Apuntes Clase 3 - Ortografía

16
INACAP Técnicas de la Comunicación Oral y Escrita Profesor: Francisco Simon Salinas APUNTES CLASE 3. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN ACENTO Mayor intensidad de voz con que se pronuncia la vocal de una sílaba dentro de una palabra. ACENTO FÓNICO. El de la pronunciación, es decir, donde se intensifica la voz al pronunciar la palabra. ACENTO GRÁFICO. El de la escritura, es decir, el tilde que se coloca sobre la vocal de algunas palabras. SÍLABA Emisión de uno o más sonidos en un solo golpe de voz. Puede formarse por vocales y consonantes. Dentro de cada sílaba, se encuentra, al menos, una vocal. La vocal es la única que puede formar sílaba por sí sola. SÍLABA TÓNICA. Es la sílaba donde se intensifica la voz a pronunciar la palabra. SÍLABA ÁTONA: Son las sílabas donde no se intensifica la voz al pronunciar la palabra. : REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN TIPO DE SÍLABA TÓNICA ACENTUACIÓN GRÁFICA AGUDAS (Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el último lugar). Se acentúan gráficamente todas las palabras agudas terminadas en: -n (jardín) -s (interés) -vocal (habló) GRAVES (Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar). Se acentúan gráficamente todas las palabras graves que NO terminan en -n, -s, - vocal: bil - frágil - áspid - piz - rax 1

description

Reglas ortográficas

Transcript of Apuntes Clase 3 - Ortografía

Page 1: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

APUNTES CLASE 3. ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

ACENTOMayor intensidad de voz con que se pronuncia la vocal de una sílaba dentro de una palabra.

ACENTO FÓNICO. El de la pronunciación, es decir, donde se intensifica la voz al pronunciar la palabra.

ACENTO GRÁFICO. El de la escritura, es decir, el tilde que se coloca sobre la vocal de algunas palabras.

SÍLABA

Emisión de uno o más sonidos en un solo golpe de voz. Puede formarse por vocales y consonantes. Dentro de cada sílaba, se encuentra, al menos, una vocal. La vocal es la única que puede formar sílaba por sí sola.

SÍLABA TÓNICA. Es la sílaba donde se intensifica la voz a pronunciar la palabra.

SÍLABA ÁTONA: Son las sílabas donde no se intensifica la voz al pronunciar la palabra.

:

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

(Pertinentes solo para palabras polisílabas simples, es decir, no compuestas)

TIPO DE SÍLABA TÓNICA ACENTUACIÓN GRÁFICA

AGUDAS

(Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el último lugar).

Se acentúan gráficamente todas las palabras agudas terminadas en:

-n (jardín)-s (interés)-vocal (habló)

GRAVES

(Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar).

Se acentúan gráficamente todas las palabras graves que NO terminan en -n, -s, -vocal:

Hábil - frágil - áspid - lápiz - tórax

*Excepto: bíceps - tríceps - fórceps.

ESDRÚJULAS

(Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar).

Se acentúan gráficamente todas las palabras esdrújulas sin excepción:

Gramática - filósofos - árabe -teórica

SOBRESDRÚJULA

(Aquellas palabras cuya sílaba tónica ocupa el anterior al antepenúltimo lugar).

Se acentúan gráficamente todas las palabras sobresdrújulas sin excepción:

Dígaselo - quítaselo - mándemelos

1

Page 2: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Las palabras compuestas por dos palabras simples, conservan la tilde en la segunda de ellas si la tiene; en caso contrario, deberá respetar la regla acentual que corresponda:

décimo + séptimo = decimoséptimovice + cónsul = vicecónsul

guarda + polvo = guardapolvo

Los adverbios terminados en mente conservan la tilde de los adjetivos que los originan:

última + mente = últimamenteferoz + mente = ferozmentedifícil + mente = difícilmente

