APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se...

54
Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos Código: 30SGCE- PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación 16/Abril/2012 Páginas : 1 de 54 APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS Documento que se actualiza Programa Estatal de Preceptorías Código del documento que se actualiza Anterior: S/C Actual: 30SGCE-PR07- LI01 Número de Revisión: 01 Razón de la sustitución Con base a la actualización al Sistema de Gestión de la Calidad Estatal y acorde al Modelo Académico de Calidad para la Competitividad vigente y en atención a los programas de apoyo a la permanencia se crea el lineamiento programa estatal de preceptorías con la clave 30SGCE- PR07-LI01. Descripción del cambio N/A Fecha de aprobación 16 de Abril de 2012 FIRMAS DE AUTORIZACIÓN LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS APARECEN SOLO EN EL ORIGINAL. Lic. Federico Márquez Pérez Director General Aprobó 1

Transcript of APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se...

Page 1: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 1 de

38

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

Documento que se actualiza

Programa Estatal de Preceptorías

Código del documento que se actualiza

Anterior: S/CActual: 30SGCE-PR07-LI01 Número de Revisión: 01

Razón de la sustitución

Con base a la actualización al Sistema de Gestión de la Calidad Estatal y acorde al Modelo Académico de Calidad para la Competitividad vigente y en atención a los programas de apoyo a la permanencia se crea el lineamiento programa estatal de preceptorías con la clave 30SGCE-PR07-LI01.

Descripción del cambio

N/A

Fecha de aprobación 16 de Abril de 2012

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS APARECEN SOLO EN EL ORIGINAL.

Lic. Federico Márquez PérezDirector General

Aprobó

Psic. Lizette Reboulen Moreno Responsable del Procedimiento

Elaboró

L.A.E. Rodrigo García EscalanteSubcoordinador de Servicios

Institucionales Revisó

1

Page 2: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 2 de

38

Í n d i c e

Presentación……………………………………………………………………..……………..……….. 4

Justificación……………………………………………………………………………………..……….. 6A. Marco de referencia……………………………………………………………………................ 11B. Objetivo General…………………………………………………………….…………………….. 16

C. Propósito del programa…………………………………………………….………….................. 16D. Objetivos específicos, líneas de acción y metas………………………..…………................... 16

E. Plan de acción……………………………………………………………………………………... 17a. Desempeño académico del estudiante…………………………..……………………… 18

b. Asesoría académica………………………………………………..……………………… 18c. Programa Cero Deserción………………………………………………………………… 18

F. Funciones del personal que trabaja en el Programa Estatal y en el Plan de Acción de Acción de Preceptorías…………………………………………………… 18

a. Coordinador Estatal de Preceptorías…………………………….……………………… 18b. A nivel plantel……………………………………………………….……………………….18

c. Gran Preceptor…………………………………………….............………………………. 19d. Coordinador del Plan de Preceptorías en el plantel……………………………………. 20e. Grupo Colegiado de Preceptorías en el plantel………………………………………… 20

G. Nivel de concreción de las preceptorías………………………….……………………………… 21a. A nivel aula…………………………………………………..……………………………… 21

b. Preceptoría directa………………………………………….……………………………… 21c. Preceptor de grupo………………………………………….……………………………... 19

d. Requisitos del docente que imparta módulos que contengan las preceptorías (primer semestre)…………………………………………24

e. Asesor académico…………………………………………….……………………………..24H. Plan de Acción de Preceptorías en el plantel …………………………………………………… 25

a. Acciones a realizar……………………………………………..…………………………... 25b. Integración del portafolio de evidencias……………………..……………………………26

2

Page 3: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 3 de

38

c. De los estudiantes……………………………………………….…………………………. 27d. Evaluación del Plan de Acción……………………………….……………….................. 28

I. Anexos………………………………………………………………………………………………..29

3

Page 4: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 4 de

38

PRESENTACIÓN

Este Programa Estatal de Preceptorías responde a los propósitos de política educativa de los gobiernos federal y estatal contenidos en los siguientes documentos:

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece:

“Lograr que la educación responda a las necesidades de los individuos tanto del desarrollo regional como del nacional. Tanto los contenidos como la gestión de la educación deben adecuarse de manera continua para satisfacer las exigencias de la vida de las personas en los ámbitos social, cultural y laboral. La política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y destrezas, así como las actitudes y valores necesarios para su pleno desarrollo y para progreso de la nación.”

Por su parte el Programa Veracruzano de Desarrollo 2011–2016 plantea los siguientes objetivos (III.4.2):

i. Brindar educación de calidad en todos los niveles y modalidades atendiendo las necesidades de los veracruzanos.

ii. Mejorar el desempeño escolar en todos los niveles y modalidades educativas.

En el Programa Institucional del CONALEP 2007-2012 alineado al Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) para el mismo periodo de gestión gubernamental, se establecen, entre otros, estos objetivos estratégicos:

Reorientar el modelo académico hacia la calidad y competitividad, para brindar una formación profesional técnica y de capacitación que sustente el desarrollo productivo nacional y atienda a las demandas de la sociedad del conocimiento bajo la modalidad educativa basada en competencias y con un enfoque constructivista del conocimiento y biopsicosocial centrado en el aprendizaje del estudiante.

Desarrollar un modelo de formación y evaluación de la práctica de prestadores de servicios profesionales en el Sistema Conalep que permita mejorar los esquemas de aprendizaje, para elevar la calidad del proceso educativo.

El logro de estos objetivos requiere de la Institucionalización de las preceptorías en el Sistema Conalep, mediante el diseño y operación de un programa con enfoque biopsicosocial, que considere la orientación vocacional, la detección temprana de riesgos y el acompañamiento permanente del estudiante durante su formación, para mejorar su éxito académico y permanencia hasta su egreso y titulación.

