APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO INFANTIL EN NIÑOS DE...

download APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO INFANTIL EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

of 37

Transcript of APROXIMACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO INFANTIL EN NIÑOS DE...

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    1/37

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    2/37

    APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACINY CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDADRealizado en familias de la provincia de Vilcashuamn, regin Ayacucho

    Primera edicinJulio 2012

    FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRECalle Francisco del Castillo 235, 2. pisoUrb. San Antonio, MirafloresTelfonos: 6282836 / 6282835

    Edicin:Henry Torres Fuentes Rivera

    Correccin de estilo y cuidado de la edicin:Jos Luis Carrillo

    Revisin tcnica:Alejandro Vargas Vsquez

    Diseo y diagramacin:www.digitalworldperu.com

    Este estudio ha sido realizado en el marco de la Lnea de base del Proyecto deDesnut ricin Crnica Infantil, por medio del Contrato N. 01.11 suscrito entre la FundacinAccin Contra el Hambre y el Instituto de Investigacin Nutricional. Dicho Proyecto seimplementa a travs del Convenio 10-CO1-064, Seguridad Alimentaria y Nutricionalen Paraguay y Per, que es financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin

    Internacional para el Desarrollo (AECID) y cofinanciado por la Generalitat Valencianay el Gobierno de Navarra.

    El contenido de este material es responsabilidad exclusiva de Accin Contra el Hambre,y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la AECID, laGeneralitat Valenciana y el Gobierno de Navarra.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    3/37

    A las familias de las comunidades de la provin-cia de Vilcashuamn, por permitirnos compartirsus vivencias, por su confianza y paciencia parahacer posible este estudio.

    A los miembros de las Juntas Directivas Comu-

    nales, de las Organizaciones Sociales de Basey Agentes Comunitarios de Salud, por su apoyoy tiempo para realizar las acciones p lanteadasen el estudio, as como por su enorme confianza.

    A los funcionarios del Ministerio de Salud, delGobierno Regional de Ayacucho, de la DireccinRegional de Salud Ayacucho, Red de Salud Cen-tro y Micro Red de Salud Vilcashuamn, por suparticipacin en la va lidacin de los instrumentosy la metodologa del diagnstico; y en la coordi-nacin para la implementacin del estudio.

    A la doctora Nelly Zavaleta y a la licenciadaGraciela Respicio, del Instituto de InvestigacinNutricional (IIN), por haber desarrollado la Lneade base de Salud y Nutricin del Proyecto deDesnutricin Crnica Infantil, denominado Progra-ma Sumaq Kawsay.

    AGRADECIMIENTOS

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    4/37

    NDICE

    INDICE

    INTRODUCCIN 8

    18

    20

    5860

    6264

    Grupo de estudio 13Registro de la informacin 14Pesado directo de alimentos 14Recordatorio del consumo de alimentos 15Observacin en el hogar 16Procesamiento, digitacin y anlisis de datos 16

    Actividades previas a la encuesta de consumo 19Aprobacin del Comit de tica 19

    Ingesta de nutrientes 21Consumo de alimentos 33Prcticas de alimentacin y salud 51

    I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 10II. METODOLOGA DEL ESTUDIO 12

    III. ACCIONES PRELIMINARES DEL ESTUDIO

    IV. RESULTADOS

    V. DISCUSINVI. CONCLUSIONES

    VII. RECOMENDACIONESVIII. ANEXOS

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    5/37

    Una buena alimentacin en los dos primeros aos devida es uno de los requisitos fundamentales paralograr un crecimiento y desarrollo saludables. En estaetapa las necesidades nutricionales son altas, debidoa la mayor velocidad de crecimiento, razn por la

    cual es muy importante conocer los niveles de consumo de nu -trientes y patrones de alimentacin y, as, estar en condicionesde brindar recomendaciones efectivas.

    Las investigaciones acerca del consumo alimentario en niosson poco usuales en la literatura cientfica, al parecer debido asu complejidad metodolgica y operativa (en lo que concierne

    a la implementacin en el hogar). Ms escasos an son losestudios sobre el tema, en especial en el rea rural andina.

    En el Per se tiene como referencia la Encuesta Nacional deConsumo de Alimentos en mujeres en edad frtil y nios me-nores de 12 a 35 meses, realizada en el ao 2003 por elCentro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN). Esteestudio se llev a cabo a partir de un diseo de tipo descrip-tivo, transversal y prospectivo; y centrado en la energa, loscarbohidratos, las protenas, las grasas, el hierro y la vitaminaA. Los resultados referidos a las medianas de adecuacin ennios y nias indican ingestas de protena (155,5%) y vitaminaA (141,4%) por encima de lo normal, y un consumo deficientede energa (89,3%), lpidos (75,5%) y hierro (41,8%).

    El trabajo que aqu presentamos, realizado en el marco delos estudios iniciales del Programa Sumaq Kawsay, que esimplementado en conjunto por la Fundacin Accin Contra elHambre y las instituciones pblicas y privadas y las comuni-dades de los distritos de la provincia de Vilcashuamn, reginAyacucho, est centrado en nios y nias de 6 a 23 meses deedad y evala sus niveles de consumo de energa, protenas,vitaminas y minerales. Adems, muestra los tiempos de comidabrindados a nios y nias por las familias rurales, y los tiposde preparaciones ofrecidas y los alimentos utilizados en laalimentacin infantil. Finalmente, a travs de la observacin, lapresente investigacin reporta las prcticas de cuidado infantil.

    INTRODUCCININTRODUCCIN

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    6/37

    El estudio se propuso:

    Determinar los niveles de adecuacin de energa,protena, vitaminas y minerales en la alimentacinde nios y nias de 6 a 23 meses.

    Identificar el nivel de consumo de algunos alimentosen nios y nias de 6 a 23 meses.

    Reconocer prcticas de lactancia materna conti-nua, de alimentacin infantil y de cuidado infantilen nios y nias de 6 a 23 meses.

    OBJETIVOS DEL ESTUDIOIOBJETIVOS DEL ESTUDIO

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    7/37

    GRUPO DE ESTUDIO

    Nios o nias de entre 6 y 23 meses de edad.

    Familias que firman el consentimiento informadopara realizar el estudio.

    Familias con nios menores de 6 meses de edad.

    Familias con nios mayores de 23 meses de edad.

    Nios muy enfermos: con fiebre alta, diarrea, des-hidratacin, problemas respiratorios agudos, o conimposibilidad para ingerir alimentos.

    Familias que tuvieran una festividad o evento quepudiera interferir con el consumo habitual de ali-mentos en el hogar, especialmente por los nios.

    Familias que no aceptan la presencia del nutricio-nista en por lo menos un evento de comida en suhogar.

    Familias que no aceptan firmar el consentimientoinformado.

    II

    La evaluacin se desarroll en una submuestra1 de 50 niosy nias de entre 6 y 23 meses de edad, miembros de 50familias con nios menores de 2 aos de la provincia deVilcashuamn, regin Ayacucho (Per). Para ello se seleccio-naron previamente 50 conglomerados en la provincia deVilcashuamn, y luego se eligi, en forma aleatoria, un nioo nia de cada conglomerado.

    Los criterios de inclusin fueron:

    A su vez, los criterios de exclusin fueron:

    Cabe indicar que la muestra total fue de 50 conglomerados, 500 nios y 500 vivien-das de familias con nios menores de 3 aos seleccionadas aleatoriamente parala evaluacin de la Lnea de Base del Programa Sumaq Kawsay que implementa laFundacin Accin Contra el Hambre del 2010 al 2014.

    1

    METODOLOGADEL ESTUDIO

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    8/37

    14 15Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    El estudio incluy dos tcnicas de evaluacin de la ingesta de alimentos: 1) el pesadodirecto de alimentos y preparaciones, mtodo prospectivo (1,2), y 2) el recordatoriode consumo de alimentos, mtodo retrospectivo (2,3). Asimismo, se aplic la tcnicacualitativa de observacin para la evaluacin de prcticas en el hogar.

    REGISTRO DE LA INFORMACIN

    PESADO DIRECTO DE ALIMENTOS

    Las encuestas de consumo2 fueron aplicadas por un profesional nutricionistadebidamente capacitado y con experiencia. El trabajo de recoleccin de losdatos se iniciaba alrededor de las 4:30 a.m. y terminaba aproximadamente a las

    8:00 p.m. (excepcionalmente el nutricionista permaneci 24 horas consecutivasen el hogar, porque la vivienda se encontraba muy alejada del lugar dondepernoctaba la brigada de trabajo para la elaboracin de la Lnea de Base).De ah que haya sido necesario contar con el consentimiento de los encuesta-dos. Todo el personal logr empata con las familias enroladas, con lo que segarantiz la permanencia prolongada en los hogares.

    Este mtodo fue aplicado en dos situaciones: 1) cuando el nutricionista tuvo queretirarse de la casa y retomar la visita en la tarde porque la familia no queraque los acompaara en algunas horas del da; y, 2) cuando reanud la visitapor la tarde o permaneci gran parte del da para observar la ltima comidaconsumida por el nio y debi retirarse porque la familia quera descansar. Enel primer caso, que se realiz el mismo da, se recab por recordatorio el con-sumo de alimentos ofrecidos en el lapso de tiempo que no se pudo observar.Y en el segundo, que se llev a cabo al da siguiente en una segunda visita, serecogi bsicamente informacin sobre el consumo de leche materna durante lanoche y la madrugada hasta completar las 24 horas El instrumento que recogela informacin por recordatorio se aplic a la madre del nio, responsable dealimentarlo.

    El registro de los datos se hizo recordando y reproduciendo el servido de losalimentos o preparaciones ofrecidos a los nios por sus madres. Esta informacinse anot en el formulario en medida casera, y para ello se utiliz una variedadde instrumentos que facilitaron la aproximacin de la porcin de comida y suconversin a gramos netos.

    Como la aplicacin del mtodo exiga gran minuciosidad en el registro de losdatos, se recurri a recursos como muestras de cermica de diversos tipos de

    carnes, tubrculos, verduras, frutas, regla, jarras medidoras y utensilios de co-cina variados. Todos estos materiales conformaron el kit bsico para lograr losclculos correspondientes a los gramos del alimento servido y consumido porlos nios cuando la informacin fue reportada por recordatorio.

    Durante la permanencia del nutricionista en el hogar se anot el peso de todoslos ingredientes utilizados en las preparaciones; asimismo, se registraron lospesos de los alimentos o preparaciones ofrecidos al nio y todos los residuosdel plato en el que comi.

