Apuntes Pensamiento

128
TEMA 1 Historia Etimológica; procede del la rin histori-ae, y del griegos histori- as, que quiere decir búsqueda. Deriva del griego historeo: investigar, saber, describir lo investigado. Definición: - Es el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas. - Fundamentalmente se basa en el estudio de documentos escritos, la diferencia entre la prehistoria y la historia es la existencia o no de doc. Escritos. Podemos dividirla en varias subclases, ej: historia de la música occidental, historia de la música universal, más extensiva o extensiva, concreta. Según la temática también podríamos hablar de historia política, social etc. Música Etimología: del griego lo relativo a las musas, las bellas artes en general. Pero pronto será abreviatura de musike tejné (ciencia, técnica, arte musical). Definición: es el arte y la ciencia de combinar los sonidos en el tiempo y constituye una forma de lenguaje que permite transmitir lo que las palabras son incapaces de expresar. Música como objeto 1. Pa partitura. 2. Los signos que contiene. 3. La composición como forma, como ámbito temporal. 4. La composición como obra de arte. 5. La composición como mensaje acompañado de texto. *Napoleón: la música es el menos molesto de los ruidos 1

Transcript of Apuntes Pensamiento

Page 1: Apuntes Pensamiento

TEMA 1

Historia

Etimológica; procede del la rin histori-ae, y del griegos histori-as, que quiere decir búsqueda. Deriva del griego historeo: investigar, saber, describir lo investigado.

Definición:

- Es el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas.

- Fundamentalmente se basa en el estudio de documentos escritos, la diferencia entre la prehistoria y la historia es la existencia o no de doc. Escritos. Podemos dividirla en varias subclases, ej: historia de la música occidental, historia de la música universal, más extensiva o extensiva, concreta. Según la temática también podríamos hablar de historia política, social etc.

Música

Etimología: del griego lo relativo a las musas, las bellas artes en general. Pero pronto será abreviatura de musike tejné (ciencia, técnica, arte musical).

Definición: es el arte y la ciencia de combinar los sonidos en el tiempo y constituye una forma de lenguaje que permite transmitir lo que las palabras son incapaces de expresar.

Música como objeto

1. Pa partitura.2. Los signos que contiene.3. La composición como forma, como ámbito temporal.4. La composición como obra de arte.5. La composición como mensaje acompañado de texto.

*Napoleón: la música es el menos molesto de los ruidos

Definiciones de música

A) Como ciencia:

Pitágoras, medievales, renacentistas, barrocos. Joseph Schillinger en sus Bases matemáticas del arte.

B) Como arte:1. Concepciones metafísicas: Platón, Ethos… (idealismo)

1

Page 2: Apuntes Pensamiento

2. Concepciones psicológicas: vehículo de emociones: Aristóteles, Descartes, Rouseau, actualidad etc.

3. Concepciones formales, propias del clasicismo. Hanslic, la Gestalt, como forma sin poder de influir

4. Lenguaje: Estructuralismo5. Definiciones de tipo mixto, como ciencia y arte capaz de crear, influir, ser objeto de

análisis etc.

Elementos del lenguaje musical

- Música es interacción entre sujeto – objeto.- Objeto el sonido, vibración regular de un cuerpo

que se transmite en forma de ondas sonoras a través un medio elástico.

- Características de la Onda sonora:1. poseen una determinada frecuencia que

determina la altura del sonido, agudo, grave.

2. Posee una determinada duración u extensión temporal, ritmo y medida, silencios.

3. Posee una amplitud determinada, la intensidad, medida en decibelios.

- Timbre: está relacionado con la forma de la onda sonora y sus armónicos.

- Textura: Monofónica, contrapuntística, Homofónica, Heterofónica.

Historia e Historiografía

La historiografía en el estudio bibliográfico, y crítico de los escritos sobre historia (de la música) y sus fuentes. ¿Se puede ser objetivo? Worringer (1881-1965).

Eliminar perjuicios:

- Música europea u occidental es la más culta- En música, como en todo arte hay un progreso.- La obra de arte es una creación genial, pues así solo crearíamos una historia de “los grandes

músicos”- Una historia cronológica

Nuevas corrientes historiográficas

2

Page 3: Apuntes Pensamiento

- Abandono de los principios genéticos evolutivos y progresistas- Creación de nuevos principios heurísticos: el historiador:

1. Ha de situarse en la época y el medio en que surge la obra.2. Ha de valorarla de acuerdo con los cánones vigentes entonces.3. Ha de conocer la “voluntad artística” de su momento.4. Ha de considerar su función social.

- “recurrencia cíclica”- “música como desarrollo lineal”- Cuatro orientaciones principales:

1. Método inductivo.2. Método periodístico3. Método formalista4. Método psicocultural

TEMA 1 segunda parte

Teoría y práctica musical: una dialéctica permanente, posibles causas:

- La herencia del pasado: Aristóteles; Guido d’Arezzo: ponían una enorme distinción y distancia entre cantores o músicos prácticos, y el músico teorico. Aristóteles decía del músico práctico que su utilidad era meramente servil, degradante y deforme.

- El sistema de aprendizaje- La especialización mal entendida.

Hecho musical – Contexto Cultural

- La música no puede aislarse: de su contexto y de su funcionalidad- La música puede ser un reflejo de la sociedad y desempeñar un papel activo en la sociedad.- La música no se puede analizar con la mentalidad actual.- Por tanto es necesario conocer a los teóricos.

Concepto de pensamiento musical

En sentido estricto pensamiento es la capacidad de pensar, el acto de esa facultad, es decir, lo pensado. Música es todo lo relativo a la música.

Concepto de hermenéutica: es el arte de fijar textos para analizar su verdadero sentido. Una de sus funciones es hacer posible la lectura y el valor de la palabra, saber leer.

Comentario de textos

Lo que el texto dice, como lo dice.

3

Page 4: Apuntes Pensamiento

1. Lectura comprensiva2. Introducción al texto: naturaleza del texto y circunstancias espacio temporales.3. Análisis: tema, partes, palabras.4. relación con el pasado, influencia posterior5. Comentario6. Conclusión, crítica puntos de interés.

Errores que se deben evitar:

- Disgresión (texto como pretexto)- Perífrasis (decir lo mismo con otras palabras)- Estilismos- Énfasis (ver más de lo que el texto dice)- Personalismo (yo pienso yo creo)

Cosas que si se deben hacer

- Razonar- Redactar- Citar- Capacidad de observación

Concepto de Estética

Definición:

- Disciplina filosófica que estudia la belleza y el arte. Acto propio del ser humano, mediante el cual se puede expresar una realidad material o imaginaria, copiando, fantaseando etc.…

- Belleza es distinto de arte- El problema del “ gusto” y lo subjetivo.

Etimológicamente: procede del griego, y significa percepción, sensación, sentimiento

1. Alexander gottieb baumgarten 1714-1762: Aesthetica. origen homero.2. Baumgarten: definía la estética como la ciencia del conocimiento sensible o noseología

inferior.3. Wolff, diferenciaba dos clases de facultades para conocer: las superiores (bien y ética) y las

inferiores (arte y estética)

Por ello es preferible hablar de pensamiento que de estérica, porque engloba distintas funciones y capacidades humanas. Retome el ideal antiguo de Platón pero en la perspectiva de su época.

4

Page 5: Apuntes Pensamiento

Concepto de Ética

- Etimológicamente: de origen griego que significa uso o costumbre.- Aristóteles la definía como la doctrina del Ethos

Definición:

1. Parte de la filosofía que trata de la valoración moral de los actos humanos.2. Principios y normas morales que deben regular la actividad humana.

Uso y funciones de la música

Entendemos como música pura aquella puramente instrumental, desvinculada de cualquier texto y en ocasiones de habla de “desvinculada de una función, pero como opinión eso es imposible, pues siempre habrá una función.

Música magia y religión

Orígenes: hasta el s. XVIII era incuestionable su origen divino. Salazar: la música nace cuando el ser humano se descubre como instrumento musical Por diversión, o práctica religiosa En la religión:

a) Elemento sacralizador del lenguaje que permite al ser humano dirigirse a la divinidad

b) Mero ornato de la liturgiac) Medio de propaganda y difusión de las creencias

TEMA 2 LA HERENCIA DEL MUNDO ANTIGUO

Orígenes de la música

- hasta el siglo XVIII era de origen divino- a partir del racionalismo: marcar ritmos de trabajo, como lenguaje, para ceremonias

religiosas, rituales mágicas, factores sociales.

El hombre primitivo tuvo 3 procedimientos para hacer música

1. los que producidos con su aparato respiratoria2. los producidos con otras partes de su cuerpo como manos, pies y dedos3. los que producía con elementos distintos a los del cuerpo: palos, pieles tensas, troncos

huecos o huesos sin medula, conchas de molusco etc.

5

Page 6: Apuntes Pensamiento

Hablar de historia de la música occidental es hablar de la historia de la música en la iglesia cristiana. Grecia, Roma, Israel, Bizancio.

Música en Grecia

Problemas para una aproximación objetiva:

1. no se conserva música anterio al s III a. c. dado que se componía para ocasiones particulares, la transimion era oral, y los signos de notación musical surgirían en le siglo

2. se conserva muy poca de fechas posteriores:- himnos atribuidos a Mesómedes (Galilei los publico en 1581)- fragmentos de tragedias de Eurípides (copias tardías)- Epitafio de Seikilos del s. I

Los teóricos nos hablan de interválica y de tetracordios pero no lo aplican a la música practica.

Rica tradición literaria, filosófica y artística

- Música y poesía unidas: Iliada y Odisea.- Los dioses como inventores de los instrumentos: Atenea era la inventora de la trompeta y el

aulós. Apolo era el tañedor de la lira, prefiere la cuerda pues permite cantar y asociar la música al texto. En el culto a Dionisos empleaban los de viento, sin palabra..

- Mitos y leyendas: Orfeo y Dionisos.- Cerámica y escultura son funetes musicales.- Enkyklios. Paideia =enciclopedia: trívium + Cuadrivium (medievales).

Pitágoras c.a. 585 – 479 a.c.

- Se le atribuye el origen de la teoría musical.- Resume conocimientos musicales procedentes de Mesopotamia y Egipto.- Música como disciplina moral, útil para la sociedad.- Escala musical, reflejo de la “harmonía de las esferas” y reflejada en el monocordio.- Los pitagóricos estudian los intervalos.

La herencia del mundo antiguo: 7 aspectos.

1. Música monódica.2. Al servicio del texto.3. Improvisada pero siguiendo unas convenciones precisas.4. Basada en una filosofía que no la ve como mero entretenimiento.5. Teoría acústica de fundamentos científicos.6. Sistema de formación de escalas basada en el tetracordio7. Terminología música.

6

Page 7: Apuntes Pensamiento

Instrumentos en la antigüedad (Completar)

Prehistoria: tambor de arcilla; lures de bronce, instrumentos de las edades de piedra y bronce.

Mesopotamia: desde 3500 a. c. hasta Alejandro Magno. Fuentes: documentos literarios e historiográficos.

- Cuerdas: lira, laúd, arpa- Vientos: flautas, chirimías dobles, trompetas- Percusión: sonajas, varillas entrechocadas, sistros metálicos de caldero, bombos enormes

etc.- Escala pentatónica y pentatónica

Egipto: imperio antiguo:

- Cuerda: gran arpa de arco- Viento: flauta vertical, chirimía doble trompeta (culto a los muertos)- Percusión: timbales de mano, tambores, sonajeros, varillas entrechocadas y sistros

En el culto a Isis: sistema tonal: penta – pentatónico.

Imperio nuevo: arpas de pie, de hombro, de mano, gigantes de ángulo etc.

Época de decadencia:

Periodo helenístico: primer órgano de la historia, el hydraulis de ktesibios de Alejandría en el S. III.

El Mundo Griego

- Civilizaciones Prehelenisticas: influencia de Mesopotamia, frigia y Egipto.- Documentos iconográficos de la práctica musical.- Mitología y música:

1. Apolo tañedor de la lira, dios de la música y la poesía.2. Dionisio dios del vino, del teatro, y de la danza (Marsias el tocador del aulós).3. Las musas, ninfas de las fuentes, diosas del ritmo, del canto etc.

- Iconografía en cerámica de estilo geométrico (S. XI, VIII a. c.).- Ilíada y Odisea (S. VIII a. c.).- Canto acompañado de cuerda (kitharodia), que interpretaban los propios héroes o

cantantes profesionales (aedos).- Hacia el 750 a. c. comienza la aulodia.

(Falta)

Periodo clásico: S. V- IV a. c.

7

Page 8: Apuntes Pensamiento

Tragedia y comedia ática. Música nueva que prefiere el cromatismo y la enharmonia. Grandes virtuosos instrumentales.

Instrumentos del Mundo griego

Cuerdas: Dherminx, khitara (Apolo), khitara de Cura (instrumento femenino y domestico), lira (chelos, tortuga, Hermes y Apolo) barbitan (cuerda único de Dionisos), arpas, trígono y laúd.

Vientos: aulós kalanes, doble aulós, flauta de pan, travesera, salpinx.

Percusión: crótalo, kymbala, tympinon, kipezion, xilophon, sistro apúlico.

Concepto de música.

- En sentido amplio: cultura intelectual, versus cultura corporal- En sentido estricto: música + poesía + danza

Las fuentes textuales nos hablan de:

- conceptos filósofos y conceptos teóricos.

Antes del concepto filosófico:

- El mito, reflejado en Homero y Acsiodo.- Teologías / Cosmologías

Los Poemas Homéricos

ͻ Genero épico presente en otras culturas distintas, no exclusivo de Grecia: en literatura épica india, y en poemas épicos hititas.

ͻ Poemas épicos: Ilíada y Odisea, texto narrativo que se canta (Del griego: Ettos o epos+ mitos + cantar)

ͻ Cuestionar la existencia el propio Homero, y su ubicación en una época, ¿ss XIII o VIII ac? En la Ilíada y la Odisea ni nos habla el autor de sí mismo.

ͻ Quizá tuvo su origen en el Rapsoda ciego de Quíos. La Ilíada y la Odisea presentan estilos literarios distintos (autoría). Se sugiere que tras el éxito de la Ilíada se creó la odisea.

ͻ En principio la transmisión era oral, será en el S. VII, cuando la redactaran unos señores llamados aedos o cantores profesionales.

Aedos

ͻ Genero oral, durante su fase vivía se seguía creando e incorporando.ͻ Siempre es cantada con acompañamiento de cuerda.

8

Page 9: Apuntes Pensamiento

ͻ No usaban estrofas, los versos se repetíanͻ El cantor usa formulas. (literarias y musicales) para hacer poemas tan largos.ͻ Poesía narrativa, con temas favoritos.ͻ El texto se improvisa, eso es posible por la existencia de formulas llamadas nomoi.

Rapsodas, S. VII a. c.

ͻ Cambio en la ejecución de la poesía épica.ͻ Se recita sin acompañamiento melódico.ͻ El rapsoda no canta, usa simplemente un bastón para marcar el ritmo.ͻ Dependía de su memoria: escribir los poemas aunque sujetos a cambios, interpretaciones,

supresiones etc.ͻ La Ilíada tuvo una fase creativa con los aedos, y una fase escrita con los rapsodas.

La música como ideal educativo

ͻ La pideia: cuidado políticoͻ Hombre compuesto de cuerpo + espíritu. De lo personal + lo social (polis)ͻ El ideal educativo se consigue mediante la Música y la Gimnasia. Formación para ser buen

ciudadano, educar la virtud.

Las Nomoi o reglas

ͻ Nomoi y physis (ley y naturaleza inmutable), hasta la aparición de los sofistas las nomoi estaban muy unidas a las reglas de la naturaleza, las leyes de la naturaleza eran inmutables, no se podían alterar.

ͻ Nomoi en música: leyes de transmisión Oral.ͻ Terpandro y la escuela de música en Esparta, ss. VII – VI a. c. Invención de Nomoi: melodías

que estaban establecidas de forma rigurosa para las diferentes ocasiones a las que se destinaban, o en orden a la consecución de efectos que deberían haber producido.

ͻ Platón atribuía a las nomoi un valor éticaͻ Aristóteles y las nomoi: valor ético.ͻ Pseudo- Plutarco y las nomoi: para lira o citara, de tradición dórica, las atribuye a terpandro.

En época arcadia los esquemas melódicos tendrán una gran importancia en las polis, incluidos en la educación.

Antiguos mitos

Apolo: Dios Kurás, Muragueta, Pitio, Helios en el siglo III a. c. Lo apolíneo era multifacético, podías pedirle muchas cosas, era el muchacho imberbe, el Apolo Musajeta protegido por las musas.

Orfeo: hijo de Calíope, Argonautas, Eurídice, teología órfica. Lo órfico.

9

Page 10: Apuntes Pensamiento

Dionisos: Baco romano, hijo de Zeus y Sémele, lo dionisiaco.

Entre el mito y la cosmogonía

ͻ Teoría atribuida a Pitágorasͻ Empédocles de Agrigento: asocia los elementos con cuatro sólidos, 1. fuego, tetraedro

pirámide. 2. Tierra cubo. 3. Aire octaedro. 4. Agua icosaedro.Cosmos: dodecaedro: formado por pentágonos “su representación estaba incluso penada”, todo muy vinculado a las matemáticas.

Pitágoras y los pitagóricos

Pitágoras (ca 570 – 496 a. c.) Samos, Crotona.

ͻ Peculiar estilo de vida (órfico, pre cristiano)ͻ Hermandad universal (órfico)ͻ Teoría del numero: la forma

Monocordio: do; ½ octava; 2/3 sol, diapente; ¾ diatesarón Fa.

Reisch Margarita philosofica 1517, foto

ͻ Pitágorasͻ Hermes tiregstoͻ Cuatro instrumentos

Concepto griego de harmonía

ͻ Los principios de la forma son los números, los números determinan la harmoniaͻ Definición: orden, simetría equilibrio, adecuación de las partes.ͻ Síntesis de contrarios. (del griego: frontera, Ilimitado)ͻ Armonía de las esferas: Macrocosmosͻ Armonía del hombre: microcosmosͻ Catarsis: purificación

Resumen del pensamiento pitagórico

a) el mundo es un cosmos.b) la naturaleza entera es una sola cosa.c) Teoría de la semejanza. Cosmos como comprensión del propio ser humano.d) Comprender el cosmos es conocerse a uno mismo.e) El tetractis, símbolo del cosmos y la comprensión.

Ética musical

10

Page 11: Apuntes Pensamiento

ͻ Importancia de la música en la ética del ciudadano.ͻ Importancia que se da a la música: selección de modos, ritmos e instrumentos.ͻ Damon s. V a. c., ostracismo: (condenado a que se valla)

- Tradicionalista versus innovación. Estaba convencido de la importancia de la música en la educación, esto fue recogido por platón y Aristóteles, pensaba que hay que cuidar la selección de la música.

ͻ Efecto en :1. Estado de ánimo.2. Costumbres.3. Régimen político.

TEMA 3, PLATON

- Nació en Egina o Atenas ca 427 – ca 347 s. V – IV a. c.- Hijo de familia noble, oligárquica muy vinculada a la política.- Vivió en época de Pericles. Fue discípulo de Sócrates del 407 al 395 a. c.- Viajo al mundo egipcio y griego.- En Siracusa puso en práctica sus ideas políticas y Dion fue su alumno, cuñado de Dionisio.- En Atenas fundaría la primera academia, Aristóteles seria compañero suyo.- Vuelve a Siracusa donde intento imponer su ideología y sistema político. En uno de sus dos

intentos fallidos Dion muere.- Aristóteles defendería algunas ideas platónicas, pero desarrollaría las suyas propias.

Obras

- Existen 36 diálogos, aunque se le atribuyen mas por eso del principio de autoridad.- Socráticas o juveniles: Criton e Ion, en vida del propio Sócrates, más ajustadas a el

pensamiento de este.- Polémicas, contra los sofistas- De madurez: La República, Fedón y Fedro. Teoría de las Ideas e importancia de la música.- De madurez tardía: Filebo; Timeo y Las Leyes. Revisa sus propias teorías. En Las Leyes hace

una revisión de La República, orientándola a la práctica.- Las de autenticidad dudosa.

Tres pilares

1. Espíteme: conocimiento2. Paideia: Educación, música y gimnasia.3. Demiurgo: ordenador universal; Demiurgo – alma, Cuerpo alma.

Aunque sus obras no están organizadas como las aristotélicas; siempre se basa en estos 3 pilares.

11

Page 12: Apuntes Pensamiento

Al niño hay que enseñarle música para su harmonía, valor para ser buen guerrero, gimnasia y la filosofía en la 3ª edad para poder enseñar.

Pensamiento musical

Aparece en todas sus obras:

1. Juventud. Música como arte- Criton: músico como inspirado o poseído.- Ion. Don divino, encantación o inspiración.2. Madurez:

- La República: ventajas para el filosofo- Fedón y Fedro: parte de la dialéctica (el arte de hablar y convencer)

3. Madurez tardía:- Filebo y Timeo: principio divino y cósmico (esto es pitagórico).- Las Leyes: el músico es el sophos (sabio). Aquí diferencia entre músico práctico y

músico teórico.

Tres vías de aproximación a la música:

1. Vía artística: sophos2. Vía mágica: procede de Damon y su ética conservadora.

- La integra en la educación: La República, Las Leyes.- Influencia Órfica (cuestiones mágicas) y pitagórica: escuela de Cos.

3. Vía filosófica: Filebo, Madurez tardía.- A través de la música el demiurgo sugiere las leyes que rigen el universo. Catarsis: si

el ser humano ha perdido su harmonía puede recuperarla mediante la música.- Especulación numérica de los sonidos.

La República

- Obra de madurez, parecida a las Leyes (esta es Posterior).- La música influye:

1. En el carácter de los jóvenes.2. En el comportamiento de los ciudadanos.

- Rechaza la música mimética, de Timoteo, la que defendían los sofistas, música como mero placer que simplemente gusta, es estética y no ética. No se basaba en antiguas reglas conservadoras (Damon).

- Rechaza mitos y leyenda, son mentiras corruptoras, un modo discreto de atacar a la religión imperante. Presentan a los dioses y héroes como imitaciones del ser humano, y esto no es como eran en realidad.

- Es conservador (Damon).

12

Page 13: Apuntes Pensamiento

- Defiende la educación en música y gimnasia.

Las Leyes

- Obra incompleta de vejez.- Similar a la republica pero más práctica.- 12 libros, los 3 primeros esenciales, de mucha información musical. Del 4º al 8º sobre la

organización de la ciudad. 5º sobre cuántos habitantes debía tener. Sobre matrimonios y procreación. 8º de fiestas y juegos, tipos de música para cada cosa. El 11º conclusiones generales y el 12º delitos de los gobernantes.

Libro 2:

- No dejar que el compositor imponga sus gustos.- Conservador: imitar a los egipcios, no hacer cambios.- Para juzgar la música, recurrir a los expertos.- El gusto del público corrompe al compositor.- Los cantos son “encantaciones” del alma.- Rechazo de lo instrumental, en aras del texto.

El Timeo o de la Naturaleza

- Traducciones en el renacimiento: Rafael.1. El que es (el ideal)2. El que no es (cambiante imperfecto), demiurgo.

- Ideas astronómicas.- El lugar y la materia: cuatro elementos y cuatro cuerpos geométricos.- El hombre, su alma y su cuerpo como microcosmos en reflejo del macrocosmos.