Las palabras compuestas unidas por guión conservarán su acentuación original:

físico - mecánicocrítico - bibliográficojurídico- administrativo

Los términos extranjeros castellanizados se tildan de acuerdo con las normas habituales de acentuación:

déficitfútbol

currículo

Las palabras escritas con mayúsculas deberán tildarse, si corresponde, de acuerdo con las normas de la acentuación castellana:

AMÉRICAMARÍA

MONOSÍLABOS INCONFUNDIBLES

Son aquellas palabras que poseen una sola sílaba y sólo una función gramatical dentro, de manera que nunca llevarán tilde.

bien di (verbo dar y decir) dio fe fin fue, fui (verbo ser e ir) guion hui los, las, la no

panpieSion titruhan un ve (verbo ir y ser) vi, vio yo

*El listado anterior es sólo un ejemplo de la regla. No es la totalidad de monosílabos inconfundibles que existen.

2

Page 3: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

ACENTUACIÓN DIACRÍTICASe utiliza el acento diacrítico para diferenciar los monosílabos homógrafos, es decir, aquellas palabras que se pronuncian y escriben de la misma manera, aunque poseen distinto significado o distinta función gramatical. Además, la acentuación diacrítica también distinguirá homógrafos interrogativos y exclamativos.

Él: pronombre personal. Él vendió las mesas. El: artículo definido. El árbol se secó.

Tú: pronombre personal. Tú compraste un libro. Tu: adjetivo posesivo. Tu cuaderno se perdió.

Más: adverbio de cantidad. Compra más pan. Mas: conjunción adversativa (reemplazable por pero). Encendió la luz, mas no lo vio.

Sí: adverbio de afirmación. Sí, iré mañana. Si: conjunción condicional o sustantivo (nota musical). Si vienes, conversaremos.

Té: sustantivo común. Compré té Supremo. Te: pronombre personal Te mandé un telegrama.

Mí: pronombre personal. El café es para mí. Mi: adjetivo posesivo o sustantivo (nota musical).En mi cartera está el celular.

Dé: verbo dar. Espero que me dé el empleo. De: preposición. El auto de Felipe es nuevo.

Sé: verbo ser y saber. Sólo sé que nada sé. Se: pronombre reflejo. Emilio se fue a casa de Josefa.Aún: adverbio, se reemplaza por todavía. No lo hemos visto aún.

Aun: cuando puede ser reemplazado por: inclusive, hasta, también y aunque.Aun Juan fue a la fiesta.

Qué: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿A qué venías?

Que: pronombre relativo. Perro que ladra no muerde.

Quién: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Quién llegó ayer?

Quien: pronombre relativo. Quien quiera puede venir.

Cuándo: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cuándo vendrás?

Cuando: pronombre relativo. Cuando sale el Sol, el día se ilumina.

Cuál: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cuál es la pintura?

Cual: pronombre relativo. Sea cual sea la hora, iremos.

Cómo: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cómo consiguió ingresar?

Como: pronombre relativo, o adverbio comparativo Como no venías me fui – Eres como mi hermano.

Dónde: pronombre interrogativo o exclamativo ¿Dónde para el bus a Melipilla?

Donde: pronombre relativo. Donde te escondas te encontraré.

Cuánto: pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cuánto dinero necesitas?

Cuanto: pronombre relativo. Cuanto antes vengas mejor.

3

Page 4: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

SECUENCIA VOCÁLICA

Pronunciación de vocales continuas, sin interposición de una consonante; excepto la h que sólo se interpone en la escritura, pero no en la pronunciación. Cuando la vocal u no se pronuncia, tampoco forma secuencia (que)

TIPOS DE VOCALES AL INTERIOR DE UNA SECUENCIA

DÉBILES

i – u

FUERTES

a – e – o

TÓNICAS

Acentuadas

ÁTONAS

No acentuadas

TIPOS DE SECUENCIA VOCÁLICA

DIPTONGO

Unión de dos vocales al interior de una sola sílaba

HIATO

Separación de dos vocales en sílabas distintas.