    Para este fin se cont con una balanza digital marca Schoenle, con capacidadde 5 kg y 1 gr de precisin. El nutricionista dispuso de un peso fijo que utilizantes de cada registro para verificar la calibracin de la balanza, as como de

    una caja de madera que haca las veces de mesa para colocar la balanza enun lugar fijo, y que tambin sirvi para transportar el equipo y as evitar queperdiera precisin.

    RECORDATORIO DEL CONSUMO DE ALIMENTOS

    La aceptacin y las facilidades brindadas en los hogares seleccionados de lasdiferentes comunidades de la provincia de Vilcashuamn permitieron que la mayorparte de la informacin se tome a travs del pesado directo de alimentos. Porlo tanto, ste fue el mtodo predominante, y el que permiti lograr una mayorexactitud y precisin de los datos.

    Los formatos de la encuesta de consumo se adjuntan como anexo 1.2

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    9/37

    16 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Esta tcnica buscaba identificar el comportamiento y observar la interaccinentre la madre y el nio durante al menos un tiempo de comida. Mientras serealizaba la encuesta de consumo, se aprovech la presencia del encuestadoren el domicilio para aplicar la gua de observacin a medida que se iban dandolos distintos eventos alimenticios. Aunque la indicacin era observar al menosun momento de comida principal, el tiempo de permanencia permiti apreciarel desayuno, el almuerzo y la cena, captando el comportamiento de la madre,su interaccin con el nio y la prctica de lavado de manos. El encuestador selimit a observar y tomar nota de las respuestas correspondientes a cada temsin realizar comentario alguno.

    PROCESAMIENTO, DIGITACIN Y ANLISIS DE DATOS

    Las encuestas fueron revisadas en campo por los propios encuestadores, luegopor el jefe de grupo y finalmente por el coordinador general del estudio. Elprocesamiento de la informacin se realiz en la provincia de Vilcashuamn,donde un equipo de digitadores ingresaba los datos diariamente. Cuando seidentificaron inconsistencias, se regres donde las familias para verificar lainformacin.

    La etapa de revisin final del total de encuestas de consumo se hizo en el Insti-tuto de Investigacin Nutricional (IIN), en Lima. De esta manera se revis cadadato reportado, se verificaron los clculos, se reprodujeron preparaciones y seconfirm la consistencia de la informacin de las 50 encuestas de consumo yde observacin en e l hogar. Asimismo, se adecu la tabla de composicin dealimentos del IIN agregando a la base de datos los nuevos reportados en el

    estudio.Una vez que se termin de revisar todos los formatos de consumo, se procedia la digitacin. El ingreso de la informacin se hizo con el paquete MicrosoftAccess 2003. La consistencia de la informacin digitada y el anlisis de labase de datos estuvieron a cargo de un profesional en estadstica que us elpaquete SPSS V15.

    OBSERVACIN EN EL HOGAR

    17Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    10/37

    ACTIVIDADES PREVIAS A LA ENCUESTA DE CONSUMO

    APROBACIN DEL COMIT DE TICA

    Encuesta sobre alimentos disponibles en la zonade estudio, con visitas a los mercados y ferias deventa.

    Exploracin sobre el tipo de utensilios utilizadospara dar de comer a los nios.

    Entrevistas para replicar porciones de alimentos decermica a madres con nios menores de 2 aosde zonas urbanas y rurales.

    Ejercicio de preparacin de recetas infantiles enhogares que tuvieran nios menores de 2 aos dezonas urbanas y rurales para probar el formato.

    Encuesta piloto de consumo de alimentos por pesodirecto y recordatorio, en hogares con nios me-nores de 2 aos de zonas urbanas y rurales.

    Observacin de las prcticas de cuidado duranteuna comida principal en hogares con nios menoresde 2 aos.

    Compra y pesado de alimentos locales.IIIACCIONES

    PRELIMINARES DELESTUDIO

    Se llevaron a cabo las siguientes:

    El estudio fue aprobado por el Comit de tica del Institutode Investigacin Nut ricional con el nmero 306-2011 CEI/IIN. 3

    La hoja de aprobacin se adjunta como anexo 2.3

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    11/37

    RESULTADOSIV

    INGESTA DE NUTRIENTES

    La evaluacin de la ingesta nutricional durante este periodo devida es importante para determinar si la alimentacin ofrecidacubre las necesidades de energa y nutrientes e identificarlas posibles deficiencias. Otro componente til para evaluarla ingesta de nutrientes es el uso de tablas de composicinde alimentos que cuenten con informacin de los alimentosutilizados por esta poblacin. As, se dispuso el uso de latabla de composicin del IIN, que incluye informacin de la

    tabla peruana de composicin de alimentos del CENAN, y deotras tablas sobre todo para micronutrientes que no aparecenen aqulla, adems de datos provistos por anlisis propios,lo que garantiza el clculo de los diversos nutrientes de losalimentos consumidos por la poblacin estudiada. El clculose realiz determinando los gramos de alimentos consumidos,que fueron tomados mediante pesado directo de las pre-paraciones consumidas, trasladadas a una base de datos yanalizadas con la tabla ya citada.

    La valoracin de la ingesta tambin demanda el uso de re-ferencias sobre los requerimientos nutricionales de energa,protenas, vitaminas y minerales, para establecer los puntos decorte de las comparaciones. En este anlisis se utilizaron lasreferencias internacionales vigentes para estas estimaciones.4

    WORLD HEALHT ORGANIZATION/UNITED NATIONS CHILDRENS FUND: Comple-mentary Feeding of Young Children in Developing Countries: A Review of Current

    Scientifc Knowledge. Gnova: WHO, WHO/NUT/98.1, 1998. DEWEY, K. G. y K. H.

    BROWN: Update on Technical Issues Concerning Complementary Feeding of YoungChildren in Developing Countries and Implications for Intervention Programs. FoodNutrition Bull, 24(1): 5-28, 2003. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION/WORLDHEALHT ORGANIZATION/UNU: Human Energy Requirements. Report of a Joint ExpertConsultation. Roma: FAO /WHO/UNU, 2004. DIETARY DRI REFERENCE INTAKES: TheEssential Guide to Nutrient Requirements. OTTEN, J., J. PITZI HELLWIG y L. MEYYERS(editores). Washington, D. C.: Institute of Medicine of the National Academics, 2006.FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION/ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SA-LUD: Human Vitamin and Mineral Requirements. Report of a Joint FAO/WHO ExpertConsultation. Tailandia: FAO/OMS, 2002.

    4

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    12/37

    22 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad 23Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Los nios de este estudio estn comprendidos en el grupo de edad que va delos 6 meses a los 23 meses. Por tanto, la estimacin de la energa y los nutrientesrequeridos de los alimentos complementarios debe tomar en cuenta la situa-cin de lactancia materna de este grupo. Como no se dispone de informacindel volumen de leche materna que consumen estos nios, en este anlisis seconsideran dos niveles de ingesta de esta leche: uno promedio y el otro bajo.5

    Aunque el volumen consumido de leche materna disminuye con la introduccinde los alimentos complementarios, sta contina siendo una fuente importantede nutrientes para los infantes; aun as, no existen evidencias del consumo realde leche materna en bebs de poblaciones rurales del pas, por lo que elanlisis contempla estos dos escenarios para su comparacin.

    En las figuras 1, 2 y 3 se muestra la distribucin porcentual de energa prove-niente de carbohidratos, protenas y grasas (macronutrientes) para cada grupode edad. Los datos fueron calculados a partir del aporte promedio registradopara cada grupo de edad. Los rangos de distribucin adecuados de macronu-trientes (AMDR) se han establecido para nios a partir del ao de edad.6 LaOrganizacin Panamericana de la Salud-Organizacin Mundial de la Salud(OPS/OMS)7 determina el porcentaje de energa a partir de los alimentos com-plementarios que se debe proporcionar en forma de grasa segn grupo deedad y nivel de ingesta de leche materna. En tal virtud, los comentarios sobredistribucin de macronutrientes se referirn al aporte de grasa en la alimentacin.

    Los resultados de los grficos citados resaltan una proporcin de caloras pro-venientes de las grasas de 15%, 34% y 21% para los nios de 6 a 8 meses, 9 a11 meses y 12 a 23 meses de edad, respectivamente, valores que caen dent ro

    Distribucin porcentual de energa segn macronutrientes

    de los rangos aceptables considerando un consumo de lactancia promedio,que recomiendan 0%-34%, 5%-38% y 17%-42% para dichos grupos de edad.Mientras que para consumos de leche materna baja estaran por debajo dellmite recomendado los nios de 6 a 8 meses y 12 a 23 meses de edad, cuyosrangos adecuados van de 19-42% para el primer grupo de edad y de 28-44%para los mayores de un ao.

    En este estudio la fuente de grasa de la alimentacin complementaria serabsicamente el aceite que se us para aderezar las comidas en cantidadesmnimas, de las carnes cuando tuvie ron oportunidad de consumirlas, aunque tam-bin les ofrecen el pellejo del chancho. No se observ la prctica de agregaraceite o mantequilla a la comida de los nios.

    La grasa provee cidos esenciales, permite la absorcin de las vitaminas lipo-solubles y contribuye a lograr una mejor densidad energtica de las comidas,por lo que se la considera importante en la alimentacin de los nios pequeos.

    Asimismo, cumple un importante papel en la formacin estructural de rganos,pues provee los cidos grasos y el colesterol necesario para formar membranas.Ms an: rganos importantes, como la retina del ojo y el sistema nerviosocentral, estn constituidos predominantemente por grasas.

    WORLD HEALHT ORGANIZATION/UNITED NATIONS CHILDRENS FUND, op. cit., 1998. DEWEY, K. G. y K. H. BROWN:Update on Technical Issues Concerning Complementary Feeding of Young Children in Developing Countriesand Implications for Intervention Programs. Food Nutr Bull, 24(1): 5-28, 2003.

    DIETARY DRI REFERENCE INTAKES, op. cit., 2006.

    ORGANIZACIN PANAMERICA DE LA SALUD-ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD: Principios de orientacinpara la alimentacin complementaria del nio amamantado. Washington, D. C.: OPS/OMS, 2003.

    5

    6

    7

    Provincia de Vilcashuamn: Distribucin porcentual de energa segn macronutrientes

    provenientes de alimentos complementarios en nios de 6 a 8 meses d e edad, 2011

    Figura 1

    Fuente: L nea de bas e del Programa Sumaq Kaw say, 2011.

