APUNTES

12
HISTORIA DE LA ESTÉTICA en el ARTE La estética, como vimos, es el estudio de los valores que se relacionan con lo bello. La belleza es uno de los tres valores generales que estudia la filosofía, los cuales son: La bondad, la belleza y la verdad. Generalmente, las fronteras entre los tres valores no están del todo delimitadas, por lo que la historia de la estética refiere constantemente, y no podría omitir, la historia de los cambios de concepciones de verdad y del bien. Vale la pena desde un principio advertir dos cosas. La primera es que consideramos en estética a la 'belleza' como aquella cualidad que en efecto provoca una experiencia estética, esto es, una sensación de placer despersonalizado (con distancia estética del objeto) mas no burdamente como aquello que simplemente 'place' a la vista. Es importante caer en cuenta de esto: hay obras de arte que se consideran bellas y no propiamente porque sean 'bonitas' si no porque nos permiten experimentar placer estético con independencia de que, quizás, no tengan ciertas características que las harían "bellas" (id est. "bonitas") en un sentido general. Cuando hablemos aquí de belleza, entonces, nos referiremos a este concepto especial y no burdo de belleza. La segunda cosa que hay que advertir es que hay dos tipos de aproximación al estudio de lo bello: a) Concepción idealista: Cree que la belleza es una propiedad que dona el sujeto al juzgar el objeto. Es decir, que está en la forma de experimentar algo. b) Concepción objetivista: Cree que la belleza es una propiedad del objeto y que el sujeto no hace otra cosa más que advertirlo. Es decir, que está ahí con independencia de que el sujeto la experimente. No haremos aquí una aproximación idealista puesto que poco tendríamos que decir al respecto. En cambio, haremos una aproximación objetivista y nuestro objeto será el más puramente estético de todos: El arte. Ello, puesto que aunque

Transcript of APUNTES

Page 1: APUNTES

HISTORIA DE LA ESTÉTICA en el ARTE

La estética, como vimos, es el estudio de los valores que se relacionan con lo bello. La belleza es uno de los tres valores generales que estudia la filosofía, los cuales son: La bondad, la belleza y la verdad. Generalmente, las fronteras entre los tres valores no están del todo delimitadas, por lo que la historia de la estética refiere constantemente, y no podría omitir, la historia de los cambios de concepciones de verdad y del bien.

Vale la pena desde un principio advertir dos cosas. La primera es que consideramos en estética a la 'belleza' como aquella cualidad que en efecto provoca una experiencia estética, esto es, una sensación de placer despersonalizado (con distancia estética del objeto) mas no burdamente como aquello que simplemente 'place' a la vista. Es importante caer en cuenta de esto: hay obras de arte que se consideran bellas y no propiamente porque sean 'bonitas' si no porque nos permiten experimentar placer estético con independencia de que, quizás, no tengan ciertas características que las harían "bellas" (id est. "bonitas") en un sentido general. Cuando hablemos aquí de belleza, entonces, nos referiremos a este concepto especial y no burdo de belleza.

La segunda cosa que hay que advertir es que hay dos tipos de aproximación al estudio de lo bello:a) Concepción idealista: Cree que la belleza es una propiedad que dona el sujeto al juzgar el objeto. Es decir, que está en la forma de experimentar algo.b) Concepción objetivista: Cree que la belleza es una propiedad del objeto y que el sujeto no hace otra cosa más que advertirlo. Es decir, que está ahí con independencia de que el sujeto la experimente.

No haremos aquí una aproximación idealista puesto que poco tendríamos que decir al respecto. En cambio, haremos una aproximación objetivista y nuestro objeto será el más puramente estético de todos: El arte. Ello, puesto que aunque los valores estéticos se presentan en todo tipo de manifestaciones culturales, no es sino en las bellas artes que dichos valores aparecen con mayor claridad conceptual.

La manera en la que haremos este recorrido será tratando de contestar a lo siguiente:¿Qué se ha considerado como bello a lo largo de la historia del arte?

