Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

download Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

of 9

Transcript of Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    1/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 1

    CURSO: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

    UNIDAD 1:  PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y EL ROL DEL PSICÓLOGOEDUCACIONAL.

    TEMA DEL APUNTE: El rol del psicólogo educacional 

    OBJETIVOS:-  Comprender el rol del psicólogo educacional en el marco de los desafíos

    educativos actuales.-  Analizar el tipo de intervención que realiza un psicólogo educacional.-  Construir una representación integrada de los aspectos teóricos y metodológicos

    que guían una intervención psicoeducativa.

    -  Diferenciar el rol del psicólogo educacional del psicólogo clínico que trabaja eneducación.

    CONTENIDOS:1.1 Ámbitos de intervención en relación con el objeto de estudio.1.2 Complejidad de los fenómenos educativos y rol del psicólogo

    educacional.1.3 La intervención psicoeducativa en organizaciones escolares.

    1.3.1 Principios teóricos que guían la propuesta de intervención psicoeducativa.

    1.3.2 Los objetivos de la intervención psico-educativa.

    1.3.3 Aspectos metodológicos relacionados con la intervención.1.3.4 La institución educativa como un organismo que aprende. 

    1.4 Tipos de intervención del psicólogo educacional.1.5 Comparación entre el rol del psicólogo clínico que trabaja en las

    organizaciones escolares y el psicólogo educacional.

    INTRODUCCIÓN:La clase anterior se planteó la concepción de la psicología educacional como unadisciplina con un objeto de estudio propio y que es de naturaleza psicoeducativa, ya quehace de puente entre dos disciplinas: la psicología y la pedagogía.En esta clase trataremos de representarnos el quehacer de un psicólogo educacional, enqué ámbitos se desenvuelve y cuáles son sus funciones.

    1.1 Ámbitos de intervención en relación con el objeto de estudioSe ha señalado anteriormente que el objeto de estudio de la psicología educacionalcorresponde a los procesos d e cambio que ocurren a las personas produc to de supart ic ipación en situaciones educ ativas.

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    2/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 2

    ¿Cuáles son esos procesos de cambio? Éstos no son otros que los procesos deaprendizaje y desarrollo. Este objeto de estudio delimita el ámbito de acción del psicólogo

    educacional.En ese sentido, un psicólogo educacional se especializa en dichos procesos de cambio:aprendizaje y desarrollo, estudia las variables de las cuales éstos dependen y lasinterviene para producir mejoramientos en dichos procesos.

     Así es como en toda instancia en que se requiera comprender estos procesos, apoyarlos,diseñar estrategias para que se produzcan de mejor manera, crear condiciones para suocurrencia, el psicólogo educacional puede intervenir.El campo de intervención del psicólogo educacional deriva directamente del objeto deestudio de la psicología educacional.

    1. 2 Complejidad de los fenómenos educativos y rol del psicólogoeducacional.

    Pensemos un poco en nuestra sociedad y tratemos de responder la siguiente pregunta:¿dónde se producen procesos de aprendizaje y desarrollo? ¿sólo en la escuela?Evidentemente que no. De allí que un gran error acerca del rol del psicólogo educacionales concebirlo trabajando solamente en una escuela. Un psicólogo educacional se puededesempeñar en cualquier ámbito en el que se requiera apoyar procesos de aprendizaje ydesarrollo. Esto nos abre enormemente la perspectiva respecto a su concepción comoprofesional.¿Dónde se puede desempeñar entonces un psicólogo educacional?

      En la empresa productiva: diseñando procesos de capacitación y mejoras en los

    procesos de aprendizaje del personal. También aquí puede colaborar en el diseñode procesos de inducción (procesos en los que los nuevos empleados aprendenuna serie de aspectos relativos a la cultura de la empresa en la que se integran yque pueden ser relevantes para su rol) en sus cargos de los empleados que secontratan.

      En los medios de comunicación: apoyando el diseño de programas, evaluando elpotencial instructivo de programas o diseñando estrategias de salud pública.

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.semitagui.gov.co/imagenes/ley_educacion.jpg&imgrefurl=http://www.semitagui.gov.co/home.html&h=349&w=318&sz=37&hl=es&start=1&tbnid=bsAJfRehHWRueM:&tbnh=120&tbnw=109&prev=/images%3Fq%3Deducaci%25C3

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    3/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 3

      En organizaciones comunitarias: trabajando con pobladores, padres de familia, jóvenes en distintas temáticas sobre las cuales se requiere inducir un proceso de

    aprendizaje.

    Un psicólogo educacional puede trabajar en general, en todos los espacios en los que sepromueven y/o ocurren procesos de enseñar y aprender, mejorando la calidad de estosprocesos, diseñando situaciones de aprendizaje, trabajando sobre las variables queobstaculizan el proceso, potenciando aquellas que lo fortalecen.

