“ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17...

32
BAÑISTAS, ayer, en Ixtapa Zihuata- nejo, que alcanzó 93.5% de ocupa- ción hotelera. LECTORES: BICHOS RAROS Y CISNES TENEBROSOS En ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor que se celebra, con apoyo de la UNESCO, el próximo 23 de abril en más de 100 países, Juan Do- mingo Argüelles comparte el texto central de este número: alabanzas a la aventura de leer y declaración de amor incondi- cional por los libros. “Hay que decirlo: leer, en serio, es una vocación y es una perdición, y se vuelven lectores en serio esos bichos raros o esos ‘cisnes tenebrosos’ de los que habla Borges”. Breve historia del Noir mexicano, de Iván Farías, y El cine de Agnès Varda, de Naief Yehya, completan el eje temáti- co de esta entrega. Y más... Ante huelga de 79 días, alumnos de UAM buscan opciones en UNAM “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA” Por Jorge Butrón y Kevin Ruiz ESTUDIANTES de primeros trimestres meten solicitud en segunda convocato- ria; temen que continúe el conflicto EL LUNES tramitan amparo para que se les respete su derecho a la educación; son 58 mil 623 sin clases pág. 6 De fin de semana SÁBADO 20 DOMINGO 21 de abril de 2019 » Nueva época » Año 10 Número 3077 www.razon.com.mx PRECIO » $10.00 GUERRERO, ENTRE LOS CONSENTIDOS DE VACACIONISTAS pág. 7 DIJO QUE PAGÓ POR LA BEBÉ, PERO ELLA FUE QUIEN LA ROBÓ » El primo de la menor raptada en Hospital General reconoció a Estela “N” como quien se la llevó; ésta y su pareja dijeron que se las vendieron en $3 mil y una cadena pág. 8 » Hallan muerta a mamá de niño abandonado en Periférico; el cuer- po estaba en la zona boscosa de Magdalena Contreras, donde su ce- lular había sido detectado pág. 10 Profes acusan que radicales prolongan paro » Señalan que el movimiento se salió de control; ven en boteo señal de que se alargará; sindicato amenaza que este fin de semana retoma casetas MARCHAS para pedir que termine el paro de labores. SOLICITUD a legisladores para que intervengan. AMPARO para reclamar su derecho a la educación. Lanzan SOS [Suplemento de La Razón en páginas centrales] ESCULTURA de Carol Peace. Suman más de 8 mil migrantes varados en territorio de Chiapas El INM atiende en albergues y estaciones migratorias a 5 mil 366 per- sonas; 2 mil 650 se mueven de forma independiente y buscan hacer un solo grupo; Migración detiene a 200 en Mapastepec. pág. 3 Los universitarios han hecho intentos porque quiten las banderas rojinegras: Foto>Especial Foto>Especial Activan Plan DN-III por incendios en 4 estados 01LR3077.indd 2 20/04/19 00:14

Transcript of “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17...

Page 1: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

BAÑISTAS, ayer, en Ixtapa Zihuata-

nejo, que alcanzó 93.5% de ocupa-

ción hotelera.

LECTORES: BICHOS RAROS

Y CISNES TENEBROSOS

En ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor que se celebra, con apoyo de la UNESCO, el próximo 23 de abril en más de 100 países, Juan Do-mingo Argüelles comparte el texto central de este número: alabanzas a la aventura de leer y declaración de amor incondi-cional por los libros. “Hay que decirlo: leer, en serio, es una vocación y es una perdición, y se vuelven lectores en serio esos bichos raros o esos ‘cisnes tenebrosos’ de los que habla Borges”. Breve historia del Noir mexicano, de Iván Farías, y El cine de Agnès Varda, de Naief Yehya, completan el eje temáti-co de esta entrega. Y más...

Ante huelga de 79 días, alumnos de UAM buscan

opciones en UNAM

“ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA”

Por Jorge Butrón y Kevin Ruiz

ESTUDIANTES de primeros trimestres meten solicitud en segunda convocato-ria; temen que continúe el conflicto

EL LUNES tramitan amparo para que se les respete su derecho a la educación; son 58 mil 623 sin clases pág. 6

De fin de semanaSÁBADO 20 DOMINGO 21 de abril de 2019» Nueva época » Año 10 Número 3077

www.razon.com.mx PRECIO » $10.00

GUERRERO, ENTRE LOS CONSENTIDOS DE VACACIONISTAS pág. 7

DIJO QUE PAGÓPOR LA BEBÉ, PERO ELLA FUE QUIEN LA ROBÓ» El primo de la menor raptada en Hospital General reconoció a Estela

“N” como quien se la llevó; ésta y su pareja dijeron que se las vendieron en $3 mil y una cadena

pág. 8

» Hallan muerta a mamá de niño abandonado en Periférico; el cuer-po estaba en la zona boscosa de Magdalena Contreras, donde su ce-lular había sido detectado pág. 10

Profes acusan que radicales prolongan paro» Señalan que el movimiento se salió de control; ven en boteo señal de que se alargará; sindicato amenaza que este fin de semana retoma casetas

MARCHAS para pedir que termine el paro de labores.

SOLICITUD a legisladores para que intervengan.

AMPARO para reclamar su derecho a la educación.

Lanzan SOS

[Suplemento de La Razón en páginas centrales]

ESCULTURA de Carol Peace.

Suman más de 8 mil migrantes varados en territorio de Chiapas

El INM atiende en albergues y estaciones migratorias a 5 mil 366 per-sonas; 2 mil 650 se mueven de forma independiente y buscan hacer un solo grupo; Migración detiene a 200 en Mapastepec. pág. 3

Los universitarios han hecho intentos porque quiten las banderas rojinegras:

Foto

>Esp

ecia

l

Foto

>Esp

ecia

l

Activan Plan DN-III por incendios en 4 estados

01LR3077.indd 2 20/04/19 00:14

Page 2: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

RozonesMorena busca consenso

›Los que resultaron muy trabajadores fueron los legisladores de Mo-rena, pues aprovecharon la inactividad de las cámaras por Semana Santa para afinar detalles de la Reforma Laboral. El martes el coor-

dinador de la bancada en San Lázaro, Mario Delgado, y los senadores Napo-león Gómez Urrutia y Armando Guadiana Tijerina, también presidente de la Comisión de Energía, se reunieron con su dirigente nacional, Yeidckol Polevnsky. Y es que el dictamen se comenzará a deliberar y discutir en co-misiones de la Cámara alta, por lo que seguramente buscarán consenso para poder sacarla al pleno.

Recrudece violencia en Ciudad Juárez

›Al parecer la crisis por inseguridad en Chihuahua le vuelve a pegar al gobernador Javier Corral. Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y

las otras dos el jueves por la noche. Y apenas en su segundo informe que presentó en marzo pasado, el góber panista aseguró que ha cumplido con la promesa de detener a las principales cabezas, que provocan la violencia en la entidad que gobierna.

Golpe contra huachicoleo

›En pleno periodo vacacional siguen los golpes contra el robo de com-bustible. Ayer, personal de la Sedena y la Marina-Armada informó que localizaron tres tomas clandestinas en Tabasco. Durante el

operativo aseguraron hidrocarburos, armas, tres vehículos tractocamiones y dos autotanques con capacidad de 40 mil litros, además de la misma can-tidad de crudo, 17 tramos de tubería de ocho pulgadas por 12 metros de largo y una motocicleta con reporte de robo… ¡uf!

El Bronco, de promotor turístico

›Quien está de vacaciones desde hace tres días es el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco; desde hace dos días no ha parado de invitar a la gente para que aproveche los días

santos para divertirse y descubrir la naturaleza de su estado, en contraste con algunos otros personajes de la política que han llamado a la reflexión. Sin embargo, le faltó apuntar un pequeño detalle; la mala calidad del aire de hasta 118 puntos Imeca. 

Sheinbaum da el ejemplo

›Luego del bloqueo por más de 10 horas que damnificados del 19-S realizaron en Insurgentes el pasado 5 de abril tras el plantón del comisionado para la Reconstrucción, César Cravioto, la Jefa de

Gobierno dio el ejemplo. Y es que ayer se vio a la mandataria capitalina muy trabajadora pese a los días de asueto, pues se reunió con afectados del sismo al sur de Xochimilco, a quienes les entregó un inmueble rehabilitado, donde por cierto, acudió el mismo Cravioto.

Embajada, víctima de hackeo

›Pues que las embajadas de México y Guatemala en ese país fueron hackeadas ayer, a pesar de que ya les habían avisado que tenían una situación vulnerable en sus sistemas de computación. Al no hacer

caso de la amenaza, el hacker vulneró ambos sistemas y publicó cientos de documentos importantes para ambas naciones; incluso el responsable se jactó de haberlo hecho. Por lo pronto, la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana de inmediato arregló el problema y ya puso ojo para fortalecer su sistema cibernético. Twitter: @CarlosUrdiales

[email protected]

SOBRE LA MARCHA

Carlos Urdiales

LA PROCURADURÍA Fiscal de la Federa-

ción investiga a más de 200 empresas

que han utilizado el outsourcing como

mecanismo legaloide para evitar asumir los

costos sociales de una plantilla laboral formal

Para Pedro Haces, senador por Morena, secretario de la Comisión y líder sindical, el outsourcing es un huachicoleo social, financiero y fiscal, cuya regulación justifica ir despacio en la aprobación definitiva de la citada reforma constitucional.

Para el legislador, la Reforma Laboral no es una imposición del acuerdo comercial firmado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino una imperiosa necesidad de justicia social interna.

Que la reforma se revise y discuta en la Cámara alta en sesión ordi-naria, y se planteen observaciones que podrían devolverla a Diputados, da fe de la soberanía con que México procesa un marco laboral, sobre el cual nuestros socios comerciales hicieron señalamientos y exigencias.

Para Pedro Haces el outsourcing se distorsionó en la Ley aún vigente. La flexibilidad para que empresas pudieran delegar determinadas fun-ciones a entidades especializadas y externas, devino en esquemas de simulación y evasión fiscal. Para el senador de Morena hay subcontra-tación legal, ética y otra que constituye un fraude en más de un aspecto.

A los trabajadores subcontratados les han “robado” prestaciones sociales y años de antigüedad. Sin derecho a servicios médicos, crédi-tos especiales y sin aportaciones al fondo individual de retiro, millones de mujeres y hombres deberán enfrentar su vejez sin la protección mí-nima que la Ley laboral pretendía, alerta la bancada de Morena.

La Procuraduría Fiscal de la Federación investiga a más de 200 empresas que han utilizado el outsourcing como mecanismo legaloide para evitar asumir los costos sociales de una plantilla laboral formal, así como para ofrecer a clientes un eficiente esquema de evasión fiscal, a través de facturas piramidadas entre empresas de papel.

Mientras la autoridad judicial fiscaliza a quienes han abusado y de-formado la Ley, la bancada de Morena, que encabeza Ricardo Monreal, insiste en ajustar la letra para obligar a los empleadores a respetar dere-chos inherentes a todo empleo formal. En legalidad, ninguna disyun-tiva debería existir entre crear empleos y hacerlo con pleno respeto al espíritu del constituyente.

Este martes en el Senado, la Reforma Laboral será analizada y, en caso de enmendar lo aprobado por Diputados, la iniciativa deberá ser devuelta a la Cámara de origen. Sólo después podrá emprender la ruta por los Congresos locales, para que alcance su estatus de reforma constitucional.

Y al tiempo cumplir con lo comprometido en el marco del T-MEC, respecto a un esquema más justo de contratación para los trabajadores en México.

UAM, casa cerrada al tiempo. La huelga más larga de su histo-ria mantiene a la Universidad Autónoma Metropolitana cerrada desde el 1 de febrero. El Sindicato Independiente de la UAM

exige 20 por ciento de incremento salarial, la rectoría ofrece 6.45 (el ofre-cimiento original fue de 3.35 por ciento).

El trimestre en las cinco unidades de la UAM se ha perdido. Más de 68 mil alumnos, trabajadores y académicos están afectados, trámites de titulación detenidos, protocolos de investigación tirados a la basura y miles de salarios caídos no presionan a la dirigencia sindical para acercar posiciones con una rectoría que afirma, no puede dar lo que no tiene.

Las huelgas en la UAM y en la Universidad de Chapingo alarman por el desprestigio que la educación superior pública suma. La pro-mesa de campaña del Presidente López Obrador para abrir decenas de universidades públicas y la evidente decadencia que las academias profesionales de la Ciudad de México (creadas cuando AMLO gobernó la capital nacional), construyen un imaginario negativo sobre lo que la 4T aporta en materia de política educativa.

Urge que la UAM y Chapingo encuentren puntos de equilibrio entre lo deseable y lo posible para que sus alumnos, trabajadores, académi-cos, laboratorios y talleres, vuelvan a las actividades centrales que sus prestigios demandan.

Apremia que la 4T avance en la preparación profesional de las ge-neraciones presentes sobre planes consensuados y no sobre prome-sas ocurrentes o menos aún, sobre pruebas contundentes de modelos fallidos.

La subcontratación (outsourcing) es tema que ocupa a la bancada de Morena en el Senado en la ratificación de la Reforma

Laboral, aprobada por la Cámara de Diputados, la cual será discutida por el pleno el próximo martes en sesión ordinaria.

Reforma Laboral sin outsourcing

02

La dosLa Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019Twitter: @LaRazon_mx [email protected] .mx Envíanos aquí todos tus comentarios

62 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014

Society for News Design 2010, 2011, 2012, 2013, 2014,

2015, 2016, 2017 y 2018 2 Menciones Especiales

[email protected] .mx Envíanos aquí todos tus comentarios

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plata

7PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

PREMIOS

02LR.indd 2 20/04/19 00:22

Page 3: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

[email protected] Tel.5260-6001La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Informativa»MATAN A 13 EN MINATITLÁN, VERACRUZ. Un grupo de hombres armados ingresó durante la noche de ayer a una fiesta que se realizaba en la palapa conocida como “La Potra“, ubicada en la calle 1 de Mayo, en la colonia Obrera, donde se metió un sujeto al que perseguían. Cuando los agresores sorprendieron

a esta persona, la atacaron a balazos y en el acto también hirieron a asistentes al convivio. Al lugar arribaron ele-mentos de la Policía Municipal y unidades de emergencia. Los primeros reportes indican que el saldo preliminar de víctimas mortales por este incidente son siete hombres, cinco mujeres y un bebé de un año.

Al menos 2 milmigrantes buscanen Mapastepecengrosar caravana

Fotocívicas inician el lunes en CDMXLas 138 cámaras y radares que conforman el programa cazará a los automovilistas que no respeten el Reglamento de Tránsito .

03

En Chiapas ya son más de 8 mil

EL GRUPO prevé unirse a los 650 que están ahí para ir juntos a Oaxaca y evitar que los deporten; autoridades atienden a 5 mil 366 en refugios y estaciones del INM

Por Jorge Butrón > [email protected]

Al menos dos mil migrantes que pernoctan en Escuintla, Chiapas, planean retomar su camino rumbo a Mapastepec,

donde se unirían con al menos 650 cen-troamericanos que realizan su trámite le-gal, a fin de engrosar su caravana rumbo a la frontera norte de México.

Datos del Instituto Nacional de Migra-ción (INM) detallan que en el albergue, localizado en este último municipio, con-tinúa la ayuda humanitaria a extranjeros que decidieron permanecer en el lugar, en espera de regular su estancia en el país.

Sin embargo, fuentes locales aseguran que este grupo, que se ha ido separando del original de mil 200 personas, espera-ría al contingente mayor para seguir su trayecto de manera ilegal.

En este contexto, elementos del INM pretendían detener a cerca de mil 200 migrantes que descansaban en las calles del municipio, pero sólo capturaron a 200 que fueron trasladados a la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, donde se analizará su situación legal.

En la acción los extranjeros enfrenta-ron a los agentes con palos y piedras.

Dicho grupo, estaba esperando a la ca-ravana que se encuentra en Escuintla a la que pretendía unirse lo antes posible.

Por separado, al menos cinco mil 366 personas son atendidas en albergues y estaciones migratorias en Chiapas, en espera de que regularicen su condición en el país, aseguró el Instituto Nacional de Migración.

En un comunicado, dijo que en el al-bergue temporal de Ciudad Hidalgo se atienden a mil 100 migrantes a los que se les brinda atención médica y proporciona agua y productos de higiene personal; así como tres mil 300 raciones diarias de comida. Asimismo, indicó, ayer iniciaron los registros para el programa de empleo temporal con iniciativa de la Delegación

Federal de Bienestar Social del estado.Señaló que en el refugio instalado en

la Feria Mesoamericana de Tapachula se encuentran mil 527 extranjeros en espera para ser retornados a su país.

De igual manera, informó, se brinda atención médica las 24 horas del día, así como agua y comida (cuatro mil 500 ra-ciones diarias); además de kits de limpie-za, colchonetas y casas de campaña.

Asimismo, precisó que en la Estación Migratoria Siglo XXI ya no existen per-sonas al exterior, como sucedió en días pasados cuando al menos dos mil extran-jeros de África, Cuba y diversos países de Centroamérica se dieron cita en bus-ca de un oficio de salida, refugio o visa humanitaria.

Datos de Protección Civil estatal ase-guran que en Escuintla se reunieron al menos dos mil migrantes, mismos que abarrotaron las calles y patios cercanos a

la carretera. Esta caravana ha ido en aumento al

paso de los días, ya que fue la que entró de manera violenta hace una semana y se espera que siga su trayecto, a pesar de los retenes de migración que se encuentran en la zona.

La ruta que los migrantes seguirán en su trayecto hacia la Ciudad de México y después la zona norte del país, es conti-nuar por los municipios chiapanecos de Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga para después enfilarse a Oaxaca, Veracruz y a la capital del país, donde regularmente se llegan a quedar por varios días.

Ciudad Hidalgo

Tapachula

Huehuetán

Villa Comatitlán

Escuintla

Mapastepec

Pijijapan

Tonalá

Arriaga

Huixtla

Metapa

En Estados Unidos, Trump cierra uno de tres alberguesEL GOBIERNO del presidente Donald Trump cerró el albergue, ubicado en el condado Karnese, en Texas, uno de los tres destinados para retener a las familias migrantes que eran detenidas por cruzar ilegalmente a Estados Unidos.

Además, dejó de usar dos mil camas de los otros dos centros, con el argu-mento de que no cuenta con recursos para trans-portar a los extranjeros a

estos lugares.El refugio Karnese

tenía cupo hasta para 800 padres y niños al mismo tiempo, quienes solían estar detenidos antes de la revisión inicial de un juez para ver si eran elegibles para recibir asilo.

La población en el centro de Dilley, Texas, con capacidad de dos mil 400 personas, también se redujo y sólo es ocupado en una cuarta parte.

Jorge Butrón La rutaDos mil ilegales parten de Huixtla hacia Mapastepec, donde ya hay 650.

Foto

>Cua

rtos

curo

Gráfi

co>I

smae

l Flo

res>

La R

azón

CUBANOS en el parque cen-tral de Escuintla, antes de viajar a Mapastepec, ayer.

CON EL APOYO del municipio de Tapachula, el INM abrirá un nuevo albergue en el Centro de Convivencia, con capacidad para 500 personas.

Mil527 migrantes es-peran ser retornados a su país, en Chiapas

*Los trayectos son más cortos porque vienen más familias.

03LR.indd 3 20/04/19 00:21

Page 4: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxInformativa04

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

El México norteamericano de Alain Rouquié

El libro se titula México, un Estado norteamericano (Gedisa/ UAEM, 2018) y fue escrito antes del triunfo de An-drés Manuel López Obrador y, pro-bablemente, desde la expectativa de un desenlace electoral distinto al que tuvo lugar en julio del año pasado. Sin embargo, resulta asombrosa la perti-nencia de sus conclusiones para el México de la Cuarta Transformación. De hecho, este libro comparte, a su manera, una de las premisas centrales del proyecto en el poder de la izquier-da mexicana: no hubo tal “transición democrática”.

Rouquié ha sido un estudioso de la realidad latinoamericana que descree de las alternativas rígidas entre auto-ritarismo y democracia establecidas por las ciencias políticas. Uno de sus primeros estudios, El Estado militar en América Latina (Siglo XXI, 1982), publicado justo cuando arrancaban las transiciones democráticas en el Cono Sur, fue un llamado a compren-der con mayor precisión la experien-cia del autoritarismo latinoamericano en la Guerra Fría.

No hubo un único tipo de dicta-dura militar en América Latina, ex-poniendo una obviedad que en los años 70 y 80 no siempre era aceptada. Estaban las que llamaba “arqueodic-taduras dinásticas” (los Somoza en Nicaragua, los Trujillo en República Dominicana, los Duvalier en Haití…) y los militarismos constitucionales, tipo Batista en Cuba, Rojas Pinilla en Colombia o Pérez Jiménez en Vene-zuela. También estaban las dictadu-ras militares filofascistas de los años 70: la chilena, la argentina, la brasile-ña. Pero algunos de esos regímenes, como el brasileño y el argentino, eran desenlaces de una larga trayectoria

El último libro del politólogo y diplomáti-co francés Alain Rouquié, recientemen-te honrado con el Premio Daniel Cosío Villegas en El Colegio de México, sugiere

que las relaciones entre México y Estados Unidos han entrado en una fase de compenetración irre-versible. No importa quien gobierne en ambos países, no importa que la asimetría entre los dos vecinos se ensanche demasiado, al final, el víncu-lo bilateral siempre saldrá a flote.

de “repúblicas pretorianas” que se re-montaban a 1930.

No todos los regímenes militares de los años 60 y 70, advertía Rouquié, eran de derecha o anticomunistas. En 1968, dos militarismos de izquierda habían llegado al poder por medio de golpes de Estado: el gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú y el de Omar Torrijos en Panamá. Aquellos experimentos, que buscaron un flan-co diplomático tercerista al final de la Guerra Fría, acercándose a Cuba y la Unión Soviética, sin romper con Es-tados Unidos, ilustraban la existencia de ejércitos nacionalistas y populares,

NO TODOS los regímenes militares de los años 60 y 70, advertía Rouquié, eran de derecha o anticomunistas. En 1968, dos militaris-mos de izquierda habían llegado al poder por medio de golpes de Estado: Juan Velasco Alvarado en Perú y Omar Torrijos en Panamá

PEÑA NIETO, Trump y Trudeau, durante la firma del T-MEC, en no-viembre pasado.

Foto>A

P

que no respaldaban plenamente el modelo contrainsurgente de las dere-chas militaristas.

Ese tipo de enfoque en la obra inicial de Rouquié permite advertir una mirada heterodoxa, que muchas veces actúa a contracorriente de las ciencias políticas hegemónicas. En el caso de México, Rouquié desconfía de las tesis sobre la “transición demo-crática” que apuntan a un cambio del régimen autoritario, presidencialista y priista, a partir de las reformas de 1996. Prefiere pensar que aquel sis-tema postrevolucionario comenzó a reformarse gradualmente desde fines de los 70, sin desarticular en todas sus dimensiones el “modelo mexicano”.

Las reformas de 1996, la alternan-cia del 2000, los dos gobiernos del PAN no desarmaron el modelo. Una de sus constantes es un tipo de rela-ción con Estados Unidos, perfilada mucho antes del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte en 1994, que se afianza en las últimas décadas. Desde una perspectiva fronteriza, esa relación se construye en torno a la existencia de una “identidad nacional insoluble”, que genera más dilemas a Estados Unidos que a México. El libro de Rouquié concluye en 2017, pero de entrevistas e intervenciones del aca-démico francés se desprende que, a su juicio, el actual gobierno es parte de esa continuidad del modelo.