ͻ Cuatro almas:1. Racional: cabeza: para pensar, es invisible. Solo perceptible por las ideas2. Torácica: separada por el cuello, la seda de la cólera y el valor del guerreo.3. De nutrición: bajo el diafragma, importancia del Hígado, en su superficie

brillante se pueden hacer predicciones. El hígado interviene en la percepción musical del sonido grave.

4. Sexual, rebelde por completo, no interviene la razón

Si estas cuatro no están en harmonía, el microcosmos no está en forma.

El Timeo

Presenta la lambda ( ) como la fórmula matemática en que se basa la harmonía del cosmos (cuadrados y cubos):

13

Page 14: Apuntes Pensamiento

Si a la lambda como la fórmula matemática en que se basa la harmonía del cosmos (cuadrados y cubos) se le añaden los términos medios geométricos obtenemos el tetractis:

Filebo

- Relacionado con Timeo.- Músico: el que conoce la razón numérica de los sonidos.- Identifica belleza y bondad.- Identifica estética y ética.- Lo regular: bueno y hermoso.- Lo irregular. Feo y malo.- Será imitado por la estética del cristianismo.

La Música en la Polis

- Platón reúne la especulación anterior:Virtudes mágicas.Mística pitagórica de los números.Virtudes educativas.Poder hedonista.

- En todos sus diálogos aparece: Republica, Leyes, Fedon, Fedro.- Platón oscila en su posición ante la música.- Condena la mimesis, el arte como imitación.- Se asimila a lo homérico al valorarla como placer, aunque lo vea como algo negativo.

Como tecné, no es ciencia (Geórgias, polémico)- Es un instrumento educativo, como la gimnasio (Las Leyes)- El placer que produce es un medio no un fin.- Conservador, siguiendo la posición damonica.

14

Page 15: Apuntes Pensamiento

La música como Sophia

ͻ La música como objeto de la razón es ciencia.ͻ Puede ser concebida como dialéctica, como autentica sabiduría.ͻ Componer es igual a filosofar (Fedro, mito de las cigarras, el banquete). Belleza y sabiduría

se unen en la música. El filósofo no necesita oír música para sentirla.ͻ El poder de la música no consiste en la calidad del compositor o interprete.ͻ Es un don divino en que se unen belleza y sophia.

La música en la Educación

ͻ Dos posiciones, pueden parecer contradictorias. Juntas en la República.Música que se oye (música tocada) y la que no se oye. La que se oye es harmonía como medicina del alma.La educación musical necesaria y deseable, porque es el puente que une a la música real con la abstracta (la que no se oye).

Influencia platónica

Platón es importante en si mismo Importante en el pensamiento occidental, desde el cristianismo al renacimiento los autores

y teóricos se basaran en el. Primer pensador que se intenta cristianizar. Poder de la música, temor a ese poder, conlleva al conservadurismo.

La oposición a la ética musical

Platón vive en un mundo que da importancia a la música: polémicas. Aristófanes: las Ranas, tradicional.

Una competencia entre:1. Eurípides, el innovador.2. Esquilo el convencional, que termina triunfando.

Escasa consideración a la música practica. Doctrinas que ven solo lo hedonista. Corrientes escépticas y epicúreas.

TEMA 4 ARISTÓTELES 384-322 a. c.

Lejano a Atenas, denominado el estagirita. Junto con platón es que ha determinado las normas asumidas por el pueblo (llamadas ahora sentido común), evidencias que han pervivido hasta nuestros días formando parte del saber hacer.

Vida

15

Page 16: Apuntes Pensamiento

Nace en Estagira, macedonia. Existen pocos datos ciertos sobre su vida. ¿Fue preceptor de Alejandro Magno? Parece ser que lo fue pero en sus escritos nunca alude a ello, al menos en los conservados.

Pertenecía a la familia de Asclepíades, médicos, sucesores de Esculapio que fue un gran medico del rey de macedonia, vinculado a la corte.

A los 18 años viaja a Atenas, en la academia como centro del saber seria discípulo de Platón, hasta el punto de que Platón lo apodaría como Nous (la inteligencia). Tras la muerte de Platón, Assos, Hermias, (entra en juego el concepto de Nepotismo: que es el hecho de que a un profesor lo suceda su hijo o pariente cercano, para reponer el cargo en él) Fue su sobrino quien le sustituye, lo cual disgusto a Aristóteles. Momento en que se iria a Assos.

- Alejando Magno llega a lpoder en el 335, Atenas funda su liceo (academia escuela).- Sus alumnos los peripatéticos aprenden paseando y debatiendo por el jardín.- En el 325, acusado de impliedad, Calcis 62 años, pues con la muerte de Alejandro cae “lo

macedónico” , su entorno desaparece.por haber sido acusado de impiedad, se retira a Calcis donde morirá a los 62 años, pues no quería que se diera un tercer atentado contra la filosofia, como ocurrió con Sócrates y ( ).

Obra

Realizo un intento de clasificación de todas las ramas del saber: Taxonomía (clasificación de los animales

Utiliza ideas platónicas, pero las revisa pues:

- La idea no debe desvincularse de lo sensible, defiende el conocimiento a través de los sentidos

- La materia es “ser en potencia” y deba en “ser en acto” por la forma.

Muestra una preocupación ético política, condicionar sus estrictas Para él la política es algo importante, viendo la relación entre ética y política.

Corpus aristotélicum, Bekker(1831-36) los recogió y les dio forma. Le deja parte de sus escritos a Teosfrato, este se los pasa a Meleo, los cuales quedan en el olvido y los encuentra Andrámico de Rodas en un basurero de Egipto, s I a.C.

Dos tipos de texto: los exotéricos (para la gente) y los esotéricos (para sus alumnos). Solo se conserva lo esotérico, y tan solo un tercio de lo escrito.

16

Page 17: Apuntes Pensamiento

No tuvo influencia tras su muerte, hasta el siglo XIII d. c. (Averroes lo tradujo ; escuela de Toledo). Existia en muchos sitios pero su acceso era restingido. En el s XIV, con el Ars nova, se incuiria en la Universidad, por Santo Tomas de Aquino, hasta entonces había predominado platon.

Con respecto a saber que es o no de Aristóteles, se han catalogado obras como suyas según la estilometría: comparar el estilo de distintas obras para ver si son del mismo autor, y no de sus propios alumnos.

Su pensamiento Musical

- Política, Poética. Donde más habla sobre música.- También en Metafísica y De Cáelo (música de las esferas)- Revaloriza:

1. La experiencia, nos llega lo que percibimos por los sentidos.2. El placer por el placer, hablara en ocasiones más de estética de de ética, aunque

también de ésta última. Solo los alumnos seleccionados podían estudiar a Aristóteles, aunque se les avisaba que sus pensamientos podían ser heterodoxos.

- No tendrá influencia hasta finales del XVII.

Política

- Tratado pragmático, orientado a la práctica.- La felicidad completa solo se podrá dar en comunidad: la polis, por ello hay que organizarla.- Examinara diferentes grupos humanos, comenzando por la familia como fundamental y

siguiendo por las constituciones.- Distingue tres formas de gobierno que perduraran a lo largo de los siglos:

1. Monarquía, que puede convertirse en tiranía. Gobierno de uno solo2. Aristocracia, Gobierno de los mejores.3. Republica, se puede convertir en anarquía. Es el gobierno de unos pocos con la

democracia o cono él la llamaba “gobierno de los pobres”.

Estos casos de gobierno los espudiara en casos concretos, para poner ejemplos clásicos.

- Termina señalando la importancia de la educación.- La educación de la música en particular.- La música es :

1. Entretenimiento (dionisiaco)2. Útil para la virtud (Platón o Damon)3. Útil para cultivar la inteligencia (Pitágoras)4. Arte liberal, si no deforma el cuerpo.

Capítulo III

17

Page 18: Apuntes Pensamiento

ͻ Disciplinas que se deben enseñar.ͻ Fin del trabajo, el ocio; éste se llena con la música.

Capítulo IV

ͻ No se deben mezclar las enseñanzas del cuerpo con las del alma

Capitulo V. La música es:

ͻ Recreo y descansoͻ Educación y purificaciónͻ Incitación a la virtud (teoría del Ethos)ͻ Contribuye a la diversión y al desarrollo de la inteligencia- No es necesario un conocimiento exhaustivo para su práctica.- Mas liberal, gozar como oyente,- Defiende la música instrumental, como imitación.- Se puede juzgar la música sin conocerla

Capítulo VI

- Practicarán la música los jóvenes para entrenarse.- Una dedicación desmesurada envilece.- Ataca la flauta pues impide hablar.

Capítulo VII

- Admite todas las melodías pero: Para la educación, el dórico es el adecuado- La música es educación, purificación y diversión:

1. Evitar los excesos.2. Hacer todo lo posible y oportuno

La Poética

ͻ Se conservan pocos capítulos.ͻ Origen del neoclasicismo: medida proporción, unidad.ͻ Poesía es imitación, varias formas.ͻ Tragedia, genero supremo, tiene que tener unidad de acción

1. Unidad de acción es distinto de histórica (en el siglo XVI)2. Acción: principio, medio, fin.

La Poética libro I

Clases de imitación en la poética:

18

Page 19: Apuntes Pensamiento

1. Épica – tragedia2. Comedia – ditirámbica3. Parodia4. Música instrumental (aulética y citarística)5. Danza

Se diferencian entre sí:

- Por los medios que emplean: armonía (melodía), numero, verso etc.- Por lo que imitan, lo mejor, lo peor, lo igual etc.- Por la forma de imitar.

La Poética libro II

Causas que originen la poesía:

1. La imitación es connatural.2. La imitación es deleitable.

La poesía se divide según el genio de los poetas: Vulgar o Noble.

Al comienzo es “sin arte”.

La Portica libro III

- La tragedia se compone de numero consonancia y melodía- Partes de la tragedia: fabula, carácter, dirección (estilo), dictamen (ideas) perspectiva

(espectáculo) y melodía, lo principal.- Miembros en los que se divide

1. Prologo, episodios, salida y coro.2. El coro es entrada y parada (recitativo y aria).3. Cantar intermedios (retarda la acción).

- Diferencia entre tragedia y comedia: En la comedia los personajes son ficticios, el retrato de los peores. En la tragedia, los personajes son conocidos.

La Poética libro IV

Diferencia entre epopeya y tragedia: la Epopeya es sin melodía y sin perspectiva aunque se podrían cantar sus versos. La Tragedia no suscita pasiones, produce catarsis.

La Poética Libro V

Critica a los que se “se mueven a modo de malos flauteros” se fuerzan al no respirar bien.

19

Page 20: Apuntes Pensamiento

*Recordar a Nietzsche: el origen de la tragedia en dos polos de la cultura griega, lo apolíneo y lo dionisiaco.

La Física (Fudini 1990, 71pg)

ͻ Plantea los “problemas musicales”ͻ El planteamiento estético hedonista de Aristóteles abrirá el camino a nuevas corrientes de

pensamiento.ͻ Valor formal de la música.ͻ Problemas 27 y 29: relación entre melodía, ritmo, armonía, y cualidades morales.ͻ Los sonidos pueden imitar a las costumbres:

1. Por eso tienen contenido ético, aun sin palabras.2. Lo que distingue al sonido es el movimiento.3. El movimiento implica orden y medida (consideraciones psicológicas y formales).

Originalidad de Aristóteles

Realiza una síntesis de: la metafísica pitagórica, la moral platónica y el hedonismo musical. Acentúa lo psicológico y lo empírico. Diferencia entre placer musical y ejecución musical.

Educación (Fudini 1990, pg. 67)

Capítulo VIII de la política:

Música oída: placer para el ocio. No es útil: disciplina liberal y noble. Música (interpretada): oficio, trabajo manual. Hay que aprender en la juventud para juzgarla en la edad adulta, cómo enseñarla, con qué

medios. Su práctica, solo en la juventud:

1. Que no produzca excesiva fatiga2. Que no se utilicen instrumentos difíciles.

Escucharla es un consuelo sosegador, pero ¿cómo influye sobre el carácter del alma? Por un lado dice que Damon decía: música y alma se relacionan por imitación. Hay que rechazar algunas armonías. Si imitamos algo bueno será bueno. Por otro Pitágoras: música y alma son armonía.

Aristóteles acepta a Pitágoras y a Damon pero admite todas las armonías siempre que se ejecuten en las circunstancias oportunas. Aunque cree que la dórica es la más adecuada para la educación.

20

Page 21: Apuntes Pensamiento

Otro beneficio es la catarsis o purificación, no habla claramente de ella. Parece considerar la música como una medicina homeopática y eso explica que acepte cualquier música, incluso la instrumental o la aulética.

Catarsis: cuando Aristóteles habla de catarsis lo hace refiriéndose a cuando un enfermo puede mejorar con la música, recuperar su armonía.

Homeopática: dando una pequeña cantidad de lo que produce la enfermedad se provoca su mejora.

PLATON LEYES ARISTOTELES POLITICA

ͻ Ethos: poder de la música.ͻ Influencia egipcia y oriental.

Conservador.ͻ 3 disciplinas y música son el

camino a la filosofía.ͻ Rechazo del placerͻ Pensamiento racionalͻ Música: melodía + ritmo +

historia.ͻ Etc.

ͻ Teoría del Ethos.ͻ Moralismo platónico presente.ͻ Hedonismo musical: valora el

placer.ͻ Metafísica pitagóricaͻ Labor eclética. Reúne a Damon

Platón, Pitágoras, etc.ͻ Etc.

* Cada autor está condicionado por su época.

Diferencias entre Platón y Aristóteles

Aristóteles usa a Platón pero lo transforma:

- Hedonismo.- Experimental (Rafael, escuela de Atenas).- Estética + ética.- Niega que las ideas tengan existencia propia.- En educación defiende el placer por el placer.- El arte no es inspiración, es imitación.- Lo bello no es lo bueno, es magnitud y orden.

21

Page 22: Apuntes Pensamiento

Coinciden como discípulo y maestro en defender lo inteligible frente a lo sensible, la razón, la forma por encima de la materia.

Influencia de Aristóteles

Su metafísica será la base de la filosofa posterior, pero tardo en ser conocido. Sto. Tomas de Aquino, lo introducirá en la universidad pero con precaución, solo para unos

pocos. Los árabes lo conocen y traducen, transmitiéndolo después al pensamiento escolástico, pensamiento medieval vinculado a la religión.

El renacimiento lo olvida, hasta el siglo XVIII, con la llegada del romanticismo. Condiciona salir del estatismo oriental. Posibilita la música instrumental. Influye en los inicios de la ópera, y en su reforma (Lope de Vega, Gluck, Poética de Luzán):

para Aristóteles la tragedia más que provocar pasiones, debía producir la catarsis o purificación. Al intentar recuperar la tragedia griega se recuperan esas unidades de acción, tiempo y lugar.

Está en la base de todos los clasicismos.

TEMA 5, LA TEORIA DEL ETHOS

Luque Fernández, María. “El poder de la música: la teoría del Ethos”

Pablo barrales, Fernando. “La teoría musical Griega… Ptolomeo”.

Concepto de Ethos

New Groves: “Termino musical de la antigua Grecia que describe un concepto importante en la relación entre música griega antigua y educación.”

S Michaelide: “Carácter moral de una persona”. El carácter moral que la música tiende a inspirar en el alma.

Según Pitágoras la música tiene una fuerza ética basada en la medida.

Utilización del término

- Homero: morada acostumbrada de los animales, según sea la morada de un animal, así será la forma del mismo.

- Hesiodo: forma de ser.- Platón: costumbre o carácter.- Arístides Quintiliano S II d. c. destaca el sentido musical.

Teoría del Ethos; Ethoslehre.

22

Page 23: Apuntes Pensamiento

No es unitaria Confluye distintos puntos de vista, a veces opuestos. Se reconoce una correspondencia entre cada tipo de música y determinados efectos. Se le da un carácter mágico. En la antigüedad la música era mucho más importante que en la actualidad.

Importancia de la música

- Integrada en la vida, individual y social.- Es el arte más noble.- Posee un componente metafísico- Una trascendencia cosmológica y ética.- Ideas pitagóricas:

El número es la esencia de todo.El número se manifiesta en la música, de ahí su importancia.

El macrocosmos y la música comparten los mismos principios numéricos, de ahí que:

- Vinculación de la música y de las estrellas con el nacimiento y la vida del ser humano.- La influencia de la música en el alma humana.- Importancia de la música en la muerte (La música puede propiciar el encuentro del ser

humano con el macrocosmos).- Importancia de la música en la vida social: Educación, política, organización del estado.

Escuela Pitagórica, Precedentes

La música oriental llega a Grecia en torno al IX VII a. c.El aulós y la harmonía frigia desde oriente. Que se unieron en la escuela pitagórica con:Cantos antiguos y armonía doria de Grecia.

¿Homero?, es un personaje muy cuestionado, según Pseudo Plutarco Homero ya hablaba del Ethos en sus escritos.

Terpandro y las Nomoi, reglas musicales, en Esparta se podría relacionar a Terpandro con la relación existente entre música y alma (Ethos).

Enseñanza musical estable en Esparta desde el 670 a. c. Nomoi se compusieron para lira o cítara, dóricos, lo cual es posterior, asique existen dudas.

La doctrina del número se le puede atribuir (todo el cosmos es armonía y número= macro y microcosmos. Ejemplos en poesías que hablan de este tema. Aluden al estado de ánimo más que a la moralidad.

Pitágoras

La doctrina del número se le puede atribuir: todo el cosmos es armonía y número, macrocosmos y microcosmos. Pero la valoración ética es anterior.

23

Page 24: Apuntes Pensamiento

Ethos y poesía

Aluden al estado de ánimo más que a la moralidad. Los espartanos:

Terpandro S VII a. c.Aleman 670 630 a. c. (Apolo tocaba el aulos)Stesicoro s. VI a. c. La armonía frigia es la adecuada.

En Atenas: dórico, cítara, la lira.

Pensamiento de Damon S V, se dice de él:

- En Platón: música conveniente para la virtud.- En Filodemo: las melodías conduce a la virtud.- En Aristóteles: las melodías crean actitudes morales positivas en los jóvenes.- En Ateneo: el origen de cantos y danzas están en los movimientos del alma.

Conclusión: la música es un componente esencial para formar a la juventud.

Cuándo empieza la formación musical

- En Esparta antes de los primeros Karneas, celebraciones en honor a apolo.- En Atenas a finales del S. V.- Se rechazan las invocaciones, En Atenas se rechazaban las invocaciones por el

convencimiento de los efectos que tiene la música. Kinesias.- Poco a poco surgen tendencias opuestas (papiro de hibeb en temas siguientes).

Platón Ca 427-Ca 347

- La música y la actitud hacia ella cambian.- Convencimiento de su importancia.- En Las Leyes lamenta: la libertad y los cambios. Y que el placer auditivo se haya convertido

en criterio.- Influencia de Damon.- En la Republica y en Timeo se ve su interés por aspectos técnicos.

En la republica:

la música pertenece al ámbito de la mímesis, por lo que hay que prohibir que se imite lo malo o nocivo.

Harmonías: la dórica y la Frigia. Ritmos los que corresponden al Orden. Instrumentos: la citara o la lira en la ciudad, y el Syrinx en el campo.

En Las Leyes nos habla de sus ámbitos de empleo:

24

Page 25: Apuntes Pensamiento

Someter las obras a la revisión de los asdf. Eliminar lo que sea de baja calidad aunque sea antiguo. El canto y el acompañamiento deben ser monofónicos. Prohíbe los adornos y las modulaciones. Solo admite himnos a los dioses y alabanzas a los héroes y hombres ilustres. Prohíbe la

música sin palabras. Se preocupa de aspectos teóricos.

Aristóteles, 348 322 a. c.

Libro VIII de La Política.

- Utilidad de la música en la diversión y el ocio. Poder de influir en el Ethos y en el alma.- Para la educación:

No basta oír.Hay que aprender a interpretar a nivel básico.Rechaza el aulós y los instrumentos complejos.Seleccionar las armonías y ritmos adecuados.

- Todos los instrumentos están permitidos, con función catártica, y en las representaciones públicas.

- Las melodías son: Éticas, la dórica y alguna otras; para la educación. Prácticas y entusiastas: cualquiera.

- No trata los ritmos en lo que se conserva.- Política = Poética, la música:

Es educativa por que suscita sentimientos.Produce beneficio moral por la catarsis.

- La fuente del placer no en las emociones, sino en el placer.

TEMA 5, SEGUNDA PARTE, TEORIA MUSICAL

Etimológicamente del griego: observar, mirar, considerar, contemplar. Teoría musical: es el estudio de la estructura de la música. Comprende teorías sobre intervalos, consonancia, disonancia, acústica, afinación,

improvisación, interpretación.

Hasta el periodo helenístico no habrá ninguna obra que trate estos demás de un modo sistemático, pero antes:

Pitágoras:Especulaciones sobre el sonido y los intervalos. Relación entre sonido – macrocosmos. Tetraktys.

25

Page 26: Apuntes Pensamiento

Llega a platón en el Timeo.

Primeros Pitagóricos

Filofas de Crotona Ca 470/400 a. c.

- Universo como harmonía- Harmonía: consonancia de 8ª- Una 8ª: 4ª +5ª- 8ª no es igual a 6 tonos.- 8ª son 5 tonos y 2 diesi, no exactamente iguales a nuestros semitonos, pues la escala

pitagórica…

Arquitas de Tarento 430/360 a. c.

- 8ª: 4ª (4:3) + 5ª (3:2): octava pitagórica.- Habla de los tres géneros, diatónico, enarmónico y cromático.- Introduce en la música la división aritmética, geométrica y armónica.

Una 8 es igual a una 4 más 5 (media aritmética) o a una 4 más 4 separadas por una nota disyuntiva (media armónica).

Géneros Tonales

Diatónicos: la sol fa mi#, 4ª diatónica dórica.

Cromático: la fa# fa mi, cromática dórica.

Enarmónico: la fa fab mi, 4 enharmónica dórica.

Platón y las harmonikoi

Platón acepta lo pitagórico pero dándole un carácter metafísico y ético.

- Cada escala produce un efecto.- No admitir más que lo que dé efecto benéfico.

Habla con desprecio de las hasmonikio: escuela independiente, prefieren los oídos a la inteligencia”. Relegan el cálculo matemático a un segundo plano.

Teoría Musical y géneros rítmicos

- Importancia del ritmo, la música va unida al texto y/o la danza.- Ritmo es combinación de arsis y tesis, en su aspecto de duración.

Sílabas breves U

26

Page 27: Apuntes Pensamiento

Sílabas largas –Sílabas sobre alargadas 3 tiempos 4 tiempos 5 tiempos

Teoría musical, Géneros melódicos

Dórico: mi re do si // la sol fa mi

Frigio: re do si la // sol fa mi re //// mi re do# si // la sol fa# mi

Musica Griega 1

- Eurípides, Sófocles y Esquilo.- Se dice que Eurípides componía la música para sus tragedias, pero no se sabe si es cierto.- Orestes de Eurípides (un fragmento de esta obra)

Año 408 a. c.Papiro fechado a finales del s III a. c.Lo que se conserva, un Stasimon, fragmento de la obra en el que el coro permanecía quieto.

- Argumento: Agamenón como es asesinado por su mujer y el amante de esta y de cómo el hijo del rey venga la muerte de su padre, el cual acaba volviéndose loco porque tiene que matar a su madre.

- Interpretación de la obra: hoy es una reconstrucción, aunque hay que reconocer el valor de esa reconstrucción, pues permite que conozcamos hoy día obras musicales de este tipo.

