Apunte Mecánica de Máquinas

198
Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María ILM 254 - Mecánica de Máquinas Profesor: Fernando Rojas G.

Transcript of Apunte Mecánica de Máquinas

Page 1: Apunte Mecánica de Máquinas

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad Técnica Federico Santa María

ILM 254 - Mecánica de Máquinas

Profesor: Fernando Rojas G.

Page 2: Apunte Mecánica de Máquinas

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN : TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS

BÁSICOS

En el diseño de una máquina , la etapa más importante es

encontrar el mecanismo adecuado que satisfaga los requisitos de

movimiento de ésta.

Para familiarizarnos con este tema es importante t ener claro los

siguientes conceptos:

Mecanismo : Es una combinación de elementos conectados de ma nera tal

que producen un movimiento determinado.

Máquina : Es un mecanismo capaz de producir trabajo.

Eslabón : Es un miembro rígido del mecanismo capaz de causar o

controlar movimiento y de transmitir fuerza de un m iembro a otro.

Par cinemático : Es una conexión entre dos o más elementos de con tacto

que permite movimiento relativo. Se distinguen en e sto dos tipos de

pares cinemáticos , a saber:

Par rotante Par deslizante

Fig.1.1 : Pares inferiores.

Par inferior : En el que el contacto se realiza a través de una

superficie, determinando esto bajos esfuerzos de c ontacto (fig.

1.1).

Par superior : En este caso el contacto es sólo a través de una

línea o un punto (fig. 1.2).

Esfera CilindroContacto puntual Contacto línea

Fig.1.2 : Pares superiores.

Esquemas : Es la representación geométrica (rectas, esferas , etc.) de

un mecanismo (fig. 1.3).

Page 3: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.1.3 : Esquema de un mecanismo.

Es importante en la representación esquemática dif erenciar entre

eslabones distintos (que se confunden en el esquema ), y aquellos casos

en que sólo se trata de un eslabón (fig. 1.4).

Fig.1.4 : Diferencias entre representación.

Cadena cinemática : Se trata de un conjunto de eslabones enlazados por

medio de pares (cinemáticos). Generalmente dentro de una cadena se

fija un eslabón a tierra.

Se pueden diferenciar claramente tres tipos de cad enas:

Cadena bloqueada : En la que no se presenta movimiento relativo

(fig.1.5).

Fig.1.5 : Cadena bloqueada.

Cadena desmodrómica : En ésta se distingue un movimiento

relativo único entre los eslabones (fig. 1.6).

Fig.1.6 : Cadena desmodrómica.

Page 4: Apunte Mecánica de Máquinas

Cadena libre : En la cual el movimiento no es único, es decir,

existen dos o más grados de libertad (fig. 1.7).

Fig.1.7 : Cadena libre.

1.1 Determinación del número de grados de libertad de un sistema

mecánico

Para un conjunto de N eslabones y pares cinemáticos, el número

de grados de libertad G (en el caso plano) viene dado por:

( ) 21213 PPNG −⋅−−⋅=

donde :

N : número de eslabones de la cadena;

G : número de grados de libertad del conjunto;

P i : número de pares cinemáticos que admiten i movimientos

relativos, ya sean éstos de rotación o bien, de tra slación entre los

dos eslabones que une.

Las cadenas se clasifican según el número de grado s de libertad

de la siguiente forma:

Estructura estática en el caso que G ≤ 0;

Cadena desmodrómica en el caso que G = 1; y

Cadena libre si G ≥ 1.

Ejemplo 1.1:

Cálculo del número de grados de libertad del mecan ismo de biela

manivela.

P (R)1

P (R)1

1

2

3

4 P (T)1

P (R)1

Fig.1.8 : Mecanismo biela-manivela.

Claramente:

N=4 ; P 1=4 ; P 2=0

Luego:

Page 5: Apunte Mecánica de Máquinas

G = 3(4-1) - 2 ⋅4 = 1

de donde podemos concluir que el mecanismo de biela manivela es,

en efecto, una cadena desmodrómica .

Otros ejemplos:

1

P (R)

11

2

3

P (R)

1

11P (T)1

Fig.1.9 : Viga apoyada con patín.

N=3 ; P 1=3 ; P 2=0

G = 3(3-1)-2 ⋅3 = 0

P (R,T)P (R) 2

11

1 2

Fig.1.10 : Viga apoyada directamente.

N=2 ; P 1=1 ; P 2=1

G = 3(2-1)-2 ⋅1-1 = 0

Por lo que se observa los dos casos anteriores cor responden a

estructuras estáticas.

Page 6: Apunte Mecánica de Máquinas

1.2 Herramientas de análisis de mecanismos

Para el análisis del movimiento de mecanismos, se dispone de las

siguientes herramientas:

Ampliación de pares : Lo que quiere decir que mecanismos físicamente

diferentes pueden ser cinemáticamente equivalentes (fig. 1.11).

Original Equivalente 1

Equivalente 2

Fig.1.11 : Ampliación de pares.

Inversión : Consiste esencialmente en el cambio del eslabón f ijo,

conservando el movimiento relativo entre los elemen tos, sin embargo el

movimiento absoluto será distinto (fig. 1.12).

1

2

3

4

1

1

1

2

2 2

3

33

4

4

4

Fig.1.12 : Inversión de mecanismos.

Page 7: Apunte Mecánica de Máquinas

En el mecanismo biela-manivela que se muestra en l a figura 1.12,

el eslabón 1 es el que se mantiene fijo. Sistemas d e este tipo

encuentran amplia aplicación en los motores de comb ustión interna,

donde el eslabón 2 corresponde al muñón del eje cig üeñal, el eslabón 3

a la biela y el eslabón 4 representa el pistón (ide ntifíquense los

miembros según fig. 1.3).

Existe la posibilidad de fijar algún otro eslabón distinto del

1, y de esa manera obtener tres inversiones : la primera se logra

dejando fijo el eslabón 2 (fig. 1.12 b), llamado me canismo de retorno

rápido , y que es utilizado en máquinas limadoras; una seg unda

inversión resulta al dejar fijo el eslabón 3, el qu e viene a

representar un sistema utilizado en máquinas de vap or y también es

base para el mecanismo accionador de un cepillo; la última inversión,

dejando el eslabón 4 fijo, se puede hallar aplicado en bombas

manuales.

1.3 Diagramas de trayectoria

Permiten conocer las posiciones sucesivas de punto s de un

mecanismo (fig. 1.13).

Fig.1.13 : Diagrama de trayectoria.

1.4 Diagramas de velocidad

Permite conocer visualmente la velocidad de un pun to de interés

durante un ciclo del movimiento (fig. 1.14).

Fig.1.14 : Diagrama de velocidad.

1.5 Diagrama cinemático

Page 8: Apunte Mecánica de Máquinas

Permite conocer la variación de algún parámetro pe rtinente al

movimiento durante un ciclo del mecanismo (fig. 1.1 5).

φθ

θ

φ

Fig.1.15 : Diagrama de trayectoria.

1.6 Procesamiento de mediciones

1.6.1 Diferenciación gráfica : Una vez construido el diagrama

cinemático de un mecanismo, fácilmente se puede con vertir en un

diagrama desplazamiento-tiempo, del cual podemos ob tener información

de velocidad en forma rápida usando el método de de rivación gráfica.

Para esto es importante conocer las escalas de tiem po t y de la

función del tiempo f :

SUnidades de f

Longitud papelf =_ _

_

SUnidades de t

Longitud papelt =_ _

_

∆ft∆

f

t

L

Lf

t

Fig.1.16 : Diferenciación gráfica.

df

dtlím

f

t

L S

L SL

S

tt

f f

t t

ff= ≈ ⋅

⋅= ⋅

→∆

∆∆ ∆0

donde:

&SS

tf

f=∆

es la escala de diferenciación.

Luego, para graficar &f se tiene:

Page 9: Apunte Mecánica de Máquinas

f

t

t

f

Lf

1 2 3

3

Lf3

∆t

Fig. 1.17 : Gráfica de la derivada.

Observación: La variación del tiempo ∆t debe ser constante.

Es importante considerar que el punto i al cual se le asigna la

derivada &f i está tomado en el punto medio del triángulo.

1.6.2 Integración gráfica : Es el proceso inverso de la derivación,

pero como no depende del trazado de tangentes es má s preciso que

aquélla.

S S tx x= ⋅&

Page 10: Apunte Mecánica de Máquinas

t

x

t

dx

dt

∆t

Fig.1.18 : Integración gráfica.

En general, las curvas de velocidad, aceleración q ue se desea

integrar serán curvas continuas, lo que nos llevará a aproximarlas por

diagramas de barras con altura promedio de los dos puntos adyacentes.

Para aplicar este método las barras no necesariamen te deben tener el

mismo ancho, pero es una ventaja que se escojan igu ales.

1.6.3 Aplicación de Diferencias Finitas :

t i-1 t i t i+1

y yy

i-1 ii+1

Fig.1.19 : Diferencias finitas.

Expansión según serie de Taylor alrededor de t:

Page 11: Apunte Mecánica de Máquinas

...```!3

``!2

`

...```!3

``!2

`

32

1

32

1

+−+−=

++++=

+

iiiii

iiiii

yh

yh

hyyy

yh

yh

hyyy

Reteniendo hasta los términos cuadráticos y despej ando ′ ′′y yi i e

tenemos:

′ = −

′′ = − +

+ −

− +

yy y

2h

yy 2y y

h

ii 1 i 1

ii 1 i i 1

2

Conocidas como las primeras diferencias centrales.

Para una mayor precisión, se puede escribir hasta el quinto

término de la expresión de Taylor, en cuyo caso se obtiene:

22i1ii1i2i

i

2i1i1i2ii

12h

y16y30y16yyy

12h

y8y8yyy

++−−

++−−

−+−+−=′′

−+−=′

Las cuales son conocidas como segundas diferencias centrales.

El método de diferencias finitas se emplea para l a solución de

ecuaciones diferenciales, especialmente en ecuacion es diferenciales

parciales en aplicaciones como problemas de distri buciones de

esfuerzos, de temperaturas y otras.

La expresión para ```iy será:

32112

2

22```

h

yyyyy iiii

i++−− +−+−

=

Page 12: Apunte Mecánica de Máquinas

CAPÍTULO 2. CINEMÁTICA.

2.1 Obtención de velocidades en mecanismos

Esta parte del curso está orientada a la obtención de las

velocidades y aceleraciones en mecanismos mediante métodos gráficos,

de los cuales estudiaremos tres importantes:

- Método de Centros Instantáneos

- Método de Componentes

- Método de Imágenes

2.1.1 Método de Centros Instantáneos

Este concepto utilizado para determinar la velocid ad relativa de

partes en mecanismos se basa en el hecho de que en un instante dado,

un par de puntos coincidentes de dos eslabones en m ovimiento, tendrán

idénticas velocidades relativas con respecto a un e slabón fijo, y

entonces, tendrán velocidad relativa nula entre sí.

Se sabe de antemano que un centro instantáneo es, para un

instante dado:

a) Un punto común para ambos cuerpos;

b) Un punto en el cual los dos cuerpos tienen veloc idad relativa igual

a cero; y

c) Un punto alrededor del cual un cuerpo puede cons iderarse en

rotación respecto del movimiento de otro cuerpo.

Teorema de los tres centros (Aronhold-Kennedy):

Este teorema establece que para tres cuerpos indep endientes en

movimiento plano, los tres centros instantáneos gen eran una línea

recta.

2

1

3

O O O

22 3 311

(Tierra)

Fig.2.1 : Teorema de los tres centros.

Page 13: Apunte Mecánica de Máquinas

En la figura 2.1 tenemos que O 12 es el punto del eslabón 2 (o de

su extensión hipotética sin masa) que tiene la mism a velocidad que el

eslabón 1; O 13 es el punto del eslabón 3 que tiene igual velocida d que

el eslabón 1; y O 23 es el punto del eslabón 2 que tiene la misma

velocidad que el eslabón 3.

En general, el método consiste en ubicar los centr os

instantáneos triviales y, usando el teorema de los tres centros,

ubicar los restantes.

El número de centros instantáneos en un mecanismo de n miembros

esta dado por la combinatoria de n sobre 2 ,la que se puede escribir

también como:

Nn n= −( )1

2

O

1

2

O

O

O

O

O

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

21

1 1

1

1

1

1

1

1

Fig.2.2 : Centros instantáneos evidentes.

Ejemplo 2.1:

En el mecanismo de cuatro barras, encontrar v D, ω3 y ω4.

vA

O

2

1

4

3

21 O

OO23

43

41

D

Fig.2.3 : Mecanismo de 4 barras.

Page 14: Apunte Mecánica de Máquinas

La primera etapa consiste en identificar los centr os

instantáneos triviales (indicados en la fig. 2.3).

Sabemos por el teorema de Kennedy que O 31 está en una recta con

O43 y O 41, así como también conocemos que O 31 está en una recta con

O23 y O 21.

Así, trazando ambas rectas e intersectándolas tend remos el

centro O 31. De la misma forma intersectando las rectas que un en los

centros instantáneos O 21, O 41 y O 23, O 43 respectivamente:

vA

O

2

1

4

3

21 O

OO23

43

41

D

O31

B

24O

1

2

3

4

Fig.2.4 : Obtención de centros instantáneos.

Para calcular v D tenemos dos posibilidades, a saber:

- Por medio de ecuaciones, según:

ω3

31

=v

O AA

Y con este valor obtenemos v B y luego ω4, de la forma:

v O B O B

O B

O B

B = =

⇒ =

ω ω

ω ω

3 31 4 41

4 331

41

Conocido ω4, obtenemos v D como:

v O DD = ω4 41

- La otra forma es utilizando directamente un méto do gráfico,

como el mostrado en la figura 2.5, donde con la ayu da de un compás se

representa el radio de B respecto de O 31 en la línea auxiliar que une

O31 con A, y obtener la magnitud de v B por el perfil triangular de

velocidades, aprovechando el hecho de que las veloc idades sobre esta

línea serán proporcionales al radio desde O 31 (v= ωR). Luego se lleva

Page 15: Apunte Mecánica de Máquinas

este vector al punto que corresponde (B) y se repit e el procedimiento

para obtener v D sin necesidad de conocer ω4 (ver fig. 2.5).

vA 4

O41

O31

vBB

vB

vD

Fig.2.5 : Obtención de velocidades.

Ejemplo 2.2:

Para el mecanismo mostrado en la figura, determina r la velocidad

absoluta v C cuando v A= 30[pps].

Page 16: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.2.6 : Ejemplo 2.2.

Solución:

El número de centros instantáneos es:

N = − =6 6 1

215

( )

La primera etapa del ejercicio será determinar los centros

instantáneos triviales, que son O 56, O 41, O 21, O 23, O 45, O 61 y

O34.Estos CI se muestran en la fig. 2.6.

Para determinar los otros centros, se construirá l a siguiente

figura: 1

2

34

5

6

Fig.2.7 : Obtención de centros instantáneos.

donde se ha dibujado un polígono de tantos lados ( y vértices)

como eslabones se reconocen en el mecanismo, y se h a unido con una

Page 17: Apunte Mecánica de Máquinas

línea los puntos que forman los pares de eslabones entre los cuales se

conoce el centro instantáneo. Al conocer los nuevos centros, se irá

completando la figura.

En este caso, el centro instantáneo O 51 se encuentra en la

intersección de las rectas que unen O 61 con O 65 y O 54 con O 41. De la

misma forma, ayudándose del hexágono guía, se encue ntran los centros

según las intersecciones:

−−−−

−−−−

−−−−

−−−−

−−−−

−−−−

−−−−

36;65

34;4535

34;46

32;2636

24;45

21;1525

45;56

41;1646

25;56

21;1626

43;32

41;1242

34;41

32;2131

Page 18: Apunte Mecánica de Máquinas

Para determinar v c se utilizan los eslabones 1, 3 y 5 que están

relacionados de tal forma que se usan los centros O 13, O 15 y O 35.

Sabemos que v A es la velocidad absoluta del punto A del eslabón 3 (con

respecto al eslabón 1 que es tierra), y debemos enc ontrar la velocidad

absoluta de C, o sea, también respecto de 1.

Page 19: Apunte Mecánica de Máquinas

En la fig.2.9 observamos que los centros instantán eos O 13, O 15 y

O35 se encuentran sobre una misma recta, cumpliendo as í con el teorema

de Kennedy. La velocidad absoluta v p3 para un punto P 3 en O 35 en el

eslabón 3 se puede determinar gráficamente por medi o del centro O 13

usando triángulos semejantes moviendo v A a la posición v A' y usando

O13 como pivote. El punto O 35 representa la localización de los puntos

coincidentes P 3 en el eslabón 3 y P 5 en el eslabón 5, para el cual son

comunes las velocidades absolutas. En consecuencia vP3=vP5. Como P 5 y

C son puntos del eslabón 5, se puede determinar la velocidad absoluta

vc a partir de triángulos semejantes moviendo v P5 a v P5' (con O 15 como

pivote).

2.1.2 Método de Componentes

La suposición de cuerpo rígido en análisis cinemát ico hace

posible el cálculo gráfico de velocidades usando el método de

componentes. Este método se puede resumir diciendo que: "Dos puntos

de un cuerpo rígido no pueden alejarse ni acercarse entre sí", lo que

quiere decir que los dos puntos deben tener la mism a componente de

velocidad en la dirección de la línea recta que lo s une.

Page 20: Apunte Mecánica de Máquinas

A

B

vA

vB

/ABvBvA/AB

/ABvB A/ABv=

Fig.2.10 : Método de las componentes.

En la figura, v A/AB y v B/AB representan las componentes de las

velocidades de A y B en la dirección de la recta qu e una ambos puntos,

respectivamente.

Ejemplo 2.3:

Determinar la velocidad del eslabón 4 del mecanism o biela

manivela si n=10[rpm].

Sabemos que v O AA 2 2= ωωωω y que la velocidad de A y B se pueden

expresar como: v v v

v v v

A A AB A AB

B B AB B AB

= += +

1

23

4v

A

BB

vA

vB vB

vA vAAB

AB

AB

AB

Fig.2.11 : Obtención de la velocidad de B, Ejemplo 2.3.

Gracias al método de componentes, sabemos que v A/AB=vB/AB, de

modo que, como se muestra en la fig.2.11, se puede obtener

gráficamente v B conociendo de antemano su dirección y relacionando los

largos de los vectores en la figura para obtener la magnitud en base

al valor de v A:

v

vv vA

B

B A= ⇒ =L

L

L

Lv

v

v

v

A

B

B

A

Page 21: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejemplo 2.4:

Usando el método de componentes, calcule v C. Se conoce velocidad

de A y B.

A

C

B

Fig.2.12 : Ejemplo 2.4.

Es claro que existen dos formas de escribir v C:

v v v

v v v

C C AC

C C BC

CAC

CBC

= += +

También es claro que: v v ;

v v

CAC

AAC

CBC

BBC

==

y

Con lo cual podemos obtener v C por composición, de la forma:

A

C

B

vC

Fig.2.13 : Ejemplo 2.4,obtención de v C.

Observamos en el ejemplo anterior que tampoco es n ecesario

conocer la magnitud de las velocidades que son perp endiculares pero sí

tener clara su orientación, aunque debe quedar clar o que no podemos

generalizar este criterio a otros ejercicios.

Obtención de la velocidad de un tercer punto coline al.

Es importante analizar el caso en que se requiere conocer la

velocidad de un tercer punto que sea colineal a los otros cuya

velocidad es conocida.

La fig.2.14 ilustra un caso de este tipo:

Page 22: Apunte Mecánica de Máquinas

A

B

vA

vB

C

Fig.2.14 : Obtención de la velocidad de un punto co lineal.

En este caso sabemos que se cumple la igualdad ent re las

componentes de v A y v B en la dirección de la línea AB:

v vAAB

BAB

=

Sin embargo el dato:

v v vC C ACCAC

= + ⊥

es insuficiente en este caso para determinar la ve locidad del

punto C. Pero es posible considerar el hecho de que los extremos de

los vectores de velocidad de puntos colineales form an una única recta.

En nuestro ejemplo unimos con una línea recta los extremos de v A

y v B y entonces determinamos v C usando esta última condición y la de

componentes:

A

B

vA

vB

C

vC

Fig.2.15 : Obtención de v C.

Ejemplo 2.5:

VA

A

2

3

4 5B

C

3

6

E

Fig.2.16 : Ejemplo 2.5.

Page 23: Apunte Mecánica de Máquinas

Conocido ω2, calcular v c.

La primera velocidad que se puede encontrar es v A:

v O AA = ⋅ω2 2

Además, como conocemos la dirección de v B y la magnitud de su

componente en la dirección AE, se puede obtener la velocidad de E

trazando la recta que pasa por los extremos de v A y v B y que también

debe pasar por el extremo de v E, de la cual conocemos la magnitud

también en la dirección AE. Con esta velocidad, el cálculo de v C es

relativamente sencillo:

VAA

B

C

E

V

V

V

V

V V

V

VC EC

ECC/

E/AE

E/ECE

B/AE

B

AE

AE

A/AE

AE

EC

Fig.2.17.

En la fig.2.17 se debe tener claro que: v v v v v

v v v

E E AE E AE E CE E CE

A AE B AE E AE

= + = +

= =

⊥ ⊥

2.1.3 Método de Imágenes

Este método consiste básicamente en construir a pa rtir de un

mecanismo conocido un polígono de velocidades (y po steriormente

aceleraciones), en el cual la velocidad de un punto del mecanismo

queda representada por un punto cuyas coordenadas r especto del polo de

velocidades nos da el vector de velocidad.

Se conoce como imagen la representación que tiene un eslabón de

el mecanismo en el polígono de velocidades (o acele raciones).

Entre las características de los polígonos de velo cidad destaca

el hecho de que el polo de velocidades es común par a todo el sistema.

Además, en la construcción del polígono es importa nte el

concepto de velocidad relativa. Al respecto, se pue de decir:

Page 24: Apunte Mecánica de Máquinas

- La velocidad de un punto cualquiera de un cuerpo rígido viene dado

por la suma de la velocidad de algún otro punto en el mismo cuerpo y

la velocidad relativa del primero respecto de éste.

∆φ

A

B

'

'B

A

Fig.2.18 V V VB A A B= +

= = ⋅V ABd

dtABA B

θθθθ ωωωω

- La velocidad de un punto cualquiera de un cuerpo rígido relativa a

cualquier otro punto del mismo cuerpo tiene magnitu d igual al producto

de la velocidad angular del cuerpo por la distancia que separa ambos

puntos y dirección perpendicular a la línea de unió n de éstos.

Fig.2.19.

En la figura anterior, una partícula Q puede tener una velocidad

absoluta v A y el eslabón una velocidad angular ω (a). Ahora bien, si

las observaciones se hacen desde Q, este punto apar ece en reposo (b).

Page 25: Apunte Mecánica de Máquinas

Así, cualquier otro punto estará restringido a move rse en trayectoria

circular, dado que el eslabón es un cuerpo rígido y entonces la

distancia a Q (PQ, por ejemplo) es fija. Finalmente , la velocidad

relativa de P respecto de Q es tangente a la trayec toria de P

alrededor de Q, es decir, perpendicular al segmento PQ (c).

De aquí:

v PQP Q = ω

Donde se observa que si el eslabón no tiene veloci dad angular,

no existe posibilidad (bajo la suposición de cuerpo rígido) que la

velocidad relativa entre dos puntos del mismo cuerp o sea no nula. En

tal caso tendremos que el cuerpo sólo se estará tra sladando y la

velocidad absoluta de todos los puntos sobre él es la misma.

Ahora bien, si tomamos como punto de referencia a P y repetimos

la observación de velocidad relativa antes hecha, l legamos a igual

conclusión respecto de la expresión que determina e ste vector. En

efecto, los vectores resultantes de velocidad relat iva v P/Q y v Q/P

sólo difieren en el sentido en que apuntan, pues de hecho sus

magnitudes y direcciones coinciden (d).

Ejemplo 2.7:

El eslabón del mecanismo articulado de la figura 2 .20 es el

eslabón motor que tiene una velocidad angular const ante ω2 de

10[rad/s] en el momento mostrado. Determinar para e ste mismo instante

vB, ω3 y ω4.

vA

2

1

4

3

ω = 10[rad/s]2

AB

Fig.2.20: Ejemplo 2.7.

Las ecuaciones de velocidad de los puntos A y B so n: v

v v

v

A A

B A AB

B B

= ×= + ×= ×

r

r

r

ωωωω ρρρρωωωω ρρρρ

ωωωω ρρρρ

2

3

4

Page 26: Apunte Mecánica de Máquinas

Luego:

vO

⊥AB

⊥OB

Fig.2.21 : Ejemplo 2.7, direcciones de velocidades.

Elegimos el punto O v como polo de velocidades y dibujamos v A

perpendicular a OA con magnitud según el valor de ω2 OA. Para trazar

vB observamos que resulta de la suma de v A y la velocidad relativa de

B respecto a A. Pero de este último término sólo co nocemos la

dirección (perpendicular a AB), por lo que sólo tra zamos una recta que

señale tal dirección y que pase por el extremo de v A pues debe sumarse

a ésta. Por otro lado se tiene que v B es perpendicular a OB. Trazando

esta otra recta, vemos que la intersección correspo nde al punto B pues

satisface ambas ecuaciones.

Así, el polígono de velocidades del mecanismo será de la forma:

vOIm2

Im4Im3

v

v

A

B

Fig.2.22 : Ejemplo 2.7, polígono de velocidades.

Para conocer la magnitud de v B, es necesario medir en el

polígono y multiplicar por el factor de escala resp ectivo.

Además:

ω

ω

4

3

3

=

=

v

OBL

AB

B

(Im )

Donde L(Im3) es la longitud de la imagen 3 en el po lígono de

velocidades.

Ejemplo 2.8:

Page 27: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.2.23 : Ejemplo 2.8.

El eslabón 2 del mecanismo articulado de la fig.2. 23 es el

eslabón motor que tiene una velocidad angular const ante ω2 de

30[rad/s]. Para el instante mostrado, dibujar el po lígono de

velocidades y determinar v B, ω3, ω4, ω32 y ω43.

OA=10.2[cm]; AB=20.3[cm]; OB=7.62[cm]; AC=10.2[cm] ; BC=15.2[cm].

La magnitud de v A puede determinarse por:

v OA cm sA = = ⋅ =ω2 30 10 2 306.

Naturalmente su dirección es perpendicular a OA y consecuente

con el sentido de giro del eslabón 2.

Fig.2.24 : Imágenes de velocidades.

Page 28: Apunte Mecánica de Máquinas

Para v B, tenemos que:

v v vB A AB= +

Identificando estos términos en la fig.2.24, podem os ver que:

-La dirección de v B es perpendicular a OB; y

-La dirección de v BA es perpendicular a AB.

Así, midiendo en el polígono:

v cm s

v cm s

v

ABcm s

v

OBcm s

rad s

rad s

B

BA

BA

B

=

=

= = =

= = =

= − = − − =

= − = − =

152

318

318

20 315 7

152

7 6219 9

15 7 30 45 7

19 9 15 7 4 2

3

4

32 3 2

43 4 3

ω

ω

ω ω ω

ω ω ω

..

..

. ( ) .

. . .

Es interesante observar que en el polígono de velo cidades el

trazo O vA corresponde a la imagen del eslabón 2, O vB a la imagen del

eslabón 4. Falta encontrar la imagen del eslabón 3, es decir, ubicar

en forma exacta el punto C.

Las ecuaciones que rigen el movimiento del punto C son: v v v

v v vC A CA

C B CB

= += +

Donde v CA tiene dirección perpendicular a CA y v CB es

perpendicular a CB.

Fig.2.25.

Page 29: Apunte Mecánica de Máquinas

Al graficar se tiene que v CA tiene la dirección perpendicular a

AC por lo que se traza una recta perpendicular a AC y que pase por el

extremo de v A. Para v CB conocemos igualmente sólo su dirección, por lo

que dibujamos una recta perpendicular a BC y que pa se por el extremo

de v B. Claramente, la intersección de estas dos rectas e s la imagen

del punto C.

El triángulo sombreado ABC de la fig. es la imagen de velocidad

del eslabón 3 y como tal tiene la misma forma geomé trica de tal

eslabón. Para encontrar la velocidad de un punto D se localiza su

ubicación correspondiente en la imagen de velocidad y se mide la

distancia a O v.

Ejemplo 2.9:

VEA

B

C

D

E2

3

4

5

6

0

06

2

Fig.2.26 : Mecanismo del ejemplo 2.9.

Conocida la geometría del sistema y v E, encontrar el polígono de

velocidades.

Solución:

Es fácil encontrar la imagen de 6 pues se conoce v E y por lo

tanto también se conoce v D, pues ω6 se obtiene de dividir v E por OE.

Así, la imagen de todo este eslabón queda como:

0v V

E

D

V

D

E

EDV

Fig.2.27 : Imagen de 6.

