Aparicion de La Literatura Romance

15
   El español ar caico. La aparici ón de la literatura romance. Juglaría y clerecí a Miguel Ángel Mora Sánchez 1. Introducción En este capítulo compete tratar el tema -bastante controvertido- de la existencia de una lengua romance, que refleja características lingüísticas del castellano posterior. Se le ha denominado «español arcaico», aun a sabiendas de que muchos son los nombres que se le podrían aplicar. De ahí que en esta introducción haya que dar cuenta de qué se encierra bajo este concepto y cuáles son los principales problemas que se plantean para delimitarlo. Se entiende por «español arcaico» el conjunto de manifestaciones lingüísticas, en una lengua romance cercana al futuro castellano, que se producen en una parte del dominio de la Península Ibérica antes de la aparición de los primeros documentos escritos literarios (s. XII). Sus principales características van a ser dos: la escasez del corpus y su dispersión. De hecho, ha llegado a nosotros de forma muy fragmentada y, en gran parte, a través de textos notariales. Ya entrado el siglo XII nos podemos encontrar con textos literarios que suponen, en  palabras de los expertos medievalistas, la culminación de un proceso lingüístico lento e iniciado con anterioridad. El estado de la lengua de estos textos literarios -aunque distante en gran medida del español actual- suponen un grado de evolución de los fenómenos fonéticos, que desgajan el castellano del antiguo latín hablado, muy

description

Aparicion de La Literatura Romance

Transcript of Aparicion de La Literatura Romance

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    1/15

    El espaol arcaico. La aparicin de laliteratura romance. Juglara y clereca

    Miguel ngel Mora Snchez

    1. Introduccin

    En este captulo compete tratar el tema -bastante controvertido- de la existencia deuna lengua romance, que refleja caractersticas lingsticas del castellano posterior. Sele ha denominado espaol arcaico, aun a sabiendas de que muchos son los nombresque se le podran aplicar. De ah que en esta introduccin haya que dar cuenta de qu seencierra bajo este concepto y cules son los principales problemas que se plantean paradelimitarlo.

    Se entiende por espaol arcaico el conjunto de manifestaciones lingsticas, enuna lengua romance cercana al futuro castellano, que se producen en una parte deldominio de la Pennsula Ibrica antes de la aparicin de los primeros documentosescritos literarios (s. XII). Sus principales caractersticas van a ser dos: la escasez delcorpus y su dispersin. De hecho, ha llegado a nosotros de forma muy fragmentada y,en gran parte, a travs de textos notariales.

    Ya entrado el siglo XII nos podemos encontrar con textos literarios que suponen, enpalabras de los expertos medievalistas, la culminacin de un proceso lingstico lento einiciado con anterioridad. El estado de la lengua de estos textos literarios -aunquedistante en gran medida del espaol actual- suponen un grado de evolucin de los

    fenmenos fonticos, que desgajan el castellano del antiguo latn hablado, muy

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    2/15

    acentuada y madura, materializada durante siglos, y de la que tenemos escasostestimonios.

    1.1. El problema de la transmisin de los textosmedievales.

    Gran parte de estos textos se hallan conservados en cdices, cuya versin ha dedatarse, en ocasiones, siglos despus de la versin original. Por ello, es muy importantediferenciar la fecha de composicin de la obra original respecto a la fecha delmanuscrito que ha llegado hasta nuestros das. La paleografa es la disciplina que ensealos principios fundamentales para lograr unos textos fidedignos, dotados de unacredibilidad que permita al lector o investigador utilizar la versin ms autntica. Lavalidez de dicha versin ser el resultado del rigor en la aplicacin de dichas tcnicas

    paleogrficas. Por eso es necesario diferenciar los distintos tipos de ediciones de textos

    medievales con las que se puede encontrar el lector actual (Menndez Pelez, 1993: 53y ss.):

    Edicin facsmil: Es una reproduccin fotogrfica, bien de un manuscrito, biende una edicin impresa (por ejemplo, un incunable), tal cual aparece en el cdiceo en la versin original que se pretende reproducir. Su valor radica en la

    posibilidad de poner a nuestro alcance manuscritos o ediciones que, de otramanera, resultan inaccesibles. Habra que destacar las que se han hecho delmanuscrito del Cantar de Mio Cid, de las tres versiones que nos transmitieron el

    Libro de Buen Amory de la primera edicin impresa deLa Celestina. Edicin paleogrfica: Consiste en una reproduccin, mediante los actuales

    signos grafemticos y ortogrficos, de todos los rasgos grficos que se puedenencontrar en el texto original manuscrito. Las fluctuaciones en la normativaortogrfica, poco clara y precisa en la poca medieval, permiti que los copistasrealizaran cambios o alteraciones, sujetas a su nico criterio personal, un criteriofontico, que regul la ortografa medieval, y que en la mayora de los casos fuemanifestacin de particularismos articulatorios o fonolgicos.

