“DOMINIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL...

188
TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro “Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8 “MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL” UCLM. 2013/2014 DOMINIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL: Experiencias prácticas”. Entre el desafío y el éxito en la integración de las personas con enfermedad mental, maestros de sus realidades. María Pulido Chinarro. Terapeuta Ocupacional Centro de Día “Mora de Rubielos”. Madrid. mapuchi2982 hotmail.com Octubre 2013/ Junio 2014

Transcript of “DOMINIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL...

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

“MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL” UCLM. 2013/2014

“DOMINIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

EN SALUD MENTAL: Experiencias prácticas”.

Entre el desafío y el éxito en la integración

de las personas con enfermedad mental,

maestros de sus realidades.

María Pulido Chinarro. Terapeuta Ocupacional Centro de Día “Mora de Rubielos”. Madrid. mapuchi2982 hotmail.com

Octubre 2013/ Junio 2014

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

1

Este trabajo es un compendio de distintas actividades y estudios de intervención socio sanitaria para la integración de las personas que

sufren alguna enfermedad. Nace de los contenidos temáticos incluidos en el Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental, uno de los títulos propios del área de

las Ciencias de Salud ofertado por la Universidad de Castilla la Mancha.

Es ofertado por el grave impacto de los trastornos mentales en la

calidad de vida de las personas que lo sufren y las que se encuentran a su alrededor, así como por la creciente necesidad y demanda de

servicios de Salud Mental por parte de la población general aquejada, cada vez más, por estos problemas, y/ o en riesgo de sufrirlos.

Este Máster pretende dotar de conocimientos, estrategias y técnicas de tratamiento, de elaboración de materiales, en diferentes formatos, que puedan ser accesibles a todas aquellas personas interesadas en

profundizar en este tema, hacer revisiones de estudios e investigaciones existentes en la literatura acerca de una amplia

gama de temas relacionados con la Salud y la Enfermedad Mental y el impacto que tienen tanto en primera persona para quien lo padece y sus familiares como para todo su entorno con quien interactúa y la

sociedad en general.

Su objetivo es ofrecen una formación de calidad para profesionales de la Terapia Ocupacional con un máximo nivel de competencia

ocupacional que le permita desempeñar su profesión con la mayor eficacia, efectividad y seguridad posible en el área de la Salud Mental; informar y aumentar las destrezas y capacidades de

afrontamiento y y manejo a las familias y la sociedad y que este trabajo tenga gran impacto y ofrezca ayuda a quienes tienen que enfrentarse a un diagnóstico de enfermedad mental para que el

impacto en su vida cotidiana sea lo más …posible y puedan desempeñar sus ocupaciones con las menores interferencias y

obstáculos posibles.

AUTORA: MARÍA PULIDO CHINARRO

Terapeuta Ocupacional (UCM, 2003)

Diplomada en el Modelo de Ocupación Humana (U. Católica de Santa Fe, Argentina, 2011).

Especialista en Terapia Ocupacional Aplicada al Daño Cerebral

Adquirido (UCLM, 2007)

Especialista en psicomotricidad ICSE

Especialista en Discapacidades Funcionales (UNED)

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

2

INDICE:

I. Introducción general al portfolio……………………………………………Pág.5 II. Cuadro de competencias. ……………………………………………………. Pág.9

PORTFOLIO MÓDULO 1: FUNDAMENTOS SOBRE LA CONCEPTUALIACIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL

1. Introducción al portfolio módulo 1……………………………………….. Pág.12 2. Objetivos…………………………………………………………………………………. Pág.15 3. Catálogo de productos

i. Caso clínico 1. Estudio de entrevistas……………… Pág.15 ii. Actividad 2: Entrevistas……………………………………. Pág.32

4. Conclusiones……………………………………………………………………………. Pág.37

PORTFOLIO MÓDULO 2: DIMENSIONES CLÍNICAS Y SOCIALES DE LA SALUD MENTAL.

1. Introducción al portfolio módulo 2………………………………………… Pág.38 2. Objetivos…………………………………………………………………………………… Pág.39 3. Catálogo de productos

i. Caso clínico 2. Natalia………………………………………… Pág.40 ii. Actividad 2: Cuadro comparativo de las clasificaciones

DSM-IV, CIE-10 y CIF……………………………………….. Pág.58

PORTFOLIO MÓDULO 3: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

1. Introducción al portfolio módulo 2………………………………………… Pág.67 2. Objetivos………………………………………………………………………………… Pág.69 3. Catálogo de productos

i. Caso clínico 3. Iván ………………………………………… Pág.70 ii. Actividad 2: ………………………………………………….... Pág.92

PORTFOLIO MÓDULO 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

3. Catálogo de productos i. Caso clínico 4. Raúl ……………………………………………………… Pág. ii. Actividad 2: ……………………………………………………………….... Pág.

PORTFOLIO MÓDULO 6: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL Y PROYECTO FIN DE MÁSTER.

3. Catálogo de productos

i. Proyecto TFM: Protocolo y plan de difusión……………………..Pág.

ii. Artículo TFM:…………………………………………………………………………..Pág.

iii. Entrevista en profundidad ……………………………………………………Pág

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

3

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

4

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL PORTFOLIO

La Terapia Ocupacional es una disciplina profesional cuyo objetivo fundamental se centra en apoyar a personas con o sin discapacidad en el

logro de su desempeño y participación ocupacional significativa y satisfactoria en diversas áreas de la vida facilitando s sentido de bienestar y

calidad de vida.

El centro de la disciplina son las personas y la base de la misma la ocupación.

A lo largo de la historia de ha establecido una estrecha relación entre los conceptos de “ocupación” y “bienestar” y los efectos positivos en la salud que el primero provoca en el segundo como consecuencia del sentido de identidad, competencia y autocontrol que otorga en el desempeño diario de las personas que se involucran en las ocupaciones necesarias en sus vidas, independientemente del nivel y la forma en que son percibidos.

“Toda persona necesita ser capaz o estar disponible para comprometerse en la ocupación que necesite y seleccione para crecer a través de lo que hace y

experimentar independencia o interdependencia, equidad, participación, seguridad, salud y bienestar” (Wilcock y Townsend, 2008, p.198).

“Por sentido de bienestar entendemos un sentimiento de satisfacción y equilibrio que la persona percibe cuando siente equilibrio y satisfacción en

su vida diaria.” (Kielhofner, Watts and Barris, 1985).

“Las personas no pueden estar sanas cuando no tienen ocupaciones significativas”. (Kielofner, 1980)

Muchas personas que sufren una enfermedad mental tienen alteraciones de la percepción de su sentido de autocontrol y eficacia pero todas ellas presentan diferentes motivaciones que expresan de manera particular y que hay que incrementar en la medida de lo posible.

Además suele encontrarse en una situación de desventaja social y ocupacional por diferentes motivos que se irán desarrollando a lo largo del portfolio, antes incluso de desempeñar la ocupación.

El camino que tiene que recorrer una persona que sufre una enfermedad mental está lleno de dificultades y obstáculos que vencer con un mayor esfuerzo por parte de él mismo y de sus propias familias quienes se convierten en un pilar de apoyo muy fuerte. Estos esfuerzos los relatan en primera persona muchas personas para las que, de un día para otro, la enfermedad cambió su vida y que han tenido que adaptarse a enormes cambios para poder continuar desarrollando su historia de vida.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

5

También se une el inconveniente de tener menos oportunidades de realizar elecciones ocupacionales, lo que interfiere en el tipo y cantidad de ocupaciones significativas que desempeña, en el modo de organizar su tiempo, en su causalidad personal; aumenta el sentimiento de incompetencia, de baja productividad, ineficacia…, lo que puede precipitar en un desequilibrio y disfunción ocupacional.

El terapeuta tras una evaluación exhaustiva y la elaboración de un diagnóstico ocupacional individualizado brinda oportunidades necesarias para el logro de los retos a los que se enfrenta cada persona, al restablecimiento del nivel de funcionalidad y mejora de la salud.

Se utiliza la ocupación como herramienta con este objetivo y con el objetivo de conseguir la integración por medio de su desempeño.

Dentro del ámbito de desarrollo científico de un área de conocimiento un portfolio es …..y está destinado a, por lo que este trabajo pretende ser un …

Este portfolio es un compendio de distintas actividades y estudios realizados, que nace de los contenidos temáticos incluidos en el “Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental” UCLM, y en otros eventos organizados por asociaciones e instituciones que trabajan con y para las personas que sufren alguna enfermedad mental, los grupos sociales de su entorno y el ambiente en el que se desempeñan en su vida diaria.

Se desarrolla un amplio análisis del significado de la Salud Mental en relación a muchos temas relacionados con la participación socio ocupacional y considerando la perspectiva antropológica e histórica de un tema de gran divulgación y estudio por el modo en que afecta al funcionamiento de la persona y a la sociedad en general quien no es impasible ante un problema multifactorial que puede afectar en primera persona a cualquier ciudadano y del que se desconocen métodos y estrategias de afrontamiento.

Abarca aspectos de trascendental influencia en el desarrollo y logro de una vida lo más normalizada, independiente y satisfactoria posiblede personas que sufren una enfermedad mental y el papel de la Terapia Ocupacional como disciplina clave a nivel social para favorecer la integración comunitaria y el apoyo a la familia, como a nivel personal, para aumentar la autoestima y sentido de capacidad de la propia persona.

Se agrupan diversas actividades distribuidas en bloques que corresponder a los diferentes módulos temáticos desarrollados en el Máster en los que se pretende detallar los aspectos de la narrativa de vida e historia ocupacional de cada persona que padece una enfermedad mental resaltando sus potencialidades, su forma de relacionarse con el entorno, el modo de desempeñar sus ocupaciones, elementos interrelacionados e interdependientes que pueden impactar unos sobre otros y alterar la dinámica de la persona y determinar el éxito o fracaso del individuo.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

6

El portfolio consta tanto de actividades básicas necesarias para superar un nivel de competencias de la formación como de actividades complementarias de carácter voluntario que he considerado interesante desarrollar.

Muchos de los contenidos de este trabajo están asociados con diferentes actividades y revisiones temáticas que surgen de mis propias inquietudes e intereses sobre temas específicos de la Salud Mental que considero decisivos para conseguir la integración social, como son el desempeño de un trabajo y el aumento de la autoestima y causalidad personal que favorecen alcanzar el máximo nivel de bienestar

Con este trabajo me gustaría destacar aspectos de gran importancia que considero que “merecen ser destacados”, por su trascendencia en la vida de cualquier persona como lo puede ser las diferentes ocupaciones que realizamos en nuestra vida cotidiana que están clasificadas según la AOTA en actividades de la vida diaria, educación, actividades productivas y de participación social, y que pueden ser graduadas con una mayor o enor importancia para unas personas u otras.

Participar en ocupaciones implica tomar decisiones que en un principio pueden aparecer como retos o desafíos a los que enfrentarse pero que tras el desempeño pueden experimentarse como éxitos que refuerzan a la persona en su autoestima y bienestar.

Con “extraordinario” quisiera referirme al hecho de que en este portfolio se recogen trabajos sobre la Salud y la Enfermedad Mental, temas que no son comunes en las lecturas habituales en nuestra sociedad, como sí lo son las novelas, los informaciones sensacionalistas, los emails, cartas, etc., pero que están extendidos ampliamente y tienen gran importancia para la mayoría de las personas tal y como se resalta en uno de los estudios sobre la conceptualización de la Salud y la Enfermedad Mental y la imagen que la sociedad española tiene acerca de las personas que sufren alguna enfermedad mental.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

7

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes”

Página 8

COMPETENCIAS CLAVE Competencia 1 Conocimientos

de terapia ocupacional

Competencia 2 Proceso de

terapia ocupacional y razonamiento

profesional

Competencia 3 Relaciones

profesionales y asociaciones

Competencia 4 Autonomía

profesional y responsabilidad

Competencia 5 Investigación y desarrollo de la

terapia ocupacional/ciencia

Competencia 6 Dirección/ gestión y

promoción de la terapia ocupacional

Competencias específicas 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2

4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 5.4 6.1 6.2 6.3

Gestión de casos

Estudio de conceptualización social de salud mental

1 1 1 2 2 3 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2

Caso clínico Natalia 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3

Caso Clínico Iván 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3

Caso clínico Raúl 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1

Actividades Obligatorias

Entrevistas 1 1 1 1 2 2 3 2 1 2 1 1 2 2 2 2

Comparación clasificaciones DSM-IV, CIE-10, CIF

2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 1 3 2

Instrumentos de evaluación. 2 1 2 1 3 22 2 3 2 2 2 1 1 1 2 3 2

Revisión bibliográfica T.O. 2 2 2 1 1 2 1 1 3 2 2 2 1 2 1 2 1 2

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

1

juego y educación

Proyecto TFM 3 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 4 3 2 3 4 2 3

Artículo TFM 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 4 3 3 2 4 3 3

Actividad voluntaria

Entrevista en profundidad 1 2 1 2 2 3 3 2 2 4 3 2 2 3 2 2

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

COMPETENCIA 1: Conocimientos de terapia ocupacional. El terapeuta es capaz de:

C.1. 1. Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar.

C.1.2. Sintetizar y aplicar conocimientos relevantes provenientes de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales en conjunto con las teorías de la ocupación y la participación.

C. 1.3 Tomar parte activa e influir sobre otros en debates lógicos y razonados en relación a la ocupación humana y la terapia ocupacional.

COMPETENCIA 2: Proceso de terapia ocupacional y razonamiento profesional. El terapeuta es capaz de:

C.2.1. Utilizar el razonamiento ético y profesional de forma eficaz a través del proceso de terapia ocupacional.

C. 2.2. Colaborar con la comunidad para promover la salud y el bienestar de sus miembros a través de su participación en la ocupación.

C. 2.3. Buscar de forma activa, evaluar de forma crítica y aplicar una variedad de información y evidencia para asegurar que la práctica está actualizada y es relevante para el cliente

C. 2.4. Valorar de forma crítica la práctica de la terapia ocupacional para asegurar que el enfoque se centra en la ocupación y el desempeño ocupacional

COMPETENCIA 3: Relaciones profesionales y asociaciones. El terapeuta ocupacional se ocupa de:

C.3.1. Construir una relación/ colaboración terapéutica como base del proceso de terapia ocupacional.

C.3.2. Establecer asociaciones de colaboración, consulta y orientación con clientes, profesionales, miembros del equipo y otros empleadores para facilitar la ocupación y participación.

COMPETENCIA 4: Autonomía profesional y responsabilidad. El terapeuta ocupacional es capaz de:

C.4.1. Preparar, mantener y revisar documentación del proceso de T.O.

C. 4.2. Demostrar de forma continuada el aprendizaje a lo largo de la vida para mejorar la terapia ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

11

C.4.3. Demostrar seguridad en la autogestión, conocimiento de uno mismo y conocimiento de las propias limitaciones como terapeuta ocupacional.

COMPETENCIA 5: Investigación y desarrollo de la terapia ocupacional/ciencia. El terapeuta es capaz de:

C. 5.1. Identificar la necesidad de investigar en temas relacionados con la ocupación, la terapia ocupacional y/o ciencia de la ocupación y formular adecuadas preguntas en la investigación.

C.5.2. Comprender, seleccionar y defender los métodos y diseños de investigación apropiados a la ocupación humana, considerándolos aspectos éticos.

C.5.3. Interpretar, analizar, sintetizar y criticarlos resultados de la investigación.

C.5.4: Desarrollar el conocimiento de la ocupación y práctica de la terapia ocupacional.

COMPETENCIA 6: Dirección/ gestión y promoción de la terapia ocupacional. El terapeuta ocupacional es capaz de:

C.6.1. Participar activamente en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad de los servicios de terapia ocupacional, implicar a los pacientes cuando sea apropiado y comunicarlos resultados a empleadores adecuados.

C.6.2. Tomar un papel activo en el desarrollo, mejora y promoción de la terapia ocupacional.

C.6.3. Considerar el desarrollo de los cuidados de la salud y sociales, de la sociedad y de la legislación de ámbito local, nacional e internacional que afecten a los servicios de terapia ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

12

PORTFOLIO 1: FUNDAMENTOS SOBRE LA CONCEPTUALIACIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL

1. INTRODUCCIÓN

“La terapia ocupacional es una disciplina originada en salud mental”.

(Bruce and Borg, 1987).

La salud y la enfermedad son los extremos de un continuo percibidos de forma disociada, que están vinculados con el nivel de desempeño ocupacional (funcional / disfuncional) dentro del entorno en el que se desenvuelven las personas (cultura, espacios, tiempo, grupos).

La Salud Mental es un estado de bienestar físico, mental y social que permite, entre otras cosas, trabajar de forma productiva, y que está íntimamente relacionada con elementos tanto personales: la libertad, el autocuidado…; como sociales: oportunidades de trabajo, condiciones de empleo, vivienda, recreación. Se refiere a la posibilidad de desarrollar competencia de los individuos permitiéndoles alcanzar sus objetivos de vida.

La Enfermedad Mental es un concepto individual que lleva a la perdida de la interacción de las ocupaciones diarias. Dentro de las Enfermedades Mentales existen muchos tipos y grados que interfieren en mayor o menor medida en las habilidades de las personas, en sus áreas de ocupación, en su capacidad de desempeño, etc., y en la percepción que la sociedad tiene de ellas.

Este aspecto se puede apreciar en las valoraciones de diferentes enfermedades mentales que aparecen el discurso de las entrevistas desarrolladas según la percepción de los problemas y alteraciones de las capacidades observables en muchas personas con enfermedad mental como son: los problemas de pensamiento, lenguaje, falta de autocuidado y descuido de su imagen corporal, la falta de adaptación a las demandas de su entorno y dificultades para resolver problemas cotidianos, etc.; la necesidad de apoyos externos como son la supervisión de otras personas, el uso de tratamientos (farmacológicos, terapéuticos) y/ o la participación en centros de rehabilitación…, que provoca una respuesta discriminatoria de la sociedad, el estigma.

La OMS (2001) afirma que el estigma asociado a la enfermedad mental es uno de los principales condicionamientos sociales que afectan a la vida de las personas con padecimiento psíquico, siendo la barrera más importante para alcanzar la reinserción social.

Link y Phelan, en una conceptualización más reciente, definieron el estigma como un proceso en el que convergen cinco componentes:

- Etiquetamiento de las diferencias.

- Estereotipación: vinculado a las etiquetas con características indeseables (estereotipos).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

13

- Separación: las personas estigmatizadas son un grupo diferente.

- Pérdida de estatus y discriminación efectiva, generando un escenario de desigualdades.

- Contingencia del estigma en el poder social, económico y político.

Según los autores el estigma existe cuando los cinco factores coexisten en una situación de poder que lo permite.

La intervención desde terapia ocupacional en Salud mental está centrada en persona que padece una enfermedad mental, en todas sus esferas, y en el entorno que le rodea; basado en las ocupaciones que desempeña y dirigida a reducir este estigma para favorecer la integración social y ocupacional.

Por este motivo es imprescindible tener un conocimiento profundo acerca de la imagen de la sociedad acerca de lo que son, cómo se sienten, cómo piensan, qué aspectos ….. de las personas con enfermedades mentales; por lo que se comienza indagando en los conceptos de Salud y Enfermedad Mental para continuar con aspectos relacionados con el funcionamiento ocupacional.

Dichos conocimientos y percepciones han ido cambiando a lo largo de la historia con el aumento las investigaciones y estudios en el campo de las neurociencias y la mayor información recibida sobre el tema, cambios socioculturales, políticas de tratamiento. Pero, desgraciadamente, este conocimiento hoy en día es aún limitado, por lo que tampoco se conocen en profundidad las enfermedades mentales. Esta “ignorancia” genera rechazo hacia las personas que padecen estas enfermedades, por el miedo a lo desconocido y provoca la necesidad de conceptualizar y las diferentes enfermedades mentales ya sea por las manifestaciones clínicas que presentan, por las conductas y comportamientos disfuncionales observados en la sociedad, etc.

Resulta muy necesario el estudio y la investigación del funcionamiento ocupacional de las personas que padecen un trastorno psiquiátrico, puesto que estos trastornos provocan importantes alteraciones en el comportamiento ocupacional y social, diferente en cada persona con independencia del diagnóstico clínico. Aquí se hace imprescindible la intervención de los terapeutas ocupacionales quienes analizan las características funcionales de la persona por lo que han de centrarse en estos aspectos y no dejarse llevar por los diagnósticos clínicos.

En esta primera parte del portfolio se recogen trabajos relacionados con dicha conceptualización. Según la RAE, el término conceptualizar tiene diferentes acepciones entre las que se encuentran “Idea que concibe o forma el entendimiento” y “Pensamiento expresado con palabras”.

El ser humano como ser pensante tiene la necesidad de crear conceptos para expresar sus sentimientos, ideas y pensamientos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

14

También es necesario realizar diagnósticos clínicos y ocupacionales. Por diagnóstico entendemos el “Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos”. “Calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte”.

Como indica Williams (1998), el diagnóstico clínico no implica que las personas con un trastorno mental en particular sean iguales sino que pueden diferir en muchos aspectos importantes de su funcionamiento pueden afectar a su el tratamiento y su resultado.

2. OBJETIVOS

• Describir las opiniones y la percepción de la población española general acerca de la Salud y la Enfermedad y sus influencias en la sociedad actual, basada en críticas y comentarios sobre las oportunidades de desempeño ocupacional y convivencia normalizada.

• Conocer los antecedentes históricos sobre el uso de las ocupaciones como herramientas terapéuticas en el tratamiento de personas con enfermedad mental.

• Conocer realidades: estereotipos, actitudes, etc…, para poder desarrollar estrategias de intervención dirigidas a minimizarlas y/o erradicarlas.

• Favorecer un conocimiento apropiado sobre la salud y la enfermedad mental en los sujetos que la padecen, en sus entornos cercanos y en la sociedad en general.

• Mostrar de manera clara las actitudes

3. CATÁLOGO DE PRODUCTOS:

I. CASO CLÍNICO1: ENTREVISTAS

Módulo: 1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Claudia Giannini y Óscar Sánchez Rodríguez

Fecha o periodo de creación: Octubre-Noviembre 2013

Argumentos para su inclusión: la influencia de la percepción de la sociedad general en la integración social y ocupacional de las personas que padecen enfermedades mentales

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al [Traducción]. . 2010. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición. terapia-ocupacional.com. . España.

- Gofman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu

- López Álvarez, M. (2010). Problemas de salud mental y actitudes en la ciudad de Sevilla. Resultados generales del estudio "Salud Mental: imágenes y realidades". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquitría 30 (106): 219-248.

“SIGNIFICADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL EN NUESTROS DÍAS”. Diferencias de percepción del nivel de desempeño y

competencia de las personas con Enfermedad Mental en nuestro entorno.

"MEANING OF HEALTH AND MENTAL ILLNESS IN OUR DAYS". Differences perceived level of performance and competence of

persons with Mental Illness in our environment

RESUMEN:

PROPÓSITO: En esta investigación el objetivo es conocer la percepción y la imagen que la sociedad española en general tiene de las personas que sufren una enfermedad mental, las características de su funcionamiento ocupacional, y las características que les diferencian del resto de la población.

MUESTRA: se trata de una muestra representativa de 126 personas de la población general española que son elegidas de manera aleatoria. En su mayoría son mujeres jóvenes, con un nivel de estudios universitarios y residentes en la Comunidad de Madrid. Se han excluido a los individuos con algún tipo de relación laboral asociada con la enfermedad mental.

MATERIAL Y MÉTODO: es un estudio descriptivo- transversal, desarrollado a través d una metodología cualitativa. La técnica utilizada para la recolección de datos ha sido una entrevista.

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: según el análisis de los datos recogidos en esta investigación se puede observar cómo, en la sociedad española de hoy en día continúa existiendo una visión estigmatizada de las personas que sufren Enfermedades Mentales (Goffman, E) manteniéndose estereotipos

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

16

sociales (peligrosidad, incompetencia práctica en la vida cotidiana, necesidad de apoyos y tratamientos).

Se destacan las diferencias entre el tipo de enfermedad y el nivel de funcionamiento ocupacional y social; se señalan sus dificultades para mantener sus roles, su nivel de dependencia para el desempeño de las actividades cotidianas.

ABSTRACT:

PURPOSE: In this research we aim to understand the perception and image of Spanish society in general has people who suffer from mental illness, the characteristics of their occupational functioning, and characteristics that differentiate them from the rest of the population.

SAMPLE: it is a representative sample of 126 people in the general Spanish population are chosen at random. Most are young women with a university level studies and residents in the Community of Madrid. They have excluded individuals with any type of employment associated with mental illness.

MATERIALS AND METHODS: it is a cross-sectional descriptive study was developed through a qualitative methodology d. The technique used for data collection has been an interview.

RESULTS AND CONCLUSION: according to the analysis of the data collected in this research can be seen how, in the Spanish society today there remains a stigmatized people suffering Mental Illness (Goffman, E) maintaining social stereotypes (dangerousness, practical incompetence in vision everyday life, the need for support and treatment.

The differences between the type of disease and the level of occupational and social functioning are highlighted; their difficulties are reported to maintain their roles, their level of dependence to perform daily activities;

PALABRAS CLAVE: Salud Mental, Enfermedad Mental, Estigma Social, Comportamiento, Competencia Ocupacional, Dependencia, Percepción.

KEYWORDS: Mental Health, Mental Illness, Social Stigma, Behavior, Occupational Competence, Dependence, Perception.

INTRODUCCIÓN:

La conceptualización de salud y enfermedad mental es un hecho complejo, dependiente de la cultura y del momento de la historia, de la percepción de cada persona.

Ambos términos se encuentran influenciados por el estigma social y los estereotipos sociales, que afectan negativamente y discriminan a la propia persona que sufre la enfermedad mental en todas las esferas de su vida: en su autoestima, su comportamiento y en sus posibilidades de participación social; pero también afectan de forma determinante a sus familias (López, M.), en quienes percibimos a través de sus

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

17

comportamientos, sentimientos de vergüenza o culpabilidad que favorecen el aislamiento tanto del propio enfermo como de sus familias; pero también afectan a los Servicios de Salud.

La estigmatización de los enfermos mentales es un fenómeno muy común tanto en Occidente (Crisp, et cols. 2000) como en otras culturas (Chung, Chen & Liu, 2001).

Existen ciertas características en los estigmas que producen más rechazo que otras. En el caso del trastorno mental nos encontramos que las dimensiones más relevantes son la visibilidad (puesto que se puede ocultar la información de que se padece un trastorno), la disruptividad (ya que afecta a la vida cotidiana de la persona con el trastorno mental) y el peligro (se percibe a la persona con un trastorno mental como violenta). (Edward et cols. (1984)).Rasgos fácilmente identificables (rasgos físicos llamativos, conductas extremas que se relacionan con personas potencialmente peligrosas: extranjeros, enfermos, delincuentes (Gofman, 1970, Marichal y Quiles, 2000).

Datos que provienen de estudios sobre actitudes sociales hacia las personas con problemas de salud mental muestran una graduación, según se refieren a problemas que de algún modo pueden afectar a todo el mundo y que pueden sr más fáciles de entender (ansiedad, depresión, etc.), y problemas más cercanos a la imagen tradicional de locura (esquizofrenia y otros trastornos psicóticos o, en general, trastornos mentales graves)(López et al. 2008; Angermeyer et al 2006; Wolf, 1997; Hayward et al. 1997; Penn et al. 2003; Rush et al., 2005; Haghighat, 2001; Link et al., 2004; Roelondt, Carie, Anguis et al., 2003 ). Los primeros son más tolerables que los segundos.

También presentan variedades personales, en función de factores sociodemográficos como la edad, el nivel educativo, etc. así suelen ser más favorables las personas jóvenes y de mayor nivel educativo, así como en aquellas que tienen relación con personas afectadas (López et al, 2008;Angermeyer et al., 2006; Warner, 2001; Crispe tal. 2000; Corrigan et al., 1999; Haghighat, 2001; Angermeyer, Matschinger y Corrigan, 2004; Corrigan, Green, Lunchin et al., 2001ª; Couture y Penn, 2003).

También es importante mencionar los episodios de violencia, aunque sólo afectan a una minoría de personas, juega un papel muy negativo reforzando el estereotipo habitual que les rodea (Corrigan et al., 2003; Angermeyer, 2000; Maden, 2007; Stuart, 2003; Walsh, Buchanan y Fahy, 2002; Angermeyer y Matschinger, 1996).

Según la literatura revisada, la exclusión que sufren las personas que sufren trastornos mentales no es sólo un hecho moderno sino que desde tiempos muy remotos ha existido un trato vejatorio hacia los miembros de este colectivo.

Por ejemplo, se ha encontrado que la depresión recibe más respuestas positivas por parte de los demás, mientras que la esquizofrenia suele producir reacciones más negativas por parte de familiares, amigos y compañeros de trabajo (cita-do en Putman, 2008).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

18

De todas las enfermedades mentales quizás la más estigmatizante sea la esquizofrenia, una enfermedad mental grave que se percibe como la más propensa a la violencia (Wolff et al., 1996; De-Ponte et al., 2000).

Stephen Hinshaw y Andrea Stier (2008) argumentan que la exclusión que sufren los miembros de este colectivo tiene un claro correlato negativo con la salud psicológica. Estos autores mencionan que las personas que tienen enfermedades mentales suelen sufrir trastornos del estado de ánimo.

En este estudio se puede analizar, a través de un lenguaje sencillo, el conocimiento, la actitud, la valoración y las calificaciones actuales de la población española respecto a las personas que padecen diagnósticos de enfermedad mental seis de sus discursos e integración laboral.

OBJETIVOS:

1. Conocer la percepción de la sociedad española sobre las enfermedades mentales y sus consecuencias a nivel de desempeño y participación ocupacional y social de las personas que las sufren y de sus entornos inmediatos.

2. Conocer los diferentes conceptos que definen nuestra noción sobre la enfermedad mental.

3. Analizar el interés e implicación de la sociedad española entorno a la Salud Mental

4. Ampliar la investigación y difusión de una problemática como es el estigma social.

5. Comparar los resultados obtenidos con los resultados de otros estudios sobre el mismo tema.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo- transversal, desarrollado a través de una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista en profundidad, que consta de unas preguntas de base a la que se han podido añadir otras preguntas necesarias para adentrarse en la investigación.

Dicha entrevista está formada por seis preguntas de hechos acerca de datos de los propios sujetos como pueden ser la edad, lugar de residencia, etc.; y seis preguntas sobre aspectos subjetivos que abarcan opiniones, actitudes, valores, sentimientos, juicios, etc.

Se ha seguido el razonamiento terapéutico de los terapeutas ocupacionales que desarrollan las entrevistas.

RESULTADOS: los resultados obtenidos a partir de este estudio pueden analizarse a partir de los datos de las categorías señaladas en la tabla 4

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

19

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS (Tabla 1)

SEXO EDAD CONOCIMIENTOS SOBRE E.M.

Mujeres Hombres Adolescentes Adultos jóvenes Adultos maduros Vejez SI NO

71 55 7 72 38 9 104 22

56,3% 43.7% 5.5% 57.1% 30.2% 7.1% 82.5% 17.5%

SEXO (gráfico 1) EDAD (gráfico 2)

CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDAD MENTAL (gráfico 3)

Tabla 2

NIVEL EDUCATIVO

Sin estudios Estudios primarios

EGB/ESO BUP/Bachillerato/ Grado medio

COU GRADO/Diplomatura/ Licenciatura

Doctorado

2 18 16 29 10 50 1

1.6% 14.3% 12.7% 23% 7.9% 39.7% 0.8%

MUJER

HOMBRE

ADOLESCENTES

ADULTOSJÓVENES

ADULTOSMADUROS

SI

NO

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

20

Gráfica 4

Comunidad autónoma (tabla 3)

0102030405060

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE RESIDENCIA

Comunidad de Madrid 45 35.7%

Galicia 7 5.5%

Aragón 5 4%

País Vasco 7 5.5%

Comunidad Valenciana 1 0.8%

Navarra 7 5.5%

Andalucía 13 10.3%

Castilla y León 5 4%

Castilla la Mancha 14 11.1%

Extremadura 18 14.3%

Canarias 1 0.8%

Asturias 2 1.6%

Fuera de España 1 0.8%

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

21

Gráfica 5

CUADRO DE CATEGORÍAS (tabla4)

Características percibidas respecto al

funcionamiento ocupacional

Datos socio demográ-

ficos

Actitudes y comentarios asociados al

estigma, a los prejuicios y a la discriminación

Salud mental como

capacidad

Enfermedad mental y

necesidad de apoyo

Visibilidad y alteraciones percibidas en las personas con enfermedad mental

Comportamientos relacionados con la salud

Área personal -Autocuidado -Actividades productivas. -Ocio “…persona caótica, sin oreden, confusa…”, “ el desarrollo de sus actividades debe ser algo complejo, por el tiempo que lo tienen que pensar..” “..tienen pocas capacidades básicas, van a

Sexo Sentimientos de agrado Compasión (sobre todo se da respecto a personas con trastornos del estado de ánimo como las depresiones): P.ej.: “Te dan lástima”, “…ahora se lastimiza a las personas con enfermedad mental”

No tener capacidad. “… incapacidad de gestionarse él mismo…”. “…ya no vales…”, “…de esta gente siempre se tiene que tirar…”

Supervisión y apoyo continuo en la comunidad. P.ej.: “Son lastres para las familias”. “Hace falta estar encima de ellos”, “…persona limitada para ciertos trabajos

Físicas -“Apariencia descuidada…”. -“…Falta de higiene…”. -“..presencia uy desaliñada, muy dejados…“ “mala coordinación de movimientos…”

Coherencia “…una persona que toma decisiones correctas en su vida…”

05

101520253035404550

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

22

hacer siempre los mismos pasos…”, “…persona sistemática, metodológica, rutinaria, por las condiciones de la enfermedad”,

Área familiar -Sobreprotección (dificulta la autonomía, oculta) “tienen que hacerles todo…” -Resignación “…es triste tener un hijo así, a veces ves en la tele que pegan a los padres…” -Emancipada (apoya la autonomía)

Edad Peligrosidad psicológica por temor al desequilibrio mental (en el caso de las esquizofrenias y trastornos psicóticos y de personalidad) “..se pueden poner cariñosas como se pueden poner agresivos..”

-Buen nivel de capacidad. “…ser capaz de llevar una vida adecuada..” “…nada le impide hacer lo que quiere, no tiene barreras..” “…tener capacidad para razonar d forma correcta..”

Necesidad de tratamiento farmacológico “…con su tratamiento pueden hacer su vida normal, trabajar, etc..”

Cognitivas “…no le funciona bien la cabeza..” “..desequilibrada en su forma de pensar y de actuar…” “…son como niños, tienen un retraso…”; “…tiene retraso psicológico..” …tienen más dificultades para aprender y concentrarse…“

Autoestima

Área laboral -Atribución de limitaciones laborales. -Atribución de inferioridad como trabajador. “..rinden menos en sus trabajos por sus limitaciones y bloqueos mentales…..”

Nivel de formación

Peligrosidad social por Incertidumbre y amenaza del cumplimiento de las normas sociales “…son bastante impredecibles, nunca sabes por donde te pueden salir...”

-Fuerza de voluntad y sobreesfuerzo para ser como todo el mundo

Necesidad de seguir tratamientos psico terapéuticos, educativos y adaptaciones

Anímicas o emocionales. -Culpa o vergüenza -Negación “…hay gente que no reconoce que tiene una enfermedad mental” -Violencia “…se caracterizan por su violencia…”, “son más agresivas..”” -Aceptación -humor

Optimismo

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

23

“…sufre mucho..” “..una persona que mata uy bien no estará…” “..si se comparan con los demás tienen que sufrir mucho…”, “..tiene que ser agobiante…” “…vida frustrante”

Área social Dificultades de adaptación social. Dificultades para relacionarse o aislamiento: P.ej. “Se aparta de todo el mundo” “..se quedan retraídos, no se comunican con los demás…” Exceso o falta de emoción

Comunidad de Residencia

Desprecio y etiquetas despectivas: “locos”, “débiles”, “sensibles”, “idos”, “pobrecillos”, “infelices”, “…no lo vamos a echar al valle de los leprosos…”

-Heroicidad y capacidades superiores

-Necesidad de ingreso en Centros Residenciales “…tendrán que ir a algún tipo de Centro y recibir ayudas o tratamientos especiales”, “…en las enfermedades graves necesitan ser internados…”

-De comunicación “…son retraídos y no se comunican contigo….”

Fortaleza “..tienen que estar siempre luchando contra la enfermedad…”, “…lucha por supervivencia…”

Conocimientos sobre Enfermedad Mental

Desventaja social

Necesidad de retribuciones, subsidios

-Conductuales -Hipersensibilidad - Desvinculación “..la gente huye de ellos…”” -Asertividad

Sensación de control

Distinción entre diferentes enfermedades mentales. “…con los que están muy paranoicos…casi no de puede

Hospitalización

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

24

tratar con ellos…” “ ….depende del tipo, no es lo mismo una depresión que una esquizofrenia…”

DISCUSIÓN:

La sociedad española actual es una sociedad desarrollada, integradora que se caracteriza por una fuerte cohesión familiar y de los grupos de pares.

Actualmente está pasando por una época de dificultades económicas, desconfianza con el sistemas político, elevada tasa de inmigrantes…, individualidad, etc.; características que hay que tener en cuenta para entender la percepción de los habitantes de España las Enfermedades Mentales y sobre la importancia de los problemas de Salud Mental ya que hacen que tengamos un contacto más directo con enfermos mentales y tratemos de empatizar con los mismos.

Dentro de los distintos comportamientos observados por los entrevistados en las personas que sufren enfermedad mental que aparecen recogidos en nuestras entrevistas los más destacados son: la tendencia al aislamiento social, las dificultades para relacionarse en su entorno, la inestabilidad y la falta de sentido de coherencia, alteraciones de conducta, la ausencia de fortaleza y disposición pesimista hacia la vida y el futuro y la ineficacia y dependencia, este último término muy relacionado con el término discapacidad.

