Aprender 8

12
“La discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intolerancia”, Claudia Anaya, directora del CEISD UNESCO: Atender a niños excluidos en localidades rurales aisladas y a desertores en zonas urbanas Xóchitl Meseguer y Luis Barquera 3 y 4 Editorial 2 ¿Qué hacer? Luchar contra la exclusión Los niños tienen derecho a vivir en familia Erika Álvarez 6 Integración de niños discapacitados en clases ordinarias: el ejemplo de Uruguay 8 Miércoles 27 de Febrero 2008 Zacatecas, Zacatecas Año 2 Núm. 8 Foto: © UNICEF/México UNESCO

description

“La discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intolerancia”, Claudia Anaya, directora del CEISD. ¿Qué hacer? Luchar contra la exclusión. Los niños tienen derecho a vivir en familia. Integración de niños discapacitados en clases ordinarias:el ejemplo de Uruguay.

Transcript of Aprender 8

“La discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intolerancia”,

Claudia Anaya, directora del CEISD

UNESCO: Atender a niños excluidos en localidades rurales aisladas y a desertores en

zonas urbanas Xóchitl Meseguer yLuis Barquera

3 y 4

Editorial

2

¿Qué hacer? Luchar contra la exclusión

Los niños tienen derecho a vivir en familia

Erika Álvarez

6

Integración de niños discapacitados

en clases ordinarias:el ejemplo de Uruguay

8

Miércoles 27 de Febrero 2008Zacatecas, Zacatecas

Año 2 Núm. 8

Foto: © UNICEF/México

UNESCO

2

EDITORIAL

DIRECTOR GENERAL LUIS ALBERTO BARQUERA MEDINA

COORDINACIÓN XÓCHITL MESEGUER LEMUS

ADMINISTRACIÓN JOEL MOISES VALDEZ LÓPEZ

Esta publicación es posible gracias al apoyo de UNICEF en México. La responsabilidad de los textos que aparecen en esta publicación es de Odisea, A.C. y de los autores que participan.

Aprender es una publicación de ODISEA, A.C. Callejón de Veyna 113-A, Centro, Zacatecas, [email protected]

Aprender forma parte del proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas, en la que participan también la SEC y el SEDIF del gobierno de Zacatecas.

¿Qué Hacer? Luchar contra la exclusión

ticipación de los niños, niñas y ado-lescentes.En este sentido rescatamos la ex-periencia uruguaya, considerada como una de las precursoras en la integración de los niños y niñas con discapacidad física en las aulas. En Uruguay se han suprimido las clases especiales y se han reemplazado por clases ordinarias en las que se presta a los niños con discapacidad un apo-yo personal.

Asimismo, presentamos la escala de Hart, en la cual se defi ne cómo

la participación en un proyecto o si-tuación específi cos se puede dar en ocho niveles, cada uno de los cuales tiene un diferente grado de valor for-mativo. Estamos hablando de consi-derar a los niños como sujetos socia-les de derechos, lo que signifi ca el reconocimiento del papel activo que éstos pueden tener frente a su reali-dad y de la capacidad que tienen para contribuir en el desarrollo propio, el de su familia y su comunidad. Esto implica, por ejemplo, superar los tí-picos concursos o actos públicos, en

En este número 8 de Aprender que-remos mostrar diversos aspectos que se relacionan con los obstáculos y con las soluciones orientadas al cum-plimiento de los derechos de los ni-ños. Nos referimos a temas del lado de la exclusión y la inequidad, como las relaciones entre la discriminación y la deserción escolar y las difi cul-tades para la adopción y el derecho a la familia, pero también a políticas de inclusión de las personas con dis-capacidad en la escuela y propuestas para medir la calidad de la partici-pación infantil, así como a las luces que arroja el último informe de la UNESCO sobre lo que deben ser las políticas públi-cas diseñadas para garantizar educación para todos.

Claudia Anaya Mota, Direc-tora de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapaci-dad (CEISD), nos dice que “la discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intolerancia”, para ex-plicar que la deserción esco-lar todavía está ligada con la discriminación. Nos dice que estamos avanzando, pero nos falta. Por su parte, la Procura-dora del Menor, la Mujer y la Familia en Zacatecas, Silvia Rodar-te, nos explica los problemas relacio-nados con la adopción, que muchas veces impiden que el niño ejerza su derecho a tener una familia.

Ante la exclusión, y como contra-punto, exponemos un ejemplo de política afi rmativa para incluir a los niños y niñas con discapacidad en la escuela y exploramos una propues-ta, acordes con la Convención de los Derechos del Niño (CDN), para defi nir y medir la calidad de la par-

los que la perspectiva de derechos es sólo ritual. Y para insistir en el tema de la equi-dad hacemos, en nuestra sección de “Educación”, una reseña del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, que presentó la UNESCO a fi nales del año pasado. La razón es que en ese documento se anotan refl exiones y propuestas rele-vantes para Zacatecas, en la perspec-tiva de mejorar el sistema educativo del estado y valorar lo que actual-mente estamos haciendo la SEC y el DIF, junto con Odisea, A.C. y UNI-

CEF, en el proyecto Todos los niños en la escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los niños de Zacatecas. Hay que decir que este proyecto, sin duda, está claramente ubicado en el marco del debate mun-dial acerca de cómo diseñar políticas que garanticen efectivamente una educación para todos.Por eso incluimos también la cola-boración de la señora Julia Rome-ro Pérez, de Los Encinos, Tabas-co, Zacatecas. Esta comunidad, de aproximadamente unos 58 habitan-

tes, es atendida por una Unidad Mó-vil del proyecto Todos los niños a la escuela. El testimonio de la señora Julia nos recuerda la importancia de proporcionar servicio educativo en las localidades más aisladas, como base para garantizar el derecho a la educación y, al mismo tiempo, la importancia de proporcionar afec-to y desarrollar prácticas como la lectura que potencian el trabajo de la escuela. La lectura nos abre un mundo y nos permite abrir mundos, en este caso creando condiciones de educabilidad en los niños.

