“MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL...

192
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL SECTOR MUJER (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA, DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN) DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER, SALCAJÁINFORME Iris Fabiola García Reyes Carné 1556606 Quetzaltenango, marzo de 2012 Campus de Quetzaltenango.

Transcript of “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL...

Page 1: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL SECTOR

MUJER (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA,

DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN) DE

LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER, SALCAJÁ”

INFORME

Iris Fabiola García Reyes

Carné 1556606

Quetzaltenango, marzo de 2012

Campus de Quetzaltenango.

Page 2: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL SECTOR

MUJER (UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA,

DESARROLLO TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN) DE

LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER, SALCAJÁ”

INFORME

Presentado a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Iris Fabiola García Reyes

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, marzo de 2012

Page 3: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y

Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de la Universidad Rafael Landívar Campus Central

Decano Doctor Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Licenciado Luís Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Coordinadora de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales Licenciada Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licenciada Miriam Colindres Wolter

Coordinador de Posgrados Licenciado Yan Yanín López Chinchilla

Director de INTRAPAZ Licenciado Byron Morales Dardón

Director de INGEP Doctor Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licenciada Alejandra Medrano

Licenciada Vanesa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Page 4: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Miembros del Consejo Directivo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-director de Campus y

Coordinador Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José Maria Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Lic. Marvin Raúl Vásquez Pisquiy

Revisora de Fondo

Máster Lourdes Carolina Archila Ruano

Page 5: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico
Page 6: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico
Page 7: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Agradecimientos

Agradezco a Dios Todopoderoso por la oportunidad que me ha brindado de contar con

el don de la vida, así como de los recursos necesarios para poder estudiar y de una

familia ya que sin ello, no hubiera sido posible la culminación de esta fase educativa,

que como madre, mujer y ciudadana, considero de vital importancia para el desarrollo

personal, familiar y de la sociedad.

A la Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, por permitirme ser parte de

la formación integral que ofrece a los estudiantes que cuentan con responsabilidades

familiares y que tienen el deseo de superación.

A la Municipalidad de Salcajá y especialmente a la Oficina Municipal de la Mujer, por

darme la oportunidad de realizar mi Práctica Profesional Supervisada y compartir

conmigo su experiencia institucional, esperando que los productos contribuyan a

fortalecer dicha instancia municipal.

A mis catedráticos y catedráticas por compartir sus conocimientos académicos y su

amistad que hace una formación para toda la vida.

Page 8: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Dedicatoria

A Dios: Por ser testigo cada día de su amor y por darme la existencia para

poder adorarle y servirle.

A mis Padres: Víctor Mario García Castillo y Alicinda Magdalí Reyes por el apoyo

brindado y por darme el ejemplo de perseverancia y optimismo ante

todas las circunstancia de mi vida. Así como, por transmitirme la Fe

Bahá´i, base de la educación espiritual y material que hoy me hacen

ser como soy.

A mi Abuelita: María Encarnación Reyes (Q.E.P.D.) con mucho cariño y por ser un

gran ejemplo de lucha.

A mi Esposo: Mario René López Díaz, por su comprensión, ánimo y apoyo

constante.

A mi Hijo: Cristian Alejandro López García, con todo mi amor, por ser mi

inspiración diaria en todo lo que realizo.

A mis Hermanos y Hermanas:

Karím, Antonio, Badí, David, Dennisse (Q.E.P.D.) y Yasmin por su

cariño.

A mis Compañeros y Compañeras:

A todos mis compañeros de promoción, en especial a Ivón, Carlos y

Ligia por su apoyo y amistad en el transcurso de los años de estudio.

A mis Asesores: Msc. Marvin Vásquez y Msc. Lourdes Archila por su orientación,

comprensión y apoyo.

Page 9: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Índice

Pág.

I. Introducción ............................................................................................... 1

II. Objetivos de la Práctica ............................................................................ 4

III. Metodología ................................................................................................ 5

IV. Marco Institucional .................................................................................... 10

4.1. Datos generales ........................................................................................... 10

4.2. Naturaleza ................................................................................................... 11

4.3. Tamaño y cobertura geográfica ................................................................... 14

4.4. Estructura organizativa ................................................................................ 16

4.5. Planteamiento filosófico ............................................................................... 17

V. Contexto Municipal .................................................................................... 24

5.1. Datos generales ........................................................................................... 24

5.2. Organización sociopolítica ........................................................................... 26

5.3. Aspecto sociocultural ................................................................................... 30

5.4. Aspecto económico ...................................................................................... 35

5.5. Servicios básicos ......................................................................................... 36

5.6. Medio ambiente ........................................................................................... 38

VI. Análisis Situacional ................................................................................... 39

6.1. Descripción del análisis situacional .............................................................. 42

6.2. Identificación de problemas ......................................................................... 50

6.3. Red de actores............................................................................................. 51

6.4. Demandas institucionales y poblacionales .................................................. 55

6.5. Proyectos futuros de la organización ........................................................... 56

Page 10: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

VII. Análisis Estratégico ................................................................................... 57

7.1 Análisis del problema priorizado .................................................................. 57

7.2. Análisis de objetivos .................................................................................... 60

7.3. Propuestas de proyectos de intervención .................................................... 61

7.4. Priorización del proyecto de intervención .................................................... 67

7.5. Estrategias de acción ................................................................................... 68

7.6. Definición de área de intervención ............................................................... 68

VIII. Proyecto de Intervención .......................................................................... 69

8.1. Nombre del proyecto .................................................................................... 69

8.2. Ficha técnica del proyecto ........................................................................... 69

8.3. Descripción general del proyecto ................................................................. 70

8.4. Ámbito en el que se inserta ......................................................................... 70

8.5. Justificación el proyecto ............................................................................... 72

8.6. Objetivos ...................................................................................................... 73

8.7 Resultados previstos .................................................................................... 74

8.8 Actividades .................................................................................................. 75

8.9 Medios de verificación ................................................................................. 78

8.10 Factores de riesgo o supuestos ................................................................... 78

8.11 Indicadores .................................................................................................. 79

8.12 Cronograma ................................................................................................. 80

8.13 Recursos y presupuesto del proyecto .......................................................... 80

8.14 Matriz del marco lógico ................................................................................ 81

8.15 Monitoreo y evaluación del proyecto ............................................................ 89

8.16 Estrategias de seguimiento .......................................................................... 91

8.17 Metodología de trabajo ................................................................................ 91

IX. Presentación de Resultados Obtenidos .................................................. 93

X. Análisis de los Resultados ....................................................................... 95

Page 11: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

XI. Plan de Sostenibilidad ............................................................................... 116

XII. Marco Teórico Conceptual ........................................................................ 130

XIII. Conclusiones ............................................................................................. 144

XIV. Recomendaciones ..................................................................................... 146

XV. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 149

XI. Anexos ........................................................................................................ 150

Page 12: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

Resumen

El presente Informe de Práctica Profesional Supervisada desarrolla el trabajo llevado a

cabo en la Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Salcajá, con el propósito

de contribuir al fortalecimiento institucional de dicha instancia municipal, mediante el

diseño de mecanismos de integración social que coadyuven a la inclusión del Sector

Mujer en la Agenda Municipal en la búsqueda de su desarrollo integral.

Principalmente la elaboración de un Plan Estratégico que oriente a la gestión

institucional con el objeto de llegar a realizar la visión, misión, estrategias, etc. que

contribuyan a un mejor presente y futuro organizativo y administrativo; así mismo,

como un mecanismo de trabajo para introducir estrategias y acciones relacionadas con

la Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial para que las mujeres

del municipio desarrollen y fortalezcan sus capacidades y conocimientos en estos

temas y los pongan en práctica a nivel comunitario y municipal.

La realización de la Práctica Profesional Supervisada requirió de un proceso

metodológico utilizado en Trabajo Social, el cual constituyó varias etapas como lo

fueron la investigación, diagnóstico y planificación para identificar las demandas

institucionales y poblacionales y en base a este proceso construir una propuesta de

proyecto, determinando la elaboración del Plan Estratégico como una prioridad. A la

vez fue una construcción colectiva que permitió obtener experiencias y conocimientos

profundos de la realidad en la que viven las mujeres de los sectores con quienes se

trabajó.

Page 13: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

1

I. Introducción

El presente Informe de Práctica Profesional Supervisada, fue elaborado dentro del

proceso de formación profesional en el Centro de Práctica denominado Oficina

Municipal de la Mujer, de la Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango. El cual se

desarrolló dentro del período de julio 2010 a junio del presente año.

De acuerdo al orden establecido en el informe se puede identificar en el segundo

capítulo del documento, información sobre los Objetivos del proceso de práctica así

como, los objetivos específicos.

En el capítulo tercero se comparte información sobre la metodología de trabajo

utilizada, así como las técnicas y herramientas aplicadas que son medios para alcanzar

los datos y la información de una manera detallada y ordenada para que esto mismo

sea de utilidad en el análisis y reflexión que llevará cada uno de los capítulos en donde

fueron implementadas las diferentes técnicas y herramientas. Dentro de la metodología

aplicada, se implementó un método de Trabajo Social que se considera apropiado

porque tiene todos los elementos y fases para realizar un proceso adecuado de

investigación y retroalimentación, así mismo se adecuó en base a las características del

Centro de Práctica.

En el capítulo cuatro se detalla información sobre el marco institucional del centro de

práctica, sobre la fundación, su naturaleza, objetivos y todo lo que concierne con el

surgimiento de la oficina y por qué y para qué fue creada. Se menciona el marco legal

que fundamenta su actuar. También se menciona el área de intervención y se plasma

información acerca de las áreas y programas de trabajo que está ejecutando hasta el

momento; y el papel que esta institución juega como una dependencia clave dentro de

la estructura municipal, sobre todo por el interés que se tiene de parte de los gobiernos

locales al establecimiento de las Oficinas Municipales de la Mujer.

Page 14: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

2

El capítulo cinco se refiere al Contexto Municipal, apartado en donde se plasma

información necesaria para todo tipo de diagnóstico e investigación. Se dan a conocer

elementos históricos, así como demografía, colindancias, etc. y también información

sobre las características del municipio en los ámbitos económico, social, cultural,

educación, etc. para lograr una identificación con el lugar en donde se encuentra el

proceso de práctica profesional supervisada.

Dentro del capítulo seis, se da inicio con el análisis de algunos aspectos del centro de

práctica, sobre la situación en la que se encuentra la institución sobre todo cuáles son

sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por medio de la aplicación del

enfoque sistémico que ayuda a determinar los factores de la institución como los del

medio ambiente.

En el capítulo siete se presenta la identificación de problemas que han sido priorizados

por medio de la técnica de ponderación, en donde se determina cuál es el problema

central sobre el que se trabajará con mayor énfasis y profundidad. Se identifican

también en este capítulo demandas de la institución y de la población, conociendo

cuáles son sus necesidades se pueden determinar mejor las alternativas de trabajo.

En el mismo capítulo también se presenta el problema priorizado y la técnica que se

utilizó para identificar causas y efectos por medio del árbol de problemas. Esta es una

técnica en la cual es importante analizar bien cada una de las causas y efectos porque

es una de las fases medulares de donde se determinó el nombre del proyecto,

juntamente con el análisis del árbol de Objetivos en donde se plasmaron las causas y

efectos pero transformándolas en fines y medios, es decir en alternativas o estrategias.

Se propusieron en este espacio cinco fichas técnicas de los proyectos que pueden

surgir del problema que se trabajó en el árbol de problemas.

En el capítulo ocho se da a conocer el nombre del proyecto sobre el cual se trabajó en

el proceso de práctica supervisada, así mismo, una ficha técnica con información de la

institución en donde se intervino; como los objetivos, los responsables, beneficiarios,

Page 15: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

3

área geográfica, etc., todo lo relacionado con el proyecto, ámbito y lugar de la

intervención, como también la metodología de trabajo implementada para la ejecución

del mismo.

En los capítulos siguientes se dan a conocer los resultados obtenidos planteados desde

el proyecto de intervención; se analizan los resultados y se elabora una propuesta de

plan de sostenibilidad para la institución el cual puede ser implementando de acuerdo a

las necesidades y recursos que se vayan a presentar.

Posteriormente se presenta el marco teórico conceptual, relato orgánico, en donde se

expone la teoría y el por qué de la misma, que se tomó como base para la formulación y

ejecución del proyecto.

Page 16: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

4

II. Objetivos de la Práctica

General:

Contribuir al ejercicio de los roles del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de

la consolidación de la democracia política en Guatemala a partir de reformas

sociales que posibiliten un desarrollo humano sustentable para los guatemaltecos

en estricto respeto y cumplimiento a los derechos humanos.

Específicos:

Que el estudiante cuente con una experiencia integradora de aprendizaje, donde

se funde el conocimiento, la práctica y los valores ignacianos y vincule al

estudiante con espacios de proyección social en los que pueda contribuir con sus

aportes a proyectos y satisfacción de necesidades de colectivos sociales que lo

requieran.

Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de los

conocimientos teóricos en la práctica concreta: en un escenario real, dentro de la

dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para avanzar y generar

nuevos conocimientos que posibiliten un ejercicio profesional más comprometido

en la realidad del país.

Page 17: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

5

III. Metodología

El proceso de Práctica Profesional Supervisada en la Carrera de Trabajo Social con

énfasis en Gerencia del Desarrollo, requirió de dos etapas, la primera etapa se

desarrolló en base a un proceso metodológico que permitió fortalecer al proceso de

trabajo del Centro de Práctica. Por lo mismo, se implementó el método básico, que

permitió realizar varias etapas, entre ellas: La investigación, la cual se desarrolló por

medio de una investigación bibliográfica y documental, consultando inicialmente con

material elaborado con el que contaba la institución, también con información que

facilitaron algunas dependencias municipales, accediendo a información vía electrónica

e información que proveyeron otras instituciones privadas y públicas acerca de la

situación interna del Centro de Práctica, así como del municipio. También se realizó

investigación de campo en base a lo que requería el proyecto. Este proceso de

investigación se realizó de forma lógica y sistemática ya que se plantearon dudas

acerca de la realidad y posteriormente se analizaron y explicaron. La etapa de

diagnóstico consistió en la realización de actividades que llevaron a conocer el estado

actual del Centro de Práctica y así mismo, conocer las tendencias de la institución.

Esto se estableció por medio de la información recogida de forma ordenada y

sistematizada. Seguidamente se ejecutó la etapa de planificación, en donde se

utilizaron algunos procedimientos para fijar cursos de acción, por medio del uso

eficiente de los recursos con los que se contaron, así mismo, se crearon alternativas

para alcanzar los objetivos que se deseaban de cara al proceso de práctica.

Seguidamente, se abordó la etapa de Ejecución en donde se propuso a la Oficina

Municipal de la Mujer de Salcajá y al Honorable Concejo Municipal el plan de trabajo

para el proceso de práctica y por último la etapa de Evaluación, realizando una

valoración del proceso por medio del análisis de los logros, así como la calidad de los

mismos, proceso que se realizará juntamente con el asesor de curso de práctica.

La segunda etapa, se concretó específicamente en la ejecución del proyecto planteado,

por medio de elaboración de guías estructuradas y realización de entrevistas con guías

estructuradas y no estructuradas a los actores y actoras involucradas. También, se

Page 18: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

6

desarrollaron espacios de reflexión en donde se analizaron los diferentes aspectos de

los resultados esperados del proyecto. La observación fue un factor muy importante ya

que por este medio, se logró verificar y confirmar la información obtenida en base a las

entrevistas o análisis grupales. El aporte (material y participativo) de instituciones

aliadas en algunos momentos de elaboración del Plan Estratégico fue muy importante,

ya que se logró obtener información desde una perspectiva externa a la que se tenía en

el Centro de Práctica, lo cual permitió visualizar dificultades y fortalezas que tenía la

institución.

Se realizaron reuniones para la validación de la información trabajada, así como

también visitas de campo con las lideresas comunitarias, entrevistas con Concejales

Municipales y sesiones de trabajo con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer para contar con información global y a la vez específica que representara la

realidad y para que esto mismo enriqueciera la construcción de los marcos filosóficos,

estratégicos y organizativos del Plan Estratégico.

Dentro de las técnicas utilizadas se tomaron en cuenta:

Observación: Como una técnica de vital importancia para conocer mejor la

realidad, la cual se utilizó desde el inicio hasta el final del proceso de práctica. De

esta forma se conocieron mejor los hechos actuales y la realidad en donde se

intervino porque se observó el quehacer de las personas involucradas directa e

indirectamente, así mismo se tomaron notas lo que se observó en base

anotaciones anteriores sobre el objetivo de la utilización de la técnica.

Entrevistas: Se realizaron entrevistas con el fin de obtener información sobre

determinadas situaciones o problemas, a Concejales municipales, lideresas,

empleados y empleadas municipales, instituciones aliadas, etc. con un propósito

definido conducido bajo un sistema apropiado y estableciendo un ambiente de

armonía y amistad.

Page 19: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

7

Análisis Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades (FODA): Se dió a

conocer a las personas sobre el significado del este análisis, así como su utilidad e

importancia y a la vez se informó sobre la forma en que se realizaría el ejercicio ya

que fue de forma participativa. Esta técnica fue de mucha utilidad por que

proporcionó insumos necesarios al proceso de planificación estratégica ya que por

medio de ella, se implementaron acciones como base para la elaboración de

proyectos futuros de la institución en base a lo que se solicita por la Universidad

Rafael Landívar.

Análisis del árbol de problemas: Esta técnica tuvo como objetivo contribuir en el

análisis de las causas y efectos del problema identificado, ya que se pudo

comprender a profundidad qué es lo que causa el problema y cuáles fueron sus

efectos. Para desarrollar esta técnica, se requirió que el grupo identificara varios

problemas, posteriormente seleccionar uno de ellos el que se consideró urgente

de resolver y en base a preguntas generadoras se anotó en la parte de abajo del

problema central las causas y arriba del problema central, los efectos.

Análisis del árbol de Objetivos: Se implementó el mismo procedimiento del análisis

anterior, con la diferencia de que se propusieron soluciones a los problemas

identificados partiendo del árbol de problemas, estas propuestas se transformaron

en objetivos redactados de manera positiva. A la vez se realizó el análisis medio –

fin de cada uno de los objetivos, iniciando desde abajo hacia arriba y realizando

una relación para comprobar que los objetivos son medios para lograr un fin o un

objetivo.

Selección de prioridades: Se utilizó la técnica de la ponderación para seleccionar

el problema principal. El primer paso, fue clasificar los problemas, tomando en

cuenta los criterios de magnitud, severidad, trascendencia, vulnerabilidad, costo

de abordaje, factibilidad e impacto, y se le dio un punteo en base a estos criterios,

determinado al ganador si es de prioridad A, el cual significó que ese se tendría

que elegir porque de no hacerlo afectaría a muchas personas y tendría

consecuencias graves.

Page 20: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

8

Visitas de campo: Se realizaron visitas de campo a las lideresas comunitarias,

como a instituciones aliadas para obtener o confirmar información necesaria.

Reuniones: Esta técnica se utilizó con las personas y grupos con el fin de obtener

información relacionada al proceso de práctica. Así mismo, participar y apoyar

alguna reunión organizada por el centro de práctica para conocer la dinámica del

trabajo que se realizó y para conocer y comprender mejor la realidad de las

mujeres del municipio de Salcajá, población meta que acompaña la Oficina

Municipal de la Mujer.

Lluvia de ideas: Se realizó esta técnica principalmente en el análisis de árbol de

problemas ya que facilitó el surgimiento de ideas sobre los problemas, causas y

efectos.

Así mismo, la utilización de los instrumentos:

Plan de Práctica: El Plan de práctica se elaboró para contar con el conjunto de

acciones y actividades organizadas, así como los tiempos para realizar las

mismas, las personas responsables de llevarlas a cabo y los recursos que se

utilizarían para lograr los resultados del proceso de práctica. El cuál sirvió de guía

para medir los avances y logros que se iban obteniendo.

Cuestionarios: Este instrumento básico se utilizó para obtener información

específica de lo que se investigará, por medio de preguntas directas abiertas o

cerradas.

Cuaderno de Campo: Se utilizó este instrumento para hacer anotaciones al

realizar las visitas de campo, así mismo se anotaron los objetivos, fechas y

lugares de las visitas y se compararon los resultados obtenidos con los objetivos

planteados.

Page 21: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

9

Instrumentos de planificación, monitoreo y evaluación de la Universidad Rafael

Landívar: Se utilizaron diferentes instrumentos de planificación, como el Plan

Operativo Semestral en donde se detallaron objetivos, resultados y actividades,

así como los meses y semanas para desarrollarlos y como las personas

responsables para llevarlos a cabo. Así mismo, la existencia de otros

instrumentos de planificación mensual, semanal y de planificación; informes

mensuales y de actividades, lo cual llevó a realizar las actividades de forma

oportuna y eficiente, contando con el apoyo del supervisor de práctica.

Page 22: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

10

IV. Marco Institucional

4.1. Datos Generales

a. Nombre de la Institución: Oficina Municipal de la Mujer.

Municipalidad de Salcajá. Quetzaltenango.

b. Teléfono / Dirección/ Correo

Electrónico de la Institución.

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Quetzaltenango. 77689507.

[email protected]

c. Nombre de Persona Contacto. P.M.E. Claudia Magnolia López Tigüilá.

d. Nombre de la estudiante: Iris Fabiola García Reyes

e. Teléfono

Dirección

Correo Electrónico del estudiante

47188932

5ª. Av. 3-16, zona 2. Salcajá.

[email protected]

f. No. de Carné: 1556606

g. Supervisor de Práctica: Lic. Marvin Vásquez

i. Periodo de ejecución: Julio a Noviembre de 2010

Enero a Junio 2011.

Page 23: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

11

4.2. Naturaleza:

4.2.1. Tipo de Institución:

La Oficina Municipal de la Mujer, (OMM), es una oficina técnica, dependencia clave en

la Municipalidad de Salcajá siendo ésta un ente autónomo.

4.2.2. Fundación:

(Congreso de la República de Guatemala, 2002) aprobó en el Código Municipal

(Decreto 12-2002) el surgimiento de la OMM, fundándose esta en el municipio de

Salcajá en el mes de mayo del año 2008, con el apoyo de la señora Magalí Monzón,

quien estuvo laborando como encargada durante dos meses.

4.2.3. Marco legal:

(Unión Europea, 2008), en el marco del Programa Descentralización y Fortalecimiento

Municipal, Municipios Democráticos, menciona que la OMM se instala como mecanismo

institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocución entre la

municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas

necesidades e intereses deben ser atendidos en igualdad de oportunidades.

(Congreso de la República de Guatemala, 2002) continúan mencionando en el Código

Municipal en sus reformas con fecha 15 de julio de 2002, artículo 96, de acuerdo a la

importancia de la creación de la OMM, que el Concejo Municipal creará antes del 2010

mediante el acuerdo correspondiente, la Oficina Municipal de la Mujer, que será la

responsable de la atención a de las necesidades específicas de las mujeres del

municipio y del fomento de su liderazgo comunitario, participación económica, social y

política.

Page 24: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

12

Esta institución se fundó principalmente desde un proceso de descentralización crucial

en el marco del desarrollo local, ya que la municipalidad y municipio adquieren mayor

importancia como la instancia del Estado quienes deben de tener una relación más

cercana con la población y conocer las diferentes aspiraciones, necesidades y

demandas poblacionales, principalmente las que se originan en el sector más

vulnerable.

(Congreso de la República de Guatemala, 2002) en la Ley de Descentralización,

(Decreto 14-2000), artículo 4,) en el área de principios y numeral 6: la equidad

económica, el desarrollo humano integral y numeral 9: La participación ciudadana, que

da a entender la importancia de una labor dirigida a la población en general en donde la

OMM es el canal o el medio por el cual estos principios se pueden cumplir trabajando

con mujeres principalmente que es uno de los sectores históricamente excluidos y

logrando que las mujeres de cualquier condición social, cultural, económica, etc,

participen y se desarrollen se puede aportar a la construcción de un desarrollo integral.

(U.E. 2008) continúa mencionando que si bien la Oficina Municipal de Planificación es

responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales y dar el soporte técnico

necesario a los COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo y COCODE (Consejo

Comunitario de Desarrollo), es importante resaltar que los diagnósticos, planes,

programas y proyectos de desarrollo del municipio deben hacerse con perspectiva de

género y es por ello necesaria la creación de la Oficina Municipal de la Mujer.

Siendo una instancia de reciente creación, las OMM han surgido en diferentes

contextos y condiciones; han estado frente a avances y retrocesos por lo que no se

puede hacer referencia a una institucionalidad de igual desarrollo. Sin embargo, se

puede identificar un marco estratégico general, sin que éste excluya o niegue de

ninguna manera las especificidades que cada una presenta y que varían dependiendo

de las condiciones específicas de cada lugar.

Page 25: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

13

En el marco del proceso de fortalecimiento municipal, la OMM se concibe como una

instancia que contribuye a los esfuerzos de la municipalidad en su papel de gobierno

local que promueve el desarrollo integral basado en la equidad de género. La OMM

garantiza que las políticas, planes y proyectos prioricen las acciones tendientes a

eliminar la discriminación y vulnerabilidad de las mujeres indígenas y mestizar en el

municipio.

Es fundamental tomar en cuenta que en Guatemala, por razones histórico-culturales,

sociales, económicas y políticas, las mujeres indígenas enfrentan una triple condición

de discriminación, opresión y exclusión por ser mujeres, por ser indígenas, y porque la

mayoría viven en condiciones de pobreza; lo que compromete un esfuerzo especial por

parte de las OMM para garantizar que esta situación sea identificada y visibilizada en

las acciones institucionales de la municipalidad.

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el borrador de Plan Quinquenal de la Oficina

Municipal de la Mujer 2010-2015, hace mención de la existencia de algunos

documentos como fundamentos jurídicos que motivaron a dependencias del Estado

Guatemalteco a pensar sobre la importancia de una instancia que trabajara el tema de

la Mujer a nivel municipal, como fueron los siguientes documentos: a. Legislación

internacional ratificada por el Estado de Guatemala: Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948); Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer

(1960); Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra

la Mujer (1982); Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre La Mujer

Beijing (1995). b. Así como también Legislación Nacional: Constitución Política de

Guatemala; Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer Decreto 7-99; Ley de

Desarrollo Social 2000 Decreto 42-2001; Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Decreto 11-2002; Ley para prevenir y erradicar la Violencia Intrafamiliar Decreto 97-

1996; Código Municipal Decreto 12-2002, entre otros.

Page 26: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

14

4.2.4. Antecedentes:

La Oficina Municipal de la Mujer se fundó en el mes de mayo de 2008, momento en el

cual la Municipalidad otorgó el espacio y recursos físicos necesarios y se contrató a la

primera persona que estaría al frente para que iniciara con la definición en sí de un

planteamiento filosófico y programa de trabajo. La Señora Magalí Monzón, fue la

primera persona contratada que laboró en esta dependencia con el cargo de Encargada

de la OMM. El lapso de tiempo que trabajó fue de dos meses. Posteriormente, en el

mes de octubre del mismo año, la Profesora de Enseñanza Media (PEM) Sra. Claudia

Magnolia López Tigüilá se insertó en la institución retomando la dirección de esta

oficina e implementando acciones y actividades que se han estado trabajando de

acuerdo a las necesidades y demandas que presentan las mujeres de los sectores y

caseríos que se atienden.

4.2.5. Áreas de proyección:

Las áreas de proyección que se trabajan actualmente en la OMM son Salud,

Educación, Organización, Participación, Desarrollo Económico, Fortalecimiento

institucional, prevención y atención a la Violencia Intrafamiliar y Violencia contra la

Mujer, Género y Medio Ambiente.

El equipo de trabajo está conformado por la Sra. Claudia López quien tiene todas las

actividades a su cargo. También se apoya en las estudiantes de diversificado y de las

universidades que llegan para realizar sus prácticas y apoyar el trabajo que se

desarrolla.

4.3. Tamaño y cobertura geográfica: (Ver Anexo No. 1)

La OMM trabaja con los siguientes grupos de mujeres que se encuentran en los

siguientes lugares:

1. Aldea Santa Rita

2. Cantón Marroquín

Page 27: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

15

3. Cantón Curruchique

4. Caserío el Tigre

5. Centro de Salcajá

6. Aldea Casa Blanca

El grupo meta a quien están dirigidas las acciones de la Oficina Municipal de la Mujer

son las mujeres que se encuentran en los lugares mencionados y se toman en cuenta a

las que pertenecen tanto al área rural como urbana, así mismo a mujeres de cualquier

condición social, cultural, económica, principalmente a las mujeres que enfrentan mayor

vulnerabilidad. El total de mujeres que participa activamente en las actividades que

promueve la Oficina Municipal de la Mujer es de 110, quienes demuestran un mayor

interés en participar en talleres de formación técnico productiva ya que les da las

capacidades y habilidades de cocinar platillos nuevos a su familia y también elaborar

productos que pueden llevar a vender al mercado. Actualmente la organización de

Mujeres se ha conformado legalmente en una Cooperativa Comercializadora Artesanal

con el objetivo de tener un respaldo legal para las acciones productivas y organizativas

que desean emprender.

