Aporte de Edgar Morin

13
103 ARTICULO El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemología de la complejidad Carmen Irene Rivero 1 1 Socióloga, profesora jubilada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Resumen El pensamiento complejo de Edgar Morín, significa para las ciencias sociales, un aporte metodológico, por la incorporación de la transdisciplinariedad, la multidimensionalidad, y, lo que hemos llamado “doble dialecticidad”. Estas claves metodológicas, constituyen aspectos epistemológicos importantes. Cuando se hace necesario, contestar al pensamiento posmoderno, en su postulación del “fin de la ciencia”; es posible responder: El pensamiento complejo de Edgar Morín, puede referenciarse como la ciencia, después del “fin de la ciencia”. Los autores y corrientes que influyen el pensamiento moriniano, van de las ciencias formales y experimentales, a las ciencias sociales. La corriente constructivista, la filosofía, la antropología, el mito, Nietzstche y todo el abanico teórico que incluyen sus investigaciones, rinden cuenta de la transdisciplinariedad que se asume. Su paradigma de complejidad, está del lado de las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. En el diálogo orden y caos, la posibilidad de ser pensados conjuntamente y el recurso de volver a los escritos anteriores, para ser redefinidos, apuntan a una “doble dialéctica.” Cerca de la fenomenología y lejos de la ontología, lo que Morín termina ofreciendo con El Método, constituye una nueva vertiente del pensamiento social contemporáneo. A distancia de cualquier reduccionismo disciplinar y compartiendo con el paradigma determinista de la ciencia clásica; el pensamiento complejo de Morín, constituye una crítica a la ciencia moderna. Su vinculación con el constructivismo, lo exime de toda asociación con el sujeto trascendente de la modernidad y a la vez, el hombre está presente como homo sapiens y homo demens. Palabras Clave: Epistemología de la complejidad, paradigma de complejidad, transdisciplinariedad, multidimensionalidad, doble dialecticidad. Abstract Edgar Morín´s complex thought meant a methodological contribution to social sciences, for the incorporation of transdisciplinary, multidimensional and we have called “double dialectical” these methodological keys constitutes important epistemological issues. When it becomes nesscesary to answer the postmodern thought, on its “end of science” postulation; it is possible to state: Edgar Morin`s complex thought can be referred as the science after the “end of the science”. The authors and influential currents to Morín´s thoughts, are of tendencies from Formal Experimental Sciences to Social Sciences. The Constructivist current, philosophy, anthropology, the Nietzstche myte and all the flow of theory, which includes, their researches, give accounts of assumed transdisciplinary. It´s paradigm´s complexity is on its multidimensional side: culture- biological, specimen-individual, and society-individual. In the order and chaos´ dialogue, the thoughts and resources to get back to the old writings possibilities with redefining means, point out to a “double dialectical”. Morín ends up offering a new flowing of social contemporary thought; with the method as called: “near to the phenomenology and far from Ontology” far from any disciplinary reductionism and sharing with the Classical Science´ determinist paradigm. Morín´s complex thought constitutes a critical to the Modern Science. It´s entail with constructivism exemps from all association with the transcendental subject from modern and at the same time, mankind is present at homo sapiens and homo demens. Key Words: Complexity´s Epistemology , Complexity paradigm, trandisciplinary, multidimensional, double dialectical.

Transcript of Aporte de Edgar Morin

Page 1: Aporte de Edgar Morin

103

ARTICULO

El aporte de Edgar Morín al pensamientosocial contemporáneo, desde unaepistemología de la complejidad

Carmen Irene Rivero 1

1 Socióloga, profesora jubilada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo

Resumen

El pensamiento complejo de Edgar Morín,significa para las ciencias sociales, un aportemetodológico, por la incorporación de latransdisciplinariedad, la multidimensionalidad, y, lo quehemos llamado “doble dialecticidad”. Estas clavesmetodológicas, constituyen aspectos epistemológicosimportantes. Cuando se hace necesario, contestar alpensamiento posmoderno, en su postulación del “fin dela ciencia”; es posible responder: El pensamientocomplejo de Edgar Morín, puede referenciarse comola ciencia, después del “fin de la ciencia”. Los autoresy corrientes que influyen el pensamiento moriniano, vande las ciencias formales y experimentales, a las cienciassociales. La corriente constructivista, la filosofía, laantropología, el mito, Nietzstche y todo el abanico teóricoque incluyen sus investigaciones, rinden cuenta de latransdisciplinariedad que se asume. Su paradigma decomplejidad, está del lado de las integracionesmultidimensionales: biológico-cultural, especie-individuoy sociedad-individuo. En el diálogo orden y caos, laposibilidad de ser pensados conjuntamente y el recursode volver a los escritos anteriores, para ser redefinidos,apuntan a una “doble dialéctica.” Cerca de lafenomenología y lejos de la ontología, lo que Moríntermina ofreciendo con El Método, constituye una nuevavertiente del pensamiento social contemporáneo. Adistancia de cualquier reduccionismo disciplinar ycompartiendo con el paradigma determinista de laciencia clásica; el pensamiento complejo de Morín,constituye una crítica a la ciencia moderna. Suvinculación con el constructivismo, lo exime de todaasociación con el sujeto trascendente de la modernidady a la vez, el hombre está presente como homo sapiensy homo demens.

Palabras Clave: Epistemología de la complejidad,paradigma de complejidad, transdisciplinariedad,multidimensionalidad, doble dialecticidad.

Abstract

Edgar Morín´s complex thought meant amethodological contribution to social sciences, for theincorporation of transdisciplinary, multidimensional andwe have called “double dialectical” thesemethodological keys constitutes importantepistemological issues. When it becomes nesscesaryto answer the postmodern thought, on its “end ofscience” postulation; it is possible to state: EdgarMorin`s complex thought can be referred as the scienceafter the “end of the science”. The authors andinfluential currents to Morín´s thoughts, are oftendencies from Formal Experimental Sciences toSocial Sciences. The Constructivist current, philosophy,anthropology, the Nietzstche myte and all the flow oftheory, which includes, their researches, give accountsof assumed transdisciplinary. It´s paradigm´scomplexity is on its multidimensional side: culture-biological, specimen-individual, and society-individual.In the order and chaos´ dialogue, the thoughts andresources to get back to the old writings possibilitieswith redefining means, point out to a “doubledialectical”. Morín ends up offering a new flowing ofsocial contemporary thought; with the method as called:“near to the phenomenology and far from Ontology”far from any disciplinary reductionism and sharing withthe Classical Science´ determinist paradigm. Morín´scomplex thought constitutes a critical to the ModernScience. It´s entail with constructivism exemps fromall association with the transcendental subject frommodern and at the same time, mankind is present athomo sapiens and homo demens.

Key Words: Complexity´s Epistemology , Complexityparadigm, trandisciplinary, multidimensional, doubledialectical.