    CARBOHIDRATOS

    GRASAS

    PROTENAS

    (74%)

    (15%)

    (11%)

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    13/37

    2524 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    En la tabla 1 se muestra la ingesta promedio de energa, protenas, vitaminas yminerales aportados por los alimentos complementarios en nios de 6 a 23 mesesde edad. stos han sido comparados con las recomendaciones diarias, aj ustadassegn el nivel de consumo de lactancia materna (alto, medio o bajo); por ello,a mayor consumo de leche materna se estima una menor ingesta provenientede alimentos complementarios, y viceversa. Para este anlisis especfico se haconsiderado que los nios presentan consumo bajo o medio de leche materna,segn la observacin realizada en las familias estudiadas.

    Teniendo en cuenta lo mencionado, se verifica que los nios de 6 a 8 meses de

    edad cubren sus recomendaciones nutricionales de vitamina A, tiamina, folatoy vitamina C, sea en los consumos de leche materna media o baja. Asimismo,este grupo etario lograra cubrirlas para protena, riboflavina y vitamina C,siempre y cuando tengan un consumo medio de esta leche. Sin embargo, estegrupo presenta un dficit de consumo en energa, niacina, hierro, zinc y calcio,independientemente de su nivel de consumo de leche materna.

    Al analizar los grupos etarios de 9-11 meses y 12-23 meses se constata quenutrientes como la vitamina A, el folato y la vitamina C son cubiertos por losconsumos medio y bajo de leche materna. No obstante, para un consumo deleche materna medio o bajo se aprecia una ingesta deficiente de tiamina,niacina, calcio, hierro y zinc.

    De lo recin anotado se puede colegir que la situacin del consumo de energa,protena, hierro, zinc y calcio nutrientes claves en el crecimiento y desarrollodel grupo en estudio es deficiente.

    Ingesta de energa, protenas y micronutrientes en nios de 6 a 23 meses

    Provincia de Vilcashuamn: Distribucin porcentual de energa segn macronutrientes

    provenientes de los alimentos complementarios en nios de 9 a 11 meses de edad, 2011

    Figura 2

    Fuente: L nea de bas e del Programa Sumaq Kaws ay, 2011.

    CARBOHIDRATOS

    GRASAS

    PROTENAS

    (55%)

    (34%)

    (11%)

    Provincia de Vilcashuamn: Distribucin porcentual de energa segn macronutrientes

    provenientes de alimentos comple mentarios en ni os de 12 a 23 meses de edad, 2 011

    Figura 3

    Fuente: Lnea de bas e del Programa Sumaq Kaw say, 2011.

    CARBOHIDRATOS

    GRASAS

    PROTENAS

    (67%)

    (21%)

    (12%)

    Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    14/37

    26 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Fuente: L nea de bas e del Programa Sumaq Kaw say, 2011.

    27Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    En la figura 4 se muestra el porcentaje de nios que logran cubrir sus recomen-daciones de energa, protenas y micronutrientes provenientes de los alimentoscomplementarios, segn el consumo medio y bajo de leche materna.

    Provincia de Vilcashuamn: Ingesta promedio de energa y nutrientes provenientesde alimentos complementarios y recomendacin de energa y nutrientes segnniveles de ingesta de leche materna en nios de 6 a 23 meses, 2011

    Tabla 1

    Provincia de Vilcashuamn: Porcentaje de nios de 6 a 23 meses de edad que

    cubren sus recomendaciones de energa y nutrientes considerando niveles deingesta medio y bajo de leche materna, 2011

    Figura 4

    Estimated nutrient needs from complementary foods on based Recommended Nutrient Intake (RNI) by level of usual breast milk

    intake from Complementary Feeding of Young Children in Developing Countries: A review of current scientific knowledge .i The categories Low, Average and High correspond to intake from breast milk being: Low (Mean -2 SD), Average (Mean) and

    High (Mean + 2 SD).ii Energy needed from complementary foods calculated by difference, i.e. energy requirement minus energy consumed from breast

    milk.v Base on amount of zinc in breast milk from Institute of Medicine (1991) and zinc requirement from British DRV (Department of

    Health, 1991).

    Energa ynutrientes

    Ingestapromedio ydesviacinestndar

    Ennios conlactanciamaterna

    bajaii

    Ennios conlactanciamaterna

    bajaii

    Ennios conlactanciamaterna

    bajaii

    Ennios conlactanciamaternamediaii

    Ennios conlactanciamaternamediaii

    En nioscon lac-tancia

    maternamediaii

    Ingestapromedio ydesviacinestndar

    Ingestapromedio ydesviacinestndar

    Ingesta promedio y recomendacin por grupo de edades

    Recomendacin i Recomendacin i Recomendacin i

    Energaiii (Kcal) 186 97,3 465 196 310 186 789 455 517 196,1 1.092 779

    Protenas (gr) 5,54 3,2 5,2 2 9,2 5,8 6,7 3,1 15,61 6,4 9,1 5

    V it am in a A (E R) 5 25 ,6

    1.058,6

    164 13 252,8 264,7 214 42 320,8 264,2 313 126

    Tiamina ( mg) 0,12 0, 1 0,1 0,1 0,19 0 ,1 0,2 0,2 0,34 0 ,20 0,5 0,4

    Niacina (mg) 2,04 1,9 3 3 1,8 1,1 5 4 4,03 2,6 8 7

    Riboflavina (mg) 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,4 0,25 0,5 0,4

    Folato (g) 31,9 28,8 0 0 45,2 29,2 9 0 78,6 38,2 35 3

    Vitamina C (mg) 11,4 7,4 10 0 16,8 13,6 14 0 31,3 34,2 23 8

    Calcio (mg) 54,5 28,4 421 336 114,8 121,3 449 353 180,4 171,7 301 196

    Hierro (mg) (baja

    biodisponibilidad)

    1,79 0,95 20,9 20,8 2,56 1,3 20,9 20,8 4,4 1,97 11,9 11,8

    Hierro (mg)

    (media biodispo-

    nibilidad)

    1,79 0,95 10,9 10,8 2,56 1,3 10,9 10,8 4,4 1,97 5,9 5,8

    Hierro (mg) (alta

    biodisponibili-

    dad)

    1,79

    0,95

    6,9 6,8 2,56 1,3 6,9 6,8 4,4 1,97 3,9 3,8

    Zinc iv (mg) 0,88 0,6 4,6 4,2 1,6 1,0 4,7 4,3 2,4 1,5 6,3 5,8

    6 a 8 meses de edad 9 a 11 meses edad 12 a 23 meses de edad

    Porcentaje de nios de 6 a 23 meses de edad que cubren sus recomendacionesde energa y nutrientes segn ingesta de leche materna.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    15/37

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    16/37

    30 31Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Las principales fuentes de este mineral son los productos lcteos, y aunque laleche y el queso se reportan entre las preparaciones ofrecidas a los nios, noalcanzan la cantidad suficiente.

    Hierro

    Los porcentajes de adecuacin para el hierro son bastante crticos; para hierrodietario con 10% de biodisponibilidad se encontr que si los nios presentanun consumo medio de leche materna, 12% logra ingestas adecuadas de estemineral, y si este conumo de leche materna es bajo, solo el 10% lo logra. Si selo compara con el hierro dietario de 5% de biodisponibilidad, ningn nio delestudio logra una ingesta adecuada de hierro. Es de conocimiento general que

    la deficiencia de hierro es la principal causa de anemia nutricional, asociadatambin a alteraciones del sistema inmunolgico y al bajo rendimiento escolar.

    Zinc

    El zinc es otro elemento vital para el crecimiento y el desarrollo, y, como en elcaso del hierro, su biodisponibilidad est condicionada por los componentes de ladieta. Las ms ricas en este elemento son las que contienen carnes, hgado, huevoy mariscos. De tal modo, en este an lisis se han considerado dos categoras paracomparar su ingesta: con niveles de biodisponibilidad moderada y baja. As, conzinc dietario de moderada biodisponibilidad, 8% de los nios presenta una ingestaadecuada considerando una ingesta de leche materna media, y este porcentajese reduce a 4% considerado un consumo de leche materna bajo. En el caso delzinc dietario de baja biodisponibilidad, 2% t iene un consumo inadecuado de zincsi presentan un consumo medio de leche materna, mientras que este porcentajees de 0% si todos los nios tienen una baja ingesta de leche materna.

    Tiamina

    Cuando se trata de la tiamina o vitamina B1, la figura 4 indica que el 26% de losnios cumple con las recomendaciones si tienen un consumo de leche maternamedia, y que este porcentaje se reduce a 22% considerando un consumo deleche materna bajo. Esta cifra resulta pobre si se considera que esta vitaminacumple un rol esencial en el suministro de energa a los tejidos, actuando comouna coenzima en el metabolismo de los carbohidratos y de los aminocidos decadena ramificada.

    En vista de que la tiamina no se almacena en el cuerpo, es la ingesta habitualde alimentos ricos en ella lo que permite cubrir el requerimiento diario. Losalimentos con mayor contribucin de tiamina son los granos enteros y los pro-ductos derivados de stos, el germen de trigo, las vsceras, las carnes magras,las leguminosas y los alimentos fortificados.

    En la zona de estudio se ha reportado el uso de granos como el maz, el trigo,la quinua, la cebada y las arvejas, que estaran contribuyendo con su aporte.Los nios tendran adems otras fuentes de tiamina, como la papilla y la mezclafortificada de cereales y leguminosas, pero la realidad es que las cantidadesconsumidas y la frecuencia no estaran siendo suficientes.

    Riboflavina

    La ingesta de riboflavina o vitamina B2 es adecuada en el 46% de los niosconsiderando un consumo medio de leche materna, pero disminuye hasta 24%cuando hay un consumo bajo de esta leche. Esta vitamina es crucial para laproduccin de energa, y participa en el metabolismo de las protenas y deotras vitaminas como el cido flico y la vitamina K, de modo que ayuda apreservar la salud de la piel.

    Los alimentos que habran contribuido con el aporte de esta vitamina en la ali-mentacin de los nios considerados en el estudio fueron el huevo, los productoslcteos (sobre todo la leche y el queso), las carnes, los frijoles y los alimentosfortificados.

    Niacina

    En relacin con la ingesta de niacina se observa una gran brecha respectoa las recomendaciones. Apenas un 24% de nios la cubre si se consideraun consumo medio de leche materna; y este porcentaje se reduce a 14%considerando un consumo bajo de leche materna. Hay que decir que lafuncin de esta vitamina est asociada con el gasto energtico, la sntesisde cidos grasos, entre otras.

    Las principales fuentes de niacina entre los productos de origen animal son lascarnes y el pescado. En Vilcashuamn se encontraron preparaciones a base decarnero, aunque su consumo fue inadecuado. Otros alimentos que han apor-

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    17/37

    32 33Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    tado niacina a la alimentacin de los nios son las leguminosas y los alimentosenriquecidos de los programas alimentarios del Estado.

