APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

97
APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR PARA LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS MARISTAS EN COLOMBIA MAGISTRANTES: NELSON EDUARDO CARDONA JULIÁN MUÑOZ BURGOS UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ARMENIA 2013

Transcript of APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

Page 1: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR PARA LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS

MARISTAS EN COLOMBIA

MAGISTRANTES:

NELSON EDUARDO CARDONA

JULIÁN MUÑOZ BURGOS

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ARMENIA

2013

Page 2: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR PARA LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS MARISTAS EN

COLOMBIA

Trabajo grado exigido como requisito

para optar el título de

Magíster en Educación: Desarrollo Humano

DIRECTOR: José Antonio Vélez

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ARMENIA

2013

Page 3: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

Nota de aceptación

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

-------------------------------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

----------------------------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

Page 4: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

RESUMEN

El presente trabajo aborda desde los componentes antropológicos, teológicos,

pedagógicos y filosóficos una reflexión desde la educación religiosa en tanto fenómeno

enteramente humano, cultural y religioso, en el sentir de la perspectiva Marista.

El trabajo se presenta como resultado de una revisión de diversas fuentes ligadas a la

selección bibliográfica de artículos, documentos y textos, así como el trabajo previo desarrollado

por parte de los autores desde su ejercicio docente y directivo orientado en el planteamiento de la

obra de indagación. La reflexión desde los fundamentos teológicos y pedagógicos de la

Educación Religiosa Escolar, ERE, en horizonte de la perspectiva Marista, se aprecian a lo largo

de la siguiente obra de conocimiento.

Su pertinencia en torno a la ERE y su atinencia desde la perspectiva del joven, demanda

una mirada multidisciplinar guiados por los componente antropológicos, teológico, pedagógico y

filosóficos en su relación con la ERE para fortalecer el proyecto de ERE en los colegios regidos

por la Comunidad de los Hermanos Maristas en nuestro país.

Palabras claves: Educación, Religión, Escuela.

Page 5: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

ABSTRACT

The present document lend credence to the components from anthropological,

theological, pedagogical and philosophical reflection from religious education as a phenomenon

completely from the view as human , cultural and religious, in the sense of the Marist

perspective. The currently research presents results of a analysis of various sources linked to the

selected bibliography such as articles, documents and texts by authors from their teaching and

management oriented approach of the work of inquiry. The reflection from the theological and

pedagogical School Religious Education (ERE), the Marist perspective horizon is seen along the

next work of knowledge. Its relevance around the ERE from the perspective of young in sight of

multidisciplinary component guided by the anthropological, theological, pedagogical and

philosophical in its relationship with the ERE to strengthen the project in schools governed by the

Community of the Marist Brothers in our country.

Page 6: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

Tabla  de  contenido  AUTOECOBIOGRAFÍA  .......................................................................................................................  8  

PROBLEMA  DE  CONOCIMIENTO  ....................................................................................................  12  

LA  EDUCACIÓN  RELIGIOSA  ESCOLAR  DESDE  LA  PERSPECTIVA  CRISTIANA  ....................................  16  

De  la  evangelización  a  la  educación  religiosa  escolar  ...............................................................  16  

De  la  tradición  oral  a  tradición  del  culto  y  los  evangelios  .........................................................  16  

Del  Medio  Oriente  al  Imperio  Romano  ......................................................................................  18  

La  Iglesia  Cristiana  en  la  Edad  Media  ........................................................................................  19  

La  Iglesia  Cristiana  en  la  Modernidad  y  la  Educación  Religiosa  ................................................  21  

LA  EVANGELIZACIÓN  Y  LA  EDUCACIÓN  RELIGIOSA  EN  COLOMBIA  ...............................................  22  

LA  IGLESIA  Y  LA  COLONIA  ...............................................................................................................  23  

LA  IGLESIA  Y  LA  INDEPENDENCIA  ...................................................................................................  23  

LA  EDUCACIÓN  EN  LA  REPÚBLICA  ..................................................................................................  23  

LA  ERE,  DESDE  EL  ACONTECER  MARISTA  .......................................................................................  25  

INICIATIVAS  PEDAGÓGICAS  DE  CHAMPAGNAT  .............................................................................  28  

LA  LECCIÓN  BIEN  EXPLICADA  .........................................................................................................  28  

MARCO  ANTROPOLÓGICO,  TEOLÓGICO,  PEDAGÓGICO  Y  FILOSÓFICO  DE  LA  FE  RELIGIOSA:  UNA  

E.R.E  QUE  PROPICIE  LA  RELIGIOSIDAD,  VITALICE  LA  ESPIRITUALIDAD,  Y  GARANTICE  LA  TRASCENDENCIA  

(Trayecto  epistémico)  .................................................................................................................................  35  

Marco  antropológico  del  joven:  la  ERE  como  experiencia  del  escenario  juvenil,  voces,  sentires  

y  vivires  ...................................................................................................................................................  38  

Más  allá  de  los  conceptos  ..............................................................................................................  45  

Más  cerca  de  la  vida  .......................................................................................................................  46  

Marco  teológico:  de  la  fe  genérica  a  la  fe  cristiana  ...................................................................  47  

Marco  Pedagógico  en  su  Encuentro  con  la  Religión  ..................................................................  54  

La  Pedagogía  como  Reflexión  de  Acto  Educativo  ......................................................................  55  

La  globalización  como  el  contexto  de  la  pedagogía  ..................................................................  56  

El  sujeto-­‐objeto  de  la  pedagogía  ...............................................................................................  58  

La  intencionalidad  de  la  educación:  problema  de  la  pedagogía  ................................................  59  

Page 7: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

La  religión  en  la  pedagogía  .......................................................................................................  59  

Marco  Filosófico  de  la  Dimensión  Religiosa  del  Ser  Humano  ....................................................  61  

HACIA  UNA  FUNDAMENTACIÓN  PEDAGÓGICA  DE  LA  EDUCACIÓN  RELIGIOSA  (Meza,  2011)  .......  67  

HORIZONTE  EPISTEMOLÓGICO  Y  CATEGORIAL  DE  LA  ERE  .............................................................  69  

HACIA  UN  ESTATUTO  EPISTEMOLÓGICO  DE  LA  ERE  ......................................................................  72  

LA  ERE  Y  SU  MARCO  CATEGORIAL  .................................................................................................  76  

SOCIALIZACIÓN  DEL  CONOCIMIENTO  ............................................................................................  81  

GENERACIÓN  DE  NUEVO  CONOCIMIENTO.  ...................................................................................  82  

FORTALECIMIENTO  DE  LA  COMUNIDAD  CIENTÍFICA  .....................................................................  83  

APROPIACIÓN  SOCIAL  DEL  CONOCIMIENTO  ..................................................................................  83  

ANEXO  1  COMUNIDAD  DE  HERMANOS  MARISTAS  PROVINCIA  NORANDINA  –  COLOMBIA  ..........  89  

BIBLIOGRAFÍA  ................................................................................................................................  95  

Page 8: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

8

AUTOECOBIOGRAFÍA

La apuesta reflexiva que impulsa los intereses que subyacen en esta obra de conocimiento,

es producto de la historia de vida de dos hombres, jóvenes y con un proyecto de vida religiosa al

interior de una comunidad de vida consagrada, José Julián Muñoz Burgos y Nelson Eduardo

Cardona. Dos vidas distintas en cuanto su esencia, procedencia e historicidad, pero que al interior

de esta obra salen al encuentro de las múltiples vivencias, vicisitudes, dilemas y aporías que

experimentan los jóvenes contemporáneos, quienes desde sus distintos experiencias, interpelan

nuestro proyecto de vida en su relación con ellos, como educandos para una ciudadanía en

convivencia pacífica, pero también como educandos en su fe religiosa y cristiana. Tal realidad

pone en escena los trayectos gnoseológicos de quienes indagan con unos recursos cognoscitivos

limitados, pero expectantes frente a las exigencias del mundo contemporáneo; esta situación

objeto de interés al interior de esta obra de conocimiento, nos cuestiona e interpela día a día, pues

vivimos en la rutina, en la cotidianidad, en el conformismo y ambigüedad, frente a la vivencia

real efectiva del compromiso vocacional cristiano.

No obstante, los autores somos hombres que hace muchos años venimos dando respuesta

al llamado vocacional hecho por Dios, para servirle y aceptar su invitación a ser “pescadores de

hombres” y en esta travesía, por distintos lagos, ríos y mares, nos hemos visto en la imperiosa

necesidad de lanzar sus redes y sacarlas cargadas de alegrías y tristezas, aciertos y desaciertos

propios de un proyecto de vida, un viacrucis consagrado al Señor. Es así como, en cumplimiento

de sus promesas religiosas nos sentimos abocados a su encuentro con los jóvenes colombianos

quienes en relación con sus circunstancias interpelan el compromiso real y efectivo con el

proyecto del evangelio.

Tal experiencia del hecho religioso, caracteriza nuestra vivencia de la fe en su relación

con nuestro compromiso en la formación religiosa del joven. Experiencia acompañada de un

fuerte interés por la vivencia personalizada de la fe en la vida del joven, unida interiormente a lo

otro, a lo trascendente, y especialmente a Cristo.

De ahí, la importancia de la E.R.E, pues a través de ella reconocemos la forma de vida

que prefieren los jóvenes y cómo esta, se encuentra permeada por la experiencia religiosa.

Page 9: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

9

Situación que ha tenido para nosotros una doble exigencia; la cual, se desplaza en nuestra

relación con Dios y en nuestra relación con los otros algo, a veces, difícil de entender y armonizar

pero que reclama una importante experiencia de fe.

Afirmándose en esta auto-eco-biografía, que esta experiencia de lo religioso es una

experiencia de “enamoramiento” de Dios, que ha de ser vivida con entrega y apasionamiento y

que tiene en nuestro mundo y en nuestra situación innegables e importantes dificultades,

derivadas de una sociedad del consumo, del capital, de lo superfluo y banal. Es este el contexto

del fenómeno religioso, que al interior de esta auto-eco-biografía, nos pone en relación con una

realidad a la que consideramos superior, trascendente, en su esencia, pero inmanente en su

acaecimiento en los hechos de vida. Experiencia religiosa vivida por nosotros como sujetos

religiosos, como también por los jóvenes objeto de preocupación en esta obra de indagación. En

consecuencia de esto, se desprenden, sin duda, decisiones y tomas de postura tanto en el orden de

lo que pretendíamos ser como hombres comprometidos con la fe religiosa y con el hecho

pedagógico, en el ámbito del enseñar a vivir la fe.

Esta experiencia religiosa denota nuestras vivencias de lo religioso-teológico-trascendente

en su relación con el mundo. A ella subyace una religación de las dos realidades que intervienen

en la relación, de la que se ocupan las teorías sobre el hombre, la antropología y la pedagogía en

su intento por darle forma al hombre, educarlo en la vivencia de lo metafísico; lo que el de hecho

religioso designará como actitud religiosa.

La experiencia religiosa aparece así como una forma de vivir que desarrolla el ser humano

cuando ha reconocido su existencia como don, tarea y despliegue ante alguien, que no viene a

suplantar nada de lo humano, ni a entrar en pequeños detalles, sino iluminar todo, colocándolo en

una nueva perspectiva. Nuestra vivencia de la fe religiosa se aquilata, no mediante la huida del

mundo, de la realidad cotidiana y de las situaciones históricas sino en el enfrentamiento con las

realidades temporales y cambiantes, situaciones que condicionan y afectan la vivencia de la

vocación del hombre en la vida y para la vida; vocación que se desplaza de la vida religiosa en

nuestra experiencia de vida como religiosos, hasta la vocación como jóvenes laicos en el caso de

los estudiantes de nuestras instituciones educativas religiosas.

Page 10: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

10

Esta vocación de todo ser humano es inicialmente a ser persona, descubrir el sentido

profundo de su vida, de su cultura y de su fin trascendente; por tal razón, es necesaria la

mirada antropológica al hecho religioso.

En efecto, como fue propio de nuestra decisión, la vocación en la vida cristiana

reviste diversos modelos, ya sea desde la perspectiva laical, consagrada o clerical. La

vocación religiosa se va realizando poco a poco a lo largo de la vida, a través del

compromiso personal del religioso de amar a Dios con todo el corazón, de imitar a

Jesucristo y de seguirlo según los consejos del Evangelio: pobre, casto y obediente. El

religioso es consciente de que su compromiso lo une estrechamente con el Señor, con los

hermanos, con su congregación y con la Iglesia; compromiso perentorio para quienes nos

dedicamos a la educación religiosa. De ahí, la urgencia de su autoformación continua,

permanente. Es decir, debe preocuparse permanentemente de crecer en la profundización

vital, intelectual, apostólica, tanto a nivel personal como a nivel comunitario. La

autoformación ha de ser permanente porque no acaba nunca la posibilidad de ir creciendo

en el sentido del ideal, es decir, en la unión con Dios y en su encuentro con los otros. (Los

jóvenes que hacen parte de nuestro sistema educativo).

De este modo, tendremos que decir, que la Educación Religiosa Escolar en los jóvenes es

un aspecto que para nosotros a pesar de nuestra limitaciones, dificultades e incertidumbres que

como hombres de fe, religiosos, comprometidos con el mensaje del evangelio nos hemos visto

constantemente interpelados; sino olvidar que la sociedad contemporánea ha venido

experimentando un sinnúmero de transformaciones en los jóvenes, en su modo de ver, abordar e

interpretar el hecho religioso, situación que no ha sido ajena para nosotros y la cual nos exige y

reclama mayor compromiso efectivo, real y situado.

El devenir histórico de la Iglesia Latinoamericana, colombiana nos presenta y demanda el

ser capaces de leer los signos de los tiempos para comprender e interpretar mejor la pertinencia

en el modo de transmitir el Kerigma, la Buena Nueva de Cristo al joven contemporáneo

latinoamericano.

Page 11: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

11

A razón de lo anterior, se hace imperioso al interior de esta obra de indagación el

identificar, describir y explicar el hecho religioso del joven estudiante de los colegios maristas, el

cual interpela y contrasta nuestro modo tradicional de enseñar; pues el hecho religioso del joven

está marcado por diversos parámetros y visiones que no sólo se plantean desde visiones externas

académicas o demasiado soñadoras, sino que busca desde una perspectiva integradora el que la

escuela marista sea un lugar de aprendizaje, de vida, de evangelización. Se trata entonces, de

comprender y re-interpretar la expresión del hecho religioso en los jóvenes, re-direccionando así

el modo de transmitir la fe y las creencias, con nuevo ardor y nuevos métodos; ya lo había

anunciado Juan Pablo II dando paso a la Nueva Evangelización. Situación que nos pone en esta

obra de conocimiento en la ruta de contextualizar y situar el sentir del joven frente al hecho

religioso.

A partir del ejercicio de Educación Religiosa Escolar que desde nuestra labor docente,

directiva y administrativa hemos venido desarrollando a los largo de los últimos años en los

colegios regentados por la Comunidad Marista, hemos podido evidenciar, entre otros aspectos,

una transmutación de valores y con ello, manifestaciones del hecho religioso permeadas por la

proliferación de las tribus urbanas, las cuales, introducen al joven en nuevas dinámicas sociales.

A tenor de lo expuesto, la escuela debe enseñar a los alumnos “a aprender a conocer, a

hacer, a vivir juntos, a ser” en nuevos tiempos. La escuela, es un lugar de comunidad en el cual se

vive y transmite la fe, la esperanza y el amor, y en el que los alumnos aprenden progresivamente

a armonizar fe, cultura y vida. Esta escuela de tradición marista, adopta el principio de Marcelino

de educar a los niños y jóvenes a la manera de María” (Comunidad de Hermanos Maristas, 2008),

experiencia de vida educativa del joven que adquiere ser repensada y encausada según las

dinámicas de los tiempos presentes, contemporáneos, permeados de nuevas tendencias y

corrientes de pensamiento que relativizan la verdad y la importancia de la trascendencia humana;

es esta realidad la que nos pone en una encrucijada acerca de la efectividad de nuestro desempeño

como educadores en la fe.

Page 12: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

12

PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

En aras de plantear la identificación del problema, que en nuestra caso resulta ser el

interés de conocimiento, postulado al interior de esta obra de conocimiento, se hace imperioso

señalar como ya lo han hecho en reiteradas ocasiones los fenomenólogos de la religión, que la

dimensión religiosa forma parte constitutiva del ser humano. Lo cual, de entrada, pone esta

investigación en el horizonte de comprensión de una de las dimensiones constitutivas del ser

humano, su dimensión espiritual, siendo éste de los elementos más profundos de la conciencia.

Tal expresión del fenómeno religioso caracterizado por su omnipresencia cultural, hace de

esta obra de conocimiento un intento atinente para la atención de las vicisitudes humanas. No

obstante, es necesario pensar en torno al proceso de desarrollo de dicha dimensión en los

procesos escolares formales, delimitando de este modo la unidad de análisis de la misma.

En los colegios de la comunidad Marista, todos los estudiantes, desde los más pequeños

hasta los más grandes, debían conocerse y relacionarse de manera obligada con la experiencia

religiosa. Algunos buscaban las formas más creativas para evadirla, pero quienes asistían a los

encuentros con lo otro, a través de la fe cristiana que nosotros como hermanos maristas

transmitíamos, reconocían la relevancia de la religión en sus vidas, pero para nosotros esto no era

suficiente.

Esto acontecía en los colegios Maristas de Colombia, y al preguntarles a los estudiantes

por qué la lejanía hacia la religión, muchos manifestaban que lo que ella enseñaba oprimía la

voluntad de los humanos, otro grupo manifestaba que lo que enseñaban podía ser importante,

algunos decían que ahí se hablaba de la vida y de lo que en ellos acontece diariamente, pero en

definitiva, lo que ella decía y la forma cómo lo hacía no cumplía las expectativas, ni era

significativo para sus necesidades.

Después de varios años, mientras iban sucediendo estos acontecimientos, nos empezamos

a preguntar realmente qué pasaba y cómo darle solución a la insatisfacción de los estudiantes

frente a la religión, y ante todo cómo hacer que éste encuentro sea significativo.

Page 13: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

13

En principio se indagó en cada uno de los colegios Maristas de Colombia qué

características concretas se viven en cada institución. En la mayoría de ellos era reiterativo que el

conocimiento por ella impartido no era interesante, ni didáctico, pero sobre todo no era

significativo para sus vidas y para lo que ellos hacían en su vida cotidiana. Fue entonces cuando

surgió la idea de investigar, analizar y verificar qué pasaba y cómo hacer para que esta situación

no se presente más de aquí en adelante. Para ello, se verificó la necesidad de establecer planes, de

realizar proyectos, de citar a docentes que podían aportar a la construcción de una nueva

propuesta para que las cosas cambien y mejoren para bien de los estudiantes.

Es así como esta idea surge del planteamiento y de la realidad de los estudiantes,

viéndonos convocados a la tarea a partir del cual poder posteriormente proponer un proyecto de

Educación Religiosa Escolar, ERE, para los colegios maristas de Colombia.

La intención, además de hacer una reformulación de la propuesta, pretende ante todo

acercarse a la dimensión trascendente de los estudiantes de los colegios maristas de Colombia y

conocer de primera mano las concepciones, comprensiones y desarrollos en el aspecto espiritual

del ser humano en las edades que a ellos corresponde.

Ahora bien, hablar acerca de la fenomenología religiosa reclama como condición

necesaria su conceptualización, expresión en la cual encontramos de entrada el concepto de

‘fenómeno’ que procede del griego φαινόµενον y cuyo significado puede ser entendido como "lo

que aparece", interpretándose así como aquello que forma parte de la 'apariencia', en éste caso

todo lo constitutivo de la apariencia en relación al hecho religioso. Pero tal conceptualización

puede introducirnos en falacias de ambigüedad, que pueden hacer fracasar nuestro argumento si

su formulación contiene palabras o frases ambiguas y si cuya significación tiende a cambiar en el

transcurso de nuestra obra de indagación, pues al considerar al fenómeno como lo que aparece-

apariencia, ¿cómo identificar criterios de demarcación entre la apariencia y la verdad?, cómo

comprender, ¿qué es lo aparente? y ¿qué es la verdad?, si frente al hecho religioso estamos

describiendo la verdad del mismo, o sólo se trata de la apariencia que lo hace oculto.

Ya Platón nos había introducido en ésta cuestión considerando a la δοξα opinión, como

aquello que se encuentra vinculado de algún modo con la apariencia, por consiguiente, con el

error, distante de la verdad. Pero más allá de esta mirada platónica del problema, y retornando a

Page 14: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

14

nuestro concepto inicial de fenómeno debemos decir que el concepto de fenómeno y de su

relación con la "realidad" ha sido analizado con particular atención y gran minucia por la

fenomenología de Husserl y Edith Stein, con especial interés para esta obra de indagación en la

medida por lo menos en que ha procurado atender "a las cosas mismas".

Hay que agregar también que la fenomenología se puede caracterizar tanto como

"método" como un "modo de ver". Ambas expresiones se hallan estrechamente relacionados por

cuanto el método se constituye mediante un modo de ver y éste se hace posible mediante el

método, motivos por los cuales, al plantearnos esta investigación en torno a la fenomenología de

la religión, como expresión de los jóvenes inmersos en el sistema educativo de los hermanos

maristas, se hace fundamental el abordaje del problema desde la fenomenología como modo de

ver las distintas manifestaciones, apariencias o hechos constitutivos de la expresión religiosa en

los jóvenes.

Por otra parte, frente al espectro amplio del problema de indagación y en aras a la

honestidad intelectual debemos acuñar que el carácter metodológico de la misma se caracterizará

por una mirada que atiende al fenómeno, pero sirviéndose para este fin de una mirada

pedagógica, teológica, antropológica y filosófica del mismo, alejándonos de esta manera de la

fenomenología como clave metodológica e interpretativa exclusiva del problema en cuestión,

aunque sirviéndonos de manera genérica de la misma en su incidencia significativa en lo que al

título concierne, liberándola a su vez de su carga histórica y semántica, para usar, mejor, su carga

etimológica.

La ERE ha estado inmersa en el fenómeno religioso y vista desde de la pedagogía se

constituye en una de las áreas del conocimiento integral que deben conocer de cara a la cultura

los estudiantes. Por ello, se espera que el docente que tenga a cargo esa asignatura sea un

profesional de la pedagogía, es decir, experto en los procesos pedagógicos y didácticos de la

misma, tanto en los procesos académicos como en su actitud pedagógica.

El problema pedagógico de la ERE remite necesariamente a la fundamentación

epistemológica de la misma área de conocimiento, no sólo por el conocimiento de su objeto y su

método de abordaje, sino por la necesaria experticia que debe caracterizar al docente de esa

Page 15: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

15

asignatura, por cuanto éste conocimiento reclama su propia pedagogía y didáctica que la

diferencia de la catequesis. Dentro de la formación del docente la Conferencia Episcopal de

Colombia señala la necesaria capacitación en los contenidos pedagógicos, tanto en las

metodologías como en la didáctica y la educación para la afectividad y la vida familiar

(Conferencia Episcopal de Colombia, 2012, págs. 19, 22 y 24)

En consecuencia, para alcanzar los propósitos de esta investigación que tiene como ejes

de problematización el fenómeno religioso, el joven, los procesos educativos para la ciudadanía y

para la fe, se propone como tránsito de elaboración y pertinencia en relación con los campos de

Indagación de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, en convenio con la Universidad

san Buenaventura de Cali y Universidad la Gran Colombia de Armenia, vincular éste interés de

indagación al grupo de investigación en educación, ciencias humanas PAIDEIA.

PAIDEIA, es reconocido por Colciencias, como un grupo de investigación en categoría A

con una importante trayectoria investigativa de corte multi-inter-transdisciplinar, fortalecido por

los distintos saberes disciplinares de sus integrantes, lo cual posibilita una gran riqueza

conceptual, metodológica y humana en aras del rigor y la excelencia académica.

De acuerdo con la prospectiva del grupo de investigación PAIDEIA está se orienta hacia

la reflexión, la interpretación y la configuración de nuevos sentidos en torno a la educación,

pensando en las dinámicas pedagógicas, didácticas y en las urgencias educativas y sus

implicaciones en los distintos contextos del tiempo presente.

A razón de lo anterior, se define la naturaleza del grupo desde la educación que dialoga

con la filosofía, la economía, la antropología, la psicología, la estética, la teología, las religiones y

la lingüística, sin prescindir de las distintas dinámicas educativas, y las exigencias

contemporáneas en las que estamos de cara a una sociedad que espera sujetos formados para una

nueva ciudadanía.

