Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

349
Institución Educativa Instituto Técnico Comerci al De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario. APLICATIVO PARA EL MEJORAMIENTO Y USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DISCIPLINARIO Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, [email protected] INTRODUCCIÓN Cuando tenemos la oportunidad de conversar con nuestros abuelos, casi siempre terminamos persuadidos sobre las profundas transformaciones del mundo que ellos y su generación ha tenido la oportunidad de ver y vivir. Desde principios del siglo XX hasta el momento, han sucedido dos guerras mundiales, se construyó la bomba atómica y se inició la conquista del espacio. Les tocó la llegada de los primeros automóviles, los aviones a las ciudades, la aparición y evolución de la informática, acercando el tiempo de muchos procesos, por medio de la internet, los computadores y la telefonía celular, y los cajeros electrónicos. Todo esto sin mencionar la instauración y la caída del socialismo, el surgimiento de la denominada globalización y la vivencia del conflicto en el país. Los descubrimientos, las nuevas tecnologías, los cambios sociales y políticos han ido transformando, paulatina y radicalmente, las formas de vida de las personas. ¿Qué tipo de educación recibió esa generación en su niñez? ¿Los preparó para los vertiginosos cambios que trajo el siglo pasado? La reflexión sobre lo que vivieron los abuelos con profundos valores propios de la existencia y lo que hemos vivido a lo largo del siglo XX, tal vez es pertinente a la hora de intentar responder sobre cuáles son los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que deben desarrollar los niños, niñas y jóvenes que serán los ciudadanos del siglo XXI, y cuáles son, en consecuencia, los retos que se deben asumir en el sistema educativo para la preparación de las nuevas generaciones, con el uso pertinente de las nuevas tecnologías. En la sociedad de la información y del conocimiento las metodologías de aprendizaje que se han implementado por parte de la educación nacional, deben tener en cuenta que las personas personalizan y socializan el conocimiento, que se puede aprender por experiencia, por reflexión o por intuición, que la educación debe estar fortalecida por valores innatos provenientes de una formación familiar, y con un fortalecimiento en competencias ciudadanas, laborales, aptitudinales, psicológicas, las cuales deben estar siempre en los procesos educativos del momento.

description

TIC

Transcript of Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Page 1: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

APLICATIVO PARA EL MEJORAMIENTO Y USO DE LAS

TIC EN EL PROCESO DISCIPLINARIO

Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, [email protected]

INTRODUCCIÓN

Cuando tenemos la oportunidad de conversar con nuestros abuelos, casi siempre terminamos persuadidos sobre las profundas transformaciones del mundo que ellos y su generación ha tenido la oportunidad de ver y vivir.

Desde principios del siglo XX hasta el momento, han sucedido dos guerras mundiales, se construyó la bomba atómica y se inició la conquista del espacio. Les tocó la llegada de los primeros automóviles, los aviones a las ciudades, la aparición y evolución de la informática, acercando el tiempo de muchos procesos, por medio de la internet, los computadores y la telefonía celular, y

los cajeros electrónicos. Todo esto sin mencionar la instauración y la caída del socialismo, el surgimiento de la denominada globalización y la vivencia del conflicto en el país. Los descubrimientos, las nuevas tecnologías, los cambios sociales y políticos han ido transformando, paulatina y radicalmente, las formas de vida de las personas. ¿Qué tipo de educación recibió esa generación en su niñez? ¿Los preparó para los vertiginosos cambios que trajo el siglo pasado? La reflexión sobre lo que vivieron los abuelos con profundos valores propios de la existencia y lo que hemos vivido a lo largo del siglo XX, tal vez es pertinente a la hora de intentar responder sobre cuáles son los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que deben desarrollar los niños, niñas y jóvenes que serán los ciudadanos del siglo XXI, y cuáles son, en consecuencia, los retos que se deben asumir en el sistema educativo para la preparación de las nuevas generaciones, con el uso pertinente de las nuevas tecnologías. En la sociedad de la información y del conocimiento las metodologías de aprendizaje que se han implementado por parte de la educación nacional, deben tener en cuenta que las personas personalizan y socializan el conocimiento, que se puede aprender por experiencia, por reflexión o por intuición, que la educación debe estar fortalecida por valores innatos provenientes de una formación familiar, y con un fortalecimiento en competencias ciudadanas, laborales, aptitudinales, psicológicas, las cuales deben estar siempre en los procesos educativos del momento.

Page 2: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

Por lo anterior el Gobierno Colombiano por medio del Ministerio de Educación, está haciendo énfasis en estos cambios que deben darse progresivamente en las instituciones educativas, es así que las directivas deben tomar cartas sobre el asunto, brindando los espacios, tiempos, estrategias, políticas y programas que se encaminen a incorporar herramientas pedagógicas, didácticas y tecnologías al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Para la presente investigación inicialmente llevada a cabo en la Institución Educativa Departamental el Carmen de Guachetá Cundinamarca, con base en la situación comportamental y el debido seguimiento de cada estudiante, se decidió realizar un estudio investigativo, por medio de la observación y el manejo de algunas encuestas.

“Las expectativas de la familia, docentes, y los mismos estudiantes con relación al comportamiento y al desarrollo de los logros en el aprendizaje reviste especial1 interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, así mismo que: “el comportamiento y rendimiento de los estudiantes es mejor cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares y colegiales del grupo es adecuado” (p.p.4-5)5.

Existen investigaciones que pretenden calcular algunos índices de

fiabilidad y validez del criterio de comportamiento y rendimiento académico más utilizado: sobre las calificaciones escolares. Atribuye la importancia del tema a dos razones principales: “1.) uno de los problemas sociales, y no solo académicos que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de estudiantes; y la ciudadanía en general es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los estudiantes el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; con el uso de las nuevas tecnologias. 2.) Por otro lado el indicador del nivel educativo adquirido en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y envía de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirá siendo las calificaciones escolares. A su vez, estas son reflejo de las evaluaciones y / o exámenes donde el estudiante ha de demostrar sus conocimientos y comportamiento sobre las diferentes áreas o materias que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad. Benitez M.; Gimenez, M.; Osicka, R. (2000). Las Asignaturas

pendientes, el comportamiento y rendimiento académico:

¿existe alguna relación? En red: www.Disponible en: www.

Unne.edu.ar 2

Cascon, I(2000). Análisis de las calificaciones escolares como

criterio de rendimiento académico. En red: www.Disponible

en www.3.usal.es/inicio/investigación 3

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo.

Tesis para optar al grado de magister en ciencias de la

Educación . pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 3: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

• Planteamiento del problema:

Descripción del Problema:

La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, se presentaban las siguientes dificultades que a continuación se relacionan.

Se evidenciaba una debilidad en la información disciplinaria de cada uno de los estudiantes debido a la falta de sistematización de la información que permita solucionar a tiempo los conflictos que se presentan entre los diferentes actores (Docentes, estudiantes, padres de familia y administrativos).

No contaba con un programa eficiente, para registrar de forma sistematizada el proceso disciplinario de los estudiantes, por lo cual se genera incumplimiento en el debido proceso, fomentándose retardo en la solución de conflictos dentro de la institución. Incrementando malestar en el cumulo de la comunidad educativa.

Era notorio el malestar que se evidenciaba en el normal desarrollo de la clase, atentando contra el derecho de educación de los demás, ya que siempre se ha utilizado el observador del alumno, para mostrar sus deficiencias de comportamiento y académicas, como también resaltar sus buenos aciertos en su formación personal y académica; siendo esto muy arduo en los fines de clarificar la información. Se veía necesario separar las faltas de orden comportamental de lo académico, con el fin de afianzar la formación estructurada y por competencias de los estudiantes, dándose vigencias a

la propuesta ofrecida por la institución educativa. • Formulación del Problema ¿Cómo optimizar el proceso

disciplinario en La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, para que sea más eficiente y eficaz? La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, sede centro (secundaria), tiene una base histórica de cuarenta y cuatro años, de labor educativa, amparada por normas vigentes del Ministerio de Educación, basadas y formuladas para encaminar los procesos curriculares de los estudiantes. Por lo tanto, durante este tiempo y hasta ahora, los aspectos a medir de los estudiantes, tanto comportamentales como académicos se han plasmado en el observador del estudiante, resultando precariedad en la información consignada por cada sujeto, resultando evidente que con el uso de las nuevas tecnologías es propicio DISEÑAR UN APLICATIVO, que nos genere un mejor control y optimice los recursos informáticos utilizados y el tiempo del docente que es en últimas quien va a manejar y oxigenar la información requerida. La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, presenta a toda su comunidad de Fúquene y sus alrededores, a nivel Nacional e Internacional, EL Reglamento Disciplinario o Manual de Convivencia. Que como una parte muy importante del PEI y por mandato de ley toda Institución Educativa debe garantizar el cabal ejercicio de los derechos, facilitando

Page 4: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

el cumplimiento de los deberes y contribuyendo a fomentar el entendimiento y la colaboración entre todos, en orden a la buena marcha de las instituciones educativas.

En aras de consolidar el proceso de formación, es necesario recordar que cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, desde la posición en que se encuentre, está obligada a dar cumplimiento al Manual de Convivencia, pues la sana convivencia depende de ello.

Para la familia Itececiana, el Reglamento Disciplinario o Manual de Convivencia es la concertación entre las diferentes instancias de normas y procesos, que materializan los principios de convivencia de la comunidad, para proyectarse con eficacia en el quehacer educativo, con una “EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA PARA UN DESARROLLO INTEGRAL CON ALTA CALIDAD HUMANA”.

Representa, además, el compromiso que todos sus integrantes asumen, dentro de los principios y valores Institucionales como lo son: Honestidad, Responsabilidad, Respeto y Autonomía de La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, para ser mejores ciudadanos y mejores seres humanos. Pilares que deben ser asumidos en la educación de manera nacional y mundial

En todos los casos en que se haga mención al Manual de Convivencia en el presente documento, se entenderá que igualmente se hace referencia al Reglamento Disciplinario.

• OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un APLICATIVO para el registro de faltas disciplinarias de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial de Capellanía. OBJETIVOS ESPECIFICOS: � Crear es t ra teg ias que permitan

el seguimiento eficiente a los procesos disciplinarios de Las Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, las instituciones Nacionales e Internacionales de Educación.

� Identificar etapas del proceso disciplinarios de La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, nacionales e internacionales, contemplados en el manual de convivencia.

� Procurar que cada docente de La Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía, tenga acceso oportuno al seguimiento del proceso disciplinario contenido en la base de datos.

� Crear un manual de usuario que facilite el manejo de la aplicación.

• MARCO TEÓRICO. Al parecer una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del estudiante. Cuando se evalúa el rendimiento académico y como mejorarlo se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden

Page 5: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

influir en él, generalmente se consideran entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanzas utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los estudiantes, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos,(Benites, Giménez y Osicka, 2000)1 , sin embargo y en contraste Cascón (2000)2 refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado”.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico, o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos, pero tengamos en cuenta la definición de Pizarro (1985)3, la cual refiere al rendimiento académico como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o de formación.

Benitez M.; Gimenez, M.; Osicka, R. (2000). Las Asignaturas

pendientes, el comportamiento y rendimiento académico:

¿existe alguna relación? En red: www.Disponible en: www.

Unne.edu.ar

2 Cascon, I(2000). Análisis de las calificaciones escolares como

criterio de rendimiento académico. En red: www.Disponible

en www.3.usal.es/inicio/investigación

• LAS COMPETENCIAS SOCIALES EL COMPORTAMIENTO UNIDAS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela según Levinger (1994)13, brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables. En su estudio sobre el “clima social escolar: percepción del estudiante”, De Giraldo y Mera (2000)14 refieren que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la personalidad; por el contrario si estas son rígidas, repercuten negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar. Mientras que las relaciones entre compañeros de grupo son solo uno de los muchos tipos de relaciones sociales que un estudiante debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos permiten tener algunos indicios que

Page 6: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

ayudan a entender el desarrollo de capacidades sociales dentro un grupo de niñas y niños.

Sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social, Moore(1997)15 refiere que los padres se interesan por las relaciones más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevarse bien con sus compañeros de juego, así mismo Moore postula que la crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona siempre, se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza de un niño funciona mejor, que los otros estilos paternos (pasivo y autoritario) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de afectos, combinados con niveles de control paterno, ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritarios, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.

De acuerdo con McClellan y Kats (1996)16 durante las últimas dos décadas se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los niños alrededor de los seis años de edad al alcanzar un mínimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida.

Hartup (1992)17 sugiere que las relaciones entre iguales contribuye en gran medida no solo al desarrollo cognitivo y social sino además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, así mismo postula que el mejor predictor infantil de la adaptación adulta no es el coeficiente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela o colegio, ni la conducta en clase, sino la habilidad con la que el niño se lleve con otros. Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, estas en condiciones de alto riesgo. El sistema escolar presenta una de las estructuras formales más extendidas y socialmente necesarias para la organización y mantenimiento de la sociedad18. Indudablemente su labor debe extenderse hasta el horizonte mismo del futuro de los grupos humanos puesto que su orientación debe superar continuamente los condicionamientos actuales y servir de dinamizador del desarrollo social19. Desde este aspecto es posible aseverar la gran incidencia de la escuela en la salud mental de los individuos, y por supuesto de las colectividades20. Quiere decir que la escuela tiene una función formativa en tanto se convierte históricamente en la Institución socializadora que reproduce y, al mismo tiempo, renueva las estructuras sociales.

Page 7: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

La escuela, y el colegio, de esta manera, tienen a su cargo la importante misión de educar a los niños preparándolos para las diferentes actividades productivas y sistemas de competencias.

• MARCO CONCEPTUAL

La orientación filosófica de la Institución Educativa Departamental Instituto Técnico Comercia de Capellanía se fundamenta en las necesidades del estudiante como ser en permanente formación y como miembro activo de una comunidad. Asume una posición frente al hombre como persona y una afirmación de la persona humana como principio, criterio y fin de su acción educativa. Persona entendida ante todo, como una forma de ser, como una vocación y un compromiso. El hombre es un ser que se hace persona. Se hace persona cuando logra ciertas dimensiones que constituyen ese universo personal.

14 De Giraldo, l.; Mera, R.(2000). Clima social escolar: percepción

del estudiante. En red: disponible en:

www.colombiamedica.univalle.edu.co .

15 Moore,S. (1997). El papel de los padres en el desarrollo de la

competencia social. Eric Digest. Clearing on elementary and

early childhood educatión. Abril 1997. Edo. Ps. 97- 15.

16 McClellan,D,;Kats,L.(1196). El desarrollo social de los niños:

una lista de cotejo. En red www. Disponible en: ericeece

.org/pubs/digests/1996/

17 Hartup, W. (1992). Having Friends, Making Friends, and

keeping Friends: Relatiónships as educational contexts.

Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early

Childhood Educatión, ED 345 School feeding programmes: myth

and potential. Paris: Prospects; v14: N°. 3. P 396-76.

18 kERLINGER, Fred, investigación del comportamiento. 2Ed.

México McGraw- Hill, 1998.

Su norte es un compromiso hacia el desarrollo integral buscando su proyección hacia el mejoramiento permanente de habilidades, destrezas, conocimientos y competencias que lo involucren en el desarrollo sostenible del mundo actual. La orientación pedagógica buscar innovar y adoptar métodos y tecnologías modernas con miras a un desarrollo continuo de habilidades y procesos comunicativos que le permitan navegar en el mundo tecnológico de la época moderna. En este proceso se involucran todos los miembros de la comunidad educativa sin olvidar que el estudiante es el agente principal en la construcción de su propia formación, mediante la práctica de valores éticos, morales, sociales y culturales que lo identifican como un ser que vivencia: honestidad, responsabilidad, autonomía y respeto; con espíritu emprendedor, crítico, analítico, investigativo; dueño de un alto grado de autoestima, emocionalmente equilibrado, conocedor y practicante del sentido democrático y con compromiso ciudadano reflejado en el cuidado y respeto de lo público y comprometido con la familia, la sociedad y el estado. 19

ALVAREZ, PATRICIO. Maltrato infantil y contexto social. En

salud y cambio, Vol 3 N°. 8 (1992), pag, 23-29. 20

LLANO, Claudia, ¿Es sana nuestra educación y promueve la

educación mental?. P 13 -21 En IV Congreso Nacional de

Salud mental del niño y del adolecente (1994 Medellín) .

Memorias Medellín. Universidad de Antioquia.

Page 8: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

• MARCO METODOLÓGICO

Marco Metodológico Fuente: EL Autor.

Este proyecto se basa en una metodología de investigación cuasi- experimental donde las técnicas de recolección de datos se utilizan diferentes herramientas de recolección según la naturaleza de la información para responder al problema de investigación, estas son entrevistas, a docentes y estudiantes, las cuales se utilizan para conocer y recibir asesorías sobre las estrategias pedagógicas que se utilizaron para modelar las situaciones de formación y para desarrollar el ambiente virtual de aprendizaje.

La encuesta se utilizó para identificar las opiniones sobre la debida utilización del observador del estudiante físico, por parte de docentes, verificar si esta herramienta de control es eficiente y eficaz en el momento de registrar las anotaciones pertinentes.

LA OBSERVACIÓN : se utilizó para identificar falencias ó fortalezas, en la utilización del observador en su forma física, como idear la posible solución con el software (Aplicativo) a remplazar el tradicional. Los datos que se obtuvieron de la observación, experimentación y entrevistas se consignaron en diarios de campo (datos primarios). Para encontrar información sobre antecedentes y conceptos que aportan y permiten el desarrollo de este proyecto, se utilizó Internet y los libros (datos secundarios), la cual no es tan precisa. RESULTADOS Uso y apropiación de TIC. Innovación Educativa. El diseño de un ambiente virtual de aprendizaje que fusiona un sistema de gestión para actividades educativas y una metodología interdisciplinaria centrada la efectividad y confiabilidad del producto final. Dinamizando la presencialidad del estudiante dentro de la institución educativa en forma participativa – crítica – creativa – respetuosa – comprometida y operativa. CONCLUSIONES Este proyecto del observador digital, convierte al estudiante en protagonista de su propio autocontrol y aprendizaje a través de competencias básicas comportamentales, tecnológicas, culturales, que se enmarcan en su enfoque educativo Institucional es

Page 9: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

decir que se auto compromete y aprende a relacionarse de manera sana ante la comunidad educativa.

APLICATIVO

Como solución al problema enmarcado en este proyecto se presenta la herramienta, que puede llegar a resolver las diferentes dificultades antes mencionadas.

Este aplicativo, quedará para acceso al personal docente desde la página de la Institución.

De aquí se presenta el inicio del aplicativo

Solo puede ingresar el docente a registrar, modificar o eliminar los datos del estudiante.

De igual manera registrar, modificar o eliminar los datos del acudiente del estudiante.

Luego de realizar el registro, se procede a consultar el estudiante, al que se le va a diligenciar su seguimiento a través de la aplicación .

Page 10: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Institución Educativa Instituto Técnico Comercial De Capellanía. Ing. Rodríguez Urrego Juan Carlos, Virtual Educa 2014. A p l i c a t i v o , Categoría Mejoramiento y Uso de las TIC en el Proceso Disciplinario.

Paso siguiente, diligenciar e imprimir la observación, de acuerdo a los criterios generales y subcriterios que el docente crea que pertinente.

Page 11: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2014

Institución Educativa de Rozo, Walter Figueroa Martínez

[AULA VIRTUAL DE APOYO AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 12: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

2

Contenido RESUMEN ......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 5 CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL DE APOYO AL APRENDIZAJE DE

LAS CIENCIAS NATURALES .................................................................................................. 8

Objetivo General: ........................................................................................................................ 8

Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 8

MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 9

TEÓRICO .................................................................................................................................... 9

IMPLEMENTACIÓN: ................................................................................................................ 24

RESULTADOS EN LOS ESTUDIANTES. ......................................................................... 25 RESULTADOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE LA INSTITUCION

......................................................................................................................................................... 26

IMPACTO EN LA COMUNIDAD ........................................................................................... 26

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO .............................................................................. 27

Page 13: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

3

AULA VIRTUAL DE APOYO AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NAUTURALES

RESUMEN

La presente proyecto propone el modelo de incorporación de las TIC en todos los procesos de aprendizaje de las Ciencias Naturales, mediante el diseño e implementación de un Aula Virtual basada en la teoría construccionista, pensamiento científico y complejo, y las Tabletas Digitales empleados como apoyo para el aprendizaje en la Institución Educativa de Rozo, con el fin de mejorar la calidad y respetando los ritmos de aprendizaje, se contribuye efectivamente a la inclusión. Además se puede establecer las características que presentan las plataformas de gestión de aprendizaje, especialmente Google Sites utilizada para ésta investigación, y valorar el desempeño del aula virtual respecto a lo pedagógico, didáctico, visual, navegabilidad, contenidos y diseño instruccional.

La metodología empleada es de tipo descriptiva y en la organización de las tareas a llevar a cabo se emplearán técnicas que permiten el desarrollo del pensamiento sistémico y científico dentro de un aprendizaje colaborativo y autónomo.

Page 14: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

4

INTRODUCCIÓN Nuestra Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales Este proyecto se realiza en la Institución Educativa de Rozo ubicada el corregimiento de Rozo, sector rural del municipio de Palmira, Colombia. El estrato económico de nuestra población se ubica en 1 y 2, es una población que se dedica a la agricultura donde las fuentes de empleo se encuentran en los ingenios azucareros y una pequeña parte en la industria en municipios vecinos, podido verificar en cuatro años consecutivos el bajo interés por el estudio y sólo el 3% de la población estudiantil egresada ingresa a estudios universitarios, en el año lectivo 2013 el 6% de nuestros jóvenes se desvinculo de sus estudios y el 23% de los restantes reprobaron el año escolar, ahora en el 2014 se matricularon 200 estudiantes menos que el año pasado, situación delicada pues somos la única Institución Educativa pública en el corregimiento. Asumiendo el reto de proporcionar educación pertinente y de calidad para todos,

donde se tiene en cuenta las necesidades educativas especiales, de personas con diferentes capacidades y discapacidades y aportar al Proyecto Educativo

Institucional un mejoramiento constante y hacer realidad la educación inclusiva, dándole valor a la diferencia, la diversidad, a los ritmos de

aprendizaje y proporcionar el medio didáctico para aprender con equidad, este

proyecto ofrece la respuesta la oportunidad de incorporar los cambios tecnológicos y socioculturales en el que estamos inmersos en nuestra Institución, acudiendo a las TIC y las Tabletas Digitales para crear un ambiente educativo que permite con eficiencia y eficacia un aprendizaje significativo con equidad e inclusividad; contemplando el internet como una fuente de inagotables servicios que abrazamos como un excelente recurso complementario para la aprendizaje y que permite ampliar la influencia de nuestra Institución Educativa a una nueva aula sin tener que levantar nuevas paredes, dando a lugar a espacios y sitios en el portal pensado en proporcionar un ambiente propicio para el aprendizaje autónomo. Ofreciendo nuevos sistemas para comunicarse entre la comunidad (sms, email….), compartir información (blogs, Imesh, Kazaa, Bluetooth, YouTube,...), coordinar (Wikis,...), buscar (Google, Opera, Mozila Fire fox,...), socializarse (chat, foros, twiter...), aplicaciones educativas, simuladores (laboratorios virtuales) enciclopedias en línea,... Por tanto este ambiente educativo virtual se ha diseñado como:

1. Un apoyo a estudiantes de las ciencias Naturales (Física Química y Biología) del los grados 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º.

Page 15: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

5

2. Un medio de comunicación con toda la comunidad educativa, que cuenta con materiales complementarios para el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

3. Conecta a los educandos mediante foros, chat y video conferencias en el aula virtual para solucionar dudas o conocer personas que compartan las mismas inquietudes.

4. Dispones de toda la información necesaria para consulta en cibergrafía y materiales actualizados. Contiene los apuntes, evaluación, retroalimentación conferencias para las dos semanas siguientes de trabajo.

JUSTIFICACION Este proyecto está basado necesidades Institucionales y requerimientos de los Ministerios de Educación y TI, que se mencionan a continuación.

Mejoramiento permanente de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El Plan de Mejoramiento Institucional es un instrumento para dirigir y redirigir el rumbo de una institución educativa, Basándose en el análisis de la evaluación institucional y reconocimiento de su realidad en el contexto

educativo, contrastando con el logro de objetivos establecidos, y con el fin de mejorar la gestión escolar en lo académico, administrativo, de comunidad y

directivo, se convierte en uno de los pilares para optimizar los resultados académicos de los estudiantes, el desarrollo y fortalecimiento de la institución según su Proyecto Educativo Institucional, dando fiel cumplimiento a los

lineamientos establecidos por la ley general de la educación y planes a largo y corto plazo de Ministerio de educación donde se contemplan la inclusión, el

respeto a la diferencia en unión con la calidad educativa.

Por esta razón la Institución Educativa de Rozo, en su Plan de Mejoramiento

(Ley 715), precisa en sus metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte, emprende el proyecto de aprendizaje por proyectos

y la implementación del Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales en este año lectivo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.

Somos beneficiarios con 380 Tabletas Digitales

Acceso a TIC: con esta línea de equipos dotados por el ministerio de las TIC, contribuye al cierre de la brecha digital mediante la entrega de 380 unidades a Nuestra Institución, generando el compromiso y responsabilidad de su uso, y apropiación en los procesos formativos de nuestros estudiantes, es ahí donde el Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales encuentra el instrumento tecnológica propicio para el desarrollo de las competencias digitales de nuestros jóvenes, mejorando la calidad educativa respetando los ritmos de aprendizaje y contribuyendo a la inclusión. Tomado como referencia del

Page 16: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

6

Documento técnico de tabletas CPE 2013 71

La atención de esta línea pedagógica permite el desarrollo del proyecto del Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje, favoreciendo los procesos de incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas, profundización del conocimiento; y generación de conocimiento.

Deserción alrededor del 6% de la población estudiantil en nuestra Institución Educativa

Lograr la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo es una de las metas que se ha propuesto la Revolución Educativa. Sin embargo, este propósito está amenazado por dos problemas: la repitencia y la deserción escolar, en nuestro caso, existen diversos factores contribuyen a que se presenten altos índices en la medición de estas dos variables. Entre los más importantes se encuentran que nos encontramos en un sector rural con población flotante, que cambia de residencia de acuerdo a las ofertas laborales. Ese problema se ve reflejado en las cifras de deserción.

La pertinencia.

Sabemos que la motivación a querer aprender en los estudiantes es indispensable para acceder al conocimiento, al desarrollo de sus capacidades y competencias y entender la arquitectura de la naturaleza y el entorno de de sus propias realidades, el Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de la Física puede en sus objetivos contribuir a la construcción de su proyecto de vida, y generar vínculos constructivos de pertenencia con la institución, sus maestros y sus compañeros estudiantes.

La inclusión y respeto a la diferencia

Como afirma la Ministra de Educación de Colombia María Fernanda Campo en su carta Hacer realidad un derecho (2007) “Desde el enfoque de inclusión se prioriza la calidad de la educación y se parte de las necesidades y particularidades de cada estudiante, se adoptan modelos pedagógicos flexibles y participativos, didácticas y materiales relevantes, y se promueve la participación de las familias y la comunidad en los procesos de gestión y formación que se dan en la escuela. El Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales da respuesta a las condiciones para una pedagogía con inclusión, pues, es fiel al PEI Institucional, se consideran actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, permite el

1 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html

Page 17: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

7

aprendizaje en los tiempos que el educando lo requiera con sus particularidades, se encuentran gran cantidad de objetos virtuales de aprendizaje y se propones otro conjunto más que se posibilitan a través de la red y finalmente sus padres, acudientes pueden ser participes y acompañantes del proceso de formación de los jóvenes.

El área de ciencias aúna esfuerzos para reducir la repitencia (23%) con este proyecto de Aula Virtual para permitir que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, con nuevas estrategias pedagógicas para aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de calidad.

FINES DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

Dar cumplimiento a los “Fines de la Educación en Colombia”.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

3. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

4. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

5. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

El Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales tiene en consideración estos 5 aspectos importantes de los fines de la educación en nuestro pía, entendiendo que uno de los objetivos de la propuesta es la inclusión, el respeto a la diferencia y los ritmos de aprendizaje y hacemos uso de las TIC para el desarrollo de las competencias pensamiento científico y complejo para

Page 18: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

8

contribuir a la sociedad con personas capaces de afrontar los retos que ofrece una sociedad del siglo XXI, y que ser el área de estudio las ciencias naturales, está implícito la conciencia ambiental.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL DE APOYO AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

Esta Aula Virtual estará disponible permanentemente como un nuevo espacio social para compartir contribuir, reforzar, colaborar y en general para construir conocimiento con solidaridad, ética y valores, y de información y apoyo a padres de familia o acudientes de los estudiantes "Aula Virtual de Apoyo, aula sin paredes".

Requisitos técnicos:

Disponer de una Tableta Digital o computador con acceso a Internet, ya sea desde el laboratorio de física, desde cualquier sala de computo, café internet, o desde la casa.

La tableta digital o computador debe tener instalado un navegador.

Es necesario disponer de Adobe Reader (para revisar los archivos pdf).

Se requiere tener instalado el Flash Player (para ver presentaciones virtuales que contienen audio y video).

Contar con un conocimiento básico en el uso del correo, foros, chat, navegación y búsqueda Web, entre otras.

Esta nueva experiencia permite a estudiantes y docentes desarrollar las competencias digitales. Basándonos en el problema e hipótesis indicados anteriormente, planteamos los siguientes objetivos:

Objetivo General: Diseñar, implementar y evaluar el desempeño de las Tabletas Digitales y el Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje empleada como una medio didáctico en las Ciencias Naturales para los grados 6ª a 11º, contribuyendo a la calidad de aprendizaje y proporcionando un ambiente apropiado para una educación con equidad e incluyente.

Objetivos Específicos.

1. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender de manera autónoma.

Page 19: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

9

2. Poner en práctica el derecho de una educación pertinente y de calidad para todos.

3. Aportar al PEI y Planes de Mejoramiento, con herramientas para hacer efectiva una educación inclusiva con calidad.

4. Desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas.

Dimensión cognitiva

Dimensión comunicativa

Dimensión sociocultural

5. Posibilitar una educación de calidad que tenga en cuenta las necesidades educativas especiales y proponga un medio didáctico para aprender con equidad.

6. Una oportunidad para compartir espacios de aprendizaje con personas con diferentes capacidades y discapacidades dando valor a la diferencia,

la diversidad y a los ritmos para aprender.

MARCOS DE REFERENCIA

TEÓRICO Las Ciencias Naturales se encuentran en el desarrollo de toda actividad humana que estudia nuestro entorno y puede definirse como parte de las ciencias que tratan de dar explicación objetiva y racional del universo, basándose en su conocimiento se construye conocimiento científico. El estudio de las Ciencias Naturales en la Instituciones Educativa de Rozo, permite a los educandos una mejor comprensión del pasado, para vivir dando significado al presente y ayudar a construir el futuro. El fomento de la investigación y el aprendizaje basado en Proyectos en esta área de estudio estimula la curiosidad y el deseo que todos tenemos por saber más. El estudio de las Ciencias Naturales según los estándares Básicos de Competencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN) 2 se divide en tres aspectos: Entorno vivo, que se ocupa de los procesos biológicos que permiten establecer relaciones entre diferentes ciencias naturales y así entender la vida, los

2 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Serie Guías No. 7. Formar en ciencias: ¡El desafío ¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer [en línea]. Bogotá: Mineducación, 2012. [consultado 13 de mayo de 2012]. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Page 20: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

10

organismos de los seres vivos, sus interacciones y transformaciones. El entorno físico, que estudia los procesos físicos y químicos, para entender el entorno donde viven los organismos, las interacciones que se establecen para explicar las transformaciones y comportamiento de la energía y la materia. La ciencia, tecnología y sociedad se hace posible la comprensión de sus aportes para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los riesgos que pueden originar los avances científicos. Por último lo personal y social, donde se identifica como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos, valorando la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconociendo que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. En una institución educativa el estudio de las Ciencias Naturales requiere de conocimientos previos que generalmente consisten en modelos con bases matemáticas, de acuerdo al nivel o grado al que hagamos referencia. El uso de laboratorios en esta área, desempeña un papel muy importante en el proceso de aprendizaje y por ello este ambiente debe ser cuidadosamente diseñado de manera virtual y convencional, pues es el lugar donde el estudiante contrasta su realidad con la de la naturaleza. Los lineamientos curriculares del ministerio de educación en su capítulo I inicia: “Los alumnos y el profesor, al igual que los científicos, van al laboratorio para interrogar a la naturaleza con el fin de confirmar o rechazar sus hipótesis”. El laboratorio es pues el ambiente educativo donde se ha pensado el someter a contraste las ideas que hemos conformado acerca de la naturaleza, mediante procedimientos que son concebidos dentro de la racionalidad proporcionando elementos de juicio para definir el valor de verdad de nuestros juicios. En el Aula Virtual de Apoyo se plantean laboratorios y se presentan experimentos didácticos, con propósitos orientados a la construcción de conocimiento, que se ajustan a los estándares establecidos por la Institución Educativa y del Ministerio de Educación Nacional-MEN, se hace necesario establecer un modelo de enseñanza y aprendizaje que garantice los propósitos para el cual se ha diseñado como medio didáctico científico. El uso de las Tabletas Digitales y las TIC, como ha sido referido por diferentes autores ha planteado una dinámica activa y participativa para aquellos estudiantes que han sido considerados los “Nativos digitales”3, los cuales llevan a que los procesos convencionales para la enseñanza-aprendizaje entren a ser

3 REPÚBLICA DE ARGENTINA. Ministerio de Educación [en línea]. Inmigrantes digitales vs.

Nativos digitales [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Educar, 2012. [consultado 12 de mayo de 2012]. Disponible en Internet: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

Page 21: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

11

replanteados, pues sus dinámicas soportadas en el uso de multihabilidades requieren de una mayor actividad y dinámica para sus clases, el actor pasivo viene desplazándose por un actor activo que requiere de múltiples elementos que capten su atención y formas de aprender lo cual hace parte de las propiedades que se atribuyen a los medios tecnológicos y diferentes TIC que han logrado pasar de un uso cotidiano al ambiente escolar. En el proceso de enseñanza y aprendizaje intervienen tres agentes: El estudiante, el mediador o docente y el conocimiento. El conocimiento normalmente pertenece a un contexto y su estudio de manera aislada es un error que redunda en el poco significado del aprendizaje en los educandos. En un modelo pedagógico intervienen tres agentes: Gráfico 1. Agentes participes de las prácticas de laboratorio

Fuente: Adaptado del planteamiento de la revista de educación Laurus Universidad Pedagógica Experimental Libertador

4.

Edgar Morin en su obra, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, afirma: “Para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciar: El Contexto,… Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Lo Global (Las Relaciones Entre Todo Y Partes),… El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas

4 GUERRA, Dulce; SANSEVERO, Idania y ARAUJO, Balbina. El docente como mediador en la aplicación de las nuevas tecnologías bajo el enfoque constructivista [en línea]. Caracas, Venezuela: Laurus, 2005. [consultado 13 de mayo de 2012]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111206.pdf

AULA VIRTUAL DE APOYO AL APRENDIZAJE

Agente 1 Agente 2 ESTUDIANTE

DOCENTE (Mediador)

CONTEXTO

Agente 3

CONOCIMIENTO

Agente 1

Agente 2

Page 22: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

12

por las fuerzas que salen del todo. Lo Multidimensional,… El conocimiento pertinente debe reconocer la multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones. Y lo Complejo,… existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas”5. Es por esto que el modelo pedagógico que debe regir el acto pedagógico en el Aula Virtual requiere concebir el aprendizaje como un acto de construcción individual y social para generar un conocimiento significativo, concebido por argumentos científicos, donde damos por cierto que vivimos en un mundo de interrelaciones sociales, complejas y a su vez las leyes que rigen la arquitectura del universo son una intrincada insondable hasta ahora de relaciones naturales. Se concibe que el modelo pedagógico debe ser un sistema estructurado que permita articular e interrelacionar los componentes fundamentales de una comunidad educativa con el conocimiento, para producirlo, transformarlo, conservarlo, innovarlo o recrearlo dentro de un contexto determinado. Se parte del hecho que el estudiante es el protagonista y promotor de su propio aprendizaje y el docente juega el papel de mediador entre el conocimiento y éste. Los procesos están basados en la innovación y la producción científica con pensamiento sistémico capaz de llevar el conocimiento a un nivel Holístico y aplicativo, en donde el docente y el estudiante desempeñan el papel de investigadores en el campo de las Ciencias Naturales. Para incorporar las TIC las Ciencias Naturales se debe atender al currículo para adaptar la propuesta al su modelo de tal manera que favorezca el desarrollo de competencias y contenidos en una educación de calidad, competitiva, inclusiva y que brinde una oportunidad para compartir espacios de aprendizaje con

personas con diferentes capacidades y discapacidades dando valor a la

diferencia, la diversidad y a los ritmos para aprender El Currículo. Sabemos que un currículo debe responder a las siguientes preguntas esenciales ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? Y ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? estas preguntas interrelacionadas permiten concretar las intenciones educativas, el para qué de la educación. El libro “Psicología y currículo”6 fue precisamente escrito para formular y desarrollar esta teoría.

Piaget psicología y pedagogía de Jean Piaget (1970): ¿Hay que buscar la causa de este hecho en la naturaleza de la pedagogía, en el sentido de que sus lagunas se deben a la

5 MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro Edición para Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio, UNESCO, 2001. 6 COLL, Cesar. Psicología y curriculum. Barcelona: Laia, 1987. Reeditado en Barcelona: Paidos, 1991.

Page 23: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

13

imposibilidad de encontrar un equilibrio estable entre los datos científicos y las aplicaciones sociales? Intentaremos investigarlo más adelante a la luz de la renovación de los problemas entre 1935 y 1965. Pero responderemos negativamente; antes de examinar las cuestiones teóricas es indispensable dar cuenta de los factores sociológicos, ya que, en cualquier caso, el desarrollo de una ciencia está en función de las necesidades y las incitaciones de un medio social. En el caso que tratamos, estas incitaciones faltan en parte y el medio no es siempre propicio7.

Pedagogía científica y determinación de los fines de la educación: la sociedad siempre de forma soberana, fija los fines de manera espontánea por las exigencias del lenguaje, de las costumbres, de la opinión, de la familia, es decir, a través de las múltiples formas de acción colectiva por mediación de las cuales las sociedades se conservan y se transforman, formando a cada generación nueva en el molde estático o móvil de las precedentes. Después los fija reflexivamente por medio de organismos estatales o instituciones particulares según los tipos de gobierno y producción. En cuanto a la didáctica, Vygotsky propone que “el aprendizaje por escenarios múltiples es muy efectivo y duradero”8. El Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje y sus conjunto de objetos virtuales de aprendizaje se acerca al concepto de b-learning (aprendizaje compuesto: una parte presencial y otra virtual), muy apropiado para un Aula Virtual, donde los estudiantes construyen conocimientos y desarrollan competencias mediante varios escenarios integrados, tales como: Prácticas de laboratorio convencionales, laboratorios virtuales (simuladores en HTML5), aprendizaje colaborativo, asesoría en línea y comunicación con la comunidad educativa.

7 PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. 8 VIGOTSKY, Lev. Semiónovich. Los Enfoques Didácticos. El Constructivismo en el Aula. 18ª ed. Barcelona: Grao, 2007.

Page 24: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

14

Gráfico 2. Análisis curricular para incorporación de TIC en el laboratorio El autor9

9 Se toman como referentes los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del Ministerio de

Educación Nacional de la República de Colombia 2004.

Teorías de aprendizaje: Pedagogía activa, Constructivismo, Ap. Significativo, Ap. Colaborativo

Desarrollo de competencias digitales: 7 Saberes de Morin

Guía 34 del MEN

Ambiente Virtual y Presencial para aprender

Conocimiento integrado, Contextualizado, trabajo por proyectos

Aprender a aprender Autonomía

Aprende con TIC

Procesa información

Resuelve problemas, propone, critica, contribuye, modifica, innova, transforma.

Utiliza las Tabletas Digitales y las TIC para aprender

Desarrollo de habilidades de pensamiento

Conocimiento crítico

Identifica, indaga y explora

Talleres, Tareas, OVAS, simuladores, medios de comunicación

Ambiente Virtual de Aprendizaje

Busca información, la selecciona, clasifica, sintetiza, utiliza.

Page 25: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

15

Partir del hecho que el desarrollo de competencias específicas en las Ciencias Naturales con TIC, permitirá entender o conocer nuestro entorno y la relación entre los diferentes sistemas naturales y sociales existentes, y explicar las transformaciones de la materia y la energía, construyendo un conocimiento que permitirá mejorar la calidad de vida de los individuos y de las comunidades, así como una conciencia ambiental. Los estudiantes mediante las prácticas de laboratorio con TIC lograran la construcción de un conocimiento científico que le permita contar con una teoría holística de la naturaleza dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza de manera armónica. En este contexto, y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010-201410, se logra evidenciar como desde el 2003, el Ministerio de Educación Nacional, se plantea que los educandos colombianos se deben formar como científicos e investigadores. Para alcanzar este propósito se hace necesario considerar el desarrollo físico e intelectual de los jóvenes y niños en cada grado y tener en cuenta el conocimiento previo (constructivismo) y sus relaciones con las diferentes disciplinas de estudio y la realidad cercana, abstracta y virtual. 5.1.2 Competencias y contenidos. El desarrollo de las competencias específicas para cada área y asignatura se encuentra íntimamente relacionado a los ejes temáticos correspondientes a un ámbito del saber, pues las competencias requieren de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes específicas. Esto nos indica que un aprendizaje significativo nos garantiza el desarrollo de competencias.

Aprendizaje Significativo de David Ausubel: El origen de la teoría del aprendizaje significativo se encuentra en el interés que tenia David Paul Ausubel, por conocer la manera efectiva y eficaz de provocar de deliberadamente cambios cognitivos estables, susceptibles de “Dotar de significado individual y social el conocimiento adquirido”11. Cuando se piensa en los fines de la educación, entre otros se persigue que el proceso de enseñanza y aprendizaje se optimice y que lo aprendido sea significativo, desde el punto de vista de Ausubel, que considera que el aprendizaje escolar debe ser realista y científicamente viable, debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. De esta manera y para alcanzar la significatividad, debemos analizar el objeto de estudio de manera holística y prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que lo conforman para presentarlo contextualizado.

10 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 [en línea]. Bogotá: DNP, 2012. [consultado 12 de mayo de 2012]. Disponible en Internet: http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 11 AUSUBEL, David Paul. Psicología educativa. México: Trillas, 1976.

Page 26: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

16

Ausubel, en su teoría del aprendizaje significativo incorpora los conocimientos previos como requisito indispensable en la construcción de lo nuevo, proporcionando considerables ventajas como: una retención más duradera de la información, se adquieren nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, la relaciones cognitivas permiten guardar información en la memoria a largo plazo, es un aprendizaje activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Para que exista un aprendizaje significativo según Ausubel, debe existir unas condiciones básicas como: que el material que se le presenta al estudiante debe estar debidamente organizado y que relaciones los conocimientos previos con el nuevo, y se debe motivar al estudiante para lograr una actitud favorable frente al objeto de estudio. Es por ello que el autor concibe al conocimiento previo del estudiante como la representación que posee un individuo en una dimensión de tiempo y espacio sobre su propia realidad, como son los hechos, eventos, sucesos, experiencias, vivencias personales, actitudes, etc. dentro de un contexto social y natural. Un gran aporte de Ausubel, para la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje fue el de promover el aprendizaje significativo para remplazar el aprendizaje de memoria, donde se explica o expone hechos o ideas, y relaciones entre varios conceptos.

Construccionismo de Seymour Papert: El construccionismo surge como una propuesta de aprendizaje que involucra el uso en particular de elementos que se sustentan en artefactos y para el caso actual de un mundo mediado por las tecnologías el uso de aplicaciones y software que permiten una mayor interacción del estudiante con el objeto de estudio. La palabra de construccionismo fue asociada para evocar y poner juntas los vínculos de dos conceptos que llevan a lo sicológico del constructivismo y a la materialización con la imagen de un juego de construcción. El aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales. El maestro que asume esta posición constructivista desarrolla un papel mediacional en lugar de adoptar una posición instructiva. Por tanto la enseñanza se sustituye por la asistencia al estudiante en sus propios descubrimientos, a través de construcciones o elaboraciones que le permiten comprender y entender los problemas de una manera práctica, lo que conlleva a una preocupación de orden didáctico por lo cual el docente deberá planear la manera en que el conocimiento se conjugara con estos elementos. Piaget, quien mantuvo una posición en la que el estudiante o sujeto construía sus estructuras de conocimiento más allá que por una simple transmisión que podía generar el maestro de ese conocimiento, por ello cuando Papert, retoma el legado de

Page 27: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

17

Piaget, pone en relevancia que las estructuras de conocimiento unidas a la construcción de estructuras materiales con juegos, son una de las propuestas que se ajustan a una transformación de la educación que permite investigar, crear y disfrutar dicho proceso el cual es una demanda latente en las nuevas generaciones de estudiantes, una generación inquieta por hacer práctico dichos conocimientos que muchas veces se quedan en un mundo abstracto y ajeno a ellos y su vivir, es de estas condiciones que se convierten en una propuesta de mejora que para el caso particular de investigación mediadas por el uso de las TIC en el Aula Virtual con Tabletas Digitales , se desarrolla una propuesta metodológica para el estudio de las Ciencias Naturales, dado que el conjuntos de objetos virtuales de aprendizaje y medios didácticos TIC permite que el estudiante construya el conocimiento acercándose a las teorías de aprendizaje propuestas por Piaget y demás autores constructivistas. Logo, ha sido una de las tantas propuestas que han permitido materializar la teoría del constructivismo, en la cual ya se llevan varias décadas de desarrollo y mejoramiento de las condiciones académicas, dado “El conflicto y la actividad reflexiva que se induzcan sobre los estudiantes, conlleva a una posición y toma de conciencia diferente hacia el aprendizaje y la madurez intelectual”12, es el fin que persigue una transformación educativa para el desarrollo de las competencias del siglo XXI, una posición reflexiva en la que el estudiante logre aprender a aprender, donde se asuma una posición activa que le lleven a asumir un nuevo rol, que facilite la adopción de estas dinámicas de aprendizaje, debido a que se ha venido de una condición de confort que requiere cambio de paradigmas y de hábitos a los que se ha estado condicionado. Pero el constructivismo conlleva a que “El estudiante o niño no puede construir su conocimiento a partir de la nada. Se requiere una contextualización, el medio cultural debe proporcionar unos ciertos estímulos y recursos”13, aquí se pone de manifiesto que para lograr materializar este tipo de propuestas las instituciones educativas requieren además de una transformación pedagógica de las prácticas de sus docentes, dar una mayor dinamización en su gestión a la obtención de recursos que faciliten la adopción de estos espacios y de los recursos. Infinidad de recursos ya han sido desarrollados para estos propósitos tanto en software como en hardware, pues no solo lenguajes de programación y herramientas como logo, scrath, micromundos, cricket, robots y otros; se unen como parte de una dotación necesaria para el aula de clase ahora presencial o virtual que propenda por un constructivismo. Surge una pregunta y es ¿Qué tan dispuestas están las instituciones educativas del contexto colombiano y particularmente de las áreas rurales en hacer estas inversiones?, la propuesta que se desarrolla de este proceso de investigación demuestra que si se quiere dar el cambio los límites y objeciones que generan estas propuestas pueden ser desmitificadas de ser imposibles, el deber está en una

12 CORRALES MORA, Maricruz. Lenguaje Logo I; Edición 1ra 1996; p. 205.

13 Ibidem

Page 28: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

18

voluntad de trabajar un poco más en esta revolución educativa que ha sido el gran llamado del MEN. “Arte de aprender o aprender a aprender, utilizando la tecnología y en la significación de hacer cosas para aprender” 14 , puede ser una respuesta a las limitaciones particularmente de carácter presupuestal que terminan dándose en el campo de la educación para frenar u obstaculizar los cambios que pueden ser posibles. Un niño o estudiante que logra crear o descubrir sus propios recursos como parte del desarrollo de su actividad de clase (virtual o presencial), según las teorías motivacionales logra crear una mayor pertenencia en su desarrollo y en el compartir un legado para sus nuevos compañeros de curso, elemento que aportaría sobremanera en las dinámicas colectivas y de trabajo de grupo, además de ser creativo e innovador frente a solución de problemas en una sociedad limitada usualmente de recursos materiales para emprender un nuevo reto con el Aula virtual de Apoyo al Aprendizaje con una propuesta constructivista, inclusiva y respetuosa de las diferencias, las cuales darían respuesta al desarrollo de competencias sociales y productivas para la sociedad del siglo XXI. Metodología para el aprendizaje en el Aula virtual de Aprendizaje. Tomando del pensamiento y el método científico universalmente difundido en las diferentes ciencias, entre ellas las ciencias naturales con unas variantes propuestas por autores como la del Phd, Michael Resnick, del laboratorio de medios del MIT, quien le aporta al acto creativo que se debe dar en el laboratorio a través del planteamiento de la espiral de la creatividad (trabajo colaborativo en foros chat,..tec), del Phd, George Polya, quien desarrollo el ciclo para la solución de problemas desde un enfoque matemático, que para el caso de las ciencias Naturales, es de gran aporte por su dinámica de la lógica y de uso de datos numéricos en los procesos de experimentación. Adicionalmente se realiza una integración del grupo Stanford de Gilbert, D, H.L Chen, y J Sabol y otros autores, que le aportan al componente colaborativo y de trabajo en equipo necesario para el desarrollo del aprendizaje con medios virtuales. Resnick, genera un aporte al proceso creativo que se debe propender en el Aula virtual la aplicación de la “Espiral de la creatividad”, presentada en su artículo “Sembrando semillas para una sociedad del futuro”15 publicada en español por la web media del MIT, en el que enfatiza en la ayuda que dan las tecnologías para navegar por el espiral de la creatividad, el que comprende seis momentos que pueden derivar a un nuevo espiral (imaginar, crear, jugar, compartir, reflexionar e imaginar), uno de los principales propósitos para despertar el interés de los estudiantes por aprender, por el desarrollo de un espíritu investigativo y creativo, como respuesta a solucionar problemas que son puestos en escena en el aula de clase incluyendo las prácticas de laboratorio convencionales y virtuales) logrando motivar al estudiante en esta nueva aventura que le enriquecerá para el desarrollo de competencias para el aprendizaje, además de competencias para desenvolverse en la vida social y laboral futura,

14 RUIZ-VELASCO, Enrique. Educatrónica, UNAM 2007, Días de Santos, p. 62. 15 http://web.media.mit.edu/~mres/papers/sowing-seeds-spanish-translation.pdf

Page 29: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

19

particularmente para un estudiante que se encuentra en un contexto con limitaciones de recursos que demandan un hombre altamente creativo y recursivo. El aporte en la solución de problemas que se integra con el pensamiento del Dr. George Polya16, en una enseñanza que enfatizaba en el proceso de descubrimiento, para lo cual propone un método de cuatro pasos que involucran (entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás), sus estrategias propuestas para resolver problemas que han sido difundidas en diferentes idiomas han marcado una preocupación por sacar al estudiante de un pensamiento mecánico y cargado de instrucciones y formulas que no adquieren sentido si no, hasta cuando se entiende porque han sido concebidas como respuesta a los problemas que plantea la vida cotidiana y sus diferentes fenómenos, los que requieren ser cuantificados y analizados en respuesta a encontrar solución a problemas. El grupo de investigación de la universidad de Stanford del que son participes (Gilbert, D, H.L Chen, y J Sabol), quienes realizan una propuesta de trabajo colaborativo a partir del uso de las Wikis, como parte del aporte que generan las tecnologías a una mirada de trabajo conjunto para el salón de clase, conlleva a que la integración de esta herramienta en el Aula virtual de Apoyo al Aprendizaje proporcione de manera consecuente a esta mirada integradora del aprendizaje y la mediación de las TIC, el fundamento de construcción a varias manos para integrar el conocimiento y la experiencia.

El Aula virtual de Apoyo al Aprendizaje de las ciencias Naturales, un lugar privilegiado para el trabajo en equipo: En esta Aula sin Paredes, que por sus características y esencia se trabaja en equipo. Además, el contexto del aprendizaje en las Ciencias Naturales está generalmente asociado a un ambiente de aprendizaje donde los educandos se encuentran y se agrupan para compartir experiencias, por lo general se ven abocadas por la cantidad de herramientas y objetos de aprendizaje motivantes, configurados para alcanzar las metas propuestas, Esta predominante disposición de trabajo en equipo según Tamir17 la enseñanza en el las ciencias Naturales no es únicamente por sus características llevar a la práctica el conocimiento, sino también porque es realizado dentro de un escenario (Vigostky) social, privilegiado para un aprendizaje cooperativo. También Kirschner18 considera que el trabajo en equipo, favorece las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa, donde la discusión, es la ocasión ideal para el desarrollo y práctica de habilidades de pensamiento. Así mismo considera que el estudiante al encontrarse en grupos de trabajo encontrara soluciones prácticas a

16 POLYA, George. Mathematical, Methods and Science, Edición 1977; The mathematical Association of América. 17

TAMIR, Pinchas. Training teachers to teach effectively in the laboratory. En: Science Education. Vol. 73, No. 1 (1989); p. 59-69. 18

KIRSCHNER, P.A. Epistemology, practical work and academic skills in science education. En: Science y Education. Vol. 1 (1992); p. 273-299.

Page 30: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

20

los problemas planteados, haciendo de este método el medio adecuado para incursionar en el trabajo científico. Se hace evidente que el trabajo en equipo que desarrolla la habilidad en los estudiantes para aprender cooperativamente aunando esfuerzos y recursos para encontrar respuestas y resolver problemas de una manera más acertada que si se hiciera individualmente, permite que los estudiantes asuman diferentes roles, confronta los conocimientos previos y construye nuevos contribuyendo a su vez con aquellos pares que por diversas razones necesitan del apoyo y colaboración constante. La psicología de Vitgosky, se soporta en la manera en que la especie humana refleja la realidad, por ello el Aula virtual de Apoyo al Aprendizaje de las ciencias Naturales se convierte en un campo de trabajo en el que se busca encontrar explicaciones y respuestas a la realidad desde los diferentes contextos en los que participan los estudiantes para generar su proceso de aprendizaje. Por ello el desarrollo de las funciones superiores propuestas por este autor conllevan a promover “la estimulación autogenerada”19 vista como la creación y uso de estímulos artificiales que promueven la conducta, en la cual la educación busca desarrollar conductas positivas hacia los estudiantes para su intervención en el contexto social. Aprendizaje significativo David Ausubel, quien centra su teoría en el “Relacionar nueva información con aspectos ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante”20, conlleva a que la búsqueda del educador en el laboratorio este dada en generar nuevas posibilidades y oportunidades a experiencias que sean enriquecedoras para comprender su realidad y las condiciones que le permitirán poder transformarlo dada la adquisición de conocimiento en el ambiente escolar, un conocimiento que ha sido planeado por el profesor buscando la integración a los diferentes elementos de análisis contemplados por Ausubel para construir su teoría como modelo explicativo de la enseñanza-aprendizaje respecto del rendimiento académico, curriculum, metodología y evaluación, aspectos que son contemplados en la presente propuesta de metodología para el laboratorio. Dos aspectos fundamentales que orientan la teoría de Piaget, dan respaldo al interés por generar un espacio de aprendizaje en el que “El sujeto es un organismo organizador de la información y el principal actor en el aprendizaje”21, debido a que el Aula virtual requieren de sistematizar la información objeto de sus experiencias para poder compartir los hallazgos a otros pares o sujetos de interés de esta información. La inteligencia concebida como la forma de equilibrio para los procesos cognitivos, conlleva al problema de la relación con las “percepciones que se tienen sobre el

19 TRILLA, Jaume (Coord). El legado pedagógico del S.XX para la escuela del s. XXI, Barcelona: Editorial Graó, 2001. 20 MÉNDEZ, Zayra. Aprendizaje y cognición. San José, Costa Rica: Editorial EUNED, 2010. 21 MARTÍ SALA, Eduard y ONRUBIA GOÑI, Javier. Las teorías de aprendizaje escolar. Barcelona: UOC La Universidad Virtual, 2009.

Page 31: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

21

medio en el que el estudiante interactúa”22 aspectos presentes en la teoría de Piaget, que conllevan a pensar en el contexto que tiene en estos momentos la IE objeto de estudio, en la cual el ambiente escolar se encuentra permeado por cubrir unas necesidades básicas y que por ello puede haber una percepción errónea en la que el estudio poco favorece los intereses de desarrollo investigativo y de mejoramiento de la calidad de vida a los procesos centrados en el conocimiento y más aún en el uso de las TIC como aspecto de evolución para la sociedad. La unión de las diferentes teorías propone para el laboratorio de física un espacio de cambio y desarrollo para una modernidad en que las TIC son una de las principales impulsoras de dicha transformación. Gráfico 3. El laboratorio y las teorías de aprendizaje

Fuente: El Autor.

Por ello Colombia no ha sido ajena a estas dinámicas y por ello es presentado por la Ministra de Educación Cecilia María Vélez, cuando fue emitida la guía 34 en su primera versión del año 2008 que ha sido de difusión pública, toda una transformación al mejoramiento de la calidad, la que propone tres pilares a ser asumidos en las IE el cual versa en “La autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional”. Convirtiéndose en sustento del apoyo de las diferentes gestiones a ser analizadas, de cuyo análisis se conjuga el trabajo del Estado y de los

22 PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. Colección Biblioteca de bolsillo. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

Construccionismo

Pedagogía Activa

Aprendizaje

significativo

Aprendizaje

colaborativo

Teorías de aprendizaje que sustentan el Modelo de incorporación

de las TIC en Aula virtual de Apoyo al

Aprendizaje de las ciencias Naturales

Page 32: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

22

actores de las diferentes IE “maestros y maestras,… alumnos en brindarles a cada uno de ellos la capacidad para responder como seres humanos y como ciudadanos a las nuevas demandas laborales, técnicas, tecnológicas y profesionales en los sectores político, social, científico, económico, entre muchos otros”23 en el ánimo de alcanzar el desarrollo económico de las regiones y del país. El fortalecer las instituciones educativas en torno al objetivo de mejorar la calidad de la educación, se alcanza bajo el liderazgo de rectores, investigadores, maestros y maestras, comprometidos con estos procesos. Esta propuesta de aprendizaje se basa en las escuelas de pedagogía Activa, social y constructivista, y el uso de Tabletas Digitales y en general con las TIC con el construccionismo (Symon Papert) creando y recreando el conocimiento.

Impulsar el trabajo colaborativo entre los estudiantes y como afirma Vygotsky: “El Aprendizaje Colaborativo consiste en aprender con otros y de otros”, Este hecho permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un estudiante con otros en favor de un aprendizaje determinado, la importancia que se le designa al compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el diseño colectivo. (Vygotsky 1978). Esto requiere una planificación, haciendo uso del enfoque de aprendizaje constructivista donde el estudiante pasa a ser el centro del proceso (enseñanza-aprendizaje).

Finalmente, la característica principal del Aprendizaje Colaborativo es que tiene lugar cara a cara, que como técnica didáctica hace que los estudiantes desarrollen la solidaridad y cooperación, componente esencial para contribuir al desarrollo del pensamiento social colaborando con el par que tenga dificultades, donde se asuma el rol de proveedor de propuestas, soluciones y contribuciones para que el otro aprenda.

El desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes En el Aula virtual de Apoyo al Aprendizaje.

Desarrollar competencias en el estudiante como investigador

Planificar proyectos de investigación, utilizando el método científico.

Buscar, procesar y organizar información relevante.

Evaluar críticamente el estado del arte del conocimiento en tema de estudio.

Diseñar o seleccionar instrumentos y técnicas de recolección de datos apropiados a los fines de la investigación.

Analizar datos cuantitativos y cualitativos.

Escribir reportes de investigación de acuerdo con las normas de publicación de aceptación nacional e INTERNACIONAL

Resolver problemas asociados con el proceso de investigación.

Tomar decisiones orientadas hacia el logro de la meta.

23 Prologo de introducción Guía 34, palabras de la Ministra de Educación.

Page 33: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

23

Tomado y adaptado de: CCoommppeetteenncciiaass QQuuee DDeebbee DDeessaarrrroollllaarr EEll EEssttuuddiiaannttee CCoommoo IInnvveessttiiggaaddoorr2244

Valorar el desempeño del aula virtual a través de los estudiantes de los grados 9º 10º y 11º respecto al aspecto visual, de navegabilidad, contenidos y diseño instruccional

El uso de un aula virtual de apoyo se justifica en la medida en que por el voluminoso contenido que se estudia en la asignatura de física se hace necesario que en el proceso de aprendizaje se conjugue el uso de, consultas en la red con una amplia bibliografía, videos educativos o presentaciones; se hace necesario también el empleo de medios y materiales didácticos como simulaciones, autoevaluaciones y otros que permitan interacción entre los estudiantes, además de un entorno que haga posible el intercambio fluido de ideas y temas entre los estudiantes y el docente, mas allá del horario dedicado a la asignatura, todo ello a fin de reforzar conceptos y mantener vivo el interés y la motivación por la investigación y los contenidos de la asignatura.

Evaluación del Aula Virtual: para lo cual se aplicará una encuesta a los estudiantes que la utilizan.

Diseño del Ala Virtual: En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades: Diseñó del Plan de Aula de Física para los grados 6º a 11º incorporando el uso del aula virtual con las actividades ha desarrollar, por semana, así como las imágenes y gráficos, documentos, multimedia, simuladores, herramientas de autor y en general los objetos virtuales de aprendizaje necesarios y pertinentes. Se desarrollarán las actividades complementarias que acompañaran los laboratorios virtuales y actividades propuestas (tareas, consultas, autoevaluación, videos, conferencias, etc.)

Capacitación complementaria a docentes y estudiantes en:

El editor de imágenes, en edición y construcción de imágenes y gráficos, a utilizar como parte de conocimiento previo de los estudiantes y docentes.

El editor de películas, en la creación de videos, simulaciones, tutoriales y exposiciones.

El Visualizador de documentos, en la colocación de documentos conteniendo tablas y cuadros importantes.

24 (2012, 08). Competencias Que Debe Desarrollar El Estudiante Como Investigador. Recuperado 08, 2012, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Competencias-Que-Debe-Desarrollar-El-Estudiante/5106622.html

Page 34: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

24

IMPLEMENTACIÓN: En esta etapa se procedió a implementar el aula virtual en Internet y también se incorporan los objetos virtuales de aprendizaje.

La Ficha técnica del Aula Virtual de Apoyo al Aprendizaje de las ciencias Naturales se presenta a continuación:

Herramientas y medios didacticos SINCRONICOS:

Simuladores o laboratorios virtuales:

Presentación de simulaciones interactivas, como los Phet de la universidad del Colorado, ahora creadas con HTML5.

Chat:

Comunicaciones en tiempo real basadas en Texto. Muy familiar para los jóvenes pues están acostumbrados a la comunicación con Wasap.

Herramientas y medios didacticos ASINCRONICOS

Autoevaluaciones: Este es un medio didáctico para aprender de manera autónoma por su diseño con retroalimentación y orientación pedagógica, fomentando así la reflexión y meta cognición.

Correo E-mail: Correo electrónico. Empleado para comunicar a través de correos masivos o individuales a los estudiantes sobre la programación de actividades, sugerencias respuestas a inquietudes, etc.

Páginas web en Google Site: En estas página se hace posible el registro del estudiante, la conformación del portafolio estudiantil, la interacción con al comunidad educativa, el seguimiento de procesos, la planeación y en general la propuesta pedagógica del Aula Virtual.

Foro de Discusión: La función principal de este medio didáctico es la de crear discusiones y aportar opiniones, generar comunicación constructiva, aplicar la creatividad en espiral, construir valores de respeto, tolerancia y responsabilidad social.

Recursos y aplicaciones Google:

Google Dive: se puede guardar todos tus archivos en un solo lugar, para acceder a ellos desde cualquier lugar y compartirlos con otros estudiantes.

Google Calendario: Organiza la agenda de trabajo y la puede compartir con tus compañeros de estudio.

Page 35: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

25

Google Foro: Se puede organizar los grupos como páginas favoritas y en carpetas, o seguirlos por correo electrónico e identificar rápidamente las entradas no leídas y se puede seguir desde el celular. Google Mapas: se puede buscar, navegar y explorar alrededor de todo el mundo con los mapas actualizados y bien señalizados. Google Contactos: Brinda una agenda de contactos, fácil de manejar y muy útil.

Google Traductor, Google Noticias, Google Libros, You tuve, Google Académicos y Google Handgots para diálogos sin límite de tiempo.

Rompecabezas, Crucigramas, Asociación de palabras, juegos pedagógicos, Cabergrafía recomendada para complementar sus estudios.

La planeación completa que diseñaron los docentes del área de ciencias Naturales y en general toda herramienta y objeto virtual de aprendizaje que cumpla con los estándares y objetivos planteados por el grupo de docentes del área.

RESULTADOS EN LOS ESTUDIANTES. Se hace una descripción de los principales resultados del proyecto que inciden directamente en los jóvenes educando en los diferentes componentes que conforman su formación integral de la siguiente manera:

1. El estudiante se siente autónomo y responsable de su aprendizaje, desarrollando responsabilidad en el manejo del tiempo de trabajo individual y de equipo.

2. Sus expresiones y experiencias son positivas y perciben mejor una responsabilidad social para contribuir a la construcción del conocimiento de los demás y del suyo propio de manera colaborativa.

3. Desarrollo de competencias específicas de las ciencias donde el estudiante adquiere la capacidad de Explicar, Indagar y justificar. Coherentemente con las competencias generales para interpretar, proponer y argumentar. Además de un aprendizaje con innovación, Manejo de Información Medios y TIC, habilidades para la vida en comunidad y futuro profesional.

4. Se hace uso de la tableta digital y el aula virtual de apoyo como un recurso pertinente para que los educandos, avancen y refuercen sus conocimientos construyendo y reconstruyendo el conocimiento desde el aula virtual, al ritmo de aprendizaje que él lo ha requerido (Inclusión).

5. Permite a los estudiantes con dificultades para asistir regularmente al aula de clase presencial para que continúe sus estudios sin grandes tropiezos para sus logros y metas de tipo académico, personales y sociales. (Inclusión).

Page 36: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

26

RESULTADOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE LA INSTITUCION Los resultados a resaltar que favorecen al la gestión administrativa de la Institución se puede destacar los siguientes aspectos:

Mayor comunicación, administración y distribución del conocimiento con abundantes fuentes de información y oportunidades de investigación y estudio fortaleciendo el aprendizaje colaborativo, desarrollando habilidades de pensamiento sistémico y científico.

Mejor gestión institucional, planeación desarrollo y evaluación de manera transparente con el ánimo de construir y reconstruir los planes de estudio.

La existencia de metodologías apropiadas para poner en práctica el derecho de una educación pertinente y de calidad para todos con herramientas para hacer efectiva una educación inclusiva con calidad trascendiendo las barreras del tiempo y el espacio para construir el conocimiento de nuestros educandos.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD Las transformaciones que se pueden esperar a corto y largo plazo con la implementación del Aula Virtual de apoyo al Aprendizaje de las Ciencias Naturales se pueden considerar las siguientes:

Impacto Social:

1. Efecto que se produce en nuestra Institución se visualiza en el deseo de estructurar la incorporación de las Tabletas Digitales con las TIC en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

2. La motivación del grupo de docentes de todas las áreas de estudio a implementar el uso de las Tabletas Digitales de manera sistemática en sus prácticas pedagógicas.

3. Se promueve la comunicación permanente entre estudiantes, docentes y la comunidad en un espacio virtual compartiendo la responsabilidad de los aprendizajes de jóvenes con diferentes capacidades y discapacidades, haciendo posible una propuesta de mejoramiento, orientada hacia una educación inclusiva.

4. Se le dio valor social a la diferencia, la diversidad y a los ritmos de aprendizaje proporcionando un medio didáctico para aprender con equidad.

5. El uso de un aula virtual de apoyo y las tabletas como lo indica el proyecto, favorece a las familias que acompañan a sus estudiantes, pues cuentan con un gran número de ayudas educativas proporcionando tranquilidad y seguridad que sus jóvenes están recibiendo los medios didácticos apropiados y modernos

Page 37: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

27

para el aprendizaje.

6. Pueden contemplar el desarrollo del proceso de aprendizaje de los jóvenes pues el portafolio personal de cada educando está a disposición de su acudiente.

7. El padre o acudiente comienza a comunicarse con el docente de la asignatura mediante los foros o chat, en horarios fuera de la jornada escolar.

8. En la comunidad educativa se percibe la confianza en el proyecto educativo institucional, pues se evidencia en su organización una educación integral, enfatizando en sus estudiantes principios y valores, el desarrollo de competencias académicas y laborales con el uso de las TIC; visualizando para el año 2015 a la Institución Educativa como el mejor centro informático y agroindustrial a nivel técnico de la región a través de una formación que genera en nuestros estudiantes un alto sentido de compromiso y pertenencia con su comunidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas del corregimiento de Rozo y su zona de influencia.

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Para la implementación de este proyecto se toma como punto de partida el correo institucional creado en Google (Gmail) para instituciones públicas, que como sabemos cuenta con infinidad de beneficios gratuitos con la posibilidad de crear cuenta a cada estudiante, docente y directivo de la Institución.

Este es diseño con el que se inició el proyecto y se ve sometido a evaluación permanente por los docentes del área de ciencias Naturales con el fin de mejorar y adecuar a las propuestas concertadas sobre como hacer posible los objetivos del proyecto con cada una de las actividades y objetos virtuales proporcionados.

Page 38: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

28

Ingreso a las asignaturas del área

Metodología para el uso del laboratorio con TIC VIDEO EXPLICATIVO

http://www.youtube.com/watch?v=Mgr4AVafaPo

Page 39: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aula virtual de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lic: Walter Figueroa Martínez

29

Tablero digital y microscopia digital diseñados y construido en el laboratorio de ciencias Naturales. Aprendizaje por proyectos con TIC en ciencias Naturales “Video”

http://www.youtube.com/watch?v=DXICaHncak0

Page 40: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Diseño de objetos de aprendizaje accesibles y

adaptativos e integración a un Sistema de Gestión de

Aprendizaje Milton López

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Resumen. En la actualidad el elearning ha facilitado la distribución del

conocimiento utilizando como plataforma internet. Sin embargo otro reto para

los educadores representa la creación de los contenidos de aprendizaje

conocidos como objetos de aprendizaje OA. Tanto desde el punto de vista

pedagógico como tecnológico es importante encontrar las herramientas que

faciliten la creación de los objetos de aprendizaje con características de

accesibilidad, adaptabilidad, reusabilidad e interoperabilidad. Crear objetos de

aprendizaje con un enfoque accesible permitirá que personas con

discapacidades especiales puedan utilizarlos, pero es importante que los OA se

adapten a las características individuales del educando por lo cual en este

trabajo se propone la creación de OA accesibles y adaptativos. El siguiente

documento aborda la propuesta de creación de objetos de aprendizaje con las

características anteriormente descritas y su integración a los Sistemas de

Gestión del Aprendizaje abordando un caso práctico.

Palabras Clave: Objetos de Aprendizaje, reusabilidad, accesibilidad,

interoperabilidad, multimedios, adaptivos.

1 Introducción

En los inicios del siglo XXI, la educación virtual se ha posicionado como una

modalidad alternativa debido entre otros aspectos a los avances psicopedagógicos y la

constante innovación tecnológica [3].

Se entiende por objeto de aprendizaje (OA) la unidad de contenido reutilizable por

los actores del proceso de aprendizaje que cuentan con facilidades tecnológicas para

generar nuevas versiones a partir del objeto de aprendizaje original.

