Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

download Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

of 109

Transcript of Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    1/109

    D O C U M E N T O S O C A S I O N A L E S

    Editado por

    Elena Meja

    Pablo Pacheco

    Aprovechamiento forestal ymercados de la madera en laAmazona Ecuatoriana

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    2/109

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    3/109

    Aprovechamiento forestal ymercados de la madera en laAmazona Ecuatoriana

    DOCUMENTOS OCASIONALES 97

    Editado por

    Elena MejaCIFOR

    Pablo PachecoCIFOR

    Centro para la Investigacin Forestal Internacional (CIFOR)

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    4/109

    Documentos Ocasionales 97

    2013 Centro para la Investigacin Forestal Internacional (CIFOR)

    Los contenidos de esta publicacin estn bajo Licencia Creative Commons de Atribucin-No Comercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Ver informacin detallada sobre la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

    ISBN 978-602-1504-14-7

    Meja E y Pacheco P. 2013. Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana.Occasional Paper 97. Bogor, Indonesia: CIFOR.

    Fotografas: Tomas Munita/CIFORLos pobladores hacen una balsa para el transporte de madera aguas abajo en el ro Arajuno, Ecuador.

    Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unin Europea a travs del proyectoPRO-FORMAL (http://www.cifor.org/proformal). Las opiniones expresadas aqu son las de los autores y deninguna manera pueden ser tomadas para reflejar la opinin oficial de la Unin Europea o de CIFOR

    CIFORJl. CIFOR, Situ GedeBogor Barat 16115Indonesia

    T +62 (251) 8622-622F +62 (251) 8622-100E [email protected]

    cifor.org

    Quisiramos agradecer a todos los donantes que apoyaron esta investigacin a travs de sus contribuciones alFondo de CGIAR. Para ver la lista de donantes del Fondo, visite: https://www.cgiarfund.org/FundDonors

    Cualquier opinin vertida en este documento es de los autores. No refleja necesariamente las opiniones deCIFOR, de las instituciones para las que los autores trabajan o de los financiadores.

    http://www.cifor.org/proformalhttp://www.cifor.org/proformal
  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    5/109

    ndice

    Lista de cuadros, figuras, mapas, y recuadros ivLista de acrnimos vii

    Agradecimientos viii

    1 Introduccin 1

    2 Elementos de contexto 4Elena Meja y Pablo Pacheco2.1 Uso del suelo, poblacin y sector forestal 42.2 El esquema de control forestal en el Ecuador 102.3 La normativa y sus costos de implementacin 11

    2.4 El rol del SAF en el control forestal actual 122.5 Implicaciones del control para el aprovechamiento de pequea escala 15

    3 Actores, intermediacin y control forestal en la Amazona 17Elena Meja, Pablo Pacheco, Johanna Morocho y Santiago Alarcn3.1 Caracterizacin de los actores de la intermediacin 173.2 Las relaciones de intermediacin 203.3 Relaciones de confianza y conflictos con la autoridad 223.4 Estrategias de los actores para evadir el sistema de control 243.5 Evasin de otras normas vinculadas al aprovechamiento 273.6 Efectividad del SAF en el contexto de la intermediacin 28

    4 Mercado interno de la madera 30Alfredo Carrasco, Cristian ern, Emilia Crespo y Elena Meja4.1 Aprovechamiento por tipo de bosque y especies 304.2 Principales flujos comerciales de la madera 344.3 Una descripcin de proveedores y compradores 374.4 Establecimientos de madera en cuatro ciudades 44

    5 Aprovechamiento de madera por finqueros en Napo y Orellana 50Aym Muzo, Filippo del Gato, Pablo Pacheco y Bolier orres5.1 El caso de Napo: Anlisis de las estrategias de los finqueros 515.2 Estrategias diferenciadas de aprovechamiento de madera 55

    5.3 El caso de Orellana: Anlisis de las estrategias de los finqueros 615.4 Estrategias diferenciadas de aprovechamiento de madera 645.5 Hacia un balance sobre el aprovechamiento forestal por finqueros 69

    6 El aprovechamiento forestal en pequea escala 73Elena Meja, Guido Fernndez, Marco Vinueza y lvaro Fuentes6.1 Caractersticas de las operaciones forestales y sus actores 746.2 Los costos de la legalidad en los programas de aprovechamiento 766.3 Decisiones de aprovechamiento, productividad y calidad de la madera 776.4 Los costos y beneficios del aprovechamiento en pequea escala 786.5 Comparacin de los beneficios para el finquero 85

    7 Conclusiones 87

    8 Referencias 90

    Anexo 94

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    6/109

    Lista de cuadros, figuras, mapas, yrecuadros

    Cuadros1 Usos del suelo en unidades de produccin agropecuaria en 2010 62 Cambio en la poblacin rural del Ecuador en el periodo 2001-10 63 Indicadores econmicos en aos seleccionados 74 Principales orgenes, tipos de bosque y destino de la madera 85 Mejoras del SAF I al SAF II en el nivel del usuario 146 Pagos realizados por concepto de legalizacin madera en pie o pie de monte 15

    7 Informantes clave entrevistados 188 ipologa de los intermediarios 199 ipo de ejecutor 1910 ipo de intermediarios y pagos realizados al finquero 2111 Conflictos entre actores en el aprovechamiento de madera 2312 Diferencia en cambio de uso de suelo despus de un PAFSI 2713 Aprovechamiento por regin y tipo de bosques en el 2011 3114 Amazona: Aprovechamiento por tipo de programa en 2011 3115 Amazona: Aprovechamiento por tipo de programa y especie en 2011 3316 Ecuador: Destino y origen de la madera movilizada en 2011 3417 Principales especies movilizadas de la Amazonia y sus destinos 3618 Ejecutores por rubro y tamao 41

    19 Compradores por rubro y tamao 4120 ipo de ejecutores de programas forestales y compradores por rubro en 2011 4221 Ejecutores por rubro y compradores por tamao 4522 Amazona: ipo de ejecutores de programas forestales y compradores por rubro

    en 2011 4623 Amazona: Ejecutores por rubro y compradores por tamao 4724 Comparacin de volmenes de compra y procesado 4825 Caractersticas de los hogares colonos y Kichwas 5126 Uso de suelos en las parcelas de colonos y kichwas en hectreas 5227 Desmontes en parcelas de colonos y kichwas en el periodo del 2006 al 2012 5328 Ingresos de los colonos y kichwas en el periodo de agosto 2011-septiembre 2012 54

    29 Descripcin de ingresos forestales por productos maderables y no maderables enel periodo de agosto 2011-septiembre 2012 5430 Caractersticas de los diferentes grupos de hogares segn sus estrategias de

    aprovechamiento de la madera 5631 Caractersticas del aprovechamiento segn tipo predominante 5732 Caractersticas de la venta de madera segn la forma de aprovechamiento 5833 Caractersticas de la cantidad vendida con y sin programa de aprovechamiento

    segn etnias y estrategias de aprovechamiento en Napo entre 2011 y 2012 5934 Costos y beneficios de los pequeos finqueros en el periodo de agosto 2011-

    septiembre 2012 6035 Aprovechamiento por el tipo de especie y uso de suelos 6136 Caractersticas de los hogares colonos, kichwas y shuaras 6237 Uso de suelos en las parcelas de colonos e indgenas (kichwas y shuaras) en hectreas 6338 Desmontes en parcelas de colonos e indgenas en el periodo del 2006 al 2012 63

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    7/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | v

    39 Ingresos de los colonos e indgenas (kichwas y shuaras) en el periodo defebrero 2011-julio 2012 64

    40 Descripcin de los ingresos forestales por productos maderables y no maderablesen el periodo de febrero 2011-julio 2012 65

    41 ipos segn atributos de hogar y de la estrategia de aprovechamiento de recursosforestales 66

    42 Caractersticas del aprovechamiento por la forma de aprovechamiento 6743 Caractersticas de la venta de madera por la forma de aprovechamiento 6844 Caractersticas de la cantidad vendida con y sin programa de aprovechamiento

    segn etnias y estrategias de aprovechamiento en Orellana 6845 Costos y beneficios de los pequeos finqueros en el periodo de febrero 2011-

    julio 2012 7046 Aprovechamiento por el tipo de especie y uso de suelos 7047 Informacin comparativa entre Orellana y Napo 7248 ipos identificados y nmero de casos seleccionados 74

    49 Caractersticas de las operaciones 7550 Costos asociados a la legalizacin de la madera en USD 7751 Costos de legalizacin en zona de estudio para diferentes volmenes de

    madera aprovechada. 7752 Diferencias entre promedios de desperdicios de troza y aserrado 7953 Rendimiento promedio en especies estudiadas 8054 Costos y precios de venta promedio de especies aprovechadas 8155 Costos y precios de venta promedio de especies aprovechadas para los casos de estudio 82

    Figuras1 Aprovechamiento de madera por formacin boscosa entre 2007 y 2011 9

    2 Amazona: Costos de legalizacin en el periodo 2005-2012 123 El sistema de control forestal, basado en informacin recopilada en pgina web

    Ministerio del Ambiente del Ecuador 134 La intermediacin en el comercio de la madera 235 Amazona: Volumen en m aprovechado por tipo de bosques y provincias 326 Amazona: Madera movilizada segn provincia de origen y 10 destinos principales 377 Volumen movilizado por tamao de ejecutor y formacin boscosa 438 Volumen movilizado por tamao de comprador y formacin boscosa 439 Principales proveedores de madera de los establecimientos entrevistados 4710 Principales compradores de madera de los establecimientos entrevistados 4811 Rol de los ingresos forestales en los mecanismos de seguridad familiar en respuesta

    a crisis o imprevistos 5512 Porcentaje de costos sobre los costos totales en el periodo de agosto 2011-septiembre 2012 60

    13 Rol de los ingresos forestales en los mecanismos de seguridad familiar en respuestaa crisis o imprevistos 65

    14 Porcentaje de costos sobre los costos totales en el periodo de febrero 2011 ajulio 2012 69

    15 Distribucin de costos por metro cbico segn principales tems y participacindel finquero, para 8 estudios de caso de aprovechamiento forestal en pequea escalacon y sin PAFSI 83

    16 Diferencia de ingresos y costos entre operaciones artesanales formales e informalescon intervencin del finquero o intermediario 84

    17 Distribucin de beneficios entre los actores del aprovechamiento 84

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    8/109

    VI | Elena Meja y Pablo Pacheco

    Mapas1 rea geogrfica de estudio y localizacin de las comunidades encuestadas 32 Cobertura de uso del suelo en el Ecuador por regiones y provincias 53 Ecuador: Flujo de madera a nivel provincial elaborado segn datos del SAF,

