APUNTES 1°AÑO BOC

20

Click here to load reader

Transcript of APUNTES 1°AÑO BOC

Page 1: APUNTES 1°AÑO BOC

Unidad Nº1

● Modelado Atributos de los objetos cerámicos: volumen, formas, color, función. Tipos de objetos cerámicos: Función: artísticos (carácter representativo-expresivo) y utilitarios. La arcilla: componentes, estados y propiedades. Proceso cerámico. Herramientas de taller.● Decoración: Decoración sobre arcilla cruda: texturas táctiles y visuales, impresión, grabado, pastillaje, esgrafiado. Óxidos: origen, uso. Los óxidos colorantes y sus relaciones con los esmaltes. Patinas: preparación y aplicación. Esmaltes: clasificación y aplicación a pincel por gota.● Actividades practicas: Observación y clasificación de objetos cerámicos. Experimentación directa con la arcilla. Practica de amasado y batido. Manejo y uso de herramientas (sierrita, lanceta, lama, punzón, tanza, estecas y espátulas varias). Realización de teselas para muestras. Objetos para crear texturas. Técnicas de realización de placas. Uso de calibres. Medida y mezclado de componentes cerámicos. Uso de pinceles y esponjas. Esmaltes: mezclas y tamizado. Pinceles para esmaltado. Documentación en carpeta.

LA ARCILLA

1. Se entiende por arcilla a un material terroso de grano fino y capaz de convertirse en una masa plástica al mezclarse con agua que después del secado puede ser sometida a temperaturas de mas de 600ºC y mantener su forma original.

2. Químicamente la arcilla es un silicato de alumina hidratado generalmente con impurezas.3. Las arcillas proceden de la descomposición de rocas magmáticas y en particular de rocas

feldespasticas. En cuanto a la causa de su formación existen dos teorías.1. La capacidad del agua para actuar como agente erosionante y disolvente de algunas

sustancias.2. Supone la desintegración total de la roca, por acción del anhídrido carbónico del

airee y del agua que de la roca producen sustancias solubles en agua produciendo la total descomposición de la roca.

● Origen geológico

Arcillas primarias son aquellas que se encuentran en el mismo lugar de formación, por lo general podemos considerar a los caolines que por su pureza se usan para hacer porcelanas.Arcillas secundarias son aquellas que no se encuentran en su lugar de formación por haber sido arrastradas y posteriormente sedimentadas, estas no son puras porque contienen materiales muy diversos, produciendo gran variedad. En este caso las denominaciones primarias y secundarias no se refieren a las eras geológicas● Obtención

Se extraen de los yacimientos a cielo abierto canteras pozos o minas. Las arcillas se exponen a la acción del aire y a los fenómenos atmosféricos, pierde parte de su humedad, ya que los cambios

Page 2: APUNTES 1°AÑO BOC

climáticos,, calor, frió, lluvias, provocan un desmenuzamiento continuado y aumentan a la vez su plasticidad.● Trituración

Cuando es extraída de canteras posee una granulometría variada, por es preciso triturarlas, la molienda paso posterior para obtener partículas de grano impalpable. La granulometría mide el tamaño y la forma de los cristales o particulas que forman los materiales● Mezcla

Se colocas en un molino de bolas (cilindros Alsing) que consiste en un cilindro de metal en cuyo interior se introduce el material a moler, junto con las bolas de porcelana, este cilindro gira constantemente a diferentes velocidades según el producto final deseado. La molienda se efectúa por loa fuerza centrífuga que hace que las bolas de porcelana sean arrastradas hacia la parte superior desde donde caen golpeando el material y friccionando contra él.Las maquinas que se utilizan:La desleidora: Es una especie de coraza en la que se encuentran unas cuchillas en forma de zigzag, que giran suspendidas en un eje central y tiene como función mezclar con agua el material seleccionado. Desleír es disolver - mezclarLa mezcla va a la pileta de decantación● Extrusión

Prensa extrusora: mediante este procedimiento, el material plástico es obligado a circular a través de una matriz, la cual puede tener formas muy variadas. El medio de impulsión es un pistón, hay que considerar la humedad del producto y el nivel del vacío que existe en el interior de la cámara de desaire ación

Componentes de la pasta cerámica

1. Materiales plásticos : son aquellos capaces de dar una masa compacta, que pueda ser deformada y conservarla indefinidamente. En este grupo encontramos las arcillas y caolines.