4

Page 5: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 5 de

38

Para su instrumentación el Colegio Nacional ha considerado las siguientes estrategias:

3.2.1. Definir las características que debe cubrir el preceptor y desarrollar el proceso para su formación y evaluación, y3.2.2. Establecer acciones que permitan la atención grupal e individual de los educandos para la construcción de su proyecto de vida, oportuna detección de casos en condiciones de riesgo, bajo aprovechamiento académico y la adopción de medidas de atención a problemas específicos; así como el acompañamiento del estudiante durante su proceso de formación.

El Acuerdo No. 442 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre de 2008 por la Secretaría de Educación Pública establece el Sistema Nacional del Bachillerato en un Marco de Diversidad, especificándose en el numeral 3 sobre los mecanismos de gestión de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el inciso a: Tutoría, orientación y atención a las necesidades de los estudiantes lo siguiente:

“Dos razones justifican la necesidad de promover decididamente servicios de apoyo estudiantil en la educación media superior: en primer lugar, la etapa de desarrollo en que se encuentran los estudiantes; en segundo lugar, los datos preocupantes de fracaso escolar expresados en altas tasas de reprobación y deserción y una pobre eficiencia terminal. La escuela al reconocerse como un espacio privilegiado para el desarrollo de los jóvenes en ámbitos más allá de lo estrictamente académico, puede jugar un papel determinante en la atención integral a sus necesidades”.

Norman asimismo este programa los acuerdos 447, 449, 480 y 485 publicados también por la Secretaría de Educación Pública en el Diario Oficial de la Federación.

A. JUSTIFICACIÓN.

Para el fortalecimiento de la formación académica del estudiante, el Modelo Académico de Conalep contempla la incorporación de un primer semestre en que inicia el desarrollo de las competencias

5

Page 6: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 6 de

38

necesarias para la autonomía en las decisiones y el aprendizaje a lo largo de la vida, proceso que continúa transversalmente a lo largo de toda la currícula hasta el término de la carrera.

Conforme al Título Décimo, capítulo VI del Reglamento Escolar para Alumnos del Sistema Nacional de Colegios de Educación Profesional Técnica, todo alumno que cursa una carrera de profesional técnico o profesional técnico bachiller en el Sistema Conalep deberá participar en el programa institucional de Preceptorías.

El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, en el marco de la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, promovida por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, plantea para la formación de los profesionales técnicos cinco elementos de articulación, dentro de ellos revisten especial importancia tres que delimitan la orientación del quehacer educativo del Sistema CONALEP:1.Establece el Desarrollo Armónico del estudiante; la Formación Integral para la empleabilidad y ciudadanía en un marco de desarrollo humano sustentable, el Enfoque Constructivista del Conocimiento y el Enfoque de Educación Basada en Competencias, reconociendo al estudiante centro del proceso aprendizaje.2. Toma en consideración las condiciones, características y contexto del sujeto en función del proceso de aprendizaje.3. Postula las competencias que, desde un abordaje personalizado, ha de desarrollar el estudiante para lograr el perfil de egreso como profesional técnico y profesional técnico-bachiller. Desde esta perspectiva para el proceso de formación, se deben generar las estrategias y acciones que a partir del perfil de ingreso de los estudiantes respondan a sus necesidades, problemática e intereses; partiendo de la transdiciplinariedad de los conocimientos que encierra el desarrollo de las competencias.

En esto reside una de las transformaciones que plantea el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, no se trata de implementar prácticas o acciones remediales, ni de poner en el discurso los postulados constructivistas y mantener en la práctica enfoques tradicionales y conductistas de enseñanza, se debe reconocer que aún se da en algunas aulas; es común encontrar prácticas conductistas de enseñanza que clasifican y excluyen a los estudiantes, perdiéndose las función que debe cumplir la Comunidad Escolar, para lograr su desarrollo integral y la definición de su proyecto de vida; como consecuencia, resultados de bajo desempeño obtenidos se pueden apreciar en pruebas estandarizadas como Enlace y Pisa.

Es necesario y muy importante establecer el paralelismo existente entre los programas de preceptorías y de orientación educativa, ambos con similares objetivos pero estrategias diferentes, como lo precisa el Acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 2009, en el que cita los criterios comunes en ambos:

6

Page 7: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 7 de

38

“1. Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus estudios de bachillerato o que se hayan cambiado a una nueva institución.2. Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.3. Dar seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y con la realización de su trabajo académico.4. Propiciar un clima escolar favorable al aprendizaje, que estimule y motive a los estudiantes, y crear espacios ubicados más allá del salón de clases destinados a apoyar el desarrollo de los jóvenes.5. Ofrecer orientación vocacional a los estudiantes para que elijan con más elementos de información entre las opciones profesionales o académicas que se les presenten.”

Esta precisión es muy importante, ambos programas son esenciales para el éxito del Sistema Nacional de Bachillerato y deben comprenderse plenamente; entre los integrantes de uno y otro debe haber amplia comunicación y colaboración, considerando que el orientador educativo puede canalizar al programa de preceptorías a estudiantes con dificultades académicas y viceversa, los preceptores con alumnos de bajo rendimiento académico pueden detectar que una de las causas de éste sea de carácter psicológico, familiar, social, emocional y que requiere de orientación educativa para tratar, violencia intrafamiliar, falta de autoestima, etcétera,. Preceptoría detecta el riesgo y la necesidad, si existe alguna de los tipos mencionados anteriormente, canaliza al servicio de Orientación, quien analiza la situación para finalmente darle al alumno un punto de referencia especializado y profesional del cual pueden derivar dos situaciones, se canaliza a un servicio externo que le permita al joven llevar un tratamiento adecuado, o se dan sesiones dentro del programa interno de orientación para solventar la necesidad y disminuir el riesgo.

