APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a...

26
48 APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. PERIODÍSTICA Y NUEVAS GENERACIONES Fernando López Pan Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Departamento de Proyectos Periodísticos, Pamplona, España.

Transcript of APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a...

Page 1: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

48

APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS.

PERIODÍSTICA Y NUEVAS GENERACIONES

Fernando López Pan

Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Departamento de Proyectos

Periodísticos, Pamplona, España.

Page 2: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

49

RESUMEN

La investigación sobre Periodismo en España se ha multiplicado en los últimos años.

A los que se podrían considerar padres fundadores de la disciplina (Martínez

Albertos, Gomis, Núñez Ladeveze y Casasús) y a una segunda generación, se han

sumado en los años 90 nuevos investigadores. En este artículo –que sigue el

método de la revisión bibliográfica y la encuesta a los propios autores– se recogen

algunas de sus aportaciones sobre la teoría y la práctica de los géneros periodísticos

en la prensa. Al mismo tiempo, se plantean algunos desafíos que habrá de abordar

la Periodística (heredera de la más tradicional Redacción Periodística, pero mucho

más amplia en su enfoque), entendida como la disciplina que investiga sobre el

Periodismo en cuanto actividad y en cualquiera de los medios. Entre los desafíos, se

destaca el de reflexionar sobre su propia naturaleza como disciplina universitaria.

PALABRAS CLAVE

Investigación periodística, géneros periodísticos, Periodística, Redacción

Periodística.

ABSTRACT

Spanish research on Journalism has multiplied itself during the last years. To those

who could be considered as the discipline’s funding fathers (Martínez Albertos,

Gomis, Núñez Ladevéze y Casasús) as well as a second generation, there has been

an addition of new researchers along the 90’s. This paper –which follows a

methodology based on bibliographical revision and polls applied to authors– gathers

some of their theoretical contributions made to journalism and its genres. The paper

also raises some challenges that need to be approached by journalism practice (heir

of the most traditional Journalism Text Writing, but broader on its scope), understood

as the discipline that studies journalism as an activity regardless the media used.

Among the challenges, we emphasize on the consideration on its own nature as an

academic discipline.

KEY WORDS

Journalism research, Journalistic genres, Newspaper writing.

Page 3: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

50

Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación

periodística española y nuevos desafíos), el comité organizador me propuso que

centrara esta intervención en las nuevas generaciones de académicos del

Periodismo. Acepté de buen grado la sugerencia y me puse a la tarea. Desde el

comienzo, supe que sólo las aportaciones –y sólo hasta cierto punto– se pueden

asignar a unos autores que, a su vez, integran generaciones1; pero no así los

desafíos: éstos se supone que interpelan por igual a los estudiosos de una disciplina

con independencia de la generación a la que pertenezcan. Conviene tener esta idea

presente a lo largo de mi ponencia en la que se entrecruzarán desafíos y

aportaciones. En concreto, he optado por una exposición de carácter heurístico, que

concluirá con un epígrafe sobre algunas de las aportaciones de la que podríamos

llamar nueva generación de investigadores sobre Periodismo. En el camino, al paso

del método de trabajo, irán apareciendo desafíos, tareas pendientes y también

ciertas aportaciones de académicos más jóvenes.

Pero, ¿cuál ha sido ese método de trabajo? Como no podía ser de otro modo,

el punto de partida era desplegar un instrumental que me permitiera dibujar un

panorama de la investigación sobre Periodismo en España. Se planteaban dos

opciones: la revisión bibliográfica y la realización de encuestas a los propios

estudiosos. Aunque empecé por la revisión, pronto advertí la conveniencia de

diseñar un cuestionario que más allá de lo bibliográfico, preguntara por aportaciones

personales y desafíos de la disciplina.

Para la revisión, veía imprescindibles dos pasos previos. Primero, había que

definir el objeto de búsqueda, es decir, delimitar conceptualmente qué se debe

entender por investigación periodística. En segundo lugar, había qué decidir qué

revisar, las fuentes a las que acudir, los lugares en los que se concentra la mayoría

de las investigaciones sobre Periodismo. Para la encuesta, establecidas las

delimitaciones mencionadas, había que definir las preguntas y decidir a quiénes

enviársela, o sea, cuál era el universo de los encuestables. Al objeto de búsqueda,

dedico el primer epígrafe; el segundo, a las fuentes y a los estudiosos; y en el

tercero expongo algunas aportaciones de los autores de una nueva generación.

1 Utilizo el término generación en un sentido nada técnico, y ligado al momento en el que un estudioso se incorpora a una disciplina.

Page 4: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

51

1. La Periodística como el ámbito de la investigación sobre Periodismo

Cualquier trabajo investigación que trate de abordar todos los trabajos que de

algún modo han estudiado asuntos relacionados con el periodismo, exige una

portentosa tarea de acopio, estudio y asimilación que desborda mis limitadas

pretensiones y la de los organizadores de esta reunión científica. Afortunadamente,

el título de la mesa redonda señala un camino más andadero; ya que permite excluir

aquellos trabajos que utilizan lo periodístico como campo de análisis, pero no

convierten el periodismo en su objeto de estudio.

Afortunadamente, como ya he dicho, nuestro campo de estudio es la

investigación sobre Periodismo, o lo que es lo mismo, nuestro ámbito viene marcado

por una disciplina en gestación que Casasús denomina Periodística2 y define como

aquella disciplina que estudia “procesos de producción, selección y valoración de los

hechos e ideas; los procesos de composición redaccional y comunicación social; las

formas y modalidades de expresión; y los estilos y estructuras internas de los

mensajes de actualidad y el resto de unidades redaccionales periodísticas

canalizadas en prensa, radio, televisión, telemática y otros medios de masas”.

Lamentablemente, en nuestro país, por razones –¿burocráticas?,

¿administrativas?– que otros sepan explicar mejor, las estructuras universitarias han

llevado a que el periodismo escrito y el periodismo en radio y televisión se hayan

ubicado en áreas de conocimiento distintas, algo conceptualmente injustificado. Así

lo pienso, y así lo entienden los que cabe llamar padres fundadores de la disciplina:

Martínez Albertos en su conocido Curso General de Redacción Periodística,

publicado en 1982, incluía unos capítulos sobre el periodismo en la radio, en la

televisión e incluso en el cine; por su parte, Núñez Ladevéze, al preguntarse por la

naturaleza del periodismo no distingue entre medios (1991 y 1995). Tampoco Gomis

entra en esas diferencias en buena parte de su teoría del periodismo (1991).

2 No entraré aquí en un interesante debate acerca del nombre más adecuado para la disciplina ni en la discusión sobre si el de Periodística es otro modo de referirse a la tradicional Redacción Periodística.

Page 5: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

52

Aunque los iniciadores de la disciplina tenían conceptualmente muy claro que

abarcaba a todos los medios, de hecho sus aportaciones se han centrado casi

exclusivamente en el periodismo escrito. Al principio, porque era el más asentado y

también, según dice Martínez Albertos, por pura estrategia de una disciplina

adolescente. En cualquier caso, lo que se advierte en el desarrollo de la disciplina es

el indebido estrechamiento a lo escrito. Pues bien, he aquí un primer desafío que

debe afrontar la investigación sobre Periodismo: configurar de hecho –es decir, en

la práctica docente e investigadora– una disciplina que abarque el Periodismo

cualquiera que sea el medio. Convendría decir que no se trata de que la Redacción

Periodística invada otras áreas autónomas, sino de acoger en una nueva disciplina –

de ahí que opte por el nombre de Periodística– a todos los que estudian e investigan

sobre el Periodismo en tanto que actividad y práctica profesional; siempre que lo

hagan desde el Periodismo y al servicio del Periodismo.

