APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza...

7
305 Apéndice A GENEALOGÍAS DE LAS FAMILIAS DE LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA ASPECTOS GENERALES - Se han confeccionado un total de 30 genealogías vinculadas entre sí. Con la finalidad de aportar información que puede ser útil para futuras investigaciones, hemos elaborado un listado de caciques y cacicas que no hemos podido conectar en ninguna de las genealogías. - En las genealogías solamente se recogen cuatro generaciones, siendo la primera de ellas la que sirve de enlace entre los siglos XVII y XVIII. - Por cuestión de espacio, cuando sea necesario, solamente se indicara nombre y primer apellido. En otros, el nombre será la única referencia. No obstante, en el texto se utilizarán los nombres completos. - Se especifican los datos de sus estados o descendencia, aunque desconozcamos los nombres. En el resto de los casos se debe interpretar como una ausencia de datos. - Cuando carecemos de una referencia específica no se les nombra con el don o el doña.

description

Se han confeccionado un total de 30 genealogías vinculadas entre sí. Con la finalidad de aportar información que puede ser útil para futuras investigaciones, hemos elaborado un listado de caciques y cacicas que no hemos podido conectar en ninguna de las genealogías. - En las genealogías solamente se recogen cuatro generaciones, siendo la primera de ellas la que sirve de enlace entre los siglos XVII y XVIII. - Por cuestión de espacio, cuando sea necesario, solamente se indicara nombre y primer apellido. En otros, el nombre será la única referencia. No obstante, en el texto se utilizarán los nombres completos. - Se especifican los datos de sus estados o descendencia, aunque desconozcamos los nombres. En el resto de los casos se debe interpretar como una ausencia de datos. - Cuando carecemos de una referencia específica no se les nombra con el don o el doña.

Transcript of APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza...

Page 1: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

305

Apéndice A

GENEALOGÍAS DE LAS FAMILIAS DE LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA

ASPECTOS GENERALES

- Se han confeccionado un total de 30 genealogías vinculadas entre sí. Con la finalidad de aportar información que puede ser útil para futuras investigaciones, hemos elaborado un listado de caciques y cacicas que no hemos podido conectar en ninguna de las genealogías.

- En las genealogías solamente se recogen cuatro generaciones, siendo la primera de ellas la que sirve de enlace entre los siglos XVII y XVIII.

- Por cuestión de espacio, cuando sea necesario, solamente se indicara nombre y primer apellido. En otros, el nombre será la única referencia. No obstante, en el texto se utilizarán los nombres completos.

- Se especifican los datos de sus estados o descendencia, aunque desconozcamos los nombres. En el resto de los casos se debe interpretar como una ausencia de datos.

- Cuando carecemos de una referencia específica no se les nombra con el don o el doña.

Page 2: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

306

LEYENDA

Vínculo entre genealogías

NEGRITA Persona de referencia entre genealogías

CURSIVA Español o española

Nobles de otras jurisdicciones

Descendencia ilegítima

Orden de matrimonios

Líneas que se cruzan

ND Nombre desconocido

SD Sin descendencia

I, II, III… Diferenciar personas que se llaman igual386

(1…) Véase notas

NOTAS

GENEALOGÍA 1.- La descendencia de Dª María de Moctezuma

1. Cacica de Acatlán, Tzilacayopa y Yanhuitlán (Véase la genealogía de la familia Villagómez en Smith et.al., 1991: 67).

2. Cacique de Tepeaca (AGN, Intestados, Vol. 9, Exp. 4: 112v).

3. En 1710 está en el convento de religiosas de la Santísima Trinidad de la Ciudad de los Ángeles (AGN, Intestados, Vol. 9, Exp. 4: 113).

GENEALOGÍA 2.- La descendencia de D. Francisco de Moctezuma I

4. Al contrario que en el caso de sus dos hermanos (AHJP, 2713: 6), sobre D. Antonio de Moctezuma no tenemos una referencia directa que nos

386 No utilizamos este mecanismo cuando conocemos el segundo nombre de la persona en cuestión, a través del cual la diferenciaremos de los otros individuos que se llaman igual que la primera.