Música Griega 2

Epitafio de Seikilos S I a. c.

- Seikilos, hijo de Euterpe, musa de la música, protectora del aulos (flauta doble).- Estela funeraria grabada sobre una piedra con signos musicales.- Soy una imagen de piedra, Seikilos me puesto aquí, donde soy por siempre, el mismo símbolo

de la evocación eterna.- Poesía.

Brilla mientras estés vivo,No estés triste,Porque la vida es por cierto corta,Y exige su retribución.

- Encontrado en Turquía en 1883, desaparecida en Esmirna. Hoy se encuentra en el museo de Copenhague, Dinamarca.

Sobre las letras del poema existen signos de notación. Está estructurada en 4 frases, todas terminan en la nota larga, excepto la última frase.

Textura monofónica. Siempre al unísono.

27

Page 28: Apuntes Pensamiento

Plantilla, cantante, una lira o citara que dobla la melodía del cantante. Ámbito: restringido a una 8ª, por grados conjuntos, 5ª ascendente al principio. Cuatro frases de igual duración. Frigio. Unidad de tiempo: Cronos y Protos. Notación alfabética. Anotaciones rítmicas.

TEMA 6 Época Helenística (S. IV a. c. hasta dominación romana)

1. Época arcadia hasta s. VI a. c.2. Época clásica ss. V-IV a. c.3. Época helenística desde l conquista de Alejandro Magno en el 336 a c. hasta la muerte de

cleopatra en el 30 a. c. y la dominación romana.

Diversas escuelas. Examen.

1. Academia de Platón.Espeusipo, Heráclides, Póntico.

2. Academia Periplética.Pseudo Aristóteles, Aristóxeno, Teofrasto

3. Escuela Estoica.4. Escuela Epicúrea.5. Escuela Escéptica.6. Escuela Ecléptica.

Completar con el programa tema 6

Academia de Platón 1.

¿Qué es la academia? Academos, Hipias lo convirtió en gimnasio y Cimón en jardín. Platon al volver a Atenas desde Siracusa, paseaba con sus discípulos por el jardín, donde sus alumnos recogían sus diálogos. Conversaciones muy importantes.

1.1.- Espeusipo (393/339)

Sobrino de platon, dirigirá la academia desde el 357 a. c. hasta el 339. Escribió varias obras las cuales la compra Aristóteles, el cual no estaba de acuerdo pero valoraba sus obras. Se conserva una carta suya a Filipo de Macedonia. Se Aristóteles dice que une lo pitagórico + ideas. Es criticado por:

- Diógenes Laercio: vidas opiniones y sentencias- Diodoro: Comentarios- Plutarco: Vida de Lisandro

28

Page 29: Apuntes Pensamiento

1.2.- Heraclides Hóntico (ca 340/310) sucesor de Espeusido.

Astrónomo y filósofo, astrónomo experimental basado en la matemática. Pitagórico y amigo de Espeusipo. Discípulo de Aristóteles y Demócrito. Se conserva poco de su obra.

Fue el primero en hablar de la rotación de la tierra en 24h. y afirmo que mercurio y venus giraban alrededor del sol. Mantuvo la teoría del Ethos. Fundó en Heraclea su propia escuela.

Escuela Peripatética 2.

2.1. Pseudo Aristóteles

Problemata

Pseudo Aristóteles: nombre común para varios autores. Atribución debida al propio autor, y atribución debida a otros. Algunos autores garantizan su aceptación y respeto atrubuyendo su obra a Aristóteles:

1. Apyleyo de Madaura, S II d.c.2. Problemata: Eran problemas médicos que sirvieron de base, junto a estos también había

problemas musicales. Se encontró en Alejandría en el S. IX. Moseh ben Tibbon era un judío granadino, muy culto, traductor de textos del griego al árabe, se hubo de exiliar a Francia en el 210 por ser judío, los árabes granadinos no eran tan permisivos. Gracias a sus nietos y a la traducción se transmitieron al renacimiento, y fueron de interés de:

3. Bartolomé de Mesina. Teodoro de Gaza.

La problemata estaba estructurada en forma de preguntas continuas, modo habitual de Aristóteles para sacar conclusiones, aunque el estilo de concordaba del todo con el aristotélico.

2.2 Arixtóxeno de Tarento (n. c.a. 350 a.c.)

Era peripatético, discípulo de Aristóteles, entre sus obras encontramos:

- (453, recuerdos sobre Aristóteles)- Elementos armónicos- Sobre el ritmo (solo se conservó algún fragmento)

Su ética: consideraba su pensamiento desde el punto de vista ético y teorico. Rechaza a Damón y a los pitagóricos. Pero da un valor absoluto a las sensaciones subjetivas, se sitúa en un punto intermedio entre los hedonistas y los ¿?

Ética:

- Va a dar preferencia a la música antigua.

29

Page 30: Apuntes Pensamiento

- Lamenta la desaparición de la enharmonia, distancia entre grados de la escala.- Para poder juzgar, música y filosofía se deben unir.- Piensa como Aristóteles, solo algunas harmonías son validas para la educación.- Echa en falta que la ciencia no se ocupe de la combinación de los elementos musicales.- Es la adecuada combinación la que tendrá influencia en el alma (Ethos).- Afirma que es artista aquel que es capaz de combinar los elementos (innovador, pues habla

del compositor).

Teoría de los elementos harmónicos 1

ͻ Harmonikoi: Critican a los pitagóricos: ven los intervalos como espacios no como proporciones.

ͻ Aristóxeno: Critica a los Hrmonikoi: no demuestran, no son científicos, no dan loas causas y son asistemáticos.

ͻ Explica la música a partir de ella misma, Procedimieto: 1. Recepción exacta de los fenómenos.

ͻ Distincione entre lo primario y lo derivado (Causa – Conseceuncia).

Teoría de los elementos harmonicos 2

ͻ Libro I: estudia la melodía, critica a los harmonikoi.Hay más de 8 formas de octava.Movimiento de la voz: continuo e interválico.Agudo y grave: tensión y relajación.Se basas en cuerdas de instrumento.Tono; Diferencia entre un 5ª y una 4ª.

ͻ Libro II: su método se basa en los sentidos. Enumera las distintas partes de las armonías.ͻ Libro III: inicia la controversia “modo tono”.

Teoría en Elementos Rítmicos.

Elementos que intervienen en el ritmo, está regido por unas leyes. En lugar de basarse en silabas, basará el ritmo en la unidad de tiempo, el tiempo primero el

Coronos Protos. Unidad de grupo rítmico: el pie. Dividido en arsis y tesis. Diferencia entre ritmo (forma abstracta) y su realización. Es el 1º tratado de ritmo.

Conclusiones

- Explica la música con su propia nomenglatura.- El desden por las matematicas produce imprecisión. La percepción no basta para intervalos

como la Komma, pues es difícil de diferneciar.

30

Page 31: Apuntes Pensamiento

- Tiene una clara voluntad de sistematización. Como aristoteles.

2.3.- Teofrasto (C.a. 372 – 287 a.c.)

Su nombre real era Tyrtamos, luego será llamado por Aristóteles Teofrasto (divino hablador). Sigue a platón y posteriormente a Aristóteles, cuando este último se desvincula de lo platónico. En el 322 sucederá a su maestro Aristóteles en el liceo, aportara mucho a la lógica. Sus obras: Caracteres, 2 de Botánica.

Lo musical se conoce por Parfirio (S. III d.c.), seguirá la ética damoniana, acepta la catarsis para el ser humano. Su teoría de la música la dividirá en 2 partes: por una la psicología de la música y el juicio estético (gustos), y por otra la harmonía de la música, la teoría de la música (separada de la filosofía).

Revaloriza la música diciendo la es la única sensación sensorial que puede producir efectos psíquicos, es decir lo que llega por el oído.

2.4 Cleónides (¿SS II ac – IV d.c.?)

Autor desconocido al que se le atribuye la introducción de armónicos. Seguidor de Aristóxeno, al cual divulgaría. Definirá por primera vez la armonía como “ciencia especulativa y practica que trata de los armónicos”, entendiendo por armónico como “aquello que está constituido por sonidos e intervalos dispuestos en un orden determinado” (escala).

Distinguirá 7 partes en la harmonía: notas, intervalos, géneros, sistemas (escalas), tonos (Claves, escala que empieza en un determinado sonido), modulaciones y composición de melodías.

Se mantiene en límites empíricos, científicos y clasificadores. No habla de metafísica, ni cosmología, ya no le interesa la armonía de las esferas.

Escuela Estoica 3.

Fundada por Zenón de Citio (301 a.c.), alcanzara su esplendor desde el III a.c. hasta el II d.c. Su nombre viene Stoa Poikle (pórtico pintado), terminara en el 529 d.c. cuando Justiniano cierra la Escuela de Atenas. Al morir Zenón en el 261 a.c. la suceden Cleantes y Crisipo (232 – 208 a.c.).

Características

- Panteísmo, creencia en que dios es todo, universo, tierra y hombre, la divinidad.- Materialismo. Todo ser es materia + fuerza.- Conocimiento es igual a percepción; experiencia como base del saber.

31

Page 32: Apuntes Pensamiento

- Moral: es el esfuerzo para alcanzar la virtud. Siendo la virtud armonía, aquí vemos una vinculación con la música pues la proporción armónica está presente en la música lo que es sinónimo de salud.

- El sabio: Impasible, e insensible, pero critico y participativo. No darle importancia al propio dolor y a las condiciones adversas.

3.1.- Crisipo 332- 208 a.c.

El más importante, pues sin el no habría habido la Stoa en, dirigió la escuela desde 232 a.c. hasta su muerte. Aunque pasen muchos años. Gran impulsor del estoicismo. Con su mierte termina el estoicismo antiguo, durante el estoicismo medio se expande por todo el mundo mediterraneo.

3.2.- Diogenes de Babilonia (S II a.c.)

Sucede a Crisipo desde el 208 a.c., en su Etica se valora la música por su poder ético en todos los ámbitos de la vida, la música potencia los valores del ser humano.

Música = movimiento

Tipos de percepciones de la música:

- Natural (diferenciar entre ruido/silencio).- Formación (si una música es buena/mala)- Estética (gusto personal: es algo casi excepcional en Diógenes.)

Escuela Epicúrea 4.

Características:

Búsqueda de la vida buena y feliz. Muy criticada por el cristianismo pues pensaban que era el carpe die, el viva la vida. Pero no era la vida buena y feliz basada en la Ataraxia (busca la imperturbabilidad, que los problemas no nos afecten) y la amistad.

Antecedentes: Sofistas, los 1os que negaran a la música ere poder tradicional.

4.1.- Demócrito 460 370 a.c.

Filósofo y geógrafo, influenciado por Geómetras y egipcios. En Atenas no se relacionara con Sócrates. Platón no lo cita, por no pertenecer a su círculo, y sus ideas son diferentes. Se le conocerá por citas de Aristóteles.

En tracia funda su escuela Abdera, caracterizada por el materialismo mecanicista y atomista, la naturaleza o cosmos es un vacio donde hay átonos en movimiento y de su unión dan lugar a las distintas formas. Todo conocimiento viene de las sensaciones.

32

Page 33: Apuntes Pensamiento

4.2.- Papiro de Hibeh anónimo s. IV a.c.

Ataca a la doctrina del Ehtos, estará justo en contra de la influencia de las armonías. Desvalorizara la música en la educación. Atacara a los harmonikoi.

Polémica: pasa a ss XVII – XVIII, música versus texto, en pleno barroco.

4.3.- Epicuro 342 – 270 a.c

Perteneciente a una familia noble ateniense en Sanos, colonia ateniense, desde donde se desplazaran y viajarán. Su maestro, un discípulo de Demócrito, influido por el materialismo etc. En el 306 a.c. funda escuela en Atenas: El jardín. Hombres y mujeres por igual, aunque no era algo novedoso, platón por ejemplo en el banquete muestra a alguna mujer o el sobrino de platón también tenía mujeres como discípulas.

Propuestas. Ataraxia, placer y amistad (como fuente de placer o felicidad). El placer es realización de apetitos y ausencia de dolor.

- Sumo bien: placer máximo- Sumo mal: placer mínimo

Apetitos:

1. Naturales y necesarios, comida, sueño, abrigo, seguridad (que nos da tranquilildad y bienestar)

2. Naturales no necesarios: el sexo, la conversación con los amigos.3. No naturales no necesarios: despreciables. La búsqueda del poder, de la fama y del

prestigio, que nos ayude a estar por encima de los demás.

Placeres: del cuerpo y del alma (superiores a los del cuerpo): administrar, buscar la carencia de apetitos, para no necesitar esos placeres y no sentirse mal. Finalidad práctica: se fundamenta en que el hombre sea feliz.

- Física atomista- Ética hedonista

Los placeres del alma son superiores a los del cuerpo, pues nos ayudan a superar el puro dolor corporal.

.- Finalidad practica fundamentada en ser feliz.

.- Se fundamenta en una física atomista y una ética hedonista.

33

Page 34: Apuntes Pensamiento

Rechaza miedos y supersticiones como dioses, muerte, dolor y mal, esto condicionara mas tarde el laicismo mediterráneo vs cristianismo.

4.4.- Filodema de gadara (110 ca 40 a.c.)

Estudio con Zenón de Sidón. Seria atacado por cicerón por cuestiones políticas. Fue maestro de Virgilio e influirá en Horacio.

Atribuye al texto los efectos de la música. La música solo proporciona alegría placer o alivio en el trabajo. Es anti platónico y anti peripatético. La música es una mera sensación, no un arte imitativo, no hay que saber de arte para disfrutar de la música.

4.5- Lucrecio 98 – 55 a.c.

- Poeta, demenciado, se suicido.- Obra: De Rerumnatura (de la naturaleza de las cosas).

Si. San Jerónimo, cicerón lo edito y retoco. Física de lo Epicuro + intención moral. Suprema felicidad: indiferencia. Ser indiferente. Temer a lo sobrenatural es superfluo. El hombre compuesto de átomos, volverá a la nada.

Fue olvidado hasta el renacimiento. Pierre Gassendi (1592 / 1655) se proclamo su discípulo.

Escuela Escéptica 5.

Duda sobre el conocimiento de la realidad, quizá no se pueda conocer. Surge en periodo de crisis. Preconizar: ordenar, ver bien:

- Suspender el juicio (epoché)- No decir nada (aphasia)- Habito de la duda.

Evolución: sofistas…Pirrón…Sexto el Empírico… S. XVII descartes.

5.1.- Pirrón 365-275 a.c.

Era pintor, recibió lecciones de un discípulo de Demócrito. Con Alejandro M. viajo a asia y conociao a “gimnosophistas” quienes prescindían de lo material. Su obra: solo un poema a Alejandro magno, pues viajo con él. Sus ideas las conocemos por su discípulo Timon.

La razón no puede conocer la esencia íntima de las cosas (sofiasta): todo cambia

5.2.- Sexto el Empírico ss II y III d.c.

34

Page 35: Apuntes Pensamiento

Era empírico, no afirmaba nada sin comprobarlo. Filosofo, astrónomo y medico, seguidor de pirron, entre sus obras:

- Hipótesis pirrónicas. 3 libros- Contra los dogmaticos. 5 libros- Contra los matemáticos. 6 libros.

Escuela Ecléctica 6.

Conciliar, reunir, seleccionar lo mejor de las escuelas en un todo, conjunto armónico.

6.1.- Cicerón, 106 / 43 a.c.

Selecciona lo mejor de las escuelas, será un personaje muy influyente. Utiliara títulos como La Republica y Las Leyes de platon. Su obra Somnium Scipionis es muy importante musicalmente:

- Nos habla de armonía mundi- Música de las esferas.- Inmortalidad del alma.

6.2.- Aristides Quintiliano (¿ca 160 d.c.?)

SU obra: Tratado de Música Libri III.

Sigue a Aristóxeno, lo completa en ritmo:

1. Teoría ética: valor paidéutico: libro II (Ethos), valor de la melodía sola; mejor música + poesía + danza.

2. Teoría musical: Libro I3. Justificación matemática de la música4. Parte teórica, parte practica.5. Influencia: Marciano Capella, Bienno.

6.3.- Ptolomeo de Alejandría ca 90 ca 168 d.c.

- Astronomo, famoso por los Almagesto, harmónicos.- Acerca de la música, teoría musical.

Pitagóricos (números) Aristóxeno (sentidos) critica.Afinación de la lira y la citara.Relación entre movimientos de estrellas y muisca. Pero los cuerpos celestes no emiten sonido.División de géneros; formas de dividir la 4ª.Reducción de los tonoi a 7, 7 escalas solo.

35

Page 36: Apuntes Pensamiento

6.4.- Pseudo Plutarco de Queronea. 45 – 126 d.c. muy ilustre

Obra: Acerca de la música, S III d.c. De temas variados, poco sistemático. Nominas de los primeros citareros, Nomoi de Terpandro. Apolo inventor de la música de flauta y citara. Información sobre muchos autores.

TEMA 6 ROMA

Etruscos + Gracia +Oriente. Etruscos: Instrumentos de viento. Republica, instrumentos de viento¨:

- Tuba, trompeta recta de los etruscos Slpinx.- Cornu, trompeta con una vara transversal para sostenerla.- Bucina, trompeta delgada, con boquilla desmontable.- Lituus (trompa etrusca de campana curva, modelo para el:- Carnyx nórdico que es encontró en Irlanda y Galicia. Cuerno de bronce curvo- Syrinx (flauta de pan)- Tibia: hueso de pierna con agujeros

Los romanos carecían de originalidad, cogían de otros pueblos. Su máximo esplendor fue cuando unieron la música etrusca con la griega y la oriental. El órgano hidráulico surgió en Bizancio, con intención y carácter político, era un regalo entre países.

Los esclavos griegos introdujeron cambios en la música y el teatro romano. Con el culto a Isis, Cibeles y Dionisos, surge la música orgiástica, atacada por los conservadores, fue prohibida este tipo de música, pero esa música exótica gustaba y se seguía interpretando. Ciceron decía que la decadencia del pueblo romano inicio con la admisión de ese tipo de música, que fue un condicionante.

Los antiguos romanos

Tenían danzas de esclavos, Cantos rituales (la tibia humana era usada aquí con carácter místico), Cantos en honor a militares victoriosos (carmina triunfali?). Teatro ritual, basado en la improvisación, muy relacionado con trabajos agrícolas en determinadas épocas del año. Acompañado en ocasiones de música pero a modo de bula, se hacían cantos y se bailaba

Mediados del s III

Tragedias y comedias con texto en latin. Imitan a Euripides, partes habladas y otras cantadas. El primer autor en escribirlas: Livio Andrónico, esclavo La música importante pero existían partes habladas en las tragedias. Sin coro.

No se conserva nada. Lo que su hay son las didascalias o instrucciones al director, entradas salidas, que hacer etc.

36

Page 37: Apuntes Pensamiento

Época de los Cesares

Gran importancia de la música, existían un número extraordinario de interpretes que actuaban para miles de personas en los teatros. Surgen las escuelas de canto y danza, el saber musical es algo de prestigio para hombres y mujeres. Se dan los Cesares Músicos o que apoyan la música como Nerón o Marco Aurelio, los cuales ayudaran a esclavos músicos griegos.

Pero, a pesar de la importancia de la música seguían imitando a los griegos, la música considerada culta e importante.

La Herencia del Mundo Antiguo, 7 Aspectos

Han influido en el desarrollo de la música occidental.

1. Música monódica. El instrumento duplica la melodía principal.2. Música al servicio del texto, ideas platónicas pasadas al cristianismo medieval.3. Música improvisada pero siguiendo unas convenciones precisas, en el gregoriano (neumas)4. Basada en una filosofía que no la ve como mero entretenimiento no se ve como placer, si no

como una influencia en el ser humano, en la educación y en la política.5. Teoría acústica de fundamentos científicos, esquemas pitagóricos.6. Sistemas de formación de escalas basada en el tetracordio.7. Terminología musical.

TEMA 7 MUSICA Y BIBLIA

El cristianismo ha sido muy influyente en la cultura occidental durante mucho tiempo. Supone una cultura rica y a tener en cuenta, no por motivos religiosos, sino porque otros como la arquitectura, música, pintura, escultura, etc., han estado íntimamente vinculados a él.

Israel

Aúna culturas musicales de Mesopotamia, pues es su origen. Recibe influencia egipcia después del éxodo, una rica cultura música. Su mayor esplendor lo tendrá durante el reinado de David (ca 1000/962 a.c.), será entonces cuando tendrá una música propia interesante. Previo a esto eran pastores con instrumentos sencillos, exiliados de Mesopotamia con una cultura musical poco rica.

La Biblia

Es la principal fuente para conocer su música.

- Haïk Vantura, Suzanne, la Musique de la Bible. Révélé, Paris: pessain el Torla 1978.- Cande, Roland, Historia Universal de la Musica, Madrid: Aguilar 1881, vol 1 pp 64 ss.

37

Page 38: Apuntes Pensamiento

El texto era lo fundamental en el mundo judío. Al igual que para platón.

Palestina en el Mundo bíblico

En palestina también influyeron mucho los fenicios, instrumentos como el doble aulos o chirimía doble, y el salterio.

Había agrupaciones instrumentales, aulós doble, lira y tambor de mano, viento cuerda y percusión.

Antiguo testamento, Instrumentos

- Kinnor, lira hebrea prtatil, propia para el templo,- Ugab, larga flauta vertical, de uso pastoril y popular- Toff, tambor de marco, de modelo mesopotámico.- Jazozra, trompeta de plata.- Shofar, cuerno de carnero sin boquilla- A David se le atribuye la invención del neve (arpa de ángulo).- Esposas extranjeras de Salomón.

Estos instrumentos son mencionados en el antiguo testamento, hay textos del mismo que dicen como cayeron las murallas tocando trompetas o cuerno de carnero.

Isrrael s XX a.c. – I d.c.

Historia: prehistoria… periodo cananeo: del III milenio al s. XVI ac…. Dominación egipcia durante 400 años… Exodo ca 1200 a.c…. de vuelta a Canaan, varios periodos:

- Pueblo nomada, pastores pobres, atrasado.- Jueces- Pueblo con poco poder que se organiza en época de reyes: Salomón.- Cautiverios Asiria, Babilonia, Persia.- Profetas: la idea de profeta en el Medievo, perdurara ese profeta con ideales de austeridad

Querían que dejaran a un lado la música y la cultura y que fueran mas austeros para no echar a perder dicha civilización.

- Reconstrucción del templo s VI a.c. la música estudiada y cuidada, Jerusalén se convierte en el centro político y social.

Música

Fuentes: el Antiguo Testamento. El origen de la música, así como en Grecia la música tenia orígenes buenos, aquí son malos, Jubal 1er compositor de música, hijo de Cain. Lamej y Tubal hisjas de Caín, 1os bailarines de la historia. En el libro del génesis se atribuye la música a cain alguien malo y maldito.

38

Page 39: Apuntes Pensamiento

La época nomada: la mujer, el shofar, ustilizado en el culto. La mujer papel importante.

Reyes: Davivd considerado creador de los salmos, textos poético acompañados de música, son la base del gregoriano medieval. Y Salomón:

- El templo, música organizada perfectamente.- Música – levitas (sacristán mas o menos), organización musical.- Empiezan a surgir instrumentos autóctonos, por ejemplo el cuerno de cabra o hecho con

materiales importados.