Pero la integración que se propone, en realidad, apunta a otro desafío de

mucha más envergadura –clave, a mi juicio– de la disciplina: el de definir su

estatuto científico y académico. Es decir, el reto de responder a las cuestiones sobre

su naturaleza, su objeto, su utilidad social, sus ámbitos y su metodología.

Obviamente, ya hay un corpus de doctrina desarrollado por la primera generación de

profesores universitarios de Redacción Periodística: José Luis Martínez Albertos,

Luis Núñez Ladeveze y Casasús. Pero, aparte de que la reflexión sobre la propia

disciplina nunca queda zanjada –de hecho, no la abandonan del todo los autores

pioneros–, porque es dinámica en su naturaleza, en su objeto (que se enriquece

progresivamente), en sus líneas de investigación y, muy fundamentalmente, en su

metodología; la apertura real a todos los periodismos implica el diálogo con lo que se

haya hecho desde los ámbitos radiofónico y televisivo, y desde el ciberperiodismo.

Se trata de definir un estatuto de una disciplina integradora.

Chillón alude a estas cuestiones disciplinares y habla del inseguro recorrido

de los estudios de periodismo frente al paso sólido y decidido de otras áreas de la

comunicación. Así considera que los primeros se han ido “definiendo de modo

titubeante y problemático, tanto en lo que hace a la definición de su objeto de

estudio propio como, muy principalmente, en lo relativo a su misma constitución

teórica y metodológica como disciplina de vocación científica” (1999: 429). Y atribuye

Page 6: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

53

la debilidad teórica, al desconcierto académico al que llevó la escisión entre los

saberes aplicados –válidos para pensar y enseñar las destrezas profesionales– y los

teóricos –de carácter multidisciplinar y propios de las ciencias de la comunicación–.

No es este el lugar para un debate como este; pero lo traigo a colación porque

muestra como la definición de la disciplina requiere investigaciones y una discusión

amplia. Y también porque poner el acento en lo metadisciplinar es una preocupación

de un grupo de investigadores de la generación de los años 90. Entre otros

mencionaré a Muñoz Torres (1992) y a Vidal (2002). Por cierto que la atención a los

fundamentos últimos de la disciplina nos lleva de la mano a la inevitable

interdisciplinariedad de la Periodística, presente desde sus inicios3, pero más

radicalmente abordada por un sector de las nuevas generaciones, como tendremos

oportunidad de ver más adelante.

En lo que a mí respecta, comparto la necesidad de ahondar por la vía de los

hechos en la naturaleza interdisciplinar de la Periodística. Así lo plantee en

noviembre de 2004 en el Foro de Otoño. En la ponencia que presenté en aquella

ocasión, procuré integrar, ordenar, y espero que enriquecer, algunas de las ideas

sobre la interdisciplinariedad de los citados autores. Allí propuse distinguir dos tipos

de disciplinas útiles para la nuestra.

3 Martínez Albertos ya en 1978 afirma que la Redacción Periodística es una ´ciencia puente´ por su gran cantidad de conexiones con disciplinas científicas vecinas” (1978: 128 y 1989: 134). También en 1992 insiste en que necesita una “estrecha colaboración con otras disciplinas para lograr el mantenimiento y la afirmación de su propio carácter científico” (1992, 75).

Page 7: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

54

1. Disciplinas básicas

Entre ellas, destacan la Lingüística, la Filosofía (Teoría del conocimiento,

Antropología, Ética…) y la Sociología. La aproximación del investigador en

Periodística a esas especialidades es indirecta: le interesan en la medida en la que

le permiten conocer mejor la actividad periodística, paso imprescindible para

enseñar y para resolver con sólidos fundamentos algunos de los problemas que

plantea el ejercicio de la profesión. La vinculación con la Sociología es tan

abundante desde los orígenes de los estudios sobre el Periodismo que omito aquí

cualquier tipo de consideración.

En cuanto a la lingüística, quizá sea Núñez Ladevéze quien más se ha

servido de la Lingüística, hasta el punto de que en sus investigaciones se van

alternando estudios específicos de distintas áreas de esa disciplina (1991a y 1993)

con otros sobre Periodismo (1991b y c). En sintonía con el profesor del CEU, se

encuentra Burguet (1997). Otros autores son Vidal (1998), Martínez Vallvey (1995 y

2002b), López Pan (2000a, b y c). También encajan aquí algunos trabajos del Grupo

de Investigación de Análisis del Discurso Periodístico (Bernal y otros, 1997 y Espejo

y otros, 2001). Entre estudiosos que proceden de la Lingüística y se preguntan por la

actividad del periodismo, citaré a Bueno Lajusticia (2000), López García (1996) y

Vilarnovo (1992). Respecto a la Filosofía, no hay duda de que el experto en

Periodística la necesita para preguntarse por la naturaleza del Periodismo y los

presupuestos sobre los que se asienta su ejercicio. Al respecto, cfr. Vidal (2002),

García–Noblejas (1986 y 2000) y Muñoz Torres (1995 y 2000).

2. Disciplinas paralelas: la Literatura y la Historiografía

Periodismo, Historia y Literatura (en su faceta narrativa) son tres actividades

profesionales muy similares, especialmente las dos primeras. La reflexión teórica

sobre las tres actividades implica estar plenamente al tanto de la práctica profesional

y en sintonía con tres ámbitos disciplinares que constituyen una especie de

investigación básica para esa reflexión: Sociología, Filosofía y Lingüística; y todas

sus ramificaciones y entrecruzamientos. La reflexión sobre esas actividades –de

gran relevancia práctica para la Historia y el Periodismo, y menos para la Literatura–

da lugar a la Literatura como ciencia, a la Historiografía y a la Periodística. La

Page 8: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

55

primera disciplina lleva una indudable ventaja a la segunda, hasta el punto de que

muchas de las corrientes que surgen en el ámbito de la teoría y la crítica literaria se

trasladan posteriormente a la Historiografía. A la zaga de ambas avanza

tímidamente la Periodística. Respecto a la Literatura, remito a las aportaciones de

Chillón (1989 y 1999). También señalaría aquí los trabajos de Casals (2001 y 2005)

y López Pan (1997). Las posibilidades que abre la Historiografía no se han

explorado de momento.

Quizá al oír este despliegue de disciplinas, algunos piensen que he caído en

el extremo del idealismo teórico. Pienso que no, aunque sé que muchas de esas

investigaciones, de entrada, pueden ser interpretadas así porque no son del todo

inteligibles para los profesionales. Ciertamente, en aras de la precisión y de las

necesarias distinciones conceptuales, la naturaleza de muchos textos de

investigación sobre Periodismo hace inevitable recurrir a terminologías técnicas, a

nociones perfectamente definidas, a instrumentos conceptuales y herramientas de

análisis ofrecidas por esas otras disciplinas, etc. Pero lo importante es que todos

esos instrumentos estén al servicio del hacer periodístico y respondan a cuestiones

pertinentes y relevantes.