Se establecen como postulados del programa institucional de Preceptorías los siguientes:

1. Es un programa que busca el desarrollo integral del estudiante desde una perspectiva holística y humanista.2. Todos los estudiantes deben ser preceptuados, tratados como personas y deben tener las facilidades y oportunidades que de acuerdo con sus características académicas y socioeconómicas requieren para tener éxito en su proceso formativo.3. El estudiante es el centro del proceso de formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil de egreso con miras a definir, construir y concretar su proyecto de vida y carrera.4. Los padres de familia son parte de la comunidad educativa del plantel y del Sistema CONALEP, considerados como actores clave para el desarrollo de la función educativa, el éxito académico de los estudiantes y la construcción de su proyecto de vida.5. La acción preceptora se da a partir de un esquema de confianza, respeto e interés por el desarrollo armónico de los estudiantes.6. Todos los actores del proceso educativo son preceptores y se constituyen en agentes de la transformación

7

Page 8: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 8 de

38

educativa que promueve el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad.7. Todos los programas curriculares y extra curriculares del Sistema CONALEP se articulan a partir del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, sus planes y programas de estudio con el programa institucional de Preceptorías.8. El programa institucional de Preceptorías tiene correspondencia con el Programa Institucional de Tutorías acorde a los lineamientos generales de tutorías del Sistema Nacional del Bachillerato, emitidos por la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP como mecanismo de instrumentación y concreción de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.9. Se reconocen los diferentes niveles de gestión y concreción en los que operan las unidades administrativas del Sistema CONALEP como los ámbitos de competencia en los que deben realizar las gestiones y propiciar las condiciones necesarias para la operación del Programa Institucional de Preceptorías.10. El proceso de formación requiere de un clima escolar que permita el desempeño pleno y armónico de los estudiantes y los actores son corresponsables de construirlo y mantenerlo.

El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Veracruz diseña el Programa Estatal de Preceptorías con el objetivo de establecer metas y acciones para que de manera coordinada participen los directivos, personal operativo, personal docente, padres de familia, entre otros, en el proceso de formación integral de los estudiantes con un enfoque biopsicosocial en el acompañamiento permanente del estudiante de manera sistemática, planificada y dirigida para asegurar su éxito.

8

Page 9: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 9 de

38

B. MARCO DE REFERENCIA.

El impacto de las Preceptorías en el alumno:

Más allá de las normas, artículos y lineamientos anteriormente mencionados, La preceptoría de Conalep está basa en la idealización del docente como “aquel que induce el amor al aprendizaje”, aunque represente una utopía, la realidad es que los docentes se convierten en ejemplos constantes para que el alumno estructure su personalidad. El adolescente está en etapa de adopción en roles sociales, internos, familiares y de género, aunque no se percate a simple vista, los docentes, administrativos, padres de familia y la sociedad están moldeando lo esperado en ese alumno. Es necesario promover que “Si se espera lo máximo y mejor de un alumno, él también lo esperará de sí mismo”, las Preceptorías son la integración del aprendizaje en todos los niveles y dimensiones de la persona, haciéndolo de ésta manera, significativo y permanente. Razón por la cual, es necesario permanecer atento al ejemplo que van detectando de cada agente educativo.

Si nuestro sistema no considera el impacto y la importancia de integrar al alumno como un ser humano que mantiene constante interacción en causa-efecto con aspectos biopsicosociales propios, familiares y sociales, corremos el riesgo de:

Alumnos con riesgos en impacto de vidaAusentismoReprobaciónDeserción Egresados no colocadosImagen inadecuada del colegioRecursos humanos y económicos desperdiciadosAlumnos insatisfechosFamilias insatisfechasNulo o bajo aporte social a las comunidades, estado y naciónObsoleto sistema CONALEP

El área de Atención y Actualización Psicopedagógica en la dirección general, tuvo su creación el 1 de Agosto del año 2011, dentro de la Subordinación de Servicios Institucionales como área única e interdependiente como las demás áreas. Dentro de los planteles, la meta es que exista su área homologa en cada una de las unidades administrativas. El plantel Manuel Rivera Cambas, ha sido el pionero en ésta meta incorporando a inicios del 2014 dicha área. En el organigrama institucional actual el área se distingue así:

9

Page 10: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 10 de

38

Esto la faculta a desarrollar sus propios planes y procedimientos, ser coordinada de manera independiente pero cooperativa con el resto de las áreas, entre otras facultades y obligaciones de la misma. Los programas que desarrolla y que apoyan directamente a las Preceptorías en su visión integral son: Orientación Educativa, Construye-T, Programa de Vida Saludable, Jornada de Adicciones, PREVENIMSS, JUVENIMSS y todos aquellos que correspondan al parámetro pisco- pedagógico del alumno.

Las acciones de Preceptoría no son aisladas, requieren del esfuerzo colectivo y coordinado que involucra a directivos, educadores, padres de familia, estudiantes, es relevante la participación de la Comunidad CONALEP de los Planteles. Deben ser consideradas como procesos congruentes, consistentes y sistemáticos de formación que evite la reprobación y la deserción; debemos enfatizar que la Preceptoría no es una estrategia remedial más enfocada solamente a combatir estas problemáticas, se deberán abatir como resultado de la recuperación de la función educativa que corresponsablemente deben llevar a cabo todos los actores de este noble proceso.

10

Page 11: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 11 de

38

C. OBJETIVO GENERAL.

Acompañar al estudiante durante su etapa de formación profesional técnico bachiller, identificando y solventando necesidades biopsicosociales para mejorar su rendimiento escolar, disminuir la deserción e impulsar un proyecto de vida que le permita un desarrollo integral de forma planificada y dirigida, mediante atención personal y/o grupal, propiciando un clima escolar favorable al aprendizaje.

D. PROPÓSITO DEL PROGRAMA.

Tiene como finalidad crear un ambiente escolar que favorezca el aprendizaje significativo e integral en el trayecto de su formación profesional, mediante un esquema de acompañamiento, seguimiento y apoyo que atenúe los efectos negativos de la deserción y la reprobación escolar.

E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS

Con base en el Sistema Nacional de Bachillerato y el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, se establecen los siguientes objetivos, líneas de acción y metas.

Objetivo específico: Establecer los lineamientos que regulen y sistematicen la planeación, organización, operación, seguimiento y evaluación en materia de preceptorías en los planteles del estado de Veracruz, de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior y con el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad y al Sistema de Gestión de la Calidad Estatal.