Cuando hablamos de diseñar estamos haciendo referencia al proceso en el que

tomamos decisiones en relación con las características que va a tener el producto. En

el proceso de diseño se van resolviendo problemas intentando darles las soluciones

más sencillas y apropiadas teniendo en cuenta, entre otros, las características de los

potenciales usuarios y los objetivos que guían el proceso [5].

Una de las deudas de la investigación acerca de los Objetos de Aprendizaje es

indagar cómo este enfoque de diseño se relaciona con las formas en que se llevan los

planes de capacitación y las estrategias personales de construcción de competencias

en ámbitos de formación continua [1].

La aceptación de las normas como base para la creación y reutilización de

contenido ofrece a los desarrolladores un reto en la selección herramientas

Page 41: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

correspondientes. En la actualidad, no es fácil encontrar la herramienta correcta que

permita un fácil desarrollo de contenidos educativos de alta calidad para la

integración en diversas normas basadas en sistemas de gestión, así como permitir su

reutilización en diferentes contextos [4].

2 Situación actual

Los objetos de aprendizaje actualmente se gestionan mediante los sistemas de

administración y gestión del aprendizaje SGA (LMS en inglés Learning management

systems) como por ejemplo: Moodle, Dookeos, Claroline, etc. Todos estos LMS

permiten ambientes en los cuales estudiantes y profesores pueden interactuar de forma

virtual.

El diseño de contenidos educativos está relacionado al nivel de experiencia del

profesor, a menor experiencia en el diseño mayor será el esfuerzo para encontrar

recursos y materiales que le sean útiles a sus tareas. Por ello, es importante tomar en

cuenta aspectos como: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, interacción y

las herramientas que contribuirán al diseño de los contenidos educativos.

En [6] se cita a [2], quien considera que los materiales en red “deben ser diseñados

no centrándose exclusivamente en la organización de la información, sino que deben

propiciar la creación de entornos de reflexión para el estudiante, contemplando la

posibilidad de enfatizar la complejidad de todo proceso y potenciando el desarrollo

del pensamiento crítico donde el sujeto deba adoptar decisiones para la construcción

de su propio itinerario comunicativo, favoreciendo al mismo tiempo la participación

de los estudiantes en la comprensión de la resolución de problemas”.

Los estándares de elearning actuales proveen un sólido marco, para crear un puente

desde los componentes abstractos a la implementación práctica.

De acuerdo a un reporte de Masie Center (2002) [4], Los estándares de eLearning

se soportan en los siguientes valores:

1. La interoperabilidad, entendida como capacidad de intercambio

2. Durabilidad, definido como un valor verdadero.

3. Manejabilidad, definido por los valores a ser evaluados.

4. Reusabilidad, definido como el uso en diferentes contextos y situaciones.

5. Accesibilidad, definida como el acceso a los contenidos para las personas

con discapacidad.

Estas normas se centran en los contenidos de metadatos, empaquetado de

contenidos, y en tiempo de ejecución de la comunicación para apoyar el seguimiento

de las actividades de los estudiantes. Todos los estándares se predican en la noción de

un Objeto de Aprendizaje reutilizable.

Podemos considerar la propuesta de [7]. Un OA puede estar integrado por un

objetivo pedagógico, conceptos, actividades y un metadato. En función a su

granularidad se puede tomar como criterio de clasificación OA-Genéricos, OA-

Temáticos, OA-Elementales.

Page 42: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura1. Clasificación de un objeto de aprendizaje por su granularidad [7].

3 Solución Propuesta

Se propone la elaboración de OA con orientación a un diseño pedagógico, accesible y

adaptativo, con el apoyo de herramientas que faciliten la implementación de múltiples

medios de comunicación.

El objeto de aprendizaje se creará con Flash profesional CC aprovechando todas

las características que posee el software para adaptar distintos elementos multimedia

como texto, video y audio, Para la evaluación del aprendizaje del objeto de

aprendizaje se utilizará xhtml para construir los cuestionario de evaluación que

permitirá medir el aprendizaje alcanzado por el estudiante en el tema. Estos

resultados se devolverán al objeto de aprendizaje de forma que a través de la

programación en action script 3.0 se evalué, si se deben presentar los siguientes

contenidos,

Es importante brindarle las características de accesiblidad a los OA de forma que

su uso sea ampliado a personas con capacidades especiales. En el mismo sentido la

adaptabilidad le brindará al OA la característica de particularizar y potenciar las

diferencias individuales de cada uno de los estudiantes, de forma que se personalice

su aprendizaje.

Para esto se plantea definir una metodología que indique los pasos a seguir por los

maestros o tutores en la elaboración de los Objetos de Aprendizaje. Sin dejar de

Page 43: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

considerar la edición del metadato que permitirá la futura utilización y clasificación

dentro de un repositorio.

Finalmente, se integrará estos objetos a los Sistemas de Gestión del Aprendizaje

para su posterior uso.

Figura2. Estructura de un Objeto de aprendizaje Accesible-Adaptativo

4 Caso práctico

La metodología propuesta considera 6 aspectos importantes a considerar:

Paso 1. Identificar la granularidad de los OA en base al material proporcionado.

Paso 2. Crear el O.A con características accesibles y adaptativas. El objeto de

información debe estar bajo una clara noción de diseño pedagógico.

ATRIBUTOSOBJETO : Nombre del objetoGranularidad: Criterio de ClasificaciónDescripción: Destalle general de los contenidos del objetoRelación: Relación padre-hijoMétrica Conocimiento: Valor que se considera asegura un conocimiento del objeto.Accesibilidad: Requerimiento de accesibilidad para personas con capacidades especiales.Adaptabilidad: consideraciones de adaptabilidad (Nivel conocimiento, Tiempo de presentación del curso, Nivel de dificultad)ACTIVIDADESPresentación Interfaz: Texto, Multimedia, EspecialDefinición de Características: Inicio del curso, de acuerdo a la interface seleccionadaPresentación de Contenidos: Contenidos a mostrar como resultado de la evaluación de adaptabilidad del estudiante.Decisión de adaptabilidad: Selección de contenidos de acuerdo a evaluación de características individuales del estudianteEvaluación y resultados: Presentación de resultados de evaluación , Test de evaluación de aprendizaje de contenidos, Test de adaptabilidad (Conocimiento, Tiempo, Dificultad)

Page 44: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura3. Esquema de un Objeto de aprendizaje Accesible-Adaptivo

Paso 3. Pasar el OA a una software que nos permita generar su metadato, así como el

poder editarlo, se incluirá información detallada de cada uno de los metadatos como

Nombre del objeto, curso al que pertenece, nivel al que va dirigido, etc..

Paso 4. Almacenar el OA en un repositorio de OA, con la finalidad de que los OA

puedan ser utilizables y reutilizables por la comunidad académica.

Paso 5. Integrar el OA a un sistema de gestión del aprendizaje.

Paso 6. Evaluación: El OA requiere ser evaluado por los actores principales del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Figura4. Metodología para la creación de un objeto de aprendizaje e integración a un

sistema de gestión del aprendizaje.

4.1 Herramientas para el desarrollo de objetos de aprendizaje.

Para el desarrollo de estos OA se debe considerar la posibilidad de integración con

múltiples medios de comunicación y además el soporte de programación que permita

crear el marco accesible adaptativo y el motor de inferencia a las reglas de

adaptabilidad. Un ejemplo de este tipo de herramientas es Macromedia Flash. La

INTERFAZ ACCESIBLEMARCO ACCESIBLE-ADAPTIVO

INTERFAZ

ADAPTABILIDAD

Definición Características

REGLAS DE INFERENCIACARACTERISTICAS

ESTUDIANTE

Selección de contenidos

OAContenidos

SelecciónReglas

Evaluación Características de adaptabilidad

Contenidos

SGA

OBEJTO DE APRENDIZAJEACCESIBLE-ADAPTIVO

SistemaGestión delAprendizaje

Page 45: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

versión mejorada de action script 3.0 brinda un robusto lenguaje de programación que

puede interactuar con tecnologías como XML, XHTML.

Para la creación de los test de evaluación se utilizará XHTML, para hacer más

dinámicas a las páginas web.

Figura5. Pantalla de presentación de contenidos con características de accesibilidad

para personas con discapacidad auditiva.

Figura6. Test de evaluación de los contenidos Con formato: Normal, Sangría:

Izquierda: 0 cm

Page 46: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Es deseable que estas sean flexibles para adaptarse a la estructura pedagógica y

estándar de cualquier organización.

5 Conclusión

La evolución de la tecnología facilita notablemente la posibilidad de distribuir los OA

a través de la red y compartirlos en repositorios de información, para lo cual su

interoperabilidad es necesaria. Adicionalmente permitir que los OA sean accesibles,

amplia el grupo objetivo de personas que acceden a estos recursos. Un caso particular

de quienes se benefician con esta característica son los educandos con capacidades

especiales, quienes mejoran su posibilidad de acceder a los recursos y contenidos

educativos dentro de la formación virtual. Pero alcanzar la accesibilidad y la

interoperabilidad de los OA no garantiza el que un estudiante alcance los objetivos de

conocimiento planteados por un OA, por esto en este trabajo se plantea añadirle la

capacidad de que el OA se adapte a características particulares del educando, de

forma que lo acompañe durante todo su proceso de formación aun cuando un tutor

humano no esté presente. Combinar estos dos elementos accesibilidad y adaptabilidad

potenciara el beneficio que recibirá el estudiante en su proceso de capacitación.

Con el desarrollo del caso práctico hemos podido demostrar estas afirmaciones,

pudiendo además, dejar abierto el camino para que se pueda mejorar la metodología

para el desarrollo de los objetos de aprendizaje accesibles y adaptativos, pues como se

presenta herramientas como flash brindan facilidades para el desarrollo de las

interfaces accesibles y el potencial aprovechamiento de la programación con xhtml se

adapta a la creación de elementos de evaluación del aprendizaje.

La utilización de herramientas que faciliten la creación de los objetos de

aprendizaje, permite que los desarrolladores de OA concentren sus esfuerzos en

aspectos como la organización de los contenidos y la estructura de los mismos [8],

dejando a las herramientas los aspectos de apoyo al desarrollo de interfaz,

interoperabilidad, accesibilidad y programación.

Referencias

1 Alvarado, A. Metodología de OA en e-learning como herramienta para la construcción

de competencias. En: VI Congreso de educación a distancia MERCOSUR / Sul. en:

http://fad.uta.cl/dfad/docum/cedm/2-cl-Alan%20Alvarado%20Silva(2004).

2 Cabero, J. (2003): Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo

colaborativo: su proyección en la tele enseñanza en MARTÍNEZ, F. (comp): Redes de

comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo, Barcelona,

Paidós, 129-156.

3. Garduño V.: Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en la

bibliotecología. Scielo(2006).

4. Heinsand T., Himes F.: Creating Learning Objects With Macromedia FlashMX. Technical

Report (2002).

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 47: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5. Prendes M. Paz, Martínez F., Gutiérrez I.: Producción de material didáctico: los objetos

de aprendizaje (2006).

6. Prendes, M. P.: Diseño de cursos y materiales para telenseñanza. En: Simposium

Iberoamericano de Virtualización del Aprendizaje y la Enseñanza. en:

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/paz5.pdf ,Costa Rica (2003)

7. Muñoz J.,Osorio B.,Alvarez F., Cardona P.:Metodología para elaborar objetos de

Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje. En:

http://ingsw.ccbas.uaa.mx/sitio/images/investigaciones/13TEMunozArticulo.pdf (2006)

8. Wiley, D.: Learning objects. en: http://opencontent.org/blog/archives/230 (2006)

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Page 48: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Diseño de recurso didáctico digital para la educación inclusiva de estudiantes con problemas de visión1

Pilar Gómez Miranda1, Fernando Vázquez Torres1, Alfonso Leobardo Zarco Istiga1

1 Instituto Politécnico Nacional - Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Calle Te 950 Colonia Granjas México, Delegación Iztacalco, C.P. 08400, México, D. F.

[email protected], [email protected] y [email protected],

Resumen: El término actual para la educación sin barreras es la educación inclusiva, la

cual tiene como propósito posibilitar y garantiza el acceso y el aprendizaje de los

estudiantes. La educación inclusiva debe responder a las necesidades de los alumnos en

general y en especial de los alumnos que presenten alguna discapacidad como la auditiva,

la visual o motriz. Para apoyar a los estudiantes con problemas de visión se ha trabajado en

el proyecto de investigación titulado “Las TIC, el diseño instruccional y la instrumentación de

cursos a distancia para estudiantes con discapacidad visual” clave SIP 20131492 que tiene

como objetivo el diseño y desarrollo de recursos interactivos auditivos, dirigidos a

estudiantes con discapacidad visual. En este artículo se presenta el diseño instruccional y

gráfico del recurso didáctico digital interactivo del tema diagramas de casos de uso que

forma parte de la unidad de aprendizaje de Herramientas Automatizadas que se imparte en

el cuarto periodo del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Informática de la

UPIICSA2. Dicho recurso se desarrolla para ser implementado en una mesa interactiva. El

diseño instruccional y gráfico está pensado para el aprendizaje colaborativo entre pares, se

pretende propiciar el aprendizaje colaborativo entre estudiantes con deficiencia visual y sin

problemas de visión. La tarea no es sencilla pero se debe continuar con el trabajo de

investigación hasta lograr las metas educativas propuestas y por ende apoyar a los

estudiantes.

Palabras Clave: Educación Inclusiva, Discapacidad Visual, Recursos Didácticos Digitales,

Aprendizaje Colaborativo Entre Pares.

1. Introducción

Al hablar de educación inclusiva se hace referencia al proceso de inclusión de los alumnos

a la educación, facilitando el acceso a los contenidos y coadyuvando en el proceso de

aprendizaje, en especial a los alumnos que presentan discapacidad como la visual. En este

1 Artículo derivado del proyecto de investigación educativa titulado “Las TIC, el diseño instruccional y la

instrumentación de cursos a distancia para estudiantes con discapacidad visual”, Clave de registro SIP: 20131492. 2 UPIICSA. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Page 49: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

sentido la educación inclusiva debe responder a las necesidades educativas de los

estudiantes que tienen un desempeño académico significativamente distinto, por lo que

requiere de contar con diversos recursos educativos que les permitan una participación y

aprendizaje activo y por lo tanto puedan alcanzar los propósitos educativo establecidos. El

desarrollo tecnológico sin duda ha apoyado al proceso de aprendizaje al poner a disposición

de los alumnos con discapacidades visuales variados recursos como por ejemplo los

lectores de pantalla y herramientas basadas en el sistema Braille que ayudan a los

estudiantes en el uso de la computadora para la búsqueda de información o para el estudio

de un tema. Sin embargo los estudiantes con discapacidad visual se encuentran con

barreras para llevar a cabo sus estudios por ejemplo de nivel superior, dada la complejidad

de acceso y movilidad en las instalaciones, el tipo de recursos educativos, la

sobreprotección dentro del salón de clase o los curriculares como las metodologías de

enseñanza aprendizaje que se utilizan. Por lo tanto la escuela debe asegurar la

participación y su aprendizaje proporcionando los recursos educativos más adecuados. Por

lo que es de suma importancia valorar las necesidades que tienen estos estudiantes con

respecto al acceso a la información y a los recursos y materiales didácticos. Por lo que se

debe asegurar el acceso a la información entre el alumno y el profesor ya que en dicho

proceso se utiliza la visión como uno de los principales medios de transmisión de

conocimiento por lo tanto se ven afectadas sus posibilidades aprendizaje. Uno de los

recursos que se pueden utilizar para apoyar al estudiante al interior del aula es la

verbalización de la información que se escribe en el pizarrón, o que se presenta en recursos

didácticos digitales, uso de la computadora con software lector de pantalla, entre otros

según el entorno educativo. Es en este sentido, en el que se desea hacer una aportación

en lo correspondiente al diseño y desarrollo de recursos didácticos digitales interactivo

basados en el diseño instruccional considerando la exploración táctil en una mesa

interactiva, que permitan lograr la inclusión de los estudiantes de nivel licenciatura con

discapacidad visual.

2. Marco teórico

Los alumnos con discapacidad visual utilizan el Braille como sistema lector-escritor, los

libros en general deben ser más simplificados y cuando hay necesidad de elementos

gráficos e ilustraciones se colocan las necesarias y se lleva a cabo una descripción de las

mismas. Otro recurso es el libro digital con voz en formato DAISY los cuales presentan

varias características como tener acceso directo al índice y escuchar los capítulos de

manera aleatoria. Otro recurso audible es el Braile Hablado que permite guardar la

información tecleada y posteriormente escucharla, esto le permite al estudiante tomar

Page 50: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

apuntes. Las tecnologías de información y comunicación juegan un papel muy importante

en el desarrollo de recursos didácticos digitales innovadores para apoyar el aprendizaje de

estudiantes con discapacidad visual. Por ejemplo los revisores de pantalla los cuales

accesan a la información que se presenta en pantalla y la pasan a voz, otras recursos que

se pueden encontrar son la tableta digitalizadora y las pizarras interactivas que permiten la

interacción, los contenidos pueden ser seguidos por el estudiante mediante la explicación

que se realiza sobre la interfaz. Las pantallas interactivas son pantallas de una computadora

que permiten que el estudiante interactúe utilizando el un dedo para el acceso a la

información o a las aplicaciones informáticas desarrolladas para dicho propósito. Todas

estas herramientas apoyan el acceso a la información pero se considera que es necesario

que se cuenten con recursos didácticos digitales elaborados bajo la orientación educativa

que brinde los mecanismos y estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje

de los alumnos con necesidades educativas específicas. Para lo cual se propone hacer uso

del diseño instruccional el cual es el proceso que permite analizar, organiza, diseñar,

desarrollar y presentar competencias, información, estrategias de enseñanza aprendizaje

que en su conjunto con las tecnologías de información permiten la creación de recursos

didácticos digitales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual.

Si se toma en cuenta que el diseño instruccional puede desarrollarse considerando

diferentes teorías como el conductismo, cognocitivismo y el constructivismo se sugiere

tomar las aportaciones de cada una de las teorías para lograr identificar a quien va dirigido

el recurso, definir el propósito, el contenido, las estrategias de aprendizaje y la forma de

evaluación de los recursos, para lograr guiar al estudiante en la construcción de su

aprendizaje. Es importante señalar que el diseño instruccional apoyado de las Tecnologías

de Información y Comunicación permite también determinar y organizar los contenidos y las

actividades de aprendizaje de los recursos didácticos para que se desarrolle la interfaz

gráfica amigable y táctil que facilite el aprendizaje. Esto lo fundamentamos y estamos de

acuerdo con Zappalá, Köppel y Suchodolsky (2011) cuando habla acerca de la inclusión de

alumnos con discapacidad visual: “El uso de tecnologías digitales permite a las personas

con discapacidad visual un mayor acceso a la información, autonomía en la comunicación e

independencia en el manejo de materiales y propuestas de estudio”. Además, distinguen

dos ejes esenciales para que los alumnos se acoplen con los recursos digitales en una

propuesta educativa basada en TIC, dichos ejes son, las ayudas tecnológicas y las

estrategias pedagógicas, las cuales orientan la incorporación de TIC en la escuela.

Ahora bien, si hablamos de herramientas tecnológicas, debemos tomar en cuenta las que

forman parte de una perspectiva tecnológica, y tal como lo menciona Durall, Gros, Maina,

Johnson y Adams (2012) los entornos colaborativos facilitan la realización de proyectos y

Page 51: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

trabajos para personas que comparten ideas e intereses similares. Los cuales “responden a

la tendencia hacia modelos de construcción colectiva del conocimiento, de carácter

interdisciplinar y basados en la resolución de problemas”. Por lo cual esta es la base para

considera que el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual debe

llevarse a cabo en pares y de manera colaborativa con compañeros con las mismas

condiciones de visión y con estudiantes sin problemas de visión que los apoyen en el uso

del recursos didáctico digital y en el proceso de aprendizaje.

Adicionalmente se considera que es una excelente opción la implementación del recurso

educativo digital audible, en la mesa interactiva, puesto que cumplen con las características

de fácil acceso a la información, independencia y autonomía en el manejo de los contenidos

y por supuesto un ambiente colaborativo.

3. Metodología

Las metodologías de la Ingeniería de Software[5] y el modelo instruccional de Glaser; se

utilizan en el desarrollo del proyecto ya que las etapas que los integran, análisis diseño y

desarrollo permiten realizar de una forma lógica y sistemáticas las actividades. En la etapa

de análisis se definió el perfil del estudiante, sus características y el tipo de aprendizaje que

puede llevar a cabo. Por lo que se parte de que son estudiantes con discapacidad visual,

que su tipo de aprendizaje será auditivo y que cuenta con el equipo de cómputo propio y

está adaptado a utilizarlo. Por otro lado tomando en cuenta la experiencia en el desarrollo

de recursos y cursos para la educación a distancia como el presentado[4], se elaboró el

plan didáctico para la producción del recurso didáctico digital bajo la instrucción dirigida

hacia la interacción y el aprendizaje colaborativo para cubrir los requerimientos de

aprendizaje que los estudiantes con discapacidad visual tienen. Se utiliza la orientación

inductiva por competencias[3] que permite considerar los cuatro niveles de desempeño,

conocimiento, actitud, desempeño y producto. Para diseñar y desarrollar el recurso didáctico

digital se definieron los elementos didácticos que lo integran, la funcionalidad que define la

guía de aprendizaje tomando en cuenta el proceso de aprendizaje y se define la cobertura

en función del propósito educativo. A continuación se definen cada uno de ellos.

La estructura didáctica del recurso didáctico digital, se compone de la intención

educativa en el cual se establece el encuadre el cual está compuesto por la

bienvenida el propósito, la introducción, el contenido, las actividades de aprendizaje,

las evidencias de aprendizaje y la evaluación. Tomando como ejemplo el tema de

diagramas de casos de uso la estructura es la siguiente.

Propósito: Modelar y capturar los requerimientos funcionales, con base en el lenguaje de

Page 52: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

modelado unificado UMAL.

Introducción: El presente recursos didáctico interactivo, está diseñado para apoyar el

aprendizaje individual y colaborativo de estudiantes con, sin o con alguna deficiencia visual.

El aprendizaje colaborativo es muy importante para apoyar a tus compañeros con

deficiencia visual total, por lo que te pedimos los apoyes en cuanto ellos te lo soliciten.

El tema que aborda es el modelado de requerimientos funcional de un sistema.

Para lograr el propósito primeramente se te proporcionan ejemplos de modelado de

diagramas de casos de uso, mediante el lenguaje UML.

Primero escucharas la teoría y después los ejemplos y desarrollaras la actividad de

aprendizaje, la cual consiste en el desarrollo un diagrama de casos de uso.

Pon empeño y dedicación en el estudio del mismo y adelante con tu aprendizaje.

El contenido: Aquí es importante mencionar que dentro de cada uno de los módulos que

forma la estructura didáctica del curso se debe desarrollar la instrucción la cual se considera

que debe estar basada en el método inductivo[4] que permite guiar al estudiante haciéndolo

reflexionar, es por ello que dentro del contenido se incluyen preguntas detonadoras para

propiciar la reflexión. El contenido lo integrara la teoría del tema y un ejemplo, el cual se

muestran en el diseño y desarrollo del recurso el cual se muestran en el siguiente apartado.

Actividad de aprendizaje: Elabora el diagrama de casos de uso para crear una cuenta de

acceso.

Evidencia de aprendizaje: Diagrama de casos de uso.

Evaluación: el estudiante entrega el diagrama de casos de uso.

Funcionalidad. Aquí se elaboran los diagramas de seguimiento del aprendizaje3 los

cuales son consideramos como la parte fundamental del recurso pues se considera

que mediante las instrucciones audibles y de navegación el estudiante podrá llevar a

cabo el estudio y la realización de las actividades de aprendizaje propuestas

llevando una secuencia lógica de su aprendizaje ya que por una parte permite guiar

al estudiante en su aprendizaje y por otro lado define la estructura de navegación del

recurso.

Es importante mencionar que para que el diseño instruccional funcione y sea apto para

estudiantes con alguna discapacidad visual todo el desarrollo del curso debe ser audible por

lo que el desarrollo del curso parte de los archivos de texto utilizando el software más

apropiado para dicho fin, de manera inicial se tiene pensado que se puede utilizar algunas

tecnologías, como SMIL y SAMI, que permiten crear archivos sonoros para combinarlos con

3 Concepto definido por de grupo de investigación.

Page 53: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

los archivos de texto a través del archivo de sincronización para crear audio que es uno de

los propósitos de la investigación.

3.1. Diseño y desarrollo instruccional y gráfico del recurso didáctico digital

interactivo del tema diagramas de casos de uso.

El diseño y desarrollo del caso de estudio para el recurso didáctico digital interactivo del

tema “Diagramas de casos de uso” que forma parte de la unidad de aprendizaje de

Herramientas Automatizadas que se imparte en el cuarto periodo del plan de estudios de la

Licenciatura en Ciencias de la Informática de la UPIICSA y que integran los requerimientos

obtenidos en la etapa de análisis se ilustra en las siguientes imágenes.

Es importante mencionar que el diseño de la interfaz gráfica está desarrollada para

implementarse en una mesa interactiva en la cual el estudiante estará escuchando las

instrucciones de que consta el recurso y podrá elegir la opción deseada. El diseño y

desarrollo permite que al pasar la mano o el ratón por cada opción se escuche la instrucción

de lo que se trata, por lo que el estudiante puede dar clic o presionar la opción. El

estudiante puede mover su mano por la pantalla y también podrá escuchar las opciones del

menú que le permitirán regresar o avanzar en el recurso según lo sesee.

Imagen 1. Interfaz principal

Page 54: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 2. Bienvenida

Page 55: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 3. Instrucciones

Imagen 4. Mapa de seguimiento del aprendizaje

Page 56: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 5. Introducción

Imagen 6. Propósito

Page 57: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario
Page 58: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 7. Contenido

Page 59: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 8. Ejemplo

Page 60: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario
Page 61: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario
Page 62: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario
Page 63: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Imagen 9. Actividad de aprendizaje

4. Caso de estudio

Para probar la efectividad del recurso didáctico digital. La implementación se llevó a cabo en

una computadora, ya que hasta el momento no se tiene la mesa interactiva. La prueba

consistió en lo siguiente:

a) El recurso se instaló en las computadoras de 5 estudiantes con discapacidad

b) En un primer momento se les pidió que lo utilizaran en su casa de manera individual

y dieran su opinión.

c) En un segundo momento se utilizarían el recursos con un compañero que no tiene

discapacidad visual para apóyalos si fuera necesario.

5. Resultados

Los resultados fueron alentadores ya que los estudiantes consideraron que el diseño del

recurso es novedoso y que su estructura los guía durante su aprendizaje. La interfaz gráfica

les permite accesar a los contenidos en cualquier momento, dado que cuando pasan el

ratón por el entorno de su pantalla escucha el contenido al que pueden accesar las veces

que deseen. Consideraron que sería muy conveniente la implementación en la mesa

Page 64: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

interactiva pues les facilitaría el acceso. Así mismo opinaron que a nivel superior no cuentan

con este tipo de recursos didácticos que les facilite el aprendizaje.

6. Conclusiones

El desarrollo de proyectos de investigación que permita la inclusión de distintos alumnos

con distintas características colaborando en el proceso de aprendizaje e incorporar distintas

tecnologías tales como diversas superficies de interacción, constituye la apuesta de este

trabajo que sin duda se hace posible a través de un diseño instruccional acordes a las

necesidades educativas de estudiantes con capacidades diferentes de visión y porque no

de alguna otra limitación que puedan presentar, por ejemplo de movilidad. Se considera que

de acuerdo a los resultados obtenidos se continuara trabajando en ésta línea para

desarrollar recursos didácticos digitales interactivos para apoyar el aprendizaje de

estudiantes con capacidades especiales y a los estudiantes en general. Con los resultados

se propuso a la institución educativa IPN-UPIICSA buscar la colaboración con otras

instituciones educativas para el desarrollo de tecnología rumbo a la consolidación de un

Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa de la UPIICSA-IPN, y para beneplácito

fue aprobado el proyecto de investigación educativa multidisciplinario titulado “Desarrollo de

prototipos basados en superficies interactivas, para apoyar el aprendizaje de unidades

temáticas con alto índice de reprobación con clave SIP: 20140406.

7. Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Comisión de Operación de Actividades

Académicas (COFAA) por su apoyo brindado para la realización de este proyecto y la

difusión de la misma, cuyos resultados son dirigidos para apoyar al proceso educativo del

Instituto.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Aquino, S., García, V. e Izquierdo, J. (2012) La inclusión educativa de ciegos y baja

visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, 39. Recuperado de:

http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=552_la_inclusion_educativa_d

e_ciegos_y_baja_vision_en_el_nivel_superior_un_estudio_de_caso_

2.- Cázares Aponte Leslie (2012), Estrategias Educativas para fomentar competencias,

México, Trillas, ISBN: 978-607-17-0825-6.

3.- Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas

tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New

Media Consortium.

Page 65: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4.- Gómez, P., Vázquez, F., y Zarco, A. (2013). Diseño instruccional en los cursos a

distancia como factor de éxito para el aprendizaje a distancia de estudiantes con

discapacidad visual. Ponencia presentada en el 10° Congreso Iberoamericano de

Informática Educativa Especial. Ensenada Baja California, México.

5.- Sánchez Salvador, Sicilia Miguel & Rodríguez Daniel (2012). Ingeniería del Software Un

enfoque desde la guía Swebok. México, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 978-84-9281-240-0

6.- Vicario, M., Gómez, P., Díaz, G., Bustos, F. e Iniestra, L. (2013). Uso y selección de

mesas interactivas como una tendencia tecnológica educativa. Ponencia presentada en el 8

Congreso Nacional Estudiantil de Investigación. México: D.F.

7.- Zappalá D., Köppel, A. y Suchodolsky, M. (2011). Inclusión de TIC para alumnos con

discapacidad visual. Recuperado de:

http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/inclusion_de_TIC_en_escuela

s_para_alumnos_con_discapacidad_visual.pdf

8.- Eggen P. y Donald P. (2011). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos

curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México. Editorial Fondo de Cultura

Económica.

Page 66: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“PROBLEMATICAS ASOCIADAS AL CAMPO EDUCATIVO DETERMINADAS POR LAS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION”

Ignacio Nieto

ABSTRACTO

El presente ensayo, pretende visualizar tensiones generadas recientemente por las

tecnologías de la información en el ámbito educativo. El texto está dividido en tres partes; la primera,

describe de forma general el desarrollo de las tecnologías de la información, desde la aparición de

Internet hasta hoy; la segunda parte expone tres casos de estudios generados por la inserción de

este tipo de tecnologías en el ámbito educativo, en ese sentido las tecnologías de la información

algunas veces tienen un impacto positivo y otras veces impacta de manera negativa, convirtiéndose

en una herramienta difícil de evaluar, ya que puede favorecer al usuario en una dimensión y

desfavorecerlo en otra. Finalmente, se proponen algunas preguntas, en base a los tres casos

expuestos anteriormente, y se desarrollan posibles respuestas a partir de esos cuestionamientos.

1. LA INFRAESTRUCUTURA

1.1 LA CONFIGURACION DE LA RED

La posibilidad de comercializar el uso de Internet a principio de la década de los noventa, dio

como resultado a que se crearan dos grandes grupos de empresas, unas que podían transmitir la

información y otras que podían almacenarla en computadores. La confluencia de ambos servicios

permitió que esta figura abstracta, de la palabra Internet, se visualizara en un computador a través de

un programa denominado Navegador. El navegador cumple con la finalidad de realizar dos funciones:

una, la de mostrar información ya sea textual, de imagen, de vídeo o sonora, y la otra - y de ahí el

nombre “navegador”-, la de vincularse con otros textos, imágenes o vídeos mediante enlaces, que

generalmente emulan botones de una consola o de un panel electrónico. Pero para que esta

conexión fuera posible, y un usuario pudiese navegar en diferentes sitios, se desarrolló una

infraestructura cableada que conectara los diferentes computadores, y después una serie de

protocolos electrónicos que permitieron la transmisión de datos de forma fluida. Esta operación duró

casi 20 años, y dio paso a lo que hoy conocemos como Internet.

El desarrollo de esta infraestructura permitió almacenar, transmitir y recibir la información con

costos relativamente bajos, por lo que el uso de esas tecnologías se masificó en un corto plazo. La

Page 67: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

masificación de estos servicios, expandió la red de computadoras interconectadas, permitiendo dar la

posibilidad de que un texto ubicado físicamente en un lugar, en un computador central, denominado

servidor, pudiese ser leído por múltiples personas que estuviesen conectados al servidor a través de

esta red de computadores. La creación de múltiples servidores, que podían contener la misma

información en diferentes puntos permitió descentralizar la información, preocupación central de

EEUU en la época la guerra fría. En la medida que se le agregaba mayor información a cada uno de

los computadores centrales o servidores que estaban interconectados entre sí, la capacidad de los

servidores en términos de poder almacenar datos y de transmitirlos fueron disminuyendo. Esta

problemática, obligó a realizar dos mejoras en la infraestructura; la primera fue la de agregar

servidores que tuviesen una capacidad de almacenamiento mayor, y la segunda, desarrollar mejores

formas de conexión que permitieron transmitir mayor cantidad de datos a una mayor velocidad.

La gran cantidad de información almacenada se transformó en un problema, el tratar de

encontrar dónde estaba ubicado un dato determinado, era difícil de saber en qué lugar se había

guardado. Para solucionar ese problema, se crearon programas que buscaban la ubicación específica

de ese dato, que se les denominó buscadores.

1.2 LA EMANCIPACION DE LA RED

En la medida que pasó el tiempo, mucha de la información que se había almacenado tuvo que

ser modificada o actualizada, para no tener que escribirla nuevamente; se desarrollaron herramientas

digitales que dieron la posibilidad de alterar la información sin borrarla, es decir, editándola en línea.

Este cambio generó algo inusual; que un texto ya no solo puede ser escrito por una sola persona,

sino que puede ser escrito por múltiples autores o usuarios que ocupan internet. Un ejemplo de esto

es el sitio creado por Jimmy Wales y Larry Sang, denominado Wikipedia. Wikipedia es un sitio basado

en el saber enciclopédico, pero a diferencia de la enciclopedia, donde los artículos son escritos por

uno o más autores, ordenados de acuerdo al alfabeto, impresos y distribuidos de forma comercial, en

Wikipedia son los propios usuarios o lectores que escriben y reescriben los artículos de la

enciclopedia, y la ponen a disposición en internet.

Esta operación de reescritura, rompe con la linealidad del texto, y hace cada vez más visible la

desaparición del autor, descrita por Roland Barthes en su libro, La Muerte del Autor. El autor no es

finalmente responsable de sus textos, sino que son múltiples los autores que se esconden tras un

texto determinado; en este sentido, el autor desaparece o mejor dicho, se desvanece en múltiples

autores, los cuales coproducen una realidad que no es fija y que continuamente se va alterando.

Page 68: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Esta nueva forma de aproximarse a la “realidad”, mediante la distribución y colaboración,

determinada por una red descentralizada, ha provocado que no sólo el autor desaparezca, sino que

se han producido fenómenos, que sin este desarrollo tecnológico hubiesen sido impensables, tal

como sucedió con la Primavera Árabe, donde múltiples autores rompieron la linealidad del discurso

oficial, derrocando a varios regímenes autoritarios del medio oriente. El fenómeno de la narrativa no

lineal, que se despliega dada a una infraestructura particular, ha contribuido: “a una construcción de

una esfera pública enriquecida, más participativa y abierta, constituyendo su más valioso respaldo al

proceso pendiente de profundización en las formas de democracia”1. En un sistema político totalitario,

y por ende, centralizado, hubiese sido imposible la existencia de lo anteriormente descrito.

1.3 LA ECOLOGIA DE MEDIOS COMO ESPACIO REFLEXIVO

El híper-medio, término que surge con el nacimiento de las tecnologías de la información, se

relaciona directamente con la posibilidad de visualizar en internet diferentes contenidos, a través de

múltiples medios digitales, ya sean estos textuales, gráficos o audiovisuales. Una lectura más

profunda nos señala que también, el híper-medio puede complementarse con un sistema inteligente,

y poseer un sistema programado, que pueda tomar decisiones según las operaciones que vaya

realizando el usuario, y dependiendo de las acciones realizadas, el medio ofrezca o sugiera una

cantidad de información determinada, creando así, un sistema autónomo de análisis, generado por un

sistema de inteligencia artificial2.

El híper-medio vinculado a un sistema de inteligencia artificial, ha impactado profundamente

en el área educativa, y en la forma de enseñar el conocimiento que se daba en las instituciones

educativas, como la escuela, la universidad o el núcleo familiar. Estas tres instituciones, durante

siglos, fueron los repositorios y transmisores del conocimiento, y nos enseñaba dicho conocimiento

para comprender y desenvolvernos en un contexto determinado. Si en el pasado, el conocimiento

acumulado era enseñado a través de las instituciones nombradas anteriormente, actualmente este

conocimiento entregado por el híper-medio diseminado en internet, cuestionando profundamente la

labor docente, la familia y la institución educacional. Pero esta tensión que es provocada por el

híper-medio se ha expandido ya no sólo a nuestro espacio privado, es decir, la habitación o el lugar

de estudio o trabajo donde teníamos un computador conectado a internet. Muy recientemente, el

híper-medio se ha expandido al espacio público: hoy en día hay cientos de millones de computadores

portátiles, conectados a internet de forma inalámbrica, recorren la ciudad. La velocidad de

1 BREA José Luis. Cultura RAM. Mutaciones de la Cultura en la Era de la Distribución Electrónica. Gedisa Editorial. Barcelona 2007. pag 63

2 En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a la capacidad de razonar de agente no vivo. MCCARTHY, John. http://www.csail.mit.edu/ Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 69: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

obsolescencia de estos medios electrónicos y digitales, es tan marcado que cada semestre aparece

un modelo nuevo y el modelo anterior queda obsoleto. Una disciplina que indaga sobre este tipo de

prácticas es la denominada Media Ecologies, o Ecología de Medios. Esta se ha dedicado a medir no

sólo el impacto que posee el híper-medio en el espacio público, sino que todas las posibles

combinaciones relacionales que se encuentran, entre una tecnología en particular, y el mundo que las

rodea. La Ecología de Medios, es una metáfora que compromete el uso de medios nuevos y/o

antiguos, pero que dimensionan una “condición de estructura, que contiene una infraestructura en

lugares determinados, que está dinámicamente interrelacionado: para compartir usos, funciones,

significados, flujos e interconexiones”3. Esta metáfora de carácter instrumental, nos permitirá entender

no sólo al computador y a la red a la que está conectado, sino a una dimensión más amplia que está

construida por el ambiente artificial que lo contiene y un ambiente natural que lo rodea. Dimensionar

dichas cruces y posibles fracturas, son fundamentales al momento de tomar decisiones en torno a la

implementación de las tecnologías de la información en contextos determinados.

2. CASOS DE ESTUDIO

La presente introducción ha realizado un breve recorrido sobre el génesis de las tecnologías

de la información y sus posibilidades técnicas, posibilidades que han impactado y condicionado la

actividad humana de estos últimos años. Estas posibilidades, que poseen características particulares,

directamente o indirectamente son variables que definen al sujeto contemporáneo. A continuación,

presentaré tres casos de forma resumida, que pretenden bajo la perspectiva de la Ecología de

Medios, reflexionar sobre el uso de las tecnologías de la información. El primero de los casos

expuestos se denomina Universidad en Línea; expondrá la presión que un grupo de universidades

están ejerciendo sobre otras, y por ende del resto del sistema educativo. El segundo caso, El Usuario

Multitarea, desarrolla el estado del arte en la organización del trabajo y los dispositivos de control y de

consumo que las redes sociales contienen, y señala de forma resumida la exposición negativa que

impacta en el ámbito cognitivo. Finalmente el tercer caso, denominado El Paradigma Scratch, dará

algunas luces del cómo se debiera sobrellevar el uso de las tecnologías de la información en

ambientes educativos.

2.1 Universidad en Línea

Jimmy Wales y Larry Sanger, creadores de Wikipedia, enciclopedia que es escrita por los

propios usuarios de Internet, entendieron que la red podía cumplir un rol educativo; el proceso

3 What is Media Ecology? http://www.media-ecology.org/media_ecology/. Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 70: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de relacionarse4. Para

ello, empezaron a almacenar y hacer visible la información escrita por los mismos usuarios de

internet. La herramienta en sí, creada el año 2001, posee actualmente más de veinte millones de

artículos sobre temas diversos; Wikipedia reestructuró el uso de la Internet y la volvió una

herramienta educativa, un anhelo que tenían muchos académicos, investigadores y cientistas

sociales. Como hemos dicho anteriormente, la potencialidad que posee Wikipedia, radica en que las

propias comunidades de usuario pueden crear contenidos específicos, y estos contenidos pueden ser

modificados por la misma comunidad. Esta característica, produjo una explosión de artículos de lo

más diversos temas en Wikipedia. De forma paralela a su creación, se empezaron a desarrollar sitios

educativos que no solo contenían textos, sino que también poseían contenido híper-medial. La oferta

de este tipo de sitios es amplia y variada, y uno puede aprender desde cocinar un plato de una

localidad específica, de un lugar del mundo determinado, hasta instruirse en el comportamiento físico

del sonido. Esa posibilidad, es decir la capacidad transmitir conocimiento a través de las tecnologías

de la información y comunicación, ha llevado últimamente a que las instituciones formativas de nivel

universitario tomaran cartas en el asunto y crearan sus propios portales educativos5. Pero, a

diferencia de los anteriormente denominados sitios educativos, donde se valora más la información

entregada del cómo se aprende, éstos poseen un programa académico validado, una plataforma de

intercambio de opinión, y un sistema de evaluación certificado. Uno de los sitios más conocidos se

llama Coursera, fue creado en la Standford University6 y está relacionado con decenas de

universidades de prestigio internacional, principalmente norteamericanas. El Michigan Institute of

Technology no se ha quedado atrás; a partir del año 2013, el MIT realizó un curso denominado

Learning Creative Learning, enfocado al uso de las tecnologías de la información, pero su interés es

captar alumnos que posean intereses pedagógicos7. El curso Learning Creative Learning, se dicta en

el MIT de forma presencial y se transmite por Internet cada semana, enseñando a cómo ser creativos

4 Definición de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia Revisada en 30 de Marzo del 2014

5 Existen varias instituciones que últimamente han creado plataformas de educación. Ver Anexo. El debate sobre la importancia de estas plataformas está abierto. Un antecedente a ello es el curso denominadoHacking Higher Ed, de la Universidad de Nueva York, específicamente el departamento denominado Tisch, del ITP. En el curso, propone varias plataformas desarrolladas de forma externa y abiertas para auto-educarse. El objetivo del curso es el siguiente: “Exciting innovation is happening in the area of higher education. This class will ask students to look at ways to reinvent higher education to increase its accessibility and exceed the current quality of the experience. Students will survey current experiments such as Udacity, Khan Academic, O’Reilly, Code Academy, Meetups, TED Talks, General Assembly, Hackerspaces. Guest speakers working in this space will join the class discussions. Students will create the working parts of an educational institution including curriculum, scheduling, lectures, discussions, community and assessment using such tools as blogs, video streaming, architecture and budgets. ITP disrupt thyself.” http://itp.nyu.edu/sigs/program/.Revisada en 30 de Marzo del 2014

6 Stanford University, fue una de las cuatro universidades junto con la UCLA, UCSB y Universidad de Utah, donde la Agencia para la Investigación Avanzada de Proyectos(Advanced Research Projects Agency), trabajó para el desarrollo y posterior creación de lo que hoy conocemos como internet.

Page 71: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

en la enseñanza, tomando como punto de partida las tecnologías de la información. La estructura del

curso es bastante singular, ya que se aborda un tópico por clase, la materia a tratar la dictan una o

dos personas, que puede estar en la sala o en otro lugar del mundo vía teleconferencia, al interior de

la sala existe además un moderador, que es el creador del curso, y dos ayudantes. En el caso de este

curso, el organizador es solamente un mediador entre la audiencia y los invitados que presentan un

tema determinado cada clase. Para enriquecer la discusión en la audiencia (el curso es seguido por

más de veinte mil personas en línea), un software creó múltiples grupos de trabajo, conformado por

los usuarios que se inscribieron previamente al curso de forma gratuita. Estos grupos pueden discutir

a través de una lista de correo, de forma acotada, en una sala de chat dispuesta los días de la

transmisión del curso, de forma más abierta, o en línea y donde puedan ocupar Google Plus, que es

donde aparecen todos los usuarios que están inscritos.

2.2 El Usuario Multitarea

En la lista de correos Nettime8, lista creada en Holanda y donde se reflexiona sobre la

ecología de medios desde el año 1996, se abrió hace dos años atrás la discusión en línea titulada:

"The $100bn Facebook question: Will capitalism survive 'value abundance'?". En dicho tópico se

explicaba y se criticaba cómo Facebook9, y otros medios sociales captan clientes o usuarios, y cómo

estos son explotados de forma inconsciente para trabajar gratis en la plataforma, pero que aún

consideran el trabajo realizado como una mera entretención. Uno de los argumentos que se esgrimía

era: entre más personas se subscriban a Facebook, mayor cantidad de negocios se pueden realizar10,

y por ende, su valor en la bolsa de acciones NASDAQ, iba a subir. Este ejercicio inconsciente del

usuario lo transforma en un trabajador, asalariado, y reproduce una serie de retóricas que pueden

inducir al error cuando el usuario se refiere a términos como la "economía de la información", o

"trabajo inmaterial"11 o comunicación, cuando ocupa ese híper-medio denominado Facebook. Esa mal

denominada entretención contiene otros componentes negativos, del cual solamente haré mención de

uno, por motivos de espacio. Esta se refiere específicamente al análisis que hace Nicholas Carr sobre

7 Learning Creative Learning. http:/learn.media.mit.edu/. Revisada en 30 de Marzo del 2014

8 Nettime. Subject: Re: <nettime> The $100bn Facebook question: Will capitalism survive 'value abundance'? http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-1203/msg00040.html. Revisada en 30 de Marzo del 2014

9 Facebook. http://www.facebook.com. Sitio que actualmente se ocupa para comunicarse, venderproductos, hacer convocatorias masivas, que posee más de 1 billón de personas. Revisado el 1 de Mayo.

10 Facebook a lo igual que otras empresas, recogen la información dadas por los usuarios las queson analizadas y filtradas por publicidades dedicadas según los gustos del usuario.

11 Nettime. Subject: Re: <nettime> The $100bn Facebook question: Will capitalism survive 'value abundance'? http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-1203/msg00040.html Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 72: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

el híper-medio.

Una de las recomendaciones que el curso dictado en Coursera: “Web Intelligence and Big

Data”, dado por Dr. Gautam Shroff (perteneciente al Indian Institute of Technoloy, de Nueva Delhi) se

denomina “The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains”. Libro escrito por Nicholas Carr,

donde acusa directamente al uso de Internet y las plataformas de comunicación, que se han creado

directamente o indirectamente en torno a ellas, como elementos que socavan la posibilidad de

concentrarse, que desactivan la memoria de corto plazo12, y la memoria de trabajo que nos permita

procesar la memoria de corto plazo; como por ejemplo lo que se podría referir al ejercicio de hacer

una traducción simultánea. Carr, en la presentación del libro Harvard Book Store13, realiza una

historiografía sobre lo que él denomina tecnologías intelectuales, las que nos permiten pensar de

forma abstracta. En la presentación, Carr construye en una línea histórica, donde cómo el mapa, el

reloj, el libro y la Internet están determinadas bajo el concepto de tecnologías intelectuales. Carr nos

señala en dicha presentación del libro, libro que posee pruebas científicas, que el uso de múltiples

ventanas de navegadores combinado con diferentes tipos de estímulos, proveniente de diferentes

canales gráficos y audiovisuales, nos socavan la noción de concentración y de elaborar ideas más

complejas o pensamientos más profundos.

2.3 Scratch y Nuevos Modelos Educativos

Scratch14 es una plataforma creada en el MIT, que permite diseñar y programar aplicaciones y

gráfica, además de ayudar a pensar de forma lógica, y compartir proyectos mediante un sitio web,

que pueden ser reutilizados por cualquiera persona que posea una cuenta gratuita en el sitio de

Scratch. La plataforma está pensada para niños de 8 años en adelante, y entre sus características,

además de las nombradas previamente, destaca la de reforzar material de los programas de

educación de forma aplicada; es decir, aprendiendo haciendo. Hasta la fecha (30 de Marzo 2014),

existen en el sitio 5.120.529 de proyectos que han sido creados por los usuarios de esta plataforma.

Esta plataforma de programación es gratis, sólo necesita de un computador barato, tiene

traducciones a más de cuarenta idiomas, es fácil de usar y todos los elementos de ellos pueden ser

almacenados para compartirlos. Si bien existen otras aplicaciones que comparten esas

características, Scratch posee dos cualidades que no se pueden encontrar en otras aplicaciones,

12 Memoria a corto plazo es aquella que permite la reconstrucción de experiencias anteriores, y que generalmente se ocupa para solucionar propósitos que se les presentan al ser humano en la vida diaria V/A. Sistema Automatizado para el estudio de la memoria visual de Corto Plazo. Revista Mediagraphic Vol VII N8. Septiembre a Diciembre 2006. Pag 118 http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg063c.pdf Revisada en 30 de Marzo del 2014

13 CARR Nicholas - The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. http://www.youtube.com/watch v=lt_NwowMTcg. Revisada en 30 de Marzo del 2014

14 Scratch http://scratch.mit.edu/. Revisada 30 de Marzo 2014

Page 73: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

pensadas para la educación:

- Alfabetización digital creativa: frente a un entorno social que, en gran medida, se ha apropiado de

forma pasiva de las TICs (consumo homogeneizado de recursos informáticos, recepción acrítica de

soluciones tipo al usuario), motiva a los participantes a explorar en la programación de aplicaciones

informáticas y así poder tomar conciencia de la naturaleza algorítmica de las herramientas

informáticas, útiles en cuanto pueden ayudarnos a solucionar de forma creativa problemas y desafíos

en situaciones determinadas.

- Trabajo en equipo – colaborativo: uno de los ejes del proyecto Scratch es la de fomentarlo, dadas

sus connaturales diferencias en términos de aptitud y actitud, plantean su labor como una

colaboración permanente con su entorno, recibiendo el aporte de los demás y aportando al desarrollo

del potencial de trabajo colectivo.

3. TENSIONES / PROBLEMATICAS

El desarrollo de las tecnologías ha devenido en una serie de beneficios, pero a su vez, en una

serie de problemas que producen tensiones inherentes a una gran gama de sistemas de relaciones,

que son improbables de anticipar sino se realizan estudios previos. En este sentido, las tecnologías

de la información no vienen a solucionar el problema de la educación, y no debiesen ser impuestas

por el puro hecho de poder consumirlas como tal. Previamente a este paso, se debería realizar una

aproximación etnográfica: un estudio para poder entender los patrones de cultura y las prácticas

sociales desde el punto de vista de los propios participantes o de los futuros usuarios de una

tecnología. Esta práctica sería completamente lo contrario a lo que hace el marketing, donde impone

una necesidad de consumo de un producto determinado, ya sea este un celular o una conexión más

rápida a Internet. ¿Es posible regular la venta o la imposición de las tecnologías de la información,

según la lógica de mercado, en pos de estudios previos para contextualizarlas de manera adecuada

mediante una aproximación etnográfica?

Pero la imposición de las tecnologías de la información no es el único problema. Existen

también problemas cognitivos que se manifiestan en torno al uso de estos dispositivos. Nicholas Carr

nos demuestra que estamos cambiando la forma de memorizar las cosas, si ocupamos múltiples

herramientas digitales al mismo tiempo. Este análisis es reciente, y habrá que esperar un par de

generaciones para saber exactamente qué pasó con la generación que nació siendo nativo digital.

Dejando así, una puerta abierta para futuras investigaciones en el campo de la cognición. La

interrogante queda levantada entonces ¿Cómo funciona el cerebro, y de qué manera está siendo

Page 74: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

modificado por esta ecología de medios?

En el ámbito educativo, la universidad, como modelo de transmisión de conocimiento, se ha

tenido que actualizar para poder competir con los otros tipos de auto-aprendizaje, esto ha significado

además que se transformen en una posible amenaza para las universidades que no pertenezcan en a

ciertos conglomerados que imparten cursos en línea masivos. La amenaza principal es que las

universidades locales se queden sin alumnos ya que los alumnos, puedan tender a elegir cursos

gratuitos o de bajo costo, y más encima realizarlos en universidades rankeadas internacionalmente

en mejores puestos. ¿Qué pasará con las universidades que estén bajo el ranking internacional en

10 años más; se fundirán los estructuralmente con las universidades prestigiosas que dominan

actualmente los cursos en línea masivos? ¿Habrá una imposición de ciertas materias a dictar que

estén relacionadas con el sector de producción de las tecnologías de la información?

Si la plataforma Scratch ayuda a potenciar la idea de proceso colaborativo, en vez de

potenciar la experiencia de memorizar, también ayuda inconscientemente a aprender de otros

individuos compartiendo material a través de su sitio. Esa experiencia resalta más en el proceso de

aprendizaje que en las metas que debiera demostrar al final del proceso. ¿Es esta manera de operar

un nuevo paradigma, o ha sido pensado desde la ingeniería social en un consorcio de las tecnologías

de la información? ¿Qué problemas o dificultades tiene este nuevo modelo paradigmático, o es más

bien un nuevo modelo programático de reingeniería social?

A continuación se analizarán las preguntas expuestas, profundizando en cada una de ellas

desde una génesis en común, la cual se refiere a la penetración de las tecnologías de la información

y sus efectos y cambios en diferentes ámbitos, como lo son en el orden económico, social político y

educacional.

3.1 La Penetración de las Tecnologías de la Información en el Esfera Pública.

¿Es posible regular la venta o la imposición de las tecnologías de la información, según la

lógica de mercado, en pos de estudios previos para contextualizarlas de manera adecuada

mediante una aproximación etnográfica?

Las Tecnologías de la Información y Comunicación surgen de las sociedades post

industriales, donde el principio organizativo proviene de una lógica militar descentralizada, en el que

es posible almacenar datos en un computador y redistribuirlos a través de una red. Esta característica

técnica y de sobrevivencia de un posible ataque nuclear, remueve la concepción de producción de la

construcción de productos, proveniente del estado anterior, la era industrial, a la producción de

conocimientos. Esta interpretación realizada sobre las tecnologías recaería en los campos tanto

sociales como económicos, produciéndose un re-ordenamiento en ambos, donde la característica

principal residiera en la producción y manejo de conocimiento. “Si en las sociedades industriales, el

Page 75: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

conocimiento se aplicaba como inversión tecnológica para el incremento productivo y la sustitución

maquínica del trabajo. En las sociedades postindustriales, se asume el conocimiento como objeto de

producción tecnológica. El saber se produce, almacena y usa industrialmente para producir más

saber.””15

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se transforman en “sistemas que procesan

información estratégica para la toma de decisiones (productivas, financieras, políticas, sociales), se

convierten en el paradigma en torno al que se fijan las representaciones sobre el saber socialmente

valorado como necesario.”16

Este reordenamiento crea valores no sólo en el campo productivo, sino también en el área

educacional, donde estudiar una carrera relacionada con eso le promete un mejor futuro económico,

por tanto, y viéndolo de esta perspectiva: a mayor consumo de estos productos, mayor

reconocimiento social. Este círculo de la oferta y demanda de productos tecnológicos está ligada

también a la dinámica que este mercado en particular posee, es decir, una fuerte inversión en

innovación y desarrollo de nuevos productos para poder mantener y aumentar la demanda existente

que ha llevado a la creación y el desarrollo de tecnologías de corta vida útil, y por ende, de costo

bajo, lo que ha repercutido en una alta demanda de productos provenientes de estas área, por un

lado, y por otro, la posibilidad de ser adquiridos por un gran porcentaje de la población.

Para despejar la incógnita dejada como pregunta anteriormente, lo primero que hay que hacer

es definir el concepto de Etnografía. Proveniente del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo

escribo), y refiriéndose específicamente a descripciones detalladas de situaciones, eventos,

personas, interacciones y comportamientos que son observables. Una de las características más

importantes que persigue la etnografía es “captar el sentido que las personas le dan sus actos a sus

ideas y al mundo que los rodea”17. La etnografía es una rama de la antropología social. Athnony

Giddens, describe que la etnografía es “el estudio directo de personas o grupos durante un cierto

período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento

social para pretender revelar los significados que sustentan las acciones y las interacciones que

constituyen la realidad del grupo social estudiado”18. Generalmente el investigador en esta actividad,

15 SANCHEZ, Mario. Las Tecnologías de la Información y Comunicación. Sus Opciones, sus Limitaciones y sus Efectos en la Enseñanza. Nómadas. Revista Crítica de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid, 2003. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/8/mdominguez.htm. Revisada en 30 de Marzo del 2014

16 Ibid

17 V/A. Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Ed Especial. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España 2010 p. 3

18 Etnografía. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa. Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 76: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

toma un papel activo, realizando preguntas sobre decisiones a individuos que conforman el grupo

observado.

Un estudio etnográfico reciente, denominado: “Aproximación Etnográfica de Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en Dos Escuelas Rurales del Centro Sur de Chile”19,

persigue la política de “un dinamismo productivo con equidad social y una democracia basada en una

ciudadanía sin exclusiones.”20; política, basada en los principios de la economía descrita

anteriormente. Esta política se podría comparar con otras realizadas por el estado, como son la

introducción de otros alimentos en comunidades indígenas21. Los autores del estudio concluyen que

las “TIC en las escuelas debe pasar necesariamente por una capacitación que considere al profesor

como un sujeto activo en el proceso de aprehender la tecnología, de manera que logre una

comprensión cabal de la naturaleza de las TIC en su adecuación en el ámbito educativo”22.

Si tomamos la pregunta correspondiente a este capítulo, diríamos que no: el mercado se

impone sobre la adecuación de los programas o de la inserción de las tecnologías de la información,

el factor tiempo es algo que el desarrollo tecnológico impide que otras áreas puedan medir y

cuantificar dichas relaciones complejas. Siendo críticos, los estudios se realizan una vez

materializado el cambio o la introducción de tecnologías y no antes; la etnografía sería entonces una

actividad que sólo documentaría una situación determinada, involucrando un grupo social

determinado. Esta documentación serviría entonces para reformular las políticas públicas y justificar

el gesto ejercido desde el poder, tomando en cuenta las observaciones realizadas por el grupo

observado.

En este caso en particular, el estudio etnográfico realizado se sustenta para poder cambiar la

concepción que se tiene de las tecnologías de la información de forma adecuada, es decir, para que

les sirva como herramientas que les permita desenvolverse en la era post industrial. El estudio

etnográfico, sería entonces, como la corrección de una política ya instalada, generalmente ajena a los

contextos locales, pero directamente relacionada con las prácticas del poder de la economía global.

Se infiere, de este modo, que este tipo de trabajos debiesen hacerse previo a la introducción de las

tecnologías de la información. La etnografía debería enfocarse en realizar conjuntamente con la

comunidad un estudio en terreno, donde se levante la topología social como lo piensa Pierre

19 V/A Aproximación Etnográfica de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Dos Escuelas Rurales del Centro Sur de Chile. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Santiago de Chile.

20 Ibid. P 132

21 Véase. El Progreso Puede Matar. Survival. Madrid España. 2008

22 V/A Aproximación Etnográfica de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Dos Escuelas Rurales del Centro Sur de Chile. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Santiago de Chile

Page 77: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Bourdieu, donde se atienda la complejidad de los diferentes actores, y por ende, de las propiedades

que cada uno de los actores contiene. Para que esto sea efectivo, se sugiere incentivar a la

comunidad educativa en su conjunto a ocupar metodologías participativas del proceso, como podrían

ser las sesiones de mapas cognitivos23; estas metodologías podrían dar luces y anticiparse a

determinados problemas, tanto estructurales como contextuales.

3.2 La Penetración de la Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Ámbito de lo

Cognitivo. ¿Cómo funciona el cerebro, y de qué manera está siendo modificado por esta

ecología de medios?

Este apartado tratará de explicar de forma simplificada cómo el universo simbólico necesita

ser estructurado. Para ello, se trabajará con el modelo de la Epistemología Cognitva de José María

Molina, denominada Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida. Este apartado nos servirá para

realizar un diagnóstico de cómo el sujeto está siendo modificado por la ecología de medios, descrita

anteriormente.

Según Berger y Luckmann, el universo simbólico se refiere a una estructura de significados

generados por una comunidad, esta estructura de significados son legitimados por una comunidad y

son justificados por el universo que los acoge24. Dicha legitimación extiende el comportamiento del

sujeto a lo social, asignándole al sujeto una serie de características determinadas por el medio social

que está superpuesto en él. Esta cualidad le permite al sujeto comunicarse y entender el entorno que

lo rodea y por ende sobrevivir a él, es decir, sin esta dimensión introducida, al sujeto le sería

imposible ser acogido por una comunidad y por ende desarrollarse en ella. Esta forma de

relacionarnos con el mundo simbólico es hereditaria, como lo estipula la “Teoría Cognitiva Global”25,

teoría proveniente de un postulado mayor denominado “Teoría General de la Evolución Condicionada

de la Vida”26. La relación entre el sujeto y la dimensión simbólica es la que Berger y Luckmann

llaman Interaccionismo Simbólico, y está “basada en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación, es decir; las personas actúan sobre los objetos del mundo e interactúan con otras

23 Véase. COLIN Eden. Analyzing cognitive maps to help structure issues or problems. European Journal of Operational Research. University of Strathclyde Graduate School of Business. Glasgow Inglaterra 2003.

http://www.fcmfmpep.org.br/disciplinas/MB-726/MB-726%20IMPORTANTE%20Analyzing%20Cognitive%20Eden%202004.pdf Revisada en 30 de Marzo del 2014

24 Véase, BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

25 MOLINA María José. Teoria Cognitiva Global. http://www.molwick.com/es/cerebro/index.html. Revisada el 30 de Julio 2013

26 MOLINA María José. General Theory of the Conditional Evolution of Life. Molwick 2000

Page 78: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

personas, a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas”.27 La

comprensión de la dimensión simbólica de los objetos, mediante esta relación de interacción entre el

sujeto y otros sujetos u objetos, sería imposible sin poseer un sistema cognitivo que nos permita

relacionarnos. Este sistema cognitivo es hereditario, y se basa en la información genética que se

transfiere de una generación a otra. Dicha transferencia de información está directamente relacionada

con el desarrollo intelectual del cerebro, potencialidad que estaría limitada y condicionada por los

progenitores del sujeto en una primera etapa. En una segunda etapa, la inteligencia estaría definida,

por la capacidad de relacionarse, o de interactuar como lo define Herbert Blummer, con el mundo

simbólico: “cuanto mayor sea nuestra capacidad de relación, mayor será la eficacia de la información

aportada por la memoria; pero, al mismo tiempo, mayor será la información aportada por tener un

mejor gestor de la memoria. Es decir, la inteligencia opera dos veces, la primera como gestor de la

memoria y, la segunda, como analista de la información”28

En psicología, la memoria es la capacidad de registrar, almacenar, retener y recuperar

información29. Según Richard Attkinson, la memoria, tiene diversos grados de retención temporal de la

información30. Es decir, los datos adquiridos por nuestra memoria, desaparecen con el paso del

tiempo en algunos casos, en otros la información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no

es tan exacta como lo era antes. Y en otros casos, no sólo no es exacta, sino que podemos notar

que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos. Podríamos

clasificar la memoria en las siguientes tipificaciones según los estudios de Atkinson-Shiffrin31,

Baddeley-Hitch32:

- Memoria Sensorial: Es la capacidad de retener información, mediante los sentidos auditivo y visual,

por menos de un segundo.

- La Memoria de Corto Plazo: Permite recordar durante un período de varios segundos a un minuto,

sin practicarla. Es de vital importancia, ya que está dedicada por otro lado a controlar los procesos

27 Wikipedia. Interaccionismo Simbólico. http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico. Revisada en 30 de Marzo del 2014

28 MOLINA María José. Teoria Cognitiva Global. http://www.molwick.com/es/cerebro/index.html. Revisada en 30 de Marzo del 2014

29 Memory Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Memory. Revisada en 30 de Marzo del 2014

30 ATTKINSON, Richard, Schiffrin Richard. The Control of the Process of The Short Time Memory. Technical Report. 173. Institute for Mathematical Studies in Social Sciences. Stanford University. Palo Alto EEUU, 1971

31 Ibid.

32 Working Memory. Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Baddeley%27s_model_of_working_memory. Revisada 3 de Julio del 2013

Page 79: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

que el individuo realiza,33 permitiendo con ellos, resolver problemas, tomar decisiones y determinar

qué tarea hacer antes y qué tarea realizar después.

- La Memoria a Largo Plazo: Es el tipo de memoria donde el almacenamiento considera la memoria

sensorial y la memoria a corto plazo. Generalmente tienen una capacidad y una duración

estrictamente limitada, lo que significa que la información no se conserva indefinidamente. Por el

contrario, la memoria a largo plazo puede almacenar mucho más grandes cantidades de información

para la duración potencialmente ilimitada.

Si consideremos que el desarrollo de la inteligencia descrita anteriormente está fijada por la

capacidad de relación entre el sujeto y los objetos que los rodean, podríamos deducir que a una

mayor relación entre ellos, la memoria se desarrollará más con dichos objetos en particular, y por

ende, tendrá una mayor capacidad de análisis con los objetos con que se haya relacionado. Si esa

deducción es verdadera, y si alteramos esta forma de relacionarnos con los objetos, en vez de

hacerlo con uno a la vez (mono-cronicidad), nos relacionamos con varios (poli-cronicidad),

perderíamos esa capacidad de análisis que posee la memoria, porque habría una sobrecarga

cognitiva. Según Nicholas Carr: “Los psicólogos se refieren a la información que fluye en nuestra

memoria de trabajo como nuestra carga cognitiva. Cuando la carga excede la capacidad de la mente

para procesar y almacenar, pero no podemos conservar la información o para establecer conexiones

con otros recuerdos existe una sobrecarga cognitiva.”34

Esto quiere decir, si el sujeto se relaciona con múltiples objetos en Internet, tendrá que realizar

múltiples tareas, lo que afectará el cerebro, y por ende, a la memoria, disminuyendo su capacidad

tanto relacional como de análisis. Si es así, se sugiere restringir el uso de ventanas de navegación

abiertas. El buscador Google, a raíz de esta propia reflexión, hizo de forma irónica un programa para

navegadores con múltiples punteros en una sola pantalla, que es muy difícil de navegar35.

Como conclusión a esta sección, se recomienda entonces que el uso de las tecnologías de la

información sea de manera dedicada a un objeto, esto quiere decir, que el proceso de interacción

efectuado por el sujeto para comprender su nivel simbólico será mucho más certero, en la medida

que este procedimiento sea llevado a cabo de esta manera. En la medida que esta condición no se

cumpla, no nos transformaremos de agente pasivos y poco reflexivos a críticos, por el contrario; si

nos concretamos en la habilidad de desarrollar un pensamiento crítico y conceptual, ser conscientes

33 ATTKINSON, Richard, Schiffrin Richard. The Control of the Process of The Short Time Memory. Technical Report. 173. Institute for Mathematical Studies in Social Sciences. Stanford University. Palo Alto EEUU, 1971. p. 3

34 CARR Nicholas. The Web Shatters Focus, Rewires Brains. Wired Magazine June 2010

35 Multi Task Mode Google Chrome. https://www.google.com/intl/en/chrome/multitask.html Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 80: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

de ello nos permitirá ser conscientes de nosotros mismos y de nuestras propias actividades.

3.3 El Aula Virtual. ¿Qué pasará con las universidades en 10 años más; se fundirán los

conocimientos desarrollado en las prestigiosas universidades con las universidades locales?

¿Habrá una imposición por parte de ellas, o por parte del sector de producción de las

tecnologías de la información que están asociadas a ellas?

Se podría decir que la nueva economía se ha establecido en varios países del mundo, dado a

que la penetración de las tecnologías de la información estos últimos años ha sido un factor

innegable. El uso de las Tecnologías de la Información o TICs, es algo común en las grandes

ciudades alrededor del mundo, y una de las características que posee, dado a que su desarrollo

vertiginoso es la de entregar contenido educativo para el uso y el manejo de ellas mismas. Este

principio de auto aprendizaje, se ha diseminado no sólo al hecho de entender el manejo de una

tecnología, sino que también de abarcar alguna materia determinada perteneciente al campo

académico. Esta transferencia de conocimiento, en una primera etapa, fue de forma textual, luego en

vídeo, en audio, y finalmente en plataformas más sofisticadas, donde se imparten materias

específicas y se evalúan según criterios establecidos por La Academia. La aparición de Coursera, el

año 2012, en los denominados MOOCS, (Masive Open Online Courses o Cursos Masivos Abiertos en

Línea), se ha dado a conocer como una innovación disruptiva a las estructuras locales de educación

convencional; modelo extraído de la época victoriana, donde el aula, el profesor y el alumno son

convención para el aprendizaje.

La inscripción de Coursera, se hace a través de Internet; es un servicio “gratuito” para el

usuario, que incluye investigación, diseño curricular y generación de contenido, enseñanza y

certificación (en algunos casos, grados), por parte del docente o de un grupo de docentes. Si bien es

cierto que la educación es algo fundamental en el desarrollo existente en este modelo, hay varias

tensiones de carácter económico que podrían surgir a partir de estos:

- Este modelo actualmente se está transformando en un negocio, dice James Mazoue, Director of

Online Programs at Wayne State University: “El próximo disruptor probablemente marcará un punto

de inflexión: un plan de estudios en línea totalmente libre que conduce a un título de una institución

acreditada. Con este nuevo modelo de negocio, los estudiantes pueden todavía tener que pagar para

certificar sus credenciales, pero no para el proceso que condujo a su adquisición. Si el acceso

gratuito a un plan de estudios de grado de concesión se produjera, el modelo de negocio de la

educación superior sería espectacular e irreversible su cambio”36.

- Google, como generador de la interfaz para Coursera, podría cobrar cuotas de licencias para las

36 Massive Online Courses. http://en.wikipedia.org/wiki/Massive_open_online_course. Revisada el 30 de Julio 2013

Page 81: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

instituciones educativas que utilizan dicha interfaz; con esta política los cursos introductorios, muy

populares en Coursera (más de 50.000 estudiantes toman uno de esos cursos37), aumentarían.

- Las universidades podrían beneficiarse mediante la atracción de nuevos estudiantes para el

seguimiento de las clases y ofrecerles cursos combinados, que sean tanto virtuales como

presenciales.

Existen otro tipo de críticas también relacionadas con los MOOC, que no se refieren al ámbito

meramente económico. En Wikipedia se realiza un estudio de costos y beneficios a partir de este

sistema de aprendizaje:

Beneficios Problemas o Desafíos

Puede organizar un MOOC en cualquier lugar que tenga conexión (que puede incluir la Web, sino también las conexiones locales a través de Wi-Fi, por ejemplo)

Se siente caótico ya que los participantes crean su propio contenido

Usted puede organizarlo en cualquier idioma que desee (teniendo en cuenta el idioma principal de su público objetivo)

Exige la alfabetización digital

Puede utilizar cualquiera de las herramientas enlínea que son relevantes para su región de destino, o que ya están siendo utilizados por losparticipantes

Exige tiempo y esfuerzo por parte de los

participantes

Se puede conectar a través de otras disciplinas y otro tipo de instituciones

Como participante, usted necesita ser capaz de autorregular su aprendizaje y, posiblemente, darse la meta de alcanzar el aprendizaje

El aprendizaje ocurre en un ambiente más informal

No es obligatorio terminar un curso

Usted no necesita un título para seguir el curso, sólo el deseo de aprender (a alta velocidad)

El curso no pertenece a un territorio específico quepueda enfocarse en resolver problemas y necesidades locales relevantes. Los cursos son centralizados.