    Ministerio del Ambiente del Ecuador 354 Amazona: Principales flujos de madera a nivel provincial, elaborado segn

    informacin del SAF, Ministerio del Ambiente del Ecuador 395 Origen de la madera con destino a Huaquillas 40

    Recuadros1 Proceso de blanqueo o lavado de la madera 252 Cambio de uso de suelo despus de la implementacin de un PAFSI 273 Flujos de la madera con destino a la parroquia de Huaquillas 384 Los aserradores en el aprovechamiento de la madera 79

    5 Participacin de la mujer en actividades de aprovechamiento forestal:La mano de obra invisible en el caso de las mujeres kichwas 83

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    9/109

    Lista de acrnimos

    CAPEIPI Cmara de la Pequea y Mediana Empresa de Pichincha

    CAPIA Cmara de la Pequea Industria del Azuay

    CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

    DNF Direccin Nacional Forestal

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    FCB Formulario de corta para balsa

    FCP Formulario de corta para pige

    IO Organizacin Internacional de las Maderas ropicalesMAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

    PAFAP Programa de Aprovechamiento forestal para rboles plantados

    PAFCL Conversin Legal del Suelo

    PAFEP Programa de aprovechamiento forestal para bosques cultivados (rboles de regeneracinnatural) / Programa de corta de especies pioneras

    PAFPL Programa de aprovechamiento forestal para bosques cultivados

    PAFSI Programa de Aprovechamiento Simplificado

    PAFSU Programa de Aprovechamiento Sustentable

    PCAR Programa de corta para corta de rboles relictos

    SAF Sistema de Administracin Forestal

    SCF Sistema de Control Forestal

    SENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo | Ecuador

    SGS Socit Gnrale de Surveillance

    SNDCF Sistema Nacional Descentralizado de Control Forestal

    SNCF Sistema Nacional erciarizado de Control Forestal

    SRI Servicio de Rentas Internas del Ecuador

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    10/109

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la valiosa colaboracin de numerosas personas que han contribuido durante elproceso de recopilacin de informacin, principalmente en las provincias de Napo y Orellana, sin ellosno hubiera sido posible la elaboracin de este estudio. Nuestro agradecimiento se dirige especialmente amiembros de las comunidades kichwas, shuar y mestizas en las mencionadas provincias. Este agradecimientose hace extensivo al Ministerio de Medio Ambiente (MAE), tanto la oficina en Quito como las oficinasde Napo y Orellana por el apoyo brindado con informacin y discusiones que han contribuido a mejorarnuestro anlisis. ambin agradecemos a la GIZ Ecuador, por su apoyo durante todo el proceso deinvestigacin, as como a la Universidad cnica Estatal de Quevedo y la Universidad cnica del Norte.Esta investigacin no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de la Unin Europea.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    11/109

    Diversos estudios analizan la situacin del sectorforestal en el Ecuador, con distintos nfasis.Por ejemplo, Owen y Tiel (2006), analizan lainfluencia de las polticas en la dinmica econmica

    del sector forestal. Ibarra et al. (2008) exploran lasimplicaciones de la legislacin forestal en el manejode bosques en pequea escala por finqueros.

    Aazco et al. (2010) adoptan una perspectiva mscomprehensiva para analizar los problemas actualesque enfrenta el sector forestal y sealar los desafospara avanzar hacia una gestin forestal sostenible.

    A diferencia de stos, aqu se presenta un anlisiscentrado en la dinmica del aprovechamiento dela madera en la Amazona por parte de finqueros,colonos e indgenas, y de sus vnculos con elmercado interno de la madera. Los trabajos ms

    relevantes sobre temas vinculados estn dedicadosa describir los usos internos y flujos comerciales dela madera (Wunder, 1996), as como las dinmicasde las cadenas productivas de la madera con unaperspectiva nacional (Ministerio del Ambiente delEcuador, 2011).

    Este documento forma parte de un anlisiscomparativo mayor que explora las opciones queexisten para integrar a un numeroso sector depequeos productores de madera que usualmente

    realizan sus operaciones de aprovechamientode manera informal para el mercado interno.Esta temtica es relevante en el Ecuador ya queuna parte importante del aprovechamiento debosques nativos, particularmente en la Amazona,se realiza con el uso de motosierra en parcelas depequeos productores o tierras de comunidadesindgena. Asimismo, una porcin significativade madera es aprovechada, debido a diferentesrazones, al margen de la normativa forestal, loque tiene implicaciones diversas en los medios devida de los pequeos productores y la economa einstitucionalidad forestal. Para comprender mejorla persistencia e implicaciones del aprovechamientoinformal es importante entender las caractersticas

    de las operaciones forestales, las condiciones defuncionamiento de los mercados de madera,las interacciones entre los diversos actores, y losacuerdos para la distribucin de los beneficios

    obtenidos.El anlisis que aqu se ofrece proporcionaelementos que reafirman la importancia delmercado interno y del aprovechamiento de maderaen pequea escala, as como las condicioneslegales, institucionales y econmicas que explicanla racionalidad de ese tipo de aprovechamientode los bosques. Asimismo, se destacan losesfuerzos realizados en el Ecuador para mejorarlas condiciones de gobernanza del sector forestal,particularmente a travs de la simplificacin de

    la normativa forestal y la puesta en marcha deun sistema de verificacin de la legalidad forestalasociado a un esquema de regencia y controlesen las diferentes fases de la cadena de la madera.Cabe destacar que Ecuador, a diferencia de otrospases de la cuenca amaznica, no penaliza elaprovechamiento de madera con motosierra. Estosesfuerzos han sido decisivos para avanzar haciauna gestin forestal ms sostenible pero todavase requiere de mejores opciones para integrar alos pequeos productores al mercado interno de

    la madera.Los desafos que an quedan por resolver estnvinculados con la necesidad de reducir las barrerasinstitucionales que dificultan la posibilidad derealizar aprovechamiento formal a un numerosogrupo de pequeos productores, a travs decontinuar adaptando la normativa forestal alas necesidades de los finqueros y poblacionesindgenas. Asimismo es importante mejorarla distribucin de los beneficios econmicosentre los diferentes actores que participan delaprovechamiento, lo que posiblemente puedelograrse mediante la provisin de serviciosfinancieros mejor desarrollados para los actores

    Introduccin1

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    12/109

    2 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    forestales locales, as como mejorando latransparencia de los mercados de la madera. Eneste sentido, es importante transitar de una visinque prioriza el control forestal hacia otra que

    tambin privilegia el estmulo a las prcticas deaprovechamiento sostenible de los bosques dentrode perspectivas ms integrales de manejo de tierrasagrcolas y forestales, y de los paisajes rurales.

    El anlisis que aqu se presenta se realiza endiferentes niveles. El captulo 2 presenta losprincipales elementos de contexto sobre lagobernanza forestal en el Ecuador. Otra parte denuestro anlisis, que complementa el anterior, sebasa en entrevistas a actores claves del mercado

    interno de la madera, principalmente productorese intermediarios de madera en las provincias deOrellana y Napo (captulo 3), este est destinado adescribir la forma en que estos actores se relacionancon los mercados y los acuerdos que establecenentre ellos, y sus implicaciones para el controlforestal. Una parte importante de nuestro anlisis(captulo 4) tiene un alcance nacional destinadoa entender la dinmica del aprovechamientoy de los principales flujos de la madera segnestadsticas oficiales provenientes del Sistema de

    Aprovechamiento Forestal (SAF) del Ministerio

    de Medio Ambiente (MAE), que abarca los flujosde madera legal. El captulo 5 est centrado enlas provincias de Orellana y Napo, y se basa eninformacin de encuestas a hogares para entendermejor sus decisiones de uso del suelo y manejoforestal como parte de estrategias ms generalesde los medios de vida. Este anlisis ha sidocomplementado con estudios de caso sobre lasdiferentes formas en que se realizan las operacionesde aprovechamiento forestal y la distribucinde beneficios asociada a esos diferentes tipos de

    operaciones forestales (captulo 6).

    El anlisis sobre las redes de intermediacin enel aprovechamiento formal e informal que sedesarrolla en el captulo 3 se basa en entrevistasa actores que intervienen en el aprovechamientoforestal y la comercializacin de la madera, entreellos: comerciantes, intermediarios, regentes,tcnicos forestales, aserradores y presidentescomunitarios. El anlisis ms general sobre ladinmica de los mercados internos de la madera,contenido en el captulo 4, tiene como fundamentoinformacin oficial del SAF proporcionada porel MAE para el ao 2011, siendo el ltimo aocon datos disponibles por el SAF al momento del

    anlisis. Esta informacin captura nicamente lasmovilizaciones de madera por origen y destinocuya procedencia es legal, es decir, que cuentancon un permiso de aprovechamiento forestal y

    gua de movilizacin, por lo que no refleja losflujos informales de madera. Pese a esa limitacin,como los datos capturan solo la parte legal delvolumen total aprovechado, proporcionan unaimagen relativamente completa de los volmenesmovilizados dentro de las principales rutasde la madera y hacia los centros de consumoms importantes. Esta informacin ha sidocomplementada con otra informacin de accesopblico del Servicio de Rentas Internas (SRI) paradeterminar los tipos de ejecutores de programas de

    aprovechamiento y compradores de acuerdo consu Registro nico de Contribuyentes (RUC). Lacombinacin de estos datos permite ofrecer unaperspectiva ms completa sobre las principalescaractersticas de los flujos de la madera asociada alos diferentes tipos de vendedores y compradoresde madera para el Ecuador en su conjunto.

    El anlisis de las decisiones de uso del suelo ymanejo de bosques realizadas por los pequeosproductores se desarrolla en el captulo 5. Este sebasa en 243 encuestas semiestructuradas a hogares

    en 21 comunidades localizadas en las provinciasde Orellana y Napo. La seleccin de los hogares sellev a cabo en dos fases: primero se identificaronlas comunidades a travs de un muestreointencional basado en el origen tnico, tamaoy ubicacin de las comunidades, y despus seidentificaron los hogares a ser entrevistados a travsde un muestreo aleatorio simple. La recoleccin delos datos se realiz durante 7 meses de trabajo decampo entre los meses de febrero hasta septiembrede 2012. El mapa 1 detalla la localizacin de las

    comunidades seleccionadas para el levantamientode informacin. Por su parte, la caracterizacindel anlisis de las operaciones de aprovechamientoforestal que es el principal enfoque del captulo 6 sebasa en ocho estudios de caso seleccionados en lasprovincias de Orellana y Napo segn una tipologaque considera la legalidad del aprovechamientoy la participacin del finquero en el aserro dela madera. Los mtodos para la recopilacin deinformacin se basaron en acompaamientos a lasoperaciones de corta lideradas por intermediarios ypor finqueros, en donde se recolect informacinde productividad y costos/beneficio. Estelevantamiento se realiz entre los meses de marzo yagosto de 2012.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    13/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 3

    Mapa 1. rea geogrfica de estudio y localizacin de las comunidades encuestadas.Las estrellas en amarillocorresponden a comunidades seleccionadas y las lneas en rosado a las parroquias donde se realiz el estudio.Elaboracin propia basada en informacin de la oficina tcnica del MAE en la provincia Napo.