Línea de acción 1:Establecer los criterios institucionales de operación, seguimiento y evaluación de la preceptoría en los

11

Page 12: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 12 de

38

planteles del estado.

Meta: Actualizar el plan estatal de Preceptorías y su procedimiento de seguimiento y evaluación, estableciéndolo en el SGCE e integrando las necesidades de SNB, así como aquellas que los planteles manifiesten en sus reportes semestrales.

Línea de acción 2:Establecer un Grupo Colegiado por plantel que realice los procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las acciones de preceptorías de manera sistemática, a partir de las condiciones del plantel y de las necesidades y características de la población estudiantil.

Meta: Un cuerpo colegiado por plantel.

Línea de acción 3: Implementar el Plan Estatal de Preceptorías en los 13 planteles, de acuerdo con sus condiciones de operación, recursos disponibles, necesidades y características.

Meta: Diseñar el respectivo plan de acción por plantel e implementarlo con eficiencia evidenciando en el SGCE en forma y términos dictaminados.

Meta: Operar semestralmente en los planteles el plan de acción de Preceptorías, a partir del Plan Estatal de Preceptorías y el SGCE.

Meta: Evaluación estatal del cumplimiento de las metas y acciones para reorientar y encauzar a la mejora continua.

Meta: Valorar el impacto de la implementación del Programa Estatal de Preceptorías en los 13 planteles del Sistema Conalep, acorde al SGCE.

Meta: Difusión de resultados de la operación del Programa Institucional de Preceptorías.

Objetivo específico 2: Otorgar el servicio de Preceptorías a cada alumno, concientizando a todos los actores educativos (alumnos, familias, docentes, administrativos y sociedad) de la importancia del mismo y contribuyendo a una ejecución digna de un hacer ético y profesional.

Línea de acción 1: Difundir los beneficios, efectos, causas y demás situaciones que contribuyen e impactan en el programa de Preceptorías.

Meta: Difusión del programa, plan y acciones mediante estrategias impresas, multimedia, dinámicas, vivenciales, etc. Dentro del plantel, con los estudiantes, docentes y padres de familia.

12

Page 13: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 13 de

38

Meta: Generar un ambiente de confianza y desarrollo en el programa de Preceptorías para los alumnos, los padres de familia y docentes.

Meta: Motivar a los preceptores que desempeñan con profesionalismo y entusiasmo las actividades de éste programa, haciendo público y constantemente dicho reconocimiento para que continúen con ésta importante colaboración.

Meta: Implementación de un Programa de Interacción y Orientación con Padres de Familia mediante pláticas, cursos, servicios de apoyo, entre otros.

Objetivo específico 3. Crear una red de relaciones de colaboración entre diversas instituciones públicas y privadas mediante las cuales se obtengan herramientas cuya efectividad dote a los actores elementos innovadores para preceptuar en los planteles del Sistema CONALEP.

Línea de acción 1:Vinculación con los diversos sectores que apoyan la ejecución del plan de acciones de Preceptoría para establecer una red de servicios de apoyo al desarrollo integral del estudiante como: Universidades, centros de salud, deportes, culturales, prácticas de vida saludable, orientación educativa, etc.

Meta: Revisar convenios existentes que permitan concertar e instrumentar otros nuevos en apoyo al Programa Institucional de Preceptorías.

Meta: Un catálogo de servicios de apoyo de instituciones públicas y privadas por cada Plan de Acción Estatal de Preceptoría y por cada Plan de Acción de Preceptoría.

Meta: Canalizar a los estudiantes que así lo requieran con las redes de apoyo internas, dando un seguimiento personal y constante para que el alumno no decaiga en su desempeño.

Línea de acción 2:

Establecimiento de campañas permanentes de difusión del programa y los beneficios del mismo.

Meta: Difundir el programa en las 13 unidades administrativas, en sus localidades y de manera estatal.

F. PLAN DE ACCIÓN.

13

Page 14: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 14 de

38

Con el apoyo de una red de preceptores cuya organización se describe más adelante, el plan de acción será aplicado de manera semestral con atención grupal y personalizada a los alumnos de primero hasta la conclusión de la carrera, llevando registros de seguimiento de las actividades realizadas por alumno-grupo-carrera, enmarcadas en el Procedimiento 07 llamado “Apoyo a la permanencia y desarrollo académico de Alumnos del Sistema de gestión de la Calidad Estatal (SGCE PR-07).

Programas y acciones que apoyan la Preceptoría:

a) Desempeño académico del estudiante: A través de los informes del SAE se dará seguimiento mensual al proceso de evaluación del estudiante, para realizar acciones de apoyo oportunas con el fin de disminuir la reprobación y deserción escolar.

b) Preceptoría académica: Atención individual o grupal para los alumnos con rezago en la competencia o dudas sobre cierto ámbito o contenido académico, se dará en el momento en que el alumno la solicite o cuando sea evaluado y el preceptor lo demande. Será planificada y puntualizada como Preceptoría individual (si fue dado de manera personalizada) o Preceptoría grupal (si fue aplicada en grupo). Éstas pueden ser aplicadas por alumnos que muestran mayor competencia o por docentes especializados en dicho tema.

c) Canalización a redes internas y externas: En cualquier momento de la aplicación del programa, el preceptor podrá canalizar a un profesional, especialista o figura que pueda apoyar en forma particular al alumno en su necesidad, que puede no sólo ser del ámbito académico, sino también psicológico, social, familiar, etc.

d) Relación con Orientación Educativa: Éste programa debe ser visto como una especialidad y no como un programa de atención a la mala conducta o al reporte de faltas. Consiste en un complejo proceso de atención al alumno, por lo cual, deberán canalizar los casos que requieran atención psico-emocional, psico-social o vocacionales, así como a los grupos que presenten una problemática de la misma naturaleza.

e) Construye-t: Los preceptores podrán apoyar sus observaciones y diagnósticos grupales e individuales en éste programa, aportando y ampliando la visión del facilitador que será su guía en el proceso de construir al alumno.