La opinión más extendida entre la población española es que la problemática y características de los enfermos mentales dependen del tipo y grado de la enfermedad mental que se tenga diagnosticada.

Las personas que han tenido trato con personas que sufren enfermedades mentales tienen una actitud más positiva e integradora que los que tienen menos contacto y conocimiento sobre ellos.

La gran mayoría percibe una necesidad de apoyo generalizada cuyo nivel depende del grado y tipo de la enfermedad que sufren.

También se resalta la influencia de los diferentes tratamientos y servicios de apoyo como aspectos que posibilitan un funcionamiento ocupacional lo más normalizado posible de las personas que sufren una enfermedad mental.

La percepción de sentimientos de compasión está asociada a los trastornos del ánimo mientras que los sentimientos de violencia, imprevisibilidad y agresividad se asocian a trastornos esquizofrénicos.

Las percepciones en la sociedad acerca de las características que definen a los enfermos mentales son principalmente: su inestabilidad, desorganización mental (de pensamiento, de atención, de lenguaje, de

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

25

movilidad, emocionales….), sus dificultades en las relaciones sociales; y problemas de aislamiento, sus alteraciones en la conducta (“obsesiones”, “manías”…) y falta de control (“agresividad”, “violencia”), lo que genera miedo, impredecibilidad, desconfianza e inseguridad en las personas del entorno. Estos problemas derivan en un uso inapropiado de distintos calificativos peyorativos para referirse a los enfermos mentales (“tontos”, “cucos”, “locos”, “débiles”, “siniestros”, “infelices”, “idos”, “pobrecillos”)

Esto hace que se considere necesaria su supervisión, apoyos, terapias farmacológicas, psicoterapias, periodos de internamientos en centros como métodos necesarios para su adaptación a la vida cotidiana.

También está la idea extendida sobre la influencia negativa de la enfermedad mental en el aspecto físico (dejadez, falta de higiene…) que merman sus posibilidades de integración en la sociedad.

Otros aspectos recogidos en el estudio es el nivel de conciencia de la enfermedad y, asociado a este, la falta de autocontrol. Se considera que muchas personas con enfermedad carecen de una visión realista de su situación lo que constituye una amenaza para el resto de la población

CONCLUSIÓN:

A pesar del interés, la preocupación y las medidas adoptadas por mejorar los sistemas de atención comunitaria de las personas con enfermedad mental, en la actualidad en nuestra cultura, continúa percibiéndose con rechazo la problemática asociada a la Enfermedad Mental.

Una consecuencia provocada por este rechazo son las sensaciones de sufrimiento de las familias y de la propia persona ante el desafío diario que supone enfrentarse ya no sólo a una enfermedad grave difícilmente entendida sino a una sociedad estigmatizadora que destaca principalmente las características que podrían suponer una amenaza en la convivencia y relaciones sociales en su propio entorno. Esta visión incumbe a sus características personales, se destacan cualidades negativas; y al nivel de funcionamiento social que poseen, disfuncional y con necesidad de apoyos para su desarrollo y mantenimiento.

Aunque en nuestro estudio, en el que la población mayoritaria corresponde a personas jóvenes, de nivel cultural alto y con bastante contacto con personas que padecen enfermedades mentales (el 87.5% conoce a alguna persona que padece enfermedad mental); podemos observar claramente como la etiqueta de Enfermo Mental provoca opiniones, sentimientos y pensamientos personales negativos por sí sola, y cómo los estereotipos que exageran y distorsionan la realidad de las personas con Enfermedad Mental, continúan presentes

BIBLIOGRAFÍA:

1. Alexander, L. y Link, B. (2003). The impact of contact on stigmatizing attitudes toward people with mental illness. Journal of Mental Health, 12 (3):271-289.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

26

2. Angermeyer, M. y Matschinger, H. (1996). The effect of violent attacks by schizophrenic persons on the attitude of the public towards the mentally ill. Soc Sci Med, 43 (12):1.721-1.728.

3. Angermeyer, M. (2000). Schizophrenia and violence. Acta Psychiatr Scand. (Suppl) 407:63-67.

4. Angermeyer, M., Schulze, B. (2001). Reducing the stigma of schizophrenia: understanding the process and options for interventions. Epidemiología e Psichiatria Sociale, 10(1):1-7.

5. Angermeyer, M. (2002). From intuition to evidence-based anti-stigma interventions. World Psychiatry, 1 (1):21-22.

6. Angermeyer, M., et al. (2005a). Public attitudes toward psychiatric treatment. An international comparison. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 40:855-864.

7. Angermeyer, M., Matschinger, H. (2005b). Labelling –stereotype– discrimination. An investigation of the stigma process. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 40, 5:391-395.

8. Angermeyer, M., et al. (2004). Familiarity with mental illness and social distance from people with schizophrenia and major depression: testing a model using data from a representative population survey. Schizophr Res, 69:175-180

9. Aretio Romero A. (2010) Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de trabajo social Vol. 23: 289-300

10.Argimón Pallos J.M. y Jiménez Villa, J. (2009): Métodos de investigación clínica y epidemiología. Barcelona: Elsevier

11.Corrigan, P. (1998). The impact of stigma on severe mental illness. Cognitive and Behavioral Practice, 5:201-222.

12.Corrigan, P. y Penn, D. (1999). Lessons from Social Psychology on discrediting psychiatric stigma. Am Psychol, 54 (9):765-776.

13.Corrigan, P. et al. (2001a). Familiarity and social distance from people who have serious mental illness. Psychiatr Serv, 52 (7):953-958.

14.Corrigan, P. et al. (2003a). Perceptions of discrimination among persons with serious mental illness. Psychiatr Serv, 54 ( 8):1.105-118.

15.Corrigan, P. et al. (2003b). From whence comes mental illness stigma? Int J Soc Psychiatry, 49 (2):142-157.

16.Couture, S. y Penn, D. (2003). Interpersonal contact and the stigma of mental illness: a review of the literature. Journal of Mental Health, 12 (3):291-305.

17.Crisp, A. et al. (2000). Stigmatisation of people with mental illness. Br J Psychiatry, 177:4-7.

18.Chung, K., Chen, E. y Liu, C. (2001). University students‟ attitudes towards mental patients and psychiatric treatment. International Journal of Social Psychiatry, 47: 63-72.

19.Deegan P. (1988.) Recovery: The lived experience of rehabilitation. Psychosocial Rehabilitation Journal. 11 (4): 11-19

20.Gaebel, W. et al. (2006). The relationship between mental illness severity and stigma. Acta Psychiatr Scand, 113 (Supplement 429): 41-45.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

27

21.García Ferrando, M., Ibáñez, M. y Alvir, F. (2005):El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCSS Alianza Editorial.

22. Gofman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu

23.Haghighat, R. (2001). A unitary theory of stigmatisation. Pursuit of self-interest and routes to destigmatisation. Br J Psychiatry, 178:207-215.

24.Hayward, P. y Bright, J. (1997). Stigma and mental illness: a review and critique. Journal of Mental Health, 6 (4): 345-354.

25.Hinshaw, S. y Stier, A. (2008). Stigma as Related to Mental Disorders. Annual Review of Clinical Psychology, 4: 367–93.

26.Link, B. et al. (1999). Real in their consequences: a sociological approach to understanding the association between psychotic symptoms and violence. Am Sociol Rev, 64:316-322.

27.Link, B. y Phelan, J. (2001). Conceptualizing Stigma. Annu. Rev. Social, 27: 363-385.

28.Link, B., et al. (2004). Measuring mental illness stigma. Schizophr Bull, 30 (3):511-541.

29.López, M. et al. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría, 28 (101):43-83.

30.López, M., Laviana, M. y López, A. (2009). Estigma social, violencia y personas con trastornos mentales graves. Violencia y Salud Mental. Salud mental y violencia institucional, estructural, social y colectiva. Madrid. AEN, 187-207.

31.López Álvarez, M. (2010). Problemas de salud mental y actitudes en la ciudad de Sevilla. Resultados generales del estudio "Salud Mental: imágenes y realidades". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquitría 30 (106): 219-248.

32.Maden, T. (2007). Violence, mental disorders and public protection. Psychiatry, 6:399-403.

33.Marichal, F. y Quiles, M. (2000). La organización del estigma en categorías. Actualización de la taxonomía de Goffman. Psicothema, 12 (3):458-465..

34.Ochoa S. y cols. (2011) Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Rev. Asociación Española de Neuropsiquiatría; 31, (111): 477-489

35.Penn, D. et al. (2000). Interpersonal factor contributing to the stigma of schizophrenia: social skills, perceived attractiveness, and symptoms. Schizophr Res, 45:37-45.

36.Penn, D. y Wykes, T. (2003). Stigma, discrimination and mental illness. Journal of Mental Health, 12 (3):203-208.

37.Putman, S. (2008). Mental illness: diagnostic title or derogatory term? (Attitudes towards mental illness) Developing a learning resource for use within a clinical call centre. A systematic literature review on attitudes towards mental illness. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 15: 684–693.

38.Roelandt, J. et al. (2003). La santé mentale en population générale : résultats de la première phase d’enquête 1998-2000. L’Information Psychiatrique, 79 (10):867-878.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

28

39.Rüsch, N., Angermeyer, M. y Corrigan, P. (2005). Mental illness stigma: concepts, consequences and initiatives to reduce stigma. Eur Psychiatry, 20:529-539.

40.Stuart, H. (2003). Violence and mental illness: an overview. World Psychiatry, 2, (2):121-124.

41.Walsh, E. et al. (2002). Violence and schizophrenia: examining the evidence. Br J Psychiatry, 180:490-495.

42.Warner, R. (2001). Community attitudes towards mental disorders. En: Thornicroft, G. y Szmukler, G. (eds.). Textbook of Community Psychiatry. Oxford, Oxford University Press: 453-464

43.Wolff, G. y cols. (1996). Community attitudes to mental illness. British Journal of Psychiatry, 168: 183–190.

44.Wolff, G.. Attitudes of the media and the public. En Leff, J. (ed). Care in the Community: Illusion or Reality? (1997). London: Wiley & Sons.

45.World Health Organization. The World Health Report. Mental Health: New Understanding, New Hope. World Health Organization 2001

II. ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2:

LA ENTREVISTA: “DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INTERPERSONALES DE LOS ENTREVISTADORES/AS Y ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL” Módulo: 1: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Claudia Giannini y Óscar Sánchez Rodríguez

Fecha o periodo de creación: Octubre- Noviembre 2013

Argumentos para su inclusión: poner énfasis en el entrenamiento y uso de estrategias en las entrevistas para aumentar la utilidad de las mismas en la evaluación ocupacional de Terapia Ocupacional en Salud Mental.

LA ENTREVISTA: “DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INTERPERSONALES DE LOS ENTREVISTADORES/AS Y ESTRATEGIAS

QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL”

La entrevista es un instrumento de investigación y una técnica de comunicación en forma de conversación ampliamente utilizada por los terapeutas ocupacionales que trabajan en el área de la salud mental.

Está diseñada para recabar la información necesaria para conocer aspectos subjetivos de una persona directamente desde ella misma quien reflexiona sus respuestas y da a conocer y entender sus experiencias, opiniones, miedos, sentimientos, ideas, esperanzas, etc.; o a partir de terceras personas. Las respuestas que se obtienen son respuestas abiertas, de carácter flexible que puede adaptarse (Selltiz et cols.) para recoger amplia información generalizada con casi cualquier tipo de población

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

29

(excepto con niños y personas con discapacidades que limiten su expresión y comunicación de manera adecuada).

Hacer preguntas requiere de un entrenamiento para prestar mucha atención para descubrir las características y los límites del entrevistado. Permite obtener información, a través del lenguaje hablado y a través de aspectos no verbales como el tono de voz, la velocidad del habla, los sentimientos y las expresiones corporales…, de la historia ocupacional desde la propia percepción del cliente y su propia reflexión, por lo que recoge información subjetiva junto a la información objetiva como puedan ser datos sociodemográficos, etc.

En la entrevista interactúan un entrevistador y la persona entrevistada que padece una enfermedad mental, pero también interfiere en las respuestas las características del medio en el que se desarrolla.

El ENTREVISTADO: es una persona que responde a las preguntas a través de sus opiniones, sentimientos y pensamiento. Puede ofrecer cambios en sus descripciones por las reflexiones que hace respondiendo las preguntas. Puede presentar algo de tensión o ansiedad.

El ENTREVISTADOR: tiene un propósito, tiene un esquema fijo cuyo orden puede alterar si fuese necesario, controla el tiempo, explica el sentido de las preguntas

Se caracteriza por escuchar atentamente, con respeto, por mostrar una postura empática, una actitud abierta y por tener en cuenta elementos culturales y conocimientos propios. El entrevistador no da su opinión. Recoge opiniones, argumentos.

La información recabada en la entrevista permite establecer categorías entre las que se distribuye la información para su análisis

ENTORNO de la entrevista: el lugar de desarrollo de la entrevista es un elemento que interfiere en el resultado de la misma y en la validez y fiabilidad de las respuestas aportadas. Existen muchos aspectos del lugar, el momento, la presencia o no de otras personas, etc., que pueden modificar de una u otra manera las respuestas de las personas que entrevistamos.

1. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:

- Permite recolectar información sobre y con el cliente.

- Desvelar su mundo vivido, su apreciación sobre aspectos y situaciones personales, sociales, etc., previo a las investigaciones científicas. Se puede conocer:

- Saber lo que es importante y significativo para una persona.

- Comprender cómo ve, clasifica e interpreta un tema en particular, por ejemplo su nivel de desempeño y competencia funcional.

- Permiten hilar y evocar pensamientos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

30

- Ayuda a compartir con otra persona los procesos de pensamiento internos.

- Facilita la comunicación de un razonamiento.

- Sirven para centrarnos en los contenidos importantes a investigar.

- Ofrece descripciones e interpretaciones.

2. ESTRATEGIAS DE LAS ENTREVISTAS:

Es importante crear un clima de confianza, aceptación y relajación para que el cliente se encuentre cómodo con el entorno y con el entrevistador, exista conexión entre ambos y se establezca una relación terapéutica de confianza para compartir información personal (puntos fuertes y débiles) y responda de manera honesta.

Los primeros minutos son decisivos. Se cuenta el propósito, el uso de la grabadora, y se pregunta si se quiere preguntar algo antes.

Por parte del entrevistador algunas estrategias que se tienen que utilizar son:

- Hay que escuchar atentamente y de manera activa.

- Hacer preguntas cortas, cómodas para el cliente y con términos entendibles fácilmente por el entrevistado.

- Hacer una introducción y explicación del motivo de la entrevista y orientar al cliente a lo largo de su desarrollo para servir de apoyo en todo momento.

- Hacer preguntas y clarificar ambigüedades que puedan surgir o aclarar contradicciones, y resumir lo comentado.

- Tener en cuenta comunicación no verbal.

- No mostrarse sobresaltado ante algunas secretos del cliente pero si unirse y percibir los sentimientos del cliente cuando describe un evento

- Saber cómo limitar las respuestas del cliente para que no se vaya del tema. A veces tenemos que concretar la pregunta

- Saber evaluar sensibilidad y vulnerabilidad

- No responder a preguntas del paciente sino validar para dar firmeza.

- Formular una pregunta abierta y saber profundizar de forma crítica en las respuestas para obtener datos concretos.

- También se pueden hacer contra-preguntas en las que se duda de la respuesta

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

31

- Una entrevista se puede realizar mientras en entrevistado está realizando otra actividad para normalizar más aún el entorno y restar tensión al entrevistado. Así también se puede aprovechar el tiempo.

- Saber cuándo terminar dicha entrevista, hacer pausas.

- Respetar los tiempos de silencio.

- Seguir las instrucciones en caso de entrevistas estructuradas y planificadas.

Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas

Hay que considerar la relación social entre el entrevistador y el entrevistado para el conocimiento producido por la entrevista.

Existen algunos problemas éticos en las entrevistas:

- Propósito de la investigación: buscar el conocimiento de una situación social, conocer el conocimiento empírico sobre las experiencias subjetivas de los sujetos; pueden tener fines exploratorios o de comprobación de hipótesis. Pueden desarrollar concepciones teóricas sobre un asunto

- Qué es el tema de estudio.

3. TIPOS Y CATEGORÍAS DE LAS ENTREVISTAS

Existen muchas formas de clasificar las entrevistas. Una de ellas es la siguiente:

E. Semiestructuradas: para recoger información enfocada a un tema. Con esta técnica el TO sigue un protocolo y realiza una serie de preguntas previamente diseñadas. se pueden añadir sobre la marcha otras preguntas puesto que el modo de llevarla a cabo es semejante a una conversación natural.

Esta técnica permite obtener información desde el propio cliente y su propia reflexión mediante el planteamiento de una conversación natural para recoger opiniones y buscar el conocimiento de una situación social, en nuestro caso sobre la percepción social que se tiene de la Enfermedad Mental en nuestro país.

E Abierta.

Según Paul and Elder, 2002, existen cinco categorías de estrategias de entrevistas desde su “Socratic approach”: Preguntas para probar evidencia, Preguntas sobre opiniones, Preguntas para demostrar suposiciones y Preguntas sobre consecuencias.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

32

4. ENTREVISTA OCUPACIONAL

Es un método para obtener información acerca de la narrativa de vida de la persona y de su perfil ocupacional que, junto con otras técnicas de recolección de información, nos perite definir el diagnóstico ocupacional y los objetivos y la intervención que vamos a seguir.

Tiene gran utilidad para ayudar a la persona entrevistada a ser consciente de sí mismo y de sus necesidades, a partir de su propia experiencia.

EVOLUCIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas han sido utilizadas de diferentes formas y en diferentes contextos desde hace mucho tiempo y en diferentes corrientes y paradigmas, por ejemplo, el psicoanálisis utiliza la entrevista interpretaciones del inconsciente; Carl Rogers desarrolló una forma de entrevista abierta centrada en el cliente; Piaget utilizaba entrevistas en ambientes naturales, etc.

Se utilizan como método para llevar a cabo la evaluación funcional dadas las oportunidades que ofrece a la hora obtener información relevante del análisis del funcionamiento ocupacional.

5. BIBLIOGRAFÍA:

1. Durante Molina, P. y Noya Arnáiz, B. (1998): Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Barcelona: Masson

2. Hemphill-Pearsons, B. (2008): Assessments i Occupational Therapy ental Health. An integrative approach. 2º Ed. New Jersey: Slack Incorporated.

3. Kvale, S. (2011): “Las entrevistas en investigación cualitativa”. Ed. Morata. Colección: Investigación Cualitativa. Dirección: Uwe Flick.

4. Kvale, S. (1996): “Interviews- An introduction in qualitative Research Interviewing”. Thousand Oaks, CA. Sage.

5. Taylor, R. (2008): “The intentional relationship: Occupational Therapy and use of self”. New York: Davis Company.

6. Taylor, R. (2006): "Cognitive Behavioral Therapy for Chronic Illness and Disability”. New York: Springer Science and business Media Inc.

6. CONCLUSIONES Y MEJORAS SUGERIDAS TRAS CORRECCIONES

Los trabajos incluidos en este primer apartado sirven de apoyo para afianzar los contenidos incluidos en el primer módulo del Máster.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

33

Mediante la consulta de bibliografía y evidencias relacionadas, se amplía el enfoque de los mismos, se analizan las consecuencias de la conceptualización de la Salud y la Enfermedad Mental y el peligro que un uso peyorativo del lenguaje, el uso de determinados calificativos para realizar juicios, etc., tienen en la generación de aceptación o en la discriminación de las personas que padecen enfermedades mentales y como consecuencia, en el nivel de integración socio comunitaria.

Los significados asociados a la enfermedad mental y quienes las padecen dependen del momento histórico, de las características de las diferentes culturas.

Se tienen en cuenta los comentarios realizados por el supervisor del módulo sobre la necesidad de exponer de manera más clara, el tipo de estudio realizado, la exposición clara de los resultados obtenidos, etc., de la investigación realizada mediante el uso de gráficas y la categorización de los datos.

PORTFOLIO 2: DIMENSIONES CLÍNICAS Y SOCIALES DE LA SALUD MENTAL

1. INTRODUCCIÓN:

Dentro de este capítulo se van a abordar, desde el prisma del terapeuta ocupacional, los motivos que hacen necesaria la elaboración y revisión periódica de sistemas de clasificación de las enfermedades incluidas las enfermedades mentales. En este análisis se recogen las características propias y distintivas de varias de las clasificaciones internacionales que se están utilizando en la actualidad y que pueden ser complementarias ya que alguna, por ejemplo la CIF, aborda aspectos más relacionados con el funcionamiento personal de las personas con discapacidades en relación con sus entornos, aspectos que difieren incluso entre individuos con los mismos diagnósticos.

Nos proporcionan una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes, de apoyarnos en la investigación y desarrollo de nuevas medidas que puedan beneficiar a las personas que sufren enfermedades mentales. Pero también puede provocar situaciones negativas como darnos la oportunidad de etiquetar a las personas con las negativas consecuencias que eso acarrea.

También se va a profundizar en las dimensiones sociales de la enfermedad mental, en las características que distinguen unas enfermedades de otras y de las repercusiones que dichas manifestaciones provocan en el funcionamiento ocupacional, aspecto en el que nos vamos a centrar los terapeutas ocupacionales, y en las diferentes formas de intervenir de manera multi e interdisciplinar para tratar de solucionar estos problemas

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

34

que afectan a todas las áreas ocupacionales de la vida de la persona y que determinan un estilo de narrativa de vida particular en cada caso según la vivencia de las diferentes situaciones a las que se ven enfrentados en su vida cotidiana. Se pone énfasis en la importancia de involucrar en nuestras intervenciones a las personas con las que trabajamos para empoderarles y aumentar su autocontrol.

Se resaltarán importantes problemas asociados a las enfermedades mentales que provocan situaciones doblemente complejas, como es el caso que el consumo de sustancias o el padecimiento de enfermedades asociadas y su relación con la disminución de los años de esperanza de vida.

Por último también se van a nombrar algunas de las medidas legales que se han tomado y se están tomando para proteger a las personas con enfermedad mental y sus familias.

Todos estos temas se van a exponer a través de los diferentes trabajos: caso clínico ocupacional, tabla comparativa de sistemas de clasificación y artículo de recolección de información sobre escalas que miden el funcionamiento ocupacional, centrándonos en particular en la EEAG de la DSM-IV que facilita la obtención de una puntuación que permita ver en qué situación se encuentra una persona y cómo va variando esa situación en relación a su funcionamiento psicosocial.

Se destaca la influencia de la enfermedad mental en la familia y sus manifestaciones típicas y la importancia de la familia en nuestra intervención.

2. OBJETIVOS

• Explicar las diferentes características de los sistemas de clasificación de enfermedades que se utilizan en la práctica diaria relacionados con las enfermedades mentales.

• Aprender a clasificar y utilizar los diferentes sistemas internacionales de clasificación de los trastornos mentales y su influencia en el desempeño ocupacional.

• Resaltar la importancia que tiene para el trabajo en terapia ocupacional la clasificación de las enfermedades mentales.

• Destacar la influencia que las enfermedades mentales tienen en estado general de la salud y la mayor vulnerabilidad de sufrir estas alteraciones en personas que sufren enfermedades mentales.

• Señalar la necesidad de los terapeutas ocupacionales de realizar clasificaciones en base al nivel de funcionamiento psicosocial y ocupacional, y las áreas ocupacionales afectadas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

35

• Entender el papel de los neurotransmisores cerebrales en el comportamiento y sus manifestaciones cuando existen alteraciones en la producción de los mismos debido a una enfermedad mental.

• Conocer distintas formas de tratamiento para las personas con enfermedades mentales.

• Analizar la relación que existe entre el padecimiento de una enfermedad mental y la adicción a sustancias que provoca vulnerabilidad para sufrir patología dual.

• Diferentes patrones de consumo y su influencia en le desempeño ocupacional.

• Conocer las leyes y políticas de protección hacia personas con enfermedades mentales, vulnerables en la sociedad.

3. CATÁLOGO DE PRODUCTOS I. CASO CLÍNICO-OCUPACIONAL DE NATALIA

“CASO CLÍNICO-OCUPACIONAL NATALIA” Módulo: 2. DIMENSIONES CLÍNICAS Y SOCIALES EN SALUD MENTAL Autora: María Pulido Chinarro Tutora y Supervisora: María Salazar y Olga López Fecha o periodo de creación: Noviembre-Diciembre 2013 Argumentos para su inclusión: realizar un análisis del diagnóstico ocupacional para poder diseñar el tratamiento adecuado para Natalia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson

2. Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al [Traducción]. . 2010. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición. terapia-ocupacional.com. . España.

3. Bobes J, García-Portilla MP, Bascarán MT, Saiz PA, Bousoño M. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. [CD-ROM]. 2ª Edición. Barcelona. Ars Medica, 2002. (EEAG)

4. CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid.

5. Durante Molina, P. y Noya Arnáiz, B. (1998): Terapia Ocupacional en salud mental: principios y práctica. Barcelona: Masson.

6. Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia (10

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

36

de febrero de 2009) http://www.saad.mtas.es/portal/autonomia/ley.html

7. Sánchez Rodríguez, O., Polonio López, B. y Pellegrini M. (2012): Terapia Ocupacional en salud mental: teorías y técnicas para la autonomía personal. Madrid: Editorial médica panamericana.

8. Scaffa, M., Reltz, M, y Pizzi, M. (2010): Occupational therapy in the promotion of health and wellness. F.A. Davies Company. USA

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS: Natalia es una mujer de 25 años, hija única, soltera, que posee el título de ESO y de peluquería (ha trabajado durante 6 años en una peluquería) que vive con su madre en una vivienda propiedad de la misma quien se encuentra separada de su marido desde hace un año. Con quien apenas tiene contacto.

DIMENSIONES CLÍNICAS:

Diagnóstico psiquiátrico: El diagnóstico psiquiátrico principal es Esquizofrenia Paranoide f.20.0x en la CIE 10, 295.30 en la DSM-IV. Los síntomas que muestra para recibir este diagnóstico son alucinaciones auditivas que le generan un gran malestar y otros cuadros tales como ansiedad, irritabilidad, insomnio, problemas de atención.

Algunos de los síntomas positivos que podemos observar en de Natalia son las alucinaciones auditivas y visuales, ideas delirantes (de persecución).Dentro de los síntomas negativos descritos en el caso de Natalia son el desánimo, irritabilidad, ansiedad, anhedonia.

El modo en que ella vive el diagnóstico de su enfermedad es problemático, se niega a reconocer que sufre la enfermedad y los síntomas que le comenta el psiquiatra en su diagnóstico en el hospital.

Relación entre la sintomatología y la participación ocupacional

Existe una estrecha relación entre la sintomatología y la participación ocupacional. La mayoría de los síntomas que padece Natalia restringen y/o impiden el desarrollo de funcionamiento ocupacional adaptativo y el desempeño de las ocupaciones en las que anteriormente participaba, y dificultan la exploración de nuevas formas ocupacionales

Las alucinaciones auditivas y otros síntomas positivos le provocan falta de control e impactan en todas sus áreas ocupacionales interfiriendo negativamente en su desempeño y participación ocupacional. Le provocan una situación disfuncional y de desadaptación ocupacional puesto que su nivel de competencia ocupacional es muy bajo e influye a su vez en su identidad ocupacional.

DIMENSIONES OCUPACIONALES:

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

37

1-. PERFIL OCUPACIONAL:

CARACTERÍSTICAS DE NATALIA VOLICIÓN Importante afectación en este componente. Sentimientos de

falta de autocontrol. Realiza algunas elecciones de actividad referidas a ocupaciones individuales por lo que no suponen desafíos en ambientes sociales de interacción. Sí presenta mayores problemas para realizar elecciones de ocupación.

Valores Mantenerse activa. Intereses Carece de intereses de participación social. Le gusta leer, TV,

escuchar música. Son intereses solitarios que le aíslan. Siente placer a partir del consumo de sustancias, esto podría disminuir su interés por desempeñar actividades que anteriormente le propiciaban placer (Scaffa, 1982)

Causalidad personal Esto unido a su bajo sentido de causalidad personal y autoeficacia. Siente la pérdida del control de su vida.

DESTREZAS DE EJECUCIÓN Presenta afectación en algunas habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación.

PATRONES DE EJECUCIÓN HABITOS Consumo de sustancias. Dificultad para abandonar hábitos

adquiridos y adquirir nuevos hábitos RUTINAS Rutina diaria es desorganizada, disfuncional, pero a ella le

proporciona seguridad al no tener que hacer frente a desafíos y retos en ambientes sociales. Carece de rutinas ocupacionales que estructuren su jornada.

ROLES Ha abandonado el rol de trabajadora, el rol de compañera. Tampoco desempeña el rol de ama de casa. Rol de hija. En ambos roles presenta dinámicas

problemáticas. La relación con su padre es prácticamente inexistente, la relación con su madre ha empeorado debido a la sobreprotección que ejerce su madre sobre ella quien le ha obligado a seguir unas pautas de comportamiento a las que se oponía

Rol de enferma

C. DESEMPEÑO Tiene alteraciones en muchas de sus destrezas de ejecución y en su capacidad de desempeño. En sus destrezas cognitivas, emocionales, sensoriales y perceptivas, de comunicación y relación, principalmente, como consecuencia de los sensaciones que experimenta, tiene alterada su percepción subjetiva, sus formas de pensar y de sentir lo que le hace pasar un momento de incertidumbre muy grande que también impacta en su motivación por el hacer; pero también se encuentran alteradas sus destrezas motoras como consecuencia de su consumo farmacológico.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

38

IDENTIDAD COMPETENCIA Problemas para comprometerse en el desempeño de ningún

tipo de actividad, ADAPTACIÓN Dificultades para la adaptación ocupacional. No se adapta a

las demandas del ambiente.

CONTEXTOS DE EJECUCIÓN

El contexto que apoya algo la participación, es su domicilio aunque actualmente le restringe su participación en las tareas domésticas. Los contextos que limitan la participación ocupacional son: el contexto laboral, los comunitarios, etc. No forma parte de ningún grupo de pares. Los grupos con los que interactúa son el equipo médico que le trata en el SSM y con su madre.

ANÁLISIS DAFO DE NATALIA

DEBILIDADES - Carece de intereses. - Sentimientos de falta de autocontrol. - Bajo sentido de causalidad personal y

satisfacción lo que provoca dificultades para llevar a cabo elecciones ocupacionales y adquirir nuevos hábitos, rutinas y roles.

- Falta de conciencia de la enfermedad. - Consumo de sustancias. - Síntomas psicóticos, alteraciones de la

percepción. Provocan dificultades para experimentar, aprender, interpretar sus acciones y adaptarse a sus necesidades.

- Rutina desestructurada. - No sigue hábitos de vida saludables.

FORTALEZAS

AMENAZAS - Ausencia de redes sociales. - Sobreprotección de su madre.

OPORTUNIDADES - Apoyos de su madre. - Asistencia médica y

seguimiento farmacológico, CSM

Todas estas alteraciones de Natalia interfieren negativamente en su capacidad para hacer cosas, en su funcionamiento ocupacional y en su relación con el entorno.

2. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Natalia muestra una pendiente de narrativa ocupacional regresiva con diferentes momentos críticos, como han sido: la vivencia de experiencias anómalas, presiones de su entorno, el distanciamiento con su padre, los efectos secundarios de la mediación y s falta de autocontrol, falta de conciencia de enfermedad. Verbaliza un cambio en su narrativa de vida a

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

39

partir de los 18 años Todos estos momentos han provocado alteraciones en sus patrones de ejecución, dificultades en su desempeño ocupacional y necesidad de apoyo por parte de su madre y de los médicos.

Tras una infancia y adolescencia marcadas por disfunción ocupacional en el área del juego, en la escuela (considerado área de trabajo), en las AVD´s, posteriormente existen dificultades en el trabajo y en la participación social (ausencia de relación con otros niños; situación de aislamiento de grupos de pares).

Presenta graves dificultades para estructurar su día a día, un deterioro de su funcionamiento se ha visto claramente en el área de AVD´s y el ámbito laboral, donde ha presentado un episodio de agresividad contra una clienta. Tiene dificultades para mantener patrones de sueño y descanso satisfactorios, ha sufrido periodos de tiempo en los que ha presentado dificultades en el desempeño de las ABVD´s, descuidando su aspecto lo que refleja dificultades en su arreglo personal; dificultades para hacerse responsable de su medicación, dificultades en la participación social, manteniendo la ausencia de redes sociales a su alrededor; no desempeña ninguna actividad fuera de su casa en entornos comunitarios: no realiza actividades de ocio y tiempo libre; durante los últimos seis años si ha trabajado como peluquera, y como reponedora en un supermercado, pero en la actualidad se encuentra en situación de Incapacidad Laboral Temporal.

Deja de desempeñar su trabajo debido a que las demandas de sus tareas ocupacionales le sobrepasan y experimenta que no es capaz de desempeñarlo, lo que le provoca una pérdida de autocontrol y sentido de eficacia.

RESUMEN: Coincidiendo con afirmaciones de la TO, Slagle (1922), quien sostuvo que “la vida humana consistía en reacciones de hábitos”, propuso que “el mayor problema en la enfermedad mental era la desorganización de los hábitos”. Natalia muestra desorganización………

T.O. Meyer (1992), afirmó que la mayoría de las enfermedades mentales tenían un quiebre en los hábitos del diario vivir: consideró a los patrones de hábitos como la estructura básica del carácter humano.

PUNTUACIONES EN LA EEAG: esta evaluación se realiza en diferentes periodos de tiempo específicos de la evolución de Natalia, que coinciden con eventos significativos en los que existe algún cambio en su nivel de funcionalidad.

-En el ingreso hospitalario: 11-20. Se ha dado un episodio de agresión física y verbal a una clienta de la peluquería, que ha podido causarle lesiones, y Natalia deja de mantener una higiene personal mínima.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

40

-Tras el ingreso hospitalario: 21-30: puesto que deja a participar en tareas domésticas y deja de desempeñar su trabajo. Continúa con ideas delirantes y alucinaciones

-Tras el paso por el SSM: 60-51. Desempeña un nuevo trabajo en el que presenta dificultades moderadas continúa con alteración grave en la esfera social, aunque sí se relaciona algo con los compañeros del trabajo. Continúan don síntomas moderados, sus ideas delirantes, problemas de sueño, obsesión por controlar su peso.

-Momento actual: 50-41: sigue con síntomas graves, sigue oyendo voces; presenta alteración grave de la actividad social y laboral, se encuentra de baja laboral, es incapaz de mantener su empleo y continúa sin grupos de amistades. Además carece de interés por actividades.

VALORACIÓN FUNDAMENTADA EN LA CIF

Según la CIF Natalia en la actualidad coincidiría con la siguiente clasificación:

CAP. 1: Funciones corporales. Alteración de las funciones mentales

B : Afectación de funciones mentales globales: b. 110. Funciones de la conciencia. b. 122. Funciones psicosociales globales. b. 130. Funciones relacionadas con la energía y el impulso. b. 134. Funciones del sueño

Afectación de funciones mentales específicas: b. 156. Funciones de la percepción. b. 157. Funciones del pensamiento.

S: Estructuras corporales: s. 110. Estructuras del cerebro.

D: dominios. Califica actividades y participación: d. 798. Relaciones interpersonales especificadas inadecuadas

E: entorno: e. 465. Problemas con las normas y actitudes sociales. e. 1101. Medicación integración al tratamiento farmacológico

VALORACIÓN FUNDAMENTADA EN LA LAAD

Según la LAAD pienso que Natalia podría tener un Grado I: Dependencia Moderada. Aunque faltaría información sobre el desempeño actual de las AVD´s, su necesidad de apoyo por parte de otra persona y su interés en colaborar en los diferentes recursos que se le podrían ofertar,, para determinar el nivel y las ayudas necesarias. Algunas de las prestaciones viables para Natalia podrían ser: servicio de ayuda a domicilio en caso de que la madre no pudiera ayudarle en las AVD´s por incompatibilidad de su horario laboral o cualquier otro motivo; Centros de Día y/ o Servicio de Atención Residencial temporal

DIMENSIONES PARA LA GESTIÓN DE CASO:

INTERVENCIÓN

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

41

Tras el análisis de la situación de Natalia se ve necesario realizar una intervención de Terapia Ocupacional con tratar de equilibrar su participación ocupacional de manera que le resulte satisfactoria y cambiar algunos de sus patrones de hábitos disfuncionales, intentando que se involucre activamente en sus ocupaciones a través de una reestructuración y cambio de sus componentes volitivo, habituación y de capacidad de desempeño.

La intervención con Natalia la encuadraría dentro del marco humanista y seguiría diferentes modelos teóricos como guía. Utilizaría tanto el Modelo de Ocupación Humana como el Modelo de Discapacidad Cognitiva.

Me parece interesante seguir el modelo de ocupación humana ya que Natalia presenta una falta de intereses y alteración en su volición tan importante que impacta en todos los demás aspectos de su vida. Restringe su compromiso de participar en ocupaciones. Creo que trabajar el proceso de volición (experiencia, competencia, logro) otorgándole posibilidades para que se implique en el tratamiento y toma de decisiones, le ayudaría a recuperar sentimientos de autoestima y satisfacción personal.

Pero también me parece fundamental trabajar en paralelo aplicando con el Modelo de Discapacidad Cognitiva que explique y se centre en las alteraciones en estructuras y funciones, y describan de manera objetiva los procesos perceptivos y cognitivos que se encuentran afectados en Natalia cómo son el pensamiento, etc. de esta manera servirá de complemento a las experiencias subjetivas de Natalia en el desempeño analizada por el Modelo de Ocupación Humana, junto con un análisis del entorno que le rodea.