    Vitamina C

    La vitamina C (cido ascrbico) es uno de los nutrientes con mayor presencia enla alimentacin de los nios: considerando un consumo medio de leche materna,el 80% de los nios logra una ingesta adecuada; sin embargo, este porcentajedisminuye a casi la mitad (42%) si se toma una ingesta de l eche materna baja.Es importante resaltar el efecto promotor de la vitamina C en la absorcin dehierro, siendo de gran relevancia en las poblaciones cuyo hierro diettico pro-viene principalmente de fuentes vegetales.

    Vitamina A

    La ingesta adecuada de vitamina A fue alcanzada por las dos terceras partes(66%) de los nios del estudio considerando un consumo medio de leche ma-terna. Sin embargo, si se toma en cuenta un consumo bajo de leche materna,solo el 38% tuvo una ingesta apropiada de esta vitamina. Es muy probable quegran parte del aporte de estas vitaminas provenga de las frutas, y de algunasverduras ofrecidas a los nios a lo largo de l da. Aunque los alimentos de origenanimal como el hgado son fuentes muy ricas en vitamina A, su consumo fueescaso durante el estudio.

    Folato

    El folato es otra vitamina que ha cobrado importancia en la nutricin humana.Como se observa en la figura 4, la alimentacin de los nios durante el pe-riodo evaluado tampoco los ha favorecido en este nutriente. Considerandouna ingesta media de leche materna, el 20% de los nios evaluados logra unaingesta adecuada; mientras que con un consumo bajo de leche materna, elporcentaje se reduce al 14% de nios con ingesta adecuada de este nutriente.Cabe indicar que se encontraron casos reducidos de ingesta de hgado, buenafuente de folato. Otra fuente disponible en la zona son las hojas de color verdeoscuro, las leguminosas y los productos fortificados que entregan los programassociales del Estado. Es bueno advertir que la p rolongada ingesta inadecuadade folato trae como consecuencia la anemia macroctica.

    CONSUMO DE ALIMENTOS

    Prctica de lactancia materna continua en nios de 6 a 23 meses de edad

    La alimentacin ptima en el recin nacido se inicia con la introduccin inmediatade la lactancia materna, que aporta un beneficio a la salud y supervivenciadel lactante. Abundante evidencia muestra que la lac tancia materna protegea los nios contra las infecciones y reduce la mortalidad, beneficia su desarro-llo intelectual y motor, previene el posterior riesgo de enfermedad crnica yprotege la salud materna.9

    Una recomendacin de salud pblica mundial10 es que durante los primeros 6meses de vida los lactantes deben ser alimentados exclusivamente con lechematerna, para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud ptimos. Cum-plida esta edad se incorporan los alimentos complementarios y se contina conlactancia materna hasta los 2 aos o ms.

    En el Per, la ENDES 201011 reporta 21,7 meses a escala nacional como duracinmedia de la lactancia materna, y 22,8 meses para la regin Ayacucho. A suvez, en Vilcashuamn se encontr que el total de nios del estudio entre los 6y 11 meses de edad continuaba tomando leche materna, y se registr apenasun caso del grupo compuesto por nios de 12 a 23 meses en el que la madreya no ofreca pecho a su nio, y que coment que haca unos meses que habadejado de amamantarlo (tabla 2).

    FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION/WORLD HEALHT ORGANIZATION: Human Vitamin and MineralRequirements. Report of a Joint Expert Consultation. Tailandia: FAO/WHO, 2002.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD: Estrategia mundial de alimentacin del lactante y del nio pequeo.Ginebra: OMS, 2003.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA: Encuesta Demogrfca y de Salud Familiar (ENDES2010). Lima: INEI, 2010.

    9

    10

    11

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    18/37

    34 35Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    De acuerdo con la misma fuente (ENDES 2010), para el da anterior a la entre-vista, el promedio y el nmero de veces de lactancia durante el da y durantela noche fue de 5 veces en el da y 7,3 en la noche. Para este estudio se hizouna observacin directa del nmero de lactadas durante el da en el hogarde prcticamente el total de los nios, puesto que el personal permaneci enlas casas registrando el consumo de los alimentos; en el caso de la noche, porlo general se tom como parte de la encuesta de recordatorio de consumode alimentos de 24 horas, y se registr a primera hora de la maana del dasiguiente.

    Consumo de alimentos ricos en hierro

    La anemia es en nuestro pas un serio problema de salud pblica cuya causaprincipal es la carencia de hierro, sea porque se lo consume en bajas cantidadeso porque se ingiere hierro de baja biodisponibilidad. Otro factor determinantede esta deficiencia est dado por los elevados requerimientos, especialmenteen los nios menores de 3 aos y en las mujeres en edad frtil.12

    El hierro contenido en los alimentos se presenta como hierro hemnico (Fe-Hem)en las carnes, o como hierro no hemnico (Fe-No Hem) en los alimentos deorigen vegetal, las sales minerales y algunos de origen animal como la lechey los huevos.13 El Fe-Hem, fuente importante de hierro diettico, es absorbidoms eficientemente que el no hemnico: mientras la absorcin del primero oscilaentre 5% y 35%, la del segundo puede variar entre 2% y 20%, dependiendodel estado del individuo y de la presencia de inhibidores y promotores de laabsorcin de hierro en la dieta.14

    En la tabla 3 se reporta el nmero de veces que lactaron los nios durante elda y la noche. Como se puede ver, durante el da (6 a.m. a 6 p.m.) los niosde 6 a 8 meses lactaron 10 veces, los nios del rango 9-11 meses, 8 veces, ylos de 12 a 23 meses de edad, 10 veces. As, el promedio de lactadas parael da fue de 9 veces.

    El registro de l actadas de la noche reporta un menor nmero de veces en las

    que se ofrece leche materna al nio: el grupo de 6 a 8 meses lacta 5 veces, ylos de 9 a 11 meses y 12 a 23 meses lo hacen 4 veces, lo que da un promediode 4 lactadas.

    Los eventos de lactada se registraron cada vez que la madre ofreci el pecho,siempre que el nio estuviera succionando. Cuando se not que el nio solojugaba o estaba haciendo el ademn de lactar, no se registr el evento.

    Provincia de Vilcashuamn: Prctica de lactancia materna continua en niossegn grupo de edad, 2011

    Tabla 2

    Provincia de Vilcashuamn: Nmero de lactadas durante el da y la nochesegn grupo de edad, 2011

    Tabla 3

    Grupo de edad

    (meses)

    Lacta No lacta

    N. % N. %

    6 a 11 24 100 0 0

    12 a 23 25 96,2 1 3,8

    Total 49 98 1 2

    Grupo de edad

    (meses)

    N. de lactadas

    De da De noche Total

    6 a 8 10 5 15

    9 a 11 8 4 12

    12 a 23 10 4 14Total 9 4 14

    ZAVALETA, N., G. RESPICIO, T. GARCA, M. ECHEANDA y M. CUETO: Anemia y defciencia de hierro en adolescentesescolares en Lima, Per: Causas, consecuencias y prevencin. Lima: IIN, 1998.

    GAITN C., Diego, Manuel OLIVARES G., O. ARREDONDO y A. F. PIZARRO: Biodisponibilidad de hierro en huma-nos. Revista Chilena de Nutricin, volumen 33, nmero 2, 2006.

    ODONNELL, A., F. VITERI y E. CARMUEGA: Defciencia de hierro: Desnutricin oculta en Amrica Latina. BuenosAires: CESNI, 1997.

    12

    13

    14

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    19/37

    36 37Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    En la tabla 4 se muestra el consumo de alimentos de origen animal, como lascarnes rojas y vsceras como el hgado, el bazo, la sangrecita, el rin y elbofe, fuentes de hierro (Fe-Hem) y de zinc, nutrientes por lo general escasosen la dieta ofrecida a los nios pequeos.

    Consumo de alimentos entregados por los programas alimentarios del Estado

    La poblacin infantil es un grupo de atencin prioritaria en el pas. La provinciade Vilcashuamn cuenta con diversos programas alimentarios dirigidos a estegrupo de edad que buscan complementar su ingesta y contribuir con su nutri-cin. En efecto, el 41,7% de los nios cuyas edades fluctan entre los 6 y los11 meses consumen a limentos entregados por los programas alimentar ios delEstado; pero, a diferencia de lo que ocurre con el consumo de fru tas y alimentosde origen animal reportados anteriormente (respecto de los cuales a mayor

    edad mayor porcentaje de nios que toman comidas con estos alimentos); eneste caso, solo el 23,1% de los nios de 12 a 23 meses han recibido racionesde los programas alimentarios del Estado (Tabla 5).

    En conclusin, solo el 32% de los nios evaluados, consumieron algn alimentoproveniente de los programas alimentarios pblicos, como la hojuela de cerealazucarada precocida entregada por el Programa del Vaso de Leche, mezcla

    Provincia de Vilcashuamn: Alimentos de origen animal como ingredientes enlas recetas y su consumo en nios de 6 a 23 meses de edad, 2011

    Tabla 4

    Grupo de edad(meses)

    Alimento de origen animalen la receta Alimento de origen animalconsumido

    N. % N. %

    6 a 11 16 66,7 14 58

    12 a 23 21 80,8 20 76,9

    Total 37 74 34 68

    fortificada de cereales y leguminosas del Subprograma Escolar del Ministeriode la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes)-Programa Nacional de Ayuda Ali-mentaria (Pronaa), y la papilla del Programa Integral de Nutricin (PIN-Pronaa).Cabe indicar que solo en un caso se evidenci el consumo del suplemento demicronutrientes (chispita) como parte de la alimentacin de estos nios.

    Provincia de Vilcashuamn: Alimentos de programas alimentarios en la comidade los nios segn grupo de edad, 2011

    Tabla 5

    Grupo de edad(meses)

    Alimentos de programas alimentariosN. %

    6 a 11 10 41,7

    12 a 23 6 23,1

    Total 16 32

    Consumo de golosinas

    Cuando les son ofrecidos, los alimentos con alto contenido de azcar suelenser preferidos por los nios. Considerando que estos alimentos no contribuyena la buena alimentacin, y que el aprendizaje y la adopcin de los hbitosalimentarios se gestan durante los primeros aos de vida, es importante conocersi los dulces y las bebidas artificiales son parte de la alimentacin de los niosde la zona.