f) Vida Saludable: Algunas redes externas como Centro de Integración Juvenil, Centros Nueva Vida, etc, solicitarán tiempo para actividades relacionadas con el aprendizaje de habilidades para la vida o incluso prevención de riesgos, a lo cual, el preceptor no solo deberá estar abierto a ellas, también

14

Page 15: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 15 de

38

apoyar y dar seguimiento en las reacciones internas y externas, así como dudas de los alumnos y padres de familia.

g) Inducción de los estudiantes. Dirigida a aquellos estudiantes de nuevo ingreso sobre el modelo educativo y académico del CONALEP, con la oportunidad de hablar del programa, haciéndolo amigable y resaltando los beneficios del mismo en padres de familia y alumnos.

h) Proyecto de plan de vida y carrera del estudiante. Se sistematizará la elaboración y revisión de este proyecto conjuntamente con padres de familia al inicio de la formación y al final de cada semestre, en el marco de lo tratado en el módulo de primer semestre “Proyección personal y profesional”.

FUNCIONES DEL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL PROGRAMA ESTATAL Y EN EL PLAN DE ACCIÓN DE PRECEPTORÍAS.

a) Coordinador Estatal de Preceptorías

La coordinación estatal de preceptorías estará a cargo de la Subcoordinación de Servicios Institucionales, conforme a lo previsto en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad y el Sistema Nacional de Bachillerato.

b) A nivel plantel

En este nivel de concreción los actores son el director, el jefe de proyecto de formación técnica, responsable de la coordinación de preceptorías, el responsable de los servicios escolares, el o los orientadores escolares y el grupo colegiado, que integre y presida el director.

Estos actores planearán, coordinarán, instrumentarán, realizarán acciones de preceptoría y evaluarán la operación del programa.

Las funciones, requisitos y perfiles que deben cubrir los actores son los siguientes:

c) Gran Preceptor

Director del Plantel

Implementar el plan de acción de preceptorías en el plantel a su cargo.

15

Page 16: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 16 de

38

Difundir los lineamientos generales de las preceptorías en el plantel.

Nombrar al jefe de proyecto de formación técnica, como Coordinador del Programa de preceptorías en el plantel. (Oficio de nombramiento anexo 1)

Conformar y presidir el Grupo Colegiado para instrumentar el Plan de acción de preceptorías en el plantel.

Coordinar el diseño y adecuación del plan de acción de preceptorías del plantel con base en los Lineamientos Generales de la Tutoría en el Sistema Nacional de Bachillerato, el Programa Estatal de Preceptorías y en congruencia con sus necesidades y posibilidades para que los estudiantes obtengan los elementos necesarios para su desarrollo académico y profesional.

Propiciar la multiplicación de experiencias y buenas prácticas de preceptorías en el plantel.

Evaluar la actividad del coordinador del plan de acción de preceptorías en el plantel.

Coordinar la participación de preceptores del plantel en los programas de formación, tanto en el marco de la RIEMS como en el institucional.

Coordinar la planeación, operación y evaluación del plan de acción de preceptorías con el coordinador del plantel y el coordinador estatal.

Promover y facilitar las reuniones para la multiplicación de experiencias de preceptorías, entre la comunidad educativa del plantel.

Informar al coordinador estatal sobre la evaluación del plan de acción de preceptorías.

Gestionar los recursos financieros y humanos requeridos para la operación del plan de acción de preceptorías.

i) Coordinador del Plan de Preceptorías en el Plantel

Funciones:

Coordinar las sesiones en las que participe el Grupo Colegiado de preceptorías del plantel y dar 16

Page 17: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 17 de

38

seguimiento a los acuerdos que de las mismas emanen, para su debido cumplimiento.

Coordinar al personal del plantel que interviene en el plan de acción de preceptorías.

Proponer al Gran Preceptor y al Grupo Colegiado estrategias para fortalecer la formación integral de los estudiantes.

Asignar grupos a preceptores de grupo.

Evaluar la pertinencia y resultados del Plan de Acción de Preceptorías.

j) Grupo colegiado de preceptorías en el plantel

Está integrado por el Director, el coordinador de preceptorías, el responsable del área de servicios escolares, el orientador u orientadores vocacionales, preceptor(es) grupal (es), y asesor académico.

Funciones:

Realizar el diagnóstico de necesidades de preceptorías en el plantel.

Definir las metas y estrategias para su cumplimiento.

Establecer el plan de acción de preceptorías del plantel.

Designar preceptores grupales.

Designar preceptores para la atención individual.

Dar seguimiento y evaluar las acciones de preceptoría del plantel.

17

Page 18: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 18 de

38

G. NIVEL DE CONCRECIÓN DE PRECEPTORÍAS

a) A nivel aula

El preceptor grupal; es el docente y/o administrativo facultado y con perfil que realiza las acciones de preceptoría de acuerdo con el plan de acción de preceptorías del plantel; es designado para atender a los estudiantes (preceptoría directa), y en acciones hacia el grupo al que le imparte un módulo (preceptor de grupo).

b) Preceptoría directa

Cada alumno tendrá un preceptor seleccionado entre la plantilla docente o del personal administrativo con el perfil requerido.

Cada estudiante deberá tener cuando menos una reunión con su preceptor de la cual se tendrá la correspondiente evidencia. De los resultados de estas reuniones podría desprenderse la necesidad de una reunión con los padres o tutores, o bien que sea necesario canalizar al alumno con el personal responsable del Programa de Orientación Educativa.

Debe haber empatía entre preceptor y preceptuado, de no ser así, es recomendable la asignación de otro preceptor.

Su objetivo es apoyar el proceso de construcción de las competencias genéricas, anticipar y resolver problemas y desarrollar potencialidades.

Los preceptores deberán coordinarse con los docentes y con todo el personal administrativo y directivo del plantel. (especificaciones de entrevista y herramientas de apoyo en anexo_____).

c) Preceptor de grupo

Es designado por el director del plantel y tendrá las siguientes funciones:

Aplicar el plan de trabajo de preceptorías de acuerdo con las necesidades de los estudiantes que atiende.

