aprob

10
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V. Magister Comunicación y Educación PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira EL ARTE DE ESCRIBIR ENSAYOS Un buen ensayo es como una buena pintura, las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; no basta que las ideas de un ensayo sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante . Un ensayo se escribe para ser leído, pues el lector que se acerca a él, lo hace por la necesidad sicológica de la ilusión, de la esperanza y del descubrimiento que pueda tener. De una forma sencilla lo penetra a profundidad, como un cuchillo cuando parte un trozo de mantequilla, lo hace para poderlo penetrar y apoderarse de él . De esta forma el autor desaparece, dejando sólo su huella. Esto fuera de ser una provocación , permite que el lector transforme y modifique con su mapa cognitivo el texto . A decir de Octavio Paz “ El texto es un lenguaje que al usarse se reproduce y se vuelve otro”. Lo esencial de un buen ensayo, es no perder el sentido de las proporciones, no permitir el desenfreno de figuras o términos rebuscados, de ideas periféricas, de muchas metáforas. Lo anterior no va a permitir una buena reflexión en el lector y además se corre el riesgo de que el lector abandone el ensayo. De esta forma figuras retóricas como la paradoja, la antítesis, la hipérbole, bien manejadas, permitirán dar más relieve a las ideas, es como la combinación de luces y sombras que se hacen en una buena pintura.

description

ensayo

Transcript of aprob

Page 1: aprob

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.Magister Comunicación y EducaciónPHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira

EL ARTE DE ESCRIBIR ENSAYOS

Un buen ensayo es como una buena pintura, las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; no basta que las ideas de un ensayo sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante .

Un ensayo se escribe para ser leído, pues el lector que se acerca a él, lo hace por la necesidad sicológica de la ilusión, de la esperanza y del descubrimiento que pueda tener. De una forma sencilla lo penetra a profundidad, como un cuchillo cuando parte un trozo de mantequilla, lo hace para poderlo penetrar y apoderarse de él . De esta forma el autor desaparece, dejando sólo su huella. Esto fuera de ser una provocación , permite que el lector transforme y modifique con su mapa cognitivo el texto . A decir de Octavio Paz “ El texto es un lenguaje que al usarse se reproduce y se vuelve otro”.

Lo esencial de un buen ensayo, es no perder el sentido de las proporciones, no permitir el desenfreno de figuras o términos rebuscados, de ideas periféricas, de muchas metáforas. Lo anterior no va a permitir una buena reflexión en el lector y además se corre el riesgo de que el lector abandone el ensayo. De esta forma figuras retóricas como la paradoja, la antítesis, la hipérbole, bien manejadas, permitirán dar más relieve a las ideas, es como la combinación de luces y sombras que se hacen en una buena pintura.

Recordemos que el ensayo requiere de elementos psicológicos, como los relacionados con el campo de las emociones, que también consideramos fundamental para el acto de escribir y componer ensayos. Si el pintor o el escritor se encuentra mal emocionalmente, esto repercutirá en su producción intelectual, pues la palabra fuera de ser hija de los sueños, de los silencios, de la fantasía, del sentido y del sinsentido es fundamentalmente hija de las emociones. A continuación, se plantean algunas sugerencias para la elaboración de ensayos:1. Las partes mínimas que debe de tener un ensayo son:Introducción: Es fundamental para poder cautivar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, una pregunta, una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

