“PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a...

14
Dirección Corporativa de Administración “2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria” 1 “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA REINCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES A LOS CENTROS DE TRABAJO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD” 27 de mayo del 2020.

Transcript of “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a...

Page 1: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

1

“PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA

LA REINCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES A LOS CENTROS DE

TRABAJO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE

ELECTRICIDAD”

27 de mayo del 2020.

Page 2: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

2

Con fundamento en lo dispuesto en el Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias publicado el 14 de mayo de 2020, emitido por el Secretario de Salud del Gobierno Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo, y en el marco de las facultades conferidas a la Dirección Corporativa de Administración, mediante comunicado emitido el 24 de marzo de 2020, relativo a las acciones preventivas COVID-19, suscrito de manera conjunta por el Lic. Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión Federal de Electricidad y el Sr. Víctor Fuentes del Villar, Secretario General del CEN del SUTERM, se emite el PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA REINCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES A LOS CENTROS DE TRABAJO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, EL CUAL ENTRA EN VIGOR A PARTIR DEL 1 DE JUNIO DE 2020. I.- OBJETIVO La finalidad del presente Protocolo es garantizar la reincorporación y continuidad de operaciones en la Comisión Federal de Electricidad, Empresas Productivas Subsidiarias y Filiales que le permitan cumplir con sus funciones esenciales mitigando la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV-2 en la comunidad, y con ello disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por COVID-19 atendiendo las medidas de seguridad sanitaria esenciales para la prevención de esta enfermedad y de limpieza difundidas por la Secretaría de Salud. Por lo anterior, es esencial establecer las acciones que propicien una reapertura gradual, ordenada y cauta de las actividades laborales y económicas, protegiendo la salud y la vida de todo el personal, con apego a los valores éticos de respeto y no discriminación; atendiendo el sistema de semáforo por regiones establecido por la Secretaría de Salud que semanalmente será actualizado por la autoridad correspondiente. El éxito de este Protocolo depende de la participación y compromiso de los sujetos obligados, con un manejo oportuno y confiable de la información, protegiendo la salud de todos y todas, el respeto y la no discriminación. Cada Dirección Corporativa, Directores Generales de EPS y Filiales, se encargarán de identificar, con sus respectivas áreas, las características específicas de sus instalaciones, necesidades, personal en condiciones de vulnerabilidad, horarios, trabajo en casa, etc, con la finalidad de contar con la información suficiente que permita la implementación y supervisión del presente Protocolo. Lo anterior, en continuidad al uso de la plataforma SISNAI-COVID, para seguir monitoreando la información de CFE. Se pretende orientar a los Centros de Trabajo de la CFE que iniciarán actividades en el marco de la Estrategia de la Nueva Normalidad.

Page 3: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

3

II.- ALCANCE Centros de Trabajo del Corporativo de la CFE: Para la adecuada implementación y aplicación de las medidas contenidas en el presente Protocolo, cada Director Corporativo, Directores Generales de EPS y Filiales, analizarán y propondrán las adecuaciones necesarias conforme a sus características y particularidades. El levantamiento de modificaciones en los espacios lo solicitarán las áreas y departamentos a la Unidad de Servicios Generales y de Apoyo (USGA) y/o su equivalente en cada Centro de Trabajo, los cuales revisarán la viabilidad técnica y económica para su atención oportuna. Adicionalmente, se utilizará la estructura de los Comités Técnicos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Implementación de la NOM-030-STPS-2009, y/o en su caso al Responsable de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, para las cuestiones técnicas y logísticas. Todos los casos no considerados dentro del presente Protocolo deberán ser canalizados a través de dicho Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando ya exista, y/o del Responsable de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. El presente Protocolo los faculta para llevar a cabo las actividades que aseguren la eficacia y eficiencia en la implementación, supervisión y seguimiento de este ordenamiento, en coordinación con la Dirección Corporativa de Administración. III.- ESTRATEGIA DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES: “UNA NUEVA NORMALIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE LA CFE” En el marco de las acciones a implementar por gobierno y población para hacer frente y mitigar la pandemia causada por el COVID-19, el Gobierno de México ha dado a conocer una serie de acciones de reapertura ordenada, gradual y cauta con la finalidad de continuar en el cuidado de la salud de los trabajadores y trabajadoras, y al mismo tiempo reactivar la economía mexicana para una pronta recuperación económica. La CFE, EPS y Filiales, con base en el Título I “Sujetos Obligados”, Artículo 7, Fracción 10, del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, que a la letra indica: “Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos” deberán proveer a todo el personal del equipo de protección necesario para el desarrollo de sus actividades, evitando así el riesgo de contagio. 1. Sistema de Alerta Sanitaria. El primero de junio se pone en marcha el Sistema de Alerta Sanitaria, que consta de cuatro niveles de alerta, mismos que serán medidos a través del análisis de las características del comportamiento y consecuencias de la circulación del virus SARS-CoV-2 a nivel estatal.

