Apuntes Clase Arquitectura Gotica

14

Click here to load reader

Transcript of Apuntes Clase Arquitectura Gotica

Page 1: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

ARTE GOTICO. INDICE GENERAL:1- RASGOS GENERALES (L)+(F)

1.1.-El concepto de “gótico”(F)1.2.-El contexto histórico y cultural (L+F)1.3.-Los periodos (F) a-Origen: Francia b-periodos: 1-temprano 2- clásico 3-radiante 4- flamígero

2.-LA ARQUITECTURA 2.1.-¿Evolución o ruptura con el románico?. EL CISTER. ¿Antecedente de la arquitectura gótica? 2.2 LA CATEDRAL. FORMAS ARTISTICAS. (F) a) Nuevo sistema de equilibrio: predominio del vano sobre el macizo. Luz y verticalidad b) elementos arquitectónicos 1----el arco apuntado: 2----la bóveda de crucería 3----los soportes: EL ALZADO INTERIOR. 3 NIVELES EXTERIOR: arbotantes, pináculos, contrafuertes, muro…. LA PLANTA LA FACHADA c) Sistema formal y concepción del espacio d) Geometría y proporciones 2.3.-ARQUITECTURA GOTICA EN ESPAÑA (F) 2.4.-LA ARQUITECTURA CIVIL (libro)

DIAPOSITIVAS DE ARQUITECTURA: D-CATEDRAL DE AMIENS Interior (nave central) y exterior D-CATEDRAL DE LEON Interior y exteriorD-CATEDRAL DE BURGOS D-SANTA MARIA DEL MARD-CAPILLA DE LOS VELEZ

3-LA ESCULTURA Rasgos generalesa)Cambios formales(pág280)b)La iconografía del góticoc)La Ubicación. Portadas. Transcoros.Torresd)La evolución de la escultura gótica y su difusióne)La escultura gótica en España

DIAPOSITIVASDE ESCULTURAD-GRUPO DE LA ANUNCIACION Y VISITACION. CATEDRAL DE REIMS (L)

3-LA PINTURARasgos generalesa)Cambios formales(pág282)b)Iconografía y ubicación C)Los estilos: 1-Lineal.(D-VIDRIERAS CATEDRAL DE Leon-L) 2-Italo-gótico 3-Internacional 4-Flamenco 3.3.- Trecento italiano: Giotto(pág 300) D-LA HUIDA A EGIPTO D-VIRGEN DE OGNISSANTI3.4.-PinturaFlamenca: Van Eyck(302)D-MATRIMONIO ARNOLFINI D-VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN Roger Van der Weyden. D-DESCENDIMIENTO

Page 2: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

1-RASGOS GENERALES DEL GOTICO1.1.-El concepto de gótico: Pocos estilos artísticos han sido objeto de tantos intentos de definición, ni de tan

diversas interpretaciones, como el arte gótico. Etimológicamente, el término gótico deriva de godo, con un significado peyorativo, equivalente a arte bárbaro y carente de buen gusto. Los humanistas florentinos, sobre todo Vasari en 1550, difundieron el conocido esquema histórico según el cual el verdadero arte, el de la antigüedad clásica (Grecia y Roma), desapareció durante la Edad Media por causa de la barbarie «gótica», para volver de nuevo a renacer en Italia desde Giotto hasta Miguel Angel. El arte del medievo, en su conjunto, fue considerado gótico y bárbaro hasta que los historiadores del siglo XIX, dentro del Romanticismo, modificaron sustancialmente la interpretación del pasado medieval, incluidas sus manifestaciones artísticas. Una nueva visión positiva impulsó el estudio y recuperación del arte de esa época, diferenciándose dos grandes estilos: el románico y el gótico. Sin embargo, algunos historiadores germánicos, entre los que destaca Wilhelm Worringer, han considerado al estilo gótico como la expresión del alma nórdica, por oposición al clasicismo mediterráneo.

Hay quien prefiere anotar como rasgos definidores del estilo, para diferenciarlo y contraponerlo al románico, el impulso en altura y el naturalismo de la decoración monumental. El impulso en altura se traduce en verticalidad, en predominio del vano sobre el muro, en ligereza, luminosidad y espiritualidad; la decoración monumental, por su parte, tiende a liberarse del marco arquitectónico y a vivir su propia vida, renunciando a la estilización y a la esquematización geométrica para adquirir mayor naturalismo: se humaniza la visión de la divinidad. En la catedral gótica, como arquetipo arquitectónico del estilo, cristaliza el nuevo sistema formal, que constituye un todo coherente y armónico, como un ser vivo. Pero este sistema formal, en el que la bóveda de crucería, elevada sobre esbeltos soportes y aéreos arbotantes exteriores, permite convertir los muros macizos en vidrieras traslúcidas, responde a una nueva funcionalidad: la de conseguir un espacio interior de luz coloreada con significado espiritual.