Page 30: Apunte Mecánica de Máquinas

Sabemos la dirección de la velocidad del punto A ( perpendicular

a OA); sabemos también que la velocidad de C se pue de calcular como:

v vC E EC= + ×rωωωω ρρρρ5

Donde el segundo término es perpendicular a EC. Se sabe

finalmente que v B a su vez viene dada por:

v vB D BD= + ×rωωωω ρρρρ4

Cuyo segundo término es de la misma forma perpendi cular a BD.

Utilizando todas estas conclusiones, podemos grafic ar:

0v V

E

D

V

D

E

EDV

DBCE

0 A2

C

A

B

Fig.2.28.

Observando esta figura, se ve que no se pueden det erminar

exactamente los puntos A, B y C por lo que en este caso se usará un

método de tanteo:

Nos damos un punto auxiliar C' y en base a éste en contramos

otros dos puntos auxiliares A' y B' (como si C' fue se efectivamente C

y entonces A' y B' representaran a A y B). Un segun do trío de puntos

C", A" y B" nos permite trazar el segmento A'A", cu ya intersección con

la recta que indica la dirección de v A representa precisamente a A,

con el cual a su vez podemos obtener B y C. En efec to, si hubiésemos

supuesto que A", B" y C" son, respetando sus restri cciones, un solo

punto (la intersección entre las rectas que pasan p or D y E), no

habría sido necesario suponer este segundo trío de puntos, y bastaría

haber trazado la recta A'Q (ver fig.2.29).

Page 31: Apunte Mecánica de Máquinas

0v V

E

D

V

D

E

EDV

DB

CE

0 A2

C

A

B

C"B"

A"

C'

A'

B'

A

cB

(a)

0v V

E

D

V

D

E

EDV

A

cB

Im

Im

Im

Im Im2

3

45

6

(b)

Fig.2.29 : (a)Obtención de A,B y C.(b) Representaci ón de las imágenes

en el polígono de velocidades

Page 32: Apunte Mecánica de Máquinas

2.2 Obtención de aceleraciones en mecanismos

2.2.1 Método de Imágenes

Supongamos que en la figura conocemos la velocidad y aceleración

del punto A, y además sabemos que el punto B gira c on respecto a A con

velocidad y aceleración angulares conocidas.

A B

va

ωρ BA

ω

AA

Fig.2.30 : Método de imágenes.

De esta forma, las ecuaciones que rigen el movimie nto de B son:

ABABAB

ABABAB

ABAB

aa

aa

vv

ρωρωρωρω

ρω

2

2

−×=−

−×+=

×+=

&r

&r

r

Las ecuaciones anteriores rigen sólo si el punto B permanece

fijo, pues si está en movimiento con v' y a' las ec uaciones quedan de

la forma:

avaa

vvv

ABABAB

ABAB

′+′×+−×+=

′+×+=

ωρωρωρω

&r&r

r

22

Lo que gráficamente nos lleva a la fig.2.31:

B

a

BA

A

Oaa

ω ρ2ω BAρ

BaA

a

Fig.2.31 : Polígono de aceleraciones.

En esta figura observamos que - ω2ρAB tiene la misma dirección

que AB pero de sentido hacia A (el centro de rotaci ón) y que r r&ω ρ× AB

es perpendicular a AB.

Ejemplo 2.10:

En el sistema biela manivela de la figura, dibujar el polígono

de velocidades y el de aceleraciones.

Page 33: Apunte Mecánica de Máquinas

A

B2

3

4

1

vA

Fig.2.32 : Mecanismo biela-manivela e imágenes.

Una vez trazado el polígono de velocidades, obtene mos ω3.

Para las aceleraciones, tenemos que:

ABABAB

OAA

aa

a

ρωρω

ρω2

33

2

−×+=

−=&r

donde:

- a A es conocido en magnitud y dirección;

- ABρω ×3&r tiene dirección conocida pero magnitud por determi nar;

- - ω32ρAB es conocido en magnitud y dirección; y

- a B tiene sólo dirección conocida.

Así, la construcción del polígono nos da:

B

A

Ov

Oa

A

B

velocidades aceleraciones

Fig.2.33 : Polígono de aceleraciones.

Lo primero en trazar es a A cuya magnitud y dirección son

conocidas, y por lo mismo, trazamos luego - ω32ρAB, que apunta desde B

a A. Trazamos luego la recta que señala la direcció n de ABρω ×3&r ,

término que es perpendicular a AB. Esta recta ademá s debe pasar por el

extremo de - ω32ρAB. Completado de esta forma el polígono, podemos

determinar a B. Además:

AB

AB

ρρω

ω×

=&r

& 3

Ejemplo 2.11:

Cuando el mecanismo está en la fase mostrada en la figura 2.34,

el eslabón 2 gira con ω2=30[rad/s] y α2=240[rad/s 2]. Determinar las

aceleraciones a B y a C, y las aceleraciones angulares α3 y α4.

OA=10.2[cm]; AB=20.3[cm]; AC=10.2[cm]; BC=15.2[cm]

Page 34: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.2.34 : Ejemplo 2.11.

Usaremos una escala de velocidades 100[m/s] ≅10[mm].

Sabemos que las ecuaciones de velocidad que rigen el movimiento

del cuerpo ABC están dadas por: v v v

v v v

v v v

B A BA

C A CA

C B CB

= += += +

en donde:

- vB tiene dirección perpendicular a OB y magnitud desc onocida;

- vA=ω2(OA)=30·10.2=306[cm/s] y dirección perpendicular a OA;

- vBA tiene dirección perpendicular a BA y magnitud desco nocida;

- vC tiene magnitud y dirección desconocidas;

- vCA es perpendicular a CB. No es conocida su magnitud; y

- vCB es perpendicular a CB y de magnitud desconocida.

En virtud de todo lo anterior, obtenemos el polígo no de

velocidades de la figura 2.35:

Page 35: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.2.35 : Polígono de velocidades.

De este polígono, tenemos:

v B =366[cm/s]

v CA=113[cm/s]

v BA=230[cm/s]

v CB=175[cm/s]

Ahora, para las aceleraciones se cumple la siguien te ecuación:

a a aB A BA= +

donde cada una de los términos se divide en sus co mponentes

tangencial y normal:

a a a a a aBn

Bt

An

At

BAn

BAt+ = + + +

De aquí:

[ ]

[ ][ ]

[ ]a.desconocid magnitudy alar perpendicu

y A; hacia B desde : 26053.20

230

; alar perpendicu : 24482.10240

O; haciaA desde : 91802.10

306

a;desconocid magnitud , alar perpendicudirección tiene

O; a B dedirección : 65983.20

366

222

22

222

222

nBA

tBA

BAnBA

nA

tA

AnA

nB

tB

BnB

aa

scmBA

va

ascmOAa

scmOA

va

aa

scmOB

va

===−

=⋅==−

===−

===−

r

r

α

De esta manera, podemos graficar:

Fig.2.36.

Midiendo el polígono, tenemos:

aB=7040[cm/s 2]

Page 36: Apunte Mecánica de Máquinas

aBt =2470[cm/s 2]

atBA=12900[cm/s 2]

αααα

αααα

32

42

12900

20 3635

2470

20 3122

= = =

= = =

a

BArad s

a

OBrad s

BAt

Bt

.

.

Para el cálculo de la aceleración de C tenemos las siguientes

ecuaciones:

a a a a

a a a a

C A CAn

CAt

C B CBn

CBt

= + +

= + +

en donde :

[ ]

[ ];adesconocid magnitud , alar perpendicu es

B; hacia C desde : 20142.15

175

a;desconocid magnitud , alar perpendicudirección tiene

A; a C dedirección : 12522.10

113

222

222

nA

tCB

CBnCB

nCA

tCA

CAnCA

aa

scmCB

va

aa

scmCA

va

===−

===−

Así, graficando tenemos:

Fig.2.37.

Para calcular a C basta medir en la figura y se obtiene:

aC=10400[cm/s 2]

2.2.2 Método gráfico para la obtención de aceleraciones

Hasta este momento se ha usado un método "híbrido" en la

determinación de las aceleraciones, una forma gráfi co-algebraica de

Page 37: Apunte Mecánica de Máquinas

obtener estas magnitudes. No obstante, existe la po sibilidad de

utilizar un método netamente gráfico para estas tar eas.

De los cursos de geometría debemos recordar que un triángulo

rectángulo se puede inscribir (siempre) en una semi circunferencia cuya

línea diametral coincide con la hipotenusa del mism o.

p q

h

Fig.2.38 : Método gráfico para la aceleración.

Por otro lado, un eslabón que gira con velocidad a ngular

conocida desarrolla, por una parte, una velocidad t angencial y por

otra, una aceleración normal, de tal manera que se cumple que:

a rv

rBAn

BA

BA

= =ωωωω2 B2

De esta forma, asociando estas magnitudes con el t riángulo de la

fig.2.38 de modo que:

-el trazo h represente a v B;

-el trazo p represente a r BA; y

-el trazo q represente a a BA

y si las escalas usadas para cada una son k v, k s y k a,

respectivamente, se tiene que:

r BA=p·k s

vB=h·k v

aBA=q·k a

Así, reemplazando p, h y q en la conocida igualdad para

triángulos rectángulos:

h

p

q

hh p q= ⇒ = ⋅2

queda finalmente:

⋅=⇒=

2

22

v

as

BA

BnBA

nBABAB

k

kk

r

vaarv

donde cabe observar que se impone como una condici ón necesaria

el que:

Page 38: Apunte Mecánica de Máquinas

k k

kk

k

ks a

v

av

s

⋅ = ⇒ =2

2

1

Page 39: Apunte Mecánica de Máquinas

De esta manera, fijando k s y k v tenemos la lectura de

aceleración en la escala indicada:

r a

v

r

v a

Fig.2.39 : Aplicación del método gráfico.

Ejemplo de Recapitulación 2.12:

El disco 4 es impulsado por el eslabón 2 que desli za en las

guías 1. La conducción es a través del bloque 3; la velocidad de 2 es

constante; la velocidad instantánea de 3 respecto a 4 es 1.5[ips]

hacia el centro de 4.

Construya el polígono de velocidades (imágenes). V erifique ω4

por centros instantáneos. Construya el polígono de aceleraciones y

obtenga &ω4.

Fig.2.40 : Ejemplo de Recapitulación.

Page 40: Apunte Mecánica de Máquinas

Solución:

v v vp 3 p 4 p 3 p 4= +

donde:

- v p3 es conocida sólo en dirección, debido a las guías (horizontal);

- v p4 tiene dirección perpendicular a O 4P4; y

- v p p4 3 es conocido en magnitud y dirección.

De esta manera, construimos el polígono de velocid ades:

Fig.2.41 : Polígono de velocidades.

De aquí:

ω44

4 4

1 5

1 251 2= = =

v

O Prad sp .

..

La imagen de 4 es un disco con centro en O v y que está girado en

90º con respecto a la posición en el mecanismo.

Para centros instantáneos, comenzamos por identifi carlos en la

figura:

Page 41: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.2.42 : Centros instantáneos.

Es fácil reconocer los centros O 34, O 32, O 41 y O 21. Para ubicar

O24 es necesario como se indica, hacer la intersección de la recta que

une los centros O 34 y O 32 con la que une a O 41 con O 21. Nótese que

tanto O 21 como O 34 se señalan como ubicados "muy lejos" pues

representan centros de movimientos relativos trasla torios puros (3

respecto de 4 y 2 respecto de 1 describen trayector ias rectilíneas).

Luego, verificamos a partir de este trazado que:

ω ω ω24 41 4

1 5

1 251 2= = = ′ = =v

rrad s

.

..

Para el cálculo de aceleraciones, se tiene que:

4p3p4p3p4PO24PO43p

4p3p4p3p44p2p3p

av2rr0a

av2aa

44′+′×+−×==

′+′×+==

ωωω

ωr&r

ra

Se sabe que rap 3 es nula pues v 2 es constante. Por otra parte, el

término de aceleración de Coriolis es conocido en m agnitud y

dirección.

Así:

[ ][ ]2

4p3p4

22PO

24

6.35.12.122

25.12.14

ipsv

ips

=⋅⋅=×

⋅=

ω

ρωr

Page 42: Apunte Mecánica de Máquinas

Del primero de estos resultados sabemos que tiene dirección

hacia O 4; el segundo posee dirección perpendicular a O 4P4. Así, el

polígono queda como muestra la fig.2.43:

Fig.2.43 : Polígono de aceleraciones.

La aceleración relativa entre P 3 y P 4 sabemos qué dirección

tiene, como también del término r r&ω ρ4 4

× O P. Del polígono obtenido

determinamos el valor de la aceleración angular de 4:

[ ]24

4 88.225.1

6.3

4

4 sradPO

PO==

×=

ρρω

ω&r

&

Page 43: Apunte Mecánica de Máquinas

2.3 Análisis cinemático mediante números complejos

Además de los métodos para la determinación de vel ocidades y

aceleraciones presentados anteriormente, existe un método de números

complejos que nos permite, a diferencia de los otro s, conocer la

velocidad y aceleración en forma continua en difere ntes posiciones del

mecanismo y no para un solo instante.

La figura muestra un caso cinemático simple en que el eslabón 2

gira alrededor de un eje fijo O 2. Se desea determinar los vectores de

velocidad v p y aceleración a p del punto P cuando el eslabón está en la

fase dada por θ2.

θ2

ωα2

2

P

Fig.2.44 : Representación compleja.

La posición del punto P se puede representar media nte el vector

r p mostrado en la figura, estableciendo los ejes real e imaginario

como se muestra. Así, podemos expresar r p como un número complejo:

( ) 2p22p rsencosr θθθ i

p eir =+=

Se recomienda siempre expresar los vectores en for ma exponencial

pues es más simple de diferenciar.

Para obtener v p es necesario derivar con respecto al tiempo el

vector r p de esta forma:

22pr

θθ ipp ierv && ==

donde:

( ) 2

22

2

2senππ

ωθ

θ

ieii

dt

d

==

==&

y de esta manera: ( )2

2p2r πθω += i

p ev

Como observamos, la dirección del vector v p está dada por el

ángulo ( θ2+π/2) y se demuestra que está desfasado 90º con respe cto a

r p.

Para obtener la aceleración a p es necesario derivar v p de esta

forma:

Page 44: Apunte Mecánica de Máquinas

)(22p

)2(2p

)2(22p

)2(2p

22

22

rr

rrπθπθ

πθπθ

ωα

ωω++

++

+=⇒

+=ii

p

iip

eea

ieea &

Donde reconocemos el primer término como la compon ente

tangencial de la aceleración, y el segundo, como la componente normal.

Así, la dirección de a p la vemos en la figura siguiente:

Re

Im

θ2

at

n

a

a

Fig.2.45 : Aceleraciones.

Para encontrar la magnitud y la dirección de la ac eleración se

recomienda volver a términos con senos y cosenos y separar los

términos complejos de forma de obtener:

ap=a+bi

De esta forma, desarrollando se tiene:

)cosrsenr()senrcosr( 22p222p22p2

22p θαθωθαθω +−++−= ia p

Y con esta forma de expresar la aceleración, se pu ede calcular

el módulo y dirección:

( )( ) ( )

β

θαθωθαθω

θαθωθαθωβ

ipp

p

eaa

a

tan

=

+−++=

+−+−

==

2

22p222p

2

22p222p

22222

22222

cosrsenrsenrcosr

sencos

cossen

a

b

Ejemplo 2.13:

Encontrar & , & , && &&r r4 4 4 4θ θ y del mecanismo de retorno rápido de la

figura:

Page 45: Apunte Mecánica de Máquinas

23

4

A2

0

02

4

θ

B θ

θθπ

rr

r 2

1

4

4

1

2

-

Fig.2.46 : Ejemplo 2.13.

La fig.2.46 muestra los vectores que dan la posici ón de r 4 de

esta forma:

r 4=r 1+r 2

con:

4

2

44

22

12/

11

θ

θ

π

i

i

i

err

err

irerr

=

=

==

De esta forma se plantea el loop:

ir re rei i1 2 4

2 4 0+ − =θ θ

Esta ecuación la podemos separar en sus partes rea l e imaginaria

de modo que resulte:

44221

4422

sensen:Im

coscos0:Re

θθθθ

rrr

rr

=+=+

Y de aquí obtenemos θ4 y r 4:

( ) ( )2221

2224

22

2214

sencos

cos

sen

θθ

θθθ

rrrr

r

rrtan

++=

+=

Ahora, para obtener la velocidad tangencial y angu lar de 4,

tenemos que derivar respecto del tiempo:

044244422 =−− θθθ θθ iii eirereir &&&

Y despejamos de ésta &r4 multiplicándola por e i− θ4 : ( ) 044422

42 =−−− θθ θθ &&& irreir i

Luego, obtenemos las partes real e imaginaria:

( )

( )4224

24

42224

cos:Im

sen:Re

θθθθ

θθθ

−=

−−=

&&

&&

r

r

rr

Análogamente, para obtener las aceleraciones && &&r4 4 y θ , derivamos

una vez más respecto del tiempo:

Page 46: Apunte Mecánica de Máquinas

02 44442 24444444

222 =+−−−−

•θθθθθ θθθθ iiiii ereireirerer &&&&&&&

Y nuevamente multiplicando por e i− θ4 , tenemos:

( ) 02 24444444

222

42 =+−−−−•

− θθθθ θθ &&&&&&& ririrrer i

La parte real y la imaginaria dan:

( )( )

4

4222244

4

24442

2224

sen2:Im

cos:Re

r

rr

rrr

θθθθθ

θθθθ

−−−=

+−−=&&&

&&

&&&&

Con estos valores podemos determinar, por ejemplo, v B y a B de la

forma: ( )

( )24B

24B

24B

44

4

rr

rπθθ

πθ

θθθ

+

+

+−=

=ii

B

iB

eea

ev&&&

&

Ejemplo 2.14:

A

Br

12

3

θ

θr

r r2

3

4r B

Fig.2.47 : Ejemplo 2.14.

Para el mecanismo de cuatro barras de la figura se pide

determinar & , & , && , &&θ θ θ θ3 4 3 4 para lo cual se conoce θ θ θ2 2 2, & , && y la geometría

del mecanismo.

Para resolver este ejercicio es necesario escribir , por ejemplo,

el vector r B para el cual se cumple:

1432 rrrrrB +=+=

De aquí, se tiene:

01432 =−−+ rrrr

Lo que llamaremos un bucle (loop).

Expresando en notación compleja este bucle, se tie ne:

re re re ri i i2 3 4 1

2 3 4 0θ θ θ+ − − =

Derivando la ecuación respecto del tiempo:

ri e ri e ri ei i i2 2 3 3 4 4

2 3 4 0& & &θ θ θθ θ θ+ − =

Page 47: Apunte Mecánica de Máquinas

De donde obtenemos &θ4 se multiplicará por e i− θ3 y luego se

obtiene su parte real:

( )( )34

322

4

24 sen

sen

θθθθθθ

−−

= &&

r

r

Ahora, para 3θ& se multiplicará por e i− θ4 y luego se obtiene su

parte real:

( )( )43

422

3

23 sen

sen

θθθθθθ

−−

−= &&

r

r

Para el caso de las aceleraciones, derivamos respe cto del tiempo

nuevamente y luego procedemos en forma análoga a la s velocidades,

multiplicando por e i− θ4 y sacando la parte real:

( ) ( ) ( ) ( ) 0

/0

4424433

23322

222

4424433

23322

222

43434242

4443322

=+−+−+−

⋅=+−+−+−−−−−

θθθθθθθθθθθθ

θθθθθθθθ

θθθθθθθ

&&&&&&&&&

&&&&&&&&&

irreirereirer

eeirereirereireriiii

iiiiiii

de donde obtenemos &&θ3 :

)sen()cos()cos()sen(

433

2

4443

2

3342

2

2212223

θθθθθθθθθθθθθ

−−+−+−+−−=

•••••••

r

rrrr

Se deja al estudiante el cálculo de &&θ4, que es similar al

expuesto.

Naturalmente, el cálculo de θ3 y θ4 se hace por geometría:

r

12

3

θ

θr

r r2

3

4

αβ

d

Fig.2.48 : Obtención geométrica de ángulos.

Page 48: Apunte Mecánica de Máquinas

( ) ( )

−−=⇒+=−

++−=⇒

++−=

=⇒=

−−=−+=

3

224413223344

4

24

2231

4

24

223

2212

2

4

2212

22

1

sensensensensensen

2cos

2cos

sensensensen

cos2

r

rrrrr

dr

rdr

dr

rdr

d

r

dr

rrrrd

θθπθθθθπ

ββ

θαθαβαπθ

θ

Y una vez conocidos estos ángulos, el problema ante rior queda

completamente resuelto.

Page 49: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejercicios propuestos

2.1 Para el mecanismo de cuatro barras de la figura construya el

polígono de velocidades y aceleraciones:

=

=222 100;30

s

rad

s

rad ωω &

2

3

4

A

B

C

w

w2

2

Fig.2.44

2.2 Construya el polígono de velocidades para el si guiente mecanismo:

=s

rad202ω

2

3

4 5

6

7

8

A

B

C

D

E

F

w2

Fig.2.45.

2.3 Para el mecanismo de retorno rápido construya e l polígono de

velocidades y aceleraciones

=s

rad302ω

Page 50: Apunte Mecánica de Máquinas

2

3

4

A

4

w2

0

02

4

Fig.2.46.

2.4 Construya el polígono de velocidades y obtenga wi (i=2,3,4,5)

E

B

C

D

234

5

VE

Fig.2.47.

2.5 Los cilindros C 1 y C 2 se están alargando con rapidez constante

igual para ambos de 0.1(m/s).

-Calcule las velocidades angulares.

-Calcule las velocidades de A y B.

-Calcule las aceleraciones angulares.

-Calcule las aceleraciones de A y B

60º60º2

3

4

5 6

7

00 02 4 7

A B

Fig.2.48.

Page 51: Apunte Mecánica de Máquinas

2.6 Construya el polígono de velocidades y de acele raciones,

identificando las imágenes. El pistón se alarga con velocidad

constante de 30(cm/s).

AB

C

2 3

4

5606

2 300

Fig.2.49.

2.7 Para el siguiente ejercicio calcule las velocid ades y

aceleraciones angulares con ϖ2=50 (rad/s).

Fig2.50

Page 52: Apunte Mecánica de Máquinas

2.8 Para el sistema de barras de la figura calcula r ii ωω &, ,V A, VB ,

AA,A B. Construya polígono de velocidad y aceleración.(en el instante

los cilindros se estiran a una velocidad de 1 (m/s) ).

A B

2

3

4

5 6

7

8

Fig.2.51.

2.9 El punto P esta ubicado a un tercio del largo d e la barra AB,

tiene una velocidad horizontal V h (se desconoce la Horizontal).Calcule

la velocidad angular de la barra.

P

VH

B

A

Fig.2.52.

2.10 Para las siguientes figuras construya los polí gonos de

velocidades y aceleraciones y calcule las respectiv as velocidades y

aceleraciones angulares y chequear mediante CI y co mponentes.

Page 53: Apunte Mecánica de Máquinas
Page 54: Apunte Mecánica de Máquinas
Page 55: Apunte Mecánica de Máquinas

CAPÍTULO 3. DINÁMICA.

3.1 Equivalentes cinéticos

El efecto de las aceleraciones en un cuerpo rígido se considera

según las relaciones de movimiento siguientes:

g

M

HT

aF

&=

=

Usando el principio de D'Alembert se puede conside rar

"equilibrio dinámico" entre las fuerzas externas y las fuerzas de

inercia:

F f 0

M t 0

+ =

+ =i

g i

Para el caso de movimiento plano, se obtiene que e l efecto

dinámico es la aplicación de la fuerza y torque de inercia en el

centro de masa. Para el caso plano:

ω&Gi I=t

De acuerdo con equivalencia estática de sistemas d e fuerzas,

este sistema puede ser reemplazado por una sola fue rza excéntrica en

la distancia h:

g

G

M

Ih

a

ω&=

G

i

t

f

a

ωωωω....

i

GG

if

a

ωωωω....G

i

h

Fig.3.1 : Fuerza y torque de inercia.

Una alternativa al cálculo de excentricidad para l as diferentes

fases del ciclo, es el uso del equivalente cinético .

Dos distribuciones de masa son equivalentes cinéti cos si:

- Tienen el mismo centro de masa;

- Tienen la misma masa; y

- Tienen el mismo momento de inercia respecto del c entro de masa.

Page 56: Apunte Mecánica de Máquinas

M I

a

b

G

G

G

a

b

M

M

,

Fig.3.2 : Equivalentes cinéticos.

Para el caso plano, se obtiene como equivalente cin emático más simple

uno formado por dos masas concentradas unidas rígid amente con un barra

sin masa.

Planteando las condiciones de equilibrio, se tiene :

M a M ba b⋅ = ⋅

M m ma b= +

I M a M bG a b= ⋅ + ⋅2 2

De donde se tiene:

⇒ =+

⇒ =+

⇒ ⋅ ⋅ = ⇒ ⋅ =

M Mb

a b

M Ma

a b

M a b I a bI

M

a

b

GG

Con:

k

I

M

a b k

G2

2

=

⇒ ⋅ =

, k:radio de giro

El sistema equivalente no es único. Dándose a (ó b) , se obtiene

la otra distancia y el valor de las masas. Para el caso de una barra

uniforme de largo L y masa M:

M,L

M Ma b

/2La=

Fig.3.3 : Equivalente cinético de una barra.

I ML kL

G = ⇒ =1

12 122 2

2

Si:

Page 57: Apunte Mecánica de Máquinas

aL

bL= ⇒ =

2 6

Y las masas son:

M ML

L LM

M ML

L LM

a

b

=+

=

=+

=

6

2 6 4

2

2 6

3

4

M M

/2L

3/4 /4

L/6

Fig.3.4 : Equivalente cinético de una barra.

En este caso, el efecto de inercia será: f f f

f a

f a

i ia ib

ia a a

ib b b

M

M

= += −= −

con a y b fijos en el eslabón.

3.2 Determinación de fuerzas

En el análisis de fuerzas de un mecanismo completo , el diagrama

de cuerpo libre debe realizarse indicando las fuerz as que actúan sobre

cada eslabón.

Fuerzas de enlace:

La siguiente es la notación para las fuerzas entre mecanismos:

Fij : fuerza total que ejerce el eslabón i sobre el esl abón j;

f ij : fuerza del eslabón i sobre j debido a inercia;

Fij : fuerza estática del eslabón i sobre el eslabón j.

Como se recordará de cursos anteriores, un cuerpo rígido sobre

el cual actúan dos fuerzas está en equilibrio estát ico si ambas

fuerzas son colineales con la recta que un sus punt os de aplicación

F12

A B

F

Fig.3.5 : Fuerzas colineales.

De la misma forma, un cuerpo rígido sobre el cual actúan tres

fuerzas está en equilibrio estático si las fuerzas son concurrentes o

paralelas.

Page 58: Apunte Mecánica de Máquinas

1

2

F

F

F3

AB

C

A

B

C

F3

1F

2F

Fig.3.6 : Tres fuerzas concurrentes y tres paralela s.

3.3 Componentes radial y tangencial

Al analizar las fuerzas, es necesario tratar con u na fuerza

simple que actúa sobre un eslabón con dos uniones y que tiene una

línea de acción que corte al eslabón en un punto si tuado entre los

centros de ambas uniones. Un ejemplo de esto es la fuerza FE que se

muestra en la fig.3.7.

Fig.3.7 : Fuerza F E actuando sobre un eslabón.

Para encontrar las otras fuerzas que actúan sobre e l eslabón 3,

aparte de FE, esta fuerza debe descomponerse, en componentes qu e sean

una perpendicular y otra paralela a la recta AB que une los extremos.

Así, se tiene:

- FEtA

es la componente de FE tangencial respecto a A; y

- FErA

es la componente de FE radial respecto a A.

Además de FE sólo actúan otras dos fuerzas sobre el eslabón 3:

- F23 de 2 sobre 3 en A; y

- F43 de 4 sobre 3 en B.

Page 59: Apunte Mecánica de Máquinas

Si tomamos momento con respecto al punto A es clar o que F23 no

desarrolla momento, de forma que sólo se deberán co nsiderar las

componentes tangenciales:

F F

F F

EtA tA

tAEtA

AE AB

AE

AB

+ =

⇒ = −

43

43

0

El signo negativo significa que el sentido de F43tA

es opuesto al

de FEtA

.

Existe también un método gráfico para determinar F43tA

, aplicando

la relación de momentos como se muestra en la fig.3 .8, para lo cual se

cumple:

F FEtA tA

tAEtA

AE AB

F

AE

F

AB

=

=

43

43

Lo cual se puede representar como una relación de triángulos

semejantes:

A E B

FEtA

F34tA

Fig.3.8 : Determinación gráfica de F43tA

.

Por lo que en el caso anterior sólo era necesario colocar la

fuerza tAEF en un punto (B), trazar el triángulo y ver la magn itud de

F43tA

en el punto E, y luego se traslada al punto que co rresponde.

