiguas a la estación.

El hecho de ser dueños de la tierra dio inicio a su evolución urbana y social instalándose los servicios y organismo tales como policía,escuela, correo, usina, La junta de Fomento se constituyó en 1925

Una vez conformadas las colonias judías de Curbelo y Walter Moss,alrededor de 1908, especialmente la última de las mencionadas sufrió una serie de contratiempos que originaron deserciones de muchos de los colonos y comenzaron a desplazarse a instalar sus negocios cerca de la estación

En General Campos en 1926 se constituyó la “Asociación Unión Israelita de General Campos”que tuvo entre sus objetivos buscar o construir un local para que funcionara como Sinagoga y escuela hebrea. Ellos instalaron en 1931 una sinagoga, que constituye un

36

Page 37: Apuntes Entre Rios 2014

importante patrimonio popular y fuera testigo de la vida social de la ciudad hasta la gran emigración de los hijos de inmigrantes a partir de mediados del siglo XX. La sinagoga . tiene como reliquia una Torá que provino de la vieja sinagoga de Walter Moss, los bancos de madera de esa colonia, y los libros de actas del cementerio judío de General Campos, Walter Moss y Curbelo

A la entrada de General Campos una arcada con la clave de sol indica que es allí donde se creo la bandera de la música por Josefina Mancinelli de Zubizarreta, “Doña Pina” como todos la conocimos, hizo un gran aporte a la cultura local, el escenario donde se celebra la fiesta Provincial del Taipero, lleva su nombre

Fiesta Provincial del Taipero 

Se celebra todos los años en el mes de enero en homenaje a los trabajadores del arroz

La peculiaridad de este cultivo, ya que es el único cereal anfibio, (soporta la inmersión durante su cultivo) ha originado la presencia de personajes particulares:El Taipero: Es la persona que cuida una arrocera. Especialmente tiene como misión principal cuidar la ruptura de las “taipas” ( Montículo de tierra o borde de contención ) por donde se puede escabullir el agua, elemento vital para el desarrollo del cultivo y cuya extracción determina un costo elevado para el productor. El “taipero” es un hombre de vestir humilde, siempre con botas de gomas de caña larga, lo que le permite aislarse de la humedad permanente del arrozal. Su tarea, solitaria, comienza muy temprano cuando deja su precaria vivienda para recorrer el cultivo. La pala es la herramienta que le permitirá recomponer la “taipa”y evitar la pérdida de agua. El cultivo muestra un escenario maravilloso, agua cristalina, plantas verdes brillantes frecuentemente visitadas por aves acuáticas, pero su tarea es ardua, sin feriados durante los tres meses que dura aproximadamente el período de inundación del cereal, y que requiere de su vigilancia permanente.En la ciudad se han conformado los siguientes circuitos para realizar por los turistas: Circuito Histórico del Pueblo: Plaza; Estación del FFCC; Sinagoga; Ex mercado; Parroquia Católica.Circuito Historico rural: visitando Colonias: La Perla; Curbelo; Walter Moss; Almacen Museo Sauer

Circuito Regional “TIERRA DE PROMESAS” Colonización Judia • General Campos:  Museo Regional “Malva Emparanza”; Sinagoga ;Cementerio; Colonia Curbelo • Ubajay:  Museo Histórico regional; Cementerio;  Circuito Peatonal; Colonia Palmar; Colonia Yatay • Concordia:  Museo Judío de Entre Ríos • San Salvador: Museo del Arroz ; Sinagoga ; Cementerio ;Calle San Martin ;Plazoleta de la Paz ; Colonia López ; Colonia Berro

37

Page 38: Apuntes Entre Rios 2014

San Salvador – 13.228 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 18. A 205 Km. de Paraná.

Esta ciudad cabecera del departamento del mismo nombre no es una ciudad turística a pesar que años anteriores recibía grupos de cazadores extranjeros que aprovechaban la presencia de patos en los arrozales para disfrutar de este deporte. Se toma como fecha de inicio el 25 de diciembre de 1889, cuando la primera familia criolla llegó al lugar. En los años siguientes, la llegada del ferrocarril y el arribo de colonos europeos a esa zona, impulsaron su evolución.Actualmente su economía se asienta en la producción arrocera. La particularidad que presenta el cultivo de este cereal acuático, es un motivo interesante para hacer conocer a los turistas en temporada de verano. Posee una importante cantidad de Molinos arroceros. Se la considera la Capital Nacional del arroz y es sede de la Fiesta Nacional del arroz.Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Capilla “El Salvador”Casa de la administración de la Colonia Malarín, Casa del Fundador, Ex Banco agrícola ; Banco de la Nación, Correo; Ex usina eléctrica, Molino Harinero(Hoy arrocero) Museo del arroz: Primer museo en su tipo del país. Es un museo temático que tiene como objetivo recrear y mostrar todo lo relacionado con el cultivo que ayudó al desarrollo de San Salvador: el arroz El edificio donde funciona es “Patrimonio Cultural de San Salvador y fue el edificio construido e inaugurado en 1929 para la policía de la ciudad y que funcionó como tal hasta 1999 en que se inauguró el nuevo edificio de la Jefatura Departamental de Policía, cuando ya se había organizado el departamento homónimo

Su arquitectura presenta una combinación de estilos, predominando los italianizantes con arcadas de medio punto, columnas, balaustradas, pilastras y un estilo neocolonial en las ventanas y parte superior de la ochava . Igual lenguaje se utiliza en las caballerizas

Monolito de la Batalla del arroyo Grande: En 1842 se llevó a cabo la batalla del Arroyo Grande donde Oribe derrota a Fructuoso Rivera, participaron entre ambas fuerzas alrededor de 16.000 hombresLa batalla del Arroyo Grande, es un el hecho importante en la historia argentina. Allí se encontraron por un lado argentinos y orientales conformando, el Ejército Unido de la Confederación al mando de Manuel Oribe y por el otro el Ejército Aliado comandado por Fructuoso Rivera constituido por hombres de Corrientes, Santa Fe, y entrerrianos.– Federales y Unitarios o Blancos y Colorados -, que encarnaban proyectos distintos, para la patria. El monumento que recuerda este hecho histórico se inauguró el 8 de diciembre de 1972Acontecimiento Programado: .Fiesta Nacional del Arroz: Por la categoría adquirida , Fiesta Nacional es el principal Acontecimiento Programado .Comenzó a celebrarse en 1953 para recordar la importancia de la producción regional del arroz.

38

Page 39: Apuntes Entre Rios 2014

Funcionarios provinciales, municipales, productores, industriales y la población en general disfrutaron de una serie de actos , bailes, juegos artificiales y de la elección de la reina.En los años siguiente, a veces con interrupciones, o se continuó celebrando“San Salvador, la danza y los gurises” Es un encuentro que se realiza todos los años con la participación del Ballet Folclórico “Corazón del arrozal” y delegaciones de otras provincias y países.Visita a una arrocera: Si se está en la zona entre los meses de diciembre a marzo especialmente en enero y febrero es posible visitar una arrocera. Este cultivo anfibio requiere estar bajo agua para su crecimiento, (cien días promedio) Esto demanda la instalación de un pozo desde donde surge un inmenso chorro de agua , generalmente potable y fresca, lo que hace las delicias de quienes visitan el lugar. El consumo varía entre 3.600 y 10.000 litros por hectárea y por hora. Inmediatamente la misma comienza a correr por los canales que limitan las “Taipas. Es un momento propicio para contar algunas características de dos personajes cuyas vidas están íntimamente relacionadas con este cultivo El buscador de agua y el tripero

Inmigración Judía

Entre 1892 y 1936 se establecieron en la una franja que se extiende entre el río Uruguay y el río GualeguayLa Jewish Colonizatión Association (JCA) creara por el Barón Hirch, fue la responsable de la adquisición de tierras para que se asentaran los judíos en nuestra provincia y llevaran a cabo un proyecto agrícola totalmente planificado : colonización y producción Clara, San Antonio, Santa Isabel, Jubileo, Gilbert, Basavilbaso, Ubajay, Villa Domínguez, Carmel, Ing. Miguel Sajaroff, entre otras son colonias, y hoy centros urbanos de este origen. A lo que se suma Villaguay de gran crecimiento por el aporte de estas colonias. Los primeros inmigrantes se dedicaron a la cría del ganado, fruticultura, lechería y al comercio. En el año 1907 concretaron la Primera Cooperativa Agrícola del país, actualmente se ha diseñado un circuito turístico para aquellos interesados en la historia de la colonización judía, recorriendo Villaguay, Villa Clara, San Gregorio, Domínguez. Allí en los pueblos o en las colonias quedan como testimonio Sinagogas, cementerios, escuelas, bibliotecas, almacenes, casa de familias, y el característico pozo de agua.Es necesario mejorar los accesos para poder disfrutarlo.