    1.3 La intervención psicoeducativa en organizaciones escolares.

    Dada la relevancia del rol del psicólogo educacional en las organizacionesescolares, y la frecuente confusión de su rol con el de los clínicos que trabajabanen organizaciones escolares, nos abocamos a clarificar este rol en lo que resta deesta clase. Nos referiremos a la intervención psicoeducativa en organizacionesescolares. Esta es una propuesta diseñada por Banz y Valenzuela y publicada

    bajo el título: “La intervención psicoeducativa en la escuela y el rol del psicólogoeducacional” (2004, Ediciones Universidad Diego Portales) 

    1.3.1 Principios teóricos que guían la propuesta de intervención psicoeducativa.La presente propuesta de intervención psicoeducativa está basada en el enfoque

    teórico constructivista. A continuación se enuncian los principios constructivistasmás importantes que guían el modo de trabajo del psicólogo en la escuela:

      La concepción de la realidad social como una construcción y no unarealidad objetiva externa a los sujetos.

      La construcción de la realidad social concebida como universos designificación, derivados del quehacer y la experiencia de los actores queconstituyen un sistema. Dichos universos de significación coexisten al

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.sccalp.org/imagenes/aprendizaje.png&imgrefurl=http://www.sccalp.org/padres/aprendizaje.htm&h=198&w=200&sz=11&hl=es&start=3&tbnid=GG_bY9DMH18PnM:&tbnh=103&tbnw=104&prev=/images%3Fq%3D%2522aprendizhttp://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.asesoresparaeldesarrollo.com/imagenes/fotos/1A6.jpg&imgrefurl=http://www.asesoresparaeldesarrollo.com/servicios.htm&h=81&w=111&sz=12&hl=es&start=26&tbnid=jfARTsfgDihWdM:&tbnh=63&tbnw=86&prev=/imahttp://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.asesoresparaeldesarrollo.com/imagenes/fotos/1A6.jpg&imgrefurl=http://www.asesoresparaeldesarrollo.com/servicios.htm&h=81&w=111&sz=12&hl=es&start=26&tbnid=jfARTsfgDihWdM:&tbnh=63&tbnw=86&prev=/ima

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    4/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 4

    interior del sistema, conectándose y conformando una realidad construida através de los procesos de convivir y complementarse en la tarea cotidiana.

      La realidad definida a partir de los propios sistemas que la observan y lapretenden explicar, sin existencia independiente del observador.

    Los principios anteriormente señalados tienen implicancias directas sobre laaproximación del psicólogo que pretende intervenir en una institución educativa. Se llegaacá a un primer acercamiento en torno a la definición de rol: el psicólogo que interviene en

    un sistema educativo no puede ir en calidad de experto a producir un diagnóstico y aprescribir qué debe hacer la comunidad escolar en la que se desea intervenir. Por elcontrario, debe acudir al sistema, insertarse en él de modo participante y a partir de allí,desplegar el proceso de intervención. De otro modo, su “prescripción” rebotará en laconstrucción de realidad que realizan los participantes del sistema, recibiéndose tal vezrespetuosamente, pero sin producir los cambios deseados al mediano y largo plazo.

    De lo anteriormente dicho deriva un principio metodológico que debe guiar todo elproceso de intervención psicoeducativa: la co -construcc ión . Si la realidad es construidaen el hacer de los actores del sistema, el psicólogo educacional que desea intervenir enesa realidad debe propiciar procesos de construcción conjunta de realidades,consensuando objetivos y acciones que lleven a lograrlos. En otras palabra, debepropiciar una construcción conjunta de los problemas a ser abordados.

    1.3.2 Los objetivos de la intervención psico-educativa

    La respuesta de las preguntas anteriores lleva a plantear para qué intervenimos en una

    institución educativa. Para llegar a ello, se debe decir que partimos adhiriendo a losobjetivos de la institución educativa. Estos son educar y formar . Las institucioneseducativas están concebidas para que los estudiantes aprendan, se desarrollensanamente, siendo los profesores quienes guían estos procesos.¿Cuál es el lugar específico de intervención de los psicólogos educacionales?

    El rol del psicólogo educacional se enmarca justamente en potenciar la capacidad de la institución educativa para que ésta cumpla con sus objetivos de educar y formar . Lamanera en la que los psicólogos educacionales desempeñan su rol en pos de los

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    5/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 5

    objetivos de la institución, se puede dar en distintos niveles, que constituyen tres tipos deintervención:

      Intervención enriquecedora: engloba el conjunto de actuaciones orientadas afavorecer el máximo nivel de desarrollo de la institución, de sus capacidades paradesplegar procesos que lleven al cumplimiento de sus objetivos, así como de laspersonas que las conforman y de los estudiantes que participan de ella. Algunosejemplos de tareas en torno a la intervención enriquecedora, pueden ser lossiguientes:

      Asesorar al personal directivo en la definición de políticas que garanticenel óptimo desenvolvimiento de todos los miembros de la comunidadescolar y que contribuyan a crear las condiciones apropiadas para sudesarrollo.

