APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que...

49
APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL (De 711 a 1801) Aurelio Alonso Durá Verano de 2014-primavera de 2015

Transcript of APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que...

Page 1: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A

LA EVOLUCIÓN

HISTÓRICA DE LA

CONFIGURACIÓN

URBANA DE

BENAGUACIL

(De 711 a 1801)

Aurelio Alonso Durá

Verano de 2014-primavera de 2015

Page 2: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 2

I.-PRESENTACIÓN

Finalizados mis trabajos sobre “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, “El Castillo

Musulmán de Benaguacil y las Cisternas Públicas”,”Repertorio de Apodos de Benaguacil”,“El

Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”,”El Acueducto Romano de Benaguacil

también conocido como Acueducto de la Covatella” y los menos extensos sobre “La Mezquita

Aljama de Benaguacil”,”La Almenara fortificada de El Jabalí”,“La Torre de Felx, Fleix o d’El

Alfeig” y “El Albacar del Castellet de Noguera o de Abenaduf”, llega el momento de estudiar,

aunque sólo sea para obtener una aproximación, “La Evolución Histórica de la Configuración

Urbana de Benaguacil”1, desde la Villa Romana que fue su semilla de asentamiento agrupado en el

llano, hasta el comienzo del siglo XIX, época en la que la documentación municipal ya va

recogiendo, con todo detalle, las Calles y Plazas existentes en todo momento y el crecimiento

urbanístico cada vez que este se producía.

Además del natural interés2 de los ciudadanos de Benaguacil, por conocer la antigüedad de

las calles y plazas donde viven y se relacionan con los demás, para abordar este trabajo, ha existido

una motivación fundamental: El constatar cómo en el transcurso de una ya larga vida, los Planes

Urbanísticos Municipales aplicados en sucesivas legislaturas sobre el Centro Histórico de la Villa,,

han ido destruyendo poco a poco, su Patrimonio Cultural Urbanístico y Arquitectónico, formado

por todos los vestigios históricos contenidos en el trazado de sus calles y plazas, a causa de la

eliminación progresiva de sus estrecheces, del achaflanado de sus agudas esquinas, de la

eliminación de sus rincones y recodos, de los entrantes y salientes que tenían las alineaciones de las

fachadas las viviendas, todo ello amparado por unos supuestos objetivos de modernización y

adaptación del trazado antiguo a las necesidades crecientes del tráfico y de aparcamiento de

vehículos, y a la facilitación del movimiento de personas.

La sucesiva aplicación de estos Planes Urbanísticos3 y de las políticas municipales de

construcción de nuevas viviendas en la periferia, han producido un Centro Histórico poco poblado y

privado de todo carácter etnológico, ausente del atractivo que los vestigios de su rica historia le

podían deparar, que ahora en el año 2015, está habitado, principalmente por personas mayores,

muchas de sus viviendas están deshabitadas y presenta unas calles, callejuelas y plazas

despersonalizadas, poco atractivas, casi siempre sucias, cuyas ampliaciones y alineaciones las han

convertido en aparcamientos atiborrados de vehículos, lo que junto una excesiva permisividad en la

1 El trabajo sobre Aproximación a la Evolución Histórica de la Disposición Urbana de Benaguacil ha facilitado la

realización de un estudio sobre “Los Pozos Urbanos de Benaguacil” que en Diciembre de 2014, puede considerarse

como finalizado, aunque teniendo en cuenta las fuentes utilizadas, con la aportación continua de nuevas informaciones

personales, siempre se podrá enriquecer y mejorar el estudio realizado sobre cada pozo, hasta el momento. 2 Es una presunción bondadosa, porque la experiencia personal me dice que en Benaguacil no es mayoritario el número

de personas interesadas en la historia de su pueblo. Es decir, la frase inicial de este párrafo debería leerse como:

“Además del posible interés de los ciudadanos de Benaguacil….” 3 Sobre todo, después de que el Gobierno de la Generalidad Valenciana publicara el 11 de Febrero del año 1998, la Ley

del Patrimonio Cultural Valenciano.

Page 3: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 3

realización de las instalaciones aéreas eléctricas y telefónicas que enmarañan calles y fachadas,

unido a la falta de un acertado control de los diseños de las nuevas fachadas fuera de contexto, y al

empleo de materiales de construcción inadecuados en las nuevas viviendas y sobre todo, una

visible ausencia de política municipal de limpieza urbana sostenible, han producido un Centro

Histórico que va poco a poco degradándose, despoblándose y que necesita ser revitalizado y puesto

en valor antes de su estado sea irreversible y se pierda para siempre un valiosísimo legado histórico.

Este somero estudio, esta Aproximación a la Evolución Histórica del Trazado Urbano de

Benaguacil habrá cumplido los objetivos para los que fue elaborado, si su lectura mejora el

conocimiento ciudadano de su Patrimonio Cultural, facilita la recuperación de su Memoria

Histórica y, por lo tanto, de su sensibilidad sobre el valor Patrimonial del Casco Urbano del Centro

Histórico de la Villa, y sobre la necesidad de su revitalización y de su protección.

II.-CONCEPTOS PREVIOS

Al no haberse realizado intervenciones arqueológicas específicas, nuestra hipótesis sobre el

desarrollo urbano de Benaguacil a lo largo de la historia, se basa, no sólo en los principios generales

del urbanismo aplicados por las distintas culturas de los pueblos que ocuparon su territorio, sino

también, y sobre todo, en las diversas informaciones directas o indirectas sobre su configuración

urbana, contenidas en documentos históricos, ajenos al urbanismo, en el significado de los restos

arqueológicos locales y en los principios generales de obligado cumplimiento.

El ámbito temporal que abarca el estudio, aunque se inicia con los asentamientos romanos,

realmente comienza en el año 711 con la invasión musulmana de la Hispania Visigótica, la Hispania

Gothorum de los documentos toledanos, y termina al inicio del siglo XIX, cuando el marco legal

establecido, normalizó el control de los crecimientos demográficos y de los desarrollos urbanísticos,

que consecuentemente, fueron ampliamente recogidos en la documentación municipal y provincial.

Para realizar esta aproximación histórica, se escogen lo que, en este estudio se llaman,

PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios de tiempo histórico, bien definidos, en

los que existen documentos o/y datos objetivos que proporcionan información directa o indirecta

sobre la configuración urbana de Benaguacil en esas fechas.

Por ejemplo, es muy probable que el periodo en el que se construyó la Torre Vigía de

Benaguacil coincida con el de la construcción de multitud de Torres que existen en al-Andalus, es

decir, durante el espacio de tiempo ocupado por el largo mandato de los Califas Abd al-Rahmman I,

II y, sobre todo, durante el mandato del III, cuando se finalizaron los planes cuyo objetivo era el de

ejercer un dominio único y absoluto sobre todo el territorio conquistado por los musulmanes: Se

creó un ejército profesional estable, se dividió todo el territorio en provincias, se construyó una red

de comunicaciones, físicas por tierra y visuales mediante Torres Vigía, que vertebraron

materialmente todo el territorio y que fueron imprescindibles para implantar una rigurosa fiscalidad, para establecer un sistema político-administrativo único y para ejercer un control de todo ello,

Page 4: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 4

similar al de un estado independiente. Era tal el control ejercido, que los historiadores de esta época

afirman que, en al-Andalus, cada Alquería tenía su Torre Vigía. Es decir, todo el territorio ocupado

por los musulmanes estaba plagado (“era un bosque4”) de Torres. En Benaguacil, la situación de su

Torre Vigía, condicionó, como veremos, la ubicación y disposición de las viviendas protegidas por

ella.

En la realización de este trabajo, no se han encontrado, por el momento, tantos PERIODOS

DE REFERENCIA relacionados con Benaguacil, como para obtener una secuencia continua de su

evolución urbana, pero sí los PERIODOS necesarios y suficientes, para que se pueda obtener una

visión diacrónica lo suficientemente aproximada a lo que fue su evolución histórica real.

Las hipótesis sobre el periodo de aparición de ciertas Calles, tanto las situadas intramuros de

la Muralla Urbana, más cercanas al centro, como las surgidas extramuros como las Calles de

Benisanó, Liria, Trinquete, Calvario, Avenida de Montiel, de la Entrada, de las Almas, de las Eras,

etc., están bien fundamentadas en referencias documentales directas (Padrones) o indirectas, y en

las características del trazado de sus primeros tramos5 (entrantes, salientes, quiebros, etc.). Pero no

así el desarrollo completo de su trazado original, es decir, de cómo fue creciendo su primer trazado,

hasta llegar a completarse, ya que para los tramos adicionales al original, no siempre se han

encontrado referencias de las que deducir el periodo de su construcción. Lo que, a la vista de los

documentos parece confirmarse es que las viviendas que forman el comienzo de una Calle

extramuros, son las primeras en construirse por razones de proximidad al centro urbano. Por esta

razón, las hipótesis de datación, formuladas en estos casos para la totalidad del trazado de una Calle

determinada, puede corresponder a algún periodo de referencia posterior al atribuido para las casas

construidas en primer lugar.

Las figuras que representan la secuencia de las distintas configuraciones urbanísticas, se han

realizado, la primera, sobre una vista general de Google Earth de todo el territorio, y las siguientes,

sobre los planos de comienzos del siglo XX y sobre el Catastro Urbano actual. La intención ha sido

que el lector, en la primera vista gráfica, sitúe espacialmente a Benaguacil y su territorio, y en las

siguientes, identifique los lugares y las ubicaciones más probables de las casas, calles y plazas que

configuraban la disposición urbana durante los diferentes periodos a lo largo del ámbito temporal

considerado en este estudio.

Los Planos que representan configuraciones urbanas a partir de finales del siglo XII, periodo

de construcción del Castillo y de las Murallas Urbanas, señalan las áreas de terreno en las que se

construyeron viviendas. El que estas áreas estén totalmente coloreadas no significa que estuvieran

llenas de casas, sino que en ellas había casas, que ya iban configurando las Calles y Plazas que, a

4 PAVÓN MALDONADO, BASILIO,”Tratado de Arquitectura Musulmana. T. II, Ciudades y Fortalezas”, CESIC,

Madrid 1999, p. 288 5 Se parte de la hipótesis de que los tramos originales de las primeras Calles son los que empiezan a partir de la zona

exenta que había alrededor de la Torre Vigía o del Castillo. Es decir, que los más antiguos, no son los tramos hoy más

próximos al Castillo, ni los más alejados. Extramuros, aparecen primero las Calles más próximas a las Murallas, como

más adelante se verá.

Page 5: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 5

pesar del ánimo urbanístico falsamente modernizador esgrimido por las Autoridades locales6,

prácticamente, muchas de ellas, han subsistido hasta el día de hoy.

Los Planos relativos a las configuraciones urbanos desde el siglo VIII al XII, están también

construidos sobre el Plano del Catastro actual ya que nuestra hipótesis mantiene que las primeras

viviendas construidas alrededor de la Torre Vigía, son el embrión que originó las actuales Calles

del centro histórico de la Villa. Lo que es lo mismo que afirmar que dichas Calles son las más

antiguas de la población.

El significado de los colores, aplicados en los dibujos, es el siguiente:

El Azul claro corresponde a terrenos intramuros ocupados en los siglos XII, XIII, XIV, XV

y hasta primer cuarto del siglo XVI.

El color Calabaza corresponde a las áreas de terreno intramuros pegados, dentro y fuera, a la

Muralla Urbana, que empezaron a ocuparse por viviendas en el siglo XVII y continuaron

rellenándose durante los siglos XVIII y XIX.

El color Verde corresponde a las áreas de terreno extramuros, pegado a la Muralla Urbana

que, de forma general, empezaron a llenarse de viviendas en el siglo XVIII y continuaron

rellenándose los siglos XIX y XX.

El color Morado corresponde a las áreas de terreno intramuros que contienen

construcciones, fundamentalmente del siglo XVIII. Son casas construidas a raíz de la construcción

de la actual Iglesia Parroquial.

El Color Morado salpicado (discontinuo) corresponde a terrenos extramuros en los que se

comenzó a construir en el siglo XVIII y se continuó en los siglos XIX, XX y XXI.

6 Unas veces, el desconocimiento del valor histórico de la propia configuración urbanística, por parte de las Autoridades Municipales

y, otras por la precipitación en sus actuaciones, han originado en Benaguacil, un Casco Antiguo sin ningún carácter histórico ni sociológico. Que el Centro Urbano, antiguamente protegido al estar sin comunicación directa con el exterior extramuros, ahora sea el

lugar de la población que concentre la mayor cantidad de agua durante las lluvias torrenciales de Otoño, y al mismo tiempo ha

facilitado que gran parte de todo el tráfico rodado de la población circule por la plaza Mayor, transformando las Calles y Plazas del

Centro Histórico en aparcamientos para coches.

Page 6: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 6

1.-PERIODO DE REFERENCIA 1º

Junto al arqueólogo de referencia, LEOPOLDO TORRES BALBÁS7, todos los

historiadores de la época islámica en España consultados, son del criterio de que pocos fueron los

asentamientos poblacionales musulmanes cuya ubicación fuera totalmente original. Las

excavaciones arqueológicas confirman que la casi totalidad de ellos, se establecieron en los lugares

anteriormente ocupados por una Villa, Campamento, Caserío o Ciudad Romana. Es por eso que las

condiciones que, según los geógrafos musulmanes8, debían de cumplir los lugares para ser

ocupados por un asentamiento de población, son las mismas que las formuladas anteriormente por

los arquitectos romanos9.

Nuestra primera hipótesis de trabajo sobre el origen de Benaguacil como población, se basa

en el principio que se acaba de formular, es decir, que el asentamiento musulmán más primitivo,

ocupó los lugares anteriormente utilizados por los edificios romanos de la Villa, que según nuestra

hipótesis era propiedad del Senador Marco Cornelio Nigrino10, ya que los restos arqueológicos

directamente relacionados con este prócer romano, se han encontrado en la actual Plaza Mayor de la

Villa, entre los restos del antiguo Castillo Musulmán de Benaguacil y reutilizados, formando parte

del pavimento de la acera derecha de la Calle de Sn. José, lugares todos muy próximos entre si y

ubicados en el actual centro histórico de Benaguacil11. Las Villas Romanas de la periferia12, se

transformaron en Alquerías musulmanas donde convivían miembros de la misma familia, esclavos

y clientes adheridos.

El trazado del Acueducto Romano de Benaguacil, probablemente construido, según el

arqueólogo Nicolau Primitiu Gómez Serrano, sobre un anterior canal ibero13, que desde el S., por el

O. atravesaba la Villa a través de un túnel subterráneo14, la proximidad de unas extensas y feraces

huertas de regadío, la cercanía del oppidum romano de la Liria Edetanorum y el alto nivel de

7 TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Las Ciudades Hispano-Musulmanas”, Madrid, 1985. 8 IBN AB ZAR’. “Quirtas”, trd. Huici Miranda, A., p. 27 9 VITRUVIO POLION. “De Architectura”. 10 Según ALFÖLDY, G. y HALFMAN, H. en “El edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus: General de

Domiciano y rival de Trajano”, S.I.P. diputación de Valencia ,1973, “el Senador tenía una Villa en las proximidades

de Liria Edetanorum” y la Plaza Mayor de Benaguacil, donde nuestra hipótesis situa la Villa Nigrino, está a 4.000 m.

de distancia del oppidum romano. 11 ALONSO DURÁ AURELIO. “El Acueducto romano de Benaguacil”, En Actas del V Simposio El Turia Río de

Vida, Diputación de Valencia, 2014, p.44.

ALONSO DURÁ, AURELIO. El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil”, original sin editar en

Mayo de 2015. 12 Como luego se detalla, en las Villas Romanas situadas al Oeste de la población, se han encontrado vestigios

arqueológicos suficientes para estimar su probable procedencia Ibera. 13 ALONSO DURÁ, AURELIO. “El Acueducto…..” 14 La existencia de numerosos túneles en las viviendas, cuyo trazado es coherente con el recorrido urbano del

Acueducto Romano, pueden justificar, no sólo la dirección de los subterráneos, sino también el asentamiento en si, por

la facilidad de defensa del agua que penetraba en un túnel y desaparecía de la superficie, casi 1000 m. antes de llegar a

la Villa Romana que después se, convertiría en asentamiento musulmán (N. del A.).

Page 7: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 7

romanización alcanzado por el pueblo ibero de la Edetania, condicionaron la elección del lugar por

el Senador Romano Nigrino y, posteriormente, por los musulmanes recién llegados a la Península.

Distancia existente entre el Pla del Arc de Liria, asiento de la Liria Edetanorum, y el Centro Histórico de Benaguacil que es

donde se supone ubicada la Villa Nigrino.

Page 8: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 8

Fig. 1.- Asentamientos en el centro del territorio de Benaguacil durante la dominación Romana y Goda.

La Figura nº 1 muestra la parte central de la organización poblacional del territorio de

Benaguacil, tal como se lo encontraron los musulmanes a su llegada a la Hispania Visigótica en el

siglo VIII.

