Aporte epistemico al trabajo doctoral

16

Click here to load reader

Transcript of Aporte epistemico al trabajo doctoral

Page 1: Aporte epistemico al trabajo doctoral

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROXIMACIÓN TEÓRICA DE ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA

PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

Elaborado por: Giovanna Ruiz Menesini

C.I: 12.361.381

Profesor: Feryeny Padrino

Julio 2011

Page 2: Aporte epistemico al trabajo doctoral

PARTE I

CONTEXTUALIZACIÓN

El rápido y sostenido impulso de los avances tecnológicos en las dos

últimas décadas, así como el proceso de globalización mundial, han

cambiado las expectativas de quienes acuden a la universidad en busca de

conocimiento y preparación como una forma de superación, supervivencia y

bienestar. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en la sociedad, ha generado un sinfín de expectativas

respecto a su uso, creando enormes posibilidades de innovación e introduciendo

una gran cantidad de cambios irreversibles en todos los ámbitos de nuestra

cotidianidad. La forma de comunicarse, interactuar, aprender y hasta de

divertirse está fuertemente marcada por la influencia de los avances

tecnológicos y los continuos procesos de innovación que éstos involucran.

La sociedad, que antes se definía como moderna, luego de más de una

década se ha convertido en una Sociedad de la Información y del

Conocimiento. Castells (1998) en su trilogía sobre la era de la información,

señala que el proceso de transformación hacia este nuevo tipo de sociedad, no

ha dependido sólo de la revolución tecnológica, en gran medida ha tenido mucho

que ver con la interacción de ésta y los procesos de cambio, así como con el

gran auge que han tenido diversos movimientos sociales y culturales como la

defensa de los derechos humanos, la ecología, el feminismo, entre otros.

De esta manera, surge un nuevo modelo de estructura social, denominada

por el propio Castells (1998) como Sociedad red, caracterizada por una

economía globalizada en la que el valor agregado de la información, así como

del conocimiento adquiere un valor fundamental, al tiempo que se configura una

Page 3: Aporte epistemico al trabajo doctoral

nueva cultura en un mundo mucho más interdependiente.

Estos cambios, indudablemente permiten que la tecnología propicie el

florecimiento de una gran variedad de escenarios de aprendizaje y le dan un

nuevo y fuerte impulso a la educación a distancia. Es cada vez más común oír

hablar de entornos virtuales de aprendizaje así como de entornos de

aprendizaje híbridos o de educación combinada (presencial y a distancia).

Cada vez es mayor el número de universidades, instituciones educativas y

hasta empresas que aportan sus modelos e iniciativas de educación a

distancia motivado justamente por las características y potencialidad que

ofrecen las TIC, lo que le imprime a esta modalidad un impulso propio. Es

indudable que el panorama actual obliga a la incorporación de la tecnología a la

práctica docente ya que se ha convertido en un elemento transformador que

no puede ser soslayado. Bates (1993) destaca al respecto algunas de las

razones de esta urgente transformación:

1. La tecnología, resulta cada vez más accesible a los estudiantes

potenciales de educación a distancia.

2. Los costos de distribución de la información por medio de la tecnología

descienden permanentemente.

3. La tecnología resulta cada vez más fácil de utilizar.

4. El mayor potencial pedagógico de las TIC.

5. Las dificultades cada vez mayores de las instituciones de educación a

distancia para resistir a las presiones sociales y políticas respecto a la

incorporación de las TIC.

A partir de lo anteriormente expuesto, las TIC se convierten en un

importante protagonista en estos procesos de cambio en la educación pero, de

acuerdo con lo expresado por Vivas (2006), la incorporación de las TIC a los

procesos educativos, no puede verse como una panacea que dará solución a los

Page 4: Aporte epistemico al trabajo doctoral

problemas que afronta la universidad y, en general, la educación; para lograr un

verdadero cambio se debe generar un debate que desde la pedagogía crítica

entendemos que trasciende lo meramente tecnológico.

Estas tecnologías, han generado nuevos modos de pensar, de relacionarse

con la información y el conocimiento; también han propiciado e l surgimiento de

nuevas formas de interrelación personal e influido en la naturaleza misma de las

organizaciones sociales; estos hechos demandan una profunda transformación

de los procesos formativos y, en consecuencia, exige reconceptualizar los

procesos de enseñanza, de aprendizaje, de formación docente, de la cultura de

las organizaciones educativas, a partir de las reconfiguraciones de la sociedad

misma.