“En el caso de México, Rouquié desconfía de

las tesis sobre la ‘tran-sición democrática’ que

apuntan a un cambio del régimen autoritario, presidencialista y priis-ta, a partir de las refor-

mas de 1996”

“No hubo un único tipo de dictadura militar en América Latina, expo-niendo una obviedad que en los años 70 y 80 no siempre era acepta-da. Estaban las que lla-maba ‘arqueodictaduras dinásticas’ (los Somoza en Nicaragua, los Truji-llo en República Domi-nicana, los Duvalier en Haití…) y los militaris-mos constitucionales”

[email protected] Rafael Rojas

[email protected]

Apuntes de la Aldea Global

04LR.indd 2 19/04/19 22:45

Page 5: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mxInformativa

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón05

Sería inconstitucional si Corte lo dice: Batres

Defienden desde Senado “memo” presidencial contra Educativa

EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva pide a inconformes presentarse ante instancias competentes; decretos para dar recursos al sector nunca fueron impugnados, afirma

Por Kevin Ruiz >[email protected]

El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mar-tí Batres Guadarrama, defendió el memorándum que emitió el

Presidente de la República, Andrés Ma-nuel López Obrador, para suspender la Reforma Educativa, por lo que consideró que no es inconstitucional.

“Memorándum. Cada Poder del Esta-do decide usando medios legales a su al-cance. Nada es inconstitucional a priori. Quien tenga interés jurídico lo hace valer ante el órgano competente para declarar la inconstitucionalidad. Si no la hay, la decisión seguirá teniendo validez jurí-dica”, escribió el legislador a través de su cuenta de Twitter.

En una serie de tuits, Batres Guada-rrama expresó que los decretos presi-denciales para asignar recursos públicos a instituciones educativas “nunca fueron impugnados; por tanto, mantuvieron efi-cacia y validez jurídica”.

Citó el caso de la Ley de Seguridad Interior, aprobada por la Legislatura pa-sada, la cual, dijo, sí es inconstitucional, pues la Suprema Corte así la declaró.

“A contrario sensu, la Constitución de la Ciudad de México fue declarada constitucional, pese a ser impugnada”, escribió.

Esto, luego de que la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos (CNDH), algunos políticos, abogados y empre-sarios señalaran que dicha medida sí es inconstitucional.

“Nada debilita más al Estado de de-

EL SENADOR, en sesión ordinaria, el 9 de abril pasado.

PRD urge a dejar interés político del magisterioPor Jorge Butrón >[email protected]

EL PRD en la Cámara de Diputados, en voz de su vicecoordinadora, Veró-nica Juárez Piña, exigió al Presidente Andrés Manuel López Obrador dejar de anteponer los intereses políticos y económicos de sus aliados electorales en el magisterio y garantizar el dere-cho a la educación de los niños.

“O el Presidente actúa con dolo o real-mente piensa que puede subvertir el or-den constitucional, lo cual no le permiti-remos. Los intereses de poderes fácticos buscan imponerse a los derechos de ni-ñas, niños y adolescentes y frente a estas presiones, el gobierno de López Obrador ignora las demandas de la sociedad y elude sus obligaciones constitucionales y legales como Presidente”, destacó.

Juárez Piña demandó al Gobierno federal atender los llamados de la so-ciedad, del Poder Legislativo y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para cumplir con su respon-sabilidad constitucional y legal en ma-teria educativa; además, advirtió que el memorando con el que se echa abajo la

reforma “pone en riesgo el derecho a la educación en el país”.

La perredista afirmó que en la discu-sión actual, los intereses de poderes fác-ticos buscan imponerse a los derechos de la niñez.

“El dictamen aprobado en las Comi-siones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales propone abrogar la re-forma educativa de Peña Nieto, protege los derechos y mejora las condiciones del magisterio; coloca en el centro el in-terés superior de la niñez y tiene como objetivo fortalecer la calidad de la edu-cación y con ello el futuro del país”, ex-plicó.

recho y a las instituciones que el hecho de que se promueva y ordene desde las instancias de poder el que la ley se desco-nozca, se incumpla y se deje de aplicar”, advirtió en días pasados la Comisión.

El martes pasado, el Presidente firmó un memorándum para “dejar sin efecto las medidas que contempla la mal lla-mada Reforma Educativa”, mientras el Congreso resuelve la reforma a la Consti-tución en torno a las leyes para garantizar la educación pública laica, pluricultural, gratuita y de calidad en todos los niveles educativos.

Dicha medida implica un plan D por parte del Ejecutivo federal, toda vez que ya recurrió a promover una nueva ini-ciativa, a dialogar, a dejar las cosas como estaban y ahora al memorándum, que convenció parcialmente a la Coordinado-ra Nacional de Trabajadores de la Educa-ción (CNTE).

El memorándum también establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asuma el control de la nómina del sector educativo, “lo cual im-pedirá prácticas patrimonialistas, avia-dores y cualquier otra forma de corrup-ción”; y que la Secretaría de Educación Pública (SEP) administre la plazas, con lo que “evita que se trafique con ellas y se garantiza la contratación de maestros egresados de las normales públicas”.

Foto>C

uartos

curo

AMLO parafrasea la Biblia en Viernes SantoPor Kevin Ruiz >[email protected]

EL PRESIDENTE de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó a través de su cuenta de Twitter, una dudosa frase atribuida a Jesús de Nazaret.

El mandatario mexicano aprovechó el Viernes Santo para parafrasear una cita bíblica y compartirla con sus seguidores, mientras está de vacaciones en el estado de Veracruz, en donde mañana retomará sus actividades.

“Bienaventurados los pobres, los hu-mildes, los que lloran, los que padecen

“BIENAVEN-TURADOS

los pobres, los humildes, los que lloran...”,

tuitea; Calderón le pide no mez-

clar religión con su cargo

EL TUIT del pri-mer mandatario, ayer.

de persecución, los que tienen hambre y sed de justicia y los de buen corazón”, escribió el primer mandatario.

En un tuit anterior, señaló que la frase pudo ser “la suma inconexa y heterogé-

nea de de sentencias orales expuestas a lo largo de la historía cívica y religiosa... para aleccionar y conseguir seguidores”.

“Dicen que no es de su autoría, que ni siquiera es sermón, que si acaso es

Foto>E

spec

ial

la suma —inconexa y heterogénea— de sentencias orales expuestas a lo largo de la historia cívica y religiosa. Alegan que fue estructurado por sus seguidores para aleccionar y conseguir feligreses”, escribió.

Horas más tarde, el expresidente Feli-pe Calderón criticó el mensaje difundido por López Obrador a quien el pidió cum-plir con la ley y no mezclar connotacio-nes religiosas en sus mensaje. 

“Art. 87 Const: ‘Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen...’  México votó por un Presidente, que cumpla la ley. No mezclar: Mateo 22,21: ‘Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios’”, escribió el exmandatario.

3Artículos de la Cons-titución se modifica-rían con la reforma

Verónica Juárez Piña Vicecoordinadora de los diputados del PRD

“O el Presidente actúa con dolo o realmente piensa que puede subvertir el orden constitucional, lo cual no le permitiremos. (…) el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ignora las demandas de la sociedad”

05LR.indd 3 20/04/19 00:32

Page 6: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxInformativa

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.201906

Alumnos de la UAM van por amparo este lunes

“Estoy desesperado, por eso busqué opciones en la UNAM”

JÓVENES de los primeros trimestres aprovechan convocatoria para reanudar sus estu-dios; Kaleb Martín del Campo relata que su mamá le aconsejó irse a otra escuela

Por Jorge Butrón y Kevin Ruiz >

Ante la huelga que hoy cumple 79 días, alumnos de la Universi-dad Autónoma Metropolitana (UAM) buscan como alternativa

ingresar a la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM), ya que no ven que el conflicto en la institución llegue a buenos términos a la brevedad.

Leasly Campa, estudiante de doctora-do en Ciencias Matemáticas y vocera de alumnos en desacuerdo con la huelga, dijo a La Razón que varios de sus compa-ñeros aprovecharon las dos convocatorias de la UNAM para buscar una alternativa para continuar sus estudios.

“Muchos chicos ya están buscando irse a otra universidad, lo cual es entendible. Supe de varios que aprovecharon la con-vocatoria y sacaron ficha en la UNAM y es triste que lo hagan por esta razón, porque escogieron primero a la UAM”, destacó.

En tanto, Kaleb Martín del Campo So-ria, del segundo trimestre de la carrera de Veterinaria, en Xochimilco, ingresó su solicitud a la misma carrera pero en la UNAM y comentó a La Razón que no tiene certidumbre de que se vaya a terminar el paro e inicie un nuevo trimestre.

“Dijeron que se iba a acabar hace 15 días, pero no se pusieron de acuerdo y comencé a buscar otra opción. Me parece que en la UNAM puedo tener la seguridad de seguir con mis estudios”, detalló al re-cordar que su madre le aconsejó cambiar de escuela para no perder más tiempo.

Incluso indicó que una compañera que toma clases con él, se registró desde la pri-mera vuelta y ya se quedó en Veterinaria aunque entra hasta agosto. 

“Estoy desesperado por eso tuve que

La huelga se salió de control: docentes

Por Jorge Butrón >[email protected]

CATEDRÁTICOS de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM) buscan crear un nuevo sindicato, una vez que termine la huelga para evitar futuros con-flictos con personal administrativo, que ha visto en el paro de labores una forma de no trabajar. 

En entrevista con La Razón, Pablo Xa-vier Becerra, investigador de la institución aseguró que al estallar la huelga muchos profesores se alejaron del Sindicato Inde-pendiente de Trabajadores de la universi-dad (SITUAM), por radicalizar su posición, sin interés por la enseñanza.

“Buscamos un nuevo sindicato sola-mente con maestros, ya que el personal administrativo sólo busca dinero y no-sotros la enseñanza. No nos representan y la huelga se salió de control. Ni buscan negociar ya nada”, aseveró.

El investigador recordó que hace varios

años algunas personas crearon un sindica-to de profesores (SPAUAM) y de ése parti-rán para formar el nuevo organismo que abarque a todos los docentes. También agregó que una muestra de que los inte-grantes del sindicato principal no desean trabajar es el boteo que realizan en las ca-setas de cobro, pues se turnan para poder sacar dinero para sus gastos y eso, dijo, se está volviendo una forma de vida para ellos. 

“El prestigio de la UAM se está viendo afectado por los ‘caseta-zos’, ya que las están tomando como fuente de ingresos para so-brevivir por algunas semanas al

ASEGURAN que radicales no quie-ren levantar el paro; van por crear nuevo gremio que sí los represente; el actual no quiere diálogo, alertan

buscar otra opción. En caso de que me quede en la UNAM y acabe la huelga ten-dría que valorar dónde me quedo, ya que por los antecedentes de la UAM no tendría certeza de que no estalle otra huelga”, dijo.

En tanto, para el profesor investigador del departamento de Sociología, campus Iztapalapa, y afiliado al SITUAM, Arnulfo Arteaga, es lamentable que la universi-dad se vea paralizada con la huelga, pero

consideró que no es un atropello al dere-cho de los estudiantes a la educación y que tampoco es una confrontación con el derecho de los trabajadores. “Me duele un estudiante que se va, pero tampoco podemos intervenir en su percepción de la vida. Yo les digo, la vida no se acaba en una carrera, ni en un trimestre, esto no es un carrera contra el tiempo, es de convic-ción, y entonces yo no les pediría pacien-

cia, están en su derecho de elegir otras opciones”, refirió.

Además, se espera que este lunes alumnos de las cinco unidades de la insti-tución interpongan un amparo colectivo para ejercer su derecho de reanudar cla-ses; mientras continúa la colecta masiva de firmas, que se llevará a cabo afuera del Palacio de Bellas Artes y posteriormente se acudirá a un juez para interponerla.

recibir miles de pesos al día”, criticó.Además, señaló que en el SITUAM ya

desean terminar con la huelga; sin em-bargo, hay un grupo más radical que es el que tiene el control de las negociaciones, a pesar de que el secretario de la gremial, Jorge Dorantes, sea el más conocido.

“Los hemos visto en las mesas de diálogo, son sumamente agresivos, no

quieren negociar nada. Tenemos identificado a un grupo llamado Los Chiminos, que son los que se encargan de generar violencia, desgraciadamente ya se apodera-ron de todo y quieren vivir de la huelga”, dijo.

Fotos>

Espe

cial

54Mil jóvenes afec-tados hay por el paro que inició en febrero

POR EL RIESGO de perder el semestre, senadores exhortaron a la Secretaría del Trabajo a promover el diálogo para destra-bar el conflicto en la institución.

Sindicato, otra vez a casetasEL SINDICATO Indepen-diente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) amenazó con tomar de nueva cuenta casetas de cobro en la Ciudad de México, como parte de sus protestas.

El secretario del gremio, Jorge Dorantes, informó que ésta es una medida contemplada para continuar con su plan de acción tras la huelga que estalló el pasado 1 de febrero; además adelantó que el encargado de definir si se toman o no las casetas es el Comité de Huelga.

Sin embargo, apuntó que podría ser hoy cuando

algunos sindicalistas acu-dan a los puntos de entrada y salida de la capital, pero sin cobrar como pasó en la ocasión anterior.

“Estamos tratando de organizar una actividad en las casetas y dejar el libre acceso sin cobrar alguna cuota”, dijo.

Asimismo, aseguró que de realizarse la toma, esta-rá también en la actividad aunque no precisó en cuál de ellas.

Dorantes también ade-lantó que la siguiente se-mana se volverán a reunir para analizar las propues-tas de término de huelga que les han ofrecido.

Jorge Butrón

15Días más que la huelga más larga

lleva el paro actual

INTEGRANTES del SITUAM relevaron en el boteo en ca-setas a manifestan-tes de Guerrero.

Leasly CampaEstudiante de doctorado en Ciencias Matemáticas “Muchos chicos ya están buscando irse a otra universidad, lo cual es entendible. Supe de varios que aprovecharon la con-vocatoria y sacaron ficha en la UNAM y es triste que lo hagan por esta razón”

Kaleb Martín del Campo SoriaAlumno del segundo trimestre

de Veterinaria“Dijeron que se iba a acabar hace 15 días, pero no se pusieron de acuerdo y por ello

comencé a buscar otra opción y me parece que en la UNAM puedo tener esa seguridad

de seguir con mis estudios”

HUELGA EN LA UAMDIA 79

06LR.indd 2 20/04/19 00:24

Page 7: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mxInformativa

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón07

Ocupación hotelera, al tope

Playas de Guerrero lideranpreferencia en Semana SantaTURISTAS nacionales y extranjeros abarrotan Aca-pulco e Ixtapa Zihuatanejo; otras zonas concurridas son Quintana Roo, Yucatán, Ta-maulipas y Baja California

Por Kevin Ruiz > [email protected]

Las playas de Guerrero se conso-lidan como el principal destino de los vacacionistas en Semana Santa, pues hasta ayer conti-

nuaba el arribo de turistas nacionales e internacionales.

De acuerdo con la Secretaría de Tu-rismo de la entidad, los sitios con mayor ocupación son Acapulco con 90 por cien-to de cuartos ocupados, principalmente en la zona Dorada, e Ixtapa-Zihuatanejo, que superó 95 por ciento.

Además en el municipio de Taxco se reportó un lleno al alcanzar 100 por ciento de habitaciones rentadas, en su mayoría por los eventos religiosos cele-brados en la comunidad platera; con lo

que las cifras reflejan un promedio de 91.6 por ciento en el Triángulo del Sol, gracias al incremento de visitas durante los días jueves y viernes santo.

Además, durante este fin de semana se espera un mayor arribo de turistas al puerto y zonas aledañas.

Sobre los viajes en carretera, la Policía Federal reportó el ingreso al puerto de Acapulco de 720 vehículos por hora, por la Autopista del Sol, y la salida de 360 unidades.

Durante esta temporada, el gobier-no municipal de Acapulco colocó pa-raderos turísticos en sitios de mayor afluencia, para promocionar el destino turístico tanto a nivel nacional como internacional.

El titular de la Dirección de Imagen Urbana Turística, Miguel Navarrete, afir-mó que se busca explotar la imagen de la región y que los paseantes se tomen fotos para que las suban a redes sociales y con ello ir generando una cadena de atracción

,para que más personas se decidan a pa-sar sus vacaciones en la entidad.

Asimismo, dijo que los paraderos fue-ron colocados en plazoletas y sitios turís-ticos con mayor presencia turística como el Parque de la Reina y La Quebrada.

“La intención es que los turistas se to-men fotos para hacer viral los destinos y paisajes acapulqueños, por eso fueron colocados en lugares estratégicos, para que explotemos la imagen. Acapulco se está coloreando y está tomando una nueva imagen”, mencionó.

Otras zonas visitadas por vacacio-nistas en esta temporada son Quinta-na Roo, Yucatán, Tamaulipas y Baja California.

En el primer caso se reportó gran afluencia, pese a que fueron suspendi-das las festividades religiosas debido a las condiciones meteorológicas, que se espera que mejoren para hoy.

Además, las playas de Miramar, Ta-maulipas, y Tijuana, Baja California, re-gistraron gran ocupación, pues ya sólo se registran habitaciones libres en zonas alejadas a las costas; y en la zona fronte-riza miles de residentes aprovecharon el descanso para disfrutar del clima.

EXPERTOS alertan que no anticipar las

vacaciones puede ser negativo, pues se gastará de más.

» 90.2% Acapulco » 88.6% Zona Diamante

» 92.9% Zona Dorada

» 80.7% Zona Náutica

» 93.5% Ixtapa Zihuatanejo

» 100% Taxco

ZONAS PREFERIDAS

Foto

>Cua

rtos

curo

ADEMÁS de descansar, turistas atestiguan el viacrucis, ayer.

07LR.indd 3 19/04/19 23:16

Page 8: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxInformativa08

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Cártel responde a acciones en Celaya

Por Kevin Ruiz >[email protected]

UNA LLAMADA al 911 alertó a la Policía Municipal de Celaya, Guanajuato, sobre la colocación de una manta atribuida al líder del Cártel de Santa Rosa de Lima, José Antonio Yépez, El Marro.

La manta fue colocada sobre el puen-te en el Bulevard Constituyentes de Ce-laya, en la colonia Rosa Linda, en donde el mensaje estaba presuntamente diri-gido al Presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador y hacía referencia al ataque suscitado el pasado Jueves Santo en ese municipio, en donde un comando ar-mado irrumpió a balazos en la Coman-dancia de la Policía Municipal Norte,

PIDE RETIRAR OPERATIVOS del Ejército; colocan manta con advertencia a López Obrador; presuntamente la firma El Marro

Urge a instalar comisiones de búsqueda estatales

Crece desaparición de personas: CNDH

EL ORGANISMO reconoce 30 mil sin paradero y mil 306 fosas clandestinas; su primer visitador propone política integral para sancionar a responsables de inhumaciones

Notimex >

La desaparición de personas en México sigue en aumento en todo el país, con cerca de 30 mil personas desaparecidas, mil 306

fosas clandestinas halladas y tres mil 760 cuerpos o restos encontrados a la fecha, aseguró el primer visitador de la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava Pérez.

Anotó que tanto el tema de la desapa-rición forzada como el de la desaparición cometida por particulares son correlati-vos al de las fosas clandestinas, en donde se han hallado restos óseos o cadáveres, “por lo que se tiene que hablar de la ne-cesidad de una política pública integral, que investigue y sancione a los responsa-bles de las inhumaciones clandestinas”.

“Además, la violencia, impunidad, co-rrupción, y la inseguridad que se vive en varias regiones del país son factores que sin duda alguna han propiciado e incidi-do en este fenómeno”, expuso.

Eslava Pérez citó el Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas clandestinas en México, que abarcó del 1 de enero de 2007 a septiembre de 2016, en el cual “se hablaba de poco más de 37 mil personas reportadas como desaparecidas; pero hace poco, las autoridades federales, incluyendo una autoridad de la Comisión Nacional de Búsqueda, señalaron 40 mil 180 personas extraviadas”, expuso.

En ese tiempo, la información oficial que remitieron las instancias de procura-ción de justicia sumaba 855 fosas, de las cuales se habían exhumado mil 548 cadá-

con el objetivo de rescatar a uno de sus integrantes quien fue detenido.

Se trataba de Armando Soto Gon-zález, El Triste, quien murió en un en-frentamiento con fuerza federales al intentar huir. Durante el escape un juez

calificador y dos más resultaron lesiona-das de gravedad.

Los hechos del jueves pasado ocu-rrieron cerca de las 16:30, cuando varios sujetos llegaron a la puerta principal de la comandancia, la cual se ubica en la calle Ignacio Borunda, colonia Fovisste, Celaya, en donde los agresores se hicie-ron pasar por ministeriales.

Autoridades municipales dieron cuenta de que el líder del Cártel Santa Rosa de Lima lanzó la advertencia de que continuarán con la violencia en Guanajuato, esto con la presencia de militares y marinos en la entidad.

Los policías retiraron el mensaje del puente y lo pusieron a disposición del los agentes del Ministerio Público, esto como una respuesta del grupo organi-zado que controla el huachicoleo en la zona y es uno de los principales detona-dores de la violencia, ante la presencia de elementos militares.

veres o restos óseos; pero además, varias hablaban de otros tantos miles de restos que habían sido en su momento exhuma-dos, en relación con fosas clandestinas.

“Para dimensionar la situación en que se encuentra el país, a más de un año que se emitió la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desa-parición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, muchos de sus ordenamientos no se han llevado a la praxis, es decir, que no se ha materiali-zado su contenido propiamen-te”, resaltó.

Agregó que teniendo que haberse instalado todas las co-misiones locales de búsqueda, una en cada estado, hoy toda-vía existen nueve entidades

federativas que no han implementado su Comisión de Búsqueda y también faltan algunas fiscalías especializadas.

Indicó que se tiene que capacitar a to-dos los que van a operar la ley en la ma-teria con los recursos anunciados por el Presidente Andrés Manuel López Obra-dor para atender el Sistema Nacional de Búsqueda.

Expresó que es importante que la vo-luntad política se vea reflejada en cana-lizar recursos necesarios para la búsque-

da, localización, investigación y sanción de los responsables de las autoridades federa-les, pero particularmente de las entidades, porque ahí se concentra el mayor número desaparecidos.

Va plan DN-III por incendios en 4 estadosPor Kevin Ruiz >[email protected]

LA SECRETARÍA de la Defensa Nacio-nal (Sedena) implementó el operativo DN-III para combatir los incendios fo-restales que se registran en San Luis Po-tosí, Chiapas, Puebla y Coahuila.

De acuerdo con la dependencia, ante los siniestros presentados, más de 300 elementos del Ejército fueron desplega-dos en dichas entidades, los cuales inicia-ron operaciones desde el jueves pasado.

Así, en San Luis Potosí, un helicóp-tero MI-17 del Escuadrón Aéreo 303 se sumó a las labores de combate de in-cendios ubicados en el Cerro del Potosí y el Cerro de la Cruz de la Sierra de San Miguelito.

Esta aeronave tiene un cucharón es-pecializado suspendido de un cable que suministra agua por vía aérea.

A estos trabajos también se añadie-ron dos helicópteros del gobierno del estado y uno más de la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE).

La conflagración también afecta al Ejido El Zapote, en Río Verde, en donde mil 360 hectáreas quedaron dañadas y de las que 92 por ciento de las llamas ya se sofocó.

La dependencia detalló que estos in-cendios se originaron debido a las altas temperaturas y fuertes vientos.

En Chiapas, las afectaciones abar-caron dos mil hectáreas de vegetación compuestas principalmente por roble, pino, encino y arbustos, en las cuales se controló un 75 por ciento del fuego.

En Oaxaca, durante los últimos tres días, se registraron seis incendios en di-versos municipios, los cuales afectaron más de 50 hectáreas de bosque.

En Puebla, han combatido 30 sinies-tros, de los que 95 por ciento se originó por causas humanas. Al cierre, la entidad reportaba siete incendios activos en Hua-chinango, el cerro de Zempoala, Tochi-milco, Amozoc y Tetela de Ocampo.

