Aprendizaje Criminal en Colombia / Analisis de las organizaciones narcotraficantes

264

description

"El crimen organizado es la forma más peligrosa, dañina y rentable de las actividades ilícitas. Sin embargo, no es muy común que se apliquen las herramientas de la teoría de las organizaciones para escudriñar su funcionamiento, capacidades y debilidades. A diferencia de otros trabajos sobre este tema, que con facilidad caen en la retórica de la lucha entre "buenos" y "malos"; el aporte de Isaac de León Beltrán en este trabajo pionero es facilitar la comprensión científica de por qué y cómo operan las organizaciones criminales, y por qué ha sido tan difícil para las autoridades públicas controlarlas y reprimirlas. El libro está estructurado en una serie de estudios de caso de distintos aspectos del delito colombiano. Aborda problemas intelectualmente fascinantes cuyas soluciones son de inmensa relevancia práctica: ¿cuál ha sido la contribución del entorno al éxito del narcotráfico? ¿Cómo el capital social perverso ha facilitado la para política y de qué manera se han estructurado sus redes? ¿Cómo se logró la toma de la inteligencia del DAS por elementos criminales? ¿Por qué son más eficientes las organizaciones de los criminales que las entidades estatales a cargo de su persecución? ¿Cómo opera la competencia entre bandas, pandillas y la policía en las comunas de Medellín? Un tema recurrente, que se refleja en el título de este libro, es el aprendizaje criminal. Las organizaciones de delincuentes aprenden y mejoran continuamente sus técnicas y procederes - como todos los empresarios exitosos. El gran reto de la política criminal es llegar a ser, en palabras del autor, tan innovadora como las organizaciones al margen de la ley".Contenido. Aprendizaje criminal en Colombia. Un análisis de las organizaciones narcotraficantesPrólogo La conversación entre violentólogos y economistasIntroducción: el aporte del análisis organizacionalTesis de investigación Capítulo 1El aprendizaje criminal: un concepto que permite explicar el éxito del narcotráfico en Colombia El aumento de la demanda de servicios criminales El proceso de aprendizaje criminal Capítulo 2Entornos propicios (generosos) para el crimen: un análisis del narcotráfico en ColombiaUn entorno generoso para el narcotráficoMano de obra entrenada para usar la violenciaAltos niveles de corrupción: policías, militares y políticosIneficiencia de la administración de justicia El proceso de internacionalización: la creación de subsidiarias en entornos semejantes Conclusiones Capítulo 3Narcotráfico y parapolítica en Colombia 1980~2007: la evolución del «capital social perverso»Capital social Capital social perverso «Huecos estructurales» como fuentes de capital social La teoría económica del crimen: una explicación de la racionalidad criminalLa evolución del capital social perverso de los narcotraficantes Primera fase. Participar directamente en el Congreso de la RepúblicaSegunda fase. Elegir al Presidente de la RepúblicaTercera fase. Congresistas y la Ley de Justicia y PazConclusiones Capítulo 4Aprendizaje criminal y parapolítica: empresarios del resumen El aprendizaje criminalLos empresarios criminalesLas conexiones de los empresarios criminales: centralidad y betweenness criminalMetodología: el uso de las redes sociales en el estudio de la parapolítica La dimensión cualitativa del análisis de las redes criminales de la parapolíticaCompromiso de apoyo y gestión política (AGP) Compromiso de apoyo y gestión administrativa (CAGA) Colaboración en formación y fortalecimiento de grupo de autodefensas (CFGA)Colaboración - Compromisos no identificados La dimensión cuantitativa del análisis de las redes criminales de la parapolítica Conclusiones Capítulo 5Capturar la inteligencia. Un ejemplo de racionalidad criminal narco-paramilitarCriminales racionalesParamilitares y narcotraficantes: aprendizaj

Transcript of Aprendizaje Criminal en Colombia / Analisis de las organizaciones narcotraficantes

  • Isaac De Len Beltrn

  • De Len Beltrn, Isaac Aprendizaje criminal en Colombia / Isaac De Len Beltrn. -- 1a.ed. -- Bogot : Ediciones de la U, 2014. 264 p. ; 21 cm. ISBN 978-958-762-138-9 1. I. Tt.658 cd 21 ed.

    rea: Ciencias socialesPrimera edicin: Bogot, Colombia, febrero de 2014ISBN. 978-958-762-138-9

    Isaac De Len Beltrn E-mail: [email protected]

    Ediciones de la U - Transversal 42 No. 4 B-83 - Pbx. (+57-1) 4065861- 4942601 www.edicionesdelau.com - E-mail: [email protected] Bogot, Colombia

    Fundacin Ingeniera Jurdica Calle 17 No. 4 - 68 Of. 1806 Pbx. (+57-1) 703 44 68 www.ingenieriajuridica.org - E-mail: [email protected] Bogot, Colombia

    Coordinacin editorial: Carolina Lpez Durny Adriana Gutirrez M.Cartula: Ediciones de la UImpresin: Xpress Estudio Grfico y DigitalAv. de las Amricas No. 39-53, Pbx. 6020808

    Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

  • Dedicado aMauricio Prez Salazar y Mauricio Rubio P.

  • 6

  • 7Contenido

    Prlogo ............................................................................... 13

    La conversacin entre violentlogos y economistas ..... 13Introduccin: el aporte del anlisis organizacional ...... 23Tesis de investigacin....................................................... 29

    Captulo 1. El aprendizaje criminal: un concepto que permite explicar el xito del narcotrfico enColombia ................................................................ 35

    El aumento de la demanda de servicios criminales ...... 39El proceso de aprendizaje criminal ................................ 44

    Captulo 2. Entornos propicios (generosos) para el crimen: un anlisis del narcotrfico en Colombia .... 53

    Un entorno generoso para el narcotrfico ..................... 59Mano de obra entrenada para usar la violencia............. 62Altos niveles de corrupcin: policas, militares y polticos .......................................................................... 65Ineficiencia de la administracin de justicia .................. 70El proceso de internacionalizacin: la creacin de subsidiarias en entornos semejantes .............................. 73Conclusiones .................................................................... 77

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    8

    Captulo 3. Narcotrfico y parapoltica en Colombia 1980-2007: la evolucin del capital social perverso .......................................................81

    Capital social .................................................................... 86Capital social perverso ..................................................... 89Huecos estructurales como fuentes de capital social .................................................................................. 91La teora econmica del crimen: una explicacin de la racionalidad criminal .............................................. 92La evolucin del capital social perverso de losnarcotraficantes ................................................................ 97

    Primera fase. Participar directamente en el Congreso de la Repblica ........................................... 98Segunda fase. Elegir al Presidente de la Repblica 102Tercera fase. Congresistas y la Ley de Justicia y Paz . 106

    Conclusiones .................................................................. 109

    Captulo 4. Aprendizaje criminal y parapoltica: empresarios del resumen....................................... 111

    El aprendizaje criminal .................................................. 116Los empresarios criminales ........................................... 119Las conexiones de los empresarios criminales: centralidad y betweenness criminal ................................ 125Metodologa: el uso de las redes sociales en el estudio de la parapoltica ............................................................ 130La dimensin cualitativa del anlisis de las redes criminales de la parapoltica .......................................... 132Compromiso de apoyo y gestin poltica (AGP) ....... 134Compromiso de apoyo y gestin administrativa (CAGA) ...........................................................................134Colaboracin en formacin y fortalecimiento de grupo de autodefensas (CFGA) ....................................138

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    9

    Colaboracin - Compromisos no identificados ...........140La dimensin cuantitativa del anlisis de las redes criminales de la parapoltica .......................................... 142Conclusiones .................................................................. 150

    Captulo 5. Capturar la inteligencia. Un ejemplo de racionalidad criminal narco-paramilitar ........... 155

    Criminales racionales......................................................158Paramilitares y narcotraficantes: aprendizaje empresarial ...................................................................... 161Capturar la inteligencia de Colombia: la toma del D.A.S por parte de los paramilitares ........................... 171

    Suministro y manipulacin de informacinjudicial ....................................................................... 175Redes de contacto para apoyo electoral .................. 178La colaboracin total ............................................. 179Injerencia y participacin en la contratacin .......... 181

    Conclusiones .................................................................. 183

    Captulo 6. Estado vs narcotrfico: una compara-cin organizacional ............................................... 185

    Las caractersticas de las organizaciones: estado vs narcos .............................................................................. 188Estructura formal - burocrtica del Estado vs estructura informal criminal ......................................... 188Capacidad de innovacin del Estado vs capacidad de innovacin de las organizaciones narcotraficantes ............................................................. 192Ejemplos de innovacin de las organizaciones criminales vs innovacin del Estado ............................ 195Cooperacin entre organizaciones del Estado vs cooperacin entre organizaciones narcotraficantes .... 196

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    10

    Ejemplo de cooperacin entre organizaciones criminales ........................................................................ 199Velocidad de reaccin del Estado vs velocidad de reaccin de las organizaciones narcotraficantes .......... 200Ejemplo de velocidad de reaccin de las autoridades en comparacin con la velocidad de reaccin del Estado ............................................................................. 203Liderazgo en el Estado vs liderazgo criminal .............. 203El recurso humano en el Estado vs el recurso humano en el narcotrfico ............................................................ 206Los recursos del Estado vs los recursos de los narcotraficantes .............................................................. 207Recomendaciones de diseo organizacional en la lucha contra el narcotrfico ..................................................... 210

    Captulo 7. La lucha por el control territorial en la ciudad de Medelln: un ejemplo de anlisis de la competencia entre policas y bandidos ........213

    El propsito de las organizaciones: criminales y operadores de justicia .................................................... 217Organizaciones criminales en los barrios: narcomenudeo ................................................................ 218Organizaciones criminales que controlan rutas de trfico de droga: macrotrfico ....................................... 225Organizaciones del Estado responsables de la seguridad ciudadana y del control penal en la ciudad de Medelln ........................................................ 231La supervivencia organizacional: mueren individuos pero sobreviven estructuras .......................................... 240

    Conclusiones generales ......................................... 243

    Bibliografa ..................................................................... 247

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    11

    Indice de grficos y figuras

    Grficas 1. y 2. El aumento de la actividad criminal en Colombia. .........................................................................................46Grfico 3. Elementos del anlisis econmico del crimen.............................................................................................. 96Grfica 4. Redes conectadas por un nodo que hace el papel de puente estructural. .............................................................. 128