    Edicin crtica: Es aquella que, a partir de las distintas versiones existentes deuna obra, intenta acercarse, con rigor filolgico, a la versin original que sali delas manos del autor. Para conseguir este objetivo, se comparan todas lasversiones conservadas de una obra; se someten a un tratamiento especfico,

    cuyas normas regula y establece la crtica textual, para reconstruir esa versin,siempre hipottica, que probablemente estar muy prxima a la original. Edicin modernizada: Es una edicin en la que se ha realizado una

    actualizacin lingstica de un texto medieval. Dicha modernizacin puede verserepresentada en varios niveles (ortogrfico, lxico, morfosintctico), que puedenconvertirla, muchas veces, en una verdadera traduccin, lo que exige deltraductor una autntica especializacin para verter en lengua moderna todoslos valores que encierra el texto medieval. Por lo general, van dirigidas a un

    pblico no familiarizado con la dicha lengua. Edicin incunable: Se denomina de esta forma a aquella edicin impresa antes

    del ao 1500, o impresa durante el siglo XVI de obras anteriores. No abundan

    las obras de literatura medieval que se conservan en este tipo de ediciones. Su

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    3/15

    valor lingstico radica en su mayor proximidad con la forma de la lenguaoriginal.

    1.2. El problema de la cronologa del espaol arcaico.

    Siguiendo a Menndez Pidal (198518: 490) podemos observar la presencia, al menos,de cuatro pocas dentro de la evolucin general de este espaol arcaico. Para dichadivisin se ha tenido en cuenta la constatacin de ciertos fenmenos lingsticos deespecial relevancia para la formacin del espaol literario de los siglos XII y XIII. Deesta forma podemos distinguir:

    1. Perodo visigtico, que englobara desde el ao 414 hasta el 711. Aqu esposible que el romance primitivo fuera empleado como lengua comn. Secaracterizara por fenmenos que se afianzarn en siglos venideros: elmantenimiento de la grafa ll, la diptongacin ante yod (uello/ojo), F-, IT, G-(inicial), conservacin del grupo -MB-, conservacin de los diptongos propiosdel latn vulgar como AI y AU.

    2. poca asturiano-mozrabe, que abarcara desde el 711 hasta el 920. Suprincipal caracterstica es la masiva presencia de arabismos en los glosariosantiguos: alcor, alfoz, crmez

    3. Predominio leons, datado desde el 920 hasta el 1067. En esta poca se percibencomo anticuados diptongos como -AIRO, -AIRA / -EIRO, -EIRA. Tambin seaprecia una tendencia a la monoptongacin, incluso: AU > o. Se produce de

    nuevo una gran afluencia de arabismos.4. Intento de hegemona castellana, que se iniciara a partir del 1067 y seconsolidara hacia 1140. Se caracteriza por la entrada de galicismos ya bastanteevidente en el Cantar de Mio Cid: mensaje, omenaje, usaje Asimismo sedetecta una fuerte inestabilidad voclica y de algunos grupos consonnticos.

    Tras estos perodos de evolucin de la lengua desde un latn hablado hasta laproduccin de fenmenos ajenos a la lengua latina, se produce el inicio de la produccinliteraria entre los siglos XI, XII y XIII que contribuye a la consolidacin de una lenguadiferenciada del latn hablado tardo-medieval, que culminar con el intento deregularizacin cuasi normativa de perodo alfons (ya en la segunda mitad del siglo

    XIII). A estos perodos se van a dedicar los siguientes apartados de presente captulo,prestando especial atencin a aquellos aspectos lingsticos de las distintasmanifestaciones literarias que contribuyeron a la formacin del sistema lingstico delespaol medieval. De esta forma damos a entender una interpretacin ms laxa delespaol arcaico, en el que incluiramos las primeras manifestaciones literarias (para la

    polmica sobre esta interpretacin vase Medina Lpez, 1999: 35).