En relación con el asentamiento romano en los terrenos que después ocuparía la Alquería de

los Banu al-Wazir, los restos arqueológicos encontrados15 y la datación de cada uno de ellos nos

avalan la hipótesis de que en los terrenos del centro urbano de Benaguacil debió haber una Villa ya

en el s. I a. C. y que a finales del s. I y principios del s. II d. C., era propiedad del Senador Marco

Cornelio Nigrino16. La parcela edificada de la Villa Romana, como en todas las Villas estudiadas en

Hispania, debió componerse de una parte urbana, ocupada17 por su propietario, de una parte rústica

15 ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Acueducto Romano de Benaguacil, también conocido como Acueducto de La

Covatella”, Actas del V Simposio, El Turia Río de Vida, R.A.C.V. y Diputación de Valencia (Valencia), 2014. 16 PEÑA MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO, “Edeta. Nuestro pasado Ibero”, Benaguacil, 2007, p. 210: “…..Tribuno de

la Legión XIV Gémina, legado de Augustode la Legión VIII Augusta, legado de Augusto en funciones de Pretor en la

Provincia de Aquitania, legado en funciones de Pretor de la Provincia de Moesia, condecorado en la guerra de Dacia

con dos Coronas Murales, dos Coronas Vallares, dos Coronas Navales, dos Coronas Áureas, dos Lanzas Lisas y ocho

Estandartes, Legado de Augusto como Pretor de la Provincia de Siria…”

ALFÖLDY, G. y HALFMANN, H., “El Edetano M. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus:General de Domiciano

y rival de Trajano”. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación de Valencia. Serie de Trabajos Varios.

Valencia, 1971.

El que el texto de la lápida romana encontrada en la Plaza Mayor de Benaguacil, fuera un texto “laudatorio”

dedicado a alabar, enaltecer, honrar y dignificar a este personaje, refuerza la hipótesis de que la Villa fuera de su

propiedad, pues se entiende fuera de lugar que una lápida con este contenido estuviera ubicada en la Villa de otra

persona. Asimismo, el hecho de que, después de su fracaso en su pretensión de heredar el trono del Imperio Romano,

Trajano le castigase decretando su “damnatio memoriae” , refuerza más aún la hipótesis de que Nigrino fuera el

propietario de la Villa situada en los terrenos donde se encontró la citada lápida 17 PEÑA MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO, “Edeta. Nuestro pasado Ibero”, Benaguacil, 2007, p.210: “…Según Alföldy

y Halfmann (1973): Tal vez (la lápida) estuviera colocada en un monumento sepulcral de Cornelius Nigrinus junto a

una villa de su propiedad, en las afueras de la ciudad de Liria”.

Page 9: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 9

dedicada a las viviendas de los colonos y esclavos que trabajaban las huertas propiedad del Senador

y, finalmente, de una parte fructuaria, directamente relacionada con la producción agraria, es decir,

las dependencias propias de una explotación agrícola autosuficiente, como almacenes, graneros

establos, molino, horno, almazara, lagar, etc.

Por la importancia social del propietario, debió corresponderle un “lote de tierra” extenso y

de la mejor calidad, por lo tanto, necesitaría abundante mano de obra, no sólo para el servicio

doméstico, sino también para el laboreo de las tierras. La parte cultivable del terreno propiedad del

Senador, sería su fundus, huertas de regadío que han conservado su nombre hasta el día de hoy, El

Fondo, partida del término municipal, pegada a la población, y cuyas tierras son de una altísima

calidad productiva.

La zona construida de la propiedad, es decir las edificaciones de la Villa, tanto su pars

urbana, por la alta dignidad social, política y militar de su propietario, como la pars rústica, por la

cantidad de colonos y siervos, y la pars fructuaria, por los volúmenes de producción, debían de ser

numerosas y de considerables proporciones18 y debieron de ocupar, gran parte del centro del actual

casco histórico de Benaguacil.

En el Siglo III, la costa y el interior de la franja Levantina fueron saqueadas durante la

invasión de galos y alamanes. Además de los gravísimos daños que produjeron los invasores, se

produjeron abundantes abandonos de tierras lo que provocó una reducción de los cultivos y una

ampliación del tamaño de los fundi. Los productos agrícolas circulaban poco ya que los colonos

producían lo estrictamente necesario para su consumo y para pagar a los possessores (propietarios

de las tierras) y al Estado19. Las numerosas excavaciones arqueológicas20, nos confirman la crisis

agrícola en el Bajo Imperio, en la zona de la huerta Valenciana.

ALONSO DURÁ, AURELIO, Ibidem. El centro urbano histórico de Benaguacil está a una distancia de algo menos

de 4.000 m. en línea recta, del territorio ocupado por la Liria Edetanorum romana. 18 GARCÍA LERGA, R.-L. y RUIZ SÁNCHEZ, A. “Aproximación al estudio de las Villas Romanas en España”, en

ARSE, 38, 2004, pp. 2007-245. 19BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. , ”Historia Económica de la hispania Romana”, Ed. Cristiandad, 1978, p.567 20 Casa nobiliaria en Sagunto, Cementerio de la Boatella en Valencia, Necrópolis Romana de Manuel, El Tosal de

Manises junto a Alicante, Denia, Cullera, Villa de la Torre Cruz de Villajoyosa,

Page 10: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 10

Fig. 1 bis.- Posible posición y estructura general de la VILLA ROMANA

Durante el Siglo IV, las provincias Hispanas ocupaban la primera línea en el área de los

grupos gobernantes de las provincias del Occidente Romano. Entre los linajes senatoriales había

gran interés en emparentar con aristócratas hispánicos. La posición de los grupos dirigentes

hispánicos justifican la inesperada elevación al trono del hispano Teodosio el Grande quien

favoreció a un grupo cristiano de aristócratas hispanos, muchos de ellos ligados a él por lazos

familiares, mediante una política activa de alianzas matrimoniales y su elevación a puestos clave de

los gobiernos de Oriente y Occidente. Ese contexto socio-político fue la base para que Hispania se

rehiciera de la profunda crisis económica de finales del Siglo III. A principios del Siglo IV,

comienzan a aparecer signos de alto nivel de vida y de riqueza aunque aumentan las diferencias

sociales y económicas grandes, bien patentes en la arqueología. El nivel de vida de los

“humiliores” (colonos y servidores) era muy bajo. La grandiosidad de algunas viviendas de los

“possessores” (propietarios), refleja el nivel de vida de las clases más ricas.

No está totalmente claro si los godos trabajaban directamente las propiedades romanas que

habían usurpado y se habían redistribuido entre sí, o si sólo recibieron las cargas fiscales

correspondientes a dichas propiedades, con lo que se quedarían en Hispania, simplemente como un

ejército de ocupación encargado de las guarniciones.21 Este debate se ha centrado sobre todo en el

significado del término hospitalitas, que se utilizó para referirse a las divisiones llevadas a cabo a

requerimiento del gobierno imperial de Roma entre la aristocracia local civil y los «invitados»

21 Walter Goffart, Barbarians and Romans A. D. 418-584; The Techniques of Cornmodation, Princeton, NJ, 1980.

Page 11: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 11

bárbaros que vinieron a Hispania, en momentos diferentes a lo largo del siglo V, para auxiliar a los

romanos22.

Del análisis de los pavimentos de mosaicos de las Villas ubicadas en la Tarraconensis, en los

valles del Ebro y sus afluentes, en yacimientos del Levante, junto con el estudio de los materiales

cerámicos encontrados, permiten determinar que durante la primeras décadas del siglo V, muchas

Villas continuaron en uso manteniendo su carácter residencial.. A partir de la segunda mitad del

siglo V se hace cada vez más difícil detectar la presencia de una aristocracia propietaria en las

residencias rurales hispánicas. Los materiales cerámicos documentados en las Villae son cada vez

más escasos, sobretodo las piezas de importación, y los materiales predominantes (cerámicas

comunes) resultan todavía difíciles de datar con precisión. Las evidencias de un uso residencial más

tardío en las Villas hispánicas se pueden fechar hacia mediados o la segunda mitad del siglo V, y

en casos muy particulares el siglo VI23. A mediados de la década de 490-500, se registra un proceso

de reubicación de la colonia visigoda en Hispania, que abandona el sur de la Galia, atraviesa los

Pirineos y ocupa el territorio24.

Las villas romanas habían sido prácticamente abandonadas como lugares de residencia hacia

finales del siglo V.25 En ninguna villa rural se han hallado pruebas de que siguiera estando habitada

después de aquella época.

“….El verdadero cambio radica en que, a partir de ese momento (del abandono de las

Villas) quien toma las decisiones clave sobre la gestión de la producción agraria es el campesino,

aunque una parte de la producción sea capturada por el Estado (a través de la fiscalidad) o por los

propietarios (mediante entrega de Rentas)26… ……..según algunos autores, sería la organización

autoritaria de los procesos de trabajo (feudalismo)27….”

22 Los restos arqueológicos hallados recientemente en el Pla de Nadal en Ribarroja del Turia, a unos 6 Km. de distancia

del centro urbano de Benaguacil, parecen indicar que los godos ejercían un estricto control militar de la zona, por lo que

parece descartarse la probabilidad de que ellos cultivaran las tierras. 23 CHAVARRÍA ARNAU, ALEXANDRA, “El final de las Villae en Hispania (ss, IV-VI d.C.)”,, en

BIBLIOTHEQUE DE L’ANTIQUITÉ TARDIVE. Brepols Publishers, 2006 24 PÉREZ RODRIGUEZ-ARAGÓN, F. “El siglo V: una época convulsa”, en Híspanía Gothorum, El ocaso del Mundo

Antiguo, Toledo, 2007, pp. 19-35 25 BELLIDO BLANCO, ANTONIO. «La ocupación de época visigoda en Vega de Duero (Villabañez, Valladolid)»,

Archivo Español de Arqueología, 70 (1997), pp. 307-316, en p. 314;

GÓMEZ SANTA CRUZ, J. «Aproximación al poblamiento hispano-romano en la provincia de Soria», en Actas del

2° Simposium de Arqueología Soriana, Soria, 1992, vol. 2, pp. 937-956;

GUTIÉRREZ LLORET, S. «El poblamiento tardorromano en Alicante a través de los testimonios materiales», en

Arte y poblamiento en el SE peninsular durante los últimos siglos de la civilización romana (Antigüedad y

Cristianismo, 5), Murcia, 1988, pp. 323-337;

RUIZ MOLINA, L. «El poblamiento romano en el área de Yecla (Murcia)», en ibid., pp. 565-598. 26 VIGIL-ESCALERA GUIRADO, A. “Poblamiento rural de época Visigoda en el sector Norte del territorio

Toledano” en El Reino Visigodo de Toledo, en Híspanía Gothorum San Ildefonso y el ReínoVisigodo de Toledo,

Toledo, Museo de Santa Cruz, 2007, pp. 107-114 27 BARCELÓ, M. “Crear, disciplinar dirigir el desorden. La renta feudal y el control del trabajo campesino: una

propuesta para su articulación”, en Taller d’Historia, 6, pp. 61-72.

Page 12: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 12

El modelo de asentamiento que siguió al abandono de las villas, comienza ahora a ser

conocido tomando como base las características comunes que están apareciendo en diversas zonas

de la Península. El principal elemento en este proceso, es la proliferación de pequeños grupos de

casas, en las que a menudo, cada una de ellas tiene su propio corral y/o silo para guardar el grano, y

otros lugares de almacenaje28. Dicho de otro modo, a finales del siglo V, están apareciendo unos

caseríos o pequeñas aldeas, en la pars rustica de las antiguas Villas. Se confirma por el número de

edificaciones halladas en estos asentamientos, que su cantidad era pequeña, siendo lo más frecuente

que llegaran a menos de una docena. Es por esa razón que estos asentamientos deben llamarse,

caseríos o aldeas. El hecho de que en varios de los caseríos estudiados se hayan descubierto

numerosos corrales, silos para almacenar el grano y posibles establos, significaría que en ese caserío

había distintas familias independientes, cada una con sus propios recursos de los que dependía para

mantenerse, como la cría de animales y la producción agrícola29. Existe pues, una clara diferencia

con respecto a la organización económica de las anteriores villas romanas, en las que los recursos

estaban concentrados, en un número más reducido de propietarios.

Fig. 1 bis bis.- Posible posición del CASERÍO (en rojo) procedente de la antigua Villa Romana (en azul)

ss. IV-V-VI-VII

28 FRANCISCO FABIAN, J. SANTONJA GÓMEZ, M. FERNÁNDEZ MOYANO, A. y BENET, N. «Los poblados

hispano-visigodos de "Cañal" Pelayos (Salamanca). Consideraciones sobre el poblamiento entre los siglos V y VIII

en el SE de la provincia de Salamanca», en Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, 5 vols.,

Zaragoza, 1986, vol. 2, pp. 187-201.

29 Ibidem, pp. 188-192.

Page 13: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 13

En el caso de los caseríos de los siglos VI y VII, no hay modo de saber con exactitud qué

cantidad de tierras para el ganado o para la producción agrícola habría correspondido a cada una de

las casas o familias que pudieran formar parte de un ejemplo típico. Tampoco se puede determinar

si las familias en cuestión poseían estos recursos de una manera absoluta o si estaban sometidas a

algún tipo de dependencia económica o a otros vínculos de dependencia. Aunque, en el caso que

nos ocupa, la proximidad de la guarnición militar goda hace presumir la existencia de, al menos,

una fuerte dependencia fiscal. La sustitución de las villas por aldeas puede también indicar que las

familias, después de sobrevivir a este agitado período, no fueron capaces de mantenerse a sí mismas

económicamente y descendieron en la escala social. Esto apoyaría la idea de que durante el período

visigodo un conjunto bastante más amplio de familias hispano-romanas propietarias de villas fue

reemplazado por una élite más rica y mucho menos numerosa que llegó a presentarse como la

aristocracia visigoda30. Durante el siglo VI el poder en el ámbito local, quedó en manos de la

nobleza regional, que aún era en gran parte Hispano-romana, aunque se le habían añadido las

familias de la élite goda recién llegadas.

El único edificio situado en la zona rural de nuestro estudio cuya construcción podría

fecharse más allá del siglo VI, es el Pla de Nadal en Ribarroja del Turia (Valencia). Se trata de un

edificio de unos 40 x 30 m articulado en torno a un espacio central porticado al que se abren dos

cuerpos compuestos de atrios con pórticos y habitaciones. Es posible que lo que actualmente se

conoce no sea más que un ala o la fachada del conjunto. Por el momento, se ha encontrado muy

poco material cerámico y ningún pavimento de mosaico, pero destaca un extraordinario conjunto

de material escultórico de decoración arquitectónica31 (elementos de friso, pequeñas columnas,

capiteles, cruces y estelas) con motivos vegetales y veneras, materiales estilísticamente muy

similares a los que se encuentran en la, hasta ahora llamada, escultura de época visigoda de los

siglos VI y VII. Apoya esta cronología el hallazgo de varios recipientes cerámicos fechados entre la

segunda mitad del siglo VI y el siglo VII32.

El edificio se interpreta como una residencia rural y se atribuye su propiedad a un tal

TEVDIMIR, nombre que aparece en dos ocasiones inscrito en el lateral de una venera y en un

anagrama. Los investigadores identifican a este personaje como el Conde Teodomiro, citado en las

actas del XVI Concilio de Toledo y en la Crónica Mozárabe del 754 que firmó con el gobernador

musulmán ‘Abd al’-Aziz Ibn Mûsâ, en el año 713 el célebre pacto que lleva su nombre. Según el

texto del tratado, “….no será alterada su situación (de Teodomiro) ni la de los suyos; de que sus

derechos de soberanía no le serán discutidos; de que sus súbditos no serán asesinados, ni

reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en el

30 COLLINS, ROGER. “La España Visigoda” Oxford Blakwell Publishing, 2004 31 Materiales expuestos en el recientemente inaugurado Museo Visigótico de Ribarroja del Turia 32 ROSELLÓ MESQUIDA, MIQUÈL. “El yacimiento de Valencia la vella (Riba-Roja de Turia, Valencia) Algunas

consideraciones para su atribución cronológica y cultural” en Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos, Serie

Popular Nº 13, Diputación de Valencia, 2011 (reed.)

Page 14: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 14

ejercicio de su religión, y de que sus Iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de

culto que en ellas existen; todo ello mientras cumplan con las cargas que les imponemos…..”33

En consecuencia, en el territorio de Benaguacil, la situación respecto a la propiedad y

explotación de las tierras de cultivo, no cambió respecto a la existente en los tiempos anteriores. Es

decir, que la llegada de los musulmanes sólo supuso, en principio, el estar sometidos a un régimen

fiscal que se añadía al ya existente. En esta situación (de alta fiscalidad), parece lógico suponer que

en el caserío en el que se había transformado la Villa Nigrino, no habría un desarrollo urbanístico

digno de tenerse en cuenta.