De esta manera puesto que al considerar a la persona de manera global, como un todo (cuerpo-mente, experiencias objetivas y experiencias subjetivas, etc.) en su contexto. Necesitamos conocer cómo experimenta su cuerpo Natalia, cómo comprende el mundo que le rodea, cómo anticipa, cómo experimenta y cómo interpreta, cómo se siente. Natalia ha experimentado transformaciones en su mundo como consecuencia de su enfermedad cuando presentaba ideas y alucinaciones auditivas, que actuaron como parámetro de control impidiéndole seguir con sus rutinas; o cómo los efectos secundarios de la medicación le llevaron a abandonarla provocándole problemas de desempeño. Esto subraya cómo la forma de vivir un mismo diagnóstico, implica fenómenos y situaciones tan diversas e individuales puesto que la manera de vivir los síntomas es diferente en cada persona y el impacto de los mismo en las diferentes áreas, componentes, capacidad de desempeño y entornos, pueden tener unas manifestaciones muy diferentes que provoque distintas necesidades y tratamientos que varían con cada persona.

Natalia no cumple con las expectativas de los roles y valores de su vida, carece de control de su vida, no experimenta satisfacciones ni realización personal.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

42

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes”

Página 8

ÁREA ABVD´S

DIFICULTADES OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS A CORTO PLAZO

OBJETIVOS A MEDIO PLAZO

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Gestión y mantenimiento de salud

Dificultades en su arreglo personal.

Natalia mejorará su cuidado y aspecto personal general.

Natalia aumentará su atención en su higiene personal. Natalia empezará a sentir curiosidad por mantener un aspecto adecuado.

Natalia experimentará sentimientos placenteros con la mejora de su higiene personal.

Natalia instaurará en su rutina actividades de cuidado y arreglo personal.

Natalia desarrollará hábitos de vida saludables.

Natalia aprenderá estrategias para mejorar su salud.

Natalia aumentará el cuidado de su salud.

Natalia desarrollará un sentido de responsabilidad respecto a su propia salud.

Alimentación

Dificultades para mantener hábitos alimentarios saludables.

Natalia favorecerá unos hábitos alimentarios equilibrados

-Natalia conocerá los beneficios del consumo de determinados alimentos. -Natalia conocerá las necesidades nutricionales necesarias para mantener un adecuado estado de salud. - Natalia aprenderá a preparar platos de comida

Natalia establecerá su menú diario equilibrado junto con su madre.

Natalia mantendrá una dieta equilibrada de forma independiente.

Inconvenientes para mantener

Natalia mantendrá su

Natalia aumentará su conocimiento de los

Natalia presentará sentimientos

Natalia establecerá una rutina con hábitos saludables y e identificará

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

50

hábitos de salud adecuados respecto a consumo de tóxicos.

independencia del consumo de drogas.

efectos negativos en su salud que provocan las drogas. Natalia conocerá las interacciones negativas entre el consumo de drogas y su tratamiento psicofarmacológico

positivos por el incremento de su sentido de capacidad al no depender se sustancias.

nuevas actividades saludables

Natalia desarrollará una actividad física adecuada a sus necesidades.

Natalia experimentará sensaciones de placer a través de ejercicios físicos.

Natalia incorporará a su rutina actividades como pasear, ir a la piscina o

Natalia aumentará sus ocupaciones de ocio y tiempo libre, autocuidado, estableciendo una rutina de hábitos conforme a sus necesidad y adaptada a sus valores e intereses.

Natalia mejorará su tono muscular y resistencia.

Natalia Natalia mantendrá su participación en las ocupaciones hasta completarlas.

Natalia aumentará su vitalidad.

Natalia sentirá ganas de experimentar y realizar nuevas elecciones de formas ocupacionales significativas.

Natalia participará activamente en las ocupaciones que

Natalia aumentará sus momentos de tranquilidad, estado anímico positivo y autoconcepto.

Natalia se sentirá con mayor control de sus elecciones. Natalia mejorará su confianza y sentido de control

Sueño y descanso

Dificultades para mantener

Natalia mantendrá

Natalia establecerá unos horarios de descanso

Natalia cuidará sus necesidades

Natalia incorporará a su ruina diaria patrones de descanso sin

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

51

patrones de sueño y descanso satisfactorios.

patrones de sueño y descanso satisfactorios

adecuados.

personales de dormir.

interrupciones.

Natalia aumentará su actividad física diaria.

Natalia aumentará la necesidad de conciliar el sueño.

Natalia sentirá un descanso satisfactorio.

Natalia mantendrá un patrón de sueño reparador

Natalia mejorará su estado anímico.

Natalia disfrutará de momentos de tranquilidad al acostarse.

Natalia tendrá más oportunidades para conciliar el sueño y comenzará a dormir mejor.

AIVD´s Toma de medicación

Dificultades para tomar su medicación de forma correcta e independiente

Natalia se valdrá por sí misma para tomar su medicación de manera autónoma y apropiada.

Natalia distinguirá las diferentes pastillas que tiene que tomar. Natalia aumentará su conocimiento de los efectos secundarios normales que provocan el consumo de dichos fármacos. Natalia mejorará la identificación correcta de los horarios de su medicación. Natalia mantendrá en el lugar apropiado las pastillas

Natalia seleccionará las pastillas adecuadas entre los diferentes tipos de psicofármacos.

Natalia tomará su medicación de forma responsable e Independiente siguiendo una rutina y sin necesidad de ningún apoyo externo. Natalia será capaz de adquirir sus pastillas

TRABAJO Natalia completará y se involucrará de

Natalia podrá identificar sus intereses de trabajo.

Natalia será capaz de iniciar un trabajo y persistir

Natalia conseguirá mantener un rendimiento adecuado en el trabajo.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

52

manera adaptada en el desempeño de un trabajo significativo.

Natalia adquirirá las destrezas necesarias para solicitar un empleo Natalia participará en entrevistas y procesos de selección.

en el mismo. Natalia cumplirá con las tareas de la ocupación. Natalia seguirá las normas y pautas de comportamiento en su entorno laboral Natalia aprenderá a relacionarse adecuadamente con sus compañeros de trabajo. Natalia afianzará su sentimiento de sentido personal y autocontrol.

Natalia cumplirá con las demandas y normas de comportamiento respetando las normas sociales preestablecidas. Natalia será capaz de buscar responsabilidades.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Participación en la comunidad

Dificultades en la participación social, manteniendo la ausencia de redes sociales a su alrededor

Natalia aumentará su participación en la Comunidad. Natalia aumentará sus relaciones

Natalia aumentará sus contactos sociales dentro de la comunidad de vecinos, o grupos de pares cercanos. Natalia se relacionará con mayor respeto y

Natalia obedecerá las prescripciones médicas que reciba por parte de los profesionales que le atienden Natalia

Natalia se relacionará de manera exitosa en su vecindario y demás entornos comunitarios y desempeñe sus roles de manera satisfactoria. Natalia se involucrará espontáneamente en actividades significativas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

53

sociales y redes sociales en los entornos comunitarios en los que se desenvuelva

educación con los profesionales sanitarios que le atienden.

desarrollará la apreciación de sus propias habilidades

Participación familiar

Natalia mejorará su relación con su madre.

Natalia se dirigirá de manera apropiada a su madre. Natalia expresará sus sentimientos y pensamientos de manera apropiada. Natalia escuchará y prestará atención a los comentarios e indicaciones de su madre.

Natalia respetará y obedecerá órdenes y sugerencias por parte de su madre.

Natalia establecerá una relación funcional con su madre en su domicilio.

La a madre de Natalia aumentará sus conocimientos acerca de la enfermedad de su hija.

La madre de Natalia conocerá los signos y síntomas de su hija. La madre conocerá estrategias de intervención en situaciones críticas. La madre de Natalia se pondrá en contacto con asociaciones de afectados y de familiares de afectados por enfermedades mentales.

La madre de Natalia desarrollará estrategias de afrontamiento de las conductas inadaptadas de su hija. La madre de Natalia desarrollará estrategias para empatizar con su hija.

La madre de Natalia favorecerá la independencia de Natalia en el desempeño de las tareas domésticas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

54

La madre de Natalia participará junto con Natalia en actividades significativas para su hija. La madre de Natalia favorecerá la exploración de actividades de Natalia dentro y fuera del domicilio La madre de Natalia será capaz de validar conductas adaptadas de Natalia

La madre de Natalia favorecerá la confianza entre ambas y permitirá la participación conjunta de Natalia en las actividades domésticas en las que anteriormente colaboraba.

Área de ocio y tiempo libre

Natalia potenciará su participación en actividades de ocio y tiempo libre.

Natalia identificará intereses y oportunidades de ocio.

Natalia mejorará el seguimiento de las instrucciones y reglas de las actividades desempeñadas Natalia favorecerá una relación adecuada con sus compañeros de trabajo. Natalia permanecerá involucrada en las actividades.

Natalia completará las actividades en las que se involucre. Natalia solucionará los problemas que surjan en el desempeño de sus ocupaciones. Natalia aumentará su satisfacción y disfrutará con el desarrollo de actividades de ocio.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

55

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

Las acciones prioritarias serían aumentar los sentimientos de autocontrol y autoestima de Natalia a partir de actuaciones sobre el entorno para darle oportunidades de experimentar, de hacer elecciones, comprometerse ocupaciones, estructurar su rutina y mantener unos patrones de ejecución adaptados y funcionales.

También sería imprescindible comenzar trabajando el área de la AVD´s por lo íntimamente relacionado que está con el área de participación en la comunidad, y la interacción con grupos del entorno, con aceptación cultural y evitar así otro posible motivo de rechazo que podría unirse al estigma y la discriminación que sufren las personas que padecen enfermedades mentales.

Sería muy importante empatizar con Natalia, establecer una alianza terapéutica de confianza, validar, retroalimentarle, darle ánimo, y hacerle partícipe en la intervención, desde el mismo momento de la evaluación, para que sea ella misma quien tome las decisiones y objetivos del tratamiento que más se adecúen a sus necesidades.

Sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar la intervención.

Algunos indicadores cualitativos que me permitirían evaluar la intervención serían los ítems del Cuestionario Volicional, que se encuentran jerarquizados de manera que los ítems más bajos requieren menor volición que los correspondientes a la parte superior (números inferiores).

1. Busca responsabilidad adicional

2. Invierte energía/emoción/atención adicional

3. Persiste en la actividad hasta completarla / lograrla

4. Trata de corregir errores

5. Intenta resolver problemas

6. Muestra orgullo

7. Permanece involucrado

8. Indica objetivos

9. Muestra que una actividad es especial o significativa

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

58

10.Muestra preferencias

11.Intenta cosas nuevas

12.Inicia acciones/tareas

13.14. Muestra curiosidad

Indicadores cuantitativos para evaluar mi intervención podrían ser: frecuencia de veces que ocurre una determinada conducta adaptativa en un periodo de tiempo, número de veces en las que Natalia siente satisfacción con lo realizado (a través de sonrisas, gestos de aprobación, etc.).

Tratamiento farmacológico que pautaría el psiquiatra: antipsicóticos para disminuir las ideas delirantes. Este tratamiento es indispensable para la mejoría de las experiencias psicóticas agudas y el control en los periodos en que ya ha remitido la fase aguda del trastorno. Además los tratamientos farmacológicos son importantes para permitir que la persona se implique en otros programas terapéuticos y son beneficiosos para permitir sentir mayor control de los síntomas negativos, los efectos secundarios y posibilitar que desempeñe tareas psicológicas, etc., una vez que ha pasado la crisis.

II. ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

“COMPARACIÓN ENTRE LAS CLASIFICACIONES DSM-IV Y CIE-10 y la CIF ” Módulo: 2. Dimensiones clínicas y sociales en Salud Mental Autora: María Pulido Chinarro Tutora: María Salazar Fecha o periodo de creación: Archivo adjunto: Argumentos para su inclusión:

BIBLIOGRAFIA:

1. American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

2. CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid.

3. Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta- Forma Breve (Composite Internatinal Diagnostic Interview Short Form, CIDI-SF) de Kessler, Andrews, Mroczek, Ustun y Wittchen (1999, citada en Kessler, 1999).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

59

4. Escala de Evaluación de la Actividad Global (Global Activity Assessment, GAS) de Endicott, J., Spitzer, R.L., Fleiss, J. y Cohen, J. (1976).

5. Escala de Evaluación de la Actividad Social y Laboral (SOFAS) de Goldman, Skodol y Lave (1992).

6. Escala de Evaluación Global de la Actividad de Relación (GARF) de American Psychiatric Association (1994).

7. Escala de la Actividad Defensiva, de American Psychiatric Association (1994).

8. Inventario para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry, SCAN) (WHO, 1992).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes”

Página 8

COMPARACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM, CIE Y CIF DSM-IV(Manual Diagnóstico y

Estadístico de los trastornos Mentales)

CIE10 (Clasificación Internacional de las Discapacidades)

CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud).

Objetivo Adaptarse a las diferentes culturas, aportar un lenguaje común. Permitir la realización de estudios estadísticos a nivel nacional e internacional.

Permitir registro sistemático, análisis, interpretación y comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países y en diferentes época.

Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes. Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre los distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y de población general, incluyendo a las personas con discapacidades. Permitir la comparación de los datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los diferentes servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

61

sistemas de información sanitaria. Nacionalidad de origen

Americana. Europea. Europea.

Historia Ano de publicación:1994 La 1ª publicación se realizó en 1952.

Año de publicación: 1992. En 1948 aparece por primera vez una categoría separada para la enfermedad y deficiencia mental, gracias a la colaboración de la OMS.

Se publicó en 1980 la CIDDM como una versión de prueba En el 2001, en la 54 Asamblea de Salud, se aprobó para poder ser utilizada a nivel internacional.

Número de versiones

Cinco versiones. Más la DSM V que se está elaborando. DSM I, DSM II, DSM III, DSM II R, DSM IV, DSM IV TR, DSM V

Diez versiones. CIE 1, CIE 2, CIE 3, CIE 4, CIE 5, CIE 6, CIE 7, CIE 8, CIE 9, CIE 10

Clasificación de discapacidad, deficiencias y minusvalías (CIMMD) 1980 CIF 2001. Existen dos versiones: una completa y otra corta.

Código Numérica. Cada entidad clínica se codifica en cuatro números y se puede añadir un quinto número para añadir el subtipo y el marcador del trastorno.

Alfanumérico de tres caracteres que pueden ampliarse en uno o más decimales, según el grado de detalle.

Utiliza un sistema alfanumérico. Letras b, s, d, e, seguidas de un código numérico que empieza por el número del capítulo (un dígito), seguido del segundo nivel (dos dígitos), y del tercer y cuarto nivel (un dígito cada uno). Los códigos se completan con calificadores de gravedad de cinco niveles, de 0 a 4, para todos los componentes, que se codifican como uno o más números después de un punto decimal. Para indicar que es facilitador se utiliza el signo + en lugar del decimal. Los componentes se cuantifican según un código del 0 (no problema)-9 (no aplicable). También existen calificadores

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

62

adicionales. Estructura Costa de 16 clases de diagnósticos y

366 categorías. Está organizado en 5 ejes. Eje I: ; Eje II ; Eje III: ; Eje IV: ; Eje V:

Consta de tres volúmenes: Vol. I: clasificación; Vol. II: Manual de instrucciones; Vol. III: Índice alfabético. Contiene 106 categorías que agrupan 329 entidades

Consta de dos partes cada una dividida en dos componentes: 1. Funcionamiento y discapacidad 1.1. Cuerpo 1.2. Actividades y participación Esta parte 1 tiene 4 constructos. 2. Factores contextuales 2.1. Factores ambientales. 2.2. Factores personales Esta segunda parte tiene un constructo. Los capítulos se dividen en bloques de categorías. Cada componente tiene varios dominios y en cada dominio hay categorías, subcategorías.

Definición de trastorno mental

Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociad a un malestar, o una discapacidad o un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad.

Prefiere definir el término trastorno: Los trastornos mentales incluidos no incluyen disfunción o conflictos sociales por sí mismos en ausencia de trastornos individuales. (OMS, 1992).

Las deficiencias suponen una desviación de la norma. Son conceptos más amplios que los de trastornos o enfermedades.

Estructura de cada trastorno

Se basa en criterios razonablemente objetivos que define los trastornos clínicos y especifican:

- Aspectos sociodemográficos: edad, género, cultura.

- El tipo.

- Descripción de sus características clínicas principales.

- Características secundarias. - Pautas para el diagnóstico. - Número y síntomas específicos

No clasifica diagnósticos sino el funcionamiento y la discapacidad asociados a condiciones de salud. Clasifica componentes de salud

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

63

- La intensidad. - La duración. - El efecto de los diversos

comportamientos y complicaciones.

- Síntomas requeridos para el diagnóstico.

- Diagnóstico diferencial. - Incidencia y prevalencia

que suelen tener.

Documentos que lo componen:

- Un manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales - Un breviario con criterios diagnósticos. - Un libro de casos - Un manual de diagnóstico diferencial. - Un manual diagnóstico para atención primaria. - Una guía de entrevista clínica.

- Un manual de descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico - Una guía con criterios diagnósticos para investigación. - Un sistema multiaxial para la descripción de enfermos y para el diagnóstico. - Una clasificación simplificada para asistencia primaria. - Un breve glosario para administrativos, codificadores no profesionales y para hacer comparaciones con otras clasificaciones.

Consta de: - Introducción. - Clasificación de primer nivel. - Clasificación de segundo nivel. - Clasificación detallada con

definiciones. - Anexos - Índice alfabético

Instrumentos diagnósticos:

Escala de Evaluación de la Actividad Global

CDI 10; DCPD; CSAP Medida de Independencia Funcional (MIF)

Características:

Es un sistema de clasificación descriptivo y ateórico. Describe manifestaciones clínicas.

Es un sistema descriptivo (Alarcón R, 1995).

Es complementaria al uso de la CIE 10. Brinda información sobre el funcionamiento, por lo que amplía la información diagnóstica

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

64

que ofrece la CIE10. Criterios generales:

1. El diagnóstico no se debe a los efectos directos de una sustancia. 2. El trastorno no se debe a los efectos directos de una enfermedad médica. 3. El trastorno provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

1. Aplicación universal. 2. Elección de las actividades que sea

procedente valorar según el área de dependencia que se pretende estudiar.

3. Claridad y concreción de las definiciones.

4. Debe diferenciar la necesidad de ayudas o apoyos humanos.

5. Determinar el contexto en el que se desarrollan dichas actividades.

6. Posibilidad de análisis desde distintos niveles de complejidad.

7. Graduación de la severidad. 8. Debe de ser también sensible a la

discriminación de la perdida autonomía intelectual y las cargas de trabajo generadas.

9. Debe recoger fundamentalmente aspectos sobre el funcionamiento y el contexto del individuo, pero también sobre aspectos básicos de las condiciones de salud alteradas y de las deficiencias físicas y/o psíquicas que originan la situación de dependencia.

10.Posibilidad de servir como herramienta a la hora de programar intervenciones.

Aplicacion Amplio rango de aplicaciones:

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

65

es Herramienta estadística. Herramienta de investigación. Herramienta clínica. Herramienta de política social. Herramienta educativa.

Apéndices:

Consta de tres apéndices: uno de síndromes relacionados con la cultura, otro de grupos de criterios y ejes donde se incluyen categorías con criterios insuficientes, y otro que enumera los códigos correspondientes a la CIE10 para los trastornos de la DSMIV.

Un apéndice Consta de diferentes anexos: Anexo 1: cuestiones taxonómicas y tecnológicas Anexo 2: códigos de calificación. Anexo 3: posibilidades de uso de la lista de actividades y participación. Anexo 4: ejemplos de casos. Anexo 5: la CIF y las personas con discapacidades. Anexo 6: directrices éticas para el uso de la CIF. Anexo 7: resumen del proceso de revisión. Anexo 8: orientaciones futuras. Anexo 9: datos de la CIF sugeridos como requerimientos mínimos y óptimos para los sistemas o estudios de información de la salud. Anexo 10: Agradecimientos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

PORTFOLIO 3: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL EN ALUD MENTAL

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado vamos a profundizar en aspectos de importante relevancia en el desarrollo de nuestras intervenciones con personas que sufren enfermedades mentales. Se trata de la evaluación y el diagnóstico ocupacional.

La evaluación es la fase en la que iniciamos nuestra intervención con la persona que padece una enfermedad mental, su familia y en relación a su entorno. Es un proceso multicausal que nos permite obtener y explorar, en el tiempo (inicial, continua y final), el perfil ocupacional y analizar su desempeño, a través de nuestro razonamiento terapéutico.

Principalmente nos centraremos en la propia persona, en sus necesidades y objetivos, en la comprensión de su perfil ocupacional, etc.; en la familia y el entorno, para tratar de obtener la máxima información posible a través de técnicas y métodos variados con el objetivo de describir y clasificar las alteraciones en el desempeño, conocer el estado de salud, la capacidad funcional, la satisfacción de la persona, etc., pero además esta evaluación también nos ayudará a identificar la forma más adecuada de comunicar el razonamiento terapéutico utilizado.

Cabe destacar la importancia que adquiere la evaluación desde el primer momento en que tomamos contacto con la persona como en los sucesivos y posteriores momentos del tratamiento. Mediante esta evaluación establecemos una alianza terapeuta-persona que sufre enfermedad mental, pero también nos importa tomar contacto directo con las familias puesto que en momentos de descompensación psiquiátrica, los síntomas interfieren en el desempeño y participación ocupacional e incluso en la percepción subjetiva y comunicación de las experiencias de la propia persona y las limitaciones que identifiquemos podrían no ser las correctas. Al entrevistar a la familia podremos triangular la información, obtener datos sobre su percepción de la persona, sobre ellos mismos y sobre sus relaciones con ella, y sus necesidades ocupacionales. Podremos conocer sus reacciones frente a estados agudos de la enfermedad y podremos plantear una intervención acorde con estas necesidades

Una buena evaluación nos ayuda a apreciar la intensidad y el grado con que la enfermedad impacta en su desempeño, y la relación del desempeño de competencias y nivel de funcionalidad de la persona.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

68

Tenemos que integrar la vida en proceso, los cambios, los procesos de adaptación y aprendizaje, reconocer los factores que influyen en el funcionamiento de la persona y determinar las afectaciones que producen en todas las áreas de su vida.

Muchas personas con enfermedad mental tienen afectadas muchas de las competencias sociales: la capacidad de tomar decisiones, la asertividad, la capacidad de comunicarse de forma efectiva, la autoestima y la habilidad para manejar las propias emociones. Estas provocan dificultades para afrontar situaciones sociales habituales, para adaptarse a nuevos requerimientos, para defender sus derechos, para desempeñar ocupaciones y roles, etc., por los que están en situación de vulnerabilidad respecto a la sociedad general.

Tras analizar todas las dimensiones de la persona y de su entorno y apreciar la situación global de la persona podremos realizar un diagnóstico ocupacional que servirá para determinar los objetivos de nuestra intervención para conseguir el mejor funcionamiento posible de la persona en su entorno. Engloba las áreas de ejecución, los componentes de ejecución y los niveles de desempeño, junto con los indicadores que dificultan la ejecución ocupacional y los posibles entornos afectados.

En estas fases del tratamiento nos centraremos en la persona con enfermedad mental y en las ocupaciones que desempeña dando la mayor importancia a la manera en que percibe, siente y valora su nivel de competencia en el desempeño y sus pensamientos, sentimientos y satisfacción percibida. Lo que una persona con enfermedad mental experimenta y su interpretación de dichas vivencias solo podremos conocerlas mostrándonos comprensivos, facilitando un ambiente de confianza, validando, etc., por lo que nuestro papel en el análisis integral de la persona como terapeutas ocupacionales en estos momentos es fundamental y determinará el éxito o fracaso de nuestro trabajo.

El razonamiento de los terapeutas ocupacionales tenemos que basarlos en nuestra experiencia pasada, en evidencias de la práctica, siendo flexible y manteniéndonos abiertos a los cambios que vayan dándose en el nivel de funcionalidad de la persona, etc., y estar abierto a modificaciones, entender la experiencia de la enfermedad mental, etc.

También hay que destacar que en nuestro análisis del entorno podremos detectar los obstáculos, tanto físicos como relacionados con los grupos sociales, y las oportunidades que le brinda a las personas y, mediante adaptaciones en el mismo, podremos ofrecerles mayores posibilidades de integración comunitaria y éxito personal.

2. OBJETIVOS

• Explicar la importancia que tiene para nuestra profesión desarrollar el proceso de evaluación integral de la persona y su

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

69

entorno, para facilitar una base conceptual, guiar el trabajo diario, para asentar una base teórica para la investigación y generar evidencias para la práctica.

• Mostrar la utilidad de las ocupaciones en la mejora del desarrollo personal, de las habilidades y del sentido de competencia de las personas con enfermedad mental.

• Manifestar los significados de las ocupaciones y sus diferentes clasificaciones a lo largo de la historia, en la narrativa de vida de cada persona y en el proceso de intervención de la terapia ocupacional aplicada en el ámbito de la salud mental.

• Descubrir el papel digno y activo que la persona con enfermedad tiene en su propio tratamiento para la mejora de su funcionamiento ocupacional.

• Identificar el impacto de la volición en el desempeño y participación ocupacional.

• Destacar la importancia de la implicación familiar en el proceso de intervención del tratamiento de terapia ocupacional.

• Señalar la influencia que la sociedad tiene sobre la percepción que los enfermemos mentales tienen acerca de su nivel de competencia en el desempeño de ocupaciones.

• Exponer la relevancia del papel del terapeuta ocupacional como profesional de la rehabilitación de personas con enfermedad mental en el ámbito comunitario, que se basa en el uso de la ocupación como elemento rehabilitador.

• Mostrar la necesidad de una actitud reflexiva, autocrítica, objetiva y flexible del terapeuta ocupacional en salud mental.

3. CATÁLOGO DE PRODUCTOS:

I. CASO CLÍNICO 3. IVAN

“COMPARACIÓN ENTRE LAS CLASIFICACIONES DSM-IV Y CIE-10 y la CIF ” Módulo: 3: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL Autora: María Pulido Chinarro Tutora y Supervisor: Ana Abad y Óscar Sánchez Rodríguez Fecha o periodo de creación: Diciembre 2013-Enero 2014 Argumentos para su inclusión: realizar un análisis integral de la persona y establecer su diagnóstico ocupacional para definir la intervención de Terapia Ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

70

DIMENSIONES CLÍNICAS:

Posible esquizofrenia paranoide F20.0, 295.30, según la CIE-10 y el DSM-IV. . Síntomas obsesivo-compulsivos.

Síntomas positivos:

- Alucinaciones auditivas (oye voces, entre ellas una voz impositiva y de mandato y órdenes, que acata por miedo)

- Pensamientos recurrentes e intromisión de ideas (sucesos extraños sin explicación).

- Impulsividad y falta de control de impulsos que se manifiesta mediante gritos y discusiones con sus familiares.

- Alteración en la autopercepción y preocupación recurrente por su cuerpo (vivencia de venas agujereadas, sensación corporal de salida del corazón, acné permanente y poros infectados) que le provocan comportamientos inadaptados en el desempeño de ocupaciones de autocuidado (lavado reiterado al que dedica mucho tiempo).

- Percepción alterada de sus horas de sueño, con sensación subjetiva de insomnio y fatiga.

Síntomas negativos:

- Sentimientos de soledad y temor e ideas de suicidio.

- Aplanamiento emocional.

- Ausencia de intereses.

- Ausencia de reconocimiento de emociones.

- Emoción continua de enfado.

- Percepción subjetiva negativa de sí mismo. Sentimientos de incompetencia y fracaso.

- Temor anticipatorio.

Todos estos síntomas dificultan e interfieren en su desempeño ocupacional satisfactorio.

Las alucinaciones auditivas interfieren con su capacidad de realizar elecciones de tareas y ocupaciones, sigue órdenes impositivas. Provocan que no tome decisiones ni elecciones y actúe siguiendo órdenes o mandatos imaginarios, y alteran su percepción de la realidad, lo que limita su participación en roles y pueden hacen que mantenga conductas recurrentes y mantenidas en el desempeño ocupacional que le llevan a tener unos patrones de ejecución disfuncionales, distintos a los considerados normales por la sociedad general.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

71

Los síntomas negativos contribuyen en su aislamiento y deterioro de las relaciones familiares y en la disminución de su participación en actividades de autocuidado, laborales y sociales.

Sus sentimientos de incompetencia y bajo sentido de autoconcepto hacen que sea dependiente y necesite el apoyo de sus padres para completarlas.

DIMENSIONES OCUPACIONALES

Para llevar a cabo una evaluación exhaustiva del caso de Iván se podrían proponer alguna o varias de las siguientes escalas: MOHOST, OPHI-II, OSA, Cuestionario volitivo, Escala de Impacto Ambiental, Cuestionario Volitivo.

Perfil ocupacional:

Iván tiene 27 años, vive en Madrid con sus padres, presenta una infancia normal, al llegar a la adolescencia, en el instituto, empieza a mostrar comportamientos inapropiados y a presentar alteraciones en el funcionamiento en el área de higiene y arreglo personal, pero es capaz de completar su educación de manera satisfactoria hasta el nivel de COU.

Pero es en la época de cambio del instituto a la universidad, cuando tiene que hacer la elección ocupacional acerca de los estudios a cursar y en su primer año en la universidad cuando su narrativa de vida sufre un cambio catastrófico, las circunstancias y nuevas exigencias de su ambiente en la universidad superan el nivel de las capacidades percibidas por él mismo y adquiere un nuevo patrón de vida ocupacional, caracterizado por la inestabilidad, la disfunción y el desequilibrio ocupacional.

Desarrolla una ausencia de sentido de compromiso y perseverancia. No es capaz de enfrentarse a los desafíos que se le presentan por su falta de sentido de capacidad, ausencia de intereses, lo que le lleva a no explorar, a no intentar cosas nuevas, a aislarse, etc. Esto impide la emergencia de la participación ocupacional en las áreas de la educación, el trabajo, las AVD´s, la participación social, el ocio y el tiempo libre, y dificulta sus relaciones sociales incluso con su propia familia. Esta falta implicación en tantas áreas de la ocupación provoca que no explore el Hacer y no tenga oportunidad de comprobar su propia capacidad de responder, de percibir causalidad personal, que no pueda sentir competencia, que se vea afectada su identidad ocupacional.

ANÁLISIS DAFO

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

72

DEBILIDADES -Percepción subjetiva negativa de sí mismo. Sentimientos de incompetencia y fracaso. -->autoconcepto de incompetencia. -Preocupación por su imagen corporal. -Situaciones de falta de control. - Odio hacia las mujeres. -Temor anticipatorio. -Ausencia de reconocimiento de emociones. Emoción continua de enfado. -Alta frustración respecto al logro de sus deseos. -Falta de conciencia de necesidades de orientación y apoyo. -Sentimiento de soledad e ideas de suicidio. -Sentimiento de invalidación si reconoce su diagnóstico. -Interferencia de ideas y pensamientos en el desempeño de ocupaciones. -Percepción alterada de su imagen, de las horas de sueño, continua fatiga (lo verbaliza). -Responsabiliza a sus padres de los síntomas que presenta. -Dependencia de sus padres para administración del tratamiento y visitas médicas, para la gestión de la alimentación y para mantener hábitos regulares de evacuación del intestino. -Rutina ociosa y aislamiento (incluso familiar). -Gran dependencia en AVD -No desea el rol de amigo. -No maneja medios de comunicación básicos (móvil e internet)

FORTALEZAS -Rol de enfermo. -Alto nivel intelectual. -Reconoce el rol de hijo. -Cierta curiosidad por el rol de pareja. -Alta afiliación a sus intereses por el modelo tradicional de familia. -Ideas religiosas, práctica de la religión. -Imagen y rol de enfermo.

AMENAZAS - Dinámica familiar que obstaculiza su autonomía y recuperación.

OPORTUNIDADES -Estabilidad económica familiar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

73

- Alta exigencia familiar, altas expectativas respecto al desarrollo profesional y funcionamiento psicosocial. -Elementos de negación del problema de Iván dentro de su familia. -Sobreimplicación y permisividad continua de sus padres a sus peticiones. -Escasas relaciones familiares.

-Atención psiquiátrica que recibe. -Apoyo de sus padres.

CARACTERÍSTICAS DE IVÁN VOLICIÓN Ausencia de control e impulsos. Valores Alta afiliación de sus valores al modelo tradicional de familia. Se

declara cristiano creyente y practicante (misa). Odia a las mujeres y siente aversión hacia ellas.

Intereses No identifica intereses. No presenta expectativas futuras optimistas. Frustración respecto al logro de sus deseos y expectativas vitales.

Causalidad personal Baja causalidad personal DESTREZAS DE EJECUCIÓN PATRONES DE EJECUCIÓN HABITUACIÓN Su estilo de vida pasiva y poco saludable, con hábitos y formas

ocupacionales que le están afectando negativamente en su participación ocupacional..

HÁBITOS Su estado de salud está afectado por el desequilibrio emocional y su incapacidad para autoaceptarse. Percibe malestar que impacta en sus posibilidades para implicarse en ocupaciones.

RUTINAS Patrón de comportamiento repetitivo perjudicial en su higiene personal, . Rutina ociosa.

ROLES Los roles que desempeña constituyen puntos fuertes en los que apoyarnos en nuestra intervención. Rol de hijo.

Rol de enfermo. Curiosidad por el rol de pareja

RITUALES IDENTIDAD Basada en los éxitos académicos, sentido de incompetencia y fracaso

total durante el primer año de universidad. Alta frustración respecto al logro de sus deseos y expectativas vitales. Su identidad personal se proyecta con un estilo de vida indeseado, no acorde con sus valores.

COMPETENCIA Sentimiento de incompetencia. La identificación con un estilo de vida

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

74

deseado no se evidencia en su participación ocupacional presente. ADAPTACIÓN Graves problemas de adaptación asociados a la afectación de su

identidad y competencia ocupacional. Le resulta adaptativa la imagen de sí mismo que le devuelve la enfermedad que sin ella.

CONTEXTOS DE EJECUCIÓN

Situación de alto aislamiento. Actualmente no tiene relaciones sociales fuera de su familia. Las oportunidades de su ambiente son escasas

DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL

Alteración en las funciones mentales, en las funciones de temperamento y de la personalidad (inestabilidad emocional, no está abierto a la experiencia), en las funciones de energía e impulso. Dificultades para mantener hábitos de higiene y arreglo personal apropiados.

Importantes dificultades para participar en actividades de búsqueda de satisfacción sexual.

Negación del uso de nuevas tecnologías para la comunicación (teléfono móvil, ordenador)

Oposición al uso de medios de transporte públicos.

Desinterés e inconvenientes personales para participar en tareas domésticas manejar recursos financieros.

Limitación en su interacción y participación ocupacional en entornos fuera de su entorno familiar.

Incapacidad para establecer relaciones de amistad.

INTERVENCIÓN DIMENSIONES PARA LA GESTIÓN DEL CASO

Primeros encuentros terapéuticos con Iván

Con el objetivo de aumentar su participación ocupacional y perseguir el equilibrio en su participación ocupacional los primeros encuentros terapéuticos con Iván los establecería en su propio domicilio, con una frecuencia esporádica durante un periodo corto de tiempo.

En una primera etapa de la intervención me interesaría por facilitar la expresión de la percepción de sentimientos, pensamientos, necesidades y de su identidad y competencia ocupacional para validar sus intereses, valores, puntos fuertes y débiles actuales y los roles que desempeña. Así podría comenzar ayudándome de los aspectos que apoyan su participación ocupacional y trabajaría sobre las ABVD y las AIVD, analizaría su participación actual en prácticas religiosas puesto que presenta fuerte valor y se encuentra en un momento de confrontación.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

75

En esta primera etapa también intervendría sobre el entorno para tratar de eliminar obstáculos que restringen y limitan su participación, ofrecerle mayores oportunidades y disminuir sus amenazas. El entorno familiar sería sobre el que primero intervendría puesto que supone una amenaza para él, para luego ir aumentando progresivamente mi intervención a entornos socio comunitarios. Realizaría acciones educativas y entrenamiento en el manejo de las situaciones de mayor estrés, por ejemplo cuando se dan situaciones de falta de control de Iván. Además perseguiría favorecer la recuperación de las destrezas perdidas por parte de Iván.

También trabajaría el desarrollo de habilidades necesarias para aumentar la independencia y participación ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes”

Página 8

PLAN DE INTERVENCIÓN:

CASO CLÍNICO IVÁN ÁREAS DIFICULTADES

DETECTADAS OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES GENERALES A CORTO PLAZO A MEDIO

PLAZO A LARGO PLAZO

Objetivo conseguir el equilibrio ocupacional. Para restaurar la ocupación. AVD Área de ocupación problemática.

Dependencia familiar. Esta área causa riesgo en funcionamiento ocupacional, importante desafío para su nivel de competencia. Los padres de Iván aumentarán su permisividad con Iván aumentando sus posibilidades de actuación

Bañarse/ Ducharse

Cuidado de vejiga e intestino

Dificultades para el control de los movimientos del intestino.

Iván será independiente en el control de su rutina de evacuación intestinal.

- Iván empezará a percibir la necesidad de ir al W.C.

-Iván -Iván seguirá una pauta o protocolo de visitas al WC para evacuar.

- Iván será responsable de su rutina de evacuación intestinal sin necesidad de apoyos externos.

-Elaboración de un protocolo de visitas al WC.

- Número de veces diarias/ semanales que Iván va al WC. -Número de veces que evacúa. - Anotación de elementos de apoyo que

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

78

necesita utilizar para mantener su hábito intestinal

Vestirse Limitaciones para la elección y cuidado de su propia ropa.

Iván se encargará del cuidado y elección de su propia ropa.

