Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

28
LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE. LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE. PRESENTADO POR: LUIS FERNANDO CRUZ GÓMEZ BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2010. RECONOCIMIENTO Y GRATITUD A los aportes y vivencias logradas durante 40 años de trabajo de: Profesores, Políticos Salubristas, Comunidad, Compañeros de Trabajo y Formación, Miembros de los Equipos de Salud, Salubristas, Epidemiólogos, Administradores de Salud, expertos en Salud Ocupacional, personal de Apoyo Administrativo, trabajadores de base de la Salud Pública y profesionales de otras disciplinas afines a la Salud Pública y a las Ciencias Sociales.

description

Un ensayo que sustenta el aporte de la estrategia de Atención Primaría de Salud en las Reformas del Sector Saslud en Colombia. Se presenta la importancia en el Ayer, en el Hoy y en el Futuro

Transcript of Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

Page 1: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

1

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

PRESENTADO POR:

LUIS FERNANDO CRUZ GÓMEZ

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2010.

RECONOCIMIENTO Y GRATITUD

A los aportes y vivencias logradas durante 40 años de trabajo de: Profesores, Políticos

Salubristas, Comunidad, Compañeros de Trabajo y Formación, Miembros de los

Equipos de Salud, Salubristas, Epidemiólogos, Administradores de Salud, expertos en

Salud Ocupacional, personal de Apoyo Administrativo, trabajadores de base de la Salud

Pública y profesionales de otras disciplinas afines a la Salud Pública y a las Ciencias

Sociales.

Page 2: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

2. LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD. Definiciones,

Alcances e Interpretaciones. ...................................................................................... 4

3. REFLEXIONES HISTÓRICAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. ... 9

4. LOGROS, DESAFIOS Y TAREAS PENDIENTES. ........................................... 13

5. LA LEY 100, SUS REFORMAS, SUS SUPUESTOS Y SU RELACIÓN CON

EL MERCADO. ............................................................................................................. 19

6. EL TRASLADO DE LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA AL CAMPO DE

ACCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA ..................................................................... 21

7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 22

8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 24

Page 3: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

3

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

Septiembre 21 de 2010.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento está construido teniendo en cuenta la importancia

pasada, actual y futura de la Atención Primaria de la Salud, la cual tiene una

concepción nacida en los aportes de Rudolf Virchow y sus predecesores, así

como en Henry Sigerist, Sidney Kark, G.E. Dever, y a colombianos como:

Héctor Abad Gómez, Santiago Rengifo Salcedo, entre muchos.

El trabajo desarrolla los siguientes temas: La Estrategia de Atención Primaria

en Salud, incluyendo las principales definiciones, alcances e interpretaciones,

el origen, la evolución histórica y la aplicación del concepto. Las Reflexiones

Históricas en la Atención Primaria de Salud, destacando los aportes de autores

con modelos conceptuales, estratégicos, tácticos y operativos y las

evaluaciones de su estructura, procesos e impacto logrado hasta la fecha.

Se resumen los logros, desafíos y tareas pendientes de la Atención Primaria de

Salud; La Ley 100, sus reformas, sus supuestos y su relación con el mercado;

el Traslado de la Evidencia Epidemiológica al Campo de Acción de la Salud

Pública y por último, se presentan una serie de conclusiones para el debate.

En la elaboración del presente documento, aparecen los conocimientos

generados en la vida universitaria, en la vivencia, en el trabajo de salubristas y

en la retroalimentación de aprendizaje que aportan las personas, grupos y la

comunidad con sus saberes, prácticas y sabiduría.

Page 4: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

4

2. LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD.

Definiciones, Alcances e Interpretaciones.

El concepto de atención primaria ha comprendido diversos significados e

interpretaciones: nivel de atención, programa y estrategia propiamente dicha

con su marco conceptual y valores definidos.

Estas interpretaciones guardan relación con su origen, la evolución histórica del

concepto y la aplicación que las diversas escuelas de pensamiento de la Salud

Pública, le han otorgado. Es decir, el enfoque estratégico se entiende dentro

de un sistema socio-económico y político, que sólo es posible comprender

cuando se mira el entramado de sus relaciones en un momento histórico dado,

con la conciencia de que éstas pueden variar en el momento siguiente, por el

sólo hecho de haber intentado mirarlas o medirlas.

Entonces, al aplicar estos conceptos al tema de estudio se tiene que el todo o

sistema que contiene es: una sociedad concreta con sus ambientes físico-

ecológicos y socio-culturales en un momento histórico determinado. Estos

enfoques, con sus valores y principios, trascienden la idea de buenos servicios

asistenciales. Implica la presencia de los actores sociales desarrollando

diversas actividades de grupo, en las que se construyen posibles escenarios

futuros, usando técnicas que se acerquen a la satisfacción de los ciudadanos.

Entre los procesos que se destacan en la estrategia de Atención Primaria de

Salud, están:

1. La Participación ciudadana para el logro de sus ideales, derechos y

deberes con la cultura de la salud.

2. Los procesos de coordinación intersectorial.

3. Los modelos de evaluación de Tecnología aplicables a los países

4. Los enfoques gerenciales para el logro de resultados con: la eficiencia,

eficacia, efectividad y equidad.

Este enfoque estratégico general se complementa con estrategias específicas

así:

Page 5: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

5

Redes de servicios (no solo de Salud, sino de: Información para la toma de

decisiones, Educación, Recreación, Comunicaciones, Redes Sociales y

comunitarias, Alimentación, Empleo, Vivienda y Ambiente sostenible,

Cultura de la Salud, Transporte, Cultura ciudadana para exigir derechos

pero para cumplir Deberes).

Formas alternativas de ampliación de la cobertura. Relaciones reguladas

con el Sector privado, comunitario, cooperativo y de Cajas de

Compensación.

Liderazgo transformativo y gerencia de calidad y de resultados.

Enfoque descentralizado y coordinado de la atención ambiental. Modelo de

Unidades Ejecutoras de Saneamiento. Aquí se tiene la necesidad de

retomar el tema ambiental, independientemente del Ministerio donde esté

asignado.

Desarrollo de la investigación participativa y de modelos de adherencia para

la acción.

Desarrollo de modelos de seguro obligatorio y de solidaridad para la salud

integral.