1.2.- El contexto histórico y cultural Durante estos siglos se producen importantes cambios en lo que respecta a la cultura, la sociedad. la economía y el

pensamiento. Las cruzadas (las primeras se remontan al siglo XI) que surgen para custodiar los Santos Lugares y cuidar de los peregrinos que las visitaban, permiten el conocimiento de un mundo con el que no se había tenido contacto hasta este momento, y favorecen la aparición de nuevas rutas comerciales, con el consiguiente aumento de burgueses .Frente al Románico, que es un arte rural, el Gótico se desenvuelve en las ciudades, núcleos de población que experimentan en estos siglos un vertiginoso crecimiento en torno a los burgos, barrios en los que se asentaban los burgueses, gentes que se enriquecieron gracias a su trabajo, la mayor parte de las veces de carácter artesanal. Allí se asentaban "las escuelas urbanas» en las que se custodiaba el saber de la época y que, más tarde, dieron lugar al nacimiento de las universidades. Una de las más representativas era París integrada por las facultades de Derecho, Medicina, Teología y Artes. Junto a la de París sobresalen Bolonia, Oxford y Cambridge. El espíritu del burgués medieval juega un papel decisivo en la cruzada de las catedrales. Animados de un fuerte patriotismo local, orgullosos de haber arrancado sus libertades a los señores feudales, nada les parece a los burgueses demasiado maravilloso o grande para la obra de su catedral. Constantemente se establecen nuevos récords de altura: la catedral de París alcanza los 35 m.; la de Chartres, 36,55 m.; la de Reims, 37,95 m.; la de Amiens, 42,30 m. y, finalmente, la catedral de Beauvais alcanza los 48 metros. Una catedral gótica refleja fielmente los intereses espirituales, políticos, intelectuales, sociales y económicos del momento, pues reyes, obispos, canónigos y burgueses se afanaron solidariamente en su construcción. Por otro lado, la edificación de la catedral impulsó sustancialmente el desarrollo técnico y científico y actuó al mismo tiempo como motor de la economía precapitalista de mercado, mientras que la piedad religiosa y el pensamiento dialéctico y racionalista insuflaron sus programas decorativos. En ella, todo se halla perfectamente imbricado, formando una fábrica material de nuevos sistemas formales y, a la vez, un edificio espiritual de rico contenido.

Desde el punto de vista ideológico el neoplatonismo que ya había sido utilizado anteriormente, adquiere ahora el objetivo primordial de la concepción del espacio gótico. A las ideas platónicas, que tanto defendió san Agustín se añade la obra de Aristóteles, de la que se hizo eco santo Tomás de Aquino, custodiada y conocida por los musulmanes, y que será traducida en Occidente a lo largo del siglo XII. El Neoplatonismo se ve viendo sustituido por el tomismo y ello se reflejará en el arte que sin perder su trascendencia y su religiosidad se hará cada vez más humanizado y comunicativo. Y además surgen figuras como san Francisco de Asis, al que seguirá el Franciscano san Buenaventura, que aportarán grandes cambios en el ámbito de la espiritualidad, dando origen a las llamadas órdenes mendicantes, Aparece de este modo una nueva visión de la religión que no está fundamentada en el temor del año 1000, sino en valores como la pobreza, la humildad y la compasión. Estos cambios trajeron consigo una nueva visión de Dios, alejada ya de la imagen de Dios justiciero que ofrecía el Románico. Durante el Gótico, Este aparece como un ser mucho más bondadoso y próximo al hombre. Se puede decir que con el gótico el arte se humaniza

En definitiva, podemos afirmar que el Gótico es el resultado de una serie de cambios, no sólo técnicos 'y constructivos, sino cambios en la mentalidad, la cultura, la economía y la sociedad del momento. Esta creciente secularización que tuvo lugar durante los siglos del gótico preparó el camino para la llegada del Renacimiento.

Page 3: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

1.3.-Los periodos del GóticoOrigen: Francia, y concretamente la región de L'Ile-de-France (París), es el lugar en el que se produjo su nacimiento

a mediados del siglo XII, como expresión del poder de la monarquía y de la iglesia de este país. Desde aquí se extenderá a la mayor parte de los países europeos, en los que se llevará a cabo una interpretación propia del estilo con unas características que son el reflejo del pasado artístico y de la personalidad de cada uno de estos lugares. Uno de los personajes que más contribuyó a su nacimiento y desarrollo fue Suger de Saint-Denis, abad e historiador francés y consejero del rey Luis VI el Gordo. Él fue, además, el encargado de impulsar la recons trucción de la abadía cluniacense de Saint-Denis, en la cual se ensayaron una serie de innovaciones técnicas y arquitectónicas que anuncian la llegada de la arquitectura gótica. Cronológicamente comprende desde fines del siglo XII hasta muy entrado el siglo XVI, e incluso en Inglaterra, por un extraño fenómeno de tradicionalismo, sobrevive sin evolucionar hasta enlazar con su resurrección romántica del siglo XIX y el neogoticismo. Para la evolución del arte gótico en Fran cia se han señalado cuatro etapas o períodos, que no siempre encuentran correspondencia formal y cronológica en otros países europeos. Esta periodización, sin embargo, ha sido ge-neralmente aceptada, dada la fuerte difusión en Europa de los modelos franceses, salvo en el caso de Ingla terra, que cuenta con una periodización propia. Las etapas en que se subdivide el arte gótico francés son: 1-Temprano o Robusto (s. XII y XIII)

En arquitectura mientras algunos artistas y constructores del siglo XII continuaban trabajando en el estilo románico, otros experimentaron con un estilo nuevo. Se caracterizó por el uso de bóvedas de crucería y arcos ojivales, por construcciones cada vez más esquemáticas y por sus tracerías. Encontramos un nuevo elemento denominado arbotante, que permite construir alturas mayores que antes.

