Aporte Trabajo Coplaborativo Oscar Bohorquez

5
PROBLEMA CRÍTICA PARA EL AGRO EN COLOMBIA: Para la práctica del agro en Colombia según la matriz de Vester desarrollada previamente el problema critico es el de la infraestructura vial, debido a que este problema dificulta tanto la entrada de insumos y maquinaria a las zonas de cultivo como también la salida del producto agrícola hacia los centros de acopio. Fase de diagnóstico de los problemas dados (Ver tabla 1). A través de una matriz de Vester, (la cual se explica en el entorno de conocimiento y de entorno práctico), se deben diagnosticar los problemas dados, especificando sus causas, consecuencias y variables. Cada grupo debe seleccionar una temática de su interés (Ver tabla 1) y desarrollar la matriz de Vester con base en esto. Caracterización de al menos un problema crítico, El grupo debe seleccionar un problema crítico (resultado del diagnóstico de la matriz de Vester) y realizar su caracterización de acuerdo a la tabla No 2.

description

oscar

Transcript of Aporte Trabajo Coplaborativo Oscar Bohorquez

PROBLEMA CRÍTICA PARA EL AGRO EN COLOMBIA:

Para la práctica del agro en Colombia según la matriz de Vester desarrollada previamente el problema critico es el de la infraestructura vial, debido a que este problema dificulta tanto la entrada de insumos y maquinaria a las zonas de cultivo como también la salida del producto agrícola hacia los centros de acopio.

Fase de diagnóstico de los problemas dados (Ver tabla 1). A través de una matriz de Vester, (la cual se explica en el entorno de conocimiento y de entorno práctico), se deben diagnosticar los problemas dados, especificando sus causas, consecuencias y variables. Cada grupo debe seleccionar una temática de su interés (Ver tabla 1) y desarrollar la matriz de Vester con base en esto.

Caracterización de al menos un problema crítico, El grupo debe seleccionar un problema crítico (resultado del diagnóstico de la matriz de Vester) y realizar su caracterización de acuerdo a la tabla No 2.

PROBLEMAS1. Violencia en el campo

2. Pobreza en el campo

3. Ausencia de apoyo del Estado

4. Carencia de vías de acceso

5. Baja tecnificación en la producción

6. Ausencias de subsidios

7. Tratados de libre comercio con potencias

TOTAL ACTIVOS

(X)

1. Violencia en el campo 3 1 2 1 0 0 7

2. Pobreza en el campo 1 0 1 2 0 0 33. Ausencia de apoyo del Estado 3 2 3 2 3 1 11

4. Carencia de vías de acceso 1 2 1 3 1 0 75. Baja tecnificación en la producción 0 2 0 0 0 1 3

6. Ausencias de subsidios 0 1 0 1 2 0 47. Tratados de libre comercio con potencias mundiales 0 2 0 0 0 0 2

TOTAL PASIVOS (Y) 5 9 1 5 9 4 2

ITEM OBSERVACIONES

CAUSAS

FALTA DE GENERACION DE VIAS POR PARTE DEL GOBIERNO A SITIOS DE DIFICIL ACCESO. DIFICIL CONSTRUCCION DE VIAS POR TEMA DE

ORDEN PÚBLICO.

CONSECUENCIAS

DIFICULTAD PARA LLEVAR INSUMOS Y MAQUINARIA A LAS ZONAS DE SIEMBRA Y PARA SACAR LOS PRODUCTOS HACIA LOS CENTROS DE

ACOPIO

VARIABLESEL DIFICIL ACCESO A CIERTAS ZONAS DEL PAIS DEBIDO A SU COMPLEJA

GEOGRAFIA.

Generar la pregunta investigativa. El grupo debe generar una pregunta investigativa, que dé respuesta, en lo posible, al problema crítico seleccionado por el grupo en la caracterización.

¿Cómo solucionar la problemática vial del País?

El rezago vial en Colombia es general no solo en vías o autopistas principales, las vías secundarias y terciarias que son las que comunican a las regiones agrícolas o productoras con los centros de acopio están prácticamente en el olvido, ninguna de estas vías se interviene de manera decidida, simplemente con pequeños mantenimientos que normalmente llegan en vísperas de elecciones.

Para llevar a Colombia hacia el desarrollo vial y sacarla medianamente del atraso en el cual se encuentra se necesita de varios factores, uno principal es el dinero por obvias razones, según un estudio del banco mundial realizado en el año 2004 señala que para mejorar la productividad del país se hace necesaria una inversión del 3,2 % del PIB, los estudios señalan que la inversión en Colombia es en promedio del 0.95 % del PIB, los cuales se destinan básicamente a mantenimientos y arreglos puntuales como los generados por los deslizamientos en épocas de Invierno.

Un modelo que se ha practicado y el cual parece ser parte de la solución son las concesiones o alianzas público-privadas, este modelo que parece viable también muestra falencias, en ocasiones el gobernó ha entregado dichas concesiones sin estudios previos, sin la adquisición de predios primordiales para la construcción de las obras e incluso sin licencias de tipo ambiental.

Las 23 concesiones contratadas entre 1994 y 2007 con costo inicial de $ 10 billones, a la fecha superan los 22 billones. Han experimentado más de 360 modificaciones contractuales, todas en contra del Estado y a favor del concesionario, estos sobrecostos sin duda son ocasionados por la falta de estudios previos de factibilidad de los proyectos viales.

A lo anterior le podemos sumar que los contratos o concesiones se adjudican a dedo y no por méritos en los pliegos de contratación debido a la corrupción, y la experiencia ha mostrado que esto repercute en obras sin finalizar, en incumplimiento en los plazos de ejecución, en desvíos de los dineros concepto de adelantos y por último en obras civiles realizadas sin las especificaciones técnicas adecuadas, todo esto genera más atraso y un problema crítico para el campesino.

Otro factor es el de la geografía Colombiana, y los fenómenos ambientales, para esto se hace que las autopistas de Cuarta generación sean una realidad, autopistas que en lo posible no se vean afectadas por las temporadas de lluvia, la construcción de túneles es una solución a este problema puntual.

Muchas de las soluciones que se necesitan para sacar adelante a Colombia del atraso vial en el que se encuentra deben ser políticas de estado y no del gobierno turno, el cual lo que debe mostrar es una voluntad política de llevar estas a cabo.

Por último se necesita solucionar el conflicto armado en Colombia, este conflicto no permite el acceso a diferentes partes del país o en ocasiones lo permite mediante (vacunas) a los contratistas que desarrollan las obras viales, esto genera no solo temor sino sobrecostos en los precios finales de las obras.