    Grafo 1. Costa Caribe. Realizado con el algoritmo devisualizacin de agrupacin por indicador de centralidad directa y tamao de los nodos en funcin del indicador de centralidad directa .................................................................................................. 144Grafo 2. Casanare. Realizado con el algoritmo de visualizacin de agrupacin por indicador de centralidad directa y tamao de los nodos en funcin del indicador de centralidad directa .................. 145Grafo 4. Realizado con el parmetro de visualizacin de promi-nencia radial coordinada y asignacin de rbitas simtricas completas segn el indicador betweenness porcentual. ...................146Grafo 4. Realizado con parmetro de visualizacin de prominencia radial coordinada y asignacin de rbitas simtricas completas segn el indicador de centralidad directa. ........................................147Grafo 5. Casanare. Realizado con parmetro de visualizacin de prominencia radial coordinada y asignacin de rbitas simtricas completas segn el indicador betweenness. ........................................148Grafo 6. Casanare. Realizado con parmetro de visualizacin de prominencia radial coordinada completa y asignacin de rbitas simtricas completas segn el indicador de centralidad directa. ..... 149Grfico 5. La estructura burocrtica formal vs la red criminal.......192

    Figura 8. Ejemplos de innovacin de las organizaciones criminales vs innovacin del Estado ..................................................195Figura 9. Ejemplo de cooperacin entre organizaciones criminales .............................................................................................199Figura 10. Ejemplo de velocidad de reaccin de las autoridades en comparacin con la velocidad de reaccin del Estado ................202Figura 11. El liderazgo criminal vs liderazgo institucional .............205Figura 12. Una comparacin de los ingresos anuales de los narcosvs los recursos asignados por el Estado en la lucha contra lasdrogas ...................................................................................................209

  • ISAAC DE LEN BELTRN

    12

    Figura 13. Combos, bandas y organizaciones en el control del narcomenudeo en la ciudad de Medelln. ...................................220Figura 14. Procesos operativos y de apoyo en la cadena de valor de la exportacin de drogas ilegales. ...................................227Figura 15. Relacin entre macrotrfico y narcomenudeo. ..............230Figura 16. Organizaciones del Estado que deben coordinarsus esfuerzos para luchar contra las organizaciones dedicadas al micro y al macrotrfico de drogas. .................................................239

  • 13

    Prlogo

    La conversacin entre violentlogos y economistas

    En 1987 se public el libro titulado Colombia: violencia y democracia. Comisin de estudios sobre la violencia. El coordinador de la investigacin fue el profesor Gonzalo Snchez. La mencionada publicacin fue innovadora en la medida en que trataba de mostrar que la mayor parte de los homicidios en nuestro pas no estaban asociados al conflicto armado. La conclusin central fue la siguiente: el mayor nmero de homicidios en Colombia se produca en las calles, no en los sectores rurales. Dicha conclusin se produjo en un momento particular del desarrollo de las ciencias sociales y del debate poltico nacional, y en ese sentido conviene reconocer que la comisin estaba contradiciendo unas creencias particulares sobre las causas de la violencia; en ese momento el sentido comn haca responsable de la violencia a los combates entre guerrilla y la fuerza pblica. Los miembros de la Comisin fueron denominados los violentlogos, es decir, los investigadores sociales que se haban especializado en estudiar cientficamente la violencia. La publicacin del informe de la Comisin se produjo en un momento en que la violencia en Colombia estaba en aumento; en 1987 la tasa

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    14

    de homicidios era cerca de 50 por cada 100.000 habitantes y todava tena que ascender hasta cerca de 80 en 1993, el ao en que es muerto Pablo Escobar Gaviria.

    En 1995 Fernando Gaitn Daza public junto con Malcolm Deas el libro Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. En esta obra, Gaitn Daza critica ferozmente varias de las conclusiones de la Comisin, y en especial, llama la atencin sobre la baja o inexistente conexin entre pobreza y violencia. En particular, Fer-nando Gaitn afirma en contra de la Comisin que es muy difcil sostener la tesis de los altos niveles de intolerancia en nuestro pas como una de las causas de la violencia y para ello llama la atencin sobre las dificultades para medir la intolerancia, y ello sin mencionar que en todo homicidio doloso hay una dimensin de intolerancia. El grueso de los ataques de Gaitn Daza se bas en el uso de herramientas estadsticas.

    En 1999 Mauricio Rubio public el libro Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia en Colombia. En este trabajo el profesor Rubio llama la atencin sobre la ideologizacin del debate en torno a la violencia y muestra que es posible explorar nuevas rutas para explicar el alto nivel de homicidios en nuestro pas; en especial, Rubio destaca tres temas centrales: el primero es que los actores violentos pueden ser analizados como actores racionales; el segundo es la continuidad entre el conflicto armado y la violencia en las calles, y el tercero es el papel del capital social perverso en la reproduccin de la violencia. Estos conceptos me sirvieron como punto de partida para comprender que la racionalidad criminal slo funciona cuando es resultado de un proceso de socializacin. A pesar de que el clculo de beneficios esperados sea positivo y muy alto, lo cierto es

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    15

    que un bajo nmero de personas se dedica a las actividades criminales como un modo de vida. Trat de demostrar esta afirmacin en el 2007 cuando publiqu el libro El crimen como oficio. Ensayos sobre economa del crimen en Colombia, el cual es un trabajo en donde me acerco, por primera vez, a tratar de afirmar que el anlisis econmico y el anlisis sociolgico se enriquecen mutuamente al momento de explicar las altas tasas de homicidio en nuestro pas. En el mismo texto muestro que la racionalidad criminal es el resultado de un proceso de aprendizaje, lo cual es vlido tanto para los delitos violentos como para los delitos de corrupcin. Dicho trabajo fue escrito para dialogar con las investigaciones lideradas por Fabio Snchez economista del CEDE de la Universidad de los Andes, el cual no consideraba el aprendizaje de individuos y organizaciones como un factor clave en la explicacin de la persistencia de los altos niveles de violencia. Los trabajos de Fabio Snchez son un aporte a la discusin de la violencia en Colombia porque contrastan hiptesis estadsticas con el mayor rigor posible. Las investigaciones de Fabio Snchez fueron publicadas en 2007 en el libro que se titula Las cuentas de la violencia. En El Crimen como oficio trat de mostrar que la sistemtica desconexin estadstica entre indicadores sociales como la pobreza, la desigualdad y el desempleo con ciertos delitos se puede explicar con la ayuda de conceptos sociolgicos. Desde este punto de vista, la economa no puede ser vista como una ciencia social aislada; y es aqu en donde entra en juego el concepto de aprendizaje criminal.

    Fernando Gaitn Daza y Mauricio Rubio son economistas mientras que Gonzalo Snchez y los miembros de la Comisin son historiadores y socilogos. Cada uno de ellos usa un conjunto de supuestos y mtodos

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    16

    de anlisis para interpretar aquello que consideran datos. De mi revisin de este debate he comprendido que no hay datos ni tratamiento de los datos independientes del sujeto de investigacin, lo cual deja abierta la posibilidad de que los intereses polticos participen quermoslo o no en la investigacin y la discusin acadmica. Quizs este es uno de los problemas ms graves que enfrentamos los investigadores de la violencia porque deben reconocer que los datos y los mtodos pueden ser funcionales a una posicin poltica; lo cual no es en s un problema si se tiene la conciencia de que los resultados de la investigacin pueden y en algunos casos deben participar en el debate poltico.1

    Mi aporte en este debate es el siguiente: la comisin de ciertos delitos exige el diseo de estructuras organiza-cionales capaces de resolver complejos problemas administrativos asociados a la sistemtica violacin de la ley. El narcotrfico puede explicar los elevados ndices de violencia debido a la forma en que se disearon en Colombia estructuras de coercin criminal. Estas estructuras son responsables del uso estratgico de la violencia homicida en

    1 Francisco Gutirrez, politlogo e historiador del IEPRI de la Universidad Nacional, rese el libro de Mauricio Rubio Crimen e Impunidad y llam la atencin sobre la importancia de construir un dilogo riguroso en torno a las explicaciones de la violencia en Colombia a partir de los datos y los mtodos. Gutirrez afirma que se debe separar la discusin poltica de la discusin cientfica y que, por lo tanto, se debe evitar construir juicios de valor en torno a las preferencias polticas de los investigadores: un investigador no puede atacar a otro por sus posiciones polticas ya que si eso sucede se estara discutiendo en la esfera de la poltica. Y en ese punto Francisco Gutirrez critica ferozmente a Rubio. La posicin de Gutirrez invita a reconocer que la investigacin social de la violencia debe tener en cuenta los avances de la violentologa de los ochenta y discutir con ellos, y sin importar el paso del tiempo atacar sus mtodos y argumentos, igual que se hara con cualquier colega contemporneo. los patrimonios intelectuales como la violentologa de la dcada de los ochenta y principios de los noventa no se denuncian ni se botan en bloque a la basura; se evalan (a veces muy severamente), y se analizan. (Gutirrez, 1999).

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    17

    la competencia por los mercados ilegales. La administracin de la violencia es un problema racional de medios y fines, y en Colombia se ha convertido en un know how, es decir un saber hacer, de las organizaciones dedicadas al narcotrfico. Y estas capacidades organizacionales impulsadas por el narcotrfico se han distribuido al interior del mundo criminal y en la zona gris que conecta lo ilegal con lo legal, lo cual crea condiciones propicias para la consolidacin de las mismas en nuevos mercados.