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    4/15

    2. Hacia una caracterizacin general del espaolarcaico.

    Como ya se sabe el castellano, como toda lengua romance, deriva de la evolucin

    del latn, hablado en este caso en la zona de influencia de Castilla. Lo difcil radica enestablecer en qu momento de dicha evolucin la distancia con la lengua del Lacio es talque resulta ininteligible y, por ende, forma una lengua aparte. En el caso del empleo delromance en la lengua escrita se tienen ms fuentes, pero es tal la vacilacin de uso enlos orgenes, que la polmica tambin la alcanza. De manera que no se puedenestablecer cronologas tajantes: hay textos del siglo XI con menos romancismos queotros del XII (Ariza Viguera, 2004: 310): todo depender del nivel de conocimientosde la lengua de transmisin de cultura hasta entonces -el latn- del notario o escriba.

    En general, el espaol arcaico ha llegado muy fragmentado a nuestros das yfundamentalmente a travs de textos notariales. En l se aprecian una serie defenmenos que lo caracterizan, frente a otras lenguas romances de su entorno. De estosfenmenos Lapesa (19819: 164 y ss.) destaca los siguientes:

    Vocalizacin de /-l+cons-/: SALTU > sautu, souto, soto. Localizacin dental de //, //, que adoptaron los fonemas // y //, por su

    combinacin K+e, i(dezimus). Realizacin palatal de consonantes geminadas /ll/ > [] (CABALLO [cabal.lu] >

    caballo) y /nn/ > [] (ANNU [an.nu] > ao).

    Con anterioridad, esta forma de hablar el latn propia de la zona norte de Castilla,

    haba sido caracterizada por Menndez Pidal (1950: 485-502), quien seala una serie defenmenos propios de esta poca dialectal, tales como los siguientes: 1. Constatacin dela prdida de F- > h; 2. Expansin de (luego j) en vez de lley; 3. Distintos estados de

    palatalizacin de Ge,iy de /c/ < CT; 4. Realizacin dentoalveolar del grupo / -SKJ-/ > [ts]> q; 5. Temprana diptongacin (ya en el siglo X) de o > ue; 6. Reduccin del grupo -MB- > -m-; 7. Antigedad en la monoptongacin de AI> ei> ey de AU > ou> o; 8.Temprana palatalizacin de KL-, PL-, FL- > /l/.

    Pero, sin duda, a la hora de hablar de la evolucin del espaol arcaico, la granaportacin de Menndez Pidal fue la explicacin de la evolucin fontica del espaol

    por influencia de la yod -esto es, la /i/ en diptongo-. Parece que la influencia de la yod

    no solo fue ms all de la evolucin voclica, sino que fue decisiva en la formacin delorden palatal dentro de las consonantes. De hecho, el mismo Pidal establece al menoscuatro tipo diferentes de yod, con una cronologa tambin diferenciada, que da paso a uncomplejo proceso evolutivo que est en el origen del sistema voclico actual (vaseMedina Lpez, 1999: 49 y ss.).

    3. La aparicin de la lengua literaria en romance

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    5/15

    3.1. Siglos IX-XI: El problema lingstico de las jarchas

    Jarcha es un una palabra rabe que significa salida ofinida. Las jarchas son unas pequeas cancioncillasromances -los ms antiguos vestigios de la lrica popular enEuropa- anlogos a nuestros antiguos villancicos (en sentidoantiguo) o nuestras actuales coplas o cantares. Estascancioncillas estn situadas al finalde unos poemas rabes ohebreos (imitacin estos ltimos de los rabes) llamadosmoaxajas; gnero inventado en la Andaluca Musulmana[sic] entre las postrimeras del siglo IX y los comienzos delX. Parece ser que las moaxajas se constituan tomando como

    base esas cancioncillas romances, o sea, estribando en ellas,por lo cual no es extrao que la jarcha se llame tambin aveces markaz, que significa punto de apoyo o estribo.

    Con esta extensa definicin de lo que es la jarcha queda planteada la mayor parte delos problemas con los que cuentan esas pequeas cancioncillas, escritas en no se sabemuy bien qu lengua, al final de un poema mayor, generalmente escrito en rabe clsicoy, de forma ocasional, en hebreo. La cuestin es que, junto a la afirmacin dada, frutode la sabidura de don Emilio Garca Gmez, existen serias dudas con respecto a suinterpretacin. De hecho, Sol-Sol (1975: 28) ya dice: [...] importa sealar aqu que elconcepto de jarcha romance es una denominacin algo cmoda y extremadamentefluida: en algunas de estas jarchas denominadas romances, el porcentaje de trminosrabes es tal que se tratara de una jarcha rabe con algunos pocos trminos romancesincrustados. En realidad, de los testimonios que han llegado hasta nuestros das sobre

    preceptiva de la jarcha, ninguno seala que su lengua sea la romance, como muy bienapunta Hitchcok (1980: 21): La palabra jarcha propiamente dicha hace alusin a unosversos normalmente escritos en lengua verncula, los cuales por convencin del gnero,formulan la ltima estrofa de la moaxaja. Y esto no resulta difcil de confirmar como

    podemos apreciar en la cita de IBN SANA AL-MULK:

    La jarcha significa el ltimo qufl en la moaxaja. Sucondicin es que sea haggagiya en relacin con la malicia,quzmaniya en cuanto al lenguaje comn, ardiente,abrasadora, aguda y cortante, con palabras del lenguajecomn y vocablos de la jerga del populacho [...].

