Apraxias Tratamiento

8
Apraxia buco facial cruzada La apraxia buco facial, salvo escasas excepciones, se observa en los pacientes diestros con lesiones hemisféricas izquierdas y suele acompañarse de afasia. La apraxia buco facial se define como la incapacidad de realizar un acto motor voluntario , en general gestual, de la cara, los labios, la mandíbula, la lengua y la faringe en ausencia de debilidad, alteraciones del tono, dificultad de la comprensión, inatención o acinesia En la práctica, la mayoría de las apraxias ocurren por incapacidad de producir el movimiento correcto a la orden, a la imitación, en respuesta a un objeto visto o en el manejo correcto del objeto. Estas habilidades, al igual que el lenguaje, se han considerado primariamente bajo el control del hemisferio dominante; es decir, en los diestros, la apraxia buco facial suele ser debida a lesiones del hemisferio izquierdo. Apraxia Verbal: Señala las difíciles relaciones verbo-motrices, motivadas por la falta de concordancia entre el acto y la consigna del acto, pudiendo realizarlas por reforzamiento de repetición o por demostración de gestos. Aspectos clínicos de las apraxias infantiles. Apraxias de realizaciones motrices Se caracteriza por una falla de coordinación o déficit de elementales apraxias utilitarias; sus actos son lentos y torpes

Transcript of Apraxias Tratamiento

Page 1: Apraxias Tratamiento

Apraxia buco facial cruzada La apraxia buco facial, salvo escasas excepciones, se observa en los pacientes diestros con lesiones hemisféricas izquierdas y suele acompañarse de afasia. La apraxia buco facial se define como la incapacidad de realizar un acto motor voluntario , en general gestual, de la cara, los labios, la mandíbula, la lengua y la faringe en ausencia de debilidad, alteraciones del tono, dificultad de la comprensión, inatención o acinesia En la práctica, la mayoría de las apraxias ocurren por incapacidad de producir el movimiento correcto a la orden, a la imitación, en respuesta a un objeto visto o en el manejo correcto del objeto. Estas habilidades, al igual que el lenguaje, se han considerado primariamente bajo el control del hemisferio dominante; es decir, en los diestros, la apraxia buco facial suele ser debida a lesiones del hemisferio izquierdo.

Apraxia Verbal: Señala las difíciles relaciones verbo-motrices, motivadas por la falta de concordancia entre el acto y la consigna del acto, pudiendo realizarlas por reforzamiento de repetición o por demostración de gestos.

Aspectos clínicos de las apraxias infantiles.

Apraxias de realizaciones motrices

Se caracteriza por una falla de coordinación o déficit de elementales apraxias utilitarias; sus actos son lentos y torpes

Apraxias constructivas; Pueden presentarse al hacer ciertos exámenes generales, al tratar de copiar imágenes geométricas. También les puede resultar algo complejo imitar gestos. Estos niños generalmente tienen inconvenientes en el área de matemáticas, más específicamente en geometría, en la escritura y no tanto en la lectura.

El niño y la apraxia Para h. Wallon y g Denjean

El niño conoce bien lo que tiene que hacer, pero lo que no puede es realizarlo, representarlo. No tiene insuficiencia motora alguna.

Page 2: Apraxias Tratamiento

La incapacidad puede ser de dos órdenes: La incapacidad de adaptar la estructura de los movimientos deseados con los objetos, o bien la impotencia afecta la manera de realizar los movimientos en relación con nuestro propio cuerpo. En la apraxia no coincide el espacio interno con el externo, es por eso que lleva a confusión generalmente con las distintas partes del cuerpo.

Complicaciones generadas por la apraxia

La apraxia, es muy dura de sobrellevar y, a largo plazo, causa un enorme daño psicológico. No pasa desapercibida. La persona que la padece, sufre de:

Muy baja autoestima. Graves dificultades en el aprendizaje. Problemas en la vida social. Miedos, dudas, inseguridad a la hora de comunicarse.

Evaluación

Existen diferentes test y pruebas que nos ayudarán a diagnosticar una apraxia y a establecer un diagnóstico diferencial con otras alteraciones como puede ser la afasia . El primer método que se puede realizar es una escucha detenida en el caso de una apraxia del habla observando los movimientos motores orales. Para observar dichos movimientos se pueden aplicar pruebas de praxis Ideomotoras( Darle un destornillador- Lo puede usar para escribir). E Ideacional falla con el uso del objeto. (Puede ponerse los pantalones antes que los calzoncillos, apagar el fósforo antes de prender la vela) la imitación de gestos, se le puede pedir que salude y el paciente puede colocar su mano en la frente.

Los errores pueden ser de ejecución.

Otros test. La apraxia Battery for Adults

Motor Speech Evaluation.