    Para ser un empresario de la exportacin de droga es necesario reconocer la importancia de la divisin del trabajo; unas personas se deben dedicar al acopio del alucingeno mientras que otros se especializan en el uso de la fuerza, pasando por aquellos que se dedican al lava-do de los activos. Uno de los retos de estos empresarios es decidir qu actividades se hacen dentro de la organizacin y cules se hacen por fuera; y esta es una de las cuestiones ms graves que tambin debe resolver el empresario que acta en el mundo de la legalidad: qu actividades se deben tercerizar y qu actividades se deben mantener dentro de la empresa por ser parte de la esencia del negocio. Responder estas preguntas no es fcil ni en el mundo terico y mucho menos en la esfera de lo prctico, tal como lo muestran los trabajos del premio nobel de economa Oliver Williamson. Quiero resaltar lo siguiente: el uso de estos conceptos gerenciales y econmicos abre nuevas puertas para explicar el uso de la violencia y la influencia del narcotrfico en la vida econmica, poltica y social. Sin embargo, conviene tener en cuenta que la divisin del trabajo no es suficiente para explicar el funcionamiento de la empresa criminal. Yo sostengo que el concepto de crimen organizado supone que ciertas actividades criminales funcionan de modo seme-jante a la estructura burocrtica de una empresa legal; y

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    18

    esto es parcialmente cierto pero tiene graves consecuencias sobre el modo en que se concibe la estructura organizacional de estas empresas que funcionan al margen de la ley. Hay indicios de que la empresa criminal no funciona como una burocracia sino como una red de personas y actividades. Al respecto conviene llamar la atencin sobre los organigramas que la Polica y la Fiscala publican cuando se captura una organizacin criminal. La cuestin es que la empresa criminal tiene unos procesos de decisin y una capacidad de adaptacin superior a las organizaciones del Estado responsables de la aplicacin de la ley penal, y esta capacidad es fruto de la estructura organizacional. Quiero hacer un especial reconocimiento al trabajo de Ciro Krauthausen y Luis Fernando Sarmiento porque fueron los primeros en proponer una explicacin racional y organizacional desde la sociologa, a partir de los trabajos de Max Weber, de los dilemas gerenciales que debe enfrentar el empresario narcotraficante. Su libro Cocaina&Co. Un mercado ilegal por dentro, publicado en 1991, es tal vez el libro pionero en este campo. Otro libro que sirvi de gua para este trabajo y del cual tambin me siento en deuda fue Economa poltica y narcotrfico de Francisco Thoumi, publicado en 1994. Dicho autor trata de explicar por qu se desarrollaron organizaciones criminales violentas dedicadas al narcotrfico en Colombia y para ello subraya la importancia de las condiciones del entorno poltico propenso a la corrupcin y un contexto cultural favorable para la infraccin sistemtica de la ley. La produccin de droga no es algo complejo en trminos qumico-industriales y por lo tanto esta clase de actividad se ubica en donde sea ms fcil delinquir impunemente. La discusin y los auto-res mencionados son la base de este trabajo y en ese sentido este libro debe ser considerado como una continuacin de las investigaciones realizadas por una comunidad de estudiosos sobre la violencia en Colombia.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    19

    Entiendo a la organizacin como un conjunto de personas y unas reglas de interaccin entre ellas en pos de ciertos fines; hay fines que son inalcanzables sin una estructura organizacional. Y esto es vlido tanto en el mundo legal como en el ilegal. En ese sentido, la sociologa de las organizaciones y la teora organizacional son herramientas tiles al momento de explicar el xito criminal; sin una estructura organizacional es menos probable el xito de los infractores de la ley. Una de las innovaciones criminales ms importantes en Colombia en las ltimas dcadas fue el desarrollo de estructuras organizacionales armadas con gran capacidad de coercin. Unas de ellas fueron las bandas de sicarios, otras los ejrcitos privados. Son muchos los problemas que se pueden resolver con estas estructuras, desde la proteccin de la cadena de valor narcotraficante hasta la injerencia de los criminales en los procesos electorales. Y estos problemas se resuelven despus de un proceso de aprendizaje criminal que incluye la correccin de aquello que antes se hacia mal, es decir las actividades que aumentaban la probabilidad de captura.

    La exportacin de toneladas de cocana exige el desarrollo de complejas estructuras organizacionales capaces de garantizar el cumplimiento de los acuerdos y el flujo de ciertos bienes y servicios para el xito criminal. Sin esta comprensin del funcionamiento de la organizacin el operador judicial slo puede ver individuos y no estructuras, y cuando ve estructuras slo las concibe como una empresa burocrtica, olvidando que hay otras formas ms flexibles para articular el trabajo.2 Si se asume como

    2 En el libro de Juan Carlos Garzn Mafia&Co. The Criminal Networks in Mexico, Brazil, and Colombia, se hace un anlisis sobre la tensin fundamental que debe enfrentar la organizacin criminal. Por un lado se encuentra la tendencia a construir una gran estructura burocrtica pero, por el otro, se

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    20

    cierta esta perspectiva entonces es muy difcil sostener que el dinero del narcotrfico es dinero fcil.

    Si se tiene en cuenta la estructura organizacional emergen nuevas preguntas e interpretaciones en torno a la violencia en Colombia. Desde este punto de vista hay unas redes organizacionales compitiendo contra otras por el control del trfico de drogas. Estas organizaciones han desarrollado un conocimiento que se perfecciona con el ensayo y el error, tanto en la relacin con el Estado como en relacin con otras organizaciones criminales.

    El anlisis organizacional puede ser til en las discusio-nes sobre dosificacin penal, y tambin para identificar los individuos importantes dentro de una organizacin; el papel de un infractor dentro de una estructura criminal puede ser un elemento en la dosificacin de la pena. Otro tema que queda abierto para investigacin son los procesos de sucesin que se producen en una organizacin criminal cuando es capturado el lder. Todava sabemos muy poco sobre estos problemas de la organizacin criminal. Creo que sera conveniente investigar sobre el proceso de planeacin criminal; los criminales tienen procesos de planeacin y algunos son de largo plazo, tanto as que incluyen a veces ci-

    puede observar la tendencia a fragmentar la organizacin. Cada uno de estos diseos extremos tiene sus ventajas. La estructura burocrtica permite una gran centralizacin y orden pero aumenta los riesgos de exposicin penal. Por el contrario, la estructura fragmentada disminuye el control pero disminuye tambin los riesgos de coercin por parte del Estado. De acuerdo con Garzn, en la mitad de estas estructuras se encuentra la estructura de red, la cual tiene la caracterstica de que las transacciones son reguladas por organizaciones muy horizontales y en donde cada una de estas pequeas entidades gobierna una parte de la cadena de valor criminal. El diseo de estas organizaciones depender del entorno y el tipo de mercado que se aspire a controlar. Garzn se hace en este contexto una pregunta central, a saber: hay un patrn en la estructura de estas organizaciones criminales? (Garzn, 2008).

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    21

    clos electorales. Valdra la pena que las entidades responsa-bles de la coercin penal fuesen capaces de comprender estos procesos de planeacin orientados a la violacin de la ley. Sin embargo, esto ltimo es un gran reto porque algunas organizaciones del Estado responsables de la coercin slo pueden intervenir despus de la comisin de los delitos, es decir, cuando el bien jurdico ya ha sido lesionado, y ello sin tener en cuenta que los ciclos de planeacin criminal no coinciden con los ciclos de planeacin de las burocracias encargadas de la coercin. Quizs, uno de nuestros ms grandes retos es volver a disear a las organizaciones del Estado que tienen que luchar contra el crimen organizado. Y es all en donde abogados, economistas, historiadores, administradores y socilogos pueden trabajar en equipo para redisear las organizaciones responsables de hacer cumplir la ley penal.

    Reconozco la inmensa deuda intelectual que he contra-do con Ingrid Bolvar, investigadora de la Universidad de los Andes. Ella a travs de su obra me ha mostrado que el Estado es un conjunto de organizaciones que se han formado lentamente y que han emergido alrededor de los ejrcitos. Las organizaciones que llamamos Estado han tenido que disputarle y le disputan todos los das la coercin y la tributacin a otras organizaciones armadas. Los escritos de Ingrid Bolvar me guiaron en mi lectura de los textos de Norbert Elias y Charles Tilly, historiadores y socilogos que se ocupan de estudiar el proceso de formacin del Estado en el muy largo plazo, es decir, cientos y a veces miles de aos. Desde este punto de vista las organizaciones criminales cuando tienen cierto tama-o estn en capacidad de ejercer funciones estatales y en ese sentido pueden hacer emerger ordenamientos jurdicos contrarios al derecho Estatalizado. Es tal vez por ello que

  • ISAAC DE LEN BELTRN

    22

    incluso el mismo concepto de crimen organizado no sea suficiente para describir el poder de algunas estructuras organizaciones para influir en la produccin de normas jurdicas y sociales que pueden llegar a tener una gran aceptacin social.

  • 23

    Introduccin: el aporte del anlisis organizacional

    El narcotrfico es una actividad econmica criminal que puede ser analizada desde el punto de vista racional (Becker, 1968, 1990; Thoumi, 1993; Gaitn-Daza, 1995; Rubio, 1999). El narcotrfico tiene rasgos de racionalidad porque los criminales involucrados tratan de maximizar sus ganancias y minimizar los riesgos de captura por parte de los funcionarios del Estado responsables del control penal: slo de este modo pueden los narcotraficantes generar sus ingresos. Los narcotraficantes tienen xito cuando pueden exportar drogas sin ser capturados y castigados por el Estado o los Estados. Las ganancias estn relacionadas con la gran cantidad de recursos financieros que reciben por la exportacin de las drogas. Los riesgos son el resultado de la interaccin de los narcotraficantes con las autoridades del Estado y dependen de la capacidad de los criminales para ejecutar sus actividades sin ser detectados, as como de la capacidad del Estado para detectar la produccin y el trfico de drogas. El Estado tiene el deber legal de perseguir a los productores y distribuidores de drogas ilcitas. Adems, hay un consenso internacional sobre la gravedad del trfico de drogas y por eso esta clase de actividad se encuentra penalizada en la mayora de pases.