Es así como, a la luz de diversas indagaciones PAIDEIA alimenta y retroalimenta el

discurso educativo, contribuyendo en la formación de sujetos en, desde y para la alteridad y la

otredad. De este modo, y desde la perspectiva de la investigación, genera propuestas y

planteamientos que permitan avanzar hacia un mejoramiento de las realidades en las que se ve

inmerso el sujeto y los distintos procesos de inter-subjetivación.

Page 16: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

16

Apoyado en este grupo, se enfrentarán las distintas dificultades, potencialidades,

posibilidades de despliegue, pertinencia académica e intelectual del Problema de conocimiento

abordado.

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA CRISTIANA

La religión es uno de los elementos identificadores de la cultura occidental. Así, en el

contexto propio del mundo occidental se identifica la influencia del cristianismo, y cómo se

podría rastrear la tarea que va desde el anunciar la Buena Nueva como mensaje de salvación,

pasando por la catequesis que identificó la misma cultura del siglo III al XVIII, hasta llegar a la

educación religiosa en la segunda Ilustración. Ya en la modernidad, por efecto del pluralismo

religioso y la configuración de los modelos educativos en torno a la escuela, la unicidad del

pensamiento cristiano se transforma en pluralismo de pensamiento, racionalidades y métodos de

investigación, y se pasa a la educación religiosa escolar.

De la evangelización a la educación religiosa escolar

En este planteamiento del problema, tratar de rastrear la historia de la ERE no es empresa

fácil. Sin embargo, dado que se trata de hacer una aproximación histórica a la ERE cristiana, se

puede indagar desde la tradición neo-testamentaria que le da identidad al cristianismo como

seguimiento de vida, desde la persona de Jesús de Nazareth. Este recorrido se puede rastrear de

igual manera desde la tradición oral del mensaje a la estructuración de la catequesis en manuales

o catecismos, hasta llegar a la formación de la conciencia religiosa como fundamento de la

dimensión de sentido de cada persona en la educación religiosa escolar ERE.

De la tradición oral a tradición del culto y los evangelios

La historia del cristianismo tiene su fuente en la persona de Jesús de Nazareth, quien con

sus obras y palabras anunció la Buena Nueva o la instauración del Reino de Dios, mediante la

transmisión oral de una sabiduría que busca la conversión de la persona en la lógica y acción del

Dios del Reino, como “súbita irrupción de Dios o de Jesús en su vida” (Comby, 1985, pág. 5)la

realidad de la persona de Jesús, como Dios del Reino encarnado, suscitó un seguimiento en

aquellos que fueron comprendiendo su mensaje de salvación y de transformación de la realidad

desde la perspectiva de la justicia y la solidaridad.

Page 17: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

17

Estas huellas que fueron articulando la tradición cristiana permitieron configurar un grupo

de seguidores por el impacto de Jesús en las personas y comunidades, autodenominándose

‘cristianos’. Su testimonio e itinerancia fue impactando en las comunidades que entendieron que

el seguimiento de Jesús era una nueva forma de vivir la relación con el Dios de la promesa de

Israel, ahora revelado como Abba desde la relación filial de Jesús con su Padre.

Una trasformación radical que sobrepasó fronteras y cautivó a propios y extraños, a judíos

de cultura aramea y a judíos de cultura griega (Comby, 1985, pág. 17) junto a esclavos-libertos y

paganos temerosos de Dios por la acción evangelizadora de los discípulos de Jesús,

particularmente los Apóstoles y Pablo de Tarso.

Sin embargo, la escritura, particularmente griega, fue la que permitió un dinamismo

distinto en la transmisión del mensaje de Jesús, por un lado las cartas de Pablo y, por otro, los

Evangelios para animar a la comunidad y evitar el olvido de las acciones y enseñanzas de Jesús

ya asimiladas como cultura. Esto cambió la comprensión misma del seguimiento, pues los

cristianos caracterizados por la itinerancia y la radicalidad de sus costumbres fueron dando paso a

los grupos sedentarios que querían asumir el seguimiento de Jesús, desde la sedentarización de

sus vidas, lo que les permitió asumir la radicalidad desde la celebración cúltica de Jesús en la

tradiciones de la eucaristía y el bautismo:

[...] Teológicamente interesa, ante todo, la pregunta histórica sobre la persona de

Jesús. Es no sólo legítimo, sino necesario. Pero hay que señalar que el estudio

sociológico de aquel primer grupo que se entendía referido a Jesús sitúa el marco desde

el que puede plantearse adecuadamente la pregunta por su persona histórica. [...] Es una

pregunta ineludible, pero sólo accesible a través del dato primero que es un fenómeno

social –el movimiento de Jesús- qué con su misma existencia plantea la pregunta

histórica -¿quién es este Jesús?-” (Aguirre, 1998)

En ese contexto, se da la transformación del modelo evangelizador, de la tradición oral a

la tradición escritural en relación con el fenómeno social y religioso introducido por Jesús y sus

seguidores, lo cual queda mejor expresado a través de las cartas paulinas de animación de la

comunidad y de los himnos cúlticos y de la escritura de los Evangelios, para clarificar los

conflictos internos originados en la comprensión de la vida de Jesús.

Page 18: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

18

Del Medio Oriente al Imperio Romano

Un hecho que determinó la cristianización de Occidente y la construcción de una nueva

identidad cultural fue la presencia del cristianismo en Roma y la confrontación de la Pax Augusta

por el Evangelio de la Cruz. La pretensión de Pablo de Tarso de evangelizar a los gentiles lo llevó

por las rutas del mundo helénico hasta llegar al corazón del Imperio de César Augusto en Roma.

Esta pretensión paulina permitió atender a las personas confinadas en las cárceles y en las

periferias de la ciudad como esclavos o mano de obra servil (Comby, 1985, pág. 31) posibilitando

a través del anuncio del Evangelio el cambio de sus vidas hasta la radicalidad del martirio. Pablo

tenía claro que el Evangelio de Jesús, muerto y exaltado, debería predicarse en todo el mundo

pagano y para ello debía llegar a Roma, que presentaba la infraestructura necesaria para ello no

sólo por su red viaria y marítima, sino por su unidad cultural y porque se tenía un sistema

religioso pluralista y cultual, que le permitía la rápida evangelización.

Sin embargo, esta pretensión tuvo su costo de romanización. Primero tuvo que sortear

varias oposiciones y persecuciones, para controvertir a las objeciones racionales, surgen los

apologistas, nuevos responsables del proceso evangelizador. Es particular su posición de lealtad

al sistema, pero sin la confesión de sus creencias, afirmando de los cristianos la condición de

buenos ciudadanos. Sin embargo, las autoridades romanas reaccionan con persecuciones y

prohibiciones al proselitismo por el crecimiento de los grupos religiosos marginales (Comby,

1985, pág. 50)

La presencia cristiana en muchos sectores de la sociedad civil y el desempeño en diversas

labores sociales les permitió a los cristianos ir cautivando adeptos y posiciones tolerantes, a

través de edictos tolerantes y de paz religiosa para los cristianos. Es el Edicto de Milán, firmado

por Constantino y Licinio para establecer una política religiosa común, en el año 313,

reconociendo la libertad religioso de los ciudadanos (Comby, 1985, pág. 52) y favoreciendo a los

cristianos, lo que le valió la expresión “Iglesia constantiniana” e “Imperio cristiano”. Así el

cristianismo, como estilo de vida y seguimiento de la persona de Jesús, cobra el carácter

institucional de iglesia, bajo el respaldo del Imperio.

De acuerdo con Comby (1985), de cara a la formación de los cristianos, se pasa de la casa

particular, donde se celebrará la eucaristía por lo menos una vez a la semana, a la construcción de

Page 19: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

19

edificios para el culto. Ya con las casas destinadas a ser centros de culto, con piscina para los

bautismos, se da origen a la iniciación cristiana, como el tiempo de preparación para el bautismo

y eucaristía. El cristianismo así va asumiendo prácticas religiosas judías y romanas como propias,

con una configuración orgánica de epíscopos, o inspectores, presbíteros y diáconos, y para las

mujeres, la orden de las viudas, vírgenes y diaconisas.

Dentro de la organización territorial se forman las sedes episcopales de las ciudades y las

parroquias en las zonas rurales, como territorios autónomos, y el sumo pontífice como máxima

autoridad de policía de los cultos.

Una estrategia formativa fue la catequesis o preparación del catecumenado, que contenía

la enseñanza dogmática o kerigma y moral, junto con la homilía, dando origen a las primeras

reflexiones escritas o teologías (Comby, 1985, pág. 59) Pero dicha estrategia no preservó de las

divisiones y sectario, lo que se contuvo con fuerza a través de los Concilios donde se proclaman

los credos de la fe. La formación es responsabilidad de los obispos, pero el trabajo de la reflexión

sobre las fuentes de la fe corresponde a los Padres de la Iglesia, anunciando el evangelio

empleando categorías grecolatinas (Pág. 112).

La Iglesia Cristiana en la Edad Media

En el siglo V, la unidad del Imperio Romano se fragmenta por las invasiones germánicas

y las ofensivas del naciente Islam en el mundo árabe. Esta realidad también la sufre la Iglesia

cristiana, reduciendo su impacto en las grandes ciudades para quedar confinada al campo y sus

múltiples parroquias como religión campesina. Ante la falta de testimonio de presbíteros y

obispos, surge la vida religiosa con el fin de retomar la radicalidad del seguimiento de Cristo y la

vitalidad del cristianismo.

El cambio constantiniano supuso un corte profundo respecto de la auto comprensión de la

iglesia y su misión, como sociedad contraste (Lohfink, 1986). Hubo una creciente diferenciación

de niveles jerárquicos: clérigos, monjes y laicos. En nuevos contextos, va desapareciendo la

pluralidad dinámica de ministerios y carismas afianzándose con creciente exclusividad el clero y

marginando al laicado de cualquier ministerio y carisma. La práctica pastoral de Iglesia está

vuelta casi exclusivamente hacia dentro y se entiende como exclusiva portadora de la salvación,

Page 20: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

20

actualizando el gesto redentor de Jesús mediante los sacramentos, la liturgia, la meditación

bíblica, la organización de la parroquia alrededor de tareas estrictamente religioso-sagradas.

Se cultivan la tradición, la exactitud en las fórmulas ortodoxas oficiales y la fijación

canónica-jurídica de la liturgia. Detrás hay una eclesiología de la iglesia sociedad perfecta,

paralela a la otra sociedad perfecta, el Estado. No tiene articulación con la realidad del mundo, ni

con el reino, pues la iglesia se construye aparte del mundo y con duplicación de servicios según

la estructura de jurisdicción del Estado (Boff, 1982, págs. 17-18)

La acción litúrgica configura a la iglesia, es su campo de acción, como ritualización y

sacralización. Por ejemplo, se privilegia el bautizo de los niños decayendo el catecumenado de

los adultos y se le da más importancia a los sacramentos y al sacerdocio de los ministros. Esta

será una característica de la época eclesial, con una organización pastoral de carácter

radicalmente ministerial

Se va organizando la iglesia con nuevos aspectos de carácter político-administrativo y

económico, similares a las propias del Imperio. Su doctrina social se mueve dentro de un

engranaje que no es capaz de romper con las estructuras sociales y económicas del momento, lo

que posteriormente dará origen a las estructuras feudales. El obispo se jerarquiza y politiza como

figura del jefe de la comunidad, dando fisonomía a las diócesis coincidentes con las provincias

civiles. Aunque la comunidad participa de la elección del Obispo, el presbiterado se individualiza

y deja de ser considerado como ministro de la comunidad.

La época entre los siglos VIII a XIV, calificada por muchos de oscurantismo, se consuma

hacia el 1054 la ruptura entre oriente y occidente. Mientras oriente mantiene una estructura

eclesial más descentralizada, occidente mantiene una estructuración eclesial y pastoral

centralizada en torno al Obispo de Roma. La estructura feudal de la sociedad, fragmenta y

particulariza a la iglesia, relegando a un segundo plano, por la excesiva jerarquización, su

conciencia de unidad. Ella misma se presenta como una pirámide.

Igualmente, este período se conoce como el de la cristiandad, como hecho histórico vivido

por la iglesia que va desde la conversión de Constantino hasta el nacimiento de la Edad Moderna

(Gutiérrez, 1970, pág. 14) También se le ha llamado el de la era constantiniana, caracterizada por

la unanimidad cristiana, todo el mundo conocido hasta entonces es cristiano y las excepciones

Page 21: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

21

son limitadas, tanto en lo político como en lo religioso. (pág. 14) De acuerdo con este autor,

Carlomagno buscó la unificación de la iglesia en occidente con la constitución del Sacro Imperio

Romano (unificación político-religiosa), con la colaboración de los Papas, a través de la

uniformidad administrativa, litúrgica y evangelizadora.

Hacia finales del siglo XV, con el choque de culturas dado en el acto descubridor de

América, la Iglesia que inició un proceso de transculturación importó el modelo de iglesia

sociedad perfecta, paralela a la otra sociedad perfecta. Su modelo fue el patronato, por el cual ella

se hace presente mediante un pacto con el Estado, quien provee todas las necesidades de la

Iglesia y garantiza su funcionamiento1. La evangelización del continente se dio dentro de la

mentalidad de unanimidad cristiana2.

La iglesia se entiende como la exclusiva portadora de la salvación3, que actualiza el gesto

redentor de Jesús a través de la administración de los sacramentos, la liturgia y la meditación

bíblica y la organización de la pastoral en torno a las tareas religioso-sagradas (Boff, 1982, pág.

17).

La Iglesia Cristiana en la Modernidad y la Educación Religiosa

En los albores de la Ilustración, ante la desarticulación de la sociedad, la segunda

Ilustración conocida también como la ilustración romántica, los ideólogos de la misma

consideraron que la religión cristiana por su reserva pedagógica podría reunificar a la Europa

ahogada por la crisis que generaron las revoluciones.

Con el concilio de Trento, 1545-1568, la iglesia se enmarcó por la reacción contra la

reforma protestante. Por otra parte, vivía una decadencia clerical e incluso episcopal, los fieles no

tenían mayor formación y había una ausencia de espíritu pastoral. Trento se centró en la iglesia,

con un fuerte acento defensivo, no sólo a la reforma protestante, sino también al mundo moderno

que estaba evolucionando con la huella de una marcada secularización cultural y científica, y de

autonomía y democracia política.

1 La iglesia da su interpretación a este pacto: ella quiere servir al pueblo y a las grandes mayorías pobres; éstos son carentes, no tienen medios, instrucción, participación, para ayudarles la iglesia se aproxima a aquellos que efectivamente tienen posibilidades de ayudar, que son las clases favorecidas. (Boff, 1982, pág. 18) 2 La tarea fundamental que se emprende es bautizar; se bautiza todo el continente. (Gutiérrez, 1970, pág. 16) 3 La salvación era comprendida especialmente desde el ex opere operato y el opus operantis, consistente en poner los medios necesarios que aseguraban la realización de la acción sacramental. El comportamiento estaba regulado por una ética derivada de las normas canónicas y centradas en la práctica sacramental. (Ramos, 1995)

Page 22: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

22

El advenimiento de la época industrial hizo surgir grandes masas de proletariado en

condiciones de injusticia y de miseria ante un capitalismo avasallador. Se asiste a un progresivo y

mutuo alejamiento de la iglesia y el mundo, tanto en el ámbito cultural como en la vida social.

Los fundamentos culturales de la cristiandad iban a ser cuestionados por la ciencia moderna.

Gregorio XVI reaccionó con la encíclica Mirari Vos (1832) contra el peligro del capitalismo.

Ante la pérdida de autoridad, Pío IX proclamó el dogma de la infalibilidad del Papa (1870).

En ese contexto, la Iglesia, al estar alienada junto con los sectores más conservadores y

tradicionalistas, difícilmente pudo ser factor de cambio en una sociedad enfrentada y dividida en

clases.

El Concilio Vaticano I afianzó la planificación centralizadora de la iglesia por medio del

derecho canónico y las definiciones dogmáticas. La estructura jurídica fortaleció la estructura

monárquica de la iglesia, determinando las funciones de la Curia Romana y la organización

eclesial quedaba fraccionada en múltiples organismos a la sombra de una burocracia creciente.

LA EVANGELIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN COLOMBIA

Desde el descubrimiento del mundo americano por la cultura cristiana europea, se generó

una especial relación de vinculación entre la Corona española y la Iglesia, gracias a la bula del

Papa Alejandro VI Inter caetera, por el cual la Iglesia reconoce que España tiene derecho de

posesión de los nuevos territorios y autorización para evangelizarlos. De esa forma, se estableció

el patronato regio con la bendición de la Iglesia, que no sólo implicó el proceso evangelizador y

catequético a través de los curas doctrineros, sino que la Corona Española le legó la

responsabilidad de la educación al clero.

A partir de entonces, la historia de Colombia, configurada como Estado desde la gesta

libertaria, ha tenido una identidad cristiana que hunde sus raíces desde el choque o encuentro de

culturas entre los aborígenes y los españoles. Esta identidad se ha caracterizado por la casi

permanente interrelación entre la Iglesia y el Estado; maridaje o matrimonio en el cual, la Iglesia

en importantes momentos de la historia colombiana incidió en la configuración política y

legislativa.

Page 23: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

23

LA IGLESIA Y LA COLONIA

A través de la encomienda como lugar misionero se fueron gestando las nuevas escuelas

para la formación de la fe de los indígenas (Cacua, 1997, págs. 15-16) y también la lectura y la

escritura a través de los métodos de adoctrinamiento, es decir, enseñanza de los dogmas a través

de la metodología memorística. Los catecismos contenían las formulas de la fe y las indicaciones

de la buen comportamiento social en la lógica del coloniaje español. (Castrillón, 2001, pág. 41)

Otro medio fueron las cofradías, lugares de adoctrinamiento mediante las obras de

caridad y las capellanías. En este contexto colonial surgen los primeros colegios y universidades

administrados por la comunidades religiosas. Se privilegió el modelo memorístico y libresco

(Báez, 2006, pág. 20) Para las mujeres existían muy pocos colegios, dejando los conventos o

claustros religiosos como lugar de formación para ellas.

LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA

Con la gesta libertaria y la influencia de las ideas revolucionarias de Inglaterra y Francia,

cambió la lógica institucional y metódica de la educación, con los estudios de ciencias aplicadas

y experimentales (Báez, 2006, pág. 21) El Estado asumirá la educación quitándosela a las

comunidades religiosas, algunas de ellas desterradas del territorio nacional. Sin embargo, para la

gesta libertaria fue de gran apoyo la acción catequética del clero criollo, a través de catecismo

populares, homilías y novenas (Castrillón, 2001, pág. 49)

LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA

Con el ingreso de las ideas modernas, particularmente las lancasterianas, se da origen a las

escuelas normales y a los colegios formadores de educadores, con el uso de la metodología aún

en las clases de religión (Báez, 2006, pág. 67) Por su parte, el Estado quiso mantener la figura del

patronato para tener un control en el clero sin las pretensiones nacionalistas francesas.

Con el influjo de Bentham se buscó la identidad laicista del Estado, con la

correspondiente independencia del mismo de la institución eclesial. Este será el fundamento del

liberalismo como ideología propia del partido liberal colombiano, que fue reduciendo el impacto

del clero en la vida nacional y relegando a la vida privada. La reacción de la Iglesia se observó en

dos líneas: el catolicismo utópico y catolicismo tradicional (Castrillón, 2001, pág. 52)

Page 24: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

24

Ahora bien, con base en todos estos presupuestos expuestos históricos, conceptuales y

“pedagógicos”, se intentará dar respuesta al interior de esta obra de conocimiento, a la macro

pregunta:

¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para realizar una aproximación al

hecho religioso; que permitan, analizar, comprender e interpretar la educación religiosa escolar

necesaria para los jóvenes de los colegios maristas en Colombia?

Y al interior de esta macro-pregunta, abordar como pregunta subsidiaria que nos permita

dar respuesta satisfactoriamente a las necesidades epistémicas de esta obra de indagación, el

siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles son los factores determinantes que hacen posible la educación para la ciudadanía

para la fe religiosa -cristiana, del joven de las instituciones educativas maristas?

Page 25: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

25

CONTEXTO EPISTÉMICO

En este proceso de identificación clara, concreta y argumentada de un territorio de

pensamiento, es relevante dar a conocer los aportes maristas que se deben asumir para entender la

ERE desde los principios de la comunidad.

Es de suma importancia recordar que Marcelino Champagnat fundó la comunidad de los

Hermanos para dar a conocer y amar a Jesucristo.

El desarrollo del capítulo comenzará con la visión del Padre Champagnat y los primeros

Hermanos y luego asumirá la espiritualidad mariana como eje fundamental de la Educación

Religiosa Escolar hasta llegar a en nuestras escuelas y colegios, como referente espiritual para los

niños y jóvenes de hoy.

LA ERE, DESDE EL ACONTECER MARISTA

Al hablar de Educación Religiosa Escolar en los colegios maristas es inevitable soslayar

el origen de los Hermanos Maristas, puesto que Marcelino Champagnat tuvo como idea

fundacional la formación de hermanos que se dedicaran a la catequesis de los niños y de los

jóvenes en los lugares donde no estaban otras comunidades religiosas, que hasta el momento

existían en los alrededores de la Valla y luego en L’ Hermitage, donde se trasladó con sus

hermanos al construir la nueva casa (Arrieta, 1980). Es en este lugar donde los hermanos cada

verano comenzaron a recibir las primeras pinceladas sobre la religión y la diferentes pedagogías

que existían en su tiempo, en especial por parte de los hermanos de las Escuelas Cristianas.

El ambiente familiar donde comienza todo el acontecer pedagógico religioso con una

espiritualidad específica. Para Marcelino, María, la Madre de Jesús, por su manera de educar,

(Instituto de los Hermanos Maristas, 1998) es el modelo del educador. Además tenía una

confianza tan grande en ella que no podía menos que reforzar su concepto sobre el educador

apóstol.

Marcelino era un educador nato. En Marlhes, durante sus vacaciones de seminarista, narra

la espiritualidad marista que atraía a niños y adultos que venían de lejos para asistir a sus

lecciones de catecismo. Le escuchaban con interés, a veces durante más de dos horas. En La

Valla, el joven coadjutor transformó la parroquia con su sentido de acogida, su sencillez afable y

la preparación esmerada del catecismo o los sermones del domingo, uniendo así fe y vida (Furet

Page 26: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

26

J. B., s.f.) De este modo, podemos observar que la vivencia marista sobre la educación religiosa

es, desde nuestros orígenes, el fundamento para poder transmitir la fe y la propia vida en medio

de los jóvenes y de los niños. Este inicio da apertura a un acompañamiento con sus hermanos

hasta lograr en ellos verdaderos maestros que se dedicarán a la formación en sus escuelas.

También demostró ser un educador experto de la juventud, como puede apreciarse en su

acierto al convertir jóvenes, con muy poca formación, y que aspiraban a ser Hermanos, en buenos

maestros y educadores religiosos. Marcelino vivía con ellos, les daba ejemplo y les ayudaba a

desarrollarse humana y espiritualmente. El secreto de su éxito como educador estaba en la gran

sencillez con la que se relacionaba con sus jóvenes discípulos y en la enorme confianza que supo

depositar en ellos. Inspiró una espiritualidad apostólica sustentada en la idea de la presencia de un

Dios amoroso y fiel, en un compromiso de vida que tenía a María como modelo y Madre, y una

actitud fraternal vivida en comunidad. Les presentaba el amor de Jesús en Belén, la Cruz y el

Altar, (Furet & Cañón, 1989, págs. 58-60) no sólo como motivo de meditación personal, sino

como recuerdo de que estaban llamados a manifestar ese mismo amor en la tierra. El amor que

Marcelino sentía por los pobres es un modelo para aquellos que responden al nombre de

"Marista", pues colocaban en práctica, en las escuelas o lugares de trabajo, el compartir con los

niños y los jóvenes en sus clases de religión.

Con ellos elaboró y perfeccionó un sistema de valores educativos tomando como modelo

a María, la sierva de Dios y educadora de Jesús en Nazaret. De la misma manera, demostró

espíritu emprendedor al incorporar a la enseñanza los métodos pedagógicos más efectivos de su

tiempo logrando así un verdadero cambio en las formas de enseñar del momento convirtiéndose

en pionero de la enseñanza de la catequesis.

