Apuntes Completos HISTORIA

73
1 TEMA 1: EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL de la SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL, 1945-1950. LA GUERRA FRÍA Y EL SISTEMA BIPOLAR. LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PROCESOS DE COOPERACIÓN Y ENFRENTAMIENTO. 1- CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA a) Pérdidas humanas. La segunda guerra mundial dejó millones de fallecidos, heridos y deportados. A parte de los fallecidos, millones de judíos fueron exterminados en el Holocausto (Polonia, Países Bálticos, Alemania-Austria…). b) Pérdidas materiales: Esta segunda guerra mundial dejó muchas ciudades bombardeadas, tanto de Alemania como ciudades de países centrales y orientales. Además, se perdieron grandes infraestructuras, entre ellas, las vías ferroviarias. También supuso un gran daño en la producción industrial y, en esta época, se sufrió un gran caos financiero. Por otro lado, el hambre y el frio eran dos de muchas características de la sociedad de entonces. c) Consecuencias políticas en las Relaciones Internacionales: Tras la guerra, Europa decayó y se produjo una Ruptura de Tradicional equilibrio de poder entre las potencias europeas. Además de esto, nació un nuevo sistema basado en las dos superpotencias de entonces, Estados Unidos y URSS. 2- CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y FUNDACIÓN DE LA ONU A) Principales Conferencias interaliadas (1941-1945): Carta del Atlántico (agosto de 1941). Fue una conferencia entre el primer ministro británico Churchill y el presidente de EEUU, Roosevelt. En este momento, Estados Unidos no estaba participando en la II Guerra porque era neutral, pero estaba financiando a todos, especialmente a Gran Bretaña, a través de Canadá. Conferencia de Washington (enero de 1942). En esta reunión acordaron que el enemigo fundamental eran los nazis, es decir, el gobierno alemán. En esta reunión crearon un estado conjunto con un primer objetivo: ganar la guerra. Conferencia de Casablanca (enero de 1943) Conferencia de El Cairo (noviembre de 1943)

description

Apuntes de historia de 1º de Periodismo, Publicidad y Comunicación

Transcript of Apuntes Completos HISTORIA

  • 1

    TEMA 1: EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL de la SEGUNDA POSGUERRA

    MUNDIAL, 1945-1950. LA GUERRA FRA Y EL SISTEMA BIPOLAR. LA

    EVOLUCIN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PROCESOS DE

    COOPERACIN Y ENFRENTAMIENTO.

    1- CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA

    a) Prdidas humanas.

    La segunda guerra mundial dej millones de fallecidos, heridos y deportados. A

    parte de los fallecidos, millones de judos fueron exterminados en el Holocausto

    (Polonia, Pases Blticos, Alemania-Austria).

    b) Prdidas materiales:

    Esta segunda guerra mundial dej muchas ciudades bombardeadas, tanto de

    Alemania como ciudades de pases centrales y orientales. Adems, se perdieron

    grandes infraestructuras, entre ellas, las vas ferroviarias. Tambin supuso un gran

    dao en la produccin industrial y, en esta poca, se sufri un gran caos financiero.

    Por otro lado, el hambre y el frio eran dos de muchas caractersticas de la sociedad

    de entonces.

    c) Consecuencias polticas en las Relaciones Internacionales:

    Tras la guerra, Europa decay y se produjo una Ruptura de Tradicional equilibrio de

    poder entre las potencias europeas. Adems de esto, naci un nuevo sistema

    basado en las dos superpotencias de entonces, Estados Unidos y URSS.

    2- CONSTRUCCIN DE LA PAZ Y FUNDACIN DE LA ONU

    A) Principales Conferencias interaliadas (1941-1945):

    Carta del Atlntico (agosto de 1941).

    Fue una conferencia entre el primer ministro britnico Churchill y el presidente de

    EEUU, Roosevelt. En este momento, Estados Unidos no estaba participando en la II

    Guerra porque era neutral, pero estaba financiando a todos, especialmente a Gran

    Bretaa, a travs de Canad.

    Conferencia de Washington (enero de 1942).

    En esta reunin acordaron que el enemigo fundamental eran los nazis, es decir, el

    gobierno alemn. En esta reunin crearon un estado conjunto con un primer

    objetivo: ganar la guerra.

    Conferencia de Casablanca (enero de 1943)

    Conferencia de El Cairo (noviembre de 1943)

  • 2

    Conferencia de Tehern (diciembre de 1943) en la que se habl sobre

    el futuro.

    Conferencia de Yalta (1945).

    Fue conferencia en la que mantuvieron una posicin muy favorable para la URSS.

    Los objetivos de los tres grandes presidentes de las grandes potencias eran los

    siguientes:

    - Para Roosevelt, el objetivo era mantener una colaboracin en la guerra

    contra Japn de la URSS para garantizar la formacin de la ONU.

    - Para Stalin, el objetivo era afirmar una posicin segura para la URSS en

    Europa.

    - Para Churchill, el objetivo era estabilizar la Europa de la postguerra, lo

    cual conllevaba equilibrar el poder sovitico, en el que Francia deba

    fortalecerse.

    Por otra parte, en esta conferencia llegaron a varios acuerdos:

    - El primer acuerdo era que Alemania quedara ocupada y administrada en

    cuatro zonas (sovitica, norteamericana, britnica y francesa), zonas en

    el que la ciudad de Berln pertenecera a la zona sovitica a pesar de ser

    gobernada por las cuatros zonas.

    - El segundo acuerdo perteneca a Polonia, donde la pretensin de Stalin

    era establecer las lneas fronterizas entre la Unin Sovitica y Polonia.

    Por lo tanto, se establece la lnea de nombre Curzn en el oriente a

    cambio de que los polacos pudieran viajar hacia el oeste. De esta

    manera, una zona alemana pas a ser polaca. Por otra parte, el rgimen

    poltico era un gobierno de unidad nacional pero dominado por los

    comunistas.

    - El tercer acuerdo era la idea de una Europa liberada, la cual se aprueba

    sin ningn tipo de problemas y en la que los comunistas ganaron de una

    manera abrumadora. Por otro lado, el derecho de la autodeterminacin

    no ocupa las colonias britnicas, por lo que los britnicos no estaban de

    acuerdo con esta idea de una Europa libre.

    - El cuarto acuerdo trataba del compromiso de la URSS de intervenir en

    Japn a cambio de concesiones territoriales.

    - El quinto acuerdo se trataba de la ONU. En este momento acordaron un

    acuerdo definitivo en el que la ONU aparece como una nueva institucin

    y frmulas de organizacin. La ONU se cre en una reunin en la ciudad

    americana de San Francisco en junio de 1945.

  • 3

    - El sexto acuerdo tiene que ver con el significado de Yalta que fue el

    punto mximo de cordialidad y de colaboracin en el que se adelant

    una futura divisin de Europa y el mundo en bloques y reas de

    influencia y en el que triunfaron Stalin y la URSS.

    Conferencia de Postdam (julio/agosto de 1945).

    En esta conferencia participaron tres personajes: Harry Truman, nuevo presidente

    de Estados Unidos tras el fallecimiento de Roosevelt; Clement Attle, nuevo premier

    laborista ya que Churchill perdi las elecciones de julio; y, por ltimo, Stalin.

    En este momento Alemania haba sido derrotada, por lo tanto, la guerra haba

    finalizado aunque en Asia exista un pas que segua resistindose al fin de la

    guerra, Japn. Adems, exista una gran desconfianza entre EEUU y URSS.

    Por otra parte, sucedieron las principales decisiones entre Alemania y Polonia, las

    cuales confirman la Conferencia de Yalta: Alemania se dividira en 4 zonas por las

    grandes potencias (EEUU, URSS, GB, FRA), la URSS adquiere los territorios

    orientales de Polonia (lnea Curzn), Polonia adquiere los territorios orientales de

    Alemania (Silesia, Prusia, Pozmania y Pomerania), la Prusia Oriental es repartida

    entre la URSS y Polonia (Kaliningrado/ Koningsberg), deportaciones de la poblacin

    de origen alemn que viva en esos territorios (entre 7-10 millones de personas).

    Por otra parte y siguiendo con las principales decisiones tomadas en esta

    conferencia, hay que aadir que Oriente se convierte en protagonista ya que

    USA/GB dan un ultimtum a Japn con la amenaza de la destruccin completa del

    pas en el que debemos de recordar las bombas atmicas de Hiroshima (6 de

    agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Pocos das despus, el 14 de agosto, los

    japoneses se rindieron.

    Por otro lado, surgi el Consejo de Ministros de Exteriores con el objetivo de

    preparar y cerrar los tratados de paz finales y devolver territorios ocupados a las

    potencias coloniales, a China e independencia de Corea.

    Por lo que podemos decir que la confianza que haba en la Conferencia de Yalta

    haba desaparecido por las contradicciones entre los aliados en evidencia, por lo

    que la colaboracin comenz pronto a romperse.

  • 4

    B) Organizacin de la Naciones Unidas (ONU).

    La ONU fue una creacin de los aliados para regular y garantizar la seguridad

    colectiva internacional. El origen de la ONU se plante en la Carta del Atlntico

    (1941), se defini en Tehern (1943), se decidi se creacin en Yalta (1945) y

    naci en San Francisco el 26 de junio de 1945. El antecedente de la ONU se

    llamaba Sociedad de las Naciones, que fue impulsada por Wilson en 1919 y no tuvo

    gran xito por la razn de que era muy dbil y no tena capacidad de imponer

    decisiones. Los fundadores de la ONU fueron los 51 estados que firmaron la Carta

    en 1945.

    La colaboracin de la ONU entre los aliados durante la guerra tuvo dos objetivos

    principales: favoreces la victoria en la guerra y fijar los objetivos, y preparar la

    organizacin de la futura paz. El liderazgo fue, sobre todo, de los EEUU, aunque

    tambin de GB y URSS.

    La estructura y organizacin de la ONU fue muy bsica. En la Asamblea General

    todos los miembros aportaron sus recomendaciones. Por otro lado, el Consejo de

    Seguridad era un rgano ms importante que tena la capacidad decisora y de

    imposicin (envo de fuerzas militares). Adems, el Consejo de Seguridad se ocup

    de la paz y seguridad internacional. Haba 5 miembros permanentes (EEUU, URSS

    (ahora Rusia), GB, FRA y CHINA), todos con derecho a veto, adems de 10

    miembros no-permanentes por dos aos y sin derecho a veto.

    La secretara de la ONU dirige la administracin en el que el secretario general es la

    coordinacin general con sede en Nueva York. A parte de la ONU, se formaron otras

    instituciones como el Consejo Tutor, Consejo Econmico y Social, Tribunal

    Internacional de Justicia, etc. Por otro lado, se crearon rganos especializados en el

    rea financiera (FMI, Banco Mundial), en el rea tcnica (Org. Aviacin Civil, Unin

    Postal, Org. Metereolgica Mundial, etc.) y en reas econmicas y sociales (FAO,

    OIT, OMS, UNESCO), adems de rganos subsidiarios.

    Por lo tanto, la ONU fue el principal resultado de la colaboracin de los aliados

    hasta 1945. Con el fin de la colaboracin surgi un estancamiento y prdida

    progresiva de funciones y prestigio. La razn principal fue el derecho a veto en el

    Consejo de Seguridad en el que la ONU solo fue un escenario de enfrentamiento

  • 5

    entre las dos superpotencias ya que nunca una institucin fue capaz de solucionar

    los conflictos y garantizar la paz mundial.