Iván colaborará con su madre en la selección de la ropa a lavar. Iván comenzará a doblar la ropa seca y a guardar su ropa en el armario. Iván ordenará la ropa de su armario seleccionando las prendas que tiene que colocar según tipo,

Iván doblara y decidirá que ropa hay que lavar cada vez que se desvista. Iván seleccionará la ropa apropiada para diferentes eventos. Iván se encargará de elegir cuando es necesario

Iván se encargará de decidir la ropa que es apropiada ponerse en cada momento. Iván se responsabilizará de cambiar las prendas que se encuentran viejas, rotas, etc., por nuevas prendas.

-Visualización y comparación de prendas viejas y nuevas. - Asistencia a programas educativos y de entrenamiento en el cuidado de la ropa. -

- Número de sesiones semanales a las que acude dentro de los programas en los que está incluido. -Número de veces diarias que participa en las diferentes tareas del cuidado de la ropa. -Número de veces que necesita que le aconsejen que cambie de ropa.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

79

temporada, etc.

lavar, planchar, hacer arreglos, etc.

Visualización de programas de moda y tendencias.

- Número de veces mensuales que organiza su armario.

Alimentación Dentro de esta área se sabe que Iván necesita apoyos pero se desconoce las dificultades que presenta por lo que es difícil plantear un programa de intervención.

Higiene y arreglo personal

Dificultades para mantener hábitos de higiene apropiados.

Iván analizará junto con el terapeuta los pasos, materiales y tiempos apropiados para llevar a cabo las diferentes tareas de arreglo personal.

Iván Iván completará las actividades de arreglo personal siguiendo los pasos adecuados y en el tiempo establecido como normal.

Actividad sexual.

Importantes dificultades para participar en actividades de búsqueda de satisfacción sexual.

Iván aumentará las oportunidades de interacciones sociales con mujeres.

Iván será capaz de verbalizar sus temores e inconvenientes a relacionarse con mujeres.

Iván compartirá espacios e interactuará con otras personas de ambos sexos.

Iván será capaz de permanecer e involucrarse en las dinámicas sociales con mujeres.

Asistencia a entornos comunitarios donde desempeñar diferentes ocupaciones en colaboración

Número de veces que participa en actividades con personas del sexo contrario. Número de

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

80

Iván elaborará un listad con temas para establecer conversaciones con otras personas. Iván hablará sobre normas sociales y modos apropiados en el trato con terceros.

Iván analizará diferentes modos de actuar en situaciones sociales de manera simulada o a través de visualización de vídeos, role playing, etc

con otras personas.

veces que inicia conversaciones o se comunica con mujeres.

AIVD Área de ocupación problemática. Gestión de la comunicación.

Negación del uso de nuevas tecnologías para la comunicación (teléfono móvil, ordenador)

Iván incluirá nuevas tecnologías de comunicación

Movilidad en la comunidad

Oposición al uso de medios de transporte públicos.

Iván será capaz de utilizar el autobús y el metro de manera independiente.

Iván planificará en su casa las rutas a seguir para ir a lugares conocidos de la comunidad.

Iván empezará a ir al médico acompañado por sus padres en el transporte público.

Iván utilizará el transporte público de manera independiente para desplazarse por toda la

Asistencia a programas de Terapia Ocupacional en recurso psicosocial.

Número de veces que realiza desplazamientos en transporte público.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

81

ciudad.

Uso de la gestión financiera.

Desinterés e Inconvenientes personales para manejar recursos financieros

Iván será capaz de controlar los gastos y hacer las gestiones económicas necesarias en su domicilio.

Iván desempeñará actividades de manejo del euro en su propio domicilio. Iván calculará los gastos de las compras diarias de su casa. Iván se familiarizará con objetos para la gestión financiera: tarjeta y cartilla del banco, facturas, etc.

Iván hará estimaciones del dinero que puede gastar en un periodo de tiempo determinado. Iván participará en situaciones simuladas de gestión financiera en los ambientes apropiados (compras, rellenar impresos para sacar dinero, revisar las facturas, etc). Iván irá al banco, etc., acompañado de su madre para observar y participar de

Iván será capaz de sacar dinero, calcular sus gastos mensuales, solicitar préstamos, pagar facturas, etc. Iván será capaz de gestionar las compras necesarias para su casa.

Asistencia a programas de Terapia Ocupacional en recurso psicosocial. Establecimiento de soluciones a situaciones planteadas en ambientes simulados y reales.

Número de veces que realiza alguna gestión en el banco. Cálculos de gastos e ingresos adecuados sin existir variaciones grandes respecto a otros momentos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

82

las actividades que allí se realizar.

Gestión y mantenimiento de la salud

Dificultades para mantener la rutina de medicación.

Iván se valdrá por sí mismo para tomar su medicación de manera autónoma y apropiada.

Iván distinguirá las diferentes pastillas que tiene que tomar. Iván aumentará su conocimiento de los efectos secundarios normales que provocan el consumo de dichos fármacos. Iván mejorará la identificación correcta de los horarios de su medicación. Natalia mantendrá en el lugar apropiado las pastillas

Iván seleccionará las pastillas adecuadas entre los diferentes tipos de psicofármacos.

Iván tomará su medicación de forma responsable e Independiente siguiendo una rutina y sin necesidad de ningún apoyo externo. Iván será capaz de adquirir sus pastillas

Solicitud de recetas en el Centro de Atención Primaria. Compra de sus pastillas en la farmacia. Organización de su pastillero semanal.

Anotación del número de veces que toma correctamente su medicación. Número de veces que necesita ayuda de otra persona para tomar correctamente su medicación. Comprobación de los pastilleros.

Dificultad para la asistencia a visitas médicas

Iván asistirá de manera independient

Iván anotará en un lugar visible la fecha de sus

Iván percibirá situaciones de mejoría o

Iván gestionará con el médico los

Elaboración de hoja registro con

Número de veces que Iván supervisa su

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

83

con independencia.

e las citas médicas.

citas médicas. empeoramiento en su situación de salud. Iván será capaz de modificar las citas del médico si es necesario.

problemas de salud que presente. Iván acudirá al médico con regularidad respetando las citas del médico.

las fechas de las próximas citas, anotando lugar de la cita, especialista y nombre del especialista. Organización de los volantes e informes médicos en carpetas, etc.

hoja registro de citas del médico. Número de citas a las que acude correctamente. Número de citas que olvida.

Establecimiento y gestión del hogar

Renuncia a participar en las actividades de gestión del hogar.

Iván se implicará en las actividades de cuidado de su casa.

Iván colaborará con su madre en las tareas domésticas.

Iván se encargará del cuidado de su habitación de manera independiente.

Iván desarrollará la limpieza y cuidado de cualquier espacio de su domicilio

Elaboración de un cuadro con las actividades domésticas a realizar en diferentes fechas establecidas.

Nivel de orden y limpieza observado su habitación, domicilio.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

84

Preparación de la comida y la limpieza.

Dificultades para participar en la preparación de las comidas.

Iván prepara platos sencillos de comida que haya que cocinar en el microondas, horno, gas o vitrocerámica. Iván dejará la cocina recogida después de la elaboración de las recetas.

Iván revisará la cocina para conocer la ubicación de los diferentes materiales y alimentos. Iván leerá recetas de cocina de libros. Iván limpiará los alimentos necesarios para elaborar los platos. Iván aprenderá el uso de los electrodomésticos

Iván se responsabilizará de preparar su desayuno y platos sencillos de comida que no sea necesario cocinar (ensaladas, postres sencillos, etc.)

Iván será capaz de preparar platos de comida elaborados. Iván organizará semanalmente un menú variado y equilibrado para su familia.

Visualización de su madre cuando está cocinando, de videos de programas de televisión.

Número de veces que selecciona adecuadamente lo necesario para preparar sus recetas. Anotación del número de veces que prepara. Número de ocasiones en la que solicita ayuda para completar las actividades.

Práctica de la religión

Dificultad en el ajuste de su opinión respecto a Dios

Iván identificará sus intereses respecto a las prácticas religiosas.

Iván expresará su opinión acerca de sus creencias de la religión

Iván tendrá oportunidades para asistir a grupos religiosos, reuniones de la iglesia.

Iván hará elecciones de participación en prácticas religiosas.

Asistencia a coloquios, charlas y reuniones de temas religiosos Visualización, lectura de

Número de veces que selecciona y participa en las actividades relacionadas con la religión.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

85

información religiosa

DESCANSO Y SUEÑO

Descansar Dificultad para percibir sensación de descanso.

Iván organizará el ambiente de su habitación para eliminar estímulos que puedan interferir en s descanso. Iván mantendrá hábitos apropiados acerca de la ingesta de líquidos, cantidades de comida, visita al WC, antes de ir a dormir.

Iván realizará la lección de ocupaciones físicas significativas Iván mantendrá un horario para acostarse y levantarse.

Iván permanecerá en la cama las horas que se consideran normales para tener un descanso adecuado (8h.) aunque se despierte

Iván adquirirá un patrón de descanso regular y reparador.

Elaboración de registro para realizar anotaciones. Participación en actividades físicas (paseos, carreras, etc….)

Anotación en el registro del número de días que duerme las horas que se consideran adecuadas. Anotación del número de días que se levanta descansado.

Participación en el sueño

Dificultades para mantener un patrón de descanso regular.

EDUCACIÓN Área de ocupación problemática. Existencia de acciones formativas frustrantes y sin completar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

86

Participación en la educación formal

Dificultad para participar en actividades académicas. Renuncia a continuar su formación universitaria.

Se establecerán objetivos en esta área si Iván mostrase interés y lo solicitase.

Exploración de las necesidades educativas informales

Incapacidad para completar cursos de formación complementaria.

Participación en la educación informal

Desinterés por participar en cursos, y programas formativos.

TRABAJO Área de ocupación problemática. Intereses para búsqueda de empleo

Desinterés por desarrollar ningún trabajo.

Iván incluirá en su rutina diaria el desempeño de un trabajo remunerado significativo.

Iván analizará los tipos de trabajos que le resultasen interesantes para desempeñar. Iván entrenará la elaboración de C.V. cartas de

Iván acudirá y realizará entrevistas de trabajo acordes con sus intereses y expectativas. Iván se comprometerá a respetar y

Iván completará las tareas que le sean otorgadas respetando los plazos establecidos. Iván completará su horario de

Elaboración de un planning y un organigrama para organizar su búsqueda. Elaboración de un listado donde anotar los contactos

Número de recursos utilizados para conocer y buscar ofertas de empleo. Número de C.V. enviados y respuestas obtenidas por las empresas

Ausencia de expectativas de comprometerse en actividades laborales.

Búsqueda y adquisición de empleo

Dificultades para la exploración de oportunidades de trabajo.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

87

presentación, estrategias para afrontar entrevistas de trabajo.

ejercer las normas y funciones de su puesto a desempeñar.

trabajo.

que establece, las respuestas recibidas, etc.

destinatarias. Número de entrevistas realizadas.

OCIO Y TIEMPO LIBRE Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se trata de área de ocupación problemáticas. Problemas de afrontamiento personal y social: falta de control de impulsos. Esta área causa un riesgo de disfunción. Problemas de integración social.

Exploración para el ocio

Desinterés por explorar y mantener actividades de ocio dentro de su rutina diaria.

Iván aumentará su participación e interacción con compañeros y amigos.

Visualizará actividades realizadas por grupos de pares en entornos seguros. Desarrollará de ocupaciones de ocio en colaboración con otros. Participará en actividades con otros en su domicilio.

Iván seleccionará actividades qu le resulten interesantes de los centros comunitarios cercanos a su domicilio y solicitará su admisión en los mismos.

Iván participará en actividades con compañeros y amigos en contextos comunitarios.

Asistencia a diferentes recurso socio culturales comunitarios.

Número de actividades que desempeña con grupos de personas.

Participación en el ocio

Participación en la comunidad Participación con compañeros y amigos

Importantes limitaciones para participar en actividades en interacción con otros. Incapacidad para establecer relaciones de amistad.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

88

Participación en la familia

Aislamiento familiar.

Iván aumentará las conductas apropiadas y respetuosas en su comunicación con sus familiares.

Iván pasará más tiempo en espacios comunes de su domicilio. Los padres de Iván compartirán momentos del día con Iván en la habitación de éste

Los padres de Iván modificarán positivamente la imagen de su rol como padres. Los miembros de la familia desarrollarán estrategias de comunicación que favorezcan el intercambio de información adecuado.

Iván participará en su entorno familiar en todos los temas relacionados con la misma.

Actividades domésticas, de ocio y tiempo libre, de educación, etc., realizadas en conjunto por varios miembros de la familia incluido Iván

Número de actividades y excursiones semanales realizadas con la familia.

Los padres de Iván favorecerán una imagen normalizada de la enfermedad de Iván.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

89

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

II. ACTIVIDAD OBLIGATORIA 2

“ANÁLISIS TÉCNICO DE LA INSTRUMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN OCUPACIONAL”

Módulo: 3: PROCESOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL Autora: María Pulido Chinarro Tutora y Supervisor: Ana Abad y Óscar Sánchez Rodríguez Fecha o periodo de creación: Diciembre 2013- Enero 2014 Archivo adjunto: HISTORIA, INVESTIGACIÓN Y ...OPHI-II

Documento de

Microsoft Word

MODO DE APLICACIÓN DE LA OPHI-II

Documento de

Microsoft Word

ARTÍCULO DE APLICACIÓN DE LA OPHI-II SM

Adobe Acrobat

PDFXML Document

CUESTIONARIO EXPECTATIVAS LABORALES 1

Adobe Acrobat

PDFXML Document

1 Hoja registro gráfica Hª de Vida OPHI-II 1

Documento de

Microsoft Word

Hoja registro OPHI-II 1

Documento de

Microsoft Word

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Apte, A., Kielhofner, G., Paul-Ward, A., & Braveman, B. (2005). Therapists’ and clients’ perceptions of the occupational performance history interview. Occupational Therapy in Health Care, 19(1=2), 173–192.

2. De las Heras, C.G. (2008). Manual de usuario de la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (II) (OPHI-II).

3. Ennals, P., & Fossey, E. (2007). The occupational performance history interview in community mental health case management: Consumer and occupational therapist perspectives. Australian Occupational Therapy Journal, 54(1), 11–21.

4. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de ocupación humana. 3ª ed. Buenos Aires: editorial Médica Panamericana.

5. Kielhofner. G., Henry, A., Walens, D., y Rogers. E.S. (1991). A generalizability study of the Occupational Performance History Interview Occupational Therapy Journal of Research, 11. 292-306.

6. Kielhofner, G., Mallinson, T., Crawford, C., Nowak, M., Rigby, M., Henry, A., & Walens, D. (2004). Occupational performance history interview II (OPHI-II) version 2.1. Chicago: MOHO Clearinghouse.

7. Kielhofner, G., Mallinson, T., Forsyth, K., & Lai, J.-S. (2001). Psychometric properties of the second version of the Occupational Performance History Interview (OPHI-II). American Journal of Occupational Therapy, 55, 260–267.

8. Mallinson, T., Mahaffey, L., y Kielhofner, G. (1998). The occupational performance history interview: Evidence for three underlying constructs of occupational adaptation. Canadian Journal of Occupational Therapy, 65(4), 219–228.

9. Priscilla Ennals & Ellie Fossey (2009) Using the OPHI-II to Support People With Mental Illness in Their Recovery, Occupational Therapy in Mental Health, 25:2, 138-150, DOI:10.1080/01642120902859048

ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE LA OPHI-II Y EL CUESTIONARIO DE EXPECTATIVAS LABORALES LA EVALUACIÓN OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL.

RESUMEN:

PROPÓSITO: el objetivo de este estudio es destacar la necesidad de realizar una evaluación detallada de personas que padecen una enfermedad mental, apoyada en instrumentos estandarizados lo más fiables y válidos posibles, que junto a otras técnicas, permitan obtener todos los datos necesarios

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

94

para plantear una intervención exitosa y fundamentada, que permita conseguir nuestros objetivos y apoyar futuros estudios e investigaciones.

Se ha realizado una revisión de la bibliografía e historia de dos herramientas que se utilizan en la actualidad para investigar su aplicación y utilidad para determinar una evaluación del funcionamiento y el diagnóstico ocupacional en el área de la Salud Mental.

MUESTRA: el estudio se lleva a cabo a tres personas en edad laboral que presentan diferentes situaciones ocupacionales y desarrollos profesionales, para comparar cómo su participación ocupacional y desempeño determinan el estilo y percepción de sus narrativas de vida e impactan en su nivel de satisfacción personal y en su salud mental.

MATERIAL Y MÉTODO: los instrumentos utilizados son la Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (II) (OPHI-II) (Kielhofner, G., et al. 1991 ) y el Cuestionario de Expectativas laborales (Sánchez Rodríguez, O., 2010).

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: la OPHI-II es un instrumento de evaluación muy útil que nos ofrece amplia información acerca de la Narrativa de Vida y el nivel de funcionamiento ocupacional en todas las áreas y dimensiones de la persona y del entorno en el que se desempeña, para definir el diagnóstico ocupacional. El Cuestionario de Expectativas Laborales amplía la información sobre el nivel de disponibilidad en el área específico de productividad.

ABSTRACT:

PURPOSE: The aim of this study is to highlight the need for a detailed assessment of people with a mental illness, based on standardized reliable and valid as possible, which along with other techniques, allow to obtain all the data needed to raise a successful intervention instruments and grounded, which achieves our goals and support future studies and research.

SAMPLE: The study is carried out to three people of working age who have different occupational situations and professional development, to compare how their participation and life narratives impact their level of personal satisfaction and mental health.

MATERIALS AND METHODS: the instruments used are the Historical Interview Occupational Performance (II) (OPHI-II) (Kielhofner, G., et al., 1991) and labor Expectations Questionnaire (Sánchez Rodríguez, O., 2010).

RESULTS AND CONCLUSION:

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

95

PALABRAS CLAVE: Terapia Ocupacional, Salud Mental, Instrumentos de Evaluación del funcionamiento ocupacional, OPHI-II, Cuestionario de Expectativas Laborales, diagnóstico ocupacional

KEYWORDS: Occupational Therapy, Mental Health Assessment Instruments occupational functioning, OPHI-II, Occupational Expectations Questionnaire, occupational diagnosis.

INTRODUCCIÓN:

“Cuando el ser humano se desarrolla hay un aumento de las capacidades de diferenciación, de integración, de independencia” ( ), lo que lleva al

sentimiento de autorrealización y competencia en su medio.

La OPHI-II y el Cuestionario de Expectativas Laborales son herramientas que permiten recoger la información más relevante de la Narrativa de Vida, la Identidad, Competencia y Contexto Ocupacional en todas las áreas de ocupación, intereses, valores, etc., de la persona que van a influir en sus elecciones ocupacionales y participación ocupacional.

A través de la entrevista que se mantiene se favorece un espacio de confianza en el que poder expresar su narrativa de vida, sus necesidades, intereses, perfil ocupacional, etc., con el fin de plantear una intervención particularizada orientada a conseguir el aumento de la participación ocupacional significativa para la persona, un equilibrio funcional, una mejora de la calidad de vida…, para favorecer desenvolvimiento funcional, autónomo y eficaz en su entorno socio-ocupacional.

Las Enfermedades Mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo que, en muchos casos, provocan desequilibrios en sus rutinas, dificultades en la participación social y para relacionarse con las personas que les rodean.

Conllevan, en muchos casos, una alteración de la narrativa de vida y a la perdida de la interacción de las ocupaciones diarias y ésta pérdida va unida a la afectación de la identidad y competencia ocupacional de la persona que puede inferir negativamente en la oportunidad para desempeñar el rol de trabajador y puede invalidarla.

Si se tiene una disfunción ocupacional, no se disfruta de oportunidades de elección para tomar decisiones sobre nuestras ocupaciones, etc., la persona tiene sentimiento de culpabilidad, no es capaz de satisfacer sus necesidades y no se siente bien consigo mismo. No saben qué hacer.

Además las dificultades en el acceso a un empleo que actualmente padecemos en nuestro país complica aún más la incorporación de las personas con enfermedades mentales. Se trata de las altas tasas de desempleo en personas con trastornos mentales (60- 90%), y su difícil acceso al mismo con las consecuentes consecuencias negativas que puede

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

96

acarrear: alta dependencia económica, repercusiones en la salud y en el funcionamiento ocupacional.

La enfermedad y la discapacidad pueden requerir la reconstrucción de la propia narración. Esta reconstrucción implica la reconstrucción de la

identidad y la competencia profesionales (Kielhofner, 2008).

Apreciar el pasado de los clientes y el presente la identidad y competencia profesionales ayudan a asegurar que las intervenciones sean

adecuadamente focalizadas para apoyar los esfuerzos de sus clientes para reconstruir sus vidas (Forsyth y Kielhofner, 2006).

“La historia de la vida no puede registrarse como una serie de experiencias aisladas, acomodadas en orden cronológico como los extractos de una roca sedimentaria; las experiencias individuales están siempre embebidas en un

contexto coherente y significativo, una construcción biográfica. Ellas son una parte del patrón de relaciones temáticas y temporales que hacen la

experiencia de vida”. (Rosental, 1993, p. 62)

La Terapia Ocupacional es una disciplina que trata de conseguir la máxima integración comunitaria de todas las personas. Para conseguir este objetivo es necesario realizar una intervención particularizada definida y determinada por una evaluación exhaustiva que recoja de manera clara y organizada el perfil ocupacional y diagnóstico ocupacional que permita definir los objetivos y las actividades terapéuticas y acciones.

Dicha narrativa recoge información ofrecida directamente de la persona que padece el problema y relativa a sus valores, intereses, necesidades, preocupaciones, etc., múltiples factores interrelacionados unos con otros y que nos ofrecen información personal y descriptiva que necesitamos recolectar de manera organizada para ser capaces de poder abarcar todas los componentes de la persona, los patrones de ejecución, las áreas, dimensiones y entornos ocupacionales, .

El diagnóstico ocupacional recoge información de la persona, de su desempeño ocupacional, de su entorno, etc., a lo largo de su vida. Cada persona tiene una narrativa de vida, unos eventos críticos vividos, un equilibrio ocupacional y una percepción personal sobre su satisfacción con sus rutinas y ocupaciones desempeñadas. Por este motivo es necesario realizar una evaluación exhaustiva y conocer cuales ocupaciones son más significativas para apoyarle en la consecución del sentimiento de satisfacción con su nivel de funcionamiento ocupacional si se siente capaz de involucrarse en las ocupaciones que le interesan, cumple con sus expectativas aunque necesite apoyo para desempeñarse en otras actividades de su rutina o sepamos que tiene la capacidad de desempeñarse de manera en dichas actividades.

La OPHI-II y el Cuestionario de Expectativas Laborales facilitan la comprensión de la persona y la elaboración, junto con ella, de un plan de intervención

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

97

MUESTRA: Tres personas con edades comprendidas entre los 30 y 40, con estado emocional afectado por la situación laboral crítica de un país en crisis con un alto índice de parados e importantes problemas socioeconómicos que tiende a provocar situaciones de estrés y ansiedad, problemas de estabilidad, etc.

Todos ellos consideran muy importante, para el equilibrio de su vida diaria y su estabilidad emocional, el desempeño de un trabajo y así poder desarrollarse como personas y participar en otros roles significativos que hasta ahora han desempeñado y con los que se sienten identificados.

Uno de ellos goza de un puesto fijo, por oposición que le garantiza una mayor estabilidad, una segunda persona ha cambiado recientemente de empleo debido a presiones en su anterior puesto de trabajo y actualente se desempeña en una empresa que está atravesando una época de intensa crisis donde se prevé un ERE inminente, y la tercera persona se encuentra en situación de paro tras el abandono de un puesto indefinido por incongruencia con sus valores.

Todos ellos están sufriendo cierta inestabilidad emocional y que en algunos de los casos a afectado al equilibrio de su rutina ocupacional.

OBJETIVOS:

• Demostrar la utilidad de etas herramientas para obtenerla información más importante para la intervención.

• Destacar las posibilidades que ambas herramientas ofrecen al terapeuta para adaptarlas a las circunstancias personales de las personas que padecen enfermedades mentales.

MATERIAL Y MÉTODOS:

La OPHI-II (Kielhofner, G., et al. 1991) es una evaluación organizada en tres partes: a) la entrevista, b) las tres escalas de calificación (de identidad, competencia y contexto ocupacional), y c) la narración de la historia de vida (junto con un gráfico ).

Los contenidos de la entrevista se organizan en cinco áreas:

1. Elecciones de actividad/ ocupación. 2. Eventos críticos de vida. 3. Rutina diaria. 4. Roles ocupacionales. 5. Ambientes de comportamiento ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

98

Las escalas se enfocan desde lo que la persona siente, piensa o percibe y los ítems son valorados en cuatro rangos de puntuación del 1-4 que gradúan el nivel de funcionamiento ocupacional desde los problemas extremos de funcionamiento ocupacional al funcionamiento ocupacional excepcionalmente competente.

El Cuestionario de Expectativas Laborales (Sánchez Rodríguez, Ó., 2010), contiene ítems que señalan los niveles de disponibilidad respecto del empleo. Consta de 25 ítems que describen las características que les gustaría que tuviese un trabajo y que la persona tiene que graduar en intervalos según el valor que les otorgue.

Recoge información relacionada con los intereses y preferencias de las personas que favorecen su elección, participación y mantenerse involucrado en un empleo que pueden servir para predecir las posibilidades de disponibilidad y éxito en un trabajo determinado

Si se relacionan ambos instrumentos se puede observar como sus ítems podrían organizarse en áreas conjuntas:

1. Elecciones de actividad/ ocupación. 2. Rutina diaria. 3. Roles ocupacionales. 4. Ambientes de comportamiento ocupacional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Los resultados de este estudio, a pesar de la pequeña muestra utilizada, indican los beneficios de utilizar la OPHI-II y el Cuestionario de Expectativas Laborales, como instrumentos para obtener información extensa y apropiada que facilite la intervención más personalizada y eficaz posible.

“Una persona tiene un funcionamiento sano cuando se autorrealiza y cuando utiliza la libertad para tomar decisiones sin tener sentido de

culpabilidad. Es capaz de escoger sus actividades para satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas sintiéndose bien consigo mismo”.

Si se tiene una disfunción ocupacional, no se disfruta de oportunidades de elecciones ocupaciones, etc., la persona tiene sentimiento de culpabilidad, no es capaz de satisfacer sus necesidades y no se siente bien consigo mismo.

Este es un aspecto que está alterado en muchas personas que sufren trastornos mentales. No saben qué hacer, tienen dificultades para hacer elecciones ocupacionales.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

99

“Para los terapeutas el uso de la OPHI-II puede permitir un alejamiento de una perspectiva enfermedad, facilitando la reconexión con la importancia de la ocupación en la vida cotidiana de las personas y su impacto en su salud y

bienestar”

CONCLUSIÓN:

Se han seleccionado estos dos Instrumentos de evaluación puesto que facilitan la organización de la información necesaria para intervenir en los casos seleccionados.

Existe gran relación entre la información aportada por ambos instrumentos en la valoración de la función ocupacional de la persona que padece una enfermedad mental puesto que asocian la identidad, la competencia y el contexto ocupacional con los valores, intereses y las expectativas futuras de vida. La adaptación a un puesto de trabajo está muy relacionada con los valores, intereses y causalidad personal de la persona las elecciones ocupacionales y el logro de las expectativas.

La OPHI-II recoge la idea de que el estado Ocupacional actual de una persona es la consecuencia de una vida de experiencias y de influencias ambientales por lo que necesitamos conocer la historia ocupacional para saber qué ha provocado la situación actual.

La OPHI -II ha sido identificada en la literatura de terapia ocupacional como útil herramienta para mejorar la comprensión de la experiencia vivida y la vida única situaciones de gente con la que los terapeutas ocupacionales trabajan (Apte et al. ,2005 ; Ennals y Fossey , 2007 ; Finlay , 2004).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

PORTFOLIO MÓDULO 4: PROCESOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

“CASO CLÍNICO OCUPACIONAL RAÚL”.

Módulo: 4. “Procesos y técnicas de intervención ocupacional en salud mental”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Carmen Garrido y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Enero-Febrero 2014

Argumentos para su inclusión

BIBLIOGRAFÍA:

1. Arribas, M. P., Martínez, J. J., Pedros, A., Tomás, A. y Vilar, J. (1996). Convivir con la esquizofrenia. Una guía de apoyo para familiares. Valencia: Promolibro

2. Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al [Traducción]. (2010). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición. www.terapia-ocupacional.com. . España.

3. Collazos, M. V. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud mental, 30(2), 75-80.

4. Durante Molina, P. y Noya Arnáiz, B. (1998): Terapia Ocupacional en salud mental: principios y práctica. Barcelona: Masson.

5. FEAFES (2010). El apoyo familiar para la integración laboral de las personas con enfermedad mental una forma de prevención en salud mental. Una guía para familiares. Madrid: FEAFES

6. Gómez Jiménez, I. y Moya Albín, L. (2010). Abordaje terapéutico grupal en Salud Mental. Experiencia en Hospital de Día. Madrid: Ed. Psicología Pirámide

7. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. (2009) Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

1

Sanidad y Política Social. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS.

8. Guía, M. G. S. J. C. práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental. Murcia. (2009) [citado 22 abril 2011]. p 11-2.

9. Laviana-Cuetos, M. (2006). La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo comunitario. Apuntes de psicología, 24(1-3), 345-373.

10.Pardo, V. (2005). Trastornos cognitivos en la esquizofrenia I. Estudios cognitivos en pacientes esquizofrénicos: puesta al día. Revista Psiquiátrica de Uruguay, 69(1), 71-83.

11.Rodríguez, A. (2002). Rehabilitación psicosocial en de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Ed. Psicología Pirámide

12.Sánchez Rodríguez, O., Polonio López, B. y Pellegrini M. (2012): Terapia Ocupacional en salud mental: teorías y técnicas para la autonomía personal. Madrid: Editorial médica panamericana.

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/prevencion_problemas_mentales_atencion_primaria.pdf

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Raúl tiene 24 años, estudios básicos de EGB, no trabaja, ha solicitado una incapacidad laboral y cobra una pensión no contributiva, posee una discapacidad del 65%. Actualmente vive en una Residencia, no posee domicilio propio y su relación con su familia fluctúa dependiendo de su sintomatología. Visita a su padre, a sus hermanos y a algunos familiares.

DIMENSIONES CLÍNICAS:

Ha presentado alucinaciones visuales y auditivas.

Actualmente no presenta sintomatología.

Relación entre la sintomatología y la participación ocupacional: en los momentos en los que están presentes estos síntomas, Raúl se aísla, deja de mantener contacto con su familia…. Estos síntomas, además de liitar sus relaciones sociales, también interfieren en su participación..

DIMENSIONES OCUPACIONALES:

Su historia de vida está marcada por su estancia en diferentes domicilios de familiares hasta que sufre su primera crisis psicótica a los 14 años y va a vivir a centros institucionales en los que, en ocasiones, tiene dificultades para respetar normas, hasta que cumple los 18 años de edad que se desplaza de provincia y comienza a vivir en un Centro de personas sin hogar de donde le expulsan.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

2

Durante los periodos en los que presenta sintomatología se aísla de su familia

PERFIL OCUPACIONAL

Actualmente Raúl presenta una situación de desequilibrio ocupacional. Ha dejado en participar de manera espontánea en muchas áreas ocupacionales en las que participaba anteriormente. Estas son las AVD, actividades de ocio y participación social,

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes”

Página 8

PATRONES DE EJECUCIÓN

PASADO PRESENTE OBJETIVOS

Roles Otorga gran importancia al rol de trabajador. Desempeñaba los roles de cuidado de sí mismo de manera competente. También ha desempeñado el rol de miembro de la familia (hijo, sobrino, nieto), amigo, usuario de centros,

Mantiene los roles de Ha abandonado los roles de

Aumentar sus roles dentro de la Residencia. Mantener sus roles familiares. Adquirir roles que anteriormente había tenido.

Rutinas Mantenía una rutina de higiene, baño, cuidado de su ropa, gestión de temas financieros, movilidad por la comunidad y uso de los recursos comunitarios diariamente.

Rutina marcada por la abulia y falta de actividad. No mantiene de manera independiente y sin necesidad de apoyos las actividades cotidianas.

Desarrollar una rutina diaria estable y organizada que muestre un equilibrio de participación en las diferentes áreas ocupacionales.

Hábitos No seguía hábitos saludables respecto a su estilo de alimentación y su rutina de número de comidas.

Hábitos no saludables. Su relación familiar es inconsistente.

Adquirir hábitos saludables que favorezcan su autonomía y bienestar.

DESTREZAS DE EJECUCIÓN

Conserva sus habilidades aunque ha presentado interferencia en sus habilidades de procesamiento por la sintomatología psicótica (alucinaciones) derivada de su enfermedad.

Dificultad en la resolución de problemas, toma de decisiones y organización de la actividad.

Mejorar las destrezas pala lograr el desempeño ajustado a sus necesidades. Motoras

Sensoriales Procesamiento Emocionales

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

1

Comunicativas y sociales ENTORNO Ha cambiado frecuentemente su lugar de

domicilio y ha pasado tanto por viviendas de familiares como por Centros asistenciales y de acogida desde el fallecimiento de su madre.

Actualmente se encuentra viviendo en una Residencia y asistiendo a un CRPS.

Incrementar su capacidad de explorar y participar en el medio residencial y del CRPS, en entornos virtuales, etc. Incrementar su capacidad de explorar y participar en el entorno comunitario cercano y conocido (banco, centro de salud, tiendas, cines, etc.). Participar en actividades significativas de los recursos en los que está incluido. Participar en actividades significativas de su entorno cercano de manera independiente.

Personal Cultural Físico Social Virtual

ANÁLISIS DAFO DE RAÚL

DEBILIDADES - Apatía, abulia, inactividad.

- Aislamiento.

- Dificultades para mantener la atención, problemas de memoria, de comunicación.

- Síntomas psicóticos que interfieren en su funcionamiento.

- Rechazo a acudir al Centro de Salud Mental para ponerse la

FORTALEZAS - Identificación de algunos síntomas.

- Responsable para toma de medicación oral, sabe el nombre de los fármacos.

- Alto valor al contacto familiar.

- Da valor al trabajo.

- Interés por: el cuidado de la ropa, el fútbol, la música, videojuegos, hacer deporte, salir con amigos,

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

2

medicación inyectable.

- No conoce las dosis de su medicación.

- No tiene conocimientos suficientes para la elaboración de platos relacionados con la dieta equilibrada.

- Falta de iniciativa para comenzar las actividades.

- Dificultades para mantenerse implicado en las actividades.

- No trata de resolver problemas para realizar actividades de manera independiente.

- Dificultad para la administración de su dinero.

- No realiza actividades para buscar trabajo.

- Dificultades iniciales para aceptar normas y horarios en centros.

- Comienza a tener dificultades y resistencia para realizar tareas de cuidado e higiene personal.

- Resistencia puntual a levantarse de la cama.

- No utiliza recursos que no haya utilizado anteriormente.

- Puntualmente verbaliza dificultades para relacionarse en contextos habituales.

comprar ropa.

- Buenas capacidades de aprendizaje y habilidades para la limpieza.

- Habilidades sociales suficientes. Se relaciona bien con otros compañeros de la residencia.

- Habilidades y conocimientos suficientes para el manejo de los recursos comunitarios que utiliza habitualmente (banco, tiendas).

- Capacidad para pedir apoyo a profesionales y compañeros para completar actividades.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

3

- Dificultades para respetar a compañeros.

AMENAZAS

- Desapego familiar, vínculos familiares inestables, apoyo inconstante.

OPORTUNIDADES - Seguimiento en Recurso sanitario de Salud mental

- Asistencia a la Residencia.

- Asistencia a centro de rehabilitación psicosocial.

- Ayuda económica.

- Visitas esporádicas de familiares.

ÁREA OCUPACIONAL FORTALEZAS DEBILIDADES OLP OMP OCP ACCIONES INDICADORESABVD Bañarse, ducharse

Esta tarea la realizaba correctamente antes.

-No sigue los pasos y no completa la actividad. - Resistencia a realizar baño, lavado de pelo. -Necesita el apoyo y recuerdo de los profesionales del centro.

Raúl recuperará su participación en esta actividad. Mejorará el nivel de desempeño en la ducha. Aumentará el número de veces que se ducha semanalmente.

-Iniciará y mantendrá independientemente la actividad. -Seguirá de manera ordenada todos los pasos de la actividad. -Identificará cuando ha completado la

- Reconocerá cuando está sudado, sucio, huele mal. -Mantendrá la atención y concentración durante el desempeño de las tareas de la

- Uso de los materiales y productos de limpieza de manera adecuada. -Inclusión del baño dentro de la rutina diaria en una hora concreta.

-Número de productos de higiene personal que compra mensualmente. -Número de veces que se ducha a la semana. -Número de

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

4

Percibirá la sensación de satisfacción y bienestar tras la realización de la actividad. Mejorará su autoestima.

actividad – - Desarrollará la conciencia de las propias habilidades y afiance su eficacia personal en el desempeño del baño. -Ofrecerá una buena imagen. - Raúl se sentirá bien.

actividad.

- Asociación de actividades cotidianas tras las que ducharse de manera rutinaria. - Descripción y establecimiento del orden de los pasos de la tarea.

veces que se lava el pelo a la semana. -Número de veces que completa la actividad de manera ordenada y en un tiempo adecuado.

Higiene

Buen desempeño en el pasado.

-Desempeño ineficiente. -Resistencia a afeitado y lavado de dientes -No mantiene las actividades sin apoyo externo.

Mejorar su nivel de desempeño autónomo en las tareas de higiene personal. Percibirá la sensación de satisfacción y bienestar con los beneficios de la práctica de estas actividades. Prevendrá la aparición de enfermedades.