Page 2: Aporte de Edgar Morin

104

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

Introducción

Cuando nos acercamos a la obra de Edgar Morin,la primera impresión es la de estar ante un autoromnicomprensivo y la posibilidad de parcelar susconocimientos se torna casi imposible. Posteriormente,nos damos cuenta que se trata de un buen síntoma, elpensamiento complejo de Morin es inasible por laspartes; no está invitando a invertir el determinismode las “partes al todo”, para sustituirlo por lacomplejidad “del todo a las partes”. ¿Dóndecomienzan las discusiones que incorporan estoscontenidos?, en las ciencias puras, en la filosofía de laciencia y entre otros lugares, en la epistemología delas ciencias sociales. Además de historizar, interesatensionar, dialogar, comunicar, contextualizar, actualizarconocimientos; en las ciencias sociales particularmente,las influencias vienen de diferentes ámbitos deproducción. Edgar Morín, constituye un ejemplo de laciencia social contemporánea que incorporandocorrientes y posiciones diversas, nos nutre lasposibilidades de amplitud para el abordaje de loscontenidos de los debates, antiguos unos, másnovedosos otros; y, como nos venimos moviendo en elterreno de la epistemología de las ciencias sociales,constituye un desafío hurgar en esa epistemologíade la complejidad de Morín. Así, vamos a detenernosparticularmente, en el pensamiento complejo Moriniano,en lo que vamos a considerar como una originalidad:la doble dialecticidad, que integrando, más queexcluyendo, nos invita a incorporar conocimientosclásicos (disciplinarios o nó) con conocimientos actualesy con posibilidad de retornar a conocimientos anterioresnuevamente, para redefinirlos y así sucesivamente.¿Qué significa ésto para la epistemología de las cienciassociales?, entre otras cosas, significa la puesta en juegode la transdisciplinariedad no ya como postulación,pues el desarrollo de su obra es un ejemplo del uso ytrascendencia de las disciplinas, a todo tipo declasificación. Es además la incorporación delobservador a la producción del conocimiento, como unaparticular manera de ubicarse en la polémicasubjetividad/objetividad que recorre las ciencias socialesdesde sus inicios; una relocalización del individuo,superado el sujeto trascendente de las teoriasmodernas y la ausencia del sujeto en las corrientesestructuralistas de las ciencias sociales. Y el otrocomponente importante, trata de la

multidimensionalidad; porque si algo va quedandoclaro en el pensamiento social contemporáneo es quelas posibilidades de acabar con determinismos yreduccionismos, pasa, por la inclusión de dimensionesque no agoten, más bien aumenten, las posibilidades dereflexión.

Así vamos ya especificando, porque es unaproducción muy amplia, los contenidos epistemológicosque esperamos recrear dentro del pensamientocomplejo, rastreando en autores y corrientesprecedentes y/o simultáneas lo que para nuestro trabajo,intentaremos: reflexionar al interior de laepistemología compleja de Edgar Morín: dobledialecticidad, transdisciplinariedad ymultidimensionalidad; como aportes a laepistemología del pensamiento socialcontemporáneo.

Ya venimos sosteniendo en trabajos anteriores,que en el momento actual de las producciones delpensamiento social contemporáneo, asumimos lainvestigación social en una perspectiva que incluye:marxismo critico, hermeneútica contemporáneay pensamiento complejo. En una posturaepistemológica posterior a la producción deconocimientos, Piaget, mediante; y, desde un giroético-político, en sintonía con un proceso dedesideologización. (1)

Comienzan las interrogantes que apuntalannuestro enfoque, así tendríamos que tratar derespondernos previamente: ¿No surgen acaso, por eldebate del “fin de la ciencia”, nuevas vertientes depensamiento social?, ¿Si se podría considerar alpensamiento constructivista, una resignificación delpensamiento científico contemporáneo conrepercusiones importantes en la epistemología de lasciencias sociales?, ¿Si el pensamiento complejoconsistiría entonces, en la relocalización de la ciencia,“después” del fin de la ciencia? para luego, al interiordel pensamiento complejo de Edgar Morín preguntarnos:¿Constituyen la doble dialecticidad, lamultidimensionalidad y la transdisciplinariedad aportesepistemológicos significativos para el conocimiento delo social?, ¿Podemos considerar la epistemología dela complejidad de Edgar Morín, una nueva dimensióndel pensamiento social contemporáneo?

(1) Aquí nos estamos refiriendo al capítulo III del texto: ¿Calidad de vida en América Latina? Las reflexiones epistemológicas y teóricasque acompañan los procesos. Edición por demanda de Comala. Com. Caracas, 2000. En este capítulo, me dedico a ampliar lo que constituye miperspectiva de investigación social en la actualidad.

Page 3: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

105

ARTICULO

El pensamiento complejo y “el fin de la ciencia”

¿Cómo entramos en el pensamiento complejo?Cuando a partir del auge del pensamientoposmoderno y sus repercusiones en laepistemología de las ciencia sociales (2), llamaba laatención el énfasis en los fines del progreso, la ideología,la historia, el sujeto; no ocurría lo mismo con el llamadofin de la ciencia, tema hacia el cuál menos autores seinteresaron, lo que extrañaba, por cuanto la crítica dela modernidad pasaba, epistemológicamente hablando,por cuestionar la ciencia moderna y demostrar suagotamiento ante las nuevas producciones. Aquípodemos ubicar el trabajo de John Horgan el fin de laciencia (3) no sin antes advertir que se trata de unperiodista científico, cuya actividad, el mismo seencarga de presentar. Desde una perspectivatransdisciplinaria no se hace necesario justificar, pero,resulta pertinente citarlo:

“A medida que se osifica la ciencia empírica,los periodistas, entre los cuales me incluyo ami también, que tenemos la misión de saciareste hambre de la sociedad, sentiremos unapresión cada vez mayor para airear lateorías que supuestamente trascienden losmecanismos cuánticos, o las teorías del bigbang o de la selección natural. Después detodo, los periodistas somos en buena parteresponsables de esa expresión tan extendidade que ámbitos tales como el caos o lacomplejidad representan cienciasauténticamente nuevas, superiores a losrancios métodos reduccionistas de Newton,Einsten y Darwin”. (Pág. 23).

El libro de Horgan está muy influenciado por lasentrevistas que realiza tanto a científicos como afilósofos de la ciencia. En la relatoría que hizo en elSimposio Gustavus Adolphus (que se publicó con eltítulo ¿The End of Sciencie? Attack and Defense),resalta su admiración por el biólogo Gunther Stent, paraquien “la ciencia podría estar tocando su fin

sencillamente por funcionar de maravilla”. Hacealusiones igualmente, a un libro de Stent publicado en1969, en el cuál ya hacía referencia a que la ciencia,tecnología y artes, estaban llegando a su fin. Si bienrelacionaba el fin de la ciencia con su agotamiento, nodejaba de reconocer que en el campo de la física “hadejado atrás nuestra epistemología darwiniana” y suposibilidad de mantenerse, estaría en relación con suutilidad.

Cuando Horgan en 1992, entrevista a Stent;llama la atención su acotación inicial a que si bien sehabía doctorado en química, se impactafundamentalmente con la lectura de Erwin Schrödinger,en el texto ¿Qué es la vida? (4). Sin pretender abarcartodo el contenido de la entrevista podemos resaltar,para nuestro interés particular, la referencia de Stent aBenoit Maderbrot “uno de los pioneros de la teoría delcaos”, a quién inclusive había citado en su obra Eladvenimiento de la edad de oro. Madelbrot, dijoStent a Horgan “mostró que muchos fenómenos sonintrínsecamente indeterministas: muestran una conductaque es impredecible y aparentemente aleatoria”.Cuando concretamente, Horgan le preguntó a Stent si¿no creía que el caos de la complejidad, podría producirel renacimiento de la ciencia? Contestó: “No. Es elfin de la ciencia”.