1.0 LA ESTÉTICA EN LA GRECIA CLÁSICA

Los primeros en preguntarse por la belleza en la cultura occidental fueron los griegos. De hecho, ellos advirtieron que su cultura estaba

Page 2: APUNTES

profundamente fincada en valores estéticos que aplicaban no sólo al arte sino a otras manifestaciones culturales. Dichos valores son aquellos que tienen que ver con el ORDEN o KOSMOS que ellos veían en el mundo. En arte, dicho orden se ve manifestado por medio de la armonía que busca la proporción (euritmia). Proporción se define así como la relación armónica entre las distintas partes y un todo (Pitágoras).

Para los griegos, lo bello tenía que tener armonía entre las partes con el todo pues eso concordaba con como era el mundo: una armonía cósmica. Las esculturas, pintura, música, etc. tenían las mismas relaciones proporcionales que uno puede encontrar en la geometría o en la naturaleza, a eso se consideraba armonioso y proporcionado. Así mismo, lo bello tenía que ver con la luz y el color, pues es lo que donaba claridad al orden. Lo feo por su parte, era carencia de orden, kaos, la desproporción y lo tenebroso y ausente de claridad.

Sócrates además, agregó a ese concepto la idea de belleza como aquello que se adecúa a su utilidad, aunque en las bellas artes este concepto no vino a ser muy relevante pues la única "utilidad" del arte es la del placer estético. Sin embargo, es evidente que para las artes 'útiles' dicho concepto era relevante.

Platón y Aristóteles trabajarán sobre los conceptos dados por Pitágoras (belleza como proporción) y Sócrates (belleza como utilidad) y agregarán el de belleza como inteligencia, pues es posible advertir un diseño inteligente en las cosas. Así mismo, considerarán a la sección aurea como la medida de la proporción.

Euclides trabajará más que nadie en la sección aurea mostrando las medias proporcionales en su relación con las matemáticas y la geometría.

1.1 LA SECCIÓN AUREA

Pero, ¿Qué es la SECCIÓN AUREA, número dorado o divina proporción?La sección áurea describe cualquier punto de una línea en el que el radio de la parte menor respecto de la mayor, es igual al radio de la parte mayor respecto de toda la línea. Esto es que, en una línea dividida en partes, la parte chica guardará la misma proporción a la parte grande, que la parte grande guarda al total de la línea. El cociente de dicha relación (divina proporción) tiende a 1,61803398875 que es a lo que se considera el número dorado, también llamado PHI (Φ). Esta proporción se encuentra en prácticamente cualquier ser natural.

Page 3: APUNTES

Esta proporción se advierte en la Secuencia de Fibonacci, la cual aparece en numerosas ocasiones en el mundo natural. dicha secuencia es:0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89… hasta el infinito.En donde cada número es la suma de los dos anteriores y cada número dividido por el anterior tiende a Phi, el número dorado.

1.2 EL ARTE GRIEGO

Dados los valores estéticos anteriores, los griegos en el arte buscaron la "Belleza Ideal" mediante la imitación de la naturaleza (mimesis) a partir de las reglas con las cuales los mismos objetos naturales eran diseñados.

Son tres los principales estilos estéticos griegos:a) Dórico: Estilo simple que busca la firmeza. Los colores preferidos son el azul y el rojo para generar impacto. Ejemplo de ello es el PARTENÓN en la ACRÓPOLIS DE ATENAS.b) Jónico: Busca dar una sensación de mayor ligereza, siendo más llamativo para la decoración. Las columnas, cuando se aplica a la arquitectura, son más esbeltas y llevan acabados curvos. Ejemplo de ello es el TEMPLO DE ATENEA en la ACRÓPOLIS.c) Corintio: Es un remix del Jónico, con influencias del oriente medio. Busca un poco más un estilo intrincado agregando a la escultura de columnas modelos de hojas espinosas de acanto. Normalmente identificamos este estilo con ROMA pues es el que adoptó. Los colores negro, rojo y blanco le son característicos.

Las TRES principales artes que se dieron en Grecia fueron LA ESCULTURA, LA ARQUITECTURA Y EL TEATRO (TRAGEDIAS Y COMEDIAS). Así como el diseño de monedas (drachma) y la alfarería. La pintura también se cultivó pero en la actualidad todos los originales han desaparecido. Igualmente, de las principales obras contamos con muy pocas, y destaca el hecho de que las cuatro maravillas del mundo antiguo creadas por los griegos no han perdurado:a) La estatua de Zeus en Olympiab) El templo de Artemisa en Éfesoc) El coloso de Rhodasd) El faro de Alejandría

Los principales artistas de Grecia fueron:Esquilo, Eurípides, Sófocles (Tragedias), Aristófanes (Comedia), Fidias, Mirón, Policleto, (Escultura) Lisipo (Bustos).