Y eso nos lleva de la mano a un nuevo desafío: el de la utilidad social de la

disciplina. No hay duda de que muchas de las investigaciones de la Periodística

deben buscar una utilidad inmediata, deben estar al servicio directo de la profesión.

Así sucede con estudios descriptivos y analíticos sobre la evolución del periodismo

en general y en determinadas áreas geográficas, con trabajos de análisis de

contenido, con aportaciones significativas sobre determinados géneros y sus

estrategias de búsqueda de información, con el estudio de modelos editoriales, etc.

Ahora bien, conviene saber que es muy difícil que la disciplina se adelante a

la profesión y proponga innovaciones prácticas; por ejemplo, nuevos géneros,

nuevos formatos informativos, nuevas secciones, variedades textuales dentro de

unos mismos géneros… Es muy difícil que eso suceda porque hay miles de

periodistas volcados en esa actividad, y es ahí, en el seno de la propia profesión,

donde brotan iniciativas. Eso no significa que desde la universidad no se pueda

hacer nada en esa línea. Pero apunta a otra cuestión: la utilidad no sólo no se debe

Page 9: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

56

entender exclusivamente en un sentido pragmático, sino que también guarda

relación con las cuestiones teóricas. Lo explica muy bien Burguet en su teoría sobre

la Redacción Periodística (cfr. 1997). Por mi parte, entiendo que forman parte de los

objetivos de la disciplina, y parte importante y hasta cierto punto exclusiva de ella,

asuntos más teóricos y especulativos; pero tremendamente útiles en un sentido

práctico más profundo. Citaré un único ejemplo. Si el estudioso extrae lo relevante

para la profesión de las investigaciones lingüísticas sobre el discurso referido o

reproducido, sobre la intertextualidad y sobre el decir del otro en nuestros discursos,

ayudará al periodista a entender lo que está haciendo, lo mucho que está en juego

en su hacer, las dificultades, riesgos y tentaciones al citar… Y también le dará claves

de interpretación.

Este tipo de investigaciones de las que hablo realza dos rasgos de la

disciplina. Por un lado, que la Periodística se nutre de la mencionada

interdisciplinariedad. Por otro, vuelve a plantear de modo apremiante la pregunta

sobre la relación entre la Academia y la industria de los medios. He aquí otro

desafío: convertir la disciplina en el auténtico gozne entre esos dos mundos

profesionales.

De lo dicho hasta aquí, es fácil deducir que todavía estamos ante una

disciplina sin unos contornos nítidos (en la medida, claro está, en que eso sea

posible en la época de la interdisciplinariedad): como dice Borrat la Periodística se

encuentra todavía en una fase de configuración o preparadigmática (2002). Y añado

yo que estamos en esa fase preparadigmática no sólo en lo conceptual, sino

también en lo institucional. Pero adentrarnos en este tema nos alejaría del objetivo

que persigo en esta ponencia.

Volviendo al punto de partida, optar por la Periodística en los términos ya

explicados, reducía mi objeto de estudio; pero tampoco la hay de que esa reducción

resulta insuficiente por los ámbitos de estudio que abarca. Por ejemplo, y sin afán de

exhaustividad, a ella pertenecen las investigaciones sobre teoría del periodismo,

sobre diseño, sobre periodismo especializado, sobre organización profesional, sobre

perfiles profesionales del periodista, sobre deontología, sobre teoría y práctica de los

géneros periodísticos, sobre lenguajes y estilos periodísticos. Como se ve un campo

Page 10: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

57

de estudio muy amplio, que se multiplica si tenemos en cuenta –y debemos tenerlo–

el periodismo televisivo, el radiofónico y el ciberperiodismo, el más reciente de todos,

pero ya en fase de consolidación. Mi trayectoria docente e investigadora hizo que

me decantara por la teoría y la práctica de los géneros periodísticos en la prensa, y

buscara los desarrollos que en torno a esos campos se han producido dentro de la

Periodística.

2. Investigación sobre Periodismo. Las publicaciones y los estudiosos

Con el objetivo de la búsqueda definido, quedaba por identificar los lugares

dónde buscar esas investigaciones y quiénes son los estudiosos del periodismo a

los que prestar especial atención en el rastreo bibliográfico (y a los que enviar la

encuesta). La distinción entre textos académicos y de investigación me señalaba

que debía orientar mi búsqueda hacia las monografías y los artículos científicos4

publicados en las revistas académicas de comunicación: Anàlisi, Comunicación y

Sociedad, ZER, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Ámbitos. Revista Andaluza

de Comunicación, Comunicación y estudios universitarios, Trípodos, Sphera Pública

y Doxa. Aunque no toda la investigación en Periodismo está en ellas (cabe esperar

que algunas investigaciones hayan aparecido en revistas extranjeras o en revistas

específicas de otras disciplinas), pienso que sí está ahí lo esencial de la producción

española.

Al hilo de esta selección de revistas, se me ocurre una tarea y un nuevo

desafío para la disciplina. En primer lugar, hablaré de la tarea: crear una base de

datos de investigación en Periodística en la que habrán de figurar desde los grupos

de investigación consolidados y las referencias de las publicaciones científicas hasta

los proyectos de investigación, tanto los ya terminados como los que están en

marcha, etc. Lógicamente, en esta tarea los estudiosos del Periodismo aportarían

las definiciones conceptuales de qué considerar investigación sobre Periodismo y el

4 Como es obvio, no todo texto académico es un texto de investigación. En principio, debería dejar fuera los manuales de Periodismo o de Redacción Periodística: por su naturaleza esencialmente pedagógica, no se consideran investigación. Aunque esto es cierto en general, se debe señalar que en nuestra disciplina, quizá por su propia naturaleza y por su juventud, algunos manuales sobre géneros incluyen investigación relevante. Por eso, hasta cierto punto los he tenido en cuenta.

Page 11: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

58

impulso institucional; pero los ejecutores de esa base de datos deben ser

documentalistas.

De todas las revistas académicas sólo Estudios sobre el mensaje Periodístico

se abre a contenidos específicos de lo que aquí entendemos por Periodística. Y

dicho sea de paso, esa revista se ha convertido un motor de la investigación en

Periodística y, a la vez, en un cauce para darla a conocer. En este sentido, merece

un especial reconocimiento que le brindo en este momento. Pues bien, propongo

como desafío crear una revista abierta a todos los ámbitos de la Periodística y a

todo el mundo hispano, e independiente de las facultades de comunicación. Me

parece que ha llegado el momento de sacar al mercado académico una publicación

periódica semejante a Journalism Studies, que, editada por Rotledge Journals,

Taylor & Francis Ltd, entra ahora en su quinto año de vida.

Vayamos ahora con la cuestión pendiente de los estudiosos, que, en este

caso –para la búsqueda y la encuesta– me obligaba a distinguir entre generaciones.