Sin menoscabar la importancia del abanico deentrevistas que realiza Horgan, para el tema que nosocupa, quisiéramos considerar la que en 1995, leconcediera el químico Ilya Prigogine. Directamentenos refiere Horgan, cómo Prigogine se impresionabadel “hecho de que la ciencia tuviera tan poco que decirsobre el tiempo, la historia, la evolución, y todo esto talvez me llevó al problema de la termodinámica”.

Entropía significa evolución. En la década delos cuarenta Prigogine señalaba su posición respecto ala entropía y al desorden; planteaba además lairreversibilidad del tiempo en contraposición alplanteamiento de Einsten: “necesitamos una visióndarwiniana de la física, una visión evolucionista de la

(2) En autoría de otro texto: Marxismo crítico y postmodernidad (reflexiones epistemológicas, metodológicas y socio-políticas). FondoEditorial A.L.E.M. Los Teques, 1997. la primera parte que recopila los capítulos y que la titulamos: “El impacto posmoderno en algunas reflexionesepistemológicas”. Incluye cuatro trabajos monográficos que incorporan en sus temáticas, las repercusiones del pensamiento posmoderno en laepistemología de las ciencias sociales, que considerábamos, en el momento de las investigaciones realizadas. Igualmente, el prólogo del libro a cargode Rigoberto Lanz: El pensamiento que viene, está cruzado por el interés de la misma temática.

(3) John Horgan (1998): El fin de la ciencia. Paidós, Barcelona.

(4) Erwin Schrödinger, recibe el Premio Nóbel de Física en 1933. El libro, ¿Qué es la vida? Al cual hace referencia Horgan, junto a otros textosdel autor, han sido publicados por la editorial Tusquets, en castellano. El texto en inglés es de 1944.

Page 4: Aporte de Edgar Morin

106

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

física, una visión biológica de la física”; “La humanidadhabía llegado al final de las certidumbres”.

Cuando leemos directamente, el texto de IlyaPrigogine: ¿El fin de la Ciencia? (5), nos refiere elcontenido de la conferencia Nobel de 1990, titulada:“Caos, la Nueva Ciencia”. Atribuye la expresión“leyes de la naturaleza” a la ciencia occidental. Por elcontenido legalista, pareciera “que la naturaleza estáobligada a seguir ciertas leyes”. Y de lo que se trataes, de “revisar nuestro concepto de leyes de lanaturaleza para incluir la probabilidad y lairreversibilidad”.

Prigogine vincula el final de la cienciaconvencional con el surgimiento de una nuevaperspectiva de la naturaleza. Porque para la física,en sus leyes no se establece distinción entre el pasadoy el futuro; “lo que marca la transición entre la “vieja”y la “nueva” ciencia es el agregado del elementotemporal”. Citemos:

“En torno de nosotros hay por doquier unaflecha del tiempo: ¿cómo puede emerger estaflecha del tiempo de un “no tiempo”? Laperspectiva tradicional lleva, pues, a la“paradoja del tiempo”. Esta paradoja es laresponsable del cima de nuestra civilizaciónen lo que actualmente se denomina las “dosculturas”. En nuestra vida, en la vida de lassociedades, no podemos esperar alcanzarcertidumbres. La historia es “inestable”.(Pág. 39).

En otro contexto de aproximaciones, MiguelMartínez Miguélez, en su ensayo El proceso denuestro conocer postula un nuevo paradigmaepistémico(6), trata el abordaje al problemaepistemológico precisamente, a partir de lasincorporaciones de Schrödinger y de Prigogine; cuyosplanteamientos aluden a una “reconstitución de laciencia convencional”, ello tratando de resumir el

planteamiento de ambos autores y ubicando desde ladécada de los cincuenta el replanteamiento “en formacritica de las bases epistemológicas de los métodos yde la ciencia misma”. La respuesta a la preguntaacerca del fin de la ciencia presenta, en MartínezMíguelez, la distinción entre dos tipos de ciencia: “finde la ciencia clásica, tradicional, determinista, lineal,como conocimiento absoluto, apodíctico, definitivo, casidogmático”. A diferencia de una Nueva Ciencia queseñala hacia un Nuevo Paradigma Epistémico.

Aquí conviene acotar que para 1992, RigobertoLanz, en su libro El pensamiento social, hoy (7);ponía del lado del pensamiento posmoderno elcuestionamiento de la ciencia misma, en una claraalusión al “fantasma” de la “cientificidad” que harecorrido a las ciencias sociales durante tres siglos.Más recientemente, en la presentación que hace dela revista RELEA (8), nos expone Lanz, “Unaradicalización de la critica del discurso científicoModerno puede desembocar en una experienciaposmoderna de la reconstrucción epistemológicacompleta”. Un paradigma de la transcomplejidaden sintonía con una “nueva ciencia” que en formaresumida contiene los siguientes “rasgos singulares”:complejidad, diversidad, caos e indeterminación,diferencia, “glocal”, multirracional, transdisciplinaria,etc.

Se había producido en el contexto de laepistemología de las ciencias sociales, la obra deGeorges Balandier, El desorden (9), donde el autornos remite a la ciencia llamada caología, la cuál ubicael caos, desde los mitos hasta la investigación científica;incorporando los cambios en las ciencias físicas de lolineal a lo complejo, plantea directamente la analogíaa las ciencias sociales: “Se desplaza de la física hacialas ciencias de la vida y la sociedad”. Es que la cienciamisma, en términos del autor, “ya no intenta llegar auna visión del mundo totalmente explicativa”... “Ya notiene la obsesión de la armonía, le da un gran lugar a laentropía y al desorden”. En una vinculación

(5) Ilya Prigogine (1998): “¿El fin de la ciencia?”. Dora Freid Schnitman: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. pp. 37-60. Paidós,Buenos Aires.

(6) Miguel Martínez Míguelez (2000): “El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico”, en RELEA. N° 11. Mayo-agosto,pp. 15-36. CIPOST. Caracas.

(7) Rigoberto Lanz (1992): El pensamiento social, hoy. Crítica de la Razón Académica. Fondo Editorial Tropykos. Caracas.

(8) Rigoberto Lanz (2000): “De la ciencia, Nietzsche y otros extravíos”. Presentación, en RELEA. N° 11 Mayo-agosto, pp. 9-12. CIPOST.Caracas.

(9) Georges Balandier (1990): El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Gedisa, Barcelona.

Page 5: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

107

ARTICULO

antropológica y física, el sentido que imprime Balandiera su argumentación está en el ámbito del pensamientosocial; al comentario acerca del pensamientoposmodernista en la onda de la deconstrucción y lassimulaciones por un lado, y a las aportaciones de laciencia actual, en términos de orden y desorden; elautor traza un recorrido que va de los mitos a la cienciay nos muestra:

“...un saber social en completatransformación, para el cual la sociedad yano está más establecida en la unidad y lapermanencia; el orden y el desorden actúanen ella juntos, la complejidad crecientemultiplica en ella los posibles y se convierteen un factor de improbabilidad”. (Pág. 12).

Ya seria pertinente que empezáramos aincorporar el texto de Edgar Morín: Ciencia conconsciencia (10), en cuyos inicios cabe destacar “Seme impone la idea de que en toda realidad humana espreciso integrar la realidad biológica y la realidadmitológica”. Una antroposociología “abierta por unaparte al universo biofísico. . . y por otra a lo imaginarioy a los mitos”.