En cuanto al cálculo de F43, es necesario conocer la componente

radial, la que por ahora es desconocida y entonces no podemos

adelantar el valor del total. Pero supongamos que l a fuerza tO34F ha

sido hallada tomando momento de las fuerzas que act úan sobre el

eslabón 4 con respecto a O. Invirtiendo F34tO se tiene F43

tO . Ahora, como

F43rO y F43

rA son perpendiculares respectivamente a F43tO y F43

tA es claro que

la intersección de estos vectores da la fuerza F43.

El cálculo de F23 se encuentra por un procedimiento similar.

Page 60: Apunte Mecánica de Máquinas

3.4 Influencia del rozamiento

3.4.1 Enlace deslizante

En la fig.3.9 se muestra una unión deslizante senc illa, en la

cual un bloque se encuentra sobre una superficie pl ana. Suponemos que

existe un sistema de fuerzas que obligan al bloque a moverse en la

dirección mostrada y que lo oprimen contra la super ficie 1.

FN

1

2

θ

µ

12

N

µ

mov. relativo

Fig.3.9 : Enlace deslizante.

De aquí:

tan θ µ µ= =N

N

3.4.2 Enlace giratorio

En este caso se supondrá un movimiento relativo de l pasador

respecto del agujero, como lo indica la fig.3.10:

F

N

Q

Rr

12

1

2

φ

A

Fig.3.10 : Enlace giratorio.

Page 61: Apunte Mecánica de Máquinas

Debido al huelgo, el pasador girará sobre la posic ión de

contacto A. La fuerza resultante F12 forma un ángulo φ con el radio.

Esta fuerza puede considerarse como la resultante d e la fuerza normal

N y la fuerza tangencial µN. La fuerza F12 es tangencial al pequeño

círculo de radio r, donde r R= sen φ , pero como φ es muy pequeño, se

tiene:

sen tanφ φ µ≈ =

por lo que:

r R= µ

El valor r y el círculo que genera son conocidos c omo radio y

círculo de fricción .

De lo anterior se deduce que la línea de acción de la fuerza F12

sobre el pasador (debido a una carga Q) ha sido desviada desde la

dirección radial a una tangente al círculo de fricc ión, y la dirección

en que se desplaza es tal que se opone al movimient o relativo de 2

sobre 1, o mejor, se desplaza en una dirección tal que genera un

torque opuesto al movimiento.

El círculo de fricción es de gran utilidad en los análisis

gráficos. Su radio puede calcularse en cuanto se co noce o se fija el

coeficiente de rozamiento y el radio del pasador.

El efecto principal del rozamiento en los mecanism os es la

existencia de pérdidas en la transmisión de los mov imientos. Para

evaluar su influencia, se recurre al concepto de re ndimiento, que

compara el trabajo necesario real con el valor idea l sin rozamiento:

η = = ⋅⋅

=W

W

F d

F d

F

Fideal

real

o o

donde F o simboliza la magnitud de la fuerza idealmente nece saria

para producir el mismo desplazamiento d que la fuer za real F.

La relación cambia cuando se expresa en términos d e la carga Q

que es preciso mover. En tal caso:

η = = ⋅⋅

=W

W

Q d

Q d

Q

Qreal

idealo o

Aun cuando conceptualmente ambas relaciones expres an la relación

entre los casos ideal y real, la diferencia está da da porque:

- En términos de F, se espera que la fuerza necesaria para realizar e l

trabajo en el caso real sea mayor que en el caso id eal, dada la

existencia de pérdidas por fricción;

Page 62: Apunte Mecánica de Máquinas

- En términos de Q, se espera que la carga que es capaz de mover una

misma fuerza en el caso real sea menor que en el ca so ideal, dada

igualmente la presencia de rozamiento.

Ejemplo 3.1:

En la escuadra que se muestra en la figura, calcul ar Q para

levantar una carga P.

r

2

1

P Q

Fig.3.11 : Ejemplo 3.1.

Para resolver este problema analizaremos primero e l caso sin

roce. En tal situación, las fuerzas que actúan sobr e la escuadra son

P, Qº y Fº 12, por lo que la ecuación de equilibrio es:

P Q F 0+ + =o o12

La dirección de F12 es tangencial al círculo de fricción paro en

este caso r=0, por lo que gráficamente se tiene:

P

Q

F12

o

o

Fig.3.12 : Determinación de fuerzas sin roce.

Para el caso con roce, el círculo de fricción tien e un radio r

conocido, y la fuerza F12 está desplazada como lo muestra la fig.3.13:

Page 63: Apunte Mecánica de Máquinas

r

2

1

QP

P

Q

F12

F12

Q+P+F =012

Fig.3.13 : Caso con rozamiento.

De este ejercicio concluimos que, cuando hay roce, la fuerza

requerida para levantar una carga es mayor, como de hecho lo sugiere

la intuición.

Ejemplo 3.2:

En el mismo ejercicio anterior, suponga que se tie ne una fuerza

P. Se pide determinar la carga Q que esta fuerza será capaz de

levantar y la eficacia del sistema.

Hay que notar que la dirección del movimiento ha c ambiado,

puesto que ahora es P la que levanta a Q. Para resolver este problema,

analizaremos nuevamente los casos sin roce y luego con roce. El

primero de ellos es naturalmente igual a como se hi zo anteriormente, y

su solución gráfica es la que ofrece la fig.3.12.

Para el caso con rozamiento, tenemos que F12 está desplazado

sobre el círculo de fricción (de igual radio que an tes si se conserva

µ), tal como lo muestra la fig.3.14:

r

2

1

Q

Q

P P

F12

F12

Fig.3.14 : Obtención de fuerzas en el ejemplo 3.2.

Page 64: Apunte Mecánica de Máquinas

En este ejemplo se observa que cuando hay roce, se tiene la

capacidad de levantar una menor carga con una misma fuerza P,

comparado con el caso sin roce.

La eficiencia se puede calcular como:

η = Q

Qo

En general, podemos encontrar un método para deter minar una

fuerza de enlace:

1. Calcular los radios de fricción.

2. Dibujar a escala del mecanismo, incluidos los cí rculos de fricción.

3. Escoger una escala apropiada para la representac ión gráfica de las

fuerzas.

4. Dada una fuerza P, suponer inicialmente que no hay roce y así

avanzar por los eslabones del mecanismo haciendo la s construcciones

geométricas relacionadas con las condiciones de equ ilibrio.

5. Repetir el paso 4 agregando la condición de roza miento y, por

tanto, desplazando las fuerzas de enlace entre esla bones.

Ejemplo 3.3:

Determine en el mecanismo biela manivela mostrado el torque

resistente, dadas la geometría y P.

1

2 3

4P

T2ω2

Fig.3.15 : Ejemplo 3.3.

1. Suponemos radios de fricción, amplificados para efectos de claridad

en el ejemplo.

2. El mecanismo se indica en la fig.3.15.

3. Usamos una escala lo suficientemente clara para las fuerzas.

4. El caso ideal sin rozamiento:

En el eslabón 4:

4PF

14

34

F

P

F34 14F

Page 65: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.3.16 : Determinación de fuerzas sin roce en el eslabón 4.

donde tenemos:

P F F 0+ + =14 34o o

En el eslabón 3:

F43

F23

Fig.3.17 : Determinación de fuerzas sin roce en el eslabón 3.

en este caso:

F F43 23o o= −

En el eslabón 2:

2

F

F

32

12

h

Fig.3.18 : Determinación de fuerzas sin roce en el eslabón 2.

donde tenemos:

F F32 12

2 32

o o

o oT hF

= −

=

5. En el caso con roce:

Para el eslabón 4:

4PF34

P

F34N

F

µN14

F14

φ

Fig.3.19 : Determinación de fuerzas con roce en el eslabón 4.

donde tenemos:

φ µ= −tan 1

Observamos que F14 ha variado con respecto a Fº 14 en un ángulo φ

debido al roce, no así la dirección de F34 que tiene la misma

dirección que su correspondiente sin roce, pero ha variado en magnitud

(disminuyendo) y su punto de aplicación.

Para el eslabón 3, tenemos:

Page 66: Apunte Mecánica de Máquinas

F43

F23

3

32ω

ω23

Fig.3.20 : Determinación de fuerzas con roce en el eslabón 3.

Aquí se muestra el punto de aplicación de F43 para lo cual es

necesario conocer el sentido que tiene ω34 (en este caso contra

reloj). Luego, como F34 debe oponerse a ω34, ubicamos F43 tangente al

círculo de fricción y por debajo del pasador, como lo muestra la

figura anterior. En forma análoga ubicamos F23 y luego analizamos el

caso del eslabón 2, como se muestra en la fig.3.21:

2

F

F

32

12e

ω21

Fig.3.21 : Determinación de fuerzas con roce en el eslabón 2.

donde tenemos:

T F e2 32= ⋅

Que es el resultado que buscamos.

También podemos en este caso obtener el rendimient o del sistema

según:

η = T

To2

2

3.5 Análisis de fuerzas por el método de Trabajo vi rtual

Este método se basa en el principio que si un cuer po rígido está

en equilibrio bajo la acción de fuerzas externas, e l trabajo total

realizado por aquellas fuerzas es nulo para pequeño s desplazamientos

del cuerpo.

El término trabajo virtual es usado en este método de análisis

para indicar el trabajo que resultaría al producirs e un desplazamiento

infinitesimal del cuerpo.

De la definición de trabajo virtual se concluye qu e si un

sistema está en equilibrio bajo la acción de fuerza s y torques

externos, el trabajo virtual, para los desplazamien tos virtuales, ha

de ser igual a cero.

Matemáticamente:

Page 67: Apunte Mecánica de Máquinas

δ δ δθW i ii

j jj

= ⋅ + ⋅ =∑ ∑F s T 0

T

1

2

3

4

2

A

B

DC

F3

0 02 4

Fig.3.22 : Método de trabajo virtual.

Aquí, δs y δθθθθ son los desplazamiento lineales y angulares

virtuales, y deben ser consistentes con las restric ciones del sistema

al que están asociados, mostrado en la fig.3.22. En la misma figura,

podemos identificar:

- F3 y F4 como las fuerzas que actúan en C y D, respectivame nte

(conocidas).

- T2 que es el torque necesario para mantener el equili brio estático

(desconocido).

Si el eslabón 2 presenta un desplazamiento virtual δθθθθ2, las

ecuaciones para los desplazamientos δsC y δsD pueden expresarse en

función del primero para resolver:

F s F s T3 4 2 2 0⋅ + ⋅ + ⋅ =δ δ δθC D

O en general:

δ δ δθW i ii

j jj

= ⋅ + ⋅ =∑ ∑F s T 0

El método de trabajo virtual puede aplicarse a pro blemas

dinámicos si se consideran las fuerzas y momentos d e inercia como si

éstos estuvieran actuando sobre el mecanismo.

De la relación anterior se tiene:

δδ

δδ

δθδ

ω

W

t t ti i

i

j j

j

i ii

j jj

= ⋅ +⋅

=

⋅ + ⋅ =

∑ ∑

∑ ∑

F s T

F v T

0

0

Page 68: Apunte Mecánica de Máquinas

3.6 Fuerzas de trepidación

Las fuerzas de trepidación son aquellas que una má quina ejerce

sobre su fundación.

En la fig.3.23 tenemos que sobre el mecanismo actú an f 2, f 3 y f 4

que son las fuerzas de inercia y F4 que es una fuerza externa. De esta

forma, la fuerza de trepidación S es:

S f f f F= + + +2 3 4 4

f

f f

F

2

2

3

1

4

4

0402

S

F

f 4

f 2

f 3

Fig.3.23 : Fuerzas de trepidación en mecanismos.

S puede ser calculada también como:

S F F= +41 21

donde F41 y F21 son las fuerzas que ejercen los eslabones 4 y 2

sobre la fundación 1, respectivamente.

Ejemplo 3.4:

Para la limadora de la fig.3.24 calcule el torque motriz T2

sobre el eslabón 2 para vencer la resistencia P.

B

D

1

23

4

5

6

4

2

4

0

0

P

ω2

Fig.3.24 : Ejemplo 3.4.

Primero analizaremos la situación en el eslabón 6 (fig.3.25):

Page 69: Apunte Mecánica de Máquinas

D6

P

PF16 16F

F56

F56

Fig.3.25 : Ejemplo 3.4, eslabón 6.

P F F 0+ + =16 56

Debemos notar que F56 está en la dirección del eslabón 5. Como

el eslabón 5 transmite la fuerza, entonces F65 es igual a F54.

Descomponiendo esta fuerza, y aplicando proporcione s obtenemos F34 y

T2 de la forma:

T F h

T F rr

2 34

2 34

= ⋅

= ⋅⊥

o bien

B2

5

2

4

0

0

ω2

F

F

F

F

65

54

544

34

h

F34

rr⊥

Fig.3.26 : Obtención del torque motriz.

Ejemplo 3.5:

Para el sistema mostrado calcule la fuerza necesar ia para girar

el tambor principal que está apoyado en los rodillo s.

Se conoce r 1, r 2, r 3, W3 y µ=1.

Page 70: Apunte Mecánica de Máquinas

M

3

ωω3

W3

F

2

Fig.3.27 : Ejemplo 3.5.

Primero es importante identificar la dirección de ω2 y ω3,

considerando los pasadores 1 fijos. Luego es necesa rio conocer F 12 en

ambos pasadores que debido al roce son tangenciales a los círculos de

fricción y además tienen que pasar por el punto de contacto entre el

tambor y los rodillos, como se muestra a continuaci ón:

M

3

ωω3

W3F

2

l

h

F

F12

12

Fig.3.28 : Trazado de F 12.

En esta figura se ven F12 que tiene la misma dirección que F23.

Así encontramos el punto de aplicación de F23 sobre el tambor. Tomando

Page 71: Apunte Mecánica de Máquinas

momento respecto a ese punto, obtenemos F como:

M Fh Pl

FPl

h

A∑ = − =

⇒ =

0

donde l y h se miden directamente en la figura.

Page 72: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejercicios Propuestos

3.1 Calcule las fuerzas en cada Pistón.

a) sin roce

b) con roce en pasadores ( µ=1).Considere que los pistones se están

alargando.

Fig.3.29.

3.2 Calcule las fuerzas de enlace y torque motriz d e la figura. No

considere roce.

Datos: ω2=1500[rpm]; m 2=1[kg]; m 3=3[kg]; m 4=10[kg]; I G4=104[kg mm 2]

I G2=52[kg mm 2]

Fig.3.30.

Page 73: Apunte Mecánica de Máquinas

3.3 Calcular las fuerzas de enlace y el torque motr iz en eslabón 2,

T2. Bosqueje la solución gráfica.

Datos:

Eslabón Masa [kg] Inercia [kg m 2]

2 1 0.2

3 1 0.2

4 3 0.9

5 2 0.4

6 2 -

Fig.3.31.

3.4 Calcular el momento requerido para girar el con vertidor cargado

con 2[ton] de concentrado, a 45º como se muestra en la figura.

La masa del convertidor es de 1 [ton] y el rozamie nto µ=0.25.

Para las dimensiones de la figura suponga que el d iámetro del

convertidor es de 2[m].

M

Fig.3.32.

Page 74: Apunte Mecánica de Máquinas

3.5 Calcule la fuerza del pistón para levantar el p eso de 800[kg].

Calcule el rendimiento. Considere roce µ=0.2 y radio de los pasadores

r=40[mm].

800kg

2.0 [m]

45º

Fig.3.33.

3.6 La figura representa un mecanismo de cierre de apertura rápida de

tipo de palanca. Los ejes fijos se indican por raya do. Si la carga Q

se representa por un vector de 2.5[in] de longitud, determinar la

longitud del vector P, que representa la fuerza de apertura:

a) Sin rozamiento;

b) Con rozamiento µ=0.25.

Fig.3.34.

Page 75: Apunte Mecánica de Máquinas

3.7 Para la siguiente figura, calcule las fuerzas d e enlace y el

momento motriz M2. Considere ω2=150[rad/s].

Fig.3.35.

3.8 Para la figura anterior, calcule M2 por método de trabajo virtual.

Page 76: Apunte Mecánica de Máquinas

3.9 Para el mecanismo de la figura, se conoce el po lígono de

aceleraciones. Considere escala del mecanismo 5[mm_ real] ≅1[mm_papel].

Los pesos son P 2=2[kg]; P 3=5[kg]; P 4=3[kg]. Las inercias se calculan

según I i =Mi Li2/12. Calcule el momento M 2 para mantener el movimiento.

Fig.3.36.

3.10 Calcule el torque M2 si n 2=1500[rpm], P=50[kg/cm 2]. Obtenga las

fuerzas de trepidación.

M4= 1kg];M 3= 1[kg]; I G=6·10 3[kg m 2]

P

G

23

4

1

M2

150 mm

Fig.3.37.

3.11 La pala mecánica de la figura es operada por d os cilindros

hidráulicos idénticos A y dos cilindros hidráulicos idénticos B.

Evalúe las fuerzas transmitidas por cada cilindro, si estos se estiran

lentamente. Todas las uniones son de pasador.

Page 77: Apunte Mecánica de Máquinas

a) Sin roce.

b) Con roce µ=1.

Fig.3.38.

Page 78: Apunte Mecánica de Máquinas

CAPÍTULO 4. VIBRACIONES MECÁNICAS.

4.1 Elementos de cinemática de vibraciones

Una vibración es, en general, un movimiento periód ico de

oscilación el cual, como es lógico se repite luego de un cierto

periodo de tiempo. Entre los movimientos periódicos , el más simple es

el movimiento armónico, en el que la relación del m ovimiento respecto

del tiempo puede expresarse mediante la siguiente r elación matemática:

( )φω −= tax sen (1)

En donde:

A: Amplitud del desplazamiento o valor peak;

ω: Velocidad angular del movimiento. Su relación con el periodo T

viene dada por:

ω π= 2

T (2)

y con la frecuencia f , por:

ω π= 2 f (3)

En general, entre los movimientos que pueden ser d escritos por

la ecuación de movimiento armónico tenemos, por eje mplo, el de una

masita colgando de un resorte, el movimiento angula r de un péndulo,

etc.

De la ecuación de movimiento podemos obtener, por simple

derivación la velocidad v(t) y la aceleración a(t) de esta forma se

obtiene:

( ) ( )φωω −= tAtv cos (4)

y

( ) ( )φωω −−= tAta sen2 (5)

4.2 Medida de la vibración

Normalmente, las vibraciones que se detectan en la práctica no

son del tipo armónico puro, de modo que su medición no es directamente

comparable con otras vibraciones. Para poder compar ar vibraciones se

definen los siguientes parámetros:

- Valor peak ( x peak )

x máx x tpeak = ( ) (6)

- Valor medio( x m )

∫=T

m dttxT

x0

)(1

(7)

Page 79: Apunte Mecánica de Máquinas

- Valor eficaz ( x rms )

∫=T

rms dttxT

x0

2))((1

(8)

Para el caso de una vibración armónica existe una relación entre

estos valores :

x x xrms m peak= =1 11 0 71. .

Fig.4.1 : Indicación de los valores.

En general, para ondas no periódicas se escoge com o indicador de

la vibración el valor eficaz(rms), especialmente en vibraciones

aleatorias, donde no puede hallarse una componente predominante.

4.3. Clasificación de las vibraciones

Las vibraciones se dividen en dos grandes grupos:

Determinísticas y Aleatorias . Las vibraciones determinísticas pueden

describirse siempre por expresiones matemáticas que definen el cambio

del valor instantáneo con respecto al tiempo.

Las vibraciones aleatorias solo pueden ser descrita s por parámetros

estadísticos.

En general, las vibraciones se pueden dividir de l a siguiente

forma:

- Vibraciones determinísticas:

- No periódicas

- Periódicas:

- armónicas

- complejas

- Vibraciones aleatorias:

- Estacionarias

- No estacionarias

El objetivo de este curso es obtener un conocimien to básico de

las vibraciones determinísticas.

Page 80: Apunte Mecánica de Máquinas

4.4. Modelo idealizado de un sistema mecánico de un grado de libertad.

Una máquina rotativa está compuesta por variados e lementos que

influyen en distinta medida sobre la vibración resu ltante.

Como primera aproximación se considerará que la má quina tiene

solamente un tipo de movimiento (traslación rectil ínea). En este

modelo, la masa se considerará concentrada; la flex ibilidad se

modelará como un resorte equivalente y, finalmente, los roces y las

disipaciones de energía serán considerados como equ ivalentes a la

disipación del tipo viscosa (amortiguamiento o damp ing).

M

c

k

Fig.4.2 : Sistema de un grado de libertad.

Este modelo idealizado tiene un grado de libertad y es

suficiente para estudiar la vibración en máquinas r otativas bajo

efectos de desbalanceo.

4.5. Vibración libre del sistema mecánico de un gra do de libertad.

El sistema mecánico de un grado de libertad contie ne la

representación de los tres parámetros fundamentales : la inercia

(masa), la elasticidad (resorte) y la disipación (r oce).

La masa tiene la característica que adquiere una a celeración

proporcional a la fuerza aplicada.

El disipador o amortiguador viscoso presenta una r esistencia al

movimiento relativo, que es proporcional a la veloc idad relativa.

El resorte elástico lineal presenta una resistenci a al

estiramiento proporcional a la fuerza que se apliqu e.

Considérese el sistema de la figura 4.3 en el que se representa

un modelo idealizado de un grado de libertad el cua l consiste en un

movimiento de desplazamiento horizontal.

Page 81: Apunte Mecánica de Máquinas

M

c

k

F(t)

x

MF(t)Mx

c

kx

x

Fig.4.3 : Sistema de un grado de libertad, con desp lazamiento

horizontal, sistema formado por masa, resorte y amortiguador.

Interesa la ubicación de la masa M, para lo cual s e ha definido

su posición en la dirección de movimiento (horizont al) por la

coordenada x, de manera que quedan también definida s su velocidad x& y

aceleración x&& .

Al moverse la masa desde la posición de equilibrio , el resorte

ejercerá una fuerza oponiéndose al estiramiento (o compresión), y el

amortiguador se opondrá en forma proporcional a la velocidad.

Observando el diagrama de cuerpo libre de la figura 4.3, obtenemos la

siguiente relación que describe la posición del cue rpo:

)(tFkxxcxM =++ &&& (9)

Si F(t)=0, la ecuación es homogénea y describe una vibración

libre, es decir, en el caso que el sistema oscila s in presencia de una

fuerza excitadora.

A continuación se analizará el caso en que el grad o de libertad

esté relacionado con un desplazamiento vertical, pa ra lo cual nos

referimos a la figura 4.4.

M

k c

F(t)

Mg

MyF(t)

y

ky cy

Fig.4.4 : Sistema de un grado de libertad con despl azamiento vertical.

Page 82: Apunte Mecánica de Máquinas

Del diagrama de cuerpo libre de la figura 4.4, se obtiene la

siguiente ecuación:

)(tFmgkyycyM =+++ &&& (10)

Para despreciar el efecto del peso llamaremos δ a la deflexión

que se produce debido al peso, por lo cual la defle xión debido a la

vibración (y e) cumple la siguiente relación:

y y e= − δ (11)

Por lo que la ecuación de movimiento queda de la s iguiente

forma:

)(tFMgkkyycyM eee =+−++ δ&&& (12)

Como

− + =k Mgδ 0 (13)

se tiene que la deflexión que produce el peso esta dada por:

δ = Mg

k (14)

La ecuación que describe la vibración vertical vie ne dada por:

)(tFkyycyM eee =++ &&& (15)

El primer caso a estudiar corresponde cuando F(t)= 0, y

representa el movimiento que tendrá el sistema si s e saca de la

posición de equilibrio y se suelta en movimiento li bre. La ecuación es

del tipo homogénea y el resultado que se obtendrá d ependerá de los

parámetros del sistema.

Definiendo:

- Amortiguamiento crítico:

c kMcrít = 2

- Frecuencia natural:

ω = kM

- Factor de amortiguación:

ζ = c

ccrít

Con estos parámetros, la ecuación de una vibración libre se

puede escribir de una forma ligeramente diferente:

0=++ kxxcxM &&&

0=++ xM

kx

M

cx &&&

02 2 =++ xxx ωζω&&& (16)

4.5.1 Solución de las ecuaciones de movimiento

Comentario [CNCdl1]: Página: 68

Page 83: Apunte Mecánica de Máquinas

La solución de la ecuación (16) dependerá de los p arámetros del

sistema mecánico y de las condiciones iniciales x(0 )= x o ; v(0)= v o.

Resolviendo la ecuación (16), tenemos:

Si:

x t Ae t( ) = λ

se tiene:

λ ζωλ ω2 22 0+ + = (17)

despejando λ, tenemos:

λ ζω ω ζ= − ± −2 1

Se puede observar que la solución de la ecuación d epende del

factor de amortiguación ζ, existiendo sólo 4 casos:

- Caso 1: ζ>1, que corresponde a un sistema sobreamortiguado y su

solución es:

( ) [ ] [ ]( )1senh1cosh 220 −+−= − ζωζωζω tBtxetx t

(18)

donde:

12

00

+=

ζωωζxv

B

- Caso 2: ζ=1, que corresponde a un sistema críticamente amortiguado

y su solución es:

( )( )txvxetx t ωω000)( ++= −

(19)

-Caso 3: ζ<1, que corresponde a un sistema subamortiguado y su

solución es:

( ) [ ] [ ]( )220 1sen1cos ζωζωζω −+−= − tBtxetx t

(20)

donde:

2

00

1 ζωωζ−

+=

xvB

- Caso 4: ζ=0, que corresponde al caso ideal no amortiguado y su

solución es:

( ) ( ) ( )tv

txtx ωω

ω sencos 00 += (21)

Page 84: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.5 : Sistemas amortiguados.

4.5.2 Sistema subamortiguado

De la figura 4.5, se ve que el único caso en que s e produce

vibración libre es en el sistema subamortiguado. En este caso, se

puede obtener el valor del factor de amortiguación mediante la

medición de amplitudes sucesivas de la oscilación, separadas por n

periodos Td, como se ve en la figura 4.6:

Fig.4.6 : Sistema subamortiguado.

De la figura, se obtiene:

x t

x t nTe T nd

( )

( )+= ζω (22)

Aplicando logaritmo natural, se tiene:

( )( ) ωζδ dn nT

nTtx

tx =

+= ln (23)

despejando y observando que:

Page 85: Apunte Mecánica de Máquinas

Td =−

2

1 2

πω ζ

δ π ζζ

n

n=−

2

1 2 despejando

22

1

1

⋅+

=

n

n

δπ

ζ (24)

Para valores de ζ menores que 0.1 se puede usar la expresión

aproximada:

nn

πδζ2

= (25)

Ejemplo 4.1:

Encontrar el factor de amortiguación si x/x 4=6

δ4= ln (6) = 1.79

de esta forma se obtiene

ζπ

=⋅

=1 79

2 40 07

..

Otra forma de encontrar el factor de amortiguación es contar el

número de oscilaciones n necesarias para que la amplitud inicial

decaiga a la mitad. En tal caso la fórmula a utiliz ar es :

ζ = 0 110.

n (26)

En general, podemos decir que sistemas vibratorios con bajos

factores de amortiguación vibran con frecuencias pr ácticamente iguales

que el sistema no amortiguado. Al aumentar la amort iguación, baja la

frecuencia alargándose el periodo de oscilación.

Como ilustración, estructuras de acero tienen fact or de

amortiguación 0.01 y la goma 0.1; y la razón entre máximos sucesivos

es 0.9 y 0.5 respectivamente. Para

casos como los anteriores la expresión (20) puede e xpresarse como:

( ) [ ] [ ]( )tBtxetx t ωωζω sencos0 += − (27)

donde:

ωωζ 00 xv

B+

=

Es decir, el efecto de amortiguación liviana será principalmente

disminuir exponencialmente la amplitud de la vibrac ión libre.

4.5.3 Obtención estática de la frecuencia natural del sis tema de un

grado de libertad

De la ecuación (14) se tiene que la deflexión natu ral por efecto

de la gravedad esta dada por:

Page 86: Apunte Mecánica de Máquinas

δ = Mg

k

además sabemos que:

ω2 = k

M

de esta forma se obtiene:

ωδ

2 = g

de donde finalmente se tiene:

f = 5

δ (28)

con δ: deflexión estática, medida en [cm] y f en [Hz].

Se observa que mientras más rígido es el resorte o apoyo mayor

es la frecuencia natural.

4.6 Vibración forzada de un sistema de un grado de libertad.

4.6.1 Movimiento bajo fuerza de excitación armónica

La maquinaria se ve sometida a distintos tipos de fuerzas

durante su funcionamiento. Estas fuerzas pueden dis tinguirse entre

transitorias o permanentes y, también, entre determ inadas o al azar.

Las máquinas cuyo funcionamiento es predominantemen te estable puede

analizarse en vibraciones. En este último caso exis te una gran mayoría

de máquinas que efectúan movimientos rotativos en a lguno de sus

elementos, generándose así fuerzas de inercia que d ependen de la

velocidad de rotación. Estas fuerzas son las que pr oducen movimientos

armónicos. Un caso típico es un motor eléctrico o p olea desbalanceada

que produce vibraciones notorias.