    Para los fines de esta encuesta se incluy en la categora dulces el consumode caramelos, chicles, chocolates y bocaditos tipo chizitos, chips, entre otros.Como refrescos artificiales se tomaron en cuenta las gaseosas, los refrescos en

    polvo y los lquidos envasados.Los resultados muestran qu e a los nios de 6 a 11 meses no se les ofrecininguno de estos productos, lo que resulta positivo. A partir del ao de edad,en el grupo compuesto por nios de 12 a 23 meses se observa que un 23%recibieron algn dulce y tambin alguna bebida artificial envasada, como sepuede apreciar en la tabla 6.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    20/37

    38 39Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Tipo de preparaciones ofrecidas a nios de 6 a 23 meses de edad

    Una caracterstica importante de la alimentacin de los nios pequeos es eltipo de preparaciones que se les brindan, y la manera en que se utilizan losalimentos en su elaboracin. La comida ofrecida a los nios entre los 6 y 23meses de edad en la provincia de Vilcashuamn proviene bsicamente de laolla que consume toda la familia.

    Una de las preparaciones caractersticas del pas , con recetas muy populares entodas las regiones, pero sobre todo en el rea rural, es la sopa. Vilcashuamnno escapa a esta tradicin. La sopa es una preparacin lquida compuesta poringredientes variados que se cocinan en el caldo. Su consistencia y su nombrevaran en funcin de la cantidad de lquido: a m s caldo, menor cantidad deingredientes. As, tenemos los caldos de gallina y de cabeza. Algo ms espesasson las sopas: de morn, de maz, de fideos. Finalmente encontramos las llama-

    das cremas: de arvejas, de zapallo, de cebolla. Pero en todas se mantiene sucaracterstica comn: son lquidas o semilquidas.

    Las sopas pueden llevar alimentos nutritivos, pero su contenido de agua hace questos se diluyan, de modo que las concentraciones de energa y de nutrientes son

    Provincia de Vilcashuamn: Consumo de dulces y refrescos artificiales en niossegn grupo de edad, 2011

    Tabla 6

    Grupo de edad

    (meses)

    Dulces Refrescos artificiales

    N. % N. %

    6 a 11 0 0 0 0

    12 a 23 6 23 6 23

    Total 6 12 6 12

    bajas.15 Para que el personal del estudio pudiera calificar in situ la consistencia de lassopas ofrecidas a los nios independientemente de si las llamaban caldos, sopaso cremas, se observ siempre el plato servido al nio, no la preparacin de la ollaen general, pues pudiera suceder que se cocina una sopa de consistencia normaly se sirve al nio lo ms espeso, o viceversa. El calificativo corresponde, entonces,a lo que se encontr en el plato del nio. Igualmente, se hizo una estandarizacinpara calificar el pur como aguado o espeso.

    La tabla 7 presenta una lista del tipo de preparaciones que se ofrecen duranteel desayuno. Destacan las sopas de consistencia normal o muy lquida, laspreparaciones bebibles a base de cereales con leche, el pan, la galleta y losalimentos donados por los programas alimentarios del Estado, como la hojuela

    de cereal azucarada precocida, la mezcla fortificada de cereales y leguminosasy la papilla del programa PIN-Pronaa. Los alimentos donados se utilizan por logeneral en preparaciones bebibles con leche, incluyendo la papilla, que, comosu nombre lo dice, debera ser una preparacin espesa (tipo pur o mazamorra)pero se da como agua de papilla. Se percibe tambin una preferencia en eluso de estos alimentos, sobre todo en nios menores de un ao.

    Las preparaciones slidas, ideales para los nios de esta edad, no son muyfrecuentes: un segundo (12%), huevo cocido (18%), habas sancochadas (8%),junto con los purs, que prcticamente no se reportan, y las mazamorras, queno tuvieron presencia durante el desayuno. Lo dicho ameritara una reflexinrespecto de lo ms apropiado para este momento del da.

    ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD-ProPAN: Proceso para la promocin de la alimentacin delnio. Washington, D. C.: OPS, 2004.

    15

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    21/37

    40 41Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Provincia de Vilcashuamn: Preparaciones ofrecidas a los nios durante eldesayuno segn grupo de edad, 2011

    Tabla 7

    Tipo de preparacin

    Grupo de edad (meses) Total

    6 a 11 12 a 23N. %

    N. % N. %

    Sopa de consistencia normal 8 33 11 42,3 19 38

    Bebibles: cereal, harinas con leche 3 12,5 10 38,5 13 26

    Pan, galletas 6 25 5 19,2 11 22

    Alimentos de programas alimenta-rios del Estado

    7 29,2 4 15,4 11 22

    Sopa aguada 6 25 3 11,5 9 18

    Alimentos sancochados (huevo,carne)

    2 8,3 7 26,9 9 18

    Segundos (guisos de legumbres,de leguminosas, de verduras, decarne, estofados, picantes, purs,locros, tacu-tacu, cau-cau, chanfai-nita, tallarines, entre otros)

    1 4,2 5 19,2 6 12

    Alimentos sancochados (cereal,tubrculo, habas)

    0 0 4 15,4 4 8

    Bebibles: cereal, harinas sin leche 2 8,3 2 7,7 4 8

    Infusin, mate, agua 1 4,2 3 11,5 4 8

    Lcteos 0 0 3 11,5 3 6

    Frutas 1 4,2 1 3,8 2 4

    Frituras 1 4,2 1 3,8 2 4

    Sopa espesa 2 8,3 0 0 2 4

    Pur aguado 1 4,2 0 0 1 2

    Pur espeso 1 4,2 0 0 1 2

    Las preparaciones ofrecidas a los nios durante el almuerzo se detallan en latabla 8. Como se ve, destacan los segundos como una de l as preparacionesque el 52,2% de los nios recibi en esta comida (46 de los 50), sin diferenciassignificativas segn grupos de edad. Estos segundos fueron: guisos de legumbres,de leguminosas, de verduras y con algn tipo de carne; estofados, picantes, purs,locros, tacu-tacu, cau-cau, chanfainita, tallarines, entre otros, lo que muestra quese conoce de preparaciones de este tipo. Nuevamente se presentan las sopasofrecidas durante el almuerzo, con una consistencia normal preferentemente,notndose que a los que ms se les ofrecieron fue al grupo de 12 a 23 mesesde edad (33,3% del total de nios que tuvieron esta preparacin en su almuerzo).

    Siguen en la lista los alimentos sancochados a base de cereal, tubrculos o

    leguminosas, ofrecidos al 15,2% de los nios que alcanzaron a recibir almuerzo.Estos alimentos tienen especial trascendencia, pues se los puede transportarcuando la familia los consume en la chacra. Durante el almuerzo los nios tam-bin comen frutas, aunque en un pequeo porcentaje.

    El almuerzo se comparte por lo general a partir del medio da, justamenteen horarios en los que gran parte de esta poblacin no se encuentra en susdomicilios, sino trabajando en el campo. Esto puede ser un impedimento paraque muchos pobladores tengan un almuerzo como corresponde, especialmentelos nios pequeos, ya que la mayora de madres acostumbra llevarlos fuerade casa cuando trabajan. Es necesario considerar opciones para que el niono pierda esta comida principal, porque, como hemos dicho ya varias veces,estamos ante una poblacin con alto riesgo de desnutricin.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    22/37

    42 43Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Provincia de Vilcashuamn: Preparaciones ofrecidas a los nios durante elalmuerzo segn grupo de edad, 2011

    Tabla 8

    Tipo de preparacin

    Grupo de edad (meses) Total

    6 a 11 12 a 23N. %

    N. % N. %

    Segundos (guisos de legumbres, deleguminosas, de verduras, de carne,estofados, picantes, purs, locros, tacu-

    tacu, cau-cau, chanfainita, tallarines,entre otros)

    2 4,5 2 0 4 2,2

    Sopa de consistencia normal 3 3,6 8 33,3 11 23,9

    Alimentos sancochados (cereal, tubr-culo, habas) 3 13,6 4 16,7 7 15,2

    Frutas 3 13,6 2 8,3 5 10,9

    Lcteos 3 13,6 1 4,2 4 8,7

    Infusin, mate, agua 2 9,1 2 8,3 4 8,7

    Alimentos de programas alimentariosdel Estado 2 9,1 1 4,2 3 6,5

    Verduras 0 0 3 12,5 3 6,5

    Alimentos sancochados (huevo, carne) 0 0 3 12,5 3 6,5

    Refrescos naturales 0 0 2 8,3 2 4,3

    Frituras 2 9,1 0 0 2 4,3

    Sopa aguada 1 4,5 1 4,2 2 4,3

    Sopa espesa 1 4,5 0 0 1 2,2

    Pur espeso 0 0 1 4,2 1 2,2

    Mazamorra sin leche 1 4,5 0 0 1 2,2

    Mazamorra con leche 0 0 1 4,2 1 2,2

    Bebibles: cereal, harinas sin leche 1 4,5 0 0 1 2,2

    Refrescos artificiales 0 0 1 4,2 1 2,2

    Como se puede ver en la tabla 9, la tercera comida principal, la cena, comoel almuerzo, no necesariamente es ofrecida a los nios, probablemente porquese prepara al final de la tarde, de modo que si se invierte mucho tiempo ensu elaboracin, el nio podra dormirse antes de tomarla. As, de los 50 niosencuestados, 35 (el 50% del total) alcanzaron a recibirla.

    Las preparaciones ms ofrecidas en la cena son las sopas de consistencianormal, que consumen un 40% del total de nios que cen. Siguen en la listalos segundos, con un 22,9%. Tambin se ofrecieron lcteos, bsicamente leche,en un 17,1%; no faltaron tampoco las infusiones a base de hierbas de la reginy las mazam orras preparadas s in leche (11,4%). Esta comida resulta ser de lasms deficientes: adems de que no todos los nios la reciben, el tipo de pre-

    paraciones ofrecidas no necesariamente estara contribuyendo con un mejoraporte nutricional a la alimentacin de estos nios.