Desde los inicios pedagógicos rudimentarios de la comunidad Marista hasta las

propuestas más modernas que hoy ofrecen nuestros colegios, en relación a la ERE, se refieren a

la formación humana espiritual, es decir, a la construcción del armazón que da consistencia a la

identidad del educando, lo que le permite situarse en la sociedad de una forma libre, responsable

y creativa, con las siguientes características:

• Exige, ante todo, por parte del educador, un compromiso con la verdad, es decir,

asumir la responsabilidad de conducir al joven por el camino de la verdad

Page 27: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

27

existencial, no sólo intelectual, hacia su realización plena. El educador se

compromete a desarrollar en el educando su capacidad crítica y a abrirse ante el

misterio presente en la vida; le ayuda a conocer y experimentar los valores que

engrandecen al hombre (Hermanos Maristas de Colombia, 1989).

• Actitud acompañada con el testimonio coherente de vida por parte del educador:

"Tus obras me gritan tan alto que no me dejan oír tu voz" (Hermanos Maristas de

Colombia, 1989) Es la acusación que, en más de una ocasión los alumnos podrían

hacer a sus educadores. La coherencia de las obras con las palabras, la sinceridad

de vida, debe ser una actitud constante del educador de ERE

• Una actitud motivadora para despertar en el estudiante el interés por su propia

formación. Fomentar el deseo de crear condiciones para el avance en sus

capacidades, las descubran y las trabajen. Como orientador y acompañante

personal, su relación pedagógica se aleja lo más posible del estilo autoritario. Por

el contrario, intenta predisponer efectivamente la voluntad de los muchachos para

responsabilizarse lo más posible de su formación y vivir su propio camino junto

con otros.

Todo lo anterior, es la base para la Educación Religiosa Escolar que tenían el padre

Champagnat y los primeros hermanos que nos orienta para nuestra formación de los niños y de

los jóvenes, que hoy tiene una expresión típica: Desvivirse por hacer que Jesucristo sea amado

(Hermanos Maristas de Colombia, 1989). En su época se hablaba del "celo por la gloria de Dios".

Es un efecto del amor al Señor. No se puede amar a Dios sin desear que otros lo conozcan, amen

y sirvan y una de las maneras de lograrlo es mediante una sistematización organizada y científica

de la Educación Religiosa Escolar.

Toda la obra del Padre Champagnat se resume en un "desvivirse" porque Dios sea amado:

“Amar a Dios, decía a veces y trabajar en darle a conocer y hacerle amar, ésa es la vida de un

Hermano” (Hermanos Maristas de Colombia, 1989). Así condensó la historia de su vida.

Visto bajo esta óptica de fe, el servicio apasionado en la educación toma la forma de

responsabilidad ante Dios. Es la convicción de estar colaborando en la obra de Dios. Es confianza

Page 28: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

28

radical en la capacidad de crecimiento de sus alumnos, que procede de su vocación humana y de

su dignidad de hijos de Dios. Naturalmente, esto resulta ininteligible si no es a través de la fe.

INICIATIVAS PEDAGÓGICAS DE CHAMPAGNAT

¿En qué consiste educar a un niño y a un joven en la fe y en especial en la educación

religiosa?

Marcelino Champagnat nos comunica en sus escritos, especialmente en Enseñanzas

Espirituales, su verdadero sueño educativo al fundar la Congregación de los Hermanos Maristas.

En una de sus respuestas a lo que es la educación de un niño nos dice: "Educar a un niño es

ofrecerle las condiciones para que su ser adquiera la plenitud... Cuando salga del colegio llevará

la convicción de que ha de continuar la educación que ha iniciado... Enseñar a los niños a leer,

escribir; instruirlos en gramática, aritmética e historia no es educarlos verdaderamente. “La parte

principal es educar su persona”. (Hermanos Maristas de Colombia, 1989)

¿Pero cuál es esa tarea? Es ilustrar su inteligencia, formar su corazón, orientar su

conciencia, ejercitarle en hablar con Dios, conseguir que ame la práctica del bien, fortalecer su

voluntad, equilibrar su juicio, trabajar su manera de ser, declarando la guerra al egoísmo; es

ofrecerle sano ambiente, dedicarse a su desarrollo físico y darle medios para ejercitar su

privilegio, el de toda persona humana: adelantar en calidad de vida, acercándose a su modelo del

que es semejanza, Dios mismo (Furet & Cañón, 1989)

LA LECCIÓN BIEN EXPLICADA

El Padre Fundador nos da su opinión acerca del servicio de la enseñanza bien realizada.

Respondía así a un Hermano joven que le preguntaba: “¿Podría explicarme qué entiende Usted

por una clase con buen fruto?”: Con mucho gusto, respondió.

“Es clase con buen fruto la que se prepara con el estudio; la que se apoya con la plegaria a

Dios; la que se testimonia con el buen ejemplo personal; la que se realiza adaptada a los alumnos

por medio de un buen método y creatividad: es decir, ordenada, breve y clara” (Furet & Cañón,

1989, pág. 360)

Page 29: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

29

Fieles a nuestra misión de evangelizar a través de la educación y con el fin de ayudar a los

estudiantes a armonizar fe, cultura y vida (Comunidad de Hermanos Maristas, 2008), se buscan

maneras explícitas de alimentar su fe personal y su compromiso social. Las clases de educación

religiosa se centran no sólo en los contenidos, sino también en los estudiantes: “les hablamos y

les dejamos hablar”, tratando de ayudarles a descubrir valores en los que fundamenten sus vidas.

Más allá del aula se proporciona a los estudiantes otras oportunidades para que expresen su fe y

maduren en ella. Se organizan retiros, grupos de oración y otras experiencias espirituales, abiertas

a todos. Se celebra la fe en los momentos especiales del año con actos litúrgicos cuidadosamente

preparados, en los que se reúne la comunidad cristiana de padres, profesores y estudiante.

Se comparte la responsabilidad de desarrollar una vida de fe en la escuela, se promueven

estructuras de animación pastoral para impulsar y coordinar los esfuerzos, además de desempeñar

un papel activo en la educación religiosa y en las actividades pastorales, los que están más

directamente comprometidos en este servicio pastoral buscamos un acercamiento personal a los

estudiantes y compañeros de trabajo. De la misma manera que se proporciona cualquier tipo de

acompañamiento cuando sea requerido.

La escuela marista es un lugar de aprendizaje, de vida, de evangelización. Como escuela,

enseña a los alumnos “a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”. Como escuela católica,

es un lugar de comunidad en el cual se vive y transmite la fe, la esperanza y el amor, y en el que

los estudiantes aprenden progresivamente a armonizar fe, cultura y vida. Como escuela católica

de tradición marista, adoptamos el principio de Marcelino de educar a los niños y jóvenes a la

manera de María.

Los estudiantes son el centro de interés en todo lo que concierne a la organización y a la

vida escolar. Se ayuda a adquirir conocimientos en la comunidad y en el sujeto humano como eje

fundamental del quehacer desde una visión teológica y a desarrollar sus capacidades y crecer en

valores a través del descubrimiento de la naturaleza, de los demás, de sí mismos y de Dios

(Comunidad de Hermanos Maristas, 2008).

Profundizando un poco más en la relación íntima de Marcelino con María y la capacidad

diáfana de vivir la espiritualidad a partir de dicha vivencia se puede entender el hecho de que

llegó hasta el extremo de llamarla habitualmente la "Buena Madre". Es una tarea ardua que el

Page 30: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

30

padre Champagnat ha dejado porque prácticamente nada se conoce de su vida interior, pero al

confrontar unos documentos con otros y con las circunstancias que los provocaron, aparecen

algunas pistas. El trato prolongado con su persona, fruto de las investigaciones llevadas a cabo en

diferentes aspectos, permite ir más allá de lo que las palabras expresan. Por medio de ellas se

puede dar cuenta de la forma cómo María era parte fundamental de la catequesis que luego va

evolucionando a la Educación Religiosa Escolar, en la medida que los Hermanos comienzan una

formación, tanto en la parte espiritual como intelectual.

También hay que tener en cuenta los cambios, pues, ciertamente, las relaciones del

Fundador con María al inicio de su ministerio no fueron las mismas que en el ocaso de su vida.

Esta evolución se produjo gracias a una serie de acontecimientos, algunos muy dolorosos,

acaecidos durante su vida. Más que de una transformación se puede hablar de la profundización

en los elementos recibidos durante sus años de formación, de la interiorización de prácticas

externas más o menos formalistas hacia una intimidad cada vez más estrecha. Estas fueron

heredadas por sus hermanos y promulgadas por todo el mundo marista principalmente en las

escuelas y colegios y por medio de la catequesis como mayor medio de la enseñanza de Jesús y

de su vida, teniendo en cuenta siempre la presencia de María en medio de ella (Comunidad de

Hermanos Maristas, 2008). Así, Champagnat pone los cimientos definitivos de su vida mariana.

No busca en otros lugares la inspiración de ciertas prácticas o las ideas que propondrá más

tarde a sus Hermanos para que centren su vida en María. La práctica del catecismo en las

escuelas y colegios era el pan de cada día para poder realizar la obra espiritual del padre

Marcelino, lo mismo que la práctica de las novenas, dirigidas casi todas a María, ocupando un

lugar importante en la devoción del Fundador. Ésta era ciertamente una costumbre de las

parroquias de su época, pero la frecuencia con la que insiste es una prueba de su fervor personal y

de sus deseos de facilitar la práctica de la devoción mariana a personas sencillas y, generalmente,

muy atareadas. Más que oraciones largas y rebuscadas, lo que esta gente necesita en especial los

niños y de los jóvenes, son fórmulas sencillas, fáciles de recordar.

Está claro que, para Champagnat, estas son manifestaciones externas de una actitud más

profunda que nos lleva a vivir la confianza en María con sencillez, familiaridad, como un niño en

relación con su madre.

Page 31: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

31

No se trata de la presencia de quien espera honores y alabanzas, sino de una presencia

activa; no de quien viene con regalos a deslumbrar con manifestaciones extraordinarias o

milagrosas, sino una presencia que ofrece colaboración, que no dispensa de actuar y de hacer lo

posible por implorar su ayuda. "María, nuestra Madre común, te echará una mano" describe a un

Hermano.

Este papel atribuido a María en la obra del Instituto sólo lo tenía entonces a nivel de ideas.

Pronto una serie de acontecimientos lo irán grabando en su ser y en su actuar con una certeza

indestructible. El primero es la llegada de ocho postulantes que considera enviados por María,

después de muchas oraciones y novenas. "No me atrevo a decir que no a los que se presentan,

pues los considero enviados por María", escribirá más tarde a Mons. de Pins (Sester, 1996) .

Luego viene la construcción de la casa del Hermitage, que finalizó sin accidentes

personales ni agobios económicos.

También fue María quien dio respuesta a su súplica ferviente, le salvó de la muerte una

noche invernal cuando, por temeridad, estuvo a punto de perecer en la nieve, preservando a la

congregación, por el mismo hecho, de la ruina segura. Igualmente, dos veces al menos se

retiraron las amenazas de supresión por parte de la curia diocesana. Y, finalmente, el éxito de un

proyecto en el que la osadía pasaba por encima de la prudencia humana justificada, dada la

pobreza de medios con que contaba. "¿No es un milagro dice que Dios se haya servido de tales

hombres para empezar esta obra? Para mí es un prodigio que muestra a las claras que esta

comunidad es obra suya". (Instituto de los Hermanos Maristas, 2009)

Estas palabras no son un texto de literatura piadosa ni hay que considerarlas como un acto

deliberado de humildad, pues llevan el peso del recuerdo de experiencias vividas con todo tipo de

dificultades. Y si la obra logró salir a flote fue por la intervención del cielo. De esta constatación

surge una consecuencia lógica: la confianza plena en María, el reflejo de recurrir siempre a ella,

la recomendación insistente en hacer lo mismo en los menores detalles. Va incluso más lejos

poniendo en manos de María toda su obra, su actividad de cada instante y su misma persona,

contentándose con ser un instrumento. De ahí la conclusión que expresa en su lecho de muerte:

“El hombre es sólo un instrumento, o mejor no es nada. Dios lo hace todo" (Sester, 1996). Sin

embargo, según la continua experiencia de fe de Champagnat, Dios quiere pasar por María y por

Page 32: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

32

eso hace suyo el lema: "Todo a Jesús por María y Todo a María para Jesús", una expresión que

no es original suya, pero que impregna profundamente su pensamiento.

No acaba aquí su relación mariana. Si la obra está en manos de María, el instrumento del

que ella se sirve será tanto más eficaz cuanto más se adapte a ella. Champagnat no concibe la

necesidad de imitar a María siguiendo ese razonamiento. Muchos autores espirituales antes que él

habían recomendado tal práctica, pero es probable, no obstante, que sus relaciones frecuentes con

María hayan justificado y fortalecido sus convicciones al respecto.

Al recorrer los diferentes textos del Fundador, no tanto las citas literales, sino intentando

captar el eco interior de esas palabras, podemos descubrir algo de su personalidad. Se desvela un

hombre cada vez más consciente de sus limitaciones, comprometido en una aventura que excede

a sus capacidades naturales, pero que está convencido del acierto gracias a circunstancias

exteriores.

Su corazón es sincero cuando no se atribuye la gloria a sí mismo, sino a ella, cuyo auxilio

ha implorado siempre y cuya inspiración ha seguido lo más fielmente posible. ¿Qué le queda ya

por hacer sino poner toda su persona a un servicio cada vez más desinteresado? Así, sintiéndose

servidor, se ve en la misma actitud que ella, la sierva del Señor. Como la Virgen de la

Anunciación toda su razón de ser es convertirse en instrumento que Dios quiere utilizar para

completar lo que falta a la obra de la Redención (Col 1,24).

De este modo, María se le ofrece con una nueva perspectiva: como modelo, como luz que

alumbra su ruta. Por eso el tema de la imitación de María se repite frecuentemente en sus pláticas.

Este aspecto de su devoción mariana goza de un especial aprecio como condición de eficacia para

el tipo de apostolado propio de su congregación.

Esta manera de presentar la imitación de María, como en general toda la devoción

mariana de Champagnat, no coincide totalmente con su biógrafo. Para el Hermano Juan Bautista,

el Fundador consideraba la imitación de María como el "complemento del culto dado a María",

como algo que "hay que añadir a las prácticas establecidas en el Instituto para honrar a la Madre

de Dios" (Sester, 1996). Dos razones motivan a los Hermanos para imitar el amor de María,

Madre y Educadora de Jesús. Una, porque este amor es la fuente de toda vida espiritual y medio

necesario para llevar a cabo la misión apostólica con eficacia. Decía Champagnat: "Amar a Dios

Page 33: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

33

y trabajar por darlo a conocer y hacerlo amar: tal debe ser la vida del Hermano" (Sester, 1996) Y

en otro lugar se lee: "Para educar bien a los niños hay que amarlos" (Furet J. B., s.f., pág. 550) A

la primera de estas frases el biógrafo añade: "Con estas breves palabras, y sin saberlo,

Champagnat se describió a sí mismo y reflejó su propia andadura".

Le gustaba considerar a sus Hermanos como obreros "que María había colocado en su

propio jardín" para prepararlos a su misión. Este amor, como el de María por su Hijo, está lleno

de respeto por la personalidad de cada uno. Prueba de ello, la confianza que sabía depositar en

cada uno de los Hermanos. Así fue como suscitó en la comunidad del Hermitage ese peculiar

espíritu mariano de apertura, de sencillez, de autenticidad en las relaciones y de vida de familia,

convencido de que tal era el espíritu de la Sagrada Familia. Cuando regaña a los novicios por

meter mucha bulla en los recreos, les recuerda que la Santísima Virgen vivía siempre modesta y

recogida, incluso durante los momentos de esparcimiento exigidos por la propia naturaleza

(Sester, 1996). Pero la virtud en la que más insistía y en la que más quería parecerse a María es,

sin duda alguna, la humildad. Este punto es tan importante que merece un examen detallado de la

manera como nuestro Fundador, según mi parecer, la entendió y la practicó (Sester, 1996).

Este comportamiento de Champagnat puede parecer connatural; fue, sin embargo, el

cariño que sentía por la Sierva del Señor lo que le permitió mantenerse en esa línea de conducta y

poner todo esmero en su crecimiento espiritual, bebiendo en las fuentes del ser y no en la

búsqueda de la promoción y del tener. En este campo, Champagnat estaba protegido por la

pobreza, de la que nunca quiso separarse de la modestia de su condición social, familiar y

personal, aceptadas sin pesar ni resquemor y, finalmente, la confianza que le hizo caminar sin

miedo y acertar. (Furet J. B., s.f.)

La perfección de la humildad, a juzgar por el modelo de María, no está tanto en el

anonadamiento espectacular cuanto en el estilo apacible, sereno, discreto, equilibrado y natural

con que se practica. Se puede hablar de espíritu, o mejor de espíritu de María, cuando el juicio

modera la relación entre el amor y la humildad.

El espíritu, según la real académia española, es un "conjunto de disposiciones, de modos

habituales de actuar". Al aplicar esta definición a María podemos deducir las características

siguientes: abandono total, sereno y confiado, con la certeza en el amor indefectible de Dios que

Page 34: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

34

quiere la felicidad plena de cada persona; el afecto mutuo que lleva a ponerse en actitud de

servicio hasta agotar todas las posibilidades, sin retener nada para sí; la serenidad que es fruto de

un gozo inalterable y que hace desvanecer las penas más amargas; el respeto lleno de gratitud por

toda criatura salida de las manos generosas del Creador; la sumisión alegre a la voluntad del

Señor que todo lo dispone con amor.

Sólo este espíritu pudo crear en la casa del Hermitage esa atmósfera de familia hecha de

autenticidad, de sencillez, de afecto mutuo, sincero y viril, de tranquilidad serena, de alegría, de

moderación. Todo esto queda reflejado en unas líneas entusiastas, verdadero himno de alabanza a

María, contenidas en la carta del 27 de mayo de 1838 a Mons. Pompallier: "María protege

visiblemente la casa del Hermitage. ¡Qué fuerza tiene el santo nombre de María! ¡Qué felices nos

sentimos arropados por ella! Hace tiempo que no se hablaría de nuestra sociedad si no fuera por

ese santo nombre, ese nombre milagroso. ¡María es todo para nuestra sociedad!" (Sester, 1996).

¿Quién ignora que "nombre" significa persona y que "sentirse arropados" quiere decir estar bajo

su protección? (Sester, 1996) Estas licencias retóricas son expresión de su gozo y también de su

gratitud y de su amor. Nos hablan de cómo la Madre de Dios colma su existencia y cuán ardiente

es su deseo de que María siga ocupando el mismo puesto entre los que continúan su obra.

Page 35: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

35

LÓGICA DE MARCO

MARCO ANTROPOLÓGICO, TEOLÓGICO, PEDAGÓGICO Y FILOSÓFICO DE LA

FE RELIGIOSA: UNA E.R.E QUE PROPICIE LA RELIGIOSIDAD, VITALICE LA

ESPIRITUALIDAD, Y GARANTICE LA TRASCENDENCIA (Trayecto epistémico)

La ERE es el eje articulador de la lógica de marco es coherente, pertinente con el contexto

epistémico, abordando las tensiones fundamentales entre la lógica racio-central de occidente y

otras racionalidades no occidentales; de ahí, la importancia de problematizar este asunto desde

una múltiple perspectiva, que permita una apertura de mente y de corazón para dejarse sorprender

por el complejo laberinto de la experiencia religiosa humana, pero especialmente, debe saber

trasegar por esos laberintos e iluminar desde la razón y el sentimiento caminos que den al sujeto

humano elementos significativos para el crecimiento de su condición humana, más cuando se

entiende que en lo trascendente, el ser humano crece como tal y se pone frente a realidades de

tipo superior.

La otrora casi exclusiva mirada de la ERE, desde la perspectiva cristiana, por lo menos en

nuestro medio colombiano y latinoamericano, ha imposibilitado acceder a la riqueza que otras

culturas aportan a la reflexión sobre el fenómeno religioso, han coartado la comprensión de otras

formas de trascendencia que validan lo humano. Pero más grave aún, ese método inapropiado en

el que la enseñanza de la religión se convirtió en una limitada instrucción de normas y repetición

de fórmulas, ha impedido el acercamiento al mismo ser humano, ha desconocido en prácticas

cotidianas de la gente, el valor del espíritu humano que habita, crece y se fortalece día a día.

A este punto, la ERE se enfrenta con el reto de saber tocar la vida, saber conducir al joven

y al niño hacia el encuentro con su realidad trascendente, con su desarrollo religioso, con su

crecimiento espiritual, a través de la cotidianidad, es decir, enseñarle a percibir en la vida diaria

los elementos que le permitan resignificar su experiencia humana, para que cada vez se

comprenda como una parte de un todo más complejo, que no termina en el aquí y ahora y sobre

todo, lejos de aceptarse únicamente como un instintivo cumplidor de leyes naturales.

Page 36: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

36

La ERE, ha de ser también la luz que acompañe el caminar de las personas en la búsqueda

de realidades de orden superior. En la ERE el estudiante debe encontrar respuestas válidas para

sus preguntas existenciales, pero antes, debe saber provocar interés por dichas preguntas, pues el

mundo actual ha sumido a los jóvenes en la era del sin sentido. El abandono existencial, al cual

han sido arrojados los hombres y mujeres de hoy, les impide el encuentro con la interioridad de sí

mismos, con la interioridad de los acontecimientos, con la interioridad de lo que los rodea. Si la

ERE no posibilita ese retorno a lo íntimo y no alimenta esa capacidad, difícilmente podrá

encaminar a los estudiantes hacia el encuentro con la maravilla “del misterio” y se perderá de la

encantadora posibilidad de experimentar lo sublime, lo que trasciende.

Es bueno aclarar que, conscientes de que no todo el mundo ha sido, ni es cristiano, la ERE

debe prepararse para reflexionar sobre las demás realidades religiosas de la humanidad, para

saber presentarlas desapasionadamente, a la par con lo propuesta cristiana y con amplio criterio

de enseñanza, saber captar lo significativo que hay en ellas y rescatar objetivamente el aporte que

dichas experiencias le han hecho y le hacen a la humanidad en su búsqueda de lo trascendente.

Pero en un ejercicio de apertura total, la ERE debe tener en cuenta que muchos de los

jóvenes que acuden a nuestras aulas, experimentan la apatía hacia la religión porque

sencillamente son personas sin religión institucional, no importa que casi todos estén inscritos o

matriculados en una u otra confesión. La verdad de sus vidas los ha alejado casi totalmente de

cualquier experiencia religiosa oficial, cuando mucho, acuden a su iglesia a cumplir compromisos

sociales, sin que lo ritual que experimentan alcance a transformar mínimamente su vida.

Entonces habrá que saber ponerse del lado de los estudiantes y las estudiantes para

conocerles y descubrir en sus experiencias de calle, casa, colegio, las prácticas que los apasionan,

las que les engrandece su condición humana, las que a lo mejor los subliman y comprender que

en esas vidas, alejadas de las iglesias y los cultos, también hay lugar para el rito, para la

sublimación, para el “ir más allá”.

Es ahí donde el discurso de la ERE debe validarse. Partir de la experiencia vital es un

ejercicio que permitirá inquietar a los ahora indiferentes jóvenes; lo otro, es saber acompañarlos

para que ellos descubran que no todos sus rituales dan vida y que a su deseo de “sacralizar” su

Page 37: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

37

existencia se puede aportar contundentemente, que existe una propuesta que vale la pena

escuchar y que para nada les exige dejar de ser lo que son.

Pero para las instituciones maristas, este proceso ha de llevar a mostrar con alegría y

orgullo la propuesta de JESÚS como un proyecto de vida que, de manera encantadora, a través

del amor, le brinda a cualquier persona la posibilidad de “ser”, de crecer humanizándose y de

alcanzar la trascendencia en la vida misma.

Jesús establece una relación entre Reino y vida, y no entre Reino y religión, su praxis

confirma constantemente que donde no hay empeño por la vida, no puede hacerse presente el

Reino, ahí está el centro de la espiritualidad cristiana.

Es responsabilidad de la ERE mostrar al JESÚS del evangelio, humano, claro, abierto,

amigo, alejado de dogmas impenetrables e indiscutibles, ajeno a prácticas condenatorias o

humillantes, un JESÚS que se juega la vida en el contacto amoroso con los demás, pero con el

cuidado de no subjetivizar la radicalidad del evangelio.

Con seguridad, una vez sepamos mostrarles a los jóvenes cómo JESÚS encaja

perfectamente en la búsqueda de la trascendencia humana, muchos componentes del catolicismo,

que tal vez hoy carecen de sentido para ellos, se revaloren y se acepten con agrado. La ERE debe

saber rescatar la encantadora belleza de la Eucaristía, la valiosa sanación espiritual, y a veces

corporal, de la oración, la efectiva acción de los sacramentos pero por encima de todo, la

armonizante acción del amor cotidiano.