Veeduría ciudadana y control fiscal. Observatorio Social y de Desarrollo

sostenible. Superintendencia Nacional de Salud, Invima, Instituto Nacional

de Salud

Estos planteamientos ubican el alcance de la salud en un proceso de

modernización que concreta aperturas al menos en las siguientes direcciones:

La investigación.

La universidad.

Las ciencias sociales y de la conducta.

La salud más allá de la tradicional concepción sectorial.

La concepción emprendedora, el enfoque solidario y el trabajo que procura

logros y resultados expresados en términos de eficiencia, efectividad

eficacia y equidad.

Page 6: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

6

La “Salud para Todos” es un ideal que sigue siendo necesario para la

humanidad y la estrategia de Atención Primaria una aproximación probada para

su alcance.

La Cumbre de Alma Ata, representó un punto alto de los compromisos

adquiridos por los gobiernos de los países con la salud de las poblaciones a

nivel mundial a través de la política de “Salud para Todos en el año 2000”

adoptada en la Asamblea Mundial de Salud en 1977, con unos objetivos y

metas sanitarias preestablecidas y un Plan de Acción.

Pese a los esfuerzos y las: Reflexiones a Medio Camino,1 derivados de la

Cumbre de Riga y el incumplimiento de las metas de Salud para todos en el

año 2000; su vigencia cobra mayor fuerza en el siglo XXI, especialmente

cuando después de 30 años se comparan los logros sanitarios de los países,

donde sobresalen aquellos donde la APS es núcleo de sus sistemas de salud y

cuando se logran consensos internacionales y compromisos de los Gobiernos

del Mundo y de las principales autoridades internacionales con unas políticas,

se reviven estrategias y se establecen prioridades en Colombia, a saber:

Se confirman los compromisos adquiridos por los gobiernos en

Septiembre de 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Mileno

(ODM). En ellos se establecen metas ambiciosas para el año 2015

relacionadas con la reducción de la pobreza y el hambre; la educación;

el empoderamiento de las mujeres; la salud infantil; la salud materna; la

contención de las enfermedades epidémicas; la protección del medio

ambiente y el desarrollo de un sistema justo de comercio mundial.

Los ODM han creado un clima favorable para la acción multisectorial y

ponen de relieve la conexión entre la salud y los factores sociales. Un

número cada vez mayor de países está ejecutando las políticas sobre

los determinantes sociales de la salud, pero hay una necesidad urgente

de ampliar este impulso a los países en desarrollo donde los efectos de

1 Organización Mundial de la Salud. 1991. “De Alma-Ata al Año 2000: Reflexiones a medio Camino”.

Ginebra, 1991.

Page 7: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

7

los determinantes sociales de la salud son sumamente perjudiciales para

el bienestar humano.

Se logra el informe final de la Comisión de Determinantes Sociales de la

OMS que realizó sus actividades desde 2005, el cual en su resumen

ejecutivo contiene:

“Actualmente, existe la oportunidad sin precedentes de mejorar

la salud en algunas de las comunidades más pobres y

vulnerables del mundo atacando la raíz de las causas de las

enfermedades y las inequidades en materia de salud. La causa

más poderosa reside en las condiciones sociales en las que

viven y trabajan las personas, conocida como determinantes

sociales de la salud. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) conforman la agenda de desarrollo mundial actual. Los

ODM reconocen la interdependencia de la salud y las

condiciones sociales y brindan una oportunidad para promover

las políticas sanitarias que abordan las raíces sociales del

sufrimiento humano injusto y evitable. La Comisión sobre

Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) está preparada para

liderar este proceso. No obstante, para alcanzar sus objetivos, la

CDSS debe aprender de la historia de intentos anteriores para

estimular la acción sobre los determinantes sociales de la

salud.”

Se destaca el Informe de la OMS 2008: La atención primaria de salud:

Más necesaria que nunca; donde se definen cuatro estrategias, a saber:

UNO: Reformas que garanticen que los sistemas de salud

contribuyen a lograr “la equidad sanitaria, la justicia social y el fin

de la exclusión, dando prioridad sobre todo a acceso universal y la

protección social en salud: reformas en pro de la cobertura Universal”.

Page 8: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

8

DOS: Reformas que organicen los servicios de salud en forma de

atención primaria, esto es, en torno a las necesidades y expectativas

de las personas: Reformas a los servicios.

TRES: Reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los

sistemas de mando y control por un lado, y la inhibición y laissez-faire

del Estado, por otro, por un liderazgo emprendedor participativo y

dialogante, capaz de afrontar la complejidad de los actuales sistemas de

salud: Reformas del liderazgo.

CUATRO: Reformas que mejoren la salud de las comunidades,

mediante la integración de las intervenciones de salud pública y la

atención primaria y el establecimiento de políticas públicas saludables

en todos los sectores: Reformas de políticas públicas.

Se produce la Declaración de Estambul, que plantea: La Salud: El

primer Derecho Humano, firmada con la presencia de 142 países en el

Congreso Mundial de Salud Pública entre el 27 de Abril y el 1 de Mayo

de 2009.

Se da prioridad por parte del Gobierno de Colombia de emprender en el

año 2010 una reforma del Sistema de Salud, con un énfasis en modelos

promocionales de la salud y preventivos de la enfermedad, incorporando

las mencionadas cuatro recomendaciones estratégicas de la

Organización Mundial de la Salud, contenidas en el Informe Anual 2008.

Se dispone de trabajos actuales de investigación, entre otros: Luces y

sombras de la reforma de la salud en Colombia-Ley 100 de 1993 ,

publicado en Mayo de 2010 por Francisco J. Yepes, Manuel Ramírez,

Luz Helena Sánchez, Marta Lucía Ramírez, Iván Jaramillo; de aportes

en continua gestación y desarrollo en las mesas de trabajo de expertos,

comunidad y sociedad en general; que la Comisión Séptima del Senado

impulsa en varias ciudades de Colombia; de grupos de Estudio e

Investigación en Antioquia , los Santanderes, la Costa Atlántica, el Valle

Page 9: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

9

del Cauca, el Cauca y Nariño, Bogotá y Cundinamarca, donde hay

presencia activa de académicos, expertos , comunidad, prestadores de

servicios, aseguradores, prestadores de servicios, medios de

comunicación. Así mismo, la presencia de organismos de Cooperación

Internacionales, de Naciones Unidas, la Organización Panamericana de

la Salud y los convenios relacionados con compromisos mundiales

adquiridos por el gobierno de Colombia, frente a los Objetivos del

Milenio y el trabajo sobre Condicionantes Sociales de la Salud.