Page 3: Apraxias Tratamiento

Son pruebas que requieren menos de 20 minutos de evaluación y nos pueden dar información diagnóstica.

Otras pruebas que se aplican son:

Prueba de repetición Prueba de escritura, lectura y cálculo Prueba de expresión oral y espontánea. Figura Compleja de Rey-Osterrieth.

Pronóstico

Muchas personas con apraxias ya no son capaces de volver a ser independientes y deben evitar actividades en las cuales pudieran hacerse daño a sí mismos o a los demás.

Las diferentes terapias y la asesoría pueden ayudar al paciente y a sus cuidadores a aprender maneras de hacerle frente a la apraxia. Sin embargo, debido a que las personas con apraxias tienen problemas para seguir instrucciones, la terapia ocupacional para el A.C.V u otra lesión cerebral es difícil.

Los pacientes que presentan un mejor pronóstico son aquellos que:

Comienzan un tratamiento un mes después de la lesión. La lesión es pequeña y está confinada a una sola área. Tienen buena salud y la fuerza para llevar a cabo un

tratamiento intensivo. Las expectativas de una recuperación sin tratamiento es muy

escasa.

El tratamiento de la apraxia

El tratamiento de la apraxia depende en gran medida del tipo de daño cerebral sufrido y el grado de severidad. Según el tipo, se recomendará un tratamiento en concreto o incluso varios: En algunos casos, las personas pueden participar de actividades normales.

Page 4: Apraxias Tratamiento

Se debe tener paciencia extrema con las personas que sufren apraxia. Es preciso tomarse el tiempo necesario para mostrarles como se realizan las tareas y darles el tiempo suficiente para que las realicen. Se debe evitar dar instrucciones complejas.

Tipos de tratamiento:

Fisioterapia: es el tratamiento a través del ejercicio físico, busca el desarrollo de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética(movimiento) o movimiento corporal humano.

Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas.

Terapia ocupacional: Es el arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales. conforma una ayuda enfocada a una actividad con el objetivo de ayudar al paciente a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas y conseguir un máximo de autonomía. Proveer una actividad seleccionada acorde a sus posibilidades con el fin de hacerle ver que es útil, que puede.

Terapia del habla : es el tratamiento para personas con discapacidad en el habla y aprendizaje del lenguaje (logopedia).

Darley recomienda terapias compensatorias para las apraxias. Estas se centran en ayudar al paciente a utilizar las habilidades que le quedan.

Page 5: Apraxias Tratamiento

Otras terapias las de re-entrenamiento: estimulan otra parte del córtex, para que éste lleve a cabo las funciones que realizaba otra parte del cerebro. Ej. El Área de Broca.

Terapia de Entonación Melódica: Consiste en enseñarle al paciente en cantar las palabras o frases con melodías simples intentando influir en el hemisferio derecho en la producción del habla.

Se enfatiza en modalidades visuales y auditivas como lectura labial y técnicas de colocación, (órdenes orales y colocación física)

Técnicas de re-entrenamiento: Son terapias Compensatorias utilizan las habilidades que le queda al paciente.

Modalidad sensorial: Se ha comprobado que los pacientes apráxicos mejoran en la ejecución de las tareas planteadas cuanta mayor información multisensorial se les proporcione. Todas las investigaciones demuestran que el feedback visual es el más importante.

Repetición: pedirle al paciente que repita algo, hay que esperar unos 3 a 4 minutos para repetir el estímulo.

Jerarquía de las tareas: Se debe establecer un orden según el criterio de complejidad y deber ir de lo más sencillo a lo más complejo.

Categorías fonéticas: Los pacientes apráxicos adquieren de nuevo la producción de los fonemas en el mismo orden que los niños adquieren.

Longitud de la expresión: Cuanto menor es la expresión mejor es, menor dificultad tendrá el paciente.

Contrastando: Fonemas que contrastan Ej. (RA que es lingual, con BA que es labial.

Exageración de la entonación: Estimulación integral: Usar modelos para imitar.

Rehabilitación cognitiva: consiste en el trabajo para remediar las carencias cognitivas que aparecen tras un daño neurológico.

En el caso de niños apráxicos

Page 6: Apraxias Tratamiento

Mayormente según Liliana Hernández, en los niños se dan con mayor frecuencia las apraxias de realización motrices: falta de coordinación de movimientos elementales. Se las llama apraxias utilitarias y son actos lentos y torpes.

Apraxia Constructiva: En la copia de dibujos.

Apraxia especializada: son las que afectan a una parte del cuerpo o una función de la actividad gestual.

El niño conoce bien lo que tiene que hacer, pero lo que no puede hacer es realizarlo, representarlo. En la apraxia no coincide el espacio interno con el externo y por eso lleva a confusión de las distintas partes del cuerpo. Generalmente los niños apráxicos plantean problemas en matemáticas, en escritura, y no tanto en lectura