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    24

    Al ser objeto de persecucin penal, el narcotrfico produce una interaccin a lo largo del tiempo entre actores ilegales y legales. El estudio de esta interaccin es til para la sociedad y las autoridades porque trasciende el juicio moral y se puede entrar en el terreno del anlisis econmico y social. En el anlisis jurdico dogmtico la preocupacin penal tiende a concentrarse en los problemas de adecuacin tpica3 o incluso la creacin de nuevos tipos y los correspondientes problemas probatorios; el anlisis moral condena a los responsables de la produccin y distribucin del trfico de drogas como personas cuya conducta no se ajusta a las expectativas de conducta social. Por el contrario, en el anlisis sociolgico y econmico se trata de construir una explicacin racional que puede explicar los hechos de inters por desagradables que sean. Dicha explicacin parte del supuesto ontolgico de que los

    3 El trfico de estupefacientes y las actividades relacionadas comprenden un conjunto de tipos que se encuentran en el Ttulo XIII del Cdigo Penal de Colombia, De los delitos contra la salud pblica (Ley 599 de 2000). Sin embargo, la asociacin criminal se encuentra tipificada como Concierto para delinquir y se ubica en el Ttulo XII de la misma norma, es decir, en los Delitos contra la seguridad pblica. El concierto para delinquir es interpretado como una herencia de la asociacin de malhechores de la tradicin penal francesa, tipo penal que restringe la iniciativa empresarial. En el artculo 340 del Cdigo Penal Colombiano, el tipo penal Concierto para delinquir se define as: Cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas ser penada, por esa sola conducta, con prisin de tres (3) a seis (aos) La pena privativa de la libertad se aumentar en la mitad para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto o la asociacin para delinquir. Los dos tipos penales son autnomos y se ajustan a la Convencin Internacional de Palermo en contra del Crimen Organizado, la cual define el crimen organizado como Un grupo estructurado de tres o ms personas que exista durante cierto tiempo y que acte concertadamente con el propsito de cometer uno o ms delitos, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico u otro beneficio de orden material. (Ley 800 de 2003 por medio de la cual Colombia suscribe la convencin). En este trabajo se tratar de mostrar el modo en que el concierto para delinquir se llena de contenido en trminos de organizacin criminal.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    25

    fenmenos sociales son cognoscibles y que adems hay en ellos una estructura, es decir, un orden social, lo cual es vlido incluso en el estudio de los fenmenos que son socialmente indeseables (Elias, 1990).4 En este libro se trata de mostrar algunos rasgos estructurales del narcotrfico en Colombia a partir del uso de herramientas de la economa poltica, la sociologa de las organizaciones y teoras de la gerencia. Esto ltimo ocupa un lugar importante en el trabajo porque las organizaciones narcotraficantes son dirigidas por empresa-rios criminales que usan sus capacidades administrativas para hacer una asignacin eficiente de recursos con el fin de aumentar la probabilidad de xito criminal.

    Las investigaciones sobre narcotrfico en Colombia se pueden clasificar dentro de los estudios de la violencia por la siguiente razn: el narcotrfico parece estar asociado al aumento de los homicidios en Colombia en las dos ltimas dcadas (Gaitn-Daza, 1995; Rubio, 1999). Los principales trabajos de investigacin emprica sobre el tema han estudiado las causas objetivas de la violencia

    4 En su trabajo Compromiso y distanciamiento (1983/1990), Norbert Elias llama la atencin sobre las dificultades relacionadas con el estudio de fenmenos indeseables de la vida social. Uno de ellas son las expectativas morales que acompaan a los investigadores sociales. Cuando el investigador no puede controlar esas inclinaciones personales su trabajo puede estar sin quererlo ajustado a los intereses de ciertos grupos sociales; cuando es imposible poner distancia entre el sujeto y el objeto entonces la investigacin es guiada por el compromiso. Es por ello que una parte de la responsabilidad o si se quiere, una muestra de honestidad intelectual del investigador es reconocer las servidumbres polticas, estticas o morales en las que se puede inscribir su trabajo. Incluso algunos filsofos han llamado la atencin sobre el modo en el que el conocimiento se encuentra subordinado -voluntaria o involuntariamente a ciertos intereses; es por esa razn que las pretensiones de objetividad deben ser matizadas por el punto de vista e incluso la trayectoria vital del investigador (Habermas,1982). Estos problemas son particularmente relevantes en el estudio de las tecnologas organizacionales diseadas para el uso administrado de la violencia homicida, y quizs expliquen las dificultades de la sensibilidad promedio para racionalizar el uso de la violencia letal y la corrupcin (Gleichmann, 1998).

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    26

    como la pobreza y la desigualdad; estas variables no parecen estar correlacionadas con la tasa de homicidio y tampoco con el narcotrfico (por ejemplo, la actividad narcotraficante se expandi en las regiones con menor pobreza de Colombia). Entre socilogos y economistas hay una disputa sobre la relacin entre causas objetivas y violencia, y cada uno con sus mtodos ha tratado de contrastar sus respectivas hiptesis. Muchos trabajos han arrojado algunos resultados ambiguos. Unos han mostra-do que la pobreza y la desigualdad no estn relacionadas con la violencia en el nivel municipal (Gaitn-Daza, 1995). Otros trabajos han mostrado que la violencia se encuentra asociada dbilmente a la desigualdad municipal (Sarmiento, 1999). Por ltimo, los trabajos estadsticos de los economistas han mostrado que no hay una relacin clara entre la violencia y los indicadores sociales (Gaitn-Daza, 1995; Rubio, 1999; Snchez, 2007; Beltrn & Salcedo, 2007). En el caso especfico del narcotrfico se ha encontrado una alta correlacin entre la produccin de drogas y la violencia en Colombia (Snchez, 2007). Son los economistas los que empiezan a estudiar el fenmeno del narcotrfico como una actividad econmica racional en medio del alza de la violencia criminal en Colombia de finales de los ochenta (Sarmiento, 1991; Thoumi, 1993; Gaitn-Daza, 1995). Estos estudios tratan de mostrar que el comportamiento criminal del narcotrfico no es nicamente un comportamiento desviado; tambin hay elementos de racionalidad empresarial (Thoumi, 1993). Esta forma de estudiar el narcotrfico abre las puertas para el uso de conceptos afines al estudio de la racionalidad en el mundo de los negocios legales.

    Un campo afn es la teora organizacional, la cual se ocupa de explicar la estructura y el desempeo de las

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    27

    organizaciones en funcin de su grado de adaptacin al entorno (Cyert & March, 1963). Otro campo est compuesto por los estudios sobre capital social, en los cuales se trata de explicar el desempeo de individuos y grupos en funcin de sus conexiones con otros individuos y organizaciones (Burt, 2000; Bourdieu, 1980). Ambos campos permiten explicar el xito y/o el fracaso del narcotrfico sin necesidad de usar juicios de valor. En este trabajo se usan conceptos de teora organizacional y del capital social y se unen con el concepto de empresario criminal5 para construir un conjunto de explicaciones sobre el xito relativo del narcotrfico en Colombia. Este escrito se puede considerar como una continuacin del anlisis econmico del crimen en Colombia. El aporte radica en que se pide ayuda a otras ciencias sociales para mostrar que la racionalidad criminal se ajusta dependiendo de los cambios en el entorno y del aprendizaje de los actores en juego; estos cambios son los que inducen el aprendizaje criminal.

    En esta obra se pretende mostrar algunas formas de innovacin criminal por parte de los narcotraficantes colombianos, innovaciones identificadas en esta investi-gacin y que se pueden clasificar como organizacionales. Las innovaciones estudiadas son un indicador de aprendizaje de largo plazo; esta clase de aprendizaje se

    5 El empresario criminal es un agente econmico capaz de identificar y explotar las oportunidades de negocio que brindan los bienes y servicios ilegales (drogas, prostitucin, trfico ilegal de armas). Esta clase de empresario es capaz de alinear recursos para la produccin de ganancias y es capaz de superar los obstculos morales asociados con la sistemtica violacin de la ley. No hay una diferencia esencial entre el empresario legal y el criminal (Baumol, 1990; Kirzner, 1973). Desde este punto de vista terico se puede hablar de empresas y organizaciones criminales; no es relevante el reconocimiento legal para que una empresa muestre rutinas y prcticas gerenciales que tratan de aumentar las utilidades.

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    28

    denomina aprendizaje criminal. Hay evidencia de que las organizaciones narcotraficantes han crecido en medio de un entorno propicio para el desarrollo de ciertas competen-cias criminales, tanto en el nivel individual como en el nivel organizacional. Del mismo modo, tambin hay evidencia de que las mismas organizaciones han aprendido a crear y usar contactos sociales para disminuir la probabilidad de captura. En ambos casos, hay fuertes indicios de un proceso de aprendizaje criminal organizacional de largo plazo, es decir, un proceso intergeneracional e interorganizacional. En el transcurso de los ltimos 30 aos las organizaciones narcotraficantes han aprendido a manejar su relacin con las autoridades tanto a nivel local como nacional y eso ha aumentado sus capacidades criminales; con esas redes pueden ejecutar sus actividades de un modo ms eficiente.

    Esta investigacin se inicia con una pregunta que

    tiene un alcance global. Dicha pregunta indaga acerca de la capacidad de aprendizaje de las organizaciones narcotraficantes en Colombia y es la que le da estructura al documento.

    Cules han sido los procesos de aprendizaje criminal del narcotrfico en Colombia y cmo han sostenido o aumentado dichos mecanismos la rentabilidad del negocio en los ltimos 30 aos?

    Esta cuestin es pertinente porque a pesar de la guerra frontal que el Estado le declara al narcotrfico en Colombia, no hay indicios de que el negocio se haya debilitado; el nmero de hectreas se mantiene constante y los precios de la droga al detal en las calles de EE.UU. no tienden a subir; Colombia sigue siendo lder en produccin de cocana. En otras palabras, el negocio del trfico de drogas no se ha debilitado, lo que invita a pensar que la estructura del

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    29

    negocio ha cambiado. Por lo anterior este libro no se ocupa de todos los cambios dados en el negocio del narcotrfico, se concentra en el aprendizaje del empresario criminal narcotraficante que impulsa cambios en la naturaleza del negocio con el fin de controlar la represin penal.

    A continuacin se formulan las tesis centrales del documento:

    Tesis de investigacin

    1. El narcotrfico en Colombia se puede analizar como un fenmeno racional en el que hay rasgos de aprendizaje criminal.

    2. El entorno colombiano es propicio para el desarrollo de actividades criminales. Las organizaciones criminales especializadas en el narcotrfico han nacido en dicho entorno y han hecho esfuerzos para fortalecerlo.

    3. Los narcotraficantes y los paramilitares se han unido para aumentar la eficiencia criminal. Esta eficiencia se ha aumentado particularmente por el uso del capital social de los lderes-empresarios del movimiento paramilitar y de los lderes-empresarios del narcotrfico.

    Los empresarios paramilitares y los empresarios narcotraficantes son difciles de distinguir porque las competencias de uno han servido para fortalecer las competencias del otro. Es por esa razn que es ms adecuado hablar de narcoparamilitarismo.

    4. El empresario criminal narcoparamilitar ha usado las

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    30

    redes sociales en el nivel local y el nivel nacional para aumentar la eficiencia del negocio y para disminuir la probabilidad de captura por parte del Estado. El empresario narcoparamilitar ha construido una red

    social para controlar el Estado local y nacional con el propsito de producir legislacin favorable para los miembros de esta clase de organizaciones.

    5. El empresario criminal narcoparamilitar ha usado sus redes sociales locales y nacionales para controlar algu-nas agencias del Estado. El control de dichas agencias brinda ventajas operacionales a los criminales. El empresario narcoparamilitar adems ha mostrado un especial inters por controlar el DAS agencia de inteligencia de Colombia ya que el control de dicha entidad brinda importantes ventajas operacionales y de informacin.