En esta línea Juan Carlos Te-desco pregunta, en nuestra sección “Para pensar”, ¿cuán-ta equidad social es necesaria para que haya una educación exitosa? Este autor señala que la educadibilidad se refi ere a dos tipos de factores distintos: (a) un desarrollo cognitivo bá-sico, que se produce en los pri-meros años de vida y está vin-culado a una sana estimulación afectiva, buena alimentación y condiciones sanitarias adecua-das, y (b) una socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimen-tos de un marco básico que les permita incorporarse a una

institución especializada distinta de la familia, como la escuela. Esto es, que es necesario considerar aspectos contextuales que van más allá de la oferta pedagógica, como la salud y el afecto, la calidad de las relaciones entre padres e hijos, la formación y competencias de las madres, etcé-tera. ¿Qué hacer? Luchar contra la exclusión, tratando de acercarse a la complejidad del fenómeno. Para eso trabajamos en el proyecto Todos los niños en la escuela.

Foto: © UNICEF/México

REPORTERO FEDERICO LÓPEZ Y ERIKA ÁLVAREZ

DISEÑO y FORMACIÓN

MARÍA ELENA BARQUERA MEDINA

3

EDUCACIÓN

Continúa en página 4

El Problema

También se requiere atención especial para niños que trabajan, madres adolescentes y/o en

condición de rezago educativo Necesario el diseño de modelos de atención fl exibles, adecuados a la demanda y a las características

de su contexto Se habla de escuelas itinerantes, servicios de prevención de la deserción escolar y atención

al rezago temprano. Xóchitl Meseguer Lemus*Luis Barquera*

En noviembre pasado la UNESCO presentó el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. En éste se ubica a México en el lugar 48 del Índice de Desarro-llo en Educación.

La reseña de este Informe nos pa-reció especialmente relevante para Zacatecas porque varias de sus ob-servaciones y recomendaciones, realizadas en un enfoque global, tienen implicaciones prácticas des-de la particularidad de nuestro esta-do. En este sentido hay que destacar que, a semejanza de otros países y regiones, en Zacatecas: el problema de la exclusión de niños de la escue-la es particularmente grave en las localidades rurales aisladas y en las zonas urbanas con alto índice de de-serción, hay sectores que requieren una atención especial como los ni-ños y jóvenes que trabajan y las ma-dres adolescentes, es muy relevante atender el rezago educativo de las madres. Asimismo, que es necesa-rio el diseño de modelos de atención fl exibles y adecuados a las caracte-rísticas y contexto de esta población como escuelas itinerantes, servicios de prevención de la deserción es-colar, atención al rezago temprano entre niños, adolescentes y madres jóvenes, y otras, en un marco de in-tegralidad y revisión completa del sistema educativo estatal.

A continuación se presentan algunos aportes del Informe, relevantes para la discusión que actualmente se lle-va a cabo en Zacatecas en cuanto a la necesaria transformación del sis-

tema educativo para garantizar una mayor equidad con calidad educati-va. También es útil revisar el Infor-me, en la perspectiva de valorar lo que actualmente estamos haciendo la SEC y el DIF, junto con Odisea, A.C. y UNICEF, en el proyecto To-dos los niños en la escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los niños de Zacatecas.

A nivel global, los niños sin escolarizar son los más pobres, viven en zonas rurales y son hijos de madres sin instrucción.

Con respecto a la universalización de la educación primaria, en el In-

forme se enfatiza la necesidad de que se preste más atención a los niños que no están escolarizados, a la identifi cación de cuáles han sido sus experiencias educativas – si es que han tenido alguna- y a sus ca-racterísticas contextuales. Este en-foque es particularmente útil para el caso de México en que se está cerca de alcanzar la universalización de la educación primaria, pero se cuentan alrededor de 2 millones de niños fuera de la escuela.

En esta perspectiva, el Informe destaca la importancia de conocer quiénes son los niños que no van a la escuela alrededor de dos ámbitos particularmente pertinentes.

Conclusiones relevantes para Zacatecas del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2007

• El número de niños que: a) han es-tado escolarizados pero han deser-tado de la escuela; b) tienen proba-bilidades de ingresar tardíamente a la escuela; c) lo más probable es que nunca ingresen a la escuela.• Las características contextuales dominantes en los niños sin escola-rizar.

Experiencia de la educaciónLos principales hallazgos indican que:

• Una proporción importante de niños fuera de la escuela primaria está compuesta por desertores. De allí la necesidad de que los gobier-

UNESCO: Prioritario atender a niños excluidos de laescuela en localidades rurales aisladas y a

desertores en zonas urbanas

Foto: © UNICEF/México/Ariel Carlomagno

4

EDUCACIÓN

¿Qué hacer?

El informe examina los planes de educación de 45 gobiernos naciona-les e identifi ca las categorías de niños y adultos que estos gobiernos consi-deran marginados de la educación así como las políticas defi nidas para su atención.

En América Latina y el Caribe se ca-lifi ca como marginados a los niños de las minorías étnicas y lingüísticas, las poblaciones que viven en contex-tos rurales dispersos y algunas cate-gorías de mujeres adolescentes, por ejemplo, las embarazadas.