    En cualquier caso, la mayora de las veces es una rara mezcla de romance y rabecombinado, en una proporcin aproximada de un cuarenta por ciento de trminos

    (Garca Gmez, 1983: 405)

    (Sol-Sol, 1975: 32)

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    6/15

    orientales y el sesenta por ciento de vocablos romances, segn los datos que ofreceSol-Sol.

    Sobre la naturaleza de las jarchas existen dos teoras importantes:

    1.

    La primera dice que la jarcha posee un carcter de literatura popular preexistentea la moaxaja.2. La segunda argumenta que es una parte ms de la composicin rabe dirigida a

    un pblico bilinge.

    Emilio Garca Gmez (1983: 409) presenta el testimonio de un contemporneo deBEN QUZMN, llamado BEN BASSM DE SANTARN, quien al respecto de lacomposicin de la moaxaja de MUCCDAM dice: Las compona [las moaxajas] sobrehemistiquios [es decir, versos cortos] aunque la mayora con esquemas mtricosdescuidados e inusitados [es decir, aquellos a que la coplilla mozrabe obligaba]cogiendo expresiones vulgares en romance, a las que llamaba 'markaz' [estribo], otro

    nombre de la jarcha, y construyendo sobre ellas la moaxaja. De cualquier forma, estostestimonios son puestos en evidencia ante el escaso nmero de moaxajas con jarcha enromance, frente al gran nmero de moaxajas orientales en rabe. Tambin se hasealado el hecho de que ninguno de los preceptistas de la moaxaja sea de origenandalus.

    Por otro lado, son muchas las dudas sobre la interpretacin de las jarchas, apuntadaspor Hitchcok en el artculo citado, dudas que van desde que la lengua de las jarchasofrezca una posibilidad de interpretacin desde el punto de vista de la lengua rabe,hasta considerar descabellada la unin temtica con las cantigas de amigo, en las queapareca la madre junto a la hija que llora (Mora Snchez, 1993:10), forzada analoga -segn Hitchcok- que ha llevado a malinterpretar un mero juego retrico que supona la

    palabra matre, en aras del confusionismo y de un desaforado intento de buscar lasposibles races arcanas de la antigua literatura espaola.

    En realidad, son muchos los puntos oscuros que existen alrededor de estas pequeascancioncillas mozrabes. Nada realmente slido nos da a entender que seancomposiciones lricas preexistentes con una larga tradicin oral, sino ms bien parecenser suposiciones de algunas personalidades de la ciencia filolgica. Nada, a su vez,desmiente que puedan ser fragmentos escritos por los mismos autores de las moaxajas,

    pero escritos en lengua extranjera como corresponde a una moda del momento, y que

    bien podra ser otra distinta del primitivo castellano, como el provenzal, por ejemplo(Rubiera Mata, 1987). No sabemos con certeza si la palabra MATRE significa matre,como nos dan a entender algunos crticos, o es un mero juego retrico, segn apuntanotros. Como podemos observar, todava queda un largo camino hasta lograr dar unarespuesta coherente que satisfaga los desvelos de los crticos y eruditos consagrados altema.

    3.2. El siglo XII: La lengua en el CMCy elAuto de losReyes Magos

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    7/15

    En este siglo se incluye un corpus literario -el Cantar de Mio Cid, obra pica, delmester de juglara, y elAuto de los Reyes Magos, primera obra teatral- que tiene que seranalizado como una fase en la que se considera que el dialecto romance, separadoampliamente del latn hablado, est adoptando una forma literaria. Se contina en pocade fluctuaciones en los hechos de habla; de ah el intento de reconstruccin de la forma

    primitiva, distorsionada por las diferentes manos que copiaron los textos. Lo que parececlaro es que ambos estn muy prximos en el tiempo, y, segn algunas teoras, tambinen el espacio. De ah que podamos encontrar comportamientos lingsticos comunes enambas obras.