La Sedena refirió que militares y ma-rinos, así como personal de la Comisión Nacional Foresta continúan trabajando para sofocar los incendios.

FUERZAS ARMADAS ATIENDEN siniestros en SLP, Chia-pas, Puebla y Coahuila; altas tempera-turas, viento y actividades humanas, las causas

Foto>C

uartos

curo

MILITARES combaten las llamas, el 28 de marzo pasado.

90Por ciento de siniestros se deben a la actividad humana

Encabezan la listaNúmero de fosas del 1 de enero de 2017 al 30 de agosto de 2018.

40Mil desaparecidos

reconoce la Segob

EL SUBSECRETARIO de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, dijo que en 2019 se aplicarán más de 400 mdp para búsqueda de personas.

22Chihuahua

38Veracruz

22Sinaloa

17Zacatecas

Fuente>CNDH

EN SLP se abrió un centro de acopio de apoyo a brigadistas, en el que se solicitó a la población llevar agua, suero hidratante, bebidas isotópicas y comida.

Foto>E

spec

ial

EL MENSAJE contra el Presidente apareció en un puente peatonal, ayer.

08LR.indd 2 19/04/19 23:53

Page 9: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mxInformativa

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón09

Prevén derrama económica de 318 mdp en la alcaldía

Reportan saldo blanco en el viacrucis de Iztapalapa

ASISTEN 2 MILLONES 126 MIL PERSONAS, resguardadas por más de 5 mil policías y Protección Civil; buscan que puesta en escena sea Patrimonio Mundial de la Humanidad

Por Frida Sánchez >[email protected]

La 176 representación de la Pa-sión de Cristo, que se realizó este Viernes Santo en la alcaldía Iztapalapa, concluyó “con mu-

cha alegría”, sin incidentes y con saldo blanco, reportó en conferencia de pren-sa la alcaldesa de la demarcación, Clara Brugada.

 Al término de la celebración religiosa, la funcionaria anunció que la represen-tación que se realiza al oriente de la capi-tal desde 1843 se integrará al expediente técnico con el objetivo de convertirla en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y que sea inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

  Además, reconoció al comité de la Semana Santa por su capacidad de orga-

Museo de Antropología es el favorito de los chilangosPor Jorge Butrón >[email protected]

EL MUSEO NACIONAL de Antropolo-gía fue el más visitado en la Ciudad de México durante los tres primeros me-ses de 2019, con 870 mil 200 ingresos; siendo el favorito de connacionales y extranjeros.

Y es que, de acuerdo con el Institu-to Nacional de Antropología e Historia (INAH), los visitantes prefieren los recin-tos museísticos sobre las zonas arqueo-lógicas. En ese sentido, el segundo más frecuentado es el Museo Nacional de His-toria, ubicado en el Castillo de Chapulte-pec, con 717 mil 536 ingresos, seguido por el Templo Mayor, con 255 mil 325 registros en el mismo periodo.

En la Ciudad de México hay 170 mu-seos y 43 galerías, donde se da cuenta de la historia de nuestro país, desde las

etapas ancestrales hasta la modernidad, los cuales permanecerán abiertos duran-te esta segunda semana de vacaciones como opción para las familias que no sa-lieron de la urbe. Incluso algunos espa-cios, como Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, el Papalote o el Museo Tama-yo, tienen exposiciones interactivas.

En tanto, en el ámbito nacional, las pirámides de Teotihuacán son el lugar preferido para los habitantes del Estado de México, seguidas de las zonas arqueo-lógicas de Malinalco y Teotenango. En Oaxaca resalta Monte Albán, Mitla, Yagui y Atzompa como centros ceremoniales.

Otro de los estados con riqueza turís-tica y pasado cultural es Chiapas, don-de el destino por excelencia es la zona arqueológica de Palenque, Yaxchillán y Bonampak.

Yucatán es de las entidades que más turistas tienen cada año, pues en la zona

de Chichén Itzá, durante enero, febrero y marzo, se registraron 657 mil 036 visi-tantes. En este caso, el destino es prefe-rido por los extranjeros, ya que ostenta el Templo de Kukulkán, una de las siete

EL RECINTO recibe 870 mil 200 visitantes en el primer tri-mestre; capitali-nos se inclinan por estos espa-cios sobre zonas arqueológicas

Maravillas del Mundo Moderno. No menos importante es Veracruz,

que tiene en la zona de El Tajín y el Fuer-te de San Juan de Ulúa sus mejores sitios para disfrutar. 

Los preferidosEn el primer trimestre, estos recintos fueron los más visitados.

870 mil 200 717 mil 536

255 mil 325Museo Nacional de Antropología

Castillo de Chapultepec

Templo Mayor

Foto

s>Cu

arto

scur

o y

espe

cial

Momento cúspide: Jesús, interpretado por José Antonio Reyes, es crucificado en el Cerro de la Estrella, ayer.

Personal de la Cruz Roja atiende a un feligrés por lesiones provocadas por caminar descalzo.

Policías vigilan a 3 mil nazarenos que cargan su cruz para acompañar el calvario.

nización comunitaria, con la que se logró convocar la participación “ejemplar” de dos millones 126 mil personas.

  Desde las 9:00 de la mañana, más de tres mil nazarenos cargaron su cruz y ascendieron al Cerro de la Estrella, en donde, luego de tres caídas y un recorri-do por ocho barrios de la alcaldía, José Antonio Reyes, quien interpretó a Jesús, fue crucificado.

 Durante la celebración religiosa, se desplegaron más de cinco mil 100 ele-mentos de la policía Preventiva y Me-tropolitana, incluyendo la Montada; además de 350 elementos de la Policía Bancaria, 350 de la Auxiliar y 450 de Tránsito para todos los operativos viales.

También acudieron 941 miembros de Protección Civil, así como dos ambulan-cias y 12 elementos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), explicó la funcionaria.

 Alrededor de las 4:00 de la tarde, la titular de la demarcación, en compañía del secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta Martínez, realizó un vuelo en helicóptero para supervisar el dispositi-vo de seguridad y vigilancia del público.

 Desde el aire, los funcionarios corro-boraron que el viacrucis se desarrollara de manera ordenada y sin alteraciones al orden público de los al menos ocho mil feligreses que presenciaban la emu-lación de los pasajes bíblicos previos a

la muerte de Cristo. Para prevenir la deshidratación, el go-

bierno capitalino distribuyó 25 mil litros de agua y más de una tonelada de naran-jas a las familias que permanecieron bajo el sol, destacó Brugada.

 En tanto, la Secretaría de Salud ca-pitalina reportó 34 mil 819 revisiones médicas en las 10 unidades que se des-plegaron a lo largo de los barrios de San Lucas, San Pablo, San Pedro, San José, Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y San Miguel, por donde pasó la procesión.

 De acuerdo con la alcaldesa, se estima una derrama económica de 318 millones 900 mil pesos al término de la Semana Santa. 

Cumplen 176 años de tradición

Foto

>Cua

rtos

curo

EL ESPACIO, ubicado en Paseo de la Reforma, en una foto de archivo.

Los números de la Pasión

de Cristo » 2 mil 82 Trabaja-

dores de la alcaldía » 941 Integrantes

de Protección Civil » 300 Uniforma-dos de la Policía

Auxiliar » 200 Elementos

de la Cruz Roja » 70 Médicos

09LR.indd 3 19/04/19 21:00

Page 10: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxInformativa10

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Edictos, Avisos Notariales y ConvocatoriasPUBLICACIONES al Tel. 52 60 60 01 Ext. 2051 y 52 62 81 70 Ext. 2103

E D I C T O D E E M P L A Z A M I E N T OC. JOSE ANTONIO AMBROSI HERRERAEl C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil de la Ciudad de México, ordenó emplazar a juicio a la parte demandada JOSE ANTONIO AMBROSI HERRERA, en el presente juicio por medio edictos con fundamento en la fracción II del artículo 122 del Código Adjetivo Civil relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por MEDINA GIL GILBERTO SU SUCESION en contra de JOSE ANTONIO AMBROSI HERRERA Y OTRO expediente número 1028/17, mediante edictos los cuales deberán ser publicados por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico LA RAZON, para que dentro del términos de CUARENTA DÍAS se apersone ante el local de este Juzgado a recibir las copias simples de la demanda y demás anexos que se encuentran a su disposición en la Secretaría para que conteste la demanda, y se encuentre en capacidad de dar contestación a la demanda en el termino concedido en auto admisorio y en su caso oponga excepciones y haga valer sus defensas dentro del término legal, haciéndole saber a la parte demandada que en caso de no dar contestación a la demanda instaurada en su contra se le tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles.

Ciudad de México, a 09 de abril de 2019.C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. ANABELL LEONOR REYES RODRIGUEZ

Hallan sin vida a madre de niño dejado en PerisurPor Kevin Ruiz >[email protected]

ROSARIO “N”, empleada del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sac-mex) y madre del menor que fue encon-trado a las afueras del centro comercial Perisur, el pasado 26 de marzo, fue ha-llada muerta este viernes en la zona del bosque de Los Dinamos, en la alcaldía Magdalena Contreras.

De acuerdo con fuentes de la Pro-curaduría General de Justicia (PGJ) ca-pitalina, el cuerpo de la mujer, quien desapareció el pasado 25 de marzo, fue encontrado durante la madrugada; ade-más fue detenida una persona, quien estaría relacionada con estos hechos.

SU CUERPO fue localizado ayer en la zona del bosque de Los Dina-mos, en Magdalena Contreras; una persona fue detenida, informan

Primo de la menor reconoce a Estela “N”

Detenida en Neza, la que se robó a bebéEL SUBPROCURADOR Rodrigo de la Riva Robles descarta que la pequeña haya sido vendida; la madre afectada denuncia a la mu-jer y a su pareja Antonio “N”Por Kevin Ruiz >[email protected]

El primo de la bebé de ocho me-ses que fue robada el pasado 14 de abril, y encontrada este jue-ves, reconoció a Estela “N”, de-

tenida junto con su pareja, Antonio “N”, en un domicilio, ubicado en la colonia Ciudad Lago, en Nezahualcóyotl, Estado de México, como la autora del plagio de la pequeña en las inmediaciones del Hospi-tal General de México.

El subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría Ge-neral de Justicia (PGJ) capitalina, Rodrigo de la Riva Robles, informó que luego de la aprehensión de los imputados, las pri-meras indagatorias determinaron que es falso que hayan comprado a la niña como declararon a la autoridades.

“Se practicó la diligencia de reconoci-miento en la cámara de Gesell por parte del menor , como establece la norma, re-sultando positiva”, señaló el funcionario en conferencia de prensa.

Asimismo precisó que en este caso se realizaron diversas diligencias, como entrevistas a los primeros respondientes que son los policías municipales, quienes refirieron la forma en que fueron deteni-das las personas.

Refirió que practicaron la prueba de ADN a la menor y a la mamá con resulta-do positivo y se entrevistó al denunciante, quien era el que rentaba el departamento a los dos implicados.

Además agregó que durante la ma-drugada de ayer la madre de la pequeña

En conferencia de prensa, el sub-procurador de Averiguaciones Previas Centrales, Rodrigo de la Riva Robles, informó que al cadáver se le realizan análisis de química, genética, fotografía y criminalística, así como la necropsia de ley, para determinar cuáles fueron las causas de su fallecimiento.

Fuentes allegadas a la indagatoria se-ñalaron que desde hace un par de sema-nas, y luego de realizar las diligencias en el principal perímetro de Los Dinamos, así como en la oficina en donde labora-

ba en el Sacmex, Policías de Investiga-ción (PDI) ya buscaban el cuerpo de la desaparecida.

La Razón dio a conocer que en una de estas diligencias y tras haber geolocali-zado la última conexión del teléfono ce-lular de la occisa, el equipo fue hallado y quedó bajo resguardo para su análisis, lo mismo que su computadora.

Foto

s>Cu

arto

scur

o y

espe

cial

amplió su declaración de los hechos, en donde denunció a los imputados por el delito sustracción de menor.

El funcionario apuntó que hasta el mo-mento no se había tomado entrevista a los imputados; sin embargo, añadió, son sabedores de sus derechos y una vez que se recaben las entrevistas se solicitará la audiencia inicial.

El pasado jueves Estela “N” y su pareja Antonio “N” fueron detenidos en su domi-cilio, localizado en Nezahualcóyotl, luego de que fueron denunciados por la persona que les renta, quien reconoció a la menor

a través de información difundida en re-des sociales.

Al momento de ser aprehendida, la pa-reja declaró a elementos de la Policía Mu-nicipal que habían “comprado” a la menor por una suma monetaria de alrededor de seis mil pesos, aunque posteriormente el reporte policiaco señaló que fueron tres mil pesos y una cadena de oro, aunque no dijeron a quién le habrían entregado el di-nero ni cómo se dio la transacción.

En medio de la investigación, a tan sólo horas de que fuera recuperada la bebé plagiada, sus familiares están de luto por la muerte de la tía de la menor, ocurrida la mañana de este viernes .

Entre lágrimas, María Elena, abuela de la pequeña, confirmó a La Razón el deceso de su hija, a quien esperaban darle ánimos al contarle del hallazgo de la pequeña.

En Xochimilco entregan edificioafectado por 19SPor Kevin Ruiz >[email protected]

LA JEFA DE GOBIERNO de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, entregó a damnificados del edifico 15, ubicado en la calle Rincón del Sur en la colonia Bosque Residencial del Sur, en la alcaldía Xochimilco, el inmueble totalmente reconstruido, tras los daños que sufrió durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Durante el evento, la mandataria capi-talina aseguró que los procesos jurídicos administrativos complican las labores de reconstrucción en la capital del país lue-go del movimiento telúrico; sin embargo, dijo que se trata de una serie de normati-vas “que no pueden saltarse”.

Ante integrantes de la Agrupación Damnificados Unidos, se comprometió a regresar a cada uno de los afectados por el sismo, una vivienda digna, y que se-guirán recibiendo sus apoyos para renta hasta que regresen a sus hogares.

Agregó que su administración trabaja para encontrar los diversos mecanismos que permitan regresar en las mejores condiciones a todas las personas a sus domicilios. Aseguró que buscarán do-naciones, revisar los recursos públicos y los mecanismos de redensificación, para que el proceso se realice de la manera más pronta posible.

Explicó a los afectados que cada casa, predio e inmueble dañado necesita un proceso de revisión diferente y que esté basado en su propia problemática, de ahí que la reconstrucción sea lenta.

PROCESOS jurídicos complican obras de repa-ración: Jefa de Gobierno; los damnificados tendrán una vivienda dig-na, promete

Foto

>Cua

rtos

curo

CLAUDIA SHEINBAUM (izq.), ayer, durante el corte de listón con vecinos de Bosque Residencial del Sur.

Avanza indagatoriaTestimonios señalan a la mujer aprehendida como la supuesta secuestradora.

María Magdalena Sánchez, con su bebé, ayer.

Estela “N”, presun-tamente es la mujer del video donde se ve cómo huye con la menor en brazos.

Rodrigo de la Riva Subprocurador de AP de la PGJ local“Se practicó la diligencia de reconocimien-to en la cámara de Gesell por parte del menor (primo de la bebé plagiada) como establece la norma, resultando positiva”

EL CADÁVER de la víctima fue encontrado cerca de donde se detectó la última señal de su teléfono celular. La autoridades buscan más pistas en su equipo.

10LR.indd 2 19/04/19 21:38

Page 11: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

El CulturalN Ú M . 1 9 6 S Á B A D O 2 0 . 0 4 . 1 9

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

LECTORES: BICHOS RAROS

Y CISNES TENEBROSOSJUAN DOMINGO ARGÜELLES

EL CINE DE AGNÈS VARDANAIEF YEHYA

BREVE HISTORIA DEL NOIR

MEXICANOIVÁN FARÍAS

CARLOS VELÁZQUEZLA MARCHA DE LOS ORCOS

ALEJANDRO DE LA GARZALA GUERRA CONTRA ASSANGE

JORGE FLORES, BLUMPIUN AJUSTE DE CUENTAS

Danya B., Lector en círculo, escultura en acero > Fuente > danyab.com

EC_196 PORTADA.indd 3 18/04/19 23:50

Page 12: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural02

E n sus páginas autobiográficas, Jorge Luis Borges escribió: “Si me pregun-tara cuál ha sido el principal aconte-cimiento de mi vida contestaría que

lo fue la biblioteca de mi padre. A veces pienso que nunca he salido de esa biblioteca”. Interro-gado al respecto, reafirmó: “No recuerdo una etapa de mi vida en que yo no supiera leer y escribir. Si alguien me hubiera dicho que esas facultades son innatas, lo habría creído”.

Pero Borges es un caso excepcional para la lite-ratura, como lo es Mozart para la música. Una bue-na parte de los lectores encuentra su destino en forma menos propicia, sin una gran biblioteca en casa, sin un padre o una madre de sólida cul-tura libresca, sin ancestros lectores; peor aún: sin biblioteca, grande o pequeña, en casa; sin padres lectores. Y el virus de la lectura tiene un compor-tamiento tan impredecible, tan errático que, en una familia, no todos se contagian, aunque habi-ten la misma casa. Lo sé por experiencia y lo he confirmado en investigaciones.

Sin biblioteca en el hogar, sin ancestros lec-tores, sin hermanos lectores, sin profesores lectores, y con un padre que leía las novelitas del oeste publicadas por Bruguera, de Mar-cial Lafuente Estefanía, a los nueve años me aficioné a leer porque un día tropecé con un librito en casa, entre los pocos que había, que era Corazón, diario de un niño, de Edmundo de Amicis, y que leí sin recomendación de nadie,

sin coerción paterna o docente, sin que viniera al caso incluso. Ni siquiera tuve buenos conse-jos para leer: alguien que me dijera que leer es grandioso, muy instructivo, muy útil o, lo que hoy suele afirmarse, con enorme irresponsabi-lidad y mucha inexactitud, muy divertido, pues si la lectura de Crimen y castigo admitiese ser muy divertida o muy entretenida es que, como lectores, no estamos entendiendo nada y que, para el caso, como dijera George Steiner, somos analfabetos en el único sentido que cuenta.

COMENCÉ A LEER CORAZÓN por curiosidad y acabé prendado de él (tenía el gancho de que De Amicis situaba sus historias en la es-cuela), y nadie me felicitó por ser lector, nadie dijo “¡qué bueno que ya tenemos un lector en casa!”, sino al contrario. Mi madre, cada vez que me veía embebido en ese ejercicio improductivo me reprendía, con muy buen sentido práctico, del siguiente modo: “¡En lu-gar de estar leyendo, ponte a hacer la tarea!”. Justamente, la lectura me distraía de la tarea, y siempre supe que era mejor, para mí, leer en vez de hacer la tarea escolar y otros deberes. Mejor, para mí; peor, para la escuela y la apli-cación escolar. Estoy seguro de que, para todo lector empecinado, el paraíso es así: las tareas pueden esperar; la lectura, no.

Antes había leído historietas: todas las que se me cruzaban en el camino, desde Archie,

El próximo 23 de abril se celebra en más de cien países el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, promovido por la UNESCO desde 1996. Adoptamos la efeméride para concentrar la atención, más que en ese objeto

singular —el libro—, en sus amantes, los lectores hechizados por sus páginas y revelaciones. Seres un tanto extraños, en efecto, que se alejan del mundo utilitario para lanzarse a una aventura

que los absorbe, transforma, cuestiona y amplía sus horizontes en un goce que no equivale a diversión ni entretenimiento, sino a la experiencia más profunda y crítica de la imaginación y del destino humano.

LEC TO RE S: BIC H O S R ARO SY CISNES TENEBROSOS

JUAN DOMINGO ARGÜELLES

DIRECTORIO

Roberto Diego OrtegaDirector

@sanquintin_plus

Julia SantibáñezEditora

@JSantibanez00

Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Diseño › Maria Fernanda Osorio

CONSEJO EDITORIAL

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 10

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G.Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez

El Cultural[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter: @ElCulturalRazon

Facebook: @ElCulturalLaRazon

EC_196.indd 4 18/04/19 23:51

Page 13: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural 03

Batman, Supermán, Popeye, Tarzán y el Pato Donald, hasta Chanoc, Memín, Kalimán y Lágrimas, Risas y Amor, entre otras. Y todas eran lecturas mal vistas no sólo por los padres, sino también por los profesores. Mi herma-no y mis hermanas también leyeron historietas y fotonovelas, pero, aun-que se hicieron profesionistas, no se contagiaron del virus de transmisión textual (VTT) que es la lectura. Como vicio, como locura, como enfermedad benigna o maligna (según lo vea cada cual), la lectura es selectiva y llega a ser excluyente. Hijos de padres con bi-bliotecas respetables no se hicieron lectores, e hijos de padres sin biblio-tecas adquieren la locura de Alonso Quijano con tan sólo un libro o una historia o una página que el azar pone en sus manos.

Por supuesto, hay muchos lectores que, como Borges, se iniciaron y se forjaron en las bibliotecas paternas o maternas, y esto es lo ideal: que en las casas haya bibliotecas para que a los hijos se les antoje leer y adquieran la lo- cura. Pero nada garantiza que todos los hijos, en una familia, se harán lec-tores por haber biblioteca en casa, y la ausencia de esa biblioteca hogareña no condena, sin más, a sus habitantes al analfabetismo funcional: basta una hoja de papel con escritura, bastan un poema, un cuento o un fragmento en el libro de texto, basta un libro con el que uno se tropiece para que pueda surgir un lector, pero siempre y cuan-do haya también una disposición, una vocación y también, por qué no, una cierta inspiración.

La inspiración, sí, que no es patra- ña, sino amiga de la vocación y la disposición, ambos dones que no se compran en el mercado ni se pueden enseñar. La inspiración tiene que ver con la erótica de la lectura y la escri-tura o, dicho, espléndidamente, por Octavio Paz, en El arco y la lira, “la inspiración es esa voz extraña que saca al hombre de sí mismo para ser todo lo que es, todo lo que desea: otro cuerpo, otro ser”. Sin ella, se deletrea, se silabea, se decodifica, se interpre-ta, se comprende, pero no necesaria-mente se torna uno lector apasionado, perdido y encontrado por la lectura, abstraído por una mancha de tinta sobre una página que habla y a la cual uno escucha con más atención que a los seres que tienen boca, pero cuyas palabras no sólo no nos seducen, sino que ni siquiera nos importan.

ES FALSO que haya formas infalibles de promoción y fomento a la lectu-ra, que haga que hasta las piedras se interesen en leer, si los potenciales lectores carecen de cierta inclina-ción en este menester improductivo, opuesto por completo a las convic-ciones de quienes tienen los pies bien puestos sobre la tierra. Los lectores son casi siempre raros, extraños, tal vez hasta inadaptados ante los ojos de los demás. En su prólogo a la pri-mera edición de Historia universal de la infamia (1935), Borges afirma: “A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y sin-gulares que los buenos autores”. Por eso tampoco abundan: no son legión,

no son masa, constituyen esa minoría, dentro de otra minoría clientelar, que se dedica a una actividad intelectual y civil carente de prestigio para la men-talidad práctica, y, además, con fama de peligrosa y disoluta.

Lo que les interesa a los lectores insumisos, a los demás no les llama la atención. Por eso no se equivoca Alessandro Baricco cuando afirma que los lectores (y los escritores) son el resultado de una herida no resuel-ta, cicatrizada en falso, que buscan su lugar en otros mundos; y por eso encuentran un buen sitio en ciertas páginas. Si la herida estuviera curada, no serían lectores (ni escritores) y se dedicarían a cosas más prácticas y no a ocupaciones etéreas de las que sólo se sacan inquietudes o angustias.

