Aprenderp..

3

Click here to load reader

Transcript of Aprenderp..

Page 1: Aprenderp..

Aprender para enseñar Guía de trabajo con los resultados Este documento tiene como finalidad transmitir una serie de recomendaciones que pueden resultar útiles en el estudio y difusión de las conclusiones de los diversos informes entre la comunidad educativa. Informes de resultados - Informe Resumen en formato pdf. Refleja los datos más relevantes de la investigación realizada en su centro organizados por cursos y por pantallas (Internet, móviles, videojuegos y televisión).

- Anexos en formato pdf. Contienen todos los resultados de la encuesta tabulados por cursos y se refieren a todas las preguntas de los cuestionarios. Cada anexo se relaciona con las pantallas objeto de estudio (Datos generales, Internet,...) A continuación le proponemos unas sencillas pautas que pueden ayudarle al máximo aprovechamiento de los resultados: 1) Comunicación de los resultados a tutores/profesores responsables de los cursos Para comenzar a estudiar los resultados es interesante que se comunique a los responsables de los cursos implicados en los que se ha hecho la encuesta la disponibilidad de los informes. Quizá sea útil crear un grupo de trabajo dentro de la colegio con el objetivo de realizar una primera lectura y valoración de las conclusiones. 2) Estudio de los resultados Para comenzar a trabajar los informes dentro del grupo de trabajo proponemos los siguientes pasos: - Lectura analítica del informe resumen. El informe muestra los resultados más relevantes de la encuesta reflejando, a modo de una fotografía, el perfil de los estudiantes encuestados.

- Revisión del cuestionario. Comprobando los cuestionarios se pueden descubrir otras preguntas que no estén reflejadas en el informe resumen, pero que son relevantes para el centro educativo. - Comprobación de los anexos. Una vez queden registradas las preguntas se pueden buscar los resultados concretos en cada una de las tablas de los anexos y comparar los resultados de la encuesta con los obtenidos en el global del país o en el conjunto de Iberoamérica o España (ver libro “La Generación Interactiva en Iberoamérica” o “La Generación Interactiva en España”, según corresponda). 3) Trabajar los datos y valorarlos A la vista de los resultados obtenidos es posible que vayan apareciendo ideas, sugerencias, normativas, cambios y necesidades en la educación escolar de los alumnos. Es conveniente anotarlas para debatirlas y reflexionar sobre aquellos puntos más beneficiosos o preocupantes. Se puede trabajar en formato “Tormenta de ideas” donde todas las personas lanzan sus sugerencias e ideas para solucionarlas (aunque a priori no parezcan de utilidad). Es importante anotar todo y más adelante, después de reposar las ideas leerlas, estudiarlas y valorarlas llegando a conclusiones más concretas. 4) Comunicar los datos al claustro de profesores Una vez analizados los datos puede ser productivo comunicárselos al resto de profesores del centro escolar para que todos conozcan de primera mano el resultado de la encuesta. En este momento puede abrirse de nuevo el debate bajo las ideas anotadas por el grupo de trabajo a fin de llegar a puntos comunes que se adopten por toda la colegio.

Page 2: Aprenderp..

5) Acciones y plan a medio-largo plazo Los resultados junto a las ideas trabajadas dan una visión completa de la situación de los alumnos del centro por lo que se propone enfocar la difusión hacia los siguientes puntos: 1. Charlas con los padres: puede ser oportuno presentar los resultados a los padres para que ellos, como agente educativo, también conozcan de primera mano la situación de sus hijos y poder establecer un diálogo acorde a la realidad existente.

2. Medidas o normativas: a la vista de los resultados obtenidos el colegio es consciente de la realidad que viven sus alumnos como parte de la generación Interactiva, por lo que puede que vea necesario establecer medidas en el centro, charlas periódicas con los padres, utilizar Internet para trabajar algunas asignaturas, realizar unidades didácticas sobre el tema en el aula… 3. Comunicación de las necesidades formativas: si se detectan algunas necesidades formativas sería interesante recoger en un documento qué tipo de formación les gustaría recibir: plantillas sobre charlas o talleres, publicaciones, material didáctico, cursos on-line... Con todas las sugerencias recibidas, los responsables del proyecto Generaciones Interactivas podrán valorar y actuar en el plan futuro.