    3- FIN DE LA COLABORACIN ALIADA

    En 1946 la colaboracin y confianza interaliada se fue rompiendo por diversas

    tensiones, principalmente por dos: por las declaraciones de lderes y por las

    actuaciones de las potencias en algunas zonas de tensin.

    3.1- Declaraciones de lderes

    El 5 de marzo de 1946 W. Churchill en Fulton dijo que la URSS ejerca creciente

    control de los gobernantes del este de Europa, que el teln de acero se extenda

    desde Sttetin en el Bltico a Triestre en el Adritico y que la URSS peda la unidad

    de las potencias occidentales (pueblos con lengua inglesas) contra los soviticos. La

    respuesta de Stalin fue la defensa de seguridad de la URSS por encima de

    cualquier consideracin.

    Europa en 1946: el teln de acero

    3.2- Puntos de tensin

    Por otra parte, despus del fin de la colaboracin aliada surgieron varios puntos de

    tensin, entre ellos, Irn, Turqua y Grecia.

    Irn fue ocupado por britnicos y soviticos durante la guerra. Al finalizar, la URSS

    se neg a abandonarlo, aunque finalmente, las protestas en el Consejo de

    Seguridad de la ONU (enero/marzo de 1946) forzaron la retirada sovitica.

    En Turqua la URSS pretenda ciertas modificaciones de fronteras y el control

    conjuntos de los estrechos. Finalmente, los turcos rechazaron las modificaciones

    con ayuda de los EEUU.

  • 6

    Grecia sufri una reinstauracin monrquica (Jorge II y Pablo I) con apoyo ingls.

    Pero estall la Guerra Civil en el ao 1947 hasta el ao 1949, una guerrilla

    comunista con apoyo desde Yugoslavia y Bulgaria. Finalmente, los monrquicos

    ganaron la guerra, pero los britnicos solicitaron la ayuda de los EEUU, esto fue la

    clave en la definicin de la llamada Doctrina Truman.

    3.3- ltimos actos solidarios

    Por ltimo, los ltimos actos solidarios fueron los siguientes: Tratados de Paz,

    complementados en la Conferencia de Paris (julio/octubre 1946) con los pases

    satlites de Alemania (Hungra, Rumania, Bulgaria, Finlandia) y con Italia, aunque

    los tratados con Alemania y Austria se aplazaron y no llegaron a firmarse. Por otro

    lado, el tribunal de Nremberg, reunido entre noviembre de 1945 y octubre de

    1946, dict 12 condenas de muerte y 7 de prisin como ltimo acto solidario de los

    antiguos aliados.

    4- NUEVA ORGANIZACIN DE EUROPA

    A finales del ao 1946 y a principios del ao de 1947, la divisin de Europa era

    cada vez ms evidente ya que haba dos reas de influencia: la Occidental, liderada

    por los EEUU y conformada mediante los mecanismos de la Doctrina Truman, el

    objetivo es recuperar la democracia en Europa; y, la Oriental, liderada por la URSS.

    La URSS a travs de partidos comunistas promovi un proceso de sovietizacin

    acelerado en el que los pasos habituales eran: los gobiernos de Frentes Populares,

    donde los comunistas controlaban los puestos claves (1945-46); prohibicin de los

    partidos moderados y liberales e integracin de los partidos de izquierda en el

    comunista, reformas econmicas y sociales radicales (nacionalizaciones de banca y

    grandes industrias, reforma agraria), y por ltimo, un final alrededor del ao 1948

    con un sistema de partido nico, la Democracia Popular. Esta divisin era muy

    evidente en Alemania, lugar donde ms clara y tempranamente se manifest la

    oposicin entre los antiguos aliados.

    5- LA FORMACIN DE LOS BLOQUES Y EL MUNDO BIPOLAR

    En los aos 1947 y 1948 una serie de acciones de los EEUU y la URSS conformaron

    la divisin de Europa en bloques y el comienzo de la Guerra Fra.

    EEUU, mediante el presidente Truman, present la Doctrina Truman en marzo de

    1947. Esta doctrina acoga una visin expansionista de la poltica sovitica, una

    ruptura de los acuerdos de Yalta y Postdam, y una divisin del mundo en dos ideas

    en conflicto: la libertad y el totalitarismo. Pero, esto obtuvo una consecuencia en la

    que EEUU deban intervenir con el objetico de contencin en las polticas locales

    amenazadas por el expansionismo sovitico. Para ello, la va que siguieron los

    estadounidenses fue enviar ayudas econmicas y militares a los pases libres y

    amigos con el objetivo de detener la expansin sovitica y sin llegar al

    enfrentamiento directo. Los mecanismos bsicos que utilizaron fueron el Plan

    Marshall (tambin conocido como ERP) en el campo econmico (junio 1947 hasta

  • 7

    1951) y la formacin de alianza militares (NATO/OTAN (abril 1949) y las dems)

    tras la tensin del Bloqueo de Berln (1948).

    En el ao 47 y 48, los rusos decidieron que queran las 4 zonas de Alemania unidas

    baja una misma administracin para una reparacin del pas y de guerra, pero

    Francia, Italia y Gran Bretaa no quieren acordar por medio a la influencia

    comunista y eso hace que no tengan inters en mantener las 4 zonas unidas. En

    abril del 48, acuerdan avanzar para unificar esos tres que estn en las manos de

    Gran Bretaa, Francia e Italia. El 18 de junio de 1948 hasta mayo de 1949, Gran

    Bretaa, Francia e Italia crean una moneda comn para los tres territorios.

    El bloqueo de Berln tuvo dos consecuencias: la primera es que haya un

    enfrentamiento por lo que a partir de ese momento hacen planes por lo que pudiera

    ocurrir e incluso piensan en utilizar el armamiento nuclear, la segunda consecuencia

    es que Gran Bretaa y Francia solicitan a los EEUU un tratado de defensa en el que

    EEUU se comprometera a actuar en caso de una agresin: estamos hablando de la

    OTAN (mayo de 1949). Por otro lado las colonias Francia, Italia, Gran Bretaa y

    Portugal quedan fuera de la OTAN. En mayo del 49, se crea la RFA (Repblica

    Federal Alemana) con capital de Bon y, en octubre de 1949, se crea la RDA

    (Repblica Democrtica Alemana) con capital en Berln.

    El bloqueo a Berln (1948)

  • 8

    Formacin del Bloque sovitico en Europa Oriental

    La URSS, sin recursos econmicos, fue una afinidad social y poltica de los pases

    del este de Europa. La poltica de la URSS era una poltica de imposicin basada en

    garantizar su seguridad interior por medio de la consolidacin de un bloque

    socialista. Los medios principales fueron el Kominform (oficina de informacin de

    partidos comunistas y obreros con el objetivo de intercambiar informacin

    empujado por A.Shelnov), el control estricto del bloque a travs del CAME o

    COMECON (en 1949, mercado comn del este de Europa), la expansin

    revolucionaria mundial (claro xito en Asia (China, Corea y Vietnam)) y el poder

    militar con el pacto de Varsovia (1955), tratado de amistad y colaboracin va

    asistencia mutua (1955); y la paridad nuclear (1949).

    Bloques en Europa

  • 9

    6- EVOLUCIN CCLICA DE LA GUERRA FRA (1948-1989)

    El trmino de la guerra fra nace de B. Baroch en 1947 y W. Lippan le sac partido

    a este trmino.

    La guerra fra fue un enfrentamiento entre las dos potencias tanto en la economa

    como en lo militar o en el terreno propagandstico. El objetivo era la supremaca,

    que era imposible por la destruccin mutua asegurada. La paridad tambin era

    imposible pero que mantiene la tensin entre las partes y la victoria tambin es

    imposible.

    Por lo tanto, la Guerra Fra fue una carrera de armamentos en la que queran la

    destruccin mutua asegurada, es decir, la distensin. Los escenarios de

    enfrentamiento perifricos fueron la guerra de Corea (1950-53) y la segunda

    guerra de Vietnam (1964-1973). Por otro lado, tambin sucedieron las guerras

    rabe-israeles (1948, 1956, 1967 y 1973).

    Los primeros ciclos de tensin-distensin se dieron entre 1947 y 1954. Poco

    despus se dio el deshielo a la crisis de Cuba (1954-62), la coexistencia pacfica y

    la distensin (1963-74), la segunda guerra fra, conocida como por la guerra fresca

    (1974-856); y por ltimo, la segunda etapa de la bipolaridad (1985-89).

    TEMA 2: AVANCES Y RETROCESOS EN EL PROCESO DE LA CONSTRUCCIN

    EUROPA. DE LA EUROPA DE LOS SEIS A LA UNIN EUROPEA

    1- EUROPA 1945-1973. DESARROLLOS Y TENDENCIAS CLAVES

    La guerra fra divide a Europa en dos, que tambin va a afectar al carcter y

    desarrollo de las relaciones. Se van a construir nuevos gobiernos, unos ligados a las

    izquierdas y otros conservadores. En este momento, el comunismo no tena gran

    importancia pero es a partir de la guerra cuando comienza a ser un modelo a seguir

    en la Europa Oriental. En el occidente, en Italia y Francia, triunfan los partidos

    polticos (CDU (partido cristiano alemn), DC (partido italiano liderado por Gosgori),

    OPU).

    Por otra parte, tenemos un segundo elemento: todo ese pasado imperial europeo

    va a desaparecer y no fcilmente, si no que en algunos casos habr conflictos

    importantes. Presencia en la integracin europea que va a haber avances y

    retrocesos, una cesin de la soberana.

    El proceso de integracin europea fue impulsado por las fuerzas que iban desde una

    creencia puramente funcional en la importancia de un mercado comn de bienes y

    trabajos hasta las ideas que planteaban una estrecha unin poltica adems de una

    econmica.

  • 10

    Por otra parte, la recuperacin europea tuvo dos impulsos: la cumbre de

    Bretton Woods (1944) y el plan Marshall. En la conferencia de Bretton Woods

    (1944), el ganador fue EEUU que planteaban que era una especie de mercado

    mundial en expansin, con bases econmicas diferentes. Pretende crear un marco

    econmico internacional con base de libre circulacin de capitales, produccin y

    grandes espacios sin restricciones. Por lo que la conferencia de Bretton Woods era

    la renovacin del sistema monetario internacional (se deja el patrn oro y el dlar

    pasa a ser la moneda de referencia y todas las dems buscan la paridad con ella).

    Junto con el dlar, crecieron nuevas instituciones como el Fondo Monetario

    Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La tarea del FMI es la transferencia, todo lo

    que tiene que ver con la moneda. Banco Mundial organismo de la ONU objetivo

    ayudar econmicamente y tecnolgicamente a los pases ms atrasados.

    Por otro lado, se desarrollaron las nuevas Instituciones del Capitalismo:

    - B.GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio) se fund en el

    ao 1947. La funcin de esta institucin era regular el mercado internacional

    impulsando el liberalismo econmico para conseguir el librecambismo o la

    reduccin de las trabas al comercio. Arancel= impuesto en las aduanas. En

    el ao 1994 es sustituido por OMC (Organizacin Mundial del

    Comercio).