Es decir, durante los primeros años de la conquista musulmana, debió de producirse una

continuidad bastante acusada con el periodo anterior. Esta continuidad debió suponer que, aunque

los nuevos propietarios verdaderos de las tierras y de las viviendas fueran los invasores, las tierras

siguieran siendo cultivadas y las viviendas rurales siguieran siendo ocupadas, en general, por las

mismas familias hispano-romanas y godas que lo habían hecho en la etapa histórica anterior.

La historiografía tradicional dice que las Villas de época tardo-antigua desarrollaban una

economía de autoabastecimiento y supresión de importaciones. Los hallazgos numismáticos

contradicen esta afirmación y ponen de manifiesto que las Villas estaban abiertas al exterior, no

sólo las situadas en las proximidades de las ciudades sino también las ubicadas en zonas más

alejadas.

Paulatinamente fueron llegando al asentamiento de nuestro estudio, pobladores,

fundamentalmente agricultores norteafricanos (beréberes), ligeramente islamizados y más

levemente arabizados, que hablaban latín34, en búsqueda de tierras cultivables35 que fueron

ocupando. Nuestra hipótesis supone que estos nuevos pobladores se asentaron mayoritariamente de

forma dispersa por el territorio. Los asentamientos concentrados en la parte urbana de este estudio,

debieron de producirse principalmente, a partir de la fundación de la Alquería de los Banu al-Wazir.

Hasta entonces la estructura urbana se originaría, como acabamos de indicar, a base de

modificaciones de la anterior Villa Romana.

2.-PERIODO DE REFERENCIA 2º

Durante la dominación romana, se conoce la creación de nuevas Ciudades, como Arse

(Saguntum), Valentia, Dianum (Denia), o la Liria Edetanorum, la actual Liria, Oppidum civium

romanorum, que controlaba el territorio cuya capital había sido la Edeta ibera. También se

comprueba el surgimiento de pequeños asentamientos poblacionales o caseríos, dependientes del

33 LEVI-PROVENÇAL, E. “España Musulmana. Hasta la caída del Califato de Córdoba. (711-1031 d. C.)”, en Historia de

España, dir. Ramón Menéndez Pidal, T. IV , Madrid, 1982, p. 21 34 La mayoría de los soldados beréberes venidos con los ejércitos árabes, eran del N. del Magreb africano, que durante

siglos había constituido parte de la provincia romana de la Mauritania Tingitana. 35 Ibídem, p. 121

Page 15: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 15

Oppidum, surgidos a partir de las Villas Romanas repartidos por los terrenos fértiles de las vegas al

Sur y Sureste y por las grandes extensiones de cultivos cerealísticos al Norte y Noroeste de Liria

Según la clara indicación de su topónimo Banu al-Wazir, no se produciría una ocupación

grande del territorio ocupado por la Villa Romana del Senador Nigrino, hasta muchos años después,

Hasta entonces, y desde el periodo anterior hispano-romano-godo, la calidad de las tierras de cultivo

y el desarrollo de los sistemas de riego romanos36, avalan la hipótesis de que durante los años del

Emirato de Córdoba, no hubo grandes modificaciones en los asentamientos poblacionales anteriores

hispano-romanos. Es decir, hubo continuidad en los mismos y las viviendas estarían situadas en las

mismas zonas que ocupaban en la época Romano-Visigótica, es decir, en la actual zona urbana de

Benaguacil, y estarían situadas alrededor y cercanas al Acueducto de Benaguacil que seguiría

pasando por el subsuelo del terreno urbano37.

Será, sin duda alguna, durante el período musulmán, cuando la mayoría de las poblaciones

con topónimos árabes, que en la actualidad pertenecen la Comunidad Valenciana, surgieron de la

evolución y desarrollo de los asentamientos hispano-romanos anteriores.

El 2º PERIODO DE REFERENCIA corresponde al espacio de tiempo comprendido entre

el 756, año de la toma de posesión del trono del Príncipe Omeya independiente, Abd al-Rahmman I,

y finaliza en el 960, año de la muerte del Califa Abd al-Rahmman III. Vencidas las rebeliones en

todo el al-Andalus y la de los beréberes en Valencia, el Califa con poderes absolutos, completa su

red de control y de comunicaciones con la construcción38 de innumerables Torres Vigía en cada

uno de los asentamientos poblacionales dispersos. En este periodo se construyó, según nuestra

primera hipótesis de trabajo, la Torre Vigía que protegía y controlaba el asentamiento ubicado

donde antes estuvo la Villa del Senador Nigrino y donde, un tiempo después, surgiría la Alquería de

los Banu al-Wazir.39

La larga y minuciosa prospección arqueológica y la investigación documental desarrolladas

para establecer, entre otras cosas, la morfología el Castillo Musulmán de Benaguacil, permite

conocer la ubicación concreta y las dimensiones de la Torre Vigía de Benaguacil ya que, como se

ha comprobado en todo al-Andalus, muchas de las Torres Vigía de las Alquerías musulmanas se

36 Para enjuiciar debidamente esta continuidad, debe tenerse en cuente que el pueblo beréber norteafricano había

seguido un largo proceso de romanización primero (Mauritania Tingitana), y, en grado menor de germanización

después (Vándalos), de forma similar y simultánea a los procesos seguidos en Hispania. Muchos historiadores afirman

que los beréberes entendían y podían expresarse en latín, lo mismo que los hispano-romanos. 37 ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Acueducto Romano de Benaguacil….” Valencia, 2014. El Acueducto Romano

atravesaba el actual centro urbano desde el S.O. al N., es decir, entraba por El Portalet, y salía por el comienzo de la

Calle de Benisanó. 38 ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. Ibidem, p. 123. “…el paisaje se poblará de atalayas de campesinos, con torres

cuadradas como base de defensa de los nuevos señoríos agrarios…” 39 Debe tenerse en cuenta una circunstancia que se ha considerado determinante para establecer la primera hipótesis y es

el hecho de que la gran cantidad de Villas Romanas detectadas (27) a lo largo del Acueducto Romano, determina la

existencia pre-musulmana de una huerta extensa y en producción. Dicha huerta, como sujeto fiscal, necesitaba, sin

ningún género de dudas, ser controlada en un estado bien organizado y con necesidad de recursos como el de Abd al-

Rahmman III.

Page 16: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 16

transformaron en las Torres del Homenaje40 de los Castillos que se construyeron para atender al

aumento de las necesidades de protección de la población ante los avances de los Reinos Cristianos

del Norte.

Después de construida, como en todas las Alquerías que evolucionaron desde pequeños

caseríos, la Torre Vigía se convirtió en el centro de su desarrollo urbano ya que ella era el símbolo

permanente del poder político y militar establecido y de la protección segura que ofrecía.

También se sabe que la construcción de viviendas en una Alquería musulmana, en un

principio, se organizaba en manzanas de dos a cuatro casas41 formando calles orientadas N.-S. y E.-

O.42 y cerca de los canales de agua. Buscando la mejor protección, se situaban cerca y alrededor de

la Torre Vigía y de su Albacar43pero algo alejadas de ella, en una zona donde no comprometieran su

capacidad defensiva.

Según los estudios urbanísticos realizados estos últimos años44, “los musulmanes con su

diferente religión y organización social, provocaron nuevos cambios en los paisajes urbanos

preexistentes romanos”. Las intervenciones arqueológicas confirman que en todos los asentamientos

musulmanes de al-Andalus que las innovaciones más repetidas sobre las disposiciones urbanísticas

procedentes de las Villas Romanas son:

1) La introducción de la mezquita, uno de los pocos edificios que se puede considerar de

creación islámica;

2) La construcción de un determinado tipo de baños;

3) La aparición de los zocos, y

4) La agrupación funcional y clánica de las viviendas (manzanas familiares o clánicas ).

40 Las dimensiones de las plantas de la Torre del Homenaje (14 X 14 m.) y de la Torres del N.E y S.E. (9,80 X 9,40 m.)

que proporcionan los restos arqueológicos indican que las dimensiones de la Torre del Homenaje son

desproporcionadas en relación a las dimensiones de las otras únicas Torres de Esquina del Castillo. La única

explicación lógica es que las Torres de menores dimensiones, se construyeran cuando ya lo estaba la torre del

Homenaje. Es decir, que el Castillo se construyó tomando como punto de partida la torre Vigía que ya estaba

construida. El Castillo de Villena (Alicante) puede ser un ejemplo de esta práctica constructiva musulmana. 41 Correspondían estas agrupaciones de viviendas, a grupos unidos por lazos familiares, de acuerdo con los principios

por los que se regían los asentamientos rurales musulmanes. 42 LÓPEZ ELUM, P.“L’Alquería Islámica. Estudio arqueológico de Bofilla. Siglos XI a XIV”, Valencia, 1994, pp.

204 a 213. 43 BAZZANA, A., y POISSON, J-M.”L’habitat rural dans les pays de la Mediterranée occidental, du Xº au XIIIº

siecle, etat de la question”: “…en al-Andalus el doblamiento rural se organiza alrededor de de un hisn-torre vigía,

pero se distribuye….en una multitud de caseríos (a veces, hasta quince o cincuenta) que reunidos bajo una misma

autoridad constituyen la Alquería que resulta ser la agrupación de diez a cuarenta casas agrupadas a lo largo de uno

de los canales de riego…”

TORRES BALBÁS, E. “Ciudades Hispanomusulmanas”. Madrid, 1973. En la p. 153 cita un texto de Fernando del

Pulgar que al describir la huerta de la recién conquistada ciudad de Baza, dice lo siguiente: “avia más de mil torres

pequeñas, porque cada vecino de aquella çibdad facia una torre cercana a sus árboles; y aquello que le pertenecía

regaba con açequias de las muchas aguas que descienden de aquella parte de la sierra. En cada pertenençia avia

tantos y tales hedificios, que fortificauan toda la huerta”. 44 NAVARRO PALAZÓN, J y JIMÉNEZ CASTILLO, P., “Algunas reflexiones sobre el Urbanismo Islámico”, en

Artigrama nº 22, 2007, pp. 259-298

Page 17: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 17

Las crónicas que narran la llegada de los conquistadores a las antiguas urbes refieren, casi

con unanimidad, que la primera medida que adoptaban era reservar un espacio para la oración. A

veces esto suponía la construcción de la mezquita, pero por lo general, en los primeros momentos

(como debió ser durante los PERIODOS DE REFERENCIA 1º y 2º) se limitaban a elegir un lugar al aire

libre que funcionaba a modo de musalla (oratorio musulmán).

La agrupación de las viviendas de las familias pertenecientes a la misma rama o

pertenecientes al mismo clan, originó manzanas de grandes dimensiones en las que las viviendas

situadas en posiciones más centrales requerían la construcción de callejones sin salida45 que

permitieran el acceso hasta las puertas de estas viviendas.

Las otras transformaciones características islámicas observadas que, según aumenta la

población de los asentamientos se van produciendo sistemáticamente, en lo que se refiere a las

calles, son:

5) El estrechamiento de las calles del asentamiento romano preexistente;

6) La privatización de uso de las calles, con puertas de cierre de las mismas y la apropiación

de adarves y callejones sin salida;

7) La curvatura o quebrado arbitrario (desalineación de las fachadas) de las calles

preexistentes;

8) La cubrición y ocupación de los vuelos de la calle por invasión de su espacio público

sobre la misma;

9) El cierre de calles y áreas urbanas anteriores y su entera desaparición, o la apertura de

nuevas calles a través de espacios edificados preexistentes, que desfiguran por completo las tramas

hispano-romanas heredadas.

Estas variaciones se produjeron, fundamentalmente, por la aplicación de los criterios socio-

religiosos por el que se rige el diseño y la construcción de la casa islámica, que es uno de los

componentes básicos del tejido urbano, ya que cualquier cambio en las características de la vivienda

acaba incidiendo en la forma de las manzanas y en el trazado de las calles. La vivienda romana como

la helenística, eran del tipo que se denomina genéricamente casa de patio central, que es el mismo

tipo al que pertenece la vivienda islámica tradicional46. Sin embargo, entre las primeras clásicas y la

musulmana, existen algunas diferencias notables relacionadas especialmente con aquellas

disposiciones arquitectónicas vinculadas a preservar la intimidad doméstica de las miradas

indiscretas de los vecinos o visitantes, como se acaba de indicar. La custodia de este valor de la

intimidad, recaía en las mujeres del grupo familiar, pues en una sociedad endogámica y patriarcal,

son ellas las depositarias del honor familiar. Por este motivo, se generaron una serie de limitaciones

y servidumbres de visión (Fig. 1bis), tales como:

a.-La altura de las terrazas estaban limitada, pues desde ellas no se debía de poder ver el

45 TORRES BALBÁS, L. “Ciudades Hispanomusulmanas”, T. I, Las Calles. Madrid, 1895. 46 NAVARRO PALAZÓN, J y JIMÉNEZ CASTILLO, P., Ibidem.

Page 18: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 18

interior del patio del vecino;

b.-La puerta de una vivienda no se podía abrir frente a la de otra;

c.-Las ventanas y vanos a la calle se suprimieron o se redujeron al máximo.

d.-Las entradas en recodo se adoptaron como solución más habitual en los vestíbulos de las

viviendas, que se abrían preferentemente a los adarves o los callejones secundarios, antes que a las

calles principales.

Aunque no fue la única razón47, la expansión del modelo de vivienda descrito favoreció la

difusión de los callejones sin salida (darb), el desinterés por las fachadas, la yuxtaposición de

viviendas en el interior de grandes manzanas dejando que las tiendas estuvieran en primera línea, a lo

largo de muchas de las calles.

La desestructuración de la disposición urbana de los asentamientos clásicos hispano-

romanos, no debe atribuirse exclusivamente al desarrollo del urbanismo musulmán ya que tras la

conquista comenzó este proceso transformador, pero éste continuó produciéndose a lo largo de toda

la dominación musulmana. La Arqueología ha demostrado que esta desestructuración se inició ya en

la tardo-antigüedad, como se ha visto.

.

Servidumbres de la vista, en el urbanismo islámico medieval.

(Diseño de Javier García-Bellido).

47 Los motivos de orden estratégico o defensivo, tuvieron, muchas veces, mucha más influencia que los socio-religiosos.

La disposición urbana, totalmente cerrada que ofrecía la Villa de Benaguacil hasta finales el primer tercio del s. XX, es

una buena prueba de ello.

Page 19: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 19

Las razones de hecho, los principios urbanísticos y los datos históricos que se acaban de

citar se concretaron sobre la estructura urbana de la antigua Alquería de los Banu al-Wazir con tal

intensidad que, a pesar de las permanentes acciones urbanísticas para eliminarlas, aún pueden

observarse sobre el plano del Benaguacil actual, en los siguientes aspectos:

-En el Centro Histórico de la Villa, intramuros de la Cerca Urbana, existían calles

extremadamente estrechas que, parece evidente, se pensaron para facilitar la defensa y para el

tránsito de caballerías y no de carros, pues actualmente los vehículos sólo pueden circular en un

solo sentido y sus aceras, construidas desde finales de s. XIX hasta la primera mitad del s. XX,

sirven para que los peatones se aparten de los vehículos que circulan por la calzada, pero su

estrechez impide andar cómodamente por ellas48. Se pueden incluir en este apartado las actuales

calles: Carrer de Snt. Antòni, trazado antiguo49 del Carrer del Castell, Carrer del Músic Plasencia,

tramo primero del Carrer del Poio, Carrer de Snt. Gregòri, Pasage del Abenamirs, tramo primero

del Carrer de Pilòta, Carrer de les Rendes, Carrer de Snt. Blai, trazado antiguo del Carrerd’Alfons

el Magnanim, tramo primero del Carrer de Snt. Josep y Carrer de la Cistèrna.50

-Hasta el año 1942, podía observarse que las manzanas con la fachada hacia las murallas

estaban diseñadas de forma que fuera verdaderamente difícil la penetración hacia el interior de la

población, que se hacía a través de calles estrechas y desalineadas con la puerta de entrada de la

Muralla. La prolongación y apertura de las Calles del Palacio y de Artal de Luna, eliminó una de

las características más significativas de la disposición urbanística musulmana51.

-El trazado de prácticamente la totalidad de estas calles que se acaban de mencionar,

presentaba quiebros, entrantes y salientes, curvaturas, etc., es decir, ofrecía los rasgos urbanísticos

característicos del urbanismo islámico.

-Durante el primer tercio del siglo XX, todavía podía observarse que la planificación

urbanística de todo el Centro Histórico de la localidad había generado una disposición urbanística

cerrada, con una morfología irregular o aleatoria propia de los asentamientos musulmanes

comunitarios52 y de la existencia previa de otra disposición urbana de las viviendas.