En la expresión plástica los escultores también hicieron experimentos, ensayando una nueva forma, la columna estatuaria en muchas de las portadas diseñadas para los nuevos edificios góticos, con programas iconográficos, que a veces relacionaban entre sí los grupos de 3 portadas esculpidas mediante las materias temáticas. Los pintores comenzaron a intensificar las líneas, líneas de perfil o de contorno, en sus obras. (gótico lineal)2-El gótico clásico abarca la prime ra mitad del siglo XIII , momento en que se construyen las catedrales de Chartres, Reims y Amiens, que constituyen el arquetipo de catedral gótica clásica. Constituye el período de mayor interés artístico, ya que en él cristaliza plenamente el estilo. El estilo del gótico pleno es equilibrado, especialmente en arquitectura. 3- Radiante o Gentil (segunda mitad del XIII y XIV) (Italia-duecento-trecento)

El término alude a la multiplicación de los radios de los rosetones, pero este período se define asimismo por una voluntad arquitectónica de ligereza, de luminosidad y, en definitiva, de espiritualidad. La iglesia gótica se convierte en un edificio de vidrio y el triforio desaparece absorbido por los inmensos ventanales, por lo que el alzado interior se articula en dos pisos: arquería y ventanales. El primer ejemplo de gótico radiante es la Santa Capilla (Sainte Chapelle) de ParísLa escultura alcanzó también un momento de equilibrio al combinar la idealización y el detalle observado del natural. También adquieren desarrollo la vidriería y la brillante iluminación de manuscritos. La delicadeza del trazo, las agraciadas figuras y los intentos de representar la tridimensionalidad, convierte este periodo en un momento culminante en la producción de libros bellos. Italia: GIOTTO(pintura) Los Pisano(escultura)4-Flamígero o Florido (principios s. XV al XVI ) (Italia: Renacimiento: quattrocento y cinquecento )

El gótico flamígero , que llena en Francia todo el siglo XV y buena parte del siglo XVI, se caracteriza por unas estructuras cada vez más sencillas y por una decoración cada vez más abundante y complicada. Es el momento del arco conopial, de las tracerías curvilíneas y de las bóvedas estrelladas, de perfil rebajado y con abundancia de nervios rectos (terceletes) y curvos (combados). En España se denomina "Estilo Isabel" o "Gótico Isabelino".

Las grandes obras escultóricas del periodo no suelen integrarse en la arquitectura. Muchas de ellas son figuras exentas que presentan la curvatura exagerada y graciosa (curvatura gótica) tan característica del gótico. Los rostros se han vuelto más femeninos. Los artistas combinan una elegancia de línea con la observación detallada del natural, en cuanto a las texturas de superficie y a la anatomía humana.

En pintura pueden observarse muchos de los mismos rasgos estilísticos. Los iluminadores de manuscritos representan con mayor destreza la ilusión del espacio tridimensional, y recalcan mejor las siluetas estilizadas y sueltas que resultan muy decorativas e incluso sensuales.

En todos los campos, el arte del gótico florido manifestó un gran interés por la iniciativa individual, en oposición a la colectiva. Y hubo tendencia a considerar cada vez más la vida laica como un material adecuado para el arte; una tendencia que refleja otro cambio más de actitud que en la Europa del Siglo XVI produciría un Renacimiento de la cultura y una Reforma de la religión.

Page 4: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

2-LA ARQUITECTURA GOTICA2.1.-¿Evolución o ruptura con el románico?. EL CISTER .¿antecedente de la arquitectura gótica?

Tradicionalmente la historia de los estilos artísticos ha presentado la evolución formal del arte de la Edad Media en tres secuencias esenciales -románico, cister y gótico-, interpretadas como fases de una continua evolución en la que al cister se le asignaba el papel de estilo de transición entre el románico y el gótico. Esta lectura unitaria y evolutiva de las formas en el arte medieval ha caído totalmente en descrédito y ha sido sustituida por una nueva visión, cuyos cambios no se explican por imperativos formales, sino como reflejo de las transformaciones sociales. Actualmente, el arte gótico no se interpreta ya como el resultado de una evolución coherente a partir del arte románico , de sus principios estilísticos y de sus resultados técnicos, sino, por el contrario, como una antítesis o contraposición de aquél. Si el románico ha sido la expresión artística de una sociedad rural, sometida al régimen feudal, cuya tipología arquitectónica era el monasterio, el gótico va a ser la expresión artística de una sociedad urbana, cada vez más libre, cuya tipología arquitectónica es la catedral. No se puede dar del arte gótico, sin embargo, una definición exclusivamente formalista, pues algunos elementos artísticos, como el arco apuntado y la bóveda de crucería existían ya en la arquitectura románica de Normandía y de Borgoña, aunque en el gótico estos elementos se coordinen, creando de este modo un nuevo sistema formal.

Por ello, las transformaciones artísticas del siglo XII, en vísperas del nacimiento del arte gótico, arrancan de la polémica estética que enfrentó a dos abades, cuando todavía los monasterios tenían un peso decisivo en la evolución del pensamiento medieval: San Bernardo de Claraval y Suger de Saint-Denis.