    LORETO

    ORELLANA

    ORELLANA

    TENA

    ARCHIDONA

    NAPOSUCUMBIOS

    PASTAZA

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    14/109

    2.1 Uso del suelo, poblacin y sectorforestal

    El Ecuador tiene una superficie de 256 370km2. Posee 4 regiones geogrficamente muydiferenciadas, a saber: la Costa a lo largo dellitoral pacfico del pas, la Sierra que abarca elrea de la cordillera andina que cruza el centrodel pas de norte a sur, el Oriente que conciernelas tierras bajas de la regin amaznica, y laregin insular de las islas Galpagos. El pas sedivide administrativamente en 22 provincias,que a su vez estn compuestas por cantones yparroquias. La regin amaznica es la ms extensa,ocupando el 45% del total de la superficie del

    pas (115 613 km2).1Esta ltima regin estconstituida por tierras bajas que estn mayormentecubiertas con bosques tropicales densos quese extienden hasta el pie de la cordillera de los

    Andes, vegetacin que contiene una importantebiodiversidad (mapa 2).

    La cobertura vegetal en el Ecuador dependefuertemente de las regiones geogrficas. En la

    Amazona predominan los bosques nativos, loscuales cobijan una importante biodiversidad

    (Mena, et al., 2011). Los bosques se han idoreduciendo con el tiempo, aunque la informacinsobre esa tendencia es contradictoria. Un estudiorealizado por CLIRSEN (2003) indica quela cobertura forestal era de 11,68 millones dehectreas en 2000. FAO (2010) estim paraese mismo ao una cobertura forestal de 11,84millones de hectreas, que se habran reducido a9,86 millones de hectreas en 2010. Estos datos,no obstante, consideraron un crecimiento linealde la deforestacin de 197 mil hectreas/ao entre

    1 La Amazona ecuatoriana comprende seis provincias, quede norte a sur son las siguientes: Sucumbos, Orellana, Napo,Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

    1990 y 2010, lo que resultaba en tasas anuales dedeforestacin del orden del 1,5%. No obstante, unestudio del Ministerio del Ambiente del Ecuador(2012) indica que la deforestacin reciente sera

    bastante menor, puesto que habra sido de 89,9 milhectreas entre 1990-2000 (0,71% ao) y 77,6 milhectreas entre 2000-08 (0,66% ao). Segn estaltima fuente, la mayor deforestacin ocurre enla Costa y en la vertiente oriental de los Andes,seguida por la Amazona.

    La informacin sobre usos del suelo en tierrasocupadas por unidades agropecuarias es parcial.De acuerdo a la Encuesta de Superficie yProduccin Agropecuaria Continua (ESPAC),sobre una superficie total de 11,74 millones de

    hectreas ocupadas por unidades econmicasagropecuarias2, las mayores superficies intervenidaspor unidades con finalidades predominantementeagropecuarias se encuentran tanto en la Sierracomo en la Costa. No es de sorprender que losusos principales de la tierra en estas unidades estnvinculados con cultivos permanentes y temporales,pero predominantemente pastos, que ocupan casila mitad de la superficie total. Adems, nicamenteen la regin de la Amazona, las unidades reportanms de la mitad de su superficie bajo bosques

    (55%), proporcin que es inferior en la Sierra(27,5%) y Costa (21,7%) (cuadro 1). El ltimoCenso Agrcola del INEC (2011) estima que el85% de la poblacin de la Amazona depende de laagricultura3.

    2 Se consideran como tales a las unidades econmicascon extensin de tierra de 500 m o ms, dedicadatotal o parcialmente a la produccin agropecuaria, quedesarrollan su actividad bajo una direccin o gerencia nicaindependientemente de su forma de tenencia o ubicacingeogrfica INEC. 2010. Sintesis metodolgica ESPAC.Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.

    3 El 70% de los crditos provienen del Banco Nacionalde Fomento para fines agrcolas y el 55% de los crditosse destinan a la compra de ganado y el 35% a los cultivospermanentes.

    Elementos de contexto

    Elena Meja y Pablo Pacheco

    2

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    15/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 5

    Mapa 2. Cobertura de uso del suelo en el Ecuador por regiones y provincias.La informacin de usodel suelo proviene del anlisis de la lnea base de deforestacin elaborado por el Ministerio del Ambiente(MAE 2012). No incluye las islas Galpagos.

    Deforestacin 2000-2008

    Deforestacin 1990-2000

    Bosque

    Cuerpo de agua

    Otras tierras

    Tierra agropecuaria

    Vegetacin arbustiva y herbcea

    Zona antrpica

    0 50 100 200 Km

    La mayor intervencin sobre los recursos, conincidencia en el uso del suelo, tiene una relacincasi directa con la intensidad de la ocupacinhumana que existe en las diferentes regiones,como se aprecia en el cuadro 2. La Sierra es la

    regin ms poblada, con un crecimiento absolutoneto de poblacin, y donde existe una mayorintensidad de poblacin por uso agrcola de suelo.En la Costa la poblacin tiende a disminuir entrminos absolutos, con lo que tambin se reduce

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    16/109

    6 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    Cuadro 2. Cambio en la poblacin rural del Ecuador en el periodo 2001-10

    ReginaPoblacin rural

    (miles)Cambio poblacin

    rural (%)Poblacin rural/

    total (%)Poblacin rural/rea

    agrcola total (hab./ha)b

    2001 2010 2001-10 2001 2010 2001 2010

    Sierra 2448 2487 1,6 44,8 39,9 0,85 0,86

    Costa 1849 1820 (1,6) 30,5 26,0 0,52 0,52

    Amazona 354 390 9,4 64,5 55,1 0,33 0,37

    Total 4650 4697 1,0 38,5 33,7 0,62 0,63

    Fuente: Datos obtenidos de Ecuador en Cifras (http://www.ecuadorencifras.com), Encuesta de Superficie y ProduccinAgropecuaria Continua (ESPAC), INEC (2011).

    Cuadro 1. Usos del suelo en unidades de produccin agropecuaria en 2010

    Cultivos Pastos Pramos Bosques Otros usos Total (a)

    Usos del suelo por regin (miles de ha)

    Sierra 769 2135 502 1176 98 4679Costa 1641 1882 2 944 105 4573

    Amazona 155 904 36 1385 14 2493

    Total 2565 4920 539 3504 217 11 745

    En porcentajes por fila

    Sierra 18,9 49,5 1,4 27,5 2,7 100

    Costa 33,6 42,6 0 21,7 2,1 100

    Amazona 6 36,2 1,6 55,3 1 100

    Total 22 43,7 0,9 31,4 2,1 100

    Nota: a) Los totales han sido ajustados para corregir errores observados en la base original.

    Fuente: Datos obtenidos de Ecuador en Cifras (http://www.ecuadorencifras.com), Encuesta de Superficie y ProduccinAgropecuaria Continua (ESPAC), INEC (2011).

    la participacin de la poblacin rural hasta casi unacuarta parte de la poblacin total en 2010. Pese aello, la intensidad de la poblacin por uso del suelose ha mantenido en el tiempo, debido tambin a

    la lenta expansin de los usos de cultivo del sueloen esta regin en trminos absolutos. Finalmente,la regin de la Amazona es donde existe uncrecimiento mayor de la poblacin rural, aunquepese a ello la poblacin rural tiende a decreceren trminos relativos, debido a un ritmo mayorde crecimiento de la poblacin asentada en lasciudades. La intensidad poblacional por unidad desuperficie cultivada tambin tiende a aumentar entrminos relativos en esta regin (cuadro 2).

    El Ecuador tiene una economa relativamentevigorosa, la cual descansa fuertemente en laexploracin y exportaciones petroleras. En 2011,el PIB total ascendi a unos 78 mil millones de

    USD, de los cuales la mayor parte est asociadaa los sectores de petrleo y manufacturas. Lacontribucin del sector de agricultura, ganaderay silvicultura al PIB total es de unos 9-9,5% entre

    2007 y 2011 (cuadro 3). Se desconoce el aportedel sector forestal al PIB total; sin embargo, Oweny Tiel (2006) estimaron que para el 2006 lleg aser del 1% del PIB, tendencia que puede habersemantenido durante los aos siguientes.

    La poca contribucin del sector forestal a laeconoma total, en trminos relativos, se reflejatambin en la estructura de las exportaciones,siendo que las exportaciones forestales alcanzansolamente un 1% con respecto a las exportacionestotales (Banco Central del Ecuador, 2012). Estasfueron equivalentes a USD 148 millones en 2007y USD 228 millones en 2011. No obstante,las importaciones de productos de madera son

    http://www.ecuadorencifras.com%29/http://www.ecuadorencifras.com%29/http://www.ecuadorencifras.com%29/http://www.ecuadorencifras.com%29/
  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    17/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 7

    relativamente ms pequeas, aunque han tenidoa aumentar, situndose en USD 58 millones en2011. La poca importancia de las importacioneshace que el Ecuador tenga un balance comercialforestal positivo (si se excluyen pulpa, papel ycartn). Pese a su poca contribucin formal ala economa nacional, la industria forestal enel Ecuador tiene un papel importante en lageneracin de ingresos y empleo.

    El sector forestal en el Ecuador est principalmenteorientado hacia el mercado interno, pese aque la industria maderera de aglomerados ycontrachapados, est articulada a los mercadosexternos (Sierra, 2001). Si bien los bosques nativosde la Costa han sido la principal fuente de maderaen el pasado, debido a su gradual reduccin enel tiempo, esta oferta ha sido reemplazada porplantaciones forestales creadas en esa mismaregin as como en la regin Sierra. Aunque la

    contribucin de los bosques nativos en trminosrelativos a la oferta interna de madera es pocosignificativa, y tiende a disminuir con el tiempo,en trminos absolutos, la oferta de madera de losbosques nativos ha aumentado de forma progresiva,aunque lenta. Ello en parte se explica por lamayor integracin caminera en la Amazona quefacilita el acceso a los bosques nativos, junto conla expansin de la demanda urbana que tambinha incentivado el consumo de madera de bosquesnativos (Wunder, 2005; Barbieri, et al., 2009)

    El mercado interno de la madera en el Ecuadores bastante vigoroso, con mltiples flujos de lamadera entre zonas de produccin y consumo

    tal como han sido descritas por el Ministeriodel Ambiente del Ecuador (2011). El cuadro 4presenta algunas de las caractersticas del sector anivel nacional. No existen datos muy confiablessobre los volmenes de madera que han sidoefectivamente aprovechados antes de 2007. Lasestimaciones oficiales sugieren que los volmenesde madera autorizada se han incrementado enel tiempo, oscilando entre 2,2 a 2,8 millones

    de m3entre 2007 y 2011. La figura 1 muestrala magnitud del aprovechamiento forestal en lasdiferentes regiones del Ecuador para el mencionadoperiodo. Es importante resaltar que la mayor partede las autorizaciones de madera han sido otorgadaspara plantaciones forestales, seguidas por aquellasemitidas para bosques nativos, aprovechamientosen sistemas agroforestales y formacionespioneras. Entre 2007 y 2011, en promedio,aproximadamente el 49,8% de los volmenes decorta han sido autorizados en la Costa, mientras

    que una porcin inferior de 33,7% y 16,4% se hanotorgado en la Sierra y Amazona respectivamente.