Impráctico es el mundo de los lec-tores. En la escuela primaria, yo era el que recitaba en las ceremonias cí-vicas, luego de aprender de memoria poemas que ni siquiera entendía, pero cuyo ritmo se imponía en mis oídos:

¡Ya viene el cortejo!¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los

[claros clarines,la espada se anuncia con vivo

[reflejo;ya viene, oro y hierro, el cortejo de

[los paladines...1

Padre y maestro mágico, liróforo [celeste

que al instrumento olímpico y a la [siringa agreste

diste tu acento encantador...2

Muy cerca de mi ocaso, yo te [bendigo, vida

porque nunca me diste ni [esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena [inmerecida...3

Se necesita estar algo chalado, toca-do del coco (esto es, inspirado), para que, a los diez, once años, se atreva uno a pararse frente a los profeso-res, padres y compañeros para hacer ese número del recitador, y, además, sentir que el mundo fluye aparte... y que uno lo ve fluir. Con un poco más de gesticulación y ademanes, con un poquito más de trance (y algo de es-puma en la boca), el lugar convenien-te es el psiquiátrico.

POR ESO, SE PUEDE ayudar a que naz-ca una planta, siempre y cuando haya semilla que no esté vana. Se puede facilitar el surgimiento del lec-tor, en tanto haya mate-ria prima. Se puede incluso ayudar a cavar, junto con él, muy hondo en su espíritu, para encontrar la escondida

veta de lector que ni siquiera intuía. Pero no se puede montar una fábrica de lectores por medio de principios teóricos y didácticas prácticas; por medio de mecanismos repetitivos y estrategias docentes en donde la pe-dagogía mata cualquier locura, pues ahí donde se dice formar a veces se deforma, o se forma según el molde de la plancha. Lector pragmático es el que decodifica un texto para un fin necesario con el que cumple lo exi-gido a cabalidad (en la escuela o en el trabajo); lector perdido es aquel que no sigue una ruta de palabras impre-sas para una recompensa ajena a la propia lectura. El lector en serio, y no en serie, ya está recompensado con el hecho mismo de leer... y leerse, esto es, encontrarse en lo que lee.

De ello habla Miguel de Unamuno en Cómo se hace una novela y dice has-ta con enojo, con ira: “Todo lector que leyendo una novela se preocupa de saber cómo acabarán los personajes de ella sin preocuparse de saber cómo acabará él, no merece que se satisfaga su curiosidad”. Y dice más, y con más enojo: “El lector que busque novelas acabadas no merece ser mi lector; él está ya acabado antes de haberme leído”. Y es obvio el porqué. El lector en serio es aquel que se convierte en socio del autor: el que lo ayuda, con su lectura, a concluir el libro, a acabar la novela, si de novela se trata. El otro es leedor y no le importa otra cosa sino saciar su curiosidad o resolver su tarea.

Un lector en serio, y no en serie, no tiene que consumir, como las polillas, libros a pasto; y cuando ya su lúcida locura de leer es irreme-diable, no lee tampo-co cualquier cosa. Hay que dejar atrás las his-torietas, con las que se inició; los libros simples leídos fácilmente y olvidados

“NO SE EQUIVOCA ALESSANDRO BARICCO CUANDO AFIRMA QUE LOS LECTORES SON

EL RESULTADO DE UNA HERIDA NO RESUELTA, CICATRIZADA EN FALSO, QUE BUSCAN

SU LUGAR EN OTROS MUNDOS Y ENCUENTRAN UN BUEN SITIO EN CIERTAS PÁGINAS .

Danya B., Lectura relajada, escultura en bronce.

Fuen

te >

over

stoc

k.co

m

JUAN DOMINGO ARGÜELLES (Chetumal, 1958) es poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Autor de una veintena de libros sobre cultura escrita, entre ellos Leer bajo su propio riesgo, Historias de lecturas y lectores, Estás leyendo... ¿y no lees?, Lectoras y Por una universidad lectora.

EC_196.indd 5 18/04/19 23:51

Page 14: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural04

igual; los libros pesados leídos por dis-ciplina y que no por pesados tenían sustancia, sino plomo de aburrición o de necedad; los libros de compro-miso con los que alguien, interesado, nos aturulló para, al final, no sacar nada bueno de eso, sino pura paja existencial; los libros que se anuncian todos los días como transformadores del mundo y que no lo son porque ningún gran libro se ha presentado jamás como tal: su trascendencia no se anunció con publicidad (fueron los lectores los que se la concedieron con el paso de los siglos); y, en fin, los li-bros que no tienen nada que decirnos porque sus autores no tienen nada que decirnos, salvo que han publica-do otro libro.

RECUERDO, CON FRECUENCIA, al lec-tor niño y al lector joven, y a veces tam- bién al lector adolescente: los tres que yo fui. Entre ellos, el joven es el menos digno y el más sacrificado, por-que se dejó llevar por el ímpetu y leyó y leyó y leyó muchos libros indignos de leerse de los que, por fortuna, hoy ya no recuerda casi nada: persona-jes vagos, historias borrosas, versos desvaídos, hipótesis absurdas, vida intelectual, ficciones burdas, sombras de sombras. Por eso simpatiza con el protagonista de El ajedrecista de la Ciudadela, de Bruno Estañol, quien, en su lecho de muerte, lleva a cabo una autocrítica, literalmente, lapida-ria, que se convierte en su epitafio: “¡Cuánta mierda he leído!”.

Al final de la vida, el lector en serio se quedará con uno, con cinco, con seis li-bros, tal vez con diez o con veinte; cin-cuenta son demasiados, y un centenar, casi una infinitud. No hay tantos libros indispensables, pero esto el lector no lo sabe, sino hasta el fin de sus días. ¡Leer tanto (cientos, miles de libros), para quedarse al fin con un puñado! No vale decir que se hubiera empezado mejor por ese puñado, y después por los demás, porque no podemos saber cuál es ese puñado nuestro (cada cual tiene el suyo), y porque, de saberlo, después de leído dicho puñado, ya no tendría caso leer nada.

Tal es la historia de un lector que puede ser la de cualquiera que haya hecho de la lectura no su segunda vida, sino una vida dentro de la otra. Lo que no se puede hacer es prometer a nadie la felicidad con la lectura, ni la sabiduría ni la mesura ni la nobleza ni la mejoría moral. Cada cual lee porque hay algo en los libros que lo atrae, como el abismo, y cuando el lector se abisma realmente en la lectura es porque su vocación estaba en los libros y no en otra parte.

DEJÉMONOS DE CUENTOS y de lo que, en Los demasiados libros, Gabriel Zaid llama, atinadamente, las “hipótesis beatas” sobre el libro (“no hay libro tan malo que no contenga algo bue-no”, “cualquier libro es mejor que cualquier programa de televisión”, “no hay nada más noble que tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro”, etcétera). Nunca existirá algo como una fábrica de lectores. Los que la imaginan, y creen en su factibilidad,

1 Rubén Darío, “Marcha triunfal”, en Can-tos de vida y esperanza. (N. del E.)2 Rubén Darío, “Responso a Verlaine”, en Prosas profanas y otros poemas. (N. del E.)3 Amado Nervo, “En paz”, en La amada inmóvil. (N. del E.)

son los políticos, no los lectores. Y es que los políticos no tienen ni idea de lo que es un lector: insumiso, sordo a los discursos, ajeno a las prome-sas de felicidad (porque sabe que los mejores libros nos abren los ojos a la infelicidad, al dolor nuestro y de los demás), insomne que no se duerme en las almohadas de las ideologías, jamás dispuesto a marchar sobre una ruta trazada. No, los lectores que han leído bien, que leen bien a Cervantes, a Dante, a Shakespeare, a Rabelais, a Voltaire, a Chéjov, a Kafka, a Cernuda, a Borges, a Rulfo y a otros más, saben que los lectores no aplauden, especial-mente porque serían incapaces de de- jar el libro que están leyendo para des-ocupar las manos y emplearlo en un ejercicio relacionado con el mitin y la oratoria. Resulta obvio que los políti-cos, cuando piensan en lectores, no los imaginan así, hoscos, incrédulos, sino aplaudiendo.

Hay que decirlo: leer, en serio, es una vocación y es una perdición, y se vuelven lectores en serio esos bichos raros o esos “cisnes tenebrosos” de los que habla Borges. Hay otros que se tornan consumidores, clientes fre-cuentes, de las mesas de novedades porque “leer es divertido”.

Está bien, nada se pierde, salvo el tiempo, ese tiempo que otros pierden en no leer absolutamente ningún li-bro, ni siquiera de entretenimiento. Pero creer que se pueden fabricar lec-tores es como pensar que las plantas pueden brotar de semillas vanas.

“SIMPATIZO CON EL PROTAGONISTA DE EL AJEDRECISTA DE LA CIUDADELA, DE BRUNO ESTAÑOL; EN SU LECHO

DE MUERTE LLEVA A CABO UNA AUTOCRÍTICA LAPIDARIA, QUE SE CONVIERTE

EN SU EPITAFIO: ¡CUÁNTA MIERDA HE LEÍDO! .

ALBERTO MANGUEL

L A Ú LTI M A PÁG I N A

C omo mi padre era diplomático, viajábamos mucho; los libros me proporcionaban un hogar permanente que podía habitar en cual-quier momento y como yo quisiera, por muy extraño que fuera el cuarto en el que tenía que dormir o por muy ininteligibles las vo-

ces al otro lado de la puerta. Muchas noches encendía la luz de mi mesilla, mientras mi niñera trabajaba con su máquina de tejer o roncaba en la cama vecina, e intentaba, al mismo tiempo, terminar el libro que estaba leyendo y retrasar el final lo más posible, retrocediendo algunas páginas en busca de algún pasaje que me hubiera gustado o para comprobar detalles que pudie-ran habérseme escapado.

Nunca hablaba con nadie de mis lecturas; la necesidad de compartirlas llegó más tarde. En aquella época yo era absolutamente egoísta y me identificaba por completo con los versos de Stevenson: "Así era el mundo y yo era rey; / para mí zumbaban las abejas, / volaban para mí las golondrinas".1

Cada libro era un mundo en sí mismo, donde yo me refugiaba. Aunque me sabía incapaz de crear relatos como los que escribían mis autores preferidos, me parecía que, con frecuencia, mis opiniones coincidían con las de ellos y (recurriendo a la frase de Montaigne) ‘me acostumbré a seguirlos desde lejos, murmurando, ¡Así es! ¡Así es!’”.2 Más tarde, pude disociarme de esas ficciones; pero durante mi infancia y buena parte de mi adolescencia, lo que estaba en el libro, por fantástico que fuera, era verdad en el momento de leerlo.

1 Robert Louis Stevenson, “My Kingdom”, A Child’s Garden of Verses, D. Appleton and Company, London, 1885. 2 Michel de Montaigne, “De l’éducation des enfants", Les Essais, J. Plattard, Paris, 1947.

Alberto Manguel, Una historia de la lectura, Almadía, México, 2011.

Fuen

te >

clip

art-

libra

ry.c

om

Fuen

te >

saat

chia

rt.c

om

EC_196.indd 6 18/04/19 23:51

Page 15: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural 05

A partir de 1955, la considerada por algunos madre y, por otros, abuela de la nueva ola del cine francés trascendió las convenciones de lo que podía expresar una película. En ese sentido su aportación

ya era notable, pero habría de ir más allá, al acentuar sus intereses más personales, en una postura vital donde la búsqueda y el humor negro son instrumentos para cuestionarlo todo.

Como sugiere este ensayo, la recientemente fallecida Agnès Varda nos legó nuevos ojos para mirar el mundo.

FEMINISTA GOZOSA,ARTI STA APA S IO NADA

NAIEF YEHYA

Agnès Varda

E n 1955 apareció, aparentemente de la nada, una película extraña que fusionaba una trama documental de la vida los pescadores de una

región del suroeste de Francia con la his-toria de un amor que se desintegraba. Se trataba de La pointe courte, de una joven fotógrafa de 27 años, autodidacta en ma-teria de cine, que decía no haber visto más de una docena de películas en su vida: Ag-nès Varda. La cinta recibió poca atención, en buena medida por simple misoginia; de hecho no faltaron las descalificaciones a una película que, según Variety, “tenía como únicos méritos haber sido hecha por una veinteañera con apenas 20 mil dólares”. Sin embargo la cinta se convirtió en la obra seminal de la nouvelle vague o la nueva ola francesa y la película que antici-pó ese movimiento, como señaló el críti-co George Sadoul. Varda ha sido llamada la madre y la abuela de ese movimiento, con una representación casi nula de di-rectoras. Una película visionaria, libre de influencias y referencias comunes, que daba la espalda a la carga un tanto esté-ril del lenguaje fílmico que caracterizó al periodo entre el neorrealismo italiano y el inicio de la nueva ola. Varda hizo una cinta desinhibida, libre e innovadora que pasó a ser determinante en el grupo de cineastas que se denominó de la rive gauche o la ri-bera izquierda del Sena (Resnais, Marker y Varda).

Ella no era una cinéfila obsesiva como Godard, Truffaut y Chabrol (los exitosos autores de la rive droite o ribera derecha). Sus intereses y obsesiones estaban más cerca de la literatura y la fotografía, ade-más de su fascinación por vincularse con la gente, su pasión por las vidas marginales, su amor por los paisajes y su perspectiva femenina. “Yo estaba fuera del mundo del cine, no conocía a nadie ahí y ni siquiera veía películas, por lo que de la nada inven-té el cine”, declaró a The Guardian. “A los 26 años no sabía que había una Cinemate-ca en París. Mis influencias eran la pintura, los libros y la vida”. Varda estudió literatura y psicología en la Sorbona y más tarde his-toria del arte y fotografía. Fue fotógrafa del Théâtre National Populaire de 1951 a 1961, sin embargo, había un elemento de silen-cio en la foto que la dejaba insatisfecha.

ESTA CINEASTA CREÓ un muy personal es-tilo narrativo y poético al que llamó Ciné-criture: un híbrido que miraba la realidad al tiempo en que exploraba, proyectando sus propias inquietudes, el espacio emocional de sus personajes, casi siempre mujeres complejas. En parte su deseo de transfor-mar la sintaxis fílmica y experimentar con las posibilidades de la imagen se debía a su interés por lo que sucedía entonces en las letras, con autores revolucionarios como James Joyce, William Faulkner y Ernest Hemingway. Su cine se deslizaba entre la narrativa de ficción, el cinema verité y el ensayo fílmico, en un tono reflexivo, ínti-mo, que a la vez era siempre político y se caracterizaba por su empatía y su aparente desparpajo. A la par de una docena de lar-gometrajes de ficción, realizó numerosos documentales y cortos. Sin embargo, todo su cine tiene elementos documentales en la medida en que siempre destaca una preocupación por el sentido de la histo-ria, reflejado en el comportamiento de la gente, las atmósferas y la apariencia de las ciudades. El uso de actores no profesiona-les y gente que encuentra en las locaciones añade verosimilitud al registrar sus rutinas diarias, el habla cotidiana y las preocupa-ciones del momento reflejadas en diálo-gos espontáneos, la tele y la radio. Desde su primer filme hizo que lo encontrado al azar conviviera, interactuara y contrastara con los encuadres formales y el guión.

Arlette Varda nació en Bélgica en 1928, hija de un ingeniero griego y una madre francesa, quienes se mudaron a Sètes, en el sur de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. Muy joven decidió que no quería

tener un nombre que acabara con ette por-que le parecía infantil, y a los 18 años lo cambió legalmente por Agnès. Su segundo largometraje fue Cléo de 5 à 7 (1962), una obra sorprendente que transcurre práctica-mente en tiempo real, mientras la cámara sigue a la mujer del título, una cantante con relativo éxito, interpretada por Corin-ne Marchand, por las calles de París mien-tras espera los resultados de una biopsia.

La cinta comienza con una brillante secuencia de tomas a color de las cartas de tarot con las que le leen su suerte, en contrapunto con la fotografía en blanco y negro de los personajes. Varda muestra los estados cambiantes de ánimo y desazón de Cléo, su pavor a la muerte y su amor por la vida, al mostrar que ve París con otros ojos, como si fuera al mismo tiempo la pri-mera y la última vez. Entre el desconsuelo y la fascinación, entre cafés y coñacs, au-tobuses y taxis, la protagonista, quien está entre la vida y la muerte, tiene una serie de encuentros y desencuentros revelado-res y emotivos, que la vuelven transparen-te y a la vez exponen la situación política del momento, en particular la tensión en Argelia. Esta puesta en escena de la subje-tividad femenina es el punto de partida de una búsqueda que continuó a lo largo de una obra de casi 65 años. “Había que en-contrar una nueva estructura para el cine. Yo luché por un cine radical y seguí hacién-dolo toda mi vida”, declaró.

Varda conoció al cineasta Jacques Demy en 1958 y se casó con él en 1962. Antes de este matrimonio ella había te-nido una hija, Rosalie Varda, con el actor Antoine Bourseiller. Ella y Demy tuvie-ron a Mathieu en 1972. Vivieron juntos en California durante algún tiempo, donde Demy filmó Model Shop (1969), una cin-ta que fracasó en la taquilla y la crítica. Demy, quien era bisexual, murió de SIDA a los 59 años, en 1990, sin revelar pública-mente que había contraído esa enferme-dad, debido al estigma que implicaba. Fue hasta 2008 que Varda rompió el silencio y lo dijo en alguna entrevista. Una sema- na después de su muerte, Varda terminó una película sobre la infancia de su mari-do: Jacquot de Nantes (1991), una celebra-ción de su vida, sus memorias y su pasión por el cine y la ciudad del título.

Jean Claude Drouot y Marie France Boyer en La felicidad (1965).

Fuen

te >

pin

tere

st.c

om.m

x

EC_196.indd 7 18/04/19 23:51

Page 16: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural06

En 1977 Varda filmó L’une chante l’autre pas (Una canta, la otra no), su primera cinta radicalmente feminista, en la que adopta la célebre frase de Si-mone de Beauvoir: No se nace mujer sino que se llega a serlo. Aquí hace una inteligente defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y su vida. Ocho años después filmó otra película ferozmente rebelde y políti-ca, Sans toit ni loi (Sin techo ni ley), la cual comienza con el cadáver conge-lado de una vagabunda en una zanja. La joven, Mona, la fenomenal Sandri-ne Bonnaire, tiene un carácter hostil, abandona su trabajo y el orden social sin excusas ni justificaciones. De ma-nera relativamente similar a Cléo, sus últimos días son trazados a través de sus encuentros y los paisajes que re-corre, en este caso principalmente ru-rales. La cinta es devastadora y cruda en su forma de abordar la condición de alguien que no tiene nada, no tie-ne a dónde ir ni sabe qué hacer con su ira. Era otra visión feminista, provoca-dora, no fácil de digerir, y sin embargo fue la película más taquillera en la ca-rrera de Varda. Una excepción en una obra de la que ella dijo: “No me va el éxito, me va hacer películas”.

VEINTE AÑOS ANTES, Varda había rea-lizado una cinta muy controvertida, Le Bonheur (La felicidad), en la cual un hombre felizmente casado comienza un affaire con una mujer que lo hace también muy feliz. Cuando le confiesa a su esposa la infidelidad ésta se quita la vida, dando lugar a que la amante la reemplace. Varda presentaba esta uto-pía misógina masculina con enorme cinismo y humor negro. “El humor es un arma muy poderosa. Las mujeres tienen que reírse de sí mismas porque no tienen nada que perder”, declaró. Muchos no pudieron ver la ironía y la crítica de los ideales del amor libre, que en esos momentos, en los inicios de la revolución sexual, alcanzaban su clímax. Varda decía que era “un bello durazno del verano con un gu-sano adentro”. La narrativa no tenía juicios morales, de manera en que el público era empujado a racionalizar su posición y tal vez defender las re-glas del amor convencional. El uni-verso donde sitúa la historia es uno en el que apertura y libertad sexual son sinónimos de egoísmo y humilla-ción. Lo fascinante de esta obra es que

presenta un asunto perturbador y des-concertante en un estilo celebratorio y artificial, quizá influenciado por la paleta de colores primarios y la gozo-sa ingenuidad de algunas películas de Demy. Años después filmó otra cinta muy controvertida, Kung Fu Master (1987), en la que una mujer de cua-renta años, Mary-Jane (Jane Birkin), tiene una relación sentimental con Ju-lien, un niño de catorce años (Mathieu Demy, el hijo de Varda). Aquí de nue-vo experimenta con la identificación del espectador y con variantes trans-gresoras de las narrativas feministas (la exploración del deseo prohibido y sus consecuencias). Varda nunca tuvo miedo de confrontar tabúes ni temas conflictivos e incendiarios.

Si bien la obra de ficción de Varda es extraordinaria, su filme más pode-roso y fascinante es el documental Les glaneurs et la glaneuse (Los espigado-res y la espigadora, 2000), una cinta magistral con la que se abrió paso al siglo XXI, donde analiza sin idealizar a los marginales y desposeídos que viven de recoger la comida sobrante en mercados, almacenes y campos de cultivo. Es una reflexión ecologista sobre la sociedad de consumo, el ca-pitalismo, la basura y el desperdicio. Algunos de los espigadores que entre-vista lo hacen para sobrevivir, otros lo han hecho por generaciones, mientras que unos más lo emplean como una rebelión contra la sociedad. Se compa-ra aquí la práctica milenaria de dejar grano, verduras o frutas en los campos para ser espigadas con su equivalente urbano y la gente que vive de reco-ger comida en comercios y tiraderos. Asimismo muestra las políticas crue-les de las corporaciones que desean impedir que la gente coma lo que se desperdicia. Es un trabajo que Varda

pudo realizar con la ayuda de una pe-queña cámara digital que le permitía acercarse discretamente a la gente sin provocar miedo ni sospechas. “Cuan-do conoces a gente que come lo que se encuentra en el suelo no puedes venir con un equipo grande”, dijo. Aquí también acude a sus referencias artísticas, el filme nace a partir de dos pinturas realistas con una fuerte carga social: Les glaneurs, de Jean François Millet y La glaneuse, del pintor y poe-ta Jules Breton (1877). También evoca, entre otros artistas clásicos y contem-poráneos, a Rembrandt, Antoni Tà-pies y a Cai Guo-Qiang. Les glaneurs recuerda los viajes de Mona en Sin techo ni ley, sus encuentros con indi-gentes, las entrevistas uno a uno, y al tiempo en que trata acerca de miles de personas que sobreviven comien-do las sobras de otros, la propia Varda aparece como una recolectora de imá-genes, de visiones ajenas que hace su-yas y les rinde tributo con fervor.

En 2017 hizo, al lado del artista conocido como JR, un documental y road movie, Visages villages (Rostros y lugares), en el que recorre Francia interactuando con la gente en peque-ñas poblaciones y documentando el monumental arte callejero y público de JR. Ambos visitan pueblos y co-munidades, entrevistan a la gente, la fotografían y filman; luego él impri-me enormes retratos en su camio-neta-estudio que pega en fachadas, contenedores, bunkers y muros. En esta colaboración cada uno celebra la obra del otro, visitan la tumba de Henri Cartier-Bresson y redescubren con alegría y melancolía lugares que de una u otra forma influenciaron las películas de Varda. Las intervenciones son tanto divertidas como conmo-vedoras. Uno de los momentos más dolorosos y comentados del filme es la visita frustrada a Jean Luc Godard, quien al parecer se niega a abrirles y les deja un mensaje quizá cruel don-de dice que fue a comer al restaurante que Agnès solía frecuentar con Demy. Por este filme Varda fue nominada a un Oscar que no obtuvo, pero fue la per- sona con más edad en ser nominada y de cualquier modo recibió un Oscar por su trayectoria. Antes, en 2015, re-cibió la Palma de Oro de Cannes a su trayectoria fílmica. Fue así la segunda mujer en obtener ese premio (junto con Jane Campion) en los setenta y un años que se entrega. Y ese simple dato pone el énfasis en el valor y la im-portancia de su militancia feminista.