Finalmente, en términos metodológicos, existen también problemas al momento de impartir las

materias en los diferentes cursos, y ésta sería la ausencia de metodologías y estrategias

pedagógicas. Por lo demás, no existe una atención personalizada donde el profesor sea el eje de la

transferencia del aprendizaje, ni tampoco existe un sistema de control que permita saber si el

37 MCWILLIAMS Julie. Coursera at Penn Surpasses one Million Enrollees. Penn Current Mayo 9 2013. Penn State University. Revisada 15 de Julio 2013 http://www.upenn.edu/pennnews/current/2013-05-09/latest-news/coursera-penn-surpasses-one-million-enrollees

Page 82: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

asistente al curso está plagiando información38.

Si bien es cierto que existe una gran masa de personas que actualmente está siguiendo esos

cursos39, para bien o para mal, y las plataformas educativas en línea creadas por prestigiosas

universidades aún están en proceso de estructuración, se cree relevante en este sentido que otras

universidades se incorporen a la discusión e integración de estos nuevas formas de enseñanza,

mediante un proceso de selección. Si ese fuese el caso, y de acuerdo a la literatura estudiada se cree

establecer una comunicación más directa, o mejor dicho, física entre los docentes, la institución que

imparte el curso, y los alumnos que la siguen, con el fin de establecer diferentes puntos vista y

criterios para la construcción de criterios de aprendizaje adecuados y contextualizados, según los

contextos locales. Se cree relevante, también, que los modelos económicos no se impongan por

sobre el modelo de educación por el cual fue creada la plataforma, y se vincule a otros sectores

productivos de la sociedad.

3.4 Educación o Re Ingeniería Social

¿Es esta manera de operar un nuevo paradigma, o ha sido pensado desde la ingeniería

social en un consorcio de las tecnologías de la información? ¿Qué problemas o dificultades

tiene este nuevo modelo paradigmático, o es más bien un nuevo modelo programático de

reingeniería social?

Una de las potencialidades que poseen los lenguaje de programación es la posibilidad de

simular una idea; idea que se puede trasvasijar a un mundo físico, como por ejemplo, la de levantar

una planta de un edificio a través de un programa que simule la proyección de un entorno

tridimensional, o que sea imposible de realizar en el mundo real, es decir, verla concretamente

representada en un objeto determinado, pero que sea aprendida, mediante una serie de interfaces

por un sujeto determinado. Esta posibilidad, dada por la programación, intercalada con una red de

computadores interconectados que pueden copiar y pegar datos, permitieron técnicamente potenciar

una educación colaborativa a través de diferentes plataformas como los son los canales IRC, foros,

blogs, etc. Esta experiencia, marcada por el juego de intercambio de preguntas y respuestas que

permitan llegar a un resultado, es en esencia una de las cualidades de los lenguajes de

programación. La experiencia de aprender del otro o de uno mismo, cuando se da el caso de que uno

resuelva el problema a través de este diálogo, se vincula directamente con: las teorías del

interaccionismo simbólico, en el cual el sujeto concibe lo social como el marco de la interacción

simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través

38 DANIEL John. Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility http://www-jime.open.ac.uk/jime/article/viewArticle/2012-18/html. Revisada en 30 de Marzo del 2014

39 El primer año de la puesta en marcha de Coursera, el mecanismo registró 2.8 millones de cuentas. http://en.wikipedia.org/wiki/Massive_open_online_course. Revisada en 30 de Marzo del 2014

Page 83: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

del cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos, y por otro lado, con

los modelos de aprendizaje por descubrimiento, centrados en la idea de que los alumnos descubran

por sí mismos los conocimientos y el constructivismo donde el aprendizaje es concebido como una

construcción, y enseñar es mediar en el proceso de aprendizaje, tanto en la planificación como en la

organización de actividades relevantes.

El uso de las tecnologías de información que se enrola en una economía basada en la

construcción de conocimiento, tiene una determinada forma de controlar el mundo, y por lo tanto de

proyectarse a sí misma. Nicholas Carr, en su blog Rought Type, concluye: “A principios de este mes,

Sam Jacob ofreció un reflexivo y provocador texto sobre el programa Prism de la NSA, sobre la

vigilancia de Internet. Jacob retrata Prism como una manifestación de la idea de que la sociedad es

un sistema lógico, que puede ser diseñado para funcionar con óptima eficiencia, o para cumplir de

uno u otro modo un conjunto de especificaciones explícitas. La sociedad es, en otras palabras, un

proyecto de diseño:”40. En este sentido, y parafraseando a Jack Nicholson en la película, A Few Good

Men, “You rise and you sleep under the blanket which I provide and then you question the way I

provide”41 (Tú te acuestas y te levantas bajo las frazadas que te proveo, y después cuestionas la

manera de cómo te la proveo), Internet es algo necesario con lo que esta economía tiene que lidiar, y

la idea es que no se transforme en un aparato de control, que posea una autonomía y que no nos

permita modificarla y cambiarla en su desarrollo.

Estos principios sugieren que, a pesar de la exageración constante, no hay UNA sociedad de

la información. Hay muchas posibles sociedades de la información, y depende de nosotros que

identifiquemos la que esperamos habitar en el futuro y trabajar para que pueda existir. Desde esta

perspectiva, la escuela y la universidad pueden perfilarse como una instancia promotora de

estrategias de pensamiento, dirigidas a la revisión permanente de nuestros marcos conceptuales.

De cualquier modo, afirmar que el ordenador e internet determinará el futuro es malinterpretar la

naturaleza de los cambios tecnológicos, la naturaleza es afortunadamente más compleja.

40 CARR Nicholas Prims and the New Society. http://www.roughtype.com/. Revisada en 30 de Marzo del 2014

41 REINER Rob, A Few Good Men. Columbia Picutres 1992. Estados Unidos

Page 84: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4. BIBLIOGRAFIA

4.1 Libros

- BARTHES. La Muerte del Autor. El Susurro del Lenguaje. Barcelona, Paidos 1987.

- BREA José Luis. Cultura RAM. Mutaciones de la Cultura en la Era de la Distribución Electrónica.

Gedisa Editorial. Barcelona 2007.

- CASTELLS Manuel. La Sociedad en Red. Alianza Barcelona España. 2006

- ITO Mimi. Connected Learning. Connected Learning: An Agenda for Research and Design,

MacArthur Foundation. 2013

- GALLOWAY, Alexander. Protocol. How Control Exists Before Descetralization. MIT Press.

Cambridge, EEUU 2004

- BERGER Peter y Luckman Tomas. La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.

Buenos Aires Argentina 1968

- PISCILTELLI Alejandro. EL Paréntesis de Gutenberg. Santillana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

2011.

- GIDDENS Anthony. Un Mundo Desbocado, los Efectos de la Globalización en Nuestras Vidas.

México. Tauru 2007.

- MORIN Edgar. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris, Francia 1999

- RONCORONI Umberto. La Forma Emergente. Arte y Pedagogía en el Medio Digital. Fondo Editorial.

Universidad de Lima, Lima 2007.

- PAPERT Seymour (1994): The Children’s Machine (Chapter 7: Instructionism versus

Constructionism)

- V/A. Living and Learning with New Media. Mac Arthur Foundation. MIT Press. 2009

- BARANGE Denis. Epistemología y Metodología en la Obra de Pierre Bourdieu. Editorial Prometeo.

Buenos Aires, 2004

- ETCHEPAREBORDA, M.C., Abad-Mas L. Memoria de Trabajo en los Procesos Básicos del

Aprendizaje. Revista de Neurología 40 (Supl 1): S79-S83. Valencia España, 2005.

4.2 Webliografía

- OLDS, Kris (December 3, 2012). "On the territorial dimensions of MOOCs". Inside Higher Ed.

Retrieved February 4, 2013. Revisada 30 de Junio 2013

- Google in Education http://www.google.com/edu/programs/index.html . Revisada 30 de Junio 2013

- Course Builder https://code.google.com/p/course-builder/. Revisada 30 de Junio 2013

- http://www.futureofstateuniversities.com. Revisada 30 de Junio 2013

Page 85: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5. ANEXOS

5.1 Platafomas de Cursos en Línea:

- Coursera (PennState University, Standford University, Brown University, California Institute of

Technology, Columbia University, Duke University, etc) http://www.coursera.org

- Michigan Institute of Technology. http://mitx.mit.edu/

- Firefox Foundation. http://www.p2pu.org

- Code Academy. http://www.c odecademy.com

- Udemy https://www.udemy.com/. Revisada 29 de Junio del 2013

- iTunes-U http://www.apple.com/education/itunes-u/. Revisada 29 de Junio del 2013

- Harvard Open Courses. Harvard University

http://www.extension.harvard.edu/open-learning-initiative. Revisada 29 de Junio del 2013

- Open Learning Initiative. Carnegie Mellon University http://oli.cmu.edu/. Revisada 29 de Junio del

2013

- Open Yale University Yale Unbiversity. http://oyc.yale.edu/. Revisada 29 de Junio del 2013

- UCLA Extension. University of California Los Angeles https://www.uclaextension.edu/. Revisada 29

de Junio del 2013

- WebCast Berkeley. Berkeley University http://webcast.berkeley.edu. Revisada 29 de Junio del 2013

- Academic Partnerships. http://www.academicpartnerships.com/

5.2 Videos en Línea

- Mariana Maggio. Entrevista a Mariana Maggio. Fundación Telefónica Buenos Aires.

http://www.youtube.com/watch?v=P6oRiDZtNMg

Page 86: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Inclusión en la educación una responsabilidad social1

Norma Constanza Berdugo Silva2

Resumen

En la actualidad, la inclusión se encuentra en un punto muy débil todavía, debido al ritmo

acelerado que lleva la sociedad; conseguir esto no es tarea fácil, pero tampoco se habla

de una imposibilidad para lograrlo. Para ello hay que conseguir un trabajo de colaboración

con los otros, donde las comunidades aprendan la importancia de integrar al otro y

observarlo como un igual, además ayudados de procesos participativos de un colectivo de

personas que den inicio a una verdadera alternativa de inclusión.

Pensar la educación, reiterada e inagotablemente, ha sido concebida como una tarea de

la comunidad educativa ampliada, es decir, no sólo de profesores e intelectuales que se

dedican a repensar modelos y estrategias, sino también de todos los actores que

intervienen de una u otra manera en los procesos pedagógicos. Así las cosas, el conjunto

de la sociedad replantea sus propios intereses con respecto a los propósitos de formación

para sus educandos, el modelo de sujeto-ciudadano que persigue, el tipo de metabolismo

entre escuela, universidad, trabajo y progreso, entre otros elementos que constituyen un

marco ampliado definitorio del rol de la educación en el contexto de inclusión.

Las investigaciones propuestas por los estudiosos del tema respecto al problema de

inclusión social son consideradas como herramientas e instrumentos que permiten

1Articulo resultado del proyecto: Sistema de formación integral para la UMNG, Cod: 1241, financiado por la

UMNG vigencia 2013. Artículo de Reflexión. 2Magíster en Gestión de Organizaciones. Docente Tiempo Completo, Grupo Liderazgo UMNG, Universidad

Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades. [email protected]

Page 87: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

visualizar los diferentes problemas de exclusión que se presentan en las comunidades

para de ese modo promover la inclusión social y obtener resultados positivos y analizar

nuevas soluciones para dicho problema; en consecuencia, establecer alternativas para

resolver ésta problemática se constituye en un objetivo clave, debido a que se plantea la

relación directa con los actores implicados frente al problema de inclusión social,

fomentando la creación de proyectos que vincule a una comunidad en diferentes campos

sociales.

La inclusión social tiene como finalidad integrar al individuo en un proceso de desarrollo,

beneficios e igualdad entre todos los factores que impiden que este se involucre

socialmente.

La construcción de los nuevos procesos de educación frente al problema de la inclusión

social es responsabilidad de todos los que estamos inmersos en la educación y que

participamos en ésta, visualizando la raíz del problema y el abordaje de las posibles

soluciones.

Palabras clave: Inclusión, Exclusión, Educación, Responsabilidad.

I. La Educación aporte significativo para los procesos de inclusión

Barragan de Anda inicia sus reflexiones desde la satisfacción de necesidades: la inclusión

social supone el reconocimiento de los derechos de todos los seres humanos, sus

necesidades sociales y el acceso a los satisfactores para cubrir éstas, exige prever

apertura otro tipo de necesidades, las personales, como son la confirmación del ser

(identidad) y la pertenencia a su grupo social. (Barragán de Anda, 2010, pag.4) .

Page 88: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En este sentido se plantean de manera clara un aspecto importante que es clave para

poder promover la inclusión social en una comunidad, ellas plantean que dentro de las

perspectivas teóricas que lo sostienen está la escuela sociocultural, que bien expone que

el aprendizaje es elemento sobresaliente, también es la socialización de experiencias y

conocimientos. Pero se comprende que cuando el individuo quiere aprender para sí, es

mejor y de más facilidad el aprender en grupo.

Si bien esto es así, también se sitúan en el siguiente autor haciendo referencia en que el

aprendizaje colaborativo es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a

la educación como proceso de socio construcción que permite conocer las diferentes

perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la

diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje

constructivista se definen como “un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos,

ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos

que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución

de problemas” (Wilson, 1995, citado en Calzadilla, 2002). (Barragán de Anda, 2010,

pag.6) .

Posterior a esto se entiende que las buenas relaciones entre los miembros de un grupo

son importantes para el buen aprendizaje además de conllevar a un claro proceso de

inclusión. Dewey inicia una de sus más famosas reflexiones sobre la educación llamando

la atención sobre la función transformadora de la educación, recurriendo a una potente

imagen sobre la naturaleza de los organismos vivos: la diferencia entre los objetos

inanimados y los organismos vivos radica en que los primeros sobreviven resistiendo al

medioambiente (una piedra por ejemplo), mientras que los segundos sobreviven

Page 89: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

renovándose. A ello, Dewey lo llama el “Principio de continuidad mediante la renovación”

(Dewey, 2004, p. 14)

En el marco de ese principio, la educación se muestra como el garante de la renovación

que asegura la supervivencia de la vida, en este caso, de la vida social. En ese sentido, la

experiencia de la vida social influye y se deja influir por las vivencias propias del individuo

en contexto y en la medida en que su „capacidad social‟ va en aumento. Educar tiene que

ver entonces con la resignificación constante de la vida social, por lo que se constituye en

un ejercicio dinámico completamente conectado con las circunstancias del individuo y que

permea, a la vez, las estructuras sociales, culturales, políticas, etc., que le determinan: “la

vida social no solo exige señalar y aprender para su propia permanencia, sino que el

mismo proceso de convivir educa. Éste amplía e ilumina la experiencia; estimula y

enriquece la imaginación; crea responsabilidad respecto a la precisión y la vivacidad de

expresión del pensamiento. “(Dewey, 2004, p. 17)

Según las investigaciones orientadas al problema de inclusión social es un problema que

afecta la calidad de vida de una parte de las personas que integran una población debido

a que surge el fenómeno de la exclusión social el cual priva de sus capacidades a un

grupo o comunidad , limitándolos a las posibilidades de desarrollo en una misma

sociedad e impidiendo la accesibilidad a sus beneficios, derechos e integración, es por

ello muy importante el estudio del problema y las causas por la cuales se da la exclusión

y de ese modo fomentar la inclusión social de los individuos, los cuales se integren a su

propia comunidad pero para lograr estos resultados es necesario estudiar todo el

problema de inclusión que transciende, también es importante relacionarse con los

individuos que presentan dicho situación para de ese modo darle solución a una

problemática que se esta evidenciando.

Page 90: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

La investigación para la resolución del problema de inclusión social es discutida si en “la

raíz del problema está la injusticia y la asimetría en la distribución del poder, el aporte de

la investigación académica puede ser visto más como un paliativo, de eficiencia bastante

escasa, que requiera nuevo conocimiento como parte la construcción de una solución”.

(Alzugaray, 2011, pág. 6).

Como se ve, hay una conexión sugerente de Alzuragy que nos plantea como parte

fundamental en los temas de inclusión para la solución del problema de inclusión se dan

“las primeras jornadas de investigación orientadas a la inclusión social, realizada en 2008,

reunieron a cuatrocientas personas y su apertura estuvo a cargo del presidente de la

República, incluyeron una serie de talleres temáticos, en torno a los cuales se había

trabajado durante varios meses a efectos de detectar algunos problemas que cumplieran

a cabalidad las condiciones requeridas.” (Alzugaray, 2011, pág. 6).

Por lo anterior los investigadores plantean que para construir posibles soluciones frente al

problema de inclusión social es necesario partir desde la raíz del problema la cual está

relacionada con los problemas de exclusión que se definen como aquellas situaciones

que no permiten satisfacer sus necesidades básicas entre estas podemos encontrar la

pobreza así mismo podemos identificar diferentes factores a nivel social, cultural y

económico que no permiten un desarrollo e inclusión social , para identificar lo

anteriormente mencionado es necesario interrelacionarse con los individuos para así

obtener conocimientos de dicha comunidad que se excluye o es excluida y de ese modo

generar más soluciones, recursos y estrategias para este problema.

Page 91: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Según los investigadores para obtener resultados en las soluciones propuestas es

importante la participación de diferentes actores que se interrelacionen con la población

para así tener un conocimiento más preciso de lo que afecta a estas poblaciones y

detectar los diferentes problemas de inclusión social con el objetivo de garantizar una

buena calidad de vida para toda la población y construir hacia dicha población el término

de la inclusión social.

Por otro lado el construir soluciones para el problema que se presenta en los individuos

frente a la exclusión social hace parte de un proceso de circuito y articulación que

comienza desde que se obtiene el conocimiento del problema y después de ello visualizar

las soluciones con el objetivo de construir la inclusión social y la participación en las

comunidades, grupos o poblaciones.

Hay que tener en cuenta que para volver a reintegrar a una persona a una comunidad,

población o familia implicaría “transformar la visión del individuo aislado, subvalorado y

enfermo, por la de una persona con las capacidades potenciales para participar

activamente en su proceso de reintegración social y tener un lugar social, un papel en la

comunidad”. (Dueñas, Agudelo, & Fergusson, 2008, pág. 20) Esto para lograr que la

persona vuelva a ser acogida en la comunidad mirando sus diferentes habilidades y

conocimientos que puedan dar un aporte valioso a la comunidad, además tener en cuenta

que expectativas tiene la persona en su proyecto de vida para salir adelante en unión con

la comunidad.

El „pensamiento empático‟ me pone en el contexto de la vivencia del otro, apelando a la

integridad del mío propio. Genera individuos críticos capaces de resignificar estereotipos y

de generar acciones de inclusión, tolerancia, apertura, encuentro, etc., Más allá de

Page 92: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

individuos productores de meros resultados y productos, se trata de individuos capaces

de replantearse crítica sus propias creencias y tradiciones en el contexto de lo que

significa ensanchar la vida social:

“Cuando nos encontramos en una sociedad, si no hemos aprendido a concebir

nuestra persona y la de otros de ese modo, imaginando mutuamente las

facultades internas del pensamiento y la emoción, la democracia estará

destinada al fracaso, pues ésta se basa en el respeto y el interés por el otro,

que a su vez se fundan en la capacidad de ver a los demás como seres

humanos, no como meros objetos” (Nussbaum, 2011, p. 25)

Así las cosas la educación, al darle sentido a la vida social, promoverá la experiencia

misma de la socialidad, lo que en nuestro contexto de crisis emergente significa retornar a

concepciones de solidaridad y altruismo. En ello la educación no podrá seguir replicando

modelos que sólo promueven la competencia, el sobrepaso y la deslealtad, sino que

deberá insistir en modelos pedagógicos y estrategias docentes que vallan más allá del

individualismo y generen cooperación, pues “cuando la adquisición de información y

destreza intelectual técnica no influye en la formación de una disposición social, la

experiencia vital ordinaria no logra adquirir sentido, mientras que la escolaridad sólo crea

cultos „ingeniosos‟, es decir, especialistas egoístas.” (Dewey, 2004, p. 19). En acuerdo

con lo que se ha dicho, entonces, la función social de la educación es asegurar el

desarrollo de los individuos en comunidad, lo que hemos llamado „ensanchar la socialidad‟

que pone al individuo en contexto y lo piensa como ser social en relación con el „otro‟, por

lo que “cultivar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico es fundamental para

mantener a la democracia con vida y en estado de alerta.” (Nussbaum, 2010, p. 29)

Page 93: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Es importante tener en cuenta que en nuestro país hay muchas personas excluidas por

diferentes situaciones o problemáticas que se presentan a diario en nuestra sociedad

como el ser drogodependiente, ser habitante de calle, no tener un trabajo digno, no contar

con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, entre otras, sin

embargo no somos conscientes que son personas que necesitan una ayuda u

oportunidad que les permita tener otro tipo de vida la cual no va a ayudar a salir adelante

y mirar las diferentes capacidades y habilidades que tenemos como seres humanos.

La comunidad, la familia y la educación juegan un papel importante en la inclusión de la

persona en la sociedad ya que le va a permitir desarrollar sus habilidades, conocimientos

y capacidades que pueda aportar significativamente; en cuanto a la familia es el apoyo y

motivación para encontrar diferentes centros de rehabilitación si es un caso de

drogadicción o cuando la persona habita en la calle, es ver la manera como la familia

ayuda a que estas personas sean incluidas y sean intervenidas para una rehabilitación la

cual le permita el desarrollo de habilidades y mejoramiento del proyecto de vida, teniendo

en cuenta las expectativas que la persona tiene frente al cambio que quiere.

Como educadores debemos tener en cuenta que para poder incluir a una persona a la

sociedad y a una comunidad hay que tener varios aspectos los cuales nos van a permitir

que la inclusión sea prospera y que no fracase, varios de estos aspectos es buscar la

manera de que la comunidad acoja al individuo sin que haya conflictos entre la misma,

permitir que las personas desarrollen sus habilidades y capacidades sin que haya un

rechazo por parte de los otros integrantes y intervenir con la persona para mirar su

proyecto de viada donde va para buscar herramientas que permitan el desarrollo de ese

proyecto de vida teniendo en cuenta las expectativas que la persona tenga para su vida.

Page 94: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Esta necesidad de fomentar la reflexión y la crítica está en sincronía con lo expresado en

la primera parte de este texto, donde se devela el rol social de un tipo de educación

progresiva que rechaza la imposición de los métodos del maestro sobre el estudiante, lo

cual no significa que el maestro no tenga nada que decir ni que su experiencia no valga

en el proceso educativo; antes bien, lo que se quiere contestar es ¿Cómo establecer

estos contactos sin violentar los principios del aprender mediante la experiencia personal?

¿Cómo socializar con el otro en el contexto educativo?

Así, la crítica de la educación progresiva al uso de la autoridad no significa que ésta deba

ser rechazada, antes bien, lo que se está proponiendo es la necesidad de buscar una

fuente de autoridad más eficaz y menos violenta; siguiendo Zuleta

Mientras que el alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que

sabe y otro que no sabe, y que el que sabe va a informar e ilustrar al que no

sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio para su propio juego, su

propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un asunto

perdido. (Zuleta, 2001, p.20)

Con su propuesta de educación progresiva, Dewey critica los métodos y formas de la

enseñanza tradicional, y con ello pretende mostrar la importancia de abandonar este

modelo autoritario de pedagogía y más bien luchar por construir uno que tenga en cuenta

la importancia de otros modelos de aprendizaje y con ello haga posible la creación de una

comunidad democrática que tenga el poder de extenderse a toda la sociedad.

La crítica que Dewey hizo a la educación tradicional, se basa en un problema de

concepción de relaciones que él ve como la fuente principal del error en esta concepción,

a saber, la relación maestro-alumno, y la relación escuela-medio.

Page 95: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En lo que respecta a la relación maestro-alumno, hemos de decir que para la educación

progresiva la escuela tradicional hace un mal uso de la autoridad. En la educación

tradicional hay una clara dualidad excluyente: el que sabe (es decir el profesor con un

título) y el que no sabe (el alumno ignorante), en donde la única relación posible es la de

respeto, la intimidación y hasta el miedo del estudiante, agente inferior en esta relación,

hacia el maestro que se convierte en un ideal casi inalcanzable: “Por eso el maestro con

frecuencia subraya: „usted no sabe nada‟; „todavía no hemos llegado a ese punto‟; „eso lo

verá el año entrante, mientras tanto tome nota‟; „eso es así porque lo dijeron gentes que

saben más que usted‟, etc.” (Zuleta, 2001, p. 19).

Esta actitud reprime y en ocasiones anula la capacidad investigativa e imaginativa del

individuo, su carácter de pensador crítico-reflexivo. Generalmente lo que hace el profesor

es limitarse a recitar datos que, aunque admite que para el alumno son desconocidos,

extirpa la facultad de éste de preguntarse acerca de lo que se le está presentando. Este

tipo de relación se basa en la intimidación, es una relación autoritaria en donde el poder

está asociado al que posee el saber. Se establece pues, una relación entre conocimiento

y poder, en donde el agente que sabe no reconoce al individuo-estudiante como

pensador.

Se debe de hacer un llamado a los profesores de nuestra época para que se sincronicen

con la emergencia de nuestro tiempo, para que preserven el principio del respeto a la

libertad individual y la distinción entre los valores inherentes de experiencias diferentes, es

decir el principio de continuidad de la experiencia.

Page 96: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En esta forma de educación se le pregunta a los otros qué desean, qué esperan, qué

necesitan, cuáles son sus ideas. A diferencia de la educación tradicional, la educación

progresiva no supone lo que los individuos quieren, sino que le interesa que cada cual

manifiesta sus propias necesidades. En la educación progresiva, todos sus participantes,

tanto profesores como estudiantes, son vistos como individuo. En modelo, hay una

abolición a la jerarquización tradicional que ponía por encima a los maestros sobre los

alumnos. De esta manera, en la educación progresiva se sigue el modelo de igualdad

que, consideran los pragmatistas, es la idea que debe seguir toda educación sana, a

saber, que en ella halla espacio para que se expresen las ideas de todos sus

participantes, lo cual permite ver a la democracia como un proceso educacional en el que

los individuos pueden hacer una contribución al bienestar social de los otros.

En el anterior texto tomado se habla de una de las estrategia de inclusión, esta es el

trabajo colaborativo con y entre personas, entonces allí muestran como un equipo de

personas entre ellas educadores, vincula clases a distancia con gente de diversos

lugares, pero aplicando el trabajo colaborativo.

Esta ha sido una estrategia que se basa en el cómo se usan las herramientas virtuales

para generar una inclusión por medio de la misma; ya que si bien se dice que el

capitalismo y la globalización ha sido unos de los factores encargados de excluir, la idea

es porque no usar estos mismos dos elementos para incluir?.

Esta importancia de las escuelas, y de la educación en general, en la formación de

hombres críticos y reflexivos es rescatada en la educación liberal que muestra el papel de

la educación en la construcción de una sociedad democrática. Una razón más para no

Page 97: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

desistir en el esfuerzo educativo, a pesar de la crisis y precisamente como una forma de

hacer frente a ella.

II. A modo de conclusión.

El objetivo de la inclusión social es reducir la pobreza, el desempleo y la inseguridad

social, combatir la enfermedad, acabar con la discriminación racial y religiosa, equiparar

las diferencias inmensas de clase, ahora llamadas estratos sociales y, aumentar las

oportunidades de educación.

La educación se ocupa ahora de preparar a los estudiantes para intervenir en las distintas

formas de trabajo productivo en los diversos sectores de la economía. Se trata en esencia

de prepararlo como empleado del capital, por lo tanto lo importante no es que piense o no

piense sino que haya logrado manejar determinadas habilidades que permitan producir

resultados óptimos. De ésta manera, “aquí, el sujeto al igual que en todas las perspectivas

estructuralistas y post-estructuralistas es desplazado, „descentrado‟; el sujeto deviene un

producto de las operaciones del discurso y no su origen.” (Díaz, 1990, p. 54)

El conocimiento se muestra ahora como la fuerza que conduce a la productividad y el

crecimiento económico. Pero lo problemático es que la adquisición de este conocimiento

avanzado en muy pocos casos nos es posible a los países en desarrollo. Lo que se

requiere de nosotros es simple producción de mano de obra barata. Ahora las escuelas y

los sistemas educativos, apoyados en nuevas tecnologías se capacitan en lo que el

mercado mundial fija de acuerdo a transmisión de conocimiento y procesos de gestión

interna, por lo que “el capitalismo, ciertamente, dirige e impulsa el desarrollo de los

cocimientos en el sentido de los intereses del capital, principalmente. […] La ciencia no se

Page 98: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

desarrolla de acuerdo con sus efectos útiles generales para la humanidad, sino con sus

efectos particulares para la acumulación del capital, evidentemente”. (Zuleta, 2001, p.142)

Cabe resaltar lo que los autores plantean frente a la solución del problema de inclusión

social señalando que para la “solución técnica del problema a su solución efectiva es el

reconocimiento del problema como tal por parte de los actores afectados directamente por

el. Si estos actores no reconocen el problema, la solución difícilmente sea aceptada e

incorporada; el problema no es un problema, y por tanto la solución tampoco es solución”

(Alzugaray, 2011, pág. 6) es importante lo anteriormente mencionado ya que el identificar

el problema es una de las tareas por parte de los actores que se relacionan con la

población ya que a partir de ello se puede plantear la solución del problema de la

inclusión social.

Referencias

Alzugaray, Santiago. (2011). La investigacion cientifica contribuyendo a la inclusion social.

Editorial Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad

Barragán de Anda, Amalia. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social.

Universidad Guadalajara de México.

Dewey, John. (2004). Democracia y educación. Ediciones Morata: Madrid

Díaz, M. (1990) Pedagogía, discurso y poder, Corprodic: Bogotá.

Dueñas, M. ( 2008). La inclusión social: Una respuesta frente a la drogodependencia.

Editorial: Gente Nueva Editores Ltda: Bogotá.

Nussbaum, Martha. (2011). Sin fines de lucro. Editorial Kats: Buenos Aires

Page 99: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Zuleta, Estanislao, (2001) Educación y democracia, Hombre Nuevo Editores: Medellín.

Page 100: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1

Diseño universal: enfoque de inclusión educativa y las tecnologías de la información y comunicación

Magaly Mahanaim Landa Osorio1

1Facultad de Estadística e Informática Universidad Veracruzana

Xalapa, Veracruz (México) Email: [email protected]

Resumen: En el presente trabajo se expone el modelo de educación inclusiva como

punto nodal para reestructurar el currículo, de manera que responda a las demandas

actuales; es evidente la falta de adecuación de los marcos institucionales para dar

respuesta a los desafíos del impacto de las TIC. Como resultado de la globalización

existe un verdadero “enganche” con la tecnología debido a que existe una gran

cantidad de aplicaciones de todo tipo y con diferentes características. Todas las

actividades que sirven para el desarrollo social, tienen un componente educativo

implícito o explícito, por lo que las TIC posibilitan múltiples “formas” de educar y de

aprender. Por lo tanto, el sistema educativo debe responder a los acuerdos que se

derivan de los marcos internacionales, adecuando y presentando propuestas que

partan de los principios del diseño universal, es decir, que atienda de manera inclusiva

eliminando las barreras de acceso, asegurando el pleno goce de los derechos de los

ciudadanos.

Palabras clave: Educación inclusiva, tecnologías de la información y comunicación,

proceso de enseñanza-aprendizaje, diseño universal.

Para enseñarle latín a Pedro hay que saber latín,

Pero también hay que saber Pedro.

Proverbio Jesuita

Educación: enfoque de educación inclusiva

La educación es un elemento considerado fundamental para el progreso, pues permite

a los individuos mejorar sus condiciones socioeconómicas y participar plenamente en

su comunidad. Las concepciones que históricamente se tienen respecto a la

educación, han partido desde entenderla como un medio de transmisión de cultura

Page 101: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2

hasta la cosmovisión de un bagaje de conocimientos y habilidades necesarias, de

manera que, los individuos se integren, adapten y desarrollen en su medio, hacia un

futuro incierto, donde el aumento del desempleo, la marginación, la exclusión y las

desigualdades son hechos evidentes.

En este sentido, durante la primera década del siglo XXI se realizó el foro mundial

sobre educación para todos celebrado por la UNESCO (2000) donde se propone el

aumento de los servicios educativos de calidad y la adopción de medidas para reducir

las desigualdades. Posteriormente, es retomado en el enfoque de la educación basado

en los derechos humanos (UNESCO, 2008) con el fin de señalar que la educación

debe promover la realización personal, robustecer el respeto de los derechos

humanos, habilitar a las personas para que participen eficazmente en una sociedad,

libre y promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia.

La conferencia internacional la educación inclusiva: vía para favorecer la cohesión

social (2010) prestó especial atención a los avances y retos pendientes para alcanzar

los objetivos de calidad, equidad, inclusión, respeto a la diversidad y participación real

de todas las personas en la sociedad. En el mismo año, la declaración de la XX

cumbre iberoamericana mar de plata enfatizó que las acciones de los estados se

deben encaminar para incorporar en los sistemas educativos el principio de la

inclusión de tal manera que ninguna persona deje de tener una oferta educativa

pertinente y adecuada a sus necesidades, expectativas, interés e identidad, ya sea

bajo la modalidad de educación formal o de educación no formal e informal.

Si la escuela es el medio fundamental, importantísimo, para la

socialización, hay que convenir que habrá que reproducir en ella el modelo

social que pretendamos para el futuro inmediato, que deberá posicionarse

ideológicamente para sentar las bases educativas que permitan, a

posteriori, que los grupos sociales se configuren según los modelos

apropiados para una mejor convivencia. Esto significa que si diferentes

personas deben vivir juntas en una sociedad diversa, la mejor opción

educativa es que esas personas distintas se eduquen juntas, dentro de un

mismo tipo de centros y de un modelo educativo compartido. (Casanova,

2011: 25)

Es asombroso que, en la segunda década del siglo XXI, siga siendo necesario

justificar un modelo educativo incluyente, es decir, que proporcione igualdad de

Page 102: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3

oportunidades, respeto y valoración de las diferencias, del derecho a la educación, de

acceso para todos, de calidad educativa, y con cobertura en los diversos niveles

educativos. Tal parece que navegamos ante un sistema educativo que no sabe a

dónde va, que deja en el discurso todos los acuerdos que se derivan de estos

organismos internacionales, que adecuan de manera segmentada algunos elementos

(para aparentar eficiencia), pues el modelo inclusivo aún no transversaliza el currículo.

Entonces ¿Qué es la educación inclusiva? podemos entenderla como un modelo que

responde a las exigencias de la convivencia en la diversidad, en la que se reconoce

que todos los alumnos son diferentes entre sí. “La educación inclusiva no consiste en

no exigir, sino en todo lo contrario: mantener altas expectativas con respecto a todos

los alumnos y alumnas, y establecer los variados caminos que pueden recorrerse para

alcanzarlas” (Casanova, 2011: 11).

Un modelo de inclusión educativa requiere de proyectos que consideren la formación

docente inicial y la formación docente continua, pues es habitual cargar a los docentes

la responsabilidad de la educación en general, además que, de ellos depende formar

individuos competentes con un margen de referencia que les permita valorar,

comprender y desentrañar la realidad, así mismo, deben estimular la responsabilidad

individual en el respeto y la valoración del individuo diferente, pues la separación, en

ningún caso favorece la inclusión, en la escuela ni en la sociedad.

A pesar de la obligación que marca la ley de reconocerlos como sujetos de

derecho, millones de niños y jóvenes, no logran que sus vidas se tomen en

cuenta como prioridad en el diseño de políticas que los fortalezcan y les

brinden autonomía. Ministros, jueces, docentes y adultos en general creen

tener autoridad para, en el mejor de los casos, hablar por ellos y, en el

peor de los casos y más habitual, condenarlos. (Bacher, 2009: 97)

La educación inclusiva apunta por eliminar las etiquetas y desaparecer las

terminologías como, la de necesidades educativas especiales adaptando las medidas

para que la escuela cuente con las condiciones adecuadas para hacerlo y con los

recursos necesarios. En este sentido Bacher (2009) propone “animarse a cruzar

límites y comprender que la escuela es un maravilloso laboratorio a partir del cual es

posible crear, imaginar y transformar”. Implica también, apuntar por acciones que

Page 103: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4

permita la atención integral de los alumnos, con énfasis a los grupos hasta ahora

marginados, tal como lo señala Robert Prouty en “mi derecho a aprender”:

No tengo que ganarme el derecho a aprender, es mío. El derecho a

ilustrarme y si por culpa de leyes defectuosas, errores de diseño o, porque

en demasiados lugares todavía a demasiada gente no le importa, si por

culpa de todo eso y de otras cosas la puerta del aula, con alguien capaz de

enseñar aún está fuera de mi alcance, todavía no está a la vista, esos

fallos mi derecho no anulan. Así que aquí estoy. Soy uno de ustedes y por

la gracia de Dios y de ustedes hallaré mi lugar. No nos conocemos aún,

todavía no me conocen, así que aún no saben que puedo darles mucho a

cambio. El futuro es como me llamo y lo único que reclamo es mi derecho

a aprender (2008).

Inclusión digital educativa

Siguiendo el enfoque de Educación para todos basado en los Derechos Humanos, la

Organización de las Naciones Unidas, señala que las tecnologías de la información y

la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la

vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas e instrumentos

que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios

para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua (ONU, 2008).

Asimismo, la integración de las TIC en el aula se postula como un medio para alcanzar

la modernidad que requiere el sistema educativo. Es importante aclarar que, la

incorporación de las tecnologías, involucra un desafío mucho mayor que el

equipamiento y, que la primera apuesta es colocar en el centro del debate y de las

políticas públicas los siguientes cuestionamientos ¿Cuál es el sentido de la educación

en la era digital? ¿Cuál es la prioridad de las políticas destinadas a educación, medios

y TIC? ¿Qué lugar ocupan las TIC en la agenda de política educativa? ¿De qué modo

la apropiación de herramientas digitales puede constituirse en un puente que ayude a

garantizar educación de calidad? ¿Existe correspondencia entre la política educativa y

el diseño de estrategias pedagógicas?

La educación, incorporando las tecnologías desde una perspectiva social y no

meramente instrumental implica hacer frente a las transformaciones sociales,

Page 104: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5

culturales, comunicacionales y educativas asociadas al impacto que tienen las TIC.

Hace más de tres décadas que se incorporó el uso de las tecnologías en la escuela y

aún existe un evidente rechazo o desinformación respecto a su uso, muchos docentes

y estudiantes siguen percibiendo que el uso de las TIC no es un elemento central en el

acto educativo. Por ello, surge la necesidad de estructurar programas de formación y

orientar en la práctica a los docentes para que consoliden formas de trabajo

pedagógico con la computadora en el aula (Dussel y Quevedo, 2010).

Es indudable que el uso de las TIC aporta grandes beneficios para mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, las escuelas se reconocen desorientadas

frente al uso de las TIC, observamos así, numerosas iniciativas en búsqueda de la

inclusión pedagógica centradas en el equipamiento de las escuelas, alejadas de la

planificación de objetivos y proyectos carentes de orientación pedagógica.

Las TIC crean entornos específicos para la información que pueden ser

más atractivos y con diferentes posibilidades que las tradicionales. Pero

desde nuestro punto de vista, el valor de la transformación y la

significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en sí

misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de

variables curriculares: contenidos, objetivos…; y como aplicamos sobre las

mismas estrategias didácticas específicas (Cabero, 2007: 6)

De tal manera que no se puede determinar si las políticas educativas 1) caen en

desesperación, 2) carecen de sentido común o 3) en la demagogia excesiva. “Estas

generaciones heridas, de trayectorias incompletas y no exitosas, resultan limitadas por

al menos tres condiciones antecedentes: el maestro despreciado, el presupuesto

ineficiente y opaco, la escuela marginada” (Calderón en Casanova, 2011: 14).

La educación, al incorporar las TIC demanda nuevos modelos educativos, superando

el saber instrumental, pues marcan no solo la forma de comunicarnos, sino también, la

economía, la cultura, la manera de entender y valorar el mundo. Además, supone la

mejora de los sistemas educativos, “pero proyectar automáticamente esa relación sin

que previamente exista una planificación y preparación del sistema a las nuevas

situaciones, conduce al fracaso o, peor aún, a reforzar los problemas existentes”

(Cabero, 2007: 6).

Page 105: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

6

Sin embargo, las tecnologías per se no son un criterio del diseño universal (válido para

todos), por el contrario, existe la necesidad de un cambio radical que clarifique a los

actores de la educación que por sí mismas no garantizan innovación pedagógica,

calidad educativa y pensamiento crítico. La oportunidad de inclusión que ofrecen los

medios y las tecnologías de la comunicación “puede transformar la vida de la gente en

grado exponencial. El riesgo es que operen del modo opuesto, generando más y más

excluidos del sistema” (Bacher, 2009: 47-48)

Aunado a esto, el sistema en general no cuenta con modelos ni con la formación

teórica para el diseño de ellos, de manera que respondan a la inclusión digital. Parece

que se demanda autonomía de las TIC, sin considerar que su incorporación requiere:

interacción profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-ordenador; conocer la

capacidad de los ordenadores y ser conscientes que las computadoras no razonan y la

atención de los alumnos requiere capacidad crítica; realimentación. “No resulta

inteligente utilizar las potencialidades de las nuevas tecnologías para seguir haciendo

lo mismo, aunque sea de forma más rápida, y si se prefiere de manera mejor tanto

cualitativa como cuantitativa, sino entender que se pueden realizar cosas nuevas y

crear entornos claramente diferenciadores” (Cabero 1999: 18-19).

Por delante de la tecnología debe ir la formación, su incorporación no es una cuestión

en duda, es una demanda real que debe señalar, el cómo, dónde, cuándo y por qué.

Así mismo, el paradigma tecnológico se apoya en:

Tecnología

educativa

Tecnología asistiva

Diseño instruccional

Teorías del aprendizaje

Teoría de la comunicación

Teoría de sistemas

Teoría del currículo

Principios del diseño universal

Accesibilidad

Tecnologías de

la información

y

comunicación

Page 106: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

7

Informática educativa

Aquí nos encontramos en uno de los puntos de constante debate, el papel de las TIC

en el aula, sin embargo, la cuestión no consiste en el cambio de pupitres por

ordenadores, sino en un cambio de actitud frente a las TIC, a una concepción abierta,

dinámica, flexible, crítica y comunicativa.

Informática y educación son dos mundos destinados a entenderse, aunque

entre ello se encuentra una controversia importante. De un lado, el

educativo es un campo propicio para la integración y uso de la informática

como medio gestor de otros medios, facilitador, mediador, instructor, pero

por otro, aún existen en los centros educativos viejas estructuras que

dificultan dicho proceso y antiguas actitudes de recelo y distancia hacia

este medio (Cabero, 1999: 111).

El uso de las TIC demanda de equipos interdisciplinares, capaces de enfrentar la

complejidad de los medios para la solución de problemas, cuyos actores son:

En este sentido de expansión constante que posibilita la tecnología, el desafío consiste

en incorporarlas como medios, no como sistemas autónomos, así mismo, el docente

debe estar consciente de que son solo una herramienta que él debe seguir dirigiendo y

realimentando durante todo el proceso. Hablaríamos pues, de dos aspectos sobre la

incorporación de las TIC a la enseñanza: Enseñanza de las TIC y enseñar con las TIC,

argumentar a través de la acción, el manejo de las tecnologías implica que es más

complejo el primero, es decir, el para qué suele ser más difícil que el cómo.

Y Los que creen que

servirá

(Informática)

Entre los que no saben

usarlas

(Pedagogía)

Page 107: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

8

Por una parte la enseñanza de las TIC demanda clarificar algunos aspectos:

a) La mitificación de los ordenadores: concretamente en este campo es evidente

que la praxis antecede a la teoría así, los ordenadores han estado presentes

en los centros educativos sin tener completamente claro su por qué. Han sido

instalados como “cajas tontas” sin tener claro que son dispositivos incapaces

de crear, de detectar errores, de funcionar si no se les indican parámetros,

acciones y tiempos. Donde mirar no es solo mirar, sino que implica la

participación activa del proceso de comunicación.

b) El software del para qué: apunta al argot de proyectos que, bajo la instalación

de algún software, buscan resolver problemas complejos de manera aislada y

desarticulada de los otros elementos de la enseñanza de las TIC. Tenemos así,

un catálogo de software que ha servido para tal o cual cosa pero ¿Cuántos de

estos programas que se han implementado aún funcionan?

c) Las acciones para el logro de las metas: las políticas educativas se acompañan

de una serie de tareas para alcanzar los propósitos, en este sentido se debiera

observar:

1. Planeación

2. Organización

3. Capacitación

4. Equipamiento

5. Garantía (mantenimiento y refacciones)

Sin embargo, es evidente la carencia de los primeros dos elementos, en el

caso del tercero la falta de recursos humanos especializados en las TIC frente

a la demanda creciente de la incorporación de las mismas como recursos

dentro del aula; el equipamiento resulta muy costoso frente a los resultados, en

algunos casos con centros dotados de equipo “adorno” donde los docentes no

saben utilizarlos, otros donde acabo el proyecto y nunca llego la capacitación ni

el equipo, y otros donde no se cuenta con las normas mínimas para dar clases

(infraestructura) y finalmente, en cuanto a la garantía, nos encontramos con

equipos que por errores de configuración o algún problema de software o

hardware se quedan estibados, pues en los centros docentes no se cuenta con

técnicos, y las refacciones son difíciles de adquirir.

Page 108: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

9

Por otra, enseñar con las TIC apunta al proceso de enseñanza-aprendizaje, sin

embargo, pueden ser integradas desde diferentes perspectivas como: recurso

didáctico, objeto de estudio, elemento para la comunicación y la expresión, como

instrumento para la organización, gestión y administración educativa, y como

instrumento para la investigación. En función de estas se determinaran los cambios en

el rol de los actores educativos:

a) El docente: aunque puede ser reemplazado en ciertas tareas, en otras no, por

el contrario su función consiste en ser consultor de información–facilitadores de

información, diseñador de medios, moderadores y tutores virtuales,

evaluadores continuos y asesores, orientadores y administradores del sistema.

La enseñanza debe asegurar no sólo la reproducción de competencias,

sino su progreso, sería preciso, en consecuencia, que la transmisión del

saber no se limitara a la de información, sino que implicara el aprendizaje

de todos los procedimientos capaces de conectar campos

(interdisciplinariedad) que la organización de los saberes aísla con

celo… El profesor no es más competente que las redes de memorias

para trasmitir el saber establecido, y no es más competente que los

equipos interdisciplinarios para imaginar nuevas jugadas o nuevos

juegos. (Lyotard, 1979, p. 96, 98)

b) El alumno: La sociedad les reclama a las generaciones futuras lo que no

les está dando, es decir, ¿la educación en las aulas responde a la

formación para el uso de las TIC? bajo la idea de que las nuevas

tecnologías permiten a los usuarios múltiples formas de aprendizaje,

pues proporciona opciones de selección acorde con las necesidades de

los usuarios debido a su flexibilidad (aprendizaje abierto, activo, por

áreas, dialógico, significativo, por descubrimiento) los estudiantes

deberán aprender a tener acceso a la variedad de recursos de

aprendizaje, al mismo tiempo que han de tener un control activo tanto

para el uso como para el diseño y producción.

c) El centro educativo: es claro que el sistema educativo enfrenta desafíos

cuya resolución marcará el destino de las generaciones futuras, la

escuela se percibe amenazada por las TIC en el falso supuesto de que

“lo nuevo reemplaza a lo viejo” y que su papel se pone en duda, sin

embargo, si la escuela logra afrontar los nuevos paradigmas podrá

Page 109: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

10

actuar como incubadora de: la creatividad, la experimentación, la

innovación, el acceso a fuentes lejanas, la incorporación de soportes

audiovisuales, el desarrollo de producciones creativas, el trabajo

colaborativo son solo piezas recortadas de un rompecabezas mayor y los

encastres no se encuentran en las pantallas, ni en los teclados, sino en

las políticas integrales que respondan a las necesidades de la educación

del siglo XXI para todos los ciudadanos (Bacher, 2009: 44). Por otro

lado, como señala Martín Barbero el riesgo reside en actuar como si se

modificaran modelos cuando nada cambia.

Tal como lo señala Freire ejercer el control sobre la tecnología y ponerla al servicio de

los seres humanos tal vez nunca tuvo tanta urgencia de concretarse como hoy, en

defensa de la libertad misma, sin la cual el sueño de la democracia se diluye. Por lo

tanto, “cuando la sociedad no encuentra cauces para la participación, es fácil que los

medios dejen de ser precisamente eso, medios, y se conviertan en actores de peso

completo, que se erigen en jueces, o árbitros, cuyas construcciones del acontecer

tienen efectos reales sobre la sociedad contemporánea” (Reguillo, 2000).

Otro aspecto que se pone a debate radica en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

lo que ocurre, “no es que se inventen nuevas metodologías, sino que la utilización de

las TIC supone nuevas perspectivas respecto a la enseñanza, cuyas estrategias se

derivan de la enseñanza presencial, se adaptan y redescubren en su formato online”

(Galloso, 2011). La importancia del uso de una gran variedad de tecnologías es cubrir

las necesidades individuales, sociales y lograr entornos de aprendizaje efectivos. En

este contexto, la comunidad de aprendizaje ofrece una fisionomía diferente, en un ciclo

que apunta a un aprendizaje activo donde el facilitador establece comunicación para

proporcionar contenidos de manera individual (aún el aprendizaje autodirigido requiere

un diseño instruccional) y, posteriormente, las TIC posibilitan la interacción y el

intercambio favoreciendo así el aprendizaje colaborativo, finalmente la realimentación

se presenta mediada por el ordenador. Este proceso se observa en la figura 1:

Page 110: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

11

Figura 1. Elementos de los campos virtuales determinados por: profesor, alumnos,

contenidos de aprendizaje y la interacción entre estos (Jonassen, 1998).

Existe la oportunidad y necesidad de iniciativas que exploten las posibilidades en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se debe promover un aprendizaje

activo y colaborativo, esto requiere de acciones en la formación básica que

contribuyan a desarrollar posibilidades individuales y profesionales en cuanto al

conocimiento tecnológico, aprender a trabajar en un mundo transnacional, manejarse

en otros idiomas y, aprender a navegar para tener acceso a la información. El uso

continuo de las TIC facilita a los docentes la mejora de actitudes, disposición para su

uso, competencias de exploración y creación de contenidos más avanzados. Todo

este abanico de matices nos exige la preparación de profesores a nivel técnico y nivel

pedagógico. Sin duda, es seguro que se producirán experiencias exitosas de

explotación de las TIC en los distintos niveles de enseñanza.

Por lo tanto, no existe un único camino hacia la puesta en práctica de las ideas de las

TIC en el aula, su uso en la educación está presente en planes y programas, sin

embargo, no se desarrolla a la par en el curriculum. “La tecnología educativa ha sido

una de las áreas menos desarrolladas de la didáctica, ello se debe, por una parte a la

importancia concedida a las máquinas por encima de su propia aplicación didáctica”

(Cabero, 2007). Así, las TIC son herramientas que nos permite reflexionar sobre la

posibilidad de desplegar estrategias con el fin de que estos nuevos entornos sean

puentes de acceso más que barreras infranqueables, ante esto, se le demanda a la

tecnología que opere como palanca para mejorar la calidad educativa y la inclusión sin

atender primero a la crisis de su identidad y pertinencia en el aula.

Los ordenadores tienen la ventaja de ser exactos y rápidos, sin embargo, no cuentan

con parámetros de selección de información, por lo tanto, otro reto más del uso de las

TIC es la “intoxificación”, es decir, la saturación de información; lo importante aquí no

es como llega la información, sino que hacer con toda ella y como procesarla.

Page 111: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

12

Por lo general estamos acostumbrados a una información donde

claramente se encuentra determinado desde el principio, donde tiene que

estudiar e interaccionar el estudiante con la información, en el aula, y

cuando debe recibirla, en una propuesta anual-escolar, en una jornada

continua o partida, y con la posibilidad de realizar actividades específicas

fuera o ajenas a la jornada escolar (Cabero, 2000: 26)

Por lo tanto, si las TIC permiten el acceso a un banco inagotable de información,

deben apuntar a formar consumidores de saber técnico y saber disciplinar, mediada

por una formación polivalente que les permita hacer uso de las mismas. Las

tecnologías se han convertido en un problema educativo, un desafío, una oportunidad,

un riesgo, incluso una necesidad. “el cambio tecnológico es una constelación que

abarca lo que se elige y lo que no se elige; lo que se prevé y lo que no puede

prevenirse; lo que se desea y no se desea”(Burbules y Callister, 2008: 15)

Diseño universal

El diseño universal, también conocido como diseño para todos, diseño inclusivo o

accesibilidad universal, es un paradigma del diseño relativamente nuevo, que dirige

sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor

número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una

forma especial (Holm, 2006). Aunque el concepto nace del diseño sin barreras, del

diseño accesible y de la tecnología asistiva de apoyo, el diseño universal es parte

esencial de la estrategia para conseguir una sociedad en la que todas las personas

pueden participar. Un modelo de sociedad que se está redefiniendo tomando como

base la inclusión de todos y que deriva, en gran medida, de la reflexión acerca del

modo en que la sociedad quiere acoger a la persona en toda su diversidad.

El creador del término es Ron Mace quien señala que: “el diseño universal busca

estimular el diseño de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por

cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la

construcción y a que los objetos que respondan a las necesidades de una amplia

gama de usuarios”. Asimismo este diseño de acuerdo con Toledo se basa en los

siguientes principios básicos:

Igualdad de uso

El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas,

independiente de sus capacidades y habilidades. Proporciona los medios más

Page 112: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

13

similares posibles para todos los usuarios, idéntico cuando es posible,

equivalente cuando no lo es. Evita segregar a un determinado tipo de usuario.

Flexibilidad

El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades

individuales. Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos.

Uso simple y funcional

El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender, sin importar la

experiencia, conocimiento, idioma o nivel de concentración del individuo.

Elimina la complejidad innecesaria. Es consecuente con las expectativas e

intuiciones del usuario. El diseño es simple en instrucciones

Información comprensible

El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea

una alteración sensorial. Utiliza distintas formas de información (gráfica, verbal

y/o táctil). Proporciona un contraste adecuado entre la información y sus

alrededores (uso del color). Maximiza la legibilidad de la información esencial.

Proporciona dispositivos o ayudas técnicas para personas con limitaciones

sensoriales.

Tolerancia al error

El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones

accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera tal que se

reduzcan las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar

aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar actos

inconscientes que impliquen riesgos.

Bajo esfuerzo físico

El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga

física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras

utiliza el elemento. Usa la fuerza operativa en forma razonable. Minimiza las

acciones repetitivas así como el esfuerzo físico sostenido.

Espacio y tamaño para el acercamiento y uso

Es necesario disponer espacios de tamaños adecuados para la aproximación,

alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del

individuo. Otorga una línea clara de visión hacia los elementos, tanto para

quienes están de pie o sentados. El alcance de los elementos debe ser

cómodo tanto para personas de pie como sentadas. Adapta opciones para asir

elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamaño. Algunos espacios

consideran elementos extra de apoyo o para la asistencia de las personas.

(2002: 155-174)

Page 113: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

14

Pareciera que las normas que abogan por la inclusión son bastantes, precisas y fáciles

de interpretar, la filosofía del diseño universal, articula por una parte los elementos del

modelo de educación inclusiva. En este sentido, algunas de las medidas genéricas

que deberían adoptarse para garantizar la igualdad de oportunidades educativas a

toda la población, destacan a continuación:

1) Establecimiento y aplicación de un currículum básico obligatorio para toda la

población, que garantice una educación con calidad suficiente para desarrollar

una vida digna, tanto personal como socialmente.

2) Flexibilización curricular y organizativa, para que se pueda adecuar la

enseñanza a las necesidades del entorno y a las características del alumnado.

3) Autonomía de los centros docentes, de manera que dispongan de capacidad

para desarrollar el currículum adaptado y para optar por el modelo organizativo

más adecuado y facilitador del aprendizaje.

4) Adopción de medidas específicas para la atención a la diversidad del

alumnado, cuando la situación lo requiera.

5) Establecimiento de políticas para la compensación la falta de equidad en la

educación, para el alumnado socialmente desfavorecido.

6) Coordinación del trabajo en este campo entre las diferentes administraciones,

organizaciones y otras entidades dedicadas a estos fines.

7) Desarrollo de políticas globales que favorezcan el ejercicio del derecho a la

igualdad de oportunidades educativas y sociales.(Casanova, 2011: 65-66)

La población con discapacidad es sólo “la punta del iceberg” del beneficio generado

por la accesibilidad. La población en su conjunto demanda mejoras en este sentido, el

diseño universal propone el diseño del entorno, los edificios, los servicios, etc., de

modo que puedan ser utilizados por el mayor número de personas, incluidas las

personas con discapacidad y las personas mayores, de la forma más autónoma

posible.

De manera que, el Diseño Universal de Aprendizaje (por sus siglas en inglés UDL) que

señalan Giné y Font (2007) en realidad es una apuesta más determinante para

considerar un entorno discapacitante en lugar de persona discapacitada. Este modelo

asume que los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas

directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y,

por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de

barreras físicas, cuando éstas se producen. De acuerdo con el UDL es necesario

identificar por qué se producen esas barreras, qué se puede hacer para que no se

Page 114: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

15

vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias

para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el ejercicio de

derechos y cumplimiento de deberes.

El UDL se fundamenta en tres principios:

Proporcionar múltiples medios de representación (el «qué» del aprendizaje).

Los alumnos difieren en el modo en el que perciben y comprenden la

información que se les presenta. Por tanto, hay que ofrecer distintas opciones

para abordar contenidos a través de diferentes canales de percepción (auditiva,

visual, motriz) y, por otro lado, proporcionar la información en un formato que

permita lo más posible ser ajustado por el alumno.

Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del

aprendizaje). Los alumnos difieren en el modo en que pueden «navegar en

medio del aprendizaje y expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer

variadas opciones para la acción (mediante materiales con los que todos los

alumnos puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez

(mediante facilitadores para la utilización de programas y diferentes recursos

materiales) y procurar opciones para las funciones ejecutivas (a través de la

estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).

Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje).

Los alumnos difieren en la forma en que pueden sentirse implicados y

motivados para aprender. Por tanto, habrá que ofrecer amplías opciones que

reflejen los intereses de los alumnos, estrategias para afrontar tareas nuevas,

opciones de autoevaluación y reflexión sobre sus expectativas, etc.

En suma, los elementos del diseño universal responden y se valen de las TIC para

alcanzar el modelo de educación inclusiva, además, dan sentido a la incorporación de

las TIC de manera que respondan a las demandas de la aldea global, en esta

orientación desafían al pensamiento convencional sobre las TIC en la educación en

cuanto: que objeta la frase tecnologías de la información como manera de caracterizar

a algunas de ellas; se propone una concepción relacional en lugar de instrumental de

la tecnología; y se aboga por lo que llamamos una perspectiva postecnocrática en

materia de políticas públicas, un punto de partida diferente para reflexionar sobre las

condiciones y motivaciones de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el

aprendizaje.

Page 115: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

16

Al hablar de las nuevas tecnologías, queda claro en claro que lo más

nuevo tal vez no sea la tecnología, en sí, sino todos los cambios que la

acompañan. Por lo mismo, quizá el papel de las tecnologías en la reforma

educativa sea muy pequeño sino cambian al mismo tiempo otras prácticas

y relaciones educaciones. La capacidad de trasformación no es algo

intrínseco a la tecnología; imaginar que lo es constituye lo que

denominamos el sueño tecnocrático (Burbules y Callister, 2008: 23)

Conclusiones

Al margen de las acciones encaminadas a dar respuesta a los acuerdos

internacionales, es obligación del estado asegurar un sistema de educación inclusivo a

todos los niveles, dando prioridad a las necesidades de las comunidades marginadas.

Los estándares para el diseño universal proporcionan pautas que permitan el acceso

la educación inclusiva de todas las personas, desde el ámbito formal, no formal e

informal. Desde esta perspectiva se vuelve indispensable que los actores educativos

reflexionen sobre su quehacer, su práctica educativa y que asuma el proceso de

enseñanza-aprendizaje en articulación con la informática, los medios de comunicación

y las tecnologías de información y comunicación. A partir del análisis aquí señalado, se

propone conformar equipos de trabajo interdisciplinares, capaces de generar

propuestas integrales que respondan a la realidad social. Por ello, como actores de la

educación debemos tomar en cuenta la diversidad, asumir una postura reflexiva,

critica, participativa y proponer alternativas de intervención que contribuyan al alcance

de una sociedad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades para todos.

Bibliografía

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital.

Argentina. Paidós.

Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas

tecnólogas de la información. Argentina. Granica.

Cabero, J. (1999). Nuevas tecnologias aplicadas a la educación. España. Editorial

Síntesis.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologias aplicadas a la educación. España. McGraw Hill.

Page 116: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

17

Casanova, M. (2011). Educación inclusiva. Un modelo de futuro.España. Wolters

Kluwer.

Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010).VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y

nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires:

Santillana.

Galloso, Ruiz M. y Vallejo Acebal, N. (2004). TIC en el aula: Software educativos.

Primer congreso virtual latinoamericano de educación a distancia. Latineduca.com

2004. Disponible desde Internet en: <http://www.ateneonline.net/ datos/94_03_Va

llejo_nuria.zip> [con acceso el 10 de mayo de 2011]

Giné, C. y Font, J. (2007). El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo.

En Joan Bonals y Manuel Sánchez-Cano (coord.) Manual de asesoramiento

pedagógico. Barcelona. Editorial Grao.

Lyotard, J. F. (1979). La condición posmoderna. España: Altaya

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Paris:

UNESCO

Toledo, P. (2002). Accesibilidad en la red. Diseños web para todos. En Aguaded, J.,

Cabero, J. Aljibe. Educar en red: internet como recurso para la educación. España.

Ediciones Aljibe

Page 117: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Apoyo de las Tic para la Renovación Generacional y la Sostenibilidad del

Sector Cafetero con enfoque asociativo en las Regiones

XV Encuentro Internacional Virtual Educa Lima - Peru

Junio 09 al 13 de 2014

Dairo Edilberto Aldana Castro Edgar Ali Huertas Valencia

Universidad Cooperativa de Colombia

Ibagué 2014

Page 118: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INTRODUCCION La Renovación Generacional es la planificación permanente, soportada en un proceso educativo, que permite una armonía y sostenibilidad entre las generaciones (14-26 años) (26-40 años)-(40-60 años) y (60-80 años), lo que en el tiempo y dentro de un alcance de trabajo acordado y usando los recursos de manera eficiente y eficaz, se lograría la productividad y sostenibilidad requerida por la Institucionalidad Cafetera para competir y mantenerse en los mercados internacionales.

La Renovación Generacional para la sostenibilidad de la caficultura en las regiones con orientación empresarial asociativa, es una estrategia diseñada para detener la masiva migración de los jóvenes campesinos a las ciudades, soportado en las tecnologías de la información y la comunicación TIC, apoyado por la Subdirección Universidad Virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo-Indesco, utilizando una metodología pedagógica sustentada en las TIC, mediante la plataforma BlackBoard Learn, utilizando métodos demostrativos y unidades de observación, validados por los tutores virtuales y en algunas ocasiones los docentes presenciales. La iniciativa en su primera etapa, pretende formar jóvenes y niños

correspondientes a la generación (14-26 años) en Empresarialidad Asociativa,

para la productividad y la sostenibilidad de la caficultura en las regiones.

Promueve la participación de la comunidad rural en la construcción de tejido

social con autoformación, soportado en un proceso educativo científico con

métodos demostrativos y unidades de observación validados, que le permitan

al joven descubrir el potencial de oportunidades de éxito que le brinda la finca

cafetera como empresa.

Busca además formar un nuevo ciudadano rural, con conocimientos,

habilidades y destrezas que permita desarrollar una caficultura eficiente, con

rentabilidad y competitividad, enmarcado en el Modelo Cooperativo

considerado como el instrumento idóneo e incluyente que humaniza la

economía en función de construir una sociedad más justa.

El sector cooperativo es cada vez más significativo, con un consolidado de 148.971 puestos directos de trabajo generados a diciembre de 2011, distribuidos en un 93.00% proveniente de las cooperativas y el 4.0 % de los Fondos de Empleados, equivalente a 5.202 funcionarios. El consolidado de personal vinculado al sector solidario representa el 3.7% de la población empleada en Colombia, importante cifra que nos muestra la relevancia en la generación de empleo y la solución de necesidades del sector solidario en la economía colombiana, según datos de Confecoop. El contexto general del documento identifica una problemática, una justificación, unos objetivos generales y específicos, una metodología, la descripción general del proyecto, estudio técnico, organización, estudio financiero, evaluación financiera y ambiental, un entorno económico, político y social del proyecto.

Page 119: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la última década, pero especialmente en los últimos años, se ha identificado

un vacío en la construcción de una cultura asociativa y generacional cafetera;

hoy fácilmente se observa que los líderes con visión social y empresarial han

venido desapareciendo y el reemplazo no está presente para continuar con ese

trabajo, la formación de esa nueva base dirigencial es tan urgente, que se

requiere de sistemas y métodos que hagan el proceso ágil y en corto tiempo,

lográndose la meta de persuadir y formar los dirigentes que enfrentarían los

nuevos retos de la caficultura en las regiones, evitando el fenómeno de

migración de los jóvenes a la ciudad; facilitando los medios para que

desarrollen amor e identidad por su tierra y región.

La comunidad cafetera Colombiana está constituida por más de 563.0000

familias cafeteras ubicadas en 19 departamentos, con extensiones en promedio

de 3 hectáreas, con más del 70% de propietarios con edades entre 55 y 80

años, lo que hace urgente iniciar un proceso de formación de jóvenes de las

regiones cafeteras, con el apoyo de las Escuelas y Colegios Rurales, orientada

al cambio de paradigmas aprendidos de sus progenitores, para que interpreten

su realidad y encuentren alternativas posibles que hagan productivas sus

fincas, desarrollando formas asociativas para la administración, producción y

comercialización del Café.

Por las dificultades que tienen los jóvenes para ascender a procesos

educativos en el campo, la Universidad Cooperativa de Colombia,

comprometida con el desarrollo de las comunidades en las regiones, está

dispuesta a trabajar en la construcción de ese nuevo tejido social, enmarcada

en el modelo Cooperativo y encaminado a hacer de la actividad económica

cafetera, una empresa sostenible y sustentable para el futuro de estas familias

campesinas, soportado en las tecnologías de la información y la comunicación

TIC, apoyado por la Subdirección Universidad Virtual de la Universidad

Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo-

Indesco, utilizando una metodología pedagógica sustentada en las TIC,

mediante la plataforma BlackBoard Learn.

Carencia de sentido de pertenencia, Identidad, compromiso, lealtad, fidelidad

y amor por su región de parte de la comunidad rural cafetera, lo que hace

necesario involucrar en este proceso educativo en un 100% a los Organismos

de Dirección y Control de las Cooperativas de caficultores, a los Comités

Municipales de Cafeteros, Comité Departamental de Cafeteros, Federación

Nacional de Cafeteros, Alcaldías, Gobernaciones e instituciones del sector

Cooperativo.

Page 120: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

JUSTIFICACIÒN

Con la realización de este proyecto, las regiones cafeteras, fortalecerán su

economía a través de un talento Humano capacitado para dirigir los destinos

del gremio cafetero, con gestores para el desarrollo calificados para desplegar

el trabajo Comunitario, encaminado hacia la empresarialidad Cooperativa,

asumiendo compromisos con su región, entendiendo la Institucionalidad

Cafetera como una forma de vida, forjadora de sociedad, de territorios

animados prósperos y constructores de riqueza, conservadores de la

naturaleza y promotores de convivencia y Paz.

Sustentar e interiorizar a cada participante la importancia que tiene actuar con

compromiso, identidad, fidelidad y lealtad frente a su comunidad y la

institucionalidad cafetera en general; reconociendo la educación virtual como

alternativa de solución a las pocas oportunidades de capacitación para la

juventud rural, restringiéndose la posibilidad de solucionar sus necesidades

básicas, generar ahorro familiar, crecimiento social y económico local y

regional.

Generar un modelo pedagógico, que facilite mantener en forma permanente 4

generaciones (5-20 años) (20-40 años)-(40-60 años) y (60-80 años) en la zona

cafetera; soportado en la asociatividad y el enfoque hacia la construcción social

de región.

Hacer posible la participación de los jóvenes en las decisiones de gobierno local y regional, vinculándose a la política, fortaleciendo la transparencia y la confianza de los ciudadanos a través de la aplicación de los valores y principios que han hecho del movimiento cooperativo, sostén y desarrollo en sus más de 170 años de existencia. Atender esta problemática en el corto plazo es una prioridad, en situación

contraria, se vería afectada esta actividad económica con el consecuente

impacto social negativo que de ello se deriva.

Page 121: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Contribuir a la formación de Jóvenes hijos de campesinos cafeteros, estudiantes de Escuelas y Colegios Rurales, en temas específicos que respondan a las expectativas del desarrollo Empresarial Asociativo agrícola cafetero y de convivencia social, deteniendo la masiva migración de los jóvenes campesinos a las ciudades, fortaleciendo la renovación generacional para la sostenibilidad de la caficultura; soportado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Coordinado por la Subdirección E-learning de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo-Indesco, utilizando una metodología pedagógica sustentada en las TIC, mediante la plataforma BlackBoard Learn.

1.2 ESPECÍFICOS

Formular un proyecto de Educación Cooperativa y Empresarial Virtual para jóvenes con edades (14-26 años), utilizando una metodología pedagógica sustentada en las TIC, mediante la plataforma BlackBoard Learn.

Desarrollar la propuesta en la población juvenil de los 19 departamentos productores de café en Colombia.

Page 122: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2. METODOLOGÍA La idea de trabajar un proceso de formación Cooperativa y Empresarial Virtual para jóvenes, se origina en el año 2010 con la conformación de 8 grupos juveniles cafeteros cada uno con 20 participantes en los municipios de Fresno, Herveo, Palocabildo y Chaparral en el departamento del Tolima, con el apoyo del Comité Departamental y Comités Municipales de cafeteros y el aval de las Cooperativas de Caficultores Cafinorte y Cafisur, organizaciones solidarias de la región, en estas capacitaciones se analizó y se concluyó que para masificar la educación a las nuevas generaciones cafeteras se debía encontrar una estrategia educativa que bajara costos y ampliara la participación de los jóvenes y niñas en procesos educativos, planteándose las Tic como herramienta posible para solucionar esta debilidad. Para el desarrollo de esta propuesta se tendrá en cuenta la metodología de investigación-Acción Participativa o IAP de Fals Borda, método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser ―objeto‖ de estudio a ―sujeto‖ protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en ciencias de la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...). La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008, p. 1). Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1). La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003; SAS2 Dialogue).