    - Plan Marshall, una institucin para reconstruir Europa, caos econmico y

    monetario en Europa que poda llevar a una crisis social importante. Supona

    una inyeccin de dinero que va a contribuir a esta cuestin. PIB 50%

    norteamericano, puesto que no ha sufrido los daos de la guerra, salvo al

    ataque de Pearl Harbour. Daos europeas van a ser financiados por EE.UU.

    Esos prstamos van a hacer que Keynnes haga que GB acepte Bretton

    Woods. Se crea O.E.C.E para canalizar los problemas econmicos. Estos dos

    instrumentos van a permitir, desde el punto de vista de los organismos, que

    la economia europea se recupere en pocos aos y que poco a poco puedan

    invertir en la tecnologa y aumentar el PIB y aumentar la renta per Cpita

    (1950- hasta 1970), crecimiento importante.

    Angus Madison seal que este crecimiento se basaba en tres razones:

    a) El orden internacional funcionaba sobre cdigos de comportamiento

    precisos sobre fundamentos institucionales flexibles y la divisin Este-

    Oeste comportaba elementos de estabilidad.

    b) Las polticas econmicas nacionales estaban encaminadas a promover el

    empleo y a dar una alta demanda, a la vez que se orientaron a promover

    el desarrollo en el resto del mundo. Sociedad de masas=consumo de

    masas. Polticas que favorecen el empleo

  • 11

    c) Voluntad poltica de incrementar las tasas de inversin, la acumulacin

    del capital, las transferencias tecnolgicas, las mejoras del comercio

    mundial y la especializacin internacional.

    Aracil, Oliver y Segura sealaron que este crecimiento se basaba en lo siguiente:

    a) Una dinmica general y recproca de crecimiento entre la demografa (poca

    de baby boom) y la economa.

    b) Alta tasa de inversin posible gracias a la alta tasa de acumulacin, gracias

    al progreso tecnolgico, a la productividad, etc., que trajeron el crecimiento.

    c) La liberalizacin de los intercambios que generan un aumento del comercia

    mundial. Existencia de esa acuerdo econmico europeo y de aquello que

    ms tarde ser la Unin Europea.

    d) La intervencin del Estado en el sentido de dirigir inversiones, maximizar el

    crecimiento, armonizar beneficios, promover prestaciones sociales o regular

    coyunturalmente la economa.

    En 1945-50 pacto tcito entre la ciudadana de los pases europeos que aceptaron

    el sistema capitalista como la economa que va a dirigir el estado y que este sea

    quien regule y planifique la economa; estado de bienestar , la economa unos

    lmites para los beneficios pblicos. Haba que meter mano porque no se podra

    permitir lo ocurrido entre 1914 y 1945: guerra, gripe, muertes, revoluciones,

    guerra, muertes, etc. Beverideg enviaba al parlamento britnico Parlamentary

    report of social insurance and allied services y que se va a poner en marcha,

    trabajadores derecho a una educacin gratuita y a una vivienda digna y cobertura

    sanitaria; los jubilados pensin, etc. Lo que se quiere poner en marcha es un

    equilibrio social entre los que ms tienen y entre los que menos tienen. Para que

    todo esto funcione, es importante que haya un nmero de personas que estn

    trabajando y las empresas cotizan. Tony Judt sealaba que es estado de bienestar

    dejaba atrs que los individuos se nivelaran por su dinero: momento de devolver el

    orgullo a los trabajadores. Va a funcionar desde esa economa regulada desde hace

    bastante tiempo. En la II GM el desempleo es enorme. Estado interviene para

    regular la economa.

    Se discute que ese estado de bienestar haba que empezar a poner coto ya que el

    PIB es menor y empieza a haber paro y por lo tanto, el estado ingresa menos pero

    gasta ms porque hay que dar dinero a aquellos que no pueden trabajar. Por lo

    tanto, surge una crisis en el 73, en Espaa posteriormente. Se ponen en marcha

    polticas conservadoras en el 73, pero 79 nueva crisis (revolucin iran por el

    petrleo, se acab el petrleo barato que dur hasta el 82). En 1987 crack burstil

    en EE.UU. En estos momentos, comienzan los gobiernos a decir que lo que antes

    era la solucin ahora empieza a ser el problema. La economa muy

    internacionalizada, dejan de ser competitivos respecto a los pases sur. Haba que

  • 12

    flexibilizar los costos de produccin echando individuos, bajando los sueldos,

    disminuyendo el estado de bienestar, etc.

    2- DE LA FRAGMENTACIN A LA CONFERGENCIA: LAS ESTAPAS DE LA

    CONSTRUCCIN DE EUROPA

    La Conferencia de la Haya (mayo 1948)

    En mayo de 1948 se dio la Conferencia de La Haya en el Consejo de Europa donde

    se plantean tanto el consejo de ministros para debatir las propensiones de los

    delegados como la asamblea parlamentaria. En la Conferencia de la Haya se dieron

    dos concepciones para la construccin europea:

    a) Un modelo confederal o unionista, cooperacin pero sin afectar a la

    soberana, es el modelo Gran Bretaa.

    b) Una concepcin federalista, creacin de entidades polticas

    supranacionales (Francia, Italia, RFA).

    Alemania impide a Europa avanzar en la posibilidad de una colaboracin ms

    estrecha entre los pases europeos, pero porque hay dos intereses distintos:

    soviticos y norteamericanos.

    Tratado de Pars (18 de abril de 1951)

    En el Tratado de Pars se crea el consejo de ministros llamado la C.E.C.A, que es el

    primer organismo supranacional con dos objetivos: evitar las prcticas

    proteccionistas y crear las bases del entendimiento franco/alemn. No solo sirvi

    para regular el mercado, tambin sirvi para regular en entendimiento poltico. El

    Tratado de Pars fue aceptado por Italia, Francia, Alemania, Blgica, Holanda,

    Luxemburgo, a Inglaterra se le invit pero no acudi. A parte, hubo dificultades

    para que el tratado saliera adelante, por lo que significa que todo no estaba

    acabado. En junio de 1950, tiene lugar la guerra de Corea y hay un medio, que la

    guerra de Corea se expanda al mundo. Europa tiene que armase al igual que la RFA

    (Repblica Federal Alemana) a las puertas de RDA, que tiene ayuda de la URSS.

  • 13

    Francia no va a aceptar que RFA forme parte de la OTAN. Francia tiene varias

    posibilidades: no hacer nada o crear una fuerza militar europea.

    Por otra parte, aparecieron otras instituciones como Alta Autoridad, Consejo de

    Ministros, Asamblea y Tribunal de Justica, etc., que fueron la base del MEC.

    Plantean ir ms all, al carcter militar.

    OTAN (Tratado de Washington el 4 de abril de 1949)

    En la OTAN se dieron varios pasos para la construccin europea:

    a) Plan Pleven (1952)

    Fue una creacin de una comunidad europea de defensa en el que tienen una

    posicin negativa a que Alemania no forme un armamento militar. Cuestiones con

    la financiacin porque los ingleses no quieren poner ms dinero aunque EEUU exige

    ponerlo. Es plan Pleven se aprueba pero no entra en vigor por varias razones, entre

    ellas, crear un consejo de ministros y tambin crear un asamblea parlamentaria

    (existan pero no para la comunidad europea de defensa aprobada en el ao 1952).

    Por lo tanto, todo ello resultaba difcil. En 1950, aadieron un tratado de unin

    poltica pero no va hacia delante. En el 53, las cosas cambian ya que la guerra de

    Corea finaliza y muere Stalin. Fue en el mismo ao cuando ponen en marcha la

    posibilidad de rearmar a Alemania (sin armamento nuclear) con presupuesto

    alemn. En el ao 1955, Alemania entra en la OTAN y las tropas norteamericanas

    ya no ocupan el pas, sino que estn como invitados. Los soviticos responden al

    rearme con el pacto de Ucrania en 1955.

    b) Tratado de Roma (abril de 1957)

    En el Tratado de Roma se crearon la CEE y el EURATOM (los alemanes estn de

    acuerdo al igual que los franceses). En el ao 57 el gobernador de Egipto acepta el

    Canal de Suez. Se acepta pero no tiene gran virtualidad. Van a estudiar una

    reunin de carcter aduanera e invitaron a los britnicos que al final no acudieron.

    El tratado implicaba una cesin de soberana y supona 4 etapas:

    - Unin aduanera: libre circulacin de mercancas, eliminacin de aranceles o

    de establecer un nico arancel para los seis.

    - Mercado comn: eliminacin completa de los factores que entran en la

    produccin de bienes; mano de obra, material, etc.

    - Unin econmica y monetaria: supona un alto grado de involucracin mayor

    para crear una moneda comn.

    - Unin poltica: supona un avance importante.

    Estos cuatro pasos tenan que tener un reflejo en el plano institucional que aparece

    la comisin compuesta por comisarios que elaboran la poltica a seguir. Por encima

    de stos est el consejo de ministros (tomar la decisin econmica despus llevada

    por los comisarios), que establecieron los planteamientos de carcter poltico. Ms

  • 14

    tarde se crearon la Asamblea Parlamentaria y una Corte de Justicia. Este es el

    origen de la CEE, ncleo dura de lo que hoy es la Unin Europea.

    Por otro lado, se plantea la EURATOM, que consiste en favorecer la investigacin,

    uno de los que ms pegas puso fue Gran Bretaa por varias razones:

    - Inglaterra tiene importantes lazos con sus ex colonias como Nueva Zelanda,

    parte de Canad, Australia, etc., que estn unidas por la Commonwealth.

    - Negativa de la unin aduanera: no queran poner el nuevo arancel.

    - No apoyaban el proyecto que supona una cesin de soberana con existencia

    de organizaciones supranacionales.

    Consejo de Europa, estudiar nuevas ampliaciones de pases que queran entrar en

    este consejo. Delors va a plantear el tratado de la Unin Europea, no se avanz.

    En esta poca, crean la asociacin de libre comercio, EITA, forma por Suiza,

    Portugal, Austria y algunos pases escandinavos. Pero, Gran Bretaa vea que los

    pases de la CEE crecan, incluso ms que EEUU, mientras que la economa de Gran

    Bretaa no avanzaba, por eso pidieron el ingreso en el 61. Los franceses se

    negaron e incluso vetaron a Gran Bretaa, ya que Francia vea muy cerca a Londres

    de EEUU. Son votados una segunda vez en el 67, y finalmente entran en el 73, con

    Irlanda y Dinamarca. En el 79, entraron los griegos. En el 86, Espaa y Portugal, y

    en el 95, Suecia y Noruega. Despus de la cada del muro de Berln entran los

    antiguos pases pertenecientes al muro, pases blticos, aunque Serbia lo tuvo muy

    difcil. Actualmente, Turqua quiere entrar en la Unin Europea, pero lo tiene difcil

    ya que tiene disputas con Grecia, la mayora es musulmana y adems tiene muchos

    habitantes, algo que provocara que fuese el pas que ms poder tuviese de la UE.