Microregión: “ Colonias judías de Entre Ríos” Clara, San Antonio, Santa Isabel, Jubileo, Gilbert, Basavilbaso, Ubajay, Villa Domínguez, Carmel, Ing. Miguel Sajaroff, San Salvador .

Villaguay, Villa Clara, Villa Domínguez, y Basavilbaso son los ejes del circuito temáticos en la microrregión.

39

Page 40: Apuntes Entre Rios 2014

Villa Clara: 2.790 habitantes censo 2010, fue la colonia más grande y su nombre es en homenaje a la mujer de Hirch, se pueden visitar el cementerio y la sinagoga construida entre 1911 y 1917, la anterior (1905) es utilizada como escuela hebrea Villa Dominguez: 1.858 habitantes censo 2010. El trazado original del pueblo es original con calles circulares y otras que las cortan como los rayos del sol. La sinagoga está frente a la plaza principal . y es interesante visitar el “Museo y Archivo Histórico Regional de las Colonias judías para interiorizarse de su historia y actividad en Entre RíosBasavilbaso: 9.742 habitantes censo 2010, ex colonia Lucenville llamada así en homenaje al hijo del Barón . Cuna del cooperativismo. Ya que se fundó la primera cooperativa en 1900. Se puede recorrer y visitar la ciudad que tiene numerosos testimonios de las dos actividades motoras de su historia el FF.CC y la colonización judía

Villaguay – 34.637 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 18. A 156 Km. de Paraná. La ciudad de Santa Rosa de Villaguay, está ubicada en el centro de la provincia, muy cerca del río Gualeguay. Los primeros pobladores ubicados en la cercanía del arroyo Villaguay, adquirieron en 1823 la parcela para construir la capilla, casa parroquial y el cementerio, alrededor de los cuales se aglutinó el vecindario. Villaguay no escapa a la presencia colonizadora. En l884, comienzan a llegar familias belgas que se instalan al norte construyendo sus casas de madera y pajas. Ellos junto a otros inmigrantes de origen alemán y hebreos convirtieron a los campos vecinos en prósperas empresas agrícolas. Aún hoy se suceden en el paisaje, extensos cultivos de arroz, girasol, maíz, alternando con parcelas dedicadas al ganado. La ciudad posee la tranquilidad de los pueblos del interior. Alrededor de su plaza principal 25 de mayo se ubican los edificios principales: la Municipalidad, la Biblioteca, el Banco de la Nación, la Sociedad Italiana, la jefatura de policía y la Parroquia Santa Rosa De Lima, de valiosa expresión arquitectónica.Su ubicación en el centro de la provincia determina que sea el lugar propicio para la realización de acontecimientos programados otorgándosele la denominación de “Ciudad de Encuentros”Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.): Cine teatro “Emilio Berisso”, Cía suizo argentina de electricidad; Jefatura de policía; Casa Municipal; Museo Histórico Regional; Soc. española de Soc. Mutuos; Soc. Italiana Soc.Mutuos; Tribunales, Hospital Llanuras.Balnearios; Parque balneario municipal y Camping Balneario “La Zoila sobre el arroyo Villaguay. Y Balneario “Balsas” sobre el GualeguayLugar de observación de flora y fauna: reserva: Ecológica Natural Carpincho, Reserva Natural La Chinita y Sendero “La Ribera”Campo de Golf. Aero Club Villaguay 9 hoyos par 70; estancia “El Payé” Turismo rural. las estancias “El Payé” y “ El algarrobo” con sus propuestas de cabalgatas, paseos en carros, demostraciones ecuestres, safaris fotográficos, etc. y Llamas Kunu con un criadero de llamas

40

Page 41: Apuntes Entre Rios 2014

Acontecimientos programados:

Ubajay – 3.507 habitantes censo 2010 Sus orígenes hay que buscarlos en la Colonia Palmar Yatay Se considera Capital del Palmar, Reino del ecoturismo y cuna de la colonización judía A principio del siglo XIX la Ruta 14 era de tierra se la conocía con el nombre de “Camino Real” El nombre de su estación del ferrocarril Ubajay (Fruto agrio) fue tomado para nombrar el caserío que daría origen a este centro poblado El ferrocarril ocupo un rol muy importante ya que servía de recolector de la producción lechera de los colonos de la zona, fue desactivado en 1961.Los campos que rodeaban a Ubajay conformaban las colonias Palmar- Yatay : Estas en sus orígenes eran dos pero estaban tan ligadas geográfica y administrativamente que se conocían como una sola. Las primeras cincuenta familias judías que la originaron llegaron en 1912, provenientes de Rusia, atraídas por el Proyecto agrícola del Barón Hirsch para 1939 el número de familias habían aumentado a 108 por entonces funcionaban dos escuelas, hebreas, una sinagoga, y muchos comercios. De aquellos tiempos sólo sobrevive el cementerio y el edificio de la cooperativa, la cremería y una escuela hebrea, aunque muchas de las casas reformadas muestran alguna característica de la típica arquitectura de ese tipo de colonia: ladrillos sin revocar con aberturas enmarcados por arcos de medio punto.Es interesante visitar la casa donada por la familia Romistrovsky que la donó al Municipio. Aún conserva las siete salas que sus ocupantes originales utilizaban como habitaciones, cocina y baño. En el patio de atrás subsiste el molino que la familia utilizaba para aprovisionarse de agua.Museo Histórico Regional “La Estación” funciona en la estación del ferrocarril que está muy bien conservada y allí se conserva importante documentación desde 1914 y los elementos y mobiliario original Turismo Rural: “Aurora del Palmar”, por su importancia ecológica y la diversidad de su fauna autóctona es uno de los 11 Refugios de la Fundación Vida Silvestre Argentina mantiene en convenio con propietarios de campos de todos el país, el único en la provincia de Entre Ríos. El área, sobre un total de 1.500 hectáreas, incluye 200 de palmares maduros en buen estado de conservación. (Único reducto de importancia de palmeras yatay que se conserva fuera de los límites del Parque Nacional), una muestra de selvas en galerías que acompañan durante varios kilómetros el curso del arroyo Palmar, bosques xerófilos, importantes superficie de pajonales, lagunas temporarias y avifauna abundante. Entre las actividades que se pueden realizar son cabalgatas, paseos en canoas y trekking.Observación de flora y fauna: próximo al Parque Nacional El Palmar permite aprovechar los dos Observatorios de aves inaugurados en 2008 el del bosque próximo al río Uruguay y el del pastizal

Parque Nacional “El Palmar”

41

Page 42: Apuntes Entre Rios 2014

Mac Cann (l842) lo describe así” hicimos una parte del camino a través de un campo de suelo arenoso, cubierto por un bosque de palmeras florecidas. Las vacas, los venados, y los avestruces ofrecía un aspecto muy bello a la sombra de esos árboles en cuyos ramajes se alberga gran cantidad de loros bulliciosos”. EL Palmar es el Primer Parque Nacional de la provincia de Entre Ríos. se lo creó para salvar un manchón casi puro de palmera Yatay (Syagrus yatay), en el departamento Colón Indudablemente antes su distribución era mucho más amplia Constituye un paisaje poblado de palmeras, “bosque en galería” a la vera del río Uruguay y arroyo “Los Loros” y “el Palmar” y pastizal. Es refugio de innumerables especies de animales: gato montés, hurones, zorrinos, vizcachas, ñandúes, y bellas aves como el chiflón, el pecho amarillo, el carpintero blanco y real. Junto a los cursos de agua aparece la lobito del río, coipos, y el carpincho, junto a aves acuáticas como el biguá y el Martín pescador.Todos ellos encuentran refugio bajo una vegetación abundante donde aparecen espinillos, talas, molle, y ñandubay, envueltos por el mburucuyá o pasionaria.Dentro del parque, hay yacimientos históricos: Ruinas de la Calera de Barquín (1780). Es una de las primeras en funcionar durante el Virreinato, lo cual posibilitó que en Buenos Aires se construyeran los primeros edificios de más de un piso. Lo más notable, pero, lamentablemente se lo está llevando el río son los hornos, en uno de los cuales los lugareños ubicaron una imagen de Santa Filomena Además hay restos de un asentamiento jesuítico.Varios itinerarios para concretar caminando o en vehículos permiten tomar contacto con la naturaleza. Los principales son Sendero “La Glorieta”, el sendero que conduce a la playa, otro que llega a la desembocadura del arroyo “Los Loros” y continuando por el sendero El Mollar, ambos recorren la denominada selva en galería.

