“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Ingeniería ... · El 23 de septiembre del 2015,...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” AGOSTO 2016 8 de junio 2016 Alejandra Zayas 22 de agosto 2016 Adelfo Escalante agosto 2016 El ojo de la mosca 8 y 17 de agosto Julio 2016 Enrique Rudiño Enrique Galindo 1 de agosto 2016 12 de agosto 2016 Francisco Bolívar Conferencia Dr. Bolívar Zapata Biotecnología: Organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daños 3 y 31 de agosto 2016 ¿Por qué el pulque es viscoso? En la elaboración del pulque participan diversos microorganismos que al metabolizar los azúcares presentes en el aguamiel desarrollan tres tipos de fermentación: una alcohólica, en la que bacterias (como Zymomonas mobilis) y levaduras (como Saccharomyces cerevisiae) producen alcohol; una fermentación ácida, en donde bacterias ácido acéticas y ácido lácticas generan ácido acético y ácido láctico respectivamente, son además, las responsables de la ligera acidez del pulque. 8 de agosto de 2016 La mariguana (Cannabis sativa), un panorama científico Enrique Reynaud 22 de agosto 2016 Lourival Pasan Alejandro Alagón Alberto Darszon 5 de agosto 2016 Aracnofilia Blanca Ramos 8 de agosto 2016 Productos naturales para sustituir al petróleo Alfredo Martínez Jiménez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, explica los productos naturales para sustituir al petróleo como energético. Alfredo Martínez 8 de agosto 2016 Mario Mendieta Enrique Salas Las especies de alacranes más peligrosos que ocasionan la muerte de los individuos es por toxicidad. Esa toxicidad es porque en el veneno hay péptidos que modifican los canales iónicos, principalmente los canales de sodio. ¿Porqué hay alacranes que matan y otros no? Alcanzando Hoy Lourival Possani Biotecnología en Movimiento 13, 20 de agosto 2016 Bienvenidos a la nueva era de la Ingeniería Genética Radio La araña patona El mundo secreto de las bacterias, es abordado por el investigador Alejandro Sánchez. 1 de agosto 2016 Alejandro Sánchez Enrique Galindo Mecanismos de tolerancia a la sequía de plantas. 22 de agosto 2016 Alejandra Covarrubias La Dra. Georgina Ponce, del IBt-UNAM, habla sobre algunos artículos del número 5 (y del 6 que esta por salir) de la revista “Biotecnología en Movimiento” y sobre las pláticas del Dr. Bolívar del 8 de agosto. En esta ocasión tuvimos una llamada con el Dr. Enrique Galindo Fentanes, Secretario de Vinculación del Instituto de Biotecnología UNAM, quien nos platicó acerca de La Unidad de Escalamiento y Planta Piloto (UEPP) El Dr. Enrique Rudiño, Secretario Académico del IBt-UNAM, habla sobre el Simposio de Verano del IBt en donde participan 11 investigadores adscritos. Georgina Ponce 10 de agosto 2016 Enrique Reunaud Conferencias de Divulgación Fuera del IBt Katy Juárez Ernesto Pérez Fidel A. Sánchez Blanca I. Taboada Alfredo Martínez Carlos Peña Para trabajar en las vacunas que se probarán contra el virus del zika, la Universidad de Oxford estableció lazos con investigadores que tienen sus laboratorios en varios lugares de la República mexicana, incluyendo regiones donde los arbovirus son endémicos. Una de las instituciones con las que trabajan es el Instituto de Biotecnología de la UNAM. 26 de agosto 2016 Alistan vacuna contra zika; en octubre, listo el primer lote El CICESE se ha unido al Langebio, de Cinvestav en Irapuato y al Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBt-UNAM), en Cuernavaca, como los tres centros más importantes de bioinformática en México. Capacita CICESE a investigadores para que busquen pistas de la evolución de especies 13 de agosto 2016 31 de agosto de 2016 Concebir números realmente grandes puede ser un reto para cualquiera. Se necesita una buena imaginación para darse una idea de la cantidad de estrellas que forman una galaxia o de la cantidad de células en nuestro cuerpo. ¿Somos más bacteria que humanos? Susana López 2 de agosto 2016 Agustín López El 23 de septiembre del 2015, Nature, una de las revistas científicas más antiguas y prestigiosas, publicada en Inglaterra, publicó un suplemento en donde se concentra el potencial terapéutico farmacológico y biotecnológico de la mariguana así como sus riesgos. En este espacio, resumo el panorama publicado por Nature y los invito a que lo lean y se creen una opinión informada sobre la polémica yerba. El experto en biotecnología, quien obtuviera el Premio Príncipe de Asturias en 1991, refirió que en promedio la adopción de la tecnología biotecnológica ha reducido en 37 por ciento el uso de pesticidas químicos, ha incrementado la productividad de las cosechas en un 22 por ciento y elevado las ganancias de los agricultores en un 68 por ciento al dejar de comprar insecticidas, esto de acuerdo con 147 estudios mundiales. Existe una técnica, conocida como CRISPR que es capaz de identificar secuencias de genes. Cuando CRISPR se une a una proteína (Cas9), puede cortar secuencias genéticas con mucha precisión. Esos cortes eliminan características no deseadas en el organismo, como enfermedades o la susceptibilidad a bacterias específicas. 29 de agosto 2016 Claudia Treviño 24 de agosto 2016 De la gran variedad de especies de arañas en el mundo sólo unas pocas son capaces de producir envenenamiento severo en humanos, entre las que se encuentran las del género Loxosceles. Estas arañas se caracterizan por tener una marca en forma de violín en la parte superior de su cuerpo, por lo cual comúnmente son llamadas arañas violinistas. En este artículo relataré, entre otras cosas, como se obtuvo el antídoto que neutraliza el efecto de la mordedura de esta araña. Claudia Treviño, Coordinadora de Docencia del Instituto de Biotecnología de la UNAM, nos habla sobre el evento “Derribando Muros”, del que fue Jurado, en donde un estudiante de posgrado del IBt obtuvo el tercer lugar.