Recordemos, para terminar, la inmensa responsabilidad que le toca a la ERE, no es justo

que por años un área del aprendizaje tan significativo para la vida haya sido relegada a segundos

planos, no puede ser comprensible que una práctica a través de la cual es posible aportar

realmente al engrandecimiento del ser humano, se encuentre desvirtuada, gracias a la ineptitud de

muchos profesores, la ceguera de las instituciones y la ignorancia histórica de quienes son

responsables de su desarrollo.

Page 38: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

38

No puede haber institución marista que en su ejercicio formador, postergue la

consecución de los medios humanos y de otra índole, que garanticen ofrecer a sus estudiantes una

ERE capaz de transformar vidas.

Marco antropológico del joven: la ERE como experiencia del escenario juvenil, voces,

sentires y vivires4

Aunque las causas y motivos de esta búsqueda son diversas y complejas, su fondo es uno:

el ser humano tiene una sed constitutiva de trascendencia. Sin ella, nos mecanizamos o

idiotizamos, condenándonos a llevar una existencia plana, atrapada en la inmediatez, la voracidad

o la utilización. En un tiempo de anonimato y masificación, donde tendemos a contar sólo como

números de carnets de identidad, sólo la interioridad –junto con la solidaridad - son capaces de

abrir el verdadero horizonte de personalización. (Melloni, s.f.)

Acercarse a la experiencia educativa religiosa de los jóvenes es un asunto de alto riesgo.

Sus palabras pueden revelarnos el itinerario que por años y años han recorrido quienes se han

dedicado a la enseñanza de la religión. He aquí la metáfora del espejo –las palabras de los

jóvenes reflejan el rostro teológico, pedagógico, vital de los maestros de Educación Religiosa

Escolar- que va más allá de una simple visión parcial, es plausible de convertirse en una llamada,

en una nueva experiencia para comprender a Dios.

El presente trabajo de interpretación tuvo una fuente esencial: la palabra de los jóvenes,

de ahí que éste texto sea sólo una aproximación a sumergirse en la profundidad inescrutada de las

mentes y los corazones de quienes por años se han sometido a las buenas intenciones de los

maestros, a su loable anhelo de hacer mejores seres humanos, a su afán de educar. Por esto, es

clave precisar que la lectura de estos datos no está sometida exclusivamente a un horizonte de

compresión y que si bien, puede ser relativo a unas circunstancias y a un contexto específico, las

Instituciones Educativas Maristas en Colombia, abre nuevas puertas y ventanas para iniciar un

nuevo camino en el quehacer de la ERE.

4 El siguiente texto se desprende de los resultados de la “Encuesta para la comprensión de la experiencia religiosa del Joven”, realizada por Comunidad Hermanos Maristas. Provincia Norandina. En el año 2006 el Equipo E.R.E Colombia. Encuesta realizada a las siguientes Instituciones Educativas: Institución Educativa Champagnat de Ipiales, Instituto Champagnat de Pasto, Colegio Champagnat de Popayán, Colegio San Luis Gonzaga de Cali, Colegio San José de Armenia, Colegio de Cristo de Manizales, Colegio Champagnat de Ibagué, Colegio Champagnat de Bogotá, de la cual fueron participes como investigadores los autores de la presente investigación.

Page 39: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

39

No olvidemos que más allá de las palabras está la vida que no es posible expresarla en

palabras. Esto no es lo único, ni lo último por escudriñar, apenas se ha iniciado el camino y jamás

estaremos frente a la última palabra. Este trabajo es un primer faro en el vasto mar de afectos,

sentimientos, conceptos, acciones, vivencias, experiencias, etc., a las que se aferran los jóvenes

para “explicarnos” la sencillez de Dios.

Que sean los mismos jóvenes quienes nos inviten a creer de verdad, a ser hombres y

mujeres de fe, a no perder la esperanza para encontrar aquello que alguna vez soñamos...

Hace mucho tiempo vivía en El Cairo un hombre muy bueno llamado Mohammed. Había

sido rico, pero, como era tan generoso, sólo le quedaba la casa de sus padres, con un pequeño

jardín, que tenía una higuera y una fuente. Un día, soñando, vio un hombre muy grande que le

enseñaba una moneda y le decía: ‘Mohammed, tu fortuna la encontrarás en Ispajhán, en Persia.

Vete a buscarla. Cuando se despertó estaba tan impresionado que decidió obedecer al hombre del

sueño, y emprendió el viaje andando, ya que era pobre. Cruzó montañas, ríos y bosques y

después de largos meses llegó a Ispajhán. Era noche y estaba tan cansado que se quedó dormido

en un rincón de una mezquita. Unos guardias hallaron a Mohammed dormido, creyendo que era

un ladrón, lo molieron a palo y lo llevaron a la cárcel. Dos días después, el capitán de la guardia

llegó para interrogarle:

- ¿Cómo te llamas y dónde vives? – Inquirió con voz severa.

- De El Cario vengo, capitán, y mi nombre es Mohammed.

- ¿Para qué has venido a esta ciudad?

Entonces, Mohammed le contó toda la historia. El capitán se echó a reír y dijo:

- ¡Qué tondo eres! ¿Tú crees en los sueños? Mira, yo ya he soñado tres veces que, en una

casa de El Cairo, hay un jardín con una higuera y una fuente y que, bajo la fuente hay un tesoro.

Pero sé que es un sueño. Anda, vete y no vuelvas más. A Mohammed lo echaron con una patada

en el trasero.

Mohammed volvió a su casa y levantó la fuente. Allí encontró un cofre lleno de diamantes

y de monedas de oro.

(Jorge Luis Borges, Los dos soñadores, fragmento y adaptación) (Caicedo, s.f.)

Page 40: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

40

De este modo, esta LÓGICA DE MARCO colocará de manera explícita la teoría que

permite el abordaje del problema y a su vez, el desarrollo de los objetivos propuestos para tal fin.

La teoría sobre Educación, Religión y Escuela que soporta y jalona la articulación entre

educación-religiosa-escolar, encuentra su nicho en Edith Stein gracias a sus aportes desde la

fenomenología al hecho religioso e inclusive a la mística; en ella podemos rastrear una mirada

tanto filosófica como católica de la educación con un importante análisis del hecho

antropológico:

“[…] Si la idea del hombre es de relevancia decisiva tanto para la estructura

de la pedagogía como para la labor educativa, será de urgente necesidad

para estas últimas gozar de un firma apoyo en esa idea. La pedagogía que

carezca de respuesta a la pregunta ¿qué es el hombre?, no hará sino construir

castillos en el aire. Encontrar una respuesta a esta pregunta es la misión de

la teoría del hombre, de la antropología.” (Stein, 2002, pág. 21)

Edith Stein nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau (Prusia) y muere en 1942.

Pertenece a una familia judía. La madre permite que sus hijas más jóvenes hagan estudios

académicos, algo poco común en la mujer de aquel tiempo. Con el tiempo se aleja de la práctica

religiosa propia de su familia, comenzando a ser indiferente por la fe de sus padres. Stein a los 15

años decide abandonar los estudios, para intentar dar respuesta a todos los interrogantes que

como joven la vida le planteaba. Intenta resolver sus preguntas por sí misma hasta dejar de lado

el tema religioso para declararse atea: “Perdí la costumbre de orar con toda conciencia y por

propia decisión”. Posterior a esto se entrega como judía católica en los campos de exterminio de

Auschwitz.

Edith Stein busca en la fenomenología encontrar la verdad sobre sí misma y sobre el

misterio del hombre; desde este método busca el análisis de la realidad sin ningún tipo de

prejuicios, dejando de lado lo que ya se conoce, con el objetivo de captar la realidad en su

genuina verdad. En lo que concierne a esta investigación de tipo fenomenológica Edith Stein

centra su atención en el descubrimiento de la estructura de la esencia de la persona; cuestión que

le permitirá construir su filosofía de la educación; la cual se afinca en la metafísica cristiana, al

Page 41: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

41

comprender al hombre como persona creada por Dios y cuya realización plena culmina en el

mismo Dios, constituido en fin último que dirige desde dentro todo el proceso de formación de la

persona. Intentos por captar fenomenológicamente la persona humana; articulando para tal fin el

punto de vista trascendental con el ontológico; articulación esencial para los propósitos de esta

indagación, pues en ella se pretende articular la postura trascendental con la ontológica en su

relación con el hecho religiosos que subyace al joven de las instituciones religiosas maristas

contemporáneas.

Con posterioridad a todas sus vicisitudes aciertos e infructuosos esfuerzos por incursionar

en el mundo de la academia universitaria Edith Stein experimenta la docencia en el Instituto

Pedagógico de Münster. Durante este tiempo redacta otros ensayos filosóficos, los cuales serían

publicados muchos años después de muerte en 1942 a mano de los alemanes. Finalmente, durante

sus años como carmelita en Colonia no abandonó su investigación filosófica: fruto de esta es el

ensayo Ser finito y ser eterno (1935-36), considerado como su autobiografía filosófica, en el que

expone las bases de su antropología espiritual publicada en 1950.

En su obra intitulada Estructura de la persona humana, desarrollada en el Instituto

Pedagógico de Münster (1932), Edith Stein hace evidente la importante articulación entre

antropología y pedagogía, es decir, entre el concepto de hombre y el de educación; baluartes

indispensables para la comprensión de la Educación Religiosa Escolar al interior de esta obra de

conocimiento; esto en razón, de la relevancia que ocupa la comprensión del hombre a la hora de

pensarse en cualquier teoría de la educación. A la luz de esta filosofa convocada en nuestra obra

de conocimiento se afinca el discurso pedagógico a la base de la pregunta por el hombre;

evitando con esto, en palabras de Edith Stein construir castillos en el aire.

A tenor de lo anterior, nos encamina a pensar que la pedagogía, entendida como teoría de

la formación, se encuentra inextricablemente unida a una teoría del hombre, que a su vez está

inmersa en una visión general del mundo (Weltanschauung) o metafísica.

Para Edith Stein es claro que primero se debe saber ¿Qué es el hombre? ¿Quién es el

hombre? ¿Cómo es el hombre?, ¿hacia dónde se le ha de conducir? ¿Cuál es el fin del hombre?

¿Hacia dónde tiende el hombre?, cuestionamientos de carácter eminentemente antropológico;

para posterior a esto, construir un andamiaje conceptual acerca de la educación que conduzca a

Page 42: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

42

éste hombre a lo que debe ser, sin olvidar la necesidad de contrastar dichas teorías con la

concepción del hombre proveniente de la antropología cristiana, haciendo un círculo de

retroalimentación entre antropología-educación-antropología religiosa.

Circulo de retroalimentación que nos permite en la contemporaneidad comprender e

interpretar el hecho educativo-religioso del joven con base en la comprensión del hombre

mismo, se trata de la reinterpretación de la educación y del hombre bajo la perspectiva de la

antropología cristiana fundada en la Revelación; en la cual, la perfección humana está dada en la

humanidad de Cristo, a cuyo fin el hombre debe tender, pues de él procede y con él comparte su

condición humana. En consecuencia, los propósitos de formación han de estar acordes a éste fin

último de la vida humana, teniendo presente que Dios es el auténtico educador del hombre

porque sólo Él conoce a cada ser humano en su íntima esencia e individualidad.

Sin olvidar con esto, el componente contextual, situacional que emana del hombre mismo,

en su constitución como persona individual-espiritual y colectiva-social.

“[…] el conocimiento de los grupos humanos, de los pueblos, etc. En sus

respectivos modos de ser propios es de gran relevancia pedagógica. Por un

lado, debido a que los individuos son ejemplares de eso tipos por lo que el

conocimiento de éstos constituye un buen instrumento para comprender a

aquellos. Un segundo motivo es que cada hombre concreto no es un individuo

aislado, sino que es miembro de grupos suprapersonales, como el pueblo y la

raza, y es misión del educador formarle no sólo como individuo, sino también

como miembro del todo” (Stein, 2002, pág. 22).

La lógica de marco desde el componente antropológico que reclama esta apuesta por La

Educación Religiosa Escolar para los jóvenes de los colegios maristas en Colombia habrá de

estar instalada en una antropología filosófica y teológica, que comprenda la estructura del hombre

y su inserción en los distintos hechos humanos, justificando así, una construcción pedagógica

situada. La problematización de una antropología como teoría del hombre no sólo vale como

justificación teórica de la pedagogía, sino también como criterio justificatorio para ordenar la

praxis educativa concreta. A razón de esto, el educador religioso ha de ser un hombre

Page 43: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

43

comprometido con la pregunta por la religión, por lo Otro, por lo trascendente, reconociendo a su

paso, la existencia de una verdad revelada que escapa a la inmanencia humana; de este modo:

“[…] La teoría general del ser no debe limitarse al ser creado sino que debe

estudiar la diferencia y la relación existentes entre el ser creado y el

increado. Por ello, una antropología que no tuviese en cuenta la relación del

hombre con Dios no sería completa, ni podría servir de base para la

pedagogía” (Stein, 2002, pág. 30).

En consecuencia de lo anterior, la concepción antropológica se instala como fundamento

de la pedagogía, (de la Educación Religiosa Escolar), complementándose de manera positiva,

pero autónomas, pues se trata de dos saberes distintos con objetos de preocupación muy

diferentes. Por tal razón, el método con el cual según Edith Stein se ha de abordar tal realidad ha

de ser el método fenomenológico de Husserl, empleando su principio fundamental de “centrar la

atención en las cosas mismas” tal y como son, con una mirada libre de prejuicios, captando

mediante la intuición la esencia de las cosas, herramientas metodológicas y conceptuales

propicias para la comprensión del fenómeno religioso que acaece en los jóvenes, sin introducir en

ellos ninguna carga producto de nuestros prejuicios, pre-comprensiones que cargan valorativa y

conceptualmente el hecho religioso en su imbricación con la Educación Religiosa Escolar. Esto

solo es posible, al aplicar el método fenomenológico en antropología en el intento por saber ¿qué

es el hombre?, experimentado así, la existencia humana en su individualidad y en el encuentro

con otros hombres.

“[…] De esta manera, la antropología que necesitamos como fundamento de

la pedagogía habrá de ser una antropología filosófica que estudie, en

relación viva con el conjunto de la problemática filosófica, la estructura del

hombre y su inserción en las distintas modalidades y territorios del ser a los

que pertenece” (Stein, 2002, pág. 29)

Entre los diversos aspectos desarrollados por E. Stein en su obra acerca de la estructura de

la persona humana se identifican los relativos a la dimensión corporal-material y la dimensión

espiritual, tanto individual como comunitaria-cultural, ya que parafraseando a Edith Stein, la

Page 44: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

44

existencia del hombre es una existencia que es tanto abierta hacia dentro reflexiva-interiorizada,

como abierta hacia fuera en su relación con lo cultural.

Para ella la realidad “específicamente humana” es la estructura personal del hombre como

persona distinguiéndose de todos los seres de la naturaleza. Y precisamente, en virtud de su

condición de persona, se le atribuye la voluntad de poder formarse a sí mismo, lo cual implica

forjar su naturaleza animal y convertirse en hombre totalmente desarrollado, plenamente

informado como persona. En su obra Edith Stein desarrolla a su vez, la dimensión dialógica de la

persona: la realidad del encuentro entre el yo y el yo del otro, el tú que le convoca y le permite

ser capaz de salir de su mismidad e ir al encuentro de la mismidad que habita en el otro, en su

condición personal reflexiva. Aquí encontramos sin duda componentes muy importantes del

proceso formativo de la persona.

De lo anterior se sigue que esta obra de conocimiento soporte sus intereses de indagación

en la estructura de la persona humana esgrimida por Edith Stein, cimientos que crean las

condiciones de posibilidad necesarias y suficientes para el marco antropológico y ontológico que

exige y viabiliza el proceso de educación, indispensable para que el ser humano alcance la

plenitud de su existencia personal y humana colectiva, grupal, cultual, étnico pues:

“[…] El hecho de que existen razas y pueblos, y de que cada hombre

concreto pertenece a alguno de ellos, confronta al pedagogo con la pregunta

de cómo debe actuar ante ese hecho. Es decir, ha de preguntarse si la

educación tiene obligaciones no sólo hacia el individuo, sino también hacia

esas unidades suprapersonales, y qué importancia poseen estas últimas para

el individuo y para toda la humanidad” (Stein, 2002, pág. 23)

Con base en los argumentos expuestos se concluye como proposiciones contundentes en

esta lógica de marco, que: los educadores de la religión (católica) escolar son instrumentos en las

manos de Dios; mirada teológica y teocéntrica del hecho educativo religioso escolar para la

contemporaneidad; pero: abierto al dialogo con la cultura, con los saberes populares, étnicos,

raciales y por ende con las vicisitudes, críticas y cuestionamientos derivados de la transmutación

de los valores experimentados por el joven y su naturaleza espiritual en libertad; lo cual, demanda

Page 45: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

45

de un acto pedagógico, contextualizado antropológicamente al intentar saber ¿qué es el hombre?

al experimentar la existencia humana, y su encuentro con otros hombres.

Más allá de los conceptos

“Un concepto que oprime la voluntad de los humanos”

(Respuesta de algunos jóvenes a la pregunta ¿Qué es para ti la religión?)

Varios son los conceptos acerca del término religión y varias las corrientes que han

realizado investigaciones exhaustivas frente al fenómeno religioso. Es claro que el término

trasciende la referencia a una única religión. Lo religioso ha sido el marco general de conceptos

que actualmente están tomando mayor significado, como trascendencia y espiritualidad. El

término religión es muy amplio y esto se ve en los jóvenes encuestados cuando definen la

religión como una relación con Dios: he aquí algunas expresiones: “alabanza a Dios”, “esencia

de la vida de Dios”, “la forma como el hombre conoce a Dios”, “camino que lleva a Dios”, “nos

enseña a amar a Dios”, “palabra de Dios”, “la unión del hombre con su Dios”.

Se percibe que el concepto de religión está fundamentalmente ligado a esa experiencia

que, si bien es humana y requiere de la acción del hombre, tiene como propósito final a Dios.

Para los jóvenes la religión es acción humana, una realidad humana que busca acercarse de

alguna manera a Dios. No es Dios quien “da” la religión, es el hombre quien hace de ella un

camino y, por eso, es posible comprender, paradójicamente, que se puede llegar a Dios sin ella.

Es evidente que no se expresa una negación de Dios, sino que se asume una postura divergente

frente a los caminos que el hombre ha venido construyendo para acercarse a Él.

La negación propiamente se establece en la relación Dios–religión. Los jóvenes ven en la

teoría y en la práctica esa des-ligación; el hombre no necesita ninguna religión para acercarse a

Dios, pero sí para llevar una vida correcta.

La religión, como medio para llegar a Dios puede ser o no ser asumida o vivida. Sin

embargo, la mayoría de los jóvenes expresan una experiencia de lo religioso en relación con la

vida, es decir, reconocen el concepto de religión desde una praxis que implica la vida. En otras

palabras, puede entenderse como una serie de “creencias, enseñanzas o expresiones para la

vida” –entiéndase – “para la vida”, y no de vida. La religión nos ayuda o instruye para vivir

Page 46: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

46

adecuadamente según unos criterios particulares, que, en la mayoría de los casos, no hacen parte

de criterios válidos, satisfactorios y, sobre todo, significativos para los jóvenes. Por eso su apatía,

inconformismo y falta de motivación para conocer lo propio de “su” religión.

Al abordar el tema del origen de la religión aparecen tres focos de reflexión. El primero

indica que la religión se origina en Jesús o en el Génesis. Se descubre una alusión estrecha y

parcializada del concepto, pues la religión no es única y exclusivamente la judeo-cristiana. El

segundo, plantea una concepción radicalmente antropológica que se sintetiza en “necesidad

humana”: “Necesidad de creer en algo”, “necesidad de explicar la vida”, “necesidad de

encontrar”. Y el tercero, presenta una postura netamente personalista, es decir, el origen se

depende de la persona misma, no como necesidad, sino como deseo, gusto o voluntad.

Con relación a los términos de trascendencia y espiritualidad, los jóvenes entremezclan

manifestaciones rituales propias de su religión con visiones de otras religiones, posturas

filosóficas y acciones de proyección a los demás. No se percibe claridad frente a estos conceptos

y las referencias son difusas. Es más, la mayoría no contestó a la pregunta por estos elementos.

En definitiva, las respuestas van más allá de los conceptos, expresan la existencia de una

base amplia de fe, pero no enmarcada en formas concretas, sino como fe en algo. Hay una

dimensión religiosa al margen de las creencias formales lo que implica una negación de aspectos

esenciales en su ser humano. Las estructuras religiosas tradicionales no inciden en forma

significativa sobre las configuraciones religiosas personales de los jóvenes, evidenciando un

ambiente religioso anárquico y confuso, que se hace fuerte en los grupos de jóvenes. Esto indica

que si bien los conceptos son importantes, son poco relevantes para los jóvenes, para quienes lo

fundamental es la vida puesta en acción.

Más cerca de la vida

“Poder aceptar el sueño para ir al cielo.”

(Respuesta de algunos jóvenes a la pregunta:

¿Qué importancia tiene el aspecto religioso en tu vida?)

Un elemento clave en la interpretación de las palabras de los jóvenes es, sin duda, la

relación entre educación religiosa y vida. Las preguntas que dieron origen a esta reflexión fueron

Page 47: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

47

orientadas a indagar lo particular de cada estudiante en cuando a: sentido de vida, creencias,

forma de ser y de manifestar lo que cree y los gustos y disgustos de “su” religión. De ahí que los

datos revelados ilustran una auténtica expresión de su vida y sobre todo de su marco de

comprensión frente a lo religioso.

Marco teológico: de la fe genérica a la fe cristiana

Acontecimientos en la educación religiosa escolar

“Los jóvenes han tenido experiencias religiosas que van

estrechamente ligadas al compromiso con el otro.”

(Expresión de algunos docentes de ERE al analizar las encuestas)

Hasta ahora se ha intentado acudir a las palabras de los jóvenes para comprender sus

dinámicas, conceptos, visiones, acciones, actitudes, valores y manifestaciones que les genera la

pregunta por lo religioso en su vida. Es pertinente, entonces, abordar algunos elementos

específicos de la ERE, llámense ejes, los componentes y áreas. En este camino de interpretación

los reconoceremos como acontecimientos -por una sencilla razón- porque son un producto del

acontecer de la vida de los jóvenes.

• El acontecimiento cristológico

“Murió por nosotros, supuestamente”

(Respuesta de un estudiante de grado 11 frente a la pregunta:

¿Qué conoces de Jesús y su propuesta?)

Desde hace ya varias décadas lo fundamental en la enseñanza religiosa ha sido la persona

de Jesús, independientemente de sus connotaciones o de la teología que la soporta (preconciliar,

mística, liberación, humanista, bíblica, etc.). Esto se evidencia en que la mayoría de los jóvenes

encuestados afirma que la Educación Religiosa sí afianza su conocimiento sobre la persona de

Jesús. Pero lo paradójico es aunque los jóvenes conocen a Jesús, no tienen claridad frente a su

propuesta y la aplicación de ésta en el mundo. Esto se hace patente sus respuestas que van desde

Page 48: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

48

el “no sé” hasta propuestas como: “en la vida cotidiana”, “siendo solidarios”, “perdonando a los

que nos ofenden”, “viviendo en comunidad”.

Esta gama de respuestas connota una aplicación diversa y un tanto “dispersa” del proyecto

de Jesús. Sin embargo, se rescata que la propuesta de Jesús es comprendida más en función de

relación y proyección con los demás y no como una propuesta válida para el propio proyecto de

vida. Los jóvenes ven el proyecto de Jesús como una serie de acciones para transformar la

sociedad y no para transformar su propia vida.

El gran interrogante que se genera es ¿cómo lograr que los jóvenes se apropien de la

experiencia de Jesús y la interioricen? ¿Será una nueva manera de profundización que apunte más

a la práctica concreta de los valores del Evangelio en proyección de servicio y así ir construyendo

un itinerario de fe más auténtico y significativo?

• El acontecimiento bíblico

“Metáfora complicada”... “El diario de Dios” (Respuesta de estudiantes frente a las

preguntas ¿Qué es para ti la Biblia?

y ¿Cuándo lees la palabra de Dios, qué esperas encontrar en ella?)

La Biblia ha sido la herramienta clave de la enseñanza religiosa en la escuela, tal vez la

única de la cual se han valido muchos maestros para educar en la dimensión religiosa.