 El Palmar Yatay, con 21.450 hectáreas, es el primer sitio Ramsar de Entre Ríos, el vigésimo del país y el número 1.969 en el listado internacional.  Un sitio Ramsar es un humedal de importancia internacional y de por sí los humedales generan servicios y beneficios para la población en general que muchas veces no están lo suficientemente difundidos ni son tan conocidos. “Ramsar es una forma de darle una entidad mayor a un humedal porque le da importancia internacional al lugaEsta área fue declarada sitio Ramsar en 2011 comprende al Parque Nacional El Palmar (8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar (1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000 has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig (3.000 has).La gran cantidad de aves presentes le permitió ser declarada Área de importancia para la Conservación de Aves (AICAS)

Villa Elisa – 11.117 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 130. A 225 Km. de Paraná.

42

Page 43: Apuntes Entre Rios 2014

Villa Elisa fue fundada, por don Héctor De Elía en una fecha no muy precisa de 1890, ya que no existe acta de fundación formal. La denominó de esta manera en honor a su esposa Elisa Dictson. Las primeras cincuenta y cinco familias procedieron de las colonias vecinas, especialmente del primer grupo colonizador traído por el general Urquiza, a San José, predominando el triple tronco original proveniente de los cantones de Valais, Saboya, y Piamonte. Menos de dos años tardó la zona en triplicar la población y con ella llegó el desarrollo y la evolución económica. Han transcurrido más de 100 años, su gente mantuvo ese espíritu de progreso que ha llevado a Villa Elisa a no sólo, destacarse por su desarrollo económico sino también con mucho esfuerzo a posesionado esta ciudad como una localidad turística. El centro de la ciudad, muestran jardines en las aceras, amplias avenidas parquizadas, plazas y parques cuidados por los propios vecinos. Sobresale de la trama urbana, la iglesia de la Virgen Niña. Muy cerca de allí se levanta el monumento al Sembrador, obra gigantesca de 12,50 metros de alto que se alza, en reconocimiento de los primeros pobladores. Para compenetrarse en su historia, se debe visitar la Estancia “El Porvenir”, residencia del fundador hoy convertida en Museo Histórico Regional, con 17 salas. Rodeado de un amplio parque .El Ferroclub Central Entrerriano, le brinda la posibilidad de viajar en el Tren Histórico desde la estación en Villa Elisa hasta Caseros. Mediante un corto trayecto en Micro se llega al Palacio San José, residencia del General Urquiza. Durante un trayecto de 36 Km. el convoy de principio de siglo va dejando atrás pequeños pueblos, sembrados, criaderos de pollo, ganado, productos del esfuerzo del hombre del lugarEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J.. iglesia de la Virgen Niña, Estancia “El Porvenir”Balneario: Balneario Camping Municipal Rocha de aguas cristalinas y poco profundas.Ideal para familias con chicosTurismo Termal. Complejo termal sobre un predio de 41 has, Ofrece baños termales en Aguas saladas de 41, hay habilitadas 6 piletas tres para mayores (2 de ellas de carácter pasivo con hidrojet) y tres para niños actividades recreativas, senderos para caminatas También se ha dispuesto tecnología necesaria para abastecer las piscinas de agua templada para las épocas estivales, pudiendo el visitante optar por las diferentes temperaturas del aguaObservación de flora y fauna: La zona del balneario Municipal Rocha tiene condiciones óptimas para la observación de aves y posee sendero interpretativoTurismo rural. “La estancia La Carmencita“entre las actividades que ofrece. realizar cabalgatas, degustar asado y productos regionales “Don Enrique”: su historia se remonta a 1891, cuando un inmigrante suizo compró esas tierras que hoy, sus descendientes convirtieron en un complejo turístico ofreciendo: alojamiento, actividades rurales, cabalgatas, paseos en sulky o carro etc. Además “La Juanita casa de campo” 3km de las termas y “solar del Campo”

43

Page 44: Apuntes Entre Rios 2014

Circuito “Camino de los colonos” circuito diseñado para mostrar la producción regional la gastronomía típica la cultura de los inmigrantes que llegaron al lugar y las actividades del campo actualAcontecimientos Programados Feri jardín Equipamiento: Hotel, bungalow, Camping, Pensiones

Colonia Hocker “Almacén Don Leandro” ofrece cabalgatas hasta el arroyo Mármol y degustaciones de productos regionales“La Posada de la Chozna” es una de las primeras casas de la colonia acondicionada para recibir turistas

Colonia Hughes: posee una historia interesante, especialmente alrededor de un FALANSTERIO. que existió en el lugar denominado Falansterio de Durandó.inmigrante procedente del Cantón de Valais (Suiza)-

(Falansterios, o falanges, es como se denominaba a las comunidades teorizadas por el socialista utópico francés Charles Fourier .Los falansterios son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando

quisieran.( Wilkipedia)

Sus integrantes Vivian en base al trueque de alimentos y elementos. Allí también funcionó una escuela de Primeras letras, Artes y Oficios. Clases que podían asistir jóvenes de ambos sexos Y también se destacaba la banda de música.

Arroyo Barú: Viajes en zorra. El recorrido dura 40 minutos. Une la estación Barú con la estación Villa Elisa. Posee camping al borde del arroyo “La Picada” originado por frías vertientes rodeado de naturaleza y paisaje agrario.

La Clarita: Pueblo rural

San Anselmo: Antigua capilla de 1939.

“La Aldea” complejo de turismo ecológico

San José – 18.178 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14. A 249 Km. de Paraná. Los inicios de la ciudad hay que buscarlos el 2 de julio de 1857 cuando inmigrantes valesanos, saboyanos, piamonteses, y alemanes llegaron a las tierras de Urquiza para conformar una colonia agrícola ganadera. Fue elevada al rango de ciudad al cumplirse el centenario de su fundación. En torno a la plaza se encuentran los principales testimonios de ese pasado, tales como la iglesia y el Museo Histórico Regional de la Colonia. Este último es la demostración de los inicios de la ciudad hasta hoy, aplica los elementos de la museología moderna, a través de fotos videos carruajes, vestimentas, músicas, testimonios, libros, implementos de labranzas recrean la sacrificada vida de los primeros colonos.

44

Page 45: Apuntes Entre Rios 2014

La estética, y la interacción que logra el visitante en el lugar le permite conocer la historia del pueblo desde la llegada del barco hasta hoyLa iglesia construida en 1877 en un terreno donado por la esposa del general Urquiza, tiene la particularidad de poseer en su fachada principal 4 columnas con capiteles corintios realizadas con piedra mora de la zona. Molino Forclaz (M.H.N.): La actividad económica de los primeros colonos tienen su testigo en el Molino Forclaz construido entre 1880/90, su primer objetivo fue que el viento moviera sus aspas, pero los vientos de la provincia no tienen la fuerza suficiente para ello; entonces se le anexó un mecanismo de ruedas accionadas por mulas.Otros lugares interesantes para visitar: Tiro Federal Argentino – el primero del país. y la Cantera Colombo construido por inmigrantes de Lombardía (Italia)Tiro Federal Argentino: Primer polígono del país. Se origina prácticamente en la misma época de la Colonia. Museo histórico regional de la Colonización: interactivo, muestra los oígenes de la colonia y la vida de los primeros inmigrantes Museo de Ciencias naturales: posee colecciones de fósiles, animales disecados y troncos petrificados El reservorio de piedras semi – preciosas de Selva Gayol es posible observar además, numerosos trabajos en ágatas y jaspe de nuestra provincia, y minerales de argentina y de otros países del mundo. Edificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J: Además de los edificios ya mencionados: vivienda de Cetour, Salón, cine y Biblioteca Urquiza, 2da viv. De la Administración de la Colonia /Vivienda Peyret.Balneario: “Balneario Camping San José”, ofrece: Playas de arenas finas, arboledas y servicios básicos para el a campante.“Los Médanos” balneario privado ubicado aproximadamente a mil metros del anterior. Tiene servicio: sanitarios, proveeduría estacionamiento, camping etc.Turismo Termal: En marzo 2005 se inauguró un complejo termal con cinco piletas termales de agua dulce y temperaturas que oscilan entre 36 y 41 gradosTurismo Rural : “La trinidad Casa de Campo; “Dos lugares”;Estación “El molino”, “Los franco suizos” este fue galardonado con el segundo premio(de 450 aspirantes) en categoría agroturismo por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Allí se puede visitar la granja, el tambo, la quesería,los viñedos, la bodega y el Museo del vino Lugares de observación de flora y fauna: caminatas en la zona del camping permite tomar contacto con la naturaleza.Acontecimientos Programados: Fiesta nacional de la Colonización que en julio de cada año convoca miles de visitantes nacionales y extranjeros, para rememorar a través de las vestimentas, bailes, y comidas típicas sus orígenes.