Algo muy difícil en una disciplina que en su dimensión universitaria apenas alcanza

los 35 años. Además, el abanico de los estudiosos se estrecha aún más por la

delimitación de mi ámbito de interés: la teoría y la práctica de los géneros. De todos

modos, me pregunté, utilizando un concepto de generación nada técnico, cuántas

generaciones de académicos de la Periodística se podrían identificar. Grosso modo

y dejando claro de partida que la separación entre generaciones no responde a la

edad de los estudiosos, sino al momento de su irrupción en la disciplina, establecí

tres. Identifiqué la primera con los que algunos llaman los padres fundadores de la

disciplina: Martínez Albertos, Gomis, Núñez Ladevéze y Casasús. En la segunda

incluí autores como Fernández Areal, de Pablos, Bezunartea, Diezhandino, Acirón,

Fagoaga, Fontcuberta, Aguilera, Perlado, Canga, Quesada o Armentia. Y el resto de

estudiosos quedaba integrado en la tercera generación. A estos precisamente, envié

la encuesta. Por cierto que la selección de estudiosos me hizo ver la conveniencia

de incluir en esa base de datos de la disciplina a los estudiosos del Periodismo.

Definido el ámbito y los lugares de búsqueda, y diseñada y enviada la

encuesta, llega el momento de presentar los resultados. A ellos dedico el último

apartado que, a su vez, sirve de conclusión a esta ponencia.

Page 12: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

59

3. Tendencias y aportaciones de la nueva generación a la Teoría y práctica de

los géneros periodísticos

Aunque en las páginas precedentes y al hilo de la exposición del método de

trabajo que he seguido, ya han salido aportaciones y tendencias, son muchas más

las que se pueden mencionar. A continuación, de modo sucinto, recojo algunas de

las tendencias detectadas gracias a esos dos vías de acceso a la investigación

reciente. Como es lógico, no puedo ser exhaustivo porque no hay espacio y, sobre

todo, porque ni el repaso bibliográfico ha sido lo intenso y exhaustivo que quisiera ni

todos los encuestados han devuelto el cuestionario. De todos modos, aún con esas

insuficiencias, pienso que a grandes trazos se pueden distinguir cuatro ámbitos que,

esquemáticamente, son los que siguen.

1. Teoría de los géneros periodísticos (y del Periodismo)

Los géneros siguen captando buena parte de la atención de los estudiosos.

Así Fernández Parrat (2001) revisa las distintas clasificaciones propuestas;

Rodríguez Betancourt (2004) habla de la hibridez de los géneros y Rivas Troitiño

(2001) los analiza en las agencias de prensa.

Por otro lado, junto a tesis más clásicas que siguen sosteniendo autores de la

nueva generación, se advierte una tendencia crítica con las tradicionales

clasificaciones de los géneros5. En los últimos años han intervenido en el debate

académico autores que no aceptan el carácter normativo de las clasificaciones6 y

consideran falsos los presupuestos epistemológicos sobre los que éstas se asientan.

Aunque no abordo a todos los estudiosos –lo que me impide matizar y distinguir

entre los autores de una misma tendencia– ni entro en demasiados detalles, creo

5 Aquí conviene advertir que Martínez Albertos ha sido considerado el representante de esa convención académica, sin duda dominante dada la influencia del profesor de la Complutense. Y lo digo porque entre los iniciadores de la Redacción Periodística existen diferencias sobre el modo de concebir los géneros y demás asuntos nucleares de la Periodística; diferencias que, a veces, no se han tenido del todo en cuenta en las críticas. 6 Es un artículo descriptivo, que recoge las críticas teóricas realizadas en España a la clasificación convencional y las carencias que muestra esa clasificación, a su juicio, poco atenta a los nuevos géneros, muchos de ellos de naturaleza mixta.

Page 13: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

60

que dibujo a grandes trazos un mapa verdadero. En lo que sigue, sintetizaré las dos

corrientes críticas con más presencia.

Vidal abría en número 28 de Anàlisi (2002) dedicado a la Comunicación

Periodística con un artículo en el que afirmaba la existencia de hecho de un

paradigma en la disciplina –definido por una determinada noción de lenguaje, de

periodismo, de periodista y de género periodístico– y subrayaba la debilidad de sus

fundamentos lingüísticos y epistemológicos. A su juicio, el paradigma de la

comunicación periodística se asienta en una teoría del conocimiento positivista,

basada en un realismo ingenuo o del sentido común, y en una idea simplista del

lenguaje. Frente a esos supuestos, Vidal propone una teoría del conocimiento que

circule entre el realismo y el relativismo críticos, y una idea del lenguaje atenta a lo

que se ha dado en llamar el giro retórico y lingüístico. Precisamente, otro autor

catalán, Chillón, ya había extraído algunas de las consecuencias que se derivan de

trasladar ese giro lingüístico7 al Periodismo (1999). Junto a Vidal y Chillón,

podríamos encuadrar en esta corriente a Burguet (2002) y Sáez (2002).

Al segundo de los grupos pertenecen autores como Sánchez, con sus

intentos de construir una clasificación de los géneros periodísticos alternativa a la

convencional (1992 y 1998) y su replanteamiento de la noción de objetividad (1994);

Galdón, con su propuesta de un periodismo alternativo al positivista (1999 y 2001);

González Gaitano, con un trabajo sobre la que entiende como falacia del binomio

hechos y opinión (1989); y, por último Muñoz Torres (1994 y 1995), con sus trabajos

críticos con la noción de objetividad y su propuesta de retomar la teoría del

conocimiento realista, según él no comprendida por la epistemología

contemporánea. Así como la primera corriente aparece concentrada en Cataluña y

muy especialmente en la Universidad Autónoma, los autores mencionados aquí

desempeñan sus tareas en distintas universidades, pero también tienen un punto en

común: los cuatro han pasado por las aulas de la Facultad de Comunicación de la

Universidad de Navarra.

7 Que expresa con acierto el neologismo creado por Duch –y que estos autores utilizan–: empalabrar la realidad.

Page 14: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

61

2. Estudios sobre géneros periodísticos

2.1. Géneros de opinión

A partir de los años 90 del siglo pasado, la proliferación de los llamados

géneros de opinión en la prensa española, ha orientado hacia ellos buena parte de

la investigaciones. Entre otras, habría que mencionar los trabajos sobre la columna

de León Gross (1996), López Pan sobre la columna (1995 y 1996), López Hidalgo

también sobre la columna (1997), Forneas (2003), García Posada (2003) y Gómez

Calderón (2003). Un síntoma de la relevancia académica que se está dando a la

columna es que la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico haya titulado la

parte monográfica de su número del 2000 Análisis del pasado, el presente y el futuro

del columnismo. Ahí aparecen artículos de Sorela, Santamaría, Cantavella, Paniaga,

Edo, etc. Pero de todos los autores que colaboran en ese número, quiero destacar a

la profesora Casals, bien conocida por sus estudios sobre la opinión y la

argumentación periodística. Aparte del libro escrito con Santamaría (2000), acumula

un buen número de publicaciones (1998, 2000, y 2004) en buena medida

relacionados con el proyecto de investigación que dirige sobre la opinión en el

periodismo español del siglo XXI. A la profesora de la Complutense, también se

debe una propuesta para el análisis de columnistas, que ella aplica a Millás (2003).

