Aportes y Comentarios a Laudato Si. Boff, Pikaza y Otros

22
7 claves como prólogo para comprender la próxima encíclica "Laudato Sii" 13.06.15 Peio Sánchez Rodriguez o o “El cambio climático se ha convertido en un crisis existencial para la especie humana” alerta la periodista y divulgadora Naomi Klein en su reciente libro “Esto lo cambia todo”. No se trata de alarmismo apocalíptico, sino de un hecho reconocido por el consenso científico, más allá de algunas voces discordantes, frecuentemente ligadas a las empresas energéticas que pugnan por conservar su “status”. La encíclica del papa Francisco supone una aportación en un momento crucial para la humanidad. La experiencia cristiana de Dios viene a iluminar esta hora donde la civilización esta retada a emprender un giro que afecta a su forma de vida y al modelo de la relación del ser humano y el mundo. Trastocada esta relación básica, la relación con el otro, la dimensión social queda radicalmente cuestionada, no solo y primariamente en las formas de producción y consumo, sino también en las vertientes políticas, sociales y comunitarias tanto nivel local como en la dimensión planetaria. La urgencia de este llamamiento ético exige al ser humano cuestionarse también desde su fe. ¿En qué medida el Dios creador nos ofrece su palabra y su presencia para acompañar este “kairós”? ¿Cómo podemos recobrar nuestra memoria de criaturas para así relanzar nuestra confianza en el futuro de la promesa de Dios? 1. La crisis de la Tierra supone un emplazamiento del Creador a los seres humanos Parece que el movimiento ecologista, que ha tenido tan variadas fuentes de inspiración, reclama ahora, con especial prioridad, la dimensión espiritual. Cuando la humanidad entra en una fase de no retorno en su relación con el planeta, esta pregunta se traslada especialmente a los dos tercios de la población de la Tierra que se reconocen vinculada a la experiencia religiosa, y que muy mayoritariamente confiesa a Dios, creador del universo. Ciertamente que desde el Dios bíblico, entre el Creador y las criaturas hay una especial relación que se concentra en la experiencia de amor y libertad del ser humano. La actual situación crítica donde el factor humano puede afectar a las condiciones de vida de todas las criaturas supone un llamamiento de Dios a la responsabilidad de la humanidad. En el relato bíblico, al que acuden las tres religiones abrahánicas, Dios

description

Comentarios a la encíclica sobre la ecología del papa Francisco

Transcript of Aportes y Comentarios a Laudato Si. Boff, Pikaza y Otros

7 claves como prlogo para comprender la prxima encclica "Laudato Sii"13.06.15 Peio Snchez Rodriguez

El cambio climtico se ha convertido en un crisis existencial para la especie humanaalerta la periodista y divulgadora Naomi Klein en su reciente libroEsto lo cambia todo. No se trata de alarmismo apocalptico, sino de un hecho reconocido por el consenso cientfico, ms all de algunas voces discordantes, frecuentemente ligadas a las empresas energticas que pugnan por conservar su status.

La encclica del papa Francisco suponeuna aportacin en un momento crucial para la humanidad. La experiencia cristiana de Dios viene a iluminar esta hora donde la civilizacin esta retada a emprender un giro que afecta a su forma de vida y al modelo de la relacin del ser humano y el mundo. Trastocada esta relacin bsica, la relacin con el otro, la dimensin social queda radicalmente cuestionada, no solo y primariamente en las formas de produccin y consumo, sino tambin en las vertientes polticas, sociales y comunitarias tanto nivel local como en la dimensin planetaria.

La urgencia de este llamamiento tico exige al ser humano cuestionarse tambin desde su fe. En qu medida el Dios creador nos ofrece su palabra y su presencia para acompaar este kairs? Cmo podemos recobrar nuestra memoria de criaturas para as relanzar nuestra confianza en el futuro de la promesa de Dios?

1. La crisis de la Tierra supone un emplazamiento del Creador a los seres humanosParece que el movimiento ecologista, que ha tenido tan variadas fuentes de inspiracin, reclama ahora, con especial prioridad, la dimensin espiritual. Cuando la humanidad entra en una fase de no retorno en su relacin con el planeta, esta pregunta se traslada especialmente a los dos tercios de la poblacin de la Tierra que se reconocen vinculada a la experiencia religiosa, y que muy mayoritariamente confiesa a Dios, creador del universo.

Ciertamente que desde el Dios bblico, entre el Creador y las criaturas hay una especial relacin que se concentra en la experiencia de amor y libertad del ser humano. La actual situacin crtica donde el factor humano puede afectar a las condiciones de vida de todas las criaturas supone un llamamiento de Dios a la responsabilidad de la humanidad.

En el relato bblico, al que acuden las tres religiones abrahnicas, Dios ofrece a los seres vivos la tierra como morada. La exgesis discute hoy el sentido de Dominad la tierra (Gn 1,28) cuando alguna vez se ha interpretado a favor del expolio realizado por los seres humanos. Lejos de esta interesada interpretacin, el ser humano es reconocido como imagen y representante de Dios en la creacin, tanto en el trabajo como en el disfrute, tanto a la hora de procurarse las condiciones para vivir como cunado se responsabiliza con el cuidado para conservacin de todas las criaturas. La tierra es el espacio o casa para la vida donde el Dios creador y trascendente est dispuesto a morar.Los seres humanos desde el don recibido de ser criaturas y participar de la creacin somos responsables y colaboradores de la creacin continua de Dios. La imagen del prstamo nos recuerda el servicio de administradores, de ecnomos se podra decir, que tenemos que rendir cuentas ante Dios.

2. La alabanza confiada traspasa el miedo al colapso

El dilema entre destruir o conservar ha llegado de la mesa de nuestras cocinas y de nuestros encuentros a las mesas adornadas de flores de las fracasadas cumbres del clima. Sin embargo, y de forma un poco sorprendente, la fe en el Creador antes de reclamar la exigencia tica es una invitacin a alabar. El creyente es invitado, en primer lugar, a vivir en el asombro agradecido por la creacin. No es extraa la llamada al canto de Francisco como la primera disposicin para venir a la fuente de la que mana la responsabilidad tica exigida para este momento.

El agradecimiento supone un cambio de mirada, desde el consumo a la contemplacin, desde el dolo a la imagen. Aprender a mirar permite descubrir en lo oculto la latencia del Espritu vivificador que contra los desastres ambientales y las masacres a la vida de la que somos responsables muestra un Dios que sigue preguntando: Dnde estabas t cuando ech los cimientos de la tierra? (Job 38,4) a la vez que promete el cielo y tierra nuevas que ser la morada de Dios entre los hombres (Ap.21, 1-5). La fuente no est en la exigencia imprescindible sino en el don inmerecido y testarudo de Dios que sostiene la bondad de la creacin

3. Los pobres primeras vctimas del deterioro ambiental

La misma creacin que sufre la explotacin es la nueva pobre que gime en dolores de parto. La destruccin de la naturaleza supone una relacin de saqueo vanse el agotamiento de los recursos naturales, los riesgos destructivos del fraking (fracturacin hidrulica para obtener gas natural) o la extensin desbordante a toda la poblacin mundial del consumo desmedido.