2. Materiales antiplasticos : Carecen de propiedades plásticas y por lo tanto disminuyen la trabajabilidad de los materiales que contienen en elevados porcentajes. Son el cuarzo, los feldespatos, carbonatos, óxidos cerámicos y en general todos aquellos materiales que previamente han sido calcinados (llevar al horno para cocción a temperatura determinada para lograr una completa e irreversible deshidratación de la materia calcinada, las que requiere temperaturas superiores a las ordinarias sin llegar a la fusión completa de los elementos)

3. Materiales reguladores: intervienen en bajos porcentajes a fin de obtener ciertos resultados, como puede ser el color, la textura, la dureza.a)colorantes: son colorantes la mayoría de los óxidos compuestos de los elementos de transición como el cobre, hiero, cobalto, níquel, manganeso, cromob)texturantes. Dan o varían las texturas por ejemplo el titanio, cinc, bario, alumina

Page 3: APUNTES 1°AÑO BOC

c) opacificantes: Se utilizan en la fabricación de esmaltes que impiden que el mismo sea traslucido. Estos son el estaño, zirconio, cinc, antimoniop, titanio entre otros.

4. Materiales fundentes: son sustancias que al ser agregadas a la arcilla, pastas, engobes, o esmaltes disminuyen el punto de fusión del conjunto o producen vitrificación parcial de algunas de sus partes. Estos son los componentes que contienen plomo, boro, sodio, potasio, calcio o magnesio.

 

La composición racional promedio y los valores máximos y mínimos que pueden alcanzar cada uno de ellos es:

materia arcillosa 80%cuarzo 14 %

feldespato 6 %

La composición química es:Al ²O³ . 2 SiO² . 2H²O

● Estados de humedad 1. barbotina : es arcilla en suspensión acuosa, que no puede modelarse debido a que es

de una densidad parecida a la crema ( 50% de agua y 50% de arcilla)

2. Arcilla fresca: es aquella que esta lista para ser modelada. Esto incluye a todos los procesos en los que la arcilla toma una forma predeterminada, requiere una pasta que tenga una plasticidad mediana o sea ni tan blanda que sea pegasjosda, ni tan dura que requiera una fuerza especial excesiva para modelar

3. Estado de cuero: corresponde a una plasticidad dura. Es cuando ya esta seca pero todavía no se puede lijar, este estado de la pasta es ideal para grabar o esgrafiar ( consiste en raspar o rayar una capa de engobe fresco, de manera que reaparezca el color de la pasta del soporte, técnica decorativa de dibujo) la superficie, dar un buen acabado y bruñir ( abrillantar la superficie mediante frotación).En este momento la arcilla no permite modelarla ya que la perdida de agua le impide ser deformada, y sufre un cambio de color, peso y temperatura. En este estado es ideal colorear con engobe porque el agarre de este a la pieza se favorece al acompañar los índices de contracción

4. Arcilla seca: El secado de una sustancia consiste en extraer, generalmente por evaporación, un liquido (agua u otro disolvente) retenido por absorción de un sólido con o sin intervención de la energía calorífica, un secado defectuoso puede producir problemas en pastas, engobes o esmaltes. El tiempo de secado será en relación al tamaño de la pieza y sus espesores también el clima o estación del año influye.

Seca: del 5 al 15%Semiseca: del 10 al 205

Page 4: APUNTES 1°AÑO BOC

Plástica dura: del 15 al 25%Plástica: del 20 al 356%Plástica pegajosa: del 25 al 40%Barbotina: del 30 al 50% de agua

● Plasticidad Es la propiedad que poseen ciertos sólidos por la que se dejan modelar, o sea, es la capacidad de deformar bajo la acción de una presión y conservarla forma dada una vez desaparecida la causa que produce la presión. La plasticidad es la propiedad contraria a la elasticidad ya que esta ultima es la capacidad que tienen de recobrar las forma inicial cuando cesa la causada de la deformación.