Otros escritores–columnistas han merecido la atención de los estudiosos:

Vicent (Rodríguez Escudero, 2003), Muñoz Molina (Vallejo, 1991; Castellani, 2003;

Ojeda, 2003; Martín, 2004), Quiñones y Téllez (Cantos, 2003). Ya en el ámbito de la

argumentación editorial, señalaré las publicaciones de Moreno (2002–2003), el

manual de Fernández Barrero (2003), la obra de Galinsoaga (1995) y las

monografías de Jimeno sobre el suelto (1996 y 1997). Otros estudios son los de

Garza y Hernando (2001) y Boscán y Navarro (2003). Por último, un síntoma de que

la columna está despertando un creciente interés entre los estudiosos de la

literatura, es que la revista Ínsula anuncia un número monográfico doble sobre ese

género.

Respecto a los géneros de opinión, Martínez Vallvey ha señalado –y se

confirma así la utilidad de las que más arriba he llamado disciplinas básicas y

Page 15: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

62

paralelas– una tendencia, todavía en ciernes, que considera especialmente eficaz

para el estudio y la enseñanza del periodismo argumentativo: la de abordar junto a

los aspectos formales y externos (formatos y estructuras, estilo y lenguaje), otros

relativos a la argumentación en sí misma. A su juicio, “se comienza a profundizar en

los modos de plantear los contenidos y en los modos de argumentar que deben

utilizarse en el periodismo de opinión” (2002, 221). Afirma Martínez Vallvey que las

investigaciones que siguen esta línea han dado pie a “un buen grupo de textos que

están utilizando las aportaciones de la retórica para seguir profundizando en la

docencia de la redacción periodística o en la elaboración de materiales de análisis

para comprender mejor el fenómeno cambiante del periodismo en las sociedades de

masas” (2002, 224).

2.2. Entrevista

Es sin duda otro de los géneros que más atención ha recibido en los años 908.

Las publicaciones sobre la entrevista abordan desde la simple exposición de

recursos y estrategias profesionales (Sánchez, 1993), el estudio de la evolución

histórica del género (Cantavella, 1996) y las cuestiones éticas (López Pan, 2002)

hasta la aproximación desde el análisis del discurso (Martínez Vallvey, 1995 y 2002)

y el análisis de las operaciones pragmáticas, los implícitos y las implicaturas de la

conversación previa y del texto publicado (Vidal, 1998). Por último, mencionaré a

López Hidalgo (1997), Díaz Noci (2000) y a Stambok (2002). De todos modos, a

pesar de esa asignación de temas a determinados autores, en algunos casos

aparecen entremezclados en una misma obra.

2.3. Otros géneros

Los géneros biográficos, tan practicados en el periodismo anglosajón, no han

tenido un excesivo eco en el periodismo español. Quizá por eso, se les ha prestado

escasa atención también desde el punto de vista de los académicos. De todos

modos, empiezan a aparecer tímidamente algunas investigaciones como la de

8 Dejo fuera por razones generacionales ya apuntadas, la obra de Montserrat Quesada: la pionera de 1984 y la ampliada de 1994.

Page 16: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

63

Rosendo sobre el perfil (1997) y las de López Hidalgo sobre las necrológicas (1998)

y las historias de vida (2001).

También se ha prestado atención a la crónica, tanto en su aspecto general

(Bernal, 1997) como en alguna de sus vertientes temáticas: la taurina (Forneas,

1998 y Pérez Arroyo, 2002) y la parlamentaria (Forneas, 2004); la de viajes

(Belenguer, 2002), y la de sucesos (Bernal, 2001). Otros asuntos a los que

esporádicamente se ha atendido son el análisis (López Hidalgo, 2002–2003), y el

ensayo (López Hidalgo, 2002a)

3. Relaciones entre Periodismo y Literatura

Desde su nacimiento, el periodismo han mantenido relaciones muy estrechas

con la literatura. Y esas estrechas vinculaciones han dado a muchas

investigaciones, especialmente desde el ámbito de la Literatura. Pero en los últimos

años, también se le ha prestado atención desde la Periodística, en la que enmarco

los trabajos de Chillón. El autor catalán propuso en 1989 la creación del

Comparatismo Periodístico–literario (CPL), una nueva disciplina, a la que asignaba

un doble objetivo: estudiar el legado que la cultura periodística ha recibido de la

tradición literaria (1989: 115-122) y el que los estudios de periodismo –

“comparativamente adolescentes y faltos de rigor”– podrían recibir de los estudios

literarios (122-127). Diez años más tarde, Chillón vuelve sobre el comparatismo

periodístico-literario” (1999: 396): aunque lo considera en ciernes, afirma que la “va

cobrando cuerpo a medida que algunos estudiosos van cayendo en la cuenta de que

las relaciones intensas, frecuentes y diversas –promiscuas– entre literatura y

periodismo conforman un vasto territorio de docencia e investigación, apenas

hollado y enormemente prometedor” (428). Ese CPL estudia “el conjunto de

relaciones y conexiones diacrónicas y sincrónicas, entre la cultura periodística y la

cultura literaria” (404); unas relaciones que dan pie a un sinfín de cuestiones (cfr.

404–428)

Otras publicaciones también centradas en la relación entre literatura y

periodismo, son las de Tuñón (2003), Ojeda (2003), López García (1998) sobre el

reportaje, Cantavella sobre la que llama novela sin ficción (2002), Forneas sobre el

Page 17: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

64

periodismo/literatura de viajes (2004), el de Garza sobre Truman Capote (2004), y el

de Moreo del Campo sobre las relaciones entre el reportaje y la novela (2002).

4. Otras investigaciones

Los géneros en el periodismo electrónico. Varios autores estudian cómo se está

produciendo el trasvase de los géneros tradicionales del periodismo escrito hacia los

nuevos medios y a qué nuevos lenguajes y géneros está dando lugar el

ciberperiodismo. También se reflexiona cómo afecta el periodismo online al escrito y

a los géneros de la prensa. Teniendo en cuenta que el periodismo televisivo y

radiofónico se han mantenido fuera de los dominios de nuestros ámbitos de estudio,

resulta gratificante que no esté sucediendo lo mismo con el periodismo en internet9.

Aunque el periodismo electrónico es un feudo casi exclusivo de las nuevas

generaciones de investigadores, aquí simplemente señalo la tendencia: la

investigación sobre éste periodismo electrónico tiene en esta reunión científica su

propio ponente, el profesor de la Universidad del País Vasco Díaz Noci.

Docencia. Casals (2004) se ha detenido en la enseñanza del Periodismo en el libro

homenaje a Martínez Albertos. Martínez Vallvey ha reflexionado sobre el mejor

modo de enseñar la disciplina. Su intención es buscar “nuevos enfoques para la

didáctica de la redacción periodística, con especial atención a la retórica clásica y a

las propuestas metodológicas de la pedagogía”. Pero más allá de haber convertido

esa investigación en un cometido personal10, sostiene que la investigación en

periodismo debería orientarse en buena medida hacia el aspecto pedagógico del

propio periodismo y al diseño de herramientas didácticas más eficaces: programas,

nuevas teorías cognitivas… Por su parte, Salaverría (1997) y Cantavella (2004),

siguiendo la estela de Casasús, han examinado la evolución de los manuales.