3. REFLEXIONES HISTÓRICAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE

SALUD.

Es fundamental precisar que en la impronta aportada por Alma Ata, hay

antecedentes y raíces claras en la medicina social, que nos hace imposible

hablar de este tema, sin destacar los aportes de Rudolf Virchow y sus

predecesores, así como en Henry Sigerist, Sidney Kark, G.E. Dever, y a los

colombianos Héctor Abad Gómez, Santiago Rengifo Salcedo, entre muchos,

todos los cuales ejemplificaron la lucha social de la que fueron parte y cuyos

ideales siguen vigentes. Rescatamos del olvido a personas como Cesar Uribe

Piedrahita2, sin duda uno de los médicos y científicos colombianos más

importantes, pionero en proponer una estrategia de servicios de salud

integrales en zonas rurales.

En el camino de intervención del proceso Salud –Enfermedad, se mueven en

contextos y compromisos de la sociedad con unos ideales y cultura de salud,

que supera la ya tradicional escuela de la enfermedad, la demanda inducida y

los intereses de las industrias tecnológicas y de los seguros.

Tal como ha sido planteado por Laframboise, en 19733, en el concepto de

Campo de la salud, el cual dio origen a la Política sanitaria de los canadienses,

2RODRIGUEZ, Luis Carlos. Cesar Uribe Piedrahita, un científico fuera de serie. Rev Acad Colom Cienc.1997; 21, (80);

p.295-311. 3 DEVER, G. (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización

Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Aspen Publishers, Inc. Maryland, E.U.A.

Page 10: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

10

la salud está determinada por un grupo de factores, que se pueden agrupar en

cuatro divisiones primarias, a saber:

1- La biología humana.

2- El medio ambiente.

3- El Estilo de vida.

4- La organización de la atención en Salud.

Es de agregar que en 1974, Blum propuso un modelo de ambiente en la salud,

que se llamó Campo Causal y Paradigmas de Bienestar en salud; y en 1976,

Dever adoptó los elementos antes mencionados y lo presentó como: un modelo

epidemiológico para el análisis de una política sanitaria. Lalonde publicó en

1974, la Nueva Perspectiva de la salud de los Canadienses, que destaca los

énfasis en enfoques promocionales y preventivos4, y concreta líneas de acción

al Modelo de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, y del llamado

Proyecto Ciudades Saludables.5

El aporte latinoamericano en la historia de la “Salud para Todos” y de la

Atención Primaria de Salud es enorme y en general muy desconocido. Es

fundamental destacar los aportes en la década de los setenta y ochenta de la

Organización Panamericana de la Salud con el desarrollo de los esquemas

tácticos operativos denominados: Sistemas Locales de Salud y de esquemas

de Atención Primaria selectiva, impulsados por las Fundaciones Kellog,

Rockefeller y de investigadores como Julia Walsh6, Scott Halstead, Kenneth

Warren, Donald Sheppard7.

El Modelo táctico operacional, tuvo experiencias valoradas internacionalmente

en ciudades como Cali- Colombia, Monterrey -México y Niteroi en el Brasil;

experiencias éstas, ligadas a los conceptos, métodos y experiencias contenidas

en el Documento editado por José María Paganini y Roberto Capote Mir: Los

4 DEVER, G. (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización

Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Aspen Publishers, Inc. Maryland, E.U.A. 5 ASHTON, J, SEYMOUR, H.1988. “La Nueva Salud Pública”. Masson S.A., Barcelona. 6 HALSTEAD, S; WALSH, J; WARREN, K. “Good Health at Low Cost”.

7 DONALD S SHEPARD , JULIA WALSH, WOLFANG MUNAR, LAURA ROSE, RODRIGO GUERRERO, LUIS F

CRUZ, GUILLERMO REYES, GAIL PRICE and CARLOS SOLARTE "Cost-effectiveness of ambulatory surgery in Cali Colombia". Health Policy And Planning ISSN: 1460-2237 ed: v.8 fasc.2 p.136 - 142 ,1993.

Page 11: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

11

Sistemas Locales de Salud. Publicación Científica 519. OPS Washington8.

Se cuenta con el desarrollo de experiencias documentadas, que van en los

diversos puntos cardinales, comparables y contemporáneas con experiencias

pioneras de los países desarrollados de hoy, realizados a través de destacadas

figuras de la medicina como Walsh McDermott y Rene Dubois con los Navajos

(población nativa del sudoeste de EEUU), o Sidney Kark, uno de los

principales pioneros de la APS, con trabajos realizados en Suráfrica, los

destacados epidemiólogos John Cassel y Mervin Susser en EUA e Israel,

Halfdan Mahler , G.E. Dever con su libro: Epidemiología y Administración de

Servicios, Carlye Guerra de Macedo, Margaret Chan, Mirta Roses P.

Apraez, Giovanni9, en su Tesis Doctoral de Salud Pública en la Universidad

Nacional, al hacer una reseña histórica de la Atención Primaria distingue tres

períodos en la evolución de la Atención Primaria de Salud, y destaca con

evidencias los hechos destacados de cada uno, a saber:

a-El primer momento, de 1939 a 1978 (del surgimiento al florecimiento); b- de

1978 a 2000 (del florecimiento a su declinación) y; c- un tercer periodo de 2000

a 2008 (de su declinación al resurgimiento).

Así mismo, evalúa los estudios que sobre estructura, procesos e impacto se

han logrado documentar.

El análisis de la APS en Colombia requiere considerar programas específicos,

con el conjunto de seres humanos que los gestaron, como PRIDES, CIMDER,

PRIMOS de la Escuela de Salud Publica de la Universidad del Valle, la

experiencia de Candelaria, el modelo de Promotoras rurales en Santo

domingo Antioquia, recientemente CEDETES y el Grupo de Investigación en

Epidemiología y Servicios de la Universidad Libre Seccional Cali en su Línea:

Estrategia de Atención Primaria de Salud.