    En el plano fonticoes posible sealar las siguientes caractersticas como las msdestacables:

    Ya est fijada la evolucin de la vocal tnica. Permanece la desinencia -t- para la tercera persona de los verbos. /O/ > ueen el CMC. En elAuto, sin embargo, encontramos uo. Desaparece la vocal postnica, pero quedan reminiscencias: limite > linde;

    comit > comde, reputare > rieptar. Se mantiene la /e/ latina en casos en que luego desaparece, es decir, tras /r, s, n,

    l, z, d/ (madride,prendare, bien-por bien enAuto-), aunque este fenmeno esten decadencia.

    Apcope generalizada de /e/, quiz por influencia francesa: noch,fuert, mont Ensordecimiento de la consonante que precede a la vocal apocopada: dent =

    dende. Vacilacin en el timbre de las vocales tonas (es un rasgo que se mantiene

    constante hasta el siglo XVII, aunque en estos textos se produce con mayorintensidad).

    Amalagamas fonticas: nol = no le; alabandos = alabndose; nim = ni me;nimbla= ni me la, etc.

    Much, ante vocal; muy, ante consonante. Don Elvira e doa Sol, segn siga vocal o consonante.

    Ya en el nivel morfosintctico, se aprecian usos arcaicos comunes que, a veces,alternan con otros que permanecieron en el espaol moderno. Entre ellos se puedendestacar los siguientes:

    Presencia de verbos intransitivos auxiliados con SER: son idos(tambin aver).

    Verbos reflexivos auxiliados con SER: somos vengados= nos hemos vengado. Uso del participio activo. Con aver el participio concuerda con el CD (tambin hay casos donde no vara). Los verbos AVER y TENER se usan como transitivos para indicar posesin. SER y ESTAR se emplean en su sentido etimolgico para indicar situacin. Destaca la multiplicidad de funciones de que, aunque tambin aparecen

    como, cuando, ca,porque, maguer. Orden de palabras:

    o El regente precede al rgimen (como ahora), aunque en CMCabunda laconstruccin inversa.

    o Tantoy muchoencabezan la frase.o

    Entre nombre y complemento se intercalan palabras: gentes se lellegaban grandes.

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    8/15

    A todo ello, habra que destacar que el CMC presenta algunas caractersticasespecficas del lenguaje pico, muy estudiado para su filiacin histrico-literaria, ascomo para su fisonoma lingstica. A la crtica le han llamado la atencin, sobre todoalgunas, de entre las que sobresalen las siguientes:

    Conservacin de la /e/ final o la adicin a palabras que no la tienen. Abundancia de yuxtaposiciones. Abundancia de demostrativos. Uso de Querer+ infinitivo = ir a. Anarqua en el uso de los tiempos verbales.

    Dejamos de lado otros textos literarios, como los debates -Disputa del alma y elcuerpo,Razn de Amor con los denuestos del Agua y el Vino,Elena y Mara-, por dosrazones fundamentales: primero, su datacin en el siglo XII resulta muy dudosa;segundo, la extensin de los manuscritos conservados es tan escasa, que difcilmente

    podra caracterizarse un uso de la lengua romance diferenciado de las obras anteriores.

    3.3. El siglo XIII

    El siglo XIII tiene una especial relevancia tanto en la historia de la PennsulaIbrica, como en la historia del la lengua. En esta ltima es donde podemos distinguirdos pocas: la prealfons y la posterior a Alfonso X el Sabio. Fue este ltimo el quellev a cabo el primer intento de regularizacin de la lengua castellana. Sin embargo,antes de dicha regularizacin, la lengua ya haba alcanzado un uso literario que se

    plasma en la obra de un monje riojano, de nombre Gonzalo de Berceo, autor de obrascomo Vida de San Milln,Milagros de Nuestra Seorao la Vida de Santo Domingo de

    Silos, entre otras, escritas segn parece en la primera mitad del siglo.

    3.3.1. La lengua de Berceo

    Primer poeta de nombre conocido en la historia de la literatura espaola, sin dudaBerceo es la figura ms representativa de lo que la crtica ha interpretado como unanueva forma de entender la lengua, el mester de clereca, pero cuya identidadcronolgica, geogrfica y, por tanto, lingstico-dialectal, con las maneras de poetizardel mester de juglara hace que contengan rasgos concomitantes. Hay que tener encuenta que Berceo fue un autor prolijo para su poca (hay crticos que le atribuyen hasta

    media docena de obras, incluido el Libro de Alexandre), y las diferencias lingsticasentre ellas a veces han servido para acercarlas o para separarlas.

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    9/15

    No obstante, la caracterizacin ms precisa y concisa de un tema tan controvertidocomo el de la lengua de Berceo, la realiz Alarcos (1992: 15 y ss.), y en ella hay que

    basarse para hacer un breve repaso de sus elementos ms destacados.