Page 123: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA O IAP- Orlando Fals Borda

Page 124: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

La propuesta responde a los retos del futuro, transformación y desarrollo del sector rural, buscando consolidar sumatorias individuales y colectivas, trabajos y contribuciones que permitan elaborar una serie de estrategias educativas, empresariales y políticas, llevadas a la práctica en cada organización, de carácter interdisciplinario con lo cual contribuirá al análisis y reflexión sobre la problemática del sector, creando marcos explicativos que permitan incidir en los cambios culturales de relación y convivencia social. Bajo el precepto de la constitución política de Colombia, en su artículo primero, la propuesta está orientada a trabajar por la construcción de un territorio, socialmente viable y sostenible; algo que debe hacerse desde y con la incipiente sociedad geomorfológica actual, toda vez que este proceso, significa potenciar la capacidad de auto –organización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identificación territorial y en definitiva, pasiva, en otra, organizada cohesionada consciente de la identidad sociedad- región, capaz de movilizarse tras proyectos económicos y sociales colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo.( Sergio Boisier)

Los escasos recursos existentes para invertir en este tipo de propuestas por parte del Sector rural, hace que se busque el apoyo de organizaciones educativas de nivel superior como es el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia Institución Educativa que posee la estructura académica y las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para la implementación de un Programa de Educación Cooperativa y Empresarial Virtual para Directivos, soportado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, apoyado por la Subdirección E-learning de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo-Indesco Seccional Ibagué, utilizando una metodología pedagógica sustentada en las TIC, mediante la plataforma BlackBoard Learn. Lo que puede hacer altamente viable la propuesta, involucrando las organizaciones públicas y privadas, locales, regionales y nacionales, las Alcaldías, Gobernaciones y las empresas de apoyo a la producción y de servicios del departamento, ya que materializar la idea, es prioridad número uno para la comunidad afectada. Esta propuesta será ejecutada por la Subdirección Universidad Virtual de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Ibagué.

Page 125: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROPUESTA

Regiones Cafeteras de Colombia

Page 126: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Colombia es un país de superficie territorial medía, debido a que no está entre los más extensos ni entre los más pequeños. Tiene una extensión terrestre de 1’141.748 Km2 ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el séptimo en América y el número 25 del mundo.

De acuerdo a su extensión, de cada 100 km de suelo americano, sólo 6 km corresponden a nuestro país. Sin embargo, Colombia es más vasta que cualquier estado europeo, con excepción de la Unión Soviética. Las superficies de Francia, España y Portugal juntas cabrían en el territorio colombiano. Igualmente, Colombia cuenta con 2900 km de costas, de las cuales 1600km se encuentran en el mar caribe y los 1300km restantes en el Océano Pacífico.

Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica, ya que es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en el hemisferio. Además, posee amplias costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Está cruzada de norte a sur por el principal sistema montañoso, los Andes.

Los Andes se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño y desde este punto se dividen en las cordilleras Occidental y Central. Más al norte, en el Macizo colombiano, de la Cordillera Central nace la Oriental.

Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. El país limita con cinco

países: por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú, y

por el noreste; con Panamá. De igual manera, cuenta con fronteras marítimas

que se extienden al mar territorial y a la plataforma continental.

El territorio colombiano se encuentra en la zona intertropical de nuestro planeta. Los climas de las diferentes regiones del país varían por el efecto de los vientos alisios, la humedad y los diversos pisos térmicos.

Colombia no posee las cuatro estaciones. El régimen de estaciones es bimodal y en casi todo el territorio se presentan dos estaciones de lluvia —de abril a junio y de agosto a noviembre— y dos períodos de verano. Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Clima tropical húmedo: tiene variaciones de humedad y altas temperaturas. La región del Pacífico es la más representativa de este tipo de clima.

Clima seco: predominante en los desiertos de altas temperaturas. La Península de La Guajira es un buen ejemplo de este clima en Colombia.

Clima templado: húmedo en invierno y seco en verano, como en la ciudad de Medellín. Clima de montaña: varía desde el clima frío como en Bogotá (2.600 m.s.n.m.) y de ahí a nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta o el Nevado el Cocuy en Boyacá.

Page 127: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

PARTICIPACION DE LA ACTIVIDAD CAFETERA EN EL PIB DE COLOBIA

3.2 RESULTADOS ESPERADOS DE LA PROPUESTA

3.2.1 Características del Producto final. El proyecto tiene como finalidad, construir a través de procesos de capacitación Cooperativa y empresarial, una red de actores sociales con capacidad para dinamizar, desarrollar y optimizar tejido social con cafeteros de las regiones. 3.2.2 Proyecciones. Se proyecta vincular Jóvenes hijos de campesinos

cafeteros, estudiantes de Escuelas y Colegios Rurales de las regiones

cafeteras, con edades entre (14 y 26 años) en la primera etapa del proyecto.

3.2.3 En lo Social: Reducción de los niveles de migración de los jóvenes a las

ciudades y sostenibilidad de la empresarialidad cafetera.

3.2.4 En lo Educativo: Construir cultura asociativa y empresarial en las

nuevas generaciones, orientada al fortalecimiento de la convivencia y la paz de

las comunidades.

3.2.5 Económico gremial: Garantizar la sostenibilidad de la institucionalidad

cafetera en las regiones productoras, haciéndolas más competitivas con una

población que mejora permanentemente su nivel de vida.

3.2.6 Empleo: El aporte a la generación de empleo directo e indirecto será de

gran importancia en cada región.

Page 128: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3.2.7 Mercadeo: La construcción de una red de mercadeo local, regional,

nacional e internacional de café, desde las regiones.

3.2.8 Cultural: Despertar interés en las nuevas generaciones, por desarrollar

identidad y amor por su región, buscando mantener la sostenibilidad a través

de la conservación del medio ambiente y la cultura del ahorro.

3.2.9 Proyección e Investigación: Se pretende motivar, e involucrar a los

participantes en el proceso de investigación; para ello se desarrollarán los

laboratorios de cafés especiales y análisis sensorial, buscando valor agregado

al producto. El conocimiento que el joven adquiera en estos laboratorios, será

replicado en cada una de las fincas.

3.2.10 Integración Interinstitucional: Construcción de una red de apoyo

Interinstitucional con organizaciones que apoyan el proceso productivo cafetero

en las regiones.

4. PROPUESTA TECNICA

Edificio universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué

4.1. Instalaciones donde operara la propuesta. La propuesta en primera

instancia operara desde la Universidad Cooperativa Seccional Ibagué, la

Subdirección Universidad Virtual Sede Ibagué, donde se cuenta con el equipo

profesional Idóneo para sacar adelante la propuesta.

Page 129: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4.2 Ejecución de la propuesta en otras sedes. Para la ejecución de las actividades de capacitación, se contarán con la sumatoria de recursos disponibles en las distintas sedes que tiene la Universidad en todo el país; donde no haya presencia de la Universidad se hará convenios con diferentes Instituciones Universitarias de esas regiones.

4. 3 Principales actividades o componentes de la Propuesta

Elaboración y diseño dela propuesta de capacitación.

Socialización de la Propuesta.

Ejecución de la propuesta

Entrega de resultados de la propuesta.

Informe final de resultados

5. ORGANIZACIÓN

5.1 Orientación de la Propuesta: El proyecto estará orientado por el Coordinador de la Universidad virtual sede Ibagué y su equipo de tutores

5.1.2 Estructura Organizacional. Corresponde a una estructura piramidal, en ella, se nota claramente su funcionamiento y el manejo de todos los procesos, sus controles; con un sistema de comunicación de alta flexibilidad, que permite la libertad de acción de cada uno de sus participantes, mejorando su propio desempeño y creando en cierto modo un compromiso propio por la correcta realización de las labores encomendadas. (Anexar estructura).

5.1.3 Perfil del Equipo Ejecutor de la Propuesta.

5.1.3.1 Coordinador de la propuesta. Profesional Especializado, con Experiencia en la orientación de equipos de trabajo, con capacidad para despertar entusiasmo a sus colaboradores, conciliador, dispuesto a empaparse de los fundamentos Educativos y Técnicos propios del manejo de la propuesta en cuestión; Prosigue en orden de jerarquía los tutores.

5.1.3.2 Financiación. Para la realización de la propuesta se requiere de los

siguientes recursos

Page 130: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

PARA: Proyecto jovenes rurales

PRESUPUESTO TIC PARA LA RENOVACION GENERACIONAL Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR CAFETERO EN LAS REGIONES VIRTUAL EDUCA 2014

CONCEPTO UNIDAD COSTO DETALLADO NUMERO COSTO TOTAL

CANTIDAD V. UNITARIO TOTAL

1. PERSONAL

Docentes Especialistas (Catedráticos) Horas 96 6.720.000 6.720.000 1 6.720.000

Coordinador del proyecto Meses 24 1.000.000 24.000.000 1 24.000.000

Transporte Unidad 192 2.000.000 2.000.000 1 2.000.000

Subtotal 32.720.000

2. BIENES Y SERVICIOS

Computadores unid 5 8.000.000 8.000.000 1 8.000.000

Impresora unid 1 600.000 600.000 1 600.000

Escritorios unid 3 4.500.000 4.500.000 1 4.500.000

Sillas unid 3 600.000 600.000 1 600.000

Otros gastos Global 1 5.000.000 5.000.000 1 5.000.000

Arrendamiento Plataforma Semestral unid 1 7.000.000 7.000.000 1 7.000.000

Subtotal 25.700.000

TOTAL 58.420.000

Page 131: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5.1.3.3 Sistema de comunicación de la propuesta.

CONSEJO

ACADÉMICO

COORDINACION DEL

PROYECTO

COMITÉ COLEGIADO

SEDE IBAGUE

COMITÉ COLEGIADO

OTRAS SEDES

INFORMES PERIODICOS, VERBALES Y

ESCRITOS

GENERA POLÍTICAS Y DIRECTRICES

A SEGUIR

INFORMES PERIODICOS, VERBALES Y ESCRITOS

COMUNICACIÓN

VERBAL Y ESCRITA

Page 132: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA, (senado) Ley 79/89 y Ley 454/98.

ARBOLEDA Vélez Germán. ―Proyectos: formulación, evaluación y control. AC

editores, cuarta edición. 1998.

BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, 4ª edición, Parte 1,

McGrawHill. 2003

CALL, STEVEN T. Y HOLAHAN, WILLIAM L. MICROECONOMÍA. Grupo

Editorial Iberoamérica. 2ª. Edición. 1983

DÍAZ B & AMBROSIO E. Aplicación del análisis estructural para la definición

de una estrategia de desarrollo económico regional: el caso Cantabria,

España.. En: Innovación Tecnológica, Universidad y Empresa. Pág. 113.

FINNERTY, John . Financiamiento de proyectos. Capítulo 14, proyecto

Eurotúnel.

GIDO, Jack y CLEMENTS, James. Administración exitosa de proyectos.

International Thomson Editores. Capítulo 7, tipos de organización de proyectos.

MCCONNELL, CAMPBELL R. Y BRUE, STANLEY L. ECONOMÍA. Ed.

McGraw Hill. 13ª. Edición. 1997

MENDEZ, Carlos. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en

Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. McGraw Hill, segunda

edición.

MIKLOS Tomas, TELLO, María Helena. Planeación Prospectiva. Una

estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa. Grupo Noriega editores. II

edición. México 1992.

MOJICA SASTOQUE Francisco. La Prospectiva: Técnicas para visualizar el

futuro. Editorial Legis 2ª Edición. Bogotá 1993.

NICHOLSON, WALTER. TEORÍA MICROECONÓMICA. Principios básicos y

Aplicaciones. Ed. McGraw Hill. 6ª. Edición. 1997

PASHIGIAN, PETER. TEORÍA DE LOS PRECIOS Y APLICACIONES. Ed.

McGraw Hill. 1ª. Edición. 1996

PEDRAZA CAMARGO Gustavo. Cartilla de prospectiva para la acción de

formación en cadenas productivas. Centro de Productividad del Tolima Ibagué,

2002.

Page 133: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

RAÚL CASTRO Y KAREN MOKATE. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Editorial Alfaomega. Segunda Edición.

2003.

ROJAS Duarte Yrne Antonio, Tovar Pérez Luis ferney, ― caracterización de los residuos sólidos urbanos del municipio de TERUEL huila‖

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. El CID editores.

SAPAG CHAIN. Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta edición, 2000

SERNA GOMEZ Humberto. Gerencia Estratégica, Planeación y Gestión-

Teoría y Metodología .Editorial Legis 1994.

Page 134: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Jorge Godier – Bionet Science Full Kit, una alternativa viable para la inclusión

digital en ciencias

Introducción

Las autoridades en materia educativa del país consideran que la incorporación de

las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el ámbito educativo, es una

tarea necesaria y fundamental para que la escuela pueda formar individuos capaces de

desenvolverse en la sociedad actual. Sin embargo, este tipo de acciones deben ir

acompañadas de un análisis permanente de la compatibilidad de las características de

estos equipos computarizados de experimentación con los objetivos que pretende el

Diseño Curricular vigente, de modo tal que se conviertan en un medio eficiente para lograr

un aprendizaje significativo.

Sobre la importancia de lograr aprendizajes significativos en Ciencias y, muy

especialmente sobre el desarrollo de la competencia científica en nuestros estudiantes,

hay consenso general en torno a la trascendencia que tiene en la educación básica y

media; la actividad científica es una de las principales características del mundo

contemporáneo y la educación debe responder de la mejor forma posible a esta realidad.

Es por ello que, en el trabajo que se realiza en laboratorio se debe propender a

que la experiencia sea cognitiva, formadora y trascendente, igualmente debe estar

relacionada con aspectos psicológicos de la personalidad de los educandos y con los

niveles de acercamiento a la vida académico, laboral e investigativa.

Las prácticas de laboratorio de ciencias, como ninguna otra forma de enseñanza,

permiten explotar mucho más las potencialidades de los alumnos y del propio proceso de

enseñanza - aprendizaje, que en muchas ocasiones se ignoran o se menosprecian; por

ello, el uso de equipos computarizados de experimentación ha resultado ser la forma de

enseñanza idónea para lograr una mayor aproximación al modo de actuación profesional,

al facilitar la ejecución del mayor por ciento de las acciones descritas en el modelo del

profesional.

En la actualidad países desarrollados utilizan en las prácticas de laboratorio, entre

otros métodos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo, por

cuanto se pretende que los alumnos creen y se identifiquen con los métodos propios de la

investigación científica, aprendan haciendo y que impliquen que el alumno sea capaz de

“descubrir” nuevos contenidos, hacer ciencia, a través de la solución de problemas para

Page 135: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

los cuales no dispone de todos los conocimientos necesarios y se centre a la búsqueda

de niveles de ayuda adecuados.

Planteamiento del Problema

En nuestro País, el uso de equipos computarizados para experimentación con

fines educativos es relativamente nuevo y limitado; adicionalmente, los estudios

evaluativos de los dispositivos empleados y los resultados obtenidos en las experiencias

de aprendizaje son escasos.

Tanto en las experiencias convencionales como en aquéllas que hacen uso de

computadoras, sensores y nuevas tecnologías, la evaluación de los resultados de

aprendizaje es el punto central; sin embargo, no se efectúa con eficiencia y claridad.

Finalmente, la falta de pericia del Docente Rural de Nivel secundario para adaptar

el equipamiento foráneo a procesos y fenómenos que se presentan en su contexto

particular, generan un inherente rechazo al uso de equipamiento de última generación y

se pretende ignorarlos persistiendo el uso de métodos experimentales y equipamiento

obsoleto.

El laboratorio de ciencias

Los métodos aplicados en la práctica de laboratorio en ciencias determinan la

calidad del aprendizaje, este puede limitarse a ser memorístico o significativo. En

resumen se puede afirmar, a criterios de los autores, que el proceso de enseñanza-

aprendizaje dirigido en una práctica de laboratorio está dado por una combinación de

métodos determinados por los siguientes aspectos:

Por el carácter de interacción sujeto-objeto

Por el carácter de interacción sujeto-sujeto

El carácter metodológico.

Los objetivos didácticos.

El carácter de realización.

Su carácter organizativo docente.

Por su aporte al aprendizaje.

Page 136: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En nuestro País sin embargo; la experiencia en laboratorio de ciencias, entre otras,

es una de las más criticadas por los alumnos de nivel secundario, estos califican de

extremadamente aburridas las sesiones teóricas y todo un martirio las horas en un

laboratorio tradicional. En forma contradictoria, a los jóvenes les parece muy interesante y

atractivo el uso de celulares inteligentes, dispositivos de realidad virtual, juegos en línea,

consolas de video juego, entre otros.

Parece que la respuesta al problema de cómo hacer que la ciencia sea atractiva es

obvia: la combinación de dispositivos electrónicos -a lo Smart Phone- y contenido

científico; ¿Es posible lograr esto?; aparentemente la compañía americana Pasco

Scientific lo ha logrado; la interfaz SPARK, acrónimo de Sense (sentir), Perceive (percibir),

analyze (analizar), Reflect (reflexionar) y Know (conocer), combina estos elementos

despertando en el joven estudiante un interés por la ciencia y el descubrimiento.

Según la investigación realizada en la Universidad Autónoma de México por

Jiménez, P. y Bascuñán, B. en 2006 sobre el modelo de aprendizaje por descubrimiento

dado en ciencias: “…es prioritario solicitar a los estudiantes una participación más activa

tanto de forma individual como en equipo y grupal, pues son quienes harán el recorrido

para poder alcanzar los objetivos (metas) propuestos.

El docente deberá abstenerse de exponer los contenidos de un modo acabado, su

actividad se dirige a mostrar la meta que ha de ser alcanzada y él tiene que fungir como

asesor, valora permanentemente si las actividades constituyen obstáculos superables o

no, orientando al estudiante en la realización de actividades ya sea con más preguntas o

de cualquier otra forma que se estime conveniente para poder lograr la meta planteada. Y

al ver que los alumnos han alcanzado el objetivo planteado, hacer junto con ellos una

discusión para verificar que los conceptos y principios se aprendieron y comprendieron…”.

La discusión se ha trasladado hacia cómo mejorar la educación de todos los

estudiantes en Ciencias para que, por una parte, puedan comprender el mundo altamente

tecnológico en el que viven y participar activamente en él; y por el otro, ofrecer

herramientas fundamentales para quienes por curiosidad o gusto vean en las Ciencias

una opción profesional; los equipos Pasco Scientific, proporcionan una salida,

constituyéndose en una nueva aplicación de las Tecnologías de Información y

Comunicación.

Page 137: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Integración del equipamiento computarizado en laboratorio

Según indica López, J. en su artículo sobre La Integración de las TIC en Ciencias

Naturales, el equipo experimental se compone de: “…dispositivos basados en

microelectrónica que permiten medir temperatura, iluminación, frecuencia de sonido,

voltajes, posición, ángulos, etc. El costo de este material se ha reducido

considerablemente y proveedores como Pasco Scientific ofrecen paquetes con equipos y

software básicos para áreas específicas de Ciencias. Los sensores y las sondas ofrecen a

los estudiantes oportunidades de experiencias auténticas de aprendizaje de las ciencias,

"haciendo". Con esta herramienta, ellos pueden observar y medir fenómenos reales,

transferir los datos de sus mediciones al computador para organizarlos, graficarlos y

analizarlos (concentrándose en el objeto de la investigación, tal como lo haría un

científico) sin distraerse en la mecánica de los cálculos…”

Investigaciones realizadas en el marco de la Evaluación Nacional de Progreso

Educativo (NAEP, por su sigla en inglés) auspiciado por el Departamento de Educación

de los Estados Unidos, demuestran que los estudiantes que utilizaron sensores, sondas y

computadores para recolectar y analizar información obtuvieron puntajes más altos en

Ciencias que quienes no lo hicieron. Estos equipos y software permiten a los estudiantes

realizar trabajo de campo, obtener información inmediata y convertirla fácilmente en

gráficos que facilitan y agilizan su análisis y comprensión.

Me adhiero totalmente a lo afirmado por Bob Thinker, Presidente del “Concord

Consortium”, sobre el uso de Sensores y sondas en educación: “La utilización para el

aprendizaje, del levantamiento y presentación de datos en tiempo real, representa otra de

las contribuciones más valiosas realizadas por los computadores a la educación. La

Tecnología de los Sensores ofrece al aprendiz posibilidades nuevas no solo para explorar

y entender el mundo sino también para verlo representado simbólicamente de maneras

que aumentan considerablemente la comprensión. Los esfuerzos internacionales

realizados durante un cuarto de siglo con el fin de entender y desarrollar sensores, ha

resultado en una rica gama de elementos innovadores, software, currículos, así como

algunas de la evidencias más convincentes del valor de los computadores para mejorar el

aprendizaje.

Page 138: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Como un antecedente final, en la investigación “Influencia Del Uso Del Sistema

Data Studio - Xplorer Glx Sobre El Logro De Aprendizajes Significativos En Estudiantes

De Las Instituciones Educativas De La Región Lima Periodo Lectivo 2007”, realizada por

Jorge Godier, se pudo determinar en qué medida influye el uso de los elementos

didácticos del sistema computarizado Data Studio – Xplorer GLX en el logro de

aprendizajes significativos en estudiantes de las instituciones educativas de la Región

Lima; los resultados, demuestran una diferencia estadísticamente significativa con un

coeficiente de correlación mayor a 0.8 que evidencian influencia directa de las

herramientas computarizadas de análisis e interpretación de datos sobre la interacción

entre conocimientos de la estructura cognitiva en alumnos de Educación Básica Regular.

En esta investigación se escogió como población de estudio a los estudiantes de

las Instituciones Educativas de la Región Lima, durante el periodo lectivo 2007;

planteándose la siguiente hipotesis: “El uso de los elementos didácticos del sistema

computarizado Data Studio-Xplorer GLX influye de manera significativa sobre el logro de

aprendizajes significativos”

El marco teórico conceptual explica que la asignatura de Ciencia, Tecnología y

Ambiente contribuye al desarrollo integral de la persona, en relación con la naturaleza de

la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de una cultura

científica.

Las capacidades que se busca desarrollar en esta área son:

Comprensión de información.

Indagación y experimentación.

Juicio crítico.

De acuerdo a la teoría de Ausubel, en el aprendizaje significativo, los nuevos

conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por

aprender lo que se le está mostrando, sus principios son:

Page 139: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Asimilación.

Subordinación.

Supraordinación.

Combinación.

Diferenciación.

El sistema Data Studio–Xplorer GLX utilizado en esta investigación consiste en la unión

de dos componentes uno electrónico y otro lógico que trabajan de manera armónica y

complementaria para permitir la recolección, almacenamiento, manejo y procesamiento de

información procedente de sensores;

Dado que la cantidad de valores que se pueden registrar es mayor y la presentación de

los datos es inmediata, el tiempo para discutir el fenómeno en estudio en una sesión de

laboratorio y formular una conclusión es más grande.

Los elementos didácticos observados del sistema Data Studio-Xplorer GLX que pudieron

ser evaluadas y que guardan relevancia con el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

herramientas computarizadas de análisis e interpretación de datos experimentales y;

Capacidad de presentación gráfica comparativa en tiempo real de los datos recogidos.

Para desarrollar esta investigación se tomaron como unidades de análisis al total de

estudiantes de VII Ciclo de Educación Básica Regular (5to de Secundaria) que cursan la

asignatura de CTA en el periodo Lectivo 2007 y que pertenecían a las instituciones

educativas estatales de la Región Lima; las mismas que, habían sido beneficiadas por el

Gobierno Central con la adquisición del Sistema Computarizado Data Studio-Xplorer GLX

Se busco evidencia de una diferencia estadísticamente significativa entre las medias

de las calificaciones obtenidas por los grupos Experimental y Control que desarrollaron la

sesión de laboratorio con y sin el uso del sistema Data Studio-Xplorer GLX.

Se eligió un nivel de significancia del 99% ( = 0.01) y se aplicó la prueba estadística t

de Student para varianzas desiguales, dada por:

Page 140: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2

2

2

1

2

1

21

n

S

n

S

)(tc

Donde: S1 y S2 son las varianzas de los grupos Experimental y control.

n1 y n2 representan el tamaño de cada grupo

En este caso se supone que “ambos grupos se distribuyen normalmente”.

Aplicando un software de análisis estadístico, se obtuvo el siguiente resultado: un valor

de prueba t = 6.467, el cual cae en la Zona de Rechazo de la hipótesis nula ; en este

caso la diferencia de medias esta fuera del intervalo de confianza al 99%, por lo cual se

puede afirmar que : “existe diferencia entre la media de calificaciones de los Grupos

Experimental y Control en el PosTest”.

De los resultados obtenidos para el grupo experimental, sometido a una sesión de

aprendizaje clásica con una sesión de laboratorio realizada usando el Sistema

Computarizado Data Studio - Xplorer GLX, se puede observar un cambio en la media de

sus calificaciones al Pre y PosTest, así, la media de calificación en la prueba de logro de

aprendizajes significativos inicial es de 9.11 (nota desaprobatoria), mientras que la

calificación promedio a la prueba final fue 13.5 (nota aprobatoria); esta diferencia se

comparó con los resultados obtenidos para el grupo control, sometido a una sesión de

aprendizaje clásica y cuyo laboratorio fue desarrollado usando elementos tradicionales,

donde no hubo un cambio significativo en la media de sus calificaciones al Pre y PosTest

9.44 y 11.25 respectivamente.

Se determinó el coeficiente de contingencia C de Pearson para el cruce en una

tabla de contingencia de los resultados recodificados; dado que se han planteado cuatro

indicadores para la variable independiente y cuatro para la variable dependiente, en total

deben realizarse 16 cruces, de los cuales fueron considerados relevantes solo aquellos

cuyo coeficiente de contingencia fue superior a 0.6.

Page 141: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En virtud de la prueba de hipótesis con un coeficiente de correlación mayor a 0.8

es posible afirmar que: “El uso de los elementos didácticos del sistema computarizado

Data Studio-Xplorer GLX influyen directa y significativamente sobre el logro de

aprendizajes en los estudiantes de las Instituciones Educativas de la Región Lima”.

Los resultados obtenidos de las respuestas a las pruebas de logro de aprendizajes

significativos del grupo experimental, se muestran en el conjunto de figuras siguiente:

Figura 1. Histograma de frecuencias Pre-Test grupo experimental.

PreTest

15,0010,005,000,00

Fre

cu

en

cia

40

30

20

10

0

PreTest

Grupo: Experimental

Media =9,11Desviación típica =3,185

N =136

Page 142: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 2. Histograma de frecuencias Pos-Test grupo experimental.

Los histogramas muestran una diferencia estadísticamente significativa entre las medias

de las calificaciones obtenidas por los grupos Experimental y Control que desarrollaron la

sesión de laboratorio con y sin el uso del sistema Data Studio-Xplorer GLX, tanto para el

Pre-Test como para el Pos-Test.

Bionet Science Full Kit (SFK)

Desarrollado por Bionet S.A. tiene como objetivo Proporcionar a los docentes y

estudiantes de nivel secundario de las Zonas Rurales del País, un sistema modular de

experimentación en ciencias que les permita realizar experimentos, incluyendo el diseño y

adaptación de contenidos curriculares adaptados a su realidad educativa particular,

participando en todo el proceso de elaboración y prueba posterior.

Específicamente pretende:

Verificar experimentalmente con ayuda de equipamiento computarizado las

leyes y principios físicos, químicos y biológicos.

PosTest

25,0020,0015,0010,005,00

Fre

cu

en

cia

25

20

15

10

5

0

PosTest

Grupo: Experimental

Media =13,50Desviación típica =2,792

N =136

Page 143: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Facilitar el desarrollo en los docentes de las capacidades y pericias en el

manejo de equipos automáticos de adquisición y análisis de datos para

experimentación a nivel secundario.

Servir de herramienta para diseñar contenidos curriculares para la

asignatura de Ciencia Tecnología y Ambiente, adaptados a la realidad

particular de la Institución Educativa.

Metodología aplicada por el SFK: aprendizaje basado en problemas (ABP)

El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al

trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la

información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un

problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se

identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información

necesaria y finalmente se regresa al problema.

La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del

problema es una de las características distintivas del ABP. En estas

actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que

son básicas en su proceso formativo.

Herramientas didácticas del SFK

Sesión de aprendizaje

El modulo SFK proporciona las sesiones de aprendizaje correspondientes

a los contenidos presentados, incluyendo la guía de laboratorio pertinente,

para los 5 ciclos de Educación Secundaria, según el Diseño Curricular

Nacional vigente.

La Sesión de Aprendizaje es importante pues detalla, el conjunto de

actividades que diseña y organiza el docente con secuencia lógica y que

permite desarrollar un conjunto de aprendizajes considerados en la Unidad

Didáctica.

.

Page 144: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Guía de laboratorio

Describe el trabajo a realizar en laboratorio, presentando una secuencia

ordenada de pasos a seguir para la tarea asignada.

Incluye el fundamento, los objetivos, la hipótesis, el detalle de los

materiales a utilizar, el procedimiento de configuración del equipo, la

recolección de datos, el análisis, las conclusiones y la evaluación.

El contenido corresponde a la asignatura de Ciencia, Tecnología y

Ambiente (CTA) y se articula con las asignaturas de Ciencias Sociales,

Comunicación y Matemática.

Equipamiento

Interfaz UI-5000 – 850 USB

Para pre-grado, se provee una interfaz UI-5000 -850, la cual cuenta con:

12 entradas para sensores, cuatro digitales, cuatro puertos analógicos y

cuatro puertos de sensores PASPORT.

Generador de señales (seno, rampa, triangulo, cuadro) de potencia 15 W,

rango de frecuencia de generación de 0.001 Hz a 100 kHz.

Generadores de función adicional de baja potencia a frecuencias más altas

(hasta 500 kHz), con un control independiente de la frecuencia, cambio de

forma de onda, amplitud y fase.

Uso directo de fotopuertas y otros sensores digitales.

Software PASCO Capstone

Permite crear y personalizar las páginas de laboratorio, de rápida y fácil

fijación de los tipos de muestras y paletas de herramientas para cada

página de forma individual.

Sincroniza tu colección de datos con vídeo o reproducir su colección de

datos a una velocidad lenta, normal o rápida.

Page 145: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Diseñado para trabajo con la Interfaz UI-5000 – 850 USB pero puede

utilizarse con cualquier interfaz PASCO USB.

Compatibilidad con Data Studio; es posible utilizar y mejorar archivos Data

Studio ya existentes.

Aplicación en Zonas Rurales

Dada sus características especiales, como el uso de energías renovables (solar y

eólica), es posible su aplicación en zonas rurales, donde no es constante el suministro

eléctrico. Su uso permite que, en el medio rural disperso realmente se logre generar

aprendizajes escolares eficaces, que permitan mejorar las oportunidades para el

desarrollo humano, la participación social y la continuidad de estudios de los niños y

niñas de las localidades rurales dispersas. El modulo facilita que las experiencias de

laboratorio se basen en problemáticas de la vida diaria.

Especificaciones

Mueble

Computadora personal incluida lectora

CD/DVD con monitor, mouse y teclado.

Extinguidor.

Botiquín de primeros auxilios.

Supresor múltiple para entrada AC 220V.

Fuente digital regulada 12V-3A con pantalla

LCD.

Ruedas para fácil transporte.

Grifo de agua con desagüe para fuente

externa.

Proyector Multimedia.

Pizarra electrónica.

Capacidad de conexión en red con otros

móviles.

Panel solar o turbina eólica.

Page 146: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Contenido

Tabla N°1, Equipos y accesorios Física

Área

cubierta

Ítem Equipos y accesorios Cantidad Código

FÍS

ICA

1 Sensor de Movimiento 1 PS-2103A

2 Bracket de colisión 1 ME-8973

3 Force sensor balance stand 1 CI-6460

4 Set de Resortes 1 ME-8999

5 Sistema dinámico Pastrack 1 ME-6961

6 Medidor Angular 1 ME-9495A

7 Photogate Mounting bracket 1 ME-6821A

8 Sensor de Fuerza 1 PS-2104

9 Motion sensor guard 1 SE-7256

10 Discover FreeFall System 1 ME-9889

11 Varilla y Base 1 ME-9355

12 Set de Masas 1 ME-8979

13 Nuez y varilla de soporte 1 ME-9873

14 Mini Launcher 1 ME-6825A

15 Mini Launcher Ballistic Pendulum 1 ME-6829

16 Tension protractor 1 ME-6855

17 Mini Rotational Accessory 1 CI-6691

18 Sensor de movimiento Rotac 1 PS-2120

19 Discover density set 1 SE-9719

20 Ohaus Triple-Beam Balance 1 SE-8723

21 Aparato de Ley de los gases 1 TD-8596A

22 Sensor Temp/Sonido/Luz 1 PS-2140

23 Sensor UV 1 PS-2149

24 Absorbentes 1 SN-8111A

25 Fotopuertas 2 ME-9204B

26 Calorímetro básico 1 TD-8557A

27 Sensor de Voltaje/corriente 1 PS-2115

28 Circuito de Carga / descarga 1 EM-8656

29 Fuente regulada 12V 1 SE-8828

30 Cables rojo y negro banana 1 SE-9750 / SE-9751

31 Sensor de Campo magnético 1 PS-2112

Page 147: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabla N°2, Experimentos en física

Nº Experimentos Componente CTA

1 Aceleración Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

2 Primera Ley de Newton Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

3 Segunda Ley de Newton Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

4 Conservación de la energía Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

5 Principio de Arquímedes Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

6 Tensión Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

7 Ley de Ohm Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

8 Magnetismo Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

9 Inducción electromagnética Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

10 Calor especifico Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

11 Radiaciones Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

12 Caída Libre Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

13 Movimiento parabólico Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

14 vectores Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

15 Movimiento circular Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

16 Densidad Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

17 Movimiento armónico Simple Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

18 Ley de los gases Mundo Fisico, Tecnología y Ambiente

19 Radiación UV Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

Tabla N°3, Equipos y accesorios Química

Área

cubierta

Ítem Equipos y accesorios Cantidad Código

QU

ÍMIC

A

1 Contador de gotas 1 PS-2117

2 Sensor de oxigeno gas 1 PS-2126

3 Sensor de temperatura no contacto 1 PS-2197

4 Sensor de química 1 PS-2170

5 balanza digital 1 SE-8756A

6 Colorímetro 1 PS-2121

7 Small piston engine 1 TD-8592

8 Celda de hidrogeno 1 SE-8573

9 Matter model 1 ME-9825A

10 Student Bell Jar 1 SE-9790

11 Calentador 1 SE-8830

Page 148: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

12 pinza de bureta 1 SE-7714

13 Agitador magnético 1 SE-8831

14 Abrazadera de ángulo 1 SE-9444

Tabla N°4, Experimentos en química

Nº Experimentos Componente CTA

1 Tratamiento del Agua Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

2 baterías electroquímicas Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

3 Calor de reacción y calor de

solución

Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

4 Titulación acido base Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

5 Ley de Boyle Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

6 Organismos y pH Salud integral, Tecnología y Sociedad

7 Lluvia acida Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

8 Soluciones reguladoras Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

9 Concentración de una solución Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

10 Fuerzas intermoleculares Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

11 Velocidades de reacción química Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

12 Titulación diproticos Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

13 Porcentaje de oxigeno en el aire Salud integral, Tecnología y Sociedad

14 Cero absoluto Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

15 Signos de una reacción química Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

16 Reacciones endotérmicas y

exotérmicas

Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

17 Enlaces de hidrogeno del agua Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

18 Fusión y ebullición Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

19 Congelamiento Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

Page 149: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabla N°5, Equipos y accesorios Biología

Área

cubierta

Ítem Equipos y accesorios Cantidad Código B

IOLO

GÍA

1 Electrodo de pH plano 1 PS-2182

2 Sensor de Calidad de agua 1 PS-2169

3 Sensor de Clima anemómetro 1 PS-2174

4 Sistema climático ecozona 1 ME-6668

5 Sensor Barométrico 1 PS-2113A

6 Sensor de ritmo cardiaco 1 PS-2186

7 Tanque de Fotosíntesis 1 PS-2521A

8 Sensor de CO2 1 PS-2110

9 Sensor de etanol 1 PS-2194

10 Sensor de turbidez 1 PS-2122

11 Cámara de metabolismo 1 ME-6936

12 Salinidad del suelo 1 Ps-2195

13 Humedad de suelo 1 PS-2163

14 Potencial del suelo 1 PS-2513

Tabla N°6, Experimentos en Biología

Nº Experimentos Componente CTA

1 Actividad de las enzimas Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

2 Exploración de microclimas Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

3 La lluvia acida y el crecimiento de las plantas Salud integral, Tecnología y Sociedad

4 pH del suelo Salud integral, Tecnología y Sociedad

5 Respiración de las plantas y fotosíntesis Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

6 Respiración de las semillas en germinación Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

7 La salinidad del suelo Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

8 Temperaturas en el medio ambiente Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

9 Soluciones reguladoras Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

10 Osmosis Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

11 Permeabilidad de las membranas Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

12 Transpiración Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente

13 Contaminación del aire y lluvia acida Salud integral, Tecnología y Sociedad

Page 150: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

14 Monitorización de la calidad del agua Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

15 Frecuencia cardiaca de recuperación Salud integral, Tecnología y Sociedad

16 Características del Suelo Mundo Físico, Tecnología y Ambiente

17 Termorregulación de la temperatura corporal Salud integral, Tecnología y Sociedad

Conclusiones

Este módulo facilita desarrollar un amplio número de experimentos en

ciencias (física, química y biología) en concordancia con el Diseño Curricular

Nacional (DCN) a nivel escolar.

Permite ser utilizado como unidad del docente o como mesa de trabajo para

un grupo de hasta cinco participantes aun en zonas Rurales.

Su uso permite que, en el medio rural disperso realmente se logre generar

aprendizajes escolares eficaces, que permitan mejorar las oportunidades.

permite implementar: «Formación modular con salidas intermedias al

mercado laboral»

La experiencia de trabajo se orienta a la solución del problema, que es una

de las características distintivas del ABP.

En las actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y

acciones que son básicas en su proceso formativo.

Referencias bibliográficas

Thinker, B. SUGERENCIAS PARA UTILIZAR SENSORES Y SONDAS, recuperado el

05.02.2014 de:

http://www.eduteka.org/SensoresSondas.php

López, J. La Integración de las TIC en Ciencias Naturales, recuperado el 05.02.2014 de:

http://www.eduteka.org/Editorial19.php

Cervantes, P., Jimenez, P. y Bascuñan, B MODELO DE APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO PARA ALUMNOS DE QUÍMICA BÁSICA EXPERIMENTAL,

recuperado el 05.02.2014 de:

http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm2/documentos/122.pdf

Page 151: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Educación Social, Cooperativa y Solidaria con Perspectiva de Género Soportado en

las TIC y el E-Learning

Ponentes: Yolanda Nasayó Bravo y Edicson Rubiano Aranzales,

Dirección Correo Electrónico: [email protected] -

[email protected]

Pertenencia institucional: Universidad Cooperativa de Colombia.

Resumen

La extensión filosófica cooperativa involucra la concepción de igualdad de género como

un fundamento innato en ella. Por ello, todas las gestiones que tienen que ver con la

mujer deben tener en cuenta, la integración de una manera necesaria.

Incentivar la educación social cooperativa y solidaria con perspectiva de género es el

objetivo principal de este proyecto, con el aprovechamiento de las tecnologías de la

información y comunicación TICs y el E-learning

En ese contexto la implantación de las TIC y el E-learning en las empresas del sector

social, cooperativo y solidario debe ser una estrategia para aprovechar todas las ventajas

que ofrecen las nuevas tecnologías de información.

En cuanto a educación, formación y capacitación de las mujeres cooperativistas, para su

pleno desarrollo, se hace una propuesta de cursos en:

Doctrina y Filosofía cooperativa

Dirección de marketing para empresas del sector social, cooperativo y solidario

Dirección estratégica para empresas del sector social, cooperativo y solidario

Los cuales se llevaran a cabo inicialmente en las empresas del sector social, cooperativo

y solidario del departamento del Tolima, Colombia, para luego ir aplicándolo en otras

ciudades del país, buscando satisfacer necesidades específicas de las mujeres y el

desarrollo equitativo en el sector.

Palabras Claves

Educación, Economía solidaria, género, TICs, E-learning

Abstract

The cooperative extension involves philosophical conception of gender equality as an

innate basis in it. Therefore, all the efforts that have to do with the woman should consider

the integration of a necessary way.

Encourage social solidarity cooperative education and gender is the main objective of this

project with the use of information technologies and communication ITC and E -learning

Page 152: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

In this context the introduction of ITC and E -learning in companies in the social ,

cooperative and solidarity sector should be a strategy to take advantage of all the benefits

offered by new information technologies.

As for education, training and empowerment of women cooperative for its full

development, a proposal is made courses:

• Literature and Philosophy cooperative

• Enterprise Marketing Management of social, cooperative and solidarity sector

• Strategic management for companies in the social, cooperative and solidarity sector

This will be held initially in social enterprises, cooperative and solidarity sector department

of Tolima, Colombia, then go apply it in other cities, seeking to satisfy specific needs of

women and equitable development in the sector.

Keywords

Education, solidarity economy, gender, ITC, e -learning

Planteamiento y formulación del problema

Cuando se habla de desarrollo, no solo se refiere a los grandes avances en tecnología,

los avances en la ciencias exactas o humanas, también debe haber avances

significativos en la necesidad de mejorar los niveles de vida de la gran mayoría de

desfavorecidos. En muchas ocasiones, se tiende a pensar que se logra a través de

mecanismos que permitan el acceso a posibilidades de generación de ingresos, tal vez sí,

pero no es el único camino, innumerables son los proyectos económicos que si bien han

tenido buenas intenciones no han logrado fructificar. Entre ellos, son múltiples los

programas que han tenido un triste fin, muchas preguntas han generado estos intentos.

Proponer caminos dónde encontrar algunas respuestas, y para ello se debe hablar de

nuevas formas de desarrollo: sustentable, sostenible y democrático. Al hablar de esto se

está pensando en procesos continuos de educación, capacitación y formación del sector

social, cooperativo y solidario con el aprovechamiento de las tecnologías de la

información y comunicación TICs, con perspectiva de género para lograr un desarrollo

equitativo, objetivo que sin lugar a dudas es lo buscado el sector social, cooperativo y

solidario.

¿Cómo la educación social, cooperativa y solidaria apoyada en las TIC y el E-learning

puede darle un papel más relevante a la mujer cooperativista en la toma de decisiones del

sector en búsqueda de un desarrollo personal, profesional y en general del sector?

Page 153: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Objetivos

General

Promover la educación social, cooperativa y solidaria con perspectiva de género

soportado en las TIC y el E-Learning.

Específicos

Analizar la importancia de la doctrina y filosofía cooperativa.

Observar la importancia del género en el desarrollo del sector social, cooperativo y

solidario

Soportar la educación social, cooperativa y solidaria en las tecnologías de la

información y comunicación TICs como proceso de desarrollo equitativo.

Justificación.

Para el buen desarrollo de una educación social, cooperativa y solidaria es necesario el

desempeño amplio de satisfacer las necesidades y el beneficio a lo comunitario, por

ende, es menester dar una amplia importancia a aquellos que cumplen un papel

fundamental dentro de este proceso, es por este motivo, que es de suma importancia el

papel que cumple la mujer en el ámbito cooperativo y en el marco de la economía

solidaria, no se debe pensar sólo en si las mujeres participan o no en las organizaciones

de este tipo y cómo lo hacen, si acceden a sus beneficios económicos y sociales, sino que

debe trascender a entender si las cooperativas y las demás entidades solidarias ayudan a

generar condiciones de equidad de género y permiten que las mujeres tengan una mejor

posición en la sociedad y cómo se podría fomentar y fortalecer este papel desde las

organizaciones solidarias.

No se debe olvidar que la perspectiva de género implica considerar todos los ámbitos de

interacción y que, por tanto, las consideraciones de género en una entidad de tipo

solidario no se pueden centrar sólo en los aspectos productivos, comunitarios y políticos,

sino que deben apuntar también a la búsqueda de una distribución más democrática del

trabajo reproductivo y a entender las interacciones y separaciones que hay entre lo

público y lo privado.

Para que esta perspectiva con el género femenino sea lograda es necesario que las

cooperativas y solidarias apoyen y sobre todo generen un gran respaldo ala tecnologías

de la información y comunicación TIC, es esta la manera como se podrán capacitar y

educar a las mujeres para que tengan un amplio conocimiento y perspectiva acerca de

este tipo de cooperativas y como es su función y organización.

Page 154: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Introducción

La educación cooperativa pretende promover la cooperación, enseñar a compartir

metas y a conseguirlas a través de la unión de esfuerzos, enseñar cooperación es educar

en valores, estimulando la convivencia, la tolerancia, el respeto mutuo, la solidaridad, es

aceptar al otro para obtener una colaboración y un compromiso, aceptando a los demás y

aprendiendo a convivir para construir ciudadanía y vocación de democracia, la educación

cooperativa busca el desarrollo de los valores de todos los integrantes de la cooperativa y

cada uno de los miembros de su familia.

El movimiento cooperativo tiene una obligación y un marcado compromiso con la

educación. La Declaración de 1995 dice que las cooperativas proporcionan educación y

formación a sus miembros, representantes electos, dirigentes y empleados, de modo que

puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Éstas le informan al

público en general en particular a los jóvenes y a los líderes de opinión sobre la

naturaleza y los beneficios de la cooperación. El Principio destaca la importancia vital que

tiene la educación y la formación al interior de las cooperativas. La educación significa no

sólo la distribución de información o el fomento del patrocinio; significa lograr que las

diferentes mentalidades de sus miembros, dirigentes electos y empleados comprendan

totalmente la complejidad y la riqueza de la acción y pensamiento cooperativos (ACI

Americas, 2011).

Las desigualdades entre hombres y mujeres han sido tratadas ampliamente por la

discriminación de género, Colombia no es la excepción y mucho menos lo es la educación

y el sector social, cooperativo y solidario, las dificultades que afrontan las mujeres

cooperativistas apuntan el reconocimiento de una situación de discriminación y

desigualdad que le afecta y que le impide el desarrollo como ser humano y como

protagonista indiscutible de los procesos sociales.

Para impulsar el posicionamiento de las mujeres, no solo desde el punto de vista

personal y profesional sino también como cooperativista se deben diversificar sus

opciones, accediendo a procesos de educación, formación y capacitación en economía

social, cooperativa y solidaria apoyado en las tecnologías de la información y

comunicación TIC, en ambientes virtuales de aprendizaje amigables, ya que estos

permiten una interacción en grupo homogénea como lo dijo Miguel Benet en su

documento “paradojas en los entornos virtuales”, Cataloga lo “virtual” como ente

homogenizador a través de la educación: “En las sociedades se constituyen la

diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas

regionalmente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo, también lo son

las divisiones centro/periferia y norte/sur… El espacio social entonces, es un espacio

cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la exclusión. Sin

embargo, el “espacio virtual” o la virtualización, en cambio aparece como un espacio

homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos. Que integra a grandes masas

sociales, sin que tenga estas limitaciones, a acceso a la educación” (Banet, 2001)

Page 155: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Marco Teórico

Economía Social, Cooperativa y Solidaria

Por economía solidaria se ha entendido aquella franja o sector de la economía

nacional que coexiste al lado de la economía estatal y la propiamente privada o

capitalista. Algunos futuristas predicen que si se aplica radicalmente el modelo neoliberal,

en poco tiempo existirán solamente dos sectores de la economía: el privado y el solidario,

puesto que todas las empresas del Estado se habrán privatizado.

En Europa, y en general en el mundo capitalista, no se utiliza el término economía

solidaria, sino economía social. Cuando se trata de precisar qué comprende este sector

de la economía surgen varias interpretaciones que podrían sintetizarse así:

Empresas del Estado, o sector público, las entendidas del sector

cooperativo y las sociedades mutuales

La interpretación según la cual la economía social engloba las empresas

del Estado, o sector público, las entidades de naturaleza cooperativa, las

sociedades mutuales, las sociedades comerciales (anónimas) de

propiedad, o que estén bajo control de las cooperativas, de obreros, o de

asociaciones gremiales. Todas aquellas formas asociativas solidarias y de

ayuda mutua que se conocen como economía colectiva o de interés

general.

Concepción según la cual la economía social comprende las entidades de

naturaleza cooperativa y empresas auxiliares, las organizaciones de

movimiento mutualista, otras formas asociativas solidarias y de autoayuda

con fines económicos.

En Colombia, el sector solidario se acomoda a la tercera interpretación por cuanto

se entiende como conjunto de entidades del sector cooperativo, los fondos de empleados,

las organizaciones mutuales y todas aquellas otras entidades solidarias de propiedad de

sus propios usuarios, sin ánimo de lucro y de gestión democrática. (Quijano & Reyes,

2004)

Luis Razeto uno de los estudiosos más importante de Latinoamérica en cuanto a

formas asociativas y solidarias nos brinda otra definición de economía solidaria: “La

economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de

formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de

niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades,

organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los

mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica,

junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la

sociedad” (Razeto, s.f.)

Page 156: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Otros conceptos describe la economía social como: comprender cualquier forma

empresarial que integre a todas las novedades organizativas y sus correspondientes

figuras jurídicas, surgidos como respuesta a las diversas necesidades que plantea la

cohesión social.

La Empresa de la Economía Social, es una forma de emprender que integra los

siguientes valores:

Primacía de las personas y del Objeto social sobre el capital.

Organización y cultura empresarial con vocación de gestión participativa y

democrática.

Conjunción de los intereses miembros usuarios y del interés general.

Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad

entre sus miembros.

Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos.

Aplicación de la mayor parte de los excedentes a la consecución de

objetivos a favor del interés general, de los servicios a los miembros y el

desarrollo sostenible.

El compendio de valores expresados supone el fondo y la forma en que las

organizaciones de la Economía Social materializan la responsabilidad social, en tanto

que:

Se fundamenta sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de

las personas en un proceso de cuidadanía activa e implicación en la

Comunidad.

Genera empleo de calidad así como una mejor calidad de vida, y propone

un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo.

Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social.

Es un factor de democracia y de generación de Capital Social.

Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos.

(CEPES, 2011)

Tras muchas discusiones y con el aporte de destacados cooperativistas se adoptó

la siguiente definición: denominase Economía Solidaria al sistema socioeconómico,

cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en

formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y

humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto,

actor y fin de la economía. (Congreso de Colombia, 1998)

El Estado Colombiano consiente de la importancia de la economía social,

cooperativa y solidaria en la construcción social y económica cada vez más apoya el

crecimiento del sector donde la inclusión de género juegue un papel transcendental, pero

no solo el Estado colombiano, los líderes mundiales del cooperativismo también están

conscientes de esto y por eso han venido haciendo cambios grandes en su doctrina y

filosofía cooperativa.

Page 157: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

El Universo social, cooperativo y solidario, tras décadas de discusión y debate

sobre la necesidad de considerar un cambio en los principios cooperativos, decide en

septiembre del 1995 en su trigésima primera asamblea general de la Alianza Cooperativa

Internacional - ACI, en la ciudad de Manchester declarar la Identidad Cooperativa

Según la Alianza Cooperativa Internacional – ACI “Los principios proveen medidas

sobre el grado de cooperativismo de una institución” También en cierto sentido restringen

y prohíben ciertos actos mientras estimulan otros. “Los principios, sin embargo, son más

que mandamientos; son también guías para juzgar el comportamiento y la toma de

decisiones. No es suficiente preguntarse si una cooperativa está siguiendo a la letra los

principios, es más importante conocer si se está siguiendo el espíritu, si la visión aportada

por cada principio, individual y colectivamente esta entroncada en las actividades diarias

de la cooperativa. Desde esta perspectiva los principios no son una lista vieja que debe

ser, revisada periódicamente de moto ritualístico; son un poderoso marco de referencia,

agentes energéticos a través de los cuales las cooperativas pueden alcanzar el futuro”.

(Alianza Cooperativa Internacional ACI, 1995)

Educación Social, Cooperativa y Solidaria

En el Congreso de Manchester de 1995 se estableció una lista de 7 principios, los

tres primeros describen la dinámica interna de cualquier cooperativa y los 4 siguientes se

refiere tanto al funcionamiento interno como a las relaciones externas de las cooperativas,

estos principios son:

1. Adhesión Voluntaria y Abierta

2. Gestión Democrática de los Asociados

3. Participación Económica de los Asociados

4. Autonomía e Independencia

5. Educación, Formación e Información

6. Cooperación entre Cooperativas

7. Interés por la Comunidad

Pero es en el Quinto Principio: Educación, Formación e Información en donde se

quiere hacer énfasis. La educación desde los estatutos de Rochdale es un pilar

importante del sistema cooperativo. Es fundamental para el buen funcionamiento de la

cooperativa como asociación de personas y como empresa.

Todo ser humano necesita educación como medio de formar y desarrollar su

personalidad, de instruirse y conocer un oficio, como medio de superación de la

ignorancia que hace de la persona un verdadero minusválido. El cooperativismo y la

cooperativa contribuyen dentro de sus posibilidades económicas a la educación de los

asociados.

La educación adquiere un puesto preeminente en la empresa cooperativa cuando

se trata de la administrarla como tal por sus mismos condueños, los asociados.

Page 158: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Lo cierto es que las personas se afilian en búsqueda de una ayuda mutua que les

permita satisfacer unas necesidades y mejorar sus posibilidades, pero en ello no implica

que sepan del manejo administrativo o financiero de la cooperativa. Todos los asociados

requieren de formación para la toma de decisiones y de modo peculiar los que constituyen

la Asamblea General y los Consejos de Administración.

Es una responsabilidad y una tarea de suma importancia para la cooperativa la

formación, humanista, ideológica y técnica, principalmente de sus representantes elegidos

y de sus ejecutivos para el éxito empresarial, el cual en gran parte dependerá de sus

buenas decisiones. Ello además evita muchos problemas políticos y de conflicto en la

toma de decisiones administrativas.

Como toda verdadera educación se trata no solo en conocimientos académicos.

Se trata también de formar en valores cooperativos, especialmente en los éticos y en los

que contribuyen la esencia de la cooperación, la mutualidad y la solidaridad, los cuales

aunque también son rasgos humanos van en contravía de otras características muy

humanas y necesarias para la supervivencia y el progreso personal, como el egoísmo,

fácilmente convertido en egocentrismo. Para contrarrestar esto último es esencial un

permanente trabajo educativo.

Especialmente directivos elegidos y ejecutivos requieren una formación que debe

conducir a un modo propio de sentir, pensar, juzgar y actuar que son típicamente

cooperativos y solidarios; pero todos los asociados requieren igualmente un trabajo

personal en este sentido

Cuando los asociados entienden la naturaleza, los objetivos, las estrategias, la

ideología y los valores de la cooperativa, las relaciones entre la organización y el asociado

no solo son más transparentes sino más fáciles y expeditas.

La verdadera concepción cooperativa y la asimilación de sus valores implican

necesariamente un buen entendimiento y aprecio de la condición empresarial de la

cooperativa. Por eso debe entenderse como labor educativa central la formación técnica

de los dirigentes elegidos y de los ejecutivos para el manejo de la organización y la toma

de decisiones con amplio conocimiento técnico y profesional. (Giraldo, 1996)

El principio de educación de los miembros cooperativos, manifestado a nivel

práctico mediante la creación de reservas obtenidas de los beneficios generados de la

actividad empresarial, resulta ser un punto diferenciador con respecto a otro tipo de

organizaciones. El principio de educación establece que las cooperativas deben llevar

cierto porcentaje de su cifra de excedentes a un fondo de educación y obras sociales.

Una de las principales ventajas del principio cooperativo de formación de sus

miembros es que a partir de dicha premisa se reduce la desventaja asociada a la falta de

especialización de las labores desempeñadas por los trabajadores. Si bien es cierto que

al tener que ejercer labores de control y productivas al mismo tiempo, y que los socios

pueden carecer de las capacidades para llevar a cabo dicha actividad de control, al contar

con una política de formación de miembros se puede disminuir dicha desventaja,

Page 159: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

permitiendo obtener un mayor grado de eficiencia bajo esta forma de propiedad (Servós &

Calderón, 2013)

Viendo la importancia que tiene la educación en el sector social, cooperativo y

solidario donde la integración es un pilar fundamental sin distinción de raza, edad, género

entre otras, con el fin de ampliar, mejorar y multiplicar la satisfacción de necesidades, la

calidad de vida, pero tal vez lo más importante un papel fundamental de la mujer en la

toma de decisiones de las cooperativas.

Dejando atrás los antecedentes de exclusión de la mujer y logrando la equidad de

género para construir una sociedad más equitativa, solidaria y cooperativa que potencie el

desarrollo integral de todas las mujeres y los hombres que conforman no solo el sector de

la economía social, cooperativa y solidaria sino toda la sociedad.

Economía Social, Cooperativa y Solidaria con Perspectiva de Género

En el transcurso de la historia se han venido creando y recreando los parámetros

de comportamiento, tanto femeninos como masculinos, trasladando de manera mecánica

las diferencias biológicas sexuales a las diferencias de rol, de género. Siendo este

concepto el que identifica el tipo de relación social que se establece entre hombres y

mujeres. Las relaciones de género son por lo tanto socialmente construidas y como tal

específicas de las formaciones políticas, sociales, económicas y culturales.

Esta diferenciación de los roles de género ha permitido la construcción de

estructuras de funciones basadas en la división social de trabajo que permite a la mujer

fundamentalmente al quehacer doméstico y al hombre el quehacer público.

Fenómeno que ha generado lo que hoy podríamos denominar como rezagos de un

sistema patriarcal, en el cual las mujeres han asumido roles subordinados y los hombres

roles de mayor liderazgo.

La gran base de las diferencias de género como se dejó establecido en el siglo

XIX, radica entonces en la división social de trabajo en dos grandes campos: producción y

reproducción, como actividades asignadas predominantemente a los hombres, la primera,

y a las mujeres, la segunda, de modo que esta división social, que afectó a toda la

sociedad fue, al mismo tiempo, una división de género de trabajo. De allí proviene la

asignación de roles diversos a mujeres y hombres, división sobre la que se levantaron

todos los sistemas de dominio públicos cuya característica fundamental ha sido

precisamente la exclusión y/o marginación de la mujer. (Salamanca, 2005)

Desde la perspectiva del desarrollo, las mujeres pertenecen a lo que ha sido

denominado sectores vulnerables, y han sido catalogados así, principalmente por las

dificultades históricas y culturales que han tenido que enfrentar para poder legitimar su ser

ciudadano.

Cuando habla de roles femeninos y masculinos y de sus características veíamos

que siendo producto del quehacer cultural, tiene directa incidencia en la posibilidad y

Page 160: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

consolidación de la participación de la mujer en los distintos espacios sociales, políticos y

económicos.

De ahí que la mujer sea una protagonista social muy reciente, que necesita el

apoyo de políticas adecuadas para resolver sus múltiples necesidades, consideradas

inmediatas y/o estratégicas.

El reconocimiento, por lo tanto, de que las mujeres y los hombres desempeñan

papales diferenciados en la sociedad, posibilita una lectura sobre las necesidades de la

población que evidencia su no homogeneidad desde la perspectiva de género. En este

punto es importante anotar además, que las diferencias entre protagonistas sociales no

sólo responden al nivel de ingresos al cual tengan acceso, sino a otras muchas variables

como raza, etnia, edad, que junto a clase y género se complementan para entender la

realidad en toda su complejidad permitiendo salidas más coherentes, eficientes y

transformadoras.

Estos elementos, validan la importancia inobjetable de asumir el desarrollo

contemplando la variable género en igualdad de importancia que las demás variables,

dando como resultado condiciones más favorables para la participación femenina y

resultados concretos en el mejoramiento de sus niveles de vida y protagonismo

ciudadano.

Desde esta perspectiva, podemos decir que la mujer vinculada al sector

cooperativo no es ajena a toda esta problemática, por supuesto con todas las variaciones

de clase, etnia, edad que supone un sector variado, pero que al igual que las demás

mujeres del país busca opciones para solucionar necesidades inmediatas y estratégicas

que mejoren sus niveles de vida. (Rodriguez, 2005)

Es contradictorio que la filosofía y doctrina cooperativa siempre hable de la

igualdad y la equidad pero en la realidad no se aplique del todo, es cierto que la mujer

cada día toma más un papel importante en el sector social, cooperativo y solidario, un

claro ejemplo de esto es el amplio porcentaje de las mujeres representantes legales de

las cooperativas, y su participación en las Asambleas Generales y Consejos Directivos,

pero aun no es suficiente y la Alianza Cooperativa Internacional ACI es consciente de ello.

No es posible considerar un pleno cumplimiento de los principios cooperativos sino

se supera a nivel del movimiento la discriminación y explotación de la mujer. Desde esta

perspectiva debe practicarse la integración como un principio fundamental del

cooperativismo. Hasta el momento se ha interpretado la integración de la mujer al

cooperativismo en términos geográficos o económicos. En la perspectiva de género la

integración adquiere un carácter también fundamental. Cuando se habla de la integración

como dimensión estrategia o dimensión doctrinaria de la estrategia, se refiere a la

necesidad de que la participación de la mujer en el movimiento cooperativo sea de forma

integrada y no mediante la generación de estructuras aisladas o compartimentadas de los

movimientos cooperativos, o de grupos de mujeres aislados o cerrados. Todo el esfuerzo

del trabajo de la mujer en el ámbito cooperativo debe estar ligado a la acción del

Page 161: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

movimiento en conjunto; debe ser apropiado por diversos sectores de las cooperativas en

todos los niveles, y no deben constituir acciones aisladas, paralelas, ni desvinculadas de

lo ya existente. La integración implicaría:

La integración de sus mujeres en las cooperativas

La integración de la acción de la mujer y por la mujer en el sector

cooperativo

La integración de la mujer en la familia y de la familia en la mujer

La dimensión doctrinaria de esta estrategia implica el concepto de integración

como un elemento fundamental e inherente en ella. Por ello todas las acciones que tienen

que ver con la mujer deben tomar en cuenta, la integración de una manera insoslayable.

(Alianza Cooperativa Internacional - ACI, 2001)

Cualquier organización requiere de un estilo directivo impregnado tanto de los

valores masculinos como de los femeninos. Es importante que no se desaproveche el

aporte que las mujeres altamente cualificadas pueden realizar a las empresas,

instituciones públicas y EES. Por tanto, se hace necesario introducir un enfoque de

diversidad de género en el mundo empresarial.

Según Loden (1987) existe un estilo de dirección femenino diferente al modelo

tradicional de dirección masculina. El estilo de dirección de las mujeres se conoce como

femenino-natural (Loden, 1987), y se caracteriza porque se basa tanto en lo racional

como en lo emocional. En consecuencia, en la toma de decisiones influyen tanto los datos

básicos como los sentimientos, y en la resolución de conflictos predomina el consenso,

buscando alternativas en las que todos ganen y nadie tenga que perder (Ramos, Barberá,

& Sarrió, 2003)

El estilo básico de las mujeres directivas se corresponde con una mayor

orientación a las necesidades de las personas, lo que fomenta la cooperación,

transmitiendo la importancia del trabajo en equipo y del desarrollo individual como meta

para conseguir los logros organizacionales. Las mujeres tienen una mayor aptitud para

mantener unas relaciones personales más estrechas con los demás, basadas en la

comunicación y la relación interpersonal. Además, anteponen las necesidades de los

demás y subordinan los progresos personales a corto plazo en favor de la mejora de la

salud de la organización a largo plazo, de la que dependen tanto ellas como sus

colaboradores. Asimismo, su estilo de dirección se caracteriza por un control reducido,

comprensión, colaboración y niveles altos de rendimiento, teniendo como objetivo básico

el logro de la calidad (Ramos, Barberá, & Sarrió, 2003)

Sin embargo, el objetivo básico del estilo directivo masculino es sustancialmente

diferente al femenino, pues está orientado a la consecución del éxito o el triunfo a través

de la tarea, caracterizado por el poder concentrado en la posición jerárquica y donde

Page 162: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

impera la autoridad formal, que reúne la iniciativa, la organización y el control de

comportamientos respecto a ciertas pautas (RedondoL & Jimeno de la maza, s.f.)

Tradicionalmente se han realizado estudios empíricos que comparan a directivos y

directivas. (Ramos, Barberá, & Sarrió, 2003) Exponen los resultados de sus

investigaciones en este ámbito, de forma que para analizar las diferencias de

comportamientos estudian separadamente las características individuales, las opiniones

de los subordinados y su nivel de satisfacción con el equipo de trabajo.

Las características individuales han considerado dos aspectos fundamentales: "el

nivel de compromiso personal" del directivo/a con la organización laboral, y "la eficacia en

la acción directiva". En cuanto al nivel de compromiso individual no parecen diferir

mujeres y hombres de modo significativo, fundamentándose las principales diferencias en

aspectos contextuales, vinculados a factores de tipo personal (edad, nivel de formación,

entre otros) y fundamentalmente a responsabilidades familiares (vivir sólo o en pareja, ser

padres, o tener personas dependientes o no).

La eficacia en la acción directiva ha sido analizada en tres dimensiones

específicas: a) la dirección orientada a la tarea, definida como el grado en que el

directivo/a impulsa, organiza, define y controla la actividad laboral; b) el liderazgo

interpersonal entendido como el grado en que el directivo/a se centra en el bienestar físico

y psicológico de su equipo; y c) el carácter democrático/autocrático del liderazgo, que

hace referencia al nivel en que el directivo/a estimula o no la participación del equipo en el

proceso de toma de decisiones.

Los resultados empíricos concluyen que mujeres y hombres no parecen diferir, de

forma significativa, en su mayor o menor eficacia como directivos. Si atendemos a las tres

dimensiones consideradas, se observa que: a) no existe evidencia que la dirección

orientada a la tarea proporcione resultados favorables a los hombres, como se presupone,

salvo si las pruebas se han realizado en un laboratorio; b) el liderazgo interpersonal

consigue mejores resultados para las mujeres, bajo pruebas de laboratorio, y c) el

carácter democrático/autocrático del liderazgo si ofrece diferencias más acentuadas, de

forma que las mujeres suelen mostrar formas más participativas y democráticas, resultado

que se mantiene tanto en trabajos experimentales como en investigaciones de campo

(Barbera, Ramos, & Sarrió, 2000). A nivel agregado, las diferencias observadas en las

dimensiones parciales del comportamiento parecen compensarse, estando mejor

posicionados en algunas dimensiones los hombres y en otras las mujeres.

Las opiniones de los subordinados respecto de sus jefes reales, varones o

mujeres, no presentan diferencias significativas entre directivas y directivos. En igual

sentido, su nivel de satisfacción con el equipo de trabajo tampoco muestra diferencias

significativas entre unas y otros.

Otra investigación empírica más reciente es la desarrollada por Berenguer et al.

(2004) en el ámbito de las cooperativas. Estos autores encuentran diferencias entre el

estilo directivo femenino y masculino en la gestión del tiempo, pero no en la dimensión

Page 163: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

estratégico-analítica y en la gestión de la presión en el trabajo. Los resultados

demuestran, por un lado, que no existen claras diferencias entre ambos estilos directivos,

y por otro, que el hecho de que la mujer directiva tenga menos tiempo libre justifica que

gestiona mejor su tiempo de trabajo.

En resumen, estos resultados refuerzan la tesis central de que los estereotipos de

género no influyen en el estilo de dirección de mujeres y hombres, ya que tienden a

disminuir cuando se hace referencia a personas concretas, en lugar de pensar en

representaciones abstractas de la categoría "mujer" o "hombre".

De lo expuesto con relación a las características de los estilos directivos de

hombres y mujeres se podría inferir, a priori, que el femenino, en la medida que está más

orientado a las necesidades de las personas, podría ser más proclive a la puesta en

marcha de políticas de RSE dirigidas a satisfacer las expectativas de los diferentes grupos

de interés. Sin embargo, esta apreciación se puede ver contrarestada por el hecho de

que, como se acaba de indicar, los diferentes estilos directivos y de liderazgo que mujeres

y hombres desarrollan no parecen influir de forma significativa en la forma de dirigir y

gestionar las organizaciones. Para profundizar en esta problemática, y ante la falta de

estudios que la aborden, el presente trabajo incorpora un estudio empírico en el que, de

forma exploratoria y en el ámbito de las EES, se analiza la influencia del género en la

RSE de estas organizaciones, motivo por el que a continuación se exponen los

fundamentos teóricos de este concepto. (León, Lario, & Hernández, 2011)

Reconociendo la importancia de la educación social, cooperativa y solidaria, y de

un papel más impactante de la mujer en el sector, es necesario y determinante encontrar

un medio que sea: flexible, de fácil acceso, cómodo, económico, personalizado, y con un

exhaustivo proceso de formación. Es allí donde entra las TIC y la educación virtual, pues

estas permiten un desarrollo integral como profesionales y cooperativistas para la

satisfacción de necesidades, mejoramiento de la calidad de vida de la mujer e impulso

positivo en lo social ye económico de las empresas del sector social, cooperativo y

solidario.

Las TIC, el E-learning y la Economía Social Cooperativa y Solidaria

La aparición de Internet y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información

y comunicación, ha originado grandes cambios en la sociedad en generales y en las

empresas, dando lugar a la llamada Sociedad de la Información. Se considera como un

nuevo paradigma social que ofrece una gran oportunidad, en la medida que la mayoría de

las personas se encuentren conectadas a través de cualquier dispositivo electrónico a los

sistemas de telecomunicaciones, y más concretamente a Internet (Laudon & C., 2011)

Esta situación potencia de una manera casi ilimitada la posibilidad de disponer de

información, y lo que aún es más importante, compartir el conocimiento. Dicha posibilidad

afecta todos los ámbitos, tanto a nivel social como económico, convirtiéndose en la

expresión de la globalización, modernidad y progreso (Avgerou, 2008)

Page 164: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En este escenario de la implantación de las TIC en los más variados ámbitos de la

sociedad, las empresas de la economía social y más concretamente las cooperativas no

deben quedarse al margen y aprovechar todas las ventajas que ofrecen las nuevas

tecnologías de información, puesto que provoca constantes cambios en la forma de

compartir información (García, 2007) En cualquier caso, se deben intentar aprovechas sus

múltiples posibilidades para generar nuevos modos de participación social. Internet

proporciona a las empresas cooperativas un poderoso instrumento de participación y

gestión del conocimiento organizacional, que hace posible su captura, procesado y puesta

a disposición del mismo allí donde se necesita y en las condiciones requeridas por los

usuarios. Ello permite una descentralización de la información precisa para tomar

decisiones y su puesta a disposición allí donde se presenten los problemas, dando

soluciones rápidas, ganado en agilidad y capacidad de respuesta. Al mismo tiempo el

comercio electrónico vía Internet, ofrece un importante instrumento con el que facilitar a

las dichas entidades el cumplimiento de algunas de sus principales funciones, como son

las de promover, coordinar y desarrollar fines económicos comunes de sus socios y

reforzar e integrar la actividad económica de los mismos (Vargas, 2004)

Diversos estudios manifiestan que el intercambio de información es una

herramienta fundamental en la gestión de las cooperativas, ya que éstas han de abordar

además de los aspectos propios de cualquier empresa, aspectos internos vinculados a las

relaciones con los socios (Caballer & Ilse, 2004) En general, las TIC ayudan a coordinar

recursos, actividades y personas que interactúan en las relaciones que la cooperativa

mantiene con distintas partes, tanto intraorganizacionales (socios y trabajadores) como

interorganizacionales (clientes, proveedores, organizaciones representativas,

administración, competidores, sociedad y otros grupos de interés).

Marcuello y Sanz afirman que las características propias de las sociedades

cooperativas, basadas en la fórmula de propiedad y control democráticos apoyados en

principios y valores cooperativos, ofrecen un tipo de gestión acorde a las exigencias de la

Sociedad del Conocimiento (Marcuello & SANZ, 2008). Siguiendo esta línea, las

características específicas de las empresas cooperativas, derivadas de los principios

cooperativos, podrían ofrecer oportunidades adicionales a los efectos positivos de la

utilización de las TIC en la obtención de ventajas competitivas. (Salla, Fransi, & Adillón,

2013)

El quinto principio -educación, formación e información- compromete a las

cooperativas a capacitar a los trabajadores potenciando la adquisición de capacidades,

habilidades y actitudes que favorezcan el desempeño eficaz. Además, la información

constituye un derecho irrenunciable del socio y un aspecto clave para que las personas se

impliquen. En un entorno dinámico se impone la necesidad de introducir innovaciones

tecnológicas que permitan a las organizaciones gestionar sus recursos de forma óptima.