Transcript of “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Ingeniería ... · El 23 de septiembre del 2015,...

Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” Ingeniería ... · El 23 de septiembre del 2015, Nature, una de las revistas científicas más antiguas y prestigiosas, publicada en Inglaterra,

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

AGOSTO 20168 de junio 2016

Alejandra Zayas

22 de agosto 2016

Adelfo Escalante

agosto 2016

El ojo de la mosca

8 y 17 de agosto Julio 2016

Enrique

Rudiño

Enrique

Galindo

1 de agosto 2016

12 de agosto 2016

Francisco Bolívar

Conferencia Dr. Bolívar Zapata

Biotecnología: Organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la

ausencia de daños

3 y 31 de agosto 2016

¿Por qué el pulque es viscoso?

En la elaboración del pulque participan diversos

microorganismos que al metabolizar los azúcares

presentes en el aguamiel desarrollan tres tipos de

fermentación: una alcohólica, en la que bacterias (como

Zymomonas mobilis) y levaduras (como Saccharomyces

cerevisiae) producen alcohol; una fermentación ácida, en

donde bacterias ácido acéticas y ácido lácticas generan

ácido acético y ácido láctico respectivamente, son

además, las responsables de la ligera acidez del pulque.8 de agosto de 2016

La mariguana (Cannabis sativa), un panorama

científico

Enrique Reynaud

22 de agosto 2016

Lourival Pasan Alejandro Alagón Alberto Darszon

5 de agosto 2016

Aracnofilia

Blanca Ramos

8 de agosto 2016

Productos naturales para

sustituir al petróleo

Alfredo Martínez Jiménez, del Instituto de

Biotecnología de la UNAM, explica los productos

naturales para sustituir al petróleo como energético.

Alfredo Martínez

8 de agosto 2016

Mario MendietaEnrique Salas

Las especies de alacranes más

peligrosos que ocasionan la

muerte de los individuos es por

toxicidad. Esa toxicidad es

porque en el veneno hay péptidos

que modifican los canales iónicos,

principalmente los canales de

sodio.

¿Porqué hay alacranes

que matan y otros no?

Alcanzando HoyLourival Possani

Biotecnología en Movimiento

13, 20

de agosto 2016

Bienvenidos a la nueva era de la

Ingeniería Genética

Radio

La araña patona

El mundo secreto de las bacterias,

es abordado por el investigador

Alejandro Sánchez.