Esto se dará en el templo, en el campo no llega esta riqueza, aunque conocían y admiraban la cultura de jerusalen.

Pensamiento musical en la Biblia

En el Génesis s. II a.c. en varias ocasiones se habla de Kalós: bello, traducidco como Bonum, Kalos / Puchrum / Bonum / Bonellum / Bellum; esto varia el significado de Kalós, entonces al hablar de bello, hablamos de lo bueno.

En el libro de la sabiduris s I a.c. neoplatónico se dira: dions lo hizo todo según numero, medida y peso (pitagoras). La belleza de la creación es prueba de la existencia de dios.

Eclesiástico s II a. c. La obra de Yahvéh es número y medida (Pitágoras). Eclesiastés s. III a.c. vanidad de lo bello. Cantar de los cantares: descripción de esposa.

El nuevo testamento tras el 70 d.c. (es ya cristiano)

Carece de una teoría estética, aunque nos indica que estética podrían admitir los cristianos. La belleza es solo la belleza moral. Pero de desprecian el aspecto hermoso de las cosas (lirios del campo…) hermosura de la naturaleza. Lc y Mt: hablan de la flauta y la danza. Hay varios cantos que debían ser cantados en determinados momentos.

Interpretaciones hebrea y griega de la belleza:

Para los griegos las cosas tienen una belleza directa:

1. Objetiva y visual2. Es armonía entre las partes3. Estriba en la forma, valoran el color / Azul4. Estática: valoran la naturaleza. Esculpen dioses.

Para los hebreos: las cosas tienen una belleza indirecta y simbólica.

1. Subjetiva y relacionad con otros sentidos2. Está en la unidad

39

Page 40: Apuntes Pensamiento

3. Estriba en la intensidad, valoran la luz (rojo)4. Dinámica, no valoran la naturaleza, son iconoclastas, no pueden siquieranombrar a yahvéh y

mucho menos representarlo.

3 ideas fundamentales de la estética en el Antiguo Testamento

A. La belleza del universo, pues es obra de dios.B. Lo bello proviene de la medida, del número y del peso.C. Unidad y peligro que implica la belleza.

Israel, de su música se hereda:

- Los textos.- Melopea (reglas de canto): initium medieval.- El canto responsorial, Dos coros se responden el uno al otro, con la misma melodía y con el

mismo texto o con otro.

TEMA 7 CRISTIANISMO Y NEOPLATONISMO

Cristianismo. Historia

Se basa en fe, creencia en lo que no se ve. Verdades colectivas: preguntas sobre hechos no demostrables empíricamente pero

compartidos por un gran número de personas. Leyes morales y principio de amor Esperanza en la otra vida, mundo ultrasensible: Esto lo diferencia del judaísmo, las

anteriores no son exclusivas del cristianismo.

El cristianismo ha sido perseguido por roma ya que pese a ser muy permisivos estos, no permitían religiones que atacaran al sistema político, los cristianos no consideraron al cesar como divino y se consideraron rebeldes por ello.

Constantino 1, 313, edicto de Milán, permite el cristianismo y devuelve sus bienes, esto supuso un cambio absoluto, el paso del secretismo al ser una religión con sus celebraciones propias, en templos propios (basílicas).

Teodosio 28/02/389 publicará en el edicto de Nicea, que el cristianismo ha de convertirse en la religión oficial del imperio romano. Emperador cristiano, nobles y pueblo también le siguen al cristianismo, cambiando así el estatus social de esta religión.

Estética del Cristianismo

40

Page 41: Apuntes Pensamiento

Es una suma de la Biblia ( con influencia de anteriores autores), Pitágoras (belleza de la proporción), Platón (belleza del espíritu y bondad), Estoycismo (belleza Moral), Plotino (ultimo neoplatónico, belleza por los sentidos, belleza de la luz, como se verá en vidrieras de las catedrales).

Neoplatonismo

Ultima manifestación del platonismo en el mundo antiguo. Cristianos son consientes de que no tenían teóricos, por lo que ql escribir se basaron en autores anteriores. El neoplatonismo es una síntesis de varias tendencias aunque predomina lo platónico.

Platón, Pitágoras, Aristóteles, Zenón, misticismo indu y plotino

- Plotino 205 270 d.c., Nace en Alejandría, será discípulo de Amonio Sacas, Conoce a Orígenes (183/254 d.c.). Realizara una expedición con Gordiano a Persia, el cual le ayudo a crear una idea similar a la de platón sobre crear una republica ideal, pero no lo llego a conseguir.

En Roma tuvo éxito entre la aristocracia, lo que le abrió muchas puertas. En su ancianidad escribirá 54 tratados, de los cuales será su discípulo Porfirio quien publicara un resumen del os mismos, 6 libros de 9 capítulos. Influencia posterior enorme.

Ideología:

ͻ Tuvo una influencia posterior enorme.ͻ Realizo una sistematización de lo místico pitagórico + lo platónico.ͻ Postulo al Uno como realidad superior, del que emanan todo, no se crea de lanada, creando

hipótesis como:- El Nous, Intelecto: demiurgo del Timeo, ¿organiza la realidad sensible?- El mundo material.- El hombre es espíritu y materia.

ͻ No hay creación ni panteísmo, lo emanado es distinto de Uno, dios. Emanado por impuso del eros, amor: Todo sale del Uno, si nos acercamos con amor, lo conoceremos mejor, y conoceremos mejor todo.

ͻ Como Platón distingue dos mundos, “aquel mundo” perfecto y suprasensible, y “este mundo” imperfecto y sensible, material. Pero han pasado VI siglos y admite la belleza sensible como revelación del alma, para platón la belleza es simetría y regularidad, para Platino la belleza será unidad del conjunto que proviene del alma, la luz (no la forma o el color).

ͻ Piensa que el artista refleja lo que está en su mente, no es un imitador. Esto es algo innovador, pues no ha sido dicho antes. Valora la creación artística por 1ª vez.

ͻ La música, la mas importante de las artes, por vincularse con el mundo de lo supra sensible que refleja. La música es un arte imitativo que influye en el hombre.

41

Page 42: Apuntes Pensamiento

ͻ Hablando de las artes piensa que algunos producen objetos físicos (arquitectura), otros perfeccionan la naturaleza (medicina) , y otras son imitativas (pintura, escultura y danza), la música por su parte imitaría a lo suprasensible.

- Profirio Tiro 234, Roma 305, Discípulo de Plotino, al cual sucederá, edita una biografia y los eneados de éste. De su obra solo se conservan fragmentos.

Hace referencia al valor ético de la música, como accesis (música para acceder a lo suprasensible). Diferencia entre muisca audible y música inaudible (vinculado a Platón y a los neoplatónicos, establecerá categorías como Pitágoras). Valor ético de la música como medio de acercarse a ese ser suprasensible (vinculado a Platón y los Pitagóricos, música audible menos importante, música inaudible no se oye pero es más importante, como la música de las esferas). Enemigo del cristianismo, les influye.

- M.T. Varron 116/27 a.c. Su obra disciplinarum Lobri IX (trívium, Quadrívium) relacionada con la música. Este sería el 1er libro en estructurar la enseñanza en el trívium y el Quadrívium, el cual pasara al Medievo. En él la filosofía será unificadora entre trívium y Quadrívium.

Conocido como el Reatino, por haber nacido en Reate, para distinguirlo de otro Varrón. Escritor, filósofo y político. Burgués conservador, senador romano con cargos políticos. Conoció a Cicerón al cual le dedica “de lengua latina” donde la importancia a la numerología. Organizo las 1as bibliotecas en roma.

Siempre habla de las cosas contrapuestas, de la unión de contrarios. En el presente hay filósofos orientales, que hablan de que la perfección es la unión de contrarios.

El 1 lo divino. El 2 la pareja. El 3 l tierra y el infierno. El 4 cuatro elementos. 10 tetractis.

TEMA 7 B. MUSICA PALEOCRISTIANA LOS PADRES DE LA IGLESIA

Influencia de los grupos recién bautizados: griegos, romanos y judíos. De los helenísticos la teoría y terminología; de la judía, la melopea (notas agudas para que se escuche bien) y la Cantilacion (responsorial o antifonal).

Cantilacion: hacer Cantilacion o cantar para que se oiga bien las lecturas, plegarias y los salmos, sin acompañamiento instrumental.

- El culto acristiano en su origen era igual al judío, hay pruebas conciliares: Lliberis ca 309, en Granada.

- Un elemento nuevo es la conmemoración de la última cena: misas.- Mismo rito sin el elemento eucarístico, proporciono la base para el oficio diario.- La Misa es un rito con diversas partes, el Oficio Divino posee partes cantadas.- De música para cristianos hay pocos ejemplos

42

Page 43: Apuntes Pensamiento

- Si son importantes los escritos de los padres de la iglesia.- Postura ambigua ante la música. . La música instrumental para ellos como un streptis, algo

malo deplorable.

Los Padres de la Iglesia I

Existía una diferencia entre oriente y occidente,, la división del imperio en el siglo V en Roma en occidente, que caerá con los barbaros dando paso a la E.M. esta influencia de los pueblos del norte creara una nueva cultura, y Bizancio en oriente, Constantinopla, la cual perdurara 1000 años y no tendrá E.M. manteniendo la cultura de la antigüedad con influencias asiáticas. Existirían pues diferencias entre los padres de la iglesia oriental y los de la iglesia latina.

Padres de la iglesia Latina

Obispos y arzobispos de alta categoría, ¿constructores, 4 de la iglesia de Bizancio y 4 de la occidental, pues son 4 los evangelistas?

- Clemente de Alejandría 145/215- Atanasio de Alejandría 295 / 373- Gregorio Nacianceno 330/390- Basilio de Cesárea ca 330/379- Juan Crisóstomo 347/404- Eusebio, obispo de Cesárea 263/340- San jerónimo ca 340/420- San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio Magno.

Tienen el problema de conectar la música con la liturgia, como unir música pagana y liturgia, no será aceptada hasta que no se den cuenta del elemento de “conexión”.

Musica religiosa serán composiciones relacionadas con la virgen, los santos, dios etc. y la Música litúrgica, será la misa con música.

Mantendrán la idea del micro y macrocosmos, el hombre como emanación del macrocosmos (dios).

No admitirán el cromatismo, la enharmonia y la musca instrumental.

1.- Clemente de Alejandría 145/215, Ateniense, educado y viajero. Director de la escuela catequética de Alejandría. Fue Maestro de Orígenes. Sufrió la persecución de Séptimo Severo.

Obra: Protréctico a los gentiles: escrita cuando la iglesia reducia mucho lo musical, alejada de la música.

Lo que quiere:

43

Page 44: Apuntes Pensamiento

- Abandono del cromatismo- Canto modal de los salmos, con esto atacaba al canto al sol, paganos.- Teoría del Ethos, la recuerda, busca la finalidad de los modos.- El universo: “un instrumento de muchas voces”, (macrocosmos, teoría de las esferas).- Orfeo u su rescate, David cura: uso de instrumentos para un fin. Antecesores del verbo

divino, con su música y armonía bajaron a los infiernos y salvaron.

2.- Atanasio de Alejandría 295 / 373 Nace y llega a ser obispo de Alejandría. Sera enemigo de los arrianos en Roma de ¿?. Evangelizara el sur de Egipto y Etiopia. Sera Biógrafo de San Antonio Abad.

Atacara el empleo de flautas, por su uso en las danzas. No por sus melodías o porque dificultaran la atención del texto, sino porque las danzas eran algo profano.

3.- Gregorio Nacianceno 330/390 nace en Asia Menor y se forma en Cesárea, Atenas y Alejandría, con maestras cristianos (lo moral) y paganos (teóricos). Llegara a ser obispo de Constantinopla. Poemas (Cárminos), como cantos de tipo religioso.

4.- Basilio de Cesárea ca 330/379 Estudio en Cesárea, Atenas y Bizancio. Es un erudito neoplatónico. Defendía los salmos. Tenía una teoría estética:

- Asumen las 2 corrientes griegas, belleza como unidad (platónico), y belleza como relación de partes, la luz.

- Belleza subjetiva, por los sentidos y valorada de forma diferente por cada individuo.- El mundo es bello porque alcanza su finalidad.

5.- Juan Crisóstomo 347/404 Juan de Antioquia, Crisóstomo, pues era buen orador (pico de oro), obispo de Constantinopla. Ha sido muy reconocido por la iglesia católica y ortodoxa. El canto de los salmos como medio de llenarse del espíritu santo. Los “cantos satánicos” conllevan a la perdición.

Canto Silencioso: versión cristianizada de la música de las esferas, cantar mentalmente siempre puede hacerse, a diferencia de cantar con instrumentos o en voz alta.

Contra los instrumentos y la musca instrumental propia de los judíos, con connotación negativa, no habían madurado en ese aspecto.

Valor educativo de la música: mostrándose neoplatónico y pitagórico.

Habla de David, padre de la música, el pastor que tocando su instrumento de cuerda sano a su rey.

6.- Eusebio, obispo de Cesárea 263/340 Comenzó siendo esclavo de Pánfilo, cristiano ilustre de aquel momento. Admirador de Orígenes, el que auto mutilo para ser aun más puro y bueno. Sufriría la persecución de Diocleciano, en la cual moriría Pánfilo.

44

Page 45: Apuntes Pensamiento

Conocido como el Heterodoxo Cristiano, considerado historiador. Cristianiza el mito de Orfeo.

7.- San jerónimo ca 340/420 muy curioso e importante, Nace en Dalmacia, Bosnia Segoviana, se educa en Roma donde será secretario del papa el cual le encargara traducir el antiguo y nuevo testamento. La vulgata: es su obra interesante musicalmente.

Padre de la iglesia latina, se interesa por el canto interior. Dirá que las vírgenes ignoren la lira y la flauta, aunque si quieren pueden cantar.

A San Jerónimo debemos agradecerle el ser un feminista en el S IV, a él se le atribuye la creación de la 1ª congregación de mujereas, “las San Jerónimas”, cuenta que al matar a Jesús los apóstoles estaban escondidas y fueron las mujeres quienes se ocuparon del cuerpo.

TEMA 8

- San Agustín 354/430

Nace en Tagaste, África, de padre pagano y madre cristiana (Mónica). Tiene un hijo: Adeodato, aunque no lo reconoció. Se forma en Roma, con Plotino. Primero seria pagano como su padre, luego arriano. Su formación es muy buena aunque no sabe griego, lo comenta como una debilidad suya.

Enseña retorica en Cartago y Milán, donde conocerá a Ambrosio, el cual estaba muy vinculado con oriente, donde eran importantes los himnos, dándose estos también en Milán, por ello san Agustín se interesara por el cristianismo. Se sentirá en ese aspecto pecador, por lo mucho que se deja atraer por la música.

Ideas

Desconoce el griego pero adopta teorías pitagóricas. Obsesionado por la búsqueda de la felicidad, sinónimo de la búsqueda de la verdad. Rechaza la música como sensible, tiene un tratado y escribe mucho sobre música, aunque

rechaza en cierto modo esa faceta suya. Personalidad importante por ser Bisagra entre la antigüedad y el cristianismo.

Conceptos Agustinianos

Idea de belleza como medida y proporción, distinguirá lo sensible de lo inteligible.

Establece distintos grados de en la práctica musical:

- Instintiva, canto de los pájaros o el nuestro cuando no pensamos en el.- Tañedor de instrumentos: simplemente imita.

45

Page 46: Apuntes Pensamiento

- Músico: en un grado muy elevado, el que razona, no se limita a los sentidos, a la imitación o a la memoria.

Define la música como Ars Bene Modulandi, el arte de bien modular o moverse refiriéndose al ritmo. La define como una ciencia matemática que atiende a reglas u normas universales. Se encuentra musicalmente en una posición de ambigüedad, se gusta por la belleza divina pero piensa que puede distraerlo.

Obras

ͻ De Música: piensa que puede conocer a dios a través del conocimiento de la armonía de las cosas sensibles.

ͻ Las Confesiones, problema del Placer.ͻ De Beata Vita. Felicidad es sinónimo de conocer a dios.ͻ De Ordie, ¿Cómo conocer a dios?ͻ Soliloquia: inmortalidad del alma (platónico).ͻ Revisiones (de sus Obras): cristianiza a Plotino, pero ya no habla de emanación, si no de

reflejo o destello.

De Música:

Obra neoplatónica, en forma dialogal con influencia de Plotino, dividida en 6 libros sobre ritmo, pensaba escribir otros 6 sobre melodía. Veía la música como unión de palabra, canto y danza.

- Belleza dinámica como herencia de la estética judía.- Historia: Cantico universal dirigido por dios.

Música definida como ciencia de medir bien, no como arte. Ciencia pues la razón está por encima de los sentidos, y será ciencia cuando se libere de los elementos no racionales.

En “confesiones” ve un dualismo entre ciencia y placer. Los padres de la iglesia rechazan la música como puro placer.

Libros:

I nº 6, diferencia entre instrumentista y musco autentico. Nº 12, perfeccion del 3 representa a la santísima trinidad, consta de principio medio y fin.

II. Aplica las teorías pitagóricas. III. Diferencia ritmo y metro, valor del silencio IV. Incide el valor del silencio VI Culmina la obra, en mas filosófico. Es el único que cita en las revisiones, valorado e

importante. Dirá que desde lo sensible se llega a lo suprasensible. Lo racional está por encima de lo sensible. Jerarquía de los Sonidos: producirlos, oírlos, crear ritmos, recodar lo

46

Page 47: Apuntes Pensamiento

escuchado, expresar parecer sobre todos estos fenómenos, esta última es la verdadera fusión del músico.

La música es el arte que más aprecia, ciencia del número y la proporción, escultura y pintura pasaran a uno segundo plano.

Piensa que la poesía sola es innecesaria y amoral. Critica el teatro como platón y Aristóteles, pues ya no era serio como el que había en la antigüedad clásica griega

Ideas que influirán posteriormente

Música: ascesisi, vía de conocimiento (platónico). Música placer e imitación de pasiones (aristotélico) Libro VI De Música será la base del pensamiento musical en toda la Edad Media.

Marciano Capella 360/429

Abogado nacido en Madaura, Argelia, se duda si era cristiano o pagano, lo que si se sabe es que era neoplatónico y neopitagorico. En Cartago redactara en el ¿410, 439, 480? Su obra titulada Sobre las Bodas de Mercurio y Filología. Una enciclopedia del saber a la que pone un argumento atractivo.

- Verso y prosa, sátira menipea.- Enciclopedia alegórica.- Esboza el trívium y el Quadrívium.- Transmisión la obra de Varrón.- Se conserva una versión revisada del 534.

Sobre las bodas de Mercurio y Filología:

Filología tiene que ser elevada a nivel de los dioses. Libro II: se va despojando de los 7 bellas artes

III GramáticaIV RetóricaV DialécticaVI GeometríaVII AritméticaVIII AstronomíaIX Armonía

Estilo marcado por el hápax y la variatio, Prosa Florida. Forma dialogal, habitual para enseñar. Música derivada de Aristóxeno y Arístides Quintiliano, hablara como ello de ritmo verbal,

naturaleza de los intervalos etc. por tanto no será novedoso.

Severino Boecio Ca 480 / 524

47

Page 48: Apuntes Pensamiento

Autobiografía: consolidación de la filosofía.

De familia romana noble y cristiana, cónsul, hijo de cónsul. Casado con una hija del senador Siímaco. Era un ministro del rey ostrogodo Teodorico. Conocedor del griego, quiere traducir a los filósofos griegos, vio que no existía esa enemistad entre platón y Aristóteles. Fue decapitado en Pavía por adhesión a Albino de Verona (A favor de Justino I de Bizancio), era cristiano, pero el poder lo tienen los ostrogodos, al apoyar el a Bizancio le decapitaron.

Obras repercusión

Consolidación de la filosofía Regla de los monasterios, para su organización.

De Institutione Musica

Acerca a occidente fuentes griegas. Como platón hablara de 7 artes libre, colocando en muy buen lugar a la música. Sera de los 1os que fusionara lo clásico y lo cristiano, que será la base de la civilización occidental.

Boecio de Institutione

De institutione (Cuadrivium) por primera vez aparece esta palabra: Aritmética (influido por Pitágoras y Platón Eltimeo), Música, Astronomía y geometría, no son de Boecio, son una traducción de Euclides.

Boecio, De Institutione Musicae

Tiene 5 libros, Divide la música en 3 partes, aquí de nuevo la importancia del numero 3, por la retorica griega:

1. Música mundana: el macrocosmos, de ella emanan, se reflejan , derivan de ella las demás. Es la Importante.

2. Música Humana: el microcosmos. Coaptio: relación armónica y ordenada de componentes (físicos y espirituales).

3. Música Instrumental, la que percibimos, la menos importante, también puede ser vocal.

Músico: es aquel que piensa, el filosofo, el que analiza los sonidos, no el que compone. La música es objeto de conocimiento, más que acto creativo.

Todo se divide para él en tres: música humana, mundana e instrumental, tipos de voz hablada, cantada y recitada, los instrumentos percusión, cuerda y viento. El numero perfecto seguirá siendo para el tetractis.

48

Page 49: Apuntes Pensamiento

Boecio Influencias

- Pitágoras, 3 primeros libros.- Aristóxeno, 4º libro.- Ptolomeo, 5º libro.- Lo que más se difunde de él es el 1er libro, Música como ciencia de los números. Que será

manual de enseñanza hasta el s XVIII (hasta Baumgarten).- Influirá en Dante (La divina comedia), Monteverdi (Madrigales guerreros y amorosos), F.

Pablo Nasarre (escuela de música según la practica moderna 1723.

Casiodoro 480 / 575

Nace en Saylacium (Calabria) de familia noble y origen serbio. Senador, cónsul y secretario particular del Arriano Teodorico. Discípulo y amigo de Boecio. En el 551 deja la política y funda Vivarium (biblioteca centro de estudio).

Obra

- Crónica o historia de los Godos.- Comentarios a los Salmos.- Instituciones divinarum et saecularum literarum: escrita para los monjes de Vivarium.- Introducción en el estudio de teología.- Esquema para el estudio de las 7 artes liberales.

Pensamiento Musical de Casiodoro

No es original, a veces tiene errores e imita a Boecio. Aunque no habla de música mundana. Muestra una finalidad práctica. Música humana compuesta por:

- Armonía- Rítmica- Métrica

Planteamiento moral y religioso bastante similar al de san Agustín. Va a dar normas para organizar la biblioteca.

1. Introducción histórica al texto.2. Resumen del macrocosmos y microcosmos.3. Relación entre música y religión.4. Música ciencia de los sonidos y los números.5. Partes de la música, armónica (melodía) rítmica y métrica (poesía o texto).6. Tipos de instrumentos: percusión, cuerda y viento.

49

Page 50: Apuntes Pensamiento

7. ¿Habla de acordes? Disdiapasón: doble octava, parece que se combinaban sonidos pero no se puede afirmar con certeza.

Isidoro de Sevilla

Nace en Cartagena en el 560 de padre hispano romano y madre de la realeza visigoda. Muere + 636 en Sevilla. La base de su formación son figuras como San Agustín y Gregorio Magno. Estudia en la catedral de Sevilla, latín, griego y hebreo. Sucederá a Leandro como arzobispo de Sevilla durante 37 años. Contexto: Decadencia del Imperio.

Obra

ͻ Participa en el IV Concilio nacional de Toledo.ͻ Unificó el rito y la liturgia visigoda.ͻ Compilador y recopilador.ͻ Escritor prolífico y multidisciplinar.ͻ Etymologíaum sive originum libri XX 634, una enciclopedia del saber de su tiempo de 20

libros.