8 PAGANINI, J. CAPOTE, R. “Los Sistemas Locales de Salud. Conceptos, Métodos y Experiencias”. Publicación

Científica 519. OPS Washington 1990. 9APRAEZ, G. Evaluación de la Atención Primaria de Salud en Colombia como política de Salud. Trabajo de

Investigación para optar por el Doctorado Interfacultades en salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Mayo

2010.

Page 12: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

12

Las dimensiones sociales de la salud están sólidamente afirmadas en la

Constitución de la OMS de 1948, pero se eclipsaron posteriormente durante

una época en la que la Salud Pública estuvo dominada por programas

verticales basados en la tecnología. Los determinantes sociales de la salud y la

necesidad de acción intersectorial para abordarlos reaparecieron con fuerza

con el movimiento de Salud para Todos bajo la dirección de Halfdan Mahler y

Margarte Chen.

La acción intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud fue clave

para el modelo de atención primaria de salud integral propuesto para encauzar

el programa Salud para Todos después de la conferencia de Alma-Ata en 1978.

Durante este período, algunos países con bajos ingresos dieron un paso de

gigante, reflejado en las estadísticas sanitarias de la población, gracias a

enfoques que incluían la acción sobre los determinantes sociales clave.

Sin embargo, una versión de la atención primaria, "la atención primaria de

salud selectiva", aparece con influencia y concretas experiencias y logros

La atención primaria de salud selectiva estaba centrada en intervenciones

programáticas de bajo costo y eficacia probada y restaba importancia a la

dimensión social. El ejemplo más notable de atención primaria de salud

selectiva fue la estrategia VRIL (vigilancia del crecimiento, rehidratación oral,

inmunización y lactancia materna) impulsada por UNICEF en su "revolución en

materia de supervivencia infantil". El contraste entre los enfoques de la

atención primaria de salud (APS) integral y selectiva plantea cuestiones

estratégicas para la CDSS.

Como ocurrió con otros aspectos de la atención primaria de salud integral, la

acción sobre los factores determinantes se debilitó debido al consenso

económico y político preponderante en los años ochenta y siguientes,

caracterizado por el énfasis en la privatización, la desregulación, la reducción

del papel del Estado y la liberalización de los mercados. En los noventa

surgieron adelantos científicos importantes para la comprensión de los

determinantes sociales de la salud y a finales de los años noventa varios

Page 13: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

13

países, en particular en Europa, empezaron a diseñar y aplicar políticas

sanitarias innovadoras para mejorar la salud y reducir las inequidades en

materia de salud mediante la acción sobre los determinantes sociales de la

salud. Estas políticas apuntaban a diferentes puntos de acceso. La más

ambiciosa estaba orientada a alterar las características de la desigualdad en la

sociedad mediante mecanismos redistributivos de gran alcance.

Los primeros años del siglo en curso han visto una oscilación pendular en la

política de salud mundial. La salud ocupa más que nunca un lugar

preponderante en la agenda de desarrollo internacional, y son cada vez más

los interesados directos que reconocen la inadecuación de las estrategias

sanitarias que no están dirigidas a atacar las raíces sociales de la enfermedad

y el bienestar. Se está creando un impulso para la acción sobre las

dimensiones sociales de la salud.

4. LOGROS, DESAFIOS Y TAREAS PENDIENTES.

4.1 Logros

En el final de la primera década del siglo XXI, se percibe un claro y

contundente refrescamiento y actualización de los planteamientos vigentes en

la década de los 70 y finales de la década de los 80, relacionados con la

llamada visión de políticas estratégicas, tácticas y operativas derivadas de la

concepción de Atención Primaria de Salud para afrontar: “la situación política,

social y económicamente inaceptable”. En la declaración de Alma Ata,

quedaron definidos unos valores a saber: la justicia social y el derecho a una

mejor salud

Estos valores impulsaban radicalmente la manera de funcionamiento de unos

sistemas de salud que incluyeran las posibilidades de comprometer las

potencialidades de los demás sectores de desarrollo. Los valores de la

atención primaria colocan a las personas en el centro de la atención sanitaria y

superan los modelos Estado céntrico o la orientación dominante de la década

de los 90 y la primera década del siglo XXI, centrada en la concepción del

Page 14: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

14

Mercado (mercado-céntrica). Lo que las personas consideran modos de vida

deseables a nivel individual y lo que esperan para sus sociedades constituyen

los ejes fundamentales para dirigir el sector salud.10

Las expectativas y compromisos de los individuos, sus gobiernos y de las

sociedades con sus ideales de salud son factores clave en la manera en que se

diseñan y funcionan los servicios de salud.

En general es necesario precisar que en los actuales momentos las personas

gozan de una mejor salud y se disponen de mayores recursos económicos que

hacen 30 años.

Un ejemplo resulta de comparar las tasas de mortalidad de la niñez entre 1976

y 2006.

En el 2006 mueren 6.7 millones de niños menores de 5 años MENOS que en

1976, lo que significa que cada día se salvan 18.329 niños. (Estadísticas

sanitarias mundiales 2008 Ginebra OMS 2008); estas cifras muestran que es

posible progresar, mas aun cuando el PIB en salud crece a un mayor ritmo que

el PIB MUNDIAL. En salud el porcentaje del PIB creció del 8% al 8.6% entre el

2000 y 2005.

Estas cifras teniendo en cuenta la inflación suponen un crecimiento del gasto

normal en salud del 35 % en 5 años.

Por otro lado hay un gran avance en el conocimiento y en su aplicación; y los

países a nivel mundial producen decisiones intercambios y solidaridad para

eliminar la pobreza, como se demuestra en el compromiso con los Objetivos

del Desarrollo Del Milenio.

4.2 Desafíos.

Se destacan entre otros los siguientes:

10

Atención Primaria De Salud: Informe de la conferencia Internacional sobre Atención Primaria De Salud Alma – Ata, URSS, - 6 De Septiembre de 1978 Ginebra, Organización Mundial de la Salud (“salud para todos, número 1 1978”). De Ljubijana sobre la reforma sanitaria, 1996. Copnhague, oficina mundial para Europa de la Organización Mundial De la Salud 1996. 3.