Su último filme, estrenado en Berlín este año, fue Varda por Agnès (2019). Es un documental que revisa su obra y su legado a través de confe-rencias sobre su técnica cinematográ-fica, así como de su transición de una obra analógica al trabajo digital.

Detrás de una apariencia jugue-tona, Agnès Varda fue una cineasta siempre preocupada por dilemas filo-sóficos, morales y sociopolíticos, por la conciencia de la muerte, el deterio-ro físico y el colapso del medio am-biente. Murió el 28 de marzo de 2019 de cáncer del seno, a los noventa años, y su familia la describió con enorme precisión como una feminista gozosa y artista apasionada. Rostros y lugares (2017).

Fuen

te >

mov

iebr

eak.

de

“ EL HUMOR ES UN ARMA MUY PODEROSA. LAS MUJERES

TIENEN QUE REÍRSE DE SÍ MISMAS PORQUE NO TIENEN

NADA QUE PERDER , DECLARÓ. MUCHOS NO

PUDIERON VER LA IRONÍA Y LA CRÍTICA DEL AMOR LIBRE .

EC_196.indd 8 18/04/19 23:51

Page 17: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural 07

En estas páginas, el autor plantea, desarrolla una genealogía de la ficción criminal en nuestro país. Sus puntos de partida son la obra de Antonio Helú, María Elvira Bermúdez y Rafael Bernal,

pioneros tanto en su arista de autores como en la de creadores del Club de la Calle Morgue. Luego sigue la línea que va de Rodolfo Usigli a El complot mongol y el trabajo Élmer Mendoza, para llegar

a los jóvenes escritores del noir, tanto en la capital como en varios estados, cada uno con una propuesta distintiva.

BREVE HISTORIAD EL N O I R M E XIC AN O

IVÁN FARÍAS

E l género policiaco nace como tal de la mano de Edgar Allan Poe en “Los crímenes de la calle Morgue”, cuento que vio

la luz en abril de 1841 en la Graham's Magazine y está ubicado en Francia. A partir de esta historia otros auto-res comenzaron a escribir sobre la policía, los bajos fondos y el crimen. Pronto, temas tan desoladores como el asesinato, las cuadrillas de niños asaltantes y los robos se volverían juegos de ingenio y demostración de que la inteligencia puede ganarle al mal. En 1863 la publicación de “El caso Lerouge”, del francés Èmile Ga-boriau, iniciaba el policial francés y en 1877 con la “La huella del crimen”, del argentino Raúl Waleis, el género desembarcaba directamente en el Río de la Plata. Por eso no extraña que en América Latina los colegas argentinos nos lleven tanta ventaja.

En ese mismo momento, finales del siglo XIX, México pasaba por una dictadura que desembocaría en una revolución nacionalista. Si bien había crónica roja, hojas volantes sobre crímenes que se solazaban en los detalles con aire aleccionador y bellas ilustraciones procedentes de los talleres de grabado, la ficción cri-minal todavía no interesaba mayor cosa a los escritores.

LA GESTACIÓN

La efervescencia nacionalista pasó la aplanadora y concretó un discur-so único que todos los intelectuales siguieron al pie de la letra. No había cabida para la ciencia ficción, para el terror o para el género policiaco, aun-que siempre hay excepciones, como en todo. A modo de ejemplo están Antonio Helú, María Elvira Bermú-dez y Rafael Bernal, entre otros, que conformaron un grupo muy compac-to y comenzaron a producir cuentos policiacos en los años veinte, con más gusto por el ingenio que por la calidad literaria.

Helú, hijo de inmigrantes libaneses llegados a México a fines del siglo XIX, nació en San Luis Potosí pero

como sus padres buscaban estable-cerse en el norte de México, cam-biaron de residencia a Chihuahua, donde nacería su hermana Linda. Ella acabaría casándose con Julián Slim Haddad: ambos fueron padres del magnate Carlos Slim. De esta ma-nera, el precursor del policiaco mexi-cano sería tío de uno de los hombres más ricos del mundo.

El padre de Antonio trajo a a Méxi-co la primera imprenta de caracteres arábigos y fundó con ella una de las primeras revistas comunitarias para la colonia libanesa. Este hecho haría que Antonio se interesara por el pe-riodismo y la literatura. Durante la campaña de José Vasconcelos para ganar la presidencia, Antonio Helú dirigió el periódico El Momento, gra-cias al cual conoció gente de cine como Juan Bustillo Oro, Mauricio Magdaleno y Chano Urueta. Cuando le fueron arrebatadas las elecciones al oaxaqueño Vasconcelos, Helú de-cidió autoexiliarse a Los Ángeles, California, para estudiar cine. Allá

entabló amistad con Alfred Dannay, editor de Ellery Queen’s Mystery Ma-gazine, la revista más longeva dedica-da al género policiaco.

Helú era un verdadero motor que impulsaba su gusto por el género negro a donde quiera que iba. A su regreso a México escribió y montó la obra El crimen de Insurgentes con el apoyo de Adolfo Fernández Busta-mante, que se acabó representando en el Teatro Arbeu en 1935. Su gran amigo, Juan Bustillo Oro, lo ayudaría crear una trilogía cinematográfica policiaca: en la dupla, Helú escribía y Bustillo dirigía. Para el cine escribió una veintena de cintas, de las cuales dirigió seis.

Además de su pasión por el arte cintematográfico, Helú no paraba de escribir cuentos. Fundó la Editorial Albatros, en la que publicó decenas de libros policiacos y de terror. Con la Revolución ya institucionalizada, el país apaciguado y la economía en bonanza, el lector medio mexicano tenía ganas de abstraerse y gozar con los crímenes sucedidos en territorios anglosajones o con autores locales que comenzaban a surgir, merced a los seriales radiofónicos. Como ejemplo de ello están los escritos por Carlos Riveroll, cuyo detective Carlos Lacroix, decía en voz de Arturo de Córdova: “¡Dispara, Margot, dispara!'”; también aparecieron las historietas y, claro, los cuentos. En 1946 Antonio Helú creó la revista Selecciones Po-liciacas y de Misterio, inspirada en la norteamericana Ellery Queen’s Mys-tery Magazine. Explica Pablo Piccato:

Ésta y otras revistas pronto co-menzaron a publicar cuentos de

“EL LECTOR MEDIO MEXICANO TENÍA GANAS DE ABSTRAERSE Y GOZAR

CON LOS CRÍMENES SUCEDIDOS EN TERRITORIOS ANGLOSAJONES O CON AUTORES LOCALES

QUE COMENZABAN A SURGIR, MERCED A LOS SERIALES RADIOFÓNICOS .

Fuen

te >

pul

pcov

ers.

com

EC_196.indd 9 18/04/19 23:51

Page 18: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural08

autores que escribían en español y en particular mexicanos. Aventura y misterio, por ejemplo, aparecida en 1956, sólo publicó originales en español y se nutrió de autores nacionales a los que atraía con premios monetarios. No obstante ello, imprimió alrededor de 20 mil ejemplares mensuales que circula-ban por suscripción y venta direc-ta. El costo de Selecciones era de dos pesos y casi no tenía anuncios. Las novelas de bolsillo vendían lo suficiente como para sostener el catálogo bastante extenso de edi-toriales como Albatros, creada por Helú, y Novaro, fundada por Luis Novaro, durante un tiempo presi-dente de la cooperativa del perió-dico La Prensa.1

Junto a Enrique F. Gual y Rafael Ber-nal, Helú fundó en 1946 el primer club literario del género policiaco en México, llamado Club de la Calle Morgue. Integraron al grupo a su ami-go Juan Bustillo Oro, a Rodolfo Usigli y a la única mujer del grupo: María Elvira Bermúdez.

LA AGATHA CHRISTIE MEXICANA

Bermúdez nació en Durango en 1916, pero pronto vino a residir a la capital, donde estudió Leyes y acabó traba-jando como abogada. Como explica Perla Olguín:

Fue conocida por su carácter femi-nista en una sociedad conservado-ra; defendió el derecho de la mujer al voto y escribió obras en las que los personajes femeninos, emocio-nalmente fuertes e inteligentes, son los protagónicos.2

Por su parte, el escritor Marco An-tonio Campos la llamó con cariño y admiración “la Agatha Christie mexi-cana”.3 Bermúdez publicó varios cuentos en la revista de Helú, dan-do vida en ellos a la primera mujer detective en América Latina: María Elena Morán. Apareció en el cuento “Precisamente ante sus ojos”, de 1951. Pese a todo, Morán no regresaría sino hasta “Las cosas hablan” del libro Muerte a la zaga. Su detective más famoso sería el periodista Armando H. Zozaya, quien habría de protago-nizar la novela Diferentes razones tie-ne la muerte, editada en 1953. Por su parte Helú tuvo a su detective ladrón, Máximo Roldán, una especie de Ra-fles mexicanizado. Si aquel persona-je de E. W. Hornung era una especie de sátira del personaje de su cuñado Arthur Conan Doyle, Roldán —como casi todos los detectives mexicanos— era aficionado, porque nadie creía (ni cree) en la policía mexicana. Roldán era ingenioso y al final de cada caso robaba algo. Así obtenía una especie de pago por sus servicios.

OTROS PERSONAJES

El periodista José Martínez de la Vega creó a Peter Pérez. Éste sí era una

parodia directa de Sherlock Holmes; le puso como sobrenombre “el genial detective de la Peralvillo”. Su esti-lo era satírico, explotaba la jiribilla del barrio y la inteligencia de la cla- se baja, con todo y juegos de palabras. Sus cuentos fueron recopilados en dos libros: Humorismo en camiseta y Peter Pérez, detective de Peralvillo y anexas. Peter tuvo tanto éxito que acabó en una película en la que Clavi-llazo intentó replicarlo, sin alcanzar mucho éxito.

Por su parte, el periodista ficticio Jesús Cárdenas nació en el suple-mento dominical del periódico La Prensa, en las conocidas Aventuras de Chucho Cárdenas, publicadas se-manalmente entre 1949 y 1955. Eran una especie de libros de 32 páginas, que había que sacar, doblar y recor-tar para entonces leerlos. Los escribía un tal Leo D’Olmo, seguramente un seudónimo. Cárdenas también saltó pronto a los seriales radiofónicos.

Como cosa curiosa, dos detectives verdaderos vieron la luz en ese tiem-po. Uno de ellos fue Valente Quinta-na, quien estudió en Estados Unidos y por diversas razones volvió a Méxi-co para, en 1917, entrar a la Inspección General de Policía como gendarme comisionado. De Quintana se cuen-tan historias increíbles, muchas re-portadas en la prensa diaria aunque parecían salidas de la ficción. Carlos Isla se basó en él para escribir el libro El mejor caso de Valente Quintana. El segundo detective verdadero fue un policía de Tijuana: Joaquín Aguilar Robles. Como explica el escritor y académico José Salvador Ruiz:

Robles no creó un personaje lite-rario para resolver los casos que se le presentaron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando era jefe de la policía de Tijuana y director de la revista El detective interna-cional, publicación que dirigió de 1934 a 1960. Aguilar Robles puso, en el espacio escritural, sus ex-periencias personales y su archi-vo de casos resueltos, y en lugar de un personaje de ficción fue él mismo quien fungió como el pro-tagonista-héroe de sus historias

policiacas. Historias que décadas más tarde recopilaría en su libro Frontera norte.4

EL COMPLOT MONGOL

En 1944 Rodolfo Usigli había escri-to Ensayo de un crimen, que al poco tiempo Buñuel adaptaría a la panta-lla. Esa novela fue una rareza dentro de la producción policiaca mexica- na de ese tiempo, que privilegiaba el viejo relato a la inglesa y no acabó nunca por enraizar en las letras na-cionales. La novela de Usigli se ponía del lado del criminal e intentaba en-tender sus obsesiones y deseos, casi desde un punto de vista psicoanalíti-co. Así entroncaba con la cinta escrita y dirigida por Juan Bustillo Oro, gran amigo de Helú, llamada El hombre sin rostro. En ella, Arturo de Córdova interpreta a un policía que persigue a un asesino serial y en sueños es per-seguido por un hombre sin facciones.

El cine, a diferencia de la literatura, fue pródigo en tramas más profundas y oscuras, como las escritas por Luis Spota, desarrolladas por José Revuel-tas y dirigidas por Roberto Gavaldón, que formaron equipo en La noche avanza y En la palma de tu mano. En 1961 Spota publicó Lo de antes: ahí creaba ya una novela negra totalmen-te mexicana, no a imitación de las sajonas. En ella un antiguo ladrón es obligado por su antiguo cómplice po-licial a seguir robando. Pero la novela no causaría gran revuelo en el ámbito de la literatura, pese a mostrar un uso destacado del lenguaje y los tiempos verbales.

Fue Rafael Bernal, escritor de am-plio espectro, quien acabaría por re-dondear el género negro netamente nacional. Bernal fue destinado como diplomático mexicano a partir de 1961: estuvo en Honduras, Perú, Fili-pinas, Japón y Suiza. A la distancia si-guió publicando en México. En 1969 vio la luz El complot mongol, bajo el sello Joaquín Mortiz. Esa suerte de no-vela de espionaje recibió críticas muy negativas y una fría acogida por parte de los lectores. Sin embargo, ya esta-ban en ella las constantes de lo que

“EN 1944 RODOLFO USIGLI HABÍA ESCRITO ENSAYO DE UN CRIMEN, QUE BUÑUEL ADAPTARÍA

A LA PANTALLA. FUE UNA RAREZA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN POLICIACA

MEXICANA DE ESE TIEMPO, QUE PRIVILEGIABA EL VIEJO RELATO A LA INGLESA .

EC_196.indd 10 18/04/19 23:52

Page 19: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural 09

después sería el policiaco mexicano: lenguaje cotidiano, personajes des-creídos de la justicia, humor, anomia y simulación. En pocos años esa novela se convertiría en punto nodal para en-tender el género en nuestro país.

EL NEOPOLICIACO MEXICANO

Si Antonio Helú marcó toda una épo-ca, Paco Ignacio Taibo II lo seguiría en importancia. En 1976 Taibo publicó Días de combate, novela donde apare-ce Héctor Belascoarán Shayne. Espe-cie de caballero solitario que desface entuertos por cuenta propia, inte-grante de una familia de ascendencia europea, Belascoarán abandona una carrera productiva como ingeniero para dedicarse a ser detective inde-pendiente (no privado). En su primer caso se enfrenta al estrangulador Ce-revro, que representa la burguesía. Pese a todo, el tono de la novela es de nostalgia, de romanticismo heroico y de mucho caminar la Ciudad de Mé-xico, un lugar terrible pero también amable.

Rafael Ramírez Heredia concibió al detective Ifigenio Clausel. A dife-rencia de Belascoarán, éste era más ardoroso, directo y malhablado. Pro-tagonizó las novelas Trampa de metal (1979), Muerte en la carretera (1985) y Al calor de Campeche (1992), donde quedaba claro que la corrupción del sistema ya era imparable.

El tercero de este grupo es Juan Hernández Luna, quien menos reco- nocimiento tuvo en vida, tal vez por morir prematuramente, a los 47 años de edad. Él centró sus novelas en la capital de Puebla. La primera de ellas, Quizás otros labios, es un descenso a los bajos fondos poblanos. En Yodo retrató la psicopatía de un asesino serial, mientras en Tabaco para el puma, un mago apodado Skalybur se ve inmiscuido en una compleja trama que implica secretos nazis. Skalybur regresaría en el libro más ambicioso de su autor, Cadáver de ciudad, donde los tiempos y los per-sonajes se superponen.

LA CONEXIÓNARGENTINA

Con el inicio de la dictadura argentina en 1976, muchos escritores de aquel país llegaron al nuestro. Al menos cuatro de ellos ubicaron sus obras en México, por lo que alimentaron el gé-nero negro nacional. Una de ellas fue Myriam Laurini, autora de las nove-las Para subir al cielo, Morena en rojo y Qué raro que me llame Guadalupe;

esta última es la más conocida.Prota-gonizada por una prostituta llamada Guadalupe, ofrece una cartografía de la esclavitud sexual en el centro de la Ciudad de México. Rolo Díaz, es-poso de Myriam, también contribu- yó con su personaje principal: el policía federal y trígamo Carlos Hernández. Apareció en Mato y me voy, para continuar en La vida que me doy y Matamujeres.

Otro autor argentino radicado en nuestro país es Roberto Bardini, pe-riodista y aventurero. Sus novelas mezclan el género negro con el de aventuras salpicadas de mucho hu-mor. Un gato en el caribe cuenta la azarosa vida de Bugnicourt O’Hara, un argentino de origen irlandés que se dedica a traficar entre México, Belice, Nicaragua y Honduras. En la novela Coralito crea una pequeña isla-nación frente a las costas de Baja California para dar contexto a un po-licial clásico lleno de humor negro.

Mempo Giardinelli cierra esta co-nexión con las novelas Qué solos se quedan los muertos y Luna caliente. La primera es un policial investigati-vo a veces descriptivo, a veces nos-tálgico de la patria que fue necesario abandonar, pero fue Luna caliente la que enraizaría con las novelas más negras donde no hay detectives.

LOBOS SOLITARIOS

A fines de los ochenta y principios de los noventa, por todo el país surgie-ron escritores que incursionaron en el género. Uno de ellos fue el torreo-nense Francisco José Amparán, autor de una única novela, Otras caras del paraíso, donde habla ya de los femi-nicidios. Otro oriundo de La Laguna es Jaime Muñoz Vargas, aficionado a la lucha libre y creador del entrañable policía Teniente Morgan. Los cuen-tos de este personaje están reunidos bajo el nombre Leyenda Morgan.

César López Cuadras, nacido en Ba-diraguato, Sinaloa, escribió una obra sobresaliente, La novela inconclusa de Bernardino Casablanca, donde aparece el mismísimo Truman Ca-pote. Narra la vida de un tipo venido

a más gracias a la prostitución. Le siguieron Cástulo Bojórquez, Cuatro muertos por capítulo y El delfín de Kowalsky. En ellas hay elementos del género negro, aunque no acaban de ser obras puras, lo cual las entronca con clásicos norteamericanos como Dura la lluvia que cae, de Don Car-penter, por nombrar una.

Por su parte, el mazatleco Juan José Rodríguez es autor de la nove-la Mi nombre es Casablanca, donde realiza un retrato del narcotráfico en su estado natal mediante una prosa muy bien trabajada. Sin embargo es más recordado por su novela Ase-sinato en una lavandería china, un crossover extraño y arriesgado entre novela de vampiros y policiaco, que se volvió de culto instantáneo.

Gonzalo Martré, más veterano que ellos, inclasificable e imparable, lo mismo argumentista del cómic Fantomas que novelista persegui-do por el régimen, publicó la que es considerada la primera novela con te-mática del narco: El cadáver errante. En ella parodia las convenciones del género negro (su detective no sopor-ta el calor pero no se quiere quitar la gabardina) y al mismo tiempo mues-tra que ya entonces había pueblos comprados por los capos del narco. Ricardo Vigueras, murciano pero na-cionalizado mexicano y avecindado en Ciudad Juárez desde hace años, publicó la novela A vuelta de rueda tras la muerte: a través de voces de los taxistas del sitio El Moridero co-nocemos la noche y el crimen de la urbe fronteriza.

Gabriel Trujillo Muñoz es uno de los escritores mexicanos más pro-líficos. De la misma manera escribe crónica o ensayo que narrativa de ciencia ficción y policiaca. El festín de los cuervos es la saga fronteriza protagonizada por el abogado Mi-guel Ángel Morgado, conformada por cuatro novelas: Mezquite Road, Tijua- na City Blues, Loverboy, Puesta en es-cena y Laguna salada. Esta última es, sin duda, la mejor de todas.

Guillermo Rubio cierra esta pandi-lla de lobos solitarios. Él mismo ex-policía, Rubio sacó su lado literario cuando fue custodio de Carlos Pa-yán. Sus dos novelas, Pasito tun tun y El Sinaloa, hacen un díptico donde la crudeza, los usos y las costumbres del narco se hacen presentes.

MÉXICO NOIR,MÉXICO CRIMINAL

Fue Élmer Mendoza quien sirvió de enganche entre el neopoliciaco y las nuevas generaciones de escrito-res mexicanos. Su primera novela, Un asesino solitario, fue criticada y alabada por igual. Como El complot mongol, aborda un magnicidio ancla-do en la realidad, sólo que desde el lado del sicario. Al igual que El com-plot, retrata el habla del pueblo llano. Pronto Mendoza obtuvo, además del reconocimiento de los lectores, el de la Academia Mexicana de la Lengua, que lo nombró miembro.

Las antologías son el medio más factible para acercarse a un género,

“ÉLMER MENDOZA SIRVIÓ DE ENGANCHE ENTRE EL NEOPOLICIACO Y LAS NUEVAS GENERACIONES

DE ESCRITORES MEXICANOS. UN ASESINO SOLITARIO FUE CRITICADA Y ALABADA POR IGUAL.

COMO EL COMPLOT MONGOL, ABORDA UN MAGNICIDIO ANCLADO EN LA REALIDAD .

EC_196.indd 11 18/04/19 23:52

Page 20: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural10

una especie de degustación de lo que hay. Este año, por ejemplo, Francisco Haghenbeck acaba de presentar La renovada muerte, compilación edita-da por Grijalbo; abarca no sólo a los escritores recientes, sino a varios que ya están consagrados. Por mi parte antologué para Nitro/Press México Noir, en el que incluí a 37 autores y autoras. Quise mapear lo que sucede en el país dentro del género negro, ya que después de la caída de la dictadu-ra de la literatura realista, más gen-te se ha interesado por los llamados subgéneros. Estas dos antologías, sin duda, son consecuencia de las he-chas por María Elvira Bermúdez, Los mejores cuentos policiacos mexicanos (1955); Vicente Francisco Torres, An-tología del cuento policial mexicano (1982); Rodolfo J. M., Negras intencio-nes (2010) y Mauricio Carrera, Perros melancólicos (cuentos policiacos co-lombianos y mexicanos) (2012), entre otras que seguro andan por ahí.

A los autores de esto que podría-mos llamar postneopoliciaco, a falta de un nombre mejor, los divido en tres grupos: consagrados, emergen-tes y outsiders. En el primero integra-ría al propio Haghenbeck, a Bernardo Fernández BEF, Hilario Peña, Bernar-do Esquinca, Martín Solares e Imanol Caneyada.

Haghenbeck es de los escritores mexicanos más plurales y fecundos: igual aborda el cómic que la litera-tura juvenil o la novela histórica. Su detective Sunny Pascal ha protagoni-zado tres novelas, Trago amargo, El caso tequila y Por un puñado de balas, donde la influencia del cómic es evi-dente tanto en la prosa ágil como en la creación de personajes. Por su par-te, BEF es autor de la novela Gel azul, cruce de ciencia ficción y policiaco. En clave de cómic, BEF también concibió a la detective Andrea Mijangos, quien junto a la villana Lizzy Zubiaga ha sido protagonista de tres novelas has-ta ahora: Hielo negro, Cuello blanco y Azul cobalto.

Hilario Peña, por su parte, es crea-dor del detective Malasuerte, quien aparece en tres novelas muy negras y muy californianas: Malasuerte en Tijuana, El infierno puede esperar y Notas

1 https://www.nexos.com.mx/?p=183992 https://ppajarosenlacabeza.wordpress.com/2016/09/20/maria-elvira-bermu-dez-precursora-del-policial/3 https://www.letraslibres.com/mexico-espana/libros/maria-elvira-bermudez-la-agatha-christie-mexicana4 José Salvador Ruiz Méndez, Gabriel Tru-jillo Muñoz (compiladores), Expedientes abiertos, Editorial Artificios, Ciudad de México, 2014.