● Contracción en el secado :Proceso por el cual las arcillas disminuyen de volumen durante el secado y horneado por la ordenación mas compacta de los átomos.

● Defectos en el secado: Alabeo, fracturas, fisuras, pasta mal amasada, aire, zonas de mayor densidad que otras, presencia de cuerpos extraños en la pasta, diseño defectuoso de la pieza (espesor irregular), presencia de pastas de distinta naturaleza, sacado demasiado rápido es esta la principal causa de roturas porque produce una contracción excesiva que no puede ser contrarrestada por el movimiento de las partículas.

5. Arcilla bizcochada : La arcilla una vez seca, se somete a su primera cocción de crudo, y sale del horno sin esmaltar y sin decorar. Etimológicamente la denominación bizcocho es impropia, ya que significa “cocido dos veces”, pero su uso cambió su significación.

Decoración:

1. Textura : se denomina así no solo a la apariencia externa de las estructuras de los materiales, sino al tratamiento que se le puede dar a una superficie a través de otros materiales. Son las características táctiles o visuales que presenta las superficies.

2. Textura táctil: Es cuando presenta diferencias que corresponden al tacto, rugosa, áspera, suave, etc. Estas diferencias producen sombras que varían con los cambios de luz y enriquecen la superficie.

3. Textura visual : Es cuando presenta sugerencias de diferencia sobre una superficie que solo pueden ser captados por el ojo pero no corresponden al tacto, tanto como cuando presentan variables de brillantes u opacidad.

Page 5: APUNTES 1°AÑO BOC

4. Trama : Es la resultante de la partición del plano, en la cual, al repetirse constantemente el motivo, provoca un ritmo de áreas ilimitado. Pueden ser regulares o irregulares

5. Guardas : Ornamento de carácter geométrico repetitivo, basado en esquemas simples, utilizados en decoración general y en la cerámica en especial. Faja de ancho variable en la que se repite un motivo decorativo, el efecto principal es el de guiar al ojo a recorrer la forma fácil, suave y continuamente, el ancho de la guarda es de gran importancia, debe estar en proporción a la superficie a decorar. Los motivos podrán ubicarse en diferentes direcciones: paralelos a la línea principal, perpendiculares a la misma, en forma radial o surgiendo de ella. No conviene ubicarlas sobre el diametro mayor ya que este punto de por sí es de gran atracción y la guarda le restaría interés en vez de sumárselo. Tampoco es conveniente colocarla sobre la superficie que quedara en sombra.

6. Impresión: Es la acción de presionar sobre la pasta quedando así la impresión del objeto deseado, se pueden utilizar elementos naturales como caracoles frutos secos, hojas, y también manufacturados como tuercas, botones, dijes, etc.

7. Grabado: Sobre la pasta fresca o en estado de cuero es posible efectuar grabados haciendo un dibujo, marca, o escritura, los cuales quedan en rehundidos. Se puede realizar con cualquier esteca o utencillo adecuado y podrán destacarse aplicándoles óxidos o pigmentos a fin de oscurecerlos o darles color.

8. Pastillaje : técnica de ejecución de piezas por añadido o agregados a presión de trozos de pasta húmeda, ya sea estos trozos a modo de bolitas o bien como chorizos o rollos cortos. También se utiliza esta técnicas como decorativa, aplicando estas “pastillas” sobre la pasta fresca, quedando estas en relieve.

9. Esgrafiado: Consiste en raspar o rayar una capa de engobe todavía fresco, de manera que reaparezca el color de la pasta del soporte cerámico.

LOS OXIDOS COLORANTES

Definición: Son combinaciones del oxigeno con cualquier otro elemento de la tabla periódica.