Entre las propuestas para atraer y re-tener más a los niños en la escuela se destacan:

• Reducir los costos directos y de oportunidad de la educación, me-diante medidas para suprimir pagos de matriculación, suministro de ma-teriales y uniformes, o medidas para incrementar la demanda como be-cas.• Adopción de medidas para superar obstáculos culturales (por ejemplo, en el caso de las niñas) mediante campañas de información dirigidas a los padres y las comunidades.• Para el caso de zonas rurales aisla-das: incremento del número de escue-las accesibles, construcción de inter-nados, escuelas itinerantes, servicios

de transporte escolar, horarios y ca-lendarios fl exibles, especialmente en las zonas donde los niños participan en las labores agrícolas, entre otras.• Acciones destinadas a los jóvenes excluidos del sistema escolar: pro-gramas de formación acelerada para los niños de más edad (9 a 14 años) para apoyarlos en la conclusión pri-maria y reintegrarlos al sistema for-mal en secundaria.• Adopción de medidas para atender situaciones particulares de discrimi-nación: adolescentes embarazadas, niños con discapacidad, niños que trabajan, entre otros.• Subvenciones para los hogares más vulnerables, por ejemplo, aquellos hogares donde los abuelos se han hecho cargo de los niños debido a la muerte de los padres o a su migración temporal o permanente.• Servicios de atención a la educación de jóvenes y adultos que no han con-cluido su educación básica adaptados a los contextos locales, superando el desafío de fi nanciar adecuadamente los programas dirigidos a esta po-blación ya que frecuentemente se los percibe como programas de enseñan-za de segunda categoría, impartidos por personal menos califi cado que el del sistema educativo formal.• Reparto equilibrado del gasto en-tre niveles de enseñanza, regiones y componentes (gastos de operación e

inversión, docentes, equipos y mate-riales)• Incentivos a los docentes que ejer-cen la docencia en las localidades rurales aisladas, las cuales frecuen-temente son atendidas por personal relativamente poco califi cado y ex-perimentado, y con mayor índice de rotación.• Establecer un sistema de remu-neración de docentes basado en el desempeño y rendimiento profe-sional mediante criterios claramen-te especifi cados y transparentes.

Finalmente, el Informe destaca que el éxito de estas intervenciones depende de su integración en un plan global de educación y la implementación de estrategias múltiples que implican una revisión completa del sistema educativo. Terminar con la exclusión es algo que no puede lograrse con un solo tipo de intervención; por el con-trario, este objetivo exige un enfoque integrado y global de la educación.

* Secretaria Técnica y Presidente

de Odisea, A.C.

nos incrementen las posibilidades e incentivos que se les ofrecen para reincorporarse mediante la adop-ción de nuevas modalidades de ser-vicios.• Un segundo grupo es el formado por niños que probablemente van a ingresar tardíamente a la escuela, situación especialmente presente en América Latina y el Caribe.• La proporción de niños que pro-bablemente nunca irán a la escuela difi ere mucho entre las regiones del mundo pero es mucho mayor en las regiones menos desarrolladas en el plano de la educación.

Características contextualesPara elaborar propuestas de políti-

Luchar contra la exclusión

cas diferenciadas es indispensable conocer las características del contexto en que viven los niños que no asisten a la escuela, entre otras. Sexo, zona de residencia, nivel de recursos económicos de la familia y grado de instrucción de la madre. A este respecto los hallazgos indican que:• Las diferencias en función del sexo fueron las menos relevan-tes. Por ejemplo, en el caso de América Latina por cada 100 ni-ños sin escolarizar hay 96 niñas en esa situación.• El porcentaje de niños en edad de cursar primaria que no estaban escolarizados alcanzó el 18%, pero entre los niños de las zonas

rurales llegó en 30%.• El quintil (quinta parte) de fa-milias de mayores ingresos el 12% no asistía a la escuela, con-tra el 25% del quintil de familias de recursos medianos y el 38% entre los niños pertenecientes al quintil más pobre.• Entre las madres que habían re-cibido alguna instrucción el 16% de sus hijos estaban sin escola-rizar mientras que llegó al 36% entre las madres sin instrucción.• Además de estas característi-cas, hay factores que inciden en algunos países y regiones: orfan-dad, trabajo infantil, tamaño y composición de la familia, entre otros.

• En general, las disparidades de-bidas a los recursos económicos de la familia y el nivel de instruc-ción de la madre son más impor-tantes que las que guardan rela-ción con el lugar de residencia y el sexo.Algo destacable es que estos fac-tores, lejos de estar aislados, inte-ractúan y se refuerzan mutuamen-te. Así, habitar en una localidad rural, pertenecer a una familia de bajos ingresos, incorporarse tempranamente al trabajo o cui-dado de los hermanos menores y ser hijo de padres sin instrucción incrementa exponencialmente la probabilidad de que un niño o niña no asista a la escuela.

Foto: © UNICEF/México

5

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“La discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intole-rancia, por ello es importante seguir trabajando en la cultura del respeto para mejorar la convivencia entre dis-tintos grupos”, señaló Claudia Anaya, Directora de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CEISD), para ex-plicar que la deserción escolar todavía está ligada con la discriminación. El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) emi-tió una publicación que aborda uno de los temas que en contadas ocasiones es tomado en cuenta: La Discrimina-ción en la Escuela.Debe establecerse que la discrimina-ción es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, disca-pacidad, condición social o económi-ca, condiciones de salud, lengua, re-ligión, opiniones o preferencia sexual generan prácticas de desprecio hacia alguna persona o conjunto de perso-nas.En el documento emitido por el CONAPRED se expresa que “(…) aunque la discriminación no siempre nace en la escuela, en ella se encuen-