Juan tres dieciséis. En todas, el humor de Peña se entremezcla con el gusto por el box, el beisbol y el futbol. Así arma un crisol del noroeste mexica-no. Bernardo Esquinca, por su parte, toma a partes iguales elementos del terror, de la weird fiction y del poli-ciaco para crear la saga del periodista Casasola, que comprende La octava plaga, Toda la sangre, Carne de ataúd y la más reciente, Inframundo.

Martín Solares e Imanol Caneya-da son los más realistas y duros del grupo. Solares, por su parte, tiene un par de novelas que se hunden en lo más hardboiled y oscuro del género. Los minutos negros y No manden flo-res son un descenso en el cementerio en el que se ha convertido el Golfo de México. Caneyada, por su parte, recrea en su escritura un norte duro, violento, donde la corrupción poli-ciaca y política es moneda corriente. Como muestra están sus novelas Tar-darás un rato en morir, Espectáculo para avestruces, Las paredes desnu-das y 49 cruces blancas, pero sin duda es en Hotel de arraigo donde nos obli-ga a ponernos en la cabeza de gente que odiamos.

Los emergentes serían Vicente Al- fonso, que con sus libros Huesos de San Lorenzo y Partitura para mujer muerta se ubicó como uno de los escritores más interesantes, porque su prosa crea un mundo peculiar y violento. Iris García Cuevas toca el tema del narco en Guerrero con su novela 36 toneladas; lo hizo años antes de que éste pudriera Acapul-co y sus alrededores. De ese mismo puerto menciono a Federico Vite con su libro Bajo el cielo de Ak-pulco, una novela de venganza durísima. César Silva, en cambio, hace del desierto parte importante de sus novelas La balada de los arcos dorados y Juárez Whisky, y llena de una violencia tá-cita toda la historia. Daniel Salinas Basave, periodista y narrador, recrea en Vientos de Santa Ana la muerte de El Gato Barba, legendario periodista tijuanense.

Los escritores siguientes poseen un registro híbrido: se alejan de las tramas que se alimentan de la vio-lencia cotidiana. Ronnie Medellín,

“A ÚLTIMAS FECHAS, EL GÉNERO NEGRO HA TENIDO UN REPUNTE EN LA ATENCIÓN

DE LAS EDITORIALES. ESTO SIN DUDA HA PERMITIDO QUE GENTE QUE PODRÍAMOS

CONSIDERAR AJENA AL GÉNERO INCURSIONE CON ALGÚN LIBRO .

con Dieciséis toneladas y El infierno es aquí hace una fusión con el terror orientado hacia la brujería. Carlos René Padilla reescribe la historia en su novela Amorcito corazón, don-de usa como eje a Pedro Infante. En Novecientos noventa y nueve, Cástulo Aceves formula un ejercicio de au-toficción en el que gente real e ima- ginaria, incluso él mismo, se ve inmiscuida en el camino de una sec-ta que protege la herencia de Arturo Belano. Por su parte José Salvador Ruiz, residente y oriundo de Mexi-cali, se adentra en las profundidades de la comunidad china cachanilla en Nepantla I.P. y Hotel chinesca. Ivonne Reyes Chiquete, en Muerte caracol, propone un giro a las convenciones del género, mientras Normal Yamilet Cuéllar crea un híbrido entre el poli-ciaco, el terror y la ciencia ficción con Historias del séptimo sello.

Entre los outsiders está Antonio Ortuño, quien nunca ha querido en-casillar su obra en un género, aunque La fila india, Mejico y Olinka sean novelas muy negras y perfectamen-te bien escritas. Alejandro Almazán, por su trabajo periodístico, ha escrito novelas como Entre perros y El más buscado. Orfa Alarcón reniega del género, lo ha dicho en varias mesas, pero sus libros Perra brava y Loba brindan un punto de vista femenino sobre los bajos fondos regiomonta-nos. En El monstruo pentápodo, Lilia-na Blum se sumerge en nuevas aguas que el policiaco mexicano no había tocado con esa elegancia y dureza.

ÚLTIMAS PESQUISAS

A últimas fechas, el género negro ha tenido un repunte en la atención de las editoriales. Esto sin duda ha per-mitido que gente que podríamos con- siderar ajena al género incursione con algún libro. El periodista tapatío Diego Petersen Farah, por ejemplo, escribió la novela Casquillos negros, sobre la muerte del Cardenal Posa-das Ocampo, mientras Jorge Alberto Gudiño inició una saga exitosa con Tus dos muertos, donde presenta al policía Cipriano Zuzunaga. Gudiño recientemente publicó La velocidad de tu sombra, en la que reaparece Zu-zunaga. Está también el cuentista Da-río Zalapa, quien con su novela Perro de ataque cosechó buenas críticas.

El panorama del policiaco mexica-no se expande en temas y registros, y al parecer vendrán más visiones en el futuro inmediato. Aunque, claro, los tirajes enormes de la época de Helú no van a volver.

EC_196.indd 12 18/04/19 23:52

Page 21: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

PARA SLAVOJ ŽIŽEK,

EL PERIODISTA

AUSTRALIANO ES

VÍCTIMA DE UN

ESFUERZO PARA

DESHUMANIZARLO,

DESLEGITIMIZARLO

Y ENCARCELARLO .

A MI LADO TODOS

ERAN HOMBRES.

GORDOS, PELUDOS,

Y PRIETOS.

VESTIDOS CON

BOTAS Y CADENAS .

LSD. ES UNA MONEDA AL AIRE. Nunca sabes a qué te vas a enfrentar. Un mal viaje, una experiencia mística o bien horas y horas de introspección que te van a sumergir en ti mismo mientras a tu alrededor se celebra una de las mejores fiestas de la temporada.

Existen lugares para estar bajo los efectos del ácido y lugares para no estar bajo sus efectos. Como por ejemplo hasta adelante en un concierto de NIN embarrado contra la valla. Y quién creen que se puso en esa situación para variar. Su seguro servibar. Ojo, no quiero decir que la música de NIN y el aceite no casen. Al contrario. Pero ya saben cómo es el viaje, uno no tolera la proximidad. Y estar naufragando en medio del mar de carne no es algo que se le antoje a uno precisamente mientras está tripeado.

El Corona Capital parecía un enorme tianguis. Era como un domingo en La Lagunilla pero sin chelas a cien varos. Me acerqué al escenario Doritos y vi una llanura vacía. Incauto, todavía no sabía que me había pegado el ácido ni qué tan potente era, comencé a caminar hasta quedar a tres metros del escenario. Hacía unos minutos había terminado el show de The War on Drugs y se había producido la típica desbandada.

Éramos unos cuantos, ni siquiera tantos como para llenar un metrobús, los que aguardábamos. La atmósfera era de día de campo. La gente se daba el lujo de ir al baño y regresar sin temor a perder su lugar. Entonces el espacio se fue ocupando como un rompecabezas de miles de piezas. Y así como piezas la gente fue ocupando cada hueco. Y aunque estaba lejos de sentir incomodidad, el apretujamiento ya era digno del metro a la hora pico.

No era paranoia, era simple instinto de supervivencia. Tanta gente a mi alrededor no era saludable. Pero fue sólo una sospecha, porque en realidad no sentía ansiedad alguna. Decidí abortar la misión. Desprenderme de la masa y atestiguar el concierto desde atrás. Antes de darme media vuelta alcé la vista al cielo y vi a los árboles tocar la punta de mi nariz a pesar de que se encontraban a cientos de metros de distancia. En la madre, ya me pegó, me dije y en ese justo momento comenzó a sonar “Silence” de Portishead. Cinco segundos después Trent Reznor apareció en el escenario.

Desde que Reznor escupió los primeros versos de “Mr. Self Destruct” supe que esta vez sería distinto. El asomo de desesperación se esfumó y comencé a experimentar regocijo. Entendí, por primera vez en mis cuarenta años de vida, a lo que se refieren con la frase un extraño en el paraíso. Se suponía que no debería estar ahí. Incluso en sobriedad sería una exigencia

enorme. Pero el ácido me dio la oportunidad: órale güey, métete a los putazos.

Había asistido al festival con varios amigos, pero como sucede a la hora de la verdad, los perdí para quedarme con el ácido como único compañero. El LSD a veces te aconseja, a veces te regaña, a veces te vuelve dócil, pero casi nunca te manda a la pelea. Y aquella noche a mí me gritó al oído: salta, cabrón, salta, chingada madre.

Y me entregué al mosh pit.Cuando comenzó a sonar “March of the Pigs” observé a mi

alrededor y vi a quienes me rodeaban en todo su esplendor. Era un regimiento de orcos. Y lo digo sin metáforas. A mi lado todos eran hombres. Gordos, peludos, greñudos y prietos. Vestidos con botas y cadenas. Pero no era una vil demostración de testosterona. Era un asunto animal, irracional. Sólo un par de chicas, bastante guapas, quienes sosteniéndose a codazos cantaban de memoria las letras de todas las canciones. De los orcos manaba una peste que marchitaría un campo de mariguana de varias hectáreas. Y así, entre pedos y olor a sobaco viví con fascinación y asco uno de mis mejores viajes de ácido.

En “Closer” una de las chicas perdió su chamarra, fue arrastrada por la danza. Gimoteó apenas dos segundos y continúo debatiéndose entre los bultos de sudor. Y así como se fue la prenda volvió acarreada por la inercia. La chica gritó de felicidad. Nadie se la devolvió, la chamarra como si tuviera vida propia regresó a sus manos. “The Perfect Drug” terminó de santificar mi comunión con el ácido. En ese momento estaba resultando mejor que la cocaína, tomen eso colombianos.

En “Copy of A” bailé mientras las ramas de los árboles lamían mi frente. Pero toda aquella energía se apaciguó de un momento a otro cuando sonó “Hurt”. Todas mis seguridades se vinieron abajo. Experimenté un leve mareo. Pero no me caí. El concierto terminó y yo me quedé ahí, solo, mientras la gente se marchaba, disfrutando de mi propio vértigo.

TODOS VIMOS AQUELLAS IMÁGENES, tan famosas como infames, recuerda el alacrán en recorrido de las Siete Casas con motivo de los días de guardar. Un helicóptero Apache vuela sobre Bagdad en julio de 2007 y sus tripulantes piden permiso para atacar a un grupo de personas allá en tierra. Tienen la sospecha, nunca confirmada, de que van armados. El Crazy Horse 18 recibe permiso para disparar violando las normas de combate del ejército estadunidense, que precisan no disparar si sus fuerzas armadas no son atacadas.

La masacre es terrorífica, aun los heridos arrastrándose son victimados: “Mira a esos cabrones”, se oye burlona la voz del piloto de la aeronave. En auxilio de los lastimados llega una camioneta y es también violentamente destrozada por las ráfagas de ametralladora de la aeronave. La cifra final de daños colaterales fue de doce muertos, incluyendo dos niños. Pero entre las víctimas mortales están el fotógrafo Namir Noor-Eldeen, de 22 años, y el conductor Saeed Chmagh, de 40, quienes trabajan para la agencia Reuters.

El gobierno y el ejército estadunidenses reiteraron la versión de un combate con fuerzas enemigas y se negaron durante tres años a presentar las imágenes exigidas por Reuters oficialmente. Fue hasta 2010 cuando el soldado Chelsea Manning filtró el video de estos crímenes de guerra a través de Julian Assange y Wikileaks (las imágenes están en YouTube). A partir de ahí, el gobierno de Bush, el de Obama y el de Trump han perseguido a Assange, tras encarcelar por siete años a Manning y aun regresarlo a prisión, en contra del indulto otorgado por Obama.

El escorpión recuerda la campaña ideológica feroz contra Assange. Primero lo presentaron como arrogante y paranoico, luego lo involucraron en un supuesto ataque sexual en

Suecia, por lo cual se vio obligado a refugiarse en la embajada de Ecuador en Londres. La difamación siguió con todo tipo de chismes: “no se baña, huele mal, está loco”, hasta el año de la elección de Trump, cuando se buscó conectar a WikiLeaks con Rusia y Vladimir Putin, y con la pérdida de la elección de Hillary Clinton por la filtración de sus correos electrónicos a través de Wikileaks.

El venenoso sigue el viacrucis junto a Assange, quien luego de ser expulsado de la embajada de Ecuador y aprehendido por las autoridades británicas, podría ser extraditado a Suecia o Estados Unidos para ser juzgado como espía por una ley de 1917.

Para el filósofo esloveno Slavoj Žižek, el periodista australiano es víctima de “un esfuerzo sofisticado para deshumanizarlo, deslegitimizarlo y encarcelarlo”. Y todos sabemos la razón, añade el arácnido: mostrar la verdadera cara de Estados Unidos, más allá de su hoy fallida democracia liberal.

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural 11

PorCARLOSVELÁZQUEZ

E L C O R R I D O D E L E T E R N O R E T O R N O

@charfornication

L A M A R C H AD E L O S O R C O S

L A G U E R R AC O N T R A A S S A N G E

PorALEJANDRO DE LA GARZA@Aladelagarza

E L S I N O D E L E S C O R P I Ó N

Fuen

te >

sem

ana.

com

Fuen

te >

pin

tere

st.fr

EC_196.indd 13 18/04/19 23:52

Page 22: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

SÁBADO 20.04.2019

El Cultural12

Está por cumplirse una década del último concierto en vivo de este grupo legendario que abrió camino en la historia del rap y el hip hop. La incomprensión y el infortunio

sellaron en parte su trayecto, sin embargo este repaso destaca un periodo de apogeo musical mediante el libro que recupera la evolución de los Beastie Boys a través de sus años

en activo, con el aprecio de sus grabaciones y conciertos, más una pregunta que no tiene respuesta.

UN AJUSTE DE CUENTASCO N L A VIDA

JORGE FLORES, BLUMPI

Beastie Boys Book

J unio de 2009. Los headliners del festival Bonnaroo, en Man-chester, Tennessee son Phish y Bruce Springsteen. Es un buen

cartel el de ese año: allí están Al Green, Rodrigo y Gabriela, Gomez, David Byrne, Nine Inch Nails, Snoop Dogg, Booker T... las cosas no se habían ido tan al demonio todavía, musicalmen-te hablando. Otros headliners son los Beastie Boys, que comienzan la pro-moción de Hot Sauce Committee Part Two. Nadie lo sabe en ese momento, pero ése será su último álbum como banda y el con-cierto de Bonnaroo, la última vez en que los Beasties toquen juntos.

“Al Green estaba terminando su set en uno de los muchos escenarios del festival, y escuchar su voz a la distancia resultaba re-confortante”, recuerda Adam Horowitz —Ad-Rock— en Beastie Boys Book (Spiegel & Grau, 2009). Es uno de los capítulos más sombríos de esta biografía de una de las bandas legen-darias de la historia del rap y el hip hop. Hay un video en YouTube en el que se puede ver la última canción de esa noche: “Sabotage”. Tristemente, quien tomó ese video centró su atención en Ad-Rock y es poco lo que po-demos ver a Adam Yauch —MCA— tocando el bajo de esa manera portentosa que suena en la canción. Y a Michael Diamond —Mike D— en la batería. Es difícil no conmoverse al ver esa escena de los B-Boys sabiendo que es la última como agrupación, incluyendo en el combo a Mark Nishita —Money Mark— mien-tras le pega al teclado con su hijo en hombros y al velocísimo DJ Mixmaster Mike en las tor-namesas. Los Beastie Boys en pleno.

Salido del Fender Jazz de MCA, el ritmo de “Sabotage” se volvió tan representativo de la canción como los gritos de Mike D y el vi-deo filmado por Spike Jonze. La música de la pieza, titulada temporalmente “Chris Rock”, fue compuesta en una tarde, aunque se mantuvo instrumental por varios meses, según relata Horowitz en el libro. Incluso, en un inicio iba acompañada de un sample de Queen Latifah. Pudo haberse convertido en una canción totalmente diferente y, probable-mente, los Beastie no habrían estallado como lo hicieron en 1994, año de la edición de Ill Communication.

La de los Beastie Boys es la historia de la llegada del rap a la corriente principal del

negocio musical en Estados Unidos y el mun-do. Su explosión como trío de rap permitió que las puertas también se abrieran a artis-tas negros del género que de otra manera no habían podido acceder a MTV. Pero antes de eso, los Beastie (acrónimo de Boys Entering Anarchistic States Toward Inner Excellence) estaban compuestos originalmente, además de los dos Adams y Diamond, por Kate Sche-llenbach, quien aporreaba la batería, todos neoyorquinos.

Todo comenzó en un concierto de Black Flag en el Peppermint Lounge. “Puede que haya sido la noche en que Michael Louis Dia-mond, Adam Nathanial Yauch y yo hayamos sido presentados”, narra Horowitz. Entre el público se encontraba Henry Garfield, quien después se volvería el vocalista de Black Flag bajo el nombre de Henry Rollins. También asistieron esa noche Thurston Moore y Kim Gordon antes de formar Sonic Youth. Fue una tocada seminal que también detonó la creación de bandas como The Young and the Useless (donde tocaba Adam Horowitz), pero, claro, también los Beastie Boys, fundados por Mike D. Entre el público se encontraba tam-bién Kate, la cuarta Beastie Boy, quien debe a Rick Rubin —el Malcolm McLaren de los Beas-tie— alejarse del hardcore para meterlos al rap, con cambio de look incluido y mochando

a la integrante femenina porque “las chicas no saben rapear”. “Nunca me topé con ese idiota de Rick Rubin”, sentencia Kate en una honesta y dolorosa carta publicada en el libro.

Pero regresemos a Hot Sauce Committee Part Two, el último disco de la banda, infra-valorado, incomprendido, más aún si leemos en este libro los detalles sobre su elabora-ción: cada una de las dieciséis piezas que lo componen incluyen samples falsos. Los Beastie los crearon, compusieron, graba-ron y cortaron para luego clavarlos en sus respectivas canciones. Una laboriosa tarea que al final nadie notó porque así funciona el digging: sumergiéndose en los montones de discos de las tiendas de LPs, encontrar ra-rezas y extraer breakbeats, voces y ritmos que sirvan para una canción, ni modo que fueran falsos. Además, como su nombre lo indica, existe la parte uno de este disco que nun- ca vio la luz porque se extravió en el vagón de un tren. Pero más allá del aspecto musical, lo que vino después es lo que toma relevancia. “Sin proponérnoslo, se trató de nuestro últi-mo álbum”, cuenta Horowitz. “La banda no se desintegró. [...] Fue nuestro último álbum porque a Adam [Yauch] le dio cáncer y mu-rió”. Beastie Boys Book es un repaso exhausti-vo por el desarrollo —musical, personal— de la banda, pero también el ajuste de cuentas con la vida, que repentinamente los dejó con un elemento menos y al mundo sin los Beastie.

Adam Yauch fue el motor creativo y guía espiritual del grupo. Así lo manifiestan sus integrantes. Era ese tipo impulsivo que lo mismo daba pie a grandes composiciones que se lanzaba de un helicóptero en esquíes sobre una montaña nevada. Quien retraba-jaba sin avisar a los demás canciones que ya habían sido compuestas en su totalidad. De ahí la pregunta que se hacen constantemen-te: “¿Qué haría Adam Yauch?”.

“CUENTA HOROWITZ: LA BANDA NO SE DESINTEGRÓ.

[...] SIN PROPONÉRNOSLO, FUE NUESTRO ÚLTIMO ÁLBUM

PORQUE A ADAM [YAUCH] LE DIO CÁNCER Y MURIÓ .

Fuen

te >

pitc

hfor

k.co

m y

wik

iped

ia.o

rg

EC_196.indd 14 18/04/19 23:52

Page 23: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mxInformativa

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón11

ALISTAN MEGAMAR-CHA. Con el llamado a terminar definitivamente con la tragedia en Venezue-la, el presidente encargado, Juan Guaidó, convocó a la movilización “más grande de la historia” el próximo 1 de mayo. En la Plaza Bo-lívar, en Chacao, aseveró: “exigimos libertad y justicia”, pero no dio detalles sobre el punto de encuentro.

LA MATAN POR DE-NUNCIAR. Una estudiante de Bangladesh buscaba castigo para el director de su escuela por acoso sexual y lo que encontró fue la muerte. Nusrat Jahan Rafi, de 19 años, fue quema-da viva al negarse a retirar la acusación; tras los hechos se reportaron al menos 17 detenidos.

ALUD LOS SEPULTA. Tres de los mejores alpinis-tas del mundo fallecieron en una avalancha cuando se encontraban en las Rocosas de Canadá. Autori-dades reportaron que hasta el momento no han sido localizados los cuerpos de los austriacos David Lama y Hansjörg Auer y el estadou-nidense Jess Roskelly.

DeRápido Cámara de Representantes exige informe completo

Tras Rusiagate Trump se lanza contra informantes

Redacción > La Razón

Un día después de que se revela-ra el informe sobre la presun-ta colusión de Donald Trump con Rusia, el presidente de

Estados Unidos denunció que el docu-mento de casi 500 páginas contiene “de-claraciones falsas y fabricadas”.

A través de su cuenta de Twitter, ase-veró que la información del llamado Rusiagate fue escrita por 18 demócratas furiosos y que los asesores y exfunciona-rios que testificaron en su contra lo hicie-ron sólo para generar una mala imagen de él y que ellos quedaran bien parados, por lo que el documento sólo contiene “mentiras y tonterías”, pues las notas que alegan haber escrito en reuniones con él no existen.

En la red social también reiteró que esta indagatoria nunca debió abrirse, pues al final se concluyó que “no hubo colusión ni obstrucción”.

En tanto, el Partido Demócrata solici-tó al Departamento de Justicia la versión íntegra y sin censura del informe; incluso puso fecha límite para recibir la investi-gación que encabezó el fiscal Robert Mueller a más tardar el 1 de mayo.

Los líderes opositores al magnate in-sisten en que se debe abrir la información que fue tachada presuntamente por mo-tivos legales o de seguridad, al ser infor-mación confidencial; esto luego de que el propio Mueller señalara que no había

información precisa para procesar al mandatario republicano, quien, reiteró, hizo múltiples intentos por influir en la indagatoria en su contra.

Al respecto, el presidente de la Comi-sión de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Representantes, Jerrold Nadler, deta-lló a través de su cuenta de Twitter que ya se notificó al Departamento de Justicia, pues no se queda-rán con el expediente a medias, y agregó que están en su dere-cho de revisar a fondo la inda-gatoria, así como el material ex-tra que surja en la materia, pues

ahora recae en ellos la responsabilidad de fijar responsabilidades por conducta ina-propiada, si se demuestra.

Asimismo, Nadler advirtió que no per-mitirá un informe que deje en la oscuri-dad al Congreso, cuando lo que necesitan es conocer a detalle el caso y determinar si está en su poder tomar ciertas medidas en contra de posibles responsabilidades delictivas; sin embargo, se dijo dispuesto a negociar para tener un mayor acceso al material o pruebas del caso.

Sin embargo, legisladores republica-nos respaldaron al mandatario al señalar

que la indagatoria ya reveló que no hubo conducta criminal del presidente. Asimismo, seña-laron que el intento de los de-mócratas por actuar en contra de Donald Trump sólo es para obtener una ventaja política.

EL PRESIDENTE asegura que la investi-gación tiene puras mentiras; reitera que no hubo colusión; congresistas piden revelar datos confidenciales del caso

Reprocha Alan García humillación en cartaRedacción > La Razón

“NO TENGO por qué aceptar vejacio-nes, he visto a otros desfilar esposados guardando su miserable existencia. Dejo mi cadáver como muestra de mi desprecio hacia mis adversarios”, fue el mensaje que el expresidente de Perú Alan García escribió en una carta antes de suicidarse.

En el texto, leído por una de sus hijas durante el funeral, García recriminó los “rumores y odios repetidos que las ma-yorías creen de verdad; he visto cómo se utilizan los procedimiento para humi-llar, vejar y no para encontrar verdades”.