Es por lo anterior que nos detendremos a estudiar el movimiento

del sistema mecánico de un grado de libertad bajo u na fuerza externa

de tipo armónica. Estas fuerzas armónicas son por l o general del tipo

seno o coseno y para ambos casos el tratamiento es el mismo.

Consideremos la situación de la figura 4.3, en don de F(t) es de

la forma:

( ) ( )tFtF fωcos0= (29)

reemplazando en la fórmula (9) se obtiene:

( )tFkxxcxM fωcos0=++ &&& (30)

La solución de la ecuación (30) será del tipo:

x t X x par( ) hom= + (31)

Page 87: Apunte Mecánica de Máquinas

Aquí, x hom es la solución de la ecuación para vibraciones libr es

ya vista, por lo que el interés se centrará en la s olución de la

ecuación particular que en este caso será de la for ma:

( )tifpar

feFtFx ωω 00 Recos == (32)

Para facilitar la matemática a utilizar es más con veniente

considerar la fuerza como función de un número comp lejo. De esta

forma, la fuerza se puede escribir como:

F t F e i tf( ) = 0ω

(33)

Si el desplazamiento complejo es denotado por z=x+ iy, la

ecuación en z es: ti feFkzzczM

ω0=++ &&& (34)

La solución de esta ecuación es de la forma :

z Bei tf= ω (35)

Reemplazando en la ecuación (34) se tiene:

( ) titiff

ff eFBekicM ωωωω 02 =++− (36)

despejando B se tiene:

( ) ( )222

020

ff

i

ff cMk

eF

icMk

FB

ωωωω

φ

+−=

+−=

(37)

donde:

−= −

21

f

f

Mk

ctan

ωω

φ (38)

de esta forma, se obtiene z(t): ( )

( ) ( )222

0)(

ff

ti

cMk

eFtz

f

ωω

φω

+−=

(39)

Definiendo:

- Factor de sintonía:

η ωω

= f

- Factor de Amplificación:

AB

Fk

10

=

La expresión (39) se puede escribir:

( )

( ) ( )222

0

21)(

ηζη

φω

+−

=

−ti fekF

tz (40)

Page 88: Apunte Mecánica de Máquinas

y se puede anotar:

( ) ( )2221

21

1

ηζη +−=A (41)

de esta forma la solución más sencilla para z(t) es :

( )φω −= ti feAk

Ftz 1

0)( (42)

Pero se está buscando una solución para x(t) la cu al resulta

ser:

( ) ( )φω −

+= tAk

Fxtx fhom cos1

0 (43)

Fig.4.8 : Gráfica de x(t) v/s t.

En la figura 4.8 se pueden observar los efectos de ambos

términos de x(t): la solución homogénea se manifie sta solo al

comienzo del movimiento, decayendo exponencialmente , dependiendo del

factor de amortiguación del sistema. Esta vibración inicial se conoce

con el nombre de transiente . Por el contrario la solución particular

se observa nítidamente una vez que desaparece la vi bración transiente.

Esta vibración recibe el nombre de estacionaria .

Para vibraciones estacionarias sólo influye la amp lificación A 1

y el ángulo de desfasamiento φ, los que a su vez dependen de η y ζ.

Cabe señalar que con la definición de η la ecuación (38) se puede

escribir:

Page 89: Apunte Mecánica de Máquinas

−= −

2

1

1

2

ηηζφ tan (44)

La figura 4.9 muestra los gráficos de A 1 y φ para distintos

valores de η y ζ, observando estos gráficos y las ecuaciones (44) y

(41), se pueden obtener las siguientes conclusiones :

- La amplificación máxima no está en la resonancia ( η=1) , sino que en

un valor menor, que es:

η ζmáx = −1 2 2 (45)

Lo que implica que para ζ = 1 2 estamos en el caso limite, y

amortiguaciones mayores no producen máximo. La ampl ificación máxima

alcanzada en ηmax, es:

A máx1 2

1

2 1=

−ζ ζ (46)

Page 90: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.9 : Gráfico de A 1 y φφφφ v/s ηηηη.

Page 91: Apunte Mecánica de Máquinas

4.6.2 Transmisión de fuerzas al piso (o fundación)

Considérese el sistema de un grado de libertad de la figura 4.3.

la fuerza que éste ejerce sobre su fundación (F t ) se aplica por medio

del resorte y del amortiguador.

De esta forma F t queda definida por:

kxxcFt += & (47)

Antes de calcular F t hay que tomar en cuenta dos consideraciones

importantes:

a) Sólo se considerará el caso estacionario; y

b) Para facilitar la matemática a ocupar se recurri rá a los números

complejos y luego se tomará como solución la parte real de éstos.

El problema se escribe entonces:

kzzcFt += & (48)

donde:

( )φω −= ti feAk

Ftz 1

0)(

reemplazando en (48) se tiene:

( ) ( )φωω −

+= tift

feAk

FkciF 1

0 (49)

( )φωω −

+= tif

tfeAF

k

ciF 101 (50)

( ) ( )φωζη −+= tit

feAFiF 1012 (51)

( ) ( ) ( )φωθηζ −⋅+= tiit

feAFeF 102 12 (52)

donde:

( )ηζθ 21−= tan

reordenando tenemos:

( ) ( ) ( )βωηζ −+= tit

feAFF 102 12 (53)

con β φ θ= − .

Pero esta ecuación corresponde para z(t) y no para x(t). Ésta

última se obtiene tomando sólo la parte real de z, es decir:

( ) ( ) ( )βωηζ −+= tAFF ft cos12 102

(54)

Sin duda que uno de los puntos más importantes es saber que

porcentaje de la fuerza será transmitida a las base s, por lo que es

importante conocer la magnitud de la relación entr e F t /F o. Ordenando

(54) y tomando sólo la magnitud se tiene:

( ) 12 21

01 +== ηζAT t

F

F

T 1 = Factor de transmisibilidad

Page 92: Apunte Mecánica de Máquinas

De esta forma T 1 se puede escribir como:

( )( ) ( )222

2

01

21

12

ηζη

ηζ

+−

+==

FtF

T (55)

En la figura 4.10 se puede observar la gráfica de T1 para

distintos valores de ζ y η, en esta gráfica existen dos zonas de

interés que tienen como punto critico η = 2 .

Para valores de η entre cero y 2 , un aumento de la

amortiguación ζ implica un disminución de la fuerza transmitida, a un

cuando en esta zona existe una amplificación de las fuerzas en la

fundación.

Por el contrario, si la sintonía es mayor que 2 , un aumento en

el factor de amortiguación producirá un aumento de la fuerza

trasmitida, lo cual en esta zona de aislación es co ntraproducente.

De la figura 4.10 y de (55) se observa que la tran smisibilidad

máxima se encuentra entre η cero y 2 en el punto:

ηζ

ζmáx =+ −1 8 1

2

2

(56)

Punto en que alcanza el valor:

T máx1

2

4 2 2

4

16 8 2 2 1 8=

− − + +

ζ

ζ ζ ζ (57)

Page 93: Apunte Mecánica de Máquinas
Page 94: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.10 : Gráfica de T 1 y ββββ v/s ηηηη.

Ejemplo 4.2:

Calcule el factor de transmisibilidad para el sigu iente sistema:

Datos M=500[kg]; m=0.1[kg]; e=0.5[m]; n=1500[rpm]; k=2500[kN/m].

La vibración libre decae al 50[%] en 4 ciclos.

k m

e

ω

M

k

c M

F(t)

(a)Sistema original (b)Modelo con F(t)=

c c

me t( )cosω ω2

Fig.4.11 : Ejemplo 4.2.

De la fórmula (26) se tiene:

ζ = =0 11

40 028

..

También es posible calcular:

ωn

k

Mrad s= = ⋅ =250 10

50070 7

4

.

y:

ω πf rad s= ⋅ ⋅ =1500 2

60157

Con ωn y ωf , es posible calcular el factor de sintonía:

η = =157

70 72 22

..

Reemplazando η y ζ en (55), se tiene:

Page 95: Apunte Mecánica de Máquinas

T1 = 0.25

Esto se puede interpretar diciendo que se esta ais lando el 75[%]

de la fuerza o que el 25[%] de la fuerza se transmi te a la fundación.

Como inquietud se plantea el calcular la constante del resorte para

tener un 90[%] de aislación.

Page 96: Apunte Mecánica de Máquinas

4.7 Desbalance como fuente de excitación

Una de las situaciones más frecuentes en máquinas es la

vibración producida por la excentricidad de rotores en giro.

4.7.1 Vibración producida por desbalanceo

Fig.4.12 : Desbalanceo.

Idealizando la situación como se indica en la figu ra 4.12, se

puede plantear la ecuación de movimiento. Considére se solo movimiento

horizontal. En tal caso, la única fuerza que causa el movimiento es la

fuerza de inercia de la masa excéntrica. Dicho movi miento está

compuesto por el movimiento de la masa total, x, má s el movimiento de

la masa excéntrica respecto a la anterior. Observan do el diagrama de

cuerpo de libre que se muestra en la figura 4.12 se puede plantear la

siguiente ecuación de movimiento:

( ) xmtmekxxcxM ff &&&&& −=++ ωω cos2 (58)

Reordenando se tiene:

( ) ( )tmekxxcxmM ff ωω cos2=+++ &&& (59)

Definamos:

M1= M+m y F me f02= ω

De esta forma, nuestra ecuación se transforma en:

( )tFkxxcxM fωcos01 =++ &&& (60)

Esta ecuación es similar a la (30) Luego su soluci ón será de la

forma:

( ) ( )φω −= tk

FAtx fcos0

1 (61)

O más bien:

Page 97: Apunte Mecánica de Máquinas

( ) ( )φωω

−= tk

meAtx f

f cos2

1 (62)

Debemos recordar que:

ω2

1

= k

M y η ω

ω= f

De esta forma, (62) se puede expresar como:

( ) ( )φωη −= tM

meAtx fcos

1

2

1 (63)

Definiendo:

A A22

1= η

( ) ( )φω −= tM

meAtx fcos

12 (64)

Donde A 2 se define como la amplificación por desbalanceo, c uyo

gráfico se muestra en la figura 4.13. El ángulo φ no presenta

variaciones con respecto al de la figura 4.9. Al va lor (me/M 1) se le

denomina excentricidad del centro de masa del rotor .

Page 98: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.13 : Gráfica de A 2 v/s ηηηη.

4.7.2 Transmisión de fuerzas debido a desbalanceo

De acuerdo a la ecuación (54), la fuerza transmiti da a la

fundación es:

( )( ) ( )

( )βωηζη

ηζω −+−

+= tmeF fft cos

21

21222

22

(65)

Page 99: Apunte Mecánica de Máquinas

o bien:

( )( ) ( )

( )βωηζη

ηζηω −

+−

+= tmeF fft cos

21

21

222

222

(66)

( )βω −= tFTF fnt cos2 (67)

Donde: 2ωmeFn =

F n recibe el nombre de fuerza de inercia nominal, y de pende sólo

del sistema y del desbalance.

( )( ) ( )222

22

12

2

21

21

ηζη

ηζηη+−

+== TT (68)

T 2 recibe el nombre de Transmisibilidad de fuerza debi do al

Desbalance.

Observando la figura 4.13, se puede ver que a alta s velocidades

de giro el movimiento del rotor tiende a alinear el centro de masa del

rotor con los descansos, quedando así la vibración con una

amplificación uno.

Page 100: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.14 : Gráfica de T 2 v/s ηηηη.

La fase influye, ya que el máximo desplazamiento p uede coincidir

con la excentricidad o bien, estar opuesto a ella c omo se puede ver en

la figura 4.15

Page 101: Apunte Mecánica de Máquinas

(a) (b) (c)

Fig.4.15 : Posición del rotor en el instante de alc anzar el

desplazamiento máximo.

De la figura 4.15 se tiene :

a) Si η<1 , el contrapeso está en la marca;

b) Si η=1 , el contrapeso está a 90º delante de la marca;

c) Si η>1 , el contrapeso esta diametralmente opuesto a la marca.

En la figura 4.14 puede apreciarse que en la zona de η menor que

2 el efecto de la amortiguación reduce la fuerza tra nsmitida al

piso. En cambio, para valores mayores que 2 la amortiguación ayuda a

aumentar la transmisibilidad. Notar que en η = 2 la

transmisibilidad vale 2, para cualquier amortiguaci ón.

Page 102: Apunte Mecánica de Máquinas

4.8 Respuesta de velocidad y aceleración del sistem a de un grado de

libertad bajo fuerzas de excitación armónica.

Los instrumentos de medición de vibraciones pueden detectar el

desplazamiento, la velocidad o la aceleración del p unto de interés.

Puesto que estamos considerando fuerzas de excitaci ón armónicas

estacionarias, las respuestas, o movimientos, serán también del tipo

armónico, es decir, regirán las condiciones siguien tes, para las

magnitudes correspondientes de velocidad y acelerac ión.

Se sabe que la solución para una excitación armóni ca viene dada

por la ecuación:

( )φω −= ti feAk

Ftz 1

0)( (69)

Derivando, podemos obtener )(tz& el cual nos da:

( )φωω −= tif

feAik

Ftz 1

0)(& (70)

El factor i adelanta en 90º a )(tz& respecto de z(t). De esta

forma, reordenando )(tz& se tiene:

( ) ( )vff titif eA

k

FeA

k

Ftz φωφω ηωω

ωω −+− == 1

0º901

0)(& (71)

Donde φ φv = − 90º

Se definirá la amplificación de velocidad A v1 como:

( ) ( )22211

21 ηζη

ηη+−

=⋅= AAv (72)

La figura 4.16 muestra la gráfica de A v1 y φv.

Análogamente, se puede calcular )(tz&& de esta forma se tiene:

( ) ( )º901

202

10)( +−− == vfvf titi

f eAk

FeiA

k

Ftz

φωφω ηωωηω&& (73)

De esta ecuación se define la amplificación de aceleración como:

( ) ( )222

2

12

21 ηζη

ηη+−

=⋅= AAa (74)

Y definiendo el ángulo de desfasamiento

φ φ φa v= − = −90 180º º ,

finalmente la aceleración de la vibración se puede anotar:

( ) ( )af tiaeA

k

Ftz φωω −= 0

2

&& (75)

En la figura 4.17 se puede observar la gráfica de Aa y de φa.

Page 103: Apunte Mecánica de Máquinas

Análogamente es posible hallar las amplitudes de v elocidad y

aceleración para las situaciones de movimiento debi do a desbalanceo.

En el caso de un rotor desbalanceado se tiene:

( ) ( )222

2

1

2

21 ηζη

η

+−=

=

eM

m

BA (76)

( ) ( )222

3

1

2

21 ηζη

η

ω +−=

=

eM

m

BA v

v (77)

( ) ( )222

4

1

22

21 ηζη

η

ω +−=

=

eM

m

BA a

a (78)

Para las amplificaciones de desplazamiento B, velo cidad B v y

aceleración B a respectivamente, el ángulo de fase en cada caso se rá

diferente:

φ φ φa v= − = −90 180º º

Page 104: Apunte Mecánica de Máquinas
Page 105: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.16. Gráficos de A v1 y φφφφv v/s ηηηη.

Page 106: Apunte Mecánica de Máquinas
Page 107: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.4.17. Gráficos de A a2 y φφφφa v/s ηηηη.

4.9 Excitación por movimiento de la fundación.

x

y

m

k c

Fig.4.18.

Consideremos la figura 4.18, en la cual y es el movimiento de la

fundación, x el movimiento del cuerpo de masa m y z el movimiento

relativo de la masa a la fundación.

z x y= − (79)

Del diagrama de cuerpo libre, se tiene:

( ) ( ) 0=−+−+ yxkyxcxm &&&& (80)

Reemplazando z en (80) tenemos:

ymkzzczm &&&&& −=++ (81)

La ecuación (80) entrega el movimiento absoluto y (81) el

movimiento relativo de la masa m.

Page 108: Apunte Mecánica de Máquinas

Considerando un vibración en la fundación del tipo armónica, se

tiene:

( ) ( )tYty fωcos0= (82)

Reemplazando (81), se tiene:

( )tmYkzzczm ff ωω cos20=++ &&& (83)

Esta ecuación es de una solución que fue estudiada con

anterioridad. Se observa entonces que este tipo de problemas no tiene

mayor complejidad y es de una gran utilidad para el estudio de las

suspensiones de los automóviles y vehículos en gene ral.

La solución de (80)

)cos(01 βω −= tyTx f

indica que el criterio de aislación de fuerza es el mismo y la

solución de (81)

( )202 cos φω −= tyAz f

indica que la vibración relativa puede ser empleada como principio

para la construcción de sensores de vibración. Con η<1 se obtiene

acelerómetros y con η>1 se obtiene vibrómetros.

4.10 Vibraciones periódicas y aperiódicas.

4.10.1 Análisis de series de Fourier

Las series de Fourier nos permitirán expresar una excitación

periódica como la suma de sus componentes armónicas . De esta forma si

f(t) es periódica de periodo T, entonces podemos escribir f(t) de la

siguiente forma:

( ) ( ) ( )tnbtnaa

tfn

nn

n ωω sencos2 11

0 ∑∑∞

=

=

++= (84)

donde:

( ) ( )dttntfan ∫Τ

Τ−Τ=

2

2

cos2 ω (85)

( ) ( )dttntfbn ∫Τ

Τ−Τ=

2

2

sen2 ω (86)

T es el periodo de la función, y se cumple:

Τ = 2πω

(87)

Debemos recordar también que:

- Si f(t) es par:

f t f t bn( ) ( )= − ⇒ = 0

Page 109: Apunte Mecánica de Máquinas

- Si f(t) es impar:

f t f t an( ) ( )= − − ⇒ = 0

Si f(t) representa una excitación periódica aplica da a un

sistema lineal, como el de la figura 4.2 la ecuació n de movimiento

asociada al sistema es:

( ) ( )tnbtnaa

kxxcxmn

nn

n ωω sencos2 11

0 ∑∑∞

=

=

++=++ &&& (88)

La respuesta del sistema a cada una de las compone ntes armónicas

puede ser calculada. Por superposición, la respuest a del sistema a la

excitación periódica es la suma de las respuestas de las componentes

armónicas, y la solución es :

( ) ( ) ( )( )( ) ( )

∑∞

=

+−

−+−+=1 222

0

21

sencos2 n

nnnn

nnk

tnbtna

k

atx

ηζη

φωφω (89)

donde

( )

−= −

21

1

2

ηηζφn

ntann (90)

Ejemplo 4.3:

Una función periódica es ilustrada en la figura 4. 19. determine

las componentes armónicas de esta función.

f(t)

tT 2T

1

-1

(a)

Fig.4.19 : a)Expansión en serie de Fourier de una f unción y

b)Representación de las cuatro primeras armónicas.

Page 110: Apunte Mecánica de Máquinas

Solución:

Para cada uno de los ciclos la función periódica s e puede

expresar:

( )

2T si 1-

20 si 1

<<

<<=

Tt

Tttf

Los coeficientes de la serie de Fourier son:

02

)(2

2

0 20

0 =

Τ=

Τ= ∫ ∫∫

Τ Τ

Τ

Τ

dtdtdttfa

( ) 02

cos2

cos22

cos2

2

0 20

=

Τ

ΤΤ

=

ΤΤ

= ∫ ∫∫Τ Τ

Τ

Τ

dttn

dttn

dttn

tfan

πππ

( )

Τ

ΤΤ

=

ΤΤ

= ∫ ∫∫Τ Τ

Τ

Τ 2

0 20

2sen

2sen

22sen

2dtt

ndtt

ndtt

ntfbn

πππ

Τ

+

Τ

−ΤΤ

Τ

Τ

2

2

0

2cos

2cos

2

2t

nt

n

nbn

πππ

=

par esn si 0

impar esn si 4

πnbn

De esta forma la serie de Fourier se puede expresa r:

( ) ( )

Τ−

−= ∑

=

ππ

122sen

12

14

1

n

ntf

n

Las cuatro primeras armónicas están mostradas en l a figura

4.19b, es decir para ω, 3 ω, 5 ω, 7 ω.

Las series de Fourier también pueden expresarse co mo una serie

compleja, es decir.

f t C enin t

n

( ) =∞

= − ∞∑ ω

(91)

donde:

∫Τ

Τ−

Τ=

2

2

)(1

dtetfC tinn

ω (92)

Si nosotros graficáramos el valor de Cn versus n ω,obtendríamos el

espectro de frecuencias de la función periódica, co mo lo muestra la

figura 4.20:

Page 111: Apunte Mecánica de Máquinas

ω 3ω 5ω ω

Cn

n

Fig.4.20 : Espectro de frecuencias para una función periódica.

Se debe notar que la serie de Fourier nos da sólo un espectro

discreto de las frecuencias naturales.

Hasta ahora sólo nos hemos referido a funciones pe riódicas, pero

es también interesante analizar el caso en que la f unción no es

periódica y en estos casos es necesario suponer que la función tiene

periodo infinito.

Reordenando (92), se puede obtener:

∫Τ

Τ−

−==Τ 2

20

0)(2

1

2dtetf

CC tinnn ω

πωπ (93)

Si llamamos ω a nω0 tenemos:

dtetfF tiωω −∞

∞−

⋅= ∫ )()( (94)

A F( ω) se le conoce con el nombre de transformada de Fou rier.

Análogamente, podemos conocer la transformada inver sa de Fourier la

que está definida como:

∫∞

∞−

⋅= dteFtf tiωωπ

)(2

1)(

(95)

Como la transformada de Fourier es un integral imp ropia, existe

la posibilidad de que su valor diverja para algunas funciones. Uno de

los teoremas de Cálculo nos asegura que la transfor mada de Fourier

existe si f(t) es absolutamente convergente, es dec ir, si:

∫∞

∞−

⟨∞dttf )( (96)

Para ampliar el rango a las funciones que no cumpl an con (96),

se agrega un factor de convergencia e t− σ a (94) de forma que se

obtiene:

( ) dtetfF tiωσω +−∞

∞−

⋅= ∫ )()( (97)

con s i t= +σ ω :

Page 112: Apunte Mecánica de Máquinas

dtetfsF st−∞

∞−

⋅= ∫ )()( (98)

Donde F(s) se conoce como la transformada compleja de Fourier o

transformada bilateral de Laplace. Análogamente, se define también la

transformada inversa de Laplace:

dtesFi

tf st⋅= ∫∞

∞−

)(21

)(π

(99)

4.10.2 Funciones causales y transformada de Laplace

La transformada de Laplace es un método que convie rte ecuaciones

diferenciales lineales en ecuaciones algebraicas, l as cuales luego de

ser resueltas deben volver a su forma original.

Como vimos anteriormente, la transformada de Lapla ce de una

función f(t) se define como:

[ ]f(t)L)()( =⋅= −∞

∞−∫ dtetfsF st

(100)

Algunas de las transformadas de Laplace más utiliz adas se

encuentran en el Anexo 1.

Propiedades de la transformada de Laplace

Sea:

[ ] )()(L sFtf =

1. Escala: para a >0:

[ ]

=a

sF

a

1f(at)L (101)

2. Traslado en el tiempo:

( )[ ] 0)(t-tfL 0stesF −= (102)

3. Traslado en frecuencia:

LLLL (((( ))))f(t)e s0t F s s= − 0 (103)

4. Diferenciación en frecuencia:

LLLL (((( ))))(((( ))))−( ) =t f t

d F s

dsn

n

n (104)

5. Linealidad:

Si ( ) )()(fL 11 sFt = y ( ) )()(fL 22 sFt = :

( ) )()((t)bf+(t)afL 2121 sbFsaF += (105)

6. Convolución:

Se define la convolución como:

( ) ( ) τττ dftftftft

∫ −=0

2121 )(*)( (106)

Page 113: Apunte Mecánica de Máquinas

Convolución en tiempo:

LLLL (((( )))) **** (((( )))) (((( )))) (((( ))))f 1 t f t F s F s2 1 2= (107)

Convolución en frecuencia:

LLLL (((( )))) (((( )))) (((( )))) **** (((( ))))f 1 t f ti

F s F s2 1 2

1

2=

π (108)

7. Diferenciación en el tiempo:

( ) )0(...)0(')0()()(L 121 −−− −−−−=

nnnnn

n

ffsfssFstfdt

d (109)

8. Integración en el tiempo:

)(1

f(t)dtLt

0

sFs

=

∫ (110)

9. Integración en frecuencia:

∫∞

=

s

dssF )(t

f(t)L (111)

10. Funciones periódicas de periodo T: (f(t)=f(t+T) )

[ ] ∫Τ

−Τ−−

=0

)(1

1f(t)L dtetF

est

s (112)

Las propiedades de la transformada de Laplace menc ionadas

anteriormente son suficientes para resolver problem as físicos.

Adicionalmente es necesario conocer y manejar la fu nción escalón

unitario u(t) y la función impulso unitario o delta de Dirac δ(t).

a) Función escalón unitario u(t)

Se define u(t) como:

0> tpara 1

0< tpara 0=u(t)

La gráfica de u(t) se muestra en la figura 4.21a.

Esta función puede servir para trasladar funciones hacia la

derecha en el eje t. El traslado unitario se define :

a> tpara 1

a< tpara 0=a)-u(t

En la figura 4.21b se puede ver el efecto al multi plicar una

función f(t) por u(t-a).

Page 114: Apunte Mecánica de Máquinas

1

t ta

(a) función u(t) (b) f(t)·u(t-a)

f(t)f(t)

Fig.4.21 : Escalón y traslado unitario.

Sin duda que una de las aplicaciones más practicas es al momento

de expresar en forma matemática un pulso unitario c omo el de la figura

4.22, conocido como la función Gate G a(t):

1

a a+T t

Fig.4.22 : Función Gate.

La función Gate se define

))(()()( TatuatutGa +−−−= (112`)

Otro caso importante es la representación matemáti ca del pulso.

Fig.4.23.

En donde:

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )00sensen ttutttuttf −⋅−+⋅= ωω (113)

Y su transformada es:

[ ]

+

+=

−ωπ

ωω s

es

1f(t)L22

(114)

Es importante recordar que:

LLLL u(t) = 1

s (115)

Page 115: Apunte Mecánica de Máquinas

b) Impulso unitario o delta de Dirac

También representa un pulso, pero de área unitaria , como el

rectángulo de la figura 4.24 cuando t tiende a 0, y está definido

como:

( ) ( ))()(1

lím 00

00

ttutut

tt

−−=→

δ (116)

Su transformada es:

LLLL δ t( ) = 1 (117)

Fig.4.24 : Impulso unitario.

Un impulso trasladado en una cantidad T es represe ntado por el

símbolo δ(t-T)como lo muestra la figura 4.24b.

Otra aplicación importante de la función de impuls o es para

calcular la transformada de Laplace de una curva, m ediante

aproximación por tramos.

b1 b2 b3 b4

aa

a

f(t) f'(t)

a

f"(t)

(c)

(a) (b)

a2 3a

1 2 30aa aa

01

4

4

Fig.4.25.

De la figura 4.25c se tiene que f"(t) se puede exp resar como:

′′ = + − + + −f t a t a t b a t b(((( )))) (((( )))) (((( )))) .... .... .... (((( ))))0 1 1 4 4δ δ δ (118)

Aplicando transformada de Laplace a f"(t), se obti ene: sbsb eaeaasFs 41

4102 ...)( −− +++= (119)

Page 116: Apunte Mecánica de Máquinas

∑=

−=4

02

1)(

n

sbn

neas

sF (120)

En general, se puede generalizar a n tramos.

Anexo 1

Transformadas de Laplace.

f(t) F(s)

1 1

s

t n

( )ns

n !1−

eat

1

s a−

( )atsen a

s a2 2+

( )atcos s

s a2 2+

( )atsenh 22 as

a

( )atcosh 22 as

s

( )at −δ ase−

( )atu − e

s

as−

4.10.3 Aplicación de transformada de Laplace

Ejemplo 4.4:

Resolver por transformada de Laplace la ecuación ( 9):

)(tfkxxcxm =++ &&&

Sea:

( )[ ] ( ) ( )[ ] ( )sFtfsXtx == L;L

Page 117: Apunte Mecánica de Máquinas

Aplicando transformada de Laplace se tiene:

)()())(())(( 0002 sFskXxssXcxsxsXsm =+−+−− &

Donde x0 0= y 00 =x& son las condiciones iniciales, se tiene:

( ) )()(2 sFsXkcsms =++

( )kcsms

sFsX

++=

2

)()(

Aplicando transformada inversa se obtiene x(t):

)()( 1 sXtx −= l

En general, si llamamos función de transferencia:

kcsmssY

++=

2

1)(

Se tiene:

)()()( sFsYsX ⋅=

De acá se obtiene x(t):

∫ −==t

dhtfthtftx0

)()()(*)()( τττ

Donde h(t) es la transformada inversa de Y(s).

