Aporte Yenny Fundamentos

10
INTRODUCCION El inventario, presenta una proporción significativa de los activos en la mayoría de las empresas que requieren de inversiones sustanciales. Por ello, las prácticas administrativas que den como resultado minimizar el porcentaje del inventario total, pueden representar grandes ahorros en dinero. Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.

description

aportes

Transcript of Aporte Yenny Fundamentos

Page 1: Aporte Yenny Fundamentos

INTRODUCCION

El inventario, presenta una proporción significativa de los activos en la mayoría de las empresas que requieren de inversiones sustanciales. Por ello, las prácticas administrativas que den como resultado minimizar el porcentaje del inventario total, pueden representar grandes ahorros en dinero.Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.

Page 2: Aporte Yenny Fundamentos

OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprender en qué consiste la demanda Estocástica, más específicamente comprender de manera clara el modelo de inventario (Q,r) identificando sus diferentes supuestos y variaciones.

Objetivos Específicos: Conocer modelos matemáticos aplicados al control de la producción. Identificar los supuestos del modelo de inventarios (Q,r). Interpretar de manera adecuada cada una de las variaciones inmersas frente al modelo de inventario (Q,r).

Page 3: Aporte Yenny Fundamentos

Explicación del modelo de inventarios QR

Este modelo tiene una política de revisión continua de inventario en la que se pide una cantidad Q cuando el inventario alcanza el punto de reorden r (Winston [10] (1994)).

El modelo Q, R se considera un modelo estocástico esencial para el sistema de revisión continuo, en el cual se establece una política de servicio y un enfoque de optimización que es la versión estocástica del EOQ determinístico, las dos variables de decisión de estemodelo son Q Y R.

Enfoque administrativo, decisión de cantidad: se evalúa la cantidad a ordenar utilizando el modelo EOQ, sustituyendo el valor de la demanda aleatoria por la demanda conocida Q= 2KDh

Enfoque administrativo, decisión del punto de reorden: el punto de reorden está dado por, R=Dt + s 

De forma que el inventario de seguridad determina R. El inventario de seguridad maneja la variabilidad de la demanda durante el tiempo de entrega que se mida por s. por lo tanto el inventario de seguridad se mide en unidades de desviación estándar y es kt. Donde k es el factor de seguridad elegido para proporcionar el nivel de servicio deseado. Si la demanda en el tiempo de entrega tiene distribución normal, se puede conocer mejor el valor de k, por la naturaleza de la distribución normal s=zt. Donde z es una variable normal estándar y mide el número de desviaciones estándar a partir de la media. Para el resto de este análisis, se supondrá una distribución normal para la demanda en el tiempo de entrega, así, R= Dt+zt = Dt+zt.

Una condición que se debe satisfacer es el hecho de que el tiempo de entrega sea diferente a cero.

EJERCICIO INVENTARIO Q,R

El modelo Q, R se considera un modelo estocástico esencial para el sistema de revisión continuo, en el cual se establece una política de servicio y un enfoque de optimización que es la versión estocástica del EOQ determinístico, las dos variables de decisión de este modelo son Q Y R.

Enfoque administrativo, decisión de cantidad: se evalúa la cantidad a ordenar utilizando el modelo EOQ, sustituyendo el valor de la demanda aleatoria por la demanda conocidaQ= 2KDhEnfoque administrativo, decisión del punto de reorden: el punto de reorden está dado por:

Page 4: Aporte Yenny Fundamentos

R=Dt + s De forma que el inventario de seguridad determina R. El inventario de seguridad maneja la variabilidad de la demanda durante el tiempo de entrega que se mida por s. por lo tanto el inventario de seguridad se mide en unidades de desviación estándar y es ktDonde k es el factor de seguridad elegido para proporcionar el nivel de servicio deseado. Si la demanda en el tiempo de entrega tiene distribución normal, se puede conocer mejorel valor de k, por la naturaleza de la distribución normal:s=ztDonde z es una variable normal estándar y mide el número de desviaciones estándar a partir de la media. Para el resto de este análisis, se supondrá una distribución normal para la demanda en el tiempo de entrega; así, R= Dt+zt = Dt+zt