Antes de 1965, nos refiere el autor se planteó lanecesidad conjunta de “recurrir a la ciencia” y “unareflexión critica sobre la ciencia”. Así:

“¿Qué es la ciencia? Por una parte es unade las ramas del pensamiento que sólodifiere de las demás formas de pensamientopor su modo de aplicación en el campoempírico, y su manera hipotético-verificadorade desarrollarse. Por otra, es la fuente de latécnica mecánica, organizadora,racionalizadora moderna, y en cierto modosegrega la infratextura de la sociedad. Laciencia se ha convertido en lainfratextura de las infraestructuras... Así,en el más íntimo tejido de la cienciaencontramos unidas y antagónicas dosinfraestructuras una la psique y el sueño, laotra el desarrollo técnico y económico... Laciencia no es diosa ni ídolo; tiende aconfundirse cada vez más con laaventura humana de la que ha surgido”.(Págs. 16 y 17).

En el “terreno” Moríniano de la ciencia, al antiguocientificismo de las grandes religiones ortodoxas seopone, un neocientificismo que “cuestiona la verdad,la materialidad, la lógica y al hombre mismo”. Así lohace explícito:

“El neocientificismo critica, prolonga yvuelve a abrir la filosofía: pone en cuestióntan radicalmente al mundo y al hombre comoa la metafísica, y libera para siempre, bajola forma hipotética, al pensamientoespeculativo. El neocientificismo vuelve aabrir la poesía, al abrir lo inaudito, lodesconocido...” (Pág. 17).

El constructivismo y el pensamiento complejo

Cuando se trata del aporte del pensamientocomplejo a la epistemología de las ciencias sociales,resulta indispensable la referencia a Heinz vonFoerster. En su ensayo Por una nueva epistemología(11), mediante la historia, el autor desea rescatar a dosmatemáticos del siglo XIX: Kronecker y Brouwer,ambos se llamaron constructivistas para disentir dela corriente matemática formalista de Alemania eInglaterra:

“Ellos se denominaron constructivistas pordos razones. La primera es un puntopuramente matemático –y aquí es dondeentra la noción de constructivismo:aseveraron que un objeto matemático, el cualpodía ser una prueba un teorema, unnúmero... sólo puede ser llamado a laexistencia si puede presentarse unaestrategia o modo o programa para laconstrucción del mismo... La posiciónepistemológica de estas dos gentes... era quela gran cuestión en matemáticas es si estasfabulosas construcciones transparentes derelaciones y pruebas son descubiertas –esdecir, descubrimos números, descubrimosrelaciones-, o si son inventadas. Estos doscaballeros insistieron en que eraninventadas”. (Pág. 630).

Amigo personal de Gregory Bateson, vonFoerster asume el planteamiento de sus conceptos

(10) Edgar Morín (1984): Ciencia con consciencia. Edit. Anthropos, Barcelona.

(11) Heinz von Foerster (1998): “Por una nueva epistemología”, en Meta política. Vol. 2, N° 8, pp. 629-641. México.

Page 6: Aporte de Edgar Morin

108

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

de segundo orden: “comprender el comprender”,“aprender a aprender”. “Son los típicos problemasque surgen con los conceptos que tienen que aplicarserecursívamente a sí mismos”. Aquí estamos en elcontenido del articulo del mismo autor: Visión yconocimiento: disfunciones de segundo orden(12).

Ernst von Glasersfeld (13), luego de reconocerel mérito de von Foerster, nos explica las cuatro fuentesa partir de las cuáles desarrolló el constructivismo. Enlo relativo al lenguaje, las “certezas” corresponden aun grupo especifico, porque la “manera de ver” elmundo esta en relación con su lengua. Por el lado delos escépticos, conocemos por nuestro sistemasensorial y nuestro sistema conceptual. Estomarcaría la separación entre el conocimiento místico yel conocimiento racional. Considera von Glasersfeldque el primer constructivista es el italiano GiambattistaVico, por su famosa diferenciación entre “elconocimiento por vía de la razón” y el “conocimientopor vía de la imaginación poética”, “sin cuestionar elvalor de ninguna de las dos” y añadiendo, acerca delmundo real, “los seres humanos sólo pueden conocerlo que ellos mismos han creado”. Desde la fuente deun concepto evolutivo, bajo la influencia Darwinianade la adaptación, entendida como encaje en relaciónal medio en que vive. “A esta relación de encaje en unconjunto de constricciones es lo que llamamos relaciónde viabilidad”. Todo esto para afirmarnos:

“Para ser viable, todo nuevo pensamientodebe adaptarse al esquema previo deestructuras conceptuales de un modo queno provoque contradicciones. Si las hay ocambia ese nuevo pensamiento o deberáncambiar la nuevas estructuras”. (Pág. 121).

Es oportuno que el autor, refiera a Piaget pararecordar la cognición como una actividad adaptativa.Así, pasando de “lo representacional a lo adaptativo”,no se trata de “representarnos un mundo independiente”es mas bien “un mapa de lo que puede hacerse en elambiente en el que uno tuvo experiencias”.Completaríamos las cuatro fuentes del constructivismocon la cibernética. Fundamentalmente, en sus

(12) Heinz von Foerster (1998): “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”, pp. 91-113. Dora Freíd Schnitman. Op.cit.

(13) Ernst von Glasersfeld (1988): “La construcción del conocimiento”, pp. 115-128. Dora Freíd Schnitman. Ibid.

(14) Ernst von Glasersfeld (1994): “Despedida de la objetividad”, pp. 19-31. Paul Watzlawick y Piter Krieg (Comps.) El ojo del observador.Contribuciones al constructivismo. Gedisa, Barcelona.

conceptos de autorregulación y auto-organización.Por el lado de la autorregulación “significa que todo loque llamamos conocimiento se crea o se construye apartir de un material que ya le es accesible al sujetoque conoce”. Sin embargo, un resumen del modo depensar constructivista podemos extraerlo del autor,de manera clara y sencilla:

“Ante todo, digamos que es un modo depensar y no una descripción del mundo. Esun modelo, un modelo hipotético. No haceafirmaciones ontológicas. No se proponedescribir ninguna realidad absoluta sino losfenómenos de nuestra experiencia... Elconstructivismo no niega la realidad... loúnico que hace es sostener que uno no puedeconocer una realidad independiente...Probablemente la mejor manera decaracterizarlo sea decir que es el primerintento serio de separar la epistemología dela ontología...” (Págs. 127 y128).

En su ensayo Despedida de la objetividad(14), von Glasersfeld concluye, citando nuevamente avon Foerster, lo que significó uno de los capítulos másimportantes de la epistemología de las ciencias del sigloXX:

“Sea lo que fuere lo que entendemos por“conocimiento”, ya no puede ser más laimagen o la representación de un mundoindependiente del hombre que hace laexperiencia. Heinz von Foerster lo ha dichocon ejemplar concisión: “La objetividad esla ilusión de que las observaciones puedenhacerse sin un observador”. (Pág. 19).