Cada uno de los grupos está organizado y cuenta con una junta directiva, quienes son

las responsables de coordinar, informar y motivar a sus propios grupos para que

participen activamente dentro del mismo. También, existe una coordinadora que

representa a los grupos de mujeres del municipio. Los grupos de mujeres de Aldea

Santa Rita, Cantón Marroquín y Cantón Curruchique son los que han participado más

activamente en el proceso formativo y de gestión que la OMM ha promovido hasta el

momento. Los grupos de los otros lugares se están involucrando recientemente a las

actividades.

Page 28: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

16

4.4. Estructura organizativa

4.4.1. Actualmente la OMM no cuenta con un organigrama actualizado, sin

embargo se rige bajo la estructura organizativa de la Municipalidad.

Estructura Organizativa

Municipalidad de Salcajá

Page 29: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

17

El organigrama presentado demuestra las diferentes dependencias que constituyen la

organización de la Municipalidad de Salcajá con sus respectivos niveles jerárquicos.

Así mismo refleja los varios tipos de trabajos especializados, que se desarrollan

debidamente asignados por área de responsabilidad o función y por último, muestra

una representación de la división del trabajo, indicando los cargos, la agrupación de los

mismos y la autoridad que se ha asignado.

Se interpreta también que el ente de máxima autoridad a nivel municipal es el Concejo

Municipal, que trata asuntos públicos de diversa índole en Salcajá; por medio de la

atención de casos de personas o grupos que tienen alguna necesidad, se plantea al

Concejo en donde se consulta sobre ellos y se toman decisiones.

La Oficina de Planificación Municipal figura como una dependencia clave de la

Municipalidad, tiene a su cargo varios departamentos como lo son el área de

Diagnósticos, Planes, Proyectos, de desarrollo Municipal; así como un área de

Estadísticas socioeconómicas, información geográfica, ordenamiento territorial y

Catastro, lo que brinda mayores insumos e información para la construcción de los

Planes de Desarrollo Territorial en el municipio.

La Dependencia de Servicios Públicos Municipales está a cargo de una gran cantidad

de responsabilidades y actividades que tienen que ver con necesidades, servicios y

demandas de la población y es ahí en donde figura la Secretaría Municipal de la Mujer

que en su momento aún no formaba parte de la estructura municipal como una oficina

técnica de la Mujer, sino que estaba bajo la responsabilidad de los servicios de

Farmacia y Clínica.

4.5. Planteamiento filosófico:

La información recabada en relación a este capítulo, se tomó en base a un borrador

existente de Plan Quinquenal de la Oficina Municipal de la Mujer 2010-2015.

Page 30: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

18

a. Visión:

La Oficina Municipal de la Mujer institucionalizada en la estructura Municipal, incidiendo,

impulsando, elaborando y asesorando la formulación de políticas públicas municipales

con equidad de género y apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como

gestoras de su propio desarrollo.

b. Misión:

La Oficina Municipal de la Mujer está constituida por un equipo técnico que contribuye a

promover la equidad de género en el ámbito municipal, en apoyo con el Concejo

Municipal, Comisiones Municipales, COMUDE y en coordinación con las demás oficinas

técnicas municipales, así como con instituciones estatales, institucionalidad de las

mujeres, organizaciones de mujeres y sectores especialmente de la sociedad civil con

presencia en el Municipio.

c. Principios:

El respeto a la dignidad de las Mujeres.

Fomento a la democracia participativa.

Fomento de la equidad y la igualdad en las relaciones étnicas, culturales y

económicas.

Uso, manejo y maximización de los recursos, sin alterar el ambiente y los recursos

naturales.

Respeto a las diversas costumbres y tradiciones locales.

Eficacia.

Eficiencia.

Apropiación.

Autoestima.

Page 31: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

19

d. Valores:

Transparencia.

Respeto.

Honradez.

Responsabilidad.

Solidaridad.

Humanismo.

Lealtad.

Integridad.

e. Objetivos:

e.1. Objetivo general:

Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación, asignación

presupuestaria, implementación y monitoreo de las políticas públicas municipales que

beneficien el desarrollo integral de las mujeres indígenas y mestizas en su diversidad

cultural en coordinación con las mujeres y sus organizaciones en el Municipio.

e.2. Objetivos específicos:

e.2.1.Promover la participación activa y organizada de las mujeres en el COMUDE y a

través de los COCODES y fortalecer su liderazgo en la elaboración y propuesta de

iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales como sujetas de desarrollo con

derechos propios, que estas se reflejen en el presupuesto municipal.

e.2.3. Promover espacios de interlocución y diálogo entre la municipalidad, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el municipio y las

organizaciones de las mujeres para la elaboración y/o seguimiento de la política

municipal para la equidad.

Page 32: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

20

e.2.3 Fortalecer a las organizaciones de las mujeres y promover la coordinación entre

las mismas para la incidencia y participación política en el desarrollo integral de las

mujeres en el municipio.

f. Estrategias de trabajo:

f.1. Contar con un mapeo que refleje la situación organizativa de las mujeres del

municipio.

f.2. Contar a corto plazo con una Planificación Estratégica.

f.3. Identificación de acciones estratégicas de generación de ingresos económicos

para las mujeres.

f.4. Organización, Formación y Participación con equidad de género en espacios

locales.

f.5. Divulgación y Promoción en medios de comunicación local y nacional.

f.6. Establecimiento de convenios y acuerdos con universidades y centros educativos

para fortalecer el trabajo de la Oficina Municipal de la Mujer, .y su población meta.

f.7. Coordinar con instancias de salud para el desarrollo de capacitaciones sobre salud

reproductiva y sexual de las mujeres.

f.8. Realizar coordinaciones interinstitucionales, alianzas y gestión.

g. Programas:

Los programas mencionados en este inciso, han sido extraídos del Plan Operativo

Anual 2011 de la Oficina Municipal de la Mujer.

Programa de Educación Social Y Ambiental

Programa de Participación Ciudadana

Programa de Salud Integral

Programa de Desarrollo Económico

Programa de Fortalecimiento Oficina Municipal de la Mujer

Page 33: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

21

h. Ejes:

h.1. Los Ejes que la OMM desempeña son los siguientes:

Eje Económico:

Identificar y actualizar un mapeo de las instituciones que tienen presencia en el

municipio para la coordinación respectiva de actividades.

Organización y fortalecimiento de grupos de mujeres y adolescentes

Elaboración y gestión de proyectos productivos y créditos desde y para las

mujeres.

Apoyo a la tecnificación y diversificación de cultivos y artesanías.

Asistencia técnica sobre aspectos administrativos, de comercialización, manejo y

aprovechamiento de recursos naturales.

Organización y apoyo a las pequeñas y medianas empresas de mujeres.

Eje Social:

Organización y fortalecimiento de grupos de niñez y adolescencia.

Elaboración de módulos de formación y capacitación para los grupos de mujeres,

niñez y adolescencia.

Elaboración de propuestas, documentos, pronunciamientos, acuerdos sobre la

situación que afecta la integridad física y psicológica de las mujeres, .del

municipio.

Presentación y negociación de proyectos a instituciones públicas y privadas.

Fomento de actividades deportivas, recreativas y formativas donde se promueva

la participación activa de mujeres, del área urbana y rural.

Realización de eventos socioculturales en fechas conmemorativas de las mujeres,

niñez y adolescencia.

Realización de visitas, caminatas a lugares ecológicos que procuren el

acercamiento de las mujeres a la naturaleza.

Page 34: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

22

Realización de talleres de relajación para mejorar la salud física y mental de las

mujeres, niñez y adolescencia.

Realizar intercambios de experiencias con mujeres, .de otras comunidades y

municipios.

Desarrollo de procesos de formación y capacitación sobre cuidado y saneamiento

básico.

Identificar la existencia de comadronas y promotoras de salud de las comunidades

e impulsar procesos organizativos y apoyarlas con equipos básicos.

Implementación de jornadas médicas para la población meta.

Desarrollo de talleres de sensibilización y capacitación sobre violencia

intrafamiliar, leyes vigentes, procedimientos e instituciones que pueden brindar

apoyo (enfocado a la población meta de la oficina).

Coordinación con Instancias e Instituciones Jurídicas para el seguimiento y

acompañamiento de casos de violencia intrafamiliar y violación a los Derechos de

la Niñez.

Impulsar acciones de sensibilización con alcaldes auxiliares y miembros de

COCODES que incluyan temas sobre mediación, resolución de conflictos,

derechos de las mujeres, derechos de la Niñez, género, entre otros.

Apoyo en la gestión de becas de estudios para niñas, jóvenes y adultas de bajos

recursos económicos.

Coordinar y/o impulsar procesos de formación (diplomados en diversos temas).

Implementar programas de alfabetización en las comunidades.

Eje Político:

Elaboración de diagnósticos comunitarios sobre la situación de las mujeres.

(situación económica, cultural y política).

Sistematización de procesos impulsados por la Oficina según necesidades o

prioridades.

Page 35: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

23

Apoyo a la elaboración de informes anuales de la administración municipal para la

integración de enfoque de género.

Elaboración de indicadores de género que permita visualizar e integrar a las

mujeres, en los procesos de desarrollo que la Municipalidad impulsa.

Contar con una base actualizada de datos que contengan las necesidades y

prioridades de mujeres, por comunidad.

Apoyo a la integración de mujeres, en los espacios de Consejo Comunitario de

Desarrollo, Consejo Municipal y Consejo Departamental de Desarrollo.

Elaboración de propuestas, políticas, agendas o planes de desarrollo a favor de

las mujeres, niñez y adolescencia.

Fomento de la participación ciudadana de las mujeres, en espacios públicos y

políticos.

La creación del Comité Femenino Municipal y el fortalecimiento de la Comisión

Municipal de Niñez, Concejo Municipal de Niñez.

Page 36: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

24

V. Contexto Municipal

5.1. Datos generales:

5.1.1. Reseña histórica:

(Inforpressca, 2010) en su página web, www.inforpressca.com/salcaja/, menciona que

Salcajá es una villa del departamento de Quetzaltenango que se encuentra ubicada en

la parte norte del mismo, cuenta con valles y parajes que forman parte de la belleza del

altiplano occidental de Guatemala y lo antecedido con la llegada de los españoles a

esta tierra, los cronistas de la época tanto españoles como nativos coinciden que en el

Valle de Salcajá, se estableció un entorno de guarnición para controlar a dos ciudades

indígenas, Xelajú y Totonicapán. Así mismo, menciona que fue declarado como

municipio en diciembre de 1776, cuando se dio el proceso denominado reducción de

ladinos.

(Municipalidad de Salcajá, 2005) en su Monografía, menciona que se tiene respeto y

adoración particular a la Iglesia San Jacinto, ubicada en el barrio del mismo nombre,

como la primera Ermita de Centroamérica que hoy es el principal sitio turístico y de

mayor belleza patrimonial del municipio, así como a cuatro miradores ubicados en el

cerro La Victoria, cerrito El Carmen, cerro La Cruz y El Milagro.

5.1.2 Ubicación geográfica: (Ver mapa en Anexo No1.)

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en su Plan de Desarrollo Municipal [PDM], 2010

(versión preliminar), menciona que este municipio pertenece administrativamente al

departamento de Quetzaltenango y cuenta con una extensión territorial de 12 kilómetros

cuadrados. Se encuentra ubicado de la ciudad capital a una distancia de 195 kilómetros

oeste-noreste a la cabecera. Del entronque con la carretera asfaltada interamericana

CA-1 en el frete a la cabecera de San Cristóbal Totonicapán rumbo sur, hay

aproximadamente 5 km. a la cabecera de Salcajá por la ruta Nacional 1, también

Page 37: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

25

asfaltada y de allí rumbo suroeste unos 9 km. al parque frente a la municipalidad en la

ciudad de Quetzaltenango. Salcajá cuenta también con caminos, roderas y veredas

que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

En el mismo documento se menciona que este municipio cuenta con 2,321 metros

sobre el nivel del mar, a una latitud de 14° 52´37”, longitud 91°27´13” ; su clima es frío a

una temperatura promedio de 21.9 grados centígrados.

En el mismo Plan de Desarrollo Municipal, establece que el área urbana de este

municipio, ocupa 6 kilómetros cuadrados y el área rural también 6 kms. Cuadrados, es

decir que el territorio es relativamente pequeño en relación con otros municipios de

Quetzaltenango como es el caso de Coatepeque, Colomba o San Carlos Sija.

5.1.2. Demografía:

(Instituto Nacional de Estadística [INE] 2002) en su Censo Poblacional, menciona que

el total del número de habitantes a esa fecha era de 14, 829 personas entre hombres y

mujeres. Desagregados, afirma que en total de hombres existen 6,964 y en mujeres un

7,865. También indica que en cuanto a la población total en el área urbana existen 11,

110 y en el área rural, 3, 719 personas. Sin embargo, el (INE 2009), en sus

“Proyecciones 2009-2020”, Guatemala, menciona que para el año (2010), la población

de Salcajá asciende a un total de 17,883 habitantes entre hombres y mujeres, aunque

no se hace desglose por sexos ni por área urbana ni rural.

(La Municipalidad de Salcajá) en el Plan de Desarrollo Municipal, 2010 (versión

preliminar) comenta también que el idioma materno hablado en el municipio en un 85%

es castellano y un 15% corresponde al idioma K´iché, ya que la población es

predominantemente ladina o mestiza. Se consideran algunos factores como educación

monolingüe, los procesos de trasculturalización, los medios de comunicación y la

cultura del municipio no han permitido que el pueblo maya k´iché de esta localidad

continúe cultivando su lengua materna, ya que en base a la investigación realizada se

determinó que muchas personas indígenas no dominan este idioma.

Page 38: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

26

5.1.3. Colindancias:

El municipio de Salcajá, colinda al norte y este con San Cristóbal Totonicapán; al sur

con Cantel y Quetzaltenango; al oeste con Quetzaltenango y San Andrés Xecul,

Totonicapán. Administrativamente se divide en 5 centros poblados, la cabecera

municipal que a su vez se sub divide en 4 zonas urbanas; aldea Santa Rita, cantón

Marroquín, caserío el Tigre, cantón Curruchique y caserío Casa Blanca.

5.2. Organización sociopolítica:

5.2.1. Grupos base:

Entre los grupos base existente en Salcajá, se encuentran:

COCODES (Consejos Comunitarios de Desarrollo). Aldea Santa Rita, Cantón

Marroquín, Cantón Curruchique, Caserío El Tigre, Sector Baños de San Juan,

Sector Uno Final, zona 4, Colonia Casa Blanca, Barrio Nuevo, Gracias a Dios,

Buena Vista y 1 de las zonas 1, 2, 3 y 4 : Los COCODES se integran por una

asamblea comunitaria, cuyas funciones son las de promover y facilitar la

organización y participación efectiva de las comunidades, elección de los

representantes fijando tiempo establecido de vigencia de los cargos, promover la

coordinación entre autoridades comunitarias y población, promover políticas y

programas en beneficio a la niñez, adolescencia y mujer, formular políticas, planes

y proyectos en base a las necesidades que tengan las comunidades, entre otras

funciones que son en beneficio de las comunidades.

Grupos de Mujeres Organizadas de los Sectores, Cantones y Caseríos de

Curruchique, Marroquín, Santa Rita, El Tigre y Baños de San Juan, que tienen

como propósito organizarse y por este medio gestionar apoyo en relación a

capacitaciones y formaciones y proyectos de desarrollo que les permita mejorar la

calidad de vida de las mismas mujeres como de sus familias.

Page 39: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

27

Vecinos organizados en contra de la delincuencia: Está conformada por vecinos

de los diferentes barrios quienes se esfuerzan por velar la seguridad de las

personas, organizándose en pequeños grupos que realizan rondas en un tiempo

específico por las tardes o noches.

COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo): Es integrado por los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, los representantes de entidades civiles y locales que

sean convocados y tienen la función de promover y facilitar la organización y

participación efectiva de las comunidades y organizaciones en la priorización de

sus necesidades así como en las soluciones, promover la descentralización, así

como políticas y programas, gestionar recursos de reinversión al Concejo

Municipal y velar por el cumplimiento del marco legal que orientan el accionar del

sistema de Consejos de Desarrollo.

20 Grupos Religiosos: Entre ellos existen 12 grupos católicos que se componen en

hermandades, sociedades, grupo de renovación carismática y Movimiento Familiar

Cristiano; y 8 Iglesias Protestantes, que tienen el fin de involucrar a más personas

a unirse a estas congregaciones y compartir tradiciones, prácticas y costumbres

propias de cada religión.

Organización de ciudadanos Salcajenses en los Estados Unidos: Esta

organización está compuesta por migrantes provenientes de Salcajá y otros que

actualmente viven en Estados Unidos, se reúnen ocasionalmente para celebrar

las mismas fiestas llevadas a cabo en Salcajá, así mismo han colaborado en cubrir

el costo de algunos grupos musicales en Salcajá como parte del cariño que tienen

a su tierra natal.

Asociación de Cultura y Deporte: Tiene el fin de organizar actividades deportivas y

culturales, que se desarrollan en el transcurso del año en tiempos específicos de

celebraciones o campeonatos.

Page 40: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

28

5.2.2. Presencia institucional:

Policía Nacional Civil: Esta instancia pretende proteger la vida y los bienes de los

salcajenses, el ejercicio de sus derechos y obligaciones por medio del combate del

delito y contribuir a crear un ambiente de paz y armonía.

Club de Leones: Institución de beneficencia, que realiza actividades con el fin de

promover campañas para la obtención de artículos para abastecer o donar a

personas de escasos recursos, como por ejemplo alimentos, vestimenta, juguetes,

etc.

CEDRO (Cooperación para el Desarrollo Integral de Occidente): Institución que

promueve el desarrollo en las comunidades rurales a través de capacitaciones,

préstamos, asesoría técnica principalmente.

Fundación Rudolf Walters: Es una aldea infantil instalada en el municipio desde el

año 1981 que tiene como principal interés apoyar a niños abandonados o

desatendidos por sus padres y se crían a los niños en un ambiente familiar ya que

se les brindan los derechos de un hijo natural, una formación escolar y laboral.

Supervisión de Educación: Trabaja aspectos relacionados con la observación de

actividades educativas en el municipio, así como el manejo de estadísticas de

escolaridad.

Centro de Salud: Otorga servicios médicos en salud y servicios psicológicos

gratuitos y semigratuitos a la población en general.

23 Establecimientos Educativos, rurales y urbanos; privados y oficiales.

RENAP (Registro Nacional de las Personas)

Juzgado de Paz: Atención y asesoría legal a la población en los ámbitos penales,

familiares, civiles y laborales.

CEIPA. (Centro Ecuménico de Integración Pastoral) que realiza actividades

culturales, sociales y políticas con niños representantes de las diferentes escuelas

públicas ubicadas en el municipio.

Page 41: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

29

5.2.3. Organización política administrativa-autoridades:

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el Plan de Desarrollo Municipal 2010, (versión

preliminar) establece que dentro de la estructura Municipal de Salcajá, el Concejo

Municipal es el ente con mayor autoridad a nivel de la población, el cual está integrado

de la siguiente manera y a la vez se dan a conocer los partidos políticos a los que

representa cada una de las autoridades respectivas:

Concejo Municipal actual, Municipalidad de Salcajá:

1. Prof. Anselmo de Jesús Soto.

Alcalde Municipal.

FUS (Comité Cívico Frente Unido Salcajense)

2. Prof. Nery Francisco Estrada López.

Síndico Primero

Comité Cívico FUS

3. Prof. Jerónimo Elías Renoj Soc

Síndico Segundo

Comité Cívico FUS

4. Ing. Guillermo Javier Hernández de León

Concejal Primero

Comité Cívico FUS

5. Sr. Antonio Santay Cos

Concejal Segundo

Comité Cívico FUS

Page 42: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

30

6. Prof. Ana Lizbeth Soto de Santizo

Concejala Tercera

Partido GANA (Gran Alianza Nacional)

7. Prof. Luis Augusto Vásquez Ovalle

Concejal Cuarto

Comité Cívico FUS

8. Sr. Elí Josué Godínez Valdez

Síndico Suplente

Comité Cívico FUS

9. Sr. Reginaldo Natareno

Concejal Suplente Primero

Partido GANA

5.3. Aspecto sociocultural:

5.3.1. Salud y nutrición: (Ver anexo 3)

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el Plan de Desarrollo Municipal, 2010 (versión

preliminar), comenta que en el municipio de Salcajá se cuenta un Centro de Salud

ubicado en el barrio el Carmen que brinda atención al área urbana y rural de la

población de Salcajá, con personal necesario para la atención a las personas enfermas,

entre ellos un médico, una enfermera profesional, tres enfermeras, una trabajadora

social, un inspector de saneamiento, un técnico en laboratorio y un oficinista.

Se cuenta con servicio de atención psicológica por parte del Centro de Salud y es

atendido por una Licenciada en Psicología. Así mismo, algunas personas se avocan a

la Oficina Municipal de la Mujer y esta dependencia realiza gestiones con SOSEP

(Secretaría de Obras Públicas de la Esposa del Presidente), para accesar a servicio

Page 43: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

31

psicológico o para la atención de otras enfermedades, así como para la adquisición de

medicamentos o cuando se refiere a algún caso muy particular de enfermedades

graves, la OMM realiza las gestiones con esta instancia para que se realicen

operaciones quirúrgicas y se le brinde atención especializada en la ciudad capital.

Así mismo, en Salcajá se cuenta con centros hospitalarios y clínicas privadas. A nivel

del área rural directamente, no se cuenta con ningún puesto de salud, ni farmacias por

lo que las personas deben avocarse al que está ubicado en el casco urbano, o bien ir a

clínicas privadas en el municipio o en la ciudad de Quetzaltenango.

A continuación se indican los hospitales y el número de Clínicas Privadas:

Hospital Privado Salcajá

Hospital Sagrada Familia

Hospital Privado El Carmen

Hospital de Cirugía Plástica

10 Clínicas Privadas

4 Laboratorios Clínicos, (Químico Biológico; El Carmen, Técnico en Laboratorio

Privado, Laboratorio Clínico Salcajá)

Personal Comunitario:

10 Comadronas Capacitadas

Promotores de Salud Rural

Voluntarios

Medios que utilizan para curar enfermedades:

Para la curación de enfermedades que se atienden en el servicio del centro de salud, se

utilizan medicinas e instrumentos propios, así como, medicamentos proporcionados por

la jefatura del área de salud de Quetzaltenango.

Page 44: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

32

En el mes de agosto del año 2010, se inauguró la sede de Bomberos Municipales y se

les entregó a los socorristas equipo para rescate y una unidad para trasladar heridos,

además de una unidad donada por salcajenses radicados en Estados Unidos de

Norteamérica. Este servicio se considera de vital importancia debido al número de

accidentes incrementados en los últimos meses en la autopista que se encuentra

cercana al municipio, así como para brindar el traslado inmediato hacia centros

hospitalarios de los pobladores que así lo necesiten.

5.3.2. Educación:

(Ministerio de Educación, 2010) en las boletas de Estadística de establecimientos,

Niveles Preprimaria, Primaria y Básico, explica que existen en el municipio centros

educativos públicos y privados de educación formal en preprimaria, primaria y básico;

los cuales están ubicados tanto en el área rural como urbana. Se describen a

continuación:

13 Escuelas Oficiales de nivel primario.

8 Escuelas Oficiales de nivel parvulario.

1 Centro Oficial de Preprimaria.

4 Institutos de Educación Básica.

1 Núcleo Familiar para el Desarrollo Educativo NUFED por Autogestión, nivel

básico.

1 Instituto Básico por Cooperativa

El número de establecimientos educativos privados es el siguiente:

6 Centros Educativos a nivel pre-primaria.

8 Centros Educativos a nivel primaria.

3 Centros Educativos a nivel básico.

1 Escuela Privada para Adultos.

Page 45: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

33

En relación a las jornadas de atención a los estudiantes, 35 de ellos ofrecen jornadas

matutinas; 8 establecimientos jornadas vespertinas; 2 de ellos jordanas dobles y la

Escuela para adultos que ofrece jornada nocturna.

No hay presencia de centros educativos en nivel Diversificado en el municipio, por lo

cual, los estudiantes deben avocarse a los establecimientos en la ciudad de

Quetzaltenango, así como también para acceder a nivel universitario.

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en su Plan de Desarrollo Municipal, 2010, (versión

preliminar) plantea que la población total comprendida entre las edades de 7 a 12 años

es de 2,672, conformada por 1,316 hombres y 1,356 mujeres. En relación a los inscritos

en el nivel primario asciende a la cantidad de 3,496 alumnos/as, por lo que la tasa bruta

de escolaridad es de 130.84%, lo que indica que hay niños mayores de 12 años o

menores de 7 años que están en este nivel.

En el mismo documento comenta que en relación a la calidad educativa, la tasa de los

niños que continúan estudiando para hombres y mujeres, es del 94.48% y la deserción

es de un 4.52%; como la tasa de aprobación también para ambos sexos es del 89.72%

y la tasa de repetición viene siendo del 9.08%. En cuanto a la tasa de analfabetismo en

la población de 15 años y más, es de 12.67% inferior a la media del nivel

departamental, que es de 20.75%. Comprende en el caso de los hombres un 10.55%

de analfabetismo y en mujeres a un 14.40%. Se evidencia de esta manera, que las

mujeres están en un nivel superior de analfabetismo.

5.3.3. Vivienda:

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el Plan de Desarrollo Municipal, 2010, (Versión

preliminar), manifiesta que en el municipio de Salcajá se localizan un total de viviendas

a nivel urbano y rural de 2,870; a nivel urbano 1,493 y a nivel rural 1,377 viviendas. Las

viviendas que cuentan con agua son en total 2,559 siendo en el área urbana una

cantidad de 1,374 y a en la rural 1,185. Así mismo, el total de viviendas con acceso a

agua por llena cántaros es de 64 a nivel urbano y 60 a nivel rural,125 viviendas en total

Page 46: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

34

en ambos niveles. El número de viviendas con letrina e inodoro asciende a un total de

242; corresponde al área urbana 67 y al área rural 175. En relación a alcantarillado, se

afirma que en total existen 2,559 viviendas con este servicio, siendo a nivel urbano

1,374 y al área rural 1,185.

5.3.4. Costumbres y tradiciones:

(Municipalidad de Salcajá, 2005) en la Monografía de Salcajá (Documento Word versión

97-2003) Producido y distribuido por la Municipalidad de Salcajá, dentro de las

costumbres y tradiciones que la población practica en la Villa de Salcajá, se encuentra

en primer lugar el consumo y elaboración del caldo de frutas, el cual está preparado con

frutas fermentadas de la época, de preferencia se utilizan: manzana, durazno, nances y

cerezas complementándose con canela y azúcar. Esta bebida es consumida desde

que el municipio se fundó en el año de 1524 y en los años de 1990 a 1995

aproximadamente fue reconocida como bebida típica regional. Algunas personas

opinan que no puede patentizarse esta bebida ya que es un patrimonio cultural, legado

histórico y producción artesanal, otras por el contrario proponen que se patentice en el

Registro Mercantil y de Marcas.

Dentro de este mismo texto se menciona la variedad de comidas típicas que se

consumen en el municipio, las principales son el estofado elaborado con ingredientes

como tomate, miltomate, perejil, chile pasa, chile pimiento, pimienta, orejuela, sintal,

cordoncillo, tallos de cebolla y carne de res o pollo. Este platillo se sirve principalmente

para los entierros.

Dentro de otros de los platillos, se prepara el pollo en amarillo, con ingredientes como

tomate, cebolla, ajo, pimienta de castilla, canela, clavo, verduras y pollo. Este alimento

se consume en temporada de tapisca. Los tayuyos son otros deliciosos tamales

preparados con masa de habas secas que se acostumbra comer en el mes de mayo

celebrando la festividad de las Cruces y por último los cambrayes que se consumen

durante las posadas, los cuales se preparan con masa de maíz, canela, pasas, azúcar y

rojo vegetal.