Page 2: aprob

Desarrollo: Es el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.Conclusión: Si en el comienzo del ensayo, se presenta una tesis o una hipótesis, es preciso desarrollarla para comprobarla o disprobarla a través de un proceso argumentativo2. Los ensayos bien sean argumentativos, expositivos, poéticos o críticos, tienen una estructura global interna. De esta forma se hace necesaria su operativización, a través de un esquema o gráfico que nos sirva de orientación para su desarrollo . El manejo de estas estructuras, nos permitirá planear adecuadamente la ordenación y las relaciones jerárquicas de los contenidos . Con respecto a la estructura semántica de los contenidos, temas y subtemas a desarrollar dentro del cuerpo temático , se sugiere la utilización de mapas conceptuales, mapas categoriales, mandalas, uves heurísticas, superestructuras, mapas holoárquicos, para jerarquizar las categorías o conceptos que permitan unas orientación pertinente al desarrollo temático de el ensayo . Este plan de organización es fundamental para introducir una lógica en la composición del texto, que permita extraer los conceptos relevantes y poderlos hilvanar con las ideas secundarias; lo mismo que para poder establecer nuevas asociaciones cognitivas entre los conceptos. 3. Los ensayos argumentativos a diferencia de los expositivos deben de concentrarse en la defensa de una determinada tesis o hipótesis, con el propósito de convencer al lector. Lo anterior requiere un léxico preciso, uso de alusiones directas y preguntas que generen expectativas y reflexiones con respecto al objeto del ensayo. También las citas textuales deben acompañar los argumentos, sin que sean excesivas, que no produzcan en el lector efectos de incredulidad o inseguridad del autor del texto4. El ensayo como reflexión humana, es un discurso intertextual, donde la voz del autor se expresa al unísono con la de otros autores. Para Roland Barthes “los textos no son más que tejidos de citas provenientes de las mil formas de la cultura”. De otra parte el ensayo como interpretación subjetiva en su tratamiento siempre refleja juicios de valor y críticos, sumergidos dentro de un espacio libertario, en el cual el poder de los argumentos tiene mucho peso. De esta forma la libertad en el ensayo debe de interpretarse como una capacidad cognitiva que tiene el hombre para romper con el orden simbólico de la normatividad, para proponer de esta forma nuevas formas o modelos de acción, de reflexión y pensamiento, que permitan nuevas búsquedas del conocimiento y de la cultura.5. El ensayo, como interpretación personal, implica asumir una posición epistemológica en la que el hombre no descubre el conocimiento como lo creían los empiristas y los racionalistas, sino que el hombre a partir de sus estructuras cognitivas, construye el conocimiento. La imposibilidad actual de validar afirmaciones o postulados “absolutos”, origina que “la subjetividad”, tenga un nuevo sentido, pues hoy en día los nuevos argumentos filosóficos, psicológicos y lógicos, conducen a la imposibilidad de probar o confirmar todo en forma dogmática. De esta forma el conocimiento como construcción humana, siempre tendrá rasgos subjetivos.

Page 3: aprob

6. Con relación al estilo , debe de ser de carácter lúdico, agradable, ameno, ágil, atractivo, libertario y, en la medida de lo posible, con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo atrapa , hechiza y saca a la “ciencia dogmática” de su rigurosidad y formalismo.

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V. Escritor e investigador pereirano de Neuropedagogía, Lúdica y creatividad.

CARLOS ALBERTO JIMENEZ V.www.ludicacolombia.com www.ludica.com.co www.youtube.com/conexionludica www.worldtv.com/[email protected]

Indicaciones de formato para presentación de ensayos y trabajos escritos

Los trabajos escritos que se encarguen en las asignaturas ofrecidas por el Departamento de Ciencias Sociales, ya sean ensayos, monografías, reportes, diagnósticos, resúmenes, proyectos o tesinas, se sujetarán a los siguientes criterios generales de formato:

1. Los trabajos deben elaborarse en el procesador de palabras Word. Las hojas serán de COLOR BLANCO.

2. El tipo de letra del texto completo será ARIAL. Para el texto pricipal se considerara un tamaño de letra de 12 puntos. El texto deberá estar escrito en minúsculas; las mayúsculas se utilizan solo cuando sea ortográficamente correcto su uso.

3. Como cuartilla serán consideradas las siguientes medidas: hoja tamaño carta (8” X 11”), margen izquierdo 1.00”, margen derecho 1.00”, margen superior 1.00”, margen inferior 1.00”, numeración de página 0.5” (Footers). El texto se escribirá a 1.5 espacios, alineado completo (full aligment). No se permiten encabezados (headers) ni líneas que quiten espacio al texto. Cada inicio de párrafo, excepto el primero, deberá tener una sangría (tab) de media pulgada. Para definir la medida en el documento utilice la opción File/Page Setup/Margins.

Page 4: aprob

4. Todas las hojas se numeran, excepto la página de presentación. El número de página se colocará en la parte inferior y al centro de la hoja (ARIAL, once puntos), a una distancia de 0.5” (indicar en la opción File/Page Setup/Footer).