Visto desde la óptica de la pedagogía, queda claro que la meta principal de

un docente es la de contribuir con su accionar al desarrollo del potencial

humano en función del bienestar y la realización personal, también es su

tarea contribuir a la construcción de una sociedad que se conforme en términos

de bienestar, justicia y equilibro; es decir, una sociedad multicultural en la que

todos puedan existir y con las mismas posibilidades y derechos.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, más allá de los modelos,

políticas y acciones del Estado, a lo que se aspira es a una sociedad de

verdadero desarrollo del conocimiento, donde la innovación no borre los

saberes tradicionales y donde la tecnología se constituya en una herramienta

que propicie la generación del conocimiento más allá de los intereses

particulares de los mecanismos de poder. Propone entonces Mattelart (2002) la

expresión alternativa de Sociedad de los saberes para todos y por todos, para

denominar al proyecto de sociedad equitativa que pone al servicio de todos los

ciudadanos las tecnologías de la información y de la comunicación.

Page 5: Aporte epistemico al trabajo doctoral

Las instituciones educativas en términos de políticas y de planes de

inversión que hagan posible el equipamiento tecnológico y la formación docente

que conduzcan a una efectiva y adecuada incorporación de los entornos virtuales

de aprendizaje a los procesos formativos, también lo es el hecho de que este

proceso debe ser un compromiso de los docentes, por cuanto las herramientas

tecnológicas no pueden seguir concibiéndose como una opción fácilmente

prescindible en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al respecto, Martín-

Laborda (2005) opina que “el papel y la formación en TIC de los docentes es

esencial ya que son ellos los que deben dotar de contenidos educativos a las

herramientas tecnológicas e integrar la tecnología en todas las áreas del

conocimiento” (p. 5). El sentido de esta investigación es definir si los entornos

virtuales de aprendizaje son una estrategia que permita al estudiante obtener un

aprendizaje significativo.

El contexto en el cual se llevará a cabo la investigación es el Instituto

Universitario de Tecnología de los Llanos, el cual inicio sus actividades en

1973 con un núcleo en Valle de La Pascua y otro en Calabozo, ofertando las

carreras técnicas de Administración y Planificación de Empresas Agropecuarias,

Tecnología Pecuaria y Tecnología Agrícola. En 1993 el IUT de los Llanos

amplia sus ofertas con las careras técnicas de Administración e Informática, al

mismo tiempo apertura una extensión en Altagracia de Orituco; de esta manera la

institución abre sus puertas en diferentes ciudades del estado Guárico, cubriendo

un mayor numero de estudiantes y ofertando una variedad de carreras técnicas.

En febrero de 2009 se apertura la primera cohorte de estudiantes de los

Programas Nacionales de Formación en Agroalimentación, Administración e

Informática. Estos programas fueron creados en la Gaceta Oficial, N° 39032, de

fecha 07 de octubre de 2008, el cual esboza es sus artículos un nuevo modelo

educativo consustanciado con los cambios, donde plantea para los PNF que las

horas de trabajo del estudiante quedan expresadas en Horas de Trabajo

Page 6: Aporte epistemico al trabajo doctoral

Acompañado por el docente y en Horas de Trabajo Independientes del

estudiante de forma individual o grupal. El docente debe incentivar a los

estudiantes en el aprovechamiento de las horas de trabajo independiente, para

ellos debe valerse de nuevas estrategias que capten el interés del estudiante.

Es precisamente aquí donde surge la idea de Evaluar los Entornos

Virtuales como Estrategia para el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes del

Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, que pongan al alcance de la

comunidad académica la posibilidad de utilizar entornos virtuales de aprendizaje

para incentivar el estudio en las horas independientes, partiendo desde un

esfuerzo del propio cuerpo p rofesoral y tomando como campo de acción las

unidades curriculares que los mismos tienen a su cargo; para ofrecer al

estudiante la flexibilidad de disponer, en cualquier horario, de los contenidos y

actividades académicas de las horas de trabajo independientes asignadas por el

docente, las cuales debe desarrollar el estudiante para complementar el

aprendizaje obtenido en las horas de trabajo acompañadas, y al mismo tiempo,

brindarle al docente la posibilidad de supervisar y asesorar el estudio

independiente de cada uno de sus estudiantes.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Evaluar la Aproximación Teórica de Entornos Virtuales como Estrategia

para el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes del Instituto Universitario de

Tecnología de los Llanos.

Page 7: Aporte epistemico al trabajo doctoral

Específicos

- Determinar las necesidades de los entornos virtuales de aprendizaje para

los estudiantes y los docentes de los Programas Naciones de Formación.

- Determinar la fundamentación teórica de los entornos virtuales de

aprendizaje para su implementación en el Instituto universitario de

Tecnología de los Llanos.

- Elaborar entornos virtuales de aprendizaje para las unidades curriculares de

los Programas Naciones de Formación bajo la plataforma Moodle.