48 Si se anda por esas estrechas aceras, llevando un niño o un paquete en las manos, incluso, el paraguas abierto,

cuando circula actualmente un vehículo, el peatón viene obligado a buscar el refugio en algún portal donde sólo el

retranqueo de las puertas de las viviendas, le ofrece el resguardo necesario. 49 En este párrafo se aplica el calificativo de antiguo, a los trazados de las Calles que se rectificaron en aplicación de

las modificaciones urbanísticas municipales (fundamentalmente, ampliación y rectificación de calzadas y

achaflanamiento de esquinas) principalmente, durante el tiempo en el que la Arquitecta Municipal, Doña Asunción

Claramonte Sanz desarrolló sus funciones en el Ayuntamiento de Benaguacil 50 Todas las modificaciones que los Planes Urbanísticos introduzcan en la configuración de estas calles (alineaciones,

anchura, rectificaciones, achaflanamientos, etc.) destruirán las señas de identidad, es decir, el carácter que justifican el

origen histórico de estas calles, transformándolas en vías sin personalidad y sin belleza etnológica. 51 La apertura de la actual Calle del Literato Azorín a la Calle de la Acequia a comienzos del s. XX, eliminó un darb,

callejón sin salida, que contribuía a la morfología irregular de toda la disposición urbana del Centro Histórico. 52 NAVARRO PALAZÓN, J. y JIMÉNEZ CASTILLO, P. Ibidem .

Page 20: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 20

-La Torre Vigía de Benaguacil, que, en nuestra hipótesis, luego se transformó en la Torre del

Homenaje del Castillo Musulmán de Benaguacil, tenía una planta cuadrada de 14 m. X 14 m. y una

altura aproximada de 26/27 m.53 y, según señalan los restos arqueológicos, se encontraba dentro de

la parcela catastral del actual edificio social de la Unión Musical, en el lugar preciso que antes

ocupaba la entrada y vivienda del Conserje de la antigua Academia de Música, tal y como muestra

el Plano de la Fig. 2. La configuración del terreno que rodea la Torre Vigía, determinó la situación

de los muros del Albacar, que en este caso, tuvo que ser coincidente54 con el trazado de lo que

posteriormente fue el terreno encerrado por las murallas del Castillo Musulmán.

-La condición determinante de la ubicación de todos los asentamientos, que es la existencia

próxima de agua abundante, se da en este caso de manera patente, como demuestran los restos

arqueológicos del Acueducto Romano de Benaguacil55, que primitivamente atravesaba o bordeaba

el terreno que ocupaban las casas del asentamiento musulmán por la parte O. y N. de la Torre

Vigía.56

-Las pocas viviendas que constituyeron el asentamiento musulmán más primitivo, debieron

de ubicarse en los terrenos que estaban a cierta distancia pero no alejados de de la Torre Vigía, es

decir, los terrenos que actualmente están situados entre las actuales Calles de San Gregorio-Plaza

de Balaguer y Calle de Cristianos; entre la Calle de Pelota y la Calle del Músico Plasencia; entre

las Calles de San José, Cristianos, de las Rentas y primer tamo de la actual Calle de la Entrada;

entre la Plaza Mayor de la Villa y el Pasaje de los Abenamir y la Calle de San Miguel57.

-El análisis de los impuestos pagados58 por la Villa de Benaguacil y las Alquerías

dependientes59, determina que en una época de estabilidad, a finales del siglo XV, la cantidad de

casas en estas Alquerías no sobrepasaba el número de 20. Nuestra hipótesis de trabajo es que, en

esta época, el asentamiento poblacional más grande del territorio que después se convertiría en la

Alquería de los Banu al-Wazir, no era exageradamente mayor que los asentamientos de las

Alquerías de su territorio, pero debía ser el más grande. En consecuencia, se ha supuesto que no era

muy superior a 30 casas.

53 ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Castillo Musulmán de Benaguacil”, Diputación Provincial de Valencia,

Valencia, 2012, pp. 169 - 239: “La integración de la Torre Vigía de Benaguacil en la red defensiva de la Ciudad de

Valencia se consiguió dándole la altura suficiente para que pudiese conectar visualmente con las Torres Vigía del

entorno más próximo de la Ciudad”. Esta torre fue desmochada y quedó con grandes deterioros por efecto de los

prolongados bombardeos (disparos de bombarda) a los que fue sometida durante la rebelión de los moros de Benaguacil

en 1526 54 La altimetría del terreno así lo da a entender. 55 ALONSO DURÁ, AUREÑIO. “El Acueducto Romano de Benaguacil o de la Covatella”, Actas del V Simposio, El

Turia Río de vida, Diputación Provincial de Valencia, 2014. 56 ALONSO DURÁ, AURELIO, “El Patrimonio Cultural de la Acequia Mayor de Benaguacil” original sin editar en

Marzo de 2015. 57 En esta área de terreno, incluida la que ocupo la Torre Vigía y su Albacar, fue donde se encontraron los restos

arqueológicos romanos que señalan la ubicación de una anterior Villa Romana perteneciente al Senador y Cónsul

Marco Cornelio Nigrino. Para más detalles, consultar “El Acueducto Romano de Benaguacil”, ALONSO DURÁ

AURELIO, Actas del V Simposio El Turia Río de Vida, Diputación de Valencia, Septiembre 2014. 58 El impuesto llamado “Almagrán”, se pagaba por cada casa construida. 59 NICOLAU Y BAUZÁ, J. “Págines de la Història de Benaguasil”, Benaguasil, 1990, pp. 147-151.

Page 21: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 21

-Entre la Torre Vigía, con su Albacar, y las viviendas, había una ancha franja de terreno

libre de edificaciones, para no disminuir la capacidad defensiva de la Torre y también para construir

las casas sobre terrenos menos abruptos que los situados más próximos a la Torre.

-Como era preceptivo, se construyó el Baño junto al trazado del antiguo Acueducto

Romano60, en el paraje conocido en los documentos antiguos como Lo Bany dels Mòros,

actualmente, partida de La Mòla. La construcción se llevó a cabo muchos años antes de que el

asentamiento llegara a ser la Alquería de los Banu al-Wazir. Por esta causa, al construir la Muralla

para proteger las viviendas de la Alquería, los Baños Musulmanes, quedaron extramuros de la

Madina por quedar situados algo alejados del trazado urbano,.

Fig. 2.- Posición de la Torre Vigía en las parcelas actualmente ocupadas por la sede de la Unión Musical.(El

Castillo Musulmán de Benaguacil, ALONSO, A., 2012)

60 En este 2º PERIODO DE REFERENCIA, el trazado del Acueducto Romano, seguiría atravesando el subsuelo de la

zona urbana, ya que su desvío se debió fundamentalmente por la construcción de la Muralla Urbana y esto sucedió

muchos años después, como más adelante se verá.

Page 22: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 22

Fig. 2 bis.-Posible posición de las manzanas del asentamiento del s. X. En ese periodo, la hipótesis dice que

sólo existen casas en las zonas ocupadas por las parcelas dibujadas en rojo. El Plano Catastral permite situar los

asentamientos antiguos y el trazado del Acueducto Romano.

El Plano de la Fig. 2bis, muestra una posible disposición de las manzanas de viviendas de

la Alquería más primitiva (en blanco, bordeadas de rojo), que cumple razonablemente con nuestras

hipótesis de trabajo. Las alineaciones representadas en la caras N. y E. de las manzanas que dan a lo

que después fueron las Calles de Cristianos y de la Pelota, debieron, con seguridad, estar mucho

menos alineadas que en el dibujo y presentar entrantes, salientes, y segmentos de fachada

desalineados.

Page 23: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 23

3.-PERIODO DE REFERENCIA 3º

Este periodo corresponde al del reinado del Rey de la Taifa de Valencia, Abu Bakr ben Abd

al-Aziz ben Abi Amir, llamado al-Wazir61, 1067-1085, durante el cual, según indica la toponimia62

del lugar, se fundó la Alquería de los Banu al-Wazir. Esta Alquería estaba habitada principalmente

por familiares, amigos, libertos, clientes y esclavos del Rey de Valencia, junto a las familias

asentadas previamente que seguirían como colonos o arrendatarios. Según la costumbre, todos ellos

tomaban el nombre, al-Wazir, del fundador, dueño y protector de todas las familias asentadas

La disposición urbanística coherente con el asentamiento clánico que se realizó durante este

PERIODO DE REFERENCIA 3º no debió ser muy diferente63 al la del periodo anterior, salvo

que en este último existirían muchas más casas alrededor de la Torre Vigía y que el crecimiento

progresivo del número de las mismas era manifiesto. De acuerdo con las magnitudes encontradas en

las alquerías musulmanas de Sharq al-Andalus, y teniendo en cuenta la extensión de las huertas de

regadío y campos de secano de cada una de ellas, se plantea la hipótesis de que, en el asentamiento

de de los Banu al-Wazir, habría alrededor de 40 viviendas, al inicio de este periodo, y al final64 del

mismo, al menos, 50.

Lo más probable es que fuera entonces cuando se construyeron los Baños Musulmanes en el

paraje “Lo Bany del Moro” situado entre las actuales partidas de “La Mòla” y “Beniaro”65 , entre

la Acequia de El Alguacil y la de El Campés, a unos 250 m. de distancia de la Torre Vigía.

Esta ubicación, facilitaba el uso compartido de los Baños, a los pobladores musulmanes

asentados en las Alquerías Banu al-Wazir y Beni Harúm66, esta última situada en terrenos que

actualmente corresponden a las partidas de “Beniaro” vecina de “La Mòla”, la primera vecina del

casco urbano y la segunda, vecina de la primera.

El Plano de la Figura 3, reproduce lo que podría ser la disposición de las manzanas de casas

del asentamiento67 al final del periodo considerado. Los medievalistas estiman que el número de

habitantes en cada casa musulmana, oscilaba entre un mínimo de 4’5 y un máximo de 6 habitantes.

61 Abu Bakr, era hijo del primer Rey de la Taifa de Valencia, Abd’al Aziz ben Abi Amir, nieto del todopoderoso

Almanzor. 62 Según los filólogos los topónimos en Bena-, como Benaguacil, proceden del árabe Banu-, que designa a una familia,

a un clan. En este caso, “Banu al-Wazir”, quiere decir “de la familia, del clan de los al-Wazir”. 63 La Alquería Banu al-Wazir debió tener una disposición urbana más densa, es decir, más viviendas concentradas

alrededor de la Torre Vigía. 64 HINOJOSA MONTALVO, JOSÉ. “Las comunidades mudéjares de la Corona de Aragón en el siglo XV: La

Población” Internet, Junio de 2014. 65 MARTÍ FERRANDO, L.”Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía de Benaguacil”,

Benaguacil, 1985, pp. 159-160: “…..lo bany dels moros está en la partida de Beniaro…”…….”lo bany dels moros está

en la partida de Beniaro y está en veritat en la Acequia del Campés…”. 66 Es durante el periodo de las Taifas cuando una parte de los Beréberes Banu Harúm que gobernaban en Ossonóba en

el Gharb (Algarbe) al sur de Portugal, al someterse al Califa de Sevilla y unificarse todo el Algarbe, emigraron y se

asentaron junto a la Alquería de los Banu al-Wazir en unos terrenos donados por el Rey de Valencia al-Wazir. 67 LÓPEZ ELUM, PEDRO. “L’Alquería Islámica. Estudio arqueológico de Bofilla. Siglos XI a XIV”, Valencia, 1994,

pp. 204 a 213.

Page 24: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 24

Es decir, durante este PERIODO DE REFERENCIA 3º, la cantidad de habitantes de la Alquería

de los Banu al-Wazir podría haber oscilado entre los 180 y los 300, aunque la exigencia de mano de

obra para la gestión agrícola de los extensos regadíos, induce a considerar que la población de la

Alquería de los Banu al-Wazir, debía estar cerca de los 300 habitantes.

Fig, 3. Disposición de las manzanas de casas de la Alquería de los Banu al-Wazir en el siglo XI. Los quiebros

en las alineaciones de las manzanas que después originarían las Calles de las Rentas, Cristianos y de la Pelota, quieren

sugerir que esas fachadas no estaban alineadas. La alineación debió de producirse al construir la Muralla Urbana.

Nuestra hipótesis de trabajo es que fue principalmente la disposición urbanística de la

Alquería de los Banu al-Wazir, el trazado de sus manzanas y, en años posteriores, de la Muralla

Urbana, los factores que condicionaron el trazado de las que después fueron las importantes Calles,

de Cristianos, de Pelota, de las Rentas, de San Antonio, del Castillo, de San Miguel y de San José.

Page 25: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 25

4.-PERIODO DE REFERENCIA 4º

Este periodo está determinado por la construcción del Castillo de Benaguacil. El aumento

progresivo de habitantes en la Alquería Banu al-Wazir, provocado por el asentamiento de familias

desplazadas por causa de las conquistas cristianas en los territorios del Norte, hizo que la defensa

proporcionada por la Torre Vigía y su Albacar fuera insuficiente68 para proteger a todos los

habitantes que habían ido llegando a la Alquería y se habían asentado en ella.

Durante el largo mandato como gobernador de Sharq al-Andalus del Rey Lobo, Muhammad

ben Sa’d ben Mardanish. Es decir, en el periodo comprendido entre los años 1147 y 1171, este

gobernador de Valencia, prácticamente independizado del gobierno almorávide que lo había

nombrado, aunque pactó con todos los reyes cristianos, construyó fortalezas y fortificó las

existentes, previniendo los ataques del Rey de Aragón Alfonso I, de los Reyes de Castilla y de los

Condes de Barcelona, que pretendían el trono de Valencia. Nuestra hipótesis es que fue entonces

cuando se debió construir el Castillo de Benaguacil69. Entre las razones que apoyan estahipótesis,

podrían considerarse las siguientes:

a.-En el curso de la penetración militar que Alfonso I de Aragón hizo en el Reino de

Valencia desde Zaragoza por Segorbe en 1129, conquistó Liria y Villamarchante, entre otras plazas

musulmanas. Sin embargo, en las crónicas cristianas no se menciona para nada la existencia de un

Castillo en Benaguacil, prueba de que esta fortaleza no estaba todavía construida pues, de lo

contrario, hubiera sido conquistada, ocupada, y donada al Obispo de Zaragoza, igual que sucedió

con las otras dos plazas fuertes mencionadas.

b.-La tipología de la fábrica de los muros del Castillo y los elementos decorativos, como el

arco fajón de la Torre de la esquina N.E. y los listeles exteriores que se aprecian en la citada Torre,

señalan la procedencia almorávide-almohade de dicha construcción70.

La construcción del Castillo no pudo ser anterior al año 1129 y tiene elementos

constructivos propios de los almorávides-almohades, luego la época de mandato del Rey Lobo

coincide con los requisitos y se adapta a la política de construcción de fortalezas del famoso

gobernador-rey de Valencia71

68 La elección primitiva del lugar donde debía asentarse la Torre Vigía, condicionó su tamaño y el de su Albacar. Sus

dimensiones no podían permitir el cobijo y resguardo de muchas personas con sus ganados. 69 ALONSO DURÁ, AURELIO. “El Castillo Musumán de Benaguacil”, Benaguacil, 2012. 70 ALONSO DURÁ, AURELIO. Ibidem. 71 Esta hipótesis se basa en: 1º.- la construcción del Castillo debió ser anterior a la de la Muralla Urbana ya que si

hubieran existido éstas, hubieran hecho innecesario su construcción; 2º.-El estar el Castillo en el centro del recinto

murado, no adosado a la Muralla Urbana, por existir viviendas entre el Castillo y la Muralla, refuerza la hipótesis de

que su construcción fue anterior a la de la Muralla; 3º.-El que existan en el Castillo elementos constructivos,

típicamente almohades, como los listeles de la Torre N.E. y el arco fajón de su interior, nos indica que responden a una

práctica constructiva que se había popularizado con anterioridad a la construcción de la muralla Urbana; 4º.-En época

anterior, al advenimiento del tercer Califa almohade Abu Yusuf (1184-1199), el gobernante que pudo construir el

Page 26: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 26

Pero la presión de los ejércitos cristianos sobre las fronteras, siguió provocando

innumerables desplazamientos de familias musulmanas hacia el S. de al-Andalus y hacia la

tranquila Sharq al-Andalus. La antigua Alquería Banu al-Wazir siguió creciendo.

Fig. 4.-Alquería de los Banu al-Wazir en la segunda mitad del s. XII. Posición posible de las manzanas de la

Alquería, respecto al nuevo Castillo.

La Figura 4 representa una posible disposición urbana alrededor del Castillo72 que cumple

con los requisitos históricos y de hecho, señalados anteriormente.

Castillo, con elementos almohades sin ser almohade, fue el Rey Lobo ya que es esta ambigüedad ideológica y religiosa,

una de las características más sobresalientes de su mandato. 72 Debe observarse que la disposición de viviendas rodeando el Castillo, provoca que la Muralla Urbana que se

construiría poco después, esté alejada del Castillo. Es decir, el Castillo ocupa una posición centrada dentro del área

intramuros. Si se hace este razonamiento a la inversa resulta que, el hecho de que el Castillo de Benaguacil esté alejado

de la Muralla, significa que las viviendas a proteger ya estaban rodeando el Castillo cuando se construyó la Muralla. Lo

que confirma la evolución urbana que se acaba de exponer

Page 27: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 27

5.-PERIODO DE REFERENCIA 5º

Ante la cantidad de familias que llegaban huyendo de los ejércitos cristianos, para asentarse

en la Alquería de los Banu al-Wazir o en alguna de las Alquerías de su territorio, las dimensiones

del Castillo debieron mostrarse insuficientes para proteger a tantas personas y a sus bienes. En

tiempos del Califa Almohade Abu Yusuf Ya’qub al-Mansur, 1184-1199, se construyó una potente

Muralla Urbana, con capacidad para defender a las familias asentadas intra y extramuros dentro

del territorio castral73 del Castillo de Benaguacil.