1 de agosto 2016

Alejandro

Sánchez

Enrique Galindo

Mecanismos de tolerancia a la

sequía de plantas.22 de agosto 2016

Alejandra Covarrubias

La Dra. Georgina Ponce, del

IBt-UNAM, habla sobre

algunos artículos del número 5

(y del 6 que esta por salir) de la

revista “Biotecnología en

Movimiento” y sobre las

pláticas del Dr. Bolívar del 8 de

agosto.

En esta ocasión tuvimos una

llamada con el Dr. Enrique

Galindo Fentanes, Secretario

de Vinculación del Instituto de

Biotecnología UNAM, quien

nos platicó acerca de La

Unidad de Escalamiento y

Planta Piloto (UEPP)

El Dr. Enrique Rudiño,

Secretario Académico del

IBt-UNAM, habla sobre el

Simposio de Verano del IBt

en donde participan 11

investigadores adscritos.

Georgina

Ponce

10 de agosto 2016

Enrique Reunaud

Conferencias de Divulgación

Fuera del IBt

Katy Juárez Ernesto Pérez

Fidel A. Sánchez Blanca I. Taboada

Alfredo Martínez Carlos Peña

Para trabajar en las vacunas que se probarán contra el

virus del zika, la Universidad de Oxford estableció

lazos con investigadores que tienen sus laboratorios

en varios lugares de la República mexicana,

incluyendo regiones donde los arbovirus son

endémicos. Una de las instituciones con las que

trabajan es el Instituto de Biotecnología de la

UNAM. 26 de agosto 2016

Alistan vacuna contra zika; en

octubre, listo el primer lote

El CICESE se ha unido al

Langebio, de Cinvestav en

Irapuato y al Instituto de

Biotecnología de la UNAM

(IBt-UNAM), en Cuernavaca,

como los tres centros más

importantes de bioinformática

en México.

Capacita CICESE a

investigadores para que

busquen pistas de la

evolución de especies

13 de agosto 201631 de agosto de 2016

Concebir números realmente grandes

puede ser un reto para cualquiera. Se

necesita una buena imaginación para darse

una idea de la cantidad de estrellas que

forman una galaxia o de la cantidad de

células en nuestro cuerpo.

¿Somos más bacteria que humanos?

Susana López

2 de agosto 2016

Agustín López

El 23 de septiembre del 2015, Nature, una de las revistas

científicas más antiguas y prestigiosas, publicada en

Inglaterra, publicó un suplemento en donde se concentra el

potencial terapéutico farmacológico y biotecnológico de la

mariguana así como sus riesgos. En este espacio, resumo el

panorama publicado por Nature y los invito a que lo lean y se

creen una opinión informada sobre la polémica yerba.

El experto en biotecnología, quien obtuviera el Premio Príncipe de Asturias en 1991,

refirió que en promedio la adopción de la tecnología biotecnológica ha reducido en 37

por ciento el uso de pesticidas químicos, ha incrementado la productividad de las

cosechas en un 22 por ciento y elevado las ganancias de los agricultores en un 68 por

ciento al dejar de comprar insecticidas, esto de acuerdo con 147 estudios mundiales.

Existe una técnica, conocida como CRISPR que

es capaz de identificar secuencias de genes.

Cuando CRISPR se une a una proteína (Cas9),

puede cortar secuencias genéticas con mucha

precisión. Esos cortes eliminan características

no deseadas en el organismo, como

enfermedades o la susceptibilidad a bacterias

específicas.

29 de agosto 2016

Claudia

Treviño

24 de agosto 2016

De la gran variedad de especies de arañas en el mundo sólo unas pocas son capaces de producir

envenenamiento severo en humanos, entre las que se encuentran las del género Loxosceles.

Estas arañas se caracterizan por tener una marca en forma de violín en la parte superior de su

cuerpo, por lo cual comúnmente son llamadas arañas violinistas. En este artículo relataré, entre

otras cosas, como se obtuvo el antídoto que neutraliza el efecto de la mordedura de esta araña.

Claudia Treviño, Coordinadora

de Docencia del Instituto de

Biotecnología de la UNAM,

nos habla sobre el evento

“Derribando Muros”, del que

fue Jurado, en donde un

estudiante de posgrado del IBt

obtuvo el tercer lugar.