Si se aplica un impulso unitario, la ecuación trans formada será:

( )

( ) )(1

)(

1)(

2

2

sYkcsms

sX

sXkcsms

=++

=

=++

y su inversa será la vibración ante el impulso unit ario:

)()( thtx =

esto es equivalente a la vibración libre del sistem a con velocidad

inicial V 0 = 1/M (ver ecuación 20 en pág. 71 con X 0=0)

Page 118: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejercicios Propuestos

4.1 El peso de 50[kg] cae sobre el yunque en choque plástico. Calcule la

vibración máxima:

a)si no hay amortiguación y δestát=5[cm]

b)si se quiere disminuir la vibración máxima al 30[%] de a), diseñe la

suspensión (k, c).

50kg

3m

1000[kg]

Fig.4.26.

4.2 El rodete de un ventilador está desbalanceado. Calcule la masa

excéntrica si la vibración a la velocidad de giro es 180 [µmpp].

La carcasa tiene una masa despreciable. Al poner en marcha el

rodete, la vibración máxima es el doble que a la velocidad nominal de

1500[rpm] y se produce a 1000 [rpm].

R=500mmM=500kg

Fig.4.27.

Page 119: Apunte Mecánica de Máquinas

4.3 La vibración libre de una máquina sobre sus soportes decae a la mitad

en 5 ciclos. La deflexión estática bajo su peso es de 5[mm]. Su masa es

de 1000[kg](rotor 600 [kg]).

-Calcule qué desbalance producirá una vibración peak de 10[mm/s], si el

rotor gira a 750 [rpm].

4.4 A un bloque de 1000[kg] de 0.6[m] de ancho y 1.2[m] de alto, para una

frecuencia de oscilación natural de 1200[cpm] y con un factor de

amortiguación de 5[%], se le aplica una fuerza armónica debida a una masa

de desbalance de 0.2[kg] y excentricidad de 0.1[m] con frecuencias de

1100 y 1400 [cpm]. Calcule la vibración estacionaria.

Fig.4.28.

Nota : Utilice las ecuaciones de energía:

Bloque 2

2

1 θAIEc = y para la masa de desbalance

( ) ••⋅=⋅=⋅−+== θωββωω dxtxeexmmvEc ,,cos2

2

1

2

1 222

Page 120: Apunte Mecánica de Máquinas

4.5 Calcule la respuesta del sistema del problema 4.7 ante un pulso como

el de la figura 4.29, con T=10[ms] y T=1[s]. Graficar ambos casos.

T

100N

t

F(t)

Fig.4.29.

4.6 Para el sistema mostrado, calcule la vibración producida por el

tambor desbalanceado que gira a 1500 [cpm].

h M,L

e

modelo

m

torno

Fig.4.30.

Datos:

M=1200[kg]; L=1.5[m]; h=1[m]; m=0.5[kg]; e=0.15[m].

Nota:

- Al aplicar F=1000[N], se desplaza el cabezal 1[mm].

- Plantear ecuaciones de energías Ec y Epot y obtener ecuaciones

diferenciales de movimiento según el método de Lagrange

QVEcEc

dt

d =+−

∂θ∂

∂θ∂

θ∂∂

4.7. Resuelva por transformada de Laplace la ecuación que rige el

movimiento de un cuerpo en forma horizontal bajo la acción de una fuerza

armónica e identifique cada uno de los términos en la solución final.

( )tFkxxcxm ωsen0=++

Donde:

F0=1000[N]; m=100[kg]; ω=1000[rad/s]; ζ=10[%]

Page 121: Apunte Mecánica de Máquinas

CAPITULO 5. BALANCEO DE ROTORES

El producto de excentricidades del centro de grave dad en rotores es

una fuerza centrífuga que producirá sobrecargas y v ibraciones en la

máquina. La eliminación de estas perturbaciones din ámicas se llama balanceo

o equilibrio del rotor.

En este curso analizaremos dos casos de balanceo:

-Estático o en un plano; y

-Dinámico o en dos planos.

El construir un rotor perfectamente balanceado exi giría tolerancias

imposibles de alcanzar. Por este motivo, se deja un margen de desbalanceo

tolerable el que está determinado por la norma ISO 1940. Antes de todo, es

importante tener claros algunos conceptos:

5.1 Desbalanceo residual permisible.

A mayor masa m del rotor, mayor desbalanceo permisible U. Para

generalizar, se emplea el desbalanceo específico e:

eU

m= (1)

donde e corresponde a la excentricidad del centro de graved ad del rotor.

Para rotores del mismo tipo se ha encontrado que e l desbalanceo

residual específico varía en relación inversa con l a velocidad de rotación

manteniendo el producto e· ω constante.

5.2 Calidad de Balanceo

Basado en lo anterior, se han establecido grados d e calidad de

balanceo que permiten una clasificación de los requ isitos de calidad. Cada

grado de calidad de balanceo G comprende un rango de desbalanceos

residuales admisibles desde un limite superior dado por una cierta magnitud

del producto e· ω hasta el límite inferior cero.

De esta forma, se define:

G e= ⋅ ω (2)

Page 122: Apunte Mecánica de Máquinas

La norma ISO 1940 ha establecido, entre otros, los siguientes grados de

calidad para determinadas situaciones:

Grado de calidad G (mm/s) Tipo de rotor

G 4000

Cigüeñales de motores Diesel marinos

lentos con número impar de cilindros

montados rígidamente.

G1600

Cigüeñales de motores grandes de 2

ciclos montados rígidamente.

G630

Cigüeñales de motores grandes de 4

ciclos rígidamente montados.

G250

Cigüeñales de motores Diesel rápidos de

4 cilindros montados rígidamente.

G100

Cigüeñales de motores Diesel rápidos

con 6 o más cilindros. Motores

completos Diesel o a Gasolina para

autos.

G40

Ruedas de autos, volantes. Cigüeñales

para motores de autos, camiones y

locomotoras.

G16

Ejes de dirección(ejes de propulsión,

ejes cardan),con requerimientos

especiales.

G6.3

Partes de máquinas de planta de

procesos. Engranajes, bombas,

ventiladores.

G2.5

Turbinas de vapor y gas y rotores de

turbomáquinas en general.

G0.4

Ejes ,discos y rotores de

rectificadores de precisión.

Tabla 5.1 : Grados de calidad para balanceo.

Obs: ω π= ⋅ ⋅ ≈2

60 10

n nrad s

Si n es medido en [rpm].

5.3 Técnicas de corrección

La suposición básica que se usará es que el desbal anceo por efecto de

rotación aplica fuerzas inerciales sobre los descan sos. Por la flexibilidad

de estos últimos, las fuerzas de inercia producen v ibración. Luego, si se

mide la vibración, se obtendrá, indirectamente, una indicación del

Page 123: Apunte Mecánica de Máquinas

desbalanceo. El desbalanceo D se define como una excentricidad de una masa

m, de esta forma:

D e m= ⋅ (3)

Se mide en unidades masa-longitud.

Las técnicas de corrección están orientadas a dete rminar dos cosas:

i) Estado del desbalanceo original.

ii) Vectores de desbalanceo de corrección.

Para esto pueden emplearse máquinas balanceadoras o equipos

portátiles de balanceo en terreno. Puesto que el pr ocedimiento de balanceo

es similar para ambos tipos de aplicaciones, veremo s con detalle el

procedimiento de balanceo con equipos en terreno.

Para evaluar el estado de desbalanceo en un rotor cualquiera, se

deberá introducir un desbalanceo intencional o de p rueba. La recomendación

para dimensionar la masa de prueba para el desbalan ceo es que esta masa no

empeore la situación actual del rotor, es decir que la fuerza adicional

sobre los descansos sea tal que no produzca deterio ro por sobrecarga en la

máquina, considérese un 10% de sobrecarga.

De esta forma, se tiene:

26102,91

nr

Mmp ⋅

⋅= (4)

donde

M: masa del rotor, en [kg]

r: radio, en [mm]

n: velocidad de giro, en [rpm]

mp : masa de prueba, en [g]

5.4 Balanceo estático.

El balanceo en un plano o estático se puede emplea r en caso de

rotores tipo disco.

El método de balanceo consiste en agregar una masa apropiada que

cancele o disminuya a un valor aceptable, el desbal anceo original.

La determinación de la masa y su lugar de ubicació n se puede efectuar

por tanteo o algebraicamente. Desarrollaremos el mé todo algebraico con

números complejos:

i) Medir el desbalanceo original A A1 1 1= ∠α

ii) Agregar una masa de prueba en un ángulo θp y medir el desbalance

A A2 2 2= ∠α

Se debe hallar el operador (complejo) de correcció n φ φ β= ∠ tal

que indique la cantidad de masa y la posición respe cto del lugar en que se

colocó la masa de prueba para la corrección.

Al introducir una masa de prueba se produce un efe cto que viene dado

por:

A 2-A 1

luego se cumple que:

Page 124: Apunte Mecánica de Máquinas

( ) 3112 AAAA =+⋅− φ (5)

donde A3 es la vibración final, como se requiere dejar bala nceado el equipo

se requiere A 3 sea igual a cero de esta forma se tiene:

( ) 0112 =+⋅− AAA φ (6)

desarrollando se tiene :

φ φ β=−

=−

= ∠A

A A

1

1A

A

1

1 2 2

1

(7)

donde:

φ : indica la fracción de masa de prueba

∠β : indica el ángulo que debe girar el efecto de la masa correctora

respecto del de prueba.

La corrección de desbalanceo se hace colocando una masa m c en un

radio r c, corrida en un ángulo sobre ese círculo en el sent ido contrario a

β.

La masa de corrección es:

mr

rmc

p

c

p= φ (8)

y

θ θ βc p= − (9)

Gráficamente, se tiene:

A1A2

A2-A1β

Fig.5.1 : Balanceo en un plano .

Ejemplo 5.1:

Calcular la masa de corrección y su ángulo si se h an obtenido las

siguientes mediciones:

A1 50 60= ∠ º y

A2 35 180= ∠ º con m p= 50[g] en 25[cm] a un ángulo de 0º.

Solución:

De (7), se tiene:

φ = ∠∠ − ∠

= ∠∠

≈ ∠50 60

50 60 35 180

50 60

73 99 35 820 68 24 18

º

º º

º

. .. . º

De esta forma, si r p es igual a r c se tiene:

m gc = ⋅ =0 68 50 34. ; y

θc = − = −0 24 18 24 18. º . º

Es decir, el rotor se debe colocar una masa de 34[ g] a un radio de

25[cm] desplazado en 24.18º en dirección negativa.

Page 125: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejemplo 5.2:

Un rotor de 500[kg], 1[m] de diámetro, que gira a 1500[rpm] debido a

desbalanceo produce vibraciones en un descanso, com o se indica:

A mm s1 200 120= ∠ º

A mm s2 226 113= ∠ º con una masa de prueba de 100[g] a 90º.

Calcule la vibración resultante si sólo se puede c orregir con masas

de 25[g] y ubicar en ángulos de 10º en 10º. Se debe ubicar un solo conjunto

de masas para balancear.

Obs.: Considere r c igual a r p.

Solución:

De (7) se tiene:

)º6.48º180(44.5º4.7174.36

º120200º113226º120200

º120200 +<≈<<=

<−<<=φ

φ = ∠ = ∠ −5 44 228 6 5 44 131 4. . º . . º

es decir, el efecto es de m c= 544[g] corrido en -131.4º respecto de 90º que

era el lugar donde estaba ubicada la masa de prueba , esto quiere decir que

debe ir ubicada a 139º sobre el rotor.

Por condiciones del problema la masa de corrección es de 550[g]

ubicada a 140º sobre el rotor.

Para calcular la vibración final se utiliza la ecu ación (5) donde

ahora φ vale:

φ = ∠ −5 5 130. º

Reemplazando tenemos:

( ) ( )º4.7174.36º1305.5º1202203 ∠⋅−∠+∠=A

A3 200 120 202 07 58 6 5 33 7 85= ∠ + ∠ − ≈ ∠º . . º . . º

La vibración final tiene una magnitud de 5.33[mm/s ].

5.5 Balanceo dinámico.

A B

Fig.5.12 : Esquema para balanceo en dos planos

Para balancear en dos planos se debe realizar el s iguiente

procedimiento:

- Medir las vibraciones originales en los planos A y B, es decir:

A A1 1 1= ∠α y B1 = B B1 1 1= ∠β

- Colocar las masa de prueba m pa en el plano A en un ángulo θpa , y obtener:

A A2 2 2= ∠α y B B2 2 2= ∠β

- Quitar la masa de prueba en el plano A y colocar la masa de prueba m pb en

el plano B en un ángulo θpb y obtener A A3 3 3= ∠α y B B3 3 3= ∠β .

A continuación, se mide el efecto que produce la masa de prueba m pa

en A:

A A2 1− (10)

Page 126: Apunte Mecánica de Máquinas

y en B:

B B2 1− (11)

De la misma forma, se mide el efecto que produce l a masa de prueba

mpb en A:

A A3 1− (12)

y en B:

B B3 1− (13)

También se mide el efecto cruzado de A sobre B:

α = −−

B B

A A2 1

2 1

(14)

y el efecto cruzado de B sobre A: _

β = −−

A A

B B3 1

3 1

(15)

Al igual que en el balanceo estático se definen lo s factores de

corrección θ θ δA A= ∠ para el plano A y φ φ δB B= ∠ para el plano B.

Con esto se cumple:

( ) ( ) 013121 =−+−+ AAAAA φθ (16)

( ) ( ) 013121 =−+−+ BBBBB φθ (17)

Reemplazando (13) y (14) en (15) y (16) se tiene:

( )( ) AAA

AB δθαββθ ∠=

−−−=

12

11

1 (18)

( )( ) BBB

BA δφαβαφ ∠=

−−−=

13

11

1 (19)

De acá se calculan las masas de corrección:

m mr

rcA pA

pA

cA

= θ (20)

y

θ θ δcA pA A= − (21)

también se tiene:

m mr

rcB pB

pB

cB

= φ (22)

y

θ θ δcB pB B= −

(23)

Page 127: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejercicios Propuestos

5.1 Un rotor desbalanceado de 1500[kg] gira a 100[r pm]. Considere calidad

G2.5.

Al realizar las mediciones se obtuvieron las sigui entes lecturas:

A mpp1 120 70= ∠ º µ y

A mpp2 100 40= ∠ º µ con una masa de prueba de 100[g] a 30º.

Calcular la corrección y m p queda fija.

Calcule el desbalanceo residual si la vibración fi nal es de 15[ µmpp].

5.2 Calcule las masas de corrección y sus respectiv os ángulos para el

siguiente problema de balanceo dinámico:

m gpA = ∠100 270 º

m gpB = ∠120 180 º

Nº de medición Ai [ µmpp] B i [ µmpp]

1 86 ∠63º 65 ∠206º

2 59 ∠123º 45 ∠228º

3 62 ∠36º 104 ∠162º

5.3 Para el ejemplo 5.2 calcule la calidad final de desbalanceo G si se

dejan m pA y m pB, y la velocidad de giro es 1500 rpm.

5.4 Para balancear un disco en un plano se hacen ag ujeros para quitar masa

el material del disco impide que se agregue masa. P ara lograr el balance se

deben hacer más agujeros en los lugares apropiados.

Calcule la masa a retirar y su ubicación si la vib ración medida es la

siguiente (en [ µmpp]):

A1= 100 ∠0º

A2= 75 ∠90º (medida al retirar 100[g] a 0º)

5.5 Para balancear la hélice se colocó una masa de prueba en A de 100[g].

Calcule las correcciones si:

A1= 200 ∠-130º y

A2= 140 ∠180º

A

Fig.5.3 : Hélice para ejercicio 5.5 (aspas a 120º).

Page 128: Apunte Mecánica de Máquinas

5.6 Un rotor de ventilador de 600[kg] que gira a 10 00[rpm] se balancea en

terreno, para lo cual se coloca una masa de prueba de 150[g] en un radio de

75[cm] a 0º y se obtuvieron las siguientes lecturas :

A1= 85 ∠0º y A 2=150 ∠90º [ µm]

Calcule la masa y el ángulo de corrección.

5.7 Equilibrar dinámicamente el tambor centrífugo d e 100[kg] de masa que

gira 800[rpm] si se han obtenido las siguientes med iciones

Nº medición Ai [ µm] B i [ µm] m p

1 80 ∠-75º 70 ∠50º original

2 50 ∠0º 90 ∠70º 50[g]·400[mm] ∠0º

3 100 ∠-90º 100 ∠-90º 70[g]·400[mm] ∠0º

Calcule la masa y el ángulo de corrección.

Page 129: Apunte Mecánica de Máquinas

6. VIBRACIÓN DE UN SISTEMA DE N GRADOS DE LIBERTAD

6.1 Determinación estática de la matriz de rigidez.

Si el sistema está estático, las aceleraciones y v elocidades serán

cero, en cuyo caso se tiene:

[ ] [ ] [ ] [ ] Qx

Qxxx

==++

K

KCM &&&

Así, al producir un desplazamiento unitario en un solo grado de

libertad, las fuerzas necesarias se obtienen de la segunda ecuación:

jj QK

x

=

=

1

0

0

1

M

lo que nos ofrece un método simple de determinació n de la matriz [ K]

y, además nos entrega una nueva interpretación de s u valor: K ij es la fuerza

sobre la coordenada i necesaria para producir un de splazamiento unitario en

el grado de libertad j-ésimo.

Ejemplo 6.1:

M

K

2

K

M

1x x

2

2C

1

1

Fig.6.1 : Sistema de dos grados de libertad.

Produciendo un desplazamiento x 1=1, x 2=0, se tiene K 11=K1+K2, K 21=-K 2

y de la misma forma, con x 1=0, x 2=1 se tiene: K 12=-K 2, K 22=K2, resultando

finalmente:

[ ]

−−+

=22

221

KK

KKKK

Otros ejemplos:

M

K

2

K

1x

x

22

1

1

M

Fig.6.2 : Ejemplo de determinación de [K].

Page 130: Apunte Mecánica de Máquinas

[ ]

=⇒

==⇒

=

==⇒

=

2

1

22212

21111

0

0

;01

0

0;0

1

:Con

K

K

KKKx

KKKx

K

Cálculo para viga empotrada con dos masas concentra das. e e

x1 2

x

Fig.6.3 : Viga empotrada con masas concentradas.

En este caso el uso del método anterior es muy com plicado, y resulta

mejor calcular las deflexiones en x 1 y x 2 mediante resistencia de

materiales:

[ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] adflexibilid de matriz:1

1

=

==⇔=

K

KK

F

QFx

QxQx

Ahora, para las cargas P 1=1 y P 2=0, se obtiene x 1=γ11, x 2=γ12

Si las cargas se hacen P 1=0 y P 2=1, se tiene x 1=γ21, x 2=γ22

γij son llamados coeficientes de influencia y correspo nden a la

deflexión en la coordenada i-ésima debido a la apli cación de una carga

unitaria en j.

Así, conocidos los coeficientes de influencia, se puede determinar la

matriz de rigidez por inversión de [F] que se forma con los elementos γij .

Ejercicio 6.1:

Verificar que para el caso de la fig 6.3 se obtien e lo siguiente:

[ ]

=

=

165

52

6

3

2221

1211

EI

eF

γγγγ

Calcule la matriz de rigidez.

6.2 Solución de las ecuaciones de movimiento de sis temas discretos.

Ahora nos centraremos en la búsqueda de métodos de solución exacta, en

la medida que sea posible, y aproximada cuando se h aga necesario, para el

problema de un sistema de n grados de libertad en v ibración.

Considérese las ecuaciones linealizadas del sistem a mecánico de n

grados de libertad expresadas matricialmente como:

[ ] ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) ( ) tFtxtxtx =++ KCM &&&

donde:

Page 131: Apunte Mecánica de Máquinas

[ M], [ C] y [ K] son las matrices de inercia (o masa), amortiguami ento y

rigidez del sistema. Se trata de matrices cuadradas simétricas de tantas

filas (y columnas) como grados de libertad existan;

( ) tx&& , ( ) tx& y ( ) tx son los vectores columna de aceleración, velocidad y

posición correspondientes a los desplazamientos det erminados por los grados

de libertad del sistema. Su dimensión, por ello, es igual al número de

grados de libertad;

( ) tF es el vector columna de las fuerzas de excitación que producen los

desplazamientos x(t) del sistema. Su dimensión, al igual que éstos, está

dada por el número de grados de libertad.

Así, la ecuación matricial mostrada representa un sistema de n

ecuaciones diferenciales ordinarias, siendo incógni tas los desplazamientos

x(t) que se producen en el sistema bajo la acción d e la o las fuerzas

representadas por la excitación F(t).

A continuación se revisarán los métodos de solució n del problema

planteado mediante estas ecuaciones.

6.3 Método Clásico de solución.

La solución al problema anterior se puede obtener por el método

clásico de ecuaciones diferenciales, en que la solu ción se obtiene como la

suma entre dos términos: el primero, la solución a la ecuación diferencial

homogénea asociada; el segundo, una solución partic ular del problema

propuesto. Esto significa que las incógnitas los desplazamientos x(t) se

pueden escribir como:

hp xxx +=

donde x p representan los desplazamientos que conforman la s olución

particular del sistema, y x h son los desplazamientos que conforman la

solución de la ecuación homogénea, que físicamente se puede asociar con el

comportamiento del mismo sistema en vibración libre , esto es, cuando no

existe una fuerza excitatriz sobre éste.

Para hallar una solución particular px , utilizamos la ecuación

característica del sistema. En notación matricial:

[ ] ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) ( ) [ ] [ ] [ ]( )

( )[ ] ( )

( )[ ] ( ) ( ) tFtxD

tFxDD

tFtxtxtx

D

=

=++

=++

V

KCM

KCM

V444 3444 21

&&&

2

donde D representa el operador diferencial d

dt y [V(D)] es la matriz

compuesta por los elementos:

( ) ijijijij DDD KCMV ++= 2

y de esta forma, la respuesta del sistema será:

( ) ( )[ ] ( ) tFDtx 1−= V

o bien:

Page 132: Apunte Mecánica de Máquinas

( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ] ( )[ ] ( )[ ]

( )D

DAdjDD

tFDtx

VV

VY

Y

==

=−1:

Pese a la simplicidad de la notación, se trata de un trabajo

operacional difícil y laborioso.

Por otro lado, para la solución del problema homog éneo:

[ ] ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) 0=++ txtxtx KCM &&&

podemos encontrar una solución en forma análoga a lo anterior, en cuyo

caso tendremos:

( )[ ] 0=xDV

Considerando una solución del tipo exponencial, se tiene:

( ) ( )[ ] ( )[ ]

( ) 0

0

0

=⇒

==

=

λλλ λ

λ

V

V

V

l

el

eltxt

t

en que se ha podido hacer la simplificación del té rmino exponencial

dado que su valor nunca será nulo. Además, se consi dera que los vectores l

serán no todos nulos en el caso general. Así, se ob tiene el resultado que

debe ser [ V( λ)] singular, lo cual se traduce en que su determina nte sea

igual a cero, como lo indica la última expresión.

Tal determinante produce una ecuación algebraica d e grado 2n en que λ

es la incógnita. Las 2n soluciones λi de esta ecuación, que en general serán

complejas, desembocan en un conjunto de 2n vectores l i , los que serán

linealmente independientes si los λi son todos distintos entre sí.

Con todo esto, la solución al problema homogéneo, x h queda dada por:

( )∑=

=n

i

tiih

ielax2

1

λ

donde las constantes a i se determinan en base a las condiciones

iniciales del problema.

Así como se hizo en el caso de un grado de liberta d, en el Capítulo 4,

podemos expresar lo anterior en términos de la frec uencia de oscilación ωi

y del factor de amortiguación ζi asociado al i-ésimo grado de libertad.

En general, se puede anotar que:

( ) ( )1

2

2

1

22

−±−=

++= ∏=

iiiii

n

iiiik

ζωωζλ

ωλωζλλV

Al igual que en el caso de un grado de libertad (q ue de hecho

corresponde a un caso particular de este problema), se puede establecer para

el factor de amortiguación que:

- Si ζi =0, el modo i-ésimo desarrolla un movimiento oscilatorio no

amortiguado ;

- Si ζi <1, el modo i-ésimo desarrolla movimiento oscilatorio amortiguado ; y

Page 133: Apunte Mecánica de Máquinas

- Si ζi >1, el modo i-ésimo desarrolla movimiento amortiguado (pero no

oscilatorio).

6.4 Solución mediante aplicación de transformada.

Otra forma de solución de este tipo de ecuaciones diferenciales es

mediante el uso de la transformada de Laplace, con la cual, a partir de la

ecuación de movimiento original, se obtiene:

[ ] ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) ( ) [ ] [ ] [ ]( ) ( ) ( ) [ ] [ ]( ) [ ] 00

2

L/

xxssFsXss

tFtxtxtx

&

&&&

MCMKCM

KCM

+++=++

=++

lo que en términos de la matriz característica (o mejor, su

transformada) queda:

( )[ ] ( ) ( ) ( ) ( ) [ ] [ ]( ) [ ] 00 xxssG

sGsFsXs

&MCM

V

++=+=

donde G(s) indica el efecto de las condiciones ini ciales.

Suponemos, para una primera aproximación, que las condiciones

iniciales son nulas. En esas condiciones, el proble ma tiene solución según:

( ) ( )[ ] ( ) ( ) ( )[ ] ( ) sFssX

sFssX

Y

V

== −1

En esta última expresión, la matriz [Y(s)], invers a de [V(s)], se

denomina matriz de transferencia y expresa, en una medida, la relación que

existe entre la causa y el efecto en el sistema.

Al igual que en el caso de un grado de libertad, s e pueden emplear

integrales de superposición y convolución, en el ca so que se hiciera

necesario.

Respuesta ante impulso unitario en un grado de libe rtad.

Un caso particular interesante de analizar con est e método es el de un

impulso unitario en uno solo de los grados de liber tad del sistema.

Supongamos que F i =0 para cada i ≠k, y F k=δ(t), un impulso unitario.

Sabiendo que:

( ) 1L =tδ

se tiene:

( )

( )

=

=

nk

k

n

nnnkn

nk

nk

n

k

Y

Y

sX

sX

YYY

YYY

YYY

X

X

X

MM

M

M

KK

MOM

MOM

KK

KK

M

M

11

1

2221

11111

componente ésima-k

0

1

0

y aplicando transformada inversa, se obtiene la so lución dependiente

del tiempo como:

Page 134: Apunte Mecánica de Máquinas

( )

( )

( )

( ) k

nk

k

nk

k

n

h

th

th

Y

Y

tx

tx

=

=

=

− MMM

111

1

L

donde h ik es la respuesta de la coordenada i ante el impulso unitario

aplicado en la k-ésima coordenada.

De manera similar, si la excitación no fuera un im pulso unitario δ(t)

sino F k(t), se obtendrá la respuesta mediante convolución:

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

−=

⋅=

∫t

knk

t

kk

nknk

kk

n dtFh

dtFh

tx

tx

sFsY

sFsY

sX

sX

0

0 1111

τττ

τττMMMM

y para una excitación en general se obtiene:

( ) ( ) ( )

( ) ( )( ) ( )∑∫

∑∫

∑∫

=

=

=−=

=n

i

t

o iin

i

t

ini

n

i

t

ii

dtFh

dtFh

dtFh

tx1

10

10 1

ττττττ

τττ

M

Para las vibraciones libres se considerará en luga r del vector de

fuerzas F al vector de condiciones iniciales G . Luego por solución

directa o superposición se obtiene el movimiento re sultante.

Ejercicio 6.2:

Estudiar el sistema mostrado en la figura, suponie ndo condiciones

iniciales nulas.

M

1 2K

C

F

x

M

1 2

K

C

F

x

1 2

1

1

2

2

Fig.6.4 : Sistema de dos grados de libertad.

Datos: M 1=m; M 2=2m; C 1=C2=C=0.2mω; K 1=K=mω2; K 2=4K.

Compruebe que las raíces características son:

( )( )( )( )( ) tstststs eAeAeAeAth

is

is

is

is

4321432111

4

3

2

1

y

5458.00274.0

5458.00274.0

5783.22226.0

5783.22226.0

+++=

−−=+−=−−=+−=

ωωωω

Halle los valores de A 1, A 2, A 3 y A 4 y las resultantes respuestas al

impulso.

Page 135: Apunte Mecánica de Máquinas

6.5 Método matricial.

Una importante herramienta para este tipo de probl emas la provee el

álgebra matricial, por medio de la cual es posible obtener soluciones o

estimaciones de la solución en forma sistematizada.

6.5.1 Transformaciones de coordenadas.

Considérese el sistema de 2 grados de libertad:

M

1 2K

C

F

x

M

1 2

K

C

F

x

1 2

1

1

2

2

Fig.6.5 : Sistema de dos grados de libertad.