Vocal débil átona + vocal fuerte: am - bi - ción

Vocal fuerte + vocal débil átona: pei - ne - ta

Dos vocales débiles: ciu - dad

* Dos vocales débiles siempre forman diptongo. Por lo tanto, no se separan y no se tildan a menos que una regla general lo obligue. Ej.: siú-ti-co (se tilda, porque es una palabra esdrújula, pero no se separa).

Vocal débil tónica + vocal fuerte: Ma - rí - a.

Vocal fuerte + vocal débil tónica: ca - í - da.

Dos vocales fuertes: te – a – tro.

* Si el hiato se provoca por dos vocales fuertes no se debe tildar a menos que una regla general lo obligue: cam-pe-ón (se tilda, palabra aguda terminada en n).

4

Page 5: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Son signos gráficos que marcan las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado al discurso.

LA COMA (,)

Indica breve pausa en la lectura.

1. Se usa para separar elementos en una enumeración.

Su cara era larga, dura, tosca y morena.

2. Se usa en lugar de un verbo que ha sido omitido por haber sido empleado en la oración anterior.

El mar nos ofrece mariscos y peces; la tierra, sus flores y frutos.

3. Se encierran entre comas los elementos intercalados (una palabra o frase que aclara o amplía el contenido que se expresa en la oración).

Napoleón, el gran estratega francés, era su héroe favorito.

4. Se usa para indicar la presencia de un vocativo en la oración.

Señorita, traiga los documentos.Traiga los documentos, señorita.

5. Se usa antes de las siguientes palabras: pero, mas, pues, porque, ya que, sino, como, donde, mientras, aunque y siquiera.

Eres inteligente, pero flojo.Iré, porque me interesa.

6. Se usa antes de una expresión verbal gerundio, siempre que no vaya acompañado por otro verbo.

El viaje abarcará diez países, recorriendo sus principales ciudades

7. Se usa cuando se altera el orden lógico de la oración (hipérbaton).

En el parque, juega el perro

8. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: por lo tanto, por ejemplo, en consecuencia, es decir, sin embargo, vale decir, en fin, por consiguiente, no obstante, por último, sin duda, etc.

Citaré, por ejemplo, algunos casos.No obstante, aunque contestó mal, aprobó

PUNTO YCOMA (;)

Indica una interrupción más larga que la coma

1. Se usa para separar las oraciones que están unidas por el sentido (yuxtaposición). Esto se produce cuando las oraciones van unidas por el mismo verbo o cuando se enumera o describe mediante oraciones.

Los montes nos ofrecen leña; las fuentes, agua y los ríos, peces.

Amar da alegría; odiar, tristeza

2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas: mas, pero, aunque y no obstante, cuando las oraciones son extensas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero

siempre hablábamos.

5

Page 6: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

PUNTO (.)

Separa oraciones autónomas. Es una pausa que indica que ha terminado

una oración.

1. Se usa al final de una oración para señalar que todo lo anterior tiene sentido completo.

PUNTO SEGUIDO: Se usa para separar oraciones que se refieren a un mismo tema. PUNTO APARTE: Se emplea para separar oraciones que se refieren a temas diferentes.

2. Se usa al final de un escrito PUNTO FINAL

3. Se usa al final de una abreviatura Sr. – Dr. – Dpto.

4. Se usa después de cada letra que conforma una sigla, excepto cuando se repite la letra para indicar pluralidad.

O.N.U. EE.UU.

5. Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Le respondieron que "era imposible atenderlo".

DOS PUNTOS (:)

1. Se usa antes de una enumeración. Me solicitaron los siguientes documentos: cédula de identidad, certificado de nacimiento y papel de antecedentes.

2. Se usa antes de una cita textual, la que debe ir entre comillas.

Al pie de la placa recordatoria, se podía leer: “Círculo Histórico de Chile”.