La construcción de la Muralla Urbana, determina el comienzo de este 5º PERIODO DE

REFERENCIA, ya que las limitaciones urbanísticas y de estrategia militar que imponía la Cerca a

la ubicación de las antiguas y de las nuevas viviendas, hace que este momento sea muy

representativo en el proceso de desarrollo urbanístico del antiguo Benaguacil. Este periodo finaliza

justo antes de la construcción, en el cuarto final del sigloXV, de las llamadas “Casa dels

Abenamirs” y la “Casa de les Rendes”.

Debe tenerse en cuenta que el trazado de la Muralla, para que realmente protegiera a la

Alquería, debía envolver, dejando dentro del recinto murado, todas las viviendas anteriormente

construidas alrededor del Castillo.

Asimismo, la ubicación de las casas no debía entorpecer las actividades militares de defensa,

en los casos de tener que repeler un ataque exterior. Es decir, que el paseo de ronda interior de la

Muralla, debía ser amplio y quedar libre de todo tipo de construcciones. Las nuevas casas debían

construirse alejadas de la Muralla, desde la Ronda hacia el interior del recinto. Las casas

anteriormente edificadas, condicionaron pues, el trazado de la Cerca Urbana, que tuvo en cuenta

este requisito de alejamiento y el perímetro general exterior de las manzanas.

Igualmente, el área encerrada por la Muralla Urbana debía también ser capaz de albergar la

construcción de una Cisterna que asegurase el suministro de agua potable para todos sus habitantes,

para la construcción de una Mezquita que diera servicio religioso a toda la población asentada en la

antigua Alquería de los Banu al-Wazir y en las Alquerías del territorio dependiente74, y también

debía incluir un gran Albacar que permitiera el cobijo de los ganados de todas las Alquerías75. No

acogió en su recinto interior a los Baños para no privar de su uso a los habitantes de la Alquería de

los Banu Harúm y porque su situación, como se ha visto, era tan próxima al recinto murado que su

corto alejamiento de las Murallas, no impedía el uso a sus habitantes.

La Muralla Urbana se construyó con una sola puerta, el Portal de Valencia, tal y como se da

a entender reiteradamente en los documentos históricos que han servido de referencia al estudio

73 Territorio protegido militarmente y controlado fiscalmente por el Alcaide del Castillo de Benaguacil. 74 ALONSO DURÁ, AURELIO.”La Mezquita Aljama de Benaguacil”, originales sin editar en el verano de 2014. 75 Los Baños musulmanes, infraestructura que junto a la Mezquita, la Muralla Urbana y el Castillo, configuraban el

antiguo asentamiento como una Madina, estaban situados fuera de la Muralla, entre ésta y el asentamiento del poblado

beréber de los Beni Harum y fueron construidos, como ya se ha visto, antes que la Cerca Urbana.

Page 28: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 28

realizado por Juan Francisco PARDO MOLERO76. Como luego se detalla, las otras entradas

importantes a Benaguacil fueron construidas con posterioridad, unas, el Portal de Benisanó y el

portal de las Eras, en 1526-28 y el resto, como más adelante se describe, fueron abiertas en la

Muralla en fechas posteriores, para permitir la expansión urbana de la Villa hacia el exterior.

Finalmente, el trazado del Acueducto Romano, transformado por los musulmanes en la

Acequia de El Alguacil, fue modificado para que el agua llenara el Foso de la Muralla. Es decir, su

trazado, en vez de penetrar y atravesar la Madina, la rodeaba por el exterior de la Muralla,

aumentando el poder defensivo de la fortificación y suministrando agua suficiente para llenar la

Cisterna (Cisterna Vella) adosada a la Muralla. Sin las intervenciones arqueológicas preceptivas, no

es posible asegurar qué parte del agua que llenaba el Foso, podía entrar, además, en la Madina para

ser utilizada en otros menesteres como por ejemplo, para abastecer la fuente central (Fuente de las

Abluciones) del patio de la Mezquita Aljama77.

En relación con la determinación del posible número de casas que encerraba la Muralla en el

periodo inmediatamente anterior a su posesión por los Ejércitos Aragoneses en 1240, se toma como

referencia el estudio realizado por el Autor, “Aproximación al número de habitantes del Benaguacil

Musulmán”78 en el que, siguiendo el procedimiento recomendado por LEOPOLDO TORRES

BALBÁS79 y utilizando los estudios sobre la “Estructura de la propiedad urbana Morisca de

Benaguacil en 1609” 80 y sobre la “Extensión media de las viviendas según su importancia”81, se

llega a la conclusión de que el número de casas obtenido basándonos en una y otra fuente, resulta

ser de 378 y 373.

Si se toma la cantidad de 375, que es la media aritmética de los dos resultados obtenidos,

como el número de casas más aproximado a la realidad, que cabían en todo el recinto urbano82 y si

se supone que los terrenos exentos de construcciones ocupados por el Albacar, más el ocupado por

el Castillo y por la Ronda Interior de la Muralla Urbana, tenían una extensión total aproximada de

76 ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, Real Audiencia. Proceso del 22 de Febrero de 1526-Declaración del

Notario Dorta.

ARCHIVO MUNICIPAL DE VALENCIA. Manual de Consells, A-61, ff. 437v-438r

PARDO MOLERO, J.F. “Per salvar la sua Ley. Historia del levantamiento, juicio y castigo de la Villa de

Benaguacil contra Carlos V”, Sharq al-Andalus, 14-15, 1997-1998, pp. 113-154. En p. 119: “…para franquear el

portal de la muralla…”. En p. 129: “…comprobaron que la muralla rebosaba de gente, y que fuera, delante del portal,

había más de cuatrocientas personas…”. En la p. 180: “…antes de que entraran en la villa rebelde. Al llegar a las

puertas de ésta…”. En la p. 137: “…Miguel Dorta…se acercó al portal y leyó las nuevas órdenes reales….cabalgó

hasta el portal…”. 77 ALONSO DURÁ, AURELIO.”El Castillo Musulmán de Benaguacil y las Cisternas Públicas”, Diputación de

Valencia, 2012, p. 200 : La dirección de la conducción de agua encontrada en el subsuelo de la Plaza Mayor, también

hacía posible que la citada conducción viniese del muy cercano Portalet, situado en cotas más altas que el patio de la

Mezquita, por donde pasaba el Foso lleno de agua de la Acequia de El Alguacil. 78 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002, pp. 147 a 151. 79 TORRES BALBÁS, L.”Ciudades Hispano-Musulmanas”, Madrid, 1985, p. 94. 80 GRAU i ESCRIHUELA, A. “Benaguasil durant el antic Règim”, 1995, p.16 81 TORRES BALBÁS, L. ibídem, p. 99. 82 Si todo el terreno del recinto intramuros hubiera estado lleno de casas. Es decir, si no hubiera habido además de las

viviendas un Albacar, que es un terreno exento de construcciones.

Page 29: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 29

1/3 del área intramuros, resulta que el número de casas intramuros era de 25083, cantidad que

coincide con la más elevada de todas las citadas en la documentación histórica sobre la Villa84.

Las variaciones en la demografía de Benaguacil, entre 130485 y 1609, indicadas en diversos

documentos históricos, no son más que fluctuaciones de población debidas a diversas causas, pero

estos cambios demográficos, no suponen aumento o disminución del número de casas construidas

intramuros. Sólo reflejan, el número de viviendas ocupadas en el momento de la contabilización de

los habitantes. En este estudio se mantiene la hipótesis de que el número total de las viviendas, es

decir, la suma de las que estaban en buen estado para ser habitadas, más las que estaban en mal

estado, más las que estaban totalmente derruidas, no varió hasta que, en el siglo XVII86, se

empezaron a construir viviendas en los terrenos de las Rondas, exterior e interior de la Muralla y de

la Ronda exterior del Castillo, que hasta ese momento habían estado libres de edificaciones.

La existencia de la Cisterna Vella parece, por si misma, razón suficiente para justificar que

en ese periodo ya existieran la Calle de la Cisterna y el tramo de la actual calle de Artal de Luna

que conecta la Calle de San Miguel y la Plaza Mayor. Es decir, la Cisterna con las zonas Centro,

Norte y Oeste de la Villa.

Hasta hace poco tiempo, en relación con algunas instalaciones urbanas, como el Cementerio,

los investigadores no establecían distinción alguna entre los asentamientos disperso y el concentrado,

incurriendo en el grave error de creer que instalaciones de este tipo, que efectivamente serán

desplazadas a la periferia en los tejidos urbanos saturados, han de estarlo también en los núcleos de

población dispersos que, no tienen problema alguno en incluir dentro de sus recintos murados

espacios vacíos. La presencia de cementerios intramuros en estas medinas rurales era posible por la

inexistencia de impedimentos legales o doctrinales. Las excavaciones arqueológicas permiten saber

que no eran infrecuentes los cementerios asentados sobre terrenos que anteriormente habían estado

ocupadas por casas87. Es decir, que en nuestro caso, no sería aventurado suponer que en los terrenos

situados entre la Muralla Urbana y la Mezquita, donde se ha detectado un gran espacio vacío que se

ha atribuído al Albacar, también se instaló el Cementerio de la madina.

La información que proporcionan las excavaciones arqueológicas y las fuentes escritas

medievales demuestra que, sólo cuando comienza a saturarse el espacio urbano, el Cementerio es

expulsado del centro urbano, trasladándose al exterior del recinto murado, ya en tiempos de la

dominación cristiana. Las casas grandes más antiguas fueron subdivididas y fragmentadas,

formándose así parcelas más pequeñas que compensaban la pérdida de superficie creciendo en altura,

83 El 66’66% de 375 resulta ser ~250. 84 BORONAT i BARRACHINA, P. “Los Moriscos Españoles y su Expulsión”. Valencia, 1901, p. 428.

LAPEIRE, H. “Geografía de la España Morisca”, Valencia, 1986. 85 MARTÍ FERRANDO, L. “Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía de Benaguacil”,

Benaguacil, 1985. Traslado de la Parroquia de Benaguacil a La Puebla de Vallbona. 86 No se mencionan las construcciones de las llamadas, Casa de los Abenamir, Casa de la Arena, Casa de las Rentas de

los Monjes de Portacoeli y Capilla de San Francisco, por representar un porcentaje muy reducido de terreno exento

ocupado desde el siglo XIV, como a continuación se verá. 87 NAVARRO PALAZÓN, JULIO y JIMÉNEZ CASTILLO, PEDRO. ”Algunas reflexiones sobre el Urbanismo

Islámico”, en Antigrama, nº 22,2007,pp 257-298.

Page 30: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 30

mediante el desarrollo de algorfas, almacerías, saledizos, pasadizos y cobertizos. La subdivisión de

las antiguas fincas también ocasionó la necesidad de crear, en esos terrenos privados, adarves o

callejones sin salida (con o sin puerta), los cuales permitían acceder a las nuevas propiedades

ubicadas en el interior de la parcela matriz. Este sería el origen de algunos callejones como el Pasaje

de los Abenamir, Calle del Poyo, Calle de Balaguer y últimos tramos de las Calles de San Blas y

Valencia.

Fig. 5.- La Madina Banu al-Wazir. Posición de la Cisterna, la Mezquita y la Muralla Urbana respecto a las

casas de la Alquería, durante los siglos XII, XIII y XIV. Las áreas en azul son las ocupadas por las viviendas. En

blanco, calles, zonas exentas y Albacar.

La Figura 5 representa la configuración urbana del asentamiento de la Madina Banu al-

Wazir durante el final del siglo XII, todo el XIII y el XIV. Esta es la Madina de la conquista

Aragonesa cuyos habitantes se rindieron a Jaime I, quien concedió a los musulmanes que la

habitaban el status jurídico de mudéjares, que les permitía vivir como musulmanes (rezar, comer,

beber, vestirse, hablar, casarse, heredar, enterrar, etc.), que perduró hasta 1526 año en el que el

Emperador obligó a bautizarse a todos los musulmanes del Reino de Valencia. Entonces los

Mudéjares se convirtieron en Moriscos, también llamados “Cristianos Nuevos”.

Page 31: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 31

6.-PERIODO DE REFERENCIA 6º.-

La construcción en el siglo XV de las casas conocidas como “de los Abenamir” y “de la

Arena” la primera, dentro del Camino de Ronda exterior del Castillo, y la segunda, dentro del

Camino de Ronda interior de la Muralla Urbana, determinan el comienzo de este 6º PERIODO DE

REFERENCIA. Señala el final de este periodo, la rebelión de los Moros de Benaguacil en 1525-

26, que se negaron a cumplir las órdenes del Emperador Carlos I, que les obligaba a bautizarse.

Tanto por el estilo de la fachada de la casa conocida como de los Abenamir, como por el

estilo y decoración de las ménsulas y canecillos mudéjares que sostienen las vigas decoradas del

techo de la primera planta, y los asientos construidos junto a las ventanas del salón de la primera

planta, se puede datar este edificio en los finales del siglo XV, aunque este tipo de canecillos

decorados perduró hasta el siglo XVI88.

La casa conocida como “de la Arena”89, aunque sometida a profundas modificaciones

posteriores, conserva la estructura original de una parte de su fachada que resulta ser similar a la de

la “Casa de los Abenamir”, por lo que puede atribuírsele la misma datación.

Es impensable que, en ese tiempo, alguien que no fuera un personaje directamente

relacionado con el Señor de Benaguacil o con el propio Rey de Aragón, construyese dentro de los

terrenos de propiedad señorial, terrenos que, además, estaban vetados para toda construcción, por

causa de las normas de estrategia defensiva. Esta circunstancia conduce a la aceptación de que la

vivienda conocida por “La Casa de los Abenamir”, en ningún caso pudo ser la vivienda de una

familia musulmana. La familia de los Abenamir, descendientes directos de Almanzor y de los Reyes

Amiríes de la Taifa de Valencia, tuvo siempre un trato preferente por parte de los Señores de

Benaguacil y del mismo Rey, pero, como se demostró poco después de su forzado bautismo, nunca

dejó de tenerse en cuenta que eran musulmanes muy importantes90, pero musulmanes que

entrañaban un peligro para la paz y seguridad del país.

Más bien creemos que la citada casa fue construida para ser utilizada por el Receptor Real

de la Rentas, primero, por Bertomeu Serena91 en el periodo 1464- 1477, y luego, por Luis de

Santangel, que en 1477 ya ostentaba el cargo de Receptor General de las Rentas del Antiguo

Patrimonio y cuya condición de judío converso puede verse en la cruz recortada en la chapa del

escudo del picaporte de la puerta de entrada al edificio, cuya datación coincide con las fechas

88 TORRES BALBÁS, LEOPOLDO. “Los Modillones de lóbulo” en “Crónica de la España Musulmana”, T. IX,

Instituto de España, 1970. 89 Se llamaba así porque en ella se vendía arena blanca que se utilizaba para lavar la vajilla. Esta arena procedía de una

mina propiedad del Señorío de Benaguacil. 90 En las publicaciones relativas a las familias moriscas del Reino de Valencia, como “Moriscos, Nobles y

Repobladores” de EUGENIO CISCAR PALLARÉS, Valencia, 1993 y “Moriscos i agermanats” de E. CISCAR y R.

GARCÍA CARCEL, Valencia, 1974, se considera a los Abenamir, la familia mudéjar más relevante de todo el Reino de

Valencia. 91 NICOLAU I BAUZÁ, JOSEP. Págines de la Història de Benaguasil”, Benaguasil, 1990, p. 97

Page 32: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 32

durante las que el banquero de la Reina Isabel I de Castilla, desempeñó el cargo de Receptor

General de las rentas de las Villas del Antiguo Patrimonio92.

La Figura 6 representa la disposición urbana de la Madina Banu al-Wazir, dentro de su

Muralla Urbana, con su Castillo, su Mezquita Aljama, su Cisterna y su Albacar. Se señala la

ubicación del Cementerio Musulmán con el fin de comparar con disposiciones urbanas posteriores

al cambio de ubicación de dicha instalación. La fecha de entrada en funciones de este Cementerio,

se desconoce pero se sabe que fue una concesión del Emperador Carlos I, y que debió significar el

cierre del Antiguo construido, según señalan los restos arqueológicos, en la ladera orientada hacia el

S.E. de la colina del Calvario93.