    6. La estructura de las organizaciones narcotraficantes es flexible y menos burocrtica que las organizaciones del Estado responsables del control penal. Por esa razn, la tasa de innovacin de las organizaciones criminales tiende a ser mayor que la tasa de innovacin de la Polica y la Fiscala General de la Nacin, dos entidades clave en la lucha contra el narcotrfico en Colombia. Esto no significa que las organizaciones narcotraficantes no tengan una estructura jerrquica; ellas tienen jerarqua pero sin procedimientos burocrticos.

    Cada una de las tesis sirve para ordenar evidencia e indicios de la realidad social. El modo en que ordenan y analizan los datos permite cierta contrastacin emprica, con lo cual se puede alimentar el debate sobre el aprendizaje criminal en Colombia. Las tesis de la investigacin

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    31

    se formulan con el nimo de construir un marco de interpretacin acorde con el paradigma de la racionalidad empresarial criminal, y en ese sentido se debe advertir tambin que las tesis son parcialmente contrastables. Este marco terico brinda una estructura a la recoleccin de los hechos y por eso se concentra en cierto tipo de datos, a saber, la que el marco terico permite observar.

    Este libro se divide en cinco captulos. En el primer captulo se formula la teora del aprendizaje criminal organizacional; la unidad de anlisis para estudiar el aprendizaje son las organizaciones narcotraficantes. En el segundo captulo se muestra el modo en que el entorno institucional de Colombia ha favorecido las actividades del narcotrfico. En el mismo captulo, se muestra que el narcotrfico ha fortalecido ese mismo entorno, lo cual redunda en una mayor provisin de recursos criminales. El tercer captulo presenta el proceso de aprendizaje crimi-nal a largo plazo de los narcotraficantes y para ello se hace una periodizacin de las distintas fases por las que pasaron antes de que los narcotraficantes aprendieran a controlar el Estado; el concepto clave en esta parte del documento es el de capital social perverso, es decir, las relaciones sociales construidas con el propsito de violar la ley. En especial, se muestra que los narcotraficantes y los paramilitares aprendieron a construir y usar conexiones polticas para disminuir la probabilidad de captura por medio de la injerencia en los asuntos del Estado.

    En el cuarto captulo se muestra el modo en que las redes sociales del narcoparamilitarismo han usado su capacidad de coercin y las relaciones con la esfera de la poltica para influir en los procesos electorales locales.6 Tambin se

    6 En este escrito se subrayan las dificultades de distinguir entre narcotraficantes y paramilitares. Esta dificultad se produce porque el aparato

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    32

    muestra que los narcoparamilitares construyeron redes sociales que vinculan el nivel local y el nivel nacional. En este captulo se muestran tambin las diferencias entre dos redes narcoparamilitares para dos distintas regiones del pas (Casanare y la Costa Caribe). Con ello se logra demostrar el alcance del proyecto narco-paramilitar en dos regiones distintas. La metodologa usada permite ilustrar el modo en que las lites narcoparamilitares locales usan su capital social para dominar un territorio, lo cual incluye tanto la accin armada como la actividad poltica.

    En el quinto captulo se identifican las ventajas de capturar la institucin civil responsable de la seguridad nacional y la produccin de inteligencia en Colombia, a saber: el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Los narcoparamilitares se toman el DAS y de este modo usan los recursos del Estado para expandir su proyecto poltico criminal.

    En el captulo sexto se hace un anlisis de las capacidades de innovacin del Estado en comparacin con las capacidades de innovacin de las organizaciones narcotraficantes donde se muestra que la estructura burocrtica del Estado tiene serias limitaciones para ajustarse a la velocidad de las organizaciones criminales.

    armado paramilitar logr controlar a las organizaciones narcotraficantes; y en algunos casos se convirtieron en carteles de la droga. Este proceso se puede explicar por las ventajas que produce el control armado de ciertos territorios en donde se producen las drogas. Despus de lograr el control territorial, los paramilitares se hicieron tambin al control de las rutas, todo ello como consecuencia del uso organizado de la violencia en contra de las guerrillas. As, las autodefensas campesinas que nacieron para responder a la agresin de las FARC y el EPL dieron paso a ejrcitos con capacidad ofensiva; es por eso que el aprendizaje criminal en Colombia puede ser ledo a la luz del conflicto entre guerrillas y paras (Khalyvas & Arjona, 2005; Garzn, 2007).

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    33

    En cada captulo se presentan conclusiones parciales, las cuales retoman las ideas centrales de la seccin y las vinculan con el marco terico general del texto. Las conclusiones sealan que las capacidades de las organizaciones narcoparamilitares se han expandido por la confluencia de varios factores: el primero es la capacidad del narcotrfico para producir un flujo de caja constante, es decir, la capacidad para producir dinero de modo regular. En la produccin de este flujo de caja los ejrcitos privados ilegales locales se encargan de proveer seguridad para el negocio; pero tambin sirvieron para orientar a la poblacin en materia electoral, adems de servir para ejercer coercin a las autoridades locales. El tercer factor clave, es la capaci-dad de las lites regionales para articularse con el nivel nacional. Este ltimo punto es especialmente importante porque esta clase de conexiones son las que sincronizan la criminalidad local narcoparamilitar con los grandes proyectos de ley que cursan en el Congreso de la Repblica. La gran conclusin es que el negocio del narcotrfico ha aprendido a usar el capital social como una herramienta de apalancamiento criminal, es decir, un instrumento que multiplica los esfuerzos de las organizaciones por aumentar sus ingresos de modo impune.7 As, hay indicios

    7 El concepto de apalancamiento se usa en el anlisis de las empresas legales y hace referencia a las ventajas de aumentar la infraestructura, es decir, las mquinas y los equipos, con lo cual disminuyen los costos de produccin por unidad. Cuando esto pasa se dice que hay un apalancamiento operacional. En el apalancamiento operativo suben los costos fijos pero baja el costo de la mano de obra; en otras palabras, cambia la estructura de costos de la empresa. Debido a que la produccin de droga no necesita una gran infraestructura, la disminucin de los costos proviene ms de una disminucin de la incautacin y de la probabilidad de captura. Esta es, desde luego, una metfora financiera que permite comprender unos aspectos de la organizacin criminal narcotraficante. Las relaciones polticas de los narcotraficantes cambian la estructura de costos del negocio y aumentan el xito criminal. Algo similar se puede decir de la inversin en ejrcitos privados.

  • ISAAC DE LEN BELTRN

    34

    y evidencia de que el movimiento narcoparamilitar muestra una gran capacidad de aprendizaje criminal en cabeza de los empresarios del delito.

  • 35

    Captulo 1

    El aprendizaje criminal: un concepto que permite

    explicar el xito del narcotrfico en Colombia

    ResumenEl trabajo formula una explicacin de la elevada tasa de homicidios en Colombia usando el concepto de aprendizaje criminal. El aprendizaje criminal se refiere a los cambios en el comportamiento que permiten cometer delitos con una mayor probabilidad de xito. Desde este punto de vista, las organizaciones criminales aprendieron a capacitar y explotar mejor la mano de obra especializada en la infraccin de la ley. La consolidacin del narcotrfico en Colombia aument la demanda de servicios criminales. Los narcotraficantes brindaron capacitacin criminal a sus cuerpos de seguridad aumentando la calidad de la mano de obra criminal. Debido a que en este sector productivo la violencia se puede usar contra la competencia y contra las autoridades hay un aumento en el nmero de homicidios. Los excesos de capacidad criminal instalada se usan para cometer delitos comunes como hurto de vehculos, asalto bancario y secuestros.

    El objetivo de este captulo es proponer una explicacin para el elevado nmero de homicidios en Colombia en un periodo histrico particular, a saber, el periodo 1980-1995,

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    36

    explicar por qu los homicidios en Colombia crecieron en ese periodo alcanzando valores cercanos a los 80 homicidios por cada 100.000 habitantes por ao (un pas como Estados Unidos que es considerado violento tiene 9 homicidios por cada 100.000). Esta es una cifra cercana a los de un pas en guerra (Echeverry y Partow, 1998). La caracterstica distintiva de este periodo en comparacin con otros de la historia de Colombia es la consolidacin de la actividad narcotraficante en el pas. Entre 1980 y 1995 Colombia se convierte en el principal proveedor de cocana para Estados Unidos y Europa (Thoumi, 1996). La explicacin propuesta rie con aquellas en las que se afirma que la violencia en Colombia es consecuencia de un aumento de la intolerancia, la desigualdad y la pobreza de los colombianos. La explicacin basada en la pobreza es socialmente muy aceptada por no decir polticamente correcta. Se ha mostrado estadsticamente que la pobreza y la tasa de homicidios en el nivel municipal tienen una relacin dbil (Sarmiento, 1998; Gaitn-Daza, 1995). Del mismo modo, se ha mostrado tambin que en el periodo estudiado la desigualdad en Colombia disminuy (DNP, 1998, p. 215).

    La explicacin de los homicidios basada en la intolerancia es tal vez la explicacin ms difundida en Colombia; es por ello que se habla comnmente de la cultura de la violencia. Por ejemplo, la Polica Nacional de Colombia y algunas autoridades afirman que una gran cantidad de muertes son consecuencia de la intolerancia ciudadana (Beltrn y Salcedo-Albarn, 2007, p. 115). La explicacin de la intolerancia tiene un uso estratgico por parte de las autoridades porque diluye su responsabilidad en la lucha contra el crimen organizado. Del mismo modo, la explicacin de la intolerancia evita el estudio de las

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    37

    estructuras sociales que soportan el desarrollo de la activi-dad criminal. Las explicaciones basadas en la intolerancia convierten el crimen en un problema de iniciativa individual y agotan las explicaciones en el psicologismo, es decir, que todo se explica por lo que sucede en la mente de individuos aislados (Beltrn y Salcedo, 2007). Otra gran ventaja de la explicacin de la violencia basada en la intolerancia es que siempre est disponible y cualquier ciudadano puede usarla; por definicin siempre en un homicidio intencional hay algn tipo de intolerancia.