Registrar a los estudiantes atendidos, su historial personal, diagnóstico, trayectoria, plan de actividades y resultados, en el portafolio de evidencias.

Generar un clima de confianza en la relación preceptores y estudiantes, así como con el grupo, evitando la excesiva camaradería y la sobreprotección.

18

Page 19: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 19 de

38

Orientar y dirigir en concursos y talleres (como la muestra del quehacer educativo, concurso estatal de matemáticas, física, informática, leamos la ciencia, etc.) relacionados con su grupo disciplinario. De acuerdo al módulo asignado.

Participar en actividades académicas que organicen los planteles.

Utilizar y crear a partir de los principios educativos, las herramientas que apoyen el desempeño académico de los estudiantes.

Desarrollar la comunicación efectiva con el fin de facilitar la labor de preceptorías.

Desarrollar métodos para trabajar en equipo con el resto de los preceptores y favorecer el intercambio de experiencias.

d) Requisitos del docente que imparta módulos que contengan las preceptorías.

Tener el enfoque de cultura institucional.

Actualizar sus conocimientos en el campo de las acciones de preceptorías, cuando sea requerido.

Disponibilidad para asumir la tarea.

Conocer los objetivos del Modelo Académico vigente.

El preceptor debe ser ejemplo de ética profesional y poseer habilidades para lograr empatía con los estudiantes.

e) Preceptor académico. Es el educador que proporciona asesorías académicas y estrategias de aprendizaje al estudiante, durante su proceso de formación, de manera individual y grupal para que transforme la información en conocimientos significativos de un módulo, con el propósito de evitar el rezago educativo y disminuir la reprobación.

19

Page 20: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 20 de

38

El Preceptor académico puede también valorar la problemática del estudiante cuando la detecte y canalizarlo con el orientador vocacional del plantel, para una efectiva orientación a la misma.El alumno elegirá a su preceptor académico por la empatía, reconocimiento académico, que le inspire confianza, lo que le va a permitir regularizarse de manera exitosa durante el semestre que este cursando. Atendiendo un máximo de dos grupos.Esta función puede ser apoyada con la participación de estudiantes que funjan como monitores y que reúnan las siguientes características, entre otras:

Calificación promedio mínima de 9.0 Capacidad de comunicación e interacción con sus compañeros para la asesoría Sentido de responsabilidad, puntualidad y honestidad

H. PLAN DE ACCIÓN DE PRECEPTORÍAS DEL PLANTEL

El plan de acción de preceptorías del plantel debe surgir de una autoevaluación y ser asumido como un proceso definido y benéfico para la comunidad del plantel.

El Plan de Acción de preceptorías que desarrolle debe basarse en el Programa Institucional de preceptorías y el Plan de Acción Estatal, así como en un diagnóstico académico de los estudiantes. La expresión formal del plan de acción debe incluir una fundamentación basada en la situación del plantel con la siguiente estructura: justificación, objetivos, diagnóstico, acciones de preceptoría, indicadores, metas, seguimiento y evaluación, aspectos que serán la base para que los preceptores desarrollen las acciones de preceptoría en el aula. Este plan deberá ser revisado y actualizado semestralmente conforme a las necesidades y condiciones del plantel. Debe estructurarse en base al formato de especificaciones para la Evaluación del Plan de Acción de Preceptorías estatal y de plantel (anexo 2). Así como utilizar la técnica de red causal para el análisis de problemas.

Para la elaboración del Plan de Acción de preceptorías del plantel, se considerarán las áreas de atención definidas anteriormente y otras que el plantel considere convenientes, dadas sus características y necesidades.

Actividades principales del plan de acción en planteles:

Análisis y detección de necesidades de Preceptoría

Reunión del Grupo Colegiado de Preceptorías

Designación de Preceptores Captación de Preceptores

20

Page 21: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 21 de

38

Capacitación de PreceptoresDesignación de grupos/alumnos a preceptuar

Socialización del programa de Preceptorías

Inducción para alumnosInducción para padres de familiaInducción del Preceptor a su grupo de alumnos y padres de familia

Preceptoría Grupal Detección de necesidades del grupo por parte del preceptor

Aplicación de curso, conferencia, taller, visita escolar, etc. Para minimizar riesgos. Detección y comunicación con alumnos faltantes en una ocasión o más.

Preceptoría Individual Organización y planeación de atención individual por parte de los preceptores escolares. Detección y atención de riesgos académicos en alumnos por parte del preceptor grupalDetección y atención de necesidades biopsicosociales en los alumnos por parte del preceptor grupalReporte final del preceptor por cada alumno atendido

Asesorías complementarias

Reportes Preceptorías Evidencia fotográfica, minuta de reunión y acta de acuerdos del Grupo Colegiado de PreceptoríasReporte trimestral de acción preceptora con evidencia fotográfica y formato 30SGCE-PR07-FR02

Deberá reportar la calendarización de actividades y sus respectivas evidencias en el formato 30SGCE-PR07-FR01.

Para la atención individual, asignará hasta 20 estudiantes de acuerdo con las características de operación, recursos disponibles y necesidades en el plantel.

Los preceptores deberán entrevistar a los estudiantes preceptuados al menos una vez por semestre. A lo cual se registrará al término de la sesión, en la constancia de Preceptorías otorgando dos originales, una para el docente y otra para el alumno. (Anexo 3)

Se deberá tener en cuenta que los estudiantes se sientan identificados con el preceptor individual, por lo que la asignación inicial se podrá replantear si se requiere.

21

Page 22: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 22 de

38

Solicitar la autorización y compromiso de los padres o tutores para cumplir con el programa, para tal efecto se utilizará el formato de autorización para participar en actividades de preceptoría, (Anexo 2). Será solicitado por única ocasión y se anexará al portafolio de evidencias del alumno.