Page 47: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

35

La Municipalidad de Salcajá (2005) Monografía de Salcajá hace mención que la feria

titular de Salcajá se realiza durante los días del 21 al 25 de agosto en honor a San Luis

Rey de Francia y se celebra una misa en la Iglesia Católica para conmemorar el día 25

de agosto. Así mismo, en cada barrio se celebran diferentes actividades religiosas en

honor a la Virgen de Concepción, Virgen del Carmen, Las Cruces y también el día de

Reyes, Semana Santa, día de los Santos y de las Ánimas, las posadas en Navidad y

año Nuevo. Haciendo mención de esto en el documento de la Municipalidad de Salcajá,

(sin año).

Así mismo, se menciona que la villa de Salcajá ha sido denominada como cuna de

poetas, por ser la tierra natal de literatos ganadores del certamen de Juegos Florales

Centroamericanos y otros importantes aportes a la cultura guatemalteca. Se le ha

nombrado también como Puerta de occidente.

5.4. Aspecto económico: (Ver anexo 4)

5.4.1. Población económicamente Activa (PEA):

En base a las proyecciones realizadas por el (INE, 2009-2020), la población de Salcajá

es de 17,535 para el año 2009, se proyecta también la PEA (Población

Económicamente Activa) es de 6,240 personas. Del total de las personas, un 65%

corresponde a hombres y un 35% a mujeres.

5.4.2. Producción interna:

(Municipalidad de Salcajá, 2010) PDM, 2010, (versión preliminar) explica que la

producción interna del municipio se basa en la producción de tejidos principalmente que

incluye las actividades de amarrado, teñido, teneduría y venta de hilo, así como la

producción de hilos mercerizados que se comercializan tanto al interior como al exterior

del municipio. En base a este producto base, también se fabrican cortes típicos,

perrajes, fajas, blusas y güipiles elaborados con las materias primas como algodón,

Page 48: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

36

tintes, teñiduras y jaspeado en algodón. El producto textil se comercializa en la ciudad

de Guatemala, Quetzaltenango, Retalhuleu, Cobán, Chimaltenango, Totonicapán y

Mazatenango.

Continúa indicando el documento que entre otras actividades productivas están, el

cultivo de maíz, frijol, árboles frutales como melocotón, durazno, manzana, pera y

ciruela; así como también, el cultivo de plantas medicinales como la manzanilla,

amargón, pericón, salviasanta y romero entre otros. También se elaboran tejas, se

trabaja la carpintería, se produce block y se produce el caldo de frutas y rompope.

5.4.3. Exportación:

(Municipalidad de Salcajá, 2008), en el Plan de Desarrollo Municipal, explica que dentro

de los productos para la exportación se encuentra el melocotón a Centroamérica y

Estados Unidos. Este producto es cultivado en algunas labores como Labores

Mazariegos y Labores Ovalle. Debido a que la principal actividad productiva es la

elaboración de cortes típicos, la exportación de productos elaborados es nula, debido a

que los tejidos típicos surten especialmente el mercado nacional.

5.5. Servicios básicos:

5.5.1. Agua:

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el Plan de Desarrollo Municipal, (versión preliminar)

indica que los principales ríos en su territorio son el Cancojá, Curruchique, Samalá y

Xequijel y el riachuelo el rastro, todos estos ríos forman una microcuenca con el mismo

nombre, que a su vez forman parte de la cuenca del río Samalá. Así mismo, se han

identificado 20 fuentes de agua en el municipio. En cuanto al agua subterránea, se

indica que los pozos mecánicos perforados han encontrado agua a 400 pies de

profundidad, lo cual es considerado como una fortaleza en el municipio.

Page 49: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

37

Se menciona también en este Plan de Desarrollo, que existe contaminación del manto

freático por lixiviación de plomo que proviene de las tintorerías.

(Municipalidad de Salcajá, 2008) en el Plan de Desarrollo Municipal expresa que el

municipio de Salcajá, se encuentra dentro de la clasificación media de probabilidades

de inundación. Debido a que el río Samalá atraviesa el casco urbano y el municipio, lo

hace vulnerable a inundaciones frecuentes en la época de lluvias, y el mal tratado de la

rivera de este por parte de vecinos y municipalidad hacen recurrente este fenómeno. Se

estima que el río Samalá se sale de su cauce en por lo menos dos veces cada invierno,

ocasionando pérdidas agrícolas y de animales principalmente, aunque no se descartan

las pérdidas en infraestructura.

5.5.2. Drenaje:

(Municipalidad de Salcajá, 2008) Plan de Desarrollo Municipal, (versión preliminar)

expone en este documento que sí existe un sistema de drenaje en la mayor parte del

área urbana del municipio de Salcajá, pero en el área rural la cobertura es mínima. La

infraestructura existente, no cumple con las recomendaciones de impacto ambiental ya

que no tienen plantas de tratamiento de aguas residuales. Existen 1,511 locales de

habitación con servicio de drenaje y 537 sin drenaje; en el municipio de Salcajá, se

cuenta con un total de 2,339 hogares con inodoro y letrinas y en relación al servicio de

alcantarillado existe un total de 1,034 viviendas o locales de habitación.

(El Gobierno de Guatemala, 2010) Gobierno de Álvaro Colom. “Inauguran Drenajes en

Salcaja”, disponible en www.guatemala.gob.gt, comenta que el día 30 de abril del año

en curso se inauguró una red de drenaje sanitario en el Cantón Curruchique, Sector Las

Chilcas del municipio de Salcajá, lo cual viene a beneficiar a la población ubicada en

estas comunidades, ya que esto estaría previniendo enfermedades.

Page 50: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

38

5.6 Medio ambiente:

5.6.1. Flora:

(Municipalidad de Salcajá, 2010) en el Plan de Desarrollo Municipal (versión preliminar)

manifiesta que el municipio cuenta con poca extensión forestal, existe un área de 2 a 3

kilómetros cuadrados de bosque en su mayor parte privados y escasos bosques

municipales. Los bosques que han sido talados desde algunas décadas se utilizaron

para ampliar el espacio para los cultivos agrícolas, pero durante estas últimos décadas

ha sido para la expansión urbana, por lo que durante el año 2008, se reforestaron en

tierras privadas y municipales con 5,000 árboles, para recuperar en parte la masa

boscosa. En relación a las especies de árboles predominantes en el municipio son las

coníferas y latifoleadas, también existen bosques mixtos, además hay arbustos de

diferentes especies. En el territorio municipal se localizan los cerros Victoria, La Cruz y

el cerrito el Carmen.

5.6.2. Fauna:

En este mismo documento, se menciona también que entre las especies de fauna

característica de estas áreas se encuentra una variedad de aves, entre ellas, la

calandrita azulada (más conocido como azulejo), el sabanero de ojo amarillo, el

mosquerito fajeado, el cenzontle de pecho café, palomas silvestres y mariposas. En

estas áreas también habitan mamíferos como zorrillos, ardillas, conejos, etc.

Page 51: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

39

VI. Análisis Situacional

Este capítulo se desarrollará con el objetivo de conocer los factores principales que se

espera, influirán en el cumplimiento de la misión, visión y estrategias de la Oficina

Municipal de la Mujer. Este proceso se inicia con el análisis FODA, (Fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas) el cual es una herramienta esencial que

provee los insumos necesarios al proceso de planificación estratégica, proporcionado

información para la implementación de acciones y medidas correctivas y la generación

de nuevos o mejores proyectos.

Para desarrollar el FODA se utiliza una tabla que separa la evaluación interna y

organizacional: Fortalezas y debilidades y Evaluación externa: Oportunidades

Amenazas. Luego de identificar estos aspectos, se analiza hasta que punto representan

obstáculos o ayudas para alcanzar sus metas y objetivos.

Esta herramienta se estará utilizando juntamente con el Modelo Sistémico, ya que tanto

en los elemento internos y externos que afectan o permiten el trabajo de la institución,

se darán a conocer aspectos como el liderazgo, las prioridades, la organización

administrativa, métodos de trabajo, fondos, recursos disponibles, metas y objetivos,

fuentes de conflictos, servicios ofrecidos, etc.

(Nort-Sud, 1993), Boisvet L. comenta en el Libro sobre la Gerencia en la Organización

No Gubernamental que el Modelo Sistémico presenta un enfoque de trabajo el cual

estará siendo utilizado como parte de la metodología de trabajo por su gran utilidad en

el análisis de aspectos internos como externos, ya que éste permite captar las

interrelaciones entre la organización y el medio ambiente. En este sentido, la

organización se vuelve un sistema de transformación, donde los recursos se combinan

con actividades para producir los servicios comprometidos en la misión.

Page 52: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

40

La razón de ser de una organización se justifica por la existencia de necesidades o de

problemas en la comunidad, los cuales se expresan en peticiones formales o latentes.

Para realizar su misión la organización debe contar con el aporte de recursos y de

sostén suministrados por la comunidad. Pero también debe hacer frente a dificultades,

a problemas y oposiciones que provienen del medio ambiente.

La organización se vuelve un sistema de transformación donde los recursos se

combinan con actividades para producir los servicios comprometidos en la misión.

Estos servicios son devueltos al medio ambiente y los usuarios son los beneficiarios

siempre que la organización haya efectuado una apreciación exacta de la demanda o

de las necesidades. Esta manera de concebir una organización, permite al gerente

entender particularmente las interrelaciones de su organización con su medio ambiente.

Los 5 Subsistemas de una Organización:

1. Sistema Razón de Ser: Valores, grandes orientaciones de la Organización:

Este subsistema proporciona a la organización sus orientaciones, precisando:

Misión o la función de la organización en la sociedad.

Los valores a favorecer.

Los objetivos generales.

Las políticas.

Las zonas de servicios y las categorías de clientes.

Los servicios ofrecidos y los resultados anticipados.

2. El subsistema tecnológico:

Este subsistema incluye el conjunto de los medios técnicos utilizados para la

transformación de los recursos en servicios o productos. Se divide en tres categorías:

Page 53: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

41

2.1. El material

Edificios

Equipos

Instrumentos

El tecnicismo requerido en las tareas

Conocimientos

Habilidades

Métodos, procedimientos, procesos de trabajo

Programas informatizados.

2.2. Las finanzas para organizar los medios de transformación.

3. El subsistema estructural:

La estructura formaliza la especialización y la coordinación de las tareas y de las

actividades en la organización. Este subsistema se observa a través de:

Organigrama.

Descripción de tareas y de las necesidades.

Procedimientos y los reglamentos.

Mecanismos formales de coordinación y de comunicación.

4. El subsistema psico-social:

Está constituido por fenómenos individuales y colectivos que afectan los

comportamientos de las personas que están en la organización:

La motivación y el rendimiento.

Los estatutos y los roles.

El Clima.

Page 54: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

42

Los fenómenos de grupo.

El liderazgo y la influencia.

Los conflictos.

Las comunicaciones informales.

5. El subsistema gerencial:

Representa el elemento central de la organización. Tiene una doble responsabilidad:

Asegurar relaciones equilibradas en su medio ambiente y armonizar sinergéticamente

las interrelaciones entre los diferentes componentes externos. La gerencia se ejerce a

través de:

Planificación.

Implementación.

Evaluación.

Resultados anticipados.

Recursos.

6.1. Descripción del análisis situacional: (Ver anexo 5)

a. Sistema Razón de Ser:

La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con un marco filosófico y legal a nivel general,

que guía sus acciones así como, sus planes de acción; fundamenta su naturaleza,

define su área de intervención y plantea líneas de trabajo y objeto de acción. Se ve la

necesidad de realizar una adecuación del marco estratégico al marco legal de la OMM,

de acuerdo a las características económicas, sociales, políticas, culturales de la

población de Salcajá.

Page 55: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

43

En base a esta guía, se cuenta con un Plan Operativo Anual 2010 que se ha estado

ejecutando en el transcurso de este período. Definiendo como población meta, a todas

las mujeres ubicadas en el área urbana y rural del municipio como lo son: Aldea Santa

Rita, Cantón Marroquín, Cantón Curruchique, Caserío el Tigre, Centro de Salcajá,

Baños de San Juan; de cualquier condición social, cultural, política, etc. priorizando a

las mujeres más vulnerables.

En relación a las actividades de capacitación o formación propiamente con los grupos

de mujeres del municipio, las invitaciones para las diferentes capacitaciones técnico-

productivas y formativas, son dirigidas principalmente a mujeres, pero también se abren

a hombres.

Las lideresas que están coordinando los procesos de organización en los diferentes

sectores, aldeas y caseríos, han fortalecido sus conocimientos en cuanto a su papel,

aunque se considera que está un poco débil; así mismo reflejan positivismo, dinamismo

y motivación lo cual se considera una fortaleza para que vaya existiendo

empoderamiento en el proceso de desarrollo. Dentro de las funciones que realizan las

liderezas comunitarias, se encuentran, la comunicación hacia los grupos de mujeres

sobre capacitaciones y formaciones, promover la participación, representación ante

instancias públicas y privadas para la gestión, trabajar para el beneficio colectivo.

Las líneas de acción más desarrolladas hasta el momento, han sido la Gestión Pública

y la Planificación; así como los programas más fortalecidos son Salud, Educación y

Organización Social.

La Municipalidad de Salcajá implementó la OMM, a raíz del proceso de

descentralización plasmado en el Código Municipal y la Ley de Descentralización y

posteriormente, en base a las reformas al Código Municipal publicadas en el Diario de

Centroamérica el día 10 de julio de 2010. Esto indica también que el Concejo Municipal

otorga el respaldo político al funcionamiento de esta dependencia que es clave para el

desarrollo integral de la mujer y de la población en general.

Page 56: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

44

Los programas que la OMM considera de mayor importancia son los de Organización,

Educación, Gestión, Género y el acompañamiento en general a los grupos de mujeres,

aunque los programas de organización y educación están débiles debido a que falta

fortalecer y motivar más a las mujeres para que tomen una actitud activa y

emprendedora.

Algunos instrumentos claves para un desarrollo sistemático y ordenado de las acciones

aún no existen en la institución. Sin embargo, ha habido iniciativa y disponibilidad de la

Coordinadora en establecer acciones y actividades en base a necesidades y demandas

de la población meta.

Existen también valores que la institución ha plasmado en el Plan Quinquenal 2010 -

2015 elaborado aún en borrador, sin embargo, este estaba siendo diseñado tomando

en cuenta acciones sobre niñez y adolescencia, razón por la cual la Coordinadora

consideró reelaborar algunos de sus elementos. Entre los valores se mencionan:

Transparencia, respeto, honradez, responsabilidad, solidaridad, humanismo, lealtad y la

integridad. Así como los objetivos: Fortalecer la organización, liderazgo y participación

ciudadana de la mujer, mediante el impulso de planes, programas y proyectos; Impulsar

acciones de socialización, sensibilización, formación y el desarrollo de capacidades

técnicas-organizativas de las mujeres, niñez y adolescencia; Impulsar la participación

activa de las mujeres en la elaboración, gestión e implementación de propuestas de

carácter político, económico, cultural y social que contribuya a su auto-desarrollo y el

de su comunidad; Impulsar acciones encaminadas al cumplimiento y vigencia de los

derechos de las mujeres, niñez y adolescencia. Aún no se cuenta con resultados

planificados ni obtenidos, tampoco se han planteado políticas de la OMM.

b. Sistema Tecnológico:

La OMM cuenta con un espacio físico adecuado, que está ubicado dentro de las

instalaciones de la Municipalidad de Salcajá. Contando así con equipo de cómputo,

materiales y papelería y recurso físico necesario para la realización de las actividades

que le corresponden.

Page 57: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

45

En relación a la preparación académica de la Coordinadora de la OMM, cuenta con el

grado de P.E.M (Profesora de Enseñanza Media) en Administración Educativa y

además de ello, ha desarrollado en base a su experiencia capacidades, habilidades y

destrezas que se consideran claves en Gestión Pública, Educación, incidencia y

organización. Así mismo, ha estado capacitándose en cuanto a los temas de

planificación y presupuestos municipales, derechos humanos, gestión integral de

recurso hídrico, formulación de proyectos, seguridad democrática y ciudadana,

reformas al Código Municipal y fomento económico municipal, entre otras.

Principalmente al apoyo recibido de diferentes instancias públicas y privadas como por

parte de: SEPREM (Secretaría Presidencial de La Mujer), SOSEP (Secretaría de de

Obras Sociales de la Esposa del Presidente), Asociación Nuevos Horizontes, CEIPA

(Centro Ecuménico de Integración Pastoral), y AMUTED (Asociación Mujer Tejedora del

Desarrollo); también del Concejo Municipal y de la Comisión Municipal de la Mujer.

Por otro lado, el recurso humano se reduce a una persona quien es la responsable de

ejecutar los planes de acción y también atender otras actividades de nivel operativo.

Para las gestiones que realiza la Coordinadora fuera de su ámbito laboral, necesita la

debida autorización del Sr. Alcalde Municipal, así como brindar información previa sobre

las actividades que realiza fuera y el objetivo de las mismas, directamente cuando se

invita a alguna actividad formativa o de capacitación es necesario que se le presente al

Alcalde una carta de invitación.

Así mismo, se deben gestionar los viáticos de forma anticipada, ya que este proceso es

un poco lento. En cuanto al salario de la Coordinadora, se efectúa mensualmente sin

ningún inconveniente y tal como lo indica la ley.

Cuando las capacidades de apoyo no pueden ser cubiertas por la OMM, la

Coordinadora realiza gestiones con instancias públicas y acompaña a las personas

para que se les brinde la debida atención, como es en el área de salud o

Page 58: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

46

específicamente, se hacen las gestiones con SOSEP o con otras instituciones,

dependiendo las necesidades de la población.

Actualmente el recurso financiero que la Municipalidad otorga a la OMM para la

ejecución de algunas actividades es insuficiente, sin embargo, también este ente

municipal brinda apoyo logístico para la realización de las actividades y se realizan

esfuerzos para que las actividades se realicen con normalidad. Una ventaja es el

apoyo recibido por parte de instituciones externas que brindan apoyo técnico.

Las otras dependencias Municipales tienen poco conocimiento acerca del marco

filosófico de la OMM, los Planes de Trabajo, así como de las funciones que tiene a su

cargo la Coordinadora, lo que no permite una comunicación y coordinación adecuada y

tener riesgo de duplicidad de acciones.

c. Sistema Estructural:

Aún no se cuenta con una estructura organizativa de la OMM, sin embargo, está inserta

dentro del Plan de Desarrollo Municipal realizado en el año 2008 y publicado y

distribuido por la Municipalidad de Salcajá, pero existe la desventaja de que la OMM no

figura como una dependencia clave municipal sino que está planteada como una

Secretaría de la Mujer, bajo la autoridad de la Dependencia de Oficina de Salud,

aunque en la práctica la Coordinadora realiza los procesos de consulta comunicándose

directamente con el Alcalde Municipal o los miembros del Concejo Municipal. Sin

embargo, estos aspectos no ha sido impedimento para llevar a cabo los programas de

trabajo planteados hasta el momento.

A nivel nacional, existe un Manual de Funciones elaborado por la Unión Europea en el

marco del programa de Municipios Democráticos en el año 2008, el cual es de mucha

utilidad como un instrumento que va de la mano con el impulso de las Oficinas

Municipales de la Mujer. Sin embargo, se considera que es necesario adecuar este y

establecer un marco filosófico de la OMM de Salcajá tomando en cuenta características

de la población meta, así como sus demandas y necesidades.

Page 59: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

47

Se describen las funciones realizadas por la Coordinadora de la OMM, según como lo

establece el Código Municipal y sus reformas julio-2010:

Informar al Concejo Municipal y sus Comisiones, a la Alcaldesa o Alcalde, al

COMUDE y sus Comisiones y, a las instancias que sean necesarias, sobre la

situación específica de las mujeres del municipio con el objetivo de elaborar e

implementar propuestas, políticas públicas y acciones permanentes a favor de las

mujeres.

En coordinación con la Oficina Municipal de Planificación: Elaborar y mantener

actualizados diagnósticos de la situación de las mujeres en el municipio, que

incluya datos desagregados por sexo, edad y etnia.

Mantener un registro de organizaciones de mujeres orientadas a promover la

equidad en el municipio.

Incidir en la inclusión del enfoque de género y la pertinencia cultural en la

planificación y presupuesto de la municipalidad.

Recomendar al Concejo Municipal y sus comisiones el uso de instrumentos que

favorezcan la implementación del enfoque de género, en el quehacer institucional

de la municipalidad, por ejemplo, el clasificador de género del SIAF dentro del

presupuesto municipal.

Elaborar, ejecutar y evaluar planes operativos anuales de la Oficina Municipal de

la Mujer, orientados al cumplimiento de su objetivo general y objetivos específicos.

Fomentar y promover la organización social y la participación comunitaria de las

mujeres en los distintos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural, especialmente en el COMUDE.

Page 60: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

48

Promover cursos de sensibilización y capacitación de manera constante al

personal y la corporación municipal en la práctica de la equidad de género

Promover la coordinación con las instituciones gubernamentales, especialmente

con la SEPREM y la DEMI, así como con organizaciones de mujeres indígenas y

no indígenas y otras organizaciones nacionales e internacionales con presencia en

el Municipio en función de organizar las acciones a favor de las mujeres del

Municipio.

Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos humanos.

Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que

contenga material informativo, de capacitación y de investigación, así como leyes

generales y específicas, en especial las que se refieren a los Derechos Humanos

de las Mujeres, participación ciudadana y auditoria social.

Identificar y gestionar con los medios de información y comunicación del

municipio, con el fin de difundir el quehacer de la OMM y que a su vez sirva de

contacto entre la OMM y las mujeres del municipio en especial de las aldeas más

lejanas.

Cualquier otra función vinculada a sus objetivos.

Las necesidades planteadas son las siguientes:

La OMM debe estar reflejada como una dependencia en la estructura organizativa

de la Municipalidad.

Contar con una estructura organizativa de la OMM.

Page 61: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

49

d. Sistema Psicosocial:

La Coordinadora cuenta con disponibilidad para la realización de tareas propias de la

OMM y también colabora de acuerdo a solicitudes hechas por otras dependencias, por

compañeros de trabajo y por el Concejo Municipal. De este último, cuenta con bastante

confianza y credibilidad, así como el respaldo político para la realización de sus

actividades.

Sin embargo, aún no existe una integración deseada entre la Dirección Municipal de

Planificación (DMP) y la OMM ya que hace falta mejorar la comunicación y coordinación

entre estas dependencias, aunque existe comunicación en aspectos puntuales. Se

tiene relación con las dependencias municipales por parte de la Coordinadora, y se

podría fortalecer por medio de la realización de una actividad informativa sobre el

quehacer de la OMM para que se conozca el marco general de trabajo y las funciones

de la Coordinadora.

El trabajo realizado en la OMM de Salcajá es apoyado por instancias municipales

internas como externas, que no obstaculizan la ejecución de los planes de trabajo. El

cual, no es visto como una amenaza para instancias públicas, más bien la

implementación de la misma a nivel nacional se hace indispensable y obligatoria para

los gobiernos municipales. Por otro lado, no existen otras dependencias que compitan

por los mismos recursos.

e. Sistema Gerencial:

Actualmente, la OMM está trabajando en base a un Plan Operativo Anual 2010 en

donde se plantea un objetivo general, objetivos específicos, resultados, actividades,

recursos, fecha de realización y la persona responsable para ejecutarlas. También se

está trabajando un Plan Operativo 2011 en donde se están definiendo específicamente

los programas que se trabajarán, así como los objetivos específicos, metas, recursos,

actividades y costos. Existen algunas actividades que no fueron reflejadas en el

Page 62: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

50

programa actual de trabajo, sin embargo para elaborar el POA 2011 si se tomaron en

cuenta. Así mismo, se está construyendo un Plan Quinquenal 2010-2015 de la OMM.

Se está viendo la necesidad de construir estos instrumentos de planificación, para que

sea posible la gestión de apoyo y de recursos para el buen desempeño de las acciones

y así contribuir al desarrollo de las mujeres y familias Salcajenses.

Aún no existe un sistema de Monitoreo y Evaluación que permita dar un seguimiento a

los resultados que se vayan obteniendo de acuerdo a los objetivos que se plantean, así

como la calidad de los mismos.

Los programas actuales que se ejecutan se implementaron formalmente, al ingresar la

Coordinadora actual desde octubre 2008. Estos planes implementados, han tenido

como base diagnósticos realizados en cada una de las comunidades, conociendo y

determinando las necesidades y demandas de las mujeres del área rural y urbana.

La Coordinadora de la OMM se identifica con su puesto de trabajo, tiene conciencia

social, así como voluntad de realizar las actividades a su cargo. Se cuenta con

dinamismo, responsabilidad y disponibilidad en desarrollar tanto las labores que le

corresponden como algunas que se solicitan por parte del Concejo Municipal.

6.2. Identificación de problemas:

Inexistencia de una planificación estratégica de la OMM.

Debilidad en el tema organizativo por las expectativas que el grupo de mujeres del

sector Curruchique tienen hacia la municipalidad.

Debilidad en el programa de Educación por la falta de interés de las participantes.

Delegación de funciones no definidas para la OMM.

Actualmente hay carencia de presupuesto municipal para desarrollar algunas

actividades de la OMM.

Carencia de una persona más como apoyo a las actividades que realiza la OMM.

Page 63: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

51

6.3. Red de actores:

1. FUNDAP (Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos):

Es una institución no gubernamental, privada, apolítica y con fines no lucrativos y

cuenta con personería jurídica. Su área de acción abarca el occidente parte del norte y

centro del país. Maneja programas como microempresa, mujer y trabajo; educación,

artesanía, agropecuario, infraestructura, salud y medio ambiente. Pretende fortalecer la

economía familiar, generar y fortalecer el empleo y la descentralización del país

tomando en cuenta un enfoque empresarial que busque la sostenibilidad en las

acciones que emprende.

Se ha recibido apoyo en capacitaciones técnico productivas como costura, corte y

confección, belleza, bordado a máquina, cocina, manualidades, etc. La OMM ha

coordinado con Fundap, la realización de estos cursos pero esta institución solicita un

pago a las mujeres por la capacitación, la Municipalidad apoya proporcionando el

espacio para las capacitaciones.

2. SEPREM (Secretaría Presidencial de La Mujer)

Es la instancia del Organismo Ejecutivo que asesora y es coordinadora de políticas

públicas para promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el fomento

de la cultura democrática. Asesora y apoya al Presidente de la República en los

programas y proyectos para la promoción y adopción de las políticas públicas

inherentes al desarrollo integral de las mujeres, propiciando para el efecto, condiciones

de equidad entre hombres y mujeres, atendiendo a la diversidad socio cultural del país.

Se ha establecido comunicación con Seprem para solicitar formaciones y

capacitaciones en temas derechos humanos y autoestima u otros temas y esta

institución coordina con otras instituciones para que faciliten talleres para las mujeres

que se acompañan por la OMM.

Page 64: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

52

3. CEIPA: (Centro Ecuménico de Integración Pastoral):

Desde 1989 CEIPA ha orientado sus programas hacia la niñez trabajadora en la ciudad

de Quetzaltenango. Las primeras acciones fueron encaminadas al cumplimiento de los

derechos a la educación, salud y nutrición para los niños, niñas y adolescentes que

trabajaban en las calles y los cuatro principales mercados de la ciudad de

Quetzaltenango a través de educación de calle, referencia médica y almuerzos.

La experiencia de CEIPA en el municipio de Salcajá inicia en el año de 1994

impulsando acciones de educación (inicialmente alfabetización) y luego primaria

completa para niños, niñas y adolescentes trabajadores, con el aval del Ministerio de

Educación.

En el año 2003, CEIPA amplía su accionar, mediante el impulso de acciones de

organización y participación ciudadana de la niñez y adolescencia (Concejos

Municipales de Niñez y Adolescencia) y la formulación de Políticas Públicas

Municipales a favor de la Niñez y Adolescencia (2005). También realiza coordinaciones

- acompañamiento a la Oficina Municipal de la Mujer en aspectos relacionados a la

Niñez y Adolescencia.

4. SOSEP (Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente).

Institución creada con el objetivo primordial de impulsar e implementar programas de

carácter social que beneficien a los niños, niñas, familias y la comunidad en general.

Atendiendo las necesidades prioritarias de la población, principalmente de los grupos

más vulnerables como lo son los niños y niñas menores de cinco años, así como

mujeres del área rural, adultos mayores y los discapacitados.

Apoya en capacitaciones técnico productivas, dona víveres a personas de escasos

recursos, así como también medicinas y en algunas ocasiones es un medio para que

personas enfermas puedan someterse a intervenciones quirúrgicas.