    Es importante destacar que la designacin de las diferentes comidas comodesayuno, almuerzo, cena o entrecomida se registr siempre considerando elparecer de la madre.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    23/37

    44 45Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Provincia de Vilcashuamn: Preparaciones ofrecidas a los nios durante lacena segn grupo de edad, 2011

    Tabla 9

    Tipo de preparacin

    Grupo de edad (meses) Total

    6 a 11 12 a 23N. %

    N. % N. %

    Sopa de consistencia normal 6 33,3 8 47,1 14 40

    Segundos (guisos de legumbres, deleguminosas, de verduras, de carne,

    estofados, picantes, purs, locros, tacu-

    tacu, cau-cau, chanfainita, tallarines,

    entre otros)

    3 16,7 5 29,4 8 22,9

    Lcteos 4 22,2 2 11,8 6 17,1

    Infusin, mate, agua 3 16,7 1 5,9 4 11,4

    Mazamorra sin leche 2 11,1 2 11,8 4 11,4

    Frituras 1 5,6 2 11,8 3 8,6

    Alimentos de programas alimentarios

    del Estado2 11,1 1 5,9 3 8,6

    Alimentos sancochados (cereal, tubr-

    culo, habas)2 11,1 0 0 2 5,7

    Frutas 0 0 1 5,9 1 2,9

    Bebibles: cereal, harinas con leche 1 5,6 0 0 1 2,9

    Sopa aguada 1 5,6 0 0 1 2,9Sopa espesa 1 5,6 0 0 1 2,9

    Pur aguado 1 5,6 0 0 1 2,9

    Pur espeso 1 5,6 0 0 1 2,9

    Todos los alimentos que el nio recibi fuera del horario de las comidas princi-pales y que no fueron catalogados como tales se registraron como entrecomi-das. Este momento forma parte importante de la alimentacin total del da enlos nios pequeos: se recomienda ofrecer 1 2 entrecomidas al da segn laedad del nio para completar los requerimientos nutricionales, que no puedenser satisfechos con 3 comidas durante el da, debido a la limitada capacidadgstrica en este periodo de edad, a lo que se suma que las preparacionesofrecidas son diluidas.

    La energa es uno de los componentes ms difciles de cubrir, junto con el hierro;16por lo tanto, ofrecer alimentos con ms energa entre las comidas principaleses una buena forma de contribuir a completar las necesidades energticas y

    proveer otros nutrientes. Sin embargo, no se debe perder de vista que estascomidas adicionales no reemplazan a las principales.

    La tabla 10 muestra que casi todos los nios llegaron a recibir alguna entrecomi-da (48 de los 50, esto es, 96% de los nios evaluados). Entre los alimentos quepredominan en las entrecomidas se encuentran las frutas, sobre todo en el grupoentre los 12 a 23 meses de edad (88,5% de quienes recibieron entrecomidas).En segundo lugar encontramos a los productos de panadera, como el pan ylas galletas, con un 45,8%. Les siguen los alimentos sancochados, tipo cereal,papa y habas, y los lcteos, como la leche, el queso y, en un caso, el yogurt.

    El segundo es otra preparacin ofrecida a un 20,8% de los nios que tuvieronentrecomida, aunque sta no fue preparada especialmente para este momentosino que qued de otro evento o fue parte de la porcin que el nio no terminen su comida anterior. Las infusiones tambin se ofrecen en las entrecomidas;es el caso de la manzanilla, la mua, la hierba luisa, el paico y el wawillay; ola cocoa y el caf (un solo caso). Los alimentos de los programas sociales delEstado fueron ofrecidos al 16,7% del total de nios con en trecomida, sobre todoa los ms pequeos . Y aunque son alimentos de preparacin rpida que podran

    tener una mayor aceptacin, esto no sucede.

    WORLD HEALHT ORGANIZATION: Infant and Young Child Feeding Counseling: An Integrated Course. ParticipantsManual. Gnova: WHO, 2006.

    16

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    24/37

    46 47Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    En resumen, las preparaciones que ms se ofrecieron a lo largo del da, seacomo comida principal o como entrecomida, fueron las frutas, las sopas de con-sistencia normal, los segundos, el pan y las galletas, junto con los lcteos; lessiguen los alimentos sancochados (cereal, tubrculo) y los alimentos que brindanlos programas sociales del Estado.

    Provincia de Vilcashuamn: Preparaciones ofrecidas a los nios durante laentrecomida segn grupo de edad, 2011

    Tabla 10

    Tipo de preparacin

    Grupo de edad (meses) Total

    6 a 11 12 a 23N. %

    N. % N. %

    Frutas 11 50 23 88,5 34 70,8

    Pan, galletas 9 40,9 13 50 22 45,8

    Alimentos sancochados (cereal, tubrculo, habas) 4 18,2 12 46,2 16 33,3

    Lcteos 4 18,2 9 34,6 13 27,1

    Segundos 6 27,3 4 15,4 10 20,8

    Infusin, mate, agua 3 13,6 7 26,9 10 20,8

    Alimentos de programas alimentarios del Estado 6 27,3 2 7,7 8 16,7

    Dulces 0 0 6 23,1 6 12,5

    Refrescos artificiales 0 0 6 23,1 6 12,5

    Sopa de consistencia normal 2 9,1 4 15,4 6 12,5

    Alimentos sancochados (huevo, carne) 2 9,1 2 7,7 4 8,3

    Bebibles: cereal, harinas con leche 1 4,5 2 7,7 3 6,3

    Sopa aguada 2 9,1 1 3,8 3 6,3

    Verduras 1 4,5 0 0 1 2,1

    Mazamorra sin leche 2 9,1 0 0 2 4,2Pur espeso 1 4,5 1 3,8 2 4,2

    Frituras 1 4,5 0 0 1 2,1

    Bebibles: cereal, harinas sin leche 1 4,5 0 0 1 2,1

    Sopa espesa 1 4,5 0 0 1 2,1

    Mazamorra con leche 1 4,5 0 0 1 2,1

    Frecuencia diaria de comidas ofrecidas a nios de 6 a 23 meses de edad

    Tan importante como contar con una alimentacin variada en los primeros aosde vida es la frecuencia con la que los nios reciben estos alimentos a lo largodel da. De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, las frecuenciasmnimas de comidas son:

    2 veces para nios amamantados de 6 a 8 meses.

    3 veces para nios amamantados de 9 a 23 meses.

    4 veces para nios no amamantados de 6 a 23 meses.

    Estas indicaciones son recogidas para el clculo correspondiente a este punto.17

    Se tiene que precisar que el aporte nutricional depender del nmero decomidas que se ofrecen a los nios de esta edad, as como de la consistenciade las preparaciones ofrecidas y de la cantidad consumida. La frecuencia de laalimentacin y la densidad de la energa de estos alimentos estn relacionadascon la cantidad de energa que los nios consumen.18

    La tabla 11 describe la frecuencia con la que los nios de la provincia de Vilcas-huamn reciben los alimentos complementarios. Como se puede ver, entre los 6y 11 meses se les dan como mnimo 2 comidas y hasta 4 comidas al da, lo queestara dentro de lo establecido por los lineamientos para este grupo de edad.Los nios comprendidos entre los 12 y 23 meses de edad estn recibiendo comomnimo 3 comidas y hasta 4 comidas durante el da, cuando lo ptimo sera 5.

    De este modo, aunque la frecuencia con la que se viene ofreciendo los alimentosa los nios est muy cerca de lo establecido, hay que decir que esto no bastapara concluir que se encuentran bien alimentados, pues ello depende tambindel tipo de preparaciones que reciben en cada comida.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD: Indicadores para evaluar las prcticas de alimentacin del lactantey del nio pequeo. Ginebra: OMS, 2009.

    WORLD HEALTH ORGANIZATION: Complementary Feeding of Young Children in Developing Countries, op. cit.

    17

    18

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    25/37

    48 49Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    La tabla 12 muestra cmo se distribuyen las comidas principales de los nios du -rante el da (desayuno, almuerzo y cena), adems de la entrecomida. La primeracomida del da es recibida por todos los nios; el almuerzo, por un poco msdel 90%; y la cena, por 75% de los nios entre los 6 y 11 meses y po r 65,4%entre los nios de 12 a 23 meses de edad. Hay que recordar que la definicinde las comidas principales estuvo sujeta a lo que las madres sealaban cuandoofrecieron los alimentos a los nios en los diferentes tiempos de comida.

    En relacin con los alimentos ofrecidos y que no fueron considerados como unacomida principal, se ha ll que el 91,7% de los nio s entre los 6 y 11 meses deedad recibe alguna entrecomida, mientras que el total de los nios de 12 a 23meses de edad consume alguna preparacin o alimento durante la entrecomida.

    En trminos generales, todos los nios estn consumiendo el desayuno, 92% elalmuerzo, 70% la cena y 96% alguna entrecomida durante el da. De lo que secolige que el momento ms descuidado en la alimentacin de los nios sera

    la hora de la cena, aunque puede que muchos nios estn recibiendo algnalimento o preparacin a esta hora, que la madre no califica como una cenapropiamente dicha.

    Provincia de Vilcashuamn: Nmero de comidas consumidas por los nios segngrupo de edad, 2011

    Tabla 11

    Grupo de edad(meses)

    Mnimo de comidasofrecidas/da

    Mximo de comidasofrecidas/da N. de nios

    6 a 11 2 4 24

    12 a 23 3 4 26

    La tabla 13 presenta a los nios que reciben 3 a 4 comidas en el da, seanstas principales o entrecomidas. En el grupo de 6 a 11 meses la cuar ta partede ellos recibe por lo menos 3 comidas, y el 66,7%, 4 ms. En este mismogrupo se encontr que un 4% de los nios recibe menos de 3 comidas al da.Para los nios comprendidos entre los 12 y los 23 meses se muestra que cercade la mitad (42,3%) recibe solamente 3 comidas al da, y un poco ms de lamitad (57,7%), 4 ms.

    De ah que, con base en estos resultados relacionados con la frecuencia mnimade comidas, y teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS para niosamamantados, que indican que debe ser 2 veces en el grupo de 6 a 8 mesesy 3 en el grupo de 9 a 23 meses, podemos concluir que el 100% de nios de12 a 23 meses cumple con la recomendacin; adems, se puede afirmar queun alto porcentaje de los nios de 6 a 11 meses tambin la cumplen, a juzgarpor los datos que muestra la tabla 13.

    Provincia de Vilcashuamn: Nmero y porcentaje de nios que consumencomidas principales y en trecomidas segn grupo de edad, 2011

    Tabla 12

    Grupo de edad(meses)

    Comida principalEntrecomida

    6 a 11 12 a 23 Cena

    N. % N. % N. % N. %

    6 a 11 24 100 22 91,7 18 75 22 91,7

    12 a 23 26 100 24 92,3 17 65,4 26 100

    Total 50 100 46 92 35 70 48 96

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    26/37

    50 51Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Provincia de Vilcashuamn: Nmero y porcentaje de nios que consumen 3 a4 comidas al da segn grupo de edad, 2011

    Tabla 13

    Grupo de edad(meses)

    3 comidas 4 ms comidas Total

    N. % N. % N. %

    6 a 11 6 25 16 66,7 22 91,7

    12 a 23 11 42,3 15 57,7 26 100

    Total 17 34 31 62 48 96

    PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y SALUD

    Prcticas de la madre durante la alimentacin de nios de 6 a 23 mesesde edad

    Como se puede ver en la tabla 14, fueron evaluados 7 comportamientos de lamadre cuando alimenta a su nio.