    Por otro lado, el sector de la construccin realizauna aportacin de 2338 millones al PIB nacionalen 2010 (Banco Central del Ecuador, 2012);especialmente en las ciudades de Guayaquil yQuito, donde tambin se concentra la demandade madera como lo muestran los datos del SAFanalizados en el presente estudio. Desde el ao2010, el sector inmobiliario ha despegado teniendouna demanda alta de madera para puertas, pisos yventanas; sin embargo, se desconoce si la madera esde origen legal. Es importante destacar que hasta elao 2000, segn IO (2002), exista en Ecuador

    Cuadro 3. Indicadores econmicos en aos seleccionados (millones de USD)

    2007 2008 2009 2010 2011

    Producto Interno Bruto (PIB)

    PIB Total 51 008 61 763 61 550 67 856 78 189PIB Agricultura y silvicultura 4772 5537 5807 6427 7189

    PIB Agricultura y silvicultura/Total (%) 9,4 9,0 9,4 9,5 9,2

    Comercio exterior

    Exportaciones totales 13 800 18 818 13 863 17 490 22 345

    Exportaciones forestales 148 176 155 206 228

    Exportaciones forestales/totales (%) 1,1 0,9 1,1 1,2 1

    Importaciones forestales 24 36 37 52 58

    Balance comercial forestal 124 139 118 154 170

    Fuente: Elaboracin propia basada en CEPAL (2011) y COMTRADE (2011).

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    18/109

    8 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    Cuadro4.

    Principalesorgenes,tiposdebosqueydestinodelamadera

    Lugar

    Tipodebosques

    Transformacinprimaria

    Industriaprimaria

    Ind

    ustriasecundaria

    Mercado

    Amazona

    Norte

    (Sucumbosy

    Orellana)

    Bosquenativo

    Maderaaserrada

    Aserrad

    ero(local-nacional)

    Acopio

    local

    Car

    pintera,

    mueblera,

    fb

    ricadeescobas

    Consumoloc

    al-nacional.

    FronteraColo

    mbia-

    Per

    Maderarolliza

    Industr

    iadecontrachapados

    Car

    pintera,

    mueblera,

    fb

    ricadeescobas

    Bodegaconsumonacional

    Puerto

    Plantacionesy

    rbolesdeSAF,

    formacionespioneras

    Maderarolliza

    Industr

    iadecontrachapados

    Aserrad

    erodebalsa

    Fbrica

    depallets

    Aserrad

    erodepsito(local-nacional)

    Ind

    ustriadeartesanas

    Bodegaensambladora

    Puerto

    Maderaaserrada

    Fbrica

    depallets

    Aserrad

    erodepsito(local-nacional)

    Bodegaensambladora

    Car

    pinteramueblera

    Consumoloc

    al-nacional

    Amazona

    Centro

    (NapoyPastaza)

    Bosquenativo

    Maderarolliza

    Aserrad

    erodebalsa(fijoporttil)

    Industr

    iadecontrachapado

    Fbrica

    decajadefruta(Pige)-

    fbrica

    depallets

    Aserrad

    erodepsito(local-nacional)

    Bodegaensambladora

    Consumonacional

    Maderaaserrada

    Aserrad

    erodepsito

    Car

    pinteramueblera

    Consumoloc

    al-nacional

    Plantacionesy

    rboles,Formaciones

    pioneras

    Maderaaserrada

    Aserrad

    erodepsito

    Fbrica

    decajadefruta(Pige)

    -fbricadepallets

    Car

    pinteramueblera

    Consumoloc

    al-nacional

    Amazona

    Sur

    (MoronaS

    antiago-

    ZamoraChinchipe)

    Bosquenativo

    Maderaaserrada

    (transporteporro-

    terrestre)

    Aserrad

    ero(local-nacional)

    Car

    pinterasmuebleras

    Fb

    ricadeescobas

    Consumoloc

    al-nacional

    FronteraColo

    mbia-

    Per

    Maderarolliza(transporte

    porro-terrestre)

    Industr

    iadecontrachapado

    Industr

    iadelmueble

    Consumoloc

    al-nacional

    Plantacionesy

    rbolesdeSAF,

    formacionespioneras

    Maderarolliza

    Aserrad

    erodebalsa(fijomvil)

    Fbrica

    decajasdefruta(Pige)-

    fbrica

    depallets

    Aserrad

    erodepsito(localnacional)

    Ind

    ustriadeartesanas

    Bodegaensambladora

    Puerto

    Consumoloc

    al-nacional

    Maderaaserrada

    Aserrad

    erodepsito(local-nacional)

    Fbrica

    decajasdefruta(Pige)

    Car

    pintera,

    mueblera

    Bodegaensambladora

    Consumoloc

    al-nacional

    Fuente:Elab

    oracinpropiabasadaenelMinisteriod

    elAmbientedelEcuador(2011).

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    19/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 9

    una sobredemanda y poca oferta de madera;actualmente se cree que las plantaciones forestaleshan venido a suplir esta demanda como lomuestran las tendencias sealadas en este captuloy el mismo reporte de pas de IO 2011. Sinembargo, esto no ha significado que la madera de

    bosques nativos haya disminuido su explotacin,siendo as que especies como el chuncho, seike(Cedrelinga cateiniforme) usada para puertas y pisoshan aumentado su aprovechamiento.

    En el estudio de Middleton (2007) se indicaque los pequeos artesanos de la madera enEcuador estn desapareciendo del mercadodebido a la competencia que tienen con laindustria, para proveerse de madera provenientede intermediarios4(depsitos). Segn este mismo

    autor, los productores artesanos optan por redesmenores por lo general informales de lascuales obtienen maderas finas para su trabajo,sin embargo, las importaciones de muebles deBrasil y Chile, ligadas a las grandes industrias dela madera, hacen que los precios internos no seancompetitivos.

    Varios trabajos destacan la importancia de lasustitucin de plantaciones por bosques nativo(Izko, 2009; PNC-ONU-REDD Ecuador, 2013).

    4 Esta observacin tambin fue hecha en la versin impresade la revista Te EconomistTe courts versus the rainforest.Disponible en http://www.economist.com/node/2180363

    No obstante, el aprovechamiento forestal realizadoa nivel nacional tiende a crecer proporcionalmenteen todas las formaciones boscosas durante 2010y 2011 (figura 1). Es decir, aunque es indudableque existe una tendencia de largo plazo de reducirla presin sobre bosques nativos mediante el

    aumento de la oferta de madera de plantacionesy formaciones pioneras, de forma simultnea losvolmenes autorizados de bosques nativos, sobretodo en la Amazona, tienden a mantenerse oaumentar ligeramente, esto podra deberse a que lasespecies demandas de bosques nativos no cuentancon plantaciones que suplan su demanda.

    Las plantaciones forestales cubren un reaaproximada de 220 000 hectreas (EcuadorForestal, 2007) Unas dos terceras partes consiste

    en plantaciones de pino (Pinus sp.) y eucalipto(Eucaliptus sp.) que se encuentran en la Sierra,mientras que las localizadas en la Costa estncompuestas por una diversidad mayor de especiescomo, por ejemplo, balsa Ochroma pyramidale,teca ectona sp., melina Gmelina sp. y laurel Cordiaalliodora(Owen y Tiel, 2006).

    Con la mejora de las vas de comunicacinevidenciada en el ltimo tiempo en el Ecuador, seha mejorado la integracin del mercado interno,particularmente en el caso de la Amazona, conlos principales mercados urbanos. Las polticassectoriales han influido en aumentar la presinsobre los bosques, en especial los amaznicos,

    Figura 1. Aprovechamiento de madera por formacin boscosa entre 2007 y 2011 (m).Elaboracin propiabasada en el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2011), SAF 2010 y 2011.

    Costa Sierra Amazona

    BosqueNativo

    PlantacionesForestales

    SistemasAgroforestales

    FormacionesPioneras

    BosqueNativo

    PlantacionesForestales

    SistemasAgroforestales

    FormacionesPioneras

    BosqueNativo

    PlantacionesForestales

    SistemasAgroforestales

    FormacionesPioneras

    2007-2009 2010 2011

    1,000

    900

    800

    700

    600

    500

    400300

    200

    100

    0

    http://www.economist.com/node/2180363http://www.economist.com/node/2180363
  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    20/109

    10 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    debido a la explotacin petrolera y minera y laampliacin del sistema de carreteras ejecutadapor los gobiernos provinciales, municipales yel gobierno central, los que de alguna manera

    han estimulado la llegada de migrantes colonosy promovido parcialmente la conversin de losbosques a usos agrcolas del suelo (Tiel y relles,2008). Asimismo, una mayor fragmentacin de lapropiedad conducira a aumentar la presin sobrelos bosques (Holand, et al., 2013)

    La demanda y oferta total de madera noestn contabilizadas porque los datos oficialescubren nicamente la porcin que provienede aprovechamientos autorizados, puesto que

    mientras que el SAF registra los volmenes demadera legal, se desconocen los volmenes que soncomercializados de forma informal. El mercadode la madera combina tanto madera originada deaprovechamientos formales como informales. Conrespecto a los precios, fuera de las aproximacionesrealizadas por el Ministerio del Ambiente delEcuador (2011) se desconocen los precios oficiales.Igualmente, la estacionalidad de la oferta y lademanda no ha sido claramente explorada, aunquebasndose en evidencia anecdtica se presumeque existe una clara tendencia de aumento de la

    oferta, sobre todo de la madera proveniente de laregin Amaznica, durante el periodo que va entreOctubre y Diciembre.