Desacertada podría ser esta opinión si acudimos a pensar que hubiese sido interesante que las

clases de ERE se fundamentaran en el acontecimiento bíblico, pues serían enormes los avances

en el aspecto religioso que se habría logrado. “Con Biblia en mano” o no, es claro que este texto

no es en lo absoluto desconocido por los jóvenes, por el contrario, poseen en su mayoría un

concepto claro transmitido por una tradición catequética: “Palabra de Dios”, o en otras de sus

palabras: “algo hecho por Dios”, “guías de Dios”, “historias de Dios” y la bella expresión

propia de una joven adolescente: “El diario de Dios”. Cada una de estas apreciaciones manifiesta

con claridad que consideran la Biblia como un texto en el cual Dios ha puesto su palabra, Dios es

el autor de la Biblia. Esto es claro para la mayoría de los jóvenes. Además, es importante

considerar que ellos reconocen que su Dios es el Dios bíblico, interpretándose esto como una

Page 49: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

49

cierta unicidad en la creencia en el Dios de la Biblia. Los estudiantes manifiestan cercanía,

confianza y respeto con la imagen del Dios revelado en las Escrituras.

La desacralización del libro como tal ha permitido un contacto más tranquilo, menos

prevenido y posiblemente menos anquilosado y rígido. Es común en nuestras clases de ERE ver

Biblias rotas, manchadas, llenas de corazones con nombres, insultos, autógrafos y, en fin,

pequeñeces propias de un día aburrido de escuela. El reto planteado es claro, lo importante no es

la Biblia, sino la Palabra, y la palabra que entra en diálogo con la vida de cada uno de los jóvenes.

Por esto, los jóvenes esperan encontrar en el texto bíblico elementos que enriquezcan su

experiencia de vida, más que sus conocimientos. De ahí que expresiones como: “ayuda

espiritual”, “enseñanza y una luz en el camino”, “experiencia para la vida”, “felicidad para la

vida”, “tranquilidad”, demuestran que la búsqueda es vital y que la palabra de Dios no está fuera

de la órbita referencial de los jóvenes. El reto que conlleva esta comprensión es devolver a la

palabra su esencia sagrada, pero no sólo a la palabra bíblica sino a la palabra del hombre, que es,

también, un acontecimiento revelador de la presencia de Dios en medio del mundo.

• El acontecimiento comunitario; una fe que se vive y experimenta en

comunidad, en relación con lo otro y con los otros:

“Dios es perfecto, la iglesia no”

(Respuesta de un estudiante, frente a la pregunta:

¿Qué opinas de la expresión: “Creo en Dios, pero no creo en la Iglesia”?)

Es importante aclarar que acontecimiento comunitario es una expresión más bella en

relación a la expresión: acontecimiento eclesiológico, pero el asunto es otro: determinar la

postura de los jóvenes frente a la Iglesia Católica. (Pregunta entre renglones ¿No es la misma

pregunta ya una postura rígida frente al acontecimiento comunitario propio de la experiencia

cristiana, y, en términos más amplios, de la experiencia humana?

Por esto, es importante partir de la información que los jóvenes revelan acerca de lo que

para ellos es comunidad. La palabra comunidad se maneja generalmente como “grupo de

Page 50: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

50

personas unidas” ya sea para vivir una serie de valores claves para el progreso social, para alabar

a Dios o, sencillamente, para expresar sentimientos de amor, amistad, fe, etc.

Una visión de comunidad es la de “conjunto de personas que se tratan como hermanos”,

concepto propio de una visión religiosa, pues la referencia a la palabra hermano nos viene por ser

hijos de Dios. Es también una propuesta de relación entre comunidad y familia. En la familia

existen vínculos de sangre que hacen fuerte las relaciones, en la comunidad se vive como una

familia, cuyos vínculos les obligan a tratarse como hermanos y a cumplir una serie de exigencias

y normas, para no quedar excluido. Cualquiera de estas dos visiones se relaciona con el aspecto

religioso o al menos con los valores propios de una formación religiosa cristiana.

Es interesante observar la dicotomía presentada entre el concepto de comunidad e Iglesia.

Si atendemos a que desde hace varios años las estructuras pastorales de la Iglesia se han

constituido con el nombre de comunidades y que de igual manera la formación en el concepto de

Iglesia desde la catequesis y la ERE ha categorizado a la Iglesia como una comunidad, es en

cierta medida contradictorio que los jóvenes no planteen enfáticamente a la Iglesia desde una

perspectiva comunitaria, sino que la asuman tradicionalmente como “casa de Dios” o “templo”.

¿Habrá sido en vano esta lucha conceptual? Tal vez sí, en tanto que gran parte de los jóvenes aún

lo asumen así.

Además, las críticas a la Iglesia son abiertas y sin rodeos, pues no ven en ella un

testimonio de comunidad; las personas no se reúnen como hermanos, sino que se reúnen para

albar a Dios, por tanto no hay una referencia específica de relación entre quienes conforman la

Iglesia, es decir, se reúnen pero no se encuentran.

El acontecimiento comunitario, propio de la fe cristiana, se ha perdido, según parece

debido a ciertos elementos que emergen desde personas que están al frente de la Iglesia. De ahí

algunas expresiones: “creo en Dios, pero no en la iglesia, por corrupta”, “creo en Dios, pero no

en los sacerdotes”, “la Iglesia es un negocio”, “se contradice”, entre otros. Esto demuestra que

para los jóvenes es difícil establecer la diferencia entre Iglesia comunidad y las personas que la

componen, ellos se apropian de los aspectos negativos de aquellos representantes de la Iglesia y

establecen una posición generalizada sobre la misma. Frente a esto el reto es evidente y va en una

doble dirección: el testimonio de fe de quienes nos consideramos parte de la comunidad cristiana

Page 51: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

51

y un trabajo serio y constante acerca de la necesidad de generar una nueva Iglesia, diferente,

joven y que responda a las reales exigencias de la comunidad cristiana; rescatar el valor

comunitario de la experiencia de fe con independencia de estructuras que no facilitan la vivencia

de los valores del evangelio y, en una perspectiva más amplia, la vivencia de los valores

necesarios para consolidar una ética comunitaria global.

• El acontecimiento pedagógico; el transito del hecho educativo al hecho de la

fe cristiana (acontece en los estudiantes)

“Consejos para tomar el camino del bien con Dios”

(Respuesta de un estudiante frente a la pregunta:

¿Qué aporta la clase de ERE para tu vida?)

Es determinante que todo proceso de investigación en educación conlleve a un proceso de

transformación de la práctica educativa. En este sentido el presente trabajo apunta a arrojar

elementos que aporten a la reflexión pedagógica de la ERE; de ahí que se comprenda lo

pedagógico como un acontecimiento dentro de la formación religiosa de los jóvenes. El

acontecimiento pedagógico es el trabajo que desarrollan docentes y estudiantes en el aula de clase

y en los otros espacios que brinda la escuela, pero que a su vez se desplaza al hecho de su fe,

como máxima expresión y manifestación de la confianza en lo Otro.

Un primer aspecto a considerar es que los aportes puntuales sobre la práctica cotidiana de

las clases de ERE que brindan los jóvenes se encaminan a realizar sugerencias de estrategia, tales

como: “realizar dinámicas”, “hacer salidas pedagógicas”, “relatar historias”, “salir al patio”,

etc. El asunto de fondo en el acontecimiento pedagógico se plantea en una perspectiva aunque los

estudiantes no son pedagogos y sus sugerencias apuntan a hacer de cualquier clase su lugar y su

tiempo, a su modo y medida, sin prescindir, claro está, de un apropiado aprendizaje.

Con la pregunta ¿Qué aporta la clase de ERE para tu vida?, se quiere conocer lo

significativo que puede ser el acontecimiento pedagógico en la vida del joven. Las múltiples

respuestas pueden sintetizarse en dos aspectos: el primero es que la ERE aporta a la vida

conocimiento de, comprensión a, creencia hacía, respeto por DIOS. La relación entre ERE y el

proceso de formación en línea de acercar al joven a una experiencia de Dios a través de diferentes

Page 52: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

52

caminos es evidente, pero la información final que llega a los estudiantes se bifurca y se somete a

la interpretación de cada individuo en particular.

Una relación, cuestionable al ciento por ciento, frente a lo planteado sería que la ERE

realiza un excelente trabajo al compaginar lo que enseña con lo que el joven considera es lo que

da sentido a su vida... Dios da sentido a su vida y la ERE le enseña al joven acerca de Dios. Sin

embargo, es posible que el joven no asuma lo que implica poner el sentido de su vida en Dios ni

interiorice de manera suficiente lo que la ERE aporta a su vida.

El segundo aspecto que se plantea es que la ERE le aporta a la vida de cada joven porque

se enfatiza en la persona, es decir, busca que el joven sea mejor persona y para eso le enseña una

serie de valores, principios y normas que son claves para “crecer como persona” y “mejorar

como persona”. Crecimiento o mejoría que está en estrecha unidad con la relación que cada

estudiante establece con los otros, en perspectiva de ayuda, amor y respeto por los demás.

Estos aportes generan algunas preguntas que podrían ayudarnos a seguir en este proceso

de búsqueda: La visión de Dios que presenta la ERE ¿Sí responderá a la experiencia religiosa

actual de los jóvenes? ¿Cómo hacer del acontecimiento pedagógico de la ERE un acontecimiento

significativo, de tal manera que el aporte esencial recaiga sobre la vida cotidiana del joven y no

sobre una comprensión sin fundamento y poco crítica de lo religioso? Es importante en este

sentido no partir de supuestos, incluso en lo más básico que es creer o no creer. La formación

religiosa va más allá de la revelación de un dios y está más cercana a la revelación del hombre

libre.

• Un acontecimiento de espiritualidad

“Proponen a María como estilo de vida”

(Respuesta de un estudiante frente a la pregunta: ¿Cuál es la identidad marista?

Es necesario reconocer que la mayoría de los jóvenes encuestados están inmersos desde

hace varios años en el estilo educativo marista. En este sentido, fue importante recibir

información de ellos al respecto. Cuando se aborda el tema de la identidad marista los jóvenes

manifiestan claridad frente a uno de sus elementos constitutivos: la persona de María. Lo

Page 53: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

53

interesante es que la presentan casi siempre en relación con otros elementos en expresiones

como: “María y la solidaridad con todos”, “creer en María y en Jesucristo”, “Jesús, María y

Marcelino”, “Dios, Virgen y Champagnat”. Esto evidencia que existe una tradición formativa y

religiosa en la que María juega un papel fundamental, sin desconocer la influencia mariana de

nuestra cultura, presente en cultos y celebraciones populares. Los estudiantes consideran viable la

propuesta marista para ellos y para otros jóvenes, pero sin precisar la razón.

Ahora bien, la propuesta marista que los jóvenes ven viable, ¿Está en relación con el

proyecto de Jesús o, por el contrario, hay distancia entre una y otra? La pregunta viene al caso

porque desde la experiencia de los docentes de ERE y otros agentes inmersos en una ambiente de

trabajo pastoral se reconoce que los jóvenes ven con claridad la propuesta marista, sus valores,

intereses, procesos, etc., y se identifican con ellos, pero al mirar a Jesús, el Reino y la vivencia

cristiana se genera una especie de “choque” que provoca desencanto, desmotivación y hasta

expresiones como: “Con lo marista, lo que quieran, pero no me pidan que crea en Jesús o en la

Iglesia”. Sin duda, este cuestionamiento puede llevarnos a profundizar sobre algunas de las

prácticas propias del estilo educativo marista desde la ERE y los procesos pastorales que adelanta

cada institución.

• Apología de la palabra (λογος )

“...quizá nosotros somos la palabra que cuenta lo que somos.”

(Galeano, 2010)

Se ha iniciado un camino de búsqueda y provocación en el cual las palabras son la

herramienta fundamental... palabra hablada, escrita, sentida, orada, amada... vivida. Los jóvenes

han intentado revelarnos aquello que consideran necesario revelar, cuánto falta para reconocer

verdaderamente su lenguaje, su simbología, su vida. A través de este documento hemos intentado

acercarnos a su comprensión sobre el asunto religioso y algunas de sus matizaciones. La tarea

continúa, la reflexión no está agotada, sino abierta a un ejercicio constante de profundización y

actualización, que es deber de todos los docentes de la ERE.

Nosotros, los llamados maestros, también somos palabra, la palabra es lo que nos hace

maestros, palabra que se pronuncia y se hace vida... Dejemos que los jóvenes nos ayuden a

Page 54: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

54

comprender a Dios desde su lenguaje y asumamos una postura abierta y flexible, que nuestro

ánimo y afán de hacer de la ERE un espacio significativo y sólido no desvirtúe lo que nos ha sido

revelado... La vida y nada más que la vida es lo que realmente importa y por eso nosotros nos

“consagramos” al servicio de todo aquello que la genere y promueva.

“En el principio era la Palabra [el Logos] y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era

Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de

cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las

tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.” (Juan 1,1-5).

Marco Pedagógico en su Encuentro con la Religión

Pensar el binomio pedagogía y religión, conjugado como pedagogía de la religión,

necesariamente remite al problema central de la educación, si la pedagogía es la ciencia de la

educación. Ahora bien, si el problema central de la educación es la pregunta sobre el sujeto

humano que se quiere educar y la intencionalidad misma de ese acto educativo, como proceso de

enseñanza aprendizaje del sujeto, habría que esbozar una respuesta desde el contexto en que

acontece ese acto educativo y la intencionalidad de formar integralmente este sujeto humano. Al

buscar dar respuesta al interrogante sobre el sujeto en la pedagogía, se entraña a sí mismo la

pregunta por el contexto y el pretexto del mismo acto educativo.

Por ello, la pedagogía entraña la pregunta por el sujeto, pero, no de forma abstracta,

etérea, metafísica, sino en un contexto cultural concreto, para una sociedad concreta. Ahora, si se

conjuga la categoría pedagogía con la religión, habría que ampliar la pregunta por el proyecto

educativo que encierra el proceso de enseñanza aprendizaje en lo religioso, en la dimensión

constitutiva del sujeto y no en las instituciones culturales sean éstas escuelas o religiones. Para

desentrañar está pregunta fundamental de la pedagogía, desde la formación de lo religioso en el

sujeto humano, es necesario, como ya se enunció, tener en cuenta su contexto y su pretexto.

Así pues, la pregunta por el sujeto exige de la pedagogía una pregunta por el contexto

donde se formula dicha pregunta. Entonces, es importante para la pedagogía abordar el contexto

donde se da la misma pedagogía, pues esta ciencia de la educación refiere necesariamente la

comprensión de la sociedad y sus relaciones, dentro de un marco histórico concreto.

Page 55: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

55

Una de las categorías que podría aproximar el contexto de la pedagogía, y que describe el

momento actual que vive la humanidad a nivel mundial, es la globalización, como la estrategia

del mercado con su correspondiente exigencia de la ley del consumo. Todo se puede convertir en

un bien de consumo, con su respectivo valor, y que desde la perspectiva de la religión esta época

se conoce como sociedad secularizada donde la formación para el ejercicio de la libertad de

cultos o libertad religiosa queda sujeta a la escogencia, sí o no, de la misma en el mercado

religioso y en la empresa educativa.

La Pedagogía como Reflexión de Acto Educativo

Si se está entendiendo la pedagogía como la reflexión seria, sistemática y rigurosa acerca

del acto educativo, se diría que la pedagogía es la reflexión sobre las relaciones que se establecen

en el acto educativo mediante los saberes. Y si uno de esos saberes es la educación religiosa, el

problema pedagógico de la educación religiosa remite necesariamente a la fundamentación

epistemológica de la misma área de conocimiento, es decir, por el conocimiento de su objeto y su

método de abordaje.

Así, desde la aproximación epistemológica de la educación religiosa, el problema de la

religión no se centra en el problema de las creencias religiosas o el problema de los contenidos

concretos de una fe en los discursos de las religiones, y que en algunos están condensados en sus

textos sagrados. En últimas, el problema de religión es el problema de la dimensión religiosa del

sujeto humano.

Por tanto, al hablar de la educación religiosa se hace referencia a los dos polos de

constitución: en primer lugar la religión, teniendo presente las distintas ofertas de fe divulgadas

por las confesiones religiosas o las religiones, como una manera de hacer concreción de la fe

genérica. Y en un segundo lugar, es necesario hablar del sujeto humano, como un sujeto de

creencias y de sentido. Además, si se educa lo religioso en el marco de la modernidad, que exalta

al sujeto (González, 2010, pág. 7). Desde la libertad, habría que afirmar que esa libertad se

concreta en sus diversas expresiones: libertad de pensamiento, de acción, de movilidad, de

asociación, de expresión, de conciencia, y, por supuesto, de religión. Por ello, al hablar de

pedagogía de la religión se habla de la formación en y para el ejercicio de la libertad, que en el

caso de lo religioso, se trata de educar para la vivencia de lo religioso como valor.

Page 56: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

56

Pero esa libertad no es un simple libertinaje, un estado de naturaleza sin más. La sociedad

humana opera en el sujeto la exigencia de una formación para darle identidad y cohesión. Por

tanto, el Estado, que asume la responsabilidad de los bienes otorgado por la sociedad, uno de

ellos la educación, tiene como tarea el garantizar y tutelar el ejercicio de los mismos en términos

de equidad, justicia e igualdad, debe convertir este bien social en bien jurídico, más allá de los

deseos y proyectos de la sociedad civil. Pero ¿cómo hablar de educar en la libertad en el contexto

de la globalización?

La globalización como el contexto de la pedagogía

Dos categorías podría ayudar a comprender el contexto de la sociedad hoy: la

globalización y la mundialización. Para nadie es innegable que se está viviendo un mundo cada

vez más cercano, donde lo local se vuelve conocimiento mundial y lo mundial se convierte en un

conocimiento local, gracias a los avances tecnológicos en todos los ámbitos de la realidad,

convirtiendo el planeta tierra como el horizonte de comprensión más inmediato, como el entorno.

Pero, ¿se está ante una globalización o ante una mundialización? Se podría hablar de la

globalización en un primer momento, teniendo como referente de comprensión el mundo

secularizado, y, en un segundo momento, la comprensión de la mundialización, teniendo como

referente la comprensión del mundo como el lugar de las relaciones culturales.

Hoy en día la mundialización es un signo de los tiempos, por cuanto en ella hay

manifestación de la dinámica humana, en ella el sujeto emerge como realidad central. Pero,

donde hay un signo también hay un antisigno, y se podría valorar la globalización como el

antisigno de tiempo, por cuanto la manifestación de la globalización se da en las estructuras que

generan muerte, explotación y enajenación del sujeto humano, en particular la explotación de los

pobres.

Las globalizaciones que le han dado identidad a la cultura occidental, como pretensión y

comprensión del mundo de la vida desde la homogenización de un sistema-mundo, han sido la

globalización dada por los griegos o la cultura helénica, y sin desconocer el aporte del jurídico

del mundo romano y la comprensión del mundo europeo cristiano del orbe cristiano, la otra

globalización del mundo ha sido la globalización secularizada de la modernidad, que ha sido

determinante por el desarrollo de la tecnología y la cultura de la libertad.

Page 57: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

57

¿Cómo entender la globalización? Jean-Yves Calvez S.J. (citado por Lara, 2009), señala

que la palabra globalización hace referencia a una política consistente en una apertura de las

fronteras. Para lograr su hegemonía tiene que oponerse a los factores que retrasan el libre

comercio, por ello impone la secularización, es decir, se impone el divorcio entre la cultura y la

religión, la ética y la fe, el Estado y la Iglesia.

¿Por qué la globalización en un proyecto secularizador? La secularización consiste en la

ruptura de la unidad religiosa y moral de la Europa medieval y su proyecto del orbe cristiano, es

decir, considerar que todo el mundo era cristiano y había una única autoridad moral suprema, e

inauguró una nueva manera de pensar a partir de una ética normativa basada en la razón y válida

para todos los seres racionales (Lara, 2009)

Pero ¿cómo se evidencia esta realidad en el ámbito de la educación? Hoy se encuentra el

afán del presentimos, del “estar a la moda”, teniendo como referente los patrones de la potencia

homogenizadora a través del cine y de la televisión; los modelos de identificación se tipifican en

la belleza corporal, cada uno diseña el cuerpo que desea a través de la estética y de la cirugía

reconstructiva; los personajes que más de admiran son los poseedores del capital que terminan

siendo vallas publicitarias de los emporios económicos.

Los valores de la felicidad y de la libertad se predeterminan o se performan a través de los

programas de televisión, donde el dinero fácil y el status se miden por el poder adquisitivo de

bienes y servicios. La verdad se relativiza, desde “dónde se miren las cosas” y se exalta la astucia

del engañar o cañar. Los sentidos de vida o los proyectos de vida se articulan en los

cumplimientos de los deseos “Bailar por un sueño” o en los reality “Protagonistas de novelas”,

“Desafíos, versión cada año”, “Cambio extremo”.

Así el contexto se puede describir como los círculos concéntricos que están en torno a los

sujetos humanos; por tanto, hay contextos micro (familia, colegio y su PEI, comunidad educativa,

parroquia, y la ciudad), y unos contextos macro (todas las políticas educativas del país, identidad

del Estado, si es un estado confesional o aconfesional). Hay otro contexto macro superior:

Contexto de la mentalidad de la modernidad, como una cultura de la a-moral (divorcio fe-

ciencia), mentalidad secular, globalización, sistemas educativos, normatividad internacional, los

DDHH y el DIH.

Page 58: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

58

Desde la Escuela Crítica de Frankfurt, en particular el filósofo Kart Otto Apel se podría

considerar como los diferentes ámbitos en que se desenvuelve el sujeto humano: microesfera (que

se extiende al matrimonio, la familia, el vecindario); una mesoesfera (que llega hasta el nivel de

la política nacional) y la macroesfera (en la que se juega el destino de toda la humanidad. (De

Zan: 1998, 188)

El sujeto-objeto de la pedagogía

Si para la modernidad, el centro es el sujeto, la vida del sujeto es la conditio sine qua non

se debe abordar la pedagogía; y es la vida concreta, en su complejidad y multidimensionalidad.

Aunque la modernidad nos haya limitado la comprensión de complejidad acerca de la vida,

reduciéndola a la exaltación de su individualidad, queda latente la necesidad de fundamentar

holísticamente al sujeto. Pues, es en el contexto de la modernidad donde una de las formas

privilegiadas.

Una de esas dimensiones, propia de lo humano, es la trascendente. Esta forma existencial

de vivir su dimensión religiosa hace que el ser humano trace un camino, dada su naturaleza

humana de búsqueda de lo espiritual, que se va articulando desde los interrogantes más profundos

que puede plantearse.

El ser humano es un ser complejo, compuesto estructuralmente de múltiples dimensiones

que lo constituyen, determinándolo y afirmándolo en su devenir histórico, dentro de un contexto

sociocultural particular, como horizonte de posibilidades en el que debe desarrollarse y realizarse

en la vida. Esas posibilidades se dan en la cotidianidad, en el interrelacionar diario del sujeto

humano en su condición intersubjetiva (Maldonado, 1994, pág. 16) El sujeto humano no es una

existencia arrojada sin más al mundo histórico, es una realidad en construcción lo que resulta

fundante para la vida (Madrid-Malo, 1994)

La dimensión trascendente del sujeto, se concreta entre otras, en la dimensión religiosa

como nota constitutiva de su ser, que denota su esencia y existencia, ella misma se plasma, se

muestra o se manifiesta desde los comportamiento y el lenguaje del mismo sujeto.

En ese orden de ideas, la fe, como categoría y conocimiento experiencial de la persona, es

la palabra que mejor identifica o relaciona esta dimensión del sujeto humano y su relación con lo

Trascendente.

Page 59: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

59

Por eso, la apuesta por una visión holística, no es sin más un neologismo que encierra

todas las dimensiones del complejo humano, devela la riqueza de lo humano de cara a

comprender las respuestas a las preguntas por el sentido; en contravía a la modernidad, la visión

holística es una apuesta antropológica que va más allá del subjetivismo, por cuanto cada sujeto

humano responde desde su horizonte de comprensión y su matriz cultural a las preguntas por el

sentido, son las diferencias logradas por las distintas culturas la que da una imagen del sujeto

para poder comprender el sujeto real que hay en toda mujer y hombre concreto.

Pero, la pregunta por el sujeto humano conlleva, de manera constitutiva, la pregunta por

su propia naturaleza, lo que constituye propiamente. Al tratar de dar respuesta se develan esos

elementos constitutivos que determinan lo propio de lo humano, teniendo presente no concurrir a

los reduccionismos esencialistas, sensualistas, sexistas, biologicistas, organicistas y psicologistas,

entre otros, que han tratado de explicar lo humano.