Por lo tanto, el aprendizaje de los individuos y de las organizaciones se convierte en un

aspecto crítico y resulta imprescindible que exista una circulación fluida del conocimiento

en el interior de la organización. (Sengue, 1990) El fuerte desarrollo de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) está permitiendo la aparición de nuevos métodos,

Page 165: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

técnicas y herramientas que facilitan y apoyan los procesos de gestión del conocimiento

(Segui & Garcia, 2004)

Las TIC suponen una oportunidad para todas las mujeres y ofrecen posibilidades

y usos diversos: contactar con otras personas, crear grupos de relación y de interés,

buscar empleo, formarse, crear redes y, especialmente, facilitar un espacio donde generar

y acceder a la información de forma alternativa, superando algunos aspectos que en la

sociedad actual suponen una dificultad para las mujeres: la falta de tiempo (doble y triple

jornada, inadecuación de los horarios laborales y familiares, etc.) y la histórica invisibilidad

del saber y la creación de las mujeres. En definitiva, construir una sociedad del

conocimiento plural y democrático: la sociedad del conocimiento de la ciudadanía,

requiere una participación paritaria de hombres y mujeres. (Grupo de Género en la

Sociedad de la Información. PSOE, S.F.)

En relación con la formación de las mujeres cooperativistas, para su plena

efectividad, se han hecho llamamientos a que las propuestas y acciones que se lleven a

cabo contemplen tanto la organización de acciones dirigidas exclusivamente a las mujeres

como la adaptación de los programas generales a las necesidades o preferencias

específicas de las mujeres, prestando especial atención a aspectos como lugar de

formación, horario, duración, composición del grupo de instructores, metología

participativa, facilidades para la movilización de las participantes (cuidado de niños...),la

capacitación a distancia (e-learning, manuales autodidácticos...; Acción-RSE, 2006:14), y

la subvención económica. También se ha indicado la conveniencia de atender a una

etapa de post-formación, mediante la facilitación de servicios de apoyo y, en su caso,

tutorización

No debe olvidarse que la formación va a facilitar, a su vez, la promoción laboral y

profesional de las mujeres en las cooperativas, así como a su participación económica y

social. No obstante, consideramos que todavía habrá que adoptar otras medidas para

superar las desigualdades y discriminaciones de partida. Nos referimos, especialmente, a

dos tipos de medidas: las relacionadas con la consecución de la presencia equilibrada de

mujeres y hombres en los órganos y cargos de la cooperativa; y las relativas a la

conciliación de la vida laboral, familiar y personal, de mujeres y hombres cooperativistas.

(Vidal, 2011)

Tras analizar los tres aspectos fundamentales de este documento (Educación

social, cooperativa y solidaria, género y TICs) se puede ver la relevancia de que las

empresas del sector social, cooperativo y solidario capaciten, eduquen y formen a las

mujeres utilizando las tecnologías de la información y comunicación TICs.

Todo esto con el fin de que las empresas del sector social, cooperativo y solidario

sean más competitivas con inclusión de género y participación activa en la toma de

decisiones por arte de las mujeres, siendo coherentes con la filosofía y doctrina

cooperativa.

Page 166: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Metodología

Los enfoques didácticos propuestos por los cursos e-learning brindan una figura

constructivista para la educación, formación y capacitación en economía social,

cooperativa y solidaria. Esto implica una visión extendida a lo social y empresarial, es

decir, la mujer educada, formada y capacitada puede adquirir competencias que faciliten

la indagación, el análisis y la toma de decisiones para el desarrollo equitativo del sector

social, cooperativo y solidario

Por lo tanto, en cada curso se producirán diversas actividades pedagógicas

encarriladas a promover el aprendizaje colaborativo pues tiene como objetivo educar,

formar y capacitar a las mujeres cooperativistas de todos los niveles jerárquicos, poniendo

en marcha proyectos educativos soportados en las TIC, los cursos y sus módulos serán:

Doctrina y Filosofía cooperativa

o Principios de la economía solidaria

o Los valores cooperativos

o Naturaleza de las formas asociativas solidarias

o Entidades del sector de la economía solidaria

o Normatividad de la economía solidaria

Dirección de marketing para empresas del sector social, cooperativo y solidario

o Conceptos de marketing

o Desarrollo de estrategias y planes de marketing

o Investigación de mercados

Dirección estratégica para empresas del sector social, cooperativo y solidario

o Conceptos de Administración estratégica

o Formulación de estrategias

o Implementación de estrategias

o Evaluación de estrategias

. Se piensa que en el aprendizaje colaborativo está la columna de todo avance

académico y, en este caso, también personal y profesional. Se impulsara al género la

formación de grupos de trabajo. De esta forma, la modalidad de intervención está basada

en la formación colaborativa. La misma está sustentada por el aprendizaje colaborativo,

en lo que las mujeres son activas participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje a la

alta interacción entre sí. Las actividades colaborativas que se implementaran requieren

habilidades lectoras, críticas y participativas, favoreciendo de esta manera la reflexión, la

interacción y la búsqueda de información.

Es decir, se busca que las mujeres logren un máximo aprovechamiento educativo

tanto de los recursos de la red como también de las potencialidades que ofrece. La

concepción desarrollada en la Teoría Uno por David Perkins se basa en la concepción de

la enseñanza para la comprensión centrada en los contenidos y en promover la

Page 167: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

motivación en los aprendices (Perkins, 2008). Pero, tal como lo expresa este mismo autor,

se busca ir más allá… la elección de una metodología de enseñanza centrada en el

desarrollo de la capacidad de los capacitandos en la resolución de un problema real a

partir de la aplicación de los contenidos impartidos en la propuesta de capacitación y

plasmados en el desarrollo de un proyecto de intervención didáctica con incorporación de

TIC. (Gimeno, 1996)

La metodología de estos cursos reside en el desarrollo de actividades por medio

de una plataforma o Campus Virtual, con la compañía de un equipo de trabajo formado

por docentes virtuales (tutores) y un soporte técnico que estarán en constantemente en

contacto vía online con los partícipes.

Durante el curso, los docentes virtuales (tutores) acompañaran los procesos de

aprendizaje incentivando la actitud crítica, independiente y creativa dentro del entorno de

aprendizaje colaborativo.

Así, los docentes virtuales (tutores) serán los responsables de solucionar las

necesidades académicas de los cursantes, realizando un seguimiento y supervisión del

progreso (en las tareas y trabajos asignados) y participación de cada uno de ellos,

retroalimentando para favorecer el desarrollo de los mismos.

Todos los cursos se dividirán en unidades, estas unidades contaran con diferentes

actividades y contaran con material de apoyo. La plataforma ofrecerá:

Área de Estudio

o Contenidos del curso

o Cronograma de trabajo

Área de Trabajos

o Trabajos escritos

o Cuestionarios online

o Foros

Área de Comunicación

o Mensajes

o Anuncios

o Chat

o Wiki

o Blog

Page 168: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios

Se espera beneficiar a un mediano plazo al sector social, cooperativo y solidario

del departamento del Tolima, Colombia; posteriormente y a largo plazo implementarlo en

las ciudades donde la Universidad Cooperativa de Colombia tiene sedes (18 en total),

promoviendo el desarrollo equitativo con la incursión de género en todo el país.

Presupuesto

Licencia de plataforma Blackboard U$5000

Publicidad y promoción de los cursos al sector

U$1500

Equipos de Cómputo (2) U$1000

Salidas de campo U$750

Servicios técnicos U$1750

Total U$10000

Page 169: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Bibliografía

Alianza Cooperativa Internacional - ACI Americas. (2011). Encuentro de Comites

de Educación . Panama.

Alianza Cooperativa Internacional - ACI. (noviembre de 2001). Mujer y

Cooperativismo. Tegucigalpa, Mexico.

Alianza Cooperativa Internacional - ACI. (Septiembre de 1995). Trigesima Primera

Asamblea General. Manchester, Inglaterra.

Avgerou, C. (2008). Information systems in developing countries: a critical research

review". Journal of Information Technology, 133-146.

Banet, M. (2001). Paradojas en los entornos virtuales. Editorial Pais.

Barbera, E., Ramos, A., & Sarrió, M. (2000). Mujeres directivas ante el tercer

milenio: el proyecto Nowdi XXI. revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 75.

Caballer, V., & Ilse, G. (2004). Las nuevas tecnologías de la información en las

cooperativas. Una aplicación a las cooperativas de crédito y citrícolas de la Comunidad

Valenciana. evista de Economía Pública, Social y Cooperativa n° 49, 239-261.

CEPES. (2011). cepes-extremadura. Recuperado el 17 de Marzo de 2014, de

http://www.cepes-extremadura.org/economia-social/concepto-de-economia-social

Congreso de Colombia. (4 de Agosto de 1998). LEY 454 DE 1998. Bogota.

García, G. (2007). Internet y las organizaciones cooperativas. Revista de

Economía Social, 30-34.

Gimeno, S. (1996). Comprender y transformar enseñanza. Morata.

Giraldo, O. (1996). Identidad, Valores y Principios Cooperativos. En O. Giraldo,

Identidad, Valores y Principios Cooperativos (págs. 120-124). Cali: Publicado por el Autor.

Grupo de Género en la Sociedad de la Información. PSOE. (S.F.). Mujeres en Red.

Recuperado el 16 de Marzo de 2014, de

http://www.mujeresenred.net/zonaTIC/article.php3?id_article=122

Laudon, K., & C., T. (2011). E-commerce: Business, technology, society. Prentice

Hall.

León, I. M., Lario, N. A., & Hernández, M. G. (2011). La Iinfluencia del Género

Sobre la Responsabilidad Social Empresarial en las Eentidades de Economía Social.

REVESCO : Revista de Estudios Cooperativos, 143-172.

Loden, M. (1987). Femenine leadership, or How to succeed in business without

being one of the boys. Londres: Times Books.

Page 170: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Marcuello, C., & SANZ, M. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la

innovación: un modelo teórico. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, n° 94, 59-

79.

Perkins, D. (23 de Noviembre de 2008). paradigma-en-la-educacion. Recuperado

el 20 de Abril de 2014, de http://paradigma-en-la-educacion.blogspot.com/2008/11/la-

escuela-inteligente-por-daivid.html

Quijano, J., & Reyes, J. (2004). Historia y Doctrina de la Cooperación. Bogota:

EdUCC.

Ramos, A., Barberá, E., & Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y

relaciones de género. Anuario de Psicología.

Razeto, L. (s.f.). Luisrazeto.net. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de

http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-solidaria

RedondoL, M., & Jimeno de la maza, F. (s.f.). unizar. Recuperado el 28 de marzo

de 2014, de http://wzar.unizar.es/siem/articulos/Premios/Escenario.pdf.

Rodriguez, L. (2005). Género y Desarrollo. Género y Democracia en el

Cooperativismo, 77-79.

Salamanca, E. (2005). El Concepto de Género. Genero y Democracia en el

Cooperativismo, 65-66.

Salla, Y. M., Fransi, E. C., & Adillón, M. J. (2013). la implementación de las tic en la

gestión de las cooperativas agroalimentarias: el caso de la provincia de lleida. REVESCO

: Revista de Estudios Cooperativos 110, 223-253.

Segui, E., & Garcia, G. (2004). Los portales de conocimiento como herramienta de

innovación y competitividad. El caso de CEGEA en el ámbito del cooperativismo agrario.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Sengue, P. (1990). Fifth Discipline: The Age and Practice of the Learning

Organization. Londres: Century Business.

Servós, C., & Calderón, P. (2013). La Sociedad Cooperativa: Motivación y

Coordinación. Un Análisis Ddesde las Teorías Económicas de la Empresa y la Economía

Social. REVESCO : Revista de Estudios Cooperativos, 192-222.

Vargas, A. (2004). Empresas cooperativas, ventaja competitiva y tecnología de la

información. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa n° 49, 13-29.

Vidal, M. J. (2011). ¿Como pueden aprovechar las cooperativas el talento de las

mujeres? REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 57-84.

Page 171: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Construcción social del concepto objetos de aprendizaje de acceso abierto

desde la práctica de los docentes universitarios

Angela S. Chikhani C. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, [email protected]

Marianicer C. Figueroa Centro Internacional Miranda, [email protected]

RESUMEN

El trabajo que a continuación se expone intitulado: “Construcción social del concepto

de objetos de aprendizaje de acceso abierto desde la práctica de los docentes

universitarios”, surgió como una necesidad evidenciada en el Proyecto que lleva a

cabo el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) de la

República Bolivariana de Venezuela, que persigue desarrollar un estudio de alcance

nacional, encaminado al diagnóstico de la realidad universitaria con relación al diseño,

creación y divulgación de materiales educativos digitales de calidad, específicamente

los objetos de aprendizaje de acceso abierto (OApAA), es decir, describir el Estado del

Arte de los OApAA en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) venezolanas,

tanto del sector oficial como privado. La investigación aquí descrita es de naturaleza

cualitativa, sustentada en el enfoque de teoría fundamentada de Strauss y Corbin

(2002). Se considera la entrevista en profundidad como técnica de recolección de los

datos, todo esto dentro de un paradigma interpretativo y compresivo de la realidad

estudiada con la finalidad de describir y caracterizar los criterios temáticos que se

establecen. Se realizarán preguntas abiertas para que los participantes puedan

compartir sus visiones. Se siguieron los pasos del método comparativo constante de

Glaser y Strauss (1967). Del análisis se evidenció, desde la perspectiva teórica y

empírica que dentro del campo del conocimiento científico que nos ocupa, existe una

situación que se puede conceptuar como una situación crónica, dada por la falta de

fundamentos teóricos claros del concepto objetos de aprendizaje de acceso abierto y

sus múltiples definiciones.

Palabras Clave: objetos de aprendizaje de acceso abierto – software de acceso

abierto - tecnologías de información y comunicación (TIC) - Instituciones de Educación

Universitaria (IEU) – Recursos Educativos Abiertos (REA)

Page 172: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INTRODUCCIÓN

A finales del año 2013, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

(MPPEU) de la República Bolivariana de Venezuela, inicio un macro proyecto, del cual

las autoras integran el equipo de investigadores. El objetivo principal de ese proyecto

es desarrollar un estudio de alcance nacional, encaminado al diagnóstico de la

realidad universitaria, con relación al diseño, creación y divulgación de materiales

educativos digitales de calidad en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU)

venezolanas. El proyecto considera como actores informantes a todas las

Instituciones de Educación Universitaria venezolanas, tanto del sector oficial como

privado.

La investigación que a continuación se describe, es el resultado de una necesidad

evidenciada por las autoras en los encuentros con los investigadores en el MPPEU,

donde la definición de objetos de aprendizaje de acceso abierto (OApAA), incluso

entre el propio equipo de investigadores, no estaba clara, existiendo diferentes

enfoques para la misma.

Así pues, surge la necesidad de realizar un estudio que permitiera definir los objetos

de aprendizaje de acceso abierto desde la vivencia de los docentes que realizan sus

prácticas académicas mediadas por tecnologías de información y comunicación (TIC)

y que en muchas ocasiones emplean o diseñan OApAA sin que necesariamente

tenga el dominio de una definición preconcebida, puesto que el avance en las TIC,

ofrece nuevas formas para el encuentro en la búsqueda del saber entre el docente y el

alumno, formas no excluyentes sino por el contrario, capaces de convivir desde una

misma intencionalidad. La incorporación de TIC Libres a la educación, han dejado de

ser un evento aislado, puesto que Internet ha generado un nuevo paso en el tema de

la educación y las aplicaciones de acceso abierto impulsan la socialización de los

conocimientos.

Se propone una investigación, desde el punto de vista epistemológico, centrada en el

paradigma cualitativo. Los objetivos considerados en este estudio coinciden con el

enfoque cualitativo, puesto que se pretende interpretar, comprender y explicar la

producción de los datos descriptivos y narrativos encontrados en el propio escenario

de los actores participantes para revalorizar, por medio del análisis, los puntos de

reflexión de la investigadora y el de los informantes. Esta teoría enfatiza la

importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo

en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

Page 173: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Considerando que el estudio se relaciona con el análisis de datos de tipo cualitativo,

es conocido que los procesos metodológicos centrales de una investigación de este

tipo involucran: (a) recoger toda la información necesaria y suficiente sobre el

problema que se investiga y (b) ordenar y estructurar esa información en un todo

orgánico que tenga sentido. Para esto se consideró la realización de la codificación de

los datos, mediante los siguientes pasos: (a) conceptualización y reducción de los

datos (codificación abierta), (b) elaboración de las categorías en términos de sus

propiedades y dimensión (codificación axial), (c) relacionarlos por medio de una serie

de oraciones, (codificación selectiva) y (d) Conceptualizar.

Así pues, la investigación trabajó con categorías emergentes, maximizando las

posibilidades de descubrir algo nuevo sobre el objeto de estudio. Se trabajó con las

categorías desarrolladas, a partir de los datos. Para efectos del análisis, el primer

paso fue la codificación de los datos obtenidos. La codificación incluyó todas las

operaciones a través de las cuales los datos fueron fragmentados, conceptualizados y

luego articulados analíticamente de un modo nuevo. Los conceptos y categorías

generados a través de la codificación asumieron el carácter de hipótesis que luego

fueron contrastadas en momentos posteriores del análisis, repreguntando el texto y

algunos casos a los informantes.

Así pues, para Berger y Luckmann, (1986), en el construccionismo social, los

significados son construidos por los seres humanos como una forma de enlazarse con

el mundo que ellos están interpretando. En este aspecto, se interpreta lo que se

encuentra y esa interpretación esta modelada por sus propias experiencias.

Básicamente, la generación de significado será de tipo social y se apoyará en la

interacción con la comunidad en estudio. Se trabajará en forma inductiva y

concentrará el interés en el significado individual y en la importancia de interpretar la

complejidad de cada situación.

En cuanto a la estrategia de cuestionamiento o enfoques de cuestionamiento, se

presenta una investigación cualitativa, esto significa que hay que identificar la cultura

compartida por el grupo, estudiando cómo se desarrollan los patrones compartidos de

conducta a través del tiempo. Se considera la entrevista en profundidad como técnica

de recolección de los datos, todo esto dentro de un paradigma interpretativo y

compresivo de la realidad estudiada con la finalidad de describir y caracterizar los

criterios temáticos que se establecen. Se realizarán preguntas abiertas para que los

participantes puedan compartir sus visiones.

Page 174: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

En cuanto a la elección de los informantes, se consideran aquellos profesores en los

cuales se evidencie su experiencia en ambientes mediados por TIC dentro del eje

central de estudio de esta investigación, es decir profesores adscritos a la Universidad

Simón Bolívar.

Considerando que el estudio plantea un diseño cualitativo, se propone emplear el

método comparativo de Glaser y Strauss (1967) con la herramienta de software libre

Open Code 4.02, para organizar, codificar y analizar los datos obtenidos.

PLANTEAMIENTO DEL ÁREA PROBLEMÁTICA

No existe una definición única del concepto objetos de aprendizaje de acceso abierto,

existen, enfoques, características e ideas acerca, entre las que se señalan: (a) es la

idea simple y poderosa que el conocimiento del mundo es un bien público y que la

tecnología en general y la web, en particular, ofrecen una oportunidad extraordinaria

para que todos puedan compartir, utilizar y reutilizar el conocimiento, los recursos

educativos abiertos ( OER ) están libres y abiertos con licencia materiales educativos

que pueden ser utilizados para la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y otros

fines. (La Fundación William y Flora Hewlett, s.f.); (b) son recursos para enseñar,

aprender e investigar, que se encuentran en el dominio público o han sido liberados

bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su uso gratuito y re-propositivo

por otros. Incluyen cursos completos, materiales de cursos, módulos, libros de texto,

streaming de videos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o

técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento. (OCDE: Organización para

la Cooperación Económica y el Desarrollo, 2012); (c) materiales digitalizados ofrecidos

libre y abiertamente a los educadores, estudiantes y autodidactas para utilizar y

reutilizar para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. REA incluye contenidos

de aprendizaje, herramientas de software para desarrollar, utilizar y distribuir

contenidos y recursos de implementación, tales como open licencias. (UNESCO,

2002); (d) se refiere a los recursos educativos (planes de lecciones, cuestionarios,

programas de estudios, módulos de instrucción, simulaciones) que están libremente

disponibles para su uso, la reutilización, la adaptación y el compartir. (OER

COMMONS, 2007); (e) la enseñanza , el aprendizaje y la investigación de materiales

en cualquier medio, digital o no, que residen en el dominio público o que se han

publicado bajo una licencia abierta que permita el acceso sin costo, el uso, la

adaptación y redistribución por otros sin restricciones o limitadas. (Declaración de

Educación Abierta de Ciudad del Cabo, 2007); y (f) son materiales digitales que se

pueden volver a utilizar para la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y más,

Page 175: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

hechas gratuita disponible a través de licencias abiertas, que permiten los usos de los

materiales que no serían fácilmente admitidos por los derechos de autor.

(Wikieducator OER Handbook, 2008)

Lo expuesto deja en evidencia, desde la perspectiva teórica, que dentro del campo del

conocimiento científico que nos ocupa, existe una situación que se puede conceptuar

como una situación crónica, dada por la falta de fundamentos teóricos claros del

concepto objetos de aprendizaje de acceso abierto y sus múltiples definiciones.

Desde la perspectiva empírica, esta situación se aprecia también en los basamentos

vivenciales propios de la autora y de un conjunto de profesores de educación superior

pertenecientes a la Universidad Simón Bolívar (USB), eje central de estudio referencial

de esta investigación, en cuanto a la incorporación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de materiales de acceso abierto, en los que se evidencia que no existe

una única visión para tal fin.

En este sentido, se observa que no existe una práctica sistematizada que permita

definir exactamente lo que son los objetos de aprendizaje de acceso abierto en el eje

central de estudio referencial de esta investigación.

De los señalamientos empíricos, se observa la ausencia de un criterio válido y

confiable, que permita conocer si lo que se realiza en la práctica educativa, es lo

indicado. No existen criterios que indiquen si el contenido que se expone es el

adecuado a cada actividad. No existe la fundamentación teórica referencial y

conceptual develada desde su contexto de acción, que permita a cada profesor tener

el basamento que requiere que permitan potenciar la enseñanza y aprendizaje en su

contexto. Esto dificulta la obtención de las bases que asienten la constitución de

soportes teóricas que orienten la práctica educativa.

ABORDAJE DE TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una evidencia de la importancia del estudio se refleja en el Programa de Recursos

Educativos Abiertos (REA) de la misión para construir Sociedades de Conocimiento

inclusivas de la UNESCO:

Los recursos educativos abiertos son herramientas para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación que son de dominio público o que son publicadas con una licencia abierta que permite, de forma gratuita, la adaptación y la

Page 176: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

distribución. A través de los REA, millones de personas en todo el mundo tendrán acceso a informaciones que pueden ser utilizadas para el desarrollo social y económico”. (UNESCO, 2012).

Tal como lo expone la UNESCO (ob.cit), los objetos de aprendizaje de acceso abierto

o recursos educativos de libre acceso, son materiales de enseñanza, aprendizaje o

investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con

una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y

distribución gratuitas.

La UNESCO sostiene que el acceso universal a la educación de gran calidad es esencial para la construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía y el diálogo intercultural. Los recursos educativos de libre acceso proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades. (UNESCO, ob.cit.)

En este sentido, el término "cursos abiertos" se refiere a que el contenido de los

cursos académicos de libre disposición, por lo general a través de la Internet y la web.

El material didáctico puede incluir material de lectura, referencias y lecturas,

simulaciones, experimentos y demostraciones, todos disponibles para ser utilizados o

adaptados por las facultades o personas en cualquier parte del mundo, sin costo

alguno para el uso educativo, no comercial.

Se considera como el inicio de los REA, Massachusetts Institute of Technology (MIT),

cuando en 2001 anunció la publicación de casi todos sus cursos en Internet,

accesibles a todo el público. Esto dio origen a que en el año 2002 se adoptara el

término por primera vez en el Foro de la UNESCO sobre el Impacto de los cursos

Abiertos de Educación Superior en los países en desarrollo.

Finalmente, el Congreso Mundial sobre REA desarrollado por la UNESCO en el 2012

centro como temas de discusión: exhibir las mejores prácticas a nivel mundial en

políticas e iniciativas sobre REA y publicar una Declaración de REA en París, llamando

a los gobiernos a apoyar el desarrollo y uso de REA.

ABORDAJE ONTO-EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo señalado, en cuanto a la naturaleza cualitativa de la investigación y

la decisión de generar las construcciones mediante el enfoque de teoría fundamentada

de Strauss y Corbin (2002), se siguieron los pasos del método comparativo constante

Page 177: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

(MCC) derivado de la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967), todo esto en

relación al empleo la herramienta CAQDAS (por sus siglas en inglés: Computer

Assisted Qualitative Data Analysis Software), de tecnología libre, OpenCode 4.02,

desarrollado en la Universidad Umea, Suecia:

OpenCode es una herramienta para la codificación de datos cualitativos generados a partir de la información del texto, tales como entrevistas, observaciones y notas de campo. Se ha desarrollado específicamente para seguir los primeros pasos de la metodología de la Teoría Fundamentada. Sin embargo, puede por supuesto ser utilizado como una herramienta para clasificar y separar cualquier tipo de información de texto cualitativo. El objetivo ha sido crear un programa de auto-instructivo que es fácil de aprender y fácil de usar. // Las principales características del programa son: Importación de texto desde cualquier programa de procesamiento de textos, escribir notas, encontrar palabras en el texto, asignar códigos a segmentos del texto, crear y administrar las categorías, búsqueda de códigos y categorías, imprimir los resultados de cualquiera de las funciones anteriores. El programa es compatible con sistemas PC y se ejecuta en versión de Windows 98 o posterior. Se puede instalar ya sea desde un CD o vía Internet. Por defecto, el programa se instala en su propio programa de sub-directorio con el nombre OpenCode. El software crea automáticamente una carpeta nueva, etiquetada Mis proyectos OpenCode, para el almacenamiento de datos en Mis Documentos. El lenguaje de programación es el Inglés, pero los datos / texto y codificación puede ser en cualquier idioma. (ICT Services and System Development and Division of Epidemiology and Global Health 2009, 2012, ¶2,3,4)

Además, OpenCode, es de acceso gratuito, fue desarrollado por el departamento de

Salud Pública de la Universidad de Umea. Este software permite importar textos en

archivo plano, codificar, escribir memos y recuperar información por códigos y

categorías y generar redes. Esta herramienta tiene un ambiente de trabajo muy

similar al del software privativo: Atlas.ti.

De esta manera, la aplicación de la herramienta CAQDAS OpenCode, permitió la

conversión de los textos narrativos, denominados en el software como documentos

primarios identificados dentro un Proyecto creado para cada uno de los casos a

analizar, que sirvió para analizar el aporte de cada informante clave. Luego, se redujo

la información en citas importantes (códigos) de acuerdo con los enlaces conceptuales

que se describieron en los datos primarios para transformarlos en conceptos y

caracterizaciones de los aspectos que comprendieron el estudio. Seguidamente, se

organizaron grupos de códigos que permitieron generar la síntesis conceptual de cada

aspecto temático investigado, esto permitió la elaboración de tablas para visualizar la

información obtenida (creación de redes) y así la creación de las categorías.

Page 178: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Luego, por medio del software OpenCode, se analizaron los datos cualitativos,

relacionados al concepto de objetos de aprendizaje de acceso abierto. Se realizó en

primer momento, la codificación de los datos primarios (codificación abierta). En

segundo lugar, se realizó la relación de categorías (codificación axial), para comparar

contra una serie de interrogantes surgidas en el análisis, así como la generación de las

redes de códigos y familias. Para finalmente, alcanzar la codificación selectiva

(integración de las categorías en función de la categoría central) con la finalidad de

integrar todas las categorías, profundizar y generar los constructos o

conceptualizaciones.

Adicionalmente, el uso del software OpenCode en la investigación, aporta valoraciones

positivas, cónsonas con las señalas por Struass y Corbin (2002), con relación a la

utilización de herramientas CAQDAS:

Para la construcción de teoría, uno tiene que definir conceptos, que son códigos de orden superior, que ya no están conectados a los trozos de texto sino a otros códigos. El apoyo más poderoso en este nivel se logra por medio de las representaciones graficas de segmentos de textos, códigos y memorandos, objetos que son fácilmente representados y manipulados en la pantalla y cuyas relaciones son nominadas y definidas según relaciones lógicas estándar (…) por medio de estas herramientas gráficas, el analista puede fácilmente construir sus redes semánticas, o sea, construir teorías a partir de segmentos de textos, códigos y memorandos. Las teorías desarrolladas con la ayuda del computador muestran dos ventajas sobre las que se hacen con papel y lápiz. Primero, sus propiedades formales se pueden verificar y describir formalmente, en un lenguaje lógico (por ejemplo PROLOG). Segundo, con unos cuantos movimientos del ratón, aun el concepto más abstracto de una teoría se puede conectar fácilmente con todos sus indicadores en los datos, permitiendo así que se compruebe su fundamentación. (p. 301)

Entonces, el empleo del software en el estudio permitió el análisis de los datos con

una herramienta tecnológica, que ayuda a incrementar la credibilidad de los

descubrimientos efectuados.

Luego, el muestreo teórico busca la variedad de casos cuya información sea

significativa a la investigación, con esto se garantiza la transferibilidad.

Adicionalmente, para asegurar que otros investigadores puedan repetir el estudio, se

identificaron los informantes clave, se especificó el contexto de estudio donde se

capturaron los datos y se identificaron los supuestos que subyacen en la elección de la

terminología y los métodos de análisis. De esta manera y a objeto de dar una visión

del contexto donde emergieron los datos, se expone la tabla 1, la cual contiene la

descripción de los informantes clave que integraron el estudio.

Page 179: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabla 1. Informantes Clave de la Investigación

Identificación Categoría Título

Académico

Área de

Docencia

Área de

Investigación

IUSB1 Titular,

Dedicación

Exclusiva

Ing. Electricista,

Magister en

Ingeniería

Eléctrica. Dr.

en Ingeniería

Ingeniería

Eléctrica

Procesos de

Distribución,

Sub estaciones

IUSB2 Instructor,

Tiempo

Integral

Ing. Electrónico, Esp. en sistemas de información y Esp. en Telemática

Ingeniería

Electrónica

Tecnologías de

comunicación

aplicadas a la

docencia

universitaria

IUSB3 Titular,

Dedicación

Exclusiva

Ing.

Computación.

Dr. En

Innovaciones

Educativas

Desarrollo y

habilidades

en

destrezas

intelectuales

Tecnología

educativa y

Estilos de

aprendizajes

IUSB4 Titular,

Dedicación

Exclusiva

Ing.

Computación,

Dr.

Computación

Gestión de

innovación

Innovación

Tecnología y

sociedad

IUSB5 Agregado,

Tiempo

Integral

Ing. Mecánico

Magister en

Gestión

Tecnológica

Tecnología

Tecnologías

Aplicadas

IUSB6 Asociado,

Licenciado en

Ccs. Sociales

Dr. Educación

Mención

Educación a

Distancia

Educación a

distancia

Page 180: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Se intenta concluir, pensando inicialmente como la realización de esta investigación

permitió generar los constructos teóricos que definan los objetos de aprendizaje de

acceso abierto para los docentes de educación universitaria, proporcionando la base

para generar sus prácticas. De este modo, las categorías que emergieron del estudio

fueron: (a) son desarrollos digitales; (b) son recursos disponibles en Internet; (c) son

recursos desarrollados para la enseñanza y el aprendizaje y (d) son recursos que

pueden o no estar sujeto a la licencia de Creative Commons.

Posteriormente, se concluye la importancia que tienen las teorías del diseño educativo

(o modo de enseñar) y las teorías del aprendizaje y del desarrollo humano, y como

están estrechamente relacionadas, de forma que estas últimas son útiles para

comprender por qué funcionan determinados recursos educativos facilitando al

profesor, bien sea la selección de los recursos de enseñanza adecuados entre los ya

existentes, o bien la creación de otros nuevos que conduzcan en la práctica a buenos

resultados de aprendizaje.

REFERENCIAS

Creative Commons. (2007). What is OER?. wiki.creativecommons.org. Creative

Commons. Documento en línea]. Disponible: [Consulta: 2013, mayo 15]

Chikhani, A.S, (2012). Construcción Social de Blended Learning: En las Universidades

Venezolanas. Madrid: Académica Española

Declaración de Educación Abierta de Ciudad del Cabo, (2007). Declaración de Ciudad

del Cabo para la Educación Abierta: Abriendo la promesa de Recursos Educativos

Abiertos. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.capetowndeclaration.org/translations/spanish-translation

Fundación William y Flora Hewlett,(s.f); [Documento en línea]. Disponible:

http://www.hewlett.org/ [Consulta: 2014, enero 20].

Glaser B. y Strauss A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategic for

qualitative research. New York: Aldine Publishing Company

Guba, E. y Lincoln, J. (1989). Fourth generation evaluation. EE.UU.: Sage

ICT Services and System Development and Division of Epidemiology and Global

Health (2009). OpenCode 3.6. University of Umeå, Sweden. Disponible desde:

Page 181: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

http://www.phmed.umu.se/english/divisions/epidemiology/research/open-

code/?languageId=1 [Consulta 20 noviembre 2012].

OCDE: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, (2012). Giving

Knowledge for Free THE EMERGENCE OF OPEN EDUCATIONAL RESOURCES.

[Documento en línea]. Disponible: http://www.oecd.org/edu/ceri/38654317.pdf

[Consulta: 2013, mayo 15].

OER COMMONS (2007), Open educational Resources. [Documento en línea].

Disponible: http://www.oercommons.org/ [Consulta: 2014, enero 15].

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2002), Comunicación e Información, Recursos Educativos Abiertos.

[Documento en línea]. Disponible: http://www.unesco.org/new/es/communication-

and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/ [Consulta:

2014, enero 15].

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2010), La Educación y las TIC. [Documento en línea].

Disponible:http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-

URL_ID=40219&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consulta: 2012,

mayo 15].

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2012), Communication and Information upcoming and ongoing events.

[Documento en línea]. Disponible: http://www.unesco.org/new/en/communication-

and-information/events/calendar-of-events/communication-and-information-

events/?tx_browser_pi1[showUid]=4936&cHash=6130ce5572 [Consulta: 2014,

febrero 15].

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Antioquia:

Editorial Universidad de Antioquia

Wikieducator OER Handbook, (2008). wikieducator.org/OER_Handbook. OER

Handbook. Documento en línea]. Disponible:http://wikieducator.org/OER_Handbook

[Consulta: 2012, mayo 15].

What is OER?. wiki.creativecommons.org. Creative Commons. Documento en línea].

Disponible: [Consulta: 2013, mayo 15]..

Page 182: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1

Aprendizaje móvil de lenguajes informáticos en educación primaria

Enrique Ruiz-Velasco Sánchez

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen Una de las principales formas de expresión de la inteligencia humana se hace a través de los lenguajes naturales y, ahora también, de los lenguajes artificiales. El aprendizaje de lenguajes artificiales o informáticos es factible gracias a nuestro lenguaje natural o materno. Los lenguajes naturales y artificiales nos permiten solucionar problemas. Los lenguajes artificiales nos conceden ahora, resolver una gran cantidad de problemas de manera eficaz, clara, precisa y sobre todo, automatizada. La solución de problemas consiste en las respuestas que ofrecemos para dejarlos atrás. Las respuestas o soluciones a problemas vía los lenguajes artificiales, pueden ser comprendidas como expresiones mínimas y precisas de las respuestas que ofrecemos. Estas expresiones mínimas que contienen la solución al problema se traducen en secuencias, decisiones y/o repeticiones. Lo anterior conforma la programación informática. Aprender la filosofía de un lenguaje de programación informática resulta hoy día, una competencia o habilidad de base para enfrentar con éxito y tener una mejor comprensión del mundo tecnologizado en que vivimos. Es por ello, que mostraremos en esta comunicación una experiencia para volver factible el aprendizaje de la filosofía de los lenguajes de programación informática, vía el aprendizaje móvil, con estudiantes del nivel básico de educación primaria teniendo como argumento la concepción, puesta en marcha y programación de un robot pedagógico desde un laboratorio cibertrónico 3.01. Palabras clave: Aprendizaje móvil, lenguajes naturales, lenguajes artificiales, programación informática, filosofía de lenguajes de programación, robot pedagógico. Mobile Learning of computer languages in primary education Abstract One of the main forms of expression of human intelligence is through natural languages and now also of artificial languages . Learning artificial or computer languages is feasible thanks to our natural or native language . Natural and artificial languages allow us to solve problems. Artificial languages grant us now solve a lot of problems effectively , clear, accurate and above all automated . Problem solving is the answers we offer to leave them behind. The answers or solutions to problems via artificial languages , can be understood as minimum and precise expressions of the answers we provide. These minimum expressions containing the solution to translate into sequences , decisions and / or repetitions. This conforms computer programming. Learn the philosophy of a computer programming language is today a basic competence or ability to deal with success and have a better understanding of the technologized world we live. Therefore , it will show in

1 Es un entorno rico de aprendizaje, -espacio de experimentación, investigación, exploración- que favorece la construcción

de conocimientos de manera colaborativa y entre pares; privilegia una constante interacción del usuario con el mundo real desde cualquier posición geográfica (acceso a Internet, bibliotecas, museos, archivos, etc.).

Page 183: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2

this communication an experience to make feasible learning philosophy of computer programming languages via mobile learning , with students from the basic level of primary education having as argument the design, implementation and programming an educational robot from a cibertronic 3.0 laboratory. Keywords: Mobile learning, natural languages, artificial languages, computer programming, philosophy of programming languages, pedagogical robot. Introducción El problema de la adquisición de los lenguajes naturales no es más que una parte del problema de la adquisición del conocimiento. Existen dos enfoques generales relativos a la adquisición de conocimientos. El conductista y el cognitivista. El enfoque conductista, enseña que el aprendizaje del lenguaje es una construcción por condicionamiento o por enseñanza de procedimientos elementales del proceso de tratamiento de datos lingüísticos. El aprendizaje del lenguaje sería independiente en su estructuración de alguna facultad mental innata. Este enfoque presume que la estructura del dispositivo de adquisición de conocimientos está limitada a ciertos mecanismos de tratamiento periféricos tales como las funciones reflejas, ciertas funciones espacio-temporales y más precisamente en el caso del lenguaje, habilidades perceptivas relativas al oído. Este enfoque considera también, que este dispositivo posee mecanismos analíticos de tratamiento de datos y de principios inductivos elementales tales como los mecanismos de asociación mentales, los principios taxonómicos y los mecanismos de segmentación y de clasificación de dantos lingüísticos. En el caso del aprendizaje del lenguaje, un análisis preliminar de la experiencia es provisto por esos mecanismos periféricos. Los conceptos y los conocimientos son adquiridos una vez que el principio inductivo es aplicado a la experiencia lingüística vivida. Es así que según este enfoque, el lenguaje se aprende por condicionamiento, por ejercicios, por construcción de procedimientos, en fin, por tratamiento de datos elementales que son independientes de las estructuras innatas. Entre sus más ardientes defensores de este enfoque se encuentra Skinner (1957) quien propuso estímulos que vienen a controlar la elaboración del lenguaje por intermediación de un condicionamiento instrumental tal como las palabras escritas, el entorno, etcétera. El enfoque cognitivista, supone que existen ideas y principios innatos de tipos variados que determinan la manera de adquisición del conocimiento de nuestro lenguaje. Este enfoque afirma que es necesario ser estimulado de manera adecuada para que los mecanismos de aprendizaje sean puestos en movimiento. Entre los defensores de esta teoría está Piaget (1970) quien dijo que el desarrollo intelectual del niño, incluyendo el lenguaje se hace en función del desarrollo de las estructuras cognitivas. Chomsky (1967) lanzó la hipótesis de que el desarrollo del lenguaje se hace en función del desarrollo de las estructuras cognitivas heredadas. Es decir, que un mecanismo mental innato volvería evidente la adquisición del lenguaje. Chomsky estudió el lenguaje como un objeto con propiedades formales (matemáticas) sin interesarse en la forma en que es utilizado. Estas gramáticas son muy complejas para poder ser aprendidas a partir de principios generales (gramáticas universales) que él considera como innatas, es decir, codificadas genéticamente. Mientras que para Piaget, existe una relación entre la inteligencia sensorio-motriz y la formación del lenguaje y no está de acuerdo con Chomsky sobre los aspectos innatos que relaciona con las estructuras sujeto, predicado, relaciones, etcétera.

Page 184: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3

Si combinamos las teorías de Chomsky y Piaget, se puede admitir la existencia de estructuras genéticamente predeterminadas y la existencia de estructuras aprendidas en un entorno externo para el aprendizaje del lenguaje. Esto es, podemos decir que las ópticas de Chomsky y Piaget no son contradictorias, sino que las podemos apreciar como complementarias. En relación al aprendizaje de un lenguaje de programación, de su filosofía o de ciertas estructuras de programación, nos damos cuenta que éste no debería ser difícil, dado que se trata de un lenguaje restringido, finito, con una estructura que existe al interior del lenguaje materno o natural, lógico, fácil de comprender y sobre todo, coherente. Lenguaje natural En el caso de los lenguajes naturales, el lenguaje es concebido para transmitir la información de una persona a otra. A nivel de pensamiento, la información dada es recibida y representada por una red de estructuras interrelacionadas, complejas y multidimensionales. Es así que lo que se transmitirá a través del lenguaje es una gran parte de su mensaje por vía de convenciones sociales, de sobre entendidos y de la confianza que acuerda el emisor al receptor. Este último, utilizará sus medios de tratamiento de información para traducir y comprender el mensaje. Es decir, muchas más cosas son transmitidas que dichas. Los lenguajes naturales también llamados maternos, los aprendemos desde nuestra infancia. Es por ello, que aprendemos a hablar antes de escribir y formalizamos nuestros lenguajes maternos en las escuelas. Esto es, aprendemos la gramática de las lenguas naturales a lo largo de mucho tiempo y las llegamos a dominar, gracias a su práctica tanto hablada como escrita. Lenguaje artificial Un lenguaje artificial es concebido como un conjunto finito de series donde cada una es un programa (serie de símbolos en un alfabeto determinado). El lenguaje de programación tiene una gramática que caracteriza con precisión el alfabeto y el conjunto de técnicas que permiten construir programas. Esto quiere decir que un lenguaje de programación debe poseer una gramática no ambigua. En caso contrario, el programador puede construir un programa que él espera que la computadora lo interprete de cierta manera, pero la computadora lo interpretará de otra forma totalmente distinta. Los lenguajes artificiales, han sido creados para la programación informática; la puesta en marcha de algoritmos para la solución de problemas mediante la utilización de palabras reservadas, secuenciación de instrucciones, toma de decisiones y repeticiones sobre la gramática artificial del propio lenguaje de programación. Es por ello, que un lenguaje de programación informática cuenta con un número finito de palabras reservadas, treinta o cuarenta, mismas que son utilizadas de manera secuencial y/o recursiva para solucionar los problemas planteados. En la actualidad, a estos lenguajes de programación se les llama de alto nivel y pueden y deben ser utilizados por todo mundo, para desarrollar una de las principales habilidades o capacidades del siglo XXI, esto es, saber programar desde el punto de vista informático. Es decir, solucionar un problema y expresarlo en términos sucintos, mismos que pueden ser traducidos en instrucciones o comandos de cualquier lenguaje de programación informática. Esto significa a grandes rasgos, plantear la solución del problema en pseudocódigo y traducirlo a un lenguaje de programación informática. Diferencia entre lenguajes naturales y artificiales Los lenguajes naturales tales como el español, el inglés, el francés, el chino, etcétera, tienen una capacidad de extensión y su forma actual es el resultado de una evolución

Page 185: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4

importante. En cuanto a los lenguajes artificiales éstos, han sido creados en un momento dado y no tienen posibilidad de evolucionar como los lenguajes naturales. Al parecer, algunos autores coinciden en que se trata de volver los lenguajes naturales lo más parecido a los lenguajes de programación. Esto podría admitirse sí construyeran interfaces hombre-máquina suficientemente inteligentes. La solución de problemas vía lenguajes de programación informática La solución de problemas puede ser realizada de manera muy eficiente o no tan eficiente. Independientemente de la solución propuesta, ésta puede ser traducida en un lenguaje previo al lenguaje informático de programación. A este lenguaje previo se le llama pseudocódigo. El pseudocódigo El pseudocódigo es la delineación de la solución del problema, utilizando el lenguaje natural pero incluyendo algunas de las convenciones estructurales propias de los lenguajes de programación informática. Esto es, por ejemplo: “Hacer el cálculo del cambio y moverlo hacia el registro 1”, que está escrito en lenguaje natural, puede ser traducido en pseudocódigo como “dar cambio y move to record 1. La expresión mínima de la solución de problemas Cuando se logra traducir la solución del problema en expresiones mínimas de lenguaje natural, estas son traducidas al pseudocódigo y posteriormente se buscan las instrucciones o comandos propios del lenguaje que resuelvan la tarea indicada en el pseudocódigo. El pseudocódigo es una expresión mínima de la solución del problema. De aquí a la programación informática, queda tan sólo un paso: traducir el pseudocódigo en instrucciones propias del lenguaje artificial en que se está programando. Filosofía del los lenguajes de programación informática Cualquier lenguaje de programación informática tiene estructuras secuenciales, de decisión y de repetición. Estas estructuras pueden ser secuenciales, de decisión, repetitivas tantas veces como sean necesarias o recursivas. Así, tenemos que la solución de un problema puede ser planteada en términos de programación informática como una secuencia de instrucciones, una a una; una después de la otra. Por otra parte, la mayoría de los lenguajes de programación, cuentan con estructuras de decisión, mismas que permiten hacer más inteligente y expedita la solución al problema. Si se da esta condición, entonces realiza este procedimiento, si no se da la condición, entonces realiza otro procedimiento. Algunos problemas, tendrán instrucciones o procedimientos que requieren ser repetidos una o varias veces. Para esto, los lenguajes cuentan con estructuras de repetición. Las repeticiones pueden ser bien definidas, es decir, repetirla un número determinado de veces, o pueden repetirse tantas veces como sean necesarias hasta que se cumpla una cierta condición. Si la condición es cierta, entonces el proceso se para. Si la condición no es cierta, entonces el proceso continúa. Finalmente, algunos lenguajes de programación cuentan con estructuras recursivas, estas estructuras recursivas permiten llamar o especificar un proceso basado en su propia definición. Así pues, cualquier lenguaje de programación cuenta con estas estructuras, mismas que pueden ser utilizadas, combinadas o llamadas de distintas maneras, dependiendo de la solución propuesta al problema informático. La programación informática Una vez contando con la expresión mínima de la solución del problema (pseudocódigo), ésta puede ser expresada en términos de un lenguaje de programación, porque el paso

Page 186: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5

se vuelve inmediato. Tenemos como expresión mínima el verbo en infinitivo, y de ahí traducirlo al comando o instrucción, se vuelve natural. De esta manera la programación informática se vuelve inmediata. ¿Por qué es importante desarrollar habilidades de programación informática? Porque permite:

Plantear y resolver problemas de manera diferente: resolución de problemas en modo abstracto.

El conocimiento de lenguajes artificiales. Tener una visión holista del problema a resolver. Estructurar y resolver problemas de manera algorítmica. Permite resolver problemas utilizando un lenguaje artificial, restringido pero

poderoso. Modelar y formalizar problemas informáticos. Habitualmente, los profesores de

informática aportan algoritmos para aplicarlos, exponen la situación, formalizan el problema y después lo resuelven.

Memorizar ciertos elementos tales como la sintaxis del lenguaje y ciertas instrucciones, y una vez que éstas son dominadas, aplicarlas.

¿Por qué es importante desarrollar habilidades de programación informática vía el aprendizaje móvil (teléfono celular)? El aprendizaje y práctica de de los lenguajes de programación informática vía el aprendizaje móvil (su filosofía2, independientemente del lenguaje en uso), permiten entre otras cosas:

Manipular de manera concreta, implica desde el punto de vista didáctico que las estructuras formales sobre las cuales descansa nuestra acción educativa se vuelven objetos controlables.

Expresar con precisión e introducir lo “concreto”. Cuando el alumno hace manipulaciones, podrá jugar con las representaciones de donde extraerá más fácilmente los conceptos, concibiendo y realizando con placer las tareas de construcción de modelos simples. Lo concreto se introduce inicialmente en la manipulación de palabras, de ideas, de reflexiones previas al análisis.

Maniobrar directamente para construir un sistema de representaciones visuales y kinestésicas más estructuradas, necesarias para la construcción de conocimientos informáticos, esto es, se vuelve realizable, gracias a la manipulación de objetos concretos.

Generar varias representaciones de las variables en juego. Con la representación concreta, ellos tendrán una vista global y sintética de la realidad y de los conceptos en interacción (al generar diversas representaciones, éstas son verificadas por la situación concreta). La manipulación concreta permitirá unificar y visualizar en interacción las variables para descomponerlas de manera más precisa. Es así, que la precisión del razonamiento se aprenderá mejor y más

2 La filosofía de un lenguaje de programación nos permite el aprendizaje de éste, independientemente del lenguaje en uso.

Esto quiere decir, que en su aprendizaje se pone el acento en su sintaxis y en las estructuras que conforman los lenguajes de programación a saber: secuenciales, de decisión, de repetición y recursividad y su posible generación y combinación. Lo anterior, nos asegura que podemos programar en cualquier lenguaje de programación informática observando únicamente las definiciones, palabras reservadas y formatos propios del lenguaje en uso.

Page 187: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

6

fácilmente (sí existe la manipulación concreta). Sola, la presentación intuitiva no es suficiente. Es necesario que los jóvenes estudiantes operen y manipulen por ellos mismos, esto porque nosotros creemos que es la operación manual la que prepara la operación mental. Esta organización didáctica coincide con el modelo piagetiano.

Reorganizar, producir, constituir, transmitir, crear, modificar, proponer, planificar, proyectar, derivar, desarrollar, combinar, organizar y formular en una nueva estructura de conjuntos, elementos provenientes de distintas fuentes, gracias a la manipulación y a la experimentación. En lugar de buscar los elementos explícitos e implícitos de un mensaje o consigna o de obtener las relaciones que existen entre estos elementos.

Presentar bajo la forma de una comunicación original, el instrumento producido o construido de un plan o estrategia, privilegiando de esta forma, la creatividad.

Resolver problemas de su vida cotidiana. Partir de lo concreto hacia lo abstracto, resulta propicio para elaborar poco a poco

un pensamiento formal, estructurado y algorítmico. Planificar directamente movimientos de objetos concretos y manipulables (robots

pedagógicos). Organizar secuencialmente el conjunto de acciones para facilitar así la transición

entre la planificación de un número de desplazamientos en una serie de instrucciones.

Codificar las acciones, para facilitar la adquisición de un lenguaje simbólico. Sustituir las actividades de planificación de un conjunto de acciones concretas por

la programación de un conjunto de instrucciones.

Con esta propuesta, la transición es más gradual puesto que existe un entorno concreto en donde el estudiante planifica, describe operaciones lingüísticas, comete errores, recomienza su proceso de solución del problema, ayudándose de heurísticas que le permitirán pasar a un entorno informático de una manera mucho más natural y sencilla. Es a través de esta actividad que nosotros pensamos que los estudiantes encontrarán una fuerte motivación. Para ello, se desarrolló un programa llamado ROMPI3 para ser utilizado en un teléfono celular de muy bajo costo4: Este programa contiene: a) Una función de diálogo entre el alumno y la el teléfono celular (software); b) Una función interactiva (control de procedimientos) entre el teléfono móvil y el dispositivo experimental vía una interfaz material (hardware); y c) Una función de representación gráfica construida a través del teléfono celular a partir de ejercicios (variables) experimentales que se representa en la pantalla del teléfono celular (software). El programa es interactivo y pretende hacer la liga o puente entre el alumno y el robot, esta opción del menú termina cuando se aprehenden las nociones: programación,

3 Ruiz-Velasco, E. Cibertrónica. Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web semántica. UNAM-Díaz de Santos: México. http://www.educatronica.mx/content/rompi 4 Esto quiere decir que podemos programar robots pedagógicos mediante un teléfono celular de muy bajo costo. Lo que

significa que las posibilidades del aprendizaje de lenguajes de programación informática, ahora puede hacerse también con un teléfono celular, sin necesidad de contar con una computadora. Los costos económicos ser reducen enormemente y también las ventajas cognitivas.

Page 188: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

7

secuenciación, instrucción, ejecución de programa, compilación, ejecución, tablero, programa, sistema de comando, control, robot, trabajo. ROMPI es una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos celulares) que permite la creación, edición, compilación y ejecución de programas escritos en lenguaje LCS. A partir de este lenguaje, se creó un conjunto restringido de instrucciones y palabras reservadas, en donde:

Instrucción Modo abreviado Descripción

Der D Indica un giro a la derecha

Izq Z Indica un giro a la izquierda

Pausa P Indica un alto temporal

Palabra reservada Modo abreviado Descripción

Inicio I Indica el inicio de un programa

Fin F Indica el final de un programa

La sintaxis de Rompi no distingue entre minúsculas y mayúsculas por lo que DER y Der representan la misma instrucción. Estructura básica de un programa La estructura básica de un programa está constituida por la palabra reservada inicio al comienzo del programa una serie de instrucciones válidas y la palabra reservada fin al final del programa. Una instrucción válida para un programa tiene la siguiente forma: Instrucción Duración. Una instrucción indica la acción a llevar a cabo. La duración indica el tiempo en segundos que durará la instrucción, éste puede ser un número comprendido entre 1 y 10. Un programa típico tendría una estructura parecida al siguiente programa: Inicio Der 5 Izq 3 Pausa 2 Fin La aplicación se encuentra dividida en dos secciones: El Menú principal es una pantalla en la que se muestran las principales acciones que se pueden llevar a cabo.

Opciones del menú - Abrir - Nuevo - Eliminar - Ejecutar - Ayuda - Salir

Menú principal

Page 189: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

8

En esta pantalla se visualizarán las opciones que están disponibles en ese momento, pudiendo ser que:

a) En caso de no haber programas guardados en la memoria del teléfono no se mostrarán las opciones: Abrir, Ejecutar y Eliminar

b) En caso de no haber programas compilados no se mostrará la opción Ejecutar Para salir de la aplicación seleccionar la opción salir del menú principal. El editor: Es una pantalla que permite la captura y edición de los programas, la cual cuenta con un menú que permite realizar diferentes acciones con el programa que se encuentre abierto

Menú del editor

Pantalla de captura del editor

Opciones del menú del editor - Compilar - Ejecutar - Guardar - Guardar Como - Menú principal - Salir Para regresar al Menú principal desde el editor seleccionar la opción Menú principal del menú, o bien para salir de la aplicación seleccionar la opción Salir. Abrir un archivo En el menú principal se desplegarán los programas guardados en la memoria del teléfono hasta ese momento, junto con la opción Abrir. Para abrir un programa: i) Seleccionar la opción Abrir ii) Seleccionar el nombre del programa que se desee abrir del listado de programas para visualizarlo en el Editor. iii) En caso de no querer abrir un programa elegir la opción Cancelar para regresar al Menú principal.

Menú abrir

Page 190: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

9

Crear un programa Para crear un programa desde el Menú principal, seleccionar la opción Nuevo, a continuación se mostrará el Editor, en éste se podrá capturar el contenido del nuevo programa. Dentro del Editor seleccionar la opción Nuevo del menú. Editor

Eliminar un programa En el Menú principal se desplegarán los programas guardados en la memoria del teléfono hasta ese momento, junto con la opción Eliminar. Para eliminar un programa: 1) Seleccionar la opción Eliminar. 2) Seleccionar el nombre del programa que desea eliminar del listado. 3) En caso de seleccionar un programa se mostrará un mensaje para confirmar que se desea eliminar el programa, teniendo las siguientes dos opciones:

a) Aceptar, el programa será eliminado. b) Cancelar, el programa no será eliminado. Cualquiera que sea la elección la aplicación regresará a Menú principal. Menú eliminar

Confirmación Eliminar

Ejecutar un programa Para ejecutar un programa desde el Menú principal:

Page 191: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

10

Menú ejecutar

1) Estando en el Menú principal seleccionar la opción Ejecutar 2) Seleccionar la opción Ejecutar Programa 3) Seleccionar el nombre del programa que se desea ejecutar, del listado mostrado 4) Seleccionar la opción ejecutar para comenzar la ejecución. Durante la ejecución de un programa se despliega un mensaje indicando que el programa se encuentra en ejecución con las siguientes opciones: a) Cancelar. Permite cancelar la ejecución del programa. b) Detener. Detiene la ejecución del programa c) Reanudar. Permite continuar con la ejecución del programa. Para ejecutar un programa desde el Editor, dentro del programa que se encuentra abierto seleccionar la opción Ejecutar del menú. Modificar el volumen de ejecución Para modificar el volumen de ejecución desde el Menú principal: 1) Seleccionar la opción Ejecutar y después la opción Volumen. 2) Dentro del control gráfico seleccionar el nivel de volumen deseado, el cual puede variar entre 0 y 100%; seleccionar la opción Aceptar para regresar al menú principal.

Modificación del volumen

Ayuda Para visualizar la ayuda desde el Menú principal seleccionar la opción Ayuda Se mostrará un listado con las siguientes opciones:

Page 192: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

11

Opciones del menú del ayuda Ayuda Rompi: Muestra una descripción breve de cada una de las opciones del menú principal. Palabras reservadas: Muestra un listado con las palabras reservadas que componen al lenguaje. Acerca Rompi: Muestra una breve descripción de la funcionalidad del programa.

Menú ayuda

Guardar un programa Para guardar un programa dentro del Editor según sea el caso realizar: Guardar un programa por primera vez: 1) Seleccionar la opción Guardar del menú del Editor 2) Introducir el nombre del programa en el cuadro de diálogo 3) Seleccionar la opción Aceptar para guardar el programa o bien seleccionar la opción cancelar para regresar al editor. Guardar un programa con otro nombre 1) Seleccionar la opción Guardar Como 2) Introducir el nombre del programa en el cuadro de diálogo 3 Seleccionar la opción Aceptar para guardar el programa o bien seleccionar la opción Cancelar para regresar al Editor. Guardar cambios realizados en un programa

1) Seleccionar la opción Guardar 2)

Confirmación guardar

Diálogo guardar como

Compilar un programa Dentro del Editor para compilar un programa realizar: 1) Seleccionar la opción Compilar del menú 2) En caso de que el programa no haya sido guardado o haya sido modificado se desplegará un mensaje indicando que se deben guardar los cambios (ver guardar un programa), posteriormente se desplegará un mensaje en el cual se indica si la compilación ha tenido éxito, en caso contrario mostrará el error que se ha encontrado.

Page 193: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

12

Mensaje compilado

Mensaje de error

En cualquier caso seleccionar la opción Aceptar para regresar al Editor Mensajes de error al compilar un programa En caso de que el programa compilado no respete la estructura o sintaxis de un programa en lenguaje LCS al compilarse se pueden mostrar los siguientes mensajes de error:

id Mensaje Descripción

1 Programa vacío Cuando el programa compilado no contiene ninguna instrucción

2 Palabra desconocida Cuando se ha detectado una palabra que no corresponde a ninguna instrucción válida

3 Se esperaba Inicio Cuando la primera palabra que se encuentra no es Inicio

4 Fin debe ser último Cuando la última palabra no es la palabra fin

5 Se esperaba instrucción o Fin

Cuando se ha detectado que después de una instrucción válida sigue una palabra que no es una instrucción o un número.

6 Se esperaba número entre 1 y 10

Cuando el número que indica la duración de la instrucción tiene un valor menor a 1 o mayor a 10

La dirección URL desde donde pueden descargar Rompi, se accesa mediante la siguiente liga: http://www.educatronica.mx Véase la figura 1.

Page 194: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

13

Fig. 1 Pantalla de inicio para acceder a Rompi

Enseguida, en la figura 2, aparece en la parte media superior una ventana que dice ROMPI, como se muestra en la siguiente pantalla. Esta es la ventana que permite el acceso al lenguaje de programación.

Fig. 2 Ventana de acceso a Rompi

En la figura 3, en el ángulo superior izquierdo se muestra con letras anaranjadas, la opción de descarga: Descarga Rompi. Zip Dando clic en el letrero de descarga, se descargará automáticamente en el teléfono celular el programa y estará listo para desarrollar programas en lenguaje Rompi y programar los robots pedagógicos.

Page 195: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

14

Fig. 3 Descarga de Rompi.zip en el teléfono celular

Una vez hecha la descarga correspondiente, la figura 4, muestra la página desde donde se puede seguir el diseño pedagógico para trabajar en los laboratorios cibertrónicos 3.0, independietemente de la posición geográfica, y aprender de manera colaborativa y entre pares. http://roboticapedagogicamovil.blogspot.mx

Fig. 4 Situación didáctica construccionista para aprender a programar

En esta dirección, se encuentran el conjunto de instrucciones que llevaron paso a paso, a estudiantes de escuelas primarias, a trabajar en el Laboratorio Cibertrónico 3.0, instalado el 9 de noviembre de 2013, en el evento de la Noche de las Estrellas; en la explanada de Ciudad Universitaria, D.F. con el objetivo de aprender la filosofía de los lenguajes de programación informática, armando y programando un robot pedagógico con el lenguaje ROMPI con sus teléfonos celulares.

Page 196: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

15

La figura 5, muestra más detalles de construcción del prototipo pedagógico “El helicóptero”.

Fig. 5 Etapas de construcción del prototipo robótico pedagógico “El helicóptero”

La figura 6 muestra una pantalla conteniendo la dirección: http://cibertronica.mx misma que ofrece acceso a formar parte de una red de aprendizaje de robótica pedagógica móvil.

Fig. 6 Página de Cibertrónica

Desarrollo de la experiencia La experiencia se llevó a cabo en un laboratorio cibertrónico 3.0 Este laboratorio, forma parte de una red de laboratorios cibertrónicos 3.0, dispuestos en diversas posiciones geográficas. Un laboratorio cibertrónico 3.0, plantea que es posible desarrollar entornos ricos de aprendizaje en y desde la distancia. Este laboratorio se implantó en la

Page 197: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

16

Universidad Nacional Autónoma de México, en la explanada central de Ciudad Universitaria, en el mes de noviembre de 2013. Se ofreció un curso de construcción y control de robots pedagógicos, utilizando el lenguaje ROMPI para que pudieran controlar y programar sus robots pedagógicos, vía sus teléfonos celulares. Los robots pedagógicos ejecutaron movimientos en función de las instrucciones dadas en el teléfono celular, programadas con Rompi. Discusión Cabe mencionar que la concepción, diseño y desarrollo del lenguaje ROMPI se hizo teniendo en cuenta que los niños tienen que aprender a programar un lenguaje informático a partir de su lenguaje natural o materno, para que la transición sea más amigable. Es decir, que a partir de su lenguaje materno, ellos puedan controlar, dar órdenes y programar sus dispositivos robóticos, sin necesidad de que sean violentados por un lenguaje distinto a su lenguaje materno, tal como puede ser el inglés o el mismo lenguaje de programación informática escrito en una lengua distinta a su lengua materna. También es importante señalar que se atendieron alrededor de 700 estudiantes de escuelas primarias de diversos lugares del Distrito Federal, Área Metropolitana, Estado de México y Oaxaca en el Laboratorio Cibertrónico 3.0. Se logró que los estudiantes programaran sus prototipos robóticos. Asimismo, las situaciones didácticas constructivistas-construccionistas que se desarrollaron, privilegiaron todo el tiempo el aprendizaje entre pares y el aprendizaje basado en proyectos. Esto es, tenían que echar a andar y programar sus proyectos de robots didácticos en equipos. Lo que dio lugar a este tipo de aprendizajes. Es evidente que para lograr aprendizajes significativos y evaluarlos, se vuelve necesario, repetir esta experiencia y sobre todo pensar en alargar los tiempos de experimentación, exploración e investigación en los laboratorios cibertrónicos 3.0.

A manera de conclusión Creemos que es factible desarrollar las condiciones para favorecer y privilegiar la enseñanza-aprendizaje de los lenguajes de programación informática (filosofía de la programación informática) de manera física. Es decir, trabajar con sustratos tecnológicos (robots pedagógicos) y generar las condiciones abstractas de la programación informática. Esta, es una manera más lúdica, amigable y sencilla para el aprendizaje de lenguajes de programación informática utilizando como base, el lenguaje natural (materno) de los niños.

Page 198: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

17

Resulta mucho más económico en términos presupuestales y cognitivos, la utilización de un teléfono celular para hacer la programación informática de los robots pedagógicos. Con teléfonos de muy bajo costo, se puede practicar esta programación de lenguajes artificiales. Planteamos como hipótesis que el aprendizaje, dominio y utilización de lenguajes artificiales (conocimientos de base de lenguajes informáticos), facilita la comprensión tecnológica del mundo (automatización, robotización, programación, etcétera). Bibliografía Chomsky, N. (1967). Linguistic Contributions to the Study of Mind. Academic Publishing Co. Berkeley, California. Chomsky, N. (1985). Sintáctica y Semántica en la Gramática Generativa. Siglo XXI. 3era. Ed. México. Piaget, J. (1970). Piaget´s Theory. En Mussen, Carmichael´s Child Psychology. Wiley: New York. Ruiz-Velasco, E. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Madrid: UNAM-Díaz de Santos. Ruiz-Velasco, E. (2012). Cibertrónica. Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web Semántica. México: UNAM-Díaz de Santos. Skinner, B.F. (1957). Verbal Behavior: Appleton-Century-Crofts. New York. Webgrafía Educatrónica http://www.educatronica.mx Cibertrónica http://www.cibertronica.mx Robótica Pedagógica Móvil http://roboticapedagogicamovil.blogspot.mx

Page 199: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Inclusión educativa de la población rural en el departamento de la Boyacá-Colombia

a través de la virtualidad en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD.

Ponente principal: José Manuel Alba Maldonado1.

Ponente secundaria: Andrea Carolina García Cabana2

Resumen

La ponencia tiene como objetivo mostrar la deuda social que el Estado Colombiano tiene

con el sector rural del departamento de Boyacá a nivel educativo y como la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia desde su modelo de educación abierto y a distancia

utilizando las tecnologías de la información y la comunicación hace grandes avances de

inclusión a nivel educativo de las comunidades en mención.

La ponencia presenta cuatro partes centrales. En la primera se aborda la crisis social e

histórica del sector rural en Colombia, posteriormente se revisan datos frente al

departamento de Boyacá. Seguidamente se realiza un análisis frente a la educación del

departamento en el área rural, para finalizar con el estudio que se hace del Modelo

Pedagógico de la UNAD como una alternativa para cerrar las profundas brechas en el

área de la educación superior que en este momento se presentan en el área rural del

Departamento.

La principal conclusión para resaltar es que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

responde a una de sus responsabilidades sustantivas, como lo es la inclusión social, en

1 Magister en desarrollo rural, Ingeniero agrónomo, Licenciado en filosofía. Docente Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) Escuela de Ciencias de la Educación, Zona Centro Boyacá, Nodo Zonal Tunja 2 Magister en desarrollo rural, Ingeniero Forestal. Docente Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (Colombia) Escuela de Ciencias Agrarias Pecuarias y Medio Ambiente, Zona Centro Boyacá, Nodo Zonal Tunja

Page 200: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

este caso en particular las personas que habitan el sector rural, ejerciendo medidas de

inclusión como la admisión a los programas, los costos de las matriculas, la flexibilidad en

su currículo y el uso de las TIC que le dan un carácter de educación abierta y a distancia.

Palabras claves: Rural, educación, inclusión.

Abstract

The talk pretends to show the social debt that Colombia State has with the rural sector of

Boyacá state in educational level and how UNAD from its open and distance model by

using ICT makes great educative progress inclusion of those communities.

The talk has four main parts. Firstly the social and historical crisis of the rural sector in

Colombia, then it checks database about Boyacá State. After that, there is an analysis

about the education in rural areas of the state. Finally, it studies UNAD pedagogical model

as an alternative to close the deep breach in higher education which exists in rural areas

of Boyacá nowadays.

The main conclusion to highlight is UNAD responds one of its substantive responsibilities

that is social inclusion. In this particular case, people who live in rural sector exercising

actions such as admission the educative programs, the register costs, flexibility in the

curriculum and the use of ICT that give a character of open and distance learning .

Keywords: Rural, education, inclusion.

Panorama rural de Colombia

El área rural en Colombia se encuentra en una constante crisis, la organización

eurocéntrica y desarrollista del Estado Colombiano a lo largo del siglo XX, ha llevado a las

comunidades rurales a ser excluidas de procesos políticos, de reformas y de los

beneficios de la ciudadanía.

Page 201: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Para Forero (2010: 10) la principal deuda que tiene la sociedad con el campesinado es

reconocerlo como un productor, que contribuye sustancialmente a la alimentación,

agroindustria y exportaciones del país. Y como un ciudadano que tiene plenos derechos

a la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y a ser sujeto activo y partícipe de la

producción cultural del país.

El desconocimiento de las culturas y personas que habitan el país ha llevado a profundas

brechas a nivel de pobreza, pese a que “los municipios del país son predominantemente

rurales (75,5%); allí vive el 31,6% de la población y sus jurisdicciones ocupan el 94,4% del

territorio nacional” (Colombia Rural Razones para la Esperanza, 2011: P 18).

Se puede entender entonces que un gran porcentaje de las colombianas y colombianos

sufren la exclusión, sólo por nacer o pertenecer a un área que no es la urbana. Aparecen

fenómenos como la pobreza, que comparativamente con las áreas urbanas, están muy

por encima. “Mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%; en

el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. Este es el resultado de décadas

de abandono y olvido” (Revista Semana, 2012).

Además es en el campo, donde se vive a diario la crudeza de una guerra fratricida de casi

medio siglo, en donde se garantiza la seguridad alimentaria del país y en donde se

concentran los principales problemas que aquejan al país.

Así lo señala el documento de las Naciones Unidas “Colombia Rural Razones para la

Esperanza” (2011) al identificar que en la Colombia rural cada vez más es difícil alcanzar

un nivel de vida digno, de esta manera el país urbano moderno ha dado la espalda a la

sociedad rural, de esta manera los conflictos se agudizaron y no encontraron canales

institucionales para ser tramitados.

Page 202: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Uno de las consecuencias de esta invisibilidad de lo rural es la tenencia de tierra, una alta

concentración se presenta con los más altos índices de gini respecto a la tenencia de

tierra del mundo, esto incrementa los problemas de pobreza, así como los niveles de

violencia en la medida que los grandes terratenientes en mucho de los casos patrocinaron

o patrocinan los grupos paramilitares que despojan las tierras a los pequeños

campesinos.