    Esta ltima provoca que Alemania y Francia sean reacias a que entre.

    c) Tratado de la Unin Europea en una acta nica (1986)

    J. Delors, un comisario, fue uno de los que ms apoy a la unin. Se puso en

    marcha en el tratado de la Unin Europea y la acata nica (1986). Se propuso una

    Europa sin fronteras, libre comercio y que las personas pudieran moverse

    libremente por Europa. Planteaban reforzar el papel ejecutivo de la comisin, que el

    consejo de Europa no elegidos por unanimidad. Tambin planteaban crear un

    mercado interior, un mercado europeo sin fronteras. En 1991 desaparece la URSS y

    el muro de Berln. Esto exiga un paso ms, que vino con el Tratado de Maastricht.

    d) Tratado de Maastricht (1992)

    La CEE pasa a ser UE. Se propone el PESC, que es un plan de seguridad europeo,

    cuyo defensor fue Mstes PESC, Javier Solana. En este tratado se comunican las

    polticas diplomticas y la seguridad sigue pesando, por eso no se ha salido

    adelante. Otra institucin que si ha salido ms para adelante fue la de cooperacin

    en asuntos de interior y Justicia, CAJI.

  • 15

    El siguiente paso es el tratado de Niza que se aprueba en el 2000 pero entra en

    vigor en el 2003. Este tratado trata de reforzar las estructuras institucionales. Cada

    vez hay ms miembros y puede que este tratado vaya ms all de Europa.

    Alemania quera ms capacidad de votos aunque los franceses se oponen. Al final,

    se acuerda por doble mayora. Tambin se trataba de aumentar los escaos en el

    parlamento europeo y reducir los comisarios.

    El tratado de Lisboa (2007), paso importante porque nos situaba en una situacin

    semejante a EEUU. En las elecciones al parlamento europeo va a salir de quin sea

    el ganador.

    CEE contaria

    a) Ejecutivo. La comisin (rgano supranacional por excelencia compuesta por

    Comisarios que elaboran la poltica a seguir con poder decisorios).

    b) El Consejo de Ministros son representantes de cada gobierno nacional que

    adopta las decisiones polticas inicialmente por unanimidad, aunque el

    Tratado de Roma estableca que en el octavo ao funcionara un sistema de

    mayora cualificada.

    c) Asamblea Parlamentaria y Corte de Justicia.

    Para finalizar, un tema muy debatido fue el de la unin monetaria, que tuvo

    distintas etapas:

    - Primera etapa, del 57 al 69: el Tratado de Roma habla de forma vaga de la

    cooperacin monetaria, habla de la disposicin. La reunin de Bretton,

    estableca una paridad fija de todas las monedas con el Dlar, por lo tanto,

    estableca un orden econmico.

    - Segunda etapa, del 69 al 79: desaparicin de Bretton y con esto se suprime

    la convertibilidad del dlar en oro en el 71. Nos encontramos con un

    conjunto del mundo de gran inestabilidad, sobre todo en la crisis del 73, la

    crisis del petrleo. En el 69, el primer ministro de Luxemburgo plante tres

    aspectos para acabar con esta inestabilidad monetaria:

  • 16

    Establecer unos mximos y mnimos de valor.

    Liberalizar el movimiento de capitales.

    Fijacin irrevocable de tipos de cambio, pero no funcion

    mucho.

    - Tercera etapa, del 86 en adelante: en el ao 95, se acuerda en Madrid en

    nombre de una moneda nica para todos los pases de la UE, el euro y se

    fijan los plazos para que entre en vigor. Se proponen unos pactos de

    estabilidad, ya que un pas no se va a endeudar excesivamente porque eso

    afectara a todos. Por lo tanto, nos encontramos con una unin europea en

    la que ha habido muchos avances y retrocesos. Pases como Gran Bretaa,

    siempre han sido de los ms reticentes a la unin, mientras que Espaa

    siempre ha intentado ayudar.

    3- LA EVOLUCIN POLTICA DE LA EUROPA OCCIDENTAL

    En mayo del 45 nada llamaba al optimismo, Europa estaba destruida y haba

    muerto mucha gente, sin imperio colonial y sin dinero. La URSS se llevaba fbricas

    enteras de los territorios liberados y las contraa en sus zonas. Europa estaba muy

    dbil y con muy pocas expectativas de recuperacin. En apenas 15 aos de

    constante esfuerzo, Europa sale de la crisis. Entre el 50 y 70 la cuota europea de

    produccin pasa a ser de un 35%. La cuota de desempleo desaparece casi por

    completo, y aparece la inmigracin de fuera de Europa. Por otro lado, cambia la

    composicin social, ya que gana presencia la clase alta y hay mucha inmigracin

    del campo a la ciudad. Esto nos hace hablar de una diferencia entre una Europa

    Atlntica y una Europa Asitica. La Europa Atlntica goza de estabilidad con

    regmenes democrticos y con un avance hacia la cooperacin. En los pases del

    mediterrneo, sigue habiendo gobiernos autoritarios con o sin apoyos de la

    poblacin: Espaa y Portugal son un claro ejemplo.

    Alemania

    En los aos 45 y 50, Alemania se encuentra en un estado de decadencia, aunque

    tambin tena varios aspectos positivos.

    En la Repblica Federal Alemana (RFA) se obliga a construir un consejo de

    supervisin con trabajadores presentes para evitar que la economa politizara en

    exceso en la constitucin.

    Para cuando se produce la incorporacin de Alemania en la OTAN, en el 55, se

    habla del milagro alemn, como un pas que haba sido tan destruido poda haberse

    reconstruido y ser una potencia econmica en 10 aos.

    Pero, ms difcil fue la reconstruccin del gobierno, para que no pase lo de la

    constitucin de Weimar, que se aprueba al final de la primera Guerra Mundial, y

    que tena varios problemas: el presidente de la repblica de Weimar poda disolver

    un parlamento cuando quisiese y tambin poda hacer el gobierno sin fijarse en los

    resultados de las elecciones. La constitucin del 49 intentaba evitar los problemas

    de la anterior basndose en una repblica parlamentaria y federal. Las federaciones

  • 17

    son compuestas por los Lnder (autonomas); se refuerza el estado federal, que va

    a gozar de amplias prerrogativas: la sanidad, la educacintiene cada uno su

    parlamento y gobierno.

    Hasta su unificacin, Bonn ser la capital de la Repblica Federal de Alemania (RFA)

    y habr dos elementos legislativos: Bondestag (eleccin popular) y Bonderstrat

    (representacin de los Lnder).

    El ejecutivo denominar las funciones de los Lnders, aunque habr de

    representacin un Canciller y un presidente de la repblica. Lnder y las

    federaciones van a tener una parte activa y amplia en la actividad econmica, van a

    tener en poder una buena parte de la produccin, de la industria qumica, en 40%

    del carbn, los bancos se habla de una descentralizacin que no de un gobierno

    no intervencionista. Este ltimo motiva a la participacin de los lnders. Poco

    despus, nace el sistema de partidos polticos con una gran estabilidad entre dos

    partidos fundamentalmente:

    - Unin cristiano Demcrata, CDU: va a ser un partido hegemnico desde el

    49 hasta el 60, en coalicin con la CSU de Baviera. Ambos partidos son

    cristianos, y la CSU catlica. Va a atraer buena parte del voto centrista, va a

    tener un gran pragmatismo que les hace pivotar en distintas ideologas y

    cuyo lder ser K. Adenauer. Al lder se le conoce como el proclamador del

    milagro econmico con su ministro de economa, L. Erhard.

    - SPD: el lder es K. Shummacher, de origen marxista. Nace en el siglo XIX, y

    tiene una gran militancia y estructura. Al contrario del anterior, era anti nazi

    y al lder se le conoca por declaraciones en el parlamento en las que

    denuncia el nazismo. Entra en la crcel en el 33 y no sale hasta el 45. No

    asuma la sedacin de Alemania, ya que quera una Alemania unida y con

    ejercito. En el ao 55 abandon el marxismo aunque ya lo abandon

    tambin en los aos 20, algo que ya provoc la divisin del partido en,

    partido comunista y SDU. En el 66 se aprueba un gobierno de coalicin entre

    la CDU y la SDU en el que va a gobernar Brandt, conocido por la ospolutia,

    declaracin entre la RDA y la URSS. Tambin hay un partido comunista y

    otro liberal, pero los resultados de estos van disminuyendo.

    Los exiliados, sobre todo agrcolas y los comerciantes, dieron su voto a la CDU. Este

    grupo de personas se presentaban como vctimas del nazismo.

    Al principio de los 70, el gobierno es de H. Schimt, de la SPD. El ltimo ser H.

    Koch de la CDU, y ms tarde volvern las polticas liberales y demcratas. Para

    finalizar, se recortan gastos sociales y Alemania se coloca como la gran locomotora.

    Italia

    Italia fue el nico pas del mediterrneo que se convirti en una democracia donde

    hay una gran inestabilidad. En los aos 50, solo 1 de cada 100 habitantes italianos

    se comunicaba exclusivamente en italiano. El sur o mezzogiorno estaba ms

    retrasado y es ms agrcola que el norte (Piamonte, Lombarda o el Vneto) que

  • 18

    estaba ms industrializado y era ms moderno. A partir del siglo XX, surgen

    organismos para que no haya tanta diferencia entre el norte y el sur:

    - IRI: Instituto para la reconstruccin industrial

    - INPS: Es la seguridad social, pensin social

    - INI: Es el instituto que controla los hidrocarburos.

    El gobierno controlaba gran parte de los sectores. En cuanto a la reconstruccin

    poltica, comienza un poco antes del final de la guerra. Bonini ser uno de los

    intentos de reconstruir el pas, en el sur. En el norte, habr un comit de liberacin

    nacional.

    Una vez acabada la guerra, la monarqua acaba, y por lo tanto se aprueba la

    repblica e Italia se hace una. Los partidos estn muy fragmentados desde el 48

    hasta el 81 y la democracia cristiana domina Italia con apoyo de otros pequeos

    partidos. Sus votos estn fundamentalmente en el sur y tenemos que saber que las

    decisiones siempre estaban supervisadas por el Vaticano.

    Otro gran partido es el Partido Comunista Italia (PCI) que tiene entre el 28% y 30%

    de los votos. Durante dcadas intenta formar un gobierno pero no lo consigue. Este

    partido se acerca al liberalismo y tendr una excelente organizacin, muchos

    militantes y grandes medios de comunicacin como Lunita. Tambin tendr lderes

    muy representativos y por ellos se debe el gran compromiso que abogaba por el

    mximo consenso entre otros partidos para avanzar y que no hubiese intenciones

    totalitarias.

    Tambin habr socialistas, republicanos, liberales, etc., que gobernarn en coalicin

    hasta 5 partidos.

    Otra peculiaridad es, un partido que a base de ayudas y favores obtenan el voto,

    partido feudo de la mafia.

    Gran Bretaa

    Gran Bretaa sale de la guerra conservando, aparentemente, todo su poder. Su

    poca dorada acaba con la muerte de la reina Victoria, y fue perdiendo poder

    colonial. Su economa fue destruida en la II guerra mundial, aunque no fue la ms

    afectada. Por otro lado, GB va a ser el pas que ms se beneficie del Plan Marshall y

    se populizarn las cadenas de montaje.