San Bernardo afirmaba que los monstruos que ornaban los capiteles distraían al fiel e impedían la concentración en sus rezos y denunciaba las riquezas cluniacenses. “Decidme -les pregunta a los monjes de Cluny-, vosotros que sois pobres (si todavía sois pobres), ¿qué pinta el oro en el santuario?....” La decoración es un lujo que ofende al espíritu de caridad y engaña a la vocación monástica. “Para qué sirve a los pobres, a los monjes, a los hombres espirituales?” El monje debe aprender en los libros y no con la ayuda de las Biblias de piedra esculpidas en los claustros y en las portadas . Los edificios de la arquitectura cisterciense son sobrios, carecen de elementos decorativos, emplean con frecuencia la bóveda de crucería y este es uno de los elementos que han invitado a considera arquitectura cisterciense como el antepasado directo de la gótica aunque aquí aún se utilizan de forma románica y los amplios ventanales son de una luz blanca y pura, que no multicolor como sucede en la arquitectura gótica. Aunque San Bernardo reconoce los motivos de los obispos para que en las catedrales y en las iglesias parroquiales se dé cabida a los adornos materiales y al esplendor del oro y de las piedras preciosas para excitar la devoción del pueblo, que queda al cuidado espiritual de los obispos. Sin embargo, los monjes, que se han separado del pueblo y son hombres cultos y espirituales, no necesitan de tales halagos de los sentidos, debiendo imperar la austeridad en el monasterio. Esta diferencia básica marca la profunda separación entre la arquitectura cisterciense y el arte gótico.En el polo opuesto al pensamiento del Cister se encuentra la figura de Suger, abad de Saint-Denis que entronca con el pensamiento neoplatónico anterior, por lo que la contemplación de la belleza material nos permite elevarnos al conocimiento de Dios. La utilización de las vidrieras de colores en la arquitectura o el oro y las piedras preciosas en los relicarios y vasos sagrados son el claro reflejo de la luz divina. LA CATEDRAL: FORMAS ARTÍSTICAS

Toda obra de arte consta de una parte material y técnica y de otra espiritual, que pueden ser analizadas por separado, pero que se hallan indisolublemente integradas en la realidad artística. La catedral material da soporte a la catedral espiritual, es la representación humana de la “ciudad celeste” de San Juan

Las catedrales no son “la expresión anónima del alma popular”, como pretendían los románticos alemanes, sino obras pensadas, diseñadas y dirigidas por maestros, cuyos nombres conocemos y sobre cuya formación técnica y sistema de diseño, basado en proporciones geométricas, podemos juzgar a través de los dibujos conservados en un cuaderno -«álbum»- del maestro picardo Villard de Honnecourt, realizado en el siglo XIII. Bajo la dirección de los maestros de la obra, millares de canteros y escultores se agrupan en logias para la realización de un trabajo técnico cada vez más perfecto y afinado, de mayor destreza. Algunas profesiones, como los vidrieros, alcanzan en este momento su período de mayor esplendor, con obras cada vez más diestras y acabadas. Se trata, indudablemente, del resultado de un desarrollo técnico que se halla impulsado y potenciado por la construcción de las catedrales. Pero no debe pensarse en el estilo gótico como en un bloque homogéneo. Dos importantes factores le confieren una rica variedad: la evolución cronológica y la diversidad geográfica.-----A) NUEVO SISTEMA DE EQUILIBRIO con el que el espacio interior del edificio se despeja, desapareciendo los pesados muros y elevando la altura Esto supone: PREDOMINIO DEL VANO SOBRE EL MACIZO. El muro deja de desempeñar un papel sustentante y se convierte en un mero cerramiento. Los vanos tienen una gran importancia los ventanales, rosetones, galerías, puertas, etc. Estos vanos van decorados con tracería calada. En el siglo XIII el arco cobijaba un rosetón con trifolio o cuatrifolio y dos arcos menores que repetían el mismo motivo. Según evoluciona el estilo la decoración evoluciona progresivamente hasta que en el siglo XV aparecen los ventanales de arco flamígero ( en forma de llama). Para aumentar el movimiento ascendente del

Page 5: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

vano y del conjunto se suelen completar ventanas y puertas con una moldura angular: el gablete . Las vidrieras son un elemento esencial en la arquitectura gótica. No fueron creadas para dar luz, ya que los templos son sombríos sino para crear un espacio transcendente. Es la luz de Dios la que se recibe en el templo. El afán de luz hace al arquitecto gótico prescindir del muro en grado no superado en Occidente hasta que se comienza a emplear el hierro y el cemento, los dos nuevos materiales que revolucionan la arquitectura contemporánea. En la arquitectura gótica, el muro llega a perder su función especial de soporte y, como sólo sirve de cerramiento, se remplaza por vidrieras. Los amplísimos ventanales góticos son el extremo opuesto a las ventanas románicas, a veces simples saeteras. Y “el afán de verticalidad y movimiento ascendente” se consigue gracias a la utilización coordinada de los elementos arquitectónicos:B) ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

1----el arco apuntado u ojival: El arco apuntado, que, empleado ya por los abasíes en el siglo IX, se utiliza en el románico borgoñón, es, gracias a su mayor verticalidad, de presiones laterales menores que el semicircular. ventajas: ** mas seguro, menos presiones que el arco de medio punto (disminución de empujes verticales). ** mayor esbeltez, expresa esfuerzo y dinamismo, verticalidad A lo largo del desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos como el conopial, carpanelo o rebajado, mixtilíneo, el tudor…etc.