Recreamos el aporte constructivista porqueejerce de una manera directa, influencias en EdgarMorin; su referencia a von Foerster se repiteconstantemente. Pareciera entonces pertinente señalarlo que es el conocimiento para Morín: “El objeto delconocimiento no es el mundo, sino nosotros-mundo...el objeto del conocimiento es la fenomenología y no larealidad ontológica“. Ya nos encontramos en el ambienteteórico Moríniano de su texto citado anteriormente:

Page 7: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

109

ARTICULO

Ciencia con consciencia, fundamental para nuestroanálisis de Morín y que nos lleva directamente alproblema central del autor: “de un conocimiento delconocimiento y, singularmente, de un conocimiento delconocimiento científico”.

El pensamiento complejo de Edgard Morín

Sería relevante puntualizar con el autor, respectoal problema de la complejidad “no está ni concebidoni formulado en mis escritos anteriores a 1970”. Estonos interesa particularmente, para enfatizar que no esde Morín, la “paternidad” del pensamiento complejo.Se hace conveniente diferenciar los orígenes de unpensamiento (ello lo podemos hacer en clavehermeneútica) y, el “momento histórico” delpensamiento cuando nos insertamos en su investigación.En síntesis, una cosa es conocer el pensamientocomplejo a partir de la obra de Morín y otra, postular,que el pensamiento complejo es su aporte a laepistemología de las ciencias.

El autor reconoce, desde 1960 que la antropologíadebía reflexionar: el principio de relatividad de Einsten,el de indeterminación de Heisenberg, el descubrimientode la antimateria, la cibernética, la teoría de lainformación, la química biológica y el concepto derealidad. También añade las tesis de Lupasco, sobre lalógica de los antagonismos. Anteriormente hicimosreferencia a la conjunción de Freud y Marx “paraplantear una teoría de la doble infraestructura,comunicante y rotativa”. Dejemos al propio autor laubicación de sus fuentes:

“Me siento atraído al mismo tiempo por labiología (biología molecular, genética,etología), la teoría de sistemas, la cibernética,la teoría de la información, la termodinámicay los problemas epistemológicos de lacomplejidad. Comprendo entonces que laorganización debe convertirse en lacolumna vertebral de toda teoría sobre lascosas, los seres y los existentes... la relaciónorden/desorden/organización, en la que, lejosde sustituir el orden-rey por el desordensoberano, insisto en la inextricablecomplejidad que une estas nociones, por otraparte antagonistas. Durante este período, losescritos de von Foerster y Gottard Gunther

me aportan una luz y un estímulo decisivos...Por último emprendo simultáneamente lareflexión sobre la ciencia iniciada en 1962-63... Me siento fuertemente estimulado porel texto de Castoriadis “Ciencia moderna einvestigación filosófica” y por el artículo deSerres sobre la tanatocracia; descubro eladmirable texto de Husserl sobre la crisisde la ciencia europea, al mismo tiempo quea Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, losproblemas y debates abiertos por la filosofíaanalítica, los límites que aportan a la lógicade Gödel y Tarsky, el debate Viena/frankfurt”. (Págs 20 y 21).

Pudiendo parecer exagerado, se hacia necesarioconocer fuentes que van a estar implicadas en susposiciones acerca de la epistemología de lacomplejidad (15) como más recientemente, el mismoMorín la designa. Al interior de la misma, queremosdestacar tres aspectos epistemológicos que nosimpactan particularmente: doble dialecticidad,multidimensionalidad y transdisciplinariedad.

Vamos a apuntar hacia la doble dialecticidad.Tratando de ejemplificar, en la obra ya señalada:Ciencia con consciencia, captamos la vinculaciónentre determinismo e indeterminación a partir de lasnociones de orden y desorden. No se está refiriendosólo al ambiente de la ciencia natural, también resultaimposible en el conocimiento “del mundo histórico osocial, reducir nuestra visión, sea al orden, sea aldesorden”. El orden se complejiza incorporando lasideas de interacción y de organización, “la ideaenriquecida de orden es mucho más rica que la dedeterminismo”. La noción de orden supera eldeterminismo porque incluye las ideas de estabilidad,constancia, regularidad, repetición y estructura. Si elantiguo determinismo estaba circunscrito a la ley, lanoción de orden la rebasa, es más que la ley.

La idea de desorden es también rica e inclusiva.En sus dos polos, el objetivo y el subjetivo. El poloobjetivo asociado a las agitaciones, dispersiones,colisiones, irregularidades, inestabilidades, desviaciones,encuentros aleatorios, eventos, accidentes,desorganizaciones, desintegraciones, “en términos dellenguaje informal, los ruidos, los errores”. En elpolo subjetivo, el desorden incluye lo impredictible,

(15) Edgar Morín (1998): Epistemología de la complejidad, pp. 421-446. Dora Fried Schnitman. Ibidem.

Page 8: Aporte de Edgar Morin

110

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

lo indeterminable, “para el espíritu, el desorden setraduce en incertidumbre”. Pero es que además en eldiálogo orden y desorden, “el desorden coopera parala generación del orden organizacional”. Es preciso queaprendamos “a pensar conjuntamente orden ydesorden”. En este diálogo, “el orden es relativo yrelacional y el desorden es incierto”. Si bien la uniónes de naturaleza dialógica (se sitúa a nivel de losprincipios), no excluye la idea de dialéctica (en el nivelde los fenómenos). Si aludo a una “doble dialecticidad”en Morín es porque nos invita a un “ir y venir” en losplanteamientos, a no dejar ninguna polémica porcancelada, ninguna afirmación como definitiva. Espoder volver a sus obras en cualquier momento, pararetomar de manera diversa y complejizada, lasafirmaciones, mediante una metáfora que él mismoutiliza: “buscar las fuentes de Morín en Morín”. Así escomo lo seguimos en Alfredo Gutiérrez Gómez (16),en su ensayo: “Introducción a la obra de Edgar Morín”, cuando se está refiriendo a la complejidad comoestrategia “que va y viene”, que rectifica el camino ylo vuelve a andar, que toma atajos, que va por los lados,que rodea, que va al final y se puede regresar al principiopara retomar el impulso”.

Ubicamos en Morín , la “doble dialecticidad” enel diálogo orden y desorden pensados conjuntamente.Se complejiza la relación que del anterior determinismo,del orden al desorden, Morín no rechaza lo anterior,lo pone a jugar; del desorden al orden y también a lainversa y así sucesivamente. “Digamos que orden ydesorden, solos, aislados son metafísicos, mientras quejuntos son físicos”. No olvidemos la incorporación deinteracción y organización, que unidos al orden y aldesorden formarán el tetragrama, los términos soncomplementarios; que el tetragrama nos ilustra laautoproducción de un universo “a partir de lasinteracciones físicas que producen organización, perotambién desorden”:

“Ahora bien, actualmente la presencia de ladialógica entre al orden y el desorden nosmuestra que el conocimiento debe intentarnegociar con la incertidumbre... el trabajocon la incertidumbre incita al pensamientocomplejo; la incomprensibilidad

paradigmática de mi tetragrama (orden/desorden/interacción/organización) nosmuestra que no habrá jamás una palabraclave –una fórmula clave, una idea clave-que rija el universo. Y la complejidad no essólo pensar lo uno y lo múltiple conjuntamentelo incierto y lo cierto, lo lógico y locontradictorio, es la inclusión del observadoren la observación”. (Págs. 108 y 109).

Si lo vamos a dejar hasta aquí, no es porqueMorín, no sea mucho más explícito; todavía lo amplíamás con la incorporación del azar y la necesidad. Pero,como estamos tratando también de resumir, invitamosa seguirlo con más detenimiento, si fuese necesario.