2.0 LA ESTÉTICA DE LA EDAD MEDIA

Page 4: APUNTES

En la edad media, fue por medio de Boecio que se transmitió la idea de la proporción como patrón de belleza. Se puede leer en la estética de Santo Tomás de Aquino, que en efecto la belleza se considera proporción, integridad y claridad, así como disposición correcta de la materia a la forma (utilidad). Se retoma Phi y se identifica con la Santísima Trinidad. Se define la armonía no como ausencia de contrastes sino equilibrio entre ellos a partir de una misma proporción.

Sin embargo, en el medievo la reproducción del cuerpo humano no fue vista de la misma manera que en la época clásica. La reproducción de este de acuerdo a patrones y medidas ideales careció de importancia puesto que, para los artistas de esta época, lo bello en el hombre no podría ser su cuerpo (que era una cárcel del alma) si no su espiritualidad. En dado caso, se considera perfecto al hombre cuadrado en tanto que la altura debía ser igual a su anchura con los brazos extendidos horizontalmente, así como debía formar un pentágono con las extremidades extendidas teniendo el ombligo como centro.

2.1 EL ARTE EN LA EDAD MEDIA

Si bien los valores estéticos no cambiaron mucho conforme a la antigua Grecia, la nueva definición de armonía ponderaba la noción de contraste, lo que llevó a cambiar de buena manera el estilo generalmente simple de la antigüedad a un estilo complejo e intrincado propio del medievo. Esto guió y cultivó las nociones que se desarrollarían más tarde en el renacimiento.

Las principales artes de la edad media fueron las mismas que en la antigua Grecia, pero ahora la arquitectura se complejiza e incluye la implementación de vitrales a las iglesias, lo cual abre ya la puerta a representaciones pictóricas que se han podido conservar. El arte, a diferencia de la actualidad, servía a una función que era la correcta transmisión del mensaje de cristo: Es decir, la experiencia estética se equiparaba a la "iluminación del mensaje cristiano" y si este no se veía representado en el arte, dicho arte no tenía razón de ser y, sobretodo, muy probablemente no era considerado bello.

3.0 LA ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO

En el renacimiento hubo cambios drásticos en la estética del arte. Las obras pasaron a ser producto de un artista totalmente revalorizado socialmente, donde su papel y función era no sólo destacable sino esencial ya que ahora el arte dotaba de nivel (y poder) a quien lo apreciara y promocionara. Los artistas así mismo pasan a firmar las obras con su autoría, a diferencia del medievo que eran productos colectivos de los gremios.

Page 5: APUNTES

Se puede apreciar que formalmente hay una vuelta definitiva al estilo grecolatino, dejando atrás el gótico, tomando inspiración científica en Grecia y artística en Roma. Sin embargo, este rescate es teórico y no tanto práctico, pues es claro que la manifestación artística es distinta, sobretodo en la búsqueda de mayor esbeltez y elegancia en las formas, así como complejidad. Pero sobre todo, los artistas tratan ahora de manifestar la belleza no únicamente en la proporción de las formas sino también en la transmisión de emociones tales como la melancolía o la fortaleza.

Un rasgo llamativo, es que se valoriza la representación del espacio en las obras, tratando de representar amplitud y volumen o pequeñez y delicadeza, para ello se juega con un concepto nuevo: La perspectiva. La belleza pasa a ser considerada ahora "recreación del espíritu" y no "experiencia religiosa": vuelve a estar en las formas y su significado, y no en lo que se supone que representa. La múltiple amplitud de facetas del hombre ahora es considerada bella. Alberti Vignola, Pacioli y Palladio teorizan sobre la belleza en las artes aplicadas.