    2.2 El esquema de control forestal enel Ecuador

    La gobernanza forestal en el Ecuador hadescansado principalmente en el control forestal,sobre todo hasta el 2008 cuando se inici el

    programa de incentivos Socio Bosque y en 2011 searranc con la asesora forestal. Antes, entre 2000y 2006, el modelo de gobernanza se caracterizpor impulsar la tercerizacin y la descentralizacinde las capacidades de control del Ministerio del

    Ambiente a terceros privados o gobiernos locales(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006;Navarro, et al., 2009). En 2007 se reconocique estas estrategias haban propiciado una dbilinstitucionalidad, adems de no haber resuelto losproblemas existentes para el manejo y control debosques5, por lo cual el MAE asumi nuevamente

    5 El reporte de SENPLADES 2010, indica quelos principales problemas eran: 1. Inexistencia de un

    estas competencias (SENPLADES, 2009). Eneste periodo, se llev adelante un intenso procesoparticipativo de formulacin de las polticas y lanormativa forestal. .

    En 2001, el MAE coordin un proceso condiferentes grupos del sector privado y de lasociedad civil para desarrollar un sistemaindependiente de control forestal. En este marcoy debido a la inestabilidad poltica/institucionalen Ecuador argumentada por: falta de personal,limitados recursos financieros y corrupcin,se foment el Sistema Nacional erciarizadode Control Forestal (SNCF), por el cual sedelegaba la responsabilidad del monitoreo y

    la administracin pblica de las operaciones aterceros (FAO, 2006; Navarro, et al., 2009).Este sistema estuvo basado en tres componentes.El primero fue el establecimiento de una entidadde control denominada Vigilancia Verde, con laparticipacin del Gobierno y la sociedad civil, paramonitorear los flujos de la madera desde las zonasde produccin hasta los principales mercados.El segundo fue un sistema de Regencia Forestalcon la responsabilidad de monitorear la legalidaden el aprovechamiento forestal, a travs de la cualse garantizaba la transparencia en la provisin

    de los servicios tcnicos y el cumplimientode la normativa forestal en las operaciones deaprovechamiento. El tercero fue la entrega a unacompaa privada de los servicios administrativosy de verificacin. Esto ltimo fue fuertementecuestionado, llevando al fracaso de la iniciativa.En 2002, el MAE encomend a SGS la supervisindel sistema del control forestal. No obstante, en2003, la Corte Suprema del Ecuador, declar queel nuevo sistema terciarizado de control forestal eraincompatible con la normativa constitucional del

    pas. En 2004, el contrato entre MAE y SGS fuecancelado (Navarro, et al., 2009).

    En 2006 se inici un proceso de anlisis yconsultas para promover un nuevo sistema de

    ordenamiento territorial orientado al fomento y manejosustentable de los bosques; 2. rmites largos y caros paralegalizar el aprovechamiento y la movilizacin de madera;3. Altos costos del uso legal del bosque para los pequeospropietarios y comunidades; 4. Falta de un sistema nacionalde control forestal que regule efectivamente las reas

    destinadas al uso forestal permanente y reas con potencialpara plantaciones forestales; 5. Falta de un catastro forestal;6. Inexistencia de un sistema de verificacin de los procesosde control.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    21/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 11

    control que culmin con el establecimiento delSistema Nacional Descentralizado de ControlForestal (SNDCF), donde el Gobierno central,a travs del MAE, asume el papel de ente rector

    a cargo de dictar las polticas de control forestaly dirigir a nivel nacional el SNDCF. Por suparte, los Gobiernos provinciales deban asumirlas labores de aprobacin de planes y programasde aprovechamiento y corta, as como emitir laslicencias, las guas de circulacin y verificar in situla ejecucin del aprovechamiento forestal. El MAEmantuvo a su cargo la administracin forestal enlos distritos regionales, oficinas tcnicas y todaslas jurisdicciones descentralizadas (Ibarra et al.2007). Este proceso tuvo pocos avances debido

    a: 1) Capacidades mnimas de Gobiernos localespara ejecutar administracin y control forestal y2) incapacidad del Gobierno central para darleseguimiento a las competencias descentralizadas(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006;Ibarra, et al., 2008; Mejia, 2010).

    Con el cambio de Gobierno en 2006, el debate secentr en la deforestacin y el poco control porparte del Estado del sistema de administracinforestal y la gestin de bosques. En este mismoao se formula El Plan Nacional de Desarrollo

    2007-2010, el cual reconoci adems de ladbil institucionalidad y voluntad poltica, losproblemas de ordenamiento territorial orientadoal fomento y manejo sustentable de los bosques;trmites largos, engorrosos y caros para legalizarel aprovechamiento y para la movilizacin dela madera, altos costos del uso legal del bosquepara los pequeos propietarios y comunidades,falta de un sistema nacional de control forestalque identifique y regule efectivamente las reasdestinadas al uso forestal permanente y reas

    con potencial para plantaciones forestales, faltade un catastro forestal y la inexistencia de unsistema de verificacin de los procesos de control.El reconocimiento de estos factores llev areplantearse el esquema de gobernanza forestalbasado en cinco ejes: 1) sistema de incentivos,2) sistema de informacin forestal, 3) sistema deadministracin y control forestal, 4) ordenamientoforestal y; 5) investigacin, capacitacin ydifusin. Segn Romero, M. (2013), el Gobiernodel Ecuador ha invertido notables recursos paragarantizar la proteccin y conservacin de ms deun milln de hectreas para el 2013.

    2.3 La normativa y sus costos deimplementacin

    Las normas del rgimen forestal, son las

    que regulan directamente la actividad deaprovechamiento del bosque nativo. Entre lasprincipales se tienen las siguientes6: Normas del sistema de Regencia Forestal

    (Acuerdo Ministerial # 38, 2 de agostode 2004). En el caso de existir por partede los regentes casos de inobservancia eincumplimiento de las funciones y obligacionesestablecidas en la normativa forestal vigente,se procede al anlisis de cada caso, a travsdel expediente respectivo, pudiendo retirar

    temporal o definitivamente las atribucionesconferidas. Normas de procedimientos administrativos para

    autorizar el aprovechamiento y corta de maderay normas para el manejo forestal sustentablepara aprovechamiento de madera en bosquehmedo (Acuerdo Ministerial # 39, 31 demarzo de 2003)

    Gua de circulacin de especies forestales(Acuerdo Ministerial # 9, 2 de julio de 2001).

    En este marco legal, el Ecuador busca asegurar la

    sostenibilidad del bosque en el contexto de las leyesmacro que guan el aprovechamiento y control delos recursos forestales. (Para mayor detalle sobre lasleyes referirse al Anexo 1).

    La obtencin del permiso para realizar elaprovechamiento forestal conlleva algunoscostos fijos, principalmente el pago de pie demonte 3 USD por m3aprovechado y costosadicionales de transaccin que usualmente tiendena variar. Los costos asociados a la obtencin de un

    permiso por parte de un ejecutor dependen del tipode mecanismo utilizado para la extraccin, el tipode la formacin boscosa y el volumen aprovechado,existiendo un programa especfico para cada caso.Sin embargo, cabe anotar que, segn la FAO(2012), los costos asociados a la aplicacin de lanormativa para la legalizacin del aprovechamientoforestal constituyen barreras institucionalesimportantes, particularmente desde el punto devista del propietario del predio que no posee la

    6 Vase el Anexo I para una descripcin ms detallada de lanormativa.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    22/109

    12 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    capacidad de pago, por lo cual recurre a terceros(intermediarios) para obtener la liquidez y cumplircon los trmites.

    Los costos que deben ser cubiertos por los

    finqueros e intermediarios pueden distinguirseen directos e indirectos. Los costos directos serefieren a los pagos formales realizados al MAEy otras entidades del Estado como el Serviciode Rentas Internas (SRI), notaras pblicas ymunicipalidades, los que hacen parte de losrequisitos especificados para el procesamiento delos programas. Por su parte, los costos indirectosestn relacionados con los costos de transaccinen los que tienen que incurrir los actores paratramitar los programas de aprovechamiento

    como, por ejemplo, transporte y pagos de jornalesa finqueros7, entre otros. Ambos costos varany dependen sobre todo del volumen de metroscbicos que sern aprovechados, el tamao de lapropiedad y la distancia a la ciudad. La figura 2muestra los costos en que los que se incurrirapara aprobar los programas de corta de la maderaen fincas.

    La legalizacin de un programa de corta oaprovechamiento, requiere de un tercero o regenteforestal, quien levanta la informacin en campo

    7 Es costumbre pagar el da del finquero para que esterealice los trmites respectivos en la ciudad. Este pago lorealiza el intermediario y oscila entre 10 y 15 USD.

    de las especies y aplica las reglas de la normativapara corta y seleccin de los rboles idneos,proporcionando al mismo tiempo informacina quien ejecuta el programa. Este procedimientoes parte de los requisitos para la aprobacin de la

    licencia de aprovechamiento (andazo y Gatter,2004). El MAE otorga al usuario el permisode corta por un ao y las respectivas guas demovilizacin de madera, adems cumple un rolde verificador del cumplimiento de la norma enel lugar donde se realizan las operaciones y las vaspor donde transita la madera (figura 3).

    2.4 El rol del SAF en el controlforestal actual

    En el periodo 2007-2008, el Ministerio delAmbiente inici una nueva estrategia dentrodel Sistema de Control Forestal (SCF). Segnel MAE (2011), el SCF basa sus acciones en laimplementacin del SAF como sistema transversalpara la gestin de la actividad forestal, generainformacin que permite el control forestal ysupervisa la verificacin forestal con la finalidad deasegurar la legalidad en las operaciones forestalesdesde el aprovechamiento en el bosque hasta lamovilizacin al destino final (figura 3). Aunqueeste sistema ha agilizado notablemente el procesode otorgacin de guas para el transporte demadera, no ha logrado necesariamente mejorar elcontrol del origen de la madera, siendo que segn

    Figura 2. Amazona: Costos de legalizacin en el periodo 2005-2012 (en USD/ m).Elaboracin propia basada en estudios de caso en las provincias de la Amazonaecuatoriana (Hetsch, 2004; Daz y Gatter, 2004; Merino, 2010; FAO, 2012;Schlotzhauer, 2012) y datos propios proveniente del trabajo de campo de los autores.

    Pastaza Morona Napo Orellana Zamora Nacional

    2004

    6

    5

    7

    9

    8

    10

    12

    11

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    23/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 13

    evidencias anecdticas todava existe un mercadoinformal importante de guas de circulacin, el uso

    de dichas guas para ms de un recorrido, y unafiscalizacin poco estricta en algunos puestos decontrol que facilita la evasin.