G .1…

Page 3: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Apéndice A. Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi de la Seda

307

permita afirmar, sin lugar a dudas, que sus padres son D. Francisco de Moctezuma y Cortés I y Dª Magdalena de Mendoza. No obstante, lo mantenemos fundamentándonos en otros datos. Sabemos que D. Antonio es primo de D. Luis de Guzmán II. Por lo tanto es hijo de D. Francisco I o de D. Jerónimo de Moctezuma. El hecho de que a la muerte de sus padres D. Luis II y sus hermanos quedaran bajo la tutela de su tío D. Francisco I, que su primo D. Antonio le aportará las donas para su matrimonio con Dª Josefa, debido a su estado de pobreza (AGN, Intestados, Vol. 9, Exp. 4: 113-113v), y que contemos con información más que detallada sobre la descendencia directa de D. Jerónimo, en la que no consta D. Antonio, nos lleva a descartar la segunda opción a favor de la primera (AHJP, 3119: 27 ).

5. Es hija adoptiva (AHJP, 2713: 6). Dado que mantiene el apellido de su madre y que tenemos noticia de ella una vez fallecido D. Francisco de Moctezuma y Cortés I, valoramos la posibilidad de que dicho vínculo se estableciera a posteriori.

6. Tiene varios hijos, pero desconocemos el número exacto y sus nombres (AHJP, 2713: 6).

GENEALOGÍA 3.- La descendencia de D. Jerónimo de Moctezuma

7. Todos sus hijos e hijas se identificaban con sus dos apellidos: Moctezuma y Cortés. Aparte de los hijos incluidos en la genealogía, D. Jerónimo tuvo tres hijos más: Juana (APTR, LB, Vol. 10: 63), Diego (APTR, LB, Vol. 11: 5) y Teresa (APTR, LB, Vol. 11: 8), según queda constatado por sus actas de bautismo. No obstante dado que no tenemos ninguna noticia más sobre ellos es probable que fallecieran en edades tempranas. Por ello, no se han incluido.

8. Aunque comúnmente se la conoce por este nombre, en las actas de bautismo y matrimonio de algunos de sus hijos se refieren a ella como Rosa de Santa María Flores387 o Rosa de Flores y Castillo388.

GENEALOGÍA 4.- La descendencia de D. Juan de Moctezuma I

9. Todos sus hijos se identificaban con sus dos apellidos: Moctezuma y Cortés.

387 Acta de matrimonio de Jerónima Moctezuma y Cortés y Luis de Luna y Mendoza, 1719 (FS-IGI, Col. Santo Domingo, Film. 0711953 Bn. M616358, 1719 b). 388 Acta de bautismo de Francisca María Moctezuma Flores, 1711 (FS-IGI, Col. Santo Domingo, Film. 0711935 Bn. C616343,1711).

Page 4: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

308

10. Dª Mariana también aparece en las fuentes con el apellido de la Cruz (AGN, Vínculos, Vol. 70, Exp. 2: 3 p.). Sin embargo, no hemos podido determinar si es el apellido de su padre (no conocido) o es una simple manipulación de sus apellidos originales en un intento por vincularse con un apellido adscrito a uno de los linajes nobles de la jurisdicción.

GENEALOGÍA 5.- La descendencia de Dª Francisca de Moctezuma I

11. Cacique principal y gobernador de Tecamachalco (AGN, Vínculos, Vol. 70, Exp. 8: 106, 111, 141 pp.).

12. También le llaman D. Antonio de la Cruz Quintero y D. José Quintero. Ambos se identifican el mismo año como marido de Dª Francisca de Moctezuma y Cortés I (AHJP, 3027: 4). Por lo tanto, se descarta por el momento, a falta de más datos, que D. Antonio y D. José sean dos personas diferentes.

GENEALOGÍA 6.- La descendencia de Dª Jerónima de Moctezuma

13. A D. Luis de Guzmán III también se le identifica puntualmente como D. Luis de Luna y Mendoza389, es decir, con uno de los apellidos de su madre Micaela de Mendoza. Sin embargo, adopta el apellido Guzmán y es el que les trasmite a sus hijos. La pregunta es si detrás del apellido Guzmán existe un vínculo con su padre (no conocido). Por el momento no se ha podido determinar parentesco alguno con el resto de los caciques de apellido Guzmán.

GENEALOGÍA 11.- La ascendencia de D. Pedro Cebrián

14. Aunque utilicemos el apellido Cebrián, esta familia también se identificaba como Ciprián o Cipriano. En algunos casos se hace referencia a ellos con el apellido San Martín Cebrián.

15. Uno de los tíos de D. Pedro es D. Juan Cebrián. No obstante no aparece en la genealogía porque la documentación no precisa con claridad si éste es hijo de Dª Josefa o de Dª Petrona Cebrián (AHJP, 2742: 4v).