Page 4: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

4

Niveles de alerta

La reapertura económica no implica que la epidemia esté superada. La autoridad determinará semanalmente el nivel estatal de alerta para que la autoridad sanitaria local tome las decisiones pertinentes en el ámbito laboral y económico. La forma en que la CFE y su personal atiendan las recomendaciones sanitarias será determinante para mantener un nivel de alerta que permita una mayor actividad laboral y económica.

1.1. Funcionamiento de actividades conforme al semáforo de riesgo

El sistema de semáforo en todos los casos indica que las medidas de salud pública y del trabajo son iguales, sin embargo, las actividades esenciales o no esenciales, espacio público, personas vulnerables y actividades escolares, cambian, tal como se muestra a continuación:

Semáforo de reactivación

Solo se permiten las actividades económicas esenciales definidas por la Secretaría de Economía, con protección irrestricta de personas en mayor vulnerabilidad de presentar casos graves de COVID, se activan los criterios completos de la jornada de Sana Distancia. Se permiten actividades laborales esenciales y las actividades no esenciales con niveles de intensidad reducida, con protección irrestricta de personas en mayor vulnerabilidad de presentar casos graves de COVID, se reduce en 70% la actividad social en espacios públicos abiertos y cerrados, y se suspenden las actividades escolares. Se permiten todas las actividades laborales, con protección irrestricta de personas en mayor vulnerabilidad, se reduce en 40% la actividad social en espacios públicos abiertos y cerrados, se suspenden las actividades escolares. Actividad económica y laboral normal, se reanudan actividades escolares, sociales y de esparcimiento.

Page 5: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

5

El semáforo de alerta cambiará conforme el curso de la epidemia y la tendencia de aumento, estabilidad o descenso de casos, hospitalizaciones y terapias intensivas. La Secretaría de Salud diariamente evaluará la situación, en coordinación con la autoridad estatal correspondiente.

IV.- PLAN PARA EL RETORNO AL TRABAJO ANTE COVID-19 Acciones que los Centros de Trabajo deberán implementar para el regreso a las actividades.

Pasos para establecer el Protocolo

1. Planeación

Esta sección comprende una secuencia de acciones que los Centros de Trabajo deberán implementar para el regreso a las actividades, reduciendo el riesgo de contagio de COVID-19 y las afectaciones que la epidemia pudiera causar, según sea el caso:

a. Implementar, supervisar y dar seguimiento a las medidas para la Nueva

Normalidad en el marco del COVID-19.

b. Establecer un Plan de Trabajo para la verificación permanente de las medidas

de seguridad, así como las áreas o responsables de su cumplimiento.

c. Identificar y evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la

reapertura de actividades en cada entidad federativa.

d. Identificar el criterio de alerta sanitaria que emita la Secretaría de Salud (Rojo,

Naranja, Amarillo o Verde) para la localidad en la cual se encuentra el Centro

de Trabajo.

e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual

deberá considerar:

i. Las áreas o departamentos en los Centros de Trabajo (oficinas, bodegas,

áreas de atención al público y áreas comunes).

ii. El personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio para

cada una de las áreas o Centros de Trabajo.

f. Mantenerse informado/informada respecto a las indicaciones de la autoridad

federal y estatal para que, en coordinación con la Dirección Corporativa de

Administración, se comunique a la población trabajadora sobre nuevas medidas

que deban implementarse.