- Se afeitará diariamente. -Realizará el lavado de dientes después de cada comida. Se lavará las manos antes de cada comida, después de ir al baño. - Desarrollará conciencia de las propias habilidades y afiance su eficacia personal en el

- Iniciará y mantendrá de manera autónoma y sin necesidad de apoyo (recuerdo) la realización de las actividades de higiene. Incorporará a su rutina del uso de cuadros de organización. Que elegirá los

-Número de veces que se afeita a la semana.- veces a la semana que se lava los dientes después todas las comidas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

5

desempeño de la higiene.

materiales y el orden en el desarrollo de las diferentes actividades de higiene y arreglo personal. Aplicará los conocimientos adquiridos en los programas desarrollados.

Cuidado de la salud Retomará los hábitos de salud que desempeñaba anteriormente. Adquirirá sentimientos de bienestar físico y mental

Adquirirá conocimientos teóricos. Participará en actividades físicas como hábito de salud

Promoción de hábitos saludables

AIVD Ropa Alto interés por

el cuidado de la ropa. Conoce las tareas de cuidado.

Demora el cuidado de la ropa. Dificultades en el orden y cuidado de las prendas de vestir.

Raúl recuperará y mejorará el desempeño de las actividades de cuidado de la ropa. -Aumentará su

-Será capaz de poner una lavadora una vez a la semana. - Raúl lavará a mano las prendas delicadas una vez

- Raúl será capaz de mantener separada la ropa sucia de la limpia. - Raúl separará las prendas

Uso de un espacio donde colocar la ropa sucia. Organización de los productos de

-Número de prendas que tiene desordenadas y fuera del armario diariamente.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

6

motivación por vestir de manera correcta, adecuada a su edad. -Utilizará la ropa adecuada en cada momento según la actividad y en contexto.

por semana. -Raúl recogerá, guardará y separará diariamente la ropa que tiene que lavar, guardar en el armario. -Raúl mantendrá ordenado su armario siempre que saque o meta prendas de vestir.

para lavar en la lavadora de las que lavar a mano. - Raúl separará la ropa blanca de la de color -Raúl utilizará los productos adecuados para la ropa. - Raúl vacíará los bolsillos antes de meter a la lavadora la ropa. - Raúl doblará y colocará en perchas de manera adecuada sus prendas de vestir.

limpieza de la ropa. Disposición de un espacio donde colocar los materiales para el cuidado de la ropa (plancha, caja de la costura, tendedero, espacio para la ropa arrugada…). Eliminación de las prendas de vestir deterioradas.

-Registro del número de prendas de vestir que lleva sucias. -Estado de las prendas de vestir que utiliza. Registro de número de lavadoras que pone. Anotación de número de veces que se cambia de ropa al día/ a la semana. Número de prendas de vestir que se le estropean en la lavadora.

Movilidad en la comunidad Ha realizado esta actividad con anterioridad

No identifica recorridos o trayectos

Desarrollará estrategias para desenvolverse por

Usará el transporte público de manera regular en sus

-Elegirá el trayecto a seguir.

- Compra de billetes.

Número de billetes comprados.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

7

nuevos. la comunidad. Aumentará el número de desplazamientos en la comunidad de manera independiente. Aumentará el control y sentido de causalidad personal en el desempeño de sus desplazamientos en la comunidad. Afianzará su sentido de importancia y capacidad personal mediante oportunidades de elegir actividades de movilidad y uso de transportes públicos. Aumentará el número de

desplazamientos. Aumentará el número de veces que se desplaza en ambientes conocidos. Pedirá ayuda y/o acompañamiento en los desplazamientos en contextos desconocidos. Recuperará los sentimientos de eficacia personal y desarrolle el sentido de sus propias habilidades.

Elegirá el medio de transporte más adecuado en cada desplazamiento. -Localizará e un mapa los puntos donde desplazarse. -Seleccionará la línea de mero/autobús que debe utilizar. -Localizará el lugar donde coger el medio de transporte y el lugar donde apearse.

-Adquisición de los planos y uso de los mismos. -Uso del callejero de su ciudad.

Número de veces que llega a su destino sin recibir ayuda. Número de salidas que realiza por la comunidad de manera independiente. Número de billetes comprados. Número de veces que llega a su destino sin recibir ayuda. Número de salidas que realiza por la comunidad de manera independiente.Número de veces que realiza

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

8

desplazamientos que realiza en ambientes desconocidos

desplazamientos de forma autónoma y número de veces que pide apoyo y compañía en los mismos. Muestra iniciativa Muestra mayor espontaneidaen la toma de decisiones

Gestión del dinero Conoce y ha realizado el control de su pensión anteriormente.

No sabe gestionar ni administrar el dinero, se lo gasta en los primeros días después de cobrar. No acepta actualmente el apoyo del personal de la Residencia para la administración

Mejorará su administración económica. Afianzará el sentido de importancia y capacidad personal mediante oportunidades de elegir actividades de administración y uso de las finanzas.

Planificará los gastos mensuales: fijos y variables.

Calculará sus ingresos, sus gastos y el dinero que le queda. Aumentará su conocimiento y discriminación de gastos necesarios e innecesarios. Identificará las actividades que

Que anote sus gastos diarios. Escribir un plan de previsión de cantidades de dinero que sacar del banco semanalmente. Escribir un plan semanal/ mensual de gastos destinados a:

Número de veces que tiene que pedir prestad Número de ausencia a una actividad significativa por falta de dinero para comprar la entrada. Número de veces que tiene

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

9

de su dinero le van a requerir un gasto de dinero.

a) Transporte b) Productos de higiene. c) Otros: ocio, comidas fuera del centro, tomar algo, música, ropa, salidas y actividades no programadas. d) Tabaco. Uso de hucha para la reserva del dinero para las actividades programadas a las que quiere asistir. Archivo de los tickets de copra del mes.

que sacar dinero del banco. Dinero total que gasta justificado con las entradas a espectáculos, billetes de transporte, etDinero que consigue ahorrar

Gestión y mantenimiento de la salud

Alimentación Cuando come fuera sigue dietas poco saludables, no tiene

Mejorará sus hábitos de alimentación. Tomará conciencia

Seleccionará diferentes lugares donde comer fuera de la Residencia que ofrezcan

Aumentará su conocimiento sobre el valor y propiedades beneficiosas de

Que señale con diferentes colores, según el tipo de alimentos, los

Número de veces que salta una comida.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

10

conocimientos para seguir una dieta equilibrada. -No sigue hábitos saludables de salud ya que de vez en cuando se salta alguna comida del día varias veces a la semana.

de la importancia de una dieta equilibrada. Afianzará el sentido de importancia y capacidad personal mediante oportunidades de elegir actividades de planificación y preparación de una dieta equilibrada

alimentos saludables. Volverá a participar en el taller de cocina de la Residencia. Aumentará su conocimiento sobre una dieta equilibrada. Aumentará su conocimiento sobre la importancia de realizar todas las comidas del día de manera regular.

los alimentos y los beneficios de dietas equilibradas. (libros) Revisará los menús mensuales programados por la Residencia y valore la variedad y clases de alimentos incluidos Aumentará sus habilidades en las actividades de alimentación: elaboración de platos y menús, realizar la compra…

platos de comida incluidos en su menú. - Búsquedas de recetas. -Selección los lugares donde ir a comer cuando come fuera de la Residencia. Elaboración de su “pirámide de alimentación”

Número de veces que ingiere alimentos poco saludables semanalmente. Número de veces que realiza las cinco comidas del día.

Medicación

Mantiene su regularidad en la toma de medicación, cumple el

No existe adherencia al tratamiento por falta de constancia en

Mejorará su adherencia al tratamiento y aumentará su independencia en

Reconocerá los síntomas de su enfermedad y los asocie a la no administración y

Conocerá el nombre y la pauta de medicación.

Anotar en un calendario las citas médicas programadas.

Número de citas programadas a las que asiste/no asiste.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

11

tratamiento. las visitas médicas ya que se demora o se niega a asistir a las citas médicas. Necesita apoyos externos para desempeñarse en esta actividad.

la asistencia a sus citas médicos de administración de medicación inyectable. Mantendrá el nivel de independencia y desempeño en la autoadministración de su medicación oral. Disminuirá su nivel de estrés ante las visitas al Centro de Salud cunado tiene que ponerse los medicamentos inyectables.

seguimiento de la pauta de medicación

Realizará un control diario del número de pastillas que ha consumido y que le quedan. Elegirá las actividades de relajación que le sean más efectivas en cada momento de aproximación al centro de salud.

Uso avisadores o alarmas que le avisen de sus citas. Que anote en un diario las veces que percibe la imagen y voces de sus familiares al cabo de la semana.

Número de veces que requiere ayuda y hay que apoyarle para acudir a sus citas médicas. Número de veces que no cumple la pauta establecida por el médico.

Conciencia de la enfermedad

Identifica algunos de los síntomas.

No tiene estrategias de respuesta a

Afrontará la enfermedad y prevendrá las recaídas Aumentará su autocontrol y sentido de competencia.

Desarrollará estrategias de respuesta ante los síntomas percibidos.

Conocerá los síntomas de la enfermedad. Detectará las señales de la enfermedad y evitará recaídas.

Preparación de la comida y Limpieza

Buenas habilidades para

Incorporará a su rutina la

Realizará una programación de las

Localizará, utilizará y

Nivellimpieza de su

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

12

la limpieza realización de tareas de limpieza de su habitación.

actividades de limpieza semanales Barrerá el suelo diariamente. Fregará el suelo con la fregona cada dos días. Limpiará el polvo de los estantes. Limpiará las ventanas.

recogerá los productos de limpieza de manera segura e independiente

habitación (olor percibido en este espacio, número de papeles y cantidad de pelusas… ). Anotación del número de veces que barre, friega, limpia el polvo…, de su habitación

SUEÑO Y DESCANSAR Prepararse para el sueño -A veces

le cuesta levantarse por las mañanas.

Mantendrá un patrón de sueño regular.

Dormirá diariamente por la noche unas 8 horas. Organizará el entorno para que propicie el descanso. Adquirirá un patrón de rutina asociado al descanso .

Pondrá el despertador todas las noches. Se acostará antes de las 23:00 horas Se levantará todas las mañanas entre las 8 y las 9 horas. No dormirá siestas durante el día.

Uso de técnicas de relajación. Que utilice un despertador para levantarse a la hora estipulada de manera independiente.

Número de veces que se levanta después de las 10 de la mañana.

Participar en el sueño

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

13

Organizará el entorno de su habitación para que quede despejado, en oscuridad, sin ruidos. Se duchará y lavará los dientes antes de acostarse.

EDUCACIÓN TRABAJO Intereses y actividades de búsqueda de empleo

Otorga fuerte valor e importancia al trabajo.

No lleva a cabo ninguna actividad que favorezca el acceso a un trabajo

Raúl aumentará su participación en las actividades de búsqueda de empleo

Desarrollará sentido de importancia personal. Raúl definirá sus intereses laborales. Raúl seleccionará de manera independiente las ofertas de empleo que le resultan atractivas. Raúl adquirirá estrategias para afrontar las pruebas de los procesos de

Raúl identificará sus habilidades, puntos fuertes, etc., para orientar su búsqueda de empleo a sus capacidades. Raúl identificará sus intereses respecto a las características y condiciones de empleo. Raúl participará de manera

Participación en todas las sesiones significativas y grupos de orientación laboral y ayuda mutua que organicen los centros a los que asiste y que se organicen en los servicios comunitarios de su alrededor.

Número de veces que utiliza los medios informáticos del centro buscar ofertas de empleo.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

14

selección. continua en los cursos y talleres que le resulten interesantes y que se oferten en el Centro de Rehabilitación Psicosocial o en la Residencia a los que asiste. Raúl buscará diariamente ofertas de empleo a través de páginas web., bolsas de empleo, oficina del Inem...

Búsqueda y adquisición de empleo.

Raúl aumentará sus oportunidades de participar en actividades productivas significativas.

Raúl identificará donde tiene oportunidades de encontrar un empleo. Raúl llevará un seguimiento de los procesos de

Raúl elaborará su C.V. y redactará una carta de presentación destacando sus puntos fuertes, habilidades, etc.

Redacción de documentos, mensajes, para pedir información para incluirse en procesos de selección de personal.

Núofertas de empleo en las que se inscribe como demandante. Número de citas para entrevistas que tiene

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

15

selección en los que está incluido. Raúl permanecerá atento y renovará sus demandas de empleo. Raúl determinará sus objetivos de trabajo.

Raúl elaborará un plan de búsqueda de empleo semanal. Raúl establecerá llamadas telefónicas para concertar citas para entrevistas. Raúl entrenará habilidades comunicativas para afrontar las entrevistas de trabajo. Raúl cuidará su aspecto físico para la realización de entrevistas de trabajo.

Impresión de dichos documentos. Altas en páginas en web de búsqueda de empleo.

quincenalmente.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

16

JUEGO y OCIO Exploración del juego v ocio Raúl aumentará su

repertorio de actividades significativas de ocio en su día a día. Que explorará intereses en contextos conocidos (Residencia y CRPS) y en contextos nuevos-

Raúl desarrollará sentido de importancia personal. Raúl desarrollará sentido de seguridad en el ambiente

raúl Introducción de elementos significartivos en el espacio personal. Participación en actividades interesantes para la persona en su proximidad. Observación de otros participando en actividades de interés.

Participación en el juego y ocio.

Raúl conocerá distintas formas, recursos y herramientas para la participación social. Participará en una rutina estructurada y activa en la que participe en actividades significativas

Mostrará curiosidad por participación y exploración de sus intereses en contextos nuevos.

Desarrollará sentido de capacidad personal mediante la participación en actividades interesantes en su entorno próximo. Raúl incrementará su disposición a

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

17

Percibirá sensaciones y satisfacción mediante la participación en actividades de ocio

participar en actividades de interés de las que pueda disfrutar

PARTICIPACIÓN SOCIAL Participación en la comunidad Posee habilidades

para relacionarse.

Se mantiene aislado en su habitación.

Mantendrá una participación constante con otros usuarios del centro. Aumentará sus relaciones con otros usuarios de la residencia y CRPS.

Desarrollará sentido de importancia personal.

Participación en la familia Mantiene relación con algunos miembros de su familia a los que ve esporádicamente.

Importante impacto de la relación fluctuante con su familia.

Aumentará el contacto con su familia.

Desarrollará sentido de importancia personal. Desarrollará y planificará actividades de participación familiar.

Aumentará las relaciones familiares a través de diferentes medios de comunicación.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

18

INTERVENCIÓN

ÁREA PROGRAMAS ESTRATEGIAS TÉCNICAS Y MÉTODOS

AVD Baño a. Individuales:

1. Programa de expresión de sentimientos, pensamientos y percepción del nivel personal de higiene.

b. Grupales

1. Taller teórico práctico sobre hábitos de salud

2. Programas de educación para la salud: necesidad de higiene y prevención de enfermedades.

Autoobservación.

Práctica real

Valoración de la satisfacción Asesoramiento.

Reforzamiento.

Validación.

Consejo.

Retroalimentación

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

Lluvias de ideas.

Higiene

Cuidado de la salud a. Individuales: Validación. Charlas, discusión de grupo,

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

19

1. Programa formativo y de expresión de necesidades e intereses personales.

b. Grupales

1. Programas de educación para la salud: necesidad de higiene y prevención de enfermedades.

Práctica real.

Asesoramiento. Instrucciones

Retroalimentación.

Reforzamiento.

dinámicas.

Lluvias de ideas.

Ropa a. Grupales:

1. Programa de apoyo a servicios de cuidado de la ropa de la residencia.

2. Programa de “Personal Shopper”

3. Programa Coordinación de trucos sobre el cuidado de la ropa.

Retroalimentación.

Análisis de costes y beneficios.

Búsqueda de solución de problemas.

Charlas, dinámicas grupales.

Modelado.

Role playing.

Movilidad en la comunidad A. INDIVIDUALIZADOS

1. Programa sobre movilidad en la

Validación

Retroalimentación:

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

20

comunidad y uso del transporte público:

a. Entrevista ocupacional que incluye análisis de:

o Raúl (persona): de sus habilidades (críticas) en diferentes ambientes, experiencias reales intereses, prioridades, actitudes, expectativas, situaciones desafiantes, dificultades, etc...

o Ambiente: demandas, materiales, análisis del impacto ambiental (expectativas del ambiente)

o Actividad de movilidad en la comunidad

b. Información sobre estrategias de resolución de problemas

2. Programa de formación y desarrollo de confianza personal.

para reflexionar sobre la experiencia pasada y presente sobre el desempeño de la actividad. Uso terapéutico del YO: compartir con Raúl las propias experiencias de terapeuta ocupacional.

Negociación

Acompañamiento.

Búsqueda de alternativas, análisis de costes y beneficios, valoración de satisfacción.

Role playing.

Apoyar físicamente.

Ejercicios de resolución de problemas

- Charlas

- Discusión de grupo.

OTROS MÉTODOS:

- Exposición de carteles informativos con las actividades que el Centro/ Residencia van a organizar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

21

B. GRUPALES

1. Programa “Desplazamientos Virtuales”. Apoyo en videojuegos y nuevas tecnologías para la simulación de situaciones cotidianas y resolución de problemas.

2. Programa “Muévete por tu ciudad”. Acciones encaminadas a facilitar la capacidad de orientación espacial, resolución de problemas, etc.

3. Programa de relajación.

4. Programa de habilidades sociales

Asesoramiento.

Consejo.

Práctica real.

Búsqueda de soluciones alternativas

Gestión económica A. PROGRAMAS INDIVIDUALES

1. Programa de formación.

2. Programa de apoyo de la Residencia a la gestión económica.

3. Programa de ahorro y conocimiento de recursos ofrecidos por el banco.

Negociación

Práctica real.

Búsqueda de

Ensayo y role playing

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

22

B. PROGRAMAS GRUPALES:

1. Programa de gestión de gastos y estrategias de ahorro.

soluciones.

Acompañamiento. Asesoramiento. Práctica real.

Lluvias de ideas.

Estructuración.

Medicación a. Individuales.

1. Programa de administración de la medicación: hábitos de rutina y reconocimiento de la medicación personal y pauta prescrita.

a. Grupales

1. Programa de habilidades sociales.

2. Programa de formación acerca de la medicación, efectos positivos, efectos secundarios negativos.

3. Programa de manejo en recursos sanitarios

Validación.

Asesoramiento

Instrucciones

Reforzamiento

Práctica real.

Role playing.

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

Lluvias de ideas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

23

Gestión y mantenimiento de la salud

Alimentación 1. Programa formativo sobre los alimentos y sus propiedades.

2. Programa “Todas las comidas del día son importantes”.

3. Programa “Cuídate con la alimentación”.

4. Programa “Recetas equilibradas”

Asesoramiento.

Búsqueda de soluciones alternativas.

Retroalimentación

Asesoramiento

Instrucción.

Reforzamiento.

Práctica real.

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

Role playing.

Lluvias de ideas.

Conciencia de la enfermedad

b. Individuales

1. Programa de estrategias de reconocimiento de síntomas.

2. Programa de control de estrés

a. Grupales.

1. Grupo de reflexión sobre la enfermedad

Instrucción.

Asesoramiento.

Validación.

Charlas,

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

24

y sus síntomas.

2. Programa de estrategias de afrontamiento.

- Higiene

- Relajación

Preparación de la comida y limpieza

Práctica real Asesoramiento

Instrucciones.

validación

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

Lluvias de ideas.

SUEÑO Y DESCANSO a. Individuales

1. Programa de apoyo al reconocimiento y percepción de las sensaciones del propio cuerpo.

b. Grupales

Asesoramiento.

Validación.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

25

1. Programa de relajación: ejercicios respiratorios, estiramientos, yoga,

2. Programa de educación para la salud

3.

TRABAJO - Programa de hábitos de trabajo.

- Programa de relaciones sociales.

- Programa de resolución de problemas y toma de decisiones.

- Cursos de formación ocupacional.

- Programa de afrontamiento y manejo del estrés.

1. Participación en Programa de Inserción Laboral

a. Entrenamiento de habilidades para la búsqueda de empleo

Talleres: Programa musical de radio, Personal Shopper, Apoyo a Servicio de lencería de la Residencia, Informática.

Búsqueda de soluciones alternativas.

Negociación

Validación

Asesoramiento.

Ensayo y role playing

Encadenamiento.

Apoyo físico.

Estructuración.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

26

Taller de diseño trajes para actuaciones musicales, concursos, uniformes deportivos, etc

JUEGO Y OCIO a. Individuales

1. Programa “Navega por la Red” para Búsqueda de opciones de entretenimiento. (conocer horarios )

2. Programa de visitas a Centros culturales y diferentes recursos de ocio del barrio de Raúl.

b. Grupales.

1. Programa de entrenamiento físico.

2. Programa de Campeonatos deportivos (diferentes modalidades).

3. Programa de estiramientos.

4. Programa de juegos virtuales.

5. Programa de musicoterapia.

Participación en las actividades con la persona.

Búsqueda de soluciones alternativas.

Práctica real.

Consejo.

Práctica real.

Reforzamiento.

Modelado.

Discusión de grupo.

Exposición de carteles informativos con las actividades que el Centro/ Residencia van a organizar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

27

6. Coro y taller de “hilo musical”.

7. Radio de la Residencia.

8. Salidas con amigos, compañeros

9. Salidas con familiares.

PARTICIPACIÓN SOCIAL 1. Programa de entrenamiento en habilidades sociales.

2. Taller de diseño trajes para actuaciones musicales, concursos, uniformes deportivos, etc.

3. Coordinación de la sección de moda y tendencias de la Revista de la Residencia.

4. Programa de colaboración y enseñanza del uso de videojuegos y programas informáticos de entretenimiento, a otros usuarios, familiares de usuarios y profesionales de la Institución

5. Salidas con amigos, compañeros

Participación en las actividades con la persona.

Búsqueda de soluciones alternativas.

Modelado.

Encadenamiento.

Charlas, discusión de grupo, dinámicas.

Role playing.

Lluvias de ideas.

Exposición de carteles

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

28

6. Salidas con familiares.

informativos con las actividades que el Centro/ Residencia van a organizar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

“Dimensiones del Hacer en Salud Mental, la esencia y el compromiso en la Participación

Ocupacional de personas con experiencias de vida diferentes” Página 8

“REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL Y EL ÁREA DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL DEL JUEGO”.

Módulo: 4. “Procesos y técnicas de intervención ocupacional en salud mental”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Carmen Garrido y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Enero-Febrero 2014

Argumentos para su inclusión: mostrar evidencias de la práctica que apoyen a los terapeutas ocupacionales para el desempeño más eficaz de sus intervenciones.

1. RESUMEN

El juego constituye una ocupación vital del ser humano, esencial en la infancia.

La terapia ocupacional es una disciplina que se centra en las personas y se basa en el uso de las ocupaciones para conseguir el máximo nivel de satisfacción y calidad de vida.

Los estudios encontrados fundamentalmente se centran en la conceptualización del juego, la descripción de diferentes teorías y estudios de autores y el papel esencial que el juego tiene en el desarrollo de la adaptación ocupacional en todos los ciclos vitales de las personas.

PROPÓSITO

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre el área ocupacional del juego, su influencia en la vida de las personas y su papel en la intervención de terapia ocupacional.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la obtención de las referencias bibliográficas se han consultado manuales de terapia ocupacional, bases de datos, revistas científicas, libros electrónicos, buscadores generales, documentación de cursos y otras fuentes documentales.

En un primer momento se han consultado libros y manuales de terapia ocupacional general, libros sobre el juego, ocupación, infancia, etc.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

1

A partir de los datos recogidos sobre investigaciones y autores se han consultado buscadores generales y bases de datos a través de google, la Web de la Universidad de Castilla la Mancha, revistas científicas, trabajos publicados anteriormente.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: la amplia cantidad de referencias bibliográficas encontradas acerca del juego, indica la trascendencia que esta área ocupacional ha tenido y tiene en el desarrollo de la humanidad en sus ciclos vitales, y en todo el proceso de intervención de terapia ocupacional. Se destaca la contribución del juego en la adaptación ocupacional y en la adquisición del sentido de autorrealización y satisfacción personal, objetivos que persigue esta disciplina.

También se señala la dificultad para la conceptualización del término juego y sus diferentes significados.

ABSTRACT

The game is a vital human occupation, essential in childhood.

Occupational therapy is a discipline that focuses on people and is based on the use of occupations to achieve the highest level of satisfaction and quality of life.

Studies found mainly focus on the conceptualization of the game, the description of different theories and studies of authors and the essential role that play has in the development of occupational adaptation across the life cycles of individuals.

PURPOSE

The purpose of this paper is to review literature on occupational area of the game, its influence on the lives of people and their role in occupational therapy intervention.

MATERIALS AND METHODS

To obtain the references occupational therapy manuals, databases, journals, electronic books, general search engines, documentation and other courses were consulted.

At first have consulted books and manuals general occupational therapy, books about the game, occupation, children, etc..

From the data collected on research and authors have consulted general search engines and databases through google, anywhere. University of Castilla La Mancha, scientific journals, previously published work.

RESULTS AND CONCLUTION: the large number of references found about the game, indicates the importance that this occupational area has been and is in the development of humanity in their life cycles, and the whole process of occupational therapy intervention. The contribution of

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

2

occupational game adaptation and the acquisition of a sense of self-fulfillment and personal satisfaction aims of this discipline is emphasized.

PALABRAS CLAVE: terapia ocupacional, infancia, juego, áreas de desempeño ocupacional.

KEY WORDS: occupational therapy, childhood, game, occupational performance areas.

1. INTRODUCCIÓN

La terapia ocupacional como disciplina sociosanitaria principal en la intervención sobre la persona y el entorno, utiliza e interviene sobre el juego con el objetivo de conseguir un equilibrio en las ocupaciones significativas de las personas que favorezca al máximo la autonomía, autorrealización, bienestar y satisfacción de las personas motivadas por su necesidad interna de participar en el juego.

La manera en que las personas se involucran en las áreas de ocupación varía en diferentes momentos según magnitud y naturaleza del compromiso en las mismas.

JUEGO

A lo largo de la historia se han realizado diferentes definiciones del término juego, tanto desde una perspectiva general como desde un enfoque terapéutico. Dicha definición es compleja debido la gran cantidad de descripciones e interpretaciones que han realizado distintos pensadores del juego.

En los últimos dos siglos, las teorías del juego han contenido explicaciones de juego y las razones de su existencia.

El desempeño del juego y sus características varían con el ciclo vital, tomando y los factores en los que se desenvuelve la persona en interacción con sus características personales…..

Muchos estudios han demostrado que un juego de niños varía en función de su entorno, por ejemplo, si el niño está en casa, en la escuela, en un ambiente familiar, o incluso cómo se arregla la habitación (Barnett, 1991; McCune Nicolich, 1977).

EL JUEGO EN TERAPIA OCUPACIONAL

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

3

“El juego constituye una de las áreas ocupacionales que el ser humano necesita desempeñar junto con el ocio, las actividades productivas y el autocuidado”.

(Meyer A.)

“El juego es un fenómeno multidimensional y de alcance interdisciplinar” (Reilly, M).

“El juego se relaciona con las demás áreas ocupacionales dando equilibrio, favoreciendo el aprendizaje de habilidades, desarrollando intereses, sentido de eficacia, etc”.

(De las Heras, 2010).

Los terapeutas ocupacionales consideramos el juego como un tipo específico de ocupación vital, esencial para el ser humano a lo largo de todos sus ciclos evolutivos influido por la cultura, el ambiente y el momento sociopolítico e histórico.

• Antecedentes históricos y actuales opiniones sobre el lugar teórico de jugar en terapia ocupacional

Son muchos los autores y las corrientes que en la historia de la terapia ocupacional han estudiado y tratado de definir el juego, por o que existen numerosas referencias bibliográficas entorno a esta área ocupacional.

En los principios de nuestra profesión no se dio tanta importancia al juego como a otros aspectos tales como por las habilidades, que podían ser medidas de manera más fácil (Couch et al., 1997).

Con Mary Reilly y el “Comportamiento Ocupacional”, se le empieza a dar al juego mayor importancia considerándosele un elemento central de la práctica de la Terapia Ocupacional, por su papel en la adaptación humana, y el principal vehículo para el desarrollo de las habilidades necesarias para conseguir sentimientos de competencia en la edad adulta (Parham y Primeau).

Reilly entendía el juego como un comportamiento complejo y elaboró la “Teoría general de los sistemas” y la “Teoría de la organización” para ofrecer explicaciones.

Un principio central del trabajo del Comportamiento Ocupacional a es la lucha humana por el logro y la adaptación en el contexto del juego (Parham y Primeau).

Una serie de modelos de juego han surgido desde la obra de Reilly. Por ejemplo, Mack, Lindquist y Parham (1982) y Lindquist, Mack y Parham (1982) propusieron un modelo de juego que situó el desarrollo de juegos

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

4

como el vínculo entre las teorías de la integración sensorial y la ocupacional, marco de comportamiento de referencia. La teoría de los sistemas generales proporciona la estructura para este modelo y el juego fue descrito como una jerarquía de niveles de habilidad.

Los supuestos del modelo son:

1. La complejidad de juego aumenta en los niveles superiores de la jerarquía;

2. Los niveles más altos son dependientes de desarrollo en los niveles más bajos (Florey, 1981; Mack y otros, 1982.).

Mack et al. argumentan que el nivel de competencia alcanzado en cada nivel del juego permite al niño con desarrollo normal ser competente e interactuar con el medio ambiente. Este modelo de juego proporciona una más de las muchas explicaciones para el juego (Parham y Primeau, 1997).

Otro modelo que proporcionó una explicación del juego fue propuesto por Bundy (1993, 1997). Bundy (1991) observó que el juego no era necesariamente dependiente de la habilidades motrices y sensoriales como se explica en la teoría de integración sensorial, y pasó a desarrollar un nuevo modelo que se llama el Modelo de Playfulness (Bundy, 1997). En este modelo, se entiende que el juego es un proceso o actitud que un niño lleva a una situación, y el juego (la actitud de juego) se determina por la presencia de la motivación intrínseca, control interno, la libertad de suspender la realidad y social reproducir señales.

• Concepto de juego

El juego es “cualquier actividad organizada o espontánea que proporcione disfrute, entretenimiento o diversión” (Parham y Fazio, 1992, p. 252, AOTA, 2002).

Son muchos los autores que a lo largo del tiempo han tratado de definir este término que han hecho estudios e investigaciones para aclararlo y eliminar la ambigüedad sobre muchos aspectos del juego como son, por ejemplo, su propósito, las formas en que se manifiesta, etc… (Knox, 1974; Reilly, 1974b; Robinson, 1977; Derenne-Stephan, 1980; von Zuben, Crist y Mayberry, 1991). Bundy (2001).

Para Reilly el juego se refiere a actividades elegidas libremente, por su propio beneficio, e incluyen la exploración, pretender hacer algo, celebraciones, participación en juegos o deportes, o participación en aficiones.

El juego también ha sido definido por su carácter exploratorio, y que consiste en una variedad de actividades que implican movimiento y la manipulación en relación con el medio ambiente (Robinson, 1977; Sutton-Smith, 1967).

Bundy (2001) describió el juego como una transacción entre el individuo y el medio ambiente que está motivado intrínsecamente, controlado internamente y libre de muchas de las limitaciones de la realidad objetiva.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

5

Otros autores más contemporáneos han definido el juego de manera diferente

Pellegrini y Galda (1993) asocian el juego con la motivación intrínseca y lo definen como una actividad realizada por su propio bien. Estos autores coincidieron con Smith et al. (1985), que había clasificado de juegos para los niños en función de cinco criterios:

1. La motivación intrínseca.

2. El afecto positivo.

3. No literal.

4. Los medios/ extremos (es decir, el niño está más interesado en el comportamiento que el resultado de la conducta)

5. Flexibilidad.

Jugar facilita la flexibilidad en el pensamiento, la capacidad de adaptación, aprendizaje, resolución de problemas, la exploración hasta obtener un sentido de dominio sobre su entorno, la integración de la información del medio ambiente, y el desarrollo de actividades sociales, habilidades intelectuales, emocionales y físicos ( Asociación canadiense de Terapeutas Ocupacionales; Howard, 1986; Michelman, 1974; von Zuben et al, 1991).

El juego es importante en sí mismo (Bundy, 1997; Parham y Primeau, 1997; Rodger y Ziviani, 1999). El juego es considerado como una actividad que todo lo abarca que ayuda desarrollar habilidades en la cognición, la socialización, la comunicación, funciones de auto-conciencia, la resolución de problemas y sensorio-motoras (Asociación Canadiense de Terapia ocupacional, 1996).

• Características del juego:

� Surge de la motivación interior de la persona.

� Trasciende la realidad, así como refleja la realidad.

� Es controlado por el jugador.

� Implica más atención a proceso de producto.

� Es segura.

� Por lo general es divertido, impredecible, agradable.

� Es espontánea e implica no obligatoriamente un compromiso activo

(Stewart et al. 1991; Bracegirdle, 1992; Goodman,1994; Bundy, 1997; Parham & Primeau, 1997).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

6

Otras características del juego son:

� Es placentero.

� Es significativo

� Provoca curiosidad.

� Facilita el aprendizaje y el descubrimiento de lo nuevo.

� Prepara y simula la vida real.

� No existen errores importantes, no supone grandes desafíos. El juego permite a los niños dominar su mundo y a crear un sentido de capacidad por el control de las situaciones que perciben.

� Facilita el desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas ocupacionales

� Desarrolla la creatividad y es un medio de expresión de la identidad personal (Christiansen, 1999), comunicación e interacción.

� Favorece el desarrollo personal, social, etc., y contribuye al crecimiento armónico

• Influencias de la cultura y del entorno en el juego desarrollado

Sobre la base de su trabajo con los niños maltratados, Cooper (2000; datos no publicados, 2001) desarrolló un modelo de juego que conceptualiza la influencia de la física y social reproducir el medio ambiente y el entorno cultural y familiar en las habilidades del niño y estilos de juego individuales.

Stagnitti y Unsworth (2000) argumentaron que el juego de ficción era la quintaesencia del juego.

En los estudios de estos tres autores se reconoce la influencia de la cultura y del entorno físico y social

Cooper incluyó el control interno y la motivación intrínseca para reflejar el estilo de juego individual de la de control y disfrute de un juego de niños, mientras que Stagnitti y Unsworth destacó la capacidad del niño de forma espontánea auto-iniciar el juego.

Couch, Deitz and Kanny (1997) encontraron que la mayoría de los terapeutas ocupacionales que trabajan en pediatría evalúan el juego a través de la observación de las manifestaciones en la práctica clínica.

• El juego como ocupación humana íntimamente relacionada con el entorno

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

7

El ser humano es un ser activo que desde la infancia participa en el juego, ocupación que se mantiene a lo largo de toda la vida por el valor en sí mismo (motivación intrínseca), el valor subjetivo de obtención de placer. El tipo de juego desempeñado también varía según el ciclo vital

En el niño el juego surge de forma espontánea, juega por jugar, es una actividad autotélica, es una forma de buscar el placer por el propio placer; en la adolescencia favorece la asunción de roles, aceptar los cambios del desarrollo y adquirir nuevas destrezas; en la edad adulta contribuye a la satisfacción y crecimiento personal, amplía los intereses, necesidades y proporciona vínculos.

Kielhofner (1982) en sus estudios examina el papel del juego desde la perspectiva del desarrollo psicosocial y señala que el juego es un proceso que produce nuevas formas de comportamiento. En el curso de la evolución los humanos adquirieren la capacidad de asimilar la cultura a través del juego.

El juego implica la exploración de entorno y el desarrollo del proceso volitivo de la persona. A su vez el contexto tiene influencia en el tipo de juego que desarrollaos y la percepción de nuestro desempeño.

Volición: la motivación intrínseca provoca la emergencia del juego y determina las experiencias del hacer. A través del juego, se satisfacen las aspiraciones y necesidades. La volición tiene una gran influencia en la vida ocupacional.

Los diferentes juegos que se desarrollan dependen de los intereses personales, de los valores y de la causalidad personal. Las percepciones que tienen los niños de sí mismos, de sus habilidades, etc., y las influencias que le retroalimentan a través del medio, influyen en la variedad de juegos desempeñados y les limitan a un determinado tipo de juego (Llorens y Rubin,1907) (Kielhofner).

El juego influye en el sentido de sí mismo, competencia y autocontrol, Schaefer (1999)

Habituación: en el juego se fijan los hábitos para el futuro. A través de la participación en el juego el niño empieza a estructurar organizar las características del mundo que percibe. Prepara y simula la vida real, rutinas, roles.

Capacidad de desempeño. Nos involucramos en juegos en los que nos vemos capaces de desempeñar según nuestras habilidades y destrezas.

Una de las características del ser humano es su tendencia, habilidad para interactuar y transformar el mundo exterior, su medio y contextos, a través de su capacidad simbólica y de reflexión así como por su desempeño, ejecución y participación en diversas actividades (Piaget, 1947).

En esta interacción con el ambiente se desarrolla el proceso volitivo: la intención de explorar el ambiente, la elección, determinación, autonomía personal, la planificación de la acción, así como la resolución de los problemas previos, en el transcurso o terminación de la actividad .

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

8

Numerosas teorías señalan esta interacción de la persona con el ambiente por medio del juego, la necesidad de un medio que favorezca su desarrollo y como el contexto influye sobre el juego, por ejemplo la Teoría Ecológica de Brofenbrener (1979). Sutton-Smith (1904, 1981) en su Teoría de la Estructuración, señalan que el medio condiciona el tipo de juego que se desarrolla.

Una de las características rescatadas de la comprensión actual de las actividades de la vida diaria es precisamente el estar orientada a una meta o fin y estar influidas ampliamente por la motivación del individuo. Asimismo, el concepto de retroalimentación queda claramente patente en las actividades de la vida diaria donde es inexcusable la consideración del entorno, ya sea físico, social o cultural en el desempeño y participación en diferentes actividades.