En esta situacin las vctimas primeras de la crisis ecolgica y del cambio climtico sern nuevamente los pobres, por ejemplo las poblaciones indgenas que viven de los recursos naturales. El afrontamiento del cambio climtico supone conjuntamente abordar el abismo de desigualdad que pone en riesgo el derecho a la vida degradando el empleo, la vivienda, la salud o la seguridad. La ecologa ha de ir de la mano de la justicia ya que ambas han de ser protagonistas en la restauracin de la vida.

4. Las generaciones futuras, herencia de muerte o esperanza de vida

Las generaciones futuras tiene el derecho de heredar un planeta habitable y una forma de vida compatible con el cuidado de la creacin. Es responsabilidad humana la apuesta por la vida que es anterior al nacimiento y que se extiende a los que vendrn despus. La defensa de la vida de los no nacidos se extiende a los que estn por venir, ellos son de la esperanza humana.

El consumo energtico, las industrias del armamento, el crecimiento de los residuos o la gestin del agua son verdaderas amenazas. Una cultura de muerte reclama la vigencia del que no es Dios de muertos, sino de vivos (Mc 12,27). Solo la trasformacin hacia una cultura de vida, que asume la dignidad y trascendencia de la creacin, abre la brecha hacia el futuro que viene del Dios que ha cumplido su promesa.

5. El pecado humano en la tierra herida

El saqueo de la creacin es pecado. Es un mal que es infligido a todas las criaturas. Que acta como un pecado estructural con responsabilidad personal que genera medios malignos que olvidando las personas ofendiendo a Dios. Ciertamente que tiene su origen mucho ms atrs en formas de ambicin que se van trasformando y que cada vez concentran ms el poder.

La cadena de responsabilidades tiene diferentes grados quedando encubierta por la banalidad, donde las responsabilidades personales se diluyen en la trama. En esta ruptura con la creacin, Dios invita y reclama la conversin en los distintos niveles de culpabilidad abarcando la responsabilidad de los que tiene los medios de produccin, de los que realizan la administracin poltica, de los funcionarios o de los consumidores. La cuestin climtica pasa, desde el punto de vista cristiano, por una conversin general de mltiples implicaciones.

6. Poner lmites al mal del calentamiento global

Ya la inspiracin bblica pone lmites a las elecciones de los seres humanos. El Creador es el que pone lmites entre la luz y las tinieblas, entre el caos y el orden. Tambin el ser humano tiene sus lmites en la mortalidad y en la capacidad de trasgredir el plan de Dios. Cuando traspasa estos lmites daa la armona de la creacin, as en relato de Gn 1 seala que en el mbito natural hay cosas de las que no se puede disponer (prohibiciones) porque ponen en riesgo la vida creada por Dios.

La ciencia y la tcnica asociadas el progreso abren las fronteras de lo posible, pero dnde comienzan los lmites del progreso? La ciencia del clima nos ha mostrado las consecuencias de superar unos lmites en el calentamiento global. Aqu la ciencia, en sus certezas e incertezas, nos seala los lmites nos hacen recordar el viejo mandato divino donde asumirlos es cuestin de vida o muerte.

7. tica y poltica para la reconciliacin con la creacinEl ser humano que ha herido a la creacin est llamado a restaurarla. Esto es posible en Cristo como dice Ireneo Es l, en efecto, el que pone luz en la altura, el que prolonga la profundidad que se hunde muy radicalmente en la tierra, el que extiende la longitud del Este y el Oeste. Esta accin reconciliadora abre permanentemente procesos de reconciliacin que son oportunidades para volver a empezar.

Desde aqu la fe se pone al servicio de la tica que cuidando del ambiente restaura las relaciones humanas desde la llamada a la vida de una nueva creacin que est viniendo. sto supone una opcin poltica que d forma jurdica a las exigencias mnimas ineludibles y que facilite las otras exigencias que permitan dar razn al progreso desde la sostenibilidad.

LA ENCCLICA DEL PAPA FRANCISCO Don Demetrio Valentini

Lleg la esperada encclica sobre la ecologa. Ella comienza sorprendiendo con el ttulo, que ser el mismo para todos los idiomas: "Laudato si '." Son las primeras palabras del "Cntico de las criaturas" de San Francisco de Ass: "Loado seas, mi Seor!" El Papa Francisco vincula esta encclica a San Francisco, cuyo nombre tom al final del cnclave que lo eligi Papa. La encclica es la forma ms solemne de un Papa de hablar sobre un tema. Ella es una especie de "carta circular", dirigido a todos, sobre un tema de especial relevancia. Con esta encclica el Papa concluye, se podra decir, la forma de su pontificado. Tomando el nombre de Francisco, marc claramente su intencin de ser inspirado por San Francisco de Ass para llevar adelante la renovacin eclesial propuesto por el Concilio. Faltaba dar forma a otra dimensin, el cuidado de la naturaleza, que San Francisco expres poticamente con su "canto de las criaturas", de donde el Papa tom ahora el ttulo de la encclica. Merece la pena echar un vistazo a las primeras palabras, para darse cuenta de la conexin que el Papa estableci entre el asunto que va a proponer, y la figura que lo inspir: "Laudato si`, mi` Signore, Loado seas, mi Seor," cant Francisco de Ass. En este gracioso cntico , nos record que nuestra casa comn se puede comparar ahora a una hermana, con quien compartimos nuestra existencia, o con una buena madre, que nos acoge en sus brazos. "Loado seas, mi Seor, por nuestra hermana la madre tierra, que nos sostiene, nos gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y verduras." Antes de hablar sobre el cuidado que debemos tener con nuestra "casa comn", el Papa vincula este amplio al testimonio del Santo de Ass, que sigue siendo una fuente de inspiracin de la sencillez y la autenticidad de la vida. Sabemos que el Papa Francisco ha querido contar con la ayuda de muchas personas, expertos en ecologa, para sumar adhesiones en torno a un tema que tiene claras dimensiones globales. La encclica llama la atencin sobre el hecho de que la actual crisis ecolgica, que se acenta con rapidez, tiene races humanas. Este hecho es uno de los seis captulos de la encclica: "raz humana de la crisis ecolgica" .. Esto ya es una toma de posicin muy importante. La crisis ecolgica tiene en todo que ver con el comportamiento humano frente a la creacin. Y si est vinculada a la conducta humana, es urgente concluir que su superacin tambin debe estar conectado a un comportamiento humano consciente y equilibrado, mientras se pueda. En esto radica el gran objetivo de esta encclica. La crisis ecolgica requiere un cambio de comportamiento: "Esta hermana clama contra el mal que le provocamos debido al uso irresponsable y abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que ramos sus propietarios y dominadores autorizados para saquearla ". All reside tambin el desafo. Todo el mundo se da cuenta de la urgencia del cambio. Pero nadie se anima a comenzar. Ante este impasse, emerge una nueva esperanza. Quin sabe si la palabra del Papa Francisco fortalezca el consenso, e inicie un proceso de cambio de comportamiento, respaldado en la conciencia tica de nuestra responsabilidad con la naturaleza.