tra un lugar donde reproducirse, re-fl ejarse y al mismo tiempo esconder-se, cobijada por la indiferencia y la validación de comportamientos a pe-sar de ser socialmente inaceptables, que se traducen en claras actitudes de intolerancia ante la diversidad”.La directora del CEISD, Claudia Ana-ya Mota, reconoció que en Zacatecas aún se presentan algunos casos de dis-criminación escolar.Explicó que el hostigamiento que su-fren algunos niños, pertenecientes a minorías religiosas, ante su negativa de participar en actos cívicos, generan reprimendas por parte de los profeso-res. Incluso los alumnos son expulsa-dos de las instituciones, situación que representa una de las principales que-jas presentadas ante la CEISD.Asimismo han recibido casos de dis-criminación escolar de niños con al-gún tipo de discapacidad, pues los padres de familia consideran que sus hijos aprenderán menos por tener compañeros discapacitados, ya que el profesor tendrá que retrasar la clase y regresarse una y otra vez hasta que el niño entienda.“Es necesario destacar que no sólo los niños con algún problema visual o au-

ditivo requieren atención es-pecial, también los niños que tienen un alto coefi ciente in-telectual requieren atención especializada”.Una forma más de exclusión que se presenta en el Estado, es la discriminación de niños que tienen VIH-SIDA, pues los padres de familia presio-nan para que estos niños sean expulsados de la escuela, para que no vayan a conta-giar a sus hijos.“Es importante aclarar que la discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que ge-nera intolerancia, por ello es importante seguir trabajando en la cultura del respeto para mejorar la convivencia entre

distintos grupos; defi nitivamente es un trabajo en el que se avanza lento pero Zacatecas ya va en el proceso”, afi rmó Claudia Anaya. Para analizar y conocer la opinión de la ciudadanía zacatecana, el gobierno del Estado, a través de la CEISD, realizó en 2005 la primera Encuesta Estatal sobre Discriminación en Zacatecas. Estas son algunas de las preguntas que se realizaron a los zacatecanos:

Es importante seguir trabajando en la cultura del respeto, para mejorar la convivencia entre distintos grupos

La discriminación contribuye con la deserción, dice el informe La discriminación en la escuela

“La discriminación tiene su base en la ignorancia, lo que genera intolerancia”, Claudia

Anaya, Directora del CEISD

Erika Álvarez*

No sabe / No respuesta

En desacuerdo

Algo endesacuerdo

Algo deacuerdo

De acuerdo

6.8% 46.5% 2.4% 8.7% 35.6%

¿Qué tan de acuerdo esta Usted en que “En las es-cuelas donde hay una cantidad elevada de niños con discapacidad, la calidad del proceso enseñanza aprendizaje disminuye”?

Sí No En parte No sabe

92.1% 3.9% 4.0% 0.0%

¿Usted cree que en Zacatecas hay discriminación para las personas con discapacidad?

Sí No Otra respuesta

No sabe / Norespuesta

9.2% 84.6% 1.2% 5.0%

¿Deben las diferentes religiones impedir a sus miem-bros realizar ceremonias escolares como honores a la bandera e himno nacional?

Sí No Otra respuesta

No sabe / Norespuesta

28.1% 62.3% 2.5% 7.1%

¿Consideras necesario que en las escuelas públicas debe incluirse la enseñanza de algún culto religio-so?

Sí No Depende No sabe

37.6% 55.8% 2.6% 4.0%

¿Los padres deben impedir a su hijo(a) que tenga amistad con un (a) compañero (a) que sea homo-sexual?

No sabe / No respuesta

En desacuerdo

Algo endesacuerdo

Algo deacuerdo

De acuerdo

31.6% 7.1% 4.3% 50.7% 6.3%

* ReporteraFoto: Claudia Anaya

¿Qué tan de acuerdo esta Usted en que “A los ho-mosexuales no se les debe permitir la actividad de maestro”?

6

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Erika Álvarez*

“Debemos ver la adopción como algo natural. Unos son hijos de la sangre y otrosson hijos del corazón”, asegura la Procuradora Silvia Rodarte.

Lo tardado de los trámites para la adopción, es el juicio de patria potestad de los niños

Registrar a un niño “regalado”, no es una adopción legal

La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece que niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a vivir en fa-milia, sin embargo por múltiples razones algunos menores son pri-vados de esta posibilidad.

En las casas cuna se alberga a los infantes que según el caso que se presente, no tienen familia-res quienes se responsabilicen de ellos, o bien sus padres no están posibilitados para responsabili-zarse de sus hijos.

La adopción representa una op-ción para que las personas que no tienen la posibilidad de tener hijos biológicos o aun quienes los tie-nen, amplíen su familia.

En el Estado de Zacatecas, la adopción está prevista en el Có-digo Civil para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, incluso para mayores de 18 años que tengan alguna discapacidad.

Pueden ser adoptados niños que están albergados en una casa ho-gar o que directamente sus padres o quien ejerza la patria potestad los dé en adopción, es decir adop-ción institucional o entre particu-lares.

La Casa Hogar en Sain Alto al-berga niños, niñas y adolescentes de seis a 18 años mientras que la casa hogar de Guadalupe protege menores de seis años.

La adopción… un viacrucis

A nivel nacional, el proceso de adopción se considera complica-do y poco efi caz y para algunos, Zacatecas no es la excepción.

Por ello es urgente y necesario realizar una modifi cación completa en los plazos y los tiempos, en los procesos de adopción, de manera que en tres meses se de una respuesta para determinar si una pareja es susceptible de adoptar o no, afi rma el diputado local Miguel Alonso Reyes.

Para el diputado, Zacatecas tiene una visión correcta de cómo se visualiza la adopción, al vigilar que los adoptantes sean solventes tanto moral como econó-micamente; en este sentido todo el con-cepto es adecuado y de vanguardia.

Sin embargo consi-dera que las disposi-ciones administrati-vas internas hacen un “víacrucis” del pro-cedimiento de adop-ción, por ello algunas parejas dejan de lado el sueño de adoptar a un niño.