- Evaluar los entornos virtuales como una estrategia en el aprendizaje

significativo de los estudiantes de los Programas Nacionales de Formación

gestionados en el Instituto universitario de Tecnología de los Llanos.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto se justifica en función de aprovechar de una manera más

eficiente el tiempo dedicado a la docencia y brindar una mejor atención al

estudiante. Adicionalmente, se genera un uso positivo de la tecnología,

promoviendo una nueva cultura que permita mejorar el nivel de discusión y

aprovechar la información existente en Internet.

El uso adecuado de los entornos virtuales de aprendizaje puede ser una

herramienta necesaria para coadyuvar en los procesos de enseñanza

transformando sin lugar a dudas, las formas en que esta se imparte. Por lo

tanto, la figura y el papel de los docentes, están expuestas a cambios

importantes que afectarán las funciones que actualmente desempeñan. Para

Salinas (2006), si la llegada de las Tecnologías de la Información y

Comunicación va afectar las formas de enseñar, entonces el rol del profesor se

Page 8: Aporte epistemico al trabajo doctoral

verá afectado, es decir, que el docente debe estar a la vanguardia de las

nuevas tecnologías.

La comunicación individual y privada entre docentes y estudiantes mediada

por la tecnología abre un abanico enorme de posibilidades de intercambio de

información síncrona y asíncrona que en muchos casos no ocurren por la

imposibilidad de ofrecer atención individual, especialmente en la mayoría de los

cursos de la institución que sobrepasan una matrícula de más de 50 estudiantes

por sección.

Sin duda el reto es para los docentes, pues en algunos casos se ha

encontrado que los alumnos están mucho mejor conectados y con una

disposición mayor para el uso de nuevas tecnologías. En consecuencia, los

docentes del IUTLL deben igualar el desarrollo tecnológico de las nuevas

generaciones para comprender y aprovechar las nuevas posibilidades

académicas generadas por estos recursos.

En este sentido, ni los docentes ni las instituciones educativas, pueden

ignorar la realidad tecnológica que abarca el mundo de hoy, ni como objeto de

estudio ni como instrumento de qué valerse para formar a los ciudadanos que

ya se organizan en esta sociedad a través de entornos virtuales. Como ya se

mencionó anteriormente en este estudio, las TIC han cambiado la manera de

hacer las cosas, de trabajar, de divertirse, de estudiar, de relacionarse, de

aprender, y por ende la forma de pensar y de actuar.

Por otra parte, dado los cambios introducidos en todos los ámbitos desde

la última década del siglo pasado por el advenimiento de lo que se conoce

como la Sociedad de la Información, a la educación universitaria se le han

planteado nuevos objetivos que, sumados a los que ya existían en las

legislaciones vigentes, vienen en procura de la conformación de modelos

Page 9: Aporte epistemico al trabajo doctoral

educativos acordes a los nuevos tiempos. Al respecto, Merchán, Porras y

Marcos (2001), aclara que esta situación debe llevar al docente a un

replanteamiento global del discurso, del acto y de los procedimientos didácticos.

Se trata de buscar nuevas estrategias, nuevos modelos de investigación a partir

de una tecnología que lleva a los docentes a cuestionarse a sí mismos y al

entorno que les rodea.

La investigación se soporta en la Teoría del Aprendizaje Significativo, según

Ausubel (1998) el aprendizaje significativo, es aquel aprendizaje en el que los

docentes crean un entorno de instrucción en el que los estudiantes entienden lo

que están aprendiendo, está basado en la transferencia, dejando de lado el

aprendizaje memorístico y basándose más en la comprensión de la información.

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje los desarrolla el docente, donde presenta

una serie de recursos y actividades que el estudiante debe desarrollar una ver

comprendida la información.

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos

conocimientos con los anteriormente adquiridos. Basando en esto, el nuevo

conocimiento del entorno virtual tendrá relación con el conocimiento adquirido en

el aula de clases, la función del docente, según esta teoría, sería la de lograr que

los alumnos enlacen lo que ya saben con los nuevos conocimientos. Otro de los

elementos importantes a la hora de lograr el aprendizaje significativo es la

motivación que tiene la persona que se encuentra aprendiendo. Esto es un punto

a favor, puesto que los estudiantes de hoy en día están muy relacionados con los

avances tecnológicos, el uso de los entornos virtuales es una nueva tendencia en

la educación dado su componente tecnológico.

El aprendizaje significativo es permanente, aprendizaje que se adquiere es a

largo plazo; produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a

Page 10: Aporte epistemico al trabajo doctoral

saber; y, está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos previos.

Por todo lo expuesto esta investigación se basa en la teoría del aprendizaje

significativo, dado que los TIC permiten que los estudiantes adquieran nuevos

conocimientos apoyándose en los conocimientos previos que tiene sobre el uso de

las herramientas tecnológicas, de esa manera produce un cambio cognitivo y el

aprendizaje pasa a largo plazo, esto con la ayuda de que nuevo conocimiento se

da con el aprender haciendo.