3. Se emplea antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho.

“Desolación”, “Tala” y “Lagar”: tres obras de Gabriela Mistral.

PUNTOS SUSPENSIVOS

(…)

1. Cuando se deja el sentido de la frase en suspenso, para expresar matices de duda, temor o ironía.

Quizás yo... podría...

2. Cuando se interrumpe lo que se dice, porque ya se sabe su continuación.

Perro que ladra...

3. Cuando se deja sin completar una enumeración.

Existen muchas clases de flores: rosas, claveles...

PARÉNTESIS ()

1. Se usa para incluir información secundaria o incidental.

En el carnaval participó (así lo señalaron los medios informativos) una multitud de personas de todas las edades y condiciones sociales.

2. Se usa para explicar el significado de abreviaturas o siglas.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) transmite de rasgos genéticos.

6

Page 7: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

USO DE LETRAS CONFUSAS USO DE B USO DE V

1. Después de m emboscada - ambición - tambor.

1. Después de b - d - n envié – obvios – adversarios

2. Los prefijos: bi – bis- biz (significan dos o doble) bilingüe – bisnieto – bizcocho

2. Los tiempos Presente de los Modos Indicativo, Imperativo y Subjuntivo del verbo IR voy – vas – vamos

3. Terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los verbos terminados en AR y del verbo IR.

cantaba– felicitabais –iba

3. Los tiempos Pretérito Indefinido, Pretérito Imperfecto y Futuro de Subjuntivo de los verbos: estar – andar – tener y sus compuestos.

estuvo – sostuvimos – anduviera

4. Verbos cuyo infinitivo termina en bir. exhibir – escribir

*Excepto: hervir – servir – vivir

4. Palabras que comienzan con: vice y villa vicepresidente – villancicos

*Excepto: billar y sus derivados

5. Delante de cualquier consonante. sobre – hablar – bruma

5. Después de ol polvoriento – resolver – olvido

6. Las terminaciones: ble – bundo – bilidad temible – moribundo – habilidad

*Excepto: movilidad – civilidad.

6. Palabras que comienzan con: eva – eve – evi – evoevasión – evento – evolutivo

*Excepto: ébano, con sus compuestos y derivados

7. Palabras iniciadas con: ab, ob, sub, bene, ben. absoluto – obcecado – subterráneo

7. Verbos terminados en servar y sus derivados. observar – observación – conservar

8. Palabras que comienzan con bibl, bu , bur, bus. biblia – buzón – burla – búsqueda

8. Adjetivos terminados en: ava – ave – avo – eva – eve – evo – iva – ivo

suave – festivos – bravo

* Excepto: Los adjetivos derivados de las palabras árabe y sílaba.

9. Después de las sílabas: pra – pre – pri – pro. imprevistos – provisorias - privado

*Excepto: probar – probable – problema – probeta con sus compuestos y derivados.

10. Palabras que terminan en ívoro – ívoracarnívoro – herbívoro

*Excepto: víbora

7

Page 8: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

USO DE C USO DE S USO DE Z

1. Los plurales de las palabras cuyo singular termina en z.

lápiz – lápices / juez – jueces

1. Terminaciones ase – ese de todos los verbos

fuese – descendiese – usase

1. Los adjetivos terminados en: az – oz.

audaz – veloz – atroz

2. Terminaciones en ncia – ncio. audiencia –cansancio

* Excepto: ansia – Hortensia

2. Gentilicios terminados en esa – ense serenense – francesa – pascuense

*Excepto: vascuence

2. Sustantivos abstractos terminados en: ez – eza.

pereza – vejez – destreza

3. Palabras terminadas en ción que derivan de sustantivos terminados en do - dor - to - tor

cantor-canción / traidor-traición

3. Sustantivos terminados en sión que derivan de palabras terminadas en: so – sor- sivo – sible. impresor – impresión / iluso – ilusión

3. Sustantivos aumentativos terminados en: azo – aza.

botellazo – manaza – hachazos.