      Apoyar y promover los procesos de reflexión que la institución realizaacerca de su propio quehacer, la aplicación de su proyecto educativo y engeneral, la práctica pedagógica.

      Velar por la apertura comunicacional a todos los niveles, que permita laparticipación de las personas involucradas, con la finalidad de mejorar losprocesos del sistema educativo.

      Colaborar con la construcción de una relación constructiva entre lasfamilias y la escuela.

      Promover el desarrollo de las habilidades y competencias de los

    profesores jefes de modo de lograr la realización de su rol en formaóptima.

      Intervención preventiva: se relaciona con las actividades que tienen por objetivoimpedir que las dificultades, trastornos, problemas que impiden que los objetivosde la institución se cumplan, aparezcan. También implica la generación deestrategias de detección temprana de modo de impedir su generalización o nivelcrítico. Ejemplos de ello:

      Conformar equipos de trabajo con los docentes para evaluar y adecuarpermanentemente el currículo a las necesidades que se van detectandoen la práctica pedagógica.

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    6/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 6

      Conformar equipos de trabajo con los profesores jefes con el objetivo

    de orientar, formar a los alumnos y realizar procesos deacompañamiento individual y grupal.

      Diseñar y adecuar permanentemente los programas de orientación aser realizados en las instancias formativas.

      Evaluar la aplicación de programas de orientación y de intervencionespreventivas grupales e individuales.

      Entrevistar a los estudiantes que se incorporan al sistema escolar y asus padres, obteniendo información integral y completa de modo deplanificar estrategias de adaptación, orientar al profesor jefe y a los

    docentes en general, y hacer prevención respecto de aspectosdetectados tempranamente.

      Promover, en conjunto con los profesores jefes, el desarrollo de losgrupos-curso a través del fortalecimiento de sus recursos positivos, ladetección de situaciones que ameritan asistencia y la iniciación de lasacciones correctivas correspondientes.

      Apoyar los procesos de transición entre ciclos.  Asesorar y contribuir a la capacitación de los docentes en las siguientes

    estrategias:-Conducción de grupo

    -Entrevistas con padres y estudiantes-Estrategias derivadas del ámbito de la psicopedagogía parael mejoramiento de los procesos de aprendizaje.

      Intervención remedial: se relaciona con la aplicación de estrategias de manejo desituaciones individuales, grupales o institucionales que han surgido comoproblemáticas y que impiden que la institución cumpla con sus objetivos. Ejemplos:

      Detectar, en conjunto con otros agentes educativos, situaciones detipo grupal o individual, que ameritan asistencia e iniciar lasacciones correctivas correspondientes.

      Contribuir a producir cambios en las personas o circunstancias conel fin de mejorar una condición negativa dada, a través de la

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    7/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 7

    conformación y coordinación de equipos de trabajo que desarrollenplanes de intervención.

      Asesorar y contribuir a la capacitación de los docentes en elmanejo de casos individuales y de situaciones grupales específicas.

    1.3.3 Aspectos metodológicos relacionados con la intervención

    El rol del psicólogo en cada una de las intervenciones descritas anteriormente estámarcado por su posibilidad de ser agente de cambio al interior de la institución. Elcambio es posible en la medida que el psicólogo asuma ciertos principiosmetodológicos en su quehacer:

      Foco sistémico: la institución educativa se considera un sistema y como tal presentatodas las propiedades de un sistema abierto. Entre éstas: la totalidad, laautorregulación y la equifinalidad. No es objeto de esta clase analizar detalladamentelas propiedades de los sistemas. Baste señalar que si se entiende a la institucióneducativa como tal, quedará claro que todo cambio en una de las partes del sistemaimpactará a otra, haciendo que el sistema funcione de manera distinta. De allí, que nopodemos considerar intervenciones en sub-sistemas aislados. Cualquiera sea el tipode intervención que nos proponemos realizar, el sistema educativo es el contexto en el que se ubica la intervención, pero al mismo tiempo es el objeto  (o texto) dedicha intervención. Importante es señalar que las intervenciones no deben siempre ynecesariamente abarcar todo el sistema. Cuan abarcadora debe ser la intervención,es parte de la reflexión que se hace al momento de estudiar la problemática a serabordada.

      Foco en lo enriquecedor y lo preventivo: supone la idea de poner el foco de laintervención en potenciar a la institución como un contexto estimulante al desarrollo desujetos sanos e integrados y al desarrollo de la potencialidad de ésta para cumplir susobjetivos: educar y formar. El éxito de la intervención enriquecedora y preventiva semedirá en la menor aparición de situaciones que se deban remediar.