Respecto a lo anterior el documento “La política de reforma agraria y tierras en Colombia”,

señala: En el tema de tierras, los problemas identificados son básicamente:

La alta concentración de la propiedad reflejadas en un índice Gini de tierras del 0,87

Los conflictos de uso del suelo con una preponderante sobre-explotación en ganadería

extensiva y la subutilización del suelo en agricultura

Altos niveles de informalidad en los derechos de propiedad rurales

El despojo y abandono de tierras por medios violentos y a través de la violación de normas

jurídicas, en una magnitud muy significativa

La persistencia de diversos conflictos por la tierra y sus relación con el conflicto armado

interno, atrasos en la actualización catastral y falta de información sobre la tenencia de la

tierra (hace 40 años se hizo el último censo agropecuario)

Configuración de estructuras agrarias ilegales vinculadas al conflicto, el paso de la lucha

por la tierra a la disputa de los territorios, y la violencia contra la población rural. (2013:148)

En lo referente a la educación en el sector rural a nivel nacional, respecto a los objetivos

del milenio a nivel de educación el informe “Colombia rural razones para la esperanza”,

señala:

Las tasas de cobertura bruta en educación media en los municipios de alta ruralidad son

2,7 veces menores que en los centros urbanos. Las largas distancias que aún recorren

niños, niñas y adolescentes para llegar a las escuelas y el costo de oportunidad de

ingresar o permanecer en el sistema educativo comparado con el de trabajar, gravitan

Page 203: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

sobre la deserción en secundaria que, según la teoría del capital humano, perpetúa los

círculos de pobreza (2011: 32)

Panorama rural en el departamento de Boyacá3

Boyacá está ubicado en el centro del país, y según las proyecciones del DANE del Censo

2005 para el año 2011, es de 1.269.405 habitantes, que equivale al 2,76% del total

nacional. La población urbana es el 54,8% y la rural de 45,2%, muy superior al total del

país (24,2%). (Beland.2013)

Esto convierte al departamento en un territorio que tiene como fuente las labores rurales,

como ganadería, agricultura, pesca, entre otras; siendo despensa de alimentos para los

centros urbanos, en especial para Bogotá capital del país. Sin embargo, el departamento

ubicado en el centro del país, no es ajeno a las realidades de las áreas rurales del

territorio nacional. “Boyacá contribuye con 7,2% al sector agropecuario colombiano y

ocupa el cuarto puesto en el país” (Boyacá Informe sobre el estado de avance de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2012: 15).

Boyacá se constituye entonces como uno de los departamentos con más alta población

rural y con actividades económicas relacionadas principalmente con la agricultura y la

ganadería a nivel Nacional. Sin embargo, esto lo convierte también, en uno de los

departamentos con más altos índices de pobreza y de abandono estatal, así como de

exclusión cultural política.

3 Departamento ubicado en el centro oriente de Colombia. Cuenta con una extensión de 23.102

km². Boyacá fue cuna de la libertad pues en su territorio se dieron batallas cruciales para la independencia de Colombia.

Page 204: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Ejemplo de esto son las grandes brechas que se presentan entre lo rural y lo urbano, “el

porcentaje de personas en NBI en el área rural de Boyacá es de 34,9% más elevado que

en el área urbana (49,0% vs 14,1%)”.(Beland.2013: 24)

Así también lo señala Béland

las capitales provinciales Tunja, Chiquinquirá, Duitama, Puerto Boyacá y Sogamoso

lideran las actividades económicas más importantes, concentran la población urbana y

presentan menor pobreza y mejores indicadores de condiciones de vida. Del otro lado,

las áreas rurales, que ocupan la mayor parte del territorio, sin ser donde se asienta la

mayor parte de la población, presentan menores tasas de alfabetismo, de asistencia

escolar y mayor pobreza por necesidades básicas insatisfechas. (2013: 39)

Pese a que los documentos en la ponencia citados demuestran en cifras una disminución

de la pobreza y avances significativos en cuanto cobertura en educación. Una breve

ojeada al sector productivo agrícola, en un informe Instituto Geográfico Agustín Codaci,

deja ver que el de uso del suelo ha cambiado significativamente, entre el periodo 1997 –

2008, pues se pasó de sembrar 525.009 Ha, en 1997, a tan solo 285.385 en el año

2008, una reducción del 45%; por el contrario el área de potreros para pasto paso de

224.777 a 953.334, son cambios significativos. (Salas, 2013)

Este cambio del uso de la tierra se da principalmente, debido a que medidas

macroeconómicas dentro del modelo económico neoliberal, pusieron en jaque a los

productores campesinos, arrojándolos a la competencia de un mercado internacional,

compitiendo con altos subsidios de otros países, en el marco del Tratado de Libre

Comercio con otros países.

Todo esto llevó, pese a las cifras optimistas, se desarrollara una movilización histórica el

19 de agosto de 2013, contra las medidas económicas y la deuda social política, con los

Page 205: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

sectores rurales. Como resultado el gobierno central en este momento está en

negociaciones con los campesinos.

Educación en Boyacá entre la exclusión y la meritocracia

La Constitución Colombiana de 1991 en su artículo 67 señala el derecho a la educación

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura.

En este sentido se ha presentado grandes avances para cumplir con este derecho a nivel

de educación media en el departamento, por parte de los organismos estatales, como

gobernaciones y alcaldías, sin embargo en los grados escolares avanzados no se

presentan unos buenos resultados en Colombia, no así para el departamento de Boyacá.

Así lo dejan ver las estadísticas respecto a la educación media4.

En educación media, o sea, los cursos 10 y 11, la cobertura es menos favorable tanto

para el país como para el departamento, aunque se han evidenciado aumentos en los

últimos años. En Colombia la cobertura bruta en media en 2002 era de 57,4% y en 2010

de 78,6%. En Boyacá, según el Ministerio de Educación Nacional, se pasó del 64,8% en

2002 a 90,0% en 2010, siendo uno de los pocos casos en Colombia donde la curva es

creciente desde 2004 y en 2010 se convierte en el departamento con la mejor cobertura

bruta en educación media del país, a 3 puntos porcentuales de la meta ODM, que para el

país fue fijada en 93%. (Boyacá Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. 2012: 45)

4 Educación media: hace referencia a aquellos grados de educación que son próximos para

acceder a la educación superior o universitaria.

Page 206: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Esto en cuanto a cobertura, sin embargo si nos referimos a calidad de la educación

realizando una comparación entre lo rural y lo urbano, nuevamente se observa una gran

brecha, como la que se presenta en los niveles de pobreza. Esta se puede observar en

un indicativo como lo son las Pruebas de Estado o ICFES saber 11 para la educación,

que se realizan cada año y ponderan los resultados a nivel individual e institucional.

Este examen de acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, tiene como objetivos

comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes y cumple

diversos propósitos con diferentes actores del sistema educativo:

• A los estudiantes: Proporcionar elementos para su autoevaluación y el desarrollo de su

proyecto de vida.

• A las instituciones de educación superior: Seleccionar candidatos idóneos para sus

programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica.

• A los establecimientos educativos: Servir de Referencia para sus procesos de

autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas.

• A las autoridades educativas: Construir indicadores de calidad. (ICFES)

En este sentido lo que ha demostrado los resultados del examen es que los mejores

puntajes se encuentran en los colegios ubicados en el área urbana, y los niveles más

preocupantes se encuentran en el área rural. En concordancia con los niveles de pobreza

del departamento. De esta forma se puede observar en el periodo del 2010 al 2013, los

colegios top 10 son de carácter privado, ubicados en las grandes ciudades del

departamento que concentran la economía como Tunja, Duitama y Sogamoso.

Esto marca un fenómeno educativo, entre lo rural y lo urbano en cuestión de calidad, en la

medida que si bien se ha ampliado la cobertura, la calidad de la educación en el área

rural en cuanto a la tendencia del Examen “ICFES saber 11”, no refleja calidad la misma

calidad que los colegios ubicados en los centros urbanos de carácter privado.

Page 207: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

El panorama se vuelve más problemático, si se tiene en cuenta que en la mayoría de

universidades públicas, es decir universidades de tipo estatal, uno de los requisitos para

el ingreso a cualquier programa es la calificación de dicho examen. Esto convierte a los

estudiantes de sectores rurales, en aspirantes de segundo o tercer nivel a universidades

públicas debido a que los resultados en la mayoría de los casos no es el mejor y las

plazas disponibles de las carreras que estas ofrecen son ocupadas, en la mayoría de los

casos por estudiantes con alto puntaje, que en la mayoría de los casos proceden de

colegios privados o ubicados en las ciudades.

En este orden de ideas la educación superior se convierte en una meta difícil de alcanzar

para los jóvenes de los sectores rurales, estableciendo una desigualdad frente a la

opción de estudio en un nivel de pregrado. De esta manera el derecho a la educación

consagrado en la constitución, se desquebraja, dejando su carácter de tipo universal,

para convertirse en un eslabón más de los factores que aquejan las áreas rurales y

sumen a sus habitantes en una constante crisis.

La educación como derecho humano establece una aspiración universal, que sitúa en un

principio de igualdad a todos los sujetos. Un derecho no es algo que se ofrece ni puede

ser compatible con cualquier idea de la educación como mercancía que se compra y se

vende. Un derecho tampoco depende del talento o del esfuerzo de cada quien. Así,

considerar a la educación como un derecho supone subsumir el principio meritocrático al

cumplimiento integral de los derechos educativos. (Veleda, C.,otros, 2011: 56)

La educación superior publica en Colombia, y a la vez en Boyacá, se estructura dentro de

la meritocracia, en donde los “mejores” estudiantes, representados en un buen puntaje

de un examen, son los que tienen acceso a la educación superior subsidiada por el

Estado. El resto tendría la posibilidad de entrar a hacer parte de las universidades

Page 208: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

privadas, pero para estos casos se debería contar con un buen sustento económico para

pagar el servicio educativo.

El principio meritocrático esconde el hecho de que el talento y el empeño no son

independientes de las condiciones sociales de origen. Por un lado, porque las familias de

distintos sectores sociales desarrollan tempranamente en los niños un conjunto de

actitudes, valores y competencias más o menos afines con la cultura escolar. Desde las

prácticas de lectura en la primera infancia hasta las capacidades de elección de la

escuela, diversas dimensiones externas impactan sobre el desempeño escolar antes de

pisar la escuela. Por otro lado, porque el sistema educativo “altera” el despliegue

supuestamente natural de los “talentos” a través de múltiples mecanismos que

profundizan las desigualdades de partida. Así, por mencionar sólo algunos, la distribución

de la oferta, la asignación de recursos y docentes, o los criterios de evaluación de los

alumnos perjudican a los alumnos de sectores más desfavorecidos y cuestionan, por

ende, la objetividad del mérito.

La meritocracia como discurso esconde profundas falencias de tipo social, económico y

educativo. Para el caso analizado en la ponencia, los jóvenes que acceden a educación

ubicada en las áreas rurales, están en desventaja frente los jóvenes que acceden a

educación urbana y privada; y son estos últimos los que tienen más ventajas para

acceder a la educación superior universitaria de tipo público.

Según las estadísticas de educación superior del Ministerio de Educación Nacional con

fecha de actualización de 31 de diciembre de 2013, el 54% de los estudiantes que

ingresan a la universidad lo hacen a instituciones de carácter público, quedando el

restante, a merced de desarrollar su proceso formativo en instituciones del sector privado

a unos elevados costos educativos. En Boyacá tienen acceso (estudiantes matriculados

entre los 17 y 21 años) a la educación superior 46,9% de estudiantes.

Page 209: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Se puede inferir de la anterior cifra, que en Boyacá la mitad de jóvenes que acceden a la

educación universitaria pública, presente en dos Instituciones que son: La Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presente con 4 seccionales en los

principales centros urbanos del departamento, dentro de un modelo de educación

presencial y una puesta en marcha de educación a distancia; y la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD (UNAD), con 5 Centros de educación a distancia, 1 Unidad

de desarrollo regional y 3 centro regionales de educación superior, a lo largo y ancho de

la región, llegando a municipios apartados como Cubara.

Impacto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Boyacá

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD nació mediante la Ley 52 de 1981

como un establecimiento público de orden nacional adscrito al Ministerio de Educación

Nacional, inicialmente como un proyecto educativo para la zona sur de Bogotá, bajo el

nombre de UNISUR, luego fue transformada por la Ley 396 del 97 por el Congreso de la

Republica en la actual Universidad tal como lo indica su reseña histórica.

La universidad se crea con el objeto de diseñar e implementar programas académicos

bajo la estrategia pedagógica de la educación a distancia, enfocada a solucionar

problemáticas y necesidades de carácter local, regional y nacional, comprometida desde

sus principios misionales con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a

una formación académica.

La UNAD está conformada con 9 zonas, las cuales le permiten hacer un cubrimiento

geográfico del país, llegando a los lugares más apartados con su metodología para

proveer de educación a las comunidades.

En Boyacá se cuenta con la zona centro, la cual tiene siete Centros de Educación A

Distancia CEAD, y que permite mayor cobertura y posibilidad de acceso a la educación

Page 210: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

por parte de los estudiantes. Como se indicó anteriormente, Boyacá es un departamento

rural, y la gran cantidad de estudiantes se encuentran en estas zonas. La UNAD llega al

estudiante en su área geográfica y comunidad, lo que permite no desarraigar al estudiante

de su comunidad y tierra.

Dentro del panorama descrito, la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, estructura sus

manejos internas basado en el análisis de las problemáticas sociales del país; y

entendiendo que las políticas de educación superior a nivel nacional, no han avanzado

como se debería, se plantea una revolución educativa a nivel de las instituciones

superiores públicas.

Es así como esboza dentro de sus responsabilidades sustantivas la inclusión:

La inclusión, la participación y la cooperación como nuevas responsabilidades misionales

de la universidad, son la respuesta a la necesidad imperiosa de crear estrategias para

orientar la acción universitaria hacia una población objetivo amplia, y para superar las

inequidades generadas por la globalización, pero también para aprovechar las

oportunidades y beneficios que ella ofrece. En este sentido, la UNAD debe generar

estrategias de participación que coadyuven a la autodeterminación de las comunidades, a

la reconstrucción del tejido social, al desarrollo de escenarios productivos y al uso y

distribución ética del poder local. De lo que se trata es lograr una amplia participación

ciudadana donde el ser humano actúe consecuentemente, como sujeto ético social,

participante, político y productivo. (UNAD, 2011: 21)

Esta inclusión se hace desde varios quehaceres dentro de su estructura, en primer lugar

la UNAD como Institución pública, no tiene como requisitos un puntaje mínimo del

examen “ICFES saber 11”, para ingresar a cualquier programa el estudiante sólo debe

certificar que ha presentado dicho examen como requisito para graduarse. Esto permite

Page 211: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

que cualquier joven se presente a cualquier programa que ofrece la universidad y pueda

entrar a seguir su ciclo educativo en el nivel universitario.

Como se mencionó anteriormente, la mayoría universidades públicas de Colombia tiene

como fuente de selección el examen nacional, lo que hace que los colegios en su mayoría

rurales tengan una gran desventaja para acceder a educación superior.

Como segundo a resaltar es el uso de las tecnologías, ya que estas permiten a los

estudiantes no trasladarse de su lugar de origen, aumentando el desalojo de los sectores

rurales. La falta de acceso a la educación superior ocasiona que muchos jóvenes

abandonen las labores agropecuarias en busca de seguir su proceso educativo, esto

obliga a las familias a hacer esfuerzos de tipo económico, que muchas veces no es

sostenible en el tiempo de formación de los estudiantes. La UNAD entonces utilizando las

nuevas tecnologías, realiza un segundo proceso de inclusión, evitando la migración de los

jóvenes y dando oportunidades de acceso a educación superior.

La UNAD seguirá fortaleciendo las diferentes metodologías de la modalidad de educación

a distancia para diversificar el acceso de la población a sus programas y proyectos

formativos y garantizar la permanencia de los estudiantes en sus procesos formativos. Se

menciona en especial la metodología virtual o e-Learning, basada en los escenarios

digitales y telemáticos a través de su Campus Virtual, la metodología Mobile-Learning,

que toma como dispositivos centrales el uso de los recursos de las telecomunicaciones

móviles y el acceso a Internet y las metodologías mixtas de aquí derivadas, conocidas

como blended-Learning. Estas metodologías y las demás que se deriven de los

desarrollos pedagógicos y tecnológicos, tendrán un carácter de inclusión social educativa,

agregando a la formación un conjunto de valores de uso en los entornos laborales,

culturales y sociales, contribuyendo de esta manera con el acceso a los procesos

educativos de grandes poblaciones nacionales y del exterior. (UNAD, 2011: 175)

Page 212: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Como tercer aspecto a resaltar como política de inclusión, como responsabilidad

sustantiva, se encuentra el uso del currículo flexible que permite al estudiante, tener una

nueva concepción de la duración de la carrera.

Al centrarse en postulados de currículo flexible, la duración de un programa no se mide

ahora por el número de períodos académicos como esencia de su estructuración, sino

por el tiempo sistema que el estudiante dedique a sus procesos formativos y de

aprendizaje. Es el crédito la medida del aprendizaje, la formación y la duración, y no el

período o semestre académico: este es una consecuencia de la distribución o

programación en el tiempo del sistema de oferta y desarrollo de los currículos medidos

en créditos académicos. (UNAD, 2011:99)

En este sentido el crédito5 se convierte también en una forma de inclusión en la medida

que permite al estudiante mayor movilidad entre programas, así como una evaluación de

sus condiciones económicas para acceder a cada crédito. En este sentido cada crédito

tiene un valor, que puede ser adquirido por el estudiante.

Es apenas lógico que la educación debería ser gratuita en tanto derecho, sin embargo las

políticas nacionales han tenido una dinámica de reducción presupuestal, obligando a las

Universidades a la autosostenibilidad, lo que lleva a que las instituciones diseñen

mecanismos como el pago de matrículas. Lo novedoso de la UNAD y su currículo

flexible, es que permite al estudiante estudiar viendo la menor cantidad de créditos en un

caso de incapacidad económica, evitando el retiro o aplazamiento sus estudios.

En este mismo sentido es de rescatar que cada crédito de la UNAD, tiene el mismo costo

para cualquier carrera o programa, esto debido a que en la mayoría de los casos en las

5 Los programas, al igual que los cursos, se conforman por créditos académicos, y la matrícula se

realiza mediante este sistema. Un crédito tiene 48 horas de trabajo académico e incluye el estudio independiente, el trabajo colaborativo y las horas de acompañamiento tutorial.

Page 213: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

universidades se presenta una estratificación, de esta manera las carreras de tipo

tecnológico y aplicadas tienen un valor más alto frente a las de tipo humanístico. Esta

dinámica ocasiona que muchos estudiantes tenga que negar sus aspiraciones debido a

que sus condiciones económicas no les permiten acceder a este tipo de exclusión.

Actualmente la UNAD está ofertando 37 programas académicos, entre los niveles

profesional, tecnológico y técnico, las cuales son mediados por las Tecnologías de

Información y Comunicación, programas de calidad universitaria en los cuales los

estudiantes de las diferentes zonas del país pueden cursar sin distingo de ninguna índole.

A nivel de Boyacá la UNAD está llegando con educación a 5.912 personas

semestralmente, dando la oportunidad a 5.912 familias que mejoren sus condiciones de

vida a través de la educación superior. De las cuales el 42% corresponde a estudiantes

matriculados en zonas rurales del departamento, los cuales no han requerido abandonar

sus lugares de origen para poder acceder a la educación, tampoco han necesitado

presentar un examen o tener puntajes altos en los exámenes del Estado; garantizando

así su derecho a la educación. Se evidencia que la universidad está cumpliendo con su

responsabilidad sustantiva de inclusión.

Conclusiones

En Colombia se evidencia un abandono histórico en el sector rural y su población, de la

misma forma se evidencian pocos avances respecto a políticas claras que den

reconocimiento de actores sociales participes en el desarrollo y merecedores de servicios

vitales como educación, salud y vivienda.

Boyacá se comporta como la despensa de alimentos del centro del país, pero la

retribución en pago por sus servicios prestados es mínima y nada coherente con recursos

aportados para el desarrollo de la población de centros urbanos, se siguen encontrando

Page 214: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

un departamento con altos índices de pobreza, sin soluciones claras que muestren a

corto, mediano y largo plazo una mejora en las condiciones de vida de los habitantes en

especial de las zonas rurales.

A nivel educativo se presenta una baja calidad en la educación media de las zonas rurales

haciendo que los jóvenes que van a seguir su preparación en educación superior sean

excluidos del sistema por precarios resultados en los exámenes clasificatorios para

procesos de ingreso de educación superior en instituciones públicas.

La UNAD se presenta como una excelente alternativa con que a la fecha cuentan los

estudiantes Colombianos en especial del sector rural para acceder a la educación

superior de título profesional, en condiciones favorables, donde se da la oportunidad de

potencializar sus capacidades , propiciando así el desarrollo en sus comunidades.

Bibliografía

Forero, J. (2010) Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia.

En: El campesino colombiano. Forero, Jaime. Pontificia Universidad Javeriana. 2010.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural Razones para

la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá

Así es la Colombia rural (2012, 03,17). Revista semana e Instituto de ciencia política

Hernán Echavarría Olózaga. Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/pilares-

tierra/asi-es-la-colombia-rural.html

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). La política de reforma agraria y tierras en

Colombia, Esbozo de una memoria institucional. Imprenta Nacional de Colombia. Bogota

Page 215: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Béland, E. “Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá”.

Documento de Trabajo N°21. Serie Estudios Territoriales. Proyecto Agua en Los Andes.

Rimisp, Santiago, Chile. 2013

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Boyacá Informe sobre el

estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de avance 2012.

Bogotá.

Béland, E. (2013) “Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de

Boyacá”. Documento de Trabajo N°21. Serie Estudios Territoriales. Proyecto Agua en Los

Andes. Rimisp, Santiago, Chile.

Salas, P. (2013, 03, 06) Agricultores de papa en Boyacá, por dignidad organizan su

batalla. El Debate Boyacense. Recuperado de:

http://eldebateboyacense.blogspot.com/2013/04/agricultores-de-papa-en-boyaca-por.html

ICFES. Portal icefes.gv.co. (recueprado 2014, 04, 17)

http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/primer-semestre-2014/objetivos

Veleda, C., Rivas, A., Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa.

CIPPEC, UNICEF, Embajada de Finlandia. Buenos Aires. Pág. 56

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estadísticas de educación superior.

(Recuperado 2014, 04,22) de:

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html

UNAD. Información al ciudadano. Reseña histórica. Recuperado de:

http://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resena-historica

UNAD. Proyecto académico pedagógico solidario, Versión 3.0. Bogota. 2011

Page 216: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Henry Cely1 – Análisis cualitativo de ‘e-gobierno y TICs.’

Estamento de Egresados UNAD Colombia.

RESUMEN

La presente ponencia presenta los resultados analíticos de los procesos de

comunicación/información del estamento de egresados de la universidad Nacional

Abierta y a Distancia como estamento vital en sus órganos de gobierno. El tema objeto

de este escrito es acorde con la misión y visión de esta institución más cuando la

universidad incorpora las TICs en sus procesos académico/administrativos.

Además, está previsto que los egresados ‘independiente del alma máter’ jueguen cada

vez un papel más importante en la toma de decisiones a manera de democracia

participativa, de tal forma que permitan un desarrollo colectivo de la organización

educativa.

El análisis realizado partió de la definición de una serie de conceptos: procesos de

comunicación/información, comunicación en red, ‘reticularidad’ y e-gobierno, pasando

por aspectos legales en cuanto al colectivo de egresados, para proseguir con un

trabajo empírico, enmarcado dentro de una metodología cualitativa, estableciendo un

rapport necesario entre investigador e investigados, y una interacción y relación fluida

útil en el análisis de organizaciones. Para ello se utilizó la técnica de recolección de

datos bajo un ‘grupo focal’.

PALABRAS CLAVE: Tic’s, procesos de comunicación, reticularidad, e-gobierno,

egresados, Internet.

1 Egresado UNAD. Tecnólogo en Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias. Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Fundación Universitaria de Bogotá JTL. M.sc. en Educación y TICs e-learning de la UOC. Líder Investigador. Docente ECACEN. Ponente Virtual Educa Panamá 2012 http://www.virtualeduca.info/ponencias2012/informefinal.php [email protected] Colombia.

Page 217: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INTRODUCCIÓN

La ponencia resultante de indagaciones al estamento de egresados, asume como

intención principal aportar al desarrollo de procesos comunicativos/informativos vía

Internet, dándole importancia al concepto de comunicación reticular así como al de e-

gobierno, que se dan al interior del estamento de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia de Colombia.

Esta organización educativa, que innova sus procesos de enseñanza/aprendizaje por

medio del uso intensivo de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (e-

learning) no es ajena en marcar un precedente a estudios como este, que aportarían

notablemente al fortalecimiento del estamento, por ello el estudio también apunto a la

transformación de la convencional acción comunicativa y de gobierno por parte de

representaciones de estamentos universitarios, y del mismo modo ser coherentes con

la llamada sociedad de la información y del conocimiento.

En dicha sociedad, estudios como el realizado se justifica, más cuando las TIC son

ineludibles a procesos académicos/administrativos, así como al responder a criterios

de actuación de la organización educativa UNAD, donde se destaca el concepto de

reticularidad, esto nos lleva al argumento del profesor Albert Batlle (2005): "las nuevas

tecnologías diseñan una administración en red, no jerarquizada, que tiene que

compartir ficheros entre departamentos para facilitar el servicio al ciudadano”, es decir

eficiencia y eficacia por parte de los líderes de estamentos universitarios con apoyo de

sus representados.

Es por ello que en su proceso de transformación, la UNAD enhorabuena precisa de

apoyo participativo para la consolidación académica y organizacional, en tal sentido

surgió la pregunta: ¿Los procesos de comunicación vía Internet, por parte de los

egresados unadistas promueven el criterio de reticularidad al interior del estamento,

favoreciendo el e-gobierno?

La metodología optada para la tesis fue cualitativa por tratarse de un estudio de

personas y de fenómenos humanos como los de comunicación, además de su

flexibilidad para adaptarse al escenario de estudio, de esta forma se consintió

Page 218: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

establecer un mayor contacto con los agentes centrales, es decir los líderes zonales

de egresados.

La técnica que se empleó para la recolección de información se llevó a cabo por

medio de un ‘focus group’ que permitió una mayor profundidad en la información y

dado el corto tiempo del desarrollo de la investigación, en la dinámica participaron (7)

entrevistados, un tomador de notas y el moderador/investigador, la técnica accedió a

una aproximación y discusión relativamente rápida y multidimensional de la temática

estudiada.

Por medio de éste tipo de entrevista, se logró obtener información que permitió

comprender las actitudes de la población objeto de estudio (egresados unadistas), de

sus pensamientos, de sus percepciones en cuanto al problema a investigar.

Los objetivos del estudio fueron analizar los procesos de comunicación al interior del

estamento de los egresados de la ‘UNAD’ de Colombia, así como el de diagnosticar el

estado actual en que se encuentran los intercambios de información entre los

egresados unadistas, tanto entre ellos mismos como entre los representantes

estamentarios y sus stakeholders, indagar acerca de conceptos como el de

reticularidad como estrategia de comunicación entre los egresados unadistas y de

trabajo en equipo al interior del estamento, y finalmente explorar la relación de

comunicación bajo e-gobierno entre los egresados y la institución, bajo una

comunicación vía Internet para el desarrollo de la e-administración y la e-democracia,

por parte de los egresados, es decir:‘The purpose of implementing e-governance is to

enhance good governance. Good governance is generally characterised by

participation, transparency and accountability. The recent advances in communication

technologies and the Internet provide opportunities to transform the relationship

between governments and citizens in a new way, thus contributing to the achievement

of good governance goals (UNESCO, document on líne)’.

Page 219: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

DESARROLLO

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

Puesto que se requirió de una planificación de cómo se realizó el estudio, se opto por

una metodología cualitativa que estableció un mayor contacto u ‘empatía’ con los

agentes.

Dentro de las ventajas por las que se eligió la metodología cualitativa para el estudio,

están dadas por centrar los objetivos en la práctica de ‘transformar la realidad’,

también porque implico una participación activa y decisoria de las personas

involucradas, donde investigador e investigados son objeto y al mismo tiempo sujetos

del estudio, por ello los líderes zonales de egresados se constituyen en piezas claves

para argumentar acerca del estado actual de su acción de comunicación entre las

comunidades de egresados en sus respectivas regiones, ello da la posibilidad de tener

un conocimiento amplio de la realidad, para de esta forma tomar medidas que

permitan mejorar la situación de comunicación y de e-gobierno en cuanto a lo que a

ellos compete.

Según S.Taylor y R. Bogdan (2002) se requiere establecer un rapport necesario entre

investigador e investigados, de tal forma que nos permitió comprender los fenómenos

estudiados, la toma de decisiones, el transformar, cambiar y mejorar, de la misma

forma ésta metodología admitió obtener datos más interesantes e informativos,

igualmente le facilitó a los participantes mayor protagonismo ‘una mayor voz’ y a la vez

permitiendo a los involucrados contestar con sus propias palabras, basadas en la vida

real, por ello la técnica de recogida de información estuvo dada por el Grupo Focal,

que a su vez es una modalidad de entrevista como medio de recolección de

información cualitativa, a partir de una discusión con un grupo de 6 a doce personas,

quienes son guiadas por un entrevistador para exponer sus conocimientos y opiniones

sobre temas considerados importantes para el estudio. E. Bonilla y P. Rodríguez

(1995)

Desde la anterior perspectiva la técnica de Grupo Focal nos condujo a una

aproximación y discusión relativamente rápida y multidimensional de la temática

estudiada.

Page 220: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Por medio de éste tipo de entrevista, se obtuvo información que permitió comprender

las actitudes de la población objeto de estudio (egresados unadistas), de sus

pensamientos, de sus percepciones en cuanto al problema investigado.

Para el desarrollo del estudio, primeramente se tomó como muestra a un grupo de

egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, pertenecientes a diversos

programas y provenientes de diferentes lugares del país, uno por cada zona2, de ésta

forma se garantizó la participación a través de representatividades de los diferentes

sectores donde la universidad hace presencia, también hizo parte un Tomador de

notas/Observador asistente y el moderador entrevistador u investigador en este caso.

En segunda parte se convoco a una sesión llevada a cabo en un despliegue

estratégico donde igualmente es invitado el estamento de egresados, durante el

encuentro de representaciones estamentarias, previamente se comunicó a cada uno

de los asistentes, es de anotar que los participantes no se conocían sino hasta el

momento de llevarse a cabo la sesión. Al ser la temática desconocida e inexperiencia

del ejercicio de Grupo Focal por parte de los asistentes, se certifico la recogida de la

información.

La tercera parte consistió en el desarrollo del ‘grupo focal’, para ello, primeramente se

editó una Guía/programa, igualmente un Guión que versó básicamente en conceptos

claves como: Procesos de comunicación vía Internet, reticularidad y e-gobierno,

adicional se incitó a los participantes en tratar las dimensiones e indicadores

expuestos en el siguiente gráfico 1:

2 Estatuto organizacional UNAD, Capitulo II, ÁMBITOS Y MULTICONTEXTOS DE LA ORGANIZACIÓN, Artículo 5. Zona.

Page 221: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Gráfico1: Conceptos Claves Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Sistema de Categorización

Una vez transcrita la información recolectada de la dinámica de focus group, se dio

paso a un análisis cualitativo del contenido de dicha información, para ello el gráfico

2 resume la dinámica del ejercicio de sistema de categorización aplicado al texto. En

dicha categorización se contó con una serie de códigos que permitieron categorizar

conceptos que previamente se habían definido a partir de la teoría para seguir con una

dinámica deductiva (ver gráfico 1: Conceptos claves), así como con otras categorías

que surgieron del análisis empírico, dada la perspectiva propia de la teoría

constructivista y siguiendo una dinámica más inductiva.

Si bien existen programas específicos para analizar información cualitativa, como es el

caso de AGUAD, ATLAS-ti, ETHNO, ETHNOGRAPH, HyperQual, HyperResearch,

entre otros, el estudio se llevó a cabo de forma manual dado el escaso volumen de

información analizada en la investigación. Ver siguiente gráfico.

Reticularidad

CONCEPTOS

Indicadores Dimensiones

- Trabajo en

equipo

- Comunicación

en red Subdimensiones

-Información

-Gestión

E-gobierno

E-democracia E-administración

Procesos de comunicación

vía Internet

- Vía plataforma

- Vía Skype

- Vía Chat

- Vía mail

Page 222: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Fuente: Elaboración propia Gráfico 2: Análisis de Información

Page 223: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

A continuación se trascriben una serie de tablas (1, 2, 3, 4, 5 y 6), las cuales permiten

detallar de una forma generalizada los diferentes conceptos y categorías trabajadas,

junto con la codificación asignada.

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos de

categorías

Proceso de comunicación vía Internet.

E1: Si, se ha convertido en eje central de las comunicaciones y de las actualizaciones. E3: …Internet es una herramienta fundamental en las comunicaciones, hay comunicación no pertinente al Internet, que podríamos llamar que es chatarra. E6: …Internet se constituye en un canal idóneo para todo tipo de información dentro de las universidades, permite desarrollar procesos académicos, administrativos, de desarrollo comunitario, de proyección social, para todas las universidades. E7: …ya no es el ente hermético que producía conocimiento aislado, sino es un ente vital en la gestión del conocimiento. E5: …importante canal comunicativo, tengo información en cualquier momento de forma sincrónica y asincrónica, los actores deben ser dinámicos, activos y sobretodo coherentes en la información. E2: …es una herramienta importante para comunicarnos no solamente en ambiente universitario, sino a nivel global la comunicación se puede dar en todo contexto, entre profesionales egresados que tienen las diferentes universidades. E4: …Internet se convirtió en el espacio para creación de nuevas redes en los cuales el quehacer del ser humano involucra los actos comunicativos, pero la red no garantiza que los procesos comunicativos sean de calidad, sin embargo si justifica los actos comunicativos. E7: Processo biológico, sincronico/asincronico. E4: Información a través de medios

Generalidades de comunicación Definiciones de comunicación

GC

DC

Page 224: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

digitales. E6: Transmisión de múltiples mensajes, desde/hacia múltiples destinos E2: Comunicación escrita, no se sabe su efectividad. E1: Hay conocimiento de una Red de egresados, comunicación nula. E7: No hay comunicación verdadera. E4: Comunicación entre egresados que trabajan en la UNAD, entre los externos a la UNAD, NO. E6: Comunicación en algunos grupos. E3: En algunos profesionales hay comunicación. Comunicación informal. E4: Proceso de comunicación NO necesariamente inmediata. Emisión de mensajes sin tener en cuenta los receptores. Internet está creando nuevos canales de información. E5: Vía Internet se emite información, pero no es consultada. Desde la fuente del conocimiento no hay credibilidad. E6: Internet ha abierto un mundo de posibilidades de comunicación en múltiples formas: Imágenes, sonido, texto…

Agentes participantes en la comunicación Percepciones de Internet

AC

PI

Resultado: La comunicación se puede dar a través de medios digitales, de forma

sincrónica o asincrónica y se pueden transmitir múltiples mensajes hacia distintos destinos.

Se presenta una comunicación muy esporádica entre grupos reducidos que manifiestan algún tipo de interés particular mas no colectiva.

Internet se constituye en una herramienta que crea nuevos canales de información, ha abierto un mundo de posibilidades de comunicación en múltiples formas: a través de imágenes, sonidos, textos…

Hay fuentes de conocimiento que no son creíbles…

Tabla 1

Page 225: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos de

categorías

Comunicación entre egresados.

E1: Hace poco se está dando la información vía mail. E3: De manera informal, vía mail. E6: No hay comunicación formal, la información llega muy insipientemente. E7: Hay cierta información mas no comunicación.

Comunicación informal. Información en múltiples formas

Ci

INF

Resultado: Hace poco se viene facilitando información vía mail de manera informal. La información llega de manera insipiente, no organizada ni de manera formal. Se presenta cierta información entre algunos egresados,…mas no

comunicación.

Tabla 2

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos

de categorías

Estado actual, intercambios/información.

E1: Falta de compromiso entre egresados. E6: Interés/voluntad real por seguir siendo parte de la comunidad universitaria. E3: Falta de sentido de pertenencia. Hasta ahora se abren estos espacios. E7: Perfil del egresado ‘desconocimiento en manejo de herramientas de comunicación/información’ E4: Emisor no conoce a receptor, receptor no diferencia a emisor, muchos ruidos en la información. E5: Con el paso a la virtualidad, se pierde la importancia del ser, ‘impersonal’.

Actitudes hacia la comunicación

AC

Resultado: No hay compromiso entre egresados para llevar a cabo una comunicación, y

aún menos un intercambio de información. Falta sentido de pertenencia por la institución, aunque el perfil del egresado

desconoce del manejo de las nuevas TIC. Se presentan ruidos en la información/comunicación, el emisor no conoce a

recetor y viceversa el receptor no diferencia a emisor. Con la virtualidad ‘procesos de comunicación/información vía TIC’, se pierde la

importancia del ser.

Tabla 3

Page 226: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos de

categorías

Comunicación y reticularidad.

E6: Conformación de redes humanas. Complementario a heterarquia, fractalidad. E7: No hay comunicación en red. Al romperse un solo punto en la red, se pierde la comunicación. E1: No, el proceso es nuevo

Estrategias de comunicación.

EC

Resultado: Comunicación&reticularidad hace referencia a conformación de redes humanas

que se comunican vía TIC. No hay comunicación en red dado lo novedoso del proceso, por ello al

romperse un punto en de la red, suele romperse la comunicación.

Tabla 4

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos

de categorías

Comunicación en equipo/trabajo en equipo.

E6: Solo entre egresados que laboran en la UNAD. E3: Hay trabajo en equipo pero no de manera formal. E1: Lo hay pero con algunos compañeros.

Comunicación de forma grupal.

CG

Resultado: La comunicación en grupo es decir de forma organizada ‘formal’ no se

presenta. Se presenta comunicación, y por ende trabajo en equipo entre algunos

compañeros y egresados que laboran en la institución.

Tabla 5

Page 227: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Concepto Posiciones agrupadas por temas Categoría/s Códigos de

categorías

Internet y e-gobierno

Internet/e-administración

Internet/e-democracia

E6: Si, consejo superior, académico, rectoría. E7: Crean políticas, trazan planes. E1: Gestionan, coordinan planes y políticas, apoyo técnico. E6: Tomar decisiones importantes para la UNAD. Aterrizan Las políticas en unos planes. E2: Seguir directrices misionales. E1: No, no hay interés tanto local, regional, ni nacional. Internet permitiría esa comunicación clara/efectiva para crear compromisos. E3: Las TIC, ‘Internet’ podría unir al estamento de egresados. E6: No hay comunicación con representantes. La información podría ser consultada vía Internet para una toma de decisiones. E7: Debe haber comunicación entre representados y representantes. E2: Falta de comunicación entre representantes y representados. E4: Debe haber un proyecto común y unos objetivos para que haya comunicación. E6: Gestión que se hace con apoyo de Internet y comunicaciones. Se está avanzando en el proceso de e-gobierno, en lo académico/administrativo. Canal de interacción para el desarrollo de la región. E7: Si, en razón a la economía en la comunicación. E4: Es importante la mediación, mas no el medio. Internet es exclúyete. E6: Dispositivo valido, dada la cobertura. E7: Internet, medio para globalizar la solidaridad. Reduce la brecha digital. E6: Sí, quien tiene la información,

Comunicación representantes estamentarios/ órganos de gobierno. Internet para hacer gestión. Internet para acción de solidaridad. Internet para

CE/O

IG

IAS

IT/D

Page 228: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

tiene el poder, el poder permite la toma de decisiones. E1: Si, por medio del Chat se pueden tomar decisiones. E4: No, la toma de decisiones es una habilidad. El manejo de TIC, no garantiza la toma de decisiones.

T/Decisiones.

Resultado: Los egresados tienen un conocimiento amplio de los órganos de gobierno que

conforman la universidad, conocen ampliamente sus funciones. Se presenta un desinterés generalizado por parte de egresados a nivel local,

regional y zonal, para crear compromisos, hacer gestión para el bien de los egresados.

Los egresados ven en las TIC, la posibilidad de unir al estamento, para que la información sea consultada y por ende tomar decisiones, en asocio con los representantes ante los órganos de gobierno. Es necesario los proyectos, objetivos comunes para que se presente la comunicación.

Hay avances en el proceso de e-gobierno. Es importante la mediación mas no el medio. El Internet se constituye en un medio para la acción de solidaridad. Quien tiene la información tiene el poder, por ello la información permite la

toma de decisiones. El Chat permite la toma de decisiones El manejo de las TIC, no garantiza la toma de decisiones, la toma de

decisiones es una habilidad.

Tabla 6

Page 229: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

CONCLUSION

Según Burt (2001), la Comunicación en red deriva unos beneficios, la información y el

control, con la primera los egresados se mantendrían informados en asuntos

pertinentes a su colectividad ‘estamento’, así como mantener una base de datos e

identificación de los miembros de la red, el control establecería las normas, acuerdos o

lineamientos entre los miembros de la Red, quienes buscarían brindar beneficios a

todos y solo por medio de la comunicación ‘en red’ es posible monitorear las acciones

de otros y el cumplimiento o no de metas trazadas.

Los procesos de Comunicación en Red constituyen un espacio de encuentro entre

sujetos implicados en proyectos y objetivos comunes, este intercambio les lleva a

obtener aprendizajes, a compartir experiencias, a desarrollar competencias, ofrecer y

recibir colaboración, intercambio de roles, entre otros; todo ello mediante el

intercambio vía TIC, de una forma reticular o reticularmente, es decir por medio de

redes que faciliten el trabajo en equipo y la consolidación de comunidades apoyadas

en tecnologías de la información y de la comunicación.

Dado que frecuentemente los egresados manifestaron: (ver resultados de tablas 1, 2,

3, 4, 5, y 6) ‘…comunicación esporádica’, ‘…información de manera informal’, ‘…entre

unos pocos que laboran en la institución’,’…el emisor no conoce a recetor y viceversa’,

‘…no hay comunicación en red’,…y conociendo que la organización educativa viene

enfocando sus direcciónadores estratégicos al desarrollo de procesos vía TICs en

todos sus estamentos, adicional su descentralización organizacional, lo cual facilita la

consolidación de redes, en la actual sociedad red (Castell 2003), la Internet fluye

información eficiente es decir que: ‘La nueva forma de comunicación está basada en

las nuevas redes horizontales interactivas que transmiten mensajes de muchos para

muchos. Desde local a global o a local en tiempo real, o el tiempo elegido, porque

desde el diseño deliberado de los byts de Internet, sus creadores, el flujo de

comunicación es difícil de controlar…’, pero, para controlar esa información que fluye a

través de esa comunicación, el estamento de egresados de la UNAD podrían ser más

eficaces y efectivos si alcanzan sus metas, objetivos y proyectos, y para ello se cuenta

con una plataforma ‘Moodle’ que permitiría a los representantes estamentarios llevar a

cabo un liderazgo compartido con sus representados, a través de consejerías o de

Page 230: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

sistemas de apoyo para la información y la comunicación entre ellos mismos, de esta

forma el e-gobierno, la e-administración y la e-gestión se dará de forma participativa y

solidaria, la información y la comunicación se daría formalmente sin riesgo a romperse

tal como sucede vía mail, chat, Skype, twitter…, de esta forma les permitiría tomar

decisiones acertadas y seguir formalizando aún más RedEUNAD3 con Acuerdos de

Órganos de Gobierno y aportes a direccionadores estratégicos provenientes desde los

mismos egresados (ver imagen 1).

En la imagen 1 se observa en la parte superior http://twitter.com/RedEUNAD Medio

independiente de Información/Comunicación Egresados, en la parte inferior la Imagen

Corporativa Red de Egresados Unadistas.

Imagen 1: Medio de Comunicación/Información vía twitter e Imagen Corporativa Red de Egresados Unadistas. Fuente: Elaboración propia

3 Acuerdo n° 016, mayo 6 de 2011. Consejo Superior Universitario. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia.

Page 231: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Con el estudio Análisis de los procesos de comunicación en el estamento de

egresados unadistas, bajo la metodología de análisis cualitativo, se ha empleado la

técnica de recolección de información ‘focus group’, el análisis de información arrojado

es apenas concluyente que la respuesta al interrogante: ¿Los procesos de

comunicación vía Internet, por parte de los egresados unadistas promueven el criterio

de reticularidad al interior del estamento, favoreciendo el e-gobierno?, es negativo,

exceptuando algunos indicios de comunicación vía mail, pero de manera informal en

unos muy escasos segmentos de la población estudiada, si bien los integrantes del

estamento conocen los criterios de actuación de la organización educativa, la

reticularidad no se da en la práctica, igual él e-gobierno es un concepto nuevo en el

medio, pero con gran proyección, dada la misión y visión de la organización educativa.

En cuanto al concepto de ‘Procesos de comunicación vía Internet’, se concluye que

existen un consenso general por parte de los egresados en que los procesos de

comunicación pueden darse a través de medios digitales, resaltan las bondades en

general de la comunicación vía TIC sin medir tiempo y espacio y en múltiples formatos.

Teóricamente los egresados conocen los criterios de actuación de su organización

educativa, conciben al concepto de ‘reticularidad’ como una estrategia de

comunicación efectiva para consolidarse como estamento, como forma de trabajar en

equipo, de comunicarse en red, de manera formal y de trabajar proyectos y plantearse

objetivos comunes.

Los egresados visualizan el ‘e-gobierno’ como un proceso relativamente nuevo en la

organización que se ha puesto en marcha, y que efectivamente podría servir de apoyo

para los egresados en mantenerse informados en cuanto a aspectos administrativos y

democráticos, así como de ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones.

Las Redes Sociales son medios válidos para consolidar este tipo de órganos, por

medio de ellas se puede Informar, Comunicar e incluso desarrollar procesos que

permitirían una labor de e-administración ‘administración en Red’ de una manera

participativa, incluyente y no excluyente.

Page 232: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLS, Manuel. 2007. The Rise of Mass Self-Communication,

http://www.mediacoolhunting.com/archives/the-rise-of-mass-self-communication ,

consulta hecha en noviembre de 2007

CASTELLS, Manuel. 2001. Internet y la Sociedad Red,

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm , consulta hecha en noviembre de

2007

CASTELLS, Manuel. 2001. La era de la información Tomo I, Economía, Sociedad y

Cultura, la red y el yo.

http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html , consulta hecha en

noviembre de 2007.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: Propuesta para un ejercicio activo de la

ciudadanía. [Fecha de consulta: 15/05/2007]

http://www.investigaccio.org/ponencies/IAP.pdf

KAUFMAN. Ester. Gobierno electrónico y sociedad de la información.

http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/gobierno_electronico_y_SI/index.htm [Fecha de

consulta: 22/11/2007]

MORENO, Luz. 2006. Internet y los procesos de comunicación en el aprendizaje,

consultado en Razón y Palabra,

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/lmoreno.html#Lm ,

consulta hecha en noviembre de 2007.

MURUA ANZOLA, Iñaki (2007): Entornos virtuales: nuevos espacios para la

investigación cualitativa. SÁNCHEZ GOMEZ, Mª Cruz & REVUELTA DOMÍNGUEZ, F.

I. (Coords.) Metodología de Investigación Cualitativa en Internet [monográfico en

línea]. Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la

Información. Vol. 8, nº1. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: 12/11/2007]

Page 233: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_murua_anzola ISSN

1138-9737.

NOSNIK, Abraham. 1991. Linealidad, Dinamismo y Productividad: Tres concepciones

de la comunicación humana y social,

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n1/nosnik1.html ,

consulta hecha en noviembre de 2007.

ORELLANA LÓPEZ, Dania María & SÁNCHEZ GÓMEZ, Mª Cruz (2007): En-tornos

virtuales: nuevos espacios para la investigación cualitativa. SÁNCHEZ GO-MEZ, Mª

Cruz & REVUELTA DOMÍNGUEZ, F. I. (Coords.) Metodología de Investigación

Cualitativa en Internet [monográfico en línea]. Revista Electrónica de la Educación:

Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, nº1. Universidad de

Salamanca [Fecha de consulta: 21/05/2007]

http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_orellana_lopez_sanch

ez_gomez ISSN 1138-9737

Projecte Internet catalunya ‘PIC’ Segona fase (2004-2006)

E-governança i atenció ciutadana. La Generalitat de Catalunya en el context

internacional [Fecha de consulta: 26/05/2007]

http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic43.html

RODRÍGUEZ, Villasante, T. Del Desarrollo Local a las Redes para Mejor Vivir Ed.

Lumen. Buenos Aires, 1998.

RODRÍGUEZ, David, VALLDEORIOLA, Jordi. Métodos y Técnicas de Investigación en

Línea. UP06/M1119/02141. UOC.

TORRES, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Arfin Ediciones.

Bogotá. 1998.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD de Colombia,

Normatividad: estatuto organizacional, estatuto docente [Fecha de consulta:

25/10/2007]

Page 234: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

http://www.unad.edu.co/sec_general/dinamico/website/seccion.php?perfil=1&seccion=

3&menu=&submenu=&id=11

VALLES, Miguel S.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid, 1997.

WIKIPEDIA: Elementos proceso de comunicación,

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Elementos_proceso_comunicaci%C3%B3n.jpg#file

, consulta hecha en noviembre de 2007

WIKIPEDIA: Comunicación ‘digital’ y ‘analógica’,

http://es.wikipedia.org/wiki/factores_de_la_comunicaci%c3%b3n#comunicaci.c3.b3n_.

22digital.22_y_.22anal.c3.b3gica.22

Consulta hecha en noviembre de 2007

WIKIPEDIA: Marshall McLuhan,

http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#searchInput,

Consulta hecha en noviembre de 2007.

Page 235: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

ENFOQUE SOCIAL Y PENSAMIENTO CRÍTICO DENTRO DEL AULA DE CLASE

MEDIADO POR EL USO DE LAS TIC: una propuesta didáctica alternativa.

Enfoque social y pensamiento crítico dentro del aula de clase mediado por el

uso de las Tic: una propuesta didáctica alternativa

Sandra Milena Rincón González, Nelson Andrés Serrano Asprilla, Manuel Arcadio

Mora Puerta

Institución Educativa Manuela Beltrán, San Martín de los Llanos, núcleo educativo N°8,

Departamento del Meta (Colombia)

[email protected], [email protected]

Enviado el 25-04-2014

RESUMEN

En la actualidad las dinámicas sociales en el aula exigen y demandan el uso de las

tecnologías de información y comunicación estos cambios debenestar dotados de

estructuras flexibles en donde la escuela se torna en espacio social esencial en el

proceso de instrucción de cada uno de estos individuos y de la forma como se utilizan

estas para alcanzar objetivos personales que les permita una mejor calidad de vida a

cada uno de ellos.

La realidad de la educación colombiana consiste en un sistema escolar industrial que

genera currículos y ambientes escolarestradicionales de adquisición del conocimiento

en donde la interacción no es mutua, por el contrario, esta se da en una relación

unidireccional en donde ninguno de los participantes genera una retroalimentación.

Según los planteamientos de Ilan Snyder (2004)“el desafío consiste en crear

estructuras pedagógicas y curriculares en la educación para el alfabetismo que sean

las más adecuadas para las condiciones actuales, pero que sean igualmente

sintonizadas con las múltiplesposibilidades de comunicación que pueda aportarnos un

futuro aún incierto” estos desafíos nos llevan a plantearnos un panorama que pueda

establecer un “invento de índole social educomunicativo”como lo propone Javier

Echeverría el cual nos permita romper el paradigma educativo tradicional en aspectos

tales como el conocimiento, la evaluación y las relaciones interpersonales dentro de

éstas, tendiendo a ser un proceso expandible que generará procesos innovadores que

Page 236: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

acerque a la comunidad en general a esta nueva sociedad del aprendizaje y economía

del conocimiento; de allí,que surja la pregunta de investigación: ¿Cuáles el proceso de

tipo metodológico que permita a la I. E. Manuela Beltrán del municipio de San Martin

de los Llanos, desarrollar procesos de aprendizaje, evaluativos y sociales mediante la

implementación de las TIC,con un enfoque social, pensamiento crítico y tecnológico

dentro de un marco de transición de un modelo escolar industrial a uno dinámico y

flexible para la adquisición de las competencias del siglo XXI1?

Siguiendo esta línea de investigación, nos trazamos como propuesta metodológica la

investigación acción participativa hecha por K. Lewin (1990) basándonos en la

educación b-learning, en este caso, enfocándonos en la propuesta de Ángel Alvarado

sobre “diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learnig”donde

plantea el término de“convergencia”, la cual es explicada como una tendencia al

desarrollo de cursos presenciales que se acompañen con experiencias estrategias de

educación a distancia sin contar o no con una plataforma de servicio web, desde sus

características básicas a) innovación social, b) acción docente c) evaluación continua;

d) material didáctico, enfocado al uso de internet. Este informe presentara resultados

de la investigación realizada en la I. E. Manuela Beltrán en el 2013 con proyección al

2014.

1Competencias definidas por el consorcio ACT21S (WWW.act21s.orgg), contempladas como: formas de

pensar y trabajar para vivir en el mundo actual con responsabilidad.

Page 237: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las sociedades han evolucionado y han reforzado sus

armamentos y su cultura belicista pero han dejado de lado al sujeto y la sociedad que

lo compone. Al referirnos al termino innovación nos viene a la mente hablar de

tecnología esta nos lleva a pensar en computadores, teléfonos y tabletas incluso a

recordar la Revolución Industrial con todos sus cambios, pero es cuando se plantea

que no solo se puede discutir de innovación en el caso de la tecnología, sino que

ahora debe incluirse a las personas es así que Javier Echeverría considera que la

innovación debe abarcar lo social, político y cultural.

Las instituciones han intentado integrar los procesos de educación a distanciay se han

planteado estrategias para mantener a los estudiantes en las aulas y que este

conocimiento les sea útil para la vida. La modalidad presencial genera espacios de

aprendizaje e intenta romper con el paradigma de la educación tradicional esto ha

llevado a que se generen nuevos entornos de enseñanza aprendizaje, como lo plantea

Casas (1996) al considerar el termino convergencia (término utilizado dentro de e-

learning)“donde las instituciones de modalidad presencial están integrando

experiencias de la modalidad a distancia” estas experiencias de aprendizaje han

llevado a diseñar cursos presenciales que se acompañen de experiencias basadas en

estrategias de educación a distancia, bien sea sustentadas en un plataforma (web o

tools), o solo en algunos servicios de internet, sin contar con una plataforma web para

la gestión académica y administrativa.

Según los planteamientos de Echeverría (2003) la innovación está enfocada y ha sido

enfocada solo a la tecnología y se plantea que desde el 2001 cuando la ONU planteo

la necesidad de que este término abarcara todos los aspectos de la vida del hombre y

que en posteriores reuniones (2005) se llegaran a acuerdos fundamentales en el que

la innovación cubriera aspectos tales como; social, político, cultural y educativo.

El término convergencia aclara y fundamenta el proyecto que a partir de estas

experiencias y cambios en la estructura curricular y en la estructura (física) se han

logrado avances en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje. La I. E. Manuela

Beltrán del municipio de San Martin de los Llanos, ha tomado este tipo de propuestas

en innovación y generado esos nuevos espacios para lograr un cambio significativo.

La institución se planteado que este tipo de proyectos ayudan en alguna medida a

romper la brecha digital generacional, municipal, y la cual permita a que nuestros

estudiantes transformen su ámbito académico, social y en algunos casos laboral.

Page 238: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

La propuesta hecha por Echeverría tiene objetivos claros sobre la innovación social y

este considera que al hacer este tipo de propuestas se puede hablar de un invento

social ya que como primer objetivo considera que es una revolución tecno científica

que modifica las practicas humanas, incluida la vida cotidiana.El uso de las TIC no

solo debe estar enfocado a cumplir procesos sino que ha de generar transformaciones

en el ámbito personal, familiar, local y regional del estudiante o educando. Segundo,

los sistemas educativos deben incluir entre sus objetivos la adquisición de esas

capacidades TIC. De esta forma se rompe con la brecha digital que separa en algunos

casos generaciones y en otros no se da el dialogo bidireccional entre docente y

estudiante.

Al comprender o intentar aplicar estas capacidades TIC se encuentran escollos ya que

el buen desarrollo de la propuesta no solo es mediada o medida de manera individual

sino también de manera colectiva, esto quiere decir que se puede observar la eficacia

y las competencias TIC cuando es el estudiante el multiplicador del proceso de

enseñanza aprendizaje. El estudiante al ser alfabetizado se convierte en alfabetizador

de su hogar, de su comunidad y esto permite la promoción de la alfabetización digital

la cual rompa con la brecha digital para que así se logre impartir en todos los niveles

de educación.

Continuando con los planteamientos de Echeverri (2006) el considera que hay tres

acciones que permiten disminuir la brecha digital dentro de la alfabetización digital y

que nos sirve para hacer nuestra propuesta de un invento de índole social

educomunicativo a) garantizar el acceso y la conexión al espacio electrónico generado

por las Tics. b) formar a los usuarios potenciales para que sepan utilizar

competentemente las TIC en función de sus necesidades, apetencias y valores;y c)

garantizar la universalidad de esta formación TIC para lo cual es preciso adaptar los

procesos de aprendizaje a las diversas culturas y lenguas. El invento social al que

finalmente hacemos nuestra propuesta es que el educando trascienda en los

diferentes niveles de educación y que por medio de las TIC estas le sirvan en todos los

ámbitos de su vida personal, educativa y en su vida laboral.

Page 239: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

PROPUESTA METODOLÓGICA: “invento de índole social educomunicativo”

En esta propuesta experimental aplicada se articula la educación dentro de un

contexto innovador de índole social, re-direccionando la didáctica de cualquier área

inmersa en el ámbito real de la sociedad actual enmarcada dentro de los cuatro

elementos que permiten el proceso de educabilidad en el aula que son la concepción

del área, las actividades o prácticas dentro del aula, elementos dentro del ámbito

comunicativo (tic) y el marco legal que rige las instituciones, dentro de un marco de

implementación en donde prevalece el desarrollo de un pensamiento crítico en un

contexto de cultura comunicativa que permita el desarrollo de individuos integralmente

formados para la sociedad actual previsto con las competencias del siglo XXI, vista

como una educación b-learning, que permita un acope perfecto entre estudiante,

docente, comunidad, herramienta y conocimiento, mediado por un modelo híbrido

construido por tres entre el profesor, la escuela y la nación; en otras palabras una

unidad de trabajo didáctico en la educación básica y media sometida a la estructura

presentada en el gráfico 1, partiendo a su vez de la concepción propia de que el

profesor no puede diseñar el aprendizaje (aunque puede facilitarlo, orientarlo,

tutorizarlo.etc), el profesor solo puede diseñar la enseñanza ya que el aprendizaje es

una actitud propia del modo que considere más adecuado para obtener sus objetivos,

Permitiéndole a los estudiantes una nueva actitud ante la vida en donde él es el

realmente interesado en desarrollar capacidades diversas que le permitan enfrentar

problemas desde su entendimiento, análisis y reflexión individual y grupal. Siguiendo la

idea los actores del proceso requieren de nuevas actitudes, así:

Tipo de docente: La tic como herramienta educativa ubica al maestro como

facilitador del conocimiento un motivador, un mediador entre el estudiante y el

conocimiento con la utilización de tic, por tanto debe ser una persona

excelentemente formada en el manejo de tic para poder implementar su uso, debe

tener la concepción del aprendizaje continuo pensando en su labor educativa y

personal, actitud investigadora, interdisciplinario para fomentar la creación de

nuevo conocimiento, fomenta la búsqueda de la novedad, fomentar el auto

aprendizaje, debe poseer la capacidad de autoevaluarse tanto personal como

profesionalmente cuestionándose constantemente de su labor educativa y por

último (aunque se me escapan muchos más) ser capaz de dignificar su profesión

a sus estudiante y a su institución.

Page 240: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tipo de estudiante: el estudiante que maneja su proceso enseñanza

aprendizaje con tic debe ser: de mente abierta y gran capacidad de interactuar

con todos los medios de comunicación, conocer y comprender los procesos de

enseñanza por los que se rige su educación, ser creativo incrementando la

productividad y con permanente crecimiento tecnológico, tener la capacidad de

desarrollar actividades de todo tipo que contribuya al aprendizaje colaborativo,

preocuparse por su entorno, tener la capacidad de llevar a cabo proyectos que

mejoren las condiciones de vida el mismo y su familia.

Herramientas del aula de clase: es donde más se observan los cambios, en

esta como mínimo recurso se debe contar con ordenadores o Tablet o iPad y

conexión a la red, aunque sería bueno contar con videobean, tablero

inteligente, lápiz óptico y muchas herramientas más que la tecnología nos

proporcione y que esté a mano de las instituciones.

Aula de clase: El aula se convierte en un centro de investigación en donde

estudiante, docente, conocimiento y herramientas tecnológicas se

entremezclen en un fin común la creación de nuevo conocimiento o mejorar la

adquisición de las competencias nombradas anteriormente, pero sin dejar de

un lado la interacción persona - persona (física) esto debido al logro de

Page 241: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

competencias sociales con las cuales en los centros educativos estamos

luchando para convertir, además de seres pensantes y proactivos, buenos

ciudadanos. De este modo se percibirán estas transformaciones dentro de un

espacio físico tangible, con elementos tecnológicos a la mano (ordenador y la

web), con el elemento humano (comunidad educativa) creativo y motivado, que

no deje de lado la interacción grupal que conlleve a crear espacios de

discusión, análisis y creación de nuevos elementos o directrices que permitan

el desarrollo real de una mejor calidad de vida del grupo de ciudadanos.

Tipo de enseñanza: respecto a este nos enfrentamos a una enseñanza no

centrada en los contenidos instruidos por el profesor, en la era de la

comunicación las relaciones son más complejas, la relación docente estudiante

es mediada por una herramienta comunicativa generada de los avances

tecnológicos con el fin de la generación de nuevos conocimientos haciendo uso

de la investigación mediante la participación colaborativa generando

estructuras meta-cognitivasque llevan al estudiante a forjar pensamiento crítico

y reflexivo no con el fin de obtener una recompensa, sino preparándolo para

afrontar a la sociedad como persona proactiva, creativa capaz de vivir en

sociedad.

La propuesta parte de cinco grandes etapas que se irán estructurando:

1. etapa de iniciación y encuadre

2. etapa de desarrollo

3. etapa de contrastación

4. etapa de solución

5. etapa de presentación

Tanto el estudiante como el docente deberán habitar cada una de las etapas de forma

precisa ya que de esto depende la consecución de la solución que se requiere del

problema, a continuación explicaré cada una de ellas y la estructura que demandaría

cada una de ellas así:

1. ETAPA DE INICIACIÓN Y ENCUADRE: en esta se presenta la parte estructurante

del proceso:

Fase 1: presentación del estándar, unidad curricular, objetivos y contenidos a

tratar.

Fase 2. Conocimiento del problema, se da a conocer el problema, actividades,

recursos a utilizar y conjunto de reglas de juego a implementar,

Page 242: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Fase 3: se presenta el conocimiento del recurso a utilizar, permitiendo al

estudiante familiarizarse con el medio tecnológico y comunicativo un espacio

de alfabetización a nivel digital. Esta fase se puede obviar si el recurso a utilizar

es conocido por todos, o se puede enriquecer por parte de los participantes en

caso de herramientas nuevas no previstas por el docente y si por los

estudiantes.

2. ETAPA DE DESARROLLO: primer acercamiento a los fundamentos teóricos y

tecnológicos en la solución de problemas.

Fase 1: Análisis de la situación problema, respecto al objeto de aprendizaje,

materiales a utilizar, soportes teóricos y tecnológicos a utilizar.

Fase 2: sensibilización en medios, en ella se da el aporte del análisis crítico de

los medios a utilizar

Fase 3 : implementación de la herramienta web en donde se ubica la

resolución del problema, se realiza a nivel personal, según la herramientas

3. ETAPA DE CONTRASTACIÓN:

Fase 1: en ella se poseen ya los elementos que se requieren para la solución

del problema, se da la oportunidad a los estudiante de contrastar la información

de forma virtual mediante la utilización de elementos comunicativos de la red

Fase 2: el estudiante ya con la información, crea una estrategia de solución en

el aula de clase, en donde crea grupos de trabajo con compañeros que

compartan similares estrategias de solución, creando un diseño experimental

que pueda proveer significancia la solución del problema.

En esta etapa los estudiantes tienen la posibilidad de crear comunidades de

conocimiento en espacio real para conseguir la solución al problema, en ella se

destaca la actividad social de donde partiría la construcción del conocimiento

aplicado al problema.

4. ETAPA DE SOLUCIÓN:

Fase 1: implementación del diseño experimental en esta se pueden utilizar

diversas herramientas de tipo real o virtual. Extrayendo de ella elementos

de tipo numérico, comparativos y demás, que requiera.

Fase 2: análisis de los resultados obtenidos en la fase anterior.

Page 243: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5. ETAPA DE PRESENTACIÓN:

FASE 1: creación del proceso de presentación del proceso desarrollado, en ella

debe como requisito fundamental presentar la solución encontrada, junto con

algún elemento de tipo visual, auditivo, audio visual… que permita la

socialización del trabajo a los compañeros, debe ser creativo e innovador,

puede utilizar cualquier herramienta web.

FASE 2: Presentación al público, espacio en el que se presenta a los demás

(compañeros y docente) el trabajo realizado.

METODOLOGIA

Los procesos de enseñanza aprendizaje son capaces de formar ciudadanos

competentes para las competencias del siglo XXI es así que desde la investigación

acción participativa se pretende construir la propuesta del invento social de enfoque

educomunicativo por el cual los planteamientos de Kurt Lewin nos sirven para

fundamentar este proceso.

La investigación acción participativa tiene unas propuestas que fundamentan el trabajo

a desarrollar ya que a.)Es un medio el cual permite remediar problemas

diagnosticados en situaciones específicas o que merecen mejorar. B.)Es un medio de

preparación en formación permanente. C.) Es el modo de inyectar enfoques nuevos e

innovadores en la enseñanza aprendizaje. d.) Mejora la relación y la comunicación

entre prácticas e investigadores. D) posibilita la resolución de problemas en el aula.

Para K. Lewin la investigación acción participativa es un proceso en espiral sucesiva

de ciclos constituidos por varios pasos o momentos. El proceso de investigación-

acción se caracteriza fundamentalmente por su carácter cíclico, su flexibilidad e

interactividad en todas las etapas o pasos del ciclo. En este modelo de espiral de

ciclos consta de cuatro etapas.

1) Planeación o identificación de la idea general

2) Ejecución y análisis de hechos.

3) Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción. Comprobar la hipótesis.

4) El resultado conduce a una nueva aclaración y revisión de la idea general, para

así iniciarse una replanificación para dar paso a nueva espiral de reflexión y

acción.

Al reconocer los procesos que llevan a realizar la investigación acción-participativa

consideramos que cada uno de estos pasos para la consecución del proyecto

1. Planeación o identificación de la idea general: el inicio de una investigación

supone una indagación reflexiva por parte del grupo acerca de su propia

practica con el objetivo de identificar aquellas situaciones problemáticas de se

desean cambiar. Estos problemas pueden surgir de una reflexión del grupo

sobre las necesidades sentidas, de la observación sistemática de un maestro

Page 244: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

en su aula, de la observación realizada por otro maestro o examinando las

diferencias entre la realidad de la práctica social y educativa en una situación

concreta y lo que se pretende que realmente sea.

2. Ejecución y análisis de hechos: después de identificada la idea o preocupación

temática, el grupo debe planificar una estrategia de acción. Se trata de

decisiones prácticas y concretas acerca de ¿Qué debe hacerse?, ¿por parte de

quién? En la ejecución y el análisis de los hechos cualquier propuesta de

acción del grupo acuerda tras el periodo de reflexión inicial debe entenderse en

un sentido hipotético, ya que su puesta en práctica y su análisis permitirá

recoger evidencias del alcance y consecuencias de las acciones emprendidas.

3. Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción,comprobar la hipótesis:

en esta etapa el grupo pone en práctica el plan de acción propuesto en la fase.

Consiste en poner en acción las ideas y los supuestos planificados esto

posteriormente lleva al grupo a la reflexión de las acciones que no se llevaron a

cabo, en este proceso la reflexión pretende hallar el sentido de los procesos

educativos, de los problemas que han surgido en la puesta en marcha del plan.

Se reflexiona sobre el plan de acción sobre todo el proceso y las acciones. Se

reflexiona y se evalúan las estrategias de acción sobre los cambios

experimentados a nivel personal y grupal y sobre los efectos de cambio

experimentados en la realidad educativa.

4. El resultado conduce a una nueva aclaración y revisión de la idea general, para

así iniciarse una replanificación para dar pasó a nueva espiral de reflexión y

acción: una de las actividades importantes dentro de esta fase es la realización

de un informe de investigación. El informe contribuye a sistematizar el proceso

seguido y facilita la comunicación de los resultados y su utilización en futuros

proyectos. al analizar y reflexionar acerca de los resultados estos constituirán

el final de un ciclo de investigación-acción y significan el posible inicio de una

nueva espiral y es la nueva fase de replanificación. En esta fase la espiral auto

reflexiva vincula la reconstrucción del pasado con la construcción de un futuro

concreto e inmediato a través de la acción.

Al identificar los pasos que K. Lewin considera para la investigación-acción

participativa el grupo de docentes se plantea una idea general la cual consistía en que

la I.E Manuela Beltrán contaba con 70 computadores portátiles almacenados y sin que

nadie les diera una vida útil, es a partir del interés del grupo de investigación

(docentes) que se plantea como idea general ¿poseemos 70 computadores portátiles

sin utilizar que podemos hacer con ellos? Este cuestionamiento lleva a que el grupo

empiece a ejecutar un plan de acción para generar procesos de transformación en la

institución y que este material didáctico a final de cuentas se utilizara de manera

correcta. Estos procesos llevan a poner en práctica y evaluar las estrategias para darle

una vida útil a los computadores portátiles esto lleva a que se planifica y se re planifica

la idea general para llegar así finalmente a una espiral cíclica en donde se transformó

la idea y se convirtió en el proyecto a sustentar en este texto. (Ver anexo 1)

Page 245: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

CONCLUSIONES

A manera de conclusión hemos podido identificar que los estudiantes de la I.E.

manuela Beltrán se encuentran en proceso a desarrollar las capacidades del siglo

XXI, este proyecto se ve como un entremés, un primer esfuerzo, viéndonos así como

una institución que inicia a coexistir con el cambio. Se observa mediante la

realización de actividades que hay competencias de las cuales los estudiantes

prefieren tales como la creatividad, la comunicación y la colaboración, entre las que no

son de su agrado están la resolución de problemas, la construcción del conocimiento y

el desarrollo del pensamiento crítico, para evidenciar esto se propone la siguiente tabla

de resultados:

Competencia del siglo XXI

Indicador Instrumento *Medida %

Creatividad Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros

Videos de obras literarias (creación grupal contextual) Creación de página web. Día de Halloween

80%

Construcción de conocimiento

Ejercer razonamientos completos para la comprensión.

You tube

45%

Pensamiento crítico

Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores Tomar decisiones y realizar escogencias complejas

Páginas web (www.amolasmates.com,..)

40%

Resolución de problemas

Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar problemas y responder preguntas

Discusiones grupales (sin el elemento virtual)

32%

Comunicación y colaboración

Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con

Manejo de evaluaciones virtuales (that quiz) Creación de cuentas de correo, redes sociales y sistemas de evaluación (alfabetizados y alfabetizadores digitales)

93%

Page 246: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

diversos grupos

En aspectos tales como la construcción del conocimiento a los estudiantes se les

dificulta extraer ideas, conceptos, ideas y realizar racionamientos para la comprensión

de temáticas que le permiten solucionar problemas, esperan que el docente les diga

que y como deben extraer lo necesario para ello, aunque les agrada que el docente no

esté siempre frente al proceso de adquisición y generación de conocimiento, se les

genera un conflicto a nivel conceptual y personal, no saben cómo asumir ese cambio

aunque les agrade; de allí el desarrollo del pensamiento crítico y resolución de

problemas se vio truncado por aspectos vistos anteriormente anexando que se vio un

gran avance en lo que respecta a la toma de decisiones para solucionar problemas

aunque se les dificulta aplicar y concluir, El papel que nos correspondió fue el de la

enseñanza al manejo del cambio como elemento estructurante del proceso,

En lo que respecta a la creatividad fue una de las competencias trabajadas con el

mayor de los gustos por los estudiantes, ya que tuvieron la oportunidad de expresarse

como ellos quisieron, les agradó grabarse, ejercer diversos roles, disfrazarse, actuar,

posar en fin un sin número de actividades que nunca habían realizado, aunque

ocasionó conflicto a nivel tecnológico y personal; lo concerniente a la comunicación y

colaboración los estudiantes han pasado por el proceso de alfabetización digital, en el

cual reconocen algunas características o herramientas básicas TIC, ellos se

convirtieron en el primer motor como alfabetizadores digitales y rompieron con la

brecha generacional que en el municipio era notoria. Ellos han sido capaces de prestar

asesoraría dentro de su círculo social, entiéndase padre, madre, hermanos, tíos,

abuelos, amigos y vecinos, esta asesoría enfocada en la creación de cuentas de

correo para el ingreso a las redes sociales u otros en el caso ayudan en la ofimática ya

que parte de la necesidad de estar actualizado. También se ha identificado que la

alfabetización ha permitido el uso de herramientas de evaluación, dícese de Thatquiz,

en la cual ellos han enseñado a hermanos, primos, amigos los procesos de evaluación

con esta herramienta. En otros casos se ha multiplicado este papel de alfabetizador en

el caso de que ellos han transmitido este conocimiento a compañeros de otras

instituciones en los cuales estos procesos no se llevan a cabo.