    Provincia de Vilcashuamn: Prcticas de la madre al momento de ofrecer comidaal nio de 6 a 23 meses de edad, 2011

    Tabla 14

    Prctica observada

    Grupo de edad (meses)Total

    6 a 11 12 a 23

    N. % N. % N. %

    Le lava las manos al nio 8 33,3 15 57,7 23 46

    Le sirve la comida primero al nio 19 79,2 18 69,2 37 74

    Le sirve la comida en plato propio 24 100 25 96,2 49 98

    El nio come cerca de la madre/

    cuidadora23 95,8 24 92,3 47 94

    El nio come con otros miembros de

    la familia19 79,2 18 69,2 37 74

    El nio recibe alimento o preparacin

    solo para l6 25 14 53,8 20 40

    No le ofrecen alimento o preparacin

    que come el resto de la familia16 66,7 14 53,8 30 60

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    27/37

    52 53Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    En la tabla 14 podemos observar que una prctica poco usada por las madresen el grupo de 6 a 11 meses es el lavado de manos del nio antes de comer.Solo el 33,3% lava las manos del nio en algn momento del da, mientras queen el grupo de 12 a 23 meses este porcentaje aumenta a 57,7%. Esta prcticaes muy importante, pues a esta edad los episodios de enfermedades diarreicasson recurrentes, lo que se puede prevenir con un adecuado lavado de manos.

    El 79,2% de madres del grupo de 6-11 meses y el 69,2% de las del grupo de12-23 meses sirven la comida primero al nio. Esta prctica es interesante, por-que deja ver que la madre prioriza la atencin al nio quiz por considerarloms pequeo, o para evitar que se enfre la comida, o porque cree que es lahora a la que debe comer, entre otras razones posibles.

    El 100% y el 96,2% de madres de los g rupos de 6-11 meses y de 12-24 meses,respectivamente, sirve la comida al nio en plato propio. Esto indica que elnio es percibido como un miembro ms de la familia, de modo que no debecompartir la comida con la madre o cuidadora. Ms del 90% de los nios comecerca de sus madres o cuidadoras, prctica muy importante sobre todo paraque ellas se den cuenta de si el nio consume o bota la comida, desea mscomida o se atora.

    Comer con otros miembros de la familia es una prctica importante para losnios pequeos, debido a que esta interaccin motiva y estimula su procesode aprendizaje para comer. El 79,2% y el 69,2% de madres con nios de 6-11meses y de 12-23 meses, respectivamente, realiza esta prctica.

    Preparar una comida especialmente para el nio no es algo que se haya ob-servado en la poblacin estudiada, pero s se not que algunos a limentos seofrecieron nicamente al pequeo por lo general huevo, pero tambin sucedicon la leche, fruta y, muy especficamente, hgado.

    La prctica de no darles el alimento o las preparaciones que come el resto de

    la familia se observ en el 66,7%% y e l 53,8% de las madres con nios de 6-11meses y de 12-23 meses, respectivamente, tal vez porque consideran que lacomida de los adultos no es adecuada para el nio. Entre los alimentos que nose ofrecieron se encuentran el mote, el charqui, la carne de cerdo, la canchatostada y las bebidas gaseosas.

    Tal como lo muestra la tabla 15, la prctica de animar verbalmente al nio acomer es realizada por el 91,7% de las madres con nios de 6-11 meses y por el96,2% de las madres con nios de 12-23 meses. Es interesante que esta prcticasea realizada por la mayora de las madres observadas, lo que indica que hayuna preocupacin por estimular al nio para que coma.

    Provincia de Vilcashuamn: Prcticas de la madre durante el momento decomer del nio, 2011

    Tabla 15

    Con respecto a motivar a l nio a comer con gestos o juegos, solo algo ms dela mitad de las madres observadas realizan esta prctica: 54,2% de madrescon nios de 6-11 meses y 53,8% de madres con nios de 12-23 meses. Ofrecer

    ms comida al nio no es frecuente: solo lo hace el 16,7% de madres con niosde 6-11 meses y 26,9% de las de nios de 11-23 meses.

    Todas las madres observadas (100% en ambos grupos) prestan atencin a susnios durante las comidas, lo que indica la preocupacin de las madres por sushijos; sin embargo, esto tambin se puede deber a la presencia y observacindel equipo.

    Prctica observada

    Grupo de edad (meses)Total

    6 a 11 12 a 23

    N. % N. % N. %

    Anima verbalmente al nio a comer 22 91,7 25 96,2 47 94

    Motiva al nio a comer con gestos,

    juegos13 54,2 14 53,8 27 54

    Le ofrece ms comida al nio 4 16,7 7 26,9 11 22

    Presta atencin al nio 24 100 26 100 50 100

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    28/37

    54 55Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Todas las prcti cas observadas responden a lo que se considera la alimentacinresponsiva, componente importante de la alimentacin en los nios pequeos,dado que contribuye a una adecuada nutricin y desarrollo. La OMS/OPS re-comienda que la alimentacin sea responsiva, es decir, responda a las accionesdel nio. Dentro de los principios de la alimentacin responsiva o interactivase considera:

    a) Alimentar a los nios pequeos y asistir a los nios mayores cuando comenpor s solos, respondiendo a sus seales de hambre y satisfaccin.

    b) Alimentarlos despacio y pacientemente y alentarlos a comer, pero sin forzarlos.

    c) Si los nios rechazan varios alimentos, experimentar con diferentes combina-

    ciones, sabores, texturas y mtodos para animarlos a comer.d) Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el nio pierde inters

    rpidamente.

    e) Recordar que el momento de la comida es una oportunidad de aprendizajey amor.

    De las prcticas observadas con respecto a la alimentacin responsiva, seaprecian en particular dos que deberan ser trabajadas con las madres: ofrecerms comida al nio y motivarlo a comer con gestos o juegos.

    Prctica de lavado de manos de las madres

    La prctica de lavado de m anos fue observada en distintos momentos del da.As, la tabla 16 informa que lo hace antes de preparar la comida el 75% de lasmadres con nios de 6-11 meses y el 69% de madres del gr upo de 12-23 meses.Antes de dar de comer se lava las manos el 54,2% de madres del grupo de6-11 meses y 42,3% de las de 12-23 meses.

    Una de las prcticas con menor representacin porcentual es e l lavado de ma-nos despus de cambiar el paal: solo la realizaron el 37,5% de las madres connios de 6-11 meses y el 19,2% de madres con nios de 12-23 meses . Asimismo,el lavado de manos despus de ir al bao llega apenas al 50% de las madresobservadas del grupo de 6-11 meses y al 42,3% en las del grupo de 12-23meses. A lo que hay que agregar que lo hacen, por lo general, solo con agua.

    La prctica del lavado de manos ha sido objeto de atencin dentro de lasmedidas de promocin de la higiene.19 Es conocido tambin el efecto protectordel lavado de manos sobre todo cuando se usa jabn. Su importancia comobarrera es muy grande contra la transmisin fecal de persona a persona, ocontra la contaminacin de agua y comida, as como el hecho de que se enfrentaa uno de los entero-patgenos ms agresivos, la Shigella, y al ms comn, laEscherichia coli.20

    Un estudio de alcance nacional realizado en zonas rurales y urbano-marginalespermite apreciar que la prctica del lavado de manos por parte de las cuida-doras de nios menores de 3 aos est ms concentrada en los eventos quegiran alrededor de la comida que en aquellos vinculados al contacto con heces.21

    YEAGER, B. A. C. et al.: Defecation Practices of Young Children in a Peruvian Shanty Town. Social Science andMedicine, vol. 49, 4, 1999.

    ALMEDOM, A. M., U. BLUMENTHAL y L. MANDERSON: Hygiene Evaluation Procedures: Approaches and Methodsfor Assessing Water and Sanitation Related Hygiene Practices. London: International Nutrition Foundation forDeveloping Countries (INFDC), 1997.

    AB PRISMA: Evaluacin PANFAR. Informe nal, 2003.

    19

    20

    21

    Provincia de Vilcashuamn: Prctica de lavado de manos de las madresobservadas en el hogar, 2011

    Tabla 16

    Prctica observada

    Grupo de edad (meses)Total

    6 a 11 12 a 23

    N. % N. % N. %

    Se lava las manos antes de preparar la

    comida18 75 18 69,2 36 72,0

    Se lava las manos antes de dar de comer 13 54,2 11 42,3 24 48

    Se lava las manos despus de ir al bao 12 50 11 42,3 23 46

    Se lava las manos despus de cambiar

    paales9 37,5 5 19,2 14 28

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    29/37

    56 57Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Prcticas de la madre para el cuidado de nios de 6 a 23 meses de edad

    Con respecto a las prcticas de cuidado del nio, en la tabla 17 se apreciaque elog ian a sus nios el 70,8% de las madres con nios de 6-11 meses y el61,5% de las del grupo de 12-23 meses, con lo cual el promedio de madresobservadas que realizan esta prctica alcanza un 66%.

    Las palabras cariosas son empleadas por el 79,2% de madres con nios delgrupo de 6-11 meses y e l 80,8% de las del grupo de 12-23 meses.

    Provincia de Vilcashuamn: Prcticas de la madre durante el cuidado del niode 6 a 23 meses de edad, 2011

    Tabla 17

    Prctica observada

    Grupo de edad (meses)Total

    6 a 11 12 a 23

    N. % N. % N. %

    Elogia a su nio 17 0,8 16 61,5 33 6

    Emplea palabras cariosas 19 9,2 21 80,8 40 80

    Le canta al nio 7 29,2 5 19,2 12 24

    Acaricia a su nio 20 83,3 21 80,8 41 82

    Abraza a su nio 22 91,7 19 73,1 41 82

    Besa a su nio 17 70,8 19 73,1 36 72

    Cantar a los nios es una prctica que realizan en menor porcentaje (29,2%)madres con nios de 6-11 meses y 19% de madres del grupo de 12-23 meses.Este resultado se debe quiz a que las madres se sintieron cohibidas de cantarante la presencia de un observador.

    Acariciar al nio es prac ticado por el 83,3% de las madres de nios de 6-11meses y por el 80,8% de aqullas del grupo de 12-23 meses. A su vez, el 91,7%de madres con nios de 6-11 meses y e l 73,1% de madres del grupo de 12-23meses abrazan a sus nios. Besan a sus hijos el 70,8% de madres del grupo denios de 6-11 meses y e l 73,1% de las de l grupo de 12-23 meses.