Pueblo Liebig – 770 habitantes censo 2010

Su inicio se remonta al último cuarto de siglo XIX con la presencia de un saladero de carne de Apolinario Benitez, alrededor del cual se formó un pequeño caserío. Este vendió su modesta industria y a finales del siglo los saladeros comenzaron a cerrarse por la imposibilidad de que lleguen en buenas condiciones las carnes a Europa.

45

Page 46: Apuntes Entre Rios 2014

El químico alemán Liebig creo el extracto de carne y se asoció con Giebert y comenzó a fabricar extracto carne en Fray Bentos de y lo exportaba a Europa Durante la guerra franco prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne de Liebig. Posteriormente con capitales ingleses se fundó Liebig`s of Meat & Company que en 1903 compró la fábrica argentina dándole el nombre de “Fábrica Colón” produciendo “extracto de carne” y “corned beef” Pueblo Liebig’s tuvo su época de esplendor entre 1914 y 1925. Al poco tiempo el saladero se transformó en un importante Frigorífico y alrededor de él se formó el Pueblo. Luego fue decayendo hasta que, en la década del 70 el frigorífico cerró. Hoy esta localidad tiene aproximadamente1.100 habitantes Durante mucho tiempo le fue vedado al público las instalaciones del antiguo frigorífico que pueden ser ahora visitadas por los turistas. El trazado del mismo se organizo a partir de la fábrica, la administración y la manga (utilizada para llevar los animales desde el campo al lugar donde eran sacrificados). Esta, separaba dos áreas bien definidas física y socialmente: “El Pueblito”, donde vivían los obreros y capataces, y “La hilera” donde residían los jefes, personal de jerarquía y los ingleses. Quién logró el permiso para recorrer las instalaciones implementó un emprendimiento turístico que ofrece caminatas guiadas por el pueblo y ahora también por la fabrica e incluye el paso obligado por una casa de Té Resulta interesante recorrer esas instalaciones para observar, viejos surtidores de nafta, la grúa a vapor, los corrales, la gigantesca chimenea que podía ser divisada desde varios kilómetros, el ala donde se funcionó una de las primeras fábricas de conserva de carne y el muelle desde donde partía la mercadería directamente a Gran bretaña ejemplo de la floreciente industria frigorífica de comienzo de siglo, hoy testimonio mudo de una épocaNo menos atractiva es la caminata por las centenarias calles del pueblo,y observar en ellas la capilla del Sagrado Corazón (1950), la vieja zona comercial con la presencia del antiguo almacén, zapatería , peluquería etc. Los chalets, y la lujosa “casa para las visitas” donde estuvo alojado el príncipe de Gales heredero de la corona británica en 1925.son algunos de sus atractivosEl centro de interpretación Audiovisual, y el museo entregarán conocimiento para comprender este rincón inglés en territorio entrerrianoColección de mariposas: la misma pertenece a un médico rural Mateo Zelich que se ocupó de coleccionar estos insectos, y estudiarlos Durante décadas fue recogiendo ejemplares locales a los que sumó los que otros coleccionistas del mundo le enviaron.. Colón - 24.835 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 135. A 258 Km. de Paraná.Ya estaban instalados los colonos en San José, trabajaban y producían. Esto hizo pensar al General Urquiza de la necesidad de dotar de un puerto a la colonia que la comunicara a través del río especialmente con Buenos Aires.La Legislatura de la Provincia por Ley del 09/05/1862 autoriza al Poder Ejecutivo a fundar una Villa junto a la Calera Espiro. Así nació Colón, el 12 de abril de 1863.

46

Page 47: Apuntes Entre Rios 2014

Según el último censo Colón posee 17.585 habitantes. Se levanta junto al Río Uruguay entre los arroyos “La Leche” y “Artalaz” y se comunica con Paysandú, República Oriental del Uruguay, a través del puente “General Artigas”.Su trama urbana muestra dos puntos principales; el puerto y el parque escolar Herminio J. Quirós. Este último organizado en 1927 aprovechando desniveles naturales enlazados por escalinatas; posee, cancha de deportes, juegos para niños, zona de camping, fuente y varias esculturas. Su puerto actual se construyó en 1899. Desde el mismo salía gran parte de la producción agropecuaria: aves (en jaulas), huevos, frutas, mandarinas (8.000 cajones semanales), y chatas que transportaban (cueros y lanas). Regresando con productos desde Buenos Aires. Alrededor de 1957 al movimiento portuario se suma el traslado de canto rodado. El río también servía para el transporte de pasajeros, ya que salía y arribaba al puerto, la línea Buenos Aires - Colón con escalas en Paysandú, Concepción del Uruguay, Fray Bentos y Gualeguaychú y un servicio diario de lanchas que transportaba personal a y de la Fábrica Liebig’s, que por entonces era una importante actividad industrial que convocaba gran cantidad de mano de obra procedente de otros puntos del país. La zona del puerto tiene construcciones de diferentes períodos y con diferente origen y utilidad: almacenes, albergues, Estación fluvial, Casas de familias, con diferentes elementos arquitectónicos que las distinguen Barandas de hierro, pilastras, molduras, balaustradas. Las diferentes veredas elevadas a 1 metro y mas del nivel de la calle le dan unidad y una fisonomía particular.Dentro del barrio se destaca la Estación fluvial, fue construida para sala de espera de pasajeros del puerto, actualmente funciona la Secretaría de Turismo MunicipalLas calles principales de la ciudad son la 12 de Abril, Avda. Urquiza y San Martín. La primera de ellas enmarcada por añosos árboles de tipas esconde algunos edificios testigos de la historia de Colón: La Casona; el Banco de la Nación; la Biblioteca Fiat Lux; el teatro Centenario; la Municipalidad; Parroquia de San Justo y Pastor; casa de Melitón Lazcano. La casona: Edificio construido en 1868, alojó al Gral Urquiza cuando el presidente Sarmiento visitó Colón, posteriormente, funcionó el Banco de la Nación hasta 1914 y la Aduana hasta 1977.Actualmente es propiedad del Municipio y allí funciona un centro artesanal.Banco de la Nación: edificio inaugurado en el año 1914, posee dos plantas, la ochava un arco de medio punto se destaca por su ornamentaciónBiblioteca Fiat Lux (Hágase la luz): La biblioteca como institución fue conformado en 1876,y el edificio donde actualmente funciona fue inaugurado en 1943.y tiene todas las comodidades para funcionar como tal: sala de lecturas, salón de actos, hall para exposiciones, salón de reuniones, secretaría etcEl teatro Centenario: Inaugurado en 1925, fue construido por iniciativa de particulares, Allí se presentaron las principales compañías teatrales de la época. Hoy forma parte del Patrimonio cultural de la ciudadMunicipalidad: En 1911 se ordena la construcción del actual edificio inaugurado en 1913.Parroquia de San Justo y Pastor: En 1876 comienza la construcción del templo principal de Colón, modificado en distintas oportunidades

47

Page 48: Apuntes Entre Rios 2014

Casa de Melitón Lazcano. Una de las más antiguas de la ciudad y en ella se realizaban importantes reuniones que concentraban las principales ciudades de Colon Se levanta frente a Plaza San Martín, lamentablemente, apenas quedan algunos vestigios, poseía 12 habitaciones y la propiedad llegaba hasta el ríoEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J: a los edificios indicados debemos agregar Puerto Colón, Parque escolar Dr H Quirós,

La producción de materias primas (arroz, horticultura, miel, huevos, pollos, forestación) base de su actividad económica que tiene en las industrias pequeñas su mejor expresión

