APS y Conferencia de Alma Ata

download APS y Conferencia de Alma Ata

of 11

Transcript of APS y Conferencia de Alma Ata

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    1/11

    La atencin primaria a la salud se define segn la OMS como la asistenciasanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad atravs de medios aceptables para ellos.

    Existe una estrecha relacin entre ambas ya !ue la "tencin #rimaria a la Salud

    como su nombre lo indica es el primer acceso a asistencia sanitaria con !uecuenta una poblacin sin ese primer contacto ser$a imposible tener una eficienteSalud #blica

    Contexto en el cual surge:

    %ace &' a(os la atencin primaria de salud se present como un con)unto de

    valores principios y enfo!ues destinados a me)orar el grado de salud de las

    poblaciones desfavorecidas*

    %ay elementos particularmente pertinentes para la renovacin de la estrategia de"#S en las "mricas como las transformaciones en los perfiles demogr+ficos yepidemiolgicos en la regin*

    Conferencia de Alma-Ata

    ,el d$a - al ./ de septiembre de .012 organi3ada y patrocinada por la

    Organi3acin Mundial de la Salud 4OMS5 y por el 6ondo de las 7aciones 8nidas

    para la 9nfancia 4879:E65 en "lma;ata capital de la repblica Socialista Sovitica

    de se celebr la :onferencia 9nternacional sobre "tencin #rimaria de

    Salud*ob)etivos los siguientes?

    #romover el concepto de la atencin primaria de salud en todos los pa$ses* Evaluar la situacin actual y de la asistencia sanitaria en todo el mundo

    para ser me)orada con la "#S* ,efinir los principios de la atencin primaria de salud as$ como los medios

    operativos !ue permitan superar los problemas pr+cticos !ue plantee el

    desarrollo de la atencin primaria de salud*

    ,efinir la funcin de los gobiernos y de las organi3aciones nacionales einternacionales en la cooperacin tcnica y la ayuda para el desarrollo de la

    tencin primaria de salud* 6ormular recomendaciones para el desarrollo de la atencin primaria de

    salud*

    Participantes

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    2/11

    " la conferencia intergubernamental asistieron delegaciones de .&@ gobiernos y

    representantes de -1 organi3aciones de las 7aciones 8nidas organismos

    especiali3ados y organi3aciones no gubernamentales*

    El marco social

    El advenimiento de la "#S y el compromiso de salud para todos /''' significa

    para regin de las "mricas un refor3amiento de las pol$ticas y estrategias para la

    aplicacin de la cobertura en toda la regin*

    La aplicacin de las "#S marc el inicio de un cambio de paradigmas en la

    pr+ctica de la salud pblica* Las "#S al plantear un cambio en el modelo de

    prestacin de servicios se anticiparon a los procesos de reforma sectorial

    emprendidos en la dcada de los noventa* La "#S priori3 la promocin de la

    salud reivindicando el car+cter anticipatorio y preventivo de la accin sanitaria y ladesmedicali3acin la salud pblica*

    Los pasos futuros en el contexto de las transformaciones acontecidas en las

    "mricas y la renovada perspectiva de Salud para Aodos tiene un gran potencial

    como veh$culo para satisfacer cinco desaf$os !ue se le presentan al futuro de la

    salud en Begin?

    .* Caranti3ar el estatuto de ciudadan$a en salud y la universali3acin de

    acceso a la ve3 !ue priori3ar la salud de los grupos menos privilegiados y

    la reduccin de desigualdades en salud/* Me)orar la salud de la poblacin con reduccin de la mortalidad infantil y

    materna aumentando la esperan3a de vida y me)orando la calidad de vida&* "lcan3ar una atencin de salud efica3 !ue satisfaga a individuos familias y

    comunidades y en la cual participen todos ellos@* El desarrollo articulado de los distintos proveedores de saludD* El fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales

    para el desempe(o adecuado de las funciones esenciales de salud pblica*

    Entre los elementos a considerar para la renovacin de la estrategia de "#S en las"mricas figuran

    Las transformaciones en los perfiles demogr+ficos y epidemiolgicos en la

    regin como la urbani3acin y el enve)ecimiento demogr+fico Las enfermedades crnicas la violencia y las discapacidades El sida y otras enfermedades emergentes

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    3/11

    La vulnerabilidad a desastres y a otras circunstancias de impacto ambiental La diversidad cultural tnica de gnero de modos de vida El impacto de otros macro determinantes de la salud? la descentrali3acin

    pol$tico administrativa los cambios en los modelos de atencin y de gestin

    de los servicios de salud y la diversificacin de las respuestas sanitariastradicionales