“Algunas personas que querían adoptar mencionaron que se realizan trámites en-gorrosos y complica-dos y en otros Esta-dos el proceso es más rápido”.

El diputado local de la 59 legislatura afi r-mó que la falta de agilidad en las leyes desencadena otro problema social que va en aumento, los divorcios, pues al no consolidar el sueño de tener hijos se ge-neran confl ictos que

en múltiples ocasiones provoca la disolución de las familias.

La urgencia de la modifi cación es

Los niños tienen derecho a vivir en familia

Foto: © UNICEF/México/Mauricio Ramos

7

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Todas las instituciones podemos cubrir las necesidades materiales, pero ninguna podemos darle a un niño caricias de una madre y pa-labras que solo brinda una fami-lia”.

Por ello se busca que los niños tengan apoyo en su formación pues cuando permanecen largo tiempo en las casas asistenciales se les limita en sus relaciones so-ciales.

En el programa Padrinos las pare-jas comienzan visitando al niño, después se les da autorización para que los saquen a pasear, y en

ocasiones algunos han solicitado la adopción.Lo que estamos haciendo es que mientras está el juicio de pérdida de patria potestad, pedimos custo-dia provisional que se otorga a la familia que lo va a adoptar. Así, mientras dura el proceso, el niño no esta solo en la casa hogar sino a lado de sus futuros padres.

En la custodia provisional, en ho-gar sustituto, no se habla de adop-tantes sino de personas dispuestas a recibir al niño en su casa para guiarlo y cuidarlo como si fue-se un hijo por el tiempo que sea necesario, con el compromiso de

evitar que los recién nacidos pier-dan la oportunidad de crecer con una familia, “pues lo engorroso de los trámites ocasiona que la pareja pierda el interés en su deseo de ser padres, recordemos que no hay fa-milias perfectas por ello no deben pasar meses o años para que reci-ban respuesta”.

“Los niños no se dan a quien sea”

La Procuradora del Menor, la Mu-jer y la Familia en Zacatecas, Sil-via Rodarte, aceptó que los proce-sos de adopción suelen ser com-plicados, pero explicó que no se debe a burocracia de la institución.

Lo tardado de los trá-mites es el juicio de patria potestad de los niños, ya que has-ta entonces se puede promover el juicio de adopción, que en Zacatecas es muy bre-ve y es uno de los es-tados donde hay más agilidad en adopción.

La Procuradora afi r-mó que se tiene mu-cho cuidado para dar algún niño en adop-ción, pues lo que se busca es un lugar don-de los menores tengan un hogar.

En los últimos dos meses se han ha re-cibido 30 solicitudes de adopción cuyos requisitos han sido debidamente cumplidos, sin embargo ingresan a una lista de espera.

“Todas las familias que realizan solicitud reciben respuesta, la di-fi cultad es el tiempo, observamos ese derecho de preferencia y de antigüedad que tienen los demás, si tienen paciencia de esperar ha-brán de encontrar respuesta a su solicitud; lo que es seguro es que la respuesta es mucho más rápi-da”.

Silvia Rodarte afi rma que uno de los confl ictos en la adopción son los mismos requerimientos de las

familias, pues en su mayoría so-licitan bebés de 0 a 2 años por-que argumentan tienen la ilusión de verlos crecer y que los llamen mamá o papá.

No hay disposición para adoptar niños mayores de seis años ni en la sociedad zacatecana ni en la República. Por ejemplo, en Sain Alto viven 50 niños mayores de seis años, pero no hay disposición de adoptarlos.

El niño adoptivo nace del corazón

En su mayoría las parejas que

buscan adoptar no quieren niños grandes, sin embargo cuando se dan la oportunidad de convivir con ellos comienzan a generarse lazos de amor y se dan cuanta de que la edad no tiene importancia.

“El afecto nace de la relación y la convivencia y los niños grandes también tienen derecho a una fa-milia”.Se ha implementado el programa Padrinos que consiste en seleccio-nar de manera cuidadosa una pa-reja que quiera desarrollarse como padrino de uno de los niños para que puedan darle un momento de esparcimiento.

regresarlo en el momento en que se le indique.

Hijo adoptado, hijo deseado.

También se pone a consideración de los adoptantes la adopción de niños con alguna discapacidad o problema físico, aunque la mayo-ría dice que no.“El niño que se toma en adopción es igual que un niño biológico, puede llegar con enfermedades y sin ellas, estamos trabajando para concientizar a la población sobre esa posibilidad”

Es necesario como so-ciedad entender que no existe distinción entre hijos biológi-cos e hijos adoptivos, prejuicio que debe ter-minar para que los ni-ños no estigmaticen a otros por el hecho de ser adoptados.“Debemos ver la adop-ción como algo natu-ral, porque ambos son hijos. Unos son hijos de la sangre y otros son hijos del corazón” aseguró Silvia Rodarte.

Esto no es adoptar

El proceso de adop-ción constituye un proceso legal en el que se otorga la custodia de un menor a través

de documentos, como acta de nacimiento.

Las personas a las que les es re-galado un niño pueden acudir a la procuraduría del Menor, la Mujer y la Familia, que cuenta con 11 asesores legales quienes les apo-yarán para regularizar la situación del menor.

Podría incurrirse en un proble-ma legal cuando se acude a un registro civil a registrar al me-nor únicamente con los datos de las personas que serán los papás, ya que posteriormente los padres biológicos podrían reclamar su paternidad.