    El SAF descansa en una serie de normas legales einstitucionales que permite una clara visin de suimplementacin por parte de las oficinas centralesy regionales del MAE. Los objetivos que el MAEespera alcanzar con el SAF son: 1) administrare informar sobre los recursos forestales a nivelnacional, 2) realizar un seguimiento de cada unode los procedimientos a lo largo de la cadena devalor forestal, es decir desde el aprovechamiento enel bosque hasta la comercializacin de productosterminados en el mercado nacional e internacionaly, 3) conocer las caractersticas y condiciones de

    los recursos naturales para su uso con la finalidadde realizar un anlisis de los Planes y Programas

    de Aprovechamiento Forestal para su correctaaprobacin.

    La primera fase del SAF (conocida ahora comoSAF I) se inici en 2008, y hacia mediados del2009 se inici la segunda fase (conocida como SAFII) destinada a resolver las deficiencias observadasen los procedimientos previos del sistema. La nuevaversin del SAF est en operacin desde 2012y ha sido diseada principalmente para mejorarla articulacin entre el registro de los planes deaprovechamiento, las guas de movilizacin demadera y los procesos de verificacin del origende la madera una vez que llegan a los centros deprocesamiento. Con estas mejoras se espera que el

    Figura 3. El sistema de control forestal, basado en informacin recopiladaen pgina web Ministerio del Ambiente del Ecuador.http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/

    Revisin de los requisitos en las OficinasTcnicas de las Direcciones Provinciales,para sur posterior aprobacin y emisin dela Licencia de Aprovechamiento

    Seguimiento de Planes y Programas paraasegurar el cumplimiento a la norma

    Se realiza a travs de puestos mviles yfijos para verificar que la madera cuentacon gua de movilizacin o factura

    Seguimiento a los establecimientoscompradores de madera que deben estarinscritos en el Registro Nacional Forestal

    Unidad dePatrimonio Natural

    (Provincias)

    DireccinNacionalForestal

    Verificacin encampo y control

    carreteras

    Ministerio delAmbiente

    OficinaTcnica

    Regentesforestales

    Administrativo

    Control in situ

    Control de lamovilizacin

    Control endestino

    http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/
  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    24/109

    14 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    control pueda realizarse a lo largo de toda la cadenade valor, cerrando con eso la cadena de custodia dela madera. El cuadro 5 presenta una comparacinde los rasgos bsicos del SAF I y II.

    Las principales mejoras que se han introducido enel SAF II son las siguientes: El cambio ms importante es que el SAF

    II permite al usuario (propietario, regentey/o ejecutor), registrar a travs del internetel programa a ser ejecutado, con lo cual seespera disminuir notablemente la espera en laaprobacin.

    Se modific el mdulo de control para permitira los puestos fijos de control ingresar al sistema

    y verificar la numeracin de las especiesvaloradas; adicionalmente se pueden visualizarlas firmas conjuntas y las de los ejecutores,optimizando la relacin de especies valoradascon su respectiva licencia.

    Se mejor el mdulo de cambio de regente,pudiendo realizarse de manera inmediata elprocedimiento de cambio, optimizando eltiempo de trmite.

    Se establecieron con la Corporacin AduaneraEcuatoriana los mecanismos necesarios paraacceder a la base de datos de dicha instituciny poder mejorar los procesos de control deexportacin de Productos Forestales y noMaderables.

    Se estableci a travs de la plataforma GoogleEarth la posibilidad de verificar los puntosGPS del predio a ser registrado. En caso de queel tcnico del MAE considere que la cobertura

    boscosa es menor a la delimitada en la norma, elpermiso queda nulo.

    Se regula por primera vez a travs del Registronico del Contribuyente el destino final de lamadera, con esto se prev cerrar el crculo dela comercializacin y trazabilidad del productoforestal desde el bosque hasta la industria

    Se espera (no definido) tener un portal decompras pblicas responsables.8

    El SAF II es parte del Sistema nico deInformacin Ambiental (SUIA), que pretende

    articular la base de datos del MAE dentro delSistema de Informacin Nacional dirigido porSENPLADES, en un esfuerzo del Gobiernopara mejorar la planificacin territorial.

    Para asumir los costos del SAF, el MAE cuenta conun presupuesto asignado por el Gobierno central,adems de las contribuciones directas de losusuarios. El presupuesto se coordina a travs de los

    8 El propsito del Sistema Nacional de Compras Pblicas,es el de transparentar y dinamizar la produccin nacional atravs de la compras pblica del Estado Ecuatoriano. http://capacitacion.compraspublicas.gov.ec

    Cuadro 5. Mejoras del SAF I al SAF II en el nivel del usuario

    SAF I SAF II

    Certificacin de los actores del aprovechamiento condocumentos fsicos

    Certificacin y registro con documentos y subirlos alsistema

    Se ingresa dos puntos dentro del predio paraubicacin del aprovechamiento

    Se registra espacialmente el predio y el rea deaprovechamiento con mnimo cuatro puntos geogrficos

    No se puede mirar el predio en imgenes satelitales Posibilidad de mirar el predio en imgenes satelitales

    Se piden los documentos cada vez que los usuariosvan a realizar un trmite

    Los documentos son almacenados, por lo que los usuariosno tienen que volver a realizar el trmite completo

    Transporte gua de movilizacin con el RUCindistinto sin verificacin

    Transporte con un RUC registrado en el SAF y certificado

    Los depsitos no necesitaban estar registrados Guas de canje hacia el depsito que tambin debe estarregistrado (slo Pige)

    Inspeccin Inspeccin al 100% slo en Napo, Orellana

    En los controles tienen internet, por lo tanto se puederevisar la cadena de custodia

    El registro del guas se visualiza tal cual El registro no se visualiza

    Exportacin, seguimiento de guas de exportacin

    Fuente: Elaboracin propia basada en entrevistas a tcnicos del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    25/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 15

    Planes Operativos Anuales9. Segn la FAO (2012),el pago por el aprovechamiento forestal de madera,llamado madera en pie10, ha sido en promediode 1,7 millones/ao. Estos pagos son parte delsistema de administracin forestal (SAF), pues esun requisito ms dentro del proceso de legalizacinde las operaciones forestales. El cuadro 6 muestralos ingresos por madera legal. Ntese que losingresos provenientes de bosques nativos (PAFSIy PAFSU) son de alrededor del 66% en promedio

    del total recibido.

    Adems de los recursos econmicos, el MAEcuenta con 1671 funcionarios y funcionarias anivel nacional. La Direccin Nacional Forestalcuenta con un total de 136 funcionarias(os), estorepresenta el 8% del total de los recursos humanosdel MAE. Segn el Ministerio del Ambiente delEcuador (2011), esta Direccin cuenta con lasuficiente capacidad tcnica y administrativa pararesponder y atender las necesidades y solicitudes

    del sector forestal; sin embargo, para Tiel y relles(2008) una de las limitantes para mejorar la gestinforestal es la falta de personal, en especial en la

    Amazona. Segn los registros del MAE 2012 sehan incorporado nuevos funcionarios a las oficinastcnicas; no obstante, el nmero de trmitestambin se han incrementado. En perspectiva,segn la base de datos del SAF 2011, se atendieronen este ao alrededor de 3050 usuarios y se

    9 POA 2012. http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan-estrategico-MAE-2012.pdf

    10 Artculo 29, literal g, Ley Forestal

    movilizaron a travs de los nueve puestos fijos unas140 000 guas de movilizacin.

    2.5 Implicaciones del control para elaprovechamiento de pequea escala

    Como se indic previamente, el mercado internoes principalmente abastecido con madera deplantaciones, pero se sugiere que estara en

    aumento la madera originada en la Amazona(Vsquez, 2011). Una parte de la madera aserradaque consume la industria de procesamientosecundario de muebles, molduras, pisos, puertasy ventanas, proviene de madera producidacon motosierra proveniente de los PAFSI y deoperaciones informales, en bosque nativo. Porlo mismo, la normativa y el sistema de controlforestal tienen implicaciones importantes sobre losaprovechamientos de pequea escala, al permitir suviabilidad tanto tcnica como econmica.

    Segn Tiel y relles (2008) la normativa forestalecuatoriana tiene la ventaja de que se ha adaptado alas exigencias vigentes de uso de los bosques segnel tipo de usuario, la clase de aprovechamientoforestal y estrato boscoso (por ejemplo, bosquenativo o plantado, rboles remanentes, sistemasagroforestales). En bosques nativos, considerandolos criterios generales para el manejo forestal, sehan diseado y expedido parmetros tcnicospara el aprovechamiento forestal que exigenun plan de ordenamiento de uso del suelo y unPAFSU cuando el aprovechamiento incluyeuso de maquinaria para el arrastre de las trozas;y, cuando se trata de aprovechamiento sin

    Cuadro 6. Pagos realizados por concepto de legalizacin madera en pie o pie de monte (No incluyeplantaciones)

    Programas de aprovechamientoEn USD

    2007 2008 2009 2010 Promedio USD/ aoPAFSI Programa de aprovechamiento

    forestal simplificado499,5 750 558 577 596,1

    PAFSU Programa de aprovechamientoforestal sustentable

    573 565,5 524,4 488,2 537,8

    PCAR Programa de corta de rboles relictos 381 494,7 510,3 643,5 507,4

    PCZCL Programa de corta para zonasconversin legal

    28,5 39 107,1 125,8 75,1

    Monto total por madera autorizada 1482 1849,2 1699,8 1834,6 1716,4

    Fuente: Tomado de FAO (2012).

    http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan-estrategico-MAE-2012.pdfhttp://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan-estrategico-MAE-2012.pdfhttp://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan-estrategico-MAE-2012.pdfhttp://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan-estrategico-MAE-2012.pdf
  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    26/109

    16 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    arrastre mecanizado, se exige un programa deaprovechamiento forestal simplificado (PAFSI),programa que es accesible en pequeas superficiesy para facilitar a los pequeos productores

    forestales el acceso expedito de la autorizacin decorta que otorga la autoridad forestal. Una de lascaractersticas ms importantes de este tipo deprograma es que se permite el aserro de la maderadentro del bosque con el uso de motosierra.

    Pese a esos ajustes, todava persiste lainformalidad en el aprovechamiento de pequeaescala, lo que est posiblemente asociado a lasbarreras institucionales y costos de transaccinmencionados anteriormente, tal como lo sugiere

    tambin la FAO (2012). La informalidad en el

    aprovechamiento y movilizacin de la maderaes reconocida por varios autores (Aazco, etal.,2010; Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2011;Vsquez, 2011). Sin embargo, fuera de estudios de

    casos especficos existe poca evidencia slida sobrela magnitud de los aprovechamientos informales.

    Algunos trabajos sugieren que existen redesbastante bien estructuradas de aprovechamientode madera e intermediacin entre diferentesactores del mercado que operan de forma informal(Palacios y Malessa, 2010). Otros han realizado unmayor esfuerzo para documentar la distribucin delos beneficios del aprovechamiento informal para elfinquero (Hetsch, 2004; Gatter y Romero, 2005;Kautz, 2005).