    Despus de Churchill, el primer ministro fue Clement Attle, que va a llevar una gran

    nacionalizacin de minas, navieras y sectores bsicos de la economa. Va a llevar a

    cabo el estado de bienestar, que va a ser copiado por buena parte de los pases. No

    es novedoso ya que Beveridge fue uno de los precursores en los aos 20. Pero el

    planteamiento de los aos 40 con los laboristas deja de verlo como un acto de

    caridad. El estado es responsable de los ciudadanos (pensiones, jubilaciones,

    sanidad) y buena parte de esto es sufragado con impuestos.

    En el ao 51, vuelve Churchill al poder, quien no se ocupar mucho de la poltica

    interior, sino que para las nacionalizaciones pero no vuelve a polticas anteriores.

    Churchill se ocup ms de los asuntos exteriores, sobre todo con el hecho de Irn y

    con las nacionalizaciones de las petroleras.

  • 19

    Por otro lado, vuelven los laboristas y el gasto social disminuye. Se hizo un pacto

    social con los sindicatos que eran muy fuertes en Gran Bretaa, ya que buena parte

    de la poltica de los laboristas vena marcada por los sindicatos. Entre ellos pactaron

    la contencin de gastos manteniendo la sanidad, las pensiones, etc.

    Poco ms tarde, lleg Margaret Thatcher vendiendo muchas de las

    nacionalizaciones y reduciendo abiertamente el intereconomismo. Con la llegada de

    Thatcher comienzan las polticas neoliberales y las propiedades del estado del

    bienestar se van cediendo.

    Francia

    Entre el ao 1945 y 1958, hubo una descolonizacin del imperio francs, sobre todo

    en frica, ya que comienzan las guerras de Indochina y Argelia. Todo esto dar

    lugar a gobiernos muy pocos slidos ya que en 12 aos hubo 21 gobiernos. Por otro

    lado, la economa francesa tambin se beneficia del Plan Marshall, que se llevar a

    la industria y se nacionalizarn sectores, por lo que poco despus comenzar una

    creciente economa.

    En el ao 58, un golpe de estado devuelve a Charles de Gaulle a la presidencia.

    En este momento, se hace una nueva constitucin y surge la V Repblica francesa.

    Las grandes diferencias entre la cuarta y la quinta repblica fueron las siguientes:

    que el presidente de la repblica liderara buena parte de los parlamentos, el

    presidente lo eligen los ciudadanos y dura 7 aos puede tener ms de un mandato,

    el presidente puede disolver la asamblea general, el presidente de la repblica

    nombra al presidente del gobierno y a los ministros, la poltica exterior recae sobre

    el presidente de la repblica, lidera las fuerzas armadas y convoca los referndums.

    De Gaulle se va a centrar en las polticas europeas y en las relaciones con EEUU. Va

    a estableces polticas y relaciones con la URSS y China en 1964. Francia ser

    miembro de la OTAN pero no formar parte del gobierno de la OTAN ni formar

    parte de la estructura militar. Los franceses critican a de Gaulle, por lo que surgen

    las manifestaciones del 68 ya que estn hartos del conservacionismo y son

    manifestaciones llevadas a cabo por estudiantes y por los trabajadores. Tras las

    manifestaciones, de Gaulle dimite.

    Georges Ponpidou y Giscard dEstaing fueron los continuadores de Charles de

    Gaulle. Despus del mandato de dEstaing, entraron los socialistas con Mitterrand

    olvidando las polticas nacionalizadores y volcndose en la construccin europea

    durante la dcada de los 80. DEstaing tuvo que cohabitar con los gobiernos de la

    derecha de su primer ministro.

  • 20

    TEMA 3 Y 9: LAS DEMOCRACIAS POPULARES EN LA EUROPA CENTRAL Y

    ORIENTAL. LA URSS DE STALIN A BREZNEV. LA QUIEBRA DEL SISTEMA

    SOCIALISTA Y LA DESAPARICIN DE LA URSS

    1- LA CONSOLIDACIN DE LA URSS

    En esta poca, en Rusia, se deca que haba una dictadura del proletariado.

    La dictadura del proletariado es una concepcin del poder constituyente dentro

    del marxismo, la cual acta como forma directamente antagnica al estado

    burgus, el cual es en esencia la dictadura de la burguesa. A pesar de ser un

    comn error, Marx nunca se refiri a ella como una forma de gobierno, sino como

    un concepto del estado de derecho, hecho bajo el materialismo histrico y el

    concepto de lucha de clases. Entonces la dictadura del proletariado es una

    transicin revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.

    Uno de los primeros problemas era el de las nacionalidades. Rusia siempre ha sido

    un pas muy extenso, donde se puede encontrar diferentes culturas con diferentes

    idiomas y, por supuesto, diferentes maneras de organizacin. Stalin, quien no tena

    ningn convencimiento sobre el tema, trat de organizar todo esto el mismo ao

    que se cre la URSS. En ese nuevo orden se permite ensear las diferentes lenguas

    y culturas, pero no va a tener ningn xito, ya que en la dcada de los 30 se

    impone el centralismo, donde el dominio de la cultura eslava respecto a las dems

    es notorio.

    Esta era una poca de oportunidades para reinsertarse en la poltica exterior, ya

    que la URSS es reconocida por la mayor parte de los pases europeos. Pero claro,

    una cosa es insertarse y otra que los capitalistas estuvieran dispuestos a invertir.

    La desconfianza ante los rusos segua estando presente.

    La URSS, llevando a cabo una nueva poltica econmica, lograba recuperarse de su

    momento ms crtico. Esta recuperacin resultaba frgil e insegura, ya que en el

    interior, no todo el mundo estaba de acuerdo con las decisiones que se tomaban

    desde el punto de vista econmico y social. La economa dependa de la coyuntura

    internacional, dicho con otras palabras, dependa de la combinacin de factores y

    circunstancias que, para la decisin de un asunto importante, se presenta en una

    nacin.

    En los aos 1920-30 el control del partido, y especficamente del aparato del

    partido, era crucial, ya que quien lo controlara tena la oportunidad de marcar sus

    propias ideas dentro de ese esquema amplio de marxismo-leninismo. El nombre del

    partido ha ido evolucionando conforme pasaban los aos: POSR (Partido Obrero

    Socialdemcrata Ruso) - PCB (Partido Comunista Bolchevique) - PCUS (Partido

    Comunista de la Unin Sovitica). Desde la muerte de Lenin, los debates sobre las

    bases ideolgicas del partido van a ser muy comunes. Stalin, quien fue nombrado

    Secretario General de Partido, fue el que mejor lo entendi. Stalin no entiende el

    partido como un partido de masas con un gran nmero de militantes, sino como un

    cuerpo separado del Estado lo suficientemente numeroso como para invadir y

    controlar el resto de estructuras. Este partido tiene una estructura de pirmide

    invertida, ya que las directrices del Estado pasan al resto del pas (centralismo

    democrtico).

  • 21

    En 1927, Stalin empieza a expulsar a individuos que le resultan molestos (Trotsky,

    entre ellos). Los miembros de la lite empiezan a ser apartados del partido, para

    acabar fsicamente expulsados de l. Stalin se senta amenazado por aquellos que

    intentaban cambiar la lnea que segua el partido. Por lo tanto, no hablamos de

    partidos democrticos, sino de una cpula que dirige las lneas a seguir: Stalin y

    unos cuanto controlan todas las estructuras del Estado, junto con el partido. Para el

    ao 1928, el ciclo de la NEP est liquidado. La Nueva Poltica Econmica (NEP) fue

    una poltica econmica propuesta por Lenin, a la que denomin como capitalismo

    de Estado. Permitiendo el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP

    permiti que por ejemplo las pequeas empresas de animales o comercios de

    tabaco, volvieran a abrir para el beneficio privado mientras que el Estado segua

    controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.

    a) La reconstruccin estalinista

    Europa sali completamente diezmada de la guerra, sobre todo en infraestructuras

    y en vidas. Los xitos del ejrcito rojo van a permitir una preponderancia que antes

    no iba a tener. No haban conseguido exportar el modelo comunista antes de la II

    GM. Desde el 45 hasta el 91 va a haber una superioridad Rusa. La reconstruccin

    se llevar bajo la mano de Stalin, figura destacada de la URSS. El sistema de

    intervencin del estado ser a travs del plan IV y V quinquenal, todo propiedad

    privada del estado.

    Durante la guerra la URSS vive en cierta tensin aunque era un rgimen muy duro.

    A partir del 45, se reconstruye el pas con tendencias anteriores: la patria exaltada,

    la religin, exaltacin del pueblo ruso y no del sovitico. La URSS estaba compuesta

    por 17 repblicas. A la segunda guerra mundial la llamaron la gran guerra patritica

    ya que iba unido al nacionalismo ruso. A partir del 17, el resto de nacionalidades se

    rusifica y el ruso se convierte en idioma oficial. Por otro lado, se deporta a los

    alemanes de Velga (chechenos, ingochos, trtaros de Crimea, karatchias) por sus

    comportamientos sospechosos colectivos durante la guerra.

    Stalin era quien controlaba absolutamente todo, bien partido e instituciones del

    estado y lo justificaba diciendo que se necesita la unidad ideolgica para oponerse

    al modelo demcrata. Pero en el ao 1952 se da un congreso para saber cmo iban

    a estructurar lo que queda por venir ya que Stalin se encontraba muy enfermo y

    poco despus iba a fallecer. Entre 1945 y 1953, 8 y 10 millones de personas fueron

    encarceladas por ser contrarios o disidentes del sistema. Por otro lado, hubo temor

    al cargo del comisario nacional de Ascritios del interiores en 1934, y en 1954 nace

    la KGB. El hroe de guerra, Zibukowv, fue encarcelado en otra prisin. Por otro

    lado, Zdnov (comisario) tena todo el control de los intelectuales y artistas, es

    decir, se deca lo que deban de escribir, deban de pintar, sobre qu deberan de

    hacer la pelcula, lo que se publicara o no se publicara, etc.

    Por otro lado hay una economa de guerra, es decir, la industria se transformaba en

    produccin de guerra. Para levantar la economa se hacen dos tipos de planes

    quinquenales: IV plan Quinquenal y V plan Quinquenal.

    Los objetivos del IV plan Quinquenal (1946-1950) fueron los siguientes:

    - La reconstruccin de la economa en las regiones devastadas por la II GM.

  • 22

    - La reconversin de la economa de guerra para recuperar y, posteriormente,

    avanzar y superar los niveles de desarrollo.

    - Los sectores industriales considerados primeros se consolidan en bienes de

    equipo. Se incentiva las grandes infraestructuras. A los bienes de consumo

    se le da una pequea parte.

    - Colectivizacin forzosa de la agricultura. Se crean dos organismos: los

    Koljovs y los Sojvs, es decir, de manera cooperativa y los asalariados. Los

    primeros son cooperativas ganaderas que procedan de los Kulak y reciban

    dinero y tenan derecho a tener una pequea parcela para cultivar algn tipo

    de producto. Los segundos son granjas de explotacin y son asalariados,

    es decir, cobramos un sueldo y jornadas duras sin vacaciones. Salvo aos de

    buena cosecha, nunca se dio una buena produccin.