Existe una documento94 de 1496 de D. Fernando el Católico dirigido al Bayle de Benaguacil

y de Paterna sobre las cuevas de ambas Villas. Es decir, en este periodo ya se construían cuevas

extramuros. Se supone que en los lugares donde después se siguieron excavando cuevas que

servían de viviendas y de recintos auxiliares. Esta costumbre procedía, sin duda, de los agricultores

ibero-romanos que antes de asentarse en “el llano”, solían construir viviendas y cobijos auxiliares

dentro de cuevas, cerca de las huertas de cultivo para no tener que subir, todos los días a guarecerse

tras las potentes murallas del asentamiento del Tossal de Montiel.

92 NICOLAU I BAUZÁ, JOSEP. Págines de la Història de Benaguasil”, Benaguasil, 1990, p.141. Las Villas que

constituían el llamado Antiguo Patrimonio eran Benaguacil, La Puebla de Vallbona y Paterna. 93 La zona de la colina orientada hacia el S.E. entre las Calles del Calvario y de Benisanó. Creemos que no debe

desecharse la hipótesis de que el Cementerio extramuros fue creado por la presión urbanística intramuros de la Muralla

y que el aparentemente nuevo Cementerio entre la Muralla y la Mezquita, ocupó los terrenos del Cementerio primitivo. 94 ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA. Real nº 1496-Año 1496. Citado en p. 368 de “Benaguasil Villa y

Baronía”, ESTEBAN MARCOS, LUIS, Benaguacil, 1991.

Page 33: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 33

Fig. 6.- Disposición Urbana intramuros del Benaguacil en el periodo comprendido entre el final del siglo

XIV, todo el siglo XV y el primer cuarto del XVI (1390-1526).

Page 34: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 34

7.-PERIODO DE REFERENCIA 7º

El final del durísimo asedio que el ejército del Emperador Carlos en el año 1526 sometió a

la rebelde Benaguacil95, marca el comienzo de este 7º PERIODO DE REFERENCIA que finaliza

en 1703, fecha en la que se inicia la construcción del nuevo Templo Parroquial en sustitución de la

olim Mezquita.

Es 1526 una fecha importante para conocer los motivos por los que los patios interiores de

ciertas viviendas adosadas intramuros a la Muralla Urbana, aparecen sin la interrupción que supone

la gruesa Cerca Urbana, y sus dependencias se prolongan hasta la parcela extramuros, sin que, se

encuentren vestigios de la poderosa fortificación96.

La supresión de estos pequeños tramos de la cerca urbana97, según la documentación de

referencia, se produjo durante los reiterados y fuertes bombardeos98 del asedio citado y después,

cuando ya se había conseguido la rendición de la Villa rebelde, en cumplimiento de las órdenes

imperiales relativas a la eliminación de la Muralla Urbana, elemento que, por su fortaleza, había

favorecido la rebelión. Los trabajos de demolición iniciados a continuación de la rendición, fueron

paralizados por una orden del Emperador99, quedando la Muralla totalmente eliminada en algunos

sectores de su trazado.

En los años anteriores a la rebelión de las Germanías, 1520, se realizó un control de las casas

de cristianos viejos y de cristianos nuevos existentes en todo el Reino de Valencia. Este control

demográfico fue perfeccionado durante el segundo tercio (1533-1566) del siglo XVI. La Villa de

95 PARDO MOLERO J.F.”Per salvar la sua Ley. Historia del levantamiento, juicio y castigo de la Villa de

Benaguacil contra Carlos V (1525-1526)” en Sharq al-Andalus, 14-15 (1997-1998), pp. 113-154.

ESCOLANO, G. “Década primera de la Historia de Valencia. Libro X” . Valencia, 1611.

BORONAT y BARRACHINA, P. “Los Moriscos Españoles y su expulsión. Estudio histórico-crítico. 2 Vols.”,

Valencia, 1901, t. I, pp. 127-151 96 Es conocida la dureza y resistencia de la fábrica de la Muralla Urbana y de lo costoso que resulta su destrucción, aún

hoy en día (N. del A.). 97 La leyenda popular atribuye el que la Muralla esté desaparecida en las viviendas que más abajo se indican, a la

circunstancia de que todas ellas pertenecen a familias acaudaladas que disponían del dinero suficiente para eliminarla,

pero hay que tener en cuenta que, incluso para estas familias, resultaba muy costoso derribar un muro de durísimo

tapial, de más de 2’50 m. de grueso y de más de 12 m. de altura. La existencia de casas grandes, propiedad de familias

ricas, que tienen hoy en día la Muralla prácticamente entera con un pequeño y estrecho portillo abierto en la misma para

comunicar las dependencias de uno y otro lado (Calle de Sn. Miguel nº 12, Calle de las Rentas nº 1 y Calle del Palacio

nº 9), puede ser una demostración de que las melladuras en la Muralla de los tramos que atraviesan los patios de las

casas de las Calles de Cristianos y del Muro, que más abajo se indican, son debidas fundamentalmente al bombardeo de

1526. El hecho de que las piezas de artillería que dispararon contra Benaguacil, vinieran por las carreteras de Valencia y

de Benisanó y que los paños de Muralla dañados estén frente a esos dos caminos, refuerza la afirmación de que la

desaparición radical de ciertas porciones de Muralla fue ocasionada por los bombardeos de 1526. 98 Seguramente procede de esta época el dicho popular “Benisanó gent de canó”, pues cuatro culebrinas de las seis

piezas de artillería utilizadas en el asedio a Benaguacil, procedían de Benisanó, propiedad del Virrey Cavanilles, es

decir, dueño de las cuatro culebrinas cuyos cañones reventaron a causa del duro y prolongado bombardeo y cuyo valor

fue incluido en la multa/indemnización de 12.000 ducados, que tuvieron que pagar los Moros rebeldes. 99 PARDO MOLERO J.F. Ibidem, p. 145, nota 103.

ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA. “Mestre Racional”, 9.068, f. 269r.

Page 35: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 35

Benaguacil aparece con 250 casas de cristianos nuevos100. En 1609, por un lado, se contabilizan las

mismas 250 casas101 que tres o cuatro décadas antes, y por otro, se realizó un recuento urgente de

las viviendas102 que tras el bombardeo de 1526 quedaban en pie habitables y que, después de la

expulsión, estaban en condiciones de pasar a disposición, del Sr. de Benaguacil, D. Enrique Ramón

Folch de Cardona y Aragón, V Duque de Segorbe (1608-1640), para proceder a su arriendo o venta

a los nuevos pobladores cristianos. El recuento urgente realizado dio la cifra de 144 viviendas

disponibles para ser habitadas y 33 no habitables, destruidas o en ruinas103. Los corrales y patios, se

suponen ubicados intramuros, alcanza la cifra de 16 inmuebles. Es decir, en 1609, dentro del recinto

murado había 193 patios construidos104. Este control, lógicamente, no tiene en cuenta las parcelas

ocupadas por viviendas, parcial o totalmente destruidas, y que por lo tanto no podían ofrecerse a los

nuevos pobladores.

Desde mediados del siglo XVI, debido a la realización de reiterados y cada vez mayores

gastos suntuarios, el Ducado de Segorbe105 había caído en una pendiente de progresiva

descapitalización que sus múltiples rentas no eran capaces de detener. Esta desastrosa situación

económica, unida a la circunstancia de que se había resuelto el permanente problema de la amenaza

interior de la población islámica, es decir, de que ya no eran necesarias las defensas y

fortificaciones mantenidas en buen uso hasta ese momento, dieron pie a que se empezaran a

vender106 las parcelas intramuros adosadas a la Muralla, parcelas que estaban ubicadas en el Paseo

de Ronda interior, una gran franja de terreno propiedad directa del Duque, Señor de Benaguacil.

100 COLECCIÓN DANVILA. “Relación de las casas de cristianos viejos y nuevos que ay en las ciudades villas y

lugares deste Reyno de Valencia y de la parte de lebante y los señores dellas”. Documento nº 4. 101 LAPEYRE, H. “Geographie de l’Espagne Morisque” , París, 1959. 102 GRAU i ESCRIHUELA, A. “Benaguasil durant el Antic Règim”, Benaguacil, 1995, p. 13 La estimación que es

feta de les cases de la Vila de Benaguasil per medi i intervención de Miquel Barona, obrer de vila, de Lliria, y de Joan

Carbonell, Fuster de la mateixa vila.

ARCHIVO DEL DUCADO DE MEDINACELI, Sección Segorbe, legajo 1, nº 1-2 103 Estas cifras, junto con las contadas “melladuras” de la Muralla Urbana localizadas, dan a entender que el rigor del

bombardeo de 1526 se centró en las Torres del Castillo y en las Torres de la Muralla, pues tanto la Cerca como las casas

del recinto interior, sufrieron pocos daños (N. del A.). 104 LAPEYRE, H. “Geographie de l’Espagne Morisque” , París, 1959. 105 CASEY, JAMES, “El Reino de Valencia en el siglo XVII”, Madrid, 1983, p. 152: “La gravedad de la situación

financiera (de la Nobleza Valenciana) después de la expulsión (de los moriscos): era imposible atender al pago de los

intereses con las rentas de la tierra en claro retroceso…”“…entre 1628 y 1688, los Duques de Segorbe lograron

amortizar 29.268 lliures de las 90.000 que debían en Benaguacil, Paterna y La Pobla…”

106 El sistema empleado era que el Administrador del Sr. Duque, vendía por lotes más o menos grandes, a un sólo

comprador, las parcelas que deseaba vender. Este comprador único le pagaba al Duque el precio total del lote y después,

a lo largo del tiempo, iba vendiendo, él o sus herederos, poco a poco, una a una, las parcelas.

La circunstancia de que en las parcelas intramuros adosadas a la Muralla exista en cada tramo, al menos, una

vivienda que ocupa una gran extensión de terreno y que fue habitada, o ha sido propiedad de un miembro de la familia

de los Soriano, induce a pensar que fue un miembro de esta familia quien compró al Duque los lotes de parcelas

intramuros. Esta circunstancia, como luego se verá, también se repite algo más tarde, cuando se ponen en venta las

parcelas extramuros. En Valencia, aparece, en esta época la burguesía valenciana procedente, en su mayoría de

comerciantes y financieros, enriquecidos por la escasez de producciones agrícolas y por la necesidad de dinero de la

Nobleza valenciana. Tanto se enriquecieron algunos, que hasta llegaron a comprar al empobrecido Rey, títulos de

nobleza (N. del A.).

Page 36: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 36

Prueba de que el proceso de desarrollo urbano fue tal y como se acaba de exponer, es el

hecho de que multitud de viviendas construidas en la franja intramuros mencionada, aún mantienen

ventanas abiertas al exterior, a través de la Muralla, hacia patios y dependencias de propietarios

diferentes en las plantas bajas de las viviendas extramuros construidas posteriormente y también

subsisten perforaciones de aireación, en los graneros situados en las plantas superiores107 de las

casas intramuros que “respiran” dentro de las casas construidas extramuros.

Este fue el inicio de la construcción de las viviendas adosadas intramuros a la Muralla, que

junto con las antiguas casas de la Madina Banu al-Wazir, ya construidas intramuros frente a la

Muralla, completaron la formación de las Calles ahora conocidas como de la Pelota, de los

Cristianos, de las Rentas, de Alfonso el Magnánimo, de la Cisterna y de San Miguel. Parece

coherente establecer también, que en este periodo apareciera la Calle de Sn. Gregorio al construir

toda una pequeña manzana de casas entre las actuales Calle del Músico Plasencia y la Plaza de

Balaguer. El límite S. de esta manzana parece señalado por los entrantes antiguos que existían en las

fachadas de las casas de la Calle y Plaza mencionadas.

En cumplimiento de lo establecido en las cláusulas de rendición de los Moros de

Benaguacil, el Emperador en un momento posterior a su forzado bautizo, ordena detener la

demolición de la muralla Urbana108 pero, al mismo tiempo manda abrir tres o cuatro puertas más en

la Muralla, se supone, para disminuir sustancialmente su fortaleza defensiva. En este periodo se

abrieron pues, los Portales de Benisanó y de las Eras o Villamarchante, se produjo la expulsión de

los Moriscos, se repobló la Villa con nuevos habitantes cristianos procedentes, muy

mayoritariamente, de la huerta de Valencia, se empezaron a vender y construir parte de las parcelas

adosadas intramuros a la Muralla Urbana109. Pero, como se indicó arriba, desde los bombardeos de

1526, en las partes traseras de algunas de las parcelas vendidas, no existía ya el grueso Muro que

estaba presente en el resto de viviendas110 y las dependencias de estas casas se pudieron prolongar,

sin barreras constructivas, hacia la zona que antes ocupaba el Foso extramuros, incluso, algo más

allá. Estas roturas en la Muralla, perduran hoy en día111. Debido a la situación económica y

demográfica de esta época, no todas las viviendas derruidas durante la dura represión imperial,

pudieron ser reconstruidas hasta mucho después de la construcción del Templo Parroquial112.

107 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002. 108 ARCHIVO REINO DE VALENCIA, Mestre Racional, 9.068, f. 269r. 109 Si, como dice una nota más adelante, en 1619 ya existía el Pozo Almas/Villamarchante, es posible que en estas

fechas, se abriera una tercera Puerta, el Portal Nuevo o Portalet, ya que no se justificaría de otro modo la apertura del

citado Pozo, si se tiene presente la dificultad que entrañaba el acceso al agua si no era por el Portalet. Si es cierto que en

la fecha indicada funcionara el Pozo Almas/Villamarchante, también es muy posible que comenzara la construcción de

viviendas extramuros por el entorno del Pozo. 110 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002, pp. 278-379. Las

viviendas adosadas intra y extramuros a la Muralla, donde se detectó su eliminación, corresponden a los registros con el

nº que se cita a continuación: 32, 33, 34, 35, 36, 40, 49, 53, 54 y 61; Las seis primeras tienen puertas de salida a las

calles de Cristianos y de Pedralba; el resto, a las Calles de Pelota y del Muro. Frente a los paños de Muralla de las

Calles de Pedralba y del Muro, dispararon las piezas de artillería más potentes, en ese momento, del Reino de Valencia. 111 ALONSO DURÁ, AURELIO, “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2002. 112 CAVANILLES A. “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reyno de

Valencia” C.S.I.C., Madrid, 1958, pp. 150-157. La pobreza de la comarca y de todo el pueblo de Benaguacil, en

general, fue un factor que perduró hasta entrada la segunda mitad del siglo XVIII.

Page 37: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 37

En este 7º PERIODO DE REFERENCIA, también se pueden encuadrar las circunstancias

que se exponen a continuación, que tuvieron una indudable repercusión en la disposición urbana de

Benaguacil.

En 1570 el Arzobispo de Valencia, Juan de Ribera113, decretó la independencia de la

Parroquia de Benaguacil, desvinculándola de la de La Puebla de Vallbona, dotándola de un

Párroco con residencia en Benaguacil, entonces fue suprimida la Capilla de Sn. Francisco,

construida por los cartujos de Porta Coeli para dar servicio a los pocos cristianos que habitaban

Benaguacil, pues la Concordia del Emperador con los Musulmanes y los pocos cristianos que

debían vivir, intermitentemente, no de forma continua, hizo que la Mezquita Aljama siguiera

funcionando como tal.

La Concordia de 1528, que se realiza entre los Moriscos de Valencia y el Emperador, con el

consentimiento del Santo Oficio, con motivo de la rendición y bautismo de los moros rebelados en

Benaguacil, Espadán y La Muela de Cortes, entre otras cosas, les concedía también la posibilidad de

continuar teniendo el Cementerio en un terreno intramuros, junto a la olim Mezquita114.

En la antigua toponimia de las calles de Benaguacil, aparece una Calle denominada “del

Cementerio”, que coincide con la actual Calle del Tribunal de las Aguas, parece indicar que el

Cementerio se instaló en una parte de los antiguos terrenos destinados a Albacar, situados entre las

actuales Calles del Campanario, Literato Azorín, y la Muralla, quedando para construir el tramo del

Albacar comprendido entre el Portal de las Eras, la Plaza de Sn. Juan de Ribera, la Muralla y

Literato Azorín.

El hecho de que en el último tramo de la Calle de El Cid, no haya casas adosadas intramuros

a la Muralla, parece indicar que las viviendas construidas intramuros frente a la Muralla y separadas

de ella, lo fueron antes que el resto de viviendas de ese tramo.

Esta orden imperial y el hecho de que en los documentos históricos citados en el estudio

referenciado por el historiador PARDO MOLERO115, reiteradamente se mencione “el Portal de

Benaguacil”, dan a entender que las Murallas tenían una sóla entrada grande. Además de ese Portal,

113 MARTÍ FERRANDO, L. “Historia documentada de la Iglesia Parroquial de la Villa y Baronía de Benaguacil”,

Benaguacil, 1985. 114 ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Cons. de Inq.. Libro 15, fol. 468. “Copia de un asiento de las cosas que

se concedieron a los nuevos convertidos del Reino de Valencia, fecha en Monzón a 17 de Julio de 1528”.

BORONAT y BARRACHINA, P. Ibidem, pp.162 y 423 a 428 “...Place a su S. R. Magestad que puedan tener

cimiterio junto de las mezquitas que serán consagradas Iglesias y dentro dellas contanto que si los cristianos viejos o

alguno dellos que se quieren alli sepultar no esten dello privados...” p. 424.