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    27/109

    El debate sobre el control del patrimonio forestaldel Estado se inici en 1990, dcada en la cual seadoptaron las polticas forestales de reas naturalesy vida silvestre (Vinueza, 2012). A finales de esa

    dcada, acompaando el proceso de modernizacindel Estado, se adopt el sistema de tercerizacindel control forestal, por el cual las actividadesclaves de monitoreo y control fueron transferidasa terceros, como se seal en el captulo 2, elmismo que tuvo vigencia hasta 2006, cuando seinterrumpi para dar paso al Sistema Nacionalde Control Forestal (FAO, 2006; MAE, 2006;Navarro y otros, 2009; Meja, 2010). Estapropuesta se centr en que el Gobierno nacionaltuvo a su cargo la implementacin de procesos paraasegurar el cumplimiento de la normativa forestal

    sobre aprovechamiento y la comercializacin demadera legal a travs de la aplicacin del Sistemade Administracin Forestal (SAF).

    Existe una amplia discusin sobre el hecho que lasnormas y regulaciones para el aprovechamientoforestal tienden a constituir barreras econmicas einstitucionales que conduciran a la exclusin delos pequeos productores del acceso a recursos ymercados forestales (Chommitz, 2007; Pokornyy Johnson, 2008; Brown, et al., 2009; Pacheco, et

    al., 2009). Pese a lo anterior, todava existen pocasevidencias empricas detalladas sobre el impactoque tienen las normas y regulaciones forestalessobre los diferentes actores que intervienenen el aprovechamiento forestal, especialmentepequeos productores y comunidades indgenas.Usualmente se asume que los actores que no estnen condiciones de adoptar la norma forestal nodejan de aprovechar la madera de sus bosques sinoque tenderan a desarrollar sus actividades forestalesde forma informal, las que en muchos casos sonconsideradas ilegales.

    Este captulo explora los factores que llevana usuarios locales del bosque a optar por

    mecanismos informales el momento de aprovechary comercializar la madera. Para ello se realizaron123 entrevistas semiestructuradas a diversosinformantes que cumplen diferentes funciones en

    la cadena de aprovechamiento y comercializacinde la madera. Estas entrevistas fueron realizadasentre los meses de mayo a septiembre de 2012.El propsito principal fue comprender en qumedida las normas existentes, acompaadas delcontrol forestal, repercuten en la forma en quelos actores (incluyendo finqueros, indgenas,aserradores intermediarios, y otros) interactanentre s durante el aprovechamiento y lacomercializacin, as como las estrategias quedichos actores forestales utilizan para evadir lasbarreras institucionales y legales.

    Los informantes clave fueron seleccionados deacuerdo con un muestreo de tipo oportunistaque aprovech la informacin proporcionadapor otros informantes. Este estudio se realiz enparalelo a los estudios de costos y beneficios delaprovechamiento (captulo 6), razn por la que laseleccin de comunidades en las que se realizaronlas entrevistas a los actores claves corresponde a lasmismas que para el estudio de encuestas por hogar,por lo cual se procur incluir los mismos sitios

    teniendo as una muestra de fincas de colonos,kichwas y shuar. El nmero de informantesentrevistados se encuentra en el cuadro 7.

    3.1 Caracterizacin de los actores dela intermediacin

    3.1.1 Los pequeos finquerosGatter y Romero (2005), estima para la Amazonaque un finquero colono posee en promedio50 hectreas bajo tenencia individual mientrasque un finquero indgena tendra un promediode 75 hectreas ya sea bajo tenencia individualo comunitaria. En el caso de Napo, como

    Actores, intermediacin y control

    forestal en la AmazonaElena Meja, Pablo Pacheco, Johanna Morocho y Santiago Alarcn

    3

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    28/109

    18 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    resultado de la fragmentacin de la tierra lospequeos finqueros tienen un estimado de una a40 hectreas. 11.

    Indgenas:cuentan con una reserva comunitariausualmente con titulacin comunitaria. La

    Asamblea Comunitaria tiene la facultad deadjudicar nuevas parcelas de tierra de la reservacomunitaria a los hijos de los socios que contraenmatrimonio y forman una nueva familia. Este

    proceso de adjudicacin es vlido para los hombrespero no lo es para las mujeres, pues estas adquierentierra cuando contraen matrimonio (FAO, 1997).Las mujeres que poseen tierra son generalmenteviudas.12Los indgenas entrevistados se consideranpequeos finqueros sin importar el tamao de supropiedad.

    Colonos:los colonos (migrantes mestizos), tienenttulos de propiedad individual de sus tierraso algn tipo de reconocimiento de posesin

    individual. Los colonos se consideran pequeosfinqueros cuando poseen menos de 100 hectreaso no cuentan con un capital suficiente para hacerde sus fincas productivas. Los colonos se dedicanprincipalmente a la agricultura de cacao, caf yganadera.

    3.1.2 El intermediarioEl aprovechamiento y comercializacin estnmarcados por la velocidad de la demanda del

    11 omado de encuesta realizada a familias KichwaRUNA (2012).

    12 En las entrevistas con los presidentes, admitieron que lasnuevas generaciones estn otorgando los mismos derechos alas hijas solteras, pero no as a las casadas.

    mercado para volmenes, calidad y especies, poresta razn existe un actor que realiza el trabajode intermediacin entre el finquero y el mercadofinal, ste es conocido como intermediario. Losintermediarios entrevistados en Napo y Orellana,mayormente provienen de la Sierra (61%). El 75%tenan una actividad diferente y se interesaron enla madera debido a que migraron a la Amazona;el restante 25% siempre se dedic a la actividadde la madera debido a que era una actividad

    familiar. Del total de intermediarios entrevistados,el 66% admiti que ser intermediario madereroera su ocupacin principal y el 34% dijo que suactividad principal era la agricultura y ganadera.La actividad secundaria de los intermediariosusualmente se compone de 74% agricultura yganadera y 26% comercio. En el caso de losintermediarios se desconoce la poblacin totalde estos actores a nivel de las zonas de estudio,no existe una organizacin u asociacin quelos vincule, por tal razn no se pudo establecer

    una muestra sino que se realiz un seguimientooportunista.

    Estos intermediarios cumplen diferentes funcionesy tienen un trabajo establecido segn el volumende capital a su disposicin. Una tipologa deintermediarios se presenta en el cuadro 8. Esimportante mencionar que, dependiendo de lascondiciones, los intermediarios pueden transitarde un tipo de intermediacin a otra segn lasoportunidades.

    3.1.3 Ejecutores y ejecutorasEl ejecutor o ejecutora es la persona legalmenteresponsable del aprovechamiento de la madera de

    Cuadro 7. Informantes clave entrevistados

    Informantes No. de entrevistados Observacin

    Pequeos finqueros 6 Presidentes actuales y expresidentes

    Dueos de depsitos 40 Compradores y vendedores de maderaIntermediarios 30 Diferentes tipos de intermediacin

    Ejecutores y ejecutoras 6 Vinculados al intermediario

    Regente y tcnicos 9 Trabajan en la regin, no viven en la regin

    Aserradores 10 Independientes y asalariados

    Transportistas 19 Locales y externos

    Acarreadores y/o barqueadores 3 Independientes y asalariados

    Total 123

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    29/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 19

    un predio. En algunas ocasiones son los propios

    finqueros los que cumplen este rol. Sin embargo,muchas veces este actor no necesariamenteparticipa de la operacin de extraccin ointermediacin, sino que presta su estatus jurdicopara que el intermediario pueda ejecutar unplan de manejo, especialmente cuando este hasido legalmente sancionado. El ejecutor es quiense registra en el SAF con su nombre y nmerode RUC, que lo acredita para poder firmar losdocumentos necesarios ante la autoridad del MAE,responsabilizndose del cumplimiento de la leydurante el aprovechamiento y movilizacin. Esteactor no est presente en el aprovechamientoinformal. En este sentido se establece una tipologade ejecutores que se presenta en el cuadro 9.

    3.1.4 Regentes y tcnicos de los regentes

    El regente pertenece al sistema tercerizado decontrol forestal implementado por el MAE;actualmente es un profesional autnomo querecibe remuneracin por el volumen de maderaque movilicen los programas de manejo aprobadospor l mismo. En el caso de los programas deaprovechamiento y corta, los regentes realizanun conteo de rboles por especie o un inventarioforestal de la finca asegurando que las normaslegales de aprovechamiento sean cumplidas. Losregentes entrevistados provienen de la Sierra y laCosta, de los cuales el 50% asegur que la regenciaes su actividad principal, el otro 50% realizaactividades privadas y pblicas complementarias.odos admitieron que trabajan ms con los

    Cuadro 8. Tipologa de los intermediarios

    Tipo de intermediario Acciones

    Intermediario-Maderero(A veces ejecutor)

    Realiza la negociacin con el comprador finalRealiza la negociacin con el finquero (compra rboles en pie, pieza, hectrea)Paga los gastos de formalizacinPaga los gastos relacionados con la operacinPaga los gastos de transporteVende al destino final

    Intermediario-Transportista Realiza la negociacin con el comprador finalRealiza la negociacin con el finquero o intermediario-aserradorPaga los costos de transporteVende al destino final

    Intermediario-Broker(Regente o tcnico forestal)

    Realiza la negociacin con el intermediario-madereroRealiza la negociacin con el finqueroNo vende madera

    Intermediario-Aserrador(Operaciones pequeas)

    Realiza la negociacin con el comprador finalRealiza la negociacin con el finquero (compra rboles en pie)Paga los gastos relacionados a la operacinVende al filo de la carretera al intermediario-transportista

    Fuente: Elaboracin propia basada en entrevistas realizadas entre mayo y septiembre de 2012

    Cuadro 9. Tipo de ejecutor(a)

    Tipo de ejecutor Acciones

    Ejecutor maderero Es el mismo intermediario que ejecuta el aprovechamiento

    Ejecutor finquero Es el finquero quien ejecuta el aprovechamientoEs el finquero quien presta su nombre al intermediario para el aprovechamiento

    Ejecutor contratado Es contratado por el intermediario para prestar su nombre en el Registro Nacional ForestalSe encarga de firmar la peticin de registro y otros trmites relacionadosNo est relacionado con las actividades de aprovechamiento

    Fuente: Elaboracin propia basada en entrevistas realizadas entre mayo y septiembre de 2012

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    30/109

    20 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    intermediarios y que son excepcionales los casosen los cuales el finquero realiza un programa pors mismo. En el 2011, los regentes encuestadosafirmaron tener ms Programas de Corta que

    Programas de Aprovechamiento, lo cual indica queen su mayora la madera proviene de propiedadescon sistemas agroforestales.