Page 6: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

6

2. Información y difusión

Consiste en las acciones que la CFE deberá llevar a cabo para dar a conocer al personal las medidas de seguridad, higiene, limpieza, cuidados y en general las indicaciones de las autoridades a lo largo de todas las etapas de la Nueva Normalidad. Ello se logra mediante la colocación de carteles, el envío de correos electrónicos, así como por medio de videoconferencias, charlas y otras acciones comunicativas.

a. Colocar en múltiples lugares visibles las infografías oficiales y distribuirlas a través de los medios disponibles.

b. Informar sobre la estrategia de retorno a actividades y la Nueva Normalidad, así como de sus implicaciones en el Centro de Trabajo.

c. Dar a conocer a las personas trabajadoras el teléfono de emergencia de la autoridad sanitaria (911), y capacitarlas.

d. Promover entre los trabajadores y trabajadoras los principios rectores de este documento, con especial énfasis en la “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido, personal de salud, trabajadores o trabajadoras con alguna discapacidad y/o que pertenezca a algún grupo de diversidad sexual, siguiendo los principios y valores de los Códigos de Ética y de Conducta la CFE.

e. Dar a conocer a las personas trabajadoras las medidas de protección de la salud (lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia, no tocarse la cara con las manos, sobre todo, nariz, boca y ojos, y recuperación efectiva).

f. Difundir entre el personal directivo o gerencial sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19 (puede hacerse uso del material disponible en las plataformas https://coronavirus.gob.mx y https://climss.imss.gob.mx ).

g. Preparar al personal para que pueda asumir y realizar diferentes funciones ante posible ausentismo, incluyendo el uso de tecnologías para el teletrabajo.

3. Medidas de prevención de brotes en la CFE

Son acciones que realiza la CFE cuando se sospecha o se sabe que existe una infección en el Centro Laboral con la finalidad de contenerla, y evitar la propagación del virus entre el personal. Para el personal médico del Área de Salud y/o Puestos de Fábrica:

a. Remitir al personal con síntomas de la enfermedad, en caso de que presente dificultad para respirar, a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) u Hospital General de Zona (HGZ) que le corresponda; Asimismo, se le deberá dotar de material informativo para prevenir los contagios en el hogar.

b. Identificar a personas trabajadoras que hayan estado en contacto directo con una persona infectada o con sospecha de infección y enviarlos a la Unidad de Medicina Familiar correspondiente.

Page 7: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

7

c. Evitar el retorno de personas trabajadoras que presenten sintomatología de enfermedad respiratoria aguda, sin contar con la evaluación médica pertinente (evidencia documental), generada a través del portal https://testcoronavirus.imss.gob.mx

d. Llevar el registro y seguimiento del personal en resguardo domiciliario indicado y evaluar posibles casos de contagio. En ese mismo sentido, cada titular de área deberá informar a la Subgerencia de Seguridad Social los casos en observación.

e. Incentivar al personal con sospecha o confirmación de COVID-19 a cumplir con el resguardo domiciliario correspondiente, que es la limitación voluntaria y temporal de la movilidad de una persona, para permanecer en su domicilio de residencia o en un sitio distinto al espacio público para evitar un ulterior contagio de la enfermedad en la comunidad. Este resguardo también puede ocurrir debido a la condición de vulnerabilidad de la persona, o debido al tipo de actividad que desempeña en el Centro de Trabajo. Durante el tiempo que dure este resguardo la persona trabajadora deberá recibir su salario.

4. Vigilancia y supervisión

Son las acciones que permitirán a la CFE, constatar la correcta implementación de todas las medidas en el Centro de Trabajo:

a. Verificar el establecimiento de las medidas de prevención y protección en el Centro de Trabajo.

b. Verificar la provisión constante de agua, jabón y toallas desechables, así como de soluciones a base de alcohol en gel base al 70% en todas las áreas de los Centros de Trabajo.

c. En conjunto con la Subgerencia de Seguridad e Higiene y Subgerencia de Seguridad Social, vigilará la observancia a las disposiciones que establezcan las autoridades competentes para las posibles modificaciones de las acciones a seguir en el Centro de Trabajo.

d. La Subgerencia de Seguridad Social establecerá un mecanismo de seguimiento de personas trabajadoras en aislamiento y, en caso de ser necesario, contactará a la autoridad sanitaria estatal a los números disponibles en https://coronavirus.gob.mx/contacto/

5. Políticas temporales

Son las medidas que deberá observar cada Centro de Trabajo de la CFE durante la Nueva Normalidad, con el fin de reducir el riesgo de contagio.