    Este trabajo propone explicar la violencia en Colombia teniendo en cuenta la posicin particular que ocupa el pas como principal proveedor de cocana en el mundo. El punto de partida es que el narcotrfico es una actividad criminal que puede ser analizada desde una perspectiva racional. Desde este punto de vista, el narcotrfico es una actividad que busca aumentar los beneficios y minimizar la probabilidad de captura; si se asume este punto de vista, el narcotrfico puede ser estudiado como cualquier otra actividad empresarial (Becker, 1968, 1993; Rocha, 1997). La explicacin propuesta usa el concepto de aprendizaje criminal. Dicho concepto se refiere al cambio permanente del comportamiento de las organizaciones infractoras de la ley penal en su relacin con el Estado; estos cambios se producen despus de varias iteraciones en la relacin Estado vs organizaciones criminales.

    El aprendizaje criminal se refiere a la capacidad de los criminales para aumentar la probabilidad de xito del negocio. La tesis central del trabajo es que los criminales en Colombia desarrollaron unas competencias distintivas en el periodo estudiado como consecuencia de un aumento en la demanda de servicios criminales. Dicha demanda es

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    38

    el resultado de un aumento de las actividades del narcotr-fico. El captulo se divide en tres partes. En la primera se explica por qu el narcotrfico demand una mayor cantidad de servicios criminales. En especial se trata de responder a la cuestin de por qu el narcotrfico demand una mayor cantidad de servicios criminales especializados. En la segunda parte se explica el proceso de aprendizaje criminal como consecuencia de la interaccin con el Estado. En la tercera parte se presentan un resumen y las conclusiones. Este trabajo retoma y amplia algunas ideas del libro El crimen como oficio (Beltrn y Salcedo-Albarn, 2007).

    La unidad de anlisis en este trabajo son las organizaciones criminales narcotraficantes.8 Estas organizaciones son las que usan los ingresos y los costos como criterios para la toma de decisiones. As, las ganancias de la empresa narcotraficante estn dadas por la siguiente ecuacin:

    Ganancias criminales = Ingresos criminales Costos criminales

    En los ingresos criminales se encuentran las exportacio-nes de drogas. Estos ingresos pueden aumentar en los casos en que la empresa criminal diversifique sus actividades, como puede ser el caso del trfico de armas

    8 Hay evidencia de que las organizaciones tratan de maximizar sus ganancias en comparacin con los individuos; el concepto de ganancia es claro cuando se analiza el mundo de la empresa (Coase, 1994, p.10). Si una organizacin con nimo de lucro no produce ganancias la organizacin se disuelve. En muchos sentidos las motivaciones de los individuos son inaccesibles para el estudio de la economa; la estabilidad y la racionalidad del anlisis econmico tiene serias dificultades para explicar la violencia desde el punto de vista individual; uno de los problemas es la alta motivacin que tienen los jvenes varones a buscar parejas sexuales por medio de un despliegue violento de la masculinidad (Rubio, 2007). Por esa razn, puede resultar apropiado atribuir una funcin de ganancia a la empresa criminal, y no una funcin de ganancia individual.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    39

    o el contrabando. Los costos criminales contienen los gastos en que debe incurrir la organizacin para lograr la exportacin. Entre ellos se encuentra el pago de los honorarios a la mano de obra (sicarios, ejrcitos privados, contadores, conductores, pilotos, sobornos, contadores y abogados). Tambin se puede reconocer como costo el valor de las compras de materias primas, en los casos en que la organizacin cuente con laboratorios de procesamiento de cocana (Krauthausen & Sarmiento, 1993). Por ltimo, en los costos se puede incluir el costo que debe pagar el empresario y probablemente su junta directiva y el equipo de la alta gerencia en caso de que sean capturados, procesados y condenados. Este costo depende de la capacidad de las autoridades para adelantar un proceso judicial en el que se puedan aportar pruebas que sirvan para condenar al presunto criminal; si la capacidad de acopio de pruebas vlidas es baja entonces la probabilidad de condena es tambin baja. As, desde el punto de vista econmico y racional las organizaciones criminales ajustan su comportamiento a la eficiencia del Estado en su lucha contra el narcotrfico (Roemer, 2001).Un costo adicional, muy difcil de cuantificar, puede ser el costo moral asociado al estigma de las actividades ilegales. Sin embargo, convie-ne tener en cuenta que en ciertas regiones del pas, los lderes del narcotrfico gozan de respeto y admiracin social, y este parece ser un problema comn en varios pases de Amrica Latina.

    El aumento de la demanda de servicios criminales

    El narcotrfico se consolid en Colombia debido, en gran medida, a las ventajas institucionales. En Colombia hay una larga herencia de poca aplicacin de la ley

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    40

    (Kalmanovitz, 1997). Los altos niveles de corrupcin y una larga tradicin de contrabando pueden explicar el porqu Colombia se convirtiera pronto en un lder en la produccin de cocana (Salazar y Jaramillo, 1992). La presencia de actores armados ilegales como las guerrillas que impedan el acceso de funcionarios del Estado a ciertas regiones del pas pueden tambin explicar la consolidacin del narcotrfico en Colombia; el narcotrfico no se fortale-ce nicamente por cuestiones geogrficas y de calidad de los suelos (Thoumi, 2002).

    La consolidacin del narcotrfico en Colombia coincide con un aumento en el nmero de homicidios del pas. Del mismo modo, aumentan tambin otro tipo de delitos como el hurto de vehculos, el asalto a los bancos y las lesiones personales (Beltrn y Salcedo-Albarn, 2007). La coincidencia entre el nmero de homicidios y la actividad narcotraficante es un indicio de la conexin. Dicho indicio es relevante porque la violencia puede ser vista como un subproducto de la actividad criminal. La actividad crimi-nal organizada que muestra afn de lucro como es el caso del narcotrfico puede usar la violencia para competir por mercados y tambin para facilitar el cumplimiento de los contratos (Thoumi, 1996). Es muy improbable que los criminales usen los estrados judiciales para dirimir sus diferencias.

    El narcotrfico exige la coordinacin de personas y actividades, y stas son las caractersticas de las organizaciones. Muchas de las actividades son ilegales como es el caso de los homicidas a sueldo (Salazar, 1999). Sin embargo, algunas actividades pueden ser legales, en

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    41

    el caso de los contadores y abogados contratados para defender los intereses de los narcotraficantes que tratan de lavar sus ingresos. Vale la pena tener en cuenta que cualquier actividad criminal realizada a gran escala suele exigir la coordinacin de muchas personas, algunas de las cuales tienen unas competencias especializadas. Estos temas de coordinacin permiten analizar el problema criminal del narcotrfico como un problema gerencial. La escala de la actividad narcotraficante en Colombia empieza a demandar mano de obra calificada en varios sectores productivos. As como aumenta la demanda de sicarios, marineros y pilotos de avin, tambin aumenta la demanda de profesionales como abogados y contadores. Los primeros se encargan de hacer cumplir los acuerdos contractuales y de manejar la competencia, los segundos del transporte de la droga y los ltimos del lavado y el manejo de dinero en efectivo (Cano, 2001). Cada uno de ellos se inserta en una zona particular de la cadena de valor del narcotrfico; de esta manera se constituye en Colombia un cluster criminal, es decir, una aglomeracin de compaas y personas que se contratan entre s (Porter, 1985).

    Otra ventaja del entorno colombiano es que cuenta con una tradicin de ilegalidad y de guerra irregular (Kalmanovitz, 1996; Gonzlez, Bolvar y Vsquez, 2003). Dicha guerra ha producido una gran cantidad de conocimiento militar y tcnicas de agresin; en algunos casos ha inducido el proceso de aprendizaje criminal de otros grupos de actores sociales. La guerra insurgente de Colombia se remonta a la dcada de los cincuenta. Esta guerra irregular puede ser vista como la confrontacin entre movimientos campesinos marginados y el Estado

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    42

    colombiano (Gonzlez, Bolvar y Vsquez, 2003). Dicha guerra gener una gran cantidad de mano de obra altamente calificada y organizada alrededor de las FARC (y tambin del EPL, el ELN, el M-19, otros movimientos guerrilleros con gran capacidad militar). Esos trabajadores calificados y las organizaciones insurgentes descubrieron que podran presionar a los narcotraficantes en algunas zonas del pas. Los narcotraficantes se convirtieron en blanco de extorsin y secuestro por parte de algunos grupos guerrilleros, quienes vieron en los narcotrafican-tes una fuente fcil de recursos, y por eso empezaron a secuestrarlos y extorsionarlos.9 Por ejemplo, Pablo Escobar y el cartel de Medelln se enfrentaron al grupo guerrillero M-19 como consecuencia de un aumento del secuestro. Ese enfrentamiento se produjo a raz del secuestro de narcotraficantes y algunos de sus familiares (Castro-Caicedo, 1996). Como respuesta a los movimientos guerrilleros los narcotraficantes reaccionan por medio de una capacitacin de la mano de obra equivalente, para ello contratan profesores extranjeros que capaciten al personal de seguridad. Entre los profesores extranjeros sobresale el mercenario de Israel el coronel (r) Yair Klein. Hay evidencia de que dicho personaje fue contratado en algn momento por el ejrcito colombiano para capacitar movimientos de autodefensa en ciertas regiones del pas azotadas por el secuestro y la extorsin de la guerrilla y que

    9 La relacin entre movimientos guerrilleros y narcotrfico es an muy compleja. En algunas zonas del pas la guerrilla presta servicios de seguridad a los narcotraficantes. En otras, la guerrilla se encarga de imponer el orden social a los actores que participan en esa economa ilegal (esa regulacin slo la puede imponer un actor al margen de la ley porque el Estado, por definicin, se encuentra impedido para regular mercados ilegales). En algunas regiones la guerrilla procesa la hoja de coca y exporta la cocana. Por lo tanto, son mltiples las relaciones contractuales entre los grupos guerrilleros y el narcotrfico (Duncan, 2006).