En un segundo momento se concluye que los beneficiaros de este proyecto han ido

transformando el paradigma de la educación tradicional ya que sin contar con una

conexión inalámbrica perfecta el grupo investigador ha trabajado con los elementos

con los que cuenta y desde este tipo de planteamientos se considera que el estudiante

ingresaba al internet para tareas, trabajos y diversión, pero que posteriormente la

transformación se da hacia la generación de investigación básica basada en lo que se

refiere a la indagación textual de problemáticas vistas en clase, con el gran percance

de presentarse casos de uso incorrecto de las redes sociales, ya que se dio inicio a

conflictos entre estudiantes por comentarios en redes sociales en especial los

estudiantes entre 11-13 años, parámetro que nos lleva al planteamiento de una

estrategia de concientización sobre el correcto uso de las mismas.

La comunidad San Martinera reconoce el avance que se ha hecho en el rompimiento

de la brecha digital y en la alfabetización digital ya que recordemos que en el municipio

solo accedía al internet para el ingreso a redes sociales tales como Facebook pero la

Page 247: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

transformación se da en cuanto se reconoce que el uso de herramientas de evaluación

como Thatquiz ha forjado en los estudiantes las competencias sociales ya que la

institución por medio de su PEI se ha enfocado en la conservación del medio

ambiente y que al reducir el uso de papel se ha disminuido esto ha llevado que se

rompa con el paradigma de la educación tradicional con el uso de las TIC

permitiéndoles ampliar el espacio de capacidades dentro de la sociedad de la

información mediante las acciones previstas dentro de la alfabetización digital como lo

son el acceso a utilización y universalidad de las tics mediante la formación. Las

evaluaciones han modificado los ambientes académicos ya que ha permitido la total

flexibilidad y ha tenido una acogida total por parte de estudiantes y padres. Queremos

hacer una acotación acerca de esto, en un principio cuando se cambia del papel a lo

virtual, la actitud de los estudiantes ha cambiado y generado espacios en los que los

estudiantes se sienten más a gusto desarrollando evaluaciones de este tipo ya que les

permitió acercarse a de primera mano a los computadores y el gusto por ser

evaluados.

Los currículos se modifican de manera paulatina en áreas como español, matemáticas

y sociales, se logra alfabetizar y romper la brecha digital, el currículo ha fundamentado

a partir de la implementación de estrategias innovadoras (creación de videos, correo),

de elementos de la virtualidad (creación de páginas web “wix”) y con cada uno de los

componentes de este proyecto un trabajo que ha generado cambios sociales,

académicos y culturales que aunque son pequeños los cambios son significativos pero

hay que aclarar que no se ha logrado implementar en su totalidad de la institución

debido a la resistencia que se presenta por parte de docentes y directivas ya que se

encuentra obstinación al cambio que se presenta en el quehacer diario del docente ya

que esto generaría en más trabajo.

Page 248: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, A (2003). Diseño instruccional para la construcción de cursos en Línea y

e-learning. Docencia universitaria, Vol. 1 N° IV. Universidad Central de Venezuela.

ESCALANTE, P (2003). Aprendizaje por indagación. Fundación Omar Dengo.

Recuperado 25 de marzo 2014 de http://educrea.cl/aprendizaje-por-indagacion/

GOMEZ, M. (2012). Fundamentos del e-learning y otras modalidades de educación

flexible.Universitat Autónoma de Barcelona.

LEWIN, K (1946). La investigación-acción participativa. Capítulo 1 (pp 15-26). España.

Popular

Habilidades del siglo XXI 2° trayecto de formación docente recuperado 26 de marzo de

http://www.ceide-fsm.com/wp-content/uploads/2012/07/Habilidades-del-Siglo-XXI.pdf

Page 249: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

RINCON, S (2012). NOMBRE DE LA TESIS. Memorias master en comunicación y

educación Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Page 250: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1

La Inclusión Social y Educativa En Las Tics1

Mercedes Rodríguez Camargo2

María Ceci Ibarra Mogollón3

Resumen

El mundo en el siglo XXI, enfrenta dinámicas sociales complejas en cuanto a

la convivencia y los derechos humanos, más cuando estos últimos han sido

promulgados por todas las constituciones de los países.

Pues bien, la sociedad académica espera que todos los individuos que

posean las posibilidades de inclusión y el favorecimiento de las competencias

laborales en su vida logren superar las barreras y brechas de separación entre

los que poseen calidad de vida y aquellos que se sumergen en un conflicto de

sobrevivencia cada día.

El anterior anhelo educativo se hace mediante la implementación de

modelos pedagógicos abiertos, flexibles, continuos y ante todo vigentes;

situación que los distintos países a nivel internacional reconocen en las

conferencias internacionales como la de Tuning (Europea-América latina)

Dakart, ONU (plan del milenio), UNESCO y en los diferentes planes de

gobierno, los cuales son reiterativos, en las implicaciones que tiene la

educación en el desarrollo cultural, social, político y económico de los países

que las integran.

Establecer nuevas modalidades de educación y hacerlas competentes

1 El tema de inclusión social en edad escolar ha sido expuesto por las Ponentes en el II Congreso

internacional en temas y problemas de investigación en educación y en el III Congreso de Experiencias

Pedgogiacas y Didacticas eneducación Virtual. 2 Candidata a Doctor de la Universidad de Granada, Magister en Pedagogía, Especialista en Pedagogía y

Didáctica Universitaria, Licenciada en Ciencias Sociales. Docente de Maestría en Educación dela

Universidad Santo Tomás y Universidad la Gran Colombia. Coordinadora Académica del programa

Virtual de la Universidad La Gran Colombia. 3 Magister en Tecnología Educativa Especialista en Pedagogía y Didáctica Universitaria, Licenciada en

Química. Docente de Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás.

Page 251: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2

para el fortalecimiento de las políticas democráticas hace que se implementen

planes de desarrollo viables y que redunden en la calidad de vida de sus

habitantes, si bien este proceso es difícil y requiere el esfuerzo y la

concientización de todos los que conforman un estado, no se debe olvidar

que se inició el camino ya hace varias décadas a través de la declaración

sobre la calidad de la educación por la ONU.

Palabras Clave: hipermediaciones, inclusión, educación e-learning, democracia

del conocimiento.

Abstrac

The world in the twenty-first century, more complex social dynamics facing

regarding coexistence and human rights, especially when the latter have been

promulgated by all the constitutions of the countries.

Well, the academic society expects all individuals who have the potential

for favoring inclusion and employment skills in their life that they can overcome

barriers and separation gaps between those with quality of life and those who

are immersed in a conflict daily survival.

The above educational longing is by implementing pedagogical models

open, flexible, continuous and foremost force; situation that different countries

internationally recognized at international conferences such as the Tuning

(European-Latin America) Dakart, UN (plan millennium), UNESCO and the

various government plans are iterative, in the implications of education in the

cultural, social, political and economic development of the countries that make

up.

Establishing new forms of education and make them competent for

strengthening democratic policies are implemented for viable development

plans that result in the quality of life of its inhabitants, but this process is difficult

and requires effort and awareness of all those that make a state, we must not

forget that the road began several decades ago through the UN declaration.

Keywords: hipermediaciones, inclusion, education e-learning, knowledge

democracy.

Page 252: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

3

El anhelo que proyecta esta ponencia se basa en la hipótesis producto

de nuestra experiencia docente, fundamentada en el manejo de las

hipermediaciones en la educación básica y media. La propuesta radica en

plantear la utilización de mediaciones e hipermediaciones en la educación

pública; situándose como puente de inclusión para la población desplazada de

una localidad; el acceso y continuidad en los procesos de educación; situando

al estudiante dentro de un contexto de ayuda terapéutica a la par que

académica, hace que se respeten sus contextos de los cuales proceden. El

tiempo y espacio que hoy se dedica a la inclusión netamente académica daría

mayores y mejores resultados si se dedicará a fortalecer la resiliencia de

quienes han sido afectados por el conflicto armado, y obtener elementos para

la paz

….la paz tiene que ver con la ausencia de violencia pero nunca con

la ausencia de conflictos que siempre existirán en tanto en cuanto

el conflicto es consustancial a la vida. Ahora bien, la paz también

existe cuando permite un afrontamiento no violento y respetuoso a

los mismos ( Jares, 2000, p. 528)

Desde este punto debe considerarse que el estudiante que ingresa a

una institución proveniente de zonas de alta violencia, no tendrá elementos

sociales pertinentes para integrarse a sus deberes académicos, ya que se

enfrentará a nuevos retos y dilemas de convivencia en los cuales deberá

posicionarse y entrar a interaccionar de la mejor manera que pueda con sus

pares; sino que es excluido, antes de iniciar.

Según estudio del Ministerio de educación de España que refiere el

fenómeno de la inclusión de jóvenes vulnerables.

En las últimas décadas, el fenómeno de la exclusión social está

adoptado dimensiones cada vez más preocupantes. En

ocasiones, los propios sistemas educativos pueden ser la primera

fuente de exclusión a través de distintas situaciones más o menos

encubiertas (Mena, Echeita y otros, s.f. p.3)

Page 253: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4

Para desglosar la propuesta en primer término se revisa la realidad de

la población escolar desplazada y en un segundo término se plantea la

búsqueda de una reflexión sobre las estrategias de continuidad escolar a

través de las tecnologías, proyectándose compendios para establecer las

posibilidades educativas desde las hipermediaciones de igual forma el formular

procesos de inclusión de la población en edad escolar; éstas últimas

revisándolas a partir de la coherencia entre las políticas de inclusión

gubernamental y la problemática generada a partir del desplazamiento.

A partir del tema: desplazamiento forzoso se dará el contexto a esta

ponencia; en Colombia el fenómeno cada día presenta connotaciones sociales,

económicas y políticas de amplia envergadura, aunque no sea padecimiento

exclusivo de este país a nivel mundial, así lo cita IDMC (Internal Displacement

Monitoring Centre)“Unos 26 millones de personas en el mundo viven

actualmente en situación de desplazamiento interno como resultado de

conflictos o violaciones de derechos humanos”.

Aunque, Colombia si presenta la cifra más alta a nivel de América

Latina, así lo refiere ACNUR (agencia de la ONU para los refugiados) hay

3.943.509 desplazados internos al 2012.

Igualmente, al ser el desplazamiento un fenómeno interno que hasta

hace diez años fue reconocido por las autoridades que regían el país en ese

momento, la cifra desde 1985 al 2011 se centra en 5.288.206 desplazados;

dato obtenido de CODHES (Consultoría para los derechos humanos y el

desplazamiento), lo cual denota que desde el 85 las personas no han podido

retornar en su totalidad a su sitio de origen, se hablaría que un 74% de la

población no ha retornado o en la medida que retorna parte de ella, otra se

activa para reemplazarla en esta dinámica cíclica, denotando que las políticas

de disminución del fenómeno no han sido efectivas.

Si bien para continuar y dejar claro quién es un desplazado forzado se

puede tomar la definición de IDMC al mencionar que una población

desplazada son aquellos que “Se vieron obligados a huir de sus hogares

Page 254: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5

debido a que sus vidas estaban en peligro, pero a diferencia de los refugiados

que no cruzan las fronteras internacionales”ACNUR (1998), ellos permanecen

en territorio nacional. “Muchos desplazados internos permanecen expuestos a

la violencia y otras violaciones de derechos humanos durante su

desplazamiento. A menudo no tienen o tienen un acceso muy limitado a los

alimentos, el empleo, la educación y la salud” (ibit)

En Colombia la ley 387 del 1997 presenta una definición más amplia

cuando describe:

Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio

nacional abandonando su localidad de residencia u actividades

económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su

seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se

encuentran directamente amenazadas en ocasión de cualquiera de

las siguientes situaciones:

a. Conflicto armado interno

b. Disturbios y tensiones interiores

c. Violencia generalizada

d. Violaciones masivas en derechos humanos

e. Infracciones al derecho internacional humanitario

f. Otras circunstancias emanadas de las anteriores que puedan

alterar drásticamente el orden público.

Lo anterior señala un reto difícil para el gobierno, pues éste al ser

consciente de su amplitud sella que el desplazamiento ya no queda en

manos solo del gobierno sino de instancias internacionales.

Frente a los momentos de violencia que sufre el país y los fenómenos

de desplazamiento social que soportan las capitales de Colombia, el gobierno

persiste en leyes que cobijan a la población en alimentos, vivienda y

Page 255: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

6

educación; si bien estas dos primeros derechos no se cubren

satisfactoriamente, el tercero sufre todas las dificultades que genera un

choque con su realidad presente y su pasado dejado. El desplazamiento

comienza desde el despojo de lo conocido y trasciende al complejo

movimiento de lo inesperado que sufre la población rural (principalmente) y

urbana dentro del territorio.

Ahora bien, los problemas de diversidad étnica, económica y social son

los que conforman conglomerados culturales complejos como lo señala Bello

(2003) en su escrito sobre el desplazamiento forzado en Colombia:

… la población desplazada es muy heterogénea y cada vez tiende

a diversificarse, los desplazados son en su gran mayoría

campesinos pobres y personas pertenecientes a comunidades

étnicas, afrocolombianas e indígenas. Es decir, personas que

históricamente han estado excluidas de los beneficios de los

modelos de acumulación, excluidas de la participación política y

culturalmente invisibilizadas (p.2)

El dilema por parte del estado es ¿cómo subsanar los elementos de

divergencia social que promueve este fenómeno del desplazamiento?, frente a

este interrogante, se gestan políticas gubernamentales, las cuales se

exteriorizan en todas las instituciones a nivel nacional y estas incluyen el

sector formativo oficial, es decir al Ministerio De Educación Nacional, para

remediar en alguna instancia la problemática que se asoma y se instala en el

corazón de las ciudades, se crea la ley 387 de 1997 en cuya sección 8 acerca

de la participación institucional manifiesta:

El Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de

educación departamental, municipal y distritales, adoptarán

programas educativos especiales para las víctimas del

desplazamiento por la violencia. Tales programas podrán ser de

educación básicas y media especializada y se desarrollarán en

tiempos menores y diferentes a los convencionales, para

garantizar su rápido efecto en la rehabilitación y articulación

Page 256: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

7

social, laboral y productiva de las víctimas del desplazamiento

interno por la violencia.

Adicionalmente, a esta normatividad general, se presenta el decreto

250 de febrero 7 de 2005, que especifica los mecanismos de atención

educativa para las personas en situación de desplazamiento, ellas son:

1. Vincular y mantener a los menores en el sistema educativo formal

2. Ampliar la cobertura de educación a niños, niñas y jóvenes,

mediante la asignación de cupos en los planteles educativos.

3. Implementar modelos educativos flexibles y pertinentes a la

situación específica que permita el derecho a la educación de los

menores desplazados.

4. Fortalecer el servicio educativo en zonas de retorno y reubicación

de población desplazada.

5. Mejorar la calidad de la educación mediante el desarrollo de

planes y programas de capacitación de docentes, para optimizar los

procesos pedagógicos que respondan adecuadamente a las

necesidades de formación de los beneficiarios.

6. Apoyar la construcción, reparación y adecuación de la

infraestructura física y dotación de los planteles educativos que

prestan el servicio a la población desplazada.

Si bien el desplazamiento puede señalarse desde un sector

exclusivamente rural, falta reconocer aquella población que se moviliza dentro

de la ciudad por dificultades de seguridad y persecución social; lo que hace

que en los colegios públicos se de ingreso de estudiantes durante todos los

meses del año; gestando dentro de ellos una dinámica de dificultades en la

convivencia y el aprendizaje.

En contraste con las situaciones que se vive en el entorno de las

instituciones, se recrea al interior de las mismas los conflictos que son

síntesis de la violencia vivida por sus protagonistas. El desplazamiento de

jóvenes y familias hace que se presenten desarraigos de un contexto, de un

grupo que muchas veces no pueden permanecer unidos. Si bien, el gobierno

se ha manifestado sobre este fenómeno producto de la violencia y de los

Page 257: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

8

cambios económicos que sufren las regiones rurales, sus políticas de retorno

todavía son confusas para quienes deben permanecer en las ciudades y en los

cordones periféricos de la ciudad, como se ha mencionado anteriormente.

De toda la dinámica de inclusión educativa surge una población joven

con inquietudes y con elementos de inconformismo; porque no están en su

contexto del cual fueron arrastrados y son llevados a experimentar una

inserción social violenta e inconforme, en muchos casos.

Frente a estos elementos sociológicos desde los cuales se da el

desarraigo contextual, se señala el término de inclusión educativa para

establecer una conexión y resarcimiento social con la población infantil la cual

se convierte en un daño colateral de los conflictos armados que sufren las

zonas rurales de nuestro país. La UNESCO define inclusión como

un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las

necesidades de todos los alumnos a través de la creciente

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y

de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación.

Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras,

las estrategias, con una visión común que incluye a todos los

niños de la franja etario adecuada y la convicción de que es

responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños.

(UNESCO. 2005. Guidelines for inclusion: Ensuring Access to

Education for All. París: UNESCO).

Cabe aclarar que, cuando se habla de inclusión en la educación

Colombiana la referencia es inmediata frente al ingreso de niños con

discapacidad, así lo referencia el portal del Ministerio de Educación de en su

periódico digital “Al tablero”

La idea es que en el posicionamiento de la política de inclusión

participen representantes de todas las instituciones, como el

Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para

Sordos (INSOR), el SENA y la comunidad. Se necesita la

Page 258: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

9

articulación con muchas instancias y organizaciones para lograr

desarrollar la política. (2007)

No obstante, los procesos de inclusión para esta propuesta van, no

desde la falencia cognitiva o física sino desde la carencia de contexto, fractura

social o familiar, similar a los procesos que en África se vienen adelantando

en el marco del congreso de Dakar en el año 2000 en donde se plantea la

necesidad en la educación del manejo de las tecnologías y la comunicación

Un importante cambio que se produjo entre Jomtien y Dakar fue la

aparición de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, en particular Internet. Los participantes en el Foro

Mundial sobre la Educación tenían clara conciencia de que, en la

medida en que afecta a la consecución de la educación para

todos, la revolución de la tecnología de la información puede ser

un arma de doble filo. Por un lado, las nuevas tecnologías aportan

instrumentos adicionales para proporcionar educación básica a

regiones geográficas y grupos de estudiantes desatendidos.

Brindan la posibilidad de superar las distancias geográficas, dan

mayor autonomía a los docentes y educandos gracias a la

información y llevan el mundo al aula mediante la pulsación de

teclas o una mirada a la pantalla. Por otra parte, la proliferación de

tecnologías acentúa las disparidades existentes entre quienes

tienen educación y quienes no la tienen. (Fiske, E 2000, p.16)

En un mundo en donde la educación es una posibilidad de igualdad de

oportunidades y de adquisición de los derechos democráticos, el acceso al

ciberespacio se promueve como el escenario de convergencia y formulación

de una sociedad que puede dar continuidad a una vida fracturada por la

violencia desde su sitio de vivienda; y si el asunto político y de emergencia es

de no retorno por lo pronto la prioridad es establecer contextos tranquilos de

acoplamiento social.

Por lo anterior, el modelo virtual, se convierte en el componente para

Page 259: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

10

encontrar el tiempo y espacio en búsqueda de rescatar la ciudadanía perdida,

producto del desplazamiento forzado o como lo refiere Binetti, C (2004)

El surgimiento de los derechos de cuarta generación o derechos

difusos rompe definitivamente con el encapsulamiento individual

de la ciudadanía, y permite su desplazamiento como referente

nacional, lo que involucra al Estado, la población y el territorio.

Estos cambios redimensionan la esfera pública y la sitúan a

escala global. Para Castells (1998), la revolución de las

tecnologías de la información permitió globalizar las actividades

estratégicas, que pasaron a operar al unísono tiempo real (p.93)

Varios serian los ejemplos que se podrían tomar sobre el tema

de integrar las tecnologías a la educación y más con la connotación

de inclusión social, en el ámbito latinoamericano, está el caso de la

provincia de Mendoza en Argentina, allí se desarrolla un plan el cual

se titula: la virtualidad como herramienta niveladora de la inclusión

social, realizada por la secretaria de Relaciones Institucionales y

Territorialización, dirigida por Pablo Seydelly en colaboración con

Diego Díaz Puppato y Cecilia Arenas. El proyecto plantea la

necesidad de realizar capacitaciones a través del uso de las TIC para

la utilización competente de herramientas informáticas, ofimáticas y

Web, tendiente a la alfabetización y actualización digital de distintos

actores sociales que necesitan participar activamente en su ámbito

laboral, académico y personal.

Otro estudio bajo la misma óptica de inclusión es la presentada

por Marlene Zwierewicz (2005) de la Universidad e do Estado de

Santa Catarina – UDESC; Neide de Oliveira Motta de Universidad e do

Estado de Santa Catarina – UDESC y Antonio Pantoja Vallejo de la

Universidad de Jaén – UJA; denominado inclusión de la diversidad en

ambientes virtuales de aprendizaje.

Page 260: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

11

En éste trabajo se busca partir de estrategias que buscan la

inclusión de la diversidad en el contexto educativo los resultados de

las políticas inclusivas llevadas a cabo a partir de estrategias que

buscan la inclusión de la diversidad en el contexto educativo

necesitan ser acompañados para que la oportunidad de acceso no se

transforme en una imposibilidad de permanencia tanto en la

enseñanza presencial como en la modalidad a distancia.

A partir de la perspectiva señalada, se propone emprender una

reflexión desde las posibilidades producidas en correspondencia con

los avances de las NTIC, contextualizando inicialmente la inclusión de

la diversidad en la realidad brasileña y española a través del acceso a

las instituciones de la enseñanza regular y, en la secuencia, tratar

directamente de las diferentes estrategias que pueden ser utilizadas

para la inclusión de los estudiantes en Ambientes Virtuales de

Aprendizaje, independiente de su condición física, emocional,

socioeconómica, cultural, origen étnico, bien como su nivel de

desarrollo cognitivo, su ritmo o estilo de aprendizaje, todo enmarcado

el plan de virtualización adelantado este año con mayor fuerza por el

Ministerio de Educación.

En el anterior estudio se resalta la necesidad que experimenta

la presente investigación, ya que la población a tratar es joven y con

necesidad de incursionar en un medio académico que le permita

avanzar socialmente y superar contextos violentos los cuales le

rodean de manera permanente.

En el 2009 se presentan Adriana Ximena Tovar Pinilla Y

Catherine Villarraga Olaya de la Universidad Sergio Arboleda con su

investigación Inclusión De Las NTC En La Mediación Social De Los

Adultos Mayores Como Usuarios Virtuales, en donde participaron

adultos mayores de 60 años, tomándose como parámetro de

Page 261: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

12

medición el uso que hicieran de la Internet, de allí que el propósito de

esta investigación consistió en establecer cuáles son los niveles de

apropiación de las nuevas tecnologías de comunicación de los adultos

mayores durante el 2008 y2009. Para ello fue necesaria la

determinación de los niveles educativos, el contexto cultural y las

características familiares de cada adulto mayor, luego la identificación

de sus principales necesidades y expectativas a la hora de utilizar

Internet y finalmente la proposición de una herramienta útil les

contribuyera a una mejor apropiación de las nuevas tecnologías de

comunicación.

Este estudio se justificó por cuanto reconoce el valor de

apropiarse de la Internet, destaca la exclusión social por falta de

conocimientos a nivel virtual como una realidad y reconoce las

nuevas tecnologías como agentes mediadores sociales, igual forma se

señalan a la Nuevas Tecnologías de la Comunicación (NTC), la

interactividad, los puentes sociales, el paisaje mediático, la cultura

digital, la modernidad y la mediación social, como elementos de

superación para las barreras de obtener información y por ende

conocimiento.

En Colombia en la Universidad Nacional a Distancia sobre sale

la investigación de Los ambientes virtuales de aprendizaje: un camino

para la educación superior de las personas con alguna necesidad

especial de aprendizaje de Nancy Edith Ochoa Guevara (2010), quien

nos señala la alta simulación computacional la cual ha permitido

crear ambientes virtuales para que un individuo pueda interactuar en

ellos y sentir la realidad como si ocurriera en un entorno verdadero.

En esta singularidad de educación, la virtual, los niños y

jóvenes que han perdido componentes para echar raíces frente a

sus procesos académicos adelantados en su contexto; y del cual han

Page 262: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

13

sido expulsados por alguno de los actores armados que confluyen en

el suelo colombiano lograrán encaminar sus relaciones sociales y

podrán ser más sensibles al saber, en el momento de tener espacios

escolares no académicos sino de acompañamiento psicológico y la

académica será renovada a través de la modalidad virtual por tanto

esta población encontrará en ellos el surgimiento de su libertad de

pensamiento.

Aunque, se manifiesta en las anteriores investigaciones, estas

se dirigieron a la andra4gogía o al ingreso de personas a la educación

superior con alguna característica de discapacidad física, o cognitiva,

la presente investigación se dirige a la inclusión de jóvenes con

discapacidad emocional, social y de convivencia; ya que provienen de

los grupos alzados en armas que ingresan a la ciudad de Bogotá, y

engrosan la población escolar, ya que la política pública está

encaminada a la cobertura. La propuesta va dirigida a la inclusión de

población en estado de emergencia.

El problema de la exclusión social con componentes de pobreza

ha sido un acápite en las agendas internacionales, un ejemplo de

ello, es el encuentro de Europa 2010 cuando se manifestó el

incremento de la población que presentaba características que le

haría ser excluida del ingreso a los medios de educación lo cual le

permitiría un nivel mejor de vida, así se reveló en el informe de la

Unión Europea (2010)

La Unión Europea, siendo consciente de esta situación, ha

designado 2010 como el Año Europeo de Lucha contra la

Pobreza y la Exclusión Social. Una de las prioridades de este

año está relacionada con la importancia de facilitar el acceso a

la educación y la formación para todos (Vassiliou. A, p.3)

4 la andragogia, se refiere a la pedagogía dirigida a los adultos, en los espacios de modalidad a distancia.

Page 263: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

14

Al agregarle a los dos anteriores aspectos pobreza y exclusión el

aspecto de la violencia el panorama se complica aún más, frente a lo

que reitera Dávila y Naya (2011)

…en los últimos siglos se estudia la situación de los niños en

los conflictos bélicos, desde el caso de Colombia en el siglo

XIX hasta la revolución Mexicana… Los conflictos vividos en

las últimas décadas en el caso de la Argentina, Colombia, y

Perú no dejaron invisible a los niños, al contrario, aparecen….o

se encuentran involucrados en esos conflictos bélicos y

políticos. (p.63).

El anterior aspecto señala un reto para la escuela al ingresar a

ella una población cuyos referentes sociales y políticos son la guerra

y los grupos delictivos de los cuales hacia parte pero que ahora le

rondan en su contexto escolar.

Ciertamente conceptos que caben relacionar son los referentes

al sistema escolar en el nivel de secundaria y media, las relaciones

con el desplazamiento social y la virtualidad. De otra parte estaría la

relación de las hipermediaciones y las relaciones con la web 2.0.

Ahora bien, corresponde tener en cuenta en primera instancia

la escolaridad la cual se formula a partir de organizaciones y

sistemas que generan conceptualizaciones enlazadas a medios y

partes como currículo, programación, evaluación, profesores,

estudiantes, padres de familia , contexto, país, entre otros actores y

dinamizadores de esta finalidad social.

Se menciona que la educación es una finalidad social porque la

transformación de ésta esta proporcionalmente relacionada con las

costumbres y el gobierno que la población señala, además, de su

infraestructura y anhelos de futuro. De esta manera lo menciona

Page 264: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

15

Martínez y Narodowski (1997) “Los modos históricos de constitución

de la escolaridad están atravesados por una serie de complejos

procesos que agrupan y enlazan múltiples manifestaciones y

acontecimientos de diverso orden: político, económico, religioso y

social.” (p.8)

Si bien, es conocido que el sistema escolar aparece como una

prioridad en los planes de gobierno y esta va más allá de los

procesos democráticos y se apuntala desde los pilares de cualquier

estado que busque su permanencia y existencia a través de la

historia, también, requiere de elementos de apoyo y revisión ante

procesos históricos y sociales que surgen en momentos de crisis;

para que la población afectada logre mejorar su calidad de vida y

proyecte su relación profesional en un futuro, futuro que será vivido

por el mismo país.

Por lo anterior el estado, la ciudad, los tiempos van otorgándole

tintes específicos de espacialidad y tiempo, haciendo que la actividad

educativa se trace formas de comportamiento (Martínez y

Naradowski, 1997) y se proyecte desde su interior hacia afuera.

Al respecto señala Sacristán (2000) la escuela se asume como

un escenario de socialización, en el cual los esfuerzos académicos se

orientan a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos,

deliberantes y creativos, y agregaría dentro de una época y tiempo

señalados. Frente a tanta expectativa se crean escenarios nuevos

para establecer continuidad en aquellos procesos académicos

interrumpidos por el infinito número de variables económicas,

sociales y políticas que se ciernen en nuestro continente

Latinoamericano y para ser más exacto en el suelo Colombiano ante

la violencia que se presenta dentro y fuera de las aulas.

Sin embargo, es importante continuar con el proceso académico

y este señala en la aceptación del adolescente en el medio escolar

sino en los contenidos curriculares como lo retoma Sacristán(1988)

Page 265: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

16

al mencionar que la continuidad debe ser planificada hasta en la

experiencia real de enseñanza y aprendizaje, siendo real no solo por

los contenidos previstos por el gobierno sino porque es una

experiencia vivida, por tan motivo el uso de las redes sociales y

mediaciones, representa un puente entre las partes del currículo que

deben tener cierta coherencia y las estructuras académicas que el

estudiante vulnerado por la violencia debe adaptarse.

Frente al anterior tema Sacristán cita a Derricott (1985) al

contemplar las fuentes de la discontinuidad del curriculum y esta

como puede ser subsanada desde: a) el plano logístico: en donde se

integra la organización del aprendizaje y la organización del centro.

b) El plano lógico o los contenidos a enseñar y c) el plano psicológico

en el que se considera la mejor secuencia en el aprendizaje en

determinada edad. Relacionando este aspecto con el manejo de las

hipermediaciones y redes sociales se encontraría subsanada la

continuidad del currículum que iniciaron los estudiantes de las

diferentes provincias y municipios de Colombia, los cuales fueron

desplazados por la violencia a través del plano logístico, en donde se

podría relacionar la organización del aprendizaje con el medio

tecnológico que acercará el colegio al estudiante.

De lo anterior se desprende tratar el currículum, como una

“vertebración interna[1]” en el cual la estructura básica de

contenidos, hará que no detengan los procesos académicos de los

estudiantes, por estar sujetos éstos primeros a las edades de estos

últimos.

Un currículum es consistente en la medida en que todos

los alumnos de una determinada etapa, estén en la

misma o en diferente clase, tienen acceso a un

conjunto de elementos curriculares similares. La

consistencia total significaría que a los alumnos se les

Page 266: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

17

introduce exactamente en el mismo currículum.

(Richard, 1982. P. 48)

Si bien en Colombia como en cualquier parte del mundo la

secundaria está unida a la adolescencia, la mayoría de estudiantes

que ingresan a la educación pública secundaria advierten un contexto

difícil y variado, o como lo define Sacristán (2000) “ la mayoría de los

estudiantes viven la transición a la enseñanza secundaria como un

cambio notable en sus vidas, con proyecciones en muchas de las

coordinadas que organizan el cotidiano transcurrir”(p.69 ).

El paso se la enseñanza primaria a la secundaria es un paso

obligado para quienes desean que sus hijos sobrepasen los niveles

de primaria que cursaron; sin embargo, esta iniciativa por parte de

los padres para llevar a sus hijos a la escuela secundaria, muchas

veces queda en iniciativa porque los factores de violencia hacen que

se disipe esta “ilusión” a pesar que en Colombia se reglamento la

educación gratuita a través del artículo 140 de la Ley 1450 de 2011,

de igual forma esta por parte del Ministerio de Educación Nacional el

Decreto 4807 de 2011 por el cual se establecieron las condiciones de

aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de

educación preescolar, primaria, secundaria y media de las

instituciones educativas estatales.

De otra parte y como elemento de convergencia entre lo que

se quiere enseñar y lo que quieren aprender los estudiantes de

secundaria esta el sistema escolar, el cual posee tiene su origen

según Sacristán (2000) en la disgregación previa de las partes que lo

conforman: profesores, currículo, pautas de organización, estilos

pedagógicos y el tipo de población que frecuenta las instituciones;

generándose un organismo vivo. Como tal organismo; este requiere

de una permanente retroalimentación y nuevos modelos de vida,

entre ellos está la opción de virtualidad.

Los procesos educativos en cualquier ámbito han sido permeados por

Page 267: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

18

diferentes metodologías, las cuales responde a diversas necesidades

sociales, contextuales, antropológicas entre otros, en la educación

mediada por las tecnologías de la educación también se ofrecen

diversas opciones metodológicas que brindan las herramientas para el

desarrollo pedagógico de los actores en el proceso. Estas

metodologías del proceso educativo mediado en la virtualidad deben

tener en cuenta las características del proceso de esta educación con

la optimización de los tiempos de aprendizaje, la personalización del

aprendizaje, la flexibilización curricular entre otros, a continuación se

expondrá algunas de las características metodológicas de modelos

utilizados en la educación virtual. Los procesos metodológicos más

relevantes planteados en la educación que aborda las mediaciones

con las tecnologías de la información y la comunicación son:

b-learning

elearning

Si se tomará una población escolar para conocer la aplicabilidad

de este modelo sería la de Kennedy ¿Por qué? presenta las

siguientes características poblaciones producto de la migración de

personas del sector rural a la ciudad:

..su población para el año 2011 fue de de 1.019.949, lo

que representan el 13,7% de los habitantes del Distrito

Capital, y según las proyecciones de población del Censo

General 2005 En el año 2.015 la población de esta

localidad será de 1.069.469 personas, por lo tanto la

densidad poblacional de la localidad es de 264 habitantes

por hectárea, mayor a la que presenta Bogotá con 180

habitantes/ha.

Page 268: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

19

En la localidad de Kennedy se realiza estratificación de

población de acuerdo con los parámetros nacionales del censo,

quedando en porcentajes así:

El 31,6% de los habitantes de la localidad es decir

539.222 personas pertenecen al estrato bajo, 444.872

habitantes pertenecen al estrato medio -bajo, 21.153 al

estrato medio y 7.464 se encuentran en el estrato bajo-

bajo, también 7.237 persona de la localidad se

encuentran sin estratificar. DANE (2011)

Otras cifras que apoyarían la iniciativa de esta propuesta es

la implementación de tecnologías de la información y las

comunicaciones, proporcionada por la encuesta Multipropósito

de Bogotá gestionada en el 2011:

En la localidad de Kennedy el 48,5% de los hogares

poseen computador, el 66,9% tiene teléfono fijo y el

37,3% tiene Internet. En este sentido, es la localidad

treceava en tenencia de computador y conexión a

Internet y ocupa el puesto 11 en tenencia de telefonía fija

de la ciudad. (ibit)

En cuanto al uso en la localidad específicamente del

computador

..el 37,3% de las personas que lo usan lo hacen con fines

de trabajo, el 38,0% para estudiar y el 24,0% por

entretenimiento. De las personas de 10 años y más que

usan Internet en la localidad, el 35,1% lo hace todos los

días de la semana, frente al 47,1% que lo usa algunos

días de la semana. (ibit)

Page 269: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

20

Y finalmente porque según el informe trimestral del año 2011

con respecto a la población desplazada en el distrito capital

específicamente en el sector educativo oficial el número de

estudiantes desplazados matriculados fue de 43.253 niños de los

cuales 29131 son niños entre los 6 y 13 años, 11.104 entre los 14 y

17: 1519; entre los 0 y 5, 920 jóvenes 18-26, 264 de 27-59 años.

También se identificaron 270 niños afros y 323 indígenas.

Dentro de estos estudiantes desplazados La localidad de

Kennedy no se encuentra en la periferia de la ciudad sin embargo,

alberga a la tercera población de estudiantes en situación de

desplazamiento después de ciudad Bolívar y Bosa.

Finalmente, y ante estas cifras la propuesta es revisar los

planes de cobertura que se realizan desde lo establecido en las

políticas gubernamentales para la inclusión; no sólo desde la

falencia, si bien ésta es importante e imperiosa, también lo es la

emergencia social a la cual está abocada desde el sentido de

ciudadanía y de convivencia escolar; ya que se convierte en un

asidero de pandillas, violencia académica y urbana.

El uso de las TIC e hipermediaciones como apoyo a los procesos

educativos y de inclusión será la coherencia entre lo que se ha

establecido por ley y lo que la educación pública requiere.

Page 270: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

21

Bibliografía

ACNUR (1998). Marco de políticas y estrategias de implementación:

El papel del ACNUR en apoyo a una respuesta humanitaria

mejorada en situaciones de desplazamiento interno, Recuperado

de

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=bibliotec

a/pdf/0022

Al tablero (2007). Educación para todos. No. 43. Septiembre-

Diciembre 2007. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

DANE (2011). Primera encuesta multiproposito para Bogotá. Octubre

2011. Recuperado de

http://www.observatorioruralbogota.gov.co/todos_doc_inves.sht

ml?apc=cf-,-,-,-,1,-,-

,780d55df86bb6e39ab01166a3cccf1ba&x=569

Foro Mundial DAKAR (2000) Unesco Mundial sobre la Educación

Dakar, Senegal

Martínez, A y Narodowski M. (1997) Escuela, Historia y Poder.

Ediciones Novedades educativas.

Mena, M; Echeita G; Simón C; López M.(2006) Educación Inclusiva. Iguales En La Diversidad. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte

ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado

NIPO: 820-09-016-3 ISBN: 978-84-369-4723-6 recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/guia_alumnado/guia_del_alumno.htm

Tovar A y Villarraga C (2009) Inclusión De Las NTC En La Mediación

Social De Los Adultos Mayores Como Usuarios Virtuales,

Universidad Sergio Arboleda- Bogotá

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to

Education for All. París: UNESCO. Recuperado

Page 271: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

22

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ochoa N (2010), Los ambientes virtuales de aprendizaje: un camino

para la educación superior de las personas con alguna necesidad

especial de aprendizaje. Universidad Nacional a Distancia.

Bogotá

Page 272: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Inclusión educativa de la población sorda de Colombia, apoyada en la virtualidad.

Política de responsabilidad social de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales

ECCI, como aporte para la consecución de la cohesión social.

Margarita María Pineda Romero

María Lucero Soler López

“La cohesión social como concepto acumulativo societal es el conjunto de

externalidades positivas que genera el capital social, más la suma de factores que

fomentan el equilibrio en la distribución de oportunidades entre los individuos. Por

tanto, la cohesión social no se limita al capital social, así como tampoco se limita

solamente a cuestiones de desigualdad y exclusión. Requiere, tanto de capital social

con externalidades positivas, como de un nivel razonable de igualdad e inclusión. La

desigualdad se convierte en uno de los factores clave que van a determinar la

trayectoria de una sociedad entre niveles de fragmentación y cohesión” (Desarrollo.).

RESUMEN (ABSTRACT)

Esta ponencia presenta el proceso de inclusión a estudiantes sordos que se ha llevado a

cabo durante los semestres 2013-1, 2013-2 y 2014-1 y que es lidera desde la Alta Dirección

de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, la Coordinación de Articulación, la

Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia y la Coordinación de Servicios Virtuales de

Aprendizaje, como parte de la política de responsabilidad social de la Escuela y como un

aporte para la consecución de la cohesión social en el país.

A través de ella se busca mostrar cómo los profesores, tutores, intérpretes, asistentes y

personal administrativo de la ECCI, se han comprometido en lograr la inclusión de los

estudiantes sordos al proceso educativo, con el fin de que puedan alcanzar sus metas y

proyectos personales y profesionales, dentro de lo que la CEPAL plantea como la cohesión

social, que busca desarrollar “la capacidad de las instituciones, para reducir brechas y

promover la inclusión social con pertenencia y respetando la diversidad” (Iberoamericana,

2007)

Page 273: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

PALABRAS CLAVE

Cohesión Social, Sostenibilidad del Desarrollo, Responsabilidad Social, Inclusión,

Virtualidad.

INTRODUCCIÓN

La Escuela Colombiana de Carreras Industriales es una Institución Educativa de Educación

Superior, fundada en 1977 y que desde sus inicios ha tenido un marcado sentido de

Responsabilidad Social al hacer accesible una educación de calidad a (14.521 colombianos

egresados), pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, que se caracterizan por

ser en su gran mayoría estudiantes trabajadores.

Actualmente la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, la ECCI como coloquialmente

se conoce en el país, está empeñada en continuar trabajando con políticas de

responsabilidad social claras, encaminadas a la inclusión de todos los grupos poblacionales

que requieren ser tenidos en cuenta y darles la oportunidad de alcanzar procesos

educativos para mejorar sus condiciones de vida.

A través de la educación virtual, la ECCI se compromete a fortalecer en los estudinates, sus

proyectos de vida personales, familiares y profesionales, que desde ya les permite

vincularse efectivamente a la sociedad y lograr lo que Marshall (1949) considera será el

logro de la ciudadania plena, en el que todos los ciudadanos puedan integrarse a la

sociedad, pero ya no dentro del marco simple del concepto de inclusión vs exclusión, sino

entendiendo que cada ciudadano / persona, debe hacer parte de la sociedad de manera

comprometida y con sentido de pertenencia. Ya no basta hacer parte de la sociedad, sino

que se debe comprometer activamente con la sociedad en la cual está inmerso, atendiendo

no sólo a sus derechos, sino también a sus deberes como ciudadano.

Desarrollando así “la capacidad de la sociedad, para asegurar el bienestar de todos sus

miembros, al minimizar las disparidades y evitar la polarización, … propender por una

sociedad cohesionada, por una comunidad de individuos libres que se apoyan mutuamente

y persiguen ciertos objetivos comunes a través de medios democráticos”, para alcanzar así

una de las metas institucionales, que consiste en aportar a la sociedad colombiana -desde la

educación virtual inclusiva, el sentido de pertenencia y la cohesión social-, la posibilidad de

lograr el desarrollo sostenible, como “concepto acumulativo societal” (Desarrollo.)

Page 274: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Incluyendo también, dentro de la política de responsabilidad social institucional, el desarrollo

de prácticas educativas tendientes al logro de la integración económica, social, política y

cultural de los estudinates sordos, que por su condición, muchas instituciones educativas les

habían negado la posibilidad de acceder a la educación, generando disparidad e inequidad

para dicha población.

Es necesario para entender mejor la política de responsabilidad social, de inclusión y de

cohesión social de la ECCI, recordar que el concepto exclusión social es un fenómeno

estructural que como lo plantea Tezanos incluye a todas

“aquellas personas que, de alguna manera, se encuentran fuera de las

oportunidades vitales que definen las conquistas de una ciudadanía social plena” o

como lo define Laparra es un “proceso de alejamiento progresivo de una situación de

integración social en el que pueden distinguirse distintos estadios en función de la

intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad mas leve hasta las situaciones de

exclusión más grave”, por lo que desde los procesos formativos de la ECCI se intenta

intervenir de manera positiva y efectiva en los aspectos culturales, económicos y

laborales del país para lograr “avances sociales y conquistas de nuevos niveles de

calidad de vida para el conjunto de la población, en un clima de paz y de progresiva

cohesión social” (Tezanos, 2008).

La ECCI, desde el año 1977, viene aportando educación de calidad para amplios grupos

poblacionales y profesionales. Se ha comprometido con una educación de calidad,

sustentada en el servicio, reconociendo que en Colombia y América Latina, son

consideradas como las regiones menos igualitarias del mundo, debido a las grandes

desigualdades que presentan en cuanto a la distribución de los beneficios económicos, los

bienes y los servicios.

Para nadie es un secreto, que en Colombia y América Latina, los ciudadanos tienen grandes

dificultades para poder adquirir la tierra, obtener un salario digno, lograr el acceso a la

educación y a los servicios, situaciones que no permiten alcanzar el tan anhelado desarrollo.

Estas

“desigualdades se intensifican por la exclusión de determinados grupos de la población que

son objeto de discriminación por razones de origen étnico o racial, género, condición física

y/o edad, así como por el aislamiento de ciertas zonas geográficas. De esto se deduce que

para poder lograr la cohesión social necesaria para el desarrollo sostenible, la Región tiene

que vencer los grandes desafíos que presenta en materia de desigualdad” (Desarrollo.)

Page 275: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

y es en este sentido que la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, intenta a través

de la educación virtual, minimizar y proponer nuevas estrategias para aportar al proceso de

cohesión social, apoyando el trabajo con los sordos del país, y por qué no, más adelante, de

América Latina y el mundo.

La ECCI comprometida con los procesos de inclusión, está desarrollando programas de

formación para la población sorda (ECCI C. A.) y por eso desde el primer semestre de 2013

inició labores de formación tecnológico-profesional en programas presenciales, apoyados en

asignaturas virtuales.

Diez estudiantes sordos iniciaron la carrera de Ingeniería de Sistemas en el primer período

académico de 2013 y se encuentran actualmente cursando tercer semestre. Para el

segundo período académico de 2013 iniciaron seis estudiantes sordos y se encuentran en

segundo semestre de Ingeniería de Sistemas y una estudiante sorda ingresó al programa de

Diseño de Modas. En este año 2014 contamos con 15 estudiantes de primer semestre de

Ingeniería de Sistemas y 10 estudiantes de primer semestre de Diseño de Modas.

A través de estos espacios, se va concretando el proceso de inclusión de todos los grupos

poblaciones, en busca del logro de la cohesión social, como resultado de la política de

responsabilidad social de la ECCI y que propende por la sostenibilidad del desarrollo, tan

necesaria para lograr sociedades inclusivas y equitativas.

PRESENTACIÓN DEL TEMA DESARROLLADO

VIRTUALIDAD E INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN SORDA DE COLOMBIA: EN BUSCA

DE LA COHESIÓN SOCIAL

“En la Sociedad del Conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con

universidades virtuales y con otras formas de universidad, como son las

“universidades corporativas” de las empresas, creadas para satisfacer la demanda

de educación permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles

ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte base tecnológica y se

caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado, bajo el principio de

llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación.” (ANUIES, 2004)

Page 276: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Hoy la educación virtual logra lo que durante muchos años no pudo lograr la educación

presencial, y es la posibilidad de que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo pueda

acceder a procesos educativos en línea. Y con éste logro, en gran medida se alcanza la

inclusión de grupos que antes parecían estar determinados a la exclusión.

La virtualidad no sólo abre las puertas a procesos comunicativos, sino que también abre las

puertas a la construcción colectiva del conocimiento. Permite, que sin importar el tiempo y el

espacio, podamos compartir experiencias y aprendizajes y por tanto genera nuevos

escenarios y posibilidades para quienes aparentemente no podía acceder a ellos, bien fuera

por aspectos culturales, económicos, sociales o físicos.

Muchos de los actuales profesionales, hemos podido consolidar nuestros sueños de

aprendizaje, alcanzar conocimientos y experiencias significativas a través de la virtualidad y

esto nos ha permitido creer que es posible lograr procesos de aprendizaje de calidad e

incluyentes de grupos, a los que hasta ahora se les había negado la oportunidad de

aprender y compartir conocimientos, como es la población sorda.

Inclusión en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales

La ECCI, empeñada en construir una sociedad mejor, alcanzar el desarrollo sostenible y

lograr la cohesión social en el país, bajo el lema: “Humanismo y Tecnología para el

Tercer Milenio” une la parte humana y el desarrollo tecnológico, a través de “una síntesis

integradora”, buscando superar las barreras de la pobreza y la desigualdad social, procura

desarrollar en sus estudiantes una formación que los haga sentir que son personas y

profesionales, responsables y comprometidos consigo mismos y con la sociedad. Para que

inmersos en la concepción societaria del ejercicio ciudadano, se convenzan cada vez más,

de su papel protagónico dentro de la sociedad.

Y es en ese sentido que desde la Misión Institucional, se:

“fundamenta su quehacer en principios de pertinencia, equidad, calidad, eficiencia y

transparencia, para formar profesionales íntegros, autónomos, libres,

emprendedores, con pensamiento crítico e investigativo, que mediante una

propuesta pedagógica interdisciplinaria y flexible, el crecimiento de sus actores y el

perfeccionamiento de sus procesos, aplica y genera conocimiento para la innovación,

el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo social y económico del entorno

local y global” (ECCI E. C.)

Page 277: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Promueve y formaliza desde estos principios, programas de inclusión, tendientes al

desarrollo sostenible y a la cohesión social, como lo es el programa educativo propuesto

para la población sorda colombiana que se está desarrollando de la siguiente manera.

Figura 1. ¿Por qué Inclusión de la población sorda en la ECCI? Desde la Misión Institucional. Coordinación de

Articulación ECCI, 2013.

Y desde la Visión Institucional que plantea que “Seremos una Universidad reconocida por

su humanismo y su tecnología, con criterios de universalidad en el conocimiento, con

programas pertinentes y de alta calidad, líderes en principios y valores al servicio de la

formación del capital humano” (ECCI E. C.), y con la que se concreta también la posibilidad

de aportar al desarrollo humano de nuestros estudiantes y egresados, permitiéndoles lograr

sus proyectos de vida, formarse en un ambiente integral de ciencia y humanismo, para luego

acceder al medio laboral y así mejorar su calidad de vida y aportar con profesionalismo a la

sociedad. Es importante destacar que la cohesión social no se logra solamente con el capital

humano, sino que se requiere

“la suma de factores que fomentan el equilibrio en la distribución de oportunidades entre los

individuos... La cohesión social no se limita al capital social, así como tampoco se limita

Page 278: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

solamente a cuestiones de desigualdad y exclusión. Requiere tanto de capital social con

externalidades positivas como de un nivel razonable de igualdad e inclusión” (Desarrollo.)

y esto es lo que en últimas se busca desde el programa de educación inclusiva propuesto para la

población sorda del país.

Desde la Visión institucional, se promueve en los estudiantes la cultura del emprendimiento,

pieza clave para el desarrollo sustentable y que responde a los procesos de globalización

que enmarcan el mundo de hoy, y frente a los cuales como personas, instituciones y país,

tenemos que tener presente el respeto a la diferencia, la interculturalidad, la competitividad y

la justicia como compromisos que hacen parte de la responsabilidad social institucional. En

la siguiente gráfica se formalizan estas aspiraciones en la propuesta formativa de la

población sorda así:

Figura 2. ¿Por qué Inclusión de la población sorda en la ECCI? Desde la Visión Institucional. Coordinación de

Articulación ECCI, 2013.

Implícitos en estos procesos, la ECCI tiene dentro de sus políticas de responsabilidad social

la inclusión de la población sorda con la que espera aportar soluciones a algunas

problemáticas sociales que están relacionadas con la discriminación y la falta de cohesión

Page 279: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

social y frente a las cuales la ECCI considera que se puede aportar a través de una

formación de calidad, enmarcada en la competitividad y visibilidad con responsabilidad

social, respondiendo a las necesidades de inclusión de grupos minoritarios.

Figura 3. ¿Por qué Inclusión en la ECCI? Desde la Articulación de la Educación Media y Superior. Coordinación

de Articulación ECCI, 2013.

Virtualidad en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales

En el año 2005 la ECCI crea la dependencia de Aulas Virtuales para promover el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la comunidad educativa, en ese

momento se define que a través de la Plataforma Moodle se llevaran a cabo los cursos

transversales a todas las carreras incluyendo las electivas no técnicas.

Después la ECCI

“mediante Resolución Rectoral No. 06 del 15 de noviembre de 2011, crea la

Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia, que tiene como fin la consolidación

pedagógica, tecnológica, organizacional y comunicativa acorde a las exigencias del

ministerio de educación para la oferta de programas educativos en la modalidad a

distancia…que sumados a los de la modalidad presencia, apoyen de manera

Page 280: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

estructurada la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación –

TIC.” (VEAD)

Figura 4. ¿ Fundamentación de la Educación Virtual ECCI. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia -

ECCI, 2013.

A continuación vemos, cómo institucionalmente se viene trabajando en hacer productos

académicos adecuados para los sordos, ya que como sabemos, ellos se comunican a través

de la Lengua de Señas Colombiana y muchos presentan grandes dificultades para

expresarse de forma escrita. Por esto, la ECCI viene trabajando en el diseño de contenidos

y de estrategias pedagógicas que nos permitan hacer un acompañamiento efectivo del

proceso de aprendizaje y que a la vez les permita a los estudiantes sordos adquirir

conocimientos y habilidades para consolidarse como profesionales idóneos, poder acceder

a la vida laboral y prestar servicios de calidad a la sociedad, además de sentirse parte activa

y participativa de la sociedad.

Page 281: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 5. Proceso de Producción. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Un ejemplo de lo que se ha venido trabajando, es la traducción en Lengua de Señas

Colombiana de la cátedra institucional para lograr la accesibilidad de los estudiantes sordos

a la plataforma virtual.

Page 282: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 6. Curso Virtual Cátedra ECCI. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Figura 7. Objeto Virtual de Aprendizaje. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Page 283: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Estos productos docentes, más la compañía permanente de profesores, tutores y en general

de la comunidad académica, han demostrado que se puede transformar la situación de

exclusión que padece la comunidad sorda y que esta transformación se va a ver reflejada,

como hemos insistido a lo largo de este escrito, en inclusión y en una ciudadanía social

plena, en la que todos podemos aportar al entramado relacional de la sociedad,

construyendo comunidades en las que el concepto de persona tienen un verdadero

significado y valor.

CONCLUSIONES Y PROPUESTA

En general podemos afirmar que esta experiencia nos ha permitido conformar un equipo de

trabajo interdisciplinario, en el cual la Federación Nacional de Sordos de Colombia

FENASCOL, ha sido de gran apoyo para el desarrollo de todo este proceso, que incluye

adecuación y pertinencia de los contenidos curriculares, reconocimiento de la Lengua de

Señas Colombiana como medio para la transmisión de conocimientos, el acompañamiento

de expertos y la innovación de metodologías, para lograr que los estudiantes sordos sientan

que hacen parte de la comunidad educativa. Concrertando así una de las grandes

aspiraciones institucionales y es la de promover la cohesión social, haciendo parte de la

sociedad a todos los ciuadadanos, de manera activa y con sentido de pertenencia, sin

importar raza, cultura, género, condición física o estrato socioeconómico.

Este proceso que es liderado por la Alta Dirección de la Escuela Colombiana de Carreras

Industriales y la Coordinación de Articulación, han logrado que muchas de las dependencias

institucionales como son la Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia, la Coordinación

de Servicios Virtuales de Aprendizaje, los profesores, tutores, intérpretes, asistentes y

personal administrativo, se comprometan con el proceso de inclusión de la población sorda y

así lograr a la vez, que los estudiantes sordos sientan que hacen parte del entramado social

de manera activa como lo requiere nuestro lema institucional: Humanismo y Tecnología para

el Tercer Milenio.

Como producto del proceso, queremos compartir con ustedes algunos de los trabajos de los

estudiantes del curso Cátedra ECCI - Virtual, que muestran los avances y las oportunidades

que tenemos para trabajar con ellos y a la vez, lograr reconocimiento como pioneros de

Page 284: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

esta transformación educativa inclusiva que se está dando en la ECCI como aporte a la

cohesión social y desarrollo sustentable que requiere el país y la región.

Figura 8. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Edison Alejandro González (Estudiante ECCI – 3er.

Semestre Ing. De Sistemas)

Figura 9. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Juan Camilo Villamil (Estudiante ECCI – 3er. Semestre Ing.

De Sistemas)

Page 285: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 10. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Oscar Felipe Linares Espitia (Estudiante ECCI –

3er. Semestre Ing. De Sistemas)

Page 286: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 11. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Andrés Mauricio Suárez Urrego. (Estudiante ECCI – 1er. Semestre

Ing. De Sistemas)

Figura 12. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Cristhian David Leiva Sánchez . (Estudiante ECCI – 1er. Semestre

Ing. Mecánica) Implante Coclear.

Page 287: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANUIES. (2004). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. En A. N.

Superior.

Articulación, C. d. ¿Por qué Inclusión de la población sorda en la ECCI? Desde la Misión

Institucional. Escuela Colombiana de Carreras Industriales, Bogotá.

Cecilia Meiler Rodríguez, D. M. (s.f.). wwwn.unavarra.es. Obtenido de La Exclusión Social.

Fórmulas de Integración desde un modelo educativo y participativo en el municipio de

Ingenio.: http://www.unavarra.es/digitalAssets/159/159647_7-p-Meiler_Participacion.pdf

CEPAL, A. E. (2007). www.eclac.cl/. Obtenido de

http://www.eclac.cl/deype/noticias/noticias/1/36981/2009_08_sem_cohesion-

social_Francisco_Canal.pdf

ECCI, C. A. (s.f.). www.youtube.com. Obtenido de

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ry4Eri-EJNg

ECCI, E. C. (s.f.). bogota.ecci.edu.co. Obtenido de

http://bogota.ecci.edu.co/index.php/ecci/mision-y-vision

Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y Clase Social. Obtenido de Dialnet:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/760109.pdf

Tezanos, J. F. (2008). La Sociedad Dividida. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.

VEAD, E. (s.f.). http://eccivirtual.net.co. Obtenido de

http://eccivirtual.net.co/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=10

0

Page 288: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. ¿Por qué Inclusión de la población sorda en la ECCI? Desde la Misión Institucional. Coordinación de

Articulación ECCI, 2013.

Figura 2. ¿Por qué Inclusión de la población sorda en la ECCI? Desde la Visión Institucional. Coordinación de

Articulación ECCI, 2013.

Figura 3. ¿Por qué Inclusión en la ECCI? Desde la Articulación de la Educación Media y Superior.

Coordinación de Articulación ECCI, 2013.

Figura 4. ¿ Fundamentación de la Educación Virtual ECCI. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia -

ECCI, 2013.

Figura 5. Proceso de Producción. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Figura 6. Curso Virtual Cátedra ECCI. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Figura 7. Objeto Virtual de Aprendizaje. Vicerrectoría de Educación Abierta y a Distancia - ECCI, 2013.

Figura 8. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Edison Alejandro González (Estudiante ECCI – 3er.

Semestre Ing. De Sistemas)

Figura 9. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Juan Camilo Villamil (Estudiante ECCI – 3er. Semestre

Ing. De Sistemas)

Figura 10. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Autor: Oscar Felipe Linares Espitia (Estudiante ECCI – 3er.

Semestre Ing. De Sistemas)

Figura 11. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Andrés Mauricio Suárez Urrego. (Estudiante ECCI – 1er.

Semestre Ing. De Sistemas)

Figura 12. ¿Por qué decidí estudiar en la ECCI? Cristhian David Leiva Sánchez . (Estudiante ECCI – 1er.

Semestre Ing. Mecánica) Implante Coclear.

Page 289: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Aplicação de algumas técnicas estatísticas para o mapeamento da utilização de

Tecnologia Assistiva e Atendimento Educacional Especializado na rede básica de

ensino no estado de São Paulo tendo como público-alvo a Educação Especial.

Mário Hissamitsu Tarumoto – [email protected] – NeaD-FCT/UNESP

Olga Lyda Anglas Rosales Tarumoto – [email protected] – FCT/UNESP

Klaus Schlunzen Júnior – [email protected] – NeaD-FCT/UNESP

Elisa Tomoe Moriya Schlunzen – [email protected] – NeaD-FCT/UNESP

Danielle Aparecida do Nascimento Santos – [email protected]

FCT/UNESP

RESUMO

O projeto intitulado “Aplicação de algumas técnicas estatísticas para o mapeamento

da utilização de Tecnologia Assistiva (TA) e Atendimento Educacional Especializado

(AEE) na rede básica de ensino no estado de São Paulo tendo como público-alvo

a Educação Especial” está sendo desenvolvido na Faculdade de Ciências e

Tecnologia (FCT) – Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”

(Unesp), campus de Presidente Prudente/SP. O objetivo geral é analisar as práticas

e estratégias de uso das TAs desenvolvidas e utilizadas pelos professores do

Atendimento Educacional Especializado nas Salas de Recursos (SR) das escolas

públicas municipais e estaduais do Estado de São Paulo. A metodologia de

pesquisa utilizada é de natureza quali-quantitativa, pois além da interpretação

sobre a qualidade das práticas e estratégias de uso de TA no contexto escolar,

foram utilizadas informações estatísticas e consultas em bases de dados para

análise quantitativa detalhada sobre a distribuição de TA nas SR no Estado de São

Paulo. A coleta de dados possibilitou visualizar a distribuição espacial das SR

no âmbito estadual, identificando-se a distribuição por regiões. Um plano

amostral complexo foi desenvolvido para aplicação de questionário a ser

aplicado aos gestores e professores das SR. O questionário será aplicado de

forma on-line através de convite por email.

Palavras Chaves: Tecnologia Assistiva, Salas de Recursos, Atendimento

Educacional Especializado.

Page 290: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

INTRODUÇÃO

A Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva

(BRASIL, 2007) inaugura no cenário brasileiro um paradigma educacional

fundamentado na construção de sistemas educacionais formais inclusivos, por meio

da organização da escola comum em conjunto com o serviço de Educação Especial.

Esse paradigma congrega grandes mudanças estruturais da escola, que passa a

pensar nas especificidades de TODOS os estudantes em termos de acesso e

oportunidade de aprendizagem com qualidade. Ao longo da história, a Educação

Especial foi oferecida a pessoas “deficientes” por instituições filantrópicas e

devocionais, como serviços de atendimento educacional especializado que podia

substituir a escola comum. Entre a Constituição Federal de 1988 até a Lei de

Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN) 9394 de 1996, inúmeros

decretos e iniciativas por parte do Ministério da Educação (MEC) fundamentaram

ideais educacionais que condicionavam o acesso das pessoas com deficiência à

classe comum do ensino regular desde que possuísse condições para acompanhar

as atividades curriculares no mesmo ritmo que os estudantes ditos “normais”. Em

2001, mediante as Diretrizes Nacionais para a Educação Especial na Educação

Básica (BRASIL, 2007), ficou determinado aos sistemas de ensino o dever de

matricular todos os estudantes, organizando-se para o atendimento aos estudantes

com “necessidades educacionais especiais”, e fornecendo as condições necessárias

para a sua aprendizagem com qualidade. Esses estudantes devem receber um

Atendimento Educacional Especializado (AEE) como serviço de apoio complementar

e/ou suplementar à classe comum, o qual pode ser oferecido nas Salas de Recursos

Multifuncionais (SRM). Um dos recursos disponíveis nessas salas é a Tecnologia

Assistiva (TA) que compõe um conjunto de recursos de acessibilidade. Portanto, o

tema delimitado é a TA e o AEE no processo de inclusão escolar nas escolas

públicas municipais e estaduais do Estado de São Paulo.

Por meio do Decreto nº 5.803/06 foi instituído o Observatório da Educação

(OBEDUC), que fomenta o desenvolvimento de estudos e pesquisas em educação,

sob a gestão conjunta da Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal

de Nível Superior (CAPES) e do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas

Educacionais Anísio Teixeira (INEP). Atualmente a Secretaria de Educação

Continuada, Alfabetização, Diversidade e Inclusão (SECADI), do MEC também faz

parte do convênio.

Page 291: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Em 2013, por meio do edital nº49/2012 do OBEDUC, a Universidade Estadual

Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, mediante o Grupo de Pesquisa Ambientes

Potencializadores para a Inclusão (API) da Faculdade de Ciências e Tecnologia

(FCT) de Presidente Prudente/SP propôs o projeto “Tecnologia Assistiva e

Atendimento Educacional Especializado: um mapeamento sobre as estratégias,

práticas, serviços e recursos de acessibilidade no processo de inclusão escolar de

estudantes público-alvo da Educação Especial”. O projeto, com vigência de 2013 a

2015 insere-se nos eixos temáticos Educação Especial na Perspectiva da Educação

Inclusiva, Educação Básica e Educação a Distância.

O objetivo geral é analisar as práticas e estratégias de uso de TA desenvolvidas e

utilizadas pelos professores do Atendimento Educacional Especializado nas Salas

de Recursos Multifuncionais das escolas públicas municipais e estaduais do Estado

de São Paulo.

Esta pesquisa teve ainda os seguintes objetivos secundários. Estudar as principais

definições de TA e delimitar os tipos que estão disponíveis nas SRM implantadas

nas escolas públicas municipais e estaduais do Estado de São Paulo. Mapear a

implantação e implementação das SRM nas diferentes regiões brasileiras, e mais

especificamente no Estado de São Paulo quais são as TA disponíveis nas escolas

públicas municipais e estaduais do Estado de São Paulo em termos de CAA,

softwares de computador acessíveis, auxílios para cegos e baixa visão e outros, no

período de 2005 a 2013. Verificar os níveis de ensino em que essas TA tem sido

utilizadas e quais são as suas implicações na autonomia, independência e

acessibilidade dos Estudantes Público-Alvo da Educação Especial (EPAEE)

incluídos nos ambientes escolares. Analisar como os professores das SRM

planejam, organizam, utilizam e avaliam o emprego das TA junto aos EPAEE

atendidos e quais são as ações que articulam o seu trabalho ao desenvolvimento

desses estudantes na sala comum. Analisar quais são as implicações dessas

estratégias e práticas na vida e inclusão escolar dos EPAEE incluídos nessas

escolas em termos de autonomia, independência e acessibilidade para

compreensão dos conhecimentos historicamente construídos, abordados na classe

comum.

Page 292: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

MATERIAIS E MÉTODOS

Esta pesquisa, envolvendo dados qualitativos e quantitativos é um grande desafio

para o desenvolvimento do projeto, por se tratar de uma equipe multidisciplinar,

envolvendo pedagogos, nos diferentes níveis (professores da rede básica de ensino,

professores e alunos de pós-graduação), equipe de Tecnologia da Informação e

Estatísticos. Para a realização do levantamento de dados, foi possível a obtenção

dos dados junto ao (SECADI/MEC) com todas as escolas a nível nacional, que

receberam as SRM. Esta base de dados, foi o ponto de partida para a elaboração do

plano amostral para a realização do levantamento de dados. Considerando-se a

informações contidas nesta base, optou-se por realizar uma amostragem em

múltiplos estágios, sendo o primeiro estágio, a amostragem estratificada (sendo que

os municípios foram divididos de acordo com o porte em termos populacionais de

acordo com o censo/IBGE de 2010). O segundo estágio, dentro de cada estrato, foi

aplicado amostragem por conglomerados, sendo que cada município foi considerado

como sendo conglomerado. No terceiro estágio, dentro do município selecionado, foi

considerada novamente a amostragem estratificada, sendo considerado como

estrato, o fato da escola ter recebido ou não a SRM. Em cada estrato neste último

estágio as escolas foram amostradas através de uma amostragem aleatória simples.

RESULTADOS

Para a realização da análise inicialmente foram realizados levantamentos de dados

existentes, tendo como fonte, as bases de dados do SECADI/MEC, IBGE e

Secretaria Estadual de Educação do Estado de São Paulo (SEE/SP). Foi possível

obter várias estatísticas como por exemplo, a proporção de escolas no município

que receberam a SRM do governo federal, a relação entre o porte do município, o

número de moradores com deficiência e o número de salas SRM instaladas no

mesmo. Pela figura 1, em que são apresentados os municípios de acordo com a

proporção de escolas que receberam a SRM, parece não haver indicativo de que

determinadas regiões tenham sido beneficiadas com maior ou menor proporção de

escolas com SRM, no entanto, a região do Vale do Ribeira parece indicar menores

proporções, no entanto, ainda é necessária a realização de estudos mais

aprofundados, principalmente em relação ao número de pessoas com necessidades

especiais em cada município. Este estudo será realizado neste próxima etapa.

Para a análise das questões abertas, envolvendo informações qualitativas, podem

Page 293: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

ser analisadas de várias formas, entre elas a utilização de nuvens de palavras mais

frequentes ou a construção de dendogramas com as palavras mais frequentes e

construção de conglomerados. Estas informações ainda não foram coletadas, no

entanto, a técnica foi testada em levantamentos feitos pelos membros da equipe em

vários blogs, sendo que o texto utilizado pode ser encontrado em

http://elaineaee.blogspot.com.br/. Para a construção da nuvem de palavras, foi

utilizado um software que funciona de forma online e pode ser acessado através do

site http://www.wordle.net/.

Figura 1: Proporção de escolas por município que receberam SRM

Page 294: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 2: Nuvens de palavras retirados do blog.

Outra forma já mencionada é a utilização de dendograma de palavras, que pode ser

utilizada para o estudo do contexto dos discursos em questões abertas em

questionários. O agrupamento é realizado de acordo com a frequência conjunta de

palavras que aparecem nas respostas. O exemplo ilustra as respostas de um

questionário que foi aplicado em um encontro de professores da rede pública do

estado de São Paulo. Na figura 3 é apresentado o dendograma contendo as

palavras e os agrupamentos. Nesta observa-se que um grupo de professores

destacaram as palestras e oficinas, outros o curso e outros a formação. Apesar do

contexto “parabéns” e “professores” aparecer dentro do agrupamento com várias

palavras, este resultado indica a satisfação de muitos presentes em relação aos

professores.

Page 295: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 3: Dendograma e agrupamento de palavras mais frequentes

AMOSTRAGEM

Como a segunda etapa, é necessária a aplicação de questionários aos responsáveis

pelas Salas de Recursos (SR). Considerando-se que no período de 2005 a 2011, o

Governo Federal disponibilizou 39298 SR, conforme distribuição apresentado na

Tabela 1.

Tabela 1: Distribuição das salas multimeios por período no Brasil

período Frequência Porcentagem frequência

acumulada

porcentagem

acumulada

2005 250 0,64 250 0,64

2006 376 0,96 626 1,59

2007 625 1,59 1251 3,18

2008 4300 10,94 5551 14,13

2009 14997 38,16 20548 52,29

2010 3750 9,54 24298 61,83

2011 15000 38,17 39298 100,00

Entre as SR apresentadas na Tabela 1, 3688 estão no Estado de São Paulo, desta

forma, considerando se o interesse de realização da pesquisa somente neste

estado, existe a necessidade de aplicação de um plano amostral. Para a construção

deste, foram consideradas todas as escolas do estado de São Paulo, com pelo

Page 296: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

menos um aluno matriculado. Observou se que neste estado, 152 municípios não

receberam nenhuma sala e 493 receberam, totalizando os 645 municípios. A

distribuição das salas recebidas por ano é apresentada na Tabela 2.