4. Palabras terminadas en: cia – cie - cio

noticia – astucia –calvicie

*Excepto: amnesia, anestesia, Asia, autopsia, Rusia, epilepsia, iglesia, magnesio, asepsia, hortensia eugenesia, eutanasia, Polinesia, idiosincrasia

4. Las palabras que comienzan por seg y sig.

siguiente – segundos – siglo.

* Excepto: cegar (no ver) – cigarro – cigüeña y sus derivados.

4. Los sustantivos terminados en: zón.

buzón – picazón – tropezón

*Excepto: blasón – bolsón – camisón – masón – mesón

5. Verbos terminados en: cer - cir hacer – crecer – lucir

*Excepto: ser – coser – toser – asir

5. Palabras terminadas en sivo –siva – esta – esto – ista.

deportista – fiesta – inofensivo*Excepto: nocivo.

5. Sustantivos y adjetivos terminados en: azgo - izo – iza.

rojizo – pasadizo – enfermiza

6. Verbos terminados en: ceder – cibir acceder – retroceder – percibir

6. Adjetivos terminados en: oso – osa – uso – usa – ísimo – ísima.

gracioso – lindísima – ruidosa

6. Verbos terminados en izar. analizar – amenizar – caracterizar

7. Palabras derivadas de primitivas con z, que cambian esta letra por c delante de e – i.

cazar – cacé / taza – tacita

7. Palabras que comienzan en os – tras – des – dis.

desnutrición – dislocó – traslado*Excepto: ozono – trozo y derivados.

7. Sufijos despectivos: zuela – zuelo mozuelo – portezuela – hombrezuelo

8. Verbos terminados en ciar asociar - negociar - ensuciar

*Excepto: ansiar – extasiar - lisiar

8. Antes de: b – d – f - g- l - m – q. asbesto – esfuerzo – eslabón.

*Excepto: exfoliar –exquisito

8. Sustantivos terminados en anza confianza – lontananza – venganza

9. Verbos terminados en: cender - citar recitar – descender

10. Sustantivos diminutivos terminados en: cito – ecito - ecito – cillo – ecillo y sus femeninos.

cafecito – panecillos – pececito

*Excepto: palabras que tienen s en la última sílaba: casa - casita

8

Page 9: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

USO DE LA J USO DE LA G

1. Todas las formas verbales de los verbos terminados en jar y jear.

cojear – atajar – dejar

1. Verbos terminados en: ger – gir – giar – gerar. corregir – exigir – eligir

*Excepto: tejer – crujir – grujir.

2. Las palabras terminadas en je empuje – lenguaje – arbitraje

*Excepto: ambages – auge – esfinge – finge – cónyuge – falange – faringe – laringe.

2. Palabras que comienzan por: legi – gest y aquellas que comienzan o terminan con geo.

gestiones – legibles – geólogos

* Excepto: lejía – lejitos.

3. Palabras que comienzan por: aje – eje. ajedrez – ejemplar – ejercicios

*Excepto: agencia – agenciar – agenda – agente – agestarse.

3. Combinaciones gen y gin ya sean iniciales, medias o finales.

gentileza – agencia – origen

*Excepto: enajenar – jengibre – ajenjo – ajeno – avejentar – berenjena – jineta – jinete – cojín – trajín.

4. Después de ob y ad. objet – adjetivo – adjunto

4. Terminaciones gia – gio y gión. alergia – elogios – región

5. Terminaciones jera - jero y jería. extranjero – flojera – relojería

*Excepto: ligero

5. Terminaciones géolico – gésico – gesimal – gésimo – gético – giénico – gismo – gional y sus femeninos y plurales.

energética – vigésimo – neologismos

*Excepto: Espejismo – salvajismo.