Una visión holística, sin ser taxativos, señalará aquellas notas constitutivas que se van

descubriendo en lo humano: la corporeidad, la animosidad, la psique, la finitud, lo moral, lo

erótico, lo trascendente.

Y así como el sujeto está constituido por múltiples dimensiones, ellas mismas se

configuran una segunda naturaleza que lo identifica: lo cultural, lo estético, lo político, lo

económico. El hombre en su proceso de humanización ha tomado conciencia de sus dimensiones

y de sus derechos, como proyectum de humanización.

La intencionalidad de la educación: problema de la pedagogía

Finalmente debemos formular la pregunta ¿Cuál es la intencionalidad con la que se quiere

formar a este sujeto humano? Por lo menos se podría postular algunos pretextos de la educación,

como son la liberación, de cara a estos contextos deshumanizante, la transformación del sujeto y

por ende del contexto cultural, la posibilidad de plantear alternativas distintas a la racionalidad

instrumental para hacer más vivible este mundo humano.

La religión en la pedagogía

El binomio creencias y fe ha acompañado la realidad humana desde sus orígenes como

desde su polos de referencia (vida - muerte) y desarrollo, es decir, la realidad del nacimiento

Page 60: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

60

como de la muerte en el sujeto humano han conjugado las creencias religiosas como también la

expresiones de la fe religiosa

Estas afirmaciones se pueden constatar desde los fenómenos que se han dado en la

prehistoria y en la historia de la humanidad, tanto en las grandes civilizaciones como en las

ancestrales tradiciones tribales que aún existen. Este fenómeno nos permite colegir una

coexistencia de la religión con las creencias que han permitido comprender lo que ocurre en

nuestras sociedades.

El saber unitario, de fusión global, propio de las sociedades primitivas, que reconocemos

en las mitologías, no deja dudas sobre el tronco común del que nacieron, inicialmente mezcladas,

la religión, la filosofía y la ciencias, sin que se pudiera establecer un criterio de demarcación

estricto entre ellas (Estrada, 2001, pág. 18)

De este modo, cada cultura se fue configurando desde su fe, su lenguaje, sus prácticas, sus

relaciones. Todas las religiones contienen ritos de pasaje, es decir, ofrecen un amplio repertorio

de ritos y creencias para abordar las experiencias límites del nacimiento y de la muerte (Estrada,

2001, pág. 19)

Entonces la vida y las creencias son un binomio que ha jalonado la cultura, y en particular

se han convertido en paradoja para el ser humano, ya que la enfermedad si bien denota limitación

en la vida nos refleja inmediatamente la muerte, por el cual el hombre y su acción preventiva y

curativa de la salud trata de darse respuestas metafísicas y prácticas científicas sobre el

significado de la muerte.

Así todo éste conjunto de creencias y visiones racionales acerca de la vida van

constituyendo la cultura, como una forma que va más allá de la presión instintiva y estimúlica de

las cosas, para dar paso a las construcciones de sentido, a los valores y a los horizontes de

comprensión (Estrada, 2001, pág. 21)

Ahora bien, ¿por qué y para qué surgen las creencias religiosas? El sujeto humano ha ido

en un desarrollo de su ser religioso, pasando de la fe genérica a la construcción de las religiones,

y de allí a la capacidad de revelación y de comunicación con la divinidad.

Page 61: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

61

A nivel de la fe genérica, el punto de partida es antropológico, y desde allí se constata que

el hecho religioso es un fenómeno social, un fenómeno humano por excelencia, ya que en el

marco de la historia, desde el origen mismo del sujeto humano hasta el hoy contemporáneo, se

encuentran lugares, símbolos, instrumentos, expresiones y experiencias de sentido connotadas

por la religión. La fe genérica, es la condición de apertura frente a las cosas que entran en el

horizonte perceptual, de comprensión, e interpretación del sujeto humano y a las cuales les da

sentido.

Las religiones son soteriológicas. Es decir, no sólo ofrecen respuestas teóricas a las

preguntas humanas, sino que proponen un camino de realización personal. La oferta de la

salvación está vinculada a la pregunta por el significado y sentido de la existencia a partir de las

experiencias del carácter contingente y finito de la vida humana. (Estrada, 2001, pág. 31)

Toda religión ha de velar por la formación en la fe, sus contenidos, los procesos

metodológicos, los ritmos, las personas idóneas para estos procesos y los niveles de aprendizaje.

Si ya se ha formado la persona en la fe particular se espera que pueda madurar en esa fe a través

de procesos catequéticos y alimentara esa formación a través del acompañamiento de sus iglesias.

Finalmente, el nivel de la revelación o capax revelationis como la capacidad del sujeto

humano de comunicarse con el trascendente por la misma autocomunicación de la divinidad.

En efecto, desde la perspectiva de la revelación, el hombre es un animal racional-

teologal. Como animal racional el hombre era ya “capax Dei”, antes de ser “capax revelationis”.

La revelación es la salida de Dios al encuentro del hombre, no sin antes haberlo buscado éste por

los múltiples caminos de la religión a través de dificultosos tanteos… La revelación en esencia es

la elevación gratuita del hombre por parte de Dios a un estado de gracias y amistad sobrenatural

(Marquínez: 1990, 31).

Marco Filosófico de la Dimensión Religiosa del Ser Humano

El hecho religioso, como dato cultural, es una realidad propia de lo humano, es decir, los

seres humanos a través de su comportamiento y lenguaje denotan un mundo religioso, como

elemento constitutivo a su propia naturaleza humana, su dimensión trascendente. La concreción

de esa dimensión, como ya se dijo, se plasma en los comportamientos cultuales o rituales,

Page 62: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

62

comportamientos éticos y principalmente a través del lenguaje, dados todos ellos dentro de una

matriz cultural determinada que va dando fisonomía a la religión.

Como fenómeno cultural el hecho religioso ha estado ligado al devenir histórico de la

misma humanidad, lo cual confirma que lo religioso es propio del animal humano. “El ser

humano busca refugio en un sistema de respuestas, creencias y prácticas, que respondan a su

inquietud existencial, dentro de la cual se integra su búsqueda intelectual”. (Estrada, 2001, pág.

31) Así, desde la formas elementales de religiosidad hasta la constitución de las grandes

religiones, el ser humano se ha apropiado del fenómeno religioso como elemento fundante de la

sociedad o como elemento de identificación de un pueblo o nación.

Por lo anterior, se afirma que el hecho religioso –comportamiento religioso de la

sociedad- es elemento constitutivo de la vida cotidiana de las sociedades como cultura religiosa,

lo que ha posibilitado una doble dinámica, por un lado la formación religiosa de los adeptos o

militantes de una religión y por otra la educación religiosa como uno de los componentes básicos

de la formación integral de un miembro de la sociedad o ciudadano, amparados en el derecho

fundamental a la libertad de cultos. Pero lo religioso no se estructuró racionalmente como se

contiene hoy en las religiones y sus discursos, sus raíces están en las formas elementales de

religiosidad

• Formas elementales de religiosidad

La pregunta por las formas elementales de religiosidad hace referencia a las formas como

se dieron en la prehistoria del sujeto humano las expresiones que se pueden valorar como inicios

del fenómeno religioso.

De cara la historia, se podría señalar que el arcántropos tiene unos indicios de

religiosidad por los hallazgos de perforaciones en el occipital de los cráneos ¿será un ritual

antropofágico o conservación del cráneo como reliquia? El Paleántropo posiblemente pinta su

cuerpo y tiene prácticas rituales en torno a la caza de animales, entierran a sus muertos

rodeándolos de ofrendas como idea de supervivencia en un largo y profundo sueño. El

Neántropos empieza a producir pinturas rupestres, estatuillas como ídolos y posee prácticas

mágico-religiosas, entierran a sus muertos y construyen monumentos (Marquínez, 1999, pág. 30).

El Homo sapiens sapiens es quien ya empieza a manifestar una serie de fenómenos que tienen

Page 63: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

63

que ver con la religión y las formas más elementales de religiosidad. Estas manifestaciones

mantiene una tensión de lo sacral a lo secular, y al formarse las religiones propiamente se

mantiene esas formas. Estas son:

Animismo Es la forma más elemental de religiosidad propiamente dicha, y es las creencias

en espíritus, áureas, ánimas o almas que posee todo ser en el universo, conocido con el nombre de

animatismo. Para el hombre primitivo se relaciona con los sueños, visiones, éxtasis, trances y

hasta en la propia muerte como un sueño largo y profundo, donde el elemento vital se aleja

momentáneamente o definitivamente, pero el alma sobrevive. Se observa primitivamente cuando

el sujeto humano empieza a darle culto a sus muertos, como Edgard Tylor se propuso explicar en

la teoría animista en su obra Cultura primitiva, de 1871 (Marquínez, 1999)

Magismo Es la comprensión de los fenómenos naturales que fascina y estremecen

considerando que existen fuerzas sobrenaturales (proveniente de los espíritus) que gobierna o

pueden poseer lo natural, pretendiendo poner por medios de pseudocientíficos a las fuerzas

naturales. Consiste en la búsqueda de instrumentalizar poderes superiores atribuidos a realidades

naturales, como lo indicó James George Frazer en su texto La rama dorada: un estudio sobre la

magia y la religión. El magismo finalmente desencadena la mentalidad supersticiosa, hechicera y

vidente. (Marquínez, 1999, pág. 35)

Fetichismo Es la forma elemental de adoración de fetiches. Fetiche puede ser cualquier

objeto o cosa, natural o artificial, al que se le atribuyen poderes superiores. Al fetichismo le sigue

el politeísmo, como lo propuso el francés Charles de Brosses quien lo difundió en su obra Del

culto a los dioses fetiches, de 1760. Actualmente se observan conductas fetiches con los amuletos

o aseguranzas de algunas tribus, espiritistas o videntes. (Marquínez, 1999)

Henoteísmo Hace referencia a la experiencia sensible de las ideas religiosas. Se relaciona

más con los astros y con el horizonte o línea donde se une el cielo y la tierra, que se han

objetivizado, afirmado en la Teoría del filólogo e historiador Max Muller, en su obra Mitología

comparada, de 1876. (Marquínez, 1999, pág. 34)

Totemismo Palabra derivada de tótem que significa antepasado en lenguas indígenas

norteamericanas. Su significación recae sobre cualquier cosa u objeto, pero de ordinario se aplica

Page 64: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

64

a un animal o representación del mismo, al cual el grupo se diente identificado o ligado con

ciertos lazos de parentesco. El animal totémico además de ser considerado mascota, se connota

como animal sagrado al cual lo9s miembros del grupo deben reverenciar y sólo pueden matar y

comer en rituales sacrificiales; este animal es símbolo sacral de algo que trasciende, así lo puso

de moda Emile Durkheim su texto Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema

totémico en Australia (Marquínez: 1990, 35).

Maná Es un misterioso poder que se concentra en ciertas personas, cosas o ritos y que se

manifiestan a través de efectos sorprendentes y leídos como poderes sobrenaturales, que la

realidad (cosa o persona) que posee el maná produce. Las realidades cargadas de maná

sorprenden, admiran, fascinan, se les temen y se les desean. De los objeto cargados de maná

surge el tabú o los nichos sagrados, lo que significa que estos objetos son cosas que no podemos

tratar con familiaridad o desprevenidamente sino que se debe guardar un trato de respeto con la

debida distancia. Así estas cosas encierra el dulcismo de lo sagrado/profano, que Codrington en

su estudio de la religión de los Melanesios, acuñó en las expresiones maná y tabú como resumen

de la religiosidad de estos pueblos del pacífico (Marquínez, 1999, pág. 36)

Las religiones naturales o cósmicas privilegian la naturaleza como realidad explicativa

última; ven el mundo la referencia última divina que se manifiesta en la naturaleza o se

identifican con ella. Son religiones con hierofantas o manifestaciones de la divinidad mundanas

que vinculan lo sagrado a entes naturales, impregnado de fuerzas espirituales y subjetivas. Su

tensión dinámica es la de naturalizar lo humano (concepción numinosa de la naturaleza) y

espiritualizar lo natural (naturalismo de los divino), de esa forma se sacraliza el cosmos. “El

mundo transparenta a la divinidad y las realidades mundanas se convierten en sacramento, es

decir, en lugares sagrados de encuentro”. (Estrada, 2001, pág. 36)

• La religión

Abordar la realidad de la religión, necesariamente implica hacer una aproximación a su

etiología, para encontrar el alcance que encierra esta categoría, y algunos de sus acepciones.

Ohlig propone:

Page 65: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

65

El término latino religio señalaba originariamente la suma de las obligaciones tabú del

culto romano. En plural religiones, abarcaba la totalidad de las prescripciones rituales. Ya

simplemente el origen del concepto muestra que lo que a los romanos les interesaba en primer

lugar era el cumplimiento de los deberes jurídicos rituales frente a lo numinoso, frente a la

“voluntad de los dioses”, para alejar de sí los daños. La etimología del vocablo es insegura.

Cicerón (De natura deorum 2,72) lo derivaba de religere (=revisar, tener en cuenta); Lactancio

(Div. Inst. 7,28) de religare (=atar). También el cristianismo (por ejemplo San Agustín) utilizó,

hasta la primera etapa de los tiempos modernos (y en la legislación eclesial del Codex Juris

Canonici hasta nuestros días) la palabra “religión” para designar el cumplimiento de los deberes

especiales o para referirse a determinadas comunidades de eventos y órdenes religiosas (religiosi

et religiosae=monjes y monjas). (Ohlig, 2004, pág. 15)

Desde Santo Tomás de Aquino, se presentó una nueva acepción del concepto religión,

como el ordenamiento del hombre a Dios, y sus elementos constitutivos (Marquínez: 1990, 2)

son: un elemento doctrinal o sistemas de creencias; un sistema de acción o prácticas normadas

desde las creencias -praxis individual- de carácter imperativo ético o moral; un sistema de

acciones cúlticas, entidades o símbolos; una comunidad que confiesa, profesa y difunde, pues la

religión es un hecho social; y un sistema total, ya que las creencias, prácticas, devociones,

comportamientos e instituciones son subsistemas, que se interrelacionan y son interdependientes,

de las religiones históricas e/o históricas reveladas (Marquínez, 1999, págs. 14-15).

Ahora, dentro del hecho religioso

[…] adquiere un matiz particular en la cultura secularizada, donde lo sacro constituye la

clave para su interpretación: hay una ruptura de nivel, en relación con lo profano. La

desacralización restituye al hombre su realidad plena y lo pone frente al compromiso

insoslayable de la existencia, así se profundiza y se recualifica la dimensión religiosa del

hombre.” (Bravo, 1993, pág. 62) .

Es importante puntualizar lo cúltico como el conjunto de actos y ceremonias -ritos- con

los que el hombre tributa homenaje a la divinidad (Hervada, 1994)

Igualmente, es pertinente precisar que secta es un grupo separado de la totalidad de una

religión, que se cree poseedora de toda la verdad y se cierra en torno a un líder, excluyendo a los

Page 66: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

66

demás, como grupo pseudoreligioso (Sampedro, 1995) Otra acepción de secta la señala Max

Weber, en su capítulo II del texto Sociología de la Religión, acerca de las sectas protestantes y el

espíritu del capitalismo, como "una asociación voluntaria exclusiva de los cualificados

(idealmente) en una ética religiosa, en la que se entra de modo voluntario cuando se es admitido,

también de modo voluntario, en virtud de unas pruebas religiosas" (Weber, 1984, pág. 172)

Algunos pensadores, tratando de dar respuesta a la esencia del fenómeno, consideran la

religión como: "Ordo hominis ad Deum" - ordenamiento de lo humano hacia lo divino - (Tomás

de Aquino); "impulso hacia el conocimiento ulterior a través de la fantasía que poetiza" (Stuart

Mill); "el conocimiento de nuestros deberes como preceptos divinos" (Kant); "el reconocimiento

del necesario desarrollo de la única vida originaria totalmente buena y santa" (Fichte); "la

especulación que se transforma en intuición objetiva inmutable" (Schelling); "el conocimiento

que el espíritu infinito tiene de su propia esencia como espíritu absoluto" (Hegel); "culto del

hombre" (Comte); "sistema de fe y de ritos que ayuda a construir una comunidad colectiva"

(Durkheim); "aspiración a la felicidad" (Feuerbach); "opio del pueblo" (Marx); "sentimiento de

absoluta dependencia" (Schleiermacher); "metafísica popular" (Schopenhauer); "relación con lo

invisible" (Dilthey); "producto bastardo de los complejos nacidos a causa de la represión de los

instintos sexuales" (Freud); "modo de toma de conciencia del inconsciente colectivo (Jung);

"experiencia numinosa" (R. Otto); "dimensión de profundidad" (Tillich); "lo que liga al hombre

entero con Dios" (Rahner); "existencia religada" (Zubiri) (Marquínez, 1999, págs. 14-15)

Dadas estos conceptos se colige que el fenómeno de la religión contiene dos polos

relacionales: el hombre y lo sagrado - ordo hominis ad sacrum -; es decir, es un hecho humano,

individual o colectivo, que tiene como sujeto al hombre que "mira hacia" algo que considera

santo o sagrado; y para las religiones histórico reveladas o religiones superiores ese algo "es

primaria y formalmente Dios" (Marquínez, 1999, pág. 13)

La religión se compone de los siguientes elementos, sociológicamente verificables, que

configuran esa relación u ordenamiento de lo humano hacia lo sagrado: un sistema de

pensamiento o cosmovisiones, un sistema de acciones o prácticas normadas desde las creencias,

un sistema de cosas sagradas o cúlticas, y el aspecto comunitario o eclesial (Marquínez: 1999,

pág. 14-15), todos constituyendo una estructura o sistema interdependiente e interrelacional que

constituyen el fenómeno de la RELIGIÓN.

Page 67: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

67

Por tanto, estos componentes (comunitario, cúltico, ético y doctrinario) son subsistemas

de ese todo o sistema total (religión), donde la multiplicidad de elementos se codeterminan, se

interrelacionan y son interdependientes, de tal manera que la ausencia de uno de los subsistemas

no permite tener la realidad de la religión; y que cualquier cambio en alguno de ellos repercute en

los demás, los altera y se estaría en presencia de otra realidad, ya sea secta, culto, movimiento,

ideología, pero menos religión.

Este fenómeno ontológico, de la religión, denota y connota la realidad misma del hombre,

como ser complejo, en una de sus dimensiones o realidades como lo es su ser religioso, ya que el

hombre es el único ser capaz de religión, es decir, capaz de trascender, de plantearse e

interrogarse por el sentido de la vida misma, de sentirse re-ligado a algo que resulta ser el

totalmente OTRO, y que le suscita sentimientos, reacciones, fascinación, misterio, contemplación

y, porque no, hasta rechazo.

Es importante señalar que no se hace referencia a la misma realidad cuando se habla de

religión que cuando se habla de culto, ya que una ligera utilización sinónima de estas dos

categorías, así se busque desde su etimología una derivación o acepción similar, para el presente

texto es necesario la singularización de los dos conceptos puesto que la no claridad conceptual ha

permitido connotar sin discriminación una serie de actos y hechos de orden religioso que bien

exigen la diferenciación entre la religión y el culto.

Por culto se considera etimológicamente, de acuerdo con el RAE : Del latín cultus,

masculino, de reverente y amoroso homenaje que el hombre tributa a Dios o a los

bienaventurados. Conjunto de actos y ceremonias con que el hombre tributa este homenaje.

Honor que se tributa en las falsas religiones a ciertas cosas tenidas como divinas y sagradas. Por

extensión, admiración afectuosa de que es objeto algunas cosas

HACIA UNA FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

(Meza, 2011)

El conocimiento propio de lo religioso va más allá de lo conceptual, implica una serie de

aspectos propio de la acción humana presente en el hecho mismo de la experiencia religiosa: lo

afectivo, lo emotivo y la voluntad. En palabras de Grom, la condición de la experiencia religiosa

es el enraizamiento del crecimiento religioso en aspectos no cognitivos, es decir, en las

Page 68: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

68

convicciones personales, en la escala de valores, en las estrategias de superación emocional, entre

otras, para el sujeto aprenda a interiorizar y construir su mismidad (Grom, 1994, pág. 256)

En el acto pedagógico de la ERE de lo que se trata al formar en la libertad y para el

ejercicio de la libertad religiosa, es hacer un ejercicio hermenéutico, por cuanto la aproximación a

la formación de la actitud religiosa a partir de la experiencia será un ejercicio de comprensión y

explicación de la actitud religiosa en un contexto histórico determinado.

La ERE, como acto pedagógico, no puede limitarse al aprendizaje de meros datos sobre

hechos religiosos inconexos, desarticulados que no permitirán comprender la religión y en

particular la actitud religiosa del sujeto de cara a la relación con el Trascendente desde los actos

de trascendimiento. Estos datos exigen ser interpretados, es decir, primero comprendidos para ser

luego explicados a partir de la experiencia. La fenomenología se hace cargo de la realidad del

fenómeno religioso tal y como viene dado en la experiencia humana; busca interpretarlo,

cuidándose de no “construirlo”; no le interesa el constructo que la razón humana pueda conseguir

partiendo de unos datos arbitrariamente manipulados, sino las estructuras del fenómeno tal y

como se “dan” en la experiencia (Sánchez, 2003)

Así, la libertad del sujeto, como atributo personal no concedido por el Estado, debe entrar

en la regularidad de la misma a través de la normatividad. Esta introducción al mundo social,

garantizado por la educación, implica la formación del sujeto para convertirlo en sujeto

responsable de su misma libertad. Derecho y educación, entonces, irán mancomunadamente

formando la libertad del sujeto.

Por tanto, es una exigencia para el Estado la educación religiosa, pues el sujeto al que se

le garantiza la libertad de cultos ha de ser formado para el ejercicio de la misma, ya sea creyendo

o no creyendo. Al Estado no le es dable obligar, contra la propia voluntad de sujeto, a creer en

determinada confesión religiosa, menos darle identidad jurídica a las relaciones al interior de

cada religión; sí le compete formar al sujeto en la libertad para que él pueda desarrollar

libremente su derecho creyendo o no creyendo.

Page 69: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

69

METÓDICA

HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO Y CATEGORIAL DE LA ERE

Para la elaboración de este texto se realizó una agrupación de las preguntas formuladas a

los jóvenes de siete Instituciones maristas, de manera que pudiese organizarse la información en

ejes temáticos, que guían la reflexión y permiten darle coherencia al discurso. Es necesario

aclarar, que luego de realizar las encuestas se desarrolla un trabajo de análisis por un grupo de

docentes de ERE de las diferentes Instituciones Educativas que fueron encuestadas.

La apuesta pertinente para el abordaje de este problema de conocimiento y que se

dinamiza en la expresión de las movilidades gnoseológicas, metódicas y paradigmáticas de quien

indaga se hace posible a través de la hermenéutica; proyecto de comprensión, interpretación y

aplicación muy importante al interior del discurso teológico y que a su vez tiene como ejes

neurálgicos el abordaje, conceptualización, problematización e interpretación del texto, contexto

y pretexto al interior del círculo hermenéutico:

[...] El problema hermenéutico. El fenómeno de la comprensión y de la correcta

interpretación de lo comprendido no es sólo un problema específico de la metodología de

las ciencias del espíritu. Existen desde antiguo también una hermenéutica teológica y una

hermenéutica jurídica, aunque su carácter concerniera menos a la teoría de la ciencia

que al comportamiento práctico del juez o de los sacerdotes formados en una ciencia que

se ponía a su servicio. De este modo ya desde su origen histórico el problema de la

hermenéutica va más allá de las fronteras impuestas por el concepto de método de la

ciencia moderna. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino

que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo. En su origen el

problema hermenéutico no es en modo alguno un problema metódico. No se interesa por

un método de la comprensión que permita someter los textos, igual que cualquier otro

objeto de la experiencia, al conocimiento científico. Ni siquiera se ocupa básicamente de

constituir un conocimiento seguro y acorde con el ideal metódico de la ciencia. Y sin

embargo trata de ciencia, y trata también de verdad. Cuando se comprende la tradición

Page 70: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

70

no sólo se comprenden textos, sino que se adquieren perspectivas y se conocen verdades.

¿Qué clase de conocimiento es éste, y cuál es su verdad? (Gadamer, 1998, pág. 8)

Pero, hay que agregar que tal proceso de comprensión tiene doble movimiento, el cual se

esclarece a través de éste círculo, pues se desplaza del sujeto al objeto pero a su vez, indaga por la

autocomprensión del sujeto situado, a la luz de la interpretación de significados y valores,

suministrados como luz por el texto fundante. Se trata del análisis de los contextos de situación

que forman parte del sujeto ahí, en su temporalidad del estar ahí, en su aherrojamiento: Círculo

que adquiere cuerpo, que se ontologiza en la relación del texto-contexto-pretexto - comprensión-

interpretación-aplicación - frente a los cuales se ve abocado el sujeto, el intérprete, inmerso a su

vez en los problemas relativos a la comprensión; historicidad de la comprensión.