    Las declaraciones de la conferencia fueron:

    ue la saludes un derecho fundamental cuya reali3acin exige la

    intervencin de muchos otros sectores sociales y econmicos adem+s del de

    la salud* La grave desigualdad existente en el estado de salud de la poblacin es

    pol$tica social y econmicamente inaceptable y por tanto motivo de

    preocupacin comn para todos los pa$ses* La promocin y proteccin de la salud del pueblo es indispensable para un

    desarrollo econmico y social sostenido y contribuye a me)orar la calidad de

    vida y alcan3ar la pa3 mundial* El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente

    en la planificacin y aplicacin de su atencin de salud* Los gobiernos tienen la

    obligacin de cuidar la salud de sus pueblos* La atencin primaria de salud es

    la clave para alcan3ar esa meta*Definicin de Atencin Primaria a la Salud

    La asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnolog$as pr+cticos

    cient$ficamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los

    individuos de la comunidad y el pa$s puedan soportar en todas y cada una del as

    etapas de su desarrollo con esp$ritu de autorresponsabilidad y autodeterminacinF

    La atencin primaria de salud? se basa en la aplicacin de los resultadospertinentes de las investigaciones sociales biomdicas y sobre servicios de salud*

    Se orienta hacia los principales problemas de salud entre la comunidad y prestalos servicios de promocin prevencin tratamiento y rehabilitacin*

    :omprende la educacin sobre los principales problemas de salud y sobre losmtodos de prevencin y de luchas correspondientes? la promocin del suministrode alimentos y de la nutricin apropiada un abastecimiento adecuado de agua

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    4/11

    potable y saneamiento b+sico? la asistencia maternoinfantil planificacin de lafamilia y la prevencin y lucha contra las enfermedades endmicas*

    Entra(a la participacin de todos los sectores en particular la agricultura3ootecnia alimentacin industria educacin vivienda obras pblicas

    comunicaciones y otros sectores y exige los esfuer3os cotidianos de todos lossectores*

    Exige y fomenta la autorresponsabilidad y la participacin de la comunidad y delindividuo en la planificacin organi3acin funcionamiento y el control de laatencin primaria de salud sacando mayor partido de los recursos disponibles*

    ,ebe estar asistida por sistemas integrados funcionales y !ue se apoyenmutuamente a fin de llegar al me)oramiento progresivo de atencin sanitariadando prioridad a los m+s necesitados*

    Se basa en el personal de salud? mdicos enfermeras parteras auxiliares ytraba)adores de la comunidad para traba)ar como un e!uipo de salud y atender lasnecesidades de salud expresas de la comunidad*

    A.- Resultados sanitarios.

    .*; #ara el /''D se utili3ar+n $ndices de la e!uidad sanitaria entre los pa$ses y dentro decada uno de ellos como base para promover y vigilar la e!uidad en materia de salud*

    /*; #ara el /'/' se habr+n alcan3ado las metas acordadas en conferencias mundialesrelativas a las tasas de mortalidad materna las tasas de mortalidad infantil o de menores

    de cinco a(os y la esperan3a de vida*

    &*; La enfermedad de Chagas se habr+ erradicado para el a(o /'.' y el sarampin parael /'/'> el ttanos neonatal y la lepra se habr+n eliminado para el /'.' y el tracoma parael /'/'* Las carencias de vitamina " y de yodo se habr+n eliminado antes del /'/'*

    @*; #ara el /'/' la carga mundial de morbilidad habr+ disminuido considerablementegracias a la e)ecucin de programas idneos de lucha contra las enfermedades

    B.- Accin intersectorial sobre los determinantes de la salud.

    D*; #ara el a(o /'/' todos los pa$ses habr+n reali3ado importantes progresos en cuantoal acceso a lo siguiente? "bastecimiento de agua potable saneamiento adecuado yalimentos y cobi)o en la cantidad y de la calidad suficiente*

    -*; #ara el a(o /'/' todos los pa$ses habr+n introducido y estar+n aplicando y vigilandoactivamente estrategias !ue fortale3can los modos de vida sano y debiliten los !ue da(anla salud*

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    5/11

    C.- Polticas y sistemas sanitarios.