Pensamiento Musical

- Etimologías, influencia de Instituciones de Casiodoro.- Cambia la sistematización del Quadrívium.- Música es la ciencia de las ciencias.- Poder atribuido a la música.- Ritmo referido a la palabra y la prosodia.- “los sonidos perecen porque no se pueden escribir”, ¡hecha esto en falta!

Influencias de Isidoro

Etimologías será el último tratado teórico hasta el Renacimiento Carolingio.

Su obra, junto con la de Agustín, Casiodoro y Boecio es la base que sustenta la teoría de los S. VI y VIII.

TEEMA 9 EL CANTO RELIGIOSO EN LA EDAD MEDIA

La música y el fenómeno religioso

La música se consideraba un elemento sacralizador del lenguaje. Dignificaba el mismo para poder llegar a dios. Ornato de la liturgia, adorno o embellecimiento de un rito. Era también un medio de propaganda y difusión de las creencias, pues pocas personas sabían leer y escribir, medio de memorización del texto y la creencia.

50

Page 51: Apuntes Pensamiento

Occidente

- Los ritos se daban en las catacumbas hasta Constantino, con el edicto de Milan en el 313. En el siglo IV el latín sustituye al griego: Restos el Hagios. O theos del viernes santo kyrie eleison.

- Riqueza creciente en las basílicas, como punto de reunión no vinculado con el paganismo.- La regla de San Benito 520: existencia de chantre: cantor principal que entonaba.- S. VI: coro palal (san Gregorio)- S. VIII: Schola Cantorum.- Canto Gregoriano: es un tesoro de la cultura occidental, pensado para una función concreta

o determinada, pues de él deriva el sistema de escritura actual, la polifonía etc.

Oriente. Un encuadre histórico

Constantino, emperador de Bizancio, llevo a cabo el Edicto de Milán, en el 313. Constantinopla seria la capital del imperio romano desde el 330 hasta el Renacimiento Carolingio. (Constantinopla Bizancio, Estambul, Ataturk).

Teodosio, emperador de Constantinopla en el 389 impuso el cristianismo como religión oficial. Tras su muerte se separaría el imperio de Oriente del de Occidente ene le 395.

En el 476 se dio la caída del Imperio Romano de Occidente, el Hérulo Odoacro depone a Rómulo Augústolo. Zenon como único emperador se dará paso a la Edad Media, que concluirá con la caída de Bizancio ante los turcos en el 1453, dando paso a la Edad Moderna.

La liturgia Bizantina

Se componía de misa y oficio divino

- Misa: solo los domingos y grandes solemnidades- Oficio divino: oraciones acompañadas de cantos, incluía numerosos himnos: Papiro

Oxyrinchos, Contiene “luz Jubilosa”, un himno a la trinidad, de los S. III y IV, escrito en notación alfabética. Lo único que se conserva de música cristiana antes del S. IX

Música Bizantina

- Himnos:1. Kontakion (rollo de papel o pergamino)

Glosa: frase recurrente (si no hubieras… si no hubieras…) de un texto bíblico con una mayor significación.San Romano de Meloda S. VI ha escrito He Parthenos simeron. Uno de los compositores conocidos.

2. Troparia: Respuesta breve entre recitados sálmicos. Música siria o palestina.

51

Page 52: Apuntes Pensamiento

3. Stichera: Himno independiente que se cantaba entre los salmos del oficio.4. Kanon: regal o norma. En el maitinem o misa de madrugada se cantaban 9 piezas en

cada uno de los cantos del antiguo testamento, con 9 secciones. Cada sección tenía una regla que se repetía. 9 kanones con 9 secciones.

Herencia de Bizancio

- El Órgano de Neoumatikon, de aire, pequeño y portátil, relacionado con ceremonias civiles.- Sistema compositivo basado en la centonizacion: sistema que consiste en aunar breves

motivos dados (ekoi, centones) mas unas formulas ornamentales (melismas).Centones: las capas de soldados romanos en su origen, hechas a trozos, igual que los breves sentidos musicales. Esto pasara al gregoriano.

- Octoekos: clasificación del repertorio en 8 ekoi o modos.Ekoi es un motivo breve (ya prefijados cuando se empieza a escribir la música) Ekoi: regla (indu), maquam (árabe), modo (judío), centón (latino).Modo propiamente dicho.

Aproximación a Modo

- Repertorio centónico- Capacidad e expresar ciertos sentimientos, lo cual condicionara su elección.- Derivación de una misma escala (finales en re mi fa y sol)- Agrupados de dos en dos, de cuatro en cuatro grupos: protus, deutrus, triturs y tetrardus en

latín.- Pasa al mundo occidental desde Bizancio pero unido a la teoría griega transmitida por

Boecio.

Akathistos (cantarse de pié)

Kontakion, himno ss. VI – VII, se conserva un manuscrito del siglo XIII. 5º sábado de cuaresma. Atribuido a Sergio, durante el reinado de Heraclio II 610/641 Da gracias a la virgen por la victoris contra Cosroes II.Hay un faximnil en el hospital real de Soto Mayor.

Liturgias de Occidente y la música que las acompaña

En determinadas regiones, durante los s. VII y VIII: francos (Francia suiza y Alemania) lombardos (Italia), y godos (España). Se mantienen hasta el s. IX (Pipino el Breve, Carlomagno, Alcuino).

Los ritos y músicas que los acompañan son diferentes entre ellos:

- Galicano: Francia, elementos celtas y bizantinos.- Visigótico – mozárabe es mejor llamarlo Viejo hispano, se conservan algunas obras en el

Antifonario de León.

52

Page 53: Apuntes Pensamiento

- Ambrosiano: Milán.- Viejo Romano.

TEMA 9 B. EL RENACIMIENTO CAROLINGIO

De la Transmisión Oral a la Música Escrita. El Canto Gregoriano

San Gall, Laon etc. monasterios en los que comienzan a aparecer cantorales con música escrita. Sna Gregorio el Magno, no creo ningún repertorio, lo que si hizo fue potenciar la música, organizar los textos etc.

Es difícil conocer sus orígenes, con certeza se dio entre los siglos VIII y IX, (Corbie 787, Metz 784, Saint Gall 890, Laon 930) y su producción duro hasta el s XI.

La leyenda de San Gregorio I el Magno 540/604, fue papa en el 590, benedictino, se dudaba de su autoría en el s. IX. Se recupero la leyenda en el s XIII. La hipótesis plausible es que es una mezcla de las músicas con las que el cristianismo se va encontrando.

Sinagoga / mundo griego……..Roma / mundo bizantino.

Carlomagno

Hijo de Pipino el Breve y de Berta, hija de Caliberto, conde de Laon. Fue rey de los Francos 768/814, anexiono Lombardía, el Benevento y Sajonia a su reino y por el sur llego hasta Cataluña.

El papa Estaban II le pide ayuda contra los lombardos, y vive en Metz varios meses, poniéndose bajo su protección. Allí se inicia la revolución litúrgica y musical. Éste le pidió la unión entre la liturgia y música.

Fue emperador de occidente entre el 800 y el 814, coronado el dia de navidad del 800 poe le papa León III.

Proyecta casarse con la emperatriz Irene para unir ambos imperios pero Bizancio lo ve como un usurpador.

Canonizado por el antipapa Pascual III, se le dio culto. Patrono de la Universidad de Paris hasta finales del S XV.

Renacimiento Carolingio

Carlomagno intentaría unificar y organizar un reino muy extenso y multicultural, intentaría que sus órdenes llegaran por escrito, sustituyendo la transmisión oral. Fomentara el estudio y la recuperación de la civilización antigua, y restablecerá el uso del latín. Vincula este renacer de la

53

Page 54: Apuntes Pensamiento

civilización con el desarrollo religioso. Consideraría el cristianismo como un medio de unificación del imperio. Crearía la escuela palatina.

Escuela Palatina

Carlomagno llamo para su creación a: Alcuino de York, Pablo Diacono y Pedro de Pisa, y a Teodulfo .

Allí se formaran los servidores del estado, laicos y clérigos. Se copiaran manuscritos antiguos, se enriquecen las bibliotecas, se fomentan os estudios teológicos y de la sagrada escritura. Se comienza a escribir los cantorales para unificar melodías y ritmos.

Antologías

Martin Gelbert 1720/93 s. XVIII, no es del renacimiento, ojo, Aleman de familia noble, amante de la música, benedictino y amigo de Gluck. Realizaría viajes visitando bibliotecas monásticas, de donde copiaría todo lo que le resultara interesante. En 1764: Abad de San Blas, centro de estudio. “De canta et Música Sacra” 1774, 2 volúmenes.

Edmond Coussemaker. 1805/1876, Copiar obras?

La Época Carolingia

Copian pero realmente no conocen bien la antigüedad griega, por ello confunden uso modos latinos con los griegos. Prestaron atención a la práctica musical para que los monjes aprendieran a cantar bien en los monasterios.

Tras unos siglos oscuros: Aquisgrán. Representantes: Carlomagno y Alcuino. Se realizaban tratados mas técnicos que estéticos, más prácticos que filosóficos . Copian de los antiguos pero ya la música ha cambiado mucho y no son tan exactos.

- Números como la base de la ciencia musical- Dios es la causa ultima- El poder de la música es algo divino- Novedad: atención a la práctica musical

Alcuino de York 735/804

Formado en York, va a Francia invitado por Carlomagno, ministro y asesor de éste. Funda la escuela palatina de Aquisgrán. Da clases de dialéctica y retorica. Instaura el trívium y el Cuadrivium. Inicia la recuperación de textos antiguos. Revisa la liturgia de la iglesia gala.

Habla de los 8 modos eclesiásticos: Piensa que son idénticos que los griegos. Divididos en 4 auténticos y 4 plagales.

54

Page 55: Apuntes Pensamiento

Definirá la música como ciencia de los números que se descubren con el sonido.

Rabano Mauro 780/856

Alemán, discípulo de Alcuino, abad de Fulda, arzobispo de Maguncia. Consejero de los reyes Carolingios. Interesado por el culto y la formación del clero.

Copia a los autores de la antigüedad. Insiste en el conocimiento de la terminología musical.

Juan Escoto Erígena ca. 810 ca. 877

Irlandés, desde el 850 en Francia, enseña en la escuela palatina de Carlos el Calvo, Neoplatónico, se le atribuye “Musica Enchiriadis. Influenciado por Casiodoro y San Isidoro de Sevilla.

Aureliano de Reome

Benedictino frnaces expulsado de su comunidad, escribe como penitencia: “Musica disciplina ca 840/850.

Definiría la música como ciencia de la modulación correcta según el sonido y el canto (san Agustin). Diferenciaría la música en mundana humana e instrumental (Boecio). Realizaría el primer estudio de canto llano. Incluye una pequeña muestra de notación musical.

Pretendía que a los 8 modos se le unieran 4 aunque siguieron siendo 8, hasta la llegada de Glarcanus. 8 modos (octoekos bizantinos) + 4

¿Original? Origen, efectos, descripción de cantos.

Regino de Prüm + 915

Benedictino, abad de Prüm y luego de San Martín (Trévenis), sus obras: “Epístola de harmonía institutione”: en forma de carta para mejorar el canto litúrgico. Diferencia entre 3 tipos de música: de las esferas del hombre y de los animales. Diferencia entre músico e instrumentista (vocal). Y “Tonarius”: Colección de Cantos.

Regino de Auxene 841/908

Benedictino, dirigirá la escuela catedralicia de Reims. Recopila y estudia textos clásicos. Dira que toda música se compone de proporciones y consonancias (puramente pitagórico).

En época donde la monodia era lo fundamental pero se van estableciendo las bases de la polifonía.

El va a ver conexiones entre la música y el verso. El ritmo es libre, el apoyo rítmico lo dará el texto.

55

Page 56: Apuntes Pensamiento

Hucbaldo de Saint Amand ca. 840/930

Monje y músico francés. Su obra más importante “Harmonica Institutione”. Usa dos Líneas do y Fa, las suprasemitonales, a distancia de una 5ª.

Dirá que la consonancia es el encuentro simultáneo y armónico de dos sonidos emitidos por diferentes fuentes (principio de polifonía)

Empleo del Organum (no del instrumento musical, sino la posibilidad de encuentro simultáneo de dos sonidos).

Galbert le atribuyo “Musica Enchiriadis” tratado anónimo atribuido a Hucbaldo.

Odon de Cluny ca. 879/942

Moje y abad, reformador de su orden benedictina. Autor del “Tonaire”: abandona la nomenclatura griega de los sonidos, ya no habla de dórico, frigio etc. Reúne manuscritos en su biblioteca. Habla del organistum y su fabricación. Se le atribuyen:

- “dialogo sobre la música”- “Musica Enchiriadis”- “12 antífonas en honor a San Martin de Tomas”

Notker (balbulus: tartamudo) de San Gall ca. 840/912

Monje poeta y compositor. Introdujo la secuencia en Alemania. Escribe “gesta Caroli Magni” y “Crónica de Eginardo”. Era historiador. Se le atribuyen trabajos y composiciones como “Responsoria Media Vita” aunque parece ser que erróneamente atribuida a él.

Tratadistas Anónimos

Música Enchiriadis: forma dialogal, s. X, atribuida a hucbaldo y a Odón, Reflejo de Boecio. Finalidad pedagógica y practica, muchos de estos autores eran monjes, como abad o monje encargado de la música, además de teorizar tenían un coro al que debían enseñar, por ello eran pedagógicos y prácticos.

Schola Enchiriadis: forma dialogal, dirán que la música tiene dulzura y suavidad (planteamiento estético), debido al número. Seguidores de lo pitagórico.

Alia Musica: atribuida a Hucbaldo, diversos autores s. X.

Hermann Contractus 1013/1054

56

Page 57: Apuntes Pensamiento

Minusválido, de familia noble, su padre al ver sus cualidades intelectuales insistió en su formación. Tenía gran talento y formación. Conocedor del trívium y el quadrivium, latín, árabe y griego. se le atribuyen composiciones como “Alma Redemptoris Mater” “Salve Regina”. Construye instrumentos astronómicos y musicales. Menciona a Boecio.

EL CANTO RELIGIOSO EN LA EDAD MEDIA. TEMA 9, TERCERA PARTE.

MÚSICA CRISTIANA OCCIDENTAL.

Música litúrgica: acompaña a un rito, Misa y Oficio Divino. Llamada también música eclesiástica.

Música religiosa: sus textos son religiosos pero no se emplea en el culto.

Liturgia:

De “Leitos, on”, hacer algo para el público.

De “ergo”, hacer, hacer algo para el publico

Equivale a gobernar

Siglo IV es la actividad conjunta de sacerdotes y diáconos (celebrantes): dirigida al pueblo= Misa y Oficio Divino (partes).

CANTO GREGORIANO

Se atribuye a San Gregorio Magno, pero era imposible que hubiera escrito tantas obras, lo que hizo fue reunir lo que se debía cantar en cada momento determinado (IX, X, XI) Canto Gregoriano y Canto Llano a partir del s XII. Lo potencio, selecciono textos a cantar y los organizo. Composiciones posteriores al s. XI: canto llano.

Definición: Música vocal con texto latino. Monódica? Voces a una o varias octavas de diferencia (Hombres, mujeres y niños). Ritmo libre?, vinculado a neumas o a la palabra pero en Himnos y secuencias: el ritmo vocal es muy medido por lo que poco a poco se le añade un ritmo. En la liturgia sigue siendo el canto oficial de la Iglesia romana, hoy en día también.

Elementos: sujeto más objeto (sujeto: compositor, destinatario…. Objeto: música en si) Melodía: frecuencia y altura) Notación cuadrada. Tetragrama, claves de fa y do, actualmente pero no siempre se escribía así, al principio en pentagrama.

Ritmo (duración) libre, al servicio del texto, medido. Paleografía es esencial porque nos ayuda a precisar el ritmo. Textura monódica? Órgano? S. VII Hasta entonces a capela, a partir del s VII se introduce el órgano para acompañar. Timbre: voz humana (es incorrecto hablar solo de voz masculina) Intensidad dinámica.

57

Page 58: Apuntes Pensamiento

CANTO GREGORIANO

Litúrgico, Santidad (que explica el porqué de su inmutabilidad) Universalidad: los grandes intérpretes están en Italia y Alemania. Grandes conocedores en Japón. Base: lectura de los salmos:

-Salmodia (lectura de los salmos):

Salmodia responsorial (solista----asamblea/coro) Salmodia aleluyática. Salmodia antifonal (coro numeroso que se divide para responderse mutuamente) Salmodia directa (salmo sin interrupción)

PARTICIPANTES:

-Celebrante; puede ser muy buen sacerdote pero mal cantor. Por eso la parte que se le da a este es una parte sencilla.

-Ministros: diáconos, lector, salmista. Deben ser elegidos por sus mayores cualidades musicales.

-Pueblo: se le destina cosas sencillas.

-Coro: puede ser numeroso.

-Schola: grupo pequeño.

Ciclos litúrgicos: diario, semanal, anual.

-Ciclo diario: oficio divino.

-Ciclo semanal: culmina en la misa del domingo, día del Señor (antes del sol) desde el año 95. Es el día más importante. Ferias: se le llama a todos los días de la semana (erradicar nombres profanos) el domingo es feria 1, lunes, feria 2….

-Ciclo anual: empieza con el adviento, 4 semanas antes de Navidad.

1Propio del tiempo

Ciclo de Navidad, culmina el 25 de Diciembre: preparación, adviento, Fiestas Navidad, circuncisión (dia 31) Epifanía (dia de reyes)

Ciclo de pascua (depende del ciclo lunar) preparación: Cuaresma, Pascua (culminación)

Tiempo ordinario: se encuentra entre un ciclo y otro.

58

Page 59: Apuntes Pensamiento

2Propio de Santos (dia del santo, san pedro…) nuevas antífonas o formas para antiguos y nuevos santos.

3Fiestas de la Virgen, desde el s X, devoción tardía.

OFICIO: serie de oraciones y cantos que se realizan diariamente.

San Benito (480-547) Lo regulariza este a través de sus normas.

Cursus: para organizar lo que hacían los que acompañaban a los santos.

Divide los Salmos (157 salmos) se cantaban en un día al principio, luego en una semana.

Desarrollo del oficio:

S VI-VII, nuevos santos.

S VIII-IX, unificación carolingia.

S XII, simplificación, Breviario, la obligación se va volviendo personal por problemas de organización. El breviario es todo lo que hay que rezar a lo largo del dia que en un principio era todo cantado. Después: Concilio de Trento y Concilio Vaticano II: hizo reformas litúrgicas importantes, por ejemplo que las misas fueran en castellano.

Esquema del oficio:

-Nocturno (Maitines, antes del amanecer) en la aurora, parte más compleja del oficio. Himno diversas lecturas.

-Diurno:

Jandes (al amanecer) que tiene el canto de benedictus.

Vísperas (al anochecer) que tiene el canto de Magnificat

-Completas, Nune dimittis (antes de acostarse), se cantan 4 antífonas marianas, porque dependen de cada época del año.

-Horas menores: tienen menos importancia:

Prima (8 am)

Tertia (9 am)

59

Page 60: Apuntes Pensamiento

Sexta (12 am)

Nona (3 pm)

MÚSICA DEL OFICIO. Antífonas, responsorias e himnos, invitatorio.

Antífonas: etimológicamente lo que se repercute o responde como un eco. Estribillo que se repite cada dos versículos del salmo.

Pueden ser: salmódicas, evangélicas, históricas, independientes.

Función: fijar la atención en el salmo o en la festividad. Anunciar el modo.

Estilo: silábico o moderadamente neumático.

Esquema formal del salmo:

Entonación

Desarrollo sobre la ciencia modal.

Fórmula cadencial final.

Responsorios: proceden de la salmodia responsorial. Canta un solista y responde un coro o Schola. Tipos:

Breve: se canta a diario (el más conocido Benedicamus Patrem)

Prolijo: se canta en días solemnes, dos partes: AA`BA´

Cuerpo del responsorio, suele ser melodía original. Un texto al que se le crea un centón. Se divide en 2 partes y la segunda se repite tras el versículo, AA´

Versículo, melodía tipo (aquella que con diferente? texto emplea mismos centones) a cargo del solista, B.

Himnos: Texto en verso. Se basaban en la duración silábica, no rimaban los versos al principio, al pasar el tiempo si rimaban. Muy característico del himno: Una sola música (melodía) para todas las estrofas, cada estrofa tiene x versos cada verso x silabas. Origen semi-popular oriental. Se clasifica como un poema moderno:

Número de versos

Número de sílabas de cada verso

60

Page 61: Apuntes Pensamiento

Lugar que ocupan los acentos métricos.

Por esto la Iglesia romana tarda en admitirlos en la liturgia. El texto es de un poema no del nuevo testamento. En el Renacimiento se altera el gusto de la época. Esto supone un problema para admitirlo dentro de la liturgia.

Tema 9 (4) El canto religioso en la Edad Media:

LA MISA. PARTES.

Dos partes: recitativo litúrgico y cantos propiamente dichos.

1 Recitativo litúrgico: tenor (nota de cada modo) mas cadencia

Oraciones simples, cantadas por el celebrante.

Oraciones solemnes. Pater Noster, Prefacio

Plegaria eucarística

Lecturas: epístola y evangelio

Fórmulas de saludo, monición, bendición, despedida

2 Cantos propiamente dichos, dos grupos:

Ordinarios y propio.

Propio: texto y música diferentes cada día.

Ordinario: mismo texto, melodía diferente. Aunque ésta varíe, se puede cantar con más frecuencia. Por eso cuando comienza la polifonía aunque empieza con el propio, se pasa al ordinario porque se canta cada día.

CANTOS DE MISA.

1 Propio: cantos de propio en una misa.

Procesionales: acompaña a las procesiones introito, ofertorio, comunión.

Interleccionales: Cantados entre las lecciones: gradual, tracto o aleluya, secuencia.

Propio

Introito

61

Page 62: Apuntes Pensamiento

Gradual Aleluya/tracto Secuencia Ofertorio Comunión

Ordinario

Kyrie eleison Gloria Credo Sanctus Agnus dey

Ordinario: suelen ser piezas tardías. Aunque haya del s. IX.

Siempre, en todas las épocas del año: kyrie, Sanctus (si en la misa se cantara solo una cosa, debería ser esto, porque así está establecido y es el primero que aparece y nunca se debe omitir) agnus dei

En ocasiones: Gloria y credo

PROPIO.

Introito: In, canto procesional de entrada, acompaña la entrada del celebrante hasta el altar (s V) Antifonal, mas ornamentado que en el oficio. Texto: puede ser del Antiguo Testamento, salmos o poetas latinos (Sedulio) Formalmente A, bbb…(nº de salmos)..A, anuncia el modo (el cuerpo de la antífona termina en un modo y anuncia el modo en el que se va a cantar el salmo)

Gradual: GR, canto interleccional ( ya desde el s IV) se solía cantar en las gradas del altar. Responsorial, solístico y melismático. Usa melodías tipo (fórmulas centónicas adaptadas a los diferentes textos) Modalmente: mezcla auténtico (registro agudo 1º 3º 5º 7º) y plagal (registro grave2º 6º 4º 8º) Ciertas partes en registros agudos y ciertas en graves, ámbito vocal muy grande. Formalmente: esquema cuerpo + versículo (cantado por el solista) + cuerpo ABBA.