Sin embargo es el turismo, su mayor fuente de recursos. La conjunción de 7 Km. de playas fluviales de blancas arenas, cielos azules y bosques ribereños, En verano la población de Colón crece vertiginosamente por la presencia de aquellos que encuentran en las playas, las aguas termales, la proximidad al Parque Nacional “El Palmar” y en la Fiesta Nacional de las Artesanías, motivos más que suficientes para alejarse de la rutinaMuseos: “Museo histórico Regional de Colón” contiene testimonios de la comunidad de ColónPlayas sobre el río Uruguay: Playa Nueva, Playa Honda, Piedras Colorados, Municipal Santiago Inkier. Playa “Punta Colón” – (Iram 42100)primera playa de río certificada en “ Gestión de calidad, ambiental y seguridad balnearia”Balnearios: Balneario Norte Municipal, Balneario- Camping El Arroyo Turismo rural: “Posada “El Pehuén”” , Entrecabras; “La Celeste”; “Tranqueras de Colón”, “Suite del bosque”, Alpinos “la tapera”Turismo ecológico: “La Aldea” complejo de turismo ecológico ubicado a orilla del río Uruguay. Tiene camping, cabañas. Restaurant.Campos de Golf: Golf Club Colón 9 hoyos par 68 Turismo Termal: 10 piletas al aire libre y 2 cubiertas.Lugares de caza, pesca y observación de aves: Su ambiente fluvial permite encontrar lugares aptos para la práctica de estos deportes y especialmente la isla de Hornos con su selva en galería permite el disfrute del contacto con la naturaleza y la observación de aves Club Puerto Almirón 17km de Colón predio con monte natural, ideal para observación de la Naturaleza y la práctica de deportes, terrestres, naúticos y pesca,Lugar de observación de Flora y fauna los bordes ribereños y las islas, junto con el Parque Nacional “El Palmar” son lugares propicios para que los turistas, tomen una íntima experiencia con la naturaleza.Acontecimientos Programados: Fiesta Nacional de la Artesanía. La misma se desarrolla en el parque “Dr Herminio Quirós” El origen de lo que es hoy es la Fiesta Nac. De las Artesanías, fueron pequeñas muestras que se realizaban en el edificio de la Municipalidad y en la Plaza Washington en la década del 60. En 1976 se la declaro fiesta provincial y en 1986 fiesta Nacional . Se entregan premios a los artesanos denominados “Ruecas de oro” y “Ruecas de Plata” Realizaciones técnicas, contemporáneas: Puente General José G. ArtigasEquipamiento: de diversas categorías (hoteles, bungaloes, camping, cabañas, casa de familias)

48

Page 49: Apuntes Entre Rios 2014

Microregión: “Tierras de Palmares”: Colón, San José, Villa Elisa Colón, Liebig´s, Ubajay, San Salvador, General Campos,San Anselmo; Hocker, La Clarita, Arroyo Barú y 1ero de Mayo centra sus atractivos en palmares, paseos en tren, playas y la producción arrocera salpicada de centros termales y Museos que merecen conocerse como el de San José y Villa Elisa

Concepción del Uruguay – 73.729 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14 y Acceso 07. A 268 Km. de Paraná.Concepción del Uruguay, es la cabecera del Departamento Uruguay. Ubicada en la margen derecha del Río Uruguay.Fundada en 1783, por Don Tomás de Rocamora. Muchos son los hechos que engalanan la historia de la ciudad: fue la cuna de dos “grandes” de la historia de la Provincia – Francisco Ramírez- organizador de la “República de Entre Ríos” y - Justo José de Urquiza – “Organizador del País”.En 1814 la soberana Asamblea del Año XIII mediante un Decreto determina que esta villa sea la capital de la provincia de Entre Ríos. Posteriormente en 1822, la misma se fijó en Paraná hasta 1854 que designada ésta, “Capital de la Confederación argentina”; Concepción del Uruguay fue residencia de las autoridades provinciales hasta 1883 en se dispone nuevamente como Capital de la Provincia, a Paraná.

El Centro de la ciudad lo ocupa, la Plaza Ramírez, una de las más hermosas del País, con su actual pirámide central.(La primera se levantó en 1827) erigida en honor del Supremo Entrerriano en 1858 diseñada por P. Fosatti a cuyo pie se dio lectura al Pronunciamiento del Gral. Urquiza contra Don Juan Manuel de Rosas Lugar Histórico Nacional (LHN)

Numerosos son los edificios que perduran de su época de esplendor:

Colegio Superior del Uruguay: Heredero de Urquiza, fundado por éste, en l849 su fama trascendió los límites provinciales y allí estudiaron: Julio Roca, Olegario V. Andrade, Victorino de la Plaza, Arturo Frondizi y muchos otros.Se conserva un mirador que jugó un importante papel en la defensa de la ciudad contra el ataque de las tropas porteñas en 1852. Tiene un importante Museo de Ciencias Naturales, y otro con elementos que hacen a la historia del Colegio, Actualmente es sede de la Fac, de Cs de la Gestión de la UADER (MHN) La Biblioteca Alberto Larroque, ofrece verdaderas joyas literarias, que los alumnos disfrutan en un ambiente medieval. Los muebles de cedro, tapizado en cuero de Rusia, son originales. El patio, donde los centenarios árboles rememoran e indican la antigüedad de la historia del lugar. Basílica de la Inmaculada Concepción: Filial de la Basílica de San Juan de Letrán de Roma. Guarda en su interior el Mausoleo donde descansan los restos del Gral. Urquiza, de estilo napoleónico, construido mucho después de su muerte.(MHN)

Casa de Delio Panizza: probablemente una de las más antiguas de la ciudad. Fue mandada a construir por Lorenzo López, casado con Tadea Jordán, madre del Supremo, más tarde vivió la familia de Norberta Calvento, novia de Ramírez y luego lo hace Panizza, quién la restauró. Hoy funciona como Museo.(MHN)

49

Page 50: Apuntes Entre Rios 2014

Actual Correo: Casa que mandó construir Urquiza para residencia en la ciudad, no llegó a estrenarla. Por un tiempo vivió su viuda. Posteriormente fue hasta 1883 la residencia de los gobernadores, cuando Concepción del Uruguay fue capital de la provincia. En 1919 comenzó a funcionar el correo en ese lugar Desde el año 2004 se encuentra el Museo de Andrés García (Monumento Histórico Nacional (MHN)Biblioteca Popular “El Porvenir” : Fundada en 1872, recién en 1914 se traslada a su actual edificio propio, Se destaca su mobiliario de roble europeo y cristales importados con su monogramaPolicía de Entre Ríos: Edificio que data de 1875, diseñado por el Arq. Rígoli , el mismo que diseñó la escuela Avellaneda de esa ciudad y la casa de Gobierno de Paraná. Los dos cañones que están ubicados en el frente pertenecieron al Ejército GrandeEscuela Normal Mariano Moreno: edificio construido en 1914, alberga la segunda escuela Normal del país fundada por Sarmiento en 1869.Sede de la Fac. de Humanidades UADERLa Fraternidad: Fundada en 1877 con el objetivo de dar alojamiento a los jóvenes de otras provincias y del exterior. Su histórico edificio es de 1888 actualmente funciona la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)Edificio del Grand Hotel: llamado también “Palacio Texier” magnífico edificio comprendía un hotel y cine. Allí se instaló el segundo ascensor de la ciudad que aún se conservaRectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En ese sitio estuvo la vivienda de los padres y allí nació Francisco Ramírez. Posteriormente funcionó el teatro 1º de mayo construido en 1868 por iniciativa entre otros de J J Urquiza . Muy deteriorado fue demolido en 1930. A partir de 1980 funciona el rectorado de la UNEREdificio ex Hotel París: inició su actividad en los últimos años del Siglo XIX y cerró definitivamente en 1960. Allí se alojaron importantes personalidades que pasaron por la ciudad entre ellas C. Gardel en1933Primer edificio de la Escuela Normal: Construido por el Arq. J Fosatti en 1873 para sede de la 2da escuela Normal del país. En el año 1925 pasó a funcionar allí el Municipio hasta 1984 y Actualmente lo hace el Museo de culturas aborígenes “Yuchan” Escuela Técnica “Ana Urquiza de Victoríca”: Construida posiblemente en1850 para residencia de la hija de Urquiza Ana casada con B. Victorica En una de sus salas fue velado el general en 1870. Funciona la escuela que lleva su nombre desde 1922. Faro Stella Maris: Inaugurado en 1949, único en el mundo por sus características tiene 17 m de altura ubicado sobre un espigón que se interna en el río Uruguay señala el acceso al PuertoPuerto Viejo: se denomina así a una amplia zona ubicada en el sur-este de Concepción, donde antiguamente funcionó el primer puerto desde su fundación hasta el siglo XIX y es por ello que allí se conservan numerosos edificios de las distintas épocas a saber;Teatro Avenida: Construido alrededor de 1923, hoy se conserva su fachada, fue allí donde cantó por última vez en Argentina Carlos Gardel Plaza Constitución Al sancionarse en 1853 la constitución argentina el Gobernador de Entre Ríos López Jordán solicitó autorización para edificar una plaza con un monumento que recuerde el hecho, para ello se llamó a la presentación de proyectos siendo elegido el del Arquitecto Fosatti . En 1854 se levanta el mismo que consistía en una columna de estilo corintio con una base de mármol de cuatro cara en cada una de ellas se inscribieron fechas referidas a la vida y obra del general Urquiza