Page 65: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

53

5. Asociación Nuevos Horizontes:

Es una entidad privada, guatemalteca, apolítica y sin fines lucrativos que funciona en la

ciudad de Quetzaltenango desde 1989, apoyando a mujeres, niños y niñas en

situaciones de necesidad. Trabaja sin distinciones de género, religiosas, étnicas o

culturales, con fines de bienestar social humanitarios y de desarrollo integral.

Su enfoque es en instancias de pobreza, violencia doméstica, desatención y abandono

institucional, así como familiar. Su acción social se orienta a las mujeres, niñez y a las

familias que manifiestan estados de pobreza extrema y menos oportunidades de

desarrollo socioeconómico, situaciones que no les permiten satisfacer las necesidades

básicas de sus miembros y que entorpecen su participación en los procesos de

desarrollo.

La sede de Honoris se encuentra en la ciudad de Quetzaltenango, del departamento de

Quetzaltenango, el área geográfica de la Asociación no está determinada. Se trabaja en

forma extensiva a los departamentos de toda la república y países que así soliciten el

apoyo, ya que en la institución se atiende a las mujeres no importando su procedencia.

Su apoyo es brindar capacitaciones a los grupos de mujeres en derechos humanos,

autoestima y participación ciudadana.

6. CPD (Centro Pluricultural para la Democracia):

Es una organización de servicio social, no gubernamental S. C., conformada por

hombres y mujeres, profesionales bilingües, de diferentes disciplinas y culturas, nace a

partir de 1996, como un esfuerzo más de la sociedad civil, que motivados por la

desarticulación del tejido social regional, producto de un estado excluyente y autoritario,

se plantea el fortalecimiento del poder local con un enfoque intercultural y de género y

la rearticulación del tejido social en el Altiplano Occidental.

Page 66: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

54

Su aporte está enfocado en facilitar capacitaciones por medio de diplomados en

autoestima, derechos humanos y participación ciudadana.

7. AMUTED (Asociación de Mujeres Tejedoras del Desarrollo):

Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las mujeres aportando en el

cambio de su situación y posición, por medio de aporte al fortalecimiento de la

organización y gestión de las mujeres; promoviendo espacios de discusión y

comunicación para el conocimiento de los derechos de las mujeres; promoviendo su

desarrollo productivo y económico; facilitando a las mujeres el acceso a servicios,

oportunidades y recursos y por medio del fortalecimiento a AMUTED desde el punto de

vista organizativo e institucional.

Su apoyo va en función del fortalecimiento institucional de la OMM.

8. DEMI (Defensoría de la Mujer Indígena)

La Defensoría de la Mujer Indígena es una institución Gubernamental con participación

de las Mujeres Indígenas. Atiende las particulares situaciones de vulnerabilidad,

indefensión y discriminación de las Mujeres Indígenas para promover el respeto y

cumplimiento de sus derechos. Fue creada por medio del Acuerdo Gubernativo No.

525-99 en cumplimiento a los Acuerdos de Paz, específicamente al Acuerdo Sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Su objetivo principal es impulsar

acciones para la promoción, defensa y pleno ejercicio de los Derechos de las Mujeres

Indígenas.

Objetivo: Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres

indígenas para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y

discriminación en contra de la mujer indígena.

Page 67: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

55

Dentro de las áreas programáticas que la DEMI desarrolla están:

Promoción y Desarrollo Político Legal.

Atención Integral de Casos.

Educación

Brinda a la OMM acompañamiento y asesoría jurídica para mujeres indígenas

solamente.

9. Centro de Salud:

El Centro de Salud tiene como objetivo dar atención médica a la población en general;

brindando un nivel asistencial de enfermedad común, vacunación, primeros auxilios,

planificación familiar, servicios psicológicos, etc.

6.4. Demandas institucionales y poblacionales:

6.4.1. Demandas institucionales:

Contar con un presupuesto aprobado para ejecutar todos los programas de trabajo

para el año 2011.

Contar con el respaldo político del Concejo Municipal en el trabajo que realiza y

realizará la OMM.

Contar con acompañamiento y asesoría de instituciones de Gobierno hacia la

OMM en aspectos que sean necesarios y según el Plan de Trabajo.

Coordinar acciones con la Dirección Municipal de Planificación, en base a lo

establecido en las Reformas al Código Municipal.

Establecer coordinaciones con instituciones del gobierno y privadas para contar

con apoyo técnico y acompañamiento de temas puntuales que la OMM vaya

necesitando, según el Plan de Trabajo.

Page 68: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

56

Contar con una persona más que apoye en actividades administrativas en la

OMM.

6.4.2. Demandas poblacionales:

Apoyo de la OMM para que las mujeres cuenten con un proyecto de desarrollo

económico.

Acompañamiento a grupos de mujeres en aspectos legales.

Obtener formación técnico productiva en el tema pecuario y artesanal para que

esto ayude a las mujeres a desarrollar o fortalecer sus capacidades y habilidades.

Contar con ayuda económica de bolsas solidarias o víveres a corto plazo.

Obtener formación en temas como autoestima, derechos de las mujeres y otros

temas que les sirvan a ellas para aprender a ser mejores personas.

Realización de actividades informativas y formativas dirigidas hacia los esposos de

las señoras para que ellos conozcan las actividades que realizan con el

acompañamiento de la OMM.

Contar con apoyo financiero para implementar proyectos pecuarios y artesanales.

6.5. Proyectos futuros de la OMM:

Elaboración de la Planificación Estratégica de la Oficina Municipal de la Mujer a

partir del 2010.

Proyecto de Educación: Dar por finalizado el proyecto de educación 2011.

Proyectos de Jornadas Médicas: Por medio de jornadas médicas en salud

reproductiva, oftalmología y odontología.

Conformación de la Cooperativa de Mujeres para el año 2011.

Page 69: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

57

VII. Análisis Estratégico

Este capítulo se refiere al análisis de la situación en la que se encuentra la Institución

en donde se está realizando la intervención profesional, principalmente de la

problemática presentada y las acciones o estrategias que se pueden implementar para

contribuir a su solución.

Esta priorización se desarrollará en base a la técnica de ponderación, que en base a un

análisis desde diferentes perspectivas que se hará a los principales problemas

identificados. Cuando se determinen los principales problemas se le dará un valor a

cada uno de ellos y el que saque la puntuación más alta será el que resulte como

problema priorizado para trabajar.

Posteriormente se trabajará este problema en base a la técnica de análisis árbol de

problemas, en donde se analiza el problema priorizado en base a la reflexión sobre las

causas y efectos; cuando se tenga esta información, se desarrollará la técnica de árbol

de objetivos en donde se plasmarán los resultados de la técnica anterior y se

analizarán, determinado las mejores estrategias para transformar las causas en medios

o formas para alcanzar algo y los efectos serán transformados en fines u objetivos.

Lo que se desea obtener con el análisis estratégico es identificar por un lado, la

problemática que necesita ser atendida en un tiempo corto, así como también

comprender las causas de por qué se suscitan determinados problemas y descubrir las

posibles estrategias para su solución.

7.1. Análisis del problema priorizado: (Ver anexo No 6)

Se realizó la selección del problema más relevante, desarrollando la técnica de

selección de prioridades de Ponderación, en donde se tomaron en consideración 5

problemas, los cuales fueron: Inexistencia de una planificación estratégica de la OMM,

Carencia de presupuesto municipal para desarrollar algunas las actividades de la

Page 70: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

58

OMM, debilidad en el programa de Educación por la falta de interés de los participantes,

debilidad en el tema organizativo por las expectativas que el grupo de mujeres de

Curruchique tienen hacia la municipalidad y falta de personal operativo que coadyuve

las actividades que realiza la OMM. El problema priorizado fue “Inexistencia de una

planificación estratégica de la OMM.” Se determinó que este problema calificaba

porque se hizo el siguiente procedimiento:

En un cuadro se colocaron en lista los 5 problemas detectados y a cada uno se le dio

un punteo en base a 7 criterios, que fueron:

a. Magnitud: ¿Qué tan grande es el problema?¿número de personas que podría

afectar? Asignándole un punteo de 1-5, otorgando el punteo más alto si el tamaño

del problema es considerado grave.

b. Severidad: El problema se considera severo si tiene consecuencias graves de no

ser resuelto en forma oportuna. El punteo que se le otorgará será de 1-5 puntos,

asignando el punteo más alto al que tiene mayores consecuencias.

c. Trascendencia: El problema que se estime más importante si no es resuelto puede

extenderse o afectar a otros grupos, se asigna de 0-5 puntos.

d. Vulnerabilidad: Capacidad técnica y científica que se tiene para resolver el

problema asignándole el punteo para este criterio 0-5 puntos.

e. Costo de abordaje: Si los costos en términos de recursos financieros son muy

altos, se le dará el punteo más bajo. Si el costo es bajo, se le dará el punteo

mayor. 0-5 puntos.

f. Factibilidad: La capacidad que se tenga para resolver el problema si es o no

posible resolverlo. El punteo será de 0-1, si es factible se le asigna 1 y si no lo es

se le asigna 0.

g. Impacto: Repercusión o efecto que tendría la implementación de acciones para

resolver el problema, si habrá algún efecto positivo en la resolución del problema.

La calificación será entre 0-1.

Page 71: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

59

Punteo: Entre 20 a 27 puntos, prioridad A

Entre 19-11 puntos, prioridad B

10 puntos, prioridad C

Si existen dos con la misma puntuación, se debe repetir el ejercicio con los clasificados

A, B, ó C.

El problema fue identificado como prioritario a partir de las siguientes consideraciones:

h. La inexistencia de la Planificación Estratégica puede traer consecuencias

negativas para el fortalecimiento de la institución porque no se tendrá una visión a

largo plazo de las acciones que se tengan que realizar.

i. La falta de este instrumento tendrá consecuencias que afectarán no solamente a

la institución sino a la población meta porque no se contará con un instrumento

estratégico base para la gestión con instituciones internas y externas.

j. El acceso a los recursos necesarios para el buen desarrollo de los planes que se

establezcan serán escasos por no contar con una base que demuestre procesos

sistematizados.

k. Si es posible contar con capacidad técnica para resolver el problema priorizado.

Árbol de Problemas: (Ver anexo No. 7)

Se desarrolló el análisis de causas y efectos para conocer a profundidad la

problemática presentada en el problema seleccionado.

a. La reciente creación y funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

no ha permitido contar con recursos suficientes para la realización de algunas

actividades que se planifican y tampoco para la contratación de una persona que

realice actividades operativas que coadyuve en las actividades de la OMM.

b. Existe también una débil planificación a corto y mediano plazo, lo que ha causado

la inexistencia de un proceso sistematizado en algunas actividades. Esto

Page 72: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

60

ocasiona el recargo de actividades de la agenda de trabajo porque se realizan

actividades no asignadas, o se da traslape de actividades y en algunas ocasiones

no es posible para la Coordinadora asistir a actividades formativas o de

capacitación para fortalecer sus capacidades, habilidades y destrezas y esto no

permite aprovechar dichos espacios para realizar gestiones a favor de la

institución y de los grupos con quienes se trabajan.

c. Existe un Plan de Desarrollo Municipal, sin embargo no se visualiza a la OMM

como una dependencia clave dentro de la institución y tampoco se cuenta con un

Diagnóstico Municipal de la Mujer, lo que no permite plasmar Planes de Desarrollo

con enfoque de género.

d. Los recursos financieros para cubrir el costo de la elaboración de la Planificación

Estratégica por personal externo no existe, la OMM ha recibido apoyo de

instituciones externas quienes han brindado fortalecimiento institucional, como en

la elaboración de los planes de trabajo con los que se cuenta. A nivel municipal,

no se han dado procesos de capacitación para la elaboración de este documento.

e. Un efecto relevante es que no es posible realizar Gestión Pública acorde a lo que

actualmente necesita la población, se incide en algunos espacios para lograr

coordinación y apoyo en algunos aspectos ya que la Coordinadora ha logrado

realizar esas acciones por la formación que ha ido adquiriendo en base a la

experiencia, falta fortalecer sus conocimientos en Gestión Pública Local,

Desarrollo Territorial y Descentralización por el nivel de coordinación que ella

ejerce.

7.2. Análisis de objetivos: (Ver Anexo No. 8)

a. Con el análisis del Árbol de Problemas se analizaron también los medios y los

fines para lograr transformar las causas y efectos de los problemas en estrategias

o alternativas para el cambio. Por lo cual se determinó que como una

dependencia clave en la Municipalidad, la OMM necesita diseñar mecanismos de

integración social que coadyuven a la gestión pública, desarrollo territorial y la

descentralización.

Page 73: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

61

b. Se observa la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo Municipal que

contenga los intereses, problemas, demandas y necesidades del sector mujer del

municipio para que el desarrollo que se desea alcanzar sea integral, con una

visión tanto de hombres como de mujeres.

c. Es importante que la Municipalidad facilite o promueva actividades formativas y de

capacitación sobre Planificación Estratégica a las dependencias, para que cada

una de ellas cuente con un marco filosófico y estratégico y se tenga un mayor

conocimiento del quehacer de cada una de ellas para que mejore la comunicación

y coordinación y no exista duplicidad de acciones.

d. Mediante los procesos sistemáticos de formación y de capacitación que la

Coordinadora pueda recibir de acuerdo a su área de intervención, se contará con

capital humano fortalecido que contribuirá a la realización de gestión eficiente de

recursos, acciones, espacios y servicios para la institución y para las mujeres del

municipio y el proceso de desarrollo local se puede ir fortaleciendo cada vez más.

e. Una de las estrategias asumidas por la Coordinadora de la OMM, es la

comunicación directa y fluida con los miembros del Concejo Municipal, que por su

buen desempeño laboral, tiene credibilidad y confianza en su persona. Este es un

mecanismo que se utiliza para incidir y realizar gestiones a favor del trabajo que

se realiza.

7.3. Propuesta de Proyectos de Intervención:

Fichas Técnicas:

Ficha Técnica No. 1:

Nombre del Proyecto Mecanismos de integración social del sector Mujer

(Una propuesta para la Gestión Pública, Desarrollo

Territorial y Descentralización) de la Oficina Municipal

de la Mujer, Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango

para el desarrollo local.

Page 74: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

62

Descripción:

El proyecto está enfocado en el diseño de

mecanismos que puedan mejorar el proceso de

fortalecimiento institucional de la OMM a largo plazo y

de esa manera contar con los recursos suficientes

para ayudar a las mujeres del municipio a que cuenten

con procesos de desarrollo sistematizados y

sostenibles.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento institucional de la OMM a

través de la elaboración de mecanismos de

integración social del sector mujer para el desarrollo

local.

Periodo: Enero a julio de 2010.

Institución responsable del

Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de

Salcajá, Quetzaltenango.

Ubicación

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá, Quetzaltenango.

Persona responsable del

Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes de López.

Beneficiarios:

Directos: Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad

de Salcajá. Quetzaltenango.

Indirectos: Grupos base.

Costo total del proyecto: Q50,780.75

Page 75: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

63

Ficha Técnica No. 2

Nombre del Proyecto: Elaboración de un Diagnóstico Municipal de la Mujer

del Municipio de Salcajá, Quetzaltenango, como

herramienta para la Gestión Pública Local.

Objetivo General:

Elaborar un diagnóstico municipal de la mujer que

contribuya a contar con una herramienta base para la

gestión pública.

Descripción: Este proyecto se enfoca en identificar la situación

actual de las mujeres del municipio, identificando de

esa forma sus demandas y necesidades para que

estas sean tomadas en cuenta en el Plan de

Desarrollo Territorial.

Periodo: De enero a julio de 2010.

Institución responsable del

Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de

Salcajá. Quetzaltenango.

Ubicación

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Persona responsable del

Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes.

Beneficiarios:

Directos: Mujeres del municipio de Salcajá.

Indirectos: OMM, Salcajá.

Costo total del proyecto: Q20,000.00

Page 76: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

64

Ficha Técnica No. 3

Nombre del Proyecto: Gestión para la adquisición de Recurso Humano para

que coadyuve a las actividades de la Oficina

Municipal de la Mujer, Salcajá.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento y consolidación

institucional de la OMM, Salcajá.

Descripción: Se estableció la necesidad de contar con una

persona más, que realice actividades a nivel operativo

para que apoye en las actividades que se realicen en

la OMM, y con ello lograr una mayor eficiencia en el

trabajo.

Periodo: De enero a julio de 2010.

Institución responsable del

Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de

Salcajá. Quetzaltenango.

Ubicación

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Persona responsable del

Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes.

Beneficiarios:

Directos: Coordinadora OMM, Salcajá.

Indirectos: Grupos de Mujeres.

Costo total del proyecto: Salario Mensual: Q1,700.00

Salario Anual: 23,800 (incluyendo prestaciones de ley

Page 77: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

65

Ficha No. 4:

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la Oficina Municipal de la Mujer y

liderezas comunitarias en conocimientos y

capacidades de gestión pública, desarrollo territorial y

descentralización.

Objetivo General:

Desarrollar un programa de capacitación y formación

dirigido a la Coordinadora de la OMM y liderezas

comunitarias en gestión pública, descentralización y

desarrollo territorial.

Descripción: Se identificó la necesidad que existe en continuar

fortaleciendo las capacidades, conocimientos y

destrezas del capital humano de la OMM y de las

liderezas comunitarias por el proceso de desarrollo

que se está impulsando, principalmente en gestión

pública, desarrollo territorial y descentralización.

Periodo: De enero a julio de 2010.

Institución responsable del

Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de

Salcajá. Quetzaltenango.

Ubicación

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Persona responsable del

Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes.

Beneficiarios:

Directos: Coordinadora OMM, Salcajá.

Indirectos: Grupos de Mujeres.

Costo total del proyecto: Q17,500.00

Page 78: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

66

Ficha No. 5:

Nombre del Proyecto: Establecimiento de un programa de difusión y

promoción de la OMM a nivel interno y externo de la

institución.

Objetivo General:

Diseñar un programa de difusión y promoción de la

OMM a nivel interno y externo de la institución.

Descripción: Se identifica la falta de información sobre el quehacer

de la OMM y se ve la importancia de difundir a nivel

interno como externo, tanto aspecto filosóficos,

legales, como los alcances, proyectos, servicios,

avances, impacto, etc. que se ofrece para el beneficio

de la población. Este puede ser un medio para lograr

la gestión.

Periodo: De enero a julio de 2010.

Institución responsable del

Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de

Salcajá. Quetzaltenango.

Ubicación

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Persona responsable del

Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes.

Beneficiarios:

Directos: Coordinadora OMM, Salcajá.

Indirectos: Grupos de Mujeres.

Costo total del proyecto: Q30,650.00

Page 79: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

67

7.4. Priorización del proyecto de intervención:

a. Nombre del Proyecto de Intervención:

Mecanismos de integración social del sector Mujer (Una propuesta para la Gestión

Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial) de la Oficina Municipal de la Mujer,

Salcajá, Quetzaltenango para el desarrollo Local.

b. Resultados que el estudiante tendrá en la PPSI:

Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer elaborado.

Diseño de un Programa de Educación No Formal que eleve las habilidades

organizativas y cognitivas del sector mujer en los ámbitos de Gestión Pública,

Descentralización y Desarrollo Territorial.

Institucionalizados espacios de fortalecimiento institucional que eleve el

conocimiento de las mujeres y el desarrollo de la Oficina Municipal de la Mujer.

c. Alcances:

El proyecto está dirigido a la Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de

Salcajá, como una dependencia clave dentro de la Municipalidad. El fortalecimiento de

esta institución coadyuva al mejoramiento de la intervención de la OMM en los sectores

que atiende.

d. Límites:

El proceso de Práctica Profesional Supervisada finalizará en el mes de junio del

presente año, lo que no permitirá a la estudiante dar seguimiento a la implementación

del mismo.

Page 80: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

68

7.5. Estrategias de acción:

Estableciendo comunicación con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer de Salcajá, para conocer y comprender mejor las actividades que se

realizan.

Coordinando con la Dirección Municipal de Planificación.

Coordinado con los grupos de mujeres y las liderezas comunitarias atendidas por

la OMM.

Estableciendo comunicación y alianzas con las instituciones que acompañan a la

OMM.

7.6. Definición de área de intervención:

El área de intervención del proceso de práctica se realizará en la Oficina Municipal de la

Mujer de la Municipalidad de Salcajá.

Page 81: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

69

VIII. Proyecto de Intervención:

8.1. Nombre del proyecto:

“Mecanismos de integración social del sector Mujer (Una propuesta para la Gestión

Pública, Desarrollo Territorial y Descentralización) de la Oficina Municipal de la Mujer,

Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango para el desarrollo local.”

8.2. Ficha técnica del proyecto.

Nombre de la Institución:

Oficina Municipal de la Mujer, (OMM) Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango.

Persona enlace:

P.E.M. Claudia Magnolia López Tigüilá.

Correo Electrónico:

[email protected]

Teléfono:

77689507

Dirección:

1ª. Calle, 2-28 zona 1. Salcajá.

Responsable del Proyecto:

Iris Fabiola García Reyes de López.

Área Geográfica de Cobertura del Proyecto:

El área geográfica de cobertura será directamente la OMM que se encuentra en el

casco urbano de Salcajá, como también los Sectores:

Page 82: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

70

1. Aldea Santa Rita

2. Cantón Marroquín

3. Cantón Curruchique

4. Caserío el Tigre

5. Centro de Salcajá

6. Baños de San Juan

Beneficiarias y beneficiarios:

Directos: Equipo de trabajo de la OMM, Salcajá.

Indirectos: Grupos de mujeres de los 6 sectores del Municipio de Salcajá y su

población.

Monto del Proyecto:

El monto total del proyecto será de Q50, 780.75

Período de Ejecución:

De enero a junio de 2011.

8.3. Descripción general del proyecto:

El proyecto está enfocado en el diseño de mecanismos de integración social que pueda

contribuir al fortalecimiento institucional de la OMM a largo plazo y de esa manera

contar con los recursos suficientes para ayudar a las mujeres del municipio a que

cuenten con procesos de desarrollo sistematizados y sostenibles.

8.4. Ámbito en que se inserta el proyecto:

a. Institucional:

Como se establece en el marco legal que ampara la naturaleza y fundación de la

OMM, ésta se inserta en el mes de mayo 2008, en un contexto institucional como

oficina técnica con el fin de facilitar la interlocución entre la municipalidad y las mujeres

Page 83: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

71

del municipio que tienen derechos y deberes; cuyas necesidades e intereses deben ser

atendidos en igualdad de oportunidades.

Por lo cual es necesario que cuente con una Planificación estratégica que guíe su

accionar y tenga una visión clara a futuro.

b. Social:

El proyecto se inserta dentro del ámbito social, porque la OMM es una instancia pública

que busca el beneficio de mujeres del municipio de cualquier condición económica,

social, cultural, etc. ya que pretende con ello, desarrollar diferentes actividades de

capacitación y formación que les ayude a elevar su nivel de vida y la de sus familias. El

apoyo va dirigido principalmente a mujeres de escasos recursos económicos de la

sociedad.

Cabe mencionar que la construcción de la planificación estratégica como mecanismo de

acción social, es un proceso colectivo orientado a la construcción de la imagen de

futuro, por lo cual representa los intereses y aspiraciones en este caso, de uno de los

sectores más vulnerables de la sociedad como lo son las mujeres.

El plan estratégico también es un medio para promover la participación de las mujeres,

para que desarrollen potencialidades y capacidades que pueden aplicar en el

transcurso de su vida, en su hogar, trabajo y en la sociedad.

c. Político:

Se inserta el Proyecto en este ámbito porque las acciones que se establecerán en la

Planificación Estratégica serán producto de procesos de participación, reflexión, análisis

y toma de decisiones llevados a cabo por las mujeres representantes de los diferentes

sectores de Salcajá.

Page 84: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

72

Así mismo, el documento se elabora desde la experiencia de las mismas mujeres y de

la Coordinadora de la OMM, en la gestión e incidencia realizada desde que se fundó la

oficina en el año 2008.

d. Cultural:

La realización de este proyecto, toma en cuenta la construcción comunitaria, que parte

de la interacción de las concepciones ideológicas y culturales. Los rituales o tradiciones

que se realizan en las comunidades también tienen que considerarse en la elaboración

de una planificación estratégica ya que son parte de la forma de vida de las personas y

el no tomar en cuenta este aspecto en la realización del mismo puede tener molestias

en las personas al momento de plantear los elementos de la planificación.

e. Plan o Programa en que se inserta:

El Plan Estratégico se inserta directamente dentro del fortalecimiento institucional de la

OMM.

8.5. Justificación del proyecto:

Es necesario diseñar mecanismos de integración social que contribuyan al

fortalecimiento de la organización, en este caso que fortalezcan el accionar de la OMM.

Uno de ellos es la elaboración de una Planificación Estratégica como medio para

alcanzar el fortalecimiento de la OMM y el desarrollo de la población meta.

El problema que se desea resolver con la elaboración de este documento es que la

institución logre construir una visión o imagen a futuro que guíe una acción estratégica.

Aunque se ha contado con planes elaborados, es importante fortalecerlos para que

exista un proceso sistematizado.

Page 85: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

73

(Universidad Rafael Landívar [URL], 2,009), menciona en su cuaderno de trabajo

Gerencia Social II, que la planificación estratégica está orientada a la transformación

efectiva, por lo que debe motivar a los actores claves de las acciones más efectivas, los

cuales necesitan creer en la imagen futura e involucrarse en su consecución.

Así mismo, se espera obtener beneficios de este proceso, siendo algunos de ellos, una

visión a largo plazo de la institución, procesos de aprendizaje organizacional y social

mediante el diálogo y reflexión que se haga con los grupos de trabajo, beneficios

sociales y económicos de la población meta por medio del cumplimiento del mismo,

contar con un marco filosófico de la institución que refleje la conciencia y el compromiso

con la sociedad, contar con un instrumento que ayude a la gestión de recursos, reforzar

el capital social, contar con recursos financieros para la realización de programas y

proyectos.

Otro aporte de este proyecto es lograr que exista un marco filosófico acorde a las

necesidades y demandas que se tengan en la población, tomando como base el marco

legal y estratégico que existe como mandato por parte del Gobierno actual hacia la

creación de las Oficinas Municipales de la Mujer en el país. Con ello, se adecuará la

definición de funciones, atribuciones y roles de la OMM y de la Coordinadora.

8.6. Objetivos:

a. General:

Contribuir al fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer,

Municipalidad de Salcajá, mediante el diseño de mecanismos de integración social que

coadyuven a la inclusión del Sector Mujer en la Agenda Municipal en la búsqueda de su

desarrollo integral.

Page 86: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

74

b. Específicos:

a. Facilitar un proceso de análisis y lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer

que facilite la construcción de un plan estratégico como mecanismo de integración

social para el sector mujer de la Villa de Salcajá.

b. Diseñar un Programa de Educación No Formal que eleve las habilidades

organizativas y cognitivas del sector mujer en los ámbitos de Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial.

c. Institucionalizar espacios de fortalecimiento institucional que eleve el conocimiento

de las mujeres y el desarrollo de la OMM.

8.7. Resultados previstos:

Resultados por objetivos específicos:

Del objetivo específico a:

Facilitar un proceso de análisis y lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer que

facilite la construcción de un plan estratégico como mecanismo de integración social

para el sector mujer de la Villa de Salcajá

Resultados:

a.1. Efectuada una lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer:

a.2: Construido el planteamiento filosófico y estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer.

a.3: Construido el planteamiento organizativo-administrativo de la Oficina Municipal de

la Mujer.

Page 87: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

75

Del objetivo específico b:

Diseñar un Programa de Educación No Formal que eleve las habilidades organizativas

y cognitivas del sector mujer en los ámbitos de Gestión Pública Local, Descentralización

y Desarrollo Territorial.

Resultados:

b.1. Identificada la estructura del Programa de Educación No Formal.

b.2. Identificados los contenidos de Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial.

b.3. Elaborado un documento sobre los contenidos del programa de Educación no

Formal de Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Del objetivo específico c:

Institucionalizar espacios de fortalecimiento institucional que eleve el conocimiento de

las mujeres y el desarrollo de la OMM.

Resultados:

c.1. Creada una biblioteca con material bibliográfico de interés para las mujeres del

Municipio de Salcajá y para las actividades de desarrollo de la OMM.

c.2. Desarrollada una base de datos con información de instituciones locales, y

externas que puedan contribuir con la gestión y coordinación de la O.M.M.