La Carta Magna de la ecologa integral: grito de la Tierra - grito de los pobres - Leonardo BoffAntes de hacer cualquier comentario vale la pena resaltar algunas singularidades de la encclica Laudato s' del Papa Francisco.Es la primera vez que un Papa aborda el tema de la ecologa en el sentido de una ecologa integral (por lo tanto que va ms all de la ambiental) de forma tan completa. Gran sorpresa: elabora el tema dentro del nuevo paradigma ecolgico, cosa que ningn documento oficial de la ONU ha hecho hasta hoy. Fundamenta su discurso con los datos ms seguros de las ciencias de la vida y de la Tierra. Lee los datos afectivamente (con inteligencia sensible o cordial), pues discierne que detrs de ellos se esconden dramas humanos y mucho sufrimiento tambin por parte de la madre Tierra. La situacin actual es grave, pero el Papa Francisco siempre encuentra razones para la esperanza y para confiar en que el ser humano puede encontrar soluciones viables. Enlaza con los Papas que le precedieron, Juan Pablo II y Benedicto XVI, citndolos con frecuencia. Y algo absolutamente nuevo: su texto se inscribe dentro de la colegialidad, pues valora las contribuciones de decenas de conferencias episcopales del mundo entero, desde la de Estados Unidos a la de Alemania, la de Brasil, la de la Patagonia-Comahue, la del Paraguay. Acoge las contribuciones de otros pensadores, como los catlicos Pierre Teilhard de Chardin, Romano Guardini, Dante Alighieri, su maestro argentino Juan Carlos Scannone, el protestante Paul Ricoeur y el musulmn suf Ali Al-Khawwas. Los destinatarios somos todos los seres humanos, pues todos somos habitantes de la misma casa comn (palabra muy usada por el Papa) y sufrimos las mismas amenazas.El Papa Francisco no escribe en calidad de Maestro y Doctor de la fe sino como un Pastor celoso que cuida de la casa comn y de todos los seres, no slo de los humanos, que habitan en ella.Un elemento merece ser destacado, pues revela la forma mentis (la manera de organizar su pensamiento) del Papa Francisco. Este es tributario de la experiencia pastoral y teolgica de las iglesias latinoamericanas que a la luz de los documentos del episcopado latinoamericano (CELAM) de Medelln (1968), de Puebla (1979) y de Aparecida (2007) hicieron una opcin por los pobres contra la pobreza y a favor de la liberacin.El texto y el tono de la encclica son tpicos del Papa Francisco y de la cultura ecolgica que ha acumulado, pero me doy cuenta de que tambin muchas expresiones y modos de hablar remiten a lo que viene siendo pensado y escrito principalmente en Amrica Latina. Los temas de la casa comn, de la madre Tierra, del grito de la Tierra y del grito de los pobres, del cuidado, de la interdependencia entre todos los seres, de los pobres y vulnerables, del cambio de paradigma, del ser humano como Tierra que siente, piensa, ama y venera, de la ecologa integral entre otros, son recurrentes entre nosotros.La estructura de la encclica obedece al ritual metodolgico usado por nuestras iglesias y por la reflexin teolgica ligada a la prctica de liberacin, ahora asumida y consagrada por el Papa: ver, juzgar, actuar y celebrar.Comienza revelando su principal fuente de inspiracin: San Francisco de Ass, al que llama ejemplo por excelencia de cuidado y de una ecologa integral, y que mostr una atencin especial por los ms pobres y abandonados (n 10 y 66).Y entonces empieza con el ver: Lo que le est pasando a nuestra casa (17-61). Afirma el Papa: basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa comn (61). En esta parte incorpora los datos ms consistentes referentes a los cambios climticos (20-22), la cuestin del agua (27-31), la erosin de la biodiversidad (32-42), el deterioro de la calidad de la vida humana y la degradacin de la vida social (43-47), denuncia la alta tasa de iniquidad planetaria, que afecta a todos los mbitos de la vida (48-52), siendo los pobres las principales vctimas (48).En esta parte hay una frase que nos remite a la reflexin hecha en Amrica Latina: Pero hoy no podemos dejar de reconocer queun verdadero planteo ecolgico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres (49). Despus aade: el gemido de la hermana Tierra se une al gemido de los abandonados del mundo (53). Esto es absolutamente coherente, pues al principio ha dicho que nosotros somos Tierra (2; cf. Gn 2,7), muy en la lnea del gran cantor y poeta indgena argentino Atahualpa Yupanqui: el ser humano es Tierra que camina, que siente, que piensa y que ama.Condena la propuesta de internacionalizacin de la Amazonia que solamente servira a los intereses econmicos de las multinacionales (38). Hace una afirmacin de gran vigor tico: es gravsima iniquidad obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altsimos costos de la degradacin ambiental (36).Con tristeza reconoce: nunca habamos maltratado y lastimado a nuestra casa comn como en los dos ltimos siglos (53). Frente a esta ofensiva humana contra la madre Tierra que muchos cientficos han denunciado como la inauguracin de una nueva era geolgica el antropoceno lamenta la debilidad de los poderes de este mundo que, engaados, piensan que todo puede continuar como est como coartada para mantener sus hbitos autodestructivos (59) con un comportamiento que parece suicida (55).Prudente, reconoce la diversidad de opiniones (nn.60-61) y que no hay una nica va de solucin (60). As y todo es cierto que el sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista porque hemos dejado de pensar en los fines de la accin humana (61) y nos perdemos en la construccin de medios destinados a la acumulacin ilimitada a costa de la injusticia ecolgica (degradacin de los ecosistemas) y de la injusticia social (empobrecimiento de las poblaciones). La humanidad simplemente ha defraudado las expectativas divinas (61).El desafo urgente, entonces, consiste en proteger nuestra casa comn (13); y para eso necesitamos, citando al Papa Juan Pablo II: una conversin ecolgica global (5); una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad (231).Realizada la dimensin del ver, se impone ahora la dimensin del juzgar. Juzgar que es planteado en dos vertientes, una cientfica y otra teolgica.Veamos la cientfica. La encclica dedica todo el tercer captulo al anlisis de la raz humana de la crisis ecolgica (101-136). Aqu el Papa se propone analizar la tecnociencia sin prejuicios, acogiendo lo que ha trado de cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano (103). Pero este no es el problema, sino que se independiz, someti a la economa, a la poltica y a la naturaleza en vista de la acumulacin de bienes materiales (cf. 109). La tecnociencia parte de una suposicin equivocada que es la disponibilidad infinita de los bienes del planeta (106), cuando sabemos que ya hemos tocado los lmites fsicos de la Tierra y que gran parte de los bienes y servicios no son renovables. La tecnociencia se ha vuelto tecnocracia, una verdadera dictadura con su lgica frrea de dominio sobre todo y sobre todos (108).La gran ilusin, hoy dominante, reside en creer que con la tecnociencia se pueden resolver todos los problemas ecolgicos. Esta