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    43

    luego algunos de sus mejores alumnos distribuyeron esos conocimientos a las siguientes generaciones de infractores. Hay evidencia de que tambin se contrataron mercenarios ingleses. Yair Klein dict un curso para el personal de seguridad del cartel de Medelln. En ese curso los cuerpos de seguridad del narcotrfico aprendieron tcnicas militares que le permitieron expandir sus capacidades operativas. Esta capacidad fue luego utilizada por Pablo Escobar en su lucha contra el Estado y contra otros narcotraficantes. Conviene resaltar que la capacitacin de la mano de obra criminal provino tambin de algunos movimientos guerrilleros. Por ejemplo, a principios de la dcada de los ochenta el M-19 y el ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional) ofrecieron cursos sobre manejo de armas a jvenes de los barrios pobres de Medelln. Muchos de esos jvenes luego prestaron sus servicios a los narcotraficantes y al mejor postor (Salazar y Jaramillo, 1992). En el siguiente prrafo se presentan algunos temas del curso que dict Yair Klein en el Magdalena Medio; regin en la que haba una gran presencia guerrillera. Despus del curso de Klein los movimientos guerrilleros fueron expulsados de la regin. La capital de la regin en la cual se dict el curso ostenta el ttulo de Capital antisubversiva de Colombia. A continuacin algunos temas del curso de Klein:

    1) Diferentes modalidades de terrorismo, con elementos improvisa-dos y con material tcnico. Bombas incendiarias y de otro tipo. Formas de fabricar explosivos partiendo de elementos de uso cotidiano. Utilizacin de explosivos plsticos. Utilizacin de TNT. 2) Formas de utilizacin de medios de control remoto: a. Con cables; b. Con radiofrecuencia: Elementos de aeromodelismo, Repetidoras de radio con transmisores y codificadores para frecuencias de acceso, c. Con temporizadores, d. Con acumuladores de energa, e. Con altmetros. 3) Transformacin de estopines inelctricos con electrnicos fabricados en Israel y elementos de uso domstico como

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    44

    bombillos recubiertos con clorato de potasio y azcar refinado o plvora comn. 4) Diferentes formas de atentados terroristas. 5) Fabricacin de plvora negra, bombas molotov y AMFO. (). (Krauthausen y Sarmiento, 1993, p. 100).

    Este conocimiento fue luego usado para una oleada de acciones terroristas y un gran nmero de homicidios en el periodo en cuestin (Camacho-Guizado, 2006). Una gran cantidad de artefactos explosivos fueron usados en Colombia entre 1980 y 1995, la mayora de ellos usados para mejorar la posicin de negociacin frente al Estado por medio del uso indiscriminado de la violencia. El Estado presionaba a los narcotraficantes con la extradicin y estos ltimos respondan con acciones terroristas. Al final, los narcotraficantes logran prohibir la extradicin de colombianos al extranjero (Estados Unidos). En este proceso se crea una ley penal especial con la cual procesar a los narcotraficantes (Camacho-Guizado, 2006). Es por eso que algunos autores hablan de la tasa de cambio moral como consecuencia de las amenazas de los narcotraficantes (Reviz, 1997).

    El proceso de aprendizaje criminal

    La educacin que recibieron los cuerpos de seguridad de los narcotraficantes sirvi para consolidar el negocio criminal aumentando su capacidad operacional criminal. La consolidacin del negocio narcotraficante se produce de un modo violento lo que aumenta tambin el nmero de homicidios en Colombia. Adems, la mano de obra calificada puede a su vez seguir capacitando a nuevas generaciones de infractores. El Estado colombiano inicia una lucha contra el narcotrfico a raz del homicidio del

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    45

    Ministro de Justicia que enfrenta a Pablo Escobar y lo denuncia como narcotraficante. En este contexto de lucha contra los carteles de la droga (en especial la lucha contra los carteles de Medelln y Cali) se congestiona la justicia (Rubio, 1999; Montenegro, Posada y Piraquive, 2001). La congestin del sistema penal gener un aumento de la impunidad. Adicionalmente, algunos decretos generaron incentivos para no hacer investigaciones difciles; tal fue el caso de la orden de archivar aquellas investigaciones en las que despus de tres meses no se haba identificado un presunto criminal (Rubio, 1998, 1999). Esta informacin se percibe por una nueva generacin de criminales que encuentra en el delito una oportunidad de desarrollo profesional. As, los delincuentes que prestan sus servicios para el narcotrfico pueden usar el exceso de capacidad instalada para cometer otros delitos, sabiendo que la probabilidad de captura en Colombia ha disminuido an ms. La impunidad en Colombia aumenta en el mismo periodo incluso a pesar de los esfuerzos fiscales del Estado por mejorar la administracin de justicia penal; el gasto en seguridad y justicia aumenta pero no mejoran los indicadores de justicia y tampoco mejoran los indicadores de violencia (Clavijo, 1998). El elevado nivel de impunidad y el elevado grado de capacitacin criminal permiten explicar el aumento de aquellos delitos que requieren un alto grado de coordinacin y planeacin. Por ejemplo, el hurto de vehculos, el asalto bancario y los atracos aumentan en dicho periodo. Otro delito que aumenta y es muy pronunciado es el secuestro y llega a ser usado como un instrumento de negociacin poltica por parte de narcotraficantes y guerrilla y tambin como una fuente importante de ingresos para la delincuencia comn (Rubio, 2005). En los grficos 1 y 2 (vase en pgina siguiente) se pueden observar el aumento de los delitos mencionados. Estos aumentos se mantienen

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    46

    incluso cuando se convierten en tasas. Los delitos analizados tienen una gran ventaja: el subregistro tiende a ser bajo, excepto en el caso de los atracos (es decir, el hurto que se comete con violencia sobre una persona).

    Grficas 1 y 2. El aumento de la actividad criminal en Colombia

    Fuente produccin de cocana: Roberto Steiner. Los dlares del narcotrfico. Fedesarrollo-Tercer Mundo: Bogot. 1997. Unidades: Toneladas mtricas de cocana producidas por ao.

    Fuente de las series de delitos: Revista Criminalidad. Polica Nacional de Colombia. 1976-1997. Unidades: Nmero de delitos cometidos por ao.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    47

    Nota: las cifras de Steiner (1997) se basan unos supuestos pblicos de clculo. Sin embargo, es altamente probable la subestimacin de la produccin de cocana porque las toneladas para finales de los noventa son cercanas a 500 por ao. El aumento en la cantidad de droga se puede explicar por el aumento del las hectreas sembradas y por las mejoras en la productividad de la hoja.

    En resumen, las capacidades criminales en Colombia se ampliaron como consecuencia de una mayor demanda y una mayor capacitacin de la mano de obra criminal. Estos aumentos en la demanda de servicios criminales generaron una expansin de actividades criminales ms all de la demanda de bienes y servicios asociados directamente al narcotrfico. Para algunos esta situacin caus un spillover tecnolgico criminal (Gaviria, 2001), es decir, un proceso de difusin de conocimientos contrarios a la ley que permiten la comisin de mltiples delitos. En una situacin como esta, es altamente probable que las organizaciones criminales hayan explotado su vocacin multiproducto, igual que en el caso de las empresas legales, las cuales pueden ser analizadas como un conjunto de capacidades genricas; la empresa que fabrica autos puede tambin fabricar tanques de guerra (Penrose, 1959). En ese mismo periodo aument tambin el desplazamiento forzado y el despojo de tierras gracias a la combinacin de la violencia criminal (Ibez & Querubin, 2004) y el uso de conocimientos jurdicos asociados a la propiedad de la tierra. Una organizacin armada que tiene control territorial puede apropiarse de la tierra incluso usando el aparato estatal. Conviene tener en cuenta que la consolidacin del narcotrfico en Colombia se ve acompaado tambin de un aumento en el rea sembrada de coca y una reduccin del rea sembrada de la planta en otros pases (Thoumi, 2003). En la siguiente grfica 3 (vase en pgina siguiente) se resumen los procesos que conectan el aumento en la produccin de droga con el aumento de la violencia en Colombia.

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    48

    -Gr

    fica

    3. L

    a co

    nexi

    n e

    ntre

    pro

    ducc

    in

    de d

    roga

    y v

    iole

    ncia

    en

    Col

    ombi

    a.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    49

    Nota aclaratoria de la grfica: el proceso social descrito en la grfica se repite muchas veces en el periodo analizado. Esto es as debido a la respectiva sucesin de varias generaciones de criminales en cada una de las regiones del pas. Es altamente probable que este proceso causal siga funcionando an debido a la constante demanda de servicios criminales asociados a la cadena de valor del narcotrfico.

    Teniendo en cuenta lo anterior se propone lo siguiente. Primero: el aprendizaje criminal tiene varias dimensiones. Una en el nivel individual, otra en el nivel organizacional. Son los individuos los que cometen los delitos y son los que reciben la capacitacin delictiva. Pero son las organizaciones las que promueven el aprendizaje y las que consolidan la actividad criminal en trminos sociales. Segundo, el aprendizaje tiene una dimensin de largo plazo que induce el aprendizaje organizacional en la interaccin con el Estado.

    Cada generacin de narcotraficantes produce innovaciones tecnolgicas (submarinos, aviones, tcnicas de camuflaje, etc.) y organizacionales (tcnicas de comunicacin y configuracin de nuevas redes sociales tales en las que participan funcionarios pblicos y miembros de la fuerza pblica) para aumentar la probabilidad de xito en su relacin con el Estado (Beltrn y Salcedo-Albarn, 2007). En sntesis, el narcotrfico en Colombia desarrolla unas capacidades distintivas relacionadas con el uso selectivo y a veces tambin indiscriminado de la violencia. Estas capacidades distinivas se basan en un uso ms eficiente de los recursos humanos, organizacionales y financieros. Este uso de la violencia de los narcotraficantes se observa en el desarrollo de unas rutinas de planeacin y ejecucin de homicidios y otra clase de delitos (Teece, Pisano y Chuen, 1997).

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    50

    Conclusiones

    En el periodo 1980-1995 aument la actividad narco-traficante en Colombia y como consecuencia aument la demanda de servicios criminales. Esto se explica porque el delito del narcotrfico exige para su actividad exitosa la comisin de otros delitos, como por ejemplo el homicidio. Esta demanda de servicios criminales requiere una mano de obra calificada para mejorar la posicin competitiva frente al Estado, frente a otros narcotraficantes y frente a los grupos guerrilleros que encontraron en los narcotraficantes una oportunidad de extorsin y secuestro. La calificacin de la mano de obra la brindan los narcotraficantes por medio de cursos especializados. Las personas que asisten a estos cursos pueden luego prestar servicios al mejor postor e iniciar sus propias empresas criminales. De este modo se fortalece en Colombia la actividad criminal general. Dicho fortalecimiento le permite al narcotrfico y a la delincuencia comn colombiana expandir sus actividades a otros pases, ya sea por medio de contratos de riesgo conjunto o por medio de subcontratacin y en algunos casos capacitacin criminal. Esta es una explicacin que permite entender porqu la violencia en Colombia es la ms alta de la regin en el periodo 1980-1995. Dicha explicacin puede ser vista como un complemento y en algunos casos una explicacin sustituta de aquellas basadas en la pobreza y en la intolerancia. En este contexto las autoridades tienen el reto de aprender tan rpido como las organizaciones criminales. Sin embargo, esto no es fcil. Las organizaciones criminales son informales y tienen unos procesos de articulacin y gerencia flexibles. Por el contrario, las organizaciones del Estado deben respetar

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    51

    procedimientos formales. As, se puede esperar que la tasa de aprendizaje de los criminales tienda a ser mayor que la tasa de aprendizaje de instituciones como polica, fiscala y ejrcito.