50

Page 51: Apuntes Entre Rios 2014

Escuela Urquiza: Fundada en 1893, su actual sede es de 1928. Allí realizó sus estudios primarios el ex presidente de la Republica Arturo FrondiziCasas de Urquiza. Allí funcionó la fábrica de paños de Urquiza en sociedad con Ubach y Roca, hasta 1872 cuando cerró sus puertas. Hoy sólo quedan algunos detalles y mayólicas de época.Aduana Vieja: (UTN) Edificio construido entre 1848 y 1859 Fue declarado MHN en 1991Hotel de los inmigrantes: Edificado en 1880, sirvió para alojar por un tiempo a los numerosos extranjeros que llegaban para radicarse en los campos de la provinciaCasa de la doctora Ratto: Allí nació la señorita Teresa Ratto, primera mujer en recibirse de Bachiller en el Colegio Nacional, hoy colegio Urquiza y posteriormente se trasladó a Buenos Aires para realizar la carrera de medicina título que obtuvo convirtiéndose en la segunda mujer argentina que obtuvo este títuloEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el (Dto 6676 M.G.J: a los edificios indicados debemos agregar: Sitio de combate Ayo de la China, Banco Hipotecario; Mercado Municipal, Municipalidad, Estación del FFCC; Asilo y hogar Sdo Corazón, Logia Masónica , Club Social etc.La producción agrícola ganadera que se desarrolla en el departamento sostiene una actividad industrial que tiene en los molinos, frigoríficos, peladeros de aves y talleres sus principales exponentes. Puerto de Uruguay – de ultramar - es una importante puerta para las exportaciones a otros puntos del mundo: arroz, rollizos, cereales y citrus. La actividad portuaria, comercial y educativa, le dan un dinamismo especial a la localidad. Es sede de la primera facultad que otorga un título binacional: Obstetricia. A ella concurren alumnos argentinos y uruguayos.Playas: “Banco Pelay”: ubicada a 5 km del centro de la ciudad posee más de 3.000 metros de arenas doradas, zona de camping extensamente arbolado, dividido en sectores: jóvenes y para familias, y y todos los servicios.. Ofrece rampa para botar sus embarcaciones para los amantes de la navegación.La isla natural Cambacuá: posee playas sobre el río Uruguay, para llegar a ella hay servicio de catamarán y mediante embarcaciones particulares Itapé: esta playa está ubicada a orilla del riacho homónimo posee hermosa vegetación y camping tiene capacidad para 250 carpas y con todos los servicios. En este lugar se encuentra un monolito que recuerda a los caídos en el combate naval del Arroyo de la China en1814 entre las fuerzas españolas y una escuadra argentina Paso Vera: Playa de finas arenas blancas al norte del Banco Pelay, posee abundante vegetación por lo que ha sido declarada Area Protegida.“Balneario Camping “la Toma”, ubicado en el canal de acceso al puerto tiene capacidad para 150 carpas,.Otros pertenecen a sendos clubes privados: el primero al Club Regatas y está ubicado en el Arroyo Molinos, y el segundo al Club Parque Sur ubicado en el riacho Itapé. “Ruinas del viejo Molino” se encuentra situado a la vera del Arroyo Urquiza a 20 Km. de la ciudad. Balneario-camping sobre la ruta Nac,14Excursiones acuáticas: Un catamarán le otorga la posibilidad de realizar recorridas por el río Uruguay. Salidas desde el Puerto Campo de golf: Club Universitario, 9 hoyos par 71Turismo Termal: Parque termal temático “Aguas claras” en su diseño y decoración se destaca la réplica del Molino Forclaz, con aguas que alcanzan los 39º

51

Page 52: Apuntes Entre Rios 2014

Termas Uruguay: ubicadas a la vera de la ruta Nac. 14 con aguas que alcanzan los 39ºTermas de Basavilbaso: Basavilbaso se incorporó en 2013 al mapa termal de ciudades entrerrianas, este es el producto turístico por excelencia de la provincia,.Museos: “Casa de Delio Panizza”, “yuchán”; “Andrés Garcia”; Turismo Lúdico: Casino, numerosos encuentros deportivos a lo largo de todo el año Turismo Rural: Estancia “Nogales del arroyo”; “Estancia Villa Teresa”, “Estancia San Pedro”, “Estancia el Remanso”, Chacra “Los Quinchos” “ Rincón de las Calandrias” Palacio Santa CándidaBellísimo edificio de carácter italiano que forma parte de un casco de estancia ubicado sobre el arroyo De la China, afluente del Uruguay, fue mandado construir por Urquiza en 1856.En el lugar funcionó el saladero más importante de la provincia en su época, que daba trabajo a 300 personas y llegó a faenar 50.000 animales al año. Se aprovechaba la carne, el cuero y la grasa y se producía tasajo, carne envasada en barriles, velas de sebo, jabón, negro de humo, entre otros productos.La propiedad fue vendida y la heredó posteriormente Antonio Leloir, quien modificó y amplió la vivienda principal y el parque hasta lograr su actual aspecto. Tiene dos plantas a las que se agregó una tercera con una torre mirador. En planta baja está el comedor, la biblioteca y salas de estar, en la planta alta hay siete dormitorios y un departamento de dos dormitorios con sus respectivos baños. Rodean la casa 40 hectáreas parquizado salpicadas de bellas estatuas clásicas. Hay un muelle para embarcaciones deportivas sobre el arroyo De la China.Francisco Sáenz Valiente, nieto de Urquiza, la reacondicionó y dispuso para “turismo de estancia”, con capacidad para 20 huéspedes. Es visitada por muchos extranjeros.En Santa Cándida se disfruta de calidez, confort y el lujo sencillo de las estancias de otra época.Ha sido declarado Monumento Histórico Nacional (MHN)“Estancia Villa Teresa”Entre las ciudades de Colón y Concepción del Uruguay se encuentra esta estancia. En sus orígenes se la conoció con el nombre de “Rincón de Urquiza”, en ella nació Don justo José de Urquiza. A la muerte del general fue heredada por su hija Teresa, tomando su nombre desde 1876, donde vivió durante varios años después de casarse con Sáenz Valiente. De esta época es el edificio y el mobiliario, las esculturas de sus jardines, las pajareras, y el aljibe construido en una pieza de mármol.Cursos de agua recorren la misma, el denominado “las Achiras” forma un lago, utilizado por los turistas. El bosque de robles y lapachos es considerado una reserva ecológica. Se puede hacer avistamiento de animales y cabalgatas. “Estancia San Pedro”Ubicada en la localidad de Villa Mantero a 40km. de Concepción del Uruguay. Fue adquirida en 1846 por Urquiza. La heredó su hija Justa. Su edificio principal fue construido 1872 y modificado a finales de la década del 20 al estilo Tudor. Conserva su mobiliario, platería, y documentos de época sumándole esto, un valor histórico Al igual que en el Palacio San José alrededor de la casa principal existen otros establecimientos - carnicería, despensas, saladeros, enfermería-que señalan el esplendor de sus orígenes en muy buen estado de conservación.