5. Los títulos y subtítulos se escribirán en 14 y 12 puntos respectivamente, en resaltado (Bold). Los títulos y subtítulos NO se centraran, sino que iniciarán en el margen izquierdo.

6. Las notas de pie de página se escribirán en 9.5 puntos (ARIAL). El llamado a pie de página será de 11 puntos. El número de referencia de la nota de pie de página deberá separarse con un espacio del resto del texto de la misma nota. Ejemplo:

11Morgenstern, refiere una lista de problemas resueltos por la teoría, entre los

cuales se incluyen cuestiones como el control de variables económicas, la revelación de las preferencias, el óptimo de Pareto y el equilibrio de Wairas-Pareto (Elster, 1995)

7. CITANDO UN LIBRO.Ejemplo:Goleman, Daniel. Emotional Intelligence. New York: Bantam, 1995(Autor: apellido, nombre) (Título del libro) (ciudad de publicación) (nombre del editor) (año publicación).

8. CITANDO UN ARTICULO DE REVISTA.Ejemplo:Abilock, Debbie. “Integrating E-mail into the Currículum”.Techology Connection. September, 1996:23-25,(Autor: apellido, nombre) (Título del artículo) (nombre de la revista) (fecha de publicación: DDMesYYYY)(Numero de páginas del artículo)

9. CITA PARA UNA PAGINA DE WORLD WIDE WEB (www PAGE)Ejemplo:Abilock, Debbie. “Research on a Complex Topic” Nueva Library Hel. 8 August 1996 <Hhtp://www.nueva.pvt.k12.ca.us/-debbie/library/research/advice.html> (3 September 1996)

(Autor: apellido, nombre)(Título de la página web)(Título del trabajo completo, si esta página es parte de un grupo de comentos)(fecha de creación o última revisión: DD Mes YYYY) (Dirección completa o URL) (Fecha en que se visitó la página)

10. CITA PARA UNA BASE DE DATOS CD-ROM (COMO PROQUEST) Ejemplo: Angier, Natalie. “Chemists Learn Why Vegetables are Good for You”. “Science Digest. 13 April 1993: Proquest Resource One. CD-Rom. UMI. October, 1993

Page 5: aprob

(Autor:apellido, nombre) (“Título del artículo”) (Nombre de la revista) (Fecha de publicación) (Nombre de la base de datos) (Formato de publicación) (Nombre de la compañía que vende este producto) (Fecha de la publicación electrónica).

11.CITA PARA UN MENSAJE E-MAILEjemplo:Freedman, Josh, [email protected] “Your Participation Next Year.” 4 September 1996. Personal e-mail. (Autor:apellido, nombre) (URL del autor: username@host name) Tema: “Copy sobjet line) (Fecha en que fue escrito: DD Mes YYYY) (Clase de comunicación: personal e-mail O lista de Distribución).

12.CITA PARA COLABORACIÓN DE UN GRUPO DE DISCUSIÓNEjemplo:Kimura, Marilyn. [email protected] “CNN Web Cite” 31 August [email protected] (E-mail addrss) (Tema) (Fecha en que fue escrito) (Dirección del grupo de discusión).

(Autor: apellido, nombre) (E-mail address) (Tema) (Fecha en que fue escrito) (Dirección del grupo de discusión)

13.CITA PARA COLABORACIÓN EN UN GRUPO DE NOTICIASEjemplo:Hunt, kathryn. [email protected] “WWW and Internet Info. “ 8 September 1996. Newsgroup <k12.de.comp..literacy> Usenet (19 September 1996).

(Autor: apellido, nombre) (username@host name) (Tema: “Copy Subjet line”) (Fecha en que fue escrito: DD Mes YYYY) (Nombre del grupo de noticias) (Nombre de red, Usenet, Bitnet) (Fecha en que se leyó).

14.En las notas de pie de página no se escribirá la biliografía. En éstas deberán anotarse explicaciones complementarias, aclaraciones o desarrollos matemáticos.