Y si de resumen se trata, para la noción detransdisciplinariedad vamos a servirnos del ensayodel Moríniano, Alejandro García Malpica (17), ennuestro contexto. Y, por el lado del mismo Morín: Lacabeza bien puesta. Repensar la reforma.Reformar el pensamiento (18). La recreación deGarcía Malpica incluye la ubicación de disciplina,extradisciplinariedad e interdisciplinariedad; comoacercamientos previos. Así la disciplina con susconnotaciones morales en el siglo XVI, como rama delconocimiento delimitado en el siglo XIX y comoinstitucionalización de la actividad científica en el sigloXX; la actividad extradisciplinaria, facilitando “laformación de disciplinas híbridas que con el tiempotrataran de autonomizarse”; y, la interdisciplinariedad“que mantiene sus límites disciplinarios y susexplicaciones deterministas en un marco decooperación”. No dejando de lado la alusión a la mismaindisciplina, cuando se refiere a la Antropología,“porque ella como disciplina ha sido confiscada porquienes detentan el fuete...” La Antropología es unatransdisciplina, “por su objeto y su método”, por suunidad (género homo, especie sapiens) y por sudiversidad sociocultural:

“En tal sentido, la transdisciplina trapasalos esquemas y paradigmas cognitivos de lasespecialidades propiciando las relaciones decooperación, y articulación de un proyectocomún. No se trata de eliminar las disciplinas

(16) Alfredo Gutiérrez Gómez (1998): “Introducción a la obra de Edgar Morin”, en revista Trabajo Social. México. pp. 21-32.

(17) Alejandro García Malpica (2000): “La Transdisciplinariedad”, pp. 7-31. II Encuentro por una Lectura Transdisciplinaria. Del textoliterario. Dirección de Cultura. Universidad de Carabobo.

(18) Edgar Morín (1999): La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva Visión, Buenos Aires.

Page 9: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

111

ARTICULO

puesto que es imposible el conocimiento detodo en detalle; se trata en todo caso articularlo que está separado y que debería pensarseen conjunto; es establecer la vinculaciónentre puntos cruciales y los nudos decomunicación. Se trata por tanto el poderorganizar la constelación de ideas claras”.(Pág. 9).

Del lado de Morín, “otra historia” de lasdisciplinas lo constituye, la de las Interpluri-disciplinarias. Ejemplifica con el físico Shrödinger,quien proyecta “sobre el organismo biológico losproblemas de la termodinámica y de la organizaciónfísica”. No es solamente que nos refiera a Hanson ysu retroducción como “superaciones otransformaciones de disciplinas a través de un nuevoesquema cognitivo”; también en Pierce, la abducción“permite articulaciones, organizadoras o estructurales,entre disciplinas separadas y permite concebir la unidadde lo que, hasta ese momento, estaba separado”.Creemos que el mejor ejemplo lo da Morín, cuandohace referencia a la cibernética de Wiener integrandola teoría de la información de Shannon y Weaver, envinculación con la telefónica de Bell. En La cabezabien puesta, leemos:

“Este cuerpo de ideas y de conocimientosnuevos se desarrolló para crear el nuevoreino de la informática y de la inteligenciaartificial. Su irradiación se difundió a todaslas ciencias, naturales y sociales. VonNeumann y Wiener son ejemplos típicos dela fecundidad de espíritus pluricompetentescuyas actitudes pueden aplicarse a prácticasdiversas y a la teoría fundamental”. (Pág.123).

Nos restaría el abordaje de lamultidimensionalidad en Morín, que podemosvincular estrechamente con la transdisciplinariedad;porque suena lógico que en la medida en que incorporemayor cantidad de disciplinas, un mayor número dedimensiones enriquece las explicaciones,interpretaciones, contradicciones, metáforas, paradojaso analogías que podemos utilizar cuando planteamoslos problemas epistemológicos de las ciencias sociales.Regresando al texto de Morín Ciencia con

consciencia, nos encontramos con indicacionesdirectas acerca de la multidimensionalidad: “tratode expresar las mil dimensiones del fenómeno, de unirel análisis que lo descompone a la estructuración quelo sintetiza...” En un intento de vincular transdisciplinacon multidimensionalidad, podemos leer igualmente:

“...no podía yo, indisciplinar como soy,recortar mi objeto en función de las demásdisciplinas. Y el problema de complejidad quetuve que afrontar con gran dificultad fue, ala vez: el carácter multidimensional delfenómeno; las innumerables inter-retroacciones que tejen la realidadantroposocial”. (Pág. 18).

Creemos que la originalidad de Morín, resideen la actuación conjunta de las tres nociones referidas:doble dialecticidad, multidimensionalidad ytransdisciplinariedad. Tanto para diferenciarse delreduccionismo, como de la posibilidad de considerar supensamiento como totalidad cerrada; se trata de unpensamiento que regresa a anteriores afirmaciones eincorpora cambios recurrentemente.

Epistemiología de la complejidad

Una vez que especificáramos al interior delpensamiento complejo de Morín, pareciera necesarioexplicitar las claves de una epistemología de lacomplejidad (19). Va a consistir en el contextoepistemológico, en el que van a fusionarse todos losaportes recibidos por el investigador de sus diferentesfuentes. Unas veces más explicito, en otras másresumidos, en una tónica “pedagógica” como loencontramos en su reciente ensayo sobre el tema yareseñado, donde el autor enumera las puntualizacionesy en ese mismo orden lo presentamos:

Como hemos expuesto, encontramos variasdefiniciones de complejidad; en este caso, Morín sepregunta más bien por la existencia de la complejidad,la que “aparece cuando hay a la vez dificultadesempíricas y lógicas”. Del lado de la complejidadempírica, Pascal: “nada está realmente aislado en eluniverso y todo está en relación”; refiriéndose a lacomplejidad lógica, Niels Bohr: “las proposicionescontradictorias en el campo de la microfísica eran de

(19) Aquí nos estamos refiriendo al ensayo de la nota (15). No obstante, para ampliaciones en las explicaciones, se puede consultar el capítulo delmismo nombre en el texto de Edgar Morín (1996): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.

Page 10: Aporte de Edgar Morin

112

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

hecho complementarias”. Aún cuando empíricamentelos dos fenómenos aparezcan en condicionesdiferentes, lógicamente se deben asociar dos términosque se excluyen.

Creemos que la anterior inclusión le sirve aMorín, para separarse de lo que ha llamado una“totalidad cerrada” y asumiendo el objeto de estudioen forma compleja y no por medio de partes queconduzcan al todo. Como bien rescatamos de NelsonVallejo Gómez (20):

“El paso de la totalidad a una ciencia utópicaque integrara Cientismo y Humanismo, alpensamiento hologramático tomando dePascal: ...yo tengo por imposible conocer laspartes sin conocer el todo, así como conocerel todo sin conocer particularmente laspartes”. (Pág. 16).