*Reportera

Foto: © UNICEF/México/Mauricio Ramos

8

EL MUNDO

En América Latina, Uruguay está considerado como el país precursor de la integración de los discapacitados físicos en las aulas. Formuló su política de educación especial en 1985, lo cual le ha conducido a adoptar iniciativas innovadoras y progresistas como la supresión de clases espe-ciales para discapacitados. Estas clases fueron reemplazadas por clases ordinarias en las que se presta a los niños discapacitados un apoyo personal. Se ha formado a docentes itinerantes especializados para satisfacer las necesidades educativas de los niños discapacitados que están escolarizados en esas clases. Gracias a esta ini-ciativa, 3,900 niños discapacitados se han inte-grado con éxito en clases ordinarias, en las que se benefi cian de un apoyo especializado.Uruguay ha creado un Fondo de Inclusión Esco-lar que promueve prácticas de integración en las clases ordinarias para que éstas estén en condi-ciones de acoger a los niños con discapacidades.

Foto: © UNICEF/México/Mauricio Ramos

Integración de niños discapacitados

en clases ordinarias: el ejemplo de Uruguay

La política global del país tiene por objeto ga-rantizar a todos los niños una educación básica de calidad. A pesar de sus recientes problemas económicos, Uruguay ha seguido fi nanciando esta política de educación especial integradora.

Tomado de: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2007, UNESCO, p. 84

Foto: © UNICEF/México

9

LAS BUENAS PRÁCTICAS

Xóchitl Meseguer*

La concepción y promoción de la par-ticipación infantil tiene su referente más importante en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) adop-tada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.La CDN plantea un concepto com-pletamente innovador acerca de los derechos de la infancia, particular-mente en lo que se refi ere al derecho a la participación. En la Convención éste implica el establecimiento del derecho a la libertad de expresión, al acceso a la información, la posibili-dad de expresar sus opiniones y rea-lizar asociaciones. Estas disposiciones ponen en evi-dencia una concepción de la infancia muy distinta a aquella que se veía re-fl ejada en las primeras declaraciones, donde niños, niñas y adolescentes eran vistos como objetos de protec-ción a causa de su inmadurez. En la visión planteada por la CDN los ni-ños son considerados como sujetos sociales de derechos, lo que signifi ca el reconocimiento del papel activo que éstos pueden tener frente a su realidad y de la capacidad que tienen para contribuir en el desarrollo pro-pio, el de su familia y su comunidad.A partir de la CDN se han hecho va-rias propuestas para defi nir y medir la calidad de la participación de los niños, niñas y adolescentes, entre otras la propuesta por Hart.

Escala de participación de Hart (Hart, 1993)

Para Hart la participación en un pro-yecto o situación específi cos se pue-de dar en ocho niveles, cada uno de los cuales tiene un diferente grado de valor formativo. Los primeros tres niveles no pueden considerarse como participativos en sentido autén-tico; los cinco restantes representan niveles crecientes de participación, apropiados en distintos momentos, de acuerdo al tipo de proyecto de que se trate o del grado de maduración de un grupo.1. La manipulación: Se da cuan-do los adultos usan a los niños para promover una causa que les afec-

los que, se dice, representan. Implica que los niños sigan las orientaciones propuestas por los adultos sin la opor-tunidad de construirle sentido y sig-nifi cado a sus propias opiniones. Un ejemplo de este nivel ocurre cuando se selecciona a niños particularmente competentes y extrovertidos para que hablen en “eventos relevantes para los niños”, pero sin haya tenido la oportunidad de elaborar, documen-tarse y construir su propia propuesta.

4. Asignados pero informados: Indica que, aunque no son los niños quienes deciden su participación, comprenden las intenciones y los fi nes que se persiguen, saben quién ha decidido que ellos deberían estar involucrados y por qué, y tienen un papel signifi cativo, no decorativo.

5. Consultados e informados: El proyecto es diseñado y dirigido por los adultos, pero los niños compren-den el proceso y sus opiniones se to-man en consideración durante todo el proceso de decisión.

6. Proyectos iniciados por los adul-tos, decisiones compartidas por los niños: En este nivel, los proyectos

son diseñados por los adultos pero los niños tienen una participación completa en la toma de decisiones, de carácter consultivo.

7. Iniciados y dirigidos por los ni-ños: Los proyectos surgen como iniciativa de los niños donde ellos ponen en juego sus conocimientos y habilidades y el adulto es un facilita-dor, pero los procesos de decisiones y organización se da desde los niños.

8. Proyectos iniciados con los ni-ños decisiones compartidas por los adultos: En este caso se implica a los adultos como apoyo para los fi nes que los niños se proponen orientán-dolos hacia los recursos necesarios, brindándoles ayuda para el desarro-llo de las competencias requeridas y auxiliándolos en la evaluación. El ejercicio de la participación en este nivel mejora el aprendizaje de los niños, favorece un sentido de perte-nencia común al proyecto y brinda a los adultos la oportunidad de apren-der del entusiasmo y creatividad de los niños.

*Secretaria Técnica de Odisea, A.C.

ta seriamente, pero sin ayudarlos a comprenderla. Se trata del nivel más bajo de la participación y su utiliza-ción demuestra un desconocimiento de las habilidades de los niños y de sus derechos. Ocurre, por ejemplo, cuando los niños son sumados a ma-nifestaciones de protesta sin conocer de fondo la problemática y el propó-sito de sus acciones.

2. La decoración: En este nivel los niños son usados como “adorno” y, por ejemplo, se les solicita que se vistan de una manera determinada y actúen para apoyar el programa de un adulto, normalmente con el fi n de provocar una respuesta emocional por parte del auditorio y los medios de comunicación. Se utiliza espe-cialmente en ámbitos institucionales y los niños no conocen el sentido de los eventos ni han participado en su diseño.

3. Simbolismo: Describe aquellas situaciones en que se pide a los ni-ños que hablen en las reuniones o espacios públicos pero sin enseñar-les nada signifi cativo sobre el tema tratado, sin que puedan expresar su opinión o consultar con otros niños a

¿Cómo garantizar una verdadera participación infantil?