      Foco en el trabajo en equipo: la labor tradicional del psicólogo en la escuelamostraba a un profesional realizando un trabajo aislado en un gabinete. La co-construcción no se puede realizar en un trabajo aislado, sino en la constitución deequipos de trabajo en los que cada integrante aporta a la reflexión de las distintassituaciones contribuyendo al “multiverso” (Maturana, 1997) por un lado, y por otra alcompromiso y responsabilización conjunta de tareas a realizar.

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    8/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 8

      Foco en lo psicoeducativo: habiendo establecido a la Psicología Educacional comouna disciplina puente entre las disciplinas psicológica y educativa, el psicólogo

    educacional aborda la intervención con una mirada coherente con esta definición,evitando abordajes clínicos o psicoterapéuticos.

    1.3.4 La institución educativa como un organismo que aprende

    Coherente con el enfoque teórico, señalamos que el cambio al que se apunta conla intervención es el resultado de un proceso de aprendizaje que debe realizar laescuela. Si concebimos que la intervención es de carácter sistémico, quien aprende esla institución. En ese sentido, ésta es concebida como un organismo que aprende, quesabe determinadas cosas y que ignora otras. Con ese bagaje, opera y funciona.

    De allí, que resulta interesante realizar mayores precisiones frente a nuestro

    quehacer en torno a la institución educativa. Si ésta es un organismo que aprende, ysomos consecuentes con el concepto de aprendizaje de Vigotsky, (1988) el psicólogoeducacional es un mediador de la institución. Su rol se perfila entonces como aquel,que inserto en la institución, integrando equipos de trabajo con los docentes yprofesionales de la educación, despliega procesos que permiten avanzar a lainstitución desde sus capacidades actuales para cumplir con los objetivos deenseñanza y aprendizaje, hasta el despliegue de su máxima potencialidad.

    Parte de nuestro rol se constituye entonces, en evaluar lo que Monereo (1996) hallamado la “zona de desarrollo institucional” , estableciendo un paralelismo entre lazona de desarrollo potencial de los individuos en el proceso de aprendizaje y lo quesería esta potencialidad en los procesos institucionales. Junto a esta evaluación, lamediación del psicólogo debiera apuntar a salvar la distancia entre los avances que la

    institución puede realizar sin ayuda y lo que puede lograr con la ayuda del psicólogoeducacional.

    1.4 Comparación entre el rol del psicólogo clínico que trabaja en lasorganizaciones escolares y el psicólogo educacional.

     A modo de síntesis, se plantea una comparación entre la concepción del rol de un clínicotrabajando en la escuela (o un psicólogo educacional en la concepción de la educacióncomo un campo de aplicación de la psicología) y el rol del psicólogo educacional en laconcepción de la psicología educacional como disciplina puente.

  • 8/18/2019 Apunte 2 El Rol Del Psicologo Educacional

    9/9

     

    Apunte escrito por la profesora de la cátedra Cecilia Banz con fines de docencia. Página 9

    Rol d e un c línic o trab ajand o en la

    escuela (o un psic ólogo educ acional en

    la concepción de la educación como uncampo de apli cación de la ps icol ogía)

    Rol del psicólogo educacional en la

    con cepc ión de la ps icol ogía educ acion al

    como disc ip l ina puente

    Su enfoque es  psicológico: su saberproviene de la disciplina psicológica.

    Su enfoque es  psicoeducativo: su saberproviene de la psicología educacional como

    disciplina que estudia problemáticas quenacen de las situaciones educativas.Concibe la educación como un campo deaplicación de la psicología como disciplinageneral.

    Concibe la educación como una disciplinaque dialoga con la psicología, disciplinasfrente a las cuales se debe tender unpuente: la psicología educacional

    Trabaja aisladamente.  Trabaja multidisciplinariamente. Su enfoque es fundamentalmente remedial.  Su enfoque es fundamentalmente

     preventivo y enriquecedor .Se ubica en una  postura jerárquica  frente alos profesionales de la educación.

    Se ubica en una postura de co-construcciónconjunta y trabajo en equipo. 

     Aparece como un experto.  Aparece como un mediador constructivista

    de la organización educativa  (trabaja sobresu potencial).Su mirada es reduccionista: mirada sobre elindividuo, grupo que posee unaproblemática.

    Su enfoque es sistémico.

    http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.unizar.es/cce/vjuan/10.jpg&imgrefurl=http://www.unizar.es/cce/vjuan/abril_2002.htm&h=495&w=703&sz=36&hl=es&start=19&tbnid=q-lNsLKNVcECFM:&tbnh=99&tbnw=140&prev=/images%3Fq%3D%2522trabajo%2Ben%2Bl