Page 15: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

15

PRIMERO: Hay una desigualdad en los progresos alcanzados y se acentúan las

desigualdades sanitarias dentro de los países las regiones y los niveles

urbanos, rurales y locales.

SEGUNDO: Los problemas sanitarios cambian de manera poco previsible y a un

ritmo inesperado por ejemplo la definición en Abril del 2009 de la OMS de la

pandemia de nivel 5 con las características del virus de la influenza A, N1 H1 .

Hay una realidad compleja: es mayor el fenómeno de la multimorbilidad y el

efecto de problemas tales como el tabaquismo, aun cuando ya se haya

demostrado la evidencia científica que determina la relación de este factor con

problemas como el CANCER y las enfermedades CARDIOVASCULARES.

Así mismo dentro de los perfiles epidemiológicos de desarrollo aparecen como

causa de primer lugar fenómenos relacionados de los accidentes de tránsito,

alcohol, obesidad y tabaco.

El fenómeno del calentamiento global, el cambio climático, los fenómenos

migratorios internos, y externos derivados de conflictos sociales políticos

económicos y religiosos marcan un horizonte determinante a los problemas de

la salud.11

Se destaca el compromiso de la seguridad alimentaria, la reaparición de

enfermedades superadas y las repercusiones nacidas de avances tecnológicos

como la arquitectura genética.

TERCERO: La esperanza de vida ha aumentado en todos los países del mundo,

ricos y pobres, en forma desigual, a diferentes velocidades y esto traerá como

consecuencia que habrá más personas jubiladas, con pensiones bajas, que

tendrán que ser sostenidas por los "pocos " que trabajen, pues el Estado tiene

serias limitaciones de crear puestos de trabajo a la misma velocidad.

Esta situación en un modelo de salud como el colombiano, es fatal pues

significa que tendrá que atender cada vez más dolencias típicas de personas

de edad avanzada, que no tienen capacidad de pago, es decir, no irán al

11

Estadísticas sanitarias mundiales 2008 Ginebra OMS 2008.

Page 16: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

16

sistema contributivo, sino al subsidiado, profundizando la crisis financiera del

sistema

CUARTO: La necesidad de adaptación y transformación de los cambios que

garantiza la llamada globalización (crisis económica, políticas, sociales y

religiosas); los avances tecnológicos y su sostenibilidad financiera; la presencia

de una atención no regulada de carácter comercial; los limites borrosos entre el

rol de los agentes públicos y privados; la presencia de negociaciones

politizadas para la prestación de servicios y la aplicación de los derechos; son

entre otros los desafíos a resolver. Así mismo los fenómenos de urbanización,

alimentan las transformaciones sociales demográficas y epidemiológicas.

QUINTO: En muchos sentidos, las respuestas del sector salud a un mundo en

cambio y transformación han sido guiadas por:

Marcos regulatorios, inestables, contradictorios, inoportunos que en

muchas ocasiones son paliativos.

Falta de transparencia financiera

Apuntan a fortalecer una cultura de la enfermedad y no de la salud

Están presionados por el alto costo y la demanda inducida en un

enfoque de la salud como modelo de negocios, en donde antes que la

sostenibilidad económica necesaria, prima el modelo de pérdidas y

ganancias.

Los procesos de formulación de políticas nacionales se han centrado en

situaciones concretas, en donde distintos interesados compiten por los escasos

recursos y se presentan deficiencias comunes en la prestación de la atención

en salud. En este documento se identifican al menos 5 deficiencias a saber:

Gasto público en servicios de salud que suele beneficiar más a los

ricos que a los pobres. En todos los países, ya sean de ingresos altos

o bajos.12

12

Informes sobre el desarrollo mundial 2004: servicios para los pobres. Washington D. C. Banco Mundial, 2003.

Page 17: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

17

Atención empobrecedora, cuando la población carece de protección

social y carece de pagar de su bolsillo la prestación de los servicios

puede verse enfrentada a gastos catastróficos; se calcula que más de

100 millones de personas caen en la pobreza cada año por verse

obligada a pagar la atención sanitaria.

Atención fragmentada. La excesiva especialización de los proveedores

de atención en salud impide que se adopte un enfoque integral con

respecto a las personas y sus familias y que se comprenda la

continuidad asistencial.

Atención peligrosa. Cuando los sistemas y las políticas públicas no son

implementadas para garantizar condiciones de seguridad e higiene

pueden presentarse problemas iatrogénicos, ocupacionales, o errores en

la administración de medicamentos y otros efectos administrativos

evitables, tal como se ha podido comprobar en los nacientes programas

de fármaco-epidemiología que en la actualidad se están desarrollando.

Orientación inadecuada de la atención, en primer lugar hay un

debilitamiento de la Función Rectora del Estado sobre el Sistema de

Salud, que puede generar posiciones dominantes, corrupción, elusión y

evasión; y desconocer que las actividades de prevención primaria y

promoción de la salud pueden prevenir hasta el 70% de la carga de la

morbilidad (7) y la asignación de recursos concentrados en servicios

curativos es toda una paradoja. Así mismo lo es cuando el olvido, la

carencia de recursos y el desconocimiento que muchas repercusiones

negativas en la salud pueden ser enfrentadas con políticas públicas

como la intersectorialidad, el modelo de participación comunitaria

comprometida con los ideales de la Salud y no de la Enfermedad y la

necesidad de contar con modelos de Evaluación de Tecnología para

países en Desarrollo y de la gerencia de la salud para el logro de

resultados de calidad, oportunos, equitativos y efectivos.

Filmer D. The incidence of public expenditures on health and education. Washington DC, The World Bank, 2003 (nota documental para el informe sobre el Desarrollo Mundial 2004: servicios para los pobres)

Xu K et al Protecting households from catastrophic health expenditures. Health Affairs, 2007, 6: 972-983.

Page 18: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

18

4.3 Tareas Pendientes.

Hay tareas pendientes entre las que se destacan:

Es necesario rescatar la visión técnica de la salud pública y adquirir

compromisos con sus ideales y con el liderazgo en la sociedad. En esta

visión se precisa moderar la propuesta de libre competencia, por cuanto

la salud está actualmente inmersa en una cultura de la enfermedad y de

la tecnología costosa.