Foto: © UNICEF/México.

10

COMUNIDAD EDUCATIVA

Para leer

Francisco SegoviaFondo de Cultura Económica

Me llamo Dayann Montalván Martí-nez. Nací en Zacatecas y tengo 11 años, estudio en el Centro Educativo Integra-do Roberto Cabral Del Hoyo y voy en quinto año de primaria.A mí me gusta mucho leer y vengo a la biblioteca Mauricio Magdaleno desde que tenía tres años porque mi mamá tra-baja aquí, pero ahora que ya estoy más grande vengo porque me gusta estar

aquí.Como llegué bien chiquita a la biblioteca aprendí a leer cuando iba en segundo año de preescolar, más o menos como a los cuatro años. No lo hacía muy bien como ahora, pero lo hacía mejor que algunos otros niños de mi edad.Venir a la biblioteca me ha ayudado a saber muchas cosas que aprendo en los libros principalmente del universo y del cuerpo humano; también he aprendido mucho de autores y de compositores como Beethoven.

EL PAÍS DE JAUJA

Los prim

eros 10

niños que lle

ven su

álbum

completo a

Odisea

recibirá

n

un regalo

Para hacer

Las imágenes y los textos que aparecen en este espacio fueron tomadas del Calendario 2003, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres, el DIF y UNICEF.

Esta sección está dedicada a difundir la Convención sobre los

Derechos del Niño en una versión especialmente diseñada para niños y

niñas.

Las niñas tenemos derecho a no ser maltratadas en la casa ni en ningún otro lugar

En cada número de Aprender serán publicadas estampas

referidas a los derechos de niños, niñas y

adolescentes. Recórtalos y pégalos

en el álbum.

De todos los libros que he leído en mi vida, mi favorito es El País de Jau-ja, que se trata de un país donde todo es al revés de lo normal, lo lechones asados tienen prioridad de paso, la ropa crece en los árboles y los dulces que causan malestar están abajo donde todos los pueden agarrar.Este libro es mi favorito porque es diferente a todos los demás. También he leído libros que les llaman de literatura universal como Mujercitas, Co-razón, Hombrecitos, Sherlock Holmes. Éste me gustó mucho porque es de misterio.Desde chiquita adopté el hábito de leer mucho y ya me leí una enciclopedia completa de Larousse, la de preguntas y respuestas que es para niños y que está bien interesante, y también la enciclopedia de lugares enigmáticos.Yo creo que si a todos los niños les gustara leer se desarrollaría más el co-nocimiento y el país mejoraría, porque así México no sería un país fl ojo y podríamos inventar cosas y desarrollar industrias para que no seamos mal-tratados por los demás países como Estados Unidos.Yo les recomiendo a todos los niños que lean para que tengan más educa-ción y que atiendan sus estudios, para que sean los mejores y no se queden como los demás y con nuestro esfuerzo México sea reconocido.

11

COMUNIDAD EDUCATIVA

Para colaborarEsta sección está dedicada a los padres de familia, niñas, niños, adolescentes y maestros que quieran compartir con nosotros lo que están haciendo en favor de la educación. Manden comentarios, testimonios, fotografías, dibujos o lo que quieran a:

Callejón de Veyna 113-A, Centro, Zacatecas, Zacatecas.o a: [email protected]

Para pensar

¿Cuánta equidad social es necesaria para que haya una educación

exitosa?Juan Carlos Tedesco

Hasta ahora se ha insistido funda-mentalmente en la idea según la cual la educación es un importante factor de equidad social. Nume-rosas evidencias empíricas confi r-man la validez e esta correlación. Sin embargo, los datos también in-dican que los resultados escolares dependen de ciertos factores de educabilidad, asociados a condi-ciones materiales de vida y origen social de los alumnos. En Amé-rica Latina, donde vastos sectores de población viven en condiciones de extrema pobreza, un porcentaje elevado de alumnos ingresaría a la escuela con defi cientes niveles de educabilidad, lo que neutraliza los esfuerzos efectuados por las instituciones educativas. En con-secuencia, es necesario considerar que si bien la educación es un fac-tor de equidad social, ciertos nive-les básicos de equidad social son necesarios para que sea posible educar con posibilidades de éxito. (…) El vínculo entre educación y equi-dad social no es unidiferencial ni estático. En primer lugar, la ob-servación de la realidad latinoa-mericana permite postular que, en determinadas situaciones, es nece-sario invertir los términos de esta relación. Dicho en pocas palabras, no se trata solamente de pregun-tarnos cuál es la contribución de la educación a la equidad social sino, a la inversa, ¿cuánta equidad so-cial es necesaria para que haya una educación exitosa? (…)Las condiciones materiales de vida de los alumnos son un factor fundamental del éxito educativo. Todas las mediciones sobre logros de aprendizaje y sobre desempe-ño educativo coinciden en seña-lar que los resultados están aso-ciados al status social y al nivel

de ingresos de las familias. Pero estas mediciones también indican otro fenómeno menos obvio que el anterior: por debajo de la línea de subsistencia, los cambios institu-cionales o pedagógicos tienen un impacto muy poco signifi cativo en los resultados escolares. (…)Esta situación sugiere que una par-te de la explicación del problema de las difi cultades para elevar los resultados de la acción escolar está vinculada con el deterioro de las condiciones de educabilidad con las cuales los alumnos ingresan en la escuela. El concepto de educa-bilidad no se refi ere a factores he-reditarios, de carácter biológico o genético inmodifi cables por medio de política sociales. La educabi-lidad se refi ere, en cambio, a dos tipos de factores distintos: (a) un desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida y está vinculado a una sana estimulación afectiva, buena ali-mentación y condiciones sanita-rias adecuadas, y (b) una socializa-ción primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos de un marco básico que les permita incorporarse a una institución es-pecializada distinta de la familia, como la escuela. (…)Las informaciones disponibles so-bre el desarrollo social en las úl-timas dos décadas indican que las familias, en una proporción impor-tante, no podrían garantizar a sus hijos las condiciones materiales de vida que permitan el desarrollo cognitivo básico. Pero, además, también se habrían deteriorado las posibilidades de garantizar la so-cialización primaria sobre la cual se apoya el aprendizaje escolar. (…)Las nuevas desigualdades generan