También sostenemos que se trata en Morín, detomar distancia con reduccionismo y determinismo; ala vez, separarse de un “marxismo dogmático”. Estoúltimo, no nos inhibe para incorporar el trabajo de Morín,por cuanto desde un marxismo crítico, compartimosel rechazo por los dogmas. Pero, no podemos dejar dereseñar, porque nos acompañamos de lasinvestigaciones Marxistas de Perry Anderson (21), quemucho del rechazo al Marxismo, corresponde, comoen la mayoría de los pensadores franceses a la corrienteAlthusseriana; para nosotros, más del lado delestructuralismo que del propio Marx. Esta podríaser una discusión para retomar con más detenimientoen otro lugar. Actualmente, podemos compartir conEmilio Roger Ciurana (22), no sólo que la forma depensar compleja de Morín nos lleva “más allá de lasunidimensionalizaciones, de los reduccionismos, de losmaniqueísmos”; es que su pensamiento complejo “nosmuestra que no podemos superar las contradiccionespero que tampoco podemos dejarlas de lado. Debemosvivir con y a pesar de la contradicción”.

En segundo lugar, nos refiere Morín, que con laciencia moderna aprendimos a separar y a aislar unobjeto de su entorno y del “observador que lo observa”,ello para concluir que la ciencia no se piensa.

Evidentemente, una de las aportacionessignificativas de Morín, en su crítica a la modernidadestá en haber tomado bien temprano posición en larelación sujeto/objeto para todo el campo científico.En lo social, no está presente el sujeto trascendentede la modernidad. Es también la presencia de vonFoerster como hemos reseñado que lo cita vonGlasersfeld: “La objetividad es la ilusión de que lasobservaciones pueden hacerse sin un observador”.

En tercer lugar, Morín se pregunta: ¿Hacomenzado una revolución paradigmática?Respondiéndose que el problema puede plantearse entres planos: el de las ciencias físicas, el de las cienciasdel hombre (del conocimiento del hombre) y el de lapolítica. Al derrumbe del dogma central de la físicaclásica en Descartes y Newton, sucede una dialógicade orden y desorden y surgen tres tipos de ciencia:cosmología, ecología y las ciencias de la tierra. Sonciencias cuyo objeto es un sistema. La idea desistema reemplazaría la de objeto: “Todos los objetosque conocemos son sistemas, es decir, están dotadosde algún tipo de organización”.

Como bien lo expresara Morín, en Ciencia conconsciencia, entre sus fuentes están los filósofos dela ciencia Popper, Lakatos, Feyerabend y Kuhn. Porlo tanto, preguntarse por revolución paradigmática,cercano a Kuhn y responderse con nuevos tipos deciencia; nos llevó a reflexionar acerca de la posibilidadde que con Morín, estuviéramos en términosepistemológicos, ante la ciencia, “después” del fin dela ciencia. O sea, la ruptura con el determinismo y laapertura a la complejidad. Si bien, siendofundamentalmente, los cambios en las cienciasnaturales modernas, la crítica a la modernidad, lacrítica a la razón moderna. Se hace pertinentereferir de César Casino (23), una afirmación quevenimos repitiendo en otros trabajos (24): “Las cienciassociales modernas han caminado casi siempre a la zagade las ciencias naturales”. Este autor, afirma tambiéncómo continúan las ciencias exactas introduciendo“elementos originales al respecto marcando la pautasobre el significado del conocimiento”. Citemos:

(20) Nelson Vallejo Gómez (1998): “De la hechizadora ideología a la verdad de la incertidumbre. Edgar Morin en sus vivencias”, en Trabajo Social.Op.cit. pp. 10-16.

(21) Perry Anderson (1979): Consideraciones sobre el marxismo occidental. Edit. Siglo XXI. México.

(22) Emilio Roger Ciurana (1998): “Edgar Morín: Introducción al pensamiento complejo”, en Trabajo Social. Ibid. pp. 73-80.

Page 11: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

113

ARTICULO

“...se debe a un conjunto de físicos, biólogos,matemáticos, etcétera, el haberreintroducido con elementos novedosos lacuestión epistemológica como itinerariofundamental de cualquier búsquedacientífica...” (Pág. 627).

Sin embargo, no podemos olvidar la cercanía deMorín con Husserl y Nietzsche, dentro de sus fuentesy que podrían explicar también su posturafenomenológica en distanciamiento con la ontología.Nos resulta interesante agregar que la fenomenologíaen Morín, según García Malpica, está del lado deMarcel Mauss (en su fenómeno social total) más quedel propio Husserl.

En cuarto lugar se plantea la auto-eco-organización, ello porque es la forma de separar laorganización viva, la máquina viva, de las máquinasartificiales. Aquí, la referencia a von Neumann, la haceMorín para establecer que mientras la máquina viviente“está hecha de componentes poco fiables”, losconstituyentes de la máquina artificial son resistentesy duraderos. Pero, mientras la máquina artificial notolera el desorden, la máquina viva, tolera ciertacantidad de desorden.

En el texto de Morín: El paradigma perdido(25), luego de una amplia recreación acerca de lacibernética y de la importancia del trabajo de vonNeumann; considera que mas allá de la evidentediferencia entre máquina viva y máquina artificial,habría que considerar que la máquina artificial, “unavez ha sido construida, sólo puede seguir un procesodegenerativo”, mientras que la máquina viva, “aunquesólo temporalmente, generativa, es decir, posee laaptitud de acrecentar su complejidad”. Es esacomplejidad de la máquina viva que incorporaindeterminación, desorden y azar como factores de

(23) César Cansino (1998): “La Complejidad: Un nuevo paradigma en Ciencias Sociales”, en Metapolítica. Vol. 2. N° 8. México. pp. 627-628.

(24) Carmen Irene Rivero (2000): “Posibilidades de la historia Marxista a partir de la analogía epistemológica de las ciencias naturales a las sociales.Del progreso a la compledidad”. Capítulo II del texto: ¿Calidad de vida en América Latina? Las reflexiones epistemológicas y teóricas queacompañan los procesos. Op.cit. También con Roger Ciurana, encontramos los “puentes” para combinar el marxismo crítico con el pensamien-to complejo.

(25) Edgar Morín (1974): El paradigma perdido. Kairós, Barcelona.

(26) Edgar Morín (1981): El Método. Tomo I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra, Madrid.

(27) Francisco J. Varela (1998): Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa, Barcelona.Se trata con las ciencias cognitivas establecer “un paralelismo entre la realidad física y mecánica de la inteligencia y la intencionalidad semántica”.

(28) Humberto Maturana (1997): La objetividad. Dolmen, Chile.

auto-organización. Una mayor ampliación de estatemática la encontramos en Morín, en El Método,Tomo I (26).

Sólo como comentario, podríamos añadir lapertinente afirmación de Francisco J. Varela (27), luegode una amplia exposición de la evolución de las cienciascognitivas, nos da muestras del tipo de complejidadde la máquina viva:

“...aunque sabemos de dónde procede elnivel semántico de los cómputos de unordenador (los programadores), no sabemoscómo obtienen su sentido las expresionessimbólicas que el cognitivista suponeregistradas en el cerebro”. (Pág. 43).

En quinto lugar, Morín se declara co-constructivista: “construimos la percepción del mundopero con una considerable ayuda de su parte”, sin eludirla “traducción” y la “reconstrucción”. Son las mismasciencias físicas que habían eliminado al observador,las que lo reeintroducen. Podemos establecer metapuntos de vista “limitados y frágiles”; “el conocimiento,ya sea sociológico, antropológico o cualquier otro, debebuscar un meta-punto de vista”.