Es indispensable, reafirmar y comprometer a la sociedad, con los ideales

de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y

proyectar las políticas de salud más allá de la muy respetable

concepción dominante de la teoría económica ligada a modelos lineales

en decadencia.

En la declaración de Alma Ata, quedaron definidos unos valores a saber:

justicia social y el derecho a la salud. Estos valores impulsaban

radicalmente la manera de funcionamiento de unos sistemas de salud

que incluyeran las posibilidades de comprometer las potencialidades de

los demás sectores de desarrollo. Los valores de la atención primaria

ponen a las personas en el centro de la atención sanitaria y superan los

modelos Estado céntrico o la orientación dominante de la década de los

90 y la primera década del siglo XXI, centrada en la concepción del

mercado (mercado-céntrica).

Es necesario en Colombia, completar la Agenda de trabajo emprendida,

es necesario aceptar los avances para enfrentar los desafíos y cumplir

con las tareas pendientes.

Necesidad de una Reforma Estructural al Sistema de Salud y de un

Sistema de Información Gerencial para la toma de decisiones.

Fortalecimiento de la Promoción de la Salud y la Prevención de la

Enfermedad.

Page 19: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

19

5. LA LEY 100, SUS REFORMAS, SUS SUPUESTOS Y SU RELACIÓN

CON EL MERCADO.

En Colombia aparece la Ley 100 de 1993, como un sistema pluralista, para

facilitar el financiamiento público, la competencia, la libertad de elección y

pugnar por el acceso a la seguridad social en salud dentro del contexto de

eficiencia y equidad (Londoño Juan Luis. El diseño de la reforma. La Reforma

de la Atención de Salud en Colombia –pagina 155 Servicios de Salud en

América Latina y Asia. Carlos Gerardo Molina, José Núñez del Arco. Banco

Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

Washington D.C. 2003.

Es indudable que al mirar la realidad del año 2010, la Ley 100 y las

subsiguientes leyes reformatorias, partieron para el logro de sus metas y

objetivos, de supuestos de índole económica, política y social, que no han

tenido los resultados que en ese entonces se esperaban. Estos guardan

relación con las proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto por

varias décadas a cifras superiores al 6% y a las consecuentes modificaciones

en la calidad del trabajo formal de los colombianos, que garantizarían aportes

al régimen contributivo, y una mejor aplicación de los Fondos de Solidaridad.

Por otro lado, los Marcos Regulatorios y el Modelo Médico que se fue

desarrollando, desbordó cualquier previsión presupuestal y económica, y se

generaron grandes problemas estructurales relacionados con: la conclusión de

la Corte Constitucional frente al ordenamiento Constitucional y Legal vigente; la

falta de coordinación en la estructura de mando del sistema; los fenómenos de

Demanda Inducida; el Modelo de Integración Vertical; los procesos de

corrupción y engaño; los desfases y la aún, no resulta discusión entre el

alcance que podría cubrir la Unidad de Pago por Capitación y el Plan

Obligatorio de Servicios; la falta de transparencia financiera y el reforzamiento

de una cultura de la enfermedad que desborda cualquier posibilidad financiera

de una sociedad.

Ahora a partir de autoridades en la materia, presentamos unas reflexiones

sobre el enfoque de mercado:

Page 20: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

20

5.1 Según lo demostró el economista Douglas North en su libro Institutions,

Institutional Change and Economis Performance publicado en 1990 y

que le valió el Premio Nobel de Economía 1993, para que el libre

mercado funcione se requiere de un sólido proceso educativo y cultural,

de un sistema jurídico confiable y de una adecuada organización

financiera que lo soporte. Así mismo el libre mercado no crea una

sociedad operante, la presupone.

5.2 O como lo planteo: George Soros —un magnate de finanzas húngaro de

reconocido éxito en el mundo capitalista— al publicar un informe en el

considera que: la extensión de los valores mercantiles a todas las áreas

de la vida están poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y

democrática. En el informe se entiende la sociedad abierta como aquella

que incluye instituciones que protegen los derechos y que garantizan

libertades, como una concreción que explica la no existencia de un

monopolio de la verdad. En síntesis, cree que dejarle al mercado ciertas

decisiones mina los valores de la sociedad.

5.3 Mushkin (1962) y Arrow (1963), analizan varias características de los

servicios de salud que hacen que su prestación y su demanda, no se

comporten como un mercado, de acuerdo a los criterios definidos por los

Clásicos.

Los comportamientos del Sector Salud tienen que ver con:

a- Incertidumbre;

b- Asimetría de Información;

c- Son servicios que no se pueden comercializar;

d- Pueden generar selección adversa, en donde los más costosos son los

más pobres, los más viejos y los menos productivos;

e- Pueden generar abusos de personas con los servicios gratuitos o de los

seguros que se compran;

f- Se puede estimular fenómenos de Demanda Inducida;

g- Son mercados que no se vacían con los precios, ya que las personas

no se enferman más porque bajen los precios;

Page 21: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

21

h- Se presentan fenómenos de rendimientos crecientes, con economías de

escala y monopolios naturales.

En Colombia, los mercados del sector salud están estructurados alrededor de

un marco institucional creado por la ley, la trasparencia financiera no es clara y

la cultura de la salud no tiene preeminencia en la sociedad colombiana.

Es por ello que ellos no tienen una libre configuración, sino que es derivada de

la estructura general del Sistema.

Sin embargo, no es de desestimar la importancia que varios elementos de la

concepción de mercado pueden tener para el desarrollo de la salud,

particularmente las que se pueden materializar a través de estrategias

específicas, como se describen ligadas al enfoque estratégico de la Atención

Primaria de la Salud.

6. EL TRASLADO DE LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA AL CAMPO

DE ACCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

6.1 Es claro que la naturaleza de la hipótesis y análisis científico, dentro del

cual está incluido el enfoque epidemiológico proporcionan un sin

número de conocimientos tentativos, de aproximaciones sucesivas y de

la claridad de que en los procesos científicos no se producen verdades

absolutas.

6.2 El juicio del salubrista para tomar decisiones y acciones debe tener

presente que aún ante la insuficiencia de evidencia para actuar, ello no

resuelve el problema, porque la peor de las decisiones es no tomar

decisiones.