2---- la bóveda de crucería formada por dos bóvedas ojivales que se cruzan diagonalmente: La bóveda de crucería o de ojivas góticas deriva de la bóveda de arista románica, pero la diferencia está en que el arquitecto gótico descompone la bóveda en dos elementos:1-los arcos que la cruzan diagonalmente como antes las aristas, que son los arcos cruceros, ojivos u ojivas – de la palabra hispanoárabe aljibe -: los formeros y los fajones(también llamados perpiaños) todos los cuales constituyen el esqueleto de la bóveda, y 2-los plementos (también llamados paños o témpanos) que, apoyándose en ese esqueleto, cierran la bóveda…... Ventajas: ** en los nervios se concentran las cargas de la cubierta traspasándose a cuatro puntos. ** la bóveda pasa a ser “ligera” los plementos pueden ser de materiales ligeros, permite hacer el edificio mas elevado. Además esta bóveda se adapta a las plantas mas complicadas. La más sencilla es la bóveda cuatripartita pero poco a poco se van enriqueciendo su traza: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas estrelladas formadas por terceletes (nervios rectos) y nervios secundarios como son los combados (nervios curvos que se sitúan en la bóveda con fines ornamentales y no constructivos).Los nervios adquieren un papel definitivo en la construcción ya que en ellos descansa la bóveda haciendo más ligero el plemento y permitiendo hacer el edificio más elevado.

3----los soportes: A**INTERIOR : PILARES el peso de la bóveda (empujes verticales) se concentran en cuatro puntos, que van a parar a los pilares. Estos adquieren un gran desarrollo en el gótico porque se van adosando a ellos pequeñas columnas a medida que se multiplican los nervios de la bóveda llegando a convertirse en pequeños haces de columnas (baquetones).Al principio estas columnas tienen un pequeño capitel y una basa propias pero llegan a desaparecer formando un solo capitel corrido como si fuera una cinta decorada que da vuelta a todo el pilar. ALZADO INTERIOR La nave mayor de la catedral gótica clásica organiza su alzado interior en tres niveles claramente diferenciados, que, de abajo arriba, son la arquería de separación de las 1-naves laterales 2-el triforio y 3-los ventanales . Este sistema de articulación mural constituye el resultado de un proceso en el que el muro, considerado como masa, ha desaparecido y dado paso a una estructura abierta.

1-En el nivel inferior, la arquería de separación de las naves laterales utiliza arcos apuntados de gran luz y flecha, que apean en pilares acantonados, es decir, en gruesos pilares cilíndricos a los que se adosan columnillas para recibir las cargas de los arcos formeros y perpiaños.

2-El siguiente nivel de la catedral gótica clásica está formado por el triforio, que consiste en una galería estrecha abierta en el mismo muro de la nave central y que permite el paso de una persona. Se ha suprimido, pues, la característica tribuna del románico, que constituía un segundo piso sobre las naves laterales, lo que no sólo aumentaba el espacio de la catedral, sino que funcionalmente servía de apeo y contrarresto de las cargas de la nave central.

Ahora, al utilizarse los arbotantes, o grandes arcos aéreos externos, para contrarrestar el peso de la bó veda de la nave central, ya no resultan necesarias las tribunas, prescindiéndose de ellas por vez primera en la catedral de Chartres En la catedral de Chartres, el triforio todavía es ciego, pero en Reims, y también en León, su muro exterior se abre mediante vidrieras y al interior mediante arquería.

3-El tercer nivel de la catedral gótica presenta el muro completamente rasgado por ventanales de tracería, cerrados por vidrieras. Este nivel también suele denominarse claristorio. Los ventanales están formados por doble arco con rosetón en la parte alta y constituyen una importante novedad formal y espacial de la arquitectura gótica, ya que inundan la nave ma-yor de luz desde arriba. Las vidrieras que cierran los ventanales, protegen de las inclemencias del tiempo y dejan paso a una luz coloreada que configura un nuevo sentido espacial totalmente irreal. Y, en efecto, al penetrar en el ámbito in terior de la catedral, el fiel no sólo se encuentra inmerso en un espacio ingrávido, creado por una arquitectura que ha logrado

Page 6: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

eliminar las paredes, sino en un lugar matizado por múltiples coloraciones que acentúan el sentido espiritual del edificio.B** EXTERIOR: Los empujes laterales de la bóveda de crucería se contrarrestan mediante los arbotantes y contrafuertes. el arbotante Es un arco o tirante de piedra que arranca en el exterior del edificio donde se produce la carga de la bóveda de crucería y transmite el empuje de esta a un contrafuerte (arco de descarga). funciones: * estabilidad de las bóvedas. * posibilidad de elevar la altura de las naves. * refuerzan el carácter ascendente y elevado de los edificios. *son canales por donde bajan las aguas del tejado. Las salidas se decoran con gárgolas ( figuras escultóricas).Además los contrafuertes tienen como misión soportar el empuje lateral de la bóveda que le transmite el arbotante. Para evitar el desplazamiento se le corona del pináculo que es un pequeño pilar terminado en forma apiramidada o decorado en su parte superior. La profusión de contrafuertes con sus pináculos contribuyen a la decoración exterior del edificio y dan ese aire ascendente propio del estilo gótico.El muro deja de tener un papel sustentante y se convierte en mero cerramiento sustituido por vidrieras, las ventanas pueden ir de pilar a pilar(como en la Sainte Chapelle de Paris)c) Partes c1)La planta de la catedral

Las plantas más corrientes fueron la de cruz latina y la de salón. El crucero en ocasiones no sobresale en planta. La cabecera aumentó el número de capillas en la girola lo mismo que las naves laterales por lo que se produce un gran desarrollo de la cabeceras góticas. Las catedrales góticas constan, en planta, de tres partes claramente diferenciadas, que se ordenan y suceden armoniosamente. Consideradas de este a oeste, estas partes son:

1- la cabecera o coro, centrada por el presbiterio o capilla mayor, donde se celebra el sacrificio de la misa, recibe en francés el nombre de choeur, cuya traduccion por coro ha sido aceptada universalmente, aunque en castellano su uso resulta confuso, ya que el coro y su correspondiente sillería quedan emplazados con frecuencia en la parte de las naves. La tipología de ábside con girola y capillas radiales, precedente de la cabecera de la catedral gótica, se había configurado en Francia en torno al año 1000 y había sido utilizada en las llamadas iglesias de peregrinación. Ahora, esta parte de la catedral adquiere un mayor desarrollo y profundidad para evidenciar que se trata del centro del culto.2- el crucero. Las naves quedan separadas de la cabecera por el crucero, que corta en sentido transversal la dirección

longitudinal de la catedral. Esta parte también recibe el nombre de tran septo , término que constituye un galicismo, corno coro. En las catedrales clásicas de Chartres, Reims y Amiens, el crucero se halla formado por tres naves transversales, que sobresalen lateralmente de la planta, terminando respectivamente al norte y al sur en sendas portadas monumentales, las cuales permiten que se multiplique la comunicación de la catedral con la ciudad.

En otros casos, corno en la catedral de Burgos , el crucero está formado por una sola nave transversal, de la misma altura y anchura que la nave central, cuya portada septentrional se abre a mayor altura que el suelo de la catedral, por lo que el desnivel se salva mediante una monumental escalera denominada «escalera dorada).

3-Las naves. , en número impar, oscilan habitualmente entre tres o cinco. Tienen tres naves, por ejemplo, las catedrales de Chartres, Reims y Arniens, siendo la central mucho más alta que las laterales, por lo que la diferencia de altura se utiliza para abrir ventanales de iluminación, con lo que la luz que penetra desde lo alto en la nave central, al igual que sucedía en el sistema basilical.

Entre las catedrales de cinco naves se encuentra la de Toledo, que sigue en este sentido la planta de Notre-Dame con doble girola al circundar el ábside las dos naves de cada lado hasta encontrarse. b-LAS FACHADAS

Las fachadas adquieren un gran desarrollo no sólo la principal sino también las dos del crucero. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente rebasando las portadas. La fachada principal está apoyada en torres laterales formadas por pisos de masa hueca y rematadas con terraza o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel . También sobresalen campanarios y cimborrios siempre rematados con las agujas de los pináculos Las portadas se colocan entre los grandes contrafuertes de las fachadas, son abocinadas como las románicas pero se multiplican las arquivoltas y estatuas de las jambas.***La gran fachada occidental de la catedral gótica debe resolver en su composición el problema arquitectónica de la armonización de contrarios, en el que si una fachada ha de ser la expresión externa del corte transversal de las naves, con la central más ancha y elevada, el acento compositivo recae sobre la calle central de la fachada, mientras que si ésta ha de estar flanqueada por dos torres, dicho acento se traslada a las calles laterales.

Estas tensiones u oposición de contrarios requieren una solución armoniosa, que se lograron alcanzar en la catedral de Reims tras un largo proceso formal.: las torres laterales que flanquean las fachada de la catedral quedan perfecta y armoniosamente integradas en la composición general que, sin embargo, refleja con claridad la estructura interna de la obra, tanto por lo que se refiere a la planta (tres naves) como por lo que atañe al alzado (tres niveles). Así, las tres portadas del nivel inferior, profundas y abocinadas , subrayan las tres naves. El gran rosetón central, la ventana circular con tracería de piedra, marca la mayor altura de la nave central, a la que ilumina directamente, prolongándose en ambos lados en la galería del triforio. Ya en el nivel superior, la galería de los reyes se extiende entre ambas torres mochas.

Page 7: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

d) Sistema formal y concepción del espacio La arquitectura gótica no puede definirse a partir de algunos elementos aislados, como el arco apuntado, la bóveda de

crucería o los arbotantes, ya que todos ellos se hallan perfectamente trabados entre sí, integrando una estructura formal co-herente. Y es que cada elemento artístico forma parte de un todo, del que no puede desvincularse considerándolo aisladamente, ni siquiera en una enumeración completa. Solamente puede ser considerado integrado en el conjunto.

El sistema formal gótico se articula por la suma de tramos espacia les , hallándose cada tramo formado por la bóveda de crucería que lo cubre en lo alto y por un esbelto sistema de soportes. La bóveda de crucería jerarquiza las cargas, concentrándolas en los cuatro ángulos del tramo que cubre, desde donde se distribuyen, bien a plomo vertical sobre los pilares, o bien en desvío lateral, por medio de los arbotantes exteriores, hacia los contrafuertes adosados a las naves laterales. A su vez, los contrafuertes se contrapesan ascensionalmente mediante pináculos. De nuevo nos hallamos ante una sutil armonización de contrarios: cargas y soportes.e) Geometría y proporciones Indudablemente, no basta con plantearse qué significa la catedral gótica, que evidentemente representa la Jerusalén celestial, sino cómo la arquitectura da forma a esta idea. Debe analizarse, pues, cuál es el sistema de representación arquitectónica utilizado y a qué conjunto de ideas o de pensamiento responde. La medida y proporción de una catedral guarda una estrecha relación con la medida y proporción del universo. El maestro de obra se ve obligado a descubrir esta «medida justa) o «medida cierta), es decir, la proporción adecuada. Y la base fundamental de esta proporción se encuentra en la geometría. De esta forma, Dios, como supremo arquitecto del universo, es representado como supremo geómetra.Los maestros de obra góticos, de formación empírica, y cuyos conocimientos teóricos sobre estática y resistencia de materiales eran muy escasos, utilizaban como módulo o unidad de medida el cuadrado, por lo que se ha hablado de una proporción ad quadratum o proporción cuadrada. El dibujo arquitectónico se ordena de acuerdo a principios geométricos: a partir del cuadrado, elegido como módulo, se obtienen todas las medidas de la planta y del alzado. La fórmula se guardaba como secreto del oficio, pero disponemos de algunos testimonios que revelan este sistema de proporción. Así, Villard de Honnecourt lo utiliza en su Album para el trazado de la planta de un claustro y analiza su empleo en el trazado de las torres de la catedral de Laon . En resumen podríamos esbozar una interpretación de la arquitectura gótica CLASICA basada en:---- estructura en “baldaquino” (cubierta concava apoyada sobre cuatro soportes). ----principio de transparencia (estructura diáfana), supone división en altura de tres pisos, tres naves, tres portads y triple registro vertical en las portadas.----el edificio es el resultado de haber utilizado el arco apuntado y la bóveda de crucería ( determinismo de las estructural).----el edificio es el resultado de “las formas” se pretende una determinada lógica visual.----el edificio para la escuela alemana es la expresión de la espiritualiad del alma nórdica.