es una idea engaosa porque implica aislar las cosas que estn siempre conectadas (111). En realidad, todo est relacionado (117) todo est en relacin (120), una afirmacin que recorre todo el texto de la encclica como un ritornelo, pues es un concepto-clave del nuevo paradigma contemporneo. El gran lmite de la tecnocracia est en el hecho de fragmentar los saberes y perder el sentido de totalidad (110). Lo peor es no reconocer el valor propio de cada ser e incluso negar un valor peculiar al ser humano (n.118).El valor intrnseco de cada ser, por minsculo que sea, est destacado de manera permanente en la encclica (69), como lo hace la Carta de la Tierra. Negando ese valor intrnseco estamos impidiendo que cada ser comunique su mensaje y d gloria a Dios (33).La mayor desviacin producida por la tecnocracia es el antropocentrismo. Este supone ilusoriamente que las cosas solo tienen valor en la medida en que se ordenan al uso humano, olvidando que su existencia vale por s misma (33). Si es verdad que todo est en relacin, entonces nosotros los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas y nos unimos con tierno cario al hermano sol, a la hermana luna, al hermano ro y a la madre Tierra (92). Cmo podemos pretender dominarlos y verlos bajo la ptica estrecha de la dominacin?Todas las virtudes ecolgicas (88) se pierden por la voluntad de poder como dominacin de los otros y de la naturaleza. Vivimos una angustiante prdida del sentido de la vida y del deseo de vivir juntos (110). Cita algunas veces al telogo talo-alemn Romano Guardini (1885-1968), uno de los ms ledos a mediados del siglo pasado, que escribi un libro crtico contra las pretensiones de la modernidad (105 nota 83: Das Ende der Neuzeit, El ocaso de la Edad Moderna, 1958).La otra vertiente del juzgar es de corte teolgico. La encclica reserva un buen espacio al Evangelio de la Creacin (62-100). Parte justificando el aporte de las religiones y del cristianismo, pues siendo la crisis global, cada instancia debe, con su capital religioso, contribuir al cuidado de la Tierra (62). No insiste en las doctrinas sino en la sabidura presente en los distintos caminos espirituales. El cristianismo prefiere hablar de creacin en vez de naturaleza, pues la creacin tiene que ver con un proyecto de amor de Dios (76). Cita, ms de una vez, un bello texto del libro de la Sabidura (11,24) donde aparece claro que la creacin pertenece al orden del amor (77) y que Dios es el Seor amante de la vida (Sab 11,26).El texto se abre a una visin evolucionista del universo sin usar esa palabra, hace un circunloquio al referirse al universo compuesto por sistemas abiertos que entran en comunin unos con otros (79). Utiliza los principales textos que ligan a Cristo encarnado y resucitado con el mundo y con todo el universo, haciendo sagrada la materia y toda la Tierra (83). Y en este contexto cita a Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955; n 83 nota 53) como precursor de esta visin csmica.El hecho de que Dios-Trinidad sea relacin de divinas Personas tiene como consecuencia que todas las cosas en relacin sean resonancias de la Trinidad divina (240).Citando al Patriarca Ecumnico de la Iglesia ortodoxa, Bartolomeo reconoce que los pecados contra la creacin son pecados contra Dios (7). De aqu la urgencia de una conversin ecolgica colectiva que rehaga la armona perdida.La encclica concluye esta parte acertadamente: el anlisis mostr la necesidad de un cambio de rumbo debemos salir de la espiral de autodestruccin en la que nos estamos hundiendo (163). No se trata de una reforma, sino, citando la Carta de la Tierra, de buscar un nuevo comienzo (207). La interdependencia de todos con todos nos lleva a pensar en un solo mundo con un proyecto comn (164).Ya que la realidad presenta mltiples aspectos, todos ntimamente relacionados, el Papa Francisco propone una ecologa integralque va ms all de la ecologa ambiental a la que estamos acostumbrados (137). Ella cubre todos los campos, el ambiental, el econmico, el social, el cultural y tambin la vida cotidiana (147-148). Nunca olvida a los pobres que testimonian tambin su forma de ecologa humana y social viviendo lazos de pertenencia y de solidaridad de los unos con los otros (149).El tercer paso metodolgico es el actuar. En esta parte, la encclica se atiene a los grandes temas de la poltica internacional, nacional y local (164-181). Subraya la interdependencia de lo social y de lo educacional con lo ecolgico y constata lamentablemente las dificultades que trae el predominio de la tecnocracia, dificultando los cambios que refrenen la voracidad de acumulacin y de consumo, y que puedan inaugurar lo nuevo (141). Retoma el tema de la economa y de la poltica que deben servir al bien comn y a crear condiciones para una plenitud humana posible (189-198). Vuelve a insistir en el dilogo entre la ciencia y la religin, como viene siendo sugerido por el gran bilogo Edward O. Wilson (cf. el libro La creacin: cmo salvar la vida en la Tierra, 2008). Todas las religiones deben buscar el cuidado de la naturaleza y la defensa de los pobres (201).Todava en el aspecto del actuar desafa a la educacin en el sentido de crear una ciudadana ecolgica (211) y un nuevo estilo de vida, asentado sobre el cuidado, la compasin, la sobriedad compartida, la alianza entre la humanidad y el ambiente, pues ambos estn umbilicalmente ligados, la corresponsabilidad por todo lo que existe y vive y por nuestro destino comn (203-208).Finalmente, el momento de celebrar. La celebracin se realiza en un contexto de conversin ecolgica (216) que implica una espiritualidad ecolgica (216). Esta se deriva no tanto de las doctrinas teolgicas sino de las motivaciones que la fe suscita para cuidar de la casa comn y alimentar una pasin por el cuidado del mundo (216). Tal vivencia es antes una mstica que moviliza a las personas a vivir el equilibrio ecolgico, el interior consigo mismo, el solidario con los otros, el natural con todos los seres vivos y el espiritual con Dios (210). Ah aparece como verdadero que lo menos es ms y que podemos ser felices con poco.En el sentido de la celebracin el mundo es algo ms que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza (12).El espritu tierno y fraterno de San Francisco de Ass atraviesa todo el texto de la encclica Laudato s'. La situacin actual no significa una tragedia anunciada, sino un desafo para que cuidemos de la casa comn y unos de otros. Hay en el texto levedad, poesa y alegra en el Espritu e indestructible esperanza en que si grande es la amenaza, mayor an es la oportunidad de solucin de nuestros problemas ecolgicos.Termina poticamente Ms all del sol, con estas palabras: Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupacin por este planeta no nos quiten la alegra de la esperanza (244).Me gustara acabar con las palabras finales de la Carta de la Tierra que el mismo Papa cita (207): Que nuestro tiempo se recuerde por despertar a una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolucin de alcanzar la sostenibilidad, por acelerar la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebracin de la vida.