6.3 En estas circunstancias, un conjunto de elementos de análisis deberán

estar disponibles para modificar o reversar decisiones después de una

implantación de una política. Y es aquí donde los puentes tendidos

entre la epidemiología y la construcción de políticas, estrategias y

desarrollo de servicios ‘están al orden del día’.

Page 22: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

22

6.4 Revisar estos elementos a la luz de algunos ejemplos universales, a

saber:

a) Producción y uso del tabaco

b) Dietas nutricionales des balanceadas

c) Muerte materna evitable

d) Mortalidad infantil evitable

e) Barreras en el acceso al uso oportuno y de calidad de servicios (modelo

de la seguridad social).

f) Reducción del riesgo del cáncer del seno con edades tempranas de

embarazo

g) Epidemia de Sida

h) Persistencia de tuberculosis y malaria

7. CONCLUSIONES

7.1 Finalmente, y a manera de síntesis, es necesario reafirmar los ideales de

la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y proyectar las

políticas de salud más allá de la muy respetable concepción y teoría económica

dominada por los modelos lineales de discusión y recomendaciones.

7.2 Se abre un camino para desarrollar la Estrategia de Atención Primaria de

Salud como una política pública, con su debida implementación y un modelo de

Evaluación y Monitoreo, a partir de la definición de una clara Línea de Base.

7.3 Se precisa definir una Gerencia del Cambio y de la Transición, por cuanto

los procesos a desarrollar con los cambios legislativos toman un tiempo

prudencial. Se plantea la importancia de desarrollar proyectos piloto, para el

aprendizaje en la implementación y evaluación; particularmente en el campo de

la Estrategia de Atención Primaria de la Salud.

7.4 Además, la salud debe ser un sector líder y comprendido como:

Aquel que posee alto dinamismo interno.

Moviliza y cataliza otros sectores.

Es sensible al ambiente que lo rodea.

Page 23: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

23

Su influencia trasciende momentos, espacios y personas.

Tiene en el eje del tiempo un recurso inagotable.

Tiene reconocimiento político y comunitario.

Orienta, sirve y transforma.

Define métodos de lectura de la realidad como oportunos, sencillos y

válidos.

Comunica organizadamente y se organiza para comunicar

Es reflexivo, crítico, real e innovativos.

Tiene en el recurso humano su mayor riqueza.

Administra el cambio, los conflictos y es proactivo.

Plantea una visión, define una misión y objetivos, y concreta estrategias

para la acción.

Estandariza y ajusta según sus vivencias, realidades y desafíos.

7.5. Es preciso concatenar, sincronizar y adaptar los diferentes componentes

esenciales a la Reforma de Salud como un proceso de Salud Integral.

Page 24: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

24

8. BIBLIOGRAFIA

1. Atención Primaria Orientada a la Comunidad: un modelo de Salud

Pública en la Atención Primaria. En: Rev. Panam Salud Pública.

Washington, vol. 21, no.2-3. (feb- Mar 2007); p. 177-184.

2. ABAD GÓMEZ, Héctor, PIEDRAHITA, Francisco, SOLORZANO,

Rodrigo and MARTIS Mauricio. Community wide vaccunation program

with attenuated polio in Andes. JAMA. 1959; 170(8):906-913.

3. ABAD GOMEZ, Héctor. Teoría y Práctica de Salud Pública. Editorial

Universidad de Antioquia. Medellín. 1987. p.10.

4. ABAD GOMEZ, Héctor. Teoría y Práctica de Salud Pública. Editorial

Universidad de Antioquia. Medellín. 1987. p.10.

5. ALMEIDA FIHLO, Nohamar. Complejidad y Transdisciplinariedad en el

Campo de la Salud Colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones.

Salud Colectiva, 2006;2 (2) p. 123-146

6. ALMEIDA, Nohamar. Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo

de la Salud Colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. En: Salud

Colectiva, 2006; 2 (2) p. 123-146.

7. APRAEZ, G. Evaluación de la Atención Primaria de Salud en Colombia

como política de Salud. Trabajo de Investigación para optar por el

Doctorado Interfacultades en salud Pública. Universidad Nacional de

Colombia. Mayo 2010.

8. CHAVES, Mario. Complexidades e transdisciplinariedad: uma

abordagem multidimensional do setor saude. Revista Brasileira de

Educacao Médica. 1998; 22(2):7-18.

9. CRUZ, L. Comunidad Escuela de la Unidad Primaria de Salud de

Vallejuelo. 1978, finalidad: Tesis de Grado Maestría de Salud Pública

Universidad del Valle.

10. CRUZ, L. "Apertura Económica y Desarrollo Social". En: Colombia

Colombia Medica ISSN: 1657-9534 ed.: Corporación Editora Médica

del Valle v.25 fasc. N/A p.120 - 125 ,1994.

Page 25: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

25

11. CRUZ, L. "Desarrollo de Sistemas Locales de Salud: una Empresa

Social" .1989. ed: Editorial Feriva ISBN: 958-670-558-5 v. 1000

págs. 242

12. CRUZ, L. "La Ley 100 en la visión de un salubrista”. En: Colombia

Colombia Medica ISSN: 1657-9534 ed.: Corporación Editora Médica

del Valle v. 27 fasc. 1 p. 42 - 43 ,1996.

13. CRUZ, L. "Medición de la Mortalidad por medio de una red de atención

primaria”. Colombia Medica ISSN: 1657-9534 ed.: Corporación Editora

Médica del Valle v.21 fasc. /A p.9 - 10 ,1990.

14. CRUZ, L. "Reflexiones sobre el enfoque de riesgo aplicable a nivel

local". Colombia Medica ISSN: 1657-9534 ed.: Corporación Editora

Médica del Valle v.21 fasc.2 p.12 - 13 ,1990.

15. CRUZ, L. "The Carvajal Foundation". Enviroment and Urbanization

ISSN: 1746-0301 ed.: Russell Press v. 6 fasc. 2 p. 175 - 182 ,1994.

16. CUETO, Marcos. The origins of Primary Health Care. American Journal

of Public Health. (2004); 94(11):1864-74.