Una consecuencia de participar en el juego es conseguir la adaptación ocupacional a partir de la construcción de una identidad ocupacional positiva y el logro de competencia ocupacional en el desempeño, a través del tiempo y en el contexto.

• El juego en la intervención de terapia ocupacional en Salud Mental

El juego constituye una experiencia en el espacio y en el tiempo que puede utilizarse como terapia.

Freud: Describió que el juego cumple tres funciones muy importantes:

- Fomentar la autoexpresión libre.

- Satisfacer el deseo.

- Dominar los sucesos traumáticos.

Al jugar los niños aprenden:

- A tolerar la frustración

- Regular las emociones.

Couch, Deitz and Kanny (1997) encontraron que la mayoría de los terapeutas ocupacionales que trabajan en pediatría evalúan el juego a través de la observación de las manifestaciones en la práctica clínica.

Melanie Klein analiza el juego desde la perspectiva psicoanalítica.

Virginia Axline aporta un enfoque más humanista.

Yallon escribió sobre los factores terapéuticos del juego.

Schaefer (1999) describió los factores terapéuticos del juego:

- Autoexpresión.

- Acceso al inconsciente.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

9

- Enseñanza directa e indirecta.

- Aberración.

- Poder y control

- Sentido de sí mismo.

- Competencia y autocontrol

- Etc.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta revisión son:

- Conocer las evidencias que existente sobre el área ocupacional del juego.

- Hacer un análisis sobre los diferentes conceptos y teorías del juego.

- Destacar la importancia que el desempeño del juego tiene en todas las etapas del ciclo vital de la persona.

- Señalar la influencia del entorno para que la persona se involucre en el juego.

- Mostrar importancia del juego en la intervención de terapia ocupacional.

- Conocer la importancia del tratamiento a través del juego en diferentes áreas de población según sus necesidades particulares.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Criterios de selección

REVISTAS ELECTRÓNICAS Y REVISTAS CIENTÍFICAS

360 LINK: selecciono en la búsqueda por material la opción “Ciencias biológicas y de la Salud”. Dentro de este apartado se encuentran clasificados los encabezamientos por materia y selecciono el apartado “Terapia ocupacional y rehabilitación (44)” Las revistas revisadas son:

-American Journal of Occupational Therapy, través de Proquest Central.

-Australian occupational therapy Journal, a través de Wiley Online Journals.

- Canadian Journal of Occupational Therapy, a través de Proquest Central

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

10

BASES DE DATOS UTILIZADAS

Las bases de datos utilizadas han sido : Proquest Central, WOK.PSICODOC,

Buscadores: GOOGLE ACADÉMICO, PLINIIO

DESCRIPTORES UTILIZADOS

Terapia ocupacional, juego, áreas ocupacionales, nombres de autores

4. RESULTADOS

1. Proquest Central. A través de la búsqueda avanzada y utilizando los descriptores “Terapia Ocupacional y Juego”, obtengo 86 resultados. Refino la búsqueda seleccionando el intervalo de años 2000-2014 y “Revistas científicas” obteniendo 38 resultados. Obtengo el artículo “Actividades dela vida diaria” Dulce Romero. Publicado en la revistas Anales de psicopatología 2007 vol 2.

2. WOK. A través de la búsqueda avanzada

3. MEDLINE

4. PSICODOC. A través de la búsqueda avanzada introduzco el descriptor “Terapia Ocupacional” y obtengo 70 resultados. Refino la búsqueda

5. GOOGLE ACADÉMICO. En búsqueda avanzada:

a. Utilizando el descriptor “Juego terapéutico”. Obtengo 33.500 resultados. Afino la búsqueda introduciendo el intervalo temporal de 2000-2014, 14.100 resultados:

- Características de los juegos y juguetes utilizados por en terapia ocupacional en discapacidad

- Características del área de desempeño ocupacional de juego en niños con trastornos mentales.

b. Con descriptor: “Desempeño ocupacional en trastornos mentales en la infancia y adolescencia”, 4.400 resultados.

c. Con el descriptor: “play an occupational therapy”:

- Understanding play: the implication for play assessment

d. Como descriptores también he utilizado nombres de autores influyentes en el tema: Reilly, Kielhofner, Bundy, Winnicott, Stagnitti,

5. CONCLUSIONES

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

11

La revisión realizada muestra en gran interés por conocer la importancia del juego en el mantenimiento de un equilibrio ocupacional de las personas y en el compromiso en aquellas ocupaciones significativas que se quieren y necesitan para apoyar la salud.

Se destaca a la motivación intrínseca como uno de los el factores personales más importantes en la emergencia del juego. Ésta, junto al modo optimista y libre de amenazas en que la persona percibe e interpreta su desempeño exitoso en el juego, facilita la construcción de la identidad ocupacional positiva y el logro de competencia ocupacional.

También se señala el papel que juega el entorno en la accesibilidad, en las oportunidades de elección y participación, en el tipo de juego en el que se implica cada persona en coherencia con sus valores, intereses y causalidad personal.

Todas las evidencias encontradas sobre el juego apoyan el desarrollo de intervenciones por parte de los terapeutas ocupacionales en esta área con un máximo nivel de competencia para apoyar el equilibrio ocupacional y dotar a las personas de oportunidades para su total participación, compromiso y adaptación ocupacional.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Bundy, A. C. (1993). Assessment of play and leisure: Delineation of the problem. American Journal of Occupational Therapy, 47, 217–222.

2. Bundy, A. C., Luckett, T., Naughton, G. A., Tranter, P. J., Wyver, S. R., Ragen, J., Singleton, E., & Spies, G. (2008). Playful interaction: Occupational therapy for all children on the school playground. American Journal of Occupational Therapy, 62, 522–527.

3. Canadian Association of Occupational Therapists (1996). Practice paper: Occupational therapy and children’s play. CanadianJournal of Occupational Therapy, 63, 1–9.

4. Cordier, R., Bundy, A., Hocking, C. y Einfeld, S. (2009). A model for play-based intervention for children with ADHD. Australian Occupational Therapy Journal 56, 332–340

Couch, K. J., Deitz, J. C. & Kanny, E. M. (1997). The role of playin pediatric occupational therapy. American Journal of Occupational Therapy, 52, 111–117.

5. Florey, L. L. (1981). Studies of play: Implications for growth, development, and for clinical practice. American Journal of Occupational Therapy, 35, 519–524.

6. Freud, S. (1961). Beyond the pleasure principle. New York, NY:Norton.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

12

7. Groos, K. (1985). The play of animals: Play and instinct. In: J. S. Brunner, A. Jolly & K. Sylva (Eds), Play: its role in development and evolution, pp. 68–83. New York, NY: Penguin Books.

8. Hall, G. S. (1920). Youth. New York, NY: A. Appleton.

9. Harkness, L. & Bundy, A. C. (2001). The Test of Playfulness and children with physical disabilities. Occupational Therapy Journal of Research, 21, 73–89.

10. Kielhofner, G. y Vandenberg B. (1982). Play in Evolution, Culture, and Individual (skill, development, theory). American Journal of occupational Therapy, 36 (1), 20-28.

11. Kielhofner, G. (1981). The Therapeutic Use of games with Mentally Retarded Adults (adult play, research). The American Journal of Occupational Therapy, 35, (6), 375-382.

12. Kielhofner, G. & Barris, R. (1984). Collecting data on play: A critique of available methods. Occupational Therapy Journal of Research, 4, 151–180.

13. Kielhofner, G. (2011). Modelo de ocupación humana. Teoría y aplicación. 4ª edición Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana

14. Mack, W., Lindquist, J. & Parham, L. (1982). A synthesis of occupational behavior and sensory integration concepts in theory and practice: part 1. Theoretical foundations. American Journal of Occupational Therapy, 36, 365–374.

15. Michelman, S. S. (1974). Play and the deficit child. En: M. Reilly (Ed.), Play as exploratory learning: Studies of curiosity behavior (pp. 157–207). Beverly Hills, CA: Sage Publications

16. Morrison, C., Bundy, A. & Fisher, A. (1991). The contribution of motor skills and playfulness to the play performance of preschoolers. American Journal of Occupational Therapy, 45, 687–694.

17. Parham, L. D. & Primeau, L. A. (1997). Play and occupational therapy. In: L. D. Parham & L. Fazio (Eds), Play in Occupational Therapy for Children (pp. 2–21). St. Louis, MO: Mosby.

18. Pellegrini, A. D. & Galda, L. (1993). Ten years after: A reexamination of symbolic play and literacy research. Reading Research Quarterly, 28, 162–175.

19. Piaget, J. (1962). Play dreams and imitation in childhood. (C. Gattegno, C. Hodgson & F. M. Translators). New York, NY: W. W. Norton.

20. Piaget, J. Citado por Knox, S. (1998): Terapia Ocupacional. 8ª Ed. Madrid: Médica Panamericana. P.118-121.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

13

21. Polonio López, B., Castellanos Ortega, MC. Y Viana Moldes, I. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Madrid: Ed. Médica Panamericana

22. Puerto Mójica, Y.A., Bernal, D. y Sánchez. K. Características del área de desempeño ocupacional del juego en niños con trastornos mentales. Revista: niños con trastornos mentales.

Fecha de recepción 31 de Octubre 2006- Fecha de aceptación: 22 de junio del 2007

23. Reilly, M. (1974). Play as exploratory learning. Beberly Hills: Saege Publications

24. Reilly, M. Citado por Knox, S. (1998): Terapia Ocupacional. 8ª Ed. Madrid: Médica Panamericana. P.118-121.

25. Rodger, S., Springfield, L. & Maas, F. (1993). Pediatric occupational therapy services in Queensland. Part 1: Demography .Australian Occupational Therapy Journal, 40, 67–75.

26. Romero Ayuso, D. y Moruno Miralles, P. (2003): Terapia ocupacional: teoría y técnicas. Barcelona: Ed. Masson

27. Rosenblatt, D. Citado por Knox, S. (1998): Terapia Ocupacional. 8ª Ed. Madrid: Médica Panamericana. P.118-121.

28. Schaefer, C.E. (2005): Terapia de juego con adultos. México: Ed. El Manual Moderno.

29. Schaefer, C.E. (2012): Fundamentos de terapia de juego. México: Ed. El Manual Moderno.

30. Spencer, H. Citado por Elkonin, D. Psicología del juego (1980): Madrid: Aprendizaje Sevisor Libros

31. Stagnitti, K., Unsworth, I. (2000). The importance of pretend play in child development: An occupational therapy perspective. Bt J. Occup. Ther 63, 121-7

32. Stagnitti, K. (2004). Understanding play: The implications for playassessment. Australian Occupational Therapy Journal 51, 3–12

33. Sutton, S. (1980) Citado por Elkonin, D. Psicología del juego. Madrid: Aprendizaje Sevisor Libros

34. Wilkes, S., Cordier, R., Bundy, A. Docking K. y Munro, N. (2011): A play-based intervention for children with ADHD: A pilot study. Australian Occupational Therapy Journal 58, 231–240

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

14

“REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL Y EL ÁREA DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE LA EDUCACIÓN”.

Módulo: 4. “Procesos y técnicas de intervención ocupacional en salud mental”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Carmen Garrido y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Enero-Febrero 2014

Argumentos para su inclusión: mostrar evidencias de la práctica que apoyen a los terapeutas ocupacionales para el desempeño más eficaz de sus intervenciones.

2. ÁREA OCUPACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL

Dentro de la disciplina de la terapia ocupacional la educación constituye el área ocupacional que comprende las actividades necesarias para el aprendizaje y la participación en el ambiente. El Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional (AOTA, 2002), incluye en esta área:

Participación en la educación formal: incluye las categorías de participación académica (p.ej. matemáticas, lectura, trabajar para obtener un grado o título), no académica (por ejemplo, en el recreo, comedor, pasillo), extracurricular (por ejemplo, en deportes, banda, animadoras, baile), y vocacional (prevocacional y vocacional/ profesional.

Exploración de las necesidades educativas informales o de intereses personales (más allá de la educación formal): Identificar temas y métodos para obtener información o habilidades en los temas identificados.

Participación en la educación personal informal: Participar en clases, programas y actividades que ofrecen instrucción/ formación en las áreas de interés identificadas.

Terapia ocupacional, educación y deporte

Según Pratt y Allen (1989) la terapia ocupacional en la escuela consiste en una intervención para capacitar al estudiante a sobrepasar o compensar sus dificultades para lograr el máximo potencial.

El terapeuta ocupacional es el responsable del comportamiento ocupacional, es decir, de los aspectos de la persona, ocupación y ambiente, así como la relación entre ellos.

La base de la terapia ocupacional es la actividad significativa. Las actividades con significado para el niño son las utilizadas para la práctica de terapia ocupacional. En el caso de los niños el deporte es una actividad que,

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

15

al igual que otro tipo de juegos, reporta satisfacción y sentimiento de bienestar.

En el ámbito educativo el objetivo principal del terapeuta ocupacional es dar respuesta a las necesidades del alumno (educativas, de relación, de autonomía, recreativas o lúdicas y de accesibilidad) proporcionando los medios para que éste se adapte y participe activamente en su entorno maximizando sus niveles de funcionalidad e independencia. Con esto se garantiza al alumno el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, mejorando su calidad de vida y autonomía personal.

El papel del Terapeuta Ocupacional en educación se dirige también a ayudar al alumno a ser consciente de su papel activo en el proceso de integración escolar y social para la vida independiente, potenciando de forma eficiente los servicios y ayudas existentes en el sistema educativo.

El deporte es una actividad educativa formal extracurricular ampliamente practicada por los niños, produce placer y, en opinión de Iso-Ahola (1980) incrementa el control percibido del niño sobre su espacio, previene los sentimientos de indefensión.

Se define como cualquier actividad que, a través de una participación organizada y/o competitiva o no, tiene como objetivo la mejora de la condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición a todos los niveles. Aumenta el autoconcepto y la satisfacción vital, mejora la calidad de vida, aumenta las competencias sociales, cognitivas y psicoafectivas.

Muchas de estas prácticas deportivas se inician en la escuela en edades muy tempranas, en los tiempos de recreo en el patio.

Son actividades que se realiza por el disfrute e interés personal (elegidas por los niños o sus familiares), realizadas con regularidad fuera del tiempo de la escuela.

DEPORTE, UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA EXTRACURRICULAR BENEFICIOSA EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E DE HIPERACTIVIDAD

RESUMEN

PROPÓSITO

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre el área ocupacional de la educación formal extracurricular, en especial centrado en las actividades deportivas, y su influencia en la intervención con niños con diagnóstico de TDAH.

MATERIAL Y MÉTODO

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

16

Se han utilizado manuales de terapia ocupacional, bases de datos, revistas científicas, libros electrónicos, buscadores generales, documentación de cursos y otras fuentes documentales.

En un primer momento se han consultado libros y manuales de terapia ocupacional general, libros sobre el juego, ocupación, infancia, etc.

A partir de los datos recogidos sobre investigaciones y autores se han consultado buscadores generales y bases de datos a través de google, la Web de la Universidad de Castilla la Mancha, revistas científicas, trabajos publicados anteriormente.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: no existe muchas referencias bibliográficas sobre los beneficios de prácticas deportivas en la evolución de niños con TDAH.

PALABRAS CLAVE: Terapia Ocupacional, TDAH, Educación formal extracurricular, Deporte.

ABSRACT:

PURPOSE

The purpose of this paper is to review literature on the occupational area of extracurricular formal education, particularly focused on sports activities, and its influence on intervention with children diagnosed with ADHD.

MATERIAL AND METHOD

They have been used occupational therapy manuals, databases, journals, electronic books, general search engines , documentation of courses and other documentary sources .

At first have consulted books and manuals general occupational therapy, books about the game, occupation, children, etc.

From the data collected on research and authors have consulted general search engines and databases through google, the website of the University of Castilla la Mancha, scientific journals, previously published work .

RESULTS AND CONCLUSIONS: There are not many references about the benefits of sporting activities on the development of children with ADHD.

KEYWORDS: Occupational Therapy, ADHD, extracurricular Formal Education, Sport.

1. INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es el trastorno neurológico más frecuente en la edad infantil, afecta aproximadamente al 3-5% de los niños en edad escolar.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

17

Los niños con TDAH se caracterizan por tener déficits relacionados con la atención, la memoria de trabajo, y la inhibición motora (Barkley, 1998; Cantwell, 1996; Oosterlaan y Sargento, 1996; Scheres et al. 2004, Sargento, Geurts, Huijbregts, Scheres, y Oosterlaan, 2003; Wagner, 2000, Wu, Anderson, y Castiello, 2002), que provocan problemas con las funciones ejecutivas, dificultades en su desempeño en el día a día en el cuidado personal, la escuela y habilidades de juego (Bailey, Hatton, Mesibov, Ament y Skinner, 2000).

Estas alteraciones interfieren en el funcionamiento y desempeño ocupacional en todas las áreas ocupacionales influyendo también en área de educación en entorno escolar, siendo en esta época en la que se manifiestan las grandes dificultades de estos niños en para responder a los aprendizajes en contextos formales.

Los niños en edad preescolar con TDAH tienen un riesgo significativo de presentar problemas de conducta, sociales, familiares y académicos en relación con niños que no padecen esta patología (DuPaul, McGoey, Eckert, VanBrakle, 2001).

Debido a su inatención, impulsividad e hiperactividad y dificultad para mantener relaciones con iguales (Leypod y Bundy, 2000) estos niños suelen tener un bajo rendimiento académico independientemente de su capacidad intelectual normal, lo que provoca un gran impacto en sus contextos cercanos, crea desequilibrios y desajustes en las relaciones interpersonales.

Babaschewski et al. (2005) señalan que el TDAH podría estar relacionado con anormalidades motivacionales, en la organización motriz y la percepción del tiempo.

Dentro del área ocupacional de la educación el objetivo del deporte es colaborar en el desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo. Favorecer una mejora en la calidad de vida, a través de la promoción de la salud.

El deporte es una actividad educativa que se realiza por el disfrute e interés personal (elegidas por los niños o sus familiares), realizadas con regularidad fuera del tiempo de la escuela y que está libre del fracaso, que tiene numerosos beneficios en la calidad de vida de los niños que lo practican

Por este motivo tiene especial importancia su práctica en el desarrollo personal y social de los niños que sufren TDAH.

Los beneficios del deporte afectan a todas las áreas y componentes de la persona: físicas (forma física, salud y prevención de la enfermedad); psicológicas (autoestima, personalidad, calidad de vida) y sociales (relación con los demás, rendimiento en el empleo, evitación de la soledad).

Influencia de las habilidades y capacidades afectadas en el TDAH sobre el área ocupacional de la educación

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

18

Los déficits más significativos observados están relacionados con la escritura, la comprensión de textos, el cálculo y la organización de la información. Estas tareas propias del aprendizaje académico suelen ser repetitivas y monótonas por lo que, debido a sus problemas de inatención, desorganización, hiperactividad motriz, dificultad para mantenerse involucrado en las actividades, etc., estos niños suelen fracasar en ellas. Este aspecto afecta a su motivación, autoestima, autocontrol, mantenimiento de una rutina y hábitos, etc. Además estos déficits limitan la capacidad de interactuar eficazmente con su entorno y las personas que los rodean, lo que aumenta su aislamiento social (Bailey et al. 2000; Spreckley y Boyd, 2009).

Las diferentes actividades escolares, así como las de autocuidado, requieren que los niños tomen decisiones y sigan un plan, sigan instrucciones, mantengan la atención e interactúen con los demás. Estas habilidades se ven afectadas cuando hay problemas en las funciones ejecutivas.

Estas dificultades de los niños con TDAH hacen que sean remitidos por la terapia ocupacional, donde nos encontramos también con problemas de motivación y autocontrol que pueden dificultar la práctica de nuestra intervención con estos niños.

Tras esta derivación se realiza una evaluación personalizada y exhaustiva del niño, apoyada en el razonamiento terapéutico del terapeuta, lo que definirá el diagnóstico ocupacional de cada niño con TDAH, incluyendo sus dificultades, necesidades, prioridades, puntos fuertes, etc., y se propondrá los abordajes, métodos, técnicas y actividades significativas y se perseguirá que el niño participe activamente y alcance con éxito los resultados esperados para desempeñar sus roles vitales.

Desde la terapia ocupacional uno de los aspectos importantes a tratar en niños con TDAH es la intervención sobre las rutinas y los hábitos, la conducta intencional, el autocontrol.

Algunos de los objetivos planteados desde terapia ocupacional son:

- Objetivos en el área de la discapacidad física:

• Mejorar el tono muscular, la fuerza, la resistencia.

• Mejorar la coordinación oculo manual, bimanual, etc.

-Objetivos en el área de la discapacidad psíquica:

• Fomentar su autonomía personal

• Trabajar componentes cognitivos junto con otros profesionales del equipo: orientación, memoria, secuenciación, operaciones espaciales, formación de conceptos…

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

19

Promover las relaciones interpersonales con los demás compañeros del aula y profesores

• Fomentar una actitud positiva y el aumento de la autoestima y la motivación en la realización de determinadas actividades.

- Objetivos en el área de la discapacidad social, fundamentalmente de apoyo al psicólogo:

• Suprimir o reducir la conducta problemática.

• Mejorar las relaciones interpersonales con alumnos, profesores y padres.

• Conseguir el alcance de las metas establecidas en el proyecto curricular.

• Constituir una red que garantice el apoyo y aporte un soporte profesional a los padres.

Deporte

El Deporte se define como cualquier actividad que, a través de una participación organizada y/o competitiva o no, tiene como objetivo la mejora de la condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición a todos los niveles.

Otras investigaciones muestran que la actividad física tiene numerosos beneficios en cuanto a los procesos de socialización, procesos mentales, rendimiento escolar o laboral, así como inciden en la mejora de la calidad de vida de las personas que lo practican (Gutiérrez Sanmartín, 1994; Ramírez, Vinaccia, Ramón Suárez, 2004; Allison, 1990).

Existen numerosos estudios que evidencian que la práctica deportiva mejora la salud, evitando el riesgo de la aparición de ciertas enfermedades, así como la reducción de la mortalidad (WHO; 2010)

Relacionan a la persona con el medio, ayudan a relacionarse con otras personas, ayudan a canalizar la energía física.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta revisión son:

- Conocer las evidencias que existen en sobre el área ocupacional de la educación en la práctica de terapia ocupacional en niños diagnosticadas con TDAH .

- Destacar la importancia que el desempeño de actividades deportivas tiene en niños con problemas de atención e impulsividad en entornos educativos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

20

- Mostrar importancia del deporte en la intervención de terapia ocupacional.

3. MATERIALES

3.1. Criterios de selección

REVISTAS ELECTRÓNICAS Y REVISTAS CIENTÍFICAS

360 LINK: selecciono en la búsqueda por material la opción “Ciencias biológicas y de la Salud”. Dentro de este apartado se encuentran clasificados los encabezamientos por materia y selecciono el apartado “Terapia ocupacional y rehabilitación (44)” Las revistas revisadas son:

-American Journal of Occupational Therapy, través de Proquest Central.

-Australian occupational therapy Journal, a través de Wiley Online Journals.

- Canadian Journal of Occupational Therapy, a través de Proquest Central

BASES DE DATOS UTILIZADAS

Las bases de datos utilizadas han sido : Proquest Central, WOK.PSICODOC,

Buscadores: GOOGLE ACADÉMICO, PLINIIO

DESCRIPTORES UTILIZADOS

Terapia ocupacional, educación, áreas ocupacionales, TDAH, nombres de autores, deporte.

4. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

La revisión realizada muestra que no existen muchos estudios sobre el papel del deporte educativo en el área de terapia ocupacional dirigida a la intervención terapéutica en el TDAH..

Se destacan los beneficios de las actividades deportivas en niños con diagnósticos TDAH para mejorar motivación, autoestima, socialización y mejora de sus habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación. Al igual que en el caso de las actividades lúdicas se señala el deporte como una actividad libre de amenazas externas en que la persona percibe e interpreta su desempeño exitoso de su participación, facilita la construcción de la identidad ocupacional positiva y el logro de competencia ocupacional.

Todas las evidencias encontradas sobre el deporte apoyan el desarrollo de intervenciones por parte de los terapeutas ocupacionales en esta área con un máximo nivel de competencia para apoyar el equilibrio ocupacional y dotar a las personas de oportunidades para su total participación, compromiso y adaptación ocupacional.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Allison, MT. (1990). Leisure, sport and quality of life –those on the fringes. Internacional Congress of Sport for all; Tempere, Finlandia. Amsterdam: Elservier.

2. Ansthel, K.M. y Barkley, R.A. (2008). Psychosocial Intervention in attention deficit Hyperactivity disorder. Child and Adolescent Phychiatric Clinics of North America, 17 (20), 420-437

3. Asociación americana de terapia ocupacional (AOTA). (2005) Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: ámbito de competencia y proceso. Traducido al español

4. Asociación profesional Española de terapeutas ocupacionales. (AOTA) (2005) Temario general para oposiciones de terapia ocupacional. Madrid

5. Banaschewski, T., et al.(2005) Towards an understanding of unique and shared pathways in the psychopathophysiology of ADHD. Dev Sci,. 8(2): p. 132-40.

6. Barkley, R. A. (1998). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A handbook for diagnosis and treatment 2ºedición. New York: The Guilford Press

7. Barkley RA. (1997) Behavioral inhibition, sustained attention and executive functions: constructing an unifying theory of ADHD. Psychol Bull, 121, 65-94.

8. Compains B, Álvarez MJ, Arroyo J. (2002) El niño con trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH). Abordaje terapéutico multidisciplinar. An Sin San Navarra, 25, 93-108.

9. Cruz Ripoll Salceda J. y Yoldi Hualde M. (2009). Alumnos distraídos, inquietos e impulsivos (TDA-H). Estrategias para atender su tratamiento educativo en educación primaria. Madrid. CEPE

10.Christiansen, A. S. (2000). Persisting motor control problems in 11‐to 12‐year‐old boys previously diagnosed with deficits in attention, motor control and perception (DAMP). Developmental Medicine & Child Neurology, 42(1), 4-7.

11.Chronis, AM, Jorner, HA y Reggi VL (2006). Evidence-based psychosocial treatments for children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Clinical Psychology Reiew, 26, 486-502

12.DuPaul GJ1, McGoey KE, Eckert TL y VanBrakle J. (2001) Preschool children with attention-deficit/hyperactivity disorder: impairments in behavioral, social, and school functioning. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 40(5),508-15.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

22

13.F.E.A.A.D.A.H. El niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH. Guía práctica para padres. Murcia. 2009.

14.Hopkins, H.L y Smith, H.D (1998). Terapia ocupacional. Willard and Spackman. Madrid: Medica Panamericana.

15.Leipold, E.E.y Bundy, A.C. (2000). Playfulness in Children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. The Occupational Therapy Journal of Research, 20(1), 61-79.

16.Melchor Gutiérrez Sanmartín (2004). Valor del deporte en la educación integral del Ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

17.Orjales Villar MI y Polaino Lorente, A. (2006). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con Déficit de atención con hiperactividad. Madrid. Ed. CEPE

18.Pascual Castroviejo, I. (2004). Síndrome de déficit de atención con hiperactividad y capacidad para el deporte. Rev Neurol, 38, (11), 1001-1005

19.Presentación, M.J., Pinto, V., Meliá, A. y Miranda, A. (2009) Efectos sobre el entorno familiar en una intervención psicosocial compleja con niños con TDAH. Esc Psic., 2, 18-26

20. Polonio López, B., Castellanos Ortega, M.C. y Viana Moldes, I. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Madrid. Ed. Panamericana

21.Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón Suárez, G. (2004). Impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Estudios Sociales, 102 (18), 67-75.

22.Rojas Marcos L (2010) Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. 3ª Edición Madrid. Ed. Lo que no hiciste.

23.Romero Ayuso, D. (2006). La motivación y el rendimiento ocupacional en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Gallega de terapia ocupacional, 4, 1-36

24. Romero Ayuso D. y Moruno Miralles, P. (2006). Actividades de la vida diaria. Ed. Masson.

25. Sánchez Carnero, M. (2013). Percepción del deporte y las personas con discapacidad intelectual.

26.Scheres, A., Oosterlaan, J., Geurts H, Morein-Zamir, S., Meiran, N., Schut H, et al. (2004) Executive functioning in boys with ADHD: primarily an inhibition deficit? Arch Clin Neuropsychol, 19: 569-94.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

23

27.Wagner, B. (2000) Attention deficit hyperactivity disorder: current concepts and underlying mechanisms. J Child Adolesc Psychiatr Nurs, 13,113-24.

28.Wu, K.K., Anderson, V. y Castiello, U. (2002). Neuropsychological evaluation of deficits in executive functioning for ADHD children with or without learning disabilities. Dev Neuropsychol, 22, 501-31.

PORTFOLIO MÓDULO 6: “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL Y PROYECTO FIN DE MÁSTER”.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

“ARTÍCULO PROYECTO INVESTIGACIÓN:

PROTOCOLO TRABAJO FIN DE MÁSTER: “PERCEPCIÓN DE LOS RESPONSABLES DE RECURSOS HUMANOS DE EMPRESAS ORDINARIAS SOBRE EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE”.

Módulo: 6. “Técnicas de investigación ocupacional en salud mental y proyecto fin de máster”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Marta Rodríguez y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Abril-Junio 2014

Argumentos para su inclusión

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

24

“Percepción de los responsables de recursos humanos sobre el desempeño laboral de las personas con enfermedad mental grave (EMG) en la empresa ordinaria”.

Universidad Castila-La Mancha

Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

“Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental 2013/2014.”

Autoras: María Pulido Chinarro e Irene Ortiz López

Tutora: Claudia Giannini

Junio 2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS: RESUMEN Y PALABRAS CLAVE …………………………………………………….Pág. 5

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA…………………………..Pág. 6

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO………………………………………………….….Pág. 12

OBJETIVOS………………………………………………………………………………….…Pág. 14

METODOLOGÍA………………………………………………………………………………Pág. 14

DIFICULTADES Y LIMITACIONES…………………………………………………Pág. 16

PLAN DE TRABAJO ……………………………………………………………………….Pág. 16

APLICABILIDAD Y UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS….Pág. 16

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….…..Pág. 17

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista………………………………………………………………..…….Pág. 22

Anexo 2: Consentimiento informado……………………………………………Pág. 23

Anexo 3: Carta informativa para enviar a las empresas…………….Pág. 24

PLAN DE DIFUSIÓN……………………………………………………………………….Pág. 25

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

25

RESUMEN:

Este estudio persigue conocer el concepto que los responsables de recursos humanos tienen acerca del desempeño laboral del trabajador/a con enfermedad mental grave (EMG) en la empresa ordinaria. En nuestra cultura estas percepciones son un factor determinante para el acceso e integración comunitaria de este colectivo.

Mediante este estudio cualitativo de diseño observacional, descriptivo y transversal, guiado por los métodos fenomenológico y de la teoría fundamentada, se pretende conocer una visión más ajustada de la realidad en la inserción laboral.

La recogida de los datos se realiza a través de una entrevista semiestructurada a los responsables en la contratación de varias grandes empresas ordinarias de diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid. Se trata de una muestra triangulada siendo elegidas las empresas con este perfil de manera aleatoria.

Un mayor conocimiento de las impresiones de los responsables de recursos humanos sobre el desempeño ocupacional en salud mental puede facilitar la mayor participación en el mundo laboral de las personas con enfermedad mental.

ABSTRACT: This study seeks to discover the concept that employers have about the job performance of the employees with serious mental illness (SMI). In our culture these perceptions are a key for access and community integration factor of this group.

Through this qualitative study of observational, descriptive, cross-sectional design, guided by the phenomenological and grounded theory methods aims to find a more accurate view of reality in the labor market.

The data collection is done through a semistructured interview those responsible in the recruitment of several large mainstream companies from different sectors of the Community of Madrid. It is a triangular sign with companies being chosen randomly here.

Increased knowledge of the impressions of responsible for recruitment on occupational performance in mental health can facilitate greater participation in the labor market of people with mental illness.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad mental grave, integración laboral, percepción, desempeño laboral, empresa ordinaria, responsables de recursos humanos.

KEY WORDS: Serious mental illness, labor integration, perception, regular company, job performance, responsible for recruitment.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

26

ANTECEDENTES Las personas son seres holísticos que están inmersos en un contexto social en el que el tiempo, el espacio y la cultura influyen sobre lo que hacen. La cultura permite adquirir el conocimiento de la propia identidad y desempeña un papel fundamental en la forma en que la sociedad interpreta las acciones de sus miembros. Se destaca este aspecto en el ámbito laboral, donde los empleadores son quienes perciben, interpretan y valoran el desempeño laboral de sus trabajadores.

Las personas con discapacidad para poder enfrentarse al día a día deben afrontar multitud de obstáculos, no sólo los inherentes a su condición de salud sino del entorno, que les dificultan y, en muchas ocasiones, les impiden conseguir una integración sociolaboral, y por lo tanto una participación plena como ciudadanos que fomenta la discriminación y la estigmatización. (López Ibor JJ, Cuenca O., 2000)

En el campo de la salud mental este fenómeno también ocurre siendo, la percepción de los responsables de recursos humanos acerca del desempeño de las personas con enfermedad mental, un factor determinante en el éxito o fracaso en la integración laboral de este colectivo. Además, estas percepciones sobre las habilidades y no sobre sus verdaderas capacidades para realizar determinados trabajos están asociadas a su productividad. (Millas V., Calderón B., 2005).

La OMS (2001) afirma que el estigma asociado a la enfermedad mental es uno de los principales condicionamientos sociales que afectan a la vida de las personas con trastorno psíquico, siendo la barrera más importante para alcanzar la reinserción laboral.

“El trabajo sirve como vínculo para la integración psicosocial de las personas con EMG que pueden trabajar y esto además es beneficioso para su salud mental” (Grove & Membrey, 2005).

La actividad laboral tiene funciones como organizador de la vida cotidiana y facilitador de relaciones sociales (Mueser y Tarrier, 1998; Rosen y Barfoot, 2001), permite la autonomía económica necesaria para desempeñar un rol social activo (Bell, Lysaker y Milstein, 1996; Bryson, Lysaker y Bell, 2002), aumenta la autoestima al tener un rol de trabajador y el reconocimiento social que esto implica (Farina, 1998; Torrey, Mueser, McHugo y Drake, 2000; Perkins y Rinaldi, 2002; Goergen, 2003), siendo por tanto el estigma menor en personas con EMG empleados, que en los no empleados (Link, Cullen, Mirotznik y Struening, 1992)

En particular el desempeño laboral es entendido como una función básica del trabajo de producir resultados, lo que el empresario espera del trabajador. Mediante un desempeño laboral ajustado a las necesidades del puesto, las personas con enfermedad mental pueden optar a un empleo en empresas ordinarias incluidas en ambientes normalizados, con condiciones laborales similares al resto de sus compañeros. (Bond GR., 2000).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

27

Sánchez Rodríguez O. (2006) diferencia varios tipos de habilidades a tener en cuenta sobre los trabajadores/as en el ámbito de la salud mental, son las psicomotrices, cognitivas, de comunicación e interacción social y los hábitos básicos del trabajo, además de aspectos importantes como los psicosociales y los socioculturales.

Según este autor dentro de las habilidades básicas de desempeño de las actividades laborales están: asistencia, puntualidad, aseo y cuidado personal, actitud frente al trabajo, cumplimiento y organización del horario, utilización del tiempo de descanso, hábitos alimenticios, manejo del equipo y herramientas, cuidado del material, continuidad de las tareas, resistencia a la fatiga, resistencia a la monotonía, reacción al trabajo repetitivo, reacción a los cambios de trabajo, higiene en el trabajo, seguridad y utilización de ropa de trabajo. Otras habilidades laborales recogidas por Llorens García, A. et. Cols. (2005) son: autocontrol, capacidad de aprender, adaptación al cambio, flexibilidad, etc.

Se trata de habilidades necesarias para lograr ser competentes en el rol de trabajador.

Las habilidades están incluidas dentro de las competencias laborales que son las capacidades de una persona para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según los estándares y calidad esperados por la industria. Incluye los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas. (Sánchez Rodríguez, O.)

Según López Álvarez (2010) las enfermedades mentales graves pueden afectar estas condiciones básicas para la actividad productiva, en particular en las actitudes hacia el empleo, y en el funcionamiento en el trabajo.

Se trata de una práctica antigua que se realiza desde las sociedades tradicionales que distribuían el trabajo entre sus miembros según sus capacidades. Supone un proceso de acciones previas, simultáneas y posteriores a la contratación, con el objetivo de integrar a las personas con enfermedad mental en el mundo laboral, pretenden que tengan la posibilidad de normalizar sus vidas y abandonar su rol de enfermo. (Sánchez Rodríguez, O.).

Como recoge Rodríguez González (2002), “la inserción laboral de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario es la meta que se pretende seguir para este colectivo, ya que es la única que les va a permitir una integración y autonomía plena en la comunidad y la que va a ayudar y romper las barreras y estigmas que aún existen y que impiden la igualdad de todos los ciudadanos. Esta alternativa es la única que cumple los criterios de normalización e integración”. Según Subirats (2004) “la Inserción Laboral en salud mental se basa en el valor del trabajo, como ocupación productiva, dentro del conjunto de intercambios sociales, económicos y políticos posibles”.

En muchas ocasiones, por falta de información, prejuicios o miedos, se dificulta o limita el proceso final del itinerario de inserción. Se invierten muchos recursos en formar a las personas con discapacidad para conseguir un puesto de trabajo, pero habitualmente el itinerario de inserción en su

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

28

fase final choca con las actitudes negativas del tejido empresarial, que en muchas ocasiones consideran a estos trabajadores como poco aptos para cualquier tipo de desempeño funcional, no sólo por la discapacidad de base sino también por las connotaciones negativas que puedan plantear en la organización: Bajo rendimiento, absentismo, permisos e incluso problemas de relación con otros elementos de la organización (López Pérez, J. y Jiménez Fernández, A., 1987).