Al respecto, familiares del exmanda-tario, que se disparó el pasado 17 de abril ante su inminente detención por pre-sunta corrupción, señalaron que el do-cumento fue una forma de decir que no permitiría ser expuesto como criminal.

En la misiva, el exmandatario se dijo satisfecho por su labor, al asegurar que cumplió con su misión como político y gobernante, aunque hasta el momento

UNA DE LAS HIJAS del

exmandatario revela la misiva en el funeral; el

funcionario se suicidó para evi-tar ser detenido

ningún medio ha tenido acceso a la car-ta, para corroborar su veracidad.

Los hechos ocurrieron durante el fu-neral del hombre señalado por haber re-cibido sabornos de la empresa Odebre-cht para obtener contratos petroleros, hecho que se ha repetido e investigado en varios países de América Latina. A la ceremonia en donde fue cremado acu-dieron miles de simpatizantes de todo el país, quienes se acercaron al féretro para darle el último adiós al expresiden-te, e incluso tomarse algunas selfies.

De acuerdo con la fiscalía, García reci-bió 100 mil dólares de la empresa, bajo el concepto de pagos por una conferen-cia que dio en Sao Paulo, en 2012.

Pese al deceso del primer exmanda-tario que se quita la vida por posibles vínculos con casos de corrupción, las autoridades de ese país mantienen la indagatoria en contra de la élite política del país.

Por el mismo caso de corrupción, ayer fue condenado a tres años de prisión el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski.

Foto>A

P

Foto>A

P

Foto>A

P

CIUDADANOS ACUDEN al fune-ral para despedir al expresidente, ayer.

DONALD TRUMP (centro), ayer, al arribar al aeropuerto de Palm Beach.

Jerrold Nadler Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos“La comisión ne-cesita y está en su derecho de tener la versión completa del informe y la evidencia”

LA CONCLUSIÓN del caso reavivó la disputa entre demócratas y republicanos; los primeros acusan a sus rivales de querer cerrarlo para frenar la “cacería de brujas”.

448Páginas integran la investigación de la

injerencia rusa

Foto>A

P

23lr.indd 3 19/04/19 19:37

Page 24: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxInformativa12

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Twitter: @hurtado2710

LAS MEMORIAS de Prieto son un documento incomparable para conocer la vida en México en el siglo XIX. Además, el libro se sigue leyendo con deleite. De esta obra rescato una historia de reconciliación y tolerancia que nos puede seguir inspirando en nuestros días

[email protected] Guillermo Hurtado

[email protected]

Teatro de sombras

Guillermo Prieto en casa de Lucas Alamán

En 1871, cuando el bando liberal había triunfado definitivamente, Ig-nacio Manuel Altamirano publicó una pequeña novela llamada Navidad en las montañas. La obra cuenta el en-cuentro entre un militar liberal y un cura conservador en un pueblito per-dido de la sierra. Los personajes son capaces de dialogar y de encontrar verdades en la posición opuesta a la suya. Si el general y cura habían sido capaces de superar sus diferencias, también podían hacerlo el resto de los mexicanos. 

En este artículo quisiera recordar una anécdota —no una ficción— na-rrada por Guillermo Prieto en sus Me-morias de mis tiempos, obra publicada después de su muerte. Las memorias de Prieto son un documento incom-parable para conocer la vida en Mé-xico en el siglo XIX. Además, el libro se sigue leyendo con deleite. De esta obra rescato una historia de reconci-liación y tolerancia que nos puede se-guir inspirando en nuestros días.

Recordemos rápidamente quiénes son los personajes de esta pequeña his-toria con fábula moral. Lucas Alamán (1792-1853) fue el intelectual más des-tacado del bando de los conservadores. Hijo de una familia criolla prominente, testigo presencial de la toma de Gua-najuato por Hidalgo, tuvo varios pues-tos importantes en distintos gobiernos conservadores. Fue también autor de obras tan importantes como las Diser-taciones sobre la Historia de la Repúbli-ca Mejicana y su Historia de México.

Guillermo Prieto (1818-1897) fue un intelectual del bando contrario: el de los liberales. Además de ser uno de los literatos más importantes del siglo

Nos quejamos de que la socie-dad mexicana está polarizada, pero nuestras divisiones no son nada comparadas a las que

padecieron nuestros antepasados del si-glo XIX. En aquel entonces, México estaba dividido en dos bandos irreconciliables: conservadores y liberales. La lucha entre ambos partidos pasó de los debates parla-mentarios al campo de batalla. 

XIX mexicano, tuvo una destacada actividad política: fue ministro de varias carteras en distintos gobiernos y diputado en numerosas ocasiones. Su frase “¡Los valientes no asesinan!”, con la que salvó la vida de Juárez, ha quedado grabada en nuestra memoria colectiva. 

UNO DE los retratos más conocidos del poeta y político Guillermo Prieto.

Foto>E

spec

ial

Cuenta Prieto que durante el sitio de la Ciudad de México por las tropas estadounidenses, su familia tuvo que huir con rumbo desconocido. Iban en un carruaje, cargando muebles y ca-charros, cuando de una casona por el rumbo de San Cosme sale un criado que los invita a pasar. Los dueños los acomodan en los bajos de su residen-cia y les dicen que luego podrán po-nerse de acuerdo sobre la renta. Para sorpresa de Prieto, la casa en donde estaba arrimado con su familia era la de Lucas Alamán. Prieto había escri-tos páginas furiosas contra el conser-vador —a quien imaginaba como un monstruo— y sentía su permanencia en esa casa como una humillación, in-cluso como una claudicación. 

Todas las tardes pasaba Don Lucas Alamán frente a la puerta e invitaba a Guillermo Prieto a dar un paseo por el hermoso jardín de la finca. Prieto se negaba, orgulloso, hasta que una vez, su madre lo obligó a aceptar la invitación del gentil anfitrión. En esa ocasión, hablaron de literatura, sin tocar el tema de la política, que tanto los dividía. 

El paseo se volvió costumbre y así tuvo oportunidad Prieto de cono-cer mejor a Alamán. De esta manera lo describe: “Era el señor Alamán de cuerpo regular, cabeza hermosa, com-pletamente cana, despejada frente, roma nariz, boca acogida, y como de labios forrados, con dentadura blan-quísima, fina, cutis fino, y rojo el color de las mejillas”.

Prieto da cuenta de las virtudes do-mésticas que adornaban la vida fami-liar de Alamán. En esa casa imperaban la regularidad, la decencia y el orden. Prieto y su familia se quedaron ahí hasta que la situación se calmó y pu-dieron volver a sus aposentos. Prieto culmina esta anécdota con un párra-fo hermoso que nos habla tanto de la generosidad del anfitrión como de la nobleza del huésped: 

“Yo merecí a esa familia la honra de que me admitiese en su seno, recibí distinciones del señor Alamán que hacen grata su memoria, y ante todo, empeña mi gratitud el afecto con que siempre me trató y respetó mis opi-niones, no obstante la acritud y sufi-ciencia tonta con que a veces combatí las suyas”. 

“Todas las tardes pasa-ba Don Lucas Alamán

frente a la puerta e invi-taba a Guillermo Prieto

a dar un paseo por el hermoso jardín de la

finca. Prieto se negaba, orgulloso, hasta que una vez, su madre lo obligó a aceptar la invitación del

gentil anfitrión”

“Prieto da cuenta de las virtudes domésticas que adornaban la vida familiar de Alamán. En esa casa imperaban la regularidad, la decencia y el orden. Prieto y su familia se quedaron ahí hasta que la situación se calmó y pudieron volver a sus aposentos”

24lr.indd 2 19/04/19 19:19

Page 25: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mx

Utilitaria Incursiona en la música Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del Presidente, anunció que el 26 de abril, lanzará la canción Estás aquí junto a Tania Libertad.

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

13

El invierno ya está aquí

LA PRODUCCIÓN original de HBO rompió récords de audiencia: 17,4 millones de espectadores; el episodio final, el 73 de la saga, será transmitido el 19 de mayo

Por Luciana Wainer > [email protected]

El pasado domingo se estrenó la octava y última temporada de una de las series más popula-res de toda la historia, Juego de

Tronos. Este primer capítulo logró mar-car un récord en audiencia en Estados Unidos con 17.4 millones de espectado-res en tan sólo 24 horas a través de las distintas plataformas de HBO. Luego de dos años de espera, el primer episo-dio reveló el arribo del ejército de Dae-nerys al Norte, el esperado reencuentro de Jon y Arya, y algunos secretos que se han ido acumulando a lo largo de las siete temporadas anteriores que ya empiezan a salir a la luz. Antes de que llegue la Gran Guerra, vale la pena preguntarnos el por qué del éxito abru-mador de la serie. O, al menos, algunos puntos clave.

Atreverse a todo: a los estudiantes de actuación se les enseña a dar cauce

a sus impulsos. Este aprendizaje puede durar años ya que, en la vida real, nos la pasamos haciendo exactamente lo contrario: negarlos, domesticarlos, ape-garnos a la corrección, al buen gusto y a los modales. Sin embargo, el escenario —o la cámara—, son el lugar ideal para dejar de lado nuestro manual de buen comportamiento en sociedad y poder, por ejemplo, asesinar a Desdémona en un ataque de celos. Esta fórmula ficcio-nal es uno de los puntos fuertes de Jue-go de Tronos: los personajes de la serie hacen todo lo que nosotros jamás nos atreveríamos a hacer; decapitar, traicio-nar, asesinar, castrar, envidiar o tener relaciones con sus propios hermanos. Todo aquello que en la vida nos causa horror, en la pantalla nos atrapa, y para muestra, la historia de Jaime y Cersei,

tan incestuosa como macabra, pero profundamente seductora.

Factor sorpresa: nos hemos (mal) acostumbrado a poder intuir el curso de los acontecimientos en muchas de las series que consumimos y saber, des-de el inicio, quién es el héroe, quién el villano y cuál es el conflicto. En Juego de Tronos es tan probable que mue-ra nuestro personaje favorito, que ya circulan trivias en redes sociales para apostar por los supervivientes de la última temporada. David Benioff y Daniel Brett Weiss, creadores de la serie, no han tenido repa-ros a la hora de darle muerte a muchos protagonistas que parecían ser esenciales para desarrollar la trama. Algunos de nosotros, todavía extraña-

mos a la reina Margaery que finalmente cayó en la trampa de Cersei y murió en la sexta temporada.

No subestimar a la audiencia: Juego de Tronos ha demostrado que necesita-mos producciones más arriesgadas que confíen en la capacidad del público. Las explícitas escenas de sexo, el tratamien-to de temas tabú, los efectos especiales y, por sobre todas las cosas, la compleji-dad de su trama, son apuestas a una au-diencia que ya no se conforma con las clásicas fórmulas convencionales. El ex-ceso de detalles, simbolismos y guiños ocultos, nos desafían como espectado-res y evidencian que la ficción está cam-biando y el que no se reinventa, pierde.

El calendario indica que estamos en primavera, pero todos sa-bemos que el invierno ya está aquí.EL PILOTO original

nunca salió al aire y la serie casi fracasa porque HBO lo consideró muy malo.

TALISA MAEGYR es interpretada por Oona Chaplin, quien es la nieta de la leyenda del cine Charles Chaplin

Tyrion LannisterActor: Peter Dinklage

Arya StarkActriz: Maisie Williams

Euron GreyjoyActor: Pilou Asbæk

Sansa StarkActriz: Sophie Turner

Jaime LannisterActor: Nikolaj Coster-Waldau

Daenerys TargaryenActriz: Emilia Clarke

Cersei LannisterActriz: Lena Headey

Jon SnowActor: Kit Harington

55 noches llevó la filmación de la batalla más larga de la serie:

Winterfell

12 mil 137 pelucas fueron confeccionadas

para todo el elenco

338 minutos tiene en pantalla el personaje con

más tiempo en escena: Jon Snow

4 mil galones de sangre falsa han

sido derramados en la producción

15 millones de dólares costó en

estimado cada uno de los capítulos de la

temporada final

1.5 toneladas de metal se utiliza-

ron para fabricar las armas

500 mil dólares cobraron por capítulo Emilia Clarke, Kit Har-

ington, Peter Dinklage y Lena Headey

150 bebés fueron bautizados “Kha-

leesi” en 2012

Calificación:

25LR.indd 3 19/04/19 21:58

Page 26: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxUtilitaria14

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Desde el cine mudo, el tono épico ha carac-terizado las historias de Jesús, lo que alcanzó su clímax en los 60 con películas como Rey de reyes y La más grande historia jamás contada (3 horas 45 minutos de duración), donde fue personifica-do por Jeffrey Hunter y el sueco Max von Sydow, respectivamente.

La mayoría de las veces, Jesucristo ha sido retratado como un símbolo acartonado de sufri-miento y sacrificio. En la deslumbrante Ben Hur (59), aparece en diversos momentos, pero inten-cionalmente nunca se le ve su rostro a fin de re-afirmar su aureola mística. Ha habido notables excepciones que han sabido reflejar su lado huma-no con el que, más allá de las creencias religiosas, cualquiera puede identificarse. En este sentido, destacan la italiana El evangelio según San Mateo (1964) de Pier Paolo Pasolini, que lo presenta como un revolucionario que combate las injusti-cias y la opresión, y La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese, envuelta en un injusti-ficado gran escándalo y prohibida en varios países, incluyendo México. Muchos la criticaron sin ha-berla visto. Basada en la brillante novela del grie-go Nikos Kazantzakis, es un hondo testimonio de la grandeza del sacrificio de Cristo, interpretado por Willem Dafoe. La película tuvo una limitada exhibición en Estados Unidos, pero la Academia de Hollywood le dio su espaldarazo al nominar a Scorsese al Oscar a Mejor Director.

La controversia también rodeó, hace ya 16 años, a La pasión de Cristo de Mel Gibson, la cual muestra con crudeza la violencia que implicó el martirio de Jesús, encarnado por Jim Caviezel. El filme se acercó al cine gore. Hablada en arameo, el idioma de Jesús, sigue siendo la película con clasificación sólo para adultos más taquillera de la historia, con ingresos de más de 600 millones de dólares a nivel mundial.

Innovador, audaz, emotivo, destaca de mane-ra particular el musical Jesucristo superestrella, que en 1973 dirigió Norman Jewison, basado en la exitosa obra de Broadway. Su innegable mérito fue acercar la historia de su vida (Ted Neeley en el papel central) a una nueva generación. Para mí, sigue siendo el mejor filme sobre Cristo.

Un lugar especial merece la comedia La vida de Brian, de 1979, ingeniosa parodia del legendario grupo inglés Monty Phyton, de las escasas aproxi-maciones humorísticas a los relatos bíblicos.

No podemos concluir sin mencionar la bella, cautivante Jesús de Nazareth que el italiano Fran-co Zeffirelli realizó en 1977, una mini serie de 6 horas que se exhibió en el cine en dos partes, con Robert Powell como Cristo y un espectacular re-parto, con la guapísima Olivia Hussey como María.

Con motivo de la Semana Santa, recordamos que la figura de Cristo ha sido, des-pués de Drácula y del Diablo

(Satán, Lucifer, etc.), el personaje con más apariciones en la historia del cine, seguido por Robin Hood, el rey Arturo, Hitler, Lincoln y Jesse James.

CINE BUTACA

Por Eduardo Marín Conde

Cristo en el cine

[email protected]

Twitter: @marincine

La maldición de La Llorona

Entretenimiento

LA NUEVA CINTA de horror no le hace

justicia a la tradicional alma en pena; su trama

está ambientada en un Los Ángeles de 1973

Por Jesús Chavarría > @jchavarria_cine

T ratándose de una película que reto-ma la popular leyenda de La Llorona, originaria del México prehispánico —y consolidada a través del folklore de Lati-

noamérica—, en un intento por hacerla digerible para la mentalidad estadounidense e integrarla al

universo fílmico creado por el director y productor James Wan, alrededor de las investigaciones para-

normales del matrimonio Warren que, salvo la ex-celente primera entrega —El conjuro (2013)—, ha

redundado en producciones que van de regular a malas; uno podría pensar que aunque tuviera

los rasgos necesarios para dejar satisfechos a la mayoría de los fans que disfrutan de la más míni-

ma conexión—aquí un innecesario guiño— entre cada una de las producciones que forman parte de la saga, estaba destinada a convertirse en un

verdadero desastre, y hay que decirlo, tarda en hacerlo pero lo consigue.

Y es que el director Michel Chavez —The Mai-den (2016)—, a pesar de que tiene a su favor que desde un inicio plantea con claridad los linea-mientos sobre los que transcurre todo, es decir, el por qué y el cómo es que habrá de aparecer el espectro en cuestión, dejando el camino lis-to para ver a una madre viuda y además algo incrédula, encontrar la forma de proteger a sus hijos; luego de una buena cantidad de sustos fáciles con base en efectivos juegos visuales e impactos auditivos, termina extraviándose en la incongruencia y los lugares comunes del gé-nero, incluyendo el consabido sacerdote que ha dejado la iglesia, y que por supuesto en este caso es latino y se ha convertido en chamán.

Cierto que es llamativo el que se traslade la acción a los suburbios angelinos de los seten-

tas, y que sea el tema de la asistencia social y el maltrato infantil lo que sirva para contex-

tualizar la propuesta y cuestionar el comporta-miento de su protagonista que comienza a ser

objeto de suspicacias legales, pero esto no va más allá de lo anecdótico y lo conveniente del

escenario, dada la nacionalidad del mito que re-toman. Se agradece la convicción con que Lin-

da Cardellini busca otorgarle cierta honestidad a un producto claramente de fórmula, además

de la naturalidad que lucen los niños, pero la tra-ma es sumamente básica y predecible, y bueno

de originalidad ya ni hablemos. Aún así, La maldición de La Llorona mantie-

ne el ritmo y engancha con su desarrollo, sobre todo por el descaro con que invita al espectador a adivinar en qué momento vendrá el siguien-

te sobresalto, así que igual y puede resultar entretenida para el público menos exigen-

te, que disfruta de esas piezas en la línea del cine de serie B, en donde el terror a

veces se convierte en carcajada.

LOS PROTAGONISTAS aseguraron que vivieron

experiencias paranormales en la filmación, como una

ráfaga de aire helado en un lugar sin aire acondicionado

a 38 grados.

Foto

>Esp

ecia

l

LA SINIESTRA apa-riencia del espectro en el filme .

Tony Amendola es el padre

Perez; también aparece en Annabelle.

Linda Cardellini interpre-ta a Anna García, madre soltera y protagonista.

La maldición de La Llorona Año 2019 Género: Terror Director: Michael Chaves Duración: 94 minutos

26LR.indd 2 19/04/19 22:16

Page 27: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Twitter @LaRazon_mxUtilitaria

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón15

La divina ilusión, hasta junio

Regresa la polémica Sarah Bernhardt al teatro

OBRA elogiada por la crí-tica como

excelente muestra so-

cial y política; encabeza

el elenco Pilar Boliver

Por Ulises Ortega González >[email protected]

En La divina ilusión, de Mi-chel Marc Bouchard, el teatro es visto desde el meta-teatro y también desde la vocación, la

ambivalencia moral, la historia, la mise-ria, el compromiso y la denuncia, entre

otras aristas que se acumulan en este re-lato, que retoma la icónica y polémica fi-

gura de Sarah Bernhardt (1844-1923) para exponer una realidad que en el escenario

se revela sin concesiones.Dirección de Boris Schoemann, la

puesta regresa con una nueva tempo-rada, ahora en el Teatro Julio Castillo,

donde transporta al público a un Quebec provincial de 1905, que se turba con la

llegada de la gran diva francesa; desde el arzobispo hasta los niños que trabajan en las fábricas, todos son movidos por su

presencia, que sacude las estructuras mo-rales y familiares.

Schoemann, conocedor de la drama-turgia de Bouchard (de quien ha dirigi-do La historia de la oca, El camino de los

pasos peligrosos, Los endebles, Las musas huérfanas, Tom en la granja y Bajo la mi-

rada de las moscas), lleva a los actores a esos puntos de devastación y redención,

sabe pedir los tonos y explorar las suti-lezas de las miradas en la estridencia de

Bernhardt, la ingenuidad de Michaud, el secreto de Talbot, la sumisión de la seño-

ra Talbot, el cinismo de El patrón y la irre-verencia de Leo, entre otros personajes.

Pilar Boliver, Dalí Jr. González, Euge-nio Rubio, Constantino Morán, Mahalat

Sánchez, Miguel Conde, Paula Watson, Olivia Lagunas, Miguel Corral, Gabriela

Guraieb y Servando Anacarsis Ramos, son los actores que suben y conquistan

el escenario.

El joven adinerado amante del orden que descubre la suciedad de su entorno, el

muchacho que con su sacerdocio redimirá la pobreza y las humillaciones de su familia,

la actriz a la que sólo le ofrecen personajes exagerados o la tía que pierde a dos peque-

ñas sobrinas en la fábrica, en la cual trabaja-ban las tres, son algunos personajes en este

viaje agridulce que hacen dos seminaristas, para entregar una carta a la “Divina”.

Bouchard construye una historia que se desarrolla en el momento, que toma de

esa ficción elementos para crear una nue-va ficción, en la cual aparecen relatos que

se esconden en la realidad: pederastia, ex-plotación infantil, robo y encubrimiento.

Entre versículos y salmos, los perso-najes acatan sus destinos, no cuestionan,

se conduelen de sus posiciones, toman ventaja en algunos casos, aceptan culpa-

bilidades y se preguntan: ¿de qué están hechos los sueños?... dejan la acción al

público, abren la puerta para reflexionar y descubrir que el teatro es ese comple-

mento de la vida misma, ligado a la bús-queda de la verdad, de cuestionar el or-

den y revolucionar.Si el teatro es una ilusión, la vida, tris-

temente, se le adelanta y le gana, todo se convierte en una fantasía, en la cual la mi-

seria se puede esconder, los abusos de po-der se solapan y las decisiones se toman a

conveniencia. Conmovedora, desgarradora, hilaran-

te y contundente, La divina ilusión es determinada como la frase inicial y final

(comentada por diferentes personajes): “Amo el teatro porque no es mi vida”.

Notre Dame representa la cosmovisión de su épocaLinda Atach Zaga >[email protected]

COMO SI SE TRATARA de una nove-la de ficción o un filme apocalíptico, las imágenes del fuego surcando el cielo parisino y la caída de la linternilla más alta de Notre Dame, vinieron a recordar-nos que no hay eternidades, que nada es para siempre y que, parafraseando a Marshall Berman “todo lo sólido se des-vanece en el aire”.

Más allá de su valor patrimonial, reli-gioso y turístico, cada piedra, cada ima-gen y cada una de las esculturas adosadas a la fachada de Notre Dame representan la cosmovisión de una época, no es casual que la colocación de su primera piedra en el siglo XI coincida con la lucha cristiana de Las Cruzadas, momento en que reyes,

AUTORIDADES FRANCESAS inves-tigan a estafado-res: lanzaron una “campaña” para recaudar fondos para la reconstruc-ción de la catedral.

señores feudales y caballeros galantes se incorporaron con todo fervor a la lucha en contra la expansión del Islam.

Como parte capital de la historia y de la cultura visual de los parisinos, Notre Dame representa el gótico francés, un discurso arquitectónico que, en sus ten-tativas por acercarse a Dios, buscó las al-turas, intentó “tocar el cielo” con un estilo sincero, místico y emocional apegado a la creación divina como esencia misma de su inspiración: los bosques, las altas copas de los árboles y sus ramas entrete-jidas hasta formar una techumbre de ver-doso espesor que cobija la pequeñez del “hombre”, bajo una bóveda celeste que modula la luz, ilumina el día y oscurece la noche. Hoy Paris llora el daño de esas altas columnas, sus nervaduras y su bó-veda descubierta al aire por el fuego, un

fuego piadoso que, a última hora, com-prendió el valor de su víctima y se retiró sin dañar las estructuras más antiguas.