3.1 EL ARTE EN EL RENACIMIENTO

Las principales artes del renacimiento son la pintura, la escultura y la arquitectura. En literatura también hay un notable desarrollo en el renacimiento europeo, sobretodo español. Tiene tres etapas principales: Quattrocento en el siglo XV (primer renacimiento) y Cinquecento y manierismo en el siglo XVI.El Quattrocentro es una etapa que representa la formulación de problemas para una nueva expresión artística, problemas inspirados en condiciones sociales y no propiamente del campo del arte. El Cinquecento representó la adquisición de una nueva forma artística, la respuesta a los problemas planteados en el Quattrocento. El manierismo finalmente, es una época de crisis que perfila ya la modernidad, pues se comienza a cuestionar la validez de los cánones clásicos de belleza y se introduce la dimensión de lo subjetivo.

* Los principales representantes del quattrocento son:Escultura: Donatello y Ghiberti.Pintura: Masaccio, Fra Angélico, Sandro Botticelli, Piero della Francesca, Paolo Uccello, Filippo Lippi y Andrea Mantegna.Arquitectura: Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti.

* Los principales representantes del cinquecento son:Rafael, Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci

* Los principales representantes del manierismo son:

Page 6: APUNTES

Benvenuto Cellini, Rosso Fiorentino, Tintoretto, Hans von Aachen, Bartholomeus Spranger, Hendrick Goltzius, Vasari.

4. 0 LA ESTÉTICA MODERNA

Entrados en la modernidad, Hume definirá la belleza como "aquel orden y disposición de las partes que, o por constitución primaria de nuestra naturaleza, o por costumbre o por capricho, resulta apto para procurar placer y satisfacción al alma", entendiéndose con esto que la concepción de la experiencia estética se hereda del renacimiento: Da placer y satisfacción alma. Sin embargo, Hume en su "tratado acerca del gusto" no sigue la linea renacentista de reivindicar los valores clásicos en los que la belleza es sólo aquella que se ciñe a proporciones matemáticas, al contrario, cree que los cánones de belleza muchas veces son instaurados por costumbre o capricho. Además, piensa que la belleza es una cualidad accidental y no esencial, esto es, que la belleza está en la apariencia de las cosas y no en su realidad.

Por ejemplo, una bicicleta de plástico transparente probablemente se vea muy bien, pero en realidad es prácticamente inservible. Para Hume, aún ella podría ser bella pues su belleza radica en la apariencia y no en lo que es (contrario a Sócrates que cree que la belleza es una consecuencia de la utilidad).

Edmund Burke va más allá que Hume y dice que la belleza no está en las cosas externas sino en la mente del espectador, libre de toda influencia, y que la proporción no puede ser criterio de belleza pues no es verdad que en la naturaleza exista una regla rigurosa de la proporción, muy poco de lo existente realmente se ciñe a phi. La estética, según Burke, debe de estudiar más bien qué características hay en los objetos para motivar en nosotros los sentimientos de belleza (amor sin deseo) y sublimidad (asombro sin peligro), en una especie de conductismo sensorial.

Joseph Addison en su texto "placeres de la imaginación" identifica las tres características estéticas que marcarán la modernidad como determinantes en cualquier obra de arte: Grandeza (sublimidad), Singularidad (novedad) y Belleza. A partir de dichas características, se generan nuevos valores estéticos como el de lo patético o lo pintoresco.

Dentro de la línea de Addison y Burke, más adelante, y ya entrados en el espíritu de la ilustración, tanto Rosseau como Kant repiensan el valor de lo sublime no sólo como lo grandioso, peligroso y tenebroso sino también como aquella característica de belleza extrema que lleva al sentido fuera de los confines de la razón, al éxtasis. A veces dicho sentir

Page 7: APUNTES

produce dolor en vez de placer en tanto que el individuo, subsumido en la sensación de placer, es incapaz de recobrar el juicio.

4.1 ARTE EN LA MODERNIDAD

Son muchos los artistas de la modernidad y están divididos principalmente por dos concepciones del arte: Neoclasicismo y Romanticismo. El movimiento neoclásico es la adaptación en toda Europa de los ideales renacentistas así como la recuperación de elementos de la antigüedad que habían sido omitidos y que ahora se descubrían como la recuperación de la categoría de lo sublime (de Longino) como aquel contraste necesario para enfocarse en la belleza. El romanticismo en cambio, es el movimiento que hace énfasis en lo sublime como una categoría estética quizás más importante que la belleza misma.