Page 8: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

8

Políticas temporales clasificadas por nivel de alerta

6. Medidas Adicionales

Son las medidas que implementan los Centros de Trabajo de la CFE durante la Nueva Normalidad, con el fin de reducir el riesgo de contagio. Estas medidas dependerán de la alcaldía o municipio en donde se encuentra (de conformidad con el Sistema de Alerta Sanitaria) y las áreas con las que cuente.

a. Quedan prohibidas reuniones de carácter social entre el personal dentro de las áreas de trabajo, así como la ingesta de alimentos en grupo.

b. Dentro de las instalaciones de los Centros de Trabajo de la CFE se deberá evitar el uso de corbata, barba y bigote, cabello largo suelto, uñas largas, collares, mascadas y cualquier otra prenda que sea reservorio del virus SARs-CoV-2 (COVID-19).

c. Queda restringido el ingreso de mensajeros, boleros, representantes médicos, contratistas, gestores, visitantes, familiares y cualquier persona que no sea trabajador o trabajadora de CFE, con el fin de limitar el riesgo de contagio al personal.

Page 9: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

9

d. Se programará la atención a jubilados y jubiladas para garantizar el otorgamiento de sus prestaciones excedentes, evitando la concentración de personas para dichos trámites.

e. Queda prohibida la decoración no institucional al interior de las oficinas y áreas de trabajo.

f. Reducir al máximo la movilidad de la población trabajadora al interior de los inmuebles o Centros de Trabajo.

Con base en lo establecido en los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, en específico en la Lista de Comprobación de Medidas de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, emitidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de fecha 18 de mayo de 2020, así como a la recomendación emitida por la OMS en su comunicado del pasado 17 de abril del 2020, no se recomienda el uso de túneles de desinfección y arcos de aspersión sanitizantes.

V.- ESTRATEGIAS GENERALES DE CONTROL Las siguientes estrategias de control son indispensables y fundamentales, y deberán implementarse en todos los Centros de Trabajo de la CFE.

1. Medidas generales de prevención y de limpieza.

1.1. Promoción de la salud

Implica la orientación, difusión y organización del personal de la CFE para prevenir y controlar la propagación del COVID-19 en sus lugares de trabajo y áreas comunes (salas de juntas, cocinetas, sanitarios, elevadores, etc.), así como en sus hogares y durante los trayectos en el transporte público o privado que provea la empresa, señalado en el Apartado “Información y difusión”.

2. Medidas de Protección en Salud (Seguridad e Higiene en el Trabajo)

2.1. Sana distancia

La sana distancia comprende dos vertientes:

a. Ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria ¡Quédate en casa! y;

b. La modificación de hábitos para favorecer una distancia mínima de 1.5 metros entre los trabajadores y trabajadoras y la disminución de la frecuencia y el encuentro cara a cara entre el personal, incluyendo la adecuación de los espacios y áreas de trabajo para reducir la densidad humana en ambientes intramuros y extramuros durante los niveles máximo, alto y medio, para lo cual, la CFE deberá establecer las siguientes estrategias (mínimas pero no limitativas):

Page 10: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

10

• Evitar el hacinamiento en espacios y garantizar la disponibilidad permanente de agua potable, jabón, papel higiénico, gel con base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos.

• Establecer horarios alternados de comidas, regaderas, casilleros y actividades cotidianas para reducir el contacto entre personas.

• Fomentar la sana distancia en el uso de vehículos oficiales destinados al transporte de personal, con el fin de reducir el hacinamiento, la posibilidad de contagios y la ventilación natural del transporte, haciendo uso del equipo de protección personal en todo momento.

• Colocar mamparas de acrílico entre las estaciones de trabajo para evitar el contagio, previa evaluación de la distancia mínima requerida persona a persona.

2.2. Control de ingreso-egreso

Instrumentación de un control de ingreso-egreso de las personas trabajadoras, clientes y proveedores que permita lo siguiente:

a. Con base en lo establecido en el “Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados” para la identificación de personas con infección respiratoria aguda, a través del mail máster o cualquier otro medio electrónico, se enviará a todo el personal el Cuestionario de Detección de Signos y Síntomas. Dicho cuestionario sólo se contestará y enviará vía electrónica, en caso de haber presentado síntomas de COVID-19 en los 14 días, previos a su reincorporación a labores.