Laudato si... Cntico de Francisco de Ass, encclica del Papa.15.06.15 | 20:00. Xabier Pikaza

El prximo 18 se presentar oficialmente la nueva encclica de Francisco, firmada el da de Pentecosts (24.5.2015) sobre la ecologa y el cuidado de las creaturas (es decir, del mundo), como gesto religioso (de alabanza a Dios) y exigencia de justicia social (que todos los hombres y mujeres puedan compartir y gozar los dones de la tierra).Como es lgico, los medios vaticanos han querido mantenerla en secreto hasta su presentacin, pero Infovaticana ha filtrado el texto, que cualquier internauta encontrar en la red sin dificultad; no publico aqu el link por cortesa al Vaticano, pero adelanto la vinculacin de le Encclica con el Cntico de Francisco de As, cosa que por lo dems ya se sabaste es el comienzo de la encclica (en italiano): 1. Laudato si, mi Signore, cantava san Francesco dAssisi. In questo bel cantico ci ricordava che la nostra casa comune anche come una sorella, con la quale condividiamo lesistenza, e come una madre bella che ci accoglie tra le sue braccia: Laudato si, mi Signore, per sora nostra matre Terra, la quale ne sustenta et governa, et produce diversi fructi con coloriti flori et herba. Traduccin: ((Loado seas, mi Seor, cantaba San Francisco de Ass. En este bello canto nos recordaba que nuestra casa comn es tambin como una hermana, con la que compartimos la existencia, y como una bella madre, que nos acoge entre sus brazos: Loado seas, mi Seor, por nuestra hermana madre tierra que nos sustenta, la cual nos sustenta y gobierna, y ella produce diferentes frutos, con flores de colores y con hierbas)). As comienza el Cntico de Francisco I (Ass) y la Encclica de Francisco II (Papa). Comentar el texto del Papa cuando se publique. Hoy presento y comento de nuevo el Cntico de Francisco de Ass, adaptando para ello unas pginas que publiqu en La oracin cristiana (VD, Estella 2000; cf. blog el 13, 07, 10). Buen da a todos. FRANCISCO DE ASS. EL CNTICO DE LAS CREATURASEstrofa 1: Introduccin: Dios, el buen Seor Altsimo, omnipotente, buen Seor,tuyas son las alabanzas, la glora y el honor y toda bendicin.A ti solo, Altsimo, se pueden dirigiry ningn hombre es digno de hacer de ti mencin. Estas palabras encierran la ms honda paradoja de toda la experiencia religiosa. Por un lado, el orante se levanta, eleva manos y mirada y tiende en movimiento irresistible hacia la altura de Dios que se desvela como Altsimo. Ciertamente, Dios es tambin omnipotente y buen Seor: es el poder que gua cuidadosamente la existencia de los hombres. Pero su atributo original, repetido por la estrofa, es Altsimo: elevado, grande, lleno de sentido. Ante ese Dios, en paradoja primigenia, el hombre siente la necesidad de la palabra y el silencio. Surge por un lado la palabra, en forma de alabanza, gloria, honor y bendicin: la palabra desbordante del que ha visto la presencia de Dios y le responde con la voz gozosa, creadora, de su canto. Pero, al mismo tiempo, esa palabra conduce hacia el silencio: pues no hay hombre que pueda hacer de ti mencin . Este silencio, cuajado de deseos de alabanza, es primigenio en la experiencia religiosa y constituye el centro de eso que se suele llamar la teologa negativa: conocemos aquello que no es Dios; a Dios mismo le ignoramos. Por eso guardamos silencio en su presencia, a fin de mirar siempre en ms hondura. El hombre de la praxis y a veces tambin el de la esttica parece que le tiene pavor a los silencios: debe hablar, llenarlo todo con sus voces, ahuyentar de esa manera el espejismo de su miedo. Pues bien, en contra de eso, Francisco nos invita primero al silencio. Por eso, en gesto de increble respeto, no se atreve ni siquiera a dar a Dios el nombre de Padre: le ofrece su alabanza-gloria-honor-bendicin y queda silencioso ante sus manos de Altsimo-omnipotente-buen-Seor. Estrofa 2: Hermano sol, hermana lunaLoado seas con toda creatura, mi Seor,y en especial loado por mosn hermano sol,el cual es da y por el cual nos iluminas;l es bello y radiante, con gran esplendor,y lleva la noticia de ti, que eres Altsimo.Loado seas, mi Seor, por la hermana luna y las estrellas;en el cielo las formaste luminosas, preciosas y bellas. El silencio ante Dios se vuelve alabanza por las creaturas. De esa forma, la teologa negativa se convierte en la ms positiva y expresa de todas las teologas. Para alabar a Dios, en la lnea del AT, pero sostenido ya por Cristo, el orante va nombrando y descubriendo cada una de las cosas que aparecen primero condensadas en su propia condicin de creaturas: no son Dios, pero reflejan su misterio, como revelacin pascual del Altsimo presente en todo el mundo.En el principio de ese todo, formando la pareja primigenia y sustentante de este cosmos, visto en perspectiva humana, estn hermano-sol y hermana-luna, con su squito de estrellas. Son hermanos del orante, pertenecen a su misma condicin de creatura. Este parentesco del hombre con el cosmos no es producto de especulacin intelectual, no es signo de algn tipo de pantesmo fsico. Es consecuencia de la misma