Óxidos metálicos: son los colorantes o pigmentantes en cerámica, tanto en pastas como en esmaltes y pigmentos.los más usuales son los óxidos de cobalto, cobre, níquel, hierro, manganeso, cromo.También estos óxidos pueden ser opacificantes de los esmaltes como los de estaño, zirconio, antimonio, titanio, cinc, bario.Cada oxido da un color típico y característico en cada medio, según si la base es alcalina o plúmbica, con atmósferas reductoras u oxidantes o las temperaturas a las que son sometidos.

Page 6: APUNTES 1°AÑO BOC

Patinas cerámicas

La técnica de decoración que utilizamos para revalorizar las texturas se llama patina. Se puede usar el oxido puro siempre mezclándolo con igual cantidad de cristal (esmalte transparente) para mejorar su adherencia a la pasta. Se aplica con pincel o con esponja húmeda y con una esponja seca se retira el excedente, penetrando así en la textura, se usaran también las mezclas de dos, tres o más óxidos. Además se pueden utilizar pigmentos.No hay que olvidar que los óxidos reaccionan de formas muy diversas según el esmalte que se aplique debajo o sobre ellos, ya que las bases modifican los colores y las atmósferas en las que se hornean también.

Óxidos colorantes

● Oxido de hierro : los compuestos de hierro son los mas variados ya que permiten obtener amarillos, naranjas, rojos, pardos, cremas y grises. Es prudente (en bajas temperatura) en altos porcentajes da aventurinas. Los colores varían al aumentar la temperatura. En atmósferas reductoras aparecen cremas, verdes, o grises y verdes celadones. En crudo el color es terracota.

● Oxido de cromo : Es refractario y da verde hoja, amarillos, naranjas, mezclándolo con estaño se obtienen rosas, violetas y rojos. En crudo es color verde.

● Oxido de cobre : En crudo puede ser rojo o negro. Es fundente y aumenta la fluidez y tiende a volatilizar, manchando así las piezas que se encuentran cercanas. Da color verde botella, negro, metalizados, rojo de cobre y en esmaltes alcalinos turquesas, verdes claros a muy oscuros en esmaltes plúmbicos.

● Oxido de cobalto : En crudo es de color negro de grano muy fino. Es refractario y da color azul, En algunas mezclas da violetas.

● Oxido de manganeso : En crudo es de color negro.- Es un colorante muy débil, burbujea, da marrones, pardos, y en pastas violetas.

● Oxido de níquel : En crudo también es negro de grano grueso. Es refractario y por lo general da verdes secos, tipo verde oliva, y verdes agrisados.

Existen otros elementos que solos o combinados con alguno de los anteriores pueden dar lugar a diversas coloraciones.Cadmio junto al selenio originan rojos, naranjas y con azufres amarillos, el uranio se utiliza para conseguir rojos, amarillos, naranjas.

ENGOBE

El engobe es una Barbotina (suspensión acuosa de arcilla) a la que se le agregan sustancias fundentes y fijadoras, y que pueden contener o no elementos pigmentados (o colorantes)El fundente actúa como adherente en la superficie engobada, en el proceso de cocción.

Page 7: APUNTES 1°AÑO BOC

Los engobes presentan un aspecto visual mate, se diferencian al tacto de lo vítreo, por lo general no son impermeables.Es necesario tener en cuenta los índices de contracción del cuerpo cerámico y el engobe, y en que condiciones se realizara la cochura (temperatura y atmósfera). Esto es muy importante para obtener 8un mejor rendimiento con una mayor economía de medios.Colores muy intensos no se pueden lograr debido a la gran cantidad de material arcilloso y cuarzo de que esta compuesto.Se esmalta con un transparente para intensificar el color, dar brillo e impermeabilizar. La aplicación puede ser por fileteado, sopleteado mecanizado con densidad controlada.El engobe utilizado en la pieza artesanal puede ser aplicado con mayor libertad, se puede superponer distintos colores, lograr diferentes texturas, esgrafiar, decorar, yuxtaponer, y para dar autenticidad propia al engobe se puede bruñir su superficie con piedra ágata, cuero, madera dura o alguna herramienta de acero inoxidable cómoda para este fin, por ejemplo una cucharita.