A tenor de lo anterior, se hace significativo recordar las palabras citadas por el profesor

Alberto Parra S.J, pronunciadas por el teólogo latinoamericano Gustavo Gutiérrez “la teología

latinoamericana nos propone, no tanto un tema para la reflexión, cuanto una nueva manera de

hacer teología”5; manera que adquiere vigencia al interior de esta investigación, al pretender

abordar el fenómeno religioso en los jóvenes, desde una mirada nueva, distinta; cambiando

nuestra manera de teologizar el hecho religioso manifestado a través de los jóvenes

contemporáneos que salen a nuestro encuentro como texto susceptible de ser leído, comprendido

e interpretado en su situación histórico-temporal, manifestándose como un nuevo acontecimiento

de la verdad a través del ser del joven-religión; se trata de un trayecto metodológico que se

caracteriza por la comprensión del historicidad del joven estudiante de las instituciones

educativas maristas en su historicidad y cuyo método es la hermenéutica.

Tal giro hermenéutico permite indagar por la comprensión y auto-comprensión del sujeto

situado, a la luz de la interpretación de significados, vivencias, realidades, hechos de vida que

acompañen el acontecer del sujeto situacional en su relación en este caso con la experiencia

religiosa.

El mérito del profesor Gadamer en este aspecto, estriba en mostrar que el texto, no es

materia disponible a voluntad de su intérprete, quien entra de lleno en el autor y resuelve desde

5Notas de Clase: Alberto Parra S.J. Teología Fundamental, Universidad Javeriana, Bogotá, 2000

Page 71: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

71

allí todo lo extraño y extrañante del texto como lo afirmaba Schleiermacher, ni que pueda ser

reformado desde los necesarios prejuicios o movimientos anticipatorios de la pre-comprensión

como lo expuso Heidegger. Desde la perspectiva gadameriana el círculo del todo y sus partes no

se anula en la comprensión total sino que alcanza en ella su realización más auténtica. Se trata en

efecto de una nueva racionalidad histórica en la comprensión del sentido del acontecer del ser. El

círculo de la comprensión no es en consecuencia un círculo “metodológico”, que describe un

momento estructural ontológico de la comprensión.

La adopción de este método histórico en la comprensión-interpretación-aplicación tanto

de textos como de situaciones, reclama el reconocimiento y afirmación del contexto y su espíritu

determinante; en este devenir, el contexto histórico como totalidad posibilita el proceso

hermenéutico y no el contenido, configurándose el texto mismo, en la misma Historia.

En conclusión, la hermenéutica expuesta por Gadamer apunta a las diferentes posibles

formas de experiencia de la verdad, lo cual como ya se afirmó no implica una relativización de la

misma (un todo vale), sino que se reconoce a esta como alétheia, es decir, como acontecer de

sentido, como des-ocultamiento de la verdad, mediante el acto comprensivo, interpretativo y

aplicativo; acto en el cual el intérprete se hace mediador entre el texto y la totalidad que

acompaña al mismo, superando la distancia temporal que no es una distancia de sentido; llenando

de manera positiva y productiva de comprensión las lagunas y vacíos dejados por el texto.

Con base en lo anterior, la metódica de esta investigación quedaría mejor expresada de la

siguiente manera: la lectura que hacemos del joven como texto que sale al encuentro de quienes

nos indagamos, preguntamos y cuestionamos frente a sus distintas expresiones, posturas,

manifestaciones del hecho religioso; lectura que ha de ser realizada en un contexto situacional

específico - la realidad del joven - y con el pretexto ético-educativo-religioso de nuestra

liberación en Cristo una fe religiosa, cristiana; circularidad que hace posible el pretexto de la

liberación que transforma, re-significa y da sentido nuevo al fenómeno religioso en los jóvenes

contemporáneos; alcanzando así, en sentido amplio, el acontecer fenomenológico asociado a la

religión del joven desde una mirada teológica liberadora, una nueva racionalidad histórica en el

sentido de la interpretación acontecer del ser.

Page 72: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

72

HACIA UN ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA ERE

A continuación, se señalarán algunos aspectos subsidiarios a la metódica ya expresada

anteriormente y que a su vez tiene como finalidad un abordaje más amplio del problema en

cuestión.

Lo particular de la opción por fundamentar la ERE, como racionalidad práctica, es abrir el

horizonte de comprensión de la ERE, y su acción pedagógica, es decir, la responsabilidad que

tiene el Estado de formar para la libertad religiosa y para el ejercicio de ella en un contexto

social6.

Al fundamentar epistemológicamente la ERE se debe partir de la posibilidad de clasificar

este saber dentro de un estatuto científico o epistemológico. Así la ERE, en primer lugar, se va

fundamentando desde un doble marco de clasificación, teniendo presente la teoría general de las

ciencias propuesta por la Escuela de Frankfurt, en especial Habermas (1990), para poder

clasificar la ERE como ciencia histórica hermenéutica, es decir, como saber que se interesa por la

ubicación e interpretación del hecho religioso dentro de una matriz cultural determinada; o bien,

como ciencia crítico-social, es decir, que busca comprender el significado y función que cumple

la experiencia religiosa en una determinada matriz cultural. Ambas posibilidades de clasificación

tienen un elemento común, ambas están mediadas por la praxis, que orienta y guía el interés de la

ciencia7.

Ahora bien, ¿cómo clasificar este saber en el contexto histórico? Esta opción de

comprender la ERE desde lo epistemológico debe estar contextualizada dentro del marco de la

modernidad, ya que es en ella misma donde se buscará comprender la religión como una opción

por la racionalidad práxica, así la ERE, como acción pedagógica, pretende superar el dualismo

entre la racionalidad sistemática o teórica y la racionalidad práctica, entre la fe y la praxis de esta

fe, en los espacios y acciones formativas y pedagógicas de la ERE y su racionalidad.

6 […] lo sustancial del quehacer pedagógico es su concreción como práctica social, como proyecto histórico-cultural que se asume y desarrolla, por parte del educador (o profesional de la enseñanza), en la historia misma del individuo como existencia vital y definitiva. Se trata de no reducir la presencia viva del educador en la sociedad como ser cuyo pensar y hacer sólo se limita a “vivir de” el ejercicio educativo, sin aceptar que su afirmación como trabajador de la cultura es, esencialmente, “vivir para” lo educativo. (Bravo, 1993, pág. 48) 7 Praxis instrumental en las ciencias de la naturaleza; praxis de comunicación en las ciencias humanísticas; praxis de liberación en las ciencias sociales. Cada uno de los tres tipos de ciencia elabora su teoría desde su praxis. Es entonces cuando resulta cierto que la praxis verifica y comprueba el desarrollo y verdad de la teoría. La praxis determina la condición de posibilidad del conocimiento. El interés fundamental que debe mover todo conocimiento y toda práctica es, en definitiva, la emancipación o liberación del hombre. (Parra, 1994)

Page 73: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

73

Pero ya clasificada y contextualizada la ERE surge inmediatamente la pregunta por su

estatuto científico. ¿Cuál es la ciencia propia de la ERE? La ciencia de la religión

(religionswissenschaft), nacida hacia mediados del siglo XIX por Max Müller y cuyos objetivos

básicos son: analizar los elementos comunes entre las diferentes religiones y mitos; estudiar el

desarrollo o evolución de la religión; y descubrir el origen de la misma (de Waal, 1975, págs. 59-

61). El aspecto fundamental de esta nueva ciencia no era el método sino su reconocimiento como

saber nuevo e independiente de la teología, que se consideraba como una reflexión que solo

trataba de una sola religión. Se trataba de estudiar el hecho religioso con los métodos propios del

saber científico positivo.

Como ciencia de la religión, ésta permitió descubrir que sus hallazgos podrían ser

utilizados por otras ciencias, como la lingüística, la sociología, la antropología, la arqueología, la

psicología entre otras; y los métodos propios de otras ciencias podría aplicarse significativamente

al estudio de la religión (de Waal, 1975, pág. 60), como objeto de estudio de otras disciplinas,

dando origen a las ciencias de la religión por cuanto tratan el hecho religioso en su conjunto con

su método propio8, como sociología de la religión, antropología de la religión, historia de la

religión, filosofía de la religión, psicología de la religión, pedagogía de la religión, catalogadas

como las ciencias de la religión. Se puede observar en el siguiente esquema.

8 “De la religión” es un genitivo objetivo que designa el objeto material del estudio, el dato religioso. (Sánchez, 2003, pág. 12)

Page 74: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

74

La Educación Religiosa Escolar hoy es un tema teológico, pues la teología es una

mediación entre una determinada matriz cultural y el significado y función de la religión dentro

de dicha matriz (Lonergan, 1988) En tanto dato teológico y como lugar teológico, la ERE se ha

de abordar desde la teología de las religiones o teología pluralista, es decir, desde una

comprensión epistemológica del valor de las distintas cosmovisiones religiosas, teniendo presente

la distinción entre lo que de hecho refiere al objeto mismo de la fe (fe teológica) y lo que la

traduce en representaciones vinculadas a determinada época (fe religiosa). Geffré, citado por

Teixeira, 1995)

Ahora bien, el desarrollo epistemológico de la ciencia de la religión, de cara al método si

se considera que la ERE se concreta como acción pedagógica de la ciencia de la religión, surge

con la fenomenología de la religión en el Manual de historia de las religiones del historiador

holandés Pierre Dancel Chantepie de la Saussaye, donde la fenomenología de la religión

constituye una parte de la ciencia de las religiones, situada entre la historia y la filosofía. Así la

fenomenología estudia las religiones como concreciones históricas de una religión presente en

todas. (Meza, 2011)

MODO

DIRECTO

MODO

INDIRECTO

MODO COMPRENSIVO

Hecho religioso

de la religión

Historia de las religiones

Sociología de la religión

Psicología de la religión

Pedagogía de la religión

Filosofía de la religión

Teología

Antropología religiosa

MODOS DE ABORDAR EL ESTUDIO DEL HECHO RELIGIOSO

Page 75: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

75

Posteriormente, el arzobispo luterano Nathan Söderblom retoma el trabajo de Müller con

el fin de llegar al conocimiento profundo de la propia religión a través del conocimiento de las

religiones. Con J. Wach es propiamente cuando se habla del método fenomenológico de la

religión, como la forma de estudiar los diferentes elementos materiales que componen la religión

para captar su sentido interno. Es Gerardus van der Leeuw quien expone los fundamentos

metodológicos para el estudio de la religión; primero considerando la religión como “objeto”; en

un segundo momento el análisis del sujeto de la religión, el hombre religioso; y en tercer lugar la

relación entre objeto y sujeto expresada a través de actos externos e internos. (Martín Velasco,

2006)

La ciencia de la religión, ya sea como ciencia histórico-hermenéutica o como ciencia

crítico-social, se enmarca en el método hermenéutico9. Pero, ¿en qué medida se puede utilizar la

metodología de la interpretación para el campo de las ciencias sociales, como es el caso de la

ciencia de la religión en general, y de la pedagogía de la ERE en particular, como hermenéutica

de la acción? (Ricoeur, 1985, pág. 47) En la medida en que se responda este interrogante se irá

develando la posibilidad del método y, desde allí, se estará fundamentando el alcance del

conocimiento de la ERE como fuente de saber teológica, su valor como teología y su límite como

método de producción teológica.

Por tanto, la pregunta por la fundamentación es la misma por la epistemología propia del

saber, que se refiere a dos aspectos fundamentales, uno sobre los principios10 o categorías

fundamentales en los cuales se construye la teoría, y el otro sobre la forma en que se produce ese

conocimiento.

Al hablar de principios epistemológicos, se hace referencia a estos principios, no

necesariamente taxativos, que bien operan como principios del ser principium essendi (Ferrater,

2002), es decir, desde ellos podemos entender la epistemología propia de esta disciplina, los ejes

articuladores de la reflexión y los criterios de comprensión y de crítica de las realidades que el

9 Aplicada al estudio del hecho religioso, la fenomenología es una forma particular de hermenéutica, de interpretación del mismo. Como toda interpretación, ésta tiene sus presupuestos, y el primero de todos es el de que la religión es un hecho humano presente en la historia de la humanidad en una serie de manifestaciones que constituyen un sector importante de la misma: la historia de las religiones. (Martín Velasco, 2006) 10En este caso arjé o ‘principio’ sería aquello de lo cual derivan todas las demás cosas. Principio sería, pues, básicamente, ‘principio de realidad’ (Ferrater, 2002)

Page 76: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

76

competen; en otras palabras, se trata de comprender las categorías11 propias del conocimiento de

la E.R.E. Segundo, desde el conocimiento, principium cognoscendi (Ferrater, 2002), estos

principios operan como fundamentos.

LA ERE Y SU MARCO CATEGORIAL

Para el caso de la Educación Religiosa el principio o categoría fundamental es la libertad

religiosa, por cuanto ella, como acción pedagógica, busca formar para la vivencia y ejercicio de

esa libertad religiosa.

Ahora bien, la libertad religiosa, como derecho fundamental, se funda en los principios de

universalidad, validez y absolutez. Así la universalidad de la libertad religiosa es la concreción de

la libertad en una universalidad concreta12, dentro de la multiplicidad y la unidad, dentro de la

diversidad de formas y modos específicamente culturales en que se hace posible la existencia

humana.

Por tanto la vivencia de libertad religiosa no se ha de reducir al campo cognitivo o de su

racionalidad argumentativa, propio de la racionalidad académica, sino que es necesaria su

historización a través del cumplimiento habitual del ejercicio de la libertad religiosa.

Finalmente, la absolutez de la libertad religiosa -lo ab-soluto-, es que su realidad no se

puede disolver sin más, no puede reducirse a los discursivo; el origen y la práctica de la libertad

religiosa no está en los discursos ni en las discusiones acerca de la validez o no de una norma, del

alcance o no de un precepto. Lo absoluto de la libertad religiosa está en la vida. En ese orden de

ideas, el fundamento de la libertad religiosa está en el mundo de la vida, en la posibilidad de una

vida digna, porque la vida es el fundamento absoluto de los derechos humanos. (Alexy, 1977)

¿Cómo surge esa libertad? A mediados del siglo XVII, se dan cambios en la estructura

social inglesa por factores ideológicos, como el individualismo comercial y el misticismo

racionalista de Hauser, que están contenidos en la Reforma calvinista, que gestan un movimiento

11 Aunque la noción de categoría se ha utilizado en los sistemas filosóficos para designar aquellos presupuestos conceptuales que fundamentan y determinan la esencia de una doctrina o escuela de pensamiento, en la actualidad su uso se aplica también en la definición epistemológica de una concepción o teoría científica. (Bravo, 1993, pág. 47) 12 El principio de universalidad de los derechos humanos afirma que todos los hombres tienen determinados derechos. En lugar de referirlo a todos los hombres, se puede referir también a todas las personas, a todos los seres racionales o semejantes. (Alexy, 1977, pág. 63)

Page 77: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

77

de repulsa hacia la iglesia anglicana y hacia los valores encarnados de tradicionalismo y

autoritarismo. (Locke, 2002, pág. 33)

Tras el desarrollo de estas ideas se fue creando un pensamiento político moderno, que

consolidó el proceso de nivelación y centralización política que pretendió el absolutismo

monárquico y liberó las fuerzas de una burguesía individualista, con instrumentos ideológicos13

como el derecho natural, para engendrar las ideas revolucionarias del liberalismo14.

Así se fue gestando una nueva comprensión de la libertad, que servirá de fundamento de

los derechos humanos y presupuesto necesario de lo jurídico, como libertad personal sujeta

solamente al orden coactivo de la norma. Ello supone, tanto en el plano de los hechos como de

los principios, una esfera de autonomía individual universalizada en el principio de la libertad y

que se expresa, como bien lo hace John Locke (2002): “La libertad presupone el poder actuar sin

someterse a limitaciones y violencias que proceden de otros, y nadie puede eludirlas donde se

carece de leyes”

A partir de la segunda mitad del siglo XVII hay una nueva comprensión de la libertad

como libertad filosófica, fundamentada metafísicamente, sobre la base de una naturaleza racional

del hombre. La libertad será un derecho innato, que integra todas las libertades en derecho, en

virtud de la propia naturaleza del hombre. Sin embargo, cabe señalar que la libertad religiosa

queda subsumida a la esfera racional o racionalización de la fe, y que toda actitud religiosa

contraria a la razón será superstición y dogmática15.

Las categorías fundamentales que constituyen los rasgos que componen la estructura de la

religión son lo sagrado, como orden y ámbito de realidad, y la actitud religiosa del hombre, como

estructura fundamental.

13 […] la estructuración de la injusticia ahora en civilización totalizada, que ya existía desde antes del capitalismo. Ya Carlos Marx, en su Manifiesto Comunista señalaba que la sociedad burguesa moderna, surgida después del desplome de la sociedad feudal, sencillamente no abolió la oposición de clases. (Miranda, 1971) 14 No son ajenos a éstos, por lo demás, los importantes cambios que se habían venido operando desde el siglo XVI en el terreno religioso, donde prendió rápidamente la semilla individualista sembrada por la Reforma, trasplantada pronto al campo de la política. (Locke, 2002) 15 La ilustración de este proceso de secularización de los postulados sobre los que descansa la libertad de conciencia, la encontramos en la obra filosófica-política de Spinoza, especialmente en su Tractatus Theologicus-politicus de 1670 […] Concebido el Estado como el poder supremo que resulta de la unión convencional de una multitud de poderes individuales que, a través de él, tratan de asegurar su felicidad y preservación, la libertad individual se le aparece a Spinoza como condición de la racionalidad de su conducta. (Locke, 2002)

Page 78: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

78

En cuanto a lo sagrado, fue Rudolf Otto en su obra ‘Lo santo’, (citado por Locke, 2002)

quien denotó lo sagrado como el ámbito en el que se inscriben todos los elementos que componen

el hecho religioso o el orden peculiar de realidad en el que se inscriben todos los elementos. En

ese ámbito toda realidad, cosa o persona, pasan a un orden distinto de realidad, convirtiéndose en

símbolo o en hierofanía, sin alterar su constitución física. Lo sagrado en sí no es una realidad

tangible, sino que abarca toda la realidad en un nivel de profundidad que se manifiesta, sin

confundirse16.

Lo que caracteriza a cualquier manifestación religiosa es la ruptura que establece en

relación con la vida “ordinaria” o ruptura de nivel como lo llama Mircea Eliade (1964) , dando

lugar a la constitución de lo sagrado. Es una ruptura de la homogeneidad de la realidad y de la

existencia y la introducción de ambas en un orden diferente.

Ahora bien, la realidad que determina el ámbito de lo sagrado es el misterio, cualificado

por los términos tremendo y fascinante y que designa una realidad totalmente otra, que las

diferentes religiones y teologías lo expresan con ideogramas y esquemas representativos. Así le

misterio constituye, estructura y da significado a lo sagrado. El misterio es una categoría

interpretativa del ámbito de lo sagrado, que no se agota en el carácter oculto de la realidad a la

que se refiere, designa una realidad de la que el hombre no puede hacerse cargo en absoluto17.

Y la primera cualidad de esta actitud religiosa es su condición trascendente, por cuanto se

le impone al hombre el misterio manifestado en el acto religioso y asumido a través de la

experiencia. Así, misterio y actitud religiosa se relacionan y codeterminan, se constituyen. Así

éste trascendente es dinámico, existencial y significa una presencialidad al término de un acto de

total trascendimiento del sujeto, formando una unidad dialéctica18.

16 […] Nuestra forma de entender “lo sagrado” lo considera más bien, como una categoría de la fenomenología de la religión para designar el peculiar “mundo humano”, con las correspondientes formas de “lógica” y de lenguaje que le son propias, en el que se inscriben los elementos que componen el fenómeno religioso y que les dota a todos ellos de su condición original. (Martín Velasco, 2006) 17 Con el término de “Misterio” el sujeto religioso se refiere a una realidad que en todos los aspectos, en todos los órdenes y bajo todos los puntos de vista es superior al hombre y a su mundo, y superior no en un sentido relativo que admita comparación con ellos, sino en un sentido absoluto que excluye todo punto de comparación. (Martín Velasco, 2006) 18 El primer momento del acto religioso es el encuentro del hombre con una realidad enteramente diferente que, lejos de saciar sus deseos o responder a ellos, no aparece para él más que cuando se ha trascendido a sí mismo, la fuente de todos esos deseos. El Dios del hombre religioso, en la medida en que es el Misterio, no es una realidad que el hombre busque espontáneamente, sino una realidad que le precede y de cuya presencia él toma conciencia. (Martín Velasco, 2006)

Page 79: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

79

La experiencia religiosa es una “vivenciación” de la actitud religiosa, y ésta se da

tomando conciencia de sí, de la realidad del encuentro del trascendente con el acto de

trascendimiento. Es precisamente Eliade (1964) quien explica que lo religioso existe porque hay

una estructura de la conciencia humana basada en la relación con lo sagrado.

Otro elemento constitutivo de la religión es que todos los sistemas religiosos tienen en

común la incorporación de creencias religiosas como manifestaciones de fe que expresan y

cohesionan los grupos culturales, su estilo de vida y su orden de existencia (de Waal, 1975)

Finalmente, las mediaciones19 religiosas. El hecho religioso se ha vehiculado en las

historia a través de actos, objetos, momentos, tiempos y lugares que se constituyen en

manifestación de lo sagrado o hierofanías20. El historiador de las religiones se encuentra con

lenguajes, doctrinas, fiestas, objetos de culto, rituales, símbolos, mitos, lugares sagrados, mapas

religiosos como una variedad compleja de representaciones de lo divino, sistematizadas en

normas, instituciones, comportamientos, grupos humanos.

Finalmente, la fundamentación teológica, como lo señala el Apóstol Pedro, se trata de dar

razón de la esperanza (1P 3,15), de la fe21. Desde la teología pluralista de la religiones se trata de

reconocer la validez independiente de las otras confesiones religiosas o la posibilidad del

conocimiento religioso concebido como una variedad de expresiones en la historia de la

humanidad, que evoluciona, está cultural e históricamente condicionado y que se caracteriza por

su polaridad22.

19 Llamamos “mediaciones” a todas las realidades visibles del mundo religioso, porque son ellas las que hacen posible la relación entre el Misterio, absolutamente trascendente, y el ser humano, constitutivamente corporal, ser-en-el-mundo y necesitado de la referencia a objetos para desarrollar su existencia; y la hacen posible “mediando” la presencia inobjetiva del Misterio en el mundo de los objetos, y expresando mundanamente esa peculiarísima forma de relación que hemos descrito como actitud religiosa fundamental (Martín Velasco, 2006) 20 Neologismo acuñado por Eliade para expresar lo esencial de las mediaciones: “lo sagrado se manifiesta en lo profano”. Y lo que toda hierofanía manifiesta es “la paradójica coincidencia de lo sagrado y lo profano, del ser y no ser, del absoluto y lo relativo, de lo eterno y el devenir”. Es una coincidencia de lo sagrado y lo profano como ruptura de nivel ontológico, que muestra la coexistencia de las dos esencias opuestas. Lo paradójico no es el hecho de la manifestación de lo sagrado en piedras o árboles, sino el hecho mismo de que se manifieste y, por consiguiente, se limite y se haga relativo. (Eliade, 1964). 21 Es saber responder a la Revelación de Dios (teo-logía) y dar sentido a nuestra dinámica de vida (antropo-logía) en la persona de Jesucristo, el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Por tanto, la pregunta teológica por la ERE ha de ser la pregunta por la vivencia y explicitación histórica de la formación para la libertad religiosa y el aprendizaje para el ejercicio de esa libertad religiosa, y su pretensión de universalidad común a toda la humanidad o la pregunta por la libertad religiosa que exige un plus que la distinga por su espiritualidad más que por su confesión. 22 El resultado es que cualquier descripción adecuada del “polo objetivo en la experiencia religiosa” –la “realidad mayor que el hombre (sic)”, el “Otro grande e incomparable”- necesariamente debe tener en cuenta la historia completa de la relación de la humanidad con el Trascendente. (Merrigan, 1999)

Page 80: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

80

Por tanto las expresiones de fe religiosa o las creencias son la encarnación cultural,

intelectual y emocional de la fe teológica. Las creencias son esenciales desde la fe, son básicas

pero no tienen valor absoluto. La teología pluralista se caracteriza por su aproximación al

conocimiento religioso desde lo pragmático, es decir, desde la acción, desde la praxis de las

distintas confesiones religiosas, ya que es el único acceso fiable al conocimiento religioso. De

igual forma, aceptan que todas las religiones tienen en su origen y en su evolución histórica

alguna experiencia liberadora que ponen en común a todas las experiencias religiosas una fuente

común que se auto-manifiesta como energía liberadora. Así, poner la praxis en el centro de la

teología pluralista de las religiones es una prioridad teológica, es una necesidad epistemológica

más que una virtud.