    1*; #ara el a(o /''D todos los Estados Miembros habr+n formulado y estar+n aplicando yvigilando pol$ticas congruentes con la de S#A*

    2*; #ara el a(o /'.' todas las personas tendr+n acceso durante toda su vida a una

    asistencia sanitaria esencial e integral de alta calidad*

    0*; #ara el a(o /''D los sistemas de vigilancia y alerta mundiales y nacionalesapoyados por la tecnolog$a de las comunicaciones permitir+n la amplia y r+pida difusinde informacin acerca de las amena3as transnacionales presentes e inminentes !ue seciernan sobre la salud*

    .'*; #ara el a(o /'.' todos los pa$ses habr+n establecido un sistema de informacinsanitaria !ue les permitir+ vigilar y evaluar su situacin sanitaria el desempe(o de susservicios de salud y el impacto de sus pol$ticas*

    ..*; #ara el a(o /'.' se habr+n implantado a nivel regional y de pa$s pol$ticas deinvestigacin y mecanismos institucionales !ue apoyen el fortalecimiento de la capacidadlas innovaciones en el campo de las investigaciones los v$nculos de asociacin entre laspartes interesadas y la adopcin de decisiones sobre la base de datos cient$ficos*

    Componentes: strat!"icos y pro"ram#ticos

    Entre las estrategias !ue se tomaron en cuanto a atencin primaria se encuentra

    La Benovacin de la "tencin #rimaria de Salud en las "mricasF desarrollado

    por la Organi3acin #anamericana de la Salud*Esta renovacin se reali3 en el a(o /'.' y las estrategias propuestas fueron?

    .* "cceso y cobertura universal/* "tencin integral e integrada&* Gnfasis en promocin y prevencin de la salud@* "tencin apropiadaD* Orientacin familiar y comunitaria-* Mecanismos activos de participacin1* Marco legal e institucional2* Organi3acin y gestin optimo0* #ol$ticas y programas !ue estimulan la e!uidad.'*#rimer contacto..* Becursos humanos apropiados./*Becursos adecuados y sostenibles.&*"cciones intersectoriales.@*Establecer planes de organi3acin para prevenir y mitigar emergencias y

    desastres

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    6/11

    Esta estrategia est+ basada en las resoluciones de la :onferencia de "lma "taBusia y !ue fundamentan la meta de la Organi3acin Mundial de la Salud Saludpara todos en el a(o /'''F*

    Principios b#sicos

    En el informe sobre la salud en el mundo la OMS propone !ue los pa$ses basen

    sus decisiones relativas a l sistema de salud y al desarrollo de la salud en cuatro

    orientaciones normativas amplias e interconectadas*

    $. Cobertura uni%ersal? todas las personas deben tener acceso a la atencin de

    salud de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su capacidad de

    pago*

    &. Ser%icio centrados en las personas: los sistemas de salud pueden

    reorientarse para responder me)or a las necesidades de las personas a travs depuntos de prestacin de servicios integrados en las comunidades*

    '. Polticas p(blicas saludables:

    Cran parte de lo !ue afecta a la salud se halla en gran medida fuera de la esfera

    de influencia del sector sanitario* Los Ministerios de :omercio Medio "mbiente

    Educacin y otros influyen en la salud y sin embargo se suele prestar muy poca

    atencin de las decisiones de estos ministerios !ue afectan a la salud*

    ). Lidera*"o: los actuales sistemas de salud no se encaminar+n de forma natural

    a los modelos m+s e!uitativos eficientes 4!ue funcionen me)or5 y eficaces 4!ue

    alcancen sus ob)etivos5* Los responsables de la salud deben garanti3ar !ue los

    grupos vulnerables tengan una plataforma para expresar sus necesidades y !ue

    preste atencin a estas peticiones* La investigacin es necesaria para generar las

    me)ores pruebas cient$ficas !ue sirvan de base para tomar decisiones de salud*

    "l perseguir estos cuatro ob)etivos de atencin primaria de salud los sistemas

    nacionales de salud pueden llegar a ser m+s coherentes m+s eficientes m+s

    e!uitativos y mucho m+s eficaces*+ue%os desafos de la Atencin Primaria a la Salud