● Materiales empleados para su elaboración:

1. Sustancias arcillosas o plásticas : arcilla blanca roja o caolin2. Sustancias desengrasantes : cuarzo, feldespato, carbonato de calcio, oxido de zinc3. Sustancias vitrificables : esmaltes, fritas o fundentes naturales4. Sustancias colorantes : óxidos metálicos colorantes, pigmentos o calcinas.

Debemos utilizar arcillas y caolines de mucha pureza para poder lograr colores bien definidos. Una manera de evitar los problemas por diferencia de contracción de las arcillas y el engobe, es utilizar, siempre que se pueda, la misma arcilla del cuerpo en el engobe, así se mantiene el mismo índice de contracción durante el secado y en la cocción.La diferencia de las pastas coloreadas ( que se pueden modelar) con los engobes, es que estos deben llevar igual proporción de pigmentos que de cristal, aunque puede variar hasta un 30%.El espesor no debe superar 2 mm. El exceso de engobe se nota por el cuarteado de la superficie mientras estamos engobando o en el secado.

La forma correcta de engobar es una mano liviana y otra mas espesaLa Barbotina para preparar engobes a “ojo” debe tamizarse con malla fina, cuarto veces por lo menos. Se puede utilizar la Barbotina para coladas o se puede preparar una Barbotina con arcilla tinkar en polvo, esta es mejor ya que no contiene silicatos y los colores salen más vivos.

El estado de cuero de la pieza es más conveniente, aunque se puede engobar cuando aun esta fresca o seca, en el caso de querer engobar una pieza bizcochada hay que tener en cuenta el índice de contracción, ya que las arcillas utilizadas para elaborar el engobe deben estar calcinadas en un 50% y se le deben dar dos manos livianas cuidando que no se cuartee ni se desprenda de la pieza. La cantidad de agua, o sea su densidad, debe ser regulada según el grado de humedad de la pieza. Si la pieza esta muy seca es preciso tener la precaución de no humedecerla mucho, porque puede llegar a rajarse.Las piezas delgadas o se adaptan para engobar, ni tampoco las que tienen mucha diferencia en sus espesores.

Page 8: APUNTES 1°AÑO BOC

Los elementos cromóforos mas apropiados son los pigmentos ya que la calcinación a la que son sometidos les otorga estabilidad química y por ende, el color no se modifica. Los óxidos metálicos hacen que varíe el color del engobe cuando de la aplica un vidriado

PIGMENTOS [1]  Se les denomina pigmentos a la combinación de varios elementos inorgánicos, actuando unos como fijadores y otros como colorantes que a altas temperaturas desarrollan el color, en el proceso de calentamiento. Dichas materias se descomponen desprendiendo gases, por ejemplo carbonatos, sulfatos, óxidos metálicos volátiles.En la calcinación ( de ahí su nombre de calcinas) se van transformando y los elementos fijadores ( sílice, alumina, ox. Zn, ox Ti o Sn) formando silicatos, aluminatos ( y sales).La finalidad de la calcinación e estas mezclas de óxidos es producir un material uniforme y químicamente inerte, que no se descomponga por la acción de las horneadas, el bizcocho, el esmalte o la temperatura.

·        El método para obtener pigmentos:1.      Se mezcla por vía húmeda en molino a bola. Secado y tamizado.2.      Calcinación a alta temperatura para darles estabilidad química e impedir que queden remanentes de oxidos o sales. Se combinan con el elemento fijador. Este proceso se llama sinterización ( reacción entre partículas sólidas individuales para dar un producto duro, menos poroso y de tamaño algo menor, contrae, pero siempre tiene lugar a una temperatura algo inferior al punto de fusión), formándose una composición llamada espinela.3.      Luego se muelen finamente en molino a bolas, se lavan para sacarles cualquier compuesto soluble, se tamizan y se secan. Son muy resistentes a los ataques de elementos disolventes4.      Los laboratorios los envasan y los venden en los comercios como pigmentos bajo cubierta. ( pig B/C)

