Aproximación psicológica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

download Aproximación psicológica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

of 6

Transcript of Aproximación psicológica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    1/6

    APROXIMACIN PSICOLGICA A NUESTRO

    FOLCLORE URBANO

    ALFREDO MOFFATT

    El tangoes un folklore que describe toda una poca, con gran precisin:Los ambientes, el caf, el conventillo, los roles sociales como el preso, el inmigrante, laprostituta y los personajes del arrabal, el malevo, el curda, el haragn,el chorro, el cafiolo,el malandra.

    Todo folklore es un intento de elaboracin psicolgica realizado colectivamente. Elautor de la cancin expresa una vivencia colectiva y es en realidad el portavoz desu pueblo.Cuando se produce un florecimiento de msica y canto colectivo, una forma singular de

    arte, hay que preguntarse qu es lo que intenta elaborar, qu trauma histrico del gruporefleja?aunque las metforas poticas siempre usen smbolos universales como el amor,la muerte, la soledad, etc.

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    2/6

    Respecto al tango nos preguntaramos qu grupo humano vivi la situacin traumticade desamparo y frustracin y qu grupo la elabor poticamente?

    Nosotros pensamos que la gran inmigracin de principios de siglo, sufri la profundanostalgia del destierro y que fue la generacin siguiente, los hijos, quienes pudieronelaborar esta prdida. A esta vivencia de destierro se deben agregar el hacinamiento y las

    duras condiciones de vida en los conventillos que desintegraban el grupo familiar.

    La matriz bsica del tango es el abandono y la prdida , desde el punto de vistapsicolgico tiene las caractersticas de un duelo no resuelto, pues no hay elementos dediscriminacin del yo, debido a una base esquizoide, debajo de la depresin.

    Podemos suponer una infancia abandonada que estructura un profundo sentimiento deprdida sin posibilidad de superarlo, pues no hubo madre y padre que contuvieran elproceso de seguridad ontolgica.

    Tal vez esta hiptesis de trabajo pueda ser comprobada realizando una investigacin

    histrica-sociolgica sobre el deterioro de los grupos familiares en el arrabal y losconventillos porteos, alrededor de principios de siglo.

    El origen de este enorme sentimiento de marginacin producto de la explotacin socialpuede explicarse en la marginalidad, la prostitucin y la desintegracin del vnculomaterno-infantil. Este desamparo crea una disociacin en los dos aspectos maternos: Lamadre real que abandona y es odiada, y la madre evocada desde la ausencia y esidealizada.

    Esto da lugar a la mina traidora y la santa viejita. Lo dicho anteriormente puede sersostenido por el anlisis psicolgico, a travs de las letras tangueras, de ese pacienteimaginario que es el protagonista del tango.

    Si se toma el eje de la temtica emocional tanguera en muchos de ellos se obtieneinicialmente una cierta escena bsica: El abandono traicionero por parte de la mujer,luego la imposibilidad de reestructurar otra pareja y finalmente, la vuelta a la madre y albarrio.

    Se va la mina y el paciente hace una regresin a su infancia: Llanto, inmovilidad,tirado en la catrera, prdida masiva del inters vital, sin rumbo, desesperao yrefugio en el vnculo materno, hoy no tengo ms que a mi madre.

    Si tomamos las palabras ms importantes de las letras tangueras se puede describir unproceso tpico: mina, cario, hechizo-traicin, abandono, soledad-dolor, tormento,borrachera - maldita, castigo, venganza - volver, perdonar, evocar, madre querida.

    Aqu vamos a sealar la paradoja de todo acto potico, el artista se nutre de su drama y lotransforma en un mensaje esttico, reparador, transmuta su enfermedad en terapia,porque el personaje del tango, cantando su soledad se comunica y convierte lodesgarrador en belleza.

    Vamos ahora a analizar las lneas temticas que creemos ms importantes:

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    3/6

    Primer tema LA ESCENA BSICAEs la situacin dramtica, el abandono de la mina, sobre la cual se agregarn las demslneas narrativas.

    Percanta que me amurasteen lo mejor de mi vida

    dejndome el alma heriday espinas en el corazn.Mi noche triste - Mococita - Soledad - Sentimiento Gaucho.

    Segundo tema EL VNCULO ENVENENADOEl amor se transforma en odio pero el personaje queda encerrado en su rencor y nopuede desligarse.

    Te odio maldita

    te odio como antes te ador,quin sos que no puedo salvarmemueca maldita, castigo de Dios.

    Te odio - Secreto - Chorra - Malevaje - Tengo miedo.

    Tercer tema LA ENVIDIA POR EL ASCENSO SOCIAL DE LA MUJEREl nico canal de ascenso era la prostitucin en el buln de algn bacn para la mujer ypara el hombre, hacerse chorro. Son letras rencorosas y agresivas.

    Te conquistaron con platay al trote viniste al centro......no te rompo de un tortazopor no pegarte en la calle!.

    Tortazo - Chichipa - Carnaval - Che papusa o!

    Cuarto tema LA MADRE IDEALIZADALa madre es un personaje santo y protector al que se debe volver despus del fracaso.

    Madreno hay cario ms sublime

    ni ms santo para m.Madre - Madre hay una sola - Madre angelical.

    Quinto tema ELABORACION REPARADORASon los tangos que tratan el reencuentro donde el odio se transforma en amor.

    Volvi una noche, no la esperaba (...)y aunque el olvido que todo destruyehaya matado mi vieja ilusinguardo escondida una esperanza humilde

    que es toda la fortuna de mi coraznVolvi una noche - Mano a mano -Tenemos que abrirnos.

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    4/6

    Sexto tema LA PERDIDA DEL HABITATLa vivencia de prdida es, bsicamente, la prdida de la propia infancia, de modo que elbarrio representa la prdida de una madre profundamente aorada

    Dnde est mi barrio, mi cuna queridadnde la guarida, refugio de ayer

    mi barrio es mi madre que ya no responde.Puente Alsina Almagro Sur Lejana tierra ma.

    Sptimo tema LA PERDIDA FINALEstos tangos tematizan, ya no la prdida de la mina, de la madre o del barrio. Es el temade la vejez prematura del hombre del tango, entre los 30 y los 40 aos. Es la prdida final.

    Volver,con la frente marchitalas nieves del tiempo

    platearon mi cien.Volver - Cuesta abajo - Uno - El ciruja.

    Dentro de esta lnea temtica estn los tangos que describen la crisis del ao treinta. Esla desilusin masiva. Cuando ests bien en la va

    sin rumbo, desesperaoCuando no tengas ni feni yerba de ayer

    Yira -yira Cambalache - Al mundo le falta un tornillo.

    El tango es un folklore que describe toda una poca, con gran precisin: Los ambientes,el caf, el conventillo, los roles sociales como el preso, el inmigrante, la prostituta y lospersonajes del arrabal, el malevo, el curda, el haragn,el chorro, el cafiolo, el malandra.

    Pero el vnculo ms incondicional lo tiene, dolorosamente, con su propio canto:Tango que me hiciste mal y sin embargo te quiero

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    5/6

  • 8/6/2019 Aproximacin psicolgica a nuestro folkclore urbano (TANGO) Alfredo Moffatt

    6/6