LA ARQUITECTURA GOTICA EN ESPAÑA: La península ibérica se encuentra dividida en diversos reinos, entre los que destacan Castilla y León, Aragón, Navarra y Portugal. La organización socio-económica se fundamenta en la pervivencia de las estructuras feudales. De hecho, las actividades económicas nunca alcanzaron, salvo en Cataluña, el nivel de desarrollo de otros países europeos. Las ciudades castellanas, aunque experimentaron cierto renacer, siguen siendo controladas por la nobleza y el clero. Por este motivo las construcciones góticas no surgen por el desarrollo urbano general, sino por la adaptación a las nuevas necesidades que reflejan los gustos y la posición social de la nobleza. **Gótico del siglo XIII. Se introducen las formas el clasicismo gótico y se imitan los modelos franceses. Las obras más importantes son: Catedral de Burgos, que se inicia en el 1221 conforme a los modelos cistercienses, pero en 1245 se modificó el proyecto siguiendo el gusto francés..La Catedral de León es seguramente la más pura del gótico español y la Catedral de Toledo la que menos se ajusta a los modelos franceses con una decoración geométrica de tendencia también árabe- mudéjar.**Gótico del siglo XIV. En este siglo es cuando la actividad constructiva se centra en Cataluña, Baleares y Valencia debido al desarrollo comercial por el mediterráneo. Catedral de Barcelona, la catedral de Gerona y la catedral de Palma de Mallorca.**Gótico del siglo XV. En este momento el gótico alcanza su plenitud en España tanto en el campo religioso como en el civil. Se funden la tradición del arte hispano musulmán con las estructuras góticas flamígeras y el arte propagandístico de los Reyes Católicos., dando lugar al estilo isabelino o gótico florido. Las características más importantes son:

- Sencillez constructiva y complicada decoración.- Se complican las cubiertas con grandes bóvedas estrelladas. - Se utiliza el arco conopial y mixtilíneo.- Los pilares se llenan de nervaduras y también se utilizan pilares retorcidos.- Es frecuente la decoración a trépano, calando la piedra a modo de encaje.

Page 8: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

- La decoración tiende a cubrir la estructura arquitectónica; fachadas, ventanas, arcos,...- Los temas en la decoración son heráldicos, vegetales, cordones franciscanos, cadenas, puntas de diamantes, conchas, medias bolas, rosetas, yugos y flechas, caracteres epigráficos (efes e íes),...