    Alentar a los nios a observar y a expresarse por su cuenta, a jugar y a explo-

    rar, los ayuda en su aprendizaje y en su desarrollo social, fsico e intelectual.22

    Los resultados de los comportamientos anteriormente descritos son parte deldesarrollo infantil temprano, por lo que resulta de vital importancia reforzarlosconstantemente, pues los nios comienzan a aprender desde que nacen.

    Los nios crecen y aprenden ms rpidamente cuando reciben atencin , afecto yestmulos, adems de una buena nutricin y una atencin adecuada de su salud.

    WORLD HEALHT ORGANIZATION: Guiding Principles for Feeding Non-Breastfed Children 6-24 Months of Age.Washington, D. C.: WHO, 2005.

    22

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    30/37

    58 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    DISCUSINV

    Diferentes documentos y las estadsticas nacionalesdan cuenta que realidades como la de la provinciade Vilcashuamn, donde predomina el mbito rural,presentan condiciones desfavorables e indicadores

    sociales crticos. Este trabajo muestra principalmente los aspectosrelacionados con el consumo alimentario en nios menores de2 aos, una de las causas inmediatas de la d esnutricin crnicainfantil.

    El estudio informa que la gran mayora de los nios evaluadospresentan un inadecuado consumo de energa, protenas y micro-nutrientes, y que no alcanzan las recomendaciones nutricionalesrequeridas para sostener la alta velocidad de crecimiento y

    desarrollo en este perio do de vida. Este inadecuado consumode alimentos estara contribuyendo con la alta prevalencia dedesnutricin crnica infantil en la provincia (31,5%).

    La alta tasa de desnutricin infantil colabora con el incrementode la vulnerabilidad de la poblacin infantil ante infeccionesdiarreicas y respiratorias; asimismo, la recuperacin de estosprocesos infecciosos se hara ms lenta, y as se perpeta en esteproceso el crculo vicioso malnutricin-infecciones-malnutricin.

    Las familias campesinas obser vadas en la provincia de Vilcashua-mn tienen a la produccin local, los programas alimentarios ycompras en las ferias lo cales como mecanismos para el abas-tecimiento de alimentos. La frecuencia de consumo es variada,como lo demuestra el estudio elaborado por el Programa SumaqKawsay en la provincia de Vilcashuamn. Al respecto, si bien seobserva un consumo adecuado del nmero de comidas, esto nose traduce en niveles apropiados de energa y nutrientes, lo quemuy probablemente se deba a que las cantidades utilizadas son

    escasas, de modo que los b ajos consumos de stos podran serconsecuencia de un desconocimiento de las b ondades nutricio-nales y poca disponibilidad de los alimentos.

    En relacin con la lactancia materna, vemos que es altamentepositiva en la alimentacin de los nios de 6 a 23 meses deedad del estudio: casi todos los nios lactan, y con una frecuen-cia alta, elemento muy positivo, pues la leche materna es unalimento de alto valor nutritivo.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    31/37

    60 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    CONCLUSIONESVI

    El estudio arroja las siguientes conclusiones:

    1. La ingesta calrica promedio en el grupo de estudio es menor a larecomendada, y es el gr upo de 9 a 11 meses de edad el que pre-senta la mayor deficiencia. En porcentajes, solo el 38% y el 82% delos nios con lactancia materna media cubren sus recomendacionesde energa y protenas diarias respectivamente. Por otro lado, existeuna deficiente ingesta de micronutrientes, como hierro, zinc y calcio.

    2. La lactancia materna es continuada hasta los 23 meses de edad encasi todos los nios del estudio. As se asegura que los menores de23 meses reciben un alimento de alto valor nutricional.

    3. La frecuencia mnima de comidas es adecuada en un alto porcentaje delos nios de 6 a 23 meses, segn las recomendaciones de la Organi-zacin Mundial de la Salud. Pero esto no es suficiente para completarlas recomendaciones nutricionales para este grupo de edad.

    4. Las comidas diarias ms consumidas por los nios son el desayuno(100%) y el almuerzo (92%), siendo algo menor los nios que consu-mieron la cena (70%). Asimismo, el tipo de alimento preferido para eldesayuno y la cena son las sopas de consistencia normal, mientrasque, en el almuerzo, los alimentos preferidos son los segundos. Porotro lado, la mayora de los nios consumen entrecomidas, en las queprevalecen las frutas y los productos de panadera (pan o galletas).

    5. El consumo de alimentos donados por los programas alimentariosestatales, durante el periodo del estudio, es parte de la alimentacinde un tercio de los nios, si endo mayor en el grupo de 6 a 11 mesesde edad.

    6. Se evidencia el consumo de dulces o bebidas artificiales en los niosa partir de los 12 meses de edad: l a cuarta parte de ellos l os consume.Sin embargo, no lo hacen los menores de un ao.

    7. Se han identificado comportamientos de la madre en relacin con la

    alimentacin del nio que deben ser reforzados, como el ofrecimientode ms comida, la motivacin al nio para que coma y el lavado demanos de los nios.

    8. El lavado de manos en las madres es an un aspecto crtico. Se ob-serv que el momento ms lgido es el referido al lavado de manosdespus de cambiar paales, seguido por despus de ir al baoy antes de dar de comer. Se detect, adems, que no siempre seusa el jabn.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    32/37

    62 Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    VIIRECOMENDACIONES

    1. Organizar estrategias comunicacionales orientadas a me-jorar la alimentacin complementaria teniendo en cuenta,principalmente, aspectos de cantidad, calidad y consis-tencia de los alimentos.

    2. Desarrollar investigaciones que expliquen de manera msprecisa la utilizacin, aceptabilidad, distribucin familiar yconsumo de los alimentos de los programas alimentariosestatales; as como su costo-efectividad.

    3. Implementar estrategias comunitarias que promuevan losespacios de anlisis y reflexin entre padres (pap y mam)para impulsar la adopcin de comportamientos apropiadosen el marco de la alimentacin infantil responsiva.

    4. Poner nfasis en la promocin del adecuado lavado demanos, priorizando los momentos ms crticos identificadosen el estudio y teniendo en cuenta los aspectos sociocul-turales.

    5. Identificar y promover redes y espacios comunitarios segu-ros que apoyen a la madre en la a limentacin y el cuidadoinfantil, sobre todo cuando trabaja fuera de casa.

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    33/37

    ANEXOS

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    34/37

    66 67Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    ANEXO 1: Encuesta de Consumo de Alimentos del Nio

    Hora

    Alimento Servido

    Cdigo Tara (g)Tara + receta o

    alimento (g)Cdigo

    Servido Sobra Consumido

    Fa ctor Obs er va ci on esPeso porcino alimento (g)

    Tara (g) Tara +Desperdicio (g)

    PesoDesperdicio (g)

    Cantidadneta (g)

    EVALUACIN DE LNEA DE BASE DEL PROGRAMA SUMAQ KAWSAY:FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRE / VILCASHUAMN - AYACUCHO

    Segmento:

    Madre: Direccin de vivienda:

    Vivienda:

    Tipo

    preparacin

    Tipocomida

    Agua/infusin, mate/t/ caf

    Desayuno

    Almuerzo

    Cena

    Entrecomida

    Lactancia

    Leche, yogurt, queso

    Bebible: cereal/harinas c/leche

    Bebible: cereal/harinas s/leche

    Caldos/Sopa/crema: aguada

    Sopa/ crema: normal

    Sopa/crema: espesa

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    Pur aguado

    Pur espeso

    Segundo

    Mazamorra c/leche

    Mazamorra s/leche

    Fruta

    Verdura

    Hogar: Distrito:

    OBSERVACIONES :

    Encuesta de Consumo de Alimentos del nio

    Telfono: Cdigo: madre: encuestador

    Refrescos naturales

    Fecha nacimiento : nio

    Nio enfermo s =1 no = 2

    Fecha

    Da

    Hora de inicio

    Hora de fin

    N. de pgina de

    Es un da festivo s =1 no = 2

    Refrescos artificiales

    Alim. sancoch. (cereal, tubrculo, habas)

    AOA sancochado solo (huevo, carne)

    Pan, galleta, queque, biscocho

    Fritura (pescado/carne/huevo/pollo/papa)

    Dulces

    Comunidad: Urbano =1 Rural = 2

    Tipo de Preparacin Tipo de preparacin

    Receta: Ingredientes.Alimento

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN Y CUIDADO INFANTIL EN NIOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD

    35/37

    68 69Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad Aproximacin al consumo de alimentos y prcticas de alimentacin y cuidado infantil en nios de 6 a 23 meses de edad

    Hora

    Alime nto M edid a ca se ra Peso (g)

    Volumen (cc)

    CmCdigoPorcin alimento

    servidoCdigo

    EVALUACIN DE LNEA DE BASE DEL PROGRAMA SUMAQ KAWSAY:

    Segmento:

    Madre: Direccin de vivienda:

    Vivienda:

    Tipo

    preparacin

    Tipocomida

    Agua/infusin, mate/t/ caf

    Desayuno

    Almuerzo

    Cena

    Entrecomida

    Lactancia

    Leche, yogurt, queso

    Bebible: cereal/harinas c/leche

    Bebible: cereal/harinas s/leche

    Caldos/Sopa/crema: aguada

    Sopa/ crema: normal

    Sopa/crema: espesa

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    Pur aguado

    Pur espeso

    Segundo

    Mazamorra c/leche

    Mazamorra s/leche

    Fruta

    Verdura

    Hogar: Distrito:

    OBSERVACIONES :

    Tipo de preparacin

    Receta: IngredientesAlimento

    Medida casera Peso (g)

    Volumen (cc)

    Cm

    Cantidad (g) neta

    Factor ObservacionesPorcin alimento

    servidoServida Consumida

    FUNDACIN ACCIN CONTRA EL HAMBRE / VILCASHUAMN - AYACUCHO

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21 22

    Encuesta de Consumo de Alimentos del nio

    Telfono: Cdigo madre: encuestador

    Refrescos naturales

    Fecha nacimiento : nio

    Nio enfermo s =1 no = 2

    Fecha

    Da

    Hora de inicio

    Hora de fin

    N. de pgina de

    Es un da festivo s =1 no = 2

    Refrescos artificiales

    Alim. sancoch. (cereal, tubrculo, habas)

    AOA sancochado solo (huevo, carne)

    Pan, galleta, queque, biscocho

    Fritura (pescado/carne/huevo/pollo/papa)

    Dulces Alimento social

    Comunidad: Urbano =1 Rural = 2

    Tipo de Preparacin

  • 7/30/2019 APROXIMACIN AL CONSUMO DE ALIMENTOS Y PRCTICAS DE ALIMENTACIN