Obtenemos de él las expresiones para energía poten cial, cinética y

disipación como:

[ ] ( ) [ ]

( ) [ ] xxxxCxC

xxxxKxKV

xxxMxMT

T

T

T

&&&&&

&&&&

C

K

M

212

212212

1121

212

212212

1121

212

22212

1121

F =−+=

=−+=

=+=

En forma matricial, tenemos:

=

−−+

+

−−+

+

2

1

2

1

22

221

2

1

22

221

2

1

2

1

0

0

F

F

x

x

KK

KKK

x

x

CC

CCC

x

x

M

M

&

&

&&

&&

Si usamos otro sistema de coordenadas para el mism o sistema:

M

1 2K

C

F

y

M

1 2

K

C

F

y

1 2

1

1

2

2

Fig.6.6 : Transformación de coordenadas.

donde y 1 se mide de la misma forma que x 1 pero y 2 se refiere a la

posición relativa de la masa 2 respecto de la masa 1. En tal caso, las

expresiones para las energías quedan como:

( )

+=

+=

+=

++=

2

21

2222

12112

1

2222

12112

1

22122

12112

1

F

F

FFF

yCyC

yKyKV

yyMyMT

&&

&&&

lo que a su vez en notación matricial, queda:

+=

+

+

+

2

21

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

22

221

0

0

0

0

F

FF

y

y

K

K

y

y

C

C

y

y

MM

MMM

&

&

&&

&&

Notamos que:

Page 136: Apunte Mecánica de Máquinas

y x

y x x1 1

2 2 1

== −

es una transformación lineal.

En general:

y xi ij j

j

n

==∑ β

1

define una transformación lineal entre distintos s istemas de

coordenadas, las que también modifican las expresio nes resultantes para las

energías. En efecto, para la energía cinética se ti ene:

∑∑ ∑∑∑∑= = = == =

⋅==n

i

n

j

n

k

n

lljlkikij

n

i

n

jjiij xxMyyMT

1 1 1 121

1 121 &&&& ββ

∑∑ ∑∑= = = =

=

n

k

n

llk

n

i

n

jjlikij xxMT

1 1 1 121 &&ββ

∑∑

∑∑

= =

= =

=

=

n

i

n

jjlikijkl

n

k

n

llkkl

MM

xxMT

1 1

1 121

'

'

ββ

&&

Y análogamente para la energía potencial y disipac ión:

∑∑

∑∑

= =

= =

=

=

n

i

n

jjlikijkl

n

k

n

llkkl

KK

xxKV

1 1

1 121

'

'

ββ

∑∑

∑∑

= =

= =

=

=

n

i

n

jjlikijkl

n

k

n

llkkl

CC

xxC

1 1

1 121

'

'F

ββ

&&

Finalmente, para las fuerzas generalizadas, con ay uda de trabajo

virtual, se obtiene como:

δ δ β δ

δ δ

β

W Q y Q x

W Q x

Q Q

i i

i

n

i ij j

j

n

i

n

j j

j

n

j ij i

i

n

= =

⇒ =

=

= ==

=

=

∑ ∑∑

1 11

1

1

'

'

Nuevamente, usando notación matricial se tiene:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ][ ][ ] [ ] [ ][ ][ ] [ ] [ ][ ][ ] [ ] [ ]QQ

xxyy

xxyyV

xxyyT

xy

T

T

T

T

TT

TT

TT

βββββββ

β

=

=

=

=

==

==

==

=

'

'

'

'

'F

'

'

21

21

21

21

21

21

CC

KK

MM

CC

KK

MM

&&&&

&&&&

Page 137: Apunte Mecánica de Máquinas

El anterior desarrollo nos entrega las herramienta s para relacionar

las expresiones asociadas a cada sistema de coorden adas que se elija.

También nos sugiere la idea de que si es posible en contrar un sistema de

coordenadas tal que se obtengan ecuaciones desacopl adas (esto es, con [ M],

[ K] y [ C] diagonales), se reducirá el problema de n grados de libertad a n

ecuaciones asociadas a n sistemas de un grado de li bertad cada uno:

Qxxx =++ KCM &&& 1

Como conclusión de lo anterior, se puede decir que el acoplamiento de

las ecuaciones no es una propiedad del sistema mecá nico que modelan, sino

que está asociado a la naturaleza del sistema de co ordenadas utilizado para

describirlo.

Un sistema con coordenadas tales que las ecuacione s resulten

desacopladas recibe el nombre de coordenadas naturales o principales y la

matriz de transformación [ β] se llama matriz modal , y consiste de los

vectores característicos o vectores modales .

El análisis modal consiste en transformar las ecuaciones a la forma

desacoplada para facilitar su resolución, y luego l levar las soluciones al

sistema original.

6.5.2 El problema de valor propio: Modos naturales de vibración

Un caso de interés es el de los sistemas conservat ivos, que en nuestro

caso se reduce a establecer que la matriz de amorti guamiento [ C] es nula, es

decir, todos sus elementos son cero.

Restringiéndonos además al caso de vibración libre :

[ ] [ ] 0=+ xx KM &&

Si suponemos que la solución es del tipo:

( ) ( ) nitfutx ii ..1: =⋅=

nos queda:

[ ] ( ) [ ] ( ) 0=+′′ tfutfu KM

lo que se reduce a n ecuaciones del tipo:

( ) ( ) 011

=+′′ ∑∑==

n

jjij

n

jjij tfuKtfuM

Ahora separamos variables:

( )( ) .

1

1 cteuM

uK

tf

tfn

jjij

n

jjij

==′′

=

=

Asociando el cuociente de las constantes de rigide z y las masas con

una frecuencia angular ω, se tiene:

1 Se ha usado la notación <D> para indicar una matri z D diagonal.

Page 138: Apunte Mecánica de Máquinas

( ) ( )( ) ( )

( )[ ] [ ]

[ ] [ ] uu

uu

uMK

ttf

tftf

n

jjijij

MK

KM2

2

1

2

2

0

0

cos

0

ωω

ω

φωω

=

=+−⇒

=−

−=⇒

=+′′

∑=

Esta última expresión describe el problema general de valor propio, en

que se buscan soluciones distintas de la trivial ( u ≠0). El problema

entonces se describe en términos del determinante:

[ ] [ ]( ) 0det 2 =+− KMω

De aquí, las frecuencias que resulten como solució n del problema se

denominarán frecuencias propias o características , y los vectores asociados

a cada una de tales frecuencias se llamarán vectores propios o modos de

vibración . 2

Ortogonalidad de los vectores propios.

Una consecuencia de la definición de vectores prop ios dada

anteriormente es la condición de ortogonalidad: un vector propio i, asociado

a una frecuencia propia i, es ortogonal a todos los otros vectores propios j

asociados a frecuencias propias j distintas de i re specto de las matrices de

inercia [ M] y de rigidez [ K], lo que en términos matemáticos se puede

expresar como:

[ ] [ ] 0== jT

ijT

i uuuu KM

Lo anterior se puede verificar de la siguiente for ma:

Para la ecuación de valor propio:

[ ] [ ] uu MK 2ω=

se halla un conjunto de n frecuencias ω como solución, a las cuales

están asociados otros n vectores modales u. Sean dos de estas soluciones i

y j, entonces:

[ ] [ ] [ ] [ ] jjj

iii

uu

uu

MK

MK2

2

ωω

=

=

Premultiplicando la primera expresión por u j T y la segunda por

u i T, se obtiene:

[ ] [ ] [ ] [ ] j

Tijj

Ti

iT

jiiT

j

uuuu

uuuu

MK

MK2

2

ω

ω

=

=

Luego transponemos la primera ecuación:

[ ] [ ] jT

iijT

i uuuu MK 2ω=

Ahora bien, por consideraciones físicas que define n la naturaleza de

las matrices de inercia y rigidez, sabemos que ella s son simétricas:

K K M MT T= =;

2Claramente, si u es solución del problema, tambié n lo será cualquier cu, c=cte. Esto indica que el vector propio define una forma o modo de vibración, no su magnitud o tamaño.

Page 139: Apunte Mecánica de Máquinas

De modo que al restar ambas ecuaciones, podemos ded ucir:

( ) [ ] 022 =− jT

iij uu Mωω

Donde vemos que si ωi ≠ωj , entonces:

[ ] 0=jT

i uu M

o sea, los vectores propios i y j son ortogonales respecto de la

matriz de inercia. De manera análoga se puede obten er igual resultado para

la ortogonalidad respecto de la matriz de rigidez.

Una forma alternativa de anotar el problema de val or propio sería:

K Mu u= ω2

donde:

[ ]

=

nn

n

nn u

u

u

u

u

u

u MLMM

1

1

21

1

11

:

es una matriz cuadrada en que los elementos de la columna i

corresponden a las coordenadas del i-ésimo vector p ropio, llamada matriz

modal , y la matriz diagonal < ω2> tiene en sus elementos no nulos los

valores de las frecuencias propias del sistema.

Debido a la ortogonalidad de la matriz modal, pued e usarse para

desacoplar el sistema:

[ ] [ ] [ ] [ ][ ] ηη

ηηη

&&

&&&&

M

MMT

TTT

T

uuxxT

ux

21

21

21

=

==

=

Y de la misma forma para la energía potencial, se obtiene:

ηη KTV 21=

El sistema así desacoplado nos entrega n ecuacione s de la forma:

0=+ rrrrrr KM ηη&&

cuya solución es, como ya se ha visto en capítulos anteriores:

( ) ( ) ( ) [ ] [ ] r

Tr

rT

r

rr

rrr

rrrrr

uu

uu

M

K

tBtAt

M

K==

+=

2 :con

sencos

ω

ωωη

Como ya se señaló anteriormente, los vectores moda les sólo indican

modo de vibración: su magnitud se puede fijar arbit rariamente. Un criterio

es, por ejemplo, dejar con valor 1 la primera coord enada, o bien normalizar

de la forma:

[ ] 1=uu T M

6.5.3 Método de Graeffe para la obtención de las ra íces características.

Uno de los pasos más laboriosos dentro del cálculo de los modos

normales lo constituye el cálculo de las raíces λi =ωi2. El siguiente método

permite aproximar los valores de tales raíces:

El problema de valor propio puede ser escrito de l a forma:

( )( ) ( ) 021 =−−−=∆ nλλλλλλλ L

Page 140: Apunte Mecánica de Máquinas

Reemplazando λ por - λ obtendremos ∆(- λ). El producto de ambos queda

como:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 01 2221

2 =−−−=−∆∆ nn λλλλλλ L

Ahora definimos una nueva ecuación característica:

( ) ( ) ( ) 02212 =−−=∆ nλλλλλ L

con raíces λi que corresponden a los cuadrados de las raíces de la

ecuación original. Repitiendo este procedimiento, o btenemos una secuencia de

polinomios de la forma:

( ) ( ) ( ) ( )KL ,2,1,02...4,2,1: 02212 ===−−=∆ qp qp

np

p λλλλλ

Si las raíces λi son tales que:

nλλλ >>> L21

entonces, según p →∞ se tiene: p

npp 22

221 λλλ >>>>>> L

Ahora expandimos el polinomio:

( ) 022

112 =++++=∆ −−

nnnn

p aaa Lλλλλ

donde:

( )( )

( ) pn

ppnn

pn

pn

pppp

pn

pp

a

a

a

222

21

221

23

21

22

212

222

211

1 λλλ

λλλλλλλλλ

L

M

L

L

−=

+++=

+++−=

Para estos coeficientes, el primer término de cada expresión será

mucho mayor que los restantes, según p crezca, y pu esto que los coeficientes

ai son conocidos, nos ofrecen una aproximación para l as raíces λi . Así:

( )1

222

21

2

1

221

222

121

1

=−

−=≈

−≈

n

np

npp

nn

pn

pp

p

a

aa

a

aa

a

λλλλ

λλ

λ

L

M

Este método nos permite determinar las magnitudes d e las raíces pero

no el signo de ellas. Debido a la naturaleza de los problemas de valor

propio que estudiaremos, las raíces deben considera rse siempre positivas y

reales, ya que por definición deben satisfacer:

λωi

i

= 12

En síntesis, para obtener las raíces de un polinom io debemos

seleccionar un valor de p y calcular las correspond ientes raíces. Luego

tomamos el valor p+1 y verificamos el aumento de la precisión según se

acercan los valores de las raíces obtenidas con p y p+1. Repetimos así el

procedimiento hasta alcanzar un nivel aceptable de exactitud.

Una de las ventajas de este método es que entrega todas las raíces

simultáneamente.

Page 141: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejemplo 6.2:

MK

x

MK

x1 2

K

Fig.6.7 : Sistema de dos grados de libertad.

( )( ) ( ) ( )( )

( ) ( ) ( )( )( )

( )1 9969.082

81

3 009.382

8182910910

9103434

3412

2242

1141

242222

2422

22

==⇒=

==⇒=⇒

+−=+−+−=−∆∆

+−=+++−=−∆∆

+−=−−=∆

exacto

exacto

λλλ

λλλλλλλλλλλ

λλλλλλλλλλλλ

6.5.4 Método del determinante característico para l a solución del problema

de valor propio.

Dado el problema:

[ ] [ ] 02 =− uu MK ω

y premultiplicando por la inversa de [ M], tenemos:

[ ] [ ] 021 =−− uu ωKM

definimos entonces la matriz dinámica [D] como:

[ ] [ ] [ ][ ] 02

1

=−

= −

uuD

D

ωKM

y factorizando:

[ ] [ ]( ) [ ] [ ]( ) [ ] [ ]

2

2

:con

0det

0

ωλ

λλλω

=

=∆=−=−⇔=−

IDID

uID

con soluciones λi reales positivas.

Supongamos conocido λ=λr , al que está asociado u r , entonces:

[ ] [ ]( ) 0=− rr uDIλ

definiendo:

( )[ ] [ ] [ ]DIf rr −= λλ

su inversa será:

( )[ ] ( )[ ]

( )[ ] ( )[ ]rr

r

rr

fadjF

Ff

λλλλλ

=∆

=−1

Así:

( )[ ] ( )[ ] [ ] [ ]( )[ ] 0

0

=⇒

=∆=⇒

rr

rrr

uf

IFf

λλλλ

Comparando estas dos últimas expresiones, vemos qu e cada columna de

[F( λ)] es proporcional a u r . Luego, para resolver el problema de valor

propio se debe:

Page 142: Apunte Mecánica de Máquinas

1º Hallar las raíces de ∆λ, λ1.. λn

2º Calcular la matriz adjunta de [f( λ)] y evaluarla para cada λi ,

tomando luego cualquier columna como el vector prop io asociado.

Ejemplo 6.3:

MK

x

MK

x1 2

K

Fig.6.8 : Sistema de dos grados de libertad.

[ ] [ ] [ ]

( )[ ]

( )[ ]

( )[ ] [ ]

( )[ ] [ ]

[ ] modal matriz: 11

11

1

1

111

1

11

11

1

1

111

1

11

11

2

2

3;

034

2

2

2

2

0

0

2

2

0

0

2

2

1

1

21

22

1

2

1

2

1

−=⇒

−=⇒

−=

−−

=

=⇒

−−

=

−−−−

=

−−

−−=

==⇒

=

+−=∆

−=

−==

=

−−

+

u

u

M

K

M

KF

u

M

K

M

KF

MK

MK

MK

MK

F

M

K

M

K

M

K

M

K

MK

MK

MK

MK

f

MK

MK

MK

MK

D

x

x

KK

KK

x

x

M

M

λ

λ

λλ

λ

λλ

λλλ

λλ

λ

KM

&&

&&

En coordenadas principales, queda:

=

+

0

0

20

02

20

02

2

1

2

1

ηη

ηη

K

K

M

M

&&

&&

que como se ve constituye un sistema de ecuaciones desacopladas.

Page 143: Apunte Mecánica de Máquinas

Una situación de interés es cuando hay raíces múlt iples en la ecuación

característica, es decir, λ1=λ2=···= λp=S, en cuyo caso es conveniente usar

las derivadas de la matriz adjunta, en que se obte ndrán p columnas modales:

( )[ ] ( )( )[ ]SFFd

d p

S

p

p1

1

1−

=−

λλ

Ejemplo 6.4:

Determinar las columnas modales de la matriz carac terística A.

( )[ ] [ ]

( ) ( )

( )[ ] ( )[ ]

( )[ ] ( )[ ]

( )[ ] ( )( )

−−

−−

−−=⇒

==

−−

==

====

=−−=∆

−−

−−

=−=

=

11000

0100

0065

0056

111

0000

01000

0055

0055

10000

0000

0055

0055

11

1

0111

11000

0100

0065

0056

11000

0100

0065

0056

43

21

43

21

22

λλ

λλ

λλλ

λλ

λλ

λλλλ

λλλ

λλ

λλ

λλ

F

ff

ff

AIf

A

Ahora derivamos la matriz adjunta respecto de λ y sustituimos los

valores de las raíces:

( ) ( )[ ]

( ) ( )[ ]

−−

=

=

100000

0000

005050

005050

0000

010000

005050

005050

31

11

λ

λ

F

F

Y de aquí obtenemos los vectores modales, escogien do dos columnas no

nulas y linealmente independientes entre sí en cada matriz.

Page 144: Apunte Mecánica de Máquinas

Así, la matriz modal resulta:

[ ]

−=

1000

0010

0101

0101

u

6.5.5 Movimiento de un sistema de n grados de liber tad bajo condiciones

iniciales

Ahora estudiaremos el caso en que las condiciones iniciales no son

nulas, sino que tienen un valor dado.

Fig.6.9 : Sistema de varios grados de libertad.

Para un sistema de varios grados de libertad como el mostrado en la

figura, podemos definir el problema de la forma:

[ ] [ ] 0=+ xx KM &&

Conocida la matriz modal, se puede llevar a coorde nadas principales:

[ ][ ] [ ][ ] 0=+ ηη uu KM &&

Y premultiplicando por la matriz modal transpuesta , diagonalizamos las

matrices de inercia y rigidez:

[ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] 0

0

=+=+

ηηηη

KM

KM

&&

&& uuuu TT

La solución para cada una de las ecuaciones desaco pladas será

entonces:

( ) ( ) ( )tBtAt rrrrr ωωη sencos +=

Estas expresiones se pueden ordenar matricialmente de la siguiente

forma:

bSaC

B

B

B

t

t

t

A

A

A

t

t

t

nnnn

+=

+

=

ηω

ωω

ω

ωω

ηMMOMM

L

L

MMOMM

L

L

2

1

2

1

2

1

2

1

sen000

0sen0

00sen

cos000

0cos0

00cos

donde los vectores de coeficientes a y b corre sponden a las

condiciones iniciales del problema. De esta manera, obtenemos:

[ ] ( ) [ ] ( )

( ) [ ] [ ] ( ) [ ] [ ] ( ) 00

0

0

111

11

1

xuSuxuCutx

xub

xua

&

&

−−−

−−

+=⇒

=

=

ω

ω

6.5.6 Respuesta de un sistema de n grados de libert ad ante excitaciones de

fuerza

Page 145: Apunte Mecánica de Máquinas

Hasta ahora se ha visto el caso en que los sistema s actúan en

vibración libre, es decir, cuando el vector de fuer zas excitatrices es nulo.

A continuación se detalla el caso en que esto no se da, y las fuerzas de

excitación toman valores determinados, al menos no todos nulos (aún cuando

claramente F=0 es un caso particular de este es tudio).

Ahora, un sistema de varios grados de libertad ten drá su expresión

matricial de la forma:

[ ] [ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ]

[ ] Fu

Fuuuuu

Fxx

T

TTT

=+

=+

=+

ηηηη

KM

KM

KM

&&

&&

&&

se ha repetido el procedimiento anterior de transf ormación a

coordenadas principales y desacoplamiento. A contin uación, tenemos:

[ ]

rr

n

irir

r

rr

g

T

M

Fug

g

Fu

∑=

=⇒

=+

=+

1

2r

12

:scomponentePor

ηωη

ηωη

&&

4434421&& M

Aplicando transformada de Laplace:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) [ ] ( ) ( )( ) ( )

[ ] [ ] ( ) [ ] ( ) [ ] [ ] ( ) [ ] [ ] ( ) 00

con

sen

sen0cos0sen

1

/01

0

00

111

0

11

10

0 ..

11

iniciales scondicione

0

1-222222

22

L

xuSuxuCudFutSux

ux

dFuM

t

dFutS

ttdtgt

ss

s

s

sgs

sgssss

t T

n

iiij

t

jjj

rj

t

icT

r

rrrr

t

rrr

r

rr

rrr

rr

rrrrr

&

44444 344444 21

&

&

&

−−−−−

=

−−

++−=⇒

=

⋅−=∴

+−=

++−=

++

++

+=

=+−−

∑∫

ωττωτ

η

ττω

τωη

ηττωτη

ωωηωηττωτ

ωη

ηω

ηωω

η

ηωηηη

M

M

Ejercicio 6.3:

Obtenga la expresión para el movimiento de la coor denada x i .

6.5.7 Respuesta estacionaria ante excitación armóni ca

Si ahora suponemos una excitación de tipo armónica , es decir:

( )tfF fωcos=

entonces podemos anotar:

[ ] ( ) [ ]

( )

( )tg

tfu

tfu

fiiii

f

g

T

fT

ωηωη

ωηωη

ωηη

cos

cos

cos

2

12

=+

=+

=+−

&&

4434421&&

&&

M

KM

Y la solución para esta última forma de la ecuació n será:

Page 146: Apunte Mecánica de Máquinas

( )

[ ] [ ] [ ]

[ ]

( )

[ ] ( )tfAx

tfuuux

tg

f

f

A

T

fi

ffi

i

ω

ωωω

η

ωωω

η

cos

cos1

cos

iónamplificac de matriz :

1

22

22

=⇒

−==

−=

4444 34444 21

M

6.5.8 Sistemas no conservativos (con disipación)

Ahora nos corresponde revisar el caso en que el si stema en estudio

presenta elementos que producen disipación de la en ergía, y que en general

son modelados como un amortiguador en que tal disip ación es proporcional a

la velocidad.

En general, el método modal no podrá aplicarse exa ctamente al caso con

amortiguación, y deberá modificarse ligeramente. No obstante, en ciertos

casos es posible resolver directamente el problema.

Podemos escribir:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] Fuuu

FxxxTT =++⇔

=++

ηηη KCM

KCM

&&&

&&&

Si C M K= +a b , tendremos que:

( ) [ ] Fuba T=+++ ηηη KKMM &&&

Y en el caso homogéneo (de vibración libre):

( )( )

( ) ( )( )

iniciales scondicione

2

sencos

0

0

22

2

22

−=

<+=

+=⇒

=+++

=+++

i

i

iii

ii

i

iiiit

i

iiiii

iiiiiiiiiii

R

P

ba

tRtPe

ba

KbKaMM

i

θωφ

ωωθ

φφηηωηωη

ηηη

θ

&&&

&&&

6.5.9 Solución particular para el caso de excitació n armónica con

amortiguación

Como ya se dijo, el problema con amortiguación no tiene en general

solución exacta. Sin embargo, muchos casos particul ares tienen una solución

simple. Tal es el caso del siguiente desarrollo.

Para el sistema de varios (n) grados de libertad b ajo excitación

armónica definido según:

[ ] ( ) [ ] ( ) [ ] ( ) ( ) ti fetFtxtxtx ω=++ KCM &&&

se puede obtener una solución particular si se sup one que la respuesta

del sistema tiene igual frecuencia que la excitació n aunque distinta fase.

Esto significa que:

ti feBx ω=

De esta forma, la ecuación se puede anotar como:

Page 147: Apunte Mecánica de Máquinas

[ ] [ ] [ ]( ) [ ] [ ](

[ ][ ])[ ]

[ ] [ ]( ) FBQiP

FBi

eFeBi

QP

titi ff

=+

=+−

=++−

3214434421CMK

KCM

ωωωω ωω

2

2

Aquí vemos que, puesto que F es un vector real, B deberá tener

componentes complejas de modo que:

[ ] [ ]( ) ( )

[ ] [ ] ( ) [ ] [ ] ( ) [ ] [ ]

[ ] [ ] 0

0

0

=+=Β−⇒

+=++Β−+=++⇒

+=

αβα

αβαβα

βα

QP

FQP

iFQPiQP

iFiQiP

iB

Ahora, expandiendo las matrices [P] y [Q], obtenemo s finalmente un

sistema de la forma:

[ ]

[ ] ( )

( )

( )

+==

+==

=

+=+=−

=+=

+==−

==−

=

=

−−−−

nni

niFbb

nni

niyy

nnjnniMK

njnniC

nnjniC

njniMK

aA

byA

ii

ni

ii

njninjni

jni

nji

ijij

ij

2..1 para 0

..1= para :

2..1 para

..1 para :

2..1;2..1 para

..1;2..1 para

2..1;..1 para

..1;..1 para

:

,2

,

,

,

2

βα

ω

ωω

ω

Así, el problema de n grados de libertad se traduc e en la resolución

de un sistema de 2n ecuaciones lineales en las 2n i ncógnitas y i que

representan las amplitudes de las respuestas, tanto reales como imaginarias,

del sistema. La magnitud resultante de estas respue stas será el módulo del

correspondiente valor complejo: ( )

i

ii

tiiii

tan

ex if

αβφ

βα φω

=

+= −22

Si bien es cierto que esta forma de resolución ent rega un método de

fácil aplicación (sobre todo si se implementa un pr ograma computacional para

estos fines), tiene como principal desventaja el he cho de que es preciso

repetir todo el procedimiento para cada valor de fr ecuencia ωf que se

considere.

6.5.10 Sistemas semidefinidos

Considérese un sistema conservativo con expresione s de energía de la

forma:

qqV

qqTT

T

K

M

21

21

=

= &&

Page 148: Apunte Mecánica de Máquinas

Ahora bien, si 0≠q& , entonces, por definición, T>0. [ M] es

definida positiva. Por otra parte V ≥0 y, en particular, si V=0, no se podrá

asegurar que q=0.Y [ K] es una matriz positiva.

Un sistema con [ M] definida positiva y [ K] positiva se llama sistema

semidefinido, en cuyo caso V=0 no corresponde a una posición de equilibrio

estable.

Ejemplo 6.5:

Considere el sistema mostrado en la figura:

1

M

K

x

2

2

2

M

K

x

3

3

M

x

1

1

Fig.6.10 : Sistema semidefinido.

Para este caso:

[ ]

[ ]

−−+−

−=

==

3

2

1

22

2211

11

32121

3

2

1

3

2

1

32121

0

0

00

00

00

x

x

x

KK

KKKK

KK

xxxV

x

x

x

M

M

M

xxxT

&

&

&

&&&

Ahora si x 1=x2=x3=xs entonces V=0 (el sistema se ha movido como un

cuerpo rígido, sin oscilación). Este vector posició n, que hace la energía

potencial cero, u 0 nos lleva a:

[ ] [ ] [ ] [ ]

0

00

00002

002

=⇒

==

=

=

ω

ω

ω

443421V

TT uuuu

uu

KM

KM

ya que [ M] es definida positiva. Esto quiere decir que el mo vimiento

traslatorio (de cuerpo rígido) corresponde a una fr ecuencia natural ω=0, y

entonces todo otro movimiento natural será ortogona l con el modo de cuerpo

rígido.

En este sentido se puede considerar los valores pro pios ω2 como un

indicador del tipo de estabilidad del sistema, pues si ω2>0 el sistema es

estable (soluciones armónicas trigonoméricas), si ω2=0 es semi-definido

(soluciones de velocidad constante: movimiento de c uerpo rígido), y si ω2<0

es inestable (soluciones hiperbólicas).

Page 149: Apunte Mecánica de Máquinas

6.6 Métodos numéricos

El método directo (matriz adjunta) resulta muy labo rioso para sistemas

con muchos grados de libertad (por ejemplo n mayor que 4). Para abreviar el

trabajo se han desarrollado algunos métodos numéric os aproximados que

permiten obtener soluciones más rápidas.

6.6.1 Método de Iteración Matricial, técnicas de ba rrido.

Suponiendo ω1< ω2 <... < ωn todos distintos, se puede anotar el

problema de valor propio como:

[ ] uu2

1

ω=D

donde [ ] es la inversa de la matriz dinámica [D].

Un vector cualquiera x puede anotarse en término s de la base formada

por los u i , o sea:

[ ] [ ]

[ ] ( )

[ ] ( ) ∑

∑∑

=−−

=

==

=

==

==

===

=+++=

n

iin

i

inn

n

ii

i

i

n

ii

i

in

iii

n

iiinn

uc

xx

uc

xx

uc

ucxx

ucucucucx

1121

12223

12

112

122111

D generalen y

D

DD

luego

...

ω

ω

ω

pero ω1 < ω2 <... < ωn ,entonces se cumple:

( ) ( ) ( ) ( ) 1112

1

1

12122

121

111

uuc

xnn

n

n

nn

→≈

>>>>>>

−−−

ω

ωωωL

y la correspondiente primera frecuencia natural se obtiene:

ω12 1=

→ ∞

−limx

xn

i n

i n

,

,

Este método converge al primer vector propio. Para hallar los modos

restantes se debe "barrer" de la matriz dinámica el valor propio hallado y

el vector correspondiente.

Usando la relación de ortogonalidad con la matriz de inercia se tiene:

[ ] [ ] nium

uu

ii

t

,...,2,1M definiendo

01

==

=M

se puede anotar la restricción como

)1(1

)1(133

)1(1221

)1(1)1(

1

)1(

)1()1(22

)1(11

...