15. La bibliografía se escribirá al final del documento, en hoja aparte, también numerada. El título en dicha hoja será Referencias documentales y se centrará en la parte superior con un tamaño de 11 puntos. La letra de las referencias bibliográficas y documentales será ARIAL, 9.5 puntos. El formato para las fuentes bibliográficas se ajustarán a los siguientes ejemplos:

Giddens, Anthony y Tuner, Jonathan, comp., La teoría social hoy, Alianza-Conaculta, México, 1987, pp. 9-21

Page 6: aprob

Cohen J. Ira, “Teoría de la estructuración y praxis social”, en Giddens, Anthony, et al., La teoría social hoy, Alianza-Conaculta, 1987, pp. 351-397.

16.Cuando en el texto principal se haga referencia a la idea de un autor o autores, deberá anotarse entre paréntesis, el apellido del autor y, separado por una coma, el año de publicación de la fuente bibliográfica, hemerográfica o documental que se está utilizando. Sólo en el caso de que la cita sea textual, deben utilizarse las comillas. Ejemplo:

Una corriente de pensamiento forjada por notables economistas como Arrow, Black, Downs y Olson, que postulan la necesidad de tender un puente analítico entre las Ciencias sociales, en virtud de que las personas que “actúan en el ámbito privado del mercado son las que intervienen en el ámbito público de la política, y que en ambas circunstancias, sus motivaciones y esquemas de comportamiento son en ultima instancia análogos” (Buchanan y Tullock, 1980).

17.Todo trabajo deberá tener una hoja de presentación que indicará la siguiente información:

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (14 puntos)Instituto de Ciencias Sociales y Administración (14 puntos)Departamento de Ciencias Sociales (14 puntos)Título del trabajo (22 puntos, bold)Nombre del Autor (18 puntos)Matrícula (12 puntos)Nombre de la Asignatura (16 puntos, bold)Tipo de trabajo (ensayo, monografía, reporte, diagnóstico, resúmen, proyecto, tesina) (14 puntos)Mes y año de entrega del trabajo (12 puntos, itálicas)

Estos datos se ordenarán conforme al siguiente formato. NO SE PERMITIRÁ EL USO DE DIBUJOS en la hoja de presentación. Sólo se utilizará el logotipo del Departamento de Ciencias Sociales.Si requiere hoja con el formato preelaborado, solicitarla al Departamento o al maestro de la asignatura.

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Departameto de Ciencias Sociales

La estructura del mercado en laindustria maquiladora automotriz

Armondo Benavides RochaMatricula: 57982

Seminario de Ciencias SocialesEnsayo

Mayo de 1998

Page 7: aprob

18.Los trabajos podrán ir acompañados, dentro del texto, por gráficas, cuadros, desarrollos matemáticos y esquemas y planos o mapas. Cada uno de estos se podrá incorporar dentro del texto principal, centrados, anotando el número de gráfica, cuadro o esquema (ARIAL, 10 puntos, bold) y su título en la parte superior (ARIAL, 12 puntos, bold), y la fuente en la parte inferior (ARIAL, 9.5 PUNTOS, itálicas). Las gráficas y esquemas no ocuparán más del 50% y se imprimirán a blanco y negro o en tonos de grises. Los planos o mapas podrán ocupar una página entera.

19.Las fórmulas o ecuaciones que se utilicen se escribirán desde el margen izquierdo (ARIAL, 10 puntos). Al extremo derecho, entre paréntesis, se señalará un número de identificación que deberá ser contínuo conforme se escriban más fórmulas. Ejemplo:

Y = C + I + G + (XN) (1)D = 25 – dY (2)

20.Cuando el maestro dé un curso y encargue un mínimo de cuartillas, no se considerarán como parte de éstas el espacio ocupado por cuadros, gráficas y esquemas, ni la hoja de presentación y la hoja de bibliografía. Sólo será necesario la presentación de un índice temático y la hoja de respeto (en blanco, al inicio del documento) en los trabajos escritos relacionados con los talleres, para el resto no.

21. Los ensayos o trabajos se entregarán grapados, SIN FOLDER.

22. En el caso de los escritos para los talleres, estos se entregarán engargolados, pasta y resorte negro, sin etiqueta en la pasta frontal.

23. Al terminar su trabajo se recomienda hacer uso del revisor ortográfico del procesador de palabras (Word).

Page 8: aprob

24.Se recomienda al alumno guardar en diskette su archivo, para en caso de que se requiera posteriormente de su uso.