En consecuencia, éste proyecto se inscribe en el horizonte de la investigación cualitativa,

que desde la hermenéutica, aborda los datos suministrados por la encuesta para a partir de ellos

alcanzar la comprensión-interpretación-aplicación; es decir un acercamiento al texto-contexto-

pretexto, que operan en el fenómeno religioso que acaece en el joven contemporáneo de las

instituciones educativas maristas.

Por consiguiente, se va al encuentro de una conciencia hermenéutica, de un principio

universal hermenéutico que se propone no ya desde la discusión sobre lo metodológico, sino

desde lo ontológico. Aquí podría indicarse que la acercamiento al objeto de estudio desde esta

perspectiva busca establecer contacto comunicativo, puentes de unión que permitan una

comprensión dialógica de lo existente como interés de investigación, anclado en un campo

histórico, y que se ofrece a la posibilidad de escrutamiento y aprehensión a través del diálogo.

En igual medida, la interrogación a través del diálogo, abre en este horizonte investigativo

el acercamiento al objeto de estudio a partir del “entender”, que en Gadamer es “aplicar un

sentido a nuestra situación y a nuestra interrogación” (Gadamer, 1998) Esta afirmación conecta

con el interés de entender el componente teológico que opera como fuente primaria, o sustrato

básico, en los modelos pedagógicos de inspiración cristiana que se pretenden abordar en el

presente estudio.

Page 81: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

81

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

Las reflexiones que han sido suscitadas en la presente obra de conocimiento han sido

previamente socializadas en el marco de congreso realizado en el EVENTO MARCO: V

ENCUENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO, convocado por la Universidad

de San Buenaventura Cali, grupo de investigación Desarrollo humano, Maestría en educación

Desarrollo humano. ÉNFASIS DEL EVENTO SUJETOS Y POLÍTICAS DEL DESARROLLO

HUMANO: miradas plurales en educación superior.

Título de la mesa: Agenciamiento social en educación superior. Fecha sábado noviembre

17 de 8 a 1 pm. Título de la ponencia: Religión y educación, camino de humanización.

Encargados hermanos Julián Muñoz y Nelson Eduardo Cardona.

Por otra parte, esta obra de indagación intitulada: “Aproximación al hecho religioso: una

apuesta por la educación religiosa escolar para los jóvenes de los colegios maristas en

Colombia” tiene como pretensión configurarse en un instrumento académico que permite el

abordaje responsable y comprometido con el fenómeno religioso, en especial el de la educación

tanto religiosa como para la ciudadanía de todos los estudiantes maristas. Es así como, se quiere

difundir y divulgar los alcances y resultados de este proyecto en todos nuestras instituciones

educativas maristas, tanto desde la información y aportes que pueden recibirse para entrar en

diálogo académico e intelectuales con autores y/o investigadores/ indagadores de otras regiones.

Para tal fin, se diseñaran cartillas, recursos didácticos, realizarán talleres, seminarios y

encuentros de docentes de religión, ética, y filosofía en torno a nuestro tema de indagación a

nivel local, regional y nacional.

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los resultados esperados y potenciales beneficiarios, inicialmente será directamente la

Comunidad de los Hermanos Maristas y los Colegios Maristas, sin embargo, desde ella se espera

brindar a la comunidad un conocimiento validado de la posibilidad cierta de fundamentar y

valorar el aporte y novedad de la ERE, articulada desde el proceso de investigación en la

formación de la Educación.

De cara a la misma ERE, se buscará fundamentar el componente teológico y pedagógico

de la ERE como una alternativa y saber concreto dentro de la formación de los jóvenes de sus

Page 82: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

82

colegios. Se busca al publicar los resultados de la investigación dar este aporte a la Comunidad

Marista y permitir que los docentes de los colegios tengan suficientes bases teóricas para

implementar la ERE con fundamentos teológicos y pedagógicos.

Los impactos esperados a partir del uso de los resultados, se evidenciarán en el diálogo

entre los investigadores y la ERE.

Igualmente, se desarrollarán procesos de transversalización del conocimiento en cada uno

de los colegios Maristas de Colombia teniendo como precepto lo siguiente:

1. Como dimensión de investigación, hacer el comparativo de cómo era el pensamiento

religioso de los niños y jóvenes al iniciar el proyecto y cómo ha evolucionado hasta

este momento. (Es necesario aclarar que ya se hizo una investigación del pensamiento

religioso de los estudiantes de grados sexto hasta undécimo en los colegios maristas).

2. Establecer un plan de acompañamiento a cada una de las instituciones Maristas de

Colombia.

3. Diseñar e iniciar un plan de formación para los docentes de los colegios maristas de

Colombia para que ellos sean competentes en su labor educativa.

4. Compartir experiencias significativas de los docentes de las diferentes localidades,

mas no construir cartillas ya que consideramos que esto último coarta la creatividad

del docente y lo reduce a seguir una cartilla.

5. Además de lo anterior, es necesario establecer el componente de desarrollo humano en

todo el proyecto. Esto consideramos se logrará mediante el acompañamiento tanto de

los grupos de investigación como de la universidad misma.

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO.

Sobre fundamentos teológicos y pedagógicos de la ERE es poco lo que se ha escrito y

queda subsumido en la teología pastoral, por lo tanto se espera aportar a la comunidad académica

una investigación descriptiva y pionera de los componentes teológicos y pedagógicos de la ERE.

Page 83: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

83

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

El aporte en ERE es necesario para la educación, la teología y la pastoral educativa,

puesto que se ha reducido la formación religiosa en las acciones parroquiales. Este reduccionismo

le ha restado a la ERE como una propuesta de formar desde principios teológicos y pedagógicos.

Se espera brindar un aporte a la reflexión teológica, con el planteamiento de la lógica

pedagógica del obrar de Dios en la creación de seres humanos. La investigación como tal

señalará los elementos fundantes de la acción de Dios que son el referente de la ERE.

De cara a la evangelización y a la construcción de proyectos de investigación se brindará

herramientas para construir una teología y pedagogía de la ERE

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Si bien la investigación recae en una población concreta, los docentes de ERE de los

Colegios animados por la Comunidad de los Hermanos Maristas, el aporte social a la ERE

permitirá cotejar la novedad y aporte de la fundamentación de la ERE. El producto concreto será

una formación permanente y cursos de extensión para los docentes de los colegios regentados por

la comunidad.

Page 84: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

84

CONCLUSIONES

Esta aproximación a la fenomenología de la religión, luego de la implementación del

instrumento tipo encuesta y su posterior análisis a la luz de la hermenéutica y de los distintos

componentes constitutivos de la lógica de marco, permiten comprender, interpretar los recursos

necesarios que hagan posible la ERE. Gracias a los aportes de los docentes de educación religiosa

como de los estudiantes posibilitando la respuesta al interrogante ¿Cuáles son los factores

determinantes que hacen posible la educación para la ciudadanía y para la fe religiosa -

cristiana, del joven de las instituciones educativas maristas? reconociendo en éste devenir

investigativo:

• Que la concepción de ERE de los docentes hace énfasis en la formación humano –

cristiana - Marista con un compromiso evidente en el ámbito social, mientras que los

estudiantes conciben la ERE como un aporte axiológico que les permite orientar su propia

vida teniendo como referente a Dios.

• Para los estudiantes la ERE tiene dos significados distintos: La ERE ayuda en su

crecimiento humano, espiritual y Marista. La ERE es una clase obligatoria, aburrida, no es

interesante y no les aporta nada nuevo y útil para su vida. Docentes y estudiantes

coinciden que en la metodología utilizada para el desarrollo de la ERE prevalecen:

Desarrollo de guías, Lecturas bíblicas, Uso de videos, Celebraciones litúrgicas,

Exposiciones.

• Docentes y estudiantes coinciden que la evaluación de la ERE está enfocada

principalmente en: Resolución de talleres, Evaluaciones escritas, Evaluaciones orales,

Auto evaluaciones.

• Respecto a los contenidos, se presenta interés por el manejo y estudio bíblico, profundizar

en valores, que sea un saber más contextualizado y que se sepa que es lo que se va a

estudiar.

• Respecto a la metodología se espera que sea más dinámica, didáctica y motivante. Hacer

las clases en lugares distintos al salón.

Page 85: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

85

• Aumentar la intensidad horaria, que haya participación de los estudiantes para saber qué

opinamos sobre el tema.

• Hacer obras de caridad, utilizar más los audiovisuales, salir al entorno a visitar a los

pobres, que se enseñen cantos religiosos y actividades manuales.

Pero al interior de todo este proceso investigativo se reconocen como relevantes cuatro

elementos que acontecen como fenómeno, en lo referente al sentido de vida de los jóvenes. El

primero es la fe. Pero no una fe a secas, sino fe en un Dios dador de sentido, porque es posible

creer en Él, confiar en Él, estar convencido de su existencia y de su presencia en la propia vida.

Es un Dios que no se subordina a la conceptualización, sino que es dinámico, como dinámica es

la vida del hombre.

La mayor limitante para ahondar en esta respuesta es que no se precisan las razones por

las cuales Dios es uno de los principales “dadores” de sentido. Tal vez, porque se puede confiar y

creer en Él. Tanto la confianza como la fe en el otro o lo otro, incluso en sí mismo, escasea en

nuestro tiempo, y por esto aparecen estos valores, transformados en actitudes personales hacia un

ser superior. Con esto, puede concluirse afirmando, en primer lugar, que creer y confiar son

palabras propias de lenguaje religioso y no aportan mayor significación, o, en segundo lugar,

afirmando lo contrario, que estas palabras están resonando en nuestros jóvenes como un clamor

por devolverle al hombre la confianza y la fe puestas durante las últimas décadas en tantas y

tantas cosas que no han logrado satisfacerlo.

El segundo elemento que según los jóvenes da sentido a su vida es la familia. Pese a la

acelerada transformación del concepto y de la vivencia de familia, los jóvenes la siguen

considerando parte fundamental de su existencia Es importante responder ¿por qué la familia es

“dadora” de sentido?, esto es necesario para profundizar algunos elementos específicos en torno

al currículo y la práctica pedagógica de la ERE. Además, es importante que los mismos jóvenes

reconozcan que la familia la que los educa en el sentido religioso, moral y ético y se generan sus

mayores motivaciones vitales.

Page 86: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

86

Ligado a la familia aparece el tercer elemento: la amistad. Este es un aspecto que, si bien

no es causa de asombro, genera un eco interesante, pues los jóvenes anteponen el valor de la

amistad a los anteriores elementos. Posiblemente, la edad en la que se encuentran es determinante

al momento de analizar esta respuesta, sabidas las innumerables razones de tipo biológico y

psicosocial que existen al respecto. Sin embargo, es plausible el hecho de que en una sociedad tan

fragmentada y llena de intereses aún los jóvenes consideren a sus amigos como claves al

momento de determinar qué le da sentido a su vida. Faltaría profundizar como en los anteriores

elementos el porqué, y así ampliar el horizonte de comprensión, pues nos ayudaría a clarificar el

concepto de amistad que poseen los jóvenes y el grado de profundidad con la que asumen sus

relaciones.

El cuarto elemento por destacar es la educación. Un buen grupo de jóvenes plantea que la

educación dota de sentido su vida. Al contrario de los anteriores este elemento posee una

característica particular, y es la visión de futuro. Los jóvenes ven en el estudio una posibilidad de

desarrollarse como personas dentro de una sociedad que así lo exige; condición inculcada y

venida a más durante las últimas décadas. De ahí, que la popular frase “sin estudio no hay

futuro”, haya calado no solamente en las generaciones jóvenes, sino en generaciones anteriores

que tienen la posibilidad de tener la educación necesaria, con el fin, en la mayoría de los casos, de

mejorar las condiciones de vida socio-familiares.

Como se puede apreciar los valores tradicionales aún prevalecen. Tanto la fe en Dios

como la familia, los amigos y el estudio no son elementos nuevos que nos inviten a reorientar el

trabajo que se desarrolla a través de la ERE. No obstante, la clave interpretativa de la nueva

visión de Dios, de la familia, de la amistad y del estudio sí nos obliga a transformar nuestras

prácticas y a generar un proceso de formación más claro, crítico y coherente de cada uno de estos

elementos “dadores de sentido”.

Los jóvenes se consideran creyentes, más del 90% dice creer en Dios. Esto va en

consonancia con la reflexión que se ha venido desarrollando, y lleva a pensar que la formación

recibida en la familia, en la escuela y en otros espacios, está totalmente ligada a la vivencia o a la

práctica de una religiosidad específica, que en nuestro caso es la cristiana.

Sólo una minoría concibe otras creencias o plantean no creer en nada.

Page 87: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

87

La importancia de de creer en Dios es que no se ha quedado en el plano teórico sino que

ha influido en la vida de los jóvenes, en su forma de ser.

La creencia en Dios se expresa a través de valores como el respeto, el perdón, la

tranquilidad, la amabilidad, la autonomía, la reflexión, la libertad y, de manera especial, en el

compromiso solidario con los demás, factor clave en la constitución de un nuevo orden social.

Existe sed de solidaridad y es imperativa la necesidad de reorientar los procesos educativos en

esta perspectiva.

Además de las expresiones vitales de los jóvenes frente a sus creencias, otra clave de

interpretación es la importancia que ellos le otorgan a lo religioso en su vida. Lo religioso es un

elemento fundamental en el proceso de crecimiento personal, lo consideran el camino hacia para

“ser mejor persona”. Antes se afirmó que la religión es un camino hacia Dios, ahora también se

afirma que, es un camino del hombre hacia el hombre, hacia el ser humano, hacia la persona.

Esta doble interpretación, una venida del concepto y otra de la práctica, hace entender

claramente que lo religioso es comprendido por los jóvenes en relación estrecha con la vida, con

el acontecer cotidiano, con aquello que les es tangible. De ahí que las manifestaciones de afecto,

los sentimientos, las experiencias relacionales sean foco de una nueva forma de expresión de lo

espiritual, más que de lo religioso en concreto. Las expresiones de fe se hacen más significativas

si están acompañadas de la experiencia cotidiana, en la que todas estas manifestaciones afloran.

Llamado interesante el que se plantea para lograr la desmitificación de algunos elementos de la

práctica religiosa cristiana, y a su vez, caminar en línea de comprender que lo único sagrado es la

vida y todo aquello que la simbolice. Sólo desde esta perspectiva vital se pueden propiciar las

rupturas necesarias para hacer de la ERE un ejercicio para la libertad y desde la libertad y no un

cúmulo de experiencias y principios que mucho conducen y poco acompañan. Logrando de este

modo, dar respuesta a la MACRO PREGUNTA: ¿Cuáles son las condiciones necesarias y

suficientes para realizar una aproximación a la fenomenología de la religión; que permitan,

analizar, comprender e interpretar la educación religiosa escolar necesaria para los jóvenes de los

colegios maristas en Colombia?; posibilitando a su vez, la construcción de un educación religiosa

escolar necesaria para los jóvenes de los colegios maristas en Colombia; esto, a razón de que la

Page 88: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

88

educación religiosa en la actualidad sigue permeando las distintas vicisitudes de los sujetos en

situación; la cual, vista desde de la pedagogía se constituye en una de las áreas del conocimiento

integral que deben conocer de cara a la cultura los estudiantes.

Page 89: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

89

ANEXOS 1 INSTRUMENTO APLICADO

ANEXO 1 COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS PROVINCIA NORANDINA –

COLOMBIA

PROYECTO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR ( ERE)

DOCENTES DE ERE

CIUDAD:____________________________________

GRADOS: ____________________________________

NOTA: Si necesita, utilice una hoja anexa.

En un párrafo, defina qué entiende por ERE

Page 90: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

90

1. Cuáles son los contenidos que usted desarrolla en la clase.

2. De los siguientes énfasis seleccione los que usted aplica con mayor frecuencia en las clases.

antropológico Bíblicos

Ético Filosóficos

Sicológicos Teológicos

Epistemológicos Maristas

Histórico – culturales Catequéticos

Sociales Doctrinales

Page 91: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

91

3. Qué estrategias didácticas aplica en su clase de ERE Clase magistral Exposiciones

Utilización de videos Salidas de campo y visitas

Conferencias Celebraciones litúrgicas

Círculos de reflexión, foros y

dinámicas de trabajo en grupo

Lecturas bíblicas

Guías de trabajo Oraciones en clase

Resumen y análisis de documentos Trabajos manuales

Otras: cuáles?

_____________________________________________________________

4. De los siguientes mecanismos de evaluación cuáles aplica frecuentemente en su clase de ERE:

Evaluaciones escritas Autoevaluaciones

Evaluaciones orales Coevaluaciones

Talleres Heteroevaluaciones

Otras: ¿cuáles?

_____________________________________________________________

Page 92: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

92

5. Usted considera que sus alumnos perciben su clase de ERE Aburrida Repetitiva

Interesante Obligatoria

Activa Excelente

Otras: ¿cuáles?

_____________________________________________________________

6. Considera usted que actualmente a la ERE se la relaciona con las otras áreas del plan de estudio del colegio? S

N

no

8. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior. De qué manera se hace?

Page 93: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

93

9. Somos conscientes de que cada colegio tiene proyectos especiales, pero tenemos en cuenta únicamente los artículos 23 y 31 de la Ley General de Educación, donde expresa que las áreas obligatorias y fundamentales en Colombia son 11. En el cuadro siguiente califique de 1 a 11 la importancia que se le da en el Colegio a cada una de ellas, siendo 1 el menor valor y 11 el mayor valor. (No asignar un mismo valor a dos áreas).

10. Área Valoración Área Valoración

Ciencias naturales Humanidades (Castellano

e idiomas extranjeros)

Ciencias sociales Matemáticas

Educación artística Tecnología e informática

Ética Filosofía

Educación física Ciencias políticas y

económicas

Educación religiosa

11. Describa las 3 dificultades más sobresalientes en el desarrollo de la educación religiosa escolar.

Page 94: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

94

12. Proponga 3 expectativas frente a la educación religiosa escolar .

13. Proponga 3 sugerencias que permitan un mejor desarrollo de la educación religiosa escolar.

Page 95: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

95

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, R. (1998). Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana. Ensayo de exégesis

sociológica del cristianismo primitivo. Navarra: Ed: Verbo Divino.

Alexy, R. (1977). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Arrieta, A. (1980). Un hombre sin fronteras: Marcelino Champagnat. H.H. Maristas,.

Báez, M. (2006). La educación en los orígenes republicanos de Colombia . Colombia:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Boff, L. (1982). Iglesia, carisma y poder. Ensayos de eclesielegía militante (6 ed.). España: Sal

Terrae.

Bravo, C. (1993). El marco antropológico de la fe (3 ed.). Santafé de Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Teología.

Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de

Historia.

Caicedo, L. A. (s.f.). Elementos de la narración. Obtenido de Slideshare:

http://www.slideshare.net/materosa1969/guia-de-refuerzo-espol-anglica-reformado

Castrillón, J. F. (2001). Elementos históricos para una comprensión de la ERE en Colombia. En

J. L. Meza, Educación religiosa escolar. Naturaleza, fundamentos y perspectivas. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá.

Comby, J. (1985). Para leer la historia de la iglesia. 1. De los orígenes al siglo XV. España:

Editonal Verbo Divino.

Comunidad de Hermanos Maristas. (2008). Misión Educativa Marista. Colombia: Provincia

Norandina Colombia.

Conferencia Episcopal de Colombia. (2012). Estándares para la Educación Religiosa Escolar

[ERE] . Bogotá: La Conferencia.

de Waal, A. (1975). Introducción a la antropología religiosa. . Estella, Verbo Divino.

Eliade, M. (1964). Tratado de Historia de Las Religiones . Madrid: Ediciones Cristiandad.

Estrada, J. A. (2001). Razones y sinrazones de la creencia religiosa. España: Editorial Trotta

S.A.

Ferrater, J. (2002). Diccionario de filosofía. Madrid: Editorial Ariel.

Page 96: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

96

Furet, J. B. (s.f.). Vida de José Benito Marcelino Champagnat. Obtenido de Hermanos Maristas:

http://www.champagnat.org/510.php?a=1a&id=2710

Furet, J.-B., & Cañón, A. (1989). Crónicas maristas: Sentencias, enseñanzas espirituales. III.

España: Luis Vives.

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método II. España: Ediciones Sígueme S.A.

Galeano, E. H. (2010). El libro de los abrazos. Argentina: Siglo XXI.

González, J. I. (2010). Hombres de la comunidad: apuntes sobre el ministerio eclesial. España:

Conviviumpress .

Grom, B. (1994). Psicología de la religión. Barcelona: Herder.

Gutiérrez, G. (1970). Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina: Análisis teológico.

Lima: Editorial Universitaria.

Hermanos Maristas de Colombia. (1989). Educadores al estilo Champagnat. Bogotá: A.A.S.

Publicidad.

Hervada, J. (1994). Libertad de pensamiento, libertad religiosa y libertad de conciencia. Revista

Díkaion, de fundamentación jurídica.(3).

Instituto de los Hermanos Maristas. (1998). Misión educativa marista. Obtenido de

http://www.champagnat.org/e_maristas/Documentos/missaoEducativaMarista_ES.pdf

Instituto de los Hermanos Maristas. (2009). La inteligencia socio-emocional de San Marcelino

Champagnat. Cuadernos Maristas, 24.

Lara, D. E. (2009). La fe y su dimensión comunitaria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Locke, J. (2002). Carta sobre la Tolerancia. Madrid: Tecnos.

Lohfink, G. (1986). La Iglesia que Jesús quería: Dimensión comunitaria de la fe cristiana.

España: Desclée de Brouwer, S.A.

Lonergan, B. (1988). Método en teología. Salamanca: Sígueme.

Madrid-Malo, M. (1994). Consideraciones sobre le Derecho a la Vida. (D. d. Pueblo, Ed.) Serie

Textos de Divulgación(4).

Maldonado, C. E. (1994). Hacia una fundamentación filosófica de los Derechos Humanos. Una

puesta en diálogo. Santafé de Bogotá: ESAP-Centro de Publicaciones.

Marquínez, G. (1999). Filosofía de la religión. Colombia: Universidad Santo Tomás.

Martín Velasco, J. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta.

Page 97: APROXIMACIÓN AL HECHO RELIGIOSO: UNA APUESTA POR LA ...

97

Melloni, J. (s.f.). Búsqueda de Interioridad. Obtenido de http://news.lestonnac-

odn.org/recursos/arxius//20130508_0448Busqueda_de_Interioridad._Javier_Melloni.pdf

Merrigan, T. (julio-septiembre de 1999). El conocimiento religioso en la teología pluralista de las

religiones. Selecciones de Teología, 38(151).

Meza, J. L. (2011). Educación religiosa escolar. Naturaleza, fundamentos y perspectivas.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Miranda, J. P. (1971). Marx y la Biblia. Crítica a la filosofía de la opresión. México: Río Hondo.

Ohlig, K.-H. (2004). La evolución de la conciencia religiosa. La religión en la historia de la

humanidad. Barcelona: Herder.

Parra, A. (octubre-diciembre de 1994). Interacción del saber científico en perspectiva teológica.

Revista Theologica Xaveriana, 112(44).

Ramos, J. A. (1995). Teología Pastoral. España: Biblioteca de Autores Cristianos .

Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la

acción. . Buenos Aires: Docencia.

Sampedro, F. (1995). Sectas y otras doctrinas en la actualidad. Consejo Episcopal

Latinoamericano CELAM. Colección de autores 2. . Santafé de Bogotá: Editorial

Kimpres.

Sánchez, J. L. (2003). Filosofía y Fenomenología de la religión. España: Secretariado Trinitario.

Sester, P. (8 de enero de 1996). María en la vida de M. Champagnat. Obtenido de Hermanos

Maristas: http://www.champagnat.org/510.php?a=4a&id=2654

Stein, E. (2002). La estrucutura de la Persona Huanana. Madrid: B.A.C.

Teixeira, F. (1995). Teologia das Religiões, uma visão panorâmica. São Paulo: Paulinas.

Weber, M. (1984). Ensayos sobre Sociología de la Religión I. Madrid: Tauros Ediciones S.A.