    - Problemas para la poblacin porque trabajar de una manera muy poco

    saludable y muy dura, adems los sueldos son muy bajos que apenas dan

    para sobrevivir. Por lo tanto, el trabajo del trabajo no es considerado y se

    dan diferencias sociales. Los trabajadores no se quejaron, si no que se

    callaron por miedo al estado: podan amenazarles con que sus hijos no

    fueran a estudiar, etc.

    - Mantenimiento de esfuerzo militar. La situacin del pas era dura por las

    malas cosechas, la destruccin y los soldados estaban descolocados. La

    poblacin haba muerto o se haba refugiado, duras condiciones de trabajo y

    reseccin de los soldados movilizados. A pesar de ello, el producto aument

    debido a las nuevas inversiones y por una acertada reconversin de las

    industrias de economa a economa de postguerra, a la acertada

    reconversin de los soldados

    - Otro problema era la de las deudas que haba contrado en la II GM. Las

    solvent con ayudas y los pases que tenan que dar una indemnizacin,

    como la Alemania Nazi y pases del eje, y de los pagos que recibieron de los

    pases donde se mantenan soldados soviticos. Por otro lado, incautacin de

    bienes del eje.

    - El peso de la reconstruccin cay en la poblacin, se establecieron planes de

    produccin y se dieron materiales.

    Es un balance satisfactorio superndose las previsiones, a presar que la agricultura

    segua siendo un problema. Por otro lado, hubo experimentos negativos y esto

    llev emparejado una importante burocracia que asfixi al plan de los cuatro aos

    por falta de coordinacin entre lderes del PCUS.

    El V plan Quinquenal (53), sigui las misma lnea que el anterior pero modificado

    a la muerte de Stalin en el ao 1953. En este ao hubo una gran potencia industrial

    pero con grandes desequilibrios.

  • 23

    2- LA RECONSTRUCCIN DE LA EUROPA ORIENTAL

    Vaco de poder en el que los comunistas se aprovecharn para la reconstruccin de

    la Europa Oriental. En este momento surge una comunistizacin en el que tambin

    estar Stalin controlando la poltica tanto interior como exterior, en el que estos

    pases no podrn tener una poltica exterior propia ni podrn actuar en funcin a

    sus propias ideas. Todo funcionar segn lo que planteaba el partido comunista.

    El comunismo se afianza al final de la guerra por la desaparicin de las clases

    diligentes por atractivo que fueron las propuestas nazis. Se establecen comisiones

    comunistas dirigidas por Mosc que tenan puestos clave y el apoyo del ejrcito

    rojo. Al mismo tiempo se introdujo el diseo de estado que importaba la unin

    sovitica. Se expulso a las ideologas distintas, desaparecieron los partidos

    moderados, se absorbieron a los socialistas, se nacionalizaron las fbricas.

    En la comunistizacin de los pases del Este a partir de 1948 se hizo una

    identificacin entre Estado y partido con la concentracin de funciones en una

    misma persona (secretario del Partido y presidente de la Repblica o del Gobierno).

    Por otro lado, surgi la colectivizacin de la economa nacionalizando empresa

    mediante la integracin econmica, poltica e ideolgica entre los pases y la URSS.

    La reconstruccin de la Europa Oriental se dio en:

    - Polonia: se formaron gobiernos en el exilio, el proccidental est en Londres

    y el de los comunistas en Dubrin (Polonia). Pese a la debilitada que estaba

    Polonia, segua en una segunda fase de absorcin. Se cre un partido nico

    liderado por Gomulka (POUP) y se reforzaron el tratado de amistad entre el

    primer gobierno de unidad nacional y la URSS.

    - Bulgaria: el levantamiento comunista del 9 de septiembre de 1944 condujo

    a la abolicin del estado monrquico, pero no fue hasta 1946 cuando se

    estableci una Repblica Popular, bajo la influencia sovitica, con Georgi

    Dimitroz (1946-1949) como el lder poltico de Bulgaria. En el mandato de

    Todor Zhivkov (1954-1989), el pas estableci una economa planificada

    similar a la de los soviticos, experimentando con algunas polticas similares

    a las de una economa de mercado.

    - Rumania: antisoviticos con tendencia derrochistas fascistas La guardia

    de Hierro. Se crea un frente democrtico nacional. Rumania est en la rbita

    y es frontera con la URSS por lo que es muy importante para ellos. A partir

    de febrero del 45 hay una comunistazacion entre Rumania y Bulgaria en la

    que se quita la monarqua.

    - Hungra: es un pas muy importante. En los 60 se levant contra la URSS

    por la desconfianza que hay hacia ellos por parte de Mosc. En el 45 gan el

    partido derechista y en el 46 se redact una constitucin que, finalmente,

    fue aprobada. En el 47, aprovechando la inestabilidad, se instaur un

    gobierno comunista. En 1949, Hungra ingres en el Consejo de Asistencia

    Econmica Mutua (COMECON) patrocinado por la Unin Sovitica, del que

    form parte hasta 1991.

  • 24

    - Checoslovaquia: es un pas cercano a Hungra pero no fue comunista

    aunque colabor con la URSS. En el 45, el gobierno rechaz el plan Marshall

    los que crea tensiones con los liberales. A partir del 48 crecieron las carteras

    comunistas, convirtindose en ese mismo ao un pas de partido nico.

    - Yugoslavia: hay una partido comunista liderado por el Mariscal Tito. Va a

    liderar un gobierno comunista pero con neutralidad ante la Unin Sovitica.

    - Albania: para lo mismo que en Yugoslavia, pero aqu el partido est

    liderado por Enver Hoxka.

    En los aos 48 se produjo el primer bloque de Berln. La sovietizacin haba

    concluido para este ao, ya eran todos comunistas en concentracin de poderes. La

    solidez tuvo conflictos, los ms importantes en Yugoslavia. Yugoslavia sala del

    esquema de los comunistas. Por otra parte, quera igualdad con el bloque del este

    pero no subordinarse. En el 48 se cre la federacin Balcnica que dura hasta la

    muerte de Tito y que enseguida va a generar tensiones con los soviticos. A Tito se

    le acusa de traicin a las causa del proletariado y antisovitico. A partir de este

    ejemplo se produce un efecto domin a los pases continuos, es decir, se provoc

    una purga en el partido comunista de Hungra y Polonia.

    Por otra parte, se puede hablar de tres grupos de pases en el bloque:

    - Pases industrializados como RDA O Checoslovaquia.

    - Pases semi-industrializados como Polonia y Hungra.

    Estos pases rechazaron el plan Marshall as que la ONU cre la UNRRA, para

    ayudar a estos pases que haban estado de lado del eje y que ahora tienen

    situaciones ms complicadas porque tendr que pagar a las URSS. De esta

    situacin dispersa, cada uno tiene sus circunstancias y van a ir a una situacin

    unitaria.

    3- LA URSS DE LA DESESTALINIZACIN AL TRIUNFO DE LA

    NOMENCLATURA

    3.1- Nikita Kruschev rompe con el estalinismo

    La desestalinizacin se rompi por Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS

    (1956), en el que la direccin colegiala descentraliz la economa, la autonoma de

    los partidos comunistas y la bsqueda de la coexistencia pacfica. Todo eso

    favoreci a los sectores industriales para beneficiar a los consumidores. Por otro

    lado, se dieron avances en la tecnologa, en los satlites, el los ferrocarriles y

    tambin se empez a usar la energa nuclear; pero, se dio un gran retraso en la

    agricultura por la insuficiencia en la produccin. Por lo que, poco despus, las

    reformas amenazaron los privilegios de la numenklatura y, por eso, Kruschev

    dimiti en el ao 1964.

    En la poltica exterior, hubo intentos de distensin no teniendo el xito que se

    esperaba. En el ao 62, surgi el conflicto de los misiles en Cuba en el que hubo un

    intento de los soviticos de instalar misiles en Cuba apuntando contra EEUU. Por lo

    tanto, se bloquearon las aguas de Cuba y no fue posible el acercamiento entre

  • 25

    ellos. En el 64, el poder de Kruschev se limita ya por las enormes presiones que

    sufri y por eso le obligaron a dimitir. Kruschev fue reemplazado por Leonid

    Breznev, quien lidera con una direccin colegiada y estuvo en el poder hasta su

    muerte (1964-1982).

    3.2- El estancamiento de la era de Breznev (1964-1985)

    Tras la fallida reforma de Kruschov en 1964, empez el mandato Leonid Breznev

    (1964-1982) con Kosyguin como presidente del Consejo de Ministros y con

    Podgorny como presidente del Presidium del Soviet Supremo. Las caractersticas

    principales del estancamiento fueron la crisis y problemas negados, y las no

    reformas, tanto como el estancamiento poltico y se produce el centralismo en los

    pases del este.

    En este momento, se inaugur la doctrina de la soberana limitada o Breznev. Esto

    supuso que la URSS se consideraba el esta gua, es decir, el pas comunista ms

    desarrollado. Por esto tenan derecho a intervenir en asuntos, incluso interno, de

    los pases del teln de acero. Esto sirvi para justificar lo ocurrido en Hungra. La

    tcnica fue la capacidad de intervenir para que no se deshiciese el socialismo o

    democracia en esos pases.

    El estancamiento de la era de Breznev se dio por el envejecimiento del sistema

    poltico ya que era evidente, en el grupo de poder y las autoridades, que tenan un

    nivel bajsimo de renovacin. Adems, la tendencia era a perpetuarse en los cargos

    una gerontocracia al frente del pas. Por otro lado, la burocracia (nomenclatura)

    acumulaba enormes privilegios, pero sus condiciones y nivel de vida se fue cada

    vez ms alejando de la de la poblacin. Por lo que esa nomenclatura (unos dos

    millones de personas que gestionaban el estado y el partido) era el principal sostn

    del poder de Breznev. Por otra parte, PCUS fue el principal medio de promocin

    social (11 millones de militares en 1964/ 15 millones en 1973).

    Por otro lado la centralizacin era creciente, pero se dieron grandes diferencias

    econmicas, de nivel de vida y en equipamientos entre distintas zonas del pas. Las

    reas ms avanzadas eran las Repblicas Blticas, seguidas de las grandes

    repblicas eslavas (Rusia, Ucrania y Bielorrusia); los pases de nivel intermedio

    eran Georgia y Moldavia, y las menos avanzadas dentro de las ms avanzadas

    fueron las zonas caucsicas y centroasiticas pese a concentrar gran parte de los

    recursos naturales, minerales y energticos. Estas reas valieron,

    fundamentalmente, para entender el posterior estallido de las tensiones nacionales.

    Otra de las caractersticas del estancamiento de la era de Breznev fue la evolucin

    econmica. A pesar de que el estancamiento era claro, no hacan nada ms que

    imponer reformas inexistentes o escasas, mientras que los problemas se

    acumulaban.

    Pero en el estancamiento de la era de Breznev haba otros elementos los que

    hicieron que se estancara:

    a) Falta de estmulos, ya que eran inexistentes para empresas y particulares.

  • 26

    b) Planificacin rgida, centralizada e ineficaz. Las ideas eran cerradas, ajenas a

    las necesidades reales. Solo valan los datos cuantitativos y no la calidad,

    por lo que no se dio ninguna iniciativa a las empresas.

    c) Atraso tecnolgico, excepto en los sectores militares y estratgicos. Se

    rechazaron las innovaciones productivas, por cuanto perturbaban las cifras

    previamente planificadas.

    d) Gigantismo del sector militar. El sector militar tragaba excesivos recursos.