Una persona determinante en este proceso final de la inserción es el responsable de recursos humanos quienes se encargan de la selección de personal de en la empresa ordinaria, quien facilita y apoya la contratación

La percepción de esta persona sobre el desempeño laboral de las personas con enfermedad mental es determinante para el acceso, proceso de integración y contratación. Posibilita que se puedan experimentar los beneficios que aporta el desempeño de un trabajo.

Estos aspectos positivos descritos por diferentes estudios sociológicos y múltiples autores (Peiró y Prieto, 1996) son: proporciona sentimiento de realización personal y aumento de la autoestima; prestigio y rango social, autonomía económica; fuente de oportunidades para la interacción, comunicación y contacto social; estructura el tiempo de las actividades cotidianas; desarrollo de una actividad obligatoria constante, rutinaria, con unos objetivos sociales o personales determinados; exploración de un entorno que facilita el desarrollo de destrezas y habilidades; facilita la integración de normas, creencias, valores, expectativas; desarrolla y estructura hábitos paralelos familiares, ocio, etc.; desarrolla la creatividad; proporciona identidad personal, poder, seguridad, integración social, roles activos y comodidad; facilita la adaptación paralela de la persona a las modificaciones y a avances del entorno sociocomunitario, favoreciendo su madurez ocupacional.

Para las personas con enfermedad mental, el desempeño de un trabajo, además de proporcionar los beneficios ya mencionados, ofrece algo muy importante para su recuperación e integración en la comunidad: salir de su rol de enfermo/a y adquirir el rol de trabajador/a, un rol más normalizado.

Mascayano y otros (2013) indican que la inserción laboral y el acceso al mercado productivo son considerados elementos claves para la plena integración de la persona con discapacidad mental.

Bruyère, Erickson y VanLooy, (2000) mencionan el papel destacado de los recursos humanos en el apoyo a la inclusión laboral de personas con discapacidad en entornos laborales ordinarios.

Hernández, McDonald, Divilbiss, Horin, Velcoff, y Donoso (2008) aseguran que los empleadores quienes se encargan de la selección de personal de en la empresa ordinaria, quien facilita y apoya la contratación con experiencia en la contratación de personas con discapacidad pueden actuar como guías para los que no tienen experiencias con estas personas, compartiendo sus buenas prácticas. Con independencia de la experiencia previa ambas afirman percibir a los titulados con discapacidad como personas competentes para desarrollar un puesto de trabajo y con capacidad para el

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

29

trabajo en equipo y que su contratación no conlleva pérdidas económicas a sus empresas.

Watts y Bennett (1992) recogen es sus estudios las percepciones de un grupo de empresarios entre los que el 79% creían que el rendimiento de las personas con trastornos psiquiátricos sería bastante similar al de los trabajadores ordinarios; pero sólo el 38% manifestó que contrataría a una persona con este trastorno.

Biggs, Hovey, Tyson y Macdonald, (2010), destacan en sus estudios creencias negativas sobre absentismo, dificultades para seguir instrucciones, necesidad de demasiada supervisión y la capacidad para seguir las normas. Además señalan que las creencias de los encargados de las contrataciones, en estudio, se centraron en la dificultad percibida de las personas con problemas de salud mental para cumplir con los requisitos de trabajo.

Las dificultades en la integración laboral se evidencian en estudios de Lehman (1995); Lehman, Goldberg y cols., (2002). Estos autores recogen esta afirmación en su estudio sobre integración laboral de las personas que padecen enfermedades mentales graves tales como esquizofrenia o psicosis relacionándolo con la efectividad de dos programas de rehabilitación laboral para este colectivo y el éxito en el acceso al mundo del trabajo. Estos autores indican que las dificultades funcionales asociadas a los síntomas de la enfermedad mental influyen en el proceso de integración y mantenimiento del trabajo.

Mascayano y otros (2013), con sus estudios plantean que en la actualidad las personas con discapacidad mental tienen menos posibilidades para encontrar empleo en comparación con otras discapacidades. En este estudio se indica que el empleo con apoyo individualizado es el método más eficaz en la obtención de empleo para las personas con discapacidad mental.

Dalmau et cols (2010), en su estudio sobre integración laboral de los universitarios con discapacidad realizado en colaboración con la Fundación Universia, describe la percepción de los empresarios sobre este colectivo. Señalan que, al igual que en otro tipo de discapacidades, existe una percepción negativa de la enfermedad mental por parte de las empresas.

Consideran imprescindible conocer la percepción que tienen los empresarios sobre las dificultades y/o facilidades con que se encuentran para poder incorporar titulados universitarios con discapacidad en las plantillas de trabajadores de sus empresas.

Además recogen diferencias en la percepción atendiendo a su contacto con personas con enfermedad mental. Siendo, como en otras discapacidades, mayores las preocupaciones y obstáculos percibidos por parte de las empresas con experiencia en la contratación. A pesar de las diferencias de esta experiencia, ambas coinciden en su percepción de falta de información acerca de las condiciones o perfiles de estos candidatos. Las empresas con experiencia en la contratación de personas con discapacidad en general perciben más factores que facilitan la contratación de universitarios con discapacidad en sus plantillas.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

30

De acuerdo con Olavarrieta y cols. (2013), en su estudio acerca de actitudes hacia la contratación de personas en el tejido empresarial de Valdemoro, mencionan que el discurso de los empresarios se ha manifestado crítico señalando que estos trabajadores tienen dificultades para seguir el ritmo de trabajo. También recoge experiencias positivas en cuanto a su rendimiento laboral, pero expresan más reticencias a la hora de insertar a personas con enfermedad mental en sus plantillas.

Así mismo Thornicroft (2006) señala que, en numerosas investigaciones, se muestra una amplia gama de creencias negativas con respecto a la contratación de individuos con problemas de salud mental.

Según Diksa y Rogers (1996) los empresarios tienen preocupaciones sobre los efectos originados por las enfermedades mentales en el desempeño del trabajo y las cualidades de las personas.

En la actualidad, las personas con discapacidad no sólo no participan o lo hacen en escasa medida en el sector laboral, sino que cuando aparecen, los encontramos en trabajos precarios y de baja cualificación, lo que contribuye a la desmotivación de otras personas con discapacidad por entrar en el mercado laboral y de sus familiares por apoyarles en este proceso. Además, esta situación también se ve agravada tanto por la falta de cualificación profesional existente, de manera general, en este colectivo; como por la actitud desfavorable y las creencias erróneas que algunos agentes, como los empresarios y profesionales, tienen sobre estas personas en relación a su productividad. (Rodríguez Pulido, F., Rodríguez Díaz, M. N., García Ramírez, M.C., 2004).

Según otro estudio sobre la perspectiva del mundo empresarial, en el análisis del discurso de los empresarios es posible establecer tres grandes grupos de barreras que impiden la incorporación laboral de las personas con discapacidad al ámbito de la empresa: ausencia de necesidad, desconocimiento y desinformación, y percepción del colectivo. (Fundación ONCE, 2008). En este mismo estudio, como consecuencia del análisis de la percepción de los empresarios se observó que no se identifica a las personas con discapacidad como un conjunto unificado con unas características comunes, sino que se diferencia claramente dos grandes grupos: físicos y psíquicos. El discurso sobre las personas con una discapacidad psíquica y mental se fundamenta en un profundo desconocimiento y, en muchos casos, en temores e inseguridades.

Por estos motivos existen diferentes recursos cuyo objetivo es la inserción laboral de personas con discapacidad, en condiciones de calidad de empleo y de vida, ya sea en la empresa convencional o en espacios protegidos. Algunos de ellos son: INEM, Real Patronato, IMSERSO, Consejerías y Concejalías de SS.SS, Centros de Rehabilitación Laboral (CRL), los Servicios de Integración Laboral (SIL) o intermediadores, los Centros Ocupacionales (CO), los Centros Especiales de Empleo (CEE), las Empresas de Inserción, las Empresas de economía social, teletrabajo, los Centros Universitarios de Formación y Empleo (COIE), etc.

También se utilizan los enclaves laborales como modo de favorecer la contratación en el mercado ordinario de trabajo. Se trata de contratos entre

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

31

una empresa del mercado ordinario de trabajo, llamada empresa colaboradora, y un Centro Especial de Empleo (CEE) para la realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad principal de aquélla y para cuya realización, un grupo de trabajadores con discapacidad del Centro Especial de Empleo se desplaza temporalmente al centro de trabajo de la empresa colaboradora. Es una fórmula de relación comercial entre empresa ordinaria y CEE. Es un instrumento para la creación de empleo para personas con discapacidad y su posible incorporación al mercado abierto. Fomenta el desarrollo de una actividad productiva por un equipo profesional de un CEE en las instalaciones de otra empresa. (Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, refundido en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social de 2013).

Se han desarrollado diferentes estrategias políticas y medidas de protección para las personas con enfermedad mental que incluyen el trabajo como un tema destacado sobre el que tomar conciencia e involucrarse desde todos los sectores de la población, incluidos los entornos laborales y las personas encargadas de los mismos. Entre ellos cabe destacar:

LEGISLACIÓN OBJETIVOS Artículos 14, 35 y 49 de la Constitución Española

Dan amparo a las personas con discapacidad.

Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (ley 13/82 LISMI)

Regula la obligación de las empresas con 50 ó más trabajadores de reservar el 2% de su plantilla para personas con discapacidad.

IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2006 - 2008)

Su objetivo es asegurar la reducción de las desigualdades y la prevención de la exclusión social.

Ley 51/2003, de 2 de Diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. LIONDAU

Su fin es establecer medidas para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad

Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad 2008-2012.

Tiene como objetivos aumentar las tasas de actividad y ocupación, la inserción laboral de las personas con discapacidad y mejorar la calidad del empleo y dignificar las condiciones de trabajo de este colectivo

El Tercer Plan de Acción para personas con discapacidad 2012 – 2015

Algunos objetivos son promover el acceso y continuidad en el empleo de personas con discapacidad y ayudar a las personas con discapacidad a evolucionar del empleo protegido hacia el empleo en el sistema ordinario de trabajo y promover el autoempleo.

Declaración de Madrid (2002): “No discriminación más acción positiva es igual a inclusión social”.

Considera el empleo como clave para la inserción social. Recoge propuestas de actuación dirigidas a las empresas, los empresarios, etc.

Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de Noviembre por el que se aprueba el texto.

Hace referencia a la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad de su integración social.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

32

JUSTIFICACIÓN: El empleo es un Derecho Universal de todas las personas, un pilar central para la inclusión que cumple funciones muy importantes en la vida de las personas con enfermedad mental. Se entiende como el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materiales o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios (Sánchez Rodríguez, O.).

Los datos existentes sobre enfermedad mental y empleo son escasos, debido a que no existen suficientes estudios de investigación al respecto. También existen muy pocos estudios sobre las percepciones de los empresarios acerca del desempeño laboral de personas con enfermedad mental.

Por este motivo, se considera necesaria la investigación acerca de la apreciación que tienen los responsables de recursos humanos sobre el nivel de desempeño que tienen los/as trabajadores/as con enfermedad mental porque es uno los factores primordiales que intervienen en la contratación de estos/as trabajadores/as. Se pretende aumentar este conocimiento y facilitar el acceso al mismo a las personas encargadas de tomar medidas que favorezcan un aumento en la participación en el ámbito laboral de las personas con EMG.

Además los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que:

• En el 2012, la tasa de personas con discapacidad en paro fue del 33,1 %, superando en más de 8 puntos a la población sin discapacidad. Mientras que las personas con trastorno mental resultan ser el grupo más inactivo laboralmente, 27,1% frente al 57,4% de las personas con discapacidad asociada a deficiencia auditiva, que son las más activas. (Informe de Empleo de las Personas con Discapacidad 2012, INE).

• En los informes extraídos Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, noviembre 2013), respecto a los contratos realizados en la Comunidad de Madrid, el dato es revelador, 145.886 fueron sin discapacidad frente a los 778 efectuados a personas con discapacidad.

Estos datos destacan las diferencias que existen en las posibilidades de acceso al mundo del trabajo por parte de las personas en función de sus condiciones de salud y, en particular, de su salud mental.

Unas de a las causas referidas para la baja inserción de este colectivo son las vinculadas con el entorno laboral: prejuicios, insuficiencia en el cumplimiento de la cuota de reserva o la estructura de las ayudas y subvenciones para su contratación (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008).

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

33

Con esta investigación, se pretende revelar información sobre las opiniones, necesidades, incertidumbres, preocupaciones y expectativas de los responsables de recursos humanos de empresas ordinarias sobre el desempeño ocupacional de personas diagnosticadas con una enfermedad mental. Se pueden observar cuáles son sus percepciones acerca de las capacidades asociadas a la enfermedad mental y sus actitudes ante su acceso al mundo laboral, sus habilidades, competencias profesionales, sus puntos fuertes y débiles en el trabajo.

La mayoría de los estudios realizados hasta ahora acerca de la inserción laboral de personas con discapacidad en el contexto español se han realizado sobre el empleo protegido, debido a que la mayoría de trabajadores pertenecientes a este colectivo desempeña su trabajo en esta modalidad. Por este motivo es importante estudiar más profundamente el acceso al empleo ordinario de las personas con EMG.

En este estudio se considera fundamental e imprescindible partir de la experiencia personal de los responsables de recursos humanos de empresas ordinarias de Madrid a través de las entrevistas. Este tipo de estudio permitirá desarrollar estrategias de sensibilización y marketing hacia la red empresarial para que puedan considerar a las personas con enfermedad mental como trabajadores susceptibles de ser contratados.

Estas manifestaciones tienen relevancia para todos los recursos de integración laboral de personas con discapacidad y profesionales del ámbito de la salud mental ya que permiten conocer las creencias del empleador desde su propia experiencia, desde la subjetividad. Puede orientarles en el desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a las demandas específicas expresadas por los mismos empleadores. De esta manera se favorece un mayor acceso al mundo laboral ordinario a las personas con enfermedad mental.

Como afirman Carlson, L., Smith, G., y Rapp, C.A. (2008)”es importante conocer las necesidades de las empresas a la vez que las preferencias y habilidades de las personas para realizar un buen ajuste laboral, que permita la satisfacción de ambas partes”.

Además se pretende dar prioridad a la necesidad de aumentar el porcentaje de personas con enfermedad mental activas en la comunidad, debido al aumento de casos de personas con este problema en edad laboral.

Otro motivo por el que desarrollar esta investigación es sensibilizar a la sociedad y al sector empresarial, orientar sus acciones y favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado de trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer la percepción de los responsables de recursos humanos sobre el desempeño laboral de las personas con alguna enfermedad mental grave.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

34

Objetivos Específicos Conocer el concepto que tienen los responsables de recursos humanos sobre las personas con enfermedad mental grave.

Indagar sobre el conocimiento que tienen los responsables de recursos humanos sobre las habilidades y rendimiento laboral de los/as trabajadores/as con enfermedad mental.

Analizar si la percepción del desempeño laboral de las personas con EMG se correlaciona con estudios relacionados sobre el desempeño laboral de este colectivo.

Aportar información útil a los recursos de inserción laboral para personas con EMG.

METODOLOGÍA Se trata de un estudio cualitativo guiado por el método fenomenológico y la teoría fundamentada. Se encuadra dentro del Paradigma naturalista.

Se dirige al colectivo de responsables de contratación de empresas de empleo ordinario, que es el empleo en empresas normalizadas en las que el porcentaje mayoritario de trabajadores está compuesto por personas sin discapacidad. El empleo ordinario puede estar sujeto a diferentes modalidades de contratación: para la formación, en prácticas, temporal, indefinido, a tiempo parcial, etc.

Estas empresas suelen contar con ayudas específicas para el fomento de la contratación de trabajadores minusválidos,

Se toman como muestra para el estudio a responsables de grandes empresas inscritas en la Comunidad de Madrid cuyo número de trabajadores es superior a 250 trabajadores y que pertenecen a diferentes sectores de actividad. Además todas ellas son de fácil acceso con transporte público.

Las cuatro empresas seleccionadas pertenecientes a los sectores de servicios, metalúrgico y comercio, han sido elegidas de manera aleatoria y los criterios de inclusión que se tienen en cuenta son el tipo de empresa ordinaria, el número de trabajadores de la plantilla, más de 250, su ubicación dentro de la Comunidad de Madrid, que pertenezcan a diferentes sectores, empresas productoras de bienes y prestadoras de servicios, y que sea privada. Además en todas ellas existe un servicio de Recursos Humanos que es el encargado de realizar las entrevistas de los candidatos y también se realizan contrataciones a través de enclaves laborales, contratos con centros especiales de empleo para la realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad normal de aquélla y para cuya realización un grupo de trabajadores con discapacidad del centro especial de empleo se desplaza temporalmente al centro de trabajo de la empresa colaboradora, la empresa ordinaria. En este caso es el Centro Especial de Empleo quien dirige y organiza el trabajo en el enclave. (Real

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

35

Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad).Mientras que los criterios que exclusión son las empresas que se encuentran fuera de la Comunidad de Madrid, empresas de empleo protegido y asistido: CEE, etc., empresas del ámbito de la salud mental, empresas que hagan una selección de personal a través de empresas de contratación temporal, empresas de un número inferior a 250 empleados, y empresas públicas cuyo capital pertenezca al Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de estas instituciones.

No se ha tenido en cuenta su conocimiento previo sobre los trabajadores con enfermedad mental ni su experiencia en la contratación de los mismos ni el tipo de contrato a realizar.

La toma de contacto se establece personalmente, de manera telefónica y por correo electrónico (Anexo 1). Posteriormente se mantienen entrevistas con los responsables de la contratación en el mismo lugar de trabajo. Dichas conversaciones son grabadas, transcritas y analizadas. Los entrevistados firman un consentimiento informado donde se garantiza la confidencialidad y anonimato de los datos recogidos (anexo 2). Además expresan su deseo de que no aparecieran reflejados en el estudio los nombres de las empresas.

Como instrumento de evaluación se utiliza una entrevista semiestructurada (anexo 3), mixta, con un guion básico de seis preguntas abiertas utilizada de manera orientativa, pudiendo ser modificada dependiendo del discurso, pero conservando su contenido principal.

La entrevista recoge las opiniones sobre las habilidades de desempeño, posibilidades de integración laboral y sus experiencias previas.

La forma de codificación es abierta, axial, selectiva. Para el análisis del discurso se establecen categorías y códigos.

El estudio se caracteriza por su diseño observacional, descriptivo y transversal.

LIMITACIONES:

Algunas de las limitaciones que se han encontrado han sido: el escaso tiempo disponible para desarrollar el estudio que no permite realizar un número mayor de entrevistas ni llegar a criterios de saturación; la dificultad para acceder y contactar con algunas empresas y su falta de respuesta a nuestra petición en algunos casos y la negativa para formar parte de la investigación.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

36

PLAN DE TRABAJO

1. APLICABILIDAD Y UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS: 2. Mediante este estudio se tiene la oportunidad de explorar aspectos

subjetivos del entorno laboral donde las personas con enfermedad mental de desenvuelven. Permite observar cuáles son las percepciones acerca de las habilidades laborales, competencias profesionales, puntos fuertes y débiles en el trabajo, etc., asociadas a la enfermedad mental.

3. Conocer la conceptualización que existe en el ámbito de trabajo de la empresa ordinar sobre el desempeño laboral de personas con enfermedad mental grave permite:

4. Hallar tanto reticencias como actitudes de discriminación positiva hacia el trabajador con enfermedad mental.

5. Descubrir en qué aspectos es preciso asesorar a las empresas para que consideren la posibilidad de contratar a trabajadores con problemas de salud mental en sus plantillas.

6. Averiguar si existen factores de exclusión laboral en los servicios de selección de personal que interfieran en las contrataciones y cuáles son sus características.

7. Considerar si es necesario elaborar programas de sensibilización y marketing hacia la red empresarial para implicarles en el proceso continuado de Integración Laboral en Salud Mental.

8. Servir de guía de nuevas líneas de investigación dentro del Área de la Integración Laboral en diferentes recursos de la red de atención de Salud Mental: Servicios de Integración Laboral, Centros de Rehabilitación Laboral, Servicios de Terapia Ocupacional, etc.

9. Facilitar información sobre numerosos estudios realizados y bibliografía relacionada que sirva de apoyo para futuras investigaciones, etc.

10. BIBLIOGRAFÍA:

AÑO 2014

MES MAYO JUNIO

SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3

AC

TIV

IDA

DES

1. Búsqueda bibliográfica.

2. Elaboración del protocolo.

3. Solicitud y elaboración de documentos.

4. Contacto con las empresas.

5. Elaboración de la entrevista.

6. Realización de las entrevistas.

7. Transcripción de las entrevistas.

8. Análisis de los resultados.

9. Elaboración de un informe de resultados.

10. Redacción del artículo científico

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

37

11.Alles, M. A. (2002). Desempeño por competencias: evaluación de 360º. Buenos Aires: Ediciones Granica SA.

12.Álvarez, M. L. (2010). El empleo y la recuperación de personas con trastornos mentales graves. La experiencia de Andalucía. Norte de Salud mental, 8 (36).

13.Bell, M. D., Lysaker, P. H. y Milstein, R. M. (1996). Clinical benefits of paid work activity in Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 22, (1), 51-67.

14.Biggs, D., Hovey, N., Tyson, P. J., & MacDonald, S. (2010). Employer and employment agency attitudes towards employing individuals with mental health needs. Journal of mental health, 19(6), 505-516.

15.Bond, G. R. (2000). Los programas de empleo con apoyo. Seminario de integración laboral de personas con trastorno mental severo. UIMP. FAISEM. Junta de Andalucía. Sevilla.

16.Bond, G. R., Becker, D. R., Drake, R. E., Rapp, C. A., Meisler, N. y Lehman, A. F. (2001). Implementing supported employment as an evidence-based practice. Psychiatric Services, 52, 313-322.

17.Bruyère, S., Erickson, W., & Vanlooy, S. (2003). Accessible IT for people with disabilities: HR considerations. Cornell University, School of Industrial and Labor Relations Extension Division. Program on Employment and Disability http://works.bepress.com/susanne_bruyere/17

18.Bryson, G., Lysaker, P. y Bell, M. (2002). Quality of life benefits of paid work activity in Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 28, (2), 249-257.

19.Carlson, L., Smith, G., y Rapp, C.A. (2008). Evaluation of conceptual selling as a job development planning process. Psychiatr Rehabil J., 31 (3), 219-225.

21.Dalmau Montalà, M., Llinares Fité, M., Sala Bars, I., Giné Giné, C., Valero García, J., Pro Hernández, M.,... y Salvador Beltran, F. (2010). Integración laboral de los universitarios españoles con discapacidad. Detección de las fortalezas y debilidades en el momento del acceso al mercado laboral español. Percepción de los universitarios y percepción de las empresas. Recuperado el 14 de abril de 2014 en http://hdl.handle.net/11181/4150.

22.De Cabo, G., Gago, D., & González, A. (2003). La situación laboral de las personas con discapacidad en España. Centro de estudios económicos Tomillo S.L.

23.Diksa, E. y Rogers, S.E. (1996). Employer concerns about hiring persons with psychiatric disability: Results of the employer attitude questionnaire. Rehabilitation counselling Bulletin, 40, 31-44.

24.Farina, A. (1998). Stigma. En Mueser, K. T. y Tarrier, N. (Eds.): Handbook of social functioning in schizophrenia (247-279). Boston: Allyn y Bacon.

25.Fundación ONCE y Fundación Manpower (2008). Perspectivas del mundo empresarial, respecto a la contratación de personas con discapacidad. Madrid: Fundación ONCE.

26.General, O. A. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

38

27.Goergen, R. (2003). Empresas y empresarios sociales en Italia: la experiencia de Trieste. En Lara, L. y López, M. (2003): Integración laboral de personas con trastorno mental severo (158-200).Sevilla: FAISEM.

28.Grove, B., & Membrey, H. (2005). Sheep and Goats: New thinking about employability. En B. Grove, Secker, J. & Seebohm, P. (Ed.), New Thinking about Mental Health and Employment Oxford: Radcliffe Press.

29.Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., et al. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina Clínica, 126(12), 445-451.

30.Hernández, B., McDonald, K., Divilbiss, M., Horin, E., Velcoff, J., & Donoso, O. (2008). Reflections from employers on the disabled workforce: Focus groups with healthcare, hospitality and retail administrators. Employ Responds Rights, 157.

31.Hilarión, P. y Koatz, D. (2012) Guía para la integración laboral de personas con enfermedad mental. Barcelona: Fundación La Caixa

32.INE (9 Diciembre 2013).El Empleo de las Personas con Discapacidad. Año 2012. Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas. Notas de prensa.

33.INE. (Enero, 2014). El Empleo de las Personas con Discapacidad 2012. Informe.

34.Leff, H. S., Cook, J.A., Gold, P.B., Toprac, M., Blyler, C., Goldberg, R.W., et al. (2005). Effects of job development and job support on competitive employment of persons with severe mental illness. Phychiatr Serv, 56(10), 1237-1244.

35.Lehman, A. F. «Vocational Rehabilitation in schizophrenia». Schizophrenia Bulletin, 1995, 21, 4: 645-656.

36.Lehman, A. F., Goldberg, R., Dixon, L. B., McNary, S., Postrado, L., Hackman, A., & McDonnell, K. (2002). Improving employment outcomes for persons with severe mental illnesses. Archives of general psychiatry, 59(2), 165-172.

37.Ley, B. O. E. 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Declaración de Madrid.

38.Ley B. O. E. 13/1982 de 7 de abril de integración social del minusválido, LISMI.

39.Link, B. G., Cullen, F. T., Mirotznik, J. y Struening, E. (1992). Consequences of stigma for persons with mental illness: Evidence from social sciences. En Fink, P. J. y Tasman, A. (Ed.): Stigma and mental illness (87-96). Washington: American Psychiatric Press.

40.López Álvarez, M. (2010). El empleo y la recuperación de personas con trastornos mentales graves. La experiencia de Andalucía. Norte de Salud mental, 8 (36).

41.López Álvarez, M., Laviana Cuetos, M., Álvarez Jiménez, F., González Álvarez, S., Fernández Doménech, M., & Vera Peláez, M. P. (2004). Actividad productiva y empleo de personas con trastorno mental severo. Algunas propuestas de actuación basadas en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(89), 31-65.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

39

42.López Ibor JJ., Cuenca O. (2000). La esquizofrenia abre las puertas. Programa de la Asociación Mundial de Psiquiatría para combatir el estigma y la discriminación debidos a la esquizofrenia. Vol II. Qué y cómo se trata la esquizofrenia. Madrid. Aula Médica S.A.

43.López Pérez J y Jiménez Fernández A. (1987). La escala AEMF: un instrumento para conocer la actitud de los empresarios hacia la contratación de minusválidos físicos. MAPFRE seguridad, 27: 11-16.

44.Llorens García, A., Olivella nadal, J. y Llinas Auduet, F.J (2005). Análisis de ls competencias profesionales y de las estructuras organizativas en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación. IX Congreso de Ingeniería de Organización. Gijón, 8 y 9 de 2005.

45.Mascayano, F., Lips, W. & Moreno, J. (2013). Estrategias de inserción laboral en población con discapacidad mental: una revisión. Salud Mental, 36, 159-165.

46.Millas V., Calderón B. (2005) Guía Práctica para la elaboración de un programa de integración laboral de personas con discapacidad. Acción RSE, Santiago-Chile.

47. Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2008). Estrategia global de acción para el empleo de personas con discapacidad 2008-2012. [Informe]. Madrid. http://sid.usal.es/idocs/f8/fdo20699/estrategia_empleo.pdf.

48.Mueser, K. T. y Tarrier, N. (1998). Handbook of social functioning in Schizophrenia. Boston: Allyn y Bacon.

49.Olavarrieta, S., Chervinsky, M., De Cabo, M.A., Besteiro, B., López, J., Muñoz, N., Cruz, T. y Gómez-Jarabo, G. (2013). Estudio de actitudes hacia la contratación de personas con discapacidad en el tejido empresarial de Valdemoro (Madrid). VIII Jornadas científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad, 14-16 Marzo, Salamanca.

50.OMS (2001). World Health Report. Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: World Health Organization.

51.Peiró J.M. y Prieto, F. (1996) “Tratado de psicología del trabajo”. Madrid: Editorial Síntesis

52.Perkins, R. y Rinaldi, M. (2002). Unemployment rates among patients with long-term mental health problems. A decade of rising unemployment. Psychiatric Bulletin, 26, 295-298.

53.Ramos Romero, H. M., y Leal Jiménez, A. (2012). Análisis del grado de sensibilización del empresario ante el problema del empleo de trabajadores con discapacidad en la provincia de Cádiz. Recuperado el 20 de abril del 2014 de http://hdl.handle.net/10612/1538.

54.Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, refundido en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social de 2013.

55.Rodriguez Glez A. (2002). Rehabilitación Psicosocial de Personas con Trastornos Mentales Crónicos. Madrid. Pirámide

56.Rodríguez Pulido, F., Rodríguez Díaz, M. N., García Ramírez, M.C. (2004) La integración laboral de las personas con trastorno mental grave. Una cuestión pendiente. Psiquis; 25 (6): 264-281.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

40

57.Rosen, A. y Barfoot, K. (2001): Day care and occupation: Structured rehabilitation and recovery programmes and work. Textbook of Community Psychiatry (295-308). Oxford: Oxford University Press.

58.Sánchez, O. (2002). Desarrollo Profesional e inserción Laboral de Personas con enfermedad mental. Editorial G5-IFIS.

59.Sánchez, O. (2006). Seminario de Rehabilitación Laboral de Personas con Enfermedad Mental. Psicosocialart. Madrid.

60.Sánchez, O. (2012): Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental. Madrid: Grupo 5

61.Sánchez Rodríguez, O. “Evaluación y diagnóstico ocupacional”. Máster Terapia Ocupacional en Salud Mental. Universidad de Castilla La Mancha. 2014.

62.Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales (Vol. 16). Barcelona: Fundación ”La Caixa”.

63.Thornicroft, G. (2006). Shunned: Discrimination against people with mental illness. Oxford: Oxford University Press.

64.Watts, F., Bennett, D. (1992). Teoría y práctica de la rehabilitación psiquiátrica. Méjico. Ed. Limusa.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

41

ANEXOS

ANEXO 1: CARTA QUE ENVIAMOS A LAS EMPRESAS.

Estimado Señor/a:

Somos estudiantes del Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El motivo de esta carta es solicitarles su colaboración de manera voluntaria en el desarrollo de un Proyecto de investigación que estamos realizando. La línea de investigación para este proyecto está enmarcada en el Área de integración laboral de personas con enfermedad mental.

Su colaboración consistiría en la realización de una breve entrevista de unos 30 minutos de duración sobre el tema mencionado. Con esta entrevista no valoramos los conocimientos acerca del tema, sino únicamente la opinión subjetiva de los entrevistados, por lo que todas las respuestas serán de gran utilidad.

Consideramos de gran valor vuestra participación para poder conocer la percepción, preocupaciones y necesidades de las empresas para la integración laboral de personas con discapacidad y en concreto de las personas con enfermedad mental.

Estamos a su disposición para ampliarles toda la información que consideren necesaria, facilitarles un esquema, resumen, justificación, etc., más extenso sobre el Proyecto.

Atentamente

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

42

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Máster Terapia Ocupacional en Salud Mental 2013/2014

Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Talavera de la Reina

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

D./Dña_______________________________________________de________años de edad y con DNI nº____________________, manifiesto que he sido informado/a sobre las características de mi participación en el proyecto de investigación “PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS ACERCA DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJO DE LAS PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE ENFERMEDAD MENTAL GRAVE, FRENTE A LA INCORPORACIÓN A SUS PLANTILLAS” realizado por Dña. Irene López Ortiz y Dña. María Pulido Chinarro.

He sido informado/a de que todos los datos mencionados en la entrevista, únicamente serán utilizada con fines docentes y de investigación. Todos los datos serán confidenciales y, en todo momento, se mantendrá el anonimato, garantizándose mi derecho a la intimidad y a la propia imagen.

He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos por las garantías de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

He recibido suficiente información sobre el proyecto, he podido hacer preguntas y comprendo que mi participación es voluntaria.

Tomando todo ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO para que mis datos sean utilizados para cubrir los objetivos especificados en el citado proyecto. Si, en cualquier momento de este proceso, decido no continuar con el mismo, podré revocar el consentimiento otorgado con este documento. En Madrid a de del 2014

Fdo. D./Dña.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

43

ANEXO 3: ENTREVISTA A LAS EMPRESAS

DATOS DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL

DOMICILIO

Nº EMPLEADOS ACTIVIDAD

TIPO DE PUESTOS

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE

APELLIDOS ESTUDIOS

CARGO ACTIVIDAD

SEXO

ANTIGÜEDAD

1. ¿Qué características debe tener la persona que trabaje en vuestra empresa?

2. ¿Cuál es su apreciación respecto a la integración laboral de personas con algún tipo de discapacidad?

3. ¿En alguna ocasión han contratado a trabajadores/as con enfermedad mental?

a. Si: ¿Podría comentarnos vuestra experiencia? ¿Cómo fue su desempeño?, si consideran pueden volver a repreguntar. ¿Cómo consideráis su nivel de rendimiento? ¿Por qué?

b. Si es no: ¿Cómo cree que puede ser su desempeño?

4. ¿Conoce a empresas ordinarias que contratan a trabajadores con esta

discapacidad?

5. ¿Cree que las personas con enfermedad mental pueden trabajar en una empresa ordinaria?

a) Si: ¿Por qué motivo? ¿considera que necesita algún tipo de apoyo?

b) No: ¿por qué motivo?

6. ¿Conoce usted a una o varias personas con enfermedad mental? a. Si: ¿qué destacaría de ella o ellas?

b. No.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

44

PLAN DE DIFUSIÓN

Los contenidos de este estudio se podrán a disposición de cualquier persona que esté interesada en aprender sobre el área de la integración laboral y la salud mental, de forma rápida y accesible mediante búsquedas sencillas, a través de diferentes medios: en formato de papel, a través de Internet, medios tecnológicos, forma oral, a través de repositorios de universidades, etc.

El objetivo de esta difusión es informar, transmitir y extender de forma masiva el estudio en profundidad sobre la percepción de las personas que sirven de entrada al trabajo para miles de personas con enfermedad mental, sobre sus opiniones en relación a las habilidades y desempeño laboral de las personas con estos trastornos en ambientes normalizados.

Se redactará un artículo científico conciso basado en los resultados finales del proyecto de investigación con la pretensión de publicarse en diferentes medios tales como: la revista de Terapia Ocupacional Galicia (TOG); la revista chilena de terapia ocupacional (www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/); el portal de terapia ocupacional (www.terapia-ocupacional.com); el blog de OCUPATERAPIA (www.ocupaterapia.com) y la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (www.apeto.com); con los que se ha contactado, estando a la espera de la confirmación para la publicación.

Se cederá a las personas colaboradoras de este proyecto el artículo una vez está finalizado: a las empresas colaboradoras y los Servicios de Integración laboral (SIL): SIL Asociación APMIB, SIL COCEMFE-Getafe, SIL Fundación Prevent Madrid y Fundación Prevent Barcelona, SIL Fundación Selinger y Conde.

El artículo científico será compartido públicamente en las redes sociales de las autoras, facebook (https://www.facebook.com/irene.ortizlopez.54?ref=tn_tnmn; https://www.facebook.com/maria.pulidochinarro) y Linkedin (https://www.linkedin.com/profile/view?id=295218563&trk=nav_responsive_tab_profile_pic ; http://es.linkedin.com/pub/maria-pulido-chinarro/48/b05/944/).

Dado el aumento en la incidencia y prevalencia de los casos de enfermedad mental en la población, se considera necesaria esta difusión para dar a conocer la realidad a la que se exponen en la actualidad las personas con enfermedad en búsqueda de empleo, las oportunidades que se encuentran en el tejido empresarial, los servicios y recursos dedicados al apoyo y facilitación del acceso y mantenimiento de estas personas en el mercado ordinario de trabajo. Además se ofrece la oportunidad de tratar de responder en primera persona las preguntas recogidas en la entrevista, conocer la opinión de otras personas implicadas en este tema, entender la necesidad de intervenir para mejorar la situación…

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

45

Además se pretende continuar la investigación con estudios posteriores para ahondar aún más en áreas del conocimiento relevantes para favorecer un aumento en el porcentaje de población con enfermedad mental en edad de trabajar que accedan a un puesto de trabajo y lo mantienen en el tiempo.

“ARTÍCULO PROYECTO INVESTIGACIÓN:

“PERCEPCIÓN DE LOS RESPONSABLES DE RECURSOS HUMANOS DE EMPRESAS ORDINARIAS SOBRE EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE”.

Módulo: 6. “Técnicas de investigación ocupacional en salud mental y proyecto fin de máster”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Marta Rodríguez y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Abril-Junio 2014

Argumentos para su inclusión

Se trata de un trabajo conciso elaborado con rigor científico para ser compartido con otras personas con el fin de transmitir resultados en el área de conocimiento del área del trabajo, animar a otros profesionales a profundizar y tratar de responder cuestiones de la práctica de terapia ocupacional dentro de la salud mental, difundir información relevante, despertar la curiosidad de otros terapeutas ocupacionales por implicarse en el desarrollo de nuestra profesión, responsabilizarse del bienestar de quienes reciben sus tratamientos , y eliminar mitos sobre la enfermedad mental

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

46

Percepción de los responsables de recursos humanos de empresas ordinarias sobre el desempeño laboral de las

personas con enfermedad mental grave Autoras: Irene Ortiz López y María Pulido Chinarro Tutora: Claudia Rosa Giannini Trabajo de fin de Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental

RESUMEN:

El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que tienen los responsables de los recursos humanos sobre el desempeño laboral de las personas con enfermedad mental grave (EMG). En nuestra cultura estas percepciones son un factor determinante para el acceso e integración de este colectivo.