    En los aspectos que tienen que ver con la fontica, la lengua de Berceo se

    caracteriza entre otros rasgos por los siguientes:

    Mantenimiento del diptongo -ie- ante sonidos palatales (visperas, maliello). Vocal final en -i para los pronombres de tercera, demostrativos e

    imperativos(elli, li, esti, departi,prendi). Frecuente apcope extrema de la -e final. Resulta extraa la eliminacin de -o en quand, tant, tod. Aparece un uso conservador de grupos iniciales pl-, cl- y fl- (propios del

    romance navarro-aragons):plorar, clamado,flamas. Conservacin de la -d- intervoclica (caracterstica tambin del navarro-

    aragons):piedes, vido. Resistencia a la asimilacin nasal del grupo -mb- (con fluctuaciones):

    cambio/camio, ambos/amos.

    En lo que tiene que ver con lamorfosintaxisde las obras de Berceo hay que resaltar,como detalle general, que posee rasgos arcaizantes, que se dan en otras realizacionesdialectales fuera de La Rioja. Entre estos rasgos cabe destacar:

    La asimilacin de la consonante lateral del artculo con una nasal precedente:con+ la> conna, en+ la> enna.

    En los imperfectos y condicionales es frecuente el paradigma del castellano de lapoca con -a(primera persona), -is, -i, -iemos, -iedes, -in.

    La sncopa en los futuros y condicionales con asimilacin: terr,porr. Variedad en los tiempos de pasado (perfectos fuertes con -i final: nasqui,prisi,

    vidi; perfectos fuertes desconocidos hoy: escripso,priso, amasco). Aparicin de formas arcaicas del verbos hacer:fes,fech(imperativo < FACITE).

    Mantenimiento de formas plenas del aver(tambin en aragons): aven amargosdientes.

    En el mbito del lxicohay que tener en cuenta que, aunque el mester de clereca seinserta en la tradicin literaria culta, la caracterstica fundamental de Berceo es sudidactismo: el poeta riojano entenda que su obra iba dirigida a un pblico no culto, al

    que intentaba adoctrinar, como se refleja en la Introduccin a sus Milagros deNuestra Seora. De ah que la nota predominante de su lxico sea la variedad, la mezclade cultismos, semicultismos y voces populares: hay que tener en cuenta que sus obraseran ledas en voz alta, por alguien instruido, pero que su mensaje tena que llegar atodas la capas sociales (vase Alvar, 2003: 61 y ss.).

    3.3.2. Otros textos del mester de clereca

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    10/15

    Aparte de los textos de Berceo, el mester de clereca cuenta con otros tres textosfundamentales datados en el siglo XIII: elLibro de Alexandre, elLibro de Apolonioy elPoema de Fernn Gonzlez.

    Sin duda, junto a las obras de Berceo, el Libro de Alexandre ha sido objeto de

    numerosos estudios lingsticos por parte de los medievalistas. Obra compuesta en laprimera mitad del siglo XIII, parece clara su vinculacin con la Universidad de Palencia(Ura Maqua, 2000), aunque la argumentacin es en gran parte literaria, la abundanciade fenmenos lingsticos como la apcope extrema, han vinculado su autora aGonzalo de Berceo, u otra persona que comparta rasgos lingsticos comunes.

    Por su parte, elLibro de Apoloniose considera fechado a mediados del siglo XIII,aunque parece que el proceso de composicin fue ms largo, segn los estudioslingsticos realizados sobre la apcope (Franchini, 2004: 350). Aunque est claro queno hay estudios concluyentes, es idea comnmente aceptada que la lengua de este textoes propia de la zona dialectal de Castilla de mediados del XIII, con abundancia de

    aragonesismos atribuidos al copista del cdice conservado.

    Por ltimo, el Poema de Fernn Gonzlez, escrito pico con forma propia delmester de clereca, cuenta con cierta unanimidad para situarlo alrededor de 1250, sobretodo por criterios histrico-literarios, pero tambin por criterios lingsticos. Entre estos,resulta de enorme calado filolgico el estudio de la apcope que se ha realizado enalguna edicin crtica, situndolo en una poca de bajo uso de la misma y que vendra acorroborar la datacin histrico-literaria.