creacin, pues como dice Gn 1, Dios nos hizo a todos con su misma palabra y con su espritu de vida. Esta es una fraternidad gloriosa que vincula nuestra vida a los poderes ms altos del cosmos (sol, luna-estrellas). Pero es tambin fraternidad humilde que confirma nuestra condicin de creaturas de Dios sobre la tierra. El canto nos hace hermanos del sol que nos alumbra en su belleza. El sol es da y nosotros somos da: formamos parte de su luz, en gesto de belleza luminosa. Por eso, porque estamos en el da, recibimos por el sol noticia del Altsimo. En actitud de gozo conmovido, Francisco ha personificado al sol, llamndole messor lo fratre sole, que hemos traducido por mosn hermano sol. Es como hermano mayor, signo del Padre Dios, que, unido con la hermana madre tierra de la ltima estrofa csmica del himno, constituye el espacio de totalidad (amor y bodas) en que Dios ha querido sustentarnos. Al mismo tiempo somos hermanos de la luna que, simblicamente, aparece en su rostro femenino, presidiendo el orden de la noche. Nuestra vida es tambin noche junto al da; es tiniebla y mutacin frente al claror y permanencia de la luz. Con gran profundidad, Francisco nos ensea a mirar en la noche, descubriendo en ella un signo de la propia realidad humana: somos cambiantes como la luna, amenazados por la muerte que llevamos dentro; moramos en el centro de una oscuridad donde las cosas pierden sus contornos y se difuminan, de manera que slo podemos caminar si mantenemos la vista en las estrellas. Esta segunda estrofa del canto nos ensea a descubrir de nuevo el ritmo del da y de la noche, que muchos de nosotros hemos olvidado entre las prisas y tareas de una sociedad tecnificada. La naturaleza superior, simbolizada por la dualidad de sol y luna-estrellas, nos permite asumir los dos aspectos de nuestra propia realidad luminosa y oscura, cambiante y eterna. Estrofa 3. Hermano viento, hermana aguaLoado seas, mi Seor, por el hermano viento,y por el aire y el nublado, el sereno y todo tiempo,por el cual a tus crea turas das sustentamiento.Loado seas, mi Seor, por la hermana agua,Que es muy til y humilde, preciosa y casta. Despus del smbolo celeste, que aparece como gua de toda creatura, Francisco, orante del cosmos, debe cantar a Dios por los cuatro elementos primeros que, conforme a una tradicin antigua casi universal, forman la esencia de este mundo sublunar. Estos elementos aparecen tambin personificados, de dos en dos, formando parejas de unidad fecunda, esponsal y fraterna. As, el aire-viento es masculino, el agua femenina, con todo el valor simblico que ello presupone. El viento se presenta como hermano fecundante: es el aire que nosotros respiramos y respiran todos los vivientes. Es claro que Francisco, segn la tradicin cristiana, ha interpretado el viento en perspectiva de Espritu Santo: es aire de Dios que fecunda las aguas del caos primero (Gn 1, 2); aire que eleva y da vida a los huesos que estaban ya muertos (Ez 37); espritu, aliento que vuelve sagrado el bautismo. Pero, quedando eso bien firme, Francisco busca un simbolismo todava ms extenso: el aire es el sustento de la vida para todas las plantas y animales. Siguiendo en esa lnea, Francisco ha destacado el carcter movedizo, voluble, cambiante, de los signos meteorolgicos: bendice a Dios por el nublado, sereno y todo tiempo. El nublado es seal de destruccin, tormenta en el verano. El sereno es calma, sol radiante que enriquece con su luz los campos. Cambiante como el aire es la vida del hombre, por eso bendecimos a Dios por todo tiempo: sabiendo descubrirle en los momentos de bonanza y en el mismo terror de la tormenta. Hermana del viento es el agua. El viento la lleva en sus nubes y luego la deja caer, de manera que empape y fecunde la tierra. Sin embargo, Francisco no quiere mostrar las acciones del agua, la deja en silencio, a fin de evocar de manera central su sentido y mostrar su presencia: es til y humilde, preciosa y casta. Es evidente que, en esta evocacin, influyen los aspectos femeninos de la vida que Francisco ha descubierto en Clara (mujer) y en el agua, la hermana universal de los vivientes. El agua es humilde-casta: es lmpida, gozosa transparente. Pero, al mismo tiempo, es til-preciosa: como signo de la gracia de Dios (de su bautismo) en la vida de los hombres. Esto es oracin: descubrimiento del misterio de Dios en los signos del aire y el agua. Son los signos I del bautismo que la tradicin cristiana ha destacado desde el mismo comienzo de la iglesia: si no naces del agua y el espritu (=del viento), no puedes heredar el reino de los cielos (cf. Jn 3, 5). Agua y viento unidos son para Francisco signo de la nueva vida del creyente. Por eso, orar es descubrirse realizado,' como vida que renace en Cristo. Estrofa 4: Hermano fuego, hermana tierra Loado seas, mi Seor, por el hermano fuego,por el cual iluminas la noche;l es bello y alegre, robusto y fuerte.Loado seas, mi Seor, por nuestra hermana madre tierraque nos sustenta y nos gobierna;ella produce diferentes frutos, con flores de colores y con hierbas.