8.8. Actividades:

Del resultado a.1.

a.1.1. Investigación documental sobre material existente sobre la O.M.M. así como el

marco legal que fundamenta su quehacer y otros documentos claves.

Page 88: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

76

a.1.2. Taller de discusión y análisis sobre la información existente en la O.M.M.

a.1.3. Sesiones de trabajo con la Coordinadora de la OMM para analizar la información

en base a las discusiones realizadas.

a.1.4. Realización de investigación bibliográfica acerca de estructuras de Plan

Estratégico.

Del resultado a.2.

a.2. Realización de entrevistas y guías de trabajo de cara a la construcción de la

misión, visión, valores, principios, objetivos, estrategias, principios, etc.

a.2.1. Realización de guías de preguntas estructuradas para realizar ejercicio de

análisis FODA y pasárselos a los actores involucrados.

a.2.2. Realización de reuniones de análisis y discusión con el Consejo de Mujeres,

Concejales Municipales, instituciones aliadas y O.M.M. para ir construyendo el

planteamiento filosófico y estratégico.

a.2.3. Se construyó el marco filosófico y estratégico de a OMM.

a.2.4. Sesiones de trabajo con la Coordinadora OMM para el análisis de la información.

Del resultado a.3:

a.3.1. Definición de la estructura Plan Estratégico de la OMM.

a.3.2. Construcción del Marco Organizativo-administrativo de la OMM .

a.3.3. Construcción de una propuesta de Plan Estratégico de la OMM.

a.3.4. Sesiones de trabajo con coordinadora de la OMM

a.3.5. Reunión con actores involucrados para dar a conocer la propuesta final del Plan

Estratégico de la OMM.

Page 89: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

77

Del resultado b.1:

b.1.1. Investigación documental para conocer antecedentes acerca de la capacitación

de las mujeres en los ejes de Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo

Territorial.

b.1.2. Elaboración y preparación de la propuesta de Estructura.

b.1.3. Aprobación de la propuesta de Estructura por parte de la Coordinadora de la

OMM.

Del resultado b.2.

b.2.1. Investigación documental sobre los contenidos y metodologías a incluir.

b.2.2. Elaboración de los contenidos programáticos.

b.3. Revisión del documento sobre los contenidos del programa por la Coordinadora de

la OMM.

Del resultado b.3.

b.3.1. Elaborar un borrador del documento sobre los contenidos del programa de

Educación No Formal.

b.3.2. Presentación a la Coordinadora de la OMM sobre este documento.

b3.3. Presentación al Concejo de Mujeres de los contenidos de programa de Educación

No Formal.

Del Resultado c.1.

c.1.1. Identificación de posibles instituciones donantes de materiales.

c.1.2. Gestión para la solicitud de mobiliario para el centro de documentación.

c.1.3. Elaboración de una base de datos del material obtenido.

c.2. Diseño del programa de capacitación elaborado.

Page 90: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

78

Del resultado c.2:

c.2.1. Realización de investigación documental y electrónica sobre las instituciones, su

ámbito de acción y líneas de acción.

c.2.2. Obtención de material bibliográfico e insumos para la elaboración del Diseño de

capacitación.

c.2.3. Contacto con instituciones aliadas para solicitar información.

8.9. Medios de verificación:

Listados de participantes.

Proyecto de intervención.

Informe de práctica.

Documento borrador.

Planes de trabajo.

Memorias de reuniones.

8.10. Factores de riesgo o supuestos:

Contar con el respaldo político del Concejo Municipal.

Actores involucrados con actitud proactiva y propositiva para la realización del

proyecto de intervención.

Facilitadores demuestran disponibilidad en el tiempo solicitado.

Disponibilidad y optimismo de los actores involucrados durante todo el proceso del

proyecto de intervención.

Recursos disponibles para la elaboración del proyecto.

Lideresas con disponibilidad de tiempo.

Entusiasmo de los actores involucrados.

Page 91: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

79

8.11. Indicadores:

En el primer semestre 2011 se contará con al menos dos mecanismos diseñados

de integración social del sector mujer para la OMM.

En el primer semestre de 2011 existe un Plan Estratégico de la OMM ya

elaborado, como parte del mecanismo de integración social para el fortalecimiento

de la misma.

En el primer semestre 2011 existe un documento con los contenidos identificados

del Programa de Educación No Formal sobre Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial.

En el mes de junio del año 2011, se ha realizado la presentación de la propuesta

de Plan Estratégico de la OMM al Concejo Municipal y la Coordinadora de la OMM

de Salcajá.

En el mes de febrero 2011 un 70% de las lideresas campesinas, coordinadora de

la OMM y miembros de la Comisión Municipal de la Mujer revisan documentos

anteriores y actuales sobre la Oficina Municipal de la Mujer. Se realiza la primera

reunión para empezar a trabajar el Marco Filosófico del Plan Estratégico.

En el mes de marzo de 2011 un 70% de las actoras y actores involucrados OMM,

participando en los talleres para la elaboración del Plan Estratégico.

En el mes de marzo 2011 un 80% de las líneas estratégicas están identificadas

para continuar con el proceso de la elaboración del Plan Estratégico.

A finales del mes de mayo 2011 existe un plan estratégico elaborado de la OMM.

En el mes de marzo 2011 se han identificado las necesidades en Gestión Pública,

Descentralización y Desarrollo Territorial de los actores involucrados.

En el mes de mayo 2011 La Oficina Municipal de la Mujer avala la identificación de

contenidos del Programa de Educación No Formal.

A inicios del mes de junio 2011 el total de los miembros del Concejo Municipal

conocen y avalan el Plan Estratégico de la OMM.

Page 92: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

80

8.12. Cronograma: (Ver anexo No. 9)

8.13. Recursos y presupuesto del proyecto: (Ver anexo, presupuesto No. 10)

Recursos Humanos:

Coordinadora Oficina Municipal de la Mujer (OMM), Municipalidad de Salcajá.

Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo.

Facilitadores de Desarrollo

Recursos Técnicos:

Computadora

Impresora

Teléfono

Cañonera

Recursos Materiales:

Oficina

Escritorio

Hojas de papel bond

Tinta para impresora

Papelógrafos

Pizarrón

Maskintape

Sillas

Salón de Trabajo

Útiles de Oficina

Fotocopias

Page 93: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

81

Toner para fotocopiadora

Archivadores

Memoria USB

Recursos Monetarios: Q54, 780.75

8.14. Matriz del Marco Lógico:

Matriz del Marco Lógico

Lógica de

Intervención

Indicadores

Objetivamente

Verificables

Medios de

Verificación Supuestos

Objetivo General:

Contribuir al

fortalecimiento

institucional de la

Oficina Municipal de la

Mujer, Municipalidad

de Salcajá, mediante el

diseño de mecanismos

de integración social

que coadyuven a la

inclusión del Sector

Mujer en la Agenda

Municipal en la

búsqueda de su

desarrollo integral.

En el primer semestre

2011 se contará con al

menos 2 mecanismos

diseñados de

integración social del

sector mujer para la

OMM.

Documentos

elaborados.

Se cuenta con el

respaldo político

del Concejo

Municipal.

Se cuenta con el

respaldo

institucional de la

OMM para la

ejecución del

Proyecto de

Intervención.

Objetivos

Específicos:

a. Facilitar un proceso

de análisis y lectura

En el primer semestre

de 2011 existe un plan

estratégico de la OMM

ya elaborado, como

Borrador del

documento.

Listados de

asistencia.

Actores

involucrados con

actitud proactiva

y propositiva para

Page 94: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

82

crítica de la Oficina

Municipal de la Mujer

que facilite la

construcción de un

plan estratégico como

mecanismo de

integración social para

el sector mujer de la

Villa de Salcajá

parte del mecanismo de

integración social para

el fortalecimiento de la

misma.

Planes de

trabajo.

Memorias de

reuniones.

la elaboración del

Plan Estratégico.

b. Diseñar un

Programa de

Educación No Formal

que eleve las

habilidades

organizativas y

cognitivas del sector

mujer en los ámbitos

de Gestión Pública

Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

En el mes de mayo se

cuenta con un

documento que

contenga la

identificación de los

contenidos de un

Programa de Gestión

Pública Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

Proyecto de

intervención,

fichas

bibliográficas,

registros

electrónicos,

guías de

entrevistas.

Disponibilidad de

tiempo de la

Coordinadora

para colaborar en

la elaboración y

revisión del

documento.

Disponibilidad de

tiempo de las

lideresas

comunitarias para

apoyar la

elaboración del

documento.

c. Institucionalizar

espacios de

fortalecimiento

institucional que eleve

el conocimiento de las

mujeres y el desarrollo

de la OMM.

En el primer semestre

existen instrumentos

que aumenten el nivel

de conocimiento de las

mujeres y de a OMM.

Mobiliario,

libros, fichas,

listados de

libros, bases de

datos.

Instituciones

públicas y

privadas que

apoyen las

acciones que

realiza la OMM.

Page 95: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

83

Existencia de

recursos físicos

que contribuyan a

la elaboración de

dichos

instrumentos.

Resultados por

objetivos específicos:

Del objetivo

específico a:

a.1. Efectuada una

lectura crítica de la

Oficina Municipal de la

Mujer

En el mes de febrero

2011 un 70% de las

lideresas campesinas,

coordinadora de la

OMM y miembros de la

Comisión Municipal de

la Mujer revisan

documentos anteriores

con información anterior

y actual sobre la Oficina

Municipal de la Mujer.

Se realiza la primera

reunión para empezar a

trabajar el Marco

Filosófico del Plan

Estratégico.

En el mes de marzo de

2011 un 70% de los

actores involucrados

OMM, participan en

talleres para la revisión

del borrador del Plan

Quinquenal y hacen sus

aportes.

Documentos,

folletos.

Coordinadora de

la OMM

dispuesta a

brindar

información sobre

dicha

dependencia.

Page 96: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

84

a.2. Construido el

planteamiento filosófico

y estratégico de la

Oficina Municipal de la

Mujer.

a.3. Construido el

planteamiento

organizativo-

administrativo de la

En el mes de mayo

2011 se logra contar

con el plan estratégico

elaborado.

A finales del mes de

mayo 2011, un 80 por

ciento de los actores

involucrados avalan la

Memorias

Listado de

participante

Borradores de

documentos

Guías de

preguntas

estructuradas.

Listados de

llamadas

telefónicas.

Planes e

informes

entregados a la

persona

contacto y

Universidad.

Registro de

préstamo de

biblioteca.

Lista de

instituciones

que han

proporcionado

material

bibliográfico.

Lideresas con

disponibilidad de

tiempo.

Entusiasmo de

los actores

involucrados.

Disponibilidad de

los actores

involucrados.

Aval del Concejo

Municipal

Instituciones

privadas y

públicas

contribuyendo

Page 97: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

85

Oficina Municipal de la

Mujer

propuesta de Plan

Estratégico.

A principios de junio el

Concejo Municipal

conoce el Plan

Estratégico de la OMM

y lo avala.

Proyecto de

Intervención

Listado de

participantes.

Borrador de

Plan

Estratégico.

Cartas de

autorización de

utilización de

salón.

Borrador Plan

Estratégico.

Listado de

participantes

Certificación de

punto de acta

de reunión del

Concejo

Municipal.

con la OMM.

Page 98: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

86

Del objetivo

específico

b

b.1. Identificada la

estructura del

Programa de

Educación No Formal.

b.2. Identificados los

contenidos de Gestión

Pública Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

b.3. Elaborado un

documento sobre los

contenidos del

programa de

Educación no Formal

de Gestión Pública

Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

Del objetivo

específico c

c.1. Creada una

En el mes de abril 2011

se cuenta con un 100%

de la estructura para los

contenidos del

programa en Educación

No Formal en Gestión

Pública Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

En el mes de mayo

2011 se cuenta con un

documento sobre la

identificación del

programa de educación

no formal en Gestión

Pública,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

A finales del mes de

mayo se cuenta con el

mobiliario adecuado

Documento de

identificación de

contenidos,

documentos

borrador,

archivos

electrónicos.

Mobiliario, base

de datos, libros,

listados de

Instituciones

públicas y

privadas apoyen

con la donación

de libros.

Concejo

Municipal

anuente en

proporcionar los

recursos

necesarios para

la

implementación

de la biblioteca.

Page 99: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

87

biblioteca con material

bibliográfico de interés

para las mujeres del

Municipio de Salcajá y

para las actividades de

desarrollo de la OMM.

c.2. Desarrollada una

base de datos con

información de

instituciones locales, y

externas que puedan

contribuir con la

gestión y coordinación

de la O.M.M.

para la instalación de la

biblioteca.

A mediados del mes de

mayo 2011 se cuenta

con un 60% de los

libros que se esperan

obtener en la OMM.

A mediados del mes de

mayo de 2011, existe

una base de datos de

libros.

libros.

Actividades por Resultados:

Del resultado a.1.

a.1.1. Investigación documental sobre material existente sobre la O.M.M. así como el

marco legal que fundamenta su quehacer y otros documentos claves.

a.1.2. Taller de discusión y análisis sobre la información existente en la O.M.M.

a.1.3. Sesiones de trabajo con la Coordinadora de la OMM para analizar la información

en base a las discusiones realizadas.

a.1.4. Realización de investigación bibliográfica acerca de estructuras de Plan

Estratégico.

Del resultado a.2.

a.2. Realización de entrevistas y guías de trabajo de cara a la construcción de la

Misión, Visión, valores, principios, objetivos, estrategias, principios, etc.

Page 100: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

88

a.2.1. Realización de guías de preguntas estructuradas para realizar ejercicio de

análisis FODA y pasárselos a los actores involucrados.

a.2.2. Realización de reuniones de análisis y discusión con el Consejo de Mujeres,

Concejales Municipales, instituciones aliadas y OMM para ir construyendo el

planteamiento filosófico y estratégico.

a.2.3.Se construyó el marco filosófico y estratégico de la OMM.

a.2.4. Sesiones de trabajo con la Coordinadora OMM para el análisis de la información.

Del resultado a.3.

a.3.1. Definición de la estructura Plan Estratégico de la OMM.

a.3.2. Construcción del Marco Organizativo-administrativo de la OMM .

a.3.3. Construcción de una propuesta de Plan Estratégico de la OMM.

a.3.4. Sesiones de trabajo con Coordinadora de la OMM

a.3.5. Reunión con actores involucrados para dar a conocer la propuesta final de Plan

Estratégico de la OMM.

Del resultado b.1.

b.1.1. Investigación documental para conocer antecedentes acerca de la capacitación

de las mujeres en los ejes de Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial.

b.1.2. Elaboración y preparación de la propuesta de Estructura.

b.1.3. Aprobación de la propuesta de Estructura por parte de la Coordinadora de la

OMM.

Del resultado b.2.

b.2.1. Investigación documental sobre los contenidos y metodologías a incluir.

b.2.2. Elaboración de los contenidos programáticos.

b.3. Revisión del documento sobre los contenidos del programa por la Coordinadora de

la OMM.

Page 101: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

89

Del resultado b.3.

b.3.1. Elaborar un borrador del documento sobre los contenidos del programa de

Educación No Formal.

b.3.2. Presentación a la Coordinadora de la OMM sobre este documento.

b3.3. Presentación al Concejo de Mujeres de los contenidos de programa de

Educación No Formal.

Del resultado c.1.

c.1.1. Identificación de posibles instituciones donantes de materiales

c.1.2. Gestión para la solicitud de mobiliario para el centro de documentación.

c.1.3. Elaboración de una base de datos del material obtenido.

c.2. Diseño del programa de capacitación elaborado.

Del resultado c.2.

c.2.1. Realización de investigación documental y electrónica sobre las instituciones, su

ámbito de acción y líneas de acción.

c.2.2. Obtención de material bibliográfico e insumos para la elaboración del Diseño de

capacitación

c.2.3. Contacto con instituciones aliadas para solicitar información.

8.15. Monitoreo y evaluación del proyecto:

Monitoreo y Evaluación

Las acciones que se realizarán en los procesos de monitoreo y evaluación serán los

siguientes:

El proyecto de monitoreo se realizará antes, durante y después de haber realizado el

proyecto de intervención. El propósito de este es encontrar algunas anomalías para

aplicar acciones correctivas y reorientar los procesos. Algunas de las acciones a

realizar en este proceso serán:

Page 102: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

90

Invitar al Concejo Municipal durante el proceso de elaboración del plan estratégico

para que conozcan los avances en el mismo y vaya siendo comparado con lo que

se ha planificado de acuerdo al tiempo de avance establecido.

Inserción del Concejo Municipal y de la Comisión de la Mujer en reuniones

intermedias de la elaboración del plan estratégico para conocer si este proceso se

está realizando de forma participativa.

Inserción del Concejo Municipal o de la Comisión de la Mujer en las reuniones de

avances para conocer las líneas estratégicas identificadas como base para la

elaboración del plan estratégico.

Participación del Concejo Municipal o de la Comisión de la Mujer en sesiones de

trabajo durante la identificación de los contenidos del Programa de Educación No

Formal sobre Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Reuniones con la Coordinadora de la OMM para analizar si los mecanismos

elaborados están respondiendo a la gestión pública, desarrollo territorial y

descentralización y si estos están fortaleciendo a la OMM.

Se realizarán reuniones al finalizar la elaboración de los productos para saber si se

optimizaron los recursos, si se cumplieron las actividades y resultados planificados, por

medio de análisis que brindó el monitoreo. El proceso de evaluación se realizará

antes, durante y al finalizar el proyecto.

Reuniones con la Dirección Municipal de Planificación, OMM y Comisión de la

Mujer de la Municipalidad de Salcajá para conocer si se han establecido acciones

coordinadas entre los diferentes actores.

Reuniones con la Coordinadora y las lideresas comunitarias para conocer su

opinión acerca del impacto que han tenido las capacitaciones sobre Gestión

Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Realización de una asamblea anual con la población meta de la OMM para

conocer aprendizajes.

Page 103: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

91

En ambos procesos, la observación será un factor clave, así como también incluir

técnicas como la reunión, las entrevistas, etc. que puedan coadyuvar al proceso que se

lleva o que se ha llevado y corregir pertinentemente las debilidades.

(Servicios Jurídicos y Sociales) en su Propuesta Teórico Metodológica para un Sistema

de Planificación, Monitoreo y Evaluación –PME´s- sugiere un instrumento de Monitoreo

y Evaluación. (Ver anexo No. 11).

8.16. Estrategias de seguimiento:

Contar con una Comisión conformada por personal de la Oficina Municipal de la

Mujer, lideresa comunitaria, instituciones aliadas y representante del Concejo

Municipal para dar seguimiento a las acciones que se estarían implementando.

Fortalecimiento a la organización de mujeres para que tengan una mayor

capacidad de hacer sostenible el Plan Estratégico junto a la OMM.

Presentaciones al Concejo Municipal sobre los procesos de ejecución de las

actividades con el objetivo de proveer información constante y de esa manera

lograr que exista un mayor empoderamiento del Plan para contribuir en la

promoción de mismo.

8.17. Metodología de trabajo:

La metodología de trabajo se desarrollará en grandes fases, la primera de ellas es la

fase de formación acerca de las técnicas e instrumentos que se estarán utilizando a los

actores involucrados en general. Por medio de una presentación oral en cada una de

las reuniones que se realicen, ampliando las técnicas que se estarían implementando

en cada una de ellas. Así mismo, la elaboración de guías de entrevistas con preguntas

abiertas y cerradas para construir el marco filosófico y estratégico del Plan, así como

cuando se identifiquen los contenidos del programa de Educación No Formal de

Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Page 104: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

92

Realización de reuniones en donde se estarían analizando y validando la información

que se presente para que posteriormente se pueda consolidar la misma.

Las visitas de campo serán de gran importancia para conocer mejor la realidad en que

se insertan las mujeres del Municipio, así mismo para contar con un ambiente de

confianza y comodidad para las mujeres y que se sientan libres de expresarse y dar su

opinión. Aspecto muy importante que estando fuera de su casa, quizás no se lograría

obtener una cantidad mayor de información.

La técnica de la Observación que se estaría utilizando en todo momento para verificar,

confirmar y comprender mejor como se desenvuelven las personas y que no se cohíban

con ver que se escribe a cerca de ellos y ellas.

Page 105: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

93

IX. Presentación de los Resultados Obtenidos

El propósito de este capítulo es presentar los resultados obtenidos que contribuyeron al

alcance los objetivos específicos y objetivo general del proyecto de intervención, así

como la contribución a los objetivos de la Práctica Profesional Supervisada.

Para una mejor comprensión se presentan primeramente los resultados de

planificación, siendo éstos:

a) Delimitado del Centro de Intervención Profesional.

b) Elaborado un Marco Institucional.

c) Elaborado un Contexto Municipal.

d) Identificada la situación Institucional.

e) Identificada el área del Proyecto de Intervención Profesional.

Para facilitar la comprensión de los resultados del Proyecto de Intervención, titulado:

“Mecanismos de integración social del sector Mujer (Una propuesta para la Gestión

Pública, Desarrollo Territorial y Descentralización) de la Oficina Municipal de la Mujer,

Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango para el desarrollo local”, se presenta el

objetivo general del Proyecto y seguidamente se mencionan los Objetivos Específicos

con sus respectivos resultados.

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá

mediante el diseño de mecanismos de integración social que coadyuven a la inclusión

del Sector Mujer en la Agenda Municipal en la búsqueda de su desarrollo integral.

Page 106: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

94

Objetivos específicos:

1. Facilitar un proceso de análisis y lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer

que facilite la construcción de un plan estratégico como mecanismo de integración

social para el sector mujer de la Villa de Salcajá.

Resultados:

Efectuada una lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer:

Construido el planteamiento filosófico y estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer.

Construido el planteamiento organizativo-administrativo de la Oficina Municipal de

la Mujer.

2. Diseñar un Programa de Educación No Formal, que eleve las habilidades

organizativas y cognitivas del sector mujer en los ámbitos de Gestión Pública

Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Identificada la estructura del Programa de Educación No Formal.

Identificados los contenidos de Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial.

Elaborado un documento sobre los contenidos del programa de Educación no

Formal de Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

3. Institucionalizar espacios de fortalecimiento institucional que eleve el

conocimiento de las mujeres y el desarrollo de la OMM.

Creada una biblioteca con material bibliográfico de interés para las mujeres del

Municipio de Salcajá y para las actividades de desarrollo de la OMM.

Desarrollada una base de datos con información de instituciones locales, y

externas que puedan contribuir con la gestión y coordinación de la O.M.M.

Page 107: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

95

X. Análisis de Resultados

a) Delimitando del Centro de Intervención Profesional:

La delimitación del Centro de Intervención Profesional se realizó en base a visitas

realizadas por estudiantes a diferentes oficinas municipales, se visitó el Centro Cultural

de la Villa de San Juan Ostuncalco, la Oficina Municipal de la Mujer del mismo

municipio y la Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá, esto con el objetivo de hacer un

sondeo con estas instituciones y conocer su interés en aceptar a estudiantes para

realizar el proceso de práctica como también, los requerimientos que se tendrían de

estas instituciones. Las tres instituciones se manifestaron con interés. Se planteó la

propuesta de la Universidad sobre trabajar con el enfoque de Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial; con el objetivo de que como Trabajadores

Sociales se pudiera fortalecer a los gobiernos municipales y a la población en general,

contribuyendo en que exista un mayor acercamiento y empoderamiento de la temática

planteada por su importancia en este tiempo de cambio social y político.

En próximos días la estudiante de Trabajo Social fue informada por medio de una carta

en donde se emitía un Acuerdo Municipal de Salcajá, en donde el Honorable Concejo

informaba la aceptación de la practicante para poder realizar su proceso de práctica.

b) Elaborando un Marco Institucional:

Se elaboró un marco institucional por medio de investigaciones documentales y

electrónicas en la Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá; realizando entrevistas a la

Coordinadora de esta dependencia, así como también a uno de los Concejales quienes

conocían algunos hechos históricos desde la institucionalización de la Oficina.

La información fue proporcionada por el personal de la OMM, y se visualizó la

existencia de un Plan Quinquenal en borrador de la Oficina Municipal de la Mujer. Es

importante este avance que se tienen en esta dependencia, ya que aunque no se

Page 108: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

96

contaba con muchos instrumentos de planificación para guiarse en su trabajo, sí

contaba con información que le permitían identificarse con el trabajo que se estaba

realizando, pero a la vez se consideraba que era de gran importancia contar un Plan

Estratégico que guiara sus acciones al futuro.

c) Elaborando un Contexto Municipal:

Se elaboró un contexto municipal en base a la información que se obtuvo de la Oficina

Municipal de la Mujer, por medio de investigación documental, bibliográfica y

electrónica. En la municipalidad se contaba con información muy general del municipio

y ésta no estaba desagregada por sectores. Se contó con un documento borrador del

Plan de Desarrollo Municipal, que contenía información actualizada.

No se encontró información sobre la situación de la mujer en el municipio, tampoco por

sectores, lo cual es de vital importancia para la Oficina Municipal de la Mujer ya que es

la población meta a la cual quiere llegar y es necesario contar con esta información

para obtener un mayor conocimiento de cómo se encuentran las mujeres desde

diferentes ámbitos económicos, sociales, productivos, etc. para proponer alternativas de

cambio en este sector.

d) Identificada la situación Institucional:

Se logró identificar la situación institucional de la Oficina Municipal de la Mujer,

conociéndose previamente su naturaleza, fundación, marco legal, antecedentes, áreas

de proyección, estructura organizativa, planteamiento filosófico, etc.

La Oficina Municipal de la Mujer, es una dependencia municipal que cuenta con los

recursos necesarios para realizar su trabajo, su esfuerzo principal es promover el

desarrollo integral de las mujeres del municipio de Salcajá y las actividades que realizan

se enfocan principalmente en la gestión, coordinación y establecimiento de alianzas

Page 109: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

97

estratégicas a nivel municipal y con instituciones privadas y públicas para el logro de

servicios o recursos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Al analizar la situación de la Oficina Municipal de la Mujer, se detectaron varias

dificultades que requerían de la atención pronta, una de ellas fue la inexistencia de un

Plan Estratégico que pudiera servir como instrumento para realizar acciones futuras de

gestión, una guía para orientar sus acciones a corto, mediano y largo plazo y para que

las actividades mismas se desarrollaran de forma más sistemática y organizada. Se

identificó que el acceso a recursos para la ejecución de las acciones es limitado, por lo

cual se necesitaba de un instrumento en donde se pudieran visualizar todas las

acciones, desde las más importantes, el por qué de realizarlas y cómo y con qué se

podrían realizar.

Actualmente, la OMM no se visualiza como una dependencia clave dentro de la

estructura municipal, por ello la importancia de que esta cuente con un organigrama

propio que le permita reflejar las diferentes áreas de trabajo con que cuenta, los cargos

o personal que se necesite para cubrir éstos y los niveles jerárquicos que existen para

establecer formas y canales de comunicación.

A nivel interno, la OMM está conformada por una persona quien realiza las actividades

operativas y administrativas. Actualmente existe una demanda de atención a la

organización de mujeres por encontrarse en una situación de conflictos internos

ocasionada por aspectos políticos.

e) Identificada el área del Proyecto de Intervención Profesional.

Se identificó que el problema que se presentaba era la falta de un Plan Estratégico en

la institución; así mismo la necesidad que existía de fortalecer el liderazgo de las

mujeres y de la Oficina Municipal de la Mujer, para mejorar sus capacidades de gestión

y coordinación.

Page 110: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

98

Teóricamente la intervención Profesional de Práctica Profesional Supervisada de la

Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, se sustentó en el

Trabajo Social, una disciplina científica con sus propios métodos y técnicas; se auxilia

de otras ciencias para complementar su trabajo y comprender la realidad que acontece.

Dentro de las ciencias sociales se auxilia de la sociología, antropología, pedagogía,

ciencias políticas, historia, psicología, economía, etc, y en base a esta relación se

establece la interdisciplinariedad con profesionales de otras ciencias de las cuales se

auxilia el Trabajo Social.

En base al sustento científico vertido, se presenta un análisis de los resultados

alcanzados, los cuales coadyuvan a la obtención del Plan Estratégico 2010-1015 de la

Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá, herramienta de la gerencia que permitirá a

esta dependencia municipal tomar decisiones sobre los asuntos o fundamentos en base

a la misión, objetivos generales, específicos, estrategias, etc. que la llevará a definir un

punto de llegada y formas de llegar a este punto u objetivo, tomando en cuenta la

realidad cambiante, la capacidad de la institución y los valores y principios que guían su

accionar, principalmente en contribuir al fortalecimiento institucional de la Oficina

Municipal de la Mujer de Salcajá mediante el diseño de mecanismos de integración

social que coadyuven a la inclusión del sector mujer en la agenda municipal en la

búsqueda de su desarrollo integral.