Hasta la época de los Reyes Católicos la arquitectura se mantiene bastante clara de formas y con poca decoración, pero pasada esta primera etapa se llega a un desarrollo de la decoración pocas veces igualada. Las obras más importantes son:•Catedral de Sevilla. Comienzan las obras en 1402 sobre el emplazamiento de la antigua mezquita. Tiene planta de salón de cinco naves con capillas entre contrafuertes. La bóveda es de crucería simple salvo en el crucero que se recarga decorativamente. Es el templo mayor de España.Dentro del estilo Isabelino destacan los siguientes autores:•Juan Guas. Trabaja en San Juan de los Reyes (Toledo) y en el Palacio del Infantado (Guadalajara).•Juan de Colonia. Realiza las agujas caladas de la catedral de Burgos.•Simón de Colonia Realiza la Capilla del Condestable en la catedral de Burgos con bóveda estrellada y calada en su parte central. En Valladolid construye las fachada-retablo de San Pablo. • En Valladolid se construye la fachada-retablo del colegio de San Gregorio con una complicada y rica decoración..Edificios civiles. Destacan las lonjas destinadas al comercio como la de Valencia y la de Palma de Mallorca. Son amplias salas con bóvedas de crucería sobre un esbelto soporte de fuste helicoidal. También es importante la Casa de los Picos en Segovia.Gótico del siglo XVILa catedral Nueva de Salamanca y la de Segovia, fase final de este estilo en España. Llamada la "Dama de las Catedrales" la Catedral de Segovia fue construida entre 1525 y 1577, para sustituir el templo románico semidestruido en las guerras de las comunidades.Por tanto es, junto a la catedral nueva de Salamanca, la muestra del gótico más tardía de la arquitectura española.Fue trazada por Juan Gil de Hontañón como templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.El claustro gótico es de 1470 y es el que estaba adosado a la antigua catedral románica. Fue trasladado piedra a piedra a su nuevo emplazamiento. Son hermosas sus arcos con tracerías DIAPOSITIVAS ARQUITECTURA D-CATEDRAL DE AMIENS…Nave central… Esta catedral corresponde al gótico clásico franco-champañés de la primera mitad del siglo XIII..***Desde la nave central podemos observar su articulación interna en tres niveles –arquerías, triforio sin ventanas exteriores y grandes ventanales, que ocupan todo el arco formero, divididos, por tracerías de barra, en cuatro luces y rosetones-. Este tratamiento le da una apariencia ligera, al dominar el vano sobre el macizo .Semeja una delgada membrana mas que un cerramiento. Los soportes en el interior son pilares fasciculados, cuyo auténtico tamaño, no se aprecia pues se ha disimulado con los haces de frágiles fustes de las columnillas adosadas.El arco apuntado se ha empleado de forma sistemática: aparece en las arquerías. vanos,etcTiene unas proporciones bastante esbeltas. Las cubiertas, bóvedas de crucería gótica, son casi en su totalidad cuatripartitas, si bien en la cabecera aparecen bóvedas trapezoidales –en la girola- y de seis nervios –en las capillas radiales-. En el crucero hay una gran bóveda de terceletes que cubre un gran tramo cuadrado. El espacio interno esta marcado por el equilibrio entre dos tendencias, o direcciones contrarias que marcan dos directrices espaciales:1-**Vertical o en altura, originada por las dimensiones de la obra –alta y estrecha con una relación anchura-altura de 1:3-, pero que además se ha potenciado mediante recursosópticos, en especial con las columnillas adosadas a los pilares. El uso del arco apuntado refuerza también el movimiento ascensional.2-**Longitudinal, hacia la cabecera, con un ritmo acelerado por la estrechez de las arcadas y la uniformidad de los pilares; su repetición rápida y en serie conducen al ábside, donde se unen todas las corrientes que fluyen hacia el altar y se concentran en un impulso que se eleva.Otro elemento que configura el espacio es la luz. Se ha logrado hacer desaparecer la dualidad de funciones vano-muro, convirtiendo ambos en una misma cosa. El muro se hace traslucido y transfigura el espacio, con el concurso del color –las vidrieras-; se crea un ambiente cromáticamente matizado que favorece la desmaterialización visual de los elementos constructivos del edificio y aumenta el efecto de elevación, un ambiente de dimensión irreal, no natural, adecuado a funciones transcedentes.

Page 9: Apuntes Clase Arquitectura Gotica

EXTERIOR DE LA CATEDRAL DE AMIENS.La fachada occidental ostenta una decoración riquísima en esculturas. En la parte inferior se abren las tres puertas, con derrames llenos de nichos, donde se cobijan apóstoles y profetas. Estas tres puertas corresponden a las tres naves de la iglesia, acusándose al exterior los contrafuertes de los arcos que las separan, sirviendo a modo de líneas divisorias que distribuyen la fachada en tres cuerpos verticales. Otra faja superior está formada por un granrosetón y dos ventanales de arcos dobles apuntados, por donde penetra la luz de poniente, en la parte que corresponde a las dos naves laterales se elevan dos torres campanarios.La sensación que da la fachada de la catedral de Amiens es la de una perfecta obra de encaje, con las torres (siglo XIV) mas estrechas que la parte central ocupada por el portal y el rosetón, para evitar toda sensación de masa horizontal. La contemplación externa de la nave central que se alza sobre las naves laterales, semeja una quilla, sostenida por los arbotantes, que extiende sus arcos para apoyarla. Arbotantes y contrafuertes terminan en pináculos rematados con una flor de piedra abierta. Sobre el cimborrio del crucero se eleva una flecha calada que potenciala verticalidad de todo el conjunto.D-CAPILLA DE LOS VÉLEZ (CATEDRAL DE MURCIA) TERMINADA EN 1507. Entre las muy escasas obras de estilo isabelino que se encuentran fuera de las tierras de Castilla, una de las mas notables es la capilla de los Vélez.Fue iniciada por el adelantado Juan Chacón y terminada en 1507 por su hijo Pedro Fajardo, primer marqués de los Velez. Es de autor anónimo, aunque hay quien la atribuye a Juan de León. Es de planta poligonal, como la capilla del Condestable de Burgos, a la que evoca vagamente, pero aquí la decoración es mucho mas recargada, casi obsesiva. Un cúmulo de motivos ornamentales sepulta los muros: fina baquetas dispuestas verticalmente, o asociadas en panal; series de arquillos en frisos superpuestos, balcones enriquecidos por caireles, escudos, elementos vegetales, almenas, escamas, incluso grutesco renacentistas. Todo ello de una seca geometría. La capilla se cubre con una complicada bóveda estrellada.Algunos han creído descubrir un cierto espíritu mudejar, sobre todo en el ritmo de la ornamentación, otros basandose en los motivos marinos han querido ver en el autor un origen portugués, relacionando la obra con el arte manuelino.El exterior es mas sobrio, aunque tambien luce una rica decoración de la que forman parte ventanales, blasones, cadenas, cardinas y el escudo de los fundadores de la capilla entre salvajes tenantes.Es una capilla espectacular, de planta poligonal, como la capilla del Condestable de Burgos, a la que evoca vagamente, pero aquí la decoración es mucho mas recargada, casi obsesiva.