b. Para las personas trabajadoras que se detectaron con signos de enfermedades respiratorias y/o temperatura corporal mayor a 37.5 °C, se remitirá al puesto de fábrica, el cual se destinará como área de estancia y aislamiento, en espera de envío a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) que le corresponda, dando aviso inmediato al jefe inmediato y/o al titular de su área.

c. Proporcionar alcohol en gel base al 70% para el lavado de manos y verificar el uso apropiado de cubrebocas.

d. En caso de ser posible, colocar a la entrada de las oficinas administrativas, tapetes desinfectantes con concentraciones de hipoclorito de sodio de al menos 0.5%, asegurando que los mismos se encuentren limpios y con líquido desinfectante.

e. Establecer entradas y salidas exclusivas del personal; en caso de que se cuente con un solo acceso, este se deberá de dividir por barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.

f. El área de recursos humanos, en coordinación con los titulares de cada área, coordinará los horarios de ingreso de la población trabajadora a cada Centro de Trabajo, con el fin de evitar aglomeraciones de personal.

2.3. Medidas de prevención de contagios en la CFE. Son acciones que se realizan para prevenir un posible contagio, es decir, las acciones que llevan a cabo los Centros de Trabajo de la CFE, para evitar la entrada del virus en sus

Page 11: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

11

instalaciones. Entre estas quedan comprendidas cuestiones de higiene, limpieza y sana distancia.

a. Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente del Centro de Trabajo y los lugares de labor, incluidos los destinados a los servicios de alimentos, utilizando los productos de limpieza adecuados para prevenir la propagación del virus.

b. Promover que las personas trabajadoras no compartan herramientas de trabajo y/u objetos personales.

c. En caso de ser posible, favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración de personal, además de aquellas áreas de trabajo con gran afluencia de personal.

d. Revisar el funcionamiento de sistemas de ventilación artificial, en caso de contar con los mismos, además de dar mantenimiento, limpieza de ductos y cambios de filtro para su correcto funcionamiento (por lo menos cada 6 meses, dando inicio una semana antes de la reinserción del personal a sus labores).

e. Señalizar en áreas comunes como baños, vestidores, casilleros, cocinetas, comedores, elevadores, salas de espera y salas de juntas con marcas en el piso, paredes y/o mobiliario, recordando la distancia mínima de 1.5 metros entre personas.

f. Establecer una política de control de visitas, proveedores y contratistas, con el fin de prevenir el riesgo de contagio originado en personas ajenas al Centro de Trabajo, quienes deberán portar su equipo de protección personal (EPP) para este fin, sin limitar lo correspondiente al equipo de seguridad que utilizarán para llevar a cabo trabajo a realizar.

g. Observar la política para el uso de las escaleras, manteniendo la sana distancia, evitando tocar superficies como barandales para el tránsito dentro del Centro Laboral; en caso de que por temas de salud o distancia exista la necesidad de hacer uso del elevador, deberá vigilarse el que no existan más de dos personas por metro cuadrado al interior de éste y el uso obligatorio de cubrebocas y caretas; la espera para abordar, deberá realizarse en forma de fila (1.5 metros de distancia entre personas) e higiene de manos inmediatamente después de tocar los botones del elevador (lavado de manos o higiene con alcohol en gel base al 70%).

h. Uso exclusivo del elevador para personal que labora del piso 3 en adelante. Para el personal que labora en el piso 1 y 2, es obligatorio el uso de las escaleras, siempre que no se cuente con una limitante física que impida lo anterior.

i. Se deberán de remover todas las puertas de acceso a escaleras contra incendio para evitar el contacto con la barra de pánico y perillas.

2.4. Uso de equipo de protección personal (EPP) Se refiere al equipo de protección personal para minimizar el riesgo de infección en las personas trabajadoras en el desempeño de sus actividades. Con el fin de evitar el riesgo de contagio de COVID-19, la CFE deberá distribuir entre la población trabajadora, de campo y atención al público al menos el siguiente equipo:

Page 12: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

12

• Cubrebocas (3), de preferencia que sea lavable a fin de ser empáticos con el medio ambiente (capacitar sobre su limpieza y reemplazo).

• Protector facial o goggles o lentes de seguridad con protección lateral, superior e inferior de ojos.