    La demanda del trabajo de regencia es alta. Muchasveces los regentes no residen en la regin, porlo que contratan servicios de terceras personasque se denominan tcnicos forestales, quienes enalgunos casos, forman equipos de trabajo paracumplir con la demanda de programas de corta yaprovechamiento. Los tcnicos forestales realizan

    los planes de manejo y se encargan de supervisartodos los trmites necesarios. En muchos de loscasos, los tcnicos forestales tambin son una suertede intermediarios-brokers(cuadro 10). El tcnicoforestal constituye en la prctica un informantesobre especies y precios entre intermediariosy finqueros, recibiendo una propina por lainformacin y adems muchas veces se vincula laelaboracin de un programa formal.

    3.1.5 AserradoresLos aserradores o motosierristas son mayormente

    personas asalariadas que trabajan en la extraccinde madera; sin embargo, tambin se conviertenen intermediarios cuando organizan operacionesgeneralmente pequeas y muchas veces informales.Los aserradores en Orellana cuentan conuna Asociacin de Aserradores Profesionales(ASOPEM); sin embargo no se cuenta con unreconocimiento claro de la profesionalizacin deesta actividad.

    Los aserradores provienen principalmente de las

    provincias de Orellana y Napo, y de la Costa,60% y 40%, respectivamente. Ninguno de losencuestados termin la secundaria, la cual es unade las razones ms importantes para dedicarse aactividades forestales o agrcolas y no optar por untrabajo asalariado en una compaa petrolera. El60% lleva en la actividad entre 4 a 9 aos y el 40%ms de 10 aos. Los motosierristas se dedican deforma simultnea a trabajo asalariado por jornalesy otras actividades varias para compensar los mesesque no se dedican a la actividad de extraccin. Losaserradores poseen en promedio una motosierra.El 90% adquiri la motosierra con ayuda delintermediario con el cual trabajan, en almacenes enlas ciudades de ena y Coca.

    3.1.6 Acarreadores (barqueros) yasistentes en el aprovechamiento forestalLos acarreadores, tambin conocidos comoarrastradores o barqueros, son los actores que se

    encargan de abrir pequeos caminos en el bosquepara movilizar en mulas la madera aserrada de loslugares de corta a las guardarrayas. El trabajo delos acarreadores se realiza de dos formas principales:1) pueden ser contratados directamente por elintermediario-maderero para manejar los animalesde propiedad del intermediario o 2) pueden prestarsus servicios y alquilar a sus animales por dassegn las necesidades de la operacin. Las y losasistentes, se encargan de realizar trabajos menorespara los otros actores de la cadena de produccin

    como cocinar, manejar vehculos para movilizar losmateriales de la operacin y personal, ayudar conel cuidado de los animales y manejar motocicletaspara revisar diferentes operaciones, entre otras.

    3.1.7 Depsitos y aserraderosLos dueos de estos establecimientos fueronentrevistados en ena, Coca, Huaquillas y

    Ambato. El 100% se dedica exclusivamente a lacompra y venta de madera procesada y en menorvolumen rolliza. El 100% de los entrevistadosvinieron de otras provincias. El 70% se inici en la

    actividad como intermediarios hasta que tuvieronel capital suficiente para colocar maquinariade procesamiento, el restante 30% hered elnegocio de sus padres. odos los entrevistadosaseguran no haber tenido ningn problema con laautoridad forestal debido a que son pocas las vecesque realizan un programa de aprovechamiento,su negocio es comprar, transformar y venderla madera.

    3.2 Las relaciones de intermediacinEl aprovechamiento y comercializacin dela madera est fuertemente influenciado porla demanda del mercado y la forma como sevinculan los finqueros en esos mercados. Estasinteracciones son facilitadas a travs del trabajode intermediacin que es realizado por losdenominados intermediarios quienes cumplendiferentes funciones, las que usualmente estnrelacionadas con sus capacidades financieras ylogsticas. Dependiendo de las circunstancias,los intermediarios pueden adoptar diferentesestrategias, como se indic en el cuadro 8.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    31/109

    Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazona Ecuatoriana | 21

    3.2.1 El intermediario y el comprador final

    El primer eslabn de la intermediacin seestablece entre el comprador final (generalmenteexterno), quien suele ser el dueo de un depsitoo aserradero y el intermediario cuando se defineentre estos el pedido. El pedido es la demanda demadera del comprador final hacia el intermediario.Usualmente constituye un acuerdo informal entreambas partes que asegura la entrega de la maderaen un tiempo determinado con las caractersticasde tamao, calidad de aserro y especie establecidas.El pago final al intermediario una vez recibidala madera por el comprador demora entre 15 a

    20 das, tiempo durante el cual los costos quetiene que incurrir el intermediario por nuevasoperaciones de extraccin forestal se cubren coningresos provenientes de rubros como la ganaderau otros pagos por venta de madera. Este tiempo deespera por parte del intermediario tiende tambina influir en el precio y los plazos de pago porla madera al finquero y al personal que trabajaen el aprovechamiento. Existen intermediarios,que son dueos de depsitos y aserraderos querealizan aprovechamientos directamente y venden

    la madera procesada local o externamente acomerciantes ms grandes en ciudades comoQuito, Guayaquil, Ambato y Huaquillas13.

    anto el pedido como el pago constituyenun contrato informal entre compradores eintermediarios, excepto cuando existe de pormedio la figura legal de la factura de compra. Deacuerdo a la informacin obtenida, nicamenteuno de cada dos intercambios verbales culminaen un acuerdo de compra y venta. Los contratosentre el comprador final y el intermediario

    13 La madera procesada y posteriormente movilizada confacturas de compra no cuenta con un registro claro.

    maderero se realizan mayormente a travs de

    contacto telefnico o por internet. Los pagos serealizan mediante transferencias bancarias, yasea en dos o tres plazos durante el tiempo quedura la operacin forestal. Los factores que hacenque no se concrete una transaccin de compra yventa estn relacionados con el incumplimientode los tiempos de entrega de la madera por partedel intermediario, lo que hace que el compradorprocure otros intermediarios para suplir susexistencias.

    Los intermediarios dueos de depsitos o

    aserraderos en las cabeceras cantonales de ena yCoca, tambin suplen la demanda de compaaspetroleras y gobierno locales, quienes compranmadera especialmente destinada a la construccin.La madera que se compra genera una facturapor la cual se podra conocer el volumen de estascompras. Sin embargo, no existe an certeza si estamadera proviene de orgenes legales o no14.

    3.2.2 El finquero y el intermediarioLa comercializacin de la madera se realiza por

    dos tipos diferentes de intermediarios a los que sedenomina aqu como intermediario-maderero eintermediario-transportista, cuyas caractersticasson descritas en el cuadro 8. La transaccin entrefinqueros e intermediarios puede ser formal oinformal, lo que normalmente depende de losvolmenes de madera comercializada, las especiesy el mercado al que va destinada. El resultadofinal de la negociacin es la determinacin de losprecios y la forma de pago, como se indica en el

    14 Las compras del Gobierno se realizan por el portal decompras pblicas, sin embargo, para el ao 2011 se registranicamente una compra realizada por un Gobierno local.http://www.compraspublicas.gob.ec/compraspublicas/

    Cuadro 10. Tipo de intermediarios y pagos realizados al finquero

    Intermediario Operacin Pago

    Intermediario-maderero Intermediario asierra y transportaFinquero asierra la madera

    AdelantoTodo al final

    Intermediario-transportista Finquero asierra la madera y la saca alfilo de la va.

    50% en la compra50% en 15 das

    Intermediario-aserrador Intermediario asierra y transporta Pago de rbol en pie, entre 20 y30 USD por rbol

    Intermediariobroker Intermediario busca un intermediariomaderero, transportista o aserrador

    No paga al finquero

    Fuente: Elaboracin propia basada en entrevistas realizadas entre mayo y agosto de 2012.

  • 7/24/2019 Aprovechamiento Madera Amazonia Ecuador

    32/109

    22 | Elena Meja y Pablo Pacheco

    cuadro 10. El contacto con los finqueros, segn losintermediarios entrevistados, se establece a partirde vnculos familiares, a travs de compaerosde trabajo o regentes, y en algunos casos son

    los mismos finqueros quienes procuran a losintermediarios.

    Aunque los intermediarios trabajan con finquerosindgenas y colonos, segn los intermediariosentrevistados, estos prefieren trabajar con colonospor la seguridad del cumplimiento de los acuerdos,sin embargo, trabajan ms con indgenas porqueestos poseen superficies mayores de bosques. Enambos casos, los intermediarios, luego de solicitarlos permisos para el aprovechamiento dentro de

    las comunidades o parcelas individuales, negocianverbalmente el pedido. Esta negociacinincluye sobre todo acordar algunos aspectosespecficos sobre: 1) volmenes por especie aser extrados, 2) tipo de producto, 3) calidad,4) tiempo de entrega, y 5) precio y formade pago. Habitualmente, estos pedidos sonproducto de contratos previos establecidos entreel intermediario y el comprador final, como seindic antes.

    3.2.3 Los regentes, los intermediarios y los

    finquerosEl 60% de los intermediarios entrevistadosnegocia los programas de corta y aprovechamientodirectamente con los finqueros, mientras que el40% restante prefiere que sea el tcnico o regenteforestal quien se encargue de la negociacin.En este caso, los tcnicos forestales o regentesse clasifican como intermediario-broker.Lospresidentes comunales entrevistados, afirmanque prefieren tener una negociacin previa conun intermediario-brokerpara explorar los

    precios que recibirn por las diferentes especies yproductos a aprovechar.

    Los finqueros entrevistados aseguraron queel pedido se negocia directamente con elintermediario y que no aprovechan maderasin tener certeza sobre el tipo de pedido. Losfinqueros afirmaron que algunas veces se busca alintermediario para ofrecerle especies valiosas comochuncho (Cedrelinga catenaeformis) ymanzano(Guarea sp), sin embargo, es el intermediario quienespecfica el volumen del producto que requierepara completar su pedido con el comprador final,aunque estas especies tienen un mercado seguro.

    Muchas veces, el intermediario acude a maderaobtenida de varios programas, o compra madera deparcelas que no cuentan con un programa. Segninformacin obtenida de las entrevistas, se estima

    que el 65% de la madera no legalizada compradapor intermediarios sera blanqueada a travs deplanes de manejo aledaos a los aprovechamientosinformales, esto podra deberse a que el desperdiciodel 50% autorizado por la normativa muchas vecesno es alcanzado en rboles con daos mecnicos ypatolgicos.

    El intermediario-transportista suele negociar elpedido de manera directa con el finquero, y por logeneral, la madera obtenida sin planes de manejo

    es vendida a los mercados locales de madera enena