Dentro de cada movimiento hubo distintos estilos, desde el barroco hasta el Sturm und Drang. Podemos considerar como algunos de los principales artistas de la modernidad a los siguientes:

Literatura: Victor Hugo, Goethe, Schiller, Molière, Voltaire, William Blake, Cervantes y todo el siglo de oro español. Sor Juana cuenta como moderna también. Igualemente, y en su muy peculiar estilo, podría aprecierse la sublimidad en su forma más patética y grotesca en la obra del Marqués de Sade. Pintura: Caspar Wolf, Caspar David Friedrich, William Turner, Van Gogh, Rembrandt, Hubert Robert, Füssli y William Blake. Edvard Munch podría quizás todavía ser considerado moderno.Música: Todos los compositores clásicos.

5. Estética posmoderna

La posmodernidad, que comprende del siglo XX en adelante, se ha caracterizado por diversificar, mucho más fuerte que en otras épocas, el enfoque de la estética a campos que no son propios del arte. Con el avance de la técnica, ha sido posible darle importancia a la estética de cualquier tipo de producción, y en efecto, las orientaciones actuales tienden a considerar que la belleza es un factor importante dentro de la conformación de cualquier clase de producto, no sólo las obras de arte.

Aunado a lo anterior, la posibilidad de la fabricación y creación en masa tiende a "democratizar" el concepto de belleza y en consecuencia a adoctrinar sobre el mismo a los usuarios. Contrario a otras épocas, la Belleza no es algo que se encuentre ya en el objeto o en el sujeto, sino que se encuentra en el discurso del poder.

Page 8: APUNTES

Normalmente, existen varios valores actuales que funcionan como "filtro" en los productos para hacerlos bellos de acuerdo a una necesidad sugerida al usuario. Dichos filtros son:

De acuerdo con las épocas anteriores, no nos resultan nuevos, sino más bien heredados, los siguientes:

a) Proporción matemática: Usado en Grecia, La edad media, Renacimiento y la modernidad (en menor medida)b) Placer: Usado en Grecia, El renacimiento y en la modernidad, entendiendo placer en todos de manera distinta.c) Interior: Grecia (razón) y Edad Mediad) Uso/función: Grecia, modernidade) Ornamentación: Modernidadf) Desproporción: Modernidadg) Subjetividad: Modernidadh) Intemporalidad: Todas las épocas, pues todas suponen que el arte es bello y la belleza es eterna.i) Sentimientos: Renacimiento, Modernidad.

Lo que nos deja en especial dos nuevas categorías desde las que también se mueve el arte moderno:

a) Función social

Page 9: APUNTES

b) Valor comercial o Prestigio1

Sin embargo, es posible mencionar un valor estético propio de la posmodernidad: El valor de lo siniestro. De acuerdo con Eugenio Trías (en su libro Lo bello y lo siniestro), la categoría de los siniestro hace uso de lo sublime moderno y lo funde con lo bello en un elemento de tensión. El elemento es bello, aunque usualmente suele significar algo sublime, que aterroriza o asombra. Piénsese en una pistola de diamantes marca Hello Kitty.

5.1 El arte en la posmodernidad

Resultaría un poco escueto el tratar de mencionar a los principales artistas de la posmodernidad. Como dijimos en un principio, el avance de la técnica ha hecho que el arte se masifique y se diversifique a campos que incluso exceden el de las artes tradicionales y que, sin embargo, siguen proclamándose arte.

Piénsese en la corriente minimalista, la cual propone simpleza de formas y maxificación de usabilidad con un toque de comodidad y líneas suaves. Dicho arte se ve reflejado no tanto en cuadros o esculturas, sino en la arquitectura, la creación de productos de uso cotidiano, o incluso el diseño de grandes máquinas. De acuerdo con lo anterior, la moda, el diseño de autos, el diseño de productos propagandísticos, el cine, los anuncios de televisión, y muchas otras cosas se abren paso como objetos artísticos, y con ello, personajes como Coco Channel, David LaChapelle, Quentin Tarantino o Ferdinand Porsche pueden ser considerados artistas.

1 En el renacimiento poseer arte era igual a prestigio, sin embargo este prestigio no buscaba ser reflejado en las obras de arte, más bien era algo exterior y no interior a la estética renacentista.