Se realizó un estudio cualitativo de diseño observacional, descriptivo y transversal.

La recogida de los datos se efectuó a través de una entrevista semiestructurada a los responsables de recursos humanos en empresas de diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid elegidas de manera aleatoria. En los resultados se destacó la importancia que los entrevistados daban a las competencias laborales básicas y sociales percibidas en el trabajo frente a las competencias técnicas, de mayor interés para los directivos.

Conocer mejor sus opiniones podría permitir desarrollar estrategias más apropiadas que faciliten la participación en el mundo laboral ordinario de los/as trabajadores/as con enfermedad mental.

ABSTRACT: The aim of this study was to determine the perceptions of human resources responsible for the work performance of persons with severe mental illness (SMI). In our culture these perceptions are decisive for the access and integration of this group factor.

A qualitative study of observational, descriptive, cross-sectional design was conducted.

The data collection was conducted through semi-structured interviews to HR managers in companies of different sectors of the Community of Madrid, chosen randomly.

The results highlighted the importance that respondents gave to basic social work skills and perceived work off the technical skills of most interest to managers.

Knowing their views could allow better develop appropriate strategies to facilitate participation in the world of ordinary labor / workers as / as mentally ill.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

47

PALABRAS CLAVE: Enfermedad mental grave, integración laboral, percepción, desempeño laboral, empresa ordinaria, responsables de selección de personal, terapia ocupacional.

KEY WORDS: Serious mental illness, labor integration, perception, regular company, job performance, responsible for recruitment, occupational therapy.

INTRODUCCIÓN:

En terapia ocupacional el interés en el área laboral en la salud mental abarca el análisis del desempeño laboral teniendo en cuenta la interacción entre la persona, el entorno y la ocupación. El Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional (AOTA, 2010) y el Modelo de Ocupación Humana (Kielhofner, 2010) resaltan la importancia que tiene para las personas su participación en ocupaciones en el área del trabajo considerando sus beneficios en la salud de las mismas. Este último modelo destaca esta ocupación como una de las esencias de la existencia humana.

La Declaración de los Derechos Humanos (1984) recoge el empleo como un Derecho Universal de todas las personas: “Todas las personas tienen derecho a la libre elección del trabajo, en condiciones equitativas y satisfactorias y a la protección contra el desempleo; sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Se trata de un pilar central para la inclusión, que cumple funciones muy importantes en la vida de las personas con enfermedad mental”.

Según los datos extraídos del INE (2012) se destacan las diferencias en el porcentaje de personas con enfermedad mental empleadas y desempleadas en comparación con personas sin trastornos mentales, siendo un número mayor en los primeros.

• En el 2012, la tasa de personas con discapacidad en paro fue del 33,1 %, superando en más de 8 puntos a la población sin discapacidad. Mientras que las personas con trastorno mental resultan ser el grupo más inactivo laboralmente, 27,1% frente al 57,4% de las personas con discapacidad asociada a deficiencia auditiva, que son las más activas. (Informe de Empleo de las Personas con Discapacidad 2012, INE).

• En los informes extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, noviembre 2013), respecto a los contratos realizados en la Comunidad de Madrid, el dato es revelador, 145.886 fueron sin discapacidad frente a los 778 efectuados a personas con discapacidad.

Estos datos muestran una mayor dificultad en el acceso y mantenimiento del trabajo en función de sus condiciones de salud, y en particular de su salud mental.

Como recoge Rodríguez González (2002), “la inserción laboral de las personas con discapacidad en el mercado ordinario es la meta que se pretende seguir para este colectivo, ya que es la única que les va a permitir una integración y autonomía plena en la comunidad y la que va a ayudar a romper las barreras y estigmas que aún existen y que impiden la igualdad de todos los ciudadanos. Esta alternativa es la única que cumple los criterios de normalización e integración”.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

48

Según Subirats (2004) “la Inserción Laboral en salud mental se basa en el valor del trabajo, como ocupación productiva, dentro del conjunto de intercambios sociales, económicos y políticos posibles”.

Mascayano y otros (2013) indican que la inserción laboral y el acceso al mercado productivo son considerados elementos claves para la plena integración de la persona con discapacidad mental, plantean que en la actualidad las personas con discapacidad mental tienen menos posibilidades para encontrar empleo en comparación con otras discapacidades.

Unos de los factores relevantes que influyen en la contratación son los responsables de recursos humanos. Ellos, mediante entrevistas, realizan la selección de los candidatos. Bruyère, Erickson y VanLooy, (2000), mencionan este papel destacado en el apoyo a la inclusión laboral de personas con discapacidad en entornos laborales ordinarios.

Se valoran, entre otros aspectos, las competencias y desempeños laborales de los/as trabajadores/as con enfermedad mental que son esenciales para su acceso y contratación.

En particular el desempeño laboral es entendido como una función básica del trabajo de producir resultados, lo que el empresario espera del trabajador. Mediante un ajuste a las necesidades del puesto, las personas con enfermedad mental pueden optar a un empleo en empresas ordinarias incluidas en ambientes normalizados, con condiciones laborales similares al resto de sus compañeros. (Bond GR., 2000).

Dentro de las competencias básicas del desempeño laboral se encuentran: asistencia, puntualidad, aseo y cuidado personal, actitud frente al trabajo, cumplimiento y organización del horario, utilización del tiempo de descanso, hábitos alimenticios, manejo del equipo y herramientas, cuidado del material, continuidad de las tareas, resistencia a la fatiga, resistencia a la monotonía, reacción al trabajo repetitivo, reacción a los cambios de trabajo, higiene en el trabajo, seguridad y utilización de ropa de trabajo. Sánchez Rodríguez O. (2006) Otras habilidades laborales recogidas por Llorens García, A. et. Cols. (2005) son: autocontrol, capacidad de aprender, adaptación al cambio, flexibilidad, etc.

Como afirman Carlson, L., Smith, G., y Rapp, C.A. (2008)”es importante conocer las necesidades de las empresas a la vez que las preferencias y habilidades de las personas para realizar un buen ajuste laboral, que permita la satisfacción de ambas partes”.

De acuerdo con Olavarrieta y cols. (2013), en su estudio acerca de actitudes hacia la contratación de personas en el tejido empresarial de Valdemoro, mencionan que el discurso de los empresarios se ha manifestado crítico, señalando que estos trabajadores tienen dificultades para seguir el ritmo de trabajo. También recoge experiencias positivas en cuanto a su rendimiento laboral, pero expresan más reticencias a la hora de insertar a personas con enfermedad mental en sus plantillas.

En la actualidad, las personas con cualquier tipo de discapacidad no sólo no participan o lo hacen en escasa medida en el sector laboral, sino que cuando aparecen, las encontramos en trabajos precarios y de baja cualificación, lo que contribuye a la desmotivación de otros por entrar en el

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

49

mercado laboral y de sus familiares por apoyarles en este proceso. Esta situación también se ve agravada tanto por la falta de cualificación profesional existente, de manera general, en este colectivo; como por la actitud desfavorable y las creencias erróneas que algunos agentes, como los empresarios y profesionales, tienen sobre estas personas en relación a su productividad. (Rodríguez Pulido, F., Rodríguez Díaz, M. N., García Ramírez, M.C., 2004).

Dada la falta de investigación acerca de las actitudes sociales inmersas en los entornos laborales, y la necesidad de profundizar en el conocimiento de estas percepciones que se pueden explorar a través de las propias personas (Fazio y Olson, 2007), surge el interés de realizar esta investigación acerca de la apreciación que tienen los responsables de recursos humanos sobre el nivel de desempeño de los/as trabajadores/as con enfermedad mental, porque es uno los factores primordiales que intervienen en la contratación.

MATERIALES Y MÉTODO:

Se recurrió a un estudio cualitativo guiado por el método fenomenológico y la teoría fundamentada. Se encuadró dentro del paradigma naturalista.

El diseño fue observacional, descriptivo y transversal.

La población sobre la que se realizó la investigación fueron los responsables de contratación de empresas ordinarias en entornos normalizadas a las que tiene acceso cualquier persona.

Los criterios de inclusión considerados fueron: el número de trabajadores, superior a 250; su ubicación, inscritas dentro de la Comunidad de Madrid; perteneciente a cualquier sector de actividad y que contaran con un servicio de Recursos Humanos encargados de la selección. Se excluyeron las empresas que se encontraban fuera de la Comunidad de Madrid; de empleo protegido y asistido: CEE, etc.; del ámbito de la salud mental; empresas cuya selección de personal se realice a través de agencias de contratación temporal; con un número inferior a 250 empleados; y empresas públicas.

Las cuatro grandes empresas seleccionadas en base a los anteriores criterios pertenecían a sectores de actividad: servicios, metalúrgico y comercio. No se tuvo en cuenta su conocimiento previo sobre los trabajadores con enfermedad mental ni su experiencia en la contratación de los mismos, ni el tipo de contrato.

La toma de contacto se estableció personalmente, de manera telefónica y por correo electrónico (anexo 1). Posteriormente se mantuvieron entrevistas con los responsables de la contratación en el mismo lugar de trabajo. Dichas conversaciones fueron grabadas, transcritas y analizadas. Los entrevistados firmaron un consentimiento informado donde se garantizaba la confidencialidad y anonimato de los datos recogidos (anexo 2). Además expresaron su deseo de que no aparecieran reflejados en el estudio los nombres de las empresas.

Como instrumento de evaluación se utilizó una entrevista semiestructurada (anexo 3), mixta, con un guion básico de seis preguntas abiertas utilizada de manera orientativa, pudiendo ser modificada dependiendo del discurso, pero conservando su contenido principal.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

50

La entrevista recogió las opiniones sobre las habilidades de desempeño, posibilidades de integración laboral y sus experiencias previas.

La forma de codificación fue abierta, axial, selectiva. Para el análisis del discurso se establecieron categorías y códigos.

RESULTADOS:

Para el análisis de la información de las entrevistas se tienen en cuenta las características individuales de los profesionales entrevistados (Tabla 1) para conocer las áreas de coincidencia y discrepancia en sus opiniones, en relación a su formación. Han tenido y tienen conocimientos y experiencias previas relacionadas con la enfermedad mental grave pero poseían una falta de conocimiento del área ocupacional del trabajo en este colectivo de trabajadores.

Las personas que participaron en estas entrevistas expresaron su percepción sobre las motivaciones de las empresas ordinarias a la hora de contratar trabajadores. Se evidenció la mayor importancia de los intereses económicos, las bonificaciones que se perciben y la obligatoriedad en la contratación marcada por la legislación;

“…A veces se contrata simplemente porque te obligan.”

En ocasiones manifestaron verse forzados a la contratación de personas con trastorno mental por las indicaciones de superiores directos, por ejemplo, en caso de personas allegadas.

Además otra motivación laboral que se señaló como aliciente para las contrataciones fue la percepción de actitudes positivas como ganas de aprender, entrega, disposición y motivación intrínseca de los candidatos:

“El ver que él está motivado haciendo la labor que realiza e intentar superarse día a día,…todos esos valores casi me interesan mucho

más que los conocimientos que tiene o los másters….”

“Al final, luego, son personas que tienen muchas ganas de trabajar que tienen un afán de superación muy grande y al final, pues se

acaban adaptando sin duda”

Tabla 1: Conocimientos previos sobre la EMG según estudios, edad, sexo y ámbito laboral.

Edad Sexo Nivel de formación Conocimientos

sobre EMG Sector de actividad de la

empresa

35-40 Hombre D. Psicología SI Servicios

25-30 Mujer D. Psicología SÍ Metalurgia

35-40 Hombre Administrativo y pedagogo. NO Comercio

30-35 Hombre D. Psicología SÍ Metalurgia

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

51

En los entrevistados predominó que existe desconocimiento sobre la salud mental y en especial de la ejecución del trabajo de las personas con EMG tanto por parte de los responsables como por los compañeros y clientes. En las respuestas se manifestaron prejuicios sociales como miedo, peligrosidad, creencias que relacionan la EMG con discapacidad, dificultades para llevar una vida normalizada de manera independiente y creencia de ser un colectivo minoritario dentro de la sociedad.

“…vamos a tender a elegir a una persona que tenga una discapacidad física que mental, por el tema del miedo… que pueda

coger y te pueda…Le dé un ataque paranoide y yo que sé te vea como el enemigo y pueda hacer algo”

También existe confusión entre el significado de enfermedad mental grave y retraso mental, caracterizado este último por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, que afecta a habilidades sociales…(DSM-IV, 2002) englobándolos en el mismo concepto.

“Es que normalmente como son puestos de informática, si por ejemplo tenemos alguna reducción de inteligencia o…Una

discapacidad mental normalmente no se suele adaptar al puesto”

Coincidieron en una percepción más positiva de inserción laboral de personas con otro tipo de discapacidades que en personas con enfermedad mental, debido a que conocen casos y tienen más claras las medidas a tomar.

“Pues hombre, cuando estamos hablando de discapacidad física yo normalmente no tengo problema, ¿no?”. Yo creo que se tiende más a contratar una persona que tenga una discapacidad física, porque

bueno, al final pues se le pone remedio y…”

Dentro de las enfermedades mentales también distinguieron según tipos. Se puso énfasis en los conocimientos de trastornos del estado del ánimo frente a otros trastornos y se manifestó más sencilla su inclusión, pero a la hora de valorar su desempeño laboral y su adecuación al puesto de trabajo no se detuvieron en las características únicas de cada persona.

De las capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, se mencionaron: tomar decisiones, tener iniciativa, autonomía, alto rendimiento, afrontar situaciones de estrés, resolver conflictos, ajustar sus comportamientos desajustados y adaptarse a su entorno laboral.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

52

“…tener que tomar decisiones, de cara a una situación que varía en función de la demanda del usuario…si no tienes…, alguien que

marca la directriz…pues no sale a delante.”

Sostenían la creencia de un elevado índice de absentismo laboral, rechazo de los compañeros, clientes, etc.

Las habilidades en las que se percibió menor destreza por parte por los candidatos y trabajadores fueron las habilidades sociales y de comunicación que además se consideraron como fundamentales para el desempeño laboral, lo que conllevó una visión negativa de la integración laboral en este grupo. Se señaló la posibilidad de que pudieran provocar conflictos en los entornos laborales.

“…Es casi más importante el tema de habilidades y el tema de relaciones que el tema técnico,…., pues al final… el equipo te

ayuda...”

También se percibieron dificultades en el funcionamiento autónomo para desempeñar algunas actividades. Verbalizaron que existe mayor facilidad para favorecer la integración laboral en espacios protegidos donde se facilitan apoyos.

En general se expresó una opinión negativa de las oportunidades para integrar a estas personas en el mercado ordinario. Se rechazan sus candidaturas a los puestos frente a candidatos con otros perfiles que no presentan enfermedades mentales que, en la actualidad, son muy numerosos por la crisis socioeconómica de nuestro país.

“…Como tienes personas para elegir, sinceramente, al final eliges a las mejores…Pues evidentemente pues vas a preferir una persona

normal.”

Este factor también interfiere en el proceso de selección ya que el éxito en la elección de los trabajadores se percibió como un determinante en la estabilidad del propio puesto de trabajo del responsable de selección. Éstos prefieren seleccionar a personas sin enfermedad mental para asegurar su ajuste al puesto de trabajo.

“… si esa persona al final tiene un problema… no te puedes arriesgar”

En esta investigación también se puso en relieve que se asocia la enfermedad mental con aspectos de la imagen física, un dato significativo en cuanto a conceptualización de la enfermedad mental grave.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

53

“….en el puesto de comercial pues evidentemente se mira que la persona…que tenga algo especial, buena presencia, etc.”

Las actitudes que mostraron los entrevistados ante algunas preguntas dejaron ver ciertas reticencias a hablar sobre características particulares de los trabajadores con EMG, sus experiencias previas con ellos y las adaptaciones concretas en casos de enfermedad mental. No completaron sus respuestas a estas preguntas o cambiaron el tema de conversación. Los responsables con una experiencia más extensa en puestos de selección de personal, advirtieron más posibilidades a la integración laboral debido a los conocimientos acumulados.

“…Si una persona tiene más e1xperiencia y tienes más información, pues hombre puedes tomar una decisión que se va a acercar más al éxito.”

Respecto a las posibilidades de integración laboral en el ámbito de la salud mental existieron diferentes percepciones:

Hay quienes opinaron que la Integración Laboral de personas con enfermedad mental está muy complicada debido a la creencia de un rendimiento y productividad inferior. También creyeron que desde el modo de actuar en las empresas se influye negativamente sobre esta inclusión. Opinaron que en las empresas ordinarias no se adaptan a las condiciones laborales de las personas con EMG ni se toman medidas que favorezcan esta adaptación.

Otros expresaron que es posible en determinados puestos a desempeñar dentro de la empresa pero no en todos.

Además se pensaba que eran aptos para desempeñar puestos que no requieran habilidades cognitivas superiores de razonamiento y resolución de problemas; se notaron mayores dificultades en el acceso e inclusión de personas con enfermedad mental en sectores de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías y metalurgia, que requieren cualificación y formación especializada, etc. Mientras que en sectores de actividad con requerimientos físicos para el desempeño de sus actividades, el acceso y desempeño laboral se entendieron de manera más favorable, se relacionaron sus capacidades a trabajos que requieren habilidades como mantener la actividad en tareas repetitivas, en almacenes, puestos de limpieza, puestos administrativos, etc.

“Para programación y demás, claro, necesitas… el intelecto, entonces es un poco complicado poder desempeñar esas funciones, no es como si dijéramos un puesto de recepcionista”

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

54

La percepción que ellos mismos tenían sobre las actitudes en la contratación de personas con enfermedad mental de sus superiores directos y otros técnicos, es bastante pesimista. Se mencionó que estos profesionales perciben a las personas con EMG con menores capacidades cognitivas, que les sitúa en situación de desventaja en el acceso al trabajo.

Todos ellos coincidieron en que experiencias negativas en la contratación de personas EMG constituye una barrera que limita el acceso a puestos de trabajo en la misma empresa a otras personas con las mismas características.

“...Entonces eso genera un precedente para cualquier persona que pueda venir y tenga esquizofrenia y diga…Quita, quita, yo he tenido

casos de…Y no no, es que no.”

Los responsables de selección opinaron que se tiende a ocultar el diagnóstico por parte de la persona que quiere acceder al puesto. Defendieron esa postura en caso de no tener connotaciones positivas asociadas a esta condición de salud porque pueden disminuir sus posibilidades de ser contratado. En contraposición, se expresó que se recomienda no ocultarlo cuando pueden existir ayudas económicas a la contratación u otros beneficios. A pesar de recomendar ocultarlo también refirieron, basándose en experiencias previas, que, en caso de tener información sobre necesidades de la persona, se podría favorecer su acceso y ajuste al puesto.

“Normalmente, pues, si se ocultan cosas menos graves, pues un trastorno mental sí que…se tiende a ocultar”

“…en principio, pues se recomienda que esto pues no…No se comente, ¿no? No se comente cuando no tiene connotaciones

positivas si tiene connotaciones positivas…”

Igualmente en los discursos se descubren necesidades de apoyo por parte de las empresas. Éstos están relacionados con actividades de formación, ayudas económicas, políticas sociales y legislación.

“Está bastante complicado, entonces si el gobierno no da ayudas pues, lo veo casi imposible…..”

“Tú no puedes tener una persona contratada y otra que va detrás”

Percepción de que en la sociedad, y en este país en concreto, aún queda trabajo por realizar, hay mucho desconocimiento, incluso a nivel individual, no se tiene el interés ni se hace el esfuerzo para que haya un progreso.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

55

DISCUSIÓN:

Los supuestos iniciales que motivan esta investigación acerca de la influencia de la cultura, los prejuicios y el desconocimiento; las motivaciones económicas, legales y sociales; el tipo de puesto y de las competencias de los candidatos…; sobre la percepción de los responsables de recursos humanos de empresas ordinarias coincide con los resultados obtenidos a través de las entrevistas realizadas.

Algunas de las percepciones manifestadas por los responsables de los recursos humanos con formación no relacionada con el ámbito de la salud mental es más optimista que la de los que sí la tienen. Esto contrasta con los resultados encontrados en estudios anteriores que señalan que la falta de información, prejuicios o miedos dificultan o limitan el proceso final del itinerario de inserción. Este último estudio destaca que poseer conocimiento previo acerca de la enfermedad mental aporta seguridad, ayuda a dar soluciones a problemas, etc. El motivo de la discrepancia entre ambos resultados se puede correlacionar con la idea de que cuando no ha habido experiencias previas negativas no se condicionan negativamente sus opiniones.

Al igual que en la opinión del resto de entrevistados, los estudios de Thornicroft (2006) indican creencias negativas sobre la contratación de personas con EMG; también Biggs, Hovey, Tyson y Macdonald, (2010), destacan estas opiniones sobre absentismo, dificultades para seguir instrucciones, necesidad de demasiada supervisión y la capacidad para seguir las normas. Esta coincidencia entre ambos resultados está asociada a la influencia del estigma en sociedad sobre todos sus miembros, incluidos profesionales de la salud mental.

En los resultados obtenidos con las entrevistas de este estudio se resalta la opinión de que existen dificultades en el desempeño de las habilidades sociales que interfieren negativamente en la integración en las empresas e personas con EMG, coincidiendo con los resultados de Tsang, Lam, Nig y Leung, (2000), que consideran más empleables a las personas con habilidades comunicacionales y mayor ajuste social. La semejanza de estas conclusiones puede ser consecuencia de la importancia percibida sobre las habilidades en todos los entornos de la sociedad.

Como se menciona al inicio de esta discusión, los resultados obtenidos concuerdan con las conclusiones de Bond, G.R. (2000), que señala que mediante un desempeño laboral ajustado a las necesidades del puesto, las personas con enfermedad mental pueden optar a un empleo en empresas ordinarias incluidas en ambientes normalizados, con condiciones laborales similares al resto de sus compañeros. El motivo de esta concordancia es la

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

56

importancia del ajuste adecuado de la persona al puesto de trabajo que favorece la integración laboral en entornos normalizados.

Lehman (1995) y Lehman, Goldberg y cols. (2002) indican la influencia de las dificultades funcionales asociadas a los síntomas de la enfermedad mental en el proceso de la integración y mantenimiento del trabajo. En algunas de las manifestaciones recogidas en el estudio sobre las percepciones de los responsables de recursos humanos, también se relacionan las limitaciones funcionales asociadas a las personas con retraso mental al asimilar a estas personas con la enfermedad mental. Esto puede deberse al desconocimiento, falta de experiencias previas, etc.

Otra opinión rescatada sobre las menores posibilidades de acceso al trabajo de las personas con enfermedad en comparación con otras discapacidades coincide con un estudio de Mascayano y otros (2013) que plantean que en la actualidad las personas con discapacidad mental tienen menos posibilidades para encontrar empleo en comparación con otras discapacidades. Se coincide en esta afirmación puesto que existe mayor contacto con personas con discapacidad física o sensorial en el entorno laboral.

Se cree importante conocer las opiniones de los responsables de recursos humanos debido al número limitado de investigaciones en esta línea, siendo la percepción y las necesidades percibidas por las empresas un elemento clave para el éxito del proceso de inserción y el mantenimiento del puesto de trabajo.

Se pretende ofrecer información útil a la persona que busca empleo, a las empresas, a los agentes implicados en los procesos de inserción laboral de personas con trastorno mental y a la población en general; promover la sensibilización y el conocimiento para así colaborar a eliminar el estigma acerca del desempeño en el área laboral asociado a este colectivo, del que se tiene creencia que es un colectivo minoritario.

Se persigue destacar el papel fundamental de la terapia ocupacional en la valoración y ajuste del desempeño laboral, al ser una disciplina que engloba a la persona, el entorno y la ocupación. Del mismo modo, el terapeuta ocupacional que actúe en el área de inserción laboral puede encontrar información útil acerca de cómo contactar con las empresas, conociendo sus necesidades y opiniones, pudiendo utilizar estrategias más ajustadas a la realidad, que no siempre se muestra abiertamente.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

57

CONCLUSIONES:

Según los resultados de este estudio el Derecho al trabajo en personas con enfermedad mental sigue siendo vulnerado debido a la discriminación en función de las condiciones de salud, puesto que en ocasiones no tienen la oportunidad de acceder y elegir el trabajo que desean realizar en condiciones de equidad.

Los responsables de recursos humanos se muestran a favor de la integración laboral de las personas con EMG aunque pesimistas frente a las oportunidades reales de su inclusión en el mercado ordinario de trabajo, por la percepción negativa de sus competencias sociales de desempeño.

Una variable significativa es la motivación intrínseca y extrínseca de las empresas hacia la contratación relacionada con la situación socioeconómica de crisis en nuestro país. Se considera relevante la existencia de los apoyos económicos para favorecer actitudes inclusivas en entornos laborales normalizados.

Entender la influencia de los factores ambientales sobre la capacidad de ejecución en los seres humanos con enfermedad mental puede servir para conocer el modo de apoyar el proceso de adaptación de los mismos en él y así se pueda favorecer la mejora en su calidad de vida.

Se hace hincapié en la importancia del ajuste del candidato al puesto como estrategia que favorezca el éxito en el desempeño y el incremento de las experiencias positivas que puede favorecer futuras contrataciones de personas con trastorno mental en empresas ordinarias.

El reconocimiento por parte de recursos humanos de competencias laborales básicas y sociales prevalece en sectores de actividad dedicados al comercio, servicios y metalurgia, a pesar de que por parte de técnicos superiores y empresarios se continúan apreciando positivamente las competencias técnicas requeridas para el puesto, en sectores dedicados a actividades de ingeniería.

Por este motivo y, teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se valora como relevante conocer la opinión de los responsables de recursos humanos, factor ambiental, para ayudar a tener una visión más ajustada del funcionamiento ocupacional de los trabajadores/as.

A partir de los resultados obtenidos se recomienda a los terapeutas ocupaciones que trabajan en áreas laborales: acercarse al mundo empresarial; evaluar las necesidades ocupacionales de los responsables de

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

58

las empresas; informar sobre características del desempeño de las personas con enfermedad mental en estos entornos; crear grupos de ayuda mutua para compartir pensamientos, dudas, problemas, etc., ; aconsejar en el manejo de rutinas laborales; asesorar a los responsables en todas las dudas que tengan durante el proceso de selección de personal y el mantenimiento del puesto de trabajo; efectuar medidas de prevención que disminuyan las posibles percepciones negativas que puedan existir, mediante la toma de contacto con centros CEE, CRL, SIL, …, y otras empresas que hayan tenido experiencias previas con inserción en salud mental; aumentar las medidas que incrementen la motivación de las empresas por la contratación de estos trabajadores; desarrollar programas de promoción de la salud; considerar si es necesario elaborar programas de sensibilización y marketing hacia la red empresarial para implicarles en el proceso continuado de Integración Laboral en Salud Mental; apoyar la integración dentro de la empresa mediante manejo ambiental, etc.

Los resultados de este estudio aportan información actualizada para: animar a los terapeutas ocupacionales a desarrollar nuevas investigaciones, averiguar si hay factores de exclusión laboral en los servicios de selección de personal y cuáles son sus características,

LIMITACIONES:

Algunas de las limitaciones que se han encontrado han sido: el escaso tiempo disponible para desarrollar el estudio que no permite realizar un número mayor de entrevistas ni llegar a criterios de saturación; la dificultad para acceder y contactar con algunas empresas y su falta de respuesta a nuestra petición en algunos casos y la negativa para formar parte de la investigación.

AGRADECIMIENTOS:

A Claudia Giannini por guiarnos en todo el proceso de la investigación e incitarnos en el desarrollo de una investigación en profundidad dentro de entorno empresarial.

A la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de la Universidad de Castilla la Mancha y a todos los profesionales, responsables, coordinadores, tutores, que han participado en el “Máster de Terapia ocupacional en Salud Mental , por ofrecernos su apoyo y enseñarnos los procedimientos rigurosos para la investigación.

A todos los Servicios de Integración Laboral consultados en el proceso de recogida de datos por su accesibilidad, su actitud colaboradora y por su interés en el progreso y desarrollo de la integración laboral en salud mental.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

59

A los profesionales entrevistados que desinteresadamente han compartido sus opiniones y experiencias relacionadas con el desempeño laboral de personas con trastornos mentales en la empresa ordinaria.

REFERENCIAS:

1. American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

2. Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al [Traducción]. (2010). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición. www.terapia-ocupacional.com. . España.

3. Bond, G. R., Becker, D. R., Drake, R. E., Rapp, C. A., Meisler, N. y Lehman, A. F. (2001). Implementing supported employment as an evidence-based practice. Psychiatric Services, 52, 313-322.

4. Biggs, D., Hovey, N., Tyson, P. J., & MacDonald, S. (2010). Employer and employment agency attitudes towards employing individuals with mental health needs. Journal of mental health, 19(6), 505-516.

5. Bruyère, S., Erickson, W., & Vanlooy, S. (2003). Accessible IT for people with disabilities: HR considerations. Cornell University, School of Industrial and Labor Relations Extension Division. Program on Employment and Disability http://works.bepress.com/susanne_bruyere/17

6. Carlson, L., Smith, G., y Rapp, C.A. (2008). Evaluation of conceptual selling as a job development planning process. Psychiatr Rehabil J., 31 (3), 219-225.

7. Fazio, R. H., y Olson, M. A. (2007). Attitudes: Foundations, functions, and consequences. The Sage handbook of social psychology, 123-145.

8. General, O. A. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

9. INE (9 Diciembre 2013).El Empleo de las Personas con Discapacidad. Año 2012. Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas. Notas de prensa.

10. Kielhofner, G. (2011). Modelo de ocupación humana. Teoría y aplicación. 4ª edición Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana

11. Lehman, A. F. «Vocational Rehabilitation in schizophrenia». Schizophrenia Bulletin, 1995, 21, 4: 645-656.

12. Lehman, A. F., Goldberg, R., Dixon, L. B., McNary, S., Postrado, L., Hackman, A., & McDonnell, K. (2002). Improving employment outcomes for

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

60

persons with severe mental illnesses. Archives of general psychiatry, 59(2), 165-172.

13. Llorens García, A., Olivella nadal, J. y Llinas Auduet, F.J (2005). Análisis de ls competencias profesionales y de las estructuras organizativas en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación. IX Congreso de Ingeniería de Organización. Gijón, 8 y 9 de 2005.

14. Olavarrieta, S., Chervinsky, M., De Cabo, M.A., Besteiro, B., López, J., Muñoz, N., Cruz, T. y Gómez-Jarabo, G. (2013). Estudio de actitudes hacia la contratación de personas con discapacidad en el tejido empresarial de Valdemoro (Madrid). VIII Jornadas científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad, 14-16 Marzo, Salamanca

15. Mascayano, F., Lips, W. & Moreno, J. (2013). Estrategias de inserción laboral en población con discapacidad mental: una revisión. Salud Mental, 36, 159-165.

16. Rodriguez Glez A. (2002). Rehabilitación Psicosocial de Personas con Trastornos Mentales Crónicos. Madrid. Pirámide.

17. Rodríguez Pulido, F., Rodríguez Díaz, M. N., García Ramírez, M.C. (2004) La integración laboral de las personas con trastorno mental grave. Una cuestión pendiente. Psiquis; 25 (6): 264-281.

18. Sánchez, O. (2006). Seminario de Rehabilitación Laboral de Personas con Enfermedad Mental. Psicosocialart. Madrid.

19. Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales (Vol. 16). Barcelona: Fundación ”La Caixa”.

20. Thornicroft, G. (2006). Shunned: Discrimination against people with mental illness. Oxford: Oxford University Press.

21. Tsang, Lam, Nig y Leung, (2000). En: Menéndez, L. Á. L. (2008). Predictores del desempeño laboral de personas con discapacidad por trastorno mental severo. Revisión de estudios y análisis de evidencias. Variability of employment predictors for persons with severe mental illness. Studies review and. Intervención Psicosocial, 17(3), 245-268.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

61

ANEXOS

ANEXO 1: CARTA QUE ENVIAMOS A LAS EMPRESAS A TRAVÉS DE CORREO ELECTRÓNICO.

Estimado Señor/a:

Somos estudiantes del Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El motivo de esta carta es solicitarles su colaboración de manera voluntaria en el desarrollo de un Proyecto de investigación que estamos realizando. La línea de investigación para este proyecto está enmarcada en el Área de integración laboral de personas con enfermedad mental.

Su colaboración consistiría en la realización de una breve entrevista de unos 30 minutos de duración sobre el tema mencionado. Con esta entrevista no valoramos los conocimientos acerca del tema, sino únicamente la opinión subjetiva de los entrevistados, por lo que todas las respuestas serán de gran utilidad.

Consideramos de gran valor vuestra participación para poder conocer la percepción, preocupaciones y necesidades de las empresas para la integración laboral de personas con discapacidad y en concreto de las personas con enfermedad mental.

Estamos a su disposición para ampliarles toda la información que consideren necesaria, facilitarles un esquema, resumen, justificación, etc., más extenso sobre el Proyecto.

Atentamente

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

62

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Máster Terapia Ocupacional en Salud Mental 2013/2014

Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería. Talavera de la Reina

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

D./Dña_______________________________________________de________años de edad y con DNI nº____________________, manifiesto que he sido informado/a sobre las características de mi participación en el proyecto de investigación “PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS ACERCA DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJO DE LAS PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE ENFERMEDAD MENTAL GRAVE, FRENTE A LA INCORPORACIÓN A SUS PLANTILLAS” realizado por Dña. Irene López Ortiz y Dña. María Pulido Chinarro.

He sido informado/a de que todos los datos mencionados en la entrevista, únicamente serán utilizada con fines docentes y de investigación. Todos los datos serán confidenciales y, en todo momento, se mantendrá el anonimato, garantizándose mi derecho a la intimidad y a la propia imagen.

He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos por las garantías de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

He recibido suficiente información sobre el proyecto, he podido hacer preguntas y comprendo que mi participación es voluntaria.

Tomando todo ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO para que mis datos sean utilizados para cubrir los objetivos especificados en el citado proyecto. Si, en cualquier momento de este proceso, decido no continuar con el mismo, podré revocar el consentimiento otorgado con este documento.

En Madrid a de del 2014

Fdo. D./Dña.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

63

ANEXO 3: ENTREVISTA A LAS EMPRESAS

DATOS DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL

DOMICILIO

Nº EMPLEADOS ACTIVIDAD

TIPO DE PUESTOS

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE

APELLIDOS ESTUDIOS

CARGO ACTIVIDAD

SEXO

ANTIGÜEDAD

1. ¿Qué características debe tener la persona que trabaje en vuestra empresa?

2. ¿Cuál es su apreciación respecto a la integración laboral de personas con algún tipo de discapacidad?

3. ¿En alguna ocasión han contratado a trabajadores/as con enfermedad mental?

a. Si: ¿Podría comentarnos vuestra experiencia? ¿Cómo fue su desempeño?, si consideran pueden volver a repreguntar. ¿Cómo consideráis su nivel de rendimiento? ¿Por qué?

b. Si es no: ¿Cómo cree que puede ser su desempeño?

4. ¿Conoce a empresas ordinarias que contratan a trabajadores con esta discapacidad?

5. ¿Cree que las personas con enfermedad mental pueden trabajar en una empresa ordinaria?

c) Si: ¿Por qué motivo? ¿considera que necesita algún tipo de apoyo?

d) No: ¿por qué motivo?

6. ¿Conoce usted a una o varias personas con enfermedad mental?

a. Si: ¿qué destacaría de ella o ellas?

b. No.

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

64

“ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD”.

Módulo: 6. “TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL Y PROYECTO FIN DE MÁSTER”.

Autora: María Pulido Chinarro

Tutora y Supervisor: Marta Rodríguez y Olga López.

Fecha o periodo de creación: Abril-Junio 2014

Argumentos para su inclusión

..\..\..\Dropbox\ARCHIVOS ENTREVISTA\ENTREVISTA RESPONSABLES DE RECURSOS HUMANOS DE EMPRESAS ORDINARIAS.docx

..\..\..\Dropbox\ARCHIVOS ENTREVISTA\TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA RESPONSABLE RECURSOS HUMANOS EMPRESA INFORMÁTICA.docx

ACTIVIDAD SIN TERMINAR

CATEGORÍAS Y CÓDIGOS PARA EL ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA:

1. Motivaciones para la integración laboral.

a. Económicas.

b. Personales-Social

c. Legales

d. Laborales

2. Conocimientos previos EMG y experiencias previas.

a. Conocimiento general.

b. Desconocimiento total.

c. Estigmas y mitos.

d. Experiencia profesional previa de los entrevistados (+/ -)

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

65

3. Necesidades – Apoyos

e. De la empresa.

f. Del trabajador

g. Tipos de apoyos.

4. Características del puesto. Requisitos

5. Habilidades laborales de los trabajadores con EM:

a. Habilidades básicas.

b. Habilidades técnicas.

c. Habilidades sociales.

6. Diferencias de percepción en función de:

- Tipo de discapacidad.

- Tipo de enfermedad mental.

- Grado de las enfermedades mentales.

- Formación del entrevistador.

- Perfil profesional del entrevistador. (experiencia profesional previa).

- Creencias sobre el desempeño de las personas con enfermedad mental. Mitos.

- El puesto de trabajo a desempeñar.

- Tipo de experiencia en contrataciones previas.

- De habilidades y no de diagnóstico.

7. Actitudes frente a la EMG en ámbito laboral de

h. Ocultación del diagnóstico.

i. Reticencias a hablar sobre algunos temas y centrarse en temas conocidos

8. Opinión acerca del desempeño laboral

TO en Salud Mental – María Pulido Chinarro

66

j. Percepción positiva� creencia en las posibilidades de integración laboral de personas con EMG.

k. Percepciones negativas� limitaciones para la integración laboral de personas con EMG.

� Restricción para la integración.

.