  En la decoración bajo cubierta la aplicación de pigmento debe realizarse en capas muy finas, tipo acuarelas, por medio del pincel o soplete, pudiéndose realizar combinaciones entre ellos para variar la tonalidadEl exceso de carga puede causar el descascaramineto de éste por ser muy refractarios, e impedir que la cubierta que e aplique sobre éste no moje el bizcocho y al fundir, por falta de adherencia, se contraiga y se desprenda.Para mejorar su agarre al soporte cerámico, en su aplicación, es conveniente agregarle unas gotas de CMC, y en su fijación a temperatura, una pizca de fundente. ( ya que son muy refractarios)

 

[1] Apuntes de cátedra, MAZZOCCI, OVIDIO, ENCA 1983

ESMALTES [1]  

Page 9: APUNTES 1°AÑO BOC

Es todo  compuesto, o mezcla de ellos, que funde total o parcialmente a temperaturas superiores a 650°C, por eso se une íntimamente con el soporte que puede ser cerámica, vidrio o metal. La finalidad principal es embellecer un objeto mediante colores, texturas o efectos especiales. También se usa para cubrir imperfecciones del soporte sobre el cual se aplica, para impermeabilizar la pieza o para aumentar su resistencia. A los esmaltes se los llama vidriados  o barniz, según la traducción de los textos  

[1] BRUGUERA. JORDI, “Manual  Practico de cerámica” Ediciones Omega S.A., Plato  26- 08006. Barcelona. 1986

CLASIFICACION DE LOS ESMALTES  Cada una de las propiedades de un esmalte puede dar lugar a una distinta clasificación Según su modo de preparación: Crudos: se utilizan minerales naturales o compuestos que derivan directamente de ellos, se mezclan y se aplican en el soporte cerámicoFritados: Aunque se usen materiales naturales, previamente a su uso, se someten a temperaturas elevadas a fin de eliminar algunas impurezas e insolubilizar algunos de sus componentes.Mixtos: son esmaltes que se obtienen de la mezcla de un esmalte fritado (comercial) con materiales naturales (carbonatos, sílice, feldespato, etc) Según su transparencia: Transparentes: permiten ver el soporte a través de ellosOpacos: no permiten el paso de la luz a través de ellosTraslucidos: es un intermedio entre el primero y el segundo Según su brillo:Brillantes: la superficie posee gran brillo y en muchos casos se comporta como espejoMates: la superficie no refleja los rayos de la luzSemimates: es el intermedio entre el primero y el segundo. Según su temperatura (optima a la que deben usarse)Baja temperatura: se hornean a menos de 940°C  (esmaltes de 3° cocción, esmalte sobre metales, raku, vidrio)Media: entre 950 °C y 1060°C (comerciales 1020/1040°C, loza)Alta temperatura: 1100°C a 1300°C (gres y porcelana)Muy alta: 1300 en adelante (porcelana industrial) 

Page 10: APUNTES 1°AÑO BOC

Según su composición: Plúmbicos: el principal compuesto es de plomoBorácicos: el principal compuesto es el boroAlcalinos: su principal fundente es un compuesto que contiene uno o más óxidos metálicos alcalinos ( K, Na; Ca)Mixtos: la mezcla de cualquiera de ellos. Según su dureza:Blandos: tienen alto contenido de fundentes y generalmente son muy brillantesDuros: tienen alto contenido de antifundentes y por lo general son mates.Normal: es el intermedio entre el primero y el segundo Entonces podríamos clasificar un esmalte de la siguiente manera:Azul 8: es fritado, opaco, brillante, plúmbico, fluidez normal, de media temperatura.Azul chino: es fritado, transparente, brillante, alcalino, blando, de media temperaturaBlanco 6: es fritado, plúmbico, opaco, fluidez normal, brillante y de media temperatura.Sangre de buey para raku: es crudo, blando, brillante, plúmbico, de baja temperatura,TP16: es fritado, mate, incoloro, transparente, duro, alcalino, de media temperaturaTP22:.es fritado, brillante, incoloro, transparente, blando, plúmbico, de media temperatura. PROPIEDADES  Entre las propiedades mas importantes pueden realzarse:

-         tener un punto de fusión , un intervalo de fusión y una temperatura de templado ajustados a la curva de cocción-         poseer una contracción térmica ajustada al soporte cerámico-         tener una viscosidad, en la cocción, esperada a fin de conseguir los efectos para los que se calculó el esmalte-         ser capaz de formar una interfase con el soporte cerámico.

 DEFECTOS  Un esmalte defectuoso es aquel que carece de alguna o varias de las propiedades deseadas o las posee en forma exagerada.Debido a que el esmalte es la ultima fase del proceso cerámico, cualquier imperfección que aparezca en él, no procede necesariamente de una adecuada composición química de éste. Así pues, se pueden agrupar los defectos en 3 principalmente: 

a)      defectos debidos a la pasta:-mala preparación de la pasta-composición inadecuada. b) defectos debidos al esmalte:- preparación defectuosa del esmalte-aplicación incorrecta-densidad incorrecta

Page 11: APUNTES 1°AÑO BOC

 c) defectos debido a la cocción:-cocción inadecuada del esmalte.-cocción inadecuada del soporteCocción inadecuada de ambos.        PREPARACION DE LOS ESMALTES:  Por lo general se utilizan esmaltes fabricados por casas especializadas, por lo que solo será preciso proceder a la formación de una suspensión con la densidad adecuada y posteriormente tamizada según la granulometría deseada.La adición de agua y una buena agitación para obtener una barbotina de esmalte lisa para ser filtrada y usada. A veces debe someterse a una molienda previaRecuerden que la densidad de esta barbotina deberá ser similar a una crema sin batir y luego agregar unas gotas de agua para verificar si corre la gota sobre el soporte, ya que según éste la porosidad y la manera que absorberá el esmalte.Si el soporte es muy poroso, es recomendable mojar con un pincel la zona que iremos esmaltando. APLICACION: Los esmaltes se aplican sobre el soporte manual o automáticamente, mediante unos pocos procedimientos básicos.

-         El tamizado frecuente o continuado del esmalte cada vez que se usa, si es que ya lo tenemos preparados con agua, evita la aplicación de grumos sobre la pieza o que partículas de ésta puedan impurificarla.-         Otra fuente de imperfecciones es el polvo que se deposita en los soporte, producto del lijado o simplemente por haber estado en la estantería mucho tiempo.-         Se debe cuidar la superficie del soporte de grasitud, especialmente del manoseo  antes del esmaltado. Esto provoca que el esmalte se repliegue sobre si mismo en la cocción, dejando zonas sin cubrir-         Para mejorar el agarre del esmalte en la aplicación, podemos agregar a la preparación unas gotas de CMC. Que es una sustancia orgánica coloidal, parecida a un almíbar que mejora el agarre del esmalte al cuero cerámico, es aconsejable cuando la pieza será transportada a un horno fuera el taller donde se realizo o esperará mucho tiempo antes de ser horneada.

  

-         Sopleteado: Pulverizado. Si se aplica mediante soplete, existen mayores controles, pudiendo regularse la capa aplicada controlando la velocidad de arrastre de los objetos o la misma salida del esmalte. puede ser manual o métodos automáticos. Consiste en un aboquilla a la que suministro por preparado de aire y barbotina de esmalte, el aire que sale a presión por un pequeño orificio arrastra y dispersa a las partículas de esmalte formando una niebla dirigida manual o automáticamente. Deberán verificar la presión del compresor y el pico del soplete, ya que es frecuente que éste se tape, por lo que es

Page 12: APUNTES 1°AÑO BOC

recomendable cargar el vaso de soplete con poca cantidad y de vez en cuando limpiarlo con agua a presión. Debido a la formación de niebla es preciso que la pulverización se realice en una cabina especial en la que existe una succión provocada por un aspirador. Es aconsejable usar barbijo y realizar el esmaltado en un lugar ventilado si es que no se cuenta con una campana de esmaltado.