Consideramos que hemos hecho suficientereferencia a las relaciones del pensamiento complejode Morín con el constructivismo; sin embargo, sehace necesario apuntar con Humberto Maturana (28)que el observador no es un supuesto ontológico apriori. Que no se trata de un problema de deducciónlógica, sino de relaciones generativas y que cuandose hace la pregunta sobre la realidad, el observadorestá considerado como una entidad biológica. Ytodavía, como acostumbra, Morín suele ir más allá delos investigadores de su contexto. En El método, TomoI, expone:

Page 12: Aporte de Edgar Morin

114

ARTICULO

Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2 / 2002

“A partir de aquí, el problema de el sujetoque se nos impone no es un problema de“subjetividad” en el sentido degradado en elque este término significa contingencia yafectividad, sino que es la interrogaciónfundamental del sí sobre sí mismo, sobre larealidad y la verdad. Y esta interrogación nosólo hace surgir el problema de ladeterminación bio-antropológica delconocimiento, sino también el de ladeterminación sociocultural”. (Pág. 111).

En sexto lugar, el hombre es multidimensional:biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. Es homo sapiens y homo demens. Conun pensamiento racional, empírico y técnico por un lado,y con pensamiento simbólico, mitológico y mágico, porel otro.

No se haría necesario abundar en comentariossobre la multidimensionalidad en Morín, porque hasido precisamente, uno de los objetivos de este ensayo,recrearla al interior de la epistemología de lacomplejidad.

En séptimo lugar, para Morín, la política secomplejiza, se ha vuelto multidimensional. “Todas lasciencias en su desarrollo crean problemas políticos”.Se trata de enfrentar la complejidad planetaria desdeun punto de vista meta-nacional.

Porque Rigoberto Lanz viene transitando unlargo camino por la epistemología de la política (29),conviene comentar, cómo pasa de la crítica al discursopolítico de la modernidad, al giro comunicacionalde la política en tiempos posmodernos; incorporandolos cambios complejos en un nuevo horizonte deposibilidades epistémicas. Su acompañamiento a losplanteamientos de Edgar Morín atraviesan susinvestigaciones y asimila a su trabajo, el pensamientocomplejo, para pensar y repensar la política:

“Creo que es suficiente con enfatizar sinambigüedad alguna la necesidad de lainvestigación teórica, el indispensable rigorepistemológico de toda reflexión, lacontundencia de la crisis que ha colapsadotodos los viejos esquemas de la cienciapolítica y la imperiosa necesidad de elaborar

nuevas herramientas para pensar lo político...más que eso: la necesidad de transitarnuevos modos de pensar”. (Pág. 130).

En octavo lugar, entender el cambioepistemológico en la diferencia entre programa yestrategia, que permite hablar de pensamientosimplificante y pensamiento complejo.

De los programas que funcionan a priori, a laestrategia “como arte de trabajar con la incertidumbre”.Pensar y actuar con la incertidumbre. Vemos lacomplejidad con nuestros ojos, pero no somos capacesde pensar en forma compleja. Es al nivel delpensamiento pensante, “donde es necesario dirigirseen el sentido de la complejidad”.

En noveno y ultimo lugar, el pensamientocomplejo no es el pensamiento omnisciente. Es local yubicado en el tiempo y en un momento. Elpensamiento complejo no es pensamientocompleto; sabe de la incertidumbre. “Es un puntoentre las antiguas formas de pensamiento y las nuevasformas de pensamiento”.

Una síntesis para volver a empezar

La intención de recrear aspectos delpensamiento complejo de Morín y de su epistemologíade la complejidad, nos permitió deslindar problemáticasque tienen que ver con la crítica al pensamientomoderno. Y esta es una primera afirmación, la críticade Morín al pensamiento moderno, tiene la peculiaridadde, por un lado, mostrar los cambios al interior de lasciencias naturales en el paso del determinismo a lacomplejidad; y por el otro, incluir y no rechazar,aspectos del pensamiento moderno, por los que Morínse siente influenciado. En términos de diálogo, conotras corrientes del pensamiento social contemporáneo.Morín hace una crítica a la ciencia moderna, supensamiento, no pretende ser la crítica a la modernidad.

Se hacía necesario igualmente, comenzar por lasreflexiones acerca del fin de la ciencia, que tanto veniaimpactando el ámbito de las ciencias sociales y, ante laalternativa de un postpositivismo; con Morín,estaríamos más bien, ante una posición no reduccionistadel pensamiento científico: se trata de la cienciadespués del fin de ciencia. Un pensador que incluye

(29) Rigoberto Lanz (2000): “Pensar la ciudadanía después del fin de la política”, en RELEA. N° 11. CIPOST, Caracas. pp. 123-138. El malestarde la política. “Discurso democrático y posmodernidad”. U.L.A. Mérida. 1994.

Page 13: Aporte de Edgar Morin

El aporte de El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una epistemologíade la complejidad / Carmen Irene Rivero

115

ARTICULO

conocimiento científico, además de mitos y literatura,entre otros conocimientos; no reduce en ningúnmomento la importancia del conocimiento científico,más bien, restituye el camino de las ciencias para lospensadores sociales. Lo más importante es tener claroque, en su critica a la ciencia moderna, está implícita,la crítica a la ciencia social moderna y a las parcelasde conocimiento en que se convirtieron las cienciassociales, por la vía disciplinar. Pertinencia de latransdisciplinariedad.

La importancia de relevar el pensamientoconstructivista, no era solamente con la intención demostrar las influencias en el pensamiento de Morín;es además recalcar, cómo simultáneamente, en elcampo científico, la crítica al determinismo sedesarrollaba al interior de diversas corrientes depensamiento. Que en el caso del constructivismo, nose trató ni siquiera de una relocalización del sujeto;porque el observador se consideró tan constitutivo delconocimiento como lo observado. Quedando entoncesdel lado de las ciencias sociales tanto en sus posturasde sujeto trascendente, como de sujeto ausente,relocalizar el sujeto; en una suerte de “devolver el sujetoal pensamiento social”, que en nuestro caso concreto,hemos denominado el giro ético-político, en elpensamiento social contemporáneo. Las fuentesconstructivistas en el pensamiento Moríniano, loeximieron tanto del sujeto trascendente del Marxismo,como de la ausencia del sujeto en las corrientes

estructuralistas de las ciencias sociales. Tampoco setrata, de continuarle asignando la supuesta “paternidad”a Morín, es importante conocer otras vertientes delpensamiento complejo; reconociendo por supuesto, lasoriginalidades del autor.

Ubicándonos, al interior del pensamientocomplejo de Morín, con la limitación de nuestro temaespecífico, pudimos constatar su acercamiento alconocimiento fenomenológico y su distanciamiento dela ontología. Es también la diferenciación entreepistemología y ontología. La posibilidad de unarevolución paradigmática para Morín, pasa, más bien,por un “debilitamiento” de la razón moderna; no estamosante un irracionalista, porque tal y como está planteadala relación entre el polo lógico y el polo empírico,enfrentarían dicha posición. Su paradigma estaría dellado de las integraciones multidimensionales:biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo. Así podríamos afirmar que estamos anteun paradigma de complejidad.

Lamentando las omisiones y continuando lasinvestigaciones, nos queda pendiente una discusiónepistemológica de mayor profundidad, que aspiramosretomar próximamente. En el ínterin, sentimos lasatisfacción de las motivaciones teóricas; más allá dela “moda pedagógica” y la “tónica periodistica”, comose esta ventilando el pensamiento de Morín, en algunosambientes académicos, en la actualidad.