    Durante los aos 70 se estima que se dedicaba al gasto militar alrededor del

    15% del PIB (en EEUU era el 6%).

    e) Costes medioambientales gigantescos y adems irracionales e

    improductivos. Por otro lado, quedaron enormes espacios naturales

    totalmente degradados los cuales afectaros a la salud de los ciudadanos.

    Tras todo esto, impusieron varias reformas, entre ellas, la reforma de Kosiguin

    (principios de los 70). La reforma de Kosiguin era una reforma que intentaba limitar

    la rigidez con criterios de racionalidad y autonoma de las empresas, aunque fue la

    burocracia quien consigui bloquearla e inutilizarla. A partir de los aos 70, el

    estancamiento econmico llega al mbito social. Por otra parte, el descenso de los

    niveles de vida de la poblacin tendi a empeorar atrasando los indicadores

    demogrficos (mortalidad infantil y esperanza de vida). Por otro lado, los productos

    alimenticios tendan a reducirse y los problemas como el de la vivienda estaban

    enquistados y no parecan tener solucin alguna.

    4- LOS PASES DEL ESTE: DE LA DESESTALINIZACIN A LA SOBERANA

    LIBERADA

    El crecimiento era extensivo y no intensivo, es decir, no la productividad sino el

    trabajo. Por otra parte, los pases del este priorizaban las inversiones en el

    desarrollo de la industria en detrimento de la agricultura y la industria de bienes de

    consumo. El consumidor se beneficiaba menos que el occidental del crecimiento de

    la actividad econmica y la burocratizacin y la centralizacin fueron los dos

    elementos que hicieron que la produccin de los setenta cayera.

    Sin embargo, se dieron varios intentos de liberalizacin de la desestalinizacin a la

    soberana limitada y apelaban a la defensa del socialismo. Por otra parte se dio la

    invasin de Hungra (1956). Permisividad de los dirigentes socialistas de un pas

    ante los avances burgueses que negaban a la soberana partculas de los estados

    que menos acababa el internacionalismo proletario y la solidaridad socialista.

    4.1- Checoslovaquia

    En Checoslovaquia la economa tuvo un relativo xito. La economa no estuvo tan

    afectada como la de otros dos pases por el modelo estalinistas ya que no les

    obligaron a introducir cambios radicales. Los relativos buenos resultados produjeron

    un menor descontento social. Por otra parte, no hubo presin de la intelectualidad

  • 27

    para cambiar el sistema y no existi animosidad contra la URSS. El lder era

    Antonin Novotny.

    En el ao 1955, se dieron inversiones econmicas en la industria pesada y

    armamento. Hacia finales del los 70 hubo cambios flexibilizando la gestin o bien

    aumentando los intercambios con los pases no socialistas. A comienzo de los 70 se

    dio el socialismo con rostro humano, es decir, la Primavera de Praga, liderada por

    Alexander Dubcek. Con esta Primavera de Praga se buscaba modernizar y

    renovar el pas impulsando la libertad de expresin.

    Tras todo lo comentado se suprimi la censura, se reanudaron las relaciones del

    Estado con las confesiones religiosas, se igual constitucionalmente Chequia y

    Eslovaquia, se transformaron las estructuras econmicas. Por otra parte, Gustav

    Husak fue quien se encarg de la segunda normalizacin del pas.

    4.2- RDA

    2,2 millones de alemanes que vivan en el este se pasaron al oeste (1949-1958).

    RDA era fiel a Mosc e iba a seguir con el modelo estalinista, siendo el nico pas

    del bloque ira decreciendo ya que el pas estaba intentado acabar con la

    inmigracin. Walter Ulbritch (1961-1971) fue el primer secretario del SED. En el

    SED (partido nico y muy fiel a Mosc) se produjeron varios cambios en los 50,

    mejorar la economa del pas (tarea econmica ms importante) y evitar la sangra

    (evitar que los alemanes del este pasaran al oeste), en definitiva, mejorar el nivel

    de vida. En el ao 1960, ao de progreso y en el que impusieron el Nuevo Sistema

    Econmico.

    Por otro lado, haba una ofensiva ideolgica que era difundir consignas socialistas y

    desterrar las prcticas burguesas. Berln segua siendo un problema porque el

    estatus no haba cambiado, no firmaron ningn tratado de Paz. Preocupacin por el

    destino de RDA y, sobre todo, por Berln. Por otro lado, el lder de Francia estaba

    ms preocupado por la unificacin de las dos partes alemanas. Kuchev quera

    firmar un tratado para que los dems pases reconociesen la RDA.

    Adems, nuevo lder estadounidense, Kennedy. Kennedy y Kuchev se vieron por

    primera vez en Viena y en este encuentro Kennedy le informa que Cuba gan la

    revolucin y que las cosas no estaban bien. El premier sovitico amenaz a los

    alemanes. Momento complejo, xodo pone en tela de juicio la RDA y el conjunto de

    pases socialistas.

    En 1961, propusieron una barrera de separacin entre Berln oeste y este para

    evitar la contaminacin ideolgica y la huida de los refugiados. Todo esto fue la

    razn por la que construyeron el muro de Berln. El muro dejaba la situacin tal y

    como se haba dejado en el tratado de Potsdam.

    A finales de los 60 hubo una distensin con un nuevo lder, E. Honecker, quien

    concentr el poder del Estado y el Partido. Por otro lado, en esta poca fue cuando

    RFA (Willy Brandt, quien fue alcalde de Berln occidental) y RDA establecieron

    relaciones produciendo beneficios econmicos. La RFA se convertira en el segundo

    mercado para la RDA.

  • 28

    4.3- Polonia

    En el ao 53, una huelga que tuvo lugar en Berln, se convirti en una

    manifestacin de carcter poltico. Este tipo de actuaciones se traslad a otros

    pases de la zona, como por ejemplo, a Polonia.

    Tras la muerte de Stalin y la apertura del proceso de la desestalinizacin, se

    produjo una separacin entre gobernantes y gobernados en la que los dos tenan la

    necesidad de buscar nuevas alternativas de gobierno. En el ao 1956, en la ciudad

    de Poznan hubo una intervencin sovitica, pero teniendo en cuenta el proceso de

    destalinizacin se recupera a Gomulka con una imagen ms reformista.

    Tras la intervencin de los soviticos, Polonia se senta con mayor libertad. Con

    todo ello se planteaba atajar el malestar social, especialmente mediante la mejora

    de las condiciones de vida de los ciudadanos. Pero no se tocaban las estructuras del

    poder, ni se cuestionaba el poder del Partido. En 1968, ante el poco efecto de las

    reforma e influidos por los sucesos de Checoslovaquia, se reprodujeron las

    propuestas. En el 70 surgi un incremento de los precios de las malas cosechas, un

    incremento del dficit, problemas con el dficit del estado, huelgas en la ciudad de

    Gdanak donde las huelgas de carcter obrero se levantaron las huelgas polticas.

    Tras reprimir las protestas y restablecerse la normalidad, el Partido sustituy a

    Gomulka por Edward Gierek.

    El nuevo lder apost por cambios econmicos, por ejemplo, disminuir la tensin

    social e invertir en industria. Con la idea de renovar tecnolgicamente la industria y

    aumentar la productividad, realmente se elevara el consumo y nivel de vida de los

    polacos. La produccin aument pero no pudo ser rentabilizada porque los crditos

    haba que pagarlos y la economa segua estando no muy bien planificada.

    4.4- Hungra

    Tras Stalin se puso Mathias Rakosi al mandato e intent romper con la

    centralizacin, mejorar las condiciones de vida y buscar una va hacia el socialismo.

    En el ao 56, fue sustituido por Imre Nagy con un cambio que alentaba a los

    partidarios de las reformas, y Nagy plante abandonar el pacto de Varsovia (1956)

    y, despus de esto, decidi pedir ayuda a la ONU por medio a los soviticos.

    Finalmente, Nagy fue fusilado por los soviticos.

    La intervencin de Rusia en el ao 1956 en Polonia, hizo que se cambiara de lder y

    si pusiera en el mandato Janos Kadar. En el ao 1968, la llamada Nuevo

    Mecanismo Econmico, fue una nueva va hngara con cierta liberalizacin

    descentralizando as la toma de decisiones, eliminando las barreras burocrticas y

    aadiendo ms dinmica. Por otro lado, concedi a las empresas la posibilidad de

    administrar parte de los beneficios para reinvertirlos; as como la liberalizacin total

    o parcial de precios de los productos de primera necesidad, va a promover el sector

    turstico. Estas medidas venan acompaadas de un frreo control del Partido-

    Estado sobre la sociedad. En general, con menos sobresaltos y problemas, Hungra

    sobrevivi ms tranquila hasta la cada del muro de Berln.

  • 29

    4.5- Yugoslavia

    Yugoslavia fue un caso atpico ya que los pases que pertenecan a Yugoslavia

    fueron los impulsores del Movimiento de Pases No Alienados. Yugoslavia estaba

    gobernado por el mariscal Tito.

    El sistema econmico fue como la va entre la planificacin centralizada y la

    economa de mercado, dando lugar al socialismo autogestionario. El sistema

    econmico perteneca a la OCDE (1961) y al FMI.

    Por otro lado, haba una diversidad regional y tnica. Yugoslavia se separaba entre

    la Repblica Federal (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y

    Macedonia) y dos provincias autnomas (Kosovo y Voivodina). Por lo que haba una

    diversidad cultural y religiosa (musulmanes, catlicos, ortodoxos), una diversidad

    econmica (Eslovenia y Croacia renta mayor inclinacin hacia Centro Europa;

    Montenegro y Macedonia zonas ms atrasadas, Serbia entre ambos extremos y

    vivero de los cuadros del pas; muestro de la gran diversidad).

    A Yugoslavia le llegaban muchas divisas de yugoslavos que trabajaban en otros

    pases. Por otra parte, el turismo fue un sector muy importante para la economa

    de Yugoslavia. Todo esto hico a que la balanza se equilibrase y a vivir un poco

    mejor, eso s, estaban controlados por la lnea comunista. En el ao 70, tuvieron la

    posibilidad de secesionarse las repblicas de Yugoslavia.

    4.6- Bulgaria

    Durante la etapa comunista fue uno de los pases menos desarrollados y ms

    pobre, y an lo sigue siendo. Bulgaria siempre estuvo muy unida a Rusia y fue el

    primer pas que ms reciba ayuda sovitica.

    Al poco de acabar la guerra, el lder blgaro le ofreci a la URSS ser la 16 repblica,

    pero no lleg a serlo. Los soviticos ayudaron mucho a este pas con tecnologa y

    dinero, un pas que se mantuvo fiel a la URSS en las etapas estalinista,

    poststalinista y Breznev.

    El secretario general y lder fue Todor Jivkov. En los aos 50 los nicos cambios que

    se produjeron fueron en el mbito econmico para superar las imperfecciones del

    sistema. Se fusionaron algunos ministerios para mejorar su gestin; realizaron un

    plan para acabar con la corrupcin en empresas, granjas y la administracin; se

    reagruparon las granjas unidades mayores siguiendo el modelo chino para mejor su

    explotacin, se descentraliz mnimamente el poder a los distritos econmicos-

    administrativos y se reform el sistema educativo para incentivas la formacin

    cualificada. No hubo muchas manifestaciones sociales hasta la cada del muro.