En el presente análisis se abordará inicialmente los resultados relacionados a la

preparación o planificación de la Intervención Profesional para, posteriormente, abordar

los resultados alcanzados en la implementación del proyecto de intervención.

Page 111: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

99

10.1. Análisis de Resultados de Planificación: (Ver Anexo 12)

Proyecto de intervención:

“Mecanismos de integración social del sector Mujer (Una propuesta para la Gestión

Pública, Desarrollo Territorial y Descentralización) de la Oficina Municipal de la Mujer,

Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango, para el desarrollo local”.

Objetivo general:

Contribuir al fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá

mediante el diseño de mecanismos de integración social que coadyuven a la inclusión

del Sector Mujer en la Agenda Municipal en la búsqueda de su desarrollo integral.

Objetivos específicos:

1. Facilitar un proceso de análisis y lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer

que facilite la construcción de un plan estratégico como mecanismo de integración

social para el sector mujer de la Villa de Salcajá.

Resultados:

Efectuada una lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer.

La lectura crítica de la Oficina Municipal de la Mujer se efectuó en base a la lectura

crítica de documentos existentes sobre la institución, la observación y el

acompañamiento a la Coordinadora en la realización de las actividades que

desempeñaba y su intercambio con la organización de mujeres, con instituciones

aliadas, gestiones y coordinaciones a nivel interno y externo de la municipalidad.

Pudiéndose identificar las acciones principales y estrategias que se utilizaban para

desempeñar el trabajo.

Page 112: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

100

Construido el planteamiento filosófico y estratégico de la Oficina Municipal de la

Mujer.

Este resultado, se desarrolló en varias etapas, en la mayoría de ellas se implementó la

técnica de la reunión para identificar en conjunto el contenido de los marcos filosófico y

estratégico. En base a análisis grupales, se reflexionó y posteriormente se validó la

información para que pudiera responder a los intereses de la Oficina Municipal de la

Mujer y a la población meta a la cual se debía. Los aportes de las actoras y actores

involucrados fue muy importante en el proceso de elaboración de esta temática, ya que

se pudo observar y visualizar aspectos que a nivel interno no se reconocían, tanto

fortalezas como algunas dificultades.

Cabe mencionar que uno de los elementos de suma importancia al diseñar el

planteamiento filosófico, fue de que se tomó como base el artículo No. 96, de las

Reformas al Código Municipal, con fecha 15 de junio de 2010 como fue publicado en el

Diario de Centroamérica. Este marco legal, proporcionó guía valiosa para la

estructuración de los componentes Plan Estratégico.

Así mismo, se propusieron líneas de acción, valores y principios de la institución, así

como estrategias de acción, tratando de que esta información fuera clara, significativa,

representativa y realizable.

Construido el planteamiento organizativo-administrativo de la Oficina Municipal de la

Mujer.

El planteamiento organizativo-administrativo se construyó en base al marco filosófico-

estratégico con el objetivo de que estos aspectos fueran funcionales por medio del

planteamiento de alternativas de acción, actividades y tiempo aproximado para su

realización, entrelazando los resultados anteriores, se establecieron los programas que

se consideraron se podían trabajar de acuerdo a la capacidad física, humana y

financiera de la Oficina Municipal de la Mujer.

Page 113: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

101

Por tal motivo, se propusieron dos programas, el de Fortalecimiento Institucional y el

Social-Económico, los cuales se consideran más importantes para las necesidades y

demandas que se presentan tanto en la Oficina Municipal de la Mujer como en las

mujeres del municipio.

Posteriormente se elaboró el Plan Estratégico tomando en cuenta que los marcos

filosóficos, estratégicos y organizativo-administrativo ya estaban desarrollados; se

completó el plan con información del contexto social, político, económico, etc. de las

mujeres del municipio; así como también, información de la institución, antecedentes,

fundamentación teórica y análisis de la lectura crítica de la institución.

Durante todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico, se realizaron sesiones de

trabajo con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer para retroalimentar el

trabajo y validar la información, también Concejales Municipales contribuyeron en la

revisión y retroalimentación del Plan, lo cual fue muy provechoso al momento de la

presentación del Plan Estratégico al Concejo Municipal hubo convencimiento de su

parte de que éste respondía realmente a lo que se necesitaba y porque se elaboró de

forma profesional lo cual permitiría que hubiera un marco claro y real de lo que la

institución es, quiere hacer; así como los recursos y los medios para lograrlo.

También, instituciones que apoyaban el trabajo de la Oficina Municipal de la Mujer

como lo fueron, AMUTED (Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo) y CPD (Centro

Pluricultural para la Democracia) colaboraron de alguna u otra manera en la

elaboración del Plan Estratégico de esta dependencia, lo cual es un factor importante

para fortalecer el apoyo y las alianzas existentes hacia la OMM.

El marco filosófico y estratégico se presenta a continuación:

Page 114: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

102

Misión:

Es el ser de la Oficina Municipal de la Mujer. Es la razón última y específica que busca

y que la distingue de otras Oficinas e instituciones.

La Oficina Municipal de la Mujer fundamentada en el Código Municipal promueve la

atención de necesidades específicas de las mujeres del municipio y el fomento de su

liderazgo local, participación económica, social y política.

Visión:

Es la descripción que da forma y dirección al futuro de la Oficina Municipal de la Mujer,

ayudándole a establecer metas concretas para que sus integrantes se acerquen cada

vez más al futuro que han proyectado.

La Oficina Municipal de la Mujer es una instancia consolidada en sus principios y

capacidades políticas, técnicas y financieras que contribuye en la construcción de una

sociedad que vela por el cumplimiento de los derechos sociales, económicos, cívicos,

políticos y culturales de las mujeres.

Líneas de acción:

Son las acciones más importantes que la Oficina Municipal de la Mujer va a tomar para

implementar la visión y misión, siendo estas:

a) Fortalecimiento Institucional: Por medio del desarrollo de diferentes acciones

a nivel interno y externo de la Oficina Municipal de la Mujer, que permitan

fortalecerla en diferentes ámbitos y aspectos para brindar un mayor seguimiento y

eficiencia a las actividades planificadas.

Page 115: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

103

b) Alianzas Estratégicas: Realizando incidencia y negociación con

Organizaciones no Gubernamentales y Gubernamentales, para contar con apoyo

en diversos aspectos para el beneficio de la población, principalmente hacia el

sector mujer.

c) Organización Comunitaria y Desarrollo Social: Acompañamiento y asesoría

a los grupos de mujeres del municipio, para que tengan acceso a diferentes

servicios que contribuyan al desarrollo en sus comunidades. Así mismo,

realizando coordinaciones con diferentes instituciones para fortalecer la

organización comunitaria y el sector mujer logre tener un desarrollo integral y

sostenible.

d) Promoción: Sensibilizando a la población para el reconocimiento de la

problemática del sector mujer, en cuanto a su participación dentro de la sociedad

en diferentes espacios políticos, sociales, culturales y económicos con el objetivo

de ayudar en el cambio de conducta de la población para lograr una mayor

participación de la mujer en procesos de desarrollo.

e) Social: Por medio de la elaboración de programas y proyectos de educación

formal y no formal en aspectos sociales, culturales y políticos, que les permita

acceder a mayores oportunidades de superación.

f) Económico: Desarrollando diferentes programas y proyectos que contribuyan a

mejorar las capacidades económicas y productivas de las mujeres para mejorar el

nivel de vida de ellas y de sus familias.

Principios y valores:

Reconocimiento de los principios como una base, origen, razón fundamental sobre

la cual la Oficina Municipal de la Mujer procede al caminar en cualquier materia o

ámbito.

Page 116: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

104

La OMM considera como principios:

Democracia participativa: Promoviendo el respeto al cumplimiento de los

derechos humanos y la libertad de pensamiento y opinión.

Equidad e igualdad: Practicando estos principios en las relaciones étnicas,

culturales, económicas y sociales.

Armonía con la naturaleza: Promoviendo el uso, manejo y maximización de los

recursos, sin alterar el ambiente y los recursos naturales.

Interculturalidad: Por medio de la promoción del respeto a las diversas

costumbres, culturas, idiomas y etnias para una convivencia armónica.

Empoderamiento: Es importante comprender y apropiarse sobre los retos que se

tienen como mujeres así como, mejorar, profundizar y aplicar los conocimientos

sobre la temática mujer.

Inclusión: Por medio de la atención e involucramiento de las mujeres en los

procesos sociales, principalmente aquellas que han sido excluidas, marginadas y

vulnerabilizadas, sin distinción de etnia, religión, posición social u otra causa de

discriminación.

Sensibilización: El rol activo de mujeres es de gran importancia en los procesos

sociales.

Participación de las mujeres: De forma responsable y que asuman sus

compromisos como parte de una organización de desarrollo. Que participen sin

temor alguno de expresar sus ideas y pensamientos.

Promoviendo la integridad de las mujeres, que colaboren sin ver intereses

personales y el alcance de un desarrollo integral.

Valores:

La OMM considera que los valores son cualidades positivas, que la Oficina Municipal de

la Mujer debe aplica al desarrollar las diferentes actividades, por consiguiente,

considera como valores:

Page 117: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

105

Transparencia: Ejecutar nuestras acciones siempre manejando adecuadamente

los recursos.

Respeto: A la dignidad de las mujeres, a sus opiniones y la vida de cada ser

humano.

Solidaridad: Logrando apoyos mutuos entre mujeres.

Humanismo: Practicando este valor, entendiendo y comprendiendo la

problemática que enfrentan las mujeres y el grado de vulnerabilidad en el que

algunas se encuentran.

Lealtad: Sobre todo con la visión y misión que juntas hemos construido,

identificadas con la realidad que enfrentamos día a día y contribuir a su solución.

Igualdad: De oportunidades entre hombres y mujeres, comprendiendo que las

mujeres tienen los mismos derechos que los hombres (igualdad en dignidad y

derechos)

El Marco Estratégico es mencionado a continuación:

Objetivos estratégicos:

Los Objetivos Estratégicos se desarrollan para alcanzar al objetivo general. Estos se

plantean para que vayan definiendo grandes etapas del plan a desarrollar

simultáneamente.

Objetivo: fortalecimiento institucional

Fortalecer el funcionamiento de la Oficina Municipal de la Mujer en base a la creación

de mecanismos de acción que permitan cumplir con su misión para que su intervención

sea eficiente.

Page 118: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

106

Estrategias:

Contando con un manual de funciones actualizado de la Oficina Municipal de la

Mujer específico del municipio.

Fortaleciendo las capacidades técnicas del personal de la OMM a través de

procesos de capacitación para la eficiencia y eficacia de las actividades.

Contando con el aval y aprobación del Concejo Municipal para la implementación

del Plan Estratégico y los recursos suficientes para la ejecución del mismo.

Elaborando un sistema de monitoreo y evaluación de las acciones planificadas por

la Oficina Municipal de la Mujer.

Objetivo: alianzas estratégicas

Implementar incidencia y negociación a nivel municipal y con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales para facilitar y promover las actividades que la

Oficina Municipal de la Mujer realiza.

Estrategias:

Fortaleciendo alianzas con las Oficinas Municipales de la Mujer del departamento

para trabajar en proyectos de interés común.

Creando y fortaleciendo alianzas con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que trabajen el tema de mujer.

Estableciendo acuerdos interinstitucionales para la coordinación de planes,

programas y proyectos.

Objetivo: Organización Comunitaria y Desarrollo Social

Contar con una organización de mujeres fortalecida y consolidada como un factor

fundamental para el desarrollo social y político de las mujeres del municipio.

Page 119: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

107

Estrategias:

Fortaleciendo la institucionalización de la organización de las mujeres del

municipio.

Promoviendo actividades formativas y de capacitación dirigidas a la organización

de mujeres para fortalecer sus capacidades y conocimientos.

Desarrollando instrumentos para el conocimiento de la realidad de las mujeres del

municipio y comprender mejor la problemática para apoyar de mejor manera al

desarrollo del mismo.

Objetivo: promoción

Desarrollar procesos de formación, capacitación y sensibilización por medio de

acciones que propicien el involucramiento de mujeres y hombres en los distintos

espacios de participación social y el planteamiento de propuestas para el mejoramiento

de sus condiciones de vida.

Estrategias:

Desarrollar procesos de promoción y divulgación de la realidad de la mujer del

municipio y la importancia de la participación de la mujer en diferentes espacios.

Elaborando e implementando propuestas de políticas municipales al Concejo

Municipal a favor de las mujeres del municipio de Salcajá.

Implementando un centro de documentación con bibliografía de interés de las

mujeres, así como leyes a favor del sector al cual representan.

Objetivo: social

Implementar programas y proyectos formales y no formales que favorezcan un

desarrollo social, cultural y político en las mujeres de municipio de Salcajá.

Page 120: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

108

Estrategias:

Estableciendo programas de formación para la participación social y democrática.

Fortaleciendo programas de educación formal dirigidos a la población en general

para que aumenten el nivel de escolaridad.

Estableciendo programas de educación no formal en temas que fortalezcan en la

mujer en sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades en los ámbitos

sociales y políticos.

Objetivo: económico

Implementar programas y proyectos que contribuya a mejorar las capacidades

económicas y productivas en las mujeres y de esta manera puedan mejorar su nivel

económico.

Estrategias:

Impulsando el aumento de las capacidades de las mujeres para desarrollarse

económicamente para que logren la gestión y generación propia de proyectos

productivos.

Promoviendo alianzas de la organización de mujeres con instituciones que apoyan

a pequeños productores en la comercialización de productos.

Promoviendo capacidades y conocimientos en las mujeres para la formulación y

ejecución de proyectos productivos.

Ejes transversales:

El eje transversal se refiere a las acciones que se van a realizar en la OMM que van a

estar siempre presentes a lo largo del quehacer de esta dependencia municipal, se

describen a continuación:

Page 121: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

109

Equidad de género:

Realizando reflexiones constantes en las diversas actividades sobre la importancia

de la equidad de género.

Incorporando en los procesos de formación tanto a hombres como a mujeres.

Tomando en cuenta la equidad de género en la elaboración de planes, programas

y proyectos.

Promoviendo la realización de talleres específicos sobre la equidad de género.

Medio ambiente:

Sensibilizando en todo momento la utilización y manejo adecuado de los recursos

naturales.

Promoviendo la utilización y aprovechamiento de material reciclable en los

hogares.

Educación no formal:

Promoviendo la importancia de la educación no formal como un aspecto

importante en la formación de ser humano, principalmente en las mujeres.

Objetivos específicos:

2. Diseñar un Programa de Educación No Formal que eleve las habilidades

organizativas y cognitivas del sector mujer en los ámbitos de Gestión Pública

Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Resultados:

Identificada la estructura del Programa de Educación No Formal en Gestión

Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Se logró identificar la estructura del Programa de Educación No Formal, en base a

investigación bibliográfica y a elaboración de varias estructuras, las cuales fueron

sometidas a la revisión del supervisor de práctica, quien corregía y sugería aspectos

para mejorar la estructura del Programa de Educación No Formal.

Page 122: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

110

Identificados los contenidos de Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial.

Se identificaron los contenidos de Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo

Territorial, como los temas más importantes a trabajar y lo más necesario para que las

lideresas comunitarias pudieran ampliar y fortalecer sus conocimientos en los temas y a

la vez fortalecer las capacidades y habilidades en estos ámbitos.

Elaborado un documento sobre los contenidos del programa de Educación no

Formal de Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Se elaboró un documento sobre los contenidos del Programa de Educación no Formal

en Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial. Dentro de este

documento se estableció qué se entendía por educación no formal y por qué se estaría

implementando esta metodología de trabajo; así como la definición de cada uno de los

temas que se estarían trabajando, como fueron la Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial; así como también la elaboración de una

estructura metodológica que guiara al facilitador/facilitadora en la ejecución del

Programa de Educación No Formal.

Se realizaron sesiones de trabajo con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la

Mujer para retroalimentar y validar los avances del documento y también se realizó una

reunión para la presentación de este resultado con las lideresas comunitarias quienes

realizaron sus observaciones respectivas.

La identificación de contenidos se presenta a continuación:

¿Qué es un programa de educación no formal?

Un programa de educación es un instrumento en donde se organizan las actividades de

enseñanza-aprendizaje, que permiten orientar al educador o facilitador en su práctica

con respecto a los objetivos a alcanzar, las conductas que deben manifestar los

Page 123: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

111

participantes, el nivel de alcance de los temas compartidos, las actividades y contenidos

a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este fin.

(Vásquez, Educación No Formal), en el capítulo I, menciona que la Educación No

Formal, es toda actividad organizada y sistematizada, realizada fuera del marco del

sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos

particulares de la población, tanto a adultos como a niños.

La educación no formal surge como efecto del reconocer que la educación no puede

considerarse como proceso que es limitado por el tiempo y el espacio, permanenciendo

en las escuelas y medido por los años de asistencia.

La educación no formal, se creó para responder a las necesidades que existían de

recibir una educación extraescolar por las demandas nuevas que se tenían y de las que

atendía el sistema escolar.

(Vásquez, Educación No Formal), en el capítulo I continúa mencionando que en la

década de los años setenta, en pleno crecimiento demográfico en los países no

desarrollados, la educación no formal cobró mayor importancia como estrategia

formativa orientada a aquellos grupos sociales que no habían podido recibir una

enseñanza básica completa. De este modo, la educación no formal fue adquiriendo

paulatinamente una orientación complementaria y suplementaria respecto de la

educación escolar convencional.

Respondiendo a las demandas e interés que demuestran las mujeres del municipio de

Salcajá en la educación en diferentes ámbitos, tomando en cuenta que la mayoría de

ellas asumen responsabilidades familiares durante el día y toda la semana y que el

tiempo que tienen para involucrarse en un proceso de educación formal es escaso; se

analizó la importancia que existe en elaborar procesos de educación no formal que les

permita potencializar sus capacidades y conocimientos en un tiempo y espacio

adecuado y que se acoplara más que todo a sus actividades cotidianas. Razón por la

Page 124: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

112

cual se presenta este documento que identifica los contenidos programáticos sobre

Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial, así como su

importancia, aplicación y marco legal que la ampara, para que pueda implementarse al

futuro un programa o proyecto para trabajar de forma sistematizada el tema Gestión

Pública Local.

La identificación de los contenidos del Programa de Gestión Pública, Descentralización

y Desarrollo Territorial, se desarrollan a continuación:

Gestión pública local

(Díaz, 2020) menciona en su artículo que la Gestión Pública Local se plantea como una

conceptualización que intenta proponer un modelo de gestión y reputación a los

elementos que están en permanente colisión en los territorios locales regionales, entre

la acción pública del Estado y la sociedad, que es en última instancia fuerza de la

historicidad, que siempre estará colisionando con los marcos de la juridicidad estatal.

Continúa refiriéndose que en ese terreno amplio del punto de vista de su

conceptualización, se plantea la hipótesis de que estaría emergiendo una relación, en

donde desde la propia institucionalidad del Estado se promueve la creación de espacios

"anglosajones" de democracia directa, de autonomía social para enfrentar los

problemas del territorio local, de autogestión política para el desarrollo de la conducción

de los asuntos propios del territorio comunitario.

Descentralización:

La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere desde el Gobierno

Central, Organismo Ejecutivo, a las municipalidades y demás instituciones del Estado y

comunidades organizadas legalmente con participación de las municipalidades, poder

decisivo, titularidad de competencias, funciones, recursos para la aplicación de políticas

públicas nacionales por medio de implementación de políticas municipales y locales en

Page 125: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

113

el marco de más amplia participación de ciudadanos en el proceso de implementación y

ejecución de programas y proyectos.

Tiene como objetivos mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública;

facilitar la participación y control en la gestión pública local; promover el desarrollo

económico local para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza; reforzar la

identidad de las organizaciones comunales, municipales, departamentales, regionales

y nacionales.

La descentralización ofrece elementos para mejorar la calidad de la democracia,

insertar a los países en la globalización y para mejorar las condiciones de vida de los

ciudadanos.

(Landívar, 2007), menciona que Descentralización se entiende como un proceso de

transparencia de facultades, capacidades y recursos de un órgano central a uno local,

con arreglo a fundamento jurídico-legales y a criterios territoriales y administrativos.

Desarrollo territorial.

(Alexander), menciona en su artículo que Desarrollo Territorial se puede definir como un

proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado,

cuyo fin es reducir la pobreza rural.

(Manzano, 2006) define el desarrollo territorial como el espacio de la existencia de los

pueblos, llamando al territorio como “vida”. Los indígenas y campesinos pueden

organizar sus territorios de acuerdo con la diversidad de su cultura, la cual es uno de

los principales elementos para la organización del trabajo y del espacio. La reducción

de los territorios campesinos e indígenas significa la expansión del territorio del agro-

negocio, destruye selvas, recursos naturales, etc. El desarrollo territorial debe incluirse

los indicadores de biodiversidad de producción en pequeña escala, educación

campesina e indígena desde las enseñanzas básicas hasta la universidad, expansión

Page 126: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

114

de los mercados justos; políticas de creación de infraestructura para las comunidades y

la participación necesaria efectiva de los pueblos en las tomas de decisiones.

Objetivo: Institucionalizar espacios de fortalecimiento institucional que eleve el

conocimiento de las mujeres y el desarrollo de la OMM.

Creada una biblioteca con material bibliográfico de interés para las mujeres del

municipio de Salcajá y para las actividades de desarrollo de la OMM. (Ver Anexo

13)

Se gestionó la obtención de mobiliario para el establecimiento de una biblioteca en la

Oficina Municipal de la Mujer, el cual se obtuvo y se colocó en las oficinas de dicha

dependencia. Así mismo, se solicitó materia bibliográfico en calidad de donación, por

medio de cartas membretadas de la Municipalidad a instancias públicas y privadas,

manifestando el deseo de apertura esta biblioteca para contribuir a la formación de las

mujeres del municipio y de sus familias, como también al fortalecimiento de la Oficina

Municipal de la Mujer, elevando sus conocimientos sobre diversos temas políticos,

sociales, económicos, etc.

Se elaboró una base de datos electrónica de los libros, en donde se utilizó un

instrumento que contenía información general acerca de cada uno de los libros, como

por ejemplo, el nombre, autor, fecha de edición, lugar de edición, contenidos y resumen

de cada uno de ellos para que las personas pudieran orientarse sobre qué material

puedan obtener.

Desarrollado un banco de datos con información de instituciones locales, y

externas que puedan contribuir con la gestión y coordinación de la O.M.M.

Se desarrolló una base de datos con información de instituciones locales y externas con

el objetivo de que pueda contribuir al establecimiento y fortalecimiento de

coordinaciones, gestiones y alianzas estratégicas con instituciones que trabajan o

apoyan el tema de mujer.

Page 127: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

115

El banco de datos se elaboró en base a investigación electrónica y con entrevistas a

algunas instituciones, en donde se determinó su área de intervención y si se podrían

realizar acuerdos institucionales a favor de la Oficina Municipal de la Mujer o por otro

lado, si las instituciones trabajan el tema de la mujer y que tipo de coordinaciones se

podían realizar para trabajar proyectos en conjunto.

Page 128: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

116

XI. Plan de Sostenibilidad

11.1. Justificación:

(Dirección General de Vivienda y urbanismo, Conserjería de Fomento. 2008) menciona

en la Memoria de Sostenibilidad Económica, que el término de desarrollo sostenible se

refiere a satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender a las propias necesidades.

En base a esta definición, se plantea entonces, que el presente plan busca satisfacer

las necesidades presente de la población actual, específicamente de las mujeres del

municipio de Salcajá, sin compromoter la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer las propias necesidades.

La elaboración del Plan Estratégico cuenta con procedimientos para determinar el

camino a seguir en el futuro, es necesario prever que los recursos sean escasos,

establecer un proceso de planificación estratégica que mire mucho más lejos en el

tiempo y no en invertir tiempo, recursos y esfuerzos para tomar decisiones que se

mantengan solamente a corto plazo.

Por esta misma razón es necesario contar con un plan de sostenibilidad que oriente la

manera en que este proyecto pueda ser sostenible para el desarrollo integral de la

población actual y de las mujeres como para la población futura, sin alterar sus

posibilidades de mejorar su calidad de vida. Por medio del Plan Estratégico se podrán

facilitar acciones de gestión que llevarán a la implementación de acciones, plasmadas

en planes, programas y proyectos en beneficio de la población y de las mujeres.

La problemática social, económica y política que se presenta en la actualidad llama a

que debe existir una mayor participación de mujeres comprometidas con su realidad, en

auto apreciarse y educarse con el apoyo de instituciones como la Oficina Municipal de

la Mujer que ha adquirido el compromiso de trabajar por la población más vulnerable de

Salcajá.

Page 129: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

117

Los ámbitos que se consideran necesarios para alcanzar tal sostenibilidad, se plantean

a continuación:

Ámbito social:

Es importante que la Organización de Mujeres de Salcajá, se apropie del Plan

Estratégico y de la importancia de contar con un instrumento que les permita, por medio

de la Oficina Municipal de la Mujer, plasmar sus necesidades y encontrar estrategias

para solucionar y satisfacer las mismas. Así mismo, darse cuenta que su participación

activa en el proceso de seguimiento y retroalimentación les beneficiará a ellas mismas,

a sus familias y a la población en general.

Ámbito político:

La aprobación y validación del Plan Estratégico por el Concejo Municipal para el

seguimiento del Plan Estratégico, representa un mayor compromiso por parte de

autoridades locales que se preocupan por atender las necesidades del sector mujer del

municipio.

Otros representantes municipales locales, pueden aportar motivando y permitiendo la

participación activa de las mujeres en diferentes espacios de decisión dentro de los

Consejos de Coordinación; así como a nivel comunitario promoviendo la participación

de ellas en otros espacios de desarrollo.

Ámbito económico:

Hasta que el Proyecto denominado “Mecanismos de integración social del sector Mujer

(Una propuesta para la Gestión Pública, Desarrollo Territorial y Descentralización) de la

Oficina Municipal de la Mujer, Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango para el

desarrollo local” sea capaz de cubrir sus gastos de administración con sus propios

recursos, o sin depender del financiamiento de externos.

Page 130: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

118

Ámbito fortalecimiento institucional

La coordinación interinstitucional entre instituciones públicas o privadas, tanto locales

como externas, permitirá contar con apoyo técnico y material para la implementación

del Plan Estratégico. Las acciones coordinadas entre las diferentes instituciones,

ayudarán a que exista una motivación e identificación de todas y todos hacia el

proyecto de trabajo en común.

Para tal efecto se proponen los siguientes Objetivos:

Objetivo general:

Promover la Sostenibilidad en los ámbitos social, político, institucional, fortalecimiento

institucional y económico del Plan Estratégico 2011-2015 de la Oficina Municipal de la

Mujer, mediante el diseño e impulso de acciones que garanticen el logro y permanencia

de sus fines y objetivos.

Objetivos específicos:

Ámbito social:

1. Plantear e implementar una política de promoción y divulgación dirigida a la

población en general sobre las acciones que realiza la Oficina Municipal de la

Mujer y el Plan Estratégico 2011-2015.

Estrategia: Desarrollando campañas de promoción y divulgación.

2. Impulsar el Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer 2011-2015 en

espacios y actividades públicas.

Page 131: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

119

Estrategia: Aprovechando los espacios y actividades públicas para el impulso del Plan

Estratégico.

3. Fortalecer a la organización de mujeres del municipio, como un factor clave en el

desarrollo integral.

Estrategia: Fortaleciendo los procesos de organización de las mujeres del municipio.

Ámbito político:

1. Institucionalizar el Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer 2011-2015

por parte de la Municipalidad de Salcajá.

Estrategias:

Estableciendo Acuerdos Municipales para el seguimiento del Plan Estratégico

2011-2015.

Estableciendo una comisión municipal y la OMM con el apoyo de instituciones

aliadas y representantes de la organización de mujeres para el seguimiento al

Plan Estratégico.

2. Fortalecer la coordinación con las Oficinas Municipales de la Mujer del

departamento.

Estrategia: Fortaleciendo la coordinación con las Oficinas Municipales de la Mujer por

medio del establecimiento de temas de interés en común.

Ámbito económico:

1. Optimizar los recursos existentes a nivel municipal por medio de coordinación

inter-dependencias para contribuir a la implementación del Plan Estratégico de la

OMM.

Page 132: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

120

Estrategia: Coordinando actividades con oficinas y dependencias municipales para la

optimización de los recursos.