Tracto: Tr, canto interleccional, penitencial en sustitución del aleluya. Salmodia directa. Melismática, hoy dia muy melismático muy duro, solístico (pocos solistas aguantarían a cantar un tracto entero, es muy largo, por eso se alteran dos solistas. Muy difícil y duro, no son melodías originales. Varía a lo largo del tiempo.

Aleluya: Al, canto interleccional, s IV, es de los pocos que utiliza el hebreo. Texto: Hallel-yah. Solista, coro, solista, coro. Forma: AABA: inbilus, inbilus, versículo, inbilus. Suele preceder al evangelio excepto al rito mozárabe que le sigue. Un inbilus (aleluya) dará lugar a la secuencia

62

Page 63: Apuntes Pensamiento

(cuando llega la última A, mete un melisma largo complejo. Por eso el tropo, a esa larga vocalización le introduce un texto mas silábico y poco a poco se desglosa y da lugar a la secuencia.

Secuencia o prosa: sq, siguen al aleluya, canto interleccional. Al principio iban unidas pero se separaron debido a su duración. Son un tipo de tropo. Amalario de Metz dicen que era parte del inbilus del aleluya. Se considera a Nokkero (barbulus) monje de San Gall, su creador. Texto y música de libre composición.

El Concilio de Trento los reduce a 4: están catalogadas mas de 5000 secuencias, y para poder controlar la iglesia lo que se canta las reducen a 4 para festividades concretas:

Victimae Paschali Laudes, Wipo de Borgoña s X.

Veni Sanctae Spiritus, para pentecostés.

Lauda Sion, para el dia del corpus.

Dies Irae

+ Stabat Mater

Una diferencia con el ordinario son mas ricos y complejos, se interrumpen algunas misas para cantarlo. Se introduce posterior a Trento

Ofertorio: Of, canto procesional, el que mas ha evolucionado debido a su función (surge siglo IV) De antifonal pasa a responsorial y actualmente pasa a estilo directo . Eran mas largos y se han recortado.

Ofertorio de difuntos: Domine, Iesu Christe (es el único que se conserva) texto de los salmos. Neumático o melismático.

Comunión: Co, canto procesional muy parecido al introito. Este no tiene textos del evangelio, la comunión si. Otro canto procesional. Acompaña a los participantes a comulgar. Texto del evangelio. Antifonal, silábico o neumático. Anuncia el modo de los salmos.

ORDINARIO.

Kyrie eleison: s IV, en su origen era una aclamación pagana, con el texto griego. El estribillo lo repite el pueblo (9 veces, trinitario,originalmente se repètia 3 veces, hoy en dia solo dos veces) En Jerusalén s IV (Peregrinatio ad loca sancta) En Roma lo introduce el papa Gelaso, s V. Al principio era sencillo, se le añade melismas por lo que pasa a ser cantado por la Schola y se le añaden tropos (textos en esos largos melismas)

63

Page 64: Apuntes Pensamiento

Gloria in excelsis (s V-VI) Psalmi idiotic, doxología mayor. Porque los salmos eran composiciones divinas, de otra categoría. No se puede cantar a diario. Tenía unos días concretos, lo entonaban los obispos. En el Graduale Triplex hay 19, uno “more ambrosiano” la costumbre en Milán. Silábico o moderadamente neumático. Es muy largo, si fuera melismático, se haría interminable y alargaría mucho la misa. Puede tener pequeños tropos, que hacen referencia a la festividad.

Credo: Profesión de fe después de la lectura evangélica. Antes que en la misa se utilizó en el rito bautismal. De Bizancio pasa a España y posteriormente pasa a Francia. Roma no lo acepta hasta el 1014. Silábico o moderadamente neumático. Es muy largo. No se puede cantar a diario, solo domingos y grandes festividades. Texto: niceo-constantinopla (Nicea 325, Constantinopla 381) Funden las verdades de estos dos concilios formando un texto.

Sanctus-Benedictus: texto: es de Isaias 6, 1-3 mas pequeños cambios. Amplitud en época polifónica. Unas sencillas, otras melismáticas y otras añaden tropos. Al principio en griego y se repetía en latín, luego solo en latín. Como era muy largo recortaron la parte benedictus, hoy dia solo en Viernes santo.

Pater Noster: Otra parte mas del ordinario. Sencillo, para el pueblo, algunos mas elaborados. Mozárabe: es responsorial.

Agnus Dei: Pieza mas tardía, s VII, En origen, ad confractionem, es la fracción del pan, cantado por el pueblo. Hoy dia, preparación de la comunión, mientras el sacerdote comulga. Las repeticiones se redujeron a 3. La variante textual de la 3ª invocación es del s XII. Hay piezas sencillas, otras muy melismáticas y/o tropos, cuando pasa a cargo de la Schola.

Libros litúrgicos: Se clasifica por su contenido. Lo mas interesantes desde el punto de vista musical:

Liber salmonum o salterium. Libro de los salmos y Cantatorium o libro del cantor.solo se conservan dos ejemplares.

Antiphonarium Missae.

- Antiphonarium oficii- Graduale: tiene la misa completa.- Otros: Processionale, Kyriale, troparium….

LA ESCRITURA MUSICAL.

-Neumática “in campo aperto”

Base: signos del lenguaje escrito: acentos, contracción, abreviatura, interrogación.

Signos de la quironimia.

64

Page 65: Apuntes Pensamiento

o -Elemento melódico: relativo, ayudado con letras,: e (equaliter) r (sursum)……o -Elemento rítmico: riqueza inigualable.o -Elementos intensivos: poco lujo, fragor.

Cantorales: Libros de coro o facistol hecho de pergamino: se le atribuye a Plirio el viejo. Piel de carnero curtida y encerada, adornada con miniaturas, encuadernados en madera forrada de piel. Con adornos metálicos. Las manecillas metálicas o no. Contenido: piezas de la misa y el oficio divino.

TEMA 9 (5) DESARROLLOS ULTERIORES DEL CANTO GREGORIANO.

TROPOS

En griego, on: manera. Pero en latín medieval tropare: componer-trobar-trovador-trovero. Composiciones que se añaden a las melodías gregorianas, que adquieren mayor identidad, riqueza y longitud. Son una vía de escape a la creatividad. La iglesia las tolera como embellecimiento hasta el Concilio de Trento (1545-1565) las prohíbe por miedo a que se mezclaran con textos ortodoxos.

TIPOS:

-De adaptación: de los monjes de Jumieges empleados en Kyries y Al. Como regla mnemotécnica.

-De desarrollo: atribuido a Notker, S. Gall 864, desarrolla melódicamente los anteriores y los llama secuencias.

-De interpolación: intermedio instrumental, música inspirada en el Canto Gregoriano, al que luego se le recibía el texto.

-De imitación: texto y música nuevos.

SECUENCIAS: Vistas en el principio de la misa. Acompañaba al iubilus del aleluya. Estructurada: a bb cc dd ee f. Prosa al principio, luego en verso. Versos regulares, silábicos, con acentos bien equilibrados. Parece que se acompañaba de instrumentos. Compositores del s XII:

o Adam de San Víctor.o Herman el Contractus.

Secuencias que el Concilio de Trento permitió:

o -Victimae paschali laudes. Día de resurrección. Wipo de Borgoña, s XIo -Lauda Sion Salvatorum. Corpus Chriti. Tomás de Aquino.o -Veni Sancte Spiritus. Pentecostés. Algunos los escribió Roberto II, otros Inocencio III, otros

Esteban Layton.

65

Page 66: Apuntes Pensamiento

o -Dies Irae. Misa de difuntos. Tomás Celand (autor del texto) Vaticano II lo prohibió y lo sustituyó por el Aleluya.

o -Stabat Mater Dolorosa. Se permitió más tarde, s XVIII. Atribuida a Jacopone da Todi (1306) Se añade a la liturgia en 1727.

DRAMA LITÚRGICO: s IX-X. La iglesia quiere que el pueblo se implique en la religión por realizaban estos dramas. Conservados en Saint Gall, Saint Marcial de Limoges. In. De Pascua Resurrexit (manuscrito 484 de Saint Gall) En 970 se traslada al final del oficio de maitines, antes del Te Deum. Manuscritos de Oxford, Toms, Munich, el Código Burano, s XII.

Drama de Pascua: se hacen dramas litúrgicos con la muerte u resurrección de Cristo. Llamado Ludus Pasqualis. Visitatio sepulet, diversas partes cada vez mas complejas, parte de Ludus. Peregrinus en varios manuscritos a partir del s XII, se añade la escena en que Jesús se aparece a los apóstoles y San Tomás no se lo cree. Ciclo dramático en torno a la Navidad. Poco a poco va creciendo, de lo que al principio eran 4 frasecillas llega a ser una parte importante antes del Introito. Siempre relacionado con la Pascua.

EVOLUCIÓN DEL DRAMA MEDIEVAL: al salir de la iglesia y adoptar la lengua vulgar el drama litúrgico pasa a llamarse:

-Misterios: cuando hablan de los grandes temas de la Pasión, del misterio de la pasion. Originalmente la palabra era ministerium (oficio, ceremonia) pero, al contraerse se confundió con mysterium. Siempre cuando tratan de la Pasión.

-Jeux: son representaciones, sagradas o profanas sin carácter de gravedad. Aunque sean religiosas no tienen tanta gravedad como la Pasión.

-Milagros: si aluden a leyendas milagrosas. Manuscritos de Fleury, Filius Getronis, aparece un leit motiv (tema recurrente que alude a un personaje importante)

JEUX: dramas litúrgicos cuando: salen al atrio o se desplazan al cementerio o plaza pública. Se separan de la liturgia y se abren a influencias profanas. Tablado elevado ante una de las portadas de la iglesia para que lo vea el pueblo. Cada vez más ricos en didascalias (instrucciones del poeta a los intérpretes) cada vez más precisos y exigentes.

Jeux de Daniel: data de 1140, maitines de Navidad. Aparte añaden partes de la salmodia, partes procesionales (conductus) y piezas líricas (lo que serían arias en la ópera) La música era un acompañamiento no muy importante.

Hay dos juegos: aquí la música era acompañamiento.

o Jeux d´Adam, finales del s. XII. Historia de Adan y Eva, música en francés.o Jeux de Noel, finales del s XII: pertes:

66

Page 67: Apuntes Pensamiento

-Ordo prophetarum: deriva de las profecías de la Sibila, s VI, liturgia visigótica de Navidad. Prólogo: el drama de Sponsus, esposo, inspirados en la parábola de las vírgenes prudentes….

Officium pastorum: drama de los pastores.

Officium stellae: se inspira en el “Drama de los magos”.

Interfectiorem puerorum: lamentación de Raquel. Llora a los hijos muertos, Santos inocentes.

S XIII. Hay 2 pasiones del códice Burano, una sin notación y otra con neumas no descifrados. Misteri d´Elx una carta real autorizaba que se representara en 1266. S XII-XIV diálogos en lengua vulgar. El latín deja de ser conocido.

TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL.

S. IX, varios tratados prácticos. Se valora a Boecio pero no sirve para solucionar problemas prácticos. Interesa y hace falta otra cosa.

Música enchiriadis (IX) Scolica enchiriadis, anónima. Micrologus (1025-1028) de Guido d´Darezo.

Musica enchiriadis: para estudiantes de monasterio (intención más práctica) y catedrales (interés más especulativo o filosofico) de aquí nacen las Universidades. En verso y forma de diálogo:

Lectura musical Memorización. Inter… Modos.

Los modos en el s XI toman su forma definitiva. Se distinguen por la distribución de los semitonos. 8 tonos, 4 auténticos y 4 plagales. Autenticos: tenor una 6ª por encima del final (agudo). Plagales: tenor una 3ª por encima (grave) I: protus, II: deuterus, III: tritus, IV: tetrardus, en cada uno hay uno plagal y uno auténtico. Finales: re, mi, fa, sol. Tenor: nota o cuerda de recitados sálmicos: la fa do la do la re do. La nota si suele ascender a do, la única alteración es sib. Se utilizaban antes de codificarlos (XII) Los modos se utilizan desde el principio del Medievo pero ahora es cuando se codifican. S. X, algunos teóricos le dieron nombres griegos. En el s. XVI, Glareanus habla de modos mayor y menor y presenta 12 modos.

TEMA 10. MÚSICA PROFANA MEDIEVAL. MONODIA, NO LITURGIA: PROFANA.

Las formas profanas y primitivas son tres:

1 Canciones de los Goliardos (bohemios de la época, grupo de gente itinerante que aprovechaba sus conocimentos del convento) s. XI-XII Antologías manuscritas, monódicas, en latín, neumas

67

Page 68: Apuntes Pensamiento

adiastemático (in campo aperto) Tema profano, crítico con el estamento religioso. Ejemplo en Carmina Burana que pasa a Carl Orff.

2 Conductus: s XI-XIII, tema religioso, no litúrgico, texto en latín y en verso. Música original: característica principal y fundamental del conductus. Lengua vernacula

3 Chanson de Geste: canción de gesta. En lengua vernácula. Temas épicos, transmisión oral. Ejemplo Chanson de Roland, sobrino de Carlomagno.

LOS INTÉRPRETES. LOS JUGLARES:

S X, profesionales (se ganaban la vida con ello) itinerantes (cantaban, tocaban, hacían malabares, bailaban…) marginados (se les llaman ministriles, pero no lo son, ministriles eran los instrumentistas, excepto los organistas. Prohibida la entrada a la iglesia)

En los siglos XI-XII mejora su situación, porque la economía Europea mejora, y se unen en cofradías para defenderse y enseñar su arte de padres a hijos. Son vistos con recelo: Petrarca.

TROVADORES Y TROVEROS.

Tropo-tropar-trobar-trovar. Hoy se aplica a compositores franceses alto-medievales. Aristócratas, no profesionales, pero que competían por la canción mas bella. Podían interpretar sus obras y estaba bien visto o encomendárselas a otros. Hacían certámenes musicales para ver quien lo hacía mejor. Hay versiones distintas de sus obras.

TROVADOR (trobadore)

Poetas compositores de la Provenza, sur de francia. Lengua d´Òc. Origne: cultura hispano- morisca. Su arte se difundió hacia el norte (troveros). Bernard de Ventadom (ca 1150 ca 1180) juglar al servicio de un trovador que llega a trovador. “Can vei lanzatra mover”.

TROVEROS (Trouverè)

S XIII. Nacen en Francia, en las regiones de Champagne y Artais. Lengia d´oil. Francés medieval. Destacar Adame de la Halle (1237-1278) Jeux de Robin et Marion.

ADAM DE LA HALLE, CONOCIDO COMO “LE BOSSU” (JOROBADO) “LE BOITEUX” (COJO)

Tercera generación de troveros. Trabajó entre 1250-1300. Estudió en la abadía cisterciense de Vaucelles, porque su padre había pensado que se dedicase a la vida religiosa, debido a su discapacidad pero él la abandonó y se casó con Marie (aparece en todas sus obras). 1271 trovador del conde de Artois, Roberto II. Se unió al séquito de Carlos de Anjou, hermano del rey Luis IX de Francia. Le Jeux de Robin et Marion (1275) Balada de la época, Argumento: el señor feudal de la

68

Page 69: Apuntes Pensamiento

época que se quiere casar con una chica de a pie, pero al final la chica se casa con Robin. Rompedora en su época, inspirada en una canción popular de la época.

Le jeux de la Famillee (1276) Coussemaker, ed. Ouvres completes de Adam de la Halle, 1872.

OBRAS DE TROVADORES Y TROVEROS.

En antologías llamadas “chansonniers”:

De trovadores: 2600 poemas, solo se conservan 260 melodías.

De troveros: 2130 poemas, solo se conservan 1400 melodías.

MINNESINGER. (MINNE: AMOR, SINGER: CANTOR)

Poetas compositores alemanes. Tema: Amor sublimado (los textos evolucionan, ese del amor cotidiano, ahora el amor es a la mujer inaccesible, amar no carnal sino que se le respeta y admira) Modos eclesiásticos o “tonalidad mayor”. Ritmo ternario y organización formal mayor y más compleja.

Cantos a la primavera: argumento: amigo del novio que se queda de guardia mientras que este está con su amor y avisa a éste al amanecer. Cantos del amanecer o del severo: wachterlieder.

MEISTERSINGER. (MEISTER: MAESTRO)

Lo trovadoresco pasa a ser interpretado por la clase media burguesa. Suceden a los minnesinger, ya no son nobles, sino burgueses. Poetas compositores alemanes, s. XIV-XV. Perviven hasta el s XIX. Wagner: los conoce y hace esta obra: “Los maestros cantores de Nueremberg”, protagonista: Hans Sachs. Hans Sach, contienda entre David y Goliat, escrita en forma AAB. Fue amigo de Durero.

FORMAS EMPLEADAS. Aunque su música y poesía pueda parecer sencilla tenían variedad de formas para funciones. Lírica trovadoresca en España: Las cantigas de Alfonso X el sabio, escrita en romance, fuerte iconografía e información musical.

Variedad de estructuras formales:

Baladas: poesía lírica de contenido pastoril, pueden ser dramáticas o no.

Danzas: instrumentales o cantadas.

Estribillos a cargo de un coro.

Temas:

69

Page 70: Apuntes Pensamiento

-En el sur: amor cotidiano, política, moral.

-En el Norte: el amor se sublima tanto que pasa a la religión a finales del s. XVIII.

-Pastorela o Pastorelle: balada dramática, ej: Jeux de Adam et Marion. Adam de la Halle.

LÍRICA TROVADORESCA.

Lengua vernácula. Distinto a la poesía culta escrita en latín. Poesía lírica distinta de la épica. Obra de autores conocidos.

MÚSICA TROVADORESCA.

Silábica excepto en la penúltima sílaba, que incorpora algún neuma o melisma breve. Posibilidad de ornamentación improvisada.

Melodía: ámbito reducido (sexta u octava) Modos preferidos: I y VII y sus plagales IV y VIII. Ritmo: en principio con los troveros parece ser que era libre y posteriormente con los trovadores fue evolucionando en medida gracias a la música circundante y por la aparición de la polifonía. Textura polifónica a partir del s XIV.

FORMA EN EL S. XIV. BALLADE, VIRELAI Y RONDÓ.

Formas que no están definidas por las estructuras poéticas, aunque poco a poco las piezas se irán formalizando.

BALLADE: Canción, forma no tan clara como en la poesía.

Tres estrofas de siete u ocho versos de los que el último servía de estribillo.

Forma bar: AAB, la usó mucho Hans Sach. La melodía de los dos primeros versos se repite en el tercero y cuarto, y el resto se cantaba con melodía diferente.

Las baladas eran en general polifónicas a dos y tres voces. La voz superior (cantus) era la melodía principal, las otras voces podían ser cantadas o interpretadas con instrumentos. Polifonía más sencilla que en la música religiosa.

VIRELAI: Un estribillo alterna con estrofas divididas en dos secciones. La primera repito dos veces una melodóa, con final abierto y cerrado. La segunda se cantaba con la melodía del estribillo.

RONDÓ: Del francés rondeau, ronda o forma en círculo. Forma basada en la repetición de un tema musical. Influenciada por las canciones de la época. En esa época el rondó era como un canon de hoy en día.

70

Page 71: Apuntes Pensamiento

OTROS PAÍSES.

Inglaterra: “Sumer is icumen in” (en inglés antiguo) escrita en abadía de Reading, 1240. Importante porque está escrita a 6 voces, música popular a seis voces.

Fuweles in the frith.

Bardos: intérpretes de lo que otros hacían. Intermedio entre trovadores y juglares.

Bardos no son iguales a los druidas. Los druidas eran religiosos de antiguas religiones celtas, culto a los árboles y la naturaleza. Música popular no vinculada a una música popular codificada. Los bardos eran juglares, interpretaban.

ITALIA.

Lauda, Canciones populares de corte religioso pero no litúrgico es igual a canciones de flagelantes (Alemania, s. XIV)

ESPAÑA: Cantigas de amor, de amigo, de escarnio, de “maldicir”. Cantigas de Alfonso X el sabio.

“SUMER IN ICUMEN IN”. Abadía de Reading, 1240. Indicaciones precisas de ejecución, texto en latín e inglés. Única pieza a 6 voces anterior al s. XV.

CANTIGAS DE ALFONSO X, Ejemplo de artistas trovadores ricos.

MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA.

Danzas medievales:

-Estampida en Inglaterra y Francia.

-Istampite en Italia, más compleja: parece ser que es la primera composición solamente instrumental.

-Música monofónica y polifónica.

-Varias secciones o puncta que se repiten.

Instrumentos: origen asiático o árabe. Se conocen por iconografía o poesía.

INSTRUMENTOS MEDIEVALES.

71

Page 72: Apuntes Pensamiento

Arpa, arpa irlandesa, lira, Rotta (cítara con arco), salterio, laúd y laúd de mástil largo, laúd frotado, viola, monocordio, organistrum (zamfoña) arpa y pander, viola de arco y tejoletas (primitivas castañuelas) trompeta, gaita y añfil, órgano positivo

TEMA 11. LA ÉPOCA ROMÁNICA, S XI-XII.

GUIDO D´AREZZO (990-1950)

Monje benedictino nacido en Arezzo, abadía de Pomposa, catedral d´Arezzo, Roma. En su estancia en Pomposa se da cuenta de la dificultad que tienen los jóvenes para aprender la música, por eso innova y crea una nueva técnica para el aprendizaje, aunque a los monjes no les parecía bien.

-Antifonario (perdido)

- Micrologus de disciplina artis musicae (1025-1028. De lo precedente el nos habla del monocordio, menciona a Boecio, y habla del origen de la música. Método de aprendizaje fácil que se aparta de la teoría griega. Tetragrama, la altura de cada sonido es precisa. Admite la invención de nuevas melodías y la posibilidad de componer a 2 o más voces, algo muy novedoso. Pone ejemplos de “organa” que aparecen en Música Enchiriadis. Da nombre a las seis notas del Hexacordio. Habla de 6 notas, no de 8. Para ponerle nomnre e las notas se basa en un himno de San Juan Bautista. Emplea tres hexacordios: natural, durum, molle.

SISTEMA HEXACORDAL. 3 excardum, natural, durum y molle (blando) el sistema usaba un solo semitono por exacordo.

Como la única alteración que se podía usar era el sib, se llevaran a acbo las mutanzas, si una escala tuviera más de 6 notas. Hay tres semitonos permitidos.

Ventaja, solo emplea un semitono.

Do: natural: do, re, mi, fa, sol, la.

Sol: durum: sol, la, si, do, re, mi.

Fa: molle ( sib, be molle o rotundum) fa, sol,la, sib, do, re.

Mutación: cambiar de hexacordio si la melodía tiene mas de 6 notas.

Solmisación: llama mi a la nota La después del sol, para continuar la escala sin alteraciones.

TEORÍA Y PRÁCTICA MUSICAL.

Notación:

72

Page 73: Apuntes Pensamiento

-Neumas en campo aperto, adiastemáticas.

-Neumas diastemáticos.

-1ª línea roja horizontal: do.

-Luego línea amarilla horizontal: fa.

-finalmente Guido habla ya de tetragrama.

-En el s. XVI puede aparecer una línea, tetragrama o pentagrama (coexistían). No podemos pensar que algo es más antiguo por el número de líneas (en el s. XVI, aunque si hubo evolución)

-La precisión de la altura libera de la memorización y de la transmisión oral. Antes tenían que estudiar para memorizar la altura, ahora se ahorran años de memorización. Sin embargo cuando se comienza a recurrir a la altura, no hay precisión en la medida. Hay que recurrir a la paleografía.