9 Varios de los encuestados señalan la importancia de estudiar este nuevo tipo de periodismo. Es el caso de Rodríguez Vilamor, Martínez Vallvey, López Hidalgo y Elías. 10 Así lo demuestran varias de sus publicaciones: por un lado, los manuales Herramientas periodísticas, Cómo se escriben las noticias y Manual de prácticas de redacción periodística. La noticia; y, por otro, el ya mencionado artículo “Nuevos caminos para la enseñanza del periodismo argumentativo”, aparecido en Anàlisi (2002, 29, 213–226). También se relaciona con la dimensión pedagógica uno de los proyectos de investigación que ha dirigido: “Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la RP”.

Page 18: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

65

Referencias bibliográficas

BELENGUER JANE, M.: Periodismo de viajes: Análisis de una especialización

periodística, Sevilla, Comunicación Social, 2002.

BERNAL, M.: “La crónica de sucesos entre dos seducciones: Sensacionalismo y

Literatura”, ESPEJO, C. y otros: Periodismo: propuestas de investigación, Sevilla,

Padilla Libros Editores & Libreros, 2001.

BERNAL, M.: La crónica periodística, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros,

1997.

BERNAL, M. y otros: Realidad y ficción en el discurso periodístico, Sevilla, Padilla

Libros Editores & Libreros, 1997.

BORRAT, H.: “Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en

comunicación periodística”, Anàlisi, (Barcelona), 28 (2002), 55–77.

BOSCÁN SÁNCHEZ, J. P. y NAVARRO MEJÍA, D.: “El artículo editorial en la

construcción de realidades”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 9 (2003)

BUENO LAJUSTICIA, Mª R.: “Estructura textual, macroestructura semántica y

superestructura formal de la noticia”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 6

(2000).

BURGUET I ARDIACA, F.: Construir les notícies: una teoria de la redacció

periodística, Barcelona, Dèria Editors: Blanquerna Comunicació, 1997.

CANTALAPIEDRA, M. J.: "¿Una mera transposición? Los géneros periodísticos en

la Red", Telos, 59, 88-92.

CANTAVELLA, J. y SERRANO, J. F. (coords.), Redacción para periodistas: informar

e interpretar, Barcelona, Ariel, 2004, 17–50.

CANTAVELLA; J.: “Los diálogos literarios como precursores de la entrevista

periodística”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 2 (1995)

CANTAVELLA; J.: “Un siglo de manuales de redacción periodística”, en CASALS, M.

J. (coord.): Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al

profesor José Luis Martínez Albertos, Madrid, Fragua, 2004, 449–464.

CANTAVELLA; J.: La novela sin ficción, Oviedo, Septem, 2002.

CANTAVELLA; J.: Manual de la entrevista periodística. Barcelona, Ariel, 1996.

CANTAVELLA, J.: “Textos dinámicos y atractivos para un periodismo cambiante,

Estudios sobre el mensaje periodístico, 5 (1999).

Page 19: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

66

CANTOS, M.: “Escritores y reporteros: los artículos periodísticos de Fernando

Quiñones y Juan José Tellez”, en Montesa, S. (editor): Literatura y periodismo. La

prensa como espacio creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura

Española contemporánea, 2003, 320–332.

CASALS, Mª J.: “El argumento «Petitio Principii» una falacia para dogmáticos”

Estudios sobre el mensaje periodístico, 4 (1998)

CASALS, Mª J.: “Juan José Millás: La realidad como ficción y la ficción como

realidad (o cómo rebelarse contra los amos de lo real y del lenguaje). Análisis de

Juan José Millás, columnista de El País “, Estudios sobre el mensaje periodístico, 9

(2003)

CASALS, Mª J.: “La columna periodística: de esos embusteros días del ego

inmarchitable”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 6 (2000)

CASALS, M. J. (coord.): Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro

homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos, Madrid, Fragua, 2004.

CASALS, Mª J.: “La enseñanza del Periodismo: Universidad, conceptos, modelos y

Redacción Periodística”, en en CASALS, M. J. (coord.): Mensajes periodísticos y

sociedad del conocimiento. Libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos,

Madrid, Fragua, 2004b, 465–486.

CASALS, Mª J.: “La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida”,

Estudios sobre el mensaje periodístico, 7 (2001)

CASALS, Mª J.: “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del

siglo XXI”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 10 (2004a)

CASALS, Mª J.: Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa

periodística, Madrid, Fragua, 2005.

CASASUS, J. M. y ROIG, X.: La premsa actual. Introducció als models de diari,

Barcelona, Edicions 62, 1981.

CASASUS, J. M.: “Análisis y métodos en Periodística” en CASASUS, J. M. y

NUÑEZ LADEVEZE, L.: Estilo y géneros periodísticos, Barcelona, Ariel, 1991, 61–

84.

CASASUS, J. M.: “La Periodística de la Recepción como alternativa global a los

estudios tradicionales sobre Redacción Periodística”, Comunicación y Sociedad, v.

II, 2 (1989b), 95–112.

CASASUS, J. M.: “La sistematització dels estudis sobre Història i Crítica de la

Periodística”, Periodística, 1 (1989a), 97–111.

Page 20: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

67

CASASUS, J. M.: Iniciación a la periodística: manual de comunicación escrita y

redacción periodística informativa, Barcelona, Teide, 1988.

CASTELLANI, J.P.: “Antonio Muñoz Molina entre literatura y periodismo: las

columnas en El País Semanal (1998–2002), en Montesa, S. (editor): Literatura y

periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso

de Literatura Española contemporánea, 2003, 77–92.

CHILLÓN, A.: “Què pot manllevar el Periodisme a la Literatura? Propostes per a la

fonamentació del comparatisme periodístico–literari”, Periodística, 1 (1989), 113–

128.

CHILLÓN, LL. A.: Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas,

Barcelona, Servei de Publicacions, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona,

1999.

DÍAZ NOCI, J.: “Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos: precedentes

históricos formales del reportaje y la entrevista”, Estudios sobre el mensaje

periodístico, 6 (2000)

ESPEJO, C. y otros: Periodismo: propuestas de investigación, Sevilla, Padilla

libreros, Editores & Libreros, 2001.

FERNÁNDEZ BARRERO, M. A.: El editorial: un género periodístico abierto al

debate, Sevilla, Comunicación Social, Ediciones y publicaciones, 2003.

FERNÁNDEZ PARRAT, S.: “El debate en torno a los géneros periodísticos en la

prensa: nuevas propuestas de clasificación”, ZER, 11, (2001).

FERNÁNDEZ SALAS, E.: “Los géneros periodísticos y literarios en las ediciones

digitales de los periódicos”, en Montesa, S. (editor): Literatura y periodismo. La

prensa como espacio creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura

Española contemporánea, 2003, 279–301.

FORNEAS FERNÁNDEZ, M. C.: “La crónica parlamentaria”, en CASALS, M. J.

(coord.): Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al

profesor José Luis Martínez Albertos, Madrid, Fragua, 2004a, 171–194.

FORNEAS FERNÁNDEZ, M. C.: “¿Periodismo o Literatura de Viajes?”, Estudios

sobre el mensaje periodístico, 10 (2004b).

FORNEAS FERNÁNDEZ, M.: “La columna periodística: algunas ideas”, Estudios

sobre el mensaje periodístico, 9 (2003)

FORNEAS FERNÁNDEZ, M.: La crónica taurina actual. Un texto informativo,

literario y de opinión, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.

Page 21: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

68

FRATTINI, E. y QUESADA, M.: La entrevista. El arte y la ciencia, Madrid, Eudema,

1994.