    4.7- Albania

    Enver Hoxha (1908-1985) no tuvo buena relacin con Kuchev. De hecho, decidi

    alejarse de la Unin Sovitica y acercarse ms a China.

  • 30

    Albania vivi una poca de revolucin cultural e ideolgica (1966-1969), como en

    China, aunque esta revolucin no fue influida por China. Con esta revolucin se

    pretendi eliminar la influencia burguesa (religin, excesivas lealtades familiares,

    visiones econmicas y sociales burguesas).

    La relajada disciplina en el trabajo y la indiferencia ante la autoridad y, por otro

    lado, asentar slidamente los principios de un autnticos estado marxista-leninista.

    4.8- Rumania

    En el mandato estaba Gheorghiu- Dej y desde el ao 1965 se asienta Nicole

    Ceaucescu, conocido como el Conductor que va a llevar un rgimen totalmente

    totalitario pero esto fue buen visto por la mayora de los otros pases.

    Populista-nacionalista en el plano interior iba acompaada de continuas muestras

    de independencia en el plano exterior (mantuvo relaciones con China y Albania;

    conden la invasin de Praga; no aceptaba las directrices del COMECON, ni la

    presencia de tropas soviticas en su territorio, etc.). Lo que le vali mantener unas

    relaciones de privilegio con Occidente.

    Control de aparato mediante la familia en importantes puestos de poder (el

    gobierno, el ejrcito, los medios de comunicacin, etc.).

    El control de la sociedad se realizaba a travs de polica poltica, la Securite, que se

    encargaba de eliminar todo signo de disidencia.

    En el 71, Rumania se aproxima a los chinos y esto hace que se traslade la

    obediencia de los chinos a Rumania, por eso, Rumania se cierra cada vez ms. Por

    otro lado, hay una tendencia de homogenizar ya que es un pas mediterrneo y por

    ello disean un plan para diluir a la poblacin hngara, alemana y juda. Rumania

    es un pas muy particularista.

    5- EL MUNDO SOCIALISTA: EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA

    5.1- La URSS de Breznev a la Perestroika

    La llegada de Breznev supuso un retroceso en la etapa de Kruschev, lo que supuso

    una vuelta al inmovilismo ideolgico tpico de la URSS. Hubo varios intentos de

    reformar la economa pero muy poco ya que en el ao 1979 se concedi una cierta

    autonoma a las empresas, ciertas medidas descentralizadoras. Entre los 70 y 80 se

    intent abastecer mejor a la poblacin. En la dcada de los 80, los lderes soviticos

    vean como el PIB iba disminuyendo. Las previsiones de crecimiento no se

    alcanzaban ya que los planes muchas veces eran irreales, por lo que el sistema no

    era capaz de obtener bueno resultados en nada, es decir, estaba en franca cada.

    Por otro lado, el objetivo de la poltica exterior era fortalecer y ampliar el bloque

    socialista y el liderazgo de la URSS a su frente. Para ello, ejercieron un frreo

    control sobre sus aliados, sobre todo en Europa Oriental.

  • 31

    En la poltica econmica surgieron algunas reformas que intentaron reorganizar las

    estructuras y los mecanismos de la planificacin. En 1973 se foment la

    concentracin industrial, que dio lugar a las asociaciones de empresas. En el ao

    1979 se concedi mayor autonoma a las empresas (conservar parte de los

    beneficios y primas salariales a los mejores obreros). A comienzos de los 80, se

    tomaron medidas descentralizadoras y se increment el papel de la banca en la

    financiacin de las empresas.

    Por otro lado, aument la influencia sovitica (guerrillas) en el Tercer Mundo en

    pases como Irak, Siria, Argelia, Libia, Mozambique, Angola y Etiopa. Esta poca

    fue una poca de distensin con los EEUU, es decir, se redujo la tensin que este

    pas y establecieron diversos acuerdos diplomticos, como por ejemplo, el Acta

    Final de Helsinki de la Conferencia de Seguridad y Cooperacin en Europa en el ao

    1975, en el que hubo una reduccin progresiva del arsenal militar y un acuerdo con

    SALT-I firmado en 1972 (pona limite a la investigacin y al desarrollo de los

    sistemas antimisiles) y SALT-II firmado en 1979 (poner lmites a la construccin de

    los misiles y a otras construcciones como los submarinos). La carrera

    armamentstica continu en el periodo conocido como la segunda guerra fra

    durante los primeros aos de los 80.

    En el ao 1982, Breznev falleci y le sucedieron dos dirigentes fugaces en un corto

    interregno: Yuri Andrpov (1982-1984) y Konstantin Chernenko (1984-1985). Yuri

    Andrpov quiso ver sus dos aos de mandato (82-84) como una especie de

    preceden de los que iba a pasar en la poca de Gorbachov. El sistema de

    planificacin supona la sumisin de los trabajadores, que se resistan de una

    manera pasiva porque no ganaban mucho y decan que si haba opositores estaran

    en la nomenclatura y no en la poblacin. Los trabajadores estaban subyugados al

    sistema (informe de Novossibirsk) y la propuesta de Andrpov no era acabar con el,

    sino que hacer ms eficaz. A Andrpov le sustituy Konstantin Chernenko (1984-

    1985), que estuvo en el mandato un ao porque en 1985 muri. Tras la muerte de

    Chernenko, quedaba el camino abierto hacia el mximo poder, Mijal Gorbachov. La

    resistencia no vena de la poblacin sovitica, sino de la nomenclatura.

    5.2- La Perestroika: caractersticas, etapa e interpretaciones

    En 1985 Mijal Gorbachov (se considera marxista) fue secretario general de PCUS,

    que aportaba juventud y experiencia. En la conferencia del 27 (en el ao 1987), se

    dividieron las etapas que se dieron en el mandato de Mijal Gorbachov: Glasnost,

    Perestroika y democratizacin. Su ejrcito del poder estuvo marcado por un intento

    de reforma llamada Perestroika, es decir, una remodelacin, pero fracas a los 6

    aos de su acceso al poder (en 1991), en el que la URSS se desintegr. En algn

    momento, la URSS tendra que plantearse el multipartidismo. El sistema sovitico

    era caracterizado por ser abiertamente autocrtico e incluso en algunos momento

    dictatoriales. El xito estaba en estar muy cerca de esa nomenclatura (entorno a 2

    millones de personas), tambin puede ser exitoso por los resultados obtenidos.

    Tras la eleccin de Gorbachov se produjeron varios problemas econmicos:

    estancamiento de la produccin general agrcola, ralentizacin de la produccin

    energtica e industrial, crecimiento de la inflacin (todos los valores

    macroeconmicos estaban en cada), estancamiento de la poblacin activa y el

  • 32

    xodo rural; las prioridades dadas al armamento y a la industria pasada hasta

    1988, los problemas de transporte que conlleva la produccin de energa cada vez

    ms al este (yacimiento en Siberia), el retraso tecnolgico en relacin con

    Occidente y la inestabilidad creada por el proceso de reformas (reformas en la que

    no tolerarn presiones y las que dirn que son planteados por ellos mismos y por

    nadie ms), etc.

    Se pueden hablar de tres etapas en la Perestroika en la que la idea no era

    delimitarla, sino estructurarla:

    Entre 1985 y 1987: reformas superficiales respecto a la disciplina, acabar

    con la corrupcin de la nomenclatura, realizar campaas contra el

    alcoholismo, etc. No era nada nuevo, simplemente tenan que poner en

    marcha lo que ya tenan. Adems, entre estos tres aos surgieron dos

    cambios importantes: por un lado, una nueva poltica exterior basada en la

    paralizacin de la carrera; y por otro lado, la glasnost o transparencia en la

    que se acept el debate libre y la libertad de expresin en los medios de

    comunicacin.

    Entre 1987 y 1900. Ya no vala mejorar la economa, si no que tenan que

    reconstruirla. A partir de 88, se plantea la contabilidad real de cada empresa

    (con costos reales, etc.) y, cmo no, plantear una autonoma de las

    empresas. Adems, empezaron a crearse las cooperativas aunque no

    funcionaron mucho por los salarios de los habitantes eran bajos. Se ampli

    un programa de reformas en la economa (Ley de empresas del Estado, es

    decir, propiedad privada de los medios de produccin) y en el sistema

    poltico (primeros pasos hacia las elecciones de 1989). Por otro lado, la

    retirada de posiciones en la poltica exterior fue un acuerdo de supresin de

    armas nucleares intermedias con los EEUU (1987) y, por otro lado, el

    compromiso de retirada de las tropas de Afganistn en el ao 1988. En el

    90, se liberalizan los precios. Los problemas eran que las empresas estatales

    seguan conservando el monopolio, la cooperacin alternativa, etc. La

    tecnologa nuclear no era la mejor (accidente de Chernbil).

    El 17/18 de agosto de 1991, golpe de estado.

    En la Unin Sovitica eran 15 repblicas y el nmero de diputado era un diputado

    por casa 300.000 soviticos, que eran siempre candidatos del partido, y votados

    mediante el voto universal secreta. El verdadero poder sala de la Soviet Presdium,

    cuyo presidente era el de soviet supremo, en el que haba un secretario y unos 15 y

    20 miembros de la repblica. El congreso de diputados solo se reunan dos veces al

    ao. 2.580 integrantes del soviet supremo aprobaran la constitucin, elegiran un

    jefe del estado, quien nombrara a un primer ministro junto con otros ministros. Por

    lo tanto, tenemos marcado un sistema que pretende tener un dominio del partido y

    del estado que, finalmente, no lo lograran. Adems, ya no exista la unanimidad

    que haba antes, ya que cada pas tena sus propios intereses. El ao 89 fue un ao

    decisivo para el avance de la sociedad y fue en el mismo ao cuando se

    desmoronaron las democracias populares; fue un ao de no retorno. A partir de

    este momento, apare una perestroika a pecho descubierto, un cambio poltico a lo

    grande. Los elementos del partido no puede controlar la deriva. Los ortodoxos

  • 33

    intentaron poner freno con el Golpe de Estado, todo esto tuvo ventaja para Boris

    Yeltsin.

    En la perestroika poltica fue importante el papel de las instituciones como el papel

    del PCUS. En este momento hubo una ruptura de equilibrio de los conservadores

    (Ligachov) y reformistas (Boris Yeltsin). Por otra parte, Gorbachov estaba en el

    centro buscando el apoyo de los conservadores y, otras veces, buscando el apoyo

    de los reformistas. En julio de 1990 se dio el XXVIII Congreso del PCUS se acord

    acabar con la dictadura del proletariado y en el que los aliados reformistas

    abandonaron a Gorbachov y empezaron a apoyar a los conservadores abandonando

    las reformas ms radicales y desarrollando una poltica conservadora,

    represionando contra los movimientos nacionalistas del Bltico o proponiendo de

    nuevo el Tratado de la Unin para obstaculizar el derecho de autodeterminacin de

    las repblicas. Poco despus, el ministro de exteriores, Shevadnadze, dimiti (dic

    1990).

    En la perestroika social se dio una construccin social sin desigualdades sociales ni

    econmicas. Las dificultades fueron las diferencias entre las