  • 53

    Captulo 2

    Entornos propicios (generosos) para el crimen: un anlisis del narcotrfico

    en ColombiaResumenEl objetivo de este captulo es explicar el xito de la industria de las drogas ilegales en Colombia mediante el concepto de generosidad del entorno.10 La industria de las drogas ilegales en Colombia se puede considerar exitosa porque los narcotraficantes colombianos han: (i) movilizado altas cantidades de cocana alrededor del mundo, (ii) generado altos niveles de recursos financieros y (iii) desarrollado poder poltico en el nivel nacional y territorial colombiano. Este captulo se divide en tres partes. En la primera parte se exponen tres caractersticas que hacen del entorno colombiano un entorno generoso para las empresas narcotraficantes. Estas caractersticas son: 1. Mano de obra entrenada para usar la violencia. 2. Altos niveles de corrupcin pblica. 3. Ineficiencia en la administracin de justicia. En la segunda parte se explica el proceso de internacionalizacin de las empresas narcotraficantes y tambin se expone la bsqueda de entornos similares, es decir, entornos generosos para la expansin

    10 El concepto entorno generoso es una traduccin del concepto entornos munificentes. La munificencia es un concepto que existe en castellano pero es poco usado. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, munificencia significa Generosidad esplndida. El concepto de entornos munificentes fue propuesto por Castrogiovanni (1991).

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    54

    de esta actividad ilegal. Este proceso de internacionalizacin sigue el mismo patrn de las empresas legales, a saber, la tendencia a buscar pases similares en cuanto a la calidad institucional con el propsito de minimizar el riesgo de la inversin.

    El objetivo de este captulo es explicar el xito de la industria de las drogas ilegales en Colombia mediante el concepto de generosidad del entorno (Castrogiovanni, 1991). La industria de las drogas ilegales en Colombia se puede considerar exitosa porque los narcotraficantes colombianos han: (i) movilizado altas cantidades de cocana alrededor del mundo, (ii) generado altos niveles de recursos financieros y (iii) desarrollado poder poltico en el nivel nacional y territorial colombiano. Dicho poder les ha permitido influir en el poder ejecutivo, legislativo y judicial colombiano. Algunos de los efectos negativos del narcotrfico en la sociedad colombiana han sido los siguientes: (i) Problemas con la tasa de cambio, (ii) aumento del nivel de violencia, y (iii) aumento de los costos de gastos en seguridad (Thoumi, 1992: 37-63); algunos autores llaman la atencin sobre las profundas transformaciones que produjo el narcotrfico en la clase poltica (Velsquez et al, 2009). Adicionalmente, parte del congestionamiento e inoperancia del aparato judicial colombiano puede ser consecuencia de la consolidacin del narcotrfico.

    La industria de las drogas ilegales es uno de los problemas ms importantes de Colombia, ha dominado la agenda de las relaciones entre los EE.UU y Colombia, y ha modificado la estructura poltica, econmica y social del pas en los ltimos treinta aos (Lee, 1985: 149-153; Lee, 1988; Perl, 1990, Guerrero, 2001: 22-26, Thoumi, 2002). Se usa el concepto de industria para llamar la atencin sobre el elevado grado de coordinacin entre los procesos de produccin y transporte de drogas ilegales (Krauthausen

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    55

    & Sarmiento, 1991; Uribe, 1997). Se entiende el concepto de generosidad del entorno como la abundancia o la escasez de recursos crticos en el entorno en el que opera una organizacin (Castrogiovanni, 1991; Pfeffer & Salancik, 1978; Dess & Beard, 1984). Normalmente, este concepto se ha usado para explicar el efecto que el entorno tiene sobre la supervivencia y la evolucin de las organizaciones legales. Sin embargo, tambin puede ser usado para explicar la supervivencia y evolucin de organizaciones ilegales.

    El entorno es relevante porque afecta la supervivencia de las organizaciones. El marco legal, los costos de los factores y los impuestos son ejemplos de cmo el entorno afecta la supervivencia de una organizacin (Sanabria, 2005: 58-60). Los recursos que intervienen de modo importante en la supervivencia de una organizacin se denominan recursos crticos. Algunos recursos crticos que una firma necesita de su entorno pueden ser los recursos humanos, las materias primas y la infraestructura. Si una organizacin gasta sus fuerzas defendindose de un entorno hostil que no le proporciona fcilmente los recursos crticos que necesita, entonces destina pocas energas para innovar y lograr objetivos diferentes a la supervivencia. Cuando los recursos son abundantes las firmas pueden ir ms all de la supervivencia (Castrogiovanni, 1991: 543) y explorar nuevas estrategias y estructuras organizacionales (Brittain & Freeman, 1980). Cuando el entorno no es generoso las firmas pueden incurrir en prcticas de competencia desleal o hacer acuerdos para violar las normas de la competencia (Staw & Szwajkowski, 1975).

    Las organizaciones legales que operan en pases desarrollados con entornos generosos tienen mayores

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    56

    probabilidades de supervivencia que las empresas de pases en vas de desarrollo que operan en un entorno hostil (Sanabria, 2005:59). La generosidad del entorno es un concepto que permite explicar el xito y la diversidad de organizaciones en un sector productivo, ya sea que este se encuentre dentro o por fuera de la ley. Por este motivo, es til entender las caractersticas de un medio generoso para una empresa ilegal, pues dicho medio facilitar el fortalecimiento de actividades ilegales en un pas y, como se expondr en este captulo, su posterior expansin.

    El concepto de generosidad del entorno permite analizar empresas ilegales, especialmente aquellas que cuentan con elementos empresariales como el clculo de ganancias y la innovacin (Krauthausen & Sarmiento, 1993). Para el presente anlisis, el crimen puede analizarse como una actividad econmica racional (Becker, 1968: 169-172).

    Hasta 1961 Colombia no era un exportador de drogas ilegales y no haba restricciones legales al comercio y transporte de la sustancia (Thoumi, 2005: 37). Hasta ese ao, la exportacin de drogas era espordica y se daba mediante operaciones de pequea escala, es decir, pocas libras de cocana. Los primeros envos de droga a los Estados Unidos fueron hechos por personas pertenecientes a la lite de Medelln y Bogot (Senz, 2005). Treinta aos despus, se calcula que el narcotrfico colombiano domina aproximadamente el 70% de la cocana comercializada en el mundo (Thoumi, 2005: 31). Algunas estimaciones sobre el tamao mundial de la industria sealan que en el ao 2004 se produjeron 1.008 toneladas, 980 toneladas en 2005 y 984 toneladas en 2006 (UNODC, 2007b).

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    57

    El concepto de industria ilegal define el conjunto de procesos para producir y exportar sustancias o drogas psicoactivas ilegales (DPSI). Las DPSI ms importantes en Colombia son las cocana y la herona. Hay evidencia de que las actividades de este sector son altamente organizadas y coordinadas. Hay indicios de un alto grado de concentracin de las actividades, es decir, una elevada proporcin de DPSI es movilizada por grandes organizaciones (UNODC, 2007b:19).

    Aquellas condiciones del entorno que son hostiles para las empresas legales pueden ser favorables para las ilegales. Esta inversin especular es lo que permite usar el concepto generosidad del entorno. El modo en que se usa el concepto de generosidad del entorno en este trabajo supone que las organizaciones de narcotraficantes son entes racionales que maximizan sus ganancias y minimizan los riesgos. Esto quiere decir que los narcotraficantes tienen un comportamiento estratgico y no se diferencian de los empresarios legales (Baumol, 1990).

    Este captulo se divide en tres partes. En la primera parte se exponen tres caractersticas que convierten a Colombia en un entorno generoso para las empresas narcotraficantes. En la segunda parte se explica el proceso de internacionalizacin de las empresas narcotraficantes. En esta parte tambin se expone la bsqueda de entornos semejantes, es decir entornos favorables para la expansin de esta actividad ilegal. Este proceso de internacionalizacin sigue el mismo patrn de las empresas legales, a saber, la tendencia a buscar pases similares institucionalmente para minimizar el riesgo de la inversin (Brouthers 2002:

  • ISAAC DE LEN BELTRN APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    58

    206). En la ltima parte se exponen las conclusiones. Este captulo sostiene que el concepto de entorno generoso permite entender la proliferacin de actividades ilegales en Colombia y pases semejantes. Se podra decir que en Colombia hay un clster de conocimientos ilegales, es decir, una aglomeracin de firmas que operan en el mismo sector. (Pinch, et al, 2003), en el cual el narcotrfico ha servido de articulador.11 Un ejemplo de cluster es Sillicon Valley para el caso de las empresas de alta tecnologa.

    El anlisis de este captulo se concentra en los grandes exportadores. No se analiza el trfico de drogas a pequea escala como es el caso de los correos humanos, pues este subsector es menos organizado que los grandes exportadores de droga (Meja, 2002: 88-118). El uso de algunos conceptos de gerencia es til para hallar nuevas perspectivas de un fenmeno cotidiano en un pas que ha sido vctima del fortalecimiento de actividades ilegales. No se debe interpretar la descripcin de algunos procesos como una apologa de la actividad ilegal.

    11 El clster del narcotrfico ha permitido el desarrollo de tcnicas de lavado de activos, la consolidacin del contrabando y el desarrollo de cuerpos de seguridad privada con capacidad militar (Cano, 2001; Rocha, 1998; Rocha, 2000: 57-70, 91-107, Beltrn & Salcedo-Albarn, 2007). La informacin disponible sobre el grado de coordinacin de la cadena de valor del narcotrfico es fragmentaria. Esto se explica porque esta clase de empresas no suele tener registros de sus operaciones y tampoco tiene informacin contable regular (Thoumi, 1991: 135). Para este trabajo, se supone que la industria de drogas ilegales se comporta de modo oligoplico y que, por lo tanto, hay una capacidad de organizacin que permite a los narcotraficantes actuar como una unidad. Se hace este supuesto para no tratar el difcil y oscuro tema de la competencia entre narcotraficantes.

  • APRENDIZAJE CRIMINAL EN COLOMBIA

    59

    Un entorno generoso para el narcotrfico

    En el negocio del narcotrfico se agrega valor en