Solicitará a los preceptuados la elaboración del portafolio de evidencias, que debe contener la autorización del padre de familia para participar en el programa. (Establecer código de colores por carrera) (portafolio de evidencias del preceptor)

b) Integración del portafolio de evidencias

El contenido mínimo del Portafolio de evidencias de preceptorías es:

1) Una carátula con los siguientes apartados como mínimo:

a. Nombre del plantel

b. Nombre del estudiante.

c. Carrera que estudia y número de matrícula.

a) Ciclo escolar. 2) Organización de evidencias de tipo cronológico:

a) Índice

b) Evidencias semestrales de acudir con su preceptor (Constancia de preceptorías del estudiante con firmas del preceptor directo y/o indirecto) (constancia de preceptorias anexo 8)

c) Examen médico anual

d) Boletas de calificaciones

e) Plan de vida y carrera

22

Page 23: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 23 de

38

f) Constancias de cumplimiento de actividades de preceptorías individuales o grupales determinadas por su preceptor o por el coordinador de preceptorías.

La integración, actualización y cuidado del portafolio de evidencias, es responsabilidad del estudiante y deberá estar avalado por el preceptor asignado por el plantel.

c) De los estudiantes

Los estudiantes deberán participar en el programa de preceptorías en la forma y términos establecidos en el Título Décimo, capítulo VI, artículos del 315 al 317 del Reglamento Escolar para Alumnos del Sistema Nacional de Colegios de Educación Profesional Técnica dando cumplimiento a las acciones siguientes:

Participar en las actividades de preceptoría que le encomiende el preceptor.

Obtener una constancia de preceptoría por semestre firmada por el preceptor la cual será requisito para su reinscripción.

Integrar bajo su responsabilidad su portafolio de evidencias.

Contestar los instrumentos para la evaluación de la acción de preceptoría. (ficha de diagnóstico para identificación de factores asociados a la reprobación (anexo 9), factores de riesgos personales (anexo 10), mide tus factores de riesgo (anexo 11), los riesgos en mi persona (anexo 12), encuesta a estudiantes preceptuados (anexo13) y evaluación final del estudiante (14) y registro de preceptoría grupal (anexo15).

Proporcionar la información que se le requiera conforme a las acciones de preceptoría.

d) Evaluación del plan de acción.

En esta etapa se considerará el seguimiento y valoración de la eficacia de las acciones de preceptoría implementadas en el plantel, atendiendo al cumplimiento de metas e indicadores planteados en el plan de acción en cuanto a resultados en: a) Cobertura: estudiantes atendidos en preceptoría individual, grupal y asesoría académica; b) Opinión de los estudiantes y los padres de familia; c) Permanencia en los

estudios y aprovechamiento académico de los estudiantes atendidos en preceptorías.

23

Page 24: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 24 de

38

La evaluación en el plantel se realizará a través de reuniones semestrales del grupo colegiado para analizar y valorar la marcha del plan de acción en el plantel, con el objetivo de analizar los indicadores académicos, detectar problemas y hacer sugerencias de acciones para la mejora continua.(hacer formato en el procedimiento para el análisis de indicadores por plantel)

IMPORTANTE:

La Preceptoría por su contribución al logro del proceso de aprendizaje de los estudiantes y su aporte al desarrollo académico, son de observancia obligatoria para los estudiantes y de aplicación obligatoria para los docentes.

Las constancias deberán estar debidamente firmadas por el preceptor y el alumno al momento de recibir su preceptoría individual, guardando una copia en el portafolio de evidencias del preceptor y la otra en el portafolio de evidencias del alumno.

De no realizar la preceptoría, el docente será canalizado al departamento jurídico de ésta D.G. para el seguimiento a las cláusulas del contrato colectivo y lineamientos internos.

Para el alumno, su constancia de preceptoría será requisito obligatorio para la reinscripción al siguiente semestre.

24

Page 25: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 Fecha de Aprobación16/Abril/2012 Páginas: 25 de

38

ANEXOS

25

Page 26: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 26 de 38

Page 27: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 27 de 38

Anexo 2

Page 28: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 28 de 38

ANEXO 3

HERRAMIENTAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL PRECEPTOR

Índice de anexos propios del anexo 3

ANEXOS PARA LA APLICACIÓN DE LA PRECEPTORÍA DIRECTA:3.1.1 Para la aplicación de la preceptoría directa3.1.2 Guía de entrevista del Manual para ser un buen tutor del programa YO NO ABANDONO3.1.3 Constancia de Preceptorías3.1.4 Canalización Académica3.1.5 Encuesta para estudiantes preceptuados

ANEXOS PARA LA PRECEPTORÍA GRUPAL:3.2.1 Para la aplicación de la preceptoría grupal3.2.2 Referentes bibliográficos y electrónicos de dinámicas grupales3.2.3 Constancia de preceptoría grupal3.2.4 Principales causas de reprobación

Page 29: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 29 de 38

3.1.1 PARA LA APLICACIÓN DE LA PRECEPTORÍA DIRECTA:

META:Realizar al menos una sesión de preceptoría directa con el alumno al semestre.

CONDICIONES IMPORTANTE: el preceptor grupal que hará la entrevista o preceptoría directa, no deberá tener más de 16 alumnos asignados y por ningún motivo deberá eludir la preceptoría directa sustituyéndola con la presencia de redes externas aunque apliquen diagnóstico o con las sesiones del orientador educativo.