2. Crear y fortalecer prácticas de auditoría social que contribuyan al conocimiento del

uso de recursos públicos y eficacia en la ejecución de los mismos para la

determinación de acciones a favor del Plan Estratégico.

Estrategia: Diseñando e implementando procesos formativos de auditoría social.

3. Crear y fortalecer prácticas de cultura tributaria, que concientice la importancia de

contar con recursos para poner en marcha el Plan Estratégico.

Estrategia: Creando y fortaleciendo prácticas de cultura tributaria.

Ámbito fortalecimiento institucional:

1. Diseñar e implementar mecanismos de monitoreo y evaluación del Plan

Estratégico a nivel municipal.

Estrategia: Creando y fortaleciendo espacios de trabajo con personal clave que

conforme una comisión multidisciplinaria.

2. Establecer alianzas con las instituciones privadas y públicas que trabajen el tema

de mujer y que apoyen la implementación del Plan Estratégico.

Estrategias:

Creando y ejecutando procesos de coordinación y articulación.

Elaborando instrumentos específicos para la ubicación de instituciones y sus

ámbitos de acción.

Estableciendo convenios en relación a apoyo técnico y material que estarían

ofreciendo.

Page 133: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

121

Componentes:

Para cumplir con los objetivos y metas planteadas, los componentes del Plan se definen

a continuación. Entendiendo a componentes como las partes de un todo que conforman

una unidad de acción:

Cultura de sostenibilidad:

Entendida como el conjunto de percepciones, y actitudes compartidas a utilizar para

dar cumplimiento y vigencia del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer

2011-2015.

Objetivo:

Impulsar el desarrollo de una cultura de sostenibilidad que contribuya a la

implementación y seguimiento del Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer

2011-2015.

Estrategia:

Plantear y desarrollar una política de cultura de sostenibilidad.

Gestión costo-efectivo:

Considerando que los recursos para el monitoreo del Plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer son escasos, este componente es creado como un instrumento

para acceder a recursos por medio de la gestión de los mismos.

Objetivo:

Fortalecer la captación de recursos económicos de la operativización y seguimiento de

la Política Pública.

Page 134: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

122

Estrategia: Incidir en la priorización del gasto social.

Alianzas estratégicas:

Es de importancia decisiva para el logro de los intereses de los aliados y porque funda

el compromiso de los mismos para trabajar por un proyecto común. El reconocer que el

núcleo de la alianza son los intereses de las partes reafirma su carácter político y

sugiere que su evolución dependerá de aspectos como:

Relevancia y duración que los intereses comunes tengan para los socios;

Dependencia de unos y otros en la satisfacción de esos intereses;

Capacidad de administrar diferendos y conflictos sin que contaminen la práctica de

la alianza y

Confianza de que se asumen los compromisos acordados.

Objetivo:

Establecer alianzas estratégicas que favorezcan el seguimiento del Plan Estratégico de

la Oficina Municipal de la Mujer de Salcajá, 2011-2015.

Estrategia:

Desarrollando procesos de negociación, incidencia política, cabildeo.

Componente de promoción y divulgación

Entendido como un proceso informar y dar a conocer a la población el Plan Estratégico

de la oficina Municipal de la Mujer 2011-2015 para que exista una mayor comprensión

de hombres y mujeres sobre la importancia del Plan para acciones que contribuirán al

desarrollo de la población.

Page 135: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

123

Objetivo:

Crear e implementar procesos de promoción y divulgación dirigidos a la población sobre

el Plan Estratégico.

Estrategia:

Creando e implementando procesos de promoción y divulgación por medio de medios

de comunicación escritos, radiales y televisivos.

9.4 Metodología

Como parte de la puesta en práctica del presente Plan de Sostenibilidad, se plantea

apoyarse en el Método Único.

Valdizón A. en la Introducción al Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar (URL),

enfoca funciones esenciales de acción de forma práctica, siendo éstas:

Función de Educación Social: Va dirigida hacia la capacitación social,

capacitación básica y el cambio de estructuras mentales, para el nuevo enfoque

de la realidad y la solución de problemas.

Función de Investigación Social: Se investiga la realidad social, las instituciones

de bienestar y el campo de trabajo a efecto de orientar la intervención.

Función de Planificación Social: Se establecen como objetivos el contribuir a

diseñar políticas sociales a nivel nacional y contribuir al cambio de estructuras.

Función Asistencial: Se encamina principalmente al suministro de servicios

directos, tendientes a solucionar los problemas en forma inmediata.

Page 136: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

124

Cronograma:

Ámbito social

Objetivo Específico 1.

Plantear e implementar una política de promoción y divulgación dirigida a la población

en general sobre las acciones que realiza la Oficina Municipal de la Mujer y el Plan

Estratégico 2011-2015.

Estrategia 1. Desarrollando campañas de promoción y divulgación.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

1.1. Realización de un programa de promoción y

divulgación del Plan Estratégico de la O.M.M.

2011.2015.

X

1.2. Elaboración y retroalimentación de spots

publicitarios para perifoneo.

X X X X

1.3. Elaboración de folletos que incluyan el marco

estratégico y filosófico de la Oficina Municipal

de la Mujer.

X

1.4. Gestión con medios de comunicación escrito,

radial y televisivo.

X X X X X

Objetivo Específico 2: Impulsar el Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer

2011-2015 en espacios y actividades públicas.

Estrategia 2. Aprovechando los espacios y actividades públicas para el impulso del

Plan Estratégico.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

2.1. Presentación de avances y desafíos del Plan

Estratégico en Asamblea de mujeres.

X X X X X

2.2. Compartir avances y desafíos a nivel de

COCODES y COMUDES.

X X X X X

2.3. Realizando reuniones con la organización de

mujeres para ir dando a conocer los avances

X X X X X

Page 137: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

125

del Plan Estratégico.

Objetivo Específico 3: Fortalecer a la organización de mujeres del municipio como un

factor clave en el desarrollo integral.

Estrategia 3 Fortalecer a la organización de mujeres del municipio.

Actividades Principales 2006 2007 2008 2009 2010

2.1. Realización de procesos formativos y de

capacitación sobre participación,

comunicación y organización de mujeres.

X X X X X

2.2. Realizar procesos de retroalimentación sobre

el Plan Estratégico con la organización de

mujeres de forma anual.

X X X X X

Ámbito político:

Objetivo Específico 1.

Institucionalizar el Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer 2011-2015 por

parte de la Municipalidad de Salcajá.

Estrategia 1. Estableciendo Acuerdos Municipales para el seguimiento del Plan

Estratégico.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

1.1. Realización de reuniones de información con

los miembros del Concejo Municipal sobre los

avances del Plan Estratégico.

X X X X X

1.2. Emisión de acuerdo municipal sobre

aprobación de la implementación del Plan

Estratégico.

X

1.3. Preparación de información escrita y

electrónica sobre el Plan Estratégico.

X

Estrategia 2. Estableciendo una comisión municipal y la OMM con el apoyo de

instituciones aliadas y representantes de la organización de mujeres para el seguimiento

Page 138: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

126

al Plan Estratégico.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

2.1. Establecimiento y fortalecimiento de la

comisión para el seguimiento y evaluación del

Plan Estratégico.

X X X X X

2.2. Realización de reuniones con la comisión para

coordinar acciones que favorezcan la

implementación.

X X X X X

2.3. Elaboración de un plan de acción entre esta

comisión y la OMM en relación a la

implementación del P.E.

X X X X X

Objetivo Específico 2: Fortalecer la coordinación con las Oficinas Municipales de la

Mujer del departamento.

Estrategia 3. Fortaleciendo la coordinación con las Oficinas Municipales de la Mujer.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2014

3.1. Realización de reunión para conocer sus

experiencias en la implementación del Plan

estratégico.

X X X X

3.2. Asistencia a reuniones de Planificación con

SOSEP (Secretaría de Obras Sociales de la

Esposa del Presidente) para definir los planes

operativos en base al Plan Estratégico.

X X X X X

3.3. Coordinación inter Oficinas Municipales de la

Mujer.

X X X X X

Page 139: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

127

Ámbito económico

Objetivo Específico 1. Optimizar los recursos existentes a nivel municipal por medio de

coordinación inter-dependencias para contribuir a la implementación del Plan

Estratégico de la OMM

Estrategia 1. Coordinando actividades con oficinas y dependencias municipales para

la optimización de los recursos.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

1.1. Dar continuidad a la elaboración de una

programación mensual de actividades de la

O.M.M.

X X X X X

1.2. Realizar reuniones de coordinación con las

diferentes dependencias municipales en

aspectos que sean requeridos de cara al Plan

Estratégico.

X X X X X

1.3. Dar uso óptimo de los recursos físicos,

materiales y humanos en general que la

Municipalidad provee.

x X X X X

Objetivo Específico 2: Crear y fortalecer prácticas de auditoría social que contribuyan

al conocimiento del uso de recursos públicos y eficacia en la ejecución de los mismos

para la determinación de acciones a favor del Plan Estratégico

Estrategia 2: Diseñando e implementando procesos formativos de auditoría social.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

2.1. Coordinación con INACOOP (Instituto

Nacional de Cooperativas) para solicitar apoyo

en facilitación de talleres sobre Auditoría

Social.

X X X X

2.2. Realización de procesos formativos sobre

auditoría social.

X X X X

2.4. Realización de presentación de Planes

Anuales a autoridades para solicitar la

X X X X

Page 140: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

128

respectiva autorización de presupuesto.

Objetivo Específico 3: Crear y fortalecer prácticas de cultura tributaria, que concientice

la importancia de contar con recursos para poner en marcha el Plan Estratégico.

Estrategia: 3: Creando y fortaleciendo prácticas de cultura tributaria

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

3.1. Realización de gestiones con instituciones o

personas diestras en el tema de cultura

tributaria.

X X X X

3.2. Crear espacios de información sobre la cultura

tributaria.

X X X X X

3.3. Convocar a las mujeres y a la población en

general para la asistencia a estos talleres.

Ámbito Fortalecimiento Institucional:

Objetivo Específico 1: Diseñar e implementar mecanismos de implementación,

monitoreo y evaluación del Plan Estratégico a nivel municipal.

Estrategia 1: Creando y fortaleciendo espacios de trabajo con personal clave que

conforme una comisión multidisciplinaria.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

1.1. Realización de una reunión para convocar a

los actores claves a nivel municipal.

X X X X

1.2. Estableciendo un plan de acción para dar

seguimiento a la implementación del Plan.

X X X X

1.3. Solicitar a Asociación Mujeres Tejedoras del

Desarrollo acompañamiento a la Comisión.

X X X X

Objetivo Específico 2: Establecer alianzas con las instituciones privadas y públicas y

que puedan apoyar la implementación del Plan Estratégico.

Page 141: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

129

Estrategia 1: Creando y ejecutando procesos de coordinación y articulación.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

1.1. Realización de reuniones con las instituciones

aliadas actuales.

X X

1.2. Establecimiento acuerdos en relación al apoyo

interinstitucional

X X X X X

1.3. Realización de reuniones para plantear lo

requerido en base al Plan Estratégico.

X X X X X

Estrategia 2: Elaborando instrumentos específicos para la ubicación de instituciones y

sus ámbitos de acción.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

2.1. Elaboración de un mapeo institucional a nivel

local y del municipio de Quetzaltenango para

conocer cuáles son las instituciones y el

ámbito de acción.

X X X X

2.2. Contacto con las posibles instituciones

aliadas.

X X X X X

Estrategia 3: Estableciendo convenios en relación a apoyo técnico y material que

estarían ofreciendo.

Actividades Principales 2011 2012 2013 2014 2015

3.1. Realización de acuerdos interinstitucionales

para definir el apoyo en asesoría técnica que

apoye la implementación del Plan Estratégico.

X X X X

3.2. Realización de gestiones con instituciones

para acceder a formación especializada

dirigida a Lideresas comunitarias.

X X X X

Page 142: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

130

XII. Marco Teórico Conceptual

La realidad guatemalteca hoy en día está marcada por los diversos fenómenos sociales

que han afectado de alguna u otra manera a la población en general, principalmente a

las mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad. Los procesos históricos de

dominación han marcado fuertemente a la sociedad haciéndola cada vez más

desconfiada e individualista, así mismo, la población está más consciente cada día de

que el país necesita un cambio urgente hacia la igualdad, la paz y la justicia. Sin

embargo, han existido acontecimientos que para la mayoría de la población les afecta y

a unos pocos les favorece. Los profesionales de las diversas carreras necesitan

enfocarse a la realidad pasada y actual, retroceder para comprender las causas y

efectos de los fenómenos sociales y de esta manera poder aplicar nuevas formas de

intervención que les permita visualizar cambios a corto, mediano y a largo plazo por

medio del planteamiento de estrategias de cambio viables, factibles y sostenibles junto

a la población con quien se trabaja.

Siendo el Trabajo Social una disciplina científica con sus propios métodos y técnicas, se

auxilia de otras ciencias para complementar su trabajo y comprender la realidad que

acontece. Dentro de las ciencias sociales se auxilia de la sociología, antropología,

pedagogía, ciencias políticas, historia, psicología, economía, etc. Y en base a esta

relación se establece la interdisciplinariedad con profesionales de otras ciencias de las

cuales se auxilia el Trabajo Social.

Para los y las Trabajadoras Sociales, este es un gran reto ya que la intervención

profesional brinda la oportunidad de conocer a profundidad la situación real de las

personas, grupos o instituciones y permite desde esa realidad, acompañarles y plantear

alternativas de cambio para que esto coadyuve a una transformación de ellos mismos y

poco a poco de la población.

Page 143: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

131

(Egg, 2002), en el Diccionario del Trabajo Social, menciona que el Trabajador Social es

aquel que lleva a cabo una actividad que se realiza actuando sobre algún aspecto de la

realidad social en vista de mejorar y transformar las condiciones sociales de un

individuo, grupo o comunidad.

Por lo cual, la intervención profesional debe estar dirigida siempre a buscar la

transformación social del ser humano ya que el trabajo del profesional va directamente

relacionado con el bienestar de las personas como sujetos y no como objetos, lo cual

lleva a tener un mayor compromiso.

(Egg, 2002) continúa diciendo que el Trabajo Social se define como un modo de acción

social que supera los enfoques y concepción asistencialista y pretende ser una

respuesta alternativa a la problemática social. Es importante que el profesional del

Trabajo Social se vea como un agente de cambio en los procesos de desarrollo, así

mismo, que sea proactivo y que proponga alternativas que respondan en alguna

medida a las necesidades que está viviendo la población.

(Universidad Rafael Landívar, 2010), define a la profesión como una disciplina

académica que estudia las necesidades y problemas históricamente relevantes que

presentan las sociedades e interviene en ellos con el propósito de contribuir a su

solución. Contribuye así a impulsar la participación, la autogestión para el desarrollo y la

transformación de la realidad social, para que la mayoría excluida acceda al bienestar

integral. Así mismo, también acompaña el movimiento social que desde los diferentes

escenarios enfrenta el desafío de contribuir en la construcción de una nueva sociedad.

Presenta de esta forma que además de ser agentes de cambio como una respuesta

alternativa a la problemática social, el Trabajador Social debe promover acciones que

lleven a la participación y autogestión hacia el desarrollo como factores vitales para la

transformación de la sociedad ya que no debe asumir una actitud paternalista, sino que

debe promover siempre la participación de la población, el empoderamiento de sus

procesos de desarrollo, siendo las personas gestoras del mismo y conocedores de su

Page 144: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

132

realidad para que esto mismo les sirva de base para incidir frente a autoridades y

plantear sus demandas en base a las necesidades reales.

Otra de las alternativas de cambio que surge desde el accionar del profesional del

Trabajo Social es la de involucrarse en instituciones públicas por la obligación social

que se tiene como ciudadano o ciudadana y como profesional en aportar a las

instituciones encargadas de realizar gestiones, ejecutar y evaluar las políticas sociales,

en beneficio de la población en general.

Así mismo poniendo en práctica los valores y principios del Trabajo Social que tienen

como base el respeto a la igualdad, el respeto, la solidaridad, la justicia social, los

derechos humanos y la participación, todos ellos constituyen la justificación de la acción

del trabajo social en tener un sentido de solidaridad hacia las personas más

vulnerables, por lo cual están en desventaja en contra del sistema de injusticia e

inequidad que hoy por hoy opera en el país. El trabajo social se esfuerza por cambiar

estos niveles de vida y es por esto que el proyecto se enfoca principalmente en la

construcción de mecanismos de acción social proponiendo la implementación de

acciones de Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial, para que esto

contribuya al desarrollo local del municipio de Salcajá.

(Universidad Rafael Landívar, 2009) en su Cuaderno de trabajo Gerencia Social I,

expone que la necesidad de optimizar los procesos en instituciones públicas ha

desarrollado una concepción sobre una Gerencia Social dedicada a las políticas y

programas sociales. La eficiencia con que se presenten dichos servicios y la efectividad

de los programas sociales dependen, en buena medida de una gerencia de alta calidad.

(Univesidad Rafael Landívar, 20010), en su documento denominado Gestión Pública,

Descentralización y Desarrollo Territorial, una propuesta para la Práctica Profesional

Supervisada de los alumnos en Licenciatura de Trabajo Social con énfasis en Gerencia

del Desarrollo, se considera que por lo tanto, se hace necesario e imprescindible una

acción continuada y sostenida de fortalecimiento institucional y organizativo que debe

Page 145: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

133

contemplar dos ámbitos o dos niveles bien diferenciados pero en interacción. Por una

parte el fortalecimiento, de la base comunitaria organizativa, y por el otro, el mismo

proceso de fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, a cargo de la

colaboración de los planes y estrategias de desarrollo local.

Razón por la cual se han implementado proyectos con el propósito de coadyuvar a

instituciones públicas a su fortalecimiento institucional por medio de la supervisión de

estudiantes de la carrera de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, por

la importancia en reencaminar la situación de la localidad en donde se está

interviniendo.

La mayoría de las políticas públicas a nivel nacional han sido elaboradas por los

representantes de los gobiernos de turno, se plasman de una manera bastante

profesional, pero el personal especializado no conoce en su totalidad la realidad del

país. Lineamientos generales bien construidos dejan mucho que desear a la hora de la

implementación o de la evaluación ya que no representan las necesidades de la

población.

(Corella, 2006), en el libro sobre Gerencia Social: Un análisis crítico desde el Trabajo

Social, que la Gerencia Social es la administración de los recursos sociales hacia la

satisfacción de las demandas sociales de las poblaciones, comprendidas como

derechos, y la búsqueda de la rentabilidad y socialización de los costos en los servicios

sociales.

De cara a este planteamiento, se confirma que la Gerencia Social se orienta también a

la no aceptación de la privatización de los servicios sociales, ya que esto lleva a un

aumento de las ganancias en las empresas privadas y a la vez un incremento en el

presupuesto de las personas que aunque no lo deseen tienen que buscar los servicios

privados para solucionar sus problemas.

Page 146: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

134

La Gerencia Social es un medio por el cual la población puede administrar mejor los

recursos del Estado, por medio del seguimiento en el cumplimiento de las políticas

públicas y sociales y la optimización de los recursos existentes y de esta manera buscar

el mejor beneficio a la población. Estos logros tienen que ver con el apoyo de otras

organizaciones ya que el Gerente Social no podría realizar todas estas acciones por sí

solo o por medio de una institución pública, sino con la coordinación y apoyo de otras

organizaciones afines que buscan el mismo propósito de la Gerencia.

(Universidad Rafael Landívar, 2009) menciona que Gerencia es la capacidad de

obtener los resultados deseados mediante organizaciones, ya que no hay ninguna

actividad significativa de la vida de las sociedades modernas que no se desarrolle

mediante organizaciones. Gerenciar es tratar de lograr las metas previstas mediante

ese modo de aglutinación de esfuerzos, característico de las sociedades humanas en

esta época histórica.

La coordinación que se realiza con instituciones para gerenciar las políticas públicas,

también requiere de ciertas capacidades de los Gerentes o coordinadores de las

instituciones o grupos, que fortalezcan su poder de incidencia y lograr el propósito que

se desea. La gestión pública como un mecanismo para lograr esta acción requiere de

capacidades, habilidades y destrezas para realizar una gestión pública eficiente.

(Duarte, 2006), en su libros Gestión Pública: Un acercamiento al concepto socialista,

como un conjunto de reglas y decisiones dirigidas a incentivar y coordinar acciones,

cuyo carácter público está condicionado a que persiguen metas colectivas y se

desenvuelve en el marco de unas restricciones jurídico - políticas peculiares. De esa

manera conciben que la gestión pública ha de concentrarse en dos componentes

básicos: la economía de medios y la efectividad de resultados.

De cara a esta definición, se comprende que la gestión pública juega un papel de cerca

a la Gerencia social, ya que se enfoca como su nombre lo dice, a dirigir acciones en

búsqueda del beneficio público o colectivo por medio del acceso a recursos y la

Page 147: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

135

eficiencia de los resultados. Así mismo el énfasis de la carrera de Trabajo Social en

Gerencia del Desarrollo también es de suma importancia, porque proporciona y

fortalece conocimientos y habilidades al estudiante de Trabajo Social para que pueda

estar involucrado en la formulación de políticas públicas.

La Gestión Pública es un factor muy importante dentro de las instituciones públicas,

principalmente en las municipalidades porque es en donde se ejecutan acciones en

beneficio a la población en general y la Municipalidad tiene un rol muy importante y se

sirve de la Gestión Pública para lograr la mayoría de sus metas. Así mismo las

coordinaciones de las diferentes dependencias, juegan un papel muy importante, ya

que deben realizar acciones no solamente a nivel externo de las instituciones sino

empezar por coordinar acciones dentro de la misma municipalidad, como una

dependencia estratégica, el papel sería de coordinar principalmente con la Oficina

Municipal de la Mujer para coordinar acciones que les lleven a presentar un mejor

servicio a la población de Salcajá. Es en donde la gestión pública toma el papel de

incentivadora y motivadora para que otros también se involucren en los procesos para

que se logre obtener un mayor apoyo desde las instancias con quienes se realice la

gestión pública.

(Thoeing, 2006), en su obra Las Políticas Públicas, menciona que es la movilización

que hace una autoridad pública de sus recursos propios, a fin de producir realizaciones

concretas y específicas e individuales. La autoridad dispone de medios tales como

personas, materiales, una imagen de marca o créditos financieros, entre otros. Los que

utiliza para transformarlos en bienes y servicios.

Lo que se menciona anteriormente es una de las funciones de las autoridades locales,

ejercer el papel de administrador de los bienes públicos para el bien de la misma

población, sin embargo, no siempre los recursos se transforman en bienes y servicios y

el destino de estos es incierto al plantear que los recursos disponibles no son

suficientes para cubrir todas las necesidades de la población.

Page 148: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

136

El desarrollo se hace más lento cuando los impuestos no se invierten en las

comunidades sino que se invierten en los centros urbanos. Las personas se quedan a

la espera de que los gobiernos locales puedan apoyar en sus necesidades básicas.

Esto no contribuye al desarrollo de las comunidades, entendiendo que un reto del

desarrollo es mejorar la calidad de vida, principalmente en los países más pobres del

mundo, como en Guatemala, que presenta altos índices de pobreza y pobreza extrema.

(Organización de las Naciones Unidas ONU, 2005), en el Informe Nacional de

Desarrollo Humano, indica que el desarrollo humano es el proceso que amplía las

libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y

plenas. En este contexto de libertad, refiere a la capacidad de los individuos para

decidir y hacer por sí mismos, para ello hacen uso de su conocimiento, capacidades y

motivaciones y eligen las alternativas que a su juicio, se avienen de mejor manera a su

situación particular y a los objetivos que persiguen.

En la sociedad actual, los medios para mejorar la calidad de vida de la población son

escasos; hay desempleo, pobreza, delincuencia, etc. una serie de fenómenos sociales

que no le permite plenamente al ser humano querer desenvolverse profesionalmente ni

a optar por un mejor nivel de calidad de vida. La población aún está a la expectativa

de recibir apoyo de los gobiernos locales, existe mucha necesidad de ayuda de corto y

mediano plazo. La población que participa en procesos de desarrollo con organismos

del Estado y Privados, están cansados de asistir a reuniones y no es porque no les

agrade, sino porque simplemente desean que se les brinde una atención inmediata a

sus necesidades.

(Universidad Rafael Landívar, 2007), en Reflexiones sobre el desarrollo local y regional,

que el desarrollo Local se refiere a una localidad, a un marco territorial determinado, a

un ámbito territorial inmediato, donde se impulsan procesos de cambio para el

mejoramiento del bienestar colectivo. La localidad se concibe inserta en un espacio

geográfico mayor, denominado región. En dicho proceso se comparten objetivos y

Page 149: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

137

visiones de largo plazo en un escenario cotidiano que facilitan las concertaciones y

alianzas entre actores así como la planificación y gestión participativa.

En este espacio es en donde se generan diversas relaciones, costumbres y tradiciones

que forman la identidad de las personas; la gente desea desenvolverse dentro de este

espacio local y obtener de él lo que necesita por medio de las oportunidades que se

presenten. De esta cuenta, el mejor modelo de desarrollo local, es aquel en donde se

diseñan mecanismos de trabajo, de servicios, mejor inversión pública para proveer a la

población los mejore servicios posibles para su desarrollo. Pero, lamentablemente, la

misma sociedad empuja a las personas a que se trasladen a otros lugares en búsqueda

de una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias. Estos cambios traen

muchas ventajas económicas para la población pero desventajas sociales porque las

familias se desintegran, no existe una formación adecuada para los hijos en un hogar

sin uno o ambos padres.

Continúa diciendo la Universidad Rafael Landívar que el desarrollo local concibe al

territorio como un factor y agente clave en el proceso de desarrollo, por construir el

medio en el cual se articulan las relaciones económicas, técnicas y sociales existentes

en un ámbito geográfico determinado, representando un papel decisivo en la

construcción de la identidad y de la cultura de las diferentes comunidades.

El territorio es un componente clave en el proceso de desarrollo, ya que es en donde se

emiten relaciones técnicas, sociales, económicas que hay en un lugar determinado

geográfico, que simbolizan un rol importante en el establecimiento de una identidad y

de la cultura, como se mencionaba anteriormente. La necesidad de la población puede

ser cubierta por los recursos que le proporciona el medio, sin embargo se ha tenido que

hacer un mayor esfuerzo por la población para accesar a estos recursos.

(Berdegué, 2003), en su obra Desarrollo Territorial Rural, expresan una definición sobre

el Desarrollo Territorial como proceso de transformación productiva e institucional en un

espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación

Page 150: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

138

productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía

del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de

estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre

ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la

población pobre participe del proceso y de sus beneficios. En esta sección del

documento, profundizamos en algunos elementos de este concepto.

La transformación productiva es una estrategia muy importante en el desarrollo

territorial, puesto que permite generar oportunidades de empleo, de la búsqueda de

formas de asociación para la producción y comercialización que contribuyan a

establecer relaciones de solidaridad estrechas con la comunidad. El proceso de

transformación de las instituciones es un proceso que debe darse con pasos

progresivos porque la situación lo amerita, es necesario contar con instituciones

solidarias, justas y transparentes para que cumplan el papel de trasformadoras.

Actualmente muchas empresas privadas han creado eslogan en donde valoran a los

clientes como socios o colaboradores y no como simples objetos de quienes se les

puede sacar una ganancia o beneficio.

El proyecto de intervención, está muy vinculado al desarrollo territorial porque el Plan

Estratégico que se va a elaborar para la Oficina Municipal de la Mujer, contribuye a la

transformación y mejoramiento de la institución, para que ésta brinde un mejor servicio

también para que, con su accionar, ayude a que las mujeres de los diferentes sectores

se asocien, se unan y quieran apoyarse unas a otras y fortalezcan sus lazos de

identidad.

Una forma en que la población puede ayudarse a sí misma y ayudar a sus instituciones

para que poco a poco vayan asumiendo mejor su papel, es tener conocimientos sobre

el marco legal que fundamente este enunciado; como lo es la ley de Consejos de

Desarrollo, Ley de Descentralización, etc. analizarlas detenidamente ya que es el marco

legal que ampara y orienta a la población sobre como contribuir al desarrollo del

municipio.

Page 151: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

139

(Universidad Rafael Landívar, 2007), menciona que la descentralización es la primera

condición de éxito para el desarrollo local. Contribuye a la democracia y refuerza la

autonomía local, liberando estrategias sociales, dinamizando el desarrollo y

fortaleciendo la participación ciudadana. En este concepto es importante mencionar

que la democracia y la participación son factores indispensables en el cumplimiento de

la descentralización.