GENEALOGÍA 13.- La ascendencia de D. Francisco de la Cruz I

16. También se le conoce como D. Juan de la Cruz “El viejo” (AHJP, 2742: 3-3v).

389 Acta de matrimonio de Jerónima Moctezuma y Cortés y Luis de Luna y Mendoza, 1719 (FS-IGI, Col. Santo Domingo, Film. 0711953 Bn. M616358, 1719b).

Page 5: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Apéndice A. Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi de la Seda

309

GENEALOGÍA 14.- La descendencia de Dª Angelina de la Cruz I

17. Es tío, por parte de madre, de D. Antonio de Mendoza y Luna I (GENEALOGÍA 23).

GENEALOGÍA 17.- La descendencia de D. Pedro de la Cruz.

18. Aparte de los hijos incluidos en la genealogía, D. Pedro tuvo cinco hijos más: Clara (APTR, LB, Vol. 11: 62), Isidro Miguel (APTR, LB, Vol. 20: 18v), José Antonio de la Santísima Trinidad (APTR, LB, Vol. 20: 35v), María Gertrudis (APTR, LB, Vol. 20: 39) y Ana Esmeresilda (APTR, LB, Vol. 20: 42), según queda constatado por sus actas de bautismo. No obstante, dado que no tenemos ninguna noticia más sobre ellos es probable que fallecieran en edades tempranas.

GENEALOGÍA 21.- La descendencia y ascendencia de Dª Josefa de la Cruz

19. Es, al igual que sus hermanas, de Tehuacan (AGN, Tierras, Vol. 1586, Exp. 4: 1-2 pp.). Por otro lado, en cuanto al nombre se refiere, también se le identifica como Gaspar Merino o Gaspar García Merino (AGN, Tierras, Vol. 1586, Exp. 4: 253-255 pp.).

GENEALOGÍA 22.- La ascendencia de Dª Gracia María de la Cruz

20. También se le conoce como D. Juan de la Cruz “El mozo”. Uno de sus sobrinos de nombre D. Miguel de la Cruz es cacique de Tlacotepec y Tehuacan (AGN, Tierras, Vol. 1586, Exp. 4: 28 y 33 pp.). No hemos podido precisar su ascendencia, por ello no hacemos mención específica del mismo en la genealogía.

21. Cacicas de Tlacotepec (AGN, Tierras, Vol. 1586, Exp. 4: 7 p.).

GENEALOGÍA 23.- La ascendencia de D. Francisco de Luna

22. D. Francisco de Luna al no tener padre conocido lleva los apellidos de su madre Mendoza y Luna. No obstante, a partir de su tío D. Antonio de Luna I, a quien puntualmente se le llama D. Antonio de Mendoza y Luna, empiezan a identificarse únicamente por el apellido Luna, siendo conocidos por éste.

GENEALOGÍA 28.- La ascendencia y descendencia de D. Francisco de Moctezuma y Cortés II

23. Otras informaciones apuntan a que la madre de D. Francisco es Juana Hoyos (AGN, Vínculos, Vol. 70, Exp. 8: 111 p.). No obstante, su acta de

Page 6: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

310

matrimonio recoge claramente la opción que aparece en la genealogía390.

LISTADO DE CACIQUES Y CACICAS NO EMPARENTADOS391

A continuación detallamos la información recogida en las fuentes sobre caciques y cacicas, quienes a pesar de tener alguno de los apellidos de los diferentes linajes de la nobleza, no hemos podido precisar el grado exacto de parentesco con ellos:

- D. Francisco de San Matías.- Cacique y gobernador de Tepexi en los años 1684, 1687 (Jäcklein, 1978: 284) y 1701 (AHJP, 2609: 4), año en el que fallece. Casado con Dª Andrea Ramírez, tienen un hijo de nombre Nicolás. Para más información sobre su patrimonio y relaciones sociales véase su testamento en AHJP, 2609: 34 ff.

- Dª María Pérez Cebrián Moctezuma.- Cacica de Tepexi y vecina de Puebla. Está casada con D. Miguel Santiago García, vecino de Puebla. Hija de Dª Mariana Pérez Cebrián Moctezuma y D. Antonio Arévalo. Sus abuelos maternos son Diego de Saias y Dª Petronila Beatriz. Para más información sobre un pleito con su herencia véase AGN, Indios, Vol. 40, Exp. 90: 140-140v y AHJP, 2698: 2 ff.