    4. A modo de conclusin:

    Hacia una caracterizacin de la lengua prealfons. En un intento de sintetizar todaslas caractersticas vistas en los textos de esta poca prealfons, se puede concluir que el

    sistema voclicoclsico latino tena diez fonemas, cuyos rasgo distintivo era la cantidad

    (larga/breve). En esta primera etapa el sistema voclico latino fue evolucionando y diopaso a un nuevo componente de carcter fontico, que vino a ser la cualidad o timbre(distincin entre vocales cerradas o abiertas). En ese proceso de sustitucin de lacantidad por el timbre, se produce una reestructuracin del sistema, debido a que el

    punto de articulacin entre algunos de estos fonemas y la lengua tiende a igualarse. Deesta forma se constituye el sistema voclico del romnico comn occidental. Tras

    posteriores reajustes y alteraciones, se alcanzarn los cinco fonemas voclicos queconoce el castellano actual.

    Latn clsico Romnico comn Castellano actual

    /a/ /a/

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    11/15

    ///e/

    /e/

    /i/ /i/

    /o/

    /o//o/

    /u/ /u/

    En todo este proceso, el fenmeno ms llamativo en la evolucin de las vocalesresulta la llamada diptongacin. Al penetrar el sistema voclico latino en la PennsulaIbrica, dos de sus fonemas en posicin tnica /e/ , /o/ plantean problemas articulatorios(debidos, en parte, a los hbitos lingsticos de los autctonos, que slo conoceran lasrealizaciones cerradas de e/o). En su intento de imitar el sonido forneo, lo bimatizan,as aparece la diptongacin en castellano:

    e (abierta, tnica) > e e > ie o (abierta, tnica) > o o > uo > ue

    En lo que afecta al vocalismo final, en la variante recogida en textos castellanos seobserva el paso de la -U > -o, aunque se puedan hallar ejemplos latinizados, que parecenser el origen de las formas actuales que se dan en algunas zonas del norte peninsular. Seha sealado el mantenimiento de la -e final en textos tempranos, frente a la tendencia ala supresin que se da en la segunda mitad del XI, muy documentada en el Cantar de

    Mio Cid, por una clara influencia franca.

    El sistema consonntico latino era muy parecido al del espaol actual, conexcepcin hecha de las palatales y sibilantes. Esta casilla del sistema fonolgico delcastellano har su aparicin gracias a los fenmenos asociados a la yod -elementofontico de realizacin palatal y muy cerrado-. Resultado de esta revolucin fontica,llevada a cabo por la yod, ser la aparicin de determinados fonemas medievalesdesconocidos tanto para el latn como para el espaol moderno, que formarn parte delllamado sistema alfons, y cuya presencia ya se constata en los textos anteriores:

    SIMILITUDES CON EL SISTEMA CONSONNTICO ALFONS

    ORTOGRAFA FONTICA FONOLOGA

    s-; cons.+s; -ss- [s] /s/

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    12/15

    -s- [z] /z/

    b [b] /b/

    u-v [v] /v/

    c+e; i; +o,u,a [ts] //

    z [ds] //

    x [] //

    j+vocal; g+e+i [] //

    Este sistema no tuvo una larga duracin, ya que pareca evidente la tendencia a unamayor simplificacin. De manera que, en la Baja Edad Media se asiste a la prdida de lasonoridad a favor del ensordecimiento (el caso de la /s/), la no distincin de [b] y [v] ola concentracin de los sonidos palatales en la /q/ y la /X/.

    Con respecto a la ortografa medieval(anterior al intento regularizador alfons) ypara comprender el aparente caos ortogrfico, hay que tener en cuenta lo siguiente:

    1. El castellano es una lengua que toma conciencia del cdigo escrito en la EdadMedia. Aparece una nueva lengua que nace con una serie de fonemas (los

    palatales) que no existan en la lengua latina, de ah las vacilaciones pararepresentar dichos sonidos ([c], [n], [l]) a travs de grafemas.

    2. Hasta la actividad filolgica desarrollada por el equipo de Alfonso X el Sabio no

    pudo constatarse una regularizacin ortogrfica. Es ms, las normas nuncafueron fijas ni rigurosas.3. Hay que tener en cuenta que el sistema fonolgico medieval es distinto al

    sistema fonolgico actual, por lo menos en unos cuantos fonemas. Por ejemplo,la distincin entre b/v, entre s/z o la prdida fontica de la , procedente de laf- latina.

    4. El criterio fundamental de la ortografa medieval es el fontico: se escribegeneralmente lo que se pronuncia. Gracias a este principio ha sido posibleestablecer una diacrona en la evolucin del castellano: las grafas nos descubrenel sonido y ste nos conduce, inevitablemente, al fonema.

    Bibliografa

    Alarcos Llorach, E. (1992), La lengua de las obras de Berceo, en Gonzalo de Berceo,Obra Completa, (coord. por I. Ura Maqua), Madrid, Espasa-Calpe/ Gobierno de LaRioja, pp. 13-27.