El proceso de descentralización forma parte de los mecanismos de intervención social

que se está presentando en el proyecto actual, ya que con ello ayuda a que la OMM se

fortalezca tomando en cuenta, en su planificación acciones programadas para que las

mujeres puedan capacitarse con nuevos conocimientos y no solamente los vivan, sino

que los compartan con su familia, su trabajo y con la sociedad misma.

La descentralización permite un mejor control del gasto presupuestario manejado por

las autoridades locales, porque se evalúan sus estados financieros y se comparan con

los resultados alcanzados. Mientras un número de población esté más capacitada en

estos temas, mayor será el apoderamiento de las personas y desearán colaborar en los

ámbitos de desarrollo que más les beneficie.

La descentralización es un proceso desde el cual se trasfiere del Organismo Ejecutivo a

las municipalidades y demás instituciones del Estado, poder decisivo, titularidad de

competencias, funciones, recursos para la aplicación de políticas públicas nacionales

por medio de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de más

amplia participación de ciudadanos en el proceso de implementación y ejecución de

programas y proyectos.

El empoderamiento de los grupos de mujeres de las comunidades a quien acompaña la

OMM, estará más fortalecido e identificado en la medida en que cuenten con mayor

formación respecto a los temas de descentralización, gestión pública y desarrollo

territorial.

Page 152: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

140

Dentro del proyecto de intervención de la Práctica Profesional Supervisada, se han

creado diferentes mecanismos de acción social que contribuyen al fortalecimiento de la

Oficina Municipal de la Mujer en el papel clave que juega dentro del gobierno local.

Uno de los mecanismos es la elaboración del Plan Estratégico en donde se están

incluyendo acciones relacionadas con la Gestión Pública Local, Descentralización y

Desarrollo Territorial. El Plan estratégico es un instrumento que ayuda a tener una

imagen de futuro, y a visualizar como queremos estar a un largo plazo.

(Ministerio de Educación, 2006), en su documento sobre la Metodología Integrada de

Planificación Estratégica, expone que la Planificación Estratégica es un proceso

dinámico que desarrolla la capacidad de las organizaciones para fijarse un objetivo en

forma conjunta y observar, analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se

presentan, tanto con relación a la realidad interna como a las condiciones externas de

la organización para lograr dicho objetivo. Continúa diciendo que como instrumento, la

Planificación Estratégica constituye un marco conceptual o referente que orienta a la

gestión institucional de la organización con el objeto de llegar a realizar la visión y la

misión, la cual se plasma en un Plan Estratégico, convirtiéndose este en una carta de

navegación. Aquí se hace explícita la misión, visión, objetivos, estrategias, actividades,

indicadores, metas, recursos que finalmente se traducen en Planes y Proyectos.

Es decir, que se establece en el Plan Estratégico la identidad misma de la institución,

también la definición de objetivos y se establecen formas de llegar a ellos, con el fin de

fortalecer a la organización y así mismo, se toman en cuenta los fenómenos externos

que pueden afectar o no el desarrollo de este planteamiento. El Plan Estratégico es la

base para el establecimiento de planes, programas y proyectos futuros que la institución

desee implementar porque ya se cuenta con una base de la cual partir, así como de un

horizonte al cual se desee llegar.

Una de las acciones necesarias de realizar para este fortalecimiento es el diseño y

elaboración del Plan Estratégico de la OMM, es en base a mecanismos de acción social

que permitan su fortalecimiento. Así como también, otros mecanismos que se

Page 153: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

141

elaborarán para que poco a poco se pueda contribuir con los objetivos del proyecto de

intervención.

(Servicios Jurídicos y Sociales, SERJUS, sin año), menciona en su obra Propuesta

Teórica Metodológica para un Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación PME´s,

que la Planificación Estratégica es el marco de referencia para el proceso de

planificación que permite a los dirigentes de una organización tomar decisiones sobre

los mayores asuntos o fundamentos de ésta, como por ejemplo su misión, sus objetivos

generales y sus estrategias, es decir, obliga a definir un punto de llegada y un modo de

llegar a ese punto, teniendo en cuenta: los cambios del contexto, la capacidad de

organización y los valores de los dirigentes.”

En este marco de análisis de la Planificación Estratégica, se puede determinar que es

un medio por el cual las coordinaciones de las instituciones desarrollan acciones de

liderazgo, de toma de decisiones, de delegación de actividades, etc. que son propias de

un líder que debe buscar el bienestar colectivo. El cual resulta siendo un mecanismo

para lograr el fortalecimiento de las instituciones y así mismo, la planificación

estratégica contribuye a la gestión pública local, desarrollo territorial y descentralización

ya que por su medio las personas ejecutora y actoras del plan desarrollarán mayores

capacidades y conocimientos en beneficio de la gestión pública, para que el territorio se

transforme y contribuyan paso a paso en la madurez de las instituciones públicas por

medio de su inserción en espacios públicos para dar a conocer sus demandas y exigir

intereses, sobre todo en relación a los recursos que se invierten.

Es por esto, que se vio la necesidad de elaborar un Plan Estratégico de la Oficina

Municipal de la Mujer e incluir en este, algunos mecanismos de integración social que

coadyuve a la sostenibilidad de las acciones y objetivos que se plantean. Uno de ellos

es la inclusión de un programa de educación no formal dirigido a las lideresas

comunitarias sobre Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo Territorial, el

cual se basa en desarrollar y fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas en las

mujeres para que tengan instrumentos para la gestión de sus propios recursos

materiales, financieros, sociales, etc. que pueda contribuir Al desarrollo local sostenible.

Page 154: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

142

La educación no formal se basa en la adquisición de conocimientos adquiridos

mediante un proceso determinado de formación, y los participantes pueden ser niños

jóvenes o adultos, mujeres y hombres de cualquier edad. No es vital el reconocimiento

del Ministerio de Educación en este tipo de formaciones de educación no formal. Así

mismo pueden brindar la formación cualquier institución pública y privada quienes

determinan temas, contenidos, metodología y logística para tales eventos; algunas de

las instituciones que facilitan esta formación solicitan el pago de los diferentes

diplomados, cursos, seminarios, talleres, etc. que estén impartiendo.

Es por esta razón, que se considera la importancia de poder contar con un Programa de

Educación no Formal sobre Gestión Pública Local, Descentralización y Desarrollo

Territorial dirigido a las lideresas comunitarias, sabiendo que no disponen de tiempo

completo por sus actividades laborales y familiares para la asistencia de las diferentes

sesiones de trabajo. Se trata de identificar a aquellas mujeres con liderazgo potencial

que puedan ser motivadoras o impulsoras de procesos de desarrollo en sus

comunidades tomando siempre en cuenta un liderazgo moral, con la participación de

otras mujeres en la construcción de las diferentes propuestas en base a sus

necesidades y demandas.

Page 155: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

143

Conclusiones y Recomendaciones

A continuación se abarcan las Conclusiones y Recomendaciones del proceso de

intervención de la Práctica Profesional Supervisada.

(Cifuentes Molina, 2005) en su libro La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis,

menciona que conclusión se refiere a una operación lógica deductiva o inductiva que se

realiza partiendo de la observación, interpretación y la comprensión de hecho o

proceso.

Razón por la cual se hace un esfuerzo en determinar concretamente las conclusiones

para que estas puedan ser entendidas desde una idea global de lo que significó para la

estudiante el Proceso de Intervención de Práctica Profesional Supervisada.

Así mismo, se harán recomendaciones en donde se incluyen medidas que se sugieren

para mejorar los aspectos débiles encontrados en el proceso de Práctica Profesional

Supervisada.

Page 156: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

144

XIII. Conclusiones

El Plan Estratégico de la Oficina Municipal de la Mujer 2011-2015 es un

instrumento de gestión a futuro, que pueda encaminar y orientar sus acciones de

una forma sistemática hacia el logro de sus objetivos a largo plazo.

El Consejo de Mujeres participó activamente en las sesiones de trabajo durante el

proceso de elaboración del Plan Estratégico, haciendo observaciones,

manifestando sus inquietudes y conviviendo con el grupo de mujeres y miembros

del Honorable Concejo Municipal.

Las mujeres de municipio de Salcajá tienen espíritu emprendedor, son activas, les

gusta involucrarse en procesos sociales y productivos que les permita adquirir

nuevos conocimientos para ponerlos en práctica para el beneficio de la familia y la

población.

La participación de las mujeres organizadas en el Municipio de Salcajá se ha visto

afectada por conflictos personales surgidos entre las integrantes de la

Organización de Mujeres, lo cual no permitió la asistencia de todas en algunos

talleres que se realizaron durante el proceso de elaboración del Plan Estratégico.

En el municipio existen pocas fuentes de información sobre aspectos generales de

la Villa de Salcajá. La información que se obtuvo de algunas instituciones fue

escasa y desactualizada en relación a la situación social, económica, política,

salud, educación, etc. de este municipio, lo cual dificultó el proceso de

investigación, ya que las instituciones que proveyeron de información se

encontraban en Quetzaltenango, así mismo implicó invertir mayor tiempo en el

traslado de la estudiante, así como en el tiempo de espera de la entrega de dicha

información.

Page 157: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

145

La realización de la Práctica Profesional Supervisada permitió fortalecer los

conocimientos y capacidades de la estudiante, confirmando que la teoría y la

práctica son dos procesos relacionados para evitar el empirismo, la improvisación

y el tecnicismo.

La experiencia del proceso de Práctica Profesional Supervisada se enriqueció con

el aprendizaje por medio de la convivencia constante con el equipo de trabajo de

la Oficina Municipal de la Mujer, Consejo de Mujeres, personal de la

Municipalidad, Concejo Municipal, personas que representan a Instituciones que

apoyan el trabajo de la OMM, quienes se esfuerzan en contribuir a la

transformación de los niveles de vida de uno de los sectores más excluidos en la

sociedad como son las mujeres.

Page 158: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

146

XIV. Recomendaciones

Establecer mecanismos para la implementación y seguimiento del Plan

Estratégico, que le permita a la Oficina Municipal de la Mujer brindar una mayor

atención a los grupos base y no cortar los procesos de desarrollo que se

encaminen con las mujeres y como institución.

Realizar procesos de análisis y reflexión en temas sociales y políticos con la

organización de mujeres de Salcajá, con el objetivo de fortalecerse

institucionalmente y obtener mayores beneficios que de forma individual no

podrían acceder ni aprovechar.

Realizar diagnósticos sociales con enfoque de género para contar con información

a la mano sobre la situación de las mujeres de la Villa de Salcajá y conocer su

realidad, así como sus principales necesidades y demandas para que éstos sirvan

como insumos en la elaboración de planes, programas y proyectos tanto los que

se elaboren de la OMM como a nivel municipal.

Elaborar mapeos institucionales a nivel local y cabecera departamental para

descubrir otras fuentes de apoyo para la Oficina Municipal de la Mujer.

Page 159: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

147

XV. Referencias Bibliográficas

1. Berdegué, S. y. (2003). Desarrollo Territorial Rural.

2. Congreso de la República de Guatemala. (2002). Código Municipal. Guatemala:

Congreso de la Repúbica.

3. Congreso de la República de Guatemala. (2002). Ley de Descentralización.

Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.

4. Corella. (2006). Gerencia social: Un análisis crítico desde de Trabajo Social.

5. Duarte, P. (2006). Gestión Pública: Un acercamiento al concepto socialista.

6. Egg, E. A. (2002). Diccionario del Trabajo Social. Argentina: Lumen.

7. Inforpressca. (enero de 2010). www.inforpressca.com. Recuperado el lunes de

octubre de 2010, de www.inforpressca.com/salcaja/

8. Ministerio de Educación. (sábado de marzo de 2010). Estadística de

Establecimientos, niveles de Preprimaria, Primaria y básico. Estadística de

Establecimientos, niveles de Preprimaria, Primaria y básico. Quetzaltenango,

Salcajá, Guatemala: Ministerio de Educación.

9. Ministerio de Educación. (2006). Metodología Integrada de la Planificación

Estratégica. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

10. Municipalidad de Salcajá. (2010). Borrador de Plan Quinquenal de la Oficina

Municipal de la Mujer 2010-2015. Salcajá: Municipalidad de Salcajá.

Page 160: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

148

11. Municipalidad de Salcajá. (2005). Monografía de Salcajá. Salcajá: Municipalidad

de Salcajá.

12. Municipalidad de Salcajá. (lunes de marzo de 2005). Monografía de Salcajá.

Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala.

13. Municipalidad de Salcajá. (2008). Plan de Desarrollo Municipal. Salcajá,

Quetzaltenango, Guatemala: Municipalidad de Salcajá.

14. Municipalidad de Salcajá. (2010). Plan de Desarrollo Municipal de Salcajá PDM.

Salcajá: Municipalidad de Salcajá.

15. Nort-Sud, G. (1993). La Gerencia en la Organización No Gubernamental. En B. L..

16. Organización de las Naciones Unidad ONU. (2005). Informe Nacional de

Desarrollo Humano. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas ONU.

17. Servicios Jurídicos y Sociales, SERJUS. (sin año). Propuesta Teórico

Metodológica para un Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación .

Quetzaltenango: Serjus.

18. Thoeing. (2006). Las políticas públicas.

19. Unión Europea. (2008). Programa Descentralización y Fortalecimiento Municipal,

Municipios Democráticos. Guatemala: Unión Europea.

20. Universidad Rafael Landívar. (2010). Quetzaltenango, Guatemala,: Universidad

Rafael Landívar.

21. Universidad Rafael Landívar. (2009). Gerencia Social I. Quetzaltenango:

Universidad Rafael Landívar.

Page 161: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

149

22. Universidad Rafael Landívar. (30 de Junio de 20010). Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial. Quetzaltenango, Quetzaltenango,

Guatemala: U.R.L.

23. Universidad Rafael Landívar. (2007). Reflexiones sobre Desarrollo Local y

Regional. Quetzaltenango: U.R.L.

24. Univesidad Rafael Landívar. (Junio de 20010). Gestión Pública Local,

Descentralización y Desarrollo Territorial. Quetzaltenango, Quetzaltenango,

Guatemala: U.R.L.

Page 162: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

150

XV. Anexos

Anexo: No. 1

Mapa de el casco urbano de Salcajá.

4.3. Ubicación geográfica

Movilidad de Salud

Migración a EEUU

Movilidad educativa

Ríos

Caminos Principales

Áreas de Deslizamiento

Áreas de Inseguridad Ciudadana

Producción de GanadoVacuno

LeyendaPotencial Económico

Áreas de Riesgo

Límite Municipal

Información Base

Sistema Lugares Poblados

Cabecera Municipal.

Sitios Arqueológicos

Producción Agroindustrial

Área Turística

Producción de Maíz

MDTA Municipio de Salcajá Quetzaltenango

Esquema Geográfico

Fuente: Municipalidad de Salcajá. Plan de Desarrollo Municipal (versión preliminar)

julio de 2010.

Page 163: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

151

Anexo 2

4.3. Identificación de los Sectores con quienes Trabaja la Oficina Municipal de

la Mujer en Salcajá.

Fuente: Mancomunidad de Los Altos. Plan de Desarrollo Municipal de Salcajá, Agosto.

2008.

Page 164: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

152

Anexo No. 2

5.2.1 Ubicación Geográfica Salcajá

Mapa de Quetzaltenango

Fuente: www.google.com.gt

Page 165: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

153

Municipio de Salcajá, por sectores.

Fuente: Oficina de Relaciones Públicas

Municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango.

Page 166: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

154

Anexo 3

5.3.1. Salud

Servicios básicos de las viviendas en Salcajá.

Atención al ambiente Urbano Rural Total

No. total de viviendas 1,493 1,377 2,870

No. de viviendas con acceso a agua intradomiciliar 1,374 1,185 2,559

No. de viviendas con acceso a agua por llena cántaros 65 60 125

No. de viviendas con letrina y/o inodoro 67 175 242

No. de viviendas con servicios de alcantarillado 1,374 1,185 2,559

No. de comunidades con acueducto funcionando 1 7 8

Total de acueductos 4 4 8

Total de acueductos con sistema de cloración funcionando 1 4 5

No. total de comunidades 1 7 8

No. de comunidades con tren de aseo 1 0 1

Cobertura de comunidades con tren de aseo 100.00 0.00 12.50

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Centro Nacional de

Epidemiología. Distrito de salud de Salcajá. 2008.

Page 167: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

155

Anexo 4:

5.4. Aspecto económico.

Fuente: Municipalidad de Salcajá, Plan de Desarrollo Municipal de Salcajá.(versión

preliminar) julio 2010.

Page 168: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

156

Anexo No. 5

Realización del Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas)

6.1. Análisis situacional:

Modelo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Razón De Ser La OMM cuenta

con un marco

filosófico que

guía sus planes

de acción; su

naturaleza;

definición de su

área, líneas y

objeto de

acción.

Se cuenta con

un Plan

Operativo Anual

2010.

Las líneas de

acción que se

han desarrollado

más que otras

son la Gestión

Pública y la

Planificación.

La

Municipalidad

implementó la

OMM, según las

Reformas al

Código

Municipal.

Existe un Plan

Quinquenal

2010-2015

que aún no

está

terminado,

solamente se

tiene en

borrador.

La estructura

organizativa de

la OMM aún no

está

terminada,

existiendo en

borrador una

parte de la

misma.

La OMM no

figura en la

estructura

Page 169: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

157

Los programas

más efectivos y

fuertes en la

institución son:

Salud,

Educación,

Organización

Social,

Participación

ciudadana,

Desarrollo

económico,

Fortalecimiento

institucional,

Prevención y

atención a

Violencia Intra

Familiar y

Violencia contra

la Mujer.

Como

beneficiarios, la

OMM define a

todas las

mujeres del área

urbana y rural

de cualquier

condición social,

económica,

cultural,

religiosa, etc.

organizativa de

la

Municipalidad,

siendo esta

una

dependencia

clave dentro

del organismo.

Page 170: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

158

Tecnológico La encargada

de la OMM

cuenta con

capacidades

claves en

Gestión pública,

incidencia,

organización.

La encargada

de la Oficina

posee el grado

académico de

Profesorado en

Enseñanza

Media en

Administración

Educativa.

Las invitaciones

para actividades

técnico

productivas

ofrecidas por la

OMM son

abiertas a

hombres y

mujeres. Se

tuvo la

participación en

el último curso

La

municipalidad

brinda apoyo en

la gestión de

recursos

financieros para

el

funcionamiento

de la OMM.

Aunque

actualmente el

recurso es muy

reducido pero

se apoya con lo

que se cuenta.

La

municipalidad

brinda apoyo

logístico para

las actividades

que realiza la

OMM.

Existen

instituciones

externas que

apoyan

técnicamente a

la OMM

Todos los

programas

trabajados en

la OMM se

encuentran

débiles por

poco

acompañamien

to del Concejo

(esta

respuesta no

está clara,

debo preguntar

por qué

exactamente

se dice que

necesitan ser

mejorados)

El presupuesto

para la

ejecución de

algunas

actividades es

insuficiente.

El presupuesto

para la

obtención de

recursos

financieros

Las

dependencias

municipales

tienen poco

conocimiento

sobre las

funciones que

realiza la

Coordinadora

de la OMM,

así como los

planes de

trabajo.

Page 171: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

159

de 4 o 5

hombres en un

curso de cocina.

Hay un

porcentaje de

64% de

participación de

mujeres

jóvenes, un 34

de mujeres

adultas y un 1%

de hombres en

las actividades

técnico

productivas.

Las liderezas

con quienes se

trabaja resaltan

en capacidades

como

comprensión en

su papel de

liderezas,

positivismo,

empoderamient

o, dinamismo,

motivación,

apoderamiento.

eventualmente.

Existe respaldo

político del

Concejo

Municipal hacia

la OMM.

para realizar

las diligencias

correspondient

e en la OMM

es insuficiente.

El recurso

humano es

reducido a una

persona quien

es la ejecutora

del plan de

acción.

Los

procedimientos

para la

autorización de

fondos para la

movilización de

la encargada

son tardados.

Los

requerimientos

para la

obtención de

fondos para la

movilización se

realizan

dependiendo la

Page 172: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

160

Las funciones

que realizan las

liderezas

comunitarias

son de

comunicación

hacia sus

grupos de las

diferentes

capacitaciones a

las que tienen

acceso;

promover la

participación de

las mujeres,

representar a

los grupos de

mujeres,

trabajar por el

bien de la

colectividad.

La encargada

de la oficina ha

recibido

capacitaciones

constantes en

gestión integral

de recurso

hídrico,

formulación de

actividad

presentada.

Para salir de la

OMM, la

encargada de

la oficina

necesita de la

debida

autorización

del alcalde.

Page 173: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

161

proyectos,

seguridad

democrática y

ciudadana,

planificación y

presupuestos

municipales,

intercambios de

experiencias,

reformas al

Código

Municipal,

fomento

económico

municipal. Las

instituciones que

han estado a

cargo de estas

capacitaciones

han sido:

SEPREM,

SCOCEP,

SERJUS,

NUEVOS

HORIZONTES,

CEIPA,

COMISIÓN DE

LA MUJER,

AMUTED.

Page 174: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

162

Se realizan

gestiones con

instituciones

públicas para

que brinden

ayuda a las

personas

necesitadas,

principalmente

la OMM no está

en capacidad,

directamente en

el área de salud.

Se cuenta con

espacio físico,

equipo de

computación, y

recursos físicos

necesarios para

la realización de

las actividades.

Los programas

más efectivos y

fuertes que se

realizan es

sobre

capacitación a

los grupos de

mujeres;

Page 175: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

163

Organización,

Educación,

Gestión,

Género, así

como

acompañamient

o en general a

los grupos de

mujeres.

Para salir de la

OMM, la

encargada de la

oficina necesita

de la debida

autorización del

Alcalde

Municipal.

Se cuenta con

presupuesto

para realizar

pagos de

salarios a la

encargada de la

OMM.

Estructural No se ha tenido

hasta el

momento

comunicación

con el

Dentro de las

capacidades

claves del

Concejo

Municipal

Page 176: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

164

Departamento

Municipal de

Planificación

para coordinar

planes y

proyectos.

están el

incidencia en

la

implementació

n de la OMM,

y así mismo en

el presupuesto

para esta

oficina para el

2011 según lo

establecido en

las reformas

del Código

Municipal.

Psico-Social No existen

fuerzas

externas que

impida

resolver los

planes de

trabajo de la

OMM.

No existen

otras

dependencias

compitiendo

por los mismos

recursos de la

OMM.

Page 177: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

165

El trabajo

realizado por

la OMM no es

visto como una

amenaza para

el Gobierno ni

para otros

intereses.

No se busca

por parte de

otras

dependencias

la participación

de la OMM

para legitimar

una agenda

establecida.

No existen

grupos que

quieran

amenazar el

trabajo que

está

realizando la

OMM.

Gerencial Los programas

de trabajo se

implementaron

formalmente al

Se tiene una

comunicación

bastante fluida y

directa con el

No se ha

tenido

comunicación

con las

Page 178: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

166

ingresar la Sra.

Claudia López,

actual

encargada a la

institución.

Los planes

implementados

han sido

guiados en base

a un diagnóstico

realizado en las

comunidades,

conociendo

cuáles son las

necesidades y

demandas de

las mujeres.

La encargada se

identifica con su

puesto, tiene

voluntad de

realizar su

trabajo, cuenta

con dinamismo,

tiene

disponibilidad

para participar

en cualquier

actividad que

Alcalde

Municipal y el

Concejo

Municipal en

relación a las

actividades y los

planes que se

ejecutan.

Se tiene

comunicación y

se solicita

apoyo puntual a

las oficinas de

Secretaría y

compras de la

Municipalidad

para llevar a

cabo

actividades

puntuales.

Dentro de las

organizaciones

externas que

existen que

abordan los

mismos temas

de la OMM

están Amuted,

Socep, Seprem,

dependencias

claves de la

Municipalidad

en relación a

las actividades

y planes que

se desarrollan

en la OMM.

Page 179: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

167

sea necesario

realizar.

Se tiene

respaldo político

del Concejo

Municipal para

el desarrollo de

las actividades

de la OMM

ADEMI, Nuevos

Horizontes,

entre otras.

Page 180: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

168

Anexo No. 6

7.1. Análisis estratégico

Page 181: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

169

Anexo No. 7

7.1. Árbol de problemas

Page 182: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

170

Anexo No. 8

7.2. Análisis de objetivos.

Page 183: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

171

Anexo No. 9

8.12 Cronograma de trabajo

N

o.

Tiempo Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Práctiva Profesional

Supervisada II

Enero a Junio 2011

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

S

1

S

2

S

3

S

2

S

5

S

1

S

2

S

3

S

4

S

5

1 Reunión con la

Coordinadora de la OMM

para coordinar aspectos

generales del Proyecto de

intervención.

2 Elaboración y presentación

del Plan de Trabajo de

PPSII.

3 Realización de una lectura

de la OMM por medio de la

investigación de

información sobre la OMM.

4 Realización de una

reunión con Coordinadora

OMM, liderezas

campesinas y miembros

de la Comisión Municipal

de la Mujer, para empezar

a trabajar en base al

Page 184: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

172

marco filosófico y

estratégico de la OMM.

5 Talleres con los actores

involucrados para

identificar las líneas

estratégicas para la

elaboración del plan

estratégico.

6 Sesiones con la

Coordinadora OMM para

dar seguimiento a la

elaboración del Plan

Estratégico.

7 Diseño del plan estratégico

de la OMM.

8 Plan Estratégico terminado

9 Reunión con El Concejo

Municipal para la

socialización del Plan

Estratégico de la OMM.

10 Lectura de documentos

sobre la situación de la

mujer y diagnósticos de la

OMM para obtener un

conocimiento mayor sobre

la situación de la mujer en

el municipio.

Page 185: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

173

11 Reunión con las lideresas

y la coordinadora de la

OMM para identificar las

necesidades en Gestión

Pública, Descentralización

y Desarrollo Territorial.

12 Identificación de una

estructura de estrategia

metodológica para trabar

los temas de Gestión

Pública Local,

Descentralización y

Desarrollo Territorial.

13 Presentación de los

avances del documento

sobre la identificación del

programa de Educación

No Formal a Coordinadora

de la OMM.

14 Elaboración de un

documento sistematizado

de las principales

demandas que tienen los

grupos a quienes la OMM

acompaña.

Page 186: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

174

Anexo No. 10

8.13. Presupuesto del proyecto.

Page 187: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

175

Anexo No. 11

8.15. Monitoreo y evaluación:

Guía Para Monitoreo de Proyectos

Nombre del Proyecto: Período:

Responsable:

Planificado Realizado Variación Causas Ajustes

Nombre: Nombre del Proyecto

Período: Espacio de tiempo de monitoreo (mensual, trimestral, etc.)

Responsable: Nombre del responsable del Proyecto

Actividades Planificadas: Las que están dentro del Plan.

Actividades realizadas: Las que se ejecutaron en el período.

Variación: Diferencia entre lo planificado y lo realizado.

Causas: Se explican los motivos de la variación positiva o negativa.

Ajustes: Medidas que se deben aplicar en el próximo período para corregir las

desviaciones observadas

Autor: Serjus (Propuesta Teórico metodológica. Sistema de P.M.E.)

.

169

Page 188: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

176

Guía Para Evaluar Proyectos

Nombre del Proyecto: Fecha de Evaluación

_________________________ ___________________________

Responsable:________________________

Nota: El cuadro lógico como instrumento de evaluación, permite valorar objetivamente

el nivel de cumplimiento de los objetivos y constituye la base para el análisis crítico de

los resultados obtenidos.

Autor: Serjus (Propuesta Teórico metodológica. Sistema de P.M.E.)

Meta Indicador Resultado Verificador

Page 189: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

177

Anexo 12: Análisis de resultados. Certificación de Acta en reunión de Concejo

Municipal, en donde se establece la entrega del Plan estratégico a esta instancia

Municipal.

Page 190: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

178

Page 191: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

179

Anexo 13.

Fotografías, de actividades.

Reunión para la elaboración del Marco Filosófico del Plan Estratégico con

Lideresas comunitarias y miembros del Concejo Municipal.

Marzo 2011.

Reunión con el Consejo de Mujeres para elaborar el Plan Operativo 2011 de la OMM,

con el apoyo de AMUTED

Noviembre 2010

Page 192: “MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Iris.pdf2012/04/06  · Iris Fabiola García Reyes Previo a conferirle en el grado académico

180

Colocación del material bibliográfico en la Oficina Municipal de la Mujer, Salcajá.

Junio 2011

Registro de Libros de la biblioteca en la

Oficina Municipal de la Mujer.