problemas de educabilidad dis-tintos de los tradicionales. Aquí no estaríamos frente a deterioros orgánicos irreversibles desde el punto de vista del desarrollo cog-nitivo sino frente a problemas de tipo sociológico y antropológico ligados a la ruptura de los códigos básicos de comportamiento social. Las crisis de representación están acompañadas por fenómenos de crisis de valores y de estructu-ra de la personalidad que afectan fundamentalmente a las familias y perturban seriamente las posibili-dades de aprendizaje de los alum-nos. Los indicadores extremos de estos fenómenos, entre los cuales se pueden mencionar el consumo de drogas, la violencia y la delin-cuencia, aparecen especialmente en los jóvenes y adolescentes, es decir, particularmente en la ense-ñanza media. (…)En síntesis, es necesario reconocer que el objetivo de lograr mayor equidad social a través de la edu-cación no depende sólo de cam-bios en la oferta pedagógica. La equidad es un fenómeno sistémico y, por lo tanto, sin modifi caciones sustanciales en los patrones de distribución del ingreso será muy difícil avanzar en los logros educa-tivos que permitan a la población

tener acceso a niveles de educa-ción adecuados para su incorpora-ción productiva a la sociedad. (…)Obviamente, esto no signifi ca subestimar la importancia de las modifi caciones en la oferta peda-gógica. Desde este punto de vista y en el marco de las condiciones descritas hasta aquí, sería posible postular, al menos, dos conclusio-nes principales: • Dar más prioridad a la educación inicial en las estrategias de trans-formación educativa, y • Asignar mayor importancia a los factores no directamente cogniti-vos en las innovaciones pedagó-gicas (formación ética, dimensión afectiva del aprendizaje, etcétera).

Tomado de: Juan Carlos Tedesco. Educar en la sociedad del cono-cimiento, Fondo de Cultura Eco-nómica, Colección Popular 584, Buenos Aires, 2003, pp. 87-97

Foto: Juan Carlos Tedesco

TESTIMONIO

Los Encinos, Tabasco, Zaca-tecas, es una comunidad muy pequeña donde habitan aproxi-madamente unos 58 habitantes, pero por pequeño que sea el lugar donde vivimos no se les debe negar la educación a nues-tros niños.

Yo como madre pido que nos sigan apoyando con la maestra que está con nosotros para que los niños sigan aprendiendo. Es importante tener educación para

que nuestros hijos tengan una mejor vida. Si la maestra no vie-ne los niños no van a aprender cosas que necesitan saber.

Digo esto porque cuando no ha-bía maestro fijo los niños esta-ban muy atrasados en las mate-rias. Ahora que llegó la maestra Genoveva, con la Unidad Móvil Educativa, los puso a estudiar para que aprendieran más y los niños están saliendo adelante.Nuestros niños tienen derechos

que se les deben respetar, como lo es el derecho a la educación. Con la ayuda de nuestra maestra, nuestros hijos tienen la oportu-nidad de seguir aprendiendo.

A nosotros, como padres, nos toca seguir luchando. Nues-tra obligación es ver que nues-tros hijos reciban educación y apoyarlos para que aprovechen mejor. Así nuestra comunidad podrá seguir avanzando, con to-dos unidos, apoyando a nuestros

hijos con el estudio. Mi hijo Iván está todavía en preescolar; ojalá pue-da seguir estudiando la primaria. Pero para que pueda seguir, también tengo que apoyarlo yo. Hay cosas que podemos hacer nosotros, en la casa.

Por ejemplo, yo apoyo a mi hijo leyéndole.

Un día fui por un libro a la biblioteca para leer-lo con paciencia, poco a poco, entendiendo pá-

rrafo por párrafo. Me hizo reír y también me sentí triste. Mientras más leía, más quería leer, porque quería saber el final del cuento. Y pensé que sería bueno leerle a mi hijo. Así descubrí que a Iván le gusta que le lea cuentos, por-que él todavía no sabe leer, ya que está en preescolar y apenas está conociendo las letras. Yo creo que si le leo a él le va a ir mejor en la escuela y que poco a poco sentirá las cosas de manera más fuerte, que entenderá otras cosas que sólo he podido encon-trar en libros buenos.

Ahora, para mí, el leer un libro es algo muy importante porque es una experiencia muy bonita.

Yo pensaba que leer un libro era muy aburrido, pero ahora que me puse a leer aprendí que no, por-que un libro es una vida en cada página, una historia, un cuento que nos deja una moraleja. Me ilusiona pensar que, un día, mi hijo y yo podremos compartir nuestras lecturas.

* Madre de familia

Es importante tener educación para que nuestros hijos tengan una mejor vida Con la ayuda de la maestra, los niños tienen la oportunidad de seguir aprendiendo

Nuestra obligación es ver que nuestros hijos reciban educación y apoyarlos para que aprovechen mejor

Me ilusiona pensar que, un día, mi hijo y yo podremos compartir nuestras lecturas

Yo apoyo a mi hijo leyéndole

Julia Romero Pérez*

Miércoles 27 de Febrero 2008Zacatecas, Zacatecas

Año 2 Núm. 8

Foto: © UNICEF/México/Ariel Carlomagno