GALDÓN, G.: “El periodismo objetivista”, en GALDÓN, G. (coordinador):

Introducción a la comunicación y a la información, Barcelona, Ariel, 2001, 80–97.

GALDÓN, G.: Desinformación. Método, aspectos y soluciones, Pamplona, Eunsa,

1999.

GALINSOAGA, L.: El editorial, características, estilo: El editorial dentro de la

estructura doctrinal del periódico, Madrid, Club de Prensa, Círculo Jaime Balmes,

1995.

GARCÍA POSADA, M.: “El columnismo como género literario”, en MONTESA, S.

(editor): Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga,

Publicaciones del Congreso de Literatura Española contemporánea, 2003, 61–76.

GARCÍA–NOBLEJAS, J. J.: “Información y conocimiento”, en YARCE, J. (editor):

Filosofía de la comunicación, Pamplona. Eunsa, 1986, 111–149.

GARCÍA–NOBLEJAS, J. J.: “Saber y autoridad en el periodismo: no basta la

`ausencia de malicia´” en GARCÍA–NOBLEJAS, J. J.: Comunicación borrosa.

Sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica, Pamplona, Eunsa,

2000, 25–78.

GARZA ACUÑA, C. J. y HERNANDO CUADRADO, L. A.: “Lengua y estilo del

editorial”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 7 (2001)

GARZA ACUÑA, C. J.: “Análisis técnico de un modelo de narrativa periodística.

Truman Capote y su obra de no ficción”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 10

(2004)

GÓMEZ CALDERÓN, B.: “La columna personal, género en disputa entre la literatura

y el periodsimo”, en Montesa, S. (editor): Literatura y periodismo. La prensa como

espacio creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española

contemporánea, 2003, 253–263.

GONZÁLEZ GAITANO, N.: “Hechos y valores en la narración periodística

informativa”, Comunicación y Sociedad, II, 2 (1989).

JIMENO, M. A.: “El suelto periodístico en España”, Comunicación y Sociedad, 1997,

117 y ss.

JONES, D. E. (1998): “Investigación sobre comunicación en España: evolución y

perspectivas”, ZER, 5, (1998), 13–51.

Page 22: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

69

LEÓN GROSS, T.: “La columna literaria en la prensa digital”, en Montesa, S. (editor):

Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, Publicaciones del

Congreso de Literatura Española contemporánea, 2003, 265–278.

LÓPEZ GARCÍA, A.: Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico,

Madrid, Cátedra, 1996.

LÓPEZ GARCÍA, X. (Coautor): Redacción en Prensa: a noticia, Santiago de

Compostela, Edicións Lea.

LÓPEZ GARCÍA, X.: A Reportaxe de prensa en Galicia; reportaxes de Manuel Rivas,

César Casal, Xan Carballa e Mónica Sabbatiello; entrevistas de Sonia Fernández

Parrat con Manuel Rivas e César Casal, Santiago [de Compostela], Edicións Lea,

1998.

LÓPEZ GARCÍA, X.: Comunicación e Información Escrita: Redacción Periodística,

Santiago de Compostela Edicións Lea, 1999.

LÓPEZ HIDALGO, A.: “El análisis ¿un género periodístico?”, Ámbitos. Revista

Andaluza de Comunicación (Sevilla), 9-10 (2002-2003), 209-223.

LÓPEZ HIDALGO, A.: “El ensayo periodístico”, Estudios del Mensaje Periodístico,

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense (Madrid), 8 (2002a), 293-

306.

LÓPEZ HIDALGO, A.: “La historia de vida periodística, un género poco usual en la

prensa española”, Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación (Sevilla), 6 (2001),

95-106.

LÓPEZ HIDALGO, A.: “La necrológica como género periodístico”, Ámbitos. Revista

Andaluza de Comunicación (Sevilla), 1 (1998), 89-105.

LÓPEZ HIDALGO, A.: Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación

crítica a los formatos del periodismo visual, Comunicación Social Ediciones y

Publicaciones, 2002b.

LÓPEZ HIDALGO, A.: La entrevista periodística. Entre la información y la

creatividad. Madrid, Ediciones Libertarias, 1997.

LÓPEZ HIDALGO, A.: Las columnas del periódico, Madrid, Ediciones

Libertarias/Produfhi, 1996.

LÓPEZ PAN, F.: “¿Realmente ha dicho eso? Algunas implicaciones éticas en el uso

de citas directas en los textos periodísticos”, en Codina, M. (editora): Información,

ficción, persuasión: ¿Es la ética una utopía? Actas de las XVI Jornadas

Internacionales de la Comunicación, Pamplona, Eunate, 2002a, 99–109.

Page 23: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

70

López Pan, Fernando: La columna periodística. Teoría y práctica. El caso de

Hilodirecto, Pamplona, Eunsa, 1996.

LÓPEZ PAN, F.: “La columna como género periodístico”, en MIGUEL, P. de (editor):

70 columnistas de la prensa española, Pamplona, Eunsa, 1995.

LÓPEZ PAN, F.: “De la conversación al texto. Acerca del pacto de lectura de la

entrevista de prensa”, en Diezhandino, P., Marinas, J. M. y Watt, N. (editores): Ética

de la comunicación: problemas y recursos, Madrid, Edipo, 2002b, 129–137.

LÓPEZ PAN, F.: “Las citas directas en el periodismo escrito. Literalidad y objetividad

a la luz de los estudios lingüísticos”, Comunicación y Sociedad, XV, 2 (2002c), 79–

93.

LÓPEZ PAN, F.: “Consideraciones acerca de la narratividad de la noticia. El imperio

de una sinécdoque”, Comunicación y Sociedad, 9 (1997), 9–60.

MARTÍN GARCÍA, M.: “La Travesía de Antonio Muñoz Molina en El País. Análisis de

Antonio Muñoz Molina, columnista de El País”, Estudios sobre el mensaje

periodístico, 10 (2004)

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de Redacción Periodística. Lenguaje,

estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine, Barcelona, Mitre,

1983.

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de Redacción Periodística. Lenguaje,

estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine, Madrid, Paraninfo,

1992.

MARTÍNEZ VALLVEY, F., SÁNCHEZ CABACO, A.; BADILLO MATOS, Á. Y

PARADISO, J. C.: Manual de prácticas de redacción periodística. La noticia,

Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2000.

MARTÍNEZ VALLVEY, F.: “Nuevos caminos para la enseñanza del periodismo

argumentativo”, Anàlisi (Barcelona), 29 (2002a), 213–226.

MARTÍNEZ VALLVEY, F.: “Oralidad, escritura y transmisión. Cuestiones en torno a

la entrevista”, Oralia, 5 (2002b), 153-180.

MARTÍNEZ VALLVEY, F.: Herramientas periodísticas, Salamanca, Librería

Cervantes, 1996.

MARTÍNEZ VALLVEY, F.: La entrevista periodística desde el punto de vista

conversacional, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1995.

Page 24: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

71

MARTÍNEZ VALLVEY, F.; MERAYO PÉREZ, A.; PÉREZ HERRERO, P., URCHAGA

LITAGO, J. D.; PINTOR SÁNCHEZ-OCAÑA, Mª J.; FERNÁNDEZ LLAMAZARES, A.:

La periodística en Salamanca: situación y prospectiva.