52

Page 53: Apuntes Entre Rios 2014

Palacio San José

Entre enero y julio de 2013 lo habían visitado 75.000 personas.Ubicado a 30km aproximadamente al oeste de la ciudad de Concepción, Fue centro político del país durante la organización nacional Fue mandado construir en un área rural del Departamento Uruguay por el General Urquiza en 1848. Su constructor fue Jacinto Dellepiane y es autor del proyecto es el arquitecto Pedro Fosatti. Construido en dos etapas, se terminó en 1858. Allí vivió Urquiza sus últimos años de vida. En el se gestó la Organización Nacional y fue centro político en épocas de la Confederación Argentina (1854-1862).Es una construcción palaciega con influencia italianizante.Contaba con grandes adelantos técnicos para la época: el agua corriente fue instalada quince años antes que se implementara en la ciudad de Buenos Aires.Su mobiliario, sus cortinas, su vajilla, trasuntan la exquisita personalidad de su dueño.Tiene cinco patios, dos de ellos interiores y rodeados por treinta y ocho habitaciones: alrededor del “Patio de Honor” están las habitaciones principales que eran utilizadas por la familia Urquiza y los huéspedes distinguidos, entre los que estuvieron Sarmiento y Mitre, y el “Patio del Parral” donde rejas de hierro forjado sostienen vides, rodeado por la cocina, la secretaría privada y habitaciones secundarias.Posee un gran comedor, un escritorio y la gran sala de recepción llamada sala de los espejos.La capilla, bajo la advocación de San José, está ubicada en el patio posterior. Su decoración con fresco del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, su altar construido en cedro con incrustaciones de oro y su pila bautismal de una pieza de mármol blanco de Carrara, despiertan admiración.Los jardines con árboles exóticos y frutales, dos inmensas pajareras de hierro forjado y el lago construido para recreo y solaz de la familia y los visitantes, son algunos de los elementos más interesantes y bellos del lugar.Es monumento Histórico Nacional desde 1935.Recibe visitas guiadas y en las noches de viernes en verano, se ofrece visitas especiales denominadas “Una noche en casa del General”

Acontecimientos programados: “Fiesta Nacional de la Playa de Río” se realiza generalmente en el mes de enero (entre el 12 al 20 de enero en 2002) participan artistas locales e internacionales.“Maratón de Playa” con participantes nacionales e internacionales.“Encuentro Nacional de Batucada”: mes de febrero con participación de delegaciones de distintos puntos del país y del exterior

Microregión: “Los caminos del Palacio” Concepción del Uruguay, San Justo ,Pronunciamiento; Caseros; Herrera; Villa Mantero; Basavilbaso; Santa Anita y Rosario del Tala conforman esta micro región turística Con el Palacio San José como Recurso destacado y la ciudad de Concepción como principal centro poblacional. . Se recorre a través de la Ruta Nª39

Otras localidades de la zona y sus recursos:

53

Page 54: Apuntes Entre Rios 2014

San Justo: 1.726 habitantes censo 2010, fundada por la esposa de Urquiza su principal atractivo es la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, cuya advocación fue elegida por votación popular entre los vecinos.Caseros: 2.339 habitantes censo 2010, posee lugares con valor histórico y testimonial atento a que sus orígenes se remontan a 1874Merecen visitarse la Parroquia “San Miguel Arcángel”, el colegio “Nicolás Mugherli”; la casa del propulsor- Molino “San Nicolás” la estación del ferrocarril (1887) hoy centro cultural con salas de exposiciones y Museo del Ferrocarril Plaza “Capitan General Justo José de Urquiza , cuyo busto fue donado por su hija y fue el primer monumento erigido en plaza pública. Basavilbaso: 9.742 habitantes censo 2010, centro de la colonización Judía , se originó bajo el nombre de Lucenville y tomó importancia tiempo después como nudo de comunicaciones ferroviarias. El Museo del riel, enseña la importancia del FF CC. En el lugar.

Gualeguaychú – 83.116 habitantes censo 2010

Ruta Nacional 14 y Nacional 136. A 299 km. de Paraná.En el orden de las fundaciones de pueblos, realizados por Don Tomás de Rocamora, en Entre Ríos el traslado y fundación de San José de Gualeguaychú le ocupo el tercer lugar.En cumplimiento de la misión encomendada por el Virrey Vértiz, llega don Tomás de Rocamora en l783 con la intención de plantificar una villa. Luego de hacer una observación minuciosa del paraje, determinó que la ubicación de la capilla y el pequeño caserío existente, no era la más apropiada, por estar en una zona baja y anegadiza. Decidió trasladarla más al norte ubicándola en”…la caída muy suave de una cuchilla espaciosa” frente a la isla que hoy denominamos “Libertad”, a pocos metros del río Gualeguaychú.Se efectuó el desmonte, se demarcaron la plaza y las calles; se entregaron terrenos a los primeros pobladores del lugar para que construyeran sus viviendas y para la siembra y cría de ganado.Conformada la nómina de los integrantes del Cabildo el día 18 de octubre de 1783 quedó oficialmente fundada la villa.Al principio el desarrollo de la misma fue lento. Contó con: escuela de primeras letras, cárcel y sala Capitular.Posteriormente “El Correo del Uruguay” dispuso la instalación de una Posta en la villa y en 1850 las Mensajerías la comunicaban con Concepción del Uruguay y Gualeguay. Pero es recién en el año 1852 que se declara la libre navegación de los ríos, cuando su puerto comienza a tener importancia en la zona. Este movimiento determina la instalación de establecimientos privados y entes oficiales que participan de la actividad portuaria.La presencia de inmigrantes europeos y los campos fértiles de su alrededor permitieron el desarrollo de una actividad agrícola-ganadera que tiene en los cultivos de: girasol, trigo, lino, maíz, arroz, forestación (eucalipto y pino) cría e invernada de vacunos, y en la producción de miel, huevos, pollos, leche, y conejos, los principales exponentes.

54

Page 55: Apuntes Entre Rios 2014

Posee una actividad industrial importante, que se destaca en la provincia con alrededor de 70 industrias (agroindustrias, químicas, alimenticias electromecánicas, auto partes, plásticos) Muchas de ellas se encuentran instaladas en el Parque Industrial, uno de los más importantes de la provinciaJunto al desarrollo económico, se dio una evolución demográfica importante Se distinguen dos sectores: el Sector Sur donde se encuentra el hipódromo y la vieja estación donde se instaló el corsódromo, y el Sector portuario que forma parte del paseo del puerto el que tiene entre otros elementos El “guinche del puerto” – Grúa a vapor construida a principio de siglo en Inglaterra, adquirida por suscripción popular Sus 230 años de vida, permiten encontrar en ella numerosos sitios o edificios testigos de su historia: el Solar de los Haedos, la Azotea de Lapalma, la casa de Andrade, la catedral San José, el Instituto Magnasco, teatro Gualeguaychú, Monumento Histórico Nacional (MHN) , el palacio Clavarino la Casa de Fray Mocho (MHN), El palacio Deken, hoy casa de la cultura; Monumento a los Antepasados, Capilla de la virgen del Rosario: primitivo emplazamiento de la villa San José, entre otros. Muchos de ellos protegidos por (Dto 6676 M.G.J:a los que se agregan Jefatura de la Policía, Soc. de Socorros Mutuos, Municipalidad, Teatro, Soc. Unione e Benevolenza, Aduana, Capitanía de Puertos, Unión Francesa entre otrosAvenida de “Las Palmeras”: a principio del Siglo se plantaron palmeras pindó que hoy forman parte del patrimonio de la ciudadEdificios, lugares y sitios de valor histórico-cultural protegidos por el

Palacio ClavarinoSuntuosa vivienda de influencia francesa en la ciudad de Gualeguaychú. Fue construida en las primeras décadas del siglo XX y está ubicada en un terreno en esquina, rodeada de jardines y una verja con el ingreso principal en la esquina. Tiene dos plantas coronadas por una alta torre mirador en la esquina y sus ricos espacios interiores son de gran calidad y buen diseño. Hoy es parte del Colegio Nacional de Gualeguaychú y en ella tiene su sede el rectorado de la institución. El turismo es generador de recursos económicos. Las tranquilas aguas de sus arroyos y ríos con amplias y arboladas playas sirven para el momento del descanso de los habitantes de la ciudad y para aquellos que la visitan.La isla Libertad ocupada por clubes y residencias privadas. Allí se llevó a cabo en 1870 una importante batalla de las fuerzas jordanistasParque Unzúe: se encuentra a la vera del río Gualeguaychú, que lo separa de la ciudad. Se accede cruzando el hermoso puente denominado “Méndez Casariego”. Son 120 has, cubiertas de añosos arboles. La ruta 42 lo divide en dos sectores: El sector chico a la derecha, con clubes náuticos, amarras, lugares de pesca, juegos infantiles y áreas de recreación y servicios El sector Grande donde se encuentran el club Hípico, velódromo, Kartódromo, y el Club CarpinchosBalnearios: sobre el Gualeguaychú: Balneario Norte”, “Costa Azul”, “Puerta del sol”, ”El salto” y en la zona del Parque Unzúe: Balneario “Los Sauces” con frondosos sauces y el complejo camping “La Delfina” lugar especial para la práctica de aerobismo y caminatasSobre el Uruguay : a 10 km el balneario “Nandubaysal” posee una confitería diseñada por el artista Uruguayo Páez Viraró, a semejanza de Casa-pueblo