6. Formas verbales con los sonidos: je y ji. trajeron – dijiste – reduje

6. Terminaciones gía – gío – gionario – gioso – gírico – ígero – ógico y sus femeninos y plurales.

pedagogía – vigía – lógica

*Excepto: apoplejía, bujía – crujía – tejía – lejía – grujía – herejía – paraplejía – hemiplejía – paradójico.

7. En las sílabas: gue y gui (cuando se pronuncia la u, debe escribirse sobre esta letra el signo llamado diéresis ü).

antigüedad – guitarra – guerra

USO DE LA LL USO DE LA Y

9

Page 10: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

1. Las formas verbales del verbo hallar. hallo – hallé – hallaría.

1. Palabras que finalizan con i átona y sus pluralespejerrey – pejerreyes / convoy – convoyes

2. Los vocablos que finalizan en: ulla – ullo. hallulla – bulla – barullo

2. Después de los prefijos ad – dis – sub. adyacente – disyuntiva – subyugar

3. Formas verbales terminadas en illar – ullar – ullir. pillar – zambullir – ensillar

3. Algunos verbos que no llevan ll ni y en el infinitivo. dar – doy / leer – leyó / ser – soy

4. Palabras que finalizan en ello – ella – illo – illa. cabello – capilla – bello

*Excepto: leguleyo - plebeyo – Pompeyo – Pompeya.

4. En el presente del modo subjuntivo del verbo haber. haya –hayáis – hayamos

5. Todas las formas verbales de los verbos terminados en allar - ellar – ollar.

tallar – sellar – desollar

*Excepto: apoyar – desmayar, explayar, rayar (hacer rayas), soslayar – ensayar.

5. Palabras que llevan la combinación o sílaba yec. proyectar – inyección – trayecto

6. Los sustantivos que terminan en alle – elle. talle – fuelle – calle

.

USO DE LA H

1. Palabras que se inician con hidr - hiper - hipo hidráulico – hidrofobia – hipertensión

2. Palabras que se inician con hosp – holg hospital – holgado – holgazán – hospicio.

3. Los prefijos griegos hepta – hexa – homo. heptasílabo – hexágono – homonimia.

4. Palabras que comienzan con ia – ie – ua – ue – ui hiato – hueco – huir – huérfano

5. Los prefijos griegos higro – hist – hipno – hetero – helio

hipnótico – higrómetro heterogéneo.

* IMPORTANTE: acerca de muchas otras palabras que se escriben con h, no se pueden dar reglas fijas, de manera que a continuación se señalarán algunas palabras de uso corriente que emplean tal letra: hacer – ahínco – ahorro – anhelo – azahar – alcohol – ahora – ahí – bohemio – cohibir – inhibir – exhausto – desahucio – exhalar – prohibir – vehículo – rehén – vahído – enhebrar – humor – historia -.holgura – hediondez – hendidura.

10

Page 11: Apuntes Clase 3 - Ortografía

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

USO DE LA X

1. Delante de h exhaustos – exhalación – exhibieron

2. Los prefijos griegos y latinos siguientes: ex (fuera de), extra (fuera de o fuera), hexa (seis), sex (sesenta), sext (seis).

sexenios – extraordinario – hexagonal

3. La partícula ex que precede a cargos, nombres o designaciones que ya han cesado. Se escribe separada de éstos y sin guión.

ex embajador – ex jefe – ex monarca.

USO DE LA R USO DE LA RR

1. Cuando representa un sonido suave. pera – pared – periódico.

1. Cuando el sonido fuerte va entre vocales. amarras – corrección – barrer.

2. Cuando representa un sonido fuerte en principio de palabra.

ratón – río – rueda

2. En el caso de las palabras compuestas, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.

vicerrectoría – contrarrestó – bancarrota.

3. Con sonido fuerte (rr) dentro de una palabra cuando va precedida de: b – l- n – s.

subrayar – alrededor – honra – Israel.

11