En los puestos de trabajo donde haya exposición a agentes químicos contaminantes, deberá utilizarse el EPP convencional que señalen las Normas Oficiales Mexicana vigentes (NOM-010-STPS-2014 y NOM-005-STPS-1998) y aplicables en la materia. En los tiempos que el personal no tenga la exposición, se deberá utilizar cubre bocas y lentes de seguridad o protector facial (se puede omitir el uso de protector facial y lentes de seguridad si existen barreras físicas entre personas trabajadoras).

VI.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE EN CENTROS DE TRABAJO UBICADOS EN REGIONES DESIGNADAS DE ALERTA ALTA Y MEDIA Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquellas que debido a determinadas condiciones o características de salud son más propensas a desarrollar una complicación o la muerte por COVID-19. Por ejemplo: personas en estado de embarazo, con obesidad, personas adultas mayores de 60 años, personas que viven con diabetes e hipertensión descontrolada, VIH, cáncer o con discapacidades. Se recomienda que antes del regreso o dentro del primer mes de haber regresado al trabajo se les otorguen las facilidades para acudir a consulta con su médico familiar para evaluar su control y tratamiento. Los Centros de Trabajo ubicados en una región considerada de riesgo alto y medio (naranja y amarillo), deberán implementar protocolos diferenciados que permitan disminuir el riesgo de la población en situación de vulnerabilidad, así como contrarrestar las posibles afectaciones a los Centros de Trabajo y al personal. Es importante recordar que, en los Centros de Trabajo ubicados en localidades caracterizadas de alerta máxima está prohibido que las personas en situación de vulnerabilidad acudan a trabajar; y que, en los casos de alerta baja, se deberá prestar especial atención a dicho personal, independientemente de no ser necesario la implementación de medidas especiales. Para los casos de alerta máxima, alta y media se recomienda lo siguiente:

a. Priorizar el trabajo a distancia con el fin de evitar la asistencia al Centro de Trabajo

y reducir el riesgo de contagio del personal en condición de vulnerabilidad.

b. En caso de no ser posible hacer trabajo a distancia, el Comité Técnico de Seguridad

y Salud en el Trabajo para la Implementación de la NOM-030-STPS-2009,

Actividades y Funciones del Responsable de los Servicios Preventivos de Seguridad

y Salud en el Trabajo o el Responsable de Seguridad e Higiene del Centro de

Trabajo deberá garantizar la implementación de las siguientes medidas especiales:

i. Identificar para cada departamento o área del Centro de Trabajo al personal en situación de vulnerabilidad.

Page 13: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

13

ii. Cerciorarse que dicha población cuente con equipo de protección personal y con alcohol en gel base al 70% a disposición permanente.

iii. Permitir el ingreso en horarios diferentes al resto del personal para evitar los horarios pico en el transporte público o en el transporte de personal.

iv. Establecer zonas exclusivas en área de alimentos, comedores y/o vestidores, para reducir el riesgo de exposición del personal en mayor riesgo. En caso de no ser posible establecer zonas exclusivas, se deberán establecer horarios diferenciados para reducir el riesgo de contagio del personal identificado como vulnerable.

VII.- CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS POR OCUPACIÓN O CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD Para efectos de COVID-19, el presente Protocolo identifica cuatro niveles de riesgo en razón de la cercanía del trabajador o trabajadora con personas infectadas, o del nivel de contacto repetido o extendido con fuentes posibles de contagio con motivo de su trabajo. Además, proporciona elementos para identificar a la población trabajadora vulnerable por condiciones ajenas al riesgo ocupacional.

Clasificación de riesgos por exposición en los Centros de Trabajo

• Riesgo bajo o poco vulnerable - Sin antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas. Sin problemas en el sistema inmunológico. Personas menores de 65 años.

Page 14: “PROTOCOLO DE SEGURIDAD SANITARIA PARA LA …...de Trabajo. e. Definir las acciones a implementarse en el Centro de Trabajo, para lo cual deberá considerar: i. Las áreas o departamentos

Dirección Corporativa de Administración

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

14

• Riesgo alto o vulnerable - Adultos mayores de 60 años. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Menores de 5 años. Personas con discapacidad. Personas con enfermedades crónicas no transmisibles (personas con hipertensión arterial, pulmonar, insuficiencia renal, lupus, cáncer, diabetes mellitus, obesidad, insuficiencia hepática o metabólica, enfermedad cardiaca). Personas con algún padecimiento o tratamiento farmacológico que les genere supresión del sistema inmunológico.

Clasificación de riesgo de personal por condición de vulnerabilidad