DANVILA COLLADO, “Expulsión de los Moriscos Españoles”.Valencia, 2007, p. 248: “Capítulos que

presentaron los doce moros que fueron por síndicos a la Corte y (confirmación de) lo que se respondió por el

Arzobispo de Sevilla, fechada en Valencia a 21 de mayo de 1528. ARCH. HIST. NACIONAL, Inq., lib. 319, ff. 448v-

450v.”. 115 PARDO MOLERO J.F.”Per salvar la sua Ley. Historia del levantamiento, juicio y castigo de la Villa de

Benaguacil contra Carlos V (1525-1526)” en Sharq al-Andalus, 14-15 (1997-1998), pp. 113-154.

Page 38: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 38

los citados documentos sólo citan la existencia en 1526, de “un portillo” que fue utilizado por los

Moros sitiados para salir por la noche con ánimo de destruir la barrera construida por los sitiadores

en la Acequia de El Alguacil, que cortaba el abastecimiento de agua a la población rebelde que

resistía el asedio.

En consecuencia, es casi seguro, que las entradas a la Villa llamadas Portal de las Eras o de

Villamarchante y Portal de Benisanó, fueran abiertas, en cumplimiento de las órdenes del

Emperador, en el periodo comprendido entre 1526 y 1592 ya que en el Pergamino de los Arrozales

del año 1592116, ya se representa el Portal de Benisanó, en el que se aprecian tres aberturas

contiguas practicadas en el chaflán N.E. de la Muralla Urbana. Por su situación a pocos metros de la

Acequia de el Alguacil, el Portal de las Eras debió construirse agrandando el “Portillo”117 por

donde los sitiados salieron en 1526, para intentar reestablecer el suministro de agua.

En el “Inventario de Fincas de la Iglesia”118 correspondiente al año 1619, cinco años

después de la repoblación definitiva de la población, existe una anotación que dice: “….Así mismo

tiene dicha Iglesia un cimiterio y un vaso con tres bocas, en el que se enterraban los moriscos, que

confronta con la Casa de las Rentas y con el camino que va a Montiel y con el monte de dicha

Villa….”. Es decir, que en esa fecha existía todavía el Cementerio Musulmán extramuros, todo lo

cual hace suponer que, a pesar de la concesión del Emperador a los moriscos de Benaguacil, en

relación con los cementerios, pudieron subsistir simultáneamente, durante un espacio de tiempo

relativamente corto, dos cementerios musulmanes, el situado extramuros descrito de la anterior

nota, y el intramuros, junto a la olim Mezquita

La apertura de estas dos puertas más y la circunstancia de que la economía había empeorado

con la expulsión de los Moriscos y con las exigencias fiscales señoriales119 a los nuevos pobladores,

debieron propiciar la construcción de cuevas o cobijos extramuros, como se acaba de ver, práctica,

extendida en años anteriores, y posiblemente, como se ha visto anteriormente, procedente del

tiempo de los Íberos.

Dentro de nuestra hipótesis de trabajo, se encuentra el principio de que, aunque los

“Callejones”, al carecer de entradas principales a las viviendas, no figuraban en los Padrones, sin

embargo eran vías de paso necesarias para intercomunicar unas calles con otras. Sobre todo en los

casos en los que la vivienda de un Moro principal estuviera alejada del Centro (Castillo) salvo que

hubiera un estrecho “Callejón” que comunicara la casa en cuestión con el Centro. Este es el caso del

“Callejón”, Pasaje de los Abenamir que se ha indicado en la Fig. 7, sin tener ninguna referencia

116 ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA. “Mapas y Pergaminos”, nº 9. Valencia. 117 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”, Benaguacil, 2012, pp. 174-176. En la

prospección realizada en todas las viviendas en cuyo interior se detectaba la existencia de un tramo de Muralla, en la

casa de la Calle Literato Azorin nº 10, se detectó “un Portillo” que atravesaba la Cerca y que, según relataban los

(bis)abuelos de la propietaria del inmueble, daba algunos servicios a los Sacerdotes que tenían que desplazarse desde el

vecino Templo Parroquial hacia las casas situadas al S.O. extramuros de la Villa ya que el llamado Portal Nuevo, aún

no estaba abierto. 118 Fr. AMBROSIO MARÍA DE BENAGUACIL., “Historia, Novenas, Favores y Montielerías de nuestra Señora de

Montiel venerada en su Ermita en Benaguacil”, Totana (Murcia),1934 119 GRAU ESCRIHUELA, ANTÒNI, “Benaguasil durant l’Antic Règim”, Benaguacil, 1995.

Page 39: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 39

documental, directa ni indirecta que avale su existencia en esa época. El Callejón que une la Calle

del Castillo a la Plaza (actual Plaza Mayor frente al Ayuntamiento) con la Calle de la Cisterna,

reúne, en nuestra hipótesis, las mismas circunstancias, la de ser necesario para acceder a la Cisterna

y no tener salidas de puertas principales numeradas.

Fig. 7.- Disposición Urbana del Benaguacil al final del periodo 1526-1703. Las zonas de color naranja

corresponden a los terrenos adosados a la Muralla intramuros. En este periodo, todos estos terrenos no se llenaron

completamente de nuevas casas construidas o reconstruidas. Esos espacios urbanizables fueron llenándose poco a poco,

de nuevas construcciones a lo largo de los siglos XVIII, XIX y, en algún caso, hasta en el s. XX. Es posible que en este

final de periodo, se abrieran las puertas del Portal Nou y la que comunica el Carrer de les Rendes con el Carrer de

Pedralba y que se empezara a construir alguna casa adosada extramuros a la Muralla. Incluso es posible que se

construyeran casas, aunque pocas, alrededor de las puertas recién abiertas.

La Figura 7bis, muestra lo que podría ser la disposición urbana de Benaguacil durante los

años de construcción de la nueva Iglesia Parroquial, periodo desde 1703 a 1737.

Page 40: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 40

Fig. 7 bis

8.-PERIODO DE REFERENCIA 8º

Comienza este 8º PERIODO a la vez que se inician las obras del nuevo Templo Parroquial

en 1703 y finaliza, este Periodo, en los primeros años del siglo XIX.

Este periodo está caracterizado en primer lugar por las obras de construcción del edificio de

la Iglesia Parroquial y por la existencia de Padrones Municipales que indican en cada Calle y Plaza

del pueblo, las personas que habitaban cada una de las casas. En alguno de ellos, las Calles están

agrupadas por Manzanas. Es decir, las Calles y Plazas existentes en ese momento, el número de

casas que tenía cada una de ellas (su longitud aproximada) y qué Calles y Plazas eran contiguas por

formar una Manzana. Estos “vecindarios” de carácter fundamentalmente fiscal y estadístico, no

Page 41: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 41

mencionan los callejones donde se abrían exclusivamente las puertas “falsas” o traseras de las casas

porque los vecinos ya estaban registrados en la calle donde sus casas tenían la puerta principal.

Este periodo también se caracteriza por la promulgación de en 1769 del Decreto Ley que

prohibía el cultivo de los arroces en todas huertas de la comarca. La ausencia de este cultivo marcó

el final de una tristísima época durante la que las muertes producidas por las fiebres, provocaron

que en los pueblos de Ribarroja, Villamarchante, La Puebla de Vallbona y Benaguacil, se pasara de

una disminución anual de sus habitantes a un crecimiento demográfico apreciable.

Se continúan vendiendo parcelas y construyendo casas en las franjas de terreno pegadas

intra y extramuros a la Muralla y con ello, se va produciendo la eliminación (terraplenado) del Foso

y el desvío definitivo de la Acequia de El Alguacil que desde el Rajolar Vell se conecta, mediante

un tramo bastante rectilíneo con el tramo de la zona Este (actual Carrer del Mur) del Foso de la

Muralla Urbana, dejando a la población al O. de su nuevo trazado. Este desvío y el terraplenado del

Foso obligaron a trasladar unos metros más hacia el E. el trazado de la Acequia de El Alguacil, a

todo lo largo de la longitud de los tramos de la de Muralla que miran a Levante (actual Carrer del

Mur). Para dar servicio a las viviendas construidas extramuros se abren el Portal Nuevo (actual

Portalet), y la salida de la Calle de las Rentas hacia el exterior (actual Calle de Pedralba).

Es este un periodo lleno de importantes acontecimientos históricos, como la Guerra de

Sucesión, con la implantación de las Leyes de Nueva Planta, que introdujeron modernos y

normalizadores cambios en la política nacional y en las Administraciones Municipales y sobre todo,

la citada fecha de 1769, en que se aplicó la prohibición del cultivo del arroz en los términos

municipales de Benaguacil, La Puebla de Vallbona, Ribarroja y Villamarchante. Según

Cavanilles120, desde principios del siglo XVIII, la mortalidad producida por las enfermedades

(fiebres) que transmitían los mosquitos que se criaban en el agua del cultivo del arroz, había

alcanzado niveles tan altos que la población de Benaguacil disminuía cada año.

La prohibición del cultivo de los arroces propició en Benaguacil el inicio de un desarrollo

demográfico espectacular121. El aumento progresivo de la mano de obra disponible, favoreció la

ampliación de los cultivos de regadío a los de secano, que habían ido abandonándose por falta de

mano de obra; la diversificación de cultivos sustitutivos del arroz y la consecuente aparición de una

normalidad de vida casi desconocida, posibilitaron una progresiva recuperación económica122. Con

ello finalizó en la comarca toda una época de demografía decreciente a causa de las fiebres, y

comenzó un crecimiento demográfico que ha continuado hasta el día de hoy.

120 CAVANILLES, A. “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reyno de

Valencia”. T. 3º, p.121. Madrid, 1958.

CAVANILLES, A. “Observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reyno de Valencia y su influencia en la Salud

Pública” en Memoria de la Real Academia Médica de Madrid, t. 1º, Madrid, 1797, p. 99 y sgts. 121 MADRIL MUÑOZ, ALFONSO. “Benaguasil, estudio de Geografía Humana”, Benaguacil, 1989. 122 CAVANILLES, A.”Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reyno de

Valencia”, Madrid, 1958, pp. 153-155

Page 42: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 42

Después de iniciarse la venta y la construcción de casas en las parcelas situadas intramuros,

se realizó la de las parcelas extramuros adosadas a la Muralla, a finales, del siglo XVII, y la venta

de parcelas y construcción de nuevas viviendas siguió realizándose durante todo el XVIII y también

durante todo el siglo XIX. La ocupación de esta franja por nuevas viviendas o por ampliaciones de

las ya construidas intramuros, debió producirse muy poco a poco, ya que su adquisición dependía,

en primer lugar, de la necesidad de vivienda de los nuevos pobladores que se asentaban en la Villa,

o la necesidad creada por el deteriorado crecimiento vegetativo de la población123. En segundo

lugar, la capacidad de adquirir una parcela dependía de la precaria situación económica de los

agricultores que, por efecto de las pestes, enfermedades y turbulencias políticas de esa época, estaba

tan deteriorada que hasta se paralizaron las obras del edificio de la, tan deseada, nueva Iglesia

Parroquial. Finalmente, el acondicionamiento124 del nuevo terreno ocupado, en parte, por el Foso de

la Muralla Urbana, se fue produciendo con la desviación del cauce de la Acequia de El Alguacil y la

compra de los nuevos terrenos, en muchos casos, por los propietarios de las parcelas intramuros que

confrontaban o que eran vecinas intramuros .

La circunstancia de que la vivienda nº 5 de la actual Plaza de San Juan de Ribera tenga su

entrada principal por la citada Plaza, en terrenos situados dentro de la Muralla, y que la parcela

catastral donde está construida se ubique extramuros, quiere decir que las viviendas de la citada

Plaza desde el nº 3 al 9 fueron construidas a la vez, o posteriormente a las viviendas extramuros

situadas en la Calle de la Acequia, en los terrenos comprendidos entre la calle del Literato Azorín y

el nº 31, probable entrada a la Almazara del Duque,.

También, aplicando el mismo criterio, se construyeron casas en los terrenos exentos del

entorno del Castillo, creciendo hacia el Castillo las manzanas situadas entre la actual Calle de San

Gregorio y la Plaza del Castillo, entre la Calle San Antonio, Pasaje de los Abenamir y actual Calle

del Castillo y finalmente, entre el actual primer tramo de la Calle del Músico Plasencia y el

segundo tramo de la Calle de San Antonio.

Según se fueron construyendo casas adosadas intramuros a la Muralla, fueron

completándose, las calles de Cristianos, de las Rentas, de la Cisterna, de San Miguel, de Montserrat

(primer tramo de la actual Calle de la Pelota) y de La Pelota (último tramo de la actual Calle de la

Pelota), y la apertura de nuevas Calles como las de el Cementerio (Tribunal de las Aguas), y el

tramo final de la Calle de Sn. José y la salida de la Calle de San Gregorio a la de Cristianos (actual

último tramo de la Calle del Músico Plasencia). Derruida la vieja Mezquita, también se

construyeron alineadas con la nueva Iglesia Parroquial, la Plaza Mayor, la Plazuela de la Villa (zona

de la actual Plaza Mayor situada frente al Ayuntamiento) y el Rincón del Mesón (actual Plaza de

San Juan de Ribera).

123 CAVANILLES, A.”Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reyno de

Valencia”, Madrid, 1958, pp. 153-155. En el sexenio 1764-1769, en Benaguacil hubo 405 nacimientos y 530

defunciones. Es decir, decreció la población en 125 habitantes. 124 Por el uso que se hizo del Foso, dentro de las nuevas casas, el acondicionamiento del suelo de la parcela lo debieron

hacer los nuevos propietarios por su cuenta, ya que se han detectado numerosos lagares de vino construidos dentro de lo

que era el hueco del Foso. Para más detalle véase mi publicación, antes citada, de “La Muralla Musulmana de

Benaguacil”, Benaguacil, 2002.

Page 43: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 43

Comparando el número de casas125 que los Padrones de 1801, 1824, 1830, 1871 y 2014,

señalan para la Calle de San José, se puede llegar a la conclusión de que en esta época ya existía el

último tramo de esta Calle, es decir, el comprendido entre las actuales Calles de Balaguer y de

Cristianos. Lo mismo sucede con el último tramo de la Calle de San Blas. Lo que indica que, al

mismo tiempo que se abrieron nuevas puertas en la Muralla (Portal Nuevo y Rendes-Pedralba), los

bloques compactos de casas de PERIODOS anteriores, fueron perforados por nuevas Calles

(últimos tramos de las Calles de San Blas, San José y Músico Plasencia) y Callejones, todo ello con

el fin de que las nuevas viviendas construidas sobre la Muralla tuvieran una comunicación corta y

rápida con el centro urbano.

Como se acaba de decir, también se abrieron otras puertas como las de El Portalet o Portal

Nuevo y la salida hacia el Calvario por el final de la Calle de las Rentas, que facilitaran a los

habitantes de las nuevas casas extramuros, la comunicación hacia el interior donde se situaban las

Plazas, el Mercado, la Cisterna, la Iglesia, las Escuelas y el Ayuntamiento126, es decir, el centro de

la vida religiosa, social y oficial de la Villa.

Las escasas viviendas, en cobijos (Cuevas), que habían ido apareciendo extramuros a partir

de la apertura de los Portales de Benisanó, de las Eras, Nuevo y la salida de la Calle de las Rentas,

fueron aumentando poco a poco (hasta el s. XIX) y configuraron los Arrabales de Benisanó, de

Liria, del Trinquete, del Calvario, de Montiel, del Portal Nuevo (1º y 2º Arrabal), de la Almazara y

de las Eras. Salvo las Calles cuyo trazado rodea la Muralla (Calles de Pedralba, del Mur, de la

Acequia y de la Tirana) el resto se trazaron radialmente al recinto murado, es decir, apuntando al

centro de la Villa (Calles del Calvario, del Trinquete, de Liria, de Benisanó de Montiel, de la

Entrada, de las Almas y de las Eras). El trazado de las primeras, tomó como referencia el trazado de

la Muralla, no así el trazado de las radiales, alguna de las cuales llega a tener desniveles muy

apreciables.

Salvo en los terrenos ocupados por la franja Este de la Muralla (actual Carrer del Mur) que

siempre fue un tramo urbano de la carretera provincial que unía Benisanó con Villamarchante, en el

resto de terrenos extramuros situados de cara a las Murallas, fueron edificándose nuevas casas

frente a las construidas adosadas a la Muralla, desbordándose hacia el exterior de la cerca urbana el

desarrollo urbanístico de la Villa.