    Alvar, M. (2003), Voces y silencios de la literatura medieval, Barcelona, FundacinJos Manuel Lara.

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    13/15

    Ariza Viguera, M. (2004): El romance en Al-ndalus y El castellano primitivo: losdocumentos, en Cano Aguilar, R. (coord.): Historia de la lengua espaola,Barcelona, Ariel, pp. 207-235 y 309-322.

    Cano Aguilar, R. (coord.) (2004):Historia de la lengua espaola, Barcelona, Ariel.

    Corriente Crdoba, F. (1976): Acento y cantidad en la fonologa del hispano-rabe,Al-Andalus(Madrid), XLI, pp. 20-32.

    Franchini, E. (2004): Los primeros textos literarios: del Auto de los Reyes Magos alMester de clereca, en Cano Aguilar, R. (coord.): Historia de la lengua espaola,Barcelona, Ariel, pp. 325-352.

    Garca Gmez (1983): Las jarchas, Comentario de textos literarios 4, Madrid,Castalia, pp. 405-426.

    Hilty, G. (1999): El Auto de los Reyes Magos, enigma literario o lingstico?, enFortuo Llorens, S. y Martnez Romero, T. (eds.): Actes del VII Congrs del'Associaci Hispnica de Literatura Medieval, Castell, Universitat Jaume I, pp.235-243.

    Hitchcok, R. (1980): Las jarchas. Treinta aos despus, Awraq(Madrid), III, pp. 19-25.

    Lapesa Melgar, R. (1981):Historia de la lengua, Madrid, Gredos.

    Lapesa Melgar, R. (1985):Estudios de historia lingstica espaola, Madrid, Paraninfo.Lpez Garca, A. (2000): Cmo surgi el espaol, Madrid, Gredos.

    Marcos Marn, F. (1983), La confusin de la lenguas. Comentario filolgico desde unfragmento del Libro de Alexandre, Comentario de textos literarios 4, Madrid,Castalia, pp. 149-183.

    Medina Lpez, J. (1999):Historia de la lengua espaola I. Espaol medieval, Madrid,Arco/Libros.

    Menndez Pelez, J. (coord.) (1993): Historia de la literatura espaola. Volumen I:Edad Media, Len, Everest.

    Menndez Pidal, R. (1950): Orgenes del espaol. Estado lingstico de la PennsulaIbrica hasta el siglo XI, Anejo de laRevista de Filologa Espaola, Madrid.

    Menndez Pidal, R. (198518):Manual de gramtica histrica espaola, Madrid, Espasa-Calpe.

    Mora Snchez, M. . (1993): La funcin de la madre como tercero en las jarchas y enalgunos poemas primitivos hispnicos, en el cursoLa primitiva lrica hispnica, de

    M. J. Rubiera Mata, Universidad de Alicante, pp. 1-22.

  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    14/15

    Pedraza Jimnez, F. y Rodrguez Cceres, M. (1981): Manual de literatura espaola I.Edad Media, Navarra, Cnlit Ediciones.

    Penny, R. (2001): Gramtica histrica del espaol, Barcelona, Ariel.

    Quilis Morales, A. (2003): Introduccin a la historia de la lengua espaola, Madrid,UNED.

    Sol-Sol, J. M. (1973): Corpus de poesa mozrabe, Barcelona, Hispam.

    Sol-Sol, J. M. (1975): ElAuto de los Reyes Magos: Impacto gascn o mozrabe?,Romance Philology, 29, pp. 20-27.

    Rubiera Mata, M. J. (1987): La lengua romance de las jarchas (Una jarcha en lenguaoccitana),Al-Qantara(Alicante), 8, pp. 319-329.

    Rubiera Mata, M. J. (1991): Presencia romnica extra-andalus en las jarchas, en F.Corriente Crdoba y A. Senz Badillos (eds.): Poesa estrfica, Madrid,Universidad Complutense, pp. 289-295.

    Ura Maqua, I. (2000): Panorama crtico del mester de clereca, Madrid, Castalia.

    2010 - Reservados todos los derechos

    Permitido el uso sin fines comerciales

    ____________________________________

    Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

    Smese comovoluntarioodonante, para promover el crecimiento y la difusin de laBiblioteca Virtual Universal www.biblioteca.org.ar

    Si se advierte algn tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visiteel siguienteenlace.www.biblioteca.org.ar/comentario

    http://www.cervantesvirtual.com/http://www.cervantesvirtual.com/http://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/
  • 5/19/2018 Aparicion de La Literatura Romance

    15/15