    .* Caranti3ar el estatuto de ciudadan$a en salud y la universali3acin de acceso*

    /* #riori3ar la salud de los grupos menos privilegiados y la reduccin de

    desigualdades en salud*

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    7/11

    &* Me)orar la salud de la poblacin con reduccin de la mortalidad infantil y

    materna aumentando la esperan3a de vida y me)or+ndola*

    @* "lcan3ar una atencin de salud efica3 !ue satisfaga a los individuos familias y

    comunidades y en l cual participan todos ellos*

    D* El desarrollo articulado de los distintos proveedores de salud*

    -* El fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales para

    el desempe(o adecuado de las funciones de salud pblica*

    ,beti%os del ilenio APS

    En la ,eclaracin del Milenio hace .@ a(os se establecieron metas concretas

    para me)orar las condiciones de vida de la gente y para salvar la vida de las

    personas afectadas por las enfermedades y el hambre* Se han conseguido logros

    importantes en todos los frentes y en algunos casos los ob)etivos se hanalcan3ado mucho antes del pla3o establecido de /'.D*

    ,beti%o $: rradicar la pobre*a e/trema y el 0ambre.

    MEA" .*"? Beducir a la mitad entre .00' y /'.D el porcenta)e de personas cuyosingresos sean inferiores a . dlar por d$a*

    MEA" .*H? "lcan3ar empleo pleno y productivo y traba)o decente para todosincluyendo las mu)eres y los )venes*

    MEA" .*:? Beducir a la mitad entre .00' y /'.D la proporcin de personas !uepadecen hambre*

    En las regiones en desarrollo aproximadamente una de cada cincopersonas vive con menos de ./D dlares al d$a*

    En las regiones en desarrollo el empleo vulnerable representa el D-I detodo el empleo mientras !ue en las regiones desarrolladas es solo el .'I*

    En todo el mundo en /'..;/'.& unos .1& millones de personas menossufrieron de hambre crnica !ue en .00';.00/*

    En todo el mundo uno de cada cuatro ni(os menores de cinco a(os tieneuna altura inadecuada para su edad*

    :ada d$a de /'.& &/*''' personas tuvieron !ue abandonar sus hogarespara buscar proteccin debido a un conflicto*

    http://www.onu.org.mx/objetivo1.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo1.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo1.html
  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    8/11

    ,beti%o &: Lo"rar la ense1an*a primaria uni%ersal

    MEA" /*"?"segurar !ue para el a(o /'.D los ni(os y las ni(as de todo el mundopuedan terminar un ciclo completo de ense(an3a primaria*

    La mitad de los D2 millones de ni(os en edad de asistir a escuela primaria y!ue no lo hace vive en +reas afectadas por conflictos*

    En las regiones en desarrollo m+s de . de cada @ ni(os !ue ingresan a laescuela primaria probablemente la abandonar+n antes de finali3ar el ciclo*

    12. millones de adultos y ./- millones de )venes de todo el mundocarecen de alfabeti3acin b+sica> m+s del -'I de esas personas sonmu)eres*

    ,beti%o ': Promo%er la i"ualdad entre los "!neros y la autonoma de lamuer.

    MEA" &*"? Eliminar las desigualdades entre los sexos en la ense(an3a primaria ysecundaria preferiblemente para el a(o /''D y en todos los niveles de laense(an3a para el a(o /'.D*

    En .00' en "sia meridional solo 1@ ni(as por cada .'' ni(os estabanmatriculadas en la escuela primaria* En /'./ la tasa de matriculacin fue lamisma para las ni(as !ue para los ni(os*

    En Jfrica subsahariana Ocean$a y "sia occidental las ni(as todav$aenfrentan barreras para ingresar a la escuela primaria y a la secundaria*

    En Jfrica septentrionallas mu)eres tienen menos de . de cada D traba)osremunerados en el sector no agr$cola*

    Las mu)eres ocupan en @- pa$ses m+s del &'I de los esca(os delparlamento nacional en al menos una de las c+maras*

    ,beti%o ): Reducir la mortalidad infantil.

    MEA" @*"? Beducir en dos terceras partes entre .00' y /'.D la mortalidad de losni(os menores de D a(os*

    ,esde .00' la tasa de mortalidad de ni(os menores de D a(os casi se hareducido a la mitad> en /'./ murieron- millones de ni(os menos !ue en.00'*

    ,urante el per$odo comprendido entre /''D y /'./ la tasa anual dereduccin de la mortalidad de ni(os menores de D a(os fue tres veces m+salta !ue entre .00'y .00D*

    http://www.onu.org.mx/objetivo2.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo3.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo3.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo4.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo2.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo3.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo3.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo4.html
  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    9/11

    En todo el mundo @ de cada D muertes de ni(os menores de D a(oscontinan producindose en Jfrica subsahariana y en "sia meridional*

    Entre /''' y /'./ la vacunacin contra el sarampin ayud a evitar cercade .@ millones de muertes*

    ,beti%o 2: eorar la salud materna.