MIGUEL, P. de (editor): 70 columnistas de la prensa española, Pamplona,

Eunsa,1995.

MORA do CAMPO, M. M.: “Primeros coqueteos entre reportaje y novela: Daniel

Defoe, Edgar Allan Poe y Fiodor Dostoievski”, Estudios sobre el mensaje

periodístico, 8 (2002)

MORENO ESPINOSA, P.: “Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del

diario El País”, Ámbitos, 9 y 10 (2002–2003).

MUÑOZ TORRES, J. R.: “Concepciones epistemológicas implícitas en los libros de

estilo de El País, El Mundo y ABC”, ZER (Lejona), 9 (2000), 277–318.

MUÑOZ TORRES, J. R.: “Notas acerca del estatuto epistemológico de los estudios

sobre la información”, en AA. VV.: Estudios en honor de Luka Brajnovic, Pamplona,

Eunsa, 1992, 571–599.

MUÑOZ TORRES, J. R.: “Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas

epistemológicas sobre la actividad informativa”, Comunicación y Sociedad,

(Pamplona), vol. VIII, 2 (1995), 141–171.

MUÑOZ TORRES, J. R.: Por qué interesan las noticias: un estudio de los

fundamentos del interés informativo, Barcelona, Herder, 2002.

NUÑEZ LADEVEZE, L. (1979): El lenguaje de los "media": Introducción a una teoría

de la actividad periodística, Madrid, Pirámide, 1979.

NUÑEZ LADEVEZE, L. (2002): “Encuentro entre teoría y práctica del periodismo

desde un enfoque interdisciplinario”, Anàlisi (Barcelon), 28 (2002), 79–96.

NUÑEZ LADEVEZE, L. (2004): “El periodismo desde un enfoque interdisciplinar”, en

NUÑEZ LADEVEZE, L.: “Estilo, texto y contexto en periodismo”, en CASASUS, J. M.

y NUÑEZ LADEVEZE, L.: Estilo y géneros periodísticos, Barcelona, Ariel, 1991c, 99–

181.

NUÑEZ LADEVEZE, L.: La construcción del texto, Madrid, EUDEMA, 1991a.

NUÑEZ LADEVEZE, L.: Manual para Periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto,

el lenguaje y el texto de la información, Barcelona, Ariel, 1991b.

OJEDA, P.: “La `responsabilidad´ del escritor: Literatura y periodismo en Muñoz

Molina”, en Montesa, S. (editor): Literatura y periodismo. La prensa como espacio

Page 25: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

72

creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española

contemporánea, 2003, 311–320.

PÉREZ ARROYO, Olga: Manual de la crónica taurina, Madrid, Estudio del Arte,

2002.

PERLADO, J. J.: “El diálogo en la entrevista periodística”, Estudios sobre el mensaje

periodístico, 2 (1995)

PERLADO, J. J.: Diálogos con la cultura. La entrevista periodística, Barcelona,

EIUNSA, 1995.

QUESADA, M.: La entrevista: obra creativa, Barcelona, Mitre, 1984.

RIVAS TROITIÑO, J. M.: “Géneros periodísticos en las agencias de prensa”,

Estudios sobre el mensaje periodístico, 5 (1999)

RODRÍGUEZ BETANCOURT, M.: “Géneros periodísticos: para arropar su hibridez”,

Estudios sobre el mensaje periodístico, 10 (2004)

RODRÍGUEZ ESCUDERO, I.: “El género cuento en el periódico: las columnas de

Manuel Vicent”, en Montesa, S. (editor): Literatura y periodismo. La prensa como

espacio creativo, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española

contemporánea, 2003, 303–310.

RODRÍGUEZ VILAMOR, J.: El periodista multimedia y la transformación de los

géneros, Barcelona, Ariel Comunicación, 2003.

Rosendo, Belén: “El perfil como género periodístico”, Comunicación y Sociedad,

1997, 95 y ss.

SÁNCHEZ, J. F. y LÓPEZ PAN, F. (1998): “Tipologías de géneros periodísticos en

España. Hacia un nuevo paradigma”, Comunicación y Estudios Universitarios,

(Valencia), 8 (1998), 15-35.

SÁNCHEZ, J. F.: "Cómo enseñar a escribir artículos periodísticos", Periodística

(Barcelona), 6, (1993), pág. 69 y ss..

SÁNCHEZ, J. F.: "El relato periodístico convencional", en BARRERA, C. y JIMENO,

M. A. (editores): La información como relato, Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Navarra, 1991

SÁNCHEZ, J. F.: "El relato periodístico. El periodista como contador de historias",

Estudios de Periodística (Madrid), 1 (1992).

Page 26: APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESPAÑOLA Y NUEVOS DESAFÍOS. · 50 Al invitarme a participar en esta mesa redonda (Aportaciones de la investigación periodística

73

SÁNCHEZ, J. F.: “Evolución das formas expresivas no xornalismo escrito”, Estudios

de Comunicación (Santiago de Compostela), 0 (2001), junio, 179–182.

SÁNCHEZ, J. F.: “Objetividad y verdad en el discurso periodístico”, Estudios de

Periodística, 2 (1994), 17–23.

SÁNCHEZ, J. F.: La entrevista periodística: introducción práctica, Eunsa, Pamplona,

1997 (1ª ed., 1993).

SANTAMARíA, L. y CASALS, M. J.: La opinión periodística: argumentos y géneros

para la persuasión, Madrid, Fragua, 2000.

ŠTAMBUK MAYORGA, P.: “La agenda ausente de las entrevistas a fondo y una

tipología de calidad del cuestionario político”, Estudios sobre el mensaje periodístico,

8 (2002)

TUÑÓN, A.: “Periodismo y literatura: el último encuentro”, en Montesa, S. (editor):

Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, Publicaciones del

Congreso de Literatura Española contemporánea, 2003, 53–60.

VALLEJO, Mª L.: “Del pre–texto periodístico al texto creativo (Los relatos de Antonio

Muñoz Molina)”, en Barrera, C. y Jimeno, M. A. (editores): La información como

relato, Pamplona, Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 1991, 507–

517.

VIDAL, D.: “Comunicació periodística: un canvi de paradigma?”, Anàlisi (Barcelona),

28 (2002), 21–54.

VIDAL, D.: “Gènere del discurs i innovació en el periodisme”, Quaderns de Filologia

(Departament de Filologia Universitat de València), 2005.

VIDAL, D.: “La entrevista en prensa” en BALSEBRE, A., MATEU, M. y VIDAL, D.: La

entrevista en radio, televisión y prensa, Madrid, Cátedra, 1998, 245-409.

VIDAL, D.: Alteritat i presència. Contribucions a una teoria analítica i descriptiva del

gènere de l’entrevista periodística escrita des de la filosofia, la lingüística i els estudis

literaris (TD, 2001) [consultable en red]

VILARNOVO, A. y SÁNCHEZ, J. F. (1992): Discurso, tipos de texto y comunicación,

Pamplona, Eunsa, 1992.

YANES, R.: “El periodismo y sus géneros anexos”, en CASALS, M. J. (coord.):

Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Libro homenaje al profesor

José Luis Martínez Albertos, Madrid, Fragua, 2004, 285–299.