La coordinación de los docentes con todos los actores educativos es sumamente importante, por lo que para dejarla bien establecida se transcribe lo que al respecto se estipula en el Acuerdo número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato:

“La coordinación con el resto del personal del plantel atiende al principio de que es responsabilidad de todos contribuir a la formación integral de los estudiantes. El personal directivo de la escuela tiene una responsabilidad en la concreción del MCC. Por ello debe asegurar que el plantel en su conjunto se organice adecuadamente para que los jóvenes alcancen el perfil del egresado habiendo adquirido las competencias previstas. En tal sentido, debe procurar que existan los mecanismos de comunicación y diálogo y se produzcan los acuerdos al interior del plantel a efecto de que docentes, tutores y demás personal del plantel sepan cuáles son las funciones que deben desempeñar y estas se realicen a partir de la coordinación orientada a este gran propósito. El tutor debe dialogar frecuentemente con el personal docente para asegurar que ese objetivo sea alcanzado para la formación integral de los jóvenes. Los docentes, a su vez deben valorar la función del tutor y en consecuencia deben proporcionarle los elementos necesarios para la realización de su tarea. El apoyo del personal directivo y el tiempo que en el plantel se dedique a la elaboración de estrategias colaborativas son indispensables.En este diálogo al interior de la escuela, no es razonable suponer que toda la responsabilidad referida a la materia de la tutoría deba recaer en el tutor. El personal directivo, en razón de la jerarquía de su función, debe contribuir destacadamente al propósito de la formación integral. Pero igualmente debe haber una contribución activa por parte de los docentes frente a grupo”.

Para la entrevista inicial se debe tener conocimiento de la salud habitual del estudiante, su situación socioeconómica, y las calificaciones del ciclo actual y anterior del estudiante. El primer paso es crear un clima de confianza e informal, abordando temas relacionados con su proyecto de vida y carrera; la familia, los amigos, hábitos personales de descanso, deportivos, culturales, de diversión y estudio sobre el clima escolar y estudio, con la finalidad de identificar problemas que los afecten. En caso de que el estudiante refiera algún problema específico, deberá ahondarse sobre el punto, tratando de no extender mucho la entrevista pero de obtener información básica para definir acciones para orientar al estudiante en su solución. En un segundo momento de la entrevista, deberá conocerse su situación académica; de ser necesaria, establecer una ruta crítica para su regularización en módulos en que aún no sea competente, del semestre actual o anterior. En este momento será necesaria la coordinación con los docentes del alumno preceptuado para su regularización.

Debe recordarse que la preceptoría por ningún motivo debe considerarse como una terapia ni orientación especializada o substituirla. Las entrevistas se programarán de manera semanal, quincenal, mensual o bimestral según se requiera.

Page 30: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 30 de 38

Las entrevistas con los preceptuados o sus padres o tutores deben tener siempre uno o más propósitos específicos, relacionados preferentemente con el desarrollo integral del estudiante; el preceptor debe ser profesional durante su desarrollo y dejar esa impresión en el preceptuado o sus padres.

Es importante también tener claro que debe canalizar al orientador educativo los casos de alumnos que requieran atención no académica, sino psicológica, de adicciones, violencia intrafamiliar, abuso sexual, problemas de autoestima, orientación vocacional, etcétera.

ANEXAR EL MANUAL PARA SER UN MEJOR TUTOR DEL PROGRAMA YO NO ABANDONO.

Page 31: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 31 de 38

ANEXO 3.1.2GUIA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL

1. ¿Hasta este momento existe alguna situación que te ha incomodado dentro del grupo?2. ¿Cómo describirías tus actitudes frente a la escuela?3. ¿Cómo es la relación entre tus maestros y tú como estudiante?4. ¿Cómo describirías un día normal de clase?5. ¿Cómo describirías la relación que mantienes con el resto de tus compañeros?6. ¿Sientes que alguno de tus maestros tiene un trato diferente con relación al resto de tus compañeros?7. ¿Qué asignatura es la que más se te dificulta y porque lo consideras así?8. ¿Te consideras un buen estudiante? ¿Por qué?9. ¿Faltas a clase con regularidad? ¿Por qué? ¿A qué asignaturas?10. ¿Cómo describirías la relación con tus papas y el resto de la familia con la que vives?11. ¿Crees que existe alguna circunstancia personal o familiar que te perjudique en la escuela? ¿Podrías contármela?12. ¿Qué requieres de mí para que te desarrolles de mejor manera como estudiante?13. ¿Qué estarías dispuesto a hacer para desarrollarte mejor como estudiante?

CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA:1.- Aspectos tratados durante la entrevista:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Compromisos y acciones a realizar:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Canalización a asesoría académica: No ( ) Si ( )En la asignatura de: _________________________________________________4.- Canalización a Orientación Educativa: No ( ) Si ( )Motivo:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________NOMBRE Y FIRMA DEL TUTOR:________________________________________________________________

Page 32: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 32 de 38

ANEXO 3.1.3

Page 33: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 33 de 38

ANEXO 3.1.4

Fecha de Canalización:

Matrícula / Grupo

Nombre y firma del Preceptor EscolarNombre y firma del Preceptor AcadémicoNombre y firma del Preceptor

Competencia a generar:

Observación por parte del preceptor:

Dudas académicas del alumno:

CANALIZACIÓN A PRECEPTORÍA ACADÉMICA

Nombre del Preceptor que canaliza:

Nombre del Preceptor Académico (el que recibe):

Módulo que imparte el Preceptor académico:

Nombre del Alumno:

Page 34: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 34 de 38

ANEXO 3.1.5

Page 35: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 35 de 38

ANEXO 3.2.1

Page 36: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 36 de 38

ANEXO 3.2.2

Page 37: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 37 de 38

ANEXO 3.2.3

Page 38: APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN … · Web view... formación y como resultado de éste, se espera que adquiera tanto las competencias genéricas como las descritas en el perfil

__

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos

Código: 30SGCE-PR07 No. de Revisión: 01 16/Abril/2012 Páginas: 38 de 38

ANEXO 3.2.4

Principales Causas de Reprobación

Plantel_____________________________________ Nombre del Preceptor___________________________________Fecha de aplicación___________ Total de estudiantes atendidos______________________

Carrera Grupo

No entiende las explicaciones del docente

No se concentra en

claseProblemas con

el docenteNo entrega

tareas/trabajos

Ansiedad en las

evaluaciones

Estudia pero continúa

reprobando Total (a)M H M H M H M H M H M H

Total (b)

Nombre y firma del Preceptor Nombre y firma del Preceptor Escolar

____________________________ ________________________________