Poco importantes creo:

0 Otloh de S. Emerano (1030-1062)

Cultura humanística--> crisis religiosa

Habla de la belleza con 3 perspectivas: Matemático musical (Pitágoras), Teológica (S. Agustín), Neoplatónica y aristotélica

Consonancia = acorde: conveniencia de elementos distintos

1Rodolfo de Saint Trond (ca 1070-1138)

Benedictino, abad, cronista, compositor, Se le atribuye Questiones in musica

2Juan Cotton (ss XI-XII) De musica, ca 1100

Se centra en la música sonora. Todo sonido implica un instrumento: creado por la naturaleza o procedente de la industria humana. La música intrumentalis se divide en: natural: mundana (astros) o humana (la voz). o artificial: la instrumental en el concepto actual

De musica, se inspira en el Micrologus de Guido: Equilibrio entre forma y expresión musical. Tres géneros de melodía: enharmónico, cromático y diatónico. 4 tipos o modos de melodías, según el final; auténticos o plagales (según el registro). Tener en cuenta el gusto del público. Expresar los sentimientos del texto. Frase musical debe coincidir con la frase poética. Valor de la modulación. Reproche a algunos intérpretes

73

Page 74: Apuntes Pensamiento

3 Adelardo de Bath (1075-1160)

Inglés, estudia en Tours, enseña en Laon, viaja Sicilia, Turquía, España… Influencia árabe. Tradujo a Euclides y a al-Khwarizmi. De eodem et diverso (1104-1109):

Personifica en Filocosmía y Filosofía

Placer sensible = curiosidad

Admira a Epicuro, no desprecia el placer

Influencia de la música en personas, animales, cosas

4 Hugo de San Víctor (ca 1096-1141)

Monje de Sajonia, fama superior a la de S. Bernardo, místico, filósofo, teólogo. Didascalion (filosófica). Institutionem Novitiarium

Artes liberales (trivium, quadrivium)

Filosofía

Teología

5 Domingo Gundisalvo (1110-1181)

Filósofo, traductor en la Escuela de Traductores de Toledo, junto a Juan Hispalense.. Conocedor del griego y latín, luego del árabe, traduce a Aristóteles, Avicena, Avicebrón, al-Farabi, Algazel. Tratados precursores del tomismo

6 Roberto de Grosseteste (1175-1253)

Franciscano inglés, maestro de Bacon, Ockham y Scoto, precursor en filosofía. Obispo de Lincoln. Profesor en Oxford. Inglaterra versus Continente, Oxford versus París, franciscanos versus dominicos. Belleza visual, geometría, placer músical, efectos de la música (sensación, memoria, razón)

7 Pseudo-Aristóteles

1200: armonía presente en todo. Las proporciones no sólo se escuchan: se ven. 1250, Musica quadrata seu mensurata . Terminología de Casiodoro

Música instrumental tiene 3 elementos: armónico, (melodía). Métrico, duración de los sonidos. Rítmico, corresponde a la oratoria

74

Page 75: Apuntes Pensamiento

8 Gil de Zamora (ca 1241-1318)

Franciscano, fray Egidio. En san Francisco el Grande, Madrid. París (alumno), Toulouse (profesor)Corte de Alfonso X, Cantigas. Liber Mariae, Liber Iesu et Mariae. Un oficio de la Virgen Ars musicae, inspirada en S. Isidoro y Boecio

9 Tomás de York (+ 1260)

Franciscano inglés, escuela de Oxford. Discípulo de Grosseteste Opúsculo en defensa de los mendicantesSapientiale (1250, 1260): Aristóteles+árabes+judíos+Cicerón…Universalidad de la belleza. Belleza = unidad y orden. Dios, músico y arquitecto

9 Rogerio Bacon (ca 1220-1292) Oxford, París, Oxford. Franciscano, aristotélico. Heterodoxo: de 1277-1292 en la cárcel. Estética matemática:

El ritmo hace de la música el “Arte”Influencia árabe. Paralelismo canto-danza

10 Santiago de Lieja (?, n. 1323)

Se le atribuye Speculum musicae: 7 volúmenes, 1-5, teoría de la música6-7, interpretación musical7: notación mensural. Defiende el Ars Antiqua Músico perfecto: sabio, compositor, cantor.

11 Anónimo IV

Estudiante inglés. En Notre-Dame de París 1270-1280Copia de sus escritos en ss XIII-XIV. Fuente para conocer a Leoninus…Describe: Organum, y Discantus. Modos rítmicos. Reglas de consonancia y disonancia. Notación y géneros de composición

12 Lambertus de Saint-Omer (1061-1150) Benedictino francés, abad. Liber floridus, Le livre fleurissant en fleurs. 1.120. Imita a Gundisalvo. Distingue música teórica y prácticaInstrumentos: naturales y artificiales. Operador: compositor y director

13 Franco de Colonia (ca 1215-ca 1270) Ars cantus mensurabilis: Ejemplos musicales, Modos rítmicos, Notación.

También compositor, si. Jacobo de Lieja. Motete franconiano

14 Engelberto de Admont (ca 1250-1331) Estiria, Praga, Padua1297, abad de Admont (renuncia 30 años después) Tractatus de música:

Dificultades del sistema hexacordal y de las mutanzas

Música: “Ciencia y doctrina de dos especies diferentes de sonidos” (voz humana, la producida por instrumentos)

75

Page 76: Apuntes Pensamiento

15 Jerónimo de Moravia (+ después de 1271) Dominico, París, Moravia. Tractatus de Musica, ca 1272, 1304: Educar en canto llano y polifonía. Para interpretar y juzgar Intenta compaginar la dialéctica entre teoría/práctica. La razón lo organiza todo pero… ayudada por los sentidos

16Juan de Garlandia ( s. XIII)

Poetria, contemporáneo a N. Dame, Conductus para Tolosa. De plana música. De mensurabili música: figuras retórico-musicales. color: belleza del sonido. varias formas de color

17Orden cisterciense, la importancia de sus propios cantos

Reforma de 1098, 1134, Reforma 1180-1182, Reforma tridentina, 1545-1563, 1871, Reforma Vaticano II, 1962-1965

TEMA 12: EL COMIENZO DELA POLIFONÍA.

ENCUADRE HISTÓRICO, S XI-XII.

Coincide con un momento de crecimiento económico. Cisma de oriente en 1054 (León IX, Roma; M. Celudario, Bizancio) Se pelearon y se excomulgaron uno al otro. Surge un resurgimiento económico, aumento de la población, se desarrollan los núcleos urbanos. Se empiezan a traducir textos en Griego. Se crean las primeras Universidades (Bolonia, 1088) Escolástica: pensamiento que nace vinculado con lo religioso, debate, polémicas entre alumno y profesor. Avance de la reconquista en España. 1ª Cruzada, estaban organizados para conquistar los Santos lugares que estaban ocupados por otros religiosos. Tenían trasfondo político, religioso y económico.

LA MÚSICA EN LOS S. XI-XII.

La composición sustituye a la improvisación. La notación musical permite aprender, componer e interpretar en ausencia del compositor. La música se sujeta a normas que aparecen en los tratados: modos melódicos, modos rítmicos y consonancias. La polifonías sustituye a la monofonía, aunque la monofonía no se abandona, se pretende utilizar polifonía. Los cambios van sucediendo de forma gradual. No se abandona el Canto Gregoriano.

ORGANUM (ORGANIZAR)

La polifonía ya existía en música no litúrgica, religiosa o profana. Consistía en doblar la melodía (una 4ª, 5ª, 8ª) y según anónimos del s IX podía ser de dos clases:

-Organum primitivo o paralelo:

Vox organalis, encima, mas aguda. Va mucho mas rápido.

Vox principalis, debajo: ténor, grave, canto gregoriano. Mantiene una nota bastante larga.

76

Page 77: Apuntes Pensamiento

Cada voz puede duplicarse a la 8ª, evitando tritonos: 4 u.

-Organum oblicuo: por movimiento contrario. La voz principal hace una melodía ascendente, la organalis la hace descendiente.

TEÓRICOS E HISTORIADORES.

Guido d´Arezzo, “Micrologus” recoge normas dadas en la segunda mitad del s IX (anónimo “Música enchiriadis”) aceptando una polifonía incipiente como embellecimiento de los cantos eclesiásticos.

Johannes Cotton, “De Música”, “organum” composición en la que mientras una voz mantiene una nota, la otra circula de manera apropiada con sonidos distintos.

Anónimo IV, habla de los s XII-XIII después de 1280, Koussemaker historiador de los músicos de Notre Dame, nos da sus nombres.

ORGANUM EN EL S XI.

-La vox organalis:

Canta por encima de la principalis, pero se pueden cruzar.

Emplea 2 notas por cada una de las principalis.

Intervalos consonantes unísonos, 4ª, 5ª, 8ª.

Las disonancias requieren resolución.

-Ritmo libre como el Canto gregoriano.

-Notación adiastemática, sin líneas.

-Antología, Tropario de Winchester.

-No se podía utilizar mas que en:

Tropos del ordinario.

Gradual, Aleluya, Tractus, Sq del propio.

Lo que cantaban los solistas gregorianos.

-Alterna polifonía y canto gregoriano en una misma obra.

Movimiento oblicuo y contrario se hace habitual a finales del siglo.

77

Page 78: Apuntes Pensamiento

-La escritura permite fijar la melodía de manera precisa.

- Pero falta una escritura precisa rítmicamente.

-La polifonía contribuye al desarrollo de la notación.

ORGANUM FLORIDO S. XII.

Se conserva en:

Santiago de Compostela.

San Marcial de Limoges, textos del “Benedicamus”

-Melodía original: canto gregoriano.

Voz grave, valores largos, “ténor” (de tenere, sostener)

“Pierde melodía”: notas aisladas, largas, como bordones

-Voz superior:

Valores breves

Ritmo libre? O se sometía a esquemas rítmicos?

Pudo originarse con la improvisación.

-Se alarga la duración de las obras.

-Se escribe en forma de patitum. Hoy en día también.

-San Marcial de Limoges:

La voz superior va a cantar un poema latino rimado y acentuado, llamado “versus”

La voz superior mantiene el Canto Gregoriano del Benedicamus.

SIGNIFICADO DE ORGANUM. VARIOS SIGNIFICADOS:

1 la voz aguda u organalis, que acompaña a la vox principalis o ténor.

2 La composición polifónica que utiliza esa voz.

3 instrumento musical.

78

Page 79: Apuntes Pensamiento

FINALES DEL S XII-XIII: DISCANTUS. OTRA FORMA DE COMPONER.

Las dos voces se mueven con ritmo similar. Esto hace necesaria una mayor precisión rítmica. Se escriba en forma de partitura, una voz debajo de otra, bien alineadas verticalmente con líneas de separación, puesto que van al mismo tiempo unas que otras.

MODOS RÍTMICOS DE LOS S. XI-XIII

Al independizarse del texto, este no sirve para manejar el ritmo, la solución es los modos rítmicos. No dan una duración fija mediante signos precisos. Indican diferentes esquemas rítmicos por combinación de notas individuales o de notas (neumas gregorianos) los utilizan pero con otra significación. Hay seis modos rítmicos (coinciden con los pies métricos del verso latino) Lo que utilizan es la combinación de larga breve:

Primer modo: larga breve. Troqueo

Segundo modo: breve, larga. Yambo

Tercer modo: larga, breve, breve.

Cuarto modo: Breve, breve, larga

Quinto modo: larga, larga, larga

Sexto modo: breve, breve, breve.

Los modos mas usados son el 1º y 5º. El 4º es raro que se use. Origen en la métrica latina y la notación cuadrada. Utilizan las ligaduras para expresar mejor los modos. Primacía del ternario. Longa: tres breves, pero solo dos si va precedida o seguida de una breve. El modo primero equivale a un 6/8 que cada dos compases termina en un silencio de corchea. Los modos pueden fragmentarse en otros mas breves o usarse en valores mas largos. Se puede cantar mezclados con las voces y enfrentados.

Voz organalis: modo 1º sobre un ténor 5º.

Voz organalis: modo 2º sobre un ténor del 3º.

La base era una unidad de medida ternaria llamada “perfectio”, 6/8, 9/8. Las ligaduras, derivadas de los neumas gregorianos, informaban sobre el modo.

ORGANUM DE NOTRO DAME, S. XII-XIII.

Anónimo IV (después de 1280) habla de los primeros compositores conocidos en el norte de Francia. Primeros compositores:

79

Page 80: Apuntes Pensamiento

Leonin o Leoninus (1159-1201)

Perotin o Perotinus (FLORECE 1200)

LEONIN.

Optimus organista (compositor con órgano) no es lo mismo que organator (instrumentista) Canónigo de la Catedral de Notre Dame. Escribe “Magnus Liber Organi” (perdido pero hay copias) Usa varios estilos: organum florido, Canto Gregoriano, Discantus.

Gradual, Aleluya, Responsorial: busca el contraste:

Organum florido y discantus en partes solísticas.

Canto gregoriano en parte coral.

-Partes del organum:

Voz grave, ténor, notas largas, imposibles de cantar.

Voz aguda, melismática, casi sin texto: duplum

Efecto: improvisación sobre un bordón.

-Notación original:

Notas aisladas, longa, brevis, ligaduras. Conjunctura o currentes.

-Varios estilos: organum y discantus.

Las partes silábicas en Canto gregoriano se hacen en organum

Las partes melismáticas en Canto Gregoriano se hacen en discantus para no alargar.

-Esas distintas partes se llaman clausulae o puncta y alternan buscando el contraste.

Ejemplo: Gradual: Viderunt omnes.

-Conclusión: Leonin yuxtapone:

Canto gregoriano, organum florido, clausulae de discanto.

PEROTÍN (1170-1236) FLORECE EN 1200, época de florecimiento.

-Mejor compositor de discantos según el anónimo IV. Optimus discantor:

80

Page 81: Apuntes Pensamiento

Similar a Leonin: canto gregoriano alternando con polifonía. Cada vez utiliza mas discantus. La polifonía va haciéndose mas rica. Sustituye las cláusulas mas antiguas por otras sustitutivas. Ténor es una serie de motivos rítmicos en los modos 3º y 5º (son notaspor tanto mas breves, lo que obliga a repetir secciones) Repetición rítmica y melódica, similar a la que tendrá el motete en épocas posteriores. Organum a 2, 3, o 4 voces: duplum, triplum, quadruplum

-Organum triplum es un género-tipo (mas importante del momento) que suma dos estilos al combinar un ténor en valores largos con otras dos voces medidas:

Ténor mas duplum: organum puro

Duplum mas triplum: discantus

Juan de Garlandia, primera mitad del s. XIII. Habla de este género bonito, el mas apreciado y el que mas gusta.

CONDUCTUS.

Origen, casi litúrgico, vinculado con las procesiones: himnos, secuencias. Pronto usa textos profanos pero serios. 2, 3, 4 voces, ámbito reducido ( se dan cruzamientos) Ritmo ternario bastante uniforme. Menos complejo que las organa. El ténor no procede del canto gregoriano (el organum y discntus si): es la primera expresión de polifonía totalmente original, diferencia fundamental con el organum.

-Características: textura casi homorrítmica. Melodía silábica, excepto las caudae. Presentación en partitura, como los organa. Texto solo bajo la parte más grave: varias interpretaciones:

1Puede que solo se cantara en el ténor.

2Puede que las otras voces fueran instrumentales.

3Puede que los melismas de las caudae fueran instrumentales.

RESUMEN. S XII-XIII

3 estilos: organum, discantus, conductus.

2 autores: Leonin y Perotin.

4 teóricos: anónimos y Juan de Garlandia.

3 centros: Limoges, Compostela, Notre Dame.

81

Page 82: Apuntes Pensamiento

La música: melodía modal. Ritmo libre (ténor) modos rítmicos. Textura: Canto Gregoriano mas polifonía (2, 3, 4 voces) 8ª, 4ª, 5ª. Timbre: vocal, vocal mas instrumental.

FINALES DEL S. XII

Evolución de la polifonía. Evolución: organum, discantus, piezas independientes, conductus, motete. Desde finales del s XII: abandono progresivo de organum y conductus, sustituidos por el motete.

TEMA 12 (2) S. XIII ARS ANTIQUA.

Época: 1240-1320. Denominación: ars antiqua, surge 1320 como algo opuesto al ars nova (Jacopus de Lieja, Ph de Vitry…)

Los límites no están bien definidos ni en el comienzo ni en el final. Géneros: organum, discantus, conductus. Aparecen: motete, hoquetus, rondeau. Monodia gregoriana y profana.

MOTETE EN EL S. XIII.

Tenía palabras diferentes a la habitual gregoriana. Definición: organum y discantus al que se le ha agregado un texto diferente en el duplum o en todas las voces superiores. Definición: en sentido estricto, el duplum que ha recibido el texto nuevo, según el principio de los tropos.

Orígenes: Un manuscrito de San Martial de Limoges, s. XII. Cláusulas de discanto de Leonin. Cláusulas sustitutivas de perotín. Las voces superiores eran simples vocalizaciones sin texto. Comienzan a añadirles palabras (hecho antes en Kyries tropados)

Los autores son desconocidos. Antologías que ofrecen variantes: se componen textos nuevos para música antigua. Se compone música nueva para textos antiguos. Una misma melodía sirve para textos sacros o profanos. A un motete a dos podía añadirse una 3ª y una 4ª voz. Un motete a 3 podía perder una voz. Podía perderse el ténor y quedar solo las voces superiores.

EVOLUXIÓN DEL MOTETE.

1Conservan el ténor y componen las voces superiores a libertad y variedad textual, rítmica y fraseo melódico.

2No litúrgicos: utilizan en voces superiores textos profanos en lenguas vernáculas; el cantus firmus del bajo probablemente se ejecuta instrumentalmente.

3Desde 1250 se utilizan textos diferentes en las voces superiores, en latín o francés, pero su significado está emparentado:

82

Page 83: Apuntes Pensamiento

La politextualidad se generaliza en el s. XIV: balada, virelai. Los tenores, tomados delcanto gregoriano, escritos con valores muy largos tienen poco texto. Solo escrito el íncipit del texto debajo del ténor.

4Desde 1275 los tenores no pueden tomar de otras fuentes, creciente flexibilidad rítmica.

5Los finales de frase de motetes y triplum no coinciden.

TEXTOS DE LOS MOTETES.

Poca calidad literaria, a veces se destaca una palabra, apareciendo simultáneamente en todas las voces o como un eco. Si el texto está en francés: cantos de amor:

Motetus triste, estilo troveros. Triplum alegre. Ambos sin relación con el tenor ( que puede ser instrumental) las voces se yuxtaponen, no son un conjunto homogéneo, pero la unidad se consigue

MOTETE FRANCO: FRANCO DE COLONIA (1230-1280)

Distinción estilística entre las voces superiores:

Triplum: movimiento rápido, frases cortas, texto mas extenso que el de los motetus.

Motetus: melodía lírica, amplia con valores mas largos

Ténor: sometido a un esquema rítmico a finales del siglo, adopta ahora un estilo mas flexible, mas parecido al de las otras voces.

MOTETES A FINALES DEL S. XIII

1El “Petronio” (de Petrus de Cruce):

Triplum (voz superior) rapidísima, semejante al lenguaje hablado.

Motetus o duplum o 2ª voz mas lento.

Ténor de canto llano, en esquema rítmico estricto, valores largos y a menudo instrumental.

Los valores son cada vez mas breves: semibreve será la unidad de tiempo.

2Motete profano francés:

Ritmo casi igualado de las voces.

83

Page 84: Apuntes Pensamiento

Triplum tiene mayor importancia melódica. Paso muy grande porque la música se va decantando por la voz que acompaña.

ARMONÍA, POCOS CAMBIOS ENTRE 1200-1300

Consonancias 8ª, 5ª y unísono. La cuarta se considera disonancia. Se va aceptando la tercera aunque su uso es raro. El ténor marca las consonancias. Desde 1250, las cadencias rigen normas precisas que duran dos siglos. La música se escucha horizontalmente, no importan las disonancias verticales.

NOTACIÓN FINALES DEL S. XIII.

Engelberto de Admont, escribe “De Música”, comienzos del s. XIV cita a Boecio y habla de música mundana, humana y orgánica (toda la música que se oye, vocal e instrumental)

Franco de Colonia, “Ars cantus mensurabilis” (s. XIII, 1280)

Ritmo ternario, basado en los modos rítmicos, Unidad de tiempo: la breve. Las notas son: añade dibujos…

Maxima o dúplex longa: 2 largas

Longa: perfecta: 3 tiempos (3 breves) Imperfecta: 2 tiempos (dos breves)

Brevis recta: 1 tiempo (2 o 3 semibreves) altera: 2 tiempos: 3 semibreves.

Semibreves mayor: 2/3 tiempos. Menor: 1/3 o ½ tiempos.

3 tiempos son la perfección: compás ternario. Una nota no puede pasar de un compás a otro. El puntillo divide dos perfecciones, no aumenta el valor de las notas. Aparecen signos que indican silencios. Se dan normas para convertir las ligaduras (neumas) en longas, breves o semibreves. La breve se divide en tres semibreves, no mas. No se escribe a finales del s. XIII en pentagrama sino en formato “Libro de Coro” para aabaratar los costes.

FUENTES:

Codex de Montpellier (336)

Codex Bamberg (108) a tres voces.

Códice de las Huelgas (Burgos)

El primer polifonista del s. XIII que conocemos es Adam de la Halle.

84

Page 85: Apuntes Pensamiento

HOQUETUS.

Es una técnica. La melodía se interrumpe, efecto de hipo, vocal o instrumental. Los instrumentos son muy rápidos. Si una pieza lo emplea continuamente recibe el nombre de hoquetus.

RESUMEN DEL ARS ANTIQUA

Contraposición al Ars nova S. XIV: estilos: organum y conductus en Notredame. Motete en la segunda mitad del XIII. Lugar: vinculado a parís, norte de Francia. Logros técnicos: modos rítmicos, nuevos tipos de notación y sus normas (avances en la notación hacen que el interprete no dependa del compositor. La música: ritmo modal, melodía modal. Ámbito limitado. Dependiente del texto. Armonía. Timbre: se duda de si el tenor era instrumental o vocal.

FINAL DEL ARS ANTIQUA.

Al final del s. XIII empiezan una serie de cambios importantes que abren el camino al Ars Nova y hacen sentir anticuado lo precedente. Estoas cambios son:

Debilitamiento de los modos rítmicos.

Relegamiento de la importancia del ténor. Era mas importante en el ámbito religioso.

Exaltación del triplum a voz solística.

ARS ANTIQUA EN ESPAÑA.

En España se conocía perfectamente la polifonía.

-Code Calixtinus: primera mitad del XII, contiene piezas polifónicas que se cantan a Santiago Apostol.

-Monasterio de Toledo: repertorio de la escuela de Notre Dame.

-Códice polifónico de las Huelgas (finales s. XIII-XIV) Copistas del Monasterio, principios del XV. Monasterio femenino, orden cisterciense:

Panteón de los reyes de Castilla.

Relación estrecha con la corte y su capilla de música.

Repertorio parecido al de Notre Dame:

Conducti, motetes, organa, hoquetus, plantus, tropos….

85

Page 86: Apuntes Pensamiento

Primer credo ya de Ars Nova.

Piezas del Gradual, no del antifonario.

1er credo del Ars nova

TEMA 13. ÉPOCA ÁRABE.