Tabela 2: Distribuição das Salas de Recursos por período no estado de SP

Período Frequência Porcentagem Frequência

acumulada

Porcentagem

acumulada

2005 18 0,49 18 0,49

2006 27 0,73 45 1,22

2007 62 1,68 107 2,90

2008 374 10,14 481 13,04

2009 1680 45,55 2161 58,60

2010 430 11,66 2591 70,25

2011 1097 29,75 3688 100,00

Desta forma, para a construção do plano amostral, as cidades do estado de SP que

receberam as SR foram divididas em 4 estratos de acordo com o número de salas

recebidas no período de 2005 a 2011.

Tabela 3: Estatísticas do número de Salas de Recursos recebidos pelas cidades do

estado de SP no período de 2005 a 2011 divididas por estratos

estrato Num.cidades média Desvio pad Mínimo máximo Total

1 (<= 5) 328 2,1433 1,2734 1 5 703

2 (6 – 10) 62 7,9032 1,5962 6 10 490

3 (11 – 20) 51 14,3529 2,6520 11 20 732

4 ( > 20) 52 33,9038 17,8680 21 138 1763

total 493 7,4807 11,5284 1 138 3688

Page 297: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabela 4: Estatísticas da proporção entre o número de Salas Recursos recebidos e

o número total de estabelecimentos de ensino pelas cidades do estado de SP no

período de 2005 a 2011 divididas por estratos

Estrato Num.cidades média Desvio pad Mínimo máximo

1 (<= 5) 328 0,2424 0,1348 0,0289 0,8000

2 (6 – 10) 62 0,3419 0,1826 0,0758 1,0000

3 (11 – 20) 51 0,2913 0,1305 0,0747 0,6667

4 ( > 20) 52 0,3285 0,1261 0,0511 0,6579

Total 493 0,2691 0,1454 0,0289 1,0000

Considerando o cálculo do tamanho amostral, fixando-se a variável de interesse

como sendo a proporção média de escolas atendidas, o tamanho amostral é dado

por:

( )

De tal forma que:

N é o tamanho da população;

p é a proporção média de escolas atendidas por município e q=1-p

E é o erro máximo de estimação;

Na nossa situação, teremos: N=493, p=0,27 e admitiremos E=0,05.

Assim:

Desta forma, o tamanho amostral a ser utilizado pode ser aproximado para .

Como proposta, será dado probabilidade 1 para que a cidade de SP (que recebeu

138 salas, no entanto, isto representa 5,11% dos estabelecimentos de ensino) para

participar da amostra. A amostra das demais cidades será obtida utilizando a

amostragem estratificada com a alocação proporcional de acordo com o tamanho do

estrato a que pertence.

Page 298: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabela 5: Distribuição amostral dos municípios a serem pesquisados de acordo com

a distribuição proporcional por estrato

estrato Num.cidades proporção Tamanho amostral

1 (<= 5) 328 0,6666 126

2 (6 – 10) 62 0,1260 24

3 (11 – 20) 51 0,1037 20

4 ( > 20) 51 0,1037 20

Total 492 1,0000 190

Tabela 6: Distribuição amostral dos municípios a serem pesquisados de acordo com

a distribuição proporcional por estrato

estrato Tamanho

amostral

Número médio de escolas por

município na amostra

Numero de

escolas

1 (<= 5) 126 2,2460 283

2 (6 – 10) 24 8,0417 193

3 (11 – 20) 20 15,4500 309

4 ( > 20) 20 31,0000 620

Total 190 7,3447 1405

A partir deste resultado, todas as escolas dos municípios sorteados que receberam

a Sala de Recursos serão pesquisadas, desta forma, espera-se que em média

teremos 1405 escolas amostradas do total de 3688 escolas.

Page 299: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Tabela 7: Cidades amostradas por estrato

estrato Municipio SALAS escolas Prob,Seleção Peso

amostral

1 Adolfo 1 3 0,38415 2,60317

1 Aguas De Lindoia 3 18 0,38415 2,60317

1 Aguas De Santa Barbara 1 4 0,38415 2,60317

1 Agudos 2 21 0,38415 2,60317

1 Alvares Florence 1 4 0,38415 2,60317

1 Anhumas 1 3 0,38415 2,60317

1 Arandu 2 5 0,38415 2,60317

1 Areias 1 5 0,38415 2,60317

1 Barra Do Turvo 1 9 0,38415 2,60317

1 Bernardino De Campos 4 10 0,38415 2,60317

1 Boa Esperanca Do Sul 1 8 0,38415 2,60317

1 Bocaina 2 7 0,38415 2,60317

1 Bom Jesus Dos Perdoes 4 12 0,38415 2,60317

1 Brejo Alegre 1 3 0,38415 2,60317

1 Brotas 3 15 0,38415 2,60317

1 Buritama 1 9 0,38415 2,60317

1 Cacapava 2 42 0,38415 2,60317

1 Caieiras 4 50 0,38415 2,60317

1 Cajuru 3 19 0,38415 2,60317

1 Canas 1 5 0,38415 2,60317

1 Candido Mota 3 13 0,38415 2,60317

1 Casa Branca 3 23 0,38415 2,60317

1 Cassia Dos Coqueiros 1 6 0,38415 2,60317

1 Castilho 4 12 0,38415 2,60317

1 Chavantes 2 11 0,38415 2,60317

1 Colombia 3 8 0,38415 2,60317

1 Conchas 2 11 0,38415 2,60317

1 Coroados 1 3 0,38415 2,60317

1 Dois Corregos 4 12 0,38415 2,60317

1 Dracena 4 26 0,38415 2,60317

1 Eldorado 4 43 0,38415 2,60317

1 Elisiario 2 3 0,38415 2,60317

1 Espirito Santo Do Pinhal 2 31 0,38415 2,60317

Page 300: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1 Fartura 3 11 0,38415 2,60317

1 Fernandopolis 5 37 0,38415 2,60317

1 Floreal 1 2 0,38415 2,60317

1 Florida Paulista 3 7 0,38415 2,60317

1 Guaimbe 1 5 0,38415 2,60317

1 Guara 5 15 0,38415 2,60317

1 Guaraci 1 8 0,38415 2,60317

1 Guararema 3 27 0,38415 2,60317

1 Guatapara 2 7 0,38415 2,60317

1 Icem 1 5 0,38415 2,60317

1 Ilha Solteira 3 16 0,38415 2,60317

1 Ilhabela 1 31 0,38415 2,60317

1 Ipaussu 2 9 0,38415 2,60317

1 Iporanga 1 15 0,38415 2,60317

1 Itai 2 10 0,38415 2,60317

1 Itaoca 1 8 0,38415 2,60317

1 Itapira 2 47 0,38415 2,60317

1 Itariri 2 21 0,38415 2,60317

1 Ituverava 1 22 0,38415 2,60317

1 Jales 3 17 0,38415 2,60317

1 Jeriquara 1 4 0,38415 2,60317

1 Jose Bonifacio 5 20 0,38415 2,60317

1 Junqueiropolis 5 11 0,38415 2,60317

1 Juquia 4 27 0,38415 2,60317

1 Laranjal Paulista 5 16 0,38415 2,60317

1 Lavinia 1 7 0,38415 2,60317

1 Lucelia 1 9 0,38415 2,60317

1 Luis Antonio 5 8 0,38415 2,60317

1 Macatuba 3 10 0,38415 2,60317

1 Manduri 1 5 0,38415 2,60317

1 Mineiros Do Tiete 2 6 0,38415 2,60317

1 Mirandopolis 2 21 0,38415 2,60317

1 Monte Alegre Do Sul 2 7 0,38415 2,60317

1 Monte Aprazivel 2 14 0,38415 2,60317

1 Monte Castelo 1 4 0,38415 2,60317

1 Morro Agudo 5 21 0,38415 2,60317

Page 301: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1 Morungaba 2 11 0,38415 2,60317

1 Narandiba 1 3 0,38415 2,60317

1 Nova Campina 4 12 0,38415 2,60317

1 Nova Granada 2 7 0,38415 2,60317

1 Nova Luzitania 1 3 0,38415 2,60317

1 Olimpia 4 37 0,38415 2,60317

1 Orlandia 1 26 0,38415 2,60317

1 Osvaldo Cruz 4 23 0,38415 2,60317

1 Ouro Verde 1 6 0,38415 2,60317

1 Ouroeste 4 6 0,38415 2,60317

1 Pacaembu 2 8 0,38415 2,60317

1 Panorama 3 9 0,38415 2,60317

1 Paranapanema 1 13 0,38415 2,60317

1 Paulistania 1 4 0,38415 2,60317

1 Pereiras 1 7 0,38415 2,60317

1 Piedade 5 38 0,38415 2,60317

1 Piquete 2 9 0,38415 2,60317

1 Pirajui 2 15 0,38415 2,60317

1 Pitangueiras 2 19 0,38415 2,60317

1 Populina 1 3 0,38415 2,60317

1 Potirendaba 2 7 0,38415 2,60317

1 Pradopolis 2 10 0,38415 2,60317

1 Queiroz 1 3 0,38415 2,60317

1 Rafard 2 6 0,38415 2,60317

1 Rancharia 3 27 0,38415 2,60317

1 Regente Feijo 2 17 0,38415 2,60317

1 Reginopolis 1 6 0,38415 2,60317

1 Ribeirao Do Sul 1 3 0,38415 2,60317

1 Roseira 1 11 0,38415 2,60317

1 Rubineia 1 2 0,38415 2,60317

1 Sabino 1 3 0,38415 2,60317

1 Sales 1 4 0,38415 2,60317

1 Saltinho 2 5 0,38415 2,60317

1 Salto De Pirapora 3 26 0,38415 2,60317

1 Sandovalina 1 3 0,38415 2,60317

1 Santa Adelia 3 11 0,38415 2,60317

Page 302: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

1 Santa Cruz Das

Palmeiras

4 13 0,38415 2,60317

1 Santa Lucia 2 5 0,38415 2,60317

1 Santa Rita Do Passa

Quatro

3 19 0,38415 2,60317

1 Sao Joao Do Pau D'alho 1 3 0,38415 2,60317

1 Sao Manuel 3 17 0,38415 2,60317

1 Sao Pedro Do Turvo 3 7 0,38415 2,60317

1 Sao Sebastiao Da

Grama

3 10 0,38415 2,60317

1 Serra Azul 2 11 0,38415 2,60317

1 Sete Barras 2 23 0,38415 2,60317

1 Sud Mennucci 2 7 0,38415 2,60317

1 Suzanapolis 1 4 0,38415 2,60317

1 Taiacu 2 4 0,38415 2,60317

1 Tambau 3 16 0,38415 2,60317

1 Tanabi 4 12 0,38415 2,60317

1 Taquaral 1 3 0,38415 2,60317

1 Taquarituba 4 16 0,38415 2,60317

1 Torrinha 1 5 0,38415 2,60317

1 Tremembe 5 24 0,38415 2,60317

1 Tupa 2 34 0,38415 2,60317

1 Valentim Gentil 1 3 0,38415 2,60317

1 Vargem Grande Do Sul 1 20 0,38415 2,60317

2 Altinopolis 6 11 0,38710 2,58333

2 Angatuba 7 12 0,38710 2,58333

2 Aracariguama 7 18 0,38710 2,58333

2 Araras 10 56 0,38710 2,58333

2 Artur Nogueira 7 26 0,38710 2,58333

2 Birigui 10 46 0,38710 2,58333

2 Botucatu 8 63 0,38710 2,58333

2 Cachoeira Paulista 10 31 0,38710 2,58333

2 Capao Bonito 9 30 0,38710 2,58333

2 Capela Do Alto 6 14 0,38710 2,58333

2 Charqueada 8 8 0,38710 2,58333

2 Cordeiropolis 10 15 0,38710 2,58333

Page 303: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

2 Embu Guacu 8 56 0,38710 2,58333

2 Jaguariuna 6 38 0,38710 2,58333

2 Mongagua 7 46 0,38710 2,58333

2 Pedreira 6 28 0,38710 2,58333

2 Pilar Do Sul 10 18 0,38710 2,58333

2 Piraju 10 29 0,38710 2,58333

2 Pirapora Do Bom Jesus 7 18 0,38710 2,58333

2 Presidente Epitacio 6 25 0,38710 2,58333

2 Ribeirao Branco 10 24 0,38710 2,58333

2 Rosana 7 16 0,38710 2,58333

2 Vargem Grande Paulista 9 33 0,38710 2,58333

2 Viradouro 9 15 0,38710 2,58333

3 Campos Do Jordao 19 47 0,39216 2,55000

3 Catanduva 18 43 0,39216 2,55000

3 Cruzeiro 14 40 0,39216 2,55000

3 Indaiatuba 12 90 0,39216 2,55000

3 Itanhaem 15 52 0,39216 2,55000

3 Itarare 20 36 0,39216 2,55000

3 Itu 11 87 0,39216 2,55000

3 Leme 11 57 0,39216 2,55000

3 Marilia 15 95 0,39216 2,55000

3 Matao 13 44 0,39216 2,55000

3 Moji Mirim 16 45 0,39216 2,55000

3 Paulinia 17 60 0,39216 2,55000

3 Piracicaba 18 177 0,39216 2,55000

3 Poa 13 73 0,39216 2,55000

3 Registro 17 63 0,39216 2,55000

3 Salto 14 32 0,39216 2,55000

3 Santo Andre 13 174 0,39216 2,55000

3 Sertaozinho 18 52 0,39216 2,55000

3 Ubatuba 16 61 0,39216 2,55000

3 Vinhedo 19 37 0,39216 2,55000

4 Aracatuba 46 92 0,39216 2,55000

4 Braganca Paulista 33 93 0,39216 2,55000

4 Caraguatatuba 26 80 0,39216 2,55000

4 Ferraz De Vasconcelos 21 62 0,39216 2,55000

Page 304: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

4 Franca 25 131 0,39216 2,55000

4 Guaruja 43 96 0,39216 2,55000

4 Itapecerica Da Serra 34 98 0,39216 2,55000

4 Itapevi 22 82 0,39216 2,55000

4 Itatiba 24 59 0,39216 2,55000

4 Jacarei 23 93 0,39216 2,55000

4 Limeira 27 120 0,39216 2,55000

4 Praia Grande 24 98 0,39216 2,55000

4 Rio Claro 34 79 0,39216 2,55000

4 Santa Barbara D'oeste 35 75 0,39216 2,55000

4 Sao Carlos 31 90 0,39216 2,55000

4 Sao Vicente 43 176 0,39216 2,55000

4 Sorocaba 31 209 0,39216 2,55000

4 Sumare 22 72 0,39216 2,55000

4 Suzano 51 118 0,39216 2,55000

4 Taboao Da Serra 25 77 0,39216 2,55000

CONCLUSÕES

Como observado pela análise dos dados, apesar de todo esforço federal, muitas

escolas não possuem Salas de Recursos. Através deste estudo, foi possível fazer

uma visualização espacial das SR existentes no estado de São Paulo, em que pode

se observar que de fato não houve privilégios de determinadas regiões.

Através das informações existentes, foi possível a construção de um plano amostral

complexo, de tal forma que possamos obter os dados de forma probabilística dos

dados. Esta metodologia permite a obtenção dos resultados contendo os erros de

amostragem determinados.

As técnicas estatísticas podem e devem ser utilizadas em diferentes contextos e

aplicações. Principalmente em equipes multidisciplinares em que profissionais de

diferentes áreas estão presentes, é de extrema importância mostrar como a

estatística pode ser utilizada como a principal ferramenta de tomada de decisões.

Este trabalho tem conseguido este resultado, pois a equipe vem se consolidando e

mostrando a possibilidade de interação cada vez maior.

Page 305: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

BIBLIOGRAFIA

BOLFARINE, H.; BUSSAB, W. O. Elementos de Amostragem. São Paulo: Edgard Blücher, 2005. BRASIL. Ministério da Educação. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. LDB 9.394, de 20 de dezembro de 1996. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Especial. Atendimento Educacional Especializado: Deficiência Física. Brasília: MEC/SEESP, 2008. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Sala de Recursos Multifuncionais: espaços para o Atendimento Educacional Especializado. Brasília: MEC/SEESP, 2006. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva. Brasília: MEC/SEESP, 2007. COCHRAN, W. G. - Sampling techniques, Nova York: Wiley, 3ª ed., 1977. SCHLÜNZEN, E.T.M. el al. Tecnologias Assistivas, Formação de Professores e Educação a Distância. Brasília: I Encontro Internacional do Sistema UAB, 2009. SHEAFFER, R. L.; MENDENHALL III, W; OTT, L. Elementary survey sampling. 5th ed., Belmont: Duxbury Press, 1996.

Page 306: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

1

RR EE SS UU MM EE NN

Considerando la directiva que propone la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien que tiene por objeto “establecer la visión y los fundamentos

del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien…”

es necesario buscar la manera de “recuperar y fortalecer los saberes locales y

conocimientos ancestrales” que en complementariedad con los conocimientos

científicos permitan soluciones que puedan llegar a ser de impacto a problemas

ambientales que son más frecuentes con el pasar de los años.

Se presenta esta propuesta de: “Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión

de saberes ambientales para la Prevención de Desastres Naturales, porque la

dinámica del mundo actual exige tener formación integral que permita reconocer la

diversidad a nivel Cultural y Biológica de nuestros países. Para evitar o paliar los

riesgos que conlleva un desequilibrio en la relación hombre-naturaleza.

Es la difusión de estos saberes ambientales, que se realiza a partir de una dinámica

de contacto directo con las comunidades afectadas, valorización y reflexión, de las

consecuencias de los desastres naturales si acaso fueron protagonistas de ellas,

con una metodología de dialogo de saberes para luego difundirlos a través de una

estrategia de educomunicación virtual, aprovechando las ventajas que ofrece

tener el satélite Tupaj Katari que facilita el acceso de Internet hasta las zonas mas

remotas.

Page 307: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

2

II NN TT RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NN

Es interesante y prioritario reflexionar sobre la influencia que las Nuevas

Tecnologías de Comunicación e Información pueden tener con respecto a la

Educación Ambiental, tanto como instrumento de educación y como medio de

difusión para crear una conciencia ambiental colectiva.

A partir de esta reflexión, llegamos a la valoración de elementos educativos

recociéndolos en todos los seres componentes de la naturaleza, que como

escenario de Vida muestra que una acción pedagógica debe ser abierta a los

cambios y aplicaciones diversas que ofrece la educación virtual, que al final puede

llegar a ser un instrumento ideal para resolver la complejidad de los problemas y

procesos socioambientales, que es la razón de ser de la educación ambiental.

Page 308: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

3

Sobre estos resultados de una investigación que permite ver los pareceres de los

participantes, miembros de comunidades afectadas y no afectadas, respecto al

tema se puede proponer una estrategia educomunicativa, considerando también los

medios de comunicación priorizando el Internet que tienen en dispositivos celulares

para iniciar el proceso de difusión y debate de saberes ambientales.

Se considera también ir planteando soluciones a problemas ambientales de las

comunidades a partir de una educación popular, o sea partiendo de la realidad

práctica para luego de una reflexión saber qué tienen, qué se quiere y cómo se

podría conseguir.

Los problemas ambientales, acompañados con catástrofes naturales afectan

también el sector productivo de una comunidad y es por ello que a través de

herramientas de comunicación virtual también se puede hacer conexiones para

incentivar el desarrollo sostenible, tanto dentro de la comunidad como entre

comunidades y claro estableciendo conexiones con el mundo.

Existen dos percepciones algo alejadas sobre la educación ambiental y la educación

virtual, la una necesita de escenarios físicos para que los conceptos puedan ser

apropiados de manera que la experiencia lance y garantice un real aprendizaje; la

otra distante y a través de un dispositivo de comunicación, es por ello necesario

delimitar cada componente en el proyecto y que una educación mediada por Tics.

Puede llegar a un verdadero impacto cuando se llega a despertar un interés en la

participación de los implicados, tanto los que aprenden como los que enseñan, tanto

a nivel virtual como nivel presencial.

“Hojas al Viento” es por ello una propuesta novedosa que parte de una interacción

de los reales actores, como se le denomina en este caso a quienes tienen relación

directa con los elementos de la naturaleza – Madre Tierra, con los interesados en

Page 309: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

4

conocer saberes ambientales que pueden ser tan valiosos y que se pierden muchas

veces por la falta de comunicación oral, reflexión y valoración.

El presente trabajo se centra en la factibilidad de implementar estas estrategias, las

cuales desde la comunicación y la educación pretenden dar un lineamiento sobre un

modo de integrar acciones de carácter tradicional con el uso de tecnologías y las

nuevas opciones de comunicación con el Internet en zonas alejadas de centro

urbano, como las que ofrece el satélite Tupaj Katari.

Page 310: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

5

DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA

CONTEXTO

Actualmente, en el mundo, Latinoamérica y específicamente en Bolivia, han venido

ocurriendo desastres naturales como inundaciones causadas por lluvias y mucha

población se ha vista afectada.

Durante muchos años se vino sufriendo las consecuencias de una época de lluvia

que llegaba siempre acompañada de perdidas en muchos aspectos. Las regiones

amazónicas generalmente son afectadas por la crecida de ríos, y esta zona es

compartida por varios países sudamericanos.

Page 311: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

6

Este año, 2014, se ha caracterizado por incrementarse notoriamente este efecto y

sus consecuencias causados por el desequilibrio que se ha presentado en la

naturaleza – Madre Tierra.

En el caso de Bolivia y Brasil, se declara que el 2014 es el año en que las peores

inundaciones que ha sobrevenido el norte amazónico boliviano y afecta

notoriamente a regiones brasileras, donde ambos países se vieron afectados.

La realidad fue muy preocupante en su momento, hubo pérdida de vidas, perdidas

materiales en gran manera, provocado por desbordes de ríos.

Según noticias, “Más de 20.000 familias se vieron afectadas por las aguas, y se han

registrado importantes daños materiales (…) en gran parte del país hay miles de

familias sin electricidad ni agua potable por culpa de las tormentas, que además han

arrasado cosechas de plátano, cítricos, yuca, maíz y coca (…) el vicepresidente del

país, Álvaro García Linera aseguró, en declaraciones citadas por la agencia de

noticias EFE, que 80 de los 339 municipios de Bolivia sufren las consecuencias de

riadas e inundaciones (…) desde el comienzo de la época de lluvias, en octubre, las

inundaciones y deslizamientos de tierra dejaron al menos 43 muertos (…) la

declaración de emergencia nacional, que tuvo lugar el martes, permitirá que se

movilicen con mayor facilidad fondos, recursos y fuerzas de seguridad a las zonas

más afectadas” BBC Mundo (Marzo, 2014).

Page 312: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

7

Imagen de http://cdn01.am.infobae.com/

La población donde se centrará la atención en primera instancias será el municipio

de Rurrenabaque, el poblado de Beni, departamento más afectado de Bolivia,

región más azotada por el temporal.

Por otro lado el satélite Tupaj Katari, en su comienzo de funcionamiento ya permite

el acceso de Internet en zonas como las afectadas por las inundaciones. Regiones

que son remotas y lejanas a lo urbano que si bien pueden acceder al servicio de

Internet es caro y sin conexión buena, problemas que son subsanados con el

satélite, ventaja que debe ser aprovechada.

Page 313: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

8

.

JUSTIFICACIÓN

Los procesos de enseñanza-aprendizaje cumplen una importante función, se

considera que las estrategias desde la educación ambiental deben poseer un

carácter transversal con un enfoque constructivista en el que se tenga en cuenta la

condición relativa y evolutiva del saber, potenciando actitudes para la conservación

de la biodiversidad, defensa y mejora del ambiente.

De esta forma a continuación se quieren plantear algunos elementos para construir

una propuesta en educación ambiental, para establecer la relación armónica entre

Ambiente y Educación.

Page 314: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

9

OO BB JJ EE TT II VV OO SS

GENERAL

Capacitar e informar a la comunidad en general, sobre los riesgos que

se sufre con una mala relación con la naturaleza, valorando los saberes

ambientales que se pasan de generación en generación y su impacto tanto

local como global.

Page 315: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

10

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Realizar de talleres de sensibilización y educación ambiental, usando una

metodología que permita una comunicación horizontal, considerando todos saben

algo y que estos saberes deben ser valorados y registrados a través de un acto

dialógico.

Rescatar saberes locales y conocimientos ancestrales sobre el cuidado y la

relación con la madre Tierra y difundirlos.

Obtener un producto articulado (sistematización) que muestre los resultados

de estos talleres en la perspectiva de construir una propuesta replicable.

Page 316: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

11

SSOOLLUUCCIIÓÓNN AALL PPRROOBBLLEEMMAA

PPRROOPPUUEESSTTAA PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA

La implementación de este tipo de estrategias contribuye a ampliar otros logros, al

fortalecer a los participantes en la obtención de competencias de manejo de

información e informáticas y fomentar en la comunidad educativa hábitos para el uso

de tecnologías menos nocivas con el medio ambiente.

Page 317: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

12

En primera instancia, se proponen tres talleres cada uno con tres momentos:

Taller1: Naturaleza VIVA

Taller2: Naturaleza MUERTA

Taller1:Naturaleza

VIVA

Taller2:Naturaleza

MUERTA

REALIDAD PROBLEMATICA VISIONES

SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACION

AMBIENTAL

Prevención de Desastres Naturales

Taller 3:

Descubriendo los secretos de la MADRE

TIERRA en Nosotros

Page 318: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

13

Taller3: Descubriendo los secretos de la Madre Tierra en Nosotros

Los momentos de cada taller mantienen la metodología de Dialogo de saberes que

permite una comunicación horizontal de los miembros de la comunidad con un

registro de sus saberes.

Compartiendo juntos nuestra realidad.Analizar la vivencia práctica de la

relación de las personas con la naturaleza.

Reflexionando. Reflexionar y valorizar sobre las Prácticas vivas y aquellas

que solo se saben.

Planteando nuestras expectativas. Rescatar y registrar aquellos saberes ya

valorados.

Taller1: Naturaleza VIVA

1. Compartiendo juntos nuestra realidad.Analizar la vivencia práctica de la

relación de las personas con la naturaleza.

Afiche con elementos vivos ¿Nos Sentimos vivos? ¿Cómo es nuestra

relación con la Madre Tierra? ¿Con que elementos de la naturaleza nos

identificamos?

2. Reflexionando. Reflexionar y valorizar sobre las Prácticas vivas y aquellas

que solo se saben.

Lectura Dialogada. Leer una historia y reinventarla con nuestros

conceptos, visiones, elementos, ideas.

3. Planteando nuestras expectativas. Rescatar y registrar aquellos saberes ya

valorados.

Page 319: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

14

Lluvia de hojas. Contando al azar, nuestros saberes y experiencias.

Taller2: Naturaleza MUERTA

1. Compartiendo juntos nuestra realidad.Analizar la vivencia práctica de la

relación de las personas con la naturaleza.

Línea de tiempo en los últimos 5 años. ¿Hubo desastres naturales en

nuestra comunidad? ¿Cómo nos sentimos al respecto? ¿Qué hacemos

cuando pasa esto?

Page 320: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

15

2. Reflexionando. Reflexionar y valorizar sobre las Prácticas vivas y aquellas

que solo se saben.

Lectura Dialogada, dinámica

3. Planteando nuestras expectativas. Rescatar y registrar aquellos saberes ya

valorados.

Mapas parlantes

Page 321: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

16

Taller3: Descubriendo los secretos de la MADRE TIERRA en Nosotros

1. Compartiendo juntos nuestra realidad.Aprender a escuchar lo que las

personas mayores tiene para contarnos sobre el manejo tradicional de los

recursos naturales.

Dinámica: El que pregunta llega a su Destino

2. Reflexionando. Reflexionar y valorizar sobre las Prácticas vivas y aquellas

que solo se saben.

Sociodrama, Juego de Roles

3. Planteando nuestras expectativas. Rescatar y registrar aquellos saberes ya

valorados.

Dinámica: Sale Arco Iris

Page 322: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

17

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

Se puede enmarcar nuestra metodología planteada ya por el área:

- Partir de la práctica

- Teorizar y profundizar

- Valorizar saberes que ya se tienen sobre el cuidado de la Madre Tierra

- Volver a la práctica para transformarla

Haciendo uso de metodología de dialogo de saberes y recursos didácticos

participativos.

Page 323: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

18

Dialogo de Saberes

Consideramos primero qué es un saber, desde la visión de las naciones y

pueblos indígenas originarios se habla de saberes de una cosmovisión distinta;

donde los saberes comunitarios “son conocimientos compartidos y transmitidos

básicamente por la observación práctica, reproducción y comunicación oral, por los

miembros adultos a las generaciones siguientes como lo señala la unidad de

Formación No. 3 de “La Realidad y los Saberes de la Comunidad: El Diagnostico

Comunitario Participativo” del Programa PROFOCOM(2013). Estos saberes deben

ser valorizados y rescatados, por ello esta propuesta pretende hacerlo desde un

enfoque de comunicación horizontal.

En muchas experiencias prácticas el diálogo de saberes es tomado como una

metodología de investigación que permite enriquecer los conocimientos de la

ciencia, aunque existen quienes exigen a la ciencia una transformación como los

señala Samanamud(2012) para quien la denominación de “saber” aún no está bien

interpretada, y si la ciencia se “apodera” de una sabiduría que no es producto de sus

estudios, se estaría hablando “una vez más de otro tipo de colonización” como alerta

Enrique Leff (2004).Estos interrogantes son respondidos en parte la misma

experiencia, y los análisis de estudiosos van definiendo directivas conceptuales.

Page 324: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

19

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Se concluye que “El vuelo de las hojas” refleja el intento de un ingreso de las tecnologías a

la educación ambiental, esto es un trabajo que comienza y tiene un largo camino

que incluye un análisis y la propuesta de una estrategia integral.

Se observa que es necesario reestructurar la mirada educativa y comunicativa

tradicional para insertarse en nuevas formas de asumir los procesos educativos y

ambientales.

La educación a distancia y soportado en TIC permitiría superar barreras que son de

alta incidencia en la educación ambiental, como el espacio geográfico, el manejo del

tiempo tanto de los que enseñan como los que aprenden a amar y respetar la Madre

Tierra buscando crear una conciencia de cuidado y realción armónica con ella.

Comenzando desde los jóvenes pues son los que ayudan a difundir los valiosos

saberes ambientales.

Page 325: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

“Hojas al Viento”- Educación, rescate y difusión de saberes ambientales para la Prevención

de Desastres Naturales Inclusión digital para mitigar los riesgos de una mala relación con la Madre Tierra

PONENTE: Esp. Marianela Laura Quisbert

20

Page 326: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Implementación del museo virtual anatomopatológico para apoyo a la docencia

Sebastián Gómez Jaramillo Jose Ivan Gómez Aristizabal

Sergio Ivan Sierra Uribe Jhoan Fernando Escobar Agudelo

Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria

Medellín

Resumen

El estudio del cuerpo humano y sus enfermedades ha sido un área de investigación

ligada a la historia del hombre. Con la implementación de las TIC se ha posibilitado

nuevas formas de abordar el estudio, de acceder a información y generar herramientas

interactivas para facilitar el aprendizaje. A partir de estas posibilidades, se desarrolló

un museo virtual morfológico donde los estudiantes puedan acceder desde cualquier

lugar a las piezas humanas que se encuentran en el laboratorio de morfología del

Tecnológico de Antioquia, apoyando a la educación en regiones y disminuyendo el

riesgo biológico debido a la interacción con las piezas. Cada pieza está ligada a un

sistema del cuerpo humano, puede ser observada en 360° y compararse con otras

piezas similares pero con diversos tipos de enfermedades.

Palabras claves

Museo virtual, realidad virtual, e-learning

1. Introducción

Las TIC (Tecnologías de Información y de la Comunicación) son herramientas digitales

que han impacto positivamente a la sociedad y en especial a la educación. Mediante

estas se ha podido tener acceso a información relevante desde cualquier lugar del

mundo y la posibilidad de crear museos y laboratorios remotos que ayuden a disminuir

brechas de distancia e infraestructura. La organización New Media Consortium,

conformada por cientos de instituciones y organizaciones educativas de impacto

mundial, elabora año tras año el “Horizon Report”, que indica las tendencias y

desarrollos tecnológico que van a impactar la educación en los próximos años. En el

documento especifico de Lationamerica resaltan que un horizonte de cuatro a cinco

años se deben implementar en las instituciones de educación superior laboratorios

virtaules y remotos, pero adicionalmente, mencionan el uso de contenidos abiertos, la

realidad aumentada y el aprendizaje móvil en un espectro de dos a tres años. (NMC -

Horizon Project, 2013).

Partiendo del reporte y de las indicaciones de la UNESCO sobre el uso de las TIC en

la educación, para disminuir las brechas físicas dentro de los procesos de formación

(UNESCO, 2008) se plantea desde el Tecnológico de Antioquia un museo que

permita el apoyo a la docencia, especialmente para los cursos que se ofertan en el

área rural del departamento de Antioquia. En el presente proyecto se muestra el

Page 327: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

museo virtual Anatomopatológico como apoyo a las carreras del área forense y

judicial.

El presente artículo está compuesto por un marco teórico sobre realidad virtual y

museos, para posteriormente indicar algunos casos de realidad virtual y su relación

con el cuerpo humano. En el capítulo siguiente se indica la metodología, partiendo del

estado previo al desarrollo del museo en el Tecnológico de Antioquia, luego se indica

la metodología utilizada para la construcción del museo. Finalmente se presentan los

resultados obtenidos, las conclusiones y el trabajo futuro.

2. Marco Teórico

El marco teórico está dividido en dos aspectos, el primero correspondiente a la

realidad virtual y su aplicación en museos y posteriormente se habla específicamente

del e

2.1 Realidad virtual y su aplicación en Museos

La realidad virtual tiene importantes aplicaciones en la educación, para estimular el

proceso de aprendizaje. Las aplicaciones de realidad virtual consiguen un efecto

llamado "inmersión", según el cual "los estudiantes pueden interactuar completamente

con el ambiente artificial utilizando los sentidos del tacto, el oído, y la vista mediante

dispositivos especiales que están conectados al computador (Garcia Ruiz, 1998). Por

su parte, Levis lo describe como Una base de datos interactivos capaz de crear una

simulación que implique a Todos los sentidos, generada por un ordenador, explorable,

visualizable y Manipulable en “tiempo real” bajo la forma de imágenes y sonidos

digitales, dando la sensación de presencia en el entorno informático. (Levis, 2006).

Otra definición importante es la de la realidad aumentada, la cual Comprende toda la

tecnología necesaria para complementar la percepción e interacción del mundo real.

Esto brinda al usuario un escenario real, aumentado, con información adicional

generada por una máquina. De este modo, la realidad física se combina con

elementos virtuales, convirtiéndose en una realidad mixta en tiempo real. Objetos

virtuales, que pueden ser bidimensionales (2D) o tridimensionales (3D) se superponen

al mundo real, suscitando la coexistencia de dos mundos, virtual y real, en el mismo

espacio (Carrecedo, 2011)

Por su parte un museo virtual se describe como “una colección de objetos digitales

relacionados lógicamente entre sí, compuesta mediante diferentes medios que,

gracias a su capacidad de ofrecer conectividad y diferentes puntos de acceso, se

brinda a transcender los métodos tradicionales de comunicación e interacción con los

visitantes; no tiene una ubicación o espacios reales, sus objetos y la información

relativa a ellos pueden diseminarse por todo el mundo” (Schweibenz, 1998). Por este

motivo, New Media Consortium también elaboró un documento Horizon Report sobre

los Museos, indicando que el que en un lapso de dos a tres años deben estar

publicados de forma digital y en un lapso de cuatro a cinco años tener una

preservación y conservación mediante el uso de tecnologías (NMC, 2013).

Una aplicación de museos con realidad virtual y aumentada se hizo en El Centro de la

Interpretación de la Tecnología, situado dentro del Parque Tecnológico de Bizkaia.

Page 328: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Dentro de los recursos museográficos se encuentra una instalación de Realidad

Aumentada que enseña el funcionamiento de las denominadas “cajas negras”,

mediante unas bandejas con marcadores que representan modelos virtuales de varios

aparatos eléctricos junto a información adicional animada que ayuda a comprender el

funcionamiento del mismo y para qué sirve. La labor de este Centro de Interpretación

pretende ser un complemento a las clases dentro del aula y además fomentar dentro

de los visitantes más jóvenes el espíritu crítico y el conocimiento (Torres, 2011).

2.2 El cuerpo humano en realidad virtual

Desde la introducción de las TIC el cuerpo humano ha tenido su relevancia, mediante

el uso de fotos y de modelos 3D. Cada día se generan espacios de realidad virtual con

mayor calidad, en donde se describen cada uno de los elementos de las piezas.

Dentro de los espacios se resaltan los siguientes:

BIODIGITAL HUMAN: Permite estudiar cada parte de la anatomía humana, con

una gran veracidad. Permite seleccionar órganos, para ver su forma, su

disposición y estructura.

VISIBLE BODY. Proporciona soluciones de educación y de referencia para los

estudiantes y profesores de anatomía y fisiología, los profesionales sanitarios y

los consumidores interesados en aprender más sobre el cuerpo humano.

ZYGOTE BODY: Es una manera integral y única para aprender sobre el cuerpo

humano. Increíble simulación en 3D del cuerpo humano, completo con todas

las capas, órgano, y el recipiente. Usando el teclado o el ratón, puede

lentamente retire o añada las diferentes partes del cuerpo humano, y aprender

más sobre ellos mediante la búsqueda de un órgano o haciendo clic en el que

usted está interesado.

BBC HUMAN BODY: Tiene el cuerpo humano en 3D, pero su principal ventaja

radica en el uso de juego para el aprendizaje. Los juegos incluyen el reto de los

sentidos, el juego de los órganos, el juego de los músculos, el juego del

sistema nervioso y la pubertad. Los juegos están diseñados de forma increíble

en la que debes poner una parte del cuerpo dentro de una figura humana

El problema de estas aplicaciones es que se basan en el estudio del cuerpo humano en condiciones ideales y no profundizan en las enfermedades. Una variación son los museos anatomopatológicos como el de la actual propuesta, los cuales se describen como instituciones permanentes, patrimonio de las naciones, cuyos objetivos básicos son: la conservación, investigación y difusión de piezas anatómicas con diversas patologías, fruto de largas disecciones y descripciones. Con la exhibición y enseñanzade la anatomía normal y patológica al servicio de la sociedad. En la antigüedad, los museos sustituyeron las fotografías y otros medios de difusión de los aspectos anatómicos y anatomopatológico (Villalobos & Tovar, 2010)

3. Metodología

La metodología descrita a continuación, está dividida en cuatro secciones, la primera

correspondiente al estado actual del laboratorio morfológico y la educación en

regiones del Tecnológico de Antioquia (TdeA). El segundo paso, trata sobre la

caracterización y toma de muestra digitales de algunas de las piezas relevantes,

Page 329: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

posteriormente la creación de la plataforma virtual, denominada “Museo

Anatomopatológico del TdeA” utilizando piezas modeladas en 3D a partir de la toma

extraída en el paso anterior. Finalmente se hace una aproximación pedagógica del uso

del museo para la educación.

3.1 Estado previo al desarrollo del museo

El TdeA es una institución universitaria que ofrece programas en los niveles técnico,

tecnológico, profesional y de postgrado, tanto en la sede central de Medellín como en

las regiones del departamento de Antioquia. Alcanzando una cobertura total de más de

60 municipios diferentes en cada una de las subregiones del departamento, las cuales

se muestran a continuación.

Figura 1. Departamento de Antioquia dividido por subregiones.

La educación por regiones es la principal fortaleza y estrategia de la institución, debido

a que algunos municipios se encuentran a más de 10 horas de Medellín, la capital del

departamento ubicada en el centro del Valle del Aburrá. Cada región ofrece programas

particulares a las necesidades de sus municipios.

El TdeA ofrece programas pertenecientes a la facultad de Investigación Judicial,

Forenses y Salud, las cuales necesitan el uso del laboratorio de morfología en donde

se encuentran cerca de mil piezas humanas con diferentes tipos de enfermedades, las

cuales permiten a los estudiantes identificar y diferenciar los comportamientos de los

órganos humanos según el tipo de lesión.

Sin embargo, el laboratorio presenta dos dificultades, el primero ligado a la exposición

de estudiantes y docentes a las piezas orgánicas, debido a que la conservación de los

tejidos humanos utilizados requiere de sustancias que pueden poner en riesgo a la

salud de las personas. Principalmente, debido al uso del formaldehído, una sustancia

corrosiva que puede producir graves irritaciones y quemaduras en la piel y los ojos,

con la posibilidad de daño ocular (Zanini, 2012). Por este motivo, el Ministerio de

Medio Ambiente, Vivencia y Desarrollo Rural definió a las piezas orgánicas como

residuos peligros que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas

Page 330: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

o infecciones pueden causar riesgo o daño para la salud humana (MDMAVYDT,

2005). Sin embargo, toca aclarar que los laboratorios cuentan con un manual de riesgo

biológico que cumple con las características indicadas para el tratamiento y

manipulación de las piezas (Agudelo, Rendón, & Palacio, 2003). Por este motivo, el

laboratorio virtual no es una competencia al laboratorio real, sino complementar el

ejercicio docente y apoyar algunos tipos de práctica, para que tanto estudiantes y

docentes no tengan que manipular siempre las piezas, disminuyendo el riesgo

biológico de ellos.

El segundo problema del uso del laboratorio morfológico corresponde a la educación

en regiones, debido a que la infraestructura se encuentra en la ciudad de Medellín y

los estudiantes de los distintos municipios pocas veces pueden acceder a las piezas

reales.

Por este motivo, junto a la facultad de ingeniería específicamente al área de

informática se desarrolló el museo virtual, para permitir el acceso a toda la comunidad

en general a algunas de las piezas pertenecientes al laboratorio de morfología.

3.2 Toma de muestras fotográficas y modelado 3D

Cada pieza del museo virtual se encuentra almacenada en frascos con los respectivos

químicos para su conservación, cada frasco tiene un código particular asociado a una

información correspondiente a la pieza (ver fotografía 1). De esta forma se puede

identificar el nombre, la enfermedad, el sistema del cuerpo humano y su descripción.

De las piezas se seleccionaron 50, incluyendo el órgano en buen estado y el órgano

con diversas enfermedades, correspondientes a los principales órganos utilizados por

los docentes en su actividad pedagógica.

Fotografía 1. Disposición de las piezas del laboratorio morfológico

De estas piezas se tomaron fotos desde diferentes ángulos para posteriormente ser

generadas en 3D. A continuación se muestra la fotografía 2, referente a un corazón y

su correspondiente en el modelado 3D.

Page 331: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Fotografía 2. Corazón humano

Figura 2. Corazón Humano en 3D

Como se puede observar las piezas 3D permiten la visualización tanto externa como

interna del corazón. En el ejemplo anterior, el corazón externamente no presenta

ninguna lesión, pero internamente se aprecian las lesiones causadas por la

enfermedad.

3.3 Plataforma

La plataforma desarrollada tiene dos componentes, el de administración y el

visualizador. En el primero se permite la adición de las piezas, la descripción de las

mismas y la creación de guías para que los estudiantes realicen su proceso. La

segunda parte corresponde al visor, donde los usuarios ingresan al sistema,

seleccionan un órgano o un sistema del cuerpo humano y se les presenta la pieza con

la descripción y al lado, otras piezas similares con diferentes enfermedades. A

continuación se muestran dos imágenes, relativas a cada una de las opciones.

Page 332: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Figura 4. Ejemplo de administrador y de visualizador del museo

3.4 Componente pedagógico

Cada una de las piezas virtuales que se encuentran en el modelo tiene una

descripción, donde se indica la generalidad del órgano humano y las enfermedades

relacionadas. Asimismo, la plataforma presenta unas guías desarrolladas por los

docentes similares a las que realizan en las prácticas presenciales, que permiten a los

estudiantes realizar un paso a paso para realizar la identificación del órgano y las

modificaciones que sufre según las lesiones que puede tener.

El museo virtual puede ser accedido tanto desde un computador como desde

dispositivos móviles sin afectar el funcionamiento del mismo, pudiendo vincular

estrategias de realidad aumentada en el proceso de docencia (Lanier, 2012). Donde

los estudiantes pueden observar la pieza real y entrando al aplicativo mediante un

código QR leer la descripción de la pieza y su relación con otros órganos

pertenecientes al mismo sistema.

Figura 5. Simulación de la plataforma desde un dispositivo móvil

Page 333: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

Asimismo el museo está enmarcado en el movimiento de Recursos Educativos

Abiertos (Ramirez & Burgos, 2012), debido a que está pensado para el apoyo a los

cursos presenciales y mixtos, especialmente para la educación en las regiones de

Antioquia, pero también con la posibilidad de establecer cooperaciones con otras

instituciones educativas, donde los docentes y estudiantes puedan tener acceso

gratuito a los objetos allí presentes.

4. Resultados

Se realizó una encuesta a 100 estudiantes sobre la implementación de herramientas

multimedia que apoyen su proceso de formación, específicamente sobre repositorios

de información y sobre herramientas audiovisuales de apoyo a su proceso de

formación.

La primera pregunta correspondía al museo como un repositorio de información, es

decir, donde se le permite al estudiante acceder a la información de los órganos en

cualquier momento y lugar, aprovechando así el tiempo independiente que le debe

dedicar a sus asignaturas. Sobre esta oportunidad que genera el museo, se obtuvo

que el 60% lo consideró con una valoración de importancia y relevancia Alta y Muy

Alta.

Figura 6. Respuestas importancia del museo virtual como repositorio de información

También se preguntó sobre el museo virtual como herramienta audiovisual de apoyo al

proceso de formación, obteniendo una importancia alta y muy alta del 71%

demostrando la aceptación de una herramienta 3D que permite realizar una mayor

aproximación a la encontrada normalmente en libros u otras imágenes buscadas en

internet, favoreciendo así el conocimiento sobre cada órgano.

Figura 7. Respuestas importancia del museo virtual como repositorio de información

Page 334: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

5. Conclusiones y trabajo futuro

La implementación de museos y laboratorios virtuales en la educación ha sido un

valioso aporte en el proceso de formación de los estudiantes y a su vez apoyan al

docente dándole diversas herramientas para hacer su clase más dinámica y con

mejores aproximaciones a la realidad, cuando no tiene elementos físicos necesarios

para la realización de prácticas presenciales.

El museo virtual Anatomopatológico del TdeA ha sido un apoyo importante en la

formación de los profesionales del área de ciencias forenses, judiciales y de salud,

tanto en la sede Medellín, pero especialmente en la educación a regiones del

departamento de Antioquia.

Como trabajo futuro se plantean implementar fotografías e imágenes microscópicas de

las piezas pertenecientes al museo para así fortalecer el proceso de aprendizaje de los

estudiantes. Asimismo se busca implementar estrategias de aprendizaje colaborativo y

técnicas de ludificación dentro de la plataforma, buscando que la visita al museo sea

una experiencia significativa en los usuarios del mismo.

Referencias

Agudelo, R., Rendón, I., & Palacio, J. (2003). Gestión integral de residuos sólidos

peligrosos y cumplimiento de las normas de bioseguridad en laboratorios de

tanatopraxia. Revista de la facultad Nacional de Salud Pública, 21(1).

Carrecedo, J. (2011). Realidad Aumentada: Un Nuevo Paradigma en la Educación

Superior. Congreso Iberoamericano Educación y Sociedad.

Garcia Ruiz, M. (1998). Panorama General de las Aplicaciones de Realidad Virtual en

Educación.

Lanier, J. (2012). Virtual Reality, The promirse of the Future. Interactive Learning

International, 8(4).

Levis, D. (2006). ¿Que es la realidad virtual?

MDMAVYDT. (2005). Decreto 4741. Bogotá: Diario Oficial.

NMC - Horizon Project. (2013). Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en

América Latina 2013-2018. Austin, Texas: The New Media Consortium.

NMC. (2013). The NMC Horizon Report: 2013 Museum Edition. Stanford: The New

Media Connsortium.

Ramirez, S., & Burgos, V. (2012). Movimiento Educativo Abierto. México: Crown

Quarto.

Schweibenz, A. (1998). Art Documentation.

Torres, D. (2011). Realidad Aumentada, educación y museos. Revista ICono, 14.

Page 335: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

UNESCO. (2008). La educación Encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI. Paris: UNESCO.

Villalobos, G., & Tovar, J. (2010). Los museos y colecciones anatomopatológicas en

Venezuela: Sus origenes y actual existencia. Academia Biomédica Digital, 11-

19.

Zanini, C. (2012). Evaluation of two commercial and three home-made fixatives for the

substitution of formalin. Environmental Healt, 11.

Page 336: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo

sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Magister en Educación.

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Grupo de Investigación WAIRA Ambiente, Comunidad y Desarrollo

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Av. Central del Norte. Oficina C-225 Tunja

Teléfono: (8) 7405626 Ext. 2484 o 2586

Celular: 3004917257 - 3127488707

[email protected]; [email protected]

Palabras clave: TIC, Educación Superior, Transformación docente y Educación ambiental

y desarrollo sostenible.

Resumen.

El presente artículo es el resultado preliminar de una indagación realizada al quehacer

docente y transformaciones propias, en las asignaturas de educación ambiental y

desarrollo sostenible, orientada a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental (LCN y EA) y de Ingeniería Ambiental (IA), en la cual se propuso

brindar una mirada crítica al proceso de incorporar cambios (TIC) en la asignatura

después del análisis metódico sobre las acciones pedagógicas emprendidas en la

asignatura del año 2009 al 2013, donde se buscaba cambiar las formas tradicionales de

las clases de salón, e incorporar como una herramienta adicional las TIC en el

ensamblaje cultural y conceptual de los estudiantes y en el propio docente.

En esa etapa de averiguación, se propuso incorporar nuevas dinámicas de clase y

aportar desde las TIC otras formas de relación con el conocimiento para temas de lo

educativo ambiental, y así posibilitar uso de TIC diversificadas en el contexto

Universitario. Estas trasformaciones no solo desestabilizaron las concepciones

estudiantiles sino también las profesorales, al imprimirle unas concepciones prácticas y

proyectivas, que suman retos a la función social del futuro docente, ingeniero o del

mismo docente de la UPTC y su rol principal en la transformación del conocimiento.

Page 337: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

Este proyecto pretende antes que descubrir algo novedoso, contar una experiencia de

transformación del pensamiento no solo estudiantil sino principalmente el del docente,

con su rol e implicaciones sociales.

Keywords: ITC, Higher Education, Teaching Transformation, and environmental

education and sustainable development.

Abstract

This article is the preliminary result of an inquiry on the teaching work and own

transformations, in the subjects of environmental education and sustainable

development, aimed at students of the Bachelor of Natural Science and Environmental

Education and Environmental Engineering, which was proposed provide a critical look at

process to incorporate changes (ITC) in the subject after the methodical analysis of

pedagogical actions taken in the course of 2009 to 2013, which sought to change

traditional ways of living classes, and incorporated as an additional tool the ITC in the

cultural and conceptual assembly of students and faculty itself.

At this stage of investigation, it sought new class dynamics and provides ITC from other

ways of relating to knowledge of what environmental education topics, and thus enabling

use of ICT diversified in the University context. These transformations not only

destabilized student conceptions but also the professorial, to impart some practical

conceptions and projective, and challenges that add to the social function of future

teacher, engineer or teacher thereof UPTC and its main role in the transformation of

knowledge.

This project aims first to discover something new, count a transformational experience of

thought, not only the student but mainly teachers, their role and social implications.

Page 338: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

Introducción.

En esta pesquisa se pretende mostrar algunos de los avances en incorporar las TIC

como una herramienta de apoyo en la construcción del conocimiento y sacarla de la

dimensión unidireccional de medio de información o comunicación, hacia la proyección

de dispositivo de aprendizaje y mecanismo de presentación del conocimiento. Es

importante que el uso de las TIC en la educación universitaria vaya acompañado de

cambios en la concepción pedagógica de los docentes, más allá de las suspicacias que

también produce. Para ello, el profesorado ha de asumir el reto, en lo posible, de

incorporar desde metodologías innovadoras los nuevos recursos tecnológicos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. (Ricoy y Fernández, 2013, pág. 512)

Desconocer la potencialidad de aprendizaje a través de la TIC es negarse a la

contemporaneidad de las mismas y su papel en la juventud actual que está inmersa en

la Universidad, Las TIC han desbordado cualquier presupuesto de los años 90’s cuando

se perfilaban (los PC) como una nueva figura apenas necesarias en las casas, la

educación y centros de enseñanza, catapultándolas a una forma nueva de vivir las

relaciones familiares, comunicacionales, educativas y hasta afectivas en nuestra época.

“…es allí donde cobra importancia atender las necesidades de formación de docentes y

estudiantes de las comunidades educativas con propuestas fundamentadas en lo

didáctico y pedagógico para el aprovechamiento de las TIC como alternativa para el

mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Manrique et al, 2013, pág.

12).

En este sentido hay que decir que no por si solas las TIC son educativas y tiene una

condición tal, si el docente, los microcurriculos y las instituciones de educación superior,

constituyen a las TIC en herramientas detonantes de los procesos de enseñanza –

aprendizaje con sus propias características pedagógicas y didácticas.

Page 339: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

Es por esto que el trabajo busco proyectar las TIC desde diferentes ópticas y posibilitar

los procesos de enseñanza – aprendizaje, y por ende de comunicación, de las

asignaturas de educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes de la LCN y

EA y de IA.

En el contexto anterior, se planta como pregunta central u orientadora: ¿Cuáles han

sido los aportes de incorporar diversas TIC en el desarrollo de los procesos de

enseñanza – aprendizaje de la Educación Ambiental (EA) y el Desarrollo Sostenible

en la UPTC?

1. Metodología.

Para desarrollar esta indagación, se ha tomado el Paradigma Cualitativo, basado en el

enfoque fenomenológico, el cual describe las acciones y quehaceres en la educación

con una mirada detallada, detenida y altamente crítica. Así el enfoque fenomenológico

es un método de investigación muy utilizado en los contextos educativos aunque, como

afirma Raquel Ayala (2008), en el ámbito hispanoamericano es apenas conocida y, por

ende, infrautilizada.

El enfoque de la acción social o fenomenológico (Weeks, 1984) considera que la

comprensión de los significados de las organizaciones y de los individuos que las

integran no pueden obtenerse de forma independiente ni hacer generalizaciones sobre

ellas, dado que la comprensión del significado se obtiene a partir de la percepción de la

interacción entre ellos y los significados que los individuos dan a su experiencia.

En este sentido, esta indagación no pretende generalizar, ni formar leyes “eductivas”,

sino contar la experiencia vivida en un aula de clase de una Universidad Pública, donde

la supremacía de la teorización se pone en duda y se integran diferentes miradas tanto

docentes, como estudiantiles desde las TIC y su aplicación diversificada.

Page 340: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

El objetivo del acercamiento fenomenológico, desarrollado por Husserl, es adquirir una

comprensión de las estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base de

ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginación. (Martínez, 2004).

Para ello, en este trabajo se sigue la tradición fenomenológica de la escuela de

Duquesne (A. Giorgi y C. E. Moustakas, entre otros) que tiene por objetivo describir el

significado de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha

experiencia.

De los cambios propuestos e implementados semestre a semestre, se analizaron los

principales usos de las TIC en la Universidad, que se enfocaban en el aula Moodle, para

diversificarlos y así poder observar los aciertos y las oportunidades de mejoramiento

(dificultades) de cada proceso planteado o renovado, como fueron el uso de video-foros,

chats, Redes sociales (Face y Youtube), Bases de datos y editores de videos, entre

otros, para construir conocimiento educativo ambiental y del desarrollo sostenible.

2. Análisis y discusión de Resultados.

Teorización y Praxis.

En este primer escenario, se pudo observar en las encuestas y entrevistas informales

que los estudiantes ven las clases magistrales en general como un esquema conocido,

pero a la vez muy convencional y “aburrido”, ya que los profesores solo se preocupan

por “recitar” un concepto o contenido y la mayoría de veces no se preocupan por lo que

piensa el estudiante o si existe comprensión. Como lo manifiesta un estudiante (E3) “la

mayoría de “profes” se preocupa por llenar tablero o dictarla clase, pero no está

preocupado por los avances o por el estudiante”. En esta primera etapa en los

momentos de Observación – Reflexión, se estableció una debilidad en la diversificación

de los modos y formas de allegar el conocimiento docente y el de los estudiantes, para

consolidar marcos teóricos complejos.

Page 341: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

En la etapa de planificación se propuso algunas acciones de conceptualización, como

son la lectura de material nuevo, artículos científicos (a través de bases de datos de la

Universidad), estudios de caso y su videografía, entre otros y poder llevarlos al campo

de la acción concreta con los estudiantes y otras comunidades del conocimiento

presenciales y virtuales.

Con estos primeros acercamientos, los estudiantes presentaron un cambio de actitud, ya

que se mostraban más activos y con deseos de seguir abordando las lecturas,

materiales y tecnologías TIC diversificadas. Aunque al principio fue muy aceptable el

cambio, luego fueron dejando de lado la línea de trabajo, en la medida que el semestre

avanzaba temática y temporalmente, perdiéndose el influjo de las nuevas propuestas de

trabajo y lectura. En el análisis de las encuestas y entrevistas, se pudo leer la emotividad

por un nuevo método, pero la perdida de interés por la poca dedicación a sus materiales.

En la entrevista a una estudiante (E7) se percibe este cambio “En las lecturas nos

pareció muy divertidas y profundas, pero luego no había tiempo o no me daba ganas de

leerlas y realizar los videos, ya que eran muchas cosas y tengo otras asignaturas en el

semestre”. La evidente perdida de interés puede estar dada por varios factores, uno el

desinterés por el material, cosa que se leyó en varias entrevistas. El otro por la poca

cultura de lectura del estudiante y su poco trabajo en TIC como la elaboración del video

y la edición, así como la facilidad que les brinda las clases magistrales y su poca

participación.

Posteriormente se realizaron nuevos intentos con más dinámica y acompañamiento, que

permitieron reconocer la doble vía del aprendizaje (estudiante – docente). En este

sentido y posterior a las nuevas dinámicas, se realizaron algunas encuestas y se

encontraron tendencias sobre el papel del maestro (enseñar) y el del estudiante

(aprender), la fragilidad de las relaciones entre estos dos actores y el papel protagónico

que deberían tener los estudiantes en su construcción conceptual. A este respecto

Ochoa (2013) asegura “la interacción entre sujetos, como constituyente de la relación

pedagógica, se materializa en un proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso,

los sujetos se enfrentan a discursos y prácticas del saber y del quehacer social pero la

relación entre ellos no es directa sino que es una relación siempre mediada,

Page 342: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

vehiculizada” (pág. 3) Es así como los estudiantes, todavía sienten que la “enseñanza”

depende de un intermediario que es el docente y no consideran o no piensan que ellos

pueden ser artífices del aprendizaje.

A partir de este análisis y de algunas pistas encontradas en las prácticas de campo de la

asignatura, se entró en la segunda fase y se comenzó a ver la posibilidad de articular lo

aprendido con las acciones del contexto social donde está inserta la Universidad o sus

lugares de residencia habitual. Para poder construir nuevos materiales, nuevas

presentaciones del conocimiento, que incluso requirieron nueva disposición del docente

frente a las TIC, como es aprender de programas de edición de videos, salas de

interacción virtual, y trabajo con redes sociales, entre otras.

La transformación de las actividades de la asignatura, inicialmente generó algo de

incertidumbre en estudiantes y docente, así como debilidades en el acoplamiento de la

actividad externa al aula por parte de los estudiantes, pero no fue distinto para el

docente, que también tuvo que romper sus propios mitos sobre el uso de algunas TIC

para asumir una nueva dinámica grupal, más trabajo de seguimiento y mayor

preparación en el tema.

En los primeros tres grupos de la asignatura, se presentaron diversas dificultades para

coordinar las acciones de los estudiantes, como fueron aprendizaje de nuevas TIC

(Edición de video), manejo de redes sociales y construir una lenguaje educativo en estos

dispositivos video, chat, redes y foros. Algunos mencionaron (E15) “en nuestro pueblo

no hay buena internet y por eso no sabemos manejar algunos programas, no los

aprendimos en clases de informática, pero aquí toco aprender a las buenas o a las

malas, porque había que entregar el trabajo en Red”. En este sentido encontramos que:

“para conseguir que la innovación con TIC sea una realidad es necesaria tanto la intención

de innovar (a su vez condicionada por las expectativas y la presión social) como las

facilidades para llevar a cabo la innovación. Sobre este último factor -las facilidades para

innovar con TIC- las características del profesorado más determinantes son la edad y la

Page 343: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

experiencia. Resulta curioso el dato respecto a la voluntad de uso, que parece estar

relacionada únicamente con la presión social que se ejerce sobre el profesorado para que

innoven con TIC, lo cual condiciona la intención de innovar pero no condiciona la

innovación real. (Prendes, 2011, pág. 270)

Algunas de las observaciones de los dicentes sobre este campo dejan entrever lo que

antes se analizaba, pero también ubica al docente en un espacio privilegiado para

potenciar o no la innovación en las TIC, que está ligado o no al uso que los docentes

hacemos de las mismas y como las vinculamos a nuestro quehacer diario en el aula.

En la tercera fase de trabajo, la etapa más difícil a mí forma de ver como docente, fue la

reflexión de cómo superar algunos de estos obstáculos como docente y como estimular

el trabajo y la conceptualización en los estudiantes a través de algunas estrategias con

las TIC. Una buena estrategia fue dar ejemplo con el uso de las TIC y así interesarlos en

su uso para las clases de EA y DS.

A partir de estos últimos análisis, surge el último proceso de discernimiento y

planificación de esta indagación inacabada, y es la discusión conceptual y metodológica

del papel de las TIC en la educación ambiental y el desarrollo sostenible, sus modelos

pedagógicos, y cuál es el papel del maestro, sino repensar esa relación o diálogo entre

las TIC y la función educativa, sus modelaciones históricas, las acciones educativas y

sus implicaciones en mantener las hegemonías de la sociedad y por ende los modelos

de desarrollismo, que impactan fuertemente lo ambiental en las comunidades.

En coherencia con esta afirmación, Caballo y Gradaílle (2008) manifiesta “apostamos

por una educación que no circunscriba sus iniciativas únicamente a los espacios y

contextos reglados por el diseño del currículum o los aprendizajes escolares, ampliando

los horizontes de actuación y remitiéndonos a una concepción más integral, plural y

compleja; [que incluye esa inmersión en las TIC] esto es, desarrollando una acción

socioeducativa que requiera de una reflexión-acción-intervención de naturaleza

multidimensional e interdisciplinar, capaz de impulsar la apertura de los centros

Page 344: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

escolares a la sociedad, de promover y dinamizar una “sociedad que eduque y de una

educación que socialice” (Ortega: 1999, 19)”. (pág. 46)

Es así como el grupo de dicentes y docente, se propone permitir enseñar, pero sobre

todo aprender de las TIC, como una pieza clave en el aprendizaje colaborativo y

socioconstructivo, que catapulte las acciones de socialización y consolidación del

conocimiento, pero sobre todo de resolución de problemas del contexto social, que antes

parecían insuperables o con grandes dificultades de ser abordadas, comprendidas y

resueltas por sus distancias, desconocimiento o lejanía y que las TIC pueden permitir

acercar y comprender de manera integral. Este proceso mejoró las dinámicas de

aprendizaje de estudiantes, como manifiesta un estudiante (E17) “Las TIC son

interesantes, nos permitió trabajar en equipo, permitió encontrar soluciones a los

problemas de residuos que había en el pueblo sin estar allí todo el tiempo, también

aportaron mucho en comunicación de los que pasa ambientalmente en nuestras

regiones, así uno se siente contento y seguro que las TIC apoyan la resolución de los

problemas ambientales del sector”

En este contexto se puede decir que las teorías construidas en clase y usadas en las

TIC no son suficientes, si no están ligadas a experiencias de aprendizaje en el contexto,

en la realidad, en lo práctico, que permitan ver consolidadas las teorías en hechos

prácticos. E8 afirma, la realidad en la mayoría de casos supera las teorías, y como no

conocemos se hace necesario divulgarlas, para eso también nos sirvieron las TIC. Así

correlacionar las teorías, impulsar acciones y coparticipar con las comunidades, hace

más fuerte y eficiente el proceso de “enseñanza – aprendizaje” y el uso de las TIC.

Fundamento Epistemológico.

Las concepciones pertenecen a cuerpos epistemológicos de los saberes particulares y

están ligados a procesos políticos, estratégicos e históricos, que le brindan una

connotación particular y propiedades únicas. En el campo de la EA, estos elementos

epistemológicos hacen que ella tenga unas concepciones muy particulares basadas en

Page 345: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

la visión sistémica del ambiente, la sostenibilidad (ambiental) en términos de calidad de

vida, la interdisciplinariedad o el diálogo de saberes como fundamento para la

comprensión del mundo, y la participación como agente transformador y de cambios en

el tema ambiental. (Pachón, 2012)

Un aspecto importante en esta búsqueda epistemológica de la educación ambiental para

ser construida y socializada en el contexto universitario, fue poder ubicar un campo

integral y reflexivo, que permita comprender las dinámicas ambientales, para entender

los valores que subyacen al pensamiento ambiental y que son fundamentales para

comprender las crisis de nuestro entorno natural, social y cultural como lo afirma

Moreno-Yus (2007) en su pedagogía de la sostenibilidad:

Se hace, por ello, indispensable promover un pensamiento capaz de comprender

la crisis de tipo económico, humano, social, medioambiental, educativa,… en la

que nos sitúa, así como el papel que la educación ha de desempeñar en este

contexto de insostenibilidad.

Reconocer estas interacciones y hacer uso delas TIC para su comprensión y

socialización, dejan entrever un nuevo camino, un nuevo dispositivo pedagógico casi no

reconocido en las TIC y es la de involucrar al individuo con su procesos de formación,

con las problemáticas del conocimiento y del contexto, así como que reconozca la

potencialidad de las TIC en la masificación del mensaje a propósito de las

problemáticas ambientales y del desarrollo del contexto, que permite involucrar más

actores en la solución.

Posibilitar estas acciones de teorización en el aula, proyectos con comunidad y

visualización en las prácticas de campo con los estudiantes, aunado a la socialización y

aprendizaje con las TIC, permitió un mejoramiento en las relaciones docente –

estudiante, permeo la estructura tradicionalista de lo escolar, amplió la visión del

estudiante como futuro profesional, e impulso una serie de cortos y videos que apoyan la

labor de socialización, aprendizaje y de enseñanza en estas asignaturas, que puede

garantizar algo efectivo en la práctica.

Page 346: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

Recontextualizar la función docente y el papel casi liberador de transformar los espacios

educativo, en campos de intervención cualificada con la comunidad, permite engendrar

la semilla trasformadora de la sociedad, no solo en lo ambiental, sino en general en las

necesidades que tiene la comunidad, desde las imperiosas materiales, como aquellas de

lo espiritual y metafísico. Esto puede y debe estar impulsadas por la incorporación de las

TIC en estas dinámicas y romper así la visión sesgada de las mismas, como “pérdida de

tiempo o cosa de “jovenes”, para convertirla en un dispositivo educativo de comunicación

y educación de las comunidades más lejanas, para su propia emancipación.

Para finalizar consolidar unas actividades teóricas, los proyectos comunitarios y las

prácticas de campo, con herramientas de las TIC, permite a los estudiantes interactuar

en diferentes contextos para su construcción conceptual, pero sobre todo permite al

maestro explorar otros caminos, otras concepciones de trabajo, otras dinámicas de

clase, otros campos axiológicos, pero sobre todo permite impulsar al docente a la

constante búsqueda de nuevas maneras de hacer de la educación un camino agradable

y diverso.

3. Conclusiones.

El principal aporte de la propuesta de incorporar las TIC a procesos de

conceptualización nueva, uniendo proyectos de extensión comunitaria y prácticas de

campo contextualizadas, con medios de socialización, educación y comunicación

mediados por TIC han permitido transformar el significado de la acción educativa

pertinente y con impacto en las comunidades, pasando de conocimientos simplemente

teóricos, a la comprensión contextual de significados y la masificación de estos mismos.

La incorporación de actividades con las TIC enfocadas en los modelos pedagógicos

activo y social, permitieron considerar las actividades educativas, no como una

estrategia para consolidar conocimiento conceptual, sino poner de manifiesto el papel

principal de la educación ambiental y sus destinatarios, como actores de transformación

Page 347: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

social en sus comunidades; y como ese conocimiento no debe quedar en los docentes y

estudiantes, sino debe ser divulgado a todas las comunidades posibles a través de estas

herramientas mediadas por las TIC.

Las políticas nacionales e institucionales en el tema de la EA, no han sido efectivas en la

inclusión de estrategias mediadas por TIC, para impulsar los componentes de la

educación ambiental y el desarrollo sostenible, desde su promulgación en el año 96 en

Colombia, pero no han sido socialmente divulgadas e implementadas de manera

definitiva y contundente en los espacios de formación Universitaria y comunitarios.

El proceso sirvió a los estudiantes como sistema de evaluación del programa y de

construcción de una mirada crítica y reflexiva de la actividad tanto del docente, como de

ellos mismos como estudiantes. El uso de las TIC y el paso de la teoría a la práctica, fue

un poco complejo en la medida que generó incertidumbres, conflictos y controversias

que se fueron resolviendo en su mayoría, en la medida que fueron discutidos en clase.

Por ultimo este trabajo, sirvió de referente al maestro para estar realizando

transformaciones permanentes en sus actividades de clase, imprimiéndole una dinámica

nueva a las acciones educativas de sus clases, e impulsando la consolidación de sujetos

sociales más activos e interesados en las problemáticas de su contexto.

4. Bibliografía.

AMAYA, G. (2013) La Pedagogía Activa. Procesos del conocimiento e implicaciones en

las tareas del aula. Encontrado en

http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_07arti.pdf Consultado el

31 de Julio de 2013

AYALA CARABAJO, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M.

Van Manen en el campo de la investigación educativa. Revista de Investigación

Educativa, (26), 2, 409-430.

Page 348: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

CABALLO, B. y GRADAÍLLE, R. (2008). La educación social como práctica mediadora

en las relaciones escuela-comunidad local (Pág. 45-55). En Revista Interuniversitaria de

Pedagogía Social (issn-1139-1723) nº 15 - tercera época. Santiago de Compostela,

España.

CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL. (2002) Política Nacional de Educación Ambiental.

Fotolito America. Bogotá, Colombia.

Prendes Espinosa, Mª Paz (2011). Innovación con TIC en enseñanza superior:

descripción y resultados de experiencias en la Universidad de Murcia. REIFOP, 14 (1),

267-280. Madrid, España.

PACHÓN-BARBOSA, N. (2012). Educación Ambiental (EA) en la Institución Educativa

Integrada de Combita, Boyacá – Colombia: diagnóstico preliminar. En Memorias del 5°

Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Universidad de

Manizales. Manizales, Colombia.

MANRIQUE, J. et al. (2013). Retos y desafíos con la incorporación de las TIC en las

universidades de AUSJAL. En Revista Cartas de Ausjal, No 38, pág. 8 – 13. Caracas,

Venezuela.

MARTÍNEZ M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual

Teórico Práctico. Buenos Aires. Trillas.

MORENO-YUS, Ma A. (2007) Pedagogía para la sostenibilidad basada en la

recuperación de tres vínculos: vital, humano y natural. En Educatio Siglo XXI, No 25 ・

2007, pp. 167-186. Universidad de Murcia. Murcia, España.

RICOY, M y FERNANDEZ, J. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la educación superior: un estudio de caso. En Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013. Ministerio de Educación y cultura de España. Madrid, España.

Page 349: Aplicativo Para El Mejoramiento y Uso de Las Tic en El Proceso Disciplinaario

USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.

Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Boyacá - Colombia

WEEKS, D. R. (1984). Las organizaciones: Interacción y procesos sociales. En G.

Salman y K. Thompson, Control e ideología en las organizaciones (p. 123-147). México,

FCE.