    MEA" D*"? Beducir entre .00' y /'.D la tasa de mortalidad materna en trescuartas partes*

    MEA" D*H? Lograr para /'.D el acceso universal a la salud reproductiva" nivel mundial en /'.& murieron casi &''*''' mu)eres por causas relacionadaso agravadas por el embara3o o el parto*

    En las regiones en desarrollo entre .00' y /'./ la proporcin de partosasistidos por personal de salud capacitado aument del D-I al -2I*

    En /'./ en las regiones en desarrollo hubo @' millones de nacimientos sinasistencia de personal de salud capacitado> m+s de &/ millones de esosnacimientos se produ)eron en +reas rurales*

    En /'./ el D/I de las embara3adas recibi atencin prenatal en cuatro om+s ocasiones lo cual supone un notable incremento desde .00' cuandoel porcenta)e era de solo

    ,beti%o 3: Combatir el 4567S5DA8 el paludismo y otras enfermedades.

    MEA" -*"? %aber detenido y comen3ado a reducir para el a(o /'.D lapropagacin del K9%S9,"*

    MEA" -*H? Lograr para el a(o /'.' el acceso universal al tratamiento del K9%S9,"para todas las personas !ue lo necesiten*

    MEA" -*:? %aber detenido y comen3ado a revertir para el a(o /'.D la incidenciadel paludismo y otras enfermedades graves

    En /'./ murieron diariamente casi -'' ni(os por causas relacionadas con

    el S9,"* ,urante /'./ 0D millones de personas recibieron tratamiento con

    antirretrovirales en las regiones en desarrollo*

    Entre /''' y /'./ las intervenciones contra el paludismo salvaron la vidade m+s de & millones de ni(os*

    http://www.onu.org.mx/Objetivo5.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo6.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo6.htmlhttp://www.onu.org.mx/Objetivo5.htmlhttp://www.onu.org.mx/objetivo6.html
  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    10/11

    Entre .00D y /'./ el tratamiento de la tuberculosis salv // millones devidas*

    ,beti%o 9: aranti*ar la sostenibilidad del medio ambiente.

    MEA" 1*"? 9ncorporar los principios del desarrollo sostenible en las pol$ticas y losprogramas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente*

    MEA" 1*H? Beducir la prdida de biodiversidad alcan3ando para el a(o /'.' unareduccin significativa de la tasa de prdida*

    MEA" 1*:? Beducir a la mitad para el a(o /'.D el porcenta)e de personas sinacceso sostenible al agua potable y a servicios b+sicos de saneamiento*

    MEA" 1*,? %aber me)orado considerablemente para el a(o /'/' la vida de por lomenos .'' millones de habitantes de tugurios

    ,esde .00' las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentadocasi un D'I*

    En /'./ los ecosistemas protegidos cubr$an el .@I de las +reas terrestresy mar$timas de todo el mundo*

    ,esde .00' m+s de /*&'' millones de personas han logrado acceder auna fuente me)orada de agua potable pero todav$a hay 1@2 millones depersonas !ue obtienen su agua de una fuente no me)orada*

    Entre .00' y /'./ casi /*''' millones de personas lograron acceder ainstalaciones sanitarias me)oradas* Sin embargo .*''' millones depersonas todav$a defecan al aire libre*

    8n tercio de los residentes urbanos de las regiones en desarrollo vivetodav$a en tugurios*

    ,beti%o ;:

  • 7/21/2019 APS y Conferencia de Alma Ata

    11/11

    El 2'I de las importaciones provenientes de los pa$ses en desarrolloingres en los pa$ses desarrollados libre de aranceles*

    La carga de la deuda de los pa$ses en desarrollo se mantiene estable enaproximadamente el &I de los ingresos por exportaciones*

    En Jfrica la cantidad de usuarios de 9nternet casi se ha duplicado en losltimos cuatro a(os*

    El &'I de los )venes del mundo son nativos digitales 4personas !ue hancrecido inmersas en la tecnolog$a digital5 y activos en l$nea por al menoscinco a(os*

    Lo =ue no es Atencin Primaria a la Salud.

    La "#S no es sinnimo de prevencin primaria ya !ue la estrategia se desarrolla

    en todos los niveles de atencin*

    7o son sinnimos> primer nivel de atencin prevencin primaria y atencin

    primaria de la salud*