Con esta pareja termina el canto de la creacin. Estn unidos fuego y tierra. El fuego, masculino, alegre-fuerte, que aparece como signo del sol entre los hombres. Y la tierra, femenina, que dirige la existencia como signo de maternidad de Dios en el principio y fin de nuestra historia. El fuego es la luz que se mantiene y vigoriza destruyendo, transformando a su paso la existencia de las cosas. Por eso es cambio permanente: es el poder de la alegra y la belleza que slo se despliega consumando y consumiendo lo que existe. Resulta significativo que Francisco se sienta unido al fuego, llamndole fuerte y robusto. Se trata, evidentemente, del fuego de una vida que se consume en favor de los dems, conforme al Dios de Jesucristo. Muchas veces, seducidos por un ideal de quietud como signo de poder y permanencia, hemos interpretado la vida a partir de aquellos seres que perduran siempre idnticos, sin cambio: metal, roca, montaa. Pues bien, en contra de eso, Francisco nos conduce hasta el hermano fuego, que es signo del sol, signo de Cristo que muere y resucita. As tambin la vida es para todos nosotros un camino de pascua que se expresa y alimenta en la seal del fuego masculino y fuerte, alegre y bello, de la entrega de s mismo. Finalmente est la tierra donde viene a descansar todo el camino precedente. Es la tierra femenina que recibe la luz-calor del sol, la fuerza y robustez del fuego, y de esa forma puede presentarse como madre de todos los vivientes. Su maternidad se entiende aqu en clave de origen y de ley: ella nos sostiene (sustenta) y nos dirige, gobernando nuestra vida. Ciertamente, la tierra es til: produce las hierbas y los frutos. Pero, al mismo tiempo, se presenta como hermosa en el despliegue de colores de las flores. A travs de este canto, Francisco nos quiere arraigar en la tierra. El orgullo del hombre pretende borrar este origen, negando as la propia condicin de creaturas terrenas, limitadas. En contra deeso, Francisco nos sita nuevamente sobre el surco de la madre tierra: en ella hemos nacido y all estamos, como hermanos del sol y las estrellas, como familiares del viento y de las aguas. Somos ciertamente fuego y tierra, luz y oscuridad; llevamos la gloria de Dios en unos vasos frgiles de barro que se quiebran. Por eso es necesaria la humildad, que es el realismo del agua y de la tierra, como dicen las palabras finales de este canto: Load y bendecid a mi Seor, y dadle gracias y servidle con gran humildad. Son palabras que recuerdan nuestra condicin: somos polvo, pero polvo del que Dios se ha enamorado por su Cristo; por eso le podemos cantar, le hemos cantado con las voces de las creaturas. 5. Estrofas aadidas:En un momento posterior, movido por la misma lgica de su canto, Francisco ha aadido a las estrofas anteriores unas nuevas estrofas de carcter diferente que alaban a Dios por el perdn y sufrimiento de los hombres y por el gran misterio de la muerte. De esta forma, su oracin se inscribe en la misma lgica del Padrenuestro que, sobre las peticiones de tipo ms teolgico (que tratan de santidad, reino y voluntad de Dios), aade unas peticiones de carcter ms mundano en las que se ruega por el pan, perdn y libertad (ligada al trance de la muerte). Alabado seas, mi Seor, por aquellos que perdonan por tu amor,y sufren enfermedad y tribulacin;bienaventurados los que las sufran en paz,porque de ti, Altsimo, coronados sern.Alabado seas, mi Seor, por nuestra hermana muerte corporal,de la cual ningn hombre viviente puede escapar.Ay de aquellos que mueran en pecado mortal.Bienaventurados a los que encontraren tu santsima voluntadporque la muerte segunda no les har mal.Alaben y bendigan a mi Seory denle gracias y srvanle con gran humildad...Significativamente, Francisco no ha pedido por el pan. Pudiera parecer que su alabanza sobrevuela por encima de los problemas econmicos. Pues bien, eso no es cierto. Francisco ha trabajado y quiere que tambin trabajen sus hermanos menores, compartiendo sus bienes con los pobres. Pero, superando el plano del trabajo, ha interpretado el mundo como espacio de fraternidad y de alabanza: por eso ha mirado hacia las cosas, descubriendo en ellas la hermosura de Dios; por eso las admira, como mensajeras de fraternidad y de esperanza. Francisco no ha pedido por el pan, porque ha sabido convertir las cosas de este mundo en pan de fraternidad y alabanza en un camino que conduce al reino. Por eso se ha fijado de una forma especial en el perdn: bendice a Dios por aquellos que perdonan, convirtiendo as la tierra en campo de encuentro fraterno, lugar donde se pueden compartir todas las cosas: posesiones y trabajos, gozos y dolores. De esa forma indica que la luz de Dios y su belleza slo pueden desvelarse entre las cosas all donde los hombres saben cultivar la gratuidad, el amor fraterno, la alabanza. Resulta as patente que Francisco no ha compuesto el canto de las creaturas de una forma ingenua, en una especie de entusiasmo infantil, alejado de la lucha y problemas de la tierra. Es todo lo contrario. Francisco ha conocido y ha sufrido los conflictos ms fuertes de su tiempo: la codicia de los nuevos comerciantes y burgueses que destruyen la hermandad entre los hombres; la violencia de una guerra en que se enfrentan, por dineros, intereses e ideales falsos, las ciudades y los grupos sociales de su tiempo. Fue a la guerra, en ella fue cautivo. Vivi y sufri el afn de las riquezas. Pero un da, al encontrar a Cristo, supo que deba abandonarlo todo: poder, prestigio, posesiones. De esa forma, en libertad muy honda, con aquellos hermanos que Dios quiso concederle en el camino, descubri el misterio y la belleza de Dios entre las cosas. Francisco supo que los hombres eran sus hermanos. Por eso pudo extender palabra y experiencia de fraternidad hacia el conjunto de las creaturas: sol y luz, viento y agua, fuego y tierra. Esta ha sido la fraternidad de la belleza que slo puede contemplarse con los ojos de Dios, ms all de los trabajos e ideales de la tierra, en actitud orante, esto es, perfectamente humana. http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2015/06/15/p370112#more370112Cinco puntos clave de la "histrica" encclica del papa Francisco sobre el cambio climticoRedaccin BBC Mundo 18 junio 2015El contenido de la encclica ya genera polmica en crculos conservadores que cuestionan los argumentos del cambio climtico. En una encclica divulgada este jueves, el papa Francisco expuso sus argumentos teolgicos, cientficos y morales para desarrollar estrategias contra el cambio climtico que tild de "urgentes e imperiosas".El Pontfice describi el continuo dao a la naturaleza como "una pequea seal de la crisis tica, cultural y espiritual de la modernidad".La solucin, dijo, requerir de un alto grado de sacrificio y lo que llam una "audaz revolucin cultural" en todo el mundo.La encclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea) y calificada por algunos de "histrica", por ser la primera vez que un Papa dedica un documento de este tipo a la proteccin medioambiental, consta de 190 pginas, cubriendo amplios temas. BBC Mundo les presenta un resumen de algunos de los puntos ms destacados. El calentamiento global es real.En ese sentido el papa escribe que "hay un consenso cientfico slido" que se trata de un fenmeno innegable.Si no se toman medidas para frenarlo se reducir el agua potable, daar la agricultura, conducir a la extincin de algunas plantas y animales.Tambin advirti sobre el peligro del aumento en los niveles de los mares que podran terminar inundando algunas de las ciudades ms populosas del mundo. Es principalmente el resultado de la actividad humana.Francisco reconoci que el cambio climtico se da en parte de manera natural pero que los estudios cientficos indican que su "principal" causa somos los humanos.Sostuvo que el "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la degradacin continua del medio ambiente."La tecnologa basada en combustibles fsiles muy contaminantes -sobre todo el carbn, pero an el petrleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora", advirti. Los pases ricos tienen una "deuda ecolgica" con los pases pobres.Asegur que los pases en desarrollo estn a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su produccin y consumo, una relacin que el Papa calific como "estructuralmente perversa".Rechaz el argumento de que solo a travs del crecimiento econmico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente.Llam esa filosofa "un concepto mgico del mercado". Creacin de instituciones internacionales fuertesSe necesitan regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial instituciones eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas."Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas ms profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de pases individuales", dijo.Pero indic que las regulaciones por s solas no resolvern todo el problema. Pidi un cambio de perspectiva tica global para cuidad de la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad. Presin a los lderes polticos y sacrificio individual El papa identific que "muchos de aquellos que tienen ms recursos y poder econmico y poltico parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los sntomas, tratando slo de reducir algunos impactos negativos del cambio climtico".Hizo un llamado para que individuos formen redes sociales para presionar a los lderes polticos y para ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climtico.Tambin inst a todos a hacer pequeos cambios en sus hbitos diarios, incluyendo el "uso de transporte pblico, compartir viajes en auto, plantar rboles y apagar luces innecesarias". Sociedad.ABC.esLos 20 puntos clave de Laudato si, la encclica ecolgica del Papa JUAN VICENTE BOO / CORRESPONSAL EN EL VATICANO Da 18/06/2015 - 12.35h Reconoce que la sociedad est cambiando y que es momento de controlar la contaminacin para cuidar el climaEl papa Francisco saluda a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro este mircoles La nueva encclica del Papa, dedicada a la proteccin del medio ambiente, que ha sido presentada este jueves 18 de junio busca sacudir las conciencias de todos e influir en la prxima Cumbre del Clima de Pars, que se celebra a final de ao y persigue cerrar un acuerdo mundial que sustituya al Protocolo de Kioto.La presentacin, que ha tenido lugar en el Aula Nueva del Snodo, en el Vaticano, se produce despus de que el documento fuera filtrado el pasado lunes por un semanario italiano. En este documento, que se ha convertido en la primera encclica sobre ecologa en la historia de la Iglesia, el Papa se enfrenta a las empresas petroleras y a los poderosos mercados financieros sin pelos en la legua, y pide a todos los ciudadanos del planeta un cambio de estilo de vida. No se trata solo de mitigar los desastres del cambio climtico sino de impedir que la tierra, nuestra casa, se transforme en un inmenso depsito de inmundicias. Estos son sus puntos clave:1. Laudato si, mi Signore Alabado seas, mi Seor , cantaba san Francisco de Ass. En ese hermoso cntico nos recordaba que nuestra casa comn es tambin como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. () 2. Esta hermana clama por el dao que le provocamos a causa del uso irresponsable8. El Patriarca Bartolom ()se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitndonos a reconocer los pecados contra la creacin: Que los seres humanos destruyan la diversidad biolgica en la creacin divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climtico, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas hmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados .19. Despus de un tiempo de confianza irracional en el progreso y en la capacidad humana, una parte de la sociedad est entrando en una etapa de mayor conciencia. () Hagamos un recorrido, que ser ciertamente incompleto, por aquellas cuestiones que hoy nos provocan inquietud y que ya no podemos esconder debajo de la alfombra. 21. Hay que considerar tambin la contaminacin producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por ao, muchos de ellos no biodegradables: residuos domsticos y comerciales, residuos de demolicin, residuos clnicos, electrnicos e industriales, residuos altamente txicos y radioactivos. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez ms en un inmenso depsito de porquera.22. Estos problemas estn ntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rpidamente se convierten en basura. Advirtamos, por ejemplo, que la mayor parte del papel que se produce se desperdicia y no se recicla.23. El clima es un bien comn, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso cientfico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climtico. () Es verdad que hay otros factores (como el vulcanismo, las variaciones de la rbita y del eje de la Tierra o el ciclo solar), pero numerosos estudios cientficos sealan que la mayor parte del calentamiento global de las ltimas dcadas se debe a la gran concentracin de gases de efecto invernadero (anhdrido carbnico, metano, xidos de nitrgeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana. Al concentrarse en la atmsfera, impiden que el calor de los rayos solares reflejados por la tierra se disperse en el espacio.26. Muchos de aquellos que tienen ms recursos y poder econmico o poltico parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los sntomas (). Por eso se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de polticas para que en los prximos aos la emisin de anhdrido carbnico y de otros gases altamente contaminantes sea reducida drsticamente, por ejemplo, reemplazando la utilizacin de combustibles fsiles y desarrollando fuentes de energa renovable.33. Cada ao desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrn ver, perdidas para siempre. La inmensa mayora se extinguen por razones que tienen que ver con alguna accin humana.47. A esto se agregan las dinmicas de los medios del mundo digital que, cuando se convierten en omnipresentes, no favorecen el desarrollo de una capacidad de vivir sabiamente, de pensar en profundidad, de amar con generosidad. () La verdadera sabidura, producto de la reflexin, del dilogo y del encuentro generoso entre las personas, no se consigue con una mera acumulacin de datos que termina saturando y obnubilando, en una especie de contaminacin mental. () Por eso no debera llamar la atencin que, junto con la abrumadora oferta de estos productos, se desarrolle una profunda y melanclica insatisfaccin en las relaciones interpersonales, o un daino aislamiento.54. Llama la atencin la debilidad de la reaccin poltica internacional. El sometimiento de la poltica ante la tecnologa y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente. Hay demasiados intereses particulares y muy fcilmente el inters econmico llega a prevalecer sobre el bien comn y a manipular la informacin para no ver afectados sus proyectos.93. Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia comn, cuyos frutos deben beneficiar a todos. () El principio de la subordinacin de la propiedad privada al destino universal de los bienes y, por tanto, el derecho universal a su uso es una regla de oro del comportamiento social y el primer principio detodo el ordenamiento tico-social (Juan Pablo II, Encclica Laborem exercens, 1981).104 () Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre s misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo est haciendo.109. El paradigma tecnocrtico tambin tiende a ejercer su dominio sobre la economa y la poltica. La economa asume todo desarrollo tecnolgico en funcin del rdito, sin prestar atencin a eventuales consecuencias negativas para el ser humano. Las finanzas ahogan a la economa real. No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial y con mucha lentitud se aprenden las lecciones del deterioro ambiental.113. Por otra parte, la gente ya no parece creer en un futuro feliz, no confa ciegamente en un maana mejor a partir de las condiciones actuales del mundo y de las capacidades tcnicas. Toma conciencia de que el avance de la ciencia y de la tcnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y vislumbra que son otros los caminos fundamentales para un futuro feliz.139. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las lneas para la solucin requieren una aproximacin integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultneamente para cuidar la naturaleza.175. () El siglo XXI, mientras mantiene un sistema de gobernanza propio de pocas pasadas, es escenario de un debilitamiento de poder de los Estados nacionales, sobre todo porque la dimensin econmico-financiera, de caractersticas transnacionales, tiende a predominar sobre la poltica. () Como afirmaba Benedicto XVI en la lnea ya desarrollada por la doctrina social de la Iglesia, para gobernar la economa mundial, para sanear las economas afectadas por la crisis, para prevenir su empeoramiento y mayores desequilibrios consiguientes, para lograr un oportuno desarme integral, la seguridad alimenticia y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, urge la presencia de una verdadera Autoridad poltica mundial, como fue ya esbozada por mi Predecesor, Juan XXIII (Encclica Caritas in veritate, 2009).189. La poltica no debe someterse a la economa y sta no debe someterse a los dictmenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. () La salvacin de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la poblacin, sin la firme decisin de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las finanzas que no tiene futuro y que slo podr generar nuevas crisis despus de una larga, costosa y aparente curacin. La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasin para el desarrollo de una nueva economa ms atenta a los principios ticos y para una nueva regulacin de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia. Pero no hubo una reaccin que llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo.211. Es muy noble asumir el deber de cuidar la creacin con pequeas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educacin sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida. La educacin en la responsabilidad ambiental puede alentar diversos comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado del ambiente, como evitar el uso de material plstico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar slo lo que razonablemente se podr comer, tratar con cuidado a los dems seres vivos, utilizar transporte pblico o compartir un mismo vehculo entre varias personas, plantar rboles, apagar las luces innecesarias. Todo esto es parte de una generosa y digna creatividad, que muestra lo mejor del ser humano. El hecho de reutilizar algo en lugar de desecharlo rpidamente, a partir de profundas motivaciones, puede ser un acto de amor que exprese nuestra propia dignidad.220. Esta conversin ecolgica supone diversas actitudes que se conjugan para movilizar un cuidado generoso y lleno de ternura. () Tambin implica la amorosa conciencia de no estar desconectados de las dems criaturas, de formar con los dems seres del universo una preciosa comunin universal. Para el creyente, el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres.225. Por otro lado, ninguna persona puede madurar en una feliz sobriedad si no est en paz consigo mismo. Parte de una adecuada comprensin de la espiritualidad consiste en ampliar lo que entendemos por paz, que es mucho ms que la ausencia de guerra. La paz interior de las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecologa y con el bien comn, porque, autnticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiracin que lleva a la profundidad de la vida. La naturaleza est llena de palabras de amor, pero cmo podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distraccin permanente y ansiosa, o del culto a la apariencia? Muchas personas experimentan un profundo desequilibrio que las mueve a hacer las cosas a toda velocidad para sentirse ocupadas, en una prisa constante que a su vez las lleva a atropellar todo lo que tienen a su alrededor. Esto tiene un impacto en el modo como se trata al ambiente.