- Dª Rosa Inés de San Martín.- Cacica de Santa Inés Ahuatempan. Tiene cuatro hijos: María Inés, Baltasar, Juan y Domingo de la Cruz y San Martín. Para más información sobre sus tierras véase AGN, Tierras, 2885, Exp. 46: 305; AGN, Tierras, Vol. 2901, Exp. 37: 442-444; AHJP, 2713: 5v; AHJP, 3027: 4; AHJP, 3119: 15; AHJP, 3811: 1-9 y AHJP, 3812: 1-40.

- D. Juan de Mendoza Cortés.- Cacique de Tepexi que entre diciembre de 1716 y abril de 1717 compone las tierras de su cacicazgo por 25 pesos (FTTP, Caja 28, Exp. 718: 5v). Ocupa diferentes oficios de república de la cabecera: alcalde segundo en 1747 (AGN, Vínculos, Vol. 71, Exp. 1: 38), regidor mayor en 1744 (AGN, Indios, Vol. 68, Exp. 53: 97 y AGN, Vínculos, Vol. 71, Exp. 1: 3) y en 1746 (AGN, Vínculos, Vol. 70, Exp. 3: 157-158 pp.), así como regidor antes de 1744 (AGN, Vínculos, Vol. 71, Exp. 1: 38). En 1771 encabeza la recusación contra la elección como gobernador de D.

390 Acta de matrimonio de Francisco Moctezuma y Josefa María, 1712 (FS-IGI, Col. Santo Domingo, Film. 071195 Bn. M616358, 1712). 391 No se incluyen aquellos que teniendo apellidos como Mendoza, Cruz y Guzmán, no se hace referencia en las fuentes a su calidad como caciques.

Page 7: APENDICE A Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi 1. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Apéndice A. Las genealogías de las familias de la nobleza indígena de Tepexi de la Seda

311

Rafael Romano (AGN, Indios, Vol. 62, Exp. 141: 222v-225). Es amigo de D. Juan de Moctezuma I (AGN, Vínculos, Vol. 71, Exp. 1: 38).

- D. Manuel Hoyos Moctezuma.- Cacique y vecino de Tepexi que en 1762 está soltero. El alcalde, común y naturales de San Pedro Coayuca le presentan como testigo en 1762 (AGN, Tierras, Vol. 887, Exp. 2:24v-25), así como Dª Mariana Cebrián II en 1784 (AHJP, 5011: 14).

- Dª Manuela de Luna.- Cacica y principal de Tepexi, además de vecina de la cabecera. En 1786 tiene un pleito con D. Mariano de Espinosa por deudas que tiene éste con ella (AHJP, 4802: 1-4).

- Salvador de Luna.- Cacique y vecino del pueblo de La Magdalena (sujeto de Tepexi), de oficio labrador, nacido en 1728 y casado con Pascuala Angelina. Estuvo sirviendo durante 18 años en el rancho de San José en tiempos de la española Dª Josefa Sánchez. Dª Ana María Fernández Ronderos le presenta como testigo a su favor en 1778 (AGN, Tierras, Vol. 3552, Exp. 2, Cd. 2: 226-226v).

- D. Manuel Moctezuma.- Cacique de Tepexi, de oficio labrador, nace en 1733 (AGN, Tierras, Vol. 1234, Exp. 1: 316 p.). De su matrimonio con Felipa María nacen sus cinco hijos: Tomasa María en 1765 (APTR, LB, Vol. 20: 51), Manuel José en 1767 (APTR, LB, Vol. 20: 57), Mariana Escolástica en 1770 (APTR, LB, Vol. 20: 57), Petra Paula en 1779 (APTR, LB, Vol. 20: 98v) y Gertrudis Atilana en 1781 (APTR, LB, Vol. 20: 107), siendo sus padrinos de bautismo: Josefa Hoyos, D. Pedro de la Cruz y su mujer Dª María Serrano, Juan Flores y su mujer Isabel Jiménez, Dª María de Mendoza, e Isidora de la Cruz junto con Dª María Serrano, respectivamente. En 1783 D. Juan Antonio y Dª Mariana Cebrián I le presentan como testigo a su favor (AGN, Tierras, Vol. 1234, Exp. 1: 316 p.). Y por último, ejerce como alcalde de la cabecera en 1759 (AGN, Vínculos, Vol. 70, Exp. 2: 36 p.) y en 1766 (AGN, Indios, Vol. 60, Exp. 125: 169v).