Finalmente, cabe destacar que se espera que esta experiencia sirva de

base y referente, para uso de los entornos virtuales de aprendizaje por la

comunidad de docentes y estudiante del IUTLL, sino que se extienda también a

los alumnos y a docentes de otras instituciones de educación universitaria de la

región para que, desarrollen entornos virtuales de aprendizaje, los cuales les

permitan aprovechar las ventajas de la incorporación de este tipo de tecnología

en el aula.

Page 11: Aporte epistemico al trabajo doctoral
Page 12: Aporte epistemico al trabajo doctoral

PARTE II

ESTADO DEL ARTE TEÓRICO

Teorías

Fundamentación Teórica

Teoría Constructivista segúnPiaget

Vigotsky

AusubelTeoría del Aprendizaje Significativo según

Escenarios comunicacionales

Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)

Decreto Nº 3390 del 23 de

Diciembre 2004 Fundamento Legal

Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Repercusión de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

Aplicación de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)

Proceso Enseñanza Aprendizaje

Soporte Metodológico

Adecuación del Estudiante

Formación Docente

Plataforma Tecnológica

Page 13: Aporte epistemico al trabajo doctoral

PARTE III

PERSPECTIVA EPISTEMICA

Abordaje Epistemológico

Postura Epistémico

ParadigmaCualitativa

Investigación de Campo Nivel Descriptivo

Investigación Documental

Método Fenomenológico

Hermenéutico

Enfoque Fenomenológico

Técnica Confirmabilidad

Observación - Participación

Entrevista Abierta

Triangulación

Page 14: Aporte epistemico al trabajo doctoral

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel(1998). El aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

Bates, A. (1993). Theory and practice in the use of technology in distance education. En: Keegan, D. (ed.). Theoretical principles of distance

education. Londres / Nueva York: Routledge.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura.

Madrid: Alianza Editorial.

Dunlap, D., Neale, D. y Carroll J. (2000). Teacher collaboration in a networked community. Educational technology & Society. 3 (3).

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. BuenosAires: Paidós.

Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Guin, D. y Trouche, L. (2005, 17-21 de febrero). Distance training, a key mode to support teachers in the ntegration of ICT? Towards collaborative conception of living pedagogical resources. Trabajo presentado en e Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics

Education, Sant Feliu de Guíxols, España: CERME.

Koschman, T. (1996). CSCL: Theory and practice of an emerging paradigm.

En T. Koschmann, Paradigm shift’s and instructional technology. NewJersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Marcelo, C. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo.Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona, S.L.

Marques, P. (1998). Usos educativos de la Internet. ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza?

Disponible: http://dewey.uap.es/pmarques/dim/usosred2.ahtm.

Marques, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Disponible: http://dewey.uap.es/pmarques/dim/usosred2.ahtm.

Page 15: Aporte epistemico al trabajo doctoral

Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación.Cuadernos/Sociedad de la Información, 5. España: Fundación AUNA.

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información Barcelona: Paidós.

Merchan, B., Porras, M. y Marcos, J. (2001). Didáctica y Nuevas Tecnologías en Educación. Madrid: Escuela Española.

Moore, M. (1989). Three types of interaction. The American Journal of

Distance Education, 3 (2), 1-6.

Moore, M. (2001, Junio 6). La educación a distancia en Estados Unidos.Estado de la cuestión. Conferencia impartida en la Universitat Oberta deCatalunya. Disponible: http://www.uoc.edu.

Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Sevilla: Diada.

Restrepo, M. y Campo, R. (1999). Formación integral, modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Serie: Formas de educación No.1. Facultad de Educación. Universidad Javeriana: Bogotá

Russell, D. L. y Schneiderheinze, A. (2005). Understanding innovation in education using activity. Theory. Educational Technology & Society, 8 (1),38-53.

Salinas, J. (2006). La Formación Flexible entre la Enseñanza Presencial y la

Educación a Distancia: Modelos y Experiencias. Palma de Mallorca: UIB.

Stone, M. (2001). Ciclo de conferencias sobre el uso educativo de las TIC y la educación Virtual.

Disponible: www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107031/stone.html.

Vivas, M. (2006). Moodle: una opción formativa al alcance del profesorado.

Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de TIC y Pedagogía, Universidad Pedagógica El Libertador (UPEL), Barquisimeto, del 11 al 13 de julio.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Crítica.

1

Page 16: Aporte epistemico al trabajo doctoral

Zapata, M. (2003). Evaluación de un sistema de gestión del aprendizaje.Disponible: http://www.um.es/ead/aula/calidad/plataformas/eval_SGA_beta_1.pdf.

1