La presencia de la catástrofe invita a la reflexión, los golpes unen a los pueblos y a veces consiguen sanaciones inespe-radas. Esperemos que los daños a este monumento, a la religión y su proceso de reconstrucción, abra a los franceses a la tolerancia, la unión y la concordia.

Foto>A

P

EL TECHO de la catedral, en llamas, el pasado lunes.

SARAH BERNHARDT dormía en un ataúd

donde también repasaba sus papeles,

en su apartamento en la Rue de Rome, París.

LA ACTRIZ Pilar Boliver fue nominada el año pasado a los Premios Metropolitanos de Teatro

como Mejor Actriz por su papel en la obra.

La divina IlusiónAutoría: Michel Marc

BouchardDirección: Boris

SchoemannFecha: Hasta el 4 de junio

Lunes y martes, 19:00 horasTeatro Julio Castillo. Centro

Cultural del BosquePaseo de la Reforma y Campo

Marte (cerca Metro Auditorio)

12Horas fue lo que tar-daron los bomberos en apagar el fuego

LA CATEDRAL parisina buscó tocar el cielo para acercarse a Dios; su construcción coincidió con Las Cruzadas en contra del Islam

27LR.indd 3 19/04/19 21:05

Page 28: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Publica Sexto Piso Las ciudades que somos

Cómic aborda la simbiosis entre las urbes y sus habitantes

GANADORA del II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas; la obra fue realizada por un colectivo internacional de artistas y dibujantes

Por Raúl Campos > [email protected]

Al buscar en un diccionario el término “ciudad”, la definición será más o menos la siguiente: “conjunto de edificios y ca-

lles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades industriales o comerciales y no agrícolas”. Para el colectivo internacional Chicks on Co-mics, lo que hace a una urbe es  la inte-rrelación entre sus habitantes, su mutua dependencia, su circunstancia social e histórica y su manera de entender a las personas y los hechos.

Eso es Las ciudades que somos, cómic ganador del II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas, cuyo men-saje es claro y contundente: “una ciudad sin gente, no es una ciudad”. “Uno se siente parte de la misma cuando se iden-

tifica con este tipo de carácter, cuando esto no sucede existe una incomo-

didad”, explica a La Razón De-lia Lozupone, conocida en

el gremio como Delius.El volumen está conformado por

seis historias nacidas de las

emociones

de Delius (Buenos Aires), Powerpaola (Quito), Weng Pixin (Singapur), Zane Zle-mesa (Letonia), Caro Chinaski (Buenos Aires) y Clara Lagos (Buenos Aires); cada una aborda el concepto “ciudad” desde su perspectiva personal: nostalgia de la infancia, el retorno a ésta y las dinámicas de juventud, el vivir en una extranjera, etcétera; y aunque con temas que pare-cieran distintos, logran crear una línea narrativa muy orgánica.

“Logramos unión y pienso que fue por varias cosas: la idea de trabajar con autoficción es una de las características que hilvana los relatos; también el tener el tema ‘ciudad’ en común, que respon-día a la idea de elaborar algo para el pre-mio al que nos estábamos presentando; de la misma manera las constantes de edición que nos propusimos; y también, me atrevo a decir, cierta cohesión que nos dieron los años de trabajo (en 2018 cumplimos 10 años de hacer proyectos en equipo); todos estos son factores que favorecieron una diversidad (porque cada una narró desde su voz personal) organizada, que suena bien, como un coro narrativo-visual”, detalla Delius.

Fotos>Sexto Piso

VIÑETAS del libro;

el amarillo es el color

insignia del colectivo.

Las ciudades que somosAutor: Chicks on ComicsEditorial: Sexto PisoAño: 2018

Delius Dibujante“Son relatos son autobiográficos… sí, absolutamente, supongo que es una de las razones por la que somos artistas. Me parece que no sólo es un asunto de exploración perso-nal, sino también una manera de vin-cularse y dialogar con el mundo”

razon.com.mxUtilitaria16

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.2019

Fantasmas del escritor (Galaxia Guten-berg, 2017), del narrador, traductor y arti-culista, Adolfo García Ortega (Valladolid, España, 1958) es un cuaderno deudor de aquel libro emblemático de Ernesto Sába-to. El autor de El mapa de la vida lo re-conoce: “El escritor y sus fantasmas tanto me marcó en mi vida literaria y personal. Su contenido y su estructura, con las di-visiones en breves párrafos titulados, más

Ernesto Sábato en El escritor y sus fan-tasmas (Editorial Aguilar, 1963) propo-ne una manera sugerente de hacer crí-tica literaria. Fue la edición definitiva

de Seix Barral (1979), la que llegó a las librerías de Hispanoamérica y se convirtió en referencia obligada de lectores que ya admiraban al autor de El Túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. Textos que, más que todo, tenían algo del “diario de un escritor, consideraciones que los escritores han hecho siempre en sus confidencias y en sus cartas”: Sábato.

la búsqueda de la profundidad para expli-car ‘esas oscuras motivaciones que llevan a un hombre a escribir’”. Aspirar a la de-velación de esas obsesiones íntimas desde una conversación de franqueza absoluta y redimida conmiseración.

Adolfo García Ortega entrega una bi-tácora de espectros literarios: persona-jes, circunstancias, escenarios y pasajes desde tonalidades reflexivas que conver-gen con un prodigioso cosmos de espe-culativas imaginerías. De Caravaggio a Nabokov, de Wittgenstein a Rushdie, de John Ford a Doctorow, de Julian Herbert a DeLillo, de Álvaro Mutis a Robert Bres-son, de Charlie Parker a Cabrera Infante, de Rimbaud a Fernando Pessoa… / Mo-saico: bizarro recorrido por incitantes y prolijas coordenadas culturales.

Volumen que es un artefacto colindan-te, afín, a los escritos de Roland Barthes en su ‘no-intención’ de configurar una teoría literaria absoluta, que, sin embar-go, ronda las esquinas de una propuesta estética de decididos índices por abordar la crítica/interpretación en las líneas de la autoficción. En ese sentido, se vislum-bra, una voluntad ética, muy cercana a Michel de Montaigne, Diderot y Rousseau.

/ Ensayo subjetivo: “Intento de involu-crarme como escritor en las cuestiones que, precisamente en tanto que escritor, me interpelan una y otra vez y ante las que no tengo una postura políticamente correcta, sino más bien algo osada, algo melancólica, incluso algo irónica, y siem-pre decidida”, indica García Ortega.

Abstraídos esbozos untados de una afinidad desconsolada no exenta de ati-cismos y provocativas paradojas. Cua-derno que devela a un lector marcado por la curiosidad galopante imbuido en interpolaciones singulares: “Pessoa en el IV Reich”, “Rushdie/Anton”, “Diderot y Marx”, “El Greco y el cómic”, “La Haba-na para un Guillermo difunto”, “Nabokov, mal lector”, “Una teoría personal de la literatura”, “Nuestro Baudelaire”, “No quiero ser Neruda”, “El horrible conejo gigante”, “Anuncio por palabras”, “Legui-neche y Hemingway”, “De Cervantes en Sterne”, “Dos rechazos”… /(Vaya esplén-dido retrato de Bird: “Historias de Charlie Parker”). / Fantasmas del escritor, libro di-derotiano que expone la exégesis literaria desde la bondadosa virtud que tiene un hombre de bien: un hombre instruido for-jado en el buen gusto.

Twitter: @barocarl

[email protected]

LAS CLAVES

El escritor y sus sombrasPor Carlos Olivares Baró

[email protected]

Fantasmas del escritor Autor: Adolfo García OrtegaGénero: EnsayoEditorial: Galaxia Gutenberg, 2017

28LR.indd 2 19/04/19 20:48

Page 29: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Sábado 20 Domingo 21.04.2019 | La Razón17

Brandy Ruvalcaba, creadora del método

Con tangoterapia, enfermos de Parkinson

recuperan su movilidadAL RITMO de este baile, personas con este padecimiento mejoran su autoestima y recobran su equilibrio; lograr

un relevé, cruzar los pies o girar, un proceso de años

el metatarso del pie), cruzar los pies o girar, fue un proceso que les llevó cua-tro años. “Caminar de espaldas es muy difícil por la pérdida del equilibrio, y el tango les recupera eso, empiezan a sentir seguridad de ellos mismos. Los resultados han sido tan buenos que también doy clases en Guadalajara, en el norte y en Lindavista”, destaca.

La recompensa de todo este tra-bajo se ve en sus presentaciones en teatros, donde bailan con pasión y

demuestran que pueden “engañar al cerebro”, dañado por la enfermedad neurodegenerativa.

HACE OCHO AÑOS a Juan Cortés, de 58 años, le diagnosticaron Parkinson. Pensaba que era una

enfermedad “de viejitos” y seis años estuvo en negación, pero la realidad lo golpeó en la cara.

Dejó de practicar voleibol, luego ya no pudo ser director en una secundaria ni dar

cursos de carrera profesional a otros maes-tros, la enfermedad lo avasalló, perdió

movilidad y el habla.En 2016, junto con su esposa, comen-zó a asistir a las clases de tangoterapia.

Ahora puede caminar de nuevo, mover sus manos y sus brazos; y volvió a

hablar, por eso considera que este método “ha sido muy generoso”. Antes, estaba sumido en depresión; hoy le “echa ganas” para volver a tomar las riendas de su vida.

“La terapia ha sido muy generosa con nosotros”

Por Adriana Góchez > [email protected]

Juan Cortés se sienta en una silla de plástico, comienza a escu-charse un tango y, al igual que sus compañeros, trata de le-

vantar su pie alto, muy alto, hasta que su mano izquierda logre tocarlo; sin embargo, apenas lo separa diez centí-metros del piso, pero está feliz. Hace tres años no podía siquiera hacer eso, había perdido prácticamente toda la movilidad de su cuerpo a causa del Parkinson que padece.

Esta mejoría se debe a las clases de tangoterapia que toma todos los jue-ves en las instalaciones de la Asociación Mexicana del Parkinson. Una metodo-

logía creada por la bailarina y docente Brandy Ruvalcaba, quien busca que per-

sonas con esta enfermedad puedan recu-perar parte del equilibrio y movilidad que

han perdido; y que mejoren su autoestima. En pocas palabras, que el “embrujo” del tango

les permita tener una mejor calidad de vida.

“La tangoterapia como tal ya existía pero es más de vayan, abrácense, siéntanse; mi método es otra cosa, está diseñado es-

pecialmente para enfermos de Parkinson, y basado en todas mis experiencias: Lo cree después de que a mi mamá le diagnos-

ticaron este padecimiento”, señala en entrevista la bailarina originaria de Guadalajara.

Las clases de tangoterapia que imparte a 24 personas, entre pacientes de Parkinson y familiares de éstos,

consisten en pasos básicos de tango pensados en ayudar a recuperar el equilibrio, perderle el mie-

do a las caídas y fortalecer músculos, ya que los principales síntomas del padecimiento

son temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud, y trastornos del equilibrio.

“Mi metodología consiste en tener empatía con mis alumnos, hacerles

ver que no hay imposibles, que el te-ner Parkinson no significa que se les acabó la vida. No es nada más bailar, es que entre ellos puedan ayudarse.

“Una vez logrado eso ya traba-jamos la tangoterapia: empiezan a hacer ejercicios sentados en una silla para fortalecer su parte abdominal,

su postura; luego pasamos a la barra o pared, y luego al centro, donde ha-

cen giros o hacen pasos hacia atrás y bailan en pareja”, explica Ruvalcaba.

Lograr esto no les fue fácil: hacer un relevé (pararse sobre los dedos y

Brandy RuvalcabaBailarina y maestra

“Cuando diagnosticaron a mi mamá con Parkinson pensé, ‘si ayudo a la gente

que padece esta enfermedad en la CDMX, alguien se va a encargar de mi

mamá en Guadalajara’, quise darles algo con todo mi corazón, que no

fuera una caridad, algo que pudiera ayudar a mi mamá desde lejos”

Juan CortésPaciente

“Me diagnosticaron hace nueve años, pero uno no lo acepta, piensa

que es una enfermedad para gente mayor; ya cuando lo haces,

ya pasó tiempo y no te cuidaste en los primeros síntomas, a

veces ya es muy tarde. Cuando llegué aquí comencé a acep-

tar la enfermedad”

Fotos>

Enriq

ue O

rdóñ

ez

RUVALCABA JUNTO a sus alumnos posando previo a una presentación.

BRANDY RUVALCABA, durante una de sus calses.

JUAN CORTÉS y su esposa Luz María, bailando en un show.

50Personas por cada 100 mil habitantes pueden padecer Parkinson en México

LOS ENFERMOS de Parkinson que deseen tomar clases de tangoterapia pueden llamar a la maestra Ruvalcaba al

5535278320. El precio varía según la situación del paciente.

Twitter @LaRazon_mxUtilitaria

29LR.indd 3 19/04/19 21:28

Page 30: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

razon.com.mxUtilitaria

La Razón | Sábado 20 Domingo 21.04.201918

[email protected] Jorge Medina-Mora E.

Mosaicos Urbanos

Twitter: @jorgemme

Lo bailado nadie nos lo quita

El baile es uno de los invitados consentidos a las ricas ex-presiones de la cultura urbana. A la menor provocación enciende como chispa el espíritu festivo y surge el placer de mover músculos y esqueleto al compás del ritmo. En reuniones sociales basta un aparato de sonido para que los chilangos nos contagiemos del gusanito del bailongo.

Aprovechamos cualquier espacio para darle rienda suelta a la cadencia, desde plazas públicas hasta salones y antros. La maestría que algunos muestran causa admi-ración y a veces algo de envidia. Los menos hábiles no nos amilanamos y buscamos mejorar el estilo.

En la ciudad todos los gustos musicales encuentran cabida. Bailar encierra algo de ritual, contiene dosis de sensualidad y despliega un abanico de emociones. Ade-más de que ayuda a mantener la condición física, produce efectos terapéuticos contra el estrés.

FOTOGRAFÍA: Para mejorar el ambiente en la ciudad es recomendable visitar lugares donde la música favorece la sana convivencia.

Foto>JMM

[email protected]

Ofrecen una insípida NARANJA MECÁNICA

Por Raúl Campos >[email protected]

AL TERMINAR la función de estreno, y mientras el elenco reverenciaba ante el aplauso, Sergio Gabriel, productor de la obra, dio un discurso del cual resaltan un par de frases: “sacamos la obra en un mes” y “hacer una película en teatro es difícil”. Eso se nota tras los primeros minutos: mientras que el filme de Kubrick es cruda-mente sublime, la puesta se queda corta y resulta un musical telenovelesco.

La interpretación de Leo Deluglio de Alex DeLarge no alcanza a la plasmada en el celuloide por Malcolm McDowell: mientras que el “líder” droog del británico ha pasado a la historia como un psicópata glamuroso que se distingue del resto de los persona-jes por su elegancia y carisma, el “drugo”

LA ADAPTACIÓN teatral de la obra cúspide de Anthony Burgess resulta un drama telenovelesco; el psicópata glamuroso es reducido a un llorón

argentino se mimetizaría completamente con sus compinches de no ser por la carac-terística pestaña postiza, algunos diálogos y por el evidentemente protagonismo. Los únicos momentos en los que llega al per-sonaje son cuando está pacificado, como cuando lo registran en la cárcel.

Quienes conocen el trabajo de Kubrick notarán, sin esfuerzo, evidentes cambios en la trama, en esencia es la misma: el señor Deltoid es exagerado en un caricaturezco villano y se reemplaza su genérico traje gris por una túnica negra de verdugo stripper; y la escena en la que Alex regresa a casa tras salir de prisión, pasa de ser un momento incómodo donde el joven llora auténtica-mente al ser abandonado por sus padres, a una melodrama donde su madre se escon-de llorando de pavor de un Alex violento, supuestamente reformado.

Lamentablemente, la obra no hace jus-ticia al filme... ni en el vestuario: deshecha el estilo de los íconos uniformes blancos y los reemplaza por atuendos cuya gracia es presumir la musculatura de los actores.

Foto

>Esp

ecia

l

IMAGEN DEL elenco completo, con la que se promociona la escenificación.

30LR OK.indd 2 19/04/19 20:11

Page 31: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC,

con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

›Información Carlos Olivares BaróFernando NavaJorge ButrónAntonio LópezBerenice Luna

Kevin Ruiz›Edición Omar CastilloStephanie ReyesLeticia Paula CruzEder Arreortúa

Eduardo VenegasCarlos MéndezMaría Luisa LópezRaúl Campos›Corrección de estilo Alfonso González

Ricardo CallejasMónica Meré›Diseño Meztli AguilarRosario SámanoAndrés Román

Gerardo NúñezFernanda OsorioPaulina HernándezArmando Segura›InfografíaRoberto Alvarado

Ismael Flores›Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez›InternetKaren Rodríguez

Carolina LópezFederico GarcíaJavier MartínKarla LópezOmar FloresCésar Aguirre

Omar AvalosIván Cuapio›SistemasLuis Angel CortazarCarlos Chamú

DIRECTORIO

Adrian Castillo de los CobosDirector General Editorial

Coordinadores›Portada

Cristina Pérez Ocampo ›Estados

Ismael García ›Mundo

Alejandro Galindo ›Negocios

Norma Jiménez ›Deportes

Diego Hernández

›InformaciónKaryna Soriano

›CulturaAdriana Góchez

›DiseñoCarlos Mora›Infografía

Luisa Ortega

Gerentes›Administrativo

Guillermo Martínez Díaz›Ventas

Ileana [email protected]

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 10, Número de edición: 3077

Subdirectores

Francisco Vallejo GilDirector General de Plataformas

Digitales y Nuevos Proyectos

Mario NavarreteDirector General Ejecutivo

›De EdiciónGilda Cruz Terrazas

›De Información SoftJavier Chávez

Réplicas: [email protected]

De fin de semana SÁBADO 20 DOMINGO 21.04.2019

A l inicio de esta temporada vaca-cional —y contradiciendo a mi au-toimpuesta disciplina de nunca

viajar en temporada alta y menos a los si-tios turísticos tradicionales— decidí con-fiar y pasar unos días en Acapulco, luego de varios años de no hacerlo.

¿En qué momento perdimos este paraíso? ¿En qué momento nos lo per-mitimos?, me pregunté en cada atarde-cer que pintaba el cielo de un naranja rosado espectacular, que cobija esas bahías que por décadas inspiraron a ar-tistas, arquitectos y cineastas, a través de los cuales nuestro Acapulco hacía que el mundo entero diera una vuelta para terminar en sus playas.

Fue por décadas sinónimo de be-lleza, arte, sofisticación, deporte, fiesta y ¡libertad!, que fue lo más valioso que perdió. Porque un sitio donde uno re-cibe más de cinco recomendaciones de seguridad antes de salir a la calle o simplemente para tomar un taxi, es claramente un lugar que está secues-trado por el miedo, consecuencia de la violencia, que lo único que no se ha devorado es al mar…

Ese mar que meció la luna de miel de María Félix y Agustín Lara, la de John F. Kennedy y Jacqueli-ne Bouvier, la de Elizabeth Taylor y Mike Todd, en aquella época de oro del Acapulco donde construían sus rincones de descanso celebridades como Mario Moreno Cantinflas, Die-go Rivera, German Valdéz Tintán, Andrés García, Verónica Castro, Juan Gabriel y claro, Luis Miguel.

La primera gran producción ci-nematográfica que se filmó en la aún pueblerina costera de Acapulco,

ocurrió en 1947 bajo las órdenes del gran Orson Wells, La dama de Shangai protagonizada por su entonces espo-sa Rita Heyworth.

Acapulco un día se pobló del gla-mour y la inversión de grandes capi-tales que encontrarían en el puerto inspiración, negocio y sobre todo se-guridad, como fue el mítico caso en 1979 de Mohamed Reza Pahlevi, el sha de Irán, que viviría en México parte de su exilio, construyendo en Acapulco una legendaria mansión en el lujosísi-mo fraccionamiento de Las Brisas.

En aquella época ya la vida noctur-na había cobrado fama internacional, con sitios como el Armando’s Le Club y después el famosísimo Baby’O que se convirtió en el centro de reunión de la socialité mexicana por décadas.

Hasta aquel 9 de agosto de 2005,

cuando un cuartel de la policía preven-tiva fue atacado con una granada en Puerto Marqués, como si el crimen or-ganizado anunciara de manera oficial su llegada al puerto.

En diciembre de 2006, casi 8 mil efectivos del Ejército, la Armada, la Policía Federal, la Fuerza Aérea y la extinta AFI se adueñaron de las calles de Acapulco con el fin de protegerlas. El resultado fueron 200 ejecuciones y decenas de ataques contra los elemen-tos de seguridad.

De ahí en adelante se hizo común —en el que fuera el más importante puerto turístico de México— oír hablar de Los Zetas, del Cartel de Sinaloa, del Pacífico Sur, del Independiente de Aca-pulco, del Cártel del Golfo y células de La Familia Michoacana…

Pese a todos los esfuerzos para for-

talecer la seguridad, la resistencia de los inversionistas inmobiliarios y em-presarios de turismo, hoy la presencia del crimen organizado en el puerto se nota de otras formas.

Se nota en las calles, en el miedo de la gente, de los comerciantes, en los restaurantes, cuando “los malos” llegan a ocupar una mesa se nota, en sus mu-jeres tan hermosas como sometidas, que caminan de su mano, luciendo sus cuerpos esculturales, pero a suel-do, porque se nota… en sus coches, sus escoltas, sus nuevas casas, sus nuevas vidas, su estridencia se nota.

En marzo pasado, el Consejo Ciu-dadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal colocó a Acapulco como la segunda ciudad más violenta del mundo, por encima de Caracas en Venezuela, manteniendo el lugar que tenía en 2018 con 110.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

La Autopista del Sol, la carretera en eterna remodelación, se ha convertido también en uno de los caminos más peligrosos, que durante el año registra levantones y asaltos.

El Tianguis turístico es indudable-mente uno de los respiradores del “Be-llo Puerto”, y algunos otros eventos que consiguen maquillar la tragedia, pero solo para unos cuantos…

En mi viaje a Acapulco disfruté enormemente la belleza de sus vistas incomparables y la bahía con sus atar-deceres espectaculares; pero también respiré el miedo en el ambiente, cami-né pedazos del paraíso abandonado y me contagié de la nostalgia y la tristeza de mucha de su gente.

¿En qué momento nos permitimos perder Acapulco? Ese que hoy, y desde hace muchos años, se alimenta de la esperanza de algún día ser rescatado, y mientras tanto, está arrodillado.

EN AQUELLA ÉPOCA ya la vida nocturna había cobrado fama internacional, con sitios como el Armando’s Le Club

y después el famosísimo Baby’O, que se convirtió en el centro de reunión de la socialité mexicana por décadas

Por Mónica Garza

GENTE COMO UNO

[email protected]

Twitter: @monicagarzag

Visítanosrazon.com.mx

Acapulco arrodillado

Rafael RojasEl México nortea-mericano de Alain Rouquiépág. 4

Guillermo HurtadoGuillermo Prieto en la casa de Lucas Alamánpág. 12

Carlos UrdialesReforma laboral sin outsourcingpág. 2

Carlos Olivares BaróEl escritor y sus sombraspág. 16

Foto>C

uartos

curo

UN SOLDADO realiza un recorrido en la playa Tamarindos, como parte del ope-rativo de seguridad a turistas, por las vacaciones de Semana Santa.

31lr.indd 3 19/04/19 23:46

Page 32: “ESTOY DESESPERADO, NO HAY CERTEZA DE QUE SE RESUELVA ... · Y es que en 24 horas al menos 17 personas fueron ejecutadas en Ciudad Juárez, 15 de ellas ayer y las otras dos el jueves

32LR3077.indd 2 19/04/19 17:29