:anotar puede se

haciendo

0...

nn

ii

nn

mumumuu

mm

m

mumumu

−−−−=

=

=+++

Page 150: Apunte Mecánica de Máquinas

donde los u i ; i=2,3,...,n son arbitrarios.

Esta restricción puede anotarse como:

arbitrario1000

0

10

0010

0

ortogonal

2

111312

2

1

−−−

=

n

n

n u

u

ummm

u

u

u

M

M

L

OMMM

MLM

L

L

M

M

u (2) =[s (1) ]u

donde u (2) es un vector ortogonal con u y u es un vector

arbitrario, construyendo la matriz dinámica inversa de "barrido" se tiene: ( )[ ] [ ] ( )[ ]12 DD s=

obteniéndose el problema de valor propio modificad o:

( )[ ] uu2

2 1D

ω=

iterando se obtendrá el valor correspondiente al se gundo modo.

Para el tercer modo se deberá satisfacer la ortogo nalidad con el

primer y segundo modo, o sea:

[ ] [ ] 0

0

2

1

=

=

uu

uuT

T

M

M

que puede anotarse como una matriz de barrido:

( )[ ]

( ) ( )

( ) ( )

−−−−

=

1000

010

00

002

12

13

22

223

2

L

MOMMM

LM

L

L

n

n

mm

mm

s

njimmmm

mmmmm jiji

ij ,...,4,3;2,1 donde)2(

2)1(

1)1(

2)2(

1

)2()1()2()2(2 ==

−−

=

Y la nueva matriz dinámica inversa con los valores propios 1º y 2º barridos

será:

[ ] [ ][ ])2()3( DD s=

obteniéndose el problema de valor propio correspond iente al tercer modo:

[ ] u1

uD2

)3(

ω=

y así sucesivamente para los modos superiores.

Al ser este un proceso numérico iterativo se va per diendo la precisión al

llegar a los modos superiores. En tal caso, convien e trabajar con la matriz

dinámica que producirá las frecuencias naturales en forma decreciente.

[ ] uu 2ω=D

Ejemplo 6.6:

Para el sistema de la figura calcule:

Page 151: Apunte Mecánica de Máquinas

M

2K

x

M

K

x

2

1 2

Fig.6.11 : Sistema de dos grados de libertad.

a) Frecuencias naturales y vectores modales.

Datos: M=50 [kg]

K=5·10 5 [N/m]

b) Verifique por método de iteración matricial y ba rrido, frecuencias y

vectores propios.

Solución:

a)De la figura se pueden obtener las siguientes mat rices:

[ ] [ ]

=

−−

=M

M

KK

KK

0

02;

3MK

con estas podemos ahora calcular la matriz dinámica , obteniendo :

[ ] [ ] [ ]

=

=−=

MK

MK

MK

MK

KK

KK

M

MD-

2-

23

-

-310

021

1 KM

reemplazando los valores de K y M en la matriz diná mica se obtiene:

[ ]

⋅⋅−⋅−⋅= 3101031010

310531015D

Ahora podemos calcular la matriz [f( λ)]:

( )[ ] [ ] [ ]

⋅−⋅⋅⋅−=−= 3101031010

310531015

λλλλ DIf

calculando el determinante e igualándolo a cero se tiene:

[ ]( ) 610503101531010-Idet ⋅−

⋅−

⋅−= λλλ D

resolviendo esta ecuación de 2º grado se obtiene: λ

λ1 5000

2 20000

=

=

como se ha definido la frecuencia natural ω, como:

ω λ2 =

tenemos: ω

ω1 70 7

2 141 4

=

=

.

.

rad s

rad s

Para los vectores modales se tiene que evaluar la a djunta [F( λ)] para λ1 y λ

2, y se debe cumplir:

( )[ ] 0=⋅ iui

F λ

donde u i esta definida:

Page 152: Apunte Mecánica de Máquinas

i

iu

=2

u1

u

Evaluando λ1 se tiene:

( )[ ]

50001

para; 1

5.0

;2

0.5u1

u02

5000u1

00u100

02

u1

u

500010000

5000100001

=

=

=⇒=+−

=

−−

=

λ

λ

u

uf

Para λ2 se tiene:

( )[ ]

000201

para; 1-

1 o

1

1

;2

u1

u02

5000u1

00u50

02

u1

u

1000010000

500050002

=

=

−=⇒=+

=

=

λ

λ

u

uf

b)Para verificar por el método de iteración matrici al es necesario utilizar

la matriz dinámica [D] y partiremos iterando con:

=1

1u

recordemos que se debe cumplir:

[ ] iuiiuD 2

1 ω=−

de esta forma se tiene:

[ ]

[ ] barrido. de matriz la será

:donde

−−

=′

−−

=

⋅⋅−⋅−⋅=

1010

515

; 1010

5153103101031010

310531015

D

D

iterando con [D'] se tiene:

−=⋅==⇒

−=

−=

−−

−=

−=

−−

−=

−=

−−

−=

−=

−−

−=

−=

−−

=

=

−−

1

12

;31020222

1

120

20

20

1

1

1010

515

1

01.102.20

02.20

3.20

1

02.1

1010

515

1

02.121

21

5.21

1

1.1

1010

515

1

1.125

25

5.27

1

5.1

1010

515

1

5.110

10

15

0

1

1010

515

0

110

0

10

1

1

1010

515

uωλ

Para obtener los valores correspondientes al segun do modo de vibración

se usa la condición de barrido. De esta forma se ti ene:

Page 153: Apunte Mecánica de Máquinas

[ ]

[ ][ ]

[ ][ ]

:tiene se1

1u con iterando

=

=

−−

==

=⇒=

=−=

=

50

5.2031010

5.00

1010

5153101

10

5.002

0.5x1

x

02

50x1

100x1

1

500

01002

x1

x

0

SDD

S

uMtx

3105211

;1

5.01

1

5.05

5

5.2

1

5.0

50

5.20

1

5.05

5

5.2

1

1

50

5.20

⋅==

=

=

=

=

=

ωλu

6.6.2 Método de Jacobi: Diagonalización mediante ro taciones sucesivas.

Este método produce simultáneamente todos los modo s y frecuencias.

Considere una matriz simétrica [A]; cuyo problema d e valor propio es:

[A]Z= λZ y la transformación [B]=[R] T[A][R], donde:

[ ]

−=

1000000

0cos00sen00

0010000

0001000

0sen00cos00

000010

0000001

LLL

M

LL

LL

LL

LL

M

LLL

LLL

q

p

qp

R

θθ

θθ

En tal caso los elementos de la matriz [B] serán:

( ) ( )θθθθ

θθθθ

θθθθ

θθθθ

2qqpq

2ppqq

qqpp22

pqpq

2qqpq

2pppp

qjpjqj

qjpjpj

jkjk

cosacossena2senab

cossenaasencosab

senacossena2cosab

pq,jcosasenab

pq,jsenacosab

qp,kj,ab

+−=

−−−=

++=

≠+−=

≠+=

≠=

Escogiendo θ tal que:

tan2 a

a a

pq

pp qq

2 θ =−

se obtiene b pq=0. Mediante multiplicaciones sucesivas por matrice s de

rotación definidas para eliminar el mayor termino f uera de la diagonal se

consigue finalmente, diagonalizar a [A].

El procedimiento es:

Page 154: Apunte Mecánica de Máquinas

[ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]nnnTT

nTnnn

Tn

TTT

T

ARRRARRRRAR

ARRARRRAR

ARAR

AA

==

==

=

=

−−− 110111

221012212

1101

0

......

:rotacionesn de cabo al

Si n aumenta indefinidamente [A] n se diagonaliza y en el límite se

tiene:

[ ][ ] [ ] [ ] [ ] modal matriz ...

propios s valore

21 ZRRRlim

Alim

nn

nn

=

=

∞→

∞→λ

Para nuestro caso se cumple :

[ ] [ ] uu2 KM =ω

Debemos recordar que [D]=[M] -1 [K] es no simétrica, por lo que

construiremos una matriz simétrica con 3 (Obs: normalmente la matriz de

inercia [M] será diagonal):

[ ]

[ ] ZZ

ZZ

ZZ

uKu

ZuuZ

K'

MKM

MKM

MM

MM

=

=

=

=

=→=

−−

2

2/12/12

2/12/12

2/12/12

2/12/1luego

ω

ω

ω

ω

Haciendo λ=ω2 y [A]=[K'] tenemos el problema original.

Una vez resuelto el problema por rotaciones sucesi vas se obtendrá

obviamente la matriz diagonal de valores propios [ λ] y [Z] los modos

naturales serán:

u z=−

M1

2

NOTA: Si la matriz de inercia no fuera diagonal se debe rá proceder a

diagonalizar para evaluar <M> -1/2 y proseguir como se ha indicado.

3 Normalmente la matriz de inercia resulta ser diago nal.

Page 155: Apunte Mecánica de Máquinas

Mecánica de Máquinas. Cap 6.7 Métodos de acotamiento, Sistemas Torsionales, método de Holzer.

6.7 Métodos de Acotamiento

En ocasiones interesa sólo saber en forma aproximada el valor que tendrá una frecuencia

natural.

6.7.1 Método de la Traza

Se define la traza de la matriz dinámica inversa [d]=inv([D])=[D]-1 como:

D11d

...1...111d

1donde...d

212

1

321223

22

21

2321

TrazaTraza

Traza

Traza

nn

iin

De esta forma se ha encontrado una cota inferior para 1.

Se puede definir también la traza para la matriz dinámica como:

2223

22

21 ... nnDTraza

Además en general se tiene:

DTrazan

DTrazaDTraza n 221

10

Para el caso de ejes con volantes se puede considerar como una viga con masas concentradas.

En este caso, la traza de la matriz dinámica inversa resulta ser:

n

iiiiiMDTraza

1

1 •

Considerando el eje sin masa con una sola masa, se obtiene la frecuencia natural:

ii

i

i ii ii

KM M

2 1

·

De donde:

Traza Diii

n

12

1

1

lo que conduce a la ecuación de Dunkerley, para la frecuencia fundamental en ejes:

1 12 2

1

iii

n

(También ver ejercicio 6.6 pág. 132)

W112 =k11/m1 =2 K / (2 M) =K/M

W222 = k22/m2 =(2 K/3) / (M) = 2K/(3M)

1/w12 = M/K +3M/(2K) =5M/(2K)

w12 = 2K/(5M) = 0,4 K/M =0,4 (5·105)/ (50) = 4000

w1 = 63,2 rad/s.

Page 156: Apunte Mecánica de Máquinas

Mecánica de Máquinas. Cap 6.7 Métodos de acotamiento, Sistemas Torsionales, método de Holzer.

6.7.2 Teorema de Enclosura

Considere el problema:

uuu MMK 2

con <M> matriz diagonal y [K] matriz simétrica.

Formando los productos:

arbitrariovector :,, xwxvx MK

y definiendo los cuocientes:

jj

j

v

wj n* , , ,..., 1 2 3

entonces existe un que cumple con:

min máx* *

Donde el intervalo puede achicarse mediante correcciones adecuadas al vector de prueba x. Si

este coincidiera con el vector modal entonces:

kkj uxsi *

6.7.3 Cuociente de Rayleigh.

uu MK

Para un modo natural, por ejemplo ur se tiene:

nruuuu

tTr

tTr

r ,...,2,1MK

considerando un vector x cualquiera se tiene:

xx

xxxR T

T

MK

2

Se puede demostrar fácilmente que R(x) es estacionario en las cercanías de un vector modal y si

x tiene un error de primer orden respecto de ur entonces R(x) tendrá un error de segundo orden

respecto de r.

Esto forma la base para hallar frecuencias fundamentales en ejes.

Existen además, métodos para evaluar la influencia en las frecuencias naturales de variaciones

en los parámetros de rigidez o inercia del sistema.

Ejemplo 6.7:

Para el mismo sistema del ejemplo 6.6, se tiene:

Para un vector de prueba:

Page 157: Apunte Mecánica de Máquinas

Mecánica de Máquinas. Cap 6.7 Métodos de acotamiento, Sistemas Torsionales, método de Holzer.

s

rads

radxR

sradxR

kgMmNK

MK

MM

KKKK

xR

x

exactoR 7.706.81

7.666650•310•5•2

50;10•5Con

32

11

002

11

113

11

11

225

5

Usualmente, se considera un vector de prueba aceptable para el modo fundamental a las

deflexiones estáticas del sistema producto del propio peso. En este caso nos daría:

relativoerror : %1.1

5.71

3.51164322

53

002

53

533

53

53

22

21

exacto

exactoR

R srad

srad

MK

MM

KKKK

xR

x

6.7.4 Método de Holzer para vibraciones torsionales

El método de Holzer para sistemas torsionales aprovecha las condiciones semidesacopladas de

las ecuaciones de movimiento, pues al ser un sistema semidefinido se obtiene que la suma de los

torques de inercia debe

ser cero:

T J 2 0

Aprovechando esta característica se resuelve iterativamente para la frecuencia natural hasta

encontrar el torque residual igual a cero.

Page 158: Apunte Mecánica de Máquinas

Mecánica de Máquinas. Cap 6.7 Métodos de acotamiento, Sistemas Torsionales, método de Holzer.

Fig.6.12 : Torque residual v/s frecuencia 2.

Mediante el método de Holzer se calcula el torque armónico, necesario para producir un

movimiento de frecuencia , obteniendo el vector de desplazamientos angulares. Cuando la frecuencia

coincide con una frecuencia natural el torque armónico es cero y el vector de desplazamiento es el

modo natural. Mediante un esquema de cálculo se tabulan los resultados inertmedios para cada

frecuencia tentativa.

Fig.6.13 : Sistema torsional con cuatro discos.

Datos: J1=4 ; J2=1 ; J3=4 y J4=1. K1=1·105; K2=2·105 y K3=1·105.

Probando con 1=173[rad/s] (frecuencia de sistema de dos discos unidos J1 y J3+J4 con un

resorte equivalente entre K1 y K2):

J J2 J2 K 1 2

KJ

[kg m2] [rad] [Nm] [Nm] [Nm/rad] [rad]

4 1.000 12·104 12·104 1·105 1.200

1 -0.200 -0.6·104 11.4·104 2·105 0.570

4 -0.770 -9.24·104 2.16·104 1·105 0.216

1 -0.986 -2.96·104 -0.8·104 torque residual

Como el torque residual es distinto de cero, se debe seguir iterando hasta alcanzar un valor

aceptable. En esta forma, se obtiene la frecuencia fundamental de 170[rad/s], y el vector modal [1.000 -

0.156 -0.712 -1.000].

Ejercicio 6.4:

Verifique la segunda y tercera frecuencias (354[rad/s] y 588[rad/s]).

Page 159: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejercicios Propuestos

1. Para el siguiente sistema se tiene la siguiente matriz modal:

[ ]

−=

646.46458.0

11u

Calcule la vibración libre si en t=0 se tiene:

0;1

5485.1=

= xx &

MK

x

MK

x1 2

K3

2. Calcule las magnitudes F 1 y F 2, necesarias para producir una vibración

según el primer modo con amplitud 10(mm).Evalúe par a Ω= ω1/2 y Ω=( ω1+ω2)/2.

MK

x

MK

x1 2

K

F F1 2

[ ] ( ) [ ]

−=Ω

=

11

11;cos

2

1 utF

FF

3. Para el sistema de la figura obtenga las frecuen cias naturales faltantes.

NOTA: Interesan sólo las frecuencias naturales. Se cono ce una frecuencia

natural y su correspondiente vector modal.

M

K

2

4

K K

M M

4 2

2

13x x x

[ ] [ ]

−−−

=

=62-0

231

011

;

400

020

001

KM KM

[ ]

−==00.1

81.1

29.1

;M

K4.22 uω

Page 160: Apunte Mecánica de Máquinas

4. Un eje de reducción tiene sus engranajes de masa s M 1 y M 2. Se mide la

deflexión en A y B al montar la masa M 1=10[kg], obteniéndose:

δA=130[ µm], δB=80[ µm]

Al montar la masa M 2=8[kg] la deflexión en B aumenta 48[ µm].

El eje gira a 3000[rpm] y 12000[rpm]. Calcule las f recuencias naturales en

flexión y decida si existe peligro de resonancia us ando el criterio:

0 8 1 2. .< <ωωf

n

para la zona peligrosa.

A B

130[ 80[m]µ m]µ

M =10[kg]1

A B

m]µ

M1

48[

2M =8[kg]

no seleyó

Usar matriz de flexibilidad y calculo algebraico de las frecuencias

naturales.

5. Que factor de amortiguación para cada frecuencia natural introduce la

colocación del amortiguador C, en el sistema de 2 G .L. de la figura:

M

K

x

M

K

x1 2

K

C

K=106 M=10 C=1000; Unidades SI.

Para el sistema sin amortiguamiento se conoce:

−==

==

1

12

;M

3K22

1

11

;M

K21

u

u

ω

ω

Use método modal y descomposición de [C].

6. Para la siguiente figura se pide:

a) Calcular las frecuencias naturales y modos norma les

b) Calcular la vibración para F=k·d cos( ωf t).

considere sólo vibraciones verticales.

M

M

M

2a a aF KK

7. Para el sistema de la figura considere:

C=0 y ωo=(K/M) ½

Page 161: Apunte Mecánica de Máquinas

M

K

2

K

M

1x x

a

aC

F

F=Fo sen( ωf t)

Calcule el absorbedor dinámico K a, M a.

a) Para eliminar la componente ωf =ωo.

b) Para eliminar la componente ωf =ωo/2

Calcule para M a< M/5. Chequear las frecuencias naturales.

8. Para el generador turbo eléctrico de 10000[kW] s e conoce:

I(turbina)= 3500[kg m 2]

I(piñón)= 50[kg m 2]

I(corona)= 3000[kg m 2]

I(generador)= 5000[kg m 2]

Elasticidad ejes turbina 1.2 10 6[Nm/rad], y del generador 2·10 6[Nm/rad].

Velocidad de turbina 5400[rpm], generador 1800[rpm] .

piñón

coronaGenerador

Turbina

Mmotriz

Mcarga

a)Calcule las frecuencias naturales torsionales del sistema.

b)Calcule los modos normales.

c)Calcule el torque en el eje del generador si sobr e el generador se aplica

un torque de desviación de 10% del torque nominal c on frecuencia 5 Hz (usar

respuesta armónica).

9. Para el sistema de la figura se conoce:

ω ω12

22= =K

M

2K

M;

2M

3K

x

M

K

x1 2

K

2M

x3

3K

a) Obtenga ω3

2 y los vectores modales.

b) Obtenga la vibración del sistema si inicialmente se desplaza la masa i

hacia la derecha una distancia "a".

Page 162: Apunte Mecánica de Máquinas

7. DISEÑO DE LEVAS

7.1 Introducción

La Leva es un elemento mecánico que es utilizado e n las máquinas

para conducir a otro elemento llamado seguidor en un movimiento

específico mediante contacto directo. Se emplean en motores de combustión

interna, maquinas herramientas, etc. Su uso es muy importante en las

máquinas y con el se pueden generar cualquier tipo de movimientos. A

altas velocidades se presentan problemas de inercia , balanceo y

vibraciones, además debido al tipo de contacto el d esgaste que se produce

es muy alto.

Las levas se pueden clasificar según sea su forma como:

- Radial o disco:

centrado desplazado

seguidor

- Cilíndrica:

- Cónica:

- Esférica:

- Traslación:

Page 163: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.1 : Clasificación de levas.

Clasificación de los seguidores:

- Balancín:

- Filo:

- Rodaja:

- Cara plana:

- Hongo (contacto esférico):

Page 164: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.2 : Clasificación de seguidores.

En levas existen dos problemas básicos:

a.- Dado el movimiento, diseñar la leva; síntesis.

b.- Dada la leva, encontrar el movimiento; análisis .

Page 165: Apunte Mecánica de Máquinas

7.2. Diseño de levas para seguidor radial.

Existen dos formas de diseñar una leva, la primera corresponde a un

método gráfico ambos serán analizado en este apunte , el segundo método

corresponde a un método analítico.

Para este último caso es conveniente tener un diag rama cinemático,

el cual señala las especificaciones exigidas para e l movimiento del

seguidor en función del movimiento de la leva.

Accionamiento Retorno Reposo

120º 120º 120º

Una revolución de la leva

Fig. 7.3 : Diagrama cinemático.

En el diagrama cinemático de la figura 7.3. en el eje de las

abscisas se representa una revolución de la leva y en el de las ordenadas

el desplazamiento total del seguidor a partir de su posición más baja.

7.2.1. Curvas bases

Las curvas que en el diagrama cinemático represent an el movimiento

del seguidor son llamadas curvas bases . Dichos movimientos pueden

ajustarse a una gran variedad de curvas, entre las más importantes están:

- Línea recta

- Línea recta modificada

- Curva armónica

- Parábola

Page 166: Apunte Mecánica de Máquinas

- Elipse

- Cicloide

Cuando se aplican los seis tipos de curvas en un m ismo largo de una

circunferencia primitiva el ángulo máximo de cada u no es distinto. Si

consideramos el caso en que todos tengan igual ángu lo máximo entonces el

largo será distinto.

7.2.2 Ángulo de Presión

Es el ángulo que forma la dirección del movimiento del seguidor con

la normal a la superficie de la leva, causa flexión del brazo seguidor.

El ángulo de presión es uno de los factores más imp ortantes en el tamaño

de la leva ya que al reducir el ángulo de presión s e aumenta el tamaño de

la leva.

Fig. 7.4 :Diámetros primitivos que dan para diferen tes movimientos

básicos iguales ángulos de presión. A, movimiento u niforme; B, movimiento

uniforme modificado; C, movimiento armónico simple; D, movimiento

cicloidal; E, movimiento parabólico .Los diámetros primitivos están dados

en términos del desplazamiento d.

Para obtener el radio de la circunferencia primiti va para un ángulo

de presión máximo se tiene:

r d · f ·360

1

2

r 57.3d · f

b0.159

d · f

=

= =

π

θ

donde:

r : radio de la circunferencia primitiva de la leva ;

d : distancia recorrida por el seguidor;

f : factor para un ángulo de presión máximo;

b : ángulo en grados, girado por la leva mientras e l seguidor

recorre una distancia d;

θ : ángulo en fracción de revolución, girado por la leva, mientras

el seguidor recorre una distancia d.

La tabla 7.1 muestra los valores del factor de for ma f

movimiento 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º 45º 50º 60º

Page 167: Apunte Mecánica de Máquinas

Recta 5.67 3.73 2.75 2.14 1.73 1.43 1.19 1.0 0.84 0.58

Recta mod. 5.84 3.99 3.1 2.58 2.27 2.06 1.92 1.83 1.77 1.73

Armónico 8.91 5.85 4.32 3.36 2.72 2.24 1.87 1.57 1.32 0.91

Parabólico - - 5.5 4.29 3.46 2.86 2.38 2.0 1.68 1.15

Cicloidal 11.34 7.46 5.50 4.28 3.46 2.86 2.38 2.0 - -

Elíptico - - 0.25 - 3.95 - 2.75 - 1.95 1.35

Tabla 7.1 : factores de forma.

r

d

circunferencia primitiva

Fig.7.5 : Factor de forma.

7.3. Métodos de construcción de las curvas base.

Para el caso de ángulo de presión máximo 30º, los gráficos de

desplazamiento, velocidad y aceleración son:

desplazamiento

acel.

acel.vel. cte.

30º

Fig.7.6: Línea recta

velocidad

desplazamiento

aceleracion

Fig. 7.7. Línea recta modificada

velocidad

desplazamiento

Fig. 7.8 Armónica

Page 168: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.9 : Movimiento Parabólico.

Fig. 7.10 Movimiento Cicloidal.

Page 169: Apunte Mecánica de Máquinas

7.4. Selección de la curva base según el movimiento requerido.

Uno de los problemas al diseñar una leva es determ inar en forma

correcta el tipo de curva base a utilizar según sea el movimiento

requerido y las condiciones de este.

En general deben evitarse las discontinuidades en las

aceleraciones, para esto se emplean tres funciones analíticas:

a.- La cicloide: proporciona aceleración cero en a mbos extremos de

la acción. en consecuencia, se puede acoplar a un r eposo en cada extremo.

Debido a que el ángulo de presión es relativamente alto y la aceleración

retorna innecesariamente a cero, no se debe acoplar dos cicloides.

b.- La armónica proporciona la más baja aceleració n pico y el más

pequeño ángulo de presión de las tres curvas. En co nsecuencia, se

prefiere cuando se puede igualar la aceleración tan to al inicio como al

final con la aceleración final de los perfiles adya centes. debido a que

la aceleración en el punto medio es cero, con frecu encia se puede usar la

semiarmónica en los casos en que un punto alto de v elocidad constante

sigue a una aceleración. Adicionalmente la semiarmó nica se puede acoplar

a una semicicloide o a una semipolinomial.

c.- La polinomial de octavo grado tiene una curva de aceleración no

simétrica y proporciona una aceleración pico y un á ngulo de presión

intermedio entre la armónica y la cicloide.

Page 170: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.11 : Características del movimiento cicloidal . S=desplazamiento,

[in];V=velocidad, [in/grado];A=aceleración, [in/gra do2].

Page 171: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.12 : Características de movimiento armónico. S=desplazamiento,

[in]; V=velocidad, [in/grado];A=aceleración, [in/gr ado2].

Page 172: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.13 : Características del movimiento de polino mio de octavo grado.

S=desplazamiento, [in]; V=velocidad, [in/grado]; A= aceleración,

[in/grado 2].

Ejemplo 7.1:

Se requiere mover un seguidor de carretilla a lo l argo de un

desplazamiento total y regresar sin puntos de repos o en el ciclo. Debido

a la operación efectuada por el mecanismo, parte de l movimiento hacia

afuera debe ser a velocidad constante. Determinar l as curvas de

movimiento que se deben emplear. Haga referencia a la figura 7.14a.

Page 173: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.14

A-B: Usar le semicicloide c-1 para proporcionar ac eleración cero al

inicio y al fin del tramo A-B.

B-C: Velocidad constante.

C-D: Usar la semiarmónica H-2 que se acopla en C a la sección de

velocidad constante con aceleración cero para propo rcionar un ángulo de

presión mínimo en el resto de la curva.

D-E: Usar la polinomial P-2 para igualar la desace leración de la

armónica en D y para proporcionar una unión de acel eración cero al final

del ciclo en E.

Page 174: Apunte Mecánica de Máquinas

7.5. Trazado de levas, método gráfico.

El trazado de levas depende principalmente del tip o de seguidor a

utilizar, a continuación se explicara en forma brev e algunos casos.

a.- Leva con seguidor radial de rodillo:

En este caso se considera la leva girando en senti do opuesto a las

manecilla del reloj con una velocidad angular const ante, el seguidor a de

tener un dirección radial y tiene que recibir un mo vimiento armónico tal

que:

-Se separe 2[cm] mientras la leva gira 120º.

-Permanece en reposo mientras la leva gira 60º.

-Retorna mientras la leva gira 90º.

-Permanece en reposo mientras la leva gira 90º.

La figura 7.15a muestra el diagrama cinemático de la leva mientras

que en b se muestra su posición más cercana el eje de la leva. La primera

tarea consiste en dibujar la escala gráfica del mo vimiento del seguidor

sobre la trayectoria del eje del rodillo entre sus posiciones 0 y final

4. Una forma es trazar una semicircunferencia de 2 cm de diámetro,

dividiéndola en partes iguales (cuatro en este caso ) y proyectando sobre

el diámetro para obtener las posiciones 0 a 4 mostr adas sobre la línea de

acción del seguidor.

Fig. 7.15.

Page 175: Apunte Mecánica de Máquinas

El próximo paso consiste en dibujar alrededor del eje de la leva

los cuatro sectores angulares 120º, 60º, 90º, 90º, requeridos para el

movimiento del seguidor. Para solucionar este probl ema y en general

cualquier otro se deja la leva fija y el seguidor s e hace girar en

sentido inverso. Puesto que el diagrama cinemático se ha construido

dividiendo en cuatro intervalos iguales la fase de separación de 120º y

la de retorno de 90º, dividiremos también los secto res angulares

numerados de 0 a 4, como se indica. Las líneas radi ales que pasan por 1,

2, 3 y 4 representan las líneas de acción del centr o del rodillo. En cada

uno de estos puntos se dibuja ahora el rodillo, obt eniendo el perfil de

la leva sin más que trazar una línea suave que sea la envolvente interna

de todas las posiciones del rodillo.

La leva debe tocar (tangente) a todas las posicion es del rodillo si

queremos que lleve e éste a todas las posiciones de seadas. para lograr

una mayor precisión en este trazado se pueden obten er más posiciones

intermedias de las que se han tomado en el ejemplo anterior. El perfil de

la leva para las fases de reposo del seguidor se ob tiene uniendo los

extremos del perfil de las fases de trabajo con arc os de circulo con

centro en el eje de la leva.

b.- Leva de disco con seguidor de cara plana : En e ste caso se requiere

determinar el perfil de una leva de disco que comun ique movimiento de

acuerdo con el diagrama cinemático de la figura 7.1 6b .