  

-         Inmersión: la pieza se sumerge en una barbotina de esmalte de densidad adecuada, de forma que quede uniformemente bañada en las zonas deseadas. Se las sumerge unos segundos, con pinza para baño y se la saca, dejando que chorree por un solo punto, por lo cual quedara una gota, que una vez seca, se sacara con una lanceta.-         Cuando se realiza una forma manual, es frecuente realizar la inmersión en dos fases, a no ser que se dispongan las pinzas especiales de baño.-         El espesor de la capa aplicada dependerá de la densidad de la barbotina y de la velocidad con que el objeto se sumerge en el seno de ésta.-         La densidad del esmalte es, por lo general, inferior a la utilizada en otros procesos.

 -         Mojado: es un método parecido al anterior pero en el que se sumerge el cuerpo en parte, generalmente su exterior

 -         Vertido: la suspensión de esmalte se vierte sobre la pieza a esmaltar de forma que quede cubierta totalmente y unifórmenle, se utilizan jarras para poder controlar mejor el vertido. este método es apropiado ara esmaltar superficies planas o levemente esféricas.

 -         A gota: Es necesario tener pinceles de pelo natural, largos con punta definida, para poder cargar el pincel adecuadamente, no es posible esmaltar bien, para los principiantes, con pinceletas o pinceles de cerda. La densidad debe ser mayor que los otros métodos, ya que deben aplicar de 1 Mm. A 2mm., depende el esmalte (si es duro o fluido). Los esmaltes especialmente los crudos, tienden a sedimentar, por lo que es necesario revolverlos constante o frecuentemente.  Es por eso que los esmaltes se preparan en vasos, o contenedores y no sobre azulejos o superficies planas, como preparamos los pigmentos u óxidos.

 -         Otros métodos usados en decoración pueden ser, la rasqueta, la jeringa, astas de buey, esponjas, sellos, etc. Sin embargo, cabe destacar la aplicación de calcomanías y el uso de pantallas serigrafías.

 FUSIBILIDAD  Es un concepto relacionado con la temperatura a la que el esmalte comienza a fundir.Sin embargo, así como los metales y los compuestos simples tienen un punto de fusión determinado, los esmaltes, al igual que los vidrios, no tienen un punto de fusión exacto, sino que tiene lugar durante un intervalo, mas o menos ancho de temperaturas, Es por eso que los esmaltes comerciales de media temperatura están etiquetados según norma 1020/1040 °C, un rango de 20  grados que en algunos casos es mayor y en otros menos.Es conveniente que los esmaltes mas duros, mates tengan una madurez, sosteniendo la

Page 13: APUNTES 1°AÑO BOC

temperatura un tiempo, para que puedan fundir mejor, mientras que esmaltes brillantes y blandos será menor para evitar el chorreado. CONTROL DE ESMALTES: Espesor de capa aplicada: es de vital importancia a fin de conseguir  una textura o tonalidad deseada.Alfarerazo: con un objeto de punta dura se hace una incisión pequeña en tres o cuatro puntos que puedan considerarse importantes. Mediante la incisión se aprecia la altura de capa aplicada y permite la uniformidad de la aplicaciónControl de densidad: este control es muy necesario en cuanto a lograr una uniformidad de resultados y evitar sorpresas desagradables.Es importante limpiar los junquillos o las partes de la pieza que tocan las placas de horno, ya que se pegaría el esmalte a estas y perderían la pieza y la placa. Se aconseja pintar las placas con caolín disuelto en agua y usar unos soportes o trafilas para resguardar las mismas de chorreaduras imprevistas.[1]

-      

[1] Cristina Burgos, apuntes de auxiliares, extraído de: BRUGUERA. JORDI, “Manual  Practico de Cerámica” Ediciones Omega S.A. , Plato  26- 08006. Barcelona. 1986 1