INFLUENCIA ÁRABE.

Olvidada por Fubini y De Bruyne (posición muy occidental del universo) Transmisores del Aristotelismo.

Gundisalvo---Pseudo-Aristóteles---Bacon---Vincent de Beauvais.

DOMINGO DE GUNDISALVO (1110-1181)

Filósofo, traductor en la Escuela de traductores de Toledo, conocedor del griego, latín, luego del árabe, traduce a Aristóteles, Avicena, Avicebrón, al-Farabi, Algazel. Tratados precursores del tomismo.

PSEUDO ARISTÓTELES

1200: armonía presente en todo, las proporciones no solo se escuchan sino que se ven.

1250: “Música quadrata seu mensurata” Utiliza terminología de Casiodoro y dice que la música instrumental tiene 3 elementos:

Armónico (melodía)

Métrico, duración de los sonidos.

Rítmico, corresponde a la oratoria.

ROGERIO BACON (1220-1292)

Oxford, París, Oxford. Franciscano, aristotélico, heterodoxo: 1272-1292 estuvo en la cárcel.

Estética matemática:

El ritmo hace de la música un arte.

Influencia árabe.

Paralelismo canto-danza.

86

Page 87: Apuntes Pensamiento

VICENT DE BEAUVAIS (S. XII-XIII)

Dominico, París, Beauvais y Royaumont. Vinculado con Luis IX y familia. Obras:

- De institutione principum- De eruditiore filiorum regalium- Tractatus Consolatorius.- Mariole Magnum---Cantigas.- Speculum Maior (espejo mayor) va de música y tiene 3 partes- Speculum Naturale.- Speculum Doctrinale, capítulo XVI, sobre música, cifra.- Speculum Historiale.

TEMA 14. DEL ARS ANTIQUA AL ARS NOVA.

S. XII: polifonía. S. XIII Ars antiqua. S. XIV Ars Nova

EL SIGLO XIV.

Era de cambios y diversidad. Situación del papado. Separación entre religión y ciencia, entre Iglesia y Estado. La peste (1348-1350) y la Guerra de los 100 años (1338-1453): descontento en las ciudades, inspecciones campesinas. Declive del feudalismo. Ascenso de las clases medias. Pérdida del ideal político de la unión Europea. Francia e Italia. Surgimiento de la literatura vernácula. Modificaciones en la literatura, la educación y las artes (Giotto) Pero los cambios son lentos y el latín sigue siendo la lengua culta. La educación ya no es exclusivamente religiosa.

MÚSICA Y LITERATURA S. XII-XV

Edad Media: música mide a la poesía: no hay música sin texto. Noa hay poesía sin acompañamiento musical. Boecio por esto incluye la poesía dentro de la música. La evolución de la música la va separando de la poesía. Pero la práctica musical hace surgir la necesidad de clasificar y para ello toma modelos de la poética.

SIGNIFICADO DE LA POÉTICA.

Tres corrientes principales: Chartres, San Víctor, Císter.

Thieng de Chartres: igual de importante las ciencias y las letras. División entre Trivium quadrivium, pero igual de importantes, tanto ciencias como letras. La sabiduría es siempre útil, no así la elocuencia.

Hugo de San Victor: las bellas artes no tienen la precisión de las ciencias exclusivas del saber. Sensualitas//Ratio

87

Page 88: Apuntes Pensamiento

Raul de Longchamp: autonomía de la poesía.

D. Gundisalvo (aristotélico-árabe) posición intermedia, una ciencia civil.

INCORPORACIÓN A LO ARISTOTÉLICO.

Platón rechaza el mundo de los sentidos. Aristóteles lo admite para la experimentación. Con el aristotelismo más la teoría del ethos se recuerda el placer como objeto y fin de la música. Pero sigue presente la relación música y número.

FILÓSOFOS DEL ARS ANTIQUA.

Ars Vetus Antiqua/Ars Nova: 2 materias de enseñanza distintas en la Universidad de París. Loa filósofos del Ars Antiqua:

-Hugo de San Víctor.

-Ricardo de San Víctor.

-Vicenzo de Beauvais.

HUGO DE SAN VÍCTOR (1096-1141)

Familia noble de Sajonia. Canónigo regular (sometido a una regla, los canónigos seculares no están sometidos a una regla, no son monjes) 1115: abadía de San Víctor en París. Polifacético aunque en el s. XIX solo vieran en él al místico. Gran conferenciante: difusión pero falsas atribuciones. Se le debe la adopción del método científico en las escuelas católicas.

“Eruditionis didascalicae, libri VII” o “Didascalicon”

Nueva división de la ciencia: teórica, práctica, mecánica y lógica. La estética es el libro VII y último.

Belleza:

-Invisible: se percibe mediante la inteligencia

-Visible: produce admiración y deleite. Se percibe con la imaginación y los sentidos. Todos los sentidos: panesteticismo, pueden recibir la belleza.

Arte: se realiza en la materia. Requiere conocimiento (scientia no es igual a acción (operatio)) es aristotélico.

Clasificación de las artes:

88

Page 89: Apuntes Pensamiento

Teóricas y prácticas.

Lógicas y mecánicas.

7 artes mecánicas:

Arquitectura.

Vestido: lanificium

Agricultura

Comida (venatio)

Medicina

Navigatio

Theatrica. Arte de entretener al hombre, de satisfacer su necesidad de ocio.

Objetivos del arte: conseguir para el hombre cosas: pueden ser necesarias, cómodas, adecuadas y hermosas. No todas son igualmente importantes. Por eso no hay jerarquía en las artes. Para la estética lo fundamental es el último escalón: la theatrica proporciona lo grato no útil.

Relación arte/naturaleza: la naturaleza se guía por el instinto mas la experiencia. El arte obra de forma consciente.

Belleza sensible: 3 posiciones en la Edad Media:

Para unos carece de todo valor.

Para otros un cierto valor como reflejo: Plotino.

Y otros, símbolo de lo invisible: Hugo de San Víctor.

Aspecto psicológico: Bello-Contemplación-Éxtasis.

RICARDO DE SAN VÍCTOR (1110-1173)

Teólogo y místico escocés. Canónigo regular de San Víctor, París. Prior de la abadía en 1164. Discípulo de Hugo, pero mas místico. Objetos bellos, 3 tipos:

- Cosas hermosas.- Obras hermosas.

89

Page 90: Apuntes Pensamiento

- Costumbre hermosas.

Conocimiento= a escalera.

Cogitatio (pensamiento) meditatio (meditación) contemplatio (contemplación)

Su obra, “Beniamin Maior”: valora la contemplatio y la clasifica. Hay 6 tipos (2 residen en la imaginación, 2 en la razón y 2 en la inteligencia) En otro lugar, 7 tipos:

- Contemplación de la materia.- Contemplación de los sonidos, aromas y sabores.- Contemplación de las formas y colores- Acciones y obras de la naturaleza.- Acciones y obras de los hombres- Instituciones humanas- Instituciones religiosas y sus ritos---Éxtasis

VICENTE DE BEAUVAIS. Visto anteriormente, leerlo de nuevo. (“speculum maior”)

(Ars nova)

GIOVANNI DE MURIS (1290-1351)

Filósofo, matemático y teórico musical francés, nacido en Normandía, amigo de Ph. De Vitry. “Notitia artis musicae (1319/21)

- “Ars Novae Musicae” (1321)- “Compendium musicae practicae (1322)- “Música speculativa secundum Boetium” (1323)

Todos, parte esencial del plan de estudios universitarios durante los sigles XIV-XV

“Notitia artis musicae” (1319-1321):

- Estructuralista- Música como lenguaje- Las figuras de la música mensuarabilis

Tienen significante (forma gráfica) Tienen significado (valoración sonora)

“Compendium musicae practicae (1322):

- Signos convencionales- Figura más adecuada, el cuadrilátero:

90

Page 91: Apuntes Pensamiento

Significante: cuadrado Significado: perfecto o imperfecto

La música: la más dulce de las artes. Por encima de las utilidades valora el placer. Pero la perfección sigue estando en el número 3. Defiende la posibilidad de un ritmo binario pero la perfección sigue estando en el número 3.

PHILIPPE DE VITRY (1291-1361)

Estudia en la Universidad de París. Se le nombra como magister. Secretario y consejero de la corte de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Desde el punto de vista teórico no aporta nada. Le concedieron canonjías (cargo religioso que tenía como una especie de sueldo) incluyendo los de Clemont, Beauvais, París. Sirvió en el séquito papal de Avignon. Fue diplomático y soldado. También compositor y poeta. Conoció a Petrarcay a Nicole Oesme (matemático) Muere en Meaux. La orientación musical del Ars Nova se debe a este autor. Obra: “Ars Nova” (1325) escrita en latín y publicada por Coussemaker:

- Tiempos binarios y ternarios.- Valores más rápidos- Empleo de tercera y sexta como consonancias.- Empleo de sostenidos (música ficta) música falsa. La verdadera es la que solo usa el SI b y

este autor la defendía. El tritono era inadmisible.

POLÉMICA: JACOBO DE LIEJA (1323)

Contemporáneo y adversario de Muris. Se le atribuye “Speculum Musicae” Ataca a los compositores modernos por:

- Usar motetes y cantinelas.- Empleo de ritmos extraños, refinados i difíciles.

Defiende lo tradicional:

- Organum y el conductus.- Propio de los Santos Padres

JUAN XXII.

Decretal “Docta sanctorum patrum”, 1322, ataca esa música surgida en el Ars Nova. Es interesante por la posición que toma la iglesia respecto a la música. Condena el Ars Nova. Cuestiones musicales. Cuestiones ideológicas:

Autonomía musical.

91

Page 92: Apuntes Pensamiento

Miedo al cambio (la música ya no es un medio)

Contra novedades y lo aristotélico.

TEMA 15. LA MÚSICA FRANCESA EN EL SIGLO XIV: ARS NOVA. LA TRANSICIÓN AL SIGLO XV.

MÚSICA EN EL ARS NOVA. Arte nuevo o técnica nueva. Era el título de un tratado Philippe de Vitry: Ars Nova (1322-1325). Ars Nova Musicae (1321): Johan de Muris. Docta Sanctorum Patrum (1322): Juan XXII. Speculum Musicae (1325): Jacobo de Lieja.

Se pasa a considerar la música en sí misma, no como acompañante del texto. Se crea una disputa por aspectos prácticos y teóricos. Los innovadores aceptan la división binaria o imperfecta de la longa y la breve. Aceptación de 4 o mas semobreves. Los compositores se ven con la libertad de hacer cosas nuevas.

Tendrá tanta repercusión que lo anterior pasara a llamarse Ars antiqua.

Defensores: Dante: La Divina Comedia (1307) a favor del Ars Nova.

EL ARS NOVA EN FRANCIA

Escrito por Román de Fauvel (1310-1314): manuscrito miniado de un poema que se le añade música. Primera obra musical escrita en Francia en el s. XIV. Escrita por Gervais de Bus, poema de historia del asno Fauvel y Vaine Glorie. La música se la añadió un miembro de la Corte llamado Chaillon de Pestain y composiciones de Jehannot de Lescuvel, compositor con mas obras.

Música: la mayoría de las piezas son monódicas, aunque hay algunas polifónicas. 167 piezas musicales, antología de finales del s. XIII-XIV. La mayoría polifónicas: rondeaux, ballades, chansons, estribillos, Canto Gregoriano. 34 motetes polifónicos. Aparece la nueva división binaria de la breve. 5 motetes son de Philippe de Vitry (1291-1361)

PHILIPPE DE VITRY (1291-1361)

Compositor, teórico musical, y poeta (reconocido y exaltado por Petrarca) Trabajó en la corte real de París y en la papal de Avignon. Sacerdote y luego obispo de la diócesis de Meaux (1351)

Obra:

5 motetes en el Roman de Fauvel son suyos. 9 motetes atribuidos en el códice de Ivrea. Ars Nova, escrita hacia 1325 defiende el empleo de:

Utilización de tiempos binarios y ternarios indistintamente Aconseja valores más rápidos en las notas. Aconseja tercera y sextas como consonancias armónicas.

92

Page 93: Apuntes Pensamiento

Tenores de su motete mas extenso, ritmo mas complejo, se mueve muy lentamente debajo de las otras voces Gaint Gallus.

MOTETE ISORÍTMICO.

S. XIV sistema rítmico autóctono de la métrica literaria. La base de la composición sigue siendo el ténor. El ténor del motete está compuesto de dos elementos:

Color: serie interválica: esquema melódico. Talea: esquema rítmico.

Ambas se podían combinar de muy diversas formas:

o Color y talea tienen la misma longitud (el color se repite con la talea en valores reducidos)o Color tiene 3 taleas (puede repetirse con los taleas en valores disminuidos)o Si color y talea tienen duraciones diferentes y no coinciden sus finales, algunas repeticiones

del color pueden empezar en el.

Los motetes que tienen su tenor compuesto asi se llaman isoritmicos. Bach y Alban Berg, aplicaron la isorritmia.

POLIFONÍA LITÚRGICA DEL S. XIV

Similar a la del s. XIII. Mayor complejidad rítmica. Canto Gregoriano en la voz del tenor. Marchaut: misa y 23 motetes. Pero mas música profana que sacra. El motete se desvincula de su función litúrgica.

GUILLAUME DE MACHAUT, MÚSICO Y POETA (1300-1377)

Nació en Champagne, norte de Francia. Secretario del rey Juan de Bohemia hasta su muerte en 1346. Al servicio de la corte francesa, concluye sus días como canónigo de Reims, donde hace sus grandes composiciones. Obra religiosa: une Ars antiqua y nova, indistintamente según le convenga:

23 motetes (con tenor litúrgico, instrumental en ocasiones) y 1 hoquetus. Obra más importante Misa de Notre Dame: unidad, dimensiones, 4 voces, motivo.

Obra profana monofónica, trovadoresca:

19 lais, 25 chansons ballade o virelais, A (estribillo)/bba(estrofa), alguno polifónico. Formas fijas (virelais, rondeaus y baladas polifónicas)

FORMAS FIJAS DE MACHAUT

Virelais: A/bba. 41 ballades :aa´bc

93

Page 94: Apuntes Pensamiento

Aa´b: estrofa;c: estribillo (bar de minnesinger) Frecuente:2 tenores mas 2 voces instrumentales. Balada doble. 2 voces con texto diferente.

Rondeau: AbaAabAB (igual a Jeux de Robin)

Solo 2 frases melódicas combinadas. Las mayúsculas son estribillo del texto.

MISA DE NOTRE DAME.

Obra más famosa del s. XIV. Grandes dimensiones. Primero que hace una música en la que la música y el texto llevan la misma dirección. Es la primera también que reúne una serie de condiciones = Alcanza grandes dimensiones. 4voces. Planificada como un todo musical. 5 partes del ordinario. Timbre? No se sabe cómo se cantaban o si se tocaban. Funcionalidad? Coronación de Carlos V (una opción de funcionalidad, 1364)

POLIFONÍA LITÚRGICA DEL S. XIV.

Parte del siglo precedente: motetes, conductus, misas, himnos. Canto llano en el tenor. Machaut, el más representativo: misa y sus motetes. Poca música sacra por:

Debilitamiento del prestigio de la iglesia.

Secularización creciente de las artes.

Postura crítica de la Iglesia frente a los estilos musicales complejos:

- Distrae a los fieles- Convierte a la liturgia en un concierto- Oscurece el texto litúrgico- Por que las melodías litúrgicas son irreconocibles.

El ARS SUBITOR (el arte más sutil, refinado) DE FINALES DEL s. XIV.

Se da en Aviñón al sur de Francia. Una sociedad culta en la corte papal de Aviñón y otras partes del sur de Francia (condado de Foxi). Se reúne muchos músicos poetas franceses e italianos del momento: cantos profanos sobre el amor cortes hechos contemporáneos.

Rondeaux “Belle, bone, sage” de Bande Cordier, c. 1400. Ritmo complejo: hoquetus, sincopas. Athorello de Caserta. Timbre: música vocal con algunos instrumentos, voces que se cruzan e intercambian. Armaduras parciales en una misma obra cada voz tiene una armadura diferente.

Al norte de Francia, más sencilla la polifonía profana.

94

Page 95: Apuntes Pensamiento

MUSICA FICTA (FINGIDA)

Uso de alteraciones:

- En cadencias (re do y sol, en mi la 6ª era mayor). 6ª mayor: mi sol do#: re la re. 3ª menor: do mi: re. Doble sensible: mi sol# do#: re la re.

- Para evitar el tritono- Por motivos de “belleza”: causa pulchritudinis.

No siempre se escriben por fidelidad a la solmisación, la música vera, música resta (música verdadera y correcta).

Normas de edición ¿?

“Contrapunto” de Prosdocimo de Beldemandi (1412) sobre música ficta. Entre 1450 y 1550 no se escriben alteraciones.

NOTACIÓN

Sistema italiano descrito por Marchetto da Padua en su “Ponerium” 1318: semibreves en grupos, separadas por puntillos. Letras para indicar las subdivisiones posibles, binarias o ternarias. Inventa nuevas formas de notas.

Sistema francés, ampliación de los principios de Franco de Colonia “Ars contus mensurabilis” ca. 1280. Notas:

- Modo: la división de la longa. Perfecto: 3 breves. Imperfecto. 2 breves.- Tiempo: la división de la breve. Perfecto: 3 semibreves. Imperfecto 2 semibreves.- Prolación: división de la semibreve. Perfecto: 3 mínimas. Imperfecto 2 mínimas.

Signos para indicar tiempo y proltio (circulo, semicírculo, puntos). Notas blancas desde 1425. Redondas desde finales del XVI. Otros recursos, puntillos, color de las notas etc…

- Tiempo imperfecto y prolación menor 2/4 C o C- Tiempo imperfecto y prolación mayor 6/8 C o C- Tiempo perfecto y prolación menor ¾ O o O- Tiempo perfecto y prolación mayor 9/8 O o O

INTRUMENTOS

95

Page 96: Apuntes Pensamiento

Fuentes pictóricas y literarias: pequeños conjuntos vocales e instrumentales. Respecto a la distancia y no al registro: instrumentos altos de sonido muy fuerte, muy sonoros como chirimías duces, trompetas de varas, sacabuches. E instrumentos bajos: arpas, violas, laudes, salterios, órganos portátiles y flautas dulces. Familias por timbres contrastantes no por familias, de cuerda por ejemplo. Percusión: campanillas, platillos, tambores. Tecla: clavicordio, clavicémbalo. Órganos: positivo, portativo, de la iglesia.

RESUMEN DEL S. XIV

Variedad de recursos musicales, binario ternario, 4as, 5as, 6as etc. Cultivo de la música profana en detrimento de la sacra. Libertad y complejidad rítmica, llevada al extremo a finales de siglo. Intento de organización armónica:

- Utilización de consonancias “imperfectas, 3ª y 6ª, en tiempos fuertes.- Pero final en unisonó, 8ª o 5ª vacías, sin 3as.- Pasajes de 3ª y 6ª paralelos.- Música ficta colabora en detrimento de los modos gregorianos.

El ámbito de las voces se extiende hacia el agudo. En Francia el motete es la pieza más compleja, reservada a las ceremonias políticas más que a las litúrgicas. Se desarrollan nuevas formas: la Caccia, el Madrigal y la Batalla que parecen proceder de la música popular. “Formas Fijas”, ballada, virelai y su rondeaux, de concepción tanto literaria como musical, géneros cada vez más apreciados.

LA TRANSMISION AL S. XV

Johannes Ciconia (1340-1411), de Lieja pero vive en Italia. Autores extranjeros acuden a Italia:

- ocupan altos cargos, - son influidos por lo italiano pero no se dejan dominar, - composiciones complejas: detrimento de texto y liturgia, - virtuosismo semejante al gótico flamígero.

El estilo francés y el italiano van a comenzar a mezclarse. Cosmopolitismo musical pese al nacionalismo creciente. S. XV: estilo internacional.

TEMA 16 EL TRECENTO (S. XIV) ITALIANO. El Madrigal, la ballata y la cacica. Jacompo de Bologra. Francesco Landini y otros compositores.

MUSICA SACRA EN LA ITALIA DEL TRESCENTO

Práctica de la ejecución alternativa (coro con canto llano monódico, luego órgano con la melodía polifónica del canto llano) del ordinario de la misa. Improvisación polifónica simple en estilo

96

Page 97: Apuntes Pensamiento

discanto sobre las notas escritas del canto llano, para que éste se mantuviera audible. Decreto de Juan XXII, promulgado en Avignon en 1322.

LA MUSICA ITALIANA PROFANA DEL TRESCENTO

Difiere sensiblemente de la francesa. Los círculos estilísticos cultivan la polifonía. Composiciones vinculadas a la iglesia pues tiene la preparación necesaria. El resto de la música no se escribía: trovatoi, danzas… Solo se conservan laudas monofónicas: cantos que se hacían en las calles para pedir perdón. Centros: Bolonia, Padua, Módena, Perugia, Florencia.

Florencia ss. XV-XIV era un centro cultural promovido por los Medici. En esta ciudad surge la obra “decamenón” de Bocaccio, tema: para huir de la peste un grupo se va al campo y cuentan cuantos, bailan etc. también “Paradiso degli Alberti” Giovanni de Prato. Muy pocos ejemplos de polifonía anteriores a 1330. Códice Squarcialupi, ca. 1420, Florencia, propiedad de Antonio Scuercialupi:

- 352 piezas para dos o tres voces.- 12 compositores de las SS. XIV y XV.- 3 tipos de composiciones italianas profanas: madrigal, cacica, ballata.

MADRIGAL

A dos voces. Textos idílicos, pastoriles, amatorios o satíricos (críticos). Estrofas de dos o tres versos, todos ellos hechos con la misma música. Ritornelo, un par de versos adicionales al final de las estrofas, de metro distinto y con nueva música. Ejemplo: “Fenice Fù” de Jacopo de Bologna:

o Dos voces tienen el mismo texto (debían ser cantadas).o Entran separadamente excepto en el ritornelo, tiene algún pasaje imitativo.o Voz superior más florida, con extensos melismas en la silaba acentuada.

LA CACCIA

De cacería, los textos hablan de caza, pesca etc. Inspirada por la “chace” francesa popular, cantada en canon estricto, una voz perseguía a la otra, con texto de carácter descriptivo y pictórico. La caccia italiana floreció entre el 1345 y 1370. Dos voces iguales cantan al unisonó. Una parte instrumental de apoyo, mas grave y de movimiento más lento. Muchas de ellas tenían un ritornelo semejante al de los madrigales, desde el punto de vista del texto esta más desordenada. Significado de la palabra caccia. Detalles realistas: hoquetus, gritos de niños, pájaros etc. Cánones en forma de ronda muy similares a “cath” ingleses del s XVII.

LA BALLATA (danza)

La ballata polifónica floreció después del madrigal y la caccia. Hay muy pocas ballatas monofónicas de principios de s XIV, La mayoría son a 2 o 3 voces y posteriores a 1365. Francesco Landini (ca.

97

Page 98: Apuntes Pensamiento

1325-1397) es un importante compositor de ballata. Ciego, poeta maestro e interprete, maestro de teoría y práctica musical, hay una cadencia llamada cadencia de Landini, y doble sensible (suavidad armónica) En un principio destinado a acompañar la danza. Es uno de los personajes de “Paradiso degli Alberti” 1425 de Giovanni da Prato. Obra: 90 ballata a 2 voces. 42 a 3 voces. Una caccia y 10 madrigales.

98