55

Page 56: Apuntes Entre Rios 2014

Acontecimientos Programado: Es sin dudas “El Carnaval del País” con la magia de las luces, música, plumas, color, fantasía y frenesí el que convoca a que durante enero y febrero de cada año, los ojos del país miren Gualeguaychú Campos de golf: Gualeguaychú Country Club, 9 hoyos, par 70Observación de aves: Gualeguaychú y sus alrededores poseen importantes sitios para la observación de la naturaleza: Área Protegida Privada de 25 has,: “Senderos del monte” ubicada entre la ciudad de Gualeguaychú y el balneario “Ñandubaysal” dispone de 900 metros de recorrido por senderos peatonales donde se realizan actividades de turismo educativo, visitas guiadas, avistaje de aves y safaris fotográficos . Reserva Natural Privada “Las Piedras”; “Perdices” y “Ñandubaysal” Destacándose estas últimas por la gran cantidad de aves presentes lo que les permitió ser declaradas Aéreas de importancia para la Conservación de Aves (AICAS)La Reserva El Potrero: ubicada en los límites de los departamentos Gualeguaychú y Uruguay, sobre el Río Uruguay y cuenta con más de 18.000 hectáreas, en su mayoría humedales, con una gran biodiversidad, el área busca ser un modelo productivo, ambiental y socialmente sustentable. Allí, se firmó un convenio para la conformación de una "Reserva de usos múltiples"

Turismo Rural: “Chacra Itapeby, casa de campo” Paseos en sulky, caminatas, cabalgatas, presenciar tareas rurales ; casa quinta “sol de mayo” y La cabaña de MartineRealizaciones técnicas, contemporáneas: Puente Internacional San Martin Une Fray Bentos (R.O.del Uruguay) y Puerto Unzúe (Argentina) con una extensión de 5.366m inaugurado en 1976.- Dista 33km de la cabecera de Gualeguaychú- Peaje y Aduana están en el lado UruguayoTurismo termal: Complejo Termas de Gualeguaychú, sobre Ruta 42 y predio de 20 hs, a 1,5km de la ciudad; en Pueblo Belgrano, localidad de casas bajas, con patios limitada por los ríos Uruguay y Gualeguaychú Con capacidad para 1500 personas (Comedor, hotel, bungalow, snack bar, servicio médico spa. Su perforación alcanzó una profundidad de 830m que alimenta diferentes piletas con agua salada, a las cuales se les regulará la temperatura según las estaciones del año ( entre 37;39 y 42º),. Cuatro de ellas cubiertas y dos con temperatura natural para el veranoTermas del Guaychú: sobre Ruta Nac. 14, en el km 63 de la misma, se levantan en un hermoso paisaje donde se destaca el arroyo Gualeyán, y manchones del monte entrerriano El agua de las piletas que llegan a 40º. Poseen otras posibilidades de recreación como realizar pesca deportiva, paseos náuticos safaris fotográficos y caminatas Gastronomía local: Plato “Carnaval de Gualeguaychú” Elegido entre los presentados por establecimientos gastronómicos locales. El elegido consiste en: pechuga de pollo, con ajo, juliana de cebolla, y morrón rojo, salsa inglesa, condimentado con pimiento y sal, jugo de naranjas, crema y whisky. El mismo está protegido jurídicamente, por lo que se debe respetar la receta y sus componentesOtros recursos: Granja zoológica -Parque recreativo estación de protección de flora y fauna autóctonas-Tambo-chacra ecológicaCasino: único casino temático de la provincia su decoración refleja la historia del carnaval

56

Page 57: Apuntes Entre Rios 2014

Micro-región: “Pueblos del sur entrerriano” Larroque, Urdinarrain, Talitas, Irazusta , Parera, Aldeas San Antonio, San Juan y Santa Cecilia. Gualeguaychú es la puerta de entrada de esta micro-región para mostrar las costumbres de los inmigrantes y de la vida cotidiana de la gente del lugar

Aldeas San Antonio, 1.483 habitantes censo 2010, San Juan 387 habitantes censo 2010, Santa Cecilia: Su origen se debe buscar en 1889. Las tres fueron conformadas por los nuevos grupos de Alemanes del Volga que llegaban tras los pasos de los primeros que se asentaron en Colonia Alvear. Allí reproducen sus formas de vida, actividades económicas y sociales así como también su gastronomía.Larroque: 6.431 habitantes censo 2010. Pueblo natal de María Esther de Miguel, autora de numerosos libros ()Allí se encuentra su casa, la cual es un centro cultural con importante biblioteca En la ciudad se puede visitar el “Museo y Parque de la Estación” y para el esparcimiento familiar se encuentra el polideportivo MunicipalUrdinarrain: 8.986 habitantes censo 2010. Comunidad formada alrededor de la estación del tren, medio este que trasladaba y aglutinaba a la gran cantidad de inmigrantes que llegaban al puerto de Bs As. Y se desplazaban al interior del país. Este fue el origen y medio de comunicación de numerosas localidades de E.R. Al cerrarse los ramales y romperse esta unión con otros pueblos, muchas de las localidades fueron perdiendo: población, actividad económica y social hasta prácticamente comprometer su existenciaLa Estación de Urdinarrain es hoy un centro cultural, que abarca el “Museo Agrícola al aire libre” y “el paseo San MartínTalitas: 147 habitantes censo 2010. Paraje ubicado a 15km de Larroque donde hay un almacén de Ramos Generales construido en 1889, donde funciona la única pulpería del Sur de Entre Ríos. Se re-funcionalizó como hospedaje para los visitantes que quieran realizar vida al aire libreIrazusta y Parera: 309 – 195 habitantes censo 2010 Son dos poblados rurales que a través de la Asociación “Responde”(Bs As.) han convertido estos lugares en destinos turísticos de tranquilidad. Sus pobladores hospedan en sus propias casas y comparten los desayunos y comidas a igual que en las casas de labradores de España.En la segunda de las nombradas ya se han implementado otras ofertas como “El vagón” casa de té; restaurant; Museo ferroviario, y un recorrido con guías para realizar senderismo y observación de flora y fauna

Brazo Largo

Localidad ubicada a 6 km del río Paraná Guazú. Comenzó a tener importancia como centro recreacional después de la inauguración del puente Sitio ideal para disfrutar en familia tiene muelles de pesca, bares, restaurantes, proveeduría, juegos y áreas deportivas, zonas de acampes, dormis y bungalow Numerosos sitios de pesca sobre el Paraná Guazú son el atractivo principal.Complejo Zarate- Brazo Largo: Principal vía de comunicación en el Sur entrerriano entre la Bs As y Entre Ríos

57

Page 58: Apuntes Entre Rios 2014

Sus principales elementos son los puentes sobre los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú se parados por unos 30km. Al primero se lo ha denominado Bartolomé Mitre y al segundo Justo José de UrquizaEl complejo ferrovial comprende los dos puentes , los accesos a los mismos y un tramo de ruta sobre la isla Talavera que los une. El Ferrocarril que se desplaza sobre el complejo es el FF.CC. Urquiza

BLIOGRAFÍA Publicación Oficial: “Guía de los Museos de Entre Ríos” l986Publicación Oficial: “Argentina: sus Museos ( Litoral) Secretaria de Turismo de la Nación. 1999Publicación Oficial: “Patrimonio Cultural de los entrerrianos” l984( Fascículo 2 y 3)Arce Facundo: “Itinerario Paranaense”. l971Kirbus Federico “Guia Ilustrada de las regiones argentinas . Nordeste y Mesopotamia”Ed. Librería El Ateneo 1995.Publicación Oficial “Monumentos históricos de la República Argentina” Comisión Nac. dee Cultura de la Nación 1996Pandiani de Chemin, Magdalena “ Geografía de Entre Ríos – Marco Natural y Antrópico-“ M.C. Ediciones 1998Publicación Oficial-“Entre Ríos, una tierra diferente”- Avistaje de Aves-2010-Publicación de “La Nación” “Patrimonio Histórico de la Argentina” Aguilar y otras S.A. Ediciones 2010Suplementos turísticos “Lugares” y “Turismo de “El Diario·

58