Originalmente, la desorbitada anchura127 y la extremada estrechez128 del la Calle de Pedralba

en sus últimos números, parece indicar que las casas de esos tramos de los números impares, fueron

125 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BENAGUACIL. Padrón Municipal de 1801, Caja 339, Doc. nº 6, 32

casas; Padrón Municipal de 1824, Caja 339, Doc. nº 3, 28 casas; Padrón Municipal de 1830, Libro de Matrícula del

Vecindario, Caja 337, Doc. nº 2, 28 casas; Padrón Municipal de 1871, Caja 73, Doc. nº. 249, 25 casas; Padrón

Municipal de 2014, 31 casas. 126 En esta época, el desarrollo de las actividades comunitarias tales como las escolares, las religiosas, las festivas o las

de carácter oficial, se concentraba en el llamado “centro del pueblo”. 127 Desde la Calle de San Pascual a la Calle del Trinquete. 128 Desde la Calle del Trinquete a la Calle de Liria.

Page 44: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 44

construidas antes que las casas de los números pares, es decir, antes de que empezaran a construirse

las parcelas adosadas a la Muralla extramuros.

La finalización de las obras de construcción, 1703-1737, de la nueva Iglesia Parroquial, y la

demolición de la antigua Mezquita, determinan que este periodo tuviera una repercusión

fundamental en la disposición urbana de las áreas próximas y en las que estaban directamente

afectadas por las nuevas construcciones y demoliciones. Por ocupar el Templo una zona del centro

histórico de la Villa, es indudable que este periodo tuvo una considerable y representativa

importancia urbanística.

Hasta Diciembre de 1737, permaneció en funciones la olim Mezquita, pero con anterioridad,

se habían ya derruido las viviendas construidas en la zona donde estaba proyectada la construcción

del nuevo Templo Parroquial y cuando se derribó la vieja Mezquita, se procedió a alinear con el

edificio del nuevo Templo, las nuevas calles surgidas, Calle del Sagrario129, Calle del Cementerio,

Calle del Trasagrario (tramo de la actual Calle del Campanario, trasero de la Iglesia), Calle de la

Iglesia (actual Calle del Campanario, tramo Sur), Rincón del Mesón (actual Plaza de San Juan de

Ribera) y la Plaza Mayor frente al nuevo Templo. Mientras la Villa tuvo una demografía en

regresión130, ninguna o muy pocas, debieron ser las reconstrucciones de casas en ruinas y la

construcción de nuevas viviendas.

129 La nueva Calle del Sagrario, que era continuación hacia el O. de la antigua Calle junto a la Mezquita, lindaba con la

nueva Iglesia por su derecha, es decir, por el lado donde está la Sacristía y no el Sagrario que está en el lado izquierdo

de la Iglesia. 130 CAMARENA MAHÍQUEZ, J. “Padrón demográfico-económico del Reino de Valencia, 1735”, citado por PÉREZ

CASADO, R.V. “El Camp de Turia” en AMUNT, abril, 1968. Benaguacil (Valencia).

En la citada Revista se dice que en 1734 Benaguacil tenía 100 habitantes y que en 1794 tenía 700. A la vista de los

datos reseñados en el “Estudio de Geografía Humana” de ALFONSO MADRIL MUÑOZ, Benaguacil,1989, citado en

este estudio, creemos que los citados 100 habitantes deben entenderse como 100 hogares, es decir, unos 450 habitantes.

No obstante, comparando el número de hogares de 1734 con el número contabilizado en 1609, 250, se constata que la

expulsión de la población Morisca junto con la Guerra de Sucesión y las muertes debidas a las enfermedades producidas

por el cultivo del arroz, provocaron que la demografía de Benaguacil estuviera en grave regresión como demostró

CAVANILLES, en su estudio demográfico que dio lugar a la prohibición en toda la comarca, del cultivo del arroz.

Page 45: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 45

Fig.8.- Disposición Urbana de Benaguacil en el periodo comprendido entre 1703 a 1802

Las dos decisiones, la venta de las parcelas de las Rondas intramuros y extramuros, y la

construcción de un nuevo Templo Parroquial, fueron decisivas para la configuración urbana del

viejo Benaguacil. Se puede decir que el trazado del centro histórico de principios de siglo XX,

coincide con el que fue fruto de aquellas decisiones. Habría que excluir las áreas creadas por las

actuaciones urbanísticas posteriores (ss. XIX y XX) en las que se ampliaron y se crearon espacios

comunes, como calles, plazas y plazuelas. Aunque en esta época, las decisiones de repercusión

urbanística tomadas por las Autoridades condicionaron, como se ha dicho, la estructura urbana,

dentro y fuera del recinto murado, sin embargo las circunstancias negativas antes mencionadas

provocaron que en cada nueva calle o nueva plaza, sobre unos trazados previstos, se construyeran

muy lentamente nuevas viviendas.

Page 46: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 46

Será en las tres últimas décadas de este 8º Periodo, cuando desaparecidos ya los factores

negativos, la mayoría de los solares intramuros libres y los situados extramuros, más próximos,

fueron ocupándose por nuevas viviendas.

Se han incluido en el Plano de la Fig. 8, los trazados sin nombre del Pasaje de los Abenamir

y de la Calle del Poyo131, a pesar de que en el Padrón de 1802 no figuran estos nombres. Pero se ha

tenido en cuenta que los padrones de esas fechas, sólo indican las vías públicas donde hay Casas

numeradas donde habitan los cabeza de familia y no indican los Callejones donde hay puertas falsas

o sea de entrada secundaria, que no llevan numeración, que, por lo tanto, no servían para identificar

las viviendas, pero que son imprescindibles en el trazado urbano para un mejor uso de las casas. Es

decir, en el Plano que representa la disposición urbana del periodo 1703-1802, se han incluido los

callejones indicados más arriba que permitían una circulación más lógica y cómoda entre las

diferentes partes de la Villa.

9.-ADENDA

La existencia intramuros del Cementerio Parroquial, en un terreno situado entre la Muralla

SO. y las Calles de Literato Azorín y Campanario, originó que las casas adosadas a la Muralla

Urbana en estos tramos, fueran construidas a partir de mediados del siglo XIX cuando las Leyes de

Higiene Pública prohibieron la existencia de estos Cementerios dentro de las ciudades y estableció

normas obligatorias para su funcionamiento y construcción fuera de las zonas urbanas. Entonces,

1855-56, quedó libre todo este terreno, que tras un pequeño periodo en el que se denominó Plaza

del Cementerio, fue ocupado por viviendas de nueva planta.

Se construyeron las viviendas adosadas a la Muralla en el espacio situado entre el último

tramo de la actual Calle del Campanario y el actual nº 10 de la Calle Literato Azorín y apareció un

“darb” (callejón sin salida) al más puro estilo del urbanismo musulmán, en la actual Calle Literato

Azorín que estuvo sin salida a la actual Calle de la Acequia hasta principios del siglo XX, periodo

en el que se derribó el antiguo torreón de la Muralla musulmana situado en la parcela de la casa nº

7, que era el que taponaba la conexión de las actuales Calles del Literato Azorín y de la Acequia.

Durante este periodo, 1802-1856, creció la población desde132 2540 habitantes hasta los

4.325, recogidos ya en el Censo de Población de España de ese año; también se construyeron, el

Nuevo Cementerio133 alejado del recinto Urbano, el Matadero Municipal (1862)134, el Lavadero

131 Hasta los Padrones de la 2ª mitad del siglo XIX no aparece la Calle del Poio y el actual Pasaje de los Abenamir,

aparece con la denominación de Calle del Peligro (N. del A.). 132 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BENAGUACIL. Caja 339, Documento nº 5, Padrón de la villa de

Benaguacil. 133 Aunque desde el s. XVIII, los Reyes habían emitido leyes que animaban a los Municipios a construir los

Cementerios fuera de las ciudades y que esta política siguió viva en la primera mitad del s, XIX con la emisión de las

Reales Ordenes de 22 Nov. 1828, 8 Agosto de 1830, 20 de Feb. de 1831 y 28 de Agosto de 1850, no fue sino hasta la

Real Orden Circular de 1857 en la que apareció el mandato obligatorio de “que en aquellos Municipios (donde no haya

Cementerios extramuros), se construya en el menor plazo de tiempo posible, un lugar cercado, fuera de la Población,

con destino a Cementerio”. Hasta 1866 no se estableció la obligación de llevar el Registro de Cementerios, que

Page 47: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 47

Público conocido como “La Bassa” (1862)135, la Cisterna Nueva 136 y la Ermita de la Virgen de

Montiel. Se amplió hacia el N. la Plaza Mayor, y se ensanchó la Plaza de Alfonso XIII (Paza de la

Villa, de España, de la Constitución), entre la Plaza Mayor y la Calle del Castillo (Primer tramo de

la actual Calle del Músico Plasencia), la Calle de la Carnicería (actual tramo de la Calle del Músico

Plasencia junto al Castillo) y Calle del Castillo a la Plaza (tramo de Músico Plasencia desde San

Antonio a la Plaza Mayor), previa concesión municipal, se empezaron a construir las viviendas

adosadas al Castillo, de las que existen referencias escritas documentales137 de las situadas en la

Calle de Sn. Antonio nº 16-18 y en la Calle de la Carnicería nº 1 y nº 3138.

La apertura de puertas y la construcción de las viviendas adosadas extramuros a la Muralla,

junto con una coyuntura económica en constante desarrollo positivo, originaron un crecimiento

demográfico sostenido que propició a su vez un aumento espacial de los asentamientos urbanos

hacia el exterior del recinto murado cuyo interior, hasta ese momento, había sido el sitio habitual

donde se construían las casas para vivir. El Padrón Municipal de 1827 indica que ya estaban en

formación, porque existían algunas casas139, las Calles de Benisanó, de Liria, del Calvario, de la

Almazara (de la Acequia), del Trinquete, de Montiel (Avda. de Montiel e Isabel de Villena), Portal

Nuevo (Portalet- Calles de la Entrada y de las Almas) y Calle de las Eras (Calles del Canónigo

Garrido Pastor y de las Eras).

Asimismo, el Diccionario de Madoz140, dice en su entrada BENAGUACIL, que “….Tiene

800 casas, la mayor parte de tres pisos, que forman 23 calles y callejuelas, llanas y cómodas por lo

regular, 2 plazas y 3 plazuelas de figura bastante desigual,…”. Estos datos coinciden con los

anteriormente indicados que proceden de diversas fuentes.

Las 23 Calles podrían ser las siguientes: del Sagrario (1) (C. de la Entrada, desde la Plaza

Mayor al Portalet), de San José (2), del Trasagrario (3) (C. del Campanario), del Cementerio (4)

(Tribunal de las Aguas), de la Abadía (5), del Castillo (6), de la Carnicería (7) (Músico Plasencia),

de los Cristianos (8), Calle de Monserrat141 (9), de las Rentas (10), del Palau (11), de Sn. Miguel

(12), de las Cisternas (13), de la Tirana (14), de Montiel (15) (Avda. de Montiel e Isabel de

Villena), de la Almazara (16) (de la Acequia), de las Eras (17), de Benisanó (18), de Liria (19), de

Pedralba (20), del Trinquete (21), de San Pascual (22) y del Rosario (Merandilla) (23)

controlaría los enterramientos y las exhumaciones. Esta secuencia legislativa prueba que la implantación del régimen de

enterramientos fuera de los núcleos urbanos, fue lenta pero progresiva a lo largo de todo el siglo XIX. 134 Según consta en la Placa sobre su antigua puerta. 135 El estilo arquitectónico del antiguo Lavadero Municipal, indica que fue proyectado por el mismo arquitecto que el

Matadero Municipal. 136 ALONSO DURÁ, AURELIO. “El Castillo Musulmán de Benaguacil y las Cisternas Públicas”, Diputación de

Valencia, 2012, p. 223. 137 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BENAGUACIL. “Libro de Sesiones de 1888”. 138 En una de estas casas contiguas, nacieron los Plasencia, músicos insignes referentes importantes en Valencia, de la

música de finales del siglo XIX. 139 Se supone que había más casas en las zonas más cercanas al antiguo recinto amurallado que era donde se ubicaban

todos los servicios. Las zonas más alejadas fueron edificándose posteriormente. 140 MADOZ, PASCUAL, “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”,

Madrid, 1848-50 Ed. Alfons el Magnanim, Diputación de Valencia. El número de Calles y Plazas, corresponde a fechas

del viaje del Autor, anteriores a las de la edición de la obra. 141 En los Padrones Municipales de 1868 y 1871, no aparece la Calle de Pelota.

Page 48: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 48

Las Callejuelas o Callejones, serían: Pasaje de los Abenamir, Calle del Poyo, Calle de San

Gregorio y Calle de San Blas.

Las 2 Plazas, Plaza Mayor y Plaza de España (Zona E. de la Plaza Mayor), y las 3

Plazuelas, Plaza del Mesón (San Juan de Ribera), el Portalet y la Plaza del Castillo.

Los Padrones Municipales de 1868 y 1871, registran, en el orden que se reproduce, la

existencia de las 48 Calles y de las 6 Plazas siguientes: (1) Calle del Sagrario, (2) Calle del

Cementerio, (1) Plaza del Cementerio, (3) Calle Abadía, (2) Plaza del Mesón, (4) Calle del Mesón,

(5) Calle de las Cisternas, (6) Calle de San Miguel, (7) Calle de Monserrat, (8) Calle de

Cristianos142, (9) Calle de las Rentas, (10) Calle del Palacio, (11) Calle de San José, (12) Calle de

Balaguer, (3) Plaza de Balaguer, (13) Calle de San Gregorio, (14) Calle del Dr. Antequera (tramo

de la Calle del Músico Plasencia desde la Calle del Poyo), (15) Calle del Pollo (sic), (16) Calle de

la Carnicería (Músico Plasencia, junto al Castillo), (17) Calle de San Antonio, (18) Calle de

Valencia, (19) Calle del Boticario (Calle del Castillo), (4) Plaza de la Villa (Plaza Mayor frente al

Ayuntamiento), (5) Plaza Mayor, (20) Calle del Castillo (tramo de la Calle del Músico Plasencia

entre la Plaza Mayor y la Calle de San Antonio), (21) Calle del Peligro (Callejón de los Abenamir),

(22) Calle de San Blas, (6) Plaza del Castillo, (23) Calle del Portal Nuevo (Calle de la Entrada

desde el Portalet hacia la Calle de la Plaza de Toros)143, (6) Plaza del Portal Nuevo (Portalet),

(24) Calle de Benisanó, (25) Calle de Liria, (30) Calle de Pedralba, (31) Calle del Trinquete, (32)

Calle de San Pascual, (33) Calle del Rosario (Calle de la Merandilla), (34) Calle del Calvario, (35)

Calle Cuevas del Calvario (Calle del Calvario), (36) Arrabal Cuevas (¿Cuevas entre Calles de

Pedralba y de San Cristóbal? ), (37) Calle de la Tirana, (38) Calle de Montiel, (39) Calle de las

Almas, (40) Calle Corralets (sic) (¿Calle de San Caralampio?)144, (41) Calle de Villamarchante,

(42) Calle de la Almazara (Calle de la Acequia), (43) Calle de los Pajares, (44) Calle de las Eras

(desde Calle de El Cid, hasta Calle de Cirilo Amorós), (45) Calle de En medio (antigua Calle de

San Francisco)145, (46) Calle de San Vicente, (47) Calle de San Ambrosio, (48) Cuevas de las Eras

(desde la Calle de San Ambrosio hacia las actuales Calles de Cirilo Amorós y de los Fueros)

142 Se ha conservado la grafía original “de Cristianos”, aún entendiendo que se trata de un valencianismo, ya que la

denominación en idioma español es la de “de los Cristianos”. 143 Esta Calle se menciona dos veces. La primera, con 7 casas, junto a la Plaza del Portal Nuevo. La segunda, con 67

casas, junto a la Calle de Montiel. 144 En los Padrones municipales de principio del siglo XIX aparece un Arrabal del Portal Nuevo-Suchet que podría

coincidir con la Calle de Corralets o con la prolongación de la Calle de las Almas hacia los niveles altos del terreno. 145 Es muy posible que la Revolución Liberal-Republicana que se desencadenó en Valencia en 1869, tuviese algo que

ver con el cambio de nombre de esta Calle.

Page 49: APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA … · 2016-02-15 · PERIODOS DE REFERENCIA, que son aquellos espacios ... Las figuras que representan la secuencia de las distintas

APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE

LA CONFIGURACIÓN URBANA DE BENAGUACIL 49

Fig. 9.- Sobre un plano de principios del siglo XX, en rojo se señalan las Calles y Plazas existentes en el

periodo 1868 - 1871. En amarillo, los Callejones, no mencionados en el Padrón Municipal por estar sin puertas

principales, pero que son imprescindibles para la circulación racional de personas y vehículos. En color verde se ha

coloreado la Plaza del Cementerio, Plaza que ya aparece en el Padrón de 1868. En rojo difuminado, se señalan las zonas

de Cuevas.

A partir del final de este ÚLTIMO PERIODO, los Libros de Actas de Sesiones del

Ayuntamiento y los Libros Padrones de la Villa de Benaguacil, van describiendo, el número de

casas existente en cada Calle y, casa por casa, las autorizaciones de construcción de nuevas

viviendas y de locales auxiliares. Es decir, el desarrollo urbano ya está directamente documentado,

por lo que su estudio excede del ámbito propuesto en este trabajo.