17. DONALD S SHEPARD , JULIA WALSH, WOLFANG MUNAR, LAURA

ROSE, RODRIGO GUERRERO, LUIS F CRUZ, GUILLERMO REYES,

GAIL PRICE and CARLOS SOLARTE "Cost-effectiveness of ambulatory

surgery in Cali Colombia". Health Policy And Planning ISSN: 1460-

2237 ed.: v.8 fasc.2 p.136 - 142 ,1993.

18. ECHEVERRY, Oscar. Ley 100: ¿Quo Vadis? Colombia

Médica.1996;27(1):39-41

19. EDITORIAL LANCET. Progress and Equity in Latin America. In: Lancet

(2007) v.370. p.1589. USA, 2007.

20. FUNDACIÓN FES. Desarrollo de la APS en las grandes ciudades.

Fundación FES 1989. Propuesta metodológica para el seguimiento de la

estrategia de atención primaria de salud: una visión de sucesivas

aproximaciones Universidad del Valle. Tesis de Grado para optar la

Maestría en epidemiología ,1994 Grigoriu de Pérez Rafaela M & Goretti

del Consuelo.

Page 26: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

26

21. GOFIN, Jaime and GOFIN, Rosa. Letters. Community-Oriented Primary

Care. IAm. Journal of Public Health. 2005.; 95(5); p.757.

22. GOFIN, Jaime. Acerca de “Una práctica de Medicina Social” escrita por

Sidney y Emily Kark. En: Revista Medicina Social.vol.1, no.2. (2006); p.

52-33.

23. HENAO, Oscar. Crónica de la Escuela de Salud Pública de la

Universidad del Valle. Escuela de Salud Pública. Facultad de Salud.

Universidad del Valle. Cali. 1996.

24. HOMEDES, Nuria, UGALDE, Antonio. Las reformas neoliberales en

salud en América Latina: una visión crítica a través de dos estudios de

caso. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 17(3): 210 – 220.

25. LAFRAMBOISE, Hubert. Health Policy: breaking the problem down into

more manageable segments. Journal of Canadian Medical Association.

1973;108:388-393

26. LALONDE, Marc. New Perspective on the health of Canadians: 28 years

later. En: Rev Pan Salud Pública/ Pan Am J Public Health Washington.

vol. 12, no.3. (Septiembre 2002); p. 149-152. ISSN 1020- 4989

27. LITSIOS, Socrates. The long and difficult road to Alma Ata. International

Journal of Health Services.2002;32(4):709-32

28. MAHLER, Halfdan. Reflexiones sobre la misión de la OMS. Discurso

del Director General. OMS. Ginebra, 1986.

29. Memorias V Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector. Colombia

2000. “Lo Público: Una pregunta desde la Sociedad Civil”. Edición

Bernardo González. 2001.

30. MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Desarrollo del Sistema

Nacional de salud en Colombia. Bogotá, 1992. Memorias del Congreso.

Bogotá, 1987-1988. Rediseño del Sistema de Salud. Bogotá

31. MOLINA, Gloria y SPURGEON Peter. La descentralización del sector

salud en Colombia. Una perspectiva desde múltiples ámbitos. Gestión y

Política Pública. 2007; 16(1):171-262.

32. MURRAY Christopher, FRENK Julio and EVANS Timothy. The Global

Campaign for the Health MDGs: challenges, opportunities, and the

Page 27: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

27

imperative of shared learning. In: Lancet (Sept.2007) v.370. Issue 9592

p.1018-1020 USA, 2007.

33. NAVARRO, Vicente et al. Politics and health outcomes. In: Lancet.

(2006) v.368. P.1033-1037. USA, 2006.

34. NAVARRO, Vincent, MOUNTANER, Carles and BORELL, Carme.

Politics and Health outcomes. Lancet. 2006; 360: 1033-1037

35. OPS. Investigaciones sobre servicios de salud. Una antología.

Publicación científica No. 534. Washington 1992.

36. Organización Mundial de la Salud. 1991. “De Alma-Ata al Año 2000:

Reflexiones a medio Camino”. Ginebra, 1991.

37. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Conferencia Internacional

de Atención Primaria de Salud. Alma Ata.1978 Organización Mundial de

la Salud. Ginebra Suiza 1980.

38. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Conferencia internacional

sobre Promoción de la Salud. Carta de Ottawa. Canadá. 1986.

39. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Sistemas de Salud

Basados en la Atención Primaria: Estrategias para el desarrollo de los

Equipos de APS. 2008.

40. PABÓN, Hipólito. Evaluación de los Servicios de Salud. PRIDES.

Editorial Universidad del Valle. Cali 1985

41. PABON, Hipólito. Método Simplificado para evaluar el desempeño

hospitalario. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana. 1984; 97(1):33-43.

42. PAGANINI, J. CAPOTE, R. “Los Sistemas Locales de Salud. Conceptos,

Métodos y Experiencias”. Publicación Científica 519. OPS Washington

1990.

Propuesta metodológica para el seguimiento de la estrategia de atención

primaria de salud: una visión de sucesivas aproximaciones. Universidad

del Valle. Tesis de Grado para optar la Maestría en epidemiología,

1994, Claros Giraldo Luz Myrian.

43. RESTREPO ESPINOZA, Helena de. Experiencia del Municipio de

Versalles, Departamento del Valle: una mirada desde la promoción de la

Page 28: Aportes a La Reforma en Salud 2010 Final. Luis Fernando Cruz G.

LA ATENCIÓN PRIMARIA AYER, HOY Y SIEMPRE.

28

salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 20 No.1 enero-

junio de 2002.Pag. 135-144

44. RODRIGUEZ, Luis Carlos. Cesar Uribe Piedrahita, un científico fuera de

serie. Rev. Acad Colom Cienc.1997; 21, (80); p.295-311

45. SIGERIST, Henry. Enfermedad y Civilización. 1a Edición. México,

Fondo de Cultura Económica. 1946.

46. SIGERIST, Henry. Selecciones de Historia y Sociología de la Medicina.

1a Edición. Bogotá, Editorial Guadalupe. 1974. Editor Gustavo Molina G.

Re edición Universidad Nacional de Colombia, 2007 y Universidad

Bolivariana de Chile, 2008.

47. Toro Dilian F y otros "La estrategia de Atención Primaria: Un horizonte

para el logro de Comunidades Saludables" En: Colombia 1996. ed:

AKROS ISBN: 96132-8-9 v. 1000 págs. 52