Cómo transmitir el mensaje Algunas pautas útiles sobre cómo comunicar en el ámbito de la tecnología a padres, alumnos o docentes. Cuestiones generales: 1.- Mensajes Atractivos. En una presentación el diseño debe ser llamativo primando lo gráfico sobre lo textual y respetando los espacios. 2.- Titular con ingenio. Es la llamada de atención de nuestro público. Siempre breves, positivos e impactantes sin connotaciones negativas. Palabras como control, protección, supervisión o vigilancia en este ámbito pueden poseer un significado peyorativo. 3.- No desperdiciar la presencia de los asistentes. Los materiales pueden llevar algún sistema de contacto para aprovechar la atención del público: teléfono de contacto, web del proyecto y del colegio si la tuviera, e-mail… 4.- Incidir en el mensaje principal. Dar un mensaje claro y repetirlo. 5.- Si se emplean datos del estudio citar el libro “La Generación Interactiva en Iberoamérica” o “La Generación Interactiva en España” (según corresponda) editados por Ariel y realizados por la Fundación Telefónica en colaboración con la Universidad de Navarra. Cuestiones sobre tono y lenguaje:

6.- Lenguaje sencillo. Los públicos pueden no tener los conocimientos específicos en materia tecnológica. 7.- Brevedad. Los padres a veces no tienen mucho tiempo, y si además no están familiarizados con la materia su capacidad de atención disminuye. 8.- Mensaje positivo. El discurso no debe demonizar a las pantallas. Es cierto que hay

Page 3: Aprenderp..

riesgos, por ello se dan estos materiales, pero el foco debe permanecer en los puntos positivos de la tecnología: ocio, entretenimiento, aprendizaje, tiempo en familia… y, además, son el futuro en el que nuestros niños ya están inmersos Cuestiones sobre el contenido: 9.- No dar nada por hecho. El conocimiento del público sobre la materia es diferente en cada caso por lo que nada hay que darlo por entendido. Para evitar llegar a explicar cosas muy básicas que los padres o profesores ya conocen siempre se puede recurrir a preguntar abiertamente a los oyentes: “¿Conocen…? ¿Saben cómo funciona…? 10.- Temas básicos. A modo de ejemplo se puede pivotar el discurso alrededor de las siguientes cuestiones: colocación de la pantalla, compañía en el uso, contenidos, tiempos de exposición, valoración por parte del niño, normas según el hogar y el niño… 11.- Sentido común. ¿Cómo educo a mis hijos? Explicar con la lógica con la que educamos a nuestros niños en otras áreas. Sin alarmarnos y pensando en lo mejor para ellos. Así, como existe un horario para estudiar, comer o dormir, también puede haberlo para jugar, ver la televisión o hablar por teléfono. 12.- Vida digital = vida real. Para construir el mensaje se puede pensar en acciones de la vida real ¿hablarías con los desconocidos a la puerta del mercado? ¿le enseñarías tus documentos de identidad a todas las personas del parque? ¿pondrías el lavarropas a funcionar sin el fin concreto de lavar ropa?… 13.- El niño como protagonista. En el discurso ha de primar el niño y su educación antes que las necesidades de los padres de control, supervisión, censura… El fin es el buen uso de las pantallas, no sólo la tranquilidad de los padres. 14.- Ayudas tecnológicas. Al igual que los semáforos ayudan a que los vehículos no atropellen a los niños, existen una serie de ayudas tecnológicas que, a modo de semáforos, pueden ayudar a minimizar los riesgos asociados al uso de la tecnología (filtros de contenidos, bloqueo de aplicaciones, limitadores de tiempo de uso, aparatos especialmente diseñados para los menores, contratos familiares con restricción de saldos disponibles, etc.). Es evidente que estas ayudas, al igual que los semáforos, no eximen a los progenitores de su responsabilidad educativa. 15.- Las recetas únicas no existen. En el material se aportan consejos y recomendaciones, no pautas únicas de actuación. Cada familia, cada niño, cada situación es diferente y por tanto los modelos de educación tecnológica también. 17.- Bibliografía útil. Sin abrumar, las webs y libros recomendados han de ser sencillos y ágiles adaptados a los conocimientos de los padres por lo que es mejor dejar los materiales especializados para otros públicos como profesores o expertos.