En este caso la posición inferior del seguidor se tomó a 1 cm del

eje de la leva. Si se alinea el diagrama cinemático con el desplazamiento

del seguidor, la escala gráfica de este, mostrada e n la figura 7.12 se

puede dibujar fácilmente por simple proyección, el punto óptimo para

comenzar a dibujar dicha escala es el punto D. Lueg o se hace girar la

leva en el sentido de las agujas del reloj y se emp iezan

a ubicar en forma sucesiva los puntos del 1' al 14' .

Una de las principales limitaciones que se encuent ran en el trazado

de levas de cara plana es el tamaño mínimo ya que p or debajo de cierto

tamaño no es posible dibujar el perfil de la leva t angente a todas las

posiciones halladas del seguidor.

Page 176: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.16 :Trazado de levas con seguidor de cara pl ana.

c.- Trazado de levas para un seguidor oscilante de rodillo con movimiento

parabólico: la figura 7.17 se muestra el trazado de una leva para

seguidor oscilante, el centro de rotación del segui dor es rotado respecto

al centro de la leva en una dirección opuesta a la rotación de esta. Para

iniciar el trazado se dibuja un circulo con centro en el eje de levas y

que pase a través del centro de oscilación del segu idor, este circulo se

divide en partes iguales para cada periodo del movi miento, en este caso

la carrera de ida de 180º se divide en 6 partes y e l retorno de 150º se

divide también en 6 partes, el reposo de 30º esta r epresentado por una

sola división. La ordenada del diagrama de desplaza miento es igual en

longitud a la longitud del arco de la carrera del c entro del rodillo.

Una vez que se han ubicado los del 1 al 12 se corr espondientes al

centro del rodillo se dibujan estos y se traza la f orma de la leva

tangente a interior del rodillo del seguidor en tod os sus puntos.

Page 177: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.17. Trazado de una leva con seguidor oscilan te y mov. parabólico.

Page 178: Apunte Mecánica de Máquinas

7.6. Diseño analítico de levas.

En el método gráfico se desconocen los puntos de c ontacto entre la

leva y el seguidor, por lo que es difícil determina r su ubicación exacta

al tiempo de delinear la leva. Adicionalmente, sólo se puede determinar

en forma empírica el radio mínimo de la leva para i mpedir los picos. En

el método analítico se vencen estas desventajas y s e pueden determinar

tres características valiosas de la leva:

a.- Las ecuaciones paramétricas del contorno de la leva.

b- El radio mínimo de la leva para evitar los picos .

c.- La ubicación del punto de contacto que da la lo ngitud de la cara del

seguidor.

Con determinados tipos de levas es posible hacer e l diseño

analítico de levas a partir del movimiento especifi cado. Existen dos

tipos de problemas según sea el tipo de seguidor, u no es el seguidor

alternativo y el otro el seguidor oscilante.

dirección delmovimiento

levaP

D

A

levaP

D

A

ρ

C

seguidor alternativo seguidor oscilante

OO

O

2

3

2

Fig. 7.18 : Movimiento de seguidores.

donde:

P : Punto de contacto leva seguidor;

A : Centro de curvatura de la leva en el punto P;

C : Centro de curvatura del seguidor en el punto P;

ρ : vector A-P-C;

O2: centro de rotación de la leva;

O3: centro de rotación seguidor oscilante.

7.6.1.Leva de disco con seguidor de cara plana.

En este caso C está en el infinito, luego, no se c onsiderará. El

punto de interés será ahora P.

Page 179: Apunte Mecánica de Máquinas

Im

Re

C

r

A P

l

BO2

r pα

ρ

θ

p

Fig. 7.19

En este caso es importante determinar la ecuación del contorno de

la leva, la ecuación para el largo l de la cara del seguidor y la

ecuación del radio de curvatura. Para las condicion es que el seguidor

tenga un desplazamiento.

R = C + f( θ)

C es el radio mínimo de la leva.

f( θ):representa el movimiento deseado del seguidor en función del

desplazamiento angular de la leva.

Anotando las ecuaciones independientes de P son: r r · e

r R il

p

p

= += +

i α ρ

Igualando las ecuaciones anteriores se tiene:

R il ir r+ = + +sen cosα α ρ

Igualando las partes real e imaginaria, se tiene: R r

l r

= +=

cos

sen

α ρα

Sustituyendo R y derivando :

( )( ) ( )θααθθ

θθ d

drffc

d

d

d

dR•sen−=′=+=

pero d

d

αθ

= −1 , pues para pequeñas variaciones el punto A está fi jo a la

leva, o sea θ+α =cte. De esta forma se obtiene:

( ) ( )θαθ fsenrf ′=⇒=′ l

De la figura 7.19 se puede observar que el contorn o de la leva es: ( ) ( )( ) ( ) ))/((22

))/((22

121

121

)( rltaniip

rltaniip

efRer

elRer

p

p

++

++

⋅′+=

⋅+=θθθ

θθθ

θ

La ecuación para ρ el radio de curvatura de la leva se obtiene de:

( )( )

( )ρρ

θραθ

ραθ

<′′+=⇒

−=′′+=+=

mín<0 donde

fR

cosrf

cosrfcR

Para evitar cúspides, ρ deberá ser mayor que cero. De esta forma se

deberá cumplir:

( ) ( )θθ ffC ′′++<0

Page 180: Apunte Mecánica de Máquinas

Ejemplo 7.2:

Un seguidor cara plana debe moverse hacia afuera con movimiento

parabólico, reposar, volver con movimiento armónico de acuerdo al

diagrama. Para mantener los esfuerzos en la superfi cie de la leva dentro

de los límites permisibles, ρmín=2. Determinar el valor de C.

1.5

/2 /3/3/2π ππ

π

π 2

/2π 4 /3π

A

BC

D E F G

HJ

a.- desplazamiento

acel.

frenado

Fig. 7.20 : Ejemplo 7.2.

La primera etapa en el desarrollo del ejercicio co nsiste en

encontrar las ecuaciones que rigen cada tramo, en e l movimiento

parabólico se encuentran dos etapas, una con movimi ento en aceleración

otro con frenado, para la curva armónica según la f igura se aproxima a la

armónica con las características H-6 de esta forma se tiene:

movimiento f( θ) f'( θ) f"( θ)

parab. acel. 3θ2/ π2 6 θ/ π2 6/ π2

parab. fren. 1.5-3/ π2*( π- θ) 2 6/ π2*( π- θ) -6/ π2

reposo 1.5 0 0

M.A.S.(H-6) 0.75(1+cos(3 θ/2-2 π)) -9/8*sen(3 θ/2-2 π) -27/16*cos(3 θ/2-2 π)

Graficando los resultados obtenidos se tiene:

/2 /3/3/2π ππ

π

π 2

/2π 4 /3π

3/ π

-9/8b.- velocidad

f'( )θ

Fig. 7.21 : Diagrama de velocidad.

Page 181: Apunte Mecánica de Máquinas

/2 /3/3/2π ππ π 2

f'( )θ

c.- aceleración

27/16

6/π2

Fig. 7.22 : Diagrama de aceleración.

De las ecuaciones vistas anteriormente se cumple q ue:

( ρ-C) min =f( θ)+f"( θ)

Graficando f( θ)+f"( θ) se tiene:

1.5 A

B

C

D

E F

G

HJ

H

mín=-0.1875

f( )+f"( ) θθ

Fig. 7.23.

Para despejar C se tiene:

C = ρ-(f( θ)+f"( θ))

C=2-(-0.1875)=2.1875

De esta forma los valores calculados se representa n de la siguiente

forma:

9/8

3/ π

2.1875

Fig 7.24.

7.6.2. Leva de disco con seguidor de rodaja desplaz ado.

Page 182: Apunte Mecánica de Máquinas

sup. primitiva

leva

R

r r

CP

r

co

pθc

r p

h

Ro

θc

φ A

Fig 7.25.

La determinación analítica de la superficie de pas o de una leva de

disco con seguidor radial de rodillo no presenta di ficultades. La

ecuación que sigue da el desplazamiento del seguido r desde el de la leva

a partir de la figura 7.25.:

R = R o + f( θ)

En el diseño de la leva se debe determinar el perf il de la leva, el

ángulo de presión y el radio de curvatura. Plantean do las ecuaciones

independientes de movimiento se tiene: r r e e

r R ihc

i i

c

= ⋅ + ⋅= +

α φρ

Igualando y separando partes real e imaginaria se tiene:

( )φαφα

sensen

*coscos

+=+=

rh

rR

Reemplazando R en * y derivando:

( )( ) ( )

θφφρ

θαα

θφφρ

θααθθ

θθ

d

d

d

dr

d

d

d

drffR

d

d

d

dRo

•cos•cos0

•sensen

+=

−⋅−=′=+=

Page 183: Apunte Mecánica de Máquinas

Pero se sabe que 1−=φα

d

d, luego:

θφφρα

θφφραθ

d

dr

d

drf

•coscos0

sensen)(

+−=

⋅−=′

Eliminando el termino d φ/d θ en las ecuaciones anteriores se tiene:

( )( ) ( ) ( )( ) φθ

φφφθαφαθ

Rtanhf

Rtanhf

rtanrf

−=′−−−=′

−=′cossen

cossen

Esta última ecuación nos permite conocer la ecuaci ón para el ángulo

de presión φ.

( )R

fhtan

θφ ′−=

Para el caso de seguidor radial sin excentricidad , h=0, habiendo

obtenido el ángulo de presión φ se puede evaluar la posición del punto P: φθ i

pi

pp erihRerr p ⋅−−=⋅=

Para determinar el perfil de la leva respecto de e sta rotando r p en

un ángulo θ se tiene :

( ) θφθθ iip

ip eerihRer p ⋅−−=⋅ + )(

o

( ) ( )

φφ

θθθ

sen

cos

:donde

)/(22)( 21

r

r

ABtaniip

rhB

rRA

eBAer p

−=−=

⋅+=⋅ ++ Arc

Para determinar el radio de curvatura ρ se tiene derivando la

ecuación de tan φ:

( )

( )

( ) ( )θθφθφ

φ

θθ

θθ

φθφ

φ

fftand

dR

fd

dRcomo

fd

dRtan

d

dR

′′−=′⋅+

′=

′′−=+

2

2

cos

cos

así:

( )θφφφ

φρfRtanRRhtan

R

R

′′⋅−+−=

222

2

33

cos

cos

1

Usando sustituciones trigonométricas:

( )( ) ( )[ ] ( )[ ] ( )θθθ

θρfRhfhfhR

Rfh′′⋅−−′+′++

+′−=22

2/322

Page 184: Apunte Mecánica de Máquinas

La ecuación puede anotarse en forma adimensional:

( )( ) ( )

R

f

R

htantan

fh

R θφφ

θρ′′

−+

+′−=21

12/32

Nota: Si ρ es menor que r r la leva tendrá cúspides o recortes.

Para determinar si la leva tendrá cúspides o recort es se deberá hallar ρ

mín , lo que en general conduce a cálculos laboriosos.

Para evitar esto existen gráficos de ρmín /R o, v/s l/R o y β que es el

ángulo efectivo de la leva o más bien el ángulo gir ado por la leva cuando

el seguidor se mueve L.

A continuación se muestran las curvas para cada ti po de movimiento.

Fig.7.26 : Movimiento cicloidal.

Page 185: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.27 : Movimiento armónico.

Page 186: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig.7.28 : Movimiento de polinomio de octavo grado.

Ejemplo 7.3:

Se requiere diseñar un seguidor radial de carretil la que se mueva a

lo largo de un desplazamiento total L= 0.6[in] con movimiento cicloide, a

la vez que la leva gira β = 30º. el seguidor está en reposo durante 45º y

luego retorna con movimiento cicloide en 70º. Compr obar si la leva tiene

puntas o picos si el radio del seguidor es r r = 0.25 [in] y el radio

mínimo de la superficie de paso es R o=1.5 [in].

Page 187: Apunte Mecánica de Máquinas

Del enunciado se conoce: L

Ro

= =0 6

1 50 4

.

..

Para entrar a los gráficos se debe considerar el m ovimiento hacia

afuera debido a su menor β. En consecuencia de la figura 7.26. para

L/R o=0.4 y β =30º se tiene:

ρρ

ρ

min

omin

min r

R

r

= ⇒ = ⋅ = >

⇒ >

0 22 1 5 0 22 0 33 0 25. . . . .

De este modo se comprueba que la leva no tiene pun ta o pico.

Como se mencionó con anterioridad, el ángulo de pr esión es una

consideración de importancia cuando se diseñan leva s con seguidores de

carretilla, de esta forma:

R

fhtan

)(θφ ′−=

Lo que en general conduce a ecuaciones trascendent ales para φ, para

evitar este problema se ocupa el nomograma desarrol lado por E. C. Varnum.

Fig.7.29 : Nomograma para determinar el ángulo de p resión máximo.

Ejemplo 7.4:

Un seguidor radial se mueve 0.73 [in] con movimien to cicloidal con

un giro de la leva 45º. El seguidor reposa durante 30º y luego vuelve

cicloidalmente en 60º de giro de la leva. Hallar R o para que el ángulo de

presión máximo sea de 30º.

Page 188: Apunte Mecánica de Máquinas

En este ejemplo nuevamente se considera el movimie nto hacia afuera

debido a su menor β, de esta forma para β =45 y φmáx=30º de la figura

7.29 se tiene: L

RR in

oo= ⇒ =0 26 2 88. .

7.6.3. Leva con seguidor oscilante de cara plana ex céntrica.

l

a

bh

β

α

θ

O2

θp

A

ρβ

r

r p

+90ºP

Fig.7.30.

La figura 7.30 muestra el esquema para una leva con seguidor de

cara plana excéntrica, en ella se quiere que el de splazamiento del

seguidor de balancín cumpla con la función:

β = βo+ f( θ)

Al igual que en los casos anteriores se requiere de terminar el

largo de la carrera, el perfil de la leva y el radi o de curvatura ρ . Los

vectores asociados a la figura son:

h<( β+90º); l< β; r p<θp; r< α; ρ<( β-90º)

Las ecuaciones de posición son: ( ) ( ) βββα ρ iiii

p elehbiaeerr ⋅+⋅++=⋅+⋅= +− º90º90

Separando la parte real y la imaginaria se tiene:

( )( ) βραβ

βραβcossensen

sencoscos

hrlb

hrla

+−=+++=+

Derivando las ecuaciones anteriores y sabiendo que :

( ) ( )θθ

θβθβ

θα

fd

fd

d

dy

d

d o ′=+=−= )(1

Se tiene:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) βθραθ

ββθ

βθραθ

ββθ

sencossencos

cossencossen

fhrd

dlfl

fhrd

dlfl

′++−=⋅+′⋅

′++=⋅+′⋅−

Multiplicando las ecuaciones anteriores por -sen β y cos β

respectivamente y sumando se obtiene:

( ) [ ]βαβαθ coscossensen +⋅−=′⋅ rfl

Eliminando los términos en α se tiene:

Page 189: Apunte Mecánica de Máquinas

( )( )θ

ββf

bal

′++−=

1

sencos

Conociendo l se puede ubicar el punto P del contor no d la leva. ( ) ( )[ ]( ) [ ]

ββββ

θθθ

θβθθ

cossen

sencos

)/(2/122 1

hlbB

hlaA

con

eBAer

eeihlbiaer

ABtaniip

iiip

p

p

++=−+=

+=⋅

⋅+++=⋅−++

+

Finalmente para hallar el radio de curvatura ρ se deriva l y se

obtiene luego de algunos pasos intermedios:

( )[ ][ ] ( )( )[ ]21

cossen21

θθββθρ

f

flbaf

′+′′−−′+=

Donde naturalmente ρ deberá ser mayor que cero. Es claro que

escogiendo adecuadamente el sistema se puede hacer a ó b cero.

7.6.4. Leva de disco con seguidor de rodaja oscilan te.

βP

A

b

C

c

l

O3

a

rO2

θ

φ

r r

leva

sup. prim.

Fig.7.31.

La figura 7.31. muestra el esquema para una leva co n seguidor de

rodaja oscilante, en ella se quiere que el desplaz amiento del seguidor

de balancín cumpla con la función :

β = βo+ f( θ)

Al igual que en los casos anteriores se requiere de terminar el

largo de la carrera, el perfil de la leva y el radi o de curvatura ρ . Los

vectores asociados a la figura son:

l< β; r p<θp; r< α; ρ<φ

Las ecuaciones de posición son:

r r e e a bi l eCi i i= ⋅ + ⋅ = + + ⋅α φ βρ

Separando la parte real y la imaginaria se tiene: r a l

r b l

cos cos cos

sen sen sen

α ρ φ βα ρ φ β

+ = ++ = +

Page 190: Apunte Mecánica de Máquinas

Luego de una operaciones matemáticas simples se ob tiene la ecuación

para el ángulo φ:

( )[ ]( )[ ] blfC

alfD

C

Dtan

+⋅′+=+⋅′+=

=

βθβθ

φ

sen1

cos1

donde

De esta forma el contorno de la leva es :

( ) [ ]

φβφβ

θθθ

sensen

coscos

con

)/(2/122 1

r

r

ABtaniipp

rlbB

rlaA

eBAerr p

−+=−+=

+=⋅=−++

Finalmente el radio de curvatura ρ es:

[ ][ ] ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( )θββθθ

ρflbafbDaCfDC

DC′′⋅−+′+−′++

+=cossen122

2/322

Para evitar recortes ρ deberá ser mayor que el radio del rodillo

r r . Es claro que a ó b pueden hacerse cero escogiendo adecuadamente la

posición inicial de la leva.

7.7 Levas tridimensionales.

Este tipo de leva es difícil de diseñar y construi r y una de sus

principales aplicaciones en los mecanismos de contr ol de disparo de armas

de fuego. Un ejemplo es el diseño de una leva para obtener el rango

horizontal de un blanco si se conoce el ángulo E o y su altura H o.

x

y

z

R

H

o

o

blanco

Eo

Fig.7.32.

Ro = H o cotg E o

Si hacemos que el desplazamiento del seguidor repr esente el ángulo

Eo, la rotación de la leva a la altura H o, el desplazamiento al rango R o

y considerando un blanco que se mueve hacia el ca ñón a una altura de

8000 [ft].

La figura 7.33. muestra la gráfica de la altitud a ngular contra el

rango horizontal para esta altitud. Si se emplea es ta curva para el

contorno de una leva bidimensional, la traslación h orizontal de la leva

mueve el seguidor de manera que indique la altitud angular correcta del

objeto.

Page 191: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.33.

Luego con este perfil se construye la leva de des plazamiento la

cual aparece en la figura 7.34.

movimiento delseguidor

movimiento de la leva

E

H =8000o

o

Fig. 7.34.

Repitiendo el procedimiento para otras alturas y c olocando las

placas resultantes se obtendrá una aproximación, pa ra obtener finalmente

la leva pedida. Para la construcción se realiza en la misma forma con una

herramienta similar al seguidor, marcando puntos en cada perfil. El

número de puntos llega a 15000 terminando con acaba do a mano.

Page 192: Apunte Mecánica de Máquinas

Fig. 7.35.

Page 193: Apunte Mecánica de Máquinas

7.8. Diseño de levas de alta velocidad.

Si la leva es de alta velocidad aparecen problemas de deflexiones

dinámicas debido a las fuerzas de inercia. En este caso se debe abandonar

el modelo rígido y considerar en una primera aproxi mación el modelo de un

grado de libertad.

Masa equivalente

M

K C

K

r r

y,y,y ÿ

S factor de forma

Fw

M

FwF F

FK

Kr Cr

Kr, Cr : resorte y amortiguador para el retorno del seguid or;

K : resorte equivalente del sistema;

Fw: fuerza de salida, para vencer la carga. Como varí a según cada

problema particular se omitirá en lo sucesivo. (Par a cada caso particular

se deberá incluir la expresión correspondiente)

Fig 7.36.

La ecuación que define el movimiento es:

Md y

dtF F F Fk kr cr w

2

2= − − −

Considerando que F w es cero, entonces se tiene:

M

K

d y

dt

C

K

dy

dt

K K

Ky Sr r

2

2+ +

+=

Para movimiento periódico se define:

dy

dt

dy

d

d

dty

d y

dtyd d= = ′ = ′′

θθ ω ω·

2

22

El subíndice d indica valor de diseño para la velo cidad de giro de

la leva.

Esta vez al contrario que en vibraciones, se conoc e y(t), buscando

S(t). Normalmente el diseñador de la leva especific a el movimiento de

salida deseado y como función del ángulo de giro de entrada o usando la

regla de la cadena.

SM

Ky

C

Ky

K K

Kyd

rd

r= ′′ + ′ ++

ω ω2

Como S depende de y", se deberá escoger una funció n de salida que

sea continua su segunda derivada para obtener una l eva con perfil

continuo, simbólicamente:

S y y ym c= ′′ + ′ +µ µ µ

Page 194: Apunte Mecánica de Máquinas

donde :

µk≈ 1; µc≈ 0 y µm≈ ( ωd/ ωn) 2= η2 =10 -6 -10 -2

Se puede hacer una clasificación del sistema de le va, de acuerdo

con el valor que tome µm (notar que corresponde a clasificaciones según

ω/ ωn).

η µm tipo de leva Observaciones

10-3 10 -6 lenta Diseño gráfico

10-2 10 -4 vel. mediana mov. trapezoidal

10-1 10 -2 alta velocidad Curvas

polinomiales

Clasificaciones de sistemas por µm.

tipo de sistema de leva Peso

[kg]

K [N/cm] Velocidad

[rpm]

µm µm

lenta industrial 4.55 1.78·10 7 300 2.6·10 -6 10 -6

automóvil (sobre culata) 0.341 1.78·10 6 3000 2·10 -5 10 -5

alta velocidad ind. 0.45 4.45·10 6 3000 1·10 -4 10 -4

automóviles (seg. varilla) 0.61 22540 3000 2.7·10 -2 10 -2

Algunas recomendaciones son:

- Sistemas lentos ( µm =10-6 ). El método de diseño habitual usado S=y, el

cual es suficiente.

- Velocidad media ( µm =10-4 ). Conviene usar especificaciones

trapezoidales (empalme de aceleraciones y").

- Sistemas de alta velocidad ( µm =10-2 ). Se recomienda la especificación

del movimiento polinomial. La síntesis dinámica o l a velocidad nominal y

la mejor manufactura son requisitos indispensables. Evaluación cuidadosa

de las fuerzas y distorsiones a velocidades distint as de la nominal. se

deberá examinar la posibilidad de reducir la masa d el sistema y aumentar

la rigidez K, para reducir el valor de µm .

Page 195: Apunte Mecánica de Máquinas

y"y'

y

Función de entrada Sθ θ

función de

salida y

Fig. 7.37.

Como se ve en la figura, para asegurar continuidad de pendiente de

S, debe ser S 4 finita, o sea, la función de salida debe tener cua rta

derivada finita (y iv <∞).

Para el caso de diseño conviene además observar la s siguientes

indicaciones:

1.- Modelar el sistema para los valores de M, K, C r , K r .

2.- Clarificar el sistema en base al valor µm y escoger una calidad de

diseño.

3.- Obtener por síntesis dinámicas el factor de for ma S.

4.- Escoger y" tan continua y suave como sea posibl e, haciendo y iv finita

y especificar la mejor manufactura.

5.- Intentar una reducción de µm re diseñado para disminuir la masa y

aumentar la rigidez.

6.- Estudiar las propiedades de las curvas de fuerz a a la velocidad

nominal y en desviaciones de ésta, para mejorar la especificación de y.

7.- Mejorar la suavidad de y para reducir vibraciones transientes.

8.- Sintetizar el factor de forma de la leva S, par a minimizar las

distorsiones en operación a 70% sobre la velocidad de diseño. (permite

aumentos posteriores de la producción).

Page 196: Apunte Mecánica de Máquinas

9.- reducir valores de y peak-peak para reducir la distorsión.

10.- El asegurar que las curvas de fuerza impulsora tienen armónicas

altas reducidas, tiende a inhibir el desgaste y a r educir el ruido.

Ejemplos de recapitulación.

Ejemplo 7.5.:

Calcule R o y bosqueje el perfil de la leva (identificando los

puntos A, B,...,F)para satisfacer las condiciones s iguientes:

-Carrera del seguidor 20 mm

-Ángulo de presión 30º.

-Radio máximo curvatura del perfil de la leva 15 mm .

-Las curvas bases del diagrama cinemático son:

*AB cicloide

*CD cicloide

*EF sinusoidal (armónica)

-Seguidor de rodaja de radio r r =10 mm

A

B C

D E

F0 45 90 135 180 225 270 315 337.5

20

Solución:

Para diseñar se debe satisfacer dos exigencias φ≤ 30º y ρmín ≤15, por lo

que para la determinación del tamaño de la leva se diseñara según el

ángulo de presión y se verificará ρmín , si este método no sirve se

diseñara por el radio de curvatura y se verificara el ángulo de presión.

- para φ =30º se tiene la siguiente tabla que se ha ido con struyendo paso

a paso, como datos se conoce l, β, φ y r r , del nomograma de la figura

7.29 se obtiene el termino l/R o máximo y con esto se puede calcular R o

para cada tramo, a continuación se elige el R o mayor que corresponde a

36.4 mm , con este termino ya corregido se calcula nuevamente el termino

l/R o* con el cual se entra a las curvas 7.25 y 7.26, se gún corresponda

obteniéndose así el diámetro de la leva para cada s ituación donde se

observa que el diámetro mínimo obtenido para el tra mo EF es menor que el

permitido.

Tramo l β l/R o R o l/R o* ρ/R o ρo ρlev =ρo-r r

cicloide AB 20 90º .55 36.4 .55 .9 32.8 22.8

cicloide CD -10 90º .55 18.2 .21 .9 41.8 31.8

armónica EF -10 67,5º .53 18.9 .27 .65 23.66 13.7

Page 197: Apunte Mecánica de Máquinas

-Re diseño por radio de curvatura:

Para este caso se diseñara según el caso más desfa vorable obtenido

anteriormente es decir de acuerdo a los resultados obtenidos en el tramo

EF es decir con ρ/R o=0.65 de esta forma se tiene de la figura 7.27:

ρo

oo

oRR

L

R= ⇒ = ⇒ = =0 65 38 5

10

38 50 26. .

..

de la figura 7.29 se obtiene φ con β=67.5º, luego se obtiene φ=21º que

cumple con lo especificado de esta forma se tiene R o=38.5 mm.

Un esquema de la leva es:

A

B

c D

E

38.5

48.5 58.5

Ejemplo 7.6.

Para la leva propuesta evalúe sus características cinemáticas. El

material de la leva admite ρmín de 5 mm.

MAS cicloide

120º 240ºA

B

C

10 mm

Analice los siguientes casos:

a- Seguidor de rodaja con r r =6 mm y R o=10 mm obtenga ρmín y φmáx.

b- Seguidor de cara plana con C=10 mm. Obtenga ρmín , largo de cara.

Solución:

La primera parte del problema corresponde a determ inar las curvas

que representan el movimiento mostrado anteriorment e , para la parte

armónica se selecciona la curva H-5 de la figura 7 .12. Para la parte de

la cicloide se selecciona la curva C-6. De esta for ma se tiene.

a- Seguidor de rodaja: Para la parte armónica

con L

R y = 120 º

o

= 1 β

del nomograma de la figura 7.29 se tiene φmáx. = 28º

Page 198: Apunte Mecánica de Máquinas

de la figura 7.27 se obtiene ρmín /Ro=1.2 por lo que ρmín ≈12 mm

Para la cicloide

con L

R y = 240º

o= 1 β

del nomograma de la figura 7.29 se tiene φmáx= 18º

de la figura 7.26 se tiene ρmín /Ro=1.1 por lo que ρmín ≈11 mm

de ambos casos se tiene :

ρmín sup prim. =11 mm y φmáx=28º

ρ ρminleva = − = − =min prim rr mmsup 11 6 5

la que es igual al permitido por el material.

b- Para el seguidor de cara plana se tiene que enco ntrar el punto donde

f( θ)+f"( θ) es mínimo esto ocurre en el punto B (se deja al e studiante la

comprobación gráfica).

se evalúa este punto con la ecuación armónica donde se obtiene

( ) ( )

( ) ( ) ( )88

9cos

42

9cos1

2

armonica la para 1

cos2

cos12

2

2

2

2

LLL

LLff

como

LLffAS

−=−=⋅⋅

+−=′′+

=

+

−=′′+=+

ππ

ππθθ

βθ

βπθ

βπ

βπθθθ

ρ-C=-L/8 ⇒ ρmín= L-L/8 = 7L/8 = 70/8 = 8.75 mm

de esta forma se tiene ρmín> ρadm

Para el largo de la cara del seguidor se tiene:

( ) ( )

( )

mmlll

mmLL

fl

mmLL

fl

cicl

H

22

15

2

3

2

12cos13

4

5.74

3

3/22

21

2

1

≈−=

−=−=

⋅−⋅−=′=

===′=

πππ

πθ

ππθ