Política 1: el nivel de servicio requerido es a. El procedimiento es1. En la tabla A-1, se encuentra el valor de z que corresponde a F(z)=a 2. Se evalúa R usando el valor obtenido de z Ejemplo:La demanda anual de azúcar de un fabricante local de refrescos tiene una distribución normal con D= 800 ton y s= 25 ton. El tiempo de entrega del azúcar es 5 días hábiles, se supone que hay 250 días hábiles en un año.SoluciónDt=8005250=16σt2=σ2t=2525250=12.5Recuerda queR=Dt + s=16+5=21Para encontrar F(R) se evalúa la desviación estándar normal z:z=x-μσ=R-Dtσt=21-163.54=1.41De la tabla A-1 se obtiene: F (z≤1.41)=0.92 Se desea encontrar R y s para un nivel de servicio especificado deα=0.95D-N (16,12.5)Paso 1: F (z) = 0.95 y de la tabla de la distribución normal (tabla A-1) se encuentra z=1.65Paso 2: R= Dt+zt =16+1.65*3.54=21.84

El inventario de seguridad más grande, s=5.84, proporciona un nivel de servicio que s = 5 ton en el nivel de servicio de 92%Política 2: el nivel de servicio requerido es β (tasa de surtido) el procedimiento es:1. Se evalúa Lz=1-βQστ2. En la tabla A-2 se usa L(z) para obtener z3. Se evalúa R usando el valor de zEjemplo: de nuevo se trabaja con el ejemplo anterior, calculando los valores de Q y s en lugar de asignarles valores arbitrarios.D- N (800, 625)D- N (16, 12.5)

Page 5: Aporte Yenny Fundamentos

Suponga que se requiera una tasa de surtida β=95% y que K=$50c=$4,000 por toni=20%h=800Entonces:Q=2KDh=2*50*800800=10 tonLz=1-βQστ=1-0.95103.54=0.14De la tabla A-2 en el apéndice se obtiene z=0.71R= Dt+zt =16+0.71*3.54=18.51Entonces s=2.51, Q=10 ton y β=95% comparado con los valores arbitrarios de s=5 y Q=21 lo que da un β=99.4%

Page 6: Aporte Yenny Fundamentos

CONCLUSION

En la actualidad, el intervalo entre la demanda de bienes de consumo y su abasto eficiente es mayor que en cualquier otro momento, y se amplía cuando los consumidores son menos previsibles. Una manera por revertir esta situación se está dando con el uso de técnicas y estrategias de gestión. Al respecto, la estrategia “Respuesta Rápida” (QR, Quick-Response) es un paradigma de gestión que permite al sistema de suministro reaccionar rápidamente a los cambios en la demanda (Lowson, et al, 1999); es decir, su enfoque va dirigido a reducir el tiempo de ciclo de la orden.La estrategia QR proporciona la capacidad suficiente para hacer de la información de la demanda, un elemento director para la toma de decisiones hasta el último momento posible en el tiempo, buscando: i) asegurar que la oferta sea maximizada, y ii) que exista una reducción al mínimo de los tiempos de ciclo y los costos de inventario, aprovechando las ventajas competitivas otorgadas por la tecnología de la información. En especial, la estrategia hace hincapié en la flexibilidad y velocidad del producto a fin de cumplir con las demandas cambiantes de un mercado competitivo, volátil y dinámico (Christopher y Towill, 2001). Básicamente, la estrategia se basa en compartir información entre los socios comerciales acerca de la oferta y la demanda de los productos, utilizando las tecnologías de la información (por ejemplo, Rastreo en Punto de Venta (PoS) o Intercambio Electrónico de Datos, EDI). Su operación consiste en actualizar constantemente las estimaciones de la demanda y el consumo en tiempo real, para luego colocar nuevas órdenes al menor costo. El código de barras en las mercancías permite rastrear todos los componentes y bienes terminados en cualquier arte de la cadena de suministro (visibilidad de la cadena); y establecer lotes y órdenes de pequeño tamaño, que aseguran que el ritmo de la demanda se equilibre (Burgess, et al, 2001). Además de representar una estrategia, QR comprende una estructura, cultura y un

Mediante la utilización de inventarios, la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: El costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por inexistencia, y otros.

Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.

Page 7: Aporte Yenny Fundamentos

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, M. (2005). Cómo controlar tu inventario. Disponible en la Web: < http://www.mailxmail.com/curso/empresa/controlartuinventario/capitulo1.htm>.

AMBLER, S. (2002). Modelado Ágil (